ISSN 18177387 V ision dental Revista Estomatológica Peruana on line DECIMO NÚMERO DIGITAL Volumen 19 N°2, Mayo-agosto 2016 Lima, Perú ARTICULO ORIGINAL ) H (N 3 2 Ag Evaluación de la posición del agujero + Fmentoniano y presencia de ) H 2 computarizadas de haz cónico O (en tomografías agujeros accesorios ) (PO 4 6 Ca 10 REPORTE DE CASO F(NH ) Ag (38%) 3 2 OH Abordaje extra oral para un tercer molar inferior desplazado al H + N 4 O4 espacio pterigomandibular. P g + A 3 aF 2de plata: una alternativa para el tratamiento de Fluor C diamino lesiones cariosas. Articulo de revision y reporte de casos. Vis.dent. 2016; 19(2) 1 Vis.dent. 2016; 19(2) 2 Vision dental Revista Estomatológica Peruana on line “Incentivar la producción y la investigación científica” www.visiondental.pe SUMARIO DECIMO NÚMERO DIGITAL Volumen 19 N°2, Mayo-agosto 2016 Lima, Perú ISNN N° 1817-7387 Lima, Perú Vis.dent . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Directora General Vilma Lidia Cruzado Postigo 337 [email protected] Coordinador General Daniel Ponce Cruzado [email protected] COMITE CIENTIFICO Consultor Editorial Elmo Palacios Alva, CD. Maestría en investigación y Docencia. Especialista en Cirugía BMF. Docente ULGV y UNMSM. [email protected] Editor Jefe Lizardo Sáenz Quiroz, CD. Especialista en Cirugía Buco Máxilo Facial, Docente de Cirugía BMF en la UNMSM, UIGV y Alas Peruanas. Jefe del Servicio de Cirugía BMF del Hospital María Auxiliadora [email protected] Editor Científico Yuri Castro Rodríguez, CD. Pre - Docente UNMSM. [email protected] Comité Editorial Arturo Anzardo López, CD. Maestría en Endodoncia ARTICULO ORIGINAL Evaluación de la posición del agujero mentoniano y presencia de agujeros accesorios en tomografías computarizadas de haz cónico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347 REPORTE DEL CASO Abordaje extra oral para un tercer molar inferior desplazado al espacio pterigomandibular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 356 REPORTE DEL CASO Fluor diamino de plata: una alternativa para el tratamiento de lesiones cariosas. Articulo de revision y reporte de casos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 367 371 372 NORMAS DE PUBLICACION DE ARTICULOS CIENTIFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . AGENDA NACIONAL AGENDA INTERNACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Docente en Pre Grado y Post Grado UIGV. [email protected] Hernán Horna Palomino, CD. Especialista en Carielogía y Endodoncia. Docente en UNMSM y UIGV. [email protected] Andrew Alejandro Estrada, CD. Maestría en Estomatología. Especialista en Periodoncia. Docente en Pre Grado y Post Grado en UNMSM. [email protected] Jimmy Ascanoa Olazo, CD. Maestría en Docencia e investigación. [email protected] COLABORADOR CIENTIFICO INTERNACIONAL Víctor Hugo Olivares Vargas, CD. www.visiondental.pe FORMATO DIGITAL Acceso abierto- envíos en línea. Es una edición de Odontium SAC Certificado de depósito legal N° 2002-3862ISSN: 1817-7387 Administración: Av. Arenales 371-610 Santa Beatriz LimaPerú. (51) 698 0479 9711 27556 RPM # 646618 Email: [email protected] [email protected] http://www.visiondental.pe/ Nota: Las ideas y opiniones contenidas en los artículos son de responsabilidad de sus autores, y colaboradores y no reflejan el pensamiento de nuestra revista. Se autoriza la reproducción parcial o total de los artículos, con mención completa de la fuente. - Odontólogo egresado de la Facultad de Odontología, UAGro (Acapulco, Gro. México.) Vis.dent. 2016; 19(2) 335 Vision dental Magazine “Incentivar la producción y la investigación científica” www.visiondental.pe DECIMO NÚMERO DIGITAL Volumen 19 N°2, Mayo-agosto 2016 Lima, Perú ISNN N° 1817-7387 Lima, Perú . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Directora General Vilma Lidia Cruzado Postigo Dirección Periodística Walter Romero Cuestas Asesor de informaciones Ricardo Carrera Salazar Administración Paola Ponce Cruzado Publicidad Ema Manrique Postigo Avisos económicos Selena Ponce Imagen, diseño y diagramación Rafael Romero Cuestas Página Web Allan Canales Gonzales Diseño Publicitario & Merchandising Jacqueline Ponce Cruzado Servicios Delivery Milagros Guevara Asesoría C.P.C. Marcos Velásquez Lozano César Atarama Lonzoy (Legal) Jesús Manco Quiroz (Legal) EDITORIAL Decía Luis Alberto Sánchez, que en los últimos años se había avanzado kilómetros en ciencia y tecnología, pero sólo algunos milímetros en ética y moral; lo cual ponía de manifiesto una realidad que se extiende hasta el día de hoy, cual es, el equilibrio que debe existir en el desarrollo social, no sólo en los aspectos materiales sino, fundamentalmente en los aspectos relacionados a los valores del ser humano y a su vez en forma equitativa para todos los niveles sociales de la población. Karl Popper, atribuía a Robert Merton, las primeras reflexiones sobre el carácter moral de la investigación científica, la cual debería caracterizarse por la búsqueda honesta de la verdad y por la participación colectiva de los conocimientos, es decir, socializar los resultados de las investigaciones, a todo nivel, con el propósito de mejorar la calidad de vida del hombre. La investigación en las ciencias de la salud, debe ceñirse a estos postulados; es decir, a orientar sus resultados a prevenir, diagnosticar y tratar las diversas patologías con la mayor eficiencia y eficacia y al alcance de toda la población, mediante la aplicación de programas integrales del cuidado de la salud como Políticas de Estado y con la participación de todos los sectores involucrados para alcanzar logros cuantificables a nivel local, regional y nacional. Por ello, creemos que, la publicación de trabajos de investigación , y reporte de casos en Estomatología, contribuye a motivar a toda la Comunidad Odontológica a pensar analíticamente sobre su rol en la sociedad; el de contribuir con la producción de conocimientos en nuestra profesión y aportar a mejorar nuestros enfoques de los diversos niveles de abordaje del proceso salud-enfermedad ya sea desde un punto de vista clínico-patológico y desde el abordaje epidemiológico de las enfermedades del Sistema Estomatognático prevalentes en la comunidad tales como la caries dental, la enfermedad periodontal, los transtornos témporo mandibulares, las maloclusiones, el cáncer bucal, entre otras. Consultor Editorial Elmo Palacios Alva, CD. Maestría en investigación y Docencia. Especialista en Cirugía BMF. Docente ULGV y UNMSM. Vis.dent. 2016; 19(2) 336 ARTICULO ORIGINAL EVALUACIÓN DE LA POSICIÓN DEL AGUJERO MENTONIANO Y PRESENCIA DE AGUJEROS ACCESORIOS EN TOMOGRAFÍAS COMPUTARIZADAS DE HAZ CÓNICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . POSITION OF THE MENTAL FORAMEN AND PRESENCE OF ACCESSORY MENTAL FORAMINA ASSESSMENT USING CONE BEAM COMPUTED TOMOGRAPHY IMAGES Concha Melgar, Ximena1 1.- Magister en Odontopediatría – Universidad Federal de Rio Grande do Sul RESUMEN ABSTRACT El propósito de la presente tesis fue evaluar la posición del agujero mentoniano y la presencia de agujeros mentonianos accesorios en tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes que acudieron al Centro de Diagnóstico por Imágenes, Lima-Perú, en el período de abril a setiembre de 2012. Fue un estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 106 tomografías de pacientes mayores de 20 años de edad. 43 de ellos fueron de sexo masculino y 63 de sexo femenino. Se midió la posición horizontal y vertical del agujero mentoniano, en relación a la sínfisis y basal mandibular respectivamente. Horizontalmente, el promedio fue 24.85 mm y verticalmente, 12.93 mm. Las medidas para ambas posiciones contaron con una tendencia simétrica entre lados, presentaron valores más altos en el sexo masculino y se mantuvieron constantes con el incremento de la edad. La presencia de agujeros mentonianos accesorios tuvo una frecuencia de 11.3%. La probabilidad de encontrarlos fue similar entre lados y no se asoció al sexo. No se registró más de un agujero accesorio por lado y se observó 11 casos de presencia unilateral y un caso de presencia bilateral. Se demostró que existen diferencias locales en cuanto a la morfología del agujero mentoniano según la población. Los resultados obtenidos permiten caracterizarlo en una población peruana heterogénea con alto grado de mestizaje. The aim of this thesis was to assess the position of mental foramen and presence of accessory mental foramina using cone beam computed tomography images of patients who were attended at Centro de Diagnóstico por Imágenes, Lima-Perú, in the period from April to September of 2012. The type of the study was observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. The sample consisted on 106 scans of patients over 20 years of age. 43 of them were male and 63 female. Horizontal and vertical position of the mental foramen was measured relative to the mandibular symphysis and basal respectively. The average was 24.85 mm horizontally and 12.93 mm vertically. The measures for both positions exhibited a symmetrical trend between sides, had higher values in males and remained constant with increasing age. The presence of accessory mental foramina was observed in 11.3% of scans. The probability of finding them was similar between sides and was not associated with sex. It was not recorded more than one accessory foramen for side. 11 cases of unilateral presence and 1 of bilateral presence was observed. It was shown that there are local differences in mental foramen morphology according to the population. The results allow to characterize this foramen in a heterogeneous Peruvian population with high degree of miscegenation. Palabras clave: Agujero mentoniano, tomografía computarizada de haz cónico, agujeros mentonianos accesorios Key Words: Mental foramen, Cone beam computed tomography, Accessory mental foramina Vis.dent. 2016; 19(2) 337 Concha Melgar, Ximena INTRODUCCIÓN Restaurar la forma y función sin afectar estructuras anatómicas importantes es una meta fundamental en el manejo quirúrgico de cualquier paciente. Una de las complicaciones que pueden ocurrir durante la colocación de implantes en la zona anterior del maxilar inferior son las alteraciones neurosensoriales en el mentón y labio inferior. Estas pueden producirse al no identificar y proteger correctamente el agujero mentoniano (AM), una abertura en la superficie anterolateral de la mandíbula por donde emerge el paquete vasculonervioso mentoniano, y no tomar en cuenta que puede existir más de uno.1 El AM generalmente es único por hemimandíbula; sin embargo, han sido reportados dobles o hasta múltiples forámenes.2,3 La separación del nervio mentoniano en varios fascículos antes de la formación del AM hasta la duodécima semana gestacional puede ser la razón de formación de agujeros mentonianos accesorios (AMA).4 Cuya frecuencia de ocurrencia varía entre menos de 5% y cerca de 30%.5-9 Por ello, una evaluación pre quirúrgica del AM debe ser llevada a cabo mediante técni- cas apropiadas. La óptima calidad de imagen, excelente precisión geométrica y baja dosis de radiación hacen que la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) sea la mejor herramienta para planear el tratamiento implantológico dental.10-12 Las radiografías panorámicas pueden detectar claramente el AM solamente en un 49-64% de las veces.13 De igual manera, las radiografías periapicales solo ofrecen precisión en su localización en el 46.8-75% de las tomas.14 En contraste, está probado que existe un error menor a 0.6% al evaluar la anatomía mandibular a través de TCHC.15 La posición y número del AM varían entre poblaciones.1 Una revisión realizada por Green16 demostró claramente esta tendencia. El propósito de la investigación fue evaluar la posición horizontal y vertical del agujero mentoniano y la presencia de agujeros accesorios en tomografías computarizadas de haz cónico de pacientes que acudieron al Centro de Diagnóstico por Imágenes, Lima-Perú, en el periodo de abril a setiembre de 2012. MATERIALES Y MÉTODO Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo; en el que se analizó las TCHC de pacientes que acudieron al Centro de Diagnóstico por Imágenes, Lima-Perú, en el periodo de abril a septiembre de 2012. Los criterios de inclusión fueron que las tomografías contasen con buena calidad y que Vis.dent. 2016; 19(2) 338 pertenezcan a pacientes de ambos sexos y de 20 años de edad a más. Los criterios de exclusión fueron que existiesen dientes supernumerarios, piezas retenidas, presencia de imágenes hipodensas e/o hiperdensas en la zona de evaluación; asimetrías o anomalías evidentes en el tamaño del maxilar inferior; tomografías con adquisición Evaluación de la posición del agujero mentoniano y presencia de agujeros accesorios en tomografías computarizadas de haz cónico. Position of the mental foramen and presence of accessory mental foramina assessment using cone beam computed tomography images. parcial del área de interés o pertenecientes a edéntulos totales. Luego de aplicar los criterios de selección, la muestra alcanzó el número de 212 TCHC. Se decidió evaluar la mitad de ellas; es decir, 106. Las cuales fueron seleccionadas aleatoriamente. Todas las tomografías fueron obtenidas mediante el equipo Promax 3D de la empresa Planmeca (Finlandia) y se visualizaron a través del programa Romexis 2.6.0.R. Un especialista en Radiología Oral y Maxilofacial (AAH) capacitó al investigador con respecto a cómo realizar el análisis, el cual se llevó a cabo de la siguiente manera: • Se centró la imagen tomográfica en los planos axial, sagital y coronal. • El eje sagital se hizo coincidir con la sínfi- sis mandibular, haciendo que pase entre las apófisis geni. • El eje axial se hizo coincidir con el plano oclu- sal, haciendo que pase entre ambas arcadas. • En la vista axial se confeccionó una reconstrucción panorámica, la cual debía pasar por ambos agujeros mentonianos. • Se realizaron las mediciones en la recons- trucción panorámica. - Para el registro vertical se midió de la basal mandibular al borde más inferior del agujero mentoniano. La línea trazada debía estar paralela al eje sagital. (Figura 1) - Para el registro horizontal se midió de la sínfisis mandibular al borde más anterior del agujero mentoniano. La línea trazada debía estar paralela al eje axial. (Figura 2) Esto se llevó a cabo a ambos lados, dere- cho e izquierdo. • Se evaluó la presencia de agujeros men- tonianos accesorios alrededor del foramen principal por lado en la reconstrucción 3D (Figura 3) y luego se corroboraron los resultados en los cortes axiales. (Figura 4 y 5) Se seleccionaron aleatoriamente 10 TCHC del mes de abril, las cuales fueron evaluadas por el gold standard y el investigador por separado para determinar la concordancia interexaminador. Luego de esto, el investigador evaluó la muestra de 106 TCHC y pasados tres días, volvió a examinar 10 de estas aleatoriamente para comprobar la concordancia intraexaminador. Ambas concordancias obtuvieron un Coeficiente de Correlación Intraclase (CCI) >0,9 y Kappa igual a 1, lo que indica una fuerza de 3 concordancia muy buena. Para el procesamiento de los datos obtenidos se utilizó el programa estadístico SPSS 15.0® (SPSS Inc., Chicago, IL, USA). Inicialmente se realizó análisis descriptivo de la variable posición del AM (horizontal y vertical) en ambos lados por medio de medidas de tendencia central y dispersión y de la variable presencia de AMA y su lado de aparición por medio de tablas de distribución de frecuencias. Posteriormente se verificó el supuesto de normalidad de las variables utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov. De acuerdo a ello, para la comparación de las medias se eligió la prueba t de Student y la prueba U de Mann-Whitney para comparar la posición horizontal y vertical del AM entre Vis.dent. 2016; 19(2) 339 Concha Melgar, Ximena los lados y entre los lados y el sexo, y la prueba ANOVA de un factor para comparar la posición horizontal y vertical del AM entre los lados y el grupo etario. Se realizó también la prueba de Levene para determinar la igualdad de varianzas previa a la aplicación de la prueba t de Student Figura 1. Medida de la posición vertical del AM, desde su margen inferior a la basal mandibular, en reconstrucción panorámica y ANOVA de un factor. Para comparar la presencia de AMA según el sexo se aplicó la prueba de chi-cuadrado con la corrección de Yates. La comparación del lado de presencia de AMA con el sexo se aplicó la prueba exacta de Fisher. Todas las pruebas fueron trabajadas a un nivel de significancia de 0.05. Figura 2. Medida de la posición horizontal del AM, desde su margen anterior a la sínfisis mandibular, en reconstrucción panorámica Figura 3. Sospecha de presencia de un AMA posterior e inferior al principal en reconstrucción 3D. Figura 4 y 5. Cortes axiales en los que se comprueba la existencia de un AMA en el lado izquierdo Vis.dent. 2016; 19(2) 340 Evaluación de la posición del agujero mentoniano y presencia de agujeros accesorios en tomografías computarizadas de haz cónico. Position of the mental foramen and presence of accessory mental foramina assessment using cone beam computed tomography images. RESULTADOS Se evaluaron 106 TCHC correspondientes a 106 pacientes, 43 de sexo masculino y 63 de sexo femenino. El 21.7% de las TCHC representó al grupo etario de 20-39 años; el 27.4%, al grupo etario de 40-49 años; el 31.1%, al grupo etario de 50-59 años y el 19.8%, al grupo etario de 60 a más años. La edad media para la muestra fue 49.6 años. (Tablas 1 y 2) Se obtuvo un promedio de 24.85 mm al evaluar la posición horizontal del AM. En el lado derecho, el promedio fue 24.64 mm y en el lado izquierdo, 25.06 mm. No se encontró diferencia significativa entre las medias por lado (p=0.131). (Tabla 3) Se obtuvo un promedio de 12.93 mm al evaluar la posición vertical del AM. En el lado derecho, el promedio fue 12.89 mm y en el lado izquierdo, 12.96 mm. No se encontró diferencia significativa entre las medias según lado (p=0.785). (Tabla 4) La media de la posición horizontal y vertical del AM para las TCHC de pacientes de sexo masculino fue 25.6 y 13.86 mm respectivamente y para las de pacientes de sexo femenino fue 24.34 y 12.29 mm. Se encontró diferencias significativas según sexo en ambas posiciones (p<0.001). La media de la posición horizontal y vertical del AM en las TCHC correspondientes al grupo etario de 20 a 39 años fue 24.86 y 13.16 mm respectivamente. En las del grupo etario de 40 a 49 años fue 25.18 y 13.04 mm. En las del grupo etario de 50 a 59 años fue 24.43 12.74 mm. Y en las del grupo etario de 60 años a más fue 25.05 y 12.81 mm. No se encontró diferencias significativas según grupo etario entre las medias de la posición horizontal (p=0.179) ni vertical (p=0.608). El 88.7% de las TCHC tuvo ausencia de AMA y el 11.3% los presentaron. El 11.63% y 11.11% de las TCHC de pacientes de sexo masculino y femenino respectivamente presentaron AMA. No se encontró asociación estadísticamente significativa según sexo (p=1).Fueron 12 casos de presencia de AMA, 11 unilaterales y 1 bilateral. En total, 13 AMA se encontraron, 6 localizados en el lado derecho y 7 en el izquierdo. En las TCHC de pacientes de sexo masculino se encontraron 5 AMA, 3 en el lado derecho y 2 en el izquierdo. En las TCHC de pacientes de sexo femenino se encontraron 8 AMA, 3 en el lado derecho y 5 en el izquierdo. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre la distribución de AMA por lado según sexo (p=0.592). DISCUSIÓN Esta investigación cuenta con carácter único de acuerdo con que variaciones anatómicas locales fueron estudiadas en una población. Se evaluó la posición horizontal y vertical del agujero mentoniano y la presencia de agujeros accesorios en una población peruana heterogénea con alto grado de mestizaje. Aunque es más conveniente relacionar la posición del AM con las piezas dentarias, es más Vis.dent. 2016; 19(2) 341 Concha Melgar, Ximena preciso hacerlo con referencias anatómicas mandibulares. Ya que el primer método está influenciado por factores como la maloclusión y el ancho mesio-distal de los dientes. Así como también el hecho de que el paciente deberá ser dentado de primera molar inferior derecha a la izquierda, lo cual no es aplicable a la población. En el presente estudio se tomó como referencia para las mediciones a la sínfisis y basal mandibular. Ulm y cols.17 encontraron en 43 mandíbulas edéntulas que la distancia entre el conducto alveolar inferior y el reborde alveolar atrófico era afectada mucho más fuertemente que aquella entre el canal y la base de la mandíbula. Neiva y cols.18 afirman que el AM puede ser usado como un punto de referencia en análisis morfométricos del maxilar inferior, en virtud a su relación invariable con la base de este hueso. 2.15 mm. lateral hacia la línea media mandibular. Para Kim y cols.24, el promedio de distancia del AM a la basal mandibular es 14.33 mm en mediciones directas y 16.52 mm en mediciones radiográficas. En la literatura, la gran mayoría de investigaciones con el mismo fin se dan analizando mandíbulas de cadáveres y/o radiografías planas. Este estudio se realizó mediante tomografías computarizadas de haz cónico, lo cual permite contar con mayor exactitud en la ubicación y medidas de las estructuras anatómicas, como lo proponen los estudios de Oliveira Santos y cols.3, Naitoh y cols4, Katakami y cols.19, Angel y cols.20, Parnia y cols.21 e Imada y cols.22 El estudio de Alves25 en mandíbulas maceradas de una población brasilera se llevó a cabo tomando los mismos puntos de referencia y obtuvo valores muy similares a los de esta investigación para la posición del AM. Existió una buena visualización y 100% de presencia de AM en TCHC. Esto concuerda con otros estudios observacionales como el Parnia y cols.21 Agthong y cols.5 señalaron que el AM se encuentra a 28 mm de la línea media mandibular y a 14-15 mm del borde inferior de la mandíbula. Neiva y cols.18 hallaron que la distancia del AM a la línea media era 27.61 ± 2.29 mm y hacia la porción más apical del borde inferior mandibular era de 12.0 ± 1.67 mm. Apinhasmit y cols.23 encontraron que el AM tenía una medida de 28.52 ± Vis.dent. 2016; 19(2) 342 Cuando se trata de un estudio de estructuras anatómicas, se debe recordar que la variación es notable entre individuos y principalmente entre etnias. Al ser trabajos de distintas partes del mundo es comprensible que los resultados encontrados no sean iguales. Las diferencias observadas entre los estudios pueden ser relacionadas con las diferentes metodologías utilizadas y puntos de referencia para las mediciones (centro versus margen anterior o inferior del AM) y a los hábitos alimenticios de las diferentes regiones, lo cual puede afectar el desarrollo mandibular. Se espera localizar al agujero mentoniano bilateralmente simétrico en la población, como lo expone Amorim y cols.26 también en una población brasilera. Los mayores valores encontrados en TCHC de varones para la posición del agujero mentoniano coinciden con la investigación de Apinhasmit y cols.23 y Rashid y Ali,27 que indican que en el sexo masculino se espera contar con distancias mayores. Confirmando así, los resultados de previos estudios conducidos por Enlow y Hans.28 Donde afirman que en la fase adulta, la tasa y velocidad de crecimiento es mayor en hombres y que las dimensiones craneofaciales en este sexo son de 5 a 9% más grandes que en mujeres. Rashid y Ali,27 sostienen que estas diferencias Evaluación de la posición del agujero mentoniano y presencia de agujeros accesorios en tomografías computarizadas de haz cónico. Position of the mental foramen and presence of accessory mental foramina assessment using cone beam computed tomography images. en las medidas son un parámetro sensible para predecir sexos y puede ser aplicado en el campo de la odontología forense. Los hallazgos en este estudio demostraron que no existe diferencia significativa entre la posición horizontal y vertical del agujero mentoniano y el grupo etario, lo cual es corroborado por el estudio realizado por Dominguez y cols.29, en donde tampoco se encontró relación. Y por Angel y cols.20, que demostraron que la posición relativa del CAI y AM permanece prácticamente constantes con la edad. Al-Khateeb y cols.30 concluyeron que con el avance de la edad hay un incremento en la frecuencia de una posición del AM más posterior e inferior. Sin embargo, tomaron como referencia las piezas dentarias y estas si están propensas a mudar su ubicación por desgastes que se producen con la edad. Sawyer y cols.7 evaluaron la frecuencia de agujeros mentonianos accesorios en cráneos de 4 poblaciones: indios asiáticos del siglo 20, afroamericanos, blancos estadounidenses e indios precolombinos nazca. Hubo menor prevalencia en la población de blancos americanos e indios asiáticos. Blancos americanos = 1.4%; Indios asiáticos = 1.5%; Afroamericanos = 5.7%; Indios precolombinos nazca = 9%. Se concuerda con los resultados de Katakami y cols.19 en cuanto a la presencia de agujeros mentonianos accesorios. Quienes los diagnosticaron en 16 de 150 pacientes (10.6%) mediante TCHC. Se excluyeron algunos forámenes bucales encontrados en la mandíbula por no lograr identificar una conexión con el CAI en las tomografias. Estos fueron considerados agujeros nutricios. La presencia de agujeros mentonianos accesorios y su distribución por lados no mostró asociación estadísticamente significativa según sexo. Por lo que pueden encontrarse tanto en el lado izquierdo como el derecho y en ambos sexos. En el artículo publicado por Hasan31 se menciona que la frecuencia de AMA es más alta en no caucásicos. Por otro lado, se afirma que la ocurrencia es igual por lado y que no se asocia al sexo. Naitoh y cols.4 y Apinhasmit y cols.23 tampoco encontraron diferencias significativas según sexo para AMA. Casos de presencia bilateral de AMA son raros y han sido descritos en el 6-8% de los casos con presencia de AMA unilateral, correspondiendo a aproximadamente el 0.53% del total de la población.3,19 Los resultados de esta investigación concuerdan con lo antes expuesto; se encontró un caso de AMA bilateral como en el artículo de Imada y cols.22 El presente estudio sugiere que existen diferencias locales en la posición del agujero mentoniano y la presencia de agujeros mentonianos accesorios según la población. Por ello, es importante tener conocimiento de su anatomía y a su vez apoyarse en exámenes auxiliares como la radiografía panorámica y principalmente la TCHC, que definitivamente es una ayuda diagnóstica más sensible para evaluarlo, al momento de planificar procedimientos invasivos en el maxilar inferior. Vis.dent. 2016; 19(2) 343 Concha Melgar, Ximena CONCLUSIONES 1. El promedio de medida esperado en la población para la posición horizontal del agujero mentoniano, desde su margen anterior a la sínfisis mandibular, es 24.85 mm. Y para la posición vertical, desde su margen inferior a la basal mandibular, es 12.93 mm. Ambas medidas tienden a ser simétricas en ambos lados, derecho e izquierdo; se presentan con valores más altos en el sexo masculino y se mantienen constantes con el incremento de la edad. 2. La presencia de agujeros mentonianos accesorios tiene una frecuencia de 11.3% para la población. La probabilidad de encontrarlos es similar entre los lados izquierdo y derecho y no se asocia al sexo. No se registró más de uno por lado y se observó 11 casos de presencia unilateral y un caso de presencia bilateral. AGRADECIMIENTOS Al Dr. Hugo Aguayo, director del Centro de Diagnóstico por Imágenes, por autorizar la utilización de su base de datos tomográfica. Al Dr. Manuel Mattos, por su colaboración en la parte estadística de esta investigación. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Juodzbalys G, Wang HL, Sabalys G. 4 . Naitoh M, Hiraiwa Y, Aimiya H, Go- Anatomy of mandibular vital structures. Part II: mandibular incisive canal, mental foramen and associated neurovascular bundles in relation with dental implantology. JOMR. 2010. doi: 10.5037/ jomr.2010.1103. toh K, Ariji E. Accessory mental foramen assessment using cone-beam computed tomography. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2009; 107:289-94. 2. Gay C, Berini L. Cirugía Bucal. 3 ed. taez V. Anatomical variations of the supraorbital, infraorbital, and mental foramina related to gender and side. J Oral Maxillofac Surg. 2005; 63:800–4. Barcelona: Océano; 2004. 3. Oliveira Santos C, Couto Souza PH, Azambuja Berti-Couto S, Stinkens L, Moyaert K, Van Assche N et al. Characterisation of additional mental foramina through cone beam computed tomography. 2011; 38:595-600. Vis.dent. 2016; 19(2) 344 5. Agthong S, Huanmanop T, Chen- 6. Hanihara T, Ishida H. Frequency variations of discrete cranial traits in major human populations: vessel and nerve related variations. J Anat. 2001; 199:273– 87. Evaluación de la posición del agujero mentoniano y presencia de agujeros accesorios en tomografías computarizadas de haz cónico. Position of the mental foramen and presence of accessory mental foramina assessment using cone beam computed tomography images. 7. Sawyer DR, Kiely ML, Pyle MA. The frequency of accessory mental foramina in four ethnic groups. Arch Oral Biol. 1998; 43:417–20. 8. Wesley ES. The position of the mental foramen in Asian Indians. J Oral Implantol. 1994; 20:118 –23. 9. Gershenson A, Nathan H, Luchansky E. Mental foramen and mental nerve: changes with age. Acta Anat. 1986; 126:21– 8. 10. Parnia F, Fard EM, Mahboub F, Hafezeqoran A, Gavgani FE. Tomographic volume evaluation of submandibular fossa in patients requiring dental implants. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2010. doi: 10.1016/j.tripleo.2009.08.035. 11. Makris N, Stamatakis H, Syriopoulos K, Tsiklakis K, van der Stelt PF. Evaluation of the visibility and the course of the mandibular incisive canal and the lingual foramen using cone-beam computed tomography. Clin Oral Implants Res. 2010; 21:766–71. 12. Madrigal C, Ortega R, Meniz C, López-Quiles J. Study of available bone for interforaminal implant treatment using cone-beam computed tomography. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2008; 13:E307–12. 13. Yosue T, Brooks SL. The appearance of mental foramina on panoramic radiographs. I. Evaluation of patients. Oral Surg. Oral Med.Oral Pathol. 1989; 68(3):360-4. 14. Phillips JL, Weller RN, Kulild JC. The mental foramen: 1. Size, orientation, and positional relationship to the mandibular second premolar. J.Endod. 1990; 16(5):221-3. 15. Ludlow JB, Laster WS, See M, Bailey LJ, Hershey HG. Accuracy of measurements of mandibular anatomy in cone beam computed tomography images. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod. 2007; 103(4):534-42. 16. Green RM. The position of the mental foramen: a comparison between the southern (Hong Kong) Chinese and other ethnic and racial groups. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1987; 63:287–90. 17. Ulm CW, Solar P, Blahout R, Matejka M, Watzek G, Gruber H. Location of the mandibular canal within the atrophic mandible. Br J Oral Maxillofac Surg. 1993; 31(6):370-5. 18. Neiva RF, Gapski R, Wang HL. Morphometric analysis of implant-related anatomy in Caucasian skulls. J.Periodontol. 2004; 75(8):1061-7. 19. Katakami K, Mishima A, Shiozaki K, Shimoda S, Hamada Y, Kobayashi K. Characteristics of Accessory Mental Foramina Observed on Limited Cone-beam Computed Tomography Images. JOE. 2008; 34(12):1441-5. 20. Angel JS, Mincer HH, Chaudhry J, Scarbecz M. Cone-beam Computed Tomography for Analyzing Variations in Inferior Alveolar Canal Location in Adults in Relation to Age and Sex. J Forensic Sci. 2011; 56(1):216-9. 21. Parnia F, Moslehifard E, HafezeqoVis.dent. 2016; 19(2) 345 Evaluación de la posición del agujero mentoniano y presencia de agujeros accesorios en tomografías computarizadas de haz cónico. Position of the mental foramen and presence of accessory mental foramina assessment using cone beam computed tomography images. ran A, Mahboub F, Mojaver-Kahnamoui H. Characteristics of anatomical landmarks in the mandibular interforaminal region: A cone-beam computed tomography study. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2012. doi:10.4317/medoral.17520. 22. Imada TSN, Fernandes LMPSR, Centurion BS, de Oliveira-Santos C, Honorio HM, Rubira-Bullen IRF. Accessory mental foramina: prevalence, position and diameter assessed by conebeam computed tomography and digital panoramic radiographs. Clin Oral Impl Res. 2012; 0:1-6. 23. Apinhasmit W, Methathrathip D, 26. Amorim MM, Prado FB, Borini CB, Bittar TO, Volpato MC, Groppo FC et al. The mental foramen in dentate and edentulous brazilian’s mandible. Int J Morphol. 2008; 26(4):981-7. 27. Rashid SA, Ali J. Sex determination using linear measurements related to the mental and mandibular foramina vertical positions on digital panoramic images. J Bagh Coll Dentistry. 2011; 23:59-64. 28. Enlow DH, Hans MG. Understanding Facial Growth. 2nd ed. Sao Paulo: Santos; 2002. 29. Domínguez J, Ruge O, Aguilar G, Chompoopong S, Sangvichien S. Mental foramen in Thais: an anatomical variation related to gender and side. Surg Radiol Anat. 2006; 28: 529–33. Ñañez Ó, Oliveros G. Análisis de la posición y trayectoria del conducto alveolar inferior (CAI) en tomografía volumétrica computarizada (TC Cone Beam – TCCB). Rev Fac Odontol Univ Antioq. 2010; 22(1):12-22. 24. Kim IS, Kim SG, Kim YK, Kim JD. 30. Al-Khateeb T, Al-Hadi Hamasha A, Position of the mental foramen in a Korean population: a clinical and radiographic study. Implant Dent. 2006; 15(4):404-11. Ababneh KT. Position of the mental foramen in a northern regional jordanian population. Surg Radiol Anat. 2007; 29: 231–7. 25. Alves N. Estudio de la localización del 31. Hasan T. Characteristics of the men- foramen mentoniano en mandíbulas maceradas con diferentes grados de edentulismo. Int J Odontostomat. 2009; 3(1):41-5. tal foramen in different populations. The Internet Journal of Biological Anthropology. 2011; 4(2). Contacto: Ximena Concha Melgar Calle Gamma C-3 urb. Juan XXIII. San Borja. Lima, Perú +51 01 972159875 [email protected] Fecha de recepción: 06 de mayo de 2016 Fecha de aceptación: 17 de Julio de 2016 Vis.dent. 2016; 19(2) 346 REPORTE DE CASO ABORDAJE EXTRA ORAL PARA UN TERCER MOLAR INFERIOR DESPLAZADO AL ESPACIO PTERIGOMANDIBULAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . EXTRAORAL APPROACH FOR A THIRD LOWER MOLAR MOVED TO PTERIGOMANDIBULAR SPACE. Sáenz Quiroz L1 Palacios Alva E.1, García Luna M.2 Chein Villacampa S.3 1.- Especialista en Cirugía Bucal y Maxilofacial, Docente UIGV, UNMSM. 2.- Diplomado en Cirugía Bucal, Docente UIGV. 3.- Docente Facultad de Odontología UNMSM. RESUMEN ABSTRACT El manejo de terceras molares mandibulares puede traer consigo complicaciones como laceraciones en el tejido blando y neurovascular, fracturas mandibulares y; desplazamiento radicular o incluso de toda la pieza a espacios anatómicos como el sublingual, submandibular y pterigomandibular; debido muchas veces a la delgada cortical ósea lingual en la zona sumada a la deficiente manipulación por parte del operador, lo cual puede desencadenar en una complicación poco frecuente, pero que debe ser estudiada y resuelta por especialistas en el campo ya que su manejo es complicado requiriendo de conocimiento anatómico y destreza quirúrgica adecuada. Este artículo presenta el caso de un paciente quien presentaba una tercera molar mandibular desplazada al espacio pterigomandibular el cual fue manejado bajo anestesia local mediante un abordaje extra oral en el Servicio de Cirugía Bucomaxilofacial del Hospital María Auxiliadora. The third mandibular molars handling may bring complications such as lacerations on neurovascular and soft tissue , mandibular fractures , root or even the whole piece displacement to anatomical spaces such as the sublingual, submandibular and pterigomandibular ; often due to cortical bone thin lingual in the area coupled with poor handling by the operator, which can trigger a rare complication , but that should be studied and resolved by specialists in the field due to management is complicated requiring a large proper anatomical knowledge and surgical skills . This article presents the case of a patient who had a third mandibular molar displaced into pterigomandibular space which was operated under general anesthesia by an extra oral approach. Palabras clave: Desplazamiento dentario, Espacio Pterigomandibular, Tercer Molar impactado. Key Words: Tooth displacement , Third Molar, Pterygomandibular Space. Vis.dent. 2016; 19(2) 347 Sáenz Quiroz, L. Palacios Alva, E. García Luna, M. Chein Villacampa, S. INTRODUCCIÓN Las exodoncias de terceras molares son procedimientos comunes realizados por los cirujanos orales y maxilofaciales. Así que es de crucial importancia familiarizarse con todas las potenciales complicaciones asociadas a la exodoncia quirúrgica de estas piezas.1 Las complicaciones asociadas a estos procedimientos pueden ir de menor a mayor.2 Dentro de las complicaciones más comunes tenemos daño nervioso sensorial, alveolitis, infección, hemorragia y dolor. Dentro de las menos comunes tenemos trismus, daño adyacente al segundo molar mandibular, fractura mandibular y el desplazamiento accidental de las terceras molares o alguna de sus raíces.3 Siendo esta última una complicación bien conocida y mencionada en la literatura.3 Las complicaciones relacionadas con la exodoncia de terceras molares impactadas van en un rango del 4.6% al 30%. La incidencia de estas complicaciones varía según la experiencia del cirujano, la edad del paciente, tipo de impactación entre otros factores.1 Las terceras molares maxilares se pueden desplazar hacia el seno maxilar, la zona Espacio Bordes (sup, inf, post, ant, lat, med) Pterigomandibular Músculo Pterigoideo lateral Borde Inferior Mandibular Glándula Parótida Músculo Buccinador Rama Mandibular Músculo Pterigoideo Medial vestíbulo bucal, atravesar el periostio posterior e introducirse en la fosa infra temporal. Los factores que contribuyen al desplazamiento de las terceras molares maxilares incluyen una impactación superior distal, pobre visualización y acceso, una inadecuada remoción ósea, ausencia de tope distal y pobre elevación. El desplazamiento de las terceras molares mandibulares hacia los espacios submandibular, sublingual, pterigomandibular e incluso hacia el espacio faríngeo lateral han sido reportados junto con el desplazamiento radicular hacia el canal alveolar inferior.4 Aparte de las consideraciones anatómicas, la disto angulación de la pieza o la dehiscencia en la cortical lingual, la fuerza excesiva no controlada, la inadecuada manipulación, la pobre evaluación clínica e imaginológica se encuentran entre los factores más importantes que pueden llevar a una pieza a desplazarse.5 Teniendo en cuenta lo mencionado creemos por conveniente, recordar la anatomía de los espacios faciales para una mejor interpretación en cuanto a su invasión frente a un desplazamiento dentario. Recordemos entonces los límites del espacio pterigomandibular.6 Contenido Comunicaciones V3 Nervio Trigémino Vasos Alveolares Inferiores E. Submandibular E. Sublingual E. Pterigofaríngeo E. Maseterino Órbita Cuadro 1: El espacio pterigomandibular y sus relaciones anatómicas. 6 Vis.dent. 2016; 19(2) 348 Abordaje extra oral para un tercer molar inferior desplazado al espacio pterigomandibular. Extraoral approach for a third lower molar moved to pterigomandibular space. Figura 1.- Corte transversal de cadáver que muestra las posibles vías de desplazamiento de molares mandibulares hacia espacios anatómicos de cara y cuello (flechas). 7 MD: mandíbula, 3M: tercer molar, a: espacio submucoso vestibular, b: espacio submaseterino, MM: músculo masetero, c: espacios sublingual y submandibular, d: espacio pterigomandibular, MP: músculo pterigoideo medial, e: espacio pterigofaríngeo, RE: ramillete estíleo (de Riolano), AF: aleta faríngea, f: espacio retroestileo, YI: vena yugular interna, CI: arteria carótida interna, TS: tabique sagital, g: espacio retrofaríngeo, MPr: músculos prevertebrales, GP: glándula parótida, VR: vena retromandibular, CE : arteria carótida externa, CS F: músculo constrictor superior de la faringe, L: lengua. El desplazamiento de fragmentos y piezas dentales hacia los espacios faciales puede a menudo prevenirse usando una adecuada técnica quirúrgica. En el caso de ocurrir se debe realizar un mínimo esfuerzo para visualizar el fragmento y retirarlo sin que se comprometa más el desplazamiento y la invasión de nuevos espacios anatómicos.8 Los intentos para remover fragmentos o piezas de terceras molares mandibulares deben empezar con una presión digital sobre la superficie lingual para tratar de forzar el segmento y llevarlo hacia la zona de extracción.4 Se puede evaluar la posibilidad de generar una abertura en el piso de boca el cual puede ser ligeramente agrandado para ayudar a la recuperación de la pieza o fragmento; sin embargo debe realizarse con cautela para evitar lesiones en el nervio lingual. Un colgajo a espesor total puede mostrar con cuidado la zona lingual y permitir la incisión del músculo milohioideo para acceder al espacio en mención.4 Debido al espacio limitado, hemorragia y poca visibilidad puede ser muy difícil la remoción del diente o fragmento por este método.4 Si este intento no tiene éxito la herida debe ser cerrada; además se deben prescribir Vis.dent. 2016; 19(2) 349 Sáenz Quiroz, L. Palacios Alva, E. García Luna, M. Chein Villacampa, S. antibióticos. Futuras exploraciones deben hacerse con radiografías extraorales e intraorales (periapicales y oclusales) y/o tomografías las cuales deben obtenerse para localizar el fragmento y planificar un nuevo acto quirúrgico aproximadamente luego de seis (6) semanas de la operación inicial. Este retardo permite la fibrosis del tejido alrededor del fragmento o pieza desplazada, estabilizando su posición. 4,8 A menudo el abordaje intraoral es completado con un abordaje extraoral en sala de operaciones y después de una evaluación tomográfica. Este enfoque involucra una incisión en la piel de 4 mm para la inserción de una pinza hemostática y/o Kelly para generar estabilidad en el diente mientras se realiza el abordaje intraoral con un colgajo lingual a espesor total. 4 REPORTE DE CASO Paciente masculino de 30 años, sin antecedentes sistémicos acude al Servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Maria Auxiliadora, donde luego de la evaluación correspondiente se llega al diagnóstico definitivo preoperatorio a mencionar: Pieza 3.8 desplazada al espacio pterigo mandibular (tras intento fallido de exodoncia) . La operación propuesta fue generar un abordaje extraoral para realizar la exodoncia de dicha pieza dentaria. Se realizó entonces la antisepsia y colocación de campos estériles de acuerdo al protocolo, acto seguido se infiltró Lidocaína al 2% con adrenalina 1:80 000 en la región de la piel y tejido celular subcutáneo de la región a incidir. Por delante del ángulo mandibular y a 1 cm por debajo del reborde mandibular Vis.dent. 2016; 19(2) 350 con extensión de 10 mm, se realizó la incisión utilizando una hoja de bisturí Nº15, luego se dispuso a realizar la disección por planos hasta llegar al tejido óseo cuidando el generar la adecuada hemostasia a medida que se iba profundizando, una vez ubicada la pieza 3.8 se removió la misma, para finalmente, y luego del manejo adecuado del lecho quirúrgico según protocolo, se procedió a suturar respetando los planos anatómicos, utilizando Acido Poliglicólico con aguja MR-20 3/0 para el plano celular subcutáneo e Hilo de Seda con aguja TC-20 4/0 para el plano de piel. Se colocó una gasa en la herida operatoria, prescribiendo antibióticos y aines. Se tuvo a bien considerar una cita para control, evolución y colocación de Steri-Strip (Sutura Cutánea Adhesiva) en 5 días. Abordaje extra oral para un tercer molar inferior desplazado al espacio pterigomandibular. Extraoral approach for a third lower molar moved to pterigomandibular space. Figura 2: Radiografía panorámica donde se observa pieza 3.8 en posición invertida fuera del alveolo en la región pterigomandibular Figura 3. Ubicación de la pieza 3.8 Vis.dent. 2016; 19(2) 351 Sáenz Quiroz, L. Palacios Alva, E. García Luna, M. Chein Villacampa, S. Figura 4. Sutura en 2 planos Figura 5. Sutura final en piel Vis.dent. 2016; 19(2) 352 Abordaje extra oral para un tercer molar inferior desplazado al espacio pterigomandibular. Extraoral approach for a third lower molar moved to pterigomandibular space. Figura 6. Herida cubierta con apósito de gasa DISCUSIÓN El desplazamiento hacia el espacio pterigomandibular es inusual, y así lo demuestra Huang y colaboradores (2007) 9 donde menciona que, de los 25 casos encontrados en la literatura, entre 1958 y 2005, pudieron interpretar 19 teniendo como resultado, desplazamientos hacia la zona pterigomandibular solo 2 casos (raíces dentales) los cuales fueron intervenidos bajo anestesia local con abordaje intraoral. Este artículo describe el abordaje extra oral de una tercera molar mandibular desplazada hacia el espacio pterigomandibular, el cual se encuentra entre la musculatura pterigoidea (músculos pterigoideos lateral y medial) y la superficie medial de la rama mandibular.10 Teniendo en consideración los factores predisponentes que orientan al Vis.dent. 2016; 19(2) 353 Sáenz Quiroz, L. Palacios Alva, E. García Luna, M. Chein Villacampa, S. desplazamiento de fragmentos radiculares o terceras molares mandibulares, si ha de ocurrir este suceso; las tomografías computarizadas con reconstrucciones cone-beam serán los exámenes ideales para obtener su ubicación precisa, 11 pero lamentablemente no siempre se encuentran disponibles.12 En estos casos las radiografías que se obtienen deberán considerar al menos dos planos. El uso de radiografías laterales, panorámicas y proyecciones de Hirtz deberán ser consideradas. La segunda intervención puede prolongarse por unas semanas para permitir que la formación de tejido fibroso envuelta al diente y lo estabilice para no tener el riesgo de un desplazamiento hacia espacios más profundos.12 Sin embargo el prolongar la segunda intervención podría incrementar el riesgo de generar en el paciente un gran discomfort, edematización, trismus e infección, como resultado de una reacción a cuerpo extraño debido a la migración dentaria.13 Mientras sea posible, el diente desplazado debe ser retirado en el mismo acto quirúrgico para evitar una intervención adicional. De no ser factible, la remoción debe realizarse previa localización exacta del diente o fragmento por un cirujano con adecuado conocimiento anatómico y habilidad quirúrgica para estos casos.12 CONCLUSIONES Esta técnica quirúrgica se emplea en casos especiales como este, en donde hay que valorar el fácil acceso, la simplicidad y el no dañar algunos elementos anatómicos importantes. Se debe tener especial cuidado cuando se realiza exodoncias de terceras molares infe- riores impactadas, en aquellos casos donde al momento de la luxación de dichas piezas se produce la fractura de la cortical lingual, ya que esto posibilitaría el descenso hacia el espacio pterigomandibular de las piezas dentarias a extraer. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Meena M., Punam N. Displacement of 3. Contar C, De Oliveira P, Kanegu- a mandibular Third molar in the Pterygomandibular space - a case report. Journal Of Applied Dental and Medical Sciences 1(3); 2015 suku K, Berticelli R, Azevero-Alanis L, 2. Serhat Y, Irem A, Yusuf E, Belir A. Accidental displacement of a high-speed handpiece bur during mandibular third molar surgery: a case report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2008; 105: e29-31. Vis.dent. 2016; 19(2) 354 Machado M. Complications in third molar removal: a retrospective study of 588 patients. Med Oral Patol Oral Cir Bucal 2010; 15: e74-8. 4. Miloro M., Kolokythas A. Management of Complications in Oral and Maxilofacial Surgery. Wiley-Blackwell. United Kingdom. 2012 Abordaje extra oral para un tercer molar inferior desplazado al espacio pterigomandibular. Extraoral approach for a third lower molar moved to pterigomandibular space. 5. Esen E, Aydoğan LB, Akçali MC. root fragment into the pterygomandibular Accidental displacement of an impacted mandibular third molar into the lateral pharyngeal space. J Oral Maxillofac Surg 2000;58: 96-7. space. Australian Dental Journal 2002; 6. Rouviere H, Delmas A. Anatomía Humana, descriptiva, topográfica y funcional. 11a Ed. Barcelona, Masson, 2005. Tomo I. p.551-628. 47:(1):68-71 11. Sverzut CE, Trivellato AE, Sverzut AT. Removal of a maxillary third molar accidentally displaced into the infratemporal fossa via intraoral approach under local 7. Velasco I., Soto R. Principios para el anesthesia: Report of a case. J Oral Maxi- tratamiento de infecciones odontogénicas con distintos niveles de complejidad. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 64 - Nº 6, Diciembre 2012; pág. 586-598 llofac Surg 67:1316, 2009 8. Lars A. Oral and Maxillofacial Surgery. Surg. 69:1004-1007, 2011 Wiley - Blackwell. United Kingdom. 2010. 9. Huang I., Wu C., Worthington P. Accidentally Displaced Lower Third Molar. J Oral Maxillofac Surg 65:1186-1190, 2007 12. Xavier C., Rocha F. Spontaneous Migration of Third Molar. J Oral Maxillofac 13. Esen E, Aydogan LB, Akcali MC: Accidental displacement of an impacted mandibular third molar into the lateral 10. Tumuluri V., Punnia-Moorthy A. pharyngeal space. J Oral Maxillofac Surg Displacement of a mandibular third molar 58:96, 2000 CONTACTO C.D. Marco A. García Luna [email protected] 993752761 Fecha de recepción: 20 de junio de 2016 Fecha de aceptación: 01 de Agosto de 2016 Vis.dent. 2016; 19(2) 355 REPORTE DE CASO FLUOR DIAMINO DE PLATA: UNA ALTERNATIVA PARA EL TRATAMIENTO DE LESIONES CARIOSAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . FLUOR DIAMINO SILVER: AN ALTERNATIVE FOR TREATING CARIOUS LESIONS Torres Ramos, Gilmer1. Bardales Cuzquen,Guadalupe2 Carbonel,Rosario l2 Huellan, Roxana 2 Robles Alva, Cesar 3 Blanco Victorio. Daniel, 4 1. Doctor en Estomatología, Especialista en Odontopediatria, Odontólogo Asistente Del Servicio De Pacientes Medicamente Comprometidos Del INSN. 2. Odontopediatra UNMSM- INSN. 3. CD. Especialista en Estomatología de Pacientes Especiales. Coordinador de la Especialidad de EPE – UIGV. 4. CD. Especialista en Bioestadística UPCH. RESUMEN SUMMARY Se presenta una revisión detallada del Flúor diamino de plata anteriormente empleado desde los años 70, siendo cada vez más estudiado por sus propiedades de detener el avance de la caries, también debido a su fácil aplicación, en el tratamiento restaurador de pacientes infantes, o pacientes poco colaboradores. OBJETIVO: Hacer una revisión de la literatura sobre el FDP, conocer sus propiedades bioquímicas, ventajas e indicaciones como alternativa de tratamiento en lesiones cariosas y presentar los resultados obtenidos de su aplicación bajo la forma deshidratada en pacientes medicamente comprometidos. METODO: Se realizó una búsqueda exhaustiva en la literatura en los siguientes portales de artículos médicos como: PubMed, Medline. RESULTADOS: En todos los artículos revisados se ha encontrado que el efecto con FDP fue significativamente al compararlo con otros productos o con placebos, tanto en detener el avance de la caries, formación de mayor dentina, y disminución de sensibilidad dentaria. CONCLUSIONES la revisión de literatura actual se sugiere que el FDP puede ser un producto eficaz para el prevenir la formación de caries, detener el avance de lesiones cariosas, disminuir notablemen- A detailed review of diamino Fluorine silver previously used is presented from the 70’s, becoming increasingly studie Vis.dent. 2016; 19(2) 356 d for their properties to stop the advance of caries, also due to its easy application, in the restorative treatment of infant patients, or uncooperative patients. OBJECTIVE: To review the literature on the FDP know their biochemical properties, advantages and indications as alternative treatment for carious lesions and present the results of its application in the dehydrated form in medically compromised patients. METHOD: A comprehensive search was conducted in the literature in the following portals medical items such as PubMed, Medline. RESULTS: In all the articles reviewed found that the effect FDP was significantly when compared with other products or placebos, both halt the progression of caries, more dentin formation and decrease tooth sensitivity. CONCLUSIONS: review of current literature suggests that the FDP may be effective for preventing tooth decay product, stop the progression of carious lesions, significantly reduce tooth sensitivity, both temporary tooth as this is an excellent permanentes. It Fluor diamino de plata: una alternativa para el tratamiento de lesiones cariosas. Fluor diamino silver: an alternative for treating carious lesions te la sensibilidad dentaria, tanto en diente temporales como permanentes. Por ello es una excelente alternativa en el tratamiento preventivo, como restaurador no invasivo en paciente infantes como pacientes no colaboradores, y pacientes médicamente comprometidos. is therefore an excellent alternative preventive treatment as non-invasive restorative patient in infants noncompliant patients , and medically compromised patients Palabras clave: Lesiones cariosas diamino plata flúor, Cariostático, desmineralización. Key Words: Fluorine diamino silver carious lesions, Cariostatic, demineralizing. INTRODUCCIÓN Las tendencias actuales en la práctica de la Odontopediatría incluyen realizar tratamientos mayormente preventivos y restauradores no invasivos o mínimamente invasivos. Además se ha demostrado sus beneficios debido a que se retira menos tejido dentario sano. Siendo beneficioso en todos los niveles socioeconómicos. La caries dental se considera un problema de salud pública, trayendo consecuencias de quien la padece al afectar su imagen, disminuyendo su capacidad de masticar, y sensación de dolor el cual va avanzando en intensidad conforme avanza esta enfermedad hacia tejidos más profundos, como dentina o pulpa dentaria.1 La caries dental sigue siendo la enfermedad infecciosa más común en los niños.2 Por ello, cuando la caries no se trata en la población pediátrica se observa niños con baja autoestima, desnutridos, y con problemas de sueño debido al dolor que sienten.3. Para el tratamiento restaurador se necesita que los Centros de Atención se encuentren adecuadamente implementados. Además, para la realización del tratamiento se requiere la colaboración del paciente pediátrico sobretodo en pacientes infantes, en aquellos con experiencias previas negativas o en aquellos con necesidades especiales. Para ello se necesita que el profesional odontólogo adquiera destrezas más avanzadas como técnicas de manejo de conducta no farmacológicas inicialmente, las cuales son las más recomendables debido a que no representan ningún de riesgo en su realización, también se requiere destreza en la rapidez de la ejecución del tratamiento. Lo cual se consigue en tratamientos preventivos o mínimamente invasivos. Es por ello que el Flúor diamino de plata se presenta como una excelente alternativa por sus beneficios de remineralización del tejido dentario, bajo costo y por su fácil aplicación. Por ello como odontopediatras nos vemos en la necesidad de conocer más profundamente el FDP. En los últimos años el empleo de fluoruros en la remineralización de lesiones cariosas se viene empleando en la práctica de tratamientos mínimamente invasivos. 4,5. El flúor protege al tejido dentario de la siguiente manera: Al estar presente tanto en la placa como en la saliva impidiendo o disminuyendo según su concentración la desmineralización y fortaleciendo el tejido dentario. Además promueve la desintegración bacteriana.7 El tratamiento con fluoruros se divide en: - Baja concentración alta frecuencia Vis.dent. 2016; 19(2) 357 Torres Ramos, Gilmer Bardales Cuzquen, Guadalupe Carbonell, Rosario Huallayni, Roxana Robles Alva, Cesar Blanco Victorio, Daniel (Enjuagatorio cremas dentales, geles), empleado para el uso preventivo de caries, debido a que el flúor debe estar presente en bajas concentraciones de forma continua, bajo la forma de ion flúor se difunda y precipite formando la fluorapatita o fluorhidroxiapatita. los años 1972 para tratar lesiones activas de caries en esmalte. Se encuentra en diferentes concentraciones(10-38%) 14 Composición Química: F(NH3)2 Ag (38%) - Alta concentración baja frecuencia Mecanismo de Acción: (Flúor Barnices), se emplean de forma profesional para el tratamiento de lesiones cariosas incipientes encontrándose mejores resultados al detener y revertir su avance en lesiones de manchas blancas en superficies, que en lesiones de fosas y fisuras donde el resultado es mucho menor. Como por ejemplo productos como Duraphat, Flúor Protector8, en este grupo se encuentra el FDP. Para que se produzca el avance de la caries dental se altera el siguiente proceso aumentando el proceso de desmineralización y disminuyendo el proceso de remineralización, estando involucradas la acción entre el calcio y fosfato, debido a la presencia de los ácidos producidos por las bacterias, las que necesitan la presencia de carbohidratos fermentados. En las dos formas el flúor ayuda a la conversión de hidroxiapatita en fluorapatita siendo favorable porque este compuesto resiste mejor al ataque acido de la caries. 9 Con la presencia del flúor diamino de plata en los tejidos dentarios observaremos que al entrar en contacto la hidroxiapatita con el FDP se producen: El metal plata bajo la forma de ion tiene los siguientes efectos en los tejidos vivos como el de promover la muerte bacteriana (bactericida), al impedir el movimiento de las bacterias se une a las proteínas de la dentina formando un compuesto llamado proteína argentica la que disminuye la actividad de las enzimas bacterianas las cuales destruyen el tejido dentario. También evita que la placa se adhiera al tejido dentario al disminuir la acción de los dextranos.10 Por ello se unieron las propiedades de los fluoruros y de la plata, para esto se desarrolló un compuesto capaz de eliminar las reacciones adversas cuando se emplean por separado surgiendo el fluoruro diamino de plata.11Hoy en día el FDP viene siendo utilizado masivamente en países como Japón y Australia para detener del avance de la caries. 12, 13 Fluoruro Diamino de Plata: Definición. Es un compuesto de alta concentración de flúor que empezó a usarse desde Vis.dent. 2016; 19(2) 358 Flúor de Calcio: a nivel del esmalte dentario, favorece posteriormente su conversión en fluorhidroxiapatita. Fosfato de Plata: A nivel del esmalte forma la fluorapatita y a nivel de tejido dentinario desprende el ion Ag la cual actúa en las proteínas de la dentina Reacción de la Hidroxiapatita al entrar en contacto con el FDP. Ca10(PO4)6 (OH)2 + F(NH3)2 Ag Hidroxiapatita Flúor Diamino de Plata. CaF2 + Ag3 PO4 + NH4 OH Fluoruro de Calcio Fosfato de plata Hidróxido de amonio Fuente: Curso de Prevención impartido en el Programa de Especialidad en Odontología Pediátrica. Facultad de Odontología de Tijuana. Dr. Juan Carlos Llodra Calvo (2006). Propiedad Cariostatica. Favoreciendo a que tanto la dentina intertubular como peri tubular resistan mejor al ataque acido de la caries. Externamente a nivel del esmalte con Fluor diamino de plata: una alternativa para el tratamiento de lesiones cariosas. Fluor diamino silver: an alternative for treating carious lesions la formación de fluorhidroxiapatita y fluorapatita y en tejido dentinario al unirse el ion Ag+ con las proteínas dentinarias. Favoreciendo la formación de un puente dentinario. Un estudio histológico en molares de ratas encontró la formación de formación de predentina (Vanegas 2014).15 Se observó que el FDP detuvo la desmineralización de dentina en comparación al grupo control, en 30 bloques de dentina donde ambos recibieron la incubación de especies como S. Mutans y L. Acidophilus (May Lei, 2013)16. En lesiones cariosas profundas pudiendo haber sintomatología dolorosa provocada en imágenes radiográficas se observó aumento en la formación de dentina. Tanto en el grupo de FDP como en el grupo tratado con Hidróxido de Calcio. (Elizondo 2014)17 Propiedad Remineralizante: Es necesario la presencia tanto de fluoruros, calcio y fosfatos juntos para aumentar la resistencia del ataque acido de la caries en un nivel más profundo. Al comparar el FDP con el Hidróxido de Ca debido a que se encontró mayores cantidades de proteínas de Ag+, carbonatos, fosfatos. (Gupta, 2011)18 Propiedades Bactericidas: El nitrato de plata que es producto de la reacción del FDP con la Hidroxiapatita se une con los acido nucleicos y aminoácidos bacterianos formando ácidos nucleicos y aminoácidos de plata, los cuales no tienen actividad alguna, disminuyendo la supervivencia de las bacterias.19 El FDP tendría un mayor efecto bactericida sobre ciertas bacterias anaerobias estrictas como los bacteroides, en comparación con las bacterias anaerobias facultativas obtenidas de conductos radiculares. (Campos 2008)20. El FDP presentaría actividad antimicrobiana en cepas de biofilm con S. Mutans y L Acidophilus (May Lei, noviembre 2013)16, el FDP presentaría actividad antibacteriana en biofilm múltiple conformado por (estrep- tococos mutans, estreptococos sobrinus lactobacilos rhamnosus, lactobacilos acidophilus, y actinomices naeslundii) al presentar menor crecimiento bacteriano empleando una boca artificial. (May Lei, febrero 2013)21 Propiedad de Inhibir la Degradación de Colágeno: Se encontró que el uso del FDP inhibiría la degradación de colágeno en dentina desmineralizada con menor profundidad de lesión.(May lei Junio 2013)22 Propiedad anti enzimática: Se encontró que el FDP disminuye el crecimiento de catepsinas B y K las cuales son enzimas que ayudan a la degradación del colágeno, presentando el FDP al 38% mayor porcentaje de disminución de crecimiento de dichas enzimas. (Mey lei 2014).23. Propiedad Desensibilizante: El FDP presento disminución de la sensibilidad en dientes sensibles con lesiones cariosas a nivel cervical al aire comprimido luego de 24 horas y a los 7 días de su aplicación pudiendo sugerir que el FDP seria clínicamente eficaz como desenbilizante. (Castillo, 2011)24 , FDP también presento disminución de sintomatología dolorosa provocada de corta duración en lesiones cariosas profundas en dientes temporales luego de la remoción de tejido infectado y posterior aplicación de FDP y material restaurador temporal pudiendo ser IV u Óxido de Zinc.(Elizondo 2004) 17 Eficacia Clínica: Se ha encontrado que la aplicación anual del FDP al 38 % podría detener el avance de la caries en dientes temporales como primeros molares permanentes, no se habría presentado nuevas lesiones cariosas en dientes tanto temporales como primeros molares sanos, mostrándose un efecto preventivo. 10, 17, 24, 25,26 27. Indicaciones: - Detener el avance de lesiones cariosas ICDAS5 - Prevención de lesiones cariosas incipientes Vis.dent. 2016; 19(2) 359 Torres Ramos, Gilmer Bardales Cuzquen, Guadalupe Carbonell, Rosario Huallayni, Roxana Robles Alva, Cesar Blanco Victorio, Daniel - Tratamiento de sensibilidad dentinaria. Contraindicaciones: - Tratamiento restaurador en el sector anterior - Tratamiento de lesiones cariosas profundas con sintomatología dolorosa provocada. Riesgos sobre la pulpa del FDP: Existe la posibilidad de necrosis pulpar la cual es aún poco frecuente, produciéndose mayormente irritación pulpar transitoria en casos de lesiones cariosas profundas donde existe una distancia al cuerno pulpar más cercano de 2-3mm. Siendo la duración de la sintomatología dolorosa de aproximadamente 24horas desapareciendo sin dejar ninguna complicación posterior, siendo para ello necesario el control radiológico en el que se observe ausencia de lesión apical. El FDP actúa necesariamente en pulpas vitales.17 Ventajas: - Destruye las bacterias cariogenicas - Para su aplicación no se requiere de inyec- ción ni de preparación de cavidad, por lo que puede ser empleado en niños aprehensivos con miedo intenso, problemas sistémicos y niños con necesidades especiales.7 Discusión: - Chu Et. (2002) no encuentran diferencias sig- nificativas en la aplicación del FDP entre los grupos con y sin remoción de dentina infectada.1 - Torres M; (2002) el uso del FDP está indicado en niños que por su estado de salud es difícil realizar un tratamiento invasivo.2 - Llodra J. (2004) No se ha encontrado ningún efecto secundario después de 24 meses de aplicado el FDP 6 Conclusiones: . El FDP oblitera los túbulos dentinarios dismi- nuyendo su permeabilidad y aumentando la resistencia. . El FDP remineraliza el esmalte y dentina. . El FDP tiene acción anti enzimática. REPORTE DE CASO CLINICO 1 Paciente mujer de 05 años de edad de procedencia Huaura, con diagnostico sistémico Trombosis Venosa Profunda crónica desde hace 2 meses actualmente se encuentra medicada con warfarina de 5mg 1/2 tableta diaria, acude referida del Servicio de Hematología del Instituto Nacional de Salud del Niño. (Fig.1) al Servicio de Pacientes Medicamente Comprometidos del mismo hospital por presentar dolor provocado al masticar, también al tomar bebidas frías, al examen clínico se observa lesión cariosas profundas a nivel de Pza. 74. (Fig.2) Se tomó radiografía periapical para determinar la profundidad de la lesión. Teniendo como diagnóstico definitivo C5 ICDAS. Se le informa a la madre de la niña el procedimiento del tratamiento con flúor diamino de plata indicando las ventajas, por su fácil aplicación, su propiedad remineralizante, cariostática y desensibilizante no necesitando el Vis.dent. 2016; 19(2) 360 empleo de instrumentos rotatorios ni anestesia local, luego de tener la aceptación oral por parte de la madre realizó el TRA con aplicación de FDP y posterior colocación de resina. Se procede limpiar la cavidad retirando la dentina infectada reblandecida con cureta de dentina. Se emplea aislamiento relativo con rollos de algodón, debido a la poca colaboración de la paciente y debido a su condición sistémica se encontraba recibiendo anticoagulante como la warfarina motivo por el cual se evita cualquier motivo de sangrado, se seca la cavidad con bolitas de algodón y se procede a aplicar en la cavidad seca el FDP al 38% de la marca Caries Top presentación liquida el cual previamente se ha deshidratado de la siguiente manera: se humedeció las micro brochas dentales con el FDP y se le dejó reposar durante 24 horas, ya deshidratas Fluor diamino de plata: una alternativa para el tratamiento de lesiones cariosas. Fluor diamino silver: an alternative for treating carious lesions las micro brochas dentales se guardan en un deposito platico libre de humedad, este FDP deshidratado se aplica por espacio de 5 segundos. (Fig.3) Luego de la aplicación del FDP deshidratado de forma puntual observamos la leve área tincionada con visión indirecta. (Fig.4) Se procede a preparar la cavidad para la restauración definitiva. Se continua el aislamiento relativo con rollos de algodón,). Se aplica ionómero de vidrio de la marca Glass Liner como base y se fotocura durante 40 segundos con lámpara led de la marca Gnatus. (Fig. 5) se aplica ácido fosfórico al 37% de la marca Densell para el grabado de la cavidad durante 15 segundos posteriormente se retira el ácido grabador por bolita de algodón humedecida y se lava con abundante agua. (Fig. 6)Se continua con la aplicación del adhesivo Single Bond de la marca 3M de 5ta generación se fotocura durante 5seg con lámpara de luz Led de la marca Gnatus. (Fig. 7 y 8) Continuando con la aplicación de resina Z350 de la marca 3M durante 40 segundos con lámpara Led de la marca Gnatus. Por capas (Fig. 9). Figura 1. Paciente mujer de 05 años de Figura 2. Aplicación de FDP previamen- Figura 3. Se observa leve área de tinción te deshidratado de la marca Caries Top luego de la aplicación del FDP deshidraedad con Dx. Sistémico: TVP Crónica durante 5 segundos (Cortesía: R2 Roxa- tado. na Huayllani) Clínicamente se observa a nivel pza 74 lesión cariosa profunda compatible con C5 ICDAS. Figura 4. Colocación Ionomero de vidrio como base de la marca Glass Linner fotocurado durante 40 segundos Figura 5. Colocación de Acido Grabador al 37% de la marca Densell durante 15 Cortesía: R2 Roxana Huayllani) Figura 7. Fotocurado durante 5 segundos con lámpara led de la marca Gnatus. Figura 8. Restauración final luego de la colocación de resina compuesta Z350 de la marca 3M. Figura 6. Se observa la aplicacion del adhesivo Single Bond y luego se fotocura durante 5 segundos con lampara de luz Led Vis.dent. 2016; 19(2) 361 Torres Ramos, Gilmer Bardales Cuzquen, Guadalupe Carbonell, Rosario Huallayni, Roxana Robles Alva, Cesar Blanco Victorio, Daniel REPORTE DE CASO CLINICO 2 Paciente varón de 05 años de edad de procedencia Callao, con diagnostico sistémico Osteogenesis Imperfecta tipo II desde hace 4 años, este tipo es la forma más severa llegando en su mayoría a ser letal, se caracteriza por enanismo, huesos muy frágiles, cornea de color azul, y dentinogensis imperfecta, actualmente se encuentra medicado con bifosfonato ácido zolendrónico. (Fig. 1). Viene referido del Servicio de Genética del Instituto Nacional de Salud del Niño al Servicio de Pacientes Medicamente Comprometidos del mismo hospital por presentar dolor al tomar bebidas frías, al examen clínico se observa lesión cariosa intermedia en dentina a nivel de Pza. 84. Teniendo como diagnóstico definitivo C3 ICDAS (Fig. 2).Se le informa a la madre de la niña el procedimiento del tratamiento con flúor diamino de plata indicando las ventajas, por su fácil aplicación, su propiedad, cariostática y desensibilizante no necesitando el empleo de instrumentos rotatorios ni anestesia local, luego de tener la aceptación oral por parte de la madre se procede a realizar el TRA con aplicación de FDP y posterior colocación de resina. Se procede limpiar la cavidad con bolitas de algodón y retiro de dentina infectada reblandecida con cureta de dentina con cuchara mediana de la marca maillefer (Fig. 3). Se emplea aislamiento relativo con rollos de algodón, debido a la poca colaboración del paciente y debido a su condición sistémica por presentar osteogenesis imperfecta tipo II siendo esta la forma más gra- Figura. 1 Clínicamente se observa a nivel Pza. 84 lesión cariosa intermedia en dentina compatible con C3 ICDAS. Vis.dent. 2016; 19(2) 362 ve que existe y presentar fragilidad ósea severa, se encontraba recibiendo ácido zolendrónico, como la motivo por el cual se evita cualquier motivo de presión a nivel de la arcada ósea. Se seca la cavidad con bolitas de algodón y se procede a aplicar en la cavidad seca el FDP al 38% de la marca Caries Top presentación liquida el cual previamente se ha deshidratado de la siguiente manera se humedeció las micro brochas dentales con el FDP y se le dejó reposar durante 24 horas, ya deshidratas las micro brochas dentales se guardan en un deposito plastico libre de humedad, este FDP deshidratado se aplica por espacio de 5 segundos. (Fig.4). Se procede a preparar la cavidad para la restauración definitiva. Se aplica ionómero de vidrio de la marca Glass Liner como base. (Fig. 5). y se fotocura durante 40 segundos con lámpara led de la marca Gnatus. (Fig. 6). Se aplica ácido fosfórico al 37% de la marca Densell para el grabado de la cavidad durante 15 segundos posteriormente se retira el ácido grabador por bolita de algodón humedecida y se lava con abundante agua. (Fig.7). Se continua con la aplicación del adhesivo Single Bond de la marca 3M de 5ta generación (Fig.8). Se fotocura durante 5seg con lámpara de luz Led de la marca Gnatus. (Fig. 9) Continuando con la aplicación de resina fluida de la marca Tetric N Flow (Fig. 10) Se fotocura durante 40 segundos. (Fig. 11). Se aplica resina compuesta de la marca Tetric Ceram Por capas (Fig. 12). Se observa tratamiento finalizado (Fig. 13). Figura. 2 Se retira dentina reblandecida Figura.3. Aplicación de FDP previameninfectada con el uso de cureta de den- te deshidratado de la marca Caries Top tina con cuchara mediana de la marca durante 5 segundos maillefer. Fluor diamino de plata: una alternativa para el tratamiento de lesiones cariosas. Fluor diamino silver: an alternative for treating carious lesions Figura 4. Colocación Ionomero de vidrio como base de la marca Glass Linner fotocurado durante 40 segundos. Figura 6. Colocación de Acido GrabaFigura 5. Colocación de Acido Grabador al 37% de la marca Densell durante dor al 37% de la marca Densell durante 15 segundos. 15 Cortesía: R2 Roxana Huayllani Figura 7. Colocación de adhesivo Single Bond de quinta generación. Figura 8. Fotocurado durante 40 segundos con lámpara led de la marca Gnatus. Figura 9. Colocación de resina fluida de la marca Tetric N Flow, Figura 10. Fotocurado durante 40 segundos con lámpara led de la marca Figura 11. Colocación de resina compuesta de la marca Tetric Ceramx Figura 12. Tratamiento finalizado REPORTE DE CASO CLINICO 3 Paciente mujer de 03 años de edad de procedencia Lima, con diagnostico sistémico Epidermólisis Bullosa poco colaboradora al tratamiento odontológico. (Fig. 1). Viene referida del Servicio de Dermatología del Instituto Nacional de Salud del Niño al Servicio de Pacientes Medicamente Comprometidos del mismo hospital por presentar dolor a la masticación y al tomar bebidas frías, al examen clínico se observa lesiones cariosas profundas en dentina a nivel de Pzas. 52, 51, 61 y 62. Teniendo como diagnóstico definitivo C5 ICDAS (Fig. 2).Se le informa a la madre de la niña el procedimiento del tratamiento con flúor diamino de plata indicando las ventajas, por su fácil aplicación, su propiedad, cariostática y desensibilizante no necesitando el empleo de instrumentos rotatorios ni anestesia local, luego de tener la aceptación oral por parte de la madre se procede a realizar el TRA con aplicación de FDP y posterior rehabilitación con resina en el sector anterior. Vis.dent. 2016; 19(2) 363 Torres Ramos, Gilmer Bardales Cuzquen, Guadalupe Carbonell, Rosario Huallayni, Roxana Robles Alva, Cesar Blanco Victorio, Daniel Se procede limpiar la cavidad con bolitas de algodón y retiro de dentina infectada reblandecida con cureta de dentina con cuchara mediana de la marca maillefer previamente barnizada con vaselina. Y preparación de la cavidad empleando pieza de mano de alta velocidad de la marca Gnatus. (Fig. 3). Previamente barnizada con vaselina. Se emplea aislamiento relativo con rollos previamente humedecidos de algodón, debido a la poca colaboración de la paciente y debido a su condición sistémica por presentar epidermólisis bullosa tomando en consideración la fragilidad de la calidad mucosa y su facilidad de formación de ampollas vesiculares al mínimo contacto. Se seca la cavidad con bolitas de algodón y se procede a aplicar en la cavidad seca el FDP al 38% de la marca caries top presentación liquida el cual previamente se ha deshidratado de la siguiente manera se humedeció las micro brochas dentales con el FDP y se le dejó reposar durante 24 horas, ya deshidratas las micro brochas dentales se guardan en un deposito platico libre de humedad, este FDP deshidratado se aplica por espacio de 5 segundos. (Fig.4). Figura 1. Clínicamente se observa a nivel Pzas. 52, 51,61 y 62 lesión cariosa intermedia compatible con C5 ICDAS. Figura 2. Se prepara la cavidad con Figura 3. Aplicación de FDP previamenpieza de mano de alta velocidad de la te deshidratado de la marca Caries Top marca Gnatus empleando fresa cilíndri- durante 5 segundos ca punta plata mediana tallo corto Figura 4. Colocación Ionómero de vidrio como base de la marca Glass Linner fotocurado durante 40 segundos. Figura 5. Colocación de Acido GrabaFigura 6. Lavado y secado de Pza 51, dor al 37% de la marca Densell durante con ayuda de la jeringa triple 15 segundos. Figura 7. Colocación de adhesivo Single Bond de quinta generación.) Vis.dent. 2016; 19(2) 364 Figura 8. Fotocurado durante 5 segundos con lámpara led de la marca Gnatus. Fluor diamino de plata: una alternativa para el tratamiento de lesiones cariosas. Fluor diamino silver: an alternative for treating carious lesions Figura 9. Colocación de resina fluida de la marca Tetric N Flow, color A1 Figura 10. Colocación de corona de acetato conteniendo la resina de la marca Tetric Ceram. Figura 11. Acabado final de todo el sector antero superior, incluyendo las piezas 52, 61 y 62 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Vanegas S, Godoy A, Urdaneta L, Olávez D, Padrón K, Solórzano E. Efecto del Fluoruro Diamino de Plata en caries inducida en ratas Wistar. Rev Fac Odontology Univ Antioq 2014; 26(1):76-88. 2. Allusian M. Jr 2000. The neglected epidemic and the Surgeon General Report: a call to action for better oral health. Am J Public Health. 90: 843-845. 3. Kagihara LE, Niederhauser VP, Stark M. Assessment, management and prevention of early childhood caries. Journal of the American Academ of Nurse Practitioners 2009; 21:1–10. 4. Murdoch-Kinch CA, McLean ME. Minimally invasive dentistry. Journal of the American Dental Association 2003; 134:87–95. 5. Frencken JE, Holmgren CJ, van Palenstein Helderman WH. Basic package of oral care. Nijmegen: College of Dental Sciences, University of Nijmegen; 2008. 6. Rosenblatt A, Stamford TC, Niederman R. Silver diamine fluoride: A caries”Silver-fluoride bullet”. J Dent Res 2009; 88(2):116-125. centration. J Dent Res. 1990: 69: 620-625. 9. Hamilton IR. Biochemical effects of fluo- ride on oral bacteria. J Dent Res 1990; 69: Spec Issue 660–667. 10. Llodra J, Efficacy of Silver Diamine Fluo- ride for caries reduction in primary teeth and first permanents molars of Schoolchildren: 36-month Clinical Trial. J Dent Res, 2005; 84: 721-724. 11. Fluoraplat . Un logro para la odontología. Argentina 1998. 12. Gotjamanos, T pulpar response in primary teeth whit deep residual caries treated whit silver fluoride and glass ionomer cement (“Atraumatic”), Aust Dent. J 1995; 318-35. 13. GotjamanosT. Unacceptably high level of fluoride in Commercial preparation of silver fluoride. Aust Dent J 1997; 42: 53-53. 14. San Pedro P, Revista de la Sociedad Chilena de Odontopediatria. 2006, 21-31. 15. Vanegas S, Godoy A, Urdaneta L, Olá- hington DC OPS, 1994, Pag 87-101. vez D, Padrón K, Solórzano E. The effect of Silver Diamine Fluoride on caries induced in Wistar rats. Rev Fac Odontol Univ. Antioq 2014; 26(1): 76-88. 8. Fearterstone G, Dependence of in vitro 16. Mei ML, Chu CH, Low KH, Che CM, Lo 7. Beaglejole R, Epidemiologia Básica: Was- desmineralization of apatite and remineralization of dental enamel on fluoride con- ECM. Caries arresting effect of silver diamine fluoride on dentine carious lesion with Vis.dent. 2016; 19(2) 365 Torres Ramos, Gilmer Bardales Cuzquen, Guadalupe Carbonell, Rosario Huallayni, Roxana Robles Alva, Cesar Blanco Victorio, Daniel S. mutans and L. acidophilus dual- species cariogenic biofilm. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2013 Nov 1;18 (6):e824-31. 17. Elizondo M, Lucas G, Rosas G, Estudio Preliminar del efecto del hidróxido de calcio y del Fluoruro diamino de Plata al 38% en el tratamiento de las caries dentinarias profundas en molares temporarios. Catedra de la Facultad de odontopediatria, Faculta de Odontología U.N. N. E 2004. 18. Gupta A, Sinha N, Logan A, Shah N, An ex vivo study to evaluate the remineralizing and antimicrobial efficacy of silver diamine fluoride and glass ionomer cement type VII for their proposed use as indirect pulp capping materials – Part I, Journal of Conservative Dentistry | Apr-Jun 2011 | Vol 14 | Issue 2 . 19. Chen A, Silver Diamine Fluoride: An Alternative to Topical Fluorides, JCDA • www. cda-adc.ca/jcda • April 2012, Vol. XX, No. X . 20. Campos M, E; Navarrete R, Efecto bactericida del fluoruro diamino de plata sobre microorganismos anaerobios facultativos y estrictos, aislados de conductos radiculares necróticos de dientes deciduos (in-vitro) Rev. Sanid Milit Mex 2008; 62(5) Sep.-Oct: 229- 234. 21. Mei ML, Li Q, Chu CH Antibacterial effects 22. May L, L. I, Cao Y, Li Q, Edward C, Chu Ch., Inhibitory effect of silver diamine fluoride on dentine demineralization and collagen degradation, journal of dentistry 41(2013)809–81, 7. 23. May L, L. I, Cao Y, Li Q, Edward C, Chu Ch., The inhibitory effects of silver diamine fluorides on cysteine cathepsins, journal of dentistry 42 (2014) 329–335. 24. Castillo J, S. Rivera1, Aparicio T, Lazo R, Diammine Silver Fluoride for Sensitive Teeth, J Dent Res 90(2) 2011. 25. Braga M, Effect of Silver Diammine Fluo- ride on Incipient Caries Lesions in Erupting Permanent first Molars: A Pilot Study. Journal of Dentistry for Children-76:1, 2009. 26. Ferrer B, Evaluación del Tratamiento y Pre- vención de la Caries Dental con Fluordiamino de Plata al 38% en escolares de Primaria. Instituto de Especialidades Médicas Santiago de Cuba Facultad de Odontología. 2002. 27. Qing H, Randomized clinical trial on effectiveness of silver diamine fluoride and glass ionomer in arresting dentine caries in preschool children, journal of dentistry 40(2 012) 962–967. of silver diamine fluoride on multi-species 28. Yee R, Efficacy of Silver Diamine Fluoride Cariogenic biofilm on caries, Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials 2013 12:4. for Arresting Caries Treatment, J Dent Res 88(7):644-647, 2009. Contacto: Dr.Gilmer Torres Teléfonos: 999357305 E-mail: [email protected] Fecha de recepción: 19 de julio de 2016 Fecha de aceptación: 23 de julio de 2016 Vis.dent. 2016; 19(2) 366 Normas para la presentación de artículos científicos La revista Visión Dental (Vis. dent.), es una publicación patrocinada por Odontium SAC. Visión Dental, en formato impreso desde 1997, publica resultados de investigaciones originales del área biomédica de estomatología realizados a nivel nacional e internacional. Asimismo, visiondental.pe se encuentra en el portal web desde el 2004 y partir del 2012, está en versión digital de salida trimestral, (4 publicaciones al año). Los manuscritos presentados a la Dirección Científica de la revista Visión Dental no deben haber sido publicados ni presentados para su publicación en otra revista en forma parcial o completa, en formato impreso o electrónico (internet). Además, se reserva todos los derechos legales de reproducción de su contenido. Se menciona esta exigencia para los trabajos sometidos a publicación. La dirección de la revista Visión Dental es la encargada de la recepción de los manuscritos, y el Director y Jefe Editor Científico y junto al Comité Editorial, ven tanto su pertinencia como el cumplimiento de las “Pautas para la presentación de artículos científicos” de la revista. Aprobado el tema, el manuscrito es remitido a dos revisores (revisión por pares) para su evaluación. Los revisores manifestarán su conformidad o, en caso contrario, su disconformidad mediante correcciones u observaciones. Luego el manuscrito es reenviado a los autores para las correcciones del caso. Si los revisores no llegaran a un acuerdo, se solicitará la ayuda de un tercer revisor. En cualquier paso del proceso el manuscrito podría ser rechazado. La versión diagramada (previamente aprobada), tal como será publicada, será enviada a los autores para su corrección o aprobación. Los autores tienen 48 horas para responder. En caso contrario, se asumirá la conformidad de la misma. La corrección o aprobación está dirigida a la coincidencia con el texto aceptado originalmente (nombres de autores, título, direcciones, entre otros). Los autores no podrán exigir cambios en el diseño y estructura del artículo, pues estos están supeditados al espacio disponible, estilo de la revista y el tiempo para su publicación. La revista Visión Dental sigue las pautas establecidas en los “Registros uniformes para preparar los manuscritos enviados a revistas biomédicas” (International Committee of Medical JournalEditors o Grupo de Vancouver). Asimismo, está indizada en IMBIOMED (Índice mexicano de Revistas Biomédicas Latinoamericanas) y está presente en el directorio de Latindex. Una información más completa sobre las “Pautas para la presentación de artículos científicos” la encontrará en la web www.visiondental.pe Cabe agregar que la mención del nombre comercial de ciertos productos no implica que la revista Visión Dental sea partidaria de dicho producto. PROCEDIMIENTOS PARA EMPLEAR LAS PAUTAS Los manuscritos enviados a la revista Visión Dental deben tratar temas sobre estomatología. DE LA PRESENTACIÓN El manuscrito debe ser enviado junto a una Carta de Presentación dirigida al Director Científico de la revista Visión Dental y al Comité de Editores (según formato de la revista). El tenor de la misma contendrá el título del manuscrito, con la identificación de los autores, nombre y apellido completo de autor(es), teléfonos, correo electrónico (indicando a quién debe ser dirigida la correspondencia) y su afiliación institucional de cada uno de ellos (Ejemplo: Juan Robles – Universidad del Norte. Piura, Perú). LUGAR DE EDICION, (Ejem- Vis.dent. 2016; 19(2) 367 plo: Consejo Regional Interuniversitario Amazónico. En la versión electrónica deberá aparecer el enlace hacia la página de la Institución. Instrucciones a los autores: Instrucciones a los autores sobre la redacción del manuscrito, él envió de originales y preparación de resúmenes. La carta debe ser firmada por el autor principal. Además, adjunto, se presentará una Declaración Jurada (según formato de la revista) sobre la originalidad y otros tópicos del manuscrito, la que debe ser firmada por todos los autores. DEL ARTÍCULO El manuscrito debe pertenecer a una de las siguientes categorías: Investigación original, Reporte de caso, Artículo de revisión, Comunicación corta, Carta al Director o Artículo de opinión. Cualquier manuscrito que no se encuentre dentro de estas categorías, pero destaque por su contenido, será evaluado por el Comité Editorial. La Dirección Científica y el Comité Editorial, se reservan el derecho de rechazar los manuscritos que no crean apropiados, así como introducir modificaciones de estilo para adaptarlos al formato de la revista, respetando en todo momento el contenido del original. Para facilitar la revisión y posterior publicación de su manuscrito, los autores deben cumplir los siguientes requisitos: PRESENTACIÓN GENERAL Es importante la originalidad de los manuscritos, deben ser escritos en idioma español, hoja tamaño A4, márgenes de al menos 25mm, letra Arial, tamaño de fuente 12 puntos y a doble espacio (estándar). Solo en caso de ser necesario, se hará referencia al nombre comercial de un producto. Asimismo, se preferirá su nombre genérico. Las fracciones decimales deben ser separadas por coma decimal y no por punto. Las cantidades de miles o millones deben ser separados por espacio simple. Cada parte del manuscrito debe empezar en una página aparte y numeradas en forma consecutiva. La mención textual de citas debe ser encerrada entre comillas. Los gráficos, tablas y figuras (con sus leyendas y títulos) deben ser ubicados en for- Vis.dent. 2016; 19(2) 368 ma aparte del texto y no insertados dentro de él. Los llamados a las referencias deben ser colocados en superíndice inmediatamente después del texto en mención. El manuscrito debe ser enviado en Word a: [email protected] adjunto al texto, debe enviar la Carta de Presentación y la Declaración Jurada debidamente llenados. Sin embargo, posteriormente, estos dos últimos documentos tendrán que ser remitidos a la oficina de Visión Dental por correo postal para ser archivados. Las tablas, gráficos y cuadros, figuras deben ser elaborados en Excel (alternativamente, si fuera posible enviar en programas de diseño para una mejor presentación). Las fotos e imágenes deberán ser de alta resolución en archivo origina, o en, PDF o JPG y ser enviados vía e-mail y/o por correo postal en CD, DVD o USB. PÁGINA DEL TÍTULO La página del título debe ser la primera página del manuscrito. Este debe contener: título en español e inglés (máximo 50 caracteres incluidos los espacios), nombre completo del autor o autores, institución donde se realizó el estudio y la dirección de la misma (tanto postal como electrónica). El nombre del autor debe seguir esta secuencia: Nombre(s), Apellido paterno, Apellido materno. Luego se colocará el mayor Título o Grado Académico que tenga hasta ese momento y la afiliación institucional. Asimismo, debe figurar el nombre del autor encargado de recibir las comunicaciones, dirección, código postal, correo electrónico y número de teléfono para consultas. También debe ser colocado el origen del financiamiento obtenido para la realización del estudio (subvención, donación de equipos, medicamentos u otros). Es importante anotar si el autor o autores tienen algún conflicto de intereses (económico, institucional, laboral o personal). Esta información debe ser proporcionada desde el inicio de las revisiones. ESQUEMAS DE PRESENTACIÓN 1. Investigación original • Página del Título. • Resumen. • Abstract. • Introducción. • Materiales y mwétodo. • Resultados. • Discusión. • Referencias bibliográficas. • Abstract. • Introducción. • Materiales y método. • Resultados. • Discusión. • Referencias bibliográficas. La extensión máxima debe ser de 2 500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y figuras). La extensión máxima debe ser de 1500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y figuras). Se aceptará como máximo cinco gráficos, tablas o figuras. El resumen debe ser estructurado y de no más de 150 palabras. Solo se aceptarán tres palabras clave en cualquiera de los tipos de descriptores mencionados. Se aceptará un máximo de 20 referencias. El resumen debe ser estructurado, escrito en un solo párrafo, en español e inglés, y no exceder de 250 palabras. El resumen estructurado consta de: Objetivo, Materiales y método, Resultados y Conclusiones. No debe contener siglas ni abreviaturas. Las Palabras clave (Keywords) deben ser aquellas que mejor describan el manuscrito y ser diferentes del Título. Como mínimo tres y máximo diez palabras. Aunque sugerimos sean descriptores de DeCS, también pueden ser de MeSH de Pubmed. http://decs.bvs.br/I/DeCS2008_Alfab_ (DeCS inglés). ing.htm http://decs.bvs.br/E/DeCS2008_Alfab_ esp.htm (DeCS español). El objetivo del estudio debe ser colocado al final de la introducción. Se aceptarán como máximo 30 referencias. Se aceptarán como máximo diez gráficos, tablas o figuras (los que serán admitidos por relevancia y espacio disponible). Deben ser enumeradas en orden de mención en el texto, con números arábigos (por ejemplo: Tabla 1, Figura. 1, etc.). Las fotografías se presentarán en formato digital (de 300 a 450 dpi de resolución). El título de los gráficos y tablas se colocará en la parte superior y, de tener leyenda, en la parte inferior. Las tablas no deben llevar rayado vertical, solo tres líneas horizontales (tres filetes). Las notas deben adjuntarse al pie del gráfico. Las partes separadas de una misma figura, deben ser acompañadas de su propia leyenda y señaladas como: a, b, c, etc. En Resultados cuando se utilice métodos de estimación, se debe colocar no solo el estimador puntual (Ej.: 12 mg) sino también, el estimador de intervalo (Ej.: IC: 13- 16) con su correspondiente valor p (Ej.: p<0,05). 2. Comunicación corta • Página del Título. • Resumen. 3. Artículo de revisión • Título. • Resumen. • Introducción. • Cuerpo. • Discusión (si fuera necesario). • Referencias bibliográficas. La extensión máxima debe ser de 3500 palabras. El resumen no necesita ser estructurado (máximo 150 palabras). Los gráficos, tablas o figuras no deben exceder de diez. Se acepta como máximo 40 referencias. 4. Reporte de caso • Título. • Resumen. • Introducción. •Descripcióndelcaso.Discusión(sifueranecesario). • Referencias bibliográficas. La extensión máxima deberá ser de 1500 palabras (sin contar resumen, referencias, tablas y figuras). El resumen no necesita ser estructurado (máximo 150 palabras). Se aceptarán como máximo diez gráficos, tablas o figuras. Asimismo, se admitirán como máximo 30 referencias. 5. Carta al Director • Carta. • Referencias bibliográficas. Tendrá una extensión máxima de 500 palabras. Se aceptarán como máximo dos gráficos, tablas o figuras. Diez referencias como máximo. No se aceptarán cartas, después de 15 días de la publicación del número en mención. Vis.dent. 2016; 19(2) 369 6. Artículo de opinión • Título. • Introducción. • Cuerpo. • Referencias bibliográficas. La extensión máxima deberá ser de 1500 palabras sin contar resumen, referencias, tablas y figuras). Se aceptarán como máximo dos gráficos, tablas o figuras. Asimismo, se admitirá como máximo 5 referencias bibliográficas. NORMAS DE ELABORACION LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS Las referencias deben ser enumeradas en la sección Referencias bibliográficas en el orden que aparece en el manuscrito (no alfabéticamente). Las referencias en el texto son añadidas en forma de números (en superíndice y sin paréntesis) al final de la oración en la cual la referencia está relacionada; pero antes del signo de puntuación. Utilice las comas para separar números de referencias múltiples (no se aceptarán más de tres referencias juntas). Ejemplos: - Grudianov et. al. (2002) examinaron tabletas probióticas con Bifidobacterium spp. En un tratamiento de gingivitis y diferentes grados de periodontitis. El tratamiento de los pacientes del grupo control fue con ”Tantum verde”. Los casos de gingivitis y periodontitis fueron tratados con probioticos, el efecto de ellos para la normalización de la Microflora fue mayor en comparación con el grupo que recibió Tantum verde 9-25. De preferencia las investigaciones o libros de texto del ámbito académico – científico deben haber sido publicados en los últimos 10 años. Basados en los “Requisitos de Uniformidad para manuscritos presentados a Revistas Biomédicas” del grupo Vancouver se deben seguir las siguientes pautas: • Artículos de revistas Se dará los apellidos principales (o ambos si es compuesto) y las iniciales de los nombres de los primeros seis autores y, si son más, se añadirá la expresión “et. al.” (Siempre en cursivas y punto). A continuación se consigna el título del artículo: Apellido inicial del nombre (s). Título del artículo. Nombre de la revista. Año de publicación; Núme- Vis.dent. 2016; 19(2) 370 ro de volumen (Número del fascículo): Número de páginas. Ejemplo: - Nikolaos D, Lambros K, Maurizio T, Thorkild K. Long-term stability of autogenous bone grafts following combined application with guided bone regeneration. Clin Oral Impl Res 2005; 16(2): 133–9. • Libros o capítulos de libros Se consignarán en libro: Apellido inicial de nombre(s). Título el libro. (número de edición; excepto si es la primera). Ciudad deimpresión:Editorial;añodepublicación.Ejemplo: - Barrancos J. Operatoria dental. 3ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1999. Se consignarán en capítulo de libro: Apellido inicial de nombre(s). Título del capítulo. En: Nombre de editor(es), editor(es). Título del libro. Edición. Ciudad: Editorial; Año. pp. Página del capítulo. Ejemplo: - Barrancos J, Barrancos P. Modificaciones morfológicas. En: Barrancos J, editor. Operatoria dental. 2ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1999. pp. 897 - 921. Los datos indicados y los signos de puntuación son fundamentales en las referencias bibliográficas, si falta uno de ellos, la cita no tiene valor debido a que el lector no podrá ubicar la publicación y generará confusiones. El no seguir estos parámetros quizás conlleve a un rechazo momentáneo del manuscrito enviado. Con copia a: e-mail: revistavisiondental@ yaho.es [email protected] 97 1127556 VIII Congreso Internacional de Odontología Organiza: Universidad Wiener. Lugar: Cámara de Comercio de Lima. Lima, Perú. Fechas: 19 y 20 de agosto de 2016. E-mail: [email protected] Teléfono: 706-5555 (anexo 3119). Curso “Protección radiológica en radiología dental” Organiza: COP Región Chimbote. Lugar: Av. Francisco Bolognesi 155, Chimbote. Inicio: 21 de agosto de 2016. E-mail: [email protected] Teléfono: 320873 y 945250067. 1er Megaevento Internacional Multidisciplinario Organiza: COP Región Lambayeque. Lugar: Hotel Casa Andina Select. Chiclayo, Perú. Fechas: 25, 26 y 27 de agosto de 2016. E-mail: [email protected] Teléfono: 074 – 226207 II Curso Teórico- Práctico (hands on), Clínico Profesor: Dr. Ramón Gómez Meda (España). Organiza: Instituto de Odontología Odontium. Lugar: Lima, Perú. Fechas: 25, 26 y 27 agosto de 2016. E-mail: [email protected] Celular: RPM: #971-865919 - RCP: 94040 7256 I Curso Binacional Peruano- Boliviano en Odontología Forense Organiza: Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR). Lugar: Cantuarias 385, Miraflores, Lima, Perú. Fechas: 26 y 27 de agosto de 2016. Web: www.apofor.com.pe E-mail: [email protected] Curso Teórico-Hands on, Layers y el método Styleitaliano Profesor: Dr. Jordi P. Manauta (Italia). Organiza: Instituto de Odontología Odontium. Lugar: Lima, Perú. Fechas: 3, 4 y 5 setiembre de 2016. Web: http://odontium.net/ E-mail: [email protected] Celular: 971-865919 - RCP: 94040 7256. 1er Congreso Internacional de Odontología Apurímac 2016 Organiza: COP Región Apurímac. Lugar: C. C. Parroquial Roberto Ghidini. Abancay. Fechas: 23 y 24 de setiembre de 2016. E-mail: [email protected] Teléfono: 08-3323691 10maTecnoSalud 2016 Organiza: Cámara de Comercio de Lima. Lugar: Palacio de Bellas Artes. Arequipa, Perú. Fechas: 22, 23 y 24 de setiembre de 2016. Web: www.tecnosalud.com.pe E-mail: [email protected] Teléfonos: 219 1864 / 219 1804. Curso internacional, certificado por UFRGS y APOPS Organiza: APOPS. Tema: Investigación epidemiológica en salud oral basada en evidencias. Profesor: Dr. Fernando Neves - Juliana Hilgert UFRGS, Brasil. Fechas: 20 y 21 de octubre de 2016. Hora: 08:00 a.m. a 4:00 p.m. Lugar: COL- Sede Surco. Océano Ártico 261, Urb. Santa Constanza, Surco. Inscripciones: [email protected] Teléfonos: 4765769 – 999357305. Certificados: S/.150.00 profesionales; S/.80.00 estudiantes y MINSA. Certificado asociados al día 2016, sin costo. Cta. Cte. Soles BBVA 0011-0370-0200334607-45 (especificar nombre y apellidos). Agenda En Perú II Congreso Top Perú Multidisciplinario Organiza: Colegio Odontológico del Perú. Lugar: Los Conquistadores, Trujillo, Perú. Fechas: 16 y 17 de setiembre de 2016. Web: www.cop.org.pe Curso: Actualización en Endodoncia I Organiza: Asociación Científica Estomatológica de Cajamarca. Lugar: Cajamarca. Inicio: 27 de agosto de 2016. Teléfonos: RPC 989947085 / RPM # 942677408. Curso de Postgrado en Ortodoncia Organiza: COP Región Junín. Profesor: Dr. Rolando Andia Navarro. Lugar: Huancayo. Inicio: 24 de setiembre de 2016. E-mail: [email protected] Vis.dent. 2016; 19(2) 371 En el mundo XVIII Congreso de la Sociedad Argentina de Endodoncia Organiza: Sociedad Argentina de Endodoncia. Fecha: Del 11 al 13 de agosto de 2016. Lugar: Secatón Libertador Buenos Aires. Argentina. Web: www.endodoncia-sae.com.ar/ E-mail: [email protected] XVI Congreso Internacional de Ortodoncia Organiza: Sociedad de Ortodoncia de Chile. Fecha: Del 24 al 26 de agosto de 2016. Lugar: Centro de Convenciones Casa Piedra, Santiago - Chile. Web: www.sortchile.cl/es/congresodeortodoncia/ E-mail: [email protected] Agenda 56 Seminario Anual Periodoncia & Oseointegración Organiza: Asociación Colombiana de Periodoncia y Oseointegración. Fecha: 24 al 27 de agosto de 2016. Lugar: Hotel Estelar Cartagena de Indias. Cartagena, Colombia. Web: www.56seminarioanualdeperiodoncia.com/ E-mail: [email protected] 23th Congress of the European Association for Cranio Maxillo-Facial Surgery Organiza: European Association for Cranio Maxillofacial Surgery. Fecha: Del 13 al 16 de septiembre de 2016. Lugar: The Queen Elizabeth II Conference Centre London UK, Londres, Reino Unido. Web: http://2016.eacmfscongress.org/ Teléfono: +41 22 906 9178. AAOMS 98th Annual Meeting Scientific Sessions & Exhibition Organiza: American Association of Oral and Maxillofacial Surgery. Fecha: Del 18 al 23 de septiembre de 2016. Lugar: Las Vegas, EE.UU. Web: www.aaoms.org/meetings-exhibitions/ annual-meeting/98th-annual-meeting Teléfono: (+1)847-678-6200. XXXIV Reunión Anual de la SAP Organiza: Sociedad Argentina de Periodoncia (SAP). Fecha: 20 al 22 de octubre de 2016. Lugar: Buenos Aires, Argentina. Web: www.saperiodoncia.org.ar E-mail: [email protected] Vis.dent. 2016; 19(2) 372 ADA 2016 American´s Dental Meeting Organiza: American Dental Association (ADA). Fecha: 20 al 24 de octubre de 2016. Lugar: Denver, Estados Unidos. Web: www.ada.org/en/meeting E-mail: [email protected] Congreso 70 Aniversario Universitario de Buenos Aires Organiza: Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires. Fecha: 2, 3 y 4 de noviembre de 2016. Lugar: Sheraton Hotel. Buenos Aires, Argentina. Web: www.jornadasFOUBA.com.ar E-mail: [email protected] Secib 2016 - XIV Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal Organiza: Sociedad Española de Cirugía Bucal. Fecha: Del 17 al 19 de noviembre de 2016. Lugar: Palacio de Ferias y Congresos de Málaga. Málaga, España. Web: www.secibonline.com E-mail: [email protected] LA Dental Meeting 2016 Organiza: Academy of General Dentistry. Lugar: Hilton Pasadena Hotel. Los Ángeles, EE.UU. Fechas: 9 y 10 de setiembre de 2016. E-mail: [email protected] / irubieldds@ gmail.com Web: www.ladentalmeeting.com XXVIII Congreso Nacional y XXI Internacional de la Sociedad Española de Implantología Organiza: Sociedad Española de Implantes. Lugar: Madrid, España. Fechas: 21 y 22 de octubre de 2016. E-mail: [email protected] Web: www.sociedadsei.com 15th Euro Congress of Dental and Oral Health Organiza: OMICS International. Lugar: Lazio, Roma, Italia. Fechas: 24 al 26 de octubre de 2016. E-mail: [email protected] Web: http://dentalcongress.com/europe/ DenTech China Organiza: Shanghai UBM Showstar Exhibition Co. Lugar: Shanghai World Expo Exhibition. Shanghai, China. Fechas: 26 al 29 de octubre de 2016. E-mail: [email protected] Web: www.dentech.com.cn MERCHANDISING Y DISEÑO Jacqueline Ponce Jr. Moquegua 270-122 Galerías Mogollón- Lima- Perú 987 210115 4273632 E-mail: [email protected]
© Copyright 2024