Innovación en mundos pequeños Biotecnología en la Universi

#1 / Noviembre 2016
Año 2 / Número 2 / Noviembre-Diciembre 2016 / Distribución gratuita
[entrevista]
LA GESTIÓN
DEL CONOCIMIENTO
[nanotecnología]
Innovación
en mundos
pequeños
Entrevista con
el Ingeniero Daniel Luppi
[investigación]
La Máquina
de Dios
Entrevista a la Dra. María Teresa Dova, ex-jefa del equipo
argentino
[educación]
Biotecnología
en la Universidad Nacional
de Moreno
La universidad suma una
nueva licenciatura
Alberto
Rojo
“Los universos paralelos,
estarían ocupando nuestro
mismo espacio, pero sin interactuar con nosotros” explica
el físico, escritor y músico
[+además]
Pasión y creatividad: Ingredientes fundamentales para la Ciencia Básica + Tos Convulsa: Describen los mecanismos que usa la
bacteria para sobrevivir + Barañao en Biomarine 2016 + PyMES y la protección de la
Propiedad Intelectual + “Acceso al Espacio”,
soberanía en el espacio exterior + Agenda
1
#1 / Noviembre 2016
Sumario,
INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
Pasión y creatividad: Ingredientes fundamentales
para la Ciencia Básica
3
MEDICINA
Tos Convulsa: Describen los mecanismos que usa
la bacteria para sobrevivir
5
INVESTIGACIÓN
EDUCACIÓN
INNOVACIÓN
NOTA DE TAPA
Nueva carrera en la UNM
6
Barañao en Biomarine 2016
8
9
INNOVACIÓN
PyMES y la protección de la Propiedad Intelectual
DESARROLLO
Primer lanzador argentino Tronador II
“Acceso al Espacio”, soberanía en el espacio
exterior
12
13
La Máquina de Dios - María Teresa Dova
Una investigadora argentina,
tras las huellas de la vida
INVESTIGACIÓN
El amor por lo que hacen, dicen, es igual o más importante que el ingenio para resolver un problema. Dos
científicos explican cómo sus disciplinas teóricas se relacionan con la vida cotidiana.
ENTREVISTA
Alberto Rojo
INVESTIGACIÓN
Pasión y creatividad:
Ingredientes fundamentales
para la Ciencia Básica
14
Entrevista con el Ingeniero Luppi
Innovación en mundos pequeños
17
Agenda
19
Agradecimientos,
Staff,
Directora Periodística
Maricarmen Almada
Revista Argentina I+D,
la gestión del conocimiento
Publicación de distribución gratuita
Equipo de Redacción
Mirta Bravo
Néstor Di Rado
Celeste Fiscella
Editora
Mayga Servicios Periodísticos
Marcos del Bueno 1194, Moreno, Bs. As.
Móvil: 15-51373613
Email: [email protected]
Agradecemos muy especialmente al Departamento de
Prensa y Difusión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva de la Nación.
Arte y Diseño
Zabala Estudio Creativo
[email protected]
www.behance.net/zabalaec
Columnistas
Marcelo Abrevaya
Guillermo Fabián Enriques
Fotografía
IMCA Imagen
Impresión
Docuprint
Tirada: 5000 ejemplares
Versión digital: imasdrevista.com
Año 2. Número 2.
Noviembre-Diciembre 2016
[email protected]
2
Para realizar ciencia básica deben
prevalecer la pasión o entusiasmo
por enfrentar desafíos intelectuales,
la creatividad, y la voluntad.
Un matemático y una física coinciden en que para realizar ciencia
básica no es tan importante como se
cree la inteligencia, sino que deben
prevalecer la pasión o entusiasmo
por enfrentar desafíos intelectuales, la creatividad, y la voluntad.
“Para hacer matemática se necesita ser profundo para poder entender bien los problemas a los que
uno se enfrenta; ser perseverante ya
que apurarse no sirve; y ser creativo: animarse a crear reglas nuevas
para entender un problema desde
otro punto de vista”, afirma el matemático Gabriel Minian. “Esto está
mezclado con mucha pasión, no son
temas sencillos entonces si realmente no tenés ganas, son difíciles de
realizar”, agrega.
Con lápiz, papel, pizarrón y computadoras, la doctora en Física especializada en materia condensada,
Liliana Arrachea y el doctor en Matemática especializado en topología
algebraica, Gabriel Minian, pasan
largas horas abocados a la investigación teórica de objetos y materiales difíciles de imaginar. “En la
matemática y en la ciencia básica en
general, pareciera ser que uno está
abstraído con sus teoremas y resultados, y que poca conexión tienen
con la realidad, pero no es así. La
riqueza de la ciencia básica reside en
que vos no sabes cuándo vas a obtener frutos, pero las posibilidades son
ilimitadas”, afirma el matemático.
Sobre la forma de los objetos
Gabriel hizo la licenciatura en matemática en la Universidad de Buenos Aires (UBA), se doctoró en Alemania y luego cursó su postdoc en el
Max Planck Instituto. Hoy en día su
grupo de investigación forma parte
del Departamento de Matemática de
la Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales de la UBA y del IMAS-CONICET, y ya se han doctorado alumnos con él, quienes tomaron vuelo
propio y llevan sus propias líneas de
investigación.
La topología algebraica es una
rama de la matemática que estudia
la forma de los objetos basándose
en “invariantes topológicos”, una
clasificación de las propiedades de
los objetos que tiene que ver con sus
posibilidades de deformación.
Materiales condensados
Liliana Arrachea es investigadora del CONICET y directora adjunta
del International Center for Advanced Studies (ICAS) dependiente de la
Universidad de San Martín (UNSAM).
Allí, dirige el grupo de investigación
Teoría de la Materia Condensada en
el que estudian los materiales en su
estado sólido. “Por un lado hacemos
el trabajo de los arquitectos diseñando materiales y estructuras con
tal y cual característica. Por el otro,
hacemos el trabajo de ‘sociólogos
cuánticos’, viendo cómo conseguir
3
“En la matemática
y en la ciencia
básica en general,
pareciera ser que
uno está abstraído
con sus teoremas
y resultados, y
que poca conexión
tienen con la
realidad, pero no es
así.”
#1 / Noviembre 2016
MEDICINA
Tos convulsa:
Describen los mecanismos
que usa la bacteria para sobrevivir
Investigadores del CONICET encontraron cómo este microorganismo
puede evadir al sistema inmune y persistir en el organismo.
Minian y Arrechea
comparten la misma
pasión por la ciencia
dieron cuenta de que algunas propiedades físicas se mantenían invariantes por deformaciones en los
objetos”, agrega Gabriel.
Ciencia básica en todos lados
efectos colectivos no triviales como
consecuencia de las interacciones y
las condiciones de contorno de las
partículas dentro de estructuras materiales”, comenta Liliana.
Disciplinas en boga
“(...) detrás de
cada movimiento
hay teoremas
matemáticos muy
fuertes.”
El trabajo cotidiano de Liliana y Gabriel ha sido colocado en la tapa de
diarios de todo el mundo ya que días
atrás los científicos británicos Kosterlitz, Thouless y Haldane, fueron
distinguidos con el premio Nobel de
Física por el descubrimiento de fases
exóticas de la materia.“El aporte de
los premiados consistió en introducir
conceptos de un área de la matemática –la topología- para caracterizar
desde el punto de vista teórico, algunos estados de la materia condensada”, explica Liliana.“Ellos usaron
los invariantes topológicos porque se
4
Aunque no lo notemos, en nuestra vida cotidiana estamos rodeados
de objetos que en sus procesos más
profundos tienen fórmulas y/o procesos que vienen de la ciencia básica. Si bien una disciplina abstracta
y compleja como la matemática parece estar a kilómetros de distancia
de nuestra vida real y tangible, podemos encontrarla en diversos objetos con los que nos relacionamos a
diario. Actualmente, la topología se
utiliza en medicina para el procesamiento de imágenes de tomógrafos y
para el manejo de grandes volúmenes de datos; en física como hicieron los ganadores del último premio
Nobel de Física, para el estudio de la
materia, entre otras cosas.
“La gente va al cajero automático y
pone su clave, usa la computadora y
el celular, en la fotografía, y detrás
de cada movimiento hay teoremas
matemáticos muy fuertes. Cosas de
criptografía, de teoría de números,
álgebra, topología, geometría, análisis, ecuaciones diferenciales. Todas
áreas de la matemática que aparecen interactuando en nuestra vida
cotidiana y uno no ve”, concluye el
matemático.
La tos convulsa, causada por la bacteria Bordetella pertussis, es una causa importante de morbilidad y mortalidad infantil. Según datos de la Organización Mundial de
la Salud (OMS) se estima que a escala global hay alrededor de 50 millones de casos por año y 300 mil muertes.
Científicos del CONICET en el Centro de Investigación
y Desarrollo en Fermentaciones Industriales (CINDEFI,
CONICET-UNLP) demostraron en una investigación publicada en la revista Pathogens and Disease cómo este
microorganismo evade al sistema inmune.
Este grupo ya había demostrado en 2010 que Bordetella
pertussis sobrevive dentro de los macrófagos humanos,
uno de los tipos celulares del sistema inmune encargado
de combatirla. En este estudio describen los mecanismos que usa Bordetella pertussis para habitar e incluso
replicarse en el interior de los macrófagos, lo cual indicaría que estas células podrían actuar como nicho para
su persistencia.
“Encontramos que esta bacteria, cuando no hay anticuerpos opsonizantes [es decir aquellos que ‘marcan’ al
patógeno para su destrucción], entra en el macrófago y
María Eugenia Rodríguez y su equipo de trabajo.
[Foto: gentileza investigadora]
permanece en unas vesículas, los endosomas tempranos,
desde donde puede proliferar, puede infectar al macrófago y generar un nicho de persistencia”, explica María
Eugenia Rodríguez, investigadora principal del CONICET
en el CINDEFI y una de las autoras de la investigación.
Esto lo logra a través de dos toxinas bacterianas, Ptx
y CyaA, que modulan la respuesta de los genes de los
macrófagos para evitar que actúen y para sobrevivir en
su interior. “A través de estas dos toxinas inhibe todo lo
que debería matarla, toda la respuesta inflamatoria y la
reacción microbicida”, agrega Rodríguez.
Este hallazgo permite entender no sólo como estas bacterias persisten en poblaciones adultas, sino también sin
causar síntomas. “Así, la bacteria permanece como en un
estado de latencia dentro de estos macrófagos y las demás células del sistema inmune no lo ‘ven’ como infectado porque Bordetella pertussis regula todos los mecanismos que lo harían detectable. Es lo que se denomina
un portador asintomático y explica por qué esta bacteria
ha persistido durante décadas en poblaciones vacunadas
y en adultos que no tosen”, concluye Rodríguez.
Tos convulsa en Argentina
Datos del Ministerio de Salud de la Nación revelan que en
2011 hubo 1.594 casos confirmados y 70 fallecidos menores
de un año. De los casos confirmados, el 91 por ciento correspondió a menores de 4 meses. En 2012 se notificaron 568
casos confirmados de tos convulsa con Bordetella pertussis.
Actualmente la única forma de prevención es la vacunación.
El Calendario Nacional de Vacunación incluye cuatro vacunas para dar inmunidad contra la tos convulsa: la pentavalente, que se aplica a los 2, 4 y 6 meses; la cuádruple, a
los 18 meses; la triple bacteriana celular, al ingreso escolar;
y la triple bacteriana acelular, que se aplica a los 11 años, al
personal de salud que atiende a niños menores de un año y
a los convivientes de niños prematuros de menos de 1,5 Kg.
de peso. Para niños menores de 6 meses, la protección es a
través de la vacunación de las mujeres embarazadas a partir
de la semana 20 de gestación.
5
#1 / Noviembre 2016
EDUCACIÓN
Nueva carrera en la
Universidad Nacional
de Moreno
¿Qué duración tiene la carrera de
Biotecnología?
La Licenciatura en Biotecnología tiene una duración de 5 años
con un título intermedio a los tres,
como Técnico Universitario en Biotecnología.
¿De qué manera se desarrollan los
estudios?
La Licenciatura en Biotecnología, tiene un primer cuatrimestre
con cuatro materias introductorias, todas teóricas y además, con
prácticas en laboratorio. Hay una
serie de demostraciones donde el
profesor les muestra la técnica y
hay seminarios. El resto es teórico para algunos estudiantes que no
tuvieron una buena preparación en
estas materias. En el segundo cuatrimestre, empiezan con las materias propias de la carrera. Un alto
porcentaje ha aprobado el curso in-
“Esta carrera tiene la
posibilidad de poder
encarar varias vías.
Una puede ser la investigación, en otra
está la aplicación
técnica en una planta
o en un laboratorio
de diagnóstico.”
troductorio; un 54%, donde hay más
mujeres que hombres. Tenemos una
matrícula importante.
Esta licenciatura, ¿cuenta con
orientaciones?
Esta carrera tiene la posibilidad de
poder encarar varias vías. Una puede ser la investigación, en otra está
la aplicación técnica en una planta
o en un laboratorio de diagnóstico.
Tienen las dos opciones. Colaborar
en tareas de innovación, planificación, desarrollo y control de procesos biotecnológicos en escala de laboratorio, planta piloto e industrial.
Realizar y supervisar con metodologías trazables el control de calidad
de insumos y productos en industrias biotecnológicas.
¿Qué condición considera importante en los estudiantes de la carrera?
Los Biotecnólogos tienen que tener
la vocación por descubrir o aplicar
nuevos hallazgos. Esta disciplina
evoluciona de una manera muy dinámica y cambiante. Existe un rápido
avance científico en esta área.
¿Cuáles son las aplicaciones de la
Biotecnología en los procesos del
cáncer?
Bueno, las técnicas biotecnológicas
permiten estudiar todos los procesos
celulares de cáncer y aplicar algunas
terapéuticas o proyectos de terapéuticas que incluyen muchas técnicas
de la Biotecnología y así, estudiar el
6
proceso. Se llama farmacogenética
y permite enfocar la terapéutica en
base a las características genéticas
del paciente. Todos esos análisis lo
realizan los biólogos o el PCR (reacción en cadena por la polimerasa). El
médico, en base a esa información,
toma la decisión de aplicar determinado tratamiento; le puede dar al
paciente la posibilidad de un buen
pronóstico y que alcance altas posibilidades de revertir su cáncer. En la
actualidad, estos análisis moleculares son cosa de rutina.
Según los expertos, la escasez de
alimentos es un problema real que
se agudizará en el futuro. En este
asunto, ¿cuánto puede aportar la
Biotecnología?
Hay mucho para contribuir en esta
materia. A través de esta disciplina
uno puede producir vegetales que
sean resistentes a factores ambientales, como el frío o que puedan
sobrellevar patógenos. Se pueden
hacer modificaciones genéticas para
que puedan tolerar una helada o una
sequía. Tal el caso de la soja transgénica, una planta genéticamente modificada y que por eso es resistente
a un herbicida. Esta es una realidad,
aunque sea un ejemplo controvertido.
En este sentido, hay algunos proyectos para que el maíz y la papa, tengan
mayor capacidad nutritiva.
¿Qué herramientas deben aprender a
utilizar los estudiantes de esta carrera?
Son microscopios; lupas estereos-
El Departamento de Ciencias aplicadas y Tecnología de la
UNM, ya tiene en marcha una nueva licenciatura. Se trata de
Biotecnología, cuyo campo de estudio interdisciplinario tienen
como objetivo formar recursos humanos capacitados para participar en procesos de creación, desarrollo e innovación en biotecnología en organizaciones privadas, públicas y mixtas. El Mg.
Fernando Claudio Raibenberg, coordinador académico de la carrera, nos explica la evolución de los estudios.
cópicas. Ahora la Universidad va a
comprar una lupa con un sistema de
cámara integrada que permite la proyección. Es muy útil porque uno puede analizar un espécimen y compartir
con la clase para que todos aprendan
de lo que se ve en la pantalla. Esta es
una máquina nueva, que no existía
y que se incorpora a la Universidad.
Estos equipos permiten distribuir la
imagen por una red Wi Fi local. El
microscopio emite las imágenes y
capturas y los transmite por las tabletas y celulares de los alumnos.
prácticas pre-profesionales que van
aumentando de categoría donde conocerán técnicas de bioprocesos o de
nanotecnología. Para eso estamos
estableciendo convenios con el Instituto de Biotecnología del INTA y
otras instituciones de investigación
donde los alumnos puedan alcanzar
un mayor entrenamiento.
El Biotecnólogo, ¿puede optar por
la iniciativa privada como emprendedor?
Sí, con la Bioeconomia, casi al fi-
“La carrera tiene
prácticas preprofesionales que
pueden ser en
una empresa o
en un centro de
investigación. Las
mismas tienen
niveles.”
nal de la carrera. Para que los estudiantes vean cómo pueden armar un
negocio, sus variables económicas,
como son las empresas biotecnológicas. En fin, todas las herramientas
y mecanismos para que si quieren
iniciar un emprendimiento propio,
lo puedan hacer.
Estos equipos permiten distribuir la imagen
por una red Wi Fi local. El microscopio emite
las imágenes y capturas y los transmite por
las tabletas y celulares de los alumnos.
¿Habrá prácticas pre-profesionales
que contribuyan a la formación del
estudiante?
Sí, por supuesto. Aparte de las
materias introductorias, la carrera
tiene prácticas pre-profesionales
que pueden ser en una empresa o
en un centro de investigación. Las
mismas tienen niveles. El primero, es
el conocimiento y acceso a técnicas
más generales pero que introducen
al futuro técnico en el entrenamiento y como se va a desempeñar en su
vida profesional. Después otras dos
Un Experto en Biotecnología
Con años de experiencia en puestos de responsabilidad en la materia, Fernando
Claudio Raibenberg se graduó como Licenciado en Biología en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lausanne, Suiza en 1992. También es Magister en Microbiología Molecular por la Universidad Nacional de San Martín. Previamente, realizó
varios estudios de pregrado también en la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Lausanne, donde obtuvo certificados en Zoología y en Bioquímica, con un Trabajo de
investigación sobre “Caracterización del repertorio Vß de los receptores de linfocitos
T (TCR,CD8) activados por la enterotoxina bacteriana A de Staphylococcus Aereus
(SEA)”.
Para mayor información:
http://www.unm.edu.ar/carreras/biotecnologia.aspx
7
#1 / Noviembre 2016
INNOVACIÓN
Barañao en
Biomarine
2016
NOTA DE TAPA
ENTREVISTA
El titular de la cartera de Ciencia fue uno
de los oradores en la convención de negocios
que promueve cadenas de valor sustentables
a partir de los recursos del mar.
En el marco de su gira por Europa,
el ministro Lino Barañao participó
de Biomarine 2016 realizada en Oslo,
Noruega. El evento dio cita a empresarios, científicos y funcionarios de
diversos países en torno al concepto
de crecimiento circular, una perspectiva de negocios que contempla
aspectos sociales y medioambientales, aplicado a la explotación de la
acuicultura y la gestión productiva
de los ambientes marítimos.
A su turno, Barañao se refirió al
proyecto estratégico del Gobierno
argentino que impulsa, a través de
este ministerio en cooperación con
Agroindustria y Producción, la crianza de especies acuáticas en granjas
multitróficas integradas. Asimismo,
describió la iniciativa multisectorial
Pampa Azul, la cual lleva adelante
actividades de investigación, divulgación científica y desarrollo de innovaciones tecnológicas vinculadas
al Mar Argentino.
El Panel de Ministros contó además
con las ponencias de Jean D’Amour,
titular de Asuntos del Mar (Quebec,
Canadá); Torbjørn Røe Isaksen, Educación e Investigación (Noruega);
y Ana Paula Vitorino, ministra del
Mar (Portugal). El moderador fue
Tiago Pitta e Cunha, CEO de la Fundación Océano Azul (Portugal).
Por su parte, el subsecretario de
Políticas, Jorge Aguado, expuso algunos de los programas de cooperación e intercambio que Argentina
mantiene con otros países en esta
materia, dentro de la sesión plenaria
colaboración regional, coorganizada
por la Asociación Internacional de
Clústeres Biomarinos (BICA, por sus
siglas en inglés).
A su vez, la coordinadora del Proyecto de Acuicultura del Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva, Alit Fasce Pollicelli, desde la mesa asociada a dicha plenaria
compartió los objetivos y alcances
de la experiencia nacional con representantes de Canadá, Australia,
Francia, Portugal e Islandia.
Barañao en el Panel de Ministros en la Convención de Negocios BioMarine realizada en
Oslo, los días 19, 20 y 21 de octubre.
Alberto
Rojo
“La profunda creatividad de los grandes científicos se parece
mucho a la de los grandes artistas”, afirma el físico, escritor y músico, Alberto Rojo. Plantea otras dimensiones y universos múltiples:
“Los universos paralelos, estarían ocupando nuestro mismo espacio,
pero sin interactuar con nosotros” explica el científico argentino.
Se trata de un tema abierto para Rojo que opina como beneficiosas
películas o series televisivas como Stranger Things, sobre todo en
los jóvenes para estimular el encuentro entre ciencia, pensamiento
y fantasía.
por Maricarmen Almada
Investigaciones en el mar
Acuicultura. El respaldo a esta actividad se inscribe dentro
Pampa Azul. Se trata de una iniciativa interministerial que
de la iniciativa Innovación Colectiva–Ciencia y Tecnología que
presentó el presidente Mauricio Macri en septiembre último.
Con el fin de aprovechar el potencial local, se apunta al despliegue tecnológico requerido para cultivar peces, algas, mejillones
y ciertas variedades de crustáceos de manera sustentable.
desarrolla investigaciones en el Mar Argentino con el propósito de incrementar el conocimiento científico, promover la conservación y el manejo de los recursos. Además, esta propuesta
busca compartir los resultados de las campañas oceanográficas,
la difusión de información al público en general y fomentar vocaciones por carreras vinculadas al estudio de los océanos.
8
Usted plantea que la ciencia y la fantasía son muy parecidas porque es la
misma imaginación la que las crea. Entonces, ¿nos podemos crear a nosotros mismos o sería esto posible en un futuro?
Si se refiere a que podríamos crear vida artificial, yo creo que sí es posible.
Lo que quiero decir es que la ciencia es una actividad humana, que su estructura es de algún modo un espejo de nuestros sentidos. Y que la profunda
creatividad de los grandes científicos se parece mucho a la de los grandes
artistas.
9
#1 / Noviembre 2016
“Las teorías actuales
admiten, y en algunos
casos requieren que el
mundo tenga muchas
dimensiones”
cuántica; en Extraterrestrial Relays,
Clarke postula los satélites geoestacionarios (en 1945) para comunicaciones. Estos son algunos de mis
ejemplos favoritos.
¿En qué estado se encuentran
en el universo: energía, vibración,
movimiento, espacio, tiempo? ¿En
cambio permanente?
Bueno en el contexto de la ciencia
esos conceptos tienen significados
bastante precisos. Muchas veces el
problema aparece cuando se usan los
términos de la jerga científica fuera
de su contexto. El término energía
en la física no tiene mucho que ver
con el uso cotidiano, al menos no el
uso metafórico que le damos a veces
(“No tengo más energía para seguir”,
Las otras dimensiones (si es que en verdad existen) estarían en nuestro universo,
pero enrolladas, como el equilibrista de Stranger Things.
10
el caso más
extremo que se
me ocurre es
este mismo y
querido mundo”
Ajá, una especie de superposición
de estados… ¿Por qué ocurre este
fenómeno en el universo? ¿En cada
dimensión, cierto fenómeno tiene
independencia de los otros o son
meras fotocopias?
No son fotocopias ya que cada universo tiene su propia evolución, distinto de los otros. ¿Por qué ocurre?
No lo sabemos. Lo que sí sabemos es
que las teorías actuales admiten, y en
algunos casos requieren para su coherencia interna, que el mundo tenga
muchas dimensiones. Hasta qué punto esas teorías son una descripción
fehaciente de la realidad, no lo sabemos. Y tenemos que volver a preguntarnos ¿qué significa en verdad una
descripción de algo? ¿Una caricatura
de la naturaleza? ¿Un cuerpo de abstracciones cuyo significado no entendemos pero que son capaces de formular predicciones de experimentos?
Para mí es un tema abierto.
“en este lugar hay buena energía”).
El problema surge en parte porque
en las ciencias así llamadas duras
usamos los términos cotidianos con
significados distintos. Al revés de lo
que pasa en la medicina, donde usan
términos técnicos para lo cotidiano
(llamarle cefalea al dolor de cabeza,
por ejemplo), en la física, el espacio
y el tiempo sí estarían en cambio
permanente.
Usted afirma que, según la Física,
puede haber otras dimensiones y
universos múltiples y simultáneos.
¿Dónde se encuentran? ¿Podríamos
acceder a ellos?
Las otras dimensiones (si es que en
verdad existen) estarían en nuestro
universo, pero enrolladas, como el
equilibrista de Stranger Things. Los
universos paralelos, (si existieran)
estarían ocupando nuestro mismo
espacio, pero sin interactuar con
nosotros. Es una idea muy abstracta,
casi extravagante. A las dimensiones
extras podríamos acceder sacudiendo la materia con energías enormes,
mayores a las de los aceleradores
actuales. A los universos paralelos
no, al menos según la teoría. Y a los
universos múltiples (distintos de los
universos paralelos), en principio
podríamos acceder, como quienalegóricamente pasa de un segundo piso a un tercer piso. Un piso
sería una rodaja tridimensional de
un mundo de muchas dimensiones.
¿Por qué afirma que el universo es
bastante fantástico?
Porque a medida que lo entendemos se revela sutil y contrario a
UN MUNDO MICROSCÓPICO
Y en cuanto a los escritores y artistas, ¿cuáles se han aproximado o
anticipado de manera notable a fenómenos científicos?
Hay anticipos a la curvatura del
espacio en el Infierno, de Dante; un
anticipo del viaje a la Luna con propulsión a reacción en Un Viaje a la
Luna, de Cyrano de Bergerac (1660);
un anticipo de las lunas de Marte en
Los Viajes de Gulliver (Swift presagia dos lunas, que entonces no se
conocían, y le acierta en el número
en la distancia aproximadamente a
Marte); en Los Argonautas Crónicos,
Wells se anticipa al tiempo como
dimensión espacial; en El Jardín de
Senderos que se Bifurcan Borges se
anticipa a la interpretación de los
muchos mundos de la mecánica
“si pienso en
la fantasía, en lo
extraordinario,
intuiciones anteriores, y porque las
teorías de la ciencia a veces coinciden con especulaciones de la ficción.
Y porque si pienso en la fantasía, en
lo extraordinario, el caso más extremo que se me ocurre es este mismo y
querido mundo, en el hecho rarísimo de que exista todo lo que existe,
que haya vida, seres con inteligencia, que seamos capaces de entender
algo de todo eso, y que seamos parte
de todo este misterio. ¿No le parece
bastante fantástico eso?
Sí, por lo menos nos deja pensando en el eterno tema de la creación,
¿no? Cada uno tiene una concepción del mundo o de la realidad.
¿Podríamos concebir una cosmovisión que abarque todas las que existen: estética, científica, filosófica y
religiosa?
Puede ser. Yo creo que esa cosmovisión existe en la mente de muchos.
Hay un núcleo central que es común a todas y por supuesto, aristas
específicas de cada disciplina.
¿Qué importancia tienen para la
¿Cuanto aportó la Teoría de la Relatividad a la Física
cuántica?
Mucho. Por ejemplo, la llamada teoría especial de la relatividad
(la que Einstein formuló en 1905) nos ayudó a descubrir la antimateria (fenómeno cuántico) y a comprender las propiedades
cuánticas de la luz. Pero la teoría general de la relatividad, la que
se ocupa de la atracción gravitatoria, por ahora es incompatible
con la mecánica cuántica. Hay varias buenas teorías dando vuelta pero ninguna tiene consenso unánime (o suficiente consenso
ciencia, películas o series televisivas
como Stranger Things?
El aporte de esas películas es que
invitan a saber más de ciencia, a
preguntarnos (sobre todo a los jóvenes) cuánto de lo que se dijo es verdadera ciencia y cuánto es ficción,
o cuánto podría llegar a ser real en
un futuro. Son importantes porque
son invitaciones al encuentro entre
pensamiento y fantasía, que es lo
que lleva al avance de la cultura.
*
EL ENTREVISTADO
Alberto Rojo, nacido en Tucumán, se
doctoró en Física en el Instituto Balseiro. Fue
investigador en la Universidad de Chicago y,
actualmente, es profesor en la Universidad
de Oakland, en USA. Ha publicado numerosos trabajos de investigación en revistas
científicas.
Como divulgador científico, es autor de los
libros: La física en la vida cotidiana, El azar en
la vida cotidiana y Borges y la física cuántica
(Siglo XXI Editores). Además, es conductor de
la serie Artistas de la ciencia, emitida por el
canal Encuentro. Como músico, realizó tres
discos: De visita, Para mi sombra y Tangentes.
digamos).
¿Qué es la mecánica cuántica y que estudia?
La Mecánica Cuántica es la ciencia que describe el mundo
microscópico. A escala microscópica el comportamiento de los
átomos, moléculas (e inclusive la luz misma) no es descriptible
con las leyes de nuestro mundo cotidiano (las leyes de Newton).
Y ahí aparece la necesidad de nuevas leyes, las de la mecánica
cuántica.
11
#1 / Noviembre 2016
INNOVACIÓN
PyMES y la Protección de la Propiedad
Intelectual
DESARROLLO
Primer lanzador argentino Tronador II
“Acceso al Espacio”,
soberanía
en el espacio exterior
Se ubicó en el predio de Tecnópolis hasta el pasado 9 de octubre. El espacio revela los desarrollos
tecnológicos espaciales que ubican a la Argentina entre los pocos países que disponen de acceso al
espacio, al tiempo que divirtió a grandes y chicos con un simulador 4D y dispositivos interactivos.
por Claudio Abrevaya (*)
En general en muchas de las pequeñas y medianas
empresas, se desarrollan innovaciones tecnológicas internas (de producto o de proceso) aunque no siempre
dichos esfuerzos son reconocidos como tal por sus responsables.
Son actividades de innovación in-house cuyo efecto
brinda la solución creativa a un problema sin que dicho
insumo salga al mercado a competir.
Según definiciones internacionales, una Innovación en
“En muchas PyMES, se
desarrollan innovaciones
tecnológicas internas aunque
no siempre son reconocidas
como tal por sus responsables.”
acceden a dichas coberturas legales por desconocimiento o falta de interés.
En nuestro país el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial) tiene la misión de brindar protección
a los derechos de propiedad industrial mediante el otorgamiento de títulos de propiedad. Estos títulos pueden
ser entregados, entre otros, por una nueva marca, un
nuevo producto, o un diseño industrial. También, otro
objetivo del INPI es llevar el registro de nuevos contratos de transferencia de tecnología que las PyMes pueden
incorporar.
*
Producto es la introducción de un bien o servicio nuevo
o significativamente mejorado en sus características
o en sus usos posibles. Incluye mejoras significativas
en las especificaciones técnicas, los componentes o materiales, el software incorporado, la ergonomía u otras
características funcionales.
Así como también una Innovación en Proceso es la introducción de un método de producción o de distribución nueva o significativamente mejorada que incluye
mejoras significativas en técnicas, equipo o software.
Una de las líneas de investigación que he seguido en
el Instituto de Industria de la UNGS es el estudio de estas producciones efectuadas por diferentes PyMes y su
conocimiento de los sistemas de la propiedad intelectual
para protegerlas.
El resultado es que un reducido número de empresas
tiene una total comprensión del tema y en general no
12
Claudio Abrevaya es ingeniero
Mecánico y Laboral, Mg en Gestión
de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación, Diplomado en Gestión
Integrada de la Calidad, el Medioambiente y la seguridad Ocupacional.
(Doc. Investigador Instituto de
Industria de la Universidad Nacional
de General Sarmiento).
Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI)
Dirección: Paseo Colón 717 CABA
Horario: 9 a 15 hs
Tel.: 0-800-222-4674 / (011) 4344-4968
Fax: (011) 4344-5286
Importante: Para el acceso al edificio sede del INPI en la mesa
de control de acceso se debe presentar el Documento Nacional de
Identidad o Cédula de Identidad.
El nuevo espacio del Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación
Productiva (MINCyT), introduce al
público a los últimos alcances del
desarrollo tecnológico espacial de la
Comisión Nacional de Actividades
Espaciales (CONAE), a través de varios dispositivos de interacción para
que jueguen niños y adultos, tales
como Sonidos del Espacio, Con los
Pies en la Tierra, Trivia, Otra Dimensión y Periscopio CONAE.
Además, abordado a través de una
“El simulador
divierte e informa
al visitante sobre
las virtudes del
nuevo satélite
que se enviará al
espacio, siendo
muy importante
para el desarrollo
agropecuario, con
sensores para
detectar incendios
e inundaciones de
forma muy precisa”
experiencia única, propuso vivir desde una sala de Control de Lanzamiento la simulación del despegue del
primer lanzador argentino Tronador
II y el posterior control de los satélites que actualmente se encuentran en
operación.
“El simulador divierte e informa al
visitante sobre las virtudes del nuevo satélite que se enviará al espacio,
siendo muy importante para el desarrollo agropecuario, con sensores
para detectar incendios e inundaciones de forma muy precisa”, dijo
Emanuel Pereira, estudiante de la
Facultad de Ciencias Exactas y coordinador de Acceso al Espacio, quien
agregó que los estudiantes que hacen de guías durante el recorrido
“destacan la importancia de la soberanía aérea y el buen uso del espacio
aéreo argentino”.
La simulación cuenta con todo el
equipamiento que posee una sala de
control de lanzamiento real y treinta
butacas que permiten sentir la vibración causada por el despegue. Una
nueva pieza audiovisual interactiva
se proyecta en un sistema de pantallas que funcionan como monitores
de comunicación.
La CONAE es el único organismo
del Estado Nacional con capacidad
para actuar en políticas para la
13
“La simulación
cuenta con todo
el equipamiento
que posee una
sala de control de
lanzamiento real.”
promoción y ejecución de las actividades en el área espacial; el Plan
Espacial Nacional define la estrategia de largo plazo de la Argentina
en esta materia y se centra en generar información espacial adecuada
y oportuna sobre el territorio continental y marítimo del país.
Con el desarrollo del Tronador II
como lanzadera espacial, la Argentina ingresó en el selecto club de
países que disponen de vehículos
espaciales propios. En la actualidad
tan sólo diez países cuentan con lanzadores de satélites: Estados Unidos,
Rusia, Japón, Unión Europea, China,
India, Israel, Irán, Corea del Norte y
Corea del Sur.
#1 / Noviembre 2016
INVESTIGACIÓN
La Máquina de Dios
Una investigadora
argentina, tras las
huellas de la vida
María Teresa Dova fue coordinadora del equipo de científicos de la UBA y la UNLP que trabajan en la Máquina de Dios. Por su trabajo en septiembre de 2016, la declararon Ciudadana Ilustre
de la provincia de Buenos Aires. La doctora en
física le contó a I+D detalles desconocidos del
experimento más trascendente de la historia de
la humanidad.
Un pozo de 100 metros de profundidad que contiene un
tubo en forma de anillo de 27 kilómetros de diámetro y
que pasa por debajo de la frontera entre Francia y Suiza.
En esa máquina monstruosa dotada de un nivel tecnológico difícil de imaginar, que demandó 20 años y 6
mil millones de dólares para su construcción, se recrean
segundo a segundo múltiples choques de partículas
como los que le habrían dado origen al universo en la
sideral explosión conocida como “Big Bang”.
Ese experimento científico, el más grande del que tenga noción la humanidad, superador aún del aterrizaje en
la luna o de una hipotética incursión en Marte, permitiría desentrañar el misterio del surgimiento de la vida.
Porque de esa millonada de colisiones entre los protones que se inyectan en el acelerador denominado LHC
(Gran Colisionador de Hadrones), o Máquina de Dios,
surgirán nuevas partículas cuya existencia aún no ha
sido comprobada como, por ejemplo, el tan buscado bosón de Higgs, también conocido como “partícula divina”
porque permitiría explicar el mecanismo del origen de la
masa de la que están formados todos los seres y objetos.
14
Para analizar, estudiar y sacar conclusiones de la infinidad de datos
que captan los detectores sobre los
choques de partículas que se producen en el interior del túnel se integró
un equipo de tres mil físicos de 37
países y de 169 organizaciones diferentes entre los que se encuentran
catorce investigadores argentinos
de la Universidad de Buenos Aires
(UBA) y de la Universidad de La Plata (UNLP) coordinados por la doctora en Física de la UNLP y miembro
del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), María Teresa Dova.
¿Cuál es la función del LHC o Máquina de Dios?
El LHC produce enormes energías
mediante aceleradores dentro del túnel. Cuando se encuentran en esta
porción del espacio, las partículas
que se introducen aceleradas por estos aceleradores chocan contra otras,
generan grandes cantidades de energía y se forman nuevas partículas que
nos permiten estudiar esos procesos.
¿Qué es un acelerador de partículas?
Un acelerador de partículas conceptualmente es algo muy sencillo. Es un
anillo con un tubo donde se inyectan partículas cargadas, se pone un
campo eléctrico para que les que de
una patada a las partículas cargadas
y las acelere. Además, se le pone un
campo magnético para que mantenga a esas partículas aceleradas adentro del anillo y listo; cada vez más y
más energía.
En el LHC se aceleran millones de
protones que circulan casi a la velocidad de la luz, chocan y se registran esos movimientos para ser
analizados. Para ver cómo se genera
la materia a partir del choque de los
protones hay cuatro puntos de detección en el túnel, a 100 metros de
profundidad. En la superficie, arriba
de cada detector, están los centros
de investigación donde analizamos
los procesos que captan los detectores. Los argentinos trabajamos en el
denominado Atlas donde el choque
de las partículas deja señales en los
detectores a partir de las que noso-
“En el LHC se
aceleran millones
de protones que
circulan casi a
la velocidad de
la luz, chocan y
se registran esos
movimientos para
ser analizados.
Para ver cómo se
genera la materia
a partir del choque
de los protones
hay cuatro puntos
de detección en el
túnel, a 100 metros
de profundidad. En
la superficie, arriba
de cada detector,
están los centros de
investigación donde
analizamos los
procesos que captan
los detectores. ”
El equipo argentino
Los argentinos trabajamos en el denominado Atlas donde el choque de las
partículas deja señales en los detectores
a partir de las que nosotros podemos
entender qué proceso tuvo lugar allí. Se
producen miles de millones de eventos
de los cuáles solo algunos van a ser
importantes y relevantes.
15
#1 / Noviembre 2016
“Desde hace 15 años venimos empujando para que esto sea posible y en el 2005
iniciamos un proyecto conjunto con la UBA
para que la Argentina pudiera estar en el
experimento, ya no como individuos pagados por otras organizaciones sino como
argentinos participantes de esta experiencia trascendental. En el 2005 convencimos
al ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación Lino Barañao, que era
en ese entonces el presidente de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica,
quien dijo que Argentina no podía estar
fuera de un acontecimiento como este”
Le contó a I+D, la Dra. Dova
tros podemos entender qué proceso
tuvo lugar allí. Se producen miles
de millones de eventos de los cuáles
solo algunos van a ser importantes y
relevantes.
¿Qué anhelan descubrir?
Todo este proceso sirve para que
En la frontera de la tecnología
El sistema informático que está funcionando es gigante. Todo el trabajo
pesado, en especial la confirmación del Mecanismo BEH (el bosón de Higgs),
se hace con el procesamiento de datos en las 10.000 computadoras que hay
en el centro de cómputos. A eso hay que sumarle los 200.000 procesadores
de información distribuidos en todo el mundo en universidades y demás
grupos de investigación.
16
científicos de los cinco continentes
analicen una cantidad monstruosa
de datos con el fin de encontrar la
aguja en el pajar, es decir la “partícula o bosón de Higgs”. Para eso, estamos colectando y analizando millones de datos, para poder explorar
la física en la infancia del universo,
antes de que se formara el neutrón y
el protón.
¿Cuál puede ser el verdadero impacto de este experimento en la
vida de la sociedad?
Don Thompson (Joseph John Thomson) estaba haciendo ciencia básica
en su pequeño laboratorio y descubrió el electrón. Nosotros hoy no
podríamos imaginar la vida sin el
electrón, lleva la electricidad a casa,
emite nuestra voz en las líneas telefónicas, y seguramente si en su momento le hubiésemos preguntado a
él para qué servía el electrón hubiese dicho ‘ahora no lo sé’. Entonces,
nosotros decimos que lo que ahora
descubramos por ahí hoy no tiene
una explicación, pero quien sabe
dentro de 20 o 50 años. Estamos
en el límite de la tecnología y todo
eso siempre tiene un retorno hacia la
sociedad. Entonces, seamos defensores de la física básica, no sólo por el
amor al conocimiento sino por todo
lo que trae aparejado y todo lo que
se desprende de eso.
La dimensión nanométrica, una
verdadera revolución tecnológica
Innovación en mundos
pequeños
La Nanotecnología es un área del conocimiento verdaderamente transformadora. Su tamaño ínfimamente pequeño permite que
su aplicación no tenga límites y si bien no puede visualizarse en
productos finales, sin embargo permite cambiar y mejorar sustantivamente las propiedades de distintos campos de la producción.
Ya no es ciencia ficción trabajar
con medidas extremadamente pequeñas del tamaño de una partícula
o un elemento cuya dimensión es
una millonésima parte de un metro.
Este espacio denominado nanométrico es asunto que manejan con solvencia más de 400 investigadores en
nuestro país que avanzan en el desarrollo de su aplicación. Por el trabajo de estos investigadores, nuestro
país tiene un importante espacio en
el universo de esta nueva área multidisciplinar.
La Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN) tiene como rol
fundamental promover el uso concreto de esta tecnología y vincular a
los potenciales estudiantes. Su presidente es el Ingeniero Daniel Lupi, un
científico ferviente promotor de esta
ciencia. Luppi comparte su máxima
aspiración: “Queremos que la industria incorpore la nanotecnología a
17
“Queremos que la
industria incorpore
la nanotecnología
a partir de un
prototipo para que
puedan aumentar
el valor de su
producto”
#1 / Noviembre 2016
laciones pequeñas. Por eso su implementación concreta
es mucho más rápida a diferencia de otras tecnologías.
Ingeniero
Daniel Lupi
partir de un prototipo para que puedan aumentar el valor de su producto. Una vez que un empresario ve algo
en marcha puede hacer una inversión, de otra manera no
es fácil que puedan absorber estas tecnologías.”
La nanotecnología, parte del sistema científico técnico
de nuestro país, tiene tres patas en Latinoamérica, una
de ellas corresponde a la Argentina que está en tercer
lugar, luego de Brasil y México. Su competencia consis-
La Nanotecnología en medicina y tecnología agropecuaria
En lo que respecta a la medicina, es posible nano-encapsular fármacos en las dimensiones mencionadas para emplearlos en dosis infinitamente más pequeñas. De tal manera los remedios más dañinos, como los empleados en
pacientes oncológicos, no afectan al resto del organismo.
Existen otros avances en nanotecnología que se producen en el país, donde intervienen distintos actores como
las universidades e institutos, entre ellos el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Ministerio
de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
La FAN también tiene como objetivo vincular a los estudiantes potenciales con las empresas. En la Argentina no
existe una carrera de grado en nanotecnología pero existe
No se ve pero está
No pueden visualizarse como productos finales, pero los nanómetros están
incorporados a la industria. De manera que, en la actualidad puede verse
aplicada en la pintura de los automóviles por medio de nano partículas que
tienen mejor reflexión al color y son más difíciles de rayar. A su vez está
presente en auto partes plásticas que resultan más livianas y resistentes.
Por otra parte en lo concerniente a la informática, Lupi explica “cualquier
computadora actual tiene millones de transistores cuyas dimensiones miden
entre 32 y 40 nanómetros al igual que los chips con dimensiones nanotecnológicas de los celulares. Claro, nadie se da cuenta por ahora, pero en este
sentido, somos revolucionarios”.
te en manejar la materia en una escala minuciosa que
permite la creación de nuevos materiales para insertarlos en diversos campos como la medicina, la industria
textil y automotriz, entre tantas otras en plena investigación, todo a través de la innovación productiva.
Consiste en trabajar los cuerpos físicos denominados
microscópicos y manipularlos de manera cada vez más
pequeña, hasta llegar a una escala de orden nanométrica. En otras palabras, estas minúsculas dimensiones
refieren que un nanómetro equivale a una millonésima
parte de un milímetro. Es decir, un milímetro dividido
en un millón.
Esta condición permite que al emplear esta clase de
materiales y dimensiones físicas, se puedan hacer insta-
“permite
investigar
en campos
mucho más
reducidos.
No hay techo
para este
campo.”
una gran cantidad de aplicaciones y se realizan postgrados en la materia a los graduados en diversas carreras.
El primer antecedente de esta área de conocimiento
fue Richard Feynman, ganador del premio Nobel de
Física en 1959, quien empezó a hablar de la temática.
Asimismo la evidencia de que existían nano partículas,
fue mediante la creación del microscopio de efecto túnel. Este se produce al aproximar dos puntas, como dos
agujas cuyo diámetro equivale a la escala del orden de
los nanómetros, que sin tocarse producen un salto de
electrones, es decir una pequeña corriente eléctrica denominada efecto túnel.
“No se puede mencionar la ingeniería sin hablar de aplicarla en el campo de la nanotecnología. Si yo me refiero a
sensores, micro sensores, hoy en día todos esos dispositivos adquirieron un nuevo rol con la nanotecnología porque
permite investigar en campos mucho más reducidos como
un chip. No hay techo para este campo que va cambiar al
mundo entero” concluye el Ingeniero Lupi.
18
Agenda,
por Celeste Fiscella
11 de Noviembre
Universidad de Buenos Aires
Cierra la convocatoria para
Becas en Oceanografía 2017
Hasta 11 de Noviembre
Recepción de formularios
para Becas de Formación
de Recursos Humanos en
Ciencias de la Atmósfera,
para formar Licenciados.
Finaliza el plazo para participar de la convocatoria para
becas para la formación de recursos humanos en Oceanografía.
Se otorgarán becas para cursar la Licenciatura en Oceanografía (UBA) en el marco del programa de formación
de Recursos Humanos dentro de la iniciativa Pampa Azul.
Sobre la convocatoria
La Licenciatura en Oceanografía es una carrera de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad
de Buenos Aires con una duración de 5 años. En el marco
de la Iniciativa Pampa Azul, se otorgarán becas para la
formación de oceanógrafos. Su objetivo es contribuir a
profundizar el conocimiento científico como fundamento
de las políticas de conservación y manejo de los recursos
naturales; promover innovaciones tecnológicas aplicables
a la explotación sustentable de los recursos naturales y al
desarrollo de las industrias vinculadas al mar; fortalecer
la conciencia marítima de la sociedad argentina; y respaldar con información y presencia científica la soberanía de
nuestro país en el área del Atlántico Sur.
Y para estudiantes de Física, Ingeniería o carreras afines. La Meteorología es una disciplina fundamental para
el desarrollo de múltiples actividades que hacen a la vida
cotidiana de una sociedad. El transporte, la prevención de
catástrofes, la actividad productiva, la salud y el turismo
son sólo algunas de las actividades que dependen de ella y
cada vez más, se hace evidente la necesidad de contar con
jóvenes profesionales especializados en el área. El “Programa de Formación de RRHH” surge justamente como
una propuesta del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MinCyT) frente a esa necesidad, con
el fin de incentivar esta carrera.El Programa se desarrolla
en el marco de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
de la Universidad de Buenos Aires, dentro del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos (DCAO).
Las solicitudes deberán enviarse a
http://becas.at.fcen.uba.ar/bases_atmo2017.pdf
UTN Haedo, Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional
Haedo
Abierta la inscripción:
17+18 de Noviembre
Nuestra Facultad establece vínculos con pequeñas, medianas y grandes empresas para el desarrollo de diversas
actividades como investigación, servicios tecnológicos y
formación académica.
Informes:
http://frhutn.org/cms/index.php?seccion_generica_
id=444
Simposio de Bioeconomía en
la Región Patagonia
Se llevará a cabo el simposio de la región patagónica
de Bioeconomía en las ciudades de Neuquén y Cipolletti.
La edición 2016 se propone profundizar la discusión sobre tres ejes: Energías renovables, Territorios Inteligentes
como espacios económicos creativos e innovadores y Alimentos: innovación en productos y procesos.
Para más información dirigirse al sitio web de Bioeconomía y para inscribirse llenar el formulario.
Hasta 18 de Noviembre
CONICET
Convocatoria 2016:
Promoción a la Clase
Investigador Superior
Noviembre
Desde el 18 de octubre y hasta el 18 de noviembre, los
Investigadores Principales podrán presentar sus solicitudes para alcanzar la categoría máxima dentro de la Carrera del Investigador Científico del CONICET.
La Carrera del Investigador Científico (CIC) tiene por objeto favorecer la plena y permanente dedicación de los investigadores a la labor científica y tecnológica, estimular
todas las áreas de interés nacional y fomentar la transferencia de los resultados de la investigación a la sociedad.
Dirigirse a:
http://www.conicet.gov.ar/convocatoria-2016-promocion-a-la-clase-investigador-superior/
EMPRENDEDOR XXI en
Argentina
Mis Proyectos es una plataforma de asistencia a la construcción del plan de negocio y de evaluación de las posibilidades de puesta en marcha de un proyecto empresarial.
Financie su proyecto.
Consultas en:
http://www.emprendedorxxi.coop/html/MisProyectos_home.asp
19
EDITORIAL,
por Guillermo Fabián Enriques
Con la primavera, “Argentina I+D, la Gestión del Conocimiento”
se reactiva de su pequeño letargo con este número 2, que nos colma de
alegría. Ratificamos de esta manera el eje central que promueve esta
publicación de perfil Científico Tecnológico Industrial, donde la Gestión
del Conocimiento es el motor de desarrollo y de la mejora continua de
las instituciones.
Somos un grupo interdisciplinario de profesionales que transita la
vida en distintos aspectos de la tecnología y tenemos el enorme agrado de ponernos al servicio de la difusión del conocimiento científico en
todos los rubros. Nuestro medio tiene como principal objetivo la divulgación seria, comprometida, de referencia y con validez científica para
nuestros lectores.
Esta revista es un soporte para que investigadores, técnicos y nuevos emprendedores puedan dar a conocer los proyectos y las infraestructuras de investigación donde trabajan día a día. Asimismo, entrevistamos a protagonistas que conocen de primera mano cómo acercar los
resultados científicos y sus diferentes productos a docentes, estudiantes
secundarios y terciarios.
En un mundo globalizado que demanda necesidades puntuales de
calidad, es un desafío para Argentina generar una Economía del Conocimiento centrada en los aspectos científicos-tecnológicos. Pretendemos
ser un canal abierto al servicio de todos los actores de dichos cambios.
Buscamos difundir a quienes se atreven a estos desafíos para incentivar a otros. Promovemos el mentoreo y la gestión de talentos. Como en el
caso de María Laura Aramburo, una joven investigadora estudiante avanzada de Licenciatura en Turismo de la UNER¹ y la UdelaR del Uruguay².
En su tesis de investigación, ella aplica técnicas que hasta hace muy
poco eran propias de las ingenierías más avanzadas. La singularidad del
caso está en que ella hace I+D, aplicadas al desarrollo del Turismo con un
criterio científico, con técnicas mixtas muy innovadoras de “gestión del
conocimiento”, raramente vistas en ciencias sociales de este tipo.
Se trata justamente de eso: de hacer uso de los últimos descubrimientos, y también de los clásicos, para alcanzar excelencia dentro las
normas de calidad internacionales. Los aportes de ustedes enriquecen
el futuro de la revista y son esenciales para la continua mejora de su
difusión.
1. UNER - Universidad Nacional de Entre Ríos – Argentina
2. UdelaR del Uruguay-Universidad de la República del Uruguay
*
Guillermo Fabián Enriques es consultor e investigador en I+D y Gestión
del Conocimiento para la industria. Director de investigación tecnológica - Responsable de Grupo de Mentores en I+D y Emprendedores
para [Servicios EmpreTech & Asociados] - Gestor de Vínculos entre la
industria metalúrgica y la UVT de la UNER y las carreras de Ingeniería en
Alimentos, Ingeniería Mecatrónica, y Tecnicatura Superior en Calidad.
20