ingeniero civil erika antonio pantoja

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO
“PROYECTO EJECUTIVO DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
POTABLE DEL DESARROLLO HABITACIONAL “REAL DEL SOL”, EN EL
MPIO. ALMOLOYA DE JUAREZ, EDO. DE MEXICO.”
T
E
S
I
S.
Que para obtener el titulo de
INGENIERO CIVIL
Presenta:
ERIKA ANTONIO PANTOJA
Asesor de tesis:
ING. JOSÉ LUIS DE LA FUENTE SEVERINO
México Distrito Federal
Noviembre del 2013
AGRADECIMIENTOS
Primeramente agradecida con Dios por haberme dado la oportunidad de
estudiar en esta hermosa escuela, por dejarme ser parte del Politécnico.
A mi asesor, el Ing. José Luis De La Fuente Severino, ya que gracias a su
ayuda profesional y apoyo incondicional que me brindo a lo largo de este tiempo,
pude salir adelante con este proyecto.
A mis padres, que siempre han confiado en mí, que han estado conmigo en
cualquier circunstancia y que me han apoyado en todo momento.
A mis hermanos Edgar y Andrew, que me han hecho sonreír cuando lo
necesitaba.
Por su desinteresada ayuda de mi esposo el Ing. José Luis Pérez Castillo,
quien siempre estuvo a mi lado y me ayudo sin medir su tiempo.
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….iii
ANTECEDENTES…
…………………………………………………………………...v
Capítulo I.- DATOS BÁSICOS DE PROYECTO.
I.1.- Zona Total…………..…………………………………………..…………….2
I.2.- Zona Alta………………………………………………………….…………..8
I.3.- Zona Baja……………………………………………………………..….......8
I.4.- Tomas Domiciliarias………………………………………………………….9
Capítulo II.- OBRA DE CAPTACIÓN.
II.1.- Especificaciones Técnicas…….……………………………….……..…..12
II.2.- Descripción de la tubería de P.A.D. de 18”……….………………..…..15
II.3.- Procedimiento.…………………………………………………………..…17
Capítulo III.- LINEA DE CONDUCCIÓN.
III.1.- Condiciones………………………………………………..………………30
III.2.- Deflexiones..........................................................................………….31
III.2.1.- Criterios para deflexiones horizontales……………………….32
III.2.2- Criterios para deflexiones verticales……………...……………33
III.3.- Cruces y Cruzamientos especiales………………………….………….33
III.4.- Primer tramo…………………………………………………...…………..40
III.5.- Segundo Tramo……………………………………………………………42
III.6.- Cárcamo de Bombeo…………………………………………………..…46
III.7.- Subestación eléctrica……………………………………………………..53
III.8.- Proyecto electromecánico………………………………………………..64
III.8.1.- Proyecto eléctrico……………………………………………….70
Capítulo IV.- TANQUE DE REGULARIZACION.
IV.1.- Arreglo de conjunto…………………………………………………….....89
IV.1.1.- Características estructurales…………………………………..89
IV.1.2.- Características generales del tanque…………………….….90
IV.1.3.- Características generales de equipos…………………….....91
IV.1.4.- Fontanería del cárcamo………………………………………..95
IV.2.- Memoria de cálculo estructural……………………………….…………98
IV.3.- Proyecto electromecánico………………………………………………139
IV.3.1.- Proyecto mecánico………………………………………...….139
IV.3.2.- Proyecto eléctrico……………………………………….…….146
IV.4.-Tanque de regularización………………………………………….……151
IV.4.1 Fontanería del Tanque Superficial…………………………….152
IV.5.- Memoria de cálculo estructural………………………………………...154
Capítulo V.- RED DE DISTRIBUCION
V.1.- Descripción del proyecto ejecutivo…………….……………..………..165
V.1.1.- Zona Alta…………………………………………….................167
V.1.2.- Zona Baja……………………………………………………….167
V.1.3.- Tomas domiciliarias…………………………………………....168
V.2.- Cálculo hidráulico de la red de distribución………………………..…172
V.3.- Cuantificación de las cantidades de obra…………………………..…208
CONCLUSIONES……………………………………………………………………..lix
INDICE DE FIGURAS………………………………………………………………...lx
INDICE DE TABLAS………………………………………………………………….lxiii
INTRODUCCION.
El objetivo de este trabajo es el de llevar a cabo el proyecto ejecutivo del
sistema de distribución de agua potable del desarrollo habitacional “Real del Sol”
localizado en el Mpio. de Almoloya de Juárez, Edo. de México.
El desarrollo cuenta con 8,535 viviendas, lo que representan 38,493
habitantes, lo que implica que la infraestructura hidráulica será de diámetros muy
importantes, desde la obra de captación hasta la red de distribución.
La obra de captación se localiza en la tubería de 1200 mm (48”) de diámetro
que conduce agua potable desde la caja rompedora de presión “Pericos” hasta la
planta de bombeo denominada “P.B. Toluca”.
La línea de conducción se divide en dos tramos, el primer tramo que va del
km 0+000 al km 7+950.00 que es donde se localiza la Planta de Bombeo; y el
segundo tramo que va del km 0+000.00 al km 12+131.77 que es donde se localiza
el desarrollo “Real del Sol”.
EL tanque de almacenamiento de la Zona Alta quedó conformado por un
tanque superficial que funcionará como regulador y como cárcamo de bombeo, y
adicionalmente se colocará sobre el cárcamo un tanque elevado que funcionará
como piezómetro la capacidad total será de 500 m³
El tanque de almacenamiento de la Zona Baja requiere de una capacidad de
700 m³ y se consideró que sea superficial.
Para la red de distribución de la red de agua potable se consideró que El
desnivel total que se tiene entre el tanque de regularización y el punto más bajo
de la red de distribución es de 62 m, ya que el tanque se localizó en la elevación
2665.00 y la cota más baja es la 2603.00 m.s.n.m, sí a ese desnivel topográfico
se le agrega la altura de torre del tanque elevado, el desnivel alcanza un valor de
77 m. por lo que fue necesario dividir la red de distribución en dos zonas de
presión. Ver figura A.
Como el fraccionamiento se divide en dos zonas de presión se
determinaron las superficies totales habitables, de comercio y de donación para
cada una de las zonas.
ANTECEDETES.
El área total del desarrollo es de 110 hectáreas, es decir, 1, 100, 000.00
m², las cuales se dividen en112 Manzanas.
Todas las Manzanas están conformadas por viviendas, centros urbanos y
donaciones, por lo que en las siguientes tablas se indican la superficie total de
cada una, así como el número de viviendas y el área destinada para otros usos.
La manzana 1 tiene una superficie de 19,302.645 m² y su uso es centro
urbano regional.
Manzana 1
Subtotal
Lote
SUP. M²
1
19,302.645
1
19,302.645
USO
Centro
urbano
regional
No. VIV.
0
0
La manzana 2 tiene una superficie de 36,031.775 m², de la cual se divide en
2 usos; 21,059.594 m2 centro urbano regional y 14,972.181 m2 habitacional.
Manzana 2
LOTE
SUP. M²
1
21,059.594
2
3 al 15
16
17 al 19
20
21 al 32
33
34 al 36
37
38 al 49
50
51 al 54
55
13x240.250
3x240.250
12x240.250
3x240.250
12x240.250
4x240.250
139.500
3,123.250
318.125
720.750
318.125
2,883.000
318.125
720.750
318.125
2,883.000
298.750
961.000
121.210
No.
VIV.
USO
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x2=
13x4=
1x4=
3x4=
1x4=
12x4=
1x4=
3x4=
1x4=
12x4=
1x4=
4x4=
1x2=
2
52
4
12
4
48
4
112
4
48
4
16
2
Subtotal
56
57
58 al 61
62
62
4x240.250
340.819
269.594
961.000
277.058
36,031.775
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x3=
1x4=
4x4=
1x4=
3
4
16
4
239
La manzana 3 tiene una superficie de 3,366.598 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
3
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3
4
5
6
7 al 13
13
236.294
255.531
329.146
379.750
205.256
278.871
1681.750
3, 366.598
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
7x240.250
La manzana 4 tiene una superficie de
habitacional.
LOTE
Manzana 4
subtotal
1 al 12
12
12x240.250
LOTE
Manzana 5
subtotal
1 al 12
12
12x240.250
2,883.000 m² y su uso es
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 5 tiene una superficie de
habitacional.
1x2=
1x4=
1x4=
1x4=
1x3=
1x4=
7x4=
No.
VIV.
2
4
4
4
3
4
28
49
12x4=
No.
VIV.
48
48
2,883.000 m² y su uso es
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
12x4=
No.
VIV.
48
48
La manzana 6 tiene una superficie de 22,786.131 m², de la cual se divide en
2 usos; 1,205.643 m2 centro urbano regional y 21,580.488 m2 habitacional.
LOTE
SUP. M²
USO
1
2 al 3
4
5
6
7
8 al 17
18
19 al 21
22
23 al 32
33
34 al 36
37
38 al 42
5 x 240.250
277.058
480.500
264.209
265.501
310.019
298.750
2,402.500
318.125
720.750
318.125
2,402.500
318.125
720.750
318.125
1,201.250
43 al 44
2 x 240.250
480.500
45 al 53
54
55
9 x 240.250
2,162.250
121.210
180.885
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
2 x 240.250
10x 240.250
3 x 240.250
10x 240.250
3 x 240.250
56
57 al 60
61
62 al 64
65
66
67 al 76
77
78
79 al 82
83
84
85
86
87 al 90
91
91
Manzana 6
Subtotal
725.143
4 x 240.250
3 x 240.250
10x 240.250
4 x 240.250
4 x 240.250
961.000
318.125
720.750
318.125
209.250
2,402.500
209.250
298.750
961.000
121.210
383.366
210.373
121.210
961.000
303.947
22,786.131
1x4=
2x4=
1x4=
1x3=
1x3=
1x4=
10x4=
1x4=
3x4=
1x4=
10x4=
1x4=
3x4=
1x4=
5x4=
No.
VIV.
4
8
4
3
3
4
40
4
12
4
40
4
12
4
20
0
9x4=
1x2=
1x3=
36
2
3
0
4x4=
1x4=
3x4=
1x4=
1x3=
10x4=
1x3=
1x4=
4x4=
1x2=
1x4=
1x3=
1x2=
4x4=
1x4=
16
4
12
4
3
40
3
4
16
2
4
3
2
16
4
340
La manzana 7 tiene una superficie de 584.911 m² y su uso es habitacional.
LOTE
Manzana
7
1
2
3
SUP. M²
260.687
141.643
182.581
USO
Habitacional
Habitacional
Habitacional
No.
VIV.
1x4= 4
1x2= 2
1x2= 2
Subtotal
3
584.911
8
La manzana 8 tiene una superficie de
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
8
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
SUP. M²
10x240.250
2,402.500
2,402.500
USO
Habitacional
La manzana 9 tiene una superficie de
No.
VIV.
10x4= 40
40
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
9
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
La manzana 10 tiene una superficie de
10x4=
No.
VIV.
40
40
1,710.680 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
10
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3
4
5 al 7
7
297.762
335.917
235.041
121.210
720.750
1,710.680
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3 x 240.250
La manzana 11 tiene una superficie de
1x3=
1x4=
1x3=
1x2=
3x4=
No.
VIV.
3
4
3
2
12
24
2,821.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
11
Subtotal
1 al 5
6
7
8 al 12
12
5 x 240.250
5 x 240.250
SUP. M²
USO
1,201.250
209.250
209.250
1,201.250
2,821.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
5x4=
1x3=
1x3=
5x4=
No.
VIV.
20
3
3
20
46
La manzana 12 tiene una superficie de 7,465.507 m², de la cual se divide en
2 usos; 736.466 m² centro urbano regional y 6,729.041 m² habitacional.
LOTE
1
2 al 6
7
5 x 240.250
8
Manzana
12
Subtotal
9
10 al 12
13
14
15
16 al 19
20
21
22 al 27
28
29
30
30
SUP. M²
USO
303.947
1,201.250
121.210
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional l
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
736.466
3 x 240.250
4 x 240.250
6 x 240.250
121.210
720.750
227.218
287.306
121.210
961.000
317.149
301.425
1,441.500
174.031
271.936
157.899
7,465.507
La manzana 13 tiene una superficie de
1x4=
5x4=
1x2=
No.
VIV.
4
20
2
0
1x2=
3x4=
1x3=
1x3=
1x2=
4x4=
1x4=
1x4=
6x4=
1x2=
1x4=
1x2=
2
12
3
3
2
16
4
4
24
2
4
2
104
2,574.476 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
13
Subtotal
1 al 4
5
6
7
8 al 11
11
4 x 240.250
4 x 240.250
SUP. M²
USO
961.000
262.541
268.725
121.210
961.000
2,574.476
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
4x4=
1x4=
1x4=
1x2=
4x4=
No.
VIV.
16
4
4
2
16
42
La manzana 14 tiene una superficie de 3,061.301 m² y su uso es donación
adicional al municipio (planta de tratamiento).
Manzana
14
subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
3,061.301
Donación
adicional al
municipio
1
3,061.301
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 15 tiene una superficie de 6,866.425 m², de la cual se divide en
2 usos; 640.833 m² centro urbano regional y 6,225.592 m² habitacional.
LOTE
1
2 al 7
6 x 240.250
8
Manzana
15
Subtotal
9 al 12
13
14
15
16 al 20
21
22
23 al 24
25
25
SUP. M²2
USO
317.811
1,441.500
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
640.833
4 x 240.250
5 x 240.250
2 x 282.875
961.000
185.375
478.106
272.162
1,201.250
277.330
219.717
565.750
305.591
6,866.425
La manzana 16 tiene una superficie de
1x4=
6x4=
No.
VIV.
4
24
0
4x4=
1x2=
1x4=
1x4=
5x4=
1x4=
1x2=
2x4=
1x3=
16
2
4
4
20
4
2
8
3
91
2,293.354 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
16
LOTE
1 al 2
2 x 282.875
SUP. M²
USO
565.750
Habitacional
2x4=
No.
VIV.
8
Subtotal
3
4
5
6
7 al 9
9
3 x 282.875
142.715
256.342
337.207
142.715
848.625
2,293.354
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x2=
1x3=
1x3=
1x2=
3x4=
2
3
3
2
12
30
La manzana 17 tiene una superficie de 106.487 m² y su uso es donación
adicional al Municipio.
Manzana
17
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
106.487
Donación
adicional al
Municipio
1
106.487
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 18 tiene una superficie de 2,083.639 m² y su uso es donación
al Municipio.
Manzana
18
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2,083.639
Donación al
Municipio
1
2,083.639
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 19 tiene una superficie de 21,057.255 m², de la cual se divide
en 3 usos; 1,450.255 m² centro urbano regional, 19,076.125 m² habitacional y
530.875 m² comercio de productos y servicios básicos.
Manzana
19
LOTE
SUP. M²
1
290.625
2 al 5
6
7 al 8
9 al 13
14
4 x 290.625
2 x 139.500
5 x 240.250
1,162.500
240.250
279.000
1,201.250
298.750
No.
VIV.
USO
Comercio y
servicios
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
0
4x4=
1x4=
2x2=
5x4=
1x4=
16
4
4
20
4
15 al 19
20 al 21
22 al 25
5 x 240.250
2 x 139.500
4 x 240.250
26
869.005
27 al 29
30
31 al 33
34
35 al 39
40
41
42 al 45
3 x 240.250
4 x 290.625
720.750
318.125
720.750
318.125
1,201.250
139.500
240.250
1,162.500
46 al 47
2 x 290.625
581.250
48 al 53
54
55 al 58
59
60 al 65
6 x 290.625
1,743.750
357.250
961.000
198.000
1,441.500
3 x 240.250
5 x 240.250
4 x 240.250
6 x 240.250
66
Subtotal
1,201.250
279.000
961.000
67 al 70
71
72 al 75
76
77 al 81
81
240.250
4 x 240.250
4 x 240.250
5 x 290.625
961.000
198.000
961.000
357.250
1,453.125
21,057.255
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio y
servicios
básicos
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
5x4=
2x2=
4x4=
20
4
16
0
3x4=
1x4=
3x4=
1x4=
5x4=
1x2=
1x4=
1x4=
12
4
12
4
20
2
4
16
0
6x4=
1x4=
4x4=
1x2=
6x4=
24
4
16
2
24
0
4x4=
1x2=
4x4=
1x4=
5x4=
16
2
16
4
20
290
La manzana 20 tiene una superficie de 1,706.202 m² y su uso es donación
al Municipio.
Manzana
20
Subtotal
LOTE
SUP. M²
1
1,706.202
1
1,706.202
USO
Donación al
Municipio
0
No.
VIV.
0
0
La manzana 21 tiene una superficie de 3,554.125 m², de la cual se divide en
2 usos; 2,202.944 m² donación al Estado y 1,351.181 m² donación al Municipio.
Manzana
21
Subtotal
LOTE
SUP. M²
1
2,202.944
2
1,351.181
2
3,554.125
La manzana 22 tiene una superficie de
No.
VIV.
USO
Donación al
Estado
Donación al
Municipio
0
0
0
0
0
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
22
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
La manzana 23 tiene una superficie de
10x4=
No.
VIV.
40
40
2,883.000 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
23
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 24 tiene una superficie de
12x4=
No.
VIV.
48
48
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
24
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
10x4=
No.
VIV.
40
40
La manzana 25 tiene una superficie de 14,250.238 m², de la cual se divide
en 2 usos; 1,347.778 m² centro urbano regional y 12,902.460 m² habitacional.
Manzana
25
LOTE
1 al 12
13
12x 240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
178.250
Habitacional
Habitacional
12x4=
1x2=
No.
VIV.
48
2
14 al 19
6 x 240.250
20
279.000
21
258.540
22 al 24
25
26
27 al 29
30
31
32 al 35
36
37 al 41
3 x 240.250
3 x 240.250
4 x 240.250
5 x 240.250
42
Subtotal
1,441.500
43 al 46
47
48 al 50
51
52 al 57
57
720.750
121.210
318.125
720.750
318.125
139.500
961.000
139.500
1,201.250
810.238
4 x 240.250
3 x 240.250
6 x 240.250
961.000
318.125
720.750
318.125
1,441.500
14,250.238
La manzana 26 tiene una superficie de
Habitacional
Centro
urbano
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
6x4=
24
0
0
3x4=
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
1x2=
4x4=
1x2=
5x4=
12
2
4
12
4
2
16
2
20
0
4x4=
1x4=
3x4=
1x4=
6x4=
16
4
12
4
24
208
2,201.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
26
Subtotal
1 al 4
5 al 6
7 al 10
10
4x240.250
2x139.500
4x240.250
SUP. M²
USO
961.000
279.000
961.000
2,201.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
4x4=
2x2=
4x4=
No.
VIV.
16
4
16
36
La manzana 27 tiene una superficie de 17,253.000 m² y su uso es donación
al Municipio.
Manzana
27
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
17,253.000
Donación
al Municipio
1
17,253.000
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 28 tiene una superficie de
2,883.000 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
28
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
12x4=
No.
VIV.
48
48
La manzana 29 tiene una superficie de 22,723.273 m², de la cual se divide
en 3 usos; 986.435 m² centro urbano regional,
20,800.444 m² habitacional y
936.394 m² comercio de productos y servicios básicos.
Manzana
29
LOTE
SUP. M²
1
405.519
2
3
4
5
6
7
8 al 10
11
12 al 16
17
18
19
20
21 al 24
395.538
385.558
375.577
365.597
390.459
121.210
720.750
298.750
1,201.250
139.500
240.250
225.614
146.625
1,162.500
3 x 240.250
5 x 240.250
4 x 290.625
25
26 al 30
31
32
33
34 al 37
38
39
40
41 al 44
45
290.625
5 x 290.625
4 x 240.250
4 x 240.250
1,453.125
146.625
225.614
357.250
961.000
198.000
186.507
121.210
961.000
240.250
No.
VIV.
USO
Comercio y
servicios
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio y
servicios
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio y
servicios
0
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x2=
3x4=
1x4=
5x4=
1x2=
1x4=
1x3=
1x2=
4x4=
4
4
4
4
4
2
12
4
20
2
4
3
2
16
0
5x4=
1x2=
1x3=
1x4=
4x4=
1x2=
1x3=
1x2=
4x4=
20
2
3
4
16
2
3
2
16
0
46 al 50
51
52
53
54 al 57
58
59
60
61 al 63
5 x 240.250
4 x 240.250
3 x 341.000
64
Subtotal
65 al 75
76
77 al 79
80
81
82
83
84
85
86
86
1,201.250
121.210
186.507
198.000
961.000
357.250
256.740
172.040
1,023.000
986.435
11 x240.250
3 x 240.250
2,642.750
298.750
720.750
121.210
355.125
309.754
295.548
281.337
266.761
251.953
22723.273
La manzana 30 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
5x4=
1x2=
1x3=
1x2=
4x4=
1x4=
1x3=
1x2=
3x4=
20
2
3
2
16
4
3
2
12
0
11x4=
1x4=
3x4=
1x2=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
44
4
12
2
4
4
4
4
4
4
303
3,017.934 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
30
Subtotal
1 al 5
6
7 al 8
9
10 al 14
14
5x240.250
2x186.507
5x240.250
SUP. M²
USO
1,201.250
121.210
373.014
121.210
1,201.250
3,017.934
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 31 tiene una superficie de
5x4=
1x2=
2x3=
1x2=
5x4=
No.
VIV.
20
2
6
2
20
50
3,017.934 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
31
1 al 5
6
7 al 8
9
5x240.250
2x186.507
SUP. M²
USO
1,201.250
121.210
373.014
121.210
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
5x4=
1x2=
2x3=
1x2=
No.
VIV.
20
2
6
2
subtotal
10 al 14
14
5x240.250
1,201.250
3,017.934
La manzana 32 tiene una superficie de
Habitacional
5x4=
20
50
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
32
1 al 10
10
Subtotal
10x240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
La manzana 33 tiene una superficie de
10x4=
No.
VIV.
40
40
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
33
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
10x4=
No.
VIV.
40
40
La manzana 34 tiene una superficie de 13,517.433 m², de la cual se divide
en 2 usos; 515.027 m² centro urbano regional y 13,002.406 m² habitacional.
Manzana
34
LOTE
SUP. M²
1
274.777
2 al 3
4
5
6
7
8
9 al 11
12
13
14 al 25
26
27
2 x 240.250
3 x 240.250
12x 240.250
480.500
247.572
251.973
260.783
268.327
377.876
720.750
318.125
279.000
2,883.000
279.000
318.125
No.
VIV.
USO
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
0
2x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
3x4=
1x4=
1x4=
12x4=
1x4=
1x4=
8
4
4
4
4
4
12
4
4
48
4
4
28 al 30
31
32
33 al 39
40
41
3 x 240.250
7 x 240.250
42
Subtotal
43 al 44
45
46 al 51
52
53 al 54
54
720.750
318.125
279.000
1,681.750
139.500
240.250
240.250
2 x 240.250
6 x 240.250
2 x 240.250
480.500
298.750
1,441.500
236.750
480.500
13,517.433
La manzana 35 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3x4=
1x4=
1x4=
7x4=
1x2=
1x4=
12
4
4
28
2
4
0
2x4=
1x4=
6x4=
1x2=
2x4=
8
4
24
2
8
204
3,381.785 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
35
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3
4
5 al 13
14
14
204.204
242.448
246.512
247.371
2,162.250
279.000
3,381.785
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
9 x 240.25
La manzana 36 tiene una superficie de
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
9x4=
1x4=
No.
VIV.
4
4
4
4
36
4
56
3,441.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
36
Subtotal
1 al 6
7 al 8
9 al 14
14
6x240.250
2x279.000
6x240.250
SUP. M²
USO
1,441.500
558.000
1,441.500
3,441.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 37 tiene una superficie de
habitacional.
6x4=
2x4=
6x4=
No.
VIV.
24
8
24
56
2,201.000 m² y su uso es
LOTE
Manzana
37
1
2 al 9
10
14
Subtotal
8 x 240.250
SUP. M²
USO
139.500
1,922.000
139.500
2,201.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x2=
8x4=
1x2=
No.
VIV.
2
32
2
36
La manzana 38 tiene una superficie de 16,579.500 m², de la cual se divide
en 2 usos; 297.290 m² comercio de productos y servicios básicos y 16,282.210 m²
habitacional.
LOTE
Manzana
38
1 al 6
7
8 al 10
11
12 al 23
24
25
26
27 al 38
39
40 al 46
47
48
49 al 51
52
53
54 al 59
6 x 240.250
3 x 240.250
12x 240.250
12x 240.250
7 x 240.250
3 x 240.250
6 x 240.250
60
Subtotal
61
62 al 68
68
SUP. M²
USO
1,441.500
318.125
720.750
318.125
2,883.000
248.375
240.250
248.375
2,883.000
139.500
1,681.750
279.000
318.125
720.750
318.125
279.000
1,441.500
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio y
servicios
básicos.
Habitacional
Habitacional
297.290
7 x 240.250
121.210
1,681.750
16,579.500
6x4=
1x4=
3x4=
1x4=
12x4=
1x3=
1x4=
1x3=
12x4=
1x2=
7x4=
1x4=
1x4=
3x4=
1x4=
1x4=
6x4=
No.
VIV.
24
4
12
4
48
3
4
3
48
2
28
4
4
12
4
4
24
0
1x2=
7x4=
2
28
262
La manzana 39 tiene una superficie de
2,883.00 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
39
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 40 tiene una superficie de
12x4=
No.
VIV.
48
48
3,441.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
40
Subtotal
1 al 6
7 al 8
9 al 14
14
6x240.250
2x279.000
6x240.250
SUP. M²
USO
1,441.500
558.000
1,441.500
3,441.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
6x4=
2x4=
6x4=
No.
VIV.
24
8
24
56
La manzana 41 tiene una superficie de 3,449.874 m² y su uso es donación
al Municipio.
Manzana
41
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
3,449.874
Donación
al Municipio
1
3,449.874
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 42 tiene una superficie de 436.730 m² y su uso es donación al
Estado.
Manzana
42
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
436.730
Donación
al Estado.
1
436.730
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 43 tiene una superficie de 18,970.376 m², de la cual se divide
en 2 usos; 11,970.376 m² donación al municipio y 7,165.570 m² habitacional.
Manzana
43
LOTE
SUP. M²
USO
1
2 al 11
12
13
14 al 16
17
18
19 al 26
27
28
29
173.135
2,402.500
273.885
318.125
720.750
318.125
273.885
1,922.000
273.885
121.210
368.070
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Donación al
municipio
Subtotal
10x 240.250
3 x 240.250
8 x 240.250
30
11,804.806
30
18,970.376
La manzana 44 tiene una superficie de
1x2=
10x4=
1x4=
1x4=
3x4=
1x4=
1x4=
8x4=
1x4=
1x2=
1x4=
No.
VIV.
2
40
4
4
12
4
4
32
4
2
4
0
112
6,924.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
44
Subtotal
1 al 3
4
5 al 12
13
14
15
16 al 20
21
22 al 27
28
29 al 30
30
3 x 240.250
8 x 240.250
5 x 240.250
6 x 240.250
2 x 240.250
SUP. M²
USO
720.750
139.500
1,922.000
131.750
240.250
139.500
1,201.250
208.250
1,441.500
298.750
480.500
6,924.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3x4=
1x2=
8x4=
1x2=
1x4=
1x2=
5x4=
1x2=
6x4=
1x4=
2x4=
No.
VIV.
12
2
32
2
4
2
20
2
24
4
8
112
La manzana 45 tiene una superficie de
2,108.000 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
45
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3 al 8
9
10
10
212.040
121.210
1,441.500
121.210
212.040
2,108.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
6 x 240.250
La manzana 46 tiene una superficie de
1x3=
1x2=
6x4=
1x2=
1x3=
No.
VIV.
3
2
24
2
3
34
2,469.770 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
46
1 al 4
5 al 6
7 al 10
10
Subtotal
4x240.250
2x273.885
4x240.250
SUP. M²
USO
961.000
547.770
961.000
2,469.770
Habitacional
Habitacional
Habitacional
4x4=
2x4=
4x4=
No.
VIV.
16
8
16
40
La manzana 47 tiene una superficie de 13,761.074 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
47
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3 al 13
14
15
16
17 al 19
20
21
22
23 al 30
31
32
33
236.509
121.210
2,642.750
196.473
246.706
121.210
720.750
299.251
230.699
121.210
1,922.000
121.210
210.318
299.251
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
11x 240.250
3 x 240.250
8 x 240.250
1x3=
1x2=
11x4=
1x3=
1x3=
1x2=
3x4=
1x4=
1x3=
1x2=
8x4=
1x2=
1x3=
1x4=
No.
VIV.
3
2
44
3
3
2
12
4
3
2
32
2
3
4
Subtotal
34 al 36
37
38
39
40 al 46
47
48
49
50 al 52
53
54
55 al 59
60
60
3 x 240.250
7 x 240.250
3 x 240.250
5 x 240.250
720.750
166.626
302.453
199.138
1,681.750
121.210
208.891
312.505
720.750
331.764
121.210
1,201.250
183.230
13,761.074
La manzana 48 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3x4=
1x2=
1x4=
1x2=
7x4=
1x2=
1x3=
1x4=
3x4=
1x4=
1x2=
5x4=
1x2=
12
2
4
2
28
2
3
4
12
4
2
20
2
216
1,646.924 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
48
Subtotal
1 al 2
3
4
5
6 al 7
7
2 x 240.250
2 x 240.250
SUP. M²
USO
480.500
121.210
276.396
288.318
480.500
1,646.924
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 49 tiene una superficie de
2x4=
1x2=
1x4=
1x4=
2x4=
No.
VIV.
8
2
4
4
8
26
2,500.242 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
49
Subtotal
1 al 4
5
6
7 al 10
10
4 x 240.250
4 x 240.250
SUP. M²
USO
961.000
299.312
278.930
961.000
2,500.242
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
4x4=
1x4=
1x4=
4x4=
No.
VIV.
16
4
4
16
40
La manzana 50 tiene una superficie de
2,710.632m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
50
Subtotal
1 al 5
6
7
8 al 12
12
5 x 240.250
5 x 240.250
SUP. M²
USO
1,201.250
164.257
143.875
1,201.250
2,710.632
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
5x4=
1x2=
1x2=
5x4=
No.
VIV.
20
2
2
20
44
La manzana 51 tiene una superficie de 22,584.296 m², de la cual se divide
en 2 usos; 20,905.326 m² donación al municipio y 1,678.970 m² centro urbano
regional.
Manzana
51
Subtotal
LOTE
SUP. M²
1
839.486
2
20,905.326
3
839.484
3
22,584.296
No.
VIV.
USO
Centro
urbano
Donación
Centro
urbano
0
0
0
0
0
0
0
La manzana 52 tiene una superficie de 3,958.312 m² y su uso es donación
al Municipio.
Manzana
52
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
3,958.312
Donación
al Municipio
1
3,958.312
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 53 tiene una superficie de 28,321.725 m², de la cual se divide
en 2 usos; 26,642.755 m² donación al municipio y 1,678.970 m² centro urbano
regional.
Manzana
53
LOTE
SUP. M²
USO
1
839.486
Centro
0
No.
VIV.
0
Subtotal
2
26,642.755
3
839.484
3
28,321.725
urbano
regional
Donación
al Municipio
Centro
urbano
regional
0
0
0
0
0
La manzana 54 tiene una superficie de
5,277.400m² y su uso es
habitacional.
Manzana
54
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2 al 5
6
7
8
9
10 al 16
17
18
19
20
21
21
257.157
961.000
298.750
142.325
196.561
298.750
1,681.750
245.434
486.066
174.069
240.250
295.288
5,277.400
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
4x 240.250
7 x 240.250
La manzana 55 tiene una superficie de
1x4=
4x4=
1x4=
1x2=
1x2=
1x4=
7x4=
1x4=
1x4=
1x2=
1x4=
1x4=
No.
VIV.
4
16
4
2
2
4
28
4
4
2
4
4
78
2,115.526 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
55
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3 al 5
6
7
8
8
157.306
313.781
720.750
280.596
333.324
309.769
2,115.526
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3 x 240.250
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
1x4=
1x3=
No.
VIV.
2
4
12
4
4
3
29
La manzana 56 tiene una superficie de 24,357.590 m², de la cual se divide
en 3 usos; 519.250 m² centro urbano regional,
23,598.090 m² habitacional y
240.250 m² comercio de productos y servicios básicos.
Manzana
56
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3
4 al 6
7
8 al 10
11
12 al 23
24
25
26
27 al 45
308.061
328.442
300.811
720.750
318.125
720.750
318.125
2,883.000
248.375
240.250
248.375
4,564.750
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio y
servicios
básicos
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3 x 240.250
3 x 240.250
12x 240.250
19x 240.250
46
240.250
47
279.000
48 al 53
54
55 al 57
58
59 al 70
71
72 al 74
75
76 al 81
6 x 240.250
3 x 240.250
12x 240.250
3 x 341.000
6 x 341.000
82
Subtotal
83 al 89
90
91
92
93 al 95
96
97
98
98
1,441.500
318.125
720.750
318.125
2,883.000
318.125
720.750
318.125
1,441.500
240.250
7 x240.250
3 x 240.250
1,681.750
139.500
240.250
298.750
720.750
308.743
295.288
233.245
24,357.590
1x4=
1x4=
1x4=
3x4=
1x4=
3x4=
1x4=
12x4=
1x3=
1x4=
1x3=
19x4=
No.
VIV.
4
4
4
12
4
12
4
48
3
4
3
76
0
0
0
0
6x4=
1x4=
3x4=
1x4=
12x4=
1x4=
3x4=
1x4=
6x4=
24
4
12
4
48
4
12
4
24
0
0
7x4=
1x2=
1x4=
1x4=
3x4=
1x4=
1x4=
1x3=
28
2
4
4
12
4
4
3
375
La manzana 57 tiene una superficie de
1,269.096m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
57
Subtotal
1 al 2
3
4
5
6
6
2 x 240.250
SUP. M²
USO
480.500
209.086
218.050
121.210
240.250
1,269.096
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 58 tiene una superficie de
2x4=
1x2=
1x3=
1x2=
1x4=
No.
VIV.
8
2
3
2
4
19
2,883.000m² y su uso es
habitacional.
Manzana
58
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x 240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 59 tiene una superficie de
12x4=
No.
VIV.
48
48
2,883.000m² y su uso es
habitacional.
Manzana
59
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x 240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 60 tiene una superficie de
12x4=
No.
VIV.
48
48
2,883.000m² y su uso es
habitacional.
Manzana
60
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x 240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
12x4=
No.
VIV.
48
48
La manzana 61 tiene una superficie de 23,621.916 m², de la cual se divide
en 3 usos; 480.500 m² centro urbano regional,
22,844.126 m² habitacional y
297.290 m² comercio de productos y servicios básicos.
LOTE
1 al 5
6
7
8 al 10
11
12
13 al 22
23
24
25
26
27
28 al 32
5 x 240.250
3 x 240.250
10x 240.250
5x 240.250
33
Manzana
61
34
35 al 45
Subtotal
USO
1,201.250
139.500
318.125
720.750
318.125
139.500
2,402.500
139.500
298.750
139.500
298.750
139.500
1,201.250
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio de
productos y
servicios
básicos.
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
297.290
11x 240.250
46 al 47
48 al 51
52
53 al 55
56
57 al 66
67
68
69
70
71
72 al 81
82
83
84
85 al 94
95
96
96
SUP. M²
121.210
2,642.750
480.500
4 x 240.250
3 x 240.250
10x 240.250
10 x240.250
10x 240.250
961.000
318.125
720.750
318.125
2,402.500
318.125
240.250
257.068
273.885
354.473
2,402.500
332.385
206.209
391.886
2,712.500
139.500
273.885
23,621.916
5x4=
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
1x2=
10x4=
1x2=
1x4=
1x2=
1x4=
1x2=
5x4=
No.
VIV.
20
2
4
12
4
2
40
2
4
2
4
2
20
0
0
1x2=
11x4=
2
44
0
0
4x4=
1x4=
3x4=
1x4=
10x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
10x4=
1x4=
1x3=
1x4=
10x4=
1x2=
1x4=
16
4
12
4
40
4
4
4
4
4
40
4
3
4
40
2
4
357
La manzana 62 tiene una superficie de
2,402.500m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
62
1 al 10
10
Subtotal
10x 240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
La manzana 63 tiene una superficie de
10x4=
No.
VIV.
40
40
2,402.500m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
63
1 al 10
10
Subtotal
10x 240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
La manzana 64 tiene una superficie de
10x4=
No.
VIV.
40
40
2,681.500 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
64
1 al 5
6 al 7
8 al 12
12
Subtotal
5x240.250
2x139.500
5x240.250
SUP. M²
USO
1,201.250
279.000
1,201.250
2,681.500
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 65 tiene una superficie de
5x4=
2x2=
5x4=
No.
VIV.
20
4
20
44
16,579.500 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
65
1
2 al 15
16
17
18 al 20
14x 240.250
3 x 240.250
SUP. M²
USO
178.250
3,363.500
279.000
318.125
720.750
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x2=
14x4=
1x4=
1x4=
3x4=
No.
VIV.
2
56
4
4
12
Subtotal
21
22
23 al 29
30
31 al 42
43
44
45
46 al 57
58
59 al 61
62
63 al 68
68
7 x 240.250
12x 240.250
12x 240.250
3 x 240.250
6 x 240.250
318.125
279.000
1,681.750
139.500
2,883.000
298.750
139.500
298.750
2,883.000
318.125
720.750
318.125
1,441.500
16,579.500
La manzana 66 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x4=
1x4=
7x4=
1x2=
12x4=
1x4=
1x2=
1x4=
12x4=
1x4=
3x4=
1x4=
6x4=
4
4
28
2
48
4
2
4
48
4
12
4
24
266
2,883.000 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
66
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x 240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 67 tiene una superficie de
12x4=
No.
VIV.
48
48
3,441.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
67
Subtotal
1 al 6
7 al 8
9 al 14
14
6x240.250
2x279.000
6x240.250
SUP. M²
USO
1,441.500
558.000
1,441.500
3,441.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
6x4=
2x2=
6x4=
No.
VIV.
24
4
24
56
La manzana 68 tiene una superficie de 14,975.561 m², de la cual se divide
en 2 usos; 601.290 m² centro urbano regional y 14,374.271 m² habitacional.
Manzana
68
LOTE
SUP. M²
1
361.040
2
3
4
5
6
7
8
9
10 al 13
14
15
16 al 27
28
29
30 al 32
33
34
35 al 42
43
406.995
440.447
445.394
449.233
453.071
279.000
310.964
252.917
961.000
298.750
279.000
2,883.000
279.000
318.125
720.750
318.125
279.000
1,922.000
139.500
4 x 240.250
12x 240.250
3 x 240.250
8 x 240.250
44
Subtotal
45 al 46
47
48 al 53
54
55 al 56
56
240.250
2 x 240.250
6 x 240.250
2 x 240.250
480.500
298.750
1,441.500
236.750
480.500
14,975.561
La manzana 69 tiene una superficie de
No.
VIV.
USO
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
0
0
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x3=
1x4=
4x4=
1x4=
1x4=
12x4=
1x4=
1x4=
3x4=
1x4=
1x4=
8x4=
1x2=
4
4
4
4
4
4
3
4
16
4
4
48
4
4
12
4
4
32
2
0
0
2x4=
1x4=
6x4=
1x2=
2x4=
8
4
24
2
8
211
2,201.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
69
Subtotal
1 al 4
5 al 6
7 al 10
10
4x240.250
2x139.500
4x240.250
SUP. M²
USO
961.000
279.000
961.000
2,201.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
4x4=
2x2=
4x4=
No.
VIV.
16
4
16
36
La manzana 70 tiene una superficie de
3,441.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
70
1 al 6
7 al 8
9 al 14
14
Subtotal
6x240.250
2x279.000
6x240.250
SUP. M²
USO
1,441.500
558.000
1,441.500
3,441.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 71 tiene una superficie de
6x4=
2x2=
6x4=
No.
VIV.
24
4
24
56
3,441.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
71
1 al 6
7 al 8
9 al 14
14
Subtotal
6x240.250
2x279.000
6x240.250
SUP. M²
USO
1,441.500
558.000
1,441.500
3,441.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
6x4=
2x2=
6x4=
No.
VIV.
24
4
24
56
La manzana 72 tiene una superficie de 20,243.632 m², de la cual se divide
en 2 usos; 804.255 m² comercio de productos y servicios básicos y 19,439.377 m²
habitacional.
Manzana
72
LOTE
SUP. M²
USO
1
2 al 6
7
8 al 17
18
19 al 21
22
23 al 34
155.345
1,201.250
298.750
2,402.500
318.125
720.750
318.125
2,883.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio de
productos y
servicios
básicos.
Habitacional
Comercio de
productos y
servicios
básicos.
5 x 240.250
10x 240.250
3 x 240.250
12x 240.250
35
36 al 39
40
240.250
4 x 240.250
961.000
279.000
1x2=
5x4=
1x4=
10x4=
1x4=
3x4=
1x4=
12x4=
No.
VIV.
2
20
4
40
4
12
4
48
0
0
4x4=
16
0
0
41 al 45
46
47
48
49 al 58
59
60 al 62
63
64 al 73
74
75 al 76
77
78 al 81
Subtotal
5 x 240.250
10x 240.250
3 x 240.250
10x 240.250
2 x 240.250
4 x 240.250
1,201.250
298.750
139.500
298.750
2,402.500
318.125
720.750
318.125
2,402.500
298.750
480.500
340.032
961.000
82
285.005
82
20,243.632
La manzana 73 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio y
servicios
básicos.
5x4=
1x4=
1x2=
1x4=
10x4=
1x4=
3x4=
1x4=
10x4=
1x4=
2x4=
1x4=
4x4=
20
4
2
4
40
4
12
4
40
4
8
4
16
0
0
312
2,104.815 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
73
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3
4
5
6 al 9
9
272.623
254.336
287.803
207.843
121.210
961.000
2,104.815
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
4 x 240.250
1x4=
1x3=
1x3=
1x3=
1x2=
4x4=
No.
VIV.
4
3
3
3
2
16
31
La manzana 74 tiene una superficie de 4,460.919 m² y su uso es centro
urbano regional.
LOTE
Manzana
74
Subtotal
1
1
12x 240.250
SUP. M²
USO
4,460.919
Centro
urbano
regional
4,460.919
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 75 tiene una superficie de
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
75
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x 240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
La manzana 76 tiene una superficie de
10x4=
No.
VIV.
40
40
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
76
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x 240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
10x4=
No.
VIV.
40
40
La manzana 77 tiene una superficie de 17,253.000 m² y su uso es donación
al Municipio.
Manzana
77
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
17,253.000
Donación al
Municipio
1
17,253.000
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 78 tiene una superficie de 14,401.000 m², de la cual se divide
en 3 usos; 917.290 m² centro urbano regional,
13,246.095 m² habitacional y
237.615 m² donación adicional al municipio (tanque de regulación de agua).
Manzana
78
LOTE
SUP. M²
1
379.750
2 al 11
10x 240.250
2,402.500
No.
VIV.
USO
Centro
urbano
regional
Habitacional
0
0
10x4=
40
12
13
14 al 16
17
18
19 al 21
3 x 240.250
3 x 240.250
22
258.540
23
279.000
24 al 28
29
30 al 35
5 x 240.250
6 x 240.250
36
Subtotal
139.500
318.125
720.750
318.125
121.210
720.750
37 al 48
49
50 al 52
53
54 al 59
59
1,201.250
180.885
1,441.500
237.615
12x 240.250
3 x 240.250
6 x 240.250
2,883.000
318.125
720.750
318.125
1,441.500
14,401.000
La manzana 79 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Donación
adicional al
municipio.
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
1x2=
3x4=
2
4
12
4
2
12
0
0
0
0
5x4=
1X3=
6x4=
20
3
24
0
12x4=
1x4=
3x4=
1x4=
6x4=
48
4
12
4
24
215
2,883.000 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
79
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x 240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 80 tiene una superficie de
12x4=
No.
VIV.
48
48
2,201.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
80
Subtotal
1 al 4
5 al 6
7 al 10
10
4x240.250
2x139.500
4x240.250
SUP. M²
USO
961.000
279.000
961.000
2,201.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
4x4=
2x2=
4x4=
No.
VIV.
16
4
16
36
La manzana 81 tiene una superficie de 24,239.005 m², de la cual se divide
en 3 usos; 1,786.450 m² centro urbano regional, 22,212.305 m² habitacional y
240.250 m² comercio de productos y servicios básicos.
LOTE
SUP. M²
1 al 2
2 x 290.625
581.250
3 al 6
7
8
9 al 13
14
15 al 17
18
19
20 al 21
22
4 x 290.625
1,162.500
240.250
139.500
1,201.250
318.125
720.750
318.125
180.885
480.500
121.210
5 x 240.250
3 x 240.250
2x 240.250
23
Manzana
81
724.700
24
25 al 33
9x 240.250
121.210
2,162.250
34 al 35
2 x 240.250
480.500
36 al 40
41
42 al 44
45
46 al 50
51
52
53 al 64
65
66 al 69
70
71 al 75
5 x 240.250
1,201.250
318.125
720.750
318.125
1,201.250
139.500
240.250
3,487.500
357.250
961.000
198.000
1,201.250
3 x 240.250
5 x 240.250
12x 290.625
4 x 240.250
5 x 240.250
76
77 al 82
240.250
6 x 240.250
1,441.500
No.
VIV.
USO
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Comercio de
productos y
servicios
básicos
Habitacional
0
0
4x4=
1x4=
1x2=
5x4=
1x4=
3x4=
1x4=
1x3=
2x4=
1x2=
16
4
2
20
4
12
4
3
8
2
0
0
1x2=
9x4=
2
36
0
0
5x4=
1x4=
3x4=
1x4=
5x4=
1x2=
1x4=
12x4=
1x4=
4x4=
1x2=
5x4=
20
4
12
4
20
2
4
48
4
16
2
20
0
0
6x4=
24
Subtotal
83
84 al 87
88
89 al 94
94
4 x240.250
6 x 290.625
198.000
961.000
357.250
1,743.750
24,239.005
La manzana 82 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x2=
4x4=
1x4=
6x4=
2
16
4
24
339
2,883.000 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
82
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x 240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 83 tiene una superficie de
12x4=
No.
VIV.
48
48
2,883.000 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
83
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x 240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
La manzana 84 tiene una superficie de
12x4=
No.
VIV.
48
48
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
84
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x 240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
La manzana 85 tiene una superficie de
habitacional.
10x4=
No.
VIV.
40
40
2,402.500 m² y su uso es
Manzana
85
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x 240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
10x4=
No.
VIV.
40
40
La manzana 86 tiene una superficie de 21,479.476 m², de la cual se divide
en 3 usos; 1,283.998 m² centro urbano regional, 20,010.488 m² habitacional y
185.000 m² donación adicional al municipio (tanque de regulación de agua).
LOTE
1
2 al 4
5
6
7 al 10
10
12
13
14 al 21
22
23
24
25 al 27
28
29 al 31
Manzana
86
3 x 240.250
4 x 240.250
8 x 240.250
3 x 240.250
3 x 240.250
SUP. M²
USO
314.866
720.750
267.368
329.162
961.000
298.750
188.790
121.210
1,922.000
121.210
188.790
318.125
720.750
318.125
720.75
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Donación
adicional al
municipio
Centro
urbano
regional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
32
185.000
33
764.738
34 al 42
9 x 240.250
2,162.250
43
240.250
44
279.000
45 al 49
50
51
52
53 al 62
63
64 al 66
67
5 x 240.250
10x 240.250
3 x 240.250
1,201.250
298.750
139.500
298.750
2,402.500
318.125
720.750
318.125
1x4=
3x4=
1x4=
1x4=
4x4=
1x4=
1x3=
1x2=
8x4=
1x2=
1x3=
1x4=
3x4=
1X4=
3x4=
No.
VIV.
4
12
4
4
16
4
3
2
32
2
3
4
12
4
12
0
0
0
0
9x4=
36
0
0
0
0
5x4=
1x4=
1x2=
1x4=
10x4=
1x4=
3x4=
1x4=
20
4
2
4
40
4
12
4
Subtotal
68 al 77
78
79 al 80
81
82
83 al 85
86
86
10x 240.250
2 x 240.250
3 x 240.250
2,402.500
298.750
480.500
220.408
248.566
720.750
267.368
21,479.476
La manzana 87 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
10x4=
1x4=
2x4=
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
40
4
8
2
4
12
4
318
2,402.500 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
87
Subtotal
LOTE
1 al 10
10
10x 240.250
SUP. M²
USO
2,402.500
2,402.500
Habitacional
La manzana 88 tiene una superficie de
10x4=
No.
VIV.
40
40
2,542.000 m2 y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
88
Subtotal
1 al 4
5
6 al 7
8
9 al 12
12
4 x 240.250
2 x 188.790
4 x 240.250
SUP. M²
USO
961.000
121.210
377.580
121.210
961.000
2,542.000
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 89 tiene una superficie de
4x4=
1x2=
2x3=
1x2=
4x4=
No.
VIV.
16
2
6
2
16
42
1,593.190 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
89
LOTE
1 al 3
3 x 240.250
SUP. M²
USO
720.750
Habitacional
3x4=
No.
VIV.
12
4
5
6
7
7
Subtotal
264.402
210.166
211.012
186.860
1,593.190
La manzana 90 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x4=
1x3=
1x2=
1x2=
4
3
2
2
23
2,582.368 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
90
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3
4
5
6
7
8
9 al 12
12
131.539
237.699
267.919
309.989
243.015
121.210
188.790
121.210
961.000
2,582.368
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3 x 240.250
1x2=
1x3=
1x4=
1x4=
1x3=
1x2=
1x3=
1x2=
4x4=
No.
VIV.
2
3
4
4
3
2
3
2
16
39
La manzana 91 tiene una superficie de 9,318.228 m², de la cual se divide en
2 usos; 632.641 m² centro urbano regional y 8,685.587 m² habitacional.
Manzana
91
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3 al 13
14
221.870
121.210
2,642.750
139.500
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
11x 240.250
15
16 al 17
18
19 al 21
22
23
632.641
2 x 240.250
3 x 240.250
480.500
318.125
720.750
318.125
190.960
1x3=
1x2=
11x4=
1x2=
No.
VIV.
3
2
44
2
0
0
2x4=
1x4=
3x4=
1x4=
1x3=
8
4
12
4
3
Subtotal
24 al 29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
38
6 x 240.250
1,441.500
190.960
298.750
240.250
121.210
293.968
192.450
240.250
245.091
267.368
9,318.228
La manzana 92 tiene una superficie de
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
6x4=
1x3=
1x4=
1x4=
1x2=
1x4=
1x3=
1x4=
1x4=
1x4=
24
3
4
4
2
4
3
4
4
4
138
1,002.271 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
92
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
2
3
4
5
5
121.210
224.101
290.860
221.392
144.708
1,002.271
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 93 tiene una superficie de
1x2=
1x3=
1x4=
1x3=
1x2=
No.
VIV.
2
3
4
3
2
14
1,823.420 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
93
Subtotal
1 al 3
4 al 5
6 al 8
8
3x240.250
2x190.960
3x240.250
SUP. M²
USO
720.750
381.920
720.750
1,823.420
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3x4=
2x3=
3x4=
No.
VIV.
12
6
12
30
La manzana 94 tiene una superficie de 7,718.615m² y su uso es donación al
Municipio.
Manzana
94
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
7,718.615
Donación
al Municipio
1
7,718.615
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 95 tiene una superficie de 13,433.978 m², de la cual se divide
en 2 usos; 1,980.638 m² centro urbano regional y 11,453.340 m² habitacional.
LOTE
1 al 13
14
15
16
17
18
19
13x240.250
20
Manzana
95
Subtotal
21 al 23
24
25
26 al 28
29
30
31 al 36
37
38
39 al 41
42
43
44 al 45
SUP. M²
USO
3,123.250
248.000
271.250
298.750
139.500
298.750
271.250
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Centro
urbano
regional
Habitacional
1,479.678
3 x 240.250
3 x 240.250
6 x 240.250
3 x 240.250
2 x 240.250
720.750
121.210
318.125
720.750
318.125
121.210
1,441.500
121.210
318.125
720.750
318.125
121.210
480.500
46
240.250
47
260.710
48 al 51
51
4 x 240.250
961.000
13,433.978
13x4=
1x4=
1x4=
1x4=
1x2=
1x4=
1x4=
No.
VIV.
52
4
4
4
2
4
4
0
0
3x4=
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
1x2=
6x4=
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
1x2=
2x4=
12
2
4
12
4
2
24
2
4
12
4
2
8
0
0
0
0
4x4=
16
182
La manzana 96 tiene una superficie de
1,683.920 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
96
Subtotal
1 al 3
4 al 5
6 al 8
8
3x240.250
2x121.210
3x240.250
SUP. M²
USO
720.750
242.420
720.750
1,823.420
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3x4=
2x2=
3x4=
No.
VIV.
12
4
12
28
La manzana 97 tiene una superficie de 12,618.394 m² y su uso es donación
al Municipio.
Manzana
97
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
12,618.394
Donación
al Municipio
1
12,618.394
La manzana 98 tiene una superficie de
No.
VIV.
0
0
0
1,683.920 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
98
Subtotal
1 al 3
4 al 5
6 al 8
8
3x240.250
2x121.210
3x240.250
SUP. M²
USO
720.750
242.420
720.750
1,823.420
Habitacional
Habitacional
Habitacional
3x4=
2x2=
3x4=
No.
VIV.
12
4
12
28
La manzana 99 tiene una superficie de 19,525.815 m², de la cual se divide
en 2 usos; 2,213.009 m² centro urbano regional y 17,312.806 m² habitacional.
Manzana
99
LOTE
SUP. M²
USO
No.
VIV.
14
2 al 11
12
13 al 15
16
17 al 22
23
24
25
26
27
10x240.250
3 x240.250
6 x240.250
28
29 al 31
32
33
34 al 36
37
38
39 al 44
45
46
47 al 49
50
51
52 al 53
Subtotal
233.220
2,402.500
318.125
720.750
318.125
1,441.500
201.500
298.750
139.500
298.750
201.500
1,662.585
3 x 240.250
3 x 240.250
6 x 240.250
3 x 240.250
2 x 240.250
720.750
206.702
318.125
720.750
318.125
206.702
1,441.500
206.702
318.125
720.750
318.125
180.885
480.500
54
266.067
55
284.357
56
57
58 al 64
65
66
67 al 69
70
71
72 al 75
75
180.885
121.210
1,681.750
139.500
318.125
720.750
318.125
139.500
961.000
19,525.815
7 x 240.250
3 x 240.250
4 x 240.250
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
1x3=
10x4=
1x4=
3x4=
1x4=
6x4=
1x3=
1x4=
1x2=
1x4=
1x3=
3
40
4
12
4
24
3
4
2
4
3
0
0
3x4=
1x3=
1x4=
3x4=
1x4=
1x3=
6x4=
1x3=
1x4=
3x4=
1x4=
1x3=
2x4=
12
3
4
12
4
3
24
3
4
12
4
3
8
0
0
0
0
1x3=
1x2=
7x4=
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
1x2=
4x4=
3
2
28
2
4
12
4
2
16
272
La manzana 100 tiene una superficie de
1,854.904 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
100
Subtotal
1 al 3
4 al 5
6 al 8
8
3x240.250
2x206.702
3x240.250
SUP. M²
USO
720.750
413.404
720.750
1,854.904
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 101 tiene una superficie de
3x4=
2x3=
3x4=
No.
VIV.
12
6
12
30
2,201.000 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
101
Subtotal
1 al 4
5 al 6
7al 10
10
4x240.250
2x139.500
4x240.250
SUP. M²
USO
961.000
279.000
961.000
1,823.420
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 102 tiene una superficie de
4x4=
2x2=
4x4=
No.
VIV.
16
4
16
36
1,854.904 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
102
Subtotal
1 al 3
4 al 5
6 al 8
8
3x240.250
2x206.702
3x240.250
SUP. M²
USO
720.750
413.404
720.750
1,854.904
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 103 tiene una superficie de
3x4=
2x3=
3x4=
No.
VIV.
12
6
12
30
2,883.000 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
103
Subtotal
LOTE
1 al 12
12
12x240.250
SUP. M²
USO
2,883.000
2,883.000
Habitacional
12x4=
No.
VIV.
48
48
La manzana 104 tiene una superficie de 13,743.067 m², de la cual se divide
en 2 usos; 550.424 m² centro urbano regional y 13,192.643 m² habitacional.
LOTE
SUP. M²
USO
1
2 al 15
16
17
18
19 al 20
21
22
23
24
25 al 34
35
36
192.324
3,363.500
121.210
215.121
319.248
480.500
240696
352.254
192.796
121.210
2,402.500
121.210
180.885
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Centro
urbano
regional
Centro
urbano
regional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Manzana
104
Subtotal
14x240.250
2 x240.250
10x 240.250
37
284.357
38
266.067
39 al 40
41
42
43 al 45
46
47
48 al 53
54
55
56 al 57
58
58
2 x 240.250
3 x 240.250
6 x 240.250
2 x 240.250
480.500
180.885
318.125
720.750
318.125
206.702
1,441.500
206.702
298.750
480.500
236.650
13,743.067
La manzana 105 tiene una superficie de
1x3=
14x4=
1x2=
1x3=
1x4=
2x4=
1x4=
1x4=
1x3=
1x2=
10x4=
1x2=
1x3=
No.
VIV.
3
56
2
3
4
8
4
4
3
2
40
2
3
0
0
0
0
2x4=
1x3=
1x4=
3x4=
1x4=
1x3=
6x4=
1x3=
1x4=
2x4=
1x3=
8
3
4
12
4
3
24
3
4
8
3
210
1,854.904 m² y su uso es
habitacional.
Manzana
105
LOTE
1 al 3
3x240.250
SUP. M²
USO
720.750
Habitacional
3x4=
No.
VIV.
12
4 al 5
6 al 8
8
Subtotal
2x206.702
3x240.250
413.404
720.750
1,854.904
Habitacional
Habitacional
La manzana 106 tiene una superficie de
2x3=
3x4=
6
12
30
3,772.386 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
106
Subtotal
1 al 7
8
9
10 al 16
16
7x240.250
7x240.250
SUP. M²
USO
1,681.750
230.493
178.393
1,681.750
3,772.386
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 107 tiene una superficie de
7x4=
1x3=
1x2=
7x4=
No.
VIV.
28
3
2
28
61
2,371.064m² y su uso es
habitacional.
LOTE
Manzana
107
Subtotal
SUP. M²
USO
1
2,371.064
Centro
urbano
regional
1
2,371.064
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 108 tiene una superficie de 8,055.598 m², de la cual se divide
en 2 usos; 970.242 m² comercio de productos y servicios básicos y 7,085.356 m²
habitacional.
LOTE
Manzana
108
SUP. M²
1
249.492
2 al 4
3x240.250
720.750
5 al 7
3x240.250
720.750
No.
VIV.
USO
Comercio de
productos y
servicios
básicos
Habitacional
Comercio de
productos y
0
0
3x4=
12
0
0
Subtotal
8 al 12
13
14
15 al 17
18
19
20 al 32
33
34
34
5x240.250
3 x 240.250
13x 240.250
1,201.250
163.338
319.248
720.750
346.720
149.868
3,123.250
180.885
159.297
8,055.598
servicios
básicos
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
La manzana 109 tiene una superficie de
5x4=
1x2=
1x4=
3x4=
1x4=
1x2=
13x4=
1x3=
1x2=
20
2
4
12
4
2
52
3
2
113
2,945.877 m² y su uso es
habitacional.
LOTE
1 al 5
6
7
8 al 12
12
Manzana
109
Subtotal
5x240.250
5x240.250
SUP. M²
USO
1,201.250
297.726
245.651
1,201.250
2,945.877
Habitacional
Habitacional
Habitacional
Habitacional
No.
VIV.
20
4
3
20
47
5x4=
1x4=
1x3=
5x4=
La manzana 110 tiene una superficie de 6,823.178 m² y su uso es donación
al Municipio.
Manzana
110
Subtotal
LOTE
SUP. M²
1
6,823.178
1
6,823.178
USO
Donación
al Municipio
0
No.
VIV.
0
0
La manzana 111 tiene una superficie de 15,111.292 m² y su uso es
donación al Municipio.
Manzana
111
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
15,111.292
Donación
al Municipio
1
15,111.292
No.
VIV.
0
0
0
La manzana 112 tiene una superficie de 12,902.796 m² y su uso es
donación al Municipio.
Manzana
112
Subtotal
LOTE
SUP. M²
USO
1
12,902.796
Donación
al Municipio
1
12,902.796
No.
VIV.
0
0
0
Localización Geográfica.
Se localiza al norponiente de la Cuidad de Toluca entre las Coordenadas
19° 19’ - 19° 26’ y 99° 42’– 99° 46’, la distancia entre la cuenca
y la cuidad de
Toluca es de aproximadamente 8 Km.
Vías de Comunicación para acceder a la zona hidrológica en estudio.
La principal vía de comunicación es la Carretera Federal Nº 55 TolucaAtlacomulco, y a la altura del poblado de San Pablo Autopan se conecta con la
vialidad de reciente construcción por el Grupo Profusa que conduce hasta el
centro de la Cabecera Municipal de Almoloya de Juárez.
Después de haber tomado la vialidad
“Toluca – Almoloya” y de haber
recorrido aproximadamente 4.5 Km., se llega al predio en donde se desarrollará el
conjunto habitacional. El fraccionamiento se encuentra al oriente de la cabecera
municipal.
Otro acceso es por la carretera Toluca - Zinacantepec, y llegando al
poblado de San Luis Mextepec, se toma el camino pavimentado que llega hasta
la cabecera Municipal de Almoloya de Juárez.
Clima.
El clima que predomina en esa región oscila entre los 12 y 22 grados
centígrados, por lo que estima que el clima es “Templado”.
Orografía.
La región donde se localiza la zona hidrológica en estudio es accidentada
sensiblemente en la zona sur y plana en la zona centro y norte. Al sur se localiza
el “Cerro “Molcajete” que alcanza una altitud hasta 2750 m.s.n.m. y algunos
puertos de menor importancia.
Hidrografía
Por lo que respecta a la hidrografía, la región presenta una serie de
escurrimientos superficiales que transportan el agua pluvial hasta norte y poniente
descargando todos al Río Lerma, que es el cuerpo receptor de todas las aguas
pluviales de esa cuenca.
Hidrografía dentro del desarrollo habitacional.
El número de drenes naturales dentro del fraccionamiento son “dos”, por lo
que la Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de México,
estableció el derecha de vía de éstos dos escurrimientos, los cuáles se localizan,
el primero al oriente y el segundo por la porción centro poniente de la zona urbana
del desarrollo habitacional.
Condiciones Topográficas de la Región y del Predio del fraccionamiento.
La región presenta una topografía prácticamente plana, ya que se localiza
dentro del Valle Toluca – Lerma, con una elevación media de 2620 m.s.n.m. En
cuanto al predio en cuestión, tiene una elevación que va desde la cota 2603.00
hasta la 2668.00 m.s.n.m., presentando un desnivel topográfico de 65.00 metros.
Límites del predio.
El predio presenta una figura de un polígono irregular y tiene una serie de
límites con otros predios los cuales se describen a continuación; al centro del
predio presenta un cuadrante que pertenece a la Sra. Josefina García Viuda de
Schumacher, al oriente colinda con el Ejido Calixtlahuaca paraje San Diego, al
poniente colinda con la propiedad del Sr. Froylán Gutiérrez Medina y al Sur con el
predio de la Sra. Cecilia Vilchis Sandoval.
CAPÍTULO I.- DATOS BÁSICOS
DE PROYECTO.
Datos Básicos de proyecto
Para realizar el proyecto ejecutivo, en fechas anteriores ya se llevó a cabo
la determinación de los requerimientos de agua potable del fraccionamiento. Los
datos de proyecto se establecieron tomando en cuenta las características del
desarrollo habitacional, como áreas habitables, de comercios y donación.
I.1.- ZONA TOTAL
Población de proyecto.
Se determinó en función del número de viviendas que es de 8, 535, y se
consideró una densidad de 4.51 habitantes/ por vivienda, que corresponde a la
Densidad Media Estatal, obtenida del conteo de Población de Vivienda elaborado
por el INEGI, en el año 2000, quedando la población de proyecto:
Pf = 8, 535 * 4.51 = 38, 493 Hab.
Dotación.
La dotación se estableció tomando en cuenta los consumos de agua
potable que demandarán cada una las zonas del desarrollo habitacional, siendo
éstas:

Zona habitacional.

Zona Comercial.

Zona de donación.
Zona habitacional.
El fraccionamiento será Residencial y el clima que predomina es Semifrío,
por lo que a la zona habitacional se le propuso una dotación de 150 l/hab/día, que
es suficiente para cubrir los consumos de agua de la población, así como las fugas
y desperdicios que se presenten en el sistema de distribución.
Zona comercial.
Por lo que respecta a la zona comercial, la CONAGUA establece un consumo
de agua potable para locales comerciales de 6 litros/ m2/ día, por lo que el factor
es de 0.000069 l.p.s / m2.
El área total de la zona comercial es de 72, 766.29 m2, distribuidos a lo
largo de toda la superficie, de esa área total se estima que el 85 % ( 61, 600.00
m2 ) demandará agua potable en forma directa, ya que el área restante, será
ocupada entre zona de estacionamiento, accesos y pasillos entre locales
comerciales, áreas comunes, áreas de trastienda y bodegas, etc.
Zona de donación.
Esta zona del fraccionamiento contará con un área total de donación de 167,
499.36 m2, por otro lado la CONAGUA establece un consumo por tipo de
instalación como
Centros de Salud, Escuelas, áreas recreativas, parques y
jardines.
En el caso particular del fraccionamiento se estima que no habrá instalaciones
que demanden tanta cantidad de agua potable, más bien será
ocupada por
instalaciones hidráulicas ( tanque superficial y elevado), instalaciones eléctricas (
transformador tipo jardín), presentando además algunas depresiones de terreno (
pequeñas barrancas), además el predio presenta estratos muy duros que se
ocuparán como reserva ecológica, etc.
La dotación que se le asigna a un área de donación es de 1 litro/ Ha., se
estima que el área que consumirá agua potable, es de 50, 000.00 m2. En la
siguiente tabla se indican cada una de las áreas que demandarán agua potable y
las que no demandarán ese servicio.
Tabla 1
TABLA DE ÁREAS CON DEMANDA Y SIN DEMANDA DE AGUA POTABLE
CONCEPTO
Con demanda Sin demanda
Área total
Superficie habitacional ( m2)
540, 462.38
-
540, 462.38
Superficie comercial (m2)
61, 600.00
11, 166.29
72, 766.29
Superficie de donación ( m2)
50, 000.00
117, 499.26
167, 499.36
Vialidades
-
-
316, 899.39
Derechos de Vía
-
-
2, 372.68
SUMA DE ÁREAS
652, 062.38
128, 665.55
1,110, 000.00
Gasto medio Anual del área habitacional.
El gasto medio anual, se calculó con la siguiente expresión, que marca la
CONAGUA.
.Gasto Medio Anual (Q med. A.) = Pf * Dot / 86400
Sustituyendo valores:
Q. medio Anual 38, 493 * 150/86400 = 66.83 l.p.s.
Gasto medio Anual del área comercial.
El gasto medio anual de ésta área se calculó tomando en cuenta el factor
que indica la CONAGUA, que es de 6 litros/ m2/ día, por lo que se tendrían
0.000069 l.p.s / m2. El área total que consumirá agua potable es 61, 600 m2, por
lo que el gasto medio sería:
Q medio Anual = 0 .000069 * 6I, 600.00 = 4.25 l.p.s.
Gasto Medio Anual del Área de donación.
Se obtuvo tomando en cuenta la dotación que se asigna a este tipo de
áreas, siendo de 1 litro / Ha., que si lo multiplicamos por el área que se estimó
consumirá agua potable, quedaría el valor:
5.0 Ha. * 1 litro / ha. = 5.00 l.p.s.
Gasto Medio Anual Total.
Sumando los gastos medios de las tres zonas que consumirán agua potable
dentro del fraccionamiento, quedaría:
Gasto medio Anual de la zona habitacional
66.83
l.p.s.
Gasto medio Anual de la zona comercial =
4.25
l.p.s.
Gasto medio Anual de la zona de donación =
5.00
SUMA =
l.p.s.
76.08 l.p.s.
Finalmente los gastos máximo diario y máximo horario del fraccionamiento
se calcularon tomando en cuenta los coeficientes de variación diaria y horaria, que
establece la CONAGUA que son 1.4 y 1.55 respectivamente. En la tabla siguiente
se muestran los datos de proyecto del fraccionamiento.
Tabla 2
TABLA RESUMEN DE LOS DATOS BÁSICOS DE PROYECTO DEL
FRACCIONAMIENTO.
Zona
Zona
Zona de
CONCEPTO
habitacional
comercial
donación
Total
No. Viviendas
8, 535
-
-
8, 535
Población (Hab)
38, 493
-
-
38, 493
Dotación
150
lt/hab./día
6
lt /m2/día
1
lt/ha.
-
66.83
4.25
5.00
76.08
93.56
5.95
7.00
106.51
145.02
9.22
10.85
165.09
1.4
1.4
1.4
1.4
1.55
1.55
1.55
1.55
-
-
-
1200
Gasto Medio Anual( l.p.s)
Gasto Máximo Diario (l.p.s )
Gasto Máximo Horario( l.p.s )
Coef. Variación Diaria
Coef. Variación Horaria
Cap. Regularización ( m3 )
El desnivel total que se tiene entre el tanque de regularización y el punto
más bajo de la red de distribución es de 62 m, ya que el tanque se localizó en la
elevación 2665.00 y la cota más baja es la 2603.00 m.s.n.m, sí a ese desnivel
topográfico se le agrega la altura de torre del tanque elevado, el desnivel alcanza
un valor de 77 m. por lo que fue necesario dividir la red de distribución en dos
zonas de presión.
Como el fraccionamiento se divide en dos zonas de presión se
determinaron las superficies totales habitables, de comercio y de donación para
cada una de las zonas.
Tabla 3
TABLA DE ÁREAS POR ZONAS DE PRESIÓN.
CONCEPTO.
ZONA ALTA
ZONA BAJA
TOTAL
227,068.68
313,393.70
540,462.38
Superficie comercial (m )
12,324.17
60,442.117
72,766.287
Superficie de donación.
78,348.949
89,150.316
167,499.265
Suma de áreas.
317,741.799
462,986.133
780,727.932
Superficie de vialidades
117,252.78
199,646.62
316,899.40
Superficies de derecho de vía
0.00
2,372.68
2,372.68
SUMA TOTAL
434994.579
665005.43
1100000.00
2
Superficie habitacional (m )
2
Una vez obtenidas estas superficies se determinaron los gastos de diseño
por zona, y se presentan en la siguiente tabla el resumen de estos. Ver cálculo de
gastos de diseño en tabla anexa.
Tabla 4
DATOS DE PROYECTO DE CADA ZONA DE PRESIÓN.
Zona Alta.
Población de Proyecto
16 172 Hab.
Gastos:
Medio Anual (Incluye gasto de Pob. , donac. y com. )
31.14 l/s
Máximo Diario
43.59 l/s
Máximo Horario
67.56 l/s
*Capacidad de regularización (24 Hrs.)
500.00 m3
Zona Baja.
Población de Proyecto
22, 321 Hab.
Gastos:
Medio Anual
(Incluye gasto de Pob., donac. y com.)
44.94 l/s
Máximo Diario
62.92 l/s
Máximo Horario
97.53 l/s
*Capacidad de regularización (24 Hrs.)
700.00 m3
I.2.- ZONA ALTA
Se localiza al Sur del fraccionamiento y estará alimentada por el tanque
elevado que se localizó en la elevación topográfica 2665.00, y la torre del tanque
será de 15.00 m de altura. Del tanque de regularización saldrá una línea de
alimentación de 300 mm ( 12”) de diámetro para conectarse a un circuito formado
con tuberías de 10” , 6” y 4” de diámetro con material de P.V.C.
La red de ésta zona quedó conformada por tuberías de 60 mm ( 2 ½”) de
diámetro, de material P.V.C.
La carga disponible mínima que se tiene entre el tanque y el punto más alto
es de 15 m, suficientes para que las casas más altas tengan la presión hidrostática
requerida por las Normas de la CONAGUA
La carga disponible máxima que se tiene entre el tanque y el punto más
bajo es de 48 m, valor máximo que establecen las Normas de la CONAGUA, para
que las tuberías de una red de distribución, no sufran rupturas por exceso de
presión.
I.3.- ZONA BAJA
Se localiza al oriente y poniente
del fraccionamiento, se alimenta
de
tanque superficial de regularización, localizado en la elevación 2649.00 m.s.n.m.
para así evitar tener una presión hidrostática mayor a los 50 m.c.a. Este tanque
será alimentado por la derivación ubicada en el kilómetro 11+607.77 de la línea de
conducción.
Esta zona se alimentará a través de una
tubería de 300mm (12”) de
diámetro, y material de P.V.C. que distribuirá agua potable a toda la zona baja.
La tubería de 12” de diámetro, alimentará de agua potable a un circuito
formado en la zona oriente con tuberías de 10”, 8”, 6” y 4” de diámetro.
La red de ésta zona quedó conformada por tuberías de 60 mm ( 2 ½”) de
diámetro, de material P.V.C.
La carga disponible mínima que se tiene entre el tanque superficial
de regularización y el punto más alto es de 10.34 m, suficientes para que las
casas más altas tengan la presión hidrostática requerida.
La carga disponible máxima que se tiene entre el tanque y el punto más
bajo es de 33.36 m, valor máximo que establecen las Normas de la CONAGUA,
para que las tuberías de una red de distribución, no sufran rupturas por exceso de
presión.
I.4.- TOMAS DOMICILIARIAS
Mediante las tomas domiciliarias el usuario podrá disponer del agua en su
propio domicilio; el total de tomas domiciliarias es de 8 535 tomas y serán tipo
urbana según plano V.C. 1836 de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos.
CAPÍTULO II.- OBRA DE
CAPTACION.
Obra de captación.El gasto que se captará de la tubería existente de 1.22 m (48”) de diámetro
operada por CAEM, es el gasto de diseño que es de 115.41 l.p.s.
En visita realizada a la Planta de bombeo “Toluca”, el personal que la opera la
planta indicó que en el punto donde se hará la conexión, se tiene una presión
manométrica de 3.5 Kg./cm2
El diámetro comercial que se ha seleccionado para captar el gasto de diseño
es de 450mm (18”), a lo largo de un desarrollo de 7 460 m, hasta la conexión con
el cruzamiento con la Carretera Toluca- Atlacomulco
Se realizó el diseño geométrico de la conexión, en donde se propuso que
físicamente el ”pegue” se haga en el codo de acero de 48” de diámetro. Las piezas
especiales que se propusieron son las siguientes:

Una válvula de seccionamiento tipo mariposa de 18” de diámetro

Un medidor de gasto tipo diferencial de 18” de diámetro

Un codo de acero de 60° y de 18” de diámetro……

Dos cajas de operación de válvulas
El proyecto ejecutivo contempla que el ”pegue” entre la tubería de 48”
operada por CAEM y la tubería de 18” de proyecto, se haga en el codo de acero
de 48” de diámetro, localizado en la intersección del Camino a San Pablo Autopan
y el carril oriente de la vialidad Toluca-Atlacomulco. Las piezas especiales
principales que se propusieron para dicho pegue son las que se enlistan:

Tubería de acero de 18”de diam. y una longitud aprox. de 1.50 m.

Válvula de seccionamiento tipo mariposa de 18” de diámetro.

Caja de operación de válvulas (para cerrarla al momento del pegue)

Un codo de de acero de 30° y de 18” de diámetro.

JUNTA Dresser de18” de diam.

Brida soldable de acero de 18” de diam.

Brida de PAD Stub End de 18” de diam.
Tubería de PAD
de18”de diam.
Tubería de acero
de18”de diam.
Codo de acero de 48”
de diam.
Figura II.1.- Pegue entre la tubería.
II.1.- ESPECIFICACIONES TECNICAS
En la zona del “pegue” se hará una excavación de 6.00 X 6.00 m, por lo que
para proteger la línea de fibra óptica se utilizara una tubería de P.V.C de 4” Ø
para encamisar la línea de fibra óptica; dicha tubería se anclara con un alambre
recocido @ 50 cm y amarrado a un polín de madera o una barra metálica que se
localizara a nivel de terreno natural.
Figura II.2.-Ubicación y dimensionamiento de la zanja para la conexión.
Figura II.2.1.-
Corte A – A´
Figura II.3.-Detalle del amarre de la tubería de P.V.C.
Como especificaciones técnicas que la tubería que cruzará el poliducto operado
pasara por Pemex, deberá localizarse a una profundidad de 3.00 m. entre la
plantilla del poliducto de Pemex y el “lomo” de la tubería de agua potable.
Figura II.4 Especificaciones de la tubería que cruzara el poliducto.
1.- Habrá que considerar una carga de 80, 000 lbs para dos ruedas.
2.- La profundidad mínima entre la base del durmiente y el lomo de la tubería que
cruzará, será de 2.50 m.
3.- La tubería del cruzamiento deberá de ser de acero cedula 40
II.2.- DESCRIPCIÓN DE LA TUBERÍA DE PAD DE 18” DE DIAMETRO.
La tubería que conducirá el agua potable hasta el desarrollo habitacional
denominado “Real del Sol”, será en su primer tramo de 450 mm (18”) de diam.,
con material de acero desarrollando una longitud aproximada de 5.00 m.;
posteriormente pasará a tubería de 450 mm (18”) de diámetro, de material
polietileno de alta densidad (PAD).
La tubería de PAD será protegida con una de acero de 24” de diámetro,
que será la que soporte las cargas externas. (Ver figura).
Figura II.5 Detalle de diámetros y espesores.
La tubería de acero presenta una
deflexión horizontal la cual se ha
diseñado bajo el siguiente procedimiento:
CODO 30° DE 18" (450 mm) DE DIAMETRO
DATOS
Pulg.
cm.
DIAMETRO
18
45.72
DEFLEXION ( º )
30
15
Pulg.
cm.
ST (AWWA)
19
48.26
DE=
45.72
Nº DE GAJOS
3
15
15/ 2 =
7.5
R = ST/(Tg Deflex. / 2)
180.1088
re= 22.86
0.26794919
0.1316525
3.01
cm.
23.7118
cm.
a=b-X=
20.70
cm.
c=b+X=
26.72
cm.
a' = 2 X a =
41.4044
cm.
b' =2 X b =
47.42354
cm.
Figura II.6 Tubería de 18”

Unión entre tuberías y piezas especiales de PAD
Respecto a las conexiones de las tuberías, quedaron establecidas de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante, que establece que tanto las
tuberías como las piezas especiales se unirán a través de termofusión.
II.3.- procedimiento constructivo del cruzamiento a través de perforación
direccional.
Como ya se mencionó en párrafos anteriores, la conexión entre la tubería
de 48”de diam y la tubería de 18” de diam. de proyecto, se pretende hacer en el
codo de acero de 48” de diámetro, localizado en la intersección del Camino a San
Pablo Autopan y el carril oriente de la vialidad Toluca-Atlacomulco; por lo que el
cruce tiene que hacerse precisamente en ese punto.
Para tal efecto tendrá que realizarse una serie de maniobras que establece
el “Procedimiento constructivo”
del cruzamiento por medio de perforación
direccional. La perforación direccional es un proceso mediante el cual se realiza
una perforación horizontal en el terreno, para colocar en su interior y sin romper la
superficie a lo largo de la trayectoria requerida, y que se describe a continuación:
Paso Nº 1.- Planificación.
La planificación consiste en trazar y proyectar la perforación direccional
requerida por medio de gráficas, planos, fotografías y visita al sitio de trabajo,
durante este proceso se determinan los alcances de la perforación a través de los
requerimientos del proyecto ejecutivo para el cruce, también en este proceso se
consideran las especificaciones geofísicas del terreno, como dureza, inclinación,
profundidad,
mecánica
de
suelos,
obstáculos
naturales
y
obstáculos
arquitectónicos.
Figura II.7.- Perfil de perforación.
Paso Nº 2.- Localización de servicios existentes.
En este proceso ubicamos los servicios existentes para evitar colisiones y
daños a terceros, durante este proceso la planificación inicial es modificada para
adecuarse a las condiciones físicas visibles e invisibles del terreno. Para el caso
particular de éste se debe de cruzar:
1.- Línea de fibra óptica de larga distancia de TELMEX.
2.- Tubería de 1200 mm (48” de Ø) operada por la C.A.E.M..
3.- Carril oriente de la autopista Toluca – Atlacomulco.
4.- Vías de F.F.C.C. Toluca – Atlacomulco.
5.- Poliducto de 400 mm (16” de Ø) de PEMEX.
6.- Carril central de la autopista Toluca – Atlacomulco.
7.- Línea de fibra óptica local de TELMEX.
Figura II.8.- Localización de servicios existentes.
Equipo de perforación y sus características.
El equipo que se utiliza para este tipo de maniobras consiste en una
Maquinaria para perforación direccional modelo Vermeer D100X120 Series 2
Package, con las siguientes características:
Núm ref.:
BORE1237 PKG
Fabricante:
Vermeer
Modelo:
Vermeer D100X120 Series 2 Package
Motor:
John Deere Diesel 6068H
Caballo de Fuerza:
225
Peso de Operación:
Fuerza de jalar:
39,400
100,000
Fuerza de empujar:
100000
Fuerza de girar:
12,000
Diámetro de la barra:
3.5
Longitud de la barra:
20'
Ancho:
7' 9
Altura:
9' 10
Foto II.1.- Maquinaria para perforación.
Paso Nº 3.- Posicionamiento de equipo de perforación.
Después de haber seleccionada el sitio ideal para realizar el cruzamiento a
través de la perforación direccional, y después de haber localizado todas las
instalaciones existentes, se realiza la maniobra de posicionamiento del equipo la
cual se realiza en una sola maniobra, ésta consiste en bajar del remolque o
camión el equipo de perforación y trasladarlo al sitio de la perforación.
Foto II.2.- Maniobra de posicionamiento.
Una vez ubicado es fijado al suelo por medio de anclas que el mismo
equipo incluye, ésta operación le permite al equipo ofrecer mejores condiciones de
estabilidad. Una vez fijado se calibran los sistemas de localización con los equipo
de réplica localizados en el equipo de perforación para trabajar en espejo.
Foto II.3.- Calibración de los sistemas de localización.
Paso Nº 4.- Excavación de ventana de recuperación.
La excavación de la ventana de recuperación se realiza como parte del
proceso de perforación y tiene por finalidad acceder a la línea de perforación para
reemplazar herramientas de corte o ampliación. Otra de sus funciones permite
acoplar o separar los materiales instalados de las herramientas de corte y
ampliación y al mismo tiempo visualizar la profundidad y alineación requeridas
según el proyecto constructivo. Esta ventana permite determinar el límite de la
instalación en uno de sus dos extremos y se toma como punto de referencia para
la extensión y proyección de la línea de perforación direccional horizontal
requerida.
Foto II.4.- Excavación de ventana de recuperación.
Paso Nº 5.- Excavación de ventana de inmersión de materiales
Este proceso permite la inmersión de los materiales a instalar a través de
una zanja de alojamiento para los materiales a instalar con la intensión de servir
de paso o tránsito para su depósito final. La elaboración de la zanja advierte
ciertos condicionamientos como profundidad, alineación, inclinación, espesor,
capacidad y seguridad. La alineación de la zanja con el punto de partida de la
perforación es inalienable porque algunos materiales no permiten la deflexión, esta
particularidad restringe los cambios porcentuales de desviación.
La profundidad es un factor a destacar porque esta establecerá el banco de
nivel de la instalación general, por ello la profundidad de la zanja deberá coincidir
con la profundidad promedio del crucero y la requerida por las especificaciones del
proyecto en centro y extremos. Existen casos donde la deflexión de los materiales
permite cambiar esta condicionante y formar curvas con los materiales instalados.
Figura II.9.-Vista en planta de la ubicación y dimensionamiento de la
ventana de inmersión de materiales.
Paso Nº 6 .- Perforación piloto.
En este proceso es propiamente la perforación el túnel que albergará los
materiales a instalar. El proceso consiste en perforar por medio de barras de acero
y una cabeza de perforación mediante la ventana de recuperación y continuar por
el subsuelo hasta llegar a la profundidad acordada.
Foto II.5.-Inicio de la perforación piloto.
Una vez alcanzada la profundidad necesaria, la perforación continúa de
acuerdo a la planificación hasta llegar al punto de salida, es decir, a la ventana de
inmersión de materiales.
Figura II.10 Trayectoria y profundidad de la perforación piloto
Paso Nº 7.- Retro-ensanchado o ampliación.
En este paso se utiliza el túnel trazado por la perforación piloto y la cabeza
de perforación es separada de las barras para colocar una herramienta de corte
que se permita ampliar el túnel pasando la herramienta de corte las veces
necesarias para lograr el diámetro acordado, por el cual se realizará la inmersión
de los materiales.
Foto II.6.- Herramienta de corte.
Paso Nº 8 .- Soldadura de tubería (lingada)
En este proceso la lingada ó tramo de la tubería de acero debe soldarse de
acuerdo a las condiciones de operación de la perforación, es decir, la tubería se
debe soldar para formar una sola línea, cuando las condiciones del sitio no
permiten la extensión del material las tuberías deben soldarse por secciones que
le permitan su manejo y deposición al interior de la zanja. Lo mismo sucede
cuando se forma una sola línea, solo que en estos casos y de acuerdo a la
extensión de la línea de tubería se busca ingresar la misma en el menor ángulo
posible que le permite su propia deflexión para evitar colisiones con las paredes
del túnel de perforación por ingresar en ángulos incorrectos o castigados.
Existen dos tipos de soldadura de líneas, el primero es para tuberías que
trabajan a presión y el segundo es la soldadura de tuberías de protección, mejor
conocidas como camisas o líneas nodrizas.
Para el caso particular de éste cruce se hará con una tubería de acero de
protección ó “Escudo” que protegerá la tubería de Polietileno de alta densidad de
18” de diámetro.
Foto II.7.- Soldadura de lingada.
Paso Nº 9 .- Alineamiento y suministro de lingada.
En esta sección del proceso constructivo se alinea la lingada o las
secciones de tubería a instalar de acuerdo al ángulo de salida de la barrenación.
Para ello es importante contar con el apoyo de
una grúa o un tractor
retroexcavador que permita la elevación y movilización de las secciones para su
alineación y deposición en la zanja de tránsito.
Foto II.8.- Alineamiento de la lingada.
También será necesario contar con el apoyo durante todo el proceso de
una planta de electro soldadura por inconvenientes en los proceso de soldadura
o si es que se ha optado por realizar uniones de las secciones durante el proceso
de instalación y jalado de materiales. Si se ha decidido por este último las
secciones se colocaran en el interior de la zanja de transito y posterior al jalado de
la primera sección se procederá a colocar la nueva sección y se soldará a la
sección anterior, al terminar la unión se procederá a su inmersión y al termino del
jalado se repetirá el mismo proceso las veces que sea necesario hasta introducir
toda la línea según lo indique el proyecto geométrico del cruce.
Paso Nº 10.- Apoyo en la inmersión y jalado de materiales
Este es el proceso adjunto al de la alineación y suministro de lingada y
consiste en brindar apoyo en la alineación y deposición de los materiales. Para
ello se requiere contar con el apoyo de equipo auxiliar como grúa,
retroexcavadora, o tractor alineador de tubos. También es necesario contar con
suspensores de líneas y rodillos de apoyo. En algunos casos no se requiere de
apoyo auxiliar si las condiciones del proceso lo permiten.
Foto II.9.- Grúa retroexcavadora.
Foto II.10.-Suspensores de línea
Paso Nº 11.- Retiro, relleno y compactación
El retiro del equipo representa la finalización del proceso de perforación y como
obras complementarias se rellena la zanja de inmersión
y se compacta de
acuerdo a las especificaciones del proyecto. Como tarea complementaria el área
de operación del equipo de perforación debe limpiarse de los excesos de lodos y
material del corte resultante.
Foto II.11.-Retiro, relleno y compactación
CAPÍTULO III.- LÍNEA DE
CONDUCCIÓN.
LÍNEA DE CONDUCCIÓN.
Con la finalidad de establecer el funcionamiento hidráulico más óptimo en
la línea de conducción, se consideró que a la llegada de la planta de bombeo de
proyecto se tenga una carga disponible mayor de 0.5 Kg/cm2, para las perdidas
locales en la válvula de flotador, codos y piezas especiales.
III.1.- Condiciones de diseño.
Se observó que uno de los parámetros que incide
directamente en el
resultado de los cálculos sería la longitud tan grande que presenta la línea de
conducción que es de 7.95 Km, hasta la planta de bombeo de proyecto , de los
cuales 7 460 m serán con tubería de proyecto de 18” de diámetro y los restantes
490 m son de tubería existente de 12” de diam., por lo que se llegó a la conclusión
que todos los análisis
fueran con
tubo de PAD, para que el coeficiente de
rugosidad fuese el más bajo “n = 0.009”. Ver figura.
PERFIL DE LA LÍNEA DE CONDUCCIÓN POR GRAVEDAD
3.5 Kg/ cm2
LÍNEA PIEZOMÉTRICA ; Q = 115.41 l. p. s.
1.12 Kg/ cm2
N.T.N.
7+460
7+950
0+000
PUNTO DE
CONEXIÓN
(TUBERIA
DE 48” ø DE
LA CAEM)
CRUCE CON LA CARRETERA TOLUCAATLACOMULCO
SITIO DE LA
PLANTA DE
BOMBEO
(PROYECTO)
III.2.- Deflexiones horizontales y verticales.
El trazo de la línea de conducción
a lo largo de su desarrollo
presenta deflexiones horizontales y para lograr salvar los P.I., se ha aprovechado
la deflexión natural de la tubería y en el caso donde se requirió, se han colocado
codos de P.A.D.
III.2.1.- Criterios para deflexiones horizontales.
Para poder establecer un criterio para el diseño de las deflexiones
horizontales, se consultó con el Departamento técnico del fabricante de tuberías
de P.A.D., la que indicó que ángulos se pueden realizar deflexiones con la misma
tubería. A continuación se ilustra el criterio adoptado con un ejemplo:
DATOS:
Ø = 18” = 45 cm.
RD = 13.5 para este RD el fabricante recomienda 10 diámetros.
Rb = 45 x 10 = 450 cm
α = 9º 30´
β = 19º ( Angulo obligado)
β = ( 180 L ) / ( π Rb )
L = ( β π Rb ) / 180
L = ( 19 x 3.1416 x 5 ) / 180 = 1.65 m.
.
L
A
C
α
Rb
β
Figura III.2.- Deflexiones
β
α
III.2.2.- Criterios para deflexiones verticales.
Para el caso de las deflexiones verticales, todas se harán con la misma
tubería, ya que la configuración topográfica es prácticamente plana, a excepción
de algunos tramos en donde se propusieron codos de P.A.D.
III.3.-Cruces y cruzamientos especiales.
A continuación de describen
detalladamente cada uno de los
cruzamientos que tendrá la tubería de agua potable con los retornos vehiculares.
Figura III.3.- Tubería de PAD en el cruce del retorno vehicular.
Figura III.4.- Cruzamiento
CRUZAMIENTO Nº 1.
Este cruzamiento con el primer retorno vehicular se localiza en el Km.
0+465.90 de la línea de conducción de agua potable de 450 mm (18”) de diámetro
de material PAD, la cual irá sobre el camellón de la Autopista “TolucaAtlacomulco”. En ese punto la tubería antes indicada tiene una clase RD- 21 (21.8
mm de espesor) y al cruzar por el retorno cambiará a RD-17 (26.8 mm de
espesor), con la finalidad de que soporte las cargas externas producto del impacto
vehicular.
Además la tubería al momento del cruzamiento en la franja del retorno
vehicular, se profundará de 0.95 m hasta llegar a 1.50 m. , y tendrá una longitud
de 22 m.
Para profundizar la tubería se propondrá cuatro codos de 45ª de PAD, que
permitirán formar un sifón en la tubería de agua potable.
En toda la franja del cruzamiento el relleno será compactado para absorber
el impacto vehicular.
CRUZAMIENTO Nº 2.
Este cruzamiento con el segundo retorno vehicular se localiza en el Km.
0+976.73 de la línea de conducción de agua potable de 450 mm (18”) de diámetro
de material PAD, la cual irá sobre el camellón de la Autopista “TolucaAtlacomulco”. En ese punto la tubería antes indicada tiene una clase RD- 21 (21.8
mm de espesor) y al cruzar por el retorno cambiará a RD-17 (26.8 mm de
espesor), con la finalidad de que soporte las cargas externas producto del impacto
vehicular.
Además la tubería al momento del cruzamiento en la franja del retorno
vehicular, se profundará de 0.95 m hasta llegar a 1.50m., y tendrá una longitud de
38 m.
Para profundizar la tubería se propondrá cuatro codos de 45ª de PAD, que
permitirán formar un sifón en la tubería de agua potable.
En toda la franja del cruzamiento el relleno será compactado para absorber
el impacto vehicular.
CRUZAMIENTO Nº 3.
Este cruzamiento con
el tercer retorno vehicular se localiza en el Km.
1+567.68 de la línea de conducción de agua potable de 450 mm (18”) de diámetro
de material PAD, la cual irá sobre el camellón de la Autopista “TolucaAtlacomulco”. En ese punto la tubería antes indicada tiene una clase RD- 21 (21.8
mm de espesor) y al cruzar por el retorno cambiará a RD-17 (26.8 mm de
espesor), con la finalidad de que soporte las cargas externas producto del impacto
vehicular.
Además la tubería al momento del cruzamiento en la franja del retorno
vehicular, se profundará de 0.95 m hasta llegar a 1.50m., y tendrá una longitud de
32m.
Para profundizar la tubería se propondrá cuatro codos de 45ª de PAD, que
permitirán formar un sifón en la tubería de agua potable.
En toda la franja del cruzamiento el relleno será compactado para absorber
el impacto vehicular.
CRUZAMIENTO Nº 4.
Este cruzamiento con el cuarto retorno vehicular se localiza en el Km.
2+158.40 de la línea de conducción de agua potable de 450 mm (18”) de diámetro
de material PAD, la cual irá sobre el camellón de la Autopista “TolucaAtlacomulco”. En ese punto la tubería antes indicada tiene una clase RD- 21 (21.8
mm de espesor) y al cruzar por el retorno cambiará a RD-17 (26.8 mm de
espesor), con la finalidad de que soporte las cargas externas producto del impacto
vehicular.
Además la tubería al momento del cruzamiento en la franja del retorno
vehicular, se profundará de 0.95 m hasta llegar a 1.50m., y tendrá una longitud de
20 m.
Para profundizar la tubería se propondrá cuatro codos de 45ª de PAD, que
permitirán formar un sifón en la tubería de agua potable.
En toda la franja del cruzamiento el relleno será compactado para absorber
el impacto vehicular.
CRUZAMIENTO Nº 5.
Este cruzamiento con
el quinto retorno vehicular se localiza en el Km.
2+778.78 de la línea de conducción de agua potable de 450 mm (18”) de diámetro
de material PAD, la cual irá sobre el camellón de la Autopista “TolucaAtlacomulco”. En ese punto la tubería antes indicada tiene una clase RD- 21 (21.8
mm de espesor) y al cruzar por el retorno cambiará a RD-17 (26.8 mm de
espesor), con la finalidad de que soporte las cargas externas producto del impacto
vehicular.
Además la tubería al momento del cruzamiento en la franja del retorno
vehicular, se profundará de 0.95 m hasta llegar a 1.50m., y tendrá una longitud de
34 m.
Para profundizar la tubería se propondrá cuatro codos de 45ª de PAD, que
permitirán formar un sifón en la tubería de agua potable.
En toda la franja del cruzamiento el relleno será compactado para absorber
el impacto vehicular.
CRUZAMIENTO Nº 6.
Este cruzamiento con
el sexto retorno vehicular se localiza en el Km.
3+177.26 de la línea de conducción de agua potable de 450 mm (18”) de diámetro
de material PAD, la cual irá sobre el camellón de la Autopista “TolucaAtlacomulco”. En ese punto la tubería antes indicada tiene una clase RD- 21 (21.8
mm de espesor) y al cruzar por el retorno cambiará a RD-17 (26.8 mm de
espesor), con la finalidad de que soporte las cargas externas producto del impacto
vehicular.
Además la tubería al momento del cruzamiento en la franja del retorno
vehicular, se profundará de 0.95 m hasta llegar a 1.50m., y tendrá una longitud de
35 m.
Para profundizar la tubería se propondrá cuatro codos de 45ª de PAD, que
permitirán formar un sifón en la tubería de agua potable.
En toda la franja del cruzamiento el relleno será compactado para absorber
el impacto vehicular.
CRUZAMIENTO Nº 7.
Este cruzamiento con el séptimo retorno vehicular se localiza en el Km.
4+121.69 de la línea de conducción de agua potable de 450 mm (18”) de diámetro
de material PAD, la cual irá sobre el camellón de la Autopista “TolucaAtlacomulco”. En ese punto la tubería antes indicada tiene una clase RD- 21 (21.8
mm de espesor) y al cruzar por el retorno cambiará a RD-17 (26.8 mm de
espesor), con la finalidad de que soporte las cargas externas producto del impacto
vehicular.
Además la tubería al momento del cruzamiento en la franja del retorno
vehicular, se profundará de 0.95 m hasta llegar a 1.50m., y tendrá una longitud de
35 m.
Para profundizar la tubería se propondrá cuatro codos de 45ª de PAD, que
permitirán formar un sifón en la tubería de agua potable.
En toda la franja del cruzamiento el relleno será compactado para absorber
el impacto vehicular.
CRUZAMIENTO Nº 8.
Este cruzamiento con el octavo retorno vehicular se localiza en el Km.
6+375.34 de la línea de conducción de agua potable de 450 mm (18”) de diámetro
de material PAD, la cual irá sobre el camellón de la Autopista “TolucaAtlacomulco”. En ese punto la tubería antes indicada tiene una clase RD- 21 (21.8
mm de espesor) y al cruzar por el retorno cambiará a RD-17 (26.8 mm de
espesor), con la finalidad de que soporte las cargas externas producto del impacto
vehicular.
Además la tubería al momento del cruzamiento en la franja del retorno
vehicular, se profundará de 0.95 m hasta llegar a 1.50m. , y tendrá una longitud de
14 m.
Para profundizar la tubería se propondrá cuatro codos de 45ª de PAD, que
permitirán formar un sifón en la tubería de agua potable.
En toda la franja del cruzamiento el relleno será compactado para absorber
el impacto vehicular.
III.4.- Primer Tramo km 0+000.00 al km 7+950.00 (Tramo por gravedad)
DATOS:
Fraccionamiento colinas del sol…………….…………………..…......Q = 106.72 lps
3 Poblados……………………………………………………………...….….Q = 8.69 lps
QT = 115.41lps
PRIMER TRAMO (DEL 0+000 AL 7+460.08)
Longitud = 7460.08 m
Carga dinámica = 3.5 Kg/cm² = 35 m.c.a.
Calculo de las pérdidas de fricción para diámetro de 18”
Hf = Q²KL
Diámetro = 18” (450 mm)
Clase RD-21
K= 0.092455
Hf18 = (0.11541)² (0.092455) (7 460.08 ) = 9.19 m.c.a
Calculo de la velocidad
V = Q/A
A = 0.785(D²)
A = 0.785(0.45²) = 0.1589628 m²
V = (0.11541) / (0.1590) = 0.73 m/s
SEGUNDO TRAMO (DEL 7+460.08 AL 7+950)
Se tiene una carga disponible en el km 0+000 de 35 m.c.a, a la que habrá que
considerar las pérdidas de fricción por: válvulas de seccionamiento, reducciones,
medidor, vea, deflexiones horizontales, estaremos restando 10 m.c.a., por lo que
estarán quedando 25 m.c.a. para las tuberías de 18” y 12” ø
Diámetro = 12” (300 mm)
Clase = RD-21.0
Hf = (0.11541²) (0.570831) (489.92) = 3.72 m.c.a.
Calculo de la velocidad
V = Q/A
A = 0.785(D²)
A = 0.785(0.30²) = 0.07065 m²
V = (0.11541) / (0.07065) = 1.63 m/s
Suma de las pérdidas de fricción:
Diam. 18” de proyecto ____________________________ 9.19 mca
Diam. 12” existente _______________________________ 3.72 mca
SUMA
12.91 MCA
Carga disponible en la planta de bombeo:
Desnivel topográfico = 2 613.77 – 2 623.90 = 10.13 m.
C.D. = Presión manométrica – desnivel topográfico- hft =m
12.91 = 11.96 mca.
35.00 – 10.13-
III.5.- Segundo Tramo km 7+950.00 al km 12+132.00 (Tramo por bombeo)
La planta de bombeo impulsará el caudal de 115.41 l.p.s., el que irá
derivando a lo largo de su desarrollo, hasta llegar al tanque de regularización
localizado en el Km 12+132 que se encuentra en el punto más alto del
fraccionamiento en la cota 2668.15 m.s.n.m teniendo una longitud total de 6820.83
m los cuales incluyen los 120 m de la planta al punto de interconexión en el
5+430.47 = 0+000.00. La tubería será de 300 mm (12”) de diámetro y material
P.A.D. A continuación se describe todo el tramo por bombeo.
Desde la ubicación de la planta de bombeo y hasta el Km 6+840.71 la
tubería se localiza sobre caminos de terracería, presentando una serie de
deflexiones horizontales. En el Km 6+840.71 la tubería de 16” de diámetro, llega a
tocar el cuerpo de la Autopista Toluca- Atlacomulco, presentando un ancho total
de 91.25 m.
El cruzamiento de la autopista antes indicada se hizo con una tubería de
acero de 12 ¾” A.P.I. 5L Grado B con un espesor de 4.78 mm. Cabe hacer la
aclaración que dentro del cuerpo de la autopista se localiza una vía de ferrocarril.
Por debajo de la Autopista existe una alcantarilla de escurrimiento pluvial,
que atraviesa diagonalmente las vías de comunicación antes descritas.
Después de haber cruzado el cuerpo de la Autopista, y a partir del Km
6+931.96 la tubería de 300 mm (12”) de diámetro conduce un gasto de 115.41
l.p.s, para localizarse sobre un camino de terracería hasta llegar al Km 7+896.83
en donde se dejó la preparación para la derivación al poblado Ejido Almoloya de
Juárez (con gasto de derivación igual a 0.60 l.p.s.) En ese tramo la tubería cruza
con tres canales de riego, los cuáles se cruzaron con tubería de acero de 12 ¾”
A.P.I. 5L Grado B con un espesor de 4.78 mm.
A partir del Km 7+896.83 la tubería de 12” conduce un gasto de 114.81
l.p.s. y continúa sobre el camino que pasa por el poblado de Ejido San Marcos
Yachihuacaltepectl, en donde en el Km 8+570.48 se dejó su preparación con un
gasto de derivación de 2.27 l.p.s. Sobre ese mismo tramo la tubería cruza con
cuatro canales de riego, los cuáles se cruzaron con tubería de acero de 12 ¾”
A.P.I. 5L Grado B con un espesor de 4.78 mm.
Después del último kilometraje indicado, la tubería conducirá un gasto de
112.54 l.p.s. hasta llegar al Km 9+918.34, en donde se localiza el poblado
Sebastián Lerdo de Tejada, al que se derivó un gasto de 5.82 l.p.s. En éste tramo
también la tubería de 12” de diámetro cruza con tres canales de riego, los cuáles
se cruzaron con tubería de acero de 12 ¾” A.P.I. 5L Grado B con un espesor de
4.78 mm.
Desde el
Km 9+918.34 hasta el Km 11+601.77 la tubería de 12 “ de
diámetro conduce un gasto de 106.72 l.p.s; en ese punto se tiene la derivación al
tanque de regularización de la zona baja del fraccionamiento “Colinas del Sol”, que
presenta una longitud de 250 m , en donde se conducen 63.04 l.p.s. a través de
una tubería de P.A.D. con diámetro de 150 mm (6”).
Entre el Km 9+918.34 y 10+951.77 la tubería de 12” de diámetro cruza con
tres canales de riego, los cuáles se hicieron con tubería de acero de 12 ¾” A.P.I.
5L Grado B con un espesor de 4.78 mm.
Finalmente la línea de conducción por bombeo se localiza sobre una
de las vialidades principales para llegar hasta el Km 12+131.77 con un gasto de
43.68 l.p.s.,
y con una tubería de 12” de diámetro y material P.A.D. Ver tabla Nº
8. (cálculo hidráulico del tramo por bombeo).
TRAMO
DE DERIVACIÓN AL TANQUE DE REGULARIZACIÓN DE LA ZONA
BAJA.
En el Km. 11+601.77 el tramo por bombeo presenta una derivación
que conduce un gasto de 63.04 l.p.s. a través de una tubería con un a longitud
total de 250 m. hasta el tanque de regularización de la zona baja del
fraccionamiento “ Colinas del Sol”.
El análisis hidráulico indica que los diámetros de la derivación son de 150
mm (6”) y 100 mm (4”); pero debido a que la longitud de la tubería de 4” es sólo de
4.38 m se colocará tubería de 6” en la longitud total de la derivación, ya que tanto
de manera analítica como operativa este cambio no es representativo para su
correcto funcionamiento.
El cálculo hidráulico consistió en aprovechar la presión hidrostática en el
punto de derivación que es de c.p.= 2672.33 m.c.a.
En la Tabla denominada “Tabla de Cálculo para la línea de conducción por
gravedad”, se indican los resultados del análisis.
Las Pérdidas de fricción de la línea de conducción, tanto su tramo
por gravedad como por bombeo, se calcularon con un coeficiente de rugosidad n =
0.009 y los valores de todas las “K”, se presentan en la tabla Nº 9.
Selección de la clase
de las tuberías.- Las tuberías de la línea de
conducción estarán soportando presiones hidrostáticas a lo largo de su desarrollo,
por lo que se determinaron sus distintas clases apegados a las recomendaciones
del fabricante de tuberías de polietileno de alta densidad.
Para el caso del tramo por gravedad, las tuberías se clasificaron con la
posición de la línea estática, ya que representa la presión más crítica, y para el
caso del tramo por bombeo, se clasificó con la línea de sobrepresión. Se anexa
cálculo del golpe de ariete del tramo por bombeo.
Antes de llegar al punto de derivación a la zona baja del fraccionamiento se
colocó una caja de operación de válvulas para instalar un medidor de gasto tipo
propela de 250 mm (10”) de diámetro el cual reflejara el gasto antes de hacer la
derivación.
ACCESORIOS DE LA LINEA DE CONDUCCIÓN.
Válvulas de expulsión de aire.-. A lo largo de la conducción, tanto en el
tramo por gravedad como
por bombeo, la tubería requerirá de válvulas de
expulsión de aire ( V.E.A.), para evitar
taponamientos de la tubería
por
acumulación de aire, por lo que se han colocado en puntos estratégicos y cuando
la topografía es sensiblemente plana a distancias no mayores de 1.0 Km entre
ellas.
El diámetro de ellas se determinó bajo las recomendaciones de los
fabricantes, que indican que trabajen entre los rangos de 2 y 5 lbs/pg2. Por lo que
se aplicaron las gráficas que indican el diámetro de las V.E.A., en función del
gasto de conducción y el rango de presión recomendado para la apertura y cierre
de las mismas. Ver diagrama Nº 1.
Para su adecuado mantenimiento todas las VEA, se alojaron dentro una
caja de operación de válvulas. En la tabla Nº 10 se presenta la localización de
todas las VEA.
Desagües.- Por otro lado la tubería de la conducción requerirá en su etapa
operativa, de desagües para su desazolve, desinfección y reparación en caso de
falla. Los desagües se localizaron en las partes bajas y puntos estratégicos. En la
tabla Nº 11 se presenta la localización de todos los Desagües.
Desde el punto de vista práctico, el diámetro se propuso de 1/3 del diámetro
de la conducción. Para su adecuado mantenimiento todos los desagües, se
alojaron dentro una caja de operación de válvulas.
Diseño de Cruceros.- En todas las derivaciones a los diferentes poblados,
se dejaron preparaciones con una válvula de seccionamiento tipo compuerta de
50 mm ( 2”) de diámetro, ahí mismo se indicó un medidor tipo “ Turbina “ de 50
mm ( 2”) de diámetro,
También en la localización de V.E.A., localización de Desagües y en las
deflexiones
de
ángulos
pronunciados,
se
diseñaron
sus
cruceros
correspondientes, en donde se utilizaron piezas especiales de P.A.D.
Atraques de concreto.- En donde se propusieron Tees y codos, se colocaron
atraques de concreto, con la finalidad de no tener desplazamientos en las piezas
especiales. Ver tabla Nº 12.
III.6.- Cárcamo de Bombeo
ANALISIS DE CARGAS. LOSA TAPA DE TANQUE
Figura III.5.-Losa de concreto
Losa de concreto de 12 cm. ──────────── 288kg/
Art. 197 del Reglamento del D.F──────────40 kg/
328kg/
Carga viva instantánea
Carga viva máxima
Para diseño sísmico
Para diseño por fuerzas gravitacionales
CÁLCULO DE LOSA TAPA.
Cálculo de losa tapa.
Datos.
coef  270
concreto: Clase 1
DATOS:
fc  250 kg/cm 2
faste  clase
0.8  250I
Concreto:
d  9
b  100 cm
cm
fs  2520
faste  200 kg/cm 2
coef:270
kg/cm 2
d= 9a1cm
cm100 cm
 440 b=
a2  440
cm
a1= 440 cm
 678
a2=w440
cm
rm 
a1
rmLosa
 1 tapa
a2 III.6.
Figura
rm=
( 2a11 2a2)  1.25] 
 [rm:
4
 0.034  ( w  fs)

[(
]
)
coef
+ 
dmin=*
√
dmin  
dmin  10.016
a11  4.4 m
cm
dmin= 10.016 cm
11= 4.4 m
4
2
Momento  cmax  10  w  a11
Momento  656.304
1.4  Momento  100
kg*m
cmax  500
cmax.= 500
kg/m 2
Momento=
Momento= 656.304 kg*m
rel= 11.34
As= *b*d
min= 0.0035
As= 3.15
Se dejarán V´s # 3
20 cm
Revisión por cortante.
d11= 0.09
[
(
)
]
Vu=1001.41 kg
Vcr= 0.8*0.5*d*b*√
Vcr= 5091.169 kg
Cálculo de muro como losa. Conside rando la pre sión del terr eno.
Datos.
concreto:
1
coef
 270
Figura III.Clase
7.- Elevación
y tablero
f c  250 kg/cm 2
d  22
w  6000
cm
a2  550
cm
kg/m 2
 ( a1  a2)  2  1.25 
4
  0.034  ( w  f s)
coef


dmin  
f aste  200
f s  2520
kg/cm 2
b  100 cm
cm
a1  440
f aste  0.8  250
rm 
a1
rm  0.8
a2
dmin  19.435
cm
kg/cm 2
Datos:
Concreto: clase I
d= 22 cm
coef:270
b= 100 cm
a1= 440 cm
a2= 550 cm
rm=
rm: 0.8
dmin= *
[(
)
dmin= 19.435 cm
]
+
√
11= 4.4 m
cmax.= 640
Momento=
Momento= 7434.24 kg*m
rel= 21.504
As= *b*d
As= 13.64
Se dejarán V´s # 5
15 cm
Revisión por cortante.
d11= 0.22
[
(
)
]
min= 0.0062
Vu=13177.58 kg
Vcr= 0.8*0.5*d*b*√
Vcr= 12445.079 kg Aproximadamente
Diseño de m uro com o trabe (e tapa de construcción):
DATOS:
sección 40x120 cm
b  100
d  25
cm
cm
fc  250
kg/cm 2
fast er  0.8  fc
fast er  200 kg/cm 2
fbi  0.85 fast er
Muneg  720000 1.4
rel 
Muneg
bd
rel  16.128
2
As    b  d
real 
Asreal
bd
MRneg 
Muneg  100800 0
1
kg/cm 2
As  11.33 cm2
real  0.00554
2
Vu  7200 1.4
Vu  10080
fy  4200
kg/cm 2
  0.004530
Asreal  13.86 cm2
con V's# 5 @15cm
 b  d  fbi  qr  ( 1  0.5  qr )
100000
kg/cm 2
kg*cm
porcentaje
qr 
fbi  170
real  fy
fbi
qr  0.137
MRneg  13.556 Ton*m
> Mu=10.08
kg
Vcr  0.8  b  d   0.2  30     fast er
Vcr  9500.687
kg
aproximadamente Vu
Ton*m
Cálculo de pe so propio del tanque.
Figura III.8.- Planta y elevación del tanque.
AreaT  4.404.40

AreaT  19.36
m2
wlosa  0.678 ton*m 2
Wlosat apa  AreaT wlosa
Wlosat apa  13.13
permuros  ( 4.4 2)  ( 4.0 2)
kg
permuros  16.8 m
Wmuros  permuros 0.20 3.50 2.4  ( 1.5 0.2 4 2.4)
Wmuros  31.104 ton
Wcont rat rabes  0.3016.8

 0.8 2.4
Wcont rat rabes  9.677
Wagua  16 3.5 1
Wagua  56
Wlosabase  0.30AreaT

 2.4
Wlosabase  13.939 ton
ton
ton
Wt ot al  Wlosat apa  Wmuros  Wcont rat rabes  Wagua  Wlosabase
Wt ot al  123.85 ton
Re visión de e sfuerzos por carga ve rtical:
 
Wt ot al
AreaT
  6.397
ton/m 2
< 15 ton/m 2
Cálculo de losa base.
Datos.
coef  270
concreto: Clase 1
f c  250 kg/cm 2
f aste  0.8  250
d  27
kg/cm 2
a1  440
cm
a2  440
cm
w  6400
rm 
a1
a2
b  100 cm
cm
f s  2520
f aste  200
kg/m 2
Figura III.9.- Tablero de la losa.
rm  1
 [ ( 2a1  2a2)  1.25]   0.034  4 ( w  f s)

coef


dmin  
dmin  17.556
a11  4.4
cm
4
Momento  cmax  10
cmax  500
2
 w  a11
Momento  6195.2
rel 
m
kg*m
1.4  Momento  100
2
rel  11.898
min =0.0035
kg/cm 2
bd
  0.0035
As    b  d
As  9.45
cm2
se dejarán V's# 5 @ 20 cm
Re visión por cortante
d11  0.27
  a11
 
 d11   w 

2

 
Vu  1.4  
6


1  rm


Vc r  0.8  0.5  d  b  f aste
Vu  8646.4
kg
Vc r  15273.506
kg
> Vu
kg/cm 2
III.7.- Subestación Eléctrica.
Figura III.10.- losa de azotea
Cálculo de losa de azote a.
Datos.
coef  270
concreto: Clase2
f c  250 kg/cm 2
f aste  0.8  250
d  7
kg/cm 2
a1  250
cm
a2  325
cm
w  448
rm 
b  100 cm
cm
f s  2520
kg/m 2
a1
a2
rm  0.769
 [ ( a1  a2)  1.5  ( a1  a2)  1.5 ] 
4
  0.034  ( w  f s)
coef


dmin  
dmin  7.081
a11  4.0
cm
4
 w  a11
Momento  458.752
kg*m
1.4  Momento  100
  0.0036
As    b  d
cmax  640
2
Momento  cmax  10
rel 
m
2
rel  13.107
kg/cm 2
min =0.0036
bd
As  2.52
cm2
se dejarán V's# 3 @ 20 cm
Re visión por cortante
d11  0.07
  a11
 
 d11   w 

 2
 
Vu  1.4  
6


1  rm


Vc r  0.8  0.5  d  b  f aste
Vu  1002.75
kg
Vc r  3959.798
kg > V u
f aste  200 kg/cm 2
Figura III.11.- Modelo de subestación.
ECOgcW V2.04 -SUBESTACIÓN- 1
GENERALES
Nudos: 11
Apoyos: 5
Secciones transversales: 4
Miembros: 12
trabes: 7
columnas: 5
otros: 0
Paneles: 0
Tableros: 0
Diafragmas: 0
Factor de zona rígida: 0.5000
APOYOS
NUDO Dx Dy Dz Rx Ry Rz
1+A/0 R R R R R R
1+C/0 R R R R R R
2+A/0 R R R R R R
2+B/0 R R R R R R
2+C/0 R R R R R R
SECCIONES TRANSVERSALES
SEC TP MODULO E kG DIMENSIONES [parámetros] DISEÑO UBIC.ACERO
C1 R 2213594 0.40 B:0.25 H:0.25 [NS:0] FlexoCom Ah/Ab:1, r:0.05
T1 R 2213594 0.40 B:0.2 H:0.4 [NS:4] Flexión r:0.05
T2 R 2213594 0.40 B:0.15 H:0.3 [NS:4] Flexión r:0.05
DATOS ANÁLISIS SISMICO
Reglamento: CFE.1993
Tipo de análisis: Dinámico
Cálculo de respuestas: Cortantes equivalentes
Modos a calcular: 12
Niveles sin masa: 0
Grupo: B
Zona: B
Suelo: II
Qx: 2
Qy: 2
kQ: 1 (regular)
ex.accidental: 0.1 B
c: 0.3
a0: 0.08
Ta: 0.3 seg
Tb: 1.5 seg
r: 0.6667
COMBINACIONES
Id Combinación
PD1 1.4CM + 1.4CV
MA1 CM + 0.5CV
DI1 1.4CM + 1.4CV
DI2 1.1CM + 0.55CV + 1.1SIFX1 + 0.33SIFY1
DI3 1.1CM + 0.55CV + 1.1SIFX1 - 0.33SIFY1
DI4 1.1CM + 0.55CV - 1.1SIFX1 + 0.33SIFY1
DI5 1.1CM + 0.55CV - 1.1SIFX1 - 0.33SIFY1
DI6 1.1CM + 0.55CV + 1.1SIFX2 + 0.33SIFY1
DI7 1.1CM + 0.55CV + 1.1SIFX2 - 0.33SIFY1
DI8 1.1CM + 0.55CV - 1.1SIFX2 + 0.33SIFY1
DI9 1.1CM + 0.55CV - 1.1SIFX2 - 0.33SIFY1
DI10 1.1CM + 0.55CV + 1.1SIFX1 + 0.33SIFY2
ECOgcW V2.04 -SUBESTACIÓN- 2
COMBINACIONES
Id Combinación
DI11 1.1CM + 0.55CV + 1.1SIFX1 - 0.33SIFY2
DI12 1.1CM + 0.55CV - 1.1SIFX1 + 0.33SIFY2
DI13 1.1CM + 0.55CV - 1.1SIFX1 - 0.33SIFY2
DI14 1.1CM + 0.55CV + 1.1SIFX2 + 0.33SIFY2
DI15 1.1CM + 0.55CV + 1.1SIFX2 - 0.33SIFY2
DI16 1.1CM + 0.55CV - 1.1SIFX2 + 0.33SIFY2
DI17 1.1CM + 0.55CV - 1.1SIFX2 - 0.33SIFY2
DI18 1.1CM + 0.55CV + 0.33SIFX1 + 1.1SIFY1
DI19 1.1CM + 0.55CV + 0.33SIFX1 - 1.1SIFY1
DI20 1.1CM + 0.55CV - 0.33SIFX1 + 1.1SIFY1
DI21 1.1CM + 0.55CV - 0.33SIFX1 - 1.1SIFY1
DI22 1.1CM + 0.55CV + 0.33SIFX2 + 1.1SIFY1
DI23 1.1CM + 0.55CV + 0.33SIFX2 - 1.1SIFY1
DI24 1.1CM + 0.55CV - 0.33SIFX2 + 1.1SIFY1
DI25 1.1CM + 0.55CV - 0.33SIFX2 - 1.1SIFY1
DI26 1.1CM + 0.55CV + 0.33SIFX1 + 1.1SIFY2
DI27 1.1CM + 0.55CV + 0.33SIFX1 - 1.1SIFY2
DI28 1.1CM + 0.55CV - 0.33SIFX1 + 1.1SIFY2
DI29 1.1CM + 0.55CV - 0.33SIFX1 - 1.1SIFY2
DI30 1.1CM + 0.55CV + 0.33SIFX2 + 1.1SIFY2
DI31 1.1CM + 0.55CV + 0.33SIFX2 - 1.1SIFY2
DI32 1.1CM + 0.55CV - 0.33SIFX2 + 1.1SIFY2
DI33 1.1CM + 0.55CV - 0.33SIFX2 - 1.1SIFY2
CÁLCULO DE LOSA BASE DE CIMENTACIÓN.
Descargas bajo la combinación de Carga muerta + carga viva
Lx= 6.5
By= 2.5
A= 16.25
Sx= 6.77
Sz= 17.60
Cálculo del centro de cargas en "X".
P
d
P*d
Moms.
Ton.
m
T*m
2.161
0
0.00
0.003
4.24
3.25
13.78
0
2.161
6.5
14.05
0.003
3.612
0
0.00
0.049
3.612
6.5
23.48
0.049
1.05
3
3.15
1.7
5.25
8.93
18.536
63.38
0.104
Cálculo del centro de cargas en "Y".
P
d
P*d
Moms.
Ton.
m
T*m
2.161
2.5
5.40
0.144
4.24
2.5
10.60
0
2.161
2.5
5.40
0.144
3.612
0
0.00
0.874
3.612
0
0.00
0.874
1.05
1.25
1.31
1.7
1.25
2.13
18.536
24.84
2.036
C.Cx= 3.42
C.Cy= 1.45
C.Gx= 3.25
C.Gy= 1.25
Ptot=
Mx=
My=
24.39
4.88
4.26
Ton
T*m
T*m
2.46
q= 1.98
1.02
0.54
T/m2
T/m2
T/m2
2
T/m
exx= 0.17
exy= 0.20
III.8.- proyecto electromecánico
El alcance del proyecto comprende, el cálculo y selección de la bomba,
motor eléctrico, válvulas, fontanería de acero para el equipamiento.
La elaboración del proyecto mecánico para el equipamiento del cárcamo
considera la información resultante del proyecto hidráulico, donde se define el
gasto, carga manométrica y características de la línea de conducción.
2.- Fontanería.
El arreglo de la fontanería se diseñó considerando las menores perdidas
hidráulicas, utilizando tramos rectos en lo posible y en cambios de dirección codos
de 45º.
El diámetro de las piezas especiales será de 305 mm. Teniéndose una
velocidad permisible de 1.58 m/seg., para un gasto de 115.41 l.p.s.
Las tuberías serán de acero astm-a-53 gr. b, el tren de descarga será
bridado y soldado.
Para llevar un control de la operación de la bomba se propone la instalación
de un manómetro, interruptor de presión, electronivel para protección por bajo
nivel en el cárcamo.
3.- Válvulas.
Para las funciones de seccionamiento y protección en la descarga del
equipo de bombeo, se utilizara válvulas descritas a continuación:
Válvulas de seccionamiento.
Para permitir el cambio, reparación o mantenimiento de la válvula de
retención y/o bomba sin tener que vaciar la línea de conducción.
Considerando la carga normal de operación se selecciona una válvula de
mariposa para instalarse entre bridas de hierro fundido con interiores de bronce
clase 150 tipo oblea.
Válvula de retención.
Para evitar el retorno de agua y el vaciado de la tubería se propone una
válvula de no retorno tipo dúo chek de hierro fundido clase 150.
Válvula de admisión y expulsión de aire.
En la descarga del equipo se instalara una válvula de admisión y expulsión
de aire, para desalojar el aire que llegue a introducirse durante la operación de la
bomba e igualmente permitirá la entrada de aire en la columna cuando se
encuentre fuera de operación.
Válvula de alivio
Para evitar daños en el equipo de bombeo, válvulas, fontanería y línea de
conducción cuando la presión en el sistema se incremente por paro de los equipos
o por falla en el suministro de energía eléctrica, debe instalarse una válvula de
alivio; este dispositivo debe calibrarse adecuadamente para que funcione cuando
se presente una sobrepresión.
4.- carga dinámica total.
La carga dinámica total contra la que debe operar el equipo de bombeo se
calcula considerando las siguientes cargas:
Carga normal de operación.
Carga de succión.
Perdida de carga en piezas especiales y en columna de descarga.
Perdida por velocidad.
DATOS DE PROYECTO
Gasto de diseño =
115.41 l.p.s. = 1829.25 g.p.m.
Cota de terreno =
2613.20 m.
Cota losa superior
2613.70 m.
Nivel máximo =
2613.20 m.
Nivel mínimo de bombeo =
2610.20 m.
Nivel fondo de cárcamo=
2608.70 m.
Cota piezometrica =
2717.78 m.
Carga normal de operación =
104.58 M.
Diámetro de la línea de conducción =
305 mm. (12”)
Calculo de la carga dinámica total
cdt = carga normal de operación + carga de succión + perdida de piezas
especiales + perdida por velocidad.
a).- carga normal de operación = 104.58 m.
b).- carga de succión = 3.00 m.
c).- perdida en piezas especiales de 305 mm. de diámetro de acero.
PIEZA
LONGITUD EQUIVALENTE.
2 extremidades
1.00 m.
2 carretes
1.00 m.
3 codos de 45°
15.00 m.
1 tubo
4.00 m.
1 tubo
3.00 m.
1 codo de 90°
8.00 m
TOTAL =
32.00 m
Hf = KLQ2
K = 0.831
L = 32.00 M.
Q =0.11541 m3/seg.
Hf = 0.831 X 32.00 X 0.115.412 = 0.35 m.
d).- Perdida de carga en válvula de seccionamiento tipo mariposa y de 305
mm de diámetro.
H = 0.10 m.
e).- Perdida de carga en válvula de no retorno tipo dúo chek y de 305 mm
de diámetro.
H = 0.30 m.
f).- Perdida de carga en columna de descarga de 305 mm de diámetro.
PIEZA
LONGITUD EQUIVALENTE
Diámetro de columna
=
305 mm.
Diámetro de flecha
=
43 mm.
Longitud de columna
=
3.00 m.
Perdida de carga
=
1.4 /100m.
Hf c = 3.00 x0.014 = 0.04 m
g).- pérdida por velocidad.
V = Q
A
Para un D= 305 mm y una V = 1.58 m/seg. se tiene lo siguiente:
Hv. =
=
. = 0.13 m.
Carga dinámica total máxima.
CDT = 104.58 + 3.00 + 0.35 + 0.10 + 0.30 + 0.04 + 0.13 = 108.50 m. =
355.88 ft.
5.- selección del equipo de bombeo.
Bomba:
centrifuga vertical tipo turbina
Marca
Nassa Johnston
Modelo:
14 cc
Velocidad:
1770 rpm.
Numero de tazones =
5 pasos
Eficiencia:
82%
6.-Potencia requerida en la flecha de la bomba
H.P. = 115.41 X 108.50 = 200.93
76 X 0.82
Motor eléctrico comercial recomendado de 250 H.P. 460 V. 3 F. 60 C.P.S.
7.-Carga neta de succión positiva disponible.
Condición para que la bomba no Cavite.
CNSPR
> CNSPD
CNSPR = carga neta de succión positiva requerida = 6.40 m.
CNSPD = carga neta de succión positiva disponible.
CNSPD
hb + K - Pv
hb = presión manométrica en el sitio de operación del equipo = 7.83 m.
K=
sumergencia del equipo
= 1.00 m.
Pv = presión de vapor a 20° c = 0.24 m.
Sustituyendo valores
CNSPD = 7.83 + 1.00 - 0.24 = 8.59 m.
Por lo tanto se cumple la condición para que la bomba no cavite.
8.- Empuje axial hidráulico.
EAH = KCDT X W S
K
= factor de empuje de la bomba (lb/ft)
= 17.00
CDT = carga dinámica total (ft)
= 355.88
W
= peso de la flecha (lb/ft)
= 7.61
S
= longitud total de la columna (ft)
= 9.84
EAH = 17.00 x 355.88 + 7.61 x 9.84 = 6124.84 lb
= 2784.02 Kg
9.- Elongación de la flecha.
e
=
CDT x S x 12
.
A X 29000000
CDT = carga dinámica total (ft)= 355.88
S
= longitud total de la columna (ft) = 9.84
A
= área de la flecha (plg2) = 2.24
e
=
355.88 x 9.84 x 12
= 0.00065 plg. = 0.02 MM.
2.24 X 29000000
III.8.1.- Proyecto eléctrico.
1.- generalidades.
Para la operación del equipo de bombeo, se requiere de un motor eléctrico
tipo vertical que proporcione la potencia necesaria demandada por la bomba con
un voltaje de 460 v. 3 fases, 60 c.p.s.
2.- Descripción del sistema eléctrico.
Para el equipamiento del cárcamo de bombeo, se considera el concepto
eléctrico integrado por lo siguiente
Subestación eléctrica.
Equipo de control del motor.
Sistema de fuerza.
3.- Subestación eléctrica.
La instalación de una subestación eléctrica es necesaria para transformar la
tensión de acometida que es de 13.2 kv. a la tensión de operación de 460 v. 3
fases, 60 c.p.s.
La capacidad del transformador estará en función de la carga normal de
operación demandada por el motor.
4.- Equipo de control del motor.
El equipo de control estará integrado por una combinación, interruptorarrancador a tensión reducida tipo autotransformador con protección en las tres
fases, este se instalara en una caseta.
5.- Distribución eléctrica de fuerza.
La instalación eléctrica de fuerza, se proyectara superficial en la trayectoria
del equipo de control al motor de la bomba por medio de tubería de fo.go. Pared
gruesa, el tipo de conductor a utilizarse será thw 75º 600 v .unipolar de cobre.
El calibre de los conductores será calculado de forma tal que la caída de
tensión máxima sea del 2%.
6.- Corriente a plena carga del motor 250 H.P.
F.P. = 0.88 F.P.= factor de potencia A
Plena carga del motor.
E.F. =92.5% E.F. = eficiencia del motor
E = 460 VOLTS.
Ipc =
E = tensión de alimentación
746 x H.P.
.
1.73 x E x F.P. x E.F.
Ipc =
746 x 250
.
1.73 x 460 x 0.88 x 0.925
Ipc = 287.91 amp.
7.- Capacidad del transformador.
Se propone que el transformador tenga la capacidad suficiente para
soportar las cargas máximas conectadas en un momento dado.
Carga normal de operación: un motor de 250 H.P., transformando los H.P.
A KVA tenemos:
KVA =
0.746 x H.P. . =
F.P.
0.746 x 250
0.80
KVA = 233.13
De acuerdo a lo anterior se selecciona un transformador comercial de 300
kva, con una relación de transformación de 13.2/0.46-0.265 KV.
Selección fusible.
Se protege el primario de este transformador con una cuchilla fusible (corta
circuitos fusible) de 3 polos, y fusibles de alta tensión.
I prim. =
KVA
=
1.73 x KV
300
= 13.14
1.73 x 13.2
Capacidad nominal de cuchillas: 3 polos, 400 amp.
Capacidad de fusibles:
1fusible = 1.8 x 13.14 = 23.65 AMP.
Capacidad nominal de fusibles = 25 amp.
8.- Protección del motor de 250 H.P.
Fsc = 1.4
Fsc = factor de sobrecarga.
Isc = Ipc x Fsc
Isc = corriente de sobrecarga.
Isc = 1.4 x 287.91 = 403.07 AMP.
El interruptor es de tipo termo magnético comercial con capacidad
conductiva normal de 3p x 500 amp, interruptora de 30,000 amp. r.m.s. simétricos
en marco de 1000 amp.
Selección del arrancador.
Tamaño nema:
6
Tensión:
tensión reducida
Voltaje:
460 v.
Frecuencia:
60 c.p.s.
Motor de:
250 H.P
-selección elemento térmico.
Tipo:
aleación fusible
Rango:
284 – 310
Numero:
b 2.65
-calculo interruptor general.
La capacidad del interruptor general se calcula de la siguiente manera. el
140% de la corriente a plena carga del motor.
IG = 1.4 x ipc 250 HP +isp
IG = 1.4 x 287.91 + 10
IG = 413.07 amp.
Se selecciona un interruptor del termo magnético con capacidad conductiva
normal de 3p x 500 amp., e interruptora de 30,000 amp. r.m.s. simétricos en un
marco de 1000 amp.
9.- Alimentación en baja tensión.
a).- cable alimentador del: arrancador del motor
Al: motor de 250 H.P.
ISC = 1.25 x Ipc 250 HP
ISC = 1.25 x 287.91 = 359.89 AMP.
Para conducir esta corriente se propone la instalación de dos cables por
fase de cobre semiduro thw – ls – 75° antillama 600 volts, calibre 250 mcm (nom001-sede-19999 310-167), alojados en dos tubos conduit, pared gruesa de 76
mm de diámetro, (tres cables por tubo).
b).- cable alimentador del: transformador.
al : arrancador del motor.
Considerando la corriente proporcionada por el transformador de 300 kva.
se tiene:
I=
.
300
3 XV
.=
300
. = 376.98
1.73 X 0.46
Isc = 1.25 X 376.98 = 471.22 A.
Para conducir esta corriente se propone la instalación de dos cables por
fase de cobre semiduro thw – ls – 75° antillama 600 volts, calibre 350 mcm (nom001-sede-19999 310-16), alojados en dos tubos conduit, pared gruesa de 89 mm
de diámetro, (tres cables por tubo).
Cálculo de corto circuito
Centro de control de motores
Criterios:
La potencia base es de 10 MVA.
Se desprecian las reactancias de las barras y cables.
Se considera un bus infinito atrás de la impedancia del sistema.
Los valores de la reactancia subtransitoria de los motores se tomaron de la
tabla 18 IEEE 141-1976.
Los valores de la reactancia transitoria de los motores se tomaron de la
tabla 25, pag. 204, IEEE 141-1976.
El valor de la impedancia de los transformadores será considerado de
5.75%.
La capacidad de corto circuito de contribución del sistema será considerada
de 225 MVA.
El cálculo se efectuará por el método de p.u.
El voltaje nominal de la acometida de Luz y Fuerza será considerado en
13.2 KV.
Fórmulas usadas.
KVA = 0.746 x HP
(1)
N x F.P.
2
X” d (MVA base) = (X” equipo ) (MVA base)
MVA equipo
X p.u. = X % (10) (MVA base) = X %
KVA nom
100
KV motor
(2)
KV barra
MVA base
(3)
MVA nom
X sis = MVA base
(4)
MVA cc sis
I cc = I base
(5)
X p.u.
MVA cc sim = MVA base
(6)
X p.u
DESARROLLO DEL CÁLCULO
Motores.
Motor de 250 HP
Número de motores.
1
Potencia (HP).
250
Eficiencia (n).
0.925
Factor de servicio (f.s.).
1.0
X” d.
0.25
Factor de potencia (f.p.).
0.88
Factor.
1X”d
KV motor.
0.46 KV.
KV sist.
0.46 KV.
KVA mot = 0.746 x 250 = 229.12
0.925 x 0.88
2
X”d(MVA base) =
0.22912
0.25 x 10
0.46
= 11.30
0.46
X” p.u. = 11.30
TRANSFORMADOR.
X % = 5.75 %
KVA nom = 300
X pu = (X %)(10)(MVAbase) = 5.75 x 10 x 10 = 1.92
KVA nom
300
SISTEMA
MVAcc =
225
MVA base = 10
X sist = MVAbase = 10 = 0.044
MVAcc
225
DIAGRAMA DE IMPEDANCIAS
0.046
Falla No. 1
13.2 KV.
1.92
Falla No. 2
0.46 KV.
11.30
Figura III.14.- Diagrama de impedancias.
REDUCCIÓN DEL DIAGRAMA DE IMPEDANCIAS
0.046
Falla No.1
13.2 KV.
1.92
Falla No. 2
0.46 KV.
11.30
Figura III.15.-Reducción del diagrama de impedancias
CÁLCULO DE LA FALLA No. 1
0.046
Falla No. 1
13.2 KV.
13.22
Figura III.16.-Diagrama de falla 1.
X F1 = 0.0438
Por lo tanto:
Icc1(pu) =
1
=
XF1
I base =
MVA base =
√3 KV
√3 x 13.
1
= 22.83 p.u.
0.046
10,000 = 437.38 A.
I cc1 = (I base)(Icc1 pu) = (437.38)(22.83) = 9985.54 A. =9.98 KA.
VER FORMULA ( 6 )
228.30 MVA
Pcc = MVA base / X pu = 10 / 0.0438 =
CÁLCULO DE LA FALLA No. 2
1.96
Falla No. 2
0.46 KV.
11.30
Figura III.17.-Diagrama de falla 2.
X F2 = 1.67
Por lo tanto:
Icc2 (pu) =
1
XF2
I base =
=
1
= 0.598 A.
1.67
MVA base = 10,000 = 12,551.09 A.
√3 KV
(√3)(0.46)
Icc2 = (I base)(Icc2pu) = (12551.09)(0.598) = 7505.55 A. = 7.50 KA.
Pcc2 = (√3)(Icc2)(KV) = (√3)(7.5)(0.46) = 5.97 MVA.
CÁLCULO DE LA RED DE TIERRAS
Criterios:
El procedimiento del cálculo empleado, será el establecido en la guía IEEE80-1976, “SAFETY IN SUBESTATION GROUNDING”, el cual es un método
empírico en el que los cálculos se desarrollan por aproximaciones.
La red de tierras está constituida por una malla de cable de cobre desnudo
semiduro y varillas copperweld.
El conductor usado será enterrado a una profundidad de 50 cm., como
mínimo, abajo del nivel del terreno y el calibre será de acuerdo a los cálculos que
se indicarán posteriormente.
Las varillas copperweld serán de 16 mm. de diámetro y 3.05 m de longitud,
instaladas donde los potenciales son mayores, como en las máquinas de la red,
para complementar la longitud mínima de la malla y para reducir la resistividad del
terreno en puntos clave.
El valor máximo de la resistencia de la red de tierras será de acuerdo al
siguiente criterio:
CAPACIDAD DE LA SUBESTACIÓN
RESISTENCIA
A
TIERRA
KVA
OHMS
1,500 o menor
15
15,00 a 10,000
10
10,000 o mayor
5
La resistencia eléctrica total del sistema debe conservarse en un valor
(incluyendo todos los elementos que forman el sistema) menor a: 25 OHMS para
subestaciones hasta 250 KVA. Y 34.5 KV, 10 OHMS en subestaciones mayores
de 250 KVA. Y hasta 34.5 KV y de 5 OHMS en subestaciones que operen con
tensiones mayores a 34.5 KV. Según norma NOM-001 secc.2403-2 (C).
Para la conexión de los equipos de la red principal, se usará cable desnudo
de cobre semiduro calibre mínimo aceptable 107 mm². (4/0 AWG.)
Para efectos del cálculo, el valor de la resistividad del terreno será tomado
de acuerdo a mediciones de diferentes tipos de terrenos (según ANSI / IEEEE
STD – 80 – 1986.), los cuales de acuerdo a su homogeneidad y nivel freático
serán de la siguiente manera:
TIPO DE TERRENO
Tierra orgánica mojada
Tierra húmeda
RESISTIVIDAD
10
100
Tierra seca
1,000
Roca sólida
10,000
La conexión del neutro del transformador será sólidamente a tierra.
Los dispositivos de protección contra fallas a tierras, operan en un periodo
máximo de 0.3 seg., la velocidad normal de funcionamiento es de 6 ciclos.
El calibre del conductor deberá resistir la corriente de falla de una fase a
tierra durante un periodo de 0.3 a 0.5 seg.
El perímetro de la malla de tierras se extenderá más allá de la plataforma
de concreto de 0.60 m. fuera de ella.
Los cálculos serán efectuados de acuerdo en base a una red preliminar la
cual se anexa.
Debido a que durante una falla de fase a tierra, hay circulación de corriente
por el terreno con aportación a través del neutro del transformador en la
subestación y la aportación de los motores en la sala de motores; la red será
enlazada con la red de conexión a tierra del centro de control de motores y
motores.
DATOS DEL CÁLCULO
El tipo de terreno en el que se ubica la subestación es el siguiente:
Tipo de terreno:
Tierra húmeda
Resistividad del terreno:
100 OHMS-m.(f).
Resistividad de losa de contacto:
3,000 OHMS-m.(fs).
El conductor será enterrado a 50 cm. de profundidad.
La longitud de las varillas es de 3.05 m.
El diámetro de las varillas es de 16 mm.
La corriente de corto circuito es considerada como sigue:
En el bus de 13.2 KV:
9.98 KA.
En el bus de 0.46 KV:
7.50 KA.
La temperatura de fusión de los materiales utilizados con base a una
temperatura ambiente es:
Temperatura ambiente:
40ºC (TA).
Temperatura de fusión del cobre:
1,083ºC (TM).
Temperatura de fusión de uniones de bronce: 450ºC
Temperatura de fusión de juntas atornilladas: 250ºC
El tiempo de duración de la falla se considera en 0.50 seg.
Longitud de la red propuesta:
Distancia transversal de la red:
5.0 m.
Cantidad de cables transversales:
3.0
Longitud de cables transversales:
15.0 m.
Distancia longitudinal de la red:
7.0 m.
Cantidad de cables longitudinales:
3.0
Longitud de cables longitudinales:
21.0 m.
Longitud de cables para conexión de equipo: 10.0 m.
Separación de conductores:
3.0 m. (D)
Total de cable de la red propuesta:
46.0 m.(L)
Área de la malla propuesta:
35.0 m².
Radio de un circulo equivalente:
3.33 m. (r)
Número de varillas enterradas:
6.0
CÁLCULOS:
Calibre del conductor a emplear:
A = Log
TM-TA
+1
234 + TA
33 S
Donde:
A = sección del conductor (circular mills)
I = corriente del cortocircuito (Amperes)
S = tiempo de falla (seg.)
TA = temperatura ambiente (ºC)
TM = temperatura máxima permisible de los materiales de soldadura de
latón (ºC
A=
9985.54
Log.
1083 – 40
234 + 40
33 x 0.5
=
+1
49,117.26 circular mills.
El cable de cobre calibre 4 AWG puede utilizarse debido a que tiene 53,677
circular mills., sin embargo por razones mecánicas será utilizado un cable calibre
4/0 AWG cuyo diámetro es de: 13.41 mm.
La longitud del conductor se calcula por la siguiente ecuación:
L=
Km. Ki f I √t .
11.6 + 0.174 fs
Donde
L = longitud total del conductor enterrado (m.)
Km. = coeficiente que toma en cuenta los conductores de la malla, en
disposición, calibre y número.
Km. = 1 Ln
2¶
D² + 1 Ln (3/4)(5/6)(7/8)......(n-2)
16hd
n
D = separación entre los conductores de la malla (m.)
d = diámetro de los conductores que forman la malla. (m.)
h = profundidad a la que está enterrada la malla (m.)
El número de factores para el “Ln”, en el segundo término, debe ser igual a
(n-2), siendo “n” el número de conductores paralelos en la rejilla básica, formados
en una sola dirección.
Ki = 0.65 + 0.172 n.
Ki = factor de no uniformidad.
f = resistividad promedio del terreno (OHMS-m.)
fs = resistividad del terreno en la superficie (OHMS-m.)
I = corriente de falla (A)
t = duración de la carga o falla (seg.)
n = número de conductores en paralelo en la red propuesta.
Km. = 1 Ln
2
9
+
(16)(0.50)(0.0134)
1 Ln (0.5468) = 0.5039
n
Ki = 0.65 + 0.172 n = 1.16
L=
Km. Ki f I √t
=
(0.5039)(1.16)(100)(9.98)(0.7071) =
412.49
=
0.64 m.
116 + 0.174 fs
116 + (0.174)(3000)
638.00
CONCLUSIONES: La red propuesta, es la adecuada debido a que se
cumple
L propuesta > L calculada
TENSIÓN DE LA PERIFERIA
La tensión de la periferia se calcula por la siguiente ecuación:
Es = KsKif If.
L
Ks = 1
1
2h
+
1
D+h
+
1
+
2D
1
+
1
3D
+....
4D
Es = Tensión del paso en el exterior inmediato a la red.
Ks = Coeficiente que tome en cuenta el efecto del espaciamiento,
profundidad y números de conductores
paralelos de la red (el número de
términos dentro del paréntesis deberá ser igual a “n”).
Ks = 1 1/2X0.50 +1/3+0.50 +1/2X3 + 1/3X3+1/4X3
Ks = 0.5242
Es = 0.5242 x 1.16 x 100 x 9985.54 =13,199.84
46
POTENCIAL DE CONTACTO
Em = KmKif
If = 0.5039 x 1.16 x 100 x 9985.54 = 12,688.66
L
46
TENSIÓN TOLERABLE
Ep = 165+fs /0.22
Em = 165 +0.25 fs/0.22
a) Para piso de concreto
Epc =
fs = 3000 OHMS-m.
165 + 3000 = 13,581.40 V.
√0.05
Em =
165 + 0.25 x 3000 = 4,092.00 V.
√0.05
RESISTENCIA DE LA RED
R=
f
4r
R=
r = √A = √35 = 3.33 M.
+ f .
100
4 x 3.33
L
+ 100 = 9.68 OHMS.
46
CAPITULO IV. TANQUE DE
REGULARIZACIÓN
IV.1.- ARREGLO DE CONJUNTO DE LA ESTRUCTURA DE REGULARIZACIÓN
DE LA ZONA ALTA.
Basándose en el diseño de la red de distribución de agua potable,
en donde por condiciones topográficas se dividió en dos zonas de presión, el
arreglo de conjunto quedó conformado por un
tanque superficial que funcionará
como regulador y como cárcamo de bombeo, y adicionalmente se colocará sobre
el cárcamo un tanque elevado que funcionará como piezómetro para la zona alta.
El cárcamo de bombeo regulará prácticamente todo el gasto de la zona alta
de la red de distribución, mientras que el tanque elevado funcionará como un
piezómetro para esta zona.
La capacidad requerida es de 500 m3, la que quedará distribuida tanto en el
cárcamo de bombeo como en el tanque elevado.
Para optimizar los recursos económicos, se propuso que el tanque elevado
tenga una capacidad de 50 m3 y los restantes 450.00 m3, se integrarán al volumen
del cárcamo de bombeo quedando la distribución final de las capacidades:
Capacidad de regulariz. del cárcamo de bombeo =
Capacidad de regulariz. del tanque elevado
450.00 m3
50.00 m3
=
500.00 m3
SUMA TOTAL =
IV.1.1.- Características estructurales del cárcamo de bombeo.
Para que el cárcamo de bombeo tenga la capacidad de los 450 m3, y a su vez
cuente con las características de diseño, se estableció un dimensionamiento que
cubriera todos los aspectos de diseño, como:

Suficiente superficie en la losa superior, para alojar los equipos de bombeo,
y además el espacio necesario para desplantar el tanque elevado sobre él.

La
debida
sumergencia
para
que
los
equipos
seleccionados, pueden operar en forma eficiente.
electromecánicos

Que tenga un bordo libre para que el tirante máximo no produzca empujes
en la losa superior.
Después
de
haber
tomado
en
cuenta
los
puntos
anteriores,
el
dimensionamiento del cárcamo a paños interiores quedó de 17.70 x 8.00 X 3.60
m, estableciendo un tirante de 3.20 m para finalmente tener una capacidad útil de
( 17.70 x 8.00 x 3.20 m) = 453.12 m3 > 450 m3. OK.
Por lo que respecta a su material, se propuso que el cárcamo de bombeo
sea de concreto armado, el cuál estructuralmente deberá soportar el peso total del
tanque elevado y además el peso del equipo y el empuje axial de los mismos.
IV.1.2.- Características generales del tanque elevado.
El tanque elevado será de acero y su capacidad será de 50 m3, ya que
funcionará como un piezómetro para la zona alta. Las dimensiones que tiene son:
A
b
c
d
4.95 m
1.66 m
0.82 m
0.82
Figura IV.1.-Dimensiones del tanque elevado
IV.1.3.- Características generales de los equipos electromecánicos.
Los equipos electromecánicos se calcularon tomando en cuenta el gasto de
bombeo y la carga normal de operación.
Por lo que respecta al gasto de bombeo fue de 67.70 l.p.s., que
corresponde al gasto máximo horario de la zona alta. Se bombeó ese gasto ya
que la función de regularización realmente se realizó en el cárcamo de bombeo,
es decir, que la variación del consumo horario, quedó reflejada en el mismo.
La carga normal de operación se determinó en función de la sumergencia
del cárcamo de bombeo, la altura del tanque elevado y las pérdidas de fricción en
la tubería de subida al tanque elevado.
Datos:
Sumergencia del cárcamo de bombeo = 3.60 m
Altura de la torre del tanque = 15.00 m
Altura de la estructura del depósito de agua (b+d) = 2.51 m
Pérdidas por fricción en la tubería, en la válvula de flotador y por cambios de
dirección = 6.00 m (Ver cálculo hidráulico de la fontanería del tanque).
Apegándose a los Lineamientos para elaboración de proyectos de la CNA, se
diseñaron las tuberías que se requieren para el buen funcionamiento del sistema
“cárcamo – tanque elevado”.
- Tubería de subida.
Se diseñó la tubería que alimentará al tanque elevado desde el cárcamo de
bombeo, como la tubería estará expuesta a la intemperie, se seleccionó el material
de acero como el más apropiado, y el gasto de diseño fue el gasto máximo
horario.
La longitud estimada que se tiene entre el múltiple de descarga y la llegada
del agua al tanque elevado es de 36.00 m.
Con los datos anteriores, se calcularon las pérdidas de fricción, para tal efecto
se analizaron varios diámetros.

Cálculo de las pérdidas de fricción en la tubería .
Datos:
Q = 67.70 l.p.s.
n = Para tubería de acero sin protección interior. n = 0.014
L = 36.00
Hf = Q2 * K * L
V=Q/A
Cálculo para 8” de diam.
Hf = ( 0.06770)2 * ( 9.95) ( 36.00) = 1.64 m.c.a.
V = 0.06770/ 0.03241 = 2.08 m / seg.
Las pérdidas de fricción no son muy fuertes, pero la velocidad es alta, por lo que
se descarta el diámetro.
Cálculo para 10” de diam.
Hf = ( 0.06770)2 * ( 3.01) ( 36.00) = 0.50 m.c.a.
V = 0.06770/ 0.050645 = 1.34 m / seg.
Las pérdidas de fricción no son muy fuertes, y la velocidad es aceptable, por lo
que se acepta el diámetro como definitivo.
Cálculo para 12” de diam.
Hf = ( 0.06770)2 * ( 1.15) ( 36.00) = 0.19 m.c.a.
V = 0.06770/ 0.09293 = 0.73 m / seg.
Las
pérdidas de fricción no son muy fuertes, y
la velocidad está bastante
aceptable, pero resultaría más económico el de 10 “.

Cálculo de las pérdidas de fricción en la válvula de flotador.
Desde el punto de vista económico, la válvula de flotador se redujo a 8” de
diámetro, quedando el cálculo:
Datos:
Q = 67.70 l.p.s.
Diam. Valv. = 200 mm ( 8”).
Tomando en cuenta las especificaciones de los fabricantes de válvulas de
flotador, las “hf” , son de 1.25 m.c.a..

Cálculo de las pérdidas de fricción por cambios de dirección.
Se estimó que las pérdidas de fricción por cambio de dirección serán
bastante representativas, ya que se tendrán varias deflexiones que se harán
con codos de acero, los cuales reflejan pérdidas considerables.
Hf por deflexión = 4.25 m.c.a
- Tubería de alimentación a la zona alta.
Se seleccionó la tubería que estará conectada a la zona alta de la red de
distribución de agua potable del fraccionamiento, como la tubería estará expuesta
a la intemperie, se propuso que su
material fuera de acero. La longitud que se
tiene entre la salida del tanque y la conexión a la red es de 19.80 m.
Según el proyecto ejecutivo de la red de distribución, la tubería de
alimentación de la zona alta es de 300 mm (“12” ).de material P.V.C., por lo que la
tubería de bajada será del mismo diámetro.
- Tubería de Excedencias.
El tanque elevado contará con una tubería que extraiga
el agua al
momento de fallar la válvula de flotador, dicha tubería se le denomina de
excedencias ó demasías, y su diámetro se calcula para que la masa de agua no
produzca sobre presiones en el interior del tanque elevado. Según las Normas de
la CNA, la tubería tendrá una capacidad al menos igual al gasto de bombeo. A
continuación se llevó a cabo el cálculo del diámetro de la tubería.
Se aplicó el Método de Torricelli, siendo su expresión:
Q = Cd A √ 2 g * h
Datos:
Q = 67.70 l.p.s.
n = Para tubería de acero sin protección interior. n = 0.014
Cd = Valor de 0.80 para orificios circulares con aristas vivas.
h = La C.N.A. considera éste valor de 8 a12 cms. , se dio un valor h = 0.12 m
A = Q /√ 2 g * h * Cd
A = 0.06770 / 1.23 = 0.055 m2
A = ¶ D2 /4
D = √ 4*A / ¶= 0.149 m = Diámetro Comercial = 100 mm ( 4” ).
- Desagüe.
El tanque elevado contará con un desagüe que operará cuando
éste
requiera de mantenimiento o desinfección. Según las Normas de la CNA, el
desagüe deberá tener una capacidad tal que el desalojo del agua sea lo más
pronto posible. El desagüe se hará por medio de una válvula de seccionamiento
localizada en la base del cárcamo de bombeo. El diámetro de esta tubería será de
300mm (12”) ya que la tubería de bajada también funcionara como desagüe.
Figura IV.2.- Tanque elevado
IV.1.4.- FONTANERÍA DEL CÁRCAMO DE BOMBEO.
Apegados nuevamente a los Lineamientos de la CNA, se diseñaron las
tuberías que se requieren para el buen funcionamiento del sistema “cárcamo de
bombeo”.
- Tubería de llegada al cárcamo de bombeo.
Según el proyecto ejecutivo, la línea que conduce el agua potable desde la
planta de bombeo (km. 5+550) hasta el cárcamo de proyecto, el diámetro es de
300 mm (“12” ), material P.A.D. Se colocó una válvula de flotador de piso de 250
mm (10”) de diámetro, por lo que se instaló una reducción, la válvula de flotador se
localizó dentro de una caja de operación de válvula tipo 3, por lo que la llegada al
cárcamo es de 250 mm (10”) de diámetro.
- Tubería de excedencias.
El cárcamo de bombeo contará con tubos que extraigan el agua al
momento que el tirante máximo rebase su límite, por lo que se propuso fuesen una
serie de desfogues de fo.fo. que se localizarán a 5.70 m de distancia entre si en
su lado largo, y a 4.00 m en su lado corto, su diámetro se estableció de 100 mm
(4”).
- Tubería de ventilación.
Para que el agua que se regularice en el cárcamo – tanque, tenga una
ventilación adecuada, y no sea alterada su calidad, se propusieron una serie de
tuberías de ventilación, formadas por piezas de fo.go. de 4” de diámetro.
Figura VI.3.- Arreglo de conjunto del tanque zona alta.
IV.2.- MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL DEL TANQUE ZONA ALTA.
Figura IV.6.- Modelo de tanque
ECOgcW V2.04 -Tanque- 1
GENERALES
Nudos: 25
Apoyos: 12
Secciones transversales: 6
Miembros: 30
trabes: 18
columnas: 12
otros: 0
Paneles: 0
Tableros: 6
Diafragmas: 1
Factor de zona rígida: 0.5000
NUDOS
NUDO X Y Z Masa
(m) (m) (m) (T/g)
1+A/0 0.000 0.000 0.000 0.000
1+B/0 0.000 6.150 0.000 0.000
1+C/0 0.000 12.300 0.000 0.000
1+D/0 0.000 18.300 0.000 0.000
3+A/0 8.200 0.000 0.000 0.000
3+B/0 8.200 6.150 0.000 0.000
3+C/0 8.200 12.300 0.000 0.000
3+D/0 8.200 18.300 0.000 0.000
A+2/0 4.100 0.000 0.000 0.000
B+2/0 4.100 6.150 0.000 0.000
C+1'/0 2.600 12.300 0.000 0.000
D+1'/0 2.600 18.300 0.000 0.000
1+A/1 0.000 0.000 3.800 0.621
1+B/1 0.000 6.150 3.800 0.989
1+C/1 0.000 12.300 3.800 0.804
1+D/1 0.000 18.300 3.800 0.478
3+A/1 8.200 0.000 3.800 0.621
3+B/1 8.200 6.150 3.800 0.989
3+C/1 8.200 12.300 3.800 2.413
3+D/1 8.200 18.300 3.800 2.112
A+2/1 4.100 0.000 3.800 0.936
B+2/1 4.100 6.150 3.800 1.765
33(C)/1 2.600 12.300 3.800 2.145
C+2/1 4.100 12.300 3.800 0.811
23(D)/1 2.600 18.300 3.800 2.287
APOYOS
NUDO Dx Dy Dz Rx Ry Rz
1+A/0 R R R R R R
1+B/0 R R R R R R
1+C/0 R R R R R R
1+D/0 R R R R R R
3+A/0 R R R R R R
3+B/0 R R R R R R
3+C/0 R R R R R R
3+D/0 R R R R R R
A+2/0 R R R R R R
B+2/0 R R R R R R
C+1'/0 R R R R R R
D+1'/0 R R R R R R
SECCIONES TRANSVERSALES
SEC TP MODULO E kG DIMENSIONES [parámetros] DISEÑO UBIC.ACERO
C1 R 2213594 0.40 B:0.6 H:0.6 [NS:0] FlexoCom Ah/Ab:1, r:0.05
C2 R 2213594 0.40 B:0.4 H:0.6 [NS:0] FlexoCom Ah/Ab:1, r:0.05
C3 R 2213594 0.40 B:0.3 H:0.3 [NS:0] FlexoCom Ah/Ab:1, r:0.05
T1 R 2213594 0.40 B:0.2 H:0.55 [NS:4] Flexión r:0.05
T2 R 2213594 0.40 B:0.15 H:0.4 [NS:4] Flexión r:0.05
DATOS ANÁLISIS SISMICO
Reglamento: CFE.1993
Tipo de análisis: Dinámico
Cálculo de respuestas: Cortantes equivalentes
Modos a calcular: 3
Niveles sin masa: 0
Grupo: A
Zona: B
Suelo: II
Qx: 2
Qy: 2
kQ: 1 (regular)
ex.accidental: 0.1 B
c: 0.3
a0: 0.08
Ta: 0.3 seg
Tb: 1.5 seg
r: 0.6667
ECOgcW V2.04 -Tanque- 1
ESTADO DE CARGA CM1
Elemento TC Dir Parámetros
[EC con peso propio de elementos]
3+C/1 FN EE Fx=0.25 Fy=0.25 Fz=-2.18
3+D/1 FN EE Fx=0.25 Fy=0.25 Fz=-2.18
33(C)/1 FN EE Fx=0.25 Fy=0.25 Fz=-2.18
23(D)/1 FN EE Fx=0.25 Fy=0.25 Fz=-2.18
1+A: A+2: B+2: 1+B/1 PE Z W=-0.38
1+B: B+2: C+2: 33(C): PE Z W=-0.38
1+C/1
1+C: 33(C): 23(D): 1+D/1 PE Z W=-0.38
A+2: 3+A: 3+B: B+2/1 PE Z W=-0.38
B+2: 3+B: 3+C: C+2/1 PE Z W=-0.38
C+2: 3+C: 3+D: 23(D): PE Z W=-0.38
33(C)/1
ESTADO DE CARGA CV
Elemento TC Dir Parámetros
1+A: A+2: B+2: 1+B/1 PE Z W=-0.35
1+B: B+2: C+2: 33(C): PE Z W=-0.35
1+C/1
1+C: 33(C): 23(D): 1+D/1 PE Z W=-0.35
A+2: 3+A: 3+B: B+2/1 PE Z W=-0.35
B+2: 3+B: 3+C: C+2/1 PE Z W=-0.35
C+2: 3+C: 3+D: 23(D): PE Z W=-0.35
33(C)/1
ESTADO DE CARGA CV1
Elemento TC Dir Parámetros
3+C/1 FN EE Fx=1.35 Fy=1.46 Fz=-12.5
3+D/1 FN EE Fx=1.35 Fy=1.46 Fz=-12.5
33(C)/1 FN EE Fx=1.35 Fy=1.46 Fz=-12.5
23(D)/1 FN EE Fx=1.35 Fy=1.46 Fz=-12.5
ESTADO DE CARGA SIFx1
Elemento TC Dir Parámetros
Df:1+A/1 DF EE Fx=32.417 Fy=4.875 X=4.492
Y=14.917
ESTADO DE CARGA SIFx2
Elemento TC Dir Parámetros
Df:1+A/1 DF EE Fx=32.417 Fy=4.875 X=4.492
Y=7.261
ESTADO DE CARGA SIFy1
Elemento TC Dir Parámetros
Df:1+A/1 DF EE Fx=4.875 Fy=33.95 X=5.856
Y=11.089
ESTADO DE CARGA SIFy2
Elemento TC Dir Parámetros
Df:1+A/1 DF EE Fx=4.875 Fy=33.95 X=3.127
Y=11.089
COMBINACIONES
Id Combinación
PD1 1.4CM1 + 1.4CV1 + 1.4CV
MA1 CM1 + 0.43CV + 0.9CV1
DI1 1.4CM1 + 1.4CV1 + 1.4CV
DI2 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX1 +
0.33SIFY1
DI3 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX1 0.33SIFY1
DI4 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX1 +
0.33SIFY1
DI5 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX1 0.33SIFY1
DI6 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX2 +
0.33SIFY1
DI7 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX2 0.33SIFY1
DI8 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX2 +
0.33SIFY1
DI9 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX2 0.33SIFY1
DI10 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX1 +
0.33SIFY2
DI11 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX1 0.33SIFY2
DI12 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX1 +
0.33SIFY2
DI13 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX1 0.33SIFY2
DI14 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX2 +
0.33SIFY2
DI15 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX2 0.33SIFY2
DI16 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX2 +
0.33SIFY2
DI17 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX2 –
ECOgcW V2.04 -Tanque- 1
ESTADO DE CARGA CM1
Elemento TC Dir Parámetros
[EC con peso propio de elementos]
3+C/1 FN EE Fx=0.25 Fy=0.25 Fz=-2.18
3+D/1 FN EE Fx=0.25 Fy=0.25 Fz=-2.18
33(C)/1 FN EE Fx=0.25 Fy=0.25 Fz=-2.18
23(D)/1 FN EE Fx=0.25 Fy=0.25 Fz=-2.18
1+A: A+2: B+2: 1+B/1 PE Z W=-0.38
1+B: B+2: C+2: 33(C): PE Z W=-0.38
1+C/1
1+C: 33(C): 23(D): 1+D/1 PE Z W=-0.38
A+2: 3+A: 3+B: B+2/1 PE Z W=-0.38
B+2: 3+B: 3+C: C+2/1 PE Z W=-0.38
C+2: 3+C: 3+D: 23(D): PE Z W=-0.38
33(C)/1
ESTADO DE CARGA CV
Elemento TC Dir Parámetros
1+A: A+2: B+2: 1+B/1 PE Z W=-0.35
1+B: B+2: C+2: 33(C): PE Z W=-0.35
1+C/1
1+C: 33(C): 23(D): 1+D/1 PE Z W=-0.35
A+2: 3+A: 3+B: B+2/1 PE Z W=-0.35
B+2: 3+B: 3+C: C+2/1 PE Z W=-0.35
C+2: 3+C: 3+D: 23(D): PE Z W=-0.35
33(C)/1
ESTADO DE CARGA CV1
Elemento TC Dir Parámetros
3+C/1 FN EE Fx=1.35 Fy=1.46 Fz=-12.5
3+D/1 FN EE Fx=1.35 Fy=1.46 Fz=-12.5
33(C)/1 FN EE Fx=1.35 Fy=1.46 Fz=-12.5
23(D)/1 FN EE Fx=1.35 Fy=1.46 Fz=-12.5
ESTADO DE CARGA SIFx1
Elemento TC Dir Parámetros
Df:1+A/1 DF EE Fx=32.417 Fy=4.875 X=4.492
Y=14.917
ESTADO DE CARGA SIFx2
Elemento TC Dir Parámetros
Df:1+A/1 DF EE Fx=32.417 Fy=4.875 X=4.492
Y=7.261
ESTADO DE CARGA SIFy1
Elemento TC Dir Parámetros
Df:1+A/1 DF EE Fx=4.875 Fy=33.95 X=5.856
Y=11.089
ESTADO DE CARGA SIFy2
Elemento TC Dir Parámetros
Df:1+A/1 DF EE Fx=4.875 Fy=33.95 X=3.127
Y=11.089
COMBINACIONES
Id Combinación
PD1 1.4CM1 + 1.4CV1 + 1.4CV
MA1 CM1 + 0.43CV + 0.9CV1
DI1 1.4CM1 + 1.4CV1 + 1.4CV
DI2 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX1 +
0.33SIFY1
DI3 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX1 0.33SIFY1
DI4 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX1 +
0.33SIFY1
DI5 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX1 0.33SIFY1
DI6 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX2 +
0.33SIFY1
DI7 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX2 0.33SIFY1
DI8 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX2 +
0.33SIFY1
DI9 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX2 0.33SIFY1
DI10 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX1 +
0.33SIFY2
DI11 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX1 0.33SIFY2
DI12 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX1 +
0.33SIFY2
DI13 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX1 0.33SIFY2
DI14 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX2 +
0.33SIFY2
DI15 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 1.1SIFX2 0.33SIFY2
DI16 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX2 +
0.33SIFY2
DI17 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 1.1SIFX2 ECOgcW V2.04 -Tanque- 2
Id Combinación
0.33SIFY2
DI18 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 0.33SIFX1 +
1.1SIFY1
DI19 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 0.33SIFX1 1.1SIFY1
DI20 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 0.33SIFX1 +
1.1SIFY1
DI21 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 0.33SIFX1 1.1SIFY1
DI22 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 0.33SIFX2 +
1.1SIFY1
DI23 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 0.33SIFX2 1.1SIFY1
DI24 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 0.33SIFX2 +
1.1SIFY1
DI25 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 0.33SIFX2 1.1SIFY1
DI26 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 0.33SIFX1 +
1.1SIFY2
DI27 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 0.33SIFX1 -
1.1SIFY2
DI28 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 0.33SIFX1 +
1.1SIFY2
DI29 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 0.33SIFX1 1.1SIFY2
DI30 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 0.33SIFX2 +
1.1SIFY2
DI31 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 + 0.33SIFX2 1.1SIFY2
DI32 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 0.33SIFX2 +
1.1SIFY2
DI33 1.1CM1 + 0.473CV + 0.99CV1 - 0.33SIFX2 1.1SIFY2
ANÁLISIS SÍSMICO DINÁMICO [CFE1993]
Período Aceleración Coef.Participación
(seg) espectral x y Q'x Q'y
1 0.218 0.359 3.709 -1.472 1.725 1.725
2 0.211 0.352 1.493 3.838 1.703 1.703
3 0.142 0.276 0.993 -0.274 1.473 1.473
PESO TOTAL EN SISMO 166.50 T
CORTANTES BASALES
estático total X: 37.46 T
Y: 37.46 T
estático reducido X: 34.68 T
Y: 34.41 T
mínimo X: 27.74 T [factor: 0.8]
Y: 27.53 T
Peso modal efectivo % de peso total
Modo x (T) y (T) x y
1 134.94 21.25 81.05 12.76
2 21.88 144.51 13.14 86.79
3 9.68 0.74 5.81 0.44
Suma 166.50 166.50 100.00 100.00
Cortantes basales Alturas efectivas Momentos de volteo
Modo Vx (T) Vy (T) Mz (T*m) Hx (m) Hy (m) Mx (T*m) My (T*m)
1 28.11 4.43 80.28 3.800 3.800 106.80 16.82
2 4.52 29.86 0.88 3.800 3.800 17.18 113.49
3 1.81 0.14 1094.69 3.800 3.800 6.89 0.53
Comb 32.42 33.95 1101.73 123.19 129.01
ESTIMACIÓN DE RIGIDECES DE ENTREPISO
Cortante Desplaz*Q en CM Desplaz.Relativo Rigidez de Entrepiso
Nivel X (T) Y (T) X (m) Y (m) X (m) Y (m) X (T/m) Y (T/m)
1 32.42 33.95 0.00453 0.00454 0.00453 0.00454 7155.47 7479.75
SISMO EN DIRECCION X
R e s p u e s t a s t o t a l e s Centro de masa Ex.Accid. Ex.Din Posición
F.Sísmicas
Nudo Fx (T) Fy (T) Mz (T*m) x (m) y (m) 0.1b (m) ed (m) Y1 (m) Y2 (m)
Df: 1+A/1 32.42 4.88 64.78 4.492 11.089 1.830 1.998 14.917 7.261
SUMA 32.42 4.88 64.78
SISMO EN DIRECCION Y
R e s p u e s t a s t o t a l e s Centro de masa Ex.Accid. Ex.Din Posición
F.Sísmicas
Nudo Fx (T) Fy (T) Mz (T*m) x (m) y (m) 0.1b (m) ed (m) X1 (m) X2 (m)
Df: 1+A/1 4.88 33.95 18.47 4.492 11.089 0.820 0.544 5.856 3.127
SUMA 4.88 33.95 18.47
ECOgcW V2.04 -Tanque- 1
PARAMETEROS DE DISEÑO
Reglamento: RDF96
Deformación concreto: 0.0030
Modulo de elaticidad del acero: 2000000 kg/m2
Marco dúctil: No
Flexión
fy acero longitudinal: 4200 kg/cm2
FR flexión: 0.900
M resistente mínimo: 1.500 M agrietamiento
Area máxima de acero en tensión: 0.750 A balanceada
Acero máximo por lecho: 0.025 bd
fy acero transversal: 4200 kg/cm2
FR cortante: 0.600
Flexompresión
fy acero longitudinal: 4200 kg/cm2
FR falla en compresión (FRc): 0.600
FR falla en tensión (FRt): 0.800
Acero mínimo: 0.010 bd
Acero máximo: 0.060 bd
M resistente mínimo: 1.500 M agrietamiento
Area máxima de acero en tensión: 0.750 A balanceada
Acero máximo por lecho: 0.025 bd
fy acero transversal: 4200 kg/cm2
FR cortante: 0.600
Ver. lineal entre FRt y FRc:
Figura IV.7.-Resultados del modelo de tanque
Figura IV.8.-Reacciones DI1
Figura IV.9.- Centro de cargas para la combinación DI1.
Considerando el peso del agua.
SIN CONSIDERAR EL PESO DEL AGUA
Figura IV.10.-Reacciones DI14
Figura IV.11.- Centro de cargas para la combinación DI14.
Figura IV.12.- Centro de cargas para la combinación DI14 sin peso del agua.
Figura IV.13.-Reacciones DI26
Figura IV.14.- Centro de cargas para la combinación DI26.
Figura IV.15.- Centro de cargas para la combinación DI26 sin peso del agua.
Figura IV.17.- Planta estructural losa base.
Figura IV.18.- Planta estructural losa base.
Revision de muro con presiones
hidrodinamicas
F0=2.947ton F1=10.367ton
1.22
0.55
1.83
3.60m
2.91
7.21
(-)
4.26
0
(+)
11.14
8.8
LBV
Ton
6.1
(+)
0
LBM
Ton*m
IV.3.- PROYECTO ELECTROMECANICO. MEMORIAS DE CÁLCULO.
IV.3.1.- PROYECTO MECANICO.
INTRODUCCION
El alcance del proyecto comprende, el cálculo y selección de la bomba, motor
eléctrico, válvulas, fontanería de fo.fo.y acero para el equipamiento.
La elaboración del proyecto mecánico para el equipamiento del cárcamo se
considera, la información resultante del proyecto hidráulico, donde se define el
gasto, carga manométrica y características de la línea de conducción.
2.- FONTANERIA.
El arreglo de la fontanería se diseñó considerando las menores perdidas
hidráulicas, utilizando tramos rectos en lo posible y en cambios de dirección codos
de 45º.
El diámetro de las piezas especiales será de 254 mm. Teniéndose una velocidad
permisible de 1.34 m/seg., para un gasto de 67.70 l.p.s.
Las tuberías serán de fo.fo. y de acero astm-a-53 gr. b el tren de descarga será
bridado y soldado.
Para llevar un control de la operación de la bomba se propone la instalación de un
manómetro, interruptor de presión, electronivel para protección por bajo nivel en el
cárcamo.
3.- VALVULAS.
Para las funciones de seccionamiento y protección en la descarga del equipo de
bombeo, se utilizara válvulas descritas a continuación:
 válvulas de compuerta.
Para permitir el cambio, reparación o mantenimiento de la válvula de retención y/o
bomba sin tener que vaciar la línea de conducción.
Considerando la carga normal de operación se selecciona una válvula de hierro
fundido con interiores de bronce clase 125.
 válvula de retención.
Para evitar el retorno de agua y el vaciado de la tubería se propone una valvula de
no retorno tipo columpio de hierro fundido clase 125.
 válvula de admisión y expulsión de aire.
En la descarga del equipo se instalara una válvula de admisión y expulsión de
aire, para desalojar el aire que llegue a introducirse durante la operación de la
bomba e igualmente permitirá la entrada de aire en la columna cuando se
encuentre fuera de operación.
 Válvula de alivio
Para evitar daños en el equipo de bombeo, válvulas, fontanería y línea de
conducción cuando la presión en el sistema se incremente por paro de los equipos
o por falla en el suministro de energía eléctrica, debe instalarse una válvula de
alivio; este dispositivo debe calibrarse adecuadamente para que funcione cuando
se presente una sobrepresión.
4.- Carga dinámica total.
La carga dinámica total contra la que debe operar el equipo de bombeo se calcula
considerando las siguientes cargas:

carga normal de operación.

carga de succión.

perdida de carga en piezas especiales y en columna de descarga.

perdida por velocidad.
Datos de proyecto
Gasto de diseño =
67.70 l.p.s. = 1073.05 g.p.m.
Cota de terreno =
2665.50 m.
Cota losa superior
2668.60 m.
Nivel máximo =
2668.20 m.
Nivel mínimo de bombeo =
2665.00 m.
Nivel fondo de cárcamo=
2663.80 m.
Cota piezometrica =
2692.11 m.
Carga normal de operación =
23.51 m.
Diámetro de la línea de conducción =
254 mm. (10”)
Calculo de la carga dinámica total
cdt =
carga normal de operación + carga de succión + perdida de piezas
especiales + perdida por velocidad.
a).- carga normal de operación = 23.51 m.
b).- carga de succión = 3.60 m.
c).- perdida en piezas especiales de 254 mm. de diámetro, de fo.fo.
Pieza
longitud equivalente.
1 carrete
0.25 m.
1 codo de 45°
4.00 m.
2 extremidades
0.80 m.
1 válvula de seccionamiento
2.00 m.
1 válvula de no retorno
20.00 m
1 codo de 90°
4.00 m
Total =
31.05 m
hf = klq2
k = 2.60
l = 31.05 m.
q =0.0677 m3/seg.
hf = 2.60 x 31.05 x 0.06772 = 0.37 m.
d).- perdida de carga en columna de descarga de 152 mm de diámetro.
Pieza
longitud equivalente
Diámetro de columna
=
254 mm.
Diámetro de flecha
=
25 mm.
Longitud de columna
=
3.60 m.
Perdida de carga
=
1.1/100 m.
hf c = 3.60 x0.01 = 0.04 m
. e).- perdida en piezas de acero de 254 mm de diámetro.
Pieza
longitud equivalente
2 codos de 45°
8.00 m.
1 tubo
20.00 m.
Total 28.00 m.
hf = klq2
k = 2.21
l= 28.00 m.
q = 0.0677 m3/seg.
hf = 2.21 x 28.00 x 0.06772 = 0.28 m.
f).- perdida por velocidad.
v = q
a
para un d= 254 mm y una v = 1.34 m/seg. Se tiene lo siguiente:
2
hv. = v
2g
2
= 1.34 . = 0.09 m.
19.60
Carga dinámica total máxima.
cdt = 23.51 + 3.60 + 0.37 + 0.04 + 0.28 + 0.09 = 27.89 m. = 91.48 ft.
5.- selección del equipo de bombeo.
Bomba:
centrifuga vertical tipo turbina
Marca
worthington
Modelo:
10d – 95
Velocidad:
1760 rpm.
Numero de tazones =
3 pasos
Eficiencia::
77%
6.-potencia requerida en la flecha de la bomba
h.p. = 27.89 x 67.70 = 32.27
76 x 0.77
Motor eléctrico comercial recomendado de 40 h.p. 460 v. 3 f. 60 c.p.s.
7.-CARGA NETA DE SUCCION POSITIVA DISPONIBLE.
Condición para que la bomba no cavite.
CNSPR
> CNSPD
CNSPR = carga neta de succión positiva requerida = 4.88 M.
CNSPD = carga neta de succión positiva disponible.
CNSPD
hb + K - Pv
hb =
presión manométrica en el sitio de operación del equipo = 7.83 m.
K=
sumergencia del equipo
= 1.00 m.
Pv = presión de vapor a 20° c = 0.24 m.
Sustituyendo valores
CNSPD = 7.83 + 1.00 - 0.24 = 8.59 M.
Por lo tanto se cumple la condición para que la bomba no cavite.
8.- EMPUJE AXIAL HIDRAULICO.
EAH = KCDT X W S
K
= factor de empuje de la bomba (lb/ft)
= 9.00
CDT = carga dinámica total (ft)
= 91.48
W
= peso de la flecha (lb/ft)
= 3.77
S
= longitud total de la columna (ft)
= 11.81
EAH
= 9.00 x 91.48 + 3.77 x 11.81 = 867.84 lb
= 394.47Kg
9.- ELONGACION DE LA FLECHA.
e
=
CDT x S x 12
A X 29000000
.
CDT = carga dinámica total (ft)= 91.48
S
= longitud total de la columna (ft) = 11.81
A
= área de la flecha (plg2 ) = 0.78
e
=
91.48 x 11.81 x 12
. = 0.0006 plg. = 0.01 MM.
0.78 X 29000000
IV.3.2.- PROYECTO ELECTRICO.
1.- Generalidades.
Para la operación del equipo de bombeo, se requiere de un motor eléctrico
tipo vertical que proporcione la potencia necesaria demandada por la bomba con
un voltaje de 460 v. 3 fases, 60 c.p.s.
2.- descripción del sistema eléctrico.
Para el equipamiento del cárcamo de bombeo, se considera el concepto
eléctrico integrado por lo siguiente

subestación eléctrica.

equipo de control del motor.

sistema de fuerza.
3.- Subestación eléctrica.
La instalación de una subestación eléctrica es necesaria para transformar la
tensión de acometida que es de 23 kv. a la tensión de operación de 460 v. 3 fases,
60 c.p.s.
La capacidad del transformador estará en función de la carga normal de
operación demandada por el motor.
4.- Equipo de control del motor.
El equipo de control estará integrado por una combinación, interruptorarrancador a tensión reducida tipo autotransformador con protección en las tres
fases, este se instalara en una caseta, al igual que el equipo de medición de la
compañía eléctrica suministradora.
5.- Distribución eléctrica de fuerza.
La instalación eléctrica de fuerza, se proyectara superficial en la trayectoria
del equipo de control al motor de la bomba por medio de tubería de fo.go. Pared
gruesa. el tipo de conductor a utilizarse será thw 75º 600 v. unipolar de cobre.
El calibre de los conductores Sera calculado de forma tal que la caída de tensión
máxima sea del 2%.
6.- corriente a plena carga del motor 40 H.P.
F.P. = 0.885
F.P.= FACTOR DE POTENCIA A
PLENA CARGA DEL MOTOR.
E.F. =90%
E.F. = EFICIENCIA DEL MOTOR
E = 460 VOLTS.
Ipc =
E = TENSION DE ALIMENTACION
746 x H.P.
.
1.73 x E x F.P. x E.F.
Ipc =
746 x 40
.
1.73 x 460 x 0.885 x 0.90
Ipc = 47.08 AMP.
7.- CAPACIDAD DEL TRANSFORMADOR.
Se propone que el transformador tenga la capacidad suficiente para soportar
las cargas máximas conectadas en un momento dado.
Carga normal de operación: un motor de 40 h.p.,transformando los h.p. a kva
tenemos:
KVA =
0.746 x H.P. . =
F.P.
KVA = 37.30
0.746 x 40
0.80
De acuerdo a lo anterior se selecciona un transformador comercial de 45 kva,
en aceite tipo oa, con una relación de transformación de 23/0.46-0.265 kv.
Selección fusible.
Se protege el primario de este transformador con una cuchilla fusible (corta
circuitos fusible) de 3 polos, y fusibles de alta tensión.
I prim. =
KVA
1.73 x KV
=
45
= 1.13
1.73 x 23
CAPACIDAD NOMINAL DE CUCHILLAS: 3 POLOS, 400 AMP.
CAPACIDAD DE FUSIBLES:
I FUSIBLE = 2.0 x 1.13 = 2.26 AMP.
CAPACIDAD NOMINAL DE FUSIBLES = 3.0 AMP.
8.- PROTECCION DEL MOTOR DE 40 H.P.
Fsc = 1.4
Fsc = FACTOR DE SOBRECARGA.
Isc = Ipc x Fsc
Isc = 1.4 x 47.08 = 65.91 AMP.
Isc = CORRIENTE DE SOBRECARGA.
El interruptor es de tipo termomagnético comercial con capacidad conductiva
normal de 3p x 100 amp, interruptiva de 14,000 amp. r.m.s. simetricos en marco de
100 amp.
SELECCIÓN DEL ARRANCADOR.
TAMAÑO NEMA:
3
TENSION:
TENSION REDUCIDA
VOLTAJE:
460 V.
FRECUENCIA:
60 C.P.S.
MOTOR DE:
40 H.P.
-SELECCIÓN ELEMENTO TERMICO.
TIPO:
ALEACION FUSIBLE
RANGO:
47.40 – 53.70
NUMERO:
C 66
-CALCULO INTERRUPTOR GENERAL.
LA CAPACIDAD DEL INTERRUPTOR GENERAL SE CALCULA DE LA
SIGUIENTE MANERA. EL 140% DE LA CORRIENTE A PLENA CARGA DEL
MOTOR.
IG = 1.4 x Ipc 40 HP +Isp
IG = 1.4 x 47.08 + 6.54
IG = 72.45 AMP.
Se selecciona un interruptor del termomagnético con capacidad conductiva
normal de 3p x 100 amp., e interruptiva de 14,000 amp. r.m.s. simétricos en un
marco de 100 amp.
9.- ALIMENTACION EN BAJA TENSION.
DEL : CONTROL DEL MOTOR
AL : MOTOR 40 H.P.
Isc = 1.25 x Ipc 40 HP
Isc = 1.25 x 47.08 = 65.39 AMP.
Analizado para un cable de calibre # 6 awg que conduce una corriente de 65
amp. el cable conductor apropiado para conducir dicha corriente es del calibre # 6
awg con aislamientos vinanel 900 (75ºc) para 600 volts, que se alojara en tuberia
conduit de fierro galvanizado, pared gruesa de 31 mm de diametro.
IV.4.- TANQUE DE REGULARIZACIÓN ZONA BAJA.
El tanque de regularización de la zona baja requiere de una capacidad de
700 m3. y se consideró que sea superficial.
El tanque de regularización debe cumplir con ciertas características de
diseño, para lo cual se estableció un dimensionamiento que cubriera los aspectos
de diseño, como:

Que tenga la capacidad suficiente de regularización.

Que tenga un bordo libre para que el tirante máximo no produzca empujes
en la losa superior.
Después
de
haber
tomado
en
cuenta
los
puntos
anteriores,
el
dimensionamiento del tanque a paños interiores quedó de 13.40 x 14.52 x 4.00 m,
estableciendo un tirante de 3.60 m para finalmente tener una capacidad útil de (
13.40 x 14.52 x 3.60 m) = 700. 44 m3 > 700 m3. OK.
Por lo que respecta a su material, se propuso que el tanque de
regularización sea de concreto armado, el cuál estructuralmente deberá soportar
el peso total.
Debido a que el fraccionamiento se desarrollará en varias etapas de
construcción, se propuso que el tanque se dividiera en cuatro módulos, que
tendrán las siguientes dimensiones:
Modulo tipo = 6.70 x 7.26 x 3.60 m = 175 m3
IV.4.1.- FONTANERÍA DEL TANQUE SUPERFICIAL DE REGULARIZACIÓN.
- Tubería de llegada al tanque.
Según el proyecto de la línea de conducción, la tubería de llegada al tanque
es de 150 mm (6”) de diámetro. Como la tubería estará expuesta a la intemperie,
se eligió el material de acero como el más indicado, y el gasto de diseño fue el
gasto máximo diario.
- Tubería de alimentación a la zona baja.
En el proyecto de la red de distribución, el diámetro que se estableció
para alimentar a la zona baja es de 300 mm (“12” ), material P.V.C., por lo que la
tubería de alimentación a esa zona es del mismo diámetro y material.
- Tubería de excedencias.
El cárcamo de bombeo contará con tubos que extraigan el agua al
momento que el tirante máximo rebase su límite, por lo que se propuso fuesen una
serie de desfogues de fo.fo. que se localizarán a 6.70 m de distancia entre si su
lado más corto, y su diámetro se estableció de 200 mm (8”).
- Tubería de ventilación.
Para que el agua que se regularice en el tanque, tenga una ventilación
adecuada, y no se altere la calidad de la misma, se propusieron una serie de
tuberías de ventilación, formadas por piezas de fo.go. de 3” de diámetro.
- Desagüe.
El tanque superficial contará con un desagüe que operará cuando éste
requiera de mantenimiento o desinfección. Según las Normas de la CNA, el
desagüe deberá tener una capacidad tal que el desalojo del agua sea lo más
pronto posible. El desagüe se hará por medio de una válvula de seccionamiento
localizada en la base del mismo. A continuación se presenta el cálculo del
diámetro de desagüé.
Se aplica el Método de Torricelli, siendo su expresión:
Q = Cd A √ 2 g * h
Datos:
Q = 63.04 l.p.s.
h = 3.60 m
A = Q /√ 2 g * h *
Diámetro Comercial = 300 mm ( 12” ).
- Tubería de la interconexión entre los módulos.
Se determinó para que haya una adecuada interconexión entre los cuatro
módulos del tanque, una extremidad de fo.fo. con su tapa ciega de 300 mm ( 12”)
de diámetro.
IV.5.-MEMORIA DE CALCULO ESTRUCTURAL DELTANQUE ZONA BAJA
Figura IV.22.-Planta áreas tributarias.
Cálculo de muro como losa.
Datos.
coef  170
concreto: Clase2
f c  250 kg/cm 2
f aste  0.8  250
d  22
kg/cm 2
a1  400
cm
a2  685
cm
w  4000
rm 
b  100 cm
cm
f s  2520
kg/m 2
a1
a2
rm  0.584
 [ ( a1  a2)  1.5  ( a1  a2)  1.5 ]   0.034  4 ( w  f s)

coef


dmin  
dmin  36.681
a11  4.0
cm
4
 w  a11
3
kg*m
Momento  cmax  10
Momento  5.12  10
rel 
m
cmax  800
2
1.4  Momento  100
2
rel  14.81
kg/cm 2
min =0.004158
bd
  0.004158
As    b  d
As  9.148
cm2
se dejarán V's# 4 @ 15 cm
Re visión por cortante
d11  0.22
  a11
 
 d11   w 

2

 
Vu  1.4  
6


1  rm


Vc r  0.8  0.5  d  b  f aste
Vu  9587.86
kg
Vc r  12445.079
kg > V u
f aste  200 kg/cm 2
CALCULO DE PRESIÓN HIDRODINÁMICA.
DISEÑO DE CONTRATRABE (CT-1):
DATOS:
w =5.77 ton/m
Area tributaria= 6.85 m 2
Secc ión 25x50 cm
b  30
cm
d  77
cm
fc  250
kg/cm 2
fast er  0.8  fc
fast er  200 kg/cm 2
fbi  0.85 fast er
Mupos  169300 0 1.4
rel 
Mupos
bd
As    b  d
q 
  fy
As  8.55
kg/cm 2
cm2
1
Muneg
bd
2
rel  26.596
Asreal
bd
MRneg 
  0.0037
MRpos  26.378 kg*cm
kg/cm 2
As  18.02 cm2
real  0.0074
Vu  34566
porcentaje
Vu  Vcr
kg*cm
qr 
real  fy
kg
fbi
> Mu=47.306
kg*cm
qr  0.183
MRneg  50.244 kg*cm
Con E # 3
Sep  7.91
  0.0078
Asreal  17.10 cm2
con 6 V 's# 6 4
Vcr  0.8  b  d   0.2  30     fast er
0.8  Av  fy  d
> Mu=23.70
Muneg  473060 0 kg*cm
1
2
 b  d  fbi  qr  ( 1  0.5  qr )
100000
Vu  24690 1.4
Sep 
kg/cm 2
con 3 V 's# 6
2
As    b  d
real 
porcentaje
 b  d  fbi  q  ( 1  0.5  q )
100000
Muneg  337900 0 1.4
rel 
fy  4200
q  0.091
fbi
MRpos 
kg/cm 2
Mupos  237020 0 kg*cm
rel  13.325
2
fbi  170
Av  0.71
Vcr  11342.445 kg
cm
Se dejarán E # 3 @ 10cm en los ejes centrales y
@15cm en los extremos
CAPITULO
DISTRIBUCIÓN.
V:
RED
DE
V.1.-
DESCRIPCIÓN
DEL
PROYECTO
EJECUTIVO
DE
LA
RED
DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE.
El desnivel total que se tiene entre el tanque de regularización y el punto
más bajo de la red de distribución es de 62 m, ya que el tanque se localizó en la
elevación 2665.00 y la cota más baja es la 2603.00 m.s.n.m, sí a ese desnivel
topográfico se le agrega la altura de torre del tanque elevado, el desnivel alcanza
un valor de 77 m. por lo que fue necesario dividir la red de distribución en dos
zonas de presión. Ver figura
LOCALIZACIÓN DE CIRCUITOS
POR ZONAS DE PRESIÓN
Figura V.1.- Red de distribución.
Como el fraccionamiento se divide en dos zonas de presión se
determinaron las superficies totales habitables, de comercio y de donación para
cada una de las zonas.
Tabla 5
TABLA DE ÁREAS POR ZONAS DE PRESIÓN.
CONCEPTO.
ZONA ALTA
ZONA BAJA
TOTAL
227068.68
313393.70
540462.38
Superficie comercial (m2)
12324.17
60442.117
72766.285
Superficie de donación.
78348.949
89150.316
167499.265
Suma de áreas.
317741.79
462986.14
780727.93
Superficie de vialidades
117252.78
199646.62
316899.39
0.00
2372.68
2372.68
434994.57
665005.43
1100000.00
Superficie habitacional
(m2)
Superficies de derecho
de vía
SUMA TOTAL
Una vez obtenidas estas superficies se determinaron los gastos de diseño
por zona, y se presentan en la siguiente tabla el resumen de estos.
Tabla 6
DATOS DE PROYECTO DE CADA ZONA DE PRESIÓN.
Zona Alta.
Población de Proyecto
16 210 Hab.
Gastos:
Medio Anual (Incluye gasto de Pob. , donac. y
com. )
31.20 l/s
Máximo Diario
43.68 l/s
Máximo Horario
67.70 l/s
*Capacidad de regularización (24 Hrs.)
500.00 m3
Zona Baja.
Población de Proyecto
22, 373 Hab.
Gastos:
Medio Anual
(Incluye gasto de Pob., donac. y
com.)
45.03 l/s
Máximo Diario
63.04 l/s
Máximo Horario
97.71 l/s
*Capacidad de regularización (24 Hrs.)
700.00 m3
V.1.1 Zona Alta.
Se localiza al Sur del fraccionamiento y estará alimentada por el tanque
elevado que se localizó en la elevación topográfica 2665.00, y la torre del tanque
será de 15.00 m de altura. Del tanque de regularización saldrá una línea de
alimentación de 300 mm ( 12”) de diámetro para conectarse a un circuito formado
con tuberías de 10” , 6” y 4” de diámetro con material de P.V.C.
La red de ésta zona quedó conformada por tuberías de 60 mm ( 2 ½”) de
diámetro, de material P.V.C.
La carga disponible mínima que se tiene entre el tanque y el punto más alto
es de 15 m, suficientes para que las casas más altas tengan la presión hidrostática
requerida por las Normas de la C.N.A.
La carga disponible máxima que se tiene entre el tanque y el punto más
bajo es de 48 m, valor máximo que establecen las Normas de la C.N.A., para que
las tuberías de una red de distribución, no sufran rupturas por exceso de presión.
V.1.2.- Zona Baja.
Se localiza al oriente y poniente
del fraccionamiento, se alimenta
de
tanque superficial de regularización, localizado en la elevación 2649.00 m.s.n.m.
para así evitar tener una presión hidrostática mayor a los 50 m.c.a. Este tanque
será alimentado por la derivación ubicada en e kilómetro 11+607.77 de la línea de
conducción.
Esta zona se alimentará a través de una
tubería de 300mm (12”) de
diámetro, y material de P.V.C. que distribuirá agua potable a toda la zona baja.
La tubería de 12” de diámetro, alimentará de agua potable a un circuito
formado en la zona oriente con tuberías de 10”, 8”, 6” y 4” de diámetro.
La red de ésta zona quedó conformada por tuberías de 60 mm ( 2 ½”) de
diámetro, de material P.V.C.
La carga disponible mínima que se tiene entre el tanque superficial de
regularización y el punto más alto es de 10.34 m, suficientes para que las casas
más altas tengan la presión hidrostática requerida.
La carga disponible máxima que se tiene entre el tanque y el punto más
bajo es de 33.36 m, valor máximo que establecen las Normas de la C.N.A., para
que las tuberías de una red de distribución, no sufran rupturas por exceso de
presión.
V.1.3.- Tomas domiciliarias.
Mediante las tomas domiciliarias el usuario podrá disponer del agua en su
propio domicilio; el total de tomas domiciliarias es de 8 555 tomas y serán tipo
urbana según plano V.C. 1836 de la extinta Secretaría de Recursos Hidráulicos.
Ver Figura “Toma domiciliaria”.
TOMA DOMICILIARIA
TIPO URBANA
COMPONENTES TIPO DE
TOMA DOMICILIARIA
1. Abrazadera para llave de
inserción para tubo de PVC.
2. Conector o insertor al tubo
flexible.
3. Tramo de tubo flexible (PEAD).
4. Transición a adaptador con
rosca macho de nylón o
polipropileno con abrazadera de
acero inoxidable.
5. Codo de 90ºx13 mm (1 2")
Ø de fierro galvanizado.
6. Cuadro de medidor.
6.1 Tubo de fierro galvanizado
CED 40 tipo A.
6.2 Llave de globo de bronce,
rosca hembra.
6.3 Medidor de 15 mm para
conexiones de 13 mm.
6.4 Tapón macho.
6.5 Llave de bronce para
mangueras de rosca
exterior.
6.6 Tee de fierro
galvanizado.
6
TOMA DOMICILIARIA URBANA.
SEGUN PLANO V.C. 1836.
5
6.1
5
1 Pza.
6.2
1 Pza.
6.3
6.5
2 a 11 m.
1 Pza.
6.6
6.1
6.1
6.4
4 Pzas.
5
2 m.
40 cm
1 Pza.
3
1 Pza.
1 Pza.
1 Pza.
4
5
Muerto de concreto
cuando haya piso
de tierra
2
1 Pza.
1
Figura V.2.- Toma domiciliaria.
V.1.4.- Accesorios de la red de distribución.

Válvulas de seccionamiento.
Se colocaron válvulas de seccionamiento tipo compuerta para que, en caso de
reparación ó ampliación de la red de distribución, se pueda sectorizar.

Piezas especiales.
En todas las uniones entre tuberías, deflexiones y terminación de tuberías, se
propusieron piezas especiales de P.V.C., de acuerdo a los diámetros de las
tuberías.

Cajas de operación de Válvulas.
En todos los puntos en donde se propusieron válvulas de seccionamiento,
se construirán cajas de operación de válvulas de acuerdo a las Normas de la
C.N.A.Ver figura
CAJAS DE OPERACIÓN DE VÁLVULAS
Figura V.3.- Cajas de operación.

Diseño de Cruceros.
En todas las uniones, deflexiones y terminación de tuberías, se diseñaron
sus cruceros correspondientes.

Atraques de concreto.
En todos los cruceros que requirieron de tees, codos y tapas ciegas, se
colocaron atraques de concreto, con la finalidad de no tener desplazamientos en
las piezas especiales, de acuerdo a las Normas de la C.N.A. Ver figura.
ATRAQUES DE CONCRETO.
Tabla 7
Figura V.4.- Atraques.
V.2.- CÁLCULO HIDRÁULICO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN.
El objetivo del análisis hidráulico es conseguir que todos los circuitos de la
red de distribución tengan las mismas pérdidas de fricción tanto en un sentido
como en otro, es decir que estén equilibrados. Para lograr esto, se realizaron los
siguientes pasos para ambas zonas de presión:
Sobre el plano de la localidad se propuso la traza de la red, indicando las
calles en la cuales se tendrán tuberías principales procurando formar circuitos del
orden de 500 metros de longitud, y diferenciándolas de aquellas en las que habrá
tuberías secundarias.
Se supone un sentido de escurrimiento y punto de equilibrio para cada
circuito formado, para posteriormente asignar un número progresivo a cada nodo y
tramo, entendiéndose como nodo a un punto en el cual se presenta una derivación
por parte de la tubería principal.
Una vez asignada la numeración en tramos y nodos se lleva a cabo una
integración de todas las longitudes de la red secundaria, hacia su nodo
correspondiente; para que con esto se pueda determinar la longitud total de las
tuberías secundarias.
Con el gasto máximo horario y la longitud total de la red secundaria se
procede a establecer el gasto específico. Este último dato sirve para calcular el
gasto de extracción en cada nodo, los cuales, sumados, tuvieron una diferencia en
comparación con el gasto máximo horario, por lo que se ajustó en el nodo que se
consideró más crítico.
Como siguiente paso se llevó a cabo la concentración de los gastos de
extracción a su nodo correspondiente para después obtener los gastos
acumulados en cada tramo de la red, partiendo del punto de equilibrio del último
circuito y en contra flujo.
Finalmente se estiman los diámetros de las tuberías principales mediante una
fórmula empírica.
Una vez obtenidos todos los datos de ambas zonas de presión se procedió a
capturarlos en el software denominado “ESTÁTIC M” y así obtener las corridas
electrónicas, mismas que se muestran a continuación.
V.2.1.- ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LA ZONA ALTA.
Tabla 8
Integración de longitudes. Ver Figura V.5.

No.
Integración
Circ.
INTERIOR:
90+90+90+90+55+55+55+55+105+105+105+105+40+145+55+55+70+7
0+70+
1
70+95+130+225+100+100+60+90+90+60+45 = 2 570
Long.Parcial 
long.total 2570

 233
num.deriv
11
233 
10 x 233  2330
1*240  240
  2750 m
Tramo independiente = 45 metros
SURESTE:
Nodo 13: 110+20+20+100+100+55 = 405m
Nodo 14, 15: 75+75+60 = 210m
1
Long.Parcial 
210
 105
2
Nodo 16, 17: 75+75+60 = 210m
Long.Parcial 
210
 105
2
Nodo 19: 40+55+80+80 = 255m
NOROESTE:
Nodo 8, 9: 120+120+60 = 300m
Long.Parcial 
1
300
 150
2
Nodo 7: 120+105+105+105+105+105+105+60+60+20+20 = 910m
Nodo
4:
90+90+90+90+90+20+55+55+250+250+70+50+50+50+50+50+50+105+
105+105+
60+20 = 1845m
1
SUROESTE:
Nodo
4:
210+90+90+90+90+95+40++55+20+105+105+105+105+60+60+55+40+
25+100+125+
205+95 = 1965m
Tramo independiente = 150m
PRIME SUROESTE:
RA
DERIVA
-
Nodo 2: 150+95+95+95+95+65+65+65+70+55+70+55+40 = 1015m
Long.Parcial 
1015
 338
3
338 
2 x 338  676
1*339  339
  1015 m
CIÓN
DIAGRAMA DE LA ZONA ALTA
INTEGRACIÓN DE LONGITUDES
13
12
14
12
11
15
14
13
15
11
10
16
10
16
17
17
9
18
18
19
19
9
20
20
8
21
8
7
7
6
5
22
6
23
5
4
23
22
4
TANQUE DE ZONA ALTA
Cr = 480 M3
CT = 2,668.00
CP = 2,683.00
1
3
1
3
2
2
Figura V.5.- Diagrama de la zona alta. Integración de longitudes
 Determinación de la longitud total.
Long. total = 2 570+405+210+210+255+300+910+1 845+1 965+150+1 015+45 =
9 880m
 Obtención del gasto específico.
q.e 
Q.M .H .
67 .70

 0.006852226 lps
ml
Long .Total 9880
 Gasto de extracción. Ver Figura V.6.
Gasto de extracción = qe * Long. Integrada
 Tabla 9.- Comprobación de que el gasto está repartido.
1.60*10 = 16.00
1.03*1 = 1.03
1.64*1 = 1.64
6.96*1 = 6.96
0.31*1 = 0.31
13.46*1 = 13.46
0.72*4 = 2.88
12.64*1 = 12.64
2.78*1 = 2.78
6.24*1 = 6.24
1.75*1 = 1.75
1.03*2 = 2.06
Suma = 25.36
Suma = 42.39
Suma total = 67.75 – 67.70 = -0.05 lps (que se ajustó en el punto más crítico,
nodo 2).
 Concentración de gastos de extracción. Ver Figura No. V.7.
 Gastos acumulados. Ver Figura No. V.8
 Diámetro propuesto. Ver Figura No. V.9.
paraQ100lps
  Qlps  x11..25 paraQ
100lps
12
13
14
15
11
16
10
17
18
19
9
20
8
7
5
22
23
6
4
TANQUE DE ZONA ALTA
Cr = 480 M3
CT = 2,668.00
CP = 2,683.00
1
2
3
Figura V.6 Diagrama de la zona alta. Gastos de extracción
12
13
14
15
11
16
10
17
18
19
9
20
8
7
5
22
23
6
4
TANQUE DE ZONA ALTA
Cr = 480 M3
CT = 2,668.00
CP = 2,683.00
1
2
3
Figura V.7.Diagrama de la zona alta. Concentración de gastos de extracción.
12
13
14
15
11
16
10
17
18
19
9
20
8
7
5
22
23
6
4
TANQUE DE ZONA ALTA
Cr = 480 M3
CT = 2,668.00
CP = 2,683.00
1
2
3
Figura V.8. Diagrama de la zona alta. Gastos acumulados
12
13
14
15
11
16
10
17
18
19
9
20
8
7
5
22
23
6
4
TANQUE DE ZONA ALTA
Cr = 480 M3
CT = 2,668.00
CP = 2,683.00
1
2
3
Figura V.9. Diagrama de la zona alta. Diámetro propuesto
Corrida electrónica de zona alta.
NUDOS DE CARGA CONSTANTE (TANQUES)
NUDO
CARGA (m)
1
83.00
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA RED
TUBOS ASOCIADOS A NUDOS DE CARGA CONSTANTE
TUBO
NUDOS QUE UNE
LONGITUD
DIAMETRO
COEF. DE
MANNING
1
1
2
(m)
(m)
10.00
.30
.0090
TUBOS NO ASOCIADOS A NUDOS DE CARGA CONSTANTE
TUBO
NUDOS QUE UNE
LONGITUD
DIAMETRO
COEF. DE
MANNING
(m)
(m)
2
2
3
25.00
.30
.0090
3
3
4
10.00
.30
.0090
4
4
5
55.00
.30
.0090
5
5
6
225.00
.25
.0090
6
6
7
50.00
.15
.0090
7
7
8
40.00
.10
.0090
8
8
9
145.00
.10
.0090
9
9
10
145.00
.10
.0090
10
10
11
40.00
.10
.0090
11
11
12
135.00
.10
.0090
12
12
13
40.00
.10
.0090
TUBO
NUDOS QUE UNE
LONGITUD
DIAMETRO
COEF. DE
MANNING
13
13
14
40.00
.10
.0090
14
14
15
50.00
.10
.0090
15
15
16
65.00
.10
.0090
16
16
17
40.00
.10
.0090
17
17
18
40.00
.10
.0090
18
18
19
40.00
.15
.0090
19
19
20
40.00
.15
.0090
20
20
21
110.00
.15
.0090
21
21
22
235.00
.15
.0090
22
22
23
40.00
.15
.0090
23
23
5
105.00
.15
.0090
NUDOS CON GASTO DE EGRESO () O INGRESO (-)
NUDO
GASTO (m3/S)
2
.00232
3
.00227
4
.00232
5
.00160
6
.02610
7
.00160
8
.00160
9
.00784
10
.00103
11
.00103
12
.00160
13
.00160
GASTO (m3/S) (continúa)
NUDO
14
.00160
15
.00278
16
.00072
17
.00072
18
.00232
19
.00232
20
.00324
21
.00175
22
.00103
23
.00031
EL GASTO QUE SALE DE LA RED ES
.06770
CONDICIONES DEL SISTEMA
NO. NUDO
ELEVACION DEL TERRENO
1
65.50
2
65.50
3
65.50
4
65.50
5
65.50
6
62.50
7
63.50
8
62.75
9
55.25
10
42.50
11
39.50
12
36.75
13
37.25
NO. NUDO
ELEVACION DEL TERRENO
14
38.00
15
40.50
16
42.75
17
47.25
18
50.25
19
53.50
20
57.75
21
54.00
22
60.50
23
65.00
Factor de error en el método estático
Gasto inicial en los tubos
3.00
.00308
Número de nudos 23
Número de tramos 23
Número de tramos asociados a tanques
Número de
tanques
1
1
Gasto de ingreso y egreso 22
Número
máximo dado como nombre a un nudo 23
Numero máximo de
Factor omega
iteraciones del método 50
1.8000
Toler (método de Sor)
.0100
Máximo número de iteraciones en la solución del sistema de ecuaciones
lineales 200
1
RED DE TUBOS
NUDO UNIDO AL CON EL UNIDO AL CON EL UNIDO AL CON EL
NUDO
TUBO
NUDO
TUBO
3
2
2
4
3
2
3
2
1
1
4
3
3
5
4
5
4
4
6
5
6
5
5
7
6
7
6
6
8
7
8
7
7
9
8
9
8
8
10
9
10
9
9
11
10
11
10
10
12
11
12
11
11
13
12
13
12
12
14
13
14
13
13
15
14
15
14
14
16
15
16
15
15
17
16
17
16
16
18
17
18
17
17
19
18
19
18
18
20
19
20
19
19
21
20
21
20
20
22
21
22
21
21
23
22
23
22
22
5
23
1
2
1
NUDO
TUBO
23
23
Calculo no. 1
Método de sor número de iteraciones 59
Suma de gastos
.0678
error
.00775
omega 1.800
Calculo no. 2
Método de sor número de iteraciones 54
Suma de gastos
error
.00941
omega 1.800
error
.00887
omega 1.800
.0677
Calculo no. 3
Método de sor número de iteraciones 26
Suma de gastos
.0677
GASTOS EN LOS TUBOS
TUBO
GASTO
SALE DEL NUDO
NUDO
CARGAS EN LOS NUDOS
NIVEL
PIEZOM.
CARGAS SOBRE.
TERRENO
2
.06534
2
3
82.922
17.422
3
.06307
3
2
82.977
17.477
4
.06076
4
4
82.901
17.401
5
.04002
5
5
82.797
17.297
6
.01392
6
6
82.309
19.809
7
.01232
7
7
82.109
18.609
8
.01072
8
8
81.019
18.269
9
.00289
9
9
78.025
22.775
10
.00188
10
10
77.808
35.308
11
.00085
11
11
77.783
38.283
12
.00070
13
12
77.766
41.016
CARGA MÁS ALTA.
13
.00234
14
13
77.769
40.519
14
.00395
15
14
77.809
39.809
15
.00673
16
15
77.949
37.449
16
.00745
17
16
78.478
35.728
17
.00817
18
17
78.878
31.628
TUBO
GASTO
SALE DEL NUDO
NUDO
NIVEL
PIEZOM.
CARGAS SOBRE.
TERRENO
18
.01048
19
18
79.358
29.108
19
.01280
20
19
79.449
25.949
20
.01605
21
20
79.584
21.834
21
.01780
22
21
80.170
26.170
22
.01883
23
22
81.709
21.209
23
.01914
5
23
82.002
17.002
1
1
83.000
17.500
CARGA MÁS BAJA.
1
.06766
Después de dar por buenos los resultados del Procesamiento Electrónico
de la Red de Distribución, se procede a vaciar toda la información al diagrama de
circuitos. Dicha información se presenta en la Figura No V.10
.
Figura V.10.- Diagrama de la zona alta final del circuito.
L=40.00m
Ø=4"
Q=0.70 l/seg
L=135.00m
Ø=4"
Q=0.85 l/seg
L=40.00m
Ø=4"
Q=2.34 l/seg
13
12
14
12
11
L=50.00m
Ø=4"
Q=3.95 l/seg
11
L=40.00m
Ø=4"
Q=1.88 l/seg
15
77.77
36.75
41.02
77.77
37.25
40.52
77.81
38.00
39.81
10
10
15
14
13
P.E.
77.78
39.50
38.28
77.95
40.50
37.45
L=65.00m
Ø=4"
Q=6.73 l/seg
78.48
42.75
35.73
16
16
77.81
42.50
35.31
L=40.00m
Ø=4"
Q=7.45 l/seg
78.88
47.25
31.63
17
L=40.00m
Ø=4"
Q=8.17 l/seg
9
17
18
L=145.00m
Ø=4"
Q=2.89 l/seg
L=40.00m
Ø=6"
Q=10.48 l/seg
79.36
50.25
29.11
CROQUIS DE LOCALIZACION
79.45
53.50
25.95
19
80.17
54.00
26.17
L=110.00m
Ø=6"
Q=16.05 l/seg
9
20
79.58
57.75
21.83
SIMBOLOGIA
DATOS DE PROYECTO DE LA ZONA ALTA
20
78.03
55.25
22.78
BAL
18
19
L=40.00m
Ø=6"
Q=12.80 l/seg
DIO
O
REN
TER
POBLACION FUTURA
16 210 hab.
DOTACION DE PROYECTO
150 l/hab/día
GASTO MEDIO ANUAL
GASTO MAXIMO DIARIO
43.68 l.p.s.
GASTO MAXIMO HORARIO
67.70 l.p.s.
RED DE DISTRIBUCION
LINEAS DE PROYECTO
31.20 l.p.s.
VALVULAS DE SECCIONAMIENTO
DERIVACION DE GASTO A
RED SECUNDARIA
GRAVEDAD
P.E.
L=145.00m
Ø=4"
Q=10.72 l/seg
8
21
81.02
62.75
18.27
8
TANQUE ELEVADO
DE 50.00 M3
L=40.00m
Ø=4"
Q=12.32 l/seg
7
82.11
63.50
18.61
NUMERO DE NODO
22
NUMERO DE TUBO
82.25
65.00
17.25
L=235.00m
Ø=6"
Q=17.80 l/seg
PUNTO DE EQUILIBRIO
23
COTA PIEZOMETRICA
COTA DE TERRENO
CARGA DISPONIBLE
CP=2,684.00
CP=2,683.00
7
L=50.00m
Ø=6"
Q=13.92 l/seg
6
82.80
68.00
14.80
L=225.00m
Ø=10"
Q=40.02 l/seg
CP=2,669.20
L=40.00m
Ø=6"
Q=18.83 l/seg
L=105.00m
Ø=6"
Q=19.14 l/seg
5
22
6
23
5
4
82.31
62.50
19.81
82.90
68.00
14.90
83.00
68.00
15.00
TANQUE DE ZONA ALTA
Cr = 480 M3
CT = 2,668.00
CP = 2,683.00
1
L=10.00m
Ø=12"
Q=67.66 l/seg
L=55.00m
Ø=12"
Q=60.76 l/seg
4
3
1
3
2
2
qe Z. ALTA = 67.70 l.p.s. = 0.006852226 l.p.s.
ml
9880.00 ml
L=10.00m
Ø=12"
Q=63.07 l/seg
82.98
68.00
14.98
L=25.00m
Ø=12"
Q=65.34 l/seg
82.92
68.00
14.92
23
22
82.00
65.00
17.00
LINEA
PIEZO
Q=43.68
M.
l.p.s.
81.71
60.50
21.21
hf valv. flot = 0.20
Ø valv. flot = 10"
2,669.00
CT=2,668.00
NOTAS
1. ESTE PLANO CONTIENE LOS DATOS PRINCIPALES DE LOS RESULTADOS DEL
PROCESAMIENTO ELECTRONICO DE LA CORRIDA CON CLAVE: REDALZAL.RES
Ø LLEGADA
= 12" P.A.D.
2,666.00
2. LAS COTAS DEL TERRENO Y PIEZOMETRICAS PARA REFERIRLAS AL NIVEL
DEL MAR SE DEBERA SUMARLES 2,600 m.
TANQUE DE ZONA ALTA
CR TOTAL = 500 m³
CR CARCAMO = 450 m³
CT = 2,668.00
CP = 2,683.00
3. LAS LONGITUDES (L) ESTAN DADAS EN METROS, DIAMETRO (Ø) EN PULGADAS
Y EL CAUDAL (Q) EN LITROS POR SEGUNDO.
4. EL METODO UTILIZADO PARA EL CALCULO HIDRAULICO FUE EL DE LA RED
ESTATICA, USANDO LA FORMULA DE MANNING.
V.2.2.- ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LA ZONA BAJA.
 Tabla 10.-Integración de longitudes. Ver Figura No. V.11.
No. Circ.
Integración
INTERIOR:
90+90+90+90+60+60+60+60+105+105+105+105+20+35+40+40+40+50
1
+105+
105+225+85+85+60+60 = 1,970
Long.Parcial 
1970
 218m
9
218 
8 x 2181744
1*2226226
  1970 m
SURESTE-1: 120+120+120+120+60+60+120+120+60 = 900
1
233 
long.total 900

 150m
num.deriv
6
Long.Parcial 
10 x 233  2330
1*240  240
  2750 m
SURESTE-2: 100+40+80+20+60+40+40+105+105+105 = 695 m
1
Nodo 14, 15: 75+75+60 = 210m
Tramo independiente = 135 metros
SUROESTE-1: 60+60+105+105+90+90 = 510 m
1
Long.Parcial 
510
 128m
4
128 
3 x128384
1*126126
  510 m
SUROESTE-2:
1
70+60+120+105+85+20+60+90+90+115+100+100+100+205+30+60+70
+
140+30+30 = 1680 m
NOROESTE-1:
1
80+60+60+10+105+100+100+100+100+100+30+40+40+40+40+50+60+
90+90+90+90+90+30+20+60+60 = 1735m
NOROESTE-2: 180+400+40 = 620 m
1
LÍNEA
Long.Parcial 
620
 310m
2
SURESTE: 90+85+85+85+85+50+60+20 = 560 m
ABIERT
A
Long.Parcial 
NOROESTE: 120+120+120+120+100+120+70+60+40+40 = 910 m
(NODO
2 AL 9)
560
 112m
5
Long.Parcial 
910
 182m
5
SUROESTE-1: 90+90+90+75+75+75+90+60+55+40+40+55+60 = 895
m
LÍNEA
Long.Parcial 
ABIERT
A
(NODO
9 AL 14)
895
 298m
3
298 
2 x 298596
  895 m
1*299299
SUROESTE-2:
60+60+40+40+40+40+40+130+125+140+110+100+125+80+50 = 1,180
m
Long.Parcial 
1180
 590m
2
Tramo independiente = 380 metros
NOROESTE: 100+30+110+85+90+100+35+60+115 = 725 m
LÍNEA
Long.Parcial 
725
 363m
2
363 
1 x 363363
1*362362
  725 m
ABIERT Tramo independiente = 60 metros
A
SURESTE:
(NODO 160+100+60+40+80+40+40+40+40+70+60+60+60+50+50+100+95+95+
25 AL
110+
28)
60+80+90+95+100+105+120 = 2000 m
Long.Parcial 
2000
 1000m
2
9
10
32
32
310
9
33
10
11
8
150
31
8
112
11
128
31
182
12
36
37
298
37
380
590
112
6
13
128
30
182
150
35
590
6
13
35
36
298
7
12
30
299
7
226
34
34
33
5
218
182
14
112
5
14
4
150
15
29
182
112
4
15
3
150
16
29
310
2
17
218
128
695
28
128
24
25 25
24
23
19
22
22
21
21
20
20
135
23
1680 128
128
TANQUE ZONA BAJA
C.P.= 47.50 m
C.T.= 48.50 m
Cap. Reg.= 700 m3
150
19
26
1735
SIMBOLOGIA
1
18
128
26
2
1
150
18
27
27
182
17
128
28
112
3
16
128
LINEAS DE PROYECTO
182
LONGITUD INTEGRADA
P.E.
PUNTO DE EQUILIBRIO
23
NUMERO DE NODO
22
NUMERO DE TUBO
126
38
P.E.
362
38
39
39
1000
40
363
40
1000
60
Figura V.11.Diagrama de la zona baja. Integración de longitudes
 Determinación de la longitud total
Long.
total
560+910+895+1180+380+9*00+695+135+510+1,680+1,735+620+725+60+
2,000+1,970 = 14,955 m
=
 Obtención del gasto específico.
q.e 
Q.M .H .
97 .71

 0.0065336 lps
ml
Long .Total 14 ,955
 Gasto de extracción. Ver Figura No. V12.
10
9
32
2.03
33
1.42
31
1.48
34
0.98
11
8
1.19
12
0.73
35
1.95
1.95
7
36
1.95
37
3.85
0.98
13
1.42
30
1.42
1.19
6
1.19
14
0.98
15
1.19
28
1.42
1.42
1.42
4
0.73
0.73
3
29
0.73
0.98
16
2.03
0.73
5
17
4.54
1.19
2
0.98
18
SIMBOLOGIA
1
27
TANQUE ZONA BAJA
C.P.= 47.50 m
C.T.= 48.50 m
Cap. Reg.= 700 m3
0.98
19
1.42
LINEAS DE PROYECTO
0.98
P.E.
1.42
26
25
11.34
24
23
22
21
0.84
0.82
20
0.98
23
0.84
10.98 0.84
11.01=Gasto Ajustado
P.E.
2.37
38
39
2.37
2.48
3.85
40
6.53
6.53
0.39
Figura V.12.Diagrama de la zona baja. Gastos de extracción
GASTO DE EXTRACCION
PUNTO DE EQUILIBRIO
NUMERO DE NODO
Gasto de extracción = qe * Long. Integrada
 Tabla 11.- Comprobación de que el gasto está repartido.
1.19*5 = 5.95
0.39*1 = 0.39
0.73*5 = 3.65
2.37*2 = 4.74
1.95*3 = 5.85
0.82*1 = 0.82
3.85*2 = 7.70
0.84*3 = 2.52
2.48*1 = 2.48
10.98*1 = 10.98
0.98*6 = 5.88
11.34*1 = 11.34
4.54*1= 4.54
2.03*2 = 4.06
0.88*1 = 0.88
1.48*1 = 1.48
6.53*2 = 13.06
1.42*8 = 11.36
Suma = 49.99
Suma = 47.69
Suma total = 97.68 – 97.71 = +0.03 lps (que se ajustó en el punto más
crítico, nodo 34).
 Concentración de gastos de extracción. Ver Figura No. V.13.
10
9
32
2.03
33
1.42
31
1.48
34
0.98
11
8
1.19
12
35
0.73
1.95
1.95
36
1.95
7
37
3.85
0.98
13
1.92
6
1.92
5
1.42
30
1.42
14
0.98
15
1.92
4
0.98
16
0.73
3
29
28
17
3.45
5.96
1.42
1.19
2
0.98
18
SIMBOLOGIA
1
27
6.33
1.42
0.98
19
TANQUE ZONA BAJA
C.P.= 47.50 m
C.T.= 48.50 m
Cap. Reg.= 700 m3
LINEAS DE PROYECTO
0.98
P.E.
1.42
26
25
22.35
23
22
24
21
20
0.84
0.84
PUNTO DE EQUILIBRIO
NUMERO DE NODO
0.98
23
0.84
GASTO CONCENTRADO
0.82
P.E.
2.37
38
39
6.53
40
9.29
Figura V.13.Diagrama de la zona baja. Concentración de gastos de
extracción
 Gastos acumulados. Ver Figura No. V.14
10
9
32
22.34
49.74
11
20.31
72.08
88.11 16.03
8
12
88.84
36
10.18
37
6.33
90.03
6
13
91.95
46.30
30
35
12.13
7
47.28
18.49
34
14.08
48.76
31
33
14
5
44.88
93.87
15
17.47
4
43.90
95.79
16
3
42.92
29
96.52
17
2
36.96
14.02
28
97.71
18
SIMBOLOGIA
35.98
12.60
27
1
TANQUE ZONA BAJA
C.P.= 47.50 m
C.T.= 48.50 m
Cap. Reg.= 700 m3
19
LINEAS DE PROYECTO
46.30
P.E.
35.00
11.18
26
25
11.17 12.01
22
24
12.85
23
21
20
14.27 15.11 15.93
18.19
P.E.
38
15.82
39
9.29
40
Figura V.14 Diagrama de la zona baja. Gastos acumulados
23
GASTO ACUMULADO
PUNTO DE EQUILIBRIO
NUMERO DE NODO
 Diámetro propuesto. Ver Figura V.15
10
32
9
12"
8"
33
10"
11
6"
12" 6"
8
12
37
4"
12"
6
13
10"
30
36
4"
7
10"
6"
35
6"
12"
10"
31
34
6"
12"
14
5
10"
12"
15
4
6"
10"
12"
16
3
10"
29
12"
17
2
6"
12"
10"
28
18
6"
SIMBOLOGIA
10"
27
1
TANQUE ZONA BAJA
C.P.= 47.50 m
C.T.= 48.50 m
Cap. Reg.= 700 m3
LINEAS DE PROYECTO
6"
19
P.E.
6"
26
8"
25
6"
22
24
6"
6"
23
6"
21
6"
20
6"
6"
P.E.
38
6"
39
4"
40
Figura V.15.Diagrama de la zona baja. Diámetro propuesto
paraQ100lps
  Qlps  x11..25 paraQ
100lps
23
DIAMETRO PROPUESTO
PUNTO DE EQUILIBRIO
NUMERO DE NODO
V.2.3.- Corrida electrónica zona baja.
NUDOS DE CARGA CONSTANTE (TANQUES)
NUDO
CARGA (m)
1
47.500
CARACTERISTICAS GEOMETRICAS DE LA RED
TUBOS ASOCIADOS A NUDOS DE CARGA CONSTANTE
TUBO
NUDOS QUE UNE
LONGITUD
(m)
1
1
2
205.00
DIAMETRO
COEF. DE
(m)
MANNING
.30
.0090
TUBOS NO ASOCIADOS A NUDOS DE CARGA CONSTANTE
TUBO
NUDOS QUE UNE
LONGITUD
DIAMETRO
COEF. DE
(m)
(m)
MANNING
2
2
3
40.00
.30
.0090
3
3
4
40.00
.30
.0090
4
4
5
40.00
.30
.0090
5
5
6
40.00
.30
.0090
6
6
7
40.00
.30
.0090
7
7
8
5.00
.30
.0090
8
8
9
25.00
.30
.0090
9
9
10
790.00
.30
.0090
10
10
11
25.00
.25
.0090
11
11
12
15.00
.25
.0090
12
12
13
25.00
.25
.0090
13
13
14
15.00
.25
.0090
14
14
15
30.00
.25
.0090
15
15
16
40.00
.25
.0090
TUBO
NUDOS QUE UNE
LONGITUD
DIAMETRO
COEF. DE
16
16
17
80.00
.25
.0090
17
17
18
145.00
.25
.0090
18
18
19
40.00
.25
.0090
19
19
20
40.00
.20
.0090
20
20
21
50.00
.15
.0090
21
21
22
40.00
.15
.0090
22
22
23
5.00
.15
.0090
23
23
24
35.00
.15
.0090
24
24
25
40.00
.15
.0090
25
25
26
50.00
.15
.0090
26
26
27
40.00
.15
.0090
27
27
28
40.00
.15
.0090
28
28
29
145.00
.15
.0090
29
29
30
150.00
.15
.0090
30
30
31
40.00
.15
.0090
31
31
32
20.00
.15
.0090
32
32
10
220.00
.20
.0090
33
9
33
130.00
.15
.0090
34
33
34
95.00
.15
.0090
35
34
35
75.00
.15
.0090
36
35
36
125.00
.10
.0090
37
36
37
125.00
.10
.0090
38
20
38
130.00
.15
.0090
39
38
39
5.00
.15
.0090
40
39
40
95.00
.10
.0090
NUDOS CON GASTO DE EGRESO (+) O INGRESO (-)
NUDO
GASTO (m3/S)
2
.00119
3
.00073
4
.00192
5
.00192
6
.00192
7
.00119
8
.00073
11
.00098
12
.00148
13
.00098
14
.00142
15
.00098
16
.00098
17
.00596
18
.00098
19
.00098
20
.00088
21
.00082
22
.00084
23
.00142
24
.00084
25
.00084
26
.02235
27
.00142
28
.00142
29
.00345
30
.00142
GASTO (m3/S)
NUDO
31
.00142
32
.00203
33
.00195
34
.00195
35
.00195
36
.00385
37
.00633
38
.00237
39
.00653
40
.00929
EL GASTO QUE SALE DE LA RED ES
.09771
CONDICIONES DEL SISTEMA
NO.
ELEVACION
NUDO
DEL TERRENO
1
48.50
2
35.50
3
33.50
4
32.75
5
31.50
NO.
ELEVACION
NUDO
DEL TERRENO
7
28.75
8
28.50
9
27.50
10
18.50
11
17.40
12
17.00
13
16.75
14
16.60
15
16.40
16
16.00
17
15.40
18
14.00
19
12.75
20
11.50
21
11.50
22
11.75
23
11.75
24
12.00
25
12.00
26
12.10
27
12.70
28
12.90
29
14.10
30
15.60
31
16.10
32
16.25
33
29.00
34
30.00
NO.
ELEVACION
NUDO
DEL TERRENO
35
30.75
36
31.50
37
30.00
38
8.00
39
7.80
40
8.00
Factor de error en el método estático
Gasto inicial en los tubos
3.00
.00264
Número de nudos 40
Número de tramos 40
Número de tramos asociados a tanques
Número de
tanques
1
1
Gasto de ingreso y egreso 37
Número
máximo dado como nombre a un nudo 40
Número máximo de
Factor omega
iteraciones del método 50
1.8000
TOLER (METODO DE SOR)
.0100
MAXIMO NUMERO DE ITERACIONES EN LA SOLUCION DEL
SISTEMA DE ECUACIONES
LINEALES 200
RED DE TUBOS
NUDO UNIDO AL
CON EL
UNIDO AL
NUDO
TUBO
NUDO
TUBO
3
2
2
4
3
2
3
2
1
1
4
3
3
5
4
5
4
4
6
5
6
5
5
7
6
7
6
6
8
7
8
7
7
9
8
9
8
8
10
9
33
10
9
9
11
10
32
11
10
10
12
11
12
11
11
13
12
13
12
12
14
13
14
13
13
15
14
15
14
14
16
15
16
15
15
17
16
17
16
16
18
17
18
17
17
19
18
19
18
18
20
19
20
19
19
21
20
21
20
20
22
21
22
21
21
23
22
23
22
22
24
23
24
23
23
25
24
25
24
24
26
25
26
25
25
27
26
CON EL
CON EL
UNIDO AL
NUDO
TUBO
38
NUDO UNIDO AL
CON EL
NUDO
CON EL
UNIDO AL
TUBO
NUDO
CON EL
TUBO
UNIDO AL
NUDO
TUBO
27
26
26
28
27
28
27
27
29
28
29
28
28
30
29
30
29
29
31
30
31
30
30
32
31
32
31
31
10
32
33
9
33
34
34
34
33
34
35
35
35
34
35
36
36
36
35
36
37
37
37
36
37
38
38
20
38
39
39
39
38
39
40
40
40
39
40
1
2
1
CALCULO NO. 1
METODO DE SOR NUMERO DE ITERACIONES 196
ERROR
.00956
ERROR
.00984
OMEGA 1.800
SUMA DE GASTOS
.0981
CALCULO NO. 2
METODO DE SOR NUMERO DE ITERACIONES 164
OMEGA 1.800
SUMA DE GASTOS
.0975
CALCULO NO. 3
METODO DE SOR NUMERO DE ITERACIONES 20
ERROR
.00829
OMEGA 1.800
SUMA DE GASTOS
.0978
GASTOS EN LOS TUBOS
TUBO
GASTO
SALE DEL
CARGAS EN LOS NUDOS
NUDO
NIVEL
SOBRE
NUDO
PIEZOMETRICO
TERRENO
2
.09659
2
3
46.303
.09577
3
2
46.495
.09385
4
4
46.115
.09189
5
5
45.934
.08996
6
6
45.760
.08869
7
7
45.594
.08802
8
8
45.574
.07205
9
9
45.475
.05098
10
10
43.372
.05001
11
11
43.282
12.803
3
10.995
4
13.365
5
14.434
6
14.760
7
16.844
8
17.074
9
17.975
10
24.872
11
25.882
CARGAS
12
.04854
12
12
43.229
.04759
13
13
43.148
.04618
14
14
43.099
.04522
15
15
43.011
.04424
16
16
42.898
.03828
17
17
42.683
.03729
18
18
42.393
.03630
19
19
42.316
.01723
20
20
42.079
.01641
21
21
41.771
.01556
22
22
41.547
.01413
23
23
41.520
.01330
24
24
41.374
.01244
25
25
41.226
.00988
27
26
41.064
26.229
13
26.398
14
26.499
15
26.611
16
26.898
17
27.283
18
28.393
19
29.566
20
30.579
21
30.271
22
29.797
23
29.770
24
29.374
25
29.226
26
28.964
27
.01133
28
27
41.143
.01274
29
28
41.247
.01619
30
29
41.730
.01759
31
30
42.540
.01900
32
31
42.793
.02105
10
32
42.940
.01603
9
33
44.784
.01407
33
34
44.396
.01212
34
35
44.168
.01018
35
36
41.841
.00633
36
37
40.942
.01819
20
38
41.190
.01584
38
39
41.164
.00929
39
40
39.692
.09776
1
1
28.443
28
28.347
29
27.630
30
26.940
31
26.693
32
26.690
33
15.784
34
14.396
35
13.418
36
10.341
37
10.942
38
33.190
39
33.364
40
31.692
1
1.000
47.500
-
Después de dar por buenos los resultados del Procesamiento Electrónico
de la Red de Distribución, se procede a vaciar toda la información al diagrama
de circuitos. Dicha información se presenta en la Figura No. 12.
V.3.- CUANTIFICACIÓN DE LAS CANTIDADES DE OBRA.
La red de distribución tanto en la zona alta como en la zona baja estará
formada por tuberías de distintos diámetros que van desde
12” hasta 2½” de
diámetro de material P.V.C. las cuales se alojaran dentro de una zanja tipo, por lo
cual habrá que realizar movimientos de terrecerías, tanto para las excavaciones
como para los rellenos. Cabe mencionar que se utilizó tubería de P.V.C. serie
métrica para diámetros de 8”, 10” y 12” y para diámetros de 2 ½”, 4” y 6” serie
inglesa.
 Profundidad y ancho de la zanja tipo.
La zanja será tipo urbana, y tanto la profundidad como el ancho de la
zanja se estableció en función de las recomendaciones del fabricante, el cual
indica que para los diámetros de diseño son:
Tabla 12 profundidad y ancho de la zanja
DIÁMETRO DE
PROFUNDIDAD
ANCHO DE
TUBO
( cm)
ZANJA
(pulg.)
TERMINADA ( cm)
2½”
100
60
4”
105
60
6”
110
70
8”
115
75
10”
120
80
12”
125
85
 Rellenos de Zanjas
Como la zanja seleccionada es tipo urbana, el relleno de la zanja será
compactado con el material producto de la excavación, el relleno compactado
cubrirá toda la tubería debido a que ésta se alojara en las calles del
fraccionamiento.
 Material de las tuberías .
El material de las tuberías, como ya se ha venido mencionando será de
P.V.C.
 Volumen de excavación.
Para 12” de diámetro. = 0.85*1.25*1110 = 1,179.38 m3
Para 10” de diámetro. = 0.80*1.20*640 =
614.40 m3
Para 8” de diámetro. = 0.75*1.15*260 =
224.25 m3
Para 6” de diámetro. = 0.70*1.10*1710 = 1,316.70 m3
Para 4” de diámetro. = 0.60*1.05*1125 =
708.75 m3
Para 2½” de diámetro. = 0.60*1.00*24835 =14,901.00 m3
TOTAL VOLUMEN DE EXCAVACIÓN = 18,944.48 m3
 Volumen de rellenos compactados.
Para 12” de diámetro. = 0.905*1110 = 1,004.55 m3
Para 10” de diámetro. = 0.829*640 =
530.56 m3
Para 8” de diámetro. = 0.756*260 =
196.56 m3
Para 6” de diámetro. = 0.682*1710 = 1,166.22 m3
Para 4” de diámetro. = 0.562*1125 =
632.25 m3
Para 2½” de diámetro. = 0.555*24835 =13,783.43 m3
TOTAL VOLUMEN DE RELLENOS = 17,313.57 m3
 Plantilla con material producto de la excavación.
Para 12” de diámetro. = 0.85*0.10*1110 = 94.35 m3
Para 10” de diámetro. = 0.80*0.10*640 = 51.20 m3
Para 8” de diámetro. = 0.75*0.10*260 = 19.50m3
Para 6” de diámetro. = 0.70*0.10*1710 = 119.70 m3
Para 4” de diámetro. = 0.60*0.10*1125 = 67.50 m3
Para 2½” de diámetro. = 0.60*0.07*24835 = 1,043.07m3
TOTAL VOLUMEN DE PLANTILLA = 1,396.00 m3
A continuación se presenta una tabla resumen de las cantidades de
obra de la red de distribución de agua potable.
Tabla 13.TABLA RESUMEN DE LAS CANTIDADES DE OBRA.
CONCEPTO
Cantidad
( m3 )
EXCAVACIONES
Material Clase I ( 30%)
5,684.00
Material Clase II ( 70%)
13,261.00
RELLENOS
Compactado
17,314.00
Plantilla.
1,396
CONCLUSIONES
Finalmente, en la conclusión de éste proyecto, podemos ver la relevancia
de hacer proyectos ejecutivos de sistemas de abastecimiento de agua potable
para grandes desarrollos habitacionales, puesto que, hoy en día, es la forma de
desarrollo habitacional que se presenta tanto en el Estado de México como en la
Ciudad de México, y es muy necesario e indispensable llevar el vital líquido hasta
cada uno de los hogares, para que las personas que habiten éste desarrollo
habitacional, tenga la tranquilidad de que al abrir una llave habrá agua potable.
Aunque en apariencia sea sencillo el proyecto elaborado, tiene un alto
grado de dificultad, porque en la actualidad hay que salvar diferentes obstáculos,
tanto naturales como artificiales, es decir, ríos, alcantarillas, predios particulares,
carreteras, autopistas, son los impedimentos que se presentan, mas no es
imposible resolverlos.
ÍNDICE DE FIGURAS Y FOTOS.
Figura II.1- Pegue de la tubería…………………………………………………….…..12
Figura II.2.- Ubicación y dimensionamiento de la zanja………………………….….13
Figura II.2.1.- Corte A – A´……………………………………………………………...13
Figura II.3.- Detalle del amarre de la tubería de P.V.C………………………………14
Figura II.4.- Especificaciones de la tubería que cruzara el poliducto…………..…..14
Figura II.5.- Detalle de diámetros y espesores……………………………………….15
Figura II.6 Tubería de 18”……………………………………………………………….17
Figura II.7.- Perfil de perforación……………………………………………………….18
Figura II.8.- Localización de servicios existentes………………………………….....19
Foto II.1.- Maquinaria para perforación………………………………………………..20
Foto II.2.- Maniobra de posicionamiento………………………………………………21
Foto II.3.- Calibración de los sistemas de localización………………………………21
Foto II.4.- Excavación de ventana de recuperación…………………………………22
Figura II.9.- planta de la ubicación de la ventana de inmersión…………………….23
Foto II.5.-Inicio de la perforación piloto………………………………………………..24
Figura II.10 Trayectoria y profundidad de la perforación piloto…………………….24
Foto II.6.- Herramienta de corte………………………………………………………..25
Foto II.7.- Soldadura de lingada………………………………………………………..26
Foto II.8.- Alineamiento de la lingada………………………………………………….26
Foto II.9.- Grúa retroexcavadora…………………………………………………….....27
Foto II.10.-Suspensores de línea…………………………………………………..…..28
Foto II.11.-Retiro, relleno y compactación……………………………………………28
Figura III. 1.- Condiciones de diseño……………………………………………..…..31
Figura III.2.- Deflexiones………………………………………………………………..32
Figura III.3.- Tubería de PAD en el cruce del retorno vehicular……………………33
Figura III.4.- Cruzamiento. ………………………………………………………….….34
Figura III.5.-Losa de concreto…………………………………………………………..46
Figura III.6. Losa tapa…………………………………………………………………...47
Figura III. 7.- Elevación y tablero…………………………………………………..…..48
Figura III.8.- Planta y elevación del tanque…………………………………………..51
Figura III.9.- Tablero de la losa…………………………………………………………52
Figura III.10.- losa de azotea………………………………………………………..….53
Figura III.11.- Modelo de subestación…………………………………………………55
Figura III.12.- Descargas………………………………………………………………..61
Figura III.13 Tablero de losa………………………………………………………...….62
Figura III.14.- Diagrama de impedancias…………………………………………......78
Figura III.15.-Reducción del diagrama de impedancias……………………………..78
Figura III.16.-Diagrama de falla 1………………………………………………………79
Figura III.17.-Diagrama de falla 2……………………………………………………...80
Figura IV.1.-Dimensiones del tanque elevado………………………………………..90
Figura IV.2.- Tanque elevado…………………………………………………………..95
Figura IV.3.- Arreglo de conjunto del tanque zona alta……………………………97
Figura IV.4.- Losa de concreto………………………………………………………....98
Figura IV.5.- Losa tapa………………………………………………………………….99
Figura IV.6.- Modelo de tanque……………………………………………………….100
Figura IV.7.-Resultados del modelo de tanque……………………………………..114
Figura IV.8.-Reacciones DI 1………………………………………………………….118
Figura IV.9.- Centro de cargas para la combinación DI1……………………….….119
Figura IV.10.-Reacciones DI14………………………………………………………121
Figura IV.11.- Centro de cargas para la combinación DI14……………………….122
Figura IV.12.- Centro de cargas para la combinación DI14 sin peso del agua…123
Figura IV.13.-Reacciones DI26……………………………………………………….124
Figura IV.14.- Centro de cargas para la combinación DI26……………………….125
Figura IV.15.- Centro de cargas para la combinación DI26
Sin peso del agua……………………………………………. ………126
Figura IV.16.- tablero de losa…………………………………………………………127
Figura IV.17.- Planta estructural losa base………………………………………….128
Figura IV.18.- Planta estructural losa base………………………………………….131
Figura IV.19.- Analogía de las masas virtuales………………....………………….134
Figura IV.20.- Corte de cárcamo de bombeo………………………………………..138
Figura IV.21.-losa de concreto zona baja…………………………………………....154
Figura IV.22.-Planta áreas tributarias………………………………………………155
Figura IV.23.-tablero…………………………………………………………………...157
Figura IV.24.-Corte del cárcamo de bombeo……………………………………….158
Figura IV.25.-tablero……………………………………………………………………159
Figura IV.26.- Analogía de las masas virtuales……………………………………..160
Figura IV.27.- tablero…………………………………………………………………..162
Figura V.1.- Red de distribución………………………………………………………165
Figura V.2.- Toma domiciliaria………………………………………………………..169
Figura V.3.- Cajas de operación...........................................................................170
Figura V.4.- Atraques………………………………………………………………….171
Figura V.5.- Diagrama de la zona alta. Integración de longitudes…………….….175
Figura V.6 Diagrama de la zona alta. Gastos de extracción………………………177
Figura V.7.Diagrama de la zona alta. Concentración de gastos de extracción...178
Figura V.8. Diagrama de la zona alta. Gastos acumulados………………………179
Figura V.9. Diagrama de la zona alta. Diámetro propuesto……………………….180
Figura V.10.- Diagrama de la zona alta final del circuito………………………...188
Figura V.11.Diagrama de la zona baja. Integración de longitudes………………..191
Figura V.12.Diagrama de la zona baja. Gastos de extracción…………………….192
Figura V.13.. Concentración de gastos de extracción……………………………...194
Figura V.14 Diagrama de la zona baja. Gastos acumulados……………………...195
Figura V.15.Diagrama de la zona baja. Diámetro propuesto……………………...196
INDICE DE TABLAS
Tabla 1.- Áreas con demanda y sin demanda de agua potable…………………...4
Tabla 2.- Resumen de los datos básicos de proyecto del fraccionamiento…….6
Tabla 3.- Áreas por zonas de presión………………………………………………….7
Tabla 4.- Datos de proyecto de cada zona de presión…………………………….….7
2.32
233
105
1.60
12”
10”
6”
4”
405
240
910
255
45
150
339
338
1965
1845
1.02
13.46
12.64
6.24
1.64
2.78
0.72
3.24
1.75
0.31
2.27
26.10
7.84
1.03
0.52
2.12
3.72
5.32
8.82
9.54
11.86
14.18
17.42
20.20
20.51
60.79
63.11
67.70
65.38
38.68
12.58
10.98
9.38
1.54
0.51
8.10
19.17
250
NIVEL
TANQUE
VIALIDAD
LCIRCUITO
I DE
M
A
LA
Tubería
Caja
*RED
de
de I
2.27=Gasto
TERRENO
REGUL.
TANQUE
T
DE
E 8de
LA
D
DE
salida
llegada
dimensiones
operación
de
L
Ajustado
C.R.= 500 M3
CAJAS
CARGA
L
Calculo
=17.70
19.80
de
Línea
Figura
Figura
18.50
m
*ARREGL
m
dCAJA
ab DE
C
N
NORMAL
presión
TIPO
OPERACI
DE
III.12.III.13
piezométri
IV.16.IV.19.IV.20.IV.21.IV.23.IV.24.IV.25.IV.26.IV.27.IV.4.IV.5.m
NATURAL
ZONA
ALTA
E aO
Lválvulas
paños
.===500P
IDISTRIB.
12”
De
diam.
C.ETR.
C..TERR
C.TERR.
C.
REG
1
DE
hidrodinám
PARA
CONJUN
ÓN
DE
Descarga
Tablero
ca
Depósitos
losa
Corte
Analogía
tablero
Losa
Losa
Q
de
tapa
de
del
deI
R
E
Dde
ZONA
M
0=
interiores
2665.50
M3
O
0
OPERACI
TO
rectangula
concreto
cárcamo
de
concreto.
las
sVÁLVULA
losa
losa
ica
67.70
IOPERACI
l.p.s.
C.PIEZ.
=
C.
TERR.
=
0DEL
ALTA
BAJA
2683.00
.TÓN
2665.50
PARA
TANQUE
DE
=baja.
EL
res
zona
de
masas
E
0
m
3.60+15.0
VÁLVUL
DESAGU
ZONA
virtuales
bombeo.
virtuales.
C.
PIEZ =
0
2683.00
0+2.51+6.
AS.
ALTA.
E
adheridas
SEGÚN PLANO
D
00
=
para
un
V.C. 1957
DE LA
m
E
EXTINTA
27.11
m
deposito
S.A.H.O.P.
superficial
P
R
.
E
D
I
O
Tabla 5.- Áreas por zonas de presión…………………………………………..…..166
Tabla 6.- Datos de proyecto de cada zona de presión……………………………..166
Tabla 7.- Dimensiones de los atraques de concreto…………………………….....171
Tabla 8.- Integración de longitudes…………………………….……………………173
Tabla 9.- Comprobación de que el gasto está repartido………………….……..…176
Tabla 10.-Integración de longitudes………………………………………………….189
Tabla 11.- Comprobación de que el gasto está repartido………………………….193
Tabla 12.- profundidad y ancho de la zanja……………………………………...….208
Tabla 13.- Tabla resumen de las cantidades de obra……………………………...210