Fortalezas del Carácter en Militares Argentinos por Alejandro Cesar Cosentino. Se distribuye bajo una licencia Creative Commons - Atribución - No comercial - Sin obra derivadas - 4.0 Internacional. UNIVERSIDAD DE PALERMO FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES TESIS DOCTORAL FORTALEZAS DEL CARÁCTER EN MILITARES ARGENTINOS DOCTORANDO Lic. Alejandro César Cosentino DIRECTOR Dr. Alejandro Castro Solano Buenos Aires, 2011 AGRADECIMIENTOS Agradezco a todos los que contribuyeron de una u otra manera al desarrollo y finalización de esta tesis. Agradezco a mi gran amigo y prestigioso director Prof. Dr. Alejandro Castro Solano, investigador independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, catedrático de la Universidad de Palermo y profesor la Universidad de Buenos Aires, quien ha sido en cada momento del desarrollo de esta tesis fuente de orientaciones sensibles y brillantes consejos amalgamados de rigor científico y libertad académica. Agradezco al Ing. Ricardo H. Popovsky Rector de la Universidad de Palermo, a la Sra. Elsa Zingman, MBA, M.Ed.S, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales, y al Lic. Luis Brajterman, Secretario Académico de dicha facultad, por la posibilidad de desarrollar mis estudios doctorales en una universidad con elevada calidad institucional y académica. Mi agradecimiento se hace extensivo a la Prof. Dra. María Martina Casullo (fallecida en 2008), quien fuese Directora del Doctorado en Psicología de la Universidad de Palermo en la primera parte de mis estudios doctorales, y a los profesores del Doctorado en Psicología de la Universidad de Palermo por sus valiosas enseñanzas. También deseo dar mi profundo agradecimiento al actual Director, Prof. Dr. Alejandro Castro Solano, quien persevera en la elevación del prestigio, la calidad y la rigurosidad académicas del Doctorado en Psicología de la Universidad de Palermo. Agradezco a las autoridades del Colegio Militar de la Nación, unidad académica integrante del Instituto de Enseñanza Superior del Ejército y, en particular, al Director del Colegio Militar de la Nación Grl. Br. "VGM" Bari del Valle Sosa, por mantenerme las puertas abiertas para llevar a cabo investigaciones 2 en su histórica y prestigiosa alta casa de estudios. Del mismo modo, agradezco al Cnl. “VGM” Sergio O. J. Barreiro quien fuese Secretario de Investigación del Colegio Militar de la Nación, por facilitarme el trabajo de investigación y brindarme el acceso a muestras y datos. Agradezco profundamente al Cnl. Lic. J. Alejandro Torres, actual Director de la Secretaría de Investigación, un perseverante luchador por la excelencia de la investigación académica en ámbitos militares, por su trascendental apoyo para el progreso de esta tesis, favoreciendo permanentemente mi actividad de investigador en un contexto de libertad e independencia académicas. Agradezco la participación de todos los voluntarios, vectores de la evidencia de las hipótesis de esta investigación. A mi madre y a mi padre les agradezco, más allá de los innumerables beneficios que me brindaron durante toda mi vida, haberme trasmitido una enseñanza fundamental: que uno puede luchar para alcanzar comportamientos virtuosos, que están muy al alcance de uno y que tienen el simple mérito de ser buenos por propio derecho. A mi madre, Beatriz, quiero muy especialmente agradecer por su sustancial y amoroso apoyo para el desarrollo de este importante proyecto. A mi amada mujer Mari le estoy agradecido, porque además de haber recibido naturalmente de ella el fruto de sus virtudes, la permanencia de su constante e ilimitada paciencia y su perseverante y profundo amor consiguieron hacer florecer a través de todo el tiempo de estudio un favorable clima familiar y emocional para iniciar, desarrollar y finalizar esta significativa empresa. Al Señor mi Dios, Padre de Cristo, le doy gracias por todo: por estar con nosotros siempre y por este proyecto que está llegando a su fin. 3 Índice de Contenidos. ÍNDICE DE CONTENIDOS Presentación 11 PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS 14 Capítulo 1. EL ESTUDIO DEL CARÁCTER EN PSICOLOGÍA POSITIVA 1.1. Surgimiento de la Psicología Positiva 1.2. Inicios del Estudio del Carácter en Psicología 1.3. Exclusión del Estudio del Carácter en Psicología 1.4. Renacimiento del Estudio del Carácter: Pilar de la Psicología Positiva 1.5. Clasificación del Carácter Values in Action 1.5.1. Consideraciones Preliminares 1.5.2. Características de las Fortalezas del Carácter 1.5.3. Clasificación de Virtudes y Fortalezas del Carácter Values in Action 1.5.4. Conceptualización del Carácter 1.5.5. Definiciones de las Virtudes de la Clasificación Values in Action 1.5.5.1. Justicia 1.5.5.2. Humanidad 1.5.5.3. Sabiduría y Conocimiento 1.5.5.4. Trascendencia 1.5.5.5. Templanza 1.5.5.6. Coraje 1.5.6. Definiciones de las Fortalezas de la Clasificación Values in Action 1.5.6.1. Fortalezas de la Virtud Justicia 1.5.6.1.1. Imparcialidad 1.5.6.1.2. Liderazgo 1.5.6.1.3. Ciudadanía o Trabajo en Equipo 1.5.6.2. Fortalezas de la Virtud Humanidad 1.5.6.2.1. Bondad 1.5.6.2.2. Amor 1.5.6.2.3. Inteligencia Social 1.5.6.3. Fortalezas de la Virtud Sabiduría y Conocimiento 4 15 15 18 19 25 27 27 30 32 34 36 37 37 37 38 38 38 38 39 39 39 40 40 40 40 40 41 Índice de Contenidos. 1.6. Capítulo 2. 1.5.6.3.1. Perspectiva 1.5.6.3.2. Creatividad 1.5.6.3.3. Apertura Mental 1.5.6.3.4. Amor por el Saber 1.5.6.3.5. Curiosidad 1.5.6.4. Fortalezas de la Virtud Trascendencia 1.5.6.4.1. Espiritualidad 1.5.6.4.2. Gratitud 1.5.6.4.3. Esperanza 1.5.6.4.4. Humor 1.5.6.4.5. Apreciación de la Belleza y la Excelencia 1.5.6.5. Fortalezas de la Virtud Templanza 1.5.6.5.1. Clemencia y Misericordia 1.5.6.5.2. Autorregulación 1.5.6.5.3. Prudencia 1.5.6.5.4. Humildad 1.5.6.6. Fortalezas de la Virtud Coraje 1.5.6.6.1. Valentía 1.5.6.6.2. Integridad 1.5.6.6.3. Persistencia 1.5.6.6.4. Vitalidad Hallazgos Empíricos 1.6.1. Vinculaciones y Características de las Fortalezas del Carácter 1.6.1.1. Variables demográficas 1.6.1.2. Estabilidad y modificación 1.6.1.3. Trastornos mentales y físicos 1.6.1.4. Sucesos traumáticos 1.6.1.5. Satisfacción con la vida 1.6.2. Fortalezas del Carácter y Personalidad 1.6.3. Fortalezas del Carácter y Deseabilidad Social INVESTIGACIONES EN ÁMBITOS MILITARES 2.1. Perspectiva General y Estudios Previos 2.2. Estudios Realizados en Ámbitos Militares Argentinos 2.2.1. Estudios sobre las Teorías Implícitas del Liderazgo 2.2.2. Investigación sobre Valores 2.3. Investigación sobre Fortalezas en Población Militar de Otros Países 5 41 41 41 41 42 42 42 42 43 43 43 43 43 44 44 44 45 45 45 45 45 46 46 46 47 47 48 49 49 52 56 56 59 60 62 63 Índice de Contenidos. Capítulo 3. MEDICIÓN DE LAS FORTALEZAS DEL CARÁCTER DE LA CLASIFICACIÓN VALUES IN ACTION 3.1. La Evaluación de las Fortalezas del Carácter 3.1.1. Values in Action Inventory of Strengths 3.1.1.1. Confiabilidad 3.1.1.2. Validez factorial Validez convergente con 3.1.1.3. evaluaciones externas 3.1.2. IPIP-VIA Revisado 3.1.2.1. Confiabilidad 3.1.2.2. Validez factorial 3.2. Desarrollo de un Instrumento de Evaluación de las Fortalezas del Carácter de la Clasificación Values in Action 3.2.1. Criterios para el Desarrollo del Instrumento 3.2.2. Características del IVyF SEGUNDA PARTE: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Capítulo 4. Capítulo 5. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA 4.1. Objetivos 4.2. Hipótesis 4.3. Estudios ESTUDIO I: ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL IVyF 5.1. Confiabilidad 5.1.1. Método 5.1.1.1. Participantes 5.1.1.2. Instrumentos 5.1.1.3. Procedimiento 5.1.1.4. Análisis de datos 5.1.2. Resultados 5.2. Validez Convergente con un Criterio Objetivo 5.2.1. Método 5.2.1.1. Participantes 5.2.1.2. Instrumentos 5.2.1.3. Procedimiento 5.2.1.4. Análisis de datos 5.2.2. Resultados 6 65 65 66 67 67 72 74 75 75 77 77 83 88 89 92 94 96 98 98 98 98 98 99 99 99 100 100 100 102 103 103 104 Índice de Contenidos. 5.3. 5.4. 5.5. 5.6. 5.7. Validez Concurrente con un Cuestionario de Fortalezas 5.3.1. Método 5.3.1.1. Participantes 5.3.1.2. Instrumentos 5.3.1.3. Procedimiento 5.3.1.4. Análisis de datos 5.3.2. Resultados Validez Factorial del IVyF 5.4.1. Método 5.4.1.1. Participantes 5.4.1.2. Instrumento 5.4.1.3. Procedimiento 5.4.1.4. Análisis de datos 5.4.2. Resultados Relaciones del IVyF con los Rasgos de Personalidad —Big Five— 5.5.1. Método 5.5.1.1. Participantes 5.5.1.2. Instrumentos 5.5.1.3. Procedimiento 5.5.1.4. Análisis de datos 5.5.2. Resultados Relaciones del IVyF con Satisfacción con la Vida 5.6.1. Método 5.6.1.1. Participantes 5.6.1.2. Instrumentos 5.6.1.3. Procedimiento 5.6.1.4. Análisis de datos 5.6.2. Resultados Relaciones del IVyF con Deseabilidad Social 5.7.1. Método 5.7.1.1. Participantes 5.7.1.2. Instrumentos 5.7.1.3. Procedimiento 5.7.1.4. Análisis de datos 5.7.2. Resultados Capítulo 6. ESTUDIO II: FORTALEZAS DEL CARÁCTER EN MILITARES 6.1. Comparación de Fortalezas entre Estudiantes: Militares vs. Civiles 6.1.1. Método 6.1.1.1. Participantes 6.1.1.2. Instrumentos 6.1.1.3. Procedimiento 6.1.1.4. Análisis de datos 7 106 106 106 107 107 107 107 109 109 109 109 110 110 110 112 112 112 112 113 113 114 116 116 116 116 117 117 117 119 119 119 119 120 120 121 123 123 123 123 124 124 125 Índice de Contenidos. 6.2. 6.1.2. Resultados Comparación de Fortalezas entre Cadetes: Seniors vs. Juniors 6.2.1. Método 6.2.1.1. Participantes 6.2.1.2. Instrumentos 6.2.1.3 Procedimiento 6.2.1.4. Análisis de datos 6.2.2. Resultados Capítulo 7. ESTUDIO III: FORTALEZAS DEL CARÁCTER Y RENDIMIENTOS 7.1. Fortalezas del Carácter Predictoras de Rendimientos 7.1.1. Método 7.1.1.1. Participantes 7.1.1.2. Instrumentos 7.1.1.2.1. Rendimiento académico 7.1.1.2.2. Rendimiento militar 7.1.1.3. Procedimiento 7.1.1.4. Análisis de datos 7.1.2. Resultados 7.1.2.1. Fortalezas Predictoras del Rendimiento Académico 7.1.2.1.1. Curso inicial 7.1.2.1.2. Curso final 7.1.2.2. Fortalezas Predictoras del Rendimiento Militar 7.1.2.2.1. Curso inicial 7.1.2.2.1. Curso final 7.2. Fortalezas de los Cadetes con Altos y con Bajos Rendimientos 7.2.1. Método 7.2.1.1. Participantes 7.2.1.2. Instrumentos y Procedimiento 7.2.1.3. Análisis de datos 7.2.2. Resultados 7.2.2.1. Altos Frente a Bajos Rendimientos Académicos 7.2.2.1.1. Curso Inicial 7.2.2.1.2. Curso Final 7.2.2.2. Altos Frente a Bajos Rendimientos Militares 7.2.2.2.1. Curso Inicial 7.2.2.2.2. Curso Final 8 125 128 128 128 128 129 129 129 132 132 132 132 133 133 133 134 134 135 137 137 137 137 137 138 138 138 138 139 140 140 141 141 143 144 144 145 Índice de Contenidos. Capítulo 8. DISCUSIÓN 8.1. IVyF 8.2. Fortalezas del Carácter en Militares 8.3. Fortalezas del Carácter y Rendimientos 8.4. Limitaciones 8.5. Líneas de Investigación Futuras 8.6. Principales Aportes 147 147 152 160 163 164 166 Referencias Bibliográficas 167 APÉNDICES 184 A. B. Definiciones de las Virtudes según Peterson y Seligman (2004) Definiciones de las Fortalezas según Peterson y Seligman (2004) C. Inventario IVyF D. Inventario IVyF en Formato Informante E. Ítems de la Versión Preliminar de la Adaptación Argentina del IPIP-VIA Revisado Agrupados según Fortaleza del Carácter F. Correlaciones entre el IPIP-VIA y el IVyF G. Fortalezas Comparadas de Estudiantes Universitarios Militares frente a Estudiantes Universitarios Civiles H. Resultados del Análisis Discriminante Descriptivo según Fortalezas para Estudiantes Universitarios Militares y Civiles I. Comparaciones de Fortalezas para Cadetes de Año I y Año IV J. Resultados del Análisis Discriminante Descriptivo según Fortalezas para Cadetes del Curso Inicial y el Curso Final K. Fortalezas Comparadas de Cadetes con Alto Rendimiento Frente a Cadetes con Bajo Rendimiento Académico del Curso Inicial L. Resultados de los Análisis Discriminantes Descriptivos de Altos y Bajos Rendimientos Académicos según Fortalezas para Cadetes de Año I y IV de Cursada M. Fortalezas Comparadas de Cadetes con Alto Rendimiento Frente a Cadetes con Bajo Rendimiento Académico del Curso Final N. Fortalezas Comparadas de Cadetes con Alto Rendimiento Frente a Cadetes con Bajo Rendimiento Militar del Curso Inicial O. Resultados de los Análisis Discriminantes Descriptivos de Altos y Bajos Rendimientos Militares según Fortalezas para Cadetes Año I y IV de Cursada P. Fortalezas Comparadas de Cadetes con Alto Rendimiento Frente a Cadetes con Bajo Rendimiento Militar del Curso Final 9 185 189 222 236 250 260 262 263 264 265 266 267 268 269 270 271 Índice de Tablas. ÍNDICE DE TABLAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. Clasificación Values in Action de 24 Fortalezas en 6 Virtudes de Peterson y Seligman (2004) Composición de Factores Extraídos de los Análisis Factoriales Exploratorios de Peterson y Seligman (2004) y de Ruch et al. (2010) Confiabilidades de las Medidas IVyF y VIA-IS Correlaciones entre el Autoinforme y el Informe de Observador Consistencia Interna del Inventario IPIP-VIA, y Diagonal de las Correlaciones entre las Puntuaciones del IPIP-VIA y del IVyF Matriz de Cinco Componentes Rotados del IVyF Correlaciones entre el IVyF y el BFI Correlaciones entre Fortalezas y Satisfacción con la Vida — SWLS— Correlaciones entre Fortalezas y Deseabilidad Social Diferencias en Fortalezas entre Estudiantes Militares y Civiles Diferencias en Fortalezas entre Cadetes de los Cursos Inicial y Final Correlaciones entre Fortalezas y Rendimientos —Académico y Militar— para Cadetes del Curso Inicial y del Curso Final de la Carrera Militar Resultados de la Función Discriminante de los Análisis Discriminantes Descriptivos para Altos y Bajos Rendimientos Diferencias en Fortalezas entre Cadetes con Alto y con Bajo Rendimiento Académico del Curso Inicial Diferencias en Fortalezas entre Cadetes con Alto y con Bajo Rendimiento Académico del Curso Final Comparaciones de Fortalezas entre Cadetes con Alto y con Bajo Rendimiento Militar del Curso Inicial Diferencias en Fortalezas entre Cadetes con Alto y con Bajo Rendimiento Militar del Curso Final 10 33 69 101 105 108 111 115 118 122 126 130 136 141 142 143 144 146 Presentación. PRESENTACIÓN La Psicología Positiva es un nuevo campo dentro de la Psicología que incluye particularmente a la investigación científica que no hacen foco en la psicopatología. Las emociones positivas —como placer, satisfacción, bienestar—, los rasgos positivos —como valentía, gratitud, clemencia—, y las instituciones positivas —como clubes de fútbol, iglesias o familias que se esfuerzan por desarrollar aspectos positivos de los individuos— son temas de interés para la Psicología Positiva. Desde la mirada de la Psicología Positiva, un grupo social que se torna de especial relevancia son los militares argentinos. Esto se debe a que sus creencias y sus bases doctrinales afirman que el líder militar debe tener virtudes o condiciones personales—como valor, integridad, responsabilidad, entusiasmo—, que son semejantes a los rasgos del carácter estudiados en Psicología Positiva. La importancia que dan los militares argentinos a los rasgos positivos no queda indeterminada sino que se corporeiza en la evaluación de los rasgos de carácter de los estudiantes universitarios militares de la academia militar. En efecto, a diferencia de las universidades civiles habituales, la academia militar produce una calificación de los rasgos de carácter que queda incluida como parte de la evaluación general del rendimiento de cada cadete y que, como es evidente, cobra un papel significativo debido a que puede tener implicancias para su permanencia dentro la institución educativa militar. En consecuencia, uno de los objetivos de esta tesis fue investigar si la gran importancia que los militares argentinos dan a las condiciones personales se muestra en la comparación de fortalezas del carácter entre estudiantes universitarios militares y civiles. También es de interés determinar si los rasgos de 11 Presentación. carácter de los cadetes que están finalizando su carrera en la academia militar se diferencian de los cadetes que inician sus estudios militares. Por su parte, el estudio de los predictores del rendimiento ha sido desde hace décadas un tema de activa investigación en Psicología, y de particular importancia en Psicología Militar, que se ocupa del estudio y aplicación de principios psicológicos en ámbitos militares. Razones de valor teórico y práctico fundamentan el interés por investigar los factores psicológicos que predicen el rendimiento en ámbitos militares. Específicamente, los factores que pueden predecir un desempeño indeseado son de relevancia práctica para cualquier organización, pero se vuelven de vital importancia para las organizaciones militares si se considera el riesgo para la salud y la vida de sí mismo y de los demás que implica la manipulación irresponsable o incompetente por parte del personal militar de armamentos letales. Inicialmente los estudios sobre el rendimiento se focalizaron en predictores intelectuales. Actualmente, factores no intelectuales—como motivación, personalidad, estrategias de afrontamiento— se han incorporado al conjunto de predictores del rendimiento. Por haber sido excluidas las fortalezas y virtudes humanas de la corriente principal de la Psicología durante décadas, no debe sorprender que el estudio de la relación entre las fortalezas del carácter y el rendimiento haya tenido poco desarrollo en el marco de la Psicología Positiva o de la Psicología Militar. Por lo tanto, también son objetivos de esta tesis determinar si las fortalezas del carácter predicen el rendimiento, y cuáles las fortalezas del carácter maximizan la separación entre cadetes de alto y de bajo rendimiento académico y militar en el año inicial y final de la carrera en la academia militar. Esta tesis muestra la consecución de los objetivos mencionados y está organizada en dos partes. 12 Presentación. En la primera parte se exponen los fundamentos teóricos. Se presenta el surgimiento y declinación del estudio del carácter en Psicología y su posterior resurgimiento dentro de la Psicología Positiva. Además, se muestran estudios en ámbitos militares argentinos y de otros países que son de relevancia para esta investigación. Finalmente se exponen formas de evaluación de las fortalezas del carácter y se muestra con detalle el desarrollo de un instrumento para medirlas. En la segunda parte se presentan los hallazgos empíricos de esta investigación. En primer lugar, los resultados de los análisis psicométricos del instrumento para evaluar fortalezas del carácter que se utilizó en este estudio. En segundo lugar, por una parte, se muestra la comparación de fortalezas del carácter entre estudiantes universitarios militares y civiles, y por otra, la comparación de fortalezas entre cadetes seniors y juniors. Finalmente, se describe la vinculación entre las fortalezas del carácter en tanto variables predictores y los rendimientos académico y militar, indicándose las fortalezas del carácter que logran maximizar la separación entre cadetes con alto y con bajo rendimiento. Finalizando la tesis se discute los resultados hallados a la luz de los fundamentos teóricos, se comentan limitaciones de esta investigación y se sugiere posibles investigaciones futuras. 13 PRIMERA PARTE: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Capítulo 1. EL ESTUDIO DEL CARÁCTER EN PSICOLOGÍA POSITIVA 1.1. Surgimiento de la Psicología Positiva En las primeras décadas del siglo XX, particularmente antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Psicología estuvo involucrada con tres misiones nucleares: hacer la vida de la gente más satisfactoria y productiva, identificar y desarrollar el talento o el genio, y curar las enfermedades mentales (Seligman, 2002). Sin embargo, al finalizar esa guerra la Psicología se convirtió en una ciencia orientada casi exclusivamente hacia el tratamiento de las enfermedades mentales: las teorías, tratamientos y prevención de los trastornos psicológicos marcaron la directriz de la investigación en las décadas siguientes (Peterson & Seligman, 2004). Este enfoque desembocó en progresos substanciales en Psicopatología que son evidentes por la existencia de tratamientos efectivos para más de una docena de trastornos mentales que hasta hace tan solo unos decenios eran intratables. No obstante, las otras dos misiones fundamentales de la Psicología se dejaron de lado. Por supuesto, es altamente satisfactorio que en la actualidad se pueda describir y medir gran parte de lo que está psicológicamente mal en la gente. Sin embargo, es poco conveniente que no se haya progresado lo suficiente sobre la comprensión, descripción y medición de los aspectos positivos que tienen los individuos que están bien y continúan desarrollándose y progresando en la vida (Peterson & Seligman, 2004; Seligman, 2002). Debido a que el objetivo primario del saber científico en Psicología ha estado focalizado sobre el trastorno mental, no se pudo arribar al desarrollo de un conocimiento profundo y contrastado sobre temas como la buena vida, las emociones positivas o las buenas personas. 15 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Sin embargo, sobre finales del siglo XX comenzó a cambiar el panorama (Linley, Joseph, Harrington & Wood, 2006). En un intento por conocer científicamente el cuadro completo de la vida, y no solamente lo que estaba mal, se creó deliberadamente la Psicología Positiva, un área de la Psicología Científica que hace foco sobre lo bueno de la vida de las personas: sus emociones positivas, sus rasgos positivos y sus instituciones positivas (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Seligman (2002) ha sostenido que el mensaje de la Psicología Positiva es volver a las fuentes y considerar que la Psicología no es solo el estudio de la enfermedad, el daño y la debilidad, sino también el estudio de las fortalezas y las virtudes que llevan a construir mejores calidades de vida de las personas. Puede considerarse como el inicio de la Psicología Positiva al discurso presidencial para la American Psychological Association de Martin E.P. Seligman en 1998 (Linley et al., 2006). En aquel discurso, Seligman, como presidente de la American Psychological Association, propuso utilizar la calidad de la investigación científica para reorientar la ciencia y práctica psicológicas hacia el desarrollo de una nueva ciencia de las fortalezas humanas, con los objetivos de identificar y comprender los rasgos y fundamentos de la salud psicológica, y aprender a desarrollar los rasgos positivos en las personas jóvenes (Linley et al., 2006; Fowler, Seligman & Koocher, 1999). Aunque la Psicología Positiva, como área específica de la Psicología, tiene una historia breve, su desarrollo se remonta varias décadas atrás. Se puede rastrear los mismos intereses de la Psicología Positiva hasta figuras tan destacadas como William James quien a inicios del siglo XX se refería a la mentalidad saludable y que se interesó por el estudio del funcionamiento humano óptimo y su relación con la experiencia. El recorrido de la Psicología Positiva se une también con las propuestas de los psicólogos humanistas de la segunda mitad del siglo XX, como Abraham H. Maslow y Carl R. Rogers, quienes aunque escépticos sobre la metodología científica, pusieron el énfasis sobre el funcionamiento total de la 16 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. persona, en la autorrealización personal y en el estudio de los individuos saludables (Froh, 2004; Linley et al., 2006; Peterson & Seligman, 2004). Vista globalmente, la Psicología Positiva puede considerarse como un área de estudio compuesta por tres pilares de investigación: el subjetivo, el individual y el grupal. En el área subjetiva, se estudia las experiencias subjetivas positivamente valoradas, como el placer y la felicidad —orientadas al presente—, la esperanza y el optimismo —orientadas al futuro— y el bienestar, la complacencia y la satisfacción —orientadas al pasado—. En el área individual, se estudia los rasgos individuales positivos, como la capacidad de amar, el coraje, las habilidades interpersonales, la sensibilidad estética, la persistencia, la clemencia, la originalidad, la espiritualidad o la sabiduría; en resumen, las virtudes y fortalezas del carácter. Finalmente, en el área grupal, se investiga a los grupos humanos en relación con los aspectos positivos de los individuos, por ejemplo, se estudia a las instituciones que impulsan a ser mejores ciudadanos a los individuos (Carr, 2007/2004; Gable & Haidt, 2005; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Esta tesis se ha desarrollado en el área que puede ocupar el rol más medular de la Psicología Positiva, que es el área de estudio del carácter, i. e., los aspectos de la persona moralmente valorados (Park & Peterson, 2009). En este sentido, Park y Peterson han sostenido que el área que se ocupa del estudio del carácter se halla en una posición de preeminencia respecto de las otras dos áreas de la Psicología Positiva —la subjetiva y la grupal— porque, por una parte, las experiencias subjetivas positivas, las cuales aparecen y se desvanecen —como las emociones positivas—, están sostenidas por el buen carácter; y por otra, las instituciones positivas —como familias, escuelas y comunidades positivas— son ante todo positivas porque están constituidas por personas con buen carácter. 17 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.2. Inicios del Estudio del Carácter en Psicología El carácter ha formado parte del discurso de la Psicología desde el albor del siglo pasado. Sin embargo, su desarrollo en Psicología fue sinuoso. Llegó a casi desaparecer como objeto pertinente de estudio, para volver a resurgir con renovada vitalidad a partir de los momentos liminares del presente siglo (McCullough & Snyder, 2000). En la primera parte del siglo XX, el estudio del carácter suscitó una variedad de investigaciones, propuestas y controversias, siendo un tema de profundo interés para varias personalidades importantes de la Psicología. La contribución de algunos autores al estudio del carácter será mencionada a continuación. John Dewey, quien fuese electo presidente de la American Psychological Association en 1898 y de la American Philosophical Association en 1905 (Hickman, 2008), consideraba al carácter como compuesto por rasgos —hábitos—, que debía comprenderse en su relación con el comportamiento y el entorno social (Pappas, 2008). Dewey había propuesto que los rasgos virtuosos se encontraban en estrecha y mutua interdependencia —más que aislados unos de otros—, lo que era compatible con su idea del carácter como una unidad compleja. Dewey también suponía que el carácter estaba en un proceso de continua transformación y que podía cultivarse, aunque advertía que el desarrollo independiente y aislado de los rasgos de carácter podría transformase en algo negativo. Finalmente, este psicólogo y filósofo norteamericano había pensado que los métodos empíricos de la Psicología podrían contribuir provechosamente a los debates sobre el carácter que eran llevados adelante por los filósofos (Peterson, 2006). 18 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Por su parte, Edward L. Thorndike, intensamente prestó atención a las nociones de carácter, virtud y moralidad (McCullough & Snyder, 2000). Este pionero psicólogo del aprendizaje consideró que el carácter y el intelecto se encontraban entre los temas más importantes de la Psicología Conductista. Además, llegó a proponer el desarrollo de un instrumento cuantitativo para evaluar la moralidad, que estuviese escalado de una manera similar a las medidas de inteligencia. Con un punto de vista diferente, Hugh Hartshorne y Mark A. May ponían bajo cuestionamiento la correspondencia entre, por una parte, las puntuaciones de mediciones globales del carácter y las actitudes morales, y, por otra, la conducta real de los individuos en circunstancias de la vida cotidiana. Este cuestionamiento sobre la medición del carácter constituyó de alguna manera un precedente para la destacada controversia desatada décadas después por los psicólogos situacionalistas de los decenios de 1960 y 1970, al plantear sus dudas sobre la validez de los instrumentos de autoinforme de personalidad (McCullough & Snyder, 2000; Peterson & Seligman, 2004). 1.3. Exclusión del Estudio del Carácter en Psicología A pesar del interés suscitado por el estudio del carácter y las virtudes en la primera parte del siglo pasado, los mismos términos carácter y virtud llegaron a suprimirse del léxico psicológico. Ese grado de exclusión ha dejado su efecto hasta la época actual. McCullough y Snyder (2000) sostienen que en la época contemporánea hallar los términos virtud o carácter en el discurso académico de la Psicología probablemente pueda parecer disonante o exasperante. Para muchos psicólogos contemporáneos es posible que esos términos tengan una resonancia victoriana o puritana. Como casi siempre sucede, no se llegó a esa situación por 19 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. simple azar. Por el contrario, hubo una intención manifiesta de excluir los términos relativos al carácter del léxico de la Psicología Científica. El camino hacia la exclusión tuvo como antecedente académico a las cavilaciones sobre la diferenciación entre los términos carácter y personalidad. El psicólogo conductista John B. Watson (1919) había afirmado que los términos personalidad y carácter hacían referencia al ser humano como un todo, pero que el carácter era realmente una subdivisión de la personalidad. Watson había afirmado que el término carácter generalmente se utilizaba al considerar al individuo desde el punto de vista de sus reacciones ante las situaciones más convencionales y estandarizadas —normas, costumbres morales, etc. —; en tanto que personalidad incluía no solo estas reacciones, sino también sus adaptaciones al ambiente y sus capacidades más personales e individuales, así como su historia de vida. Watson (1919) hizo este llano comentario acerca del uso en EE. UU. de ambos términos. Watson afirmó que, popularmente hablando, se dice que un mentiroso y libertino no tiene carácter, aunque, por otra parte, pueda tener una personalidad sumamente interesante. Como al pasar, hay que notar que esta diferenciación entre el uso del término carácter y personalidad en el lenguaje cotidiano inglés de EE. UU. mostrado por Watson (1919), se destaca por su contraste con la significación de los términos equivalentes en nuestra lengua española. En nuestro idioma español, las palabras carácter y personalidad también se utilizan; por ejemplo, frases como “este jugador no tiene personalidad para enfrentar los partidos difíciles” o “la maestra de primer grado no tiene carácter”, hacen referencia a personas con comportamientos poco firmes. Hay que destacar que la última frase de no significa que la maestra tuviese malos comportamientos morales o que fuese inadecuada moralmente con sus alumnos, porque está ausente en español una significación netamente moral del término carácter (“carácter”, 2001), aunque está patente y persistentemente presente en el término inglés (p. ej., “character”, s.f., 1913, 1993). Carácter en español, más 20 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. bien es sinónimo de personalidad. Por ejemplo, frases como carácter abierto, carácter fuerte, buen carácter o mal carácter refieren a rasgos de personalidad, y pudiendo significar, respectivamente, mentalmente abierto, firme, amable o malhumorado (“carácter”, 2007). En general, existe acuerdo entre los estudiosos del tema que fue Gordon W. Allport quien jugó un papel clave para la exclusión del carácter de la Psicología (p. ej., Cawley, Martin & Johnson, 2000; McCullough & Snyder, 2000; Nicholson, 1998; Peterson & Seligman, 2004) Allport, renombrado teórico de los rasgos de personalidad del siglo pasado de EE. UU. (Peterson & Seligman, 2004) estuvo entre los intelectuales que habían destacado que debía hacerse una diferenciación en Psicología entre los términos carácter y personalidad (Allport, 1921), pero avanzó más. Allport no solo juzgaba negativamente el uso indiscriminado que hacían los psicólogos de inicios del siglo pasado de carácter como equivalente a personalidad (Barenbaum & Winter, 2008), sino que se oponía firmemente al uso del término carácter en Psicología (Allport & Vernon, 1930). Allport argumentaba que carácter era una categoría moral que hacía referencia a uno mismo desde una perspectiva ética, en tanto que personalidad hacía referencia a uno mismo de forma objetiva (Nicholson, 1998). Por eso, consideraba, por una parte, que el término carácter debía ser deliberadamente eliminado como concepto psicológico por ser un concepto puramente valorativo y, por otra, que el estudio del carácter no debía formar parte del área de la Psicología. La oposición pertinaz de Allport hacia el carácter reflejaba, en parte, que él no estaba siendo ajeno al espíritu del cambio social en los EE. UU. de su época (Nicholson, 2003). En el paisaje cultural de la Norteamérica victoriana, el carácter había sido un componente dominante (Nicholson, 2003). En el sostenimiento e inclusive en 21 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. la formación de desarrollos culturales significativos de los EE. UU., la palabra carácter se había vuelto fundamental. Todo el ideal sobre el carácter se refería al desarrollo de la individualidad por medio de la internalización de valores de un orden moral supuestamente permanente (Nicholson, 1998). En los EE. UU. de la época victoriana, el carácter reflejaba las circunstancias de una sociedad predominantemente agraria, orientada hacia la producción y moralmente estable, con énfasis en el trabajo duro por sobre el ocio, en el coraje por sobre la popularidad, en el sacrificio por sobre la ambición personal y en la convicción moral por sobre la capacidad intelectual. Con el comienzo de la rápida urbanización e industrialización de EE. UU., la lógica del carácter comenzó a perder su coherencia (Nicholson, 2003). La industrialización conllevó una severa reestructuración de hábitos de trabajo, con nuevas disciplinas, nuevos incentivos y una “nueva naturaleza” de los seres humanos. Esta “nueva naturaleza humana” estuvo simbolizada en los EE. UU. por el término personalidad. Fascinante, atractivo, magnético, brillante, creativo, dominante, enérgico, eran palabras del lenguaje de la personalidad más coherentes con esa nueva Norteamérica. Si en el viejo discurso del carácter, la individualidad se lograba a través de la entrega a un estándar moral superior, en el nuevo discurso de la personalidad, la individualidad se lograba mediante la realización de las capacidades (Nicholson, 2003). El verdadero centro de la personalidad no eran ni el honor, ni la abnegación, ni el deber, que hacían referencia a un marco externo al individuo. La personalidad, en cambio, fue embebida de un léxico que refleja un giro sobre sí mismo. Para la década de 1940 el progreso del marco de la personalidad en Psicología se hizo evidente (Nicholson, 1998). Si se toma a 1937 como año de iniciación de la Psicología de la Personalidad, podría paralelamente considerárselo 22 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. como el año del comienzo del eclipse del carácter en Psicología. En ese año se publicaron dos libros que actualmente son considerados como los primeros manuales sobre personalidad, uno de Allport y el otro de Ross Stagner (Lombardo & Foschi, 2002). El año siguiente apareció un libro de Henry A. Murray. Este trío estimuló el desarrollo de la incipiente Psicología de la Personalidad, que si bien en un principio pasó algo desapercibida, con el paso de los años se transformó en una de las áreas de la Psicología con una importante vitalidad teórica, empírica y aplicada (Barenbaum & Winter, 2008). Sin embargo, el eclipse del lenguaje del carácter debido a la preferencia por el lenguaje de la personalidad no resultó sin costos. McCullough y Snyder (2000) han sostenido que la Psicología de la Personalidad, al centrarse en un léxico científico no valorativo y puramente descriptivo de las diferencias individuales, se apartó de las nociones ligadas al concepto de "persona" provenientes de contextos sociales o culturales que podrían ser útiles para la prescripción de ideales que las personas debían esforzarse por alcanzar. Por supuesto, se puede considerar como algo positivo que las autoridades académicocientíficas de una sociedad pluralista fuesen escépticas sobre las afirmaciones de la religión y la tradición; sin embargo, el abandono del léxico del carácter y el alejamiento de las bases sociales o culturales para describir a la personalidad humana, tuvo consecuencias negativas. McCullough y Snyder mencionan al menos tres de esos efectos: a) No proliferación de estudios sobre las virtudes humanas tradicionales, de la taxonomía de virtudes que fuera, ni de las fortalezas clásicas, como la sabiduría, la prudencia, la gratitud, la humildad o el perdón. 23 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. b) Se investigó poco sobre las conceptualizaciones o teorías que la gente tiene sobre la excelencia moral (Walker & Pitts, 1998a, 1998b). Su estudio se considera importante ya que, a diferencia del conocimiento popular sobre otros temas, se supone que las teorías populares sobre lo que es moralmente correcto tienen efecto sobre sus pensamientos, sus emociones y sus comportamientos en la vida cotidiana (Walker & Pitts, 1998a). Además, la gente no solo tiene una imagen de lo que es una persona de moral elevada, sino que también es probable que para muchos individuos sea importante el cultivo o desarrollo de las virtudes personales. Dicho de manera más llana, para mucha gente es importante ser o transformase en una “buena persona”. c) Tal vez la consecuencia más relevante del abandono del carácter como materia de investigación científica sea que los psicólogos científicos no tendieron a recomendar soluciones basadas en las virtudes para aliviar las contrariedades y problemas de la vida. En este sentido, las intervenciones educativas o terapéuticas de la mayoría de los psicólogos no incluyeron de forma explícita ni frecuente a las virtudes y fortalezas morales. Por lo cual, se marginó como instrumento de intervención psicológica a las fortalezas del carácter, como la autorregulación, la esperanza, la gratitud o el perdón, que la gente con tanta frecuencia intenta utilizar para prevenir o aliviar sus propias fuentes de angustias, como la carencia de autodisciplina, la desesperación, la tendencia a la represalia violenta o la envidia. Además, puede considerarse como otra consecuencia negativa del alejamiento del estudio del carácter en Psicología, el hecho de que el carácter no fuese investigado con las metodologías propias de la Psicología Científica que tan bien supieron aprovechar y desarrollar los teóricos de la Psicología de la Personalidad desde decenios atrás. 24 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Al quedar el estudio del carácter relegado de la corriente principal de la Psicología, lo “bueno” y lo “malo” solo se mostró ligado a lo psicopatológico: la Psicología investigó sobre los males del alma, pero esos males tampoco eran, por regla general, debilidades del carácter. Sin embargo, aunque por décadas el carácter no hubiese sido un tema central de la Psicología, algunos psicólogos dentro de diferentes tradiciones se expresaron a directa e indirectamente sobre las características positivas personales o fortalezas del carácter de las personas (Peterson & Seligman, 2004). Por ejemplo, Erikson —características positivas personales como resultado de la resolución satisfactoria de las etapas psicosociales—, Maslow —características positivas personales como aspectos centrales en la autorrealización de los individuos—, Greenberger —varias dimensiones del modelo de madurez psicosocial son características o rasgos positivos—, Jahoda —procesos productores de salud mental positiva involucran características positivas—, Kohlberg —desarrollo por etapas del razonamiento moral — o Vaillant — beneficios de los mecanismos de defensas maduros—. Los trabajos de esos teóricos y de varios otros que involucraron en sus planteos teóricos los aspectos positivos personales—como Ryff, Schwartz, Cawley, Gardner o autores de la Psicología Evolucionista y de la Psicología de la Personalidad o estudios sobre resiliencia—, fueron importantes para el posterior desarrollo del estudio del carácter en Psicología Positiva. 1.4. Renacimiento del Estudio del Carácter: Pilar de la Psicología Positiva La Psicología Positiva no solo reconoce al carácter como un elemento importante para la caracterización del buen funcionamiento psicológico, sino que 25 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. considera al estudio del carácter como un pilar o área de la Psicología Positiva (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Los primeros resultados destacados del estudio del carácter en Psicología Positiva son los trabajos desarrollado bajo el auspicio del instituto Values in Action creado por la Manuel D. and Rhoda Mayerson Fundation en 2000, una organización sin fines de lucro que tiene por objetivos el desarrollo del conocimiento científico de las fortalezas humanas y el desarrollo de los rasgos positivos de la juventud (Peterson, 2006; Peterson & Seligman, 2004). Esta institución decidió focalizar su trabajo sobre el buen carácter a la luz de las preocupaciones en la sociedad norteamericana (Hunter, 2000). En consecuencia, los temas de investigación del instituto Values in Action consistieron desde un comienzo en determinar qué era el buen carácter y cómo medirlo desde la perspectiva de la Psicología Científica. La existencia de dos clasificaciones de los trastornos mentales ampliamente reconocidas y aceptadas, conocidas como el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV-TR; American Psychiatric Association, 2002), y el capítulo 5 de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10; Organización Mundial de la Salud, 1992) es parte de los progresos destacadamente importantes en Psicopatología de las últimas décadas. También sería importante contar con una clasificación de la salud psicológica o excelencia humanas de semejante calidad. Claramente no sorprende que no se cuente con una amplia y detallada clasificación de los rasgos positivos, elaborada y consensuada ampliamente, empíricamente fundamentada, y que sirviese de columna vertebral de las investigaciones, diagnóstico e intervenciones en Psicología Positiva debido a la escasa atención que la Psicología brindó a los aspectos positivos de la vida de las personas en los últimos decenios (Dahlsgaard, Peterson & Seligman, 2005; Peterson & Seligman, 2004). Sin embargo, el trabajo realizado bajo el auspicio del instituto Values in Action produjo un significativo 26 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. paso inicial con vistas a lograr una clasificación con esas características. En los primeros años del presente siglo se publicó un manual sobre las virtudes y fortalezas del carácter, llamado el Manual de las Sanidades, que desarrolla una amplia y meticulosa clasificación de rasgos positivos (Peterson & Seligman, 2004). 1.5. Clasificación del Carácter Values in Action 1.5.1. Consideraciones Preliminares Los pasos iniciales para cumplir con el objetivo de desarrollar la clasificación del carácter Values in Action implicó la resolución de temas fundamentales sobre el buen carácter, como especificaciones sobre las definiciones y formas de clasificación (Peterson, 2006). Seguidamente, se muestran los cuatro temas fundamentales que fueron tema de estudio. a) Se decidió considerar al buen carácter como una familia de disposiciones positivas, como la bondad, la esperanza, la valentía o la sabiduría (Peterson, 2006). Además, se tomó la decisión de llamar fortalezas del carácter a los componentes del buen carácter. Se supuso que las fortalezas del carácter eran, en principio, diferentes unas de otras, y que las personas podían tener elevado nivel de presencia de una fortaleza aunque las otras podías presentarse con un nivel bajo o medio. Se supuso que las fortalezas del carácter eran una característica al estilo de un rasgo, en el sentido de ser diferencias individuales con cierto grado de estabilidad y generalidad. Sin embargo, no se supuso que esos 27 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. rasgos fuesen fijos o necesariamente anclados en características biogenéticas inmutables. También, para estar en sintonía con una premisa general de la Psicología Positiva, que establece que las fortalezas implican más que la mera ausencia de angustia y trastorno (Seligman & Peterson, 2003), se supuso que el buen carácter era más que la negación o minimización del mal carácter. Finalmente, las fortalezas del carácter debían ser individualmente definidas y evaluadas. b) Se supuso que la excelencia humana era tan auténtica, tan “real”, o tan “verdadera”, como lo era la enfermedad (Peterson, 2006). Dicho de otro modo, se supuso que el carácter verdaderamente existe. En consecuencia, la determinación de cuáles fortalezas del carácter o rasgos positivos tenían un tinte cultural se volvió una cuestión a resolver empíricamente. Dicho de otro modo, podría haber fortalezas del carácter que solo fuesen consideradas como tales en unas culturas pero no en otras. Sin embargo, la posibilidad de que pudiera haber valores y virtudes que se pudiesen considerar universales también debía tomarse seriamente en cuenta. Por eso, se examinaron las respuestas que se dieron sobre el buen vivir y el comportamiento moralmente bueno en las tradiciones religiosas y filosóficas de Oriente y Occidente que han tenido un impacto duradero y evidente en la civilización humana: el confucianismo y taoísmo de China, el budismo e hinduismo del sur de Asia, y la filosofía ateniense, el judaísmo, el cristianismo y el islam de Occidente. Se consultaron textos de esas tradiciones, como las Analectas, el Tao Te Ching, el Brihadaranyaka Upanishad, el Bhagavad Guitá, la República, Ética a Nicómaco, el Éxodo, los Proverbios, Suma Teológica y el Corán, a los fines de extraer las enseñanzas sobre la excelencia moral de Confucio, Lao Tzu, Buda, Platón, Aristóteles, Moisés, Salomón, Jesucristo, San 28 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Pablo, Tomás de Aquino, Mahoma y Al Farabi, entre otros. Como resultado, se encontró que seis virtudes se reiteraban explícita o implícitamente en la mayoría de esas tradiciones filosóficas y religiosas: el coraje, la justicia, la humanidad, la templanza, la sabiduría y la trascendencia. Esta convergencia fue el fundamento no arbitrario para la clasificación Values in Action del carácter, buscándose de ese modo evitar un sesgo histórico o cultural en la misma (Dahlsgaard et al., 2005). c) No se utilizó ninguna teoría previa psicológica o filosófica del buen carácter como marco explícito para la clasificación que se iba a desarrollar (Peterson, 2006). Tampoco se propuso ninguna teoría nueva que proveyese el marco explicativo de la nueva clasificación. En consecuencia, la clasificación resultante no debe confundirse con una taxonomía, ya que una taxonomía implica una teoría de base que explique las relaciones entre instancias de la clasificación (Peterson & Seligman, 2004). Sería una meta futura de la Psicología Positiva el desarrollo de una teoría del carácter. d) Finalmente, el cuarto tema central a resolver era con cuánto detalle desarrollar la clasificación (Peterson, 2006). La identificación de las seis virtudes centrales sugería que se podía optar por seis entradas únicamente. Sin embargo, las virtudes parecían ser demasiado abstractas para ser medidas. Además, cada una de las virtudes nucleares definía coherentemente una familia de fortalezas del carácter. Por ejemplo, la virtud humanidad pude incluir a las fortalezas del carácter amor y bondad; a pesar de un cierto grado de superposición conceptual entre ellas —sería de alguna manera difícil pensar que alguien pudiese tener una y que le faltase completamente la otra— la distinción era importante y factible. Se optó, entonces, por utilizar el nivel de clasificación de las fortalezas —no el de las virtudes—, ya que se supuso que los “conceptos naturales” usados por las 29 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. personas para describir el buen carácter estaban al nivel de las fortalezas del carácter y no de las virtudes nucleares. Finalmente, la existencia de una gran variedad y cantidad de bibliografía que trataba sobre las fortalezas del carácter podrían utilizarse en beneficio del desarrollo de la clasificación; entre otras cosas, para generar entradas de la clasificación. 1.5.2. Características de las Fortalezas del Carácter Habiendo tomado un posición definitiva sobre aquellos cuatro temas preliminares, un grupo de académicos propuso una lista de fortalezas candidatas a ser incluidas en la clasificación que se fue refinando a través de una serie de debates (Peterson & Seligman, 2004). También, se consideraron varias fuentes relacionadas con el buen carácter, como cursos de Psicología, estudios organizacionales, programas de educación del carácter y obras de Psiquiatría, Filosofía y Religión; se buscó también por fortalezas del carácter en objetos culturales, como letras de canciones populares, tarjetas de felicitaciones, obituarios o anuncios personales en periódicos; llevando a cabo, de este modo, una exploración amplia a fin de generar la lista de fortalezas. Seguidamente, se filtraron decenas de fortalezas candidatas, combinando redundancias, y aplicando sobre cada una doce criterios (Peterson, 2006; Peterson & Seligman, 2004) para ser incluida en la clasificación definitiva que se detallan a continuación: 30 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1. ser ampliamente reconocida a través de diferentes culturas 2. contribuir a la realización, satisfacción y felicidad, en un sentido amplio 3. ser moralmente valorada por derecho propio y no por sus resultados tangibles 4. elevar a los demás y no disminuirlos, produciendo admiración más que envidia o celos 5. tener antónimos evidentemente “negativos” 6. manifestarse en pensamientos, sentimientos y/o acciones, y, como rasgo, tener cierto grado de generalización a través de situaciones y estabilidad a través del tiempo 7. haber sido exitosamente medida como diferencia individual en investigaciones previas 8. no ser conceptual o empíricamente redundante con otras fortalezas 9. estar presente de una forma asombrosa en algunos individuos, que se pueden considerar consensualmente como modelos ejemplares 10. estar precozmente presente en niños o jóvenes, por lo cual se los podría considerar prodigios 11. estar completamente ausente en ciertos individuos 12. tener instituciones con rituales asociados que tengan como objetivo deliberado cultivarla y sostener su práctica. 31 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Luego de analizar si cada fortaleza propuesta satisfacía esos criterios, se desarrolló la clasificación Values in Action de 6 virtudes que incluyen a 24 fortalezas (Peterson & Seligman, 2004) que se desarrolla en las próximas secciones. 1.5.3. Clasificación de Virtudes y Fortalezas del Carácter Values in Action La Tabla 1 muestra la clasificación Values in Action con las definiciones resumidas para cada una de las fortalezas — cada entrada de la clasificación se desarrolla con más detalle más adelante—. La clasificación del carácter Values in Action de Peterson y Seligman (2004) quedó compuesta por las siguientes seis virtudes —los tipos de fortalezas se incluye entre guiones—: coraje —fortalezas emocionales que implican poner fuerza de voluntad para lograr metas frente a la oposición externa o interna—, justicia —fortalezas cívicas que subyacen a una vida comunitaria saludable—, humanidad —fortalezas interpersonales que involucran ayudar y ser amigo de los demás—, sabiduría y conocimiento —fortalezas cognitivas que entrañan la adquisición y uso del conocimiento—, templanza —fortalezas que protegen contra los excesos— y trascendencia —fortalezas que forjan conexiones con algo superior a uno mismo, en un sentido amplio, y dan sentido a la vida—. Hay que destacar que Peterson y Seligman (2004) han afirmado que la clasificación Values in Action era de carácter tentativo y que podría ser alterada a consecuencia del progreso en el estudio científico de la excelencia moral, por lo que en un futuro el agrupamiento de fortalezas del carácter podría ser revisado, expandido o contraído (Peterson, 2006). 32 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Tabla 1. Clasificación Values in Action de 24 Fortalezas en 6 Virtudes de Peterson y Seligman (2004) Fortaleza Definición resumida Justicia Imparcialidad Liderazgo Ciudadanía Hacer juicios sociales equitativos Guiar al grupo en armonía hacia el éxito Comprometerse con el grupo social Humanidad Bondad Amor Inteligencia Social Ayudar a todos, sin fines utilitarios Buscar estar cerca de los afectos de uno Saber lo que desean y buscan los demás Sabiduría y conocimiento Perspectiva Creatividad Apertura Mental Amor por el saber Curiosidad Juicio elevado y profundo sobre la vida Tener ideas originales y útiles Buscar visiones alternativas Buscar más y mejores conocimientos Deseo vivo de experimentar y conocer Trascendencia Espiritualidad Gratitud Esperanza Humor Apreciación La vida tiene un sentido más allá de uno Sentir y expresar agradecimiento Estar convencido de que todo saldrá bien Visión alegre y serena de la vida Emocionarse con lo excelso Templanza Clemencia Autorregulación Prudencia Humildad Tornarse benévolo hacia el trasgresor Gobernar las respuestas a los estímulos Tomar las decisiones cuidadosamente Dejar que los propios logros hablen por sí Coraje Valentía Integridad Persistencia Vitalidad Hacer lo correcto, corriendo riesgos Practicar lo que se predica Concluir las tareas, pese a los obstáculos Sentirse vivo y efectivo Nota. Apreciación = Apreciación de la belleza y de la excelencia. Ciudadanía = Ciudadanía o trabajo en equipo, Clemencia = Clemencia y misericordia. Humildad = Humildad/Modestia. 33 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.5.4. Conceptualización del Carácter Peterson y Seligman (2004) han afirmado que el buen carácter está formado por diversos componentes ubicados en diferentes niveles de abstracción, como se muestra en el Gráfico 1. Los componentes más abstractos son las virtudes, que, como se ha mencionado, son las características centrales valoradas por los pensadores religiosos y los filósofos morales (Peterson & Seligman, 2004). El nivel de abstracción siguiente hacia abajo corresponde a las fortalezas del carácter que son los ingredientes psicológicos —procesos o mecanismos— que definen a las virtudes, las vías distinguibles por las cuales se muestra una u otra virtud. Por ejemplo, la virtud sabiduría se manifiesta en las fortalezas curiosidad, amor por el saber, apertura mental, creatividad y perspectiva, que son fortalezas similares entre sí en tanto que involucran la adquisición y el uso del conocimiento (Peterson & Seligman, 2004). No debe considerarse a las fortalezas del carácter como mecanismos aislados de efectos automáticos sobre el comportamiento; más bien, la actividad virtuosa involucra la elección de la virtud por sí misma a la luz de un proyecto de vida justificable que lleva a la excelencia o prosperidad humanas (Park, Peterson & Seligman, 2004). El nivel más bajo de abstracción está compuesto por los temas situacionales que son los hábitos específicos que lleva a las personas a manifestar una determinada fortaleza en una determinada situación. Aunque, por un lado, este nivel de abstracción es el más bajo porque nos conecta con la manifestación de las fortalezas en situaciones específicas, por otro, es el aspecto más esquivo y diverso porque podría concebirse una amplísima lista de temas situacionales 34 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. relacionados, por ejemplo, con las familias o los lugares de trabajo. Existe una gran variedad de vías por las cuales es posible que se manifieste la excelencia moral en tanto padre de familia o en tanto empleado de empresa. Gráfico 1. Niveles de abstracción del carácter según Peterson y Seligman (2004). Virtud Fortaleza Temas Temas Virtud Fortaleza Fortaleza Temas Temas Temas Temas Fortaleza Temas Temas Peterson y Seligman (2004) han afirmado que el enfoque que se ha empleado para el estudio del carácter estuvo inspirado en la Psicología de la Personalidad que reconoce diferencias individuales estables y generales, pero también formadas por los contextos del individuo y, en consecuencia, susceptibles de cambio. Coherentemente, se propuso que los rasgos del carácter, por definición, eran estables pero maleables, y que las condiciones contextuales y situacionales, tanto los entornos físicos como sociales, podrían facilitar o perjudicar la aparición o desarrollo de las fortalezas y virtudes del carácter. Por ejemplo, la cultura, la religión o la persuasión política, pueden contarse entre los factores contextuales que podrían influenciar el carácter (Park, 2004). 35 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Peterson y Seligman (2004) han sostenido que se debe discriminar entre, por una parte, los talentos y habilidades, y por otra, las virtudes y fortalezas del carácter. Los talentos y habilidades parecen más innatos, más inmutables y menos voluntarios que los rasgos positivos. Y aunque los talentos y habilidades se puedan considerar como fortalezas, no son fortalezas morales. Además, a diferencia de lo que sucede con los rasgos positivos, los talentos y habilidades — p. ej., razonar de modo abstracto o jugar al tenis — parecen ser más valorados por sus consecuencias tangibles —p. ej., el éxito o importantes ingresos económicos—, y en consecuencia puede considerarse si los talentos o habilidades han sido mal o bien aprovechados. En este sentido, es común escuchar la crítica de que alguien desaprovechó su talento o habilidad —p. ej., se dedicó a cualquier actividad que le diera rápidos ingresos en vez de desarrollar su talento—. Sin embargo, poco común escuchar la crítica de que alguien que no hizo nada con su bondad o con su integridad. Las secciones siguientes tienen por objetivo exponer las definiciones de las 6 virtudes nucleares y de las 24 fortalezas del carácter, de acuerdo con las propuestas de Peterson y Seligman (2004). 1.5.5. Definiciones de las Virtudes de la Clasificación Values in Action Se mencionó que en el más alto nivel conceptual de abstracción del carácter están las virtudes. En los párrafos siguientes se muestran de modo resumido las características de cada una de seis las virtudes nucleares: coraje, justicia, humanidad, templanza, sabiduría y trascendencia —las definiciones de las virtudes se muestran con mayor detalle en el Apéndice A—. 36 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.5.5.1. Justicia La virtud de la justicia refiere en general a aquello que hace a la vida más justa, sea que justicia se interprete como equidad, o que remita a nociones de necesidad o igualdad (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.5.2. Humanidad La virtud de la humanidad implica la mejora del bienestar del otro (Peterson & Seligman, 2004). Esta virtud se basa en realizar acciones positivas hacia los demás sobrepasando generosamente el límite de hacer simplemente lo justo y necesario. 1.5.5.3. Sabiduría y Conocimiento La virtud de la sabiduría refiere a una forma de inteligencia noble. Esta virtud implica la trabajosa adquisición de conocimientos, los cuales se utilizan con fines nobles y se comparten con los demás (Peterson & Seligman, 2004). 37 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.5.5.4. Trascendencia La virtud de la trascendencia se refiere a la conexión de uno con algo o alguien (divino o terrenal) superior a uno mismo, que le da significado y propósito a la propia vida (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.5.5. Templanza La virtud de la templanza refiere a la inhibición de los propios excesos, o sea, esta virtud es una forma de negación de uno mismo, pero que finalmente es beneficiosa para uno y/o para los demás (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.5.6. Coraje La virtud del coraje implica poner fuerza de voluntad para lograr metas virtuosas frente a la oposición del medio o de uno mismo, aun cuando se corran gravísimos riesgos (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6. Definiciones de las Fortalezas de la Clasificación Values in Action Las fortalezas del carácter son las vías por las cuales se alcanzan y/o se manifiestan las virtudes nucleares. Están en un nivel de abstracción inferior a las virtudes pero superior a los temas situacionales (Peterson & Seligman, 2004). 38 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Presentar las definiciones de las fortalezas de la clasificación Values in Action tiene un doble motivo. Por un lado, en razón de que Peterson y Seligman (2004) han propuesto que las fortalezas son los ingredientes psicológicos que definen a las virtudes, se conjetura que comprendiendo a qué se refieren aquellas, se está aportando a la comprensión de estas. Por otro, se satisface la necesidad de definir explícitamente las variables que se utilizan en la Segunda Parte de esta tesis. En los párrafos siguientes se definen de modo resumido las veinticuatro fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004) en relación con cada virtud (Park et al., 2004) —las definiciones de las fortalezas se muestran con mayor profundidad y detalle en el Apéndice B—. 1.5.6.1. Fortalezas de la Virtud Justicia 1.5.6.1.1. Imparcialidad La fortaleza imparcialidad es producto del juicio moral: el proceso por el cual el individuo determina lo que es moralmente correcto, lo moralmente incorrecto y lo moralmente proscrito (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.1.2. Liderazgo La fortaleza liderazgo se refiere a una constelación integrada de atributos personales cognitivos y temperamentales orientados a influenciar y ayudar a los miembros del propio grupo (Peterson & Seligman, 2004). Motiva y conduce las acciones grupales hacia el éxito colectivo, a la vez que se preservan las buenas relaciones entre los miembros del equipo. 39 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.5.6.1.3. Ciudadanía o Trabajo en Equipo La fortaleza ciudadanía o trabajo en equipo representa a un sentimiento de identificación con, y un sentido de obligación para, el bien común, que abarca a uno mismo, pero que se extiende más allá del interés por uno mismo (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.2. Fortalezas de la Virtud Humanidad 1.5.6.2.1. Bondad La fortaleza bondad indica una orientación de uno mismo hacia los demás que tiene una tonalidad emocional o afectiva vinculada con la reivindicación una humanidad compartida con el otro, al que se lo considera digno de atención, ayuda y respeto por derecho propio —no por obligación—, y que genera comportamientos de asistencia a los demás (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.2.2. Amor La fortaleza amor representa una orientación cognitiva, emocional y comportamental hacia los demás que se dirige hacia tres objetos: quienes son fuente de cuidados, protección y afecto; quienes dependen de nosotros, y quienes consideramos especiales y que nos hace sentir especiales (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.2.3. Inteligencia Social La fortaleza inteligencia social incluye la capacidad de razonar sobre la información emocional interna o externa, concerniente principalmente a motivaciones o sentimientos, que se emplea en las relaciones con los demás (Peterson & Seligman, 2004). 40 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.5.6.3. Fortalezas de la Virtud Sabiduría y Conocimiento 1.5.6.3.1. Perspectiva La fortaleza del carácter perspectiva representa un nivel de conocimiento o juicio superior, y una capacidad de dar consejos sabios a los demás (Peterson & Seligman, 2004). La fortaleza perspectiva incluye tratar preguntas difíciles e importantes sobre el desarrollo y significado de la vida, siendo de utilidad para el bienestar de uno mismo y de los demás. 1.5.6.3.2. Creatividad La fortaleza creatividad implica la producción de ideas o comportamientos notoriamente originales y adaptativos (Peterson & Seligman, 2004). Incluye la creación artística, pero no se limita a esta. 1.5.6.3.3. Apertura Mental La fortaleza apertura mental es la voluntad de buscar activamente evidencias en contra de las creencias, planes o metas preferidas de uno mismo y, al hallarlas, evaluarlas de un modo justo o imparcial, siendo capaz de llegar a modificar, como consecuencia, el punto de vista de uno (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.3.4. Amor por el Saber La fortaleza amor por el saber se refiere al modo en que una persona se relaciona con informaciones y habilidades nuevas, y al interés sólidamente establecido con contenidos específicos (Peterson & Seligman, 2004). Las personas con amor por el saber son activas cognitivamente y típicamente experimentan sentimientos positivos en el proceso de adquirir nuevas habilidades, 41 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. al satisfacer su curiosidad, al incrementar sistemáticamente el conocimiento que poseen, y/o al aprender algo completamente nuevo. 1.5.6.3.5. Curiosidad La fortaleza curiosidad representa el deseo intrínseco de experimentar y conocer. Implica el reconocimiento activo, la búsqueda y la regulación de la experiencia propia en respuesta a situaciones desafiantes (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.4. Fortalezas de la Virtud Trascendencia 1.5.6.4.1. Espiritualidad La fortaleza espiritualidad se refiere a creencias y prácticas que se basan en la convicción de que hay una dimensión trascendente —no física— de la vida (Peterson & Seligman, 2004). Las personas con espiritualidad creen en propósitos y significados superiores, y saben dónde encajan en un esquema superior de vida. 1.5.6.4.2. Gratitud La fortaleza gratitud es un sentimiento de agradecimiento y alegría que surge en respuesta al reconocimiento de que uno se benefició —como cuando uno recibe un bien tangible por la acción de otra persona— o por la existencia de una persona específica (Peterson & Seligman, 2004). 42 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.5.6.4.3. Esperanza La fortaleza esperanza representa una actitud cognitiva, motivacional y emocional hacia el futuro (Peterson & Seligman, 2004). El individuo con esta fortaleza piensa en el futuro con expectativas positivas. 1.5.6.4.4. Humor La fortaleza humor implica el disfrute risueño, el reconocimiento lúdico, y/o la creación de incongruencias (Peterson & Seligman, 2004). La persona que tiene esta fortaleza presenta una visión serena y alegre de la vida, que le permite ver el lado positivo de las cosas ante la adversidad y, en consecuencia, mantener un buen estado de ánimo. 1.5.6.4.5. Apreciación de la Belleza y la Excelencia La fortaleza apreciación de la belleza y de la excelencia —o simplemente apreciación— se refiere a la capacidad de encontrar, reconocer y sentir sutiles emociones autotrascendentes como embelesamiento, admiración, asombro o éxtasis respecto a lo excelso del entorno físico y social (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.5. Fortalezas de la Virtud Templanza 1.5.6.5.1. Clemencia y Misericordia La fortaleza clemencia y misericordia representa al conjunto de cambios prosociales que ocurren en un individuo al ser ofendido o dañado por alguien 43 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. cercano (Peterson & Seligman, 2004). El individuo con esta fortaleza se torna más positivo y menos negativo hacia el trasgresor. 1.5.6.5.2. Autorregulación La fortaleza autorregulación refiere a regular, controlar o gobernar las propias respuestas frente a los estímulos internos y externos (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.5.3. Prudencia La fortaleza prudencia es una orientación cognitiva hacia el futuro personal, una forma de razonamiento práctico y de autogestión para alcanzar eficazmente los objetivos propios de largo plazo (Peterson & Seligman, 2004). Los individuos con la fortaleza prudencia presentan una preocupación deliberada por las consecuencias de sus acciones y decisiones. 1.5.6.5.4. Humildad La fortaleza humildad —o humildad/modestia—refiere primariamente a la estimación exacta que hace el individuo de los logros, talentos o méritos propios, dejando que estos hablen por sí mismos ante los demás (Peterson & Seligman, 2004). 44 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.5.6.6. Fortalezas de la Virtud Coraje 1.5.6.6.1. Valentía La fortaleza valentía es la disposición a actuar de forma voluntaria, y quizá con miedo, en presencia de circunstancias peligrosas en un esfuerzo por conseguir o perseverar en algún bien para sí y/o para los demás (Peterson & Seligman, 2004). La acción valiente debe estar siempre orientada hacia fines superiores. 1.5.6.6.2. Integridad La fortaleza integridad se refiere a ser moralmente probo y coherente con uno mismo, o sea, ser coincidente con los valores que uno propugna (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.6.3. Persistencia La fortaleza persistencia se define como la continuación voluntaria de un comportamiento activo dirigido a una meta a fin de terminar lo que uno inició, pese a los obstáculos, dificultades o desalientos, y sintiendo placer por la tarea terminada (Peterson & Seligman, 2004). 1.5.6.6.4. Vitalidad La fortaleza vitalidad describe un aspecto dinámico del bienestar marcado por la experiencia subjetiva de sentirse vivo y con energía (Peterson & Seligman, 2004). Las personas con vitalidad viven la vida como si fuese una aventura. 45 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.6. Hallazgos Empíricos A partir del establecimiento de la clasificación Values in Action (Peterson & Seligman, 2004), se han desarrollado varias investigaciones que produjeron diferentes tipos de evidencia empírica en relación a las fortalezas humanas. En los párrafos siguientes, se muestran algunos hallazgos sobre las características de las fortalezas del carácter y su relación con variables sociodemográficas y constructos hipotéticos que tienen importancia para la Psicología Positiva. En la parte final de esta sección, se hará foco sobre la relación de las fortalezas de la clasificación de Peterson y Seligman (2004) con dos constructos de relevancia por su relación con los rasgos positivos: personalidad y deseabilidad social. 1.6.1. Vinculaciones y Características de las Fortalezas del Carácter 1.6.1.1. Variables Demográficas En una investigación realizada con una amplia en Reino Unido muestra se halló que típicamente las mujeres se puntúan más alto que los varones en fortalezas. Además, tanto varones como mujeres coincidieron en ubicar a cuatro fortalezas del carácter entre las más altamente puntuadas: apertura mental, imparcialidad, curiosidad y amor por el saber. También se halló que la edad está típicamente asociada a las fortalezas, destacándose que a mayor edad, mayor fortalezas del carácter curiosidad, amor por el saber, imparcialidad, clemencia y autorregulación (Linley et al., 2007). 46 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.6.1.2. Estabilidad y Modificación Tanto la fijación como el cambio parecen ser características del carácter. Similarmente a otros rasgos psicológicos humanos (Bouchard, 2004), un estudio determinó influencias genéticas en la mayoría de las fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action (Steger, Hicks, Kashdan, Krueger & Bouchard, 2007). En conjunto, los estudios existentes muestran que, si bien las fortalezas podrían estar influenciadas genéticamente; también son susceptibles a variaciones como respuesta a la estimulación ambiental, como las intervenciones positivas (Seligman, Steen, Park & Peterson, 2005), un ataque terrorista (Peterson & Seligman, 2003) o eventos personales potencialmente traumáticos (Peterson, Park, Pole, D'Andrea & Seligman, 2008). 1.6.1.3. Trastornos Mentales y Físicos Una investigación de Peterson, Park y Seligman (2006) halló un incremento de las fortalezas en las personas que habían pasado por trastornos físicos o mentales. Los autores suponen que la crisis provocó la elevación de las fortalezas. Por una parte, las personas que se habían recuperado de serias enfermedades físicas —como alergias, diabetes, enfermedades autoinmunes, artritis, cánceres, tumores, dolores crónicos, enfermedades cardiovasculares, enfermedades infecciosas u obesidad— en comparación con las personas que nunca habían pasado por experiencias de ese tipo se puntuaron más alto en varias fortalezas: apreciación, gratitud, curiosidad, amor por el saber, valentía, imparcialidad, clemencia, humor, bondad y espiritualidad. Por otra parte, las personas que habían logrado recuperarse de enfermedades mentales —como 47 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. abuso de sustancias, ansiedad, trastorno bipolar, depresión, trastornos alimentarios, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por estrés postraumático o esquizofrenia— en comparación con quienes nunca habían pasado por esas experiencias presentaban puntuaciones más elevadas en las fortalezas del carácter apreciación, curiosidad, gratitud, amor por el saber —coincidentes con las de los recuperados de enfermedad física— y creatividad. Se halló, por un lado, que las fortalezas valentía, bondad y humor podrían mediar la asociación entre antecedentes de enfermedad física y mayor satisfacción con la vida, y por otro, que la apreciación y el amor por el saber podrían mediar la asociación entre antecedentes de trastorno mental y mayor satisfacción con la vida. 1.6.1.4. Sucesos Traumáticos Podría haber a un incremento de las fortalezas del carácter después de haber vivido situaciones potencialmente traumáticas, como en las que hubo riesgo de vida, ataques físicos o sexuales (Peterson et al., 2008). Particularmente, a mayor cantidad de eventos potencialmente traumáticos experimentados, mayores puntuaciones en una variedad de fortalezas cognitivas e interpersonales. Congruentemente, Peterson y Seligman (2003) hallaron un incremento en las fortalezas gratitud, esperanza, bondad, liderazgo, amor, espiritualidad y ciudadanía luego de los ataques terroristas en EE. UU. de 2001. 48 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 1.6.1.5. Satisfacción con la Vida Park et al. (2004) han hallado que las fortalezas están asociadas a la satisfacción subjetiva con la vida, y que las fortalezas del carácter esperanza, vitalidad, gratitud, amor y curiosidad son las que presentan asociaciones más altas con esa variable. Esos autores sugirieron que no se podría afirmar que el carácter bueno provoca el buen vivir, sino más bien que la satisfacción con la vida podría considerarse como un aspecto inherente al buen carácter, del mismo modo que la gracia es inherente a bailar bien y no, su resultado o efecto. 1.6.2. Fortalezas del Carácter y Personalidad Se analizará con detalle en los párrafos siguientes la relación de la clasificación Values in Action con el modelo de personalidad de los Cinco Grandes —Big Five—. Peterson y Seligman (2004) han afirmado que la existencia de relaciones entre su clasificación del carácter y el modelo de la personalidad Big Five es substancial ya que hace que su clasificación tenga sentido. El Big Five, que es un modelo de personalidad que corresponde al procedimiento léxico —lexical approach, en inglés—, se desarrolló a partir de la convergencia en factores o dimensiones de las palabras referidas a los rasgos que se hallan en el lenguaje (Goldberg, 1993). Peterson y Seligman consideran que debido a que existen en el léxico una gran cantidad de términos referidos a los rasgos que se aplican tanto a las características moralmente valoradas como a las características de personalidad, no debería resultar sorprendente encontrar vinculaciones entre la clasificación del carácter y los factores del Big Five. 49 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Peterson y Seligman (2004) han elaborado dos propuestas en relación al vínculo entre la personalidad según el Big Five y los rasgos del carácter. Ambas propuestas son racionales, en el sentido de que no son consecuencia de los análisis empíricos de las relaciones entre de ambos constructos. Siguiendo la primera propuesta de Peterson y Seligman (2004), los factores del Big Five que se corresponden con las fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action son: a) responsabilidad con autorregulación y persistencia, b) agradabilidad con bondad y gratitud, c) apertura a la experiencia con curiosidad, creatividad y apreciación de la belleza y d) extraversión con vitalidad y humor; en tanto el factor neuroticismo no se corresponde con ninguna fortaleza. También reconocen que los individuos esperanzados se puntúan bajo en neuroticismo y que los líderes a menudo se puntúan alto en extraversión. Siguiendo la segunda propuesta de Peterson y Seligman, en que se correspondieron racionalmente los factores del Big Five con los agrupamientos de fortalezas extraídos por un análisis factorial exploratorio, los factores de personalidad se corresponderían con el carácter del siguiente modo: a) el factor responsabilidad del Big Five con las fortalezas de la restricción, b) agradabilidad con las fortalezas interpersonales, c) apertura a la experiencia con las fortalezas intelectuales, y d) el opuesto al neuroticismo —estabilidad emocional— con las fortalezas emocionales—véase la composición de las agrupaciones de fortalezas en la Tabla 2 del Capítulo 3—. Finalmente, los autores de la clasificación Values in Action no vincularon ninguna fortaleza del carácter al factor extraversión del Big Five así como tampoco vincularon ninguna dimensión de la personalidad al quinto grupo de fortalezas extraído en el mencionado análisis factorial, las fortalezas teológicas. Hay un elemento en común general entre ambas propuestas de la relación entre el Big Five y las fortalezas de la clasificación del carácter de Peterson y 50 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Seligman (2004), que es que cada factor del Big Five se corresponde biunívocamente con una fortaleza o grupo de fortalezas. Sin embargo, hay varias diferencias puntuales entre la primera y la segunda propuesta acerca de la relación entre el Big Five y las fortalezas del carácter: en la primera propuesta la autorregulación se vincula a la dimensión responsabilidad del Big Five, pero en la segunda a neuroticismo; humor se vincula a extraversión en la primera, a agradabilidad en la segunda; vitalidad se vincula a extraversión en la primera, a neuroticismo en la otra; se menciona que los líderes puntúan alto en extraversión, pero en la segunda propuesta liderazgo aparece vinculado a agradabilidad. Suponemos que la evidente falta de exactitud entre las propuestas de Peterson y Seligman sobre la relación entre las fortalezas y el Big Five se debe, en parte, a que sus propuestas se limitaron a mostrar ciertas correspondencias que parecían racionalmente satisfactorias, dicho de otro modo, sus propuestas no están basadas o corroboradas por un análisis empírico de la relación entre personalidad y carácter. Sin embargo, también hay convergencias en fortalezas entre las dos propuestas de Peterson y Seligman (2004): creatividad, curiosidad y apreciación de la belleza y la excelencia, se vinculan al factor apertura a la experiencia; bondad al factor agradabilidad; y también se podría llegar a considerar esperanza vinculada al factor neuroticismo —o su inverso, estabilidad emocional—a pesar de no estar explícitamente presente en la primera propuesta. Peterson y Park (2004) han informado fragmentariamente —i. e., sin brindar información detallada que permita la replicación de la investigación, como composición muestral, momento y forma de administración, etc.— resultados empíricos sobre la relación entre las fortalezas y el NEO-PI, un instrumento para evaluar el Big Five. Debido que brinda algunos datos empíricos relevantes, a diferencia de las otras propuestas teóricas, se incluye los valores de los coeficientes de correlación como indicador del grado de asociación entre las 51 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. variables: el factor apertura a la experiencia se asocia con las fortalezas apreciación de la belleza y la excelencia, r = .65, curiosidad, r = .73, y amor por el saber, r = .58; el factor agradabilidad con trabajo en equipo, r = .42; y el factor responsabilidad con persistencia, r = .73, y autorregulación, r = .55. Macdonald, Bore y Munro (2008) informan de su estudio empírico desarrollado para verificar las relaciones entre los rasgos positivos del carácter de la clasificación Values in Action y las dimensiones de la personalidad según el Big Five. Entre otros hallazgos, se confirma la idea de Peterson y Seligman (2004) de que existen vinculaciones entre el Big Five y las fortalezas. El estudio empírico de Macdonald et al. halló que los factores del Big Five están relacionados con varias fortalezas, específicamente, el factor extraversión con 13 fortalezas, responsabilidad con 10, apertura a la experiencia con 8, agradabilidad con 6 y neuroticismo con 2. No obstante, Macdonald et al. hallaron que hubo más de un predictor del Big Five para la mayoría de las fortalezas del carácter, lo cual, según estos autores, pondría en duda la propuesta de Peterson y Seligman que vincula cada fortaleza del carácter con un solo constructo del Big Five. 1.6.3. Fortalezas del Carácter y Deseabilidad Social La deseabilidad social hace referencia a que los individuos responden (p. ej., a un cuestionario o en una entrevista) de un modo culturalmente apropiado y aceptable debido a su necesidad de obtener aceptación o aprobación de los demás (Crowne & Marlowe, 1964). En consecuencia, cuando los individuos se atribuyen características culturalmente apropiadas y aceptables —i. e., socialmente deseables—, se conjetura la vinculación de sus respuestas con la deseabilidad social. 52 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. Se considera que la influencia de la deseabilidad social es una preocupación legítima en relación a la evaluación de rasgos positivos, como lo son las fortalezas del carácter, particularmente cuando su medición se efectúan por medio de autoinformes (Park, 2004; Park & Peterson, 2005). Incluso, algunos autores han llegado a sugerir que los investigadores del campo de la Psicología Positiva deberían, como mínimo, incluir mediciones de la deseabilidad social en sus baterías y controlar la deseabilidad social al realizar los análisis estadísticos correspondientes (Lambert, Fincham, Gwinn & Ajayi, 2011). Por su parte, Peterson y Seligman (2004) han afirmado que las fortalezas del carácter son socialmente deseables. Esta afirmación parecería llevar a la consecuencia lógica de que los investigadores deberían buscar y hallar correlaciones entre las fortalezas y deseabilidad social. Contrariamente, los autores de la clasificación Values in Action han sostenido que las fortalezas del carácter no correlacionan con deseabilidad social. Peterson y Seligman han mantenido esa afirmación sobre un extracto de resultados —i. e., resultados que no muestran información detallada que habilite la replicación del estudio—, mostrando a modo de excepción que solo dos fortalezas presentaron asociaciones con deseabilidad social—la cuales, sin embargo, presentaban una magnitud de correlación mediana o mayor a mediana entre esos constructos (Cohen, 1992). Se propone que hay un cierto grado de inconsistencia en las propuestas de Peterson y Seligman (2004) sobre la vinculación entre las fortalezas y la deseabilidad social. Parecería más conveniente suponer que si, por definición, las fortalezas son socialmente deseables, entonces las fortalezas deberían tender, en general, a mostrarse empíricamente correlacionadas con deseabilidad social. Esta conclusión, que se considera más parsimoniosa que la de Peterson y Seligman, puede apoyarse empíricamente en lo hallado tanto por dos investigaciones empíricas independientes que mostraron que más de la mitad de los rasgos de carácter presentan asociaciones con la deseabilidad social (Macdonald et al., 53 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. 2008; Sarros & Cooper, 2006), como por una investigación realizada con adolescentes que halló un resultado semejante (Osin, 2009). En otro estudio se ha hallado que más de un tercio de las fortalezas correlacionaban con las puntuaciones de una escala que fue usada para evaluar deseabilidad social (Ruch et al., 2010). Por lo tanto, se considera que la propuesta que han sostenido los autores de la clasificación Values in Action en relación a la vinculación entre las fortalezas y la deseabilidad social es criticable y no se halla apoyo sobre los hallazgos empíricos más recientes. Como se muestra en la Segunda Parte de esta tesis, las razones expuestas han llevado a considerar apropiado la inclusión de un instrumento para evaluar la deseabilidad social. Además, no solo los rasgos positivos son socialmente deseables (Peterson & Seligman, 2004) y se hallaron correlacionados con deseabilidad social (p. ej., Macdonald et al., 2008), sino que —como se muestra en la Segunda Parte de esta tesis— las condiciones de administración de la batería en esta investigación empírica fueron diferentes entre los grupos de participantes: los estudiantes universitarios completaron los instrumentos autoadministrables de forma anónima, que constituye una situación de baja implicación, en tanto que el grupo de comparación de estudiantes militares los completaron de forma identificada en su lugar de residencia y estudio, que constituye una situación de alta implicación. Esta situación podría conducir, aunque no necesariamente, a un incremento en las puntuaciones de las fortalezas del carácter debido a la posible intención de los participantes de dar una mejor impresión de sí (Chan, 2009). Finalmente, se destaca que Thunholm (2001) ha hallado que las puntuaciones de deseabilidad social eran diferentes entre estudiantes militares y civiles, y que las puntuaciones de deseabilidad social de los estudiantes militares disminuían con el paso del tiempo. 54 Capítulo 1. El Estudio del Carácter en Psicología Positiva. En base a lo expuesto y con el objetivo de obtener una comparación más justa entre grupos, se contó con una medida de la deseabilidad social para el estudio empírico de esta tesis. Cuando la relación entre deseabilidad social y las fortalezas arrojó un resultado estadísticamente significativo, la deseabilidad social se utilizó como covariable a fin de ajustar las puntuaciones de las fortalezas (Lambert et al., 2011). Realizar este ajuste le quita plausibilidad a una probable hipótesis alternativa que podría sostener que las diferencias halladas en fortalezas del carácter entre los grupos comparados se deberían al mero reflejo de las diferencias en deseabilidad social entre los mismos. 55 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. Capítulo 2. INVESTIGACIONES EN ÁMBITOS MILITARES 2.1. Perspectiva General y Estudios Previos Una significativa creencia de los militares es que las virtudes morales son características importantes para el liderazgo militar efectivo. Esta idea no está solamente plasmada en la doctrina militar, que afirma que el carácter y los valores son críticos para un liderazgo militar exitoso (Ejército Argentino, 1990), sino que es sostenida por oficiales y estudiantes militares (Casullo & Castro Solano, 2003). Sin embargo, pocos estudios empíricos ha avanzado en la verificación de esa significativa creencia, y solo recientemente ha surgido alguna evidencia desde la perspectiva de la Psicología Positiva (Matthews, Eid, Kelly, Bailey & Peterson, 2006). La doctrina militar del Ejército Argentino (1990), menciona explícitamente que el futuro líder militar debe poseer características específicas de carácter —p. ej., constancia, audacia, aplomo, energía, iniciativa, integridad—. Las características del carácter que se mencionan pueden vincularse conceptualmente, con variados niveles de precisión, a los rasgos positivos según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). De forma semejante, Matthews et al. (2006) han afirmado que la doctrina del Ejército de EE. UU. (Department of the Army, 1999), nombra explícitamente características del carácter de importancia en el liderazgo militar. Los autores han señalado que, debido a que la doctrina militar no ofrece definiciones operacionales del carácter o de los valores, los conceptos de la doctrina militar no son directamente comparables con los constructos formales de las virtudes y 56 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. fortalezas del carácter definidas por Peterson y Seligman (2004). Sin embargo, los autores han podido reconocer que aparecen citados en la doctrina militar al menos la mitad de los rasgos positivos de su clasificación. El rendimiento académico es una variable ampliamente investigada desde hace décadas en Psicología. Castro Solano (2005) ha sostenido que los factores que predicen el rendimiento académico pueden clasificarse en intelectuales y no intelectuales. Posiblemente, las aptitudes vinculadas a la capacidad intelectual general —i. e., el factor g o la inteligencia analítica evaluada a través del cociente intelectual— hayan estado entre los factores intelectuales más estudiados en relación al rendimiento. Las variables motivacionales, los intereses, las variables contextuales y los rasgos de personalidad son factores no intelectuales también predictivos del rendimiento académico. Por ejemplo, la dimensión responsabilidad, dentro del modelo de personalidad de los Cinco Grandes, es el mejor predictor del rendimiento académico exitoso para estudiantes de colegios y para estudiantes universitarios (Noftle & Robins, 2007). Castro Solano (2005) sostiene que en el ámbito militar es importante evaluar las características que deben poseer los cadetes que finalizan exitosamente el programa educativo, no solo por el gasto y la utilización de los recursos estatales implicados en su formación, sino también porque un futuro mal desempeño podría traer consecuencias negativas para la población civil en situaciones críticas. Por ello, conocer las variables que predicen una carrera militar exitosa puede tornarse un elemento importante a fin de seleccionar candidatos idóneos para ocupar posiciones en el ámbito militar. En la Psicología aplicada a los ámbitos militares, tradicionalmente se consideró como predictor del resultado del programa educativo a la inteligencia analítica; pero más recientemente, por un lado, con el avance teórico en la Psicología y, por otro, con la evolución de las funciones institucionales de la 57 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. Fuerzas Armadas, otras variables se han incorporado a la red de variables predictoras del rendimiento, potenciando el poder predictivo de los modelos psicológicos (Benatuil & Castro Solano, 2007; Castro Solano, 2005). En este sentido, varias investigaciones han descubierto que factores no intelectuales predicen el desempeño de los estudiantes universitarios militares y, específicamente, entre los cadetes argentinos se ha hallado que la personalidad, la inteligencia práctica y factores motivacionales son predictivos del rendimiento (Benatuil & Castro Solano; Castro Solano; Castro Solano & Casullo, 2001; Castro Solano & Fernández Liporace, 2005). Por ejemplo, Castro Solano y Fernández Liporace hallaron que la baja responsabilidad y la alta extraversión, del modelo de personalidad de los Cinco Grandes (Big Five, en inglés), están vinculados con el bajo rendimiento académico-militar de cadetes de primer año. La relación entre las fortalezas del carácter, según la clasificación del carácter Values in Action (Peterson & Seligman, 2004), y el rendimiento académico ha sido poco estudiada. Si bien una investigación halló relaciones entre las fortalezas de la clasificación de Peterson y Seligman y el promedio autoinformado de notas de estudiantes civiles, mostrando que dieciséis fortalezas se asocian con el rendimiento académico (Lounsbury, Fisher, Levy & Welsh, 2009), son escasos los datos sobre la relación entre las fortalezas del carácter según esa clasificación y el rendimiento para los estudiantes militares. Un artículo ha informado, aunque sin dar referencias o datos precisos sobre desarrollo de la investigación, que la fortaleza amor predice la capacidad de liderar en organizaciones militares (Peterson & Park, 2006). Duckworth, Peterson, Matthews y Kelly (2007), en una investigación que no hace eje en la clasificación de Peterson y Seligman, han hallado que el tesón —que hace referencia a la perseverancia y la pasión por las metas a largo plazo— está más intensamente asociada al rendimiento militar que al rendimiento académico de cadetes de 58 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. primer año de la academia militar West Point de EE. UU., aunque no llega a ser el mejor predictor de los rendimientos de primer año. La formación universitaria militar se diferencia de la formación académica habitual de las universidades civiles en que, entre otros aspectos, la institución militar incluye la evaluación y persigue la formación de las características personales de los estudiantes, en tanto que en las universidades civiles el estudiante es evaluado y formado únicamente sobre los contenidos específicos de su área de estudios. Por lo tanto, la descripción de diferencias entre estudiantes civiles y militares en rasgos positivos debería arrojar luz si ese acento institucional sobre el carácter se hace evidente al comparase ambos grupos de estudiantes. En este sentido, una investigación que utilizó la clasificación de Peterson y Seligman (2004) ha mostrado que los cadetes se diferencian en varias fortalezas del carácter de los estudiantes de población civil, en EE. UU. (Matthews et al., 2006). Sin embargo, no hay estudios disponibles sobre los rasgos positivos entre estudiantes civiles y militares en culturas latinas. 2.2. Estudios Realizados en Ámbitos Militares Argentinos Desde los momentos liminares de la década de 1990, las Fuerzas Armadas de Argentina tuvieron una reestructuración general en su organización que llevó, entre otros cambios, a la transformación de sus institutos militares en unidades académicas universitarias (Castro Solano, 2005). A partir del año 2000, y como mejora de la calidad institucional del Colegio Militar de la Nación, comenzaron una serie de investigaciones en esa unidad académica universitaria, encabezados por Castro Solano y Casullo. Las investigaciones estuvieron dirigidas, entre otros temas, a la evaluación de las competencias profesionales, el estudio de los factores 59 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. que tienen relación con el rendimiento académico y militar de los cadetes, y la eficacia del programa educativo. La actividad en investigación en el Colegio Militar de la Nación ha sido y es por demás prolífica y continúa expandiéndose (p. ej., Benatuil & Castro Solano, 2007; Castro Solano & Casullo, 2001, 2002, 2005a, 2005b; Casullo & Castro Solano, 2003, Nader & Castro Solano, 2009). Seguidamente, se mostrará con cierto detalle algunos estudios especialmente relevantes para esta investigación. 2.2.1. Estudios sobre las Teorías Implícitas del Liderazgo Si bien el área de estudio del liderazgo es muy diversa, con un amplio espectro de teorías, definiciones, descripciones y filosofías, la mayor parte de las corrientes de investigación coinciden en que el liderazgo puede ser definido como un proceso natural de influencia entre una persona, llamada líder, y otras personas, llamadas seguidores (Castro Solano & Nader, 2008). El estudio de las teorías implícitas del liderazgo —TIL— forma parte de la corriente que estudia el liderazgo desde el enfoque de la cognición social (Lord, 2000), poniendo el acento sobre los procesos perceptivos que subyacen al liderazgo (Epitropaki & Martin, 2004). El modelo de las TIL sostiene que tanto líderes como seguidores poseen un estereotipo, guión o sistema de creencias que establece cuáles son los comportamientos, rasgos, atributos o habilidades que caracterizan a un líder (Castro Solano & Fernández Liporace, 2006; Epitropaki & Martin, 2004). Al referirnos a las TIL nos estamos refiriendo a un fenómeno subjetivo que sucede en la mente de las personas, en contraposición a los rasgos, comportamientos, habilidades o atributos objetivos de los líderes. Dicho sencillamente, las TIL se refieren a lo que uno piensa sobre los líderes. 60 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. Se puede considerar que, en general, existen varias perspectivas para investigar las TIL (Schyns & Meindl, 2005). Por una parte, una línea de investigación se focaliza en la aplicación o efectos de las TIL en el procesamiento de la información, y no en su contenido; en tanto que otra línea se focaliza justamente en el contenido de las TIL. Y, por otra parte, algunos investigadores definen a las TIL como teorías sobre los líderes buenos o exitosos, en tanto que otros como teorías sobre los líderes en general. Schyns y Meindl han propuesto una definición de las TIL que incorpora a todas las líneas de investigación: TIL es la imagen de un líder —o de un líder efectivo— que tiene una persona. Esta definición permite que el individuo aplique esa imagen a una persona objetivo a fin de identificarla como líder, o bien que la aplique a una persona etiquetada previamente como líder. Castro Solano y Nader (2008) afirman que se puede considerar a las TIL como dinámicas, esperándose encontrar diferencias, por ejemplo, entre novatos y expertos. En este sentido, esos autores han realizado uno de los pocos estudios sobre las TIL en un contexto organizacional real —universidad militar—que halló diferencias en las TIL entre expertos y novatos. Estos autores estudiaron a un mismo grupo de estudiantes militares a partir de su segundo año de cursada — previo a tener personal a cargo— hasta el año de egreso —teniendo personal a cargo por un lapso mayor a un año—, y hallaron que las TIL, referentes al líder efectivo, de los cadetes en su último año de cursada se habían modificado hacia una imagen de líder más orientado hacia sí mismo y con menos atributos participativos. Castro Solano y Nader han sostenido que los cadetes de cuarto año, luego de recibir entrenamiento y práctica en liderazgo en la academia militar, consideran que un líder efectivo debe involucrar menos a los demás en sus decisiones, y ser menos cooperativo, más egocéntrico y menos carismático. Estos resultados son similares a los resultados de una investigación previamente realizada en la misma institución militar con un diseño trasversal, que comparó a 61 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. militares con y sin personal a cargo, y que reveló que los militares con personal a cargo muestran las TIL relacionadas a una mayor orientación hacia uno mismo y un menor involucramiento de los subalternos en la toma de decisiones (Castro Solano, 2006). 2.2.2. Investigación sobre Valores Castro Solano y Nader (2006) han sostenido que el estudio de los valores humanos puede enfocarse desde perspectivas filosóficas, sociológicas, antropológicas o psicológicas, entre otras. En Psicología, el análisis de las orientaciones valóricas individuales tomó especial importancia a partir de las propuestas de Schwartz. La teoría de Schwartz (Schwartz, 2006; Schwartz & Bilsky, 1987; Schwartz & Rubel, 2005) define a los valores básicos como metas generales y transituationales que varían en importancia como principios rectores en la vida. Esta teoría presenta diez tipos básicos de valores que se diferencian entre sí por sus objetivos motivacionales, organizados en una estructura coherente con dos dimensiones bipolares. Una dimensión bipolar es la constituida por los polos apertura al cambio, que abarca los valores autodirección y estimulación —que hacen referencia a la aceptación y aliento de la búsqueda de nuevas ideas y experiencias—, opuesta al polo conservación, que incluye los tipos de valores tradición, conformidad y seguridad —que se caracterizan por el mantenimiento del statu quo y evitación de las amenazas—. La otra dimensión bipolar enfrenta el polo autopromoción, que abarca los tipos de valores logro y poder —que se refieren al fomento y legitimación de la persecución de los propios intereses—, al polo de autotrascendencia, que incluye los tipos de valores universalismo y benevolencia —referentes a la preocupación por el bienestar de los demás—. Los 62 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. valores restantes del tipo hedonismo comparten elementos de los polos apertura al cambio y autopromoción. Numerosas investigaciones empíricas realizadas en varios países confirmaron los diez tipos motivacionales de valores junto con las relaciones estructurales propuestas por su teoría, y muestran asociaciones con numerosas actitudes, comportamientos y rasgos de personalidad. Una investigación realizada sobre los valores según la teoría de Schwartz en militares, halló que los militares respaldan más los tipos de valores tradición y conformidad en comparación con los civiles (Castro Solano & Nader, 2006), valores relacionados con el mantenimiento del orden social, la conservación de las tradiciones y la seguridad. La teoría de Schwartz explica que los tipos de valores tradición y conformidad del polo conservación son particularmente cercanos en su motivación, ya que comparten el objetivo de la subordinación del individuo a las expectativas sociales impuestas. Sin embargo, la naturaleza de esta subordinación varía de un tipo a otro: por un lado, los valores de conformidad implican la subordinación hacia las personas con quien uno se encuentra en interacción frecuente, como los padres, profesores o jefes, y por otro, los valores de tradición implican la subordinación a objetos más abstractos como las costumbres e ideas religiosas y culturales (Schwartz, 2006). 2.3. Investigación sobre Fortalezas en Población Militar de Otros Países La publicación en revistas científicas de estudios sobre las fortalezas del carácter según la clasificación de Peterson y Seligman con población militar es extremadamente escasa. 63 Capítulo 2. Investigaciones en Ámbitos Militares. Una investigación comparó las fortalezas del carácter según la clasificación Values in Action entre cadetes y estudiantes civiles universitarios norteamericanos (Matthews et al., 2006). Los cadetes de West Point se puntuaron más que los estudiantes civiles en las siguientes fortalezas: valentía, prudencia, trabajo en equipo, curiosidad, imparcialidad, integridad, esperanza, persistencia, liderazgo, humildad, autorregulación, inteligencia social y espiritualidad. Contrariamente, los estudiantes militares universitarios se puntuaron más bajo que los estudiantes civiles en la fortaleza del carácter apreciación de la belleza y la excelencia. Además, ese estudio de Matthews et al. (2006) comparó las fortalezas entre cadetes de los ejércitos de EE. UU. y cadetes navales noruegos. Los resultados mostraron que los cadetes americanos se puntuaron más en veintidós fortalezas en comparación a los cadetes navales noruegos. Se destaca que los análisis de datos estadísticos de la investigación de Matthews et al. (2006) se basaron solamente en análisis estadísticos univariados: no se incluyeron otras variables como rendimiento académico o militar ni realizaron análisis multivariados que podrían llevar a conclusiones más ricas y precisas sobre los datos. 64 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... Capítulo 3. MEDICIÓN DE LAS FORTALEZAS DEL CARÁCTER DE LA CLASIFICACIÓN VALUES IN ACTION 3.1. La Evaluación de las Fortalezas del Carácter La clasificación de rasgos positivos Values in Action se complementa con una forma de medirlos (Peterson & Seligman, 2004). Se había mencionado que la orientación que se sigue para el estudio del carácter está en el espíritu de la teoría de los rasgos de la Psicología de la Personalidad contemporánea, la cual se caracteriza por evaluar y validar empíricamente sus modelos. Por ejemplo, los modelos de personalidad de Eysenck de tres dimensiones o el Big Five de cinco dimensiones se vinculan siempre a variadas formas de medir las dimensiones de la personalidad propuestas, habitualmente por medio de cuestionarios autoadministrados, pero también por medio de mediciones objetivas. Así como las personas pueden brindar información sobre sus características de personalidad, se supone que también pueden reflexionar sobre su propio carácter y hablar sobre él con los demás (Peterson & Seligman, 2004). Se ha propuesto que los rasgos positivos son un tipo de entidades psicológicas que no quedan fuera del campo de la conciencia o del ámbito del autocomentario. Esto es importante para la evaluación de los rasgos positivos, ya que permite el empleo de cuestionarios autoadministrables como una forma de lícita de recolección de información sobre el carácter. Se han desarrollado varios instrumentos para evaluar las 24 fortalezas según la clasificación Values in Action (Peterson & Seligman, 2004). Por ejemplo, el Values in Action Inventory of Strenghts for Youth (VIA-Youth), que 65 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... es un autoinforme para medir los rasgos positivos en jóvenes de 10 a 17 años (Peterson, 2006). También, el Values in Action Rising to the Occasion Inventory (VIA-RTO) que es un cuestionario especialmente diseñado para evaluar las fortalezas fásicas de la clasificación, i. e., aquellas que es más probable que aparezcan y desaparezcan dependiendo de la situación, como la valentía que es más probable que se ponga en juego ante una situación específica de peligro. Este cuestionario pregunta a los participantes cuán a menudo estuvieron en un contexto propicio para la fortaleza, y cómo respondieron típicamente en ese contexto. En los párrafos siguientes se mostrarán las características de dos cuestionarios autoadministrables de varios ítems utilizados para la evaluación de fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action en adultos. Tanto el Values in Action Inventory of Strengths como el IPIP-VIA revisado son instrumentos confiables y válidos que se mostrarán como operacionalizaciones de las fortalezas del carácter para llevar a cabo investigaciones con adultos. 3.1.1. Values in Action Inventory of Strengths Peterson y Seligman (2004) han desarrollado el Values in Action Inventory of Strengths (VIA-IS) que es un cuestionario de autoinforme de 240 ítems para evaluar las 24 fortalezas según la clasificación Values in Action en población adulta. Este cuestionario puede completarse libremente online desde fines de 2001 —p. ej., http://www.viacharacter.org—, y hay también una versión de VIA-IS en formato de papel y lápiz (Linley et al., 2007). Además, hay versiones disponibles del VIA-IS en español y en otros idiomas, y se continúan desarrollando versiones en varios idiomas más (http://www.viacharacter.org). Cuando se administra el VIA-IS, el entrevistado indica con cuánta frecuencia se 66 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... percibe a sí mismo teniendo estados representativos de las fortalezas del carácter, usando una escala Likert de cinco puntos que va de muy parecido a mí a muy diferente a mí. En los párrafos siguientes se mostrará los hallazgos en relación algunas características psicométricas relevantes 3.1.1.1. Confiabilidad Los estudios son consistentes respecto de la confiabilidad, mostrando, en general, confiabilidades aceptables derivadas de los cuestionarios VIA-IS. Peterson y Seligman (2004) han informado resumidamente que hallaron que todas las escalas del VIA-IS tenían α > .70, y que las correlaciones test-retest fueron > .70, a través de un período de 4 meses. En un estudio sobre la versión alemana del VIA-IS, Ruch et al. (2010) han informado que las 24 subescalas presentaron una mediana de confiabilidad de α = .77, en tanto que la estabilidad presentó una mediana de correlación test-retest de .73, a través de 9 meses. El mencionado estudio también obtuvo correlaciones test-retest a los 3 —que se muestran en la Tabla 3 incluida en la Segunda Parte de esta tesis— y a los 6 meses. 3.1.1.2. Validez Factorial El panorama sobre la estructura factorial de los fortalezas de la clasificación Values in Action genera inquietud. Los análisis factoriales sobre las puntuaciones de las fortalezas sobre el VIA-IS realizados por Peterson et al. 67 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... (2008), Peterson y Seligman (2004), y Ruch et al. (2010) han puesto en evidencia que las agrupaciones de fortalezas resultantes no coinciden con los racimos de fortalezas agrupados en virtudes esperables a partir de la clasificación Values in Action. Particularmente, el análisis factorial exploratorio inicialmente publicado por los autores de la clasificación Values in Action mostraron que los datos obtenidos por medio del VIA-IS no han podido replicar la estructura de 6 virtudes que agrupan a 24 fortalezas propia de esa clasificación (Peterson & Seligman, 2004). A partir de ese análisis factorial exploratorio, Peterson y Seligman han extraído cinco factores: fortalezas de la restricción, emocionales, intelectuales, interpersonales y teológicas —la composición de estos factores se muestra en la Tabla 2—. Macdonald et al. (2008) han destacado que Peterson y Seligman (2004) informaron solo 19 de las 24 fortalezas; dicho de otro modo, los autores de la clasificación Values in Action no han informado exhaustivamente la composición factorial extraída. Macdonald et al. han especulado que esta ausencia puede deberse a que las fortalezas cargaron fuertemente en varios componentes haciendo su interpretabilidad cuestionable. La divergencia en la composición factorial obtenida a partir de las puntuaciones de las fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action es reiterada, y aunque el resultado factorial exploratorio halle cinco factores, su composición es diversa. Se hace evidente esta inconsistencia si se opone el análisis factorial exploratorio de Peterson y Seligman (2004) al análisis factorial exploratorio de Ruch et al. (2010) como se muestra en la Tabla 2. La divergencia en la composición de factores, muy destacada para las fortalezas de la restricción, hace dudar si para la solución factorial de Ruch et al. debe mantenerse el nombre original de los factores. 68 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... Tabla 2. Composición de Factores Extraídos de los Análisis Factoriales Exploratorios de Peterson y Seligman (2004) y de Ruch et al. (2010) Peterson y Seligman Ruch et al. Fortalezas de la restricción Prudencia Imparcialidad Humildad Clemencia Prudencia Perspectiva Persistencia Integridad Autorregulación Fortalezas emocionales Valentía Vitalidad Esperanza Autorregulación Valentía Vitalidad Esperanza Amor Humor Inteligencia social Fortalezas intelectuales Creatividad Curiosidad Amor por el saber Apreciación Creatividad Curiosidad Amor por el saber Apertura mental Fortalezas interpersonales Bondad Ciudadanía Liderazgo Amor Humor Bondad Ciudadanía Liderazgo Imparcialidad Clemencia Humildad Fortalezas teológicas Espiritualidad Gratitud Espiritualidad Gratitud Apreciación Nota. Apreciación = Apreciación de la belleza y la excelencia. La negrita indica las fortalezas que divergen entre los análisis factoriales exploratorios. 69 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... Las divergencias que se muestra en la estructura de los datos parecen inevitables. Porque a pesar de que Peterson y Seligman han afirmado que su estudio del carácter estaba inspirado en la moderna Psicología de la Personalidad, la estructura de la clasificación Values in Action se creó racionalmente, y no sobre bases empíricas —p. ej., a través de análisis factoriales— como sería de esperar de aquella afirmación y de los deseos mostrados en relación a la pasibilidad de medición de las fortalezas del carácter como una característica sine qua non para su inclusión en la clasificación. Además, se menciona como al pasar que los estudios exploratorios parecen haberse realizado sobre las puntuaciones de las subescalas de fortalezas, y no se han informado análisis factoriales exploratorios sobre las puntuaciones de los ítems lo cual podría haber llevado a diferentes estrategias de selección de ítems a fin de generar subescalas de fortalezas más delimitadas y consistentes. Peterson (2006) llevó adelante una estrategia diferente para analizar la estructura de los datos empíricos de las fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action. Este autor utilizó las puntuaciones de las escalas del VIA-IS estandarizadas en base a las puntuaciones del individuo—ipsativización de las puntuaciones— para realizar un análisis factorial oblicuo. Como resultado emergieron dos factores, que llevó a la propuesta de un modelo circunflejo con dos ejes: un eje correspondiente al foco de fortalezas en relación a uno —p. ej., creatividad— en contraposición a fortalezas en relación a otros —p. ej., imparcialidad—; y el otro eje corresponde a fortalezas en relación a la restricción intelectual —p. ej., prudencia— en oposición a expresión emocional —p. ej., gratitud—. Sin embargo, se debe mencionar que algunos consideran poco apropiado utilizar las puntuaciones estandarizadas intraindividualmente para llevar a cabo análisis factoriales debido a que podría producir resultados engañosos (Chan, 2003; Fischer & Milfont, 2010). 70 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... El análisis factorial confirmatorio es una técnica más apropiada en comparación al análisis factorial exploratorio para verificar la estructura de la clasificación Values in Action: los resultados de análisis factoriales confirmatorios para comparar el ajuste de varios modelos estructurales propuestos han sido mayormente insatisfactorios (Noftle, Schnitker & Robins, 2011). No se confirmó la estructura original derivada teóricamente de seis factores de Peterson y Seligman (2004) que agrupa las 24 fortalezas del carácter bajo 6 virtudes, y se encontró un pobre ajuste para varios modelos alternativos, incluyendo la estructura de cinco factores derivados empíricamente de Peterson y Seligman (2004) y un modelo de un único factor. En general, los análisis confirmatorios realizados por Noftle et al. sugieren que ninguno de los modelos propuestos representa una estructura de las fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action que provea un buen ajuste a los datos. Las inconsistencias entre la clasificación original de Peterson y Seligman (2004) y la estructura factorial que emerge de las puntuaciones obtenidas por medio del VIA-IS podrían llevar a modificaciones. Por una parte, si se desea persistir en la clasificación propuesta original, podrían efectuarse modificaciones sobre los cuestionarios existentes o desarrollar nuevos instrumentos de medición de modo que los componentes sean eficientes para validar empíricamente esa clasificación. Por otro, la clasificación original podría entrar en un proceso de revisión lo cual es perfectamente compatible con el progreso de la ciencia psicológica. Los mismos desarrolladores de la clasificación han afirmado que la clasificación Values in Action era de carácter tentativo y que podría ser alterada a consecuencia del progreso en el estudio científico de la excelencia moral, por lo que en un futuro el agrupamiento de fortalezas del carácter podría ser revisado, expandido o contraído (Peterson, 2006; Peterson & Seligman, 2004). Debido a que, como se ha mencionado, Peterson y Seligman (2004) afirman que su estudio de las fortalezas está basado en la moderna Psicología de 71 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... la Personalidad, se puede mencionar a modo de comparación que las dimensiones de la personalidad del modelo de los Cinco Grandes —a las cuales se ha llegado como consecuencia de años de trabajo con procedimientos estadísticos llevado a cabo por diversidad de autores (Goldberg, 1993)— continúan, no obstante, reformulándose (Lee & Ashton, 2006). Finalmente, se debe destacar que las inconsistencias mostradas en la estructuración de los datos en relación a la estructura teórica de la clasificación Values in Action no implica que los instrumentos desarrollados queden invalidados para la medición de fortalezas (Macdonald et al., 2008). Efectivamente, se los utiliza en una gran cantidad de investigaciones —como se muestra en varios lugares de esta tesis—. Además, la utilización de escalas del carácter de banda ancha sigue siendo una gran ventaja por sobre la utilización de cuestionarios de banda corta o de los que solo miden fortalezas individuales porque permite superar el estudio fragmentario del carácter (Peterson & Seligman, 2004) y habilita el examen de relaciones individuales, conjuntas o interactivas de las fortalezas sobre variables de interés. 3.1.1.3. Validez Convergente con Evaluaciones Externas Park y Peterson (2007) han propuesto que, debido a la potencial desventaja por ellos supuesta del vínculo entre deseabilidad social y autoinforme de rasgos positivos, se debería obtener información de múltiples fuentes para la evaluación de las fortalezas, una de las cuales serían los observadores informantes, i. e., familiares, amigos o compañeros que evalúen el carácter de una persona objetivo. El punto de vista de Park y Peterson es que esas múltiples informaciones obtenidas sobre las fortalezas del participante no deberían utilizarse para crear un 72 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... compuesto único sino para crear una imagen compleja; los autores llaman a este procedimiento metodología 360 grados. Por su parte, Meyer et al. (2001), en relación al autoinforme y al informe de los observadores, han enfatizado que cualquier método único de medición provee una representación parcial o incompleta de la característica que pretende medir, y que las diferentes fuentes proveen una información única. En este sentido, se halló que los autoinformes de personalidad y de humor para adultos presentan de pequeñas a moderadas asociaciones con las mismas características medidas por observadores. En Psicología Positiva también ha sido analizada la vinculación entre autopuntuaciones y puntuaciones de las evaluaciones de informantes. Un metaanálisis realizado sobre estudios acerca del bienestar —que incluyó los conceptos satisfacción con la vida, felicidad, afecto positivo y negativo— halló una media de correlaciones de r = .44 entre las puntuaciones de las autoevaluaciones y las evaluaciones de los informantes (Schneider & Schimmack, 2009). Específicamente, en relación a la medición de los rasgos positivos, un estudio (Ruch et al., 2010) utilizando la versión alemana del VIA-IS mostró que la autoevaluación y la evaluación realizada por observadores convergían en un rango esperable, siendo la mediana de las 24 fortalezas de .40. En la Tabla 4 de la Segunda Parte de esta tesis se muestran los resultados del estudio de la adaptación alemana de VIA-IS. En relación al procedimiento de obtención de datos utilizado en el estudio de Ruch et al., la evaluación objetiva fue realizada en más del 50% de los casos por dos informantes. Los resultados de ese estudio mostraron la convergencia más elevada entre autopuntuación y puntuaciones de informante para la fortaleza religiosidad y la más baja para integridad. Ruch et al. han sostenido que las convergencias halladas en su investigación son comparables con 73 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... las convergencias de las variables de personalidad, y son más elevada que las convergencias halladas para la versión del VIA-IS de EE. UU. entre las nominaciones de fortalezas realizada por otros —amigos y familiares— y la escala correspondiente, rs = .30 (Peterson & Park, 2004). 3.1.2. IPIP-VIA Revisado Por su parte, desde el sitio web del International Personality Item Pool (2001), pueden obtenerse los ítems en inglés constituyentes del instrumento IPIPVIA revisado para evaluar las 24 fortalezas siguiendo la clasificación Values in Action (http://ipip.ori.org). El International Personality Item Pool es un emprendimiento de colaboración científica para el desarrollo de mediciones de la personalidad y otras diferencias individuales que ha sido presentado por primera vez en 1996 en la octava European Conference on Personality (Goldberg, 1999; Goldberg et al., 2006). Su sitio web está destinado a proporcionar acceso rápido a mediciones de diferencias individuales de dominio público, i. e., sin copyright. El sitio provee 213 ítems a los fines de evaluar las 24 fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action. Ejemplos de ítems —que se tradujeron al español— del IPIP-VIA revisado son: suelo obtener lo que quiero porque trabajo mucho para conseguirlo —fortaleza persistencia—, me pongo a pensar antes de hablar —fortaleza prudencia—, me surgen ideas nuevas y diferentes —fortaleza creatividad—. 74 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... 3.1.2.1. Confiabilidad El IPIP-VIA revisado ha presentado una media de consistencia interna de α = .77 (http://ipip.ori.org/newVIATable.htm). Macdonald et al. (2008) han hallado que el coeficiente alfa para todos los 213 ítems de la escala IPIP-VIA revisado incluidos juntamente —revirtiendo las puntuaciones cuando era pertinente— fue de .96, y que la mayoría de las subescalas del IPIP-VIA tenían consistencias internas > .60. 3.1.2.2. Validez Factorial Los análisis factoriales sobre las fortalezas realizados por Macdonald et al. (2008) sobre el IPIP-VIA revisado presentaron dificultades similares a los estudios realizados sobre el VIA-IS: tampoco han coincidido con las agrupaciones en virtudes esperables por la clasificación Values in Action. Sin embargo, la investigación de Macdonald et al. (2008) y de Ruch et al. (2010) han hallado puntos de coincidencias: los autovalores > 1.0 sugieren cinco factores, y según el gráfico de sedimentación podrían extraerse un mínimo de tres factores; también coinciden en que se hallaron varias cargas dobles entre factores. Macdonald et al. (2008) han analizado las puntuaciones del IPIP-VIA revisado por medio de un análisis factorial de segundo orden sobre 24 fortalezas, utilizando análisis de componentes principales con rotación varimax y también rotación oblicua. Como consecuencia de los análisis factoriales consideraron las solución de cinco y de cuatro factores, seleccionando esta última por ser más interpretable. También consideraron soluciones de dos y tres factores pero se 75 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... descartaron debido, en parte, a las pronunciadamente altas intercargas. Finalmente probaron la solución de un factor, pero se descartó debido a que un tercio de las variables presentaban muy bajas comunalidades. Un análisis factorial confirmatorio (Noftle et al., 2011) no pudo confirmar la estructura de cuatro factores derivada empíricamente por Macdonald et al. (2008). 76 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... 3.2. Desarrollo de un Instrumento de Evaluación de las Fortalezas del Carácter de la Clasificación Values in Action Para satisfacer los objetivos de investigación de esta tesis, un objetivo debía satisfacerse primero: el desarrollo de un instrumento de rápida administración para evaluar las fortalezas del carácter según las definiciones y clasificación Values in Action de Peterson y Seligman (2004). Seguidamente se mostrarán los pasos seguidos para el desarrollo de ese instrumento y en la Segunda Parte de esta tesis se mostrarán sus propiedades psicométricas y vínculos con diversas variables relevantes. 3.2.1. Criterios para el Desarrollo del Instrumento El desarrollo de un instrumento de autoinforme para evaluar rasgos positivos ha sido resultado de afrontar desafíos prácticos. La investigación sobre los rasgos positivos en cadetes del Ejército Argentino necesitaba un instrumento de papel y lápiz adaptado a la cultura argentina para la evaluación del carácter según la clasificación de Peterson y Seligman (2004), pero antes de iniciar la investigación no había disponible ningún instrumento de esas características. Se habían considerado varias alternativas para resolver este problema, como las de desarrollar una adaptación del cuestionario VIA-IS en inglés o en español. Sin embargo, la longitud de ese cuestionario —240 ítems— y el tiempo que toma completarlo —aproximadamente una hora en población militar— (Matthews et al., 2006) no se ajustaba a la necesidad de administrar cuestionarios con pocos ítems o que tomasen poco tiempo en completarse en la investigación con cadetes del Ejército. En consecuencia, se decidió desarrollar un instrumento para la evaluación de los rasgos positivos de pocos ítems de longitud. 77 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... El problema de la longitud de los cuestionarios de la clasificación del Values in Action había sido destacado por sus creadores, quienes mencionaron que algunos participantes debían ser supervisados para impedir los efectos de la atención dispersa (Peterson & Seligman, 2004). Utilizar un instrumento de autonominación parecía ser una solución razonable: la puntuación de cada autonominación — p. ej., “Yo soy bueno” — tendía a converger con su correspondiente puntuación de escala — p. ej., la fortaleza bondad—. Por lo tanto, se contaría con un instrumento breve de 24 ítems que correspondiesen a las 24 fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action. Sin embargo, los desarrolladores del VIA-IS habían advertido contra el uso de autonominaciones: sostenían que una etiqueta simple de un rasgo abstracto — p. ej., “bueno” — podría comprenderse de forma idiosincrática o caprichosa por los participantes en comparación con la formulación explícita de los ítems de los cuestionarios como el VIA-IS que ponen de manifiesto los pensamientos, sentimientos y acciones que corresponden a una fortaleza dada. Así, Peterson y Seligman concluyeron que, debido a la complejidad de los rasgos positivos, la evaluación de las fortalezas de carácter con un solo indicador como la autonominación estaría condenada al fracaso. Los creadores de la clasificación Values in Action habían afirmado que aportarían una solución al problema de la longitud de sus instrumentos desarrollando versiones más cortas a las cuales se llegaría mediante la fusión de escalas para las cuales un análisis factorial indicase redundancia, y no mediante la eliminación de ítems. Por ejemplo, si un análisis factorial mostrase que las escalas de amor por el saber y curiosidad no son diferentes entre sí, probablemente no habría una buena razón para mantenerlas separadas. El instrumento corto para evaluar fortalezas que nos propusimos desarrollar debía superar las críticas planteadas por Peterson y Seligman (2004) sobre ese tipo de instrumentos: no debería ser un instrumento de autonominación, y debería incluir los pensamientos, sentimientos y comportamientos que 78 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... representen las diversas manifestaciones de las fortalezas. Considerando que habitualmente el ítem de un instrumento se compone de una oración simple que expone un aspecto muy específico, se consideraba a simple vista difícil armonizar la necesidad de desarrollar un instrumento corto con la variedad de pensamientos, sentimientos y comportamientos que corresponden a una fortaleza dada. Sin embargo, parecería haber un camino satisfactorio para producir un instrumento corto evitando las críticas de Peterson y Seligman: desarrollar un instrumento de evaluación que consista en ítems constituidos por párrafos u oraciones complejas en lugar de oraciones simples. Evidentemente, un procedimiento de construcción como este ampliaría el margen de inclusión de contenidos en un ítem. A pesar de ser una estrategia alternativa para el desarrollo de instrumentos, desde hace varias décadas se han venido desarrollando escalas constituidas por ítems formados por párrafos u oraciones complejas para evaluar características personales. Por ejemplo, se crearon instrumentos de este tipo para evaluar rasgos de personalidad relevantes a los trastornos de personalidad (Harlan & Clark, 1999), tipos de apego (Hazan & Shaver, 1987; Bartholomew & Horowitz, 1991), o dimensiones de la personalidad según la hipótesis léxica, (p. ej., tanto recientemente, Woods & Hampson, 2005; como en los orígenes de la hipótesis léxica, Cattell, 1947; Fiske, 1949; Norman, 1963; Norman & Goldberg, 1966; Tupes, 1957; Tupes & Christal, 1958, 1961). En particular, la mayoría de los estudios empíricos desarrollados por los pioneros de la hipótesis léxica de la personalidad (p. ej., Cattell, 1947; Fiske, 1949; Norman, 1963; Norman & Goldberg, 1966; Tupes, 1957; Tupes & Christal, 1958, 1961) incluyeron instrumentos de ítems de párrafos, y fue por medio de este tipo de instrumento que se halló el fundamento empírico para el modelo de personalidad de los Cinco Grandes que, desde el último lustro del siglo pasado, viene ocupando un lugar cada vez más destacado en las investigaciones académicas en relación a otros modelos de personalidad (John, Naumann & Soto, 2008). 79 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... La vigencia de este tipo alternativo de instrumento en la investigación académica queda demostrada por su utilización en investigaciones muy recientes. Entre este tipo de instrumentos incluidos en estudios recientes, se destaca, a modo de ejemplo, el Relationship Questionnaire (RQ; Bartholomew & Horowitz, 1991) que evalúa tipos de apego (p. ej., en Herzog, Hughes & Jordan, 2010; Levy & Kelly, 2010; Turan & Erdur-Baker, 2010; Yárnoz-Yaben, 2010), el Schedule for Nonadaptive and Adaptive Personality Self-Description Rating Form (SNAPSRF; Harlan & Clark, 1999) que evalúa rasgos de personalidad (p. ej., en Durbin, Schalet, Hayden, Simpson & Jordan; 2009; Stroud, Durbin, Saigal & KnoblochFedders, 2010; Wilt, Schalet & Durbin; 2010) o el Single-Item Measures of Personality (SIMP; Woods & Hampson, 2005) que mide dimensiones del Big Five, (p. ej., en Bäccman & Carlstedt, 2010; Larsson & Wilde-Larsson; 2010; Want, Vickers & Amos, 2009). Para el nuevo instrumento corto de evaluación de fortalezas se buscaría alcanzar la máxima coherencia interna de los contenidos de cada ítem de párrafo. Por esta razón, se subordinaría a restricciones tanto racionales como empíricas el desarrollo de las descripciones de características personales que habrían de componer cada ítem: sus contenidos debían referirse válidamente a una sola fortaleza y debían haber demostrado en investigaciones previas que están confiablemente asociados de forma empírica entre sí. Este procedimiento es similar al que siguieron Harlan y Clark (1999) para desarrollar la escala SNAPSRF a partir de la escala SNAP original de 375 ítems, o al utilizado por el padre intelectual del Big Five, Raymond B. Cattell (1947), quien en los orígenes de la aproximación léxica al estudio de la personalidad desarrolló 35 párrafos descriptivos a partir de análisis empíricos y semánticos de miles de términos referidos a rasgos de personalidad (Cattell, 1943; Goldberg, 1993). Harlan y Clark (1999), los pioneros del modelo de la hipótesis léxica citados anteriormente, o más recientemente Woods y Hampson (2005) dentro de 80 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... este mismo modelo, desarrollaron sus investigaciones utilizando instrumentos con ítems constituidos por dos párrafos u oraciones complejas contrapuestas, referentes a descripciones personales puestas en oposición entre sí. En este sentido, se decidió que cada ítem de párrafo del nuevo instrumento para medir fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004) sería desarrollado con formato bipolar. También, se optó por desarrollar el nuevo instrumento para evaluar el carácter según la clasificación Values in Action con la longitud mínima en ítems. Por tanto, se crearían veinticuatro ítems bipolares de párrafo que presentarían dos descripciones puestas en oposición: la descripción de presencia de una fortaleza versus la descripción de ausencia de la misma fortaleza. Oponer el polo presencia al polo ausencia de cada fortaleza implicaba mantener la evaluación de fortalezas dentro del rango positivo, o sea, medirlas desde el extremo más positivo o de máxima presencia hasta su ausencia o falta total. Por ejemplo, una descripción de presencia de la fortaleza bondad expresaría los pensamientos, sentimientos y comportamientos propios de una persona buena en oposición a una descripción de las características de una persona sin bondad—pero no de una persona con maldad. Particularmente, se eligieron los polos de presencia y ausencia para la construcción de los extremos de los ítems bipolares debido a que Peterson y Seligman (2004) habían sostenido que el enfoque del estudio de las fortalezas del carácter debía estar centrado en todos los casos sobre el lado positivo del continuo de las fortalezas. En este sentido, por ejemplo, los creadores de la clasificación del Values in Action habían afirmado que la bondad puede ser vista como una fortaleza bipolar extendiéndose desde un extremo de bondad pasando por diversos grados de presencia de bondad hasta llegar a un punto cero para luego pasar a diversos grados cada vez más negativos de maldad; pero otras fortalezas podrían ser consideradas como unipolares: por ejemplo, el humor tiene un punto cero significativo —i. e., falta de humor—, pero no tiene un rango negativo 81 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... significativo. Particularmente, los creadores del VIA-IS habían afirmado que la determinación de cuáles fortalezas son bipolares y cuáles unipolares debía estar sustentada sobre bases empíricas. Para desarrollar los ítems bipolares del nuevo instrumento se analizaron las definiciones consensuales de las fortalezas de la clasificación Values in Action de Peterson y Seligman (2004). Además, se consultaron los cuestionarios que derivan de esas definiciones y clasificación, como el VIA-IS, tanto su versión online como su versión en papel y lápiz, tanto en idioma inglés como en español. Específicamente, los ítems que corresponden a cada una de las escalas de las fortalezas del cuestionario IPIP-VIA revisado (http://ipip.ori.org), cuyas consistencias internas según alfa de Cronbach son > .70, se tradujeron, adaptaron, y utilizaron como fuente de consulta para la creación de cada una de las descripciones que representarían la presencia de fortaleza del carácter. Para la redacción de los ítems, se intentó que los párrafos fuesen léxica y gramaticalmente simples. A fin de generar los ítems bipolares, se desarrolló para cada descripción de presencia de fortaleza su correspondiente descripción de ausencia de fortaleza en la que cada una de las oraciones de la descripción de presencia era negada semánticamente, intentando mantener el orden secuencial, la estructura gramatical y el léxico del párrafo original. Por ejemplo, si una descripción de presencia afirmase “Yo amo a la gente”, la descripción de ausencia correspondiente afirmaría “Yo no amo a la gente”. Nótese, sin embargo, que una descripción negativa no se utilizaría en el nuevo instrumento por habernos enfocado en la zona positiva del continuo de las fortalezas. En este caso, una descripción negativa hubiese sido, por ejemplo, “Yo odio a la gente” que estaría apuntando al extremo más negativo del continuo bondad-maldad. Una vez desarrollados los ítems bipolares, se ordenaron los veinticuatro ítems para que la descripción de presencia apareciese a lo largo del instrumento de 82 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... una manera contrabalanceada a la derecha o a la izquierda de la descripción de ausencia. Finalmente, se anexó debajo de cada ítem bipolar una escala tipo Likert de cinco opciones de respuesta, de modo que el participante pudiese indicar a qué descripción se parecía más, si a la descripción de una persona con presencia o a la descripción de una persona con ausencia de la fortaleza. Debido a este contrabalanceo, la mitad de los ítems se puntúan de forma directa y la mitad en forma revertida —ver Apéndice C—. 3.2.2. Características del IVyF Por las características de construcción previamente señaladas, el nuevo instrumento corto de evaluación de fortalezas no se corresponde con las características de un cuestionario, como el VIA-IS o el IPIP-VIA revisado, sino que es un instrumento compuesto por ítems de autopuntuación global directa — global direct self-rating, en inglés— (Paulhus & Vazire, 2007). Generalmente, cuando se utiliza un cuestionario para evaluar una variable, la puntuación de esa variable resulta de los cálculos efectuados con la puntuación de varios ítems; particularmente en el caso VIA-IS, la puntuación de cada fortaleza se calcula sobre las puntuaciones de diez ítems correspondientes, i. e., diez ítems corresponden a una sola variable. En contraposición, en el nuevo instrumento con ítems de autopuntuación directa global la puntuación de una fortaleza corresponde a la puntuación de un solo ítem, i. e., un ítem por variable. Los instrumentos que utilizan ítems de autopuntuación directa tienen varias virtudes. Paulhus y Vazire (2007) han considerado que este tipo de instrumento, que se considera como la forma más simple de autoinforme, tiene como características centrales su claridad —alta validez aparente— y simplicidad; 83 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... y puede producir las más válidas evaluaciones. En este sentido, Burisch (1984) ha sostenido que hay evidencia empírica muy consistente pero poco conocida, de que los instrumentos de autopuntuación resultan ser, en promedio, más válidos que los cuestionarios homólogos. Además, se destacan otras características positivas de los instrumentos cortos de autopuntuación, como su comunicabilidad directa, la economía en su construcción y su administración, y la rapidez en que son completarlos por los encuestados, que implica menor fatiga y aburrimiento de los participantes de las investigaciones (Burisch, 1984; Paulhus & Vazire, 2007). Haber desarrollado el nuevo instrumento con ítems bipolares de párrafos, pero con la restricción de que tuviesen validez y congruencia interna de sus contenidos, nos permitió disminuir la cantidad de elementos hasta el mínimo de veinticuatro, lo que se establece como una evidente ventaja de abreviación en longitud de ítems en comparación con el VIA-IS —el nuevo instrumento representa el 10% de la longitud de ítems original del VIA-IS de 240 ítems—, además de permanecer fuera del alcance de las críticas que han realizado Peterson y Seligman (2004) sobre los instrumentos cortos para evaluar fortalezas. Pero también, el nuevo instrumento queda en consonancia con la creciente demanda de los investigadores por herramientas de evaluación cada vez más cortas (Rammstedt & John, 2007), tendencia que, por ejemplo, se refleja claramente en el desarrollo de instrumentos para evaluar el Big Five. En este sentido, Rammstedt y John han afirmado que hacia fines de la década de 1980, cuando la mayoría de los instrumentos de evaluación de los Cinco Grandes eran largos (p. ej., el NEO-PI-R consta de 240 ítems, Costa & McCrae, 1992), parecía muy radical sugerir que una medida corta, como el Big Five Inventory (BFI; John, Donahue & Kentle, 1991) de 44 ítems, podía ser idóneo para evaluar las dimensiones de los Cinco Grandes. Sin embargo, aún aquello que llegó a considerarse radicalmente corto se torna tediosamente largo cuando los investigadores se enfrentan con un tiempo escaso para la administración de sus 84 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... instrumentos; en consecuencia, recientemente se desarrolló una versión de diez ítems de longitud del BFI con significativas propiedades psicométricas. Más aún, últimamente también se crearon otros instrumentos ultracortos con propiedades psicométricas satisfactorias para evaluar las dimensiones del Big Five, como el SIMP —5 ítems— (Woods & Hampson, 2005), los inventarios Five-Item Personality Inventory —FIPI, 5 ítems— y Ten-Item Personality Inventory —TIPI, 10 ítems— ambos desarrollados por Gosling, Rentfrow y Swann (2003), y el TIPI-r —5 ítems— (Denissen, Geenen, Selfhout & Van Aken, 2008). Los instrumentos de autopuntuación directa global que presentan un solo ítem para medir una variable, como el desarrollado para medir de forma rápida las fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004), son pasibles de análisis psicométricos. Sin embargo, hay que mencionar una evidente limitación en relación a la estimación de la confiabilidad de los instrumentos de este tipo. Debido a que la escala se compone de un solo ítem, no se puede calcular la consistencia interna mediante las técnicas habituales como el cálculo de alfa de Cronbach o la división por mitades (Helms, Henze, Sass & Mifsud, 2006). Se han propuesto algunos métodos alternativos para calcular la confiabilidad de los instrumentos con un solo ítem por variable como utilizar la fórmula para corrección de la atenuación (p. ej., Wanous, Reichers & Hudy, 1997), hacer análisis factorial incorporando los ítems de los instrumentos largos homólogos (p. ej., Denissen et al., 2008; Wanous & Hudy, 2001; Woods & Hampson, 2005) o usar modelación lineal jerárquica incorporando evaluaciones hechas por diversos observadores (Denissen et al., 2008). Por su parte, sobre los instrumentos de autopuntuación directa global se puede calcular la confiabilidad de tipo estabilidad, evaluada por medio del test-retest, del mismo modo que se hace habitualmente con los cuestionarios de varios ítems. Hay que destacar que la estabilidad medida a través del test-retest es una evaluación de la confiabilidad más directa que la consistencia interna medida a través del alfa de Cronbach, que 85 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... es una de las más prácticas para evaluar la confiabilidad de las puntuaciones de los test más extendidas (Henson, 2001). Debido a que los instrumentos que miden una variable por medio de un solo ítem presentan características diferentes respecto de los cuestionarios homólogos que utilizan varios ítems, es preferible sopesar justamente cada tipo de instrumento a fin de juzgar sensatamente cuál instrumento de medición es el más conveniente para utilizar en una investigación, en vez de elegir siempre y para toda circunstancia los cuestionarios que presentan varios ítems por variable (Burisch, 1984; Gardner, Cummings, Dunham & Pierce, 1998). Evidentemente, considerando las restricciones temporales para la administración de los cuestionarios en este estudio, la utilización del inventario desarrollado de un ítem por variable fue una solución para la necesidad de un instrumento rápido para medir fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action debido a las restricciones temporales para aplicar el instrumento a población militar. El instrumento que se desarrolló para medir fortalezas fue administrado de forma piloto a una muestra de 48 cadetes de tercer año del Ejército Argentino. En general, los cadetes demoraron menos de media hora para completarlo y pareció ser comprendido adecuadamente. Posteriormente, el inventario se administró a dos grupos independientes de estudiantes universitarios, con resultados similares. A la versión definitiva del inventario se la llamó IVyF. Como resultado de su desarrollo, el IVyF quedó constituido como un inventario de ítems de párrafo bipolares de autopuntuación directa global para evaluar las 24 fortalezas del carácter de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Este instrumento fue desarrollado en 2008 por el autor de esta tesis. El instrumento consta de 24 ítems bipolares, correspondiendo cada ítem a una fortaleza, los cuales se responden con una escala tipo Likert que va de 1 —Soy muy parecido a la primera persona— a 5 —Soy muy parecido a la segunda 86 Capítulo 3. Medición de las Fortalezas del Carácter... persona—. Los ítems 2, 3, 5, 8, 9, 12, 14, 15, 17, 20, 22 y 23, tienen puntuación directa; en tanto que tienen puntuación revertida 1, 4, 6, 7, 10, 11, 13, 16, 18, 19, 21, 24 —ver Apéndice C—. 87 los ítems SEGUNDA PARTE: INVESTIGACIÓN EMPÍRICA Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. Capítulo 4. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EMPÍRICA La Psicología Positiva se puede considerar compuesta por tres áreas o pilares de investigación: el estudio de las experiencias subjetivas positivas, el estudio de los rasgos positivos y el estudio de las instituciones positivas (Carr, 2007/2004; Gable & Haidt, 2005; Seligman & Csikszentmihalyi, 2000). Dentro del área de los rasgos positivos, Peterson y Seligman (2004) han propuesto una clasificación de 24 fortalezas del carácter moral agrupadas en 6 virtudes nucleares derivadas del análisis de las más influyentes religiones y filosofías de Oriente y Occidente. Esta clasificación ha dado lugar a varias investigaciones científicas sobre los rasgos positivos y su relación con diversas variables de interés (p. ej., Macdonald et al., 2008, Matthews et al., 2006; Park, Peterson & Seligman, 2006; Ruch et al., 2010). La investigación de esta tesis tuvo como objetivo estudiar las fortalezas del carácter en estudiantes militares, y la relación de las fortalezas del carácter con los rendimientos en la academia militar. Los estudiantes militares son un conjunto ideal de personas para incluir en investigaciones sobre los rasgos de carácter debido a que, por una parte, tanto las doctrinas militares (Department of the Army, 1999; Ejército Argentino, 1990; Matthews et al., 2006), como los oficiales y estudiantes militares (Casullo & Castro Solano, 2003) sostienen que las virtudes morales son aspectos destacados para el liderazgo militar efectivo, y que, por otra, quienes asisten a la academia con el objetivo de convertirse en líderes militares luego de cuatro años de instrucción están bajo un proceso de formación compatible con ese ideario militar (Castro Solano, 2005). En consecuencia, comparar la presencia de fortalezas morales, por una parte, entre estudiantes militares y civiles, y por otra, entre 89 Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. cadetes de final e inicio de carrera, no sólo reviste interés por derecho propio, sino que, en forma adicional, podría dar un sustento empírico a un saber doctrinario mantenido desde hace décadas en ámbitos militares. Además de la comparación entre grupos de estudiantes, este estudio se extenderá a investigar la relación entre el carácter y los rendimientos académicos y militares. Los análisis conducirán, no sólo a analizar las relaciones entre fortalezas y rendimientos en los ámbitos militares, sino a determinar también cuáles fortalezas del carácter están presentes en los cadetes que se ubican en una posición preeminente, más cercana al ideal de líder militar que respalda la institución militar. En este sentido, los estudiantes militares del último año de instrucción que recibieron las más altas calificaciones por parte de sus profesores se ubican en el punto más elevado de aceptación institucional, merito que incluye no sólo el reconocimiento de los profesores por su excelencia en el rendimiento de sus exámenes académicos y militares, sino también por su excelencia en conducta y en sus características personales para liderar, aspectos singulares de la evaluación de la academia militar que la diferencia nítidamente de la habitual universidad civil. Las investigaciones previas han mostrado que, por una parte, los estudiantes militares de los EE. UU. se diferencian de los civiles en varias fortalezas del carácter (Matthews et al., 2006), y que, por otra, las fortalezas morales están vinculadas al rendimiento académico para estudiantes universitarios civiles (Lounsbury et al., 2009). Sin embargo, no había disponibles artículos científicos que mostrasen resultados sobre la comparación de fortalezas entre estudiantes militares al inicio y al final de sus estudios de grado, como así tampoco sobre la relación las fortalezas del carácter y los rendimientos académico/militares en ámbitos universitarios militares. Particularmente, ningún estudio se había llevado a cabo sobre fortalezas en militares o sobre la relación entre fortalezas y rendimientos, en Argentina. 90 Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. West Point, que es la academia militar donde Matthews et al. (2006) han estudiado las fortalezas del carácter —según la clasificación de Peterson y Seligman, 2004— en estudiantes militares, se considera una institución con gran prestigio, altamente selectiva y con altos niveles de retención de sus estudiantes (Alberts, 2009). Los autores del estudio en West Point relacionan las diferencias favorables halladas en fortalezas para los estudiantes militares en comparación a los estudiantes civiles, con los tipos de valores respaldados por la cultura militar y con las condiciones altamente exigentes en la selección de postulantes para el ingreso a la academia. Contrariamente, la academia militar argentina homóloga, tiene menores exigencias para el ingreso de postulantes y una menor tasa de retención (Castro Solano, 2005) en comparación a West Point. Por tanto, quedaría por determinar si, siguiendo las especulaciones de Matthews et al., se presentarían diferencias entre estudiantes universitarios civiles y militares del Ejército Argentino: aunque las doctrinas de ambas instituciones respaldan las virtudes morales para el liderazgo efectivo (Department of the Army, 1999; Ejército Argentino, 1990; Matthews et al., 2006), existe una diferencia evidente en las exigencias sobre las características de los postulantes para ingresar a la academia. ¿Se manifestaría en el carácter de los estudiantes militares argentinos el acento volcado por el ideario militar sobre las virtudes morales para liderar a pesar de los menores requisitos personales para el ingreso? Por su parte, se sabe que el alto y el bajo rendimiento de los cadetes está asociado a diferencias en sus estilos de personalidad, como ha sido mostrado por estudios realizados en la misma academia militar argentina donde tuvo sede esta investigación (Casullo & Castro Solano, 2002, 2005b). La presencia de estas diferencias junto con las relaciones existentes entre las dimensiones de la personalidad y las fortalezas del carácter (Macdonald et al., 2008, y este estudio, véase más adelante) apuntaría a suponer la presencia de diferencias en fortalezas del carácter entre cadetes con alto y con bajo rendimientos académico o militar. 91 Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. Sin embargo, se debía superar un obstáculo cardinal previo al inicio de la parte empírica cuantitativa de esta investigación. Se necesitaba contar con un instrumento rápido para la evaluación de las fortalezas del carácter según la clasificación de Peterson y Seligman (2004) debido a las restricciones temporales para la administración de instrumentos a la población militar que presentase aceptables características psicométricas. Dicho instrumento, que fue desarrollado a partir de esta investigación, debía arrojar propiedades psicométricas aceptables a fin de que pudiese ser incluido en el estudio. 4.1. Objetivos En virtud de los antecedentes presentados, los objetivos de esta investigación son: Objetivo General Investigar las fortalezas del carácter según la clasificación de Peterson y Seligman (2004) en estudiantes militares, y evaluar la relación entre las fortalezas del carácter según esa clasificación y los rendimientos académico y militar en ámbitos militares. 92 Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. Objetivos Específicos 1. Analizar las propiedades psicométricas —confiabilidad y validez— del IVyF en tanto instrumento para la evaluación de las fortalezas del carácter según la clasificación de Peterson y Seligman (2004). 2. Analizar si existen diferencias en fortalezas del carácter entre estudiantes militares y estudiantes civiles —igualados en sexo, edad y etapa en la carrera—; y determinar si hay fortalezas que logran maximizar la separación entre esos grupos. 3. Analizar si existen diferencias en fortalezas del carácter entre cadetes de primer año y cadetes del último año de carrera — igualados en sexo—; y determinar si hay fortalezas que logran maximizar la separación entre esos grupos. 4. Evaluar la relación entre el rendimiento académico y las fortalezas del carácter y determinar si hay fortalezas que logran predecir ese rendimiento —de forma independiente, para cadetes del primer año y para cadetes del último año de cursada—. 5. Analizar si entre cadetes con alto rendimiento académico y cadetes con bajo rendimiento académico hay diferencias en fortalezas del carácter, y determinar si alguna de estas logra maximizar la separación entre esos grupos —de forma independiente, para cadetes del primer año y para cadetes del último año de cursada—. 6. Evaluar la relación entre el rendimiento militar y las fortalezas del carácter y determinar si hay fortalezas que logran predecir ese rendimiento —de forma independiente, para cadetes del primer año y para cadetes del último año de cursada—. 93 Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. 7. Analizar si entre cadetes con alto rendimiento militar y cadetes con bajo rendimiento militar hay diferencias en fortalezas del carácter, y determinar si alguna llega de estas logra maximizar la separación entre esos grupos —de forma independiente, para cadetes del primer año y para cadetes del último año de cursada—. 4.2. Hipótesis Debido a que esta investigación tiene alcance correlacional y explicativo, y su diseño de investigación es de tipo no experimental transeccional correlacionalcausal, se presentan las siguientes hipótesis correlacionales y de diferenciación de grupos —con y sin atribución de causalidad—. • Más allá de la influencia de la edad y de la etapa en la carrera, en general, los estudiantes militares varones presentan más altas fortalezas del carácter (Peterson & Seligman, 2004) que los estudiantes civiles varones —y alguna/s fortaleza/s maximizan la separación entre los grupos—, como consecuencia del acento puesto por los militares sobre las virtudes morales para liderar. (Hipótesis de diferencia de grupos, atribuyendo causalidad.) • Existen diferencias en fortalezas del carácter (Peterson & Seligman, 2004) entre los cadetes que están finalizando y los cadetes que están comenzando su carrera militar —y alguna/s fortaleza/s maximizan la separación entre ellos—, como consecuencia de haber pasado varios años en una institución educativa militar que tiene por finalidad que los cadetes egresen 94 Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. como líderes militares. (Hipótesis de diferencia de grupos, atribuyendo causalidad.) • El rendimiento académico está relacionado con las fortalezas del carácter (Peterson & Seligman, 2004) en ámbitos militares —y particularmente, alguna/s fortaleza/s predicen el rendimiento académico— para el primer año de estudios. Se sostienen las mismas hipótesis para el último año de estudios. (Hipótesis correlacionales.) • Existen diferencias en fortalezas del carácter (Peterson & Seligman, 2004) entre cadetes con alto rendimiento académico y cadetes con bajo rendimiento académico —y alguna/s fortaleza/s maximizan la separación entre ellos— para primer año de cursada. Las mismas hipótesis se sostienen para el último año de cursada. (Hipótesis de diferencia de grupos.) • El rendimiento militar está relacionado con las fortalezas del carácter (Peterson & Seligman, 2004) —particularmente, alguna/s fortalezas/s predicen el rendimiento militar— para el primer año de cursada. Las mismas hipótesis se sostienen para el último año de cursada. (Hipótesis correlacionales.) • Existen diferencias en fortalezas del carácter (Peterson & Seligman, 2004) entre cadetes con alto rendimiento militar y cadetes con bajo rendimiento militar—y alguna/s fortaleza/s maximizan la separación entre ellos— para el primer año de cursada. Las mismas hipótesis se sostienen para el último año de cursada. (Hipótesis de diferencia de grupos.) 95 Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. 4.3. Estudios Se han efectuado tres estudios empíricos en función de los objetivos propuestos: El Estudio I se ocupa de llevar a cabo el primer objetivo específico. Se realizaron un conjunto de análisis psicométricos para evaluar la confiabilidad y diferentes tipos de validez del IVyF; así como varios análisis de las relaciones de las fortalezas del carácter, medidas con el IVyF, con otras variables teóricamente relevantes en relación a la clasificación del carácter Values in Action de Peterson y Seligman (2004). El Estudio II se ocupa de realizar el segundo y el tercer objetivo específico, analizando las fortalezas del carácter en estudiantes universitarios militares y civiles. Los análisis se focalizaron en los estudiantes varones —debido a la poca cantidad de mujeres en la academia militar— y buscaron determinar si, más allá de la influencia de la edad y de la etapa en la carrera, los cadetes presentaban, en general, fortalezas más elevadas que los civiles. Aumentando la profundidad del análisis, se buscó determinar si se hallaban fortalezas que podían maximizar la separación entre los grupos de estudiantes. Además, se analizaron las diferencias en fortalezas entre el grupo de cadetes que se encuentran finalizando su carrera militar frente al grupo de cadetes que la empiezan. También en este caso se buscó profundizar los análisis para determinar si se hallaban fortalezas que maximizan la separación entre esos grupos. 96 Capítulo 4. Introducción a la Investigación Empírica. El Estudio III se ocupa de satisfacer los objetivos específicos restantes, analizando diferentes aspectos de la relación entre fortalezas del carácter y rendimientos, de forma independiente para el primer y para el último año de carrera. Los análisis incluyeron tanto a la variable rendimiento académico, más semejante al rendimiento en universidades civiles, como a la variable rendimiento militar, más propia de la academia. Se buscó determinar si los rendimientos estaban relacionados con las fortalezas y si, al profundizar los análisis, se hallaban fortalezas que predecían los rendimientos. También, se dividieron los estudiantes militares en grupos de cadetes con altos rendimientos y grupos de cadetes con bajos rendimientos, buscando hallar diferencias en fortalezas entre ellos. Finalmente, se profundizaron los análisis intentando determinar si había fortalezas que maximizan la separación entre los grupos de cadetes con altos y con bajos rendimientos. 97 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Capítulo 5. ESTUDIO I: ANÁLISIS PSICOMÉTRICO DEL IVyF 5.1. Confiabilidad 5.1.1. Método 5.1.1.1. Participantes La muestra estuvo constituida por 781 personas de población general: 453 mujeres y 328 varones. La media de edad de los voluntarios, que no recibieron retribución alguna por su participación, fue de 40.9 años, DT = 16.7. Una submuestra de 123 personas con 70 mujeres y 53 varones, M = 37.8 años, DT = 15.6, se utilizó a fin de evaluar la estabilidad de las puntuaciones de los ítems del inventario IVyF. 5.1.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF, un inventario de papel y lápiz compuesto por 24 ítems de puntuación directa global que evalúan las 24 fortalezas del carácter según la clasificación Values in Action de Peterson y Seligman (2004). Este inventario se desarrolló a partir de esta investigación y posee la característica de presentar un tiempo de administración menor que otros cuestionarios homólogos. 98 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. 5.1.1.3. Procedimiento La muestra de 781 personas de población general completó el inventario voluntariamente y sin retribución; y una submuestra de 123 personas recibió una segunda administración del IVyF alrededor de 3 semanas después de responder el inventario por primera vez. La batería de instrumentos, que se respondió en formato de papel y lápiz, incluyó una escala para evaluar deseabilidad social para la mayoría de los participantes —véase más adelante—. 5.1.1.4. Análisis de datos Por una parte, se realizaron cálculos de confiabilidad utilizando alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna total del IVyF, y, por otra, se utilizó el método test-retest para evaluar la estabilidad de las puntuaciones del instrumento. 5.1.2. Resultados Con el objetivo de evaluar la confiabilidad de tipo consistencia interna de las puntuaciones de la totalidad del IVyF, se calculó el alfa de Cronbach sobre las puntuaciones de los 24 ítems individuales, i. e., las puntuaciones de las 24 fortalezas del carácter (Macdonald et al., 2008). Se halló α = .85 para esta muestra. Alfa es un indicador del grado en que están interrelacionados —i. e., covarían— las respuestas a los ítems dadas por los participantes, por lo que no es necesariamente una medida de la unidimensionalidad de las respuestas de los 99 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. participantes, ni indica necesariamente el grado en que se está midiendo un constructo único (Helms et al., 2006). Las correlaciones test-retest, que representan la estabilidad temporal de las puntuaciones, son particularmente relevantes para apreciar la confiabilidad de la medición de las fortalezas por medio del IVyF, debido a que no pueden calcularse los índices de consistencia interna para cada fortaleza a consecuencia de que el instrumento mide cada una de ellas a través de un ítem único (Gosling, Rentfrow & Swann, 2003). La mediana de las correlaciones test-retest del IVyF fue de .79, para una distancia temporal de 3 semanas. A fin de poder realizar comparaciones relevantes con la información disponible en el estado del arte, se informan en la Tabla 3, junto a las confiabilidades de tipo estabilidad para cada fortaleza halladas por esta investigación, las correlaciones test-retest a través de 3 meses halladas por la investigación de Ruch et al. (2010) para el VIA-IS, un cuestionario de 240 ítems que evalúa las fortalezas del carácter según la clasificación Values in Action de Peterson y Seligman (2004). 5.2. Validez Convergente con un Criterio Objetivo 5.2.1. Método 5.2.1.1. Participantes Dos muestras de participantes voluntarios se utilizaron para este análisis: una muestra de sujetos observados y una muestra de sujetos observadores. La 100 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Tabla 3. Confiabilidades de las Medidas IVyF y VIA-IS IVyFa VIA-ISb Espiritualidad .92 .87 Humildad .87 .81 Liderazgo .87 .73 Creatividad .85 .85 Gratitud .84 .77 Curiosidad .82 .80 Inteligencia social .82 .75 Persistencia .82 .81 Bondad .81 .72 Perspectiva .80 .77 Amor por el saber .79 .85 Apertura mental .79 .76 Clemencia .79 .80 Vitalidad .79 .80 Apreciación .78 .79 Prudencia .78 .74 Valentía .78 .77 Autorregulación .77 .78 Humor .77 .85 Amor .76 .77 Esperanza .75 .79 Integridad .74 .69 Ciudadanía .73 .75 Imparcialidad .72 .72 Variable Nota. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. VIA-IS = Values in Action Inventory of Strengths. a Correlaciones test-retest a través de 3 semanas. Todos los rs con ps < .001, bilaterales. b Correlaciones test-retest a través de 3 meses; los datos de esta columna son una adaptación de "Values in Action Inventory of Strengths (VIA-IS): Adaptation and validation of the German version and the development of a peer-rating form” por W. Ruch, R.T. Proyer, C. Harzer, N. Park, C. Peterson y M.E.P. Seligman, 2010, Journal of Individual Differences, 31, p. 144. Copyright 2010 de Hogrefe Publishing. 101 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. muestra de los participantes que constituyó el conjunto de sujetos observados estuvo constituida por 178 personas, 99 mujeres y 79 hombres, con un promedio de edad de 32.9 años, DT = 11.6. Estos participantes residían en su gran mayoría en Capital Federal, n = 94, o Gran Buenos Aires, n = 74, en tanto que una minoría residía en diferentes lugares de Buenos Aires, n = 5, o de otras provincias argentina, n = 4; sin datos, n = 1. La muestra que constituyó el conjunto de sujetos observadores fue de 178 personas, 95 mujeres y 83 varones, cuya edad promedio fue de 32.5 años, DT = 11.3. Los observadores conocían a los sujetos observados desde hacía una media de 13 años, DT = 12.4, y los vínculos sociales con ellos eran en su mayoría cercanos —noviazgo o amistad—, n = 97, o familiares, n = 74, en tanto que una minoría de participantes mantenía relaciones laborales n = 7. Ninguno de los participantes, que fueron voluntarios, recibieron retribución alguna por su participación. 5.2.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF para que los participantes observados autoinformen sus fortalezas del carácter según la clasificación y definiciones de Peterson y Seligman (2004). Se utilizó el IVyF en formato informante para que los participantes que constituyeron la muestra de observadores informen los rasgos positivos de los observados. El IVyF en formato informante es idéntico al IVyF original, excepto que las instrucciones y los ítems están adaptados de modo tal que se refieren a otra persona, en vez de a uno mismo —ver Apéndice D—. El cálculo de consistencia interna sobre los 24 ítems del IVyF en formato informante dio como resultado un α = .85 para esta muestra. 102 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. 5.2.1.3. Procedimiento Para evitar la maximización de las asociaciones entre las puntuaciones provenientes de los observadores y de los observados, se eligió un procedimiento conservador consistente en utilizar un solo observador por sujeto, en lugar de varios observadores por sujeto (Meyer et al., 2001). En consecuencia, se utilizaron las puntuaciones aportadas por pares de participantes observadores-observados. A fin de responder los instrumentos se siguió el siguiente procedimiento: un participante recibía una batería compuesta por los dos instrumentos mencionados en el apartado Instrumentos, en su formato de papel y lápiz, más una instrucción escrita. Esta instrucción solicitaba al participante que complete el IVyF —quedando constituido como sujeto observado— y que eligiese a una persona —familiar, pareja o amigo/a que conociese al sujeto observado desde hacía más de un año— para que complete el IVyF en formato informante — cumpliendo esta última persona el papel de sujeto observador—. 5.2.1.4. Análisis de datos Se utilizaron las correlaciones r de Pearson para evaluar el grado de asociación entre las puntuaciones del IVyF y las puntuaciones del IVyF en formato informante. La significación estadística se consideró de forma bilateral. 103 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. 5.2.2. Resultados Las correlaciones entre las puntuaciones del autoinforme de fortalezas y las puntuaciones de las fortalezas provenientes del IVyF en formato informante presentaron una media y una mediana de .49, respectivamente, con un rango que se extendió desde un máximo de correlación de .75 correspondiente a la fortaleza espiritualidad a un mínimo de correlación de .35 correspondiente a la fortaleza integridad. Los valores que se hallaron en esta investigación son similares, a la vez que algo superiores, a los hallados por la investigación de Ruch et al. (2010), los cuales se muestran en la Tabla 4 para su comparación. Particularmente, ambos resultados coinciden en las fortalezas que muestran convergencias máximas — espiritualidad y amor por el saber—, y mínima —integridad—. En relación al IVyF, las convergencias más bajas entre las puntuaciones de las autoevaluaciones y las evaluaciones hechas por personas conocidas se encuentran en el rango de valores esperables, si se considera como punto de referencia a los valores correspondientes a las convergencias halladas para los constructos de personalidad (Meyer et al., 2001). 104 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Tabla 4. Correlaciones entre el Autoinforme y el Informe de Observador IVyF VIA-ISa Espiritualidad .75 .69 Amor por el Saber .58 .60 Humildad .56 .42 Amor .55 .42 Autorregulación .55 .46 Ciudadanía .55 .33 Valentía .54 .48 Persistencia .54 .39 Apreciación .53 .55 Prudencia .51 .36 Imparcialidad .51 .34 Bondad .51 .34 Apertura Mental .48 .39 Gratitud .48 .38 Clemencia .48 .48 Curiosidad .48 .36 Liderazgo .48 .31 Creatividad .44 .50 Esperanza .40 .48 Inteligencia Social .39 .31 Perspectiva .37 .28 Vitalidad .37 .48 Humor .36 .44 Integridad .35 .26 Escala del IVyF Nota.. VIA-IS = Values in Action Inventory of Strengths. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. a Correlación entre autoinforme e informe de otro; los datos de esta columna son una adaptación de "Values in Action Inventory of Strengths (VIA-IS): Adaptation and validation of the German version and the development of a peer-rating form” por W. Ruch, R.T. Proyer, C. Harzer, N. Park, C. Peterson y M.E.P. Seligman, 2010, Journal of Individual Differences, 31, p. 144. Copyright 2010 de Hogrefe Publishing. 105 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. 5.3. Validez Concurrente con un Cuestionario de Fortalezas 5.3.1. Método 5.3.1.1. Participantes La muestra estuvo constituida por 129 participantes de población general, 64 mujeres y 65 varones. La media de edad de la muestra fue de 40.8 años, DT = 16.2. Los voluntarios, que no recibieron retribución alguna por su participación, residían en Capital Federal, n = 41 participantes, Gran Buenos Aires, n = 75, y otras ciudades de la provincia de Buenos Aires, n = 11; sin datos, n = 2. 5.3.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF para evaluar las fortalezas del carácter según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). También, para medir los mismos constructos, se utilizó una versión preliminar de la adaptación argentina del IPIP-VIA revisado, que es un cuestionario desarrollado a partir de los ítems originales en inglés del IPIP-VIA revisado (http://ipip.ori.org) que se tradujeron, adaptaron, y fueron utilizados como fuentes de consulta para el desarrollo de cada una de las descripciones de las fortalezas del IVyF. El IPIP-VIA revisado en inglés consiste en 213 ítems, en tanto que la versión preliminar argentina consta de 166 ítems que se muestran en el Apéndice E agrupados por fortaleza. La media de consistencias internas de las 106 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. 24 escalas que miden las fortalezas de la versión preliminar de la adaptación argentina del IPIP-VIA revisado es de α = .76, con un rango que va de .70 a .88, ver Tabla 5. 5.3.1.3. Procedimiento Se les dio a los participantes los dos instrumentos a fin de que los completen: el IVyF y la versión preliminar argentina del IPIP-VIA revisado, ambos para ser respondidos en su formato de papel y lápiz. 5.3.1.4. Análisis de datos Se utilizaron las correlaciones r de Pearson para evaluar el grado de asociación entre las puntuaciones del IVyF y las puntuaciones de la versión preliminar argentina del IPIP-VIA revisado. La significación estadística se evaluó de forma bilateral. 5.3.2. Resultados En la Tabla 5 se muestra la diagonal de correlaciones entre las puntuaciones de las fortalezas evaluadas con el IVyF y las puntuaciones de las fortalezas evaluadas con la versión preliminar argentina del IPIP-VIA revisado. Se halló que todas correlaciones entre fortalezas homónimas fueron positivas y con tamaños del efecto superiores a grandes, rango de rs entre .55 y .80, M = .64. 107 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Tabla 5. Consistencia Interna de la Versión Preliminar Argentina del IPIP-VIA Revisado, y Diagonal de las Correlaciones entre ese Instrumento y el IVyF Fortaleza α r Apreciación .78 .64 Imparcialidad .72 .62 Persistencia .77 .65 Creatividad .83 .71 Amor .77 .64 Autorregulación .70 .67 Gratitud .74 .70 Liderazgo .73 .60 Apertura Mental .77 .60 Inteligencia Social .76 .56 Clemencia .84 .76 Espiritualidad .88 .80 Ciudadanía .74 .58 Valentía .70 .55 Curiosidad .75 .58 Amabilidad .80 .62 Esperanza .75 .62 Integridad .72 .62 Perspectiva .71 .59 Prudencia .75 .59 Humor .84 .72 Humildad .77 .70 Amor por el Saber .77 .64 Vitalidad .77 .68 Nota. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. IPIP-VIA = International Personality Item Pool - Values in Action. 108 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Como se puede apreciar en el Apéndice F —donde se muestra todas las correlaciones entre el IPIP-VIA y el IVyF—, las correlaciones con la fortaleza homónima siempre fueron más elevadas que las correlaciones con las demás fortalezas. 5.4. Validez Factorial del IVyF 5.4.1. Método 5.4.1.1. Participantes Se empleó la misma muestra de 781 personas de población general utilizada para evaluar la consistencia interna del IVyF. 5.4.1.2. Instrumento Se utilizó el IVyF para evaluar las fortalezas del carácter según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). 109 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. 5.4.1.3. Procedimiento Debido a que se empleó la misma muestra que se utilizó para evaluar la consistencia interna del IVyF, el procedimiento para este apartado fue el mismo que el empleado para esa muestra. 5.4.1.4. Análisis de datos Se realizó un análisis factorial exploratorio con el método de componentes principales para identificar los factores que explican la configuración de las correlaciones de las puntuaciones de los ítems. La extracción de factores se basó en el método de los autovalores > 1.0. Se utilizó el método de rotación varimax. Todos los valores informados de p son bilaterales. 5.4.2. Resultados Se determinó que era apropiado efectuar un análisis factorial exploratorio sobre las puntuaciones del IVyF debido a que el valor de la medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue de .89, y el valor de la prueba de esfericidad de Bartlett fue estadísticamente significativo, χ2 = 4205.81, gl = 276, p < .001. Se muestra en la Tabla 6 los cinco factores que se extrajeron. Los cinco factores extraídos a partir de las puntuaciones del IVyF, coincidieron con la cantidad de factores extraídos con las investigaciones de Macdonald et al. (2008), Peterson y Seligman, (2004), Peterson et al. (2008) y 110 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Tabla 6. Matriz de Cinco Componentes Rotados del IVyF Variable 1 Humor .63 Ciudadanía .63 Liderazgo .60 Amor .60 Inteligencia social .58 Bondad .50 2 Persistencia .68 Autorregulación .58 Vitalidad .56 Valentía .51 Esperanza .50 3 Humildad .72 Prudencia .65 Integridad .49 Apertura mental .48 Imparcialidad .41 4 5 .46 Amor por el saber .76 Apreciación .59 Creatividad .53 Curiosidad .47 Perspectiva .43 Espiritualidad .73 Clemencia .56 Gratitud .47 Varianza explicadaa 12.27 10.80 8.92 8.71 7.57 Nota. Se muestran los coeficientes mayores a .40. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. a La varianza explicada se expresa en porcentaje. 111 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Ruch et al. (2010). La forma que tomó el gráfico de sedimentación resultó ser similar a la forma del gráfico hallado por la investigación de Macdonald et al., que es el único estudio que muestra ese tipo de gráfico. Particularmente, la composición de factores del IVyF hallada en este estudio ha sido similar a la composición de los factores informados por Peterson y Seligman que corresponden a las fortalezas interpersonales, intelectuales, de la restricción, emocionales y teológicas. 5.5. Relaciones del IVyF con los Rasgos de Personalidad —Big Five— 5.5.1. Método 5.5.1.1. Participantes En este estudio hubo 816 participantes, de los cuales 505 eran mujeres y 311 eran varones, con una media de edad de 31.4 años, DT = 14.1, los cuales aceptaron voluntariamente completar los instrumentos. Los participantes no recibieron retribución alguna por su inclusión en el estudio. 5.5.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF para evaluar las fortalezas del carácter según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). 112 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Se utilizó el Big Five Inventory (BFI; Castro Solano & Casullo, 2001) para medir las dimensiones del Big Five. El BFI, que fue desarrollado por O. P. John para operacionalizar el modelo de los Cinco Grandes. Este cuestionario fue adaptado para ser utilizado en población argentina. El BFI mide los factores apertura a la experiencia, neuroticismo, extraversión, responsabilidad y agradabilidad (Castro Solano, 2005). Consta de 44 ítems que se responden según una escala de 5 opciones de respuesta, que va de 1 —completo desacuerdo— a 5 —completo acuerdo—. A los ítems los antecede una afirmación general Yo me veo a mi mismo/a como alguien… que se combina con la afirmación de cada ítem a fin de generar cada oración a ser respondida. Ejemplos de ítems son: a quien le gusta hablar o que es curioso/a respecto a las cosas. Por sus estudios de confiabilidad y validez, se concluye que el BFI es una medida válida y confiable. 5.5.1.3. Procedimiento Los participantes completaron ambos instrumentos, IVyF y BFI, en formato de papel y lápiz. 5.5.1.4. Análisis de datos Los análisis de datos se realizaron correlacionando, mediante r de Pearson, las puntuaciones de las fortalezas medidas con el IVyF con las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad del Big Five medida con el BFI. La significación estadística se consideró de modo bilateral. 113 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. 5.5.2. Resultados En la Tabla 7 se muestran las correlaciones entre las puntuaciones de las fortalezas del carácter medidas con el IVyF y las puntuaciones de las dimensiones de la personalidad según el modelo de los Cinco Factores medida con el BFI. Los análisis empíricos muestran que los rasgos de personalidad están asociados a las fortalezas del carácter. Resumidamente se presentan a continuación los resultados hallados en este estudio—entre guiones se detallan las fortalezas que se asociaron con un tamaño del efecto mínimamente mediano (Cohen, 1992) con los factores de los Cinco Grandes, ordenadas en sucesión de modo que estén primero las fortalezas que tuvieron un tamaño del efecto más elevado—. Fueron directas: todas las asociaciones de las fortalezas con el factor responsabilidad —persistencia, vitalidad, autorregulación, esperanza, integridad—, todas las asociaciones con el factor agradabilidad —bondad, imparcialidad, clemencia, prudencia—, casi todas las asociaciones con el factor apertura a la experiencia —creatividad, amor por el saber, y apreciación de la belleza y la excelencia—, y la mayoría de las asociaciones con el factor extraversión —inteligencia social, humor y valentía. Al contrario, fueron inversas todas las asociaciones halladas entre las fortalezas y la dimensión neuroticismo —esperanza—. 114 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Tabla 7. Correlaciones entre el IVyF y el BFI R A AE N E Amor .09** .22** .07 -.02 .24** Amor por saber .15** .08* .35** -.11** .05 Apertura Mental .27** .12** .14** -.15** -.08* Apreciación .18** .16** .35** -.06 .14** Autorregulación .34** .12** .06 -.17** -.00 Bondad .18** .47** .13** -.08* .16** Ciudadanía .12** .21** .04 -.09** .19** Clemencia .12** .38** .13** -.23** .00 Creatividad .09* .05 .57** -.13** .18** Curiosidad .21** .18** .29** -.25** .16** Esperanza .32** .22** .18** -.36** .13** Espiritualidad .24** .20** .03 -.03 .04 Gratitud .22** .29** .12** -.21** .15** Humildad .14** .25** -.16** -.09* -.29** Humor -.05 .10** .18** -.16** .36** Imparcialidad .12** .41** .15** -.21** .02 Integridad .31** .28** .07 -.14** -.04 Inteligencia Social .12** .15** .18** -.19** .48** Liderazgo .19** .17** .19** -.16** .25** Persistencia .59** .14** .06 -.12** .07* Perspectiva .19** .22** .20** -.22** .10** Prudencia .29** .32** .01 -.17** -.11** Valentía .13** -.01 .21** -.07 .30** Vitalidad .36** .21** .18** -.28** .26** Nota. Se destacan en negrita las correlaciones con tamaños del efecto superiores a mediano (r =.30; Cohen, 1992). BFI = Big Five Inventory. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia; R = responsabilidad; A. = agradabilidad; AE = apertura a la experiencia; N = neuroticismo; E = extraversión. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 115 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. 5.6. Relaciones del IVyF con Satisfacción con la Vida 5.6.1. Método 5.6.1.1. Participantes La muestra estuvo compuesta por 168 varones y 172 mujeres, n = 340. La media de edad de los participantes fue de 33.8 años, DT = 12.5, quienes fueron voluntarios que no recibieron retribución alguna por su participación. De los participantes, una gran cantidad residía en Capital Federal, n = 219, el conurbano bonaerense, n = 67, o la Provincia de Buenos Aires, n = 45; y una cantidad muy pequeña residía en otros lugares de Argentina, n = 3, et al. países, n = 4; sin datos, n = 2. 5.6.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF para evaluar las fortalezas del carácter según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). Para medir el constructo satisfacción con la vida se utilizó la adaptación de la escala Satisfaction with Life Scale (SWLS; Castro Solano, 2000; Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985) que evalúa el componente cognitivo del bienestar. El instrumento está compuesto por 5 ítems que se responden por medio de una escala tipo Likert que va de 1 —muy en desacuerdo— a 7 —muy de acuerdo—; el inventario produce una puntuación total, correspondiendo las 116 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. puntuaciones más elevadas a mayor satisfacción con la vida. La consistencia interna de la SWLS para la muestra de este estudio es de α = .84. 5.6.1.3. Procedimiento Los participantes completaron el IVyF y la SWLS, en su formato de papel y lápiz. 5.6.1.4. Análisis de datos El análisis de datos se realizó por medio de la obtención de coeficientes de correlación simple entre las puntuaciones del IVyF y de la SWLS, y de coeficientes de correlación parcial entre las puntuaciones de esos instrumentos, mientras se controlaba los efectos de las variables sexo y edad. 5.6.2. Resultados Todas las fortalezas se asociaron con satisfacción con la vida de forma estadísticamente significativa —exceptuando humildad— y directa. Gratitud, curiosidad, vitalidad, esperanza, persistencia y amor presentaron asociaciones de tamaño superior a mediano con satisfacción con la vida, y estas relaciones se mantuvieron al controlar las variables edad y sexo; ver la Tabla 8. Además, a los fines de comparación en esa tabla se muestran las correlaciones parciales entre las 117 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Tabla 8. Correlaciones entre Fortalezas y Satisfacción con la Vida —SWLS— Muestra Fortaleza Argentinaa Argentinab Internacionalc Gratitud .56** .57** .43** Curiosidad .46** .46** .39** Vitalidad .44** .44** .52** Esperanza .40** .40** .53** Persistencia .33** .33** .30** Amor .31** .32** .35** Bondad .28** .29** .35** Perspectiva .30** .29** .21** Liderazgo .28** .28** .24** Autorregulación .26** .26** .29** Valentía .26** .26** .23** Integridad .24** .25** .12** Creatividad .24** .24** .23** Apertura mental .21** .21** .15** Amor por saber .21** .21** .14** Apreciación .19** .20** .12** Inteligencia social .19** .19** .26** Ciudadanía .15** .16** .16** Prudencia .16** .16** .23** Espiritualidad .14** .15* .29** Humor .14** .15* .26** Imparcialidad .14* .14* .19** Clemencia .13* .13* .28** Humildad -.07 -.07 .05** Nota. SWLS = Satisfaction With Life Scale. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. a Correlación simple con el IVyF, n = 340. bCorrelación parcial controlando sexo y edad con el IVyF, n = 340. cCorrelación parcial controlando sexo, edad y ciudadanía con el Values in Action Inventory Strengths, n = 3907; los datos de esta columna son una adaptación de "Strengths of character and well-being” por N. Park, C. Peterson y M.E.P Seligman, 2010, Journal of Social and Clinical Psychology, 23, p. 609. Copyright de Guilford Publications Inc. * p < .05, bilateral. **p < .01, bilateral. 118 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. fortalezas —medidas con el VIA-IS— y satisfacción con la vida —medida con la escala Satisfaction With Life Scale— controlando sexo, edad y ciudadanía, adaptadas de una investigación de Park et al. (2004) sobre una muestra de 3907 participantes. 5.7. Relaciones del IVyF con Deseabilidad Social 5.7.1. Método 5.7.1.1. Participantes Los datos de esta investigación procedieron de aquellos participantes que habían completado tanto el IVyF como un cuestionario de deseabilidad social de la muestra de 781 personas que se utilizó para realizar los cálculos de confiabilidad del IVyF. En consecuencia, esta muestra quedó compuesta por 737 participantes de los cuales 310 eran varones y 427 eran mujeres. La media de edad fue de 40.5 años, DT = 16.5. 5.7.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF para evaluar las fortalezas del carácter según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). Para evaluar la deseabilidad social se utilizó la Escala de Deseabilidad 119 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Social de Crowne y Marlowe (EDSCM; Cosentino & Castro Solano, 2008). La EDSCM es una adaptación para población argentina de la escala completa Marlowe-Crowne Social Desirability Scale, que es un autoinforme desarrollado para evaluar deseabilidad social independientemente de psicopatología, en su formato original de papel y lápiz. Consta de 33 ítems que se contestan por verdadero (V) o falso (F). La EDSCM produce una sola puntuación total que se obtiene de sumar las puntuaciones de cada ítem, debiéndose previamente invertir la puntuación de los ítems de puntuación revertida. A mayor puntuación, mayor deseabilidad social. La EDSCM cuenta con adecuadas consistencia interna, α = .76; validez convergente con la escala L del Eysenck Personality Questionnaire, r = .62; validez divergente con la segunda edición del Inventario de Depresión de Beck, r = -.19; validez de instrucciones diferenciales, t[51] = 12.4, p < .001, entre grupos; y validez de grupos conocidos, t[252] = 11.4, p < .001, entre grupos (Cosentino & Castro Solano). La consistencia interna para las puntuaciones del EDSCM de la muestra del presente análisis fue de α = .84. 5.7.1.3. Procedimiento Los participantes completaron los instrumentos IVyF y la EDSCM, ambos en su formato de papel y lápiz. 5.7.1.4. Análisis de datos Los análisis de datos se realizaron correlacionando, mediante r de Pearson, las puntuaciones del IVyF, que mide fortalezas del carácter, con las puntuaciones 120 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. de la EDSCM, que mide deseabilidad social independiente de psicopatología. La significación estadística se consideró de modo bilateral. 5.7.2. Resultados Todas las fortalezas medidas con el IVyF se asociaron de forma positiva y estadísticamente significativa con deseabilidad social evaluada a través del EDSCM, una adaptación de la Marlowe-Crowne Social Desirability Scale (Cosentino & Castro Solano, 2008). Los resultados de este estudio ha resultado similares a los hallados en la investigación de Macdonald et al. (2008) con una muestra de 123 estudiantes universitarios que completaron el IPIP-VIA para medir fortalezas del carácter, y una versión abreviada de la escala de deseabilidad social de Marlowe y Crowne, ver la Tabla 9. Es particularmente coincidente entre ambas investigaciones, que clemencia e imparcialidad presentaron las más elevadas correlaciones con deseabilidad social. 121 Capítulo 5. Estudio I: Análisis Psicométrico del IVyF. Tabla 9. Correlaciones entre Fortalezas y Deseabilidad Social EDSCMa MCSDSb Clemencia .39** .55** Imparcialidad .36** .53** Prudencia .35** .16 Espiritualidad .31** .25** Vitalidad .31** .28** Gratitud .30** .29** Integridad .30** .33** Persistencia .29** .45** Bondad .29** .17 Perspectiva .29** .12 Autorregulación .28** .12 Esperanza .28** .26** Inteligencia social .24** .23* Humildad .23** .28** Amor .22** .19* Curiosidad .22** .32** Ciudadanía .17** .13 Apreciación .16** -.05 Apertura mental .16** .15 Creatividad .14** .02 Liderazgo .14** .15 Humor .13** .18 Amor por saber .12** .15 Valentía .11** .22* Variable Nota .EDSCM = Escala de Deseabilidad Social de Crowne y Marlowe; MCSDS = Marlowe Crowne Social Desirability Scale, forma corta. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia a Correlación simple con el IVyF. bCorrelación simple con el IPIP-VIA (International Personality Item Pool - Values in Action), n = 123; los datos de esta columna son una adaptación de “Values in action scale and the Big 5: An empirical indication of structure” por C. Macdonald, M. Bore y D. Munro, 2008, Journal of Research in Personality, 42, p. 793. Copyright 2007 de Elsevier Inc. ** p < .01, bilateral, * p < .05, bilateral. 122 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. Capítulo 6. ESTUDIO II: FORTALEZAS DEL CARÁCTER EN MILITARES Con el objetivo de estudiar las diferencias en fortalezas del carácter entre distintos grupos, en primer término se realizó una comparación entre estudiantes universitarios militares y estudiantes universitarios civiles, y, en segundo término, entre cadetes de primer año y cadetes del último año de una institución universitaria militar. 6.1. Comparación de Fortalezas entre Estudiantes: Militares vs. Civiles 6.1.1. Método 6.1.1.1. Participantes Para la comparación de fortalezas del carácter entre estudiantes universitarios militares y estudiantes universitarios civiles se incluyó sólo varones de modo que las muestras fuesen más homogéneas, decisión favorecida por la escasa presencia de estudiantes militares mujeres. Además, se equilibraron las muestras por edad y etapa de estudio a fin de alcanzar mayor homogeneidad. Por lo tanto, las muestras de estudiantes universitarios militares y civiles quedaron equilibradas en tres variables: sexo, edad y etapa de estudio en la carrera. La muestra de cadetes se seleccionó por pseudoazar de una muestra mayor de cadetes de una institución militar universitaria del Ejército Argentino. El grupo de 123 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. militares quedó constituido por 165 cadetes varones, M = 23.6 años de edad, DT = 2.6, y el grupo de civiles por 165 estudiantes universitarios varones, M = 23.9, DT = 3.7. En relación con la etapa de la cursada, la muestra de cadetes quedó compuesta por cadetes de los cuatro años de cursada del siguiente modo: 41 cadetes de primero, 41 de segundo, 41 de tercero y 42 del último año de cursada. El grupo de los estudiantes universitarios civiles estuvo constituido por 54 estudiantes de la etapa inicial de su carrera, 50 de la etapa intermedia, y 53 de la etapa final; 8 participantes sin datos. 6.1.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF para evaluar las fortalezas del carácter según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). Se utilizó la Escala de Deseabilidad Social de Crowne y Marlowe (EDSCM; Cosentino & Castro Solano, 2008) para medir deseabilidad social. 6.1.1.3. Procedimiento Se solicitó a los cadetes que completasen los instrumentos de forma identificada, considerándose esta tarea como una actividad adicional a sus obligaciones habituales, y se mencionó que formaban parte de una investigación en curso en la institución militar universitaria a la que asistían. Por su parte, los participantes civiles formaron parte de este estudio de forma anónima, voluntaria y sin retribución alguna. 124 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. 6.1.1.4. Análisis de datos Para la comparación entre estudiantes militares y civiles, se realizó un análisis de covarianzas multivariado — MANCOVA, en inglés— simple de dos grupos —civiles y militares— sobre las fortalezas del carácter. Se consideró como covariable a la deseabilidad social. También, se efectuaron análisis discriminantes descriptivos. Finalmente, se realizaron análisis univariados. Todos los valores de p informados son bilaterales. 6.1.2. Resultados Como consecuencia de la igualación por edad entre ambos grupos, no hubo diferencias estadísticamente significativas por edad —t(328) = 0.96, ns— entre estudiantes militares y estudiantes civiles. Se realizó un análisis multivariado para determinar si era apropiado realizar un MANCOVA. En razón de que, por una parte, la relación entre la deseabilidad social y las fortalezas fue estadísticamente significativa, F(24, 305) = 13.92, p < .001, y de que, por otra, no hubo interacción entre deseabilidad social y tipo de estudiante, F(24, 303) = 1.24, ns, se continuó el análisis de datos llevando a cabo el MANCOVA. Una prueba multivariada que incluyó tipo de estudiante como factor, fue estadísticamente significativa, F(24, 304) = 4.25, p < .001, ηp2 =.25, concluyéndose que los grupos de estudiantes diferían entre sí en fortalezas del carácter, incluyendo a la deseabilidad social como covariable. Además, se realizaron análisis de covarianza univariados a fin de hallar diferencias en fortalezas entre 125 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. estudiantes militares y civiles: los resultados estadísticamente significativos y las puntuaciones de cada fortaleza ajustadas por deseabilidad social se muestran en la Tabla 10 —los resultados completos se muestran en el Apéndice G—. Las tablas se ordenaron de modo tal que las fortalezas con más altos tamaños del efecto queden ubicadas en la parte superior de las tablas. Del mismo modo, las tablas de los apéndices se ordenaron de modo tal que las fortalezas que presentaron más altas medias ajustadas queden ubicadas en la parte superior de las tablas. Los análisis univariados mostraron que, de forma estadísticamente significativa, los cadetes se puntuaron más que los estudiantes civiles en espiritualidad, inteligencia social, amor, prudencia, humildad, autorregulación, y liderazgo; y menos en apreciación de la belleza y la excelencia. Las diferencias en fortalezas entre los grupos de estudiantes fueron entre pequeñas y medianas, excepto para espiritualidad cuyo tamaño del efecto fue cercano a grande (Pallant, 2007). Tabla 10. Diferencias en Fortalezas entre Estudiantes Militares y Civiles M Fortaleza Militares Civiles F ηp2 Contraste Espiritualidad 3.87 3.02 48.35** .13 M>C Apreciación 3.43 3.71 6.85** .02 C>M Inteligencia social 4.16 3.89 6.16* .02 M>C Amor 3.85 3.58 4.60* .01 M>C Prudencia 4.03 3.82 4.47* .01 M>C Humildad 3.60 3.34 4.10* .01 M>C Autorregulación 3.50 3.25 3.96* .01 M>C Liderazgo 4.12 3.89 3.88* .01 M>C Nota. Las medias de las puntuaciones están ajustadas por deseabilidad social. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. M = militares; C = Civiles. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 126 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. A fin de seleccionar a las fortalezas que más contribuyeron a maximizar la separación entre estudiantes universitarios militares y estudiantes universitarios civiles, se realizó un análisis discriminante descriptivo que incluyó la variable deseabilidad social (Huberty & Hussein, 2003; Tabachnick & Fidell, 2007; Sherry, 2006). La función discriminante presentó una correlación canónica de .64 —λ = .59, χ2 = 164.81, gl = 25, p < .01— con un tamaño del efecto de Rc2 = 40.7%. Para seleccionar a las variables que más contribuyeron a maximizar la separación entre los grupos de estudiantes militares y estudiantes civiles se siguió un doble criterio. Se eligieron las variables, por un lado, con una correlación con la función discriminante superior a .32 y, por otro, cuya F ajustada según las demás variables fuese estadísticamente significativa (Tabachnick & Fidell, 2007). Siguiendo esos criterios, se halló que la fortaleza espiritualidad realizó la mayor contribución a maximizar la separación entre los grupos de estudiantes militares y civiles, r = .64, F(1, 304) = 35.22, p < .01. El resultado univariado no ajustado fue estadísticamente significativo, F(1, 328) = 93.34, p < 0.01, mostrando que los cadetes se puntuaron más en espiritualidad, M = 3.98, DT = 0.87, que los estudiantes civiles, M = 2.90, DT = 1.14 Este resultado es consistente con la fortaleza que había alcanzado el mayor tamaño del efecto en los análisis univariados: espiritualidad. En el Apéndice H se muestran todas las correlaciones de las variables con la función discriminante con sus correspondientes Fs ajustadas según las demás variables. 127 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. 6.2. Comparación de Fortalezas entre Cadetes: Seniors vs. Juniors 6.2.1. Método 6.2.1.1. Participantes Para la comparación de fortalezas del carácter entre cadetes del primer y del último curso de la institución militar universitaria, se seleccionaron únicamente varones a fin de que la comparación de fortalezas se efectuase entre grupos más homogéneos —la muestra original estuvo constituida por menos del 10% de mujeres—. Se incluyó 186 cadetes varones del primer año, M = 20 años de edad, DT = 1.9, y 109 cadetes varones del último año de cursada, M = 22.9 años, DT = 2.1, provenientes de la muestra mayor mencionada en el párrafo precedente. 6.2.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF para evaluar fortalezas según la clasificación Values in Action de Peterson y Seligman (2004). Se utilizó el EDSCM para medir deseabilidad social independiente de psicopatología. 128 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. 6.2.1.3. Procedimiento Los cadetes completaron en formato papel y lápiz los instrumentos de forma identificada, considerándose esta actividad como una tarea adicional a sus actividades habituales, y se mencionó que formaban parte de una investigación en curso en la institución militar universitaria a la que asistían. 6.2.1.4. Análisis de datos Para comparar los rasgos positivos entre cadetes del primer y del último año de cursada de la institución militar universitaria se realizó un MANCOVA simple de dos grupos —primer año y cuarto año de cursada— sobre las fortalezas con la deseabilidad social y/o a la edad como posibles covariables. También, se realizaron análisis univariados y análisis discriminantes descriptivos. Se consideró la significación estadística de forma bilateral. 6.2.2. Resultados Se realizaron análisis para determinar si era apropiado realizar un MANCOVA. Primero, se consideró la relación entre cada supuesta covariable y las fortalezas. Por medio de dos análisis multivariados se determinó que, por una parte, la deseabilidad social se relacionaba de modo estadísticamente significativo con las fortalezas, F(24, 269) = 6.70, p < .001, y, por otra, la edad de los participantes no tenía una relación estadísticamente significativa con las fortalezas, F(24, 269) = 1.24, ns. Por lo tanto, se seleccionó solo la covariable 129 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. deseabilidad social. Debido a que no se halló interacción entre deseabilidad social y año de cursada, F(24, 268) = 1.30, ns, se llevó a cabo el MANCOVA. Una prueba multivariada que incluyó al año de cursada como factor fue estadísticamente significativa, F(24, 269) = 1.87, p < .01, ηp2 =.14, concluyéndose que en general los grupos de cadetes diferían entre sí en fortalezas, incluyendo a la deseabilidad social como covariable. Además, se realizaron pruebas univariadas con la deseabilidad social como covariable a fines de determinar en cuales fortalezas diferían los cadetes de primero y de cuarto año. La Tabla 11 —donde aparecen únicamente los resultados estadísticamente significativos— y el Apéndice I muestran las puntuaciones de cada fortaleza ajustadas por deseabilidad social y ordenadas de modo tal que las fortalezas que presentaron medias ajustadas más elevadas queden ubicadas en la parte superior de la tabla. Los análisis mostraron que los cadetes del curso de cuarto año, en comparación con los cadetes de primer año, se puntuaron menos en bondad y ciudadanía, y más en clemencia. Tabla 11. Diferencias en Fortalezas entre Cadetes de los Cursos Inicial y Final M F ηp2 Contraste 3.84 7.80** .03 IV > I 4.45 4.28 4.69* .02 I > IV 4.04 3.82 4.63* .02 I > IV Fortaleza I IV Clemencia 3.57 Bondad Ciudadanía Nota. Las medias de las puntuaciones están ajustadas por deseabilidad social. I = primer año de cursada; IV = cuarto año de cursada. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 130 Capítulo 6. Estudio II: Fortalezas del Carácter en Militares. A fin de evaluar qué combinación de fortalezas del carácter maximizaba la separación entre los grupos de cadetes del curso inicial y del curso final se realizó un análisis discriminante descriptivo. La función discriminante presentó una correlación canónica de .41 —λ = .84, χ2 = 50.46, gl = 25, p < .01— con un tamaño del efecto de Rc2 = 16.5%. Para la evaluación de la contribución de cada variable a la separación entre grupos se usó el doble criterio presentado previamente. Dos fortalezas caracterizaron nítidamente a los cadetes —más allá de la deseabilidad social—. Los cadetes del cuarto año de cursada presentaron menos bondad —M = 4.25, DT = 0.72— y menos ciudadanía —M = 3.78, DT = 0.88— en comparación a los cadetes de primer año —respectivamente, M = 4.47, DT = 0.61; M = 4.06, DT = 0.85— cuyos respectivos resultados univariados no ajustados fueron estadísticamente significativos; Fs(1, 293) con ps < 0.01, respectivamente, 7.82, 7.31. En el Apéndice J se muestran correlaciones de las variables con la función discriminante y sus correspondientes Fs ajustadas según las demás variables. 131 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. Capítulo 7. ESTUDIO III: FORTALEZAS DEL CARÁCTER Y RENDIMIENTOS Este estudio se realizó con el objetivo de estudiar las relaciones entre las fortalezas del carácter según la clasificación de Peterson y Seligman (2004) y los rendimientos en ámbitos militares educativos. Esas relaciones se investigaron independientemente para el primer y para el último año de la cursada en la academia. 7.1. Fortalezas del Carácter Predictoras de Rendimientos 7.1.1. Método 7.1.1.1. Participantes Las muestras de estudiantes militares estuvieron constituidas del siguiente modo: una muestra de cadetes de primer año constituida por 223 estudiantes —M = 20.2 años de edad, DT = 2.2; 204 varones— y una muestra de cuarto año integrada por 126 cadetes —M = 22.9, DT = 2.5; 117 varones—. 132 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. 7.1.1.2. Instrumentos Se utilizó el IVyF para evaluar las fortalezas del carácter según las definiciones y clasificación de Peterson y Seligman (2004). Para evaluar el rendimiento de los cadetes en la institución militar universitaria se consideraron dos tipos de rendimientos: el rendimiento académico y el rendimiento militar. Las calificaciones de cada cadete fueron extraídas de los registros de la institución universitaria militar, lo que constituye una medición objetiva de sus rendimientos. A continuación se especifican ambos rendimientos. 7.1.1.2.1. Rendimiento académico Para el rendimiento académico, se utilizó la media de las calificaciones del área académica militar al finalizar el segundo semestre de 2008. Se consideró que este rendimiento podría constituir una estimación más cercana al rendimiento académico de una universidad civil debido a que puede incluir asignaturas como Psicología Social, Sociología de las Organizaciones, Historia Argentina, Derecho, Inglés, Matemáticas, Computación, entre otras. 7.1.1.2.2. Rendimiento militar Para evaluar el rendimiento militar se calculó y se utilizó la media de las calificaciones de las áreas educación militar y profesional militar al finalizar el segundo semestre de 2008. Así, la puntuación con que se midió el rendimiento militar en este estudio estuvo constituido por un promedio entre a) la calificación asignada por los oficiales que tienen a cargo la instrucción de los cadetes que evalúa aspectos de su rendimiento por medio de la observación de indicadores — como conducta, personalidad militar, ejercicios en el terreno, capacidad de 133 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. conducción, entre otros— y b) la calificación de los aspectos teóricos que está a cargo de profesores militares que dictan las asignaturas correspondientes —como Táctica, Explosivos, entre otras—. 7.1.1.3. Procedimiento Los cadetes completaron los instrumentos en formato de papel y lápiz de forma identificada, considerándose esta actividad como una tarea adicional a sus obligaciones habituales, y se mencionó que formaban parte de una investigación en curso en la institución militar universitaria a la que asistían. Las calificaciones de cada cadete se obtuvieron de los registros computarizados de la institución. 7.1.1.4. Análisis de datos Se calcularon las correlaciones entre las puntuaciones de las fortalezas del carácter y la puntuación de los rendimientos académico y militar, de forma independiente para el curso inicial y el curso final de la carrera. Para analizar si los rasgos positivos tenían la capacidad de predecir el rendimiento académico o militar, se realizaron análisis de regresiones lineales múltiples utilizando el método secuencial de selección hacia delante —forward, en inglés— con el criterio de entrada de p < .05 para los estudiantes militares del mismo año de cursada. El método de selección hacia adelante implica que el primer predictor que ingresa en la ecuación es el que tiene la correlación simple más grande con la variable criterio, luego es incluido el predictor con la correlación parcial más grande con la variable criterio, y así sucesivamente, hasta 134 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. que un predictor no logra hacer una contribución estadísticamente significativa y entonces el procedimiento se termina. Es importante mencionar que, con este método, una vez que un predictor ingresa en la ecuación, permanece en la misma (Stevens, 2009). 7.1.2. Resultados En la Tabla 12 se muestran ordenadas alfabéticamente las correlaciones simples de las fortalezas con los rendimientos académicos y militares de cadetes del primero y del cuarto año de cursada. Por haberse hallado consistentemente asociadas tanto a rendimiento académico como a rendimiento militar, se destacan para el primer año las fortalezas liderazgo, amor por el saber e imparcialidad — esta fortaleza con correlación inversa—, y para cuarto año la fortaleza persistencia. En general, los tamaños de los efectos hallados han sido entre pequeños y medianos para las correlaciones simples estadísticamente significativas (Cohen, 1992; Henson, 2006). En relación a los análisis de regresiones múltiples, considerados para evaluar las fortalezas del carácter como predictoras de los rendimientos, los resultados son los que aparecen en los siguientes apartados, agrupados según rendimiento académico y rendimiento militar. 135 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. Tabla 12. Correlaciones entre Fortalezas y Rendimientos —Académico y Militar— para Cadetes del Curso Inicial y del Curso Final de la Carrera Militar Curso Iniciala Fortaleza Curso Finalb Académico Militar Académico Militar Amor .00 -.05 -.01 -.03 Amor por el saber .25** .15* .10 .01 Apertura mental .11 .11 .08 .12 Apreciación -.07 -.18** .05 -.03 Autorregulación .04 .07 -.09 -.12 Bondad .01 .00 .06 .00 Ciudadanía -.12 -.10 -.14 -.07 Clemencia -.14* -.11 .00 -.03 Creatividad .05 -.04 .21* .13 Curiosidad .08 .00 -.04 .07 Esperanza -.03 -.09 .02 .08 Espiritualidad .05 -.02 -.01 .06 Gratitud .00 -.07 .04 .00 Humildad -.13 -.13* -.18* -.09 Humor .02 -.05 -.14 .00 Imparcialidad -.14* -.15* -.11 .05 Inteligencia social -.07 -.04 .04 .00 Integridad -.04 -.02 .15 .15 Liderazgo .18** .20** .08 .23** Persistencia .06 .08 .24** .24** Perspectiva .14* .06 .13 .06 Prudencia .04 .09 .14 .09 Valentía .10 .08 .08 .12 Vitalidad .06 .12 .16 .18* Nota. Académico = rendimiento académico; militar = rendimiento militar. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. a n = 223. bn = 126. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 136 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. 7.1.2.1. Fortalezas Predictoras del Rendimiento Académico 7.1.2.1.1. Curso inicial Las fortalezas amor por el saber, B = 3.14, β = 0.27, y clemencia, B = 2.32, β = -0.17, predijeron el rendimiento académico en primer año, siendo R = .30, p < .05, R2 = .09 y R2 corregida = .08, después de la entrada de esas dos variables predictoras. El valor de R2 corregida indica que el 8% de la variabilidad en rendimiento académico fue predicha por las fortalezas amor por el saber y clemencia. 7.1.2.1.2. Curso final Persistencia, B = 2.88, β = 0.28, humildad, B = -1.66, β = -0.18, ciudadanía, B = -2.39, β = -0.24, y creatividad, B = 2.23, β = 0.20, predijeron el rendimiento académico de los cadetes de cuarto año. El modelo que incluyó estas cuatro variables predictoras tuvo R = .42, p < .05, R2 = .18 y R2 corregida = .15, indicando que el 15% de la variabilidad en rendimiento académico fue predicha por estas cuatro fortalezas. 7.1.2.2. Fortalezas Predictoras del Rendimiento Militar 7.1.2.2.1. Curso inicial Las fortalezas liderazgo, B = 2.10 , β = 0.18, apreciación de la belleza y la excelencia, B = -2.01 , β = -0.20, imparcialidad, B = -2.06 , β = -0.21, y vitalidad, B = 1.75 , β = 0.14, fueron predictoras del rendimiento militar en primer año, correspondiendo para el modelo que incluyó a estas cuatro variables R = .35, p < 137 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. .05 , R2 = .12, con R2 corregida = .10 que indica que el 10% de la variabilidad en rendimiento militar fue predicha por este modelo. 7.1.2.2.1. Curso final Las fortalezas persistencia, B = 2.82, β = 0.28, autorregulación, B = -2.39, β = -0.26, y vitalidad, B = 2.17, β = 0.18, resultaron predictoras del rendimiento militar de los cadetes de cuarto año. El modelo que incluyó estas tres variables presentó R = .36, p < .05, R2 = .13 y R2 corregida = .11, indicando que el 11% de la variabilidad en rendimiento académico fue predicha por estas fortalezas. 7.2. Fortalezas de los Cadetes con Altos y con Bajos Rendimientos 7.2.1. Método 7.2.1.1. Participantes Con vistas a realizar análisis considerando grupos con altos rendimientos frente a grupos con bajos rendimientos se crearon cuatro submuestras seleccionando los cadetes cuyas calificaciones se ubicaban por encima del percentil 70 —que se consideran cadetes con alto rendimiento— y los cadetes cuyas calificaciones quedaban por debajo del percentil 30 —que se consideran cadetes con bajo rendimiento—. Este procedimiento se realizó tanto a partir las calificaciones del rendimiento académico como a partir de las calificaciones del rendimiento militar, y de forma independiente para el primero y para el último año de cursada. 138 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. Las muestras de 223 cadetes de primer año y de 126 cadetes de cuarto año empleadas en el estudio precedente se tomaron como fuentes para la extracción de las submuestras del presente estudio. Como resultado del procedimiento de selección, quedaron constituidas cuatro submuestras, dos de primer año y dos de cuarto año, conformadas del modo siguiente. Para primer año, la submuestra de rendimiento académico quedó constituida por 134 cadetes —M = 20.3 años de edad, DT = 2.1; 122 varones—, y la submuestra de rendimiento militar por 134 cadetes —M = 20.1, DT = 2.1; 123 varones—. Los grupos alto rendimiento académico, bajo rendimiento académico, alto rendimiento militar y bajo rendimiento militar, quedaron constituidos por 67 cadetes cada uno. Para el cuarto año de cursada, tanto la submuestra de rendimiento académico —M = 23.0, DT = 2.1; 53 varones—, como la submuestra de rendimiento militar —M = 23.2, DT = 3.0; 55 varones— quedaron constituidas por 58 alumnos cada una. Los cuatro grupos de rendimientos — alto académico, bajo académico, alto militar, bajo militar— quedaron conformados por 29 cadetes por grupo. 7.2.1.2. Instrumentos y Procedimiento Debido a que esta parte de la investigación se realizó con submuestras de datos recolectados previamente, los instrumentos y procedimiento fueron los utilizados en la primera parte de este Estudio III, detallados en los apartados Instrumentos y Procedimiento precedentes. 139 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. 7.2.1.3. Análisis de datos Se realizaron análisis univariados de las fortalezas para grupos con altos rendimientos frente a grupos con bajos rendimientos, independientemente para el curso inicial y para el curso final. Se realizaron análisis discriminantes descriptivos para muestras de estudiantes de un mismo año de cursada, considerando al rendimiento como la variable de agrupamiento a fin de determinar si las fortalezas podían precisar las diferencias entre grupos con altos rendimientos y con bajos rendimientos. 7.2.2. Resultados A continuación se mostrarán los resultados para rendimientos académicos —para el primer curso y para el último curso—, y posteriormente para rendimientos militares —para el primer curso y para el último curso—. En relación a los análisis discriminantes descriptivos, se siguió el mismo procedimiento utilizado a través de este estudio. La Tabla 13 agrupa los resultados de las funciones discriminantes de todos los análisis discriminantes descriptivos para cadetes con altos frente a bajos rendimientos. 140 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. 7.2.2.1. Altos Frente a Bajos Rendimientos Académicos 7.2.2.1.1. Curso Inicial Los cadetes de primer año con rendimiento académico alto se puntuaron más en amor por el saber y más en liderazgo, pero menos en imparcialidad y menos en clemencia, que los cadetes con bajo rendimiento académico; ver la Tabla 14 y el Apéndice K, en que se muestran todas las comparaciones entre grupos. La diferencia en amor por el saber presentó un tamaño del efecto entre mediano y grande. Las restantes diferencias tuvieron un efecto entre pequeño y mediano. Por medio de un análisis discriminante —cuya función discriminante estadísticamente significativa se muestra en la Tabla 13— se halló que amor por Tabla 13. Resultados de la Función Discriminante de los Análisis Discriminantes Descriptivos para Altos y Bajos Rendimientos Año λ χ2 Rc Rc2 .52 26.7% .79 62.8% Rendimiento Académico I IV .73 .37 37.28* 43.65 ** Rendimiento Militar I .68 46.47** .57 32.1% IV .42 38.40* .76 58.2% Nota. Año = año de cursada. λ = lamba de Wilks. χ2s con 24 grados de libertad. Rc = correlación canónica; Rc2 = cuadrado de la correlación canónica. I = Primer año de cursada en la academia militar. IV = Cuarto año de cursada en la academia militar. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 141 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. el saber e imparcialidad fueron las fortalezas que más contribuyen a maximizar las diferencias entre grupos con altos y con bajos rendimientos académicos en el primer año de cursada —en el Apéndice L se muestra las correlaciones de las variables con la función discriminante y sus correspondientes Fs ajustadas según las demás variables—. Los cadetes de primer año con alto rendimiento académico se puntuaron más en amor por el saber —M = 3.58, DT = 1.02— y menos en imparcialidad —M = 4.00, DT = 0.89— que los cadetes de bajo rendimiento académico —respectivamente; M = 2.99, DT = 0.93; M = 4.37, DT = 0.85—; sus correspondientes análisis univariados no ajustados fueron estadísticamente significativos, p < .01 y p < .05, respectivamente. Tabla 14. Diferencias en Fortalezas entre Cadetes con Alto y con Bajo Rendimiento Académico del Curso Inicial M B A F ηp2 Contraste Amor por saber 2.99 3.58 12.58** .09 A>B Liderazgo 4.12 4.46 7.27** .05 A>B Imparcialidad 4.37 4.00 6.18* .05 B>A Clemencia 3.84 3.52 5.06* .04 B>A Fortaleza Nota. B = bajo rendimiento, A = alto rendimiento. F = F(1, 132). * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 142 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. 7.2.2.1.2. Curso Final Los cadetes de cuarto año con rendimiento académico alto se puntuaron más en persistencia y en creatividad, que los cadetes con rendimiento académico bajo; ver Tabla 15 y el Apéndice M que muestra el análisis completo. Las únicas dos diferencias halladas presentan a los cadetes con alto rendimiento con mayor puntuación en fortalezas que los cadetes con bajo rendimiento. Particularmente, la diferencia entre los grupos en la fortaleza persistencia tuvo un efecto mayor a grande, en tanto que la diferencia en creatividad tuvo un efecto cercano a grande. Por medio de un análisis discriminante —cuya función discriminante resultó estadísticamente significativa, como muestra la Tabla 13— se halló que la fortaleza persistencia es la que más aportó a la maximización de las diferencias entre cadetes con altos y cadetes con bajos rendimientos académicos del cuarto año de cursada, ver el Apéndice L. Los cadetes de cuarto año con mejor rendimiento militar informaron más persistencia —M = 4.66, DT = 0.72— que los cadetes con bajo rendimiento militar —M = 3.97, DT = 0.87—, siendo significativo el análisis univariado no ajustado, p < .01. Tabla 15. Diferencias en Fortalezas entre Cadetes con Alto y con Bajo Rendimiento Académico del Curso Final M Fortaleza B A Persistencia 3.97 4.66 Creatividad 3.48 3.97 ηp2 Contraste 10.87** .16 A>B 8.52** .13 A>B F Nota. B = bajo rendimiento, A = alto rendimiento. F = F(1, 56). ** p < .01, bilateral. 143 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. 7.2.2.2. Altos Frente a Bajos Rendimientos Militares 7.2.2.2.1. Curso Inicial Los cadetes de primer año con rendimiento militar alto se puntuaron más en liderazgo y en amor por el saber, pero menos en imparcialidad, humildad, clemencia y apreciación de la belleza y la excelencia, respecto de los cadetes con bajo rendimiento militar, ver la Tabla 16 y el Apéndice N donde se muestran los análisis completos. Todas las diferencias presentaron un tamaño del efecto entre pequeño y mediano. Tabla 16. Comparaciones de Fortalezas entre Cadetes con Alto y con Bajo Rendimiento Militar del Curso Inicial M F ηp2 Contraste 4.01 7.87** .06 B>A 3.63 3.22 7.86** .06 B>A Liderazgo 4.12 4.48 7.30** .05 A>B Clemencia 3.87 3.51 5.76* .04 B>A Humildad 4.03 3.70 4.97* .04 B>A Amor por saber 3.21 3.57 4.52* .03 A>B Fortaleza B A Imparcialidad 4.42 Apreciación Nota. B = bajo rendimiento, A = alto rendimiento. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. F = F(1, 132) * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 144 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. Un análisis discriminante descriptivo —cuya función discriminante fue estadísticamente significativa, ver la Tabla 13— arrojó como resultado que la fortaleza imparcialidad es la variable que más contribuyó a maximizar las diferencias entre los grupos con alto y con bajo rendimiento militar en el primer año de cursada, ver el Apéndice O. Los cadetes novatos con alto rendimiento militar informaron menos imparcialidad, M = 4.01, DT = 0.88, que los cadetes novatos con bajo rendimiento militar, M = 4.42, DT = 0.78, cuyo análisis univariado no ajustado resultó estadísticamente significativo, p < .01. 7.2.2.2.2. Curso Final Los cadetes de cuarto año con alto rendimiento militar se puntuaron más en persistencia, vitalidad, liderazgo, integridad, y apertura mental que los cadetes de bajo rendimiento militar, ver la Tabla 17 y el Apéndice P donde se muestran los análisis completos. Todas las diferencias halladas muestran que los estudiantes con alto rendimiento militar se puntuaron más en fortalezas que los estudiantes con bajo rendimiento militar. En particular, la diferencia en persistencia presenta un tamaño del efecto superior a grande, en tanto que el resto de las diferencias fueron entre medianas y grandes. El resultado de un análisis discriminante —cuya función discriminante fue estadísticamente significativa, como se puede ver en la Tabla 13— mostró que para el curso final, al igual que lo hallado para rendimiento académico, la fortaleza persistencia fue la que más aportó a maximizar la separación entre grupos de cadetes con altos y con bajos rendimientos, ver Apéndice O. Los cadetes de cuarto año con mejor rendimiento militar se puntuaron más en persistencia, M = 4.62, DT = 0.68, que los cadetes con bajo rendimiento militar, M = 3.90, DT = 0.86, y el análisis univariado no ajustado resultó estadísticamente significativo, p < .01. 145 Capítulo 7. Estudio III: Fortalezas del Carácter y Rendimientos. En general, los resultados para el último curso en contraposición a los resultados para el primer curso tienen algunos puntos a destacar. Por una parte, puede notarse que el tamaño del efecto, representado por el valor del cuadrado de la correlación canónica —la relación total entre las fortalezas y los grupos—, es siempre mayor para el último curso que para el primer curso, como puede verse en la Tabla 13 que muestra los resultados de los análisis discriminantes descriptivos para las fortalezas según el año de cursada y según los tipos de rendimientos. Por otra parte, en general, se han presentado en el último curso las diferencias en fortalezas del carácter con mayor tamaño del efecto. Finalmente, los resultados también mostraron que para el curso final se halló un cuadro más consistente que para el primer curso: siempre los cadetes con alto rendimiento se puntuaron más en fortalezas. Tabla 17. Diferencias en Fortalezas entre Cadetes con Alto y con Bajo Rendimiento Militar del Curso Final M Fortaleza B A Persistencia 3.90 4.62 Vitalidad Liderazgo Integridad Apertura mental 3.93 3.93 4.34 3.83 F 4.34 4.45 4.69 4.28 12.70** 146 Contraste .19 A>B * .11 A>B * .09 A>B * .08 A>B * .08 A>B 6.81 5.29 4.65 4.54 Nota. B = bajo rendimiento, A = alto rendimiento. F = F(1, 56). * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. ηp2 Capítulo 8. Discusión. Capítulo 8. DISCUSIÓN A fin de dar claridad a los comentarios de esta tesis, el capítulo de Discusión se organizó siguiendo el orden secuencial de los estudios empíricos realizados. 8.1. IVyF En primer término se comentarán los hallazgos en relación a las propiedades psicométricas del IVyF y su comparación con las propiedades psicométricas del VIA-IS y del IPIP-VIA Revisado, instrumentos de autoinforme de fortalezas del carácter según las clasificación Values in Action. Posteriormente se mostrarán los resultados del examen de las asociaciones halladas entre las fortalezas evaluadas por medio del IVyF y las variables que forman parte de la red conceptual de la clasificación Values in Action, y su comparación con resultados de otras investigaciones que han utilizado otros instrumentos para medir fortalezas. La confiabilidad de tipo estabilidad del IVyF resultó aceptable y semejante a la hallada para el VIA-IS (Peterson & Seligman, 2004; Ruch et al., 2010). En relación a la validez convergente, los resultados indican que las puntuaciones del IVyF convergen con las evaluaciones realizadas por informantes dentro del rango esperable para mediciones comparables de personalidad (Meyer et al., 2001). Además, el resultado de la convergencia del IVyF es similar al hallado para el VIA-IS (Ruch et al., 2010). 147 Capítulo 8. Discusión. En relación a la validez concurrente del IVyF con una versión preliminar de la adaptación del IPIP-VIA Revisado, los niveles de correlación hallados fueron aceptables. En relación a la validez factorial, se destaca primeramente que el objetivo de haber llevado a cabo un análisis factorial exploratorio sobre las puntuaciones del IVyF no tuvo por objetivo hacer afirmaciones sobre la estructura de fortalezas más acertada, sino mostrar coincidencias y diferencias con las estructuras factoriales obtenidas por otras investigaciones que utilizaron otros instrumentos de medición de las fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action. Se puede concluir que el resultado del análisis factorial exploratorio del IVyF utilizando características de análisis similares o iguales a las características de los análisis factoriales presentados por otros investigadores —método de extracción de componentes principales, selección de factores por el método de los autovalores > 1.0, y rotación varimax— arrojó una estructura semejante a las estructuras halladas con otros instrumentos que utilizan la clasificación de fortalezas Values in Action. En consecuencia, con relación a la estructura factorial hallada por medio de las puntuaciones del IVyF, se puede concluir que el IVyF presenta una validez factorial que es comparable a la validez que pueden alcanzar otros instrumentos de autoinforme que se han utilizado para evaluar las fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action. Considerados en conjunto y en perspectiva, los resultados de los análisis factoriales exploratorios hallados en esta y en las demás investigaciones parecen seguir respaldando la idea de que el carácter puede estar compuesto por varias dimensiones, a pesar de la divergencia en la configuración de los factores entre las diferentes investigaciones. Las inconsistencias entre las investigaciones (Macdonald et al, 2008; Peterson & Seligman, 2004; Ruch et al., 2010) en la agrupación en factores de las fortalezas no implican que los instrumentos 148 Capítulo 8. Discusión. desarrollados bajo la clasificación Values in Action sean inválidos para evaluar fortalezas (confróntese, Macdonald et al.); de hecho se los continúa utilizando en las investigaciones en Psicología Positiva. Además, la utilización de instrumentos de banda ancha para evaluar el carácter sigue siendo ventajosa en relación a la utilización de instrumentos de banda corta o de los que sólo miden fortalezas individuales, porque permite superar el estudio fragmentario del carácter y habilita el examen de relaciones individuales, conjuntas o de interacción de las fortalezas sobre variables de interés (Peterson & Seligman, 2004). Sin embargo, las inconsistencias entre las estructuras factoriales halladas empíricamente y la clasificación original Values in Action de Peterson y Seligman (2004) podría conducir a cambios. Por un lado, si se busca que los resultados de análisis factoriales exploratorios y confirmatorios coincidan con la propuesta de la clasificación original, podrían efectuarse modificaciones en los instrumentos existentes o bien desarrollar nuevos instrumentos de medición que sean eficientes para replicar empíricamente la estructura de la clasificación original. Por otro, la misma clasificación Values in Action podría entrar en un proceso de revisión, lo cual es compatible no sólo con las propias afirmaciones de Peterson y Seligman en el sentido de que su clasificación de fortalezas y virtudes era susceptible a cambios, sino también con la filosofía de la ciencia, en el sentido de que los cambios teóricos son una consecuencia esperable del desarrollo científico. Por supuesto son posibles otras soluciones, como combinar las alternativas propuestas. De modo similar a lo expuesto en relación a las propiedades psicométricas del IVyF, las asociaciones halladas entre las fortalezas del carácter medidas con el IVyF y las variables que forman parte de la red conceptual fueron semejantes a lo encontrado en otras investigaciones. 149 Capítulo 8. Discusión. En relación con las asociaciones halladas entre las fortalezas del carácter y la personalidad, los resultados de esta investigación vuelven a respaldar la propuesta por Peterson y Seligman (2004) de que las fortalezas del carácter están asociadas a los rasgos de personalidad del Big Five. Siguiendo su argumentación, los hallazgos empíricos de esta tesis vuelven a mostrar que la clasificación de rasgos positivos Values in Action tiene sentido. Los resultados de la investigación empírica de esta tesis son muy similares a los resultados empíricos de la relación entre las fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action y el Big Five mostrados por Peterson y Park (2004), y a los resultados hallados por Macdonald et al. (2008). En particular, todas las asociaciones informadas por Peterson y Park entre las fortalezas del carácter y el Big Five se hallaron en la investigación empírica de esta tesis. Además, en general, cada grupo de fortalezas que se hallaron vinculadas a cada factor del Big Five en la investigación de Macdonald et al. (2008), se encontraron también vinculadas en la investigación empírica de esta tesis. Por su parte, en la Segunda Parte de esta tesis se muestra a varias fortalezas asociadas a más de un factor del Big Five, al igual lo hallado en el estudio de Macdonald et al. (2008). En este sentido, los resultados de esta tesis respaldan la sugerencia de Macdonald et al. de que la propuesta de Peterson y Seligman de que cada fortaleza del carácter estaría representada por un constructo del Big Five está puesta en cuestión. Sin embargo, el examen de ciertos puntos en común entre los hallazgos del estudio de Macdonald et al. y esta investigación parecería sostener parcialmente la idea de Peterson y Seligman de vinculación biunívoca entre factores del Big Five y fortalezas del carácter. Al restringir el examen de los resultados de esta investigación y de la investigación empírica de Macdonald et al. a las vinculaciones más fuertes entre los factores del Big Five y las fortalezas del carácter, surgen coincidencias sugerentes: el factor responsabilidad aparece vinculado con persistencia, vitalidad y autorregulación; el 150 Capítulo 8. Discusión. factor agradabilidad con bondad, clemencia e imparcialidad; el factor apertura a la experiencia con las fortalezas apreciación de la belleza y la excelencia, amor por el saber y curiosidad; el factor extraversión con humor, inteligencia social y ciudadanía; y el factor neuroticismo con esperanza. Este análisis acotado de las relaciones entre Big Five y fortalezas del carácter muestra a diferentes factores del Big Five vinculados a diferentes fortalezas. En relación a satisfacción con la vida, conceptualmente relacionada a bienestar, los resultados de este estudio coinciden de forma sustancial con los hallados por la investigación de Park et al. (2004). Las siete correlaciones parciales más elevadas con satisfacción con la vida —fortalezas gratitud, curiosidad, vitalidad, esperanza, persistencia, amor y perspectiva— son las mismas para ambas investigaciones —véase Tabla 8 en la Segunda Parte de esta tesis—. En relación a la deseabilidad social, los resultados de las investigaciones de Macdonald et al. (2008), Sarros y Cooper (2006), Osin (2009) y Ruch et al. (2010), además de los resultados de los análisis de este estudio, muestran que no puede sostenerse la afirmación de falta de asociación entre las fortalezas del carácter y deseabilidad social sugerida por Peterson y Seligman (2004). Más bien, recibe respaldo empírico el razonamiento de que si las fortalezas del carácter son socialmente deseables —como propusieron Peterson y Seligman—, las puntuaciones de fortalezas deben tender, en general, a asociarse a deseabilidad social. Finalmente, los resultados de los análisis psicométricos del IVyF, instrumento utilizado en esta investigación para evaluar las fortalezas del carácter según la clasificación Values in Action, muestran que el inventario posee propiedades psicométricas aceptables para su utilización en investigaciones, y semejantes a las propiedades psicométricas del VIA-IS y al IPIP-VIA Revisado. 151 Capítulo 8. Discusión. Además, los resultados del estudio de las asociaciones entre las fortalezas medidas con el IVyF y variables de la red conceptual de la clasificación Values in Action en general replicaron las asociaciones halladas por otras investigaciones que utilizaron el VIA-IS y el IPIP-VIA Revisado para medir fortalezas. En consecuencia, esta tesis respalda la utilización del IVyF para la medición de fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action en investigaciones empíricas académicas. 8.2. Fortalezas del Carácter en Militares La investigación de esta tesis sobre las fortalezas del carácter halló resultados diversos, que permiten no sólo ampliar el conocimiento sobre el estudio del carácter, sino profundizar también una mirada de la Psicología Positiva. Los resultados de la investigación de esta tesis muestran, como era de esperar, que una mayor presencia de rasgos positivos se vincula a buenos resultados. Pero también, que una menor presencia de rasgos positivos; e incluso que una combinación de mayor y menor presencia de diversas fortalezas se enlaza con buenos resultados. A simple vista, estos hallazgos parecen controversiales. Sin embargo, son plenamente compatibles con una perspectiva en Psicología Positiva que no supone que todos los rasgos positivos deban llevar siempre, necesariamente y en cualquier contexto a buenos resultados. En el mismo sentido, Aspinwall y Staudinger (2003) han sostenido que sería un error grave suponer que todas las creencias, características y experiencias positivas tienen efectos favorables tanto para las personas como para las redes sociales. Además, las autoras han afirmado que podría haber situaciones y contextos donde determinados atributos o procesos que funcionan como fortalezas en un ambiente, funcionen como debilidades en otro, y viceversa. Aspinwall y Staudinger han propuesto adoptar una posición 152 Capítulo 8. Discusión. equilibrada y realista, y han sostenido que sólo el esfuerzo en la investigación clarificará en qué situaciones lo positivo se vincula a buenos resultados y cuándo no. Nuestra investigación halló que los estudiantes universitarios varones militares y los estudiantes universitarios varones civiles, equilibrados según edad y etapa de estudio, se diferencian entre sí en fortalezas del carácter. Los cadetes se puntuaron más que los estudiantes civiles en varias fortalezas del carácter, y muy destacadamente los cadetes en comparación a los estudiantes civiles se puntuaron más espiritualidad —i. e., creencias y prácticas que se basan en la convicción de la existencia de una dimensión trascendente, no física, de la vida; y creencias en propósitos y significados superiores, y en que se ocupa un lugar en un esquema superior de la vida—. Congruentemente, del conjunto de variables con posibilidades de contribuir a maximizar la separación entre los grupos de estudiantes civiles y militares, la espiritualidad surge como la fortaleza que hace la más significativa contribución a la separación entre los grupos. En vistas a estos hallazgos, a continuación se reseñarán algunos resultados de investigaciones sobre espiritualidad o variables conceptualmente cercanas, de relevancia para el enfoque en Psicología Positiva. En primer lugar, se expondrán hallazgos empíricos sobre la fortaleza espiritualidad de la clasificación del carácter Values in Action. La fortaleza espiritualidad se asocia positivamente a satisfacción con la vida, incluso después de controlar las variables nacionalidad, edad y sexo (Park et al., 2004); se asocia directamente a felicidad (Ruch et al., 2010); y se vincula a una vida de significado (Beermann, Huber, & Ruch, 2004; Peterson, Ruch, Beermann, Park & Seligman, 2007). También, la espiritualidad fue una de las fortalezas que se incrementó en tiempos posteriores a los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en EE. UU. (Peterson & Seligman, 2003). En segundo lugar, se muestran algunos hallazgos relacionado a variables conceptualmente cercanas a la fortaleza 153 Capítulo 8. Discusión. espiritualidad. En relación a la salud, diversas investigaciones han encontrado que una mayor espiritualidad o religiosidad se vincula a una mejor salud física y mental (Hill & Pargament, 2008). Por ejemplo, un estudio de metanálisis concluyó que la mayor religiosidad se asocia a una menor sintomatología depresiva, no habiéndose encontrado evidencia de que las variables edad, género o etnicidad fuesen moderadoras de esa relación. También varios estudios, de tipo metanálisis o con muestra representativa, han hallado que el involucramiento religioso se asocia a una menor mortalidad (p. ej., Hummer, Rogers, Nam & Ellison, 1999; McCullough, Hoyt, Larson, Koenig & Thoresen, 2000). Finalmente, un estudio de neurociencia cognitiva mostró que más fuerte convicción religiosa y mayor creencia en Dios se asocia con la comisión de menos errores y con menor actividad del córtex cingulado anterior —un sistema cortical que participa en la experiencia de ansiedad— en respuesta al error, más allá de la capacidad cognitiva y de la personalidad (Inzlicht, McGregor, Hirsh & Nash, 2009). Según Inzlicht et al., la convicción religiosa protege contra la ansiedad. También, la nítida presencia de más espiritualidad en los estudiantes militares en comparación a los estudiantes civiles concuerda con los resultados alcanzados en una investigación sobre valores realizada en la misma academia militar donde se llevó a cabo la investigación empírica de esta tesis, que mostró que los militares respaldan más los tipos de valores tradición y conformidad de la teoría de Schwartz en comparación con los civiles (Castro Solano & Nader, 2006; véase Schwartz, 2006, para una síntesis de su propuesta). Consistentemente, las personas religiosas respaldan principalmente esos mismos tipos de valores (Saroglou, Delpierre & Dernelle, 2004), como lo muestra un metanálisis realizado sobre investigaciones de 15 países de tradiciones religiosas monoteístas, tal como es Argentina (Mallimaci, Esquivel & Irrazábal, 2008). Finalmente, la mayor presencia de espiritualidad de los estudiantes militares en relación a los civiles, es también compatible con la doctrina de la 154 Capítulo 8. Discusión. institución militar. En este sentido, la espiritualidad se considera como una parte de las reglas fundamentales para asegurar una función de liderazgo eficiente, y un elemento crucial del liderazgo en momentos críticos (Ejército Argentino, 1990). La diferencia en fortalezas del carácter entre estudiantes universitarios militares y civiles argentinos presenta destacados paralelos con los resultados de la investigación de Matthews et al. (2006) con muestras norteamericanas. Sin embargo, al menos dos aspectos limitan el alcance de la interpretación de esta comparación: los instrumentos de evaluación de los rasgos positivos fueron diferentes y para las muestras de EE. UU. no se realizó ajuste de puntuaciones según deseabilidad social. Además, debido a que la investigación de Matthews et al. se centró principalmente sobre comparaciones univariadas, o sea, se comparó cada rasgo positivo de forma aislada de los demás, se seleccionó de la investigación de esta tesis el tipo análisis más semejante a fin de hacer una comparación más justa. De modo coincidente, esta investigación y la investigación de Matthews et al. (2006) mostraron que los estudiantes militares se puntuaron más que los civiles en varias fortalezas, y que, contrariamente, los estudiantes militares son se puntuaron menos que los estudiantes civiles en la fortaleza del carácter apreciación de la belleza y la excelencia, constituyéndose en la única fortaleza que presenta el efecto en dirección opuesta. Al realizar una profundización en la comparación entre estudios, se encuentra que todas las diferencias en fortalezas para las muestras argentinas también estuvieron presentes para las muestras norteamericanas, con la única excepción de la fortaleza amor, únicamente presente para la muestra argentina. Hay que notar que en las muestras de EE. UU. los estudiantes militares superan a los estudiantes civiles en más fortalezas del carácter (curiosidad, imparcialidad, integridad, esperanza y persistencia) en comparación a las muestras argentinas. 155 Capítulo 8. Discusión. Uno de los objetivos institucionales del adiestramiento militar de los cadetes es desarrollar las capacidades personales adecuadas para el ejercicio del liderazgo militar (Ejército Argentino, 1990). Se puede inferir que la institución militar busca que aquellos cadetes que están en su último año de cursada tengan las características personales más idóneas para tener personal a cargo, a fin de que el futuro jefe militar cumpla con sus funciones exitosamente. La doctrina militar establece explícitamente las características que debe tener el líder militar, las cuales son mayormente características de carácter que se pueden corresponder con diversos niveles de congruencia con los rasgos positivos de la clasificación de Peterson y Seligman (2004). Suponemos que, para satisfacer ese objetivo, la institución militar, por un lado, persigue el incremento, la disminución, la permanencia, o simplemente ignora, ciertos rasgos del carácter de los cadetes; y por otro, selecciona a los cadetes a través de las calificaciones de sus rendimientos. Debido a que los alumnos del último año son aquellos que han logrado adaptarse a las exigencias de la vida militar al conseguir atravesar los cuatro años de la cursada, los consideramos más próximos en sus características personales -mayormente rasgos de carácter- al líder militar que la institución educativa y la doctrina militar pretenden. La investigación de esta tesis halló que los estudiantes militares del primero y del último año de cursada se diferencian entre sí en fortalezas del carácter. De entre esas fortalezas, dos hicieron la mayor contribución en maximizar la separación entre los grupos. Los cadetes de fin de carrera, en comparación a los cadetes de inicio de carrera, se distinguen principalmente por tener menos ciudadanía (i. e., lealtad y subordinación a las decisiones que provienen del grupo, y capacidad de trabajar de forma integrada con su equipo) y menos bondad (i. e., hacerle favores y tener buenas acciones hacia los demás, y brindarles ayuda y cuidado). Debido a que la academia militar es una institución 156 Capítulo 8. Discusión. educativa dedicada a la formación de líderes, se torna interesante interpretar estos resultados desde el marco conceptual del liderazgo. Los resultados que hemos hallado sobre las fortalezas del carácter que maximizan la separación entre cadetes de cuarto y primer año de cursada son compatibles con las variaciones en las TIL entre estudiantes militares antes y durante el cumplimiento de las funciones de liderazgo (Castro Solano, 2006; Castro Solano & Nader, 2008). Como se ha mencionado en la Primera Parte de esta tesis, las TIL de los cadetes más avanzados en la carrera y que han tenido personal a cargo refieren a un líder con menores atributos participativos —menos cooperativo— y más orientado hacia sí mismo —más egocéntrico—. Consistentemente, los cadetes de cuarto año se consideraron con menos ciudadanía —menos compromiso con el grupo de uno— y menos bondad — menos consideración a los demás— en comparación a los cadetes de primer año. En consecuencia, se conjetura una posible sincronía entre la imagen mental que se tiene del líder y los rasgos que efectivamente tiene el líder. Varias investigaciones que realizaron estudios con diseño longitudinal y sobre trasversal población militar han hallado resultados similares entre esos estudios con diferentes diseños temporales, tanto para muestras argentinas como norteamericanas. En muestras argentinas —procedentes de igual población institucional de esta tesis—, investigaciones sobre las TIL de los cadetes con o sin personal a cargo (Castro Solano, 2006; Castro Solano & Nader, 2008); y sobre afrontamiento, estilos de personalidad, inteligencia y rendimiento académico de cadetes de primero y oposición a cuarto año (Castro Solano & Casullo, 2002, 2005b). En muestras norteamericanas, un estudio sobre personalidad entre el inicio y el final de un entrenamiento militar básico de unas siete semanas de duración para reclutas de la Marina de EE. UU. (Vickers, Hervig, Paxton, Kanfer & Ackerman, 1997).También, un estudio longitudinal sobre cadetes de la misma institución educativa militar en la que realizamos nuestra investigación había 157 Capítulo 8. Discusión. mostrado que los estilos de liderazgo de los estudiantes militares se modifican con el paso por la academia militar (Castro Solano & Casullo, 2005a). Así como esos estudios muestran modificaciones en diferentes variables a través del tiempo, se conjetura que podría producirse, del mismo modo, modificaciones en las fortalezas del carácter de los estudiantes militares. Dicho más palmariamente, las diferencias empíricamente halladas entre cadetes de primero y cuarto año podrían en parte interpretarse como modificaciones reales del carácter de los cadetes durante su paso por la academia militar. No obstante, se destaca que el cambio en fortalezas del carácter podría producirse en cualquier sentido, dependiendo de su nivel al inicio de la cursada; así, ciertos rasgos positivos con un nivel bajo al inicio de cursada según lo necesario para el ejercicio del liderazgo militar podrían elevarse en función del paso del cadete por la academia miliar. Además, no descartamos que los ajustes de rasgos positivos en los cadetes estén acompañados de una retención institucional de los cadetes con carácter más propicio a los requerimientos de la vida militar. Hay que considerar que podría haber interpretaciones alternativas sobre la conjeturada disminución en fortalezas del carácter bondad y ciudadanía de los cadetes de cuarto año. Por ejemplo, puede considerarse que la conjeturada disminución de los rasgos positivos de los cadetes de cuarto año sea un resultado negativo del paso por la institución militar, y como tal se alzaría como un efecto indeseado en la formación de características para el liderazgo. Por otra parte, como propusimos, puede considerarse que esa probable modificación de rasgos positivos podría responder a un ajuste adaptativo de los rasgos personales necesarios para desempeñar adecuadamente la función de liderazgo en el ámbito militar, constituyendo un efecto esperable del paso por el sistema de entrenamiento militar. La mencionada modificación de las TIL entre los 158 Capítulo 8. Discusión. momentos en que no se tiene y en los que se tiene personal a cargo, y lo establecido por la doctrina militar, nos llevan a preferir la última interpretación por sobre la primera. La doctrina militar, que rige el entrenamiento de los cadetes, afirma, por una parte y con relación a la fortaleza ciudadanía, que el líder militar tiene la obligación de dirigir con autoridad a sus subordinados, sin someterse a las decisiones que provienen de los mismos (Ejército Argentino, 1990). Dicho en nuestras palabras, aunque la fortaleza ciudadanía sea importante, porque implica trabajar eficientemente en grupos, y el jefe militar deba poseer esta característica, la ciudadanía debería ajustarse a las características del ejercicio del liderazgo militar. Por otra parte y con relación a la fortaleza bondad, si bien el cuidado de los subordinados es una parte importante del trabajo del líder militar, la doctrina militar afirma que el jefe militar debe cumplir con los objetivos que le ordenen sus superiores, los que pueden incluir el envío de sus subordinados a misiones en las que podrían resultar con daños psicológicos o físicos, incluso ser muerto (Ejército Argentino). Aunque parezca una obviedad, se destaca que tanto los hallazgos de esta tesis como las conjeturas planteadas no deben llevar a suponer que los militares exhiben ausencia de rasgos positivos, específicamente ciudadanía y bondad, que son las fortalezas que nítidamente se han mostrado disminuidas en cuarto año respecto a primero. Por el contrario, se mostró que los estudiantes militares, en general, se puntúan más rasgos positivos en comparación a los estudiantes civiles; y, específicamente, la comparación de fortalezas del carácter entre estudiantes militares y civiles no detectó diferencias en las referidas fortalezas ciudadanía y bondad. Dado que los estudiantes militares puntúan más que los civiles en varias fortalezas, tanto para muestras de Argentina como de EE. UU., consideramos dos hipótesis acerca de la explicación de este fenómeno: que las personas con rasgos positivos más elevados tienden a ingresar en las academias militares; o que las 159 Capítulo 8. Discusión. personas desarrollan sus fortalezas en la vida militar. Intentamos poner a prueba esta última hipótesis al realizar la comparación de las fortalezas de los estudiantes militares en el inicio y el final de la carrera, hallando pocas diferencias en fortalezas entre grupos, y justamente no se hallaron diferencias en esas fortalezas en la comparación entre militares y civiles. Esto dio estímulo a una idea que combina las dos hipótesis planteadas en una sola expresión: las personas con rasgos positivos más elevados tienden a ingresar en la academia militar, con un posterior ajuste de sus rasgos con el paso por la institución. Esta idea es compatible no sólo con las características teóricas de las fortalezas como estables y maleables (Peterson & Seligman, 2004), sino también converge con estudios empíricos que proponen tanto influencias genéticas como influencias de condiciones contextuales y situacionales sobre los rasgos positivos. En efecto, los estudios existentes muestran que, similarmente a otros rasgos psicológicos humanos (Bouchard, 2004), las diferencias en fortalezas podrían estar influenciadas genéticamente (Steger et al., 2007); pero también que podrían ser susceptibles a cambios en respuesta a la estimulación ambiental, como las intervenciones positivas (Seligman et al., 2005), o los eventos personales o sociales potencialmente traumáticos (Peterson et al., 2008; Peterson & Seligman, 2003). 8.3. Fortalezas del Carácter y Rendimientos En relación al rendimiento, tanto académico como militar, la investigación empírica de esta tesis halló resultados diversos según corresponda a estudiantes del primer año o del último año de cursada. En primer lugar, se halló que las fortalezas se relacionan con el rendimiento. Este resultado respalda otra vez la hipótesis general de que los 160 Capítulo 8. Discusión. factores no intelectuales se relacionan con el rendimiento, y más específicamente, con que los factores no intelectuales se relacionan con el rendimiento en ámbitos universitarios militares. Los resultados de nuestra investigación sobre la relación de las fortalezas con el rendimiento académico en los cadetes de primero y de cuarto año, que suponemos más cercanos al rendimiento académico en una universidad civil debido a los contenidos a estudiar, se pueden comparar con los resultados de un estudio sobre la relación entre fortalezas y rendimiento realizado con una muestra de estudiantes universitarios de cursos superiores de Psicología de una universidad estatal del sudeste de EE. UU. (Lounsbury et al., 2009). Si bien hay evidentes limitaciones para la comparación —p. ej., en la muestra norteamericana la cantidad de varones y mujeres es más proporcionada, se utilizaron evaluaciones subjetivas para la variable rendimiento y el instrumento de medición de las fortalezas es diferente— la comparación entre los resultados encuentra que de forma coincidente y en términos generales: a) las correlaciones simples entre las fortalezas y el rendimiento académico no superan el tamaño del efecto mediano; y b) analizando los coeficientes de correlaciones múltiples entre fortalezas y rendimiento, las fortalezas explican la variación en las calificaciones con un tamaño del efecto cercano a mediano, según las convenciones de Cohen (Dunlap, Xin & Myers, 2004). Sin embargo, nuestros resultados no coincidieron con el resultado de Lounsbury et al. (2009) en el sentido de que en la investigación de esta tesis las fortalezas del carácter no están siempre asociadas de forma positiva con el rendimiento. Dicho de otro modo, en la investigación de esta tesis se ha hallado que, para algunos rasgos positivos, a menor fortaleza, mejor rendimiento académico. La comparación entre grupos de altos y bajos rendimientos vuelve a mostrar la diversidad de relaciones halladas entre los rasgos positivos y el rendimiento en la muestra de cadetes argentinos. La fortaleza del carácter 161 Capítulo 8. Discusión. imparcialidad hace una reiterada contribución a la separación entre los grupos de cadetes con alto y con bajo rendimiento, académico o militar, para los cadetes en el primer año de cursada. Específicamente, los cadetes con las mejores calificaciones académicas en primer año se describen con más amor por el saber —i. e., más activos cognitivamente y que experimentan típicamente sentimientos positivos en el proceso de adquirir nuevas habilidades, satisfacer su curiosidad, incrementar sistemáticamente su conocimiento, y/o aprender algo completamente nuevo— y menos imparcialidad —i. e., menos compromiso activo con los principios de justicia e igualdad; juicios ecuánimes en sus relaciones sociales y capacidad para hacer pactos equitativos; comprensión relacional, y muestras de compasión y protección hacia los demás—. Por su parte, para rendimiento militar, los cadetes con las mejores calificaciones se caracterizan por describirse con menos fortaleza del carácter imparcialidad en comparación a los cadetes con bajas calificaciones. La estructura de resultados relacionada con altos y bajos rendimientos en el último año de cursada es diferente a la hallada para los cadetes del primer año. Además, los resultados para rendimiento de los cadetes de cuarto año de cursada son, en general, más consistentes. La persistencia es la fortaleza del carácter que logra una separación confiable entre los grupos con altos y con bajos rendimientos para los cadetes del cuarto año de cursada en la academia militar, tanto para rendimiento académico como para rendimiento militar. Los cadetes con las más altas calificaciones se describen como más persistentes —i. e. mayor presencia de una continuidad voluntaria de sus comportamientos activos dirigidos a una meta, que son mantenidos a pesar de los obstáculos, dificultades o desalientos, a fin de terminar lo iniciado, y sintiendo placer por la tarea concluida— en comparación a los de cadetes con notas bajas. Suponemos que los cadetes con notas más elevadas en el final de la carrera, por una parte, no sólo muestran su adaptación al paso de los 162 Capítulo 8. Discusión. cuatro años por la academia militar sino que, por otra, están en la cima de la aceptación de sus profesores militares por la cercanía de esos cadetes con el líder militar que la institución militar universitaria valora. Finalmente, los resultados empíricos reflejan que las fortalezas tienen un mayor poder explicativo sobre la variación en rendimiento académico o militar para cadetes del último año en cursada en comparación con los cadetes de primer año de cursada. Esto parece reflejar el acento puesto por la institución militar sobre las características del carácter de los futuros líderes militares. 8.4. Limitaciones La investigación de esta tesis presenta varias limitaciones críticas que deberían tenerse presentes al interpretar sus resultados. Una limitación general para los resultados es que se utilizó un instrumento que evalúa cada fortaleza del carácter de la clasificación Values in Action de Peterson y Seligman (2004) con un único ítem. En relación a la comparación de fortalezas entre distintos grupos, se considera como limitación incluir como variable de ajuste sobre los datos originales a la puntuación en deseabilidad social para la comparación entre grupos en condiciones distintas debido a la asociación hallada entre la deseabilidad social y las fortalezas del carácter. Otra limitación es que no se incluyó mujeres para la comparación de fortalezas del carácter entre grupos. En relación a la comparación entre cadetes de primero y último año, debido a que nuestra investigación tuvo un diseño trasversal para la comparación entre grupos, no es posible atribuir inequívocamente las diferencias entre cadetes recién ingresados y los que están por finalizar su cursada al paso por la vida militar. En relación a la conjetura de que las personas con rasgos positivos más elevados buscan ingresar en la academia militar, no hubo una evaluación previa al ingreso a la academia militar 163 Capítulo 8. Discusión. de los rasgos positivos de los cadetes. En relación al estudio del rendimiento de los cadetes, una limitación es no haber incluido en nuestro estudio otras variables, quedando imposibilitado un análisis más profundo. 8.5. Líneas de Investigación Futuras Una investigación futura debería clarificar si quienes eligen incorporarse a la educación universitaria militar presentan diferencias en fortalezas en relación con los civiles antes de iniciar la formación militar. En nuestra investigación, los rasgos positivos que diferencian los estudiantes varones militares de los estudiantes varones civiles, equilibrados por edad y etapa de la carrera, son diferentes de los rasgos positivos que diferencian entre sí a los estudiantes de la institución educativa militar. Para verificar si las diferencias entre civiles y militares son previas al inicio de la educación universitaria militar, podría realizarse una investigación de los rasgos positivos con los aspirantes a cadetes antes del inicio de cualquier tipo de curso de instrucción militar, debido a que una formación militar de poco tiempo de duración podría afectar los rasgos positivos de la persona. En este sentido, un estudio mostró diferencias en personalidad entre el inicio y el final de un entrenamiento militar básico de tan solo unas siete semanas de duración para reclutas de la Marina de EE. UU. (Vickers et al., 1997). Por su parte, los resultados de la comparación de rasgos positivos entre cadetes de primero y de cuarto año deberían ser respaldados por un estudio longitudinal que permita producir una evidencia más concluyente sobre la hipótesis de que el paso por la academia militar provoca modificaciones sobre el carácter de los cadetes a través de los cuatro años de formación militar. Un estudios previos nos hace suponer que esa hipótesis es plausible; particularmente la investigación longitudinal de Castro Solano y Casullo (2005b) que durante 164 Capítulo 8. Discusión. cuatro años estudió las variables afrontamiento, estilos de personalidad, inteligencia y rendimiento académico con una cohorte de cadetes de la misma institución en la que se realizó nuestra investigación produjo “resultados idénticos” (p. 208, Castro Solano & Casullo, 2005b) a los resultados de un estudio transversal realizado previamente con una muestra que procedía de esa misma institución (Castro Solano & Casullo, 2002). Esto sugiere una particular homogeneidad para las muestras de esa institución. Dado que la investigación de esta tesis se llevó a cabo con una muestra de cadetes de la misma institución militar en que se realizaron los estudios de Castro Solano y Casullo, y que se utilizaron variables que son conceptualmente cercanas a los constructos de la personalidad, se conjetura análogamente que un futuro estudio longitudinal sobre los rasgos positivos en cadetes argentinos del Ejército podría producir resultados similares a los hallados por la presente investigación. Además, investigaciones futuras deberían analizar empíricamente las relaciones entre, por una parte, las fortalezas del carácter, y por otra, las TIL y/o los valores, debido las significativas concordancias que se mostraron entre estos conceptos en estudiantes militares. Una investigación futura debería estudiar las fortalezas del carácter en estudiantes militares mujeres. También, estudiar si hay diferencias de género para las relaciones entre las fortalezas del carácter y el rendimiento académico y militar. Finalmente, debería realizarse una investigación sobre estudiantes civiles argentinos con vistas a la investigación empírica de las relaciones entre los rasgos positivos y el rendimiento académico, de modo lograr un panorama más completo de ese vínculo en diferentes tipos de estudiantes de la misma cultura, y así realizarse comparaciones más complejas y equilibradas para estudiantes civiles y estudiantes militares. Además, debido a que varones y mujeres se diferencian en 165 Capítulo 8. Discusión. fortalezas, la inclusión de estudiantes civiles mujeres en este futuro estudio permitirá determinar si son diferentes las relaciones entre fortalezas y rendimiento según el género. 8.6. Principales Aportes Consideramos que esta tesis contribuye al área de la Psicología Positiva y de la Psicología Militar haciendo aportes originales. Algunos de esos aportes se mencionan a continuación Se desarrolló un instrumento para evaluar fortalezas del carácter de la clasificación Values in Action (Peterson & Seligman, 2004) con características psicométricas adecuadas para utilizarse en investigaciones académicas, y que se completa en menor tiempo que instrumentos homólogos. Se realizó la primera comparación empírica de fortalezas del carácter, según la clasificación Values in Action, entre cadetes del inicio y fin de cursada de una academia militar, y se realizó la primera comparación empírica de fortalezas del carácter entre estudiantes civiles y militares de población hispanoamericana. Finalmente, esta tesis muestra por primera vez extensamente resultados empíricos sobre la relación de los rasgos positivos en estudiantes militares universitarios de diferentes años de cursada con los rendimientos académico y militar. 166 Referencias Bibliográficas. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alberts, H.R. (2009, 24 de agosto). America's Best College. Forbes Magazine. Recuperado el 20 de marzo de 2010, de http://www.forbes.com/forbes/2009/0824/colleges-09-education-westpoint-america-best-college.html Allport, G.W. (1921). Personality and character. Psychological Bulletin, 18, 441455. Allport, G.W. & Vernon, P.E. (1930). The field of personality. Psychological Bulletin, 27, 677-730. American Psychiatric Association. (2002). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (4ª. ed., texto revisado). Barcelona, España: Masson. Aspinwall, L.G. & Staudinger, U.M. (2003). A psychology of human strengths: Some central issues of an emerging field. En L.G. Aspinwall & U.M. Staudinger (Eds.), A psychology of human strengths: Fundamental questions and future directions for a positive psychology (pp. 9-22). Washington, DC: American Psychological Association. Bäccman, C. & Carlstedt, B. (2010). A construct validation of a professionfocused personality questionnaire (PQ) versus the FFPI and the SIMP. European Journal of Psychological Assessment, 26, 136-142. Bartholomew, K. & Horowitz, L.M. (1991). Attachment styles among young adults: A test of a four-category model. Journal of Personality and Social Psychology, 61, 226-244. 167 Referencias Bibliográficas. Beermann, U., Huber, A. & Ruch, W. (2004, septiembre/octubre). Ways to happiness: Do character strengths enable the good life?. Sesión de poster presentada en el International Positive Psychology Summit, Washington, DC. Benatuil, D. & Castro Solano, A. (2007). La inteligencia práctica como predictor del rendimiento de cadetes militares. Anuario de Psicología, 38, 305-320. Bouchard, T.J., Jr. (2004). Genetic influence on human psychological traits: A survey. Current Directions in Psychological Science, 13, 148-151. Burisch, M. (1984). Approaches to personality inventory construction: A comparison of merits. American Psychologist, 39, 214-227. Carácter (2007). En Diccionario María Moliner (3a. ed). Buenos Aires: Del Nuevo Extremo. Carácter. (2001). En Diccionario de la lengua española (22ª. ed.). Recuperado el 25 de marzo de 2011, de http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=car%C3 %A1cter Carr, A. (2007). Psicología Positiva. La ciencia de la felicidad (G. Sánchez Barberán, Trans.). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica. (Trabajo original publicado en 2004) Castro Solano, A. (2000). Estilos de personalidad, objetivos de vida y satisfacción vital. Un estudio comparativo con adolescentes argentinos. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España. Castro Solano, A. (2005). Técnicas de evaluación psicológica en los ámbitos militares. Buenos Aires: Paidós. 168 Referencias Bibliográficas. Castro Solano, A. (2006). Teorías implícitas del liderazgo, contexto y capacidad de conducción. Anales de Psicología, 22, 89-97. Castro Solano, A. & Casullo, M.M. (2001). Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos. Interdisciplinaria, 18, 65-85. Castro Solano, A. & Casullo, M.M. (2002). Predictores del rendimiento académico y militar de cadetes argentinos. Anales de Psicología, 18, 247259. Castro Solano, A. & Casullo, M.M. (2005a). Análisis del cambio en los estilos de liderazgo de un grupo de estudiantes militares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 19, 105-120. Castro Solano, A. & Casullo, M.M. (2005b). Estilos de personalidad, afrontamiento e inteligencia como predictores de las trayectorias académicas de cadetes en una institución militar. Anuario de Psicología, 36, 197-210. Castro Solano, A. & Fernández Liporace, M. (2005). Predictores para la selección de cadetes en instituciones militares. Psykhe: Revista de la Escuela de Psicología, 14, pp. 17-30. Castro Solano, A. & Fernández Liporace, M. (2006). Teorías implícitas del liderazgo. Estructura factorial y generalizabilidad de una escala de atributos del líder en diferentes grupos. Boletín de Psicología, 86, 85-107. Castro Solano, A. & Nader, M. (2006). La evaluación de los valores humanos con el Portrait Values Questionnaire de Schwartz. Interdisciplinaria, 23, 155174. 169 Referencias Bibliográficas. Castro Solano, A. & Nader, M. (2008). Análisis del cambio en las teorías implícitas del liderazgo como producto del entrenamiento en las habilidades para liderar en cadetes militares. Boletín de Psicología, 94, 5768. Casullo, M.M. & Castro Solano, A (2003). Concepciones de civiles y militares argentinos sobre el liderazgo. Boletín de Psicología, 78, 63-80. Cattell, R.B. (1947). Confirmation and clarification of primary personality factors. Psychometrika, 12, 197-220. Cawley, M.J. III, Martin, J.E., & Johnson, J.A. (2000). A virtues approach to personality. Personality and Individual Differences, 28, 997-1013. Chan, D. (2009). So why ask me? Are self-report data really that bad? En C.E. Lance & R.J. Vandenberg (Eds.), Statistical and methodological myths and urban legends: Doctrine, verity and fable in the organizational and social sciences (pp. 309-336). Nueva York: Routledge/Taylor & Francis Group. Chan, W. (2003). Analyzing ipsative data in psychological research. Behaviormetrika, 30, 99-121. Character. (1913). En Webster's revised unabridged dictionary. Recuperado el 25 de marzo de 2011, de http://machaut.uchicago.edu/?resource=Webster%27s&word=character&u se1913=on Character. (1993). En Handy learner’s dictionary of American English. Harlow, Inglaterra: Longman Group UK Limited. Character. (s.f.). En Merriam-Webster online dictionary. Recuperado el 25 de marzo de 2011, de http://www.merriam-webster.com/dictionary/character 170 Referencias Bibliográficas. Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159. Cosentino, A.C. & Castro Solano, A. (2008). Adaptación y validación argentina de la Marlowe-Crowne Social Desirability Scale. Interdisciplinaria, 25, 197-216. Costa, P.T. & McCrae, R.R. (1992). Normal personality assessment in clinical practice: The NEO Personality Inventory. Psychological Assessment, 4, 513. Dahlsgaard, K., Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (2005). Shared virtue: The convergence of valued human strengths across culture and history. Review of General Psychology, 9, 203-213. Denissen, J.J.A., Geenen, R., Selfhout, M. & Van Aken, M.A.G. (2008). Singleitem big five ratings in a social network design. European Journal of Personality, 22, 37-54. Department of the Army. (1999, agosto). Field Manual No. 22-10. Army leadership: Be, know, do. Washington, DC: Autor. Diener, E., Emmons, R.A., Larsen, R.J. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. Duckworth, A.L., Peterson, C., Matthews, M.D. & Kelly, D.R. (2007). Grit: Perseverance and passion for long-term goals. Journal of Personality and Social Psychology, 92, 1087-1101. Dunlap, W.P., Xin, X. & Myers, L. (2004). Computing aspects of power for multiple regression. Behavior Research Methods, Instruments & Computers, 36, 695-701. Durbin, C.E., Schalet, B.D., Hayden, E.P., Simpson, J. & Jordan, P.L. (2009). Hypomanic personality traits: A multi-method exploration of their 171 Referencias Bibliográficas. association with normal and abnormal dimensions of personality. Journal of Research in Personality, 43, 898-905. Ejército Argentino (1990). Manual del Ejercicio del Mando. MFP-51-13. (S.c.) Argentina: Autor. Epitropaki, O. & Martin, R. (2004). Implicit leadership theories in applied settings: Factor structure, generalizability, and stability over time. Journal of Applied Psychology, 89, 293-310. Fischer, R. & Milfont, T.L., (2010). Standardization in psychological research. International Journal of Psychological Research, 3, 88-96. Fiske, D.W. (1949). Consistency of the factorial structures of personality ratings de different sources. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 44, 329-344. Fowler, R.D., Seligman, M.E.P. & Koocher, G.P. (1999). The APA 1998 Annual Report. American Psychologist, 54, 537-568. Froh, J. J. (2004). The History of Positive Psychology: Truth Be Told. NYS Psychologist, 16, 18-20. Gable, S.L. & Haidt, J. (2005). What (and why) is positive psychology?. Review of General Psychology, 9, 103-110. Gardner, D.G., Cummings, L.L., Dunham, R.B. & Pierce, J.L. (1998). Single-item versus multiple-item measurement scales: An empirical comparison. Educational and Psychological Measurement, 58, 898-915. Goldberg, L.R. (1993). The structure of phenotypic personality traits. American Psychologist, 48, 26-34. Goldberg, L.R. (1999). A broad-bandwidth, public-domain, personality inventory measuring the lower-level facets of several five-factor models. En I. 172 Referencias Bibliográficas. Mervielde, I. Deary, F. De Fruyt & F. Ostendorf (Eds.), Personality psychology in Europe (Vol. 7, pp. 7-28). Tilburg, Países Bajos: Tilburg University Press. Goldberg, L.R., Johnson, J.A., Eber, H.W., Hogan, R., Ashton, M.C., Cloninger, C.R. et al. (2006). The International Personality Item Pool and the future of public-domain personality measures. Journal of Research in Personality, 40, 84-96. Gosling, S.D., Rentfrow, P.J. & Swann Jr., W.B. (2003). A very brief measure of the Big-Five personality domains. Journal of Research in Personality, 37, 504-528. Harlan, E. & Clark, L.A. (1999). Short forms of the Schedule for Nonadaptive and Adaptive Personality (SNAP) for self- and collateral ratings: Development, reliability, and validity. Assessment, 6, 131-145. Hazan, C. & Shaver, P. (1987). Romantic love conceptualized as an attachment process. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 511-524. Helms, J.E., Henze, K.T., Sass, T.L. & Mifsud, V.A. (2006). Treating Cronbach's alpha reliability coefficients as data in counseling research. The Counseling Psychologist, 34, 630-660. Henson, R.K. (2001). Understanding internal consistency reliability estimates: A conceptual primer on coefficient alpha. Measurement and Evaluation in Counseling and Development, 34, 177-189. Henson, R.K. (2006). Effect-size measures and meta-analytic thinking in counseling psychology research. The Counseling Psychologist, 34, 601629. 173 Referencias Bibliográficas. Herzog, T.K., Hughes, F.M. & Jordan, M. (2010). What is conscious in perceived attachment? Evidence de global and specific relationship representations. Journal of Social and Personal Relationships, 27, 283-303. Hickman, L.A. (2008). Dewey, John: Influence. En J. Lachs & R.B. Talisse (Eds.), American philosophy: An encyclopedia (pp. 183-185). Nueva York: Routledge. Hill, P.C. & Pargament, K.I. (2008). Advances in the conceptualization and measurement of religion and spirituality: Implications for physical and mental health research. Psychology of Religion and Spirituality, S, 3-17. Huberty, C.J. & Hussein, M.H. (2003). Some problems in reporting use of discriminant analyses. Journal of Experimental Education, 71, 177-191. Hummer, R.A., Rogers, R.G., Nam, C.B. & Ellison, C.G. (1999). Religious involvement and U.S. adult mortality. Demography, 36, 273-285. Hunter, J.D. (2000). The death of character: Moral education in an age without good or evil. Nueva York: Basic Books. International Personality Item Pool (2001). A scientific collaboratory for the development of advanced measures of personality traits and other individual differences. Recuperado el 10 de enero de 2007, de http://ipip.ori.org Inzlicht, M., McGregor, I., Hirsh, J.B. & Nash, K. (2009). Neural markers of religious conviction. Psychological Science, 20, 385-392. John, O.P., Donahue, E.M. & Kentle, R.L. (1991). The Big Five Inventory-Versions 4a and 54. Berkeley, CA, EE. UU.: University of California,Berkeley, Institute of Personality and Social Research. 174 Referencias Bibliográficas. John, O.P., Naumann, L.P. & Soto, C.J. (2008). Paradigm shift to the integrative Big Five trait taxonomy: History, measurement, and conceptual issues. En O.P. John, R.W. Robins, & L.A. Pervin (Eds.), Handbook of personality psychology: Theory and research (3a. ed.) (pp. 114-158). Nueva York: Guilford Press. Lambert, N.M., Fincham, F.D., Gwinn, A.M. & Ajayi, C.A. (2011). Positive relationship science: A new frontier for positive psychology? En K.M. Sheldon, T.B. Kashdan & M.F. Steger (Eds.), Designing positive psychology: Taking stock and moving forward (pp. 280-292). Nueva York: Oxford University Press. Larsson, G. & Wilde-Larsson, B. (2010). Quality of care and patient satisfaction: A new theoretical and methodological approach. International Journal of Health Care Quality Assurance, 23, 228-247. Lee, K. & Ashton, M.C. (2006). Further assessment of the HEXACO Personality Inventory: Two new facet scales and an observer report form. Psychological Assessment, 18, 182-191. Levy, K.N. & Kelly, K.M. (2010). Sex differences in jealousy: A contribution de attachment theory. Psychological Science, 21, 168-173. Linley, P.A., Joseph, S., Harrington, S. & Wood, A.M. (2006). Positive psychology: Past, present, and (possible) future. The Journal of Positive Psychology, 1, 3-16. Linley, P.A., Maltby, J., Wood, A.M., Harrington, S., Park, N., Seligman, M.E.P. et al. (2007). Character strengths in the United Kingdom: The VIA Inventory of Strengths. Personality and Individual Differences, 43, 341351. 175 Referencias Bibliográficas. Lord, R.G. (2000). Leadership. En A.E. Kazdin (Ed.), Encyclopedia of Psychology (Vol. 4, pp. 499-505). Washington, DC: American Psychological Association. Lounsbury, J.W., Fisher, L.A., Levy, J.J. & Welsh, D.P. (2009). An investigation of character strengths in relation to the academic success of college students. Individual Differences Research, 7, 52-69. Macdonald, C., Bore, M. & Munro, D. (2008). Values in action scale and the Big 5: An empirical indication of structure. Journal of Research in Personality, 42, 787-799. Mallimaci, F., Esquivel, J.C. & Irrazábal, G. (2008, agosto). Primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en Argentina. Recuperado el 26 de febrero de 2011, del sitio web del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales-Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas http://www.ceil-piette.gov.ar/areasinv/religion/religion.html Matthews, M.D., Eid, J., Kelly, D., Bailey, J.K.S. & Peterson, C. (2006). Character strengths and virtues of developing military leaders: An international comparison. Military Psychology, 18, S57-S68. McCullough, M.E. & Snyder, C.R. (2000). Classical sources of human strength: Revisiting an old home and building a new one. Journal of Social and Clinical Psychology, 19, 1-10. McCullough, M.E., Hoyt, W.T., Larson, D.B., Koenig, H.G. & Thoresen, C. (2000). Religious involvement and mortality: A meta-analytic review. Health Psychology, 19, 211-222. 176 Referencias Bibliográficas. Meyer, G.J., Finn, S.E., Eyde, L.D., Kay, G.G., Moreland, K.L., Dies, R.R. et al. (2001). Psychological testing and psychological assessment: A review of evidence and issues. American Psychologist, 56, 128-165. Nader, M. & Castro Solano, A. (2009). Relación entre los estilos de liderazgo, valores y cultura organizacional: un estudio con líderes civiles y militares. Anuario de Psicología, 40, 237-254. Noftle, E.E. & Robins, R.W. (2007). Personality predictors of academic outcomes: Big five correlates of GPA and SAT scores. Journal of Personality and Social Psychology, 93, 116-130. Noftle, E.E., Schnitker, S.A. & Robins, R.W. (2011). Character and personality: Connections between positive psychology and personality psychology. En K. Sheldon, T. Kashdan & M. Steger (Eds.), Designing the future of positive psychology: Taking stock and moving forward (pp.207-227). Nueva York: Oxford University Press. Norman, W.T. & Goldberg, L.R. (1966). Raters, ratees, and randomness in personality structure. Journal of Personality and Social Psychology, 4, 681-691. Norman, W.T. (1963). Toward an adequate taxonomy of personality attributes: Replicated factor structure in peer nomination personality ratings. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 66, 574-583. Organización Mundial de la Salud. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Madrid, España: Meditor. Osin, E.N. (2009). Social desirability in positive psychology: bias or desirable sociality? En T. Freire (Ed.), Understanding positive life: Research and 177 Referencias Bibliográficas. practice on positive psychology (pp. 421-442). Lisboa, Portugal: Climepsi Editores. Pallant, J. (2007). SPSS Survival Manual: A step-by-step guide to data analysis using SPSS for Windows (Version 15) (3a. ed.). Maidenhead, United Kingdom; Nueva York: McGraw Hill / Open University Press. Pappas, G.F. (2008). John Dewey's ethics: Democracy as experience. Bloomington, IN, EE. UU.: Indiana University Press. Park, N. (2004). Character strengths and positive youth development. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 591, 40-54. Park, N. & Peterson, C. (2005). The values in action inventory of character strengths for youth. En K.A. Moore & L.H. Lippman (Eds.), The Search Institute series on developmentally attentive community and society. What do children need to flourish: Conceptualizing and measuring indicators of positive development (pp. 13-23). Nueva York: Springer. Park, N. & Peterson, C. (2007). Methodological issues in positive psychology and the assessment of character strengths. En A.D. Ong & M. van Dulmen (Eds.), Oxford handbook of methods in positive psychology (pp. 292-305). Nueva York: Oxford University Press. Park, N. & Peterson, C. (2009). Strengths of character in schools. En R. Gilman, E.S. Huebner & M.J. Furlong (Eds.), Handbook of positive psychology in schools (pp. 65-76). Nueva York: Routledge Park, N., Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (2004). Strengths of character and well-being. Journal of Social & Clinical Psychology, 23, 603-619. 178 Referencias Bibliográficas. Park, N., Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (2006). Character strengths in fiftyfour nations and the fifty US states. The Journal of Positive Psychology, 1, 118-129. Paulhus, D.L. & Vazire, S. (2007). The self-report method. En R.W. Robins, R.C. Fraley & R.F. Krueger (Eds.), Handbook of research methods in personality psychology (pp. 224-239). Nueva York: Guilford Press. Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology. Nueva York: Oxford University Press. Peterson, C. & Park, N. (2004). Classification and measurement of character strengths: Implications for practice. En P.A. Linley & S. Joseph (Eds.), Positive psychology in practice (pp. 433–446). Hoboken, NJ, EE. UU.: Wiley. Peterson, C. & Park, N. (2006). Character strengths in organizations. Journal of Organizational Behavior, 27, 1149-1154. Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (2003). Character strengths before and after September 11. Psychological Science, 14, 381-384. Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Washington, DC: American Psychological Association; Oxford University Press. Peterson, C., Park, N., Pole, N., D'Andrea, W. & Seligman, M.E.P. (2008). Strengths of character and posttraumatic growth. Journal of Traumatic Stress, 21, 214-217. Peterson, C., Ruch, W., Beermann, U., Park, N. & Seligman, M.E.P (2007). Strengths of character, orientations to happiness, and life satisfaction. The Journal of Positive Psychology, 2, 149-156. 179 Referencias Bibliográficas. Rammstedt, B. & John, O.P. (2007). Measuring personality in one minute or less: A 10-item short version of the Big Five Inventory in English and German. Journal of Research in Personality, 41, 203-212. Ruch, W., Proyer, R.T., Harzer, C., Park, N., Peterson, C. & Seligman, M.E.P. (2010). Values in Action Inventory of Strengths (VIA-IS): Adaptation and validation of the German version and the development of a peer-rating form. Journal of Individual Differences, 31, 138-149. Saroglou, V., Delpierre, V. & Dernelle, R. (2004). Values and religiosity: A metaanalysis of studies using Schwartz's model. Personality and Individual Differences, 37, 721-734. Sarros, J.C. & Cooper, B.K. (2006). Building character: A leadership essential. Journal of Business and Psychology, 21, 1-22. Schneider, L. & Schimmack, U. (2009). Self-informant agreement in well-being ratings: A meta-analysis. Social Indicators Research, 94, 363-376. Schwartz, S.H. (2006). Les valeurs de base de la personne: Théorie, mesures et applications. Revue Francaise De Sociologie, 47, 929-968. Schwartz, S.H. & Bilsky, W. (1987). Toward a universal psychological structure of human values. Journal of Personality and Social Psychology, 53, 550562. Schwartz, S.H. & Rubel, T. (2005). Sex differences in value priorities: Crosscultural and multimethod studies. Journal of Personality and Social Psychology, 89, 1010-1028. Schyns, B. & Meindl, J.R. (2005). Introduction II: An overview of implicit leadership theories and their application in organization practice. En B. 180 Referencias Bibliográficas. Schyns y J.R. Meindl (Eds.), Implicit leadership theories. Essays and explorations (pp. 15-36). Greenwich, CT: Information Age Publishing. Seligman, M.E.P. (2002). Positive psychology, positive prevention, and positive therapy. En C.R. Snyder & S.J. Lopez (Eds.), Handbook of positive psychology (pp. 3-9). Nueva York: Oxford University Press. Seligman, M.E.P. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology: An introduction. American Psychologist, 55, 5-14. Seligman, M.E.P. & Peterson, C. (2003). Positive clinical psychology. En L.G. Aspinwall & U.M. Staudinger (Eds.), A psychology of human strengths: Fundamental questions and future directions for a positive psychology (pp. 305-317). Washington, DC: American Psychological Association. Seligman, M.E.P., Steen, T.A., Park, N. & Peterson, C. (2005). Positive psychology progress: Empirical validation of interventions. American Psychologist, 60, 410-421. Sherry, A. (2006). Discriminant analysis in counseling psychology research. The Counseling Psychologist, 34, 661-683. Steger, M.F., Hicks, B.M., Kashdan, T.B., Krueger, R.F., & Bouchard, T.J., Jr. (2007). Genetic and environmental influences on the positive traits of the values in action classification, and biometric covariance with normal personality. Journal of Research in Personality, 41, 524-539. Stevens, J.P. (2009). Applied multivariate statistics for the social sciences (5a. ed.). Nueva York: Routledge/Taylor & Francis Group. Stroud, C.B., Durbin, C.E., Saigal, S.D. & Knobloch-Fedders, L.M. (2010). Normal and abnormal personality traits are associated with marital 181 Referencias Bibliográficas. satisfaction for both men and women: An actor–partner interdependence model analysis. Journal of Research in Personality, 44, 466-477 Tabachnick, B.G. & Fidell, L.S. (2007). Using multivariate statistics (5a ed.). Boston, MA: Allyn & Bacon/Pearson Education. Thunholm, P. (2001). Social desirability in personality testing of military officers. Military Psychology, 13, 223-234. Tupes, E.C. (1957). Relationship between behavior trait ratings by peers and later officer performance of USAF officer candidate school graduates (Informe de Investigación AFPTRC-TN-57-125. Documento ASTIA No. AD 134 257). San Antonio, TX, EE. UU.: Air Force Personnel and Training Research Center. Tupes, E.C. & Christal, R.E. (1958). Stability of personality trait rating factors obtained under diverse conditions (Nota técnica WADC-TN-58-61. Documento ASTIA No. AD-151 041). San Antonio, TX, EE. UU.: Personnel Laboratory, Wright Air Development Center. Tupes, E.C. & Christal, R.E. (1961). Recurrent personality factors based on trait ratings (Reporte técnico ASD-TR-61-97). San Antonio, TX, EE. UU.: Personnel Laboratory, Aeronautical Systems Division. Turan, N. & Erdur-Baker, Ö. (2010). The contribution of rumination and internal working models of attachment to psychological symptoms. Procedia Social and Behavioral Sciences, 5, 1185-1189. Vickers R.R., Jr., Hervig L.K., Paxton E., Kanfer R., Ackerman, P.L. (1997). Personality change during military basic training (Report No. 97-34). San Diego, CA: Naval Health Research Center. 182 Referencias Bibliográficas. Wanous, J.P. & Hudy, M.J. (2001). Single-item reliability: A replication and extension. Organizational Research Methods, 4, 361-375. Wanous, J.P., Reichers, A.E. & Hudy, M.J. (1997). Overall job satisfaction: How good are single-item measures? Journal of Applied Psychology, 82, 247252. Want, S.C., Vickers, K. & Amos, J. (2009). The influence of television programs on appearance satisfaction: Making and mitigating social comparisons to “Friends.” Sex Roles, 60, 642-655. Watson, J.B. (1919). Psychology de the standpoint of a behaviorist. Philadelphia, PA, EE. UU.: J. B. Lippincott Company. Wilt, J., Schalet, B. & Durbin, C.E. (2010). SNAP trait profiles as valid indicators of personality pathology in a non-clinical sample. Personality and Individual Differences, 48, 742-746. Woods, S.A. & Hampson, S.E. (2005). Measuring the Big Five with single items using a bipolar response scale. European Journal of Personality, 19, 373390. Yárnoz-Yaben, S. (2010). Attachment style and adjustment to divorce. The Spanish Journal of Psychology, 13, 210-219. 183 APÉNDICES Apéndices. Apéndice A. Definiciones de las Virtudes según Peterson y Seligman (2004) 1. Justicia La virtud de la justicia refiere en general a aquello que hace a la vida más justa (Peterson & Seligman, 2004). Generalmente, en las naciones occidentales industrializadas la justicia se traduce en la noción de equidad que es la creencia de que las recompensas se reparten según las contribuciones o los méritos y que en última instancia la gente tiene lo que se merece. Pero este concepto de la justicia no es universal. Las culturas colectivistas tienden a preferir la noción de igualdad o necesidad a la hora de tomar decisiones basadas en la justicia. Sin embargo, tanto si una cultura ve a la justicia como equidad o como igualdad o necesidad, la idea común es que deben existir leyes y normas para darle a las nociones intuitivas de justicia una mejor oportunidad de ser llevadas a la práctica. Si bien la justicia involucra el bien de los demás, y en este sentido es algo interpersonal, generalmente una acción es virtuosa solo cuando implica también a lo impersonal, o sea, cuando la acción es “por amor a la justicia”. Las acciones justas son cívicas por naturaleza y son el sostén de una vida sana comunitaria. 2. Humanidad La virtud de la humanidad implica la mejora del bienestar del otro y se basa en realizar acciones positivas por los demás atravesando el límite, en sentido benévolo, de hacer nada más que lo justo; por ejemplo, actuar generosamente, aun cuando un intercambio equitativo sería suficiente; con bondad, más allá de que se pueda o no recibir retribución; o comprensivamente, aun cuando lo merecido 185 Apéndices. fuese el castigo (Peterson & Seligman, 2004). La virtud de la humanidad se representa en Psicología como comportamiento altruista o prosocial sobre el cual hay varios puntos de vista teóricos. 3. Sabiduría y conocimiento La virtud de la sabiduría es una forma de inteligencia noble. Implica la esforzada adquisición de conocimientos que se utilizan con fines nobles y pueden compartirse con los demás (Peterson & Seligman, 2004). Aunque la sabiduría es inteligencia, no es un sinónimo de cociente intelectual, inteligencia general u honores académicos. Y aunque la sabiduría es conocimiento, no se puede reducir a la sumatoria de los libros leídos, las clases tomadas o los datos aprendidos. Posiblemente, la sabiduría esté relacionada con atravesar las dificultades de la vida de las que uno surge como una persona mejor, capaz de compartir lo aprendido. 4. Trascendencia La virtud de la trascendencia es la conexión con algo o alguien —divino o terrenal— superior a uno mismo que da significado y propósito a la propia vida, más allá de uno mismo, y que hace que las preocupaciones cotidianas parezcan superfluas(Peterson & Seligman, 2004). Ese algo superior inspira asombro, esperanza o gratitud, y nos conecta con lo pequeño que somos, aunque al mismo tiempo nos saca de la insignificancia total. La virtud de la trascendencia apunta en una dirección diametralmente opuesta al nihilismo, que sostiene que la existencia 186 Apéndices. humana no tiene sentido. Tanto la espiritualidad como la religiosidad son ejemplos de trascendencia. 5. Templanza La virtud de la templanza es la inhibición de los propios excesos, o sea, una forma de negación de uno mismo que finalmente es beneficiosa para uno o para los demás. La humildad y la prudencia son ejemplos de templanza. Traducida a terminología psicológica, la templanza se convierte en autoeficacia o autorregulación, que implica el manejo y monitoreo de las propias emociones, motivaciones y comportamientos en ausencia de ayuda externa. Varias investigaciones han mostrado que la falta de autorregulación o autoeficacia lleva a todo tipo de serios problemas personales y sociales, pero que cuando los niños, adolescentes y adultos ejercitan constantemente el autocontrol son más felices, productivos y exitosos (Peterson & Seligman, 2004). 6. Coraje La virtud del coraje implica poner fuerza de voluntad para lograr metas virtuosas frente a la oposición del medio o de uno mismo, aun cuando se corran riesgos gravísimos (Peterson & Seligman, 2004). El coraje se puede descomponer, por un parte, en acciones observables, y por otra, en conocimientos, emociones, motivaciones y decisiones. Por ejemplo, está claro que la conducta de salvar a un niño de las llamas en un incendio se puede realizar obligadamente a través de la coerción social, pero también puede hacerse por amor a la vida y con el 187 Apéndices. convencimiento de que uno está haciendo lo correcto. Es nítido que el coraje corresponde a la última situación: son los casos que se tienden a considerar como heroísmo. Sin embargo, el coraje no se limita a situaciones en que se corren riesgos físicos. En este sentido, puede dividirse al coraje en: físico, moral y psicológico. El coraje físico implica superar el miedo a las heridas corporales o a la muerte con el fin de salvar a los demás o a uno mismo. El coraje moral implica mantener la integridad ética o la autenticidad, a riesgo de perder amigos, empleo, privacidad o prestigio, por ejemplo, como cuando un funcionario estatal le hace frente a los actos de corrupción que se despliegan en su propia área de trabajo. El coraje psicológico implica hacerle frente a una enfermedad debilitante o a un hábito destructivo. Este es el coraje inherente a enfrentarse con los “demonios” que uno posee, por ejemplo, al luchar para superar una adicción incapacitante. 188 Apéndices. Apéndice B. Definiciones de las Fortalezas según Peterson y Seligman (2004) 1. Fortalezas de la virtud justicia 1. 1. Imparcialidad La fortaleza imparcialidad es el producto del juicio moral: el proceso por el cual la gente determina lo que es moralmente correcto, lo moralmente incorrecto y lo moralmente proscrito (Peterson & Seligman, 2004). A pesar de que existen otros aspectos del desarrollo moral y de la comprensión moral más allá del juicio moral, aquí se sigue la línea que considera al razonamiento como crítico para el desarrollo moral y para permitir la aparición de la conducta moral. Acompañando el desarrollo del juicio moral, hay un amplio conjunto de valores que se incorporan psicológica y socialmente a través del desarrollo de habilidades psicosociales y modos de vivir (Peterson & Seligman, 2004). Estar comprometido con la imparcialidad en todas las relaciones sociales de uno, desarrollar habilidades en la lógica abstracta de los arreglos equitativos, volverse sensible a temas de injusticia social, llegar a incorporar la compasión y protección para con los demás, y desarrollar la percepción necesaria para la comprensión relacional, son resultados deseables del desarrollo. Esos términos nombran características psicológicas positivas que nos permiten ser ciudadanos responsables, amigos confiables, y, en general, personas con moral. Los individuos que han desarrollado las características psicológicas asociadas con la imparcialidad estarían ampliamente de acuerdo con que: todos deben recibir su justa parte; la gente es un fin en sí mismo; nadie merece ser discriminado por su color de piel; está mal usar a la gente; no hay que estafar a 189 Apéndices. nadie; hay que ser amable con todos y respetar a todos; nosotros somos responsables por nuestra propia conducta y aún si la sociedad dice que algo está bien, pero no encaja con nuestro sentido personal de lo que es correcto, entonces uno no debería hacer eso (Peterson & Seligman, 2004). 1.2. Liderazgo La fortaleza liderazgo es una cualidad personal que se refiere a una constelación integrada de atributos temperamentales y cognitivos que se orientan a influenciar y ayudar a los demás, conduciendo y motivando las acciones de los otros hacia el éxito colectivo (Peterson & Seligman, 2004). Los individuos con esta predisposición aspiran a ocupar roles dominantes en las relaciones personales y en las situaciones sociales, y disponen confortablemente en un sistema integrado sus propias actividades y las actividades de los demás. El liderazgo es, de forma inherente, un fenómeno social (Peterson & Seligman, 2004). Varios teóricos han tratado al liderazgo como residiendo en la relación entre un individuo que, en virtud de su puesto o por elección, ocupa el papel de líder e individuos en el rol de seguidores. Según esta perspectiva, la calidad del liderazgo depende de las influencias conjuntas y separadas de los atributos del líder, los atributos de los seguidores y las circunstancias contextuales o situacionales. Sin embargo, la práctica del liderazgo debe ser distinguida del liderazgo como cualidad personal. Por una parte, la práctica del liderazgo incluye: a) definir, establecer, identificar o traducir una orientación para la acción colectiva de los seguidores de uno, y b) facilitar o permitir los procesos colectivos que llevan a lograr ese propósito. Por la otra, el liderazgo como cualidad personal refleja la motivación y la capacidad de buscar, alcanzar y desempeñar de manera exitosa el rol de liderazgo en los sistemas sociales. 190 Apéndices. Los atributos de personalidad que se corresponden con el liderazgo, y han sido a menudo tratados como si fuesen sus sinónimos, incluyen poder socializado, autoridad, dominancia, carisma, ascendiente, y asertividad social (Peterson & Seligman, 2004). El liderazgo considerado como una cualidad personal, que refleja una capacidad o deseo de influenciar y motivar la acción colectiva, tiene una larga historia en Psicología. Más recientemente, los teóricos han comenzado a enfatizar el liderazgo como influencia carismática o transformacional, en que los líderes utilizan su visión y fuerza de personalidad para inspirar y potenciar a los demás a realizar acciones extraordinarias. Por ejemplo, líderes como Martin Luther King o Mahatma Gandhi. Los individuos con esta fortaleza probablemente estarán firmemente de acuerdo en que: pueden planear a menudo el curso de acción de un grupo, motivar a los demás para actuar de determinada manera, ayudar a la gente a hacer mejor su tarea y organizarlos para que puedan trabajar en forma conjunta de una manera más efectiva; son requeridos por la gente para que los ayuden a solucionar problemas complejos, resolver conflictos y mantener unido al grupo; en general, toman la iniciativa para resolver problemas sociales, y se ponen al frente en las emergencias; a menudo son delegados o representantes de su grupo; y, prefieren ocupar el rol de líder (Peterson & Seligman, 2004). 1.3. Trabajo en equipo o ciudadanía La ciudadanía, la responsabilidad social, la lealtad y el trabajo en equipo representan a un sentimiento de identificación con, y un sentido de obligación para, el bien común, que abarca a uno mismo pero que se expande más allá del interés por uno mismo (Peterson & Seligman, 2004). 191 Apéndices. El individuo con estas características tiene un fuerte sentido del deber, trabaja por el bien del grupo más que para obtener ganancias personales, es leal a los amigos, es un buen compañero de equipo, y con seguridad va a hacer la parte que a él le corresponde (Peterson & Seligman, 2004). Tiene un espíritu social emprendedor y generador, y un sentido de la responsabilidad hacia la comunidad. Los individuos con esta fortaleza probablemente serán activos en los asuntos cívicos de sus comunidades: votando, uniéndose voluntariamente en asociaciones o dando tiempo y dinero a causas ambientales o sociales. La protesta pacífica es también un indicador de esta fortaleza. El rasgo común de la gente que exhibe estas características es que defienden el interés público por sobre las metas que solo tienen interés para uno mismo. Se identifican con el bien común y desean que el mundo sea un lugar mejor en el que vivan las futuras generaciones. La ciudadanía, la responsabilidad social, la lealtad y el trabajo en equipo no son exactamente sinónimos, y sus diferencias son importantes (Peterson & Seligman, 2004). La ciudadanía, además de su referencia al compromiso y participación ciudadanos, implica un estatus legal (Peterson & Seligman, 2004). Se refiere a ser miembro o parte de una comunidad política, y a los derechos y obligaciones que son parte integral de esa membresía. Es en virtud de ser miembro de un grupo, comunidad o sistema político que un individuo puede gozar de derechos. La lealtad, fidelidad y el sentido del deber hacia el grupo y sus principios afirman esos derechos. Aunque la responsabilidad cívica hacia el sistema político y sus principios aseguran la estabilidad política, no se sigue de esto que los buenos ciudadanos sean ciegamente obedientes. A veces, puede haber un abierto desafío hacia leyes injustas vigentes como los actos de desobediencia civil en la lucha contra el apartheid en Sudáfrica o contra la segregación racial en EE. UU., indicadores de participación e involucramiento ciudadanos. 192 Apéndices. La responsabilidad social, definida como una orientación a ayudar a los demás aun cuando de ello no se obtenga ningún rédito personal, tiene un tinte más altruista que los demás términos (Peterson & Seligman, 2004). La lealtad connota un compromiso indudable; un vínculo de confianza, sea en la amistad o en la fidelidad a un grupo, sus principios y causas. El patriotismo es un signo de lealtad hacia la tierra o a la nación de uno sin la hostilidad hacia ciudadanos de otras naciones como está implicada en el concepto de nacionalismo. El trabajo en equipo es tal vez el más comportamental de los sinónimos: se refiere a la capacidad de uno para trabajar con otros en un grupo con el propósito común de colaborar y cooperar. Seguramente las personas con la fortaleza ciudadanía o trabajo en equipo estarán fuertemente de acuerdo con que es muy importante: tener responsabilidades para mejorar el mundo; dar algo del propio tiempo para ayudar al barrio, ciudad o país de uno; trabajar para corregir las desigualdades sociales y económicas; ayudar a las personas que se hallan en dificultades; y estar involucrado en programas para la limpieza del medio ambiente (Peterson & Seligman, 2004). 193 Apéndices. 2. Fortalezas de la virtud humanidad 2.1. Bondad La Bondad, la generosidad, el brindar protección, el brindar cuidados, la compasión y el amor altruista es una red de términos estrechamente relacionados que indican una orientación común de uno mismo hacia el otro (Peterson & Seligman, 2004). Esta orientación puede ser contrastada con el egoísmo o el solipsismo, en el cual la persona se relaciona con los demás solamente si contribuyen a sus objetivos y, en consecuencia, son consideradas útiles. La bondad y el amor altruista requieren la reivindicación de una humanidad en común en la cual los demás son dignos de atención y respeto por derecho propio, no por razones utilitarias. El tono afectivo o emocional de la bondad se distingue del respeto hacia los demás que está basado meramente en la obligación de respetar a otros. El estado afectivo de la bondad va a hacer que surjan conductas de ayuda hacia los demás que no estén basadas en la búsqueda de reciprocidad, ganancia de reputación, o cualquier otro beneficio para sí, a pesar de que tales beneficios podrían emerger, en cuyo caso no habría necesidad de que fueran resistidos. Los individuos con esta fortaleza podrían estar de acuerdo con que: no son el centro del universo sino que forman parte de una humanidad común, disponen de un afecto cálido y generoso, les brindan a los demás tranquilidad y alegría, los demás son tan importantes como uno mismo, dar es más importante que recibir, hacer el bien a los demás con amor y bondad es la mejor manera de vivir, todos los seres humanos tienen la misma importancia, hay que cuidar tanto a los agradecidos como a los desagradecidos, la gente que sufre necesita compasión, la 194 Apéndices. gente necesitada requiere cuidado, es importante ayudar a todo el mundo no solo a la familia y amigos (Peterson & Seligman, 2004). 2.2. Amor La fortaleza amor representa una orientación emocional, comportamental y cognitiva hacia los demás que toma tres formas prototípicas (Peterson & Seligman, 2004). La primera es el amor hacia los individuos que son fuentes primarias de nuestros cuidados, protección y afecto. Dependemos de aquellos que hacen de nuestro bienestar una prioridad y que están disponibles cuando los necesitamos. Nos hacen sentir seguros y nos sentimos mal cuando estamos por mucho tiempo lejos de ellos. El prototipo de esta forma de amor es el amor de un hijo hacia sus padres. La segunda forma de amor es el que uno tiene por los individuos que dependen de nosotros. Hacemos que se sientan cuidados y seguros: los consolamos y protegemos, asistimos y apoyamos, hacemos sacrificios por su beneficio, ponemos las necesidades de ellos antes que las nuestras, y nos sentimos felices cuando ellos se sienten felices. El prototipo de esta forma de amor es el amor de los padres por sus hijos. La tercera forma de amor es el amor que involucra el deseo apasionado de contacto emocional, físico y sexual con un individuo a quien consideramos especial y que nos hace sentir especiales. El prototipo es el amor romántico. Las relaciones humanas pueden incluir más de un tipo de amor (Peterson & Seligman, 2004). Por ejemplo, los mejores amigos se pueden amar entre ellos de un modo hijo-padre y padre-hijo en el sentido de que cada uno depende y cuida al otro al mismo tiempo. Las relaciones humanas también pueden abarcar diferentes tipos de amor en diferentes momentos. Por ejemplo, las personas pueden pasar gradualmente de una forma de amor hijo-padre a una forma padre- 195 Apéndices. hijo, cuando crecen y sus padres se vuelven ancianos. Las relaciones humanas pueden empezar con un tipo de amor e incorporar a través del tiempo otros tipos. Por ejemplo, las parejas que recién se conocen pueden inicialmente amarse el uno al otro solamente de forma romántica, pero con el paso del tiempo se comienzan a amar el uno al otro en un modo hijo-padre y padre-hijo. Las relaciones conyugales son únicas en el sentido que son un tipo de relación social que puede abarcar las tres formas de amor. Los individuos con esta fortaleza posiblemente reconozcan que hay alguna persona con la cual: se sienten libres de ser sí mismos, confían que los van a ayudar y apoyar, y se sienten mal si van a estar lejos de su presencia por mucho tiempo. También pueden reconocer que hay alguna persona o diferentes personas por quien: harían casi cualquier cosa, cuya felicidad es más importante que la propia, se ocupan y preocupan de su bienestar, sienten físicamente amor, su compañía les produce un sentimiento profundo de satisfacción, y se sienten apasionados (Peterson & Seligman, 2004). 2.3. Inteligencia social La inteligencia refiere a la capacidad de pensar abstractamente: entender similitudes y diferencias entre cosas, reconocer patrones y ver relaciones (Peterson & Seligman, 2004). La inteligencia se puede dividir en subtipos que se centran en diferentes áreas o dominios de razonamiento. Hay un grupo de inteligencias llamadas inteligencias calientes, debido a que procesan e interpretan información caliente, o sea, señales concernientes a motivos, sentimientos u otros dominios de relevancia directa para la supervivencia o bienestar del individuo. Se revisan aquí tres de estas inteligencias: emocional, social y personal. La inteligencia emocional se refiere a la capacidad de usar información emocional de 196 Apéndices. origen interno o externo en el razonamiento. La inteligencia social se refiere a las relaciones con otras personas, y abarca las vinculaciones sociales que incluyen intimidad y confianza, persuasión, ser parte de grupos, y tener poder político. Por último, la inteligencia personal incluye las exactas autocomprensión y autoevaluación, y abarca a la capacidad de razonar sobre motivaciones internas, emociones, y, más generalmente, sobre procesos dinámicos. Conceptualmente, estas tres inteligencias se solapan, pero no está bien comprendido el grado de solapamiento empírico que existe entre ellas. Se afirma que la gente que tiene elevada inteligencia caliente puede realizar bien ciertas tareas, como: identificar contenido emocional en voces, caras y diseños; usar la información emocional para facilitar las actividades cognitivas; comprender lo que las emociones significan en relación con los vínculos, su desarrollo a través del tiempo y su mezcla con otras emociones; comprender y manejar las emociones; evaluar con precisión las emociones, sentimientos, motivaciones y rendimiento de uno mismo en varias tareas; usar la información social para hacer que otros cooperen; identificar dominancia social y vinculaciones sociopolíticas entre individuos y grupos; y, actuar sabiamente en los vínculos sociales (Peterson & Seligman, 2004). 197 Apéndices. 3. Fortalezas de la virtud sabiduría y conocimiento 3.1. Perspectiva Esta fortaleza del carácter representa un nivel superior de conocimiento, juicio y capacidad para dar consejos, le permite al individuo tratar preguntas difíciles e importantes sobre el desarrollo y significado de la vida, se utiliza para el bienestar o para el bien de uno mismo y de los demás, y es conceptualmente diferente de la inteligencia (Peterson & Seligman, 2004). La perspectiva es un rasgo positivo que posee la gente sabia. Las personas con perspectiva seguramente estarán firmemente de acuerdo con que poseen muchas de las siguientes características: autoconocimiento; una precisa comprensión de sus propias fortalezas y debilidades; una perspectiva o un punto de vista amplio; utilizan sus sentimientos y su raciocinio para la toma de decisiones; captan estructuras de significados o relaciones de forma más amplias que los demás, captan los límites de lo que pueden saber y hacer, y el núcleo de los problemas importantes; toman en cuenta las necesidades de los demás; tienen una fuerte necesidad de contribuir para la sociedad y para los demás; se orientan a dar consejos; y, finalmente, se comportan de un modo compatible y coherente con sus propios principios personales. 3.2. Creatividad Como diferencia individual, la creatividad implica dos componentes esenciales. En primer lugar, una persona creativa debe producir ideas o 198 Apéndices. comportamientos que sean claramente originales, o sea, novedosos, sorprendentes o inusuales (Peterson & Seligman, 2004). La originalidad no significa por sí misma creatividad. Las personas con graves trastornos mentales, como la esquizofrenia, a menudo presentan comportamientos e ideas originales. Aun dentro del rango de normal funcionamiento psicológico, algunas personas parecen presentar más excentricidad que creatividad en sus actividades o intereses. De ahí surge la necesidad de que haya un segundo componente de la creatividad: los comportamientos y las ideas no solo deben ser originales, también deben ser adaptativos. Para ser adaptativa, la originalidad del individuo debe hacer una contribución positiva a la propia vida o a la vida de los demás. Por ejemplo, las alucinaciones e ideas delirantes de la esquizofrenia no tienen esta característica porque en vez de resolver los problemas de la vida, la hacen aún más problemática. Por otra parte, un comportamiento o una idea puede ser claramente adaptativo sin ser en absoluto original. La mayoría de nuestras actividades cotidianas habituales son posiblemente muy adaptativas, pero no tienen originalidad. Ni la originalidad ni la capacidad de adaptación constituye un criterio todo o nada, sino que admiten grados, lo que implica que la creatividad varía entre los individuos (Peterson & Seligman, 2004). En un extremo se hallan las personas a las que rara vez se les ocurre alguna idea original, y que cuando la tienen, rara vez funciona. En el otro extremo se hallan las personas que son altamente reconocidas por su excepcional capacidad creativa, como los grandes científicos, poetas, compositores y pintores. En algún punto entre estos dos extremos están los que tienen lo que podría llamarse creatividad cotidiana o ingenio, que son capaces de generar soluciones creativas a los diferentes problemas que encuentran en el hogar y en el trabajo, pero que su creatividad no se traduce en productos que realicen una contribución significativa para los demás, más allá de su círculo de familiares, amigos o compañeros de trabajo. 199 Apéndices. 3.3. Apertura mental La fortaleza apertura mental es la voluntad de buscar activamente evidencias en contra de las creencias, planes o metas preferidas por uno mismo y, al hallar esas evidencias, evaluarlas de un modo justo o imparcial (Peterson & Seligman, 2004). El opuesto a la apertura mental se denomina sesgo milado — myside, en inglés—, que refiere a la tendencia generalizada a pensar de un modo que favorece al propio punto de vista. Las personas con apertura mental probablemente estarán de acuerdo con que el abandono de una creencia anterior es una muestra de carácter fuerte, que las personas siempre deben tener en cuenta la evidencia contraria a sus creencias, y que las creencias siempre se deben revisar a la luz de las evidencias nuevas. Sin embargo, las personas con apertura mental probablemente estén en firme discrepancia con que: cambiar el punto de vista de uno sea un signo de debilidad, la idea de que intuición sea la mejor guía para la toma de decisiones, es importante proseguir manteniendo las propias creencias —incluso cuando hay evidencia en contra de las mismas—, o uno deba ignorar las pruebas que producen conflictos con las creencias de uno mismo (Peterson & Seligman, 2004). 3.4. Amor por el saber La fortaleza amor por el saber describe, por una parte, el modo en que una persona se relaciona con información nueva y habilidades nuevas en general y, por la otra, el interés individual sólidamente establecido por el cuál una persona se relaciona con ciertos contenidos particulares (Peterson & Seligman, 2004). Se considera al amor por el saber tanto una diferencia individual como una 200 Apéndices. predisposición universal. Las personas que tienen amor por el saber son cognitivamente activas y experimentan típicamente sentimientos positivos en el proceso de adquirir nuevas habilidades, satisfacer su curiosidad, desarrollar el conocimiento existente, y/o aprender algo completamente nuevo. Esta fortaleza tiene importantes consecuencias motivacionales en el hecho de que ayuda a la gente a persistir frente a las dificultades, problemas, o respuestas negativas hasta que aparezca un camino o resolución a su problema —cuando los sentimientos positivos pueden estar transitoriamente entremezclados con sentimientos negativos, como los sentimientos de frustración—. El amor por el saber describe el proceso de relacionarse con un contenido que podría no llevar a un resultado, logro o beneficio inmediato, o a un resultado que pueda ser evaluado con algún procedimiento externo, como con un examen. En cambio, la persona, a través del tiempo, puede desarrollar un conocimiento más profundo de los contenidos aprendidos y puede estar mejor posicionada para hacer contribuciones sustanciales y creativas para los demás. 3.5. Curiosidad La fortaleza curiosidad implica el reconocimiento activo, la búsqueda y la regulación de la propia experiencia en respuesta a situaciones que nos desafían (Peterson & Seligman, 2004). La curiosidad está presente siempre y se manifiesta en actividades cotidianas que hacen que la vida diaria sea más satisfactoria, como cuando uno se entretiene con la trama de una película, completa un crucigrama sin tener conciencia del paso del tiempo, abre y lee una carta con avidez, mira el vuelo de un pájaro, conversa con un desconocido intrigante, examina una foto de siameses unidos por la cabeza, escucha atentamente una canción nueva en la radio, etc.. 201 Apéndices. Aunque todos los individuos experimenten curiosidad, difieren en su profundidad y amplitud, y en su umbral y deseo de experimentarla (Peterson & Seligman, 2004). Como sugiere el siguiente ejemplo: alguien que está en la playa y ve flotando en el mar una valija, decide nadar para ver si tiene algo adentro. Si el individuo descubre que la valija está vacía, su curiosidad podría aumentar, y tal vez pretenderá saber por qué esa valija estaba en el mar, qué tendría adentro, y si su contenido se habría volcado en el mar; pero también su curiosidad se podría desvanecer tan pronto descubriese que estaba vacía. Este ejemplo muestra cómo la frecuencia, intensidad y duración de la exploración puede variar. Los términos curiosidad e interés a veces se usan indistintamente (Peterson & Seligman, 2004). Curiosidad, interés, búsqueda de novedades y apertura a la experiencia presentan superposiciones en tanto términos vecinos, pero confluyen en representar el deseo intrínseco por experimentar y conocer. Cuando los individuos vivencian estos estados de motivación emocional positivos, inician y persisten en comportamientos dirigidos a un objetivo en respuesta a señales que los incentivan. La curiosidad es un componente motivacional fundamental de todas las facetas de apertura a la experiencia, que es una dimensión de la personalidad de orden elevado que incluye la receptividad para fantasías, sentimientos, ideas y valores nuevos (Peterson & Seligman, 2004). En tanto que la apertura es una predisposición psicológica, la experiencia de curiosidad es más un mecanismo de acción —cognitivo, emocional y/o comportamental—. La elevada apertura implica sensibilidad imaginativa, artística y no convencional, aunque estas características no son necesariamente parte del concepto de curiosidad. Peterson y Seligman (2004) han sostenido que la búsqueda de novedades refleja la propensión de las personas a buscar experiencias nuevas y emocionantes a fin de elevar su estimulación a un nivel óptimo, lo que incluye una disposición a 202 Apéndices. soportar niveles elevados de riesgo para obtener los beneficios de lo nuevo —p. ej., sufrir dolores y lesiones al escalar una montaña, padecer el rechazo al conocer gente nueva—. A pesar de que la búsqueda de novedades y la curiosidad son sistemas con un núcleo emocional positivo orientados hacia un objetivo, la curiosidad parece tener un alcance más amplio, incluyendo a la misma búsqueda de novedades —llamada curiosidad diversificada— y a la curiosidad específica — que incrementa el conocimiento de uno—. La búsqueda de novedades debería presentar asociaciones fuertes con valentía y sociabilidad, y relaciones negativas con aburrimiento y ansiedad. En contraste, la curiosidad específica debería tener vínculos fuertes con apertura a nuevos valores e ideas, orientación hacia futuro, y la frecuencia y el disfrute en la resolución de problemas. Si bien la curiosidad, la búsqueda de novedades, y la apertura a la experiencia están ligadas a una gran cantidad de consecuencias positivas, la búsqueda de novedades podría conducir a resultados negativos si llevase al uso de sustancias ilegales, conductas sexuales de riesgo y cosas por el estilo. 4. Fortalezas de la virtud trascendencia 4.1. Espiritualidad La espiritualidad y la religiosidad se refieren a creencias y prácticas que se basan en la convicción de que hay una dimensión trascendente —no física— de la vida (Peterson & Seligman, 2004). Estas creencias son convincentes, generalizadas y estables, e informan sobre los tipos de atribuciones que hacen las personas, los significados que construyen y los modos en que se comportan en sus relaciones. A pesar de que el contenido de las creencias espirituales varíe, todas 203 Apéndices. las culturas tienen un concepto de fuerza última, trascendental, sagrada y divina. La espiritualidad es universal, y todas las religiones tratan de ayudar a las personas a lidiar con sus preocupaciones existenciales centrales —es decir, cuestiones acerca del propósito y significado de la vida y de las cosas por las cuales pasan— y recomiendan normas y valores que orientan tanto a las relaciones de los individuos como a sus esfuerzos para hacerle frente a los sinsabores de la vida. Los términos espiritualidad y religiosidad se han tratado como sinónimos en gran parte de los escritos de las Ciencias Sociales (Peterson & Seligman, 2004). Sin embargo, hay estudios recientes que sugieren que algunas personas hacen una diferenciación fundamental entre espiritualidad y religiosidad. La importancia de articular claramente los puntos de superposición y la distinción entre estos dos constructos se ha hecho más aguda a medida de que la gente se ha vuelto más explícita acerca de su rechazo o aceptación de la vida religiosa tradicional. Las investigaciones más recientes proponen que tanto religiosidad como espiritualidad tienen en común la creencia en la existencia de una dimensión trascendente de la vida. Sin embargo, se cree que la religiosidad describe el grado de aceptación individual de las creencias prescritas asociadas con el culto hacia una figura divina y la participación individual en los actos públicos y privados de culto. En cambio, se cree que espiritualidad describe tanto la relación privada e íntima entre los seres humanos y lo divino como la gama de virtudes que se derivan de esa relación y que se manifiestan en la búsqueda de una vida de bondad y de principios. Las siguientes características distinguen a las personas que son espirituales o religiosas: tienen una preferencia religiosa; son miembros de una iglesia o institución religiosa; asisten a servicios religiosos o de culto; la religión tiene real importancia en sus vidas; oran, rezan o meditan con frecuencia; habitualmente leen materiales religiosos, o ven o escuchan programas religiosos; creen que 204 Apéndices. existe una fuerza sagrada en todas las cosas vivas y que esa fuerza conecta a unos con otros; creen que cada vida tiene un propósito, y que hay vida después de la muerte; sienten la presencia de Dios o un Poder Superior, y buscan su apoyo, guía y fortaleza; y, finalmente, su creencia en Dios o en un Poder Superior les ayuda a comprender su propósito en la vida y el sentido de las cosas por las que pasan (Peterson & Seligman, 2004). 4.2. Gratitud La fortaleza gratitud es un sentimiento de agradecimiento y alegría como respuesta a recibir un bien, que podría ser un beneficio tangible que proviene de un otro específico —como un obsequio—, o un momento de alegría expansiva y pacífica evocada por la belleza natural (Peterson & Seligman, 2004). Prototípicamente, la gratitud brota de reconocer que uno se ha beneficiado por la acción de otro. Hay un reconocimiento de que uno ha recibido un bien, y una apreciación y un reconocimiento del valor de ese bien. Sería raro decir que uno está agradecido consigo mismo o se agradece a sí mismo. Como rasgo, la gratitud se expresa como un agradecimiento sostenido que se mantiene a través de las situaciones y a través del tiempo. Se puede hacer la distinción entre gratitud personal y gratitud transpersonal (Peterson & Seligman, 2004). La gratitud personal es el agradecimiento dirigido hacia una persona específica por el beneficio que esa persona le dio —o simplemente porque existe—. La gratitud transpersonal es un agradecimiento a Dios, a un poder superior o al cosmos. El prototipo de gratitud transpersonal se encuentra en lo que Abraham Maslow llamó vivencia espiritual cumbre, que es un momento de inmensa gratitud. Maslow afirmó que las personas durante y después de las vivencias espirituales cumbres se sienten afortunadas, 205 Apéndices. con suerte o agraciadas. Una reacción característica de ese estado es el de yo no lo merezco. Una consecuencia común es un sentimiento de gratitud a su propio dios, en el caso de religiosos, o al destino, la naturaleza, o la buena suerte, en otros. Esto puede desarrollarse como veneración, agradecimiento, adoración, alabanza, oblación, y otras reacciones que se integran muy fácilmente a las estructuras religiosas tradicionales. Los individuos con la fortaleza gratitud estarían firmemente de acuerdo con que: es importante darle valor a cada día que uno vive; su vida es mucho más sencilla gracias a los esfuerzos de los demás; la vida es mucho más un regalo que una pérdida; se sienten profundamente agradecidos por la crianza que recibieron; no podrían haber llegado donde están sin la ayuda de muchas personas; podrían encontrar motivos para sentirse agradecidos aun por las cosas malas que les suceden; en ocasiones han sido tan profundamente impactados por la belleza o la excelencia de algo que como respuesta sintieron agradecimiento (Peterson & Seligman, 2004). 4.3. Esperanza La esperanza, el optimismo, la mentalidad puesta en el futuro y la orientación hacia futuro, representan una actitud cognitiva, emocional y motivacional hacia el futuro: estar pensando en el futuro, con la expectativa de que los acontecimientos y los resultados deseados se produzcan, actuando de una manera que uno cree que los hacen más probables de suceder, y sintiéndose confiado que eso, con los esfuerzos apropiados, va a conseguir mantener el buen humor en el aquí y ahora, e impulsar acciones dirigidas a la meta (Peterson & Seligman, 2004). 206 Apéndices. Aunque el solapamiento es importante, hay diferencias dentro de la familia de términos (Peterson & Seligman, 2004). Esperanza parece ser más emocional que sus vecinos conceptuales y optimismo más puramente relacionado con las expectativas. Mentalidad puesta en el futuro y orientación hacia futuro parecen implicar una teoría articulada sobre lo que el individuo tiene que hacer para ir de aquí a allí —desde el presente hasta el futuro deseado—. Pero sospechamos que en la práctica todo coexiste. Diferentes tradiciones de investigación se centran en los diferentes miembros de esta familia de términos. A pesar de las diferencias de operacionalización, todos los correlatos son sorprendentemente similares. Esperanza, optimismo, mentalidad puesta en el futuro y orientación hacia futuro se vinculan igualmente a todo tipo de resultados deseables. Los individuos con esta fortaleza seguramente estarán de acuerdo con que: siempre mantienen las esperanzas respecto al futuro, a pesar de las dificultades; siempre miran el lado bueno de las cosas; creen que su modo de hacer las cosas va a producir los mejores resultados; creen que siempre lo bueno triunfará sobre lo malo; están convencidos que sucederá lo mejor; tienen una clara idea acerca de lo que quieren que suceda en el futuro; tienen planes sobre lo que quieren hacer en los próximos años; están convencidos de que van a tener éxito con las metas que se propongan; nunca ingresan en un juego o competencia pensando que van a perder; si obtienen una mala calificación o evaluación, se focalizan en la próxima oportunidad que haya y harán planes para que les vaya bien (Peterson & Seligman, 2004). 4.4. Humor Peterson y Seligman (2004) han afirmado que el humor puede ser más fácil de reconocer que de definir, pero entre sus significados corrientes están: a) el 207 Apéndices. reconocimiento lúdico, disfrute, y/o creación de incongruencia; b) un serena y alegre visión que permite ver el lado positivo ante la adversidad y, por tanto, mantener un buen estado de ánimo; y c) la capacidad de hacer reír o sonreír a los demás. No hay acuerdo sobre la terminología en la investigación sobre el humor, ni una definición consensuada (Peterson & Seligman, 2004). Por el contrario, existen dos sistemas terminológicos diferentes y en conflicto. El primer uso del término humor viene del campo de la estética, donde lo cómico —que se define como lo que divierte o hace reír— se distingue de otras cualidades estéticas como la belleza o la armonía. En esta tradición, el humor es solo un elemento de lo cómico —junto con el ingenio, lo divertido, el absurdo, el sarcasmo, el ridículo, la sátira, la ironía, etc.) y por lo general denota un estilo afectivo-cognitivo de hacerle frente a situaciones adversas encontrándolas divertidas. El humor se distingue de otros elementos del dominio cómico porque refleja un corazón amable, frente a otros elementos que refieren a un espíritu chispeante —como el ingenio—, a la arrogancia —como el sarcasmo—, o a la vitalidad —como la diversión—. Este punto de vista del humor prevalece en algunas culturas, y la terminología asociada se usa en algunas publicaciones. Este enfoque se relaciona con autores como Allport, Freud y Maslow, pero no fue mantenido en la psicología experimental, que redescubrió el humor en la década de 1970 y se focalizó principalmente en las reacciones de las personas a las caricaturas o chistes. El segundo uso del término humor es como un paraguas para todos los fenómenos gracioso, incluyendo la capacidad de percibir, interpretar, disfrutar, crear y transmitir comunicaciones incongruentes (Peterson & Seligman, 2004). En este uso, el humor ha sustituido a lo cómico como término global. Esta comprensión del humor domina la investigación angloamericana en Psicología, pero es problemático: debido a que el término humor ahora tiene fuertes 208 Apéndices. connotaciones positivas, se descuida su lado oscuro —como la burla o el sarcasmo—. En efecto, las hipótesis de las investigaciones contemporáneas rara vez consideran la posibilidad de que el humor pueda tener un aspecto negativo. A la inversa de lo que pasa con la mayoría de los temas estudiados por los psicólogos, donde desde hace mucho tiempo se está en deuda con el examen de sus aspectos positivos, el estudio del humor se beneficiaría de un examen detallado de sus aspectos negativos. Los individuos con esta fortaleza están firmemente de acuerdo con que: la mayoría de la gente diría que estar con ellos es muy divertido; celebran la oportunidad de alegrarle el día a alguien a través de la risa; tratan de hacerles bromas a los amigos si están con un estado de ánimo pesimista para sacarlos del mal humor; tratan siempre de añadir algo de humor a cualquier cosa que hagan; nunca van a permitir que una situación sombría les quite el sentido del humor; y, habitualmente encuentran algo para reírse o hacer bromas, aun en situaciones espinosas (Peterson & Seligman, 2004). 4.5. Apreciación de la belleza y la excelencia La apreciación de la belleza y la excelencia —o simplemente apreciación— se refiere a la capacidad de encontrar, reconocer y sentir placer en la existencia de lo bueno en los mundos físicos y sociales (Peterson & Seligman, 2004). Una persona que presenta elevada presencia de esta fortaleza usualmente siente embelesamiento y emociones relacionadas —incluyendo admiración, asombro y éxtasis— mientras que, por ejemplo, camina en un bosque o una ciudad, lee novelas o periódicos, se interioriza de la vida de otras personas, o ve deportes o películas. Una persona baja en esta fortaleza vive su vida cotidiana como si llevase anteojeras para lo que es cautivante y hermoso, sintiendo poco 209 Apéndices. placer por las escenas de la vida a las que se expone o por los talentos, virtudes o hazañas de otros. Se supone que las personas que están abiertas a la belleza y a la excelencia disfrutan de más alegría en la vida cotidiana, tienen más formas de encontrar sentido en su propia vida, y más modos de conectarse con los demás de un modo profundo. Peterson y Seligman (2004) han sostenido que lo bueno puede dividirse en tres tipos principales: a) la belleza física —sobre todo la belleza del contexto visual, pero también la belleza auditiva, como la música—, b) el talento o la maestría —muestras de virtuosismo o habilidad sobrehumana de otras personas—, y c) la virtud moral o lo que es moralmente bueno —muestras de bondad, compasión, clemencia o de otras virtudes—. El término apreciación refiere al rasgo de ser emocionalmente sensible a todas las formas de excelencia o bondad. Cada uno de estos tres tipos de estímulos puede producir emociones de asombro y admiración. Sin embargo, aunque se agrupen los tres tipos de apreciación, la investigación empírica determinará si estas sensibilidades están de hecho juntas en los individuos. Aun si no lo estuvieran, conceptualmente puede tener sentido agruparlas. Puede haber múltiples vías por las cuales las personas se pueden conectar con lo bueno que está a su alrededor y crear vidas enriquecidas y llenas de embelesamiento (Peterson & Seligman, 2004). En este sentido, ampliar el rango de estímulos bellos más allá de las concepciones clásicas de arte y belleza tiene el beneficio de hacer de esta fortaleza menos un producto de la educación, la clase social o la ideología política, tornándose más asequible para individuos con poca exposición a la poesía y museos de arte, y poca incentivación a desarrollar la apreciación de la alta cultura. Se considera a la apreciación de la belleza y la excelencia como una respuesta emocional específica: la tendencia a experimentar al menos sutiles 210 Apéndices. emociones autotrascendentes como embelesamiento, admiración y exaltación, provocadas por la frecuente percepción de la belleza y la excelencia en el entorno de uno (Peterson & Seligman, 2004). El concepto apreciación se puede comparar con el rasgo psicológico apertura a la experiencia y con el término cotidiano sensibilidad estética. Apreciación es más estrecho que apertura a la experiencia — que incluye elementos de búsqueda de sensaciones, amplitud intelectual y curiosidad— pero más amplio que su subescala apertura a la estética que es similar al término cotidiano sensibilidad estética, y que pueden utilizarse para describir a las personas que buscan deleitarse con la poesía, la pintura y otras artes. Se supone que la apreciación se correlaciona elevadamente y se superpone muy sustancialmente con la apertura a la estética, pero que es diferente en dos aspectos: a) es más amplio, en el sentido de que incluye sensibilidad a formas de excelencia que no son estéticas, como las exhibidas por santos, atletas y acróbatas, y b) se refiere a algo más que únicamente el placer que se obtiene por la contemplación de la belleza y la excelencia. 5. Fortalezas de la virtud templanza 5.1. Clemencia y misericordia Peterson y Seligman (2004) han sostenido que la fortaleza clemencia representa un conjunto de cambios prosociales que ocurren en un individuo que ha sido ofendido o dañado por alguien cercano. Cuando las personas son clementes, sus motivaciones básicas o tendencias de acción en relación al trasgresor se vuelven más positivas —p. ej., benévolas, tolerantes, generosas— y menos negativas —p. ej., vengativas, evitativas—. Es útil distinguir entre una persona 211 Apéndices. indulgente, que es una persona con propensión o inclinación a perdonar, y una persona clemente, que es una persona que desarrolla cambios psicológicos en relación a un trasgresor específico y una trasgresión específica. La clemencia puede considerarse como una forma especializada de la misericordia, que se puede suponer como un concepto más general, que refleja la benevolencia o compasión hacia a) un trasgresor, b) alguien sobre quien uno posee poder o autoridad, o c) alguien en una gran aflicción. Los individuos con una fuerte propensión a la clemencia seguramente estarán firmemente de acuerdo con que: no hay que guardar rencor por mucho tiempo; cuando alguien les hace sentir emocionalmente mal se las arreglan para superar la situación con bastante rapidez; cuando la gente les hace enojar son habitualmente capaces de superar las sensaciones desagradables hacia quienes los molestan; buscar revancha no ayuda a resolver problemas; es importante hacer lo posible para reparar las relaciones con las personas que los han herido o traicionado en el pasado; no les hacen daño a alguien simplemente porque recibió daño de esa persona, ni se pasan horas pensando en cómo vengarse de la gente que les hizo daño (Peterson & Seligman, 2004). 5.2. Autorregulación La fortaleza autorregulación se refiere al modo en que una persona ejerce el control sobre sus propias respuestas a fin de cumplir sus objetivos y ajustarse a un cierto patrón (Peterson & Seligman, 2004). Las respuestas incluyen: pensamientos, emociones, impulsos, desempeños et al. comportamientos. Los patrones incluyen: ideales, normas morales, normas en general, objetivos de rendimiento y expectativas de otras personas. El término autocontrol a veces se utiliza como sinónimo de autorregulación, pero algunos autores le dan un uso más 212 Apéndices. estricto para referirse específicamente al control de los impulsos para ajustar el propio comportamiento a un estilo moralmente correcto. El término autodisciplina también está relacionado con autorregulación y, por lo general, se lo utiliza en un sentido más restringido, para referirse resistir a la tentación y a hacer cosas que uno no desea hacer. Gobernar o alterar las respuestas de uno mismo es especialmente importante en la autorregulación (Peterson & Seligman, 2004). Los organismos vivos, especialmente los más complejos como los seres humanos, están dando respuestas constantemente a los estímulos internos y externos; sin embargo, dar todas las respuestas no sería óptimo o adaptativo. Por lo tanto, a las personas a menudo les resulta útil inhibir sus respuestas iniciales: dirigir sus procesos de pensamiento en una dirección distinta; cambiar sus respuestas emocionales, lejos de lo que inicialmente sintieron; abstenerse de llevar a cabo deseos e impulsos. Si uno se fuerza a persistir en una tarea difícil se pueden obtener mejores resultados de los conseguidos normalmente. Si, por un lado, la mayoría de los actos de autorregulación implican inhibir una respuesta, como por ejemplo cuando una persona que está haciendo una dieta para adelgazar se abstiene de comer una tentadora comida que produce un aumento excesivo de peso, por otro, algunos casos de autorregulación implican la ejecución o realización de una respuesta, como cuando una persona somnolienta sale de su cómoda cama tibia en una fría mañana invernal (Peterson & Seligman, 2004). 213 Apéndices. 5.3. Prudencia La fortaleza prudencia es una orientación cognitiva hacia el futuro personal, una forma de razonamiento práctico y de autogestión que ayuda al individuo a alcanzar eficazmente sus objetivos de largo plazo (Peterson & Seligman, 2004). Los individuos prudentes muestran una visión de futuro y una preocupación deliberada por las consecuencias de sus acciones y decisiones, resisten con éxito sus impulsos y ciertas elecciones que satisfarían objetivos de corto plazo a expensas de los objetivos de largo plazo, poseen un enfoque flexible y moderado sobre la vida, y luchan para que haya equilibrio entre las metas y los fines de uno mismo. Ejemplos de prudencia en la vida cotidiana pueden ser: ahorrar para el futuro, planificar para los imprevistos así como para las contingencias esperables; evitar situaciones que en el pasado han conducido a tomar decisiones impulsivas; tomar decisiones de vida considerando los beneficios a corto y a largo plazo, y su coherencia o conflicto con otros planes propios; y, reflexionar de una manera pragmática sobre los objetivos que uno tiene (Peterson & Seligman, 2004). Los individuos con esta fortaleza tienen los siguientes atributos: toman una postura previsora hacia su futuro personal: pensándolo y preocupándose, haciendo planes, y manteniendo metas y aspiraciones de largo plazo; son hábiles para resistir impulsos contraproducentes, y en persistir en actividades beneficiosas sin un atractivo inmediato; muestran un estilo de pensamiento reflexivo, deliberado y práctico sobre las elecciones en su vida cotidiana; armonizan los objetivos e intereses múltiples que los motivan, integrándolos sin conflictos en su propia vida de modo coherente y estable (Peterson & Seligman, 2004). Peterson y Seligman (2004) han sostenido que existen algunas ideas populares sobre la prudencia son erróneas. La prudencia a) no implica precaución 214 Apéndices. o ahorro excesivos, moderación compulsiva, tímida conformidad o falta de espontaneidad, sino que implica autogestión flexible y moderada, y no una abnegación inhibitoria o una conformidad con reglas rígidas; b) tampoco implica planificar de un modo egoísta o frío; a pesar de que la planificación apunte a objetivos e intereses personales más que a normas morales o convenciones sociales, muchas de las metas e intereses probablemente se refieran a relaciones positivas y al bienestar de los demás; c) se aplica a la totalidad de la vida, no solo a los ámbitos del dinero, el trabajo y el éxito concebido en un sentido estrecho. 5.4. Humildad La humildad y la modestia refieren primariamente a la estimación moderada de los logros o méritos de uno, que se extiende a otros temas, como la sobriedad en el vestir y en la conducta social (Peterson & Seligman, 2004). Por ejemplo, el modesto no se atribuye todo el mérito de un éxito o disminuye la estimación del propio éxito futuro en presencia de otros. En los tiempos de Tomás de Aquino, el orgullo era lo suficientemente diabólico como para ser considerado un pecado capital. Sin embargo, la cultura occidental contemporánea alienta el desarrollo del orgullo en la forma de autoestima o amor propio. Y con el objetivo de elevar la autoestima, se han lanzado innumerables libros de autoayuda, e incluso se ha llegado a financiar gubernamentalmente a grupos de trabajo sobre el tema. La razón parece ser la siguiente: si solo con que la gente se sienta mejor consigo misma, entonces estarán más felices y se comportarán bien, en consecuencia, la sociedad saldrá beneficiada. Los individuos ahora ven al orgullo no solo como algo aceptable sino como algo bueno, sea que tome la forma de sobreestimar los rasgos y cualidades propios que son buenos, considerase uno 215 Apéndices. superior a las personas comunes y corrientes, o regodearse en la autoalabanza incondicional más allá de un rendimiento mediocre. Si, por un lado, sentirse bien con uno mismo puede producir beneficios, como vivenciar emociones positivas y tener confianza de que uno va a alcanzar sus objetivos, por otro, el afán de la sociedad por favorecer a toda costa la visión positiva de sí mismo ha creado el riesgo de pasar por alto los beneficios de sencillas virtudes como la humildad y la modestia (Peterson & Seligman, 2004). Peterson y Seligman (2004) han sostenido que la fortaleza humildad tiene un conjunto de características centrales: una apreciación exacta —no subestimación— de las capacidades y logros propios; capacidad de reconocer los errores, imperfecciones, desconocimientos y limitaciones propios —a menudo en referencia a un Poder Superior—; apertura a ideas nuevas, información contradictoria y consejos; visión en perspectiva de los logros y habilidades propias; relativamente ponen poco foco en el yo, o tienen una capacidad para olvidarse de uno mismo; reconocimiento del valor de todas las cosas y de las diferentes formas en que las personas y las cosas pueden contribuir con nuestro mundo. 6. Fortalezas de la virtud coraje 6.1. Valentía La valentía es la disposición a actuar voluntariamente, quizás con miedo, en una circunstancia peligrosa, donde los riesgos importantes son evaluados razonablemente, en un esfuerzo por conseguir o perseverar en algún bien 216 Apéndices. percibido hacia uno mismo o para los demás, reconociendo que ese bien deseado podría no alcanzarse o concretarse (Peterson & Seligman, 2004). Deben destacarse los siguientes elementos de la definición: a) la acción es voluntaria, no se incluye la acción bajo coerción o bajo presión; b) la valentía debe incluir juicio, o sea, una comprensión del riesgo y una aceptación de sus consecuencias; c) la valentía requiere la presencia de potencial daño o pérdida, peligro o riesgo, y no hay acto de valentía sin un sentido de riesgo, peligro o vulnerabilidad; la valentía es valiosa porque le permite a la persona aplazar su respuesta inmediata ante el peligro y evaluar el curso apropiado de acción; involucra el manejo del miedo, más que no tener miedo. La valentía surge de la conciencia social y moral de una sociedad (Peterson & Seligman, 2004). Debido a que la valentía involucra el juicio, los fines a los que la acción de una persona sirve son parte de la consideración de si un acto refleja o no valentía. La gente diferencia entre acción valiente y acción imprudente. Se considera que la valentía está presente cuando se hace lo que es correcto, incluso al enfrentarse con el statu quo o al oponerse a una idea malsana; por lo cual, la valentía tiene una tonalidad moral. Fuera de un contexto moral explícito, la gente que enfrenta enfermedades terminales relaciona la valentía con el estar al servicio de otros y actuar teniendo como objetivo propósitos elevados. Para los observadores, la acción orientada hacia fines superiores parece más valiente que la acción simplemente riesgosa. En consecuencia, se rechaza aquí considerar a un asesino como valiente, aun cuando el asesino corra grandes riesgos al cometer el crimen. 217 Apéndices. 6.2. Integridad Peterson y Seligman (2004) han propuesto una definición de integridad redactada en términos de criterios comportamentales. Integridad es: a) una pauta habitual de comportamiento que es coherente con los valores que uno propugna —i. e., practicar lo que uno predica—; b) justificación pública de las convicciones morales propias, aun cuando esas convicciones no sean aceptadas por los demás; c) mostrar sensibilidad hacia las necesidades de los demás, tratando a los demás con cuidado, como se hace evidente ayudando a otros en necesidad. La integridad, la autenticidad y la honestidad —o sinceridad— captan un rasgo de carácter en el cual las personas son realistas consigo mismas, representando precisamente —de modo privado o público— sus estados internos, intenciones y principios (Peterson & Seligman, 2004). Tales personas aceptan y se hacen responsables de sus sentimientos y conductas, haciéndose cargo de ellos tal cual son y cosechando valiosos beneficios por ello. Peterson y Seligman (2004) han afirmado que a pesar de compartir un núcleo común de significado, integridad, autenticidad y honestidad/sinceridad, tienen connotaciones diferentes. Honestidad/sinceridad se refiere a veracidad y franqueza interpersonal. Autenticidad se refiere a ser emocionalmente genuino y también psicológicamente profundo. Integridad se refiere a ser moralmente probo y coherente consigo mismo. En relación al carácter moral se preferiría el término integridad, dado que parecería ser el más genérico de todos. Los individuos íntegros seguramente estarán de acuerdo con que: es más importante ser uno mismo que ser querido por los demás; las cosas funcionan bien cuando se dice la verdad; no hay que mentir solo para obtener algo que uno desea para alguien; un propio código de valores guía y da sentido a la propia vida; es muy importante ser honesto y abierto respecto a los propios sentimientos; siempre 218 Apéndices. hay que seguir los propios principios aun cuando sea costoso para uno; y, está mal pretender ser una persona que uno no es (Peterson & Seligman, 2004). 6.3. Persistencia La persistencia se define como la continuación voluntaria de una acción dirigida a una meta a pesar de los obstáculos, dificultades o desalientos (Peterson & Seligman, 2004). Simplemente llevar la cuenta de cuánto tiempo alguien trabaja en una tarea no capta adecuadamente la esencia de la perseverancia, porque continuar haciendo algo que es divertido, recompensante o reconfortante, no requiere que uno se sobreponga y siga superando obstáculos. Los términos perseverancia y persistencia se usan de modo intercambiable, como lo hacen la mayoría de los investigadores, aunque las connotaciones de perseverancia son más uniformemente positivas que las connotaciones de persistencia. Peterson y Seligman (2004) han considerado a la perseverancia de un modo menos amplio que lo hacen algunos investigadores, de modo que mantener actitudes o creencias ante la existencia de evidencia contraria no se ajusta a la definición, porque mantener actitudes o creencias no involucra en sí mismo un comportamiento activo. Tampoco se considera perseverancia persistir simplemente en pensar en una meta —i. e., rumiar—. También se debe diferenciar de la perseveración que consiste en la repetición continua de una acción que es esencialmente una respuesta automática no voluntaria ni activa y que en consecuencia no requiere la superación de obstáculos. 219 Apéndices. 6.4. Vitalidad La fortaleza vitalidad describe un aspecto dinámico del bienestar marcado por la experiencia subjetiva de energía y de sentirse vivo (Peterson & Seligman, 2004). Como un indicador de bienestar del organismo, la vitalidad está directa e interactivamente relacionada con factores tanto psicológicos como somáticos. A nivel somático, la vitalidad está vinculada con la salud física y el buen funcionamiento corporal, así como con la ausencia de fatiga y enfermedad. A nivel psicológico, la vitalidad refleja experiencias de voluntad, efectividad e integración de sí mismo tanto a nivel interpersonal como intrapersonal. Una persona vital es enérgica y totalmente funcional (Peterson & Seligman, 2004). Como descripción de un estado del organismo, la vitalidad es un fenómeno dinámico, pertinente tanto a los aspectos físicos y mentales del funcionamiento. Esta naturaleza dual de la vitalidad se refleja considerándola como vigor mental y físico. A un nivel más profundo la vitalidad se refiere a sentirse vivo: una persona vital se siente viva, entusiasmada y con energía. La persona siente tal vitalidad cuando está físicamente bien, psicológicamente integrada más que fragmentada, y cuando tiene experiencias de sentido y propósito en la vida, más que sentirse perdido, desconectado y sin objetivos. Los individuos que tienen un alto nivel de vitalidad seguramente reconocerán que: se sienten vivos y vitales; tienen energía y espíritu; se sienten casi siempre despiertos y alertas, energizados, llenos de ánimo; y, raramente se sienten “hechos polvo” o con el ánimo “por el piso” (Peterson & Seligman, 2004). Peterson y Seligman (2004) han sostenido que el término vigor tiene un significado similar a vitalidad y se podrían consideran términos equivalentes. A pesar de que vitalidad se relaciona con energía, simplemente usar el término energía como sinónimo de vitalidad puede ser engañoso porque vitalidad se 220 Apéndices. corresponde solamente con energía que se experimenta como positiva y presente en uno mismo. Alguien que esté nervioso, enojado o tenso, está cargado de energía, pero no necesariamente vital. Algunas formas de activación provocan más debilidad que vitalidad, tales como la activación y nerviosismo asociados al conflicto interpersonal o intrapsíquico. Además, en estudios empíricos la presencia de tales estados se asocia de forma inversa con la vitalidad subjetiva. La energía nerviosa debida a la sobreactivación o a la cafeína ejemplifica de modo semejante un estado de energía tenso que puede y debe ser diferenciado de la verdadera vitalidad. A pesar de que la vitalidad representa un estado emocional positivo, es más específica que la felicidad y tiene diferentes correlatos y causas (Peterson & Seligman, 2004). La vitalidad es una emoción positiva activa y por lo tanto se diferencia de la felicidad en sí misma, la cual puede incluir estados no activos tales como la satisfacción o el placer. Finalmente, la energía asociada con la vitalidad es diferente de la energía calórica (Peterson & Seligman, 2004). La ingesta calórica, excepto que sea extremadamente baja, mayormente no está asociada con la vitalidad: la ingestión de calorías puede a veces disminuir y a veces incrementar la vitalidad. 221 Apéndices. Apéndice C. Inventario IVyF 1. Instrucciones del IVyF ¿A quién me parezco más? INSTRUCCIONES Queremos que nos digas a cuál de dos personas vos te parecés más, realmente. Para eso, te presentamos, una al lado de otra, dos descripciones que hacen de sí mismas dos personas distintas. Por favor, primero, lee las dos descripciones de sí mismas que hacen esas dos personas, y después, elegí sólo una de las 5 opciones de respuesta (que se presentan a continuación con su respectiva abreviación): Opciones de respuesta Respuesta 1… 2… 3… 4… 5… Abreviación Soy muy parecido a la 1ª persona Soy algo parecido a la 1ª persona No me parezco más a una persona que a la otra Soy algo parecido a la 2ª persona Soy muy parecido a la 2ª persona = = = = = “Muy 1ª” “Algo 1ª” “Entre” “Algo 2ª” “Muy 2ª” Es muy importante que siempre respondas según como sos realmente (nunca respondas en función de cómo te gustaría ser o a quién te gustaría parecerte). Por favor, tratá de dar tus respuestas lo más rápido posible, confiando siempre en la primera respuesta que se te ocurra después de haber leído las dos descripciones. Si dudás qué opción de respuesta elegir, intentá marcar la opción que más se acerque a cómo vos sos realmente. 222 Apéndices. Ejemplos: persona persona Me gusta usar ropa llamativa y colorida. No soy nada sobrio para vestirme. Muy 1ª Algo 1ª No me gusta usar ropa llamativa y colorida. Soy sobrio para vestirme. Entre Algo 2ª Muy 2ª Quien marcó con una cruz “Algo 2ª”, respondió que REALMENTE en su vida en general es algo parecida a la 2ª persona, que no le gusta usar ropa llamativa y colorida y es sobria para vestirse. No compro muchos discos compactos, no bajo mucha música de internet ni grabo muchos CD de música. Muy 1ª Algo 1ª Compro muchos discos compactos, bajo mucha música de internet y grabo muchos CD de música. Entre Algo 2ª Muy 2ª Quien marcó con una cruz “Entre”, respondió que REALMENTE en su vida en general no se parece más a una persona que a la otra, dicho de otra forma, no se parece más a una de esas dos personas. Por favor, empezá a responder la lista de descripciones que está a continuación. 223 Apéndices. 2. Ítems del IVyF Ítem 1. Apreciación de la Belleza y de la Excelencia. —Puntuación revertida— No necesito que los demás me digan si algo es lindo porque yo solo me doy cuenta. Siento emociones profundas cuando veo cosas lindas. Por ejemplo: me quedo “mudo” cuando veo representada la belleza en una película y me emociono hasta las lágrimas al ver lo lindo de los demás. Claramente, me conmueven las cosas simples de la vida, esas que se pasan por alto. Siento que es importante vivir en un mundo lleno de belleza. Por eso, aprecio el arte en todas sus formas y me fascina vivir el arte en su más alto nivel. Necesito que los demás me digan si algo es lindo porque yo solo no me doy cuenta. No siento emociones profundas cuando veo cosas lindas. Por ejemplo: no me quedo “mudo” cuando veo representada la belleza en una película ni me emociono hasta las lágrimas al ver lo lindo de los demás. Claramente, no me conmueven las cosas simples de la vida, esas que se pasan por alto. No siento que sea importante vivir en un mundo lleno de belleza. Por eso, ni aprecio el arte en todas sus formas ni me fascina vivir el arte en su más alto nivel. Ítem 2. Imparcialidad. No soy de tratar a toda la gente por igual y si hay alguien que no me cae bien, lo trato de forma distinta. Tampoco soy de darles una oportunidad a todos. No me interesan los principios de igualdad y justicia, ni creo que los derechos de todos sean igual de importantes. Tampoco creo que todos deban tener voz y voto, así que no escucho respetuosamente a todos los que tienen algo que decirme. Me aprovecho de la gente y llegado el caso de que yo estuviese en un error, no lo voy a admitir. Soy de tratar a toda la gente por igual y si hay alguien que no me cae bien, no lo trato de forma distinta. También soy de darles una oportunidad a todos. Me interesan los principios de igualdad y justicia y creo que los derechos de todos son igual de importantes. También creo que todos deben tener voz y voto, así que escucho respetuosamente a todos los que tengan algo que decirme. No me aprovecho de la gente y llegado el caso de que yo estuviese en un error, lo voy a admitir. 224 Apéndices. Ítem 3. Persistencia. Cuando trabajo, me distraigo y dejo mis tareas sin terminar. Y como soy de abandonar enseguida, si aparece un obstáculo no tiendo a seguir haciendo lo que había decidido hacer hasta terminarlo. Así que, hay cosas que empiezo que dejo sin terminar. Además, no me pongo metas en la vida. Cuando trabajo, no me distraigo ni dejo mis tareas sin terminar. Y como no soy de abandonar enseguida, si aparece un obstáculo tiendo a seguir haciendo lo que había decidido hacer hasta terminarlo. Así que, no hay cosas que empiece que deje sin terminar. Además, me pongo metas en la vida. Ítem 4. Creatividad. —Puntuación revertida— Se me ocurren nuevas formas de hacer las cosas porque tengo una mente creativa. Mi imaginación va más allá de la de mis amigos y siento un impulso especial por hacer cosas originales. Así que puedo decir que me gusta ponerme a pensar en ideas nuevas y diferentes que me surgen. No se me ocurren nuevas formas de hacer las cosas porque no tengo una mente creativa. Mi imaginación no va más allá de la de mis amigos ni siento ningún un impulso especial por hacer cosas originales. Así que no puedo decir que me guste ponerme a pensar en las ideas nuevas y diferentes que me surgen. 225 Apéndices. Ítem 5. Amor. No comparto fácilmente mis sentimientos con los demás: en particular, no le puedo expresar amor a otras personas. Además, tengo dificultades para aceptar el amor de los demás hacia mí. Tampoco estoy dispuesto a correr riesgos para establecer una relación personal con nadie. Me siento aislado de los demás. No soy el ser más importante en la vida de ninguna persona, ni hay gente que me acepte tal cual soy (con mis defectos) ni que se preocupe por mí del mismo modo en que se preocupa por sí misma. A mí tampoco me preocupa nadie realmente como persona. Comparto fácilmente mis sentimientos con los demás: en particular, le puedo expresar amor a otras personas. Además, no tengo dificultades para aceptar el amor de los demás hacia mí. También estoy dispuesto a correr riesgos para establecer una relación personal con alguien. No me siento aislado de los demás. Soy el ser más importante en la vida de alguna persona y hay gente que me acepta tal cual soy (con mis defectos) y que se preocupa por mí del mismo modo en que se preocupa por sí misma. A mí también me preocupa alguien realmente como persona. Ítem 6. Autorregulación. —Puntuación revertida— Siempre puedo ponerme límites y no soy de ceder ante mis impulsos. Por ejemplo, no me dejo llevar por el impulso de gastar o de comer. También soy muy bueno para conseguir resultados y no soy de dejar todo para último momento. Me privo de cosas que me hacen sentir bien en el corto plazo pero son malas a largo plazo. Por ejemplo, puedo seguir una dieta porque no tengo problemas para comer comida saludable y puedo resistirme a comer cosas que me gustan pero que no me hacen bien. Hago ejercicios de forma rutinaria por mi cuenta. No siempre puedo ponerme límites y soy de ceder ante mis impulsos. Por ejemplo, me dejo llevar por el impulso de gastar o de comer. Tampoco soy muy bueno para conseguir resultados y soy de dejar todo para último momento. No me privo de cosas que me hacen sentir bien en el corto plazo pero son malas a largo plazo. Por ejemplo, no puedo seguir una dieta porque tengo problemas para comer comida saludable y no puedo resistirme a comer cosas que me gustan pero que no me hacen bien. No hago ejercicios de forma rutinaria por mi cuenta. 226 Apéndices. Ítem 7. Gratitud. —Puntuación revertida— No son pocas las cosas por las cuales puedo sentirme agradecido. Me veo a mi mismo como una persona afortunada porque creo que he sido ricamente bendecido en la vida. Así que, evidentemente, tengo todos los días un profundo sentimiento de gratitud por lo que me tocó vivir. Además, siento la necesidad de darle las gracias y le demuestro mi agradecimiento a la gente que es buena conmigo y que se preocupa por mí. Son pocas las cosas por las cuales pueda sentirme agradecido. No me veo a mi mismo como una persona afortunada porque no creo que haya sido ricamente bendecido en la vida. Así que, evidentemente, no tengo todos los días un profundo sentimiento de gratitud por lo que me tocó vivir. Además, no siento la necesidad de darle las gracias ni le demuestro mi agradecimiento a la gente que es buena conmigo y que se preocupa por mí. Ítem 8. Liderazgo. No soy bueno para hacerme cargo de un equipo ni para planificar actividades grupales: no puedo hacer que la gente trabaje bien junta. Por ejemplo, no intento hacer que todos los miembros del grupo se sientan bien ni busco asegurarme de que todos se sientan incluidos. Soy bueno para hacerme cargo de un equipo y para planificar actividades grupales: puedo hacer que la gente trabaje bien junta. Por ejemplo, intento hacer que todos los miembros del grupo se sientan bien y busco asegurarme de que todos se sientan incluidos. 227 Apéndices. Ítem 9. Apertura mental. No tiendo a pensar detenida y críticamente las cosas porque no estoy convencido de que haya que pensar las cosas de ese modo. Por eso, ni intento entender las razones de las cosas que hago ni trato de tener una buena justificación para tomar una decisión importante. No soy de tomar mis decisiones únicamente después de analizarlo todo y considerar todas las alternativas y los pros y contras, etc. Tiendo a pensar detenida y críticamente las cosas porque estoy convencido de que hay que pensar las cosas de ese modo. Por eso, intento entender las razones de las cosas que hago y trato de tener una buena justificación para tomar una decisión importante. Soy de tomar mis decisiones únicamente después de analizarlo todo y considerar todas las alternativas y los pros y contras, etc. Ítem 10. Inteligencia social. —Puntuación revertida— Puedo adaptarme a cualquier situación social. Por ejemplo, sé como manejarme en una situación social nueva y me llevo bien con la gente que recién conozco. También soy bueno para darme cuenta de lo que los demás sienten o buscan. También sé qué decir para hacer que los demás se sientan bien y despertarles interés. No puedo adaptarme a cualquier situación social. Por ejemplo, no sé como manejarme en una situación social nueva ni me llevo bien con la gente que recién conozco. Tampoco soy bueno para darme cuenta de lo que los demás sienten o buscan. Tampoco sé qué decir para hacer que los demás se sientan bien y despertarles interés. 228 Apéndices. Ítem 11. Clemencia. —Puntuación revertida— Cuando alguien me trata mal, busco entenderlo. No busco desquitarme y vengarme porque creo que “lo pasado, pisado” o sea que es mejor perdonar y olvidar. Por eso, les doy a los demás una segunda oportunidad, corriendo el riesgo de que me vuelvan a perjudicar otra vez . Y es cierto que no me gusta ver sufrir a los demás: claramente, no me gusta ver sufrir a mi peor enemigo porque no soy rencoroso. Cuando alguien me trata mal, no busco entenderlo. Busco desquitarme y vengarme porque no creo que “lo pasado, pisado” o sea que sea mejor perdonar y olvidar. Por eso, no les doy a los demás una segunda oportunidad, corriendo el riesgo de que me vuelvan a perjudicar otra vez . Y no es cierto que no me guste ver sufrir a los demás: claramente, me gusta ver sufrir a mi peor enemigo porque soy rencoroso. Ítem 12. Espiritualidad. Me considero una persona espiritual: practico una religión y creo en Dios (o en una fuerza superior). Por ejemplo, recé o medité al menos treinta minutos en las últimas veinticuatro horas. También creo que cada persona tiene un propósito en la vida. Evidentemente, soy una de esas personas que mantiene su fe aún en tiempos difíciles. Y pienso que las creencias religiosas son lo que hace importante la vida de una persona como yo. Por supuesto, soy la persona que soy gracias a la fe. No me considero una persona espiritual: no practico ninguna religión y no creo en Dios (o en una fuerza superior). Por ejemplo, no recé ni medité en las últimas veinticuatro horas. Tampoco creo que cada persona tenga un propósito en la vida. Evidentemente, no soy una de esas personas que mantiene su fe aún en tiempos difíciles. Y no pienso que las creencias religiosas sean lo que hace importante la vida de una persona como yo. Por supuesto, no soy la persona que soy gracias a la fe. 229 Apéndices. Ítem 13. Ciudadanía (trabajo en equipo). —Puntuación revertida— Prefiero no hacer todo solo, porque yo no funciono mejor cuando estoy solo: soy bueno para trabajar en equipo y me fascina ser parte de un grupo. Cuando soy miembro de un grupo, apoyo a mis compañeros, siento que debo respetar las decisiones tomadas por el grupo y no soy de faltar a las reuniones o prácticas. Realmente, creo que son importantes las relaciones sociales, así que no me mantengo apartado de los demás. Prefiero hacer todo solo, porque yo funciono mejor cuando estoy solo: no soy bueno para trabajar en equipo ni me fascina ser parte de un grupo. Cuando soy miembro de un grupo, no apoyo a mis compañeros ni siento que deba respetar las decisiones tomadas por el grupo y soy de faltar a las reuniones o prácticas. Realmente, no creo que sean importantes las relaciones sociales, así que me mantengo apartado de los demás. Ítem 14. Valentía. No soy de defender mis creencias: por ejemplo, no soy de decir a viva voz lo que pienso para protestar cuando oigo a alguien decir una barbaridad. Ni soy de esos que convocan a realizar acciones concretas. Evidentemente, no puedo soportar mis miedos y evito tener que manejar mis emociones molestas cuando paso por situaciones difíciles. Por ejemplo: no he sostenido con frecuencia mis opiniones firmemente en público ante una fuerte oposición, porque dudo en dar una opinión que les vaya a caer mal a los demás. Así que no hablo con franqueza si es que puede haber alguna consecuencia negativa. Soy de defender mis creencias: por ejemplo, soy de decir a viva voz lo que pienso para protestar cuando oigo a alguien decir una barbaridad. Soy de esos que convocan a realizar acciones concretas. Evidentemente, puedo soportar mis miedos y no evito tener que manejar mis emociones molestas cuando paso por situaciones difíciles. Por ejemplo: he sostenido con frecuencia mis opiniones firmemente en público ante una fuerte oposición, porque no dudo en dar una opinión que les vaya a caer mal a los demás. Así que hablo con franqueza aunque pueda haber alguna consecuencia negativa. 230 Apéndices. Ítem 15. Curiosidad. No me es fácil estar entretenido u ocupado en algo interesante porque no hay muchas actividades que me entusiasmen. Tampoco soy capaz de encontrar algo que me resulte de interés en cualquier tipo de situación. En particular, no me parece que el mundo sea un lugar muy interesante, así que no me gusta escuchar hablar sobre otros países y culturas. Definitivamente me aburro y no creo que mi vida sea de lo más interesante. Me es fácil estar entretenido u ocupado en algo interesante porque hay muchas actividades que me entusiasman. También soy capaz de encontrar algo que me resulte de interés en cualquier tipo de situación. En particular, me parece que el mundo es un lugar muy interesante, así que me gusta escuchar hablar sobre otros países y culturas. Definitivamente no me aburro y creo que mi vida es de lo más interesante. Ítem 16. Bondad. —Puntuación revertida— Hacer feliz a los demás es algo que me importa. Soy capaz de hacer un gran esfuerzo para levantarle el ánimo a la gente, si veo que la está pasando mal. Si mis amigos se sienten mal, los llamo, y siempre estoy dispuesto a dejar de hacer mis cosas para ir a ayudarlos. Además, no me pone impaciente que los demás me cuenten sus problemas. Trato de hacerle favores a la gente, e intento ser agradable con todos, no solamente con los que son agradables conmigo. Por lo demás, si hay personas que me brindan su atención e interés, me gusta compartirlo con otros. Innegablemente, me pongo tan alegre cuando les va bien a los demás como cuando me va bien a mí. Hacer feliz a los demás no es algo que me importe. No soy capaz de hacer un gran esfuerzo para levantarle el ánimo a la gente, si veo que la está pasando mal. Si mis amigos se sienten mal, no los llamo, ni siempre estoy dispuesto a dejar de hacer mis cosas para ir a ayudarlos. Además, me pone impaciente que los demás me cuenten sus problemas. Trato de no hacerle favores a nadie, y no intento ser agradable con todos, sino solamente con los que son agradables conmigo. Por lo demás, si hay personas que me brindan su atención e interés, no me gusta compartirlo con otros. Innegablemente, no me pongo tan alegre cuando les va bien a los demás como cuando me va bien a mí. 231 Apéndices. Ítem 17. Esperanza. Cuando estoy triste o tengo problemas, no me pongo a pensar en las cosas buenas que me pasan ni me siento esperanzado: creo que va a pasar lo peor. Y como no puedo verle el lado positivo a las cosas, si hay algo que a los demás les parece negativo, yo no le voy encontrar algo bueno. Además, estoy convencido de que las cosas no me van a salir bien haciéndolas a mi modo: no hice planes para los próximos cinco años porque no creo que vaya a poder alcanzar las metas que me proponga. Cuando estoy triste o tengo problemas, me pongo a pensar en las cosas buenas que me pasan y me siento esperanzado: creo que no va a pasar lo peor. Y como puedo verle el lado positivo a las cosas, si hay algo que a los demás les parece negativo, yo le voy encontrar algo bueno. Además, estoy convencido de que las cosas me van a salir bien haciéndolas a mi modo: hice planes para los próximos cinco años porque creo que voy a poder alcanzar las metas que me proponga. Ítem 18. Integridad. —Puntuación revertida— No soy una persona difícil de entender: soy fiel a mis valores y también se puede confiar en que voy a cumplir mis promesas (porque soy de cumplirlas). También se me puede confiar un secreto. Creo que la honestidad es la base de la confianza. Ciertamente, no me siento como un impostor porque no me gusta exagerar mis problemas y no miento con tal de zafar de un inconveniente. Soy una persona difícil de entender: no soy fiel a mis valores y tampoco se puede confiar en que vaya a cumplir mis promesas (porque no soy de cumplirlas). Tampoco se me puede confiar un secreto. Yo no creo que la honestidad sea la base de la confianza. Ciertamente, me siento como un impostor porque me gusta exagerar mis problemas y miento con tal de zafar de un inconveniente. 232 Apéndices. Ítem 19. Perspectiva. —Puntuación revertida— Tengo una mirada amplia sobre las cosas que pasan, madura sobre la vida y excelente sobre el mundo. No pierdo de vista o me doy cuenta de cuáles son las cosas realmente importantes en la vida. Así que no es muy raro que los demás me vengan a pedir consejo. No tengo una mirada amplia sobre las cosas que pasan, ni madura sobre la vida, ni excelente sobre el mundo. Pierdo de vista o no me doy cuenta de cuáles son las cosas realmente importantes en la vida. Así que es muy raro que los demás me vengan a pedir consejo. Ítem 20. Prudencia. No hago mis elecciones cuidadosamente ni me pongo a pensar antes de hablar: no creo que sea mejor prevenir que lamentar. Así que no evito actividades que me pongan en riesgo “innecesariamente”. No me comporto según las reglas: me comporto de una manera extraña o poco común, y no me mantengo alejado de lo que está mal. Sé que le he hecho mal a alguien a propósito y puedo imaginarme a mí mismo mintiendo o engañando a otra persona. Hago mis elecciones cuidadosamente, me pongo a pensar antes de hablar: creo que es mejor prevenir que lamentar. Así que evito actividades que me pongan en riesgo “innecesariamente”. Me comporto según las reglas: no me comporto de una manera extraña o poco común, y me mantengo alejado de lo que está mal. Sé que no le he hecho mal a alguien a propósito y no puedo imaginarme a mí mismo mintiendo o engañando a otra persona. 233 Apéndices. Ítem 21. Humor. —Puntuación revertida— Dejo de hacer mis cosas para hacerles chistes a mis amigos y sacarlos de su mal humor, y para hacer reír a la gente y hacerles pasar un día más llevadero. También trato de divertirme en todo tipo de situación y de ponerle humor a cada cosa que haga: si la situación es penosa, no pierdo el sentido del humor. Además, como tengo un gran sentido del humor, creo que soy la persona adecuada para pasar un rato divertido. No dejo de hacer mis cosas para hacerles chistes a mis amigos y sacarlos de su mal humor, ni para hacer reír a la gente y hacerles pasar un día más llevadero. Tampoco trato de divertirme en todo tipo de situación ni de ponerle humor a cada cosa que haga: si la situación es penosa, pierdo el sentido del humor. Además, como no tengo un gran sentido del humor, no creo que sea la persona adecuada para pasar un rato divertido. Ítem 22. Humildad / Modestia. Me gusta hablar de mí, llamar la atención y sobresalir de la multitud. También fanfarroneo cuando las cosas me salen bien y no soy de mantener la modestia con respecto a las cosas buenas que me pasaron. Si me comporto como si fuese alguien especial y si soy arrogante, es porque, en realidad, no me pone orgulloso ser una persona común y corriente. No me gusta hablar de mí, ni llamar la atención, ni sobresalir de la multitud. Tampoco fanfarroneo cuando las cosas me salen bien y soy de mantener la modestia con respecto a las cosas buenas que me pasaron. Si no me comporto como si fuese alguien especial y si no soy arrogante, es porque, en realidad, me pone orgulloso ser una persona común y corriente. 234 Apéndices. Ítem 23. Amor por el saber. No soy de leer todo el tiempo muchos libros. Tampoco leo libros de “no ficción”, como biografías o libros de ciencia, solo para entretenerme. Ni me gusta visitar museos. Si quiero saber algo, no voy enseguida a consultar en los libros o en Internet porque ni me fascina, ni me gusta, ni estoy siempre con ganas de aprender cosas nuevas. No me interesa tener la oportunidad de aprender y crecer más. Por eso, tampoco hago un esfuerzo importante para asistir a actividades educativas. Soy de leer todo el tiempo muchos libros. También leo libros de “no ficción”, como biografías o libros de ciencia, solo para entretenerme. Me gusta visitar museos. Si quiero saber algo, voy enseguida a consultar en los libros o en Internet porque me fascina, me gusta y estoy siempre con ganas de aprender cosas nuevas. Me interesa tener la oportunidad de aprender y crecer más. Por eso, también hago un esfuerzo importante para asistir a actividades educativas. Ítem 24. Vitalidad. —Puntuación revertida— No soy de hacer las cosas con desgano porque me gustan las cosas que hago. También tengo mucha energía. Me despierto cada día entusiasmado por las cosas que pueden llegar a pasar: no me espanta tener que levantarme cada mañana. Es más, también deseo ver ya mismo lo que la vida tiene preparado para mí para los próximos años y tengo ganas de empezar un proyecto ahora mismo. Verdaderamente, no prefiero ver pasar la vida desde un costado: prefiero participar a pleno. Soy de hacer las cosas con desgano porque no me gustan las cosas que hago. Tampoco tengo mucha energía. No me despierto cada día entusiasmado por las cosas que pueden llegar a pasar: me espanta tener que levantarme cada mañana. Es más, tampoco deseo ver ya mismo lo que la vida tiene preparado para mí para los próximos años ni tengo ganas de empezar un proyecto ahora mismo. Verdaderamente, prefiero ver pasar la vida desde un costado: prefiero no participar a pleno. 235 Apéndices. Apéndice D. Inventario IVyF en Formato Informante 1. Instrucciones del IVyF en Formato Informante ¿A quién se parece más? INSTRUCCIONES Queremos que nos digas a cuál de dos personas, realmente, se parece más la persona que vos conocés. Para eso, te presentamos, una al lado de otra, dos descripciones que hacen de sí mismas dos personas distintas. Por favor, primero, leé las dos descripciones de sí mismas que hacen esas dos personas, y después, elegí sólo una de las 5 opciones de respuesta (que se presentan a continuación con su respectiva abreviación): Opciones de respuesta Respuesta 1… 2… 3… 4… 5… Abreviación Es muy parecido a la 1ª persona Es algo parecido a la 1ª persona No se parece más a una persona que a la otra Es algo parecido a la 2ª persona Es muy parecido a la 2ª persona = = = = = “Muy 1ª “Algo 1ª” “Entre “Algo 2ª” “Muy 2ª” Es muy importante que siempre respondas según como es realmente la persona que vos conocés (nunca respondas en función de cómo te gustaría que sea o a quién te gustaría que se parezca). Por favor, tratá de dar tus respuestas lo más rápido posible, confiando siempre en la primera respuesta que se te ocurra después de haber leído las dos descripciones. Si dudás qué opción de respuesta elegir, intentá marcar la opción que más se acerque a cómo es realmente la persona que vos conocés. 236 Apéndices. Ejemplos: persona persona No le gusta usar ropa llamativa y colorida. Es sobrio para vestirse. Le gusta usar ropa llamativa y colorida. No es nada sobrio para vestirse. ○ ○ ○ ○ Muy 1ª Algo 1ª Entre Algo 2ª ○ Muy 2ª Quien marcó con una cruz “Algo 2ª”, respondió que la persona que conoce REALMENTE es algo parecida a la 2ª persona, que en su vida en general no le gusta usar ropa llamativa y colorida y es sobria para vestirse. Compra muchos discos compactos, baja mucha música de internet y graba muchos CD de música. No compra muchos discos compactos, no baja mucha música de internet ni graba muchos CD de música. ○ ○ ○ ○ Muy 1ª Algo 1ª Entre Algo 2ª ○ Muy 2ª Quien marcó con una cruz “Entre”, respondió que REALMENTE la persona que conoce no se parece más a una persona que a la otra en su vida en general, dicho de otra forma, no se parece más a una de esas dos personas. Por favor, empezá a responder la lista de descripciones que está a continuación. 237 Apéndices. 2. Ítems del IVyF Ítem 1. Apreciación de la Belleza y de la Excelencia. —Puntuación revertida— No necesita que los demás le digan si algo es lindo porque se da cuenta solo. Siente emociones profundas cuando ve cosas lindas. Por ejemplo: se queda “mudo” cuando ve representada la belleza en una película y se emociona hasta las lágrimas al ver lo lindo de los demás. Claramente, le conmueven las cosas simples de la vida, esas que se pasan por alto. Siente que es importante vivir en un mundo lleno de belleza. Por eso, aprecia el arte en todas sus formas y le fascina vivir el arte en su más alto nivel. Muy 1ª Algo 1ª Necesita que los demás le digan si algo es lindo porque no se da cuenta solo. No siente emociones profundas cuando ve cosas lindas. Por ejemplo: no se queda “mudo” cuando ve representada la belleza en una película ni se emociona hasta las lágrimas al ver lo lindo de los demás. Claramente, no le conmueven las cosas simples de la vida, esas que se pasan por alto. No siente que sea importante vivir en un mundo lleno de belleza. Por eso, ni aprecia el arte en todas sus formas ni le fascina vivir el arte en su más alto nivel. Entre Algo 2ª Muy 2ª Ítem 2. Imparcialidad. No es de tratar a toda la gente por igual y si hay alguien que no le cae bien, lo trata de forma distinta. Tampoco es de darles una oportunidad a todos. No le interesan los principios de igualdad y justicia, ni cree que los derechos de todos sean igual de importantes. Tampoco cree que todos deban tener voz y voto, así que no escucha respetuosamente a todos los que tienen algo que decirle. Se aprovecha de la gente y llegado el caso de que estuviese en un error, no lo va a admitir. Muy 1ª Algo 1ª Es de tratar a toda la gente por igual y si hay alguien que no le cae bien, no lo trata de forma distinta. También es de darles una oportunidad a todos. Le interesan los principios de igualdad y justicia y cree que los derechos de todos son igual de importantes. También cree que todos deben tener voz y voto, así que escucha respetuosamente a todos los que tengan algo que decirle. No se aprovecha de la gente y llegado el caso de que estuviese en un error, lo va a admitir. Entre 238 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 3. Persistencia. Cuando trabaja, se distrae y deja sus tareas sin terminar. Y como es de abandonar enseguida, si aparece un obstáculo no tiende a seguir haciendo lo que había decidido hacer hasta terminarlo. Así que, hay cosas que empieza que deja sin terminar. Además, no se pone metas en la vida. Muy 1ª Algo 1ª Cuando trabaja, no se distrae ni deja sus tareas sin terminar. Y como no es de abandonar enseguida, si aparece un obstáculo tiende a seguir haciendo lo que había decidido hacer hasta terminarlo. Así que, no hay cosas que empiece que deje sin terminar. Además, se pone metas en la vida. Algo 2ª Entre Muy 2ª Ítem 4. Creatividad. —Puntuación revertida— Se le ocurren nuevas formas de hacer las cosas porque tiene una mente creativa. Su imaginación va más allá de la de sus amigos y siente un impulso especial por hacer cosas originales. Así que puede decir que le gusta ponerse a pensar en las ideas nuevas y diferentes que le surgen. Muy 1ª Algo 1ª No se le ocurren nuevas formas de hacer las cosas porque no tiene una mente creativa. Su imaginación no va más allá de la de sus amigos ni siente ningún un impulso especial por hacer cosas originales. Así que no puede decir que le gusta ponerse a pensar en las ideas nuevas y diferentes que le surgen. Entre 239 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 5. Amor. No comparte fácilmente sus sentimientos con los demás: en particular, no le puede expresar amor a otras personas. Además, tiene dificultades para aceptar el amor de los demás hacia él. Tampoco está dispuesto a correr riesgos para establecer una relación personal con nadie. Se siente aislado de los demás. No es el ser más importante en la vida de ninguna persona, ni hay gente que le acepte tal cual es (con sus defectos) ni que se preocupe por él del mismo modo en que se preocupan por sí mismos. A él tampoco le preocupa nadie realmente como persona. Muy 1ª Algo 1ª Comparte fácilmente sus sentimientos con los demás: en particular, le puede expresar amor a otras personas. Además, no tiene dificultades para aceptar el amor de los demás hacia él. También está dispuesto a correr riesgos para establecer una relación personal con alguien. No se siente aislado de los demás. Es el ser más importante en la vida de alguna persona y hay gente que le acepta tal cual es (con sus defectos) y que se preocupa por él del mismo modo en que se preocupan por sí mismos. A él también le preocupa alguien realmente como persona. Algo 2ª Entre Muy 2ª Ítem 6. Autorregulación. —Puntuación revertida— No siempre puede ponerse límites y es de ceder ante sus impulsos. Por ejemplo, se deja llevar por el impulso de gastar o de comer. Tampoco es muy bueno para conseguir resultados y es de dejar todo para último momento. No se priva de cosas que le hacen sentir bien en el corto plazo pero son malas a largo plazo. Por ejemplo, no puede seguir una dieta porque tiene problemas para comer comida saludable y no puede resistirse a comer cosas que le gustan pero que no le hacen bien. No hace ejercicios de forma rutinaria por su cuenta. Siempre puede ponerse límites y no es de ceder ante sus impulsos. Por ejemplo, no se deja llevar por el impulso de gastar o de comer. También es muy bueno para conseguir resultados y no es de dejar todo para último momento. Se priva de cosas que le hacen sentir bien en el corto plazo pero son malas a largo plazo. Por ejemplo, puede seguir una dieta porque no tiene problemas para comer comida saludable y puede resistirse a comer cosas que le gustan pero que no le hacen bien. Hace ejercicios de forma rutinaria por su cuenta. Muy 1ª Algo 1ª Entre 240 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 7. Gratitud. —Puntuación revertida— No son pocas las cosas por las cuales pueda sentirse agradecido. Se ve a sí mismo como una persona afortunada porque cree que he sido ricamente bendecido en la vida. Así que, evidentemente, tiene todos los días un profundo sentimiento de gratitud por lo que le tocó vivir. Además, siente la necesidad de darle las gracias y le demuestra su agradecimiento a la gente que es buena con él y que se preocupa por él. Muy 1ª Algo 1ª Son pocas las cosas por las cuales puede sentirse agradecido. No se ve a sí mismo como una persona afortunada porque no cree que haya sido ricamente bendecido en la vida. Así que, evidentemente, no tiene todos los días un profundo sentimiento de gratitud por lo que le tocó vivir. Además, no siente la necesidad de darle las gracias ni le demuestra su agradecimiento a la gente que es buena con él y que se preocupa por él. Entre Algo 2ª Muy 2ª Ítem 8. Liderazgo. No es bueno para hacerse cargo de un equipo ni para planificar actividades grupales: no puede hacer que la gente trabaje bien junta. Por ejemplo, no intenta hacer que todos los miembros del grupo se sientan bien ni busca asegurarse de que todos se sientan incluidos. Muy 1ª Algo 1ª Es bueno para hacerse cargo de un equipo y para planificar actividades grupales: puede hacer que la gente trabaje bien junta. Por ejemplo, intenta hacer que todos los miembros del grupo se sientan bien y busca asegurarse de que todos se sientan incluidos. Entre 241 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 9. Apertura mental. No tiende a pensar detenida y críticamente las cosas porque no está convencido de que haya que pensar las cosas de ese modo. Por eso, ni intenta entender las razones de las cosas que hace ni trata de tener una buena justificación para tomar una decisión importante. No es de tomar sus decisiones únicamente después de analizarlo todo y considerar todas las alternativas y los pros y contras, etc. Muy 1ª Algo 1ª Tiende a pensar detenida y críticamente las cosas porque está convencido de que hay que pensar las cosas de ese modo. Por eso, intenta entender las razones de las cosas que hace y trata de tener una buena justificación para tomar una decisión importante. Es de tomar sus decisiones únicamente después de analizarlo todo y considerar todas las alternativas y los pros y contras, etc. Entre Algo 2ª Muy 2ª Ítem 10. Inteligencia social. —Puntuación revertida— Puede adaptarse a cualquier situación social. Por ejemplo, sabe cómo manejarse en una situación social nueva y se lleva bien con la gente que recién conoce. También es bueno para darse cuenta de lo que sienten o buscan los demás. También sabe qué decir para hacer que los demás se sientan bien y despertarles interés. Muy 1ª Algo 1ª No puede adaptarse a cualquier situación social. Por ejemplo, no sabe cómo manejarse en una situación social nueva ni se lleva bien con la gente que recién conoce. Tampoco es bueno para darse cuenta de lo que sienten o buscan los demás. Tampoco sabe qué decir para hacer que los demás se sientan bien y despertarles interés. Entre 242 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 11. Clemencia. —Puntuación revertida— Cuando alguien le trata mal, no busca entenderlo. Busca desquitarse y vengarse porque no cree que “lo pasado, pisado” o sea que sea mejor perdonar y olvidar. Por eso, no les da a los demás una segunda oportunidad, corriendo el riesgo de que le vuelvan a perjudicar otra vez. Y no es cierto que no le guste ver sufrir a los demás: claramente, le gusta ver sufrir a su peor enemigo porque es rencoroso. Cuando alguien le trata mal, busca entenderlo. No busca desquitarse y vengarse porque cree que “lo pasado, pisado” o sea que es mejor perdonar y olvidar. Por eso, les da a los demás una segunda oportunidad, corriendo el riesgo de que le vuelvan a perjudicar otra vez. Y es cierto que no le gusta ver sufrir a los demás: claramente, no le gusta ver sufrir a su peor enemigo porque no es rencoroso. Muy 1ª Algo 1ª Algo 2ª Entre Muy 2ª Ítem 12. Espiritualidad. No se considera una persona espiritual: no practica ninguna religión y no cree en Dios (o en una fuerza superior). Por ejemplo, no rezó ni meditó en las últimas veinticuatro horas. Tampoco cree que cada persona tenga un propósito en la vida. Evidentemente, no es una de esas personas que mantiene su fe aún en tiempos difíciles. Y no piensa que las creencias religiosas sean lo que hace importante la vida de una persona como él. Por supuesto, no es la persona que es gracias a la fe. Muy 1ª Algo 1ª Se considera una persona espiritual: practica una religión y cree en Dios (o en una fuerza superior). Por ejemplo, rezó o meditó al menos treinta minutos en las últimas veinticuatro horas. También cree que cada persona tiene un propósito en la vida. Evidentemente, es una de esas personas que mantiene su fe aún en tiempos difíciles. Y piensa que las creencias religiosas son lo que hace importante la vida de una persona como él. Por supuesto, es la persona que es gracias a la fe. Entre 243 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 13. Ciudadanía (trabajo en equipo). —Puntuación revertida— Prefiere hacer todo solo, porque él funciona mejor cuando está solo: no es bueno para trabajar en equipo ni le fascina ser parte de un grupo. Cuando es miembro de un grupo, no apoya a sus compañeros ni siente que deba respetar las decisiones tomadas por el grupo y es de faltar a las reuniones o prácticas. Realmente, no cree que sean importantes las relaciones sociales, así que se mantiene apartado de los demás. Prefiere no hacer todo solo, porque él no funciona mejor cuando está solo: es bueno para trabajar en equipo y le fascina ser parte de un grupo. Cuando es miembro de un grupo, apoya a sus compañeros, siente que debe respetar las decisiones tomadas por el grupo y no es de faltar a las reuniones o prácticas. Realmente, cree que son importantes las relaciones sociales, así que no se mantiene apartado de los demás. Muy 1ª Algo 1ª Entre Algo 2ª Muy 2ª Ítem 14. Valentía. No es de defender sus creencias: por ejemplo, no es de decir a viva voz lo que piensa para protestar cuando oye a alguien decir una barbaridad. Ni es de esos que convocan a realizar acciones concretas. Evidentemente, no puede soportar sus miedos y evita tener que manejar sus emociones molestas cuando pasa por situaciones difíciles. Por ejemplo: no ha sostenido con frecuencia sus opiniones firmemente en público ante una fuerte oposición, porque duda en dar una opinión que les vaya a caer mal a los demás. Así que no habla con franqueza si es que puede haber alguna consecuencia negativa. Muy 1ª Algo 1ª Es de defender sus creencias: por ejemplo, es de decir a viva voz lo que piensa para protestar cuando oye a alguien decir una barbaridad. Es de esos que convocan a realizar acciones concretas. Evidentemente, puede soportar sus miedos y no evita tener que manejar sus emociones molestas cuando pasa por situaciones difíciles. Por ejemplo: ha sostenido con frecuencia sus opiniones firmemente en público ante una fuerte oposición, porque no duda en dar una opinión que les vaya a caer mal a los demás. Así que habla con franqueza aunque pueda haber alguna consecuencia negativa. Entre 244 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 15. Curiosidad. No le es fácil estar entretenido u ocupado en algo interesante porque no hay muchas actividades que le entusiasmen. Tampoco es capaz de encontrar algo que le resulte de interés en cualquier tipo de situación. En particular, no le parece que el mundo sea un lugar muy interesante, así que no le gusta escuchar hablar sobre otros países y culturas. Definitivamente se aburre y no cree que su vida sea de lo más interesante. Muy 1ª Algo 1ª Le es fácil estar entretenido u ocupado en algo interesante porque hay muchas actividades que le entusiasman. También es capaz de encontrar algo que le resulte de interés en cualquier tipo de situación. En particular, le parece que el mundo es un lugar muy interesante, así que le gusta escuchar hablar sobre otros países y culturas. Definitivamente no se aburre y cree que su vida es de lo más interesante. Algo 2ª Entre Muy 2ª Ítem 16. Bondad. —Puntuación revertida— Hacer feliz a los demás es algo que le importa. Es capaz de hacer un gran esfuerzo para levantarle el ánimo a la gente, si ve que la están pasando mal. Si sus amigos se sienten mal, los llama, y siempre está dispuesto a dejar de hacer sus cosas para ir a ayudarlos. Además, no le pone impaciente que los demás le cuenten sus problemas. Trata de hacerle favores a la gente, e intenta ser agradable con todos, no solamente con los que son agradables con él. Por lo demás, si hay personas que le brindan su atención e interés, le gusta compartirlo con otros. Innegablemente, se pone tan alegre cuando les va bien a los demás como cuando le va bien a él. Muy 1ª Algo 1ª Hacer feliz a los demás no es algo que le importe. No es capaz de hacer un gran esfuerzo para levantarle el ánimo a la gente, aunque vea que la están pasando mal. Si sus amigos se sienten mal, no los llama, ni siempre está dispuesto a dejar de hacer sus cosas para ir a ayudarlos. Además, le pone impaciente que los demás le cuenten sus problemas. Trata de no hacerle favores a nadie, y no intenta ser agradable con todos, sino solamente con los que son agradables con él. Por lo demás, si hay personas que le brindan su atención e interés, no le gusta compartirlo con otros. Innegablemente, no se pone tan alegre cuando les va bien a los demás como cuando le va bien a él. Entre 245 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 17. Esperanza. Cuando está triste o tiene problemas, se pone a pensar en las cosas buenas que le pasan y se siente esperanzado: cree que no va a pasar lo peor. Y como puede verle el lado positivo a las cosas, si hay algo que a los demás les parece negativo, él le voy encontrar algo bueno. Además, está convencido de que las cosas le van a salir bien haciéndolas a su modo: hizo planes para los próximos cinco años porque cree que va a poder alcanzar las metas que se proponga. Cuando está triste o tiene problemas, no se pone a pensar en las cosas buenas que le pasan ni se siente esperanzado: cree que va a pasar lo peor. Y como no puede verle el lado positivo a las cosas, si hay algo que a los demás les parece negativo, él no le voy encontrar algo bueno. Además, está convencido de que las cosas no le van a salir bien haciéndolas a su modo: no hizo planes para los próximos cinco años porque no cree que vaya a poder alcanzar las metas que se proponga. Muy 1ª Algo 1ª Algo 2ª Entre Muy 2ª Ítem 18. Integridad. —Puntuación revertida— Es una persona difícil de entender: no es fiel a sus valores y tampoco se puede confiar en que vaya a cumplir sus promesas (porque no es de cumplirlas). Tampoco se le puede confiar un secreto. No cree que la honestidad sea la base de la confianza. Ciertamente, se siente como un impostor porque le gusta exagerar sus problemas y miente con tal de zafar de un inconveniente. No es una persona difícil de entender: es fiel a sus valores y también se puede confiar en que va a cumplir sus promesas (porque es de cumplirlas). También se le puede confiar un secreto. Cree que la honestidad es la base de la confianza. Ciertamente, no se siente como un impostor porque no le gusta exagerar sus problemas y no miente con tal de zafar de un inconveniente. Muy 1ª Algo 1ª Entre 246 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 19. Perspectiva. —Puntuación revertida— Tiene una mirada amplia sobre las cosas que pasan, madura sobre la vida y excelente sobre el mundo. No pierde de vista o se da cuenta de cuáles son las cosas realmente importantes en la vida. Así que no es muy raro que los demás le vayan a pedir consejo. Muy 1ª Algo 1ª No tiene una mirada amplia sobre las cosas que pasan, ni madura sobre la vida, ni excelente sobre el mundo. Pierde de vista o no se da cuenta de cuáles son las cosas realmente importantes en la vida. Así que es muy raro que los demás le vayan a pedir consejo. Entre Algo 2ª Muy 2ª Ítem 20. Prudencia. No hace sus elecciones cuidadosamente ni se pone a pensar antes de hablar: no cree que sea mejor prevenir que lamentar. Así que no evita actividades que le pongan en riesgo “innecesariamente”. No se comporta según las reglas: se comporta de una manera extraña o poco común, y no se mantiene alejado de lo que está mal. Sabe que le ha hecho mal a alguien a propósito, y puede imaginarse a él mismo mintiendo o engañando a otra persona. Muy 1ª Algo 1ª Hace sus elecciones cuidadosamente, se pone a pensar antes de hablar: cree que es mejor prevenir que lamentar. Así que evita actividades que le pongan en riesgo “innecesariamente”. Se comporta según las reglas: no se comporta de una manera extraña o poco común, y se mantiene alejado de lo que está mal. Sabe que no le ha hecho mal a alguien a propósito, y no puede imaginarse a él mismo mintiendo o engañando a otra persona. Entre 247 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 21. Humor. —Puntuación revertida— No deja de hacer sus cosas para hacerles chistes a sus amigos y sacarlos de su mal humor, ni para hacer reír a la gente y hacerles pasar un día más llevadero. Tampoco trata de divertirse en todo tipo de situación ni de ponerle humor a cada cosa que hace: si la situación es penosa, pierde el sentido del humor. Además, como no tiene un gran sentido del humor, no cree que él sea la persona adecuada para pasar un rato divertido. Deja de hacer sus cosas para hacerles chistes a sus amigos y sacarlos de su mal humor, y para hacer reír a la gente y hacerles pasar un día más llevadero. También trata de divertirse en todo tipo de situación y de ponerle humor a cada cosa que hace: si la situación es penosa, no pierde el sentido del humor. Además, como tiene un gran sentido del humor, cree que él es la persona adecuada para pasar un rato divertido. Muy 1ª Algo 1ª Entre Algo 2ª Muy 2ª Ítem 22. Humildad / Modestia. Le gusta hablar de sí mismo, llamar la atención y sobresalir de la multitud. También fanfarronea cuando las cosas le salen bien y no es de mantener la modestia con respecto a las cosas buenas que le pasaron. Si se comporta como si fuese alguien especial y si es arrogante, es porque, en realidad, no le pone orgulloso ser una persona común y corriente. Muy 1ª Algo 1ª No le gusta hablar de sí mismo, ni llamar la atención, ni sobresalir de la multitud. Tampoco fanfarronea cuando las cosas le salen bien y es de mantener la modestia con respecto a las cosas buenas que le pasaron. Si no se comporta como si fuese alguien especial y si no es arrogante, es porque, en realidad, le pone orgulloso ser una persona común y corriente. Entre 248 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Ítem 23. Amor por el saber. Es de leer todo el tiempo muchos libros. También lee libros de “no ficción”, como biografías o libros de ciencia, solo para entretenerse. Le gusta visitar museos. Si quiere saber algo, va enseguida a consultar en los libros o en Internet porque le fascina, le gusta y está siempre con ganas de aprender cosas nuevas. Le interesa tener la oportunidad de aprender y crecer más. Por eso, también hace un esfuerzo importante para asistir a actividades educativas. No es de leer todo el tiempo muchos libros. Tampoco lee libros de “no ficción”, como biografías o libros de ciencia, solo para entretenerse. Ni le gusta visitar museos. Si quiere saber algo, no va enseguida a consultar en los libros o en Internet porque ni le fascina, ni le gusta, ni está siempre con ganas de aprender cosas nuevas. No le interesa tener la oportunidad de aprender y crecer más. Por eso, tampoco hace un esfuerzo importante para asistir a actividades educativas. Muy 1ª Algo 1ª Entre Algo 2ª Muy 2ª Ítem 24. Vitalidad. —Puntuación revertida— No es de hacer las cosas con desgano porque le gustan las cosas que hace. También tiene mucha energía. Se despierta cada día entusiasmado por las cosas que pueden llegar a pasar: no le espanta tener que levantarse cada mañana. Es más, también desea ver ya mismo lo que la vida tiene preparado para él para los próximos años y tiene ganas de empezar un proyecto ahora mismo. Verdaderamente, no prefiere ver pasar la vida desde un costado: prefiere participar a pleno. Muy 1ª Algo 1ª Es de hacer las cosas con desgano porque no le gustan las cosas que hace. Tampoco tiene mucha energía. No se despierta cada día entusiasmado por las cosas que pueden llegar a pasar: le espanta tener que levantarse cada mañana. Es más, tampoco desea ver ya mismo lo que la vida tiene preparado para él para los próximos años ni tiene ganas de empezar un proyecto ahora mismo. Verdaderamente, prefiere ver pasar la vida desde un costado: prefiere no participar a pleno. Entre 249 Algo 2ª Muy 2ª Apéndices. Apéndice E. Ítems de la Versión Preliminar de la Adaptación Argentina del IPIPVIA Revisado Agrupados según Fortaleza del Carácter 1. Apreciación de la Belleza y la Excelencia —6 ítems— Me fascina vivir el arte en su más alto nivel. Aprecio el arte en todas sus formas. Siento emociones profundas cuando veo cosas lindas. Me conmueven las cosas simples de la vida, esas que se podrían por alto. Me emociono hasta las lágrimas al ver lo lindo de los demás. Siento que es importante vivir en un mundo lleno de belleza. 2. Imparcialidad —7 ítems— Si hay alguien que no me cae bien, lo trato de forma distinta. —Puntuación revertida— Soy de tratar a todos igual. Yo creo que todos deben tener voz y voto. Creo que los derechos de todos son igual de importantes. Soy de darles una oportunidad a todos. Escucho respetuosamente a todos los que tengan algo que decirme. Me interesan los principios de igualdad y justicia. 3. Persistencia —6 ítems— Hay cosas que empiezo que dejo sin terminar. —Puntuación revertida— No dejo mis tareas sin terminar. No tiendo a seguir haciendo lo que había decidido hacer. —Puntuación revertida— Soy de abandonar enseguida. —Puntuación revertida— 250 Apéndices. Soy de trabajar duro y parejo. Me pongo metas en la vida. 4. Creatividad —7 ítems— Tengo una mente creativa. Me surgen ideas nuevas y diferentes. Se me ocurren nuevas formas de hacer las cosas. No siento un impulso especial por hacer cosas originales y distintas. — Puntuación revertida— Mi imaginación va más allá de la de mis amigos. Hace poco encontré una solución creativa a un problema. Me gusta ponerme a pensar en nuevas formas de hacer las cosas. 5. Amor —8 ítems— Tengo dificultades para aceptar el amor de los demás hacia mí. — Puntuación revertida— Puedo expresarle amor a otras personas. No comparto fácilmente mis sentimientos con los demás. —Puntuación revertida— Soy bueno para darme cuenta de lo que sienten los demás. Trato de no hacerle favores a nadie. —Puntuación revertida— En mi vida, hay alguien a quien yo le importo realmente como persona. Me siento aislado de los demás. —Puntuación revertida— Hay gente que me acepta tal cual soy —con mis defectos— 251 Apéndices. 6. Autorregulación —8 ítems— Me dejo llevar por el impulso de gastar o de comer. —Puntuación revertida— Soy de dejar todo para último momento. —Puntuación revertida— Siempre puedo ponerme límites. Me privo de cosas que me hacen sentir bien en el corto plazo pero son malas a largo plazo. Puedo seguir una dieta. Soy una persona extremadamente disciplinada. No puedo resistirme a comer cosas que me gustan pero que no me hacen bien. —Puntuación revertida— No hago ejercicios de forma rutinaria por mi cuenta. —Puntuación revertida— 7. Gratitud —5 ítems— Siento agradecimiento por todo lo que he recibido en la vida. Creo que he sido ricamente bendecido en la vida. Tengo todos los días un profundo sentimiento de gratitud. Son pocas las cosas por las cuales pueda sentirme agradecido. — Puntuación revertida— Me veo a mi mismo como una persona afortunada. 8. Liderazgo —6 ítems— No soy bueno para hacerme cargo de un grupo de personas. —Puntuación revertida— Soy bueno ayudando a que la gente trabaje bien junta. 252 Apéndices. Tengo dificultades para hacer que la gente trabaje junta. —Puntuación revertida— Busco asegurarme de que todos en mi grupo se sientan incluidos. No soy bueno para planificar actividades grupales. —Puntuación revertida— Se dice que soy un líder firme pero justo. 9. Apertura mental —7 ítems— Estoy convencido de que hay que pensar detenida y críticamente las cosas. Soy de tomar mis decisiones únicamente después de analizarlo todo. No tiendo a pensar detenida y críticamente las cosas. —Puntuación revertida— Trato de tener una buena justificación para tomar una decisión importante. Soy de considerar los pros y los contras. Intento saber por qué hago las cosas que hago. Intento entender las razones de las cosas que hago. 10. Inteligencia social —6 ítems— Puedo adaptarme a cualquier situación social. Me llevo bien con la gente que recién conozco. Sé qué decir para hacer que los demás se sientan bien. No sé cómo manejarme en una situación social nueva. —Puntuación revertida— Soy bueno para darme cuenta de qué es lo que los demás buscan. Soy bueno para darme cuenta de lo que sienten los demás, 253 Apéndices. 11. Clemencia —7 ítems— Les doy a los demás una segunda oportunidad. No busco vengarme. Soy rencoroso. —Puntuación revertida— Creo que es mejor perdonar y olvidar. Creo que “lo pasado, pisado”. No busco desquitarme. Cuando alguien me trata mal, busco entenderlo. 12. Espiritualidad —9 ítems— Soy la persona que soy, gracias a la fe. Pienso que las creencias religiosas son lo que hace importante la vida de una persona como yo. No creo en Dios —o en una fuerza superior—. —Puntuación revertida— Recé o medité al menos por treinta minutos en las últimas veinticuatro horas. Me considero una persona espiritual. No practico ninguna religión. —Puntuación revertida— Creo en Dios —o en una fuerza superior—. Creo que cada persona tiene un propósito en la vida. Soy una de esas personas que mantiene su fe aún en tiempos difíciles. 13. Ciudadanía —7 ítems— Prefiero hacer todo solo. —Puntuación revertida— Yo funciono mejor cuando estoy solo. —Puntuación revertida— 254 Apéndices. Me fascina ser parte de un grupo o equipo. Me mantengo apartado de los demás. —Puntuación revertida— No soy bueno para trabajar en grupo o en equipo. —Puntuación revertida— Cuando soy miembro de un grupo o equipo, apoyo a mis compañeros. Cuando soy miembro de un grupo o equipo, siento que debo respetar las decisiones tomadas por el grupo. 14 Valentía —6 ítems— He sostenido con frecuencia mis opiniones firmemente en público ante una fuerte oposición. Soy de decir a viva voz lo que pienso para protestar cuando oigo a alguien decir una barbaridad. No dudo en dar una opinión que les vaya a caer mal a los demás. Soy de esas personas que convocan a realizar acciones concretas. No soy de defender mis creencias. —Puntuación revertida— Soy una persona valiente. 15. Curiosidad —9 ítems— No hay muchas actividades que me entusiasmen. —Puntuación revertida— Me gusta escuchar hablar sobre otros países y culturas. Me es fácil estar ocupado en algo interesante. No me es fácil estar entretenido. —Puntuación revertida— No me aburro. Soy capaz de encontrar algo que me resulte de interés en cualquier tipo de situación. Hay muchas actividades que me entusiasman. Me parece que el mundo es un lugar muy interesante. Creo que mi vida es de lo más interesante. 255 Apéndices. 16. Bondad —6 ítems— Hacer feliz a los demás es algo que me importa. Siempre estoy dispuesto a dejar de hacer mis cosas para ir a ayudar a mis amigos. Soy capaz de hacer un gran esfuerzo para levantarle el ánimo a la gente, si veo que la está pasando mal. Me pongo tan alegre cuando les va bien a los demás como cuando me va bien a mí. Llamo a mis amigos si se sienten mal. Si hay personas que me brindan su atención e interés, me gusta compartirlo con otros. 17. Esperanza —5 ítems— Puedo verle el lado positivo a las cosas. Cuando tengo problemas, me siento esperanzado. Creo que voy a poder alcanzar las metas que me proponga. Cuando estoy triste, me pongo a pensar en las cosas buenas que me pasan. Si hay algo que a los demás les parece negativo, yo le voy encontrar algo bueno. 18. Integridad —10 ítems— Estoy orgulloso de ser una persona que no exagera quién es ni lo que es. Se me puede confiar un secreto. Soy fiel a mis valores. Soy una persona difícil de entender. —Puntuación revertida— Me gusta exagerar mis problemas. —Puntuación revertida— Miento con tal de zafar de un inconveniente. —Puntuación revertida— 256 Apéndices. Se puede confiar en que voy a cumplir mis promesas. Soy de cumplir mis promesas. Creo que la honestidad es la base de la confianza. Mis amigos dicen que no saben quién soy, realmente. —Puntuación revertida— 19. Perspectiva —6 ítems— Tengo una mirada madura sobre la vida. Es muy raro que los demás me vengan a pedir un consejo. —Puntuación revertida— Pierdo de vista cuáles son las cosas realmente importantes en la vida. — Puntuación revertida— No me doy cuenta de cuáles son las cosas realmente importantes en la vida. —Puntuación revertida— Tengo un punto de vista excelente sobre el mundo. Tengo una visión amplia sobre las cosas que pasan. 20. Prudencia —10 ítems— Me comporto según las reglas. Sé que mis amigos creen que soy alguien impulsivo. —Puntuación revertida— Me pongo a pensar antes de hablar. No puedo imaginarme a mí mismo mintiendo o engañando a otra persona. Hago mis elecciones cuidadosamente. Evito actividades que me pongan en riesgo “innecesariamente”. Sé que no le he hecho mal a nadie a propósito. Me gusta correr riesgos. —Puntuación revertida— Creo que es mejor prevenir que lamentar. 257 Apéndices. Me comporto de una manera extraña o poco común. —Puntuación revertida— 21 Humor —9 ítems— Hago reír a la gente para hacerles pasar un día más llevadero. Trato de ponerle humor a cada cosa que haga. Les hago chistes a mis amigos para sacarlos de su mal humor. Tengo un gran sentido del humor. Trato de divertirme en todo tipo de situación. Si la situación es penosa, no pierdo el sentido del humor. No se me conoce por mi sentido del humor. —Puntuación revertida— No creo que sea la persona adecuada para pasar un rato divertido. — Puntuación revertida— No dejo de hacer mis cosas para hacer chistes o para hacer reír a la gente. —Puntuación revertida— 22 Humildad —6 ítems— No me gusta llamar la atención. Me gusta sobresalir de la multitud. —Puntuación revertida— Soy de mantener la modestia con respecto a las cosas buenas que me han pasado. Me gusta hablar de mí. —Puntuación revertida— No fanfarroneo cuando las cosas me salen bien. No me comporto como si fuese alguien especial. 258 Apéndices. 23. Amor por el saber —5 ítems— Soy de leer muchos libros. Soy de leer todo el tiempo. Si quiero saber algo, voy enseguida a consultar en los libros o en Internet. Estoy siempre con ganas de aprender cosas nuevas. Me fascina aprender cosas nuevas. 24. Vitalidad —5 ítems— Me despierto cada día con entusiasmo. Me espanta tener que levantarme cada mañana. —Puntuación revertida— Me gustan las cosas que hago. Me despierto entusiasmado por las cosas que pueden llegar a pasar en el día. No prefiero ver pasar la vida desde un costado: prefiero participar a pleno. 259 260 .44 .09 .29 .33 .50 .06 .34 .46 .26 .56 .18 .20 .31 .31 .40 .33 .33 .34 .50 .02 .22 -.01 .17 .43 10. Int. Social .24 .18 .09 -.02 .17 .18 .39 -.02 .15 .13 .31 .80 .15 .08 .19 .21 .22 .26 .26 .24 .09 .10 .19 .26 .28 -.02 .37 .18 .08 .27 .36 .10 .60 .14 .13 .18 .10 .05 .19 .13 .22 .31 .30 .42 .08 .07 .20 .22 9. Apertura 12. Espiritualidad .33 .21 .35 .22 .21 .16 .21 .60 .16 .44 .11 .05 .13 .19 .44 .29 .27 .20 .45 -.10 .15 -.11 .16 .35 8. Liderazgo .16 .42 .23 -.09 .20 .26 .35 .15 .14 .01 .76 .27 .25 -.01 .22 .27 .18 .36 .29 .32 .05 .29 .13 .20 .32 .12 .26 .23 .23 .36 .70 .15 .24 .29 .29 .39 .16 .23 .44 .28 .47 .28 .53 .17 .14 .04 .13 .45 7. Gratitud 11. Clemencia .13 .11 .38 -.06 -.01 .67 .24 .09 .35 .02 .22 .18 -.01 .07 .21 .02 .30 .25 .21 .31 -.10 .13 .07 .25 6. Autorregulación 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 .28 .13 .23 .18 .64 .02 .29 .34 .28 .42 .26 .17 .36 .26 .46 .39 .32 .37 .50 .07 .23 .07 .11 .38 9 5. Amor 8 .44 .00 .18 .71 .23 .13 .31 .34 .22 .27 .14 .14 .14 .34 .41 .26 .25 .06 .40 -.11 .25 -.27 .20 .38 7 4. Creatividad 6 .06 .09 .65 .07 .14 .37 .13 .16 .28 .14 .12 .11 -.05 .21 .30 .09 .41 .25 .32 .18 .07 .04 .15 .31 5 3. Persistencia 4 .24 .62 .14 -.07 .32 .27 .29 .25 .15 .14 .49 .29 .23 .00 .21 .31 .22 .29 .31 .17 .00 .29 .10 .34 3 2. Imparcialidad 2 .64 .19 .15 .36 .30 .21 .36 .19 .25 .25 .27 .22 .23 .16 .41 .21 .21 .20 .30 .08 .08 .00 .29 .35 1 1. Apreciación Escala IPIP-VIA Escala del IVyF Apéndices. Apéndice F. Correlaciones entre el IPIP-VIA y el IVyF (la tabla continúa) 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 261 .35 .15 .39 .29 .34 .25 .31 .37 .27 .24 .29 .24 .11 .30 .46 .33 .43 .28 .59 .22 .15 -.01 .17 .48 .03 .16 .23 -.18 .08 .39 .28 .03 .42 -.04 .33 .18 .03 -.15 .02 .10 .13 .36 .26 .59 -.13 .35 -.05 .07 .15 .02 .07 .25 .27 -.10 .08 .13 .07 .27 .11 .01 .25 .26 .25 .32 .12 .15 .35 -.19 .72 -.21 .11 .18 -.04 .23 .05 -.32 .02 .15 .10 -.13 .04 -.02 .15 .18 .12 -.14 -.04 .13 -.01 .29 .01 .36 -.13 .70 -.19 .02 .27 .12 .26 .16 .15 .14 .20 .14 .24 .14 .13 .17 .12 .16 .36 .07 .27 .05 .25 -.05 .17 -.06 .64 .26 .34 .11 .35 .25 .26 .24 .45 .27 .24 .30 .26 .33 .25 .26 .52 .30 .48 .28 .53 .11 .15 .00 .18 .68 19. Perspectiva 20. Prudencia 21. Humor 22. Humildad 23. Amor por saber 24. Vitalidad Nota. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia; int. = inteligencia. IPIP-VIA = International Personality Item Pool - Values in Action. .26 .20 .43 .18 .36 .37 .39 .20 .27 .34 .37 .19 .23 .26 .33 .41 .28 .62 .46 .30 .17 .23 .05 .42 18. Integridad .22 .12 .26 .17 .35 .16 .52 .30 .26 .13 .35 .35 .15 .26 .42 .23 .62 .27 .52 .09 .16 .02 .07 .48 9 17. Esperanza 8 .33 .11 .29 .24 .45 .23 .40 .30 .26 .28 .44 .16 .30 .27 .38 .62 .26 .48 .40 .16 .27 .11 .07 .48 7 16. Bondad 6 .31 .15 .28 .17 .20 .17 .26 .25 .23 .32 .12 .23 .13 .23 .58 .10 .40 .17 .37 -.06 .21 -.15 .23 .29 5 15. Curiosidad 4 .24 -.29 .22 .34 .13 .09 .05 .16 .14 .32 -.10 .14 .10 .55 .22 .05 .19 .11 .33 -.13 .28 -.25 .13 .19 3 14. Valentía 2 .30 .23 .22 .13 .47 .17 .22 .31 .05 .35 .28 .12 .58 .14 .37 .39 .29 .31 .28 .05 .18 .11 .14 .32 1 13. Ciudadanía Escala IPIP-VIA Escala del IVyF Apéndices. Apéndice F (continuado). Correlaciones entre el IPIP-VIA y el IVyF Apéndices. Apéndice G. Fortalezas Comparadas de Estudiantes Universitarios Militares frente a Estudiantes Universitarios Civiles M Fortaleza Militares Civiles F ηp2 Contraste Integridad 4.38 4.20 3.77 .01 — Gratitud 4.16 3.99 2.53 .01 — Bondad 4.14 3.98 2.54 .01 — Curiosidad 4.05 4.01 0.16 Inteligencia social 4.16 3.89 <.01 — * .02 M>C * 6.16 Liderazgo 4.12 3.89 3.88 .01 M>C Persistencia 4.05 3.92 1.15 <.01 — Vitalidad 3.95 3.99 0.11 <.01 — * Prudencia 4.03 3.82 4.47 .01 M>C Apertura mental 3.88 3.90 0.03 <.01 — Esperanza 3.92 3.85 0.50 <.01 — Perspectiva 3.92 3.81 1.27 <.01 — Creatividad 3.80 3.78 0.02 <.01 — Valentía 3.81 3.63 2.20 .01 — Humor 3.66 3.78 1.45 <.01 — Imparcialidad 3.64 3.79 1.45 <.01 — .01 M>C * Amor 3.85 3.58 4.60 Ciudadanía 3.72 3.61 0.99 Apreciación 3.43 3.71 <.01 — ** .02 C>M * 6.85 Humildad 3.60 3.34 4.10 .01 M>C Clemencia 3.43 3.50 0.40 Espiritualidad 3.87 3.02 <.01 — ** .13 M>C * 48.35 Autorregulación 3.50 3.25 3.96 .01 M>C Amor por el saber 3.31 3.41 0.56 <.01 — Nota. Las medias de las puntuaciones están ajustadas por deseabilidad social. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. M = militares; C = Civiles. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 262 Apéndices. Apéndice H. Resultados del Análisis Discriminante Descriptivo según Fortalezas para Estudiantes Universitarios Militares y Civiles Variable r F Espiritualidad .64 35.22** Deseabilidad Social .62 17.51** Apreciación -.18 14.17** Humildad .27 6.55* Inteligencia social .28 6.33* Humor .00 4.98* Imparcialidad .19 4.03* Vitalidad .17 3.74 Autorregulación .34 3.06 Valentía .15 2.45 Esperanza .26 1.52 Integridad .35 1.48 Amor .24 1.43 Apertura mental .14 1.07 Prudencia .38 0.62 Liderazgo .28 0.60 Bondad .30 0.51 Creatividad .04 0.49 Clemencia .22 0.48 Gratitud .28 0.38 Perspectiva .24 0.27 Amor por el saber .01 0.24 Ciudadanía .21 0.11 Persistencia .25 0.03 Curiosidad .15 0.00 Nota. r = coeficiente de estructura; F = F para salir; Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 263 Apéndices. Apéndice I. Comparaciones de Fortalezas para Cadetes de Año I y Año IV M I IV F ηp2 Contraste Integridad 4.56 4.57 < 0.01 <.01 — Gratitud 4.45 4.44 0.02 <.01 — Bondad 4.45 4.28 4.69* .02 I > IV Liderazgo 4.31 4.37 0.51 <.01 — Persistencia 4.32 4.32 < 0.01 <.01 — Inteligencia social 4.19 4.27 0.76 <.01 — Vitalidad 4.21 4.24 0.15 <.01 — Curiosidad 4.17 4.23 0.45 <.01 — Apertura mental 4.10 4.25 2.40 .01 — Prudencia 4.07 4.22 2.57 .01 — Esperanza 4.15 4.05 1.12 <.01 — Imparcialidad 4.12 4.02 0.98 <.01 — Perspectiva 4.06 4.05 < 0.01 <.01 — Valentía 3.95 4.02 0.49 <.01 — Espiritualidad 4.00 3.91 0.73 <.01 — Ciudadanía 4.04 3.82 4.63* .02 I > IV Amor 3.92 3.85 0.35 <.01 — Creatividad 3.82 3.89 0.61 <.01 — Clemencia 3.57 3.84 7.80** .03 IV > I Humor 3.76 3.61 1.98 .01 — Humildad 3.77 3.57 3.07 .01 — Autorregulación 3.61 3.66 0.18 <.01 — Amor por el saber 3.43 3.62 2.79 .01 — Apreciación 3.39 3.54 2.12 .01 — Fortaleza Nota. Las medias de las puntuaciones están ajustadas por deseabilidad social. I = primer año de cursada; IV = cuarto año de cursada; Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 264 Apéndices. Apéndice J. Resultados del Análisis Discriminante Descriptivo según Fortalezas para Cadetes del Curso Inicial y el Curso Final Variable r F -.22 12.35** Bondad .37 8.71** Ciudadanía .36 4.66* Deseabilidad social .36 4.45* Humildad .31 4.09* Esperanza .25 2.72 Prudencia -.09 2.05 Apreciación -.16 1.43 Liderazgo -.02 1.36 .21 1.14 Apertura mental -.10 1.11 Amor por el saber -.14 0.99 Curiosidad -.01 0.58 Perspectiva .08 0.55 Imparcialidad .25 0.45 Inteligencia social -.05 0.29 Creatividad -.06 0.24 Humor .23 0.21 Gratitud .09 0.20 Autorregulación .07 0.03 Vitalidad .07 0.02 Persistencia .14 0.02 -.07 0.01 Amor .14 0.00 Integridad .08 0.00 Clemencia Espiritualidad Valentía Nota. r = coeficiente de estructura; F = F para salir; Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 265 Apéndices. Apéndice K. Fortalezas Comparadas de Cadetes con Alto Rendimiento Frente a Cadetes con Bajo Rendimiento Académico del Curso Inicial M B A F ηp2 Contraste Integridad 4.64 4.57 0.49 <.01 — Gratitud 4.58 4.60 0.02 <.01 — Bondad 4.45 4.39 0.30 <.01 — Persistencia 4.36 4.42 0.21 <.01 — Fortaleza ** Liderazgo 4.12 4.46 7.27 .05 A>B Vitalidad 4.21 4.28 0.36 <.01 — Inteligencia social 4.27 4.16 0.67 .01 — Curiosidad 4.12 4.28 1.90 .01 — * Imparcialidad 4.37 4.00 6.18 .05 B>A Esperanza 4.15 4.07 0.25 <.01 — Perspectiva 4.00 4.21 2.80 .02 — Ciudadanía 4.21 3.96 2.85 .02 — Apertura mental 3.97 4.18 2.06 .02 — Prudencia 4.01 4.07 0.20 <.01 — Espiritualidad 3.96 4.03 0.26 <.01 — Amor 3.88 3.94 0.14 <.01 — Valentía 3.81 4.00 1.66 .01 — Humildad 3.93 3.67 2.24 .02 — Creatividad 3.73 3.85 0.75 .01 — Humor 3.76 3.76 < 0.01 <.01 — * Clemencia 3.84 3.52 5.06 .04 B>A Autorregulación 3.60 3.66 0.12 <.01 — Apreciación 3.36 3.27 0.37 <.01 — .09 A>B Amor por saber 2.99 3.58 12.58 ** Nota. B = bajo rendimiento, A = alto rendimiento. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 266 Apéndices. Apéndice L. Resultados de los Análisis Discriminantes Descriptivos de Altos y Bajos Rendimientos Académicos según Fortalezas para Cadetes de Año I y IV de Cursada Año I Variable Año IV r F Variable r .51 6.63* Persistencia .34 12.16** -.36 4.58* Amor por el saber .19 8.71** Vitalidad .09 2.42 Apertura mental .02 6.38* Clemencia -.32 2.04 Ciudadanía -.07 5.97* Apertura mental .21 1.48 Vitalidad .19 5.11* Liderazgo .39 1.25 Creatividad .30 4.75* Inteligencia social -.12 1.09 Imparcialidad -.03 4.51* Ciudadanía -.24 1.08 Inteligencia social .11 3.47 Creatividad .13 1.03 Perspectiva .10 2.45 Integridad -.10 0.95 Gratitud .02 2.34 Perspectiva .24 0.83 Autorregulación -.08 2.24 Humor .00 0.56 Prudencia .18 2.00 Valentía .19 0.51 Espiritualidad .00 1.10 Gratitud .02 0.47 Humor -.10 0.92 Curiosidad .20 0.36 Liderazgo .13 0.51 Bondad -.08 0.29 Valentía .08 0.29 Apreciación -.09 0.16 Bondad .07 0.25 Humildad -.22 0.14 Esperanza .10 0.23 Prudencia .06 0.13 Curiosidad .04 0.19 Autorregulación .05 0.11 Humildad -.19 0.19 -.07 0.10 Amor -.05 0.13 Amor .05 0.08 Integridad .12 0.03 Espiritualidad .07 0.08 Apreciación .05 0.02 Persistencia .07 0.03 Clemencia .02 0.00 Amor por el saber Imparcialidad Esperanza F Nota. r = coeficiente de estructura; F = F para salir; Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 267 Apéndices. Apéndice M. Fortalezas Comparadas de Cadetes con Alto Rendimiento Frente a Cadetes con Bajo Rendimiento Académico del Curso Final M Fortaleza ηp2 Contraste 0.04 <.01 — 4.55 1.47 .03 — 4.45 1.58 .03 — B A F Gratitud 4.45 4.48 Integridad 4.34 Liderazgo 4.21 ** Persistencia 3.97 4.66 10.87 .16 A>B Bondad 4.17 4.28 0.44 .01 — Curiosidad 4.10 4.17 0.14 <.01 — Prudencia 3.97 4.28 2.92 .05 — Apertura mental 4.10 4.14 0.03 <.01 — Inteligencia social 3.97 4.17 1.05 .02 — Vitalidad 3.86 4.21 3.42 .06 — Valentía 3.83 4.00 0.63 .01 — Imparcialidad 3.93 3.86 0.10 <.01 — Esperanza 3.79 3.97 0.94 .02 — Perspectiva 3.76 3.97 0.96 .02 — Espiritualidad 3.86 3.86 < 0.01 <.01 — ** Creatividad 3.48 3.97 8.52 .13 A>B Amor 3.79 3.66 0.26 .01 — Clemencia 3.66 3.69 0.03 <.01 — Humildad 3.83 3.45 3.31 .06 — Ciudadanía 3.66 3.48 0.49 .01 — Humor 3.62 3.45 0.86 .02 — Autorregulación 3.59 3.41 0.63 .01 — Amor por saber 3.28 3.69 3.31 .06 — Apreciación 3.34 3.45 0.26 .01 — Nota. B = bajo rendimiento, A = alto rendimiento. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 268 Apéndices. Apéndice N. Fortalezas Comparadas de Cadetes con Alto Rendimiento Frente a Cadetes con Bajo Rendimiento Militar del Curso Inicial M F ηp2 Contraste 4.54 0.71 .01 — 4.60 4.52 0.48 <.01 — Bondad 4.46 4.46 < 0.01 <.01 — Persistencia 4.34 4.40 0.22 <.01 — Fortaleza B A Gratitud 4.63 Integridad ** Liderazgo 4.12 4.48 7.30 .05 A>B Curiosidad 4.24 4.22 0.02 <.01 — ** Imparcialidad 4.42 4.01 7.87 .06 B>A Esperanza 4.33 4.12 2.48 .02 — Inteligencia social 4.25 4.15 0.64 .01 — Vitalidad 4.13 4.24 0.67 .01 — Apertura mental 4.04 4.28 2.99 .02 — Perspectiva 4.06 4.12 0.23 <.01 — Ciudadanía 4.15 3.99 1.22 .01 — Prudencia 3.99 4.10 0.80 .01 — Espiritualidad 4.01 4.03 0.01 <.01 — Amor 4.09 3.93 1.12 .01 — Valentía 3.73 4.03 3.75 .03 — * Humildad 4.03 3.70 4.97 .04 B>A Creatividad 3.85 3.72 0.91 .01 — Humor 3.78 3.63 0.95 .01 — * Clemencia 3.87 3.51 5.76 .04 B>A Autorregulación 3.57 3.69 0.57 Apreciación Amor por saber 3.63 3.21 3.22 3.57 <.01 — ** .06 B>A * .03 A>B 7.86 4.52 Nota. B = bajo rendimiento, A = alto rendimiento. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 269 Apéndices. Apéndice O. Resultados de los Análisis Discriminantes Descriptivos de Altos y Bajos Rendimientos Militares según Fortalezas para Cadetes Año I y IV de Cursada Año I Variable Año IV r F Variable 7.38** Autorregulación -.10 3.34 Bondad .00 Apreciación r F .12 9.38** Vitalidad -.30 6.27* 3.13 Persistencia -.40 5.19* .36 3.06 Bondad .00 4.78* Humildad .28 2.62 Integridad -.24 4.73* Liderazgo -.34 2.37 Liderazgo -.26 2.16 Apertura mental -.22 1.89 Humor .00 2.08 Amor .13 1.89 Perspectiva -.12 1.40 Clemencia .30 1.49 Amor por saber -.05 1.32 -.25 1.47 Ciudadanía .05 1.22 Creatividad .12 1.33 Apreciación .07 0.96 Esperanza .20 1.23 Curiosidad -.10 0.92 Integridad .09 1.11 Amor .12 0.80 -.27 0.95 Imparcialidad -.13 0.71 .12 0.59 Apertura mental -.24 0.58 Prudencia -.11 0.57 Prudencia -.19 0.57 Curiosidad .02 0.23 Clemencia -.02 0.30 Ciudadanía .14 0.10 Gratitud -.08 0.29 Gratitud .11 0.09 Espiritualidad -.02 0.15 -.01 0.07 Esperanza -.22 0.10 .10 0.04 Inteligencia social .00 0.09 Perspectiva -.06 0.03 Creatividad -.12 0.06 Persistencia -.06 0.01 Humildad .03 0.02 Autorregulación -.10 0.01 Valentía -.12 0.00 Imparcialidad Vitalidad Valentía Amor por el saber Humor Espiritualidad Inteligencia social .36 Nota. r = coeficiente de estructura; F = F para salir; Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 270 Apéndices. Apéndice P. Fortalezas Comparadas de Cadetes con Alto Rendimiento Frente a Cadetes con Bajo Rendimiento Militar del Curso Final M Fortaleza F ηp2 Contraste 4.69 4.65* .08 A>B 4.41 0.47 B A Integridad 4.34 Gratitud 4.28 Persistencia 3.90 4.62 .01 — ** .19 A>B * 12.70 Liderazgo 3.93 4.45 5.29 .09 A>B Bondad 4.17 4.17 < 0.01 <.01 — * Vitalidad 3.93 4.34 6.81 .11 A>B Inteligencia social 4.14 4.14 < 0.01 <.01 — Prudencia 3.90 4.24 2.84 .05 — * Apertura mental 3.83 4.28 4.54 .08 A>B Curiosidad 3.93 4.10 0.74 .01 — Imparcialidad 3.83 4.10 1.27 .02 — Perspectiva 3.86 4.07 1.04 .02 — Esperanza 3.72 4.10 3.60 .06 — Valentía 3.79 4.03 1.13 .02 — Espiritualidad 3.83 3.86 0.03 <.01 — Creatividad 3.69 3.90 1.06 .02 — Ciudadanía 3.83 3.72 0.21 <.01 — Clemencia 3.72 3.76 0.03 <.01 — Amor 3.83 3.55 1.20 .02 — Autorregulación 3.69 3.48 1.04 .02 — Humildad 3.62 3.55 0.09 <.01 — Humor 3.52 3.52 < 0.01 <.01 — Amor por saber 3.45 3.55 0.18 <.01 — Apreciación 3.48 3.38 0.33 .01 — Nota. B = bajo rendimiento, A = alto rendimiento. Apreciación = apreciación de la belleza y la excelencia. * p < .05, bilateral. ** p < .01, bilateral. 271
© Copyright 2024