Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina • AÑO XII N ° 36 • Agosto 2016 “En adhesión al Año Jubilar de la Misericordia y al Bicentenario de la Declaración de la Independencia” Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina LA MEJOR COBERTURA FAMILIAR AL MEJOR PRECIO 0810-345-0184 Línea exclusiva de asesoramiento comercial andarobrasocial / www.andar.org.ar B . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina Superintendencia de Servicios de Salud - 0800.222.SALUD (72583) www.sssalud.gov.ar - RNOS 1-2210-4 RNEMP 1252 36 Sumario! Más control, menos riesgo andar - Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina La Dra. Antonella Tersigni, del Centro Médico andar, le recuerda a las mujeres que el cáncer de mama es el que más tempranamente se puede detectar y curar. P.04 Moreno 2045 C1094ABE Cdad. Aut. de Bs. As. a! Nro. 36 Año XII Agosto de 2016 Dirección Luis Carlos Cejas Trabajo social al servicio de la salud Un proyecto solidario permite a vecinos de barrios carenciados acceder a agua caliente utilizando energía solar. P.08 Redacción y Contenidos Lic. Javier Lafuente Diseño y Diagramación MKT Store www.whops.com.ar Suscripción a! Si todavía no recibís la Revista a! en tu casilla de correo electrónico envianos un email a revistaa@ redsocialfuva.org.ar con el asunto "Suscripción". Agradecimientos Maximiliano Podestá Alejandra García Mónica Salles Juliana Mociusky Antonella Tersigni Andrés Rogers Pablo Castaño Sergio Elguezabal Martín Setula María Colacino Teresa Daffunchio Museo de la Inmigración EL LUGAR JUSTO EN EL MOMENTO INDICADO La obra social andar organizó una jornada abierta de capacitación con todo lo que hay que saber sobre RCP (Resucitación Cardiopulmonar). P.12 Hace falta que nos preguntemos todo de nuevo El periodista Sergio Elguezabal hace un crudo análisis de la relación que tenemos con nuestro medio ambiente. P.16 Más que un metegol Martín Setula diseña metegoles que replican estadios de fútbol profesional de los clubes más importantes de la Argentina. P.22 Superintendencia de Servicios de Salud 0800.222.SALUD (72583) | www.sssalud.gov.ar RNOS 1-2210-4 RNEMP 1252 La gran inmigración María Colacino y Teresa Daffunchio cuentan cuáles fueron las circunstancias y las consecuencias de la llegada de 11 millones de europeos a América Latina entre fines del siglo XIX y principios del XX. P.28 02 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina editorial! La importancia de los Convenios Colectivos de Trabajo. Para todos quienes tienen responsabilidades en la conducción de los distintos sectores, y también para los que hace muy poco tiempo fueron elegidos para conducir el gobierno de nuestro país, las señales ocurridas en la Semana Social, deberían llamarnos a la reflexión. Entonces, repensar por ejemplo, si es adecuada como forma de expresión, referirnos a “recursos humanos” cuando hablamos de “trabajadores” o, si tal vez, sea esa expresión una forma deshumanizada para referirse a personas que ponen su capacidad de trabajo, su tiempo, su inteligencia a favor de otro. Reflexionar si queremos modificar nuestro rumbo como país, donde lo que pueda primar sea el dialogo, donde la “negociación” esté dada en términos de igualdad de capacidades y normas que nos brinden el contexto dentro del cual establecer las mejores condiciones de trabajo y producción para unos y otros, vale decir, si queremos un país que mejore la forma y los beneficios del trabajador. O si por el contrario, queremos una Argentina que como hoy sucede en Francia, se discuta acerca de la liberalización de las formas de contratación entre empresa y trabajador. ¿Qué nos sucede como país cuando requerimos de la sanción de una ley conocida popularmente como “Ley Anti-Despidos” para establecer reglas y penalizaciones para preservar las fuentes de trabajo?. En nuestro país, todos los referentes comprometidos en la conducción, necesitamos ejercitar en la rutina del diálogo, comprender de una vez por todas que el consenso muchas veces se obtiene de la discusión y que las miradas diferentes, incluso aquellas que pueden hasta irritarnos personalmente, pueden ser constructivas si tenemos presente conducirnos en todos los procesos con la buena fe debida. Los Convenios Colectivos de Trabajo, representan una herramienta legítima reconocida por nuestra Constitución Nacional, que merece ser posicionada en un plano distinto al actual. Debemos ser firmes los trabajadores al momento de contextualizar la negociación colectiva y las Convenciones Colectivas de Trabajo, porque lejos de representar un techo, debemos trabajar para consolidarlas como una base de los derechos de los trabajadores. Cada dirigente en nuestro país tiene la responsabilidad mayor de hacer los esfuerzos necesarios para consolidar el país que nos merecemos. Maximiliano Podestá Peor aún, ¿qué nos sucede cuando a un día de reunida la mesa con los representantes de todas las Centrales de Trabajadores, el presidente firma el Decreto 701/2016 vetando el proyecto de Ley de Emergencia Pública en materia ocupacional? andarobrasocial . 03 Salud! Más control, menos riesgo E El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer, pero también el que más tempranamente se puede detectar y curar. La Dra. Antonella Tersigni, del Centro Médico andar, identifica cuales son los factores de riesgo de esta enfermedad y remarca una vez más la importancia de realizarse los controles regularmente. l cáncer de mama se produce por el crecimiento anómalo y descontrolado de las células del tejido mamario. Aparece generalmente entre los 40 y los 70 años de edad, y representa la primera causa de muerte por cáncer en el país, al igual que en el resto del mundo. Según estadísticas del Instituto Nacional del Cáncer, se estima que la tasa de cáncer de mama es de 71 casos cada 04 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina 100.000 mujeres, determinando aproximadamente más de 19.000 nuevos casos por año (el 16% del total de incidencia de cáncer en Argentina). Luego de Uruguay, nuestro país es el que presenta la mayor tasa de mortalidad en América Latina. Jujuy y Santiago del Estero son las provincias que tienen el índice más bajo, mientras que San Luis y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los lugares donde se da una mayor mortalidad. La tasa varía también según la edad, siendo más elevada entre los 70 y 80 años. Además del sobrepeso, el sedentarismo, las dietas ricas en grasas saturadas y la ingesta excesiva de alcohol, son factores de riesgo que pueden modificarse. Un estilo de vida saludable impactará positivamente no solo en la reducción del riesgo oncológico específico sino también en la enfermedad cardio y cerebrovascular. Diagnóstico cada vez más precoz El número de pacientes con cáncer de mama aumenta lentamente en la actualidad a nivel mundial (alrededor del un 1 y el 2% anual). Esto se debe probablemente al envejecimiento de la población y a un diagnóstico cada vez más precoz. La importancia de la detección precoz A pesar de la gran cantidad de estudios de investigación que se realizan anualmente en todo el mundo, hasta el momento no se ha podido determinar una estrategia adecuada que permita evitar la aparición de la enfermedad. De todas formas, se han identificado varios factores de riesgo, y algunos de ellos pueden modificarse. A pesar de modificar los factores de riesgo, muchas mujeres desarrollarán de todas maneras la enfermedad, ya que todavía hay muchos promotores del cáncer que desconocemos. Factores de riesgo Como muestran los estudios epidemiológicos, el sexo femenino y el paso de los años determinan un mayor riesgo para la aparición de la enfermedad. L a historia familiar es otro de los factores que no se pueden alterar. El riesgo aumenta sobre todo cuando existen 2 o más casos en familiares cercanos (madre, hermana, hija), pero cabe destacar que más del 80% de mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente. Es decir que los casos familiares o hereditarios corresponden sólo al 20% de los tumores de mama. Es importante identificar a este subgrupo de pacientes ya que, en estas situaciones, las estrategias de control difieren de las que realizamos en la población general. Sobrepreso y sedentarismo Otro factor importante, parcialmente modificable, es la alta exposición a estrógenos. Estas hormonas son producidas normalmente por el ovario durante la edad reproductiva y luego en la menopausia se generan a partir del tejido adiposo. También pueden administrarse externamente a través de la terapia de reemplazo hormonal para mejorar los síntomas del climaterio. Los estrógenos son potentes inductores de la replicación celular en el tejido mamario y está bien establecida la relación con el cáncer de mama. Por este motivo, y para disminuir los niveles de estrógeno circulantes, se recomienda mantener un peso adecuado durante el climaterio y se desaconseja el uso de tratamiento hormonal sustitutivo. Esto último no debe confundirse con el uso de anticonceptivos hormonales que son ampliamente utilizados en la edad reproductiva, en estos las dosis de estrógeno que se utilizan son mucho más bajas y hasta el momento no hay estudios que determinen un aumento de riesgo en las usuarias de este método. Es en este punto donde cobra relevancia la detección precoz de la enfermedad. En otras palabras, no podemos evitar que la enfermedad aparezca, pero sí podemos detectarla tempranamente y curarla. Esta es hoy la estrategia más importante para disminuir la mortalidad por cáncer de mama. El estudio mundialmente aceptado como método de detección de cáncer de mama para la población general es la mamografía, que consiste en realizar una radiografía de las mamas bajo compresión. La importancia de este estudio radica en la posibilidad de detectar el cáncer en su fase asintomática, cuando todavía la lesión no es palpable. Una de cada ocho mujeres tienen riesgo de padecer cáncer de mama. En esta etapa donde las posibilidades de curación son más altas, se realizan tratamientos menos agresivos que los que se producen cuando el tumor está más avanzado. Actualmente, la Sociedad Argentina de Mastología recomienda para la población general, la realización andarobrasocial . 05 Salud! Autoexamen mamario Examina cada parte del seno y la axila aprieta suavemente ambos pezones y fíjate si hay alguna secreción nueva o anormal. Examina directamente el pezón; oprímelo con un dedo para examinar posibles cambios. Acostada, coloca una almohada debajo del hombro derecho y pon el brazo y la mano derecha detrás de la cabeza. Examina el seno derecho con la mano izquierda en movimentos circulares buscando anomalías. Repite esta operación en el seno izquierdo. de una mamografía de base entre los 35 - 40 años y el estudio mamográfico anual a partir de los 40 años. Otro método de diagnóstico que se utiliza habitualmente es la ecografía mamaria, que sirve para complementar la información que brinda la mamografía. Se aconseja también realizar el examen mamario en la consulta anual con el especialista a partir de los 30 años y el autoexamen mamario de manera mensual. En relación a este último, se debe consultar al especialista ante cualquier signo o síntoma mamario como por ejemplo: palpación de un nódulo, cambios en la coloración en la piel, irregularidades o retracción del pezón o sangrado a través de este. Respecto al dolor, si bien es un síntoma muy frecuente, en general no se relaciona a enfermedad maligna de la mama, sino que se vincula mayormente a procesos benignos. De todas Levanta el brazo derecho y con la mano izquierda aprieta suavemente el seno derecho, en pequeños circulos, empezando en el borde exterior y haciendo circulos hasta el pezón buscando cambios en el seno. Repite la misma operación en el seno izquierdo. Delante de un espejo coloca los brazos a los lados, luego levántalos sobre la cabeza; inspecciona cuidadosamente cada seno para ver si hay cambios de tamaño, forma y contorno en cada uno. Busca arrugas, hendiduras o cambios en la textura de la piel. maneras, la indicación es concurrir a la consulta médica ante cualquier duda. • Mantener un estilo de vida saludable es Conclusiones Referencias 2016, SIVER/INC–Ministerio de Salud de la Nación. www.msal.gob.ar/inc 2016, National Cancer Institute. www.cancer.gov 2 016, Sociedad Argentina de Mastología. www.samas.org.ar • El cáncer de mama es difícilmente prevenible pero fácilmente detectable y tratable. • En las etapas iniciales es completa- fundamental para disminuir el riesgo. mente asintomático. Por este motivo, los controles deben realizarse a pesar de no tener síntoma alguno. • Las posibilidades de curación son mayores cuanto más pequeño sea el tumor. • El riesgo de cáncer aumenta con la edad, por lo tanto, no existe una edad determinada en la cual se indique discontinuar los controles. • Se recomienda la visita al ginecólogo al menos una vez al año. 06 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina Dra. Antonella Tersigni Ginecóloga – Mastóloga MN120.074 Centro Médico andar Central Carreras de TECNICATURA SUPERIOR EN MARKETING Modalidad presencial TÉCNICO SUPERIOR EN COMERCIALIZACIÓN Modalidad a distancia Títulos oficiales de validez nacional / Duración de la carrera: seis cuatrimestres. Cursos de Capacitación y Perfeccionamiento Técnico - Profesional “Registro D” Plan de negocio innovador Programación neurolingüística (PNL) Herramientas de liderazgo y coaching Formación de vendedores 1 y 2 Desarrollo de productos Oratoria aplicada a la venta Con la Certificación Oficial de la Dirección General de Educación de Gestión Privada (DGEGP) CURSOS DE COMPUTACIÓN. CURSOS DE IDIOMAS (Inglés - Italiano) Certificados avalados por la UTN-FRA (Facultad Regional de Avellaneda) ABIERTO A LA COMUNIDAD Afiliados a los CCT 308/75, 295/97 y 22/98 SIN CARGO AMVVIC - AVVA (Afiliado directo) SIN CARGO INFORMES E INSCRIPCIÓN Combate de los Pozos 146 - CABA / (011) 4382-7179 / 0800-345-4373 Lunes a jueves de 11 a 20 hs. y viernes de 9 a 16 hs. / [email protected] www.ieseve.edu.ar andarobrasocial MundoViajanteOficial SOLIDARIDAD! Trabajo Social al servicio de la salud Un proyecto solidario permite a vecinos de barrios carenciados acceder a agua caliente utilizando energía solar. El trabajo es llevado adelante por varias organizaciones que promueven ésta y otras soluciones en viviendas precarias, que mejoran la calidad de vida de la gente y evitan la transmisión de enfermedades a partir del buen uso del medio ambiente. E l proyecto tiene como misión la fabricación profesional de dispositivos realizados con materiales reciclables, con el objetivo de mejorar viviendas precarias ubicadas en barrios carenciados. 08 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina A partir del uso de botellas de plástico PET, maderas, lonas de publicidad vial y otros materiales reutilizables, construyen módulos de ducha que funcionan con energía solar, y luego son instalados en casas ubicadas en barrios carenciados de la Provincia de Buenos Aires. Pablo Castaño, uno de los responsables del proyecto, cuenta que cuatro organizaciones trabajaron de manera conjunta y cada una aportó un conocimiento específico para llevarlo adelante: “El estudio de arquitectura Intile Roger aportó el diseño del módulo, Manos Sustentables el diseño del colector solar, la Fundación Energizar la difusión del proyecto y la parte teórica del taller y Práctica sustentable, la integración entre las organizaciones”. Una nueva función El nombre del proyecto, Plug in social, proviene del elemento que en informática se denomina “plug in”, que al complementarse con otro genera una nueva función. Y los dispositivos que se construyen para estas viviendas permiten justamente mejorarlas desde el punto de vista funcional. El proyecto actualmente se está desarrollando en un barrio de la localidad de Garín, donde hay varias casas de madera y chapa, en su mayoría construidas por la ONG Techo. Si bien estas casas tienen luz, el acceso al agua es bastante precario, lo que motivó a estas organizaciones a llevar adelante una iniciativa como esta que permita a los vecinos acceder a una ducha caliente utilizando la energía del sol. Hasta el momento se construyeron 32 módulos de ducha que ya están instalados en casas del barrio de Garín, y que funcionan con un colector solar. Además se instaló un módulo en Bahía Blanca y andarobrasocial . 09 SOLIDARIDAD! otro en la localidad de San Ignacio, provincia de Misiones. Estos dos últimos se lograron gracias a una iniciativa realizada en el marco de actividades de Responsabilidad Social Empresaria con la Fundación Temaiken, Unilever y Disney. Materiales reutilizables Para la construcción del colector solar se utilizan alrededor de 144 botellas PET transparentes, azules o verdes, de 1.5 litros y de 2 litros. También latas y colchones de goma espuma. Además del módulo de ducha, Plug in social también construye lavabos con cajones de verdura, un balde de obra y botellas PET. De esta manera contribuyen a fomentar el lavado de manos, sin el cual se facilita la transmisión de muchas enfermedades sobre todo en los niños. Manos a la obra Uno de los aspectos más interesantes de esta iniciativa es que la construcción e instalación del módulo de ducha se realiza junto a los vecinos del barrio en el marco de un taller teórico-práctico. 10 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina De esta manera los vecinos, al tiempo que son beneficiados con un dispositivo que les permite mejorar su calidad de vida diaria, aprenden sobre energías renovables y prácticas sustentables para el cuidado del medio ambiente. Los talleres se realizan todos los fines de semana en la localidad de Garín, en la casa de la familia que va a recibir el módulo de ducha. Participan los vecinos y también voluntarios, muchos de ellos estudiantes de arquitectura e ingeniería, que quieren aprender sobre energías renovables y al mismo tiempo realizar una acción social concreta. Estos voluntarios contribuyen además, la primera vez que concurren al taller, con el pago de un arancel que sirve para cubrir el costo de los materiales y la logística. Las construcciones de los módulos que se llevan a cabo este año, están a cargo de los voluntarios que se capacitaron durante 2015. El agradecimiento La respuesta por parte de los vecinos es muy positiva. “No tenemos como describir la alegría, la expectativa y la emoción con que la gente se abre a estas experiencias. Además es muy importante cómo participan de la actividad, construyendo su propio colector solar. Cabe destacar la participación de los niños, quienes jugando participan activamente y aprenden que pueden tener agua caliente a partir del sol. Para muchos de ellos es su primera ducha”, dice Pablo Castaño. El trabajo colaborativo es uno de los pilares de Plug in social. Durante los talleres, los participantes no solo aprenden sobre energías renovables sino que se produce una unión muy fuerte entre todos ellos, que proceden de distintos sectores sociales y realidades muy diferentes. “Es muy importante la integración que se produce entre quienes damos el taller, los que vienen a participar por primera vez, los voluntarios y las familias del barrio”, sintetiza. Pablo cuenta también que tienen intención de ampliar el proyecto, a mediano plazo al resto de las localidades de la Provincia de Buenos Aires y a otras provincias argentinas; y, a largo plazo, a toda Latinoamérica. Además, están planificando la construcción de otros dispositivos para el mejoramiento de las viviendas, como un módulo de inodoro, cocinas solares y también propuestas más amplias que no solo beneficien a cada familia sino a todo el barrio, como proyectos sobre tratamientos de aguas negras, gestión de residuos y captación de agua de lluvia. Por último, Pablo Castaño reflexiona sobre lo que significa para él, desde el punto de vista profesional y humano, el desarrollo de esta iniciativa. “Es muy importante que hoy las familias puedan acceder a estos servicios básicos y que además sea por medio de energías renovables. De esta forma los vecinos se familiarizan con conceptos de sustentabilidad a los que toda la sociedad debería virar para poder detener el cambio climático.” andarobrasocial . 11 NOVEDADES! El lugar justo en el momento indicado La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una técnica de primeros auxilios que puede ayudarnos a salvar la vida de muchas personas, incluidos familiares y amigos. La Obra Social andar organizó un taller abierto a la comunidad para saber cómo prevenir y actuar ante una emergencia de este tipo. 12 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina C uando alguien sufre un Paro cardio respiratorio, la intervención de un testigo circunstancial antes de la llegada de los servicios de emergencia, es de vital importancia. Los estudios indican que una desfibrilación precoz aumenta hasta un 74% la tasa de supervivencia. En el marco de una nueva jornada de Prevención organizada por andar, la Dra. Juliana Mociulsky y el profesor Enrique Bollana explicaron cuáles son los factores de riesgo a los cuales hay que prestar atención para disminuir las posibilidades de sufrir un paro cardíaco o un ACV, e indicaron cuáles son los pasos a seguir cuando irrumpe una situación de ese tipo. Factores de riesgo Lamentablemente no podemos evitar que todos los infartos sucedan, pero podemos hacer mucho para prevenirlos. La Dra. Juliana Mociusky hizo hincapié en este punto, que todos debemos conocer cuáles son nuestras cifras de los chequeos de salud y tomar medidas al respecto. “Los números no son del médico, son nuestros. Es muy importante saber cuánto tengo de colesterol”, remarcó. El hábito de fumar, la presión arterial alta, el colesterol elevado, la inactividad física, el sobrepeso, la diabetes y el estrés son factores modificables que inciden directamente en la posibilidad de contraer un infarto. factores no modificables, es decir, que no tenemos ningún control sobre ellos. Los antecedentes familiares de enfermedad coronaria, el sexo y la edad, son El infarto es la principal causa de muerte en mayores de 60 años. Las señales Señales andarobrasocial . 13 que nos da el cuerpo de que estamos ante una situación de este tipo son: • Dolor en el centro del pecho opresivo (pata de elefante) de aparición repentina • Irradiación del dolor Brazos Mandíbula Nuca Espalda Boca del estomago Cada segundo que pasa es vital El profesor Enrique Bollana explicó todo lo que hay que hacer cuando una persona es testigo de una situación de este tipo y dejó en claro que la primera instancia de la “Cadena de la supervivencia”, tras constatar si la persona perdió la consciencia, es asegurarse de que alguien llame a Emergencias y cuente lo que está sucediendo. Prof. Enrique Bollana, Dra. Juliana Mociulsky y Dra. Paola Cerdá No habrá tiempo de aprender Luego de eso, “no hay tiempo que perder”, dijo. “Código rojo, si la persona no recibe atención, se muere”. Hay que seguir todos los pasos y hacerse cargo del individuo hasta que quede en manos de un profesional. Cada segundo que pasa es vital. La jornada incluyó una parte práctica en la que los participantes pudieron aplicar todo lo aprendido en un torso de plástico y repasar de esta forma una vez más todas y cada una de las cosas que hay que hacer. Desde cómo ubicarse y cómo poner los brazos y las manos para las compresiones torácicas, hasta como constatar que la persona no tiene obstruida la respiración. Bollana distinguió la forma de actuar si el paciente es un niño o un adulto, y relató el procedimiento de RCP para uno y otro caso. Nunca sabremos cuándo vamos a utilizar esta técnica, pero sí debemos saber que en el momento de necesitarla… No hay tiempo de aprenderla. 14 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina andarobrasocial . 15 ENTREVISTA! "Hace falta que nos preguntemos todo de nuevo" 16 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina ¿Por qué seguimos consumiendo y derrochando en el modo en que lo hacemos? ¿Por qué no cambia la economía del mundo si hay 800 millones de personas que viven con un dólar por día? El periodista Sergio Elguezabal hace un crudo análisis de la relación que tenemos con nuestro medio ambiente y llama a salirnos de lo establecido para intentar novedosas soluciones a los problemas de siempre ¿Por qué no cambia lo que no cambia? S ergio Elguezabal condujo a principios de los años noventa, junto a María Belén Aramburu, un emblemático programa de televisión en Canal 13 llamado “360 todo para ver”. Recorrer la Argentina de punta a punta a través de ese ciclo, dice, encendió en él una llama que espera no se apague nunca de cierta rebeldía frente a lo establecido. “Esos viajes me permitieron reconocer el paisaje, los rostros de las personas que lo habitan y, por supuesto, sus necesidades y sus historias. Me permitió reconocer la pertenencia al lugar donde vivo que me parece una cosa central para reconocer cualquiera de los cambios que hacen falta”. a! - ¿Cómo se hace para transmitir la trascendental importancia del cuidado del medio ambiente? SE - Es el mayor desafío que tenemos. No solo los periodistas, sino también los maestros y todas aquellas personas que puedan convertirse en algún modo en agentes de cambio. Necesitamos dejar en claro que el cambio, además de necesario, va a mil por hora y uno debe subirse. Los cambios han llegado para quedarse como estructura de pensamiento y de acción y nosotros debemos acomodarnos a ellos, a decidir con mayor rapidez y a tener una predisposición permanente. Este es un tiempo de rediseño y de preguntas, hace falta que nos preguntemos todo de nuevo. - ¿Por dónde empezamos? -Felizmente nos toca vivir esta etapa de rediseño que nos mete a repensar absolutamente todo y a preguntarnos por qué no cambia lo que no cambia. ¿Por qué no cambia la economía si hay 800 millones de personas que viven con un dólar por día?. ¿Por qué no cambian las representaciones, si nosotros sentimos que esas representaciones no se adaptan acabadamente a lo que deseamos? ¿Por qué no cambiamos nosotros, finalmente, que nos va a tapar la basura si seguimos consumiendo y derrochando en el modo en que lo hacemos? A veces los cambios no se producen porque uno no se detiene analíticamente a solucionar esas cuestiones. Acaba de producirse un ejemplo en Canadá donde sale una ley para que los supermercados no tiren más la comida a la basura. Esta nueva ley hace que aquella comida que ellos no pueden vender antes de la fecha de vencimiento sea derivada a una especie de banco de alimentos como tenemos nosotros acá y eso ya no se desperdicie más. Y entonces no preguntamos ¿Pero... por qué vino pasando todos estos años y no lo cambiamos? Y vuelvo a la pregunta, ¿por qué no cambia lo que no cambia? A veces no cambia por una falta de disposición que tenemos a salirnos de lo establecido e intentar nuevas y más novedosas soluciones a los problemas de siempre. andarobrasocial . 17 Ficha Técnica Sergio Elguezabal es periodista, editor de radio y TV y conferencista. Trabajó 26 años en TN y Canal 13 donde entre otras cosas condujo “360 todo para ver”, participó del ciclo “Telenoche Investiga”, y condujo a lo largo de dos décadas “TN Ecología”. Actualmente conduce “Efecto Mariposa” en Canal Ciudad y “Sábado verde” en Radio Ciudad AM 1110. - ¿Por qué este tipo de noticias no suceden o no tienen mucha repercusión en Argentina? ¿Por qué nos cuesta tanto instalar estas costumbres? -Acá también hay cosas que resultan relevantes y que son sorprendentes. La Argentina en ese sentido tiene muchos actores que a lo mejor no salen en los medios. Pero culturalmente no lo celebramos y eso está muy mal. Hoy no hay un mundo para mirarse. No es que uno puede decir el primer mundo es aquel que tiene determinadas condiciones. El mundo se ha tornado en un espacio en el que ya no resulta confortable vivir. ¿Cómo es eso? -Aquella noción de confort y bienestar debe ser otra vez cuestionada y debe estar en estas preguntas que debemos hacernos. ¿Qué significa hoy confort y bienestar? ¿Vivir en un barrio cerrado, alejado del lugar donde trabajás y movilizándote en una camioneta 4x4 tardando más de una hora y media para venir y una hora y media para volver? ¿Habitar una ciudad plagada de ruidos y ciudadanos y automóviles? ¿Vestirte con una ropa muy cara, lujosa, que fue confeccionada por personas en lugares equidistantes que están mal pagos y algunos son objetos de trata? Qué significa hoy confort o bienestar? Necesitamos pensar esto. A mí se me ocurre una fórmula en esta época de tips que vale la pena replicar, que es volvernos a preguntar qué tenemos para dejar de preguntarnos qué nos falta. Esta es una sociedad donde en las relaciones personales en la pareja, con la familia, con los cercanos, uno se pregunta “qué hace falta”, que nos hace falta ahora para la noche para la comida, para el fin de semana, y no solemos detenernos a ver aquellas cosas con las que contamos, y me parece que estamos en un nuevo tiempo que nos invita a una nueva mirada reflexiva en ese sentido, y si querés más espiritual. Más alejado de las cosas. Mirarnos más hacia adentro. Estoy convencido que hace falta encontrar soluciones dentro nuestro. Hoy, más que salir a preguntar qué harán por nosotros. tenemos que preguntarnos qué vamos a hacer nosotros por nuestras vidas. Cómo encaro mi modo de consumo, cuántas cosas consumo, cómo trato después aquellos desechos... Entonces la vida va mutando hacia otros valores que resultan a mi modo de ver más amables de abrazar, ¿no?. La posibilidad de la empatía, de conmovernos frente a lo que le pasa al otro. No solo al semejante sino lo que pasa en derredor, lo que pasa con las especies, con el ámbito y la geografía que nos rodea.Esos valores están más cercanos a la esencia de lo que es el hombre. Es tiempo que nos detengamos también a mirar eso. “No alcanza con que los chicos junten tapitas, necesitamos consumir menos de todo” eficacia, pero si logramos hacerlo puede ser determinante. Esto tiene que ver con el famoso calentamiento global y con el cambio climático. Si en las próximas décadas nosotros no logramos bajar la temperatura del planeta a menos de dos grados, estamos en problemas serios. Si el calentamiento global generado por las emisiones es el principal problema del mundo ¿...por qué no nos ponemos a pensar seriamente en este modo de producir y consumir?. No alcanza con que los chicos junten tapitas, necesitamos consumir menos de todo. Hay que pensar seriamente que si no dejamos de hacerlo será imposible el cambio en la tierra. Necesitamos salir de la comodidad establecida que me permite pensar que si los chicos juntan tapitas está solucionado el tema del ambiente y mientras tanto seguimos dilapidando recursos y consumiendo desaforadamente y acumulando objetos que luego de un tiempo irán a parar a los rellenos sanitarios que desbordan. El llamado tiene que ser desde todas los ámbitos posibles, contundente. Tenemos que consumir menos de todo. Es la única salida -¿Cómo se frena este exceso de consumo cuando desde todos lados nos dicen que si hay más consumo es bueno? -Es interesante la pregunta, porque es muy actual, muy de estos días. Las personas deben entenderlo. Deben entenderlo las empresas y debe entenderlo el Estado. A mí me parece que ahí hay algo que tenemos que comunicar con andarobrasocial . 19 30 AÑOS DE CHERNOBIL Este año se cumplieron 30 años de la catástrofe de Chernobil, un lugar que Sergio Elguezabal tuvo la oportunidad de conocer hace un tiempo. “Fue conmovedor. Llegar a ese espacio del que había leído tanto, había hablado tanto, había escrito tanto… La catástrofe de Chernobil de algún modo marca una inflexión porque nos invita a ver los riesgos que entrañan ciertas actividades en la faz de la tierra y que hay cosas que el hombre decididamente no puede controlar. Siempre puede haber imponderables. La zona todavía está contaminada. Pudimos llegar a la ciudad de Pripyat que está al lado de la planta donde vivían todos los operarios y sus familias. Es una ciudad fantasma. Nunca me había pasado de pisar un lugar donde los ciudadanos habían sido espantados de modo abrupto por la contaminación. El gobierno tomó la decisión de sacarlos ante la intolerancia de la situación. Es una ciudad donde si no hay viento los columpios de las hamacas siguen moviéndose. En las escuelas están los últimos cuadernos de los chicos que estudiaron ahí. Están las camas y las pertenencias de los que habitaban allí. Fue muy impactante.A mí me hizo reflexionar, una vez más, pero ahí con especial contundencia, acerca de lo diminuto que somos, de la verdadera estatura de nuestra especie. Somos un habitante más de un espacio vasto rodeado de miles de especies y ambientes diferentes que necesitamos reverenciar y respetar.” posible. Siempre mayores niveles de producción, siempre mayores niveles de venta. Es imposible en un mundo finito. Es imposible producir inacabadamente. Es imposible vender de lo que sea inacabadamente tratando todo el tiempo de correr esos límites. -Quizás estas catástrofes climáticas que cada vez nos tocan más de cerca sirvan para entender un poco más -Sí, pero no alcanza si nosotros no nos repensamos interiormente por qué tenemos esta adicción por las compras, esta necesidad compulsiva de adquirir bienes 20 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina y servicios. Las catástrofes están pero hasta que no te llegan a la puerta de tu casa no termina de ser una catástrofe para el ser humano. Y cuando llegue va a ser tarde. Cuando se produzcan estos 3 grados de temperatura o más, vamos a tener desiertos, vamos a tener ciudades enteras inundadas, va a ser imposible la vida en la tierra. Va a ser tarde. Entonces hay que hacer una reflexión interior. No hay que ser filósofo, todas estas cosas de las que estamos hablando son cuestiones de sentido común, cualquier ser humano podría pensarlas y decírselas al CEO más importante del planeta. Seguramente ganaría esa discusión. andarobrasocial . 21 entrevista! Más que metegol 22 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina M Martín Setula diseña metegoles que replican estadios de fútbol. Hizo de Boca, River, Independiente, Racing, San Lorenzo y Huracán, y le llegan pedidos para hacer otros de distintas partes del mundo. Los estadios, que están hechos exactamente iguales a los de verdad, incluyen las plateas, las populares, los palcos, las columnas, los bancos de suplentes, las luces y también los cánticos que se escuchan en los partidos. Lejos de ser solamente un adorno, los metegoles sirven para jugar y “vale molinete”. artín Setula se enteró que el dueño de la empresa en la que trabajaba como diseñador gráfico era un dirigente de uno de los clubes más importantes del fútbol argentino y decidió hacerle un regalo. Tenía que ser algo muy original, porque seguramente el homenajeado ya tenía de todo, y no podía ser un producto chino porque no podía competir con la parte industrial. Después de pensarlo mucho tiempo se le ocurrió hacer un metegol, fabricó la réplica de “la Bombonera” y se la llevó al por entonces tesorero de Boca, Daniel Angelici. "El regalo tuvo buena aceptación y cayó muy bien, pero no pude seguir tratando mucho con él porque justo estalló la disputa con Riquelme y después fue elegido presidente”, recuerda Martín. Ante la buena repercusión decidió avanzar con el proyecto y empezar a hacer réplicas de estadios de otros clubes. “Uno que tenía mucha relación con Boca me dijo ‘Hacé el de Independiente que hay mucha gente que lo quiere’, y uno me fue llevando a otro. Fue por vínculo, no por relacionarme directamente con los clubes”, dice. Hasta el más mínimo detalle “Los metegoles están hechos de MDF, que es una madera reconstituida en pvc espumado que es como si fuera un telgopor pero mucho más denso, mucho más cerrados los poritos, que hace que quede como si fuera liso perfecto”, explica Martín. “La base es en chapa plegada y está pintada con pintura epoxi. Los jugadores son de aluminio como los metegoles convencionales”, agrega. Martín cuenta orgulloso y con lujo de detalles que nada está librado al azar. “Después está toda la parte eléctrica que son los LED, porque las luces están en el mismo lugar y de la misma forma que están en los estadios”, dice. Pero la magia de estos metegoles no termina ahí, ya que cada una de estas réplicas lleva un equipito de música en el cual se reproducen las canciones de la hinchada. “Así es como que estás jugando en la cancha de verdad”, se entusiasma. andarobrasocial . 23 FAMOSOS Carlos Tevez y Marcelo Tinelli son algunos de los famosos a quienes Martín Setula les hizo el metegol en miniatura de su club. La producción Como no podía ser de otra manera, tanto detalle requiere un gran trabajo de producción. “Es mucha dedicación. Nada de lo que se fabrica viene hecho, por lo que tenemos que hacer absolutamente todos y cada uno de los componentes”, detalla. Martín explica que actualmente van haciendo 4 o 5 al mismo tiempo de diferentes clubes, y que en total deben estar produciendo alrededor de 10 por mes. “Una vez que hacés el primero después ya es más fácil. Lo que pasa es que el desarrollo del original lleva considerablemente bastante tiempo. Tenés que buscar información por todos lados, fotos de todos los ángulos, ir al estadio para obtener imágenes particulares… no es la misma mirada que la foto artística de alguien”. Después viene la parte del traslado y la entrega que tampoco es sencillo. “Pasa mucho que te piden un metegol, lo hacés y después lo llamás para decirle que lo tenés listo y te dicen �aguantame una semana que todavía no tengo don- de ponerlo�. Así que bueno, me acabo de mudar a un galpón más grande porque ocupan mucho lugar”. De exportación Martín cuenta que llevan hechos estadios de Boca, River, Independiente, Racing, Huracán y San Lorenzo; y adelanta que ahora está haciendo el de Colón de Santa Fe por pedido de una persona. Pero también recibe encargos del exterior como el de “Los Tiburones rojos” de Veracruz, de México. “Es re loco, pero bueno, me lo pidió una persona de acá de Buenos Aires. Me contactó y me encargó dos. Él se ocupa de mandarlo a México. Va en barco, bien embaladito. Me mandó todas las fotos”. Cuando le preguntan si hay un estadio de fútbol particular que le gustaría hacer Martín no duda: alguno de Inglaterra. �Hacer un estadio del lugar donde se inventó el fútbol para mí sería importante. 24 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina Pero bueno, tiene que ver con un montón de cosas que a lo mejor son importantes para mí y no para el resto�, explica. El costo Los precios de los estadios de metegol que fabrica Martín Setula van de los $25 a los $35 mil pesos de acuerdo a la complejidad y el tamaño. Su vínculo con el fútbol y con la forma de mirar los partidos cambió para siempre. “Le vas buscando la parte linda y folklórica a cada club. Hablás con los hinchás y te enterás de un montón de cosas, de sus vivencias. Eso es muy rico. Poder ingresar al campo de juego y entrar al círculo central de cada cancha es increíble. A los que nos gusta el fútbol ver los estadios desde adentro es impresionante. Los gigantes que son los estadios. En las tribunas capaz no andarobrasocial . 25 Granito de arena Martín se dio el gusto de hacer el estadio del equipo de su ciudad, el Douglas Haig de Pergamino. “El club andaba medio corto de divisas y le ofrecí al presidente hacer un metegol para una rifa. Con esa plata hicieron piso duro de cemento debajo de una tribuna. Sacaron buena cantidad de plata y la ubicaron en eso, así que contento, un granito de arena”. te das cuenta, pero salir a jugar y que te rodee semejante mole de cemento, lo que debe ser… terrible. Una locura.” querés jugar al metegol profesionalmente comprate uno profesional, no te compres el mío”, aclara enseguida. ción. Está muy arraigado. Fijate que la película �Metegol� fue un boom. Nunca te cansás del metegol. Nunca”. “2-5-3” Arquero, dos defensores, cinco en el medio campo y tres delanteros. Ese es el dibujo táctico que eligió para sus equipos en los metegoles. “Mantengo esa composición ofensiva”, dice. Pese a lo que uno puede imaginar del trato con un metegol como los que hace Martín que tiene tantos componentes y partes hechas con tanto cuidado y detalle, él mismo se encarga de aclarar que la forma de jugar es la misma: “Cuando lo ven con todo el ornamento arriba arrancan jugando despacito, pero después el mismo metegol te va llevando a darle con todo. Pasa eso. Me he cansado de verlos como arrancan tranquilos y terminan pegando unos palazos terribles, se olvidan de todo… vale molinete”. Martín cuenta que en la actualidad se juegan torneos de metegol en muchas partes del mundo de manera profesional. “En Estados Unidos los metegoles están balanceados, y cuando vos ponés al jugador horizontal con respecto al campo de juego no cae para ningún lado. Está hecho como para que vos puedas pegar de atrás y no te choques tus propios jugadores. Pero bueno, es otra cosa. Si vos “Cuando era chiquito iba al club y me la pasaba jugando toda la tarde. En el horario de la merienda era pararse arriba de una silla de chapa y darle con todo. Ese momento lindo de la infancia se ha transmitido de generación en genera- 26 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina andarobrasocial . 27 SOCIEDAD! La gran inmigración Entre 1880 y 1930 alrededor de 11 millones de europeos se trasladaron hacia América Latina en busca de nuevos horizontes. Casi la mitad de ellos se radicó en suelo argentino. María Colacino y Teresa Daffunchio cuentan en esta nota cuáles fueron las circunstancias que se dieron de uno y otro lado del océano para que se concretara este fenómeno que terminó transformando nuestra sociedad y la historia de miles de familias para siempre. 28 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina S iempre que se producen grandes migraciones hay situaciones sociales, económicas, políticas o incluso religiosas que provocan la partida de las personas. En la segunda mitad del siglo XIX y a principios del siglo XX se combinaron dos factores estructurales: las malas condiciones sociales y económicas del continente europeo, y la enorme necesidad de trabajadores que había en América, sobre todo en Argentina. Entre 1860 y 1879 nuestro país recibió 160.000 inmigrantes, y entre 1880 y 1918 la población económicamente activa creció en más de dos millones de personas. Los primeros ensayos de colonización en el país comienzan bajo el gobierno de Urquiza. Pero ya en la Constitución Nacional del año 1853 se había visto reflejado el espíritu de promover la inmigración. Los presidentes Bartolomé Mitre (1862 a 1868), Domingo Sarmiento (1868 a 1874) y Nicolás Avellaneda (1874 a 1880) consideraban que la inmigración era un aporte para el cambio cultural y social, incluso, previo al cambio económico. Por eso sus gobiernos ofrecieron facilidades a los inmigrantes como financiamiento del pasaje, la provisión de alojamiento y alimentos a la llegada al puerto y el traslado al lugar de residencia definitivo. Hacer la América Millones de europeos cruzaron el océano Atlántico. Vinieron a “hacer la América” tentados por la posibilidad de trabajar como mano de obra rural o acceder a la propiedad de tierras, y por los beneficios que otorgaba el Estado a los extranjeros que tenían voluntad de trabajar en Argentina. andarobrasocial . 29 SOCIEDAD! Parte de la población inmigrante se instaló en zonas urbanas. Otros eligieron, por ejemplo, la región del Litoral, la más dinámica desde el punto de vista económico y la que podía ofrecer mayores posibilidades; ya que la actividad agrícola-ganadera recibía un fuerte impulso por la expansión del ferrocarril y la apertura de puertos. Fue así como en Santa Fe y Entre Ríos se instalaron colonos suizos, alemanes y franceses, además de italianos y españoles. Los polacos, los ucranianos y los austriacos prefirieron Misiones. Pero no siempre se cumplieron las condiciones para albergarlos, y faltaron también elementos técnicos para la realización de tareas agrícolas. Por falta de organización, muchos extranjeros sufrieron verdaderas penurias. Las Guerras Las corrientes más numerosas se manifestaron antes de la primera guerra mundial; tal es así que en 1914 el número de inmigrantes en el país alcanzó su máximo nivel histórico, en términos relativos, con un impacto del 30% en el total de la población. En esa época, también fue relevante la tasa de retor- La Boca Los genoveses instalados en la zona de la Boca, a sentaron al principio sus casas de chapa y madera, pintadas de varios colores, sobre estacas, para evitar las frecuentes inundaciones. Hacia 1870, había allí unos 6.000 habitantes, a los que se agregaba una población flotante de 2.000, seguramente marineros de paso. Las comunicaciones con la ciudad se hacían principalmente atravesando bañados pantanosos, c omo la llamada laguna del piguyi, hoy Casa Amarilla, por u cammin nêuve o bien por u cammin vëgio, según los genoveses. En 1888 había 26 astilleros con más de 300 obreros, que construían embarcaciones de hasta 400 toneladas. Se destacaban los de Constantino Devoto y Badaracco. Con la primera guerra mundial decreció el movimiento inmigratorio. Luego de la Segunda Guerra Mundial, decayó aún más la inmigración europea, que casi acabó a partir de 1952, cuando Europa otorgó condiciones muy favorables de vida a su población. Consecuencias de la inmigración europea El aporte inmigratorio provocó una profunda transformación de la sociedad. El porcentaje de extranjeros en 1924 llegó al 29,9%. no de inmigrantes, siendo en Argentina (alrededor de un 35%), no obstante, inferior al nivel registrado en otros países americanos. 30 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina Los inmigrantes eran mayoritariamente de sexo masculino razón por la cual en el censo de 1895 la población LA HISTORIA DEL HOTEL DE LOS INMIGRANTES En 1855 el médico francés Augusto Brougnes firmó un contrato con el gobierno de la provincia de Corrientes, comprometiéndose a traer 1000 familias de agricultores europeos en el plazo de 10 años. En 1857, se creó una "Asociación Filantrópica de Inmigración", de carácter particular, que obtuvo una subvención del gobierno y a la que se le otorgó la concesión de lo que fue luego el "Hotel de Inmigrantes". En 1875 se creó la Comisión General de Inmigración, y en 1876 la Ley de Inmigración y Colonización estableció la creación de la Oficina de Tierras y Colonias. La nueva normativa consideró inmigrantes a “los extranjeros jornaleros, artesanos, industriales, cultivadores o profesores que con menos de 60 años de edad, buena moralidad y aptitudes suficientes, que lleguen en barco de tercera ó segunda clase) al territorio de la República para establecerse en ella”. masculina es superior numéricamente a la femenina. Contribuyeron al proceso de rápida urbanización de la población, y aportaron mano de obra para el desarrollo industrial y agrario. Produjeron cambios en el lenguaje y las costumbres de los argentinos y andarobrasocial . 31 SOCIEDAD! LAS PRIMERAS COLONIAS • Baradero fue fundada por diez familias suizas el 4 de febrero de 1856. • Los colonos traídos par Juan Lelong fundaron en Entre Ríos una colonia en el paraje denominado Calera de Espiro. • En 1857 Urquiza fundó también en Entre Ríos la colonia San José en la que intervino el francés Alejo Peyret. • La primera colonia realmente estable e importante es la Colonia Esperanza, fundada por Aarón Castellanos, en Santa Fe, en 1865. Estos progresistas colonos eran en su mayor parte de origen suizo, aunque los había franceses y alemanes. • En 1865 también se instalaron las primeras colonias de galeses en Puerto Madryn. • En 1878 se fundaron 49 colonias en Entre Ríos, resultantes del emprendimiento de la Jewish Colonization Association (J.C.A.) del Baron Mauricio Hirsch, integradas por judíos que huían de la Rusia zarista. • En 1878 se fundaron colonias en Resistencia (provincia de Chaco). industriales y de servicios y, en conjunto, conformaron la numerosa clase media, que también fue un factor decisivo para la transformación política de nuestra Nación. Y sin duda alguna, las corrientes migratorias europeas contribuyeron a la formación de una identidad n acional . Recordemos que muchos de nosotros somos descendientes de aquellos que bajaron de los barcos, que debieron adaptarse a una cultura, a una forma de vida, a un idioma diferente, dejando familia, su tierra y sus nostalgias. El inmigrante debió luchar esforzadamente por encontrar un lugar en la sociedad a la que arribaba. El choque cultural inicial ha debido ser de tan fuerte impacto que tal vez en los encuentros con los paisanos -recreando hábitos y costumbres- mitigaban en parte lo dejado atrás, mientras transitaban el lento proceso de asimilación al que sería el país de sus hijos y nietos. viceversa. Contribuyeron al desarrollo de la educación, las artes y los oficios. Al tiempo que su influencia fue decisiva en la organización del movimiento obrero. Muchos de los inmigrantes europeos eran anarquistas o socialistas y ayudaron con su ideología a despertar la conciencia gremial de los trabajadores en Argentina. Fue la causa principal de la constitución de las primeras asociaciones obreras. Muchos hijos de inmigrantes egresaron de las universidades, otros se dedicaron a las actividades comerciales o MUSEO DE LA INMIGRACIÓN Usted podrá conocer en qué fecha, barco y con cuál oficio llegó su antepasado al país.Av. Antártida Argentina 1355 | Edificio 6 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel.: 4317-0285- Horarios: Martes a Domingos de 12:00 a 20:00 hs. 32 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina Notas: Fuente: http://www.argentinaxplora.com Devoto Fernando, Historia de la inmigración en la A rgentina, http://www.laguia2000.com/argentina/la-inmigracion-en-la-argentina Fotos: Museo de la Inmigración. Dirección Nacional de Migraciones. andarobrasocial . 33 34 . Obra Social de Viajantes Vendedores de la República Argentina
© Copyright 2025