GUILLEN GARCIA - Repositorio de la Universidad Autónoma

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
TESIS
ESTANDARIZACIÓN DE LA ESCALA DE BIENESTAR
PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE DOS UNIVERSIDADES
PÚBLICA Y PRIVADA DE LIMA SUR
PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN PSICOLOGÍA
AUTOR
FRANCLIN EDGAR GUILLEN GARCÍA
LIMA – PERÚ
2016
DEDICATORIA
A mis padres por el apoyo brindado durante
estos años y a los profesores por la exigencia
diaria en ser buenos profesionales
ii
AGRADECIMIENTOS
En primer lugar a Dios por la vida.
A mis padres por la dedicación, el esfuerzo, el apoyo y la confianza que colocaron
durante estos años de estudios y por ser ejemplo de superación en mi vida.
A Angie Gonzales y Jessica Valles por el apoyo, asesoría y la motivación brindada para
seguir con el desarrollo del trabajo.
A cada una de las personas que contribuyo a mi formación tanto personal como
profesionalmente en el transcurso de estos años de vida universitaria.
Agradezco a las instituciones académicas que me abrieron sus puertas para la
realización de esta investigación en su población, como también a las personas que
participaron en la investigación.
A mis amigos de la universidad, quienes me alentaban y motivaban cuando me veían
perdido y con ganas de
abandonar este proyecto, asimismo a aquellas personas que me
ayudaron durante el proyecto y luego en el desarrollo de la investigación como también en
todo el proceso de aplicación y recolección de datos y búsqueda de la muestra.
A los docentes quienes nos brindaran sus conocimientos, en especial a quienes dejaron
huella desde el primer año de estudios por su dedicación y esmero en el desarrollo de la
clase, a quienes nos enseñaron lo hermoso de la carrera de psicología, así como también la
dedicación y el trabajo de hacer investigación en nuestro país.
iii
INDICE
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
Lista de tablas
Lista de figuras
Resumen
Abstract
Resumo
2
3
6
7
8
9
10
INTRODUCCIÓN
11
CAPÍTULO I: PLANTEAINETO DEL PROBLEMA
1.1. Descripcion de la realidad
1.2. Formulacion del problema
1.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo general
1.3.2. Objetivo especifico
1.4. Justificacion e importancia de la investigacion
1.5 Limitaciones de la investigación
13
13
14
14
14
15
15
16
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la investigación
2.1.1. Internacionales
2.1.2. Nacionales
2.2. Bases teóricas y científicas
2.2.1. Orígenes del bienestar psicológico
2.2.2. Bienestar psicológico
2.2.3. Teoría de bienestar psicológico
a) Bienestar psicológico
b) Bienestar material
c) Bienestar laboral
d) Relación con la pareja
2.2.4. Modelos explicativos del bienestar psicológico
2.2.4.1. Modelo teórico de la autodeterminación
2.2.4.2. Modelo multidimensional de las seis dimensiones de Ryff
2.2.4.3. Modelo de los cinco grandes
2.2.4.4. Perspectivas de la tradición hedónicas y eudamónicas
2.2.4.5. Teorías universalistas
18
18
18
25
29
29
30
32
32
34
34
35
36
36
36
37
39
39
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA
3.1.Ttipo y diseño de la investigación
3.1.1. Tipo de investigación
3.1.2. Diseño de investigación
3.2. Población y muestra
3.2.1. Población
41
41
41
41
41
41
iv
3.2.2. Muestra
3.3. Técnicas e instrumentos de medición
3.3.1. Descripción del instrumento
3.4. Procedimiento de ejecución para la recolección de datos
42
49
49
51
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1. Pruebas de Validez Psicométrica
4.1.1. Validez de contenido
a) Coeficiente de validez de la prueba según V de Aiken
b) Coeficiente de validez según la prueba binomial
c) Validez ítem-test
4.2. Confiabilidad
4.2.1. Método de consistencia interna
4.2.2. Análisis factorial exploratorio
4.3. Test – Retest
4.3.1. Diferencias de la escala de bienestar psicológico según el género.
4.5. Baremacion
53
53
53
53
57
59
60
60
61
64
65
65
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusión
5.2. Conclusiones
5.3. Recomendaciones
68
68
71
72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
73
ANEXOS
Anexo 1. Operacionalización de las variables
Anexo 2. Escala de bienestar psicológico
Anexo 3. subescala de bienestar laboral
Anexo 4. subescala de bienestar de pareja (varones)
Anexo 5. subescala de bienestar de pareja (mujeres)
Anexo 6. escala de felicidad de Alarcón
Anexo 7. plantilla de corrección EBP
Anexo 8. plantilla de respuestas EBP
Anexo 9. consentimiento informado
Anexo 10. formato de validez por jueces expertos
79
80
81
83
84
85
86
87
88
89
91
v
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Distritos de Lima Sur y número de habitantes
Tabla 2. Población por universidades
Tabla 3. Universidad Autónoma del Perú, población universitaria según carrera.
Tabla 4. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, población universitaria según
carrera.
Tabla 5. Universidad Autónoma del Perú población por carrera según género.
Tabla 6. UNTELS población por carrera según género.
Tabla 7. Validez de contenido la Escala de Bienestar Psicológico, según el Coeficiente V.
de Aiken.
Tabla 8. Ítems sin modificar e modificados
Tabla 9. Validez de contenido de la Escala de Autoeficacia, según la Prueba Binomial
Tabla 10. Coeficientes de correlación ítem-test corregido (r).
Tabla 11. Prueba de confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico: método de
consistencia interna.
Tabla 12. Resultados de las pruebas KMO y prueba de Bartlett.
Tabla 13. Autovalores iniciales del análisis factorial del instrumento.
Tabla 14. Correlacion entre variables bienestar psicológico y felicidad.
Tabla 15. Análisis por estabilidad de la escala de bienestar psicológico.
Tabla. 16. Diferencias de la escala de bienestar psicológico según el género.
Tabla 17. Baremo para la Escala de Bienestar Psicológico para estudiantes universitarios
(Guillen, 2016).
Tabla 18. Niveles de la Escala de Bienestar Psicológico (Guillen, 2016).
Tabla 19. Valores de los coeficientes por mitades para las subescalas.
vi
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Distribución de la muestra según universidad.
Figura 2. Universidad Autónoma del Perú, población universitaria según carrera.
Figura 3. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, población universitaria según
carrera.
Figura 4. Población Universitaria según sexo.
Figura 5. Distribución de la muestra universitaria general según carreras.
vii
ESTANDARIZACIÓN DE LA ESCALA DE BIENESTAR
PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE DOS
UNIVERSIDADES PÚBLICA Y PRIVADA DE LIMA SUR
FRANCLIN EDGAR GUILLEN GARCIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
RESUMEN
El objetivo de esta investigación es la estandarización de la Escala de Bienestar
Psicológico de Sánchez en estudiantes de dos universidades de Lima Sur e integrada por 65
ítems (subescala subjetivo, material, laboral y pareja). La investigación fue de tipo
psicométrico de diseño transversal no experimental. La muestra conformada por 974
estudiantes (402 mujeres y 572 varones) de 16 a 53 años de dos universidades (pública y
privada). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Bienestar Psicológica de José
Sánchez Cánovas (1992), para la cual se realizó una adaptación piloto previa a la
investigación y Escala de Felicidad de Alarcón (2006). La escala de bienestar psicológico
presenta elevada consistencia interna (α cronbach =0.947). Se evaluó la validez
convergente de correlaciones entre puntajes de Bienestar Psicológico y Felicidad, donde se
encontró que los constructos mantienen una moderada independencia (0.543). En la
validez de confiabilidad por estabilidad temporal (test-retest) r>0.85 para la escala total.
Finalmente, no se encontraron diferencias significativas en las subescala y en el puntaje
total en función al género.
Palabra clave: Bienestar psicológico, estudiantes universitarios, bienestar de pareja y
bienestar laboral, bienestar subjetivo.
viii
STANDARDIZATION OF THE SCALE OF PSYCHOLOGICAL
WELL-BEING IN COLLEGE STUDENTS OF TWO UNIVERSITIES
PUBLIC AND PRIVATE SOUTH LIMA
FRANCLIN EDGAR GUILLEN GARCIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
ABSTRACT
The objective of this research is to standardize the Scale of Psychological Welfare Sanchez
students from two universities in South Lima and composed of 65 items (subjective
subscale, materials, labor and partner). Psychometric research was non experimental cross
type design. The sample consisted of 974 students (402 females and 572 males) aged 16 to
53 years of two universities (public and private). The instruments used were the Scale of
Psychological Welfare Jose Sanchez Canovas (1992), for which a previous pilot research
and Happiness Scale Alarcón (2006) adaptation was performed. Psychological well-being
scale has high internal consistency (Cronbach α = 0.947 ). The convergent validity of
correlations between scores of Psychological Well-Being and Happiness, where he found
that the constructs are moderately independence ( 0.543 ) was evaluated .The validity of
reliability for temporal stability (test- retest) r> 0.85 for the total scale. Finally, no
significant differences in the subscale and total score according to gender were found.
Keyword: psychological wellbeing, college students, welfare and welfare couple,
subjective well-being.
ix
ESTADARIZACION ESCALA DE BEM-ESTAR PSICOLÓGICO NA
FACULDADE ESTUDANTES DE DUAS UNIVERSIDADES
PÚBLICAS E PRIVADAS LIMA DO SUL
FRANCLIN EDGAR GUILLEN GARCIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL PERÚ
RESUMO
O objetivo desta pesquisa é padronizar a Escala de estudantes Psychological Welfare
Sanchez de duas universidades em South Lima e composta por 65 itens (subescala
subjetiva, materiais, mão de obra e parceiros ). Pesquisa psicométrica foi desenho não
experimental tipo cruzado. A amostra foi composta por 974 estudantes (402 do sexo
feminino e 572 do sexo masculino) com idades entre 16 a 53 anos de duas universidades (
públicas e privadas). Os instrumentos utilizados foram a Escala de Bem-estar psicológico
Jose Sanchez Canovas (1992), para o qual uma pesquisa piloto e Felicidade Scale anterior
Alarcón foi realizada (2006) adaptação. Psychological escala de bem -estar tem alta
consistência interna ( Cronbach α = 0,947 ). foi avaliada a validade convergente de
correlações entre os escores de bem- estar e felicidade, onde ele descobriu que as
construções são moderadamente independência ( 0,543 ). A validade de confiabilidade
para a estabilidade temporal ( teste-reteste) r> 0,85 para a escala total. Finalmente, não
houve diferenças significativas na subescala e escore total acordo com o género foram
encontrados.
Palavra-chave: bem-estar psicológico, os estudantes universitários, bem-estar e bem-estar
casal, bem-estar subjetivo
x
INTRODUCCIÓN
Hoy en día nuestra población vive una cultura hedonista, la cual se basa mayormente la
obtención inmediata de impulsos y placeres como su principal objetivo a esto lo sumamos
el ritmo muy acelerado que viven, esto como consecuencia del gran avance de la
tecnología, ciencia, globalización y la alta competitividad que se presenta, lo cual no
permite encontrar una estabilidad en nuestra vida ya sea en lo familiar, social, académica
y/o laboral, dando como resultado el no estar a gusto con la vida que lleva o posee. Desde
la visión hedónica, el bienestar se asocia con nociones como la felicidad y el placer,
mientras que la tradición eudaimónica centra su atención en el desarrollo del potencial
humano y en la percepción que tienen las personas con relación a diversos aspectos de su
funcionamiento (Ryff y Keyes, 1995; Ryan y Deci, 2001: citado por Barrantes y Ureña
2015).
García (2004: citado por Santisteban y Núñez, 2008), define el bienestar psicológico
como el resultado de la congruencia de las aspiraciones de una persona, la percepción que
tiene de sí mismo y de su entorno, si como la posibilidad de cambiar o realizar acciones
positiva en circunstancias de su vida.
Romero (2009) mencionó que el bienestar psicológico se muestra como un concepto
multifacético y dinámico que incluye elementos subjetivos, sociales y psicológicos,
además de comportamientos saludables.
Saavedra (2010)en una investigación en el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Delgado-Hideyo Noguchi, realizó la recopilación de información del
estudio
epidemiológico el cual fue desarrollado a nivel nacional dio como resultado que Ayacucho,
Puno, Lima; Tacna y Puerto Maldonado son las ciudades con mayor índice de problemas
de salud mental. Por otro lado Piura, Arequipa, Trujillo, Tarapoto y Chimbote son las
ciudades con mejor índice de problemas de salud mental. Dentro de la investigación, el
estrés relacionado con la familia, trabajo y dinero resultaron ser la problemática más
resaltante en los individuos, seguido a esto el abuso y dependencia al alcohol, violencia
hacia la mujer y maltrato durante el enamoramiento.
11
Dicha investigación nos ofrece un panorama más amplio de la problemática de la
población peruana, por lo cual podemos deducir que no posee un adecuado bienestar
psicológico y/o salud mental, manifestándose en lo que hoy en día vemos en los noticieros
(suicidios, violencia a la mujer y al menor, robos, etc.) como resultado de una
insatisfacción con su estilo de vida.
Por otro lado, el mencionar o hablar de un bienestar psicológico muchos pensarían en
estar simplemente bien mentalmente, otro en no presentar ningún enfermedad mental, otro
tener un trabajo seguro y bien remunerado, quizás alguien más mencionaría el tener a la
mejor pareja, pero, esto no solo se limita a esto, sino que va mucho más allá. El bienestar
psicológico implica también un estilo de vida saludable, un adecuado nivel de autoestima,
la práctica de deporte, tener un propósito en la vida y un crecimiento personal.
La poca o pobre participación del estado en una adecuada cultura mental y el estigma
que la sociedad tiene hacia los psicólogos y a las personas que asisten al servicio de
psicología en busca de ayuda, perjudican y limitan la actuación del equipo de psicólogos
dando como resultado un bienestar psicológico inadecuado.
12
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1 Descripción de la realidad problemática.
En el estudio de Victimización en el Perú del INEI (2011-2013), según resultados del
último año de análisis, Lima Sur viene presentando el mayor porcentaje de la población
víctima de 15 y más años de edad, con 43,9%, seguido de Lima Este con 40,8%, Lima
Norte con 38,7% y Lima Centro con 37,1%. Respecto del año 2012, se observa un
incremento de 2,1 puntos porcentuales en el área Lima Sur y reducciones de 2,3 y 1,3
puntos porcentuales en las áreas Lima Norte y Lima Este respectivamente.
Otro estudio realizado por el INEI (2011-2013) en el Perú, refiere que la tasa estimada
de muertes violentas asociadas a hechos delictivos dolosos para el año 2011 fue de 5,43
víctimas por cada 100 mil habitantes, en el año 2012 de 6,53 víctimas, mientras que en el
año 2013 fue de 6,61 víctimas por cada 100 mil habitantes. Asimismo, en Lima
Metropolitana, la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes fue de 5,4, 5,6 y 5,7 en
los años 2011, 2012 y 2013, respectivamente.
Mucho se habla hoy en día de calidad de vida, salud psicológica, nivel de felicidad,
satisfacción con la vida, entre otras, pero no contamos en nuestro medio con un
instrumento adecuado que nos permita conocer el bienestar psicológico de las personas el
cual nos podría proporcionar una gran ayuda al poder indagar, recolectar información,
profundizar en las diferentes áreas del individuo (laboral, pareja y material) y así poder ser
útil en el área clínica.
Por otro lado somos un país con un gran problema, el cual es la falta de instrumentos
validados a nuestro medio, esto debido a la falta o muy poca importancia que le damos a la
investigación psicológica, como resultado a esto los psicólogos optamos en utilizar
13
instrumentos de otras realidades (países) y adaptarlos a nuestro medio o, en otros casos
aplicarlos sin la debida estandarización y validación correspondiente.
Durante este período, los jóvenes exploran diversas posibilidades y comienzan a formar
su identidad basándose en el resultado de esas exploraciones. El sentido de quiénes son
frente al mundo puede dar lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos (Bordignon,
2005: citado por Rosa y Quiñones 2012).
La vida universitaria si bien es cierto es una gran oportunidad para crecer académica y
profesionalmente, como también el relacionarnos con diversas personas y entablar
amistades duraderas, a su vez esta inmersa a diversas situaciones estresantes, las cuales se
pueden dar en exámenes, pruebas académicas, un bajo o pobre rendimiento académico,
poblemas economicos y, por el lado emocional tenemos las perdidas afectivas o familiares,
falta de apoyo familiar. Esto debido a que el paso del colegio a la universidad es un gran
cambio en cuanto, tambien sumado el tipo de enseñanza escolar, siendo ellos menos
autónomos no solo en los estudios sino en la interaccion con los demás compañeros. Todo
esto puede conllevar
impulsividad,
a diversos problemas psicológicos (depresion, ansiedad,
etc.) si no es manejado adecuadamente. Es por ello
que surge la
importancia de contar con un instrumento adecuado a muestro medio que nos ayude a
medir e indentificar el estado de bienestar psicológico en nuestros estudiantes y así poder
realizar un plan de intervencion y preventivo.
1.2 Formulación del problema
¿Cuáles son las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico en
estudiantes de dos universidades pública y privada de Lima Sur?
14
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general:
Determinar las propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico
en estudiantes de dos universidades pública y privada de Lima Sur.
1.3.2 Objetivos Específicos:
1) Establecer la validez de contenido, la validez de criterio concurrente de la
Escala de Bienestar Psicológica en estudiantes universitarios de Lima Sur.
2) Analizar la validez de Contenido por análisis ítem-test con el estadístico de
Pearson
3) Evaluar la confiablidad por consistencia interna y por estabilidad de la Escala
de Bienestar Psicológica.
4) Precisar si existe diferencia significativa en la elaboración de los baremos y
percentiles según género.
5) Elaborar los baremos y percentiles de la escala de bienestar psicológico.
1.4 Justificación e importancia de la investigación
Es fácil saber que las personas que gozan de una buena relación familiar, buen
desempeño laboral y siempre se muestran optimistas, son personas que poseen un buen
bienestar psicológico en cada una de sus áreas, y éstas se ven reflejadas en su desempeño
diario.
Una persona feliz tiene mejor funcionamiento psicológico, vive una mayor cantidad de
años, tiene una mejor salud física, obtiene mejores trabajos y establece relaciones
interpersonales de alta calidad (Diener, Biswas-Diener, 2008; Lyubomirsky, King y
Diener, 2005).
La escala de bienestar psicológico fue desarrollado por José Sánchez y validada en
España, aunque en nuestro país se construyeron pruebas y/o escalas que midan algunos de
15
estos aspectos, no abarca las áreas básicas de la población por lo cual no contamos con un
instrumento adecuado en nuestro medio y por tanto es importante su validación en nuestra
población de Lima Sur, esto debido al incremento en los índices de violencia hacia la
mujer, robos, maltrato al menor, asesinatos, celotipia, etc., asimismo las creencias y/o
costumbres que acompañan a cada individuo. La falta de empleo, las pocas oportunidades
laborales, el manejo inadecuado de las emociones (ira, celos, etc.), la inseguridad
ciudadana, entre otros, hacen que no contemos con un adecuado bienestar psicológico. Por
otro lado, la validación de la escala de bienestar psicológico nos ayudara a tener una
percepción de las áreas que afectan o pertuban la vida del individuo.
Ryff (1989) menciona que el bienestar psicológico incluye creencias que brindan a la
persona un sentimiento relacionado con la existencia de un objetivo y un significado en la
vida y que tener un sentido de dirección e intencionalidad, está relacionado positivamente
con la felicidad, y que una persona que tiene metas, intenciones y un sentido de dirección,
tiende a ser relativamente más feliz.
En el Perú existen muchos instrumentos psicológicos empleados para el diagnóstico
de diferentes problemas y trastornos que pueda estar atravesando el individuo. Asimismo,
tampoco existe un instrumento estandarizado y validado que se encargue de medir el
bienestar psicológico, tal es el caso que el único instrumento que se asemeja a medir y/o
abarcar varias de las subescalas del bienestar psicológico es la Escala de Felicidad el cual
fue desarrollado por Alarcón (2006). Por tanto, la estandarización y validación de la escala
de Bienestar Psicológico en la población de Lima sur es necesaria, debido al alto índice de
violencia, delincuencia y homicidios, los cuales van en aumento. La estandarización del
instrumento nos facilitaría el esclarecimiento de la percepción de la vida del individuo,
desempeño laboral y satisfacción con su trabajo, la relación con su pareja (dificultades y
logros). Por consiguiente vendría ser una herramienta muy útil tanto en el área educativa
como en el área clínica.
16
1.5 Limitaciones de la investigación
La presente investigación tuvo las siguientes limitaciones:
 Falta de accesibilidad a las Universidades ubicadas en Lima Sur para la
realización de la investigación y para la toma de la muestra, razón por la cual se
optó en la aplicación de la investigación a las universidades que dieron positivo
a nuestra solicitud.
 La falta de accesibilidad para ingresar a las aulas por parte de los profesores para
la aplicación la escala a los estudiantes, asimismo la falta de concentración y el
tiempo en resolverlo. Para ello se procedió a la coordinación con el docente para
la aplicación de un día y una hora adecuada para la aplicación del cuestionario
sin necesidad de perjudicar el desarrollo de su sesión.
 Impedimento de ingresar a las aulas para la aplicación de la escala de bienestar
psicológico a los alumnos de la universidad estatal e interrumpir la clase del
docente, debido al retraso en el inicio de sus clases, esto como resultado del
paro de los alumnos que se prolongó mucho tiempo. La solución que se dio fue
la aplicación de la escala a los alumnos que estaban en el patio y jardines de la
universidad sin la necesidad de ingresar a las aulas e interrumpir al docente.
 Poco acceso a la información tanto virtual como físico, al ser este un tema poco
trabajado o investigado tanto nacional como internacional, motivo por el cual se
procedió a la recopilaciones investigaciones a través de artículos y no de
material bibliográfico.
17
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes de la investigación:
2.1.1. Internacionales
Casullo y Castro (2000) realizaron el desarrollo de una escala breve para la evaluación
del bienestar psicológico en adolescentes, la revisión de sus características psicométricas.
Asimismo, se intentó verificar la presencia de diferencias individuales entre el sexo, la
edad y el lugar de residencia de los sujetos evaluados. Los participantes son adolescentes
entre las edades de 13 a 18 años (N=l270) de tres regiones de la Argentina (Región
Metropolitana, Noroeste y Patagonia). Los instrumentos administrados son la escala de
bienestar (BIEPS-J), otras escalas tradicionales para la evaluación de la satisfacción
(Escala SWLS y D-T) y un listado de síntomas psicopatológicos (SCL-90). Los resultados
señalan que las escalas clásicas que evalúan satisfacción con la vida resultan indicadores
poco válidos para una evaluación del bienestar psicológico autopercibido, considerando las
dimensiones teóricas comentadas, los variables género, edad y contexto sociocultural no
parecen afectar la percepción subjetiva del bienestar psicológico.
Rodríguez, Goñi y Ruiz de Azúa (2006) realizaron un estudio en adolescente entre 12 y
23 años, en donde se evaluó el autoconcepto, conductas saludables y bienestar psicológico.
En la investigación se concluyó que los índices de correlación son altamente significativos
(p<0,001) entre todas y cada una de las subescalas del CAF y de las subescalas del EBP.
Quiere esto decir que se corresponden las puntuaciones altas y bajas en el autoconcepto
físico, medido mediante el CAF, con las puntuaciones altas y bajas tanto en bienestar
psicológico subjetivo como en bienestar psicológico material.
Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle y Van Dierendonck, (2006) a través
del artículo de investigación se ha adaptado al español la versión de D. van Dierendonck de
18
las escalas de bienestar psicológico propuesta por Carol Ryff, y se ha estudiado su
fiabilidad y validez factorial. Las escalas mostraron una buena consistencia interna con
valores α de Cronbach comprendidos entre 0,83 (Autoaceptación) y 0,68 (Crecimiento
personal). Sin embargo, los análisis factoriales confirmatorios no mostraron un nivel de
ajuste satisfactorio al modelo teórico propuesto de seis dimensiones (Autoaceptación,
Relaciones positivas, Autonomía, Dominio del entorno, Propósito en la vida, Crecimiento
personal) y un factor de segundo orden denominado Bienestar Psicológico. Para mejorar
las propiedades psicométricas de las escalas, se desarrolló una nueva versión reducida que
además facilitará su aplicación. Con esta nueva versión, los niveles de consistencia
obtenidos se mantienen e incluso mejoran (α de Cronbach 0,84 a 0,70). Además, las
escalas mostraron un nivel de ajuste excelente al modelo teórico propuesto por D. van
Dierendonck.
Molina, Castillo y Pablos (2007) en un estudio realizado sobre el bienestar psicológico
y la práctica deportiva en estudiantes universitarios en España dieron como resultado que
los hombres practican más deporte y muestran una mayor autoestima en relación con las
mujeres, por otro lado no se apreciaron diferencias significativas por género en cuanto a la
satisfacción con la vida y la vitalidad subjetiva, esto no quiere decir que las personas que
no practican deporte no tiene una adecuada autoestima respecto a las personas que si
practican. Por último los hombres que estan físicamente activos manifiestan mayor
satisfacción con su vida que aquellos que no lo estaban, lo cual nos indica que la práctica
deportiva regularmente está muy asociada con el bienestar psicológico.
Navarro, Meléndez y Tomás (2008) realizaron un estudio en adultos mayores jubilados
en donde se halló que las personas que
presentan una mejor valoración funcional
mantienen un nivel más alto de satisfacción personal, por el contrario las personas cuyo
estado funcional de salud es peor necesitan mantener lazos personales más estrechos que
mejoren la percepción de apoyo. Por otro lado tanto el dominio del ambiente como la
satisfacción general son predictores positivos del Índice de Barthel, mientras que las
relaciones positivas con otros mantienen una relación negativa.
Albo, Núñez, Navarro y Grijalvo (2009) realizaron una investigación donde el
propósito del trabajo fue probar un modelo teórico explicativo del bienestar psicológico en
estudiantes universitarios donde se incorporaron distintas variables estudiadas desde la
19
teoría de la autodeterminación. El modelo hipotetizó que existirá una relación causal entre
las variables exógenas autoconcepto familiar, autoconcepto social y motivación intrínseca
y la variable endógena bienestar psicológico. Los participantes fueron 234 estudiantes de la
Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España. Los resultados del análisis de
ecuaciones estructurales apoyaron el modelo, mostrando que el autoconcepto social fue la
variable que más explicó el bienestar psicológico de los estudiantes universitarios.
Rodríguez, Díaz, Moreno, Blanco y Van Dierendonck (2010) mencionan que el estudio
del modelo multidimensional de bienestar creado por Carol Ryff propone las siguientes
dimensiones para el estudio del bienestar psicológico (BP): autoaceptación, relaciones
positivas, autonomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal.
Una de las principales críticas que ha recibido esta propuesta es que la delimitación del
concepto bienestar resulta excesivamente etnocéntrico, propio de las sociedades
individualistas contemporáneas. Por estas razones el primer objetivo de este estudio ha
sido la extensión del modelo con dos nuevas dimensiones: Recursos internos y Vitalidad.
Se realizó un análisis factorial exploratorio y confirmatorio mediante una aproximación
por validación cruzada. Los resultados obtenidos demostraron mejores índices
psicométricos tanto en fiabilidad como validez en las escalas para la evaluación del modelo
de bienestar psicológico extendido. Para profundizar en el estudio de este constructo en un
segundo estudio se analizaron las relaciones existentes entre la versión extendida del
bienestar psicológico y el bienestar subjetivo, y se contrastó la capacidad predictiva de
ambos modelos sobre variables de funcionamiento positivo (autoestima) y negativo
(depresión). Los resultados mostraron efectos de complementariedad y compensación de
ambos constructos, denotando tanto su estrecha relación como su singularidad.
Zubieta y Delfino (2010) realizaron un estudio empírico con el objetivo de explorar en
los niveles de bienestar de estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires para lo
cual se utilizó la escala de satisfacción con la vida, escala de bienestar psicológico y la
escala de bienestar social. Los participantes de este estudio exhibieron un alto nivel de
satisfacción con la vida y de bienestar psicológico. Sin embargo, en lo que hace al
bienestar social, las medias encontradas para cada una de las dimensiones los ubican con
valores similares a la media normal o experiencia mayoritaria, se encontró que las mujeres
presentan puntuaciones más altas que sus pares hombres en las dimensiones dominio del
entorno (t (122) = -2,602; p = ,010. Hombres = 24,32; Mujeres = 26,93) y propósito en la
20
vida (t (121) = -3,306; p = ,001. Hombres = 25,30; Mujeres = 28,63) de BP y en las
dimensiones integración social (t (122) = -2,100; p = ,038. H = 24,51; M = 26,16),
contribución social (t (121) = -3,783; p = ,000. H = 21,50; M = 24,58) y actualización
social (t (122) = -2,834; p = ,005. H = 17,87; M = 20,16) de BS. Las participantes mujeres,
más que los participantes hombres, sienten que pueden elegir o crear entornos favorables
para ellas, que pueden controlar o influenciar su contexto, y que tienen metas y una
dirección en su vida. Por otro lado Quienes se definieron como practicantes de alguna
religión exhibieron puntuaciones más elevadas en la dimensión contribución social de BS
(t (97) = 2,246; p = ,027. Si = 25,21; No = 23,16), sintiéndose miembros importantes de la
sociedad, con algo positivo para ofrecerle y que sus actividades personales son valoradas.
Millan y D´Aubetterre (2011) realizaron el proceso de validación de la segunda edición
de la Escala de Bienestar Psicológico (EBP), elaborada por Sánchez–Cánovas (2007), para
lo cual se sirvió de cuatro muestras de participantes venezolanos, empleados en el sector
formal de empleo, con al menos tres meses de contratación, de ambos sexos, mayores de
edad, de ambos sectores de la economía (público y privado), heterosexuales y con una
relación formal y estable de pareja. Cada una de las muestras se requirió para un tipo de
validación: la primera, de 747 personas, para la de constructo en cuanto a la igualdad entre
la estructura factorial obtenida y la estructura teórica que establece la versión original del
EBP. Las demás muestras, se utilizaron en estudios de validez convergente y divergente,
relacionados con diferentes instrumentos que evalúan estados de emocionales positivos y
negativos (175); la salud tanto física como psicológica (263), y el tipo o estilo de respuesta
adaptativa o no adaptativas ante situaciones de estrés cotidiano (309). Se evidenciaron
altos indicadores de consistencia interna y resultados significativos de validez convergente,
divergente y de constructos con las variables seleccionadas.
Véliz (2012) analiza las propiedades psicométricas y la estructura factorial de la Escala
de Bienestar Psicológico de Ryff (1989) adaptada por van Dierendonck (2004). Se aplicó
la escala a una muestra de 691 universitarios chilenos, con una media de 21.4 años (DT 2.6
años). La confiabilidad más alta de las subescalas es Autoaceptación (.79) y la más baja
Propósito en la Vida (.54). El análisis factorial confirmatorio muestra un RMSEA de .068
considerado aceptable, un valor CFI igual a .95, un valor de NNFI .94 y un SRMR con un
valor de .060. Se concluye que el modelo tendría un ajuste adecuado, lo que permitiría su
uso en la población universitaria chilena.
21
Páramo, Straniero, García y Torrecilla (2012) en su investigación mencionan que su
estudio mide el grado de bienestar psicológico (BP), su relación con rasgos de personalidad
y los objetivos de vida (OV) de estudiantes de psicología, ya que investigaciones indican
que la categoría de personalidad y OV de las personas están relacionadas con la
autopercepción del BP. Este estudio se abordó desde la teoría de T. Millon, siendo su
objetivo establecer la relación existente entre dimensiones de bienestar psicológico y
estilos de personalidad en estudiantes universitarios, así como analizar sus objetivos de
vida. Se empleó un diseño transversal con metodología descriptiva y correlacional. Para
ello, se administró la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos [Bieps-A] (Casullo,
2002), Escala de Little (1983, adaptación local) e Inventario Millón de Estilos de
Personalidad [MIPS] (Adaptación Casullo y Castro-Solano, 1997) a una muestra de 366
estudiantes de la carrera de Psicología, de ambos sexos, con una edad promedio de 21
años. Los resultados fueron analizados con base en cuatro dimensiones del BP:
aceptación/control, autonomía, vínculos y proyectos. Concretamente, se estudió la
correlación entre las dimensiones de BP con las tres áreas de los rasgos de personalidad:
metas motivacionales, modos cognitivos y conductas interpersonales. Se realizaron análisis
descriptivos de los OV y análisis de correspondencias múltiples para los demás datos
recogidos. Se presentaron correlaciones positivas y negativas entre rasgos de personalidad
y dimensiones de BP. Se describen OV relevantes. Se apoya la hipótesis de asociación del
bienestar psicológico con estilos de personalidad.
Gallardo y Moyano (2012) en la investigación realizada analizaron las propiedades
psicométricas de la escala de bienestar psicológico de Ryff (en su versión en español), en
adolescentes chilenos. La muestra estuvo compuesta por 335 adolescentes de la comuna de
Talca, Chile, a quienes se aplicó la escala de bienestar psicológico en su versión de 39
ítems validada para población española. Se realizaron análisis de confiabilidad y de validez
de constructo encontrándose que la confiabilidad de la escala general fue buena, aunque
por dimensiones tomó valores entre aceptables y malos (con valores alfa sobre 0.75:
Relaciones Positivas;α = 0.75, Propósito en la Vida;α = 0.78, y Autoaceptación α = 0.78),
aunque son en general más bajos que los encontrados en la muestra de adultos española.
. En cuanto a la validez, el modelo propuesto por Ryff fue el que mostró el mejor ajuste
teórico a los datos entre los modelos comparados, propiedades que mejoraron al reducir la
escala siguiendo criterios estadísticos.
22
González, Valle, Freire y Ferradás (2012) analizan la relación entre la autoeficacia
percibida y el bienestar psicológico experimentado por estudiantes universitarios mediante
un diseño ex post facto prospectivo simple de corte transversal. En el estudio participaron
244 estudiantes (77 hombres y 167 mujeres) de entre 18 y 38 años (m = 20,68; dt = 2,71).
Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoeficacia General y las Escalas de
Bienestar Psicológico de Ryff. Se realizó un anova de un factor para estimar las diferencias
en el bienestar psicológico de los estudiantes en función de sus creencias de autoeficacia
(altas/medias/bajas). Asimismo, se efectuó la prueba d de Cohen para determinar el tamaño
del efecto de las diferencias encontradas. Los resultados ponen de relieve una relación
significativa entre la autoeficacia percibida y las seis dimensiones que integran el bienestar
psicológico (autoaceptación, relaciones positivas con otros, autonomía, dominio del
entorno, propósito en la vida y crecimiento personal).
Medina, Gutiérrez y Padrós (2013) Estudiaron las propiedades psicométricas de la
versión de 39 reactivos de Van Dierendonck de la escala de bienestar psicológico
propuesto por Carol Ryff en población mexicana. Se aplica la escala a dos muestras (N=
477 en población estudiantes y 256 población general). Los resultados sugieren que la
escala no se ajusta al modelo de 6 factores sugerido por los autores, se observó una elevada
consistencia interna para el total de a escala, y valores entre moderados y elevados para las
seis dimensiones y un alta confiabilidad del test-retest. También se evaluó las posibles
relaciones entre la escala de bienestar psicológico y escala de satisfacción con la vida,
depresión clínica y niveles de afecto positivo y negativo. Lo datos empíricos indican que la
escala de bienestar psicológico presenta una validez y confiabilidad satisfactorias.
Asimismo se dispone de datos sobre la media y la desviación estándar en la población
mexicana.
Chitgian, Urzúa y Vera (2013) analizan las propiedades psicométricas de la versión
española reducida de la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff en una muestra de 300
adultos de la ciudad de Santiago de Chile. Para ello, se estimó la confiabilidad
(consistencia interna y estabilidad temporal), la validez de constructo y la validez
convergente y divergente con los instrumentos: Escala de Felicidad Subjetiva, Cuestionario
Optimismo Estado-Rasgo e Inventario de Depresión de Beck. Los principales resultados
mostraron un alfa de 0,89 y una estabilidad temporal de 0,80 (3 semanas de diferencia).
Las correlaciones entre las escalas y los otros instrumentos fueron adecuadas y
23
significativas en la línea de lo esperado teóricamente. Sin embargo, los datos no se ajustan
a la propuesta teórica de los autores, lo que indica la necesidad de profundizar el estudio
del comportamiento de las variables que componen la escala para uso en población
latinoamericana.
Barrantes y Ureña (2015) en su investigación pretende aportar al conocimiento del
estado de bienestar psicológico y subjetivo de estudiantes universitarios. Su muestra estuvo
conformada por 248 participantes, quienes respondieron las escalas de Bienestar
Psicológico, Afectividad Positiva y Negativa y Satisfacción con la Vida. Se encuentran
niveles elevados de bienestar psicológico, principalmente en las áreas de crecimiento
personal y propósito en la vida; con niveles más bajos en los componentes “autonomía” y
“dominio del entorno”. El afecto positivo predomina en comparación con el afecto
negativo y se reporta “alta satisfacción” o “satisfacción” con la vida. Las variables
autoaceptación, dominio del entorno, propósito en la vida y edad explicarían dicha
satisfacción. Se discute la relevancia de los hallazgos en el contexto de las necesidades
actuales de la población joven.
Rosa, Negrón Maldonado, Quiñones y Toledo (2015) su investigación sobre el modelo
multidimensional de bienestar psicológico de Ryff ha permitido la evaluación del
constructo desde seis dimensiones (autoaceptación, relaciones positivas con otros,
autonomía, dominio del entorno, crecimiento personal y propósito en la vida). Existen
pocas investigaciones entre el Bienestar Psicológico y el apoyo social, específicamente en
poblaciones universitarias. Además, se encuentran pocos estudios sobre las diferencias por
sexo y el nivel de estudio, con relación al Bienestar Psicológico y al apoyo social. Para
evaluar la relación entre las dimensiones de bienestar psicológico y el apoyo social se
utilizaron las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryffy y el Cuestionario de Apoyo Social
MOS. Se reclutó una muestra por disponibilidad de 768 estudiantes universitarios de
pregrado y posgrado. Los resultados muestran correlaciones de bajas a moderadas, entre
las Escalas de Bienestar Psicológico y las sub-escalas de Apoyo Social. Las mujeres
exhiben promedios significativamente más altos en las escalas de crecimiento personal y
propósito en la vida. El análisis de ANOVA simple y las respectivas pruebas de contraste
indican que hay diferencias significativas entre los niveles de pregrado y doctorado para
tres de las variables dependientes examinadas
24
Muratori, Zubieta, Bobowit, Ubillos, Gonzales (2015) compararon los niveles de
felicidad y bienestar psicológico de españoles y argentinos residentes en sus países, se
evalúa la incidencia de variables sociodemográficas y se analizan los efectos de mediación
de la felicidad en las diferencias del bienestar psicológico en función del país. La muestra
fue no probabilística por conveniencia (193 argentinos y 162 españoles). Se utilizaron las
escalas de Felicidad Subjetiva y de Bienestar Psicológico. Existen niveles satisfactorios de
felicidad y bienestar psicológico. Análisis de varianza muestran a los españoles más felices
y a los argentinos con mayor bienestar psicológico. Los análisis de varianza y t de Student
revelaron diferencias según sexo, edad, estado civil y ocupación. Las mujeres argentinas
exhiben mayor dominio del entorno que los hombres; las españolas se diferencian en las
relaciones positivas. En Argentina los separados presentan más autonomía y crecimiento
personal que quienes viven en pareja; los españoles que viven en pareja exhiben más
control y percepción de crecimiento personal que los solteros. Análisis mediacionales
mostraron a la felicidad como un mediador entre país y bienestar psicológico, excepto en el
dominio del entorno.
2.1.2. Nacionales
Inga y Vara (2006) estudiaron los factores asociados a la satisfacción de vida de adultos
mayores de 60 años en Lima: resentimiento, satisfacción de vida, maltrato, dependencia,
apoyo social, identidad amical prosocial e identidad amical antisocial. Sus resultados
muestran alta satisfacción vital; mayor nivel de insatisfacción en debilidad corporal,
sentimientos de ser abandonados por sus familiares, así como soledad o desesperanza; el
resentimiento fue el factor más asociado a la satisfacción de vida, seguido del nivel de
instrucción, el apoyo social recibido, el consumo de sustancias psicoactivas, el maltrato
familiar y la densidad amical.
Alarcón (2006) realizó una investigación en estudiantes universitarios varones y
mujeres de 20 a 30 años con la finalidad de realizar la construcción y validación de una
escala de felicidad. La Escala de Felicidad presenta elevada consistencia interna la validez
convergente se evaluó través de correlaciones entre puntajes de felicidad y dimensiones del
Inventario de Personalidad de Eysenck, se encontró una correlación positiva y significativa
entre felicidad y extraversión con neuroticismo fue negativa y significativa. Entre felicidad
25
y afectos positivos la correlación fue positiva y significativa y con afectos negativos fue
negativa y significativa. Ambos resultados están de acuerdo con los obtenidos por otros
autores. La validez de constructo se estableció por Análisis Factorial, el análisis de
componentes principales y la rotación ortogonal (Varimax) extrajeron cuatro factores
identificados como: 1. Sentido positivo de la vida; 2. Satisfacción con la vida; 3.
Realización personal, y 4. Alegría de vivir.
Velásquez, Montgomery, Montero y Pomalaya (2008) en la investigación que
realizaron examinaron las relaciones entre el bienestar psicológico, la asertividad y el
rendimiento académico en los estudiantes de Facultades representativas de las diversas
áreas de estudio de la Universidad de San Marcos. Para ello, se utilizó la Escala de
Bienestar Psicológico de Ryff (que mide relaciones positivas, autonomía, dominio del
entorno, crecimiento personal y propósito en la vida), el Inventario de Asertividad de
Rathus y el rendimiento académico. El estudio es de tipo descriptivo-correlacional, con un
muestreo no probabilístico circunstancial de la población a estudiada. Los datos fueron
procesados con el paquete estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciencies),
realizando un análisis de correlación y llegando a encontrarse que sí existe correlación
significativa, p<0.05, entre las variables de estudio, aceptando la hipótesis general
planteada. Además, se encontró que existe relación significativa entre el bienestar
psicológico y la asertividad, tanto en varones como en las mujeres. De igual manera, en
todas las facultades la relación es significativa entre las variables en estudio, excepto en la
Facultad de Ingeniería Industrial donde la relación entre asertividad y rendimiento
académico no resultó ser significativa.
Salas (2010) realizó un estudio el cual pretendía ver si existía relación entre el Bienestar
Psicológico y el Síndrome de “quemado laboral” (Burnout) en 179 docentes de la Unidad
de Gestión Educativa Local No. 7, para lo cual se realizó un estudio de diseño Descriptivo
Correlacional. Se evaluó a un total de 179 docentes, de la Unidad de Servicios Educativos
Local (UGEL) No. 7. Usaron la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario Burnout
de Maslach (MBI). Se encontró correlaciones negativas estadísticamente significativas
entre el Bienestar Psicológico y el Síndrome de quemado laboral (Burnout). Por otra parte
se encuentran correlaciones negativas entre el Bienestar Subjetivo, Bienestar Material,
Bienestar Laboral y Relaciones de Pareja y con el Síndrome de Burnout, concluyó que las
categorías presentan proporciones diferenciadas, pudiéndose notar que predomina el nivel
26
medio. Sin embargo en el síndrome de Burnout prevalecen los niveles bajos y altos. Se
compararon diferentes áreas del Bienestar Psicológico con el síndrome de Burnout,
encontrándose que existen diferencias estadísticamente significativas entre el Bienestar
Laboral y el Síndrome de quemado laboral, notándose que los participantes con bajo nivel
de bienestar laboral presentan un Burnout más alto. Por otra parte se evidenció que los
participantes con bajo nivel de relaciones de pareja presentan Burnout más alto. Así mismo
se halló que existen diferencias estadísticamente significativas en el Bienestar Psicológico;
encontrándose en todos los casos que las puntuaciones de aquellos que tienen pareja,
superan a los que no la tienen
Meza (2011) realizó una investigación que busca explorar la relación entre Bienestar
Psicológico y los componentes del Modelo de Inversión en una muestra de 116 estudiantes
universitarios entre 20 y 27 años de edad de Lima Metropolitana. Se utilizaron la Escala de
Bienestar Psicológico de Ryff y la Escala del Modelo de Inversión desarrollada por
Rusbult. Se encontraron correlaciones positivas y significativas entre casi todas las áreas
del Bienestar Psicológico y las dimensiones de Satisfacción y Compromiso de la escala del
Modelo de Inversión. Ya que se tomó en cuenta si las personas estaban en una relación de
pareja, se correlacionó el tiempo de relación con las escalas. Solo se encontraron
correlaciones significativas con las áreas del Modelo de Inversión, excepto con Calidad de
Alternativas. Por otro lado, en las comparaciones según sexo se encontraron diferencias
significativas a favor de las mujeres en las dimensiones de Satisfacción y Compromiso del
Modelo de Inversión, así como en Domino Ambiental, Relaciones positivas con otros y el
puntaje total de la escala de Bienestar Psicológico. En las comparaciones en función a estar
o no en una relación de pareja solo se encontraron diferencias significativas en las
dimensiones de Satisfacción, Inversión y Compromiso, con medias mayores para el grupo
que se encontraba en una relación de pareja.
Morillo (2013) realizó una investigación de diseño transeccional correlacional, donde
estableció la relación entre la autoeficacia y la felicidad. Para tal fin se trabajó con una
muestra probabilística aleatoria de 318 alumnos, con un error muestral de 5%,
representando a una población de 1552 ingresantes a una universidad privada de Trujillo
durante el semestre 2011- I. A la muestra representativa se le aplicó la Escala de
Autoeficacia General de Schwarzer y Jerusalem y la Escala Factorial para medir la
27
Felicidad de Reynaldo Alarcón. Entre los resultados obtenidos se observa que existe
relación directa entre la autoeficacia y la felicidad (p<0.01).
Domínguez (2014) elaboró una investigación con el objetivo de analizar las propiedades
psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico para Adultos (BIEPS-A) en una
muestra de 222 estudiantes de Psicología de una universidad privada con edades entre 16 y
44 años (M=20.8). El análisis factorial confirmatorio realizado revela que los datos se
ajustan a la estructura tetrafactorial. Por otro lado, con relación a la confiabilidad, el
coeficiente alfa de Cronbach para la escala total y subescalas son elevados (α > .80). La
comparación de alfas indica que el instrumento es más confiable en la muestra de
universitarios peruanos que en la de adultos argentinos. Se concluye que la bieps-a cuenta
con propiedades psicométricas adecuadas para seguir con estudios de validación, apoyando
así su uso como instrumento de evaluación del bienestar psicológico en universitarios.
Alarcón y Caycho (2015) analizaron la probable relación entre gratitud, medida por la
Escala de gratitud desarrollada por Alarcón y la felicidad, medida por la Escala de
felicidad de Lima, ambas desarrolladas por el mismo autor. El estudio es de tipo
sustantivo, con un diseño transeccional causal predictivo en el que participaron 300
personas, 147 varones y 153 mujeres, con edades entre 20 y 30 años, que se encuentran
estudiando en universidades públicas y privadas de Lima Metropolitana. Entre los
principales resultados observamos que los factores de la gratitud, reciprocidad y obligación
moral correlacionan positiva y significativamente con la felicidad (r = .294, p < .01; r =
.293, p < .01), así como con los factores sentido positivo de la vida, satisfacción con la vida
y realización personal de la Escala de felicidad. El agradecer el beneficio recibido y la
satisfacción que esto conlleva tiende a estar relacionado con actitudes y experiencias
positivas hacia la vida, satisfacción por lo que se ha alcanzado y la autosuficiencia y
tranquilidad emocional. Cualidad sentimental se relaciona positiva y significativamente
con la felicidad (r = .218, p < .05) y con satisfacción con la vida. Entre la gratitud y la
felicidad no se observan diferencias estadísticamente significativas entre varones y
mujeres. Para determinar cuál o cuáles de los factores de la gratitud predicen mejor la
felicidad, se ha realizado un análisis de regresión múltiple, identificando que la variable
reciprocidad explica el 8.7 % de la varianza total de la variable felicidad. En conclusión, se
observa que gratitud y felicidad correlacionan positiva y significativamente (r=.318,
p<.01).
28
2.2.
Bases teóricas y científicas:
2.2.1. Orígenes del bienestar psicológico
Clásicamente la psicología se ha ocupado de estudiar temas ligados a las carencias
humanas, los aspectos patológicos y su posible reparación, en suma con todo aquello que
tenía que ver con la infelicidad (Veenhoven, 1991: citado por Castro 2009).
Los primeros estudios sobre el bienestar psicológico datan de aproximadamente hace
cuatro décadas atrás, esto como resultado del descuido sobre el estudios de los individuos
que presentaban un adecuado funcionamiento mental, ya que la mayoría de los
investigadores de aquella época estaban más centrados en conocer y explicar las
deficiencias que pudiera poseer una persona, como también aclarar los aspectos
patológicos que lo generaban y finalmente demostrar que era posible la reparación del
individuo y, como las personas felices superaban en gran medida a las infelices incremento
el interés de conocer temas sobre felicidad.
Dado que los individuos felices superan en tres a uno a los infelices, tienen mejores
apreciaciones de sí mismo, mejor dominio del entorno y mejores habilidades sociales,
resulta interesante saber por qué las personas están más o menos felices, qué es lo que hace
variar ese nivel y cómo se mejora la calidad de vida de las personas (Argyle, 1987: citado
por Castro 2009).
Seguidamente, el bienestar psicológico dio lugar a dos perspectivas tradicionales; la
hedónica y la eudaemónica, la primera hace mención al estudio del bienestar subjetivo y el
segundo centrada en el bienestar psicológico.
Asimismo, en los años 90’ se incrementó el interés por el estudio del bienestar
subjetivo, esto como resultado de la posibilidad de poder medir este constructo, como
también la oportunidad de comprobar su utilización en diversas áreas como en la
psicología clínica, el estudio de la personalidad y el afecto cognitivo (Sandvik, Diener &
Seidlitz, 1993: citado por Calero, Quintana y Domínguez 2015).
Hoy en día existen diversos estudios que buscan comprender las diversas relaciones que
guarda el bienestar psicológico en el individuo, como estan influyen de forma negativa o
29
positiva en la vida diaria en las diferentes actividades que realizan las personas, como
también ser un predictor del estado de salud (deporte, rendimiento académico, relación de
pareja, el trabajo, personalidad, desempeño, calidad de vida, etc.)
2.2.2. Bienestar Psicológico
Vázquez, Hervás, Rahona y Gómez (2009) mencionaron que la psicología positiva
está permitiendo definir con mayor precisión los contornos del bienestar humano y está
incorporando el estudio de elementos positivos como las fortalezas y emociones positivas,
las cuales irán ampliando el marco de investigación y actuación de la psicología tanto en la
clínica como de la salud. En los últimos años se ha venido debatiendo dos antiguas
orientaciones filosóficas: el hedonismo y la eudaimonia. La perspectiva hedónica entiende
el bienestar como la presencia de afecto positivo y la ausencia se afecto negativo, por otro
lado la perspectiva eudaimónica
propone
que el bienestar es consecuencia de un
funcionamiento psicológico pleno a partir del cual la persona desarrolla todo su potencial.
Tanto una como otra postura menciona que el bienestar parece tener un papel en la
prevención y en la recuperación de condiciones y enfermedades físicas, permitiendo
posiblemente un incremento en la esperanza de vida.
Ryff (2002: citado por Silva y Nuñez, 2008) menciona que el bienestar psicológico
tiene como bases en la aceptación y crecimiento personal del individuo así como en la
aceptación en la adaptación e integración en su ambiente social, lo que le da lugar a una
estructura integrada de bienestar psicológico en sus seis dimensiones positivas con sus
otras personas: anotomía, dominio del entorno, propósito en la vida y crecimiento personal.
Ryan & Deci (2001: citado por Díaz, Rodríguez, Blanco, Moreno, Gallardo, Valle &
Van Dierendonck, 2006) los estudios tradicionales acerca del bienestar se han perfilado en
dos líneas: una vinculada con la felicidad como indicadora de la calidad de vida, y otra
ligada al desarrollo del potencial humano.
Taylor (2000: citado por Silva y Núñez, 2008) afirmó que cuando un individuo se
siente bien, se autoacepta, es más productivo, sociable y creativo, posee proyección del
30
futuro positivo, infunde felicidad y la felicidad implica la capacidad de amar, trabajar,
relacionarse socialmente y controlar el medio.
Costa, McCrae y Zonderman (1987: citado por Casullo y Castro, 2000) en un estudio
longitudinal verificaron que aquellas personas que cambiaban de estado civil, residencia,
empleo, etc, comparadas con las que mantenían estas condiciones estables no mostraban
cambios importantes en su bienestar. Estos eventos podían alterar momentáneamente su
nivel de bienestar, pero al poco tiempo volvían a la línea de base. Este argumento sugiere
que el bienestar parece estar relacionado con los componentes temperamentales de las
personas.
García y González (2000) sugirieron que el bienestar psicológico se diferencia
claramente de la calidad de vida. De hecho, ésta incluye el concepto de bienestar, puesto
que implica una interacción bastante compleja entre factores objetivos ligados a
condiciones externas de tipo económico, sociopolítico, cultural y ambiental, mientras que
el bienestar está signado por la autovaloración vital que hace la persona en función de su
nivel individual de satisfacción.
Aunque la investigación del constructo de bienestar ha sido un tanto confusa
mezclándose nociones como bienestar psicológico, felicidad, disfrute y particularmente
calidad de vida el bienestar psicológico puede definirse de manera general como un
concepto ligado a la percepción subjetiva que tiene un individuo respecto a los logros
conseguidos por él, y su grado de satisfacción personal con sus acciones pasadas, presentes
y futuras. En tal sentido, refleja el sentir positivo y el pensar constructivo de la persona
para consigo mismo (Diener, Suh, Lucas & Smith, 1999).
El bienestar es un constructo mucho más amplio que la simple estabilidad de los
afectos positivos a lo largo del tiempo, denominado por la sabiduría popular como
felicidad (Schumutte & Ryff, 1997).
La felicidad comenzó siendo un tema filosófico ligado a la pregunta de cuál era el
supremo bien y cuáles eran los caminos más adecuados para su logro, luego pasó a ser
considerado un tema sociológico ligado a la calidad de vida de las naciones. Los
sociólogos encontraron que una mejora objetiva de las condiciones materiales de la vida de
31
las personas (salud, educación, economía) no traía aparejado un avance en los niveles de
felicidad (Veenhoven, 1995: citado por Salas 2010).
Headey (1991) mencionó cuatro grupos de variables explicativas: características de la
personalidad, salud, cadenas interpersonales y variables económicas y demográficas.
Por otro lado, son pocos los instrumentos que miden el bienestar global de los
individuos en nuestro medio ya que no contamos con instrumentos estandarizados que
midan el bienestar psicológico, aunque hay algunos instrumentos que miden algunas
dimensiones como el inventario de estilo de vida, cuestionario de satisfacción con la vida,
inventario de felicidad de Oxford, entre otros. Por esta razón es necesario estandarizar la
Escala de Bienestar (EBP) Psicológico, el cual nos permitirá conocer el nivel de bienestar
de nuestra población universitaria.
D’ Ángelo (2003: citado por Páramo, 2012) la autorrealización personal del sujeto es
el resultado de la proyección de sus objetivos de vida en cada uno de sus ámbitos,
reconstruyendo su experiencia pasada y resignificándola en el presente, gracias a los
recursos psicológicos que le posibilitan su transformación y desarrollo.
Castro, Díaz y Casullo (2002: citado por Páramo, 2012) quienes consideran el
Bienestar Psicológico o felicidad como un constructo multidimensional que comprende
elementos emocionales como cognitivos y que, por tanto, abarca diversos contextos en los
cuales se desempeña una persona.
2.2.3. Teoría de Bienestar Psicológico
a) Bienestar Psicológico
La satisfacción es concebida como una valoración subjetiva por parte del evaluado
refiriéndose al propio estado de la persona, el mismo puede evaluar la propia satisfacción
en función de una comparación con su vida pasada, el estado de otros o un hipotético
estado. Relacionándolo con ámbitos concretos o tratarse de una evaluación global hecha
por la persona de la propia vida. Pavot, Diener, Colvin y Sandwick (1991: citado por Salas
2010).
32
Ryan, Sheldon, Kasser & Deci (1996) postularon tres necesidades básicas universales
(autonomía, competencia y relaciones) y consideran que en la medida en que las personas
cubran esas necesidades estarán más satisfechas. La idea básica del modelo es que la
satisfacción de necesidades más intrínsecas (por ejemplo, crecimiento personal, autonomía,
etc.) trae aparejado un mayor bienestar psicológico. Las personas más felices son aquellas
que tienen metas vitales más intrínsecas, con mayor coherencia y que otorgan mayor
significado personal.
Lucas, Diener & Suh (1996) demostraron que la satisfacción vital (el juicio subjetivo
sobre el bienestar) es un constructo diferente e independiente de los afectos positivos y
negativos.
El bienestar psicológico es una dimensión fundamentalmente evaluativa que tiene que
ver con la valoración del resultado logrado con una determinada forma de haber vivido.
Ryff ofrece una interesante perspectiva uniendo las teorías del desarrollo humano óptimo,
el funcionamiento mental positivo y las teorías del ciclo vital. Para la autora, el bienestar
tiene variaciones importantes según la edad, el sexo y la cultura; pudo verificar en
diferentes estudios que el bienestar psicológico está compuesto por seis dimensiones bien
diferenciadas: 1) una apreciación positiva de sí mismo; 2) la capacidad para manejar de
forma efectiva el medio y la propia vida; 3) la alta calidad de los vínculos personales; 4) la
creencia de que la vida tiene propósito y significado; 5) el sentimiento de que se va
creciendo y desarrollándose a lo largo de la vida y 6) el sentido de autodeterminación. Se
pudo verificar mediante técnicas de análisis factorial confirmatorio, en población general
norteamericana, la existencia de estas seis dimensiones del bienestar Ryff y Keyes (1995:
citado por Castro 2009).
Costa y McCrae (1980: citado por Casullo y Castro, 2000) demostraron que los
rasgos de personalidad que correlacionan más con la satisfacción son Neuroticismo (N) y
Extroversión (E). Estos rasgos están relacionados con la experiencia del afecto negativo y
positivo respectivamente. Las personas que tienen mayormente rasgos correspondientes al
factor N (emocionalidad, impulsividad, rabia y temor) están predispuestas a sufrir más
agudamente los infortunios de la vida y a experimentar un mayor monto de afecto
negativo, aunque no necesariamente disminuye la tendencia a experimentar afecto positivo
(es decir, ambas dimensiones son independientes). Por el contrario, aquellas personas que
33
poseen más el componente E (vigor, tempo, sociabilidad), experimentan más afecto
positivo; asimismo, esta disposición no reduce la experiencia de afecto negativo. El
balance cognitivo que hace la persona entre afecto positivo y negativo, “dispuesto” por
estos dos grandes rasgos de la personalidad contribuye a la experiencia de la satisfacción
con la vida.
Andrews & Withey (1976: citado por Castro 2009), mencionaron que el bienestar
tiene tres componentes básicos: 1) el afecto positivo (AP); 2) el afecto negativo (AN), y 3)
los juicios cognitivos sobre el bienestar.
b) Bienestar Material
Diener (1995: citado por Salas 2010) Durante los últimos veinte años en Japón,
Estados Unidos y Francia, a pesar de un incremento en el ingreso los reportes de bienestar
subjetivo se han mantenido inalterables, mientras que los cambios en los ingresos, ya sea a
nivel individual, como en el macrosocial, tanto en sentido negativo como positivo, parecen
tener poca influencia en dichos reportes.
c) Bienestar Laboral
Benin y Nierstedt (1985) descubrieron que si la felicidad matrimonial era la mayor
fuente de la felicidad, la insatisfacción laboral era la causa mayor de infelicidad. Teniendo
en cuenta estos datos.
Argyle (1992: citado por Salas 2010) refiere que la satisfacción laboral es una fuente
más importante de insatisfacción y preocupaciones que de satisfacción.
Sánchez- Canovas (1998) En relación con los estereotipos en muchas de nuestras
sociedades, todavía se considera que el estatus social de las mujeres está relacionado con
su papel como esposas. Los estereotipos que durante largo tiempo han dominado son dos:
a) el “lugar” normal de la mujer está en el hogar y b) el “destino” normal de la mujer es la
maternidad. Afortunadamente, estos estereotipos van perdiendo vigencia, pero no han
desaparecido todavía.
34
Veenhoven (1991: citado por Salas 2010) comparó auto reportes de felicidad e ingreso
(PNB) per cápita para siete partes del mundo. Los resultados indican una clara relación
entre felicidad y PNB. Latinoamérica marcó casi tan alto como Europa del Este (aunque su
PNB sea menor). En China, el bienestar auto reportado es casi tan alto como en el Japón,
aunque el PNB de ambos sean muy diferentes, los datos reportados sobre felicidad,
concepto tal vez más “hedónico” que el de bienestar, muestra un patrón similar.
d) Relaciones con la pareja
Ridder D, Schreurs K. (1996: citado por Salas 2010), cuando la vida en pareja está
provista de una adecuada comunicación, provee a los miembros de interacciones sociales
significativas y un nivel de apoyo material, emocional, económico, instrumental o de
información, que generalmente modula su relación con el medio.
Argyle (1987: citado por Pozos J. et. al. 2013) sugiere que para ser feliz en una
relación de pareja se necesita satisfacer tres aspectos:
1) Satisfacción-instrumental, que es el satisfacer necesidades básicas como la comida,
el vestido, el dinero;
2) Satisfacción emocional, es decir el apoyo social, la intimidad y la sexualidad;
3) Satisfacción lúdica, son actividades de esparcimiento que provocan bienestar.
En tal motivo el compromiso, el estado de bienestar del conyugue, las actividades
compartidas en pareja y la confianza, son conductas positivas y como toda conducta
positiva dará resultados positivos en mejorar la relación de la pareja y predictor de un
bienestar marital.
35
2.2.4. Modelos explicativos del bienestar psicológico
2.2.4.1. Modelo teórico de la autodeterminación
La teoría de la autodeterminación afirma que la satisfacción de tres
necesidades psicológicas básicas promueve de manera independiente el
bienestar psicológico (Deci y Ryan, 2000: citado por Núñez 2009).
a) La necesidad de autonomía se refiere a experimentar la sensación de
opción o voluntad a la hora de iniciar, mantener o terminar una conducta.
b) La necesidad de competencia se refiere al sentimiento de eficacia al
interactuar con el mundo social o físico.
c) La necesidad de compromiso en las relaciones hace referencia al afecto
recibido en la interacción con los demás, resultando un sentimiento
general de compromiso y pertenencia.
2.2.4.2. Modelo multidimensional de las seis dimensiones de Ryff
Veliz (2012) concibe el bienestar psicológico como un desarrollo personal y
compromiso con los desafíos existenciales de la vida, la cual es un modelo
eudaimónica, e incluye seis dimensiones:
1. La autoaceptación: Se relaciona con el hecho que las personas se sientan
bien consigo mismas siendo conscientes de sus limitaciones. Tener
actitudes positivas hacia uno mismo es una característica fundamental del
funcionamiento psicológico positivo.
2. Relaciones positivas: Se requiere mantener relaciones sociales estables y
tener amigos en los que pueda confiar. La capacidad para amar y una
afectividad madura es un componente fundamental del bienestar y de la
salud mental.
3. Dominio del entorno: Habilidad personal para elegir o crear entornos
favorables para sí mismos. Las personas con un alto dominio del entorno
poseen una mayor sensación de control sobre el mundo y se sienten
capaces de influir sobre el contexto que les rodea.
36
4. Autonomía: Evalúa la capacidad de la persona de sostener su propia
individualidad en diferentes contextos sociales. Se espera que personas
con altos niveles de autonomía puedan resistir mejor la presión social y
autorregular mejor su comportamiento.
5. Propósito en la vida: Se requiere que la persona tenga metas claras y sea
capaz de definir sus objetivos vitales. Un alto puntaje en esta sub-escala
indicaría que se tiene claridad respecto a lo que se quiere en la vida.
6. Crecimiento personal: Evalúa la capacidad del individuo para generar las
condiciones para desarrollar sus potencialidades y seguir creciendo como
persona.
2.2.4.3. Modelo de los cinco grandes
John y Srivastava (1999: citado por Barra, Soto y Schmidt 2013) este modelo
no buscar explicar exhaustivamente la personalidad, más bien busca resumir
una gran cantidad de características de la personalidad, las cuales consistirían
en tendencias, modos consistentes y relativamente estables de ajuste y
respuesta al ambiente por parte del individuo. Este modelo comprende los
siguientes factores de la personalidad:
a) Neuroticismo.
b) Extraversión.
c) Responsabilidad.
d) Amabilidad
e) Apertura a la experiencia.
Grant (2009: citado por Barra, soto y Schmidt 2013) plantean que la relación
entre bienestar psicológico y personalidad se encuentra mejor descrita por
asociaciones especificas entre dimensiones del bienestar y los distintos rasgos de
modelo de los cinco grandes.
37
Costa y McCrae (1980: citado por Castro 2009) demostraron que los rasgos de
personalidad que correlacionan más con la satisfacción son Neuroticismo (N) y
Extroversión (E). Estos rasgos están relacionados con la experiencia del afecto
negativo y positivo respectivamente. Las personas que tienen mayormente rasgos
correspondientes al factor N (emocionalidad, impulsividad, rabia y temor) están
predispuestas a sufrir más agudamente los infortunios de la vida y a experimentar
un mayor monto de afecto negativo, aunque no necesariamente disminuye la
tendencia a experimentar afecto positivo (es decir, ambas dimensiones son
independientes). Por el contrario, aquellas personas que poseen más el
componente E (vigor, tempo, sociabilidad), experimentan más afecto positivo;
asimismo, esta disposición no reduce la experiencia de afecto negativo. El balance
cognitivo que hace la persona entre afecto positivo y negativo, “dispuesto” por
estos dos grandes rasgos de la personalidad contribuye a la experiencia de la
satisfacción con la vida. Los autores afirman que las personas a lo largo de la vida
tienden a experimentar la misma satisfacción ya que los rasgos de personalidad
son los principales predictores del bienestar subjetivo, es decir son muy estables.
Neuroticismo y extraversión son factores fuertemente relacionados con el
bienestar psicológico, el primero de forma inversa y el segundo de forma directa.
Según estos dos factores su influencia sobre el bienestar psicológico se debe a sus
componentes afectivos (Abbott, 2008; Schmutte y Ryff, 1997: citado por Barra
2013).

El neuroticismo, se caracterizada por facetas como la ansiedad, la
depresión y la vulnerabilidad emocional, podrían afectar de forma
negativa sobre el bienestar autoinformado de las personas.

Extraversión por sus facetas de afectividad positiva, pueden influir de
forma favorable sobre el bienestar de manera instrumental, esto como
resultado de que los elevados niveles de extraversión estarían dispuestos
a buscar experiencias y situaciones que le reporten emociones positivas
(Schmutte y Ryff, 1997: citado por Barra 2013).
38
2.2.4.4. Perspectivas de la tradición hedónicas y eudamónicas
Las tradiciones hedónicas y eudamónicas sobre el bienestar psicológico
subjetivo
representan
concepciones
teóricamente
relacionadas
pero
empíricamente diferenciadas sobre un mismo proceso psicológico (Díaz
2005: citado por Vielma y Alonso 2010).
a) Hedónicas: estas hacen referencias como componentes del Bienestar
Subjetivo tanto la felicidad subjetiva como la afectividad positiva
relacionada con la experiencia de placer, los juicios cognitivos sobre la
propia vida en el presente y el valor individual asignado a las metas, lo
cual es específico de cada cultura.
b) Eudamónicas: los componentes son evaluados de acuerdo a los
propósitos de vida, el potencial humano y el crecimiento personal
como antes se indicó, es decir, con aquellos aspectos relacionados con
la salud mental que devienen en un estado de funcionamiento pleno
cognitivo y afectivo del sujeto (bienestar psicológico).
2.2.4.5. Teorías universalistas
También llamadas teorías télicas termino dado por Diener en 1984, donde
planteaba que la satisfacción se alcanza con el logro de ciertos objetivos o
cuando se hayan satisfecho ciertas necesidades básicas.
Dado que las necesidades están moderadas por el aprendizaje, el ciclo vital
y los factores emocionales, solo para nombrar algunos, el logro del bienestar
resultará de alcanzar diferentes objetivos, para diferentes personas, en
diferentes etapas de la vida Estas necesidades pueden ser de corte universal,
como las propuestas por Maslow, o pueden estar basadas en las más íntimas
necesidades psicológicas personales, como las planteadas por Murray (Diener
y Larsen, 1991: citado por Castro 2009).
39
Ryan, Sheldon, Kasser y Deci (1996: citado por Castro 2009) postulan tres
necesidades básicas universales (autonomía, competencia y relaciones) y
consideran que en la medida en que las personas cubran esas necesidades
estarán más satisfechas. La idea básica del modelo es que la satisfacción de
necesidades más intrínsecas (por ejemplo, crecimiento personal, autonomía,
etc.) trae aparejado un mayor bienestar psicológico. Las personas más felices
son aquellas que tienen metas vitales más intrínsecas, con mayor coherencia y
que otorgan mayor significado personal.
40
CAPÍTULO III: MÉTODO
3.1. Tipo y diseño de investigación
3.1.1. Tipo de investigación
La presente investigación es de tipo psicométrico porque pertenece al tipo tecnológico,
el cual busca desarrollar una adaptación de la Escala de Bienestar Psicológico (EBP), con
el objetivo de ser una herramienta útil en el área clínica.
3.1.2. Diseño de investigación
Este trabajo es de diseño no experimental, porque no se construye ninguna situación,
sino que por el contrario se observan situaciones ya existentes, no provocadas
intencionalmente durante la investigación (Hernández, Fernández & Baptista, 2007).
3.2. Población y muestra
3.2.1. Población
Lima Sur comprende una población de 1 860 382 habitantes conformado por 11
distritos: Chorrillos, Lurín, Pachacamac, Pucusana, Punta Hermosa, Punta Negra, San
Bartolo, San Juan de Miraflores, Santa María del Mar, Villa El Salvador y Villa María del
Triunfo (INEI, Censo Nacional de la Población 2014).
Las universidades que conforman la población universitaria son la Universidad
Autónoma del Perú con 6860 alumnos y la Universidad Nacional Tecnológica del Lima
Sur (UNTELS) con 3800 alumnos, la cual comprende una población total de 10660
alumnos de ambas universidades (Registros académicos de la Universidad Autónoma del
41
Perú 2015, Registros académicos de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur
2015).
3.2.2. Muestra:
La muestra para la investigación está compuesta por 974 estudiantes universitarios de
las diferentes carreras de las dos universidades entre las edades de 16 a 55 años de la
población universitaria de Lima Sur, pero la muestra requerida según la fórmula que se
aprecia a continuación nos pide una muestra mínima de 626 estudiantes, la misma que fue
calculada con un error de 0.05, un nivel de confianza de 95%, una desviación estándar de
0.5, y un nivel de significancia del 2.58.
Fórmula muestral: método de Fisher-Arkin-Colton por afijación porcentual
=
= 626.518
n = 626.518
42
En la tabla 1 se observa los distritos pertenecientes a Lima Sur, asimismo se evidencia
el número de habitantes pro cada distrito.
Tabla 1.
Distritos de Lima Sur y número de habitantes
DISTRITOS
HABITANTES
Chorrillos
322 066
San Juan de Miraflores
400 630
Villa María del Triunfo
441 239
Villa El salvador
454 114
Punta Negra
7 568
Punta Hermosa
7 381
Pachacamac
120 015
Lurín
82 319
San Bartolo
7 463
Santa María del Mar
1 467
Pucusana
16 120
Total
1 860 382
En la Tabla 2 se aprecia las Universidades incluidas en la investigación. Así también se
aprecia la población universitaria, siendo la Universidad Autónoma del Perú quien posee
una población universitaria mayor en comparación con la UNTELS, de igual forma se
aprecia la muestra necesaria y el valor de la muestra según porcentaje.
Tabla 2.
Población por universidades al 2015.
Universidades
Población
Muestra
Universidad Autónoma del
6860
626
UNTELS
3800
348
Total
10660
974
Perú
43
La figura 1 se observa la distribución de la muestra según universidad donde el 64.5%
de participantes son de universidad privada y el 35.5% son de universidad pública.
64.5
100
35.5
50
0
Autónoma del Perú
UNTELS
Figura 1. Distribución de la muestra según universidad
La Tabla 3 ilustra la distribución de la población universitaria de la Universidad
Autónoma del Perú según carrera, asimismo observamos la cantidad de alumnos incluidos
en la investigación, siendo la carrera de psicología la que posee un mayor número de
participantes.
Tabla 3.
Muestra estimada por carrera al 2015 para la Universidad Autónoma del Perú
Carrera
Cantidad
Administración
26
Ing. Ambiental
24
Arquitectura
30
Ing. Civil
10
Contabilidad
61
Derecho
111
Ing. Industrial
31
Adm. Neg. Internacionales
27
Psicología
197
Ing. Sistemas
109
Total
626
44
La figura 2 nos brinda la distribución de la muestra general según porcentaje de la
Universidad Autónoma del Perú, donde psicología fue la carrera con un mayor número de
participantes para investigación con un 31.47% de la muestra.
100
80
60
31.47
17.73
40
4.15
20
0
3.83
Administ
Derecho
4.8
Ing. Amb.
Ing. Indust
1.6 9.74
17.41
4.96
Arquitectura
Adm. Neg. Inter
4.31
Ing. Civil
Psicología
Contabilidad
Ing. Sistem
Figura 2. Muestra universitaria según carrera de la Universidad Autónoma del Perú.
La Tabla 4 se observa la distribución de la muestra universitaria de la UNTELS según
carrera, asimismo observamos la cantidad de alumnos incluidos en la investigación, siendo
la carrera de mecánica-electrónica la que posee un mayor número de participantes.
Tabla 4.
Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, muestra universitaria
según carrera.
Carrera
Cantidad
Administración
42
Ing. Ambiental
57
Electrónica
100
Mecánica –Electrónica
106
Ing. Sistemas
43
Total
348
En la figura 3 se aprecia la distribución de la población universitaria de la UNTELS
expresada en porcentaje, siendo la carrera de mecánica y electricidad la más numerosa con
45
un aporte del 30.45% y la menos numerosa con un 12.07% la carrera de administración de
la muestra para la investigación.
100
50
12.07 16.4
28.73 30.45
12.35
0
Administ
Ing. Amb.
Electronica
Mecan-Electricidad
Ing. Sistem
Figura 3. Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, población universitaria según
carrera.
La Tabla 5 ilustra la Población de la Universidad Autónoma del Perú por carrera según
género, siendo la población femenina la más numerosa, asimismo la carrera de psicología
presenta un mayor número de participantes femenino.
Tabla 5.
Universidad Autónoma del Perú población por carrera según género.
Carrera
Femenino
Masculino
Administración
14
12
Ing. Ambiental
6
18
Arquitectura
15
15
Ing. Civil
0
10
Contabilidad
40
21
Derecho
64
47
Ing. Industrial
9
22
Adm. Neg. Internacionales
13
14
Psicología
151
46
Ing. Sistemas
18
91
Total
330
296
46
Figura 4 se aprecia la distribución de la muestra en la universidades según sexo, donde
el 52.72% corresponde al sexo femenino y el 47.28% al sexo masculino de la universidad
privada. Asimismo, con un 20.69% para el sexo femenino y un 79.31% para el sexo
masculino de la universidad pública.
79.31
80
52.72
47.28
60
Femenino
20.69
40
Masculino
20
0
Autónoma del Perú
UNTELS
Figura 4. Muestra Universitaria según sexo
La Tabla 6 presenta la muestra de la UNTELS por carrera según género, siendo la
población masculina la más numerosa, asimismo la carrera de mecánica-electrónica
presenta un mayor número de participantes masculino.
Tabla 6.
UNTELS muestra por carrera según género.
Carrera
Femenino
Masculino
Administración
20
22
Ing. Ambiental
27
30
Electrónica
7
93
Mecánica –Electrónica
10
96
Ing. Sistemas
8
35
Total
72
276
47
En la figura 5 se presenta la distribución de la muestra general de cada una de las carreras de ambas universidades, donde apreciamos la cantidad
de estudiantes involucrados en esta investigación por carreras.
197
200
180
152
160
140
111
120
106
81
100
80
100
68
60
61
31
30
40
27
10
20
0
Administración
Ing. Ambiental
Arquitectura
Ing. Civil
Contabilidad
Derecho
Ing. Industrial
Adm. Neg. Internacionales
Psicologia
Ing. Sistemas
Electrónica
Mecánica_Electricidad
Figura 5. Distribución de la muestra universitaria general según carreras.
48
3.3. Técnicas e instrumentos de medición
La evaluación de las propiedades psicométricas de la Escala de Bienestar
Psicológico corresponde a un test, el cual corresponde a una prueba destinada a
evaluar el bienestar psicológico y subjetivo, el bienestar material, el bienestar
laboral y relación con la pareja y donde deberá elegir entre múltiples respuesta u
opciones previamente fijadas.
3.3.1. Descripción del instrumento utilizado.
La escala de bienestar psicológico (EBP), fue elaborado en el año 1992 por José
Sánchez Cánovas (España), su administración es forma individual y colectiva, no cuenta
con tiempo límite y la edad de aplicación es adolescentes y adultos con edades
comprendidas entre los 17 y los 90 años. Consta de 4 subescalas, las dos primeras
aparecen con numeración consecutiva y se aplica conjuntamente. Las subescalas de
Bienestar Laboral y Relaciones con la Pareja son independientes cada una con sus
instrucciones y sus ítems para facilitar su posible aplicación por separado.
Aun cuando los cuestionarios deben ser siempre aplicados conjuntamente, hay que
realizar una estimación independiente de cada una de las escalas y por ello ofrecen
baremos separados. Está conformado por 65 Ítems las cuales son:
a) Subescala de Bienestar Psicológico y Subjetivo = 30 Ítems
La mayoría de los autores distinguen entre satisfacción de la vida por
un lado, y el afecto positivo y negativo por el otro, como componentes
del bienestar psicológico. Esta escala tiene el sentido de felicidad o
bienestar, por lo que podemos decir que a mayor puntuación mayor
percepción subjetiva de bienestar.
b) Subescala de Bienestar Material = 10 Ítems
En esta escala han incluido ítems relativos al bienestar material, pero al
bienestar material es según la percepción subjetiva de cada persona y no
según índices externos.
49
c) Subescala de Bienestar Laboral = 10 Ítems
El bienestar o satisfacción laboral guarda una estrecha relación con la
satisfacción general, unida al matrimonio y la familia. Se encontró que
si la felicidad matrimonial era la mayor fuente de felicidad, la
insatisfacción laboral era la mayor causa de infelicidad. Concluyendo
que la satisfacción laboral es una fuente importante de insatisfacción y
preocupaciones de satisfacción.
d) Subescala de Relación con la Pareja = 15 Ítems
La mayor parte de estudios consideran que las relaciones satisfactorias
entre los miembros de una pareja son uno de los componentes
importantes del bienestar general de la Felicidad.
Normas de aplicación
La escala no tiene tiempo limitado, por lo que la duración de la prueba puede
oscilar entre 20 a 25 minutos dependiendo del nivel educativo de las personas a
quienes se administra.
Los puntajes
Las respuestas de cada ítem se valora en una escala de 1 a 5 puntos de acuerdo
con el grado de frecuencia o conformidad que indican las cabeceras de las
sucesivas líneas de la hoja de respuesta.
Esta escala posee ítems inversos, en la subescala de bienestar laboral se invierten las
puntuaciones correspondientes a los ítems 5 y 8, y en la subescala de relación de pareja
los ítems 5, 6, 7, 10, 11 y 12, dado que las preguntas son dadas en sentido negativo.
Reynaldo Alarcón Napuri Doctor en Filosofía y Psicología por la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado numerosos trabajos de investigación y
artículos teóricos sobre temas psicológicos en revistas especializadas del país y del
exterior. Se hizo acreedor del Premio Nacional de Cultura por sus investigaciones
referentes a la psicología del niño y de adolescentes peruanos. En 1992 el Colegio de
50
Psicólogos del Perú le confirió el "Premio Nacional de Psicología" y en 1998 el "Premio
Área de Investigación".
Escala de Felicidad de Alarcón fue elaborada en el año 2006, consta de 4
dimensiones de la felicidad. Sentido Positivo de la Vida, Satisfacción con la Vida,
Realización Personal y Alegría de vivir. Está conformado por 27 ítems:
a) Factor1: Sentido Positivo de la Vida = 11 ítems.
b) Factor 2: Satisfacción con la Vida = 6 ítems.
c) Factor 3: Realización Personal = 6 ítems.
d) Factor 4: Alegría de vivir = 4 ítems.
3.4. Procedimiento de ejecución para la recolección de datos
Antes de la aplicación de los instrumentos, se realizó un estudio piloto de
la Escala de Bienestar Psicológico (EBP), con la finalidad de obtener la validez
de contenido y confiabilidad, para ello se solicitó a 10 jueces con gran
experiencia o especializado en el área clínica, en el formato (anexo 10) marcaron
con un aspa (x) si aprobaban o no el ítem, además de poder brindar sugerencias
para mejorar el ítem.
Posteriormente, se solicitó oficios a la Escuela de Psicología, a cargo del
decano de la universidad, dirigidos a los decanos y encargados de las
universidades seleccionadas, en el cual se hizo la presentación del investigador y
el tema de investigación. Luego de ello, se redactó el consentimiento informado
para participar en una investigación.
Culminado este proceso, se tomó contacto con los decanos y
coordinadores de cada universidad de manera que se le entregó la carta de
presentación y el consentimiento informado, teniendo autorización inmediata a
dos universidades (nacional y privada).
Posteriormente se coordinó con el decano la hora y la fecha para la
aplicación en las universidades y con los docentes para el ingreso a las aulas
siendo 20 minutos aproximadamente el tiempo de duración de la aplicación de la
escala por cada estudiante.
51
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1. Pruebas de Validez Psicométrica
4.1.1. Validez de contenido
a) Coeficiente de validez de la prueba según V de Aiken
Este coeficiente puede obtener valores entre 0 y 1, y a medida que sea más elevado
el valor computado, el ítem tendrá una mayor validez de contenido. Tal como lo señala
Escurra (1988, p. 107), la fórmula utilizada para determinar la validez de contenido fue
la siguiente:
S
V= -----------------(N (C – 1))
En donde S, es igual a la sumatoria de Si (valor asignado por el Juez), N es el
número de jueces y C, constituye el número de valores del Inventario, en este caso 2
(acuerdo y desacuerdo). Escurra (1988, p. 108) afirma que para que un ítem se
considere válido, con un nivel de significancia de 0,05, es necesario contar con la
aprobación de 8 jueces como mínimo (en el caso de que sean 10 jueces).
En la tabla 7 se observan los resultados de la V de Aiken de la Escala de Bienestar
Psicológico. Los valores alcanzados indican que todos los ítems se mantienen.
52
Tabla 7.
Validez de contenido la Escala de Bienestar Psicológico, según el Coeficiente V. de
Aiken
JUECES
AIKEN
(V)
ÍTEM
1
TA
10
J1
1
J2
1
J3
1
J4
1
J5
1
J6
1
J7
1
J8
1
J9
1
J10
1
2
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
3
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
4
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
5
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
6
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
7
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
8
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
9
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
10
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
11
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
12
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
13
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
14
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
15
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
16
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
17
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
18
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
19
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
20
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
21
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
22
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
23
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
24
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
25
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
26
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
27
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
28
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
29
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
30
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
31
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
32
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
33
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
34
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
35
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
36
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
37
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
38
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
39
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
1,00
53
40
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
41
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
42
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
43
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
44
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
45
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
46
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
47
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
48
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
49
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
50
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
51
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
52
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
53
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
54
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
55
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
56
10
1
1
1
1
1
0
1
1
0
1
0,80*
57
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
58
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
59
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
60
10
1
1
1
1
1
1
1
1
0
1
0,90*
61
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
62
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
63
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
64
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
65
10
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1,00
Además, se tomaron en cuenta las observaciones de los jueces, por lo que se
procedió a modificar para una mejor comprensión y entendimiento los siguientes ítems
6, 26, 48, 51, 53, 55, 58, 59, 60 y 63, los cuales se pueden aprecian en la tabla 8.
54
Tabla 8.
Ítems sin modificar y modificados
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
Ítems originales
Acostumbro ver el lado favorable de las
cosas.
Me gusta transmitir mi felicidad a los
demás.
Me siento bien conmigo mismo.
Todo me parece interesante.
Me gusta divertirme.
Me siento jovial.
Busco momento de distracción y descanso.
Tengo buena suerte.
Estoy ilusionado/a.
Se me han abierto muchas puertas en la
vida.
Me siento optimista.
Me siento capaz de realizar mi trabajo.
Creo que tengo buena salud.
Duermo bien y de forma tranquila.
Me creo útil y necesario/a para la gente.
Creo que me suceden cosas agradables.
Creo que como persona (madre/padre,
esposa/esposo, trabajador/trabajadora) he
logrado lo que quería.
Creo que valgo tanto como cualquier otra
persona.
Creo que puede superar mis errores y
debilidades.
Creo que mi familia me quiere.
Me siento “en forma”
Tengo muchas ganas de vivir.
Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con
buen ánimo.
Me gusta lo que hago.
Disfruto de las comidas.
Me gusta salir y ver a la gente.
Me concentro con facilidad en lo que estoy
haciendo.
Creo que, generalmente, tengo buen humor.
Siento que todo me va bien.
Tengo confianza en mí mismo/a.
Vivo con cierto desahogo y bienestar.
Puedo decir que soy afortunado/a.
Tengo una vida tranquila.
Tengo lo necesario para vivir.
La vida me ha sido favorable.
Creo que tengo una vida asegurada, sin
grandes riesgos.
Creo que tengo lo necesario para vivir
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
Ítems modificados
Acostumbro ver el lado favorable de las cosas.
Me gusta transmitir mi felicidad a los demás
Me siento bien conmigo mismo.
Todo me parece interesante.
Me gusta divertirme.
Me siento alegre.*
Busco momento de distracción y descanso.
Tengo buena suerte.
Estoy ilusionado/a.
Se me han abierto muchas puertas en la vida.
Me siento optimista.
Me siento capaz de realizar mi trabajo.
Creo que tengo buena salud.
Duermo bien y de forma tranquila.
Me creo útil y necesario/a para la gente.
Creo que me suceden cosas agradables.
Creo que como persona (madre/padre,
esposa/esposo, trabajador/trabajadora) he
logrado lo que quería.
Creo que valgo tanto como cualquier otra
persona.
Creo que puede superar mis errores y
debilidades.
Creo que mi familia me quiere.
Me siento “en forma”
Tengo muchas ganas de vivir.
Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con
buen ánimo.
Me gusta lo que hago.
Disfruto de las comidas.
Me gusta salir y compartir con la gente*
Me concentro con facilidad en lo que estoy
haciendo.
Creo que, generalmente, tengo buen humor.
Siento que todo me va bien.
Tengo confianza en mí mismo/a.
Vivo con cierto desahogo y bienestar.
Puedo decir que soy afortunado/a.
Tengo una vida tranquila
Tengo lo necesario para vivir.
La vida me ha sido favorable.
Creo que tengo una vida asegurada, sin
grandes riesgos.
Creo que tengo lo necesario para vivir
cómodamente.
Las condiciones en que vivo son cómodas
Mi situación es relativamente prospera
55
cómodamente.
38. Las condiciones en que vivo son cómodas
39. Mi situación es relativamente prospera.
40. Estoy tranquilo/a sobre mi futuro
económico.
41. Mi trabajo es creativo, variado, estimulante.
42. Mi trabajo da sentido a mi vida.
43. Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas.
44. Mi trabajo es interesante.
45. Mi trabajo es monótono, rutinario, aburrido.
46. En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto.
47. Mi trabajo me proporciona independencia.
48. Estoy discriminado/a en mi trabajo.
49. Mi trabajo es lo más importante para mí.
50. Disfruto con mi trabajo.
51. Atiendo el deseo sexual de mi esposa.
52. Disfruto y me relajo con las relaciones
sexuales.
53. Me siento feliz como esposo.
54. La sexualidad sigue ocupando un lugar
importante en mi vida.
55. Mi mujer manifiesta cada vez menos deseo
de realizar el acto sexual.
56. Cuando estoy en casa y no aguanto a mi
mujer en ella todo el día.
57. Mis relaciones sexuales son ahora poco
frecuentes.
58. Mi pareja y yo tenemos una vida sexual
activa.
59. No temo expresar a mi mujer mi deseo
sexual.
60. Me cuesta conseguir la erección.
61. Mi interés sexual ha descendido.
62. El acto sexual me produce dolores físicos,
cosa que antes no me ocurría.
63. Mi esposa y yo estamos de acuerdo en
muchas cosas.
64. Hago con frecuencia el acto sexual.
65. El acto sexual me proporciona placer.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
Estoy tranquilo/a sobre mi futuro económico.
Mi trabajo es creativo, variado, estimulante.
Mi trabajo da sentido a mi vida.
Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas.
Mi trabajo es interesante.
Mi trabajo es monótono, rutinario, aburrido.
En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto.
Mi trabajo me proporciona independencia.
Estoy siendo discriminado/a en mi trabajo.*
Mi trabajo es lo más importante para mí.
Disfruto con mi trabajo.
Atiendo el deseo sexual de mi pareja.*
Disfruto y me relajo con las relaciones
sexuales
.Me siento feliz con mi pareja.*
La sexualidad sigue ocupando un lugar
importante en mi vida.
Mi pareja manifiesta cada vez menos deseo de
realizar el acto sexual.
Cuando estoy en casa y no aguanto a mi pareja
en ella todo el día. *
Mis relaciones sexuales son ahora poco
frecuentes.
Mi pareja y yo tenemos una vida sexual
activa.*
No temo expresar a mi pareja mi deseo
sexual.*
Me cuesta conseguir la excitación.*
Mi interés sexual ha descendido.
El acto sexual me produce dolores físicos,
cosa que antes no me ocurría.
Mi pareja y yo estamos de acuerdo en muchas
cosas.*
Hago con frecuencia el acto sexual.
El acto sexual me proporciona placer.
*Ítems modificados
b) Coeficiente de validez según la Prueba Binomial
Para obtener la interpretación de resultados de la Prueba Binomial, se
establece la Ho y la Ha:
Para obtener la interpretación de resultados de la Prueba Binomial, se
establece la Ho y la Ha:
56
Ho: La proporción de los jueces es de 0.05, por lo tanto la prueba no tiene
validez de contenido.
Ha: La proporción de los jueces es diferente de 0.05, por lo tanto, si hay
concordancia entre los jueces y la prueba es válida.
En la tabla 9 se observa que los resultados son menores a 0.05, por tanto hay
concordancia entre los jueces, es decir, el instrumento tiene validez de contenido.
Tabla 9.
Validez de1 contenido de la Escala de Bienestar Psicológico, según la Prueba Binomial
Categoría
J1
J2
J3
J4
J5
J6
J7
J8
N
Prop.
Observada
Grupo 1
1
65
1,00
Grupo 2
0
0
0,00
Grupo 1
1
65
1,00
Grupo 2
0
0
0,00
Grupo 1
1
65
1,00
Grupo 2
0
0
0,00
Grupo 1
1
65
1,00
Grupo 2
0
0
0,00
Grupo 1
1
65
1,00
Grupo 2
0
0
0,00
Grupo 1
1
64
,98
Grupo 2
0
1
,02
Grupo 1
1
65
1,00
Grupo 2
0
0
0,00
Grupo 1
1
65
1,00
Grupo 2
0
0
0,00
Prop. de
prueba
Significación
exacta
(bilateral)
,50
,000
,50
,000
,50
,000
,50
,000
,50
,000
,50
,000
,50
,000
,50
,000
57
J9
J10
Grupo 1
1
63
,97
Grupo 2
0
2
,03
Grupo 1
1
65
1,00
Grupo 2
0
0
0,00
,50
,000
,50
,000
c) Validez ítem – test
La validez de contenido se examinó mediante la correlación ítem-test corregida. La
tabla 10 presenta las correlaciones de cada ítem con el total a un nivel de significación
de 0.05, indicando que los ítems aportan significativamente a la escala total.
Tabla 10.
Coeficientes de correlación ítem-test corregido (r)
Sub-escala
Bienestar psicológico
y subjetivo
Bienestar psicológico
y subjetivo
Ítems
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
“r”
,510*
,495*
,614*
,528*
,469*
,543*
,361*
,448*
,345*
,508*
,398*
,425*
,478*
,295*
,572*
,606*
,546*
,366*
,393*
,505*
,497*
,573*
,631*
,609*
,480*
,516*
,383*
,557*
,613*
,642*
58
Bienestar material
Bienestar laboral
Relación con la pareja
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
,509*
,571*
,615*
,365*
,592*
,449*
,524*
,524*
,592*
,507*
,516*
,450*
,422*
,445*
,070
,443*
,395*
,153
,271*
,384*
,309*
,330*
,340*
,296*
,137
,107
,090
,267*
,275*
,185
,207*
,215*
,362*
,289*
,318*
4.2. Confiabilidad
4.2.1. Método de consistencia interna
La confiabilidad se realizó a través del Coeficente de Alfa de Cronbach, Gliem y
Gliem (2003) sugieren los rangos de magnitud del coeficiente como los siguientes: >0.9
es excelente, >0.8 es bueno, >0.7 es aceptable, >0.6 es cuestionable, >0.5 es pobre y
<0.5 es inaceptable. Por lo que el nivel de confiabilidad por alfa de Cronbach es
aceptable (0.946) para la escala de bienestar psicológico total.
El estudio de la confiabilidad del presente instrumento se realizó a partir de la
consistencia interna, utilizando el coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniéndose una
excelente confiabilidad (0.948) para la sub-escala bienestar psicológico y subjetivo. La
59
sub-escala material posee un grado de fiabilidad bueno (0.900), de la misma forma para
las sub-escalas bienestar laboral (0,834) y relación con la pareja (0.843). Por último, la
escala total de Bienestar Psicológico obtuvo una excelente confiabilidad por
consistencia interna (0.947), como se observa en la tabla 11.
Tabla 11.
Prueba de confiabilidad de la Escala de Bienestar Psicológico: método de consistencia
interna.
Escalas
Coeficiente de alfa
de Cronbach
Ítems
Nivel
Bienestar psicológico y subjetivo
0,948
30 ítems
Excelente
Bienestar material
0,900
10 ítems
excelente
Bienestar laboral
0,834
10 ítems
Bueno
Relación con la pareja
0,843
15 ítems
Bueno
Escala de Bienestar Psicológico
0,947
65 ítems
Excelente
4.2.2. Análisis factorial exploratorio
A continuación, se presentan los hallazgos del análisis factorial exploratorio de la
Escala de Bienestar Psicológico.
Para probar si efectivamente los ítems se ajustan a un modelo de análisis factorial, se
evaluó la medida de adecuación de la muestra “KMO” propuesta por Kaise, Meyer y
Olkin, cuyo resultado obtenido fue 0,946; como este valor se aproxima a la unidad,
revela la presencia de factores comunes. Para conocer la significancia estadística se
aplicó la prueba de esfericidad de Bartlett mediante el estadístico de Chi-cuadrado cuyo
resultado salió X2 = 33654.4 con una probabilidad menor a 0.05, entonces existe
correlación significa entre las variables (o factores) y por tanto se puede aplicar el
análisis factorial, tal como lo muestra la Tabla 12.
60
Tabla 12.
Resultados de las pruebas KMO y prueba de Bartlett
Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin.
Prueba de esfericidad de Bartlett
,946
Chi-cuadrado aproximado
29383,392
Gl
2080
P
,000
En la tabla 13 observamos la solución brindada por el análisis factorial la cual explica
el 58.55% de la varianza del instrumento.
Tabla 13.
Autovalores iniciales del análisis factorial del instrumento.
Componente
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Autovalores iniciales
% de la
%
Total Varianza Acumulado
17.804
27.391
27.391
5.262
8.096
35.487
3.183
4.897
40.384
3.085
4.747
45.130
2.122
3.264
48.395
1.797
2.764
51.159
1.408
2.166
53.325
1.241
1.909
55.234
1.131
1.740
56.975
1.026
1.578
58.553
.975
1.500
60.053
.937
1.442
61.495
.891
1.371
62.865
.838
1.290
64.155
.817
1.257
65.413
.783
1.205
66.617
.782
1.203
67.820
.768
1.182
69.002
.730
1.123
70.125
.718
1.104
71.229
.689
1.060
72.289
.675
1.039
73.328
.661
1.017
74.345
61
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
.649
.619
.606
.593
.583
.565
.561
.557
.532
.516
.496
.486
.467
.462
.444
.433
.427
.415
.401
.387
.386
.378
.374
.365
.352
.340
.330
.326
.322
.309
.307
.294
.287
.278
.261
.254
.248
.245
.237
.228
.200
.155
.999
.952
.932
.913
.896
.869
.863
.857
.819
.794
.764
.748
.718
.710
.683
.666
.657
.639
.617
.595
.595
.581
.576
.561
.542
.523
.508
.502
.495
.476
.472
.453
.442
.428
.402
.391
.381
.378
.364
.351
.307
.239
75.344
76.295
77.227
78.140
79.036
79.905
80.769
81.625
82.444
83.238
84.001
84.749
85.467
86.177
86.861
87.526
88.184
88.822
89.439
90.035
90.629
91.210
91.786
92.347
92.889
93.412
93.921
94.422
94.917
95.393
95.865
96.318
96.759
97.187
97.589
97.981
98.362
98.739
99.103
99.454
99.761
100.000
62
En la tabla 14 se observa una moderada correlación (.543) entre la Escala de
Bienestar psicológico y la Escala de Felicidad, lo cual indica que estos constructos
mantienen una moderada independencia.
Tabla 14.
Correlación entre variables bienestar psicológico y felicidad.
Escala de bienestar
psicológico
Correlación
de Pearson
Sig.
(bilateral)
1
Escala de
Bienestar
Psicológico
,543**
Escala de
Felicidad
Correlación
de Pearson
Sig.
(bilateral)
Escala de
Felicidad
1
.000
4.3. Test – Retes
Seguidamente en la tabla 15 se realizó el análisis de la confiabilidad por estabilidad
temporal o test-retest, tales correlaciones entre subescalas y puntajes totales indican que
el instrumento es altamente confiable, dando valores para las subescalas de subjetivo
0.899, subescala material 1.000, subescala laboral 1.000, subescala pareja 0.946 y la
escala total con 0.964.
63
Tabla 15.
Análisis por estabilidad de la escala de bienestar psicológico
Subjetivo
Subjetivo
Material
Correlacion de
Pearson
Sig. (bilateral)
Correlacion de
Pearson
Sig. (bilateral)
Laboral
Pareja
EBP total
,899
Material
Laboral
Pareja
EBP total
**
.000
1,000**
0.000
Correlacion de
Pearson
1,000**
Sig. (bilateral)
0.000
Correlacion de
Pearson
,946**
Sig. (bilateral)
.000
Correlacion de
Pearson
,964**
Sig. (bilateral)
.000
4.3.1. Diferencias de la escala de bienestar psicológico según el género.
Para poder determinar si existe diferencia entre hombre y mujeres se utilizó la prueba
t de Student de diferencias de media para muestras independientes, como se pude
apreciar en la tabla 16. No se aprecian diferencias significativas entre hombres y
mujeres según la escala total y las subescala de bienestar psicológico.
64
Tabla. 16.
Diferencias de la escala de bienestar psicológico según el género
Prueba de Levene
de calidad de
varianzas
F
Sig.
Prueba t para la igualdad de medias
T
gl
Sig.
(bilateral)
Diferencia
de medias
Diferencia
de error
estándar
95% Intervalo de
confianza de la
diferencia
Inferior
Subjetivo
Material
Laboral
Pareja
EBP total
Se asumen varianzas
iguales.
No
se
asumen
varianzas iguales.
Se asumen varianzas
iguales.
No
se
asumen
varianzas iguales.
Se asumen varianzas
iguales.
No
se
asumen
varianzas iguales.
Se asumen varianzas
iguales.
No
se
asumen
varianzas iguales.
Se asumen varianzas
iguales.
No
se
asumen
varianzas iguales.
,265
,004
,227
,356
2,431
,607
Superior
2,034
972
,042
2,722
1,338
,096
5,348
2,044
878,256
,041
2,722
1,332
,108
5,335
1,786
972
,074
,906
,507
-,089
1,901
1,782
856,700
,075
,906
,508
-,092
1,903
3,160
972
,002
1,343
,425
,509
2,176
3,158
861,231
,002
1,343
,425
,508
2,177
,551 -6,457
972
,000
-4,142
,641
-5,401
-2,883
-6,443
856,450
,000
-4,142
,643
-5,404
-2,880
,371
972
,711
,828
2,231
-3,551
5,206
,376
901,114
,707
,828
2,202
-3,495
5,150
,948
,634
,119
4.4. Baremación
Además, con la finalidad de poder interpretar fácilmente los resultados que se
obtengan de este instrumento de la población universitaria en estudio, se procedió al
diseñó del baremo y los niveles percentilares de la escala total y de las subescala, los
cuales se presentan en las Tablas 17 y 18 respectivamente.
65
Tabla 17.
Baremo de la Escala de Bienestar Psicológico para estudiantes universitarios (Guillen, 2016).
PC
Subjetivo
Material
Laboral
Pareja
Total
PC
1
0 a 63
0 a 17
0 a 20
0 a 36
0 a 156
1
2
64 a 66
18 a 19
21 a 23
37 a 38
157 1 164
2
3
67 a 69
20 a 21
24
165 a 169
3
4
70 a 73
22
25
170 a 174
4
5
74
175 a 177
5
6
75
7
76 a 78
8
79 a 80
9
81 a 82
10
83 a 86
25
15
87 a 93
26 a 28
20
94 a 98
29
25
99 a 102
30
23
26
39
178 a 182
6
27
40
183 a 184
7
41
185 a 188
8
42
189 a 191
9
43
192 a 201
10
44
202 a 208
15
30 a 31
209 a 215
20
30
32
216 a 219
25
103 a 106
31
33
45 a 46
220 a 225
30
35
107 a 108
32 a 33
47 a 49
226 a 229
35
40
109 a 111
34
35
50 a 51
230 a a 235
40
45
112 a 114
35
36
52
236 a 238
45
50
115 a 116
36
37
53 a 55
239 a 243
50
55
117 a 118
37
56
244 a 247
55
60
119 a 120
38
38
57 a 58
248 a 252
60
65
121 a 123
39
39
59 a 60
253 a 255
65
70
124 a 126
40
40
61 a 62
256 a 261
70
75
127 a 129
41
41
63
262 a 265
75
80
130 a 131
42 a 43
42
64
266 a 271
80
85
132 a 135
44
43
65 a 66
272 a 277
85
90
136 a 137
45
45
67 a 68
278 a 282
90
91
138
46
283 a 284
91
92
139
285 a 287
92
288 a 290
93
70
291
94
71
292
95
293 a 296
96
72 a 73
297 a 299
97
24
28 a 29
69
93
94
140
47
95
141
96
142
97
143 a 144
98
145 a 146
48
74
300 a 304
98
99
147 a más
49 a más
75 a más
305 a más
99
Media
DS
112,6
20,595
36,65
6,558
54.59
10,060
239.63
34.269
Media
DS
48 a más
35,79
7,800
46
47
66
En la tabla 18, se aprecian las 5 categorías según el nivel del percentil (0 hasta 99)
obtenido en la Escala de Bienestar Psicológico, la cual nos ayuda a una mejor visión del
estado en el que se encuentra el individuo.
Tabla 18.
Niveles de la Escala de Bienestar Psicológico (Guillen, 2016).
CATEGORIA
PERCENTIL
Muy alto
91 a 99
Alto
76 a 90
Promedio
25 a 75
Bajo
10 a 24
Muy bajo
0a9
En la tabla 19 se observan los resultados obtenidos por el método de la prueba de dos
mitades usados para determinar la consistencia de las subescalas del instrumento,
hallándose puntuaciones casi similares al nivel de confiabilidad alfa de Cronbach.
Tabla 19.
Valores de los coeficientes por mitades para las subescalas.
Spearman-Brow
Spearman-Brow
Dos mitades
igual
desigual
Guttman
Bienestar Subjetivo
0,905
0,905
0,905
Bienestar Material
0,817
0,817
0,815
Bienestar Laboral
0,821
0,821
0,819
Bienestar de pareja
0,864
0,864
0,862
Subescala
67
CAPÍTULO V
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Discusión
En la presente investigación de la estandarización de la escala total de bienestar
psicológico aplicada a estudiantes de dos universidades público y privada de lima sur,
se encontró un excelente nivel de confiabilidad en la escala total (0,947) del
instrumento, como también en las subescalas. Estos resultados concuerdan con los
obtenidos por Sánchez (1998), quien en la elaboración de su escala de bienestar
psicológico (EBP) en una muestra de 1885 participantes entre 17 a 90 años obtuvo
excelentes niveles de confiabilidad que van desde 0,846 hasta 0,928. De igual manera,
los resultados concuerdan con los encontrados también por Domínguez (2014), quien en
una muestra de 222 estudiantes universitarios de Lima realizo el análisis psicométrico
de una escala de bienestar psicológico, obteniendo un nivel de confiabilidad por alfa de
Cronbach elevados (0.966). Esto puede deberse a que los estudiantes universitarios
presentan mayores oportunidades de reconocimiento y crecimiento, asimismo dándole
seguridad experiencia que ayudaran a mejorar en su vida universitaria y tener metas más
claras y realistas en cuanto su futuro.
Asimismo en la muestra de estudiantes de dos universidades pública y privada de
Lima sur para la subescala de bienestar psicológico y subjetivo se obtuvieron
puntuaciones elevadas (0.948). Coincidiendo este hallazgo con la investigación de
Barrantes (2015), donde obtuvo niveles elevados en el área de bienestar psicológico y
68
subjetivo en una muestra 402 universitarios costarricenses. Asimismo, Castro (2000:
cito por Domínguez 2014) menciona que la percepción del bienestar psicológico está
relacionado con el logro de los objetivos vitales de los universitarios, los cuales aportan
aspectos valorativos y afectivos positivos hacia su vida futura. Esto podría deberse a
que la vida universitaria está muy asociada al reconocimiento de oportunidades, gozar
de una mayor libertad, así como un espacio para el intercambio tanto intelectual como
cultural.
Se analizó si existía diferencia significa entre hombres y mujeres a nivel de la escala
total y las subescala de bienestar psicológico, hallando que no existe diferencias
significativas. Estos resultados, discrepan así con los encontrados por Sánchez (1998)
quien afirma que en una muestra de 1885 participantes de ambos sexo encontró
diferencia significativa entre varones y mujeres, por tal motivo elaboró baremos para
ambos géneros. Por otro lado, existen similitud con los resultados encontrados por
Casullo y Castro (2000) en una muestra de 1270 adolescentes entre 13 a 18 años, donde
mencionan que las variables género, edad y contexto sociocultural no parecen afectar la
percepción subjetiva del bienestar psicológico. Esta diferencia podría a que la población
española presenta un estilo de vida muy diferente para cada género, pero a diferencia de
la población argentina, la cual es más cercana a nuestra realidad no diferencia no es
notoria, debido a que en nuestro medio tanto varones como mujeres comparten los retos
y responsabilidades de nuestra sociedad, presentan las mismas oportunidades de
superación para obtener un trabajo, acceso a la educación y participación en actividades
políticas.
Además, como resultado de esta investigación al no presentar diferencias
significativas entre hombres y mujeres y, con la finalidad de poder interpretar
fácilmente los resultados que se obtengan de este instrumento de la población
universitaria en estudio, se procedió al diseñó del baremo y los niveles percentilares de
la escala total y de las subescala. Este resultado es diferente al de Sánchez (1998), quien
encontró diferencias significativas en su muestra de 1885 participantes, la cual tuvo
como resultado la elaboración de los baremos, los cuales debían ser distinto para
mujeres y varones. Esta igualdad podría deberse a que tanto los varones como las
69
mujeres presentas los mismos desafíos y las mismas oportunidades en cada una de las
áreas y actividades a desempeñar.
De la misma forma, se realizó la correlación entre la Escala de Bienestar psicológico
y la Escala de Felicidad, donde se observa una moderada correlación (0.543), lo cual
indica que estos constructos mantienen una moderada correlación entre sí pero
igualmente significativa. Estos resultados concuerdan con los hallados por Chitgain,
Urzúa y Vera (2011) quienes una muestra de 300 participantes, al realizar la correlación
entre bienestar psicológico y felicidad dando como resultado un nivel significativo
(0.690) Esta correlación entre felicidad y bienestar se podría deberse a que las personas
que son felices poseen un mejor bienestar psicológico y como tal poseen un nivel de
confianza y son muy positivos, asimismo las personas perciben la felicidad como
sinónimo de bienestar psicológico o viceversa.
El análisis de la confiabilidad por estabilidad temporal o test-retest, tales
correlaciones entre subescalas y puntajes totales indicando que el instrumento es
altamente confiable, dando valores para las subescalas de subjetivo 0.899, subescala
material 1.000, subescala laboral 1.000, subescala pareja 0.946 y la escala total con
0.964. Este resultado coincide con el encontrado por Medina, Gutiérrez y Padrós
(2013), quienes en una investigación a una muestra de 733 (477 población estudiantil y
256 población general) midieron las propiedades psicométricas de la escala de bienestar
psicológica de Ryff en población mexicana, obteniendo un nivel de confiabilidad testretest moderado tanto en las subescalas como en la escala total (0.796). Los resultados
obtenidos a través del test-retest sobre la escala nos sugieren una estabilidad temporal
en base a la investigación desarrollada.
70
5.2. Conclusiones
En la presente investigación se halló un excelente nivel de confiabilidad en la escala
total del instrumento (p>0,947), así también en las subescalas y nivel de confiabilidad
bueno en las subescala laboral (p>0,834) y de pareja (p>0,843) en estudiantes
universitarios, lo que significa que la escala posee un nivel de confiabilidad adecuado
para nuestra población.
El análisis de la escala de bienestar psicológico según género, demostró que no
existe diferencia significativa tanto en hombres como en mujeres, por tal motivo la
elaboración de los baremos y los niveles percentilares de esta escala para hallar su nivel
de categoría fue diseñado para una población mixta.
El análisis de confiabilidad por estabilidad temporal test-retest, obtuvo puntajes
altamente confiables (r>0,85) para el instrumento al ser correlacionadas con las escalas
totales y sus subescalas de bienestar psicológico y la escala de felicidad de Alarcón,
indicándonos que los instrumentos realmente miden lo que deberían medir.
La estandarización de esta escala fue desarrollada solo para la población universitaria
de lima sur, lo que nos brinda una visión corta de lo que acontece a nuestro alrededor, y
la aplicación de esta escala a otro contexto no sería confiable, ya que para ello se
debería realizar las modificaciones psicométricas adecuadas para su aplicación.
Los ítems dela escala de bienestar psicológico a través de la validez de contenido por
el Coeficiente de validez de la prueba según V de Aiken fue sometido a modificaciones,
esto como resultado de las observación de los expertos (jueces), quienes recomendaron
usar palabras más comunes a nuestro contexto, siendo los ítems modificados 6, 26, 48,
51, 53, 55, 58, 59, 60 y 63.
71
5.3. Recomendaciones
1. Realizar una investigación más amplia en Lima, con la finalidad de poder tener
un instrumento estandarizado a nuestro medio y no solo para una pequeña parte
de la población, ya que sería un instrumento muy útil tanto en el área clínica
como educativa y como media de prevención hacia los estudiantes universitarios
ya que son vulnerables a diversos problemas (ansiedad, estrés, presión de grupo
y familiar, etc.).
2. Fomentar en los estudiantes la importancia de la realización de investigaciones,
sobretodo en bienestar psicológico, de tal forma que contribuya a ampliar la
información a consultar, ya que el bienestar psicológico en nuestro medio es
poco investigado y no le dan el valor y/o la importancia debida.
3. Se sugiere que en nuevas investigaciones se amplié la muestra, de tal manera
que abarque las diversas zonas geográficas de muestro territorio el cual es
multicultural y en la medida de lo posible sea a nivel nacional, permitiendo de
esta forma encontrar diferencias significativas entre varones y mujeres según
género, favoreciendo así a la elaboración de baremos y percentiles para cada
sexo (varones y mujeres), ya que las no se encuentran muchas investigaciones en
nuestro medio.
72
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento.
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima.
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir la Felicidad. Perú.
Recuperado de http://www. redalyc.org/articulo.oa?id=28440110
Alarcón, R., y Caycho, T. (2015). Relaciones entre gratitud y felicidad en estudiantes
universitarios de lima metropolitana. Psychologia: avances de la disciplina, 9 (1),
59-69. Perú. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297233780004
Albo, J., Núñez, J., Navarro, J., y Grijalvo, F. (2009). Un modelo motivacional
explicativo del bienestar psicológico en la universidad. Revista Mexicana de
Psicología.
26,
41
–
50.
Mexico.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243016317004
Ballesteros, B., Medina A. y Caycedo C. (2006). El bienestar psicológico definido por
asistentes a un servicio de consulta psicológica en Bogotá, Colombia. Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n2/v5n2a04.pdf.
Barra, E., Soto, O. y Schmidt, K. (2013). Personalidad y bienestar psicológico: un
estudio en universitarios chilenos. Biblioteca digital de la Universidad Católica
de Argentina. Revista de Psicología. 9 (17), 7-18. Argentina. Recuperado de:
http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/pesonalidad-bienestarpsicologico-estudio.pdf
Barrantes, K., Ureña, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar subjetivo en
estudiantes universitarios costarricenses. Revista Intercontinental de Psicología y
Educación, vol. 17, (1), 101-123. México. Recuperado de http://www.redalyc.
org/articulo.oa? id=8 0242935006
73
Calero, O., Quintana, A. y Domínguez, A. (2015). Bienestar psicológico en psicólogos
clínicos de lima metropolitana: El papel de la capacitación académica. Revista
de Psicología de Arequipa. 5(2), 231-248. Perú. Recuperado de: http://colegio
depsicologosarequipa.org/20152-7.%20 Bienestar%20 psicol% C3%B3gico%20
en%20psic%C3%B3l ogos%20clinicos%20de% 20 Lima.pdf
Castro, A. (2009) El bienestar psicológico: cuatro décadas de progreso. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 23, (3). Universidad de Zaragoza.
España. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27419 066004
Casullo, M. y Castro A. (2000) Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes
adolescentes argentinos. Universidad de Buenos Aires. Revista de Psicología de la
PUCP. 18, (1). Argentina. Recuperado de
http://dialnet. unirioja. es/ servlet/
articulo?codigo=4531342.
Chitgian, V., Urzúa, A. y Vera, P. (2013). Análisis preliminar de las escalas de
bienestar psicológico en población chilena. Revista Argentina de Clínica
Psicológica,
22,
(1,)
5-14.
Argentina.
Recuperado
de
http://
www.redalyc.org/articulo. oa?id=281930494002
Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., Valle, C. y van
Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las Escalas de Bienestar
Psicológico de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572–577. Universidad de Oviedo. España.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718337.
Domínguez, S. (2014). Análisis psicométrico de la escala de bienestar psicológico
para adultos en estudiantes universitarios de Lima: un enfoque de ecuaciones
estructurales. Psychologia. Avances de la disciplina, 8(1), 23-31.
Colombia.
Recuperado de http://google.redalyc.org/articulo.oa?id=297231283003
Escurra, L. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por criterio de jueces.
Revista de psicología de la PUCP, 6 (2), pp. 103-111.
Gallardo, I. y Moyano, E. (2012). Análisis psicométrico de las escalas Ryff (versión
española) en una muestra de adolescentes chilenos. Universitas Psychologica.
11, (3). 931-939 Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, Colombia.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64724634021.pdf
74
García, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En claves del
pensamiento. 8 (16). 13 – 29. México. Recuperado de: http://micampus.
ccm.itesm.mx/ documents/10633/ 139829379/1.Psicologi% CC% 81a+positiva,
+bienestar+y+calidad+de+vida.pdf/8c093a06-9deb-450e-a359-4b948fb6000d
Gliem, J. y Gliem, R. (2003). Calculating, interpreting, and reporting Cronbach's alpha
reliability coefficient for Likert-type scales. Recuperado de: http://www.ssnpstud
ents.com/wp/wp-content/uploads/2015/02/Gliem-Gliem.pdf
González, R., Valle, A., Freire C., y Ferradás, M. (2012) Relaciones entre la
autoeficacia percibida y el bienestar psicológico en estudiantes universitarios.
Revista Mexicana de Psicología, 29(1), 40-48. México. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/arti culo.oa?id=243030189004
Hernández, R. Fernández C. y Baptista P. (2007). Metodología de la investigación.
México D.F: McGraw-Hill Interamericana.
Inga, J. y Vara, A. (2006). Factores asociados a la satisfacción de vida de adultos
mayores de 60 años en Lima-Perú. Universitas Psychologica. 5,(3), 475-485.
Pontificia
Universidad
Javeriana
Bogotá.
Colombia.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64750304.
Instituto Nacional de estadísticas e Informática (INEI 2014). Muertes Violentas
Asociadas a Hechos Delictivos Dolosos (2011-2014). Estado de la Población
Peruana 2014. Perú. Recuperado de: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecu
rsivo/publicaciones_digitales /Est/Lib1289/cap01.pdf.
Instituto Nacional de estadísticas e Informática (INEI 2014). Estado de la Población
Peruana 2014. Perú. Recuperado de: http://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursi
vo/publicaciones_digitales/Est/Lib1157/libro.pdf.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI 2014). “Victimización en el
Perú”.
Recuperado de:
http://www.
inei.gob.pe/
media/Menu
Recursivo/
publicaciones _digitales/Est/Lib1194/index.html
75
Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi (2013). Anales
de la Salud Mental. Perú. Recuperado de http://www.insm.gob.pe/oficinas/co
municaciones/notasdeprensa/2013/012.html
Medina, M., Gutiérrez, C. y Padrós, F. (2013). Propiedades psicométricas de la escala
de bienestar psicológica de Ryff en población mexicana. Revista de educación y
desarrollo. 10(27), 25-37. México. Recuperado de: http://www.imbiomed.com.
mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_articulo=96916&id_seccion=450
4&id_ejemplar=9468&id_revista=291
Meza, S. (2011). Tesis: Bienestar psicológico y nivel de inversión en la relación de
pareja en estudiantes universitarios de lima metropolitana. La Pontifica
Universidad Católica del Perú. Recuperado de http:// tesis.pucp.edu.pe/
repositorio/bitstream /handle /123456789/ 1181/MEZA_ VILLAR _SONIA
_BIENESTAR.pdf?sequence=1
Millan, A. y D´Aubetterre, M. (2011). Validación de la Escala de Bienestar Psicológico
en una muestra multiocupacional venezolana. Revista CES Psicología, 4(2), 52-71.
Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423539418005
Molina, J., Castillo I. y Pablos C. (2007). Bienestar psicológico y práctica deportiva en
universitarios. Motricidad. European Journal of Human Movement. 18(1), 79-91
Asociación Española de Ciencias del Deporte Cáceres, España. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274220374005
Morillo, A. (2013). Autoeficacia y Felicidad en Ingresantes a una Universidad Privada
de Trujillo. Universidad César Vallejo. Revista de Psicologia de Trujillo, 15(1), 2236. Perú. Recuperado de http://ojs.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/viewFile/
209/118
Muratori, M., Zubieta E., Bobowik M., Ubillos, S., González J. (2015) Felicidad y
Bienestar Psicológico: Estudio Comparativo Entre Argentina y España. Psykhe. 24
(2),
1-18.
Chile.
Recuperado
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id
=96742675003
Navarro, E., Meléndez J., Tomás J. (2008). Relaciones entre variables físicas y de
bienestar en la calidad de vida de las personas mayores. España. Recuperado de
76
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S1134-928X2008000200002
&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Páramo, M., Straniero, C., García, C. y Torrecilla, N. (2012). Bienestar psicológico,
estilos de personalidad y objetivos de vida en estudiantes universitarios.
Pensamiento Psicológico, 10(1), 7-21. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.
Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80124028001.pdf.
Pozos, J., Rivera, S., Reyes, I., López, M. (2013). Escala de Felicidad en la Pareja:
Desarrollo y Validación Acta de Investigación Psicológica. Acta de Investigación
Psicológica - Psychological Research Records. Universidad Nacional Autónoma de
México. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=358933345008.
Rodríguez A., Goñi A. y Ruiz de Azúa S. (2006). Autoconcepto físico y estilo de vida
en la adolescencia. Intervención Psicosocial. 15 (1), 81-94. España. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n1/v15n1a06.pdf
Rodríguez, R., Darío Díaz, D., Moreno, B., Blanco, A. y Van Dierendonck D. (2010)
Vitalidad y recursos internos como componentes del constructo de bienestar
psicológico. Psicothema. 22(1), 63-70. España. Recuperado de http://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=72712699011
Rodríguez, R., Negrón N., Maldonado, Y., Quiñones, A. y Toledo, N. (2015).
Dimensiones de bienestar psicológico y apoyo social percibido con relación al sexo
y nivel de estudio en universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1),
31-43.
Universidad
del
Rosario
Bogotá.
Colombia.
Recuperado
de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79933768003
Rosa, Y., Quiñones A. (2012). El bienestar psicológico en el proceso de ayuda con
estudiantes universitarios. Revista Griot. 5, (1). Puerto Rico. Recuperado de:
http://revistagriot.uprrp.edu/archivos/2012050101.pdf
Saavedra, J. (2010). Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo
Noguchi: Situación de la Salud Mental en el Perú. Recuperado de
http://www.insm.gob.pe/investigacion/archivos/SSMP/2012-SSMP/index.html#/62
77
Salas, J. (2010). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Psicología
Unidad de Postgrado: Bienestar psicológico y síndrome de Burnout en docentes de
la UGEL Nº.7. Perú. Recuperado de http:// cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/
cybertesis/ 616/1/Salas_dj.pdf
Silva, M. y Núñez, S. (2008). Tesis: Bienestar psicológico y adaptación al trabajo por
turnos en operarios de producción de la empresa AJEPER S.A. Lima. Universidad
Cesar Vallejo. Facultad de Humanidades. Perú.
Vázquez, J., Hervás, G., Rahona, J., Gómez D. (2009). Bienestar psicológico y salud:
aportaciones desde la psicología positiva. Anuario de Psicología Clínica y de la
Salud. España. Recuperado de http://institucional.us.es/apcs/doc/APCS_5_esp_15-28.pdf
Velásquez, C., Montgomery, W., Montero, V., Pomalaya, R., Dioses A., Velásquez, N.,
Araki, R. y Reynoso, D. (2008). Bienestar psicológico, asertividad y rendimiento
académico en estudiantes universitarios sanmarquinos. Revista IIPSI Facultad de
Psicología UNMSM. 11, (2), 139-152 Perú. Recuperado de http://revistas.
concytec.gob. pe/pdf/rip/v11n2/a09v11n2.pdf.
Véliz, A. (2012). Propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico y su
estructura factorial en universitarios chilenos. Psicoperspectivas. 11, (2). 143-163
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Viña del Mar. Chile. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=171023938008.
Vielma, J. y Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo: una
breve revisión teórica. Universidad de Los Andes. EDUCERE Artículos
arbitrados. 19. 265 – 275. Venezuela. Recuperado de: http:// www.saber .ula.ve
/bitstream/ 123456789/32748/1/ articulo2.pdf
Zubieta, E., Delfino, G. (2010). Satisfacción con la vida, Bienestar Psicológico y
Bienestar Social en estudiantes universitarios de Buenos Aires.
Argentina.
Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/anuinv/v17/v17a27.pdf.
78
ANEXOS
79
Anexo 1. Operacionalización de las variables.
VARIABLE
Edad
TIPO DE VARIABLE
Cuantitativa
ESCALA DE
CRITERIO DE
MEDICIÓN
MEDICIÓN
Ordinal
Número de años
INDICADORES
MEDICIÓN
Número de años
cumplidos
Lugar de
INSTRUMENTO DE
Ficha de recolección
de datos
Cualitativa
Nominal
Lima Sur
lima Sur
Encuesta
Cualitativa
Nominal
Según datos de la
Derecho, ingeniería,
Encuesta
encuesta
psicología,
procedencia
Carrera
medicina, etc.
Sexo
Cualitativa
Bienestar
Cualitativo y
psicológico
cuantitativo
Nominal
Ordinal y nominal
Masculino
Masculino
Encuesta
Femenino
Femenino
Según datos de la
Alto
Escala de bienestar
escala
Medio
psicológico
Bajo
Escala de
Cualitativo y
felicidad de
cuantitativo
Ordinal y nominal
Según datos de la
Favorable
Escala de felicidad de
escala
Desfavorable
Alarcón
Alarcón
79
80
80
Anexo 2. Escala de Bienestar Psicológico subjetivo
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLOGICO
Pregunta
1
Acostumbro ver el lado favorable de las cosas
2
Me gusta transmitir mi felicidad a los demás
3
Me siento bien conmigo mismo
4
Todo me parece interesante
5
Me gusta divertirme
6
Me siento jovial
7
Busco momento de distracción y descanso
8
Tengo buena suerte
9
Estoy ilusionado/a
10
Se me han abierto muchas puertas en la vida
11
Me siento optimista
12
Me siento capaz de realizar mi trabajo
13
Creo que tengo buena salud
14
Duermo bien y de forma tranquila
15
Me creo útil y necesario/a para la gente
16
Creo que me suceden cosas agradables
17
Creo que como persona (madre/padre,
esposa/esposo, trabajador/trabajadora) he logrado
lo que quería
18
Creo que valgo tanto como cualquier otra persona
19
Creo que puede superar mis errores y debilidades
20
Creo que mi familia me quiere
Siempre
Casi siempre
Bastantes veces
N°
Algunas veces
Nombre: ………………………………………
Edad:……………..
Fecha:…………………………..
Nunca o casi
nunca
(Bienestar psicológico y subjetivo)
81
21
Me siento “en forma”
22
Tengo muchas ganas de vivir
23
Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con buen
ánimo.
24
Me gusta lo que hago
25
Disfruto de las comidas
26
Me gusta salir y ver a la gente
27
Me concentro con facilidad en lo que estoy
haciendo
28
Creo que, generalmente, tengo buen humor
29
Siento que todo me va bien
30
Tengo confianza en mí mismo/a
31
Vivo con cierto desahogo y bienestar
32
Puedo decir que soy afortunado/a
33
Tengo una vida tranquila
34
Tengo lo necesario para vivir
35
La vida me ha sido favorable
36
37
Creo que tengo una vida asegurada, sin grandes
riesgos
Creo que tengo lo necesario para vivir
cómodamente
38
Las condiciones en que vivo son cómodas
39
Mi situación es relativamente prospera
40
Estoy tranquilo/a sobre mi futuro económico
82
Anexo 3- subescala de bienestar laboral
1
2
3
Pregunta
Siempre
Casi siempre
N°
Bastantes veces
Edad: …………… Fecha:……………...
Algunas veces
Nombre:……………………………………………
Nunca o casi nunca
BIENESTAR LABORAL
Mi trabajo es creativo, variado, estimulante
Mi trabajo da sentido a mi vida
Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas
4
Mi trabajo es interesante
5
Mi trabajo es monótono, rutinario y aburrido
6
En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto
7
Mi trabajo me proporciona independencia
8
Estoy discriminado en mi trabajo
9
Mi trabajo es lo más importante para mi
10
Disfruto con mi trabajo
83
Anexo 4. Subescala de bienestar de pareja varones.
N°
Pregunta
1
Atiendo el deseo sexual de mi esposa
2
Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales
3
Me siento feliz como esposo
4
La sexualidad sigue ocupando un lugar
importante en mi vida
5
Mi mujer manifiesta cada vez menos deseo de
realizar el acto sexual
6
7
Siempre
Casi siempre
Fecha:
Bastantes veces
Edad:
………….
………………………..
Algunas veces
Nombre:
………………………………………….
Nunca o casi
nunca
RELACIONES DE PAREJA: VARONES
Cuando estoy en casa y no aguanto a mi mujer
en ella todo el día
Mis relaciones sexuales son ahora poco
frecuentes
8
Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa
9
No temo expresar a mi mujer mi deseo sexual
10
Me cuesta conseguir la erección
11
Mi interés sexual ha descendido
12
El acto sexual me produce dolores físicos, cosa
que antes no me ocurría
13
Mi esposa y yo estamos de acuerdo en muchas
cosas
14
Hago con frecuencia el acto sexual
15
El acto sexual me proporciona placer
84
Anexo 5. Subescala de bienestar de pareja mujeres
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Pregunta
Atiendo el deseo sexual de mi esposo
Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales
Me siento feliz como esposa
La sexualidad sigue ocupando un lugar importante
en mi vida
Mi marido manifiesta cada vez menos deseo de
realizar el acto sexual
Cuando estoy en casa y no aguanto a mi marido en
ella todo el día
Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes
Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa
No temo expresar a mi marido mi deseo sexual
A mi marido cuesta conseguir la erección
Mi interés sexual ha descendido
El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que
antes no me ocurría
Mi esposo y yo estamos de acuerdo en muchas
cosas
Hago con frecuencia el acto sexual
El acto sexual me proporciona placer
Siempre
Casi siempre
Bastantes veces
Edad: ……………. Fecha:…………………….
Algunas veces
Nombre:………………………………………….
Nunca o casi nunca
RELACIONES CON LA PAREJA: MUJERES
85
Anexo 6. Escala de Felicidad de Alarcón
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Preguntas
En la mayoría de las cosas mi vida está cerca de mi
ideal.
Siento que mi vida está vacía.
Las condiciones de mi vida son excelentes.
Estoy satisfecho con mi vida.
La vida ha sido buena conmigo.
Me siento satisfecho con lo que soy.
Pienso que nunca seré feliz.
Hasta ahora, he conseguido las cosas que para mí son
importantes.
Si volviese a nacer, no cambiaría casi nada en mi vida.
Me siento satisfecho porque estoy donde tengo que
estar.
La mayoría del tiempo me siento feliz.
Es maravilloso vivir.
Por lo general me siento bien.
Me siento inútil.
Soy una persona optimista.
He experimentado la alegría de vivir.
La vida ha sido injusta conmigo.
Tengo problemas tan hondos que me quitan la
tranquilidad.
Me siento un fracasado.
La felicidad es para algunas personas, no para mí.
Estoy satisfecho con lo que hasta ahora he alcanzado.
Me siento triste por lo que soy.
Para mí, la vida es una cadena de sufrimientos.
Me considero una persona realizada.
Mi vida transcurre plácidamente.
Todavía no he encontrado sentido a mi existencia.
Creo que no me falta nada.
Totalmente de
acuerdo
En desacuerdo
De acuerdo
Edad: ____________ Fecha: ______________
Totalmente de
acuerdo
Nombre:_______________________________
Ni de acuerdo ni
en desacuerdo
ESCALA DE FELICIDAD DE ALARCON
86
Anexo 7. Plantilla de corrección EBP
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO
HOJA DE
Nombre
RESPUESTAS
Localidad
Edad
Fecha
1
/
/
Cuestionario:
1
2
3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nunca o casi nunca
Algunas veces
Bastantes veces
Casi siempre
Siempre
2
Perfil de la Escala de Bienestar Psicológico
Nunca
Raras veces
Algunas s veces
Con frecuencia
Casi siempre
3
Totalmente en desacuerdo
Moderadamente en
desacuerdo
Parte de acuerdo, parte
desacuerdo
Moderadamente de
acuerdo
Totalmente de acuerdo
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
100
95
90
85
80
75
70
65
60
50
40
30
20
10
0
Subjetivo
Material
Laboral
Pareja
Total
87
Anexo 8. Plantilla de respuestas EBP
ESCALA DE BIENESTAR PSICOLÓGICO
Nombre
HOJA DE
Edad
Localidad
RESPUESTAS
Fecha
/
/
Cuestionario:
1
2
3
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Nunca o casi nunca
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Algunas veces
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
Bastantes veces
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Casi siempre
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
Siempre
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Nunca
1
1
1
1
5
1
1
5
1
1
RESUMEN DE PUNTUACIONES
5
PD = Suma de los valores marcados con X
5
Raras veces
2
2
2
2
4
2
2
4
2
2
Algunas s veces
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
Con frecuencia
4
4
4
4
2
4
4
2
4
4
Casi siempre
5
5
5
5
1
5
5
1
5
5
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11 12 13 14 15
1
1
1
1
5
5
5
1
1
5
5
5
1
1
1
2
2
2
2
4
4
4
2
2
4
4
4
2
2
2
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
3
4
4
4
4
2
2
2
4
4
2
2
2
4
4
4
3
Totalmente en
desacuerdo
Moderadamente en
desacuerdo
Parte de acuerdo, parte
desacuerdo
4Moderadamente de
acuerdo
Totalmente de acuerdo
PD
PC
Bienestar psicológico subjetivo (ítems 1 - 30 del cuestionario 1)
Bienestar material (ítems 31 - 40 del cuestionario 1)
Bienestar laboral (ítems 1 - 10 cuestionario 2)
Relaciones con la pareja (ítems 1 - 15 cuestionario 3)
5 5 5 5 1 1 1 5 5 1 1 1 5 5 5
TOTAL ESCALA (Suma de las casillas precedentes)
88
ESCALA PONDERADA (ítems en casillas sombreadas
Anexo 9. Consentimiento informado
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN UNA INVESTIGACIÓN
Institución
: Universidad Autónoma del Perú.
Rector
:
Título
: Estandarización de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes de dos
universidades pública y privada de Lima Sur.
Investigador
: Franclin Edgar Guillen García.
__________________________________________________________________________________
Propósito del Estudio:
Se le invita a participar en el estudio llamado: “Estandarización de la Escala de Bienestar
Psicológico en estudiantes de dos universidades pública y privada de Lima Sur.”. Este es un estudio
desarrollado por un investigador de la Universidad Autónoma del Perú, para obtener el título de
licenciado en Psicología.
Esta investigación se plantea a partir del alto índice de violencia, delincuencia, homicidios,
maltrato a la mujer y a menores de edad, celos, ansiedad, etc., como resultado de una
insatisfacción con la vida que llevamos, provocando que no contemos con un adecuado
bienestar psicológico,
Por ello el propósito de esta investigación es determinar las propiedades psicométricas de la escala de
bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Sur, en base a los datos recogidos esta
investigación nos proporcionar una gran ayuda al poder indagar, recolectar información, identificar y
fortalecer las diferentes áreas del individuo (subjetivo, pareja y laboral), asimismo sea un instrumento
muy útil en el area clínica como en la educativa.
Procedimientos:
Si usted acepta participar en este estudio, el procedimiento a seguir es el siguiente:
1.
Se tomarán los datos de los participantes (edad, sexo, carrera, ocupación, estado civil), a través
de una Ficha de preguntas.
2.
Se aplicarán los instrumentos: Escala de Bienestar Psicológico y la Escala de Felicidad de
Alarcón, en donde el participante deberá marcar con un aspa, la alternativa que considere que
más se acerca a su forma de actuar en la vida cotidiana.
Riesgos:
No existe ningún riesgo al participar de este trabajo de investigación. Sin embargo algunas preguntas
pueden causar incomodidad a los participantes.
89
Beneficios:
No existe beneficio directo para Usted por participar de este estudio. Sin embargo se le informará de
manera confidencial los resultados que se obtengan de la encuesta realizada. Las encuestas que se
realizarán, son una evaluación del bienestar psicológico y el nivel de felicidad percibida y no un
diagnóstico; por lo que los datos le servirán de guía para formular estrategias de intervención
adecuadas a la realidad de los participantes, de manera que la calidad del servicio que brinda su
institución sea mucho más alta.
Costos e incentivos
Usted no deberá pagar nada por participar en el estudio. Igualmente, no recibirá ningún incentivo
económico ni de otra índole, únicamente la satisfacción de colaborar a la realización de las
propiedades psicométricas de la escala de bienestar psicológico.
Confidencialidad:
Si los resultados de este seguimiento son publicados, no se mostrará ninguna información que permita
la identificación de las personas que participan en este estudio. Los archivos no serán mostrados a
ninguna persona ajena al estudio sin su consentimiento.
Derechos del paciente:
Si autoriza la participación en el estudio, puede retirarse de éste en cualquier momento, o no participar
en una parte del estudio sin perjuicio alguno.
CONSENTIMIENTO
Acepto voluntariamente participar en este estudio, comprendo lo que implica participar en el proyecto,
también entiendo que puedo decidir no participar y que puedo retirarme del estudio en cualquier
momento.
______________________________
Director Ejecutivo
______________________________
Investigador
_________________________
Fecha
________________________
Fecha
90
Anexo 10. Formato de validez por jueces expertos
VALIDACIÓN POR JUECES EXPERTOS
Respetado juez, usted ha sido seleccionado para evaluar el instrumento Bienestar Psicológico
que hace parte de la investigación “Estandarización de la Escala de Bienestar Psicológico en
estudiantes de dos universidades púbica y privada de Lima sur”.
Como es de su conocimiento la evaluación de los instrumentos es de gran relevancia para
lograr que sean válidos y que los resultados obtenidos de éste sean utilizados eficientemente,
aportando, tanto al área investigativa de la psicología como a sus aplicaciones. Por eso le
agradecemos su valiosa colaboración.
Nombre y apellidos del juez: ___________________________________________________
Formación académica: ________________________________________________________
Áreas de experiencia profesional: ________________________________________________
Tiempo: ____________________________________________________________________
Cargo actual: ________________________________________________________________
Institución: _________________________________________________________________
…………………………………………………
Firma
91
FORMATO PARA EVALUAR BIENESTAR PSICOLÓGICO
Cuando hablamos de bienestar psicológico nos referimos al grado de efectividad que presenta un
reactivo para satisfacer el objetivo de un área de evaluación de una prueba. Para identificar el grado
de efectividad de cada reactivo puede utilizar la pregunta: “¿Qué tan bueno es éste reactivo para
satisfacer el objetivo de ésta área?”, y su respuesta puede determinarlo marcando una equis (x) en:
SI: Si considera que el ítem es representativo del área
NO: Si considera que el ítem no es representativo del área
En el casillero de observaciones puede anotar las sugerencias de cambios a algún ítem.
Objetivo General de la Prueba: Evaluar de manera directa el bienestar Psicológico del individuo.
AREA1: Bienestar psicológico subjetivo: hace referencia a la autovaloración, apreciación positiva
de sí mismo, la capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida, la alta calidad
de los vínculos personales, la creencia de que la vida tiene propósito y significado, el sentimiento de
que se va creciendo y desarrollándose a lo largo de la vida y el sentido de autodeterminación.
Nº
REACTIVOS
01
Acostumbro ver el lado favorable de las cosas
02
Me gusta transmitir mi felicidad a los demás
03
Me siento bien conmigo mismo
04
Todo me parece interesante
05
Me gusta divertirme
06
Me siento jovial
07
Busco momento de distracción y descanso
08
Tengo buena suerte
09
Estoy ilusionado/a
10
Se me han abierto muchas puertas en la vida
11
Me siento optimista
12
Me siento capaz de realizar mi trabajo
13
Creo que tengo buena salud
14
Duermo bien y de forma tranquila
15
Me creo útil y necesario/a para la gente
16
18
Creo que me suceden cosas agradables
Creo que como persona (madre/padre, esposa/esposo,
trabajador/trabajadora) he logrado lo que quería
Creo que valgo tanto como cualquier otra persona
19
Creo que puede superar mis errores y debilidades
17
APROBADO
SI
NO
OBSERVACIONES
92
20
Creo que mi familia me quiere
Nº
REACTIVOS
21
Me siento “en forma”
22
Tengo muchas ganas de vivir
23
Me enfrento a mi trabajo y a mis tareas con buen animo
24
Me gusta lo que hago
25
Disfruto de las comidas
26
Me gusta salir y ver a la gente
27
Me concentro con facilidad en lo que estoy haciendo
28
Creo que, generalmente, tengo buen humor
29
Siento que todo me va bien
30
Tengo confianza en mí mismo/a
31
Vivo con cierto desahogo y bienestar
32
Puedo decir que soy afortunado/a
33
Tengo una vida tranquila
34
Tengo lo necesario para vivir
35
La vida me ha sido favorable
36
Creo que tengo una vida asegurada, sin grandes riesgos
37
Creo que tengo lo necesario para vivir cómodamente
38
Las condiciones en que vivo son cómodas
39
Mi situación es relativamente prospera
40
Estoy tranquilo/a sobre mi futuro económico
APROBADO
SI
NO
OBSERVACIONES
AREA 2: Bienestar laboral: conjunto de programas, actividades y beneficios que se estructuran como
solución a las necesidades del trabajador dentro de la empresa y que es proyectado hacia la familia y la
comunidad
Nº
REACTIVOS
1
Mi trabajo es creativo, variado, estimulante
2
Mi trabajo da sentido a mi vida
3
Mi trabajo me exige aprender cosas nuevas
4
Mi trabajo es interesante
5
Mi trabajo es monótono, rutinario, aburrido
6
En mi trabajo he encontrado apoyo y afecto
7
Mi trabajo me proporciona independencia
8
Estoy discriminado/a en mi trabajo
APROBADO
SI
NO
OBSERVACIONES
93
9
Mi trabajo es lo más importante para mi
10
Disfruto con mi trabajo
AREA3: Relación de pareja: compromiso, la intimidad, el romance, la satisfacción y el deseo sexual.
Varones
Nº
REACTIVOS
1
Atiendo el deseo sexual de mi esposa
2
Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales
3
Me siento feliz como esposo
4
La sexualidad sigue ocupando un lugar importante en mi vida
5
6
APROBADO
SI
NO
OBSERVACIONES
Mi mujer manifiesta cada vez menos deseo de realizar el acto
sexual
Cuando estoy en casa y no aguanto a mi mujer en ella todo el
día
7
Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes
8
Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa
9
No temo expresar a mi mujer mi deseo sexual
10
11
Me cuesta conseguir la erección
Mi interés sexual ha descendido
12
El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que antes no me
ocurría
13
Mi esposa y yo estamos de acuerdo en muchas cosas
14
Hago con frecuencia el acto sexual
15
El acto sexual me proporciona placer
Mujeres
Nº
REACTIVOS
1
Atiendo el deseo sexual de mi esposo
2
Disfruto y me relajo con las relaciones sexuales
3
Me siento feliz como esposa
4
La sexualidad sigue ocupando un lugar importante en mi vida
5
6
7
APROBADO
SI
NO
OBSERVACIONES
Mi marido manifiesta cada vez menos deseo de realizar el acto
sexual
Cuando estoy en casa y no aguanto a mi marido en ella todo el
día
Mis relaciones sexuales son ahora poco frecuentes
94
8
Mi pareja y yo tenemos una vida sexual activa
9
No temo expresar a mi marido mi deseo sexual
10
11
A mi marido cuesta conseguir la erección
Mi interés sexual ha descendido
12
El acto sexual me produce dolores físicos, cosa que antes no me
ocurría
13
Mi esposo y yo estamos de acuerdo en muchas cosas
14
Hago con frecuencia el acto sexual
15
El acto sexual me proporciona placer
95