Manual de Prácticas Curso 2016-2017

Diseño: Elihu C. Pérez
Autores
Dra. María Isabel García Peláez
Dr. César Eduardo Montalvo Arenas
Colaboradores
Dra. Sandra Acevedo Nava
Dra. Adriana Elizabeth González Villalva
Dra. Martha Luz Ustarroz Cano
MPSS Sinai Andrea Pineda Flores
Prefacio
La asignatura de Biología Celular e Histología Médica tiene como objetivos generales el
examinar, analizar e integrar la estructura microscópica y las funciones básicas de las células,
tejidos, órganos y sistemas del cuerpo humano. La asociación de este conocimiento con los de
las otras asignaturas básicas es fundamental para el entendimiento del cuerpo humano en su
totalidad e imprescindible en la formación del médico.
En el proceso del aprendizaje de esta asignatura se requiere de la lectura y comprensión de
textos especializados y la integración de este conocimiento teórico con la observación y análisis
visual microscópico de una serie de preparaciones histológicas que ofrecen, al estudiante de
medicina, imágenes de células, tejidos y órganos debidamente procesados a través de técnicas
histológicas específicas; todo ello con la finalidad que adquiera el aprendizaje significativo de la
estructura microscópica de los componentes morfológicos del cuerpo humano.
El presente manual de prácticas tiene como objetivo orientar en la observación microscópica de
las preparaciones histológicas mediante una breve descripción de los campos histológicos e
indicaciones precisas de las estructuras a identificar.
El manual está en formato digital en la página web del Departamento de Biología Celular y
Tisular. Los alumnos pueden trabajar el manual en el mismo formato digital o imprimirlo para
tenerlo en un formato físico. En el formato impreso pueden dibujar las observaciones a través
del microscopio y en el formato digital pueden pegar las imágenes capturadas por los alumnos
a través de sus dispositivos. También los alumnos pueden buscar imágenes en el Atlas Digital
del Departamento o en los bancos de imágenes de internet e incorporarlas en el manual físico
o digital. Los profesores de acuerdo a su experiencia y estilo de enseñanza pueden utilizar el
manual en la forma que mejor consideren.
Este manual está a su consideración y todas las observaciones son bien recibidas. Su
colaboración va a permitir tener un manual que nos facilite a todos, profesores y alumnos, la
realización de la actividad práctica de la asignatura.
María Isabel García Peláez
Jefa del Departamento de Biología Celular y Tisular
Todo lo que se desarrolla comienza por ser pequeño.
Es al alimentarse gradualmente como, con constantes progresos,
llega a hacerse grande.
Ruy Pérez Tamayo
ÍNDICE
Práctica
Página
PRÁCTICA 1. Conocimiento, manejo y uso del microscopio fotónico
1
PRÁCTICA 2. Técnica histológica
4
PRÁCTICA 3. Biología celular I. Organelos celulares
5
PRÁCTICA 4. Biología celular II. Inclusiones citoplasmáticas
9
PRÁCTICA 5. Tejido epitelial de revestimiento
11
PRÁCTICA 6. Tejido epitelial secretor o glandular
17
PRÁCTICA 7. Tejido conjuntivo
20
PRÁCTICA 8. Tejido adiposo
25
PRÁCTICA 9. Tejido cartilaginoso
26
PRÁCTICA 10. Tejido óseo
29
PRÁCTICA 11. Tejido muscular
33
PRÁCTICA 12. Tejido y sistema nervioso
36
PRÁCTICA 13. Sistema nervioso central y sistema nervioso periférico
42
PRÁCTICA 14. Ojo (globo ocular)
48
PRÁCTICA 15. Tejido sanguíneo (sangre)
54
PRÁCTICA 16. Tejido y órganos linfoides
56
PRÁCTICA 17. Sistema cardiovascular I. Corazón y sistema de conducción cardiaca
62
PRÁCTICA 18. Sistema cardiovascular II. Vasos sanguíneos
66
BLOQUE 1
PRÁCTICA 1. Conocimiento, manejo y uso del microscopio
fotónico
Objetivos
1. Conocer los 10 pasos para el buen uso del microscopio fotónico del aula-
laboratorio:
PASO 1. Preparar el espacio físico para el uso del microscopio.
PASO 2. Preparar el material de trabajo para la realización de la práctica.
PASO 3. Revisar que el microscopio esté en condiciones aptas para el trabajo*
PASO 4. Solicitar la preparación histológica al responsable de sección.
PASO 5. Realizar la práctica indicada.
PASO 6. Regresar la preparación histológica al responsable de sección**
PASO 7. Revisar que el microscopio se deje en condiciones aptas para que pueda ser
utilizado por otros compañeros***
PASO 8. Limpiar el área donde se realizó la práctica.
PASO 9. Entregar la práctica en el tiempo y forma que que el profesor le indique.
PASO 10. Guardar la práctica siguiendo las instrucciones del profesor.
*Si el microscopio no está en condiciones aptas para su uso (limpieza y funcionalidad) se deberá
reportar inmediatamente a los profesores responsables de la práctica en el aula-laboratorio.
**Los pasos 4, 5 y 6 se realizarán el número de veces que sea necesario hasta cumplir los objetivos de
la práctica y con la observación del total de preparaciones histológicas asignadas en cada una de ellas.
***Si el microscopio no está en condiciones aptas para su uso posterior, se deberá reportar
inmediatamente a los profesores responsables de la práctica en el aula-laboratorio.
1
2. Identificar los componentes del microscopio fotónico de campo claro.
Tomar una fotografía o hacer un dibujo del microscopio e indicar sus componentes.
2
3. Analizar
las características de la imagen observada a través del
microscopio fotónico de campo claro.
Preparación histológica: Letras
Observe la preparación histológica de letras al microscopio utilizando los objetivos de 4x,
10x y 40x. Las letras se ven invertidas. En el mismo campo identifique cómo el área
observada se va reduciendo a medida que aumenta la imagen y ofrece una mejor
resolución.
Objetivo de 4x
Objetivo de 10x
Objetivo de 40x
3
PRÁCTICA 2. Técnica histológica
Objetivo: Reconocer la importancia de la fijación e identificar la tinción.
Preparación histológica: Riñón fijado y no fijado.
Observar las diferencias en coloración y estructura morfológica entre las dos muestras de riñón .
Tinción:
Riñón fijado
Objetivo de 10x
Objetivo de 40x
Riñón no fijado
Objetivo de 10x
Objetivo de 40x
4
PRÁCTICA 3. Biología celular I. Organelos celulares
Objetivo: Identificar la ultraestructura de cada organelo celular.
Actividad sin preparación histológica.
Tomar una fotografía o hacer un dibujo de los organelos celulares que se mencionan en los
siguientes recuadros.
1. Membrana celular o plasmalema con microscopía electrónica de transmisión
Espacio extracelular
Glucocálix
Lámina electrondensa externa
Lámina electronlúcida central
Lámina electrondensa interna
Espacio citoplasmático
2. Esquema de la membrana celular mostrando sus componentes moleculares.
Proteínas integrales
Moléculas de carbohidratos
Cabezas de fosfolípidos
Moléculas de colesterol
Colas de fosfolípidos
Proteínas periféricas
5
3. Retículo endoplásmico rugoso (RER) con microscopía electrónica de
transmisión
Citoplasma
Ribosomas
Cisternas membranales
Espacios de las cisternas
4. Retículo endoplásmico liso (REL) con microscopía electrónica de transmisión
Citoplasma
Túbulos anastomosados
Luz de túbulos anastomosados
6
5. Aparato de Golgi con microscopía electrónica de transmisión
Gránulos de secreción
Red trans de Golgi
Cisternas trans
Cisternas mediales
Cisternas cis
Red cis Golgi
Vesículas de transferencia
6. Mitocondria con microscopía electrónica de transmisión
Membrana mitocondrial externa
Espacio interrmembranal
Membrana mitocondrial interna
Crestas mitocondriales
Matriz mitocondrial
Cuerpos densos
7
7. Lisosomas y cuerpos residuales con microscopía electrónica de transmisión
Lisosoma:
- Membrana lisosomal
- Contenido lisosomal
Cuerpo residual:
- Contenido del cuerpo residual
8. Peroxisomas con microscopía electrónica de transmisión
Membrana del peroxisoma
Contenido del peroxisoma
Cristales de urato-oxidasa
8
PRÁCTICA 4. Biología celular II.Inclusiones citoplasmáticas
Objetivo: Identificar los diferentes tipos de inclusiones citoplasmáticas.
1. Preparación histológica: Hígado con glucógeno
Observar el glucógeno en el citoplasma de los hepatocitos.
Tinción:
Hepatocitos
Presencia de núcleos y posición
en las células
Presencia de partículas de
glucógeno
Objetivo de 40x
2. Preparación histológica: Ganglio linfático intertraqueobronquial
Observar pigmento exógeno fagocitado (carbón) en el interior de macrófagos.
Tinción:
Macrófagos con partículas de
carbón
Objetivo de 40x
9
3. Preparación histológica: Mesencéfalo
Observar el pigmento endógeno de neuromelanina (partículas de color negro) en el
citoplasma de las neuronas situadas en la sustancia nigra.
Tinción:
Neuromelanina en el citoplasma
de las neuronas
Objetivo de 40x
4. Preparación histológica: Miocardio
Observar el pigmento de lipofucsina o pigmento de desgaste, de color pardo amarillento o
rojo magenta, en las células musculares (miocardiocitos) del corazón. Se sitúa
preferentemente en los espacios relacionados con los polos de los núcleos.
Tinción:
Miocardiocitos en sección
longitudinal
Núcleos
Pigmentos de lipofucsina
Objetivo de 40x
10
PRÁCTICA 5. Tejido epitelial de revestimiento
Objetivo: Identificar las características histológicas de cada epitelio: número de
estratos, formas celulares, forma y posición del núcleo, así como las
especializaciones de membrana.
1.
Preparación histológica: Vejiga urinaria
Observar el epitelio de transición o transicional, mixto, polimorfo, globoso o urotelio. Las
células superficiales son de mayor tamaño, algunas de ellas poseen dos núcleos y
muestran un contorno superficial ligeramente convexo. Debajo de la superficie apical celular
se distingue una pequeña zona más coloreada que corresponde a la presencia de las
placas membranales.
Tinción:
Pliegues tisulares de la vejiga
vacía
Epitelio mixto o urotelio
Tejido conjuntivo subepitelial
Objetivo de 10x
Capa superficial de células
globosas
Célula superficial binucleada
Membrana basal
Tejido conjuntivo subepitelial
Objetivo de 40x
11
2. Preparación histológica: Piel gruesa
Observar el epitelio plano estratificado con estrato córneo. Está formado por numerosas
capas de células de diferentes formas. En el estrato más superficial se observan células que
carecen de núcleos.
Tinción:
Epitelio plano estratificado
con estrato córneo
Tejido conjuntivo subepitelial
Objetivo de 10x
3. Preparación histológica: Esófago o vagina
Observar elepitelio plano estratificado sin estrato córneo. Las células epiteliales más
superficiales aún conservan los núcleos ya que carece de estrato córneo.
Tinción:
Epitelio plano estratificadosin
estrato córneo
Membrana basal
Tejido conjuntivo subepitelial
Objetivo de 40x
12
4. Preparación histológica: Tráquea
Observar el epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes. Todas las
células se apoyan sobre la membrana basal pero no todas ellas llegan a la superficie apical
por lo que los núcleos se disponen en diversos niveles dando el aspecto de un epitelio
estratificado. En la superficie del epitelio se observan los cilios.
Tinción:
Cilios en la superficie apical
Posición media o basal de los
núcleos
Células epiteliales
Células caliciformes
Membrana basal
Tejido conjuntivo subepitelial
Objetivo de 40x
13
5. Preparación histológica: Intestino delgado
Observar epitelio cilíndrico simple con microvellosidades y células caliciformes. La altura de
las células predominan sobre el ancho y grosor de las mismas. El núcleo es ovalado y
ocupa una posición media o basal. En el borde apical se observan microvellosidades.Las
células caliciformes son redondeadas con citoplasma claro y núcleo basal.
Tinción:
Microvellosidades en la superficie
apical
Células cilíndricas
Células caliciformes
Membrana basal
Tejido conjuntivo subepitelial
Objetivo de 40x
14
6. Preparación histológica:Plexos coroides
Observarel epitelio cúbico simple en la superficie de las vellosidades coroideas. Dicho
epitelio está formado por células cúbicas con un núcleo esférico de posición central o
ligeramente basal.
En el interior de la vellosidad se observan capilares y vénulas revestidos de epitelio plano
simple, rodeados de tejido conjuntivo. Las células de este epitelio son delgadas con núcleos
alargados y ovalados que sobresalen del grosor de las células.
Tinción:
Epitelio cúbico simple:
- Núcleos
Capilares:
-Epitelio plano simple con núcleos
alargados
- Eritrocitos
Tejido conjuntivo laxo
Objetivo de 40x
15
7. Cuello uterino o cérvix
Observar en la superficie una transición de epitelios, de plano estratificado sin estrato
córneo (exocérvix) a un epitelio cilíndrico simple secretor (endocérvix).
Tinción:
Epitelio plano estratificado sin
estrato córneo
Zona de transición de epitelios
Epitelio cilíndrico simple secretor
Membrana basal
Tejido conjuntivo subepitelial
Objetivo de 40x
16
PRÁCTICA 6. Tejido epitelial secretor o glandular
Objetivo: Reconocer las unidades epiteliales secretoras o glandulares que
identifican las diversas modalidades morfológicas y funcionales del tejido epitelial
secretor.
1. Preparación histológica: Páncreas
Observar las unidades secretoras serosas en las cuales las células que las integran
muestran una forma piramidal, con un núcleo esférico situado en el tercio basal. Distinguir la
basofilia basal rodeando al núcleo y la presencia de gránulos de secreción acidófila en la
porción apical.
Tinción:
Acinos pancreáticos
Acidofilia apical (secreción
serosa)
Basofilia basal
Núcleos
Objetivo de 40x
17
2. Preparación histológica: Piel de axila
Observar las glándulas sudoríparas tubulares glomerulares ecrinas o merocrinas y sus
conductos de secreción con epitelio cúbico estratificado. La luz de la porción secretora es
pequeña. Los núcleos son esféricos y de posición central.
Tinción:
Glándulas sudoríparas ecrinas
o merocrinas
Secciones del conducto de
secreción
Secciones transversales y
oblicuas de laporción secretora
Células mioepiteliales
Objetivo de 40x
Observar las glándulas sudoríparas tubulares glomerulares apocrinas y/o sus conductos de
secreción con epitelio cúbico estratificado. La luz de la porción secretora es amplia. Las
células con secreción apocrina se distinguen porque el borde apical muestra una serie de
evaginaciones esféricas u ovaladas. Los núcleos son esféricos y de posición en el tercio
medio.
Tinción:
Glándulas sudoríparas apocrinas
Secciones del conducto de
secreción
Secciones transversales y
oblicuas de laporción secretora
Superficie apical con secreción
apocrina
Células mioepiteliales
Objetivo de 40x
18
Observar las glándulas saculares holocrinas. Muestran un límite basal formado por células
germinativas con algunas figuras de mitosis; el sáculo está ocupado por células poliédricas
cuyo citoplasma presenta una serie de vesículas ocupadas por lípidos y núcleos en diversas
etapas de picnosis, cariorrexis y cariolisis.
Tinción:
Conducto de la glándula sacular
holocrina
Porción secretora del sáculo
Células productoras de sebo (en
picnosis, cariorrexis y cariolisis)
Epitelio basal o germinativo
Objetivo de 40x
3. Preparación histológica: Esófago o glándula sublingual
Observar las unidades (adenómeros) mucosas formadas por células piramidales truncas,
con los núcleos aplanados rechazados a la base de la célula y el resto del citoplasma
ocupado por la secreción mucosa de aspecto espumoso.
Tinción:
Adenómeros mucosos
Contenido mucoso citoplasmático
Forma y posición de los núcleos
Objetivo de 40x
19
PRÁCTICA 7. Tejido conjuntivo
Objetivo: Identificar las características histológicas básicas del tejido conjuntivo,
así como reconocer las diversas células fijas y migrantes o móviles integrantes
del mismo.
1. Preparación histológica: Piel con granuloma
Observar fibroblastos y fibrocitos que son células alargadas fusiformes con núcleos
alargados. Fibras de colágena aisladas o formando haces. Células adiposas uniloculares
aisladas o integrando lobulillos. Células gigantes de reacción a cuerpo extraño: son células
multinucleadas, formadas por la fusión de pocos o numerosos macrófagos con diámetros de
30 a 50 micrómetros de diámetro.
Tinción:
Fibroblastos y fibrocitos
Fibras de colágena formando
haces
Células adiposas (adipocitos)
Células gigantes de reacción a
cuerpo extraño
Objetivo de 40x
20
2. Preparación histológica: Tumor cutáneo con células plasmáticas
Observar células plasmáticas o plasmocitos. Son células redondeadas u ovaladas, con
núcleo excéntrico y grumos cromatínicos dispuestos radialmente y citoplasma basófilo. En
un polo del núcleo se visualiza la imagen negativa del aparato de Golgi.
Tinción:
Célula plasmática
Citoplasma basófilo
Imagen negativa del aparato de
Golgi
Núcleo excéntrico con cromatina
radiada
Objetivo de 40x o 100x
21
3. Preparación histológica: Cordón espermático
Observar haces de fibras de colágena, fibroblastos y células cebadas o mastocitos, que se
identifican por su citoplasma granular.
Tinción:
Haces de fibras de colágena
Fibroblastos y fibrocitos
Células cebadas o mastocitos
Objetivo de 40x o 100x
4. Preparación histológica: Aorta
Observar las fibras elásticas en secciones longitudinales y/o transversales. Distinguir su
recorrido sinuoso u ondulante (secciones longitudinales), de color negro o morado y como
pequeños puntitos de color negro o morado (secciones transversales) dependiendo de la
tinción.
Tinción:
Fibras elásticas en corte
longitudinal
Fibras elásticas en corte
transversal
Objetivo de 40x
22
5. Preparación histológica: Hígado o ganglio linfático
Observar las fibras reticulares (colágena tipo III) de grosor muy delgado, dispuestas en
todas las direcciones del espacio e integrando redes sumamente finas (estroma fino) que
sirven de soporte a las células parenquimatosas.
Tinción:
Fibras reticulares (forman redes)
Objetivo de 40x
6. Preparación histológica: Piel delgada
Observar los diversos componentes tisulares del tejido conjuntivo laxo y denso irregular que
integran la dermis de la piel. Diferenciar la presencia y cantidad de las células conjuntivas
(fibroblastos y fibrocitos), de la matriz amorfa y la matriz fibrilar, principalmente haces de
fibras de colágena.
Tinción:
Tejido conjuntivo laxo
Células conjuntivas
Tejido conjuntivo denso irregular
Objetivo de 40x
23
7. Preparación histológica: Tendón
Observar la disposición longitudinal y paralela de los haces de fibras de colágena cuya
presencia es notoriamente mayor que las células (fibrocitos o tenocitos) y de la sustancia
amorfa, casi inexistente, del tejido conjuntivo denso regular, modelado o tendinoso.
Tinción:
Haces de fibras longitudinales
Núcleos de los fibrocitos o
tenocitos
Objetivo de 40x
24
PRÁCTICA 8. Tejido adiposo
Objetivo: Identificar las diferencias morfológicas entre grasa parda y grasa
blanca.
1. Preparación histológica: Grasa parda
Observar en la grasa perirrenal los dos tipos de tejido adiposo: unilocular o grasa blanca y
multilocular o grasa parda. Los adipocitos uniloculares se distinguen por ser células
voluminosas, de 50 a 100m, esféricas y totalmente vacías con un núcleo dispuesto en la
periferia. Los adipocitos de grasa parda se reconocen por exhibir formas poliédricas, de
menor tamaño, de 30 a 40 m, con un núcleo esférico y central. El citoplasma es acidófilo
debido a la presencia de numerosas mitocondrias, con pequeños espacios redondeados
vacíos.
Tinción:
Adipocitos de grasa blanca o
uniloculares:
- Espacio en el citoplasma que
ocupaba la gota de grasa
- Núcleo periférico
Objetivo de 40x
Adipocitos de grasa parda o
multiloculares:
- Espacios en el citoplasma que
ocupabanlasgotitas de grasa
- Núcleo central
Objetivo de 40x
25
PRÁCTICA 9. Tejido cartilaginoso
Objetivo: Identificar las diferencias entre el cartílago hialino, elástico y fibroso con
base en a los diferentes componentes de la matriz extracelular.
1. Preparación histológica: Tráquea
Observar los diversos componentes tisulares y celulares del cartílago hialino: pericondrio,
condroblastos, condrocitos y grupos isógenos. En la matriz amorfa, distinguir la matriz
territorial e interterritorial.
Tinción:
Pericondrio
Condroblastos
Condrocitos
Matriz territorial
Grupos isógenos
Matriz interterritorial
Objetivo de 10x
26
2. Preparación histológica: Epiglotis
Observar en el cartílago elástico el pericondrio que contiene fibras elásticas. Los
condroblastos, condrocitos y grupos isógenos son más abundantes, por unidad de
superficie, que en el cartílago hialino. La matriz fibrilar posee abundantes haces de fibras
elásticas.
Tinción:
Pericondrio con fibras elásticas
Matriz amorfa con abundantes
fibras elásticas
Condrocitos
Grupos isógenos
Objetivo de 10x
27
3. Preparación histológica: Columna vertebral
Observar el cartílago fibroso uniendo a dos cuerpos vertebrales. Identificar el núcleo pulposo
rodeado de cartílago fibroso que se observa formado por haces paralelos de fibras de
colágena tipo I y entre ellas la presencia de condrocitos alargados, situados unos detrás de
otros.
Tinción:
Núcleo pulposo
Cartílago fibroso:
- Haces paralelos de colágena
tipo I
- Núcleos de los condrocitos
- Escasa presencia de matriz
amorfa
Cartílago hialino
Objetivo de 10x
28
PRÁCTICA 10. Tejido óseo
Objetivo: Identificar los componentes histológicos del hueso compacto y del
hueso esponjoso, así como las diferencias histológicas entre osificación
intramembranosa y endocondral.
1. Preparación histológica: Hueso lijado (hueso compacto).
Observar secciones transversales y longitudinales de las osteonas o sistemas de Havers
constituidos por laminillas concéntricas de matriz ósea y entre ellas espacios de forma
estrellada o “lagunas óseas” que alojan a los osteocitos. En la parte central de la osteona
se distinguen los conductos de Havers. Entre dos conductos de Havers se disponen los
conductos de Volkman.
Tinción:
Osteonas o sistemas de Havers:
- Laminillas de las osteonas
- Lagunas óseas
- Canalículos óseos
- Conducto de Havers
Conductos de Volkman
Objetivo de 40x
29
2. Preparación histológica: Cara o fosas nasales de feto
Observar las características de la osificación intramembranosa y su contenido: tejido
mesenquimatoso, células osteógenas sintetizando y liberando matriz amorfa y fibrilar
(osteoide) y la transformación de las células osteógenas en osteoblastos localizados en los
bordes del osteoide. En el interior de este esbozo, trabécula ósea en formación, se
observan los osteocitos en su laguna y rodeados de matriz orgánica. El tejido circundante
alberga abundantes vasos sanguíneos.
Tinción:
Tejido mesenquimatoso
Células osteógenas
Vasos sanguíneos
Trabécula:
- Osteoide
- Osteoblastos
- Osteocitos
Objetivo de 40x
30
3. Preparación histológica: Pie o mano de feto
Observar secciones longitudinales de los moldes cartilaginosos de los huesos carpales
(mano) o tarsales (pie) para distinguir los procesos iniciales de osificación cartilaginosa o
endocondral. Se visualiza el endostio atravesado por vasos sanguíneos y el punto de
osificación endocondral en la parte media del molde cartilaginoso.
Tinción:
Centro deosificación
Pericondrio
Molde de cartílago
Vasos sanguíneos
Zona de cartílago hipertrófico
Objetivo de 40x
31
4. Preparación histológica: Tibia de feto
Observar la placa o disco epifisiario de un hueso largo. Diferenciar las cinco zonas de la
osificación endocondral: zona de reserva, zona de cartílago de proliferación, zona de
maduración o hipertrofia, zona de calcificación y zona de osificación o resorción.
Tinción:
Tejido epifisiario
Placa o disco epifisiario
Tejido óseo diafisiario
Objetivo de 10x
Zona de reserva
Zona de proliferación
Zona de hipertrofia
Zona de calcificación
Zona de osificación o resorción
Objetivo de 40x
32
BLOQUE 2
PRÁCTICA 11. Tejido muscular
Objetivo: Distinguir las características morfológicas y estructurales de cada
variedad de tejido muscular.
1. Preparación histológica: Lengua
Observar secciones longitudinales, oblicuas y transversales de las fibras musculares
estriadas esqueléticas; distinguir las estriaciones claras y oscuras y el número de núcleos
dispuestos en la periferia de las fibras (multinucleadas).
Tinción:
Haces de fibras musculares
Fibras musculares en secciones
longitudinales
Fibras musculares en secciones
transversales
Fibras musculares en secciones
oblicuas
Tejido conjuntivo (perimisio)
Núcleos
Objetivo de 10x
Fibras musculares en cortes
longitudinales:
-
Estriaciones claras y oscuras
-
Núcleos
-
Endomisio
Fibras musculares en cortes
transversales:
Objetivo de 40x
-
Endomisio
-
Núcleos
-
Miofibrillas
33
2. Preparación histológica: Miocardio
Observar la disposición de las fibras musculares estriadas cardiacas en secciones
longitudinales integrando un sincitio tridimensional y reticular. Distinguir la unión terminoterminal de los miocardiocitos constituyendo los discos intercalares y, en algunos casos, la
disposición “apantalonada” que exhibe la relación de dos o tres miocardiocitos unidos por
sus extremos. Observar las estriaciones de bandas claras y oscuras y la presencia de un
núcleo de posición central. En las secciones transversales diferenciar las miofibrillas como
puntos acidófilos y el núcleo central. Es probable observar el pigmento de lipofucsina en el
citoplasma cerca de los polos nucleares.
Tinción:
Haces de miocardiocitos en
secciones longitudinales
Tejido conjuntivo interfascicular
Haces de miocardiocitos en
secciones transversales
Objetivo de 10x
Miocardiocitos o células
“apantalonadas”
Núcleos centrales en secciones
longitudinales y transversales
Estriaciones claras y oscuras
Discos intercalares
Capilares interfasciculares
Miofibrillas en secciones
transversales
Objetivo de 40x o 100x
34
3. Preparación histológica: Intestino delgado o uréter
Observar las formas ahusadas de las fibras musculares lisas en secciones longitudinales
del tejido. En el centro de la fibra, cuyo diámetro es mayor que el resto de la misma, se
localiza el núcleo alargado de bordes sinuosos. Esta diferencia en grosores se distingue con
nitidez en secciones transversales de varias fibras.
Tinción:
Fibras musculares lisas en secciones
longitudinales:
-
Núcleos centrales alargados
Fibras musculares lisas en secciones
transversales:
-
Núcleos centrales de contorno
redondeado
Objetivo de 10x
Fibras musculares lisas
Núcleos centrales
0
Objetivo de 40x
35
PRÁCTICA 12. Tejido y sistema nervioso
Objetivo: Observar en impregnaciones metálicas las características morfológicas
de los principales tipos celulares del tejido nervioso: somas neuronales,
prolongaciones neuronales (dendritas y axón) y células gliales.
Preparaciones con impregnaciones metálicas.
En la colección de laminillas se encuentran estas preparaciones, pero no en el número
suficiente, por lo que se recomienda dejar campos fijos en los microscopios y/o utilizar el
microscopio virtual o atlas. En estas laminillas se pueden reconocer algunas formas de
neuronas como las piramidales de la corteza cerebral, las neuronas de Purkinje en el cerebelo
o las neuronas motoras de la médula espinal. También se pueden utilizar estas preparaciones
para diferenciar e identificar las células de la glia: astrocitos fibrosos y protoplasmáticos,
oligodendrocitos y células de la microglia.
1. Preparación histológica: Médula espinal. Neurona motora multipolar
(laminillas 3 y 4)
Observar en las astas anteriores o ventrales la forma estrellada de las neuronas motoras
con sus prolongaciones truncas dendríticas y axónica.
Tinción:
Somas de neuronas multipolares
Prolongaciones dendríticas
Prolongación axónica
Objetivo de 40x
36
2. Preparación histológica: Corteza cerebral. Neuronas piramidales
(laminilla 6)
Reconocer el contorno triangular de la neurona y sus prolongaciones dendríticas y observar
el axón que se desprende de la base celular. A mayor aumento distinguir en las
ramificaciones dendríticas las espinas dendríticas (lugar de las sinapsis).
Tinción:
Neuronas piramidales:
-
Dendritas
-
Somas
-
Axones
Objetivo de 10x
Dendritas de las neuronas
piramidales:
-
Espinas
-
Ramificaciones
Objetivo de 40x o 100x
37
3. Preparación histológica: Corteza cerebelosa. Neurona piriforme de
Purkinje
Observar el soma piriforme de las neuronas de Purkinje en la segunda capa de la sustancia
gris del cerebelo; del soma se originan abundantes ramificaciones dendríticas que se
proyectan hacia la capa molecular, pero solamente en un plano. El axón se forma en la
base de la neurona y se dirige hacia la capa granulosa.
Tinción:
Neuronas de Purkinje:
-
Somas
-
Ramificaciones dendríticas
-
Axones
Objetivo de 10x
Ramificaciones dendríticas
Espinas dendríticas
Objetivo de 40x
38
4. Preparación histológica: Cerebro de perro. Astrocitos fibrosos (laminillas
1 y 2)
Cerebro de humano. Astrocitos fibrosos
(laminilla 15)
Observar los astrocitos fibrosos ubicados en la sustancia blanca del sistema nervioso los
cuales poseen prolongaciones largas y poco ramificadas. También se puede apreciar el
estrecho contacto de los pies perivasculares de sus largas prolongaciones con los capilares
continuos (barrera hematoencefálica).
Tinción:
Prolongaciones de los astrocitos
fibrosos
Somas de los astrocitos fibrosos
Pie perivascular
Capilares sanguíneos
Objetivo de 40x
39
5. Preparación histológica: Cerebro de humano. Astrocitos fibrosos y
protoplasmáticos (laminilla 15)
Observar tanto los astrocitos protoplásmaticos ubicados en la sustancia gris, como los
astrocitos fibrosos ubicados en la sustancia blanca. A diferencia de los astrocitos fibrosos,
los astrocitos protoplasmáticos poseen prolongaciones cortas y muy ramificadas. También
se pueden apreciar los componentes de la barrera hematoencefálica.
Tinción:
Astrocitos protoplasmáticos
Astrocitos fibrosos
Pie perivascular
Capilar sanguíneo
Objetivo de 40x
40
6. Preparación histológica: Mesencéfalo. Oligodendrocitos y microglia
(laminilla 18)
Observar los oligodendrocitos los cuales poseen un cuerpo poligonal del cual emergen
prolongaciones cortas y escasas. Por otra parte, la microglia presenta un cuerpo celular
ovalado y alargado, y de sus vértices se extienden una serie de prolongaciones ramificadas
que se dirigen casi en línea recta y terminan en pequeños ganchos.
Tinción:
Oligodendrocito:
-
Soma
-
Prolongaciones
Microglia:
-
Soma
-
Prolongaciones
Objetivo de 40x
41
PRÁCTICA 13. Sistema nervioso central y sistema nervioso
periférico
Objetivo: Reconocer en tinciones anilínicas las características histológicas de los
principales órganos y estructuras del sistema nervioso central y periférico.
1. Preparación histológica: Corteza cerebral
Observar la sustancia gris con su estructura en capas que se diferencia de la sustancia
blanca en la que no se localizan somas neuronales. En la corteza se pueden identificar las
neuronas piramidales.
Tinción:
Sustancia gris
Sustancia blanca
Objetivo de 10x
Neuronas piramidales
Objetivo de 40x
42
2. Preparación histológica: Cerebelo
Observar las tres capas de la sustancia gris del cerebelo y la relación que guarda con la
sustancia blanca. Con el objetivo de 10x se distingue en un corte transversal del cerebelo
uno o dos pliegues u hojas del árbol cerebeloso. Se visualiza la piamadre muy
vascularizada recubriendo la superficie de cada pliegue u hoja. En la parte central de cada
una de ellas se distinguen las fibras mielinizadas de la sustancia blanca. En el objetivo de
40x se observan las tres capas de la corteza cerebelosa: molecular, de Purkinje y
granulosa.
Tinción:
Pliegue del cerebelo
Piamadre
Sustancia gris
Sustancia blanca
Objetivo de 10x
Corteza cerebelosa:
-
Capa molecular
-
Capa de las neuronas de
Purkinje
-
Capa granulosa
Sustancia blanca
Objetivo de 40x
43
3. Preparación histológica: Médula espinal
A simple vista se observa en el centro de la muestra la sustancia gris en forma de “H”.
Observar con el objetivo de 4x o 10x los componentes de las envolturas meníngeas, los
cordones de la sustancia blanca y las astas sensitivas y motoras de la sustancia gris de la
médula espinal. En el centro de la estructura localizar el conducto del epéndimo. Distinguir
el surco ventral y el septo dorsal de la sustancia blanca recubiertos por piamadre. Observar
la forma de las neuronas del asta sensitiva y motora, la posición del núcleo y la distribución
de la sustancia de Nissl en ambos tipos de neuronas de las astas.
Tinción:
Meninges
Septo dorsal
Septo ventral
Sustancia gris:
-
Astas ventrales
-
Astas dorsales
Sustancia blanca
Conducto ependimario
Objetivo de 4x o 10x
Neuronas sensitivas (astas dorsales)
Epitelio del conducto ependimario
Objetivo de 40x
44
Tinción:
Neuronas motoras (astas
ventrales)
Objetivo de 40x
4. Preparación histológica: Ganglio raquídeo
En el ganglio raquídeo (ganglio de la raíz dorsal) se distinguen el soma redondeado de las
neuronas monopolares (seudounipolares), las células satélite o anficitos rodeando el soma
de las neuronas, las fibras nerviosas y el tejido conjuntivo.
Tinción:
Células satélites o anficitos
Neuronas monopolares:
-
Soma
Núcleos
Fibras nerviosas
Tejido conjuntivo
Objetivo de 40x
45
5. Preparación histológica: Ganglio simpático
En el gánglio simpático se distinguen el soma de las neuronas multipolares, las células
satélite (anficitos) rodeando el soma de las neuronas, las fibras nerviosas y el tejido
conjuntivo que es más abundante que en el ganglio raquídeo.
Tinción:
Células satélites o anficitos
Somas neuronales
Núcleos de las neuronas
Fibras nerviosas
Tejido conjuntivo
Objetivo de 40x
6. Preparación histológica: Esófago o intestino delgado
Observar los componentes del ganglio visceral, intramural o parasimpático entre las dos
capas de la túnica muscular externa.
Tinción:
Células satélites o anficitos
Somas de neuronas multipolares
Núcleos de las neuronas
Fibras nerviosas
Objetivo de 40x
46
7. Preparación histológica: Nervio periférico
Observar las envolturas conjuntivas que integran un nervio: epineuro, perineuro y
endoneuro en un corte transversal, así como las prolongaciones nerviosas: axones
rodeados por las vainas de mielina. En el corte longitudinal observar las fibras nerviosas
onduladas y los núcleos alargados de las células de Schwan.
Tinción:
Epineuro
Perineuro
Endoneuro
Axones
Vainas de mielina
Nécleos de células de Schwan
Objetivo de 40x
8. Preparación histológica: Plexos coroides
Observar el epitelio cúbico simple y el tejido conectivo en el que se localizan los capilares
sanguíneos
Tinción:
Epitelio cúbico simple
Capilares
Endotelio de los capilares
Tejido conjuntivo laxo
Objetivo de 40x
47
PRÁCTICA 14. Ojo (globo ocular)
Objetivo: Reconocer las estructuras básicas y compartimientos del globo ocular
desde el punto de vista histológico.
1. Preparación histológica: Ojo (córnea)
La córnea forma parte de la túnica fibrosa o externa y se encuentra ubicada en la parte
anterior del mismo. Observar los componentes epiteliales y conjuntivos de la córnea.
Tinción:
Epitelio plano estratificado sin
estrato córneo
Membrana de Bowman
Estroma corneal
Membrana de Descement
Endotelio corneal
Cámara anterior y posterior
Objetivo de 40x
48
2. Preparación histológica: Ojo (limbo esclerocorneal)
Observar la transición del epitelio corneal que es plano estratificado sin estrato córneo, al
epitelio conjuntival que es cilíndrico estratificado; en ese lugar existen células madres
corneales. Debajo del epitelio conjuntival se sitúa una lámina propia o corion de tejido
conjuntivo denso con abundantes capilares.
Tinción:
Epitelio conjuntival
Limbo esclerocorneal
Epitelio corneal
Tejido conjuntivo escleral
Capilares esclerales
Objetivo de 40
x
3. Preparación histológica: Ojo (procesos ciliares y cuerpo ciliar)
Es otro componente de la coroides. Se localiza entre la raíz del iris y la ora serrata. Posee
tres grupos de fibras musculares lisas y un conjunto de evaginaciones, los procesos ciliares.
Tinción:
Cuerpo ciliar
Epitelio pigmentario
Procesos ciliares
Fibras musculares lisas
Tejido conjuntivo laxo
Región vascular interna
Vasos sanguíneos
Objetivo de 40x
49
4. Preparación histológico: Ojo (iris)
Se origina a partir de la superficie anterior del cuerpo ciliar. El iris se adhiere a la esclerótica
a unos 2 mm del límite esclero-corneal. Limita la cámara anterior y posterior, ambas
cámaras contienen al humor acuoso. Posee dos superficies y, entre ellas, se sitúa un tejido
conjuntivo laxo muy vascularizado. La superficie posterior posee dos epitelios, el
pigmentario posterior con abundantes gránulos de melanina y el epitelio anterior consta de
células mioepiteliales contráctiles: forman el músculo dilatador de la pupila; alrededor de la
pupila existen fibras musculares lisas, de origen ectodermal, que integran el músculo
constrictor o esfínter de la pupila.
Tinción:
Estroma conjuntivo laxo
Músculo constrictor o esfínter
del iris
Epitelio anterior:
-
Fibras mioepiteliales
dilatadoras
Epitelio pigmentario posterior
Objetivo de 40x
50
5. Preparación histológica: Ojo (ángulo iridocorneal)
Observar la parte periférica de la córnea–esclerótica con sus componentes tisulares
conjuntivos: red o malla trabecular, espacios de Fontana confluyendo en el conducto de
Schlemm y la relación existente con el inicio o nacimiento del iris, componente de la
coroides.
Tinción:
Límite córnea-esclerótica
Red o malla trabecular
Conducto de Schlemm
Tejido conjuntival escleral
Objetivo de 40x
6. Preparación histológica: Ojo (retina y coroides)
Observar los diversos componentes tisulares: conjuntivos, vasculares y epiteliales de la
coroides y de la retina. Reconocer las 10 capas de las cuales consta la retina con el
objetivo de 40x.
Tinción:
Coroides:
-
Células pigmentarias
(coroides)
-
Vasos sanguíneos (coroides)
Retina
Objetivo de 10x
51
Tinción:
Epitelio pigmentario
Capa de conos y bastones
Membrana limitante externa
Capa nuclear externa
Capa plexiforme externa
Capa nuclear interna
Capa plexiforme interna
Capa ganglionar
Capa de los axones del nervio
óptico
Membrana limitante interna
Objetivo de 40x
52
7. Preparación histológica: Ojo (nervio óptico/punto ciego)
Observar la leve invaginación o depresión producida en la retina, coroides y la esclerótica al
penetrar el conjunto de axones que constituyen el nervio óptico. Esta zona corresponde a la
papila óptica
Tinción:
Esclerótica
Coroides
Retina
Axones
Nervio óptico
Objetivo de 40
x
8. Preparación
histológica: Ojo (cristalino)
El cristalino se ubica entre la cámara posterior y la cámara vítrea y se sostiene a partir del
ligamento suspensorio del cristalino o zónula de Zinn que emerge de los procesos ciliares
del cuerpo ciliar. Rodeando a todo el cristalino se encuentra la cápsula. En el polo anterior
se localiza el epitelio del cristalino. El cristalino se encuentra constituido en su mayor parte
por fibras que son células que se originan del epitelio situado en la zona del ecuador.
Tinción:
Cápsula del cristalino
Epitelio superficial cúbico simple
Fibras del cristalino
Núcleos de las fibras del
cristalino
Ligamento suspensorio del
cristalino
Objetivo de 40x
53
PRÁCTICA 15. Tejido sanguíneo (sangre)
Objetivo: Identificar las diferentes células del tejido sanguíneo circulante, sangre
periférica, por sus características morfológicas: tamaño, contenido y coloración
del citoplasma, y la forma de los núcleos; así como las plaquetas.
Preparación histológica: Frotis de sangre periférica
Tinción:
Plaquetas
Eritrocitos
Neutrófilo:
-
Núcleo multilobulado
-
Gránulos específicos del
neutrófilo
Objetivo de 40x o 100 x
Eritrocitos
Eosinófilo:
-
Núcleo bilobulado
-
Gránulos específicos del
eosinófilo
Objetivo de 40x o 100x
54
Tinción:
Eritrocitos
Basófilo:
-
Núcleo multilobulado
-
Gránulos específicos del basófilo
Objetivo de 40x o 100 x
Eritrocitos
Linfocito:
-
Núcleo esférico y grande
-
Reborde citoplasmático
Objetivo de 40x o 100x
Eritrocitos
Monocito:
-
Núcleo excéntrico, con hendidura
central (arriñonado)
Objetivo de 40x o 100 x
55
PRÁCTICA 16. Tejido y órganos linfoides
Objetivo: Identificar en el microscopio óptico las características histológicas de la
amígdala y el apéndice, así como de los órganos linfoides encapsulados: timo,
bazo y ganglios linfáticos o linfonodos.
1. Preparación histológica: Amígdala palatina
Observar que el parénquima carece de cápsula. Los componentes tisulares linfoides están
recubiertos por un epitelio plano estratificado sin estrato córneo. Existe una lámina propia de
tejido conjuntivo denso, invadido por cantidades variables de linfocitos. El epitelio y la
lámina propia se invaginan para constituir las criptas tonsilares o amigdalinas. El
parénquima subepitelial está integrado por folículos linfoides secundarios y tejido linfoide
denso interfolicular. En las zonas más profundas suelen observarse glándulas seromucosas
y/o fibras musculares estriadas esqueléticas.
Tinción:
Epitelio plano estratificado sin
estrato córneo
Criptas tonsilares
Lámina propia con linfocitos
Folículos linfoides secundarios:
-
Centro germinativo
-
Zona del manto
Tejido linfoide interfolicular
Tejido conjuntivo y vasos
Sanguíneos
Objetivo de 10x
56
2. Preparación histológica: Apéndice humano
Observar epitelio cilíndrico simple con abundantes células caliciformes que se invagina para
formar glándulas intestinales (tubulares rectas), lámina propia escasa y en la submucosa se
visualizan varios folículos linfáticos secundarios y tejido linfático difuso.
Tinción:
Epitelio intestinal
Células caliciformes
Glándulas tubulares rectas
Folículos linfáticos secundarios:
-
Centro germinativo
-
Zona del manto
Tejido linfático difuso
Objetivo de 4x o 10x
Secciones de glándulas intestinales
Folículos linfáticos secundarios:
-
Centro germinativo
-
Zona del manto
Tejido linfático interfolicular
Objetivo 40x
57
3. Preparación histológica: Ganglio linfático
Observar las principales características de una sección longitudinal o trasversal de un
ganglio linfático. Distinguir el parénquima de la corteza y la médula. Reconocer la cápsula y
trabéculas conjuntivas densas irregulares, los senos linfáticos subcapsulares y los senos
linfáticos trabeculares. En la corteza identificar los folículos linfoides secundarios y el tejido
linfoide de la paracorteza. En la médula el tejido linfoide en cordones y difuso; y los senos
linfáticos medulares.
Tinción:
Cápsula y trabéculas
Corteza
Paracorteza
Nódulos o folículos linfoides
Médula
Objetivo de 4x o 10x
Cápsula
Corteza linfática:
-
Vasos linfáticos aferentes
-
Seno linfático marginal /
subcapsular
-
Trabéculas conjuntivas corticales
-
Seno linfático trabecular
-
Folículos linfoides secundarios:
 Centro germinativo
 Zona del manto
Objetivo 40x
58
4. Preparación histológica: Timo
Observar la cápsula muy fina de tejido conjuntivo laxo que emite trabéculas delgadas que
individualizan parcialmente a un conjunto de lobulillos tímicos integrados por una corteza
basófila y una médula ligeramente acidófila. En la corteza se observan abundantes
linfocitos. En la médula existe menos cantidad de linfocitos, en comparación con la corteza.
En ella se observan los corpúsculos tímicos o de Hassall muy acidófilos, con algunas
células que exhiben signos de queratinización por la presencia de gránulos basófilos de
queratohialina.
Tinción:
Cápsula tímica
Tabiques conjuntivos
Lobulillos
Corteza
Médula
Objetivo de 4x o 10x
Médula:
-
Corpúsculo de Hassall
Objetivo 40x
59
5. Preparación histológica: Bazo
Observar los componentes tisulares y celulares del parénquima esplénico. El órgano
muestra una cápsula gruesa y muy acidófila. Distinguir el origen, desde la cápsula, de
trabéculas que ingresan y se distribuyen entre el parénquima. En un inicio se visualizan las
trabéculas gruesas, las cuales conforme penetran al parénquima se ramifican hasta
culminar, de manera general, en el retículo fibrocelular linfático. En el interior de las
trabéculas se visualizan vasos sanguíneos arteriales y venosos, y vasos linfáticos.
Diferenciar los componentes del parénquima esplénico: pulpa roja con eritrocitos en el
interior de senos venosos y capilares sinusoidales; y pulpa blanca, constituida por folículos
linfoides secundarios y las vainas linfáticas periarteriales. Distinguir, en la capa del manto de
los folículos, la presencia de la arteriola folicular o arteriola central.
Tinción:
Cápsula
Trabéculas con vasos sanguíneos
Pulpa blanca
Pulpa roja
Objetivo de 4x o 10x
60
Tinción:
Pulpa blanca:
-
Folículos linfoides:



-
Vainas periarteriales:


-
Centro germinativo
Arteriola folicular o central
Capa del manto
Ramas de la arteria
esplénica
Linfocitos T
Pulpa roja:


Capilares sinusoidales
Eritrocito
Objetivo de 10x o 40x
61
PRÁCTICA 17. Sistema cardiovascular I. Corazón y sistema de
conducción cardiaca
Objetivo: Identificar las características histológicas del sistema de conducción:
nodo sinoatrial, nodo atrioventricular y fibras de Purkinje. En la preparación de
fibras de Purkinje observar las características histológicas del epicardio,
miocardio, endocardio.
1. Preparación histológica: Nodo atrioventricular
Observar y diferenciar, a menor aumento o a simple vista, el tabique interatrial y el tabique
interventricular; entre ambos conglomerados musculares se distingue una zona menos
coloreada, es el tabique conjuntivo atrio-ventricular. En el centro del tabique se visualiza una
zona ligeramente acidófila con las fibras musculares modificadas del nodo atrioventricular
con las características microscópicas de fibras musculares más pequeñas y con menos
cantidad de miofibrillas por lo que se ven más pálidas.
Tinción:
Miocardiocitos atriales
Miocardiocitos ventriculares
Tejido conjuntivo denso
Nodo atrioventricular:
-
Miocardiocitos nodales
Objetivo de 10x o 40x
62
2. Preparación histológica: Nodo sinoatrial
Observar la pared cardiaca del atrio derecho. Se distinguen: la pared de la vena cava y su
relación con el epicardio del atrio. A menor aumento, se diferencian las fibras musculares
atriales de los miocardiocitos modificados del nodo porque las atriales se colorean con
mayor intensidad que las del nodo. Así mismo el diámetro de las fibras atriales es
ligeramente mayor que los del nodo. Con el objetivo de 40 x, se observa que las fibras
nodales poseen un núcleo central, voluminoso, rodeado por un espacio en el cual no se
observan miofibrillas, las cuales se disponen solamente en la periferia de las fibras.
Tinción:
Pared de la vena cava
Epicardio atrial
Miocardiocitos modificados del nodo
Miocardiocitos atriales
Objetivo de 4x o 10x
Miocardiocitos modificados del nodo
Miocardiocitos atriales
Objetivo 40x
63
3. Preparación histológica: Red de Purkinje
Observar en el epicardio el mesotelio, el tejido conjuntivo, los vasos vasculares y los
adipocitos. En el miocardio distinguir las características morfológicas de secciones
longitudinales y transversales de las fibras musculares estriadas cardiacas o miocardiocitos.
En el endocardio observar el endotelio y el tejido conjuntivo en el cual se identifican las
fibras de Purkinje que corresponden a células musculares cardiacas modificadas que
poseen de cinco a seis veces mayor volumen que las fibras miocárdicas. Poseen un núcleo
esférico y central, el citoplasma es pálido por la presencia de miofibrillas escasas y
dispuestas en la periferia. El resto del citoplasma está ocupado por abundante cantidad de
glucógeno. También se bifurcan y se unen a otras fibras de Purkinje mediante discos
intercalares.
Tinción:
Epicardio:
-
Mesotelio
-
Tejido conjuntivo laxo y
adipocitos
-
Vasos sanguíneos
(ramificaciones
coronarias)
Miocardio:
-
Vasos sanguíneos
-
Tejido conjuntivo
-
Miocardiocitos
Endocardio:
Objetivo de 4x o 10x
-
Endotelio
-
Tejido conjuntivo
subendotelial
64
Tinción:
Endocardio:
-
Endotelio
-
Tejido conjuntivo
subendotelial
-
Fibras de Purkinje
Objetivo de 40x
65
PRÁCTICA 18. Sistema cardiovascular II. Vasos sanguíneos
Objetivo: Identificar en el microscopio óptico las características histológicas de
las arterias, venas y capilares.
1. Preparación histológica: Aorta
Observar las tres capas o túnicas vasculares de la aorta (gran arteria, arteria elástica o de
conducción): íntima o interna, media y adventicia. Reconocer en la íntima el endotelio, el
tejido conjuntivo subendotelial. En la túnica media, la gran cantidad de membranas
onduladas elásticas fenestradas y núcleos alargados de las fibras musculares lisas. En la
túnica externa o adventicia, el tejido conjuntivo laxo y la presencia de vasos arteriales y
venosos.
Tinción:
Túnica íntima:
-
Endotelio
-
Tejido conjuntivo
Túnica media:
-
Membranas elásticas
-
Fibras musculares lisas
Túnica adventicia:
- Tejido conjuntivo laxo
-
Arteriolas y vénulas
Objetivo de 10x
66
2. Preparación histológica: Cordón espermático
Observar varios componentes vasculares: a) arterias medianas o musculares o de
distribución en la cuales observamos una luz regular (circular), la túnica media muestra
abundantes fibras musculares lisas, limitadas por las láminas elásticas interna y externa; b)
venas medianas en las que se oberva una luz irregular, con la pared delgada con respecto
a las arterias, con una adventicia muy notoria; y c) arteriolas y capilares.
Tinción:
Venas medianas:
-
Túnica íntima
-
Túnica media
-
Túnica adventicia
Arterias medianas o
musculares:
-
Túnica íntima
-
Túnica media
-
Túnica adventicia
Arteriolas
Capilares
Objetivo de 40x
67