El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos VIERNES 21 OCTUBRE 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 254 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Que acaben de levantar el bloqueo El homenaje al líder campesino Sabino Pupo Milián, en el aniversario 68 de su asesinato, se convirtió en tribuna para demandar el fin de esa política hostil de Estados Unidos hacia Cuba Miguel Febles Hernández CAMALOTE, Camagüey.—«Si quieren ayudar a los campesinos cubanos de manera sincera, lo que tienen que hacer es acabar de levantar el bloqueo, pero de verdad, no con medidas de poco alcance que no van a la médula del problema mayor», demandó Ernesto Cancino Labrada, presidente de la cooperativa Raúl Hernández, en el tributo a la memoria del líder campesino Sabino Pupo Milián, erigido también en tribuna para denunciar el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la Mayor de las Antillas hace más de cinco décadas. «Después de vivir en la miseria solo con la Revolución vinimos a ser gente, somos dueños de nuestras vidas y nuestros destinos», reafirmó Gustavo Pupo Pupo, uno de los 11 hijos de Sabino, quien a sus 83 años de edad, exhortó a los presentes en el tributo a no «olvidar jamás la historia». En clara alusión a las no ocultas intenciones del gobierno de los Estados Unidos de inmiscuirse en los Temprano en la mañana, los pobladores de Camalote se dirigieron en peregrinación al cementerio local para rendir homenaje al líder campesino Sabino Pupo Milián y para demandar el fin del bloqueo a Cuba. FOTO DEL AUTOR asuntos internos del país para lograr cambios a su favor, el veterano campesino fue enfático: «Todo lo que brilla no es oro. Ningún campesino patriota se deja comprar ni engañar con propuestas que nos desunan». Yudelmi Peña Díaz, joven campesina de Camalote, ratificó que tales acciones, «lejos de dividirnos, nos fortalecen más», criterio que compartió Wilmer Saute Sánchez, de la cooperativa Juan Pantoja, quien expresó que la mejor respuesta está en la entrega cotidiana al trabajo y la firmeza patriótica. Al término del homenaje a Sabino Pupo Milián, Hayda Díaz Figueredo, presidenta provincial de la ANAP, aclaró que los campesinos estudiaron gracias a la Revolución y saben distinguir bien cuál es la verdadera intención de la política estadounidense. «Cuba es de los cubanos, aseguró, y el modelo lo construimos sobre la base de los ideales martianos y fidelistas. Aun con limitaciones, seguiremos empeñados en la lucha por el desarrollo del país, pero sin negociar jamás nuestros principios y valores más sagrados». Como cada 20 de octubre, hasta el cementerio que guarda los restos del líder campesino acudieron en peregrinación los pobladores de esta zona de fuerte tradición agrícola, para rendir homenaje a quien antepuso el honor y la dignidad a traicionar los intereses de los desposeídos y explotados. «No existe dinero para comprar la vergüenza de un campesino», fue la respuesta tajante que sentenció a muerte a Sabino Pupo Milián, cuyo crimen se consumó en estos parajes, hace 68 años, por esbirros a las órdenes de la compañía estadounidense Manatí Sugar Company. Reverencia a un canto que sigue convidando al combate Darelia Díaz Borrero BAYAMO.—Colmada de alusiones a raíces patrióticas de la nación, tuvo lugar en esta ciudad una gala artística, como parte de la XXII Fiesta de la Cubanía, que recordó el estreno popular de la marcha guerrera La Bayamesa, devenida Himno Nacional de Cuba. En un recreado ambiente de pura cubanía, actores del territorio escenificaron la jornada del 20 de octubre de 1868, cuando el pueblo y patriotas que habían tomado la villa, cantaron por vez primera vez dicha obra. Justo en la plaza donde se estrenó la pieza, hace 148 años, los actores representaron, además, el momento en que Perucho la compuso, en agosto de 1867. En la ocasión, Miguel Barnet, presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, resaltó que el Himno de Bayamo, devenido Himno Nacional, es un canto de combate que recrea lo que somos y jamás renunciaremos a ser. En poco más de una hora confluyeron, en el histórico escenario, la En el histórico escenario confluyeron la música, la danza, y la actuación para enaltecer el sentimiento patrio. FOTO: ARMANDO ERNESTO CONTRERAS TAMAYO música, la danza, y la actuación para enaltecer el sentimiento patrio, y la tierra donde se acrisolaron los más genuinos rasgos de la nación. Colorido, calidad interpretativa, y destreza escénica caracterizaron la gala que, bajo la dirección artística del prestigioso director teatral Fernando Muñoz, devino una de las mejores ceremonias de los últimos años en la provincia, y contó con las interpretaciones, entre otros, del Ballet folklórico de Camagüey, el Coro Profesional de Bayamo, la compañía Habana Compás Dance y el Coro Ismaelillo. Momento especial de la remembranza devino la interpretación de la pieza A Fidel, versión musicalizada del poema de Carilda Oliver, por la cantante Ary Rodríguez, cuya ejecución levantó a todo un público que no escatimó en aplausos. Presidieron la ceremonia, entre otros, Abel Prieto, ministro de Cultura, y Federico Hernández, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Granma. Estuvieron presentes, además, prestigiosos intelectuales del país, invitados a la XXII Fiesta de la Cubanía. La ceremonia constituyó uno de los momentos cumbres de ese convite, el principal evento que se desarrolla en el país por el Día de la Cultura Cubana, instituido en memoria del 20 de octubre de 1868, cuando el pueblo de Bayamo estrenó la letra del Himno Nacional. (Más información en la página 3) EE.UU.-CUBA MEDIDAS EN EL CAMINO CORRECTO PERO LIMITADAS 7 ÓMNIBUS NACIONALES CON MIRAS AL FUTURO 4y5 HOY TRES RESPUESTAS Y DOS OPINIONES 8y9 HOY SE DECIDE EL ÚLTIMO CLASIFICADO A LA SEGUNDA ETAPA DE LA SERIE NACIONAL 10 QUE NO SE PARE NUNCA DE JUGAR 11 EN ESTA EDICIÓN SUPLEMENTO DEDICADO AL 25 FESTIVAL DE BALLET DE LA HABANA ALICIA ALONSO 2 NACIONALES OCTUBRE 2016 > viernes 21 Por un declive definitivo de las enfermedades arbovirales en nuestra región Lisandra Fariñas Acosta La incidencia de arbovirosis como el dengue, el chikungunya y el zika, además de la amenaza que representa la fiebre amarilla, tensiona los sistemas de salud de la región, y pone en evidencia el reto de abordar estas enfermedades de manera integrada, aunando recursos y compartiendo las experiencias y buenas prácticas que unos y otros hemos desarrollado, significó la doctora Carissa Etienne, directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la sesión inaugural de la Reunión Regional para la Estrategia de Vigilancia y Control de las Arbovirosis, que sesiona hasta hoy en el hotel Nacional de Cuba, convocado por la OPS y el Ministerio de Salud Pública de nuestro país. «Este importante encuentro técnico para aunar esfuerzos en el combate contra las enfermedades arbovirales, debe concluir con un consenso que nos permita definir hojas de ruta para la implementación de la estrategia integral para la prevención y control de las arbovirosis y que responda a las realidades de cada subregión y países de las Américas», puntualizó Etienne en la apertura de la cita, donde estaban presentes además el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y Cristian Morales Fuhrimann, representante de la OPS en Cuba. El impacto social y epidemiológico de los virus del dengue, chikungunya, fiebre amarilla y zika, golpean con fuerza particular a poblaciones más vulnerables de la región, con escaso acceso al agua potable y saneamiento, y a aquellas zonas económicas deprimidas, dijo la Directora de la OPS, quien subrayó que la situación epidemiológica atribuida a las arbovirosis en la región resulta extremadamente compleja. La doctora Etienne precisó que la vigilancia integrada requiere de un manejo clínico de los pacientes con la misión de bajar la carga de mortalidad por dengue, disminuir las complicaciones crónicas por virus chikungunya, y caracterizar el síndrome congénito del Zika. «La investigación científica, la comunicación del riesgo y la capacitación, son ejes transversales que cruzan cada uno de estos pilares. Detectar, prevenir, responder e investigar son las palabras claves». Para el doctor Roberto Morales Ojeda, miembrodelBuróPolíticoyministrodeSaludPública«la presenciaderepresentantesdemásde30paísesen este encuentro demuestra la preocupación de los ministerios y secretarías de salud de la región por enfrentar la compleja situación del área a partir de la contribución con un consenso común». Presentó a los participantes las bases del sistema nacional de salud y explicó que el éxito de la experiencia cubana en el enfrentamiento a estas enfermedades radica en el haber apostado a una estrategia integral e integrada para el abordaje de los problemas de salud con énfasis en la actividad de prevención, fundamentada ENVIADA POR LA TV CUBANA CUBAVISIÓN 6:30 Buenos días 8:30 Justicia ciega (cap. 10) 9:15 Telecine: Mr Bean, la película. G.B./comedia 11:00 Usb 3.0 11:15 La vida sigue (cap. 62) 12:00 De Sol a Sol 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía 2:00 Cine en familia: Persiguiendo un sueño. EE.UU./drama 4:00 Noticiero Ansoc 4:15 Animados 4:45 Dibu-dibujando 5:00 Victorius 5:27 Para saber mañana 5:30 El laboratorio 6:00 Mucho ruido (cap. 13) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 90 razones (cap. 63) 8:34 El selecto club de la neurona intranquila 9:04 Imperio (cap. 150) 9:51 en el verdadero acceso a los servicios de salud, en los cuales la atención primaria es una prioridad, así como la orientación profiláctica y la participación comunitaria. El Ministro abundó sobre el plan de sostenibilidad existente en el país en el enfrentamiento a las arbovirosis a partir de la campaña intensiva desplegada a comienzos de este año, ante la situación epidemiológica internacional y regional, donde dijo fue clave el llamamiento del presidente Raúl Castro al pueblo para reducir los índices de infestación del vector. La experiencia cubana —dijo— puede ser un referente, y en ese sentido recordó las palabras del presidente cubano cuando expresó que se necesita voluntad integradora, organización, planificación y articulación del trabajo, no solo asistencial y curativo, sino preventivo, que requiere como complemento indispensable una labor sistemática y permanente. Sylvain Aldighieri, director adjunto del programa de emergencia en salud de la OPS, aseguró a Granma que es una oportunidad excelente hablar de arbovirus desde la patria de Finlay. El experto subrayó que la fiebre amarilla es una lección del riesgo de la reemergencia, y destacó que hoy son 13 los países de la región con un ciclo de transmisión selvático. «Ello quiere decir que en las partes montañosas y bosques, la fiebre amarilla circula entre mosquitos y primates, lo cual indica que este viejo enemigo está presente en nuestros territorios, y entonces siempre existe el riesgo de que dicho ciclo selvático pueda convertirse en urbano por el mismo mosquito Aedes aegypti». Cuba, dijo, tiene una alta y antigua tradición a nivel comunitario y es este uno de los desafíos del continente: cómo vincular los servicios de salud de atención primaria con la familia, aspecto fundamental en la respuesta. Enrelaciónconelvirusdelzika,precisóquenos tomó por sorpresa. «¿Quién hubiese imaginado queunaenfermedadconocidadesdehace70años podía convertirse en una emergencia de salud públicadeimportanciainternacional,queunvirus conocido por no provocar nada estaba provocando brotes de microcefalia y síndrome congénito? ¿Quién pensaría que un virus transmitido por vector podía ser transmitido de manera sexual? Es un cambio de muchos paradigmas, pero la detección fuetemprana,elanálisisderiesgoatiempo,ylarespuesta regional adaptada al peligro». Numerosos ministros y jefes de delegaciones presentaron a los participantes las experiencias desarrolladas en sus países en el enfrentamiento al Zika y otros arbovirosis. Al respecto, la señora Sylvia Burwell, secretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, agradeció al Ministerio de Salud Pública de Cuba por la organización de este evento, pues dijo «la inacción no es una opción, y no existe para la región ninguna prioridad que se coloque antes del enfrentamiento a estos virus». Este día 9:57 La 7ma. puerta: Llegaron los turistas. Alemania/drama 11:30 Noticiero del cierre 11:44 Telecine: Jurado emergente. EE.UU./suspenso 1:54 Imperio (cap. 150) 2:44 Telecine: Persiguiendo un sueño. EE.UU./drama 4:30 Documental: La fuerza invisible 5:18 Justicia ciega (cap. 10) 6:01 Pasaje a lo desconocido: Brujas TELE-REBELDE 9:00 Estocada al tiempo 9:05 Súmate 9:10 Fútbol por dentro: Selección sub-20 a final del Caribe 9:40 Deportes extremos 10:30 A todo motor especial: Fórmula 1 en Japón 12:00 Meridiano deportivo 12:27 Campeonato de Mountain bike 12:50 Fútbol internacional: Final del Mundial Nota oficial El Consejo de Estado, a propuesta de su Presidente, acordó liberar como Presidente del Instituto Cubano de Radio y Televisión al compañero Danylo Sirio López y promover en su lugar a Alfonso Noya Martínez, actual Director General de la Televisión Cubana. Al compañero Danylo Sirio, fundador del organismo, considerando su experiencia y cualidades personales, le serán asignadas otras tareas en el propio instituto. Acuerdan Cuba y Estados Unidos trabajar juntos en el control del cáncer Lisandra Fariñas Acosta Cuba y Estados Unidos firmaron en la tarde de ayer un Memorando de Entendimiento en el área del control, investigación, vigilancia, seguimiento y evaluación del cáncer. Este instrumento, suscrito por el doctor Roberto Morales Ojeda, ministro de Salud Pública de Cuba y la señora Sylvia Burwell, secretaria del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de América, tiene como fin la implementación de proyectos de colaboración, la organización de reuniones, conferencias y talleres, el intercambio de información y buenas prácticas, la investigación, la vigilancia y el seguimiento, y otras formas de cooperación en el control del cáncer; enfermedad que representa un problema de salud en ambos países, y en el mundo. Burwell, de visita oficial en Cuba, agradeció luego de la firma del documento la hospitalidad con que fue recibida en nuestro país y refirió que su país desea continuar la alianza que hemos establecido, principalmente en el área de la lucha contra el cáncer. «Estamos sumamente interesados en el trabajo conjunto, pues sabemos que en ambos países esta es una de las principales causas de muerte. Nuestras familias y amigos están interesados en ese trabajo, así que esperamos seguir avanzando en este camino, que incluso por su importancia mencionaron los presidentes Obama y Raúl Castro cuando se reunieron. Debemos trabajar juntos tanto en la prevención como detección de la enfermedad, y determinar cuáles son las mejores herramientas que podemos compartir», dijo. Por su parte, el Ministro de Salud cubano expresó que con la firma de este memorando se materializa una importante acción recogida en el memorando marco firmado en Washington en el mes de junio, entre estas mismas partes, lo cual ratifica la voluntad de avanzar en la cooperación en salud entre ambos países. Roberto Morales Ojeda y Sylvia Burwell, firmaron un Memorando de Entendimiento en el área del control, investigación, vigilancia, seguimiento y evaluación del cáncer. FOTO: YANDER ZAMORA «El cáncer es un problema de salud mundial, y en nuestras naciones. Cooperar en su enfrentamiento es una oportunidad que permitirá buscar nuevas vías para su prevención, diagnóstico tratamiento y rehabilitación», subrayó. Morales Ojeda se refirió, además, a que hoy persisten limitaciones que obstaculizan este camino de cooperación, como el bloqueo norteamericano impuesto a Cuba, el cual repercute negativamente en los servicios de salud a nuestra población y afecta la cooperación bilateral. «Ratificamos la voluntad del Gobierno cubano y del Ministerio de Salud Pública para trabajar de conjunto con las instituciones de Estados Unidos en las acciones de cooperación que tantos beneficios puede reportar además a la región y el mundo, confiados de que servirá al más importante de los propósitos: la salud de nuestros pueblos», puntualizó. De acuerdo con el doctor Néstor Marimón, director de Relaciones Internacionales del Ministerio de Salud Pública, Burwell se interesó por programas de capacitación conjunto en áreas específicas que pudieran desarrollarse; así como en temas relacionados con la promoción y prevención, la producción de vacunas y el envejecimiento de la población. En Persona: el general de cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá Hijo de la Ciudad Héroe, donde se forjó como combatiente de la lucha clandestina, en los años en que ser joven en Santiago de Cuba era un riesgo permanente, el general de cuerpo de Ejército Joaquín Quintas Solá, narra episodios de una vida ejemplar, preñada de combates y femenino sub–17, Jordania 2016 3:00 Motociclismo: Súper Bike 2016 3:45 Tenis internacional 5:00 Campeonato Mundial de ciclismo de ruta, Qatar 2016 6:00 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 A todo motor: Motociclismo en Japón 7:00 Antesala 7:15 Serie Nacional de béisbol: Holguín vs. Isla de la Juventud desde el Calixto García (tercer juego). Fútbol internacional CANAL EDUCATIVO 8:00 Universidad para Todos 9:00 Programación educativa 12:00 Telecentros 1:00 NTV 2:00 Programación educativa 5:00 Telecentros 6:32 Tengo algo que decirte 7:00 Miniconcierto: Pablo Alborán 7:30 Los pequeños fugitivos (cap. 78) 8:00 NTV 8:30 Música y más: Piquete típico cubano lealtad a la Revolución y a su liderazgo histórico, En Persona, este viernes, a la 7:00 p.m., por Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba. El Canal Educativo retransmitirá este programa al final de su emisión del día. 9:00 Buenas prácticas 9:05 Documental: Mientras el río pasa 9:20 Un palco en la ópera: Concierto Noche de Verano en Munich (I) 10:30 Tras la huella: Ultraje. Mesa Redonda CANAL EDUCATIVO 2 9:00 Programación Telesur 4:30 Voces y cuerdas 5:00 De tarde en casa: Promoción cultural 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Todo música 7:30 Tanda única: Vin Diesel 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00 Programación Telesur MULTIVISIÓN 6:31 Hola chico 7:11 Goldie y osito 7:23 Documental: Como lo hace la tribu guerrera de sangre 8:06 Utilísimo 8:31 Documental: Nueve meses después 9:20 Cómo lo hacen: Extracción de carbón 9:36 Cinemaindio: Historia de amor 2050. India/ acción 12:27 Documental chino 12:57 Video perfil 1:09 Facilísimo 1:25 Los Picapiedras (cap: 126) 1:50 Cómo conocí a vuestra madre (cap. 19) 2:19 Culebras colosales: Las pitones roca africana 2:41 Súper sentidos: Audición 3:05 Mansion Crawley (cap. 5) 4:01 Documental: Como lo hace la tribu guerrera de sangre 4:44 Documental Russia Today: Danza de los pequeños cisnes 5:11 Los Picapiedras 5:37 Hola chico 6:17 Facilísimo 7:04 Súper sentidos 7:28 Utilísimo 8:01 Documental: Nueve meses después 8:40 Chicago PD (cap. 7) 9:22 Prueba (cap. 7). Desde las 10:04 p.m., y hasta las 6:28 a.m., retransmisión de los programas subrayados OPINIÓN OCTUBRE 2016> viernes 21 3 El Himno de Bayamo: historia viva Miguel Barnet* Hay ciudades en las que cabe un país. Una de ellas es Bayamo. A más de medio milenio de existencia, sus raíces se afianzan y multiplican. Bayamo es historia viva. Aquí estuvo asentada una de las comunidades más prósperas de los pobladores originarios de la isla. En una comarca cercana, Hatuey, llegado desde tierras vecinas, dio un temprano ejemplo de rebeldía contra la colonización española y pagó con su vida, en la hoguera. Bayamo también se ubica en la geografía fundacional de las letras cubanas, pues desde esta villa en 1604 partieron varios de sus habitantes a combatir al pirata Gilberto Girón, sucesos recogidos en el poema Espejo de Paciencia. «Comenzar una literatura con un título de tan milenario refinamiento como Espejo de Paciencia, nos sobresalta y acampa, nos maravilla y resguarda», dijo Lezama Lima. No deja de ser elocuente la descripción que el autor de la obra, Silvestre de Balboa, hace del héroe del episodio: Andaba entre los nuestros diligente Un etíope digno de alabanza, Llamado Salvador, negro valiente, De los que tiene Yara en su labranza; Hijo de Golomón, viejo prudente: El cual armado de machete y lanza Cuando vio a Gilberto andar brioso, Arremete contra él cual león furioso... ¿Acaso no fue aquella una anticipación de la savia épica que nutriría el espíritu de los hijos de esta tierra que protagonizaron las gestas independentistas del siglo XIX? El 20 de octubre de 1868, jornada en que se cantó por primera vez el Himno de Bayamo, nuestro Himno Nacional, no fue una casualidad histórica, sino consecuencia de la toma de conciencia que los cubanos teníamos de ser libres y decidir nuestro destino. Diez días antes, en el ingenio Demajagua, Carlos Manuel de Céspedes se había alzado en armas por la independencia de la isla. Al gesto político se sumó otro de profundo significado social: la libertad a los esclavos. Abolición e independencia en un mismo haz, como lo había querido José Antonio Aponte en 1812. Patria y justicia social desde entonces inseparables. Antiguos esclavos, cimarrones, negros libertos, campesinos, modestos artesanos y colonos agrícolas, maestros, gente sencilla toda junto a un sector del patriciado que renunció a su origen de clase integraron la vanguardia de los combatientes en el impulso inicial de la guerra y, no pocos de ellos, radicalizados, la llevaron hasta los últimos actos, sin dejarse vencer por la capitulación del Pacto de Zanjón. La Protesta de Baraguá, con Maceo, simbolizó la altura patriótica y ética de aquellos hombres. La abolición definitiva de la esclavitud tuvo que esperar al fin de la guerra. Aunque desde mucho antes los propios esclavos sublevados fraguaron su libertad en los montes. Una estrecha lectura de la economía política explica la obsolescencia del régimen esclavista por ser un obstáculo para el desarrollo de las fuerzas productivas y la modernidad capitalista. Al conmemorar este año el aniversario 130 de la abolición, no debemos olvidar que por más razones tecnocráticas que se puedan esgrimir, el tiro de gracia a la esclavitud fue dado por quienes en el campo de batalla dieron su sangre por la libertad de Cuba. El grito de Independencia o Muerte lanzado en Demajagua implicó desde su propia raíz la decisión de acabar con el infamante sistema. En el memorable discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro en ocasión de conmemorar los Cien Años de Lucha, calificó «aquella decisión de abolir la esclavitud» como «la medida más radicalmente revolucionaria que se podía tomar en el seno de una sociedad genuinamente esclavista». Martí enalteció el gesto cespediano al describir la escena del 10 de octubre con estas palabras: «Tras unos instantes de silencio, en que los héroes bajaron la cabeza para ocultar sus lágrimas solemnes, aquel pleitista, aquel amo de hombres, aquel negociante revoltoso, se levantó como por increíble claridad transfigurado. Y no fue más grande cuando proclamó a su patria libre, sino cuando reunió a sus siervos, y los llamó a sus brazos como hermanos». Nunca será suficiente insistir en la deuda contraída con la memoria de Carlos Manuel de Céspedes y su pasión revolucionaria. Hizo caso omiso a quienes postergaban el inicio de las acciones, y se lanzó al combate en el momento justo. No se arredró en la noche triste del 11 de octubre cuando la pretensión de tomar el poblado de Yara se frustró y quedaron dispersas las fuerzas insurrectas. Por el contrario, reagrupó las huestes, concertó nuevas acciones con la colaboración de los más decididos patriotas y pronto, en apenas días, la revolución triunfó en Baire y Jiguaní, Guisa y El Horno, Cauto del Paso y El Dátil. Bayamo, su Bayamo, estaba en la mira de la estrategia. El 18 de octubre comenzó el asedio a las tropas coloniales en la villa. Francisco Vicente Aguilera, que poco antes había dudado acerca de la pertinencia del alzamiento, tuvo la grandeza de aceptar el liderazgo de Céspedes y asumió posiciones en la entrada a la ciudad desde Holguín para impedir el envío de refuerzos a la guarnición española. En menos de 48 horas se liquidó la resistencia. Bayamo era territorio libre. Al lado de Céspedes se erguía un bayamés a quien celebramos hoy: Perucho Figueredo, el autor del Himno. La historia de este símbolo se remonta a una de las reuniones de iniciación del Comité Revolucionario de Bayamo. La fecha nos estremece: 13 de agosto de 1867. Aguilera fue designado su presidente, asistido por Maceo Osorio y Perucho. Los amigos conspiradores solicitaron a Perucho un himno que, como La Marsellesa, enardeciera los ímpetus combativos. Al amanecer del día siguiente el ilustre bayamés había concluido la melodía y más tarde en la noche, compartió la obra, tocada al piano, con sus cofrades. La Bayamesa, título original de la composición, arropada por la orquestación del maestro Manuel Muñoz, tuvo su primera audición pública en la Iglesia Mayor el 11 de junio de 1868, en la festividad del Corpus Christi. El gobernador militar de la plaza se dio cuenta de que la pieza distaba de responder a los códigos de la música sacra y requirió a Muñoz y Perucho. Este respondió con ingenio y cautela: «Señor Gobernador, no me equivoco al asegurar, como aseguro, que no es usted músico. Por lo tanto, nada lo autoriza a usted para decirme que ese es un canto patriota». El representante de la metrópoli no se dio por vencido y ripostó: «Dice usted bien; no soy músico, pero tenga la seguridad de que no me engañó. Puede usted retirarse con esa certidumbre». Con Bayamo en manos de los revolucionarios, el 20 de octubre Perucho Figueredo completó su obra al dar a conocer los versos seguramente pensados o escritos antes de que la memoria popular consagrara su imagen de patriota inspirado sobre la cabalgadura mambisa en lo que Martí llamó «la hora más bella y solemne de nuestra patria». Con el tiempo, la frase inicial, «al combate, corred, bayameses», implicó a todos los cubanos. El Himno de Bayamo lo fue, lo es, de toda Cuba. Es un canto de combate y victoria, de lo que somos y no renunciaremos a ser. Es símbolo de nuestra nación no solo porque ello se establezca en decretos oficiales, sino porque a lo largo de casi siglo y medio ha encarnado en nuestro espíritu, al punto que es ya parte inalienable de nuestra identidad. El Himno expresa una noción que nos define y a la cual se refirió el maestro de todos los cubanos Fernando Ortiz cuando afirmó: «la cubanidad es principalmente la peculiar calidad de una cultura, la de Cuba. La cubanidad es condición del alma, es complejo de sentimientos, ideas y actitudes». Condición que en estos momentos, quizá como nunca, se nos presenta esencial e insustituible para afirmar nuestra capacidad de resistencia y vocación revolucionaria. Ante los renovados intentos de recolonizarnos y disolvernos, por parte de un adversario que nunca ha dejado de mirar a Cuba como su patio trasero, nuestro himno hoy más que nunca es canto de rebeldía. Permítanme compartir una vivencia. En mis días de juventud, durante la Crisis de Octubre, tuve la necesidad de expresar, mi sentido de pertenencia. Entonces escribí este poema al que titulé Patria, con el que termino estas palabras. PATRIA No puedo esperar más digo y vuelvo a repetir ahora que cada día que pasa quiero más este viento debajo de las hojas. Esta casa que mis ojos han visto diariamente que yo sabré cuidar y la sombra del jagüey y la tierra. Pero no basta. Ahora van a oírme una voz templada en el fuego porque han preguntado por mí. Y me parece que se trata de un amigo cercano y mi corazón me entiende y yo sé que a mi lado, en los pueblos, lejos, en el campo hay una fuerza como el viento que está dispuesta a defender la vida. *Palabras pronunciadas en el acto central por el 20 de octubre, en Bayamo, Granma. La vida vale a cualquier edad Alfonso Nacianceno Tomó de la mano a la pequeña de dos años para caminar por la orilla de la playa. Una risa nerviosa los atacaba cada vez que el vaivén del mar les bañaba los pies y, aunque sentían aquella súbita impresión de frialdad, repetían el juego una y otra vez. Avanzados unos cuantos metros sobre la arena —cerca de un tramo rocoso sobresaliente donde unos jóvenes bañistas improvisaban un campamento para desde el mar poder divisar sus pertenencias— cuando pasó aquel hombre que disfrutaba del asueto junto a la niña, alguien interrumpió la fiesta. «¡Abuelo, dígame la hora!» Sin perder la ternura —restándole algo de prisa al andar en pareja— el señor, que a ojos vista sobrepasaba las seis décadas de vida, miró su reloj, y respondió. «Mijo, son las dos de la tarde... y yo soy el papá, aunque siento mucha admiración por los abuelos». La frase vino apuntalada por una sonrisa que invitaba a iniciar un diálogo con aquel muchacho que, sin intención de ofenderlo, lo había llamado abuelo. Tras la aclaración, el joven cerró más la distancia que lo separaba del sexagenario personaje, le tendió los brazos a la pequeña, la alzó en vilo, y la besó en una mejilla. Desarmado quedó el padre ante la cariñosa reacción del bañista, quien, preso de la curiosidad, aprovechó el paréntesis abierto por la afable expresión de su interlocutor para entrar en un terreno íntimo. «Mire, con mi mayor respeto, ¿no le preocupa que cuando su hija sea una veinteañera usted ya sobrepasará los ochenta?», indagó el joven. «Depende de cómo asumas la vida»,apuntó el mayor. Alejado de cualquier resquicio de incomodidad —en un apunte franco— aquel hombre le dijo al joven que para él no existía alegría más grande en la vida que regresar a su casa, tras la jornada laboral, y hallar a su familia esperándolo para darle el beso de bienvenida. Dar y recibir amor, he ahí la divisa, recalcó, antes de volver a su paseo a orillas del mar… junto a la niña. ———o0o——— Los tiempos han cambiado, y cuando afirmamos que la esperanza de vida en Cuba ya se acerca a los 80 años, en ese incremento está implícita la incorporación al diario quehacer de los consejos repetidos una y otra vez en aras de fomentar una existencia saludable. No es lo mismo un ser humano de hoy con 50-60-70 años, si lo comparamos con aquellos de cinco o seis décadas atrás, época en la que a un sexagenario apenas le quedaban opciones para desempeñarse en un puesto de labor que requiriera de un esfuerzo extra, sobre todo mental. El hincapié en la necesidad de hacer ejercicios, erradicar el hábito de fumar, eliminar el alcoholismo, alimentarse lo mejor posible, establecer un balance entre el tiempo de trabajo y el de descanso, en fin, esas recomendaciones machacadas diariamente, han contribuido a elevar la perspectiva de vida. Las posibilidades se abren sobremanera para quienes entrados en la tercera edad rechazan el sedentarismo y optan por emprender nuevos sueños, apoyados por sus familiares. Ellos han hallado en la universidad del adulto mayor o en el círculo de abuelos, algunas de las oportunidades para continuar con una vida útil. Esa actitud positiva, además de propiciar satisfacción, contribuye a disfrutar de la vida a cualquier edad. 4 NACIONALES OCTUBRE 2016 > viernes 21 TRANSPORTACIÓN NACIONAL DE PASAJEROS Deudas y perspectivas Vehículos con un alto grado de deterioro tras más de 11 años de explotación, indisciplinas por parte de los trabajadores y la población, falta de piezas de repuesto para cubrir las reparaciones necesarias, son solo algunos de los problemas que enfrenta hoy la Empresa de Ómnibus Nacionales. Granma se acerca a algunas de esas limitaciones y las proyecciones futuras de la entidad Lissy Rodríguez Guerrero Para Natividad Tamayo parecía ser el buen augurio de un viaje agradable, a pesar de la distancia. Razones suficientes eran la limpieza del ómnibus, la educación de los choferes al informar el itinerario del viaje y brindarse para atender cualquier inconformidad de los pasajeros. Era el 18 de julio del 2016, y la guagua del destino Camagüey-La Habana se dispuso a salir en su horario habitual de las 3:40 p.m. Sin embargo, una lluvia pertinaz se ensañó en el camino al pasar la ciudad de Sancti Spíritus, e instaló la incertidumbre y el pesar entre los usuarios, al notar que no solo llovía fuera de la guagua, sino también dentro de ella. «Sombrillas para viajar en Ómnibus Nacionales», tituló la carta que envió contrariada al periódico Granma. Raudel del Llano, otro lector preocupado, abordó su vehículo a las 3:00 a.m. para dirigirse de Pinar del Río a la capital de todos los cubanos. Al pasar por Artemisa, el transporte se llenó de pasajeros de pie en los pasillos, lo que provocó que desde ese momento los clientes «molestia» y «maltrato» pasaran a ocupar los mejores puestos. Con una notable carga de sinsabores escribió Raudel a nuestro diario, y pasó a engrosar la lista de lectores que, como él y Natividad, han mostrado recientemente su insatisfacción con el servicio de la Empresa de Ómnibus Nacionales. Las principales quejas no solo hablan de indisciplinas asociadas al desvío de las rutas, las paradas innecesarias y la pérdida de equipajes, sino también de las inconformidades que provoca el deterioro acumulado del parque de vehículos, tras 11 años de explotación, entre ellas, filtraciones, problemas con la climatización, asientos que no reclinan… En la búsqueda de las causas y azares que rondan hoy ese servicio de transportación salió este rotativo, para comprobar que, sin duda alguna, el paso del tiempo ha hecho de las suyas, mas también toma cartas en el asunto lo que cada día corresponde a la mano del hombre tras el volante, y las de aquellos encargados en el control de las indisciplinas. UN ANÁLISIS NECESARIO La Empresa de Ómnibus Nacionales, al decir de su subdirector general, Alberto Ramos Miranda, cuenta en la actualidad con un parque de 848 vehículos, de ellos 763 que prestan un servicio a la programación nacional. Hoy se encuentran trabajando, como promedio, entre 520 y 530 diariamente, es decir, tenemos una fluctuación de más de 200, asegura. Alrededor de 504 poseen muy malas condiciones y 165 cuentan con una situación regular. La causa principal de ese deterioro radica en los 11 años de explotación a que han estado sometidos. «Hace rato que cumplieron su vida útil —explica Ramos Miranda—, pues debería haberse realizado su reposición entre los siete y ocho años de uso». No obstante, diariamente un total de 340 viajes permiten transportar unos 20 000 pasajeros mediante 132 rutas que conectan todas las cabeceras provinciales —y estas con la capital—, incluyendo las de Artemisa y Mayabeque, las cuales no poseen destinos propios, pero se logra garantizar la comercialización de capacidades en autobuses de tránsito, agrega. En los ómnibus nuevos, los asientos son espaciosos y todos son reclinables. FOTO: YAIMÍ RAVELO La única provincia que solamente se comunica con La Habana —argumenta el especialista— es Pinar del Río, pues posee un sistema de venta de boletines que desde allí puede comprarse el ticket hacia la capital del país y de ahí a otras provincias. Además, la empresa agencia la salida diaria de seis autobuses para Batabanó, de los pasajeros que se dirigen al municipio especial Isla de la Juventud, y también brinda un servicio intermunicipal con destinos lejanos como, por ejemplo, Holguín-Moa y Guantánamo-Baracoa. En este sentido, Jesús Martínez Valladares, subdirector general, expresa que la esencia de la Empresa es la transportación nacional de pasajeros, por lo que las rutas más distantes son las que tienen mayor prioridad. Entre las misiones de la entidad, en estos momentos, se encuentra la automatización para la venta de boletines —que realiza la empresa Viajeros, del Ministerio de Transporte (Mitrans)—, en la que solo faltan las provincias de Guantánamo y Matanzas, agrega Ramos Miranda. Además, subraya que el pasado año el país recibió 40 ómnibus Yutong fabricados en la República Popular China, y la intención es lograr la reposición paulatina del parque completo de vehículos en el periodo 2016-2021, apoyado en un estudio de factibilidad. Los nuevos vehículos cuentan con muy buenas condiciones técnicas —subraya el directivo— pues tuvimos en cuenta un grupo de insuficiencias que presentaban los adquiridos hace más de 11 años. Entre los elementos que presentan una notable mejoría figuran 44 asientos espaciosos que permiten reclinarse —incluyendo los últimos puestos—, y poseen cinturón de seguridad; un servicio de audiovisual que entre otras informaciones, explica el uso de los cinturones, la manipulación de los asientos, los difusores de aire acondicionado, la velocidad y el tiempo que demorará el viaje. Roberto Ricardo Marrero, director general de la Empresa Ómnibus Nacionales, indica, por su parte, que la reposición está prevista a un ritmo de 100 carros anuales, y que un 60 % de los que entrarán este año estarán destinados a cubrir las rutas más largas. De los vehículos con más de 11 años de explotación, aquellos que tengan las mejores condiciones se repararán para prestar otros servicios a entidades del Mitrans, y los de estado más críticos causarán baja, añade. DE LA INSISTENTE LLUVIA Y OTRAS CAVILACIONES Varias insatisfacciones llegadas a la redacción de este rotativo insisten en dos de los asuntos más críticos que presenta hoy el parque de vehículos: el funcionamiento del aire acondicionado y las filtraciones. Según Ramos Miranda, de los 200 vehículos paralizados como promedio, alrededor de 45 o 50 tienen dificultades con el aire acondicionado, que redundan en salideros de las tuberías y problemas con el gas, provocados por los años de explotación. Mientras, alrededor de 460 han presentado filtraciones en los techos. En este último caso, se ha podido llegar a 270 en más de un año con un tratamiento de impermeabilización de los techos; no obstante, no parece ser la solución más feliz, si tenemos en cuenta que ya hoy presentan los mismos problemas, determinados por la dureza del material que se utiliza: «Sufre el efecto del bache de la carretera y empieza a cuartearse con el tiempo», añade el directivo. Además, resalta, con ese recurso ni siquiera pudo llegarse a las claraboyas, «porque no tenemos en Cuba una solución cuando es por ese lugar la filtración». La explicación se halla en que esos primeros vehículos no contaban «con un sistema anticorrosivo denominado electroforesis, que los hace más fuertes para resistir la tropicalización y humedad en Cuba», sostiene Ramos Miranda, una dificultad superada en los 40 nuevos que adquirió el país desde el pasado año. A pesar de ello, cabe preguntarse por qué razón no disminuir el precio de los pasajes, teniendo en cuenta el deterioro progresivo del parque tecnológico, y el exceso de quejas de la población. A modo de ejemplo, en misiva dirigida a Granma, el lector Miguel Rovira cuestiona: «no solo se mojan por dentro cuando llueven, sino que ya la mayoría de los asientos no reclinan, sus forros están deteriorados y sucios, el clima ya ni se siente, tienen suciedad interior, cucarachas, los relojes digitales que están encima del chofer en algunos ya ni se ven, entre otras cosas. Pero, los precios siguen siendo los mismos, y por cierto bien caros». Por su parte, Rodovaldo Viamonte escribió notablemente contrariado por verse obligado a sacar un pasaje Santiago de Cuba-La Habana, y al «llegar a la provincia de Ciego de Ávila comenzó a llover hasta las inmediaciones de la provincia de Matanzas (autopista nacional)». «Llovía más dentro de la guagua que afuera y el colmo que el precio del pasaje es $158.00, sin televisor, baño, música, aire acondicionado deficiente; los pasajeros no sabíamos cómo taparnos, teniendo que hacerlo con las cortinas de las ventanillas y procurar hacerlo tapando la salida del aire por donde caía el agua. Muchos dejaron los asientos y fueron de pie en el pasillo; por el problema creado no podíamos sentarnos y el que se quedó sentado se mojó». Sobre el tema, el director general de Ómnibus Nacionales arguye que hoy no es posible la disminución de los precios del pasaje, «porque han aumentado los costos operacionales. Todas las piezas y agregados que necesitan los ómnibus han aumentado su precio. Sin embargo, se mantiene el mismo costo del pasaje». Sin embargo, corresponde a dicha Empresa buscar las vías que le permitan ser más sustentable y eficiente, para que no sea el bolsillo del pasajero el que sufra las consecuencias del aumento de los gastos que conllevan sus servicios. Toca a ella, además, de conjunto con el Ministerio de Finanzas y Precios, realizar las valoraciones necesarias que deriven en la determinación de nuevos precios, de acuerdo con la calidad del servicio que se brinda. Indagamos en los mecanismos existentes para enfrentar un problema de este tipo en la vía, a lo que Ramos Miranda indica que lo orientado es que deben comunicarse con la unidad empresarial de base de la provincia donde se encuentren, y trasbordar el autobús. «Suceden en muchas ocasiones indisciplinas de los choferes que continúan el viaje con el defecto. En otras la misma población le pide al conductor continuar el camino. Hay ocasiones en que la guagua tiene asientos disponibles, y las personas se cambian». Así lo confirma también el chofer Fernando Pentón Guerra, quien cubre la ruta Sancti Spíritus-La Habana. «Lo establecido es que el carro no puede trabajar en la vía en esas condiciones. El cliente se queja con razón, y lo que debe hacerse es llamar a la empresa y hacer un trasbordo. Pero a veces los mismos pasajeros le piden al chofer continuar el viaje». Razones pueden hallarse muchas: que el usuario tenga prisa por llegar a su destino en un servicio por el que devengó —en muchos casos— buena parte de su salario, o que conoce de antemano que parar el vehículo conllevará algunas horas de retraso, y cede entonces a la conformidad. Lo cierto es que, de cumplirse aquella sentencia popular de que el «cliente tiene siempre la razón», todos los entrevistados y los lectores que escriben a Granma, coinciden en lo que resume el usuario Jorge Luis González, a quien encontramos en la terminal capitalina: «Creemos que deberían cobrarnos un pasaje a menor costo, teniendo en cuenta que ya no están prestando un servicio especial, sino regular». NACIONALES OCTUBRE 2016 > viernes 21 algún incidente tenemos la obligación de decretarlo como hecho extraordinario, y la dirección se encarga de realizar los análisis y tomar las medidas pertinentes. De por sí, el impedimento que resulta obtener los datos de manera diferida, conlleva un análisis efectivo de la información. No obstante, está lejos de ser esa la realidad de la empresa, como admite su director. «Hay falta de efectividad en el análisis de los resultados que arroja esta herramienta, y en la evaluación de las principales tendencias que marca. Se realizan valoraciones superficiales que no tocan la raíz de los asuntos, por tanto resulta un tema en el que se ha insistido con las unidades de base». Además, informa que para el próximo año comenzará en una de sus bases, de forma experimental, el control en tiempo real de los vehículos. No debe dejarse a la espontaneidad, entonces, un análisis integral de los mecanismos de pago que hoy rigen la transportación de pasajeros, para buscar alternativas que permitan sufragar el servicio que se recibe, y que el cliente no termine empapado —de agua— y de inconformidades. BACHES EN EL CAMINO: UNA DE CAL Y OTRA DE ARENA En el mantenimiento y la reparación de los equipos radican algunas de las claves del éxito del buen funcionamiento de los servicios que presta esta empresa. Al decir de su director, el país invierte unos 2 000 USD por ómnibus anuales, para realizar ambas acciones. Según argumenta Ramos Miranda, los carros reciben tres tipos de mantenimientos que se cumplen al 100 %: el primero a los 10 000 kilómetros, el segundo a los 20 000 y por último a los 60 000. «Además, antes de salir a prestar servicio cada guagua se revisa», advierte. No obstante, a pesar de que se cumplen los mantenimientos, los problemas principales se encuentran en los agregados mayores necesarios para las reparaciones. Por solo poner un ejemplo, el especialista enfatiza en que existe hoy una alta paralización por roturas de motores, a pesar de los esfuerzos realizados por el Mitrans para su compra. En la unidad empresarial de base Augusto César Sandino de la capital —que cuenta con un parque de 133 vehículos— este medio de prensa comprobó que una de las dificultades del bajo coeficiente de disponibilidad técnica radican en el deterioro prácticamente total de un grupo de carrocerías y motores, que por su explotación de más de un millón de kilómetros demandan su cambio. De recorrido por todas las áreas de aseguramiento técnico a los mantenimientos de los autobuses —desde la de revisión hasta la de certificación de calidad— su director, Joan Pérez Rodríguez, refirió que de las 37 salidas diarias, hasta cuatro deben someterse al trasbordo por rotura, «casi siempre debido a fallas con el aire acondicionado o el motor». En total, están en condiciones de prestar servicio 89 guaguas. Gilberto Herrera Rodríguez, jefe del departamento de apoyo a la reparación de piezas, y Juan Sanz, mecánico, confirman que a pesar de las innovaciones realizadas en la misma unidad, la carencia de los agregados y los recursos que no llegan en tiempo golpean el trabajo diario de la entidad. Ricardo Marrero, director de la empresa, refiere que «ha existido atraso en ocasiones con la entrada de agregados mayores, por problemas organizativos, de previsión y prontitud de los mecanismos de gestión oportuna de la empresa. Pero paulatinamente se han creado las condiciones para que lleguen a tiempo estos recursos, y por ejemplo hoy contamos en nuestros almacenes con todo el costo de explotación para los mantenimientos del presente año y el mecanismo creado para asegurar el 2017». Salta a la vista, además, en la zona de fregado, las secuelas de las indisciplinas que comete la población, por el vertimiento de residuos de comida. Ubaldo Polanco Mustelier, uno de los trabajadores que tiene que lidiar todos los días con los desechos de los ciudadanos, comenta que se encuentra desde culeros desechables, panes, sobres de sorbeto, latas de refresco…, y «aunque los choferes se lo dicen a los pasajeros, ellos no entienden. Las consecuencias, tenemos que sacar las cucarachas de las guaguas». CONTROLES Y VULNERABILIDADES Por vez primera, en el pasado periodo estival, la Empresa dispuso la venta extra de capacidades en ómnibus para enfrentar la alta demanda de la etapa, que contó con la 5 CON MIRAS AL FUTURO Entre las indisciplinas sociales de los pasajeros, se encuentra el vertimiento de comida, pomos, latas de refresco y papeles. FOTO: ISMAEL BATISTA Mucha acogida por la población ha tenido el Salón Azul, en la capital, para la lista de espera de Pinar del Río. FOTO: YAIMÍ RAVELO participación de otras empresas transportistas del Mitrans, y el apoyo de Transtur, del Ministerio del Turismo, comenta el director de la entidad. «Tuvimos un promedio de 12 y 15 salidas diarias, y las encuestas realizadas arrojaron que ello tuvo un positivo impacto en la población. Sin embargo, existieron algunas fallas determinadas por imprevistos surgidos en una experiencia que era completamente nueva para nosotros», reconoce. Precisamente, en visita a la terminal de La Habana en uno de los días estivales, Granma corroboró el atraso por unas tres horas del ómnibus de las 7:30 de la mañana, con destino a Holguín, y problemas de comunicación asociados a la respuesta oportuna a los ciudadanos. Según refirieron los usuarios Victoria Batista y Jorge Luis González no recibieron la información precisa sobre el atraso, lo que acarreó molestias a la población. Efectiva comunicación, atención a las quejas de los ciudadanos, enfrentamiento a las indisciplinas, control interno, mantenimiento de los ómnibus constituyen, a propósito, algunas de las aristas abordadas en un reciente proceso asambleario realizado con los trabajadores y el consejo de dirección de las unidades empresariales de base. Entre otras acciones para mitigar experiencias como las vividas por Jorge Luis y su familia, y mejorar el servicio que brinda la entidad, Ricardo Marrero sostiene que en el presente año se han realizado 4 571 acciones de control en la vía, estaciones y terminales, asociadas a verificar la calidad del servicio y a las indisciplinas que se cometen. Ellas han permitido detectar 1 471 hechos, un grupo grave, que se encuentran entre pasajeros viajando sin boletín, equipaje con exceso de peso y mercancías ajenas, personal de pie, y el desvío de ruta. Se han aplicado medidas disciplinarias en correspondencia con la gravedad, muchas veces separación definitiva o sanciones pecuniarias, subraya. «Nosotros creemos que los choferes deben convertirse en “ordenadores sociales”, porque ellos están a veces 20 horas con 45 personas dentro del vehículo». «Semanalmente tenemos una reunión para el análisis de los hechos extraordinarios que suceden en la semana —dígase las indisciplinas de un chofer, expendedor, o cualquier otro representante de la empresa—. En lo que va de año hemos aplicado alrededor de 150 medidas solo vinculadas al servicio con los pasajeros», acotó por su parte Ramos Miranda. En tanto, el sistema de Atención a la Población, que abarca todas las terminales y unidades empresariales de base, toma el pulso cada día a las insuficiencias que —según Damaris Córdova Iglesias, subdirectora que atiende esta labor— se reciben mediante la vía telefónica (alrededor de 30 llamadas diarias por los teléfonos 7-878-2679 y 7-873-7373), además de las cartas y correos electrónicos (cuya dirección electrónica es apoblació[email protected]) Entre las quejas más recurrentes figuran las filtraciones de los techos, la pérdida y mala manipulación del equipaje. Sobre esta última, Ricardo Marrero refiere que en un año se manejan alrededor de 22 millones de paquetes y en lo que va del 2016 se ha incurrido en 14 hechos de este tipo. Las causas fundamentales constituyen la mala manipulación y falta de custodia a la hora de entregar los equipajes. Añade, además que la entidad ha procedido a aplicar las sanciones pertinentes con los responsables y a indemnizar a los pasajeros. Todas las inquietudes —incluso las que envían los medios de prensa— se someten a una valoración por parte de la dirección de la empresa para determinar quién debe brindar una respuesta en un término de 30 días, y el proceso concluye con la firma de un acta de conformidad con el cliente, indica Córdova Iglesias. Entre otras acciones, añade, los especialistas de la oficina realizan revisiones en la vía y encuestas de satisfacción a bordo de los autobuses. Para perfeccionar ese sistema, Ramos Miranda insiste, incluso, en que si un «pasajero arriba a un ómnibus y algún chofer está cometiendo una indisciplina, puede denunciarlo en ese momento mediante un celular, y nosotros accionamos inmediatamente». Asimismo, para el control de los vehículos la entidad cuenta con la herramienta del Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés). Granma conversó con Ángel Puig, supervisor de control de flota de la empresa, quien subrayó que cada unidad de base entrega los partes diarios que elabora durante turnos de 24 horas, con los itinerarios de los carros que se descargan diariamente. Ello permite conocer las paradas y los excesos de velocidad, las desconexiones de la antena del computador que impiden que el GPS siga marcando el recorrido. Sin embargo, el sistema no brinda información en tiempo real, y ello provoca que el carro deba llegar a la base para luego descargar los datos, apunta Ángel Puig. Si se detecta Un vistazo a las proyecciones futuras de la entidad, aunque con los pies en la tierra, permitió conocer que este año debe concluir la inversión para una nueva terminal en la provincia de Holguín, en la localidad de Ciudad Jardín, y en el 2017 debe terminarse la de Sancti Spíritus. El pasado año culminamos la de Santiago de Cuba —explica Ramos Miranda— y tenemos un proceso de mantenimiento en el resto de las terminales del país. En la capital, estamos trabajando en una inversión a largo plazo que debe demorar tres años, para la estación central de ómnibus, y se terminó Villa Nueva, que sustituyó a La Coubre. Como parte de ese proyecto, ya la terminal capitalina cuenta con el Salón Azul, un nuevo establecimiento destinado a la lista de espera de Pinar del Río. Este medio de prensa pudo comprobar allí las nuevas condiciones para comprar el boletín de última hora como el aire acondicionado y las pantallas informativas. Para el cliente Orick Venereo Peraza, quien viaja con frecuencia a la provincia occidental, ahora la venta de pasajes está «más organizada y cómoda». Mientras, María Caridad Rodríguez, sostiene que le parece «un salón muy acogedor y organizado, y una excelente idea» por parte de los directivos de la empresa. Además, la entidad trabaja para concebir otro espacio donde ubicar con todas las condiciones la agencia de 72 horas que hoy permanece fuera de la terminal, así como realizar otras acciones de impermeabilización y en los servicios hidráulicos e hidrosanitarios. Hay un monto anual destinado a la reparación de las terminales —apunta Ramos Miranda—, todos los años las pintamos y cambiamos los herrajes, por ejemplo. Pero el deterioro es muy fuerte por la cantidad de personas que utilizan el servicio y las indisciplinas sociales, argumenta. Sobre las escasas ofertas gastronómicas en las terminales y en los denominados Conejitos, explica el director de la entidad que estos establecimientos están subordinados a las Empresas Provinciales de Comercio, y aunque se han desarrollado sostenidos encuentros con estas todavía es un tema preocupante al decir de choferes y la propia población, que no ha logrado revertirse en el aumento de las ofertas y servicios. Es evidente que —más allá de lo alcanzado— todavía queda mucho por hacer para mejorar la calidad del servicio que presta la Empresa Ómnibus Nacionales, y que dependerá del control eficiente, del uso racional de los recursos, de la disciplina de choferes y trabajadores, pero también del cuidado de la población y el análisis constante de las principales inquietudes de la ciudadanía. 6 INTERNACIONALES OCTUBRE 2016 > viernes 21 Afianza nexos bilaterales visita de Salvador Valdés Mesa a Ecuador hilodirecto EL ÚNICO OSO PANDA MARRÓN DEL MUNDO BUSCA COMPAÑÍA En la reserva natural Foping (provincia de Shaanxi, China) un animal se lleva más miradas que cualquier otra criatura del lugar: Qiazi, el único oso panda marrón. Tras siete años de soledad, Qizai podría poner fin a su falta de compañía. Las autoridades de la reserva natural de Foping llevan ya un tiempo anunciando que están buscando una compañera para el panda. De hecho, su cuidador comentó que están «intentando encontrarle una novia para este año o el que viene, así se podrá engendrar la próxima generación». Los expertos no se ponen de acuerdo en las razones detrás del color de este espécimen: algunos argumentan que se trata de un regreso a la forma típica de sus antepasados y otros que nos encontramos ante una subespecie. (Verne) MOMIAS CHINCHORRO DE CHILE, MÁS ANTIGUAS QUE LAS EGIPCIAS FOTO:BBC Evidencias científicas cada vez más consolidadas confirman que las Momias Chinchorro del norte de Chile son más antiguas que las egipcias. El doctor Bernardo Arriaza, antropólogo físico de la Universidad de Tarapacá explica que fueron los primeros habitantes de la costa del Desierto de Atacama, con una tecnología simple y amplios conocimientos en anatomía, que desarrollaron la momificación artificial más antigua del orbe. Uno de los aspectos significativos de Chinchorro es su extensión en el tiempo, de alrededor de 3 500 años de momificación ininterrumpida con cientos de generaciones reproduciendo esta práctica cultural y ritual. (PL) ALIAS, EL COPILOTO ROBOT La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa de EE.UU. (DARPA) y la compañía aeroespacial Aurora Flight Sciences trabajan en un brazo robótico llamado ALIAS que reducirá el número de pilotos necesarios en las misiones militares. ALIAS, que cabe en el asiento del copiloto, cuenta con cámaras que monitorizan la posición de los mandos e interruptores de la cabina, y que leen la información de los instrumentos de a bordo. Esa información llega a un ordenador que se encarga de mover el brazo robótico para que este efectúe las maniobras necesarias con las palancas y los pedales de la avioneta. (BBC) VOLCÁN DE VENUS PODRÍA ESTAR LANZANDO LAVA Con sus 200 km de diámetro y sus 2 500 metros de altura, el volcán Idunn Mons domina las llanuras que cubren buena parte de Imdr Regio, en el hemisferio sur de Venus. Los datos aportados por la sonda Venus Express de la Agencia Espacial Europea, que estuvo estudiando el planeta entre el 2006 y el 2014, permitieron determinar en el 2010 que en el Idunn Mons los niveles de radiación infrarroja eran significativamente mayores que en el área circundante. El hallazgo sugería que la lava había corrido por sus laderas hacía menos de 2,5 millones de años y que la zona aún permanecía muy caliente. En el 2015, la misión de la Venus Express además encontró zonas próximas a algunos volcanes en las que la temperatura rondaba los 830 ºC, mientras que la media en la superficie del planeta es de unos 480 ºC. (MuyInteresante) El apoyo de la comunidad internacional a la justa causa del pueblo cubano resultó esencial para que EE.UU. admitiera el fracaso de las sanciones unilaterales vigentes por más de medio siglo. FOTO: REUTERS Cuba reconoce en Naciones Unidas apoyo internacional a la lucha contra el bloqueo El representante permanente de la Isla ante el organismo internacional, Rodolfo Reyes, advirtió que pese al nuevo escenario entre ambos países, esa política sigue en plena aplicación NACIONES UNIDAS.—El representante permanente de Cuba ante la ONU, Rodolfo Reyes, destacó ayer el aporte de la comunidad internacional en la lucha para eliminar el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos a la Isla. «Ha sido fundamental este respaldo, con su rechazo a lo que el bloqueo significa, el desprecio al Derecho Internacional y a la necesaria cooperación entre los países», precisó en declaraciones a Prensa Latina. De acuerdo con el diplomático, el apoyo del mundo a la justa causa del pueblo cubano resultó esencial para el cambio de política hacia la Mayor de las Antillas del presidente estadounidense, Barack Obama, quien admitió el fracaso de las sanciones unilaterales vigentes por más de medio siglo. Reyes advirtió que pese al nuevo escenario entre ambos países, el bloqueo sigue en plena aplicación. La propia comunidad internacional tiene claridad sobre esto y el impacto de la política de Estados Unidos contra la Isla en materia de desarrollo y cooperación, dijo a solo cinco días de otra votación en la Asamblea General de la ONU acerca de un proyecto de resolución que llama a poner fin al bloqueo. Desde 1992, el principal órgano deliberativo de Naciones Unidas, integrado en la actualidad por 193 países, reclama abrumadoramente el cese de las sanciones; el año pasado con 191 de los 193 votos posibles (solo Estados Unidos y su aliado Israel se opusieron al documento). Según el embajador cubano, en el planeta se comprende que si bien las modificaciones de Washington respecto a la Mayor de las Antillas son positivas, resultan insuficientes, «porque no han cambiado la esencia de la aplicación del bloqueo». Diplomáticos consultados aquí por Prensa Latina de cara a la votación del 26 de octubre han coincidido en vaticinar un nuevo rechazo contundente al cerco, oficializado en febrero de 1962 por el entonces presidente norteamericano, John F. Kennedy. Sin embargo, también trascendió que el sistema bancario de Turquía prohibió a la Embajada de Cuba una transferencia a la Isla amparándose en leyes estadounidenses, según se desprende de la denuncia hecha la víspera por la misión diplomática y a la que tuvo acceso Prensa Latina. En la nota publicada, la misión reveló que su intento de enviar una cantidad de dinero a Cuba, con el fin de paliar los daños sufridos por la población tras el paso del huracán Matthew, fue prohibido por el sistema bancario turco en base a «la aplicación de las normas de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) y del Departamento del Tesoro de Estados Unidos». La negativa, entregada el pasado 12 de octubre, llegó tras infructuosos intentos en varias entidades financieras públicas y privadas, que siempre negaron los servicios solicitados por la legación diplomática dando siempre la misma razón. La embajada denunció a la prensa unos hechos «que afectan al libre funcionamiento de las cuentas de nuestra misión», asegurando que «este caso demuestra, una vez más, que el bloqueo económico, comercial y financiero no es simplemente un asunto bilateral entre Estados Unidos y Cuba». Al tiempo mostró su preocupación porque ese tipo de medidas fueran aplicadas por las instituciones de un país amigo y comprometido en la lucha contra el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba. QUITO.—La visita a Ecuador del vicepresidente del Consejo de Estado de Cuba, Salvador Valdés Mesa, que concluyó ayer, sirvió para reforzar los lazos de amistad y cooperación que unen a los dos países. Así lo expresó el dirigente cubano en entrevista con Prensa Latina, al término de su estancia en esta nación sudamericana, junto a una delegación del archipiélago caribeño, para asistir a la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Humano Hábitat III. Además de intervenir en la sesión inaugural de la cita mundial, junto a jefes de Estado como Rafael Correa (Ecuador) y Nicolás Maduro (Venezuela) y participar en otras sesiones de la plenaria, Valdés sostuvo encuentros bilaterales con miembros del gobierno ecuatoriano. El vicepresidente cubano se reunió con su par ecuatoriano, Jorge Glas, con quien conversó sobre temas de interés mutuo en el ámbito político y económico de ambas naciones, así como de la región y a nivel internacional. La presidenta de la Asamblea Nacional, Gabriela Rivadeneira y el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Ernesto Samper, fueron otros altos funcionarios con quienes dialogó. Valdés también pudo conocer, a través de la Secretaria Ejecutiva y directivos del gubernamental Movimiento Alianza País, detalles del momento histórico que vive Ecuador, a las puertas de unas elecciones generales, en febrero próximo. Sobre ese particular, apreció que esos comicios constituyen un gran reto para Alianza País, cuya meta es ganar la presidencia y mayoría parlamentaria a fin de consolidar la Revolución Ciudadana liderada en los últimos diez años por Rafael Correa. «Es un reto teniendo en cuenta la contraofensiva del imperialismo en la región para hacer retroceder los avances de los gobiernos progresistas», precisó. En todos los encuentros Ecuador agradeció la ayuda solidaria de Cuba cuando hace seis meses un terremoto de magnitud 7,8 azotó la región costera y la cooperación que el archipiélago ofrece a esta nación en los sectores de la salud y la educación, así como en ciencia y tecnología, acotó. Constató, además, que Cuba reconoció y manifestó gratitud por el apoyo del gobierno ecuatoriano en la batalla por el levantamiento definitivo del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra el archipiélago, por más de medio siglo. Presidente Maduro inicia gira por países productores de petróleo CARACAS.—El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, emprendió una gira por estados miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), para promover la estabilización del precio del crudo en el mercado internacional. Coordiné con la canciller Delcy Rodríguez la salida a esta gira relámpago de cuatro días. Vamos a recorrer unos 16 000 kilómetros, necesarios para la batalla por la recuperación económica, pensando en el año 2017 y en el futuro de la patria, agregó el mandatario, según PL. Maduro destacó que se reunirá con los jefes de Estado de varios países de la OPEP y otros que no pertenecen a esa organización, para acordar una estrategia de enfrentamiento a las políticas de Estados Unidos en la producción y comercio del hidrocarburo. El imperialismo juega con mecanismos financieros para desplomar el petróleo, para golpear a Venezuela, a Rusia y a los países petroleros, y El mandatario anunció que llevará una propuesta para estabilizar el mercado petrolero internacional. FOTO: PRENSA PRESIDENCIAL tenemos que unirnos para vencerlos, comentó. El jefe de Estado anunció que viajará con varios funcionarios y ministros, porque «durante la gira también se firmarán acuerdos de cooperación en otros renglones de la economía con varias naciones». Venezuela ha promovido la congelación de la producción de petróleo en niveles económicos y ecológicamente sostenibles. INTERNACIONALES OCTUBRE 2016 > viernes 21 7 ESTADOS UNIDOS-CUBA Medidas en el camino correcto pero muy limitadas ALGUNAS DE LAS MEDIDAS APROBADAS Y SUS LIMITACIONES SALUD Se autoriza: Las nuevas medidas abren la posibilidad de exportar a Estados Unidos productos farmaceúticos producidos en Cuba. FOTO: ALBERTO BORREGO ÁVILA Sergio Alejandro Gómez Los departamentos del Tesoro y Comercio de Estados Unidos emitieron una serie de medidas relacionadas con Cuba el pasado 14 de octubre, al mismo tiempo que se hacía pública la directiva presidencial de Barack Obama que deja sentada la política de la Casa Blanca hacia la Mayor de las Antillas. De la misma manera que ha venido ocurriendo desde el 17 de diciembre del 2014, las modificaciones que entraron en vigor el lunes 17 de octubre demuestran las facultades que conserva el presidente norteamericano para cambiar la aplicación práctica del bloqueo. En su mayoría, las medidas buscan ampliar transacciones ya autorizadas en paquetes anteriores, a la vez que se mantiene la prohibición de las inversiones de Estados Unidos en Cuba, excepto en el sector de las telecomunicaciones, que se abrieron en el 2015. Tampoco se expanden las exportaciones norteamericanas a Cuba, más allá de las limitadas ventas autorizadas previamente y que excluyen a los sectores claves de la economía de nuestro país, mayormente de propiedad social. El sector estatal cubano, donde está empleada más del 75 % de la fuerza laboral, sigue privado de vender sus productos en un mercado ubicado a solo 90 millas y que es el de mayor poder de compra del mundo, con la única excepción de los productos farmacéuticos y de la biotecnología, que se autorizaron en esta ocasión. Por solo poner un ejemplo, la exportación del Heberprot-P pudiera beneficiar al 5 % de la población estadounidense que al año desarrollan úlcera del pie diabético, enfermedad compleja que en la mayoría de los casos desemboca en la amputación de no ser tratada correctamente. Este paquete de medidas tampoco aporta nuevos elementos en el área financiera, donde Cuba recibe los mayores impactos del bloqueo. Solo entre abril del 2015 y abril del 2016 y se han reportado 61 incidencias con bancos extranjeros, que alegan la imposibilidad de realizar operaciones con Cuba, debido a la vigencia de las sanciones del bloqueo. A pesar de que las autoridades norteamericanas aprobaron hace varios meses el uso del dólar por parte de Cuba en sus transacciones internacionales, aún no se han podido hacer depósitos en efectivo o pagos a terceros en esa moneda. Sigue pesando a nivel internacional el fardo de las 49 multas aplicadas durante el gobierno de Obama a entidades estadounidenses y extranjeras, por un valor que supera los 14 000 millones de dólares, cifra sin precedentes en la historia de la aplicación del bloqueo contra nuestro país, las que provocan temor para relacionarse de forma legítima con Cuba. Tras esta ronda de medidas, también se mantiene la prohibición a la apertura de cuentas corresponsales de Cuba en entidades financieras estadounidenses, que son imprescindibles para comenzar a normalizar las relaciones bancarias entre los dos países. Resulta llamativo que la mayoría de las medidas aprobadas son más beneficiosas para Estados Unidos que para el pueblo cubano, porque no se modifica la aplicación del bloqueo en aquellas áreas que son clave para el desarrollo del país. Uno de los acápites de las nuevas medidas fue malinterpretado por las grandes agencias de noticias internacionales, en cuyos titulares podía leerse que por primera vez en medio siglo Cuba podría vender sus famosos tabacos y su ron de máxima calidad a los «turistas estadounidenses». Lo que se aprobó fue «la eliminación del límite de hasta 400 USD (de ellos 100 USD en ron y tabaco) para la importación en EE.UU. de productos cubanos para uso personal por parte de estadounidenses o extranjeros, adquiridos en Cuba o en terceros países». Además, por la Isla no pasa un solo turista con esa nacionalidad, pues estaría violando las leyes que obligan a los estadounidenses a viajar dentro de 12 categorías, entre las que se cuentan intercambios religiosos, académicos, culturales, científicos, deportivos y de pueblo a pueblo. Otro de los ejemplos de la nebulosa legal en la que transitan algunas de las medidas aprobadas por Obama es el referido a la exportación de «ciertos bienes de consumo, a través de ventas en línea (por Internet), o por otros medios, directamente a personas elegibles en Cuba para su uso personal. No se explica en qué consisten dichos productos, pero lo que sí está demostrado es que servicios de grandes compañías como Google, Apple, Oracle y Adobe se mantienen bloqueados para los cubanos, lo cual atenta contra el desarrollo del país en un sector clave y el acceso de los ciudadanos a las nuevas tecnologías. Si bien las medidas prosiguen el camino de eliminar barreras absurdas que entorpecen las relaciones entre los dos vecinos, lo cierto es que siguen limitadas en su alcance por la persistencia de una política de agresión contra Cuba que data de la Guerra Fría. • El desarrollo de proyectos de investigaciones médicas conjuntas, con fines comerciales o no comerciales, entre personas y entidades de ambos países. • Todas las transacciones relativas a la obtención de la aprobación por la Administración de Drogas y Alimentos de Estados Unidos (FDA) de productos farmacéuticos cubanos. Esto incluye investigación y desarrollo del producto, ensayos clínicos, revisión y aprobación regulatoria, e importación. • La importación, promoción, venta y distribución en EE.UU. de productos farmacéuticos cubanos aprobados por la FDA. • La apertura de cuentas bancarias en Cuba de personas y entidades de EE.UU. vinculadas con las actividades mencionadas anteriormente. Limitaciones: • Las medidas se limitan a personas naturales y jurídicas bajo jurisdicción de EE.UU., por lo que no incluye a compañías de terceros países. • No se autoriza directamente el establecimiento de empresas mixtas para el desarrollo y comercialización de productos farmacéuticos. Se requiere una licencia específica para dicho efecto. • No se autoriza el establecimiento de representaciones u oficinas comerciales relacionadas con la industria biofarmacéutica en Cuba. VIAJES Se autoriza: Limitación • La eliminación del límite de hasta 400 USD (de ellos 100 USD en ron y tabaco) para la importación en EE.UU. de productos cubanos para uso personal por parte de los estadounidenses o extranjeros, adquiridos en Cuba o en terceros países. • Se mantiene la prohibición para la importación de estos mismos productos para su comercialización en Estados Unidos. AVIACIÓN CIVIL Se autoriza: Limitaciones: • Brindar servicios por parte de personas y entidades estadounidenses a Cuba o a nacionales cubanos, relativos a la seguridad de la aviación civil y la operación segura de las aeronaves comerciales. • El tránsito de carga aérea por Cuba, lo cual complementa la licencia general existente para el tránsito de carga por vía marítima. • Imposibilidad para las instituciones cubanas del sector de la aviación de establecer una representación física en Estados Unidos. • Necesidad de obtener licencia específica para la adquisición de equipamiento para la seguridad aérea. COMERCIO Se autoriza: • La exportación de ciertos bienes de consumo que se venden «en línea» (por Internet), o por otros medios, directamente a personas elegibles en Cuba para su uso personal. • La eliminación de la restricción de entrada a puertos estadounidenses, para la carga o descarga de mercancías, de buques extranjeros que hayan atracado en puertos cubanos, sin tener que esperar 180 días, siempre que los artículos transportados a Cuba no se encuentren en la Lista de Control de Comercio del Departamento de Comercio, que incluye equipos de alta tecnología y uso dual. Limitaciones: • Los pagos por las exportaciones agrícolas de EE.UU. a Cuba deberán realizarse en efectivo y por adelantado (los financiamientos están prohibidos por ley). •Se prohíbe a los individuos y empresas estadounidenses invertir en nuestro país a menos que sean autorizados por una licencia de la OFAC. • Seguirá aplicándose una política general de denegación de las exportaciones y reexportaciones de artículos para el uso de empresas estatales, agencias y otras organizaciones del Gobierno cubano que generen esencialmente ingresos para el Estado, incluyendo la industrias del turismo y las vinculadas a la extracción o producción de minerales y otras materias primas, así como para las fuerzas armadas, la policía, los servicios de inteligencia y los órganos de seguridad. • No se especifican los bienes de consumo a vender por Internet. 8 NACIONALES OCTUBRE 2016 > viernes 21 En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos tres respuestas y dos opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo Dos respuestas a la carta Verano, entre alegrías y desencantos El Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Santiago de Cuba y la Empresa de Campismo de la misma provincia contestan la misiva de la lectora María Julia Rodríguez Saif Damos respuesta a la carta publicada el 23 de septiembre Verano, entre alegrías y desencantos en la que se alude al «derecho a fotos» en el Museo Cafetal La Isabélica, Patrimonio Cultural de la Humanidad ubicado en el Paisaje Natural Protegido Gran Piedra, provincia de Santiago de Cuba. En tal sentido, en fecha 24 de septiembre del 2016, un grupo de trabajo creado al efecto integrado por el director del Centro Provincial del Patrimonio Cultural de Santiago de Cuba y experimentados directores de museos, visitó a la compañera María Julia Rodríguez Saif, vecina del edificio 18 plantas, 5 Palmas, piso 8, apartamento A, Avenida Victoriano Garzón, en esta ciudad, para escuchar sus argumentos y se le explicó que las tarifas para el cobro de entradas a museos y otros servicios culturales que brindan dichas instituciones están definidas por las normativas legales emitidas por el Ministerio de Finanzas y Precios para el caso del peso cubano convertible y por el Consejo de la Administración Provincial del Poder Popular en la provincia de Santiago de Cuba para el peso cubano y que la entidad es la responsable del cumplimiento de las tarifas minoristas establecidas por dichas normas. Inmediatamente se revisaron los aspectos planteados por la compañera durante su visita, quien fue atendida el 27 de julio del 2016 por la técnica en museo Masiel Dinza Menéndez, quien le brindó detallada información sobre las tarifas de precios establecidas en pesos cubanos para las visitas a museos que ostenten la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad. VerificamosquemedianteResoluciónNo.099/07 de fecha 13 de agosto del 2007 emitida por el Consejo de la Administración Provincial del Poder Popular en Santiago de Cuba se fijaron las 17 tarifas técnico-productivas que son utilizadas por el Centro Provincial del Patrimonio Cultural de Santiago de Cuba, entre las que se encuentra el cobro de 20,00 CUP por la entrada de cada unidad de cámara fotográfica a los museos que ostenten la condición de Patrimonio Cultural de la Humanidad y de $10,00 CUP por igual concepto en el resto de los museos no importa la categoría que ostenten. El museo Cafetal La Isabélica, como parte del Paisaje Arqueológico Cafetalero Suroriental, fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco el 29 de noviembre del 2000 como reconocimiento a los valores históricos, arquitectónicos y arqueológicos que atesora el sitio, por lo que la tarifa que se le informó a la compañera Rodríguez Saif responde a lo establecido para el cobro de este tipo de servicio en las instituciones museables que posean la condición de Patrimonio Mundial en nuestra provincia. Todo ello fue informado a la compañera quien quedó complacida con la respuesta y el tratamiento brindado, reconociendo que en su visita al museo igualmente se le dieron con profesionalidad y respeto todos los argumentos y se le presentaron los documentos que regulan este tema. Los ingresos que perciben los museos por concepto de entradas y otros servicios culturales responden a la política económica y cultural del Estado cubano y se revierten en la conservación y protección del patrimonio cultural material e inmaterial de la nación cubana. Ing. Suitberto Frutos Heredia, Director Centro Provincial Patrimonio Cultural, Santiago de Cuba El día 23 de septiembre del año en curso se publica una carta referida al campismo Caletón Blanco, emitida por la campista María Julia Rodríguez Saif, quien disfrutó de una estancia no muy placentera en nuestra instalación el 25 de julio del presente año. Para analizar los cuestionamientos referidos se creó una comisión investigadora a los efectos de investigar y dar respuesta a la clienta y a esta instancia, integrada por los siguientes compañeros: César Vega Rodríguez, director de Operaciones de la OSDE . Fausto Rota Otero, director de Logística. Yanisel Arzuaga Pérez, especialista de Alojamiento (directora de Operaciones en funciones). Isabel Asin Fariñas: especialista de Alojamiento (directora de Operaciones en funciones). Reinier Rodríguez Borrero, especialista en Gestión Económica. Dasell Lago Quiñones, especialista de Calidad. Después de analizar todos los elementos expuestos por la clienta consideramos que la queja se concluye Con razón, ya que de siete elementos, cuatro concluyeron con razón, uno con razón en parte, uno que no se pudo comprobar y uno sin razón. Necesario es referir que a finales del mismo mes, una comisión integrada por miembros de la Empresa Campismo Popular, Santiago de Cuba, realizó una inspección y se emitió un informe que arrojó resultados e insatisfacciones parecidas a las que refirió nuestra clienta. A raíz de estas irregularidades no dilatamos la ejecución de las acciones necesarias para erradicar todas las deficiencias detectadas. El 25 de julio se realizaron las tareas de limpieza y saneamiento del área de las piscina natural, (oportuno es referir que estas piedras que se encontraban en esta área cuando se produce la visita a la que se alude habían sido sacadas de la piscina el día anterior como una acción de mejora a esta área) y preciso es decir que no faltó premura en retirarlas de la zona ya que causaron malestar a los clientes que pretendían disfrutar del baño allí; al técnico en actividades recreativas y deportivas se le aplicó una medida disciplinaria. En cuanto a la higiene y condiciones de los baños públicos nos disculpamos, pues al lado existe otro baño que está en reparación, motivos por los que se ocasionaron estas molestias por el que se le aplicaron medidas disciplinarias al compañero de mantenimiento y al limpiador de áreas. Además se le aplicó una amonestación pública ante el consejo de dirección al director asistente, quien estaba asumiendo las tareas de director en funciones de dicha instalación. A pesar de las molestias que ocasiona en nuestros clientes el pago del cover (dinero que se cobra al visitante, 15 CUP, por el disfrute de los servicios que brindamos, excepto el restaurante), está establecido en la Resolución 44 del año 2016 y presupuestado como un ingreso, además esta información se les brinda a todos los visitantes y se encuentra escrita en un poster a la entrada de nuestro campismo. Debemos aclarar que el precio del alquiler de las tumbonas está establecido en resolución derogada existiendo en su lugar una nueva y el precio que se le pretendía cobrar al cliente no era el establecido por falta de conocimiento al respecto. Nos encontramos complacidos de que nuestros clientes adopten estas actitudes que nos hagan mejorar continuamente nuestro trabajo, aunque esperamos que estas insuficiencias nos las hagan llegar a la dirección de las instalaciones y dirección de la empresa, lugares idóneos para darle respuesta a sus insatisfacciones. Le significamos nuestro agradecimiento y le sugerimos en que siga visitando nuestras instalaciones ya que el cliente es nuestra razón de ser. Lic. Adrián Vázquez Vidueiro, Director Adjunto en funciones, Empresa de Campismo Santiago de Cuba Contesta Cimex a carta Comercio sin pesas con productos mal pesados El pasado 19 de agosto se publicó una carta remitida por Yasmel Andina donde plantea su preocupación respecto al pesaje de los paquetes de pollo en el Bodegón de 3ra. y 10 perteneciente a la sucursal Gastronomía y Recreación del grupo empresarial Cimex. En virtud de lo planteado, se realizaron las siguientes acciones: Se realizó una visita a la clienta Yasmel Andina, con el propósito de esclarecer lo descrito en su queja. Durante la entrevista manifestó que su queja se basa fundamentalmente en la carnicería El Carmelo de 23 y H, lugar donde procesan o pesan los productos cárnicos destinados a comercializar en el Bodegón; y que estos tienen problemas en su pesaje. También aclaró que el trato de la administradora del Bodegón de 3ra. y 10 fue muy bueno y de ella tiene la mejor opinión. Agregó además, que las cajeras le devolvieron el dinero pero se negaron a pasarle el producto, alegando que la pesa se encontraba rota y que nunca antes había visto a una de las cajeras en esa unidad comercial. Agradeció la rapidez con que se ha atendido esta queja, esperando que cosas como estas se logren erradicar. • Se realizó una visita a la administradora Carmen Cancino Sosa, en la unidad comercial El Carmelo de 23 y H, donde se verificaron los precios, organización, el pesaje y la higiene del centro porcionador, sin detectarse violaciones en lo establecido. • Se entrevistó de igual manera a Débora Laura Benítez Cáceres, administradora de la unidad comercial Bodegón 3ra. y 10, la cual corroboró que la clienta acudió a ella hace más de dos meses para tratar respecto al precio y al gramaje de la pechuga de pollo que se estaba ofertando, ya que le parecía que pesaba menos de 1 kg; aclarándole que de estar inconforme, con la mejor disposición se le devolvía su efectivo, puesto que la pesa tenía problemas técnicos. • La administradora Débora manifestó que la cajera a la que se refiere la clienta trabajó solo en dos turnos, sin la capacitación requerida (ante la situación de carencia del personal); la misma renunció con posterioridad. Es necesario comunicar que actualmente la administradora se encuentra de licencia por el término de un mes por presentar serios problemas personales. La Sucursal de Gastronomía reconoce que no se pudo brindar un servicio óptimo a la clienta Yasmel, quien debido al mal funcionamiento de la pesa no pudo comprobar el peso a los productos que deseaba adquirir. •Se comunica que la administradora Débora Laura, a la cual se le había aceptado su solicitud de renuncia del cargo administrativo y encontrándose actualmente de licencia sin sueldo por graves problemas personales, no procede aplicarle medida disciplinaria alguna, pero de incorporarse se le trasladará a un cargo de menor categoría y remuneración respecto al que ocupaba. Respecto a la cajera mencionada por la clienta, no procede la aplicación de medidas disciplinarias por causar baja de la sucursal Gastronomía y Recreación y por ende del sistema empresarial de Cimex. • La sucursal Gastronomía y Recreación solicitó la reposición de la pesa del Bodegón de 3ra. y 10 por un equipo nuevo con la mayor prontitud posible, para erradicar las afectaciones ocasionadas en el servicio de protección al consumidor en dicha unidad comercial. Por lo antes expuesto se considera Con razón la queja formulada por la clienta Yasmel Andina en su misiva. La sucursal Gastronomía y Recreación del grupo empresarial Cimex está en la disposición de atender cualquier planteamiento sobre sus servicios y ofertas. Nilda Velázquez Fernández, Gerente General Sucursal Gastronomía y Recreación, del grupo empresarial Cimex NACIONALES OCTUBRE 2016 > viernes 21 9 Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial. Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177 Un largo camino de incomprensiones resuelto con una simple llamada ¿Quién me compensa el tiempo empleado, el disgusto y molestias?, ¿Será que no se conocen las funciones inherentes a los puestos de trabajo?, pregunta la lectora María de la Caridad Barciela Mi esposo y yo fuimos a la tienda de Puentes Grandes de la corporación Cimex. En los cárnicos compré 6.55 CUC de pollo, la muchacha que me atendió fue a pasar mi tarjeta de colaborador al pos de los electrodomésticos, regresó y me dijo que había intentado varias veces pero la tarjeta no pasaba, que daba reintentar y no pudo terminar la operación, por suerte me advirtió que cuando saliera de allí fuera a un cajero a comprobar si me habían hecho el descuento en Fincimex. Fui al cajero y efectivamente por la operación fallida me habían hecho el descuento en el banco, regresé a la tienda para que me resolvieran el problema y ahí empezó mi padecer, fui a ver a la cajera de los cárnicos, la que pasó la tarjeta y no pudo; ella buscó a la jefa de las cajeras que me dijo con estas palabras: todo tiene solución, solo la muerte no la tiene, pero error, cuando quiso sacar el duplicado en el pos este no salió, entonces sacó las últimas operaciones y por desgracia no salió la operación fallida de mi tarjeta, ahí empezó la controversia, cuando le pregunté qué solución había me dijo que yo debía llamar a Fincimex, queeso pasaba muy frecuentemente, que Fincimex le hacía devolución del dinero a los clientes. No hay que ser muy inteligente para saber que eso no era una respuesta lógica, cuando le dije que cómo Fincimex me iba a devolver el dinero si en definitiva la tienda había hecho la operación y ellos no podían comprobar por una llamada telefónica si yo había llevado o no el producto, que ellos debían llamar y hacer la gestión, me dijo que el pos era de Fincimex que ellos solo eran un intermediario entre el banco y el cliente y que hasta ahí llegaba su gestión, le dije que si era un intermediario pues tenían que llamar al banco, le conté que en una ocasión, en esa misma tienda, cuando uno de los cajeros pasaba mi tarjeta se había ido la corriente y el muchacho me dijo que tenía que comprobar que me hubieran hecho o no el descuento en el banco, fue a la gerencia, llamaron a Fincimex, contestaron que la operación no se había llegado a hacer y fin de la historia, ella me dijo ¡ah! pero eso fue porque se fue la corriente, eso es otra cosa. A tanta insistencia de que llamara me dijo por último que la tienda en ese momento no tenía teléfono, al verme impotente, le dije que quería hablar con el gerente, no estaba el gerente, me pasaron a una oficina, supongo del gerente, donde había dos muchachas trabajando en unas computadoras, les hice la historia de nuevo, apareció otra, que a tanta insistencia mía dijo que llamaran al banco, entonces había un teléfono operativo, la jefa de las cajeras llamó al banco me dijo que salía un buzón de voz diciendo que estaba lleno, volvieron a llamar y fue lo mismo; hasta ahí el asunto, les dije todo cae sobre el cliente, que en definitivas es el pueblo, Liborio, en fin. Por desgracia había dejado mi celular donde tenía el teléfono del banco, al cual en múltiples ocasiones he llamado y siempre he tenido una respuesta adecuada y certera. Al final, derrotada regresé a la casa, llamé a Fincimex, pude comunicar inmediatamente, me atendió el operador 43 (día 30 de septiembre, hora 1:45 p.m.) le hago la historia, le di el número de mi tarjeta buscó todas las operaciones de hoy y por supuesto estaba la que falló en la tienda, él me dio el número de la operación y me dijo que con eso me sacaban el duplicado y que ellos, los de la tienda, están en el deber y la obligación de llamarlos, que cuando ocurre alguna irregularidad en el pos los cajeros deben informar al gerente y el gerente o a quien corresponda llamar al banco y con el número de operación sacan el duplicado y se soluciona el problema , pues ellos no devuelven el dinero, así que la información de la jefa de cajeras era equivocada y diametralmente opuesta a la realidad y me la repitió varias veces, que era muy frecuente y que eran los clientes quienes resolvían con Fincimex el problema. Volví a caminar más de diez cuadras, fui a intentar hablar de nuevo con el gerente pero entonces estaba almorzando y volví a ver a las compañeras que me habían atendido por la mañana, les dije lo que me había explicado el operador 43 de Fincimex, llamaron a la jefa de cajeras, quien volvió a decirme que ella había sacado todas las operaciones y la mía no aparecía, que ella había llamado al banco y no había podido comunicar, yo pregunté que ¿qué se hacía cuando se intentaba sacar el duplicado y el pos no respondía?, una de ellas me respondió que se llamaba a Fincimex, entonces le dije que si no reconocían que habían cometido un error, que se habían equivocado, jamás podían avanzar. Con el número de operación que me dio el operador 43 fui con la jefa de las cajeras al pos, yo estaba muy molesta, me preguntó que por qué yo estaba tan predispuesta con ella, que no me había maltratado y le respondí usted no me ha tratado mal de palabra pero desde que la fui a ver me está maltratando. En definitiva al pasar el número que le di por el pos inmediatamente salió el duplicado y se resolvió el sencillo problema. Lo peor de todo esto no es el maltrato, la desinformación, falta de orientación, de solidaridad, si no que al final no reconocen que se equivocaron y lo volverán a hacer una y mil veces. Le dije ¿vio que sencillo? con una llamada suya hubiéramos resuelto el problema desde esta mañana. ¿Quién me compensa el tiempo empleado, el disgusto y molestias que me ocasionaron? No creo que hayan actuado de mala fe ¿será que no conocen las funciones inherentes a sus puestos de trabajo? ¿Qué pasa con estos trabajadores de una cadena poderosa que no conocen sus funciones y por tanto no hacen bien su trabajo y maltratan de esa manera? Ojalá alguien me responda. María de la Caridad Barciela Marino No. 904 apto 1, entre Talleres y Final. Plaza de la Revolución. La Habana El lector Gabriel George pregunta, desde Arroyo Naranjo, si alguna vez saldremos de los maltratos y la falta de seriedad en los servicios Llamé al cine Chaplin y quien me atendió amablemente me dijo en una primera llamada que preguntara por Mercedes la directora y luego me dio el teléfono del proyecto. Con el nombre de la directora volví a llamar y solo conseguí que me colgaran el teléfono y me maltrataran dos veces más. Por su parte, en el teléfono del Proyecto no respondió nadie. Así que desistí del multicine Infanta y probé con el Riviera. Allí respondió un señor que me dijo que la proyección dependía del público, con lo cual me vi una vez más ante la posibilidad de darme el viaje en vano. Pedí por Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa al igual que Cartas a la dirección el vínculo con los lectores. En estas páginas le exponemos lo más comentado y lo más visto (de viernes a jueves) en ese formato Lo más comentado Informan BioCubaFarma y Salud Pública sobre inestabilidad de medicamentos (108) Innumerables han sido las inquietudes ante el déficit sensible de más de un fármaco. Sobre las causas de la situación, Granma conversó con algunos funcionarios del sector Estrellas a la luz pública (55) Los peloteros de Occidentales y Orientales que participarán en el Juego de las Estrellas de la 56 Serie Nacional han sido seleccionados Matthew: humanismo, transparencia y manipulación (51) Comentario de Oscar Sánchez acerca del trabajo de los medios de prensa ante el paso del huracán Matthew por la provincia de Guantánamo Aclaración sobre la clasificación final de Las Tunas, Isla de la Juventud y Guantánamo (41) En días recientes Granma publicó una nota titulada «Tres partidos decisivos»… Directiva presidencial de política: Normalización de las relaciones entre EE.UU. y Cuba (40) EE.UU. amplía y promueve la participación autorizada con Cuba para hacer avanzar la cooperación en áreas de interés mutuo Lo más visitado Informan BioCubaFarma y Salud Pública sobre inestabilidad de medicamentos (12 832) Innumerables han sido las inquietudes ante el déficit sensible de más de un fármaco. Sobre las causas de la situación, Granma conversó con algunos funcionarios del sector Un día de fiesta en contra del bloqueo (+Fotos) (10 472) ¿El cine, una opción para la familia? El domingo 9 decidí llevar a mis hijos al cine. En el Granma había visto dos buenas opciones para las 2:00 p.m. Uno de mis hijos está apenas en preescolar por lo que el propio domingo a las 9:30 a.m. llamé al multicine Infanta para saber si la película era subtitulada o doblada. La persona que me atendió me dijo que no habían dejado la programación y no sabía siquiera qué película ponían. Ante mi insistencia, me pidió que llamara como a las 11:00. Llamé a las 11:30 y no tenía respuesta, me dijo quesiqueríatendríaquearriesgarme,locualdesde Arroyo Naranjo no era una buena opción. Los lectores en la web favor un poco más de seguridad, por lo que fue a preguntarle al proyeccionista quien le respondió que ese día no proyectaría la película. Y así culminó mi deseo de llevar los niños al cine. ¿Saldremos algún día de tantos maltratos y falta de seriedad en los servicios? Gabriel George Calle 2da. 360 1/2 apto B entre Kessel y Bellavista. Víbora Park Arroyo Naranjo. La Habana Unavisperodemilesdecuerpos aleteantes tomó la Universidad de La Habana para expresar su rechazo al bloqueo impuesto por Estados Unidos a la Isla Matthew: humanismo, transparencia y manipulación (9 933) Comentario de Oscar Sánchez acerca del trabajo de los medios de prensa ante el paso del huracán Matthew Aclaración sobre la clasificación final de Las Tunas, Isla de la Juventud y Guantánamo (9 742) En días recientes Granma publicó una nota titulada «Tres partidos decisivos»... Extienden medicina regenerativa a todo el país (8 873) Cuba aparece hoy entre los primeros países del mundo con mayor empleo y desarrollo de la llamada medicina regenerativa 10 DEPORTES OCTUBRE 2016 > viernes 21 La fiesta del deporte llega a todo el país Amplio plan de actividades del Inder por el Día de la Cultura Física y el Deporte Jorge C. De La Paz Con motivo de la celebración el próximo 19 de noviembre del Día de la Cultura Física y el Deporte, el Inder ha previsto un grupo de actividades en relación con esta fecha. Así lo dio a conocer María Trinidad Bécquer, directora de Actos Masivos del organismo, en conferencia de prensa celebrada en el salón de actos del coliseo de la capitalina Ciudad Deportiva. La funcionaria explicó que el acto central que servirá de colofón a toda la jornada de conmemoraciones será en el estadio Raúl Torres Acosta, del municipio villaclareño de Camajuaní, el día 26 del mes venidero. Bécquer expuso una serie de eventos que se efectuarán a lo largo y ancho del país enfocados fundamentalmente en la práctica de la actividad física masiva. Entre ellos se destacan la popular carrera Marabana —el 20 de noviembre, para la que han confirmado su participación más de 4 000 corredores— y el Maracuba, que sucederá un día antes con asiento en todas las provincias, municipios y núcleos poblacionales rurales y de montaña. También destacó la realización del Campeonato Nacional de lucha, primera categoría, en los estilos libre y grecorromano entre el 2 y el 10 de noviembre en Las Tunas, así como el Torneo Nacional de Ascenso masculino de baloncesto, del 8 y el 18 de ese mismo mes. Otros acontecimientos de interés serán el Internacional de Rugby, con sede en el centro Eduardo Saborit capitalino, del 31 de octubre al 4 de noviembre y el XXII Encuentro Latinoamericano Infantil de baloncesto entre las selecciones de Cuba y Puerto Rico en la Ciudad Deportiva, entre el 22 al 25 de noviembre. Las Tunas acogerá el megaevento Levantamiento de Potencia, una actividad relacionada con la halterofilia, fechada para el 12 de noviembre, mientras que Cienfuegos y Artemisa servirán de sede al III Festival Paralímpico. Movimiento en los tableros Leinier Domínguez va a su cierre de temporada en el Torneo Europeo de Clubes. FOTO:GETTY IMAGES El mejor trebejista en Iberoamérica en este minuto, Leinier Domínguez (2 736 puntos Elo) intentará coronar este 2016 con una actuación que remate el «estado de gracia» que lo ha acompañado durante los últimos meses y que quizá lo encamine de regreso al top ten universal cuando participe en el Campeonato Europeo de Clubes, entre el 6 y el 13 de noviembre en Novi Sad, Serbia. El Ídolo de Güines integrará la nómina del potente equipo de Rusia Mednyi Vsadnik, presumiblemente en defensa del segundo tablero. El caribeño formará parte de una «respetable banda» junto con los rusos Peter Svidler (2 745), Nikita Vitiugov (2 721), Maxim Mataklov (2 691), Ildar Khairullin (2 630) y Vladimir Fedoseev (2 665); el israelí Maxim Rodshtein (2 687) y el chino Xiangzhi Bu (2 698). Para tener una idea del altísimo nivel de este torneo, sepan que los ocho jugadores del plantel Mednyi Vsadnikpromedian para unos impresionantes 2 713 puntos Elo, quinto mejor entre los 61 conjunto que toman parte en este certamen. La lista estará encabezada por el Syberia, un «acorazado» con bandera rusa que trae como principales armas a Vladimir Kramnik (2 817), Alexander Grischuk (2 752) y Evgeny Tomashevsky —todos del gigante euroasiático— junto con el holandés Anish Giri (2 756), por solo citar los cuatro puntales. Este dream team presenta un astronómico average de 2 744 puntos si promediamos el Elo de sus integrantes. Por otro lado, siete ajedrecistas antillanos comandados por Yuniesky Quesada (2 638), Lázaro Bruzón (2 615), e Isam Ortiz (2 567) iniciaron su participación este 20 de octubre en el III Torneo Internacional de ajedrez MN José de Jesús Hernández Márquez, que se extenderá hasta el venidero día 23 en la ciudad mexicana de Pachuca. También arribaron a suelo azteca los maestros internacionales Yasser Quesada (2 533), Ermes Espinosa (2 484), Alexey Fernández (2 462) y Diasmany Otero (2 430), campeón el pasado fin de semana del Magistral de ajedrez Don Modesto Castellón celebrado en Mérida, Yucatán. El José de Jesús Hernández Márquez se disputará por el sistema suizo a siete rondas y en la lista de inscritos se destacan junto a los cubanos, el GM ruso nacionalizado holandés Sergey Tiviakov (2 590) y el peruano Emilio Córdova (2 637). En la primera ronda, Yunieski Quesada —campeón del año anterior— enfrentaba al local Oscar Sánchez (2 350).Tras este certamen, Quesada, Lázaro Bruzón, y sus compatriotas Yuri Vidal (2 546), Aramis Álvarez (2472), y la GM Lisandra Ordaz (2 353) viajarán a la ciudad mexicana de Villahermosa, Tabasco, para competir en el torneo Jugando en Concreto,del 28 de octubre al 1ro. de noviembre. (Jorge C. De La Paz) La Isla tiene siete vidas Los Piratas resucitaron con una ofensiva despiadada y silenciaron a miles de aficionados holguineros Aliet Arzola Lima La pelota que bateó el slugger holguinero Michel Gorguet se perdió en la noche holguinera, y de inmediato la euforia se desató en los dominios de los Cachorros, impetuosos con cuatro carreras en el mismo primer inning del segundo duelo de comodines contra Isla de la Juventud. Pero el guion que marcaba este inicio nunca se concretó, porque los Piratas dieron un giro absoluto al pleito para dejar tendidos a los orientales, sin capacidad de respuesta ante el arsenal que montaron en un santiamén los pupilos de Jorge Luis Rodríguez Pantoja, manager que ha tenido el privilegio de comandar equipos con un puñado de vidas extras en el bolsillo. Todos recordamos la asombrosa escalada de hace dos años frente a Matanzas y Ciego de Ávila para lograr el subtítulo nacional, o su papel de verdugo contra Industriales, ya sea en su feudo del Cristóbal Labra o en el mismísimo Latinoamericano. Los pineros no creen en nombres, y justo cuando la mayoría apuesta por descartarlos, ellos se levantan, literalmente de la nada. Tradicionalmente hemos dicho que bajan las revoluciones cuando juegan lejos de su cuartel general. En efecto, durante la presente contienda ganaron solo siete partidos de 21 en la carretera, pero a la hora de la verdad, en el choque que no podían perder frente a los Cachorros holguineros, dieron la cara con una impresionante ofensiva en el tercio conclusivo del pleito. Luego de una primera entrada nefasta en la que parecía que el abridor Yunier Gamboa explotaría, el zurdo enderezó el rumbo y silenció por completo a la tanda oriental, paso clave de cara a la remontada. Los bates Piratas comenzaron a despertar, descontaron a cuentagotas y casi empatan en el sexto, pero un mal corrido justo de un corredor emergente, el novato Eliseo Rojas, le negó la posibilidad del abrazo. No obstante, lo mejor estaba por venir, y llegó en un momento impensado. Con dos outs en la pizarra y el bateador Dainier Dainier Gálvez tuvo noche perfecta y encendió la chispa en el inning grande de los Piratas. FOTO: JOSÉ MANUEL CORREA Gálvez también en dos strikes, el lanzador Luis Ángel Gómez le sirvió un pitcheo noble que conectó de sólido jit al izquierdo. A partir de ese momento, siete toleteros de La Isla desfilaron por el plato y entre todos fabricaron siete anotaciones. El joven Eliseo Rojas, quien cargaba las culpas por su pésimo corrido de bases, se desquitó con doble, triple y cuatro remolques, mientras Gálvez y el incombustible Rigoberto Gómez largaban nueve cohetes entre ambos, con cuatro anotadas, reflejo del auténtico calvario que vivieron los holguineros en una de las noches más tortuosas de su historia beisbolera. Este viernes se definirá todo, de nuevo en el estadio Calixto García, el que esperamos ver otra vez repleto, de esquina a esquina. Quienes se animen serán testigos del avance del último equipo a la segunda ronda de la 56 Serie Nacional, en la cual ya aguardan Matanzas, Ciego de Ávila, Villa Clara, Granma y Camagüey. C. García C H E IJV 001 011 721 13 21 0 HOL 400 000 020 6 7 2 G: Yunier Gamboa (1-0). P: Luis Ángel Gómez (0-1). Jr: Michel Gorguet y Dainier Gálvez. Eventos de Tokio-2020 en zonas recuperadas del tsunami Considera el COI que entre los deportes factibles de realizarse allí estarán el béisbol y el softbol TOKIO.—El presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Thomas Bach, dijo esta semana que la entidad prevé llevar algunos eventos deportivos de los Juegos de Tokio-2020 a zonas damnificadas de Japón por el terremoto y tsunami del 2011. «Tenemos que evaluar todo esto, pero de hecho el béisbol y el softbol son opciones en discusión dada la gran popularidad de estos deportes en Japón», comentó el titular del COI tras un encuentro con el primer ministro nipón, Shinzo Abe. Asimismo, agregó que «un partido inaugural del béisbol con la participación del equipo japonés, podría ser un mensaje muy poderoso, pero no es la única opción que estamos debatiendo», aseguró Bach. El desastre natural, que dejó un saldo de 18 500 muertos, causó también una avería en la planta nuclear de Fukushima, lo que provocó una contaminación radioactiva que ha impedido que unas 100 000 personas puedan retornar a sus hogares. Me alegró ver que el primer ministro recibía bien esta idea, así que ahora discutiremos con nuestro ejecutivo y luego con el comité organizador de Tokio-2020 para ver cómo implementar este proyecto, sentenció Bach. (PL) DEPORTES OCTUBRE 2016 > viernes 21 11 Que no se pare nunca de jugar Aliet Arzola Lima Desde la calle 12, en las profundidades del municipio capitalino de San Miguel del Padrón, se divisa un terreno, inmenso, enorme, con las dimensiones de los estadios cabeceras de cualquier provincia en el país. Los laterales son espaciosos también, desde las líneas de foul hasta unos muros bajos que marcan los límites del parque. Cuentan que allí se jugaron series provinciales con «todas las de la ley», al duro, y el diamante lleno de muchas luminarias del béisbol capitalino que luchaban por dejar una buena impresión para ganarse un puesto en la Nacional, vistiendo la franela de Industriales o Metropolitanos. «Allá por la década de los 80 pasé una vez por San Miguel del Padrón y me quedé maravillado con un terreno de pelota que hay allí, el llamado terreno o estadio de La Curva. El pasto aquel estaba mejor que el del Latino, inmejorable, verde, parejito», nos comenta Enrique en la web de nuestro diario. PERDIDOS EN «LA CURVA» Lamentablemente, esos tiempos a los que Enrique hace referencia, han pasado. La imagen del Combinado Deportivo Juan Antonio «Bobby» Salamanca, popularmente conocido como el estadio de «La Curva», es hoy tan solo un fantasma de lo que en algún momento fue. La hierba, vetusta, crece en los jardines y hasta en la media luna, que pronto desaparecerá si no llegan las máquinas de chapear o los machetes. Los dogouts son verdaderas cuevas, oscuras, sucias. En los alrededores varios muchachos juegan fútbol. Ya pasadas las tres de la tarde nadie ha hecho todavía un swing, ni se ha tirado una pelota en un espacio eminentemente beisbolero, donde se curtieron jonroneros, torpederos de finas manos y lanzadores de quirúrgica precisión. «Nosotros entrenamos aquí las categorías inferiores del municipio, hasta el Sub-15, pero cuesta un mundo por las condiciones del terreno. No podemos dejar que esto pare, necesitamos que los muchachos se mantengan jugando», nos comenta Ariel Guanche Fernández, profesor de pelota en San Miguel del Padrón. Desde hace más de 20 años se le ve por estos lares, y él, observador y testigo de primera mano, nos cuenta cómo ha cambiado el panorama con el paso de las décadas. «Esta era una plaza gigante dedicada al deporte, no solo al béisbol, sino también con terrenos de fútbol, canchas de voleibol y balonmano, pero entonces aparecieron asentamientos poblacionales improvisados que han crecido y crecido justo donde se encontraban esos espacios», revela. El terreno de Veracruz se mantiene activo por la cooperación de padres y la dedicación de los entrenadores. FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA El DESA se conserva como uno de los mejores parques capitalinos gracias a un estricto cuidado. Según Guanche, y un buen grupo de muchachos que ya se alistan para entrenar, esos «barrios» surgidos hace poco tiempo han crecido paulatinamente, hasta llegar a los mismos límites del estadio de pelota. «El terreno se ha convertido en lugar de pasto para caballos, corren en motos, bicicletas. En sentido general, hay mucha indisciplina, porque los que allí viven caminan en medio de los entrenamientos y el parque es casi como el patio trasero de sus viviendas», explica el preparador. Pero más allá de este hándicap, ¿qué cuidados se le dan al terreno? ¿Desde cuándo no se le «pasa la mano»? ¿Cuáles son los recursos disponibles para mantener un escenario en condiciones mínimas a fin de entrenar y jugar? Ante estas interrogantes, el silencio hace acto de presencia. Ariel Guanche, a quien todos conocen como «El zurdo», y los muchachos allí presentes no tienen respuestas. «Aquí todo lo hacen los padres junto a nosotros, si hace falta chapear o cualquier otra cosa. Las autoridades del deporte han contribuido con algunos implementos, pero del mantenimiento del terreno, nada». ENCRUCIJADA HASTA VERACRUZ «La Curva» tiene fama, como todo gran complejo deportivo que en algún momento era una joya para la práctica de varias disciplinas. Sin embargo, no es el único diamante de San Miguel del Padrón que ha visto dar sus primeros pasos a grandes jugadores cubanos. También en las entrañas del municipio capitalino, metido entre un barrio de edificios, encontramos el terreno de Veracruz, un espacio rústico que guarda solo pequeñas semejanzas con un parque beisbolero tradicional. «Aquí se iba a hacer un edificio, pero por debajo pasa un río y entonces no existían las condiciones para continuar con esa obra. Así surge la idea de nivelar el terreno y creamos este espacio, hace muchos años», nos cuenta Camilo Lorenzo, entrenador, apasionado de la pelota y también compañero de «El zurdo» en la enseñanza de los más pequeños del territorio. El terreno de Veracruz no es un terreno en sí. Más bien se trata de una parcela, sin límites, que con el paso del tiempo ha tomado la forma del diamante beisbolero, rodeado por yerbas donde pastan caballos y un vertedero de basura que inquieta a los padres testigos de los entrenamientos, como Maribel Rivas, madre de Rodney Acuña, muchacho de siete años que da sus primeros pasos en el deporte de las bolas y los strikes. «Todo aquí lo hacemos nosotros, pero para solucionar cualquier cosa, por pequeña que sea, son papeles y papeles, y se nos convierte la vida en una burocracia. Sin embargo, no dejamos de jugar pelota, y nos mantenemos en acción», asegura Camilo Lorenzo, quien nos repasa brevemente cómo creció todo lo que vemos. «Estos dogouts improvisados, para guarecernos del sol, la lluvia, y guardar los implementos, son fruto de la ayuda de los padres. Uno trae un bloque, otro una cabilla, una teja, cemento, y así construimos todo. Y el terreno lo chapeamos nosotros, no viene nadie, no mandan una máquina, es solo por lo que podemos conseguir en el colectivo», añade Camilo, quien no cesa de dar instrucciones a sus alumnos. De cerca otros escuchan, se suman al diálogo y descubren detalles de la práctica de la pelota en edades tempranas. «El béisbol es el deporte nacional y el deseo es ver a nuestros jugadores triunfar. Tal vez es mi hijo, u otro muchacho, pero nosotros siempre vamos a aplaudir y apoyar a cualquiera de ellos, porque son el orgullo de un país, de un pueblo», reflexiona Ransel Pacheco, padre de Christian Yosvany (nueve años). «La Curva», descuidado y sin bríos, es la sombra del gran complejo deportivo que fue décadas atrás. INTEGRACIÓN Y SACRIFICIO: EL CAMINO A SEGUIR Después de más de cuatro horas dando vueltas por San Miguel del Padrón, luego de intercambios con padres, entrenadores y niños en pequeñas e improvisadas peñas de debate, no tengo ninguna duda de la voluntad, el espíritu de sacrificio y los deseos de ver el renacer del béisbol cubano. Los recursos son importantes. Sin embargo, variantes existen en el horizonte, y el ejemplo lo encontramos cruzando la ciudad hasta su epicentro, en Plaza de la Revolución, donde se enclava uno de los estadios de referencia de la urbe: el 50 Aniversario. Popularmente conocido como DESA y actualmente propiedad del Ministerio del Interior, el diamante aparece reluciente frente a los ojos visitantes, moldeado por la mano del otrora estelar lanzador capitalino Lázaro de la Torre, acompañado por Fidel García, también inicialista de Series Nacionales con los potentes conjuntos santiagueros. «Llegué aquí hace siete años. Me plantearon que se iba a hacer un espacio comunitario, y dije que no podíamos perder otro terreno de béisbol. Ellos invirtieron con materiales para reconstruir, porque esto era un antro de perdición, hasta se hacían peleas de perros», recuerda De la Torre. «Mantenerlo ahora es fácil, pero costó mucho cuando empezamos. En todos los municipios hay empresas, y si entre todas se unen pueden dar apoyo a las instalaciones deportivas, al menos en el inicio, porque insisto, el mantenimiento posterior es más sencillo, siempre y cuando primen el sacrificio y la disciplina», añade el Caballo de Hierro de la capital, como le conocían en sus tiempos de lanzador. «Somos mecánicos, electricistas, constructores, plomeros. Y esto lo mantenemos por la dedicación; aquí nadie puede subir un pie en la pared, ni entrar con botellas, yo cuido esto como la mujer mía, mientras esté vivo tendremos buenas condiciones», precisa el experimentado del box. La integración y las alianzas entre organismos e instituciones estatales pueden actuar de pívot en una sociedad como la nuestra. Es una fórmula para enfrentar la carencia que ha arruinado estos escenarios, y un antídoto contra el inmovilismo en el que se sumergen las áreas deportivas de donde han de brotar los campeones. En otras palabras, se requiere de una estrategia en la cual las autoridades deportivas tengan el papel rector. En Cuba nos pueden faltar muchas cosas, pero jamás podemos plantearnos la opción de parar. De esa manera solo terminaríamos por frustrar los sueños de la juventud y la propia esencia del béisbol, deporte que forma parte indiscutible de nuestra cultura e identidad nacional. Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Alberty Loforte (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma hoy en la historia 21 de octubre 1896 El general Valeriano Weyler dicta el segundo Bando de Reconcentración. >> 1965 Fundación del periódico Juventud Rebelde. 1981 Pedro Pablo Rivera Cué y Bárbaro Rodríguez Hernández, maestros internacionalistas cubanos, son asesinados en Nicaragua por una banda contrarrevolucionaria somocista. GUANTÁNAMO El vigor de la recuperación Jorge Luis Merencio Cautín GUANTÁNAMO.—Nunca antes, bajo ninguna circunstancia, se había percibido aquí un movimiento tan amplio de equipos pesados, de hombres y mujeres de esta y otras provincias ocupados en tareas vitales, de vuelos de helicópteros y trasiego de cargas diversas, mayormente alimentos y materiales de construcción. Nunca antes un fenómeno de la naturaleza —ni siquiera los huracanes Hilda, Flora e Ike— causó tanto destrozo en este territorio como Matthew, sobre todo en los municipios de Maisí y Baracoa, sometidos durante unas cinco horas a la fuerza brutal del poderoso meteoro. El inusitado movimiento de personas, de equipos y recursos constituye el avispero de la provincia y el país para resarcir, en el menor tiempo posible, las enormes afectaciones provocadas por el fenómeno hidrometeorológico. Expresión concreta de la recuperación, lo constituye la reducción a menos de 5 000 del número de personas que aún permanecen en centros estatales de protección o en viviendas de familiares o amistades, cifra mínima en relación con los más de 220 000 evacuados y protegidos. La reparación es avalada también por la asistencia creciente de los afectados a los puntos de venta de materiales de construcción y las primeras acciones en la rehabilitación de sus viviendas; el reinicio de las actividades docentes en todos los municipios y la gran mayoría de las escuelas, más el restablecimiento creciente de los servicios eléctrico, de telecomunicaciones y suministro de agua potable. Se avanza además en la reparación de los viales y la recuperación de la agricultura, sector básico en la economía y la alimentación del territorio, con perjuicios prácticamente incalculables en sus principales renglones: café, cacao, coco, cultivos varios y la rama forestal. En la provincia se agiliza la siembra de viandas, granos, hortalizas y frutales. Por fin las lluvias dieron un chance para restablecer el techo en la vivienda de Henry Navarro Rodríguez. FOTOS DEL AUTOR MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN Y LLUVIAS Ayer jueves debió concluir el techado de su vivienda Henry Navarro Rodríguez, un vecino de Sabanilla que cinco días antes había adquirido las tejas de fibrocemento. «Hoy fue que pudimos hacer algo, las lluvias no nos habían dado chance», dice refiriéndose a él y otros damnificados en ese y muchos lugares más de Baracoa. «Compré 20 tejas, la misma cantidad que me destruyó el huracán. El daño fue evaluado por una comisión de especialistas, creo que de Vivienda, Trabajo y Planificación Física. También estuvo presente el delegado de la circunscripción», comenta mientras eleva una plancha a los vecinos que lo ayudaban, quienes al momento la fijaron con tornillos en la armazón de madera conformada por la alfalda y la alfagía. «De verdad que estoy contenta, pues me voy con las 22 tejas y los dos sacos de cemento que necesito. Hoy mismo, si no llueve, gestionaré su instalación», expresa Marilín Legrá Guilarte, mientras observa su preciada carga, comprada en el mercado La Reforma y depositada en un coche para el traslado a su hogar. Yo pagué esos recursos en efectivo, es una de las opciones para su compra, favorecida por la decisión del Gobierno Revolucionario de que el presupuesto del Estado financie el 50 % de los precios de los materiales de la construcción que se venden a las personas cuyas viviendas presenten destrucción total o parcial», amplía esta vecina de Rodney Coutín, número 7, en la ciudad de Baracoa. Nelson Cantillo Machado, facturador en el mencionado mercado, asegura que desde que inició la venta de materiales, el pasado día 13 y hasta el miércoles 19, todos los pagos allí se habían realizado en efectivo. Solo en el almacén de materiales improvisado en el estadio Manuel Fuentes Borges, en Baracoa, se habían recibido hasta el día 18 último 42 930 tejas galvánicas de zinc (equivalentes a 2 385 módulos de techo, en base a 18 unidades cada uno), 37 600 tejas infinitas, miles de caballetes metálicos y purling, 35 toneladas de puntillas y 65 500 metros lineales de cables, entre otros surtidos como persianas y tanques plásticos para preservar agua, relacionan Wílder de Dios Reyes y Enio Rodríguez Londres, contador y jefe de nave en la Empresa Universal Baracoa, respectivamente. En los municipios afectados se incrementa la compra de materiales de construcción. UNA PROEZA El haber reiniciado el curso escolar en toda la provincia en menos de 15 días después del paso del huracán, constituye una verdadera proeza del sector educacional y de todas las fuerzas que ayudaron a rehabilitar la gran mayoría de las 290 escuelas afectadas. Como resultado de ese esfuerzo a principios de la semana que transcurre reanudaron la docencia los municipios de Maisí y Baracoa, últimos en hacerlo por la magnitud de los perjuicios al sector. Y lo hicieron en las propias escuelas o de manera provisional en instalaciones estatales de la comunidad y en viviendas. Lo más importante es que no se atrase el curso y que los alumnos reciban todo el contenido planificado, asevera a Granma Alis Azahares Torreblanca, directora provincial de Educación, quien añade que solo 1 336 alumnos de centros internos no habían podido reanudar la docencia, pues sus centros aún se reparan. Ellos apoyan tareas recuperativas en sus comunidades. «Sentía nostalgia por la interrupción de las clases y por los varios días separada de mis alumnos», afirma Inés Urgellés Suárez, maestra de segundo grado en la escuela Miguel de Cervantes Saavedra, entre las afectadas en la ciudad primada de Cuba. «Estaba ansiosa por volver a la escuela, junto con mi maestra y mis compañeros de aula. Me sentí muy triste cuando me enteré que el ciclón le había llevado todo el techo, que ahora lo pusieron nuevo», cuenta la pionera de ese centro María Fernanda Jiménez Acosta. La recuperación de la provincia de los embates del meteoro también es palpable en los viales. Así lo corrobora la reapertura inmediata de la circulación entre Baracoa y Maisí pasando por Jamal y la loma de La Boruga, hecho que marcó el inicio de esta importante tarea, de la cual dependen muchas otras, como el suministro de recursos. Después de jornadas intensas de trabajo también se restableció Los diez municipios de la provincia reiniciaron el curso escolar. La gráfica corresponde al centro primario Miguel de Cervantes Saavedra, de Baracoa. el tránsito por el Bate Bate, el viaducto La Farola y la Vía Mulata. Además se dio paso por el puente de Puriales de Caujerí, que había dividido en dos a ese poblado. «Seguimos adelante alumbrando caminos», nos dijo Enrique Magdariaga Bombalé, especialista de la Organización Básica Eléctrica, al abordarlo sobre el estado de la recuperación en el sector. Su entusiasmo parece estar justificado, pues hasta el miércoles el servicio eléctrico, vapuleado sin piedad por Matthew, se había recuperado en un 74 % en toda la provincia. De los 78 647 clientes dañados, a 58 365 se le había restablecido el fluido. Ello fue posible por el desempeño conjunto de electricistas del territorio y de todas las provincias del país. Es muy difícil transitar hoy por cualquier calle, carretera o camino de Baracoa sin «chocar» con esos trabajadores, famosos en Cuba por su acostumbrada movilización a los sitios de desastre. En la provincia laboran 170 grupos de trabajo del sector (entre brigadas y parejas), de los cuales 156 proceden de otros territorios, cuantifica el experto, para asegurar que en Yateras, San Antonio del Sur e Imías restan pocos clientes, ya sean estatales o viviendas, por rehabilitarles el servicio. El mayor por ciento se mantiene en Baracoa y Maisí, territorios en los que también se avanza. EL TORPEDO MAMBÍ Con ese sugestivo nombre bautizaron trabajadores de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), y de otras entidades, a un dispositivo de madera creado por ellos para poder pasar el cable de la fibra óptica por encima del río Toa, sin que se hundiese en el agua, y sostenerlo en el aire, con sujeción en ambos extremos. En verdad fue un artefacto sencillo, pero también ingenioso. A alguien se le ocurrió identificarlo con ese nombre por su cierta (o aparente) semejanza con el torpedo mambí de la historieta de Elpidio Valdés, relata Raúl Capote Fernández, director de Comunicación Institucional en el Ministerio de las Comunicaciones. Dicho cable había sido destrozado, junto con el puente del Toa, por la furia de las aguas y su recuperación propició restablecer los sistemas de comunicación, refiere el directivo, quien reconoce el esfuerzo de los linieros, reparadores de torres y demás telecomunicadores en el resarcimiento de los daños. Reyna Elvia Labañino, directora territorial de la división de Etecsa, subraya el valioso apoyo que Guantánamo recibe de brigadas del resto de las provincias y puntualiza el restablecimiento en corto tiempo de la telefonía móvil en Baracoa y Maisí, así como el resarcimiento de cinco gabinetes integrales y el montaje, en tiempo récord, de una de estas instalaciones en Punta de Maisí y otra en Los Llanos. Expresa, no obstante, que la principal tarea sigue en marcha, y es el restablecimiento de la red de abonados. «Aspiramos a que en lo que resta de semana queden restituidos todos los servicios en Imías y San Antonio del Sur», enunció.
© Copyright 2025