XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH EVALUACIÓN DE LA PRECIPITACIÓN DE LA TORMENTA “MANUEL”, OBTENIDA POR EL SATÉLITE TRMM Y LAS ESTACIONES AUTOMATIZADAS EN LA RH19A Ruiz Urbano Ma. del Rosío y Aguilar Yáñez Liliana Departamento de Hidráulica, Facultad de Ingeniería, UNAM. Circuito Exterior S/N, Edificio U, Ciudad Universitaria, Del. Coyoacán, México D.F., México. C.P. 04510 [email protected], [email protected] Introducción problemas instrumentales, naturaleza del sistema de medición, etc. que podrían limitar su uso en aplicaciones hidrológicas. La tormenta tropical Manuel que se presentó en septiembre del año pasado en la cuenca del rio Atoyac. (Fotografía 1) provocó un fuerte problema social que motivó que muchos estudiosos prestaran atención a la magnitud de las tormentas generadas en la zona. De tal manera, que haciendo un análisis detallado de la variabilidad espacial y temporal de la precipitación utilizando información satelital y con base en tierra obtengamos patrones de comportamiento que nos permitan producir información más rica en contenido y calidad para tomar decisiones y diseñar estrategias adecuadas que mitiguen el daño causado por eventos hidrometeorológicos extremos. En particular, las estimaciones obtenidas por las plataformas satelitales son un ejemplo que debe de considerarse, ya que dada su confiabilidad pueden resultar excelentes aliados en la prevención de daños por inundación. Objetivo Evaluar la utilidad de la estimación de lluvia por satélite en la cuenca hidrológica del río Atoyac, comparativamente con las mediciones de estaciones climatológicas automatizadas, con el fin de utilizar a la estimación de la precipitación como: una combinación satelital y convencional (automatizada) o en bien, para las regiones donde los pluviómetros convencionales son escasos o inexistentes. El resultado principal de esta evaluación es la obtención de patrones espaciales y temporales de la precipitación, que permitirán conocer el error de la lluvia estimada por satélite comparativamente con la medida por medios tradicionales automatizados. Zona de estudio La región hidrológica 19, también conocida como Región de la Costa Grande es una de las siete regiones que conforman el estado de Guerrero, al suroeste de México. Se ubica en parte del sur, suroeste y oeste del estado, colindando al norte con la región de Tierra Caliente y parte del estado de Michoacán, al sur con el Océano Pacífico, al oeste con el estado de Michoacán y parte del océano Pacífico, y al este con las regiones de Acapulco y Centro como se muestra en la Fotografía 1. Esta región se distingue por su gran potencial de riquezas naturales como lo son litorales, bosques de pinos, huertas frutales y tierras fértiles. Cuenta con una superficie de 9745 km2, temperatura media anual de 26°C y una precipitación media anual de 1200 mm. Fotografía 1.- Imágenes de las afectaciones de la tormenta Manuel en el estado de Guerrero, México. Fuente: El portal de noticias Crónica de Oaxaca http://www.cronicaoaxaca.info/. 16 de septiembre de 2013. Para la toma de decisiones y la planificación hidrológica es necesario contar con información confiable de precipitación. Con el desarrollo de la tecnología de sensores de satélite y las estaciones climatológicas automatizadas es posible obtener en tiempo real una estimación de la lluvia, sin embargo, la lluvia estimada por satélite está sujeta a diversos errores debido a Datos de entrada Los insumos necesarios para este estudio fueron: estimaciones espaciales diarias del satélite TRMM (Tropical Rainfall Measuring Mission), el modelo digital de elevación de la región y el registro de seis estaciones metorológicas automatizadas, cuyo nombre y localización aparece en la Tabla 1 e Ilustración 1. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A AMH PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 El satélite TRMM fue el primero en incorporar instrumentos radiométricamente activos y pasivos, mediante los cuales es posible recabar elementos para un mejor entendimiento del ciclo hidrológico y sus interacciones con el resto del planeta. Tiene una resolución espacial de 0.250° x 0.250° geográficos, y tiene una órbita circular baja de alrededor de 350 km y un periodo orbital de 91.5 minutos. Se mantiene entre los 35 grados de latitud norte y los 35 grados de latitud sur, permitiéndole así volar sobre cada punto de la superficie de la tierra a diferentes horas del tiempo local cada día. El modelo digital de elevación es una representación visual y matemática de los valores de altura con respecto al nivel medio del mar, que permite caracterizar las formas del relieve y los elementos u objetos presentes en el mismo, dicho modelo fue obtenido del Instituto Nacional de Estadística y Geografía con una resolución de 30 m. La información obtenida tanto de las estaciones meteorológicas automatizadas como del satélite TRMM corresponden a los días 10 al 25 de septiembre de 2013, ya que fueron las fechas en que la cuenca en estudio fue afectada por la tormenta “Manuel”. Ilustración 1.- Nombre y ubicación de las estaciones meteorológicas automatizadas. Procedimiento Debido a que la medición de lluvia es un proceso complejo y generalmente está sujeta a diversos errores, es necesario evaluarlos. En este estudio se utilizó un método de comparación directa entre las mediciones de estaciones climatológicas automatizadas y la lluvia estimada por satélite. Fotografía 1.- Región hidrológica 19 perteneciente la región hidrológica administrativa V. Fuente: Comisión Nacional del Agua 2010. Tabla 1.- Estaciones automatizadas. Latitud Norte Longitud Oeste Estaciones meteorológicas automatizadas (Conagua) Acapulc 16°45'48'’ 99°44'56'' El veladero 16°53'03'' 99°54'26'' Las herramientas estadísticas que nos permitieron cuantificar el grado de dependencia entre las mediciones de lluvia y una visión más detallada del error fueron: Coeficientes de correlación de Pearson Técnica gráfica “box-plot” El coeficiente de correlación de Pearson es un índice de dependencia lineal entre dos variables; sus valores adimensionales varían de menos uno a uno y se calcula con la siguiente ecuación: r Estaciones sinopticas meteorologicas automaticas (Conagua) Acapulco 16°45'46'' 99°44'57'' Chilpancingo 17°33'00'' 99°30'00'' Estaciones meteorológicas automatizadas (Secretaria de Marina) Puerto Vicente Lázaro Cárdenas 17°10'22'' 101°03'28.3'' 17°56'23.1'' 102°11'01.4'' Dónde: xy , xy x y es la covarianza de xy; [1] x , y , son las desviaciones estándar de “x” e “y”. Un requisito fundamental para la obtención correcta del error es verificar la homogeneidad e independencia de los eventos de lluvia. XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L AMH DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Cuando se trabaja con series de tiempo de eventos extremos se debe comprobar que la serie está compuesta de variables aleatorias y se rigen por las leyes de la estadística, por lo que se aplicó la prueba de independencia de Anderson (Salas et al, 1988), la cual hace uso del coeficiente de autocorrelación serial tiempos de retraso rk j para diferentes AMH Helmert, que evalúa la homogeneidad de los datos a la estación Acapulco para el día 14 de septiembre de 2013. La dependencia espacial es un concepto clave para cualquier análisis espacial. Existen varios métodos para medir este factor, pero todos parten de la misma base, el comparar un valor con el de sus vecinos. k. Las pruebas estadísticas que miden la homogeneidad de una serie de datos presentan una hipótesis nula y una regla para rechazarla o aceptarla. Estas pruebas sirven para determinar si las series de tiempo han sufrido cambios o modificaciones como el incremento o decremento de las lluvias acumuladas. En este estudio se aplicó la prueba estadística de Helmert, que consiste en analizar el signo de las desviaciones de cada evento con respecto a su valor medio. El tratamiento de la información después del análisis de independencia y homogeneidad fue la cuantificación del grado de dependencia espacial entre los productos del satélite y la lluvia de referencia, a escala temporal diaria y quincenal. Con el fin de comparar los mapas de los productos del satélite con las estimaciones de las estaciones meteorológicas automatizadas, fue necesario interpolar para generar las isolineas que nos permitieron llevar a cabo la comparación. Tabla 2.- Resultados de la prueba estadística de Helmert. Estación Acapulco. no. 24 horas Promedio N cambios N secuencias 8.03 mm/h 12 11 Límite inferior = -4.80 Valor de la serie = -1 Límite superior = 4.80 Por lo tanto: Muestra homogénea. Para este análisis, se utilizó un método de interpolación espacial conocido como Kriging, debido a su variación mínima y alto grado de precisión (Stein 1991). Primero se aplicó la técnica de interpolación de Kriging a los datos obtenidos en “tierra”, los resultados se muestran en la Ilustración 3. El procedimiento geoestadístico utilizado fue el de Kriging, que genera una superficie estimada a partir de un conjunto de puntos dispersados con valores z. Resultados La metodología empleada en el presente estudio incluyó el análisis de los datos en “tierra” correspondientes a estaciones pluviográficas. La aplicación del criterio de independencia buscó probar que la serie de eventos son independientes en el tiempo, con la información recopilada se determinó que los acumulados de datos a 8 días son independientes y por lo tanto no existe relación entre los eventos. La Ilustración 2, muestra el correlograma de la estación Acapulco, el cual como se puede observar se encuentra dentro de los límites de confianza al 95%. Ilustración 3.- Isoyetas e isolineas de las estaciones climatológicas del día 14 de septiembre de 2013. Ilustración 2.- Resultados de la Prueba Estadística de Independencia de Eventos. Estación Acapulco. De igual forma, a continuación en la Tabla 2 se presentan los resultados de la aplicación de la prueba estadística de Una vez que se cuenta con la información en “tierra”, se procede a generar los acumulados de datos satelitales TRMM, obteniéndose el área de estudio como se muestra en la Ilustración 4. Como el satélite TRMM tiene una unidad básica de 0.25° x 0.25° la cuenca hidrológica fue cubierta con 25 pixeles. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 AMH Con los resultados obtenidos en la interpolación de Kriging de las estaciones meteorológicas automatizadas y las imágenes de satélite TRMM disponibles, se realizó un análisis temporal y posteriormente un análisis espacial. El resultado obtenido del análisis temporal se muestra en la Ilustración 6. En el análisis espacial se confrontaron los valores de lluvia del satélite TRMM contra la obtenida por las estaciones meteorológicas automatizadas, como se observa en el diagrama de dispersión de la Ilustración 7 y se confirma con la técnica gráfica de box-plot (Ilustración 8). Ilustración 4.- Imagen satelital del 15 de septiembre de 2013 que encierra la cuenca de estudio. Al aplicar la técnica de interpolación mencionada anteriormente a los datos satelitales (Ilustración 5), se tiene la siguiente información. Ilustración 6.- Comportamiento de la precipitación acumulada a 24 horas comparativamente entre estaciones terrestres y satelital. Ilustración 7.- Recta de ajuste a los puntos observados en las estaciones en “tierra” y satelital. Ilustración 5.- Isoyetas e isolineas de la imagen satelital TRMM del día 15 de septiembre de 2013. Cabe indicar que, los fenómenos de precipitación no se limitan a zonas particulares y para realizar un ajuste preciso hay que tener en cuenta que éstos pueden abarcar áreas incluso mayores al territorio de la cuenca, por lo que es necesario seleccionar estaciones meteorológicas y pixeles que se localicen fuera de la cuenca de análisis. Ilustración 8.- Técnica gráfica “box-plot” que representa la correlación entre las estaciones terrestres y satelital del 10 al 25 de septiembre de 2013. AMH XXIII C ON G R E S O N A C I O N A L DE H I D R Á U LI C A PUERTO VALLARTA, JALISCO, MÉXICO, OCTUBRE 2014 Análisis de resultados En las estaciones meteorológicas automatizadas así como el satélite TRMM se obtienen valores de intensidad en intervalos de tres horas durante las 24 horas del día. Para determinar la lámina de precipitación acumulada las 24 horas, se multiplicó el valor de intensidad por el intervalo de tiempo de 3 horas, lo que permitió manejar la información con valores puntuales a cada 3 horas o el acumulado en 24 horas. Las Ilustraciones 3 y 5, representan las isoyetas correspondientes a 24 horas, tanto de las estaciones meteorológicas como del satélite TRMM. Se aprecia en dichas figuras los colores de los mapas de precipitación que van desde las tonalidades anaranjadas cuando la lluvia era menor, hasta los colores azules intensos para las precipitaciones más desfavorables. Ubicándose éstas en la zona donde se encuentra la bahía de Acapulco. Región que fue devastada por el impacto de la tormenta “Manuel”. La precipitación de las estaciones automatizadas y el satélite TRMM presentaron prácticamente el mismo comportamiento pero en diferente escala. Es decir, TRMM reportó valores subestimados para los días con mayor precipitación (14, 15 y 16 de septiembre) y prácticamente la misma lectura para los otros días (10 al 13 y 16 al 25 de septiembre). Ilustración 6. Para rangos pluviométricos entre cero y 20 mm de lluvia, en la Figura 9, se aprecia una muy buena correlación, es decir, el satélite TRMM estima casi perfectamente lo que es medido en “tierra”, sin embargo para valores superiores a 20 mm y hasta 262 mm se tiene una correlación inferior a 0.5, representando en algunos casos una subestimación y otros una sobreestimación. Con el propósito de reforzar la evaluación del TRMM con las estaciones meteorológicas, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson con un valor de 0.6947 En la representación gráfica de “box-plot” mostrada en la Ilustración 8, se aprecia una mayor dispersión de datos en las estaciones terrestres comparativamente con el satélite TRMM. El resultado obtenido es aceptable pese a las limitaciones impuestas por la calidad y cantidad de los datos disponibles para el proyecto. En las imágenes obtenidas se presentan valores de intensidad nulos, que podrían suscitar dudas respecto de la validez de los mismos, pero dichos datos son producto de las características del sensor, no así de la metodología planteada. Conclusiones y/o recomendaciones Los resultados específicos para la zona de estudio, indican que al comparar la lluvia estimada a partir del satélite y la lluvia en las estaciones automatizadas presenta diferencias, con tendencia a la subestimación de precipitación acumulada a 24 horas en condiciones extremas. Sin embargo, a pesar de los resultados, en periodos mayores de análisis se tiene una tendencia de correlación positiva buena. Lo que manifiesta una exactitud estadística confiable. En términos de coincidencia de eventos pluviométricos, el satélite TRMM para precipitaciones mayores a 20 mm tiende a subestimar su resultado; para lluvias menores a 20 mm se presentó una gran coincidencia (r = 0.99) con las estaciones en “tierra”. AMH La medición a través de plataformas satelitales permite tener en tiempo real estimaciones de precipitación, que en muchos casos nos permite combinar con estaciones convencionales, o utilizar en cuencas no instrumentadas. Se recomienda contemplar el estudio con otros satélites que manejen diferente resolución, en otra época que no represente evento hidrometeorológico extremo, para entender mejor las fuentes de error en la lluvia estimada por satélite. Asimismo, se recomienda incluir estaciones pluviométricas o pluviográficas convencionales (no automatizadas) para enriquecer el estudio. Referencias Collier CG. Developments in radar and remote sensing methods for measuring and forecasting rainfall. Philos. T. Roy. Soc. 2002 A360 pp. 1345-1361 Kummerow, C., W. Barnes, T. Kozu, J. Shiue, and J. Simpson The Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM) sensor package. J. Atmos. Oceanic Technol., 1998.15, 809–817. OMM. Guía de prácticas hidrológicas. Hidrología. Volumen I: Hidrología de la medición a la información hidrológica. 2011 OMM-N°168 In Sexta edición, Ginebra Suiza. Stein A. Spatial Interpolation Doctoral Thesis, Agricultural University, Wageningen, the Netherlands. 1991 Salas, J.D, et al. Applied modeling of hydrologic time series, Water resources, Publication, USA. 1980
© Copyright 2024