Fedro Carlos Guillén Rodríguez Biología 1

Fedro Carlos Guillén Rodríguez
Biología
1
El libro Ciencias 1. Biología fue elaborado en Editorial Santillana por el siguiente equipo:
Dirección General de Contenidos
Antonio Moreno Paniagua
Gerencia de Secundaria y Bachillerato
Iván Vásquez Rodríguez
Gerencia de Arte y Diseño
Humberto Ayala Santiago
Gerencia de Asesoría Pedagógica
María Guadalupe Sevilla Cárdenas
Coordinación de Secundaria
Óscar Díaz Chávez
Coordinación de Ciencias
Mateo Miguel García
Coordinación de Corrección de Estilo
Pablo Mijares Muñoz
Coordinación de Diseño
Carlos A. Vela Turcott
Coordinación de Iconografía
Nadira Nizametdinova Malekovna
Coordinación de Realización
Gabriela Armillas Bojorges
Edición
Mariana Martínez Pelayo
Asistencia editorial
José Luis Casillas Hernández
Corrección de estilo
Enrique Paz Ochoa y Leticia García Rello
Colaboración en evaluaciones de bloque
Gabriela Itzchel Salgado Jaramillo y Francisco Javier Mendoza Aguirre
Edición de Realización
Haydée Jaramillo Barona
Edición de preprensa y control de calidad
Miguel Ángel Flores Medina
Diseño de portada e interiores
Beatriz E. Alatriste del Castillo
Diagramación
Blanco y Negro S.A. de C.V.
Iconografía
Iván Navarro Juárez
Ilustración
Lourdes Guzmán Muñoz, Maricarmen Guzmán Muñoz y Alma Julieta Núñez Cruz
(Grupo Pictograma)
Cartografía y gráficas
Rosario Barrera Arumir y Ricardo Ríos Delgado
Fotografía
Archivo Santillana, Glow Images, Procesofoto; Página 41: Andy Lidstone/
Shutterstock.com, Página 81: Shutterstock, Imagen 66671026 <a href=”http://
www.shutterstock.com/gallery-338935p1.html?cr=00&pl=edit-00”>muzsy</
a>/<ahref=”http://www.shutterstock.com/ ?cr=00&pl=edit-00”>Shutterstock.
com</a>
Digitalización de imágenes
José Perales Neria y Gerardo Hernández Ortiz
La presentación y disposición en conjunto y de cada página de Ciencias 1. Biología
son propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total
de esta obra por cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin
autorización escrita del editor.
© 2016 por Fedro Carlos Guillén Rodríguez
D. R. © 2016 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.
Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias. C. P. 03240,
delegación Benito Juárez, Ciudad de México.
ISBN: 978-607-01-3034-2
Primera edición: abril de 2016
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.
Reg. Núm. 802
Impreso en México /Printed in Mexico
Presentación
Este libro se propone estimular el desarrollo de un pensamiento científico
en el estudiante. Las ventajas de hacerlo son muchas y tienen aplicación en
diversos contextos no científicos; la curiosidad, el escepticismo razonado, la
veracidad, el trabajo en equipo, son inherentes al trabajo en ciencias y a la
vez cualidades humanas muy apreciadas.
Asimismo, es relevante enfatizar la idea de que las mujeres y hombres que
se dedican a la ciencia son personas que, al igual que los estudiantes, están
llenos de curiosidad acerca del mundo que los rodea por lo que se hacen
preguntas constantes que, a través de diversas aproximaciones, responden
para que podamos comprender mejor a la Naturaleza y sus procesos. La
biología, al dedicarse al estudio de los seres vivos, es quizá la ciencia que
más se acerca a nuestra experiencia cotidiana. Los seres vivos respiramos,
nos reproducimos y seguimos procesos evolutivos desde hace cientos de millones de años. Estos mecanismos de cambio han producido una enorme
diversidad que puedes advertir cotidianamente al comparar organismos
con características similares o diferentes y en ello radica una buena parte
del conocimiento biológico.
Dos son los ejes vertebrales de este libro, ambos muy importantes. Por un
lado algunos de los procesos que los seres humanos y los seres vivos compartimos, como la nutrición, la respiración y la reproducción. Por supuesto, con un énfasis en las prácticas que pueden ayudarnos a mantenernos
sanos y con una vida plena. El segundo eje se vincula con los cambios que
se han originado en el planeta por los procesos de desarrollo humano,
en particular desde la Revolución Industrial. La afectación a la diversidad biológica, la contaminación, el calentamiento global, son fenómenos
asociados a nuestros modelos de consumo y a prácticas que deben ser
modificadas. Revisaremos estos procesos y trataremos de analizar causas,
consecuencias y formas de revertir la crisis ambiental que vivimos.
Hemos preparado este libro atendiendo a todas estas consideraciones y
confiamos en que sea una herramienta más para un año escolar exitoso
que al finalizar habrá mostrado algunas de las partes más relevantes del
conocimiento biológico y sus implicaciones en la vida.
EL AUTOR
3
Presentación
Al alumno
Bienvenido a tu curso de ciencias, un nuevo ciclo escolar inicia y con él una
etapa más en tu desarrollo.
“La ignorancia afirma o niega rotundamente; la ciencia duda” es una frase
atribuida a Voltaire, cuyo verdadero nombre era François Marie Arouet, un filósofo francés del siglo XVIII.
Es interesante analizar estas palabras porque reflejan, en gran medida, la
forma en que se construye el conocimiento científico. “La ciencia duda” presupone que todo lo que conocemos y conoceremos parte de una curiosidad
natural por entender el mundo que nos rodea.
Desde tiempos muy antiguos el hombre usó sus conocimientos para mejorar sus
condiciones de vida. El fuego, por ejemplo, le permitió la construcción de herramientas. Civilizaciones antiguas como los griegos y los mayas desarrollaron avances muy notables en ramas como las matemáticas, la geometría y la astronomía.
La ciencia es un cuerpo de conocimientos en constante transformación, es
dinámica y evoluciona con el desarrollo de nuevas formas de comprender
el mundo. Es común y deseable que las percepciones que tenemos sobre la
Naturaleza se modifiquen de acuerdo con el pensamiento científico. Por ejemplo, originalmente los seres humanos pensaban que la Tierra era plana o que
existían criaturas como las sirenas y los unicornios. Los avances de la ciencia
permitieron modificar estas ideas y transformar la percepción humana.
Si miras alrededor encontrarás que la ciencia se encuentra en prácticamente
cualquier aspecto de tu vida. A veces, sin saberlo, tú mismo la practicas, por
ejemplo cuando haces una observación y luego te preguntas “qué pasaría si...”.
Tú sabes, por ejemplo, que si lanzas un objeto hacia arriba regresará a la superficie de la Tierra o que cuando llueve y hay Sol, se forma un arcoíris. Sabes
también que con el agua las plantas crecen y que los hijos tienden a parecerse
a sus padres. Todos estos hechos tienen una explicación científica y justamente el trabajo de quienes se dedican a la ciencia es encontrar las respuestas
que permitan entender el mundo y, en muchos casos, mejorar nuestras condiciones de vida, como ocurre con los avances médicos.
La biología es, sin duda, una de las ramas de la ciencia más cercana a nuestra
experiencia. En la medida que estudia la vida y su evolución, la biología se
vincula con nosotros en muy diversos aspectos, ya que nos permite entender
quiénes somos, de dónde venimos y cuál es nuestra posición entre las diversas formas de vida que existen en nuestro planeta.
La biología es un saber vinculado directamente contigo. Queremos que aprecies
esta cercanía y por ello te ofrecemos este libro. Para acercarte a un mundo donde
encontrarás que los procesos vivientes son interesantes y útiles para una vida mejor.
EL AUTOR
4
Al alumno
Al profesor
Estimado profesor, en el presente libro encontrará la información y herramientas para guiarlo en el seguimiento de la asignatura en aspectos como: competencias que se favorecen, aprendizajes esperados y trabajo de proyectos.
En el primer caso, las competencias que se busca favorecer son las siguientes:
ß Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva
científica.
ß Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y promoción
de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
ß Comprensión de los alcances de la ciencia y del desarrollo tecnológico en
diversos contextos.
Este es un tema particularmente importante; existe un consenso básico acerca de que las competencias involucran tres importantes elementos:
ß Conocimientos. Entendidos como el conjunto de elementos conceptuales
que el estudiante posee sobre un tema determinado.
ß Destrezas. Que se refieren a las capacidades con las que se cuenta para enfrentar y resolver un reto o problema.
ß Valores. Que son el conjunto de actitudes con las que el estudiante se relaciona con la sociedad y entre las que destacan la sexualidad, el enfoque de
género y la sensibilización sobre temas ambientales.
Por lo anterior es que este libro pretende auxiliarle a la generación integral
de estas competencias, presentando información, actividades y reflexiones
que contribuyan al desarrollo de su tarea educativa.
En el caso de los aprendizajes esperados, se busca evitar la dispersión de contenidos y enfatizar aquellos que se consideran pertinentes para su desarrollo
y aprendizaje de una manera más completa e integral.
Un tema muy importante es el del trabajo por proyectos, ya que estos permitirán poner a prueba la curiosidad para responder preguntas así como las diversas técnicas científicas para buscar las respuestas. Es importante en este
caso su papel orientador para facilitar que estos proyectos logren el objetivo
de desarrollar competencias y la capacidad de trabajo colectivo.
Los proyectos constituyen el espacio para constatar los avances en el desarrollo de las competencias, ya que favorecen la integración y la aplicación de
conocimientos, habilidades y actitudes, dándoles sentido social y personal.
Todo proyecto deberá partir de las inquietudes y los intereses de los alumnos,
que podrán elegir entre las opciones de trabajo sugeridas en los bloques, tomar éstas como base y orientarlas o, bien, plantear otras más cercanas a sus
intereses. También es indispensable planear conjuntamente el proyecto en el
transcurso del bloque, con el fin de poderlo desarrollar y comunicar durante
las dos últimas semanas de cada bimestre.
Esperamos un buen año escolar para usted y le deseamos éxito.
EL AUTOR
5
Al profesor
Contenido
Presentación
Al alumno
Al profesor
Estructura de tu libro
3
4
5
10
Bloque 1
La biodiversidad:
resultado de la evolución
16
Para comenzar
18
Lección 1
El valor de la biodiversidad
19
1.1 Comparación de las características
comunes de los seres vivos
1.2 Representación de la participación
humana en la dinámica
de los ecosistemas
1.3 Valoración de la biodiversidad:
causas y consecuencias de su pérdida
Integremos
23
3.1 Reconocimiento de las aportaciones
de la herbolaria de México a la ciencia
y a la medicina del mundo
3.2 Implicaciones del descubrimiento
del mundo microscópico en la salud
y en el conocimiento de la célula
3.3 Análisis crítico de argumentos poco
fundamentados en torno a las causas
de enfermedades microbianas
Integremos
61
64
Proyecto
Hacia la construcción de
una ciudadanía responsable
y participativa
66
49
53
Guía para el desarrollo de proyectos
66
¿Cuáles son las aportaciones al
conocimiento y cuidado de la biodiversidad
de las culturas indígenas con las que
convivimos o de las que somos parte?
70
¿Qué cambios ha sufrido la biodiversidad
del país en los últimos 50 años y a qué
lo podemos atribuir?
72
Una nueva actitud
Evaluación del bloque 1
74
76
31
37
38
2.1 Reconocimiento de algunas evidencias
a partir de las cuales Darwin explicó
la evolución de la vida
38
2.2 Relación entre la adaptación
y la sobrevivencia diferencial
de los seres vivos
Integremos
44
48
Contenido
49
19
Lección 2
Importancia de las aportaciones
de Darwin
6
Lección 3
Interacciones entre la ciencia
y la tecnología en la satisfacción
de necesidades e intereses
Bloque 2
La nutrición como base
para la salud y la vida
80
Para comenzar
82
Lección 1
Importancia de la nutrición
para la salud
83
1.1 Relación entre la nutrición
y el funcionamiento integral
del cuerpo humano
1.2 Valoración de los beneficios
de contar con la diversidad
de alimentos mexicanos de alto
aporte nutrimental
1.3 Reconocimiento de la importancia
de la dieta correcta y el consumo
de agua simple potable
para mantener la salud
1.4 Análisis crítico de la información
para adelgazar que se presenta en los
medios de comunicación
Integremos
97
99
Lección 2
Biodiversidad como resultado de la
evolución: relación ambiente,
cambio y adaptación
101
83
90
3.2 Valoración de la importancia
de las iniciativas en el marco del
Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente
a favor del desarrollo sustentable
Integremos
122
125
Proyecto
Hacia la construcción de una
ciudadanía responsable
y participativa
126
¿Cómo puedo producir mis alimentos
para lograr una dieta correcta aprovechando
los recursos, conocimientos y costumbres
del lugar donde vivo?
126
¿Cómo construir un huerto vertical?
128
Una nueva actitud
Evaluación del bloque 2
130
132
93
Bloque 3
2.1 Análisis comparativo de algunas
adaptaciones relacionadas
con la nutrición
101
2.2 Valoración de la importancia
de los organismos autótrofos y
heterótrofos en los ecosistemas
y de la fotosíntesis como base de las
cadenas alimentarias
108
Integremos
112
Lección 3
Interacciones entre la ciencia y la
tecnología en la satisfacción de
necesidades e intereses
La respiración y su relación
con el ambiente y la salud
136
Para comenzar
138
113
3.1 Equidad en el aprovechamiento presente
y futuro de los recursos alimentarios:
hacia el desarrollo sustentable
113
7
Contenido
Lección 1
Respiración y cuidado de la salud
1.1 Relación entre la respiración
y la nutrición en la obtención de
la energía para el funcionamiento
del cuerpo humano
1.2 Análisis de algunas causas de
las enfermedades respiratorias
más comunes como influenza,
resfriado y neumonía e identificación
de sus medidas de prevención
1.3 Análisis de los riesgos personales
y sociales del tabaquismo
Integremos
139
8
Contenido
177
¿Cuál es el principal problema asociado con
la calidad del aire en mi casa, en la escuela
y en el lugar donde vivo? ¿Cómo atenderlo? 179
139
143
Una nueva actitud
Evaluación del bloque 3
175
176
Bloque 4
149
152
Lección 2
Biodiversidad como resultado
de la evolución: relación ambiente,
cambio y adaptación
154
2.1 Análisis comparativo de algunas
adaptaciones en la respiración
de los seres vivos
154
2.2 Análisis de las causas del cambio
climático asociadas con las actividades
humanas y sus consecuencias
159
2.3 Proyección de escenarios ambientales
deseables
165
Integremos
167
Lección 3
Interacciones entre la ciencia y la
tecnología en la satisfacción de
necesidades e intereses
169
3.1 Análisis de las implicaciones
de los avances tecnológicos
en el tratamiento de las
enfermedades respiratorias
169
Integremos
176
Proyecto
Hacia la construcción de
una ciudadanía responsable y
participativa
¿Cuál es la enfermedad respiratoria más
frecuente en la escuela? ¿Cómo prevenirla?
177
La reproducción y la continuidad
de la vida
186
Para comenzar
188
Lección 1
Hacia una sexualidad responsable,
satisfactoria y segura, libre de miedos,
culpas, falsas creencias, coerción,
discriminación y violencia
189
1.1 Valoración de la importancia
de la sexualidad
como construcción cultural
y sus potencialidades
en las distintas etapas
del desarrollo humano
189
1.2 Reconocimiento de mitos comunes
asociados con la sexualidad
195
1.3 Análisis de las implicaciones
personales y sociales
de las infecciones de transmisión
sexual causadas
por el VPH y el VIH, y la importancia
de su prevención como parte
de la salud sexual
196
1.4 Comparación de los métodos
anticonceptivos y su importancia
para decidir cuándo y cuántos
hijos tener de manera saludable
y sin riesgos: salud reproductiva
200
Integremos
206
Lección 2
Biodiversidad como resultado
de la evolución: relación ambiente,
cambio y adaptación
2.1 Análisis comparativo de algunas
adaptaciones en la reproducción
de los seres vivos
2.2 Comparación entre reproducción
sexual y reproducción asexual
2.3 Relación de cromosomas, genes
y ADN con la herencia biológica
Integremos
207
Salud, ambiente y calidad de vida
246
207
Para comenzar
248
211
Proyecto
Hacia la construcción de una
ciudadanía responsable
y participativa
¿Cuál es la enfermedad, accidente o
adicción más frecuente en el lugar
donde vivo? ¿Qué podemos hacer
para reducir su incidencia?
217
222
Lección 3
Interacciones entre la ciencia
y la tecnología en la satisfacción
de necesidades e intereses
224
3.1 Reconocimiento del carácter
inacabado de los conocimientos
científicos y tecnológicos
en torno a la manipulación genética 224
Integremos
230
Proyecto
Hacia la construcción
de una ciudadanía responsable
y participativa
¿Cuáles son los beneficios y riesgos
del cultivo de alimentos transgénicos?
232
232
¿Cuáles podrían ser las principales
implicaciones de un embarazo o de la infección
por VIH y otras infecciones de transmisión
sexual (ITS) en la vida de un adolescente?
¿De qué manera se puede promover en la
comunidad la prevención del VIH?
235
Una nueva actitud
Evaluación del bloque 4
Bloque 5
239
242
249
249
¿Por qué es importante conocer y valorar
la biodiversidad de nuestra región,
entidad y país? ¿Qué acciones se realizan
en el país para conservar la biodiversidad?
251
¿Cómo promover la participación de la
comunidad escolar para reducir la
generación de residuos sólidos,
domésticos o escolares?
253
¿Cuál es el impacto de la mercadotecnia
y la publicidad en los hábitos de consumo
de alimentos, bebidas o cigarros, entre
otros, en el lugar donde vivo?
255
¿Qué tipo de organismos habitan en
el cuerpo humano y cómo influyen
en las funciones vitales y en la salud?
258
¿Qué causa la descomposición de los
alimentos y de qué manera podemos
evitar o retrasar este proceso?
260
Evaluación del bloque 5
262
Anexo. Lecturas
Fuentes de información
266
270
9
Contenido
Estructura de tu libro
Entrada
de bloque
Bloque 1
Bienvenido a tu libro Ciencias
1. Biología. En estas páginas
conocerás la manera en que
está organizado y cómo puedes
obtener el mayor provecho al
utilizarlo.
La biodiversidad:
resultado de la evolución
Aprendizajes esperados
2
Lección 1. El valor de la biodiversidad
El alumno…
ß Se reconoce como parte de la biodiversidad al
comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en
cuanto a las funciones vitales.
ß Representa la dinámica general de los ecosistemas
considerando su participación en el intercambio de
materia y energía en las redes alimentarias y en los
ciclos del agua y del carbono.
ß Argumenta la importancia de participar en el cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen
a su pérdida y sus consecuencias.
Ciencias 1. Biología está dividido en cinco bloques. Del
bloque 1 al 4 se integran por
contenidos de estudio, un
proyecto y una evaluación. El
bloque 5 consiste en varios
proyectos de trabajo y también incluye una evaluación.
Al inicio de cada bloque
encontrarás:
1
Una ilustración atractiva,
relacionada con el contenido central del bloque.
2
Los aprendizajes que se
espera adquieras durante el estudio del bloque y
que al final del mismo ya
dominarás.
3
4
1
Lección 2. Importancia de las aportaciones de Darwin
El alumno…
ß Identifica el registro fósil y la observación de la
diversidad de características morfológicas de las
poblaciones de los seres vivos como evidencias de
la evolución de la vida.
ß Identifica la relación de las adaptaciones con la
diversidad de características que favorecen la sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente
determinado.
Lección 3. Interacciones de la ciencia y la tecnología en
la satisfacción de necesidades e intereses
El alumno…
ß Identifica la importancia de la herbolaria como
aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.
ß Explica la importancia del desarrollo tecnológico del
microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.
ß Identifica, a partir de argumentos fundamentados
científicamente, creencias e ideas falsas acerca de algunas enfermedades causadas por microorganismos.
ß Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que favorecen la integración de
los contenidos estudiados en el bloque.
ß Analiza información obtenida de diversos medios y
selecciona aquella relevante para dar respuesta a
sus inquietudes.
ß Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus investigaciones.
ß Describe los resultados de su proyecto utilizando
diversos medios (textos, gráficos, modelos) para
sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.
Competencias que se favorecen
ß Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica.
ß Toma de decisiones informadas para el cuidado
del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención.
ß Comprensión de los alcances y limitaciones de
la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos
contextos.
3
17
Bloque 1
Bloque 1
4
Para comenzar
Mary Shelley en su obra de ficción Frankenstein planteó la idea de que podía
crearse un ser vivo mediante la unión de partes de cuerpos muertos sometidos
a impulsos eléctricos. Esta propuesta es imposible, pero da pie a varias preguntas: ¿Qué define a un ser vivo? ¿En qué difiere de la materia inerte? ¿Cuál es el
lugar que ocupa la especie humana en este mosaico de biodiversidad?
En la primera lección de este bloque revisaremos cuáles son las características
que son comunes en todos los seres vivos, lo que permitirá que te reconozcas
como parte de la biodiversidad.
Los organismos viven en diversos ecosistemas, en esta lección conocerás los
patrones de intercambio de energía en estos espacios así como sus principales
ciclos. A lo largo de millones de años se han establecido complejos equilibrios
entre los organismos y entre estos y el ambiente en el que viven, que son justamente los que estamos poniendo en riesgo con nuestras acciones (figura 1.1).
En 1859 Charles Darwin publicó El origen de las especies, obra que da fundamento a la biología moderna, y ayudó a comprender el mecanismo por medio del
cual las especies desarrollan características en el transcurso del tiempo; es decir,
la forma en que evolucionan.
“Para comenzar” presenta un resumen de lo que
estudiarás en el bloque y
algunos ejemplos.
El mundo que Darwin ayudó a comprender se compone de 1.5 millones de especies, aunque el número por identificar puede ser mucho mayor. Este patrimonio natural es invaluable y se encuentra amenazado, por lo que es importante
conocer los factores que lo ponen en riesgo y cuáles serían las consecuencias de su pérdida, así como la importancia de participar en su conservación y
cuidado.
En la lección 2 analizaremos la teoría de la Selección Natural formulada por
Darwin, que ayuda a comprender el proceso de evolución. Conoceremos cómo
la diversidad de formas y adaptaciones para la sobrevivencia puede ser estudiada por medio del registro fósil que da cuenta de la transformación de los
seres vivos a lo largo del tiempo.
1.1. La tala de bosques y selvas
es una de las mayores amenazas
a la diversidad biológica porque
modifica los hábitats de las
especies.
18
Bloque 1
Estructura de tu libro
Las selvas tropicales son grandes reservas de biodiversidad, ahí
se encuentra el mayor número de especies animales y vegetales
por unidad de área.
El alumno…
16
Asimismo, se mencionan
las Competencias que se
favorecen mediante el estudio de los contenidos del
bloque.
10
Proyecto
Estudiaremos también, en la lección 3, las implicaciones de los avances científicos y tecnológicos en la mejora de las condiciones de la vida humana, abordando temas como el conocimiento tradicional de la herbolaria y las enormes
implicaciones médicas del invento del microscopio en la identificación y cura
de muchas enfermedades, así como las creencias falsas acerca de aquellas que
son causadas por microorganismos.
Finalmente abordarás un proyecto de trabajo en el que valiéndote de las diversas herramientas y estrategias que utiliza la ciencia obtendrás la respuesta a
una pregunta o iniciarás una acción colectiva de beneficio comunitario.
Lecciones
El valor
de la biodiversidad
5
5
Al inicio de cada lección
se indica el número y título de la misma.
6
Al comenzar cada contenido se recuerdan los
aprendizajes esperados .
7
La información de los
contenidos se expone
de manera sencilla, con
ejemplos para hacer más
clara la información.
8
En la columna lateral de
las páginas se incluyen
recuadros:
Lección 1
1.1 Comparación de las características
comunes de los seres vivos
6
Aprendizaje esperado
ß Se reconoce como parte de la biodiversidad al comparar sus características
con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en relación
con las funciones vitales.
Es importante identificar las características de los seres vivos (tabla1.1).
1.1. Características de los seres vivos.
Formados por
células
Irritabilidad
Ciclo de la vida
Homeostasis
Nutrición
Respiración
Reproducción
Adaptación
7
Célula
vegetal
Existen organismos unicelulares (una célula) y pluricelulares
(dos o más células).
Capacidad de los seres vivos de responder a estímulos o
cambios ambientales.
Nacimiento, crecimiento, reproducción y muerte.
Regulación del ambiente interno en una condición estable.
Capacidad de ingerir alimentos para obtener la energía necesaria; las plantas producen de forma autónoma su energía
por medio de la fotosíntesis.
Intercambio de gases con el fin de obtener oxígeno que se
usa para la obtención de energía.
Capacidad de todos los seres vivos para producir nuevos
organismos, puede ser sexual o asexual.
Proceso y resultado de la evolución de un organismo por medio
de la selección natural, que determina estructuras anatómicas,
procesos fisiológicos y conductas específicas.
Todos los seres vivos, incluyendo al ser humano, están formados por células, y
muestran diversos grados de organización y complejidad. Existen organismos
vivos constituidos por una sola célula, llamados unicelulares, y organismos
formados por dos o más células, llamados pluricelulares. Por ejemplo, el cuerpo
humano tiene millones de células, por tanto, las personas somos organismos
pluricelulares. En estos organismos, la agrupación de células genera un nivel
de organización más complejo y las células no pueden sobrevivir de manera
independiente porque todas juntas forman un ser vivo, sin embargo, todas
provienen, por división, de una única célula.
1.2. El agrupamiento celular llega
a producir árboles como esta secuoya, que mide más de 80 metros
de altura. Cada célula vegetal mide
entre 10 y 100 μm (micrómetros),
y al unirse forman los tejidos que
constituyen a estos organismos.
Así, la agrupación de células con una misma función forma tejidos y estos a
su vez, en conjunto, constituyen órganos diferentes. Pueden existir organismos
pluricelulares tan simples como un gusano de tierra o un alga de mar y otros tan
complejos como el ser humano o una secuoya gigante (figura 1.2).
19
Lección 1. El valor de la biodiversidad
8
A fondo
Una alimentación adecuada es aquella que satisface
las necesidades específicas
de cada etapa de la vida,
promueve el crecimiento
y el desarrollo y previene de enfermedades. Se
llama dieta al conjunto de
alimentos y platillos que
se consumen diariamente, y conforma la unidad
de alimentación. Para que
una dieta sea equilibrada
debe incluir alimentos de
los tres grupos:
1. Verduras y frutas (consumo abundante).
2. Cereales y tubérculos
(consumo suficiente).
3. Leguminosas y alimentos de origen animal
(consumo moderado).
Aplica lo que sabes
leguminosa. Planta que
produce frutos dentro
de vainas donde están
contenidas semillas. Son
ejemplo frijol, garbanzos
y lentejas.
oleaginosa. Vegetal de
cuya semilla se extrae
aceite, por ejemplo, girasol, maíz, soya.
•
Las TIC. En estos recuadros encontrarás recomendaciones
para
ampliar algunos de los
contenidos mediante el
uso de las tecnologías
de la información y de la
comunicación.
•
A fondo. Incluye información para profundizar en contenidos que
consideramos de interés
especial.
•
Los demás y tú. Busca fomentar una actitud crítica
y socialmente responsable.
9
1. Averiguar cuántas calorías requieres al día.
2. Identificar cuántas consumes cada día, utilizando la tabla de aporte
calórico.
2.3. Aporte calórico promedio de diferentes tipos de alimentos.
Promedio por ración
Alimento
Calorías
Cereales y tubérculos
80
1/2 taza de cereal, 1 rebanada de
pan, 1 tortilla, 1/2 bolillo, 1/3 de
pan dulce o tamal
Verduras
25
2 tazas de hojas, 1 taza de verdura
cruda, 1/2 taza de verdura cocida
Frutas
60
Leguminosas
120
Oleaginosas
70
150
Aceites y grasas
45
10
Tamaño
1 pieza mediana, 2-3 piezas chicas,
1 taza
1/2 taza de leguminosas cocidas
2 cucharadas
1 taza, 30-40 g de queso fresco
1 cucharadita
2.4. Aporte aproximado de calorías requerido de acuerdo
con la edad y el estilo de vida.
Años
Las TIC
Para conocer más sobre
este tema consulta las
siguientes páginas de
Internet:
www.todoennutricion.org
www.salud.gob.mx
Palabra clave: nutrición.
Glosario. Contiene la definición de los términos
destacados con color en
el texto general.
Para realizar la siguiente actividad requieres de dos elementos:
Leche
Glosario
•
Actividad física
escasa (como no
realizar deporte
o trasladarse
siempre en
autotransporte)
Actividad física
moderada (como
usar bicicleta
o caminar con
regularidad)
Actividad física
frecuente (como
hacer deporte
al menos 30
minutos diarios)
Varón/mujer
Varón/mujer
Varón/mujer
11
1 800/1 600
2 000/1 800
2 200/2 000
12
1 800/1 600
2 200/2 000
2 400/2 200
13
2 000/1 600
2 200/2 000
2 600/2 200
14
2 000/1 800
2 400/2 000
15
2 200/1 800
2 600/2 000
3 000/2 400
De 16 a 18
2 400/1 800
2 800/2 000
3 200/2 400
9
La sección “Aplica lo que
sabes”, contiene actividades para aplicar y reforzar
los conocimientos y las
habilidades adquiridos.
10
Los contenidos se complementan con fotografías,
ilustraciones, mapas, esquemas, tablas, gráficas y
otros recursos que te ayudarán a entenderlos mejor.
2 800/2 400
84
Bloque 2
11
Estructura de tu libro
11
Las actividades prácticas que se desarrollan siguiendo una metodología
más sistemática y en un
ambiente controlado se
identifican con el encabezado “Práctica”.
Práctica
11
Ahora realizarás una actividad práctica que te permitirá reforzar lo aprendido en el tema. Si en tu escuela no existe laboratorio, puedes realizar la
actividad en el salón o en casa. Acuerda esto con tu profesor.
Elaboración de modelo de pulmón
Propósito: Comprender el funcionamiento del sistema respiratorio por
medio de la construcción de un modelo de pulmón (figura 3.5).
Popote
Material necesario: Botella de plástico de dos litros con tapa, popote, globo pequeño, globo grande, plastilina, cinta adhesiva, tijeras u otro instrumento filoso que permita hacer un orificio en la tapa.
Tapa
Globo pequeño
Integremos
Botella de plástico
de 2 litros
Globo grande
12
Al final de cada lección
se incluye el apartado
Integremos, el cual, contiene actividades que
implican el trabajo simultáneo de los conocimientos y habilidades
adquiridos durante el
estudio de cada una, de
manera que avances en
la construcción de explicaciones con un lenguaje
científico apropiado.
La intención de estas
actividades es abrir un
espacio de reflexión y
discusión que refuercen los aprendizajes y te
lleven poco a poco a la
construcción de una conciencia científica, para la
toma de decisiones responsables e informadas
relacionadas con la salud
y el ambiente.
Mediante este apartado, se espera que llegues
a concebir a la ciencia
como una actividad en
construcción permanente,
enriquecida por la contribución de mujeres y hombres de diversas culturas.
Hipótesis: Para realizar un modelo de la entrada del aire a los pulmones es
necesario saber que el efecto de la entrada de un gas en el cuerpo produce
la expansión de las cavidades en las que entra. Esto lo pueden percibir si
realizan una inhalación profunda y se llevan las manos a la altura del pecho. Midan el número de respiraciones por minuto en reposo de un compañero y pídanle que recorra corriendo el patio escolar y vuelvan a medir sus
respiraciones en un minuto. ¿A qué creen que se deba este cambio?
Desarrollo:
3.5. La construcción de modelos
favorece la comprensión de fenómenos científicos.
1. Haz un corte en la base de la botella de plástico.
2. Perfora la tapa del ancho de un popote.
3. Toma un popote de plástico e introduce una punta en un globo chico,
séllalo con cinta adhesiva, de tal manera que no entre ni salga aire.
4. Mete el popote con el globo por la parte inferior de la botella, haz que el popote
atraviese el agujero que hiciste en la tapa y deja el globo adentro de la botella.
5. Coloca plastilina en los bordes para sellar el agujero con el popote y evitar que pase aire por ahí.
6. Toma el globo grande y recórtalo en la punta para luego estirarlo y colocarlo en la base recortada de la botella. Fíjalo con cinta para que no se
suelte y asegúrate de que tampoco se escape aire por ahí.
7. Prueba tu modelo estirando el globo de la parte inferior. Si no hay fugas,
verás cómo el globo en el interior de la botella se infla. Cuando lo sueltes
el globo menor se desinflará.
Presentación de resultados y conclusiones:
Reunido en equipo compara tu modelo con la figura 3.3. ¿A qué órganos
del aparato respiratorio equivale cada elemento de nuestro modelo? Para
ayudar, podemos decir que la entrada del popote simula la nariz, el popote
es la tráquea… completa con tus compañeros esta comparación.
Anota tus respuestas en tu cuaderno. Luego, compáralas con las de los
demás equipos.
142
Bloque 3
Integremos
12
1. El mapa conceptual es un recurso esquemático que sirve para exteriorizar
lo que sabes sobre un tema. Los conceptos se agrupan jerárquicamente por
lo que el concepto principal se encuentra en la parte superior del mapa. Las
palabras de enlace son muy importantes ya que ilustran tu conocimiento
sobre la relación de dos o más conceptos. A continuación te presentamos
un ejemplo.
Energía solar
produce luz
absorbida por
Plantas con clorofila
Algunas bacterias
Siguiendo este ejemplo realiza en tu cuaderno un mapa conceptual completo
sobre el proceso de la fotosíntesis. Bajo la guía de tu maestro compáralo con
el de tus compañeros y discutan a qué se deben las posibles diferencias que
encuentren; pónganse de acuerdo sobre la manera correcta de representar el
proceso.
2. ¿Te imaginas si pudieras ser un organismo autótrofo? ¿Qué consecuencias
tendría esto en tu forma de vida? Relata en dos cuartillas un universo de
ficción en el que imagines cómo te conviertes en un organismo autótrofo.
Recuerda el proceso por medio del cual las plantas obtienen su energía y piensa en todas las consecuencias posibles.
3. A diferencia de los organismos que los ecólogos llaman generalistas, como
algunas especies de osos cuya dieta es muy variada y omnívora, existe un
grupo de organismos especialistas, ya que sus hábitos de alimentación son
muy restringidos. Entre estos organismos se encuentran el panda, que se
alimenta en condiciones naturales solo de bambú, y el koala que lo hace exclusivamente de hojas de eucalipto. Esta es, evidentemente, una estrategia
que puede contar con ventajas y desventajas (figura 2.37).
Piensa en cuáles son estas ventajas y desventajas y escríbelas, discute las respuestas en equipo y presenta una tabla con las ventajas y desventajas de una
estrategia de alimentación como la descrita.
2.37. Los koalas son una especie
que habita en Australia, el país
del que es originario el eucalipto,
su único alimento.
Glosario
generalistas. Son
aquellos organismos
de dieta variada, todos
omnívoros.
especialistas. Son los
organismos que se especializan en un solo tipo
de alimento; no tienen
variedad de dieta.
125
Lección 3. Interacciones entre la ciencia y la tecnologíaLaennutrición
la satisfacción
Número
como base
de
denecesidades
bloque,
para la Título
salud
e intereses
ydelatema
vida
12
Estructura de tu libro
Proyecto
Proyecto
13
El proyecto es una forma
de trabajo que permite
el desarrollo, la integración y la aplicación de los
aprendizajes adquiridos y
las competencias que irás
desarrollando durante el
curso.
14
Los proyectos del libro
se plantean como guías
para que realices tus
propias investigaciones
y presentes ante el grupo
los resultados que obtengas. Por ello en el primer
proyecto te proponemos un cuadro guía que
te servirá también para
organizar todos los demás proyectos. Además
incluyen lecturas, entrevistas y todo tipo de
actividades útiles para
desarrollar y presentar el
proyecto.
15
A lo largo de libro encontrarás el recuadro “Temas
de relevancia social” que
vinculan lo que se trata en el texto con estos
temas.
13
Hacia la construcción
de una ciudadanía responsable
y participativa
15
Temas de
relevancia social
Aprendizajes esperados
ƒ Expresa curiosidad e interés al plantear situaciones problemáticas que
favorecen la integración de los contenidos estudiados en el bloque.
Educación para la paz
Escuchar con atención
la exposición de los
compañeros es una forma de respetar su trabajo y su punto de vista.
ƒ Analiza información obtenida de diversos medios y selecciona aquella
relevante para dar respuesta a sus inquietudes.
ƒ Organiza en tablas los datos derivados de los hallazgos en sus
investigaciones.
ƒ Describe los resultados de su proyecto utilizando diversos medios (textos,
gráficos, modelos) para sustentar sus ideas y compartir sus conclusiones.
Guía para el desarrollo de proyectos
Para el desarrollo del proyecto hay que llevar a cabo tres fases diferentes: inicio, desarrollo y cierre. Cada una de estas tiene sus actividades particulares.
Para guiarte, observa con atención el esquema:
Fases del proyecto
1. Delimitación del problema. Preguntas
Inicio
Tiempo estimado
1 hora de clase
2. Planificación
Viabilidad
3. Métodos por utilizar
Desarrollo
Tiempo estimado
6-10 horas (trabajo en
clase y fuera del aula)
Cierre
Tiempo estimado
2 horas de clase
4. Desarrollo
5. Análisis de resultados
6. Entrega de trabajo
7. Exposición
66
Bloque 1
14
Cuadro guía para el desarrollo de proyectos
1. Delimitación del proyecto
Anota el tema y la pregunta clave por resolver:
2. Planificación
Anota los integrantes del equipo y su función. El cronograma lo harás en una hoja aparte y de acuerdo con las
reglas planteadas por el profesor.
3. Métodos por utilizar
Marca con una “X” las técnicas por utilizar.
4. Desarrollo
P
Anota las fuentes principales de consulta.
P
Anota tu propuesta de resolución a la pregunta
(hipótesis).
P
P
P
P
P
P
P
Observaciones de campo
Observaciones de laboratorio
Experimentos
Encuestas
Consultas a expertos (entrevistas)
Consulta de fuentes bibliográficas
Consulta de fuentes electrónicas
5. Análisis de resultados
Marca la mejor manera en que pueden presentarse tus
resultados.
En cada bloque hay un contenido que se trabaja como
proyecto, el cual es una posibilidad de trabajo. Pero bajo
la guía de tu profesor, tú y
tus compañeros pueden elegir otro de acuerdo a sus intereses o las condiciones de
su entorno.
6. Entrega de trabajo
Anota la fecha de entrega del trabajo escrito.
Marca si tiene las siguientes partes:
P
P
P
P
P
P
Gráficas
Tablas
Dibujos
Fotografías
Mapas
Otro:
P
P
P
P
P
P
P
Título
Objetivo
Material
Desarrollo (método)
Resultados
Conclusiones
Fuentes de consulta
7. Exposición
Anota la fecha de exposición y los materiales que se utilizarán.
69
Proyecto. Hacia la construcción de una ciudadanía responsable y participativa
El bloque 5 se dedica totalmente a la realización de un
proyecto.
13
Estructura de tu libro
Una nueva
actitud
Una nueva actitud
16
Esta sección se ubica al
final de cada bloque, antes de la evaluación, y con
ella queremos que pienses
en cómo puedes poner el
conocimiento adquirido al
servicio de la comunidad,
pues una de las finalidades del estudio de ciencias
en secundaria es propiciar
una autonomía cada vez
mayor en tu participación
en acciones comprometidas que contribuyan a
mejorar la calidad de vida
tuya, la de tu familia y la
de la comunidad entera;
para lo cual, es necesario
considerar no sólo nuestro
entorno inmediato sino a
toda la Tierra como un sistema en equilibrio que se
ve afectado por las acciones de todos.
16
Diversas estimaciones calculan que en México el 35% de la población infantil padece desnutrición, y es evidente que existe una enorme inequidad en
el acceso a los alimentos entre el medio rural y el urbano (figura 2.40). El sur
del país mantiene patrones de desnutrición significativamente más altos que
los del norte. Evidentemente este es un problema estructural que se relaciona
con el manejo económico y la falta de desarrollo de políticas que beneficien de
manera directa a los que menos tienen. Sin embargo, creemos muy importante que adquieras conciencia sobre este problema y pongas un grano de arena
para su solución.
Para poner manos a la obra les sugerimos iniciar un programa de ayuda social
en su comunidad. Bajo la guía de su profesor lean las siguientes propuestas y
evalúen la factibilidad de ponerlas en marcha.
1. Ponte en contacto con alguna organización que se dedique a acopiar alimentos para los que menos tienen. Estas instituciones cuentan con programas establecidos en diversas regiones del país y siempre requieren
ayuda. A continuación te damos dos direcciones donde puedes hallar
más información: Fundación Nutrición y Vida A. C., México, www.fnvac.
org (2015) Un kilo de ayuda, www.unkilodeayuda.org.mx (2010)
2. Identifica grupos vulnerables en tu localidad, ¿qué les hace falta? ¿Crees
que podrían hacer un esfuerzo a nivel escolar para ayudarlos? La idea es
que no sea una ayuda de ocasión, sino un proyecto establecido con metas
y seguimiento.
3. Organicen una visita a estas comunidades y establezcan compromisos.
Por ejemplo, la entrega de una despensa mensual en la que cada alumno
aporte algo. Sugerimos también que la ayuda sea puntual y no se le entregue a ningún líder sino a cada persona o familia que la necesite para
evitar abusos.
2.40. Según datos de la
Secretaría de Salud, 40% de
la población infantil rural en
Chiapas sufre desnutrición.
130
Bloque 2
Para terminar
17
Dentro de este apartado encontrarás la sección “Para terminar”, la
cual es una breve conclusión que cierra el bloque,
relacionándote con los
contenidos aprendidos y
brindándote opciones para
actuar en beneficio tuyo y
de los demás.
17
El consumo responsable consiste en la selección de productos que impacten en menor
medida al medio ambiente (figura 2.41). Ya
hemos visto que muchos alimentos, debido
a procesos de industrialización, se obtienen
con grandes costos energéticos y afectaciones ambientales asociadas (figura 2.42).
Existe un movimiento emergente que ha procurado fomentar la distribución de productos
alimenticios ambientalmente amigables que,
por otro lado, favorezcan a los productores
rurales y les permitan competir sin desventaja con grandes cadenas productoras.
¿Sabías que existe una entidad internacional
llamada FSC que certifica el uso sustentable de algunos bosques mexicanos?
En efecto: en más de un millón de hectáreas del país, y en zonas predominantemente ejidales, este organismo certificador revisa que los procedimientos
de extracción de madera no pongan en peligro el futuro de nuestros bosques.
Una vez completada la revisión, y si los bosques están bien utilizados, se emite
un certificado para la madera producida.
2.41. Nuestros antepasados que
vivieron en la cuenca del valle de
México utilizaban un sistema productivo muy eficiente de chinampas. Aún hoy las puedes apreciar
si visitas Xochimilco en el Distrito
Federal.
Muchas grandes cadenas de almacenes ya venden muebles de madera certificada; en tu estado seguramente los encontrarás.
Busca el sello de certificación en el producto —que, por cierto, no tiene un mayor precio— y explica a tus padres la importancia de adquirir productos de este
tipo pues, con ello, contribuyes a evitar la deforestación nacional.
El consumidor es muy importante, ya que sus preferencias pueden determinar
cambios en el mercado. Como consumidor elige con responsabilidad y trata de
investigar las ventajas de un consumo más sensato. En la medida en que toda
la población reoriente sus patrones contribuirá de manera muy importante a
evitar el aumento de procesos de deterioro ambiental.
2.42. Las presas son grandes
productoras de energía eléctrica,
pero generan efectos ambientales
adversos, es por ello que se necesita buscar fuentes de energía
alternas, ¿conoces alguna?
131
Una nueva actitud
14
Estructura de tu libro
Evaluación
del bloque
Evaluación del bloque 2
18
18
Lee los textos y contesta las preguntas que se plantean después de cada uno.
Nutrición de los seres vivos
A continuación
ti
ió se muestran
t
imágenes
i á
de
d cómo
ó
algunos
l
seres vivos
i
obtienen
bti
nutrimentos
ti
t y dde llos
órganos que participan en la digestión/formación de esos nutrimentos.
a)
b)
c)
d)
1. ¿Cuál de las figuras representa a un organismo indispensable para el mantenimiento de la vida en la Tierra?
a)
b)
c)
d)
2. Con base en las figuras, ¿cuál secuencia representa un posible camino que sigue la energía en una cadena
alimentaria?
a
b
c
d
b
c
d
c
b
b
c
d
3. Relaciona las columnas con base en las figuras.
a)
Autótrofo
b)
Heterótrofo carnívoro
c)
Heterótrofo herbívoro
d)
Heterótrofo omnívoro
4. ¿Crees que el niño de la fotografía b) está teniendo una alimentación adecuada? Explica por qué.
132
Al finalizar cada bloque
se presenta una evaluación mediante la cual se
busca establecer una referencia del grado en que
posees los conocimientos
y las habilidades que se
espera que manejes en ese
momento.
Para realizarlas requerirás poner en acción las destrezas y
conocimientos que has adquirido para el análisis de textos
y situaciones de diversos tipos
y en contextos variados, así
como desarrollar tus habilidades comunicativas por escrito.
Bloque 2
Fuentes
de información
19
Fuentes de información
19
Recomendaciones para el alumno
Libros
r Arana, Federico. Ecología para principiantes, Trillas, México, 2007.
r Barahona, Ana. Thomas Morgan, el hombre de las moscas, Pangea, México, 2002.
r Claybourne, Anna. El gran libro del cuerpo humano con links de internet,
Usborne, Londres, 2003.
r Darwin, Charles. El origen de las especies, Editorial Época, México, 2010.
r Escriva, María Gabriela. Huerta orgánica en macetas, Albatros, Buenos
Aires, 2010.
r Frith, Alex. El reciclaje y la basura, Usborne, Barcelona, 2011.
r Gosling, Peter. Pasteur. Guía para jóvenes, Lóguez, Salamanca, 2001.
r Guillén, Fedro Carlos. Alfred Rusell Wallace, el científico que creía en los
fantasmas, Pangea, México, 2002.
r _____. Federico y la caja… que no era fuerte pero sabía de ciencia, Editorial
Lectorum, México, 2009.
r _____. Medio ambiente, tu participación cuenta, Santillana-Secretaría de
Educación Pública, 2003.
r _____. México: recursos naturales, Santillana, México, 2002.
r _____. Contaminación: causas y soluciones, Santillana, México, 2002.
r Lluis Berdocens, Josep. Gran diccionario ilustrado de las plantas
medicinales, Océano, México, 2009.
r Salamanca, Fabio. El olvidado monje del huerto, Gregor Mendel, Pax,
México, 2007.
r Sarukhán, José. Las musas de Darwin, Fondo de Cultura Económica,
r México, 2009.
r Varios autores. Gran diccionario de los alimentos para la salud, Océano,
México, 2009.
Libros del Rincón
r Berra, Tim M. Darwin. La historia de un hombre extraordinario, Tusquets,
México, 2009.
r Casa editorial. La salud y el bienestar. Guía de prevención y cuidados,
Arquetipo Grupo Editorial, Motenvideo, 2009.
r Chalela, Adriana. Repugnante y nutritiva, Océano Travesía, 2010.
r Converti, Valeria. Contra la violencia hacia las mujeres, Libro informativo y
de ayuda. Fernández Editores, México, 2010.
r Fernández Paz, Agustín. Las flores radiactivas, Anaya Infantil y Juvenil,
Madrid, 2013.
r Garibay, Pablo. Cortar y pegar. Trasplantes de órganos y reconstrucción del
cuerpo humano, Siglo XXI Editores, México, 2006.
r Varios autores. Las “nanoaventuras” del maestro Fonseca, Abdo
Producciones, México, 2011.
Además de las fuentes de
consulta y los sitios de
Internet sugeridos en cada
contenido, en esta sección
final del libro encontrarás
recomendaciones de libros
y fuentes electrónicas en
las que podrás encontrar información sobre los
contenidos del curso que
más te hayan interesado
o que representaron alguna dificultad que desees
resolver.
Libros de la Serie Espejo de Urania
r Abrahams, Peter H. Atlas del cuerpo humano, Libsa/SEP, Madrid, 2003.
r Arnau, E. Cuida tu cuerpo, Parragón-SEP, México, 2003.
r Burnie, David. Animal. Habitats, Aguilar-SEP, México, 2001.
r Burnie, David. Animal. Mamíferos 1, Aguilar-SEP, México, 2001.
r Burnie, David. Animal. Mamíferos 2, Aguilar-SEP, México, 2001.
r Burnie, David. Animal. Peces, Aguilar-SEP, México, 2001.
270
Fuentes de información
15
Estructura de tu libro
Bloque 1
La biodiversidad:
resultado de la evolución
Aprendizajes esperados
Lección 1. El valor de la biodiversidad
El alumno…
ß Se reconoce como parte de la biodiversidad al
comparar sus características con las de otros seres vivos, e identificar la unidad y diversidad en
cuanto a las funciones vitales.
ß Representa la dinámica general de los ecosistemas
considerando su participación en el intercambio de
materia y energía en las redes alimentarias y en los
ciclos del agua y del carbono.
ß Argumenta la importancia de participar en el
cuidado de la biodiversidad, con base en el reconocimiento de las principales causas que contribuyen a su pérdida y sus consecuencias.
Lección 2. Importancia de las aportaciones de Darwin
El alumno…
ß Identifica el registro fósil y la observación de la
diversidad de características morfológicas de las
poblaciones de los seres vivos como evidencias
de la evolución de la vida.
ß Identifica la relación de las adaptaciones con la
diversidad de características que favorecen la
sobrevivencia de los seres vivos en un ambiente
determinado.
16
Bloque 1
Lección 3. Interacciones de la ciencia y la tecnología en
la satisfacción de necesidades e intereses
El alumno…
ß Identifica la importancia de la herbolaria como
aportación del conocimiento de los pueblos indígenas a la ciencia.
ß Explica la importancia del desarrollo tecnológico del
microscopio en el conocimiento de los microorganismos y de la célula como unidad de la vida.
ß Identifica, a partir de argumentos fundamentados científicamente, creencias e ideas falsas
acerca de algunas enfermedades causadas por
microorganismos.