La evaluación que he realizado hasta este momento ha sido de carácter cualitativo, donde pongo énfasis en las dificultades y los avances que tiene cada uno de mis niños. En ella evalúo el logro de los aprendizajes, teniendo como medida los aprendizajes esperados, los estándares curriculares y las competencias logradas. Los instrumentos que he ocupado para realizar la evaluación son de registro, como: el expediente personal de los niños, mi diario de trabajo, portafolio de evidencias y listas de cotejo. He utilizado el enfoque formativo e inclusivo. Las evaluaciones anteriores únicamente daban la calificación final, olvidándose de lo rico que puede ser el proceso para llegar al resultado final. Mis conclusiones sobre los temas leídos son las siguientes: Una de las ventajas de la evaluación por competencias es la retroalimentación permanente, centrada en el alumno y flexible, la inversión del tiempo del docente se basa en la resolución de dudas y en la orientación o guía. Las rúbricas como instrumento de evaluación, nos proporcionan la medida de los logros, tomando en cuenta criterios ya especificados con anterioridad, autorregulan el aprendizaje de los alumnos. Algo importante también es que el alumno sabe que se le va a calificar. También nos da la oportunidad de realizar una evaluación objetiva, con niveles de logro y criterios de evaluación. Algunas ventajas para su empleo es que es una poderosa herramienta que promueve aprendizajes, enfocando al maestro para que sepa cuál va a ser su criterio para calificar. Permite al estudiante saber cuáles van a ser esos criterios, promoviendo la auto-evaluación para darse cuenta en que está fallando y solventarlo, con esto se está haciendo responsable al estudiante. Las rubricas son fáciles de utilizar y explicar. Emilia Rodríguez Fuentes. Grupo 5 En preescolar la evaluación es claramente de carácter cualitativo, en mi salón de clases he procurado ser lo más asertiva posible al evaluar a mis alumnos, constatar sus aprendizajes, así como las dificultades que enfrentan para alcanzar las competencias y aprendizajes esperados que se plantean, también se toman en cuenta los factores que influyen o afectan en su aprendizaje, tratando de incluir mi práctica docente. Para contar con un registro confiable de la información acerca de la evaluación de los niños y niñas es indispensable tener lo necesario para poder emitir nuestro juicio, para ello eh utilizado como técnica la observación directa a los pequeños en situaciones cotidianas, algunas entrevistas a ellos y sus padres, dicha información es registrada en fichas de observación, diario y expediente personal y de evidencias para posteriormente poder hacer uso de ellas de forma sistematizada. Los instrumentos de evaluación que ocupo son a menudo escalas estimativas con su descripción del logro a evaluar, listas de cotejo y rúbricas, dependiendo de la actividad o situación didáctica que se trabaja. El enfoque de la evaluación en preescolar es formativo, y gracias a ello tengo la oportunidad de dar seguimiento al proceso de aprendizaje de los alumnos, para poder comprenderlo e identificar las áreas de oportunidad que tienen, así como para darla a conocer a ellos mismos y a sus padres. Considero que la finalidad de realizar las evaluaciones en mi aula es poder emitir una valoración del logro de los aprendizajes esperados de los Campos Formativos, obtener información acerca de lo que realizan para poder valorarla, darla a conocer, identificar los factores que influyen, qué saben hacer y qué nos hace falta para poder tomar las decisiones necesarias. Sandra Nochebuena Ortega. Grupo 4 Los tipos de evaluación que he realizado son: diagnóstica, permanente, intermedia y final. La diagnóstica lo realizo en los primeros días de clase para identificar los conocimientos previos de mis alumnos; la permanente: debo estar atenta en todo momento en lo que van aprendiendo y cómo lo hacen, con el fin de registrar información relevante, intermedia y final; a mediados del ciclo escolar sistematizo la información y la confronto con la evaluación inicial, para la toma de decisiones, y realizo la evaluación final cerca del cierre de ciclo escolar, para contrastar los resultados con los aprendizajes esperados y los estándares curriculares. Los instrumentos que he utilizado para la evaluación de mis alumnos son: diario de la educadora, lista de cotejo, bitácora y portafolio de evidencias. El enfoque que he empleado en la evaluación de preescolar es cualitativo y formativo, porque está centrada en identificar los avances y dificultades que tienen los niños en sus procesos de aprendizaje. La finalidad de las evaluaciones anteriores para la escuela tradicional, sólo era de observación, carecía de análisis, reflexión y no se sistematizaba la información. En la actualidad, el docente debe utilizar la observación, la reflexión, identificar y sistematizar la información para brindar una mejor enseñanza-aprendizaje enfocado a competencias. Lucia Hernández Montiel. Grupo 3 Ventajas del uso de las rúbricas Nos obliga a ser más minuciosas al momento de redactar los criterios a evaluar. El alumno(a) se entera de que es lo que esperamos de ellos realmente, a hacer las cosas con un objetivo. Nos hace ser más autónomas en cuanto que podemos crear nuestro propio formato para evaluar de acuerdo a lo que se ha planeado. Nos permite observar con más detenimiento el avance y dificultades de los alumnos. Desventajas del uso de las rúbricas Habrá que hacer una rúbrica por alumno (fotocopiar), a diferencia de una lista de cotejo o escala de rango, el cual contiene los datos del grupo en general en un solo formato. Resulta un poco complicado redactar los criterios a evaluar y definir las categorías. Supongo que a los niños de tercero de preescolar les interesará más involucrarse en su propia evaluación, considero que no será tanto con los pequeños de primer grado o segundo. Esta herramienta nueva, muy nueva para mí; si me encontré con algunos problemitas, finalmente pude elaborarla, pero me parece que debo practicar más ya que nos representa muchos beneficios, sobre todo rapidez para la elaboración de las rúbricas. Petra Guzmán Sánchez Grupo 2 Considero que el uso de rúbricas es una herramienta que facilita la evaluación, y su objetivo es dar a conocer los criterios sobre los cuales se va a evaluar y donde nosotros consideramos las necesidades de los alumnos para que de esa manera diseñemos rubricas que sirvan para evaluar las competencias de aprendizajes que adquieren los alumnos. También nos permite evaluar de una manera más objetiva, promueven expectativas sanas de aprendizaje. Además, nos ofrecen la posibilidad de retroalimentar detalladamente, lo que ayuda al alumno a comprender sus debilidades y fortalezas. Yolanda Abasolo Vigueras Grupo 1 Considero que las rúbricas son una buena herramienta en la evaluación, por su carácter descriptivo de la tarea a evaluar podemos ser más asertivos al momento de emitir un juicio respecto al desempeño de nuestros alumnos. Pero también considero que en primer grado de preescolar no se puede explotar al máximo su potencial, sobre todo en lo que respecta al análisis que deben hacer los pequeños, considero que podría ser una actividad compleja para ellos y es difícil que lo logren. Respecto al uso de la herramienta Rubistar, fue interesante manejarla, siempre al inicio me cuesta trabajo por ser para mí recursos nuevos, y primero experimenté un poco antes de realizar mi rúbrica definitiva, me tardé más explorando que realizando mi rúbrica. Para hacer este tipo de trabajos es sumamente práctico. Almendra Hernández Sánchez Grupo 4 Las ventajas más significativas del uso de las TIC en el aula son la innovación educativa del momento y permiten a los docentes y alumnos cambios determinantes en el quehacer diario del aula y en el proceso de enseñanza aprendizaje de los mismos. Estas son algunas ventajas que podemos encontrar en nuestros alumnos: Interés, motivación, interacción, desarrollo de la iniciativa, aprendizaje cooperativo, alfabetización digital y audiovisual, desarrollo de habilidades d búsqueda y selección de información, mejora de competencias de expresión y creatividad. Para el nivel preescolar las ventajas de usar TIC son enormes, ya que la educación inicial pone en contacto a los niños con la vida cultural y social, no puede estar ajena a estas nuevas alternativas educativas, desde el resguardo de los objetivos y propósitos que son específicos de la educación en esta etapa de la infancia. Además, son un conjunto de medios o herramientas tecnológicas de la informática y la comunicación que podemos utilizar en pro del aprendizaje. Donde los niños obtienen la facilidad de crear, procesar, difundir información, etc. Contribuyen así al desarrollo de habilidades y destrezas comunicativas entre docentes y alumnos. Yolanda Abasolo Vigueras. Grupo 1 Las ventajas más significativas del uso de la tecnología en el aula, son sin duda alguna, aprovechar el interés y disposición de los niños por aprender, la naturaleza de su curiosidad tan espontánea, hará que las actividades sean más dinámicas, desarrollando sus capacidades y habilidades de forma natural. Las ventajas en preescolar son, que si contamos con las herramientas y los recursos, logramos darles un despunte importante en la forma de aprender de nuestros niños, nacidos en esta era tecnológica tan avanzada; aquí los únicos que no podemos dar marcha atrás o ir lento, somos los docentes, los pequeños nos llevan la ventaja en las habilidades para descubrir los usos de las nuevas tecnologías, nosotros podemos guiarlos en los usos y ventajas para fortalecer su educación. Angélica Martina Cárdenas Manzano. Grupo 1 Las ventajas más significativas en el uso de la tecnología, radican en la posibilidad de transformar la enseñanza y aprendizaje creativo, donde el alumno recrea su conocimiento a través de la interacción con la tecnología, además que le es más interesante trabajar con interactivos educativos, experimentar en línea, buscar información, obtener vídeos, crear trabajos en línea, entre otros, que escuchar y trabajar solo en su libreta. En el nivel preescolar los niños aprenden jugando, el interactuar con el conocimiento a través de diversas herramientas como una tableta, una proyección y les es más interesante. Desarrollan habilidades y destrezas en el uso de TIC, desde pequeños son competentes. Enseñarle que la computadora no es solo para jugar o recrearse sino para informarse, tomar decisiones, conocer en tiempo real diferentes ecosistemas, las estrellas, los planetas, un cuento, solucionar problemas en línea y en la vida real, etc. Para ellos debemos orientarlos didácticamente, y será más divertido, más significativo y se consolidarán habilidades, destrezas, conductas, conceptos. Liliana Imelda Pérez Rojas. Grupo 4 Word clouds for kids es una herramienta que nos permite hacer representaciones gráficas de palabras, con sólo escribir las palabras seleccionadas en la ventana, obtendremos nuestra nube, que podremos editar y personalizar. Es muy fácil de usar y muy interesante, puede ser de mucha utilidad para el aula, para enseñar a los niños mientras que juegan y se divierten, ya que es algo nuevo para ellos y motivante. Únicamente tenemos que adecuar la complejidad de palabras y conceptos al tema que se desee abordar en el nivel preescolar. Mercedes Aurelia Romero Elogio. Grupo 5 Los Estándares TIC para estudiantes de ISTE, nos muestra los perfiles de como los alumnos deberían saber y ser capaces de hacer en esta era digital, pienso que estoy muy lejos de alcanzar el estándar por las diferentes condiciones en las que me encuentro (medio rural) 8 computadoras en mi escuela y sin acceso a internet; tal vez pasará un buen tiempo para lograr que los alumnos alcancen esos estándares, la lectura menciona que los alumnos de 4 años se deben involucrar en investigaciones, así como en el uso de correo electrónico y otros medios digitales, cuando la realidad de algunas poblaciones es otra. Los alumnos no cuentan ni con televisión y los padres de familia apenas y les alcanza para mandar a sus hijos a la escuela, pero no quiero ser pesimista y voy hacer lo que me corresponde dentro de las posibilidades, ya que ahora el uso de Internet es fundamental para realizar múltiples tareas y actividades. Devora López Cruz. Grupo 3 La educación se da través de un proceso evolutivo en el cual se van generando cambios en los aprendizajes en donde debemos estar involucrados tanto alumnos como docentes. Debemos entender porque estamos educando y como lo estamos haciendo y a quien le sirven los sistemas educativos. Necesitamos apoyar en los aprendizajes para que nuestros niños(as) se conviertan en innovadores capaces de usar su creatividad e imaginación para obtener buenos resultados en la sociedad. Virginia Mónica Gutiérrez Vargas. Grupo 2 Canva es una nueva herramienta que no se me dificultó utilizarla; sin embargo, se me complicó el poder interactuar con ella, ya que creí que sería como una presentación de PowerPoint. Me pareció interesante y sobre todo una buena idea para implementar dentro de mi aula. El empaparme de estas aplicaciones abre más las oportunidades de mejorar mi práctica docente. Ana Erika Gónzalez Amado. Grupo 2 Lo primero que debemos hacer es tomar conciencia de la responsabilidad que adquirimos cuando decidimos ser docentes, he de ahí la importancia de innovar a una educación disruptiva conforme al contexto de red social donde estamos inmersos, considerar que los niños personas valiosas que vamos formando para la vida, por lo cual el aprendizaje debe ser acorde a lo que viven día a día, por lo que debemos aproximar el aprendizaje a la realidad en la que se desenvuelven, dejar de pensar que solo el maestro tiene el conocimiento sino ser el mediador al conocimiento, brindar verdaderas oportunidades de crecimiento. En la planeación de nosotros los maestros deben incluirse las nuevas tecnologías para lo cual debemos capacitarnos para estos cambios que vivimos a diario. Liliana Imelda Pérez Rojas. Grupo 4 “La competencia comunicativa en el entorno Tecnológico desafío para la enseñanza”: Mi rol como docente. El preescolar es la primera escuela a la que asisten los niños, debemos de utilizar las TIC ya que en este nivel estamos comprometidas con la formación de los niños (as) en todos los ámbitos y tenemos claro qué nos toca enseñar. No sólo vamos a jugar al jardín de niños. Somos profesionales de la educación con los conocimientos necesarios para trabajar con ellos (la importancia de capacitarnos). Como tales, no podemos dar la espala al mundo actual, mundo del que esos niños son parte desde que nacen y en el cual se desenvuelven. Mundo que plantea discriminaciones, retos, competencias y situaciones en las que el conocimiento juega un papel fundamental para el logro de lo que cada uno quiere ser. La tecnología, como herramienta para la enseñanza nos permite crear un vínculo entre la cultura escrita y la cultura digital. La metodología de proyectos es la ideal para crear situaciones de enseñanza en las que los niños trabajen de manera significativa con la lengua oral- escrita y utilicen recursos tecnológicos para lograr de mejor manera la producción final de cada proyecto, de manera más interactiva y versátil. Cuando le permitas al niño(a) manipular una computadora, es importante que utilices un filtro de información ya que ocasionalmente suelen abrir páginas con contenidos no aptos para niños. Cuando planteamos situaciones para favorecer el desarrollo de competencias en diversos campos formativos como el lenguaje, pensamiento matemático, podemos pensar en qué situaciones los recursos tecnológicos que nos ofrece nuestra cultura pueden ayudar a la realización de las actividades, ampliando la gama de recursos, estrategias didácticas y las modalidades de comunicación que se pueden ofrecer para el mejoramiento, optimización y alcance del quehacer educativo. El uso del software educativos (hipertexto) apoya el desarrollo en diferentes áreas: cognitiva, lenguaje, psicomotora y socio-emocional y también como apoyo a otras; de ahí la importancia de integrar la tecnología como complemento de los medios tradicionales. Rosario Ariza Vargas. Grupo 1 UN DOCENTE VERSATIL En un mundo tan cambiante, lleno de tecnologías, problemas sociales, sueños y proyectos, los niños y las niñas de preescolar no se escapan a esta dinámica tan profunda que en casa lo viven constantemente o bien en la misma institución. Un docente que carece de ciertas competencias comunicativas, lingüísticas y tecnológicas, es un docente que sigue confiando en el papel y el lápiz, un docente que está en constante interacción con niños y niñas de la era de la información tecnológica, como tal está desfasado por lo menos de 5 a 10 años, porque aún hay docentes que no tienen cuenta en ninguna red social, o utilizan un ordenador como una máquina de escribir, pero más costosa. Porque no docente que aún les da miedo tomar un diplomado en línea o encender un ordenador, esto último es lo más preocupante porque consideran que para trabajar con niños de todas las edades no es necesaria la tecnología, tal vez tengan razón si se interacciona con niños aislados en lugar bastante remoto, pero no se dan cuentan que muchos de esos pequeños tienen más conocimientos y habilidades que sus docentes. Por ejemplo, comentando experiencias con educadoras comentaban que al abordar un contenido sobre los dinosaurios, ella trato de explicar con ejemplos sencillo sobre la vida de los dinosaurios, sus hábitats, pensando ella que impactaría a los pequeños con sus comentarios, pero sorpresa de su lugar un niño pidió la palabra inició con su comentarios sobre la vida de los dinosaurios, como vivían, que animales compartían sus hábitats, los nombre de por lo menos 10 dinosaurios (la educadora no sabía más que dos), en fin quien recibió más conocimiento fue la educadora, esto gracias al internet, YouTube, libros de texto que los hermanos mayores. ¿Cómo ser más versátil en el campo de la educación?, nada sencillo, porque para esto se deben dominar procesadores de texto, tener internet en casa para buscar recursos, utilizar diversas herramientas que le proporcionen experiencias importantes de aprendizaje (videos, juegos interactivos, películas, reproductor de sonido, emaze o prezi para trabajar con esquemas o dibujos, entre otros), pero algo importante no dejar de lado a los niños y a las niñas, pensar siempre en sus necesidades de aprendizaje, escucharlos, estar en constante interacción, promoviendo valores, y uno como docente ser más dinámicos, alegres y hacer de la sesión divertida, donde el actor principal sea el niño y la niña. Y siempre caminando hacia el futuro. Mauricio Castillo Méndez. Grupo 1 Las necesidades comunicativas de mis alumnos de primer grado de preescolar son muchas, entre ellas que: se comuniquen en su lengua materna, interactúen en un grupo, sean capaces de explicar sus ideas de una forma correcta, logren una forma de expresión oral en la cual descubran como comunicar sus propios intereses, aumenten y utilicen su vocabulario, aprendan a escuchar con atención y a dar explicaciones, descripciones y narraciones, expresen libremente sus ideas, pensamientos y sentimientos y se interesen por la lectura y escritura. Por ello necesito replantear mi estrategia metodológica interactuando más con cada uno de los niños, plantearles problemas, cuestionarlos y coordinar el trabajo en colaboración con ellos. La adaptación curricular conlleva necesariamente a un cambio metodológico acorde a las nuevas exigencias de la sociedad actual, es imprescindible incluir en la práctica docente una diversidad de recursos tecnológicos y que se diseñen actividades adecuadas a estos ambientes para favorecer las habilidades, aprendizajes y competencias. El uso de TIC’s es una alternativa, ya que los niños se sienten más atraídos por aquellos medios informáticos que les permiten ir más allá de la tradicional lectura de textos, sino al disfrute de los contenidos que no sólo enriquecen el conocimiento, sino la imaginación. Los respaldos tecnológicos que utilizaré para mejorar las habilidades comunicativas son Formatos digitales recreativos: Cd relacionados con géneros literarios, como el cuento, historias, adivinanzas, leyendas y poemas. Videos para construir y para crear cosas, motivar a estimular la escritura. Así como Formatos digitales informativos: CD’s informativos de consulta, enciclopedias electrónicas, visitas virtuales, Presentaciones en PowerPoint, uso de imágenes extraídas de Internet. El programa eduspark mediante videos, imágenes, repetición de vocabulario, descripciones, en los que pondrán en juego la atención, la memoria y el lenguaje y comunicación. Mercedes Aurelia Romero Elogio. Grupo 5 Existe un gran vínculo entre los campos formativos y sus competencias en preescolar ya que los aprendizajes esperados no son aislados ni segmentados, uno con lleva a otro, nosotros como docentes debemos ser dinámicos e identificar esta relación interdisciplinaria y plasmarla en las planeaciones con nuestros alumnos, una manera más versátil de lograrlo es a través de hipertexto, generando un ambiente de aprendizaje, logrando captar el interés de los niños, satisfacer su curiosidad y necesidades. Con el uso de la tecnología se facilita además el aprendizaje cognitivo. Las competencias que se pueden desarrollar a través del hipertexto, al relacionar de manera interdisciplinaria los campos formativos, dependen de la habilidad del docente, pero la práctica nos permitirá desarrollar esta habilidad. Algunas competencias que se pueden desarrollar son: Identificar y usar medios a su alcance para obtener, registrar y comunicar información. Reunir información sobre criterios acordados, representa gráficamente dicha información y la interpreta. Interpretar o inferir el contenido de textos a partir del conocimiento que tiene de los diversos portadores y del sistema de escritura. Utilizar textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para qué sirven. Liliana Imelda Pérez Rojas. Grupo 4 Mi plan de trabajo lleva por nombre "las aves" y mi campo formativo prioritario es Exploración y conocimiento del mundo; el transversal es el de "lenguaje y comunicación" y el Propósito específico de mi estrategia es Lograr que los alumnos conozcan más sobre las aves, su ciclo de vida, de manera más específica mediante la investigación, el dialogo y la observación directa. Mis hipertextos utilizados son: https://www.youtube.com/watch?v=RKnK9mk8waI Ahora con las lecturas de esta sesión me doy cuenta que me hace falta insertar ligas para tener más información por ejemplo de imágenes de las aves y de algunos textos claros y cortos que hablen sobre ellas. Maricruz Hernández Hernández. Grupo 3 Con los hipertextos se pueden favorecer competencias de todos los campos formativos, pero específicamente y de acuerdo a mi estrategia didáctica aquellas que tienen relación con el lenguaje escrito, ya que los estudiantes al escuchar los audiotextos o analizar el material audiovisual podrán mejorar su lenguaje al explicar de qué trata cada material analizado, estableciendo estrechas relaciones entre lo que ven, escuchan y escriben. Entretanto, los hipertextos se convierten en un ambiente propicio de exploración acerca de qué es lo que le interesa al sujeto conocer y al mismo tiempo se convierte en ambiente para hipótesis de aprendizaje, habilidades y estrategias cognitivas. Irma Félix Bautista. Grupo 2 De la competencia alfabética a la competencia hipertextual. En un mundo tecnológico como el nuestro es complicado dejar a un lado las tecnologías, su uso y empleo en la educación de los niños, alumnos de todos los niveles. Podemos observar en el entorno como los pequeños toman el celular de mamá o papá, tocan una tecla, mueven con su dedo la pantalla táctil, observan videos, se conectan a Facebook, seleccionan las ligas, navegan por Internet como peces en el agua. En fin, la tecnología está en sus manos. Y qué decir de los alumnos de educación primaria y secundaria, con sus equipos, laptop, tabletas, Ipad, Ipod, que están navegando horas y horas, tanto investigando como en el ocio. Como docentes tenemos un mundo de actividades que incorporar en las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje, pero como primer elemento es contar con internet dentro de la institución y que su uso no sea nada más administrativo, sino como fuente de actividades interactivas. En cada planeación didáctica incorporar ligas que conecten con videos, enciclopedias, juegos, cantos, actividades de todos los campos formativos y competencias. Hacer usos adecuado de esas herramientas, no como para pasar el tiempo sino como una forma de hacer más rica la sesión, innovadora, atractiva, interesante, recordando que tenemos alumnos 2.0. Además, como lo señalan los autores, hay que formar alumnos participativos y colaborativos, reflexivos, que dejen su voz en las páginas que visitan, y por qué no, creando sus propias páginas, promoviendo un aprendizaje social. Haciendo vinculaciones creativas entre todas las ciencias. Mauricio Castillo Méndez. Grupo 1 El hipertexto es una forma en la que los niños pueden acceder a todo tipo de información de manera sencilla, considero que acerca a los niños de forma individualizada a la escritura de manera global, ya que en la mayor parte de las páginas infantiles van a acompañadas de hipertextos como enlaces y nodos, también con imágenes, los pequeños se van haciendo muy conscientes de a dónde quieren dirigirse en Tabletas y en computadoras, por otra parte es importante que las competencias de aprendizaje permanente como lo son el aprendizaje de la lectura y la escritura y las nuevas tecnologías se den de manera natural y a raíz de la curiosidad infantil. Como nos lo dice el autor es un proceso dinámico en el que interactúan conocimientos y experiencias que conforman redes conceptuales, más que listados o acumulación de datos informativos, en un proceso de construcción y reestructuración de conocimientos, donde los niños pueden llegar a aprendizajes significativos al asociar esos conocimientos. En la mayor parte de los softwares educativos y páginas web, juegos, se utilizan los hipertextos que benefician ampliamente a la labor educativa, pues permiten que niños y niñas puedan acceder a nueva información que se entrelaza entre sí, acrecentando la curiosidad de los pequeños. Los niños logran una concepción global de la escritura pues permite asociar la escritura con las imágenes con los recursos tecnológicos de igual forma van comprendiendo conocimientos al utilizar la computadora, pues asumen que todo tiene un orden jerárquico, o cierta estructura, que se presentan dejando de lado el aprendizaje memorístico y tradicional, la educación disruptiva tiene como propósito combinar todas las disciplinas de manera equilibrada para mejorar los aprendizajes incluyendo el uso de las tecnologías, las mesas interactivas nos permitirán cumplir este fin pues los hipertextos que manejan los niños al utilizar estos recursos permiten a ellos, lograr una reconceptualización de lo que pensaban. Verenice Baca Morales. Grupo 1 La transformación del proceso de enseñanza - aprendizaje se da mediante un cambio de actividades, de propuestas, pero sobre todo de mentalidad en el aula, de manera que a través de herramientas tecnológicas se amplíen conocimientos basados en información fiable; en el proceso de enseñanza el docente debe desarrollar habilidades para integrar el proceso, y en el proceso de aprendizaje los alumnos practican la autonomía y la construcción de nuevos aprendizajes. La reestructuración del tradicionalismo se da con el cambio de nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje, el buscar actividades que sean llamativas para los alumnos con herramientas tecnológicas como los hipertextos en el que se mejora el proceso de búsqueda de información, los alumnos manipulan la información y la interiorizan construyendo nuevos aprendizajes. Finalmente, como docente el conocer el uso de los hipertextos me ayudará a que dentro de una presentación pueda vincular otros aprendizajes (relacionar los campos formativos) dentro de un mismo tema, propiciar que mis alumnos sean quienes manipulen la computadora para buscar la información y a su vez hagan un razonamiento y comprensión (de forma oral y mediante juegos interactivos). Ana Erika Gónzalez Amado. Grupo 2 Considero que es fundamental que el docente conozca las bases de lo que va a trabajar, en este caso los campos formativos, aspectos y competencias, ya que esto nos permite tener ideas claras y concretas de lo que tenemos que lograr en nuestras estrategias didácticas. Al conocer y estar conscientes de los campos formativos, aspectos y competencias podremos generar materiales digitales educativos, es como una fusión de lo que nos exige el Programa de Educación Preescolar (PEP 2011) y lo que nos exige la sociedad hoy en día (tecnología e innovación). Valeria Marín Hernández. Grupo 3 El programa de educación preescolar se enfoca en el desarrollo de competencias, se tiene presente que una competencia no se adquiere de manera definitiva, ésta se amplia y enriquece de acuerdo a las experiencias o retos que enfrenta el individuo, en los distintos ámbitos que se desenvuelve. Al trabajar con competencias es necesario que los alumnos aprendan acerca del mundo que los rodea, observen, experimenten, analicen situaciones, cuestionen, expliquen en las actividades propuestas por la educadora con la finalidad de que los alumnos desarrollen su capacidad cognitiva, razonen, participen, sean autónomos, tomen decisiones sean creativos y aprendan a trabajar en colaboración y se manifiesten aprendizajes significativos. El programa es de carácter abierto por lo que la educadora es quien realiza la búsqueda de situaciones didácticas que propicien la integración de los alumnos en el aula y adquieran sus aprendizajes. Por lo que considero importante que la educadora genere ambientes de aprendizaje centrada en las necesidades de los alumnos, diseñando diversas situaciones entre ellas la utilización de materiales digitales en el aula, porque ofrece a los alumnos una herramienta para desarrollar aprendizajes, habilidades y destrezas, además de permitir su propio aprendizaje. Se trabaja en colaborativo y se generan prácticas educativas efectivas. Roxana Bello Mejía. Grupo 1 El PEP 2011 tiene un carácter abierto, lo que significa que las Educadoras somos responsables de seleccionar o diseñar las situaciones Didácticas para promover las competencias y el logro de los aprendizajes esperados de los niños, por lo tanto tenemos la libertad de seleccionar y adecuar los materiales y recursos que nos apoyaran a que los niños tengan una variedad de experiencias que promuevan aprendizajes significativos. Nuestro reto ahora es más grande, no podemos trabajar con materiales que ya no son funcionales porque a los niños no los motivan ni generan conocimientos, debemos ir de la mano con los cambios científicos y tecnológicos y cambiar métodos y herramientas rutinarias y tradicionalistas por los que respondan a las necesidades e intereses de los niños de acuerdo a la época actual. De nuestra intervención docente depende que los niños adquieran competencias que sean la base para su vida futura, por ello debemos introducirlos al mundo tecnológico y apoyarnos de las diversas herramientas tecnológicas para lograr que las actividades realizadas propicien experiencias significativas que les ayuden a construir aprendizajes y crear conocimientos. Mercedes Aurelia Romero Elogio. Grupo 5 Durante este diplomado he manejado algunas herramientas como: Power Point, Audacity, Rubrica digital, Presentaciones en prezi, infografía, Mapas mentales, slide share, youtube, google, Spreker pdscast, las cuáles desconocía completamente y al trabajar las actividades propuestas en éste diplomado he ido adquiriendo nuevos conocimientos acerca de herramientas digitales. El acercamiento a las herramientas digitales me da oportunidades importantes para generar actividades innovadoras, creativas, interesantes para fortalecer mi trabajo con mis alumnos y desarrollar en ellos los aprendizajes esperados. Los retos que he tenido que enfrentar son: cambio de actitud, esfuerzo para conseguir enviar las tareas lo más pronto posible a pesar de los cambios de lugar de trabajo y conexión a internet. He elaborado materiales digitales con ayuda del programa PowerPoint, también realicé diversos materiales de apoyo para mis actividades, de fácil acceso y manejo para los alumnos, aun en lugares apartados y sin conexión a Internet. Selene Álvarez Pérez. Grupo 1 Conozco las que la mayoría utilizan como: google, youtube, facebook, microsoft office, y otras nuevas que apenas conozco en éste diplomado: audacity, rubistar, emaze, infografías, goconqr, spreaker podcast. Las que utilizo con mayor frecuencia son; google, youtube, microsoft office, para buscar información, videos, cuentos, actividades, presentaciones, etc. El acercamiento a éste tipo de herramientas ha sido sin duda alguna muy positivo, pues ha permitido que las actividades sean más dinámicas, divertidas, completas, pues los pequeños sugieren, investigan, utilizan los equipos permitiendo desarrollar habilidades y capacidades mejorando sus aprendizajes Los materiales digitales que he realizado han sido los propuestos durante éste diplomado: videos, audios, presentaciones, mapas mentales, y los he realizado siguiendo las indicaciones y sugerencias en los tutoriales, así como de las experiencias de las demás compañeras Los retos han sido bastantes: cambios de actitud, paciencia, tratar de darles a los pequeños la seguridad de que al utilizar los equipos podemos aprovechar mucho y que es responsabilidad de todos darles el uso adecuado; en fin, han sido semanas de intenso trabajo pero que me han permitido ampliar el panorama para aprovechar estos recursos. Angélica Martina Cárdenas Manzano. Grupo 1 Ana Erika González Amado. Grupo 2 Con esta lectura se ha ampliado mis conocimientos de las herramientas digitales, no he utilizado todas para elaborar materiales, pero sigo actualizando en el conocer y utilizarlas dentro de mi práctica docente. Las utilizadas en mi actividad docente son las redes sociales en las cuales se comparten materiales para el trabajo del aula, su ventaja es que se pueden compartir puntos de vista y enriquecer las actividades o estrategias. Con los blogs es una herramienta fácil de usar y además permite compartir planeaciones, materiales, entre otras. los editores de imágenes y video favorecen el trabajo en el aula, El lector RSS se me hace interesante para ir considerando sólo los sitios de interés educativo. Sin duda alguna debemos estar a la vanguardia día la tecnología se va actualizando y debemos incorporarnos a esta dinámica de avance tecnológico; solo queda el compromiso de utilizar estas herramientas con un enfoque educativo, además que nos brindan una valiosa oportunidad de crear a través de estos materiales para nuestro trabajo en el aula, solo debemos aprender a utilizarlas. Liliana Imelda Pérez Rojas. Grupo 4 De la clasificación de herramientas digitales en educación, lamentablemente desconozco la mayoría, solo identifico las Redes sociales, especialmente Facebook, YouTube y la Web 2.0 He utilizado las que me permiten compartir en Facebook imágenes con temas educativos y sobre todo leer y descargar lo que comparten otros, me ha ayudado para implementar estrategias en el aula. Asimismo, explorar y descargar videos de YouTube también ha sido un apoyo muy valioso para introducir a los niños al tema, así como para reforzar los contenidos durante y al final de las situaciones didácticas. ¿en qué porcentaje? Quizá un 50% YouTube y Facebook un 20 o 30% aproximadamente. Ahora me doy cuenta que la mayor parte de mi vida como docente, he estado al margen de todos estos avances tecnológicos que bien conociéndolos son de gran utilidad. Aún ahora, tengo muchas dificultades para practicarlos, uno de los mayores obstáculos que encuentro es el idioma, prevalece el inglés, y aunque he utilizado el Google traductor, no deja de ser una dificultad, ya que me alenta el proceso de buscar y encontrar los materiales necesarios. Es verdad, que nunca terminamos de aprender, particularmente, me da la impresión que estoy en los años de inicio de mi carrera como docente. Petra Guzmán Sánchez. Grupo 2 Desafortunadamente yo aprendí a usar la tecnología empíricamente desconociendo su clasificación, actualmente con la práctica diaria utilizo el facebook, youtube, yahoo, y el twitter, estas redes sociales son con las que he trabajado más, a través de esta lectura me he enterado que estas herramientas se clasifican en: CMS (Content Management System), son sistemas de gestión de contenido, plataforma idónea para crear y administrar contenido digital, en páginas web, así como el Lector de RSS (Really Symple Syndication), Marcadores Sociales, Edición Multimedia que desconocía de que se trataba, es grato estar en este curso ya que con las lecturas no estamos informando de las diferentes herramientas tecnológicas, que nos apoyaran en nuestra práctica diaria. Devora Cruz López. Grupo 3 Analizando los documentos concluyo que la elaboración de materiales didácticos digitales implica una gran responsabilidad y esfuerzo, ya que de ello dependerá la pertinencia y el aprendizaje que obtengan y generen nuestros alumnos. La integración de las TIC en el currículo es fundamental, pues dichos materiales deberán estar dirigidos al logro de las competencias enunciadas en dicho currículo, es decir deberán tener un propósito pedagógico bien determinado, pues como ya hemos visto a lo largo de este diplomado, la tecnología forma parte de nuestra cotidianidad y por ello hemos de incluirla cada vez más en nuestro quehacer pedagógico, ya que así lo indican las necesidades de nuestros alumnos. Y como se menciona en la presentación digital, es cuestión de atrevernos y de sacar provecho de los tan útiles recursos didácticos digitales y que mejor si son creados por nosotras; a final de cuentas. Almendra Hernández Sánchez. Grupo 3 En una sociedad del conocimiento donde el saber es una construcción, la integración de las TIC tiene una importante función en los materiales didáctico, ya que estas tecnologías están hechas para informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos. Considero que conocer los criterios nos permite orientar más el uso de las TIC para enfocarlo a una verdadera construcción del conocimiento. Sin embargo, como bien nos menciona “Poseer tecnología no implica integrarla”, ya que en muchas ocasiones los docentes no estamos preparados para integrar las TIC de manera adecuada y de manera que sirva en nuestras prácticas educativas. Por ello es importante seguir actualizándolos constantemente para que las TIC resulten efectivas, tengan un propósito y logremos un éxito en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Valeria Marín Hernández. Grupo 2 Al elaborar material didáctico y hacer uso de las TIC en nuestras aulas, debemos tener presente que se debe propiciar en todo momento el aprendizaje significativo, tomando en cuenta como aprenden los alumnos y que tipo de recursos y procedimientos son los más eficaces para lograrlo. Para elaborar nuestro material hay tres criterios a considerar: 1. Criterio pedagógico. Siempre propiciar un aprendizaje significativo, que exista una relación creativa y atractiva entre sus componentes (contenidos, actividades, ejemplos, etc.), siempre acordes con la realidad del niño, fomentando el aprendizaje colaborativo, orientando a nuestros estudiantes en todo momento del proyecto que se trabaje, no perder de vista los objetivos y contenidos. 2. Criterio informático. El cual está organizado en función de actividades: contextualizar, esquematizar, resumir, analizar, mapas conceptuales y dibujar, recordar que el software propuesto debe ser adecuado a las necesidades del alumno. 3. Criterio Comunicativo: utilizando un lenguaje que motive el interés sobre el tema, usando palabras nuevas pero relacionadas a situaciones cotidianas de los niños, tomando en cuenta su aspecto socio-cultural, a quien se dirige el material y cuidando el lenguaje que se usa. También es importante considerar integrar: portada, índice, objetivo, introducción, contenido y bibliografía. Estoy segura, que al tomar en cuenta todos estos elementos nuestros materiales digitales serán de mucha utilidad y cumplirán con los objetivos que nos planteamos. Sandra Nochebuena Ortega. Grupo 4 Las competencias digitales y comunicativas específicas que se refuerzan con este tipo de actividades son las que permiten interpretar y organizar la información, utilizar los recursos digitales al alcance, desarrollar la creatividad e innovar, comunicar y colaborar, impulsar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones. De manera que se favorece la competencia de obtener y compartir información a través de diversas formas de expresión oral. Mediante el uso del lenguaje para comunicarse y relacionarse con otros niños y adultos dentro y fuera de la escuela, Así como narrar sucesos reales e imaginarios. Aspecto: Lenguaje oral Competencia que se favorece: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral. Aprendizajes esperados: Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes, Narra anécdotas, cuentos, relatos, leyendas y fábulas siguiendo la secuencia de sucesos, crea, colectivamente, cuentos y rimas. Los audios ayudan para expresar y comunicar, a través del lenguaje oral, las ideas de los niños; también se promueve la seguridad y confianza para expresarse y comunicarse ante los demás, tener un dominio adecuado del lenguaje y ampliar su vocabulario. Mercedes Aurelia Romero Elogio. Grupo 5 ¿Qué generación de materiales didácticos, de la clasificación de la UNESCO, ocupa en su planeación didáctica? Los recursos didácticos que he utilizado son de las cuatro generaciones ya que les he presentado variedad de materiales desde los más simples y sencillos hasta los más novedosos e innovadores para apoyar a la construcción de aprendizajes. Hay ocasiones en las que he tenido que llevar a cabo una educación tradicional en el uso de materiales debido a que los recursos tecnológicos deben compartirse con otros grupos y aunque directamente no los acerco a la tecnología, promuevo actividades que favorezcan sus propias competencias y los vuelvan más autónomos e independientes. Los materiales tradicionales en ocasiones pueden desarrollar la motricidad fina y gruesa de los niños y niñas, pueden llegar a ser atractivos si se realizan con colores vistosos o material atractivo. Entre sus desventajas se presentan que solo atraen la atención por algunos minutos y se distraen más fácilmente, que requieren de más tiempo para su elaboración, requieren de más recurso económico para los materiales. He promovido su uso en el aula de medios activamente, llevando recursos tecnológicos para favorecer los aprendizajes; por mi parte uso la tecnología para crear materiales que me servirán para impartir mis clases, reforzar los aprendizajes y evaluar los aprendizajes. Ana Erika González Amado. Grupo 2 En el desarrollo de la planeación didáctica por lo general siempre contemplo materiales que están relacionados, de mayor a menor uso, con la primera, segunda y tercera generación de la clasificación de competencias de la UNESCO. Mi forma de enseñanza es tradicional, aunque ya comienzo a combinar el sistema por competencias, de tal manera que los(as) alumnos(as) tengan una formación integral, en tres ejes: Docentes, padres y alumn@s. Utilizar materiales didácticos depende de cada ámbito en el que se encuentra la región de influencia, es decir, los materiales de las tres primeras generaciones siempre serán los más comunes para trabajar, dado su accesibilidad, costo y re uso (para algunos casos). Se interactúa con facilidad, fomentan la creatividad e imaginación, se trabaja en equipo, refuerzan el aprendizaje, generan una estimulación temprana, logran un mayor dominio psicomotriz, entre otras cosas más. Además, existe una frase que dice: "Las manos de los niños son la puerta que abre su mundo de experiencias con las que van a construir su imagen de la realidad". Finalmente, creo que tenemos muchas ventajas el usar este tipo de materiales. Entre las desventajas que se tiene es que para la actualidad muchas de cosas se quedan como "teoría". Por ejemplo, el uso de computadoras, teléfonos, tabletas, solo son mostrados en uso (dependiendo de la región en que se esté) más no en práctica. Roxana Bello Mejía. Grupo 1
© Copyright 2025