CIENCIA EN LA EDUCACIÓN Y EDUCACIÓN EN CIENCIAS Mauricio Duque, Margarita Gómez* Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia Dos visiones complementarias La educación en ciencias Las ciencias en la educación Estructura de esta charla Afirmación Evidencia Razonamiento Hipótesis • Decisiones en educación se toman sin tener en cuenta la evidencia científica • Caso de lenguaje. Método global • La educación está cambiando gracias al conocimiento científico • Formación en argumentación y valoración de las evidencias Le educación actualmente ideología y política Mitos y creencias Algo de ciencias ¿Está funcionando? El conocimiento sobre cómo aprendemos está cambiando Grandes estudios empíricos y meta-estudios Observaciones limitadas y algo de especulación Del conductismo a la Cognición y neuro cognición El conocimiento científico cambia La educación Nuevas teorías Revisión de su impacto Nuevas evidencias también debe tener enfoque científico: basada en evidencias Un caso para ilustrar: Método global vs conciencia fonológica Método global Conciencia fonológica Premisas del método global “Se basa en la idea que la adquisición de habilidades de lectura depende del contexto en el que estas habilidades se presentan. Palabras individuales se aprenden más fácilmente cuando se presentan dentro de un contexto particular. Las palabras toman significado de las demás palabras alrededor desde la estructura de la historia” (Hattie, 2009) Un caso paradigmático • Maria Montessori (18701952) – Inicia con enfoque fonológico – Sigue con enfoque gramatical – comprensivo – Análisis de texto – Literatura universal Resultados de meta-estudios • +800 meta estudios, +80.000 estudios, +2.000.000 niños 0.06 EFECTO 0.4 0.6 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 Global Base Conciencia fonológica 0.6 0.7 Y globalmente … Escribir 0.44 Fon&Lec Rep 0.73 Vocabulario 0.67 Fonológico 0.6 Impacto Exposición a la lectura 0.38 0.58 Programas comprensión 0.67 Lectura repetida 0.06 0 Global Sin fonológico 0.2 0.4 0.6 0.8 En efecto… • ”Jeynes & Littell (2000) …niños de niveles socio económicos bajos que reciben instrucción directa en la lectura se desempeñan consistentemente mejor que aquellos que fueron expuestos al método global” (Hattie, 2009) ¿Y qué teoría hay tras estos hallazgos? Estudios empíricos Estudios en neuro cognición La Evidencia sobre la lectura • “Leer no es una actividad natural para el niño. La escritura es una invención reciente en la historia de la humanidad, demasiado nueva para que pueda pensarse que haya influido en la evolución de nuestro cerebro. Nuestro patrimonio genético no incluye instrucciones para leer ni circuitos destinados a la lectura. Pese a todo, con mucho esfuerzo, podemos reciclar ciertas predisposiciones de nuestro cerebro y así volvernos lectores expertos.” (Dehaene, 2015) ¿Qué concluye la investigación? “… Si, en cambio, le presentamos esas mismas palabras como formas globales, sin decirle que están compuestas por letras, no aprende mucho, porque de inmediato la cantidad de información que debe retener supera la capacidad de su memoria. En especial, notamos que activa un área cerebral inadecuada en el hemisferio derecho. Al dirigir la información hacia el circuito inapropiado, la estrategia de atención global impide cualquier aprendizaje eficaz” La evidencia sobre el aprendizaje de la lectura • Enseñanza explícita de: – Conciencia fonológica – Desarrollo de automaticidad – Lectura en voz alta – Técnicas de comprensión lectora – Y por supuesto en ambientes motivantes y seguros para el aprendizaje del estudiante. ¿Hora del post constructivismo? Desde que se empezó a hablar de constructivismo, entendiendo que cada aprendiz construye su propio aprendizaje, las implicaciones instruccionales que se han derivado de esta observación, por una mala interpretación de los postulados, han recaído en la idea de que los estudiantes pueden descubrir el conocimiento por si solos, pero hay suficiente evidencia empírica como para ser escépticos sobre esta afirmación (Mayer, 2004) A modo de conclusión • En Latinoamérica por diversas razones en la enseñanza de la lectura se mantienen algunos métodos contrarios a toda evidencia científica. • ¿Por qué sucede esto? ¿Qué debemos hacer para que no siga sucediendo? Primera conclusión • Necesitamos ciudadanos que tengan visión y pensamiento científico • Pero es aún más urgente que los actores del sistema educativo desarrollemos una práctica profesional basados en las evidencias, en la ciencia y en las mejores prácticas – es lo mínimo que merecen nuestros niños y es lo que caracteriza una profesión La educación en ciencias Segunda parte Hipótesis • La formación en ciencias enfocada en la argumentación es una forma efectiva de lograr pensamiento crítico y valoración de las evidencias. • Con frecuencia se menciona la importancia de la educación en ciencias para promover una ciudadanía competente en la que los jóvenes puedan tomar decisiones informadas y evaluar críticamente la información que se les provee. Interpretar y evaluar datos y evidencia científicamente y evaluar si las conclusiones están soportadas o no (PISA 2015) Argumentación en ciencias naturales • Argumentar es un proceso individual y social. Conexión entre datos y afirmaciones o evaluación del conocimiento a la luz de la evidencia Justificación Persuasión Las afirmaciones científicas son por lo tanto DIFERENTES a las opiniones María Pilar Jiménez-Aleixandre and Sibel Erduran 2007 Estructura lingüística de los argumentos Toulmin (1958) Argumentación en el aula de clases • Fuertes sesgos de confirmación, seleccionando la evidencia que confirmar las teorías previas • Evaluar diferencialmente la evidencia (o ignorarla) • Llegar a conclusiones antes de que se tiene suficiente evidencia Afirmación Aseveración que deberá ser soportada Evidencia Datos, observaciones hechos o experimentos que se usan para evaluar la afirmación Justificación La conexión entre la explicación y la evidencia. Cómo promover la argumentación en el aula de clases • Indagación científica: lenguaje, cultura y herramientas de la actividad científica • El lenguaje y las prácticas discursivas de la ciencia hacen de la ciencia una forma particular del conocimiento • La argumentación debe enseñarse de forma explícita a los estudiantes En conclusión • La educación científica puede promover el pensamiento crítico de los estudiantes mediante una instrucción enfocada a la argumentación. Este es un proceso cognitivo complejo que requiere de varios “scaffolds” y de una visión mas sociocultural de la ciencia en la escuela • • • • • • • • • • • • • • Referencias Good, Simmons, Smith (1998) Effective academic intervention in the United States Dehaene, S. (2015). Aprender a leer; de las ciecias cognitivas al aula. Buenos Aires, Siglo XXI editores. Dehaene, S. (2009). Reading in the brain: the new science of how we read. New York, Penguin Books Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers: maximazing impact on learning. New York, Routledge Hattie, J. (2015). What doesn't work in education: the politics of distraction, Pearson. Hattie, J. and G. Yates (2014). Visible learnin for teachers and the science of how we learn. London, Routledge. Hattie, J. and G. Yates (2014). Visible learning and the science of how we learn. London, Routledge. Jimenez, J. and I. O'Shanahan (2008). "Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa." Revista iberoamericana de Educación 45(2). Wren, S. (2002) Ten Myths of Reading Instruction. SEDL Letter XIV, Lipina, S. (2016). Pobre cerebro: los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo y emocional, y lo que la neoriciecia puede hacer para prevenirlos. Argentina, Siglo XXI editores. Erduran, S., & Aleixandre, M. (2008). Argumentation in science education: Perspectives from classroombased research. Dordrecht: Springer. Newton, P., Driver, R., & Osborne, J. (1999). The Place of Argumentation in the Pedagogy of School Science. International Journal of Science Education, 21, 5, 553-76. Simon, Shirley, Erduran, Sibel, & Osborne, Jonathan. (2010.). Learning to Teach Argumentation: Research and development in the science classroom. (Simon, Shirley and Erduran, Sibel and Osborne, Jonathan (2006) Learning to Teach Argumentation: Research and development in the science classroom. International Journal of Science Education, 28 (2-3). pp. 235-260. ISSN 0950-0693 (print) Driver, R., Newton, P., & Osborne, J. (2000). Establishing the Norms of Scientific Argumentation in Classrooms. Science Education, 84, 3, 287-312.
© Copyright 2024