Consultar la version impresa en PDF

EXCELSIOR
Jueves 17 de noviembre DE 2016
Secreto de Kukulcán
Una antiquísima estructura piramidal fue descubierta
en el interior del templo de Kukulkán, en Chichén Itzá,
informaron ingenieros y antropólogos mexicanos. >2
[email protected]
@Expresiones_Exc
Foto: AFP/Archivo
TEMPLO MAYOR
Lugar donde
quedará listo
el vestíbulo.
VENTANA ANCESTRAL
Imagen: Tomada de Google Maps
MEDIO AÑO MÁS TARDARÁ EN QUEDAR CONCLUIDO Y ABIERTO AL PÚBLICO EL
NUEVO VESTÍBULO DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO >4
95
POR CIENTO
de avance lleva la
reconstrucción.
Fotos: Cortesía INAH
LITERATURA ACADEMIA
Dylan no recogerá el Nobel
Foto: Especial
Dylan deberá dar una conferencia de recepción del Nobel.
EFE
[email protected]
El cantautor estadunidense adujo “otros
compromisos” para evitar la cita en Suecia
ESTOCOLMO.— El cantautor
estadunidense Bob Dylan, ganador del Nobel de Literatura
de este año, no viajará a Estocolmo a recoger el premio,
que se entrega el próximo 10
de diciembre, informó ayer la
Academia Sueca.
“Él desearía poder recoger
el premio en persona, pero
otros compromisos lo hacen
imposible. Y resalta que se
siente enormemente honrado
por el galardón”, explicó en un
comunicado esta institución,
que la noche del martes recibió una carta del músico.
La Academia dijo que “respeta” la decisión de Dylan y
que el hecho de que un premiado no viaje a Estocolmo
es poco frecuente, aunque no
excepcional, como ha ocurrido con los británicos Doris
Lessing y Harold Pinter y la
austríaca Elfriede Jelinek.
“La distinción es aun así
suya, igual que la de este año
pertenece a Bob Dylan”, resaltó esta institución.
Dylan deberá, no obstante,
pronunciar una conferencia
de recepción del premio antes de seis meses a contar desde el 10 de diciembre, consta
en el comunicado de la Academia, que dará más detalles
dentro de uno o dos días.
Tras dos semanas con
mensajes ambiguos del músico y malestar en la Academia por su falta de respuesta,
Dylan aceptó el Nobel a finales
de octubre, aunque no confirmó si viajaría a Estocolmo.
La secretaria permanente de la institución, Sara Danius, reveló entonces que
Dylan había agradecido en
una llamada telefónica la distinción, que le había dejado
“sin palabras”. El músico fue
reconocido por crear “nuevas
expresiones poéticas dentro de la gran tradición de la
canción estadunidense”, una
elección sorprendente por ser
la primera vez que se premia a
un cantautor.
Danius defendió entonces
la decisión de la Academia,
resaltando la condición de
poeta de Dylan y recurrió al
ejemplo de los antiguos vates
griegos como Homero, que
escribían poesía para ser escuchada e interpretada.
“Puede y debe ser leído”,
dijo Danius el pasado 13 de
octubre, cuando fue anunciada la concesión del galardón.
La imposibilidad de contactar con el músico provocó
una polémica que hizo estallar al escritor Per Wästberg,
miembro de la Academia,
quien lo calificó de “arrogante”, declaraciones de las que
se desmarcó la institución.
2:
EXPRESIONES
Jueves 17 de noviembre DE 2016 : EXCELSIOR
CHICHÉN ITZÁ, YUCATÁN
Territorios inciertos
ÓSCAR
BENASSINI
[email protected]
Leonard Cohen
H
ijo de judíos —ella polaca y él lituano, migrantes al continente americano—, graduado en
McGill University en letras españolas, escribió
poesía, ensayo y novela, pero su fama tuvo
siempre que ver con la musicalización de sus
versos, interminables, para convertirlos en canciones. Murió a los 82 años, y a esa edad seguía escribiendo y componiendo aunque jugara con frecuencia con la posibilidad de
morir, para despedirse, socarrón, más de una vez. Se le sabía
sufriendo una enfermedad degenerativa de la columna vertebral. Consideró a la poesía de García Lorca la fuente de su
inspiración primaria, y usó el apellido del poeta español para
llamar a su hija, Lorca. Eligió Adam para llamar a su hijo, y es
de él de quien he leído la descripción más precisa de Cohen,
justamente al despedirse del músico y poeta: “…combinación
única de autodesprecio y dignidad, elegancia, carisma sin audacia, caballerosidad de otra época y torre de trabajo”.
Considerando la popularidad con la que —a su pesar,
parece ser— tuvo que cargar siempre, llama la atención la
discreción con la que manejó su vida privada. De ella trascendió —parece que Cohen nunca quiso evitarlo— su amor
por la noruega Marianne Ihlen, su musa si nos atenemos
a lo que él siempre aseguró. Apenas un año menor que él,
Marianne sostuvo una relación intermitente con el artista
durante unos siete años, de 1960 a 1967. No se sabe mucho
de su ruptura. Cohen se despide con una canción: So long
Marianne, cuyos versos sugieren que Leonard se ocupaba
en demasía de ella y descuidaba su labor creativa. En un recorrido por sus canciones nos vamos de la sesentera y más
que clásica Suzanne, grabada durante años por docenas de
intérpretes famosos, a You want it darker, el poema que dio
título a su último álbum, cuando el autor había cumplido ya
81. Esa edad tiene cuando muere Marianne, para que una
vez más la reconozca como su mujer y su fuente de inspiración perenne a pesar de casi 50 años de separación. Le
dedica una carta de despedida en la que la llama “mi vieja A los 82
amiga”, le refrenda su amor y
le ofrece que se encuentren años seguía
pronto en el camino.
escribiendo.
Lo demás son décadas de
consistencia, una obra interminable cuya belleza expresiva,
aunada a la extraordinaria calidad de su música, nunca se
cae. Es este Cohen parejo siempre, discreto a todo trance,
largo y flaco, incansable, hasta más o menos 1994. Cultivaba
cierta afinidad con el budismo y en ese año decide ingresar
a un monasterio canadiense de ese culto, para prepararse como monje. Lo consigue cinco años después e inexplicablemente abandona el monasterio para volver a escribir,
componer y grabar el resto de su vida. ¿Qué resulta imprescindible leer y escuchar de Cohen? Tendría que contestar que
todo absolutamente, pero si se trata de una recomendación
de cantina, El libro de la dicha y El libro de los anhelos contienen ese desengaño único que jamás llega a ser pesimismo en
quien pareció entender siempre que a eso se viene a la vida,
a perder la ingenuidad para entender que lo poco que podemos ofrecernos es lo que de por sí traemos. De eso me gusta
pensar que habla de forma recurrente el canadiense judío.
¿Algo más? Un amor pasajero con la loquísima Janis
Joplin, que debe haber sido como para enviar a un monasterio budista a cualquiera, la traición y el fraude millonario
de su antigua representante Kelley Lynch, que lo dejó en la
ruina y a ella la llevó a la cárcel finalmente. De la Suzanne de
la canción dice: “…and you know she is half crazy, but that´s
why you wanna be there”, como sucede ni más ni menos, con
todas las mujeres. Con todo y lo claridoso del verso, los adolescentes de entonces nomás no entendimos nunca. Tampoco Leonard, parece, si consideramos el último verso de su
trabajo póstumo, Old Ideas: “Dance me till the end of love”. Su
muerte parece la mejor de las motivaciones para los iniciados
que con su muerte se enteran apenas de su existencia.
—— Twitter: @obenassinif
Foto: Cortesía INAH
Los estudios fueron llevados a cabo con un nuevo escáner construido por investigadores del Instituto de Geofísica.
Lo que aloja
Kukulkán
POR JUAN CARLOS
TALAVERA
[email protected]
Investigadores de la UNAM
y arqueólogos del INAH
descubrieron una nueva
estructura piramidal y un adoratorio dentro de la pirámide de Kukulkán, en Chichén
Itzá, a partir de un conjunto de trabajos hechos con un
nuevo escáner construido por
investigadores del Instituto de
Geofísica de la UNAM.
El estudio descubrió una
estructura de 10 metros de altura que muy probablemente
tendrá características del estilo maya puro, o Maya Puuc, lo
que podría arrojar en el futuro
nueva información sobre los
orígenes de esta cultura que
más tarde se vio influenciada
por el mundo tolteca.
Sin embargo, reconocieron
que hasta el momento el Instituto Nacional de Antropología e Historia no ha mostrado
interés por la excavación de
la estructura, a pesar de que
su Consejo de Arqueología ya
recibió el informe técnico de
estos trabajos y la utilización
de un presupuesto modesto,
sólo 500 mil pesos invertidos
por los proyectos PAPIIT de la
UNAM.
El anuncio fue dado a conocer por Andrés Trejo, de la
Facultad de Ingeniería; Denisse Loreira Argote, por el INAH;
René Chávez Segura, del Instituto de Geofísica de la UNAM
y responsable del proyecto;
Un equipo de expertos del INAH y de la UNAM descubrió
una subestructura en el interior de la magna pirámide
Se determinó la
existencia (en la
pirámide) de una
estructura hasta
hoy desconocida.”
RENÉ CHÁVEZ
GEOFÍSICO DE LA UNAM
Gerardo Cifuentes Nava, del
Instituto de Geofísica de Michoacán; y Juan Esteban Hernández, de Geofísica.
“Como ustedes recuerdan,
hace un año dimos a conocer
evidencias de una oquedad
o cenote bajo la pirámide de
Kukulkán, también conocida como El Castillo, pero en
esta segunda fase de trabajo
de campo no sólo se reconstruyó e iluminó el interior de
dicha pirámide, sino que se
verificaron sus etapas constructivas, se determinó lo que
sucedía con su estructura y se
concluyó la existencia de una
estructura hasta hoy desconocida”, detalló René Chávez.
Por su parte, Denisse Loreira explicó que en arqueología prehispánica se ha visto
que es común que las estructuras más importantes de
un asentamiento se lleven a
cabo en varias etapas, dependiendo del periodo en que se
construyeron, los grupos sociales que los fueron construyendo y la renovación de los
tiempos.
“En este caso tenemos claro que en 1931 —fecha en que
comenzó a estudiarse de forma sistemática la pirámide de
El Castillo— se encontró que
debajo de Kukulkán existía
otra subestructura, pero no se
tenía un conocimiento exacto de si existían más etapas
constructivas, hasta ahora”.
Ahora se sabe que hay
dos subestructuras, pero la
más importante es el reciente hallazgo de la que ayer
se informó en la Casa de las
Humanidades, de Coyoacán, donde ahora se ha conseguido dividir claramente el
periodo habitacional de Chichén Itzá en tres momentos:
el primero del 550 al 800 d.C.,
correspondiente a una etapa
de mayas puros; el segundo
del 800 al 1000, que determina una etapa transicional
cuando llegan los pobladores
del centro de México y mezclan una nueva cultura con los
mayas que los investigadores
han llamado maya-tolteca o
estilo mexicano; y el tercero del 1000 al 1,600, correspondería a la decadencia del
asentamiento.
“Hay que recordar que este
asentamiento no fue abandonado y que a la llegada de los
españoles, encontraron que
el sitio sigue siendo un centro
de adoración por parte de los
pobladores locales. Lo que sí
sabemos es que la estructura
más antigua, correspondería
al periodo de entre el año 900
y 1000 de nuestra era”, puntualizó la arqueóloga.
Sobre el estado maya puro,
la investigadora detalló que
este término hace referencia
a la población original sin influencia de los pobladores de
México; y sugirió la necesidad de estudiar, a fondo, esta
estructura porque nos daría
mucha información de cómo
fue evolucionando este asentamiento, “dado que sí existe una gran probabilidad de
que esta construcción esté
intacta”.
“En este momento, el proyecto —que requirió tres años
de trabajo— terminó desde el
punto de vista académico, por
ahora estamos trabajando en
los artículos y las publicaciones a nivel internacional”, y
quedarían pendientes dos cosas: el procesamiento del total de los datos obtenidos con
el sistema de electrodos y radar construido por la UNAM
y conocer si el INAH se interesará por la excavación de la
estructura.
EL RADAR EXPRESIONES
[email protected]
@Expresiones_Exc
RECOMENDACIONES
EFEMÉRIDES
El libro
Un autor de la Revolución mexicana
“Tatuarse no es un juego. Se trata de una decisión
de vida, porque quedas marcado para siempre...”
LITERATURA
Un día como hoy, pero
de 1895 nació el escritor
mexicano Gregorio
López y Fuentes, que
incursionó en la literatura
de la Revolución. Su obra
El alma del poblacho
(1924) refleja una visión
realista, pero siempre
humorística. Murió el 10
de diciembre de 1966.
Tributo al poeta Gonzalo Rojas
Hoy cumple
CHRISTOPHER PAOLINI
ESCRITOR ESTADUNIDENSE / 33 AÑOS
Es famoso por ser el autor del ciclo El legado,
inspirado en los paisajes de Montana.
AMOR POR LA MAGIA
La serie literaria que lo ha
hecho muy popular incluye
los títulos Eragon, Eldest,
Brisingr y Legado.
TÍTULO: Piel viva
AUTORA: Adela Salinas
EDITORIAL: Ediciones B, México, 2016; 222 pp.
Víctor Manuel Torres
Coordinador
Edgar Hernández
Editor
Paola Rodríguez
Coeditora Visual
La obra y figura del vate
chileno Gonzalo Rojas,
fallecido en 2011, recibirán hoy el homenaje titulado 80 veces nadie,
100 veces Gonzalo Rojas, que brindan sus pares al poeta nacido en
Lebu y cuyo centenario
se celebrará en la patrimonial Casa del Escritor. La jornada en
tributo a quien fuera galardonado con los
Mario Palomera
Diseño
premios Nacional de Literatura, Cervantes y
Reina Sofía contará con
la participación de David Hevia, José Ángel
Cuevas, Francisco Véjar,
Cecilia Palma, Carmen
Gangrier, Lila Calderón,
Naín Nómez y Virgilio Rodríguez. El reconocimiento al autor de
Contra la muerte tendrá
lugar en la Sociedad de
Escritores de Chile.
EXCELSIOR : Jueves 17 de noviembre DE 2016
EXPRESIONES
ALESSANDRO BARICCO
Las artes escénicas se
darán cita en Puebla.
Un libro
silvestre
EFE
[email protected]
BARCELONA.— El autor italiano Alessandro Baricco
consideró que su nueva novela La esposa joven, una
suerte de fábula sobre la espera, en la que también reflexiona en torno al oficio
de escribir, es un libro “muy
animal”, con “movimientos
muy físicos, instintivos, muy
naturales”.
Reconoce que nunca antes había creado un artefacto literario parecido, con una
trama en la que “hay algo de
la poética del escritor”. “Plasmo cosas que pienso sobre
mi trabajo, con lo que podría
haber hecho un ensayo, pero
preferí hacerlo de esta forma,
como cosido en una novela”,
recalcó durante la presentación en Barcelona de la edición de su libro en español.
Divertidas escenas de
vida familiar, erotismo,
apuntes sobre el arte de vivir
y de morir aparecen en esta
historia, que transcurre en la
Italia de principios del siglo
XX en la villa de una familia
muy particular, con un padre
que parece salido de El gatopardo, una bellísima madre,
una hija y una joven esposa
que llega desde Argentina
para casarse con el hijo, que,
sin embargo, se encuentra en
Inglaterra y nadie sabe cuándo regresará.
Hay críticos que han sentenciado que se trata de un
libro difícil por su “estructura compleja”, pero Baricco
no está de acuerdo y lo único que pide es que el lector
se deslice por el texto como
El autor italiano presentó en España
La esposa joven, a la que calificó
como una novela “muy animal”
Foto: Cortesía FONCA
FONCA PUEBLA
Encuentro 100 de
Jóvenes Creadores
DE LA REDACCIÓN
[email protected]
Foto: Especial
Baricco es autor de Novecento (1994) y Seda (1996).
cuando un niño empieza a
patinar sobre hielo y debe
dejarse ir. “Se trata de un placer físico y, a partir de ahí,
todo es bonito”, apostilló.
Sostiene que se puede
leer como si fueran “cuatro
pequeñas piezas teatrales”.
Entiende que la historia
parte de la espera a la que se
ve obligada una muchacha
que viaja del nuevo continente al viejo, con “un tiempo vacío” por delante y con
unos personajes en una casa
de los que “de cada uno de
ellos recibirá una iniciación
a la vida”.
Además, estas enseñanzas “pasan a través de algo físico, todo lo que ella aprende
lo hace con el cuerpo”, convirtiéndose al final “en una
mujer muy distinta”.
AJEDREZ
En cuanto a las ideas que
incluye sobre su oficio, Baricco indicó que son el fruto
de una “vida de pensamientos” condensadas en apenas
sesenta líneas, “y ahora es
muy difícil abstraerlas de allí
y decirlas aquí, pero tienen
que ver con la relación entre la literatura y la realidad o
sobre cuánto de autobiografía hay en lo que escribimos”.
En cuanto a las escenas
eróticas, no esconde que se
trata de algo muy difícil de
escribir y que incluso los mejores escritores, excepto Nabokov, “han escrito páginas
horribles” acerca de ello.
Sobre nuevos proyectos,
Baricco, que da clases en la
escuela Holden de Turín, dijo
estar en un proyecto teatral
“raro” que dirige y actúa.
ARTURO XICOTÉNCATL
CAMPEONATO MUNDIAL EN NUEVA YORK
CARLSEN NO
PUEDE ROMPER LA
RESISTENCIA GRANÍTICA
Magnus Carlsen ha tenido ventaja posicional y
material en las dos últimas partidas. Y ha perdido
la oportunidad de triunfar. El desafiante oficial el
ruso Sergey Karjakin lo ha puesto a morder cable.
Ya son cuatro empates en los que Karjakin ha
demostrado una resistencia granítica y sutilezas
tácticas en finales inferiores. En la cuarta Carlsen
dejó escapar la victoria en el movimiento 45. Los
engines arrojan el análisis ganador.
Blancas: Sergey Karjakin, Rusia, 2,772.
Negras: Magnus Carlsen, Noruega, 2,857.
Ruy López, Anti-Marshall, C88.
R-4, Campeonato Mundial, New York,
15–11–2016.
Continuación: 44.Ae5 a5 En uno de los
planes para atacar el peón débil b2 las negras
deben dejar libre la casilla a4. El rey negro debe
adueñarse de c2 o b3. 45.Cd1 f4 Imprecisión
de Carlsen. El engine muestra el procedimiento
de una línea triunfal: 45...Ae6 46.gxf5+ Rxf5
47.Ah2 a4 48.Ag3 Ad8 49.Ab8 g4 50.Ce3+ Re4
51.Cf1 Ag5 52.Cg3+ Rd5 53.Re1 Af7 54.Rd1 Ag6
55.Ac7 Ah6 56.Ab8 Ab1 57.Ac7 Aa2 58.Rc2 Ab3+
59.Rb1 Ae3 60.Ab8 Ad1 61.Cf5 Re4 62.Cg3+ Rd3
63.Ra2 Ab3+ 64.Rb1 Ag5 65.Cf5 Ac2+ 66.Ra2 Rd2
67.Cg3 Re3 68.Cf1+ Rf2 69.Ch2 Af5 70.Aa7+ Ae3
71.Axe3+ Rxe3 72.Cxg4+ Axg4 73.Rb1 Rd2 74.Ra2
Rc1 75.Ra1 Af5 76.Ra2 Ac2 77.Ra1 Ab1 78.b4 axb3
79.a4 b2++. 46.Ad4 Ac7 47.Cf2 Ae6 48.Rf3
:3
Ad5+ 49.Re2 Ag2 50.Rd2 Rf7 51.Rc2 Ad5
52.Rd2 Ad8 53.Rc2 Re6 54.Rd2 Rd7 55.Rc2
Rc6 56.Rd2 Rb5 57.Rc1 Ra4 58.Rc2 Af7
59.Rc1 Ag6 60.Rd2 Rb3 61.Rc1 Ad3 62.Ch3
Ra2 63.Ac5 Ae2 64.Cf2 Af3 65.Rc2 Ac6
66.Ad4 Ad7 67.Ac5 Ac7 68.Ad4 Ae6 69.Ac5
f3 70.Ae3 Ad7 71.Rc1 Ac8 72.Rc2 Ad7 73.Rc1
Af4 74.Axf4 gxf4 75.Rc2 Ae6 76.Rc1 Ac8
77.Rc2 Ae6 78.Rc1 Rb3 79.Rb1 Ra4 80.Rc2
Rb5 81.Rd2 Rc6 82.Re1 Rd5 83.Rf1 Re5 84.Rg1
Rf6 85.Ce4+ Rg6 86.Rf2 Axg4 87.Cd2 Ae6
88.Rxf3 Rf5 89.a4 impide que el A capture a4
tras situarse en la diagonal a4–e8 89...Ad5+
90.Rf2 Rg4 91.Cf1 Rg5 92.Cd2 Rf5 93.Re2
Rg4 94.Rf2. Tablas. Hoy, Carlsen lleva blancas.
Tras 44. Ae5 a5 El juego continuó con 45. Cd1 f4,
este movimiento es una imprecisión del campeón
Magnus Carlsen. Ganaba al retador Sergey Karjakin con una línea que se inicia con 45. ... Ae6.
Desde hoy y hasta el sábado se efectuará el Encuentro número 100 de Jóvenes
Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes
(Fonca) en sus sedes de Puebla y San Andrés Cholula.
Aquí se presenta el trabajo creativo de la generación
2015/2016 de Jóvenes Creadores. Estarán presentes 104
becarios, 33 tutores y 40 artistas invitados para celebrar
esta reunión que da cuenta del trabajo de las nuevas
generaciones de mexicanos.
El Encuentro se ha realizado de manera ininterrumpida durante los últimos 27
años en diversas entidades
de la República Mexicana.
La edición número 100 es
el reflejo del impulso constante el Fonca “ha brindado
a la creación y producción
artística y cultural mediante
estímulos a las más diversas
disciplinas del arte”, señala
en un comunicado la Secretaría de Cultura federal.
En esta ocasión, Puebla
recibe el Encuentro número
100 de Jóvenes Creadores,
como se hiciera en su primer
año, en 1989, y tendrá como
sede las instalaciones de la
Universidad de las Américas
Puebla, donde se realizarán
las sesiones de trabajo por
especialidad entre tutores y
becarios. La programación
completa del Encuentro número 100 de Jóvenes Creadores se puede consultar
en la página web www.gob.
mx/mexicoescultura y a través de las redes sociales del
propio Fonca: @FONCAMX
y de la Universidad de las
Américas Puebla: @udlap @
CapilladelArte.
4:
EXPRESIONES
Jueves 17 de noviembre DE 2016 : EXCELSIOR
ZÓCALO
TEMPLO MAYOR
POR LUIS CARLOS
SÁNCHEZ
[email protected]
La eterna construcción del
nuevo vestíbulo del Museo del
Templo Mayor aún requerirá de medio año más. El área,
cerrada a la circulación desde
2010 y desde donde ahora se
podrán apreciar los vestigios
arqueológicos de la antigua
Tenochtitlan tal como la vieron los aztecas, se encuentra
al 95% de avance, pero todavía requerirá “algunos meses,
unos seis”, aseguró Enrique
Ortiz Lanz, coordinador de
Museos y Exposiciones del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
“Sólo falta cerrar espacios,
acabar ciertos techos, delimitadores, acabados. Ya está la
museografía, está todo listo
para instalarse en el momento
en que se abra, pero estamos
condicionados, no queremos
atropellar los vestigios”, dice
el funcionario, quien achaca el retraso de la obra a los
constantes descubrimientos
arqueológicos que se realizaron en la superficie de 50 por
24 metros de longitud y que
forman parte de la Plaza Gamio, en el costado oriente de
la Catedral Metropolitana.
El concepto que en su momento planteó el arquitecto
Francisco Serrano para el lugar y que consistía en jugar con
la idea de bajar al inframundo (Excélsior 20/10/2010), ha
cambiado. Entonces, el vestíbulo incluía el predio de las
Ajaracas donde el 2 de octubre
de 2006 se encontró el monolito de Tlaltecuhtli. Ahora,
explica Ortiz Lanz, “lo que estamos haciendo es retornar al
nivel original; queremos que
los visitantes observen los vestigios de la zona arqueológica
de la altura desde la cual la vieron los mexicas, el inframundo sería otro concepto mucho
más profundo”.
Con ayuda de los descubrimientos del último lustro, se busca recrear la visión
original que tuvo el Templo
Mayor para los aztecas. “No
será la vista a la que estábamos acostumbrados a través
de plataformas elevadas altas
que daban otra perspectiva”. El
área que ha permanecido cerrada a la circulación y que en
su momento provocó indignación de los comerciantes de la
zona, fue excavada seis metros de profundidad para servir de vestíbulo: ahí se podrá
acceder a taquillas, servicios y
a una pequeña sala introductoria de lo que fue el principal
centro ceremonial mexica.
El elevador que planteaba
el proyecto de Serrano para
descender fue sustituido por
una plataforma “muy discreta”, que servirá para el ingreso
de las personas con discapacidad; el resto podrá hacerlo
Imagen: Tomada de Google Maps
RECONSTRUCCIÓN. El concepto que planteó el arquitecto Francisco Serrano para el lugar consistía en jugar con la idea de descender al inframundo.
ASÍ LO VIERON
LOS AZTECAS
Fotos: Cortesía INAH
EL NUEVO VESTÍBULO REQUERIRÁ DE MEDIO AÑO MÁS DE
OBRA. EL ÁREA FUE CERRADA A LA CIRCULACIÓN DESDE 2010
Los visitantes
observarán
los vestigios
de la zona
arqueológica
de la altura
desde la cual
la vieron los
mexicas.”
ENRIQUE
ORTIZ LANZ
COORDINADOR
DE MUSEOS Y
EXPOSICIONES
DEL INAH
a través de una rampa. Una
vez dentro “se recibirá con la
maqueta que estaba en Sala 1
para que la gente pueda darse cuenta del tamaño del edificio, se expondrán un par de
hallazgos hechos en el lugar
y se hará una breve introducción de quiénes eran los
mexicas, con textos, fechas”,
adelanta la directora del museo, Patricia Ledesma.
La directora afirma que
para los visitantes ha sido difícil dimensionar las condiciones que tuvo el Templo Mayor.
Desde su descubrimiento en
1978, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma decidió
no reconstruir los edificios y
sólo dejar las ruinas. “La idea
de este nuevo vestíbulo es facilitarle a la gente esa visión.
La visita se hace hoy por un
costado y a la gente le cuesta
trabajo ubicarse geográficamente, ahora será más fácil”,
agrega.
Ubicar a los visitantes al
mismo nivel que debió tener
la plaza del Templo Mayor en
la época de contacto con los
españoles no ha sido sencillo.
Antes los arqueólogos debieron explorar minuciosamente
la zona e ir despejándola de los
hallazgos que encontraban. La
idea es que muchos de ellos se
integren a la museografía del
vestíbulo, no sólo a través de
vitrinas, sino in situ. El área en
la que los visitantes ya no podrán circular ya ha sido delimitada con pequeñas barreras
de cristal que, si bien buscan
evitar el acceso, permitirán
ampliar la vista de la zona.
ÁRBOL SAGRADO
Ahí, explica Raúl Barrera, director del Programa de Arqueología Urbana (PAU),
encargado de realizar las exploraciones, será colocado
el vestigio de un árbol sagrado de encino que los aztecas
debieron traer de las zonas
altas del Valle de México; junto a él, la vista podrá abarcar
la estructura conocida como
cuauhxicalco, un edificio circular adornado con serpientes
de piedra donde los antiguos
mexicas celebraban ceremonias relacionadas con el fuego
y a su alrededor se verán las
26 lajas de piedra esculpidas
por los aztecas para formar
parte del suelo de la plaza.
Otros hallazgos que han
sido identificados en la zona
y que podrán formar parte de
la exhibición temporal introductoria serán los cientos de
objetos ubicados: la ofrenda
157, asociada al cuauhxicalco
y compuesta por 300 mandíbulas humanas y algunos
fragmentos de cráneo; una
piedra de sacrificios que fue
colocada de manera simbólica en la base de la estructura y
bajo la cual se pusieron cinco
cráneos humanos alineados
de norte a sur, pero con orientación hacia el poniente.
El subsuelo también reveló los restos de “una anciana
de 70 años, la encontramos
boca abajo extendida, no estamos seguros de cómo fue
su muerte, pero tiene un golpe en el cráneo y fue colocada
con todo un tratamiento mortuorio de huesos largos que
fueron acomodados”.
En la parte superior del
vestíbulo serán colocadas tres
maquetas de bronce para dar
una idea de cómo fue la zona:
la primera sobre la ciudad de
Tenochtitlan; una más del Valle de México y otra del propio
Templo Mayor. A través de esa
área también se podrá llegar a
la calle de Justo Sierra como
sucedía hace muchos años.
De acuerdo con Enrique Ortiz Lanz “es cuestión de semanas” para que el tramo de
la calle de Argentina también
sea reabierto al público.
ORDEN DE ROOSEVELT
Tributo a la Orden 9066
En 1942, miles
de japonesesestadunidenses
llevados a un campo
de concentración
POR SONIA ÁVILA
[email protected]
Diseños en madera sirven al
artista Édgar Orlaineta (Cd. de
México, 1972) para recordar
a los 110 mil japoneses-estadunidenses internados en un
campo de concentración en
1942 por orden del presidente Roosevelt. Fue la llamada Orden 9066. Las figuras
amorfas talladas y torneadas
por él, inspiradas en artistas
que vivieron el reclutamiento,
hacen de marco para exhibir
objetos, libros, pinturas y otras
piezas originales de estos
creadores japoneses.
Las obras integran la exposición History is taking flight
and pases forever, que se presenta en la galería Proyectos
Monclova. Orlaineta explica que se trata de un reconocimiento a una comunidad
víctima del racismo histórico
en Estados Unidos. De estos
mártires, el artista rememora la obra de Isamu Noguchi,
Ruth Asawa, George Nakashima, Kiyoka Takahashi, Ray
Komai, Miné Okubo, Larry
Shinoda y otros. De Noguchi
tomó el diseño de las lámparas y muebles de madera; incluso el título de la exposición
es un fragmento de una carta
del diseñador a Man Ray.
¿DÓNDE
Y CUÁNDO?
33 History is taking flight
and pases forever se
inaugura hoy en la galería
Proyectos Monclova a las
18:30 horas (Colima 55,
Roma) Permanece
hasta el 14 de enero 2017.
“Algunos de ellos estuvieron de niños o jóvenes e hicieron algunas obras, pero sí
les afectó mucho”, apunta el
artista al detallar que el campo de concentración, similar a
los establecidos por Hitler en
Alemania, fue una acción racial y de “histeria colectiva”
por parte del gobierno. Los
japoneses, muchos nacionalizados en EU, perdieron sus
campos, negocios, sus casas, y
todas sus pertenencias. “Sólo
les permitieron llevar lo que
podían cargar en las manos”.
El artista, quien para sus
proyectos busca referentes
históricos, recuerda que eran
los campos eran espacios de
encierro sin ningún beneficio. La comunidad japonesa
no pudo llevar ningún objeto,
y cuando salieron no tenían
nada: “Su reintegración a la
sociedad fue muy dura”.
Orlaineta se ha dado a la
tarea de coleccionar objetos
vinculados a estos artistas,
como pinturas, libros-diarios,
serigrafías, réplicas de lámparas. Piezas que monta sobre
sus propios diseños.
Foto: Sunny Quintero
Édgar Orlaineta (Ciudad de México, 1972), artista visual.