Diapositiva 1 - Hospital Regional de Alta Especialidad de Ciudad

25 julio 2016
DIRECTORIO
DIRECTORIO
DR. GUILLLERMO M. RUIZ - PALACIOS
Titular de la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de
Salud y Hospitales de Alta Especialidad
DR. JUAN JOSÉ HICKS GÓMEZ
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
DR. RODOLFO CANO JIMÉNEZ
Director de Investigación en Salud
DR. FRANCISCO JAVIER DÍAZ VÁSQUEZ
Dirección de Concertación y Difusión Académica
LIC. ALFREDO RUIZ GARCÍA MARIN
Subdirección de Difusión Académica
LIC. MARÍA ISABEL VIRCHEZ VILLA
Jefa del Departamento de Apoyo a la Difusión Académica
DR. SIMÓN KAWA KARASIK
Dirección General de Coordinación de los Institutos Nacionales de Salud
DR. FRANCISCO P. NAVARRO REYNOSO
Dirección General de Coordinación de los Hospitales Federales de
Referencia
DR. MANUEL DE LA LLATA ROMERO
Dirección General de Coordinación de Hospitales Regionales de Alta
Especialidad
MTRO. RICARDO LÓPEZ LOYA
Dirección General Adjunta de Administración y Finanzas
Conozca el número 2 año 2016 de la RIC.......................................4 - 5
Avances de la Consulta para la selección del Titular de la
Dirección General del Instituto Nacional de Pediatría……….…..….6
Ceremonia del XV Aniversario de la COFEPRIS.…………….…..…7
I
N
D
INR LGII firmó convenio con el Comité Olímpico Mexicano………..8
INCar cuenta con nuevo centro de entrenamiento de técnicas
mínimamente invasivas………………………………………..…..…..9
Estudian alta dependencia al tabaco en esquizofrénicos……….....10 – 12
Hallan respuesta al por qué los niños aún tienen ganas de
seguir comiendo…………………………………………………..…....13
Aplican con éxito método para tratar cáncer de cérvix en cirugías.14
Escuela para padres: respuesta a inquietudes sobre el
síndrome de Down……………………………...................................15 – 17
¿ Cómo enfrentar problemática familiar por consumo de
alcohol o drogas ?...................……………………………………….18 - 20
Plantas medicinales para tratar trastornos mentales……...………..21 – 23
I
C
E
Alteraciones neurológicas podrían ser las responsables
obesidad en niños…………………………………………………..….24 – 25
Entrevista con el Dr. Humberto Nicolini del INMeGen...…………...26
HIMFG cuenta con la única clínica de láser vascular pediátrico
en el sector salud……………………………………………….….…..27
Fundamental tratamiento integral para la parálisis cerebral infantil..28
Sesión General en el INMEGEN………………………………………29
Premios, Apoyos……………..…..………………………...…………...30 – 36
Reuniones, Congresos……..……………..…………………………....37 – 43
Cursos, Posgrados …….……………...…...……..................………..44 – 52
Resúmenes de Trabajos del XX Encuentro de Investigadores…....53 – 54
Artículos de Revista Salud Pública del INSP…………………...……55 – 57
“ Hechos y Desafíos para un envejecimiento saludable en México”..58
Motu Cordis revista electrónica del INCar……………………………...59
Noticias…………………………………………………………...…….….60 – 75
Biblioteca virtual Instituto Nacional de Geriatría……………...….…....76
Programación CEMESATEL HIM FG………………..………..…….….77
Videoconferencia del Instituto Nacional de Psiquiatría RFM…………78
Videoconferencias HJC…………………………….…...…..………..…..79
Videoconferencias HGM TV………………………………..………….....80
May - June, Volume 68, Number 3
Ya puede suscribirse para conocer primero,
el ejemplar electrónico más reciente de la
RIC
Consulte:
http://www.clinicalandtranslationalinvestigation.com/
 COFEPRIS, XV años de contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos: Narro
Robles
El Secretario de Salud, José Narro Robles, encabezó la ceremonia del XV Aniversario de la Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), donde destacó la contribución de esta agencia sanitaria para mejorar la
calidad de vida de los mexicanos.
Puntualizó que entre las diversas tareas que lleva a cabo la Comisión se encuentra garantizar que la población cuente con
agua potable, medida que cambió el perfil epidemiológico del país, al reducir las enfermedades diarreicas.
“Agua potable es igual a menos enfermedades y muertes. En los años 80´s los padecimientos diarreicos ocupaban los
primeros lugares de prevalencia”.
Lo anterior, dijo, es solo un ejemplo que muestra el valor de una agencia internacional como es la COFEPRIS, la cual
también tiene que ver con procesos productivos, competitividad y desarrollo de la industria, y otras acciones que inciden
directamente en la salud de la población.
El doctor Narro Robles felicitó a quienes a lo largo de estos tres lustros han dirigido y coordinado el trabajo y el esfuerzo
del personal que labora en esta agencia, que han hecho posible que nuestro país avance y sea reconocido a nivel
internacional en el campo de la regulación sanitaria.
Por su parte, el Comisionado Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, Julio Sánchez y Tépoz, dijo que esta
institución se ha consolidado como el órgano regulador del Estado mexicano, con procesos más eficientes cada día.
Anunció una serie de acciones que permitirán fortalecer las tareas de protección a la salud y acceso a más y mejores
medicamentos para la población: a partir del 1 de septiembre la COFEPRIS implementará la estrategia de renovación de
prórrogas de medicamentos y vacunas por un periodo de cinco años; además, ha conseguido la calidad de pre acceso
como miembro permanente del Programa de Cooperación de Inspección Farmacéutica (PIC/S).
Asimismo, se agilizarán los trámites ante el Comité de Moléculas Nuevas, facilitando con esto el acceso de medicamentos
innovadores al mercado mexicano, y en ocasión de los 60 años del Laboratorio Nacional CCAyAC, se impulsará su
modernización.
Con el propósito de fortalecer la realización efectiva del etiquetado frontal, en el marco de la estrategia en materia de
combate a la obesidad, el sobrepeso y la diabetes, explicó, a partir de este mes se estableció un esquema de revisión
previa de los etiquetados, el Copy Advice.
En su oportunidad el Director General del IMSS, Mikel Arriola
Peñalosa indicó que a partir del 2011 empezó la política de
genéricos. “Hoy tenemos más de 500 versiones genéricas, de
más o menos 35 patentes, que explican el 80 por ciento del
consumo en cuatro enfermedades: diabetes, enfermedades
cardiovasculares, cáncer de mama, cáncer de próstata, entre
otros”.
Durante la ceremonia el Secretario de Salud, el Director
General del IMSS y el Titular de la COFEPRIS, acompañados por
el Director Corporativo de Asuntos Jurídicos y Seguridad Postal
de SEPOMEX, Joaquín Blanes Casas, cancelaron el timbre postal
alusivo a esta conmemoración y develaron la placa por el XV
Aniversario de la COFEPRIS.
 Brindará INR atención médica y rehabilitación a deportistas de alto rendimiento
El Instituto Nacional de Rehabilitación firmó convenio de colaboración con el Comité Olímpico Mexicano
Con el objetivo de brindar la mejor atención médica especializada a los atletas mexicanos de alto rendimiento, el
Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) Dr. Luis Guillermo Ibarra y el Comité Olímpico Mexicano (COM) firmaron un
convenio de colaboración.
El acuerdo fue signado por el director
general del INR, José Clemente Ibarra
Ponce de León, y el presidente del COM,
Carlos Padilla Becerra.
Durante el acto, el doctor Ibarra Ponce de
León detalló que el Instituto a su cargo
ofrecerá servicios médicos especializados
de alto nivel en el campo de la
rehabilitación, estudios de laboratorio y
gabinete a los deportistas que lo requieran.
Destacó que el INR es la única institución
del sector salud que cuenta con un área
especializada en medicina del deporte, la cual ha trabajado de forma coordinada con diferentes organismos como la
Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE), con la que desde hace 15 años tiene un convenio de
colaboración en materia de salud.
Especificó que con este acuerdo el Instituto Nacional de Rehabilitación evaluará el estado físico de todos deportistas,
orientado a mejorar su rendimiento.
La medicina del deporte, explicó, tiene como finalidad elevar la capacidad de los jugadores para mejorar su desempeño,
al tiempo de prevenir posibles lesiones.
Por su parte, Carlos Padilla destacó la importancia que tiene el suscribir este convenio con el INR, uno de los más
prestigiados a nivel internacional en su campo.
Aseguró que de esta manera, los atletas que representan a México en eventos y competencias mundiales, tendrán
garantizada la atención médica y la rehabilitación, en caso de sufrir alguna lesión.
Indicó que el proceso de rehabilitación en un deportista de alto rendimiento es fundamental para obtener resultados
óptimos en las justas deportivas.
El presidente del COM subrayó que desde la perspectiva del Comité el INR es el mejor lugar para que los atletas
nacionales sean atendidos de manera integral y puedan contender en igualdad de condiciones con otros deportistas.
Asistieron al evento el jefe de la Misión de los Juegos Olímpicos de Río 2016 del COM, Mario García de la Torre; el
director Médico del INR, doctor Daniel David Chávez Arias, así como personal jurídico de ambas instituciones.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 345 DGCS
 INCar cuenta con nuevo centro de entrenamiento de técnicas mínimamente
invasivas
A partir de ahora el Instituto Nacional de Cardiología (INC) cuenta con el nuevo Centro de Entrenamiento Proyecto de
Generalización de las Técnicas Mínimamente Invasivas, que inauguró el Secretario de Salud, José Narro Robles.
El centro, instalado con la cooperación conjunta entre México y Japón, es un espacio de capacitación y
perfeccionamiento de habilidades necesarias para la aplicación de terapias intervencionistas, como el Método de
Intervención Transradial (TRI), que abrirá a cardiólogos mexicanos, la oportunidad de aprender la técnica del
cateterismo.
Asimismo, el conocimiento adquirido contribuirá a la mejora de la calidad de vida de los pacientes con cardiopatía
isquémica y en la reducción de los gastos médicos del tratamiento de esta enfermedad crónica degenerativa, que es la
principal causa de muerte en México.
Ante el embajador de Japón en nuestro país,
Akira Yamada, el doctor Narro Robles agradeció
a nombre del Presidente Enrique Peña Nieto, al
país nipón por compartir sus enseñanzas con el
personal del Instituto, en las técnicas
mínimamente invasivas.
El titular de la Secretaría de Salud destacó la
relevante relación de amistad, intercambio
comercial, financiero, cultural y científico entre
ambos países, al recordar que se remonta a 400
años atrás.
Mencionó que la colaboración con esa nación ha
contribuido a combatir el problema del cáncer
cérvico-uterino, a través de la prevención,
detección oportuna y tratamiento.
Al explicar la finalidad del centro, el Director General del INC, Marco Antonio Martínez Ríos, subrayó que brindará a
médicos en formación y especialistas en ejercicio, herramientas que lleven a la excelencia exigida en la institución en
materia intervencionista.
En tanto, el director general de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo en México, Kazuyoshi
Shinoyama, especificó que el proyecto tiene sus antecedentes en 2011, cuando en Japón se puso en práctica la técnica
de capacitación del TRI.
Subrayó que se tiene la expectativa de que el centro no solo capacite a médicos especialistas nacionales, sino del resto
de América Latina y El Caribe, por lo que se pretende que sea referencia en intervencionismo cardiovascular para la
región.
Comunicado de prensa Núm. 336 DGCS
 Estudian alta dependencia al tabaco en esquizofrénicos
Por Violeta Amapola Nava
(Agencia Informativa Conacyt).- El tabaquismo es un grave problema de salud pública que propicia en la población el
desarrollo de cáncer, enfisema pulmonar y enfermedades cardiovasculares. Abandonar este nocivo hábito es algo
recomendado por los especialistas de la salud, pero para las personas que viven con esquizofrenia dejar de fumar es
mucho más difícil que para el resto.
Mientras que en la población general, el consumo de tabaco se presenta en 25 por ciento, en la población con
esquizofrenia esta cifra se eleva hasta 80 por ciento, comenta el doctor en ciencias médicas y psiquiatra Humberto
Nicolini, subdirector de Investigación Básica del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen).
“Las cifras son muy impactantes. En Estados Unidos casi la mitad de los cigarros que se venden los consume alguien
que tiene un diagnóstico psiquiátrico. Esto no indica que la mitad de los fumadores tenga problemas de salud mental.
Pero sí nos dice que las personas con estos problemas fuman mucho más. Una persona que fuma más de una cajetilla
al día, es muy probable que tenga un diagnóstico psiquiátrico”.
Para conocer el porqué de los altos niveles de dependencia al tabaco en personas con esquizofrenia y de su alto
número de recaídas durante periodos de abstinencia, se han formulado teorías que proponen que la nicotina podría
estar mejorando algunas funciones cognitivas en las personas con la enfermedad, principalmente en la atención y la
memoria de trabajo, explica el investigador.
En el Inmegen, con el objetivo de conocer más acerca de este fenómeno, se realiza un proyecto de investigación
encaminado a evaluar los efectos de la nicotina en ratas que han sido alteradas para presentar una condición que
simule la esquizofrenia en humanos.
La esquizofrenia
Para Humberto Nicolini, la esquizofrenia es probablemente la enfermedad más representativa de los trastornos
mentales porque se percibe como el equivalente a lo que llamamos locura.
Generalmente, la esquizofrenia se presenta en la adolescencia tardía o en el inicio de la vida adulta y tiene una serie de
síntomas denominados psicosis. Cuando la psicosis se presenta, la persona suele tener una percepción anormal de la
realidad, caracterizada por la presencia de alucinaciones. Las personas realmente escuchan voces que no existen, ven o
sienten cosas que no están ocurriendo.
En relación con estas alucinaciones, la persona arma una construcción cognitiva, serie de pensamientos con los que
integra su propia explicación de lo que está sucediendo. A esto es a lo que se le llama delirio, detalla el investigador.
Además de los síntomas psicóticos, los pacientes con esquizofrenia pueden presentar problemas de cognición.
Principalmente deficiencias en la atención o en algunas características de la memoria, como la memoria de trabajo que
se utiliza para ejecutar funciones que ya se han aprendido.
La esquizofrenia afecta a uno por ciento de la población y tiene un carga genética muy grande. Su heredabilidad o
coeficiente de carga genética llega a ser mayor a 85 por ciento, explica el psiquiatra.
Simulando la esquizofrenia en ratas
Una de las grandes limitantes que se presentan en el estudio de la salud mental es la dificultad de acceder al cerebro,
órgano blanco de la enfermedad. Es difícil tener bancos de cerebro, porque además del órgano se requiere la historia
clínica de la persona. Poder acceder al cerebro y su historia clínica es lo que permitiría conocer los genes involucrados y
la manera como se expresan, el proteoma, el metaboloma, el conectoma, comenta Humberto Nicolini.
“Aunque existen las nuevas técnicas de neuroimagen, los estudios son caros y el equipo muy exclusivo. Es por ello que
el uso de modelos animales es de gran utilidad, pues permite tener la representación de la enfermedad en una rata,
por ejemplo, y después tener acceso al tejido del sistema nervioso”.
Pero replicar una enfermedad tan complicada como la
esquizofrenia en una rata no es sencillo. Sobre todo
porque se está haciendo en un mamífero no verbal.
¿Cómo saber que el animal realmente está alucinando o
que está teniendo un delirio?, puntualiza el
investigador.
Lo que se hace en el Inmegen, y en otros grupos de
investigación en el mundo, es lesionar con ácido
iboténico una región del hipocampo ventral en las ratas
recién nacidas. La zona del cerebro alterada es muy
importante en la coordinación de procesos de memoria.
La lesión cerebral no produce alteraciones observables
en el desarrollo temprano de la rata. Pero cuando los
animales ingresan a la vida adulta comienzan a
presentar una serie de síntomas que se pueden
relacionar con la esquizofrenia en humanos. Por
ejemplo, se aíslan socialmente, tienden a ser más
irritables en el contacto con otras ratas, fallan en
pruebas de la memoria de trabajo y tienen problemas
de filtrado atencional.
La lesión cerebral no produce alteraciones observables en el desarrollo temprano de la rata. Pero cuando los animales
ingresan a la vida adulta comienzan a presentar una serie de síntomas que se pueden relacionar con la esquizofrenia
en humanos. Por ejemplo, se aíslan socialmente, tienden a ser más irritables en el contacto con otras ratas, fallan en
pruebas de la memoria de trabajo y tienen problemas de filtrado atencional.
“Al ponerles varias pruebas de atención, las ratas no filtran correctamente lo que está en su entorno, que es lo que se
piensa que está pasando durante las alucinaciones. La persona no está filtrando de manera normal lo que percibe, por
lo que no puede jerarquizar lo que está captando. Empieza a oír murmullos y piensa que están hablando de él, cuando
en realidad está en un lugar donde hay murmullos porque hay mucha gente hablando”, comenta Humberto Nicolini.
Dilucidando el porqué de la adicción al tabaco
Ya que se ha logrado en las ratas mimetizar la esquizofrenia humana, se analiza el efecto de la administración
parenteral de nicotina de manera crónica y de manera aguda. Esto para poner a prueba la teoría de que la nicotina
tiene efectos benéficos en la actividad cognitiva de las ratas con el modelo de esquizofrenia.
Una de las teorías que explica por qué están fumando tanto las personas con esquizofrenia es que los está
beneficiando a nivel cognitivo, mejorando la capacidad de filtrado atencional; aunque esto para nada desaparece los
efectos nocivos de la nicotina como el enfisema, los daños cardiovasculares y el cáncer.
Los resultados preliminares de la investigación apuntan a que la capacidad de atención y la memoria de trabajo mejoró
en las ratas con el modelo animal de esquizofrenia sometidas a la administración aguda de nicotina, comparadas con
las que no tenían el modelo o a las que no se les administró la nicotina.
“Esto refuerza la idea de que probablemente las personas con esquizofrenia al entrar en contacto con la nicotina
perciben una mejora en la cognición. El consumo no es un simple entretenimiento”.
El futuro de la investigación
En colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), se han realizado estudios de resonancia
magnética que permitieron observar cambios en el cerebro de las ratas a nivel estructural. Junto con el doctor
Sacristana, de la UAM, se observó un alargamiento de los ventrículos cerebrales, que se ha detectado también en
humanos con la enfermedad.
Pero el proyecto se encuentra en la fase de análisis en cuanto a los estudios que permiten detectar cambios en la
conectividad cerebral de las ratas.
Humberto Nicolini detalla que, aunque ya hay casas farmacéuticas
que están buscando medicamentos que actúen sobre el mismo
sistema en el que actúa la nicotina para mejorar la cognición,
esquizofrenia y Alzheimer, las etapas de la investigación aún son
muy tempranas.
También hace énfasis en que el tabaquismo es un gran problema de
salud pública y que de ninguna manera es recomendable para las
personas con esquizofrenia, o para persona alguna, utilizar el cigarro
como medio para mejorar la cognición.
Entender mejor a las personas que fuman y tienen esquizofrenia
ayudará a idear un abordaje diferente para que las personas dejen el
cigarro. Estas personas sufren ya de una estigmatización bastante
fuerte y a esto se le agrega su alto nivel de dependencia al tabaco.
“No se trata de decirles simplemente ¡dejen de fumar!, se deben
buscar alternativas para mejorar su condición cognitiva pero que no
los expongan, como la nicotina, a los problemas de salud”, concluye
Humberto Nicolini.
Fuente: http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8680-esquizofrenia-tabaquismo-atencion
memoria?utm_source=newsletter_4090&utm_medium=email&utm_campaign=estudian-altadependencia-al-tabaco-en-esquizofrenicos
Dr. Humberto Nicolini
 Hallan respuesta científica al por qué los niños aún tienen ganas de seguir comiendo
Alguna vez se ha preguntado por qué a pesar de acabar de comer aún tiene ganas de seguir consumiendo alimentos,
quizá pueda ser por una mala regulación de la conducta cerebral, tal como lo determinaron un grupo de investigadores
del Hospital Infantil de México Federico Gómez (HIMFG), quienes descubrieron que existen alteraciones en los circuitos
neurológicos que propician a los niños a que coman más.
“Al analizar porque los niños no pueden regular los impulsos para evitar comer lo que sea, se sabe que pueden existir
ciertas moléculas que disparan la acción, pero al final del camino el no poder inhibir las conductas desde el punto de
vista cerebral es lo que repercute en el no control”, mencionó el doctor Eduardo Javier Barragán Pérez, quien encabeza
la investigación.
La determinación se dio después de analizar a un grupo 45 niños de entre seis y 11 años con diferentes padecimientos:
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), obesidad, talla baja y problemas de conducta o lenguaje.
Además, se mantuvo un número de pacientes sanos a los que se les denominó control.
La doctora Pilar Dies Suárez, jefa del departamento de imagenología del HIMFG, detalló que al comparar los pacientes
control con el resto los resultados determinaron que tanto los menores con manifestaciones neurológicas (TDAH,
problemas de lenguaje y motricidad) como los no neurológicas (obesidad y talla baja) presentan alteraciones en los
circuitos cerebrales.
“Estos circuitos o tractos son como las carreteras que llevan la información de un lugar a otro del cerebro y sobre ellas
van los automóviles que circulan a una velocidad distinta”, explicó la investigadora.
Con las imágenes de resonancia magnética se observó que los niños tienen alteraciones en el control del impulso,
disminuye el número de tractos y la velocidad de la información es distinta.
El tratamiento farmacológico aplicado por los especialistas a niños con TDHA demostró que después de un año los
tractos se encendieron y los pacientes clínicamente mejoraron. “Podemos suponer que lo mismo sucederá con los
niños que presentan obesidad”, expuso la doctora Pilar Dies.
“Qué pasaría si a estos niños que tienen las alteraciones tanto neurológicas como no neurológicas les damos el
tratamiento adecuado, no sólo la dieta a los niños obesos, sino un tratamiento multidisciplinario desde el punto de vista
neurológico, los circuitos se van a encender y clínicamente el paciente va a poder controlar sus alteraciones, esto le
quitará un gran peso a las familias”, aseguró el doctor Eduardo Barragán.
Sin embargo, en cualquier caso, explican los especialistas, es recomendable el tratamiento antes de los cinco años de
edad o hasta la adolescencia, etapa en la que el cerebro sigue madurando.
La investigación también determinó que en los pacientes obesos existe cuatro o cinco veces más la posibilidad de
Trastorno por Déficit de Atención. Por ello se recomienda a los padres de familia que si observan conductas no
adecuadas en sus hijos como agresividad, descontrol de sus impulsos, obesidad o talla baja, acudan al médico.
(Agencia ID)
Fuente: http://invdes.com.mx/salud/1395-hallan-respuesta-cientifica-al-por-que-losninos-aun-tienen-ganas-de-seguir-comiendo.html
 Aplican con éxito método para tratar cáncer de cérvix en cirugías
Una de las consecuencias de contraer virus del papiloma humano (VPH) es el cáncer de Cérvix, el cual, al atenderse con
métodos tradicionales, puede derivar en extirpación del útero o en secuelas en la vida sexual de las pacientes
contagiadas. Ante ello, especialistas del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) dieron a conocer un procedimiento
quirúrgico que permite mantener la matriz y la fertilidad luego de haber intervenido un tumor cancerígeno en el área
cervical.
El doctor David Isla Ortiz, jefe de departamento de Ginecología Oncológica del INCan mencionó que para determinar el
estado en que se encuentra el cérvix se realiza primeramente una exploración a través de la introducción de un
laparoscopio, instrumento óptico flexible para observar en el interior del abdomen.
El método, Traquelectomía Radical Laparoscópica consiste en extirpar el cérvix con tumor invasivo a través de una
cirugía en la cual se generan de cuatro a cinco heridas con un margen de entre cinco milímetros y no mayor a un
centímetro. Además, se genera una disección pélvica bilateral que consiste en retirar los ganglios pélvicos expuestos
naturalmente a contraer el cáncer para posteriormente evaluarlos.
Este tratamiento no es invasivo como el tradicional, en donde se extirpa el cuello del útero por vía abdominal. “La
traquelectomía reduce el tiempo de recuperación de las pacientes, las molestias post operatorias y el riesgo de que el
tumor se vuelva a desarrollar”, enfatizó el especialista.
Además mencionó que de mil casos, solo 20 por ciento son elegibles para una traquelectomía radical, ya que para ser
candidata a esta operación se requiere edad menor a 45 años, así como poseer tumores menores de dos centímetros
de tamaño, no contar con antecedentes de infertilidad y no tener metástasis, es decir que el tumor no se haya
expandido a otras partes del cuerpo. Cabe señalar que en caso de que los ganglios pélvicos de la paciente estén
dañados se retira el útero y se cancela el tratamiento.
El director general adjunto médico del INCan, Ángel Herrera Gómez, mencionó que el instituto es el único que realiza la
Traquelectomía Radical Laparoscópica, y subrayó que en dos años se han realizado cinco cirugías de este tipo a
mujeres en edad reproductiva y se ha obtenido el 100 por ciento de éxito.
También enfatizó en que las mujeres intervenidas pueden buscar embarazarse un año después de la operación. No
obstante se tiene que tomar en cuenta que podría ser una gestación de alto riesgo concluida por método de cesárea y
no por parto natural.
Asimismo recalcó la importancia de acudir al médico a realizarse pruebas de salud como el papanicolau, ya que en el
caso del cáncer de cérvix, es asintomático; al estar en etapa avanzada puede presentarse sangrado, mal olor, y
molestias durante la relación sexual.
El también doctor Ángel Herrera Gómez comentó que la operación en hospitales públicos de México es gratuita, y que
se trabaja para mejorar el servicio en lugares oficiales que traten el padecimiento, ya que no se cuenta con un registro
actual poblacional del cáncer como en otros países. (Agencia ID)
Fuente: http://invdes.com.mx/salud/1169-aplican-con-exito-metodo-para-tratar-cancer-de-cervixen-cirugias.html
 Escuela para padres: respuesta a inquietudes sobre el síndrome de Down
Por Carmen Báez
(Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales preocupaciones a las que se enfrentan los padres de niños con
síndrome de Down es saber cómo será la vida de su hijo, el tipo de educación que deberá recibir y qué hacer frente a
situaciones específicas.
En este contexto, el Instituto Nacional de Pediatría (INP), a través de la Clínica de Atención Integral a Niños con
Síndrome de Down, implementó desde hace dos años la Escuela para padres, un programa que brinda respuesta a las
inquietudes de padres de niños con este trastorno cromosómico descrito en 1866 por John Langdon Down, mediante
información reciente basada en la evidencia científica sobre el tema.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Karla Adney Flores Arizmendi, coordinadora titular de la clínica,
señaló que actualmente en el INP se atienden a cerca de 700 niños que, aunado a esta condición, presentan alguna
patología de tipo cardiovascular, endocrinológica, malformaciones gastrointestinales congénitas, por mencionar
algunas.
Del total de la población que atiende el INP, entre 50 y 60 por ciento son menores de tres años, por lo que los padres
suelen tener incertidumbre sobre cómo será la vida y el desarrollo de sus hijos. Mediante esta iniciativa, especialistas
de diversas áreas brindan sesiones de manera mensual enfocadas en diversos temas que, por lo general, son
seleccionados de acuerdo con las principales dudas que se presentan en la consulta.
“Los padres se dan cuenta que hay pocos apoyos en las instancias gubernamentales, en escuelas y en el trabajo. Su
principal miedo es trabajar solos en temas como derechos y capacitación laboral, sexualidad; el hecho de estar aquí y
ver que hay otros padres que comparten las mismas dudas o que están en la misma situación, los empodera”,
comentó.
El objetivo de este programa, apuntó la también coordinadora del Diplomado universitario de manejo integral para
personas con síndrome de Down, es crear redes de apoyo para que los padres puedan compartir sus experiencias.
Desde su implementación, este programa ha beneficiado a más de mil personas.
Atención integral y multidisciplinaria
De acuerdo con la especialista, la esperanza de vida de la población con síndrome de Down se ha elevado
considerablemente: hace 20 años era de 30 años y en la actualidad este indicador se ubica en un promedio de 60 a 70
años, por tanto, se ha observado la presencia de enfermedades que antes no se advertían, tales como el síndrome
metabólico y el Alzheimer.
Es así que los estudios enfocados en población con esta entidad juegan un papel trascendental para su atención y
aumento en la esperanza de vida. En la actualidad, la doctora Karla Flores Arizmendi coordina un estudio multicéntrico
de gráficas de peso y talla en población mexicana con síndrome de Down, con el objetivo de generar información
antropométrica para construir sus propios estándares.
Las tablas de crecimiento, señaló, son herramientas importantes para el seguimiento rutinario de los pacientes, así
como para la detección oportuna y tratamiento específico de patologías que causen retraso en su crecimiento, el cual
difiere notablemente con el resto de la población.
En la actualidad, indicó la especialista, no existe información para niños con síndrome de Down mexicanos, por lo que
se han utilizado como referencia estándares de Estados Unidos y España. No obstante, “nos hemos dado cuenta que
nuestra población es muy diferente tanto por factores ambientales, en la alimentación y genéticamente no tenemos
las mismas características, de ahí que nació la necesidad de crear gráficas con información de la población mexicana”,
dijo.
Para este proyecto, que inició a finales de 2012, se pesó y midió a más de 800 niños que se atendieron en el INP, así
como de otras instituciones del Estado de México, Ciudad de México y Cuernavaca.
“La construcción de las tablas de crecimiento para niños con síndrome de Down mexicanos proporcionará una
herramienta útil para distinguir entre el patrón de crecimiento normal y el deterioro del crecimiento de las personas
con esta entidad para así poder brindar la atención médica que se requiera de forma temprana, por ejemplo,
programas específicos para evitar o prevenir la desnutrición o el sobrepeso. Nuestros valores podrían replicarse en
muchos países de Latinoamérica que comparten características y que no cuentan con estándares propios”, destacó.
Adicionalmente, esta clínica lleva a cabo otra línea de investigación para determinar la relación de las medidas
antropométricas de obesidad con las dislipidemias (alteraciones en los niveles de lípidos en la sangre).
“La prevalencia de sobrepeso y obesidad es más alta en personas con discapacidad intelectual que en la población
general; en niños y jóvenes con síndrome de Down se estima un riesgo de 32 y 50 por ciento. Queremos saber si
realmente la población con síndrome de Down presenta problemas de dislipidemia, que se asocia con el riesgo a
desarrollar síndrome metabólico”, concluyó.
La Clínica de Atención Integral a Niños con Síndrome de Down es una iniciativa creada por el doctor Armando Garduño
hace aproximadamente 11 años, y actualmente es dirigida por Karla Flores Arizmendi, quien en conjunto con la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), escribió el libro Actualidades en síndrome de Down, el cual se
encuentra en revisión con la editorial Trillas.
Próxima sesión de Escuela para padres
La siguiente sesión de Escuela para padres se
llevará a cabo el 25 de julio en las
instalaciones del INP, donde se abordará el
tema "Los derechos humanos de las
personas con discapacidad", impartido por el
maestro Adalberto Méndez López, director
de Atención a la Discapacidad de la Comisión
Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Para el mes de agosto, la Clínica de Atención
Integral a Niños con Síndrome de Down
también contará en el programa Escuela
para hermanos y abuelos. “En ocasiones los
hermanos ni siquiera conocen el hospital, no
saben cómo pueden ayudar para que su
hermano, que tiene esta condición, pueda
incluirse en la sociedad. Los abuelos juegan
un papel muy importante”, señaló.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9169-escuela-parapadres-respuesta-a-inquietudes-sobre-el-sindrome-de-down
 ¿Cómo enfrentar una problemática familiar por consumo de alcohol o drogas?
Por Carmen Báez
(Agencia Informativa Conacyt).- Guillermina Natera Rey, directora del Departamento de Investigaciones
Epidemiológicas y Psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRFM), trabaja
desde 1980 en múltiples investigaciones relacionadas con las adicciones, la familia, la violencia de pareja en contextos
rurales, indígenas y urbanos.
Resultado de sus investigaciones ha desarrollado manuales de intervención para abordar el tema de adicciones y
familia, cuya finalidad es brindar, intervenir y apoyar a las familias que hacen frente a una problemática de consumo de
alcohol o drogas de alguno de sus miembros.
En este contexto, desde hace aproximadamente 10 años, el INPRFM lleva a cabo cursos para formar especialistas en el
tema y puedan aplicar este conocimiento en ámbitos comunitarios.
En entrevista, la especialista miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) explica sobre el trabajo de
investigación que realiza en el INPRFM y en qué consiste el manual de intervención diseñado en este instituto.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo aborda el Departamento de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales
el concepto familia y adicciones?
Guillermina Natera Rey (GNR): Desde hace mucho tiempo estamos
abocados a realizar investigación para la prevención, es decir, enseñar a
los familiares cómo atender y dar normas disciplinarias a sus hijos, cómo
evitar la violencia y una serie de situaciones que no saben cómo abordar.
En esta línea se ha hecho investigación para detectar cuáles son las
formas de relación entre padres e hijos, proponemos modelos de
intervención que puedan ayudarlos a tomar las mejores decisiones para
la educación de sus hijos.
La otra gran línea de investigación pretende ayudar al familiar a convivir
con algún miembro usuario o consumidor de alcohol y drogas que por
alguna circunstancia toma en exceso y, por lo tanto, la familia se ve
afectada.
En México somos solidarios y colectivistas, existe la tendencia de apoyar, por todos los medios posibles, a la persona
con una problemática; la familia mexicana siempre trata de volcarse hacia la persona que tiene el problema y
desgraciadamente se olvida de sí misma.
AIC: ¿Es la familia la responsable del consumo de alcohol de uno de sus miembros o es también víctima?
GNR: En las zonas urbanas nos dimos cuenta que la familia, a pesar de ensayar todas las formas posibles para enfrentar
el problema, no sabe cómo enfrentarlo y como consecuencia el familiar sufre depresión, estrés, ansiedad,
incertidumbre. Muchas veces la familia es víctima de esta situación.
Los familiares saben que han hecho todo por solucionar el problema pero, finalmente, se sienten derrotados, sienten
que es imposible. Cuando nos dimos cuenta que esta es una forma de responder muy típica en las familias mexicanas,
decidimos enseñarles que hay otra forma de enfrentar la situación, desarrollamos un manual de intervención breve
para brindar apoyo a los familiares.
AIC: ¿En qué consiste este manual de intervención y a quién va dirigido?
GNR: En el instituto, lo que hacemos es diseñar modelos de intervención para que otros los apliquen. (El manual) está
orientado para formar y capacitar a personal del sector salud con la idea de ayudar a los familiares.
Es un modelo de intervención breve que puede llevarse a cabo en cuatro o seis sesiones. Permite al orientador —
psiquiatra, médico, psicólogo, trabajador social, etcétera— explorar las preocupaciones del familiar.
El orientador debe dar la información necesaria al familiar que pide ayuda acerca de los efectos del consumo de
alcohol para aclarar dudas y reducir su estrés. El modelo también permite reflexionar las formas de enfrentamiento
que se han utilizado y analiza las acciones que los familiares adoptan en respuesta al consumo del alcohol.
Este programa pretende que el familiar piense en el problema de otra manera y explore nuevas formas de enfrentarlo.
AIC: ¿El modelo del que habla ya se ha aplicado en alguna región?
GNR: Tuvimos la oportunidad de aplicar el modelo en una comunidad indígena del estado de Hidalgo. Cuando
entrevistamos a las mujeres, notamos que sus principales problemas de salud tenían relación con los conflictos
ocasionados por el uso excesivo del alcohol en la familia.
El estudio fue de cinco sesiones para cada una de las participantes, hicimos pruebas de salud física y mental, antes y
después de la intervención.
Un año después las evaluamos y observamos bajos niveles de depresión, con formas de enfrentamiento de la situación
mucho más saludables; además, la sintomatología física y psicológica había disminuido considerablemente.
Observamos que estas mujeres adaptaron sus decisiones de una manera mucho más benéfica para su salud, apegadas
a su forma de vivir y sobrevivir, aun con todas sus carencias económicas.
Al comparar los resultados con otro grupo de mujeres que no asistieron al tratamiento, pero que nos ayudaron a
responder los instrumentos que se aplicaron en la investigación, notamos que sus síntomas depresivos habían
aumentado, así como sus malestares psicológicos y físicos.
Este estudio aplicado en zonas indígenas nos ha motivado. Sentimos que es un modelo que funciona y debe divulgarse
con mayor avidez.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8748-comoenfrentar-una-problematica-familiar-por-consumo-de-alcohol-o-drogas
AIC: Se sabe que en México la dependencia al consumo del alcohol es más elevada en las comunidades rurales e
indígenas que en las urbanas, ¿existen programas para poblaciones rurales y urbanas enfocados?
GNR: Los índices de consumo de alcohol en estas regiones no solo son distintos, también son diferentes concepciones
culturales y tradicionales. Es importante que se aplique en todos los ámbitos. Lo maravilloso de este manual es que la
primera etapa trata de escuchar a la persona para identificar la problemática y saber qué ha hecho e informarlo para
que valore las ventajas y desventajas que ha tenido al enfrentar la situación, este último punto es el corazón del
modelo.
La sensibilidad del orientador debe ayudar al familiar a aclarar sus ideas para que pueda tomar mejores decisiones
conforme conoce su problema.
El programa tiene la flexibilidad de hacer un plan familiar para hablar sobre cómo enfrentar la situación, los niños
pueden ayudar mucho a los padres a tomar conciencia. Lo más interesante es que no utilizamos el concepto de
codependencia, para no asignarle un rol de paciente al familiar afectado, es como responsabilizarlo, sino hacerle
entender que también tiene un problema.
AIC: ¿Cómo capacitarse en este modelo?
GNR: Próximamente, el 22 de agosto inicia un curso en línea y termina el 7 de octubre. El objetivo es formar
orientadores para intervenir y apoyar a las familias que hacen frente a una problemática de consumo de alcohol o
drogas de alguno de sus miembros. Está dirigido a profesionales que trabajan en atención primaria a la salud y en
educación para la salud y que laboran en los ámbitos comunitarios.
Las personas que van a entrenarse en este modelo deben estar realmente preocupadas por ayudar al familiar.
 Plantas medicinales para tratar trastornos mentales
Por Violeta Amapola Nava
(Agencia Informativa Conacyt).- El mal de ojo, el espanto y la alferecía son padecimientos que han sido tratados desde
la época precolombina por la medicina tradicional mexicana mediante la herbolaria. Pero, actualmente, también la
medicina occidental se ha interesado por analizar los efectos que tienen las plantas medicinales sobre la salud,
principalmente intentando pescar las moléculas que podrían convertirse en nuevos fármacos para los padecimientos
contemporáneos.
Así, el Laboratorio de Fitofarmacología del Instituto Nacional de Psiquiatría surgió por el interés del doctor Juan Ramón
de la Fuente de explorar de manera formal el uso de las plantas medicinales y su impacto sobre las enfermedades
psiquiátricas, explica Rosa Estrada Reyes, investigadora responsable del laboratorio.
Este laboratorio se encarga de analizar la parte química y farmacológica de las plantas utilizadas en la medicina
tradicional mexicana. Actualmente, sus investigaciones se han enfocado en estudiar los compuestos activos en las
plantas vasculares denominadas toronjiles, específicamente, los flavonoides.
Los flavonoides son moléculas que han demostrado tener efectos tranquilizantes, pero sus características
fisicoquímicas no han permitido que se conviertan en un medicamento efectivo. El objetivo del grupo de investigación
del laboratorio es mejorar estas características para obtener un fármaco competitivo que ayude a tratar problemas
como la ansiedad.
Padecimientos tradicionales traducidos a enfermedades actuales
“México tiene muchos antecedentes históricos del uso tradicional de plantas con efectos sobre el sistema nervioso
central, incluso plantas conocidas por su capacidad de alterar la mente, encontrar los compuestos detrás de esta
actividad farmacológica es nuestro principal interés”, comenta la doctora Estrada Reyes.
Uno de los retos que enfrenta el Laboratorio de Fitofarmacología es asociar los padecimientos ancestrales, incluso
precolombinos, con los que identificamos actualmente. La dificultad radica en traducir las dolencias de poblaciones con
cosmologías hacia las sufridas por la cultura occidental, pues existen muchas diferencias en cuanto a las creencias
sobre las causas y el origen de las enfermedades.
Por ejemplo, explica la doctora Estrada Reyes, no es lo mismo un ataque de alferecía, como se le llamaba
antiguamente, a un trastorno epiléptico, que es como lo reconoceríamos ahora. Este padecimiento era incluso
considerado como un don que los dioses otorgaban, factor que en la medicina moderna no tiene cabida, señala la
investigadora.
Existen elementos espirituales, religiosos y en general culturales que dificultan encontrar un equivalente exacto entre
padecimientos. Por ejemplo, no es fácil afirmar que una enfermedad de pérdida del alma es exactamente lo que hoy
conoceríamos como trastornos de ansiedad.
Sin embargo, esa brecha ha ido disminuyendo desde que la Organización Mundial de la Salud puso interés en el tema.
Pues las afecciones, que se curaban por chamanes y curanderos dentro de un entorno mágico, han ayudado a
entender los padecimientos antiguos y sus formas de tratamiento.
Moléculas en vez de plantas
“Estos síndromes tienen las mismas bases bioquímicas que subyacen a los trastornos de ansiedad, epilepsia o
depresión. Y nosotros intentamos encontrar moléculas dentro de la medicina tradicional que nos ayuden a diseñar
fármacos para tratarlos”, recalca la investigadora.
La medicina moderna no pretende utilizar las plantas como tratamiento, sino las moléculas que producen las plantas
para poder sintetizar en un futuro fármacos que compitan con los medicamentos existentes que se utilizan para tratar
trastornos psiquiátricos.
Moléculas activas en los toronjiles
El Laboratorio de Fitofarmacología se ha especializado en el estudio de los toronjiles como plantas medicinales, las
cuales han sido empleadas ampliamente para tratar padecimientos que ahora se considerarían como trastornos
mentales.
Conforme el grupo de investigación se fue adentrando en los estudios, descubrió que los toronjiles era una familia de
plantas increíblemente vasta, conformada por variedades muy diferentes entre sí.
“Nos dimos cuenta de que se le llama toronjiles a casi cualquier planta aromática, que por la simple característica de
tener un olor agradable ya da una recompensa, una sensación de tranquilidad y bienestar”, comenta la doctora.
Hasta la fecha, el grupo de investigación ha estudiado cinco especies de toronjiles y ha encontrado algunos
denominadores en común entre estas plantas: sus efectos depresores del sistema nervioso central —tranquilizante,
ansiolítico—, y que se utilizan en la herbolaria precisamente para tratar el susto, la pérdida del alma o el espanto.
Una molécula curativa
Las plantas producen compuestos de pesos moleculares pequeños y de función bien definida en sus organismos, estas
moléculas son llamadas metabolitos secundarios. Generalmente estas moléculas tienen actividad biológica al ser
consumidas por el ser humano.
Dentro de las cinco especies de toronjiles analizados por el Laboratorio de Fitofarmacología, se encontraron
metabolitos secundarios con una estructura común, una estructura de tipo flavonoide.
“Los flavonoides fueron descubiertos por primera vez en los años 90 por un grupo de electrofisiólogos argentinos que
buscaban las benzodiacepinas endógenas. Pero como hasta ese momento estas moléculas no se habían detectado en
humanos, comenzaron a buscarlas en plantas con actividad sedante”, narra Rosa Estrada Reyes.
En vez de encontrar benzodiacepinas (fármacos con efectos ansiolíticos, hipnóticos y sedantes), el grupo de argentinos
encontró los flavonoides. Lo cual fue un descubrimiento trascendente, que ha permitido la búsqueda de nuevos
fármacos.
Los flavonoides en el cuerpo
Los flavonoides tienen efectos tranquilizantes, debido a que se unen a receptores GABAérgicos, que son los principales
receptores de inhibición del sistema nervioso central. Hay también indicios de que actúan sobre el sistema
serotoninérgico, implicado en los trastornos de ansiedad.
Aunque no se sabe exactamente si los flavonoides logran atravesar la barrera hematoencefálica o en qué medida lo
hacen, sí existen efectos farmacológicos observables, pero estos son moderados, detalla la doctora.
Lo que las últimas investigaciones indican es que existe un tipo de transportadores ABC (ATP binding cassette) que
tiene como función específica ayudar a moléculas que no son liposolubles a atravesar esta barrera que protege al
cerebro, y que estos transportadores podrían facilitar la llegada de los flavonoides al cerebro.
Mejorando la molécula
“Últimamente se ha dado lo que yo llamo
el boom de los flavonoides. Todo el
mundo
los
recomienda
para
absolutamente todo, incluso se habla de
sus propiedades antioxidantes y existen
ya muchos en el mercado, pero desde mi
punto de vista tienen una limitante muy
importante, no son solubles casi en
ningún medio”, detalla la investigadora.
Esta característica de los flavonoides hace
difícil su dosificación, además de que la
vía de administración con que producen
un mejor efecto es la intraperitoneal, la
cual no es adecuada para humanos.
Por ello, después de haber logrado el aislamiento, la purificación e identificación de las moléculas, y en colaboración
con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el
objetivo del laboratorio es mejorar las propiedades de absorción, potencia y eficacia de estos flavonoides.
Lo que se quiere lograr con estas investigaciones es utilizar el flavonoide como andamio molecular, es decir, utilizar la
molécula como base para realizar modificaciones en su estructura y así producir una molécula líder que se utilice como
fármaco para trastornos mentales, explica la investigadora.
"Siempre estamos buscando la colaboración con expertos de muchas áreas, desde electrofisiólogos, antropólogos
sociales, etnobotánicas, farmacólogos. Sin todos ellos sería imposible dar un abordaje holístico al tratamiento de las
enfermedades", concluye Rosa Estrada Reyes.
Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/8722-plantasmedicinales-trastornos-mentalesflavonoides?utm_source=newsletter_4100&utm_medium=email&utm_campaig
n=plantas-medicinales-para-tratar-trastornos-mentales
 Alteraciones neurológicas podrían ser las responsables de obesidad en niños
El Hospital Infantil de México “Federico Gómez” presenta primeros avances de investigación sobre problemas de desarrollo
desde la óptica del funcionamiento cerebral
Un estudio realizado por investigadores del Hospital Infantil
de México “Federico Gómez” (HIMFG) revela que existen
alteraciones neurológicas que predisponen a la población
infantil a desarrollar obesidad, alteraciones del sueño, talla
baja o Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDHA).
El Jefe del Departamento de Neurología del HIMFG, doctor
Eduardo Javier Barragán Pérez, quien encabeza la
investigación, destacó que la alteración neuronal debe ser
abordada con un tratamiento multidisciplinario y que en el
caso del TDAH quedó demostrado que los medicamentos
ayudaron a los pacientes a restablecer sus circuitos
neuronales y por lo tanto a regular su conducta.
Acompañado por las doctoras Silvia Hidalgo Tobón, Investigadora de Resonancia Magnética, y Pilar Dies Suárez, Jefa
del Departamento de Imagenología, del HIMFG, el doctor Barragán Pérez explicó que el estudio se aplicó en un grupo
con tres clasificaciones: niños sanos, niños con problemas neurológicos y niños con problemas no neurológicos.
La doctora Pilar Dies Suárez indicó que una vez que obtuvieron los resultados de los grupos, se hizo una comparación
de los tractos del cerebro, donde se observó que los niños con alguna patología sí presentaban un problema de
conectividad cerebral.
Al presentar la evidencia obtenida tras la investigación, puntualizó que los niños identificados con problemas
neurológicos fueron aquellos que presentaban TDAH, mientras que los niños identificados con problemas no
neurológicos fueron aquellos que presentaban problemas del aprendizaje, talla baja y obesidad.
En las pruebas presentadas se pudo observar que los circuitos cerebrales de los niños sanos, en comparación con los
niños con problemas neurológicos, eran pobres (había pocos circuitos), y sus rutas o ramificaciones se mostraron
diferentes a las de niños sanos. Asimismo, al comparar las imágenes de los niños sanos con aquellas de niños con
problemas no neurológicos, los circuitos se observaron aún más escasos y también presentaron rutas distintas.
En ese sentido, el neurólogo recalcó que cuando los tractos fallan, es cuando nace la patología, es decir, cuando se
puede observar el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, el Autismo, los Problemas de lenguaje, los
Problemas sensoriales y, tal como ahora se demuestra, la Obesidad y la Talla baja.
La doctora Dies Suárez ejemplificó que los tractos cerebrales son como las carreteras por donde circulan los autos y
que, en el caso del cerebro, en lugar de automóviles lo que circula es información que se lleva de un lugar a otro.
Cuando estas carreteras o tractos no funcionan adecuadamente, la información llega de manera tardía, con lo que se
limita el funcionamiento cerebral.
La especialista comentó la experiencia en el manejo de tratamiento médico en niños con TDHA con esta situación, a
quienes se les prescribieron medicamentos y a un año de su tratamiento se observó una mejora significativa en el
funcionamiento de los tractos cerebrales.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 326 DGCS
El neurólogo dijo a su vez que el tratamiento farmacológico permite que los circuitos cerebrales (tractos) se activen, ya
que en el caso de los niños con los padecimientos antes descritos se observó que, si bien cuentan con tales circuitos, el
problema que presentan es que dichos tractos no están activados. Asimismo, estimó que son los factores ambientales
los responsables, en la vida contemporánea, de sobre-estimular al cerebro como nunca antes se había visto y que ésta
puede ser la causa de que los tractos se inhiban y se mantengan inactivos.
En su oportunidad, la física Silvia Hidalgo Tobón dijo que se trabajó con un Imán Superconductor de 1.5 Teslas y que los
equipos que se utilizaron en la investigación fueron acompañados de técnicas avanzadas que se están manejando por
primera vez en México, entre físicos y matemáticos, con lo que se consiguió tomar alrededor de 5 mil imágenes del
cerebro cada 5 minutos.
Ante lo expuesto, los especialistas recomendaron a los padres de familia observar las conductas no adecuadas de sus
hijos como agresividad, descontrol de sus impulsos, obesidad o talla baja, para que acudan con el especialista.
Subrayaron que es importante la detección antes de los cinco años de edad o bien durante la adolescencia, a fin de que
el tratamiento tenga un efecto favorable en la estructura cerebral.
Finalmente, el doctor Barragán indició que las afecciones neurológicas van al alza, por lo que cabe destacar que la
consulta del Departamento de Neurología del Hospital Infantil de México Federico Gómez es la más visitada, al recibir 9
mil pacientes por año, cifra superior a la reportada por el Departamento de Oncología, en donde se atiende, en
promedio, un niño nuevo por día.
Link de video. https://drive.google.com/file/d/0B1zdE2QAADUDQXphZmt4aXZYSW8/view?usp=sharing
Fuente: Boletín Número 031 Comunicación Social HIMFG
En Entrevista/ El metaboloma en personas con enfermedades
psiquiátricas
El
Dr.
Humberto
Nicolini, Subdirector
de Investigación Básica
del INMEGEN, habla
acerca de su estudio
“El metaboloma en
orina y plaquetas en
enfermedades
psiquiátricas”.
Conozca la entrevista realizada al Dr. Humberto Nicolini, Subdirector de Investigación
Básica del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN) en: ,
http://www.gob.mx/insalud/archivo/multimedia , https://youtu.be/a3ngwByrL5o
Estudiar
el
metaboloma de las
personas
con
enfermedades
psiquiátricas permitirá
conocer su bioquímica
y la relación con sus
genes. Esto también
ayudaría a dar un
diagnóstico
más
preciso y a reconocer
que este tipo de
enfermedades
producen alteraciones
en el funcionamiento
del cuerpo humano.
 El HIMFG cuenta con la única clínica de láser vascular pediátrico en el sector salud
El Hospital Infantil de México “Federico Gómez”,
cuenta con la única clínica de láser vascular
pediátrico en todo el sector salud, donde se ofrece
tratamiento a quienes padecen un tipo de tumor
llamado hemangioma y/o anomalías vasculares.
El tratamiento actúa exclusivamente sobre la
malformación sin afectar el tejido circundante, y
dependiendo de la gravedad de la lesión, es
el número de sesiones de láser que recibe el
paciente.
En conferencia de prensa, Adriana Valencia Herrera,
médico adscrito al Servicio de Dermatología del
HIMFG, dijo que desde su fundación en enero de 2011, en la clínica se han atendido a 200 niños de toda la República.
La especialista explicó que las anomalías vasculares son lesiones que con frecuencia se presentan en el rostro y
cuello, aunque pueden aparecer en otras partes del cuerpo.
Por otro lado, el hemangioma se manifiesta antes del año de edad y desaparece casi siempre antes de los ocho,
pertenece al grupo de los tumores y está presente en uno de cada diez menores de 12 meses de edad.
Valencia Herrera indicó que 10 por ciento de los hemangiomas pueden causar daños importantes, como la pérdida
de la visión en alguno de los ojos, u obstrucción de la vía aérea, poniendo en riesgo la vida del afectado.
Las malformaciones vasculares son visibles desde el nacimiento y se conocen comúnmente como manchas en vino de
oporto. También pueden cubrir grandes extensiones de la cara o el cuerpo de niños y niñas y, en la mayoría de los
casos, lastiman la autoestima y alteran la calidad de vida, ya que los afectados pueden ser víctimas de bullying.
Otros problemas que presentan son las ulceraciones y hemorragias abundantes, o cicatrización anormal.
En su intervención, Carlos Alfredo Mena Cedillos, jefe del Servicio de Dermatología del HIMFG, aclaró que se
desconoce el origen de estas patologías, aunque se sabe que existe un error en la formación de los vasos sanguíneos
durante el desarrollo del feto en el útero.
Los especialistas enfatizaron que existen procedimientos basados en el uso de rayo láser, que reducen las
complicaciones, lo que mejora el autoestima.
La doctora Mirna Toledo Bahena, médico adscrito al Servicio de Dermatología del Hospital Infantil de México
“Federico Gómez”, dijo que este Hospital es la única institución pediátrica pública que cuenta con una clínica de esta
naturaleza.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 327 DGCS
 Fundamental tratamiento integral para la parálisis cerebral infantil
Sin un tratamiento integral y oportuno, el menor con Parálisis Cerebral Infantil (PCI) no logrará avances que le
permitan mayor capacidad de autosuficiencia, informó la Jefa del Servicio de Neurología del Instituto Nacional de
Pediatría (INP), Matilde Ruiz García.
Aseguró que el 10 por ciento de los pacientes con esta condición -la cual es una lesión en el desarrollo cerebral
infantil-, sufren afectaciones neuromotoras, lo que se convierte en una limitación en los movimientos y la postura de
los pequeños.
Sin embargo, aclaró, cuando se trata de parálisis leve pueden recuperar razonablemente sus habilidades
neuromotoras y funcionales.
En entrevista, puntualizó que la lesión ocurre en las etapas más importantes del desarrollo cerebral del niño,
generalmente durante el embarazo, y hasta los primeros dos o tres años de vida. Sin embargo esta condición no es
progresiva.
Asimismo, abundó, el 90 por ciento de los menores con parálisis cerebral padecen alteraciones visuales que se pueden
corregir con lentes y terapia.
La Jefa del Servicio de Neurología del INP aseguró que
algunas de las causas para que se presente esta condición
son: falta de oxigenación al nacer, infección por virus,
desnutrición materna, golpes en la cabeza, afección del
sistema nervioso, epilepsia, y fiebres altas que provocan
convulsiones.
Ruiz García explicó que el diagnóstico temprano es
fundamental para brindar el tratamiento adecuado de
manera intensiva, que contribuya a la recuperación.
La terapia, destacó la especialista, procura establecer
metas a corto, mediano y largo plazos, de acuerdo al
avance neurológico que se logre.
Explicó que la PCI es prevenible y recomendó tener
cuidado en el embarazo, llevar un control prenatal preciso
y exacto, ingerir las cantidades necesarias de ácido fólico y
mantener una buena nutrición, factores que inciden de
manera determinante en el proceso de desarrollo
embrionario.
Fuente: Comunicado de prensa Núm. 328 DGCS
Resaltó que como parte del tratamiento integral, destacan
el nutricional, el ortopédico, de rehabilitación, manejo
emocional y psicológico, así como estrategias de
aprendizaje.
Consideró fundamental el apoyo familiar para favorecer
una eficaz estimulación y rehabilitación.
 Convocatoria premio CANIFARMA 2016 de los participantes:
Podrán participar los profesionales nacionales o extranjeros residentes en México que realicen investigación básica,
clínica, tecnológica o biotecnológica original, en el país, adscritos a una institución pública o privada.
El autor o los autores del trabajo definirán expresamente el área en que se desea participar; sólo en caso excepcional,
el jurado podrá reclasificar el trabajo. El o los autores de los trabajos conservarán todos los derechos sobre la
publicación original, industrialización y comercialización de sus investigaciones.
En el caso de los derechos de propiedad industrial, los propios autores deberán realizar ante el Instituto Mexicano de la
Propiedad Industrial los trámites correspondientes.
Los investigadores titulares podrán presentar sólo un trabajo a concurso.
DE LOS TRABAJOS:
El trabajo de investigación deberá ser innovador, con objetivos definidos y resultados parciales o finales concluyentes.
Se dará especial atención a los trabajos relacionados con las principales causas de mortalidad general en la población
mexicana, de conformidad con lo publicado por la Secretaría de Salud en el Programa Sectorial de Salud 2013 - 2018
publicado
en
el
Diario
Oficial
de
la
Federación
el
Jueves
12
de
diciembre
de
2013.http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/sinais/e_mortalidadgeneral.html
Por acuerdo del Jurado y solo para fines de concurso, podrá presentarse el oficio de autorización correspondiente o
bien el comprobante de inicio de trámite otorgado en la ventanilla correspondiente
Bajo el título de “Principales Causas de Mortalidad General”.
Los trabajos de Investigación Clínica deberán contar con un protocolo aprobado por COFEPRIS (Comisión Federal para la
Protección contra Riesgos Sanitarios) específicamente para el propósito del estudio. En términos de lo descrito por la
Autoridad Sanitaria en:
http://www.cofepris.gob.mx/AS/Paginas/Moléculas%20nuevas/Descripción-de-Protocolos.aspx
Los trabajos deberán ser presentados en idioma español.
Los requisitos y forma de presentación de los trabajos podrán consultarse en la página electrónica de la Cámara
Nacional de la Industria Farmacéuticawww.canifarma.org.mx o en la Dirección de Asuntos Regulatorios e Innovación al
correo electrónico [email protected] o en Facebook Premio CANIFARMA
El Premio CANIFARMA 2016 se otorgará a los 3 mejores
trabajos de cada área, de la siguiente forma:
1er. lugar $150,000.00
2do. lugar $100,000.00
3er. lugar $50,000.00
y un diploma en cada caso.
La fecha límite para el registro es el 15 de agosto de
2016.
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.canifarma.org.mx/premioCANIFARMA2016_convocatoria.html
 Convocatoria Conjunta CONACYT-British Council México
INSTITUTIONAL LINKS
El objetivo de la presente convocatoria es impulsar el Desarrollo Tecnológico y la Innovación en México a través del
establecimiento de grupos de trabajo MX-UK para el desarrollo de proyectos conjuntos de Investigación, Desarrollo
Tecnológico e Innovación en etapas de pruebas de concepto (Etapa 3 del TRL de la NASA) (Ver Anexo 0 para una descripción
de las etapas). Se espera que dos líderes científicos (Principal Investigator) integren equipos de trabajo multidisciplinarios
para el desarrollo de las siguientes actividades:
•
Grupos de enfoque
•
Planeación de proyectos de desarrollo tecnológico
•
Procesos de validación tecnológica (demostrable) de las tecnologías en pruebas de concepto (las dimensiones de
“Clientes/Usuarios” y el “Valor Agregado” de la oferta tecnológica
•
Análisis de propiedad intelectual
Objetivo Específico: Lograr un enfoque en áreas de relevancia para el desarrollo económico y bienestar social (ODA – Official
Development Assistance).
Las áreas susceptibles de recibir apoyo son:
Prioridades:
•
•
•
•
•
•
•
Agua saneamiento y conservación, sobre todo para desarrollar tecnología
asequible para limpiar el agua y tener un uso eficiente para la agricultura, la
industria y la vivienda.
Seguridad alimentaria y el desarrollo económico regional: Agro-tecnología,
la biotecnología y la bioquímica en la agricultura, la ganadería y la pesca.
Desarrollos que puedan predecir, prevenir y mitigar el impacto del cambio
climático y las plagas en la agricultura, ganadería y pesca; la apicultura y el
desarrollo económico; conservación, mejora y desarrollos tecnológicos de
plantas endémicas; desarrollos para prevenir la pobreza alimentaria y la
malnutrición.
Infraestructura, nanotecnología y materiales para el desarrollo, el ahorro de
energía sostenible y la vivienda accesible.
Infraestructura y tecnología para la predicción, prevención y mitigación de
desastres naturales (por ejemplo: terremotos, huracanes, actividad
volcánica, inundaciones, incendios en agricultura y bosques).
El cambio climático y la seguridad ambiental, incluyendo la conservación de
bosques, el reciclaje y la reutilización de los materiales compuestos, gestión
de residuos químicos y biológicos, economías bajas en carbono y la captura
de carbono.
Ciudades inteligentes, sistemas de movilidad asequibles y eficaces para las
ciudades más grandes.
La seguridad pública y la justicia: la evolución de predecir, prevenir y mitigar
el crimen (por ejemplo: la ciencia forense, la prevención del delito
cibernético).
Para conocer el extenso de la convocatoria, consulte:
http://www.conacyt.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultadosconacyt/convocatorias-foncicyt/convocatorias-abiertas-foncicyt/convocatoria-conjuntaconacyt-british-council-mexico-institutional-links-2016/12289-bases-convocatoriainstitutional-links-2016/file
También se considerará:
• Salud centrándose en los desafíos en
el sistema de salud en México,
incluyendo: plataformas, dispositivos
médicos, productos farmacéuticos,
fabricación inteligente, entre otros,
para hacer frente a, por ejemplo, las
enfermedades endémicas, raras e
infecciosas, diabetes, hipertensión,
cáncer de mama, SIDA, mortalidad
infantil y materna, etc.
• Energías
limpias,
incluyendo
desarrollos para aprovechar energía
solar, eólica, geotérmica y oceánica.
 Convocatoria Programa de Becas Mixtas para programas de especialidad Médica
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) invita a estudiantes registrados en el Programa Nacional de
Posgrados de Calidad (PNPC) en la modalidad de Especialidad Médica a inscribirse en la convocatoria Programa de Becas
Mixtas para Programas de Especialidad Médica.
El objetivo de la convocatoria es que el estudiante realice una estancia en una institución nacional o extranjera para
desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de investigación
o trabajo de tesis, en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en que cursa el posgrado.
El programa está abierto a las instituciones de educación superior, centros e institutos de investigación (IES/CII) que
cuenten con Programas de Posgrado (PP) que hayan sido registrados en el PNPC, para que postulen solicitudes para los
estudiantes inscritos en su programa.
El grupo objetivo son los estudiantes de los programas registrados en el PNPC en la modalidad de Especialidad Médica,
que tengan apoyo de manutención proveniente del presupuesto de instituciones de salud mexicanas o de la Secretaría
de Salud.
La cobertura de becas consiste en:
Beca mixta de movilidad en el extranjero
a) Beca mixta de movilidad en el extranjero en una institución de educación superior, permite al becario complementar y
enriquecer su formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad.
b) Beca mixta en los sectores de interés en el extranjero, incentivan la vinculación de los PP y los sectores
gubernamental, social y productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o la atención a desafíos, para
complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del conocimiento generado, así
como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
Beca mixta en el país
a) Beca mixta de movilidad nacional, incentiva la movilidad de becarios entre programas de otra institución, que de
preferencia se encuentren en otra entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia,
así como fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
Beca mixta en los sectores de interés
a) Las becas mixtas en los sectores de interés incentivan la
vinculación de los PP y los sectores gubernamental, social y
productivo público y/o privado, en la resolución de problemas y/o
la atención a desafíos, para complementar y enriquecer la
formación y experiencia del becario mediante la aplicación del
conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los
PP reconocidos en el PNPC.
Consulta las bases completas de la convocatoria aquí.
Para más información, comunícate con Gabriela Gómez Gutiérrez, de
la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y manda un correo
[email protected]; o bien dirígete al Módulo de atención a
usuarios en la oficinas centrales del Conacyt a la Dirección Adjunta de
Posgrados y Becas.
 Programa de Becas Mixtas para Becarios Conacyt Nacionales
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a las instituciones de educación superior, centros e
institutos de investigación (IES/CII) a que postulen becarios Conacyt a través del Programa de Becas Mixtas para
Becarios Nacionales: de movilidad al extranjero, movilidad nacional, movilidad en los sectores de interés y movilidad en
programas de doble titulación.
El objeto del programa es que el becario Conacyt nacional realice una estancia en una institución nacional o extranjera
para desarrollar una actividad académica como parte de sus estudios de posgrado; para concluir su proyecto de
investigación o trabajo de tesis en el marco y como parte del programa oficial de estudios de la institución en la que
cursa el posgrado, así como para desarrollar las actividades académicas necesarias que formen parte del programa
oficial de estudios para obtener un grado otorgado por dos instituciones.
Los postulantes deberán ser becarios Conacyt nacionales que se encuentren cursando estudios de posgrado
(doctorado, maestría o especialidad) en México.
De acuerdo con la convocatoria, la cobertura de las becas es:
a) Beca mixta de movilidad en el extranjero: Esta beca permite al becario nacional complementar y enriquecer su
formación y experiencia en una institución extranjera de alta calidad.
b) Beca mixta de movilidad nacional: Las becas incentivan la movilidad de becarios entre programas reconocidos en el
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) de otra institución, que de preferencia se encuentre en otra
entidad federativa, para complementar y enriquecer su formación y experiencia, así como fortalecer la calidad de los
programas de posgrados (PP) reconocidos en el PNPC.
c) Beca mixta de movilidad en los sectores de interés: Las becas en los sectores de interés incentivan la vinculación de
los PP y los sectores gubernamental, social y productivo público y privado, en la resolución de problemas y la atención
a desafíos, para complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario mediante la aplicación del
conocimiento generado, así como para fortalecer la calidad de los PP reconocidos en el PNPC.
d) Beca mixta de movilidad en programas de doble titulación: Esta beca incentiva la colaboración entre el PP de origen
y una institución extranjera con el propósito de complementar y enriquecer la formación y experiencia del becario en
programas de doble titulación. La colaboración entre instituciones debe ser reconocida por un convenio y el estudiante
debe obtener doble diploma.
Consulte las bases completas de la convocatoria aquí.
La presentación de las postulaciones en los términos de esta
convocatoria implica la aceptación expresa de la IES-CII y del
solicitante a los términos y anexos, así como al Reglamento de
Becas y demás normativa expedida por el Conacyt o aplicable al
caso.
Para más información, comunícate con Gabriela Gómez
Gutiérrez, de la subdirección de Asignación de Becas Nacionales y
manda un correo [email protected]; o bien dirígete al
Módulo de atención a usuarios en la oficinas centrales del
Conacyt a la Dirección Adjunta de Posgrados y Becas, Avenida
Insurgentes Sur 1582, 1er piso, Col. Crédito Constructor.
El Congreso Internacional de Investigación en Rehabilitación es el evento de mayor relevancia de su tipo en México.
Sirve como el foro de discusión y coadyuva a identificar las tendencias y necesidades nacionales e internacionales en
materia de investigación, prevención y tratamiento de las discapacidades; asimismo, funge como impulsor de
colaboraciones entre los diferentes sectores interesados en la rehabilitación.
BASES PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS:
Los trabajos deberán ser inéditos y podrán presentarse en la modalidad de cartel o exposición oral en alguna de las
siguientes áreas de investigación: Básica, clínica, epidemiológica, sociomédica, tecnológica y educativa.
Las áreas temáticas son:
• Osteoartritis • Patología de la Columna Vertebral • Osteoporosis • Tumores musculoesqueléticos •
Neurorehabilitación y Neurociencias • Quemaduras • Bioingeniería y rehabilitación • Enfermedades Neuromusculares •
Diseño y producción de órtesis y prótesis • Cataratas, Glaucoma y Retinopatía Diabética • Trasplantes autólogos de
condrocitos • Actividad Física y Deportiva • Discapacidad de la audición, voz y lenguaje • Discapacidad Congénita
• Los resúmenes de los trabajos se deberán registrar de manera electrónica desde el sitio:
www.inr.gob.mx/congreso_resumen.php
• Los resúmenes de trabajos registrados no deberán exceder de los 3,700 caracteres (incluyendo espacios),
equivalente a una hoja tamaño carta.
• Título del trabajo: 200 caracteres; Introducción: 700 caracteres; Objetivo: 350 caracteres; Metodología: 1,050
caracteres; Resultados: 1,050 caracteres; Conclusiones: 350 caracteres.
• El resumen podrá elaborarse en español o inglés acorde a los criterios específicos que pueden ser consultados en la
página: www.inr.gob.mx/congreso_internacional.php
El autor responsable deberá decidir el área a la que corresponde el trabajo (investigación básica, clínica,
epidemiológica, sociomédica, tecnológica y educativa) y lo deberá seleccionar al momento del registro del trabajo.
La fecha límite para el registro de trabajos es el lunes 08 de agosto de 2016. No habrá prórroga.
El autor responsable recibirá vía electrónica la noticación del dictamen de su trabajo un mes antes del congreso. Los
resultados también podrán ser consultados en la página del Congreso.
En reconocimiento a su trayectoria y legado como médico, investigador y formador de recursos humanos, se otorgará
por segundo año consecutivo el “Premio Luis Guillermo Ibarra Ibarra” al mejor trabajo de investigación presentado en
extenso.
Los profesionales de la salud que deseen concursar por el citado premio, deberán
indicarlo en el momento del registro seleccionando la casilla “Trabajo para concurso”;
asimismo, deberán adjuntar el archivo PDF de la versión en extenso de su trabajo. Las
características del documento podrán consultarse en el sitio del congreso.
HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
JEFATURA DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
CALENDARIO DE CURSOS DE ENFERMERÍA 2016
MES
FECHA Y HORA
TÌTULO
LUGAR
1
de 8:00a 15:00 hrs
A
G
O
S
T
O
2-12
Curso-Taller RCP Adulto
2 miércoles de cada mes
Horario de 15:00 a 20:00
hrs
24 - 26
de 8:00a 15:00 hrs
Prof. Titular
Dr. Ramón
Espinoza
Hernández
PROF. Adjunto
E.G. Cruz Carbajal
Perea
Prof. Titular Mtra.
María Teresa
Rodríguez Germán
PROF. Adjunto
Lic. María del
Carmen Velázquez
Núñez
Inducción al puesto de Enfermería
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Diplomado en Desarrollo Humano y
Tanatología
Aula Magna
Prof. Titular
Leo. Angélica
Sánchez Cuellar
Prof. Adjunto
Lic. Fernando
Rodríguez Dura.
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
Prof. Titular
Mtra. Elizabeth
Lozano Cruz
PROF. Adjunto
Lic. Miriam
Herrera Villa
de 8:00a 14:00 hrs
24 de agosto 2016 al
30 de agosto 2017
Aula de la
Jefatura de
Enfermería
POFESORES
Informes:
www.fundacionfer.com
[email protected]
Tel . (0155)52111316 o (0155)44374305
Curso Taller de soporte renal continuo
con máquina PRISMA
INFORMES O INSCRIPCIONES
Hospital Juárez de México. Jefatura de los Servicios de Enfermería. Coordinación de Enseñanza
TEL. (0155) 57477613 Y 57477560 Ext. 7613 y 7328 de 8.00 A 15:00HRS de Lunes A Viernes
Correo electrónico: [email protected]
FACEBOOK: JEFATURA DE ENFERMERIA DEL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
 Cursos virtuales
INMEGEN
Los cursos virtuales permiten formar profesionales en todo el país y en el extranjero, haciendo uso de plataformas
educativas que brindan flexibilidad a los estudiantes al llevarse a cabo en horarios abiertos.
Se revisarán los principios generales de las proteínas, sus métodos de
extracción y purificación, la aplicación y ventajas de utilizar la espectrometría
de masas y la búsqueda de marcadores en Proteómica, así como las bases y
aplicación de la bioinformática en la Proteómica, y su importancia en el
campo de la salud.
Folleto de Proteómica Médica
"El alumno será capaz de comprender la importancia de la farmacogenómica
en la personalización de la terapia. También será capaz de aplicar los
conocimientos adquiridos a hipótesis clínicas así como a proyectos de
investigación.“
Folleto de Farmacogenómica (8.0 MB)
Aval académico: UNAM
Cupo limitado.
Contacto: Lic. Rumi Tsumura,
email: [email protected]
Para conocer el programa y realizar registro, ingrese:
http://www.inmegen.gob.mx/es/proximos-eventos/curso-investigacioninnovadora/?id=intranet
Identificación de sitios de fosforilación en la
cinasa WNK4 que regulan su actividad y que son
blanco de la Protein Cinasa C (PKC). Implicaciones
en la regulación del cotransportador de renal de
Na+:Cl- por angiotensina II.
Ponente: CASTAÑEDA BUENO MARIA
(1)Castañeda Bueno María, (1)Gamba Ayala Gerardo, (1)Rojas Vega Lorena, (1)Arroyo Ornelas Juan Pablo,
(2)Lifton Richard
(1)Instituto Nacional De Ciencias Medicas y Nutrición Salvador Zubirán, (2) Yale
Área: Biomédica
Antecedentes. La cinasa WNK4 es un regulador conocido del cotransportador renal de Na+:Cl-, NCC.
Recientemente demostramos que WNK4 es un componente clave en la vía de señalización a través de la cual el
NCC es regulado por la hormona angiotensina II (angII). Esto se logró a través del estudio de ratones WNK4knockout en los que observamos que ante la infusión de angII no se produjo la activación esperada del NCC.
Sabemos que angII estimula la reabsorción renal de Na+ a través la activación del receptor de tipo ATI, el cual es
un receptor de siete segmentos transmembranales acoplado a Galpha-q. La vía de señalización clásica activada
por este tipo de receptores, involucra la activación de PKC. Por lo tanto, planteamos la hipótesis de que WNK4
podría ser un blanco de fosforilación de dicha cinasa.
Objetivo. Determinar si WNK4 es un blanco de fosforilación para PKC y, en tal caso, evaluar el impacto funcional
de la fosforilación.
Material y Métodos. Se utilizaron inhibidores y activadores farmacológicos de PKC y un anticuerpo que
reconoce el motivo consenso de fosforilación para PKC para evaluar la fosforilación de WNK4 en células
transfectadas con la cinasa y tratadas con los fármacos. Se utilizó espectrometría de masa y se generaron
anticuerpos sitio específicos que permitieron evaluar la dinámica de fosforilación de los sitios de manera
individual en modelos in vitro y en un modelo murino.
Resultados. Utilizando un anticuerpo que reconoce al epítope RRXS fosforilado, observamos que la activación
farmacológica de PKC en células HEK293 y COS7 indujo la fosforilación de WNK4. Existen 5 sitios en WNK4 que
presentan esta secuencia. Ensayos de espectrometría de masas confirmaron que estos 5 sitios pueden
encontrarse fosforilados en extractos de células HEK293. Ensayos cinasa realizados in vitro confirmaron que
WNK4 es un buen sustrato para la fosforilación por PKC. Generamos anticuerpos sitio específicos, que validamos
con ayuda de mutantes de los sitios de fosforilación. Utilizando estos fosfoanticuerpos, demostramos que la
fosforilación de todos los sitios aumenta ante la estimulación con angII en células transfectadas con WNK4.
También demostramos que la fosforilación de estos sitios aumenta en riñones de ratones sometidos a depleción
de volumen (con niveles de angII circulante elevados). Finalmente, demostramos que la fosforilación de WNK4
en los sitios blanco para PKC promueve la activación de la cinasa, lo cual se evaluó mediante la observación de
los niveles de fosforilación de SPAK, un sustrato conocido de WNK4.
Conclusión. WNK4 es un blanco de fosforilación de PKC y la activación de PKC por angII promueve la
fosforilación y activación de WNK4, lo cual estimula a su vez la activación del NCC.
Vol. 58, Núm. 4 (2016)
Tabla de contenidos
Carta al editor
Panorama epidemiológico del dengue durante 2014 en el área geográfica de Nuevo Laredo, México
Alteraciones de la autoestima y la imagen corporal y síntomas de depresión y ansiedad en una muestra de
pacientes mexicanas con cáncer de mama
Hacia la reducción del sedentarismo, un problema de salud pública en Chile
Baja producción científica de decanos en facultades de medicina y salud de Colombia: ¿una realidad común en
Latinoamérica?
Artículo original
The individual contribution and relative importance of self-management and quality of care on glycaemic control
in type 2 diabetes
Yolanda V. Martínez, Stephen M. Campbell, Mark Hann, Peter Bowe
Subestimación de la mortalidad causada por el tránsito en México: análisis subnacional
Ricardo Pérez-Núñez, Mariana G. Mojarro-Íñiguez, Ma. Eulalia Mendoza-García, Sergio Rodrigo Rosas-Osuna,
Martha Híjar
La inseguridad alimentaria en el estado de Nayarit, México, y su asociación con factores socioeconómicos
Rebeca de Haro-Mota, Susana Marceleño-Flores, José Irán Bojórquez-Serrano, Oyolsi Nájera-González
Análisis con perspectiva de género sobre percepción y prácticas en enfermedad coronaria en mujeres en el norte
de México
Lucero Aída Juárez-Herrera y Cairo, María del Carmen Castro-Vásquez, María Teresa Ruiz-Cantero
Sexually transmitted pathogens, coinfections and risk factors in patients attending obstetrics and gynecology
clinics in Jalisco, Mexico
Néstor Casillas-Vega, Rayo Morfín-Otero, Santos García, Jorge Llaca-Díaz, Eduardo Rodríguez-Noriega, Adrián
Camacho-Ortiz, Ma de la Merced Ayala-Castellanos, Soraya Mendoza-Olazarán, Samantha Flores-Treviño,
Santiago Petersen-Morfín, Héctor J. Maldonado-Garza, Francisco J. Bosques-Padilla, Elvira Garza-González
Resistencia bacteriana de cultivos de orina en un hospital oncológico:seguimiento a diez años
Consuelo Velázquez-Acosta, Patricia Cornejo-Juárez, Patricia Volkow-Fernández
Análisis microbiológico del pulpo rojo en puertos pesqueros de Campeche, México
Neyi Estrella-Gómez, Diana Escalante-Réndiz, Araceli González-Burgos, Delta Sosa-Corder, Rafael Rojas-Herrera
Diagnóstico de la calidad sanitaria en las queserías artesanales del municipio de Zacazonapan, Estado de México
Jair Jesús Sánchez-Valdés, Vianey Colín-Navarro, Felipe López-González, Francisca Avilés-Nova, Octavio Alonso
Castelán-Ortega, Julieta Gertrudis Estrada-Flores
Artículo breve
Provider report of the existence of detection and care of perinatal
depression: quantitative evidence from public obstetric units in Mexico
Filipa de Castro, Jean Marie Place, Betania Allen-Leigh, Leonor Rivera-Rivera,
Deborah Billings
Efectividad de repelentes comerciales disponibles contra el mosquito
Aedesaegypti (L.) en Yucatán, México
Pablo Manrique-Saide, Valentín Uc-Puc, Josué Herrera-Bojórquez, Carolina
Carmona-Carballo, Azael Che-Mendoza, Anuar Medina-Barreiro, Juan
Chablé-Santos, Juan I. Arredondo-Jiménez, Adriana E. Flores-Suárez, Pablo
Manrique-Saide
Artículo de revisión
Interfaz entre bioética y relaciones internacionales
Camilo Manchola-Castillo, Volnei Garrafa
Artículo especial
El Biobanco Institucional como pilar de las ciencias médicas
María Lourdes Garza-Rodríguez, Antonio Alí Pérez-Maya, Daniela Estefanía Monsivais-Ovalle, Juan Francisco
Velázquez-Vadillo, Hugo Alberto Barrera-Saldaña
Páginas de salud pública
Ensayos sobre ética de la salud
Ana María Millán-Velázquez
Vol. 58, Núm. 4 (2016)
Salud Pública de México es una publicación internacional, indizada, con revisión por
pares, que se edita bimestralmente en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP).
Su objetivo general es la comunicación de evidencia científica y la publicación de
investigación original sobre salud pública, entendida ésta como la aplicación de
las ciencias biológicas, sociales y administrativas al análisis de los fenómenos de salud en
poblaciones humanas, así como la identificación de sus necesidades de salud y
la organización de servicios integrales para atenderlas.
Sus objetivos específicos son estimular la reflexión científica en el campo de la salud;
participar en el debate sobre los cambios en las condiciones de salud y en la respuesta
social organizada a dichas condiciones; y servir de foro donde puedan expresarse, con el
mayor rigor posible, todas las innovaciones en el campo de la salud pública y áreas
afines.
EL INSP otorga independencia editorial a Salud Pública de México, que se apega a los
lineamientos que al respecto establece la World Association of Medical Editors.
Fuente:
http://www.saludpublica.mx/index.php/spm/issue/
view/489/showToc
Este documento presenta
los
hechos
más
destacados que ilustran
la situación actual de
salud de las personas
mayores en México, con
base
en
evidencias
recogidas a lo largo de
los últimos años. La
información
incluida
muestra
un
amplio
panorama de las distintas
dimensiones de la salud
de
este
grupo
poblacional. A partir de
estos datos se proponen
algunas
estrategias
orientadas a propiciar las
condiciones
necesarias
para
alcanzar
un
envejecimiento saludable.
Cabe decir que este
documento adopta la
Estrategia y el Plan de
Acción
para
el
Envejecimiento
Saludable,
de
la
Organización Mundial de
la Salud (OMS), y busca
sentar las bases para la
construcción
y
adaptación de políticas
públicas que respondan a
las necesidades de la
actual generación de
mexicanos mayores y las
del futuro.
Dr. José Narro Robles
Secretario de Salud
El documento: Hechos y desafíos para un envejecimiento saludable en México, está disponible en:
http://www.geriatria.salud.gob.mx/descargas/noticias/HECHOS.pdf
Usted puede descargar Motu Cordis, en el siguiente enlace:
http://www.imagenglobal.info/wp-content/uploads/2015/11/Motu-Cordis-03-BLOG.pdf
EN SINTESIS:
EN SINTESIS:
Celebran con caminata primer Día Nacional de Labio y Paladar Hendido.- Por primera vez en México, ayer se conmemoró el
Día Nacional de Labio y Paladar Hendido, la “malformación congénita a nivel Craneofacial más común en el país, pues afecta
a uno de cada 750 nacidos vivos”. Marcia Pérez Dosal, cirujana plástica y reconstructiva del Instituto Nacional de Pediatría y
de la Fundacional Fernando Ortiz
Monasterio para el tratamiento de anomalías y precisó que esta condición es congénita
y multifactorial, ya que además de haber una incidencia genética, aspectos como una deficiente alimentación de la madre
durante el embarazo contribuyen a que se presente. La Jornada p. 30. Carolina Gómez Mena. (Esta Información fue emitida
por la Dirección General de Comunicación Social de la Secretaría de Salud)
Súper alimentos.- El Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición realiza estudios para establecer el uso de la
etiqueta “superalimento”, como hasta ahora lo son: el nopal, la soya, la avena, la chía y el yogurt. Suplemento Salud,
Reforma, P. 1-20-24.
28 años de primer trasplante exitoso de corazón en México.- Información en la que se expone que “este 21 de julio se
cumplen 28 años del primer trasplante de corazón exitoso en México, posible por la habilidad de un equipo de especialistas
del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, quienes trabajaron hombro con hombro para colocar el órgano de una joven
que acababa de fallecer, Eloísa Pacheco, a José Fernando Tafoya Chávez, de 45 años”. En ese sentido, se detalla el testimonio
de “Rubén Argüero Sánchez, académico de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, quien participó en la cirugía”. (El Sol de
México p. 9 por José Luna)
Presentan en Guanajuato hielera especial para traslado de órganos.- El secretario de salud, Ignacio Ortiz Aldana presentó el
diseño de un contenedor térmico para traslado de órganos con fines de trasplante. Informó que Guanajuato tiene la
oportunidad de estar en primeros lugares de procuración de órganos fortaleciéndose con la Red más importante de
procuración de Estados Unidos. Además de un convenio académico con España en sensibilización del personal del Centro
Estatal de Trasplantes al dar noticias no muy favorables a familiares cuando hay un paciente potencial de donar sus órganos.
(El Sol de México 6 Estados, Adriana Muñoz)
Ordena Narro protocolo para atención a la comunidad LGBTI.- Luego de que el presidente Peña Nieto ordenara dar
respuesta y garantizar el acceso a servicios de salud para la comunidad Lésbico-gay, Bisexual, Travesti, Transgénero,
Transexual e Intersexual (LGBTI), el secretario de Salud, José Narro Robles, giró instrucciones para ello a sus colaboradores.
Específicamente, el doctor Narro les pidió a los funcionarios de la SSa elaborar un protocolo específico de atención a la
población que conforma la comunidad trans y otro para la población intersexual. (La Crónica 11, Cecilia Higuera)
El Incan y la CdMx se unen para difundir la voluntad anticipada.- El Instituto Nacional de Cancerología (Incan) y la Secretaría
de Salud de la Ciudad de México firmaron un convenio de colaboración para formar médicos y difundir entre pacientes
oncológicos desahuciados el programa de Voluntad Anticipada, para que puedan "morir con dignidad, sin sufrimiento ni
ensañamiento médico" y accedan a cuidados paliativos integrales, así como a morfina en su domicilio. Luego de la firma del
convenio con el director general del Incan, Abelardo Meneses, Armando Ahued, secretario de Salud capitalino, explicó que
desde 2008, cuando se aprobó la Ley de Voluntad Anticipada, hasta junio de este año se han extendido 5 mil 729
certificados, de los cuales mil 465 se realizaron en instituciones de salud federales como IMSS, Issste, Pemex y Cancerología.
En el acto, Meneses comentó que el Incan "es de los pocos en México, incluso en América Latina, que ofrece cuidados
paliativos y que ha suscrito 15 por ciento del total de los certificados de Voluntad Anticipada, una opción necesaria cuando
70 por ciento de sus pacientes llega en etapas muy avanzadas. (Milenio p. 38, blanca Valadez; La Jornada p. 30, Alejandro
Cruz)
El Incan ya erradica el cáncer de tiroides sin dejar cicatrices.- El Instituto Nacional de Cancerología (Incan) es el único en
México que realiza cirugías de cáncer de tiroides sin dejar cicatriz en el cuello entre los pacientes sin ganglios positivos,
debido a que el abordaje de la intervención quirúrgica se da por la boca, a través de la cavidad que divide a los dientes
inferiores del labio. Kuauhyama Luna Ortiz, cirujano oncólogo del departamento de Cabeza y Cuello del Incan, explicó que el
instituto lo envió a Tailandia, junto con Antonio Gómez Pedraza, para aprender y desarrollar la técnica denominada
"Tiroidectomía transoral con abordaje vestibulae". (Milenio 46, Blanca Valadez)
http://portal.salud.gob.mx/contenidos/transparencia
/transparencia/numeralias.html
CANAL DE NOTICIAS:
ENVEJECIMIENTO Y
SALUD
•
•
•
•
•
•
¿Quién nos cuidará cuando lleguemos a la tercera edad?
Sedesol destaca universalización del Seguro Popular para adultos mayores
¿Padres o abuelos? La paternidad en los adultos mayores
Supervisan asilos para adultos mayores (San Luis Potosí)
Poemas de un abuelo plantean otra manera de mirar la vejez
Mortalidad por Parkinson en Chile se duplicó en dos décadas
•
•
•
•
•
•
Licenciatura de Desarrollo Comunitario para el Envejecimiento, UNAM
Abogan por plan para reducir indigencia de adultos mayores (República Dominicana)
Seminario Internacional de Envejecimiento: Realidades y Desafíos 2016
Alista CETYS diplomado Viviendo la experiencia para adultos mayores
Carreras instala Consejo Interinstitucional Gerontológico
Indispensable fomentar y desarrollar el intelecto en adultos mayores: Ibero
•
•
•
•
•
•
El hogar de Nueva York que promueve la intimidad entre los abuelos
Una vejez plena (editorial)
Las otras formas de hacer familia en la tercera edad
Grupo Presidente incursiona en el negocio del cuidado de adultos mayores
Congreso analiza hoy política de atención para adultos mayores (Perú)
La ciencia del envejecimiento avanza en Panamá
•
•
•
•
•
•
México en proceso acelerado de envejecimiento; no estamos preparados: UNAM
Congreso analiza política de atención para adultos mayores (Perú)
¿A quién le importan los adultos mayores?
Las enfermedades que condenan a los mexicanos a ser pobres en la vejez
En 15 años, Yucatán tendrá 250 mil adultos mayores
Geriatría política: que los viejos no voten
Consulte:
http://www.bibliotecageriatria.org.mx/
HORARIO
PROGRAMAS
10:00 - 10:40 hrs.
Enfermedad renal crónica de México, situación
actual y expectativas
10:40 - 11:20 hrs.
Norma 046 prestación de servicios de
interrupción voluntaria del embarazo por
violencia sexual
11:20 – 12:00 hrs.
Proceso de rehabilitación del amputado en el INR
12:00 - 12:30 hrs.
Noticiario médico
12:30 – 13:30 hrs.
Sesión Clínico Patológica A-2015-26
Hospital Infantil de México Federico Gómez
13:30 – 14:00 hrs.
NCI: Las Noticias Culturales de Iberoamérica
14:00 - 14:30 hrs.
Las enfermedades crónico-degenerativas en la
infancia y la adolescencia
A partir de este año el Centro Mexicano de Educación en Salud por Televisión ya no se transmitirá mas por
televisión, sólo podrán vernos por internet a través de la siguiente liga:
http://hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx/wp-content/transmision/130515.html
Después de que ustedes hayan entrado a la página tendrán que darle clic en la pestaña de CEMESATEL. Ya que estén
dentro la página les solicitará un nombre y un código. Está será la única forma de ingresar a la transmisión .
La liga por la que podrán ver las transmisiones de CEMESATEL es:
hospitalinfantildemexicofedericogomez.mx
La sesión clínico patológica también puede descargarla de
la página web del HIM FG http://www.himfg.edu.mx/
VIDEOCONFERENCIAS
ENFOQUE LEGAL DEL SUICIDIO
27 de julio
VIDEOCONFERENCIAS
OBJETIVO
Difundir y transmitir los avances en el conocimiento de investigaciones, tratamiento de enfermedades mentales y
psiquiátricas, así como el análisis de discusiones en el diagnóstico de tratamientos y alternativas específicas que se
realizan en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Estas videoconferencias están dirigidas a todo el personal interesado de salud de cualquier nivel de atención médica e
institucional.
Requisitos para para participar como sede remota:
•Contar con una computadora, conexión a internet y bocinas. (Se solicita que sean mínimo 5
los participantes por conexión)
•Contar con algún sistema de videoconferencia.
•Confirmar participación al correo [email protected] o [email protected] al menos
con dos días de anticipación a la fecha programada para la videoconferencia.
Ciclo video conferencias del
Hospital Juárez del Centro
“La problemática del consumo de sustancias psicoactivas”
Tema
Ponente
Fecha
Consumo problemático
de sustancias psicoactivas
y Justicia Terapéutica
Mtro. Oscar Flores Cuellar
IAPA - Planeación
28 de julio
Síguela a través de: www.hjc.salud.gob.mx
El Boletín informativo de la Comisión Coordinadora de Institutos
Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad de la SSA, es
una publicación semanal bajo la responsabilidad de
Dirección General de Políticas de Investigación en Salud
Dirección de Concertación y Difusión Académica
Subdirección de Difusión Académica
Periférico Sur 4118 – 1
Edificio Zafiro 1
Col. Jardines del Pedregal
C.P.01900 México, D.F.
La información publicada en el Boletín, redacción y contenido, es responsabilidad
exclusiva de sus autores e instituciones que la presentan y no representa necesariamente
la opinión de la CCINSHAE