LA COMUNIDAD CONTRA LA VIOLENCIA Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres 25 de noviembre: Actividades que se plantean para realizarse en los centros educativos: con el profesorado, con las familias, con el alumnado y con agentes y entidades de la comunidad. 1 Objetivos • • • Prevenir la violencia de género. Visibilizar una respuesta firme de toda la comunidad educativa en contra de la violencia sexista. Impulsar acuerdos en los que se recojan acciones de solidaridad con las víctimas. Actividades 0.‐ Realizar un protocolo en el que aparezcan acciones acordadas por toda la comunidad educativa para rechazar cualquier agresión que se produzca, y que sirva para adoptar una actitud conjunta preventiva de la violencia de género. 1.‐ Implicación y análisis del profesorado en las acciones que se proponen para hacer con el alumnado. 2.‐ En E.S.O trabajar la propuesta que se hace en torno al vídeo #NOS DUELE A TODOS 3.‐ Educación Infantil y Primaria. Completar la propuesta que se trabajó el curso anterior acerca de la historia (cuento) “Los alebrijes”. Actuaciones de toda la comunidad después de que los testigos han hecho su parte. 4.‐ Propuestas con familias y agentes sociales. 5.‐ Acto de centro (Comunidad educativa) 2 0.‐Realización de un protocolo por toda la comunidad educativa. La propuesta de los dos cursos anteriores ha consistido en identificar la violencia que se produce a nuestro alrededor, con la intención de desnaturalizarla (curso 2013‐ 2014), y reflexionar para actuar en nuestro papel de testigos (curso 2015‐2016). Este curso se pretende dar un paso más que consista enla implicación de toda la comunidad educativa ante cualquier tipo de violencia en el centro. Para ello os proponemos tomar acuerdos para que todas las personastomen postura ante cualquier agresión que se produzca y adopten una actitud muy clara, de modo que en cada ocasión se realice una acción conjunta de rechazo y esto sirva para interiorizar una actitud que será preventiva de cualquier violencia y, sobre todo, de la violencia de género. Por ello, la propuesta para este curso consiste en iniciar el proceso para realizar un protocolo de centro que sirva, mediante los acuerdos tomados entre todas las personas de la comunidad educativa, no sólo para rechazar unánimemente la violencia sino para adoptar una actitud como centro que servirá para la prevención de toda violencia. Adjuntamos un texto base para el profesorado, que tras su lectura puede servirle para dirigir las sesiones con el alumnado, e incluso realizar tertulias en el claustro como ayuda para llegar a acuerdos de actuación. El texto también puede servir para realizar tertulias con las familias con la misma intención de llegar a acuerdos de actuación. El protocolo puede constar de cuatro partes: 1. La primera puede ser una introducción en la que se argumente la necesidad de un protocolo o acuerdo general para eliminar cualquier tipo de violencia en el centro y en qué nos vamos a basar a la hora de tomar decisiones, lo que incidirá en prevenir la violencia de género en nuestro alumnado. 2. ¿Cómo debe actuar la niña o niño agredido verbal o físicamente? Pautas para su aprendizaje en estas situaciones. 3. ¿Cómo deben actuar la persona o personas que son testigos de esa agresión? 4. ¿Cómo debe ser la reacción de toda la comunidad ante estos hechos? 3 TEXTO REFUNDIDO DE VARIAS FUENTES1 La violencia que se ejerce contra las mujeres y, particularmente, contra las niñas, adolescentes y jóvenes, es un tema de interés prioritario para toda la comunidad educativa. Los datos que conocemos sobre las denuncias de dos formas que hoy se recogen como delito (violencia de género y agresión sexual) reclaman nuestra atención: el Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco informa que, entre enero y agosto de 2015 se habían recibido 759 denuncias de víctimas de violencia de género de entre 14 a 30 años, representando el 29% del total de denuncias recibidas. El porcentaje de agresores denunciados que tenían entre 14 y 30 años representa un 22% del total. En cuanto a las denuncias por agresiones sexuales, las presentadas por chicas en esa misma franja de edad más las que se interpusieron cuyas víctimas eran menores de 14 años representan el 74% del total. En el caso de los agresores en estas mismas edades, su número representa el 19% del total. Y estas son solo cifras de la violencia identificada y denunciada, una mínima proporción con respecto a la violencia de la que no se habla o que se comenta exclusivamente a las amigas y amigos. La escuela no es sólo el espacio que ayuda en el aprendizaje y desarrollo cognitivo, también es un espacio real y simbólico para el desarrollo emocional, para la adquisición de valores y cuestionamiento de los aprendidos tanto dentro como fuera de la escuela, para el contraste con formas de vida diversas, para aprender y ejercer el cuidado y la empatía. Es, además, un espacio para reflexionar sobre los diversos aspectos y modelos que influyen en la atracción y elección de las personas con las que establecemos relaciones tanto de amistad como afectivo‐sexuales; la escuela es el lugar donde aprendemos a convivir en grupo. En la escuela también se pueden vivir distintas formas de violencia: humillaciones, burlas, empujones, golpes, marginación, acoso… y precisamente por eso, es un escenario privilegiado para enseñar a niñas, niños y adolescentes a ejercitar su capacidad de defender y defenderse, a poner un alto a quienes hacen daño, a respetar las diferencias de todo tipo y a no hacerlas objetos de marginación. La escuela como espacio de socialización, debe serlo también de socialización preventiva de la violencia. La violencia de género de acuerdo con la definición de Naciones Unidas, es el término utilizado para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a individuos o grupos sobre la base de su género. ONU Mujeres la definición acota el uso del concepto al tipo de violencia dirigida contra una persona en razón del género que él o 1 Manual para prevenir la violencia de género en los centros escolares, Norma Vázquez, Ianire Estébanez; Texto soporte de la sesión 2 y 3 del Módulo de formación sobre coeducación y prevención de violencia de género, y fragmentos de la entrevista realizada a Lidia Puigvert en la revista Cuadernos de Pedagogía, junio 2016; número 468. 4 ella tiene así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura. La violencia no es una conducta innata ni un hecho biológico, es un producto social que forma parte de la cultura, esa cultura cuyas claves aprendemos a descifrar desde la infancia y que por eso mismo normalizamos. La consideración de que la violencia de género tiene que ver solo con las relaciones sexuales estables o de pareja, dejando aparte las esporádicas, y la naturalización de muchos comportamientos violentos en las relaciones entre niñas y niños, ha ido creando barreras en los centros que dificultan la identificación de las expresiones de violencia como tales y el consiguiente trabajo preventivo. También la dificultan barreras como: considerar “propio de niños”, “cosas graciosas” o “cosas que han pasado siempre” determinadas conductas que pueden ser indicadores a la hora de prevenir o detectar precozmente un caso o un posible caso de violencia de género; trivializar determinados comportamientos violentos; minimizar el sufrimiento de las víctimas y el código de silencio sobre la violencia y el maltrato entre compañeras y compañeros. Naturalizar significa que algo nos ha dejado de sorprender o de extrañar, que hemos olvidado su origen social y ya no nos preguntamos sobre por qué ese “algo” sigue ocurriendo. Por ejemplo, en muchas escuelas mixtas, las niñas que desean llevar faldas deben pensárselo dos veces, puesto que muchos niños juegan a levantárselas o a mirar por debajo de ellas mientras se interpreta, por parte del mismo profesorado, como "cosas de niños" o como algo "normal a cierta edad". Incluso ha habido escuelas en las que se han prohibido faldas “demasiado cortas” para evitar situaciones “desagradables” entre niños y niñas. Escupir o morder se consideran fases del desarrollo infantil, atribuyéndose al desarrollo evolutivo de los niños lo que es un aprendizaje social. De esta manera, frecuentemente se refuerzan comportamientos violentos en los niños y se disculpan expresiones de la masculinidad hegemónica violenta. Las consecuencias, el daño, son graves para las niñas y los niños víctimas de agresiones. No es gracioso, no es una broma y no es natural que un niño de cualquier edad obligue a una niña a que le dé un beso, hay mucho sufrimiento en una niña excluida por compañeras y compañeros por su aspecto físico, y, sin embargo, son comportamientos que pueden convertirse en acoso ante la impasibilidad de las personas adultas del entorno, porque consideran que “siempre ha sido así”. Cada vez que no actuamos ante un insulto, un abuso, un mordisco estamos mandando mensajes muy explícitos a quien lo hace y a quien lo sufre, y la situación se va agravando en los sucesivos cursos escolares, tal y como reflejan las investigaciones sobre diversidad sexual. Cada agresión sin respuesta aumenta el daño sobre la víctima; si se justifica culpando a la víctima, no solo el daño aumenta, sino que estamos enseñando a no reconocer como violencia este abuso. La falta de respuesta ante quien ha ejercido esta violencia, puede ser interpretado como un apoyo explícito a quien o quienes la han ejercido; si además el entorno de amigos y amigas disculpa o 5 apoya estas manifestaciones violentas, aumenta la probabilidad de que estas personas ejerzan violencia de género en el futuro. Difícilmente el alumnado buscará ayuda para solucionar problemas si no se reconocen determinados actos violentos como tales, o si son minimizados por la respuesta docente, y se agravará mucho cuando a respuestas de autodefensa ante la falta del apoyo adulto o de las propias compañeras y compañeros, se responda con mayor contundencia que a las propias agresiones. Por todas estas razones, es imprescindible realizar un trabajo específico para identificar las expresiones de Violencia de Género en todas las edades, quién la sufre, quién la ejerce y cómo se responde. Tener en cuenta en los centros educativos las recomendaciones generales de actuación contra la Violencia de Género ayudará en este trabajo de visibilización, de desnaturalización y de prevención de la violencia: tolerancia cero desde los cero, educar en el no es no, fomentar las relaciones de amistad (la familia y los amigos son las personas a quienes más frecuentemente se dirigen quienes se sienten agredidos y agredidas), escuchar siempre a las niñas y los niños cuando refieren distintos tipos de agresiones; no minimizar éstas y no utilizar la mediación en estos casos. Los procesos de socialización sufridos a lo largo de la historia, que han promocionado la violencia y unido indisolublemente pasión con violencia (así como bondad con aburrimiento), han ido creando poco a poco lo que ha sido y es una raíz profunda en el problema de la violencia en las relaciones amorosas : el sistema de relaciones afectivo sexuales. (Gómez 2004). La violencia que se muestra en las relaciones entre jóvenes y adolescentes muestra que el modelo tradicional heterosexista, conservador y machista de relaciones afectivo sexuales sigue guiando sus elecciones. En nuestra sociedad actual este modelo tradicional sigue vigente, los hombres y chicos deseados corresponden con la masculinidad hegemónica violenta, ligada al dominio, el desprecio y la imposición, a quienes representan el poder y la fuerza, mientras que las mujeres y chicas deseadas responden a unos modelos concretos de belleza. Los chicos “buenos” son aburridos, los “violentos” son atractivos. Estos modelos son transmitidos desde la infancia en el entorno de las niñas y niños y en los propios centros escolares, influenciados por la cultura sexista basada en los estereotipos de género, y la desigualdad, y especialmente reforzados por los medios de comunicación, las series para jóvenes, el cine y la publicidad: la imagen de la mujer como objeto sexual, el atractivo hacia los modelos violentos, las ideas del amor como algo irracional, los modelos de relación basados en el dominio sumisión, etc. Gran parte de adolescentes y jóvenes siguen este modelo. Creen que la pasión es química, el amor irracional, el enamoramiento es irremediable y tiene una duración determinada, independientemente de cómo se actúe. El flechazo, los celos, lo difícil, la chica fácil, la tía buena, el chico dominante y seductor, tío duro que desprecia. Unos chicos para las relaciones esporádicas (excitación y pasión ligada a la masculinidad hegemónica violenta), otros para las estables; unas chicas para salir (desprecio hacia las chicas “fáciles”), otras para las relaciones estables. 6 En estas circunstancias, muchas adolescentes culpan de la violencia sufrida a la relación y no a la persona que han elegido para mantenerla (no se vincula la violencia con el carácter violento de las personas elegidas para las relaciones). Esto ha de tenerse especialmente en cuenta en las relaciones esporádicas, ya que frecuentemente no se sabe si las personas con las que quedan para una cita son o no violentas. Por ello son claves todas las acciones encaminadas a entender que el amor y el deseo son sociales, que la atracción ligada al dominio y la violencia, con independencia de la identidad de género o la opción sexual, es algo aprendido en las interacciones sociales y que es necesario desaprender este modelo tradicional y machista de relaciones como factor de protección. Es necesario también ayudar al empoderamiento de los chicos igualitarios, para que sean seguros, ni dominantes ni oprimidos, atractivos en la defensa la igualdad. Promover modelos de masculinidades igualitarias y vincular estos modelos a la atracción para que, con independencia de la identidad de género y orientación sexual, sean elegidos para las relaciones personas igualitarias. Esta realidad se refleja también en las redes sociales donde son frecuentes las conductas de acoso y expansión de imágenes y frases violentas sobre el cuerpo de las chicas. (J .Estébanez 2.009). Existe cierta presión para que las chicas expongan sus cuerpos en actitudes sexis “no sea sosa” “no seas mojigata”, y al mismo tiempo el etiquetaje y los insultos. Algunos adolescentes comparten fotografías o vídeos íntimos de sus relaciones para alardear con sus amistades, ganar popularidad o los utilizan como amenazas o chantaje para obligar a realizar determinadas conductas. Ellos son unos campeones, aumentan su popularidad, ellas son unas guarras. Los estudios sobre agresiones en las redes indican que las chicas son agredidas o insultadas con más frecuencia, especialmente en lo que tiene que ver con su imagen personal o aspecto físico, uno de los aspectos que las chicas más identifican como humillaciones (J. Estébanez N. Vázquez 2013). Insultar a las chicas es reconocido como contenido de los mensajes por la mayoría de los adolescentes que los han enviado o sufrido, destacando la frecuencia con la que dichos mensajes trata de ridiculizar. (Evolución de la adolescencia española sobre la igualdad y la prevención de la violencia de género. 2014). “Es imprescindible acordar normas en la comunidad educativa para parar a quienes ejercen la violencia” (Lidia Puigvert en Cuadernos de Pedagogía)2 2 Se han extraído algunos párrafos y se ha cambiado el orden de alguno de ellos. 7 El mensaje de toda la comunidad educativa debe ser muy claro: aquí no se tolera la violencia, ésta no forma parte de la libertad. Es muy importante que se genere un ambiente muy atractivo, muy divertido para toda la comunidad, donde lo natural sea que en la socialización de nuestro alumnado no tenga cabida la violencia. Se trata de romper la complicidad del entorno para no ver la gravedad, no sólo del hecho violento, sino también de su significado para el aprendizaje; se trata de romper el pacto de silencio que se genera alrededor de este problema y de enseñar a niñas y niños el valor del compañerismo y la amistad. Vamos a enseñar con contundencia mensajes como: 8 A los agresores no los vamos a aceptar en el grupo, los vamos a rechazar y a apartar hasta que pidan perdón y reconozcan que han hecho mal. Maltratar en todas sus formas es feo, malo, de cobardes. Hay que enfrentar a quien maltrata, no siguiendo su lenguaje sino la inteligencia, retándole a expresar con palabras lo que quiere decir con golpes o humillaciones. El grupo es el que va a crear un círculo de protección hacia la víctima y esta tiene que saber que va a encontrar ayuda, tanto entre sus compañeros y compañeras como entre las personas adultas. Hay un par de reacciones que pueden suavizar la contundencia de estos mensajes y hay que tomarlos en cuenta para tratar de evitarlos. El primero de ellos es la pena que nos puede dar el impacto del rechazo de una conducta violenta en un niño o niña, que aumenta cuanto más pequeño sea. La compasión es un valor importante pero hay que tener cuidado en que no propicie o refuerce la impunidad. Otro elemento de resistencia entre niñas, niños y adolescentes es la negativa a pedir ayuda y a identificar a quien ha sido responsable de la conducta violenta. En estas resistencias intervienen dos factores culturales: La creencia de que una niña, niño o adolescente “fuerte” es capaz de resolver sus problemas sin ayuda. La autosuficiencia no ayuda a que quien ha sufrido maltrato se defienda adecuadamente, pero esta creencia estará presente y es un riesgo para la autoprotección y protección del grupo. Por otro lado, la resistencia a “chivarse” tiene también un peso importante para avanzar en la prevención de la violencia. La o el “chivato” es un personaje al que se le han atribuido las peores cualidades, es quien traiciona, quien rompe el pacto entre las y los iguales y, por tanto, merece la marginación. Entre los valores infantiles y, sobre todo adolescentes, este personaje tiene una peor valoración que quien ha ejercido violencia. El peso que en nuestra sociedad tiene el silencio, el no delatar, el callarse y sufrir las consecuencias va a ser uno de los obstáculos más grandes a vencer en este enfoque de trabajo sobre la prevención. Por eso es importante que enseñemos desde las primeras interacciones que “chivarse” a las personas adultas o a otras personas del grupo con la intención de hacer daño a otro niño o niña, por envidia o por obtener una ganancia, no está bien; pero denunciar lo que se ha visto, escuchado o vivido a quien tiene más autoridad y nos puede ayudar de manera efectiva, es contribuir a parar las agresiones, y por tanto, se está siendo valiente, no cobarde. Cobarde es quien se aprovecha de las personas que considera más débiles o que tienen alguna condición que les hace vulnerables. Vamos a enseñar a las niñas y niños a ponerse a salvo, a protegerse y proteger al grupo y, sobre todo, vamos a considerar que ninguna manifestación de violencia es cosa de “niños” y vamos a poner atención a los significados de la 9 violencia, es decir, a ver más allá de las conductas e indagar las causas por las que se expresan. Es importante que diferenciemos y enseñemos a diferenciar lo que es una discusión (entre dos personas en circunstancias similares e igualdad de condiciones) de lo que es una agresión, donde quien agrede es más fuerte y pretende con sus actos afirmar esa fuerza y hacer daño. Y antes de hacer llamados a la amistad y al olvido, hay que elaborar los hechos, averiguar cómo se han producido, qué ha hecho el grupo. Todos los actos de violencia que se analicen tienen la potencialidad de ser momentos de aprendizaje, eso es más importante que llamar a hacer las paces. 10 1.‐ Implicación y análisis del profesorado en las acciones que se proponen para hacer con el alumnado. 1.1.‐ Desarrollo de la sesión: Se recomienda analizar toda la propuesta del 25 N en el claustro, o por seminarios o ciclos. 1.1.1.‐ Se puede realizar una tertulia con el texto que se adjunta con todo el claustro para reflexionar sobre los conceptos que se desarrollan en él, y recoger ideas para aportar al protocolo. Asimismo se puede invitar a las familias y realizar de forma conjunta latertulia. 1.1.2.‐ Es conveniente hacer la propuesta que se hace para Secundaria, esto es, ver el vídeo, y hacer comentarios sobre lo que en él se ve, así como acordar alguna forma de actuación colectiva para responder ante situaciones de este tipo que se están dando o que puedan darse. Se recogerán las ideas que se acuerden entre el profesorado para realizar el protocolo. A continuación, con la comunidad educativa, se escribirán sugerencias, dibujos, propuestas, lemas para participar en la construcción de un gran punto lila, y así toda la comunidad educativa tomará parte en este acto de centro. 11 2.‐ Actividad: ESO Sesión de tutoría: Campaña contra la violencia de género #NOSDUELEATODOS Desarrollo de la sesión 2.1 Comentar el vídeo #Nos duele a todos Introducción El curso pasado trabajamos sobre desnaturalizar muchas agresiones que ocurren a nuestro alrededor y reflexionamos acerca del papel que tomamos en esas situaciones sin querer. Debatimos y pensamos que podíamos ser cómplices del o de la agresora, sin querer, sólo por el hecho de que tenemos interiorizados algunos comportamientos agresivos, ya que desde siempre se ha visto así. Dicho de otro modo, las situaciones relacionadas con la violencia de género podrían evitarse si las personas testigos tomáramos parte. Este curso queremos dar un paso más, pensar acciones que hará la comunidad educativa para rechazar cualquier tipo de violencia en el centro educativo, decidir en el aula unas pautas para que sean parte de un protocolo de centro. Acciones que se realizarán para rechazar, pero que supondrán un primer paso para tomar una actitud de todas las personas, de manera que será preventiva tanto de la violencia en general como de la violencia de género. Es decir, después de que ha ocurrido la agresión, las personas testigos han ayudado o buscado ayuda, la víctima ha sido arropada, propuestas para que toda la comunidad educativa realice acciones en contra de lo ocurrido: puede ser al día siguiente, días posteriores… ‐Ver la primera parte del vídeo #NOSDUELEATODOS, hasta el minuto 3:39. (Quizá haya que ponerlo dos veces) https://www.youtube.com/watch?v=_XHgMfdxDyw Entre todos y todas: • • • • • • • ¿Qué os ha parecido? ¿Es correcta la actuación de sus amigas? ¿Cuál es el mensaje del vídeo? ¿Ocurren este tipo de situaciones? ¿Qué debe hacer la persona maltratada? ¿Qué deben hacer las personas testigos? ¿Es suficiente con la ayuda de una o varias personas, debe hacer algo la comunidad? 12 • ¿Qué actuaciones proponéis para que al día siguiente o siguientes realice la comunidad educativa (profesorado, alumnado, familias, personal no docente…) ante cualquier agresión que haya habido? 2.2 Trabajo en grupo Las alumnas y alumnos se dividirán en cuatro grupos para analizar la situación y pensar para proponer actuaciones: • • • ¿Qué hará la persona que se encuentra en una situación de agresión? ¿Qué harán las personas testigos? ¿Qué hará toda la comunidad educativa?Sería conveniente que esas actuaciones se propongan como algo sistemático. 2.3‐ Poner en común y pensar si es suficiente lo que hacen las amigas. Sin deshacer los grupos: • • Aunque las personas testigos han ayudado, ¿es suficiente, o necesitamos de toda la comunidad para que la actitud de todos y todas ayuden a erradicar la violencia de género? Compartir con los otros grupos las propuestas de actuación que aportaréis para el protocolo. 2.4‐ Trabajo en grupo • • • Comentar si el alumnado conoce, ve o escucha situaciones parecidas. Elegir una de esas situaciones que conocéis y pensar qué hacer en esa situación la comunidad, no en el momento que ocurre, ya que como personas testigos ya habremos hecho nuestro papel, sino después como respuesta de todos y todas para dejar bien claro que la comunidad educativa no tolera violencia en el centro. Todos y todas tenemos muy interiorizado que cuando decimos algo, lo denunciamos somos chivatos o chivatas, y este concepto hay que erradicarlo de raíz; al contrario quien denuncia este tipo de situaciones es valiente. Y tendremos una sociedad valiente si como comunidad educativa nos posicionamos ante las agresiones, de este modo desnaturalizando algunos comportamientos pondremos las bases para la prevención de la violencia de género. 2.4.1. Puede valer como ejemplo el siguiente vídeo para que nos ayude a reflexionar sobre el papel de la comunidad. 13 Una vez visto, pensaremos actuaciones que podemos proponer para el protocolo como comunidad. https://www.youtube.com/watch?v=sJTOrZ5QWX8 2.5.‐ Acordar entre todas y todos propuestas para conseguir la solidaridad con las víctimas, como comunidad. Por ejemplo: Romper con el silencio, contárselo a alguien, crear un grupo referente para las alumnas y alumnos… Acordar actuaciones conjuntas de toda la comunidad como “un minuto de silencio a la hora del recreo”, en el que participará profesorado, familias, personal no docente, alumnado. Carteles con el lema LA COMUNIDAD CONTRA LA VIOLENCIA en todo el centro. Otros carteles con lemas como “Quien agrede no es mi amigo o amiga”… 2.6.‐ En las redes sociales están ocurriendo las mismas agresiones contra las chicas, de manera que se puede trabajar el tema con las mismas cuestiones planteadas para el vídeo propuesto anteriormente. Ver el vídeo http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/mujeres‐exhibidas‐y‐ avergonzadas‐en‐internet‐lady‐coralina‐tiziana/2016‐09‐26/192825.html 2.7‐ Individualmente. Durante un tiempo breve cada alumno y alumna pensará una aportación para poner en el gran punto lila del centro. 14 3.‐ Actividad: Educación Infantil y Primaria Sesión de tutoría: La comunidad contra la violencia Desarrollo de la sesión 3.1‐ Recordar la historia (cuento) “Los Alebrijes”, que se trabajó el curso pasado con la intención de reflexionar sobre el papel de las personas que son testigos de agresiones. Si el centro no trabajó el curso pasado la propuesta a la que se hace referencia, la podéis bajar de la site de Hezkidetza o del drive de [email protected] 3.2‐ Contar y comentar la historia (cuento)” Los Alebrijes” Antes de contar la historia, haremos una pequeña introducción: A nuestro alrededor ocurren muchas agresiones y nos parece que son normales. Como son habituales, sin darnos cuenta y sin querer somos testigos. Pero cuando no hacemos nada… cuando no nos ponemos al lado de la persona que sufre la agresión… cuando miramos para otro lado y nos vamos como si nada hubiera pasado…nosotros y nosotras también actuamos a favor de quien agrede. Sin embargo, no nos damos cuenta de que tomamos ese papel. ¿Has pensado alguna vez que puedes ser cómplice de quien agrede? Dicho de otro modo, si las personas testigos tomamos parte, hacemos algo… se evitará cualquier tipo de violencia y también la violencia de género. Sobre esto ya hablamos el curso pasado, como recordaréis; sin embargo, hoy pensaremos sobre el papel de todos y todas: el alumnado, el profesorado, las familias… De manera que vamos a pensar entre todas y todos qué haremos juntas y juntos ante las agresiones, ya sean verbales, físicas, redes sociales… Os contaré nuevamente labreve historia que ya conocemos. Una vez escuchada la historia, hay que asegurar que el alumnado ha entendido la historia. Tanto en el aula como en los patios darse cuenta de los sentimientos del alumnado es muy importante (la tranquiidad de todas y todos en el aula , alegría, y en el patio según con quién estén si muestran nerviosismo, incomodidad, miedo, chulería…) Es muy importante entender por qué se produce ese cambio de actitud, por qué muchos lo están pasando mal, cómo se puede cambiar la situación, cada persona qué responsabilidad tiene. Como comunidad qué podemos hacer cuando en nuestro centro ocurren hechos como el que acabamos de contar. Para facilitar el diálogo y como recordatorio de lo trabajado el curso pasado se pueden utilizar las preguntas que se mencionan a continuación: 15 • • En tu opinión, ¿Cómo se sentía Miren?, Cómo se sentía Mikel?, y ¿ Los amigos de Mikel?, y ¿ Los niños y niñas que miraban? ¿Os parece bien lo que ocurría en el cuento?, ¿Qué os parece bien?, ¿Qué os parece mal?, ¿Los niños y niñas que estaban mirando a quién ayudaban?, ¿Quién es valiente y quién es cobarde en esta historia?, ¿Alguien debería cambiar la forma de actuar?, ¿A quién hay que ayudar?, ¿Quién muestra solidaridad? 3.3‐ Ahora ya somos conscientes de que como testigos de la situación tenemos una responsabilidad, vamos a pensar qué acciones haremos todos y todas para rechazar actitudes violentas. (Según la edad, por grupos, de dos en dos o todo el grupo a la vez). • • Al día siguiente, ¿En el recreo haremos una sentada en el patio durante cinco minutos en silencio para dejar claro que no toleraremos más agresiones de ningún tipo? Alumnado, familias, profesorado, personal no docente… Dibujaremos alebrijes y en cada uno de ellos pondremos un lema: No es No, Ser valiente es no agredir, No permitiremos ninguna agresión; etc Podéis dar más ideas para luego hacer el protocolo de todo el centro para que toda la comunidad manifieste su rechazo a esas situaciones. 3.4‐Hablar sobre situaciones parecidas que se den en la sociedad y saber qué se acuerda para actuar. • • ¿Conocéis, habéis oido… si en vuestro pueblo, barrio, ciudad se están acordando formas de actuar conjunta? ¿Cuando ocurre una agresión en vuestro barrio o pueblo la sociedad sale para protestar? ¿Qué podemos hacer profesorado, alumnado, familias, personal no docente todas y todos juntas y juntos al día siguiente o posteriores días ante una situación como ésta?. Acordar algunas formas de actuar, los acuerdos de cada clase se recogerán para la realización del protocolo. 3.5‐ Con el lema LA COMUNIDAD CONTRA LA VIOLENCIAhacer carteles y pegarlos en las paredes del centro. 3.6‐ Cada niña y cada niño puede elegir distintos alebrijes para poner a su lado las frases que han pensado. (Según la edad con ayuda de su tutor o tutora) 16 https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=A9mSs3XFPi5Wg74AB o2T.Qt.;_ylu=X3oDMTE0YTF0NnIzBGNvbG8DaXIyBHBvcwMxBHZ0aWQDTVNZR VMwMl8xBHNlYwNzYw‐‐?p=Dibujos+Alebrije&fr=mcafee 3.7‐ Pensar un final para el cuento en el que aparezca una acción de toda la comunidad educativa; es decir, después de lo ocurrido en la historia qué haría el alumnado, el profesorado, las familias, el personal no docente para manifestar rechazo por lo ocurrido, al día siguiente o posteriores días. 17 Alebrijes “ Miren miró el cielo en varias ocasiones, pues le admiraba su claridad, le gustaba adivinar las formas de las nubes: un perro, un tiburón, caras de personas; etc… Miren tenía una gran imaginación, pero aquel día todos los niños y niñas de la clase disfrutaron especialmente. La tutora siempre les contaba leyendas, cuentos, mitos de la cultura vasca, pero a menudo les contaba mitos, cuentos de otros países. De modo que aquel día les contó cómo surgieron los alebrijes. Desde el primer momento escucharon con los ojos muy abiertos pues aprendieron que eran mexicanos, que son unas figuras de animales, que la mayoría de esas figuras se componen de distintos animales: un perro con cuernos de vaca…, son animales fantásticos y también reales de colores muy brillantes… Así que salieron al recreo muy contentos, eran representaciones de animales tan bonitas… Estaban en el patio y de pronto comenzaron a escuchar gritos, miraron hacia aquel lugar y vieron a Miren en medio de un círculo formado de un alumno de su clase, Mikel, y los amigos de éste. Se acercaron rápidamente y vieron que Mikel quería dar un beso a Miren, pero ella no quería. Mikel, sin hacer caso, se acercó aún más a ella y sin parar le decía que sí y que sí. Mientras tanto, los amigos de Mikel le gritaban a Miren para que le besara, cada vez gritaban más y cada vez más fuerte… Miren lo estaba pasando muy mal y con la cabeza decía que no y que no…” 18 4.‐ Propuestas con familias y agentes sociales 4.1‐ Desarrollo de la sesión: Se propondrá una reunión con las familias a través del o de la representante de igualdad del Consejo Escolar con la ayuda de la comisión de coeducación. En esta reunión se presentará la propuesta para el 25 N que se va a trabajar con el alumnado. 4.2‐ Realizar una tertulia sobre el texto que se adjunta en la propuesta, a través de ella pueden acordar pautas para proponer en el protocolo de centro. 4.3‐ Ver el vídeo #NOSDUELEATODOS https://www.youtube.com/watch?v=_XHgMfdxDyw Realizar las mismas actividades propuestas que se han hecho para el alumnado de la E.S.O. 4.4‐ Ver el vídeo http://www.nuevamujer.com/mujeres/actualidad/todos/mujeres‐exhibidas‐y‐avergonzadas‐ en‐internet‐lady‐coralina‐tiziana/2016‐09‐26/192825.html Las mismas propuestas que se han hecho para trabajar el vídeo anterior. 4.5‐A continuación, para tomar parte en el acto que celebrará el centro con toda la comunidad educativa, se escribirán sugerencias, dibujos, propuestas, lemas para participar en la construcción del gran punto lila. 19 5.‐ Actividad: Acto del centro • Formar un gran punto lila. En él bajo el lema LA COMUNIDAD CONTRA LA VIOLENCIAalumnado, profesorado, familias, agentes socialespondrán sus aportaciones (alebrijes, lemas, las formas de actuar acordadas, sugerencias…) • • • Sacar fotografías a algunos mensajes y compartirlos a través de las redes sociales del centro. Poner los mensajes en el blog, site, web del centro para compartirlos con toda la comunidad educativa. Hacer un concurso de versos con el lema La comunidad contra la violencia. 20 21
© Copyright 2025