Catálogo - Galería Marlborough

BLANCA MUÑOZ
Recapitulac ión
B
ce
BLANCA MUÑOZ
Recapitulación
29 de septiembre - 12 de noviembre de 2016
ENRIC GRANADOS 68, 08008 BARCELONA
T. 93 467 44 54 · F. 93 467 44 51
WWW.GALERIAMARLBOROUGH.COM
El conflicto de la forma
JOAN M. MINGUET BATLLORI
Entiendo el arte como una interrogación; la obra que es capaz de establecer un debate o —por qué no?— una discusión
con el observador. Esa es la manera más directa de generar conocimiento. En el museo enciclopedista esa posibilidad
queda parcialmente cercenada; allí, las obras son desposeídas de su probable carga perturbadora, se nos pide que
acudamos a los grandes centros museísticos para “reconocer” las obras del pasado, para acomodarnos, no para poder
debatir con ellas, no para “conocer” de primera mano, por nuestra propia voluntad y criterio personal su potencial
capacidad de interrogarnos. En el arte de nuestro tiempo ese poder de cuestionamiento es inmanente; aquellos que
se lamentan de la incomprensión del arte contemporáneo no tienen en cuenta que muchas de aquella obras que hoy
admiran embelesados en los museos generaron en su momento diálogos, debates e incluso rechazos de gran calibre.
Frente al concepto y al uso del arte como algo siempre complaciente creo que la obra puede o debe plantearse como
un conflicto. Huir de lo acomodaticio y suponer que el trabajo de un artista parte de una serie de problemas que quiere
compartir con nosotros, que sus obras y sus acciones son preguntas que requieren de nosotros un esfuerzo. Picasso lo
dijo de forma algo brutal: “No, la pintura no está hecha para decorar las casas. Es un instrumento de guerra ofensiva
y defensiva contra el enemigo.” No quiero llegar a tanto, o no me atrevo, pero entre entender el arte como guerra y
entenderlo como simple decoración hay un trecho en el que tanto el artista como la obra como, aún más, el receptor
adquieren un papel dinámico, nada pasivo.
La obra de arte como un conflicto, pues, que puede desplegarse de muchas maneras (el arte como hecho político, el
arte conceptual, la mediación...), pero que antes que otra cosa se manifiesta en su estricta formalidad; el conflicto
de las formas, eso tan simple y tan complejo al mismo tiempo. El arte como visualidad que se construye mediante
perfiles, líneas, volúmenes, materias, colores y tantos otros elementos que, combinados entre sí, deben preguntar a
nuestra sensibilidad y a nuestro intelecto. La comodidad puede llegar, pero siempre será después de un proceso de
preguntas y respuestas.
Al escribir sobre la obra de Blanca Muñoz, en la hora de su primera exposición individual en Barcelona (una anomalía
de esas que se producen demasiado a menudo en nuestra ciudad), quisiera adentrarme en esta idea del conflicto o
de los conflictos que su trabajo plantea. O que a mí me lo parece. Claro que podría referirme a conceptos como la
belleza de sus formas, pero sólo lo haría si pudiéramos desprendernos de esa tradición que, una vez más, otorga a
la belleza un cierto aire de comodidad, de agrado un tanto simplista, no sé si llegar a calificarla como de pereza por
parte de muchos de los que hablan de ella. Para mí la escultura de Blanca Muñoz es indudablemente bella si se me
concede que esa belleza produce en el espectador inquietud, su obra me interroga, me interpela y demanda que, en mi
contemplación, pase a ser un receptor activo, lejos del embelesamiento o de la complacencia. En las obras de Blanca
Muñoz nos enfrentamos a algo prodigioso: sabemos que allí está ocurriendo alguna cosa. Pero —y de ahí proviene el
prodigio— no siempre podemos saber qué es lo que ocurre. A partir de aquí, ya todo depende de nosotros.
Las formas y cómo relacionarse con ellas
Talismán II, 2016, acero inoxidable, 245 x 263 x 226 cm
Fundación Juan March, Madrid
Detengámonos en una primera observación: las esculturas de Blanca Muñoz no remiten a un mundo figurativo claro.
No quiero decir que sus piezas sean abstractas o no, no me detendré en ese asunto, de poco recorrido teórico. Me
refiero a que las figuras que culmina con su trabajo permiten o exigen al espectador que se enfrente a ellas con su
propia intervención, con su propia curiosidad sensorial e intelectiva. Dicen unos versos de Antonin Artaud que “Dans
la sensation. / On prend ce qui vient./ Dans le sentiment./ On intervient.” Las construcciones con varillas de acero
inoxidable de Blanca Muñoz no tienen un referente evidente: ¿son formas geométricas? ¿son formas orgánicas?
¿son simplemente —pero nada menos que— formas?... Cada uno de sus espectadores deberá dar respuesta a esas
y otras muchas preguntas. En primer lugar desde el reino de las sensaciones; más adelante, como señalaba Artaud,
interviniendo desde otros territorios más complejos, los de la sensibilidad y de la inteligencia.
Las varillas de acero inoxidable son la materia principal sobre la que se construye este mundo escultórico tan singular;
me contaba Blanca Muñoz que en el momento inicial de su trabajo, cuando empieza a doblegar las barras de acero
metalizado, no tiene un plan preconcebido, un diseño previo de lo que quiere conseguir. El azar o un cierto grado de
azar, por tanto, se encuentra en la etapa virginal de sus creaciones escultóricas. Pero no me parece que esa condición
sea fundamental, en todo caso añade a sus obras más misterio, de inmediato vuelvo a ello. Lo formularía de un modo
acaso algo pretencioso: la tensión de aquellos bastones en el aire, la tensión de la fusión de unos con otros, de los
nudos que se crean, la tensión de las planchas de color que intentan acomodarse a los espacios previamente creados...
todos esos nervios en tirantez se proclaman como una tensión para nuestra comprensión.
Las varillas de acero inoxidable son, al mismo tiempo, la materia sobre la que se asienta la construcción de las formas
y el punto de inflexión a partir del que sus esculturas se enredan, se enzarzan en una problemática de enjundia. En
primer lugar, encontramos piezas como Torrencial o Enlazada, en las que las forma viene dada por dos registros, al
menos dos, no necesariamente coincidentes: por una parte, el dibujo que esas varillas crean en el espacio; por otra,
no aislada de la primera, su disposición en el propio espacio. Intento explicarme: algunas de las piezas de la escultora
pueden situarse sujetas en la pared, ancladas casi enigmáticamente en unos pocos puntos en los que las varillas se
clavan sigilosamente en el muro, o encima de un soporte, como una escultura exenta; las formas son las mismas,
pero su distinta colocación en el espacio produce tensiones e inquietudes dispares. La complejidad aumenta cuando
en las esculturas se agregan las planchas de acero inoxidable en los intersticios o espacios que crean las varillas. Las
planchas añaden o pueden añadir color a las composiciones, como en Azorada o Bujía. O como en la espectacular
Candombe.
El espectador puede relacionarse con sus obras desde múltiples aspectos, como formas construidas o como formas
constructoras; en su aspecto más escueto o en la versión más compleja que todas sus piezas permiten o exigen. Es el
misterio o la inquietud de ese imaginario formal que ha creado Blanca Muñoz, sobre el que inciden tantos y tantos
aspectos. Ya me he referido a la posición de la pieza en el espacio. No menos importante es el papel de la luz en la
observación de su trabajo escultórico. El acero inoxidable capta la luz, la absorbe y la refleja. La artista ha subrayado
en alguna ocasión la potencia especular del material y, por inclusión, de sus esculturas. La disposición en el espacio
junto con esa cuestión lumínica (y, por tanto, cromática) dota a sus piezas de una sensación de movilidad sin ser
esculturas móviles propiamente dichas. Eso ocurre a mi modo de ver en una pieza como Atrapada, en la que todas las
formas parecen estar en suspensión, como los móviles de Calder antes de que una brisa los pongan en movimiento.
Todas esas condiciones aleatorias o provisoriamente aleatorias son las que yo llamo conflictivas, afortunadamente
conflictivas. En definitiva, el anclaje de las varillas, el anclaje de las planchas en las varillas, el anclaje de la obra en
el espacio, el anclaje del espectador en la contemplación de las obras... todo remite a un conjunto de elementos que
pueden entenderse como arte en su sentido más genuino, aquel que para llegar a la belleza de la que hablaban los
clásicos requiere de un grito de atención por parte de la obra.
La expansión de las formas, la expansión del conflicto
He señalado la intervención estocástica en el inicio del trabajo de la artista, en un grado o en otro. Pero es evidente
que Blanca Muñoz no participa del arte del azar en términos absolutos, no lo deja todo al albur de la improvisación;
muy al contrario, más allá o más acá de su manera de empezar, su creación es fruto de un proceso de estudio entre
varias variables, las formas, su situación en el espacio, la posibilidad de su desarrollo... La aparente sencillez de
algunas de sus composiciones forman parte de aquello que decía aproximadamente el escultor Constantin Brancusi:
la simplicidad en arte es una complejidad ya resuelta. En efecto, las formas de la artista madrileña acaban por ser un
resultado final, una complejidad solventada que se muestra a la interacción de los destinatarios que quieran aceptar el
reto intrínseco que suponen. Como ocurre y ha ocurrido siempre con el gran arte: el desafío antes que la veneración
sacralizadora.
Este proceso de trabajo, esa resolución de complejidades la advertimos en algo que me parece digno de subrayarse
en la trayectoria de Blanca Muñoz: su paso de unos formatos a otros, de unos tamaños a unos distintos; una vez más,
el anclaje de su obra entre diversas técnicas y lenguajes. Escrito de otro modo: en la obra de la escultora encontramos
formas similares en técnicas y lenguajes dispares. Una coherencia que se expande. Lo vemos en el paso del gofrado en
sus grabados, esos relieves o marcas que dotan al papel de —una sensación de— volumen, a la escultura de tamaños
digamos sostenibles a escala humana; en el paso de esas esculturas, de las formas de esas esculturas, a la cerámica,
lo comprobamos en las series Áurea y Albina, por ejemplo, esa voluntad de expandir su juego con las varillas de
acero hacia el lenguaje de la cerámica, a menudo tan poco apreciado en los círculos “nobles” del arte; en el paso
hacia la joyería, donde sus formas deben reequilibrarse para un uso distinto para el que las había gestado, la labor de
miniaturista de la antigua orfebrería, aunque me pregunto si no todo es miniaturista en el trabajo de Blanca Muñoz...
Hay algo en su obra que me fascina: su perpetua exploración de terrenos creativos nuevos, la persistente adaptación
de sus formas de unos lenguajes y de unos materiales a otros (del grabado a la escultura, de ésta a la cerámica, al
mármol o a la joyería); quiero enfatizar lo de adaptación en su sentido mayestático: en la obra de Blanca Muñoz no
hay un traslado mecánico de unos territorios a otros sino que se produce un proceso, una seriación, una voluntad
de hacer participar a toda su creación en ese imaginario al que me he referido antes. En las bases de cerámica se
incrustan las varillas de un modo que nos recuerda a cómo se incrustan en el papel en algunos de sus grabados, o en
el mármol, pero no es exactamente lo mismo. Hay un diálogo y una puesta a punto entre sus formas y los materiales
o los lenguajes en los que trabaja.
En ese proceso hay que destacar también la percepción de los tamaños. El paso de unos tamaños sostenibles (la
escultura trabajada manualmente por la artista en su taller; su adaptación a la joyería o los elementos cerámicos) a
unos tamaños, los de la escultura pública, en los que el receptor de su obra se enfrenta a un reto apasionante. Allí,
los volúmenes, los vacíos, los colores, al fin, las formas se convierten en la esencia de la interrogación, del conflicto
o de los conflictos en los que la obra de Blanca Muñoz nos subsume. Esos conflictos que, según Brancusi, son
problemas resueltos en escalas más pequeñas, son lo que permite que el espectador se enfrente a las piezas gigantes,
por denominarlas de un modo demasiado ampuloso.
A propósito de todo ello, acabaré con una anécdota personal. Tuve la suerte de que Blanca Muñoz me mostrara su
última escultura monumental, Talismán II, ubicada en el patio ajardinado de la Fundación Juan March de Madrid.
Allí pude verificar, como resumen, el maravilloso conflicto que suscita en mí su obra: en primer lugar, la ampliación
de esas formas suyas como reto para el observador, ¿cómo anclar la mirada en aquellas formas; en la creación de
volúmenes, de espacios que suscitan; en los vendavales de colores que las planchas de acero inoxidable perforadas
multiplican...? En Talismán II puede comprobarse la lucha o el debate de la artista con el material mismo: aquella
tarde, la luz apagada del ocaso madrileño engañaba mis sentidos, dónde yo veía un color a lo lejos por la refracción de
la luz, percibía otro color al acercarme; cuando creía entender una lógica de espacios y vacíos gestados en la coalición
de varillas y planchas, otro punto de vista desmentía toda posible hipótesis...
Puro misterio, excitante inquietud; cuando nos enfrentamos a una obra sólida como la de Blanca Muñoz el único
posible resultado para nosotros es saborear el conflicto de las formas; más aún, adentrarse en las múltiples formas del
conflicto de la creación.
Atrapada, 2013, acero inoxidable, 46 x 62 x 60 cm
Torrencial (primer plano)
Tornasol, 2015, acero inoxidable, 196 x 325 x 220 cm (derecha)
Torrencial, 2013, acero inoxidable, 53 x 93 x 65 cm
Azorada, 2011, acero inoxidable, 51 x 26 x 21 cm
Venera, 2011, acero inoxidable, 34 x 63 x 32 cm
Alada, 2014, acero inoxidable, 60 x 100 x 67 cm
Enlazada, 2014, acero inoxidable, 48 x 45 x 60 cm
Bujía, 2013, acero inoxidable, 27 x 60 x 55 cm
Candombe, 2009, acero inoxidable, 190 x 360 x 220 cm
(izquierda, detalle)
Candombe II, 2009, acero inoxidable, 36 x 65 x 39 cm
Candombe, 2009, acero inoxidable, 190 x 360 x 220 cm
Exposición “Circunnavegación. 1990-2013”, Sala Alcalá 31, Madrid, enero-abril 2013
Albina I, 2015, cerámica y acero inoxidable, 21 x 26 x 16 cm
Conjunto de cerámicas, cerámica y acero inoxidable, diferentes medidas
Albina III, 2015, cerámica y acero inoxidable, 21 x 31 x 22 cm
Áurea I, 2015, cerámica y acero inoxidable, 21 x 25 x 17,5 cm
BLANCA MUÑOZ
www.blancamunoz.com
Madrid, 1963
EXPOSICIONES INDIVIDUALES
2016
2015
2014
2013
2012
2010
2009
2008
2007
2006
2004
2003
2002
2001
2000
1997
1996
1993
1992
1990
Recapitulación. Galería Marlborough, Barcelona
Tornasol. Galería Marlborough, Madrid
Tabú. Dibujos espaciales. Galería Marlborough, Madrid
Gráfica 2000-2012. Tiempos Modernos, Madrid
Grabados espaciales. Galería Saro León, Las Palmas de Gran Canaria
De l’acier à l’or. Galeria Minimasterpiece, París, Francia
Circunnavegación 1990-2013. Sala Alcalá 31, Madrid
Superficial. Galería Marlborough, Madrid
Joyas de Blanca Muñoz. Joyería Grassy, Madrid
Cueva de estrellas. Sala La Gallera, Valencia
Esculturas. Galería Art Nueve, Murcia
Blue Dance. Galería Marlborough Chelsea, Nueva York, Estados Unidos
Rompecabezas. Galería Marlborough, Madrid
Flotación. Galería Zaragoza Gráfica, Zaragoza
Natura naturans. Ediciones. Galería Marlborough, Madrid
Esculturas. Galería Art Nueve, Murcia
Noche y día. Galería Marlborough, Madrid
El universo transparente. Museo Nacional Centro de Arte
Reina Sofía, Espacio Uno, Madrid
Obra gráfica 1991–2003. XI Edición de Estampa, Madrid
Paisajes Estelares. Obra gráfica. Galería Marlborough, Madrid
Art Cologne 2001. Köln Skulptur. Baukunst Galerie, Colonia, Alemania
Skulpturen. Baukunst Galerie, Colonia, Alemania
Secciones. Obra gráfica, Galería La Caja Negra, Madrid
Secciones. Obra gráfica, XXIV Bienal Internacional de Artes
Gráficas, Ljubljana, Eslovenia
Galería María Martín, Madrid
Galería María Martín, Madrid
Galería Saro León, Las Palmas de Gran Canaria
Esculturas al aire libre. Fundación Olivar de Castillejo, Madrid
Galería Saro León, Las Palmas de Gran Canaria
Casa de Cultura Xátiva, Valencia
Galería Tórculo, Madrid
Blanca Muñoz Gonzalo. Serigrafías. Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Zaragoza
EXPOSICIONES COLECTIVAS (Selección)
2016
2015
2014
2013
ArtBasel 2016. Galería Marlborough, Madrid. Basel, Suiza
ReConstructivismo 2.0. Galería Odays, Itinerante Madrid - Caracas
Art/Marbella, Galería Saro León, Marbella, Málaga
Disparates de Fuendetodos. 42 artistas de hoy prolongan la famosa serie
de Goya. Casa de Velázquez, Madrid
Doce artistas en el Mueso del Prado, Sala de Exposiciones Santa Clara, Mérida
Art Paris Artfair. Galerie Minimasterpiece, Grand Palais, París, Francia
Berlaymont Summa Artis II. Contemporary Art Collection, Bruselas, Bélgica
El Museo del Prado y los artistas contemporáneos. Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao
Around the Sculpture. Hotel Torralbenc, Menorca
Esculturas en libertad. Huerta de Félix Ortíz, Hay Festival, Segovia
Tesoro Público (Economías de Realidad), Museo Artium, Vitoria
Art Paris Artfair. Galerie Minimasterpiece, Grand Palais, París, Francia
Identidad femenina en la Colección del IVAM. IVAM, Valencia
2012
Del futuro al pasado. El Museo del Prado visto por los artistas españoles
contemporáneos. IVAM, Valencia; itinera: Fundación Godia, Barcelona
De Picasso a Jeff Koons. El artista como joyero. Comisariada por Diane
Venet. IVAM, Valencia
Identidad femenina en la colección del IVAM. Museo de Arte
Contemporáneo de Buenos Aires. Itinera: Centro Cultural Parque de
España en Rosario, Argentina
2011
Identidad femenina. Colección del IVAM, Sao Paulo, Brasil. Itinerante
Diálogos escultóricos. Espacios de las Artes, El Corte Inglés, Madrid
2010
Escultura. Galería Marlborough, Madrid
2009
El reino del silencio. Escultura española actual 2000 – 2010. Museo de
Arte Contemporáneo Esteban Vicente, Segovia
Doce artistas en el Museo del Prado. Centro Cultural Bancaja, Valencia
Arte y Arquitectura de CTAV. Colegio Territorial de Arquitectos de
Valencia, Centro Cultural Bancaja, Valencia
Berlaymont Summa Artis. Berlaymont Building, Bruselas
2008
Propuesta. Galería Manuel Ojeda. Las Palmas de Gran Canaria
Carmen Arozena. Una antología 1973-2008. La Palma (itinerante)
2007
Doce artistas en el Museo del Prado. Museo Nacional del Prado, Madrid
Figura Humana y Abstracción. Museo Würth La Rioja, Agoncillo
2006
Escenografías Simuladas. Colección Caja de Burgos, Iglesia Santa, Burgos
Eulalia, Palermo, Sicilia. Itinerante al Instituto Cervantes de Estocolmo
Hay Festival, Segovia
Pintura, escultura y gráfica. Galería Marlborough, Madrid
2005
Galería Maravia, Córdoba
Las tres dimensiones del Quijote. Museo Nacional Centro de Arte Reina
Sofía, Madrid; Museo de Albacete, Albacete. Itinera a Estocolmo
Muestra de Escultura Pública: Artistas Españoles Contemporáneos
Conselleria de Cultura de las Illes Balears
2004
Art Colonge 2004. Baunkunst Galerie, Colonia, Alemania
La sombra de la sombra. Arte y Naturaleza, Madrid
Festival des jardins. L´Art dans les jardins. Burdeos, Francia
Escultura invisible. Comunidad de Madrid (Itinerante)
2003
Art Colonge 2003. Baunkunst Galerie, Colonia, Alemania
La Spagna dipinge il Novecento. Capolavori del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo del Corso, Roma, Italia
Art Espagnol Contemporain. Marlborough Monaco, Monte-Carlo, Mónaco
2002
Desesculturas. Círculo de Bellas Artes, Madrid
Agua. Galería María Martín, Madrid
La casa (que habitamos). Villanueva de la Cañada, Madrid
Art Colonge 2002. Baunkunst Galerie, Colonia, Alemania
III Trienal de Arte Gráfico. La Estampa Contemporánea. Centro Cultural
Cajastur, Palacio Revillagigedo, itinerante a Museo de la Ciudad y
Calcografía Nacional, Madrid
Madrid al descubierto. Sala exposiciones de la Comunidad de Madrid
2001
Bienal de Escultura Riofisa. Cuatro Diecisiete Galería, Madrid
Arte Lisboa. Galería María Martín, Lisboa, Portugal
Impresiones. Calcografía Nacional de Madrid (Itinerante)
Escultura española de fin de siglo. Jardines del Retiro, Madrid
La Noche, Arte Español 1984-2001. Museo Esteban Vicente, Segovia
Kunst Köln. Galería La Caja Negra, Madrid
Secrets. Sammlung Dr. Hans Koening, Zurich, Suiza
Viaje al espacio. 50 Años de Escultura Española. Obra Social Caja Burgos,
Centro Cultural Casa del Cordón, Burgos
Abstracciones. Colecciones del MNCARS. Fundación Telefónica, Chile
Plural. El Arte Español ante el siglo XXI. Palacio del Senado, Madrid
Espacio. Galería Marlborough, Madrid
2000
Año 1000-Año 2000. Dos milenios en la historia de España. Madrid-Bruselas
Art Cologne 2000. Baukunst Galerie, Colonia, Alemania
XXVII Premio Bancaixa. IVAM, C. Julio González, Valencia (Itinerante)
Joint. Venture, 22 artistes déstructurent l’economie contemporaine
A. T. Kearney. An EDS Company, París, Francia
1999
VII Premio Nacional de Grabado. Palacio de Sástago, Zaragoza (Itinerante)
1998
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
Impulse. Baukunst Galerie, Colonia, Alemania
Spaniche Kunst am Ende des Jahrnunderts. Museum Würth
Künzelsau, Alemania
Propios y extraños. Galería Marlborough, Madrid
New Art. Hotel Magestic, Galería Saro León, Barcelona
Grand Art et Petits Formats. Galerie Michelle Brouta, París, Francia
A Martín. Círculo de Bellas Artes, Madrid
I Bienal de Arte Gráfico. Palacio de Revillagigedo, Oviedo
Premio Benlliure de Escultura. Centro Cultural Conde Duque, Madrid
Una invitación al coleccionismo. La estampa contemporánea en la
Calcografía Nacional. Edificio Pallarés, León
Sapporo Internacional Print Biennale. Sapporo, Japón
II Salón de Gráfica. Galería de Arte Moderno, Guadalajara, México
Donaciones de obra gráfica a la Biblioteca Nacional. Biblioteca Nacional, Madrid
Museo Español de Grabado Contemporáneo, Marbella, Málaga
Señales de Humo. Galería Mácula, Alicante
Cinco en la gráfica. Museo del Chopo, México D.F.
Artistas de la Academia. Itinerante: Santiago de Chile, Buenos Aires; San José de Costa Rica, Montevideo, Caracas y México (1992-93-94)
Desde otro lugar. Calcografía Nacional, Madrid
Galería Alexandra, México D.F.
Donaciones de obra gráfica a la Biblioteca Nacional 1989-1992
Biblioteca Nacional, Madrid
Roma 1991-92. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Roma XCI. Galería Saro León, Las Palmas de Gran Canaria
I Bienal del Grabado. Casa de la Cultura, Xátiva, Valencia
Premio de Grabado Carmen Arozena. Galería Tórculo, Madrid
Premio de Grabado Carmen Arozena. Galería Tórculo, Madrid
Carpeta Gráfica La isla de los Faisanes. Casa de Velázquez, Madrid
Roma ’91. Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes, Roma, Italia
Incontri fra Arte e Pensiero. Siracusa, Italia
Iamas uno/Blanca Muñoz. El Foro, Pozuelo de Alarcón, Madrid
Talleres. Galería Brita Prinz, Madrid
PREMIOS Y BECAS
2014
2002
2001
2000
1999
1997
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
I Convocatoria Fundación BBVA de Ayudas a Investigadores, Innovadores y Creadores Culturales.
Premio de Grabado Lucio Muñoz. Premios Villa de Madrid, Madrid
Primer Premio I Bienal de Escultura Riofisa, Madrid
Primer Premio de Escultura Bancaixa, Valencia
Premio Nacional de Grabado VII edición. Calcografía Nacional, Madrid
Premio Adquisición XVI Certámenes Nacionales. Alcorcón, Madrid
Primer Premio de Grabado Máximo Ramos, El Ferrol, La Coruña
Beca de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Sevilla
Premio de Grabado Luis Caruncho. Museo de Grabado Contemporáneo
de Marbella, Málaga
Mención honorífica. Concurso de Grabado de la Ciudad de Burgos
Primer Premio de Grabado Carmen Arozena, Madrid
Beca de la Dirección de Relaciones Exteriores de México, México D.F. (1992-93)
Primer Premio de la Bienal de Grabado Josep Ribera, Xátiva, Valencia
Beca Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes,
Roma, Italia (1990-91)
Beca del Gobierno Italiano. Calcografia Nazionale, Roma, Italia (1989-90)
OBRA EN MUSEOS Y COLECCIONES
Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes de Roma, Italia
Antiguo Monasterio de San Juan, Burgos
Ayuntamiento de Novelda, Alicante
Ayuntamiento de Alcorcón, Madrid
Ayuntamiento de Pamplona
Banco de España, Madrid
Biblioteca Nacional, Madrid
Calcografía Nacional, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
Colección Caja de Burgos
Colección Würth, Alemania
Fundación Bancaja, Valencia
Fundación Bilbao-Arte, Bilbao
Fundación Coca-Cola, Madrid
Fundación Juan March, Madrid
La Quinta Colorada, México D.F.
Museo de L’Almodi, Valencia
Museo del Cabildo Insular de la Palma
Museo Español del Grabado Contemporáneo de Marbella, Málaga
Museo Municipal de El Ferrol, La Coruña
Museo de Bellas Artes de Álava, Vitoria
Museo Würth, La Rioja
Museo Reina Sofía, Madrid
Palacio de la Zarzuela, Madrid
OBRAS PÚBLICAS
2009
2008
2006
2004
Géminis. Torre Cepsa de Norman Foster. Madrid
Panta rei. Plaza del Siglo, Málaga
Eclíptica. Palacio de Congresos de Badajoz
Leónidas. Estación de Príncipe Pío, Madrid
Perseidas II. Parque de la Curva de Elorrieta, Bilbao
OTRAS ACTIVIDADES
2015
Dibujo espacial para el libro Premio Reina Sofía de poesía. Patrimonio
Nacional
2013
Símbolo artístico Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento II
2012
El árbol de estrellas. Christmas para Prosegur
2011
Gorguera del Prado. Símbolo artístico Premio Fundación
Amigos del Museo del Prado
2009
Símbolo artístico Premio FAES de la Libertad, Fundación FAES
2008
Símbolo artístico Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
2007
Doce artistas en el Museo del Prado. Carpeta gráfica, editado
por la Fundación Amigos del Museo del Prado
2003
Alrededores del sol. Símbolo artístico Premio Fundación Amigos del
Museo del Prado
Alrededores de la Vía Láctea. Imagen oficial de Estampa 2003
2001
Disparates de Fuendetodos. Ediciones de arte gráfico de
Fuendetodos, Zaragoza
2000
Cosmos. Carpeta Gráfica, Ediciones Sen. Galería Sen, Madrid
1999-97 En el espacio: escultura, danza y música. Performance con la
escultura Espacio Negativo en: Residencia de Estudiantes, Madrid
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid. Paseo Central
de la Alameda y Parque de Bonaval, Santiago de Compostela y
Fundación Olivar de Castillejo, Madrid
1996
Escultura Sonora I para el concierto del percusionista Juanjo Guillén,
Fundación Olivar de Castillejo, Madrid. III Convención Nacional de
Percusión, Círculo de Bellas Artes, Madrid
1995
Ediciones de Arte Contemporáneo en la Calcografía Nacional, Real
Academia de Bellas Artes de San Fernando y Fundación BBV, Madrid
Rótulo grabado en acero para la plaza de cines de verano en la Glorieta de
San Antonio de la Florida
1992
Isla de los Faisanes. Carpeta Gráfica editada por la Calcografía
Nacional y la Casa de Velázquez, Madrid
N E W YO R K /
LO N D O N /
MADRID /
MARLBOROUGH GALLERY, INC.
40 West 57th Street
New York, NY 10019
Telephone 212.541.4900
Fax 212.541.4948
www.marlboroughgallery.com
[email protected]
MARLBOROUGH FINE ART LTD.
6 Albemarle Street
London W1S 4BY
Telephone 44.20.7629.5161
Fax 44.20.7629.6338
www.marlboroughfineart.com
[email protected]
GALERÍA MARLBOROUGH, S.A.
Orfila, 5
28010 Madrid
Telephone 34.91.319.1414
Fax 34.91.308.4345
www.galeriamarlborough.com
[email protected]
MARLBOROUGH GRAPHICS
40 West 57th Street
New York, NY 10019
Telephone 212.541.4900
Fax 212.541.4948
[email protected]
MARLBOROUGH GRAPHICS
6 Albemarle Street
London W1S 4BY
Telephone 44.20.7629.5161
Fax 44.20.7495.0641
[email protected]
MARLBOROUGH CHELSEA
545 West 25th Street
New York, NY 10001
Telephone 212.463.8634
Fax 212.463.9658
www.marlboroughchelsea.com
[email protected]
MARLBOROUGH CONTEMPORARY
6 Albemarle Street, London, W1S 4BY
Telephone 44.20.7629.5161
[email protected]
www.marlboroughcontemporary.com
MARLBOROUGH BROOME STREET
331 Broome Street
New York, NY 10002
Telephone 212.219.8926
[email protected]
Obras a la venta de:
Impresionistas y Postimpresionistas;
Maestros europeos del siglo XX;
Expresionistas alemanes; artistas americanos de la posguerra
P O R TA D A /
DISEÑO /
Talismán II, 2016 (detalle)
Jara Herranz Fernández
F OTO G R A F Í A /
Arturo Muñoz - Blanca Muñoz
F OTO G R A F Í A “ C A N D O M B E ” E N S A L A A LC A L Á 3 1 /
EJECUCIÓN “CANDOMBE” /
IMPRESIÓN / OFFSETTI
ISBN: 978-84-88557-86-5
Depósito Legal: M-33032-2016
Andrés de Gabriel
Faurar art. Baia Mare, Rumanía
B A R C E LO N A /
MARLBOROUGH BARCELONA
Enric Granados, 68
08008 Barcelona
Telephone 34.93.467.44.54
Fax 34.93.467.44.51
www.galeriamarlborough.com
[email protected]
SA N T I AG O D E C H I L E /
GALERÍA A.M.S. MARLBOROUGH
Avenida Nueva Costanera 3723
Vitacura, Santiago, Chile
Telephone 56.2.799.3180
Fax 56.2.799.3181
B
ce
BLANCA MUÑOZ
Recapitulación
29 de septiembre - 12 de noviembre de 2016