Diapositiva 1 - Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad

18 julio 2016
DIRECTORIO
DIRECTORIO
DR. GUILLLERMO M. RUIZ - PALACIOS
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de
Salud y Hospitales de Alta Especialidad
DR. JUAN JOSÉ HICKS GÓMEZ
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
DR. RODOLFO CANO JIMÉNEZ
Director de Investigación en Salud
DR. FRANCISCO JAVIER DÍAZ VÁSQUEZ
Dirección de Concertación y Difusión Académica
LIC. ALFREDO RUIZ GARCÍA MARIN
Subdirección de Difusión Académica
LIC. MARÍA ISABEL VIRCHEZ VILLA
Jefa del Departamento de Apoyo a la Difusión Académica
DR. SIMÓN KAWA KARASIK
Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud
DR. FRANCISCO P. NAVARRO REYNOSO
Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de
Referencia
DR. MANUEL DE LA LLATA ROMERO
Dirección General de Coordinación de Hospitales Regionales de Alta
Especialidad
MTRO. RICARDO LÓPEZ LOYA
Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas
Conozca el número 2 año 2016 de la RIC..............................................4 - 5
Consulta para la selección del Titular de la Dirección del INPed …..….6
I
Programa para la prevención y tratamiento de la retinopatía
del prematuro ………………………………………………….………….…7
INCar cuenta con nuevo centro de entrenamiento de técnicas
mínimamente invasivas………………………………………..…….……..8
Día de Lucha contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de Drogas………9 - 10
Estudian alta dependencia al tabaco en esquizofrénicos………...…...11 - 13
N
D
I
C
Aplican con éxito método para tratar cáncer de cérvix en cirugías…..14
Una forma de ser médico es ser investigador: Gerardo Gamba..…....15 – 17
Simón Barquera Cervera y la nutrición en México...............................18 – 20
Plantas medicinales para tratar trastornos mentales……...…………...21 – 23
Alteraciones neurológicas podrían ser las responsables de
obesidad en niños………………………………………………………….24 - 25
Entrevista con el Dr. Humberto Nicolini del INMeGen...…………….…26
Entrevista con la Dra. Guillermina Natera del INP RFM……………….27
HIMFG cuenta con la única clínica de láser vascular pediátrico
en el sector salud……………………………………………….….……....28
Fundamental tratamiento integral para la parálisis cerebral infantil…. 29
Trastorno bipolar, 90 por ciento de posibilidad de heredarse ……..….30
Primer edificio inteligente de la SSa que neutraliza contaminantes..…31
Premios, Apoyos……………..…..………………………...……………….32 – 39
E
Reuniones, Congresos……..……………..………………..……………....40 - 44
Cursos, Posgrados …….……………...…...………….................………..45 – 53
Consulta cartel de líneas y áreas de Investigación de los INSalud…….54
Consulta cartel de líneas y áreas de Investigación de los HRAE´s…....55
Resúmenes de Trabajos del XX Encuentro de Investigadores……..…..56 – 57
Artículos de Revista Salud Pública del INSP………………………………58 - 60
“ Hechos y Desafíos para un envejecimiento saludable en México”……61
Motu Cordis revista electrónica del INCar………………………………….62
Noticias…………………………………………………………...…….…..….63 - 76
Biblioteca virtual Instituto Nacional de Geriatría……………...….…….….77 - 78
Programación CEMESATEL HIM FG………………..………..…….……..79
Videoconferencias HGM TV………………………………….……………..80
Videoconferencia del Instituto Nacional de Psiquiatría RFM…………….81
Videoconferencias HJC…………………………….…...…..………..……...82
May - June, Volume 68, Number 3
Ya puede suscribirse para conocer primero,
el ejemplar electrónico más reciente de la
RIC
Consulte:
http://www.clinicalandtranslationalinvestigation.com/
 En marcha el programa para la prevención y tratamiento de la retinopatía del
prematuro
Se contará con 32 centros estatales a nivel nacional
Se capacitará a los pediatras, neonatólogos y enfermeras, responsables de la atención neonatal en México.
Durante la Sesión del Consejo
Nacional para la Prevención y
el
Tratamiento
de
las
Enfermedades Visuales que
presidió el Secretario de Salud,
José Narro Robles, se puso en
marcha el nuevo proyecto para
tamizaje,
diagnóstico
y
tratamiento de la Retinopatía
del Prematuro (ROP), que
forma parte de la estrategia
AVIN (Apoyo Vital Integral para
el Neonato), con el objetivo de
atender y prevenir los
padecimientos de la vista.
La estrategia AVIN integra enfermedades como la retinopatía del prematuro que es prevenible en un 50 por ciento con
una detección y tratamiento oportunos. Se estima que en el país cada año los recién nacidos presentan algún grado de
prematurez y, de ellos, el 30 por ciento presenta esta patología. La retinopatía del prematuro es una enfermedad que
se observa en los niños de esta etapa, y se da por un desarrollo anormal de los vasos sanguíneos de la retina.
Con una inversión de 130 millones de pesos, este esquema está dirigido a los infantes para reducir la mortalidad
neonatal en México. Con ello, se promueve el programa de educación saludable que tiene como prioridad mejorar y
vigilar la salud de los menores.
Al respecto el Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, doctor Gabriel O’Shea Cuevas, informó que desde
el 2008 la retinopatía es financiada por el Seguro Popular, a través del Programa Seguro médico Siglo XXI, donde se han
atendido 307 casos con una inversión de 12 millones de pesos.
El Seguro Médico Siglo XXI (SMSXXI) es el seguro que cubre financieramente a todos los niños menores de cinco años
de edad, afiliados al Seguro Popular, protegiéndolos durante esta etapa de la vida; ofreciendo una cobertura universal
para los beneficiarios.
Asimismo, aseguró que en coordinación con el Instituto Nacional de Perinatología (INPer) se capacitará a los pediatras,
neonatólogos y enfermeras que son los responsables de la atención neonatal en el país.
También informó que se contará con 32 centros, uno de cada una de las entidades federativas, debidamente equipados
para atender esta patología (ROP).
Fuente Comunicado de prensa Núm. 323 DGCS
 INCar cuenta con nuevo centro de entrenamiento de técnicas mínimamente
invasivas
A partir de ahora el Instituto Nacional de Cardiología (INC) cuenta con el nuevo Centro de Entrenamiento Proyecto de
Generalización de las Técnicas Mínimamente Invasivas, que inauguró el Secretario de Salud, José Narro Robles.
El centro, instalado con la cooperación conjunta entre México y Japón, es un espacio de capacitación y
perfeccionamiento de habilidades necesarias para la aplicación de terapias intervencionistas, como el Método de
Intervención Transradial (TRI), que abrirá a cardiólogos mexicanos, la oportunidad de aprender la técnica del
cateterismo.
Asimismo, el conocimiento adquirido contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía
isquémica y en la reducción de los gastos médicos del tratamiento de esta enfermedad crónica degenerativa, que es la
principal causa de muerte en México.
Ante el embajador de Japón en nuestro país,
Akira Yamada, el doctor Narro Robles agradeció
a nombre del Presidente Enrique Peña Nieto, al
país nipón por compartir sus enseñanzas con el
personal del Instituto, en las técnicas
mínimamente invasivas.
El titular de la Secretaría de Salud destacó la
relevante relación de amistad, intercambio
comercial, financiero, cultural y científico entre
ambos países, al recordar que se remonta a 400
años atrás.
Mencionó que la colaboración con esa nación ha
contribuido a combatir el problema del cáncer
cérvico-uterino, a través de la prevención,
detección oportuna y tratamiento.
Al explicar la finalidad del centro, el Director General del INC, Marco Antonio Martínez Ríos, subrayó que brindará a
médicos en formación y especialistas en ejercicio, herramientas que lleven a la excelencia exigida en la institución en
materia intervencionista.
En tanto, el director general de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo en México, Kazuyoshi
Shinoyama, especificó que el proyecto tiene sus antecedentes en 2011, cuando en Japón se puso en práctica la técnica
de capacitación del TRI.
Subrayó que se tiene la expectativa de que el centro no solo capacite a médicos especialistas nacionales, sino del resto
de América Latina y El Caribe, por lo que se pretende que sea referencia en intervencionismo cardiovascular para la
región.
Comunicado de prensa Núm. 336 DGCS
 Respeto a los derechos humanos para las personas con alguna adicción: Narro
Robles
·
El Secretario de Salud encabezó la ceremonia del Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y Tráfico Ilícito de
Drogas
·
También se firmó el Acta de Inicio de Actividades para la Actualización del Sistema Nacional para el Control de Drogas
entre la COFEPRIS y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
Las adicciones son un tema de interés para la presente administración, por lo que las personas con esta enfermedad
son tratadas con respeto a sus derechos humanos, afirmó el Secretario de Salud José Narro Robles, al informar que en
breve se presentará un programa nacional para atender esta problemática de manera integral.
Al
encabezar
la
ceremonia
de
conmemoración por el Día Internacional de
la Lucha contra el Uso Indebido y Tráfico
Ilícito de Drogas, donde estuvo acompañado
por el Comisionado Nacional contra las
Adicciones, doctor Manuel Mondragón y
Kalb, el titular de Salud indicó que las
sustancias legales e ilícitas afectan la salud
de los mexicanos.
Se trata, recalcó, de un problema serio. Por
un lado, se tiene que prevenir y tratar a las
personas para lograr su reinserción en la
vida colectiva y laboral, al mismo tiempo se
requiere mantener la lucha para reducir la
demanda.
“Se debe combatir a quienes trafican con drogas, pero no criminalizar a quienes tienen un problema de salud, y el
acercamiento a ellos tiene que ser con respeto a sus derechos humanos y otorgarles los servicios de salud que
requieran”, argumentó.
El doctor Narro Robles hizo hincapié que los niños y jóvenes deben ser parte de la preocupación de una colectividad
como la mexicana, por lo que es indispensable informar, educar y prevenir para poder atender los problemas que se
generan por el uso indebido de las drogas.
Recodó que en el país hay siete millones de jóvenes que no estudian ni trabajan, lo que representa un importante
punto de vulnerabilidad.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 329 DGCS
Durante su participación, Antonio Luigi Mazzitelli mencionó algunos de los datos del Informe Mundial de Drogas 2016
de la ONU: existen 247 millones de personas que reportaron haber consumido alguna vez en su vida una droga ilegal en
2015.
De ellos, dijo, 29 millones padecen algún trastorno mental relacionado con problemas de adicción, pero solo uno de
cada seis tiene acceso a servicios de tratamiento y rehabilitación.
En 2015, murieron 207 mil personas a consecuencia del abuso de drogas a nivel mundial. Sólo en Estados Unidos
fallecieron 47 mil personas por estas causas.
Asimismo, mencionó que 12 millones de personas se inyectaron drogas, de ellos 1.6 millones viven con el Virus de
Inmunodeficiencia Humana, mientras que seis millones tienen otras enfermedades relacionadas con el uso de jeringas
contaminadas.
En el acto, se contó con la presencia del Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, doctor Pablo Kuri
Morales; el titular de la Agencia de Investigación Criminal de la PGR, Tomás Zerón de Lucio; el Director Médico del
ISSSTE, doctor Rafael Navarro Meneses; el Director General para la Organización de las Naciones Unidas de la SRE,
Embajador Joel Hernández García, así como el doctor Alejandro Mohar Betancourt, integrante de la Junta Internacional
de Fiscalización de Estupefacientes.
 Estudian alta dependencia al tabaco en esquizofrénicos
Por Violeta Amapola Nava
(Agencia Informativa Conacyt).- El tabaquismo es un grave problema de salud pública que propicia en la población el
desarrollo de cáncer, enfisema pulmonar y enfermedades cardiovasculares. Abandonar este nocivo hábito es algo
recomendado por los especialistas de la salud, pero para las personas que viven con esquizofrenia dejar de fumar es
mucho más difícil que para el resto.
Mientras que en la población general, el consumo de tabaco se presenta en 25 por ciento, en la población con
esquizofrenia esta cifra se eleva hasta 80 por ciento, comenta el doctor en ciencias médicas y psiquiatra Humberto
Nicolini, subdirector de Investigación Básica del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).
“Las cifras son muy impactantes. En Estados Unidos casi la mitad de los cigarros que se venden los consume alguien
que tiene un diagnóstico psiquiátrico. Esto no indica que la mitad de los fumadores tenga problemas de salud mental.
Pero sí nos dice que las personas con estos problemas fuman mucho más. Una persona que fuma más de una cajetilla
al día, es muy probable que tenga un diagnóstico psiquiátrico”.
Para conocer el porqué de los altos niveles de dependencia al tabaco en personas con esquizofrenia y de su alto
número de recaídas durante periodos de abstinencia, se han formulado teorías que proponen que la nicotina podría
estar mejorando algunas funciones cognitivas en las personas con la enfermedad, principalmente en la atención y la
memoria de trabajo, explica el investigador.
En el Inmegen, con el objetivo de conocer más acerca de este fenómeno, se realiza un proyecto de investigación
encaminado a evaluar los efectos de la nicotina en ratas que han sido alteradas para presentar una condición que
simule la esquizofrenia en humanos.
La esquizofrenia
Para Humberto Nicolini, la esquizofrenia es probablemente la enfermedad más representativa de los trastornos
mentales porque se percibe como el equivalente a lo que llamamos locura.
Generalmente, la esquizofrenia se presenta en la adolescencia tardía o en el inicio de la vida adulta y tiene una serie de
síntomas denominados psicosis. Cuando la psicosis se presenta, la persona suele tener una percepción anormal de la
realidad, caracterizada por la presencia de alucinaciones. Las personas realmente escuchan voces que no existen, ven o
sienten cosas que no están ocurriendo.
En relación con estas alucinaciones, la persona arma una construcción cognitiva, serie de pensamientos con los que
integra su propia explicación de lo que está sucediendo. A esto es a lo que se le llama delirio, detalla el investigador.
Además de los síntomas psicóticos, los pacientes con esquizofrenia pueden presentar problemas de cognición.
Principalmente deficiencias en la atención o en algunas características de la memoria, como la memoria de trabajo que
se utiliza para ejecutar funciones que ya se han aprendido.
La esquizofrenia afecta a uno por ciento de la población y tiene un carga genética muy grande. Su heredabilidad o
coeficiente de carga genética llega a ser mayor a 85 por ciento, explica el psiquiatra.
Simulando la esquizofrenia en ratas
Una de las grandes limitantes que se presentan en el estudio de la salud mental es la dificultad de acceder al cerebro,
órgano blanco de la enfermedad. Es difícil tener bancos de cerebro, porque además del órgano se requiere la historia
clínica de la persona. Poder acceder al cerebro y su historia clínica es lo que permitiría conocer los genes involucrados y
la manera como se expresan, el proteoma, el metaboloma, el conectoma, comenta Humberto Nicolini.
“Aunque existen las nuevas técnicas de neuroimagen, los estudios son caros y el equipo muy exclusivo. Es por ello que
el uso de modelos animales es de gran utilidad, pues permite tener la representación de la enfermedad en una rata,
por ejemplo, y después tener acceso al tejido del sistema nervioso”.
Pero replicar una enfermedad tan complicada como la
esquizofrenia en una rata no es sencillo. Sobre todo
porque se está haciendo en un mamífero no verbal.
¿Cómo saber que el animal realmente está alucinando o
que está teniendo un delirio?, puntualiza el
investigador.
Lo que se hace en el Inmegen, y en otros grupos de
investigación en el mundo, es lesionar con ácido
iboténico una región del hipocampo ventral en las ratas
recién nacidas. La zona del cerebro alterada es muy
importante en la coordinación de procesos de memoria.
La lesión cerebral no produce alteraciones observables
en el desarrollo temprano de la rata. Pero cuando los
animales ingresan a la vida adulta comienzan a
presentar una serie de síntomas que se pueden
relacionar con la esquizofrenia en humanos. Por
ejemplo, se aíslan socialmente, tienden a ser más
irritables en el contacto con otras ratas, fallan en
pruebas de la memoria de trabajo y tienen problemas
de filtrado atencional.
La lesión cerebral no produce alteraciones observables en el desarrollo temprano de la rata. Pero cuando los animales
ingresan a la vida adulta comienzan a presentar una serie de síntomas que se pueden relacionar con la esquizofrenia
en humanos. Por ejemplo, se aíslan socialmente, tienden a ser más irritables en el contacto con otras ratas, fallan en
pruebas de la memoria de trabajo y tienen problemas de filtrado atencional.
“Al ponerles varias pruebas de atención, las ratas no filtran correctamente lo que está en su entorno, que es lo que se
piensa que está pasando durante las alucinaciones. La persona no está filtrando de manera normal lo que percibe, por
lo que no puede jerarquizar lo que está captando. Empieza a oír murmullos y piensa que están hablando de él, cuando
en realidad está en un lugar donde hay murmullos porque hay mucha gente hablando”, comenta Humberto Nicolini.
Dilucidando el porqué de la adicción al tabaco
Ya que se ha logrado en las ratas mimetizar la esquizofrenia humana, se analiza el efecto de la administración
parenteral de nicotina de manera crónica y de manera aguda. Esto para poner a prueba la teoría de que la nicotina
tiene efectos benéficos en la actividad cognitiva de las ratas con el modelo de esquizofrenia.
Una de las teorías que explica por qué están fumando tanto las personas con esquizofrenia es que los está
beneficiando a nivel cognitivo, mejorando la capacidad de filtrado atencional; aunque esto para nada desaparece los
efectos nocivos de la nicotina como el enfisema, los daños cardiovasculares y el cáncer.
Los resultados preliminares de la investigación apuntan a que la capacidad de atención y la memoria de trabajo mejoró
en las ratas con el modelo animal de esquizofrenia sometidas a la administración aguda de nicotina, comparadas con
las que no tenían el modelo o a las que no se les administró la nicotina.
“Esto refuerza la idea de que probablemente las personas con esquizofrenia al entrar en contacto con la nicotina
perciben una mejora en la cognición. El consumo no es un simple entretenimiento”.
El futuro de la investigación
En colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se han realizado estudios de resonancia
magnética que permitieron observar cambios en el cerebro de las ratas a nivel estructural. Junto con el doctor
Sacristana, de la UAM, se observó un alargamiento de los ventrículos cerebrales, que se ha detectado también en
humanos con la enfermedad.
Pero el proyecto se encuentra en la fase de análisis en cuanto a los estudios que permiten detectar cambios en la
conectividad cerebral de las ratas.
Humberto Nicolini detalla que, aunque ya hay casas farmacéuticas
que están buscando medicamentos que actúen sobre el mismo
sistema en el que actúa la nicotina para mejorar la cognición,
esquizofrenia y Alzheimer, las etapas de la investigación aún son
muy tempranas.
También hace énfasis en que el tabaquismo es un gran problema de
salud pública y que de ninguna manera es recomendable para las
personas con esquizofrenia, o para persona alguna, utilizar el cigarro
como medio para mejorar la cognición.
Entender mejor a las personas que fuman y tienen esquizofrenia
ayudará a idear un abordaje diferente para que las personas dejen el
cigarro. Estas personas sufren ya de una estigmatización bastante
fuerte y a esto se le agrega su alto nivel de dependencia al tabaco.
“No se trata de decirles simplemente ¡dejen de fumar!, se deben
buscar alternativas para mejorar su condición cognitiva pero que no
los expongan, como la nicotina, a los problemas de salud”, concluye
Humberto Nicolini.
Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8680-esquizofrenia-tabaquismo-atencion
memoria?utm_source=newsletter_4090&utm_medium=email&utm_campaign=estudian-altadependencia-al-tabaco-en-esquizofrenicos
Dr. Humberto Nicolini
 Aplican con éxito método para tratar cáncer de cérvix en cirugías
Una de las consecuencias de contraer virus del papiloma humano (VPH) es el cáncer de Cérvix, el cual, al atenderse con
métodos tradicionales, puede derivar en extirpación del útero o en secuelas en la vida sexual de las pacientes
contagiadas. Ante ello, especialistas del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) dieron a conocer un procedimiento
quirúrgico que permite mantener la matriz y la fertilidad luego de haber intervenido un tumor cancerígeno en el área
cervical.
El doctor David Isla Ortiz, jefe de departamento de Ginecología Oncológica del INCan mencionó que para determinar el
estado en que se encuentra el cérvix se realiza primeramente una exploración a través de la introducción de un
laparoscopio, instrumento óptico flexible para observar en el interior del abdomen.
El método, Traquelectomía Radical Laparoscópica consiste en extirpar el cérvix con tumor invasivo a través de una
cirugía en la cual se generan de cuatro a cinco heridas con un margen de entre cinco milímetros y no mayor a un
centímetro. Además, se genera una disección pélvica bilateral que consiste en retirar los ganglios pélvicos expuestos
naturalmente a contraer el cáncer para posteriormente evaluarlos.
Este tratamiento no es invasivo como el tradicional, en donde se extirpa el cuello del útero por vía abdominal. “La
traquelectomía reduce el tiempo de recuperación de las pacientes, las molestias post operatorias y el riesgo de que el
tumor se vuelva a desarrollar”, enfatizó el especialista.
Además mencionó que de mil casos, solo 20 por ciento son elegibles para una traquelectomía radical, ya que para ser
candidata a esta operación se requiere edad menor a 45 años, así como poseer tumores menores de dos centímetros
de tamaño, no contar con antecedentes de infertilidad y no tener metástasis, es decir que el tumor no se haya
expandido a otras partes del cuerpo. Cabe señalar que en caso de que los ganglios pélvicos de la paciente estén
dañados se retira el útero y se cancela el tratamiento.
El director general adjunto médico del INCan, Ángel Herrera Gómez, mencionó que el instituto es el único que realiza la
Traquelectomía Radical Laparoscópica, y subrayó que en dos años se han realizado cinco cirugías de este tipo a
mujeres en edad reproductiva y se ha obtenido el 100 por ciento de éxito.
También enfatizó en que las mujeres intervenidas pueden buscar embarazarse un año después de la operación. No
obstante se tiene que tomar en cuenta que podría ser una gestación de alto riesgo concluida por método de cesárea y
no por parto natural.
Asimismo recalcó la importancia de acudir al médico a realizarse pruebas de salud como el papanicolau, ya que en el
caso del cáncer de cérvix, es asintomático; al estar en etapa avanzada puede presentarse sangrado, mal olor, y
molestias durante la relación sexual.
El también doctor Ángel Herrera Gómez comentó que la operación en hospitales públicos de México es gratuita, y que
se trabaja para mejorar el servicio en lugares oficiales que traten el padecimiento, ya que no se cuenta con un registro
actual poblacional del cáncer como en otros países. (Agencia ID)
Fuente: http://invdes.com.mx/salud/1169-aplican-con-exito-metodo-para-tratar-cancer-de-cervixen-cirugias.html
 "Una forma de ser médico es ser investigador": Gerardo Gamba Ayala
Por Judith Ureña
(Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Gerardo Gamba Ayala es médico egresado de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con especialidades en medicina interna y nefrología, ambas en el
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), en el que actualmente se desempeña
como director del área de investigación.
Al terminar sus residencias llevó a cabo un
doctorado en ciencias, resultado de su
enorme interés en la investigación. Si bien
reconoce
que
ya
había
tenido
acercamiento con la investigación clínica,
lo que derivó en “algunas publicaciones
interesantes, me quedaba claro que si
quería dedicarme a la investigación en
forma más seria, tenía que hacer un
posgrado”, subraya el experto.
En su tesis fueron identificados los genes
que codifican los transportadores de sal en
el riñón, en donde se vio reflejada su
especialidad y su interés por la nefrología,
debido a que sus objetivos eran entender
cómo el riñón participa en la regulación de la presión arterial y cómo es que, cuando esto se descompone, puede
resultar en una enfermedad tan importante como la hipertensión arterial, factor de riesgo número uno de muerte en el
mundo, puntualizó el doctor Gamba.
El especialista es miembro, desde 1991, del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel III (desde 2004) y hasta el
año pasado contaba con más de 188 publicaciones, la mayoría de ellas en inglés. También tiene experiencia como
profesor titular de la materia de fisiología humana, y de 1998 a 2004 fue el editor en jefe de la Revista de Investigación
Clínica.
Si bien es cierto que el doctor Gamba tomó la dirección de investigación del Instituto en el año 2012, en ningún
momento dejó su trabajo de investigador en su laboratorio, labor que acumula hasta el día de hoy 22 años, en los que
ha logrado integrar un número importante de estudiantes.
Reconoce que mientras realizaba sus estudios en el Instituto no imaginó llegar a una de las direcciones; sin embargo,
tras algunos años haciendo investigación en el país, se dio cuenta que no hay mucha gente que se dedique a esto en
México y, cuando uno se convierte en “un investigador exitoso, pasa que eventualmente te empiezan a pedir que
intervengas en cuestiones de dirección, porque al tener buena experiencia, puedes ayudar a otras personas a que
desarrollen sus carreras de investigación, porque uno ya sabe y ya resolvió con éxito problemas para llegar hasta ahí”.
El significado de ser SNI
En cuanto a su responsabilidad como SNI, el doctor Gamba reconoce que es un sistema muy importante para la
investigación y existen diversas perspectivas desde las que puede observarse. Por ejemplo, es parte importante del
ingreso que reciben los investigadores para poderse dedicar a esta actividad, puesto que es una profesión que requiere
de una dedicación completa, ya que “no se puede ser investigador de ratitos, sino todo el tiempo”, subraya Gamba.
El médico comenta que lo anterior ocurre en todas las disciplinas; sin embargo, hay algunas en las que, por hacer el
trabajo de tiempo completo hay personas que ganan muy bien, mientras que en la investigación no ocurre lo mismo,
aunque —admite— se ha profesionalizado la disciplina, con lo cual han mejorado los ingresos.
"Está mejor que hace muchos años, puesto que en muchas
instituciones ya está muy clara la forma en la que se puede acceder a
los puestos de investigación y se puede contar con un salario (con
prestaciones), medianamente razonables; todavía no suficientes,
pero razonables", afirma.
Es así como el SNI constituye una fuente importante para los
investigadores, pero no es solo esto, también es una forma de
reconocerlos de acuerdo con su nivel.
El médico comenta que lo anterior ocurre en todas las disciplinas; sin embargo, hay algunas en las que, por hacer el
trabajo de tiempo completo hay personas que ganan muy bien, mientras que en la investigación no ocurre lo mismo,
aunque —admite— se ha profesionalizado la disciplina, con lo cual han mejorado los ingresos.
"Está mejor que hace muchos años, puesto que en muchas instituciones ya está muy clara la forma en la que se puede
acceder a los puestos de investigación y se puede contar con un salario (con prestaciones), medianamente razonables;
todavía no suficientes, pero razonables", afirma.
Es así como el SNI constituye una fuente importante para los investigadores, pero no es solo esto, también es una forma
de reconocerlos de acuerdo con su nivel.
Las epidemias del siglo XXI
Recientemente el doctor Gamba estuvo al frente del simposio “Obesidad, hipertensión y diabetes: un enfoque
multidisciplinario”, organizado junto con miembros de El Colegio Nacional. Al respecto, el especialista recordó que se
trata de un problema muy serio de salud pública que está causando y va a causar estragos todavía más importantes en el
futuro y que la única manera de hacer algo es a través de la ciencia.
Se trata de hacer ciencia pero desde todos los niveles: ciencia muy básica (para tratar de encontrar mecanismos
moleculares básicos que ayuden a entender cómo se regula el metabolismo energético o cómo se regula la presión
sanguínea), hasta ciencia en el sentido de atender las repercusiones que estas enfermedades están generando, o para
atender asuntos globales como los psicológicos, por ejemplo.
Por tanto, subraya el especialista, son asuntos que requieren una atención multidisciplinaria, así como recursos para
poder atacar un problema que se torna cada vez más complejo y complicado.
De acuerdo con el director de Investigación del INCMNSZ,
asuntos como estos pudieron prevenirse, pero “como ocurre en
muchas otras ocasiones, los que toman decisiones importantes
en materia de políticas públicas para investigación no le pusieron
atención durante mucho tiempo. La comunidad médica lo señaló
incansablemente, que se venía un problema de este tipo; como
se ha dicho también con otra gran epidemia: la insuficiencia renal
crónica”.
Se trata de epidemias que han crecido en los últimos 30 años y
quienes tenían que darse cuenta lo hicieron cuando el problema
ya es mayúsculo. "Ya tenemos 70 por ciento de personas adultas
con sobrepeso y obesidad y es muy difícil revertirlo porque ni
siquiera entendemos cuáles son los mecanismos que nos llevan a
desarrollar sobrepeso y cuáles son aquellos que pueden perderse
o no, para recobrar el peso ideal", enfatiza.
Si bien es cierto que el experto reconoce que no es un problema
fácil de resolver, también advierte que mucho tiene que ver con
estilos de vida: hoy en día la gente vive rápido, ambos padres
trabajan, hay menos tiempo para preparar alimentos en una
forma más sana y, entonces, se comen más cosas prefabricadas,
que tienen componentes que inducen a la obesidad, pero es más
fácil comprarlos.
"Lo mismo ocurre con lo que los niños se llevan a la escuela para
el lunch, anteriormente se llevaban comida preparada por sus
mamás, hoy día, la mayoría compran algo en las tienditas de la
escuela que, generalmente, son con mucho contenido de
fructosa, obtenida de jarabe de maíz, terrible para la obesidad,
esto aunado a los refrescos. A esto hay que agregar la parte
neuropsicológica, en donde el consumo de fructosa da como
resultado la obtención de una especie de recompensa”, remata
el científico.
Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/7942-una-forma-deser-medico-es-serinvestigador?utm_source=newsletter_4052&utm_medium=email&utm_campaign=unaforma-de-ser-medico-es-ser-investigador-gerardo-gamba-ayala
 Simón Barquera Cervera y la nutrición en México
Por Génesis Gatica Porcayo
(Agencia Informativa Conacyt).- Fue en la década de los años 80 cuando en México se presentó una transición en el
consumo de alimentos. Estudios registraron que había aumentado considerablemente el consumo de bebidas
azucaradas y refrescos, "la gente estaba comiendo menos verduras y alimentos básicos y más comida ultraprocesada
como los alimentos instantáneos, comida rápida y un consumo indiscriminado de bebidas azucaradas", afirmó
el científico mexicano Simón Barquera Cervera.
Con una amplia trayectoria, Barquera
Cervera
obtuvo
este
año
un
reconocimiento internacional que destaca
el impacto de sus contribuciones como
investigador en las áreas de nutrición y
salud pública, el Friedman School Alumni
Association 2016 Nutrition Impact Award
que otorga la Asociación de Alumnos de la
Escuela Friedman de la Universidad de
Tufts, localizada en Somerville/Medford,
cerca de Boston, Massachusetts.
Actual director del Área de Investigación
en Políticas y Programas de Nutrición del
Centro de Investigación en Nutrición y
Salud (Cinys) del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Simón Barquera también es líder de la línea de investigación
en obesidad, diabetes y riesgo cardiovascular. Ha dedicado gran parte de su vida a la investigación epidemiológica de la
nutrición en México.
Según dijo en entrevista, se incorporó al equipo del INSP alrededor del año 1998, cuando la Segunda Encuesta Nacional
de Nutrición estaba por llevarse a cabo y en donde comenzó trabajando en los aspectos dietéticos y de la
epidemiología de obesidad en el país.
Es egresado de la carrera de médico cirujano por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad
Xochimilco, con maestría y doctorado en la Escuela de Nutrición Humana de la Universidad Tufts en Boston.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, platicó sobre la situación nutricional en México y el premio que
recientemente le fue entregado en Boston, el cual se otorga a un miembro de la Universidad de Tufts por sus
contribuciones sobresalientes al campo de la nutrición, al destacar la creatividad, innovación y experiencia en su
trabajo.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Qué es el Friedman School Alumni Association 2016 Nutrition Impact Award y de
qué trata?
Simón Barquera Cervera (SBC): La Escuela de Ciencia y Política Nutricional Gerald J. y Dorothy R. Friedman da un
premio anual a investigadores cuyo impacto en el campo de la nutrición ha sido sobresaliente. Este año tuve el honor
de ser nominado por el consejo y fui a recibir el reconocimiento a la Biblioteca Pública de la ciudad de Boston.
Considero este premio una gran motivación y un reconocimiento al trabajo de los investigadores en nutrición del
Instituto Nacional de Salud Pública. Nos da mucho gusto que a 15 años de haberse formado el Centro de Investigación
en Nutrición y Salud nos encontremos cosechando frutos de este trabajo.
AIC: ¿En qué consiste la línea de investigación a la que se ha dedicado?
SBC: He trabajado mucho los aspectos de la dieta y obesidad desde que me incorporé al equipo del INSP en 1998,
cuando se iba a hacer la segunda Encuesta de Salud y Nutrición, este tema fue mi principal interés y lo que
encontramos en aquel tiempo fue que había un gran consumo de bebidas azucaradas y una gran prevalencia de
sobrepeso y obesidad. Para las siguientes encuestas, vimos que la prevalencia de sobrepeso y obesidad estaba
aumentando considerablemente. Desde entonces he dedicado mucho tiempo de mi carrera a investigar los
determinantes de estos padecimientos.
AIC: ¿Qué se encontró en esas investigaciones?
SBC: Investigamos sobre qué estaba pasando con la dieta de los mexicanos y lo que se encontró fue que había
aumentado mucho el consumo de bebidas azucaradas y refrescos, la gente estaba comiendo menos verduras y
alimentos básicos y más comida ultraprocesada como los alimentos instantáneos, comida rápida y un consumo
indiscriminado de bebidas azucaradas, siendo la década de los años 80 donde se hace esta transición en el consumo de
bebidas. Posteriormente quisimos comprender algunos determinantes de este fenómeno, por lo que comenzamos a
evaluar la relación entre la publicidad sin control y el consumo de este tipo de alimentos y bebidas chatarra. Se logró
documentar dicha relación y vimos que en el resto del mundo también había evidencia que los refrescos y las bebidas
azucaradas eran responsables de diabetes, hipertensión, obesidad, etcétera, lo que derivó en otros estudios pensando
en cómo podríamos reducir el consumo de bebidas azucaradas.
AIC: ¿Hallaron la manera de reducir este consumo?
SBC: Consideramos que era indispensable aumentar la disponibilidad de agua potable. En las escuelas se redujo el
acceso a bebederos en los últimos años y las cooperativas se enfocaron en la venta de refrescos, jugos, néctares y
otras bebidas azucaradas, por demás nocivas para la salud. Por lo que el INSP desarrolló una iniciativa para crear guías
de alimentación saludable en las escuelas y recomendaciones de hidratación para una vida saludable.
Estos y otros esfuerzos acabaron por contribuir a una serie de intervenciones en escuelas primarias, así como a la
iniciativa de impuestos a refrescos. En 2008 hicimos un análisis donde se concluyó que un impuesto a las bebidas
azucaradas podría reducir su consumo. También publicamos un estudio que documentó que México era uno de los
países con mayor índice de mortalidad por diabetes en el mundo.
Diversos legisladores, partidos políticos, activistas y ONG apoyaron
estos esfuerzos y contribuyeron a impulsar el impuesto a refrescos y
comida chatarra actualmente en vigor.
AIC: ¿En qué otros temas se han enfocado sus investigaciones?
SBC: Estamos evaluando la publicidad dirigida a niños y las etiquetas
de comida chatarra, así como investigaciones enfocadas en detectar
y detener la retinopatía diabética. Esta es básicamente el área donde
he estado trabajando en los últimos 18 años y en este tiempo hemos
cosechado muy buenos resultados, ya sabemos mucho de la
diabetes así como de la obesidad, sabemos por qué ocurre, hemos
podido cambiar leyes y sacar lineamientos para que no se vendan
productos no saludables en las escuelas. Gran parte de esto se debe
al trabajo del equipo del cual yo formo parte.
AIC: Siendo médico cirujano, ¿cómo decidió especializarse en el ámbito de la
nutrición pública?
SBC: Manejo un enfoque epidemiológico que tiene sus determinantes
clínicos, pero mi interés por la nutrición se derivó de mis actividades durante
el año de servicio social en la UAM, ya que ahí tuve la oportunidad de
trabajar en este tipo de proyectos que exploran los determinantes de la
salud. Además de eso, otra gran motivación fue que mi padre es médico y se
dedica a ver este tipo de casos, aunque yo preferí concentrarme en la
perspectiva poblacional en lugar de hacerlo a nivel clínico.
AIC: ¿Cómo considera que en el futuro estas investigaciones contribuyan a la
sociedad?
SBC: Todos estos datos en los que se ha estado trabajando, sirven para
identificar oportunidades de acción que a nivel de política de salud
representen alternativas para cambiar el panorama de nutrición en México.
Considero que si estas políticas de salud en las poblaciones se implementan
de manera adecuada, se pueden salvar muchas vidas.
Dr. Simón Barquera Cervera.
AIC: ¿En qué consisten sus siguientes proyectos?
SBC: Estamos trabajando en diferentes temas, actualmente soy investigador principal de una iniciativa que tiene por
objeto comparar el etiquetado en comida chatarra, así como los anuncios publicitarios de este tipo de alimentos en
diferentes países, con ello podremos comparar indicadores de progreso y de políticas para la prevención de la obesidad
en países como Argentina, Chile, Costa Rica y Guatemala.
Colaboro también en una investigación con la Universidad de California para hacer un proyecto de retinopatía y
nefropatía que ayudará a las personas con bajos recursos en México a que estos padecimientos sean detectados a
tiempo, tratados y prevenir complicaciones como la ceguera y el daño renal provocado por la diabetes. El proyecto se
encuentra por el momento en una fase muy pequeña, hemos evaluado a 14 mil personas de bajos ingresos y estamos
en el proceso de tratarlos y darles atención, lo cual permitirá saber el costo y el proceso para hacer este programa de
tratamiento a nivel nacional y así disminuir la tasa de estas complicaciones en México.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8316-dr-simonbarquera-reconocimiento-internacional-al-impacto-de-su-investigacion-y-la-nutricion-enmexico
 Plantas medicinales para tratar trastornos mentales
Por Violeta Amapola Nava
(Agencia Informativa Conacyt).- El mal de ojo, el espanto y la alferecía son padecimientos que han sido tratados desde
la época precolombina por la medicina tradicional mexicana mediante la herbolaria. Pero, actualmente, también la
medicina occidental se ha interesado por analizar los efectos que tienen las plantas medicinales sobre la salud,
principalmente intentando pescar las moléculas que podrían convertirse en nuevos fármacos para los padecimientos
contemporáneos.
Así, el Laboratorio de Fitofarmacología del Instituto Nacional de Psiquiatría surgió por el interés del doctor Juan Ramón
de la Fuente de explorar de manera formal el uso de las plantas medicinales y su impacto sobre las enfermedades
psiquiátricas, explica Rosa Estrada Reyes, investigadora responsable del laboratorio.
Este laboratorio se encarga de analizar la parte química y farmacológica de las plantas utilizadas en la medicina
tradicional mexicana. Actualmente, sus investigaciones se han enfocado en estudiar los compuestos activos en las
plantas vasculares denominadas toronjiles, específicamente, los flavonoides.
Los flavonoides son moléculas que han demostrado tener efectos tranquilizantes, pero sus características
fisicoquímicas no han permitido que se conviertan en un medicamento efectivo. El objetivo del grupo de investigación
del laboratorio es mejorar estas características para obtener un fármaco competitivo que ayude a tratar problemas
como la ansiedad.
Padecimientos tradicionales traducidos a enfermedades actuales
“México tiene muchos antecedentes históricos del uso tradicional de plantas con efectos sobre el sistema nervioso
central, incluso plantas conocidas por su capacidad de alterar la mente, encontrar los compuestos detrás de esta
actividad farmacológica es nuestro principal interés”, comenta la doctora Estrada Reyes.
Uno de los retos que enfrenta el Laboratorio de Fitofarmacología es asociar los padecimientos ancestrales, incluso
precolombinos, con los que identificamos actualmente. La dificultad radica en traducir las dolencias de poblaciones con
cosmologías hacia las sufridas por la cultura occidental, pues existen muchas diferencias en cuanto a las creencias
sobre las causas y el origen de las enfermedades.
Por ejemplo, explica la doctora Estrada Reyes, no es lo mismo un ataque de alferecía, como se le llamaba
antiguamente, a un trastorno epiléptico, que es como lo reconoceríamos ahora. Este padecimiento era incluso
considerado como un don que los dioses otorgaban, factor que en la medicina moderna no tiene cabida, señala la
investigadora.
Existen elementos espirituales, religiosos y en general culturales que dificultan encontrar un equivalente exacto entre
padecimientos. Por ejemplo, no es fácil afirmar que una enfermedad de pérdida del alma es exactamente lo que hoy
conoceríamos como trastornos de ansiedad.
Sin embargo, esa brecha ha ido disminuyendo desde que la Organización Mundial de la Salud puso interés en el tema.
Pues las afecciones, que se curaban por chamanes y curanderos dentro de un entorno mágico, han ayudado a
entender los padecimientos antiguos y sus formas de tratamiento.
Moléculas en vez de plantas
“Estos síndromes tienen las mismas bases bioquímicas que subyacen a los trastornos de ansiedad, epilepsia o
depresión. Y nosotros intentamos encontrar moléculas dentro de la medicina tradicional que nos ayuden a diseñar
fármacos para tratarlos”, recalca la investigadora.
La medicina moderna no pretende utilizar las plantas como tratamiento, sino las moléculas que producen las plantas
para poder sintetizar en un futuro fármacos que compitan con los medicamentos existentes que se utilizan para tratar
trastornos psiquiátricos.
Moléculas activas en los toronjiles
El Laboratorio de Fitofarmacología se ha especializado en el estudio de los toronjiles como plantas medicinales, las
cuales han sido empleadas ampliamente para tratar padecimientos que ahora se considerarían como trastornos
mentales.
Conforme el grupo de investigación se fue adentrando en los estudios, descubrió que los toronjiles era una familia de
plantas increíblemente vasta, conformada por variedades muy diferentes entre sí.
“Nos dimos cuenta de que se le llama toronjiles a casi cualquier planta aromática, que por la simple característica de
tener un olor agradable ya da una recompensa, una sensación de tranquilidad y bienestar”, comenta la doctora.
Hasta la fecha, el grupo de investigación ha estudiado cinco especies de toronjiles y ha encontrado algunos
denominadores en común entre estas plantas: sus efectos depresores del sistema nervioso central —tranquilizante,
ansiolítico—, y que se utilizan en la herbolaria precisamente para tratar el susto, la pérdida del alma o el espanto.
Una molécula curativa
Las plantas producen compuestos de pesos moleculares pequeños y de función bien definida en sus organismos, estas
moléculas son llamadas metabolitos secundarios. Generalmente estas moléculas tienen actividad biológica al ser
consumidas por el ser humano.
Dentro de las cinco especies de toronjiles analizados por el Laboratorio de Fitofarmacología, se encontraron
metabolitos secundarios con una estructura común, una estructura de tipo flavonoide.
“Los flavonoides fueron descubiertos por primera vez en los años 90 por un grupo de electrofisiólogos argentinos que
buscaban las benzodiacepinas endógenas. Pero como hasta ese momento estas moléculas no se habían detectado en
humanos, comenzaron a buscarlas en plantas con actividad sedante”, narra Rosa Estrada Reyes.
En vez de encontrar benzodiacepinas (fármacos con efectos ansiolíticos, hipnóticos y sedantes), el grupo de argentinos
encontró los flavonoides. Lo cual fue un descubrimiento trascendente, que ha permitido la búsqueda de nuevos
fármacos.
Los flavonoides en el cuerpo
Los flavonoides tienen efectos tranquilizantes, debido a que se unen a receptores GABAérgicos, que son los principales
receptores de inhibición del sistema nervioso central. Hay también indicios de que actúan sobre el sistema
serotoninérgico, implicado en los trastornos de ansiedad.
Aunque no se sabe exactamente si los flavonoides logran atravesar la barrera hematoencefálica o en qué medida lo
hacen, sí existen efectos farmacológicos observables, pero estos son moderados, detalla la doctora.
Lo que las últimas investigaciones indican es que existe un tipo de transportadores ABC (ATP binding cassette) que
tiene como función específica ayudar a moléculas que no son liposolubles a atravesar esta barrera que protege al
cerebro, y que estos transportadores podrían facilitar la llegada de los flavonoides al cerebro.
Mejorando la molécula
“Últimamente se ha dado lo que yo llamo
el boom de los flavonoides. Todo el
mundo
los
recomienda
para
absolutamente todo, incluso se habla de
sus propiedades antioxidantes y existen
ya muchos en el mercado, pero desde mi
punto de vista tienen una limitante muy
importante, no son solubles casi en
ningún medio”, detalla la investigadora.
Esta característica de los flavonoides hace
difícil su dosificación, además de que la
vía de administración con que producen
un mejor efecto es la intraperitoneal, la
cual no es adecuada para humanos.
Por ello, después de haber logrado el aislamiento, la purificación e identificación de las moléculas, y en colaboración
con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el
objetivo del laboratorio es mejorar las propiedades de absorción, potencia y eficacia de estos flavonoides.
Lo que se quiere lograr con estas investigaciones es utilizar el flavonoide como andamio molecular, es decir, utilizar la
molécula como base para realizar modificaciones en su estructura y así producir una molécula líder que se utilice como
fármaco para trastornos mentales, explica la investigadora.
"Siempre estamos buscando la colaboración con expertos de muchas áreas, desde electrofisiólogos, antropólogos
sociales, etnobotánicas, farmacólogos. Sin todos ellos sería imposible dar un abordaje holístico al tratamiento de las
enfermedades", concluye Rosa Estrada Reyes.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8722-plantasmedicinales-trastornos-mentalesflavonoides?utm_source=newsletter_4100&utm_medium=email&utm_campaig
n=plantas-medicinales-para-tratar-trastornos-mentales
 Alteraciones neurológicas podrían ser las responsables de obesidad en niños
El Hospital Infantil de México “Federico Gómez” presenta primeros avances de investigación sobre problemas de desarrollo
desde la óptica del funcionamiento cerebral
Un estudio realizado por investigadores del Hospital Infantil
de México “Federico Gómez” (HIMFG) revela que existen
alteraciones neurológicas que predisponen a la población
infantil a desarrollar obesidad, alteraciones del sueño, talla
baja o Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDHA).
El Jefe del Departamento de Neurología del HIMFG, doctor
Eduardo Javier Barragán Pérez, quien encabeza la
investigación, destacó que la alteración neuronal debe ser
abordada con un tratamiento multidisciplinario y que en el
caso del TDAH quedó demostrado que los medicamentos
ayudaron a los pacientes a restablecer sus circuitos
neuronales y por lo tanto a regular su conducta.
Acompañado por las doctoras Silvia Hidalgo Tobón, Investigadora de Resonancia Magnética, y Pilar Dies Suárez, Jefa
del Departamento de Imagenología, del HIMFG, el doctor Barragán Pérez explicó que el estudio se aplicó en un grupo
con tres clasificaciones: niños sanos, niños con problemas neurológicos y niños con problemas no neurológicos.
La doctora Pilar Dies Suárez indicó que una vez que obtuvieron los resultados de los grupos, se hizo una comparación
de los tractos del cerebro, donde se observó que los niños con alguna patología sí presentaban un problema de
conectividad cerebral.
Al presentar la evidencia obtenida tras la investigación, puntualizó que los niños identificados con problemas
neurológicos fueron aquellos que presentaban TDAH, mientras que los niños identificados con problemas no
neurológicos fueron aquellos que presentaban problemas del aprendizaje, talla baja y obesidad.
En las pruebas presentadas se pudo observar que los circuitos cerebrales de los niños sanos, en comparación con los
niños con problemas neurológicos, eran pobres (había pocos circuitos), y sus rutas o ramificaciones se mostraron
diferentes a las de niños sanos. Asimismo, al comparar las imágenes de los niños sanos con aquellas de niños con
problemas no neurológicos, los circuitos se observaron aún más escasos y también presentaron rutas distintas.
En ese sentido, el neurólogo recalcó que cuando los tractos fallan, es cuando nace la patología, es decir, cuando se
puede observar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el Autismo, los Problemas de lenguaje, los
Problemas sensoriales y, tal como ahora se demuestra, la Obesidad y la Talla baja.
La doctora Dies Suárez ejemplificó que los tractos cerebrales son como las carreteras por donde circulan los autos y
que, en el caso del cerebro, en lugar de automóviles lo que circula es información que se lleva de un lugar a otro.
Cuando estas carreteras o tractos no funcionan adecuadamente, la información llega de manera tardía, con lo que se
limita el funcionamiento cerebral.
La especialista comentó la experiencia en el manejo de tratamiento médico en niños con TDHA con esta situación, a
quienes se les prescribieron medicamentos y a un año de su tratamiento se observó una mejora significativa en el
funcionamiento de los tractos cerebrales.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 326 DGCS
El neurólogo dijo a su vez que el tratamiento farmacológico permite que los circuitos cerebrales (tractos) se activen, ya
que en el caso de los niños con los padecimientos antes descritos se observó que, si bien cuentan con tales circuitos, el
problema que presentan es que dichos tractos no están activados. Asimismo, estimó que son los factores ambientales
los responsables, en la vida contemporánea, de sobre-estimular al cerebro como nunca antes se había visto y que ésta
puede ser la causa de que los tractos se inhiban y se mantengan inactivos.
En su oportunidad, la física Silvia Hidalgo Tobón dijo que se trabajó con un Imán Superconductor de 1.5 Teslas y que los
equipos que se utilizaron en la investigación fueron acompañados de técnicas avanzadas que se están manejando por
primera vez en México, entre físicos y matemáticos, con lo que se consiguió tomar alrededor de 5 mil imágenes del
cerebro cada 5 minutos.
Ante lo expuesto, los especialistas recomendaron a los padres de familia observar las conductas no adecuadas de sus
hijos como agresividad, descontrol de sus impulsos, obesidad o talla baja, para que acudan con el especialista.
Subrayaron que es importante la detección antes de los cinco años de edad o bien durante la adolescencia, a fin de que
el tratamiento tenga un efecto favorable en la estructura cerebral.
Finalmente, el doctor Barragán indició que las afecciones neurológicas van al alza, por lo que cabe destacar que la
consulta del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez es la más visitada, al recibir 9
mil pacientes por año, cifra superior a la reportada por el Departamento de Oncología, en donde se atiende, en
promedio, un niño nuevo por día.
Link de video. https://drive.google.com/file/d/0B1zdE2QAADUDQXphZmt4aXZYSW8/view?usp=sharing
Fuente: Boletín Número 031 Comunicación Social HIMFG
En Entrevista/ El metaboloma en personas con enfermedades
psiquiátricas
El
Dr.
Humberto
Nicolini, Subdirector
de Investigación Básica
del INMEGEN, habla
acerca de su estudio
“El metaboloma en
orina y plaquetas en
enfermedades
psiquiátricas”.
Conozca la entrevista realizada al Dr. Humberto Nicolini, Subdirector de Investigación
Básica del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) en: ,
http://www.gob.mx/insalud/archivo/multimedia , https://youtu.be/a3ngwByrL5o
Estudiar
el
metaboloma de las
personas
con
enfermedades
psiquiátricas permitirá
conocer su bioquímica
y la relación con sus
genes. Esto también
ayudaría a dar un
diagnóstico
más
preciso y a reconocer
que este tipo de
enfermedades
producen alteraciones
en el funcionamiento
del cuerpo humano.
En Entrevista/ Familia y Adicciones
La doctora Guillermina
Natera Rey, Directora
de la Dirección de
Investigaciones
Epidemiológicas
y
Psicosociales
del
Instituto Nacional de
Psiquiatría,
habla
sobre el tema "Familia
y Adiciones" y del
programa
de
intervención
para
familiares
de
consumidores
de
alcohol y drogas.
Conozca la entrevista realizada a la Dra. Guillermina Natera del Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñíz (INP FFM) en:
http://www.gob.mx/insalud/archivo/multimedia , https://youtu.be/bAU7urL2Cxo
 El HIMFG cuenta con la única clínica de láser vascular pediátrico en el sector salud
El Hospital Infantil de México “Federico Gómez”,
cuenta con la única clínica de láser vascular
pediátrico en todo el sector salud, donde se ofrece
tratamiento a quienes padecen un tipo de tumor
llamado hemangioma y/o anomalías vasculares.
El tratamiento actúa exclusivamente sobre la
malformación sin afectar el tejido circundante, y
dependiendo de la gravedad de la lesión, es
el número de sesiones de láser que recibe el
paciente.
En conferencia de prensa, Adriana Valencia Herrera,
médico adscrito al Servicio de Dermatología del
HIMFG, dijo que desde su fundación en enero de 2011, en la clínica se han atendido a 200 niños de toda la República.
La especialista explicó que las anomalías vasculares son lesiones que con frecuencia se presentan en el rostro y
cuello, aunque pueden aparecer en otras partes del cuerpo.
Por otro lado, el hemangioma se manifiesta antes del año de edad y desaparece casi siempre antes de los ocho,
pertenece al grupo de los tumores y está presente en uno de cada diez menores de 12 meses de edad.
Valencia Herrera indicó que 10 por ciento de los hemangiomas pueden causar daños importantes, como la pérdida
de la visión en alguno de los ojos, u obstrucción de la vía aérea, poniendo en riesgo la vida del afectado.
Las malformaciones vasculares son visibles desde el nacimiento y se conocen comúnmente como manchas en vino de
oporto. También pueden cubrir grandes extensiones de la cara o el cuerpo de niños y niñas y, en la mayoría de los
casos, lastiman la autoestima y alteran la calidad de vida, ya que los afectados pueden ser víctimas de bullying.
Otros problemas que presentan son las ulceraciones y hemorragias abundantes, o cicatrización anormal.
En su intervención, Carlos Alfredo Mena Cedillos, jefe del Servicio de Dermatología del HIMFG, aclaró que se
desconoce el origen de estas patologías, aunque se sabe que existe un error en la formación de los vasos sanguíneos
durante el desarrollo del feto en el útero.
Los especialistas enfatizaron que existen procedimientos basados en el uso de rayo láser, que reducen las
complicaciones, lo que mejora el autoestima.
La doctora Mirna Toledo Bahena, médico adscrito al Servicio de Dermatología del Hospital Infantil de México
“Federico Gómez”, dijo que este Hospital es la única institución pediátrica pública que cuenta con una clínica de esta
naturaleza.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 327 DGCS
 Fundamental tratamiento integral para la parálisis cerebral infantil
Sin un tratamiento integral y oportuno, el menor con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) no logrará avances que le
permitan mayor capacidad de autosuficiencia, informó la Jefa del Servicio de Neurología del Instituto Nacional de
Pediatría (INP), Matilde Ruiz García.
Aseguró que el 10 por ciento de los pacientes con esta condición -la cual es una lesión en el desarrollo cerebral
infantil-, sufren afectaciones neuromotoras, lo que se convierte en una limitación en los movimientos y la postura de
los pequeños.
Sin embargo, aclaró, cuando se trata de parálisis leve pueden recuperar razonablemente sus habilidades
neuromotoras y funcionales.
En entrevista, puntualizó que la lesión ocurre en las etapas más importantes del desarrollo cerebral del niño,
generalmente durante el embarazo, y hasta los primeros dos o tres años de vida. Sin embargo esta condición no es
progresiva.
Asimismo, abundó, el 90 por ciento de los menores con parálisis cerebral padecen alteraciones visuales que se pueden
corregir con lentes y terapia.
La Jefa del Servicio de Neurología del INP aseguró que
algunas de las causas para que se presente esta condición
son: falta de oxigenación al nacer, infección por virus,
desnutrición materna, golpes en la cabeza, afección del
sistema nervioso, epilepsia, y fiebres altas que provocan
convulsiones.
Ruiz García explicó que el diagnóstico temprano es
fundamental para brindar el tratamiento adecuado de
manera intensiva, que contribuya a la recuperación.
La terapia, destacó la especialista, procura establecer
metas a corto, mediano y largo plazos, de acuerdo al
avance neurológico que se logre.
Explicó que la PCI es prevenible y recomendó tener
cuidado en el embarazo, llevar un control prenatal preciso
y exacto, ingerir las cantidades necesarias de ácido fólico y
mantener una buena nutrición, factores que inciden de
manera determinante en el proceso de desarrollo
embrionario.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 328 DGCS
Resaltó que como parte del tratamiento integral, destacan
el nutricional, el ortopédico, de rehabilitación, manejo
emocional y psicológico, así como estrategias de
aprendizaje.
Consideró fundamental el apoyo familiar para favorecer
una eficaz estimulación y rehabilitación.
 Trastorno bipolar, 90 por ciento de posibilidad de heredarse
En México cerca del uno por ciento de la población padece este problema
La mayor carga genética se encuentra en enfermedades como el autismo y la esquizofrenia
Una persona con trastorno bipolar tiene 90 por ciento de posibilidades de heredar la enfermedad a sus hijos, así lo
demuestran estudios del Laboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas y Neurodegenerativas, a cargo del
doctor Humberto Nicolini, del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN).
El especialista detalló que a quienes se les ha heredado este trastorno, tienen 30 por ciento de riesgo de desarrollarlo.
En México cerca del uno por ciento de la población padece bipolaridad, condición que causa síntomas psicóticos,
episodios depresivos de repetición o únicos, inestabilidad afectiva e intentos de suicidio, puntualizó.
Las personas con este padecimiento también tienen más riesgo de caer en las adicciones, ya que hasta 60 por ciento
de los pacientes pueden ser dependientes al alcohol, drogas o tabaco, alertó el especialista.
Estudios del INMEGEN también demuestran que enfermedades como el autismo, la esquizofrenia y el trastorno bipolar
tienen carga genética. Estos resultados han permitido diseñar programas individualizados en personas con riesgo de
padecer estas patologías y prevenir, por ejemplo, el suicidio, así como ahorrar recursos económicos y sociales a los
pacientes, familiares y a la sociedad en general.
El doctor Nicolini dio a conocer otro trabajo de investigación que se desarrolla en el INMEGEN, con mil pacientes
mexicanos para confirmar el diagnóstico del trastorno mental que padecen, e incluso saber si es hereditario, utilizando
un chip de ADN, similar al de un celular, llamado Psych-Chip.
Este chip se desarrolló en los Institutos Nacionales de
Salud de Estados Unidos y se prevé que los resultados
de su utilidad en la población mexicana estén listos a
finales de este año.
En el país, el estigma que enfrentan quienes padecen
alguna enfermedad mental, el desconocimiento, la
permisibilidad y los factores culturales influyen en la
detección tardía de este tipo de problemas, dijo.
Fuente:Comunicado de prensa Núm. 319 DGCS
 Primer edificio inteligente de la Secretaría de Salud que neutraliza contaminantes
La Torre de Especialidades del Hospital Gea, de la Secretaría de Salud, es el primer edificio en México y Latinoamérica
que cuenta con una fachada diseñada con tecnología amigable con el medio ambiente, ya que permite neutralizar las
emisiones de contaminantes emitidas por los automóviles.
La fachada instalada desde 2012, tiene una superficie de dos mil 500 metros cuadrados, está fabricada con dióxido de
titanio, material capaz de efectuar un proceso de fotosíntesis química, similar a la que realizan los árboles, al
intercambiar el hidrogeno por oxígeno.
El proceso bioquímico es el siguiente: la
pintura que cubre los azulejos está
compuesta de dióxido de titanio, un
pigmento que le da el color blanco y
funciona como catalizador. Al hacer
contacto con rayos ultravioleta ocurre
una reacción química entre los azulejos
y los contaminantes que anula la
contaminación.
El director general del Hospital Gea,
doctor
Mucio
Moreno
Portillo,
mencionó
que
esta
estructura
arquitectónica puede eliminar la
polución de hasta mil vehículos
diariamente. “Es como si se tuviera un
pequeño bosque cerca del hospital”.
Explicó que cuando se decidió ampliar la infraestructura, siempre se pensó en que fuera con un material que ayudara a
mejorar el medio ambiente, como el dióxido de titanio, que es fabricado por una empresa alemana y se adquirió a través
de un proyecto subvencionado por la Unión Europea.
Precisó que esta estructura no requiere mantenimiento especial porque se limpia de forma natural con el agua de lluvia.
El doctor Mucio informó que la fachada cubre la Torre de Especialidades, que concentra la mayor parte de la actividad
hospitalaria (representa la “piel del hospital).
Comunicado de prensa Núm. 337 DGCS
 Convocatoria premio CANIFARMA 2016 de los participantes:
Podrán participar los profesionales nacionales o extranjeros residentes en México que realicen investigación básica,
clínica, tecnológica o biotecnológica original, en el país, adscritos a una institución pública o privada.
El autor o los autores del trabajo definirán expresamente el área en que se desea participar; sólo en caso excepcional,
el jurado podrá reclasificar el trabajo. El o los autores de los trabajos conservarán todos los derechos sobre la
publicación original, industrialización y comercialización de sus investigaciones.
En el caso de los derechos de propiedad industrial, los propios autores deberán realizar ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial los trámites correspondientes.
Los investigadores titulares podrán presentar sólo un trabajo a concurso.
DE LOS TRABAJOS:
El trabajo de investigación deberá ser innovador, con objetivos definidos y resultados parciales o finales concluyentes.
Se dará especial atención a los trabajos relacionados con las principales causas de mortalidad general en la población
mexicana, de conformidad con lo publicado por la Secretaría de Salud en el Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018
publicado
en
el
Diario
Oficial
de
la
Federación
el
Jueves
12
de
diciembre
de
2013.http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_mortalidadgeneral.html
Por acuerdo del Jurado y solo para fines de concurso, podrá presentarse el oficio de autorización correspondiente o
bien el comprobante de inicio de trámite otorgado en la ventanilla correspondiente
Bajo el título de “Principales Causas de Mortalidad General”.
Los trabajos de Investigación Clínica deberán contar con un protocolo aprobado por COFEPRIS (Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios) específicamente para el propósito del estudio. En términos de lo descrito por la
Autoridad Sanitaria en:
http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Moléculas%20nuevas/Descripción-de-Protocolos.aspx
Los trabajos deberán ser presentados en idioma español.
Los requisitos y forma de presentación de los trabajos podrán consultarse en la página electrónica de la Cámara
Nacional de la Industria Farmacéuticawww.canifarma.org.mx o en la Dirección de Asuntos Regulatorios e Innovación al
correo electrónico [email protected] o en Facebook Premio CANIFARMA
El Premio CANIFARMA 2016 se otorgará a los 3 mejores
trabajos de cada área, de la siguiente forma:
1er. lugar $150,000.00
2do. lugar $100,000.00
3er. lugar $50,000.00
y un diploma en cada caso.
La fecha límite para el registro es el 15 de agosto de
2016.
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.canifarma.org.mx/premioCANIFARMA2016_convocatoria.html
 Convocatoria Conjunta CONACYT-British Council México
INSTITUTIONAL LINKS
El objetivo de la presente convocatoria es impulsar el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en México a través del
establecimiento de grupos de trabajo MX-UK para el desarrollo de proyectos conjuntos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación en etapas de pruebas de concepto (Etapa 3 del TRL de la NASA) (Ver Anexo 0 para una descripción
de las etapas). Se espera que dos líderes científicos (Principal Investigator) integren equipos de trabajo multidisciplinarios
para el desarrollo de las siguientes actividades:
•
Grupos de enfoque
•
Planeación de proyectos de desarrollo tecnológico
•
Procesos de validación tecnológica (demostrable) de las tecnologías en pruebas de concepto (las dimensiones de
“Clientes/Usuarios” y el “Valor Agregado” de la oferta tecnológica
•
Análisis de propiedad intelectual
Objetivo Específico: Lograr un enfoque en áreas de relevancia para el desarrollo económico y bienestar social (ODA – Official
Development Assistance).
Las áreas susceptibles de recibir apoyo son:
Prioridades:
•
•
•
•
•
•
•
Agua saneamiento y conservación, sobre todo para desarrollar tecnología
asequible para limpiar el agua y tener un uso eficiente para la agricultura, la
industria y la vivienda.
Seguridad alimentaria y el desarrollo económico regional: Agro-tecnología,
la biotecnología y la bioquímica en la agricultura, la ganadería y la pesca.
Desarrollos que puedan predecir, prevenir y mitigar el impacto del cambio
climático y las plagas en la agricultura, ganadería y pesca; la apicultura y el
desarrollo económico; conservación, mejora y desarrollos tecnológicos de
plantas endémicas; desarrollos para prevenir la pobreza alimentaria y la
malnutrición.
Infraestructura, nanotecnología y materiales para el desarrollo, el ahorro de
energía sostenible y la vivienda accesible.
Infraestructura y tecnología para la predicción, prevención y mitigación de
desastres naturales (por ejemplo: terremotos, huracanes, actividad
volcánica, inundaciones, incendios en agricultura y bosques).
El cambio climático y la seguridad ambiental, incluyendo la conservación de
bosques, el reciclaje y la reutilización de los materiales compuestos, gestión
de residuos químicos y biológicos, economías bajas en carbono y la captura
de carbono.
Ciudades inteligentes, sistemas de movilidad asequibles y eficaces para las
ciudades más grandes.
La seguridad pública y la justicia: la evolución de predecir, prevenir y mitigar
el crimen (por ejemplo: la ciencia forense, la prevención del delito
cibernético).
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultadosconacyt/convocatorias-foncicyt/convocatorias-abiertas-foncicyt/convocatoria-conjuntaconacyt-british-council-mexico-institutional-links-2016/12289-bases-convocatoriainstitutional-links-2016/file
También se considerará:
• Salud centrándose en los desafíos en
el sistema de salud en México,
incluyendo: plataformas, dispositivos
médicos, productos farmacéuticos,
fabricación inteligente, entre otros,
para hacer frente a, por ejemplo, las
enfermedades endémicas, raras e
infecciosas, diabetes, hipertensión,
cáncer de mama, SIDA, mortalidad
infantil y materna, etc.
• Energías
limpias,
incluyendo
desarrollos para aprovechar energía
solar, eólica, geotérmica y oceánica.
 Convocatoria Programa de Becas Mixtas para programas de especialidad Médica
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a estudiantes registrados en el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC) en la modalidad de Especialidad Médica a inscribirse en la convocatoria Programa de Becas
Mixtas para Programas de Especialidad Médica.
El objetivo de la convocatoria es que el estudiante realice una estancia en una institución nacional o extranjera para
desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de investigación
o trabajo de tesis, en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en que cursa el posgrado.
El programa está abierto a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES/CII) que
cuenten con Programas de Posgrado (PP) que hayan sido registrados en el PNPC, para que postulen solicitudes para los
estudiantes inscritos en su programa.
El grupo objetivo son los estudiantes de los programas registrados en el PNPC en la modalidad de Especialidad Médica,
que tengan apoyo de manutención proveniente del presupuesto de instituciones de salud mexicanas o de la Secretaría
de Salud.
La cobertura de becas consiste en:
Beca mixta de movilidad en el extranjero
a) Beca mixta de movilidad en el extranjero en una institución de educación superior, permite al becario complementar y
enriquecer su formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad.
b) Beca mixta en los sectores de interés en el extranjero, incentivan la vinculación de los PP y los sectores
gubernamental, social y productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o la atención a desafíos, para
complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así
como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
Beca mixta en el país
a) Beca mixta de movilidad nacional, incentiva la movilidad de becarios entre programas de otra institución, que de
preferencia se encuentren en otra entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia,
así como fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
Beca mixta en los sectores de interés
a) Las becas mixtas en los sectores de interés incentivan la
vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y
productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o
la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la
formación y experiencia del becario mediante la aplicación del
conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los
PP reconocidos en el PNPC.
Consulta las bases completas de la convocatoria aquí.
Para más información, comunícate con Gabriela Gómez Gutiérrez, de
la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y manda un correo
[email protected]; o bien dirígete al Módulo de atención a
usuarios en la oficinas centrales del Conacyt a la Dirección Adjunta de
Posgrados y Becas.
 Programa de Becas Mixtas para Becarios Conacyt Nacionales
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones de educación superior, centros e
institutos de investigación (IES/CII) a que postulen becarios Conacyt a través del Programa de Becas Mixtas para
Becarios Nacionales: de movilidad al extranjero, movilidad nacional, movilidad en los sectores de interés y movilidad en
programas de doble titulación.
El objeto del programa es que el becario Conacyt nacional realice una estancia en una institución nacional o extranjera
para desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de
investigación o trabajo de tesis en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en la que
cursa el posgrado, así como para desarrollar las actividades académicas necesarias que formen parte del programa
oficial de estudios para obtener un grado otorgado por dos instituciones.
Los postulantes deberán ser becarios Conacyt nacionales que se encuentren cursando estudios de posgrado
(doctorado, maestría o especialidad) en México.
De acuerdo con la convocatoria, la cobertura de las becas es:
a) Beca mixta de movilidad en el extranjero: Esta beca permite al becario nacional complementar y enriquecer su
formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad.
b) Beca mixta de movilidad nacional: Las becas incentivan la movilidad de becarios entre programas reconocidos en el
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de otra institución, que de preferencia se encuentre en otra
entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia, así como fortalecer la calidad de los
programas de posgrados (PP) reconocidos en el PNPC.
c) Beca mixta de movilidad en los sectores de interés: Las becas en los sectores de interés incentivan la vinculación de
los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y privado, en la resolución de problemas y la atención
a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del
conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
d) Beca mixta de movilidad en programas de doble titulación: Esta beca incentiva la colaboración entre el PP de origen
y una institución extranjera con el propósito de complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario en
programas de doble titulación. La colaboración entre instituciones debe ser reconocida por un convenio y el estudiante
debe obtener doble diploma.
Consulte las bases completas de la convocatoria aquí.
La presentación de las postulaciones en los términos de esta
convocatoria implica la aceptación expresa de la IES-CII y del
solicitante a los términos y anexos, así como al Reglamento de
Becas y demás normativa expedida por el Conacyt o aplicable al
caso.
Para más información, comunícate con Gabriela Gómez
Gutiérrez, de la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y
manda un correo [email protected]; o bien dirígete al
Módulo de atención a usuarios en la oficinas centrales del
Conacyt a la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas, Avenida
Insurgentes Sur 1582, 1er piso, Col. Crédito Constructor.
El Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación es el evento de mayor relevancia de su tipo en México.
Sirve como el foro de discusión y coadyuva a identificar las tendencias y necesidades nacionales e internacionales en
materia de investigación, prevención y tratamiento de las discapacidades; asimismo, funge como impulsor de
colaboraciones entre los diferentes sectores interesados en la rehabilitación.
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS:
Los trabajos deberán ser inéditos y podrán presentarse en la modalidad de cartel o exposición oral en alguna de las
siguientes áreas de investigación: Básica, clínica, epidemiológica, sociomédica, tecnológica y educativa.
Las áreas temáticas son:
• Osteoartritis • Patología de la Columna Vertebral • Osteoporosis • Tumores musculoesqueléticos •
Neurorehabilitación y Neurociencias • Quemaduras • Bioingeniería y rehabilitación • Enfermedades Neuromusculares •
Diseño y producción de órtesis y prótesis • Cataratas, Glaucoma y Retinopatía Diabética • Trasplantes autólogos de
condrocitos • Actividad Física y Deportiva • Discapacidad de la audición, voz y lenguaje • Discapacidad Congénita
• Los resúmenes de los trabajos se deberán registrar de manera electrónica desde el sitio:
www.inr.gob.mx/congreso_resumen.php
• Los resúmenes de trabajos registrados no deberán exceder de los 3,700 caracteres (incluyendo espacios),
equivalente a una hoja tamaño carta.
• Título del trabajo: 200 caracteres; Introducción: 700 caracteres; Objetivo: 350 caracteres; Metodología: 1,050
caracteres; Resultados: 1,050 caracteres; Conclusiones: 350 caracteres.
• El resumen podrá elaborarse en español o inglés acorde a los criterios específicos que pueden ser consultados en la
página: www.inr.gob.mx/congreso_internacional.php
El autor responsable deberá decidir el área a la que corresponde el trabajo (investigación básica, clínica,
epidemiológica, sociomédica, tecnológica y educativa) y lo deberá seleccionar al momento del registro del trabajo.
La fecha límite para el registro de trabajos es el lunes 08 de agosto de 2016. No habrá prórroga.
El autor responsable recibirá vía electrónica la noticación del dictamen de su trabajo un mes antes del congreso. Los
resultados también podrán ser consultados en la página del Congreso.
En reconocimiento a su trayectoria y legado como médico, investigador y formador de recursos humanos, se otorgará
por segundo año consecutivo el “Premio Luis Guillermo Ibarra Ibarra” al mejor trabajo de investigación presentado en
extenso.
Los profesionales de la salud que deseen concursar por el citado premio, deberán
indicarlo en el momento del registro seleccionando la casilla “Trabajo para concurso”;
asimismo, deberán adjuntar el archivo PDF de la versión en extenso de su trabajo. Las
características del documento podrán consultarse en el sitio del congreso.
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
CALENDARIO DE CURSOS DE ENFERMERÍA 2016
MES
FECHA Y HORA
TÌTULO
LUGAR
1
de 8:00a 15:00 hrs
A
G
O
S
T
O
2-12
Curso-Taller RCP Adulto
2 miércoles de cada mes
Horario de 15:00 a 20:00
hrs
24 - 26
de 8:00a 15:00 hrs
Prof. Titular
Dr. Ramón
Espinoza
Hernández
PROF. Adjunto
E.G. Cruz Carbajal
Perea
Prof. Titular Mtra.
María Teresa
Rodríguez Germán
PROF. Adjunto
Lic. María del
Carmen Velázquez
Núñez
Inducción al puesto de Enfermería
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Diplomado en Desarrollo Humano y
Tanatología
Aula Magna
Prof. Titular
Leo. Angélica
Sánchez Cuellar
Prof. Adjunto
Lic. Fernando
Rodríguez Dura.
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Prof. Titular
Mtra. Elizabeth
Lozano Cruz
PROF. Adjunto
Lic. Miriam
Herrera Villa
de 8:00a 14:00 hrs
24 de agosto 2016 al
30 de agosto 2017
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
POFESORES
Informes:
www.fundacionfer.com
[email protected]
Tel . (0155)52111316 o (0155)44374305
Curso Taller de soporte renal continuo
con máquina PRISMA
INFORMES O INSCRIPCIONES
Hospital Juárez de México. Jefatura de los Servicios de Enfermería. Coordinación de Enseñanza
TEL. (0155) 57477613 Y 57477560 Ext. 7613 y 7328 de 8.00 A 15:00HRS de Lunes A Viernes
Correo electrónico: [email protected]
FACEBOOK: JEFATURA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
Consulta esta información en
http://www.ccinshae.gob.mx/2012/lineas.html
Consulta esta información en
http://www.ccinshae.gob.mx/2012/lineas.html
Asociación de la grasa pericárdica con la presencia
de calcio arterial coronario en adultos mexicanos
sin manifestaciones clínicas de enfermedad
arterial coronaria.
Ponente: CARDOSO SALDAÑA GUILLERMO CELESTINO
(1)Cardoso Saldaña Guillermo Celestino Posadas-Sánchez R, Medina-Urrutia AX, Jorge-Galarza E, Juárez-Rojas
JG, Kimura-Hayama E, Torres-Tamayo M, Posadas-Romero C.
(1)Instituto Nacional De Cardiologia Ignacio Chávez
Área: Clínica
Antecedentes. La grasa pericárdica podría contribuir al proceso aterogénico de las arterias coronarias mediante
síntesis y liberación de citocinas inflamatorias. Se ha sugerido que el volumen de grasa pericárdica (VGP) se
asocia con la aterosclerosis coronaria, independientemente de otros depósitos de grasa corporal. Sin embargo,
los resultados son controversiales, las características antropométricas de los diferentes grupos estudiados
pudieran contribuir a la inconsistencia de los resultados.
Objetivo. Investigar si VGP se asocia con el depósito de calcio arterial coronario (CAC) independientemente de
la grasa abdominal visceral (GAV) en sujetos sin enfermedad arterial coronaria (EAC).
Material y Métodos. Se estudiaron 1102 sujetos sin antecedentes personales ni familiares de EAC
aparentemente sanos. Se obtuvo información acerca de factores de riesgo cardiometabólico, medidas
antropométricas, concentración de lípidos, glucosa e insulina. Mediante tomografía axial computada (TAC) se
determinaron los volúmenes de grasa abdominal visceral y pericárdica y el CAC.
Resultados. La edad promedio fue de 53.57 ± 9.3 años (55.9 % hombres). 843 sujetos presentaron CAC < 1 y
259 CAC entre 1 y 400. La mediana (rango intercuartil) del VGP fue de 40.6 (28.3-56.1) cm3 y 47.5 (35.3-66.8)
cm3, respectivamente (p <0.001). En el análisis logístico no ajustado, el VGP, la circunferencia de cintura, el
género y la edad se asociaron significativamente con mayor riesgo de CAC entre 1 y 400. El VGP en los sujetos
agrupados por cuartiles, permaneció asociado significativamente con el CAC después de ajustar por edad RM(IC
95%): 1.60(0.99-2.57, p=0.05), 1.92(1.22-3.07, p=0.005), 2.48(1.58-3.89, p<0.001), para cuartil 2,3 y 4
respectivamente y de ajustar por edad y género RM(IC 95%): 1.58(0.996-2.51, p=0.052), 1.76(1.11-2.80, 0.017)
para cuartil 2,3 y 4 respectivamente al compararse con el cuartil 1. Sin embargo, en un tercer modelo de
regresión ajustando por género, edad y GAV, la asociación del VGP con la presencia de CAC > 1 perdió el
significado estadístico, aún en aquellos sujetos con el volumen de grasa pericárdica más elevado.
Conclusión. En esta muestra de población mexicana, el VGP no se asocia con el CAC de manera independiente
de la GAV. La asociación del VGP con el CAC informado en otros estudios pudiera estar determinada por la
presencia de GAV elevada.
Vol. 58, Núm. 4 (2016)
Tabla de contenidos
Carta al editor
Panorama epidemiológico del dengue durante 2014 en el área geográfica de Nuevo Laredo, México
Alteraciones de la autoestima y la imagen corporal y síntomas de depresión y ansiedad en una muestra de
pacientes mexicanas con cáncer de mama
Hacia la reducción del sedentarismo, un problema de salud pública en Chile
Baja producción científica de decanos en facultades de medicina y salud de Colombia: ¿una realidad común en
Latinoamérica?
Artículo original
The individual contribution and relative importance of self-management and quality of care on glycaemic control
in type 2 diabetes
Yolanda V. Martínez, Stephen M. Campbell, Mark Hann, Peter Bowe
Subestimación de la mortalidad causada por el tránsito en México: análisis subnacional
Ricardo Pérez-Núñez, Mariana G. Mojarro-Íñiguez, Ma. Eulalia Mendoza-García, Sergio Rodrigo Rosas-Osuna,
Martha Híjar
La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos
Rebeca de Haro-Mota, Susana Marceleño-Flores, José Irán Bojórquez-Serrano, Oyolsi Nájera-González
Análisis con perspectiva de género sobre percepción y prácticas en enfermedad coronaria en mujeres en el norte
de México
Lucero Aída Juárez-Herrera y Cairo, María del Carmen Castro-Vásquez, María Teresa Ruiz-Cantero
Sexually transmitted pathogens, coinfections and risk factors in patients attending obstetrics and gynecology
clinics in Jalisco, Mexico
Néstor Casillas-Vega, Rayo Morfín-Otero, Santos García, Jorge Llaca-Díaz, Eduardo Rodríguez-Noriega, Adrián
Camacho-Ortiz, Ma de la Merced Ayala-Castellanos, Soraya Mendoza-Olazarán, Samantha Flores-Treviño,
Santiago Petersen-Morfín, Héctor J. Maldonado-Garza, Francisco J. Bosques-Padilla, Elvira Garza-González
Resistencia bacteriana de cultivos de orina en un hospital oncológico:seguimiento a diez años
Consuelo Velázquez-Acosta, Patricia Cornejo-Juárez, Patricia Volkow-Fernández
Análisis microbiológico del pulpo rojo en puertos pesqueros de Campeche, México
Neyi Estrella-Gómez, Diana Escalante-Réndiz, Araceli González-Burgos, Delta Sosa-Corder, Rafael Rojas-Herrera
Diagnóstico de la calidad sanitaria en las queserías artesanales del municipio de Zacazonapan, Estado de México
Jair Jesús Sánchez-Valdés, Vianey Colín-Navarro, Felipe López-González, Francisca Avilés-Nova, Octavio Alonso
Castelán-Ortega, Julieta Gertrudis Estrada-Flores
Artículo breve
Provider report of the existence of detection and care of perinatal
depression: quantitative evidence from public obstetric units in Mexico
Filipa de Castro, Jean Marie Place, Betania Allen-Leigh, Leonor Rivera-Rivera,
Deborah Billings
Efectividad de repelentes comerciales disponibles contra el mosquito
Aedesaegypti (L.) en Yucatán, México
Pablo Manrique-Saide, Valentín Uc-Puc, Josué Herrera-Bojórquez, Carolina
Carmona-Carballo, Azael Che-Mendoza, Anuar Medina-Barreiro, Juan
Chablé-Santos, Juan I. Arredondo-Jiménez, Adriana E. Flores-Suárez, Pablo
Manrique-Saide
Artículo de revisión
Interfaz entre bioética y relaciones internacionales
Camilo Manchola-Castillo, Volnei Garrafa
Artículo especial
El Biobanco Institucional como pilar de las ciencias médicas
María Lourdes Garza-Rodríguez, Antonio Alí Pérez-Maya, Daniela Estefanía Monsivais-Ovalle, Juan Francisco
Velázquez-Vadillo, Hugo Alberto Barrera-Saldaña
Páginas de salud pública
Ensayos sobre ética de la salud
Ana María Millán-Velázquez
Vol. 58, Núm. 4 (2016)
Salud Pública de México es una publicación internacional, indizada, con revisión por
pares, que se edita bimestralmente en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Su objetivo general es la comunicación de evidencia científica y la publicación de
investigación original sobre salud pública, entendida ésta como la aplicación de
las ciencias biológicas, sociales y administrativas al análisis de los fenómenos de salud en
poblaciones humanas, así como la identificación de sus necesidades de salud y
la organización de servicios integrales para atenderlas.
Sus objetivos específicos son estimular la reflexión científica en el campo de la salud;
participar en el debate sobre los cambios en las condiciones de salud y en la respuesta
social organizada a dichas condiciones; y servir de foro donde puedan expresarse, con el
mayor rigor posible, todas las innovaciones en el campo de la salud pública y áreas
afines.
EL INSP otorga independencia editorial a Salud Pública de México, que se apega a los
lineamientos que al respecto establece la World Association of Medical Editors.
Fuente:
http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/issue/
view/489/showToc
Este documento presenta
los
hechos
más
destacados que ilustran
la situación actual de
salud de las personas
mayores en México, con
base
en
evidencias
recogidas a lo largo de
los últimos años. La
información
incluida
muestra
un
amplio
panorama de las distintas
dimensiones de la salud
de
este
grupo
poblacional. A partir de
estos datos se proponen
algunas
estrategias
orientadas a propiciar las
condiciones
necesarias
para
alcanzar
un
envejecimiento saludable.
Cabe decir que este
documento adopta la
Estrategia y el Plan de
Acción
para
el
Envejecimiento
Saludable,
de
la
Organización Mundial de
la Salud (OMS), y busca
sentar las bases para la
construcción
y
adaptación de políticas
públicas que respondan a
las necesidades de la
actual generación de
mexicanos mayores y las
del futuro.
Dr. José Narro Robles
Secretario de Salud
El documento: Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México, está disponible en:
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/noticias/HECHOS.pdf
Usted puede descargar Motu Cordis, en el siguiente enlace:
http://www.imagenglobal.info/wp-content/uploads/2015/11/Motu-Cordis-03-BLOG.pdf
•NOTICIAS:
 Anuncia Hospital Pediátrico Congreso por Décimo Aniversario
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.- El Hospital de Especialidades
Pediátricas realizará del 1 al 5 de Agosto en la Capital
del Estado su Congreso por Décimo Aniversario “Una
Visión Multidisciplinaria de la Medicina de Alta
Especialidad Pediátrica en Chiapas”.
Al anunciar dicho congreso el Director del Hospital de
Especialidades
Pediátricas,
Alejandro
Robles
Nucamendi, explicó que busca “difundir los
conocimientos de las diversas disciplinas de la atención
de alta especialidad en pediatría que han contribuido a
la mejora de los servicios asistenciales del Estado de
Chiapas.
Durante 5 días – añadió – se abordarán temas como: Actualizaciones 2016 de sepsis en pediatría., Traumatismo
craneoencefálico. Abordaje y manejo del estado epiléptico. Osteogénesis imperfecta, Manejo quirúrgico de
nasoangiofibroma. Experiencia clínica de hematopatías malignas en Chiapas. Diagnóstico oportuno de cáncer en
pediatría. Síndrome de Kawasaki Nakashimada. Desafíos e Innovación en Enfermería pediátrica, entre otros.
El Director del Hospital de Especialidades Pediátricas, detalló que está dirigido a: Especialistas en Pediatría y Medicina
General, subespecialistas, enfermeras(os), residentes de especialidad, Nutriólogos, Trabajado social. Estudiantes de
Enfermería y Medicina mismos que podrán asistir a las actividades Precongreso: 1 y 2 de agosto y durante el Congreso:
3, 4 y 5 de agosto a realizarse en el Hotel Holiday Inn y Aulas y Auditorio del Hospital de Especialidades Pediátricas
El costo de los precongresos y Congreso es de $400 pesos. La convocatoria podrá ser consultada en nuestra página
oficial ww.crae.gob.mx en donde encontrarán toda la información relacionada con el Congreso.
Alejandro Robles Nucamendi, Director del Hospital de Especialidades Pediátricas, reseño que hay logros destacables de
los cuales se hablará tal como las certificaciones de servicios, atención al paciente con cáncer, trasplantes renales
(donador vivo y de donador cadavérico), cirugías cardiacas complejas, niños con insuficiencia renal, atención al recién
nacido, centro de atención a pacientes con enfermedades lisosomales, entre otros.
NOTICIAS:
 Apertura Hospital Pediátrico Diplomado de Alta Especialidad en Neuropsiquiatría
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas . En el Hospital de Especialidades
Pediátricas (HEP), dio inicio el Curso de Postgrado de Medicina de
Alta Especialidad en Neuropsiquiatría Infantil 2ª Generación, único en
el país, el cual tiene como objetivo capacitar a psiquiatras infantiles y
de la adolescencia así como a neurólogos pedíatras en el
conocimiento de diversas técnicas relacionadas con la evaluación de
las formas y funcionamiento del sistema nervioso, con énfasis en
neurología pediátrica y psiquiatría infantil y del adolescente.
Al respecto la Directora General del Centro Regional de Alta
Especialidad de Chiapas, Concepción Domínguez González, al
inaugurar el Diplomado resaltó que “buscamos construir un sólido cimiento basado en conocimientos científicos,
humanísticos, en el área de la neuropsiquiatría infantil; incluso, incorporando el aspecto de la interculturalidad en la
atención como característica particular de nuestro Estado.
Alejandro Robles Nucamendi, Director General Adjunto del Hospital de Especialidades Pediátricas, externó su beneplácito
por esta apertura y auguró los mejores resultados. Buscamos construir e impulsar un modelo integral de vigilancia e
intervención de los trastornos del neurodesarrollo.
“Con ello seguimos atendiendo uno de los objetivos de este hospital de tercer nivel: la formación de recursos humanos y
además de la atención medico-quirúrgica, seguir siendo Hospital Escuela tal y como esta señalado en nuestro Decreto de
Creación”, recordó Robles Nucamendi.
El Director de Planeación, Enseñanza e Investigación del Centro Regional de Alta Especialidad de Chiapas, Fernando Tapia
Garduño, explicó que el Diplomado en mención es el único en el país de entre 340 que tiene el Área de Postgrados de la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dijo que el HEP tiene la firme intención de que el Diplomado de Alta Especialidad en Neuropsiquiatría Infantil, se
mantenga y seguir formando especialistas en la materia como en este caso será con el Dr. Carlos Saúl Galván García,
segundo alumno de este Diplomado.
El perfil del egresado del Curso de Postgrado de Medicina de Alta Especialidad en Neuropsiquiatría Infantil, que está
avalado por la División de Postgrados de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de México, obtiene
conocimientos y habilidades en el campo clínico sobre temas relacionados dentro del ámbito de la neurología pediátrica y
la psiquiatría infantil, en el manejo de las técnicas de neurofisiología clínica, neuroimagen de mayor utilidad en la práctica
neuropsiquiátrica.
Así mismo podrá intercambiar experiencias con especialistas de otras áreas médicas y de las neurociencias en relación con
la interpretación del electroencefalograma y de diversos estudios de neuroimagen y medicina nuclear y colaborará en
proyectos de investigación clínica y la docencia como parte de su formación.
Asistieron como Invitados Especiales el Dr. Víctor Hugo Santiago Ruiz, Secretario General de la Sección 98 del SNTSA en el
Hospital de Especialidades Pediátricas y el Jefe de la Unidad de Neuropsiquiatría del Hospital de Especialidades
Pediátricas, Omar Náfate López.
EN SINTESIS:
SINTESIS:
EnENseis
meses de 2016 se emitieron 15 veces más recetas de morfina que en todo 2015.- En el primer semestre de 2016 se
emitieron 327 mil recetas de morfina para el control del dolor en personas con enfermedades en fase terminal en México, lo que
representa un aumento de 15 veces respecto a todo 2015. La cantidad de médicos autorizados para prescribirla subió 10 veces en
el mismo lapso. Pero aún hay limitaciones. Se requieren médicos entrenados en su uso, en el primer y segundo nivel de atención,
afirmó Alejandro Mohar, integrante de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). Dijo que si bien ha habido
avances importantes por las medidas aplicadas por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris)
para flexibilizar las reglas de acceso al opioide, el país enfrenta severas carencias. (La Jornada p. 38, Ángeles Cruz Martínez;
Milenio p. 42)
Gastroenterología y Nutrición Infantil. Apostar por la vida.- Reportaje sobre la primera sala de investigación infantil,
perteneciente a la Unidad de Investigación en Gastroenterología y Nutrición Infantil del Instituto Nacional de Pediatría (INP).
(El Economista)
Los Capitales.-Edgar González Martínez en su columna comenta que: La farmacéutica sudafricana Aspen Labs, que en México
dirige Raúl Camarena y ha invertido $207 millones de dólares desde 2003, celebró el Día Internacional de Mandela mediante
actividades de responsabilidad social para apoyar a más de dos mil pacientes infantiles hospitalizados y de consulta externa
del Instituto Nacional de Pediatría (INP) por medio de recreativas y entrega de mil juguetes donados por más de 400
empleados de la empresa durante dos días de actividades. (El Sol de México 2 Finanzas)
Jaque Mate
Mucio y el Gea.- Sergio Sarmiento en su columna comenta que este lunes pasado conocí personalmente a un médico que
me impresionó. Me mostró el hospital público por el que ha luchado siempre y que ha ayudado a transformar en los últimos
años. Poco después me tocó verlo salvar una vida. El doctor Mucio Moreno Portillo es el director general del Hospital Manuel
Gea González, en el sur de la Ciudad de México, uno de los más antiguos del país. La institución se creó el 23 de noviembre
de 1946, para pacientes con tuberculosis, por lo que este 2016 cumplirá 70 años. (Reforma 8)
Proponen duplicar impuesto a bebidas.- Al dar a conocer que “legisladores de izquierda y organizaciones sociales
presentaron una iniciativa para aumentar al doble el impuesto que se aplica al precio de las bebidas azucaradas”, se precisa
que “en una propuesta de reforma a la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se plantea que el
gravamen pase de uno a 2 pesos a todo tipo de bebidas endulzadas, tratándose de concentrados, polvos, jarabes, esencias o
extractos de sabores. Con base en estimaciones del Instituto Nacional de Salud Pública, el dictamen señala que un impuesto
de 20 por ciento podría disminuir el consumo de estas bebidas entre 12 y 18 por ciento. Agrega que en términos de salud,
esta reducción ayudaría a prevenir entre 800 mil y un millón 275 mil casos de diabetes para 2030, lo que significaría un
ahorro de hasta 50 mil 900 millones de pesos”. (Reforma p. 2/Nacional por Claudia Salazar y Rolando Herrera; El Gráfico 11)
Contaminación altera embarazos.- Al destacar que “la alimentación, la contaminación y factores durante el embarazo como
el estrés de la mamá ya están modificando la expresión genética de la población”, se puntualiza que “a ello se suma el hecho
de que a los niños se les somete a una cantidad importante de estímulos desde sus primeros meses de vida, como las
tabletas electrónicas y dispositivos móviles. Y esto, a decir de especialistas del Hospital Infantil de México Federico Gómez
impacta en la manera en cómo se desarrollan sus cerebros y el aumento de enfermedades neurológicas”. Al respecto,
detallan “el doctor Eduardo Javier Barragán Pérez, jefe del departamento de neurología” y “la doctora Pilar Dies Suárez, jefa
del Departamento de Imagenología” de dicho nosocomio. (Excélsior p. Primera Plana y 14/Primera por Laura Toribio) (Esta
información fue emitida por la Dirección General de Comunicación Social de la SSA)
Evitan médicos orientar a jóvenes.- Al dar a conocer que “casi la mitad de médicos, un 48 por ciento, aseguró que una de las
principales razones por las que no hablan con los adolescentes sobre anticoncepción es que perciben que cuando lo hacen
los papás se enojan, de acuerdo a una encuesta del Instituto Nacional de Perinatología”, se agrega que “‘los médicos
reconocen a los papás como la principal barrera. El médico teme que el padre se enoje y entonces sólo habla de lo que la
adolescente le quiere preguntar, pero no de lo que el médico sabe que quiere preguntar’, reconoció Josefina Lira, ginecóloga
y titular de investigación en Medicina del Adolescente del Instituto Nacional de Perinatología”. (Reforma p. 16/Nacional por
Natalia Vitela)
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/transparencia
/transparencia/numeralias.html
CANAL DE NOTICIAS:
ENVEJECIMIENTO Y
SALUD
INGER Con prevención reducirán enfermedades crónicas que afectan a los adultos mayores
INGER Costosa atención a ancianos: Dr. Oscar Rosas Carrasco
INGER México envejece de prisa: Dr. Oscar Rosas Carrasco
INGER Evaluación de fármacos para las personas adultas mayores
INGER Desdeñan viejitos [sic] uso de la cartilla para vacunarse
•
•
•
•
•
Así ayudan robots humanoides a niños y adultos mayores
Convocan un concurso para ancianos emprendedores en México
Sólo el 26.4% de adultos mayores son pensionados: Martínez Neri
Se intensifica proceso de envejecimiento en la población mexicana
La cirugía bariátrica también revierte el envejecimiento prematuro asociado a la obesidad
•
•
•
•
•
Estudio en ratones abre la puerta a un envejecimiento más saludable
Adultos mayores en el sistema de salud: gastos mayores (Chile)
Cantidad de ancianos para 2030 será de 20.4 millones
México envejece y no hay infraestructura para los adultos mayores
Velarán por atención integral a adultos mayores (Jalisco)
•
•
•
•
•
Geriatría, la especialidad desconocida
Amenazan a estudiantes de la tercera edad
México experimenta envejecimiento de la población, asegura instituto
El FMI alerta de la combinación de envejecimiento y deuda en España
Cuando la demencia nos alcance
•
•
•
•
•
Sigue Jalisco sin plan estatal para atender a adultos mayores
En Jalisco hay 815 mil personas mayores de 60 años
La USC descifra las claves de la calidad del envejecimiento
Descubren la clave del envejecimiento más saludable
Envejecimiento sano y activo en México
Consulte:
http://www.bibliotecageriatria.org.mx/
CANAL DE NOTICIAS:
ENVEJECIMIENTO Y
SALUD
•
•
•
•
•
Un gran reto, ofrecer atención médica a los adultos mayores: HCG
Siguen faltando especialistas para atender a ancianos
Buscan diputados inclusión de adultos mayores en el sector turismo
Más de 36 mil ancianos viven solos en Sonora; exigen seguridad
Un nuevo estudio en ratones abre la puerta a un envejecimiento más saludable
•
•
•
•
•
Galicia rastrea junto a 6 socios europeos innovaciones para un envejecimiento activo
Nuevo papel de Mitofusina 2 en el envejecimiento muscular y la sarcopenia
Cada vez viven más adultos mayores solos
Vacuna vs herpes zóster protege a los adultos mayores
Diferencias de envejecimiento entre sexos radica en los cromosomas X
•
•
•
•
•
Tratar a adultos mayores como niños es una forma de violencia
Envejecimiento: Necesitamos generar círculos virtuosos
Urgen a que México ratifique la Convención Interamericana para proteger a adultos mayores
Adultos mayores y la representación política
Desarrolla UNAM silla de ruedas preventiva para adultos mayores
•
•
•
•
•
Avanza medida contra las agencias estafadoras de ancianos (EUA)
La edad es mental
Reconocerán a personas y organizaciones que defienden derechos de adultos mayores (Colima)
Protestan 45 alumnos de la tercera edad
Ancianos deberán pagar por gastos médicos: Lockton México
http://www.geriatria.salud.gob.mx/contenidos/noticias/
segundo_encuentro_mexico_japon.html
Consulte:
http://www.bibliotecageriatria.org.mx/
HORARIO
10:00 a 12:00 hrs.
12:00 – 12:30 hrs.
12:30 - 13:30 hrs.
PROGRAMAS
Curso: Manejo de estomas, heridas y UPP en
Pediatría
Riesgo hidroelectrolítico en un niño con estomas
de eliminación y lesión de piel
Rehabilitación Intestinal; calidad de vida en el
paciente con incontinencia fecal
NCI: Las Noticias Culturales de Iberoamérica
Sesión Clínico Patológica A-2015-26
Hospital Infantil de México Federico Gómez
13:30 - 14:00 hrs.
La importancia de la estimulación
multisensorial
14:00 – 14:30 hrs.
La marcha y sus problemas neuropáticos contra
miopáticos
A partir de este año el Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión ya no se transmitirá mas por
televisión, sólo podrán vernos por internet a través de la siguiente liga:
http://hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx/wp-content/transmision/130515.html
Después de que ustedes hayan entrado a la página tendrán que darle clic en la pestaña de CEMESATEL. Ya que estén
dentro la página les solicitará un nombre y un código. Está será la única forma de ingresar a la transmisión .
La liga por la que podrán ver las transmisiones de CEMESATEL es:
hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx
La sesión clínico patológica también puede descargarla de
la página web del HIM FG http://www.himfg.edu.mx/
VIDEOCONFERENCIAS
ENFOQUE LEGAL DEL SUICIDIO
27 de julio
VIDEOCONFERENCIAS
OBJETIVO
Difundir y transmitir los avances en el conocimiento de investigaciones, tratamiento de enfermedades mentales y
psiquiátricas, así como el análisis de discusiones en el diagnóstico de tratamientos y alternativas específicas que se
realizan en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Estas videoconferencias están dirigidas a todo el personal interesado de salud de cualquier nivel de atención médica e
institucional.
Requisitos para para participar como sede remota:
•Contar con una computadora, conexión a internet y bocinas. (Se solicita que sean mínimo 5
los participantes por conexión)
•Contar con algún sistema de videoconferencia.
•Confirmar participación al correo [email protected] o [email protected] al menos
con dos días de anticipación a la fecha programada para la videoconferencia.
Ciclo video conferencias del
Hospital Juárez del Centro
“La problemática del consumo de sustancias psicoactivas”
Tema
Ponente
Fecha
Consumo problemático
de sustancias psicoactivas
y Justicia Terapéutica
Mtro. Oscar Flores Cuellar
IAPA - Planeación
28 de julio
Síguela a través de: www.hjc.salud.gob.mx
El Boletín informativo de la Comisión Coordinadora de Institutos
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la SSA, es
una publicación semanal bajo la responsabilidad de
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
Dirección de Concertación y Difusión Académica
Subdirección de Difusión Académica
Periférico Sur 4118 – 1
Edificio Zafiro 1
Col. Jardines del Pedregal
C.P.01900 México, D.F.
La información publicada en el Boletín, redacción y contenido, es responsabilidad
exclusiva de sus autores e instituciones que la presentan y no representa necesariamente
la opinión de la CCINSHAE