CEIP “SAN JOSÉ” - SEGOVIA CURSO ESCOLAR 2013-2014 P.G.A. CURSO ESCOLAR 2013 - 2014 1.- INTRODUCCIÓN “Guarda los buenos recuerdos para los malos momentos y escucha... Apúntate a la vida, a decir lo que sientes, a sentir lo que vales, a soñar lo que quieres y a saber que te sobra con tener lo que tienes.” (Rosana) Esta Programación General Anual es el documento que vincula a todos los miembros de la Comunidad Educativa y se convierte en el nexo que aúna esfuerzos y trabajos, da coherencia al quehacer educativo y sirve de marco general para la actuación individual y colectiva. Supone en su elaboración una continuidad a lo realizado en años anteriores y se formula con la firme intención de alcanzar los objetivos que en su día se propusieron y que, o bien están en el recto camino de conseguirse. Es también el documento que asegura una evolución en nuestro trabajo, que va recogiendo nuevos objetivos y que favorece y confirma la participación de todos los sectores y de todos los miembros de la comunidad educativa. Un año más los objetivos del centro para la mejora del éxito de los alumnos giran en torno a tres grandes áreas: TIC, fomento de la lectura e inglés; y la convivencia en el centro como un aspecto que aúna todas y cada una de las actuaciones que se desarrollan en nuestro colegio. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 El documento que presentamos es el marco referente de cuanto queremos desarrollar a nivel de Centro durante el curso escolar 2013-2014. No es cerrado y rígido, sino abierto y flexible permitiendo ser revisado y modificado para que de esta forma su operatividad sea mayor y se adapte mejor a las necesidades. Ha sido coordinado por el equipo Directivo con la colaboración del Claustro incluyendo en él las propuestas realizadas por los Equipos de Orientación Psicopedagógica del Centro (E.O y E.A.T.). Será de obligado cumplimiento una vez que sea aprobado por el Consejo Escolar y revisado por la Administración. Cualquier cambio que deseemos realizar en el será comunicado a dichos estamentos. 1 Para su elaboración se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: - Los objetivos de centro planteados en nuestro Proyecto Educativo. Las propuestas de mejora extraídas de la memoria del curso anterior. Los aspectos en desarrollo de las programaciones didácticas de las etapas y de los ciclos. Los diferentes decretos y órdenes que regulan los Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria en el ámbito de Castilla y León. Las aportaciones e iniciativas de diversos órganos y equipos del Centro, de Organismos y Entidades de esta Comunidad Educativa. Al finalizar cada trimestre se hará un seguimiento de esta programación de forma que podamos reconducir las acciones que se consideren necesarias. La evaluación de la P.G.A., al finalizar el curso, se recogerá en la Memoria Anual y nos permitirá analizar los puntos fuertes del centro y plantear los aspectos en que debemos mejorar. En la línea de actuación seguiremos trabajando coordinadamente con instituciones, organismos y con los distintos niveles educativos para el desarrollo de los objetivos planteados para este curso. Consideramos que nuestras propuestas son ambiciosas y requieren de un esfuerzo y trabajo conjunto para poder llevarlas a cabo. 2.- DIVERSOS CRITERIOS 2.1.- DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN EL TERCER CICLO DE PRIMARIA. 5º curso. La tutora de 5º A imparte Matemáticas y Conocimiento del Medio en los dos grupos y la Educación para la Ciudadanía en su tutoría. El tutor de 5º B es uno de los profesores de Educación Física. Imparte esta materia en los cursos de 4º, 5º y 6º de Primaria, así como la Educación para la Ciudadanía en su tutoría y una hora de Lectura. La jefa de estudios se encarga del área de Lengua. El profesor de música, además de impartir esta área en todos los cursos de Primaria, se hace cargo de la plástica en los dos grupos. 6ª curso. La tutora de 6º A se encarga del área de Lengua y la parte de plástica del área de Educación Artística en los dos grupos. La tutora de 6º B imparte Conocimiento del Medio y Matemáticas en los dos grupos. El profesor de música se hace cargo de los alumnos de Atención Educativa de 6º B. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 La impartición de las diferentes áreas en el Tercer Ciclo de Primaria este curso se realiza de la siguiente manera: 2 El motivo de hacer esta división obedece a las siguientes causas: La jefa de estudios cubre sus horas de docencia en el curso que cada año corresponda, impartiendo el área de Lengua, quedando el resto de las áreas para otros profesores. Se pretende obtener la máxima eficiencia teniendo en cuenta la experiencia y formación de los profesores en determinadas áreas del currículo, lo cual redunda en beneficio de los alumnos. Con esta distribución se trata de equilibrar las horas de docencia de los distintos profesores. Las áreas de Educación Física, Inglés, Música y Religión son impartidas por los maestros especialistas correspondientes. 2.2.- CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS Siendo el profesor especialista en música formador colaborador con el CFIE de Segovia y habiéndose concedido la reducción horaria de media jornada escolar, se ha tratado de hacer coincidir, en los días de presencia en el Centro, la impartición de la asignatura en los mismos cursos (1º, 5º y 6º), quedando para la persona que completa su jornada el resto (2º, 3º y 4º). En la distribución de horarios se han seguido los criterios que se citan a continuación: Dado que la etapa de Educación Infantil ocupa un edificio aparte del de Primaria que alberga tanto las aulas como todos los espacios comunes, sus actividades y horarios no interfieren en los correspondientes de los alumnos y profesores de Primaria, por lo que los horarios de clase y recreos de Infantil siguen otra distribución distinta a la de Primaria. La tutora de 1º A imparte Lengua en su tutoría y Matemáticas en 1º A y 1º B, así como la Atención Educativa de sus alumnos. La tutora de 1º B imparte Lengua en su tutoría y Conocimiento del Medio y Plástica en 1º A y 1º B, así como la Atención educativa de sus alumnos. De la misma manera se hace en 2º de Primaria. El motivo de hacer esta distribución obedece a que las tutoras de 1º B y 2º B son especialistas en inglés con acreditación bilingüe. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 En 3º de Primaria las tutoras de ambas clases imparten Lengua y Matemáticas en sus respectivas tutorías, así como la Atención Educativa de sus alumnos. La profesora encargada de la sección bilingüe imparte Conocimiento del Medio y Plástica en los dos grupos. En el horario de las profesoras de Pedagogía Terapéutica, Compensatoria y Audición y Lenguaje, se ha reservado un periodo para coordinación con el E.O.E.P. En el horario de las profesoras de 1º B, 2º B y de la profesora encargada de la sección bilingüe, se ha reservado un periodo de coordinación entre ellas. 3 Los alumnos de sexto curso cuentan en su horario con un periodo de desdoble entre Matemáticas e Informática. En él, la mitad de los alumnos de cada clase acuden al aula de informática con el fin de que apliquen determinados aspectos de estas áreas a través de distintos programas y actividades informáticas. La otra mitad de los alumnos se queda en el aula realizando actividades que requieren una mayor concentración o dedicación y que en pequeño grupo son más efectivas. La parte de informática es impartida D. Antonio Sanz Giraldo a través de distintos programas y actividades, con aplicación a las citadas materias. La profesora de Religión Católica imparte esta materia en todos los cursos de Primaria y en 1º de Educación Infantil. La profesora de Religión Evangélica cuenta con tres horas de docencia en las que atiende a cada grupo de alumnos en sesiones quincenales. De las dos profesoras de inglés de Primaria, una de ellas lo imparte en 1º, 2ª y 3ª de Educación Infantil y 1º, 2º y 3º de Primaria. La otra profesora lo hace en 4º, 5º y 6º de Primaria. Contamos este curso con un profesor ayudante de conversación asociado al Proyecto Bilingüe, así como una profesora ayudante Comenius. A ambos se les ha elaborado un plan de trabajo distribuido por los diferentes niveles de Primaria. Las coordinadoras de Convivencia e Igualdad cuentan en sus horarios con un periodo de 1 hora para desarrollar las actividades que tengan asignadas. Cada profesor cuenta en su horario con uno o dos periodos de sustitución, dependiendo del número de horas sin docencia directa. Se trata de tener cubierto cada uno de los periodos de clase semanal en el caso de posibles sustituciones. Así mismo, contamos con un horario que denominamos de “Apoyo a la Convivencia” en el que se reflejan todos los profesores que en cada periodo no tienen docencia directa con alumnos. Este horario se lleva a efecto en el caso de tener que atender a algún alumno que no pueda o no deba estar en la clase con el resto de sus compañeros. 3.1.- CRITERIOS PEDAGÓGICOS LA ELABORACIÓN DEL HORARIO DE LOS ALUMNOS. Se ha procurado que esté equilibrada la distribución del tiempo donde los niños deban permanecer realizando un trabajo personal/ trabajo en grupo, trabajo intelectual /trabajo físico, trabajo en el aula /fuera del aula. Se prima el que todos los días las sesiones comiencen con la presencia del Tutor en el aula sobre todo en Infantil y en el Primer Ciclo de Primaria, aunque un día a la semana cada grupo tiene clase con un especialista (inglés, educación, física, religión o música) P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 3.- HORARIO GENERAL DE C ENTRO 4 Se prestará especial atención a la puntualidad en la realización de las actividades y no se interrumpirán las mismas si no es estrictamente necesario. Los alumnos de E.I. harán dos descansos en la mañana para desarrollar sus hábitos de autonomía y socialización. En Primaria solo tendrán uno. Como queda recogido en el DOC el profesorado completará su horario: a. Sustituyendo al profesorado que por diferentes causas no pueda realizar su trabajo en ese momento, considerándose prioritaria esta tarea b. Participando en el apoyo a los alumnos que lo necesiten tal y como queda recogido en el Plan de apoyo que se expone en otro punto de esta Programación. El profesorado de Infantil apoyará a los alumnos que necesiten desarrollar su lenguaje oral y el de Primaria a todos aquellos que carezcan parcialmente de las técnicas básicas de la lectoescritura y el cálculo para acceder a los aprendizajes Durante el horario de la tarde (horario desaconsejado para los niños de Educación Infantil por sus necesidades de comer, descansar, relacionarse con su familia, salir al aire libre) se realizarán actividades lúdicas: deportivas, audiovisuales, de lectura…. que desarrollen en los niños sus capacidades de relación consigo mismo y con los demás. El Equipo Directivo tiene determinada una hora semanal para la coordinación y seguimiento de la marcha general del Centro. Periodo de adaptación: P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Para los niños de tres años, de acuerdo con las directrices dadas por la Dirección Provincial de Educación, se llevará a cabo el periodo de adaptación, teniendo en cuenta las características individuales de cada niño y el número de alumnos de cada aula. Se reunirá a los padres el día 9 de septiembre y se les explicarán los objetivos del segundo ciclo de E.I.; el desarrollo psicológico de los niños de esta edad y los objetivos a conseguir durante este primer curso, así como la razón de ser del periodo de adaptación. La incorporación a cada aula se producirá de forma escalonada: - Del 10 al 13 de septiembre seis niños, del 13 al 18 de septiembre otros seis niños y del 18 hasta el 23 de septiembre otros seis niños en horario de 11,00 a 14,00 h. - Del 23 al 30 de septiembre el horario será de 9,00 a 14,00 h. todos los niños. - A partir del 1 de octubre el horario será de 9,00 a 14,00 h. siendo flexibles en la entrada (hasta las 9:30 h.) y teniendo la salida diez minutos antes para evitar aglomeraciones. - Señalar, no obstante, que el centro se hará cargo de los niños y niñas cuyas familias tengan problemas para llevar a cabo este horario. 5 Las entrevistas individuales con los padres se realizarán durante todo el mes de septiembre en diferentes horarios según la disponibilidad y las necesidades de las familias, con el fin de que acudan tanto el padre como la madre a las mismas, quedando para las tardes del mes de octubre las reuniones que no se hayan podido realizar en el mes de septiembre. 4.- ASPECTOS GENERALES DEL CENTRO ASPECTOS PRIORITARIOS Continuar controlando y vigilando el absentismo escolar insistiendo en la importancia de la asistencia diaria al colegio mentalizando a los padres y alumnos del perjuicio que conlleva la inasistencia y la impuntualidad en las entradas. Incidir en la necesidad de comunicar y justificar las faltas de asistencia. Utilizar el diálogo como medio de resolución de los conflictos, fomentando actitudes de respeto y escucha en las relaciones con los demás. Cumplir las normas establecidas para mejorar los hábitos de orden, limpieza en los trabajos, cuidado de los materiales y de las dependencias del Centro. Fomentar y desarrollar hábitos de higiene personales y colectivos. Recordar la importancia del sueño. Hacer conscientes a las familias y a los alumnos del deber del estudio. Potenciar el desarrollo de las actividades complementarias. Utilizar todos los recursos del centro de una manera especial los que ofrecen las Nuevas Tecnologías y la Biblioteca. 5.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS Durante el curso funcionarán los siguientes: COMEDOR ESCOLAR El horario es de 14 h a 16h Se establecerá la coordinación necesaria con la Empresa SERUNION para que los niños estén debidamente atendidos en todos los aspectos, tanto nutritivos como educativos. Ya se tendrán las reuniones precisas al respecto. MADRUGADORES Están haciendo uso de este servicio 17 niños. Lo presta la Empresa GRUPO NORTE que ha contratado 2 monitoras. Por primera vez el servicio no es gratuito, debiendo abonarse P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Durante el presente curso están haciendo uso del servicio del comedor alrededor de 54 alumnos. 6 26,22 € al mes por cada niño que asista al programa. Pudiendo solicitar bonificaciones y exenciones a través de los impresos correspondientes. El servicio tiene horario de 7:30 h a 9 h. El centro dispone de dos espacios para que pueda llevarse a efecto: uno en el edificio de Primaria y otro en el de Infantil. Ambos disponen del material necesario para realizar las actividades que se llevan a cabo: manualidades, juegos, audiovisuales… y que constan en el proyecto de solicitud de dicho programa. Se han nombrado dos maestros responsables del programa uno en cada centro para coordinar con los monitores correspondientes, cuantas incidencias ocurran durante el desarrollo de los mismos. En E. Infantil la maestra responsable es Doña Mercedes Sastre Rubio y en E. Primaria Doña. Ana Mª López Migueláñez. TRANSPORTE Están haciendo uso de este servicio 11 alumnos transportados de Parque Robledo. Tienen una monitora que se responsabiliza de su atención en todo momento. 6.- COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES El Centro participará en el programa de prácticas de la escuela Universitaria de Magisterio tanto en Educación Infantil como en Educación Primaria. Al igual que con el IES “La Albuera”, facilitando la realización de las prácticas del alumnado del módulo TAFAD (técnico en actividades físicas y animación deportiva). Con el Ayuntamiento se colaborará compartiendo las instalaciones del Centro con la Escuela Municipal de Música, en los programas relacionados con el Deporte Escolar y las actividades jugadas, destinadas estas últimas especialmente para los alumnos de 4 y 5 años. Igualmente con programas relacionados con la educación ambiental y la educación vial. Con la Jefatura Provincial de Tráfico en programas de Educación Vial. Con la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León en cuantas actividades se consideren interesantes para que participe el profesorado y el alumnado del Centro. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 7.- PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: RRI, CONVIVENCIA, ENSEÑANZA-APRENDIZAJE A fin de delimitar las características de nuestro Centro Educativo se continuará priorizado la tarea de revisar y adecuar la documentación básica para una apropiada organización del colegio. Hasta el momento se han elaborado los siguientes: El plan de convivencia, el reglamento de régimen interior, el plan de atención a la diversidad, el proyecto de adaptación lingüística y social y el Proyecto Educativo de Centro. 7 Este curso seguiremos con el desarrollo del Plan de Acción Tutorial. Nos centraremos en el punto que se refiere a las dificultades de aprendizaje y que dice que es función del profesor “Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuación personal del currículo, organizar los apoyos y el refuerzo educativo de los alumnos que lo precisan”. 8.- PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO OBJETIVOS: Utilizar los programas de gestión de la Consejería de la Junta de Castilla y León: Programa Escuela/Colegios y GECE (programa de gestión), para unificar la tarea administrativa del Centro Educativo. Colaborar en incrementar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el proceso educativo. Fomentar las iniciativas que se produzcan a lo largo del curso para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. DESARROLLO DEL OBJETIVO 1: ADMINISTRACCIÓN QUÉ: Expedientes del alumnado; Organización de los servicios del Centro: comedor, madrugadores y transporte; Página web y correo electrónico; Servicio de teléfono; Estado y gestión de la cuenta; Elecciones a Consejo Escolar;.. QUIÉN: Secretaria y Director CÓMO: Según lo establecido en las funciones correspondientes CUÁNDO: Primer y segundo trimestre DESARROLLO DEL OBJETIVO 2: DOCUMENTACIÓN QUIÉN: Consejo Escolar; Claustro; la Comisión de Coordinación Pedagógica; AMPA CÓMO: Reuniones previamente establecidas CUÁNDO: A partir del 2º trimestre DESARROLLO DEL OBJETIVO 3: PARTICIPACIÓN QUÉ: Argumentación; Diálogo; Compromiso QUIÉN: Familias; Alumnado; Profesorado; Personal de Administración y Servicios (PAS) P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 QUÉ: Necesidades del Centro; Objetivos Generales y señas de identidad; Reglamento de Régimen Interior; Plan de Convivencia 8 CÓMO: Tutoría Entrevistas; Charlas; CUÁNDO: A lo largo del curso DESARROLLO DEL OBJETIVO 4: FORMACIÓN E INNOVACIÓN QUÉ: Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; Uso del ordenador y la pizarra digital; Atención a la diversidad QUIÉN: Profesorado y alumnado CÓMO: Grupos de formación; Actividades de aula; Plan de apoyo CUÁNDO: A partir del mes de Octubre a lo largo del curso; A lo largo de todo el curso 9.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS DE INFANTIL Y PRIMARIA Además de los objetivos generales que están recogidos en la legislación educativa y en las Programaciones Didácticas en el presente curso se hará especialmente hincapié en: Impulsar la dinamización de la biblioteca y la animación a la lectura, empleando un acertado apoyo tutorial que invite a los alumnos hacia la labor investigadora o, en su caso, la lectura recreativa. Generar actividades que lleven a la comunidad educativa a un incremento de su autoestima personal y social, contribuyendo en el desarrollo de la capacidad para afrontar y superar las dificultades. Siendo capaces de establecer relaciones sociales más justas y satisfactorias, haciendo valer nuestros derechos. 9.1.- P.G.A. DE EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVOS GENERALES. 1. Impulsar la dinamización de la biblioteca y la animación a la lectura… P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 - Potenciar la biblioteca de aula en infantil. Iniciar a los alumnos en el uso de la biblioteca de aula haciéndoles disfrutar con la manipulación de libros. Reorganizar la biblioteca de centro del profesorado de infantil, actualizándola en función de su utilidad. Implicar a las familias en la colaboración con la biblioteca. Incentivar el libro como regalo, para así participar en el aumento de la biblioteca de aula. Actualizar la biblioteca del centro incorporando material en la sección de infantil. 2. Generar actividades que lleven a la comunidad educativa a un incremento de su autoestima personal y social… 9 - Establecer un grupo de trabajo que busque los aspectos positivos que existen en el Centro para así poner en valor la actividad general del mismo. Facilitar la formación de la comunidad educativa en aspectos relacionados con la convivencia y las relaciones sociales. Hacer consciente a la comunidad educativa de los aspectos positivos que se reúnen en nuestro Centro y que no valoramos lo suficiente. Potenciar la diversidad del Centro como un factor enriquecedor. Todos los Objetivos Didácticos expresados se trabajarán a través de las diferentes Unidades Didácticas y diferentes Proyectos de trabajo programados en cada uno de los trimestres. CONTENIDOS. La priorización de contenidos para el curso 2013-2014 es la siguiente: PRIMERO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVO 1. ÁREA 2. El entorno. BLOQUE 3. La cultura y la vida en sociedad. 3.3. La cultura. - Espacios más representativos del entorno dedicados a actividades culturales. ÁREA 3. Lenguajes. Comunicación y representación. BLOQUE 1. Lenguaje verbal. 1.3. Acercamiento a la literatura. Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas. Selección autónoma de cuentos. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, y valoración de la misma como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute. OBJETIVO 2. ÁREA 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.. BLOQUE 1. El cuerpo y la propia imagen. 1.3. El conocimiento de sí mismo. - Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo y de las posibilidades y limitaciones propias. - Tolerancia y respeto por las características, peculiaridades físicas y diferencias de los otros, con actitudes no discriminatorias. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 - 10 1.4. Sentimientos y emociones. - Desarrollo de habilidades favorables para la interacción social y para el establecimiento de relaciones de afecto con las personas adultas y con iguales. ÁREA 2. El entorno. BLOQUE 3. La cultura y la vida en sociedad. 3.1. Los primeros grupos sociales: familia y escuela. - Regulación de la propia conducta en actividades y situaciones que implican relación en grupo. - Valoración de las normas que rigen el comportamiento social como medio para una convivencia sana. 3.3. La cultura. - Disposición favorable para entablar relaciones tolerantes, respetuosas y afectivas con niños y niñas de otras culturas. ÁREA 3. Lenguajes. Comunicación y representación. BLOQUE 1. Lenguaje verbal. 1.1.2. Las formas socialmente establecidas - Ejercitación de la escucha a los demás, reflexión sobre los mensajes de los otros, respeto a las opiniones de los compañeros y formulación de respuestas utilizando un tono adecuado. - Disfrute del empleo de palabras amables y rechazo de insultos y términos malsonantes. SEGUNDO DE EDUCACIÓN INFANTIL OBJETIVO 1. ÁREA 2. El entorno. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 BLOQUE 3. La cultura y la vida en sociedad. 3.3. La cultura. - Espacios más representativos del entorno dedicados a actividades culturales. ÁREA 3. Lenguajes. Comunicación y representación. BLOQUE 1. Lenguaje verbal. 1.3. Acercamiento a la literatura 11 - Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas. Selección autónoma de cuentos. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, y valoración de la misma como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute. OBJETIVO 2 ÁREA 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.. BLOQUE 1. El cuerpo y la propia imagen. 1.3. El conocimiento de sí mismo. - Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo y de las posibilidades y limitaciones propias. - Tolerancia y respeto por las características, peculiaridades físicas y diferencias de los otros, con actitudes no discriminatorias. Respeto hacia el sexo opuesto y hacia los niños de otros países y etnias. 1.4. Sentimientos y emociones. - Desarrollo de habilidades favorables para la interacción social y para el establecimiento de relaciones de afecto con las personas adultas y con iguales. ÁREA 2. El entorno. BLOQUE 3. La cultura y la vida en sociedad. 3.1. Los primeros grupos sociales: familia y escuela. - Regulación de la propia conducta en actividades y situaciones que implican relación en grupo. - Valoración de las normas que rigen el comportamiento social como medio para una convivencia sana. 3.3. La cultura. Disposición favorable para entablar relaciones tolerantes, respetuosas y afectivas con niños y niñas de otras culturas. ÁREA 3. Lenguajes. Comunicación y representación. BLOQUE 1. Lenguaje verbal. 1.1.2. Las formas socialmente establecidas - Ejercitación de la escucha a los demás, reflexión sobre los mensajes de los otros, respeto a las opiniones de los compañeros y formulación de respuestas utilizando un tono adecuado. - Disfrute del empleo de palabras amables y rechazo de insultos y términos malsonantes. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 - 12 TERCERO DE EDUCACIÓN INFANTIL. OBJETIVO 1 BLOQUE 3. La cultura y al vida en sociedad. 3.1. Los primeros grupos sociales. - Identificación de las distintas dependencias del centro, su utilidad y actividades que se realizan en ellas. 3.3. La cultura. - Espacios más representativos del entorno dedicados a actividades culturales. ÁREA 3. Lenguajes. Comunicación y representación. BLOQUE 1. Lenguaje verbal. 1.3. Acercamiento a la literatura. - Escucha y comprensión de cuentos, relatos, poesías, rimas o adivinanzas. Selección autónoma de cuentos. Utilización de la biblioteca con respeto y cuidado, y valoración de la misma como recurso informativo, de entretenimiento y disfrute. OBJETIVO 2. ÁREA 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.. BLOQUE 1. El cuerpo y la propia imagen. 1.3. El conocimiento de sí mismo. - Aceptación y valoración ajustada y positiva de sí mismo y de las posibilidades y limitaciones propias. - Tolerancia y respeto por las características, peculiaridades físicas y diferencias de los otros, con actitudes no discriminatorias. - Valoración positiva y respeto por las diferencias. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 1.4. Sentimientos y emociones. - Desarrollo de habilidades sociales: saludos, por favor y gracias: saber escuchar. - Descubrimiento del valor de la amistad. BLOQUE 3. La actividad y la vida cotidiana. - Actitud positiva y respeto de las normas que regulan la vida cotidiana, con especial atención a la igualdad entre hombres y mujeres. ÁREA 2. El entorno. BLOQUE 3. La cultura y la vida en sociedad. 13 3.1. Los primeros grupos sociales: familia y escuela. - Regulación de la propia conducta en actividades y situaciones que implican relación en grupo. - Valoración de las normas que rigen el comportamiento social como medio para una convivencia sana. 3.3. La cultura. - Disposición favorable para entablar relaciones tolerantes, respetuosas y afectivas con niños y niñas de otras culturas. ÁREA 3. Lenguajes. Comunicación y representación. BLOQUE 1. Lenguaje verbal. 1.1.2. Las formas socialmente establecidas - Ejercitación de la escucha a los demás, reflexión sobre los mensajes de los otros, respeto a las opiniones de los compañeros y formulación de respuestas utilizando un tono adecuado. - Disfrute del empleo de palabras amables y rechazo de insultos y términos malsonantes. Además, a lo largo de las distintas Unidades Didácticas se reseñan los contenidos específicos referidos a cada una de las unidades trabajadas en un momento determinado. METODOLOGÍA DIDÁCTICA. Todo lo referido a las características de la metodología que se llevará a cabo, está reflejado en la Programación Didáctica. -Aprendizaje significativo-conocimientos previos. -Globalización. -Actividad física y mental. -Observación, experimentación y participación. -Juego. Se sigue una Metodología activa que asegura la participación en el proceso de enseñanza-aprendizaje, intentando desarrollar la iniciativa y la creatividad, dando una importancia especial a los aspectos afectivos y de relación, pues son los que favorecen un clima de seguridad y confianza imprescindibles en el desarrollo del proceso educativo. Durante este curso en 3º de Educación Infantil se va a trabajar con una metodología de Pequeños Proyectos P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Los principios metodológicos a tener en cuenta son: 14 ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y TIEMPOS Cada grupo de alumnos dispone de un aula para realizar las actividades correspondientes a su nivel. Existen dos aulas comunes que se utilizan para psicomotricidad e informática según un horario establecido y que se recoge en el DOC (documento de organización de centro). También se utilizan puntualmente para realizar actividades con audiovisuales y con la pizarra digital. Como el curso anterior, al estar los niños y niñas de 2º de E. Infantil todos reunidos en un único grupo, la clase que ha quedado libre se ha reconvertido en aula de apoyo de PT y AL, también de Música. Igualmente este curso, al quedar otra aula libre, por no haber más que un grupo de niños y niñas de 1º ésta se ha reconvertido en aula de inglés. MATERIALES. Los componentes del Equipo de Ciclo consideraron para el presente curso diferente tipo de materiales: 1. Elaborados por el profesorado en todos los cursos. 2. Fichas de trabajo de la Ed. Everest para los niños de 2º y 3º de E. Infantil. 3. Todos los niños de los tres cursos trabajarán con material de la Ed. MACMILLAN para el aprendizaje del inglés. El material fungible es común para todos los niños del grupo, disponiendo de todo aquel material que necesiten en el aula. ACTIVIDADES. De acuerdo con los Objetivos y Contenidos prioritarios para este curso se llevarán a cabo ACTIVIDADES ESPECÍFICAS P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 - 15 Información detallada a las familias de la existencia de la página web y su contenido en las diferentes reuniones programadas a lo largo del curso escolar. Visualización de la página web en horas determinadas, en el ordenador y en la pizarra digital, para que niños y niñas se familiaricen con sus detalles. Visualización por parte de niños y niñas de las diferentes actividades realizadas por ellos e insertas en la página web. Visualización de cuentos a través de la pizarra digital y posterior realización de actividades. Colaboración tanto a nivel individual como grupal en la marcha y enriquecimiento de la página web. Manipulación de los libros de la Biblioteca de aula. Lectura de los cuentos que los niños regalan para el aula por su cumpleaños, y que pasarán a formar parte de la biblioteca de aula. Lectura de los cuentos que integran la biblioteca por parte de alguno de los miembros de las familias. Visitas periódicas a la Biblioteca general del centro. Visita programada para los niños y niñas de 1º,2º y 3º de E. Infantil a la Biblioteca pública. Creación de un grupo de trabajo integrado por parte del profesorado y abierto a toda la comunidad educativa que analice las características y valores de nuestro centro en los que se hace referencia a la autoestima y las relaciones sociales. Inclusión en las reuniones informativas y formativas con las familias de todos los aspectos relacionados con la mejora de la convivencia. Publicación en la página web del Centro y en los medios de comunicación de las actividades realizadas en estos aspectos y que merezcan ser conocidas. Realización de actividades en las aulas que promuevan la consecución de este objetivo, tanto en el tiempo de la Asamblea como en el resto, siendo las actividades grupales o individuales. Cuantas actividades se deriven de las reuniones y actuación del grupo de trabajo que se pretende desarrollar. - - - ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1º EDUCACIÓN INFANTIL - PRIMER TRIMESTRE Visitamos el Colegio. El parque en otoño. (El parque de la Dehesa). - SEGUNDO TRIMESTRE Una calle de nuestro barrio. Visita al Museo Esteban Vicente. Vemos el parque en invierno. - TERCER TRIMESTRE Visitamos la Escuela de capacitación agraria. Vamos al parque en Primavera. - PRIMER TRIMESTRE Visita al edificio de primaria de nuestro cole. Salida al parque de la Dehesa para ver el otoño. Visita al Alcázar. Salida al Teatro Juan Bravo. - SEGUNDO TRIMESTRE Salida al parque de la Dehesa para ver el invierno. Salida al barrio y al mercado. Visita a la Granja – escuela. Visita al Museo Esteban Vicente. TERCER TRIMESTRE - Salida al parque de tráfico. VISITA A LA ESTACIÓN DE TRENES. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 2º EDUCACIÓN INFANTIL 16 3º EDUCACIÓN INFANTIL - PRIMER TRIMESTRE Salida al parque de la Dehesa para ver el otoño. Visita al Valle del Clamores. Salida a una carpintería. Visita a la Biblioteca de la U.V.A. Visita a la Biblioteca municipal. Visita a la Biblioteca del Colegio. Visita a una librería. La Navidad en la calle. Visitar un Nacimiento. - SEGUNDO TRIMESTRE Salida al Museo provincial. Salida al Museo Esteban Vicente. Visita al Parque de bomberos. Visita a la Policía Nacional o local. Visitamos la Televisión de Segovia. Participamos en el taller de cine. - TERCER TRIMESTRE Visitar el Alcázar, la judería y las murallas. Visita a una granja. Salimos a conocer el aeródromo de Fuentemilanos. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 A éstas actividades reseñadas por cursos, se deben añadir las realizadas en conjunto por todos los niños y niñas de la etapa de E. Infantil, y que son las siguientes: - Participación en sesiones de cine, teatro, títeres, animación a la lectura… - Celebración de los Días conmemorativos más importantes: Constitución, día de la Paz, día del árbol… - Participación de los padres en el aula (oficios, lectura, juegos…) - Participamos en programas de educación municipales (Educación Vial, Educación Ambiental…) - Disfrutamos con una Fiesta de la Poesía. - Deportistas por un día. PROFESORADO MAESTROS TUTORES ESPECIALISTAS 17 CURSO/ÁREA I3 I4 I5A I5B INGLÉS NOMBRE Dª CONCEPCIÓN GARCÍA GARCÍA Dª FUENCISLA NIETO MATARRANZ D. ESTEBAN MONJAS AGUADO Dª MERCEDES SASTRE RUBIO Dª Mª JOSÉ AYUSO LLANOS PSICOMOTRICIDAD E INFORMÁTICA MÚSICA PEDAGOGÍA TERAPEÚTICA Dª ELENA LABRADOR RUIZ-MEDRANO Dª SARA VELASCO GARCÍA Dª Mª JOSÉ HUERTA MANZANO Y Dª Mª JESÚS DE ANDRÉS GÓMEZ Dª Mª PILAR MARTINSANZ BLANCO RELIGIÓN COORDINACIÓN Dª Mª PILAR MARTINSANZ BLANCO CICLO ALUMNOS SEGUNDO CICLO DE INFANTIL CURSO Nº 1er. NIVEL I3A I4A 19 20 I5A I5B 14 13 66 2º NIVEL 3er. NIVEL Total alumnos COORDINACIÓN REUNIÓN CICLO DÍA MIÉRCOLES HORA 08:30-09:00 NIVELES MARTES Y JUEVES 08:30-09:00 GENERAL VIERNES 08:30-09:00 Siempre que sea necesario se establecerán reuniones de coordinación con los especialistas y los miembros del Equipo de Atención Temprana. ACCIÓN TUTORIAL 1. A propósito de los niños las actividades irán encaminadas al aprendizaje y progresiva interiorización de normas sociales que faciliten la convivencia, la resolución de conflictos y la educación socio-emocional. Utilizaremos para ello, el juego simbólico, la asamblea y el cuento. 2. A propósito de las familias las actividades irán encaminadas a favorecer la comunicación escuela-familia así como la participación de ésta en el proceso educativo. Para ello los tutores disponen de una hora semanal fija para entrevistas y reuniones y siempre que se considere necesario por ambas partes se llevará a cabo contacto entre ellos. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Respecto al plan de acción tutorial, éste se centrará en las siguientes actividades: 18 3. Si se detecta cualquier problema (adaptación social, escolar, de desarrollo…) la acción tutorial se concretará con el Equipo de Atención Temprana para que se realice la intervención que se considere más oportuna. EVALUACIÓN Todo lo referido a este apartado se encuentra recogido en la Programación Didáctica, si bien es cierto que este curso se pretende reformar el informe final de evaluación, que por su extensión se hacía un poco farragoso. 9.2.- P.G.A. DEL PRIMER CICLO Con la incorporación en el ciclo de dos profesoras de perfil bilingüe como tutoras en primero y segundo se cubren las necesidades de la enseñanza de las dos asignaturas en inglés (science y arts and crafts). Además para dar un carácter globalizado e integrador a la asignatura de conocimiento del medio serán estas maestras las que impartan en español e inglés dicha asignatura. Además, este curso, el proyecto bilingüe se verá fortalecido por la presencia de dos profesores de distinta nacionalidad, Rennie – estadounidense y Sezen – turca. Ellos entrarán en las clases de inglés y bilingües apoyando y coordinándose con los profesores respectivos. Por otro lado este curso las dos clases de segundo presentan un alumnado numeroso y muy diverso en cuanto a necesidades lo que implica disponer de material de diferente nivel. Con las características de estos cursos también hay que tener en cuenta la importancia de la disciplina y el cumplimiento estricto de las normas para mantener un adecuado orden de trabajo diario. OBJETIVOS GENERALES Optimizar el proyecto bilingüe: - P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 - Modificar las programaciones de Arts and Crafts de primero y segundo, así como revisar las programaciones de Science de los dos cursos de acuerdo a las necesidades observadas. Desarrollar la competencia comunicativa, atendiendo principalmente a las destrezas orales, en situaciones cotidianas Favorecer el interés por otras culturas. Estudiar una materia a través de otra lengua. Interés por expresarse en inglés, mediante breves intercambios comunicativos, de acuerdo con la Resolución de 22 de agosto de 2012 de la Junta de Castilla León. Mejorar las destrezas de expresión oral y expresión escrita como establece la Resolución de 22 de Agosto de 2012 de la JCYL. - Dominio de destrezas lingüísticas que permitan unas relaciones interpersonales fluidas e interactuar en el medio físico. - Disfrutar de las obras literarias y artísticas. 19 Incidir en la comprensión lectora como base del conocimiento y disfrute de textos de diferente contenido (cuentos, publicitarios, de información…) Uso de las TIC en el aula: - Ayudar a fijar contenidos curriculares a través de las posibilidades que nos brinda la PDI. Mejorar la disciplina dentro y fuera del aula, insistiendo en las normas aprendidas en el curso pasado. - ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO PROFESORADO MAESTROS TUTORAS ESPECIALISTAS CURSO/ÁREA 1º A 1º B 2º A 2º B Música E. Física NOMBRES CARMEN SANZ ALAMO VIRGINIA CALZADA TESO PILAR ANTÓN PUEBLA ELOÍNA CARRIZO MARTÍNEZ ELENA LABRADOR RUIZ-MEDRANO Dª ANA Mª LÓPEZ MIGUELÁÑEZ P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Emplear el inglés para acceder al vocabulario plástico. Ser capaces de establecer rutinas verbales en ambas lenguas (española e inglesa) tales como saludar, despedir, pedir las cosas, etc. Disfrutar de una lengua extranjera al cantar, recitar, etc. Comprendiendo el significado de sus textos. Realización de ejercicios ortográficos y de diccionario. Iniciación en la búsqueda de la información y la comunicación en la web a través de la PDI. Realización de resúmenes y descripciones sobre lugares, personas, situaciones, obras de arte. Utilizar la técnica de la entrevista para aprender a preguntar, a imitación de los medios de comunicación. Inventar problemas cotidianos, que serán resueltos a través de las operaciones matemáticas que conocen y ser capaces de verbalizarlos. Ser capaces de reconocer en un cuento al autor, al ilustrador, al editor, la trama, el protagonista y la secuencia temporal de lo sucedido y expresarlo verbalmente y por escrito. Trabajar este aspecto de manera semanal a través de cuentos con preguntas precisas e individualizadas para cada uno de ellos (en segundo curso). Acostumbrarse a copiar contenidos, ver imágenes, comentar y ser críticos a través de la PDI. Mejorar el hábito lector mediante la lectura de libros adecuados al nivel tanto dentro de la biblioteca, como a través del préstamo de libros y la realización de fichas de los mismos. Exposición individual y oral de lecturas realizadas en casa, de libros de nuestra biblioteca semanalmente. Introducción de la PDI dentro de la tarea diaria como recurso para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Desplazarse dentro del centro cumpliendo las normas establecidas. 20 COORDINACIÓN Inglés Compensatoria Pedagogía Terapéutica Logopedia Religión Bilingüismo CICLO BILINGÜE Dª Mª JOSÉ AYUSO LLANOS DªMª FUENCISLA MONGE ALONSO Dª GREGORIA SEGOVIA RUBIO Dª SARA VELASCO GARCÍA Dª Mª LUISA GARCÍA SANZ Dª Mª JESÚS DE ANDRÉS GÓMEZ MARINA MARTÍN DÍEZ Dª PILAR ANTÓN PUEBLA MARINA MARTÍN DÍEZ ALUMNOS PRIMER CICLO PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL CURSO Nº 1º A 12 1º B 14 2º A 21 2º B 24 TOTAL ALUMNOS 71 COORDINACIÓN REUNIÓN CICLO 1er NIVEL 2º NIVEL GENERAL DÍA MIÉRCOLES LUNES MIÉRCOLES VIERNES HORA 08:30-09:00 08:30-09:00 08:30-09:00 08:30-09:00 ACCIÓN TUTORIAL P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Hacer que los alumnos adquieran conocimiento del orden y el respeto entre ellos y hacia el resto de los miembros de la Comunidad Educativa. Inculcar hábitos de salud e higiene. Acogida de alumnos/as nuevos. Conocimiento y aprecio del Centro y su entorno. Potenciación de las relaciones interpersonales de los alumnos/as Distribución de responsabilidades. Normas de convivencia en el aula y en el Centro: silencio, orden y respeto. Hábitos de trabajo, orden y limpieza. Prevención de problemas de aprendizaje. Habilidades sociales. 21 Realizar asambleas, posteriores a los momentos conflictivos dentro del aula y hacer que reflexionen sobre lo ocurrido. Acostumbrar a los alumnos a pedir perdón al compañero agredido y acompañarlo de gestos como darse la mano. Fomentar relaciones Alumno – Tutor – Familia. METODOLOGÍA Este primer ciclo de la Educación Primaria proyecta un enfoque globalizado de la enseñanza respetando así la forma en que los niños y niñas perciben el mundo que les rodea; posteriormente, se efectúan la aproximación gradual a un planteamiento didáctico integrador en el que las áreas se complementan, a la vez que adquieren mayor peso cada una de ellas. La metodología será abierta y dinámica en función de las necesidades de los alumnos. La enseñanza tiene un carácter personal y se adapta a los distintos ritmos de aprendizaje de cada niño. En los aspectos de la intervención educativa destacamos varios apartados: El papel del profesor, en nuestra concepción del aprendizaje, es un mediador capaz de crear las condiciones adecuadas para la construcción de aprendizajes. Para ello ayudaremos a todos y cada uno de los alumnos a ser artífice de su propio aprendizaje, ofreciéndoles una ayuda individualizada, creando un clima acogedor y tranquilo. El método globalizado que utilizamos es el de Centros de Interés (temas sobre necesidades básicas), principalmente en primero. Las fases que seguiremos serán: observación, asociación, expresión y razonamiento lógico. Haremos un tratamiento más intenso en las áreas de lenguaje y matemáticas que en este ciclo consideramos fundamentales, así como en la correcta integración del proyecto bilingüe con el resto de las áreas. Fomentar la actividad y participación del alumnado (especialmente en inglés). Importancia de los juegos de lenguaje oral principalmente en inglés. Procurar la reflexión y la deducción de conclusiones. Fomentar el interés. Logro de la propia autonomía en la adquisición del saber. Respetar las peculiaridades de cada alumno/a Tener en cuenta los aprendizajes fuera del aula mediante la participación familiar en la tarea educativa y en las actividades extraescolares. Potenciar la creación y el uso de estrategias para resolver un problema o afrontar una situación. Fomentar el sentido crítico Criterios para establecer secuencias de actividades: - Actividades de iniciación. - Motivación. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Se tendrán en cuenta los siguientes aspectos didácticos generales y comunes a todas las áreas: 22 - Desarrollo y aprendizaje. Resumen o síntesis. Refuerzo y ampliación. Evaluación. Para llevar a cabo esta metodología se harán: Agrupamientos de alumnos, buscando el mayor equilibrio posible. Espacios (funcionales y agradables). Tiempos (los que la ley establece para coordinación de ciclo, nivel y profesores de apoyo). Recursos (su selección se hará teniendo en cuenta el proyecto curricular) Se hará uso de medios audiovisuales e informáticos siempre que creamos conveniente motivar, reforzar y ampliar conocimientos al alumnado. MATERIAL Encerados, tizas, pinturas, rotuladores, cartulinas, tijeras, pegamento, plastilina, bloques lógicos, cinta métrica, reglas, cuerpos geométricos, casetes, CDs, DVDs, medios audiovisuales e informáticos, instrumental “orff”, material de Educación Física. ÁREA LENGUA INGLÉS MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO ARTS AND CRAFTS MÚSICA RELIGIÓN CATÓLICA RELIGIÓN EVANGÉLICA ED. MORAL Y CÍVICA EDITORIAL SANTILLANA OXFORD Y McMILLAN SANTILLANA SANTILLANA Y RICHMOND SANTILLANA RICHMOND-SANTILLANA SANTILLANA SM AKAL SANTILLANA EVALUACIÓN Consideramos que la evaluación es un elemento fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que evaluar consiste en realizar un seguimiento a lo largo del proceso que permita obtener información acerca de cómo se está llevando a cabo con el fin de reajustar la intervención educativa, en función de los datos obtenidos. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 En consecuencia la evaluación vamos a referirla tanto al cómo están aprendiendo nuestros alumnos como a la revisión de los distintos elementos de nuestra práctica docente en el ámbito del aula, del ciclo y en el conjunto del centro. En este sentido las decisiones que vamos a tomar estarán referidas a los dos polos del proceso y responderán a las preguntas de ¿Qué, cómo y cuándo evaluar? El qué evaluar hace referencia a los objetivos que nos hemos propuesto y a los criterios de evaluación que nos marcamos en la Programación Didáctica El cómo son los procedimientos mediante los cuales vamos a obtener información. En cuanto a estos procedimientos creemos que deben ser: 23 Al comenzar el proceso didáctico se debe plantear la evaluación con una función diagnóstica y para ello es necesario la realización de una evaluación inicial. El proceso didáctico debe tener una función formativa utilizando la evaluación continua para la recogida de datos de toda índole. La evaluación final tendrá ya un carácter acumulativo que ayudará a la toma de decisiones sobre el alumnado. La nota de conocimiento del medio deberá reflejar también y separadamente la de science. El cuándo Momentos: Al inicio del curso, al finalizar cada Unidad Didáctica para ver cómo ha funcionado, al termino del nivel y del ciclo, para poder modificar si fuese necesario los objetivos y contenidos establecidos en la Programación Didáctica. Instrumentos y procedimientos de evaluación que vamos a utilizar: - La observación del trabajo diario del alumnado en clase. - El análisis de las tareas realizadas en el cuaderno de clase y para casa. - Pruebas escritas y orales dentro de la actividad habitual de la clase. - La atención a la propia autoevaluación de alumnos, profesor y recursos disponibles. - Los padres tendrán un informe escrito trimestralmente de los resultados correspondientes a sus hijos. - Seguimiento a través del e-mail e intercambio de información. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE En esta evaluación nos proponemos contrastar qué aspectos de nuestra intervención han favorecido el aprendizaje y en qué otros podrían incorporarse cambios o mejoras. La adecuación de objetivos didácticos y de selección de los contenidos realizados. Pertinencia de las actividades propuestas y su secuencia. La presencia de estrategias diversificadas que den respuesta a los diferentes intereses y ritmos de aprendizaje. La adecuación de los materiales empleados. El nivel de interacción con y entre los alumnos y el clima establecido en el aula. Los instrumentos para ello serán: Reuniones de nivel y de ciclo. Además de área en Conocimiento del Medio y Plástica, por ser bilingües. Contraste de opiniones con otro profesorado del centro. Opiniones de los alumnos. Evaluador externo (Inspección). P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Para ello estableceremos unos indicadores: 24 RELACIONES CON LAS FAMILIAS Se determina un espacio semanal para atención directa con las familias, dependiendo de las necesidades, coincidiendo con la tutoría, previa cita. Se atenderá también cualquier petición de la familia siempre que se considere necesario. Se comunicará tres veces durante el curso escolar el informe relativo al proceso de aprendizaje de cada alumno. Se cumplimentará un registro con cada uno de los contactos mantenidos con la familia. Se harán tres reuniones por nivel que se convocarán oportunamente. Correo electrónico. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES En primer curso se realizarán salidas acorde con los contenidos vistos para profundizar en ellos. Se prevén salidas en el segundo y tercer trimestre a la estación de tren, museo, biblioteca… En segundo curso, dado las dificultades que presentan las aulas y de las familias se espera que se realice alguna actividad solo en el tercer trimestre con un mínimo coste. En dichas actividades se contará con la debida autorización de las familias. 9.3.- P.G.A. DEL SEGUNDO CICLO OBJETIVOS GENERALES P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Optimizar el proyecto bilingüe: - Realizar las programaciones de “Science” y “Arts and Crafts” de tercer curso de acuerdo a las características de los grupos y necesidades observadas. - Desarrollar la competencia comunicativa en diferentes situaciones de la vida cotidiana, dando prioridad a las destrezas orales. - Favorecer el interés y respeto por otras culturas. - Trabajar una materia mediante una lengua (inglés) distinta a la lengua materna. - Utilizar la lengua extranjera de manera natural y con un propósito real en un contexto cercano al alumno. - Conseguir que los alumnos con necesidades educativas especiales adquieran un nivel de conocimiento de la cultura y lengua inglesas adecuado a sus capacidades. - Desarrollar interés por expresarse en inglés mediante breves intercambios comunicativos, de acuerdo con la Resolución de 22 de agosto de 2012 de la Junta de Castilla y León. Higiene y salud: - Fomentar la adquisición e interiorización de hábitos saludables para el cuidado de nuestro cuerpo. 25 - Cuidar la higiene diaria como parte del aprendizaje. Favorecer hábitos de consumo para realizar una dieta sana y equilibrada. Realizar prácticas de actividad física como fuente de salud y bienestar. Expresión oral y escrita: - Expresarse oralmente de forma adecuada y correcta, para comunicar ideas, opiniones y emociones, utilizando el vocabulario propio de su edad- Respetar el turno de palabra, tono de voz y escucha. - Fomentar el interés por expresarse con pronunciación y entonación adecuadas. - Impulsar la comprensión lectora desde todas las Áreas del Currículo así como el fomento de la lectura como placer e información con el uso de los Medios de Comunicación. Convivencia: Respeto y colaboración: - Consolidar y ampliar el proceso de socialización, relacionándose con los compañeros, aceptando y respetando las normas que rigen la convivencia en el Centro. - Dialogar con los demás para la solución de conflictos que puedan surgir entre iguales. - Cooperar con alumnos y profesores para que la convivencia en el Centro sea la adecuada. - Respetar y valorar las diferencias entre sus compañeros y sus tradiciones, con sensibilidad mayor hacía los más desfavorecidos. - Desarrollar hábitos de comportamiento responsables. - Valorar, respetar y hacer uso de los bienes públicos. - Estimular la implicación activa en la conservación y recuperación del medio ambiente. También consideramos necesario continuar trabajando en: - Consolidar el uso de las TIC en el centro y convertirlas en una herramienta habitual de trabajo en todas las áreas. - Uso de la biblioteca como incentivo de la lectura y herramienta de documentación. Emplear el inglés para acceder al vocabulario plástico. Ser capaces de establecer rutinas verbales en ambas lenguas (española e inglesa) tales como saludar, despedir, pedir las cosas, etc. Disfrutar de la lengua extranjera al leer, cantar, recitar, etc. Comprendiendo el significado de sus textos. Utilizar la lengua extranjera como vehículo de aprendizaje para el desarrollo de conocimiento. Realizar actividades introductorias grupales que sirvan de guía al alumnado para desarrollar la actividad individual. Llevar a cabo, a diario el lavado de manos de manera frecuente, por parte de todo el alumnado con especial vigilancia por parte del profesorado. Proponer a las familias la realización de colutorios de flúor en casa para los alumnos, con insistencia de lavado de dientes previo. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO 26 Insistir en las reuniones con padres para que los alumnos traigan al colegio en el recreo alimentos saludables, así como en las celebraciones de cumpleaños dentro del Centro. Animar al alumnado para que realicen actividades deportivas de manera habitual aprovechando los recursos que ofrece el Centro (Escuelas Deportivas, etc.). Exposición individual y oral de lecturas realizadas en casa, elegidas por los alumnos y dirigidas por el profesorado. Realizar asambleas, posteriores a los momentos conflictivos dentro del aula y hacer que reflexionen sobre lo ocurrido. Redactar las vivencias de acontecimientos determinados Acostumbrar a los alumnos a pedir perdón al compañero agredido y acompañarlo de gestos como darse la mano. Respetar las dependencias del Centro en general a través del orden, mantener la fila, el silencio, etc. Integrar el uso de las T.I.C. en las actividades del aula: buscar información, realizar y presentar trabajos, hacer uso del libro digital… Difusión de los fondos de la biblioteca, como el préstamo, la recomendación de libros entre alumnos… Realizar actividades de animación y de investigación, promovidas desde la biblioteca, que contribuyan al aumento de la motivación de los alumnos hacia la lectura. OBJETIVOS POR ÁREAS LENGUA P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Leer con entonación, pronunciación y ritmo adecuado, analizando el contenido. Fomentar el gusto por la lectura como fuente de entretenimiento e información. Conocer y abundar en el conocimiento de los conceptos gramaticales. Trabajar la ortografía, reflejándose en el resto de las áreas. Aumentar de forma específica y sistemática el vocabulario adecuado a su edad y a su ciclo. Conocer los elementos básicos de la comunicación. Distinguir diferentes tipos de lenguaje. Participar en las actividades organizadas con motivo del Día del Libro. Iniciación al debate, comentarios de noticias y críticas como medio para aprender a expresarse verbalmente. Aumentar el gusto por los textos poéticos por medio de la lectura, composición, recitación y memorización. MATEMÁTICAS Dominar las sumas, restas, multiplicación y división por dos cifras. Realizar lectura y escritura de números de siete cifras, números decimales y de fracciones. Aplicar las distintas operaciones para resolver problemas de la vida real. Conocer los conceptos de longitud, capacidad y masa dominando el cambio de unidades entre múltiplos y divisores. Conocer las unidades de tiempo. Conocer las diferentes monedas y billetes de euro. 27 Clasificar rectas, ángulos y polígonos. Reconocer los cuerpos geométricos. CONOCIMIENTO DEL MEDIO Los sentidos y su funcionamiento. Valorar la importancia de la alimentación para nuestra salud y conocer el proceso de la alimentación. Reconocer las distintas etapas de la vida humana. Iniciación a la clasificación de animales y plantas. Desarrollar actitudes de respeto hacia la naturaleza. Relaciones entre los seres vivos y el suelo. Comprender el concepto de roca y mineral. Reflexionar sobre la importancia de las máquinas en la vida y el desarrollo humano. El transporte y los distintos tipos de energía. Responsabilidad respecto al consumo. Conocer las características de los distintos sectores de producción. Conocer nuestra Comunidad Autónoma: provincias, instituciones, símbolos... Ampliar el conocimiento del resto de Comunidades y de los aspectos físicos de nuestra Península. MAESTROS TUTORAS ESPECIALISTAS COORDINACIÓN CURSO/ÁREA 3º A 3º B 4º A 4º B Música E. Física 3º A/B - Inglés 4º A/B - Inglés Compensatoria Pedagogía Terapéutica Logopedia Religión Bilingüismo Religión Evangélica CICLO NOMBRES Dª DOMINICA HERRANZ MERINO Dª PAULA GIL LLORENTE Dª ROSARIO GRAS GARCÍA D. Mª ROSARIO VITÓN DE PABLO D. ELENA LABRADOR RUIZMEDRANO Dª ANA Mª LÓPEZ – D. MIGUEL RAMOS Dª Mª JOSÉ AYUSO LLANOS Dª Mª ANTONIA MAROTO GARCÍA Dª Mª FUENCISLA MONGE ALONSO Dª GREGORIA SEGOVIA RUBIO Dª SARA VELASCO GARCÍA Dª Mª LUISA GARCÍA SANZ Dª Mª JESÚS DE ANDRÉS GÓMEZ Dª MARINA MARTÍN DIEZ Dª ESTRELLA ACUÑA PENA Dª Mª ROSARIO VITÓN DE PABLO P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 PROFESORADO 28 ALUMNOS SEGUNDO CICLO PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL CURSO 3º A 3º B 4º A 4º B TOTAL ALUMNOS Nº 13 15 21 20 69 COORDINACIÓN REUNIÓN CICLO 1er NIVEL 2º NIVEL BILINGÚISMO GENERAL DÍA MIÉRCOLES MARTES JUEVES VIERNES VIERNES HORA 8:30 A 9 8:30 A 9 8:30 A 9 10 A 11 8:30 A 9 También se mantendrán reuniones con los profesores de apoyo y especialistas de las distintas áreas. ACCIÓN TUTORIAL P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Este apartado, así como el correspondiente a la Metodología, ha sido elaborado teniendo en cuenta las propuestas de mejora que figuran en la Memoria del curso pasado. Centraremos nuestro trabajo especialmente en alcanzar los siguientes objetivos: Desarrollar actitudes de colaboración, convivencia, respeto y tolerancia con los compañeros, profesores y personal del centro, trasladando estas actitudes a su vida personal en cualquier ámbito. Estimular el compañerismo y la colaboración de las familias. Fomentar a lo largo del curso el interés por la lectura. Fomentar hábitos de higiene y limpieza en aula, aseos y patios. Promover el gusto por la utilización frecuente de la Biblioteca, respetando los libros y manteniendo el silencio adecuado. Motivar y ayudar al alumno para conseguir los objetivos propuestos.. Respetar y cumplir las normas que nos llevan a defender la naturaleza. Conservación y buen uso de los materiales escolares (personales y colectivos). Seguir trabajando valores y actitudes. Utilizar las fórmulas elementales: por favor y gracias. Cuidar el orden en las entradas y salidas. Eliminar la violencia en todos los ámbitos, especialmente en los juegos y competiciones deportivas. 29 METODOLOGIA EN RELACIÓN AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS. AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS Será variada y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar, sin olvidar el trabajo personal e individualizado, teniendo en cuenta que el aula es fundamentalmente una estructura de relaciones sociales, en la que se vivencia el sentido de pertenencia a un grupo, necesidades afectivas y de compañerismo, liderazgo, autoestima, satisfacción personal. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Se adaptará a cada alumno/a proporcionando adaptaciones curriculares y reforzando aprendizajes según sus necesidades. Se favorecerá la autonomía del alumno para aprender por sí mismo y para trabajar colaborando con sus compañeros. Se partirá del nivel de desarrollo del alumno y de sus conocimientos previos facilitándole la construcción de aprendizajes significativos. Se trabajarán los contenidos, relacionando claramente todas las áreas y dándole un sentido de globalización, adecuándolos a los objetivos de la Etapa y Ciclo, tal como se relacionan en el D.C. Se proporcionará situaciones en las que los alumnos/as tengan que poner en práctica conocimientos. Se favorecerá las situaciones motivadoras del aprendizaje. Se promoverá la interacción alumno-profesor y alumno-alumno en el aula, para favorecer el aprendizaje. Se seguirán manteniendo intercambios metodológicos con los ciclos anterior y posterior, así como de experiencias desarrolladas en las aulas. Se organizarán las actividades procurando que sean de los siguientes tipos: Actividades de introducción- motivación. Actividades de conocimientos previos. Actividades de desarrollo. Actividades de síntesis-resumen. Actividades de consolidación y refuerzo. Actividades de recuperación. Actividades de ampliación. Actividades de competencias básicas. Actividades de evaluación. En lo que se refiere a las áreas bilingües, en “Arts and Crafts” se utilizará la lengua extranjera como objeto de comunicación en todas las clases ara el desarrollo de las diferentes actividades. En “Science” se utilizarán los dos idiomas al 50%, de tal manera que los contenidos tratados en castellano se desarrollarán en inglés (en su totalidad o parcialmente, según el nivel de dificultad y las necesidades del alumnado) a través de actividades iniciales en gran grupo, seguidas de trabajo por equipos o actividades individuales que posteriormente servirán a los alumnos como material de estudio. 30 ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS El espacio del aula permitirá distintos tipos de agrupamientos, de los alumnos y de las mesas de trabajo, dependiendo de la actividad que se realice, personal o de grupo pequeño. También se tendrá en cuenta la ubicación física del alumno dentro del aula, procurando evitar las zonas marginales y variando frecuentemente la zona de acción del aula. ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Viene determinada en gran medida por el horario general del Centro. El tiempo de los profesores, según su horario, se dedicará fundamentalmente al trabajo directo con sus alumnos. Además, las horas que ocupan los especialistas con sus grupos de alumnos, tienen que: Dedicar un periodo semanal a coordinar el trabajo de su aula con el resto de profesores del ciclo o nivel. Dedicar el tiempo restante a Biblioteca, Informática, Alternativa a la Religión, Medios Audiovisuales y Apoyo a Matemáticas y Lengua dentro del nivel o ciclo. RECURSOS MATERIALES Los recursos del entorno. La Biblioteca de aula a través de la Biblioteca General. Los Medios Audiovisuales. Los Medios Informáticos. Libros de texto. Otros Materiales Impresos ... (mapas, planos, documentos, murales ...) Materiales elaborados (cuerpos geométricos, regla, compás ...) Monedas y billetes de plástico. Balanza. Calculadora. Las nuevas tecnologías se han integrado en el currículum y se emplean como una herramienta más en la práctica docente. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 LIBROS DE TEXTO ÁREA LENGUA INGLÉS MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO MÚSICA PLÁSTICA RELIGIÓN 31 EDITORIAL VICENS VIVES OXFORD VICENS VIVES VICENS VIVES SANTILLANA **** EDEBÉ EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación que están incluidos en el P.C.C. procurándose que sea: Individualizada. Evaluación (Inicial, formativa y sumativa) será continua e integradora, tendrá en cuenta los contenidos y las capacidades que se deseen desarrollar. Será cualitativa, diagnóstica y orientadora que informe en cada momento de la situación actual del alumno, o del proceso de enseñanza, que nos permitirá adoptar las medidas convenientes para corregir el proceso cuando sea necesario. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los instrumentos que usaremos se reflejarán en un protocolo que estará en posesión del profesor-tutor y a disposición de los interesados. Estarán basadas en: Análisis de los trabajos de los alumnos. Observación directa e indirecta. El trabajo diario (deberes). Presentación del cuaderno de trabajo. Control de conocimiento de los contenidos con pruebas objetivas tanto orales como escritas. Coordinación con los profesores especialistas. Los resultados de la evaluación se irán reflejando en protocolos destinados a tal fin. Se determina un espacio semanal para atención directa con las familias, previa cita, dependiendo de las necesidades y coincidiendo con la tutoría. Se atenderá también cualquier petición de la familia siempre que se considere necesario. Se comunicará tres veces durante el curso escolar el informe relativo al proceso de aprendizaje de cada alumno. Se cumplimentará un registro con cada uno de los contactos mantenidos con la familia. Se harán tres reuniones por nivel que se convocarán oportunamente. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se han programado como una actividad curricular más, atendiendo en su propuesta a la coherencia con las unidades didácticas trabajadas en el aula. Además se aprovecharán las actividades culturales ofrecidas por diferentes entidades. Participación en las actividades de Consumo convocadas por la Junta de Castilla y León. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 RELACIONES CON LAS FAMILIAS 32 Salidas al teatro. Museos y exposiciones. Excursiones para conocer nuestro entorno. Salidas a Titirimundi. Conciertos didácticos. Actividades de Educación Vial. Visita cuartel Guardia Civil y bomberos (Jornada puertas abiertas) Talleres propuestos por distintas entidades: Ayuntamiento, Caja de Ahorros… Conmemoraciones: día de la Constitución, Navidad, día de la Paz, día del Libro… Otras salidas sin determinar. Cada una de estas actividades tendrá una preparación y una evaluación. Serán comunicadas oportunamente a los padres-tutores y se contará con la debida autorización de las familias. 9.4.- P.G.A. DEL TERCER CICLO OBJETIVOS GENERALES P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Mejorar la presencia participativa de nuestros alumnos en el entorno biblioteca, fomentando: consultas, búsqueda de información, lectura recreativa.... y todo aquello que genere una puerta abierta al gusto por la lectura. Reconociendo en las posibilidades de la biblioteca, una herramienta de apoyo en las practicas docentes. Rentabilizar los materiales asociados a las TIC, con un mayor acercamiento a la tarea diaria. También consideramos necesario continuar trabajando en: - Impulsar la mejora de las destrezas de expresión oral y de expresión escrita en lengua castellana desde todas las Áreas del Currículo (de acuerdo con la RESOLUCIÓN de 22 de agosto de 2012 de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se establecen orientaciones pedagógicas para la mejora de las destrezas de expresión oral y de expresión escrita en lengua castellana, en los centros que impartan enseñanzas de educación primaria en la Comunidad de Castilla y León). - Aprender a comportarse como persona, respetando las normas básicas de convivencia, y fomentar el valor del esfuerzo personal y el trabajo bien hecho. Generar actividades que lleven a la comunidad educativa a un incremento de su autoestima personal y social, contribuyendo en el desarrollo de la capacidad para afrontar y superar las dificultades. Siendo capaces de establecer relaciones sociales más justas y satisfactorias, haciendo valer nuestros derechos. OBJETIVOS POR ÁREAS Los Objetivos Generales por Áreas se hallan definidos en las Programaciones Didácticas, sin embargo este curso queremos hacer especial hincapié en los referidos al trabajo de determinados aspectos relacionados con la comprensión lectora y expresión oral y escrita en todas las Áreas del Currículo. 33 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA: Desarrollar el uso de las normas gramaticales para conseguir de manera adecuada una buena comunicación oral y escrita en diferentes contextos. Fomentar el uso del lenguaje oral para mejorar con ello la competencia comunicativa. Adquirir recursos suficientes para no caer en el error ortográfico y vocablo, desarrollando una conciencia ortográfica que refuerce el deseo de escribir bien y el hábito de la autocorrección. Aplicar correctamente el uso del diccionario, valorando las posibilidades de aprendizaje que nos ofrece en diferentes actividades. Fomentar el uso de las tecnologías de la información y comunicación como vía estimulante y eficaz para la mejora de la competencia comunicativa. Adquirir destrezas de expresión escrita (caligrafía, signos de puntuación…) para que el mensaje escrito por el alumnado sea claro, comprensible y legible. Incrementar el hábito por la lectura comprensiva empleándola como medio para la adquisición de vocabulario, conocimiento gramatical y ortográfico y una adecuada expresión oral y escrita. Aplicar la expresión oral y escrita en diferentes contextos dando funcionalidad a todo lo aprendido. Conseguir que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo desarrolle su expresión oral y escrita en base a sus potencialidades y recursos. Fomentar el interés por las noticias más importantes a través de los medios de comunicación como conducto de conocimiento y relación con las personas. Participar en las actividades organizadas con motivo del Día del Libro y otras conmemoraciones que se organicen en el centro a nivel particular. Utilizar el conocimiento matemático para comprender, valorar y producir mensajes sobre hechos y situaciones de la vida diaria. Explicar oralmente y por escrito los procesos seguidos en la resolución de los problemas. Inventar y formular problemas matemáticos, utilizando correctamente la comunicación oral y la expresión escrita. Explicar oralmente y por escrito el proceso seguido para las mediciones y estimaciones. Insistir en el empleo de las unidades precisas en la resolución de ejercicios y problemas. Realizar actividades sencillas (conceptos, cálculo y problemas) para estimular a los alumnos con dificultades de aprendizaje. Intensificar la realización del cálculo mental y el razonamiento lógico y matemático. Dominar con seguridad las unidades de medida y sus aplicaciones. Fomentar la actitud positiva, la motivación y la autoestima ante la resolución de problemas. Cambiar las estrategias utilizando otras más variadas y atractivas para conseguir el aprendizaje matemático. Usar los números decimales en las operaciones elementales y problemas. Utilizar correctamente los instrumentos de medida: metro, balanza, cronómetro, decímetro cúbico, probetas termómetros y otros objetos de la vida cotidiana (botellas, tetrabrik, jarras, latas,…) P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 MATEMÁTICAS: 34 Conocer las unidades de superficie e iniciación de las de volumen. Reconocer las equivalencias entre las unidades fundamentales de capacidad, volumen y masa. Dominar correctamente la escuadra, el cartabón etc. Dibujar correctamente las figuras geométricas planas y cálculo de sus áreas. Manejar las TIC para cálculo, resolución y búsqueda de problemas y actividades. Emplear con precisión el vocabulario y las expresiones matemáticas adecuadas a cada situación. Mostrar interés por el trabajo bien acabado bien presentado y limpio. CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL: P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Adquirir y utilizar correctamente de forma oral y escrita el vocabulario específico del área que permita el desarrollo de la lectura comprensiva a través de textos científicos, históricos y geográficos. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. Buscar un tratamiento racional de las noticias y adquirir conocimientos socioculturales y ambientales con su uso. Conocer y usar las escalas en planos y mapas. Ampliar el conocimiento de nuestra localidad, provincia, comunidad y país. Estudiar la situación geográfica de España dentro de Europa y en el mundo, no limitándose sólo al estudio de la comunidad. Incluir en el estudio de España sus aspectos socioculturales. Desarrollar el respeto a todas las Autonomías. Desarrollar la aceptación, el respeto y la tolerancia a los compañeros de otros países. Despertar el gusto por los fenómenos físicos y químicos a través de la observación y la experimentación. Conocer de las partes del cuerpo humano y localización de órganos y aparatos en el mismo. Conocer las funciones de los distintos órganos y aparatos. Aprovechar los distintos contenidos del área para el tratamiento de las áreas transversales. Proponer actividades motivadoras, basadas en la vida diaria y que aporten datos culturales. Manejar las TIC para la realización, comprensión y búsqueda de actividades. Fomentar el respeto al Medio Ambiente e inculcar el cuidado del entorno. Adquirir hábitos saludables relacionados con la alimentación, higiene, deporte; evitando el uso del tabaco, las drogas y el alcohol. EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y DE LOS DERECHOS HUMANOS: Desarrollar la autoestima y la afectividad en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, los estereotipos y prejuicios. 35 Mostrar respeto y tolerancia por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia. Conocer y apreciar los valores y normas de convivencia y aprender a obrar de acuerdo con ellas en diferentes contextos. Desarrollar habilidades emocionales, comunicativas y sociales para actuar con autonomía en la vida cotidiana y participar activamente en las relaciones de grupo, mostrando actitudes generosas y constructivas. Reconocer algunos de los derechos humanos recogidos en las declaraciones universales, así como las libertades que recoge la Constitución española y los derechos de la infancia. Conocer y respetar las normas básicas que regulan la circulación, especialmente aquéllas que tienen que ver con la seguridad. PROFESORADO TUTORES ESPECIALISTAS COORDINACIÓN CURSO/ÁREA 5º A 5º B 6º A 6º B Música E. Física Pedagogía Terapéutica Logopedia Compensatoria Religión Inglés Lengua 5º Plástica 6º Informática CICLO NOMBRES CARMEN LÓPEZ PASCUAL MIGUEL ANGEL RAMOS BENITO CARMEN RINCÓN SANZ Mª CRUZ ALFOCEA MARTÍN ISRAEL FUENTETAJA DOMINGO MIGUEL ANGEL RAMOS BENITO GOYI SEGOVIA RUBIO SARA VELASCO GARCÍA Mª LUISA GARCÍA SANZ Mª FUENCISLA MONJE ALONSO Mª JESÚS DE ANDRÉS GÓMEZ MARÍA ANTONIA MAROTO GARCÍA MARTA REY GARCÍA CARMEN RINCÓN SANZ ANTONIO SANZ GIRALDO Mª CRUZ ALFOCEA MARTÍN ALUMNOS TERCER CICLO PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TOTAL ALUMNOS CURSO 5º A 5º B 6º A 6º B Nº 18 17 21 18 74 P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 MAESTROS 36 COORDINACIÓN REUNIÓN CICLO 1er NIVEL 2º NIVEL GENERAL DÍA MIÉRCOLES MIÉRCOLES LUNES VIERNES HORA 08:30-09:00 08:30-09:00 08:30-09:00 08:30-09:00 En las reuniones de nivel se coordinará con las profesoras de P.T. (pedagogía terapéutica) y A.L. (audición y lenguaje) para la elaboración y seguimiento de los DIACS que precisen los alumnos de estos niveles. Así mismo se coordinará con los demás especialistas que intervienen en el ciclo. ACCIÓN TUTORIAL Los tutores informarán a los padres de la marcha general del curso una vez al trimestre como mínimo. En estas reuniones se pedirá a los padres que apoyen la iniciativa del profesorado respecto al cumplimiento de las normas de conducta y a crear hábitos higiénicos y de estudio fuera del centro. Para el presente curso, teniendo en cuenta los objetivos generales, los tutores incidirán en todos los aspectos que redunden en la mejor consecución de dichos objetivos. Se atenderá la acogida de nuevos alumnos y facilitará la convivencia a los mismos de la manera más adecuada para la plena integración con el resto del alumnado. Se dará información académica y orientación a los alumnos que finalizan el ciclo, para facilitar su incorporación a la E.S.O. Se realizarán apoyos a los alumnos con necesidad de refuerzo educativo. METODOLOGÍA P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 En general se contemplarán principios de intervención educativa que puedan garantizar la coherencia en el tratamiento educativo, teniendo en cuenta las capacidades, las características psicológicas, la situación sociocultural de las familias y su modo particular de aprendizaje, favoreciendo la motivación y la autoestima de modo activo y participativo. Se partirá de los conocimientos previos para asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Se dará funcionalidad, es decir, significación práctica de los contenidos, teniendo siempre presente que contribuyan al desarrollo de las competencias básicas. El enfoque globalizador que debe presidir el proceso enseñanza-aprendizaje en este ciclo, paulatinamente se irá diferenciando en el tratamiento de las diferentes áreas, favoreciendo el aumento de la capacidad de análisis que madura paulatinamente en estas edades. Las actividades y experiencias habrán de ser: Previas. Motivadoras y significativas. 37 Favorecedoras de la interacción entre alumnos y alumno-profesor, en un clima acogedor y seguro, para ayudar a que los niños se hagan progresivamente autónomos. Consideradas en todos los ámbitos de experiencias, intereses y necesidades de los alumnos. Diferentes en función de los espacios, tiempos y materiales a emplear. De desarrollo. De ampliación, consolidación y refuerzo. De evaluación. De implicación en las enseñanzas transversales RECURSOS MATERIALES Para la elección de materiales se ha tenido en cuenta el no someterse absolutamente al criterio curricular que proponga una editorial, sino progresar en el desarrollo de un currículo específico del Centro. En general en la elección de materiales se ha seguido, por un lado, teniendo en cuenta la relación con los contenidos y por otra parte su adecuación con los objetivos, ambos en el currículo. LIBROS DE TEXTO ÁREA LENGUA INGLÉS MATEMÁTICAS CONOCIMIENTO DEL MEDIO RELIGIÓN EDITORIAL ANAYA OXFORD S.M. ANAYA EDEBÉ OTROS RECURSOS Se emplearán las Pizarras Digitales y recursos interactivos. La evaluación de los aprendizajes del alumnado será continua y global y tendrá en cuenta el progreso en el conjunto de las áreas del currículo, teniendo en cuenta la ORDEN EDU/1951/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en la educación primaria en Castilla y León. Se desarrollará según los criterios recogidos en el Currículo para este ciclo y según los criterios fijados para A.C.N.E.E.s en sus respectivos D.I.A.C.s. Los instrumentos de evaluación serán variados y diferenciados para cada área buscando información sobre la adecuación del proceso de enseñanza-aprendizaje y argumentos sólidos para calificar al alumnado. El proceso de Evaluación de enseñanza y aprendizaje quedará reflejado en protocolos que están en poder del tutor y a disposición de las personas interesadas. El resultado de la Evaluación de los Aprendizajes se comunicará por escrito trimestralmente a las familias de los alumnos. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 EVALUACIÓN 38 RELACIONES CON LAS FAMILIAS Se determina un espacio semanal para atención directa con las familias, dependiendo de las necesidades, coincidiendo con la tutoría, previa cita. La familia justificará, en modelo facilitado por el centro, las faltas de asistencia, sin perjuicio de que se comuniquen al tutor lo antes posible. Las salidas del centro de los alumnos serán solicitadas por escrito al tutor, en caso contrario, no se permitirán. Los niños deberán ser recogidos en el Colegio ya que nunca saldrán solos. Se atenderá también cualquier petición de la familia siempre que se considere urgente. Se notificará, por escrito, tres veces durante el curso escolar la información relativa al proceso de aprendizaje de cada alumno. Se cumplimentará un registro con cada uno de los contactos mantenidos con la familia. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Para la mejor consecución de los objetivos del Ciclo y su ampliación, el Equipo de Profesores propone las siguientes actividades: Visita guiada en el museo provincial de Segovia. Asistencia a espectáculos de Titirimundi. Asistencia a representaciones en el Teatro Juan Bravo. Participación en posibles campañas, certámenes y concursos. Parque de Tráfico. Asistencia a la campaña de deportes escolares. Las posibles salidas que surjan a lo largo del curso, por necesidades de programación de ofertas y previa autorización de los padres, que se pedirá con carácter general al comienzo de curso 9.5.- P.G.A DE LENGUA INGLESA P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 OBJETIVOS GENERALES 1. Mejorar la comunicación oral en todos los ciclos, haciendo especial hincapié en el listening en primer ciclo, speaking en segundo ciclo y comunicación escrita en el tercero. 2. Potenciar en los alumnos el reconocimiento del uso del inglés en ámbitos externos a la clase de inglés, tales como internet, redes sociales, medios de comunicación, etc. 39 PROFESORES PROFESORAS Mª Antonia Maroto García Mª José Ayuso Llanos CURSOS 4º, 5º y 6º de Primaria 1º, 2º y 3º de Ed. Infantil 1º, 2º y 3º de Primaria En Infantil se imparte una hora semanal por curso repartido en medias horas. El primer ciclo dos sesiones semanales de una hora. El segundo ciclo tres horas semanales por grupo. El tercer ciclo tres horas semanales por grupo. ALUMNOS Todos los alumnos del colegio recibirán las clases del idioma Inglés, atendiendo a sus diferentes niveles y necesidades educativas. COORDINACIÓN 1. Coordinación de Área: los lunes y miércoles de 12:30 a 13:00 h. para poner en marcha, revisar y evaluar: Los Objetivos y Contenidos de la programación. El proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos. Material curricular que hay en el centro. Adaptaciones de contenidos para inmigrantes y minorías. Está pendiente disponer de un periodo de coordinación con bilingüismo. 2. También se tendrá coordinación quincenal con todos los tutores de los cursos en los que impartimos el idioma. Será los miércoles de 8:30 a 9 horas. METODOLOGÍA La atención individualizada. Utilización de los medios audiovisuales e informáticos. Técnicas lúdicas culturales: juegos, canciones, rimas y diálogos. Acercamiento a la cultura anglosajona trabajando con vídeos, libros, cintas, CDs. etc. 5. Lectura de libros de cuentos, aventuras... en inglés. RECURSOS MATERIALES 1. Continuamos con dos aulas de idioma, pero aún no disponen de pizarra digital o cañón en su defecto. 2. Los libros de texto son los siguientes: En 2º y 3º de Ed. Infantil Captain Jack 1 y 2 respectivamente (Ed. Macmillan), En 1º Bugs World, 1 Busy Book (Ed. MacMillan). En 2º Bugs, 2 (Ed. MacMillan). En 3º, 4º, 5º y 6º Cool Kids, 3, 4, 5 y 6 respectivamente (Ed. Oxford) P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 1. 2. 3. 4. 40 3. Se utilizan como apoyo los libros de distintas editoriales, flashcards, workcards, story cards, posters, flip over books y marioneta. 4. Se seguirá utilizando los vídeos, cintas y CDs y DVDs en las propias clases de inglés. 5. Existen libros de lectura en inglés para su utilización en clase. 6. La biblioteca dispone de libros en inglés para lectura y préstamo. 7. En Ed. Infantil contamos con un aula de inglés. RECURSOS HUMANOS Durante este curso vamos a contar con un asistente de conversación nativo americano en 1º de Primaria durante una hora semanal. En 4º, 5º y 6º contamos con colaboración de una profesora de inglés del Programa Comenius procedente de Turquía, durante 2 horas semanales en cada uno de los cursos. Ambos al menos durante el primer trimestre. EVALUACIÓN Será continua y formativa, teniendo en cuenta los criterios de la Programación Didáctica. Se informará a los padres cada trimestre con el boletín de notas del seguimiento de esta asignatura. No obstante el día dedicado a recibir visita de padres se estará a su disposición para cambiar impresiones sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se realizarán salidas en colaboración con organismos que programen actividades de idioma adecuadas a los niveles impartidos. Se participará en las actuaciones de Teatro interactivo en inglés promovidas por la Dirección Provincial u otros organismos siempre y cuando sean gratuitas. 9.6.- P.G.A. DE INFORMÁTICA P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 OBJETIVOS GENERALES Impulsar la comprensión lectora desde todas las Áreas del Currículo así como el fomento de la lectura como placer e información con el uso de los Medios de Comunicación. Potenciar el valor de la solidaridad y de la tolerancia; el respeto a las personas de la Comunidad Escolar y de su entorno familiar y social. Fomentar el valor del esfuerzo personal y del trabajo bien hecho como condición indispensable para conseguir ser personas responsables autónomas y competentes en todos los ámbitos de la vida. También se considera necesario continuar trabajando en: 41 Valorar, respetar y hacer uso correcto del los bienes públicos. Estimular la implicación activa en la conservación y recuperación del medio ambiente. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Apoyar los aprendizajes de las distintas áreas. Acercar a los alumnos/as a las posibilidades, de todo tipo, de la nueva tecnología informática, para que, aceptándola sean capaces de manejar de forma elemental ordenador, periféricos y programas de aplicación. Iniciar la navegación por INTERNET, su utilidad, sus peligros,... MAESTROS MAESTRO Antonio Sanz Giraldo CURSOS 6ºA y 6ºB ALUMNOS Todos los alumnos de 6º curso. Se produce un desdoble de la clase, asistiendo la mitad de los alumnos a clase de matemáticas y la otra mitad al aula de informática. COORDINACIÓN Se estará en contacto con los profesores tutores para poder aplicar los programas educativos informáticos en los momentos más adecuados a lo largo del curso. Y en apoyo a la actividad que se esté realizando en el aula. METODOLOGÍA La interactividad entre el ordenador y el alumno es constante, siendo la actividad en consecuencia muy motivadora porque permite la acción directa del alumno siendo un estímulo la respuesta inmediata a su trabajo. El valor del ensayo-error con la rápida corrección añade un gran valor a la actividad. El trabajo será lo más individualizado posible según la disponibilidad de ordenadores. RECURSOS MATERIALES Aula de informática. Programas informáticos con aplicaciones educativas. Entorno Windows XP. Conexión con Internet. Pizarra digital. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Los programas educativos empleados atraen, en gran medida, la atención de los niños. 42 EVALUACIÓN La observación directa del profesor sobre el número reducido de alumnos, permite llevar un seguimiento y control diario de los objetivos conseguidos. El propio alumno se autoevalúa y aprecia su propio progreso sirviéndole ello de gran estímulo. En el boletín informativo trimestral se reflejará la nota de esta actividad. RELACIONES CON LAS FAMILIAS Durante una hora semanal, el martes de 17:00 a 18:00, y previa cita, se mantendrán todos los contactos necesarios con las madres y padres de los alumnos. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Sin salir del propio centro viajaremos por todo el mundo a través de Internet, buscando, recibiendo y enviando información 9.7.- P.G.A. DE RELIGIÓN CATÓLICA 1. OBJETIVOS GENERALES Generar y participar en actividades que lleven a la Comunidad Educativa a mejorar su autoestima y proyección personal y social. Dinamizar y rentabilizar la Biblioteca fomentando: consultas, búsqueda de información, lectura recreativa… y todas aquellas actividades que desarrollen el gusto por la lectura. Desarrollar el valor de la gratitud, la solidaridad, la generosidad y el respeto en su vida diaria. Aprender a ser responsable y a crecer como persona. Valorar el legado de la Religión Católica en la pintura, la escultura, la música, el cine, la literatura… 2. PROFESORES María Jesús de Andrés Gómez, impartirá clase en los tres ciclos de Educación Primaria y en primero de Educación Infantil. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 María José Huertas Manzano, impartirá clase en segundo y tercero de Educación Infantil. 3. ALUMNOS Se impartirán una hora y media semanales por curso en Educación Primaria y una hora semanal en Educación Infantil. 4. COORDINACIÓN Se coordinará mensualmente y durante todo el curso con los distintos tutores y especialistas para ver el funcionamiento de los alumnos. 43 5. METODOLOGÍA La metodología será globalizada ya que favorece una visión unitaria de la realidad. Se partirá de la experiencia del alumno para ayudarle a reflexionar sobre situaciones propias y de su entorno familiar, social y cultural. Se fomentará la creatividad del alumno. El juego se considera como la actividad propia de la etapa al aunar un fuerte carácter motivador e importantes posibilidades para que los niños establezcan relaciones significativas. 6. RECURSOS MATERIALES Libros de texto: 1º y 2º: Hola Jesús. Editorial S.M. 3º y 4º: Editorial Edebé. 5º y 6º: Editorial Edebé. Cuaderno para actividades y temas complementarios. Biblia o Nuevo Testamento. Biblioteca del centro. Vídeos, CD. Juegos didácticos. Coloquios. Debates. Murales, carteles. Expresión Corporal. Dramatizaciones. Dibujos, comics. Comentarios de prensa. Dinámica de grupos. Teatro, etc. 7. EVALUACIÓN Se tendrá en cuenta el trabajo diario del alumno y su comportamiento en clase, teniendo en cuenta los diferentes niveles y necesidades educativas. Al final de cada trimestre se dará a los padres un boletín de notas informativo. 8. RELACIONES CON LAS FAMILIAS El día de visitas de padres (si éstos lo solicitan) para cambiar impresiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos será los martes de 17:00 a 18:00 horas. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 La evaluación será continua y formativa teniendo en cuenta los criterios de evaluación de cada ciclo y las orientaciones para la evaluación del D.C.B. de Religión y Moral Católica de Educación Infantil y Primaria. 44 9. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Se participará en actividades propuestas por cualquier organismo relacionadas con esta materia y en las que proponga el centro.. 9.8.- P.G.A. DE RELIGIÓN EVANGÉLICA 1. OBJETIVOS GENERALES Fomentar el valor del esfuerzo personal y del trabajo bien hecho como condición indispensable para conseguir ser personas responsables autónomas y competentes en todos los ámbitos de la vida. Potenciar el valor de la solidaridad y de la tolerancia; el respeto a las personas de la Comunidad Escolar y de su entorno familiar y social. Impulsar la comprensión lectora desde la actividad de la materia en apoyo a todas las Áreas del Currículo, así como el fomento de la lectura como placer e información con el uso de los Medios de Comunicación. 2. PROFESORES Estrella Acuña Pena, impartirá clase a los 21 alumnos que han solicitado Enseñanza Evangélica para el curso 2013-2014. 3. ALUMNOS Con la hora y media semanal concedida, se trata de llegar a la totalidad del alumnado, repartido en todos los cursos de la Educación Primaria. 4. COORDINACIÓN Se coordinará trimestralmente y durante todo el curso con los distintos tutores para ver el funcionamiento de los alumnos. 5. METODOLOGÍA P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos: Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos. (Evaluación Inicial) Desarrollar la memoria comprensiva. Posibilitar que los alumnos/as realicen aprendizajes significativos por sí solos. Favorecer situaciones en las que los alumnos/as deban actualizar sus conocimientos. Proporcionar situaciones y vivencias de aprendizaje motivadoras. Favorecer la relación con la experiencia. Recordar y repasar lo aprendido por medio de actividades que enfatizan los objetivos y contenidos. 45 Aprovechar días o eventos especiales en el calendario para reforzar ciertos contenidos y principios bíblicos por medio de actividades especiales dentro del aula. Como, por ejemplo realizar carteles o manualidades relacionadas; como el “Día de la Gratitud”; el “Día de la Amistad”, etc.… 6. RECURSOS MATERIALES El proyecto Crecer con la Biblia confeccionado para esta asignatura consta de doce unidades temáticas programadas por trimestres. Cada unidad contiene lecturas bíblicas escogidas relacionadas con los temas principales de la unidad, que ayudarán al alumno a comprender mejor los conceptos enseñados e introducirse en el manejo de la Biblia por medio de una redacción sencilla y adaptada, con esquemas e ilustraciones. También pequeños devocionales bíblicos que invitan al alumno a la reflexión y a la toma de decisiones, con un texto bíblico para memorizar. Además, ilustraciones que tienen que ver con la propia experiencia del alumno. Añade canciones y cuadros-resumen que recogen los principales conceptos desarrollados en la unidad, así como actividades de repaso para una mejor asimilación de los contenidos. La evaluación será continua y formativa teniendo en cuenta los criterios de evaluación de cada ciclo y las orientaciones para la evaluación del D.C.B. de Religión Evangélica para Educación Primaria. Se realizará una observación sistemática a través de: Listas de clase. Registros anecdóticos. Listas de control. (Manifestar realizaciones o no de hechos). Escalas de calificación o valoración. Diarios de clase. Registros de sesiones concretas. Asistencia. Compromiso con la asignatura. Intercambios orales con los alumnos. Textos escritos. Participación y comportamiento en clase. Realización de las tareas, y compromiso con la asignatura. Producciones propias. Monografías sencillas. Cuadernos de trabajo. Interpretación de datos. Fichas de repaso. Cuadros-resumen. Exámenes-controles escritos. 8. RELACIONES CON LAS FAMILIAS Las precisas (si éstos lo solicitan) para cambiar impresiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 7. EVALUACIÓN 46 9.9.- P.G.A. DE EDUCACIÓN MUSICAL 1. OBJETIVOS GENERALES 1. Conocer y profundizar en las posibilidades del Lenguaje Musical como medio de comunicación y representación. 2. Conocer, respetar y valorar diferentes manifestaciones musicales tanto de nuestro entorno como fuera de él. 3. Rentabilizar los materiales asociados a las T.I.C., con un mayor acercamiento a la tarea diaria. HIGIENE Y SALUD Fomentar la adquisición e interiorización de hábitos saludables para el cuidado de nuestro cuerpo. Cuidar la higiene diaria como parte del aprendizaje. Favorecer hábitos de consumo para realizar una dieta sana y equilibrada. Realizar prácticas de actividad física como fuente de salud y bienestar. EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA: Expresarse oralmente de forma adecuada y correcta, para comunicar ideas, opiniones y emociones, utilizando el vocabulario propio de su edad. Respetar el turno de palabra, tono de voz y escucha. Fomentar el interés por expresarse con pronunciación, articulación y entonación adecuadas. CONVIVENCIA: RESPETO Y COLABORACIÓN: P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Consolidar y ampliar el proceso de socialización, relacionándose con los compañeros, aceptando y respetando las normas que rigen la convivencia en el Centro. Dialogar con los demás para la solución de conflictos que puedan surgir entre iguales. Cooperar con alumnos y profesores para que la convivencia en el Centro sea la adecuada. Respetar y valorar las diferencias entre sus compañeros y sus tradiciones, con sensibilidad mayor hacía los más desfavorecidos. Desarrollar hábitos de comportamiento responsables. ACTIVIDADES PARA SU DESARROLLO Llevar a cabo, a diario el lavado de manos de manera frecuente, por parte de todo el alumnado con especial vigilancia por parte del profesorado. Insistir en las reuniones con padres para que los alumnos traigan al colegio en el recreo alimentos saludables, así como en las celebraciones de cumpleaños dentro del Centro. Animar al alumnado para que realicen actividades deportivas de manera habitual aprovechando los recursos que ofrece el Centro (Escuelas Deportivas, etc.). Exposición individual y oral de canciones trabajadas con los alumnos. 47 Realizar asambleas, posteriores a los momentos conflictivos dentro del aula y hacer que reflexionen sobre lo ocurrido. Acostumbrar a los alumnos a pedir perdón al compañero agredido y acompañarlo de gestos como darse la mano. Respetar las dependencias del Centro en general a través del orden, mantener la fila, el silencio, etc. Entonar canciones de ámbito reducido, colectivamente y con acompañamiento instrumental. Familiarizarse con el lenguaje musical y relacionarlo con una sensación auditiva agradable. Aprender el nombre de las notas en orden ascendente y descendente. Entonar la escala en sentido ascendente y descendente y reconocer sonidos agudos y graves. Vivenciar el silencio: asociarlo a la quietud corporal. Representar y distinguir las figuras de blanca, negra, corchea y silencio. Desarrollar la memoria musical tratando de reconocer las canciones. Reconocer auditiva y visualmente instrumentos musicales. Favorecer el gusto estético por la Música clásica. Aprender movimientos de danza y realización de coreografías. Representar y leer en el pentagrama correctamente las notas musicales. Interpretar el compás de 2/4 y 3/4 reconociendo las diferencias existentes en el acento y el pulso. Iniciarse en una técnica de respiración para tocar la flauta dulce. Identificar las figuras musicales y los distintos aspectos rítmicos con el concepto de duración. Aprender las principales características que definen los instrumentos de viento metal. Relacionar los distintos aspectos del lenguaje musical que ya conoce con los parámetros de intensidad y altura. Conocer las cualidades del sonido. Flauta: interpretar notas de do a re agudo, con una correcta respiración. Trabajar diferentes esquemas rítmicos. Realizar audiciones. Comprender la equivalencia de figuras musicales. Preparar instrumentaciones sencillas. Conocer las características musicales de los períodos de la Historia de la música. Comprender los elementos musicales y su utilidad como lenguaje y medio de expresión universal. Entender la necesidad y el impacto de la música en nuestra sociedad y en nuestra propia vida. Disfrutar con el fenómeno musical y fomentar el interés musical fuera del aula, tanto en la audición como en la práctica instrumental, vocal y danzas. Reconocer los elementos fundamentales de la música: Ritmo, melodía y armonía. Utilizar las nuevas tecnologías aplicadas a la música, tales como programas de composición, notación, etc., e instrumentos electrónicos. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 OBJETIVOS EDUCACIÓN MUSICAL 48 METODOLOGÍA EN RELACIÓN AL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. La Educación Musical debe partir de una metodología eminentemente activa en la que los alumnos/as sean los protagonistas de los procesos de percepción y expresión en los diferentes aspectos de la formación musical. En expresión vocal y canto con canciones de varios tipos: canciones de base, canciones por temas puntuales, canciones en las que aparecen sonidos nuevos y ritmos diferentes, etc. En instrumentación se trabajará con instrumentos Orff de pequeña percusión en el 1º ciclo, incorporándose los de láminas a partir del 2º ciclo. En 3er curso, como instrumento melódico, se iniciará en el aprendizaje de la flauta dulce. En lenguaje musical se irá iniciando, desde primer curso, en los diferentes aspectos de la teoría desde la práctica a través del cuerpo y espacio así como de grafías no convencionales pasando poco a poco a escritura convencional. El lenguaje corporal debe aprovechar la necesidad imperiosa de movimiento que tienen los niños/as a esta edad para que de forma lúdica e intuitiva capten conceptos musicales que después se traducirán en símbolos y danzas. Se trabajará tanto la Percusión corporal con bases de canciones conocidas, como distintas coreografías basadas en el juego “Just Dance” Se trabajará, siempre que sea posible, a través de las Nuevas Tecnologías acorde con el entorno en el que vivimos con Blogs y páginas web que sirvan de apoyo y refuerzo al alumnado, con ejercicios interactivos informáticos elaborados por el profesor, con test on line y con otros materiales que puedan incluirse a lo largo del curso. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS. AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS Será variada y flexible, en función de las actividades que se vayan a realizar, sin olvidar el trabajo personal e individualizado, teniendo en cuenta que el aula es fundamentalmente una estructura de relaciones sociales, en la que se vivencia el sentido de pertenencia a un grupo, necesidades afectivas y de compañerismo, liderazgo, autoestima, satisfacción personal. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 El desarrollo de las clases de Educación Musical se llevará a cabo tanto en el Aula de Música, como en las propias Aulas de cada clase ya que disponen de P.D.I., que será utilizada en muchas ocasiones para el trabajo de Contenidos Musicales. El espacio del aula permitirá distintos tipos de agrupamientos, de los alumnos y de las mesas de trabajo, dependiendo de la actividad que se realice, personal o de grupo pequeño. También se tendrá en cuenta la ubicación física del alumno dentro del aula, procurando evitar las zonas marginales y variando frecuentemente la zona de acción del aula. 49 ORGANIZACIÓN DE TIEMPOS Viene determinada en gran medida por el horario general del Centro. Dedicar un periodo semanal a coordinar el trabajo de su aula con el resto de profesores de materia, ciclo o nivel. Dedicar el tiempo restante a Biblioteca, Informática, Alternativa a la Religión, Medios Audiovisuales. RECURSOS MATERIALES Los recursos del entorno. La Biblioteca de aula a través de la Biblioteca General. Los Medios Audiovisuales. Los Medios Informáticos. Instrumental Orff Láminas Los textos que se utilizan son de Editorial Santillana, de 1º a 4º. Página web y blog del profesor. Bases para el acompañamiento de canciones de Flauta realizadas con el programa Encore. Juegos y otras actividades elaboradas por el profesor con programas como Edilim, Hot Potatoes, Content generator, Polldaddy y Smart Notebook. EVALUACIÓN CARACTERÍSTICAS La evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje se llevará a cabo teniendo en cuenta los objetivos educativos y los criterios de evaluación que están incluidos en el P.C.C. procurándose que sea: Individualizada. Evaluación (Inicial, formativa y sumativa) será continua e integradora, tendrá en cuenta los contenidos y las capacidades que se deseen desarrollar. Será cualitativa, diagnóstica y orientadora que informe en cada momento de la situación actual del alumno, o del proceso de enseñanza, que nos permitirá adoptar las medidas convenientes para corregir el proceso cuando sea necesario. Los instrumentos que usaremos se reflejarán en un protocolo que estará en posesión del profesor-tutor y a disposición de los interesados. Estarán basadas en: El trabajo diario (deberes). Presentación del cuaderno de trabajo. Control de conocimiento de los contenidos (controles, test on line, interpretación con la flauta, etc.….) Coordinación con los Equipos de Profesores. Los resultados de la evaluación se irán reflejando en protocolos destinados a tal fin. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 50 COORDINACIÓN En el primer ciclo la coordinación está encauzada no sólo al seguimiento de cada alumno/a y a sus particularidades, sino al refuerzo de conocimientos que engloban el trabajo de tutores y especialista. En el segundo y tercer ciclo existe una coordinación con los respectivos profesores tutores que se hace más puntual ante ciertos temas. RELACIONES CON LAS FAMILIAS Cada profesor dispone de una hora semanal para poder recibir a los padres de los alumnos/as. En el caso del especialista las observaciones sobre los alumnos/as son comunicadas al tutor correspondiente y si es necesario hablar con las familias se las avisa generalmente a través del tutor/a. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Como en cursos anteriores y dependiendo de la oferta de actividades musicales, teatrales y otras manifestaciones artísticas, organizadas por el Ayuntamiento, Junta de Castilla y León u otras Entidades, desde la clase de Música se viene asistiendo a ciclos de conciertos que previamente son preparados en la clase y dado que la experiencia tanto de asistir a conciertos como a teatros, títeres, etc., ha sido satisfactoria en cursos anteriores, se está abierto a participar en el presente curso escolar en aquellas actividades culturales relacionadas con la materia que se imparte en el aula. 9.10.- PGA DE EDUCACIÓN FÍSICA INTRODUCCIÓN El área de Educación física (EF), como las restantes, se orienta al logro de los diversos fines educativos de la educación primaria. En aquélla el cuerpo y el comportamiento motriz se constituyen en los ejes básicos de la acción educativa que contribuye al desarrollo integral de la persona y a la mejora de su calidad de vida. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 No obstante, el currículo del área va más allá de la adquisición y el perfeccionamiento de las conductas motrices. El área de EF se muestra sensible a los acelerados cambios que experimenta la sociedad y pretende dar respuesta, a través de sus intenciones educativas, a aquellas necesidades, individuales y colectivas, que conduzcan al bienestar personal y a promover una vida saludable, lejos de estereotipos y discriminaciones de cualquier tipo. La enseñanza de la EF en estas edades debe fomentar especialmente la adquisición de capacidades que permitan reflexionar sobre el sentido y los efectos de la actividad física y, a la vez, asumir actitudes y valores adecuados con referencia a la gestión del cuerpo y de la conducta motriz. En este sentido, el área se orienta a crear hábitos de práctica saludable, regular y continuada a lo largo de la vida, así como a sentirse bien con el propio cuerpo, lo que constituye una valiosa ayuda en la mejora de la autoestima. Por 51 otra parte, la inclusión de la vertiente lúdica y de experimentación de nuevas posibilidades motrices puede contribuir a establecer las bases de una adecuada educación para el ocio. Las relaciones interpersonales que se generan alrededor de la actividad física permiten incidir en la asunción de valores como el respeto, la aceptación o la cooperación, transferibles al quehacer cotidiano, con la voluntad de encaminar al alumnado a establecer relaciones constructivas con las demás personas en situaciones de igualdad. De la misma manera, las posibilidades expresivas del cuerpo y de la actividad motriz potencian la creatividad y el uso de lenguajes corporales para transmitir sentimientos y emociones que humanizan el contacto personal. De la gran variedad de formas culturales en las que ha derivado la motricidad, el deporte es una de las más aceptadas y difundidas en nuestro entorno social, aun cuando las actividades expresivas, los juegos y los bailes tradicionales siguen gozando de un importante reconocimiento. Con ello, la complejidad del fenómeno deportivo exige en el currículo una selección de aquellos aspectos que motiven y contribuyan a la formación del alumnado, tanto desde la perspectiva del espectador como desde la de quienes los practican. Por otra parte, la excelencia educativa del juego en la etapa que nos concierne lo convierte en una herramienta metodológica tan inevitable como imprescindible. El compromiso recreativo y lúdico del alumno, espontánea y libremente asumido, es el mejor de los vehículos para la vivencia y la experimentación. Se conforma así en la base de la resolución de los problemas motrices y el descubrimiento de los principios y de la lógica de las situaciones motrices. El área de Educación física dispone de un campo privilegiado para el desarrollo de estas actitudes y valores: el del juego. En sus diferentes formas de manifestación, desde el juego espontáneo a la actividad física con intencionalidad recreativa y/o de carácter deportivo, provee de un medio inigualable que permite dosificar las exigencias de todos los ámbitos educativos expuestos, de acuerdo con el nivel de desarrollo evolutivo del alumno de educación primaria. Al mismo tiempo, su valor social y antropológico permite al alumno relacionar su actividad con la realidad de su propio contexto cultural y ambiental. OBJETIVO GENERAL En apoyo a los objetivos indicados en el Plan de Centro, a través de la materia se procurará: Afianzar la adquisición e interiorización de hábitos saludables a través de la realización de actividades físico-deportivas. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 La estructuración de los contenidos refleja cada uno de los ejes que dan sentido a la Educación física en la enseñanza primaria: el desarrollo de las capacidades cognitivas, físicas, emocionales y relacionales vinculadas a la motricidad; la adquisición de formas sociales y culturales de la motricidad; y la educación en valores y la educación para la salud. 52 Utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social. Seguir con el proceso de socialización; relacionándose, aceptando y respetando las normas que rigen la convivencia en el centro. Afianzar su desarrollo personal, adquirir habilidades y conocimientos relativos a la EF, así como desarrollar habilidades sociales, hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Conocer y valorar su cuerpo y la actividad física como medio de exploración y disfrute de sus posibilidades motrices, de relación con los demás y como recurso para organizar el tiempo libre. Apreciar la actividad física para el bienestar, manifestando una actitud responsable hacia uno mismo y las demás personas y reconociendo los efectos del ejercicio físico, de la higiene, de la alimentación y de los hábitos posturales sobre la salud. Utilizar sus capacidades físicas, habilidades motrices y su conocimiento de la estructura y funcionamiento del cuerpo para adaptar el movimiento a las circunstancias y condiciones de cada situación. Asimilar, elegir y aplicar principios y reglas para resolver problemas motores y actuar de forma eficaz y autónoma en la práctica de actividades físicas, deportivas y artístico-expresivas. Regular y dosificar el esfuerzo, llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea. Desarrollar actitudes de tolerancia y P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 respeto a las posibilidades y limitaciones de los demás. Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y el movimiento, de forma estética y creativa, comunicando sensaciones, emociones e ideas. Participar en actividades físicas compartiendo proyectos, estableciendo relaciones de cooperación para alcanzar objetivos comunes, resolviendo mediante el diálogo los conflictos que pudieran surgir y evitando discriminaciones por características personales, de género, sociales y culturales. 53 Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, lúdicas y deportivas como elementos culturales, mostrando una actitud crítica tanto desde la perspectiva de participante como de espectador. Realizar actividades en el medio natural, de forma creativa y responsable, que tengan bajo impacto en el ecosistema, conociendo el valor del medio natural y la importancia de contribuir a su conservación, protección y mejora. Conocer y valorar la diversidad de actividades físicas, danzas, juegos y deportes populares y/o tradicionales y los entornos en que se desarrollan, especialmente en las modalidades autóctonas de la Comunidad, participando en su recuperación, mantenimiento y conservación. Desarrollar la iniciativa individual y el hábito de trabajo en equipo, aceptando las normas y reglas que previamente se establezcan. Buscar e intercambiar información, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. PROFESORES COMPONENTES - ALUMNOS Ana Mª López Miguelañez y Miguel Ángel Ramos Benito serán los encargados de impartir la materia al alumnado de los cursos 1º, 2º y 3º, así como a 4º, 5º y 6º, respectivamente. COORDINACIÓN Se empleará la 4º hora de los jueves para consensuar los diversos aspectos de la especialidad y llevar a cabo una valoración puntual de los resultados de la actividad educativa realizada. METODOLOGÍA de Enseñanza (EE), y aunque son muchos los autores que los han trabajado, éstos se han centrado básicamente en intentar conseguir el mayor grado de autonomía del individuo, a través de la realización de trabajos encaminados al desarrollo de una única conducta la física o psicomotriz. No será hasta la aparición de los conceptos de “principios de procedimiento docente” (son una definición común que engloba las finalidades educativas y la forma de trabajar en el aula para poder avanzar hacia dichas P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 La palabra “Metodología” en el área de EF se ha vinculado directamente con los Estilos 54 finalidades) (López, V, 2003) y la perspectiva ecológica en los EE desarrollados por Sicilia y Delgado (2002) cuando cambie radicalmente este planteamiento. A continuación, señalaré algunas orientaciones metodológicas a tener en cuenta para la E Primaria (Sáenz-López): Tratamiento global (capacidades físicas y motrices); considerar el progreso del alumno; aprendizaje vivenciado; empleo de Actividades Corporales Intencionadas (sobre las que gira el PEA, favoreciendo del proceso de socialización); favorecer hábitos; utilización de periodos de trabajo y descanso; actividades con distintos niveles de solución… Conforme a lo expuesto, considero relevante dentro del área de EF, el estilo actitudinal, el expuesto por Pérez Pueyo. Analizando las características de la EF, propone, sin ser la panacea, un nuevo planteamiento a la hora de abordar el PEA, que dentro de la etapa de Primaria, puede resultar de gran utilidad. Rompe con la tradición, en la que el maestro de EF, una vez expuesto el objetivo a trabajar, explica unos conceptos que a través de unos procedimientos, proporcionen una serie de actitudes positivas hacia los contenidos realizados. Si se parte del alumno, se comprueba que en muchos casos no se consigue lo buscado porque no nos acercamos a sus intereses, porque no existe una preocupación real e intencionada por las sensaciones que se les provocan (miedos, vergüenzas…), porque no se encuentra la mejor manera de presentar el trabajo. En definitiva, porque no se crea una actitud del grupo hacia el trabajo. P Pueyo propone partir del plano actitudinal, para una vez conseguido el clima adecuado de trabajo, a través de los procedimientos, llegar a construir unos conceptos. También hace referencia dentro de su tesis a una Organización Secuencial hacia las Actitudes. Consiste en iniciar el trabajo en grupos reducidos (parejas, tríos) e ir juntándolos de manera progresiva hasta que se consigue trabajar con todo el grupoclase. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Así, esta visión de desarrollo integral a través de lo motriz, pretende el desarrollo explícito y coherente de las 5 capacidades (cognitiva, psicomotriz, afectivo-motivacional, relaciones interpersonales, de inserción social). Por ello, con el trabajo inicial por parejas se pretende conseguir que lo intelectual, a nivel de comprensión de lo que se intenta realizar aparezca patente, ya que es la única manera de llegar a realizar lo que se propone. La posibilidad de corregir los errores y afrontar uno de los grandes problemas de algunos de nuestros alumnos, les permite comprobar que son capaces de conseguirlo y comenzar a creer en sus posibilidades evitando el miedo a ser observado por los 55 demás. Se provoca el tener que dialogar y expresarse, no sólo en pequeños grupos, sino cada vez en grupos más numerosos. Se provocan las relaciones sociales, y en consecuencia la integración de los más desfavorecidos de una forma natural. De este modo, la consecución de las propuestas planteadas implica a su vez el desarrollo de lo cognitivo-intelectual, lo afectivo-emocional, las relaciones interpersonales y la inserción social. En cuanto a los ESTILOS DE ENSEÑANZA y desde un planteamiento ecléctico, usaremos una amplia gama de estilos de enseñanza, desde los más tradicionales como mando directo, asignación de tareas…(relacionados con métodos basados en la reproducción), hasta los que implican cognoscitivamente al alumno (Delgado Noguera, M.A.,1991) como el descubrimiento guiado y la resolución de problemas, (más relacionados con métodos basados en el descubrimiento, siendo estos el camino a seguir, ya que son los más acordes con la actual filosofía educativa). Éstos se apoyan en el principio de nocontroversia (Muska Mosston, 1982), es decir, mostrar las relaciones entre las opciones de enseñanza y no su disparidad. RECURSOS MATERIALES La Educación Física no está supeditada a los materiales, debiendo prevalecer como tal, los: Más polivalentes y no muy específicos (aros, pelotas, bancos,..); De uso habitual en los alumnos (globos, cuerdas, patines, bicicletas...); Sus propios juguetes; Materiales diversos (ruedas, cajas de cartón, periódicos,.., buscando sacar de entre ellos, nuevas posibilidades de utilización); Los denominados materiales alternativos. Considerando como tales, los construidos (pelotas cometas, recepcionadores, aros pequeños, saquetes,..), los tradicionales con otros empleos (cajones de plinto, colchonetas,..) o los “sofisticados” (paracaídas, palos de madera, pelotas de goma espuma, zancos,..). presupone necesariamente la utilización de determinados materiales. Empleándose además: Espacios concretos: pistas deportivas, jardines, paredes… Otros espacios: patios, entorno próximo, barrio,.. (Para generar hábitos de actividad física en diferentes medios y lugares). El entorno natural es útil para ampliar determinadas habilidades interrelacionadas con otras áreas y que podrán desembocar en aplicaciones al ocio y tiempo libre. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Lo importante es mejorar cualitativamente la capacidad motriz, lo cual no 56 EVALUACIÓN De acuerdo a la legislación vigente, emplearemos la ORDEN EDU/1951/2007, de 29 de noviembre, por la que se regula la evaluación en la Educación Primaria en Castilla y León. Actualmente, el concepto evaluación engloba a todos los componentes del PEA (proceso de enseñanza-aprendizaje): alumno/a, profesor, proceso (evaluación de la programación), y sirve para tomar decisiones de cara a la mejora del mismo. Estas decisiones se toman en diferentes momentos del proceso: antes, durante y al final del proceso. Para ello, emplearé diferentes instrumentos de evaluación, con el objetivo de conseguir la mayor cantidad de información del PEA, ya que cuanto mayor sea ésta, más posibilidades tendré de mejorarlo y podré calificar al alumno. Seguimos como referencia en evaluación en EF a López Pástor, ya que consideramos sus planteamientos muy acordes con la actual filosofía educativa y en pos de esa formación permanente del profesorado buscando el perfeccionamiento y enriquecimiento del PEA. Aboga por una evaluación formativa, puesto que ésta es parte incardinada dentro del PEA, y que sirve para la regulación pedagógica del mismo. Si hay que evaluar a todos los componentes del PEA, parece lógico que todos formen parte del proceso de evaluación. Existen bastantes razones pedagógicas que justifican la necesidad de potenciar la participación del alumnado en los procesos evaluativos, ya sea bajo formas de autoevaluación, coevaluación o evaluación compartida. Entre ellas destacan: 1) La formación de personas responsables y el desarrollo de una educación democrática. 2) Una cuestión de coherencia: su adecuación con las convicciones educativas y los proyectos curriculares. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 3) La autonomía y la mejora del aprendizaje debido a: a. Una persona correctamente formada es aquella que es capaz de dirigir su propio aprendizaje. b. Las participación del alumno en el proceso de evaluación suele generar una mayor domino de los contenidos. c. Papel regulador de la evaluación en el proceso educativo y como momento privilegiado del aprendizaje. 57 4) El análisis crítico y la autocrítica: ayudará a tomar conciencia de los puntos fuertes y débiles de un trabajo, de una propuesta educativa, pero, sobre todo, debe informar de cómo mejorarla o, al menos, ayudar a tomar decisiones para intentar mejorarla. La cuestión clave es cómo convertir los procesos cotidianos de corrección de las diferentes actividades y documentos en instrumentos de aprendizaje y no de calificación. La evaluación del alumnado se fundamentará en la constatación de la progresiva adquisición de los aprendizajes y de los conocimientos teóricos-prácticos expresados en el programa del área, junto con los aspectos actitudinales ligados a los mismos. La finalidad última, y más importante, será la toma de decisiones para conseguir que se produzca el aprendizaje y el progreso de los alumnos. La evaluación del alumno ha de orientarse sobre:- El saber se concreta en el conjunto de contenidos que hacen referencia a los hechos, a los conceptos y a los sistemas de conceptos. En ningún caso se tienen que confundir contenidos conceptuales con teoría de la EF. - El saber hacer implica el dominio de un conjunto de acciones motrices y la capacidad para poder llevar a cabo la AF. Se concreta en los contenidos procedimentales de la EF. - Finalmente, el saber ser y estar se corresponde con el fomento, la adquisición y comportamiento de determinadas actitudes y valores, y con el respeto a las normas establecidas. Para calificar al alumnado, ponderamos la información de los instrumentos de evaluación empleados, en función de las clases en las que empleemos cada uno de ellos. No obstante, cuando el alumno participa en la evaluación (planillas coevaluación o de autoevaluación), también considero sus valoraciones, para que éste sea consciente que es tenido en cuenta en este proceso tan “polémico” como educativo, pero no que no EVALUACIÓN Entendemos que evaluar es emitir un juicio de valor acerca del proceso de enseñanza/aprendizaje, una vez recogidos los datos oportunos en relación a los objetivos e intenciones educativas previamente señalados. En este sentido, una primera aproximación a la toma de datos que puede ser significativa es hacer un análisis de los resultados obtenidos por alumnos y alumnas, aunque sólo P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 busca más que la mejora del alumno (mejorar su proceso de enseñanza aprendizaje). 58 sea en términos de "nota", ya que puede ser un punto de partida para reflexionar sobre la eficacia del proceso. La evaluación, como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, ha de cumplir: - Identificación: el alumno/a reconoce sus capacidades y habilidades y su estado de desarrollo con respecto a sí mismo y a los demás, para asumirlas como parte de su identidad personal. - Diagnóstico: el alumno/a puede analizar posibles dificultades o déficits o posibles capacidades potenciales. - Orientación: a partir de la evaluación, el niño/a obtiene pronósticos a la hora de elegir sus tareas y le permite saber cómo corregir, compensar o mejorar. - Motivación: fomenta en el alumno el seguir progresando, procurando incidir más en los logros obtenidos que en las deficiencias constatadas. Se procurará evaluar en los aprendizajes los tres tipos de contenidos: Los conceptuales a partir de actividades de puesta en común donde los alumnos/as expliquen y reflexionen sobre la vivencia de la actividad. Los aprenderán durante la práctica, mediante la elaboración de juegos de aplicación, fichas en ciertas ocasiones… Los procedimientos y destrezas se evalúan en las situaciones habituales de clase, en los juegos y las actividades propuestas. Las actitudes, valores y normas, son contenidos que se evalúan por la participación en actividades no regladas como las extraescolares, recreos, deportes, salidas del centro escolar, juegos..., así como las propias de las P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 sesiones. La recuperación como consecuencia de la evaluación, nos llevará a articular las medidas correctoras o vías alternativas que no deben consistir en repetir las mismas actividades, ya que en esas el alumno/a no ha sido capaz de conseguir los objetivos, por falta de adecuación de actividades, falta de capacidad inicial, o bien por falta de rendimiento o motivación. En cualquier caso, supone una adaptación de las actividades a las circunstancias concretas de cada alumno/a. 59 RELACIONES CON LAS FAMILIAS No olvidemos que la familia tiene un protagonismo fundamental y notorio en la educación de cada persona. Y que es preciso que padres y docentes, aunemos nuestros esfuerzos. Las tomas de contacto con las familias se realizarán: A través de las reuniones trimestrales de evaluación. En cada momento, si el proceso educativo así lo demandase. Dentro de las visitas estipuladas para las conversaciones con tutores y profesorado en general. OTRAS ACTIVIDADES - Salidas por los alrededores del Colegio (entorno próximo) - Jornadas de Atletismo en las pistas de La Albuera. - Práctica de Juegos Populares. - La Natación en las Escuelas (proyecto del Ayuntamiento) - Participación en la Carrera de Fin de año - Cualquier actividad que a lo largo del curso pudiera resultar interesante para el alumnado (patinaje sobre hielo, piragüismo, senderismo…) Se emplearán así mismo, una serie de medios audiovisuales (cintas de video y audio, diapositivas, grabaciones de algunas sesiones,..), como instrumento de apoyo al trabajo realizado. Y aquellas que surjan durante el curso escolar y se consideren beneficiosas para la La participación del alumnado en todas las iniciativas ofertadas desde el colegio será tenida en cuenta positivamente en su calificación, ya que forman parte de la programación didáctica, y como tal, son actividades planificadas y evaluadas como las ordinarias. Serán una ayuda para el alumnado que necesite mejorar su calificación, sin que ello suponga incidencia negativa en la calificación del alumnado que no participe en las mismas.7 P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 consecución de los objetivos de la materia. 60 10.- P.G.A. DEL EQUIPO DE APOYO. COMPOSICIÓN PROFESOR Dª GREGORIA SEGOVIA RUBIO Dª SARA VELASCO GARCÍA Dª Mª LUISA GARCÍA SANZ Dª FUENCISLA MONGE ALONSO ESPECIALIDAD Pedagogía Terapéutica Pedagogía Terapéutica Audición y Lenguaje Educación Compensatoria COORDINACIÓN Se establece una hora semanal de coordinación para analizar la problemática que aparezca a lo largo del curso, realizar el seguimiento del alumnado que se atiende y evaluar el grado de consecución de los objetivos previstos. Estas reuniones quedan fijadas los martes a 3ª hora. En ellas participará Mª Isabel Martín Requero, miembro del E.O.E.P. (Equipo de Orientación), realizando las funciones de orientador. Por otro lado, cada uno de los miembros del equipo de apoyo participará en las reuniones de coordinación con el profesorado de los niveles y ciclos en los que se apoye a los alumnos. Así mismo se coordinará con los organismos oficiales (ONCE, CEAS…) que de algún modo están implicados en la atención socioeducativa de determinados alumnos y, en su caso, con las familias. DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Las profesoras de Pedagogía Terapéutica y Compensatoria atenderán a los alumnos propios de sus programas correspondientes, siendo el orientador el que, a través de las pruebas pertinentes determine a que programa corresponde cada alumno. No obstante y siempre que la organización del Centro lo requiera, los alumnos de cualquiera de los programas podrán ser atendidos por ambas especialistas. La profesora de Audición y Lenguaje atenderá las dificultades específicas del lenguaje y la Comunicación de todos los cursos dando prioridad a los ACNEEs. . HORARIOS Cada miembro del equipo fijará su distribución horaria con el profesorado que corresponda, procurando que el apoyo fuera del aula se realice en áreas donde el alumno/a esté más desfasado con respecto al grupo de referencia. 61 En ningún caso se hará cuando afecte a las áreas de Educación Artística (Arts and Crafts y Science en el programa de bilingüismo), Educación Física e Inglés. Dicho horario será revisado y aprobado por la Jefa de Estudios. OBJETIVOS /CONTENIDOS Teniendo en cuenta que las necesidades de los alumnos son muy diversas, no se pueden concretar aquí todos los objetivos propuestos, pero de forma prioritaria se procurará potenciar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación que se refieran a: Aprendizajes instrumentales básicos (lectoescritura, numeración y operaciones básicas). Expresión y comprensión oral y escrita. Razonamientos lógicos, verbales y matemáticos. Estrategias para un adecuado desarrollo personal. Socialización y hábitos básicos (Higiene, alimentación, orden, cuidado del material, etc). Fomentar autoestima y autoconcepto. - - - - La metodología será activa y participativa, favoreciendo la igualdad entre todos los alumnos y alumnas y llevando a cabo una individualización de la enseñanza adaptada a las necesidades que cada uno presente. Se utilizará una metodología flexible, buscando siempre que el alumno sea el constructor de su aprendizaje. El carácter flexible de la metodología se hará patente en la adaptación de los métodos y estrategias tanto a los diversos tipos de aprendizajes, como a las diferentes características y necesidades de los alumnos. Por todo ello, la secuenciación de los aprendizajes se hará de forma graduada y progresiva, con objeto de ir aumentando la seguridad en el alumno derivada de la ejecución de las actividades bien hechas. Las líneas metodológicas básicas a tener en cuenta son: Buscar la motivación del alumno. Utilizar refuerzos positivos. Buscar la seguridad en las tareas adecuando los objetivos a las capacidades. Utilizar ayudas pedagógicas diversas: físicas, verbales, visuales … EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO Inicial: a través de entrevistas con los tutores y con diferentes pruebas de evaluación. Continua: Por observación directa en cada sesión, grado de consecución de los objetivos propuestos a corto plazo, análisis diario de las tareas realizadas, actitudes y motivación ante las tareas propuestas,… P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 METODOLOGÍA 62 Trimestralmente se realizará la sesión de evaluación correspondiente comentando el trabajo realizado, objetivos alcanzados, contenidos tratados, dificultades encontradas, materiales usados, organización empleada, propuestas de mejora… Final: En la que se tendrá en cuenta los datos de la evaluación continua en relación con las necesidades iniciales y los datos que nos aporten los demás profesionales. Las calificaciones de los alumnos, en aquellas áreas en las que se llevan a cabo adaptaciones curriculares, se efectuarán teniendo en cuenta los criterios de evaluación de las adaptaciones. Para los alumnos con DIAC, sus progresos quedarán reflejados en este documento. Asimismo, se elaborarán informes finales, detallando los progresos obtenidos y fijando el punto de partida para el curso siguiente. MODALIDAD DE APOYO Fuera del aula: Se aplicará esta fórmula en pequeño grupo o individualmente cuando el desfase sea grande con respecto al resto del grupo o cuando se trate de actividades relacionadas con la adquisición de la lengua de acogida, si se da el caso, y en el refuerzo de aprendizajes puntuales. Dentro del aula: Se aplicará cuando el desfase curricular sea menor y preferentemente en los niveles más bajos al objeto de favorecer lo más posible la integración y normalización. RELACIONES CON LOS PADRES P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Las relaciones del equipo de apoyo con los padres se realizarán: Participando en las entrevistas tutor-padres cuando se requiera su presencia. Llevando a cabo entrevistas con los padres/madres, para tratar asuntos puntuales relacionados con el trabajo de apoyo que realizan en casa. COMPENSACIÓN EDUCATIVA. ATENCIÓN A LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN COMPENSATORIA Actualmente se atiende a treinta y cuatro alumnos de primaria, teniendo en cuanta que a lo largo del curso se incorporan en cualquier momento alumnos a dicho programa. 63 Siguiendo las instrucciones dictadas por los órganos correspondientes la profesora de E. Compensatoria atiende a aquellos alumnos que presentan un perfil claro de necesidades de compensación educativa. Los alumnos gitanos e inmigrantes con necesidades educativas especiales diagnosticadas por el Equipo de Orientación del centro serán atendidos por la profesora de Pedagogía Terapéutica. Los criterios para realizar los agrupamientos en el aula de Compensatoria son los siguientes: Uso y conocimiento del castellano. Nivel de competencia curricular, priorizando el dominio de la lectoescritura. Pertenencia a curso y ciclo. La atención específica a los alumnos de E. Compensatoria se realiza fuera del aula de referencia en pequeños grupos, o dentro de su grupo-clase si la ocasión o características de los alumnos lo requieren. El horario puede variar a lo largo del curso en relación a la evolución, necesidades y disponibilidad horaria de la profesora de E. Compensatoria. El horario de atención a los alumnos se procura ajustar a las horas en las que en el horario de su aula se imparten materias en las que difícilmente pueden integrarse. También se utilizará el horario de Religión Católica cuando los alumnos no reciben esta materia y es imposible organizarlo de otra manera. RECURSOS MATERIALES El Programa de Compensación Educativa ha contado con una asignación económica por parte de la Consejería de Educación que se destina a: trabajo, láminas, métodos de aprendizaje de lecto-escritura, etc. Participación en actividades organizadas por el colegio y que supongan un desembolso económico, en aquellos alumnos con menos recursos económicos. Material de trabajo para alumnos que se incorporen durante el curso y que no cuentan con becas. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Material didáctico para el trabajo con los alumnos: libros de texto, cuadernos de 64 PLAN DE ACTUACIÓN OBJETIVOS GENERALES El objetivo prioritario del Programa de Educación Compensatoria es realizar una adecuada atención educativa al alumnado con necesidades educativas asociadas a situaciones sociales o culturales desfavorecidas, dando prioridad al alumnado perteneciente a minorías étnicas o culturales en situación de desventaja, así como al alumnado inmigrante con total o parcial desconocimiento del idioma. OBJETIVOS PLANTEADOS Favorecer y potenciar la integración social y educativa del alumno en el centro, propiciando actuaciones encaminadas a mejorar las relaciones entre todos los alumnos del colegio. Paliar la marginación social y escolar que se producen por los desfases de aprendizaje. Favorecer y potenciar las relaciones familia-escuela. Ajustar la respuesta educativa a los alumnos con necesidades de compensación educativa, mejorando su competencia curricular. Impulsar la coordinación de la profesora de E. Compensatoria con todos los profesores. Favorecer la atención a la diversidad. Reducir al máximo los niveles de absentismo, fracaso escolar y abandono del sistema educativo por parte del alumnado de minorías étnicas. Conseguir hábitos de higiene, trabajo y gusto por las tareas educativas. Desarrollar actividades encaminadas a la adquisición de competencias comunicativas en lengua castellana, así como de refuerzo de aprendizajes instrumentales básicos. Potenciar los aspectos de enriquecimiento que aportan las diferentes culturas. Valorar una convivencia pacífica y de respeto entre personas de diferentes procedencias, etnias y culturas. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN CON EL CENTRO P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Elaborar con el equipo docente criterios que permitan asignar cada alumno a la clase que mejor se adecue a sus necesidades. Colaborar en la elaboración de un plan de acción tutorial que contemple objetivos para facilitar el aprendizaje de la tolerancia a la diversidad y que favorezca la resolución de conflictos a través del diálogo. Incluir este plan de actuación en el Proyecto Educativo de Centro para que sea conocido, discutido y asumido por toda la comunidad educativa. Reclamar al equipo directivo que contemple en la Programación General Anual tiempos de coordinación con los tutores y los equipos referentes de cada ciclo. Colaborar en las distintas actividades a realizar en el centro: día de la paz, día del libro…. 65 Colaborar en las actividades a realizar fuera del centro: excursiones, teatros, títeres… Participar en las reuniones generales y de ciclo. CON LOS PROFESORES Coordinar la actuación de cada profesor que interviene en el proceso de enseñanza del alumno, a través del profesor tutor. Realizar un seguimiento continuado de los progresos del alumno para ir ajustando la programación de acuerdo con su rendimiento. Participar en la evaluación de los alumnos de E. Compensatoria. Propiciar la participación de los alumnos de E. Compensatoria en las actividades de su aula de referencia y en las del centro. Hacer llegar a los profesores la necesidad de proporcionar a estos alumnos algunas experiencias de éxito por pequeñas que sean. CON LOS ALUMNOS Organizar grupos de atención lo más homogéneos posible en cuanto a la edad, competencia curricular, etc. Realizar un seguimiento de la marcha del alumno en su clase de referencia, sin suplir nunca al profesor tutor. Controlar la asistencia a clase. Controlar las condiciones en las que el alumno viene al colegio (si trae material, higiene, puntualidad.....) Elaborar material didáctico o facilitar el ya existente para la atención del alumno. Facilitar el desarrollo de actividades en las que todos los alumnos deban interrelacionarse, promoviendo así la tolerancia, el intercambio de culturas y potenciando el respeto.. CON LAS FAMILIAS Facilitar el contacto de la familia con el resto de profesores y con el equipo directivo. Fomentar la participación de las familias en el AMPA. Darles a conocer la existencia de todos los recursos de los que dispone el colegio de madrugadores, servicio de orientación, etc. CON OTRAS INSTITUCIONES Mantener contactos periódicos y programados con los servicios sociales del Ayuntamiento y de la Junta de Castilla y León. Colaborar con instituciones y organizaciones que puedan servir de apoyo al proceso de integración social y escolar, como Cáritas, Cruz Roja, centros culturales, bibliotecas… P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 u otros organismos e instituciones: becas de comedor, ayudas de libros, programa 66 LOGOPEDIA-AUDICIÓN Y LENGUAJE Actualmente se está atendiendo 31 alumnos de E. Infantil y Primaria. El tiempo de la profesora de Audición y lenguaje se dedicará a promover y desarrollar la prevención de los problemas de lenguaje, a potenciar las capacidades comunicativolingüísticas y a corregir los problemas específicos del lenguaje y la comunicación de los alumnos. Los alumnos reciben este apoyo cuando la respuesta educativa que precisa un alumno asociada a problemas específicos del lenguaje o de la comunicación, no puede resolverse con intervenciones más normalizadas. OBJETIVOS CON EL CENTRO: P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Dar respuesta educativa ajustada tanto a los A.C.N.E.E.s que han sido diagnosticados por el Orientador del Centro, o por el equipo de Atención Temprana como es el caso de los alumnos de E. Infantil, teniendo en cuenta en todo momento las dificultades lingüísticas y las características particulares que cada niño presenta. Establecer prioridades entre los niños de N.E. ya que no hay tiempo disponible para atender a todos. Coordinar con el tutor y otros profesionales que intervienen en el quehacer educativo sobre la elaboración y seguimiento de los DIACs. Coordinar con el tutor sobre la metodología a seguir y los recursos más apropiados para el alumno. Intercambiar información con el tutor sobre avances y progresos conseguidos. Reflejar en el D.I.A.C. conjuntamente con el tutor y los profesionales que intervienen en el proceso educativo de cada niño el grado de consecución de los objetivos. Realizar un seguimiento de los casos con la Orientadora. Tratar los casos de absentismo con la Asistente Social. Comprobar con las profesoras de P.T. y Compensatoria todos los aspectos curriculares trabajados en aquellos alumnos que compartimos enseñanza. Realizar grabaciones del habla tanto al principio de curso como al finalizar cada mes, para apreciar los avances que se van consiguiendo y para observar las diferencias que se van produciendo. Elaborar un informe al finalizar cada trimestre en donde queda reflejado de forma clara los progresos de cada alumno. Colaborar con la Comunidad Educativa tanto en las actividades que se realizan dentro del Centro: (día del libro, día de la Paz…) como las salidas: a museos, teatro, títeres… 67 CON LOS ALUMNOS Desarrollar las capacidades para entender y procesar los estímulos verbales, expresando sus pensamientos según las posibilidades de cada alumno. Eliminar hábitos inadecuados que frenan la evolución. Conseguir los prerrequisitos básicos de: atención, imitación, seguimiento de instrucciones, memoria… Desarrollar la discriminación auditiva y visual. Conseguir el desarrollo motriz y control adecuado de los órganos fonoarticulatorios. Adquirir una correcta articulación. Enriquecer el lenguaje y el poder de comunicación. Potenciar la interacción social entre los alumnos. Potenciar la expresión oral y el uso del lenguaje hablado. Progresar en la lecto-escritura. Mejorar el nivel de competencia curricular en el área de lenguaje, de manera que le permita desenvolverse cada vez con más autonomía en las intervenciones orales y demás tareas de clase. La modalidad de atención a los alumnos será: - Atención directa: Se realiza de forma i sistemática, individual o en grupo. - Atención indirecta: Realizando orientaciones al tutor y familias, siendo revisadas conjuntamente de forma periódica. CON LA FAMILIA Informar a los padres sobre las dificultades que presenta su hijo/a, solicitarles colaboración y apoyo en este quehacer reeducador. Conseguir esa colaboración que se propone (poniéndose de manifiesto en la realización de las tareas recomendadas y por tanto en un mayor progreso del alumno). DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO En A. L. siempre queda escaso el tiempo del que se dispone para dar una respuesta educativa adecuada al numeroso grupo de niños que requieren este apoyo. Se da prioridad a los A.C.N.E.E. disponible. Los alumnos se agrupan por cursos y por homogeneidad en sus patologías. Reciben dos y tres sesiones semanales. El grupo total de alumnos es flexible y abierto a modificaciones en función de bajas y nuevas incorporaciones a este apoyo. La coordinación y colaboración para todo lo que se refiere al quehacer educativo de los alumnos se hará en la exclusiva. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 La atención que reciben los alumnos de N.E está en función del tiempo que queda 68 PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. En la actualidad se está atendiendo a 19 alumnos, teniendo en cuenta que a lo largo del curso, se pueden incorporar nuevos alumnos al programa. El alumno que el curso pasado tenía escolaridad compartida con un Centro de Educación Especial, actualmente permanece en nuestro Centro a tiempo completo. OBJETIVOS CON EL CENTRO: Atender a los alumnos propios del Programa una vez diagnosticados por la Orientadora del Centro así como a los de nueva incorporación que, una vez evaluados, ésta considere oportuno. Este curso se parte con 19 alumnos. Atender a los Alumnos de Necesidades Educativas que se considere necesario si la disponibilidad de tiempo lo permite. Elaboración y seguimiento, junto con el Tutor/a y demás profesionales que intervienen en el proceso de aprendizaje, del D. I. A. C. de cada alumno/a. Informar al Tutor/a de los aspectos trabajados y avances conseguidos. Coordinación con el Tutor/a sobre los materiales más convenientes para cada alumno y, en su caso, elaboración de los mismos. Colaborar y participar con el Tutor/a en las entrevistas a realizar con los padres de los alumnos atendidos. Colaborar con los Equipos de Ciclo en la elaboración de la Programación General, Memoria Anual, … Colaborar en las distintas actividades a realizar en el Centro: Día de la Paz, Día del Libro…. Colaborar en las actividades a realizar fuera de Centro: excursiones, teatros, títeres… CON LOS ALUMNOS: P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Los objetivos para cada alumno están recogidos en los correspondientes D.I.A.Cs, estando estos marcados por sus propias características: tipo y grado de deficiencia, capacidad de trabajo autónomo y resistencia, nivel de competencia curricular… De forma general el trabajo va dirigido a: Desarrollar las capacidades de cada alumno partiendo del conocimiento de sus dificultades. 69 Ajustar el tipo de tratamiento conveniente en cada caso para favoreces el mayor desarrollo personal: autonomía personal, capacidad de relación, aumento de la Competencia Curricular… Desarrollar las capacidades básicas de atención, razonamiento, memoria, … que le permitan avanzar en la adquisición de contenidos y que estos permanezcan en el tiempo. Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo y reflexivo. Aumentar la autoestima y el gusto por el trabajo bien hecho. Aumentar la Competencia Curricular, preferentemente, en las áreas instrumentales: - Lengua: comprensión y expresión oral y lecto-escrita. - Ortografía natural y reglas básicas de ortografía arbitraria. - Matemáticas: numeración, cálculo y resolución de problemas. CON LA FAMILIA: La implicación de la familia en el proceso de aprendizaje favorece y potencia la adquisición de habilidades, destrezas, contenidos… ayudando a mantener, incluso ampliar, el trabajo realizado en la escuela. Para ello es necesario que conozcan el nivel de desarrollo y de competencia de su hijo/a así como los objetivos y estrategias que la escuela propone y los refuercen en casa. Por tanto la relación con los padres va dirigida a: Establecer pautas de actuación con los niños: horarios de comida, sueño, trabajo,… nivel de responsabilidad, grado de autonomía…. Reforzar destrezas de fácil ejecución en casa: recorte con tijeras, plegado de papel, relleno de figuras…. Reforzar actividades como la lectura y el cálculo. colaborar en la educación de sus hijos. Intercambiar información relevante para el desarrollo de su hijo. AGRUPAMIENTOS Y TIEMPOS DE APOYO. Para la atención del alumnado fuera de su clase se procura hacer grupos lo más homogéneos posibles para cada actividad con el fin de posibilitar un mayor tiempo de atención. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Facilitarles información sobre becas, organismos e instituciones que pueden 70 Los grupos pueden cambiar en número o componentes dependiendo del trabajo a realizar en cada momento. En algún caso la atención puede ser individual. En todo caso, para los niños del Programa, se intenta que la atención sea de al menos un período diario. En los casos de niños con Necesidades Educativas la atención se realiza en dos o tres períodos semanales según el grado de necesidad y la disponibilidad de horario. Los horarios se establecen a partir del horario de su grupo coordinando con el Tutor/a y la profesora de A.L. los momentos más oportunos. Se procura que permanezcan en su clase en aquellas actividades que mejor pueden participar: Plástica, Educación Física,… De forma general y salvando los tratamientos personales que cada alumno requiere, se establecen dos días para el área de Matemáticas; dos días para el área de Lengua y un día para ejercicios de razonamiento, memoria, trabajo en el ordenador…etc 11.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES ACTIVIDAD ORGANIZA BIBLIOTECA Profesorado Trabajo de grupo 17:00 a 18:00 Act. Física Jugada Instituto M. de deportes 17:00 a 18:30 TÉCNICAS ESTUDIO (*) AYUNTAMIENTO MARTES 16: 00 a 17:00 BIBLIOTECA Profesorado Trabajo de grupo 16:00 a 18:00 DEPORTE ESCOLAR Instituto M. de deportes 17:00 a 18:30 TÉCNICAS ESTUDIO (*) AYUNTAMIENTO 16: 00 a 17:00 TALLER DE CREATIVIDAD AYUNTAMIENTO MIÉRCOLES 16: 00 a 17:00 BIBLIOTECA Profesorado Trabajo de grupo 16:00 a 18:00 DEPORTE ESCOLAR Instituto M. de deportes 17:00 a 18:00 Titiritras - marionetas AYUNTAMIENTO 17:00 a 18:30 TÉCNICAS ESTUDIO (*) AYUNTAMIENTO JUEVES 16: 00 a 17:00 BIBLIOTECA Profesorado Trabajo de grupo 16:00 a 18:00 DEPORTE ESCOLAR Instituto M. de deportes 17:00 a 18:30 TÉCNICAS ESTUDIO (*) AYUNTAMIENTO VIERNES 16:00 a 17:00 BIBLIOTECA Profesorado Trabajo de grupo ACTIVIDADES PENDIENTES DE CONCRETAR HORARIO: Se espera la confirmación por parte del ayuntamiento de un alumno de la Escuela de magisterio para llevar a efecto esta propuesta. El AMPA tiene previsto realizar una actividad de teatro. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 DÍA LUNES HORA 16:00 a 17:00 12.- BIBLIOTECA OBJETIVOS Inculcar el interés y el gusto por la lectura Facilitar el trabajo de casa que no pueden hacer por otros medios 71 Responsabilizarse del préstamo y devolución de los libros en tiempo y forma. ACTIVIDADES PREVISTAS Préstamo de libros Orientación para encontrar temas concretos TEMPORALIZACIÓN De lunes a viernes de 16:00 a 17:00 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A lo largo del curso 13.- EDUCACIÓN EN VALORES Aunque la educación en valores se trabaja de una manera transversal en todos los ciclos y en todas las áreas, en las fechas señaladas, de acuerdo con el calendario que recogemos a continuación, se realizarán actividades encaminadas a tomar conciencia de la importancia de los distintos temas que preocupan a toda la sociedad actual, participando en campañas de concienciación y promoción de todas ellas como: Manos Unidas Educación para el Consumo Educación Vial DIA 22 16 17 NOVIEMBRE 20 DICIEMBRE 1 3 ENERO 6 30 FEBRERO 25 MARZO 8 15 CELEBRACIÓN DIA DE LA CIUDAD SIN COCHES DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN DÍA PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA DÍA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO DÍA MUNDIAL DEL SIDA DÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD. DÍA DE LA CONSTITUCIÓN DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA ESTATUTO DE CASTILLA Y LEÓN DÍA I. DE DERECHOS DE LA MUJER TEMA TRANSVERSAL EDUCACIÓN VIAL E. SALUD Y CONSUMO E. MORAL Y CÍVICA E. MORAL Y CÍVICA E. PARA LA SALUD E. MORAL Y CÍVICA E. MORAL Y CÍVICA E.MORAL Y CÍVICA E.MORAL Y CÍVICA E. PARA LA IGUALDAD E. PARA EL CONSUMO P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 MES SEPTIEMBRE OCTUBRE 72 21 22 ABRIL MAYO JUNIO 7 23 9 31 5 DÍA I. DEL CONSUMIDOR DIA I. CONTRA EL RACISMO DÍA MUNDIAL DEL AGUA DÍA MUNDIAL DE LA SALUD DÍA DE LA COMUNIDAD DÍA DEL LIBRO DÍA DEL ÁRBOL DÍA DE EUROPA DÍA MUNDIAL SIN TABACO DÍA I. DEL MEDIO AMBIENTE DÍA I. CONTRA LA DROGA E. MORAL Y CÍVICA E. AMBIENTAL E. PARA LA SALUD E. MORAL Y CÍVICA E. AMBIENTAL E. MORAL Y CÍVICA E. PARA LA SALUD E. AMBIENTAL E. PARA LA SALUD 14.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA JUSTIFICACIÓN El C.E.I.P.” San José” de Segovia está situado en la zona escolar del barrio de San José Obrero. Está integrado, por primera vez en este curso, por 104 alumnos de Educación Infantil y 228 alumnos de Educación Primaria de los cuales un número importante presenta alguna dificultad escolar; ya sea por ser inmigrante, con necesidades de Compensación Educativa, con necesidades educativas especiales, de audición y lenguaje o con otros problemas de aprendizaje. El entorno social del Colegio es de clase media, media-baja o baja. La mayoría de los padres y madres trabajan por cuenta ajena. El Centro cuenta con un Claustro de Profesores entusiasta y una AMPA activa y colaboradora en la vida del Centro. En el edificio de Infantil no se dispone de Biblioteca como tal, por falta de espacio físico, aunque sí se cuenta con Biblioteca de aula en cada clase. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 El edificio de Primaria entre otras instalaciones dispone de una Biblioteca con más de 4.500 títulos entre los que destacan los de lecturas infantiles de todos los géneros, libros de consulta de, diccionarios, de manualidades… La facilidad de acceso que tienen la mayoría de las familias a las modernas tecnologías audiovisuales que permiten la llegada masiva de información a nuestros alumnos, relega el esfuerzo y el interés lector a un segundo plano, siendo una de las causas primeras que nos motiva a plantearnos con rigor este proyecto. 73 OBJETIVOS. Los Objetivos del Plan son diferentes según la etapa educativa de la que estamos hablando, así en Educación Infantil no podemos hablar de lectores como tal, pues nos encontramos echando los cimientos para que ellos empiecen la actividad lectora. Otra cosa diferente es en la etapa de Primaria, donde el Plan entra de lleno, pues la lectura es en sí una actividad clave en el currículum y además es grata y gratificante. OBJETIVOS GENERALES EDUCACIÓN INFANTIL. Lograr que toda la comunidad educativa tenga conciencia de ser modelo lector para los niños y niñas que empiezan. Que niños y niñas disfruten con los libros (escuchando lo que otros, niños o adultos, les leen; mirando las ilustraciones de los cuentos, comenzando a leerlos por sí mismos…). Descubrir a través de los libros soluciones a las preguntas, problemas y otras inquietudes que se puedan plantear. Respetar y cuidar los libros como materiales valiosos de uso común y compartido. Fomentar las actividades en torno a la lectura valorándolas como factores de disfrute. Promover actividades que impliquen de un modo más exhaustivo la participación de las familias en torno a las actividades del Fomento de la Lectura. Utilizar los MAV y las TIC como medios complementarios para la obtención de información, conociendo la diversidad de soportes que nos acercan a la misma. OBJETIVOS GENERALES EDUCACIÓN PRIMARIA. Todos los objetivos que se especifican a continuación se extienden a todas las áreas del currículo: Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas del currículo. Fomentar lectores capaces de desenvolverse con éxito en el ámbito escolar. Lograr que la mayoría del alumnado descubra la lectura como un elemento de disfrute personal. Fomentar en el alumno, a través de la lectura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno. Fomentar el uso de las TIC como un instrumento más de aprendizaje aprovechando todas las posibilidades educativas que nos brindan. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Despertar y aumentar el interés del alumno por la lectura. 74 Conocer, respetar y valorar nuestro patrimonio literario, así como la Biblioteca del Centro, desarrollando una actitud positiva hacia su utilización. Descubrir valores compartidos en nuestra sociedad a través de la lectura de textos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EDUCACIÓN INFANTIL. Ir concienciando a los niños de que tras el esfuerzo que supone aprender a leer viene la gratificación de la lectura. Fomentar la idea de que en el grupo todos colaboramos (pequeños y mayores) para que, al final, todos podamos beneficiarnos. Facilitar la lectura de cuentos a los niños de Infantil leídos por todos los miembros de la comunidad educativa. Promover actividades de convivencia entre los niños de Primaria y de Infantil dentro del ámbito de la animación a la lectura y la lectura propiamente dicha. Hacer un uso sistematizado de la Biblioteca del Centro como lugar idóneo para ver y leer los libros. Utilizar ordenador y pizarra digital como soporte para lectura de cuentos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS EDUCACIÓN PRIMARIA. Estos objetivos están diseñados teniendo presente en todo momento que la lectura es siempre la base para favorecer y desarrollar tanto la comprensión y expresión oral como la comprensión y expresión escrita: Fomentar la lectura colectiva, insistiendo en la comprensión lectora en las diferentes Áreas, preferentemente y a poder ser dedicar a la lectura un espacio de tiempo en las Áreas de Lengua, Conocimiento del Medio y Matemáticas y en la asignatura de E. para la Ciudadanía; Realizar media hora de lectura en al menos P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 dos días a la semana, especificándose en el horario de aula en periodos concretos y en otros momentos al menos 10 minutos dentro de las programaciones de cada especialidad. Fomentar la lectura silenciosa (individual). Realizar una prueba control mensual en la que se valore la facilidad lectora y la comprensión escrita del alumnado y que sirva de referencia para apreciar su grado de progreso. Fomentar la ampliación del vocabulario de cada Área. 75 Analizar textos escritos aprendiendo a extraer la idea principal de cada párrafo con el objeto de favorecer la comprensión del texto. Adquirir estrategias de búsqueda de datos, hechos, ideas y conceptos de un texto, descubriendo la lectura como fuente de información del mundo que le rodea… Desarrollar hábitos de consulta de textos como medio para ampliar conocimientos en relación con las áreas curriculares y aumentar el caudal de conocimientos al relacionar las lecturas con otras áreas. Desarrollar la capacidad de atención- concentración a través de las actividades relacionadas con la exactitud y velocidad lectoras. Utilizar las TIC como elemento motivador y como instrumento de aprendizaje para el alumnado, acercándole a su uso como fuente de información, saber, y aprendizaje, buscando datos relacionados con eventos literarios, obras, autores, personajes... Utilizar las TIC como instrumento de trabajo para la realización de actividades relacionadas con la expresión y comprensión escrita. Utilizar ordenador y pizarra digital como soporte para lectura de cuentos; localización de autores, búsqueda de cuentos tradicionales de otras culturas diferentes de la nuestra. Hacer un uso sistematizado de la biblioteca del Centro como lugar idóneo para leer y consultar libros, así como para consultar dudas de cualquier otra materia. Ejercitar el leguaje oral mediante coloquios sobre temas relacionados con las diversas situaciones del trabajo diario. ACTIVIDADES DE FOMENTO DE LA LECTURA. ACTIVIDADES PREVISTAS EN EDUCACIÓN INFANTIL. Las presentes actividades tienen lugar a lo largo de todo el curso escolar, aunque alrededor del Día del Libro hay unas actividades específicas: 1. Elaboración de libros viajeros, sólo con imágenes o bien con palabras o pequeñas frases, poesías… 2. Los mayores de nuestra familia vienen a leernos los cuentos que les gustan. 3. Creamos y dramatizamos nuestras pequeñas creaciones… (cuentos, relatos, anécdotas.) 4. Aumento de la Biblioteca de cada aula: P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Todo el Centro participa al unísono de las actividades de lectura, adecuándose cada una de ellas al nivel de desarrollo de los alumnos. 76 Con las aportaciones de los niños y niñas con motivo de su cumpleaños. Con las donaciones que desde distintas Instituciones (Junta, Ayuntamiento, otros estamentos…) se vayan produciendo. Con los recursos del Centro. 5. Nos visita un cuentacuentos. 6. Los niños y niñas de Primaria vienen a la escuela para leernos sus cuentos favoritos. 7. Visitamos la Biblioteca de Primaria, considerándola como una parte importante de nuestro colegio. 8. Escuchamos a un mayor que habla en otra lengua cómo nos lee o nos cuenta un cuento de su país. 9. El último viernes de cada mes, con motivo de los cumpleaños de niños y niñas, de maestros y maestras durante el mismo, se les regalará una poesía de Gloria Fuertes. 10.Hacemos una Tertulia literaria con los niños, a partir de la lectura de un cuento. 11.Realización de talleres específicos de animación a la lectura en torno al Día del Libro. 12.Tertulia literaria con los padres, madres y otros adultos que nos quieran acompañar. 13.Participación en las distintas propuestas de diferentes estamentos que tienen como fin la animación y el fomento de la lectura. 14.Visitamos la Biblioteca Municipal. 15.Vemos y contamos cuentos a través del ordenador y en la pantalla digital. 16.Ilustramos algún cuento o narración que entre todos hemos elaborado, para verlo en la pantalla (escaneado). ACTIVIDADES PREVISTAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Las actividades en torno a la lectura inciden totalmente en todas las áreas del aprendizaje y en ellas se ve involucrada, en una u otra medida, toda la comunidad educativa: alumnos, profesorado y familia. ACTIVIDADES PARA EL PRIMER TRIMESTRE. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA. En clase, con el profesor: - Lectura colectiva de los libros elegidos. - Comentarios de texto. - Conversación. - Trabajamos con el argumento, los personajes, el autor… - Analizamos el vocabulario, el estilo, la estructura… En casa, con la familia: - Lectura individual de los libros o cuentos seleccionados por el profesor o la profesora de cada clase para cada niño, según considere o acorde con su nivel. ÁREA DE PLÁSTICA. En clase, con el profesor: - Realizamos ilustraciones para los textos. - Confeccionamos murales para la clase y los pasillos. 77 - Organizamos coloquios y tertulias en torno a temas relacionados con la lectura o la prensa del día, recogiendo fotos o recortes de artículos interesantes para todos… Inventamos portadas para lo leído. Decoramos la clase. Recreamos los paisajes, los personajes… DRAMATIZACIÓN DE OBRAS PARA EL FESTIVAL DE NAVIDAD. - Ensayamos en la clase. - Puesta en escena, en el salón de actos, para todo el Colegio, en el “Festival de Navidad”. - Implicamos a la familia y a otros profesores en la realización de la actividad. Vemos y comentamos cuentos a través del ordenador y en la pantalla de la pizarra digital. Ilustraciones de cuentos o narraciones que elaboramos, para verlo en la pantalla de la pizarra digital. RELACIÓN DE LECTURAS PARA TODOS LOS CURSOS: Cuentos de H. Cristian ANDERSEN. Cuentos de Charles PERRAULT. Cuentos de “Los Hermanos GRIM” Carlo COLLODI. Y OTROS AUTORES. PRIMER CICLO Lecturas para clase: Colección “La nube de algodón” - “Cuentos de ahora” - “Fácil de leer” Con estas colecciones, lecturas individuales para el fin semana, con ficha de lectura comprensiva. SEGUNDO CICLO Lecturas para clase: “Palabras de Caramelo” - “El grito de la grulla” TERCER CICLO P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Lecturas colectivas para clase: “El libro de Borja y Panceta” - “Lecturas amigas 2” -“Toc, toc, ábreme 2. 5º Curso: Lectura colectiva: “Las Brujas” (Roald Dahl); “Cipi”( Mario Lodi); “James y el melocotón gigante” (Roald Dahl). 78 6º Curso: Lectura colectiva: “El Camino” (Miguel Delibes); “El hombrecito vestido de gris” (Fernando Alonso) Dramatizaciones de temas relacionados con la Navidad para representar en el festival de diciembre, en el salón de actos, del Colegio. ACTIVIDADES PARA EL SEGUNDO Y TERCER TRIMESTRE Seguimos leyendo y trabajando las obras de Roald Dahl, debido a la gran acogida de las mismas por parte de los alumnos. El colegio posee ejemplares suficientes de obras de este autor, ya que se han ido comprando a lo largo de estos años, entre ellas los siguientes: - Primer ciclo: “El dedo mágico” o “Agu Trot” “Los Mimpins” etc. Segundo ciclo: “El superzorro” “Qué asco de bichos”, “El cocodrilo norme” Tercer ciclo: “Charlie y la fábrica de chocolate”. Realizamos trabajos de comprensión lectora, de vocabulario y de expresión plástica de cada una de estas obras. - En torno al día del Día del Libro: - “LA SIRENITA” y el resto de los cuentos de” H. C. ANDERSEN”. Elegimos nuestro personaje preferido. Hablamos de él y explicamos por qué nos gusta y en qué se parece a nosotros. Lectura de cuentos en casa; en familia. Realizamos diversas actividades de preparación para el maratón de la lectura del día 23 de abril, consistentes en: P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 - 79 Sesiones especiales de entrenamiento de lectura de textos que se leerán el día del libro. Realización de ensayos de “mini maratones” a nivel de aula. Dramatización de las lecturas en el aula. - Visita al Centro de dos autores de Literatura Infantil, con el fin de contar a los alumnos sus experiencias como escritores, su forma de escribir, etc. - Jornadas de cuentacuentos por parte de los alumnos del tercer ciclo a los alumnos de Educación Infantil y Primer Ciclo de E. Primaria. - En torno al personaje: Preparamos nuestra dramatización; Dramatizamos pequeñas obras para nuestros compañeros. (FESTIVAL DE TEATRO). - Actividades de plástica orientadas a la decoración del aula y del centro para la fecha aludida. - Pequeños relatos compuestos por los propios alumnos con ilustraciones elaboradas por ellos mismos. - Trabajos sobre la biografía de Andersen, así como de algunos de los autores leídos durante este curso; recopilación de datos y anécdotas de sus vidas etc. - Dramatización de poemas, de autores consagrados, en el “RECITAL DE POEMAS”. OTRAS ACTIVIDADES. a) EN EL AULA DE INFORMÁTICA. - Realizamos búsqueda de datos sobre el autor, su obra, los lugares de trabajo… - Componemos pequeños textos. - Leemos fragmentos de obras, etc… Todo este trabajo específico se hará en una hora quincenal. b) - EN LA BIBLIOTECA DEL CENTRO. Se realiza una visita quincenal. Préstamos de libros. Realización de otro tipo de actividades como lectura silenciosa de cuentos elegidos por los alumnos: Elegimos el cuento. Lo leemos individualmente; cada alumno uno o varios cuentos. Después se los contamos a nuestros compañeros…. ¿Cuál nos gustó más? Creamos nuestro cuento. Lo ilustramos y lo pasamos a la página web del Colegio. 15.- PLANES DE MEJORA: ACREDITACIÓN EN TIC Y RED XXI A punto de cumplirse los cuatro cursos para los que el equipo evaluador de la Junta de Castilla y León, nos consideró merecedores nuevamente del grado 4 (sobre el 5 máximo) como centro TIC, y habiéndose convocado a través del BOCyL nueva posibilidad de Esto nos dará pie a realizar los oportunos ajustes en nuestra actividad diaria, fomentando aun más si cabe el uso de los medios informáticos y tecnológicos y abriendo nuevos cauces en nuestras programaciones y en todas las gestiones relacionadas con la vida de nuestro Centro Docente. Se continúa con el objetivo de posibilitar a todo el profesorado espacios de aplicación tecnológica, en apoyo de su diario laboreo. De ahí que se va a contemplar la posibilidad P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 solicitarlo, se han realizado las correspondientes gestiones. 80 de adquisición de equipamiento digital para tres espacios: 2 aulas de inglés y el aula de música, colocado tres proyectores y tres “eBeam”. Debido a la situación económica actual el programa Red XXI se ha detenido y no nos han llegado los miniportátiles para el alumnado del tercer ciclo. PLAN DE APOYO Analizando la situación inicial de principio de curso y como consecuencia de los resultados obtenidos en la Evaluación de Diagnóstico realizada a los alumnos de 4º en el curso pasado se ha constatado que en centro existen alumnos con : Dificultades en la expresión oral Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura y el cálculo Dificultades en la comprensión escrita Con el fin de mejorar en lo posible esta situación, se ha diseñado por la Comisión de Coordinación Pedagógica un plan de apoyo que pretende atajar dichas dificultades. Para ello, se ha previsto utilizar las horas que cada profesor tiene sin docencia directa en atender a los alumnos que el tutor considere que tienen un cierto desfase con respecto al resto de la clase y que no reciben ningún otro apoyo externo al aula. MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL En este apartado el objetivo será conseguir que los niños puedan expresar sus necesidades, emociones, deseos….a través de un vocabulario adecuado a su edad. Se realizará a través de las unidades didácticas y las rutinas, confeccionándose listas de P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 vocabulario al respecto sobre: Nombres, acciones y cualidades MEJORA DE LA LECTOESCRITURA Y LA COMPRENSIÓN En este apartado el objetivo será conseguir que todos los niños de E. P. adquieran los mecanismos de la lectoescritura adecuados para acceder a los aprendizajes. Velocidad, Ortografía, Comprensión, Composición y Caligrafía serán los aspectos a trabajar, teniéndose en cuenta los acuerdos adoptados por los Ciclos de Primaria y los indicadores facilitados por el Equipo de Orientación del Centro. 81 MEJORA DEL CÁLCULO En este apartado se pretende conseguir que todos los niños de Educación Primaria adquieran un conocimiento de las nociones básicas del cálculo. Se trabajará: la serie numérica, operaciones sencillas (suma, resta, multiplicación y división) y resolución de problemas sencillos con dichas operaciones. Nº de niños que se atenderán: 8 “Para que los niños reciban cualquier apoyo que se de en el centro sus padres deben comprometerse a: enviar a sus hijos al colegio con regularidad y a interesarse por el trabajo que realizan”. Se evaluarán los resultados obtenidos cada tres meses. 16.- ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Este curso escolar, el profesorado seguirá su formación a través de actuaciones individuales sobre las múltiples posibilidades que se le ofertan (cursos en le CFIE, “on line”, a través de la Escuela de Idiomas,..) Existen dos grupos de trabajo muy específico que trabajarán por un lado aspectos lingüísticos y matemáticos y por otro se realizará una labor de investigación para generar actividades que lleven a la comunidad educativa a un incremento de su autoestima personal y social. Desde cada uno de los ciclos se trabajará, en la línea que nos han marcado en cursos anteriores, para la mejora de las destrezas de expresión oral y de expresión escrita. Creando material de apoyo para las aulas y marcar unos criterios claros para el seguimiento del proceso en el alumnado. Se prevé que la distribución de los recursos económicos asignados por la Junta de Castilla y León para este Centro durante el curso 2013/2014 se haga de la siguiente manera: Reparación de materiales y enseres Material de oficina Mobiliario y Equipo Suministros (material fungible y didáctico) Comunicaciones Gastos diversos 15% 15% 30% 25% 8% 7% P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 17.- PROYECTO DE PRESUPUESTO 82 18.- PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA A lo largo del curso se irán evaluando los diferentes procesos que se llevan a cabo: QUE QUIEN CUANDO *Proceso de enseñanza /aprendizaje Equipos de ciclo Al finalizar cada trimestre *Plan de apoyo Comisión de Coordinación Pedagógica Trimestralmente *Formación del profesorado Coordinadores de los Grupos. En varios momentos del curso *Actividades complementarias y extraescolares Responsables de las mismas Al finalizar cada una de ellas *Participación de los componentes de la Comunidad Educativa Equipo Directivo Trimestralmente *Plan de Fomento de la lectura Responsables Trimestralmente *Servicios Complementarios Equipo Directivo Trimestralmente *Organización general del Centro Equipo Directivo Trimestralmente *Funcionamiento de los recursos Equipo Directivo Trimestralmente 19.- PROGRAMACIÓN EQUIPO DE ORIENTACIÓN P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 0.- INTRODUCCIÓN. El presente Plan de Actuación del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Segovia Sur responde a la normativa publicada en los últimos años, tanto por la administración central como autonómica, teniendo de referencia, como norma específica, la ORDEN EDU/987/2012, de 14 de noviembre, por la que se regula la organización y funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa de la Comunidad de Castilla y León y la Instrucción de 20 de junio de 2013. También se han tenido en 83 cuenta la memoria conjunta elaborada con el Centro, al finalizar el curso 2012/2013, conforme al artículo once de la anterior Orden, y la última Memoria de la Intervención Anual realizada por el propio Equipo. En él se incorporan las líneas generales de actuación del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Segovia Sur para este centro, que se han concretado y posteriormente se materializarán, en la práctica, una vez llegado a los acuerdos pertinentes con el colegio, en la intervención continuada de la orientadora responsable del mismo y de la Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad, cuando las necesidades del centro y del sector así lo aconsejen. 1.- DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL CENTRO. Datos identificativos del centro Centro público, urbano. Escolariza alumnado de E. Infantil y Primaria. Doce unidades de E. Primaria con un total de 268 alumnos, provenientes de familias de clase social media-baja. Además seis unidades de 2º ciclo de E. Infantil: dos líneas de 3 a 6 años. Existe un alto porcentaje de alumnos extranjeros. Tiene comedor escolar, transporte y programa de madrugadores. Tiene PT, AL y P. de E. Compensatoria a tiempo completo. Un día a la semana trabaja con E. Infantil el Equipo de Atención Temprana Nº de alumnos con NEAE (ATDI): ACNEE ANCE ReMa 8 Otras características. Nº de alumnos: 289 36 1 ALTAS ACyL CAPACIDADES 0 18 DEA LÍMITES 3 10 P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Existe abundante población gitana. 84 Nº de unidades: 16. Distancia hasta la sede del equipo: 0 km Recursos personales para la atención a a la diversidad: 2 maestras especialistas en Pedagogía Terapéutica: una con media jornada atendiendo Educación Infantil y parte de Educación Primaria. La otra PT es la Secretaria del Centro y atiende algunos alumnos/as de Educación Primaria. 1 maestra especialista en Audición y Lenguaje a tiempo completo que atiende E.I. y E.P. 1 maestra de Educación Compensatoria a jornada completa. Previsión de 1 maestra del aula ALISO El centro participa en el programa Red XXI. Este curso no se realiza formación al estar ya los profesores formados en los cursos anteriores Se están llevando a cabo las siguientes actividades, que ya están muy integradas en el plan de centro “Desarrollo de una sección bilingüe: proyecto y materiales”. “Integración de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Educación Infantil” “Integración de las TIC en el proceso de enseñanza – aprendizaje en Educación Primaria”. Participan en la actividad de Encuentros Literarios. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 El programa de Refuerzo Educativo está en proceso de ponerse en práctica: está elaborado En el Centro se ofertan como actividades extraescolares dos talleres: biblioteca y sala de estudio; además de ofertar actividades en las Escuelas Deportivas. En relación a los documentos del Centro, en el mismo se elaboró el curso pasado el Plan de acción tutorial, se han revisado los documentos de evaluación y se han incorporados en los anexos del Plan. 85 Como tareas específicas para este curso se proponen: Realizar un estudio para conocer las causas por las que este centro no es demandado por las familias, lo que ha ocasionado la pérdida de una unidad de Educación Infantil. Trabajar el lenguaje como medio de expresión y comprensión en todas sus vertientes, prestando una especial atención al lenguaje matemático, actividad que surge de los resultados obtenidos en la prueba de diagnostico realizada el curso anterior en 4º de e. Primaria. Reunión de la CCP Los martes primeros de cada mes, de 9 a 10 de la mañana. 2.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA CONSENSUAR LA INTERVENCIÓN. El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica presentará el Proyecto de Actuación para el Curso 13/14 a los Equipos Directivos de los Centros en los primeros días del curso. Posteriormente se consensuará con el citado Equipo, teniendo como criterios fundamentales para esta concreción el conocimiento que el EOEP tiene del centro y la memoria conjunta de la actuación del equipo realizada el curso pasado. Todo ello de acuerdo con la normativa vigente. 3.- TAREAS PREVISTAS EN EL CENTRO Y ACTIVIDADES. 3.1.- Elaboración del Plan de Actuación Anual del Equipo de Orientación. (Esta tarea responde al objetivo de la elaboración del Plan de Actuación del equipo y su Actividades Presentación del plan de actuación al equipo directivo. Ajuste del plan de actuación a las necesidades específicas del centro educativo. Responsables Equipo directivo y Orientadora P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 concreción en este centro). 86 Temporalización Primera quincena de Septiembre Recursos Los propios del centro y del equipo Seguimiento/evaluación Se llega a un consenso con el Plan a seguir 3.2.- Formar parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica y contribuir al desarrollo de sus competencias. (El objetivo que persigue esta tarea es el de formar parte de la Comisión, cooperando con la misma en cuantas tareas tiene encomendadas orgánicamente implicado en la comisión). Actividades Participación en los procesos de elaboración, revisión y seguimiento del Proyecto Educativo de Centro y de las Programaciones Didácticas. Asesoramiento para la toma de decisiones de carácter metodológico y organizativo. Colaboración en la elaboración, organización, desarrollo y/o revisión del Plan de Acción Tutorial. Orientación para el establecimiento y/o revisión de los criterios de evaluación y de promoción de los alumnos. Asesoramiento en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Orientaciones para el establecimiento y revisión de medidas de atención a la diversidad. Asesoramiento a los Centros en el diseño y realización del plan del lenguaje matemático Responsables Los componentes de la CCP. Director, Orientadora 87 Jefa de Estudios, Coordinadores de ciclo y Temporalización El primer martes de cada mes Recursos Proyecto educativo del centro Programas que se desarrollan en el centro Materiales curriculares de interés Legislación Seguimiento/evaluación Valoración al finalizar el curso del funcionamiento de la CCP 3.3.- Detección y evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. (Con esta tarea se persigue el objetivo de detectar, evaluar y seguir al alumnado con necesidades educativas a lo largo de su periodo de escolarización). Actividades Detectar y evaluar al alumnado con necesidades educativas. Evaluación psicopedagógica y social, individual o colectiva, de las Necesidades Educativas surgidas en el Centro. Elaboración de los informes psicopedagógicos en colaboración con los profesionales Realización de los dictámenes de escolarización. Asesorar en los procesos de evaluación Información sobre procedimientos e instrumentos de evaluación Análisis con el profesorado sobre la puesta en práctica de los procesos de evaluación, tanto del proceso de enseñanza aprendizaje como de la propia práctica docente P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 implicados. 88 Asesoramiento sobre la adecuación de procedimientos e instrumentos de evaluación para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo Responsables Todo el profesorado, Orientadora, PTSC y profesores especialistas en Atención a la Diversidad Temporalización A lo largo del curso, se revisarán los informes con más de dos años de antigüedad. Recursos Hojas de derivación y Documentos a utilizar en el proceso de evaluación (orden EDU 1603/2009 de 20 de junio Seguimiento/evaluación Reuniones semanales con P.T. A.L., profesora de compensatoria y Orientador del equipo de Atención Temprana que atiende a los alumnos de E. Infantil. 3.4.- Asesoramiento y colaboración en el diseño y desarrollo de medidas de atención a la diversidad. (Con esta tarea se pretende abordar el objetivo de colaborar con el centro en la elaboración y puesta en funcionamiento de las medidas ordinarias y extraordinarias de respuesta educativa a la diversidad). Actividades Implicación con el profesorado en la planificación y puesta en práctica de la respuesta P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 educativa para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Asesoramiento en la elaboración de las actividades de recuperación y refuerzo. Asesoramiento en la elaboración y seguimiento de las ACIs y de los Planes de Actuación Anual para los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. Orientación para la mejora de aspectos organizativos y metodológicos. Seguimiento y revisión diagnóstica, en su caso, de los alumnos con NEAEs. 89 Realizar una atención individualizada al alumnado Actividades derivadas del proceso de diagnóstico individual Actividades derivadas del proceso de diagnóstico colectivo Actividades derivadas de situaciones personales de los alumnos (emocionales, conductuales, familiares, de aprendizaje,…) Actividades derivadas de la convivencia escolar Responsables Todo el profesorado y Orientadora Temporalización A lo largo del curso Recursos Pruebas de evaluación inicial, Plan de refuerzo y apoyos especializados. Seguimiento/evaluación Se hará un seguimiento y evaluación trimestral de los alumnos que presentan necesidades educativas. 3.5.- Colaboración en los procesos que favorezcan la transición entre etapas educativas. (Con esta tarea se intenta alcanzar el objetivo de facilitar la transición de alumnado entre las diferentes etapas de la educación obligatoria). Colaborar en los procesos que favorezcan la transición entre etapas educativas Colaboración en el diseño de la respuesta educativa para el alumnado de EI Coordinación con el equipo de AT para la escolarización de ACNEAEs Participación en los procesos de cambio de etapa desde EI a EP P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Actividades 90 Información al profesorado sobre aptitudes, intereses y opciones del alumnado de 6º de Primaria, proporcionando información a las familias sobre estos aspectos Colaboración en la orientación a los alumnos y padres sobre las diferentes opciones educativas Colaboración para facilitar el acceso a la ESO del alumnado con necesidades educativas Información a los alumnos sobre aspectos de su interés en la ESO Información a los Departamentos de Orientación de la ESO sobre las características y escolarización anterior de los alumnos, fundamentalmente, de los ACNEAEs Responsables Tutores de 1º y 6º, Equipo de atención Temprana, Departamento de orientación del IES Giner de los Ríos Segovia , Orientadora y PTSC Temporalización Al inicio del curso y a lo largo del tercer trimestre Recursos Informes psicopedagógicos, Dictámenes de escolaridad, adaptaciones curriculares y otros documentos que sirvan para la realización de esta tarea. Seguimiento/evaluación Se llevará a cabo en el tercer trimestre y se valorará la eficacia de dicha coordinación. 3.6.- Impulso de la colaboración e intercambio de experiencias entre los centros. (Con esta tarea se intenta conseguir el objetivo de compartir entre los centros aquellas P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 medidas y programas educativos que contribuyen a la mejora de la educación). Actividades Impulsar la colaboración e intercambio de experiencias entre los centros. Difusión de materiales escolares para dar respuesta a las necesidades educativas. Fomento del intercambio de materiales y experiencias educativas. 91 Contribución a la difusión de materiales curriculares para dar respuesta a las necesidades educativas. Aportación de bibliografía y material orientativo para el desarrollo de la actividad docente del profesorado. Se aportará material específico de lenguaje y lógica matemática. Responsables Orientadora, Equipo Directivo y profesores especialistas Temporalización A lo largo del curso Recursos Programas, planes de acción y materiales didácticos Seguimiento/evaluación A lo largo del curso 3.7.- Promoción de la cooperación entre el centro educativo y la familia. (Con esta tarea se intenta el objetivo de impulsar la relación entre el centro educativo y la familia, sobre todo de los alumnos que tienen más dificultades). Actividades Promover la cooperación entre el centro educativo y la familia. Participación en la planificación y desarrollo de actividades para potenciar la relación y Intercambio de información sobre el alumnado en general y especialmente con los alumnos con NEAEs y con problemática familiar. Información a las familias acerca de los servicios y recursos del sector. Asesoramiento al profesorado sobre temas puntuales relacionados con la educación familiar (entrevistas y reuniones con padres, programas de autonomía...). Realización, si procede, de entrevistas individuales con familias P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 comunicación entre las familias y el centro educativo. 92 Responsables Director, Orientadora y PTSC Temporalización Inicio de curso y a lo largo del curso Recursos Reuniones, entrevistas y encuestas Seguimiento/evaluación Valorar la implicación de las familias en el centro educativo 3.8.- Colaboración en el diseño, revisión y desarrollo de diferentes planes de actuación del centro, haciendo especial hincapié en el Plan de Atención a la Diversidad y en el Plan de Acción Tutorial. (Con esta tarea se acomete el objetivo de impulsar y colaborar en la revisión y puesta al día de diferentes planes de centro muy importantes para el el funcionamiento del mismo). Actividades Aportación de modelos y experiencias sobre los diferentes planes en los que el centro esté implicado o quiera poner en funcionamiento. Revisión de los planes en los que el centro esté implicado. Plan de refuerzo escolar. Participación en las actuaciones encaminadas a la prevención del absentismo y el P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 abandono escolar. Contribución a la elaboración de materiales que se deriven de la puesta en funcionamiento de los planes en los que el centro participe. Responsables Tutores, equipo directivo, profesores especialistas y EOE 93 Temporalización A lo largo del curso escolar Recursos Legislación, Plan de acción tutorial, Documentos del EOE Bibliografía y Webgrafía Seguimiento/evaluación Se llevará a cabo por todos los profesionales integrantes y se aprobará en la CCP. 3.9.- Realización de otras tareas de asesoramiento y colaboración con el centro. (Esta tarea da respuesta al objetivo de compartir información con el centro proveniente de otros centros o instituciones). Actividades Información al profesorado sobre aspectos relacionados con el alumnado que provengan del conocimiento de los mismos de otras instituciones Coordinación con los equipos de orientación de los diferentes centros educativos provinciales y con los del sector, especialmente con los de la misma localidad Relación con otras instituciones del sector Al Programa de absentismo se prestará una especial atención, ya que este centro tiene un alumnado con muchas dificultades socioeconómicas y las faltas al centro son muy frecuentes. Información al centro sobre recursos del sector. Equipo directivo, Tutores, Orientadora y PTSC. Temporalización A lo largo del Curso Recursos Los propios del centro y del EOE P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Responsables 94 Seguimiento/evaluación Valoración de las tareas realizadas. 4.- PROFESIONALES QUE INTERVENDRÁN Y RECURSOS. Para la realización de estas actividades se contará con los recursos materiales y personales del equipo, especialmente el orientador responsable del centro, la profesora se servicios a la comunidad y, por parte del centro, el equipo directivo, el profesorado de atención a la diversidad y los tutores implicados en las diferentes problemáticas abordadas. 5.- TEMPORALIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN. La asistencia a este centro será los martes (semanal). 6.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. Se realizará a lo largo del curso, en reuniones al efecto. Se analizarán los objetivos de intervención y las estrategias utilizadas para llevarlos a cabo, así como las actividades realizadas y el grado de participación de las personas implicadas. Al finalizar el curso escolar, el equipo de forma conjunta con el centro realizará una evaluación explicitando el grado de consecución de las tareas desarrolladas, haciendo hincapié en la participación en la Comisión de Coordinación Pedagógica, la colaboración con el profesorado en el desarrollo de medidas educativas de atención a la diversidad y participación en tareas referidas a la cooperación entre el centro y las familias; en la que también quedarán reflejados estos otros aspectos: Tiempo de dedicación del equipo, grado de colaboración del centro, tipo de intervención, recursos del centro, logros. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 La evaluación incluirá también las propuestas conjuntas de modificación que se estimen necesarias con cualquiera de las actividades analizadas. 95 20.- PROGRAMA DE ACTUACIÓN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA DESCRIPCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Y FUNCIONALES DEL CENTRO. Para concretar nuestra intervención en el centro partimos de las líneas básicas de actuación dadas el 13 de septiembre por la Dirección Provincial de Educación. Al realizar diversas reuniones de coordinación en el mes de Septiembre, creemos que el Plan se ajusta a las necesidades del Centro. En cualquier caso, las modificaciones se especificarán en la memoria. Por estar enclavado en una zona obrera, familias de bajos recursos económicos con desventaja social y actualmente con un número importante de población inmigrante, la atención a la diversidad se convierte en objetivo prioritario en la prevención y detección de necesidades del alumnado por parte del EAT. Un alto porcentaje de la población escolar es de origen extranjero (mayoritariamente búlgaro y marroquí) y de etnia gitana. La etapa tiene 4 aulas de E.I., una de 3 años, una de 4 y dos de 5 años; cuenta con 4 tutores, una maestra de apoyo al ciclo, una profesora especialista en Pedagogía Terapéutica (P.E.P.T) y una maestra especialista en Audición y Lenguaje (M.E.A.L) compartida con la etapa de E. Primaria. El Centro cuenta en la actualidad con los siguientes Programas: Madrugadores, Comedor, Escuelas Deportivas, Encuentros literarios, Programa de refuerzo Educativo, Programa Bilingüe (auxiliares de conversación), Programa RELEO. Existe una Asociación de Madres y Padres de alumnos, que se han mostrado interesados por participar en las actividades promovidas por el Centro y en las reuniones formativas y orientativas. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS PARA CONCRETAR Y CONSENSUAR LA INTERVENCIÓN. A lo largo del mes de Septiembre, se ha visitado el Centro y hablado con los tutores/as y el Equipo Directivo para concretar las líneas generales el Plan de Actuación. TAREAS PREVISTAS. I - OBJETIVOS QUE SE PROPONE EL EQUIPO CON SU PLAN DE ACTUACIÓN. 1. Identificar las situaciones y circunstancias de riesgo de retrasos madurativos, de aprendizajes y/o desventaja socio-familiar, anticipándonos a la aparición de problemas, P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Para la realización del Plan se ha tenido en cuenta la valoración del Plan de Actuación del curso anterior, las propuestas recogidas en la memoria de final de curso y la normativa sobre equipos y atención a la diversidad. 96 detectarlos tempranamente y facilitar la intervención adecuada, especialmente en aquellos que se escolarizan por primera vez. 2. Realizar una atención individualizada al alumnado que curse educación infantil, incluyendo intervención directa con los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo cuya atención así lo requiera. 3. Coordinar con la orientadora del EOE general que atiende al centro y con la coordinadora de ciclo de E.I. que forman parte de la Comisión de Coordinación Pedagógica para contribuir al desarrollo de las competencias que este órgano tiene atribuidas, formulando, a través de los mismos, propuestas específicas a la planificación, seguimiento y evaluación de los diferentes programas y planes de centro referidos al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, de orientación y de convivencia. El orientador del EAT ha propuesto tanto al Equipo de Ciclo como al Equipo Directivo y a la Orientadora del EOE general que atiende al Centro que, si lo consideran oportuno, podría participar en la CCP. 4. Realizar la evaluación psicopedagógica del alumnado que se recoge en la Orden EDU/1152/2010, de 3 de agosto, por la que se regula la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo escolarizado en el segundo ciclo de educación infantil en los centros de atención continuada, y proponer, cuando sea preciso, la modalidad de escolarización del alumnado con necesidades educativas especiales a través del correspondiente dictamen de escolarización. 5. Asesorar al profesorado en el diseño de procedimientos e instrumentos de evaluación, tanto de los aprendizajes realizados por los alumnos como de los procesos de enseñanza. Asesorar y colaborar con el tutor y profesorado de apoyo en la elaboración del DIAC y seguimiento del alumnado con NEE. 6. Colaborar en el desarrollo de acciones que favorezcan la transición de la etapa de educación infantil a educación primaria. 7. Impulsar la colaboración e intercambio de experiencias entre los centros docentes de su sector o ámbito de actuación. 8. Promover la colaboración entre el profesorado y las familias o representantes legales del alumnado para su mejor educación. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 9. Colaborar con el centro en las actuaciones encaminadas a la prevención del absentismo y del abandono escolar temprano. II – ACTIVIDADES: Respecto al Centro: 1. Consensuar, temporalizar el plan y organización del trabajo con el equipo educativo. 2. Organización de apoyos, tiempos de atención a cada alumno, agrupamientos y contenidos de aprendizaje con los niños con necesidad de apoyo educativo al comienzo de Curso. 97 3. Participación en la CCP, incidiendo en el seguimiento del Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de Acción Tutorial, también este curso ha sido propuesto por parte del Equipo directivo y del Equipo de Ciclo la participación en la misma con voz pero sin voto y con el visto bueno de la orientadora del EOE. 4. Reuniones de asesoramiento y orientación con equipo directivo, profesora de pedagogía terapéutica y maestra de audición y lenguaje para analizar, valorar y dar una respuesta ajustada de atención a la diversidad. 5. Asesorar y colaborar en el seguimiento del DIAC con la tutora y especialistas que atienden directamente al niño. 6. Asesoramiento y orientación sobre audición y lenguaje a las tutoras y especialista de Comunicación y Lenguaje. 7. Detección y evaluación inicial de necesidades educativas en todas las unidades, a través de entrevistas con los tutores y la observación en el aula. 8. Entrevistas con los tutores para analizar conjuntamente las demandas realizadas sobre alumnos que presenten retrasos madurativos o problemas en el aprendizaje o en el lenguaje, absentismo escolar u otras situaciones familiares, con el fin de llegar a acuerdos mutuos que hagan posible una mejor respuesta educativa. 9. Información y análisis de la evaluación psicopedagógica realizada a los alumnos para poner en marcha las medidas educativas a realizar con el mismo. 10. Contribuir a la realización de la evaluación y orientación al final de etapa de los alumnos/as de cinco años. Si el tutor/a lo demanda, se aplicarán pruebas estandarizadas. 11. Colaborar con el centro para realizar la coordinación con la Etapa de Educación Primaria. 12. Reuniones de evaluación trimestral sobre la marcha del Plan de actuación del EAT para mejorar y hacer prioridades en el trabajo valorando las necesidades que van surgiendo, especialmente al final de Curso con todo el equipo docente y el EAT. 13. Elaboración de la memoria de actuación en el Centro. 1.- Información al profesorado del proceso seguido por el alumno/a con n. e. e. a través del informe psicopedagógico, al comienzo de su escolaridad, para orientar sobre la respuesta educativa inicial. 2.- Entrevistas de coordinación con los tutores para atender a las demandas de detección de problemas de desarrollo, aprendizaje y/o lenguaje, recogiendo y sistematizando la información. 3.- Entrevistas del trabajador social con el Director o/y tutoras para establecer el plan de actuación sobre el absentismo en el Centro, para información y revisión del seguimiento social con las familias que lo precisen (desventaja social, inmigrantes y otros). P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Respecto a los alumnos/as: 98 4.- Observación del alumno/a en el aula, por el profesional del equipo correspondiente, cuando se realice evaluación o seguimiento. 5.- Evaluación psicopedagógica de alumnos-as con necesidades de apoyo educativo y desajustes en el desarrollo o aprendizaje, siempre que se vea conveniente para un adecuado seguimiento, con la correspondiente hoja de derivación y acuerdo de los padres. 6.- Establecer la coordinación entre el EAT, los profesores especialistas y el tutor para la elaboración y seguimiento de las adaptaciones curriculares de los alumnos con necesidades educativas de apoyo específico. 7.- Aplicar, en casos que se considere conveniente, programas de intervención psicopedagógica y logopédica, ya sea individual o en pequeño grupo, en el aula o fuera de ella. 8.- Asesoramiento a los tutores para realizar en las aulas actividades de estimulación del lenguaje por parte de la Logopeda. 9.- Actualización de los informes y en su caso los dictámenes de los alumnos con necesidades educativas de apoyo específico al finalizar la etapa de E.I. Respecto a las familias: 1. - Entrevistas individuales de información y orientación con las familias que lo soliciten siempre a través de los tutores/as. 2. - Entrevistas de orientación y seguimiento con las familias de alumnos-as con necesidades específicas de apoyo educativo. 3. - Seguimiento de alumnos con absentismo escolar, familias de desventaja social, inmigrantes y minorías étnicas. 4. - Visitas domiciliarias a familias en casos específicos y que se considere necesario. 5. - Coordinación con los recursos sociales, salud y otros de la zona adecuada atención a los niños y familias. 6. - Potenciar la participación de familias desfavorecidas en las actividades dirigidas a los padres. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 7.- Informar a los padres sobre ayudas educativas y sociales, así como de los recursos en la zona educativa. 8. – Encuentros formativos de padres durante el curso escolar, con la temática que acordemos según las necesidades detectadas por el centro y las familias. III - PROFESIONALES QUE INTERVIENEN. El orientador del centro, Félix Palencia Isabel. El profesor técnico de servicios a la comunidad, Juan José Díez Fernández y la especialista en audición y lenguaje Carmen Martín Tabernero. 99 IV – TEMPORALIZACIÓN. La periodicidad de atención al centro será semanal por parte del orientador y quincenal por parte del profesor técnico de servicios a la comunidad y de la especialista en audición y lenguaje. Durante el primer trimestre se realizará de forma específica: Participación del EAT en la reunión inicial con los padres de los alumnos de 3 años que se incorporan por primera vez al centro. Trabajo del periodo de adaptación en las unidades de 3 años. Detección y prevención de necesidades en todas las unidades. Evaluación de alumnos nuevos que lo precisen. Seguimiento y revisión del DIAC. Observación en las aulas. Puesta en marcha de los encuentros formativos para padres. Asesoramiento a las tutoras. Durante el segundo trimestre se realizará de forma específica: Seguimiento de alumnos con déficit de comunicación y/o lenguaje. Encuentro formativo de padres. Seguimiento y revisión del DIAC. Observación en las aulas. Durante el tercer trimestre se realizará de forma específica. Actualización de los informes psicopedagógicos de los alumnos que finalizan la etapa. Encuentro formativo de Padres. Evaluación y Memoria de las actuaciones en el Centro. Las demás actividades del plan se realizarán a lo largo de todo el curso, así como cuando surjan demandas concretas por parte de los padres como de las tutoras. La etapa de E.I. cuenta con 4 tutores/as y una profesora de apoyo al Ciclo; la profesora especialista en Pedagogía Terapéutica (P.E.P.T.) y la maestra especialista en Audición y Lenguaje (M.E.A.L), son compartidas con E.P. Los recursos materiales que utiliza el Equipo son los propios del EAT y aquellos con los que cuenta el Centro, tanto en despachos como en materiales didácticos. VI – SEGUIMIENTO. El seguimiento se hará de forma trimestral, además de la valoración y seguimiento final. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 V – RECURSOS. 100 VII – EVALUACIÓN. El seguimiento del Plan de Actuación del EAT se realizará con los profesionales implicados a través de una evaluación trimestral. Al terminar el curso se realizará una evaluación final a través de entrevista grupal y cuestionario. Se tendrá en cuenta: Las actividades realizadas en el Centro con los profesionales que las han realizado, según los acuerdos tomados. Evaluación conjunta trimestral en una reunión con las tutoras, para seguir priorizando las actividades y realizar cambios en el Plan si se es preciso. P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Evaluación a final del Curso a través del Cuestionario elaborado por el Equipo. 101 ANCE ACNE ACNEE AL AMPA CEAS CCP CD CE CFIE CEI CEP CM DIAC DVD EAT EF EP ESO FI GT IES MU NM PA PCC PE PGA PT SC TIC Alumnos de Compensación Educativa Alumnos Con Necesidades Educativas Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales Audición y Lenguaje - Logopedia Asociación De Madres Y Padres De Alumnos Centro de Acción Social Comisión De Coordinación Pedagógica Disco Compacto Compensación Educativa Centro de Formación e Innovación Educativa Colegio de Educación Infantil Colegio de Educación Primaria Conocimiento del Medio Diseño Individual de Adaptación Curricular Disco de Vídeo Digital Equipo de Atención Temprana Educación Física Educación Primaria Educación Secundaria Obligatoria Filología Inglesa Grupo de Trabajo Instituto de Educación Secundaria Educación Musical Necesita Mejorar Progresa Adecuadamente Proyecto Curricular de Centro Proyecto Educativo Programación General Anual Pedagogía Terapéutica Sin Calificar Tecnologías de la Información y la Comunicación P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 ABREVIATURAS Y SIGLAS 102 P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 ÍNDICE 103 1.- INTRODUCCION 2.- DIVERSOS CRITERIOS 3.- HORARIO GENERAL DEL CENTRO 4.- ASPECTOS GENERALES 5.- SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 6.- COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES 7.- PROYECTO EDUCATIVO 8.- PROGRAMACIÓN DEL EQUIPO DIRECTIVO 9.- PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS: 9.1.- INFANTIL 9.2.- PRIMER CICLO 9.3.- SEGUNDO CICLO 9.4.- TERCER CICLO 9.5.- LENGUA INGLESA 9.6.- INFORMÁTICA 9.7.- RELIGIÓN CATÓLICA 9.8.- RELIGIÓN EVANGELICA 9.9.- EDUCACIÓN MUSICAL 9.10.- EDUCACIÓN FÍSICA 10.- EQUIPO DE APOYO (PT, AL, EC.) 11.- PROGRA. DE ACTVID. EXTRAESCOLARES 12.- BIBLIOTECA 13.- EDUCACIÓN EN VALORES 14.- PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA 15.- PLANES DE MEJORA 16.- FORMACIÓN DEL PROFESORADO 17.- PROYECTO DE PRESUPUESTO 18.- PLAN DE EVALUACIÓN INTERNA 19.- PROGRAMACIÓN EQUIPO ORIENTACIÓN 20.- ACTUACIÓN EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA 21.- ABREVIATURAS Y SIGLAS 1 2 4 6 6 7 7 8 9 9 19 25 33 39 41 43 45 47 51 61 71 71 72 73 80 82 82 83 83 96 102 DILIGENCIAS DE APROBACIÓN DEL CLAUSTRO DE PROFESORES Y DEL CONSEJO ESCOLAR En sesión celebrada el 11 de Octubre de 2012, el Claustro de Profesores del CEIP “San José” de Segovia, por unanimidad, acuerda informar favorablemente la Programación General Anual del curso 2013/2014 Segovia, 11 de Octubre de 2013 El Director Fdo.: Antonio Sanz Giraldo La Secretaria Fdo.: Gregoria Segovia Rubio En sesión celebrada el 14 de Octubre de 2013, el Consejo Escolar del Centro por unanimidad, acuerda aprobar la Programación General Anual del curso 2013/2014 El Director Fdo.: Antonio Sanz Giraldo La Secretaria Fdo.: Gregoria Segovia Rubio P.G.A. curso escolar 2013 - 2014 Segovia a, 14 de Octubre de 2014 104
© Copyright 2025