UD 1. La psicología como ciencia

UD 1. La psicología como ciencia
1. Ato, M. y Vallejo, G. (2015): Diseños de investigación en psicología. Madrid: Pirámide.
2. Butler, T. (2009): 50 clásicos de la psicología. Málaga: Sirio.
3. Bruner, J. (2015): Actos de significado. Madrid: Alianza.
4. Carpintero, H. (2010): Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide.
5. Castro, L., Castro, M.A. y Morales, J. (2006): Metodología de las ciencias sociales. Una
introducción crítica. Madrid: Tecnos.
6. Gardner, H. (2004): La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva.
Barcelona: Paidós.
7. Greenwood, J. D. (2011): Historia de la psicología. Madrid: McGraw-Hill.
8. Hardy, T. (2013): Historia de la psicología. Madrid: Pearson.
9. Puente, A. (2011): Psicología contemporánea básica y aplicada. Madrid: Pirámide.
10. Sáiz, M. (2011): Historia de la psicología. Madrid: Síntesis.
11. Slater, L. (2012): Cuerdos entre locos. Grandes experimentos psicológicos del siglo
XX. Barcelona: Alba.
12. VV.AA (2012): El ejercicio de la psicología aplicada. Madrid: Pirámide.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Hardy, Thomas: (2013): Historia de la psicología. Madrid. Pearson.
Este manual ofrece una perspectiva histórica muy estructurada que comprende el
nacimiento y el desarrollo de la psicología como ciencia independiente, así como las
escuelas o sistemas de pensamiento.
T. Hardy con su Historia de la psicología nos ayuda a redescubrir las grandes ideas del
pasado. La génesis histórica de la psicología constituye la raíz de su diversidad actual, y
ello le permite ofrecer las claves que la doten de inteligibilidad y unidad de sentido. El
estudio de la historia implica replantearse cuestiones que han originado la psicología, y
enseña que hay temas recurrentes, aunque estén disfrazados por terminologías
diferentes.
Furnhan, Adrián (2014): 50 cosas que hay que saber sobre Psicología.
Barcelona: Ariel.
A. Furnhan aborda en su obra diferentes problemas psicológicos. ¿En qué se diferencian el
cerebro del hombre y de la mujer?, ¿existe realmente el altruismo?, ¿es la mente una
página en blanco en el momento de nacer?, ¿revelan los sueños nuestros deseos
inconscientes?
La psicología está hoy más presente que nunca en la sociedad. Las películas, los
programas de TV o la prensa se refieren constantemente a la psicología, disciplina que
describe y explica múltiples ideas, sentimientos y razonamientos, que van desde los
delirios de grandeza al origen del cáncer, del comportamiento social a las fobias, de la
memoria a los mitos sobre la sexualidad.
El profesor A. Furnham ofrece en este libro 50 ensayos breves y precisos que explican
ideas centrales de la psicología y ofrecen al lector un rico vocabulario para comprender el
comportamiento humano.
Martín, C. y Navarro J. I. (Coords.) (2011): Psicología para el profesorado de
Educación Secundaria y Bachillerato. Madrid: Pirámide.
El libro pretende desarrollar las habilidades docentes para que los profesores realicen una
labor eficaz de enseñanza y aprendizaje en el aula. Cada capítulo se inicia señalando las
competencias que se quieren entrenar y después se abordan diferentes temas. El
contenido de la obra se ha estructurado en ocho capítulos, entre los que destacamos el
análisis del aprendizaje, la inteligencia, la creatividad y la motivación, sin olvidar los
capítulos dedicados a la tutoría y a las técnicas de modificación de conducta.
Cada uno de los ocho capítulos tiene actividades prácticas para favorecer la comprensión
de los contenidos del manual. Y al final, los autores han elaborado un glosario que ayuda
a comprender mejor la asignatura.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 2. Las bases fisiológicas de la conducta
1. Arnedo, M., Bembibre, J. y Triviño, M. (2013): Neuropsicología. Madrid: Panamericana.
2. Benito, C. (2012): Genética. Conceptos esenciales. Barcelona: Panamericana.
3. Braidot, N. (2011): Sácale partido a tu cerebro. Barcelona: Gestión 2000. Planeta.
4. Brizendine, L. (2015): El cerebro femenino. Barcelona: RBA.
5. Brizendine, L. (2012): El cerebro masculino. Barcelona: RBA.
6. Carlson, N. R. (2014): Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: UNEDPearson.
7. Eagleman, D. (2013): Incógnito. Las vidas secretas del cerebro. Barcelona: Anagrama.
8. Manes F. y Niro M. (2015): Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir mejor.
Barcelona: Paidós.
9. Patton, K. y Thibodeau, G. A. (2013): Anatomía y fisiología. Barcelona: Elsevier.
10. Pinel, J. P. (2012): Biopsicología. Madrid: Pearson.
11. Redolar, Diego (Coord.) (2015): Fundamentos de psicobiología. Barcelona: U.O.C.
12. Swaab, Dick (2014): Somos nuestro cerebro. Barcelona: Plataforma Editorial.
13. Vincent, J. D y Lledo, P. M. (2013): Un cerebro a medida. Barcelona: Anagrama.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Carlson, N. R. (2014): Fundamentos de fisiología de la conducta. Madrid: UNEDPearson.
El cerebro es el centro donde se integran todas las funciones del organismo. En él se
recogen y se hacen conscientes los estímulos sensoriales, se almacena la información de
los estímulos en la memoria, se utiliza la información mediante la inteligencia y se
elaboran órdenes que dirigen nuestras acciones voluntarias.
N. Carlson analiza en este manual los temas más relevantes de la relación cerebroconducta e introduce los hallazgos más recientes de los últimos años, sin olvidar la
orientación pedagógica del texto, con el fin de que los estudiantes comprendan mejor el
funcionamiento del cerebro.
Swaab, Dick (2014): Somos nuestro cerebro. Cómo pensamos, sufrimos y
amamos. Barcelona: Plataforma Editorial.
El sistema nervioso humano es una maquinaria biológica increíble desde todo punto de
vista: molecular, celular, sistémico, conductual o cognitivo. Tratar de saber cómo funciona
el encéfalo y el resto del sistema nervioso constituye un enorme desafío, e implica el
estudio y la integración de los conocimientos de diferentes disciplinas.
¿Cómo funciona el cerebro? El neurólogo Dick Swaab, que dirige el Instituto Holandés de
Neurociencias, responde a algunos interrogantes que nos planteamos los seres humanos.
Explica cómo ha ido evolucionando el cerebro, las diferencias cerebrales entre niños y
niñas, la mente y el comportamiento adolescente, los estados de conciencia y las drogas,
y cómo el cerebro asegura la conservación del individuo y de la especie.
También describe cómo funciona la memoria, cómo envejecemos y morimos, y pasa
revista a diferentes enfermedades neurológicas como el autismo o el Alzheimer y los
avances terapéuticos que hemos logrado. Al final, examina la relación entre el cerebro y la
religión, el alma y el libre albedrío. Este libro es didáctico y divulgativo, sin perder el rigor
científico.
Manes F. y Niro M. (2015): Usar el cerebro. Conocer nuestra mente para vivir
mejor. Barcelona: Paidós.
Este libro es uno de los mejores libros divulgativos de la última década. El neurocientífico
argentino Facundo Manes y Mateo Niro tratan de explicar en un lenguaje sencillo qué
sabemos del cerebro y qué intuimos sobre él.
La obra constituye una guía completa del cerebro. Los autores describen todo lo que
sabemos del funcionamiento cerebral y explican los últimos descubrimientos del cerebro:
¿Qué es la conciencia? ¿Cómo funciona la memoria? ¿Cómo tomamos decisiones? ¿de
dónde viene la inteligencia? También exponen las características de ciertos desórdenes
psicológicos como la ansiedad, las fobias y la depresión, o los efectos de la vida urbana en
la salud mental.
Al final, los autores dedican un capítulo a mantener la mente en forma, para lo cual nos
recomiendan una dieta saludable, reducir el estrés, hacer ejercicio físico y tener una vida
social activa.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 3. Sensación, percepción y atención
1. Arnheim, R. (2008): Arte y percepción visual. Madrid: Alianza.
2. Blake, R. y Sekuler, R. (2006). Perception. Boston: McGraw Hill.
3. Bressan, P. (2008): Los colores de la luna. Cómo vemos y por qué. Barcelona: Ariel.
4. Castillo, M.D. (2009): La atención. Madrid: Pirámide.
5. Goldstein, E.B. (2011): Sensación y percepción. Madrid: Thomson.
6. González, J. Mª., Cuevas Mª del M. y Fernández, B. (2005): Introducción al color.
Madrid: Akal.
7. Keller, H. (2012): El mundo en el que vivo. Girona: Atalanta.
8. Luna, D. y Tudela, P. (2011): Percepción visual. Madrid: Trotta.
9. Morgado, I. (2012): Cómo percibimos el mundo. Barcelona: Ariel.
10. Pastoureau, M. (2013): Diccionario de los colores. Barcelona: Paidós.
11. Sherin, A. (2013): Elementos del diseño. Fundamentos del color. Badalona: Perramón.
12. Styles, E. (2010): Psicología de la atención. Madrid: Centro de Estudios Ramón
Areces.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Goldstein, E.B. (2011): Sensación y percepción. Madrid: Debate.
Este manual recoge las concepciones e investigaciones clásicas, analiza las vías de
desarrollo de esta área de conocimiento, y no se limita sólo a la percepción visual y
auditiva. Goldstein evita el sesgo de estudiar solo la percepción visual y expone los
conocimientos sobre percepción auditiva, táctil, olfativa y gustativa.
A lo largo de la obra hay una multiplicidad de ilustraciones que permiten al lector
experimentar por sí mismo algunos de los fenómenos estudiados. Al final de cada capítulo
presenta un resumen de las ideas más importantes y preguntas de estudio para repasar el
tema.
Morgado, I. (2012): Cómo percibimos el mundo. Barcelona: Ariel.
La Psicología de la percepción estudia los procesos que permiten la descripción de los
objetos y acontecimientos del entorno, a partir de la estimulación que incide en los
órganos sensoriales. Ignacio Morgado analiza con rigor la mente humana y el mundo de
los sentidos, que nos informan del entorno. Cada uno de los cinco sentidos es un canal de
información distinto con sus receptores, que reciben los estímulos físicos y los transmiten
a la corteza cerebral, que les da un sentido.
I. Morgado trata de explicar diversos interrogantes: ¿Quiénes somos? ¿Podemos sentirnos
fuera de nuestro cuerpo? ¿Existen en realidad los colores? ¿Por qué no podemos nombrar
los miles de olores que podemos percibir? ¿Se corresponde lo que percibimos con la
realidad? ¿Puede el cerebro humano entenderse a sí mismo?
Castillo, M. D. (2009): La atención. Madrid: Pirámide.
La atención es una actividad direccional de la mente. Participa en todos los procesos y
actividades del conocimiento, siendo un proceso básico y necesario para el funcionamiento
de otros procesos psíquicos.
Este manual comienza con un capítulo introductorio dedicado a los antecedentes históricos
y continúa con la investigación sobre los diferentes tipos de atención. El autor incluye
además un capítulo dedicado a las alteraciones de la atención.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 4. Estados de conciencia y drogas
1. Bennett, M., Dennett, D.; Hacker, P. y Searle, J. (2008): La naturaleza de la conciencia.
Cerebro, mente y lenguaje. Barcelona: Paidós.
2. Edelman, G. M. y Tononi, G. (2012): El universo de la conciencia. Barcelona: Crítica.
3. Escohotado, A. (2008): Historia general de las drogas. Madrid: Espasa.
4. Fontana, D. (2009): El nuevo lenguaje secreto de los sueños. Las claves para
comprender los misterios del inconsciente. Barcelona: Paidós.
5. Fontana, D. (2011): 1000 sueños. Guía ilustrada para comprender su significado.
Barcelona: Libros Cúpula.
6. Guerra, R. (Coord.) (2013): El herbario de Gutenberg. La farmacia y las letras. Madrid:
Turner.
7. McKenna, T. (2011): El manjar de los dioses. Barcelona: Paidós.
8. Lorenzo, P, Ladero, J.M., Leza, J.C. y Lizasoain, I. (2009): Drodependencias.
Farmacología. Patología. Psicología. Legislación. Madrid: Panamericana.
9. Mlodinow, L. (2013): Subliminal. Cómo tu inconsciente gobierna tu comportamiento.
Barcelona: Crítica.
10. Penrose, R. (2012): Las sombras de la mente. Hacia una comprensión científica de la
consciencia. Barcelona: Crítica.
11. Pinker, S. (2007): Cómo funciona la mente. Barcelona: Destino.
12. Restak, R. (2013): Grandes cuestiones. Mente. Barcelona: Ariel.
13. Zumalabe, J. Mª (2015): Examen de conciencia. Una introducción histórica a la
psicología cognitiva. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Escohotado, A. (2008): Historia general de las drogas. Madrid: Espasa.
El uso de las drogas ha sido un hecho habitual en todas las sociedades. El autor pasa
revista a las principales sustancias psicoactivas del pasado y el presente: crack, opio,
bebidas alcohólicas, tranquilizantes, LSD, heroína, éxtasis, cocaína, marihuana, café,
somníferos y un largo etcétera.
Con un enfoque a la vez histórico y fenomenológico, Escohotado examina las diferentes
drogas descubiertas, tanto lícitas como ilícitas. El libro contiene una amplia bibliografía,
índice analítico, e incluye un sistema inédito de referencia para facilitar la consulta.
El libro incluye como apéndice Fenomenología de las drogas, un manual sobre
estimulantes, drogas de paz y sustancias visionarias, con tres apartados para cada
planta/sustancia: breve recuento histórico, dosificaciones y empleos, descripción de la
experiencia.
Zumalabe, J. Mª (2015): Examen de conciencia. Una introducción histórica a la
psicología cognitiva. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Se puede considerar la conciencia como el estado de la mente que nos permite darnos
cuenta de las cosas que pasan. Todos los procesos mentales como las emociones o la
memoria, tienen componentes conscientes e inconscientes. Ahora bien, ¿la conciencia
emerge de la actividad global del cerebro, de alguna estructura particular de éste o de
determinados circuitos neurológicos?
El profesor José Mª Zumalabe analiza en su obra la conciencia como base para el estudio
de la mente, desde distintos ámbitos multidisciplinares tales como las ciencias de la
computación, la lingüística, las neurociencias, la antropología y la filosofía. El autor explica
el surgimiento, la naturaleza y las funciones de la conciencia, resaltando los
planteamientos cognitivos.
Zumalabe considera que el sujeto de la psicología cognitiva es activo, constructivo y
planificador que interactúa con el medio y procesa la información, para acabar tomando
decisiones. Cada individuo no es un simple receptor de los estímulos ambientales, sino
que construye activamente su realidad.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 5. El aprendizaje
1. Claxton, G. (2001): Aprender. El reto del aprendizaje continuo. Barcelona: Paidós.
2. Domjam, M. y Burkhard, B. (2010): Principios de aprendizaje y conducta. Madrid:
Paraninfo.
3. Froufe, M. (2011): Psicología del aprendizaje. Madrid: Paraninfo.
4. Gluck, M.A., Mercado, E. y Myers, C.E. (2009): Aprendizaje y Memoria. Del cerebro al
comportamiento. Madrid: McGraw-Hill.
5. Mayer, R. E. (2010): Aprendizaje e Instrucción. Madrid: Alianza.
6. Morgado, I. (2014): Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y la
educación. Barcelona: Ariel.
7. Oakeshott, M. (2009): La voz del aprendizaje liberal. Buenos Aires: Katz.
8. Ormrod, J. E. (2015): Aprendizaje humano. Madrid: Pearson.
9. Pozo, J. I. (2013): Aprendices y maestros. Madrid: Alianza.
10. Pozo. J.I. (2016): Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia del aprendizaje.
Madrid: Alianza.
11. Tarpy, R. M. (2008): Aprendizaje. Teoría e investigación contemporánea. Madrid:
McGraw-Hill.
12. Enríquez, P. (2014): Neurociencia cognitiva. Madrid: UNED. Sanz y Torres.
UD. 5 El aprendizaje
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Domjam, M. y Burkhard, B. (2010): Principios de aprendizaje y conducta.
Madrid: Paraninfo.
Este libro ofrece una panorámica actualizada de los principios básicos del aprendizaje y de
la conducta, así como de sus aplicaciones a la vida cotidiana. Domjam y Burkhard realizan
un análisis histórico que muestra cómo se ha desarrollado la psicología en este campo y
cuáles son los métodos experimentales empleados. Además aclaran cuestiones
fundamentales como el aprendizaje no asociativo, el condicionamiento pavloviano, el
condicionamiento instrumental, el castigo y dos capítulos dedicados a la cognición animal.
Al final, los autores incluyen un Cuaderno de trabajo para que los estudiantes realicen un
aprendizaje práctico y activo de cada uno de los capítulos del libro. Algunos ejercicios
están diseñados para aplicar los conceptos aprendidos a las propias experiencias.
Juan Ignacio Pozo (2015): Aprender en tiempos revueltos. La nueva ciencia
del aprendizaje. Madrid: Alianza.
En nuestra sociedad, el aprendizaje está sometido a notables paradojas. Este libro nos
muestra algunas de ellas, por ejemplo, las personas hemos “nacido para aprender”,
somos los seres más flexibles y más capaces de adquirir nuevos conocimientos. Y, sin
embargo, cada vez tenemos más dificultades para aprender y para enseñar lo que
necesitamos.
El catedrático Juan Ignacio Pozo explica el origen evolutivo y cultural de nuestras formas
de aprender, así como las nuevas exigencias de aprendizaje de la llamada sociedad del
conocimiento. Partiendo de la psicología cognitiva del aprendizaje, el autor aborda los
problemas que debemos enfrentar en nuestra búsqueda del conocimiento. En este libro el
lector encuentra nuevas propuestas para repensar y renovar las formas de aprender y
enseñar.
Los maestros, según las orientaciones expuestas por el autor de estas páginas, tienen
como principal objeto de su quehacer educativo, primero, reflexionar sobre las dificultades
a que se enfrentan sus aprendices y buscar modos de ayudarles a superarlas, y, en
segundo lugar, transferir a sus aprendices el control de su aprendizaje sabiendo que la
meta última de todo maestro es volverse innecesario.
Tarpy, Roger M. (2008): Aprendizaje. Teoría e investigación contemporánea.
Madrid: McGraw-Hill.
El aprendizaje es un proceso psicológico mediante el cual los organismos vivos adquieren
información sobre las relaciones causales que se establecen en su entorno y que les
permite su adaptación al mismo.
El texto se divide en dos bloques: el primero dedicado al condicionamiento pavloviano y el
segundo al condicionamiento instrumental, donde se estudian los procedimientos básicos
de ambos condicionamientos, las variables que los afectan, y sus correspondientes
perspectivas teóricas.
El estudio de los principios y leyes del aprendizaje es importante porque ha sido el eje
vertebrador del desarrollo de la psicología durante la mayor parte del siglo XX y está a la
base de diversos ámbitos aplicados de la psicología: técnicas de intervención psicológica y
modificación de conducta, psicopatología, psicología de la educación, etc.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 6. La memoria humana
1. Baddeley, A.D. y Eysenck, M.W. (2010): Memoria. Madrid: Alianza.
2. Baddeley, A. D. (2014): Memoria humana. Teoría y práctica. Madrid: McGraw-Hill.
3. Ballesteros, S. (2012): Psicología de la memoria. Estructuras, procesos y sistemas.
Madrid: UNED. Sanz y Torres.
4. Eichenbaum, H. (2003): Neurociencia cognitiva de la memoria. Barcelona: Ariel.
5. Mazzoni, G. (2010): ¿Se puede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la
memoria. Madrid: Trotta.
6. Morgado, I. (2014): Aprender, recordar y olvidar. Barcelona: Ariel.
7. Rojas Marcos, L. (2010): La memoria. Lo que cuenta, lo que oculta, lo que inventa.
Madrid: Espasa.
8. Ruiz Vargas, J.Mª (Comp.) (1997): Claves de la memoria. Madrid: Trotta.
9. Ruiz Vargas, J. Mª: (2002): Memoria y olvido. Madrid: Trotta.
10. Ruiz, M. (2010): Las caras de la memoria. Madrid: Pearson.
11. Ruiz Vargas, J. Mª (2010): Manual de psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.
12. Schacter, N. L. (2007): Los siete pecados de la memoria. Barcelona: Ariel.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Ballesteros, S. (2012): Psicología de la memoria. Estructuras, procesos y
sistemas.Madrid: UNED. Sanz y Torres.
Este excelente manual recoge los contenidos fundamentales de la memoria humana. Es
un texto actual y centrado en el estudiante, diseñado para solventar las necesidades
formativas requeridas por la implantación del Espacio Europeo de Enseñanza Superior con
una aproximación multidisciplinar que convierte a la obra en un instrumento de estudio
para estudiantes de psicología, medicina, y otras disciplinas.
La obra cuenta con un libro de prácticas, Psicología de la memoria y Cuaderno de
Prácticas con el fin de que los estudiantes aprendan a hacer psicología con trabajos
prácticos. También cuenta con un CD-ROM en el que se incluyen artículos de
investigación, publicados en revistas especializadas. Y ofrece un glosario y un valioso
resumen de cada unidad didáctica.
Ruiz Vargas, J. Mª (2010): Manual de psicología de la memoria. Madrid: Síntesis.
Los psicólogos pretenden comprender los misterios de la memoria y dar respuesta a
algunos interrogantes. ¿Por qué recordamos y olvidamos? ¿Qué relaciones hay entre la
memoria y el cerebro? ¿Existen diferentes sistemas de memoria o se trata de un único
proceso? ¿Por qué falla la memoria y qué podemos hacer para mejorarla?
Todos quedamos fascinados y desconcertados cuando pensamos en la memoria, cuando
intentamos entender esta capacidad neurocognitiva que nos permite adquirir, guardar y
recuperar informaciones y experiencias pasadas que nos ayudan a resolver los problemas
del presente.
El psicólogo J. Mª Ruiz Vargas ha escrito e este manual con el objetivo de analizar cómo
funciona la memoria tanto en el contexto del laboratorio como en el del mundo real.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 7. El pensamiento
1. Bordes, M. (2011): Las trampas de circe: falacias lógicas y argumentación informal.
Madrid: Cátedra.
2. Capaldi, N. (2005): Cómo ganar una discusión. El arte de la argumentación. Barcelona:
Gedisa.
2. Carretero, M. (2008): Psicología del pensamiento. Madrid: Alianza.
3. Crespo, A. (2006): Cognición humana. Mente, ordenadores y neuronas. Madrid: Ramón
Areces.
4. Csikszentnihalyi, M. (2014): Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la
invención. Barcelona: Paidós.
5. Espino, O. G. (2012): Pensamiento y razonamiento. Madrid: Pirámide.
6. Fodor, J. (2014): Conceptos. Donde la ciencia cognitiva se equivocó. Barcelona:
Gedisa.
7. Gardner, H.: (2010). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona:
Paidós.
8. González, Mª J. (2012): Psicología del pensamiento. Madrid: UNED. Sanz y Torres.
9. Marraud, H. (2013): ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos. Madrid: Cátedra.
10. Saiz, C. (Coord.) (2015): Pensamiento crítico. Conceptos básicos y actividades
prácticas. Madrid: Pirámide.
11. Vega, L. y Olmnos, P. (Eds.): (2011): Compendio de Lógica, Argumentación y
Rétorica. Madrid: Trotta.
12. Vega, L. (2013): La fauna de las falacias. Madrid: Trotta.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Montserrat Bordes (2011): Las trampas
argumentación informal. Madrid: Cátedra.
de
Circe:
falacias
lógicas
y
Pocas veces un manual de filosofía resulta tan apasionante como Las trampas de Circe:
falacias lógicas y argumentación informal. El prólogo de Zamir Bechar aclara que se trata
de una obra póstuma: “Como compañero suyo he asistido en primera fila a las dificultades
que conlleva escribir un libro de esta envergadura y he sido conocedor de primerísima
mano del esfuerzo titánico que le supuso a su autora, aquejada de cáncer terminal,
concluir su labor.
Pero el infierno cotidiano, el inútil combate con la enfermedad, quedan fuera de unas
páginas que asombran por su claridad y su rigor. La autora va desenmascarando las
principales falacias que llenan el lenguaje político y periodístico - ad hominem, ad
populum, petitio principii, etc.-, y termina con un “Código de buenas prácticas
argumentativas” que debería ser de obligado cumplimiento en cualquier debate público.
Esas buenas prácticas tienen que ver con la lógica y con la ética, que promueven a la vez
el debate racional y el juego limpio.
Carretero, M. (2008): Psicología del pensamiento. Madrid: Alianza.
Este manual trata el desarrollo histórico de la psicología del pensamiento y se recogen los
principales modelos teóricos y estudios experimentales sobre la psicología del
pensamiento.
Escrito por destacados especialistas en cada uno de los temas, incluye los campos clásicos
de la disciplina, como el razonamiento lógico, deductivo e inductivo, el uso de estrategias
y el pensamiento analógico. También están incluidos los enfoques más recientes como el
pensamiento narrativo o el cambio conceptual, e incluso los más aplicados como los
programas para enseñar a pensar.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 8. La inteligencia
1. Castelló, A. (2001): Inteligencias. Una integración multidisciplinar. Barcelona: Masson.
2. Castelló, A. (2002): La inteligencia en acción. Barcelona: Masson.
3. Enzensberger, H. M.: (2009): En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas.
Barcelona: Anagrama.
4. Gardner, H. (2012): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
5. Goleman, D.: La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. 2010.
6. González, J. L. (Coord.) (2011): Inteligencia. Valencia: Tirant lo Blanch.
7. Jay Gould, S. (2007): La falsa medida del hombre. Barcelona: Crítica.
8. Marín, R. y Palma, J. (2008): Inteligencia artificial. Madrid. McGraw-Hill.
9. Mestre, J. M. y Fernández, P. (2012): Manual de inteligencia emocional. Madrid:
Pirámide.
10. Morin, E. (2011): Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
11. Ovejero, A. (2003): La cara oculta de los test de inteligencia. Un análisis crítico.
Madrid: Biblioteca Nueva.
12. Sternberg, R. J. (2002): Inteligencia exitosa. Barcelona: Paidós.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Hans Magnus Enzensberger (2009): En el laberinto de la inteligencia. Guía
para idiotas. Barcelona: Anagrama.
Enzensberger pertenece a la generación que todavía vivió el inicio y la caída del nazismo,
como Martin Walser, Günter Grass y Jürgen Habermas, y tuvo el honor de ser expulsado
por indisciplina de las juventudes hitlerianas, una época que ha recordado en una novela
reciente.
El objetivo de este ensayo es desmontar por inútil el concepto de inteligencia con el que
ha estado operando la psicología desde finales del siglo XIX. Tras recoger con entusiasmo
la crítica que el brillante biólogo de la Universidad de Harvard Stephen Jay Gould hace en
su famoso libro La falsa medida del hombre de cómo se cosifica la inteligencia con las
magnitudes abstractas del CI o el llamado “factor g” o la “inteligencia general”,
Enzensberger se detiene en los trabajos más recientes en torno a la medición de la
inteligencia.
Daniel Goleman: La inteligencia emocional. Barcelona: Kairós. 2010.
¿Por qué el alumno más inteligente no termina siendo el adulto con más éxito en el
trabajo? ¿Por qué algunas personas son más capaces que otras de superar obstáculos y
ver las dificultades bajo una óptica distinta?
La inteligencia es uno de los constructos psicológicos más estudiados, sin embargo, nadie
sabe con exactitud que representa ni de qué factores se compone. La función principal de
la inteligencia no es sólo conocer, sino dirigir el comportamiento para resolver los
problemas de la vida.
En la actualidad, un nuevo concepto nos da la respuesta a estos interrogantes: la
inteligencia emocional. Ésta es la que nos permite tomar conciencia de nuestras
emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y
frustraciones que soportamos en el trabajo, incrementar nuestras habilidades sociales y
aumentar las posibilidades de desarrollo social.
Gardner, H. (2012): Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona:
Paidós.
La inteligencia es una habilidad general que se encuentra, en diferentes grados en todos
los individuos, es una función activa de la mente, que puede desarrollarse y potenciarse.
Es nuestra mejor aliada para establecer relaciones armoniosas con nosotros mismos y con
los demás, para alcanzar el éxito en la vida. Ahora bien, la inteligencia no va a ninguna
parte sin dos ingredientes de la personalidad: el entusiasmo y el esfuerzo.
Howard Gardner sostiene en esta obra que el concepto tradicional de inteligencia es
demasiado limitado y que tenemos múltiples inteligencias, todas ellas importantes, y que
la educación debería considerar de forma equitativa para que todos los jóvenes puedan
optimizar sus capacidades individuales.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 9. Comunicación y lenguaje
1. Aparici, R., Fernández, J., García A. y Osuna, S. (2012): (2012): La imagen. Análisis y
representación de la realidad. Barcelona: Gedisa.
2. Belinchón, M., Riviére, A. e Igoa J. M. (2009): Psicología del lenguaje. Investigación y
teoría. Madrid: Trotta.
3. Cuetos, F., González J. y De Vega, M (2015): Psicología del lenguaje. Madrid:
Panamericana.
4. Escandell, M., Marrero,V., Casado, C., Gutiérrez, E. y Ruiz-Va, P. (2011): El lenguaje
humano. Madrid: Ramon Areces. UNED.
5. Girbau, M. D. (2014): Psicología de la comunicación. Barcelona: Ariel.
6. Harley, T. A. (2013): Psicología del lenguaje. Madrid: McGraw-Hill.
7. Irigoyen, M. F. (2014): El acoso moral. El maltrato psicológico en la vida cotidiana.
Barcelona: Paidós.
8. James, J. (2011): La biblia del lenguaje corporal. Barcelona: Paidós.
9. McKay, M., Davis, M. y Fanning, P. (2010): Los secretos de la comunicación personal.
Barcelona: Paidós.
10. Nuñez, T. (Coord.) (2014): Competencias psicosociales para profesionales de los
medios. Madrid: Pirámide.
11. Pinker, S. (2007): El mundo de las palabras. Barcelona: Paidós.
12. Pinker, S. (2012): El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
13. Solé, Mª R., Serrat, E., Serra, M., Aparici, M., Bel, A. (2013): La adquisición del
lenguaje. Barcelona: Ariel.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Steven Pinker: El mundo de las palabras. Barcelona. Paidós. 2007.
El catedrático de psicología en la Universidad de Harvard Steven Pinker analiza qué
podemos aprender de la naturaleza humana examinando las palabras que utilizamos.
El mundo de las palabras es una obra de lectura obligatoria para quienes aprecian la
lengua y quieren desentrañar el poder de las palabras. El libro más que un estudio
filológico o lingüístico de las palabras es una exploración científica (neurológica, biológica
y psicológica) de las palabras, de sus usos y construcciones, de sus implicaciones. Este es
un libro imprescindible para todo aquél que ame el lenguaje, la lectura y la comunicación
humana.
Belinchón, M., Riviére, A. e Igoa J. M. (2009): Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
La Psicología del lenguaje constituye una disciplina encuadrada en las Ciencias cognitivas.
Los psicolingüistas investigan la comprensión, la producción y el recuerdo del lenguaje, y
también se ocupan de la capacidad de escuchar, leer, hablar, escribir y recordar el
lenguaje. En general, están interesados en la forma en que se adquiere el lenguaje y en la
forma en que se relaciona con otros sistemas psicológicos.
Este libro presenta una panorámica de la investigación psicolingüística. Los autores
examinan los temas fundamentales de la psicología del lenguaje, su justificación
epistemológica e histórica y sus líneas de desarrollo empírico más representativas,
describiendo las aportaciones teóricas más significativas.
Escandell, M., Marrero,V., Casado, C., Gutiérrez, E. y Ruiz-Va, P. (2010): El
lenguaje humano. Madrid: Ramón Areces. UNED.
Los autores exponen las características de la lingüística como ciencia y los principales
temas de la psicología del lenguaje, ahondando en los conceptos básicos de la disciplina,
como los orígenes del lenguaje, la sintaxis y el significado, el lenguaje, la mente y el
cerebro, y para finalizar, realizan un análisis de las lenguas en el mundo.
El libro tiene un claro objetivo didáctico porque incluye en cada capítulo los objetivos del
mismo, un breve resumen de las ideas clave al final, preguntas para la reflexión, así como
numerosos ejercicios, bibliografía y enlaces en Internet.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 10. Motivación y emoción
1. Damasio, A. (2012): El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro humano.
Barcelona: Crítica.
2. Ekman, P. (2015): El rostro de las emociones. Barcelona: RBA.
3. Fernández-Abascal. E. G y otros: (2011): Psicología de la emoción. Madrid: UNED.
Ramon Areces.
4. Frazzetto, G. (2014). Cómo sentimos. Sobre lo que la neurociencia puede y no puede
decirnos acerca de nuestras emociones. Barcelona: Anagrama.
5. Garrido, I. (Ed.) (2008): Psicología de la motivación. Madrid: Síntesis.
6. Maslow, A. (2012): El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del Ser. Barcelona:
Kairós.
7. Menéndez, F. J., Rivero, Mª del P. y Conde, M. (2009): Psicología de la motivación.
Madrid: Sanz y Torres.
8. Mestre, J. Mª y Guil, R. (2012): La regulación de las emociones. Madrid: Pirámide.
9. Morgado, I. (2007): Emociones e inteligencia social. Barcelona: Ariel.
10. Palmero, F. (2014): Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
11. Reeve, J. (2010): Motivación y emoción. México: McGraw-Hill.
12. Sanz, Mª T., Menéndez, F. J., Rivero, Mª del P. y Conde, M. (2013): Psicología de la
motivación. Teoría y práctica. Madrid: UNED y Sanz y Torres.
13. Sapolsky, R. (2011): ¿Por qué las cebras no tienen úlcera? La guía del estrés. Madrid:
Alianza.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Damasio, A. (2012): El error de Descartes. La emoción, la razón y el cerebro
humano. Barcelona: Crítica.
En 1995, el portugués Antonio Damasio escribió en El error de Descartes que sus
hallazgos sobre los “marcadores somáticos” (variaciones fisiológicas del cuerpo
provocadas automáticamente por las emociones antes de que la mente obtenga
conciencia de ellas) demuestran que las decisiones racionales provienen de las emociones
y las emociones, a su vez, de los sentidos corporales.
El trabajo de Damasio es una excelente introducción al mundo de las emociones, los
sentimientos y la toma de decisiones. Es una guía para conocer los descubrimientos de la
neurociencia sobre la naturaleza humana y la relación indisociable entre el cuerpo y la
mente.
Frazzetto, Giovanni (2014). Cómo sentimos. Sobre lo que la neurociencia
puede y no puede decirnos acerca de nuestras emociones. Barcelona: Anagrama.
El neurocientífico italiano Giovanni Frazzetto (Sicilia, 1980) expone en esta obra los
descubrimientos más apasionantes de su especialidad, como los sentimientos de la ira, la
culpa, la alegría, el duelo, la empatía, la angustia y el amor.
G. Frazzetto hace un recorrido autobiográfico (la muerte de sus abuelos le ayuda a
iluminar el fenómeno del duelo, y un flechazo vivido en Berlín le sirve para ejemplificar el
amor), y describe el avance y el estado actual del conocimiento respecto de las
emociones. A lo largo de siete capítulos detalla cómo las lesiones cerebrales han permitido
identificar algunas de las zonas implicadas (por ejemplo, la amígdala del lóbulo temporal,
el sustrato del miedo); y refiere los experimentos psicológicos que han dilucidado el papel
insospechado de las emociones en la toma de decisiones racionales y en el juicio moral.
Palmero, F. (2014): Motivación y emoción. Madrid: McGraw-Hill.
Para describir y explicar la conducta humana, F. Palmero trata de comprender el
funcionamiento de dos procesos psicológicos básicos como la motivación y la emoción. Si
la motivación se define como el proceso que activa y dirige la conducta del organismo
hacia una meta, la emoción es un proceso psicológico complejo que influye en nuestra
conducta y en el comportamiento de otras personas.
La motivación como se sabe, es la forma de hacer que cada ser humano dirija su conducta
hacia una meta, es decir, que es un deseo o necesidad que activa al organismo para
cumplir su objetivo.
Y las emociones son los estados afectivos que experimentamos de forma breve pero
intensa, como reacciones subjetivas a los estímulos ambientales, suelen ir acompañadas
de cambios fisiológicos: sonrojo, temblor, respiración agitada... El miedo, la aversión, la
vergüenza, la sorpresa, la ansiedad son emociones que se analizan en el libro.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 11. La personalidad
1. Barberá, V. y Servando, M. A. (2004): ¿Qué es la personalidad? Madrid: Biblioteca
Nueva.
2. Bermúdez, J., Pérez, A. Mª, Ruiz, J. A., San Juan, P. y Rueda, B. (2015): Psicología de
la personalidad. Madrid: UNED.
3. De las Heras, J. (2010): Conoce tu personalidad. Madrid: Esfera de los libros.
4. Freud, S. (2011): Introducción al psicoanálisis. Madrid: Alianza.
5. Freud, S. (2012): El Yo y el Ello y otros ensayos de metapsicología. Madrid: Alianza.
6. Gergen, K. J. (2010): El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo
contemporáneo. Barcelona: Paidós.
7. Larsen, R. J. y Buss, D. M. (2005): Psicología de la personalidad. México: McGraw-Hill.
8. Millon, Th. y Davis. R. (2006): Trastornos de la personalidad en la vida moderna.
Barcelona: Masson.
9. Moreno, B. y Nuño, D. (2013): Psicología de la personalidad. Madrid: Edcs. CEF.
10. Moreno, B. (2007): Psicología de la personalidad. Madrid: Thomson.
11. Pelechano, V. (2010): Psicología sistemática de la personalidad. Barcelona: Ariel.
12. Rogers, C. (2011): El proceso de convertirse en persona. Barcelona: Paidós.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Moreno, B. (2007): Psicología de la personalidad. Madrid: Thomson.
El profesor Bernardo Moreno ofrece una visión actualizada del desarrollo teórico y de la
investigación generadas en esta disciplina. Concibe la personalidad como un sistema,
como un conjunto de procesos cognitivos, emocionales y conductuales que interactúan, en
un marco histórico y social, modificándose continuamente.
Los contenidos de la obra se pueden resumir en cuatro puntos:
a) D eterminantes genéticos y ambientales de la personalidad, estabilidad y consistencia.
b) La conducta está constituida por la interacción de procesos cognitivos, motivacionales
y afectivos.
c) Integración personalidad-situación en la explicación de la conducta: principales
teorías, proceso adaptativo, autorregulación, identidad personal.
d) Aplicaciones del estudio de la personalidad a diferentes conte tos, como la salud física
y psicológica.
Al final de cada capítulo, contamos con una serie de ejercicios, aplicaciones, lecturas y
prácticas sugeridas con el fin de que los estudiantes puedan aplicar su conocimientos.
Millon, Th. y Davis. R. (2006): Trastornos de la personalidad en la vida moderna.
Barcelona: Masson.
Los trastornos de personalidad se definen como patrones de pensamientos, sentimientos y
comportamientos inflexibles y desadaptativos que comportan un malestar subjetivo y un
problema social.
Estos trastornos de personalidad (antisocial, narcisista, histriónico, esquizoide, etc.)
provocan una gran inestabilidad afectiva y conductual, que altera y perturba muchas
áreas de la vida (formativa, laboral, afectiva, relacional) del paciente y de las personas
con las que convive.
Para Th. Millon y R. Davis, la personalidad normal y la patológica comparten los mismos
principios y mecanismos de desarrollo. Los trastornos de personalidad son estilos de
funcionamiento inadaptados, que se pueden atribuir a deficiencias, desequilibrios o
conflictos en la capacidad para relacionarse con el medio habitual.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD12. La sexualidad humana
1. Baile, J. I. (2007): Estudiando la homosexualidad. Madrid: Pirámide.
2. Barberá, E. y Martínez, I. (Coords.)(2011): Psicología y género. Madrid: Pearson.
3. Brune, É. y Ferroul, Y. (2011): El secreto de las mujeres. Claves científicas de la
sexualidad femenina. Barcelona. RBA.
4. Cabello, Fco. (2010): Manual de sexología y terapia sexual. Madrid: Síntesis.
5. Castelo-Branco, C. (2005): Sexualidad humana. Una aproximación integral. Madrid:
Panamericana.
6. Comte-Sponville, A. (2012): Ni el sexo ni la muerte. Tres ensayos sobre el amor y la
sexualidad. Barcelona: Paidós.
7. Fariña, F.; Arece, R. y Buela-Casal, G. (2015): Violencia de género. Madrid: Biblioteca
Nueva.
8. Gómez, J. (2013): Psicología de la sexualidad. Madrid: Alianza.
9. Herrera, C. (2016): La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid:
Fundamentos.
10. Pérez, F. y Mestre, M. (2016). Drogodependencias y sexualidad. Madrid: Biblioteca
Nueva. Univ. de Burgos.
11. Rathus, S. A., Nevid, J. S. y Rathus, L. F. (2005). Sexualidad humana. Madrid:
Pearson. Prentice-Hall.
12. Toro, J. (2013): El adolescente ante su cuerpo. Cuerpo, vestido y sexo. Madrid:
Pirámide.
13. Zanotti, P. (2005): La identidad homosexual de Platón a Marlene Dietrich. Madrid:
FCE.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Gómez, J. (2013): Psicología de la sexualidad. Madrid: Alianza.
La sexualidad es una parte fundamental de nuestras vidas. s un universo complejo en el
cual intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales, que caracterizan de manera
decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo.
El investigador y profesor Javier Gómez considera en su obra Psicología de la sexualidad
que ésta es una dimensión básica del ser humano, basada en el sexo, que incluye el
género, identidades de sexo y género, orientación sexual, erotismo, vínculo emocional,
amor, y reproducción. El autor explica con claridad las dimensiones de la sexualidad, las
actitudes ante la sexualidad, la descripción de las respuestas sexuales, algunas pautas
básicas de la actividad sexual y, por último, las dificultades sexuales.
La obra está estructurada en nueve capítulos que atienden a diversos temas de la
sexualidad humana en su relación con la salud. Es positivo adquirir conocimientos y
mostrar interés sobre una materia tan importante en el desarrollo de los jóvenes.
Herrera, C. (2016): La construcción sociocultural del amor romántico. Madrid:
Fundamentos.
La tesis central de esta obra es que las emociones están construidas en la sociedad a
través de la cultura, y por ello aprendemos a sentir a través de las narraciones y los
mitos. Los patrones emocionales que aprendemos en la infancia y adolescencia a través
de películas, cuentos, novelas y canciones no han sido investigados con rigor académico,
y sin embargo, determinan nuestra identidad.
La autora analiza la conceptualización teórica, social y afectiva del amor en la cultura
occidental, que ha influido en la vida de hombres y mujeres a lo largo de la historia. La
idea occidental del “amor romántico” ha servido a los distintos poderes para perpetuar un
sistema social patriarcal que promueve la desigualdad entre hombres y mujeres.
Según Coral Herrera: “El amor es una construcción (cultural, social, política, y por eso, lo
mismo que se construye, se puede deconstruir, reformar o eliminar. El amor es una
energía que mueve el mundo, y cambia con las épocas históricas y las culturas. Son
posibles otras formas de querernos y relacionarnos, acabando con el amor romántico,
desmitificando la violencia pasional, y acabando con los roles de género.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 13. Los trastornos emocionales y de la conducta
1. Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2012): Manual de Psicopatología. 2 vols. Madrid:
McGraw Hill.
2. Caballo, V. E., Salazar, I. y Carrobles M. (Dirs.): (2014): Manual de psicopatología y
trastornos psicológicos. Madrid: Pirámide.
3. Cosenza, D. (2013): El muro de la anorexia. Madrid: Gredos.
4. Egiluz, I. y Segarra, R. (2012): Introducción a la psicopatología. Madrid: Panamericana.
5. Espada, J. P. y Olivares, J. (2007): Terapia psicológica. Casos prácticos. Madrid:
Pirámide.
6. González, Mª T. (Coord.) (2011): Psicología clínica de la infancia y la adolescencia.
Madrid: Pirámide.
7. González, H. y Pérez, M. (2007): La invención de los trastornos mentales. Madrid:
Alianza.
8. Miltenberger, R. G. (2013): Modificación de conducta. Principios y procedimientos.
Madrid: Pirámide.
9. Rodríguez, J. F. Y Mesa, P. J. (2011): Manual de psicopatología clínica. Madrid:
Pirámide.
10. Ruiz, Mª A., Díaz, M. y Villalobos, A. (2012): Manual de técnicas de intervención
cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
11. Sassaroli, S. y Lorenzini, R. (2012): Miedos y fobias. Causas, características y
terapias. Barcelona: Paidós.
12. Solomon, A. (2015): El demonio de la depresión. Barcelona: Debate.
13. Styron, W. (2009): Esa visible oscuridad. Memoria de la locura. Barcelona: La otra
orilla.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
González, H y Pérez, M. (2007): La invención de los trastornos mentales. Madrid:
Alianza.
Estos investigadores consideran que definir los trastornos mentales como una enfermedad
es una falacia, y culpabilizar al cerebro y a los genes es una tendencia actual relacionada
con la lógica del consumo.
Para estos autores, la medicalización de la vida cotidiana, es decir, convertir problemas de
la vida humana en síntomas y enfermedades, para ofrecer soluciones mágicas es convertir
a la gente en consumidores. Por ejemplo, convertir la timidez, una forma de ser, en una
categoría diagnóstica, que ahora se asume como una enfermedad de base biológica.
Hoy en día, muchas personas plantean los problemas de la vida -frustraciones,
decepciones, dificultades de trabajo, expectativas incumplidas...- como depresión,
entendiéndola como un desequilibrio neuroquímico que se soluciona con fármacos. Los
psicólogos plantean otras formas de identificar y tratar los problemas psicológicos, sobre
todo, atendiendo a las causas sociales que los generan.
Belloch, A., Sandín, B. y Ramos, F. (2012): Manual de Psicopatología. 2 vols.
Madrid: McGraw Hill.
Este libro es uno de los mejores manuales de psicopatología en nuestro idioma. Los
autores ofrecen mucha información sobre la evolución de los conceptos psicopatológicos y
aportan muchas formas de entender esta disciplina.
La obra reúne dos tipos de contenidos inseparables como son los Fundamentos de
Psicopatología que recoge las bases conceptuales y metodológicas de la psicopatología,
con los que se pretende que los estudiantes adquieran los conceptos y la información
básica de la materia, junto a las destrezas en las técnicas e instrumentos utilizados en
psicopatología y un segundo contenido son los Trastornos psicopatológicos, en el que se
instruye sobre los aspectos distintivos y diagnósticos de los principales trastornos
psicopatológicos y sus variantes.
Styron, W. (2009): Esa visible oscuridad. Memoria de la locura. Barcelona: La
otra orilla.
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que se traduce en un estado de
decaimiento y claudicación psicológica y biológica del paciente y se manifiesta a través de
síntomas psíquicos (desinterés, tristeza, desmoralización, disminución de la autoestima...)
y somáticos (pérdida del apetito, disminución del peso corporal, astenia, alteraciones el
sueño con períodos de insomnio y somnolencia, etc.).
El gran novelista norteamericano, William Styron (1925-2006), nos dejó la crónica helada
de su propia depresión en su obra: Esa visible oscuridad, que quizá sea una de las
mejores aproximaciones literarias a esta enfermedad que se aposenta de forma insidiosa
en el espíritu, amordazándolo. Cuando W. Styron comenzó a salir de la suya le aliviaba
escuchar la Rapsodia para contralto de Brahms. Él fue quien nos descubrió los poderes
balsámicos de esa música.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 14. Pensamiento y conducta social
1. Arias, A. V., Morales, J. F., Novilas, E. y Martínez, J. L. (2013): Psicología social
aplicada. Madrid: Panamericana.
2. Aronson, E. (2012): El animal social. Madrid: Alianza.
3. Baron, R. A. y Byrne, D. (2011): Psicología social. Madrid: Pearson.
4. Freud, S. (2012): Psicología de las masas. Madrid: Alianza.
5. Gaviria, E., López, M., y Cuadrado, I. (2013): Introducción a la psicología social.
Madrid: UNED y Sanz y Torres.
6. Hogg, M. A. y Vaughan, G.M. (2010): Psicología social. Madrid: Panamericana.
7. Huici, C. y Molero, F. (2014): Psicología de grupos. Madrid: UNED.
8. Marín, M. y Martinez, R. (Coords.) (2012): Introducción a la psicología social. Madrid:
Pirámide.
9. Morales, J. Fco., Moya, M., Gaviria, E. y Cuadrado, I. (2011): Psicología social. Madrid:
McGraw-Hill.
10. Moya, M. y Rodríguez, R. (2011): Fundamentos de psicología social. Madrid: Pirámide.
11. Myers, D. (2014): Explorando la psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
12. Ovejero, A. (2010): Psicología social. Madrid: Biblioteca Nueva.
13. Sabucedo, J. M. y Morales, J. F. (2015): Psicología social. Madrid: Panamericana.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2010): Psicología social. Madrid: Panamericana.
Este es uno de los manuales de referencia de la psicología social, que define su historia,
sus objetivos, sus teorías y métodos, así como las aplicaciones en la vida real. Los autores
analizan los temas clásicos de la disciplina, la cognición social, las actitudes, la influencia
social, las personas en los grupos, el liderazgo, la agresión y la atracción, etc. La obra
ofrece unas características pedagógicas interesantes: figuras y tablas para reforzar el
aprendizaje de los contenidos, ideas clave del capítulo, vínculos útiles en la web y un
extenso glosario.
Morales, J.F. (2007): Psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
El autor hace un recorrido por las teorías clásicas de la psicología social y aborda no sólo
temas clásicos como la cognición social, la agresión, las relaciones interpersonales, o las
actitudes, sino también introduce los últimos conocimientos de la disciplina sobre las
creencias sobre el mundo social, el efecto de los medios de comunicación de masas o la
memoria colectiva. Finalmente, tienen gran interés los capítulos que F. Morales dedica a la
importancia que la evolución, el ambiente y la cultura tienen en nuestra forma de pensar,
sentir y comportarnos en sociedad.
Psicología. Bibliografía por unidades
UD 15. Psicología del trabajo y de las organizaciones
1. Alcover, C. Mª y otros: (2012): Psicología del trabajo. Madrid: UNED.
2. Covey, S. R. (2013): El 8º hábito. De la efectividad a la grandeza. Barcelona: Paidós.
3. Dolan, S. L. (2014): La gestión de personas y el talento. Madrid: McGraw-Hill.
4. Goleman, D. (2012): El liderazgo. Barcelona: Edcs. B.
5. Hirigoyen, M.F. (2013): El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidós.
6. Jimenez, D. P. (2011): Manual de recursos humanos. Madrid: ESIC.
7. Martínez, V., Ramos, J. y Moliner, C. (2015): Psicología de las organizaciones. Madrid:
Síntesis.
8. Moreno, A. (2009): Las organizaciones en red. Fundamentos psicosociales y gestión del
cambio. Madrid: Sanz y Torres.
9. Osca, A. y otros (2012): Psicología de las organizaciones. Madrid: Sanz y Torres-UNED.
10. Ovejero, A. (2006): Psicología del trabajo en un mundo globalizado. Madrid: Biblioteca
Nueva.
11. Robbins, S. P. y Judge, T. A. (2010): Introducción al comportamiento organizativo.
Madrid: Pearson.
12. Sánchez, R. (2012): Administración de empresas. Objetivos y decisiones. Madrid:
McGraw-Hill.
13. VV.AA. (2014) Gestión de recursos humanos. Madrid: McGraw-Hill.
Psicología. Bibliografía por unidades
RESEÑAS
VV.AA. (2014): Gestión estratégica de personas y competencias. Madrid:
McGraw-Hill.
Hoy en día, con la globalización económica y la internacionalización de los mercados,
junto con los avances tecnológicos que buscan una constante innovación, las empresas
orientan su estrategia a la renovación de los recursos y las capacidades técnicas,
organizativas y laborales para mejorar su competitividad y rendimiento.
Este manual es útil para las personas que desean iniciar o ampliar su formación en la
gestión de personas y competencias, y para los profesionales que trabajan en los
departamentos de recursos humanos.
Hirigoyen, M.F. (2013): El acoso moral en el trabajo. Barcelona: Paidós.
Marie France Hirigoyen define el acoso moral en el trabajo o mobbing como “toda
conducta abusiva (gesto, palabra, comportamiento, actitud...) que atenta, por su
repetición o sistematización, contra la dignidad o la integridad psíquica o física de una
persona, poniendo en peligro su empleo o degradando el ambiente de trabajo”.
Las personas que sufrían acoso en silencio ahora han recuperado la esperanza; en la
actualidad pueden expresarse y denunciar las prácticas abusivas de las que son objeto. En
la víctima del acoso, la vergüenza y la humillación perduran mucho tiempo.
n nuestra sociedad todavía hay una aceptación acrítica de la violencia psicológica como
estrategia para conseguir lo que se desea. El objetivo de este libro de M.F. Hirigoyen es
contribuir al conocimiento del acoso laboral y promover la eliminación de estas prácticas
violentas en el seno de las organizaciones.
Sánchez, R. y Conzález, J. (2012): Administración de empresas. Objetivos y
decisiones. Madrid: McGraw-Hill.
Este libro analiza los conceptos fundamentales en el estudio de la administración de
empresas. La obra consta de seis capítulos en los que se estudian las principales áreas de
la empresa (dirección, operaciones, marketing y finanzas). Los autores, profesores de la
Universidad de Salamanca, emplean un lenguaje claro y riguroso e incluyen numerosas
figuras, cuadros y un glosario con más de 1100 términos. Y los lectores de la obra
encontrarán actividades prácticas que permiten una enseñanza y un aprendizaje más
activo de la materia.
Psicología. Bibliografía por unidades