XXV XXV - AINCRIT

XXV
CONGRESO INTERNACIONAL DE TEATRO
IBEROAMERICANO Y ARGENTINO
Buenos Aires, 2 al 5 de agosto de 2016
ORGANIZAN
GETEA
Grupo de Estudios de Teatro Argentino e Iberoamericano,
Instituto de Historia del Arte Argentino y Latinoamericano “Luis
Ordaz”
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
Fundación Roberto Arlt
Centro Cultural Francisco Paco Urondo
PATROCINA
PROTEATRO
AVALA
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
AUSPICIAN
Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
Teatro Nacional Cervantes
Instituto Nacional de Estudios de Teatro (INET)
CELCIT
ARGENTORES
Instituto Italiano de Cultura
Asociación Argentina de Actores
Fundación SAGAI
Teatro del Pueblo-SOMI
1
COORDINA ADMINISTRATIVAMENTE
FUNDACIÓN ROBERTO ARLT
AUTORIDADES
PRESIDENTE
Marina Sikora
SECRETARIAS
Delfina Fernández Frade y Patricia Fischer
PROSECRETARIA
Iliana Hoffer
TESORERA
Lía Noguera
COORDINADORES ADMINISTRATIVOS
Carolina Soria, Pablo Lanza, Adriana Libonati, María Infante, Larisa Rivarola
SECRETARIAS DE PUBLICACIONES
Delfina Fernández Frade y Carolina Soria
COMITÉ ORGANIZADOR
Susana Tarantuviez, Karina Mauro, Yanina Leonardi, Silvina Díaz, Martín Rodríguez
COMISIÓN DE TRABAJO
Viviana Bataglini, Adriana Castagnani, Claudia Castagnani, Laura Cilento, Luciana
Estévez, Mónica García, Horacio García Clerc, Eugenia Guevara, María Florencia
Heredia, Rosario Lucesole Cimino, Lidia Martínez Landa, Lía Noguera, Pilar de León,
Evangelina Ramos, Larisa Rivarola, Lucía Rud, Nicholas Rauschenberg, Jorge Sala,
Susana Shirkin, Susana Llahí, María de los Ángeles Sanz, Brunella Succi
COMITÉ HONORARIO
Ángel Berenguer, Roberto Cossa, Marco De Marinis, David William Foster, Griselda
Gambaro, José Monleón, Patrice Pavis, Mario Rojas, Guillermo Schmidhuber, Kive Staiff,
Jorge Urrutia, Juan Villegas
COMITÉ ACADÉMICO
Leonardo Azparren Giménez, María Esther Badín, Graciela Balestrino, Hugo Bauzá,
Mabel Brizuela, Nidia Burgos, Alicia Castañeda, Magda Castellví deMoor, Carlos
Catalano, Nel Diago, Elsa Graciela Fiadino, Carlos Fos, Graciela Frega, Miguel Angel
Giella, Eva Golluscio, Graciela González de Díaz Araujo, María Ester Gorleri de Evans,
Karl Kohut, Sharon Magnarelli, Daniel Meyran, Roger Mirza, Kirsten Nigro, Patricia
O´Connor, Osvaldo Obregón, Jorge Ricci, Beatriz Rizk, Melchora Romanos, Marcela
Sosa, Halima Tahan, Beatriz Trastoy, Juan Antonio Tríbulo, José Luis Valenzuela, Marta
Villarino, Perla Zayas de Lima
DISEÑO Y REDES
Valeria Di Toto
2
AUTORIDADES
DEL
CENTRO CULTURAL FRANCISCO PACO URONDO
DIRECTOR
Ricardo Manetti
PROGRAMACIÓN Y PRODUCCIÓN
Nicolás Lisoni
RELACIONES INSTITUCIONALES, COMUNICACIÓN
Jimena Pautasso
RESPONSABLE TÉCNICO
Diego Villaroel
DANZA
Equipo: Quio Binetti, Melisa
Watanabe, Gustavo Slep
EVENTOS ACADÉMICOS
Luis Beraza
MONTAJE
Rosana Landa
ÁREA ADMINISTRATIVA
Ángeles Cravero, Bárbara
Rupperto
ASESORA
Graciela Dragosky
EL URONDO FUERA DEL URONDO
Cristina Carnevale
MÚSICA
Susana Fuerte
SEDES
Y
PRODUCCIÓN
VISUALES
Responsable de programación:
Jimena Pautasso.
Programación 2º semestre
2016: Equipo: Luis Madril, Coni
Rosman
ESCÉNICAS
Responsable de programación:
Nicolás Lisoni.
Equipo: Valeria Di Toto
DE LAS ACTIVIDADES
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 25 de Mayo 221, CABA. Aulas 402, 403, 405, 407, 4º piso.
Centro Cultural Francisco Paco Urondo, Salón de Actos, planta baja, Facultad de Filosofía
y Letras, UBA, 25 de Mayo 201, CABA.
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
SECRETARÍA DE POSGRADO
MAESTRÍA
EN
ESTUDIOS
DE
TEATRO
Y
CINE ARGENTINO
Y
LATINOAMERICANO
DIRECTOR
Miguel Ángel Canonne
COMISIÓN DE MAESTRÍA
Hugo Bauzá, Graciela Sarti, Mónica Sataraín,
Miguel Ángel Canonne y Beatriz Trastoy
SECRETARIA ACADÉMICA
Marina Sikora
COORDINADORA ACADÉMICA
Yanina Leonardi
INFORMES
Secretaría de Posgrado, Puán 430, PB, oficina 6.
4433-5925 (directo) • 4432-0606 (int. 104) • Fax: 4432-0121 •
3
MARTES 2
Salón de Actos del Centro Cultural Francisco Paco Urondo
10:00-11:00
Acreditación y entrega de programas
11:00-12:00
Acto de apertura: palabras a cargo de la Decana de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Graciela
Morgade; del Director del Departamento de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras y Director del Centro
Cultural “Paco Urondo” (UBA), Ricardo Manetti; y de la presidenta del Congreso, Marina Sikora.
Entrega del Premio Armando Discépolo a la Investigación Teatral 2016 a Magda Castellví
deMoor. Recibe Sharon Magnarelli.
Coordina: Marina Sikora
12:00-14:00 Receso
14:00-15:30
Salón de Actos
Teatro español
• Susan P. Berardini (Pace University, New York): “El amor, la identidad y la memoria histórica en el teatro
reciente de Alberto Conejero”.
• Mariano Saba (CONICET, UBA, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas “Dr. Amado Alonso”):
“Leopoldo Alas frente a Calderón de la Barca: reacciones críticas de un liberal ante el modelo tradicional
del honor áureo”.
• Marcos Ariel Bruzzoni (UNLP, CONICET): “Francisco Madrid dramaturgo: un acercamiento a La vida
dramática de María Curie escrita en colaboración con Alejandro Casona”.
Coordina: Mariano Saba
Aula 402
Escenografía/Reflexiones sobre la dramaturgia
• Viviane Juguero (UFRGS): “Dramaturgia dialéctica en el teatro adulto e infantil”.
• Santiago Lima-Perla Zayas de Lima: “Monografías de artistas argentinos: escenografía y arte nacional”.
• Israel Isaac Pájaro Sánchez (Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto de Investigaciones
Multidisciplinarias): “Imagen, espacio, luz y movimiento en la escena contemporánea: reflexiones a partir
de la práctica escenotécnica en México”.
• Lucas Rimoldi (UBA): “Ecología de la escritura dramática a cuatro manos”.
Coordina: Lucas Rimoldi
Aula 407
La dirección escénica/teatro y memoria
• Fwala-lo Marín (INT, UNC, Facultad de Artes): “La dirección teatral: conceptualizaciones desde/para
el interior de la escena”.
• Andrea López (UFRGS): “Cómo repensar las decisiones escénicas de un trabajo coreográfico”.
• Micaela Suárez (IAE, UBA, EMAD): “Memoria e intermedialidad: una gramática diferencial”.
• Nina Longinovic (Universidad de Tulane, Nueva Orleans): “Un archivo alternativo: las políticas de
memoria, reconciliación y performance en Adiós Ayacucho de Julio Ortega”.
• Nidia Burgos (Universidad Nacional del Sur): “La Historia argentina y sus fantasmas: Los cucos de
Leandro González”.
Coordina: Nidia Burgos
15:30-15:45 Receso
15:45: 17:15
Salón de Actos
Memoria y homenaje a Teatro de los Andes a 25 años de su fundación
• Marita Foix (UBA, Instituto Artes del Espectáculo, AINCRIT): “La poética del Teatro de los Andes”.
• Natacha Koss (UBA, Instituto Artes del Espectáculo, AINCRIT): “César Brie y el trabajo del actor”.
4
• Araceli Mariel Arreche (UBA, UNSAM): “Cuerpo escénico, cuerpo poético. Apuntes en torno al trabajo
del actor en el Teatro de los Andes”.
• María Elena Babino (UBA): “Apuntes en torno de La Ilíada (2000) de César Brie. Mito, memoria, teatro
y política en nuestra historia contemporánea”.
• Mónica V. F. Gruber (UBA): “Otra vez Marcelo de César Brie: el teatro como sitio de memoria y
resistencia”.
• María Aimaretti (CONICET, UBA): “Legados, memorias, resonancias, herencias y “traiciones”: Teatro
de los Andes y la escena boliviana”.
Coordina: María Aimaretti
Aula 402
Teatro mexicano
• Olga Martha Peña Doria (Universidad de Guadalajara): “El teatro mexicanista de Elena Garro: Los perros
y El Árbol”.
• Guillermo Schmidhuber de la Mora (Universidad de Guadalajara): “Elena Garro, la mejor dramaturga
mexicana del siglo XX”.
• Josie Bortz: “Una empresa llamada Garro”.
• Gabriela Scartascini Spadaro (Universidad de Guadalajara): “Teatro joven mexicano del siglo XXI:
transitar la transición. Dramaturgia para la acción ciudadana”.
• Pedro Armando Cabral Salazar (Universidad Autónoma de Querétaro, Instituto de Investigaciones
Multidisciplinarias): “Manierismo pictórico y teatro en Iberoamérica”.
Coordina: Gabriela Scartascini Spadaro
17:15-17:30 Receso
17:30-18:00
Salón de Actos
• David William Foster (Arizona State University): “Un teorema brasileño: queerizando la familia en O
visitante, de Hilda Hilst”.
Coordina: Marina Sikora
18:00-18:15 Receso
18:15
Salón de Actos
Entrega de los Premios Teatro XXI a la actividad teatral 2015-2016
• Contaremos con la presencia Pompeyo Audivert, Rodrigo de la Serna, Facundo Cardosi, Luis Machín,
María Onetto, Susana Pampín, Alejandra Flechner, Andreœ Mangone, Nahuel Cano, Federico León, Alfredo
J. Fidani, Adriana Aisemberg, integrantes de Los fantasmas de Florencio de Cristian Vélez, integrantes
del Sportivo Teatral, de El Bachín Teatro, de Querida Elena y del Ciclo Teatro Bombón.
Coordinan: Marina Sikora y Ricardo Manetti
5
MIÉRCOLES 3
10:00-11:30
Salón de Actos
Interacciones entre sujeto y objeto en las artes
• Marcelo Velázquez (UNA): “Productividad de la tecnología baja (low tech) en la puesta en escena
contemporánea: Historia de amor (Últimos capítulos) de Jean-Luc Lagarce”.
• Alejandra D´agostino (UNA)-Sebastián Pascual (UNA): “El diseño interactivo: interfaces y digitalización
de los cuerpos en la era del arte potencial”.
• María Laura Fernández (UNA)-Maite Mosquera (UNA): “La dramaturgia visual de Heiner Müller: la
explosión de la idea, del texto y del vínculo escena-espectador”.
• Sara Valero Zelwer (UNA): “El interactor como medio y figura de la sensación”.
• Federico Aguilar (UNA): “Objetos performativos. La restitución de restos, la instalación teatral y el
cruce con lo tecnológico como dinamizador de las identidades indígenas”.
• Agustina Viegas Palermo (UNA): “Interacciones entre sujeto y objeto en las artes”.
Coordinadora: Ana Alvarado
Aula 402
Teatro argentino
• Rubén Orlando Soto (UNT, Facultad de Artes): “El Teatro Argentino: un arte para interpretar ideas”.
• Galo Ontivero (UBA): “Apuntes sobre el concepto de rapsodia en algunos textos del teatro contemporáneo
porteño”.
• Anabel Edith Paoletta: (UNICEN, Facultad de Arte, TECC): “Teatro universitario tandilense y mediación
tecnológica de proyección visual. Sus inicios”.
• Malen Gil (UNICEN, Facultad de Arte)-Brenda Di Spalatro (UNICEN, Facultad de Arte): “Resignificación
de espacios no convencionales en un trabajo decreación colectiva. La experiencia de Edificio Tomado”.
• Victoria Cox (Appalachian State University, Estados Unidos): “Memoria de la violencia de los años
1970’s en la Argentina: Una sola muerte numerosa de Nora Strejilevich”.
Coordina: Susana Llahí
Aula 403
Teatro argentino
• Juan Ignacio Pisano (UBA, FFyL, Instituto de Literatura Latinoamericana): “La gauchesca en escena
durante la colonia: El amor de la estanciera”.
• Idoia Murga Castro (UCM): “Escenografía del exilio republicano español de 1939 en Argentina”.
• Lucas Lagré (UBA, CONICET): “La incidencia del espacio escénico en la construcción de personajes.
• Desplazamientos de los marcos de discurso en la puesta en escena de Señorita Julia de Cristina
Banegas”.
• María Belén Spenser (UBA): “Alejandro Urdapilleta: lo que el proceso nos dejó”.
• Miriam Alvarado (UBA): “Invocaciones a la modernidad. Meyerhold: del sueño de la planta extrateatral
al freakshow del infortunio del teatro”.
Coordina: Miriam Alvarado
11:30-11:45 Receso
11:45-13:15
Salón de Actos
Teatro argentino
• Mauricio Tossi (IAE, UBA, CONICET): “Figuraciones de ‘ciudadanía’ en la dramaturgia regional (19831991): un estudio comparado de la Patagonia y el Noroeste argentinos”.
• Juliana Cosentino (UBA): “Anaìlisis criìtico del aìrea de artes esceìnicas del Centro Cultural Neìstor
Kirchner”.
• Karina Mauro (CONICET, UBA, UNA): “Treinta años después: Oscar Ferrigno y el teatro argentino”.
Agostina Invernizzi (UBA): “Notas sobre el empleo del discurso didascálico en La crueldad de los
animales”.
6
• Milena Bracciale Escalada (UNMdP, CELEHIS, CONICET): “Palabras mayores: Kartun adapta a Horacio
Quiroga”.
Coordina: Karina Mauro
Aula 402
Teatro latinoamericano
• Pilar de León (UdeLaR): “Propuestas teóricas actualizadas de Jung aplicadas al lenguaje teatral de dramaturgas
uruguayas”.
• Flávia Almeida Vieira Resende (UFMG): “La revaloración del texto dramatúrgico en el contexto de
los colectivos teatrales de la ciudad de Belo Horizonte (Brasil)”.
• Lisandro Bellotto (UFRGS): “Teatros do Real: algumas estéticas e procedimentos”.
• Jeferson Cabral (UFRGS): “O processo dramatúrgico de Santo qorpo ou o louco da provincia”.
• Paola Abatte Herrera (Universidad de Chile): “Como el Hogar: experiencia de recepción, communitas
y eficacia en un acontecimiento teatral participativo”.
Coordina: Pilar de León
Aula 407
Teatro latinoamericano
• Luciano Correa Tavares (UFRGS): “Um olhar sobre as gestualidades provisórias: In/compatível? e
Tempostepegoquedelícia”.
• Charles Ricciardi (Instituto de Profesores Artigas, Montevideo): “Carlos Maggi: la metamorfosis del
realismo”.
• Yanina Vidal (UdeLaR, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación): “El devenir violento de
la performance en Uruguay”.
• Rosângela Fachel (URI): “Teatro, transgressão, e travestis–memórias do Grupo Vivencial em Tatuagem,
de Hilton Lacerda”.
• Gabriela Tarouco Tavares (UFRGS): “Rua da Praia, um registro cartográfico”.
Coordina: Yanina Vidal
13:15-15:00 Receso
15:00-16:30
Salón de Actos
Mesa de homenaje a los 130 años del estreno de Juan Moreira (1886) en su versión hablada
• Lía Noguera (UNA, UBA, CONICET): “Escribir y reescribir a Moreira: del siglo XIX al siglo XXI”.
• Darío Orsi (UNA): “La actuación de José Podestá en Juan Moreira”.
• Leilén Araudo (UNA) “La exacerbación de lo popular y festivo en la propuesta escénica de Juan Moreira,
folletín novelesco (2015-2016)”.
• Juan Forgnone (UNA): “La representación de Juan Moreira frente a la consolidación del realismo teatral
en Buenos Aires (1960-1976)”.
• Luciana Moya (UBA): “ Juan Moreira en los 90: entre el carisma populista y la resistencia al
neoliberalismo”.
Coordina: Lía Noguera
Aula 402
Teatro argentino/teatro latinoamericano
• Miguel Arcanjo Prado de Oliveira (UNESP, Instituto de Artes)-Maíra Carvalho de Moraes (USP, Escola de
Artes, Ciências e Humanidades): “Por um palco latino-americano: integração da América Latina no teatro
de São Paulo, 2012-2013”.
• Denise Anzures (Centro Nacional de Investigación Teatral CITRU-INBA): “Teatro Penitenciario, hacia
la revelación escénica del interno”.
• Caroline Vetori de Souza (UFRGS): “Tensionamentos e cotejamentos entre narrativas orais sobre o
teatro de Porto Alegre numa criação cênica”.
• Azucena Joffe (UBA)-María de los Ángeles Sanz (UBA): “Compañía de Funciones Patrióticas: Martín
Seijo y un proyecto diferente dentro del microsistema porteño”.
• Claudia del Valle Fernández (Escuela Superior de Estudios Sociales): “Jueves de comadres. Del carnaval
a la comedia negra”.
Coordina: María de los Ángeles Sanz
16:30-16:45 Receso
7
16:45-18:00
Salón de Actos
• Jorge Dubatti (UBA, Instituto de Artes del Espectáculo): “Campos procedimentales de la vanguardia
histórica en el teatro”.
• Jorge Rueda Castro (Universidad de Santiago de Chile): “Un Hombre. Drama en un acto y en prosa,
de Adolfo Urzúa Rosas: colonialidad del poder y proyecto republicano chileno”.
• María Ester Gorleri de Evans (UNF): “Luna de sangre guaraní: un texto territorial en contexto”.
Coordina: Marina Sikora
17:45-18:15 Receso
18:15-19:30
Salón de Actos
Mesa Redonda: Homenaje a 31 años del estreno de Esperando la carroza (Alejandro Doria,
1985).
• Integrantes: Luis Brandoni, Mónica Villa y Lidia Catalano.
Coordina: Jorge Sala
19:30-19:45 Receso
19:45-20:45
Salón de Actos
Diálogo con César Brie
• Entrevista: Larisa Rivarola
8
JUEVES 4
09:45-11:15
Salón de Actos
Reflexiones sobre la actuación/La crítica
• Maria Thereza Veloso (URI): “Linguagem, corpo e arte:(Em)cena-Do exercício ao espetáculo”.
• Laura Melamel Barbosa (UNESP)-Suely Master (UNESP): “Relações entre escutar e dizer no processo
de criação da interpretação: a influência da audibilidade na percepção dos recursos expressivos orais”.
• Octavio Moreno Ramírez (Universidad Autónoma del Estado de México-Universidad Nacional Autónoma
de México): “Notación moreno//notación de movimiento escénico y corporal de la esgrima escénica/
combate escénico”.
• Samuel de Moraes Pretto (UFPel)-Fabiane Silveira (UFPel)-Davi Giordano (Universidade Federal do
Estado do Rio de Janeiro): “Averiguação do cotidiano ficcional de um oprimido: um ensaio para
emancipação individual”.
• Marianela Aguilar Merlino (UBA, FFyL)-Manuel Leiva (UBA, FFyL): “Exploraciones Escénicas, nuevos
formas de pensar los encuentros entre la crítica y los elencos teatrales”.
Coordina: Silvina Díaz
Aula 403
Teatro y educación
• Laura Melamel Barbosa, Anderson de Sousa Santos, Priscilla Carbone, Patricia da Silva Freitas, Ronaldo
Francisco dos Santos, Kassia Lumi Abe, Leonardo Sobral Franchi, Kamilla Bastos da Silveira, Luiz Claudio
Candido (UNESP): “Um olhar sobre o processo colaborativo na formação de atrizes e atores do
cursoTécnico em Teatro, da Unidade Educacional SENAC Santana”.
• Guillermo Baldo (UNC): “Abordaje escénico y procedimental de problemáticas y temas tabú en el teatro
para niños”.
• Juliana Wolkmer (UFRGS): “DAD: um revirar de memórias em busca da história”.
• Samuel de Moraes Pretto-Marcos Kuszner dos Santos-Maria Amélia Gimmler Netto (UFPel): “A iniciação
à docência do licenciando em teatro”.
• Clecio Luiz S. Júnior (Universidade Federal do Rio de Janeiro): “La estética del oprimido, el espectador
y el reparto de lo sensible”.
Coordina: Adriana Libonati
Aula 407
Teatro argentino
• Alberto Palasí (UNSL): “La danza de los significantes en la obra de Villa Mercedes: Chico Folk de Luis
Palacio”.
• María Teresa Brutocao (UNMdP, Grupo de Investigaciones Estéticas)-Nicolás Fabiani (UNMdP, Grupo
de Investigaciones Estéticas): “Jorge Laureti. Un militante del teatro marplatense”.
• Eva Moreno (Universidad de Sevilla): “Victorina Durán, escenógrafa y vestuarista en el exilio: sus
primeros trabajos para la escena argentina (1937-1946)”.
• María Laura Romano (UBA, Instituto de Literatura Hispanoamericana, CONICET): “Las comedias del
fraile Castañeda”.
• Daniela Ponte (UNR, FHyA): “Omar Serra, teatro de posdictadura en Rosario. Aproximación a la
construcción de dramaturgia en las puestas de La Condesa Sangrienta y Layo de Sófocles”.
Coordina: Nicolás Fabiani
11:15-11:30 Receso
11:30-13:00
Salón de Actos
Teatro argentino
• Graciela Susana Puente: “Recepción del neo mito: “el don” de Griselda Gambaro”.
• Nicholas Rauschenberg (CONICET-UBA-GETEA): “Liminalidad y poder en la escritura dramática de
Griselda Gambaro”.
• Luis Carrizo Mora (UNSJ): “Teatro en Dictadura: mecanismos discursivos para abordar las problemáticas
y consecuencias dictatoriales en obras de Gambaro y Gorostiza”.
9
• Irene Villagra (UBA): “El devenir de Teatro Abierto en la postdictadura (1984, 1985 y 1986)”.
• Horacio Garcia Clerc (UBA, GETEA, GESAC)-Adriana Libonati (UBA, GETEA, GESAC): “Cuestiones de
familia. Miradas críticas desde Tolcachir, Valente y Cacacce”.
Coordina: Horacio García Clerc
Aula 403
Teatro argentino
• Teresita Ma. Victoria Fuentes (UNICEN, Facultad de Arte, TECC): “Teatro en Provincia: en busca de la
profesionalización: de Marilena Rivero a Gladys Carnevale”.
• Anice Ilú (UNC, Facultad de Filosofía y Humanidades): “Exégesis y hermenéutica en Los Cuatro Jinetes
del Apocalipsis de José Pablo Feinmann”.
• María Victoria Coce (UNA, UBA): “Los finales de Tres finales de Rafael Spregelburd”.
• Marta Villarino (UNMdP)-Graciela Fiadino (UNMdP): “A la sombra de Teresa, de Mariano Moro”.
• Sandra Galvalicio (UNSL): “La China en San Luis”.
Coordina: Teresita Fuentes
Aula 405
Teatro argentino
• Ezequiel Lozano (UBA, CONICET): “Fronteras porosas del género en el teatro contemporáneo porteño”.
• Malala González (CONICET, UBA): “Archivos, memoria e historia teatral: el caso de La Organización
Negra”.
• Juan Manuel Padrón (UNICEN, Facultad de Arte, TECC): “De izquierdistas y judíos disolventes… El
Teatro del Pueblo en la prensa nacionalista (Argentina, 1932-1944)”.
• Mara Vanrell (UBA): “Dínamo: la suspensión del lenguaje”.
• María del Huerto Moreno (UBA): “La dramaturgia de Rafael Bruza, una poética regional”.
Coordina: Malala González
13:00-14:30 Receso
14:30-16:00
Salón de Actos
Teatro argentino
• Sol Rodríguez Seoane (UBA): “La acción dramática en la dramaturgia contemporánea: reescrituras
críticas de clásicos y modos de construcción”.
• Alicia Nudler (UNRN): “Hacia una periodización posible del grupo patagónico argentino Instituto
Vuriloche de Arte Dramático (1956-1998)”.
• Ricardo P. Pobierzym (Instituto Nacional de Estudios de Teatro): “Un ensayo sobre una obra teatral,
Lo que no vemos morir, de Ezequiel Martínez Estrada”.
• Larisa Rivarola (UBA): “El campo de la producción teatral como territorio político”.
• Hernán Martignone (UBA): “Marechal reescribe a Eurípides: Polifemo frente a El cíclope”.
Coordina: Larisa Rivarola
Aula 407
Teatro latinoamericano
• Diego Hernán Rosain (UBA): “Tonalidades míticas: distancias y cercanías entre las Electras de Piñera
y O’Neill”.
• Nelson Girardi Neto (Universidade Federal de Santa Maria)-Márcia Helena Saldanha Barbosa (Pontifícia
Universidade Católica do Rio Grande do Sul/Universidade de Passo Fundo): “Fiel espelho meu: la
construcción del paisaje en un monólogo de Lourdes Ramalho”.
• Daniele L. Zill Heuert (UFRGS): “Corpo del puerto-investigação do gesto, da poética flamenca e da
identidade corporal da companhia de flamenco del puerto no espetáculo Las cuatro esquinas”.
• Eduardo Guerrero del Río (Universidad Finis Terrae de Santiago de Chile): “El dramaturgo chileno Jorge
Díaz: aproximación a una biografía”.
• Mauricio Casiraghi (UFRGS): “Cena e tecnologia de imagem: experiências sobre imersão”.
Coordina: Susana Llahí
16:00-16.15 Receso
10
16:15-17:15
Salón de Actos
Teatro, circo y mimo
• Laura Mogliani (UBA, UNTREF, INET): “El cruce entre el teatro y el circo: el caso de El clú del claun”.
• Antonela Scattolini (UBA, UNTREF): “Revisitar el mito de origen. Diálogos entre el circo criollo y el
teatro en Terrenal de Mauricio Kartun.
• Cristina Moreira (INT, UNTREF, UBA): “Maestro de maestros: despedida a Roberto Escobar”.
Coordinan: Tamara Klein y Roberto Tamburrini
Aula 402
Mesa redonda: La actualidad de los estudios sobre el teatro argentino en provincias.
Proyecciones y nuevos aportes.
• Participan: Nicolás Fabiani, Gustavo Radice, María Ester Gorleri, Susana Lage, Teresita del Valle Terraf
Coordinan Teresita Fuentes y Yanina Leonardi
17:15-17:30 Receso
17:30-18:30
Salón de Actos
Diálogo con José María Muscari
• Entrevista: Jorge Sala
18:45-19:45
Salón de Actos
Mesa Redonda: Teatro Abierto: dramaturgia y memoria. Encuentros con dramaturgos de
Teatro Abierto. Cossa, Gorostiza, Halac, Perinelli
Coordinan: integrantes de la Diplomatura en Dramaturgia CCPU- FFyL, UBA.
Aula 402
Mesa redonda: El teatro musical en Buenos Aires
• Integrantes: Manu Perin, Diego Corán Oria, Angel Mahler, Horacio Vay, Nicolás Pérez Costa, Lautaro
Metral
Coordinan: Mónica Berman e Iliana Hoffer
11
VIERNES 5
09:45-11:15
Salón de Actos
• María Inés Grimoldi (UBA, Instituto de Artes del Espectáculo): “Piglia-Gandini-Znaniecki. Revelación
y Encuentro”.
• Diana Frenkel (UBA): “Rasgos aristofánicos en la comedia argentina”.
• Teresita Terraf (UNT): “El Conservatorio Provincial de Arte Dramático Ramón Serrano, entre los gases
lacrimógenos y las lágrimas del teatro”.
• Diana G. Barreyra (UNICEN, Facultad de Arte): “1949: tres representaciones de clase media en el teatro
argentino”.
• Fátima Llano-Rubén Darío Maidana (UNICEN, Facultad de Arte, TECC): “La enseñanza de la voz cantada
en Tandil. Susana Platero en los inicios de la Escuela Municipal de Música Popular”.
Coordina: Pilar de León
Aula 402
Reflexiones sobre la actuación
• Delfina Fernández Frade (UBA-GETEA): “El teatro de la resistencia y su productividad en las poéticas
actorales recientes”.
• Angelene Lazzareti (UFRGS): “O corpo-voz entre”.
• Gabriela Fregoneis (UNESP, Unicamp): “Corpo e as representações de Si”.
• Flavia Montello (UNRN): “Aportes de la Formación del Habla (Srachgestaltung) al entrenamiento del
actor”.
• Iassanã Martins (UFRGS): “Práticas de intimidade: a cena como experiencia compartilhada”.
• Mariana da Rosa Azevedo (UFRGS): “Procura-se poesia na vida alheia: vocalidade como dispositivo
para a criação cênico-radiofônica”.
Coordina: Delfina Fernández Frade
Aula 407
Teatro y otras disciplinas
• Cristiane Teresinha Mossmann Quevedo (URI)-Maria Thereza Veloso (URI): “Sujeito e ideologia em
Jogos na hora da sesta, peça de Roma Mahieu: uma análise comparativo-discursiva de fidelidade na
tradução à luz da teoria da análise do discurso”.
• Agustina Márquez (UNC): “Gestaciones de lo híbrido: procesos de intercambio entre las disciplinas
artísticas”.
• Carolina Reznik (CONICET, UBA, UNLP): “La relación entre la tragedia griega y su representación a
partir de una dinámica performativa”.
• Cristina Pizarro: “Teatro misionero de la conquista: la fusión entre las manifestaciones del drama ritual
precolombino y la tradición dramática trasplantada desde España a sus colonias de América”.
• Denise Daniela Vargas (UNS): “El retrato de la ausente: Olga Orozco y un teatro de la poética”.
Coordina: Carolina Reznik
11:15-11:30 Receso
11:30-13:00
Salón de Actos
Mesa redonda: Teatro y Educación. El Teatro en la Escuela, una puerta hacia la creatividad.
• Participan: Julio Cortés (Programa Teatro), Emilio Samar (EMAD), Élida Schinocca (Andamio 90),
Natacha Delgado (Andamio 90), Lita Llagostera (UBA-C ELCIT)
Coordinan: Cristian Vélez y Susana Llahí
Aula 402
Teatro y otras disciplinas
• Jorge Sala (CONICET-UBA-UNA): “La versión fílmica de Esperando la carroza: la imposibilidad de la
mesa familiar”.
• María Eugenia Lombardi (UBA): “Lo efímero es duradero. Zonas de cruce entre cine y teatro”.
• Mónica Botta (Washington and Lee University): “Apuntes sobre las autoridades virreinales del Río de
la Plata y sus discursos en torno al teatro en las últimas décadas de la era colonial”.
12
• Eliezer Pandolfo da Silva (URI)-Rosângela Fachel de Medeiros (URI): “Guillermo Gómez-Peña: a
performance como proposição descolonializante”.
• Ana Sánchez Acevedo (City University of New York): “Ciudades íntimas. Proximidades, distancias y
afectos en la experiencia escénica de la urbe contemporánea”.
Coordina: Jorge Sala
Aula 405
Teatro argentino/teatro latinoamericano
• Beatriz Leticia Sánchez Distasio (UNMdP, Facultad de Humanidades, Grupo de Investigaciones
Estéticas): “Cuerdas de Bárbara Colio: un viaje hacia la identidad”.
• Silvina Díaz Orban (UBA, CONICET): “Entre lo poético y lo político: notas sobre la dramaturgia argentina
(1995- 2005)”.
• Maximiliano de la Puente (UBA): “Las representaciones de los desaparecidos en el teatro”.
• Eliana Wassermann (UBA, Calibán): “Briski-Boal: el trasfondo ideológico de una pelea ‘de cartel’”.
• Luis Ureta Letelier (Teatro la Puerta): “Teatro y reescritura, la experiencia de la trilogía del Bicentenario
de la Compañía de Teatro la Puerta”.
• Tatiana Cardoso da Silva (UFRGS): “Conexões corporais com a memoria”.
Coordina: Silvina Díaz
13:00-14:30 Receso
14:30-16:15
Aula 402
Maestría en Estudios de Teatro y Cine Latinoamericano y Argentino
• Victoria Cestau: “La actuación en clown. Una aproximación teórica al trabajo creativo del actor”.
• Mario Henao: “Copi dramaturgo: hacia una comunidad mutante”.
• Wilda Meza: “La dramaturgia de Rodolfo Walsh”.
• Eliana Wassermann: “Norman Briski, dramaturgo, poética y política”.
• Martin Alomar: “Los ángeles carecen de sexo. Cuestiones de género (gender/genre) en melodramas
y comedias del período argentino de la obra cinematográfica de Carlos H. Christensen”.
• Rafael Gandhi Magaña: “Los retratos cinematográficos de Rafael Filippelli y la construcción de un
autorretrato oblicuo”.
Coordina: Yanina Leonardi
15:00-16:15
Salón de Actos
Presentación de libros
• Malala González: La Organización Negra. Performances urbanas entre la vanguardia y el espectáculo.
• Silvina Díaz y Adriana Libonati: De la Crisis a la Resistencia Creativa. El teatro en Buenos Aires entre
2000 y 2010.
• Adriana Libonati y Horacio García Clerc: Catástrofes, miedos y amenazas. Miradas críticas en el cine
de ficción.
• Cristina Escofet: Teatro, memoria y subjetividad. Seis obras de Cristina Escofet.
Coordina: Lía Noguera
16:15-16:30 Receso
16:30-17:45
Salón de Actos
Mesa Proyecto UBACyT: “Los trabajadores del espectáculo en Buenos Aires: la especificidad
laboral como condicionamiento de su situación social, cultural y gremial (1902–1955)”
• Karina Mauro (UBA, CONICET, UNA): “Problemas y propuestas metodológicas para la investigación
de las condiciones laborales de los trabajadores del espectáculo”.
• Lía Noguera (UBA, CONICET, UNA): “José Podestá y su compañía teatral: modos de producción y
circulación”.
• Susana Shirkin (UBA, GETEA): “Tierra mágica, tierra de nadie. El teatro Casino de Buenos Aires en el
entresiglo”.
• Rosario Lucesole (UNA, UBA): “Primeras huelgas de actores: buscando la consolidación de los
trabajadores del sector en Argentina”.
13
• María Eugenia Cadús (UBA, CONICET): “Bailarines no-oficiales y condiciones laborales: inicios de la
danza moderna en Argentina (1944-1955)”.
Coordina: Karina Mauro
Aula 402
La edad del teatro: dramaturgias hispánicas del siglo XVII
• Graciela Balestrino (UNSa): Parodización del imaginario barroco en torno a la tristeza y metateatro
en el Entremés famoso de la melancolía de Calderón”.
• Marcela Sosa (UNSa): “De embustes y ventas abismales: desengaño, metateatro y metonimia en Lo
que pasa en UBA venta de Belmonte”.
• Teresa María Fresneda (UNSa, SRT): “Burla, ironía y metateatralidad en los entremeses del Siglo de
Oro: Los sacristanes burlados de Quiñones de Benavente”.
• Josefina Pagnotta (UBA): “Rasgos cómicos en la comedia de capa y espada áurea”.
Coordina: Marcela Sosa
17:45-18:00 Receso
18:00-19:00
Salón de Actos
Plenario de cierre
• Roger Mirza (UdeLaR): “¿Qué Shakespeare conocemos? Presencia de Shakespeare en Montevideo”.
Coordina: Marina Sikora
Palabras de cierre a cargo de Marina Sikora, presidenta del congreso.
14
SIGLAS DE INSTITUCIONES
UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DE ARGENTINA
UBA: Universidad de Buenos Aires
UNT: Universidad Nacional de Tucumán
UNICEN: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
UNC: Universidad Nacional de Córdoba
UNA: Universidad Nacional de las Artes
UNMdP: Universidad Nacional de Mar del Plata
UNSL: Universidad Nacional de San Luis
UNRN: Universidad Nacional de Río Negro
UNS: Universidad Nacional del Sur
UNF: Universidad Nacional de Formosa
UNLP: Universidad Nacional de La Plata
UNSa: Universidad Nacional de Salta
UNTREF: Universidad Nacional de Tres de Febrero
UNSAM: Universidad Nacional de San Martín
CONICET: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
FFyL: Facultad de Filosofía y Letras
UNIVERSIDADES E INSTITUCIONES DEL EXTERIOR
UCM: Universidad Complutense de Madrid, España
UdeLaR: Universidad de La República, Uruguay
URI: Universidade Regional Integrada do Alto Uruguai e das Missões, RS/Brasil
UFMG: Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil
UFRGS: Universidade Federal de Rio Grande do Sul, Brasil
UNICAMP: Universidade Estadual de Campinas
UNESP: Universidade Estadual Paulista “Julio de Mesquita Filho”
USP: Universidade de Sao Pablo
UFPel: Universidade Federal de Pelotas
15
16