nacionales

El hombre
crece con el
trabajo que
sale de
sus manos
VIERNES 22
JULIO 2016
La Habana
Año 58 de la Revolución
EDICIÓN
ÚNICA
CIERRE: 11:00 P.M.
AÑO 52
No. 176
20 ctvs
ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los nocivos efectos del
bloqueo norteamericano,
que se mantiene vigente
La rectificación del cauce del río Jatibonico del Sur aguas abajo de la Felicidad resulta vital para el funcionamiento del embalse. FOTO: VICENTE BRITO
SANCTI SPÍRITUS EN 26
Recursos Hidráulicos
renueva la cuenca del
Jatibonico del Sur
Juan Antonio Borrego y Freddy Pérez Cabrera
JATIBONICO, Sancti Spíritus.—Más de
100 millones de metros cúbicos de agua quedarán a disposición de los proyectos agrícolas
del centro sur del país cuando concluyan definitivamente los trabajos de rehabilitación que
Recursos Hidráulicos adelanta en los embalses de la cuenca del río Jatibonico del Sur.
Fuentes de la delegación provincial del INRH
en Sancti Spíritus confirmaron que tras concluir
años atrás la reparación integral de las presas
Dignorah y Lebrije y de la derivadora Sur del
Jíbaro, en estos momentos se ejecuta un importante proyecto de subsanación en el aliviadero
de la Felicidad, una represa de 57 millones de
metros cúbicos de capacidad, limitada en los
últimos tiempos por razones técnicas.
Alberto Eirín, delegado del sector hidráulico en Sancti Spíritus, explicó la trascendencia
de los trabajos que se ejecutan para dejar
totalmente rehabilitada la infraestructura de
la cuenca, que podría en alguna medida facilitar la continuidad de las acciones en el Canal
Magistral de la presa Zaza.
Iniciadas en el 2014, las labores de construcción y montaje que se acometen en La
Felicidad están valoradas en más de 4,5 millones de pesos e incluyen la reparación del aliviadero y la rectificación del cauce del río
hasta unos 800 metros aguas abajo del acuatorio.
Específicamente en el aliviadero es preciso
recrecer los muros laterales, fundir una losa
de hormigón justo delante del pozo amortiguador, conformar taludes y ensanchar las
márgenes del río, labores que en su conjunto
aportarían mayor seguridad para el funcionamiento de la represa.
El ingeniero Ángel Martín Linares, inversionista de la obra, explicó que el objetivo es poner
a plena capacidad todo el sistema hidráulico del
Jatibonico del Sur con vistas a proteger importantes programas agrícolas de la zona como la
producción arrocera de Sur del Jíbaro y el
fomento cañero-azucarero del Uruguay.
Las tres presas ubicadas en la cuenca del
Jatibonico del Sur son reguladas a través de la
derivadora Sur del Jíbaro, a donde también
llegan las aguas de la Zaza y desde allí son
trasvasadas en dependencia de la demanda
de los diferentes clientes.
El delegado provincial de Recursos Hidráulicos confirmó que el sector en estos momentos
adelanta unas 30 acciones constructivas entre
las que también sobresalen 11 reparaciones de
estaciones de bombeo, rehabilitación de la conductora Siguaney-combinado Río Zaza, mantenimiento de la planta potabilizadora de Macaguabo y una nueva conductora de 1,7 kilómetros para aminorar las pérdidas en el rebombeo
a la ciudad de Cabaiguán.
(Más información en la página 16)
Tampoco podemos soslayar los nocivos efectos del bloqueo norteamericano, que se mantiene vigente. A más
de tres meses de los anuncios del presidente Obama, el
15 de marzo, de que se eliminaría la prohibición a Cuba
para utilizar el dólar en sus transacciones internacionales, lo cierto es que no se ha logrado todavía efectuar
pagos ni depósitos en efectivo en esa moneda.
(Raúl Castro Ruz. Clausura del VII Periodo Ordinario de Sesiones
de la Octava Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular)
Destacamento juvenil
honra cumpleaños 90 de Fidel
CIEGO DE ÁVILA.—El destacamento Inspirados por Fidel, integrado por 90 jóvenes de
toda Cuba, llegará a Ciego de Ávila el 30 de
julio, durante su recorrido por todo el país
que festeja el nonagésimo cumpleaños del
Comandante en Jefe.
Su estancia en suelo avileño incluye visitas a lugares históricos como el poblado de
Lázaro López y la Trocha de Júcaro a Morón,
así como un intercambio sobre los momentos en los que el máximo líder de la Revolución Cubana estuvo en este territorio, informó Armelio León Almaguer, coordinador
provincial de los Comité de Defensa de la
Revolución (CDR).
Esta brigada de avanzada, que cuenta en
sus filas con cuatro jóvenes de nuestra provincia, seguirá su camino hacia el oriente cubano el 31 de julio, explicó León Almaguer.
En vísperas de la efeméride, 168 consejos
populares en todo el país recibirán la condecoración Aniversario 56, entre ellos más de
una decena serán avileños, señaló a la prensa
Betty Oria González, miembro del Secretariado Nacional de la mayor organización de masas en Cuba.
Entre las prioridades para estos meses está
la realización del II Evento Científico sobre la
historia cederista, en el que participarán representantes de varias provincias y, en el caso
de Ciego Ávila, tres trabajos optan por incluirse entre los diez finalistas que se presentarán
en el encuentro nacional el 12 del próximo
mes, dijo Oria González.
Las convocatorias para trabajos voluntarios, el embellecimiento de las cuadras y las
jornadas de donaciones de sangre cada mes,
también rinden tributo a los 90 años que
cumplirá Fidel el 13 de agosto venidero.
(ACN)
El respeto al pueblo
La Corporación CIMEX atendió, respondió y
actuó como deben hacer todas nuestras
instituciones ante la inquietud de uno de sus
clientes. Otra respuesta y cuatro opiniones
ocupan el habitual espacio de los viernes
Páginas 10-11
2
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 22
Oficio de razón
Entregaron, este jueves, los premios de Periodismo 26 de Julio
Jesús Jank Curbelo
Firma de acuerdos de préstamo entre Arabia Saudita y Cuba, por parte de Ahmed M. Al-Ghannam,
Director General del Programa de Exportaciones Saudita del Fondo Saudita para el Desarrollo y
Rodrigo Malmierca, ministro del Mincex. FOTO: YAIMÍ RAVELO ROJAS
Firman Cuba y Arabia
Saudita acuerdos de
relevancia económica
Ernesto J. Gómez Figueredo
El ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, Rodrigo Malmierca
Díaz y el Director General del Programa de Exportaciones Saudita del Fondo Saudita para el
Desarrollo, Ahmed M. Al-Ghannam, rubricaron en la mañana de ayer dos importantes
acuerdos en materia económica.
El primero fue el Acuerdo de Préstamo para
financiar el Proyecto de Rehabilitación de los
Sistemas de Abasto de Agua y Saneamiento en
la ciudad de Cárdenas.
El Fondo Saudita hará un adelanto a largo
plazo valorado en 120 millones de riales sauditas anualmente (29,1 millones de dólares) para asegurar la construcción de una conductora
y redes de distribución nuevas que permitan el
abastecimiento de agua potable en esa ciudad
de la provincia de Matanzas.
Estas infraestructuras utilizarán fuentes seguras y permitirán el mejoramiento y preservación de la salud de esta urbe, así como mejorará el sistema de drenaje pluvial, señala una
parte del texto rubricado en la sede del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera.
La parte cubana cuenta con el personal de
experiencia para la materialización del proyecto, no obstante se necesita la colaboración que
apoye el financiamiento para la adquisición de
materiales, equipos y piezas para los equipos
de construcción, indica el documento.
Malmierca dijo que se prevé además la
construcción de un sistema de alcantarillado y
una planta de tratamiento de residuales.
“Desde el 2010 comenzó la colaboración de
Cuba con el Fondo; la firma de estos acuerdos
es prueba de la voluntad de ambas partes en
continuar con el intercambio en materia económica”, agregó el titular.
El otro convenio firmado este jueves fue un
Acuerdo de Financiamiento para la Importación
de Productos Sauditas. Este se ejecutará a través
del Programa de Exportaciones Saudita del Fondo
mediante el cual se podrán importar bienes por
un monto aproximado de 50 millones de dólares.
El directivo saudí, Al-Ghannam, por su parte, dijo que estos acuerdos suscritos consolidan
la cooperación comercial y financiera entre las
dos naciones y patentizó la voluntad del Fondo
Saudita para el Desarrollo de fortalecer la relación económica con Cuba.
El Acuerdo de Préstamo es el cuarto firmado
con el Fondo Saudita y el tercero en el sector de
los recursos hidráulicos, mientras que el Acuerdo de Financiamiento es el primero de ese tipo.
En el acto de firma estuvieron presentes
además el embajador de Cuba en Arabia Saudita, Enrique Enríquez y el Encargado de Negocios de la Embajada del país árabe en la Isla,
Abdulkareen M. A. Helal.
26 DE JULIO
Convite al esfuerzo y la unidad
Elba Salazar Cuba
ISLA DE LA JUVENTUD.—Para el movimiento obrero pinero el aniversario 63 de los
asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel
de Céspedes, es motivación para terminar e impulsar un grupo de inversiones decisorias en el
programa de desarrollo integral, aseguró Libán
Fuentes Álvarez, vicepresidente de la Asamblea
Municipal del Poder Popular, quien destacó la
respuesta y entusiasmo de los colectivos.
El dirigente gubernamental precisó que
mientras miles disfrutan del verano, los constructores trabajan en obras de impacto para la
economía del municipio especial, donde la dirección de la nación aprobó un plan de acciones
hasta el 2020 que fortalecerá la base agropecuaria, la rama industrial y otros servicios sociales.
Libán Fuentes citó la entrega de cuatro objetos de obra en el Hospital General Docente Héroes del Baire, institución sanitaria en reparación
capital;dosnavesparalacrianzadepollosdeceba
en la granja Mal País y el tercer parque fotovoltaico, el más grande de esta ínsula, que aportará
energíalimpiaalsistemaelectroenergéticopinero.
También se refirió a la terminación de la comunidad Roberto Oreste Moreno, donde unas
80 familias vivirán en hogares seguros y trabajarán en las áreas citrícolas y de frutales; a la reparación de viales en Nueva Gerona, la construcción de una laguna de oxidación en el poblado
La Melvis donde se ubica una de las más importante granjas porcinas, así como a la construcción civil del parque infantil Los Pineritos y el
acondicionamiento del estadio para la nueva
Serie Nacional de béisbol.
Fuentes Álvarez transmitió un mensaje de felicitación al pueblo pinero por los resultados en la
producción mercantil durante el primer semestre
del año y exhortó a un ahorro consciente de los
recursos como el combustible y la electricidad en
el sector estatal y residencial.
Estamos en tiempos difíciles, para el mundo y para Cuba. Por consiguiente, también son
tiempos de crear, de trabajar, de atemperar el
carácter y de crecerse.
Así dijo la periodista Juana Carrasco Martín, durante la entrega de los premios del concurso anual de Periodismo 26 de Julio, efectuada este jueves en la sede la Unión de Periodistas
de Cuba (UPEC).
La presidenta del jurado de prensa escrita,
añadió además que los más de 600 materiales
presentados al certamen “dicen mucho a favor
de nuestro gremio”, pues “a pesar de las dificultades y de las incomprensiones, aun con las
carencias materiales, la falta de transporte o de
los equipos quizá obsoletos por edad en un
mundo cibernético de increíbles velocidades,
nada ha sido un valladar, ni ha podido frenar el
talento y las ganas de hacer, con una mirada
aguda ante los problemas o frente a todo aquello que intenta frenar el desarrollo del país”.
Así que en la última edición del concurso 26
de Julio, dos periodistas del diario Granma resultaron laureadas: Yudy Castro Morales (premio en la categoría comentario) y Sheyla Delgado Guerra di Silvestrelli (mención en el apartado artículo).
También en prensa escrita fueron premiados Yuniel Labacena Romero (entrevista) y
Ricardo Ronquillo (artículo), de Juventud Rebelde; mientras Mary Luz Borrego, del periódico Escambray, se llevó el lauro en información,
y Katia Siberia, del diario Invasor, lo obtuvo en
las categorías crónica y reportaje.
Los ganadores en periodismo radial fueron
Gretta Espinosa Clemente, de CMHW (reportaje); Arelys García Acosta, de Radio Sancti Spíritus (entrevista); Litzie Álvarez Santana, de
Radio Ciudad del Mar (información); Arletis
Saragoza Expósito, de Radio SG (crónica); y
Maydelín Ramón Ramón, de Radio Camoa, en
el género comentario.
El programa informativo que obtuvo el triunfo resultó ser Micrófono abierto, de Arián Ramos Gutiérrez, reportero de Radio Artemisa.
En televisión obtuvieron el lauro, el santiaguero Cuscó Tarradel, del Sistema Informativo
de la Televisión Cubana, en el género información; Abdiel Bermúdez, de Tele Cristal (comentario); Milenys Torres, también del Sistema Informativo (crónica); y Yordanys Rodríguez Laurencio, de Tele Cristal (reportaje y entrevista).
En este apartado, el programa informativo
agasajado fue A debate, del periodista Omar
George Carpi, de Perlavisión.
Asimismo, Heriberto González Brito (fotorreportaje) y René Pérez Massola (foto informativa), ambos del semanario Trabajadores,
obtuvieron el galardón en el apartado gráfico;
así como también el premio Fernando Chernard Piña, de conjunto con el resto del colectivo de fotorreporteros de ese semanario.
En cuanto a periodismo digital, el premio recayó en el colectivo de autores de Soy Cuba, “por
la estrategia para la gestión de foros interactivos
decontenidoperiodísticoencincoredessociales”.
Estos trabajos —dijo Carrasco Martín—
nos permiten conocer cómo anda el país, a qué
se enfrenta, cómo se sortean las piedras en el
camino, cuáles pueden ser las argucias con
que tratan de engañar a ingenuos o asentar las
malas intenciones que nos asechan en las nuevas coyunturas.
Estamos en una batalla, y los periodistas,
los que sentimos esta profesión como un oficio
de razón y corazón, no abandonaremos nuestras armas, manifestó asimismo, en palabras
que el presidente de la UPEC, Antonio Moltó
Matorell, catalogó como “la posición política
del periodismo cubano”.
Empresa Forestal Baracoa crece en sus
indicadores productivos y silvícolas
BARACOA, Guantánamo.—Los trabajadores de la Empresa Forestal Integral (EFI) Baracoa, concluyeron el primer semestre del año con
el cumplimiento del plan de madera aserrada
previsto para la etapa y del resto de sus indicadores productivos y silviculturales.
El desempeño del colectivo durante el mes
de junio, en especial de las fuerzas dedicadas a
la extracción y procesamiento de los bolos, posibilitó erradicar el ligero atraso acumulado y concluir la primera mitad del año con 1 874 m³ de
madera aserrada, volumen con el que excedieron su meta para el periodo en 79 m³.
En los resultados del mencionado mes también fue importante la entrada en funcionamiento de un camión nuevo autocargable y la labor de
los innovadores y racionalizadores, decisivos en
el mantenimiento y recuperación del vetusto
equipamiento, comentó a Granma Juan Alberto Cuza Navarro, director general en funciones
de Simalco, nombre comercial de la empresa.
Argumentó Cuza Navarro que la producción
alcanzada sienta las bases para cumplir el plan
del año, ascendente 3 800 m³, y que en la etapa
también se vencieron todos los indicadores silviculturales como la recolección y puesta de semillas, llenado de bolsos, producción de posturas,
preparación de tierra y plantaciones.
Para la siembra de árboles previstas a iniciar
en septiembre la empresa disponía hasta unos
días en vivero de 160 000 posturas, de las cuales
20 000 han sido extraídas y trasladadas a las zonas de plantaciones.
En el periodo la EFI Baracoa produjo además
201 toneladas de carbón vegetal (de 143 planificadas), de las cuales destinó a la exportación 165
toneladas, es decir, 33 sobre las previstas.
Expresó el director general que en todos los
indicadores productivos y silvícolas su entidad
avanza respecto a similar etapa del año anterior,
sin duda el mejor aporte de los forestales a la
próxima celebración del aniversario 505 de la
fundación de Baracoa como primera villa de
Cuba.
Sancti Spíritus en 26 (parte final)
Los resultados económicos
más relevantes que llevaron a
Sancti Spíritus a ser la sede del
Acto Nacional por el 26 de Julio, la participación popular en las transformaciones del territorio y las motivaciones políticas que animan
a los espirituanos, serán valorados este viernes en la Mesa Redonda, con la participación
del Primer Secretario del Comité Provincial del
Partido y directivos de importantes empresas
y ramas económicas de la provincia.
Cubavisión, Cubavisión Internacional y
Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7 de la noche y el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del
día.
OPINIÓN
JULIO 2016 > viernes 22
3
A 130 AÑOS DE LA ABOLICIÓN DE LA ESCLAVITUD EN CUBA
Para hallar sentido
a una conmemoración
Pedro de la Hoz
Una de las páginas más infames de la historia, la esclavitud a la que fueron sometidos por
siglos mujeres, hombres y niños procedentes
del continente africano, solo terminó en Cuba
a la altura de 1886, mucho tiempo después
que en la mayoría de los territorios del hemisferio occidental.
Si bien el 13 de febrero de 1880 la Corona
española decretó una ley que proclamaba “el
cese del estado de esclavitud en la isla de
Cuba”, los dueños de esclavos continuaron
explotando a estos amparados por el artículo 3
de un documento que establecía el derecho de
los patronos “de utilizar el trabajo de sus patrocinados”. Una jerga legal eufemística disimuló
la continuidad de un brutal régimen de explotación.
Hubo que esperar seis años más para que
el llamado Patronato se extinguiera. El final de
la esclavitud en la Isla no fue un regalo de la
metrópoli colonial ni de la necesidad de actualizar las relaciones de producción, sino el resultado de largos años de lucha abolicionista
que, en el caso de Cuba, estuvo vinculada a la
lucha por la independencia. El gesto de Carlos
Manuel de Céspedes al iniciar la insurrección anticolonial el 10 de octubre de 1868
resultó elocuente: al alzarse en armas dio la
libertad a sus esclavos. Mucho tiempo antes,
en 1812, José Antonio Aponte, negro libre,
artesano y pintor, lideró una conspiración
para independizar a Cuba y emancipar a los
esclavos.
El comercio trasatlántico de esclavos africanos y la explotación de esa mano de obra en
las plantaciones azucareras y cafetaleras constituyó la base de la acumulación capitalista de
los países europeos. La modernización de la
economía de los países desarrollados occidentales —incluyendo a Estados Unidos— no puede explicarse sin el régimen esclavista.
Mas no se trata de ver las cosas desde un
ángulo estrictamente económico. El historiador Pedro Pablo Rodríguez describió la esclavitud como “una verdadera patología social
y cultural, muchos de cuyos aspectos significativos han quedado ocultos bajo el velo del
tiempo, todo ello condicionado a su vez por
los intereses y las perspectivas afines o surgidos de ella”.
Lo que la doctora María del Carmen Barcia,
con dolor, expresa acerca del sufrimiento de
los seres arrancados de sus tierras durante la
travesía trasatlántica —“por muchos datos
que los historiadores hayamos acopiado es
imposible reconstruir toda la iniquidad, la vileza, el desamparo, la humillación y las crueldades que los africanos sufrieron”, nos dice—, es
válido para asomarnos al horror del barracón,
el látigo sobre los cuerpos, los castigos en el
cepo, la violación de las mujeres, la destrucción de las familias y la sobrexplotación productiva de no se sabe cuántos esclavos, incluso de los nacidos bajo esa condición en nuestra tierra.
Nada de esto puede ser olvidado, como
tampoco la resistencia que dio lugar al cimarronaje. Ni la incorporación masiva de los antiguos esclavos a las gestas independentistas. Ni
los aportes que esos africanos, preteridos y
ninguneados, hicieron, pese a la voluntad de
sus explotadores, a la forja de la nación y la cultura cubanas.
Es por ello, como observó el poeta y antropólogo Miguel Barnet, que “tomar conciencia plena de lo que significó el gigantesco
holocausto de la trata esclavista moderna
para los pueblos subsaharianos, yo diría
que el más terrible que haya conocido la
humanidad, es también tener presente la profunda huella estampada por hombres y mujeres que atados por gruesas cadenas llegaron a
nuestras costas para nunca más regresar a sus
tierras, a sus familias y a sus culturas”.
Estos presupuestos no solo deben animar
la conmemoración del aniversario 130 de la
abolición de la esclavitud en Cuba, sino también la sistemática promoción del conocimiento de nuestra historia y el cultivo de una
sensibilidad que nos haga entender íntegramente, sin fracturas ni vacíos, nuestra identidad.
Las jornadas conmemorativas llaman la
atención sobre acontecimientos y procesos,
pero las lecciones que se desprenden de estos
únicamente se asimilan y trascienden cuando
encarnan de manera permanente y creativa
en el tejido social y la memoria individual de
quienes en esta época proyectan y construyen
el futuro.
El 4 de septiembre de 1998, durante una
visita a la Sudáfrica de Mandela, Fidel Castro,
sintetizó una realidad: “Sin África, sin sus
hijos y sus hijas, sin su cultura y sus costumbres, sin sus lenguas y sus dioses, Cuba no
sería lo que es hoy”.
La enseñanza
de la historia y los jóvenes
Yasel Toledo Garnache
Bostezos, dibujos en las libretas y
el deseo de que el tiempo transcurra
más rápido constituyen parte de la
realidad durante algunas clases de
Historia de Cuba y en ciertos centros
escolares del país, aunque duela admitirlo.
Conozco de estudiantes que miran constantemente por las persianas, unos escriben carticas y otros
hasta son vencidos por el sueño,
cuando la impartición de la asignatura se convierte en un tedio.
Algunos profesores repiten siempre las mismas palabras, extraídas
del libro de texto o de manuales, confeccionados hace poco o mucho. Y
eso cansa, levanta una especie de
muro entre ellos y los alumnos.
Afortunadamente, no siempre
sucede así y existen buenos ejemplos
de lo contrario. Mi mente pasa, cual
rollo de cine en blanco y negro, momentos en las aulas, y siento otra
vez la emoción transmitida por
quienes lograban llevarnos a combates, asambleas y más sucesos en
la manigua y otros sitios.
Por las mareas de mi cuerpo circula otra vez la tristeza, después de
preguntar sobre la infancia de Carlos
Manuel de Céspedes…, y recibir un
largo silencio como respuesta. ¿Por
qué las omisiones de contenidos tan
importantes como lo relacionado
con las primeras edades del Padre de
la Patria, incluidas sus preferencias,
juegos y cómo era la familia, además de acaudalada...?
Los héroes también son seres
humanos y sus gustos y hábitos
terrenales los acercan más a las personas deseosas de conocerlos. Todos los profesores debieran ser como manantiales de conocimientos y
tener la creatividad suficiente para
lograr, o al menos intentar, que las
palabras cobren vida y cautiven a
quienes escuchan.
Hace poco una abuela me contó
con pena que a su nieto no le supieron explicar, de forma detallada, el
significado correcto de la bandera. Y
eso me dolió. Según agregó, en la
casa tampoco recordaban, llamaron
por teléfono a varios amigos y nada,
hasta que por fin encontraron unas
páginas “salvadoras”.
Lo ideal es que todos nos sumerjamos en los textos sobre hechos del
pasado con pasión y tengamos
siempre deseos de aprender, pero
muchos no tienen el impulso y tampoco pueden ser obligados.
Resulta esencial aprovechar maneras más creativas para enseñar y
motivar la búsqueda de saberes. La
literatura, a pesar de sus deudas con
el reflejo de sucesos transcendentes
de la historia nacional, puede ser
una vía atractiva.
Las multimedias, dramatizados,
animados y otros materiales audiovisuales de calidad sobre temas históricos también son escasos en el
país, y eso es bastante lamentable en
un contexto caracterizado cada vez
más por la preferencia por lo digital
y las imágenes en movimiento.
Es preciso aprovechar sitios históricos cercanos y las experiencias
de combatientes y más personalidades de la localidad. Sería propicio
incrementar las visitas a otras zonas
exactas donde ocurrieron los acontecimientos y se pueden impartir
algunas de las mejores clases.
Jamás olvidaré los momentos en
La Demajagua, donde Céspedes
encendió con más fuerza la llama
del anhelo de libertad. Cerca de la
campana emblemática, utilizada el
10 de octubre de 1868 para convocar a todos en el entonces ingenio,
parece gravitar su voz y el ejemplo
de aquellos hombres, decididos a
empuñar las armas para acabar con
el sufrimiento en Cuba.
Me emociono cada vez que recuerdo una de las rememoraciones
del desembarco de los expedicionarios del yate Granma. El 2 de diciembre del 2015, como cada año, 82
jóvenes abordamos dos pequeñas
embarcaciones y antes del amanecer
nos tiramos al mar, por donde se estima lo hicieron quienes llegaron provenientes de México en 1956.
En el agua, el frío entraba a nuestros cuerpos, y seguimos hacia la
orilla con la emoción de saber que
por allí llegaron y continuaron los
corajudos guiados por Fidel. Todos
teníamos la luz del orgullo en nuestros ojos.
La Comandancia General del
Ejército Rebelde en La Plata, intrincado paraje de la Sierra Maestra, es otro
de los sitios que enamora y donde se
respiran las esencias de la nación.
Allí crece una leyenda respecto
al bohío de tablas, piso de madera y
techo de guano, ocupado por el Comandante en Jefe. Cuentan trabajadores del lugar que la fuerza del huracán Dennis, en el año 2005, prácticamente arrasó con las demás
TOMADA DEL PERIÓDICO VANGUARDIA
edificaciones, sin embargo, la referida edificación sobrevivió con apenas unos rasguños. Añaden que,
con un gesto protector, la potencia
del viento apartó un árbol que amenazaba con caerle encima.
Ningún libro transmitirá jamás la
emoción percibida en lugares que
constituyen altares de la Patria, en
los cuales se pueden observar y palpar objetos reales.
La historia es una de las mayores
fortalezas de Cuba, fuente de saberes y certezas, que es importante
preservar como un ser vivo, para el
bien de todos.
4
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 22
CUBA POR DENTRO
Adolescencia y juventud en Cuba:
de urgencias y desafíos
Lisandra Fariñas y Lauren Céspedes
FOTO: YANDER ZAMORA
Participa
Acepta la diversidad
Porque tenemos los
mismos derechos
más allá del origen, el color de la
piel, la identidad de
género, la orientación
sexual o la religión que profesamos
Conéctate
con otras personas
Para crear espacios
donde nuestras
ideas se enlacen
y juntos construyamos el futuro
que soñamos
Cambia tu realidad
Porque el futuro de
Cuba comienza
hoy: participar
activamente en la
construcción de
un país mejor es también nuestra responsabilidad
Proyecta tu voz
Porque nuestras
ideas, sueños, aspiraciones y proyectos de vida pueden
ser claves para el
futuro de nuestro país.
No nos quedemos al margen
FUENTES: MÁS (TALLER CREATIVO
DE JÓVENES), UNFPA, CENTRO DE
ESTUDIOS SOBRE LA JUVENTUD
Una etapa difícil, polémica, de cambios continuos. Así la definen, con razón, muchos expertos. Pero hay que aprender a mirar también este
periodo de la vida como una etapa de oportunidades, reflexionaba un profesor hace ya algún
tiempo sobre los desafíos que entraña arribar a la
adolescencia.
Justamente a colocar la mirada en las adolescentes (sin perder de vista que ello implica invertir en ellos también), y en el diseño e implementación de políticas para empoderarlas en sus
entornos cotidianos tanto en el ámbito privado
como público, convocaba el pasado 11 de julio,
Día Mundial de la Población, el Panel Invirtiendo
en las adolescentes: el futuro comienza hoy, organizado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) y el Centro de Estudios
sobre la Juventud (CESJ).
“No se es vulnerable por ser adolescente”
reflexionaba en el encuentro la doctora Natividad
Guerrero, jefa del departamento de investigaciones del Centro Nacional de Educación Sexual,
pero de las oportunidades que les generemos dependerá que tanto ellas como ellos puedan construir su futuro, lo cual es su derecho, y evitar que
caigan en situaciones de vulnerabilidad.
Reflexiones que, y partiendo de que de la adolescencia de hoy dependen nuestros jóvenes del
mañana, nos abocan a un esbozo de lo que sin
duda constituyen aciertos, y también las brechas
y desafíos de la siempre urgente necesidad de
invertir en quienes construyen no ya el futuro,
sino el presente del país.
PeroparalaMásterMaríaJosefaLuisLuis,subdirectora científica del CESJ, la inversión en esta
población no puede verse enfocada en una única
arista por las exigencias propias de este grupo.
En Cuba, dijo, “pudiera pensarse que no hay
diseñadas políticas dirigidas específicamente a
esta población, al no contar con un ministerio de
Juventud, pero sí existen, subsumidas en las políticas universales del país y que no son específicas
únicamente de la adolescencia o la juventud,
apuntó aGranma.
En ese sentido, precisó por ejemplo, que la
política educacional ha establecido la enseñanza
obligatoria hasta el noveno grado para todos los
menores, independientemente de su sexo, al
tiempo que el Estado cubano se esfuerza continuamente por ofrecer oportunidades ilimitadas
de salud y educación a las niñas, adolescentes y
jóvenes cubanas, que les permita alcanzar independencia social y construir importantes proyectos de vida, como profesionales y técnicos.
Asimismo,ejemplificó,en elámbitolaboral,legislaciones como el Código del Trabajo contemplan acápites dirigidos a proteger los más jóvenes.
“La edad promedio para la inserción laboral es 19
años y se exige, para comenzar a trabajar y el
empleo de la fuerza calificada y remuneración,
solo capacidades, habilidades y resultados de trabajo, independientemente de la edad y el sexo”.
Deigualmodoelsistemadesaludpúblicaprioriza en sus estrategias a esta población —trascendió en el Panel mencionado—, pues desde la
infancia cuentan por ejemplo con un esquema de
vacunaciónquelosprotegedemúltiplesenfermedades, además de la cobertura sanitaria gratuita y
accesible para todos los grupos de edades.
Otra muestra de ello es la atención primaria
prenatal universal y el parto institucionalizado
para todas las embarazadas, sin tomar en cuenta
si viven en zonas rurales o urbanas. Ello se comporta con especial atención para aquellas que
residen en zonas de difícil acceso, lo que garantiza la salud materna y contribuye a que se alcancen indicadores de mortalidad materna de calidad; y para las madres adolescentes que reciben
un seguimiento estricto y un acompañamiento
durante el embarazo, el parto y el puerperio.
ELLOS Y ELLAS EN EL CENTRO DEL VÓRTICE
El mayor y mejor recurso de un país es su
población, por lo que construir una sociedad
que incluya a cada segmento de esta es vital
para la articulación de cualquier proyecto
social. Pero, son los adolescentes y jóvenes
estratégicos dentro de esta construcción, y
conocer hacia donde van, qué piensan, necesitan, y quieren es el primer paso…
EnCuba,sonmúltipleslasurgenciasydesafíos
a los que se enfrentan todavía. Según refirió el
CESJ,enelPanel,enfocardesdeelgénerolasestrategias políticas para la atención a las juventudes y
a toda la población sigue siendo necesario, en aras
de posibilitar una educación popular transformadora de los basamentos machistas de nuestra cultura cívica, defendidos incluso por mujeres de
todas las edades. Al respecto, las percepciones de
riesgo de enfermedades de transmisión sexual y
embarazo —señalaron los ponentes— son más
expresadas por mujeres y esto no es por correspondencia genética sino social.
Porotrolado,laculturayotrasconsideraciones
familiares inciden en que aún no sean muchos los
hombres, ni familias las que se acojan a “la ley de
paternidad” luego del nacimiento de los hijos, la
cual permite la asunción familiar de estrategias en
función de la rápida incorporación de la madre
joven al escenario de estudio o trabajo.
Se trata del Decreto-Ley 234 de la Maternidad
de la Trabajadora (2003), con su resolución complementaria número 22/2003, que otorga iguales
derechos a los padres cubanos para obtener una
licencia laboral y quedarse al cuidado de los hijos
duranteelprimerañodevida.Sibienestaleyesun
logro,aúnestederecho encuentraprejuicios,estereotipos y resistencias en la sociedad cubana.
También, señalaron los panelistas, los escasos
serviciosdecuidadosapersonasadultasmayores
condicionan, de igual forma, la dedicación de las
mujeres a estos, renunciando a sus proyectos de
vida como estudiantes o trabajadoras.
La investigadora del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana
(Cedem), Grisell Rodríguez, decía sobre este tema a Granma que esto forma parte de un problema “puertas hacia adentro, donde se mantienen y reproducen patrones de comportamiento machistas, y prevalece la sobrecarga de
roles a la mujer”.
Es una realidad que las responsabilidades asumidashaciaelinteriordelafamiliahacenquemuchas jóvenes capacitadas, renuncien a las posibilidades de ocupar cargos de dirección en el escenario del Estado y el gobierno; a pesar de las políticas
que favorecen que esto pueda ser posible. A ello,
se suma la carencia de escenarios de cuidado a los
menores, en respuesta a la alta demanda, por lo
cual muchas se ven ante la disyuntiva de renunciar al estudio o el trabajo, para cuidar a su descendencia, dijeron los expertos.
En lo que se refiere a salud sexual y reproductiva, es el embarazo adolescente en Cuba un foco
de atención sobre el cual deben centrarse las miradas desde los múltiples sectores involucrados.
Si bien las estadísticas regionales están muy
por encima de la tasa de embarazo adolescente del país, la tasa en Cuba de fecundidad adolescente —que de acuerdo con datos de la
Dirección de Registros Médicos y Estadísticas
de Salud del Ministerio de Salud Pública, es de
51.8 por 1 000 mujeres de 15 a 19 años— es una
muestra que existen brechas en este sentido.
“Cuando una adolescente queda embarazada o tiene un hijo, su salud, educación, potencial
de obtener ingresos y todo su futuro pueden estar
en peligro, y puede quedar atrapada en una vida
sumida en la pobreza, la exclusión y la impotencia”, señaló la máster Raida Semanat, investigadora de la línea Familia y Sexualidad del CESJ.
Deahíque,apuntó,resultaimprescindibleque
las familias comprendan el derecho que tienen las
y los adolescentes a la información sobre anticoncepción, porque forma parte del derecho que tienen a su salud. Insistió en el hecho de que salvar
estas brechas en los más jóvenes es garantizar un
proyecto de independencia e igualdad de posibilidades, sobre todo para la mujer.
FAMILIA Y ESCUELA… UN CAMINO PARA ANDAR
Pero esa inversión en adolescentes y jóvenes
no puede ir desligada de la que se haga en la
familia, crucial para revalorizar el papel de esta
en relación con esas poblaciones, reflexionó
María Josefa Luis.
A juicio de la Doctora en Ciencias Keyla Estévez, jefa del departamento sociopolítico del
CESJ, “hay dos instituciones en la sociedad —la
familia y la escuela cubana— que tienen los roles
de la educación, pero está faltando que se complementen en una mejor preparación de todas las
juventudes, y hoy no se les exige en este sentido”.
Estas dos instituciones, dijo, saben que tienen
muchas deudas al respecto. “Hoy está ocurriendo
un fenómeno en la sociedad cubana relacionado
con que los adolescentes y jóvenes creen ciegamente y hacen lo que dice la familia. Nuestro último estudio de adolescentes reveló que esta institución es la que decide por los jóvenes, por ejemplo,encuantoasufuturoprofesional,relacióncon
los coetáneos ...”.
“Desde Vigotsky y otros expertos que han
estudiado estos temas, quedó sentado que la
principal actividad para el adolescente era el
intercambio con los coetáneos, llevarse bien con
su grupo, y que este lo autodetermine, autorregule, autoexija, autoevalúe…”, reflexionó.
Sin embargo, ¿qué está sucediendo hoy en
Cuba?, insistió. “El grupo no se está conformando
porafiliación(pordestacamentos,organizaciones
como la FEEM) sino por los que son similares a
uno, esto quiere decir que dentro de la propia
escuela cubana hay subdivisiones por clase”.
En este contexto, argumentó, “donde la familiaestádecidiendo,yestáclaroqueesenlasdos
instituciones referidas donde se debe decidir todo,
debemos apostar que las inversiones se hagan
dentro de las mismas. No es responsabilidad ni de
los medios de comunicación, ni de un organismo
específico, sino de que la sociedad acabe de asimilar que debe unirse en función de la educación de
los más jóvenes. Eso implica las críticas”.
“Pero hay que tener en cuenta que se trata de
una sociedad que ha arrastrado más de 20 años
de situaciones económicas difíciles, donde la familia se ha adaptado a ‘resolver cosas’ de una
INVERTIR EN ADOLESCENTES Y JÓVENES: OPORTUNIDADES • DERECHOS • POLÍTICAS •
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 22
AL CALOR DE NUEVOS CAMBIOS
FOTO: ANABEL DÍAZ MENA
forma muchas veces no convencional ni educativa, al tiempo que la escuela ha pasado por ese
difícil periodo acarreando pérdida de maestros,
planes de estudios descontextualizados… y un
grupo de temas que, en ambas instituciones, están impidiendo educar de una forma mejor”.
DeacuerdoconEstévezGarcía,serequierede
una mayor conciencia, de atemperar planes de
estudios, que se elaboren currículum más apegados a las individualidades, y que permitan y les
den libertad al claustro de profesores de adaptar
los contenidos a las condiciones de un lugar, e
insertar temas de impacto para la comunidad.
“Hoy el Ministerio de Educación está escribiendo un perfeccionamiento donde el currículum institucional es el que el claustro de profesores puede modificar en función de las peculiaridades del entorno inmediato y el alumno. Pero
¿hemos educado a la gente para eso, cómo le
decimos a un metodólogo municipal o funcionario de cualquier nivel que tiene que preguntar
cómo lo hace cada centro, y adaptarse a las adecuaciones internas? Hará falta un periodo de
adaptación en que la gente entienda que ya
puede proponer, y que de ello depende hacer y
cambiar un grupo de cosas”, señaló.
Por otra parte, precisó que es urgente logar
que lo cognitivo vaya de la mano de lo formativo.
“Existehoylaasignaturadeeducacióncívicaque
intenta suplir estas carencias, pero no es suficiente. ¿Cómo se hace conciencia ciudadana? Todos
losdías.Puedeperfectamenteunprofesordebiología a la vez que enseña sobre las células, transmitir a sus estudiantes que debemos cuidar el
entorno y ver la vida integralmente. Y eso le falta
a la escuela cubana hoy”.
En este sentido— mencionó— debemos
tratar que los cambios y transformaciones se
piensen en función de ese niño, adolescente o
joven, no como adulto, sino como muchacho/a que nació en el entorno de una familia,
que arrastra años de periodo especial, que
interactúa con un celular al lado de su cuna…
y la educación tiene que transformarse a tono
con ese contexto.
Para la investigadora del CESJ, la escuela
tiene además responsabilidad en la formación
de la familia, y al respecto mencionó que el programa de las vías no formales, es uno de los
buenos espacios que existen para educar y preparar a esta en muchos temas, pero no se han
aprovechado todas sus potencialidades.
CONSTRUIR UN FUTURO A TU MEDIDA
En ese sentido refirió Estévez García que hay
que propiciar políticas integrales, acciones que les
permitan desarrollarse a los jóvenes por sí mismos, a partir de las cuales les brindemos oportunidades de independencia, autodeterminación, y
participación más amplia y donde ese joven autoconstruya cómo quiere que sea su vida. “Debemos ser menos verticalistas y paternalistas. Participar implica poder, querer y saber hacerlo”.
En ese contexto, y con la mirada puesta además en mantener un conjunto de logros e indicadores alcanzados, es fundamental propiciar
espacios de participación y fortalecer los ya existentes, en tanto “potenciar la identidad nacional
en nuestros jóvenes, categoría en constante
renovación”, es también una urgencia en la búsqueda de que las nuevas generaciones “se apropien de lo mejor de nuestra cultura, la hagan
suya, la fortalezcan y la renueven”, reflexionó el
director del Cedem, Antonio Aja Díaz.
“Si queremos tener en un futuro ciudadanos
participativos, revolucionarios, dispuestos, saludables, alegres, hay que ocuparse en esta etapa,
de la cual dependerá el ciudadano de otros tiempos”, apunta la especialista María Josefa Luis.
Al respecto, mencionó que en los estudios de
participación realizados por el CEJC los jóvenes
—aunque reconocen que existen varios— hablan de la necesidad de espacios de comunicación y que se tengan en cuenta sus criterios.“Los
espacios existen pero no siempre se aprovechan. Para participar hay que saber hacerlo y ahí
hay una brecha”, apuntó la experta.
Con este criterio coincide Antonio Aja, para el
cual “nuestros jóvenes deben encontrar y reconocer al escenario de la sociedad cubana como el
de su futuro y no solo el del presente”, y agrega
que “la clave está en cómo logramos que hagan
esta realidad suya y participen en la conformación de ese futuro al que aspiran, lo cual incluye
entregarles la posibilidad de la toma de decisión
de ellos y ellas sobre dicha construcción social”.
Aja significó que en la sociedad actual, no
pueden perderse de vista que para estas poblaciones existen temas vulnerables de los que no
podemos desentendernos, pues forman parte de
realidades en el mundo, y a las cuales estamos
expuestos. En ese sentido mencionó conductas
como la drogadicción, la prostitución, el alcoholismo,dondelaescuela,lafamiliaylosmediosde
comunicación tienen un rol determinante.
Con los nuevos escenarios en el ámbito socio
económico que se abren en el país, emergen varias preocupaciones para los jóvenes cubanos.
Si por una parte —explica la investigadora
María Josefa Luis Luis— en la esfera laboral se
ha visibilizado la importancia que ha representado el hecho de que el Estado garantice el
empleo, y aún la mayoría de los jóvenes trabajen en el sector estatal; es una realidad el acercamiento creciente al sector privado. “Hoy conviven el querer trabajar con el Estado, para garantizar la seguridad laboral, y el deseo de emplearse además en el privado, para satisfacer las
necesidades que el salario no permite cubrir”.
Pero las nuevas formas de gestión imponen,
también a los jóvenes, múltiples retos; ante prácticas ya consolidadas como que el mayor número de contratos no se hacen por escrito sino de
forma verbal. Es una alerta, pues esta población
ve distante el proceso de jubilación y ni siquiera
piensa en ello, advirtió.
“Entre un 29 y 31 % de los trabajadores por
cuenta propia son jóvenes, y de ellos alrededor de
un 46 % son contratados”, refirió la entrevistada.
Asimismo, acotó que las investigaciones revelan que hay más hombres que mujeres dueñas de negocios, y proporcionalmente es mayor,
en el caso de ellas, el número de mujeres jóvenes
contratadas que propietarias de determinada actividad comercial. En el caso de las muchachas,
la investigadora explicó se suman hoy otras limitaciones, pues ellas se enfrentan a exigencias que
pueden ir desde condicionantes de edad, color
de la piel hasta el ser madres o no, entre otras.
Por otra parte, refirió, está el tema de la jornada laboral, un asunto que, dijo, pone tensión en
el contexto actual, pues aunque está regulada
por el Código de Trabajo, es un reto en el sector
cuentapropista que se cumpla. “Los trabajadores pueden exigir cuando esta sobrepasa las ocho
horas, pero no lo hacen, al dueño no se le reclama… cuando ven que no les conviene abandonan ese contrato (trabajo) y buscan otro”.
La connotación social del trabajo es una arista que, agregó, hoy vislumbra también urgencias. De acuerdo con nuestros estudios, históricamente para los jóvenes cubanos ha sido importante el trabajo que permita superarse, tendencia que hoy ha disminuido ante la hiperbolización de la función económica: “El trabajo que
me conviene es el que me permite ganar más. Si
abandonamos el cuidado de los valores del trabajo como función social estaremos dejando
escapar oportunidades”, precisó.
“Laremuneracióneconómicanopuedehacer
perderanuestrosjóveneslaperspectiva,dequese
quieraaportaralasociedad.Esonoesimposible”,
dijo, pero este derrotero pasa por las exigencias
que el trabajo por cuenta propia —reconocido
por el Estado como una opción de empleo— impone al sector estatal, llamado a ser más atractivo.
UNA SOCIEDAD ARMÓNICA
Al referirse a la dinámica demográfica que
caracteriza Cuba hoy, donde más de un 19 % de
su población tiene 60 años y más, Aja Díaz enfatizó en la necesidad de promover acciones que
propicien un acercamiento intergeneracional.
“Es un proceso irreversible, por ello es importante mejorar la estructura etaria de la población,
que se mejore al interior de la familia, que la
5
mujer joven se solidifique y tenga los hijos que
quiera, pero sobre todo esa relación hay que cultivarla desde los jóvenes y los adultos mayores
para que sepan convivir juntos”, precisó.
La sociedad cubana debe urgentemente cambiar la relación que existe entre sus generaciones
y fomentar un mayor respeto mutuo ha sido una
reflexión continua del doctor Aja a nuestro diario.“Menos agresión verbal y ruido, mayor respetoalaindividualidad,yalosancianosyalamujer.
Mayor entendimiento entre los jóvenes, porque
vanaserlosancianosdelfuturo;yparaesonohay
que esperar desarrollo económico”, sostuvo.
“Nohayqueesperarparaqueenlosómnibus,
losmásjóveneslesdenlosasientosalosmayores,
sea hombre, mujer o niño. No hay que aguardar
por ningún recurso para que a través de la familia,
los medios, las instituciones educativas, se llame
al orden en ese sentido”, subrayó.
Por su parte Grisell Rodríguez refiere que “si
bien nos preocupamos, necesariamente, por el
envejecimiento, no podemos dejar de pensar en
los jóvenes, pues es justamente sobre ellos que
recaerá la responsabilidad económica de sostener a esta población envejecida, pero también de
convivir con ella y aportar a la sociedad”.
Retos todos que reafirman lo que es verdad
de perogrullo, y es que del desarrollo económico sostenido que logre la nación, depende que se
acorten muchas de las brechas que hoy enfrentan los jóvenes; si bien otras no son exclusivas
más que de la toma de conciencia social.
Pero también se pone en evidencia la necesidad de lograr que las políticas o leyes que el
país traza en función de potenciar y articular
ese desarrollo, sean efectivas y generen frutos
apreciables a corto y largo plazo. Un ejemplo
meridiano lo coloca el profesor Antonio Aja en
el tema migratorio, “pues se debe lograr una
circularidad de la población cubana, a partir de
que el cubano retorne a vivir a Cuba, aunque
vuelva a salir, que la mujer joven quiera tener
sus hijos aquí y que las familias también deseen
estar aquí, porque esa población la necesitamos. Hace años podíamos darnos el lujo de
que saliera población de nuestro país, pero hoy
la necesitamos, sobre todo jóvenes, para construir ese futuro, pero también por un tema
demográfico”.
La migración es una variable que impacta a
los jóvenes de manera especial —señaló el profesor Antonio Aja— ya que estos constituyen sus
principales protagonistas. Algunas características de estos los impulsan a migrar con mayor
intensidad respecto a otros grupos de población.
“Se necesita más que una buena lectura de
los datos para que las decisiones tomadas sean
más efectivas”, decía a Granma en su reciente
visita a Cuba el Representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en
México y Director de País para Cuba y República
Dominicana, Sr. Arie Hoekman.
“Si tomamos decisiones solamente con los
elementos de los datos de los jóvenes, de cuántos son, edad, nivel escolar, entre otras estadísticas, no estaría bien, porque deberíamos considerar cuáles son las ideas que tienen los mismos
jóvenes, los problemas que ellos están enfrentando y qué es lo que piensan en relación con
cómo deberíamos estar mejorando una sociedad, donde ellos son partícipes también”.
Ahí está el mayor de los desafíos.
SALUD • IGUALDAD • PARTICIPACIÓN • EDUCACIÓN • BIENESTAR • SEGURIDAD
6
INTERNACIONALES
hilodirecto
RÉCORD GUINNESS PARA MISIÓN
DE LA NASA
La misión espacial estadounidense New
Horizons de la Administración Nacional
de la Aeronáutica y del Espacio (NASA)
fue laureada con un segundo récord
Guinness por alcanzar la mayor velocidad tras sobrevolar Plutón hace un año.
La sonda robótica fue reconocida por
realizar el viaje a 58 338 kilómetros por
hora en ruta hacia el objeto del cinturón
de Kuiper 2014 MU6. Según el escrito, se
trata de la mayor distancia, nada menos
que 5 250 millones de kilómetros en
nueve años y medio de viaje. (BBC)
ENFERMEDAD COMÚN ENTRE
ATLETAS OLÍMPICOS
FOTO: EFE
El asma es la enfermedad crónica más
común entre los atletas olímpicos, según se desprende de un estudio de la
Universidad de Australia Occidental (Australia). El asma y la hiperreactividad de
las vías respiratorias tienen una prevalencia de alrededor del 8 % entre los
atletas olímpicos y podría estar relacionado con el entrenamiento intenso. La
aparición de esta enfermedad entre
aquellos que participan en deportes de
resistencia es relativamente tardía, por
lo que los expertos creen que los años
de entrenamiento intenso podrían ser
una de las causas. (MuyInteresante)
JULIO 2016 > viernes 22
Assad: Cuba es y será
punta de lanza
del movimiento
revolucionario
Roberto García Hernández
DAMASCO.—Cuba es y será la
punta de lanza del movimiento revolucionario latinoamericano, y su
líder histórico, Fidel Castro, es un
símbolo de la lucha por la independencia, dijo el presidente sirio Bashar Al Assad en una entrevista que
ofreció en exclusiva a la agencia
Prensa Latina.
En el encuentro, el mandatario
envió un efusivo saludo a Fidel y al
presidente Raúl Castro y abogó por
el fortalecimiento de los nexos bilaterales.
Añadió que existen fuertes coincidencias entre Siria y América Latina en varios aspectos, pero estos
nexos son más fuertes con la Mayor
de las Antillas.
Asimismo, pidió mejorar los demás aspectos de la relación, para
ponerlos al mismo nivel, básicamente en los sectores de la educación y la economía.
Esa era mi ambición antes de la
crisis, por eso visité América Latina:
Cuba, Venezuela, Argentina y Brasil, para darle más fuerza a esta relación, pero luego comenzó el conflicto, que se convirtió en un gran
obstáculo para cualquier acción en
ese sentido, señaló en la entrevista
en la cual también abordó temas de
la actualidad regional.
Los lazos históricos entre Cuba y
Siria se fortalecieron a partir de la visita de Hafez Al Assad a la nación
caribeña durante la 7ma. Conferencia Cumbre de los Países No Alineados en 1979.
Posteriormente, el presidente Fidel Castro estuvo en Damasco en el
2001 y su homólogo Bashar al Assad
visitó La Habana en el 2010.
Durante la guerra de 1973 las
autoridades de la Isla enviaron fuerzas internacionalistas en apoyo al
ejército árabe-sirio para preservar la
independencia e integridad del territorio de este país frente a la agresión israelí. (Corresponsal de Prensa Latina en Siria)
Detenidos por atentado en Niza
comparecieron ante la justicia
NUEVO MAPA DEL CEREBRO HUMANO
FOTO: RT
Científicos estadounidenses crearon un
nuevo mapa del cerebro humano que
permite delinear con precisión sus regiones y las conexiones que se establecen entre sí. Con el Proyecto Conectoma
de los institutos nacionales de Salud de
Estados Unidos se hicieron resonancias
magnéticas cerebrales a más de 1 200
adultos que contribuyeron a la integración de los datos para mapear. En el
nuevo mapa se identifican 97 nuevas
áreas, además de confirmar 83 ya conocidas previamente, explicó uno de los
coautores del estudio, David van Essen.
(RT)
¿DESDE CUÁNDO LLEVAN LOS MILITARES EL
PELO CORTO?
Aunque los legionarios romanos se rapaban obligatoriamente, no ha sido una
norma unánime en los ejércitos a lo
largo de la historia, y, de hecho, la costumbre no empieza a asentarse hasta la
Segunda Guerra Mundial. En el siglo XVII
muchos soldados europeos, especialmente los de mayor rango, lucían melena para distinguirse de sus servidores,
forzados a cortarse el pelo. También los
bigotes y las barbas —como las que se
dejaban los combatientes de la guerra
civil estadounidense— han sido habituales en el ámbito castrense: solo empezaron a descartarse definitivamente a partir de la Primera Guerra Mundial, ya que
eran una molestia para ponerse las máscaras antigás. (MuyInteresante)
PARÍS.—Cinco detenidos como
parte de las investigaciones sobre el
reciente atentado en Niza comparecieron este juevess ante la justicia de
Francia, informaron fuentes de la
Fiscalía.
Según el fiscal de París, François
Molins, con los datos recopilados hasta ahora se da por seguro que se trató
de una acción “premeditada” y planificada por “meses”. Durante este tiempo, contó con “apoyo y complicidad”
de otras personas, detalló en una comparecencia pública citado por Europa
Press.
En la noche del 14 de julio el tunecino Mohamed Lahouaiej Bouhlel,
de 31 años, arrolló con un camión a
una multitud reunida en el Paseo de
los Ingleses en Niza, hecho que dejó
84 muertos y 331 heridos, acorde con
cifras oficiales.
Como parte de las investigaciones sobre el hecho, las autoridades
arrestaron a siete personas presuntamente cercanas a Lahouaiej Bouhlel, quien fue abatido por las fuerzas
de seguridad durante los sucesos.
Entre los procesados se encuentra un hombre al cual Bouhlel, el
autor del ataque, envió un mensaje
pidiéndole más armas pocos minutos antes de cometer la agresión, precisó Prensa Latina.
En el grupo que comparecerá ante la justicia se encuentra también
una pareja de albaneses y un hombre de 37 años que al parecer le proporcionó un arma al atacante.
De acuerdo con las informaciones
El atentado en Niza se suma a la lista
de ataques sufridos por la nación gala
en los últimos meses. FOTO: RTVE
trascendidas, un punto clave en las
pesquisas es definir si esas personas
conocían los propósitos reales del
tunecino.
En este sentido, fuentes judiciales
indicaron que ninguno de los arrestados estaba fichado por los servicios
de inteligencia como potencial terrorista, sino que simplemente tenían
un historial de delincuencia común.
Respecto al estado de los heridos
por el atentado, Molins confirmó que
15 víctimas continúan en estado crítico. En total, unas 200 personas sufrieron heridas por el atropello, perpetrado por un camión frigorífico.
El diario Liberation publicó que
en la noche del ataque, solo un auto
de policía se encontraba custodiando el Paseo de los Ingleses, mientras
ningún agente vigilaba la zona donde comenzaba el paso peatonal.
El dato, que según el rotativo está
basado en una fuente judicial que
tuvo acceso a videos de vigilancia,
aviva la polémica acerca de la actuación de las autoridades ante la amenaza terrorista.
El presidente Maduro, quien ha reiterado su disposición a conversar, recibió en
días pasados a parte de la misión internacional encargada del diálogo en
Venezuela. FOTO: PRESIDENCIA VENEZUELA
Continúa misión
mediadora en Venezuela
CARACAS.—El exjefe del gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero y el expresidente de Panamá
Martín Torrijos continúan sus gestiones como mediadores para iniciar
un diálogo político entre el Gobierno
y la oposición de Venezuela, según
PL.
Invitados por la Unión de Naciones Suramericanas, los mediadores
iniciaron ayer el segundo periodo de
trabajo en la nación, luego de reunirse indistintamente, entre el 8 y 15 de
julio, con el presidente venezolano
Nicolás Maduro y dirigentes de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD,
coalición de partidos opositores).
La comisión mediadora, integrada asimismo por el exjefe de Estado
de República Dominicana Leonel
Fernández, también cuenta con el
apoyo de la Unión Europea y ha merecido, a partes iguales, elogios de
Maduro y otros dirigentes del Partidos Socialista Unido de Venezuela,
y ataques de líderes de la derecha.
Durante la visita anterior, la delegación intentó fijar el 12 de julio como
fecha para establecer la mesa de
negociaciones, pero su labor conciliadora no progresó hasta ese punto,
debido a las pretensiones de la MUD.
Mientras en reiteradas ocasiones
el mandatario venezolano convocó y
se mostró dispuesto al diálogo político en un contexto de paz y sin condiciones, el presidente de la Asamblea
Nacional (de mayoría opositora),
Henry Ramos Allup, y el gobernador
del estado Miranda, Henrique Capriles,
principales dirigentes de la oposición, se negaron si al menos no se
cumplían cinco exigencias.
Entre sus condiciones, destaca liberar a líderes que consideran presos
políticos, en primer término a Leopoldo López, principal figura del beligerante partido Voluntad Popular,
condenado por encabezar la revuelta
que en el 2014 dejó 43 muertos y más
de 400 heridos.
Por otra parte, exigen la activación
del referendo revocatorio contra Maduro este 2016, rechazan a República
Dominicanacomosededelencuentro
y solicitan la mediación de políticos
avalados por otras organizaciones internacionales y de la Iglesia Católica.
La dirección gubernamental venezolana se niega a liberar a López,
toda vez que se trata de un político
encausado por incitación a la violencia y otros delitos, protagonista de un
plan sedicioso llamado La Salida, que
duró varios meses y también costó
cuantiosas pérdidas materiales.
Respecto al revocatorio, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, declaró en rueda de prensa que el Gobierno Bolivariano no cederá ante
presiones ni amenazas.
Además, reiteró que el referendo
es imposible activarlo antes del fin del
2016, porque la propia oposición, primero, incumplió los tiempos y términos legales para solicitarlo, y, segundo, la lista de firmas recabadas por la
MUD presentó fraudes e irregularidades, por las cuales ha sido impugnada legalmente.
Paz, prioridad del pueblo
de Mozambique
MAPUTO.—El presidente de Mozambique, Filipe Nyusi, afirmó que
la prioridad en el diálogo político entre el Gobierno y el principal partido
opositor Renamo son los intereses
del pueblo en la paz que necesita hoy
el país, dio a conocer Prensa Latina.
Los mediadores internacionales
propuestos por la Resistencia Nacional Mozambiqueña (Renamo)
para la plática fueron aceptados porque el Ejecutivo está interesado en
alcanzar la paz para bien de todos los
mozambiqueños, dijo Nyusi al dar la
bienvenida al equipo internacional
invitado a las negociaciones.
Precisó que el diálogo entre las
partes se realizará bajo moldes sugeridos por Renamo, que insistió en la
mediación de la Unión Europea
(UA), la Iglesia Católica y Sudáfrica.
El gobernante precisó que no pretende influenciar en las decisiones
que emerjan de las conversaciones y
orientó a los conciliadores a respetar
la legislación del país durante el desarrollo de las mismas. Trascendió
que el nuncio apostólico en Maputo,
Edgar Peña, y el secretario de la Conferencia Episcopal de Mozambique,
João Nunes, serán mediadores a pedido del Ejecutivo al Vaticano.
INTERNACIONALES
JULIO 2016 > viernes 22
7
ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS
Trump salta la última valla
republicana, con tropiezos
El panorama actual de las elecciones presidenciales reafirma la percepción
de que el sistema electoral “bipartidista” se encuentra en crisis y así se evidenció entre
los republicanos durante la celebración en Cleveland de la Convención Nacional
Ramón Sánchez-Parodi Montoto
La nominación de Donald Trump como candidato presidencial republicano, no se ponía en dudas a pesar de la insistencia de
los antitrumpistas que llevaron su oposición hasta el último
reducto en el plenario de la Convención del pasado lunes, donde
fueron literalmente aplastados por la mesa directiva. Ya habían
sido derrotados la semana previa en la comisión de reglas en el
intento de aprobar una llamada “cláusula de conciencia” que
liberase a los delegados electos en las primarias de votar por el
candidato bajo cuya lista fueron elegidos, al no contar con el
requerido apoyo de al menos 28 delegados del total de 112 miembros de la comisión, pero persistieron en agotar todas las vías disponibles recurriendo a lo establecido por la llamada regla 39 de la
Convención, de que el reglamento presentado a la Convención
sea aprobado por votación nominal y no a viva voz, siempre que
se disponga de la solicitud de las delegaciones de siete estados, lo
que es un proceso engorroso y afectaría el normal desarrollo de la
Convención.
Ese intento se convirtió en un espectáculo digno de un sainete, a juzgar por el relato de algunos medios de prensa. Los antitrumpistas corrían por los pasillos tratando de localizar a la secretaria de la convención para entregarle la petición de la votación
nominal antes de que se cumpliera el plazo establecido para su
formalización. Al final lograron presentar la petición, pero fueron
ignorados por la mesa, alegando que cuatro de los estados
(Minnesota, Iowa, Maine y el Distrito de Columbia) habían desistido de apoyar la solicitud y en una votación que tuvo que
hacerse dos veces, se aprobó el reglamento por votación a viva
voz, en medio del vocerío de protesta y el enfrentamiento entre
los grupos rivales. Fue, como diría García Márquez, la crónica de
una muerte anunciada.
Como es tradición, la Convención aprobó el proyecto de
Plataforma Política elaborado por la comisión correspondiente. Es un largo documento que comienza reiterando el “excepcionalismo estadounidense” y expresando que los Estados
Unidos es un país cual ningún otro. La Plataforma reafirma las
posiciones políticas conservadoras y en particular rechazó las
decisiones judiciales sobre el matrimonio entre personas del
mismo sexo y la orientación dada por la Casa Blanca de que
se permita a las personas que han cambiado de sexo el uso en
las escuelas de las instalaciones sanitarias del sexo adquirido.
Hace, además, algunos ajustes en lo referente a la política
exterior y a las prácticas de los acuerdos de libre comercio
internacional, pero sin llegar a repudiar al Acuerdo de Libre
Comercio de América del Norte. En esencia, la Plataforma
tiene, como es usual, un fuerte sentido conservador que contradice en muchos casos las posiciones adoptadas por Trump.
Estas convenciones son eventos mediáticos y es muy importante que ofrezcan una imagen de entusiasmo, de confianza y de
unidad hacia el candidato nominado, quien se convierte en la
figura central del evento y del partido. Sin embargo, lo ocurrido en
el plenario, refleja la determinación firme contraria a Trump de
Luego de concluida la Convención Republicana todo está listo para
la fase de elecciones generales. FOTO: AFP
una minoría no despreciable en las filas republicanas. El Comité
Nacional Republicano y el equipo de campaña de Trump trabajan de conjunto para borrar esa imagen que ha estado presente
durante toda la campaña electoral.
Ni Trump ni el Comité Nacional Republicano han tenido éxito
en lograr la unión del liderazgo republicano alrededor de su candidatura. Tan es así que ninguno de los dos Bush, padre e hijo, que
son los únicos presidentes republicanos vivos, han asistido a la
Convención, como tampoco lo han hecho los últimos dos aspirantes republicanos, John McCain (2008) y Mitt Romney (2012).
Se estima que solo 21 senadores republicanos federales, de un
total de 54, han estado presentes en la Convención y han faltado
varios gobernadores, entre ellos John Kasich, de Ohio, estado
sede del evento; Charlie Baker, de Massachusetts; y Brian
Sandoval, de Nevada. Ninguno de los gobernadores republicanos electos en estados de mayoría tradicional demócrata concurrió a la Convención.
Nikki Halley, gobernadora por South Carolina, quien había
sido considerada entre los probables candidatos a la vicepresidencia con Trump y quien fuera designada para dar la respuesta
por el Partido Republicano al último discurso de Obama sobre el
Estado de la Nación, tampoco aceptó hablar en la Convención y
solo lo hizo brevemente en un desayuno que sostuvo con los
delegados de su estado. Su actitud refleja, de hecho, un rechazo a
la candidatura de Trump.
Ted Cruz finalmente hizo una intervención en la Convención, pero no expresó apoyo a Trump; solo lo felicitó por su
nominación e hizo caso omiso a los gritos de la delegación de
New York que le exigía expresar su apoyo a Trump. Cuando
se negó a hacerlo, fue despedido con abucheos por la mayor
parte de los delegados, que le dieron la espalda. Tampoco
hubo apoyo a Trump en un discurso de Marco Rubio que se
presentó en un video grabado, porque el senador por Florida
se negó a asistir a la Convención.
De los que hablaron en la Convención se destaca que las tres
principales figuras republicanas en el Congreso federal: el Presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan; el líder de la
mayoría republicana en el Senado, Mitch McConnell; y el líder de
los republicanos en la Cámara de Representantes, fueran tibios en
expresar su respaldo a Trump como candidato presidencial del
Partido. Sus discursos se concentraron en atacar a Hillary Clinton
y a Barack Obama, en criticar la actuación de los demócratas
desde el gobierno federal y en propugnar la unidad en las filas
republicanas para mantener el control del Congreso federal y
conquistar la presidencia. Ryan solo citó el nombre de Trump en
dos ocasiones; McConnell lo hizo unas diez veces pero sin resaltar características destacadas del candidato; y McCarthy solo lo
mencionó al concluir el discurso abogando por elegir un Congreso de mayoría republicano junto con Trump y Pence.
La selección que hizo Trump del gobernador de Indiana, Mike
Pence, como su compañero de boleta electoral, es considerada
una concesión de Trump para ganarse la confianza del liderazgo
republicano, ya que el elegido es un político tradicional, de claras
posiciones conservadoras en lo social y financiero, y sus posiciones difieren de las de Trump en aspectos de política exterior, del
comercio internacional y de los impuestos, entre otras. Como era
esperado la Convención aprobó al candidato vicepresidencial
designado por Trump.
Otro de los tropiezos de Trump en esta Convención ha sido la
chapucería del discurso pronunciado de su esposa Melania el
lunes por la noche, donde ha quedado demostrado que prácticamente la mitad fue copiado casi literalmente, palabra por palabra,
del pronunciado por Michelle Obama en la Convención Nacional Demócrata en Denver en el 2008. Hubo muchos intentos de
desvirtuar el plagio, con declaraciones del propio Trump, de su
hijo Donald, del director de la campaña Paul Manafort, pero este
incidente refleja la falta de conocimiento y previsión del equipo de
campaña de Ttrump, en un hecho que debió haber sido revisado
para evitar complicaciones como la sucedida.
Un toque que muestra una vez más la propensión en las filas
“trumpianas” a soltar declaraciones escandalosas fue la emitida
por un asesor de Trump sobre asuntos de veteranos y miembro
de la delegación de New Hampshire a la Convención Nacional,
Al Baldasaro, quien afirmó en un programa radial y luego lo reiteró en entrevista con el periódico Boston Globe que Hillary Clinton
debía ser fusilada por traición. Un portavoz del Servicio Secreto
expresó que han abierto una investigación sobre el asunto, mientras que la vocera de la campaña de Trump señaló que están muy
agradecidos por la colaboración de Baldasaro aunque no compartían sus declaraciones.
Al final, se celebró la Convención Republicana, sin las complicaciones de una negociación entre facciones rivales o las escenas
de violencia que algunos pronosticaban: Donald Trump es el candidato a la presidencia por el Partido Republicano y de hecho el
nuevo líder del partido. Se ha cerrado el ciclo de las primarias y la
convención nacional y por la parte republicana todo está listo
para la fase de elecciones generales que dará inicio el próximo 6
de septiembre.
EL SALVADOR
Califican de revanchistas medidas de la Sala Constitucional
SAN SALVADOR.—El secretario general
del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN), Medardo González, afirmó este jueves que las recientes medidas de la
Sala de lo Constitucional trasgreden la propia
Constitución de El Salvador.
Recalcó que los cuatro de los cinco magistrados de este ente de la Corte Suprema de Justicia
que firmaron la inconstitucionalidad de la Ley
de Amnistía, tienen un propósito revanchista.
Al mismo tiempo buscan poner en iguales
condiciones a militares del ejército de entonces, escuadrones de la muerte, la guardia
nacional y militantes del FMLN, que participaron en los 12 años de conflicto armado, refirió Prensa Latina.
Enfatizó que la militancia del FMLN y en
especial sus veteranos se sienten ofendidos
por esta actitud que, reiteró es “revanchista”, al
referirse a los objetivos de la guerra impulsada
por el FMLN que buscaba detener la represión en el país y erradicar los males engendrados por las dictaduras militares.
Es que la Sala desconoce el informe de la
Comisión de la Verdad donde más del 90 %
de los crímenes de lesa humanidad corresponden al ejército, los paramilitares y otros, y
apenas un 3 % es atribuido al FMLN, pero se
trata de casos aislados y no una política de esa
fuerza guerrillera.
En relación con la derogación de la ley de
amnistía, subrayó que el FMLN acompaña a las
víctimas en su derecho de conocer la verdad.
Añadió que el gobierno del presidente
Salvador Sánchez Cerén, trabaja en una ley a
favor de las víctimas y no significa que se trata
de defender u ocultar algún hecho.
El dirigente del partido de izquierda hizo hincapié en que la militancia está atenta a estas decisiones de la Sala con las cuales no está conforme.
8
INTERNACIONALES
JULIO 2016 > viernes 22
RELACIONES CUBA-JAPÓN
La búsqueda del beneficio mutuo
Iramsy Peraza Forte
Cuba y Japón viven un nuevo momento en
sus relaciones bilaterales, marcado por el interés de fortalecer los vínculos y concretar proyectos en beneficio del desarrollo de ambos
pueblos.
Aunque separados geográficamente, ambos archipiélagos comparten más de 400 años
de historia común. Según consta en los libros
fue en 1614 cuando un ciudadano japonés visitó Cuba por primera vez. Se trataba del samurái Hasekura Tsunenaga quien, acompañado
de una comitiva de más de 100 hombres, marcó el inicio simbólico de esa amistad.
Hoy, más de cuatro siglos después, cubanos
y nipones trabajan por mantener los lazos políticos y refundar los vínculos comerciales, al calor del proceso de actualización que vive la economía de la Mayor de las Antillas.
Para ahondar en las interioridades de este
nuevo periodo, Granma conversó con Hitoshi Kikawada, viceministro parlamentario de
Asuntos Exteriores de Japón, quien realiza una
visita oficial a Cuba.
Kikawada es el segundo funcionario japonés de mayor rango que hace escala en La Habana, luego de la estancia en nuestro país, el
año pasado, del ministro de Asuntos Exteriores
de Japón, Fumio Kishida, primer canciller en
activo del país del Sol Naciente que visitaba la
Isla caribeña.
Para el vicetitular, afiliado al gobernante Partido Liberal Democrático (PLD), las relaciones
bilaterales entre ambos territorios son excelentes y la colaboración se extiende a sectores
como la medicina, cultura y deportes.
Cuba se inscribe en el marco de los tres
principios rectores de la política japonesa hacia
América Latina y el Caribe, expresados por el
primer ministro, Shinzo Abe, subrayó. La idea
de “progresar juntos, liderar juntos e inspirar
juntos” se corresponde con los esfuerzos que
hacen los dos gobiernos para robustecer sus
lazos, enunció el político, miembro de la Casa
de Representantes.
El funcionario reafirmó que la voluntad mutua de estrechar posiciones se refleja en el aumento de los intercambios políticos de alto
nivel. En mayo último el primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros de
Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, realizó
un periplo por Japón donde intercambió con
políticos y empresarios sobre la nueva plataforma que ofrece la nación antillana para la inversión extranjera.
Mientras, del encuentro del canciller Kishida
con las autoridades criollas surgieron tres iniciativas destinadas a avanzar en el diálogo y la cooperación en la escena internacional, consolidar la
relación económica e implementar un esquema
de asistencia financiera no reembolsable para el
desarrollo de diferentes proyectos en Cuba.
Según el viceministro parlamentario, ya se
han desplegado puntos de esa agenda y al respecto mencionó la ejecución de un proyecto de
donación de equipos médicos y otro, que aún
está en fase de investigación, para el otorgamiento de maquinarias agrícolas.
Además, aseguró que las negociaciones entre La Habana y Washington para avanzar en
la normalización de las relaciones han despertado interés por Cuba en los ciudadanos y empresarios de su tierra.
De acuerdo con el vicecanciller, Cuba es
vista en la nación asiática como un país con
Hitoshi Kikawada, viceministro parlamentario de
Asuntos Exteriores de Japón. FOTO: JUVENAL BALÁN
perspectivas para la inversión. Desde el 2014
ambos territorios volvieron a evaluar con más
fuerza las oportunidades de negocios.
La Isla caribeña posee, a criterio de Hitoshi
Kikawada, tres ventajas importantes que atraen
a la inversión japonesa. “En primer lugar la
preparación de los recursos humanos, ya que
en Japón se reconoce el alto nivel que ostenta
la educación cubana”, acotó.
Por otro lado está el tema de la seguridad,
añade. Cuba es, actualmente, una de las naciones más seguras, condición vital para las
corporaciones japonesas a la hora de escoger
los países destino de sus capitales, argumentó.
La otra radica en su posición geográfica estratégica. “Situada entre Latinoamérica, Norteamérica y Europa, Cuba puede actuar como hub
para el comercio. El emplazamiento aquí de empresas japonesas expandiría su mercado a otras
regiones, pero sobre todo a América Latina”,
enfatizó.
Kikawada recordó que varias misiones empresariales, encabezadas por la Organización
de Comercio Exterior de Japón (Jetro) han recorrido la Isla con el objetivo de analizar las
oportunidades de negocios y anunció que su
país tiene previsto participar con un pabellón
en la venidera Feria Internacional de La Habana (Fihav).
El diplomático también afirmó que la celebración, en la capital cubana, de la primera reunión del Comité Conjunto Público-Privado,
donde participaron cerca de 100 hombres de
negocios de ambas partes, fue uno de los pasos
iniciales para fortalecer la alianza económica.
Interrogado sobre los mayores atractivos
que ven los empresarios nipones para invertir
en la Mayor de las Antillas, el viceministro parlamentario de Exteriores sentenció que, teniendo en cuenta la demanda que existe en Cuba,
los consorcios de su país miran con especial
atención hacia el sector de la infraestructura.
Recientemente la Corporación Mitsubishi
se convirtió en la primera compañía japonesa
en abrir una oficina de representación en La
Habana. El funcionario del Imperio del Crisantemo confirmó que esta no será la única, ya
que otras importantes empresas de comercio,
como Marubeni y Mitsui, están en trámites para solicitar una sede en la capital cubana.
El impacto económico del golpe de Estado en Turquía
Ernesto J. Gómez Figueredo
Si bien la intentona golpista acaecida el pasado viernes 15 de
julio en Turquía fue un fracaso, esto no asegura que la situación
en el país sea menos tensa.
Turquía es sin dudas una de las economías emergentes más
fuertes del mundo y su posición geográfica como bisagra entre
Europa y Asia le concede una relevancia en el comercio por el
estrecho del Bósforo, sobre todo para el paso de los buques petroleros.
Además, desempeña un papel fundamental en el control de inmigrantessiriosalasislasgriegasyalrestodelaUniónEuropea(UE).
Para las potencias occidentales también es un punto clave. Es
uno de los miembros principales de la Organización del Tratado
del Atlántico Norte (OTAN) y su importancia radica en varios factores como la posición geopolítica a las puertas de Oriente Medio
y el tamaño de su fuerza militar, la segunda más numerosa de la
organización después de la estadounidense.
Las preocupaciones ahora, más allá de los impactos sociales,
se giran a lo económico, sobre todo a la lira turca. El intento de
golpe de Estado y las horas de tensión que este generó después,
afectó no solo al mercado turco, sino también el internacional.
Luego que las principales agencias informativas comenzaron
a anunciar el inicio del golpe militar, la divisa se desplomó en un
4 % y según fuentes del Banco Mundial, ha sido la peor bajada
desde la crisis financiera del 2008.
La moneda parece recuperarse una vez superada la incertidumbre. Según estadísticas de Bloomberg, compañía estadounidense de datos financieros, la divisa turca comenzaba a recortar
las pérdidas esta semana y ganaba un 2,8 %, situándose el cambio en las 2,9326 liras por dólar.
Otro sector afectado fue el mercado petrolero. En la bolsa de
futuros de Londres, el barril de Brent, más sensible a los acontecimientos de Turquía, cerró en 47.61 dólares y una hora después se
elevaba hasta los 48.25 dólares, o un 1,3 % adicional. Mientras en
Nueva York, en el Nymex, el WTI pasaba de 45.95 dólares a 46.28.
Los estrechos turcos, el Dardanelos y el Bósforo, funcionan
Luego del intento golpista la lira turca se desplomó en un 4 %; esto
constituye la peor bajada desde la crisis del 2008. FOTO: SANA
como camino obligado entre el mar Negro y el mar Mediterráneo,
pero además el oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan, el segundo más
largo del mundo, que transporta el crudo desde el mar Caspio al
Mediterráneo a través de países como Azerbayán, Georgia y Turquía, con una capacidad de diez millones de barriles al día; y traslada petróleo de la región kurda de Irán a los puertos mediterráneos de Turquía con una capacidad de 600 000 barriles al día.
De modo que después del intento golpista urge monitorear el
comportamiento de la moneda turca y de los mercados con respecto al petróleo.
La situación turca también ha despertado interés en Latinoamérica. En los últimos años se han estrechado los lazos políticos, culturales pero sobre todo económicos entre la región americana y el país euroasiático.
Los intercambios comerciales entre Turquía y América Latina
crecieron de más 1 000 millones de dólares anuales en el año 2000
a más de 8 000 millones el año pasado, prácticamente multiplicándose por diez en poco más de una década.
Las importaciones que recibe el país otomano desde la porción sur americana son materias primas y recursos naturales que
incluyen cobre, combustibles, minerales y petróleo, aunque Brasil y Argentina también exportan maquinarias.
En el caso de las exportaciones hacia la región son en su mayoría bienes manufacturados con tecnología media y baja como
automóviles y motores, hierro y acero, material para reactores
nucleares pero también frutas y comestibles, textiles y fibras sintéticas Turquía en estos momentos negocia tratados comerciales
con Colombia, Ecuador, México, Perú y tiene previsto hacer lo
mismo con Centroamérica, mientras con Chile tiene un Tratado
de Libre Comercio en vigor desde el 2011.
El turismo, por otra parte, también podría verse afectado pues
aunque la Asociación de Tour-operadores de Rusia comunicó
que los destinos turcos continúan en la popularidad de los viajeros, incluso en la situación posterior al fallido intento de golpe de
Estado, la inestabilidad y violencia que azotan al país durante los
últimos meses son factores fundamentales para la selección de
destino.
El número de visitantes extranjeros que viajó a Turquía el pasado mes de abril se situó en 1,75 millones, lo que supone un desplome del 28 % en comparación con el año anterior.
Algunas zonas del sudeste cercanas a la frontera siria, se conservan, prácticamente como zonas de guerra.
Mientras, las dos principales ciudades del país, Ankara y Estambul, han sufrido atentados a manos de grupos extremistas,
que operan en la región, como el Estado Islámico.
En tal contexto, la Asociación turca de Inversores Turísticos
predice que la caída total de los beneficios del sector en el 2016 va
a ser de casi 13 500 millones de euros. Además, apunta a una reducción del 30 % en el número total de turistas.
Entonces la inseguridad política que vive hoy Turquía abre la
probabilidad de un resentimiento en torno al crecimiento económico en sectores sensibles y una repercusión negativa en los
beneficios de inversores internacionales.
“La economía turca se recuperará rápidamente del fallido golpe de Estado de la semana pasada y el gobierno anunciará pronto decisiones claves para apoyar y fomentar la inversión”, dijo el
ministro de Economía Nihat Zeybekci el pasado miércoles en declaraciones a la emisora estatal TRT. Y sin dudas el país lo necesita.
INTERNACIONALES
JULIO 2016 > viernes 22
9
Estudiando el planeta más poderoso
y enigmático del sistema solar
Júpiter era el más grande, poderoso y temible de
los dioses del Olimpo según la mitología romana.
Cuentan que se escondía tras las nubes para mantener el orden entre dioses y humanos. Solo Juno,
su esposa, lo veía. Tal era la monstruosidad de esta
figura (Zeus para los griegos), que nombraron así al
planeta más grande y enigmático del sistema solar,
hecho de la misma sustancia de las estrellas.
Desvelar los secretos de Júpiter se volvió una
obsesión para los astrónomos porque de esa forma
se despejarían las dudas sobre la formación y evolución del sistema solar.
Aunque en 1973 la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de Estados
Unidos) inició los estudios del gigante gaseoso, este
año lanzó una misión exploratoria sin precedentes:
por primera vez en la historia una sonda espacial lo
orbitará verticalmente.
Se trata de Juno, nombrada en honor a la esposa del dios mitológico, lanzada al espacio por el
cohete Atlas V en agosto del 2011 y que, tras recorrer una distancia de 590 millones de kilómetros
en cinco años, inició su viaje alrededor de Júpiter
el pasado 4 de julio. Esta sonda no aterriza sino
que orbita alrededor del planeta y ya envió las primeras imágenes de los polos Norte y Sur de Júpiter.
Los científicos de la NASA estiman que Juno
orbitará unas 37 veces a lo largo de 20 meses. Esto
le permitirá ubicarse cerca de Júpiter y sentir su
campo magnético, hasta 24 veces más fuerte que el
de nuestro planeta. También podrá alejarse y llegar
hasta Calisto, una de sus lunas.
Juno obtiene su energía del Sol ya que posee tres
grandes paneles solares en torno a su cuerpo de
seis lados. Ello se debe a que ninguna otra sonda
impulsada por energía solar ha funcionado tan
lejos del astro rey.
La exploración se realiza en condiciones extremas ya que Juno está expuesta a los cinturones de
radiación más fuertes y peligrosos que existen, por
ello los instrumentos que tiene para estudiarlo
están cubiertos de titanio. La misión exploratoria
finaliza el 20 de febrero del 2018 cuando se espera
que Juno se estrelle contra Júpiter.
“Algunos de los retos son que vamos al lugar más
traicionero en todo el sistema solar, los campos de
radiación son muy intensos”, dijo a la cadena de noticias CNN, Rick Nybakken, jefe del proyecto de Juno.
Otro dato interesante de esta misión de la NASA
es que los únicos miembros de la tripulación son
tres figuras de Lego que representan a Galileo Galilei (en honor al científico), el dios romano Júpiter
y su esposa Juno.
Júpiter
1.
Juno
Es el planeta más grande del sistema
solar y el primero en formarse.
• Es liviano. Pesa unos 1 587 kilogra-
mos.
Júpiter
2.
3.
= 11 veces
Distancia desde
nuestro planeta.
Tierra
590 millones
de kilómetros
en nuestro
planeta
6.
7.
8.
=
240 libras
en Júpiter
Es una bola gigante de gases (principalmente hidrógeno y helio),
la misma sustancia de la cual están hechas las estrellas.
Está cubierto de espesas nubes de color rojo, marrón, amarillo y blanco.
Esto hace que parezca que tiene rayas. Sus vientos son los más rápidos
del sistema solar y alcanzan velocidades de 100 metros por segundo.
Esto es más rápido que los huracanes y tornados.
Es famoso por su Gran Mancha Roja, una tormenta que ha estado activa
por años.
Tiene tres anillos descubiertos por la NASA en 1979. A diferencia de los
de Saturno, son difíciles de observar. Estos están compuestos en su
mayoría por pequeñas partículas de polvo.
Gira más rápido que cualquier otro planeta. Teniendo en cuenta que la
Tierra tarda casi 24 horas para hacer girar una vez, Júpiter solo tarda
diez horas.
Un día en Júpiter tiene aproximadamente diez horas de duración.
9.
10. Posee un total de 67 lunas. Las mayores son Europa, Ganímedes y
11.
• Los miembros de la
tripulación son tres
figuras de Lego que
representan a Galileo
Galilei (en honor al
científico), el dios
romano Júpiter y a su
esposa Juno.
alrededor de
Más sobre el planeta
5.
Los paneles solares son de nueve metros.
Ello se debe a que ninguna otra sonda
impulsada por energía solar ha funcionado
tan lejos del Sol.
Hace más frío y su gravedad es diferente
también con respecto a la Tierra.
100 libras
4.
• La información que envíe desde Júpiter
al centro de control de la NASA llevará
solo 48 minutos.
Calisto, descubiertas en 1610. Las otras fueron encontradas por la nave
espacial Voyager, durante su vuelo de reconocimiento en 1979.
Tarda 12 años terrestres para hacer una vuelta alrededor del Sol. Eso
significa que un año en Júpiter son 12 años en la Tierra.
TEXTO: LAURA BÉCQUER PASEIRO
DISEÑO: DARIAGNA STEYNERS PATIÑO
Trayectoria
Tierra
5 de agosto del
2011
Sol
Juno orbitará unas 37 veces
a lo largo de 20 meses.
La misión exploratoria
finaliza el 20 de febrero
del 2018 cuando Juno
se estrelle contra Júpiter.
Júpiter
4 de julio del 2016
Lo que hará la
sonda en Júpiter
• Los equipos en su interior están en un cubo de
1mx1m.
• Está cubierto con una capa de 1,2 centímetros de
titanio.
• Ayudará a entender que de qué está hecho y cómo
ha cambiado Júpiter. Para ello analizará el campo
gravitatorio y magnético (el más intenso del sistema
solar) para precisar su estructura interior y la masa
de su núcleo. Esto ayudaría a entender cómo se formaron los planetas gigantes. Hay una teoría de que
en su formación Júpiter devastó a los planetas próximos al Sol. Como resultado se formaron planetas
como la Tierra.
• Estudiará la atmósfera de Júpiter para observar la
cantidad de agua que contiene.
• Tomará imágenes de los polos Norte y Sur.
• Tiene una cámara, Juno Cam, que tomará imágenes
en color de Júpiter.
FUENTES: NASA (SITIO WEB Y PÁGINAS DE FACEBOOK Y TWITTER);
EL PAÍS, BBC MUNDO, CNN
10
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 22
En torno a cómo continuar mejorando nuestra sociedad, publicamos
dos respuestas y cuatro opiniones, con las que se puede estar o no de acuerdo
Cimex informa al pueblo
Respuesta a la carta Un lamentable incidente en el Centro Comercial de Carlos III, del cliente Ramón Núñez Riverón
El pasado 1ro. de julio se publicó una coletilla en la sección Cartas a la dirección del diario Granma, referente a la respuesta que ofreciera la sucursal Plaza Carlos III a la queja del
cliente Ramón Núñez Riverón, en la cual critica la falta de elementos por parte de esta institución al responder al cliente,
En virtud de lo planteado, se desea comunicar que el análisis realizado por la dirección
de Carlos III para responder la queja del cliente Ramón Núñez Riverón, careció de profundidad e integralidad y violó lo establecido en la
Resolución No. 58/12 del Presidente de Cimex, que establece lo siguiente:
• La entidad implicada en la queja, creará
un grupo de trabajo, que de manera rápida y
con la calidad requerida, realizará un proceso
de investigación que verificará las causas y
veracidad de lo planteado, cuyo resultado final tributará al total esclarecimiento de lo sucedido.
• La propuesta de respuesta que se elabore,
deberá contener todos los elementos que expliquen lo desarrollado para atender el planteamiento, las soluciones dadas al mismo y las
acciones que se realizan para evitar que esos
hechos vuelvan a ocurrir, así como de existir
una norma o disposición legal interna del Grupo Empresarial Cimex que refrende lo contenido en la respuesta brindada, deberá especificarse la misma.
• En el esclarecimiento de lo sucedido, se
comprobará si el cliente tiene razón total, parcial o ninguna. De ser total o parcial, se reconocerá en la propuesta de carta y se explicarán
las acciones (organizativas, normativas o disciplinarias).
• La entidad involucrada verificará cada
uno de los elementos contenidos en la queja,
visitará a la persona que la realizó e intercambiará con ella explicándole como elementos
significativos las gestiones realizadas en función de atender y brindar solución a su inquietud y lo normado al respecto, reflejando siempre en la respuesta la satisfacción o no del interesado con el tratamiento y respuesta recibida.
• La entidad mencionada en el artículo será
la responsable de elaborar la propuesta de respuesta a los señalamientos o quejas y en un
plazo no mayor de siete (7) días.
• El Gerente General o Director de la entidad mencionada en la queja, revisará cada
uno de los elementos que se expresen en la
respuesta, siendo el máximo responsable de
lo que en ella se expone.
La respuesta fue parcial, incumpliéndose lo
establecido sobre el intercambio con el cliente y
la investigación profunda por una tercera parte, designada por la sucursal.
A raíz de lo anterior se desarrolló un proceso, por la dirección del Grupo Empresarial
Cimex, sobre el cual se desea informar:
• Se visitó al cliente en su domicilio por representantes de la Vicepresidencia Comercial
de Cimex y posteriormente por la gerente de
Carlos III, para intercambiar sobre los elementos enunciados en su queja e informarle sobre
el proceso realizado por la organización.
• Se le informó sobre la realización de una
auditoría indicada por la Dirección de Cimex
a la ferretería Ligera del Centro Comercial
Plaza Carlos III, por especialistas de la
Dirección de Supervisión y Control Interno
de la Oficina Central. En ella, se detectaron
errores de procedimiento para la utilización
de los vales de venta en la comercialización
de las mercancías. Con los responsables se
adoptarán las medidas disciplinarias y administrativas correspondientes.
• Se informa que para el caso de las mesas
de venta, que se utilizan como una estrategia
comercial para darle promoción a productos
determinados en momentos puntuales, no se
instalan cajas registradoras, sino que se establece el USO del certificado comercial y los
vales de venta (que tienen el mismo valor de
control que la caja registradora). Por tanto, la
comunicación del jefe de piso de Carlos III fue
incorrecta, en tanto todo cliente tiene derecho
a su comprobante o vale, en cada uno de los
puntos de venta de la red comercial de Cimex.
• Los precios igualmente deben estar señalizados y a la vista del cliente para cada uno de
los productos que se exhiban, en etiqueta
impresa, nunca manuscritos corno refiere el
cliente en su queja.
• En el caso de la información enunciada
en su misiva acerca del sobreprecio identificado en la mesa de venta del tomacorriente, se
evidenció en imagen tomada por el propio
cliente en el momento del hecho que el valor
del tomacorriente se encontraba por encima
de $1.00 CUC y no a $0.90 CUC, evidenciándose una violación de precio en el producto de
referencia.
• Sobre la realización de fotografías o filmaciones en las áreas interiores de la tienda, se
explicó al cliente la indicación vigente en el
Grupo Empresarial Cimex, que establece la autorización de tomar fotos a un producto en específico que el cliente solicite al dependiente de
la misma. Sin embargo, la toma de fotos al
azar, al ambiente interior y de manera repetida en los establecimientos se encuentra regulada por cuestiones de seguridad. Por tanto, el
cliente fue inadecuadamente informado por
los dependientes y directivos en Carlos III sobre este particular. Las normativas que regulan estos procesos en Cimex son las No. 50107,
15/08 y 01/11.
En resumen, se evidenció una inadecuada atención a Ramón Núñez por las diversas
violaciones cometidas con el mismo, así como por el análisis desarrollado por la sucursal, que careció de profundidad, control,
objetividad y respeto al cliente; y violó los
procedimientos establecidos por el Grupo
Empresarial Cimex al efecto. La dirección de
la organización realizará el correspondiente
análisis y se tomarán las medidas disciplinarias en correspondencia con la gravedad del
hecho, así como se implementarán las medidas necesarias para ordenar los procesos que
correspondan, en función de la satisfacción
de nuestros clientes.
Por todo lo antes expuesto se considera la
queja formulada por el cliente Ramón Núñez
Riverón Con razón.
Es necesario señalar que la elaboración de
esta respuesta demoró más de lo establecido,
al tener que realizar acciones de supervisión y
control con el objetivo de identificar, en los sistemas de control interno, las violaciones de
precios.
Iset Maritza Vázquez Brizuela
Vicepresidenta Primera
Grupo Empresarial Cimex
Agradecida por la explicación de Correos pero no satisfecha
En respuesta a la carta de Martha P. Muríedas Rodríguez,
vecina de calle 15, No. 322, entre Pocito y A, Lawton, 10 de Octubre, La Habana, publicada en Granma el pasado 3 de junio
del 2016, relacionada con la pérdida de un envío postal procedente de los Estados Unidos, informamos lo siguiente.
Como señala Martha en su carta, desde el pasado 16 de
marzo se restableció el servicio postal directo entre Cuba y los
Estados Unidos, el que viene funcionando con regularidad y
estabilidad, siendo esta la primera reclamación sobre este servicio que recibimos en el Grupo Empresarial Correos de Cuba.
Según refiere la señora Martha su hijo le mandó por correo
dos envíos postales, ambos ordinarios, y según declaró en su
carta, que luego se pudo ratificar con ella misma, el envío con
la máquina de pelar le llegó sin problemas y el que, según ella
declara, contenía cinco paquetes de café, no llegó a sus manos.
El envío con el café que, según Martha tenía la numeración
LC691453693US de acuerdo con lo que su hijo le informó, es
un envío ordinario, es decir, no fue impuesto como envío certificado y, por tanto, no tiene número de código de barra y no
aparece registrado en el sistema de rastreo del correo de los
Estados Unidos y, por supuesto, tampoco fue posible encontrarlo en el Sistema Integrado Postal de Correos de Cuba.
En entrevista sostenida con Martha y su esposo en su domicilio, por parte de José Manuel Valido Rodríguez y Fátima Giró
López, director de Comunicación Institucional y especialista
principal de Atención a la Población del Grupo Empresarial
Correos de Cuba, respectivamente, se le esclareció que el envío
que ella reclamaba era ordinario y que el Manual de Encomiendas Postales de la Unión Postal Universal (UPU), en el
Título A, Artículo 5, en cuanto a la pertenencia de los envíos
postales, establece lo siguiente:
“El envío postal pertenece al expedidor hasta tanto no haya
sido entregado, salvo si dicho envío hubiere sido confiscado
por aplicación de la legislación del país de origen o de destino
y, en caso de aplicación del artículo 15.2.1.1 o 15.3, de acuerdo
con la legislación del país de tránsito”.
Por tanto, es el remitente quien tiene derecho a reclamar en
origen sobre un envío que no haya llegado al destinatario, es
decir, en este caso su hijo, residente en los Estados Unidos.
Además, en la conversación sostenida con Martha, los funcionarios de Correos de Cuba le explicaron que el referido
Manual de Encomiendas Postales de la UPU, en el Título I,
Artículo 17, también establece que: “No será obligatorio aceptar
las reclamaciones relativas a la falta de recepción de un envío de
correspondencia ordinario… las administraciones postales que
acepten las reclamaciones… tendrán la facultad de limitar sus
investigaciones a la búsqueda en el servicio de rezagos”.
Sin embargo, en este caso Correos de Cuba decidió aceptar
la reclamación de Martha y, conforme a lo establecido por la
UPU, se procedió a buscar en el almacén de rezagos de la
Empresa de Mensajería para ver si ese envío se encontraba allí
y, lamentablemente, no estaba allí ni fue posible determinar
dónde se perdió el envío reclamado por ella.
Los funcionarios del Grupo Empresarial Correos de Cuba que
la visitaron, le explicaron a Martha una cuestión en la que siempre insistimos a nuestros clientes, y es que las personas tienen
derecho a reclamar todo tipo de irregularidad sobre los envíos
postales internacionales o sobre cualquier servicio del correo,
pero deben saber que los envíos postales que son impuestos
como ordinarios cuestan más barato, es cierto, pero tienen el
inconveniente de que si se pierden en algún lugar del proceso de
encaminamiento postal, prácticamente no es posible encontrarlos, porque no tienen número de código y no aparecen registrados en el sistema informático del correo del país de origen y,
por supuesto, tampoco en el de destino, que es la vía por la que
son rastreados los envíos postales internacionales.
Lo recomendable en estos casos es que el remitente imponga el servicio como envío certificado que, ciertamente es un
poco más caro, pero permite que el envío postal tenga un
número de código, con el que es registrado y puede ser rastreado en el sistema informático del correo del país de origen y de
destino, hasta que llega al destinatario.
Si el envío certificado lamentablemente se perdiera antes de
llegar al destino, el remitente tiene derecho a reclamar y ser
indemnizado en origen. Si llega a manos del destinatario con
alguna irregularidad a Cuba, entonces Correos lo indemniza
conforme a lo establecido en la Resolución 243/2009 del Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).
También se esclareció a Martha otra cuestión que deben
conocer nuestros clientes, y es que Correos de Cuba indemniza por el peso del envío, no por el valor de su contenido, conforme a lo establecido en el Manual de Encomiendas Postales
de la UPU y en la Resolución 243 del MFP.
En la entrevista con Martha se le explicaron todas las vías
a través de las cuales ella y su hijo pueden contactar y obtener información para saber cómo proceder con cada envío y
obtener toda la asesoría y ayuda que requiera de Correos de
Cuba.
La compañera Marta quedó esclarecida y agradecida de la
explicación recibida de los funcionarios de Correos de Cuba
que la visitaron, aunque lamentablemente reiteró no estar
satisfecha con la respuesta que recibió respecto a la pérdida del
envío del café, que era en definitiva lo que ella necesitaba.
Reiteramos públicamente a Martha y a su familia nuestras
disculpas por las molestias ocasionadas.
Lic. Mario Calvo Cruz
Director General Empresa de Correos Habana Centro
NACIONALES
JULIO 2016 > viernes 22
11
Envíe su correspondencia a: Periódico Granma. Departamento de Atención al Lector. General Suárez y Territorial.
Plaza de la Revolución. La Habana. Código Postal: 10699. Zona Postal Habana 6, Apartado Postal 6187 o al correo
electrónico: [email protected] Teléfonos 7881 9712 o 7881 3333, extensiones: 143,145, 148, 177
Ni en Ómnibus Nacionales ni en avión
Por problemas de salud tuve
que sacar pasaje para La Habana,
viajando el 16 de mayo del presente año, abordando el ómnibus
Yutong a las 6:00 a.m.; al llegar a
la provincia de Ciego de Ávila
comenzó a llover hasta las inmediaciones de la provincia de Matanzas (autopista nacional). Llovía más dentro de la guagua que
afuera y el colmo que el precio del
pasaje es $ 158.00, sin televisor,
baño, música, aire acondicionado deficiente; los pasajeros no
sabíamos cómo taparnos, teniendo que hacerlo con las cortinas de
las ventanillas y procurar hacerlo
tapando la salida del aire por donde caía el agua. Muchos dejaron
los asientos y fueron de pie en el
pasillo, por el problema creado no
podíamos sentarnos y el que se
quedó sentado se mojó.
Ahora bien, qué hacen los Ministerios de Transporte y de Finanzas y Precios que no han realizado
la depreciación técnica a estos equipos, con deficiente estado técnico.
Puedo decir que tengo en mi poder
el video de lo ocurrido en el ómnibus chapa B 175 444 con trayecto
Santiago de Cuba-La Habana.
Pero por desgracia al salir de alta
del hospital Hermanos Ameijeiras
decido sacar pasaje por avión, claro, el viaje más rápido, cómodo
pensando que no sería igual a la
guagua, sucediendo que la salida
era para las 3:35 horas, a las 4:00 se
informó que por problemas operacionales la salida sería para las 6:00
de la tarde, en espera llegó las 7:00
de la noche y nuevamente informan lo mismo, saliendo a las 8:00
de la noche.
Allí se encontraban otros pasajeros que manifestaban que ya lo
sucedido era algo habitual, que
esto ocurría casi todos los días.
¿Dónde está la sensibilidad humana de estos directivos? Para llegar hasta las terminales aéreas tenemos que coger el P12, ya que
muchos no tenemos la posibilidad
para pagar lo que cobran los particulares.
¿Por qué el Ministerio de
Transporte no se pone de acuerdo
y el P12 entra a estas terminales,
al igual que en la provincia de
Santiago de Cuba?
Sé también la situación económica que atraviesa nuestro país,
pero es necesario se tomen medidas para que nosotros podamos
viajar sin estos problemas.
posible que esa sala se mantenga las 24 horas
limpia, de la amable frase de las pantristas
“amor, ya está la comida”, del trato amable del
personal de enfermería (cosa tan criticada en
muchos lugares), y que allí se logra una armonía y familiaridad entre ellos y los enfermos,
demostrando ética y cohesión de trabajo, dirigida esta especialidad por el Dr. Eduardo Rojas
Saulary, que a pesar de su carga de trabajo
siempre tiene tiempo para las inquietudes de
enfermos y acompañantes.
Rodovaldo Viamonte
Guilian
Calle La Palma No. 24 entre
Nueva y Hnos. Díaz
Palma Soriano.
Santiago de Cuba
el caso de comprar en la tarima que
está al lado de la pesa de comprobación y al no coincidir mi pesa con
la de ellos, he comprobado el peso
y yo he tenido la razón, por la que
me han tenido que devolver el dinero, pero lo curioso es que el dependiente alega que su pesa no
dice eso y no pasa nada. Eso mismo me ha sucedido con otras pesas de balanza.
Al igual que las pesas digitales de
las tarimas, la pesa de comprobación da el resultado en kilogramos,
Un agradecimiento especial al Dr. Calas y
la Dra. Lissett Olga Medina que hicieron posible mi bienestar al extraerme el cálculo de
32 mm x 23 mm en una operación bastante
incómoda por la posición del mismo.
Mil veces agradecido a todos ellos.
Melquiades García Matos
Ave. Antonio Maceo, edificio 2 apto. 19,
Reparto Antonio Guiteras
Bayamo, Granma.
por lo que los clientes no ven reflejado en la pesa las libras que tiene
su producto y tiene que esperar a
que el pesador después de hacer
cálculos le dice lo que pesa.
Después de pesar se hacen colas de las personas estafadas que
van en recorrido con el pesador
que va por las tarimas pidiéndole
el dinero, para devolver a los
clientes, dinero que estos dan inmediatamente por lo que se comprueba que ellos no se equivocan
sino que roban.
Ante esta situación la dirección
del agro no hace nada absolutamente, porque además allí se venden productos sin pesar que tienen peso establecido por lo regulado, como es el caso de la col.
René Valenzuela Acebal
Lacret No. 265, entre Juan
Bruno Zayas
y Consejal Veiga
Santos Suárez.
Diez de Octubre
La Habana
Críticas por indolencia
y reconocimiento por ayuda
Les escribo porque llevé a mi abuelo de 77
años de edad al policlínico José Martí, ya que
se encontraba con fiebre y dolores en las articulaciones y se le dificultaba caminar; sumando
además que a raíz de la diabetes perdió la visión y ya eran las 8:30 p.m.
Pues resulta que atendiendo a estas dificultades me decido a pedir ayuda a un vehículo
que me ayudara a trasladar a mi abuelo hasta el
centro asistencial ya mencionado, primeramente
le hago señas a un ómnibus de transporte escolar marca Girón con matrícula B 030 195; casi
me encontraba en medio de la calle y para mi
sorpresa el chofer ni caso hizo.
Luego veo que se acerca un vehículo ligero,
marca lada de color rojo, con matrícula B 116 227
y tampoco hizo caso a pesar de darle voces. Lo
que me sorprende es que siendo vehículos del
sector estatal muestren ambos conductores tanta indolencia.
Retirarán licencia a boteros que aumenten
el precio de los pasajes (114)
No ha cambiado el precio del combustible en el
país. Asimismo, las cuotas impositivas y los tributos que pagan los trabajadores por cuenta
propia se mantienen como está establecido
Abanderada la delegación a los Juegos
Olímpicos de Río de Janeiro (56)
Otra queja sobre irregularidades
en mercado de Diez de Octubre
Soy cliente del mismo agromercado del lector Gilberto Gómez González y sufro igual que él
la corrupción que existe en el mercado de Diez de Octubre y Santa
Catalina, en el municipio de Diez
de Octubre.
Allí todas las pesas no son digitales, y las que son por balanza tengo la seguridad que están mal calibradas, a favor del dependiente.
Yo me hice de una pesa digital
para reducir en lo posible el robo
que allí se ejecuta y se me ha dado
Nuestro sitio, www.granma.cu, expresa al
igual que Cartas a la dirección el vínculo con
los lectores. En estas páginas le exponemos
lo más comentado y lo más visto
(de viernes a jueves) en ese formato
Lo más comentado
Un granmense agradecido
Saludo a ese colectivo que nos permite
canalizar nuestras preocupaciones e inquietudes y en muchos de los casos nos ayuda a
resolver nuestros problemas.
Fui asistido en el Hospital Clínico Quirúrgico
de Santiago de Cuba, por padecer de litiasis en el
riñón izquierdo, siendo intervenido quirúrgicamente el 14 de junio del presente año. Quedé
muy agradecido por el trato recibido en dicha
institución, y en especial en la Sala 3H de Urología, desde el personal de limpieza que hace
Los lectores
en la web
Quisiera enviar un reconocimiento al chofer del vehículo con matrícula P 144 479 por
prestarnos su apoyo.
Osielki Roblejo Vinent
R-34 apto 3, Micro 7
Distrito José Martí,
Santiago de Cuba
MiguelDíaz-CanelBermúdez entregó la enseña nacional a Mijaín
López
El bloqueo es una política del pasado y
debe cesar (44)
Entrevista con Josefina Vidal, el rostro diplomático cubano en las negociaciones con Estados
Unidos
Comunicado de Prensa de la delegación cubana a la ronda de conversaciones migratorias
entre Cuba y los Estados Unidos (37)
Cuba expresó su profunda preocupación por la
persistencia de la política de “pies secos-pies mojados” y la Ley de Ajuste Cubano
Mentalidad obsoleta vs. pensamiento creativo (35)
Los recuerdos del aniversario 54 del asalto a los
cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes
Lo más visitado
Retirarán licencia a boteros que aumenten
el precio de los pasajes (13 056)
No ha cambiado el precio del combustible en el
país. Asimismo, las cuotas impositivas y los tributos que pagan los trabajadores por cuenta
propia se mantienen como está establecido
Venezuela lamenta fallecimiento de Aníbal
Chávez (9 428)
El presidente Nicolás Maduro dijo que el mejor tributo que el pueblo le puede rendir “es continuar
haciendo Revolución”
Lo que puede suceder en Río (7 563)
Acercamiento a algunos atletas cubanos que llegarán a la cita olímpica en Río de Janeiro muy
cercadelograrhitoshistóricosbajoloscincoaros
El bloqueo es una política del pasado y
debe cesar (7 288)
Entrevista con Josefina Vidal, el rostro diplomático cubano en las negociaciones con Estados
Unidos
Jennifer y la conspiración del cuerpo (6 521)
La actriz explota en las redes contra las llamadas revistas del corazón
12
CULTURALES
JULIO 2016 > viernes 22
Verano, niñez, locución e historia
ENVIADA POR LA TV CUBANA
CUBAVISIÓN
7:00 Buenos días 8:00 Animados 9:00 Reguilete 9:15 Dibu dibujando, contar contando
9:30 Experimentos al ataque (cap. 3) 10:00 Todo mezclado 10:30 Bajo terra (cap. 10) 11:00
Escalona (cap. 33) 11:45 La guardarraya
12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del mediodía
2:00 Érase una vez (cap. 9) 2:45 Banda ancha
3:00 El pikete 3:30 Detrás de la acción 4:00
Noticiero Ansoc 4:15 Muñe en TV 4:45 Barquito de papel 5:12 Para saber mañana 5:14
La chica samurai (cap. 3) 6:00 Adrenalina 360
(cap. 63) 6:30 Noticiero cultural 7:00 Mesa
Redonda 8:00 NTV 8:33 El selecto club de la
neurona intranquila 9:02 Imperio (cap. 87) 9:49
Este día 9:55 Hurón azul 10:11 La 7ma. puerta:
Ha vuelto. Alemania/sátira 12:18 Noticiero del
cierre 12:32 Telecine: Asesinato en la calle de
la Morgue. Francia-EE.UU./Policiaco 2:07
Imperio (cap. 87) 2:57 Telecine: El capitán garfio. EE.UU./fantástico 5:02 Documental: Universo en fuga 5:59 Pasaje a lo desconocido: El
hombre tecnológico (II)
TELE-REBELDE
8:27 Este día 8:31 Súmate 8:36 Fútbol por
dentro 9:06 Tenis internacional: Wimbledon,
(m) 11:03 Serie mundial triatlón desde Estocolmo 12:00 Meridiano deportivo 12:30 Cine deportivo: Desafío americano. EE.UU/drama biográfico 2:30 A 3 tiempos 4:30 NBA 3x3 5:00
Tour de Francia (etapa 13) 6:01 NND 6:27 Estocada al tiempo 6:30 A todo motor 7:00 Se
juega así 7:05 Mi béisbol: Eriel Sánchez 7:40
Tenis internacional: Wimbledon, (f) 9:06 Cine
deportivo: Carrozas de fuego. EE.UU./drama
biográfico
CANAL EDUCATIVO
9:02 Los misteriosos asesinatos de la señorita
Fisher (cap. 19) 10:00 Música y más: Las Canelas 11:00 Voy por 10: Bailes cubanos 11:30
Inglés para niños 12:00 Telecentros 1:00 NTV
2:00 4x4 3:00 Documental planeta Tierra: Montañas 3:45 Tras la huella: Dólar 5:00 Telecentros 6:32 Tengo algo que decirte 7:00 Generación guía: Lo feo 7:30 Los pequeños fugitivos
(cap. 15) 8:00 NTV 8:30 Música y más 9:33 Un
palco en la ópera: Enrico Caruso 10:40 Rodando el musical. Mesa Redonda
Julio Martínez Molina
CIENFUEGOS.—Loableacciónformativa organizada por Fernandina
Radio, de la Oficina del Conservador
de Cienfuegos, el Taller Soy tu voz
en la senda mantiene ocupados durante el verano a 20 niños y adolescentes.
Bajo la experimentada batuta de la
periodista Roxana Aedo Cuesta, directora de la estación y coordinadora
del Taller junto a la especialista Laura
Brito Alcina, reportera y locutora de la
planta, el espacio se ve beneficiado
además con la intervención del realizador Pedro Jiménez Gómez, trabajador de la estación como ambas.
Roxana, persona de trayectoria y
conocimiento del medio radial,
acepta por segunda ocasión el reto
de adiestrar a pequeños en el universo de la locución. Ya antes lo había hecho, a través de un círculo de
interés realizado en Radio Ciudad
del Mar durante la década de los
ochenta.
Dice la Aedo a Granma que su
objetivo ahora es doble: además de
formar a los probables integrantes
de Fernandina Jagua u otras emisoras, busca prepararlos para que sean
capaces de desarrollar, por sí solos,
los recorridos de ciudad del Proyecto Sendas, también respaldado
Roxana Aedo Cuesta, directora de Fernandina Radio, en una sesión del taller estival con los pequeños. FOTO DEL AUTOR
por la Oficina. Ella se encarga fundamentalmente de la primera parte,
más técnica; y Laura, de la segunda,
más cultural e histórica. Entre ambas
se logra el complemento perfecto.
Estos niños fueron seleccionados
por un tribunal a través de una audición, a la cual acudieron provenientes de disímiles escuelas y hasta de
otros municipios de la provincia.
Iniciaron su curso en abril (lo continuarán a lo largo de todo el verano)
Casa de África tomada
por Esteban Montejo
Pedro de la Hoz
CANAL EDUCATIVO 2
8:00 Programación TeleSur 4:30 Mini concierto:
Shakira 5:00 De tarde en casa: Promoción cultural 6:00 Para un príncipe enano 7:00 Tanda
única: Morgan Freeman 7:30 Entre voces y
cuerdas 8:00 NTV 8:30 Noticiero cultural 9:00
Programación TeleSur
MULTIVISIÓN
8:01 Hola chico 9:01 Facilísimo 9:48 Los picapiedras (cap. 61) 10:15 Cinema indio: Historia
de amor 2050. India-Australia/drama 1:06 Lewis
(cap. 9) 2:38 Aires de México 3:02 Sos mi hombre (cap. 195) 4:01 Necesidad de adrenalina: La
gran estafa. EE.UU./drama 6:00 Hola chico 7:00
Facilísimo 7:48 El que oye consejo: Mujeres
maltratadas por sus esposos e hijos 8:09 Documental: ¿Dónde está el error? 8:54 La clave
del éxito (cap. 16) 9:38 Esperanza (cap. 19)
10:20 La teoría del Big Bang (cap. 21). Desde las
10:40 p.m., hasta las 7:35 a.m., retransmisión
de los programas subrayados.
La edición conmemorativa del cincuentenario
de la publicación de Biografía de un cimarrón
fue presentada en la Casa de África, de La Habana
Vieja, por su autor, el poeta, narrador y etnólogo
Miguel Barnet.
Puesto en circulación por el sello Letras Cubanas, en una edición al cuidado de Bertha Hernández López y con una portada del artista Eduardo
Roca (Choco), el volumen contiene, además de la
obra original, el texto Los caminos del Cimarrón,
en el que Barnet explica los orígenes y circunstancias de su creación, un ensayo suyo sobre la novela testimonial y una selección de las valoraciones
de la crítica a lo largo del tiempo.
Entre los juicios compilados destacan los del
inglés Graham Greene —no ha habido un libro
como este antes y es improbable que vuelva a
existir otro como él—; el cubano Alejo Carpentier— con Biografía de un cimarrón Miguel Barnet nos ofrece un caso único en nuestra literatura:
el de un monólogo que escapa a todo mecanismo
de creación literaria y sin embargo se inscribe en
la literatura en virtud de sus proyecciones poéticas—, y la italiana Alessandra Riccio, quien subrayó la capacidad del escritor “para traducir la
cosa real en su imagen mediante una narración
que consigue decir lo inefable artístico atribuyéndole propiedades cognoscitivas”.
“Esteban Montejo siempre me ha acompañado”,
dijo Barnet al evocar al protagonista del relato testimonial y añadió: “El reflejo de su vida no solo es
anecdótico sino épico, como el de tantos cubanos
descendientes de africanos que han fraguado
nuestra historia. Ningún lugar mejor que este, la
Casa de África, para que el Cimarrón vaya al
encuentro de los lectores de esta época”.
En presencia del comandante Víctor Dreke,
presidente de la Asociación de Amistad CubaÁfrica, y Alberto Granado, director de la institución anfitriona, el grupo folclórico Nsila Cheché
saludó el acontecimiento y se proyectó el documental hispano-cubano Cimarrón, historia de
un esclavo, de Juan Carlos Tabío y Miguel de los
Santos.
Liuba María Hevia y el mapa de sus canciones
Ricardo Alonso Venereo
ÚLTIMAS FUNCIONES DE DON QUIJOTE.—
El Ballet Nacional de Cuba presentará este fin
de semana las últimas funciones de la temporada de Don Quijote, en el Gran Teatro de La
Habana Alicia Alonso. Los personajes principales de estas presentaciones serán asumidos
por Sadaise Arencibia y Raúl Abreu, el viernes
22 (8:30 p.m.); Anette Delgado y Dani Hernández, el sábado 23 (8:30 p.m.), y Viengsay Valdés y Patricio Revé, el domingo 24 de julio
(5:00 p.m.)…JURA DECIR LA VERDAD EN
EL KARL MARX.—Relacioncidio, es el título
del espectáculo que cuenta con las interpretaciones de Ulises Toirac (Chivichana), Hilario
Peña (El señor juez), Geonel Martín (Secretario), Aleanis Jauregui (Cuquita la Mora),
Otto Ortiz (Pipo la Tranca) y José Téllez (El
Nano). Las funciones son este viernes y sábado a las 9:00 p.m., y el domingo a las 5:00 p.m.
Las entradas están a la venta en la taquilla del
teatro de 9:00 a.m. a 7:00 p.m.
y ya los avances son notables, en consideración del realizador Jiménez Gómez: “Los muchachos han experimentado un despegue fehaciente,
cuando lo comparamos desde su llegada. Demuestran asimilación de las
técnicas, leen bien, superaron sus dificultades; estamos muy contentos”.
Divididos en dos grupos por Roxana, ella les ofrece las herramientas de la locución. En estos momentos— comparte—, los adiestra
en torno al matiz y el tono precisados por el practicante para hablar
ante el micrófono. Hace hincapié en
la lectura, la dicción, pronunciación…; algunos han hecho el esfuerzo y ya han grabado materiales
para Fernandina Radio: mensajes,
sobre todo.
Estudiante de la EIDE Jorge Agostini, el adolescente Héctor Manuel
Vega Acevedo sostiene que se encuentra mucho mejor preparado en
la cabina y que además ha ganado
considerablemente en conocimientos sobre el patrimonio y el pasado
de Cienfuegos.
Las alumnas Diana Isabel Fernández Gutiérrez y Jessica Germarys Trelles, de la secundaria básica
Frank País y la escuela de Arte Benny Moré, respectivamente, aprecian
que el Taller representa una gran
oportunidad para ganar en su cultura individual. Ninguna deja de asistir a las sesiones convocadas en la
propia Fernandina Radio, estación
que transmite de lunes a sábado variada programación de utilidad cultural, social e informativa.
El Taller deviene ponderable iniciativa que tiene en cuenta al más
preciado tesoro de cara al mañana, a
cuyos representantes instruye y ofrece alternativas de futuro en el plano
profesional.
Una nueva producción discográfica de la trovadora Liuba María Hevia
se presentó en el Salón de Mayo, del
Pabellón Cuba, como parte de la edición XVII de Arte en La Rampa. Se
trata del CD El mapa de mis canciones, editado por Bis Music, de Artex.
El CD, cuya producción musical
estuvo a cargo de la propia Liuba
junto al bajista Arnulfo Guerra, recoge canciones compuestas por ella en
etapas diversas de su rica vida creadora, que ya suma los 30 años de
intenso quehacer artístico.
Es un fonograma de homenaje a la
guitarra, donde como de costumbre,
la artista asume el acompañamiento
de los temas. La guitarra, explicó Liuba durante la presentación de El
mapa de mis canciones, marcó mi
infancia y adolescencia. Por eso, dijo, quiso hacerle este homenaje al
que sumó los sonidos de otros instrumentos entrañables del mundo
de las cuerdas pulsadas.
Aparecen en él, en calidad de invitadas, las cuerdas del tres, del
maestro Pancho Amat; del laúd, de
Barbarito Torres, las de la guitarra
eléctrica de Jorge Chicoy, las de los
integrantes del cuarteto de guitarras
de La Habana, las del joven multinstrumentista Waldo Lavaúd; las del
contrabajo de Jorge Reyes y las del
bajo de Arnulfo Guerra.
Quise hacer un disco en el que
aparecieran canciones que ya casi
no canto y las personas me piden,
como es el caso de Homenaje al
joven trovador, comentó la artista,
quien confesó además, que esta producción deviene para ella en un disco
íntimo, en el que prácticamente se
desnuda y se entrega a todo aquel que
lo escuche, ofreciendo a toda profundidad, su rico mundo armónico.
Esto se comprueba en las palabras
de presentación escritas por el maestro Leo Brouwer, al afirmar que quien
escuche El mapa de mis canciones,
tendrá obligatoriamente que volver a
escucharlo. Son palabras que para la
trovadora significan mucho, al venir,
precisamente, de un maestro internacional de la guitarra.
Para el mes de noviembre Bis Music y Liuba estrenarán otra producción. Se trata del volumen de duetos
Caminos paralelos, el cual comparte
con importantes figuras de la canción
cubana y del mundo.
CULTURALES
JULIO 2016 > viernes 22
“La poesía está presente
en todos mis actos y sueños”
13
estrenos del
ICAIC
El poeta, traductor y crítico literario Virgilio López Lemus arriba este año
a su 70 aniversario con una vasta obra publicada entre poesía y ensayística
Madeleine Sautié Rodríguez
De una vastísima obra que alcanza en cifras 12 cuadernos de poesía y
más de 20 de ensayo es autor Virgilio
López Lemus (Fomento 1946), un
hombre de obligatorias referencias
en las letras cubanas contemporáneas a juzgar por sus desempeños
como poeta, crítico, traductor, profesor titular de la Facultad de Artes y
Letras y acucioso investigador literario, cuyos saberes tocan figuras esenciales de la literatura insular.
Sonriente y sociable, creyéndose
realmente importante solo para su
familia y sus amigos, y desde luego
“para mí mismo, pues no puedo
vivir sin mí”, su nombre ha estado
en los jurados de los más importantes concursos literarios cubanos,
algunos españoles y del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda del 2012. Miembro de tribunales
académicos y docentes nacionales e
internacionales, su madera de conferencista lo ha llevado a universidades de más de 15 países, su obra ha
sido traducida a varios idiomas y
desde el año 2000 al 2013 ha sido
nominado para el Premio Nacional
de Literatura.
Virgilio no tiene “mecanismos afinados para cierta convivencia social
llamada diplomacia”. A veces llega a
ser amigo de sus jefes y prefiere tratar a sus jefes antes y después de sus
cargos. No es dado a buscar premios “porque la vida me premió
con un oficio que adoro y en todo
caso me gustaría que me conozcan
por mí mismo y mi labor”. Tiene un
alto sentido de la lealtad y “lo he sido
profundamente con las gentes que
más he amado y con mi país.” De no
haber sido poeta, le hubiese gustado ser astrónomo, profesiónextraordinaria que admira y materia sobre
la que lee incansablemente. “Me propongo ser en toda la extensión de la
palabra, bueno, ojalá lo lograse siempre, siempre.”
—Un poeta probado se ha dedicado a escribir sobre la obra de
otros. ¿Por qué?
—Creo que soy al menos para mí
mismo un “poeta probado”, es la
vocación fundamental de mi vida y a
la que he entregado lo que he podido.
Como nada poético me es ajeno y
creo que la poesía es ara y no pedestal, deseo ser un servidor del hecho
poético sea quien sea el autor o autora cuyos textos me conmuevan. Como “servidor”, que es mejor que llamarme “crítico”, he deseado ser de
utilidad en el rescate y homenaje de
grandes o menos elevados poetas del
panorama nacional cubano y he
deseado también concentrarme en el
estudio de las poesías de lenguas
española y portuguesa.
“A la larga me he dado cuenta
de que más allá de ser un crítico,
me he ido convirtiendo en un ‘catador’ de poesía escrita, incluso oral,
Virgilio López Lemus, poeta, traductor y crítico literario. FOTO: JORGE LUIS GONZÁLEZ
y disfruto enormemente cuando
descubro entre los más jóvenes el
nacimiento de un poeta de verdad,
pues en este oficio muchos son los
llamados y pocos los elegidos.”
—¿Qué fascinación produjo la
poesía en Usted, y desde cuándo,
para que la vida no le alcance trabajando para ella?
—Sí,esaeslapalabrajusta:fascinación. Cuando era niño, claro que leí a
Martí, pero también mi abuelo me
obsequió El Arquero Divino, de
Amado Nervo, y un no sé qué poderoso nació en mí o quizá si lo traía en mis
genes. En la adolescencia sentí el embrujo de Bécquer y de Tagore. Luego,
Rimbaud, Rilke y Pessoa colmaron mi
deslumbramiento, Hölderlin, Whitman, Darío, Antonio Machado, Borges, Neruda, ¡qué poetas esos poetas!
Cuando leí a Lezama Lima entré en
pánico: “Esto es ser poeta”, me dije,
“no puedo volar tan alto”.
—¿Cuáles son, a su juicio, las
obras más importantes que ha aportado a la crítica literaria cubana?
—Es una pregunta difícil, pues
lucho por no ser vanidoso y pensar
que hago cosas “eternas”, nadie las
hace. Pero creo que mi mejor libro
de ensayo es Narciso, las aguas y el
espejo (2004 y 2007), y el de crítica
literaria más hondo es El siglo entero. El discurso poético de la nación
cubana en el siglo XX (2008). También he hecho un libro docente
quizá valioso: Métrica, verso libre
y poesía experimental de la lengua española (2009), que es obra
de síntesis versológica y de algunos
aportes míos, premiado por la Academia de Ciencias.
“Tengo inédito un Diccionario
breve de versología hispánica y
creo que he hecho algunas contribuciones al estudio de la estrofa llamada décima en el ámbito del idioma, así como una mirada que deseo
creer que es honda sobre Samuel
Feijóo.”
—¿Qué se experimenta cuando
uno se sumerge en el mundo interior de otros poetas para descifrar
sus valores?
—Experimento gozo. Sentido de
la belleza emotiva o intelectiva. Deseo luego comunicar aquello que
descubro desde varias lecturas atentas. Quizá pueda cumplir con la idea
de Juan Marinello, quien proponía
que la crítica debe orientar, develar y
ser creativa. El ensayo literario es
labor de bellas letras, la crítica es oficio de servicio social más directo.
Pero primero hay que sentir, vibrar
al unísono, y he tratado de hacerlo
con muchos, muchos poetas, más
de cien. A no pocos les he dedicado
estudios o libros enteros, sobre todo
a Dulce María Loynaz, al español
Justo Jorge Padrón y al ya aludido
Feijóo.
—¿Cuánto de regocijo y de insatisfacciones tiene la misión de
un crítico de literatura?
—Yo diría cuánto de incomprensión tiene el oficio crítico. No nos hace monedita de oro, el crítico de voluntad honesta no puede decir elogios vanos, no puede ser el socio que
glorifica. Es un oficio que no nos hace
simpáticos para diversos creadores
que a veces se la cobran de variadas
formas: ninguneo, silenciamiento,
habladurías incluso sobre nuestro
carácter o vida privada, cerrar puertas, puñaladitas. Yo, por ejemplo, no
soy ni deseo ser un polemista, yo trabajo, y si mi labor vale la pena, creo
tener suficiente valentía para exponerla. Es un oficio al que debían pagar por peligrosidad.
—¿En qué momentos vuelve a
la poesía, a ser poeta?
—No, no, yo no tengo momentos
para la poesía, la amo entrañablemente y por eso está presente en
todos mis actos y sueños, hasta en los
menos poéticos. Pero sí que su escritura debe venir cuando llega el instante raro de la emoción, que diría
Martí. Mis alegrías, mi dolor y mis
lucubraciones son lo que entiendo
por poesía. Pero también creo que
ella está integrada a las fuerzas creativas del cosmos, supera con creces al
género literario de igual nombre, y se
asienta en la inteligencia y la sensibilidad creativa humanas.
—Una nueva entrega, Elogio de
los poetas, acaba de ver la luz. De
sus páginas emergen gratitud y
nostalgia. ¿Son estos sentimientos
los que lo invadieron mientras lo
escribía o es impresión de esta lectora?
—Siento gratitud ante la belleza
que otros, mediante las palabras,
ponen ante mi vista y oído. Pienso
que toda poesía es “mi” poesía porque la que yo escribo quiere ser de
todos. Nostalgia sí siento, pues
hubiera deseado tener dones más
amplios para que mi laboriosidad
fuese más fecunda. Elogio de los
poetas (2016) es una suerte de remembranza de personalidades cubanas que tuve la suerte de conocer,
y es un complemento por medio de
mi memoria, de mi labor diferente
como crítico y estudioso de sus
obras.
—¿En qué nuevos proyectos
trabaja? ¿Cuáles considera debe
emprender la crítica literaria cubana en estos tiempos?
—Tengo un libro inédito sobre
un gran poeta europeo del que no
hablo por ahora; estoy armando
otro con estudios sobre poetas de
España; he concluido un nuevo volumen, el quinto, sobre la décima;
tengo tres libros de poemas inéditos.
He publicado una decena de libros
traducidos del portugués y otra docena de antologías de poesía y tengo
inédita y sin editor una que considero muy valiosa sobre la poesía neorromántica cubana, la corriente lírica menos estudiada de Cuba. Creo
poco inteligente no publicarla. No
sé otra cosa que deba hacer la crítica
literaria de ahora sino lo que ha hecho siempre: otear, admirar, desechar o exaltar, opinar. Un crítico
opina, no es un magister dixit. Allá
el soberbio que crea serlo. Un crítico
debe estar al tanto de la evolución
de su género y de las llamadas “ciencias de la literatura”, pero ser él, no
vomitar sabiduría, que lo haría un
pedante.
—Llamarse Virgilio es casi un
compromiso. ¿Alguna anécdota
breve sobre la coincidencia?
—Sí, como no: una vez fui a lanzar un libro en presencia de José
Antonio Portuondo, y el presentador me llamó Virgilio Piñera, quien
había muerto cinco años antes. Portuondo preguntó si aquello era un
lanzamiento o una sesión espiritista. Cintio Vitier, quien me llamaba
“Virgilio, el bueno”, me hacía sonreír
preguntándome si ya tenía terminada La Eneida.
“En una ocasión, cuando salía de
mi casa en Marianao, un vecino me
llamó y me dijo que no sabía que yo
era un escritor tan importante, porque oyó por la radio una exaltación,
supuestamente sobre mí. A la sazón
ponían en escena Electra Garrigó.
Y mi barbero solía decirme: ‘Si vas a
comer, espera por Virgilio’. Mi nombre es un desafío para cualquier
escritor”.
El cine Yara propone para estos días el ciclo
Universos reales vs. Imaginarios. La ciencia
ficción de hoy. Rascacielos (Ben Wheatley,
2015), El dador (Phillip Noyce, 2014), Ex
machina (Alex Garland, 2015) y El hombre
hormiga (Peyton Reed, 2015) son algunos de
los filmes que integran el programa.
Langosta (Yorgos Lanthimos, 2015) será la
propuesta del Chaplin para estos días. La
película cuenta una historia de amor no convencional en la que los solteros son arrestados
y enviados a un lugar donde tienen que encontrar pareja en un plazo de 45 días. Si no la
encuentran serán transformados en el animal
que previamente hayan elegido.
Cine erótico entre la pasión y la venganza es
el ciclo que exhibirá la sala 1 del multicine
Infanta. La flor congelada (Ha Yu, 2008), El
sexo de los ángeles (Xavier Villaverde, 2011)
y Las edades de Lulú (Bigas Luna, 1990) son
algunas de las películas. La sala 2 proyectará
El abuelo que saltó por la ventana y se
largó (Felix Herngren, 2013). Allan Karlsson,
se fuga de la residencia el día que va a cumplir cien años y de forma casual se ve inmerso
en una trama criminal. Crónicas diplomáticas (Bertrand Tavernier, 2013) estará en la 3.
Arthur es el encargado de redactar cada uno
de los discursos del Ministro de Asuntos Exteriores de Francia. El joven inexperto deberá
abrirse paso entre los consejeros y el jefe de
gabinete para poder hacerse un hueco en un
entorno estresante. La sala 4 exhibirá Harold
y su manual de secuestro (Gunnar Vikene,
2014). Después de 40 exitosos años, el anteriormente próspero negocio de muebles de
Harold entra en bancarrota cuando la multinacional IKEA abre una tienda en las cercanías.
Enfadado, Harold decide ir a Suecia para secuestrar al fundador de la gigante empresa.
La película de aventuras Belle y Sebastián
(Nicolas Vanier, 2013) será la propuesta del
Riviera. En un pueblo de los Alpes, Sébastien,
un niño solitario, encuentra y domestica a un
perro salvaje, Belle. La pacífica vida de la
aldea se ve interrumpida por la llegada de los
alemanes. Sébastien irá en busca de su madre en compañía de Belle.
Éxitos del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana es el ciclo
que ocupará la pantalla de La Rampa. Pelo malo (Mariana Rondón, 2013), Dólares de arena
(Israel Cárdenas y Laura Amelia Guzmán, 2014),
Amarillo mango (Cláudio Assis, 2002) y La
teta asustada (Claudia Llosa, 2009) son algunos de estos éxitos.
De las salas 3D, ubicadas en Tulipán y Bellavista, en Nuevo Vedado, la 1 propone esta
semana (excepto el lunes) Grandes héroes
(Chris Williams y Don Hall, 2014) y Thor: el
mundo oscuro (Alan Taylor, 2013).
En el cine 23 y 12, sede de la Cinemateca de
Cuba, continúan los programas El público
escoge sus películas (los años 70), a las
2:30 p.m.; y Recordando a Pierre Richard, a
las 5:00 p.m. Este último hasta el día 24, pues
luego ocupará su lugar el ciclo Homenaje a
Rapi y Lichi Diego. El jueves 21, a las 5:00 p.m.,
el espacio Joris Ivens dedicado al documental
internacional proyectará Pernamcubanos (Nilton Pereira, 2012).
El Yara exhibirá el domingo 24 el Festival Cubanima. Animados realizados por los Estudios
de Animación del Icaic. El Infanta propone el
sábado 23 Ricitos y osito: aventuras en el
bosque de cuentos de hadas; y el domingo,
el Festival Cubanima. Muestra Internacional
No. 1. El Riviera proyectará Lego. ScoobyDoo: encantados en Hollywood el 21; y el
22, 23, 24, el Festival Cubanima. Jugando en
Serio. Por último, La Rampa tiene para los pequeños Mike el caballero y los dragones escuderos el 21, y el Festival Cubanima. Muestra Internacional No.2 los días 22, 23 y 24.
14
DEPORTES
JULIO 2016 > viernes 22
MUNDIAL JUVENIL DE ATLETISMO BYDGOSZCZ 2016
Proeza: Lázaro Martínez duplicó su oro
Enrique Montesinos
Una jornada de dobletes para Cuba fue la
tercera del XVI Campeonato Mundial Juvenil
de Atletismo. El guantanamero Lázaro Martínez se erigió como doble campeón mundial
del triple salto entre menores de 20 años y el
equipo cubano hizo el uno-dos en la prueba
con la plateada del capitalino Cristian Nápoles.
Con ello, Cuba obtuvo su segunda medalla de oro en el certamen, ambas en el área
varonil de saltos por el triunfo de la víspera de
Maykel D. Massó en longitud, y pasó al segundo lugar de la tabla de medallas (2-1-0),
empatada con Polonia, detrás del equipo líder
de Estados Unidos (4-3-2).
Martínez defendió con éxito la corona
ceñida hace dos años en la edición de Eugene
2014 cuando impuso el récord de 17.13 incólume este jueves en el estadio Sawisza de la
polaca Bydgoszcz, pues de nuevo los saltadores lidiaron con el aire en contra. A Lázaro
solo le hizo falta para liderar la presente temporada y reinar hasta el año 2018 un salto de
17.06 (velocidad del viento: -1.1 m/s) logrado en el tercer intento, pues nadie se acercó a
ese entorno.
Su compañero Nápoles, titular mundial
Sub-18 en Cali 2015, que este año lideraba el
mundo Sub-20 con 16.92, fue segundo sin
problemas desde su primer salto de 16.50,
aunque el mejor fue el último de 16.62. Bronce
para el francés Melvin Raffin, con 16.37.
Es la tercera medalla de oro consecutiva y
la sexta en total conquistada por los triplistas
cubanos en la historia de los Mundiales Juveniles, donde exhiben además siete de plata
y, raramente, ninguna de bronce. Ningún
Los cubanos Lázaro Martínez y Maykel D. Massó han refrendado sus títulos de manera consecutiva.
FOTO: GETTY IMAGES
otro país se les acerca en títulos y preseas.
Cuba tuvo otra dupleta en la edición de Sydney 1996, con René Hernández y Michael
Calvo.
Ningún otro saltador masculino del mundo ha logrado dos victorias consecutivas.
Tampoco ningún cubano en cualquier otra
especialidad varonil. El espirituano Yoelbi
Quesada se acercó con plata en Plovdiv 1990 y
oro en Seúl 1992; luego sobresalió entre mayores en Mundiales y Juegos Olímpicos.
En el femenino tenemos el antecedente único de la también triplista Dailenys Alcántara,
Atletismo ruso
no estará en Río
El Tribunal de Arbitraje del Deporte (TAS
por sus siglas en francés) anunció este jueves
su decisión de rechazar la petición de los atletas rusos para competir en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro, con lo cual los representantes del campo y pista de esa nación no
serán protagonistas en el Estadio Joao
Havelange.
La Federación Rusa de Atletismo había
sido sancionada en noviembre del 2015 a no
participar en ninguna competición organizada extrafronteras, incluidos grandes mítines,
Mundiales, Europeos y Juegos Olímpicos, y la
misma decisión pesaba igualmente sobre
atletas dopados e inocentes, según reporta la
agencia DPA.
Ante tal situación, un grupo de 68 exponentes del atletismo ruso que no habían dado
positivo en ningún control apelaron al TAS, en
aras de hacerse un hueco en los Juegos Olímpicos compitiendo bajo la bandera rusa, de
acuerdo con AFP. Este recurso fue desestimado en el Tribunal deportivo por los jueces
Luigi Fumagalli, de Italia; el estadounidense
Jeffrey G. Benz y el británico Robert Reid,
quienes para decretar una resolución unánime se basaron en que los atletas rusos no pueden competir en ningún escenario al encontrarse su Federación sancionada por la IAAF.
El portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, expresó este jueves que su país lamenta
la decisión y recordó que “los 68 atletas a los
que se les impide acudir no tienen nada que
ver con el dopaje ni con sospechas, cuyas
pruebas fueron revisadas por las organizaciones internacionales antidopaje”.
“Solo se puede lamentar esta decisión que
afecta a todos nuestros especialistas en atletismo ya que el tema de la responsabilidad colectiva desde nuestro punto de vista es un
enfoque inaceptable”, dijo el portavoz luego
de anunciar el aplazamiento de la ceremonia
de despedida oficial del equipo olímpico, prevista para este viernes.
El Comité Olímpico Ruso manifestó su decepción por el fallo, según refleja Xinhua,
mientras el ministro de Deportes, Vitaly Mutko, afirmó que no puede expresar más que
pena, “ahora consideraremos nuestros próximos pasos. Creo que la decisión es un tanto
sesgada, politizada y sin raíces legales”.
La pertiguista Yelena Isinbáyeva, una de
las incluidas en el grupo de 68 atletas, expresó
que en caso de que el COI no permita a los
rusos participar en los Juegos (veredicto que
se espera el próximo 24 de julio), se planteará
su retirada. “La decisión del TAS me decepcionó y enterró mi última esperanza de que podía terminar mi carrera con la victoria en los
Juegos Olímpicos”, refirió a EFE.
Sebastián Coe, presidente de la IAAF, dijo que
“no es un día para hacer declaraciones triunfalistas”, por lo que seguirá trabajando para crear un
ambiente limpio con el atletismo ruso de vuelta a
la gran competición. “Yo no vine a este deporte
para impedir que los atletas compitan. El deseo
de esta Federación es incluir gente, no excluirla”,
aseguró Coe. (Redacción Deportiva)
santiaguera que impactó en Bydgoszcz 2008
y Moncton 2010, pero su paso ha sido el reverso de Yoelbi, quinta en Toronto 2015 y no
hizo el mínimo olímpico para Río.
Cuba, que sumó 17 puntos el miércoles,
agregó 15 por el uno-dos en triple y tres más
del sexto lugar de la cienfueguera Roxana
Gómez en los 400 metros, bueno pues rebajó
su marca personal a 52.24. Ahora la suma llega a 35 unidades (seis atletas entre los ocho
primeros) y es la cuarta mejor entre más de
150 países.
La sorpresa agradable de la jornada corrió
a cargo de la pinareña Adriana Rodríguez,
especialista del heptatlón, de 17 años acabados de cumplir el día 12 del presente julio.
Inició como séptima del año una competencia de pronóstico nada claro y, como si
pudiera olfatear que se trataba de su oportunidad, tomó desde bien temprano las riendas
del evento para no perderlas durante las cuatro pruebas de la primera fecha.
Hizo como los atletas bien preparados y
competitivos en los momentos decisivos, mejorar con marca tras marca. Lideró los 100 con
vallas con 13.69 (tenía 13.77), elevó su 1.75 en
altura hasta 1.80 y fue tercera. En bala (12.65)
fue donde único quedó por debajo de su previo 13.08, pero fue cuarta entre las 23 competidoras y mantuvo el primer lugar, que reiteró
al correr más rápido que todas los 200 metros
planos en 23.95 (antes 23.97).
Con 3 691 puntos adelanta en casi 200 a la
austriaca Sarah Lagger (3 510) y en 250 a la
sueca Bianca Salming (3 441), pero no es
ventaja decisiva, no solo por el hecho de faltar salto en longitud, lanzamiento de jabalina
y 800 metros, sino por la certeza de que en las
dos primeras está su lado flaco y la austriaca
cuenta como favorita para desbancarla.
De todas formas, la cubanita podría continuar mejorando y batallar por el oro hasta el
final, si bien cualquier parte del podio le quedará sobresaliente.
En la otra actuación de las nuestras, Ayamey D. Medina logró pasar a las 12 finalistas
del lanzamiento del martillo con un único
registro válido de 59.61, entre los siete repescados al no cumplir el 61.50 de pase directo.
Ninguna llegó a 65 metros y en la final estarán
al alcance de la villaclareña, líder mundial del
año con 68.98.
RUMBO A LA 56 SERIE
La juventud domina la pelota
Aliet Arzola Lima
Si un detalle distingue a la mayoría de los
conjuntos que participarán en la venidera Serie
Nacional de Béisbol es la juventud, pues una
larga lista de bisoños engrosan las nóminas de
todos los territorios, aunque algunos resaltan
por encima del resto.
Esos son los casos de Camagüey y Santiago
de Cuba, por ejemplo, quienes afrontarán la
próxima contienda con multitud de jóvenes,
cuyo máximo reto será devolver a dichas provincias a puestos de cabecera.
Los agramontinos concluyeron el anterior
curso en el lugar 15 con solo 11 victorias en 45
partidos, mientras los indómitos terminaron en
el 13 con 15 sonrisas, alejados a diez juegos del
límite clasificatorio. Ambas escuadras tendrán
nuevos rostros en el puente de mando, Reutilio
Hurtado por los santiagueros y Orlando González con camagüeyanos.
De acuerdo con el cronograma anunciado
por la Dirección Nacional de Béisbol, este jueves
terminaba la conformación de los equipos
rumbo a la Serie y en nuestro diario las publicaremos paulatinamente.
Por cierto, en la información de este jueves
omitimos entre los peloteros contratados al
pinareño Donal Duarte, quien se encuentra
en la Liga Independiente Can-Am, y se incorporará a los Vegueros una vez terminado su
compromiso. Similar es el caso de Alberto
Bicet, serpentinero de las Avispas, actualmente en Italia.
A continuación presentamos las nóminas de
agramontinos e indómitos, publicadas en las
ediciones digitales de los semanarios Adelante y
Sierra Maestra, respectivamente.
Camagüey. Receptores: Yendry Téllez, Luis
Gómez, Jorge Luis Álvarez (Novato). Jugadores de cuadro: Leonel Segura, Pedro Smith,
Humberto Bravo, Rafael Lastre, Eglys Eugellés
(N), Yosbel Pérez, Alexander Ayala, Yusley
Aramburu (N) y Liván Amaro. Jardineros:
Héctor Hernández, Jorge Cardosa, Leonel Moa,
Dariel Avilés, Yanmichel Flores, Yoel Darce y
Orlandy González. Lanzadores: Yariel Rodríguez, José R. Rodríguez, Arbelio Quiroz, Carlos
Pérez, Vicyohandri Odelín, Ramón Robles,
Frank Madan, Duniesky Álvarez, Rodolfo Sorís,
Billy Arias, Alexis Mulató, Yormani Socarrás y
Ángel D. Ramírez. Director: Orlando González.
Santiago de Cuba. Receptores: Alexis Durruty, Andrés Reyna, Alexander Llanes y Yadier Sánchez. Jugadores de cuadro: Pedro
Poll, Lionard Kindelán, Yessander Rodríguez,
Santiago Torres, Maykel Castellanos, Roberto
Noguerol (N), Fabricio Miniet (N), Emilio
Torres (N) y Dasiel Sevila (N). Jardineros:
Edilse Silva, Yoelkis Guibert, Yeri Martínez,
Sergio Barthelemy, Reinaldo Lamothe y Oscar
Luis Colás (N). Lanzadores: Danny Betancourt, Ulfrido García, Edisleydis Núñez, Virgilio Moroso, Yosiel Serrano, Alejandro Bicet,
Florencio Maletá, Giorgis Cuevas, Ever Nieves (N), Lesnier Polanc, Yoendris Montero,
Yosmel Garcés (N) y Osmeny Romero. Director: Reutilio Hurtado.
DEPORTES
JULIO 2016 > viernes 22
15
CUBANOS EN EL ATLETISMO OLÍMPICO
Delís, astro en lanzamientos; Janet, precursor
Enrique Montesinos
Mientras las lanzadoras han sido
y son la artillería pesada del atletismo femenino cubano en los Juegos
Olímpicos, los del sector masculino
en esa especialidad no consiguieron
semejante connotación.
A dos medallistas en disco, ambos
de bronce; más cuatro entre los ocho
primeros, se reduce el aporte de 22
lanzadores olímpicos en 31 salidas al
campo. Una abismal diferencia versus las diez medallas femeninas (4-3-3)
y 26 finalistas, con méritos repartidos
en bala, disco, martillo y jabalina.
Precursor varonil fue el jabalinista
Aurelio Janet. El astro, el discóbolo
Luis Mariano Delís, ambos orientales,
Janet, del municipio santiaguero de
San Luis. Delís, del territorio guantanamero.
Janet fue el primer olímpico cubano en lanzamientos —junto al discóbolo Modesto Mederos—, batió el
muro de los 80 metros en jabalina con
récord cubano de 80.10, y honró a
América Latina como primero en llegar a la final olímpica, una proeza en
la época de los Juegos de México
1968, aun terminando undécimo
(74.88).
Humilde, disciplinado, de buen
carácter, miembro de la Marina de
Guerra Revolucionaria y militante de
la UJC, se esforzó por el boleto frente
De izquierda a derecha, Luis Mariano Delís y Aurelio Janet, estelares en lanzamientos. FOTOS: ARCHIVO
a rivales presentes en el ciclo olímpico desde los Centroamericanos de
Puerto Rico 1966 y los Panamericanos de Winnipeg 1967. No hizo
quedar mal a sus seleccionadores.
No se supo si sería brillante su futuro. Janet le duró poco al atletismo
cubano. En noviembre del mismo
1968 conmocionó su fallecimiento en
un accidente de tránsito, tras el cual se
le ha rendido homenaje imperecedero. Poco antes había ganado el internacional Décimo Aniversario, con
disparo de 78.58.
En cuanto a Luis Mariano, su accionar fue literalmente espectacular.
Uno de los virtuosos del atletismo cubano. Inolvidable cuando “desapareció”
el disco a 71.06 metros el 21 de mayo
de 1983 en aquel Memorial Barrientos con el estadio Pedro Marrero todavía reluciente de los Juegos regionales
de 1982.
Salvo ese mismo día en que Juan
Martínez también asombró con
70.00, jamás hubo lanzamiento parecido en suelo cubano. En ese instante
fue el segundo del planeta, a solo diez
centímetros del récord absoluto. Más
de 40 años después es el 15 mundial
de todos los tiempos.
Delís, tan fornido como talentoso,
afable y comunicativo, se lució en
Moscú 1980 (66.32) y si no hubo más
laureles fue por no asistir Cuba. Lo
demostró con plateada en Helsinki
1983 (67.36) y bronce en Roma
1987 (66.02), campeonatos mundiales previos a Los Ángeles 1984 y
Seúl 1988.
Entre reconocidos de la Europa
Socialista y de Estados Unidos, fue
igualmente medallista en dos copas
mundiales, máxima lid de la Federación Internacional hasta surgir
los campeonatos en 1983. Bronceado en la II de Montreal 1979 (63.50)
y en la III de Roma 1981 (66.26).
En cuanto al capitalino Roberto
Saturnino Moya estuvo a punto en el
momento indicado y mereció el otro
bronce (64.12) del disco en medio de
la fructífera cosecha cubana de
Barcelona 1992.
Los discóbolos acreditan 15 de
las 31 salidas en lanzamientos. La
jabalina le sigue con ocho y exhibe
al único asistente a tres juegos, Isbel
Luaces, aunque sin consagrarse
finalista de Atlanta 1996 a Atenas
2004. Lo consiguió Emeterio González, octavo (83.33) en Sydney
2000, luego de un amargo 18 en
Atlanta.
Martillistas solo hubo tres, con
Guillermo Orozco de undécimo en
Moscú 1980 (68.68). De bala también
tres, con cinco salidas, ninguna buena. La contradicción mayor, inscribir
a tres para Beijing 2008. Única tripleta
en lanzamientos varoniles, pero el
mejor quedó en el lugar 24.
LO QUE SE AVECINA
Para el discóbolo Jorge Yedián
Fernández los de Río serán sus terceros juegos, e igualará la senda del
jabalinista Luaces. El debut de Beijing
fue en el lugar 27 (59.60). En Londres
mejoró al 11, pero se desplomó finalmente (62.02) luego del prometedor
65.34 previo.
Este año marcó en Las Tunas un
buen 65.30 que desde febrero le
garantizó el mínimo olímpico (y el
puesto 32 en la lista mundial), mas no
adelantó de 63.66 en tres pruebas
europeas en junio, por lo que sería
aceptable si en Río clasifica de nuevo
entre los 12 mejores.
YOELMIS HERNÁNDEZ
“Mi contrario son las pesas”
Aliet Arzola Lima
Yoelmis Hernández tiene una lucha diaria con la palanqueta.
En los gimnasios del Cerro Pelado, en la capital, el pesista de 30
años busca la forma óptima de cara a los Juegos Olímpicos de Río
de Janeiro, su próxima y crucial meta que está a la vuelta de la
esquina.
“Las Olimpiadas son lo más grande, el escenario al que cualquier deportista desea llegar, y ya voy a mi tercera experiencia en
esas lides, sin dudas un reto muy grande que me motiva a entregarme para lograr presentarme en buenas condiciones”, asegura
a Granma el halterista, natural de la Isla de la Juventud.
Yoelmis es un cubano típico, amante del béisbol, la lucha, el
boxeo, deportes que han dado gloria a nuestro país desde hace
varias décadas. De muchacho practicó todas esas disciplinas,
hasta que por las vueltas de la vida se encontró levantando pesas.
“Me apunté en la pelota y jugué durante mucho tiempo, como
cualquier niño en Cuba, pero mi entrenador no siguió conmigo y
me quedé sin ningún deporte. Entonces aparecieron las pesas,
con ellas tenía la oportunidad de salir de la escuela temprano y por
embullo de mis amigos me metí en eso”, rememora el atleta pinero, quien poco a poco se enamoró del deporte, al punto de dedicarle “una vida entera”.
Solo de esa forma ha logrado recuperarse después de varios
meses aciagos, en los cuales sufrió una lesión que limitó su rendimiento en noviembre pasado durante el Campeonato Mundial de
Houston,EstadosUnidos.Allílevantó153kilogramosdearranque,
187 de envión, para un acumulado de 340 (puesto 16), muy lejos
de sus principales registros y de los récords continentales establecidos en los Panamericanos de Toronto, todo en la división de 85 kg.
“He tomado las cosas con calma, sin desesperarme, confiando siempre en mis posibilidades y en la labor colectiva de entrenadores, médicos, fisioterapeutas y psicólogos, quienes nunca se
despegan de nosotros y nos ayudan a crecernos en los momentos más complejos”, expresa Yoelmis.
“Esa madurez, también me ha ayudado a suplir el déficit de
competencias en cierta medida, porque nunca se logra realmente borrar los meses estáticos, solo con entrenamientos. Pero a falta
de torneos, realizamos muchos controles internos, estuvimos
recientemente en una base en República Dominicana y eso nos
aportó bastante de cara al Panamericano de Colombia, donde
logramos la clasificación a Río de Janeiro”, afirma.
En territorio cafetero, Yoelmis volvió a quedar lejos de sus
mejores marcas (152-190-342), pero el rendimiento colectivo aseguró un cupo olímpico para Cuba, el cual la dirección del deporte ha decidido otorgárselo por su rendimiento durante todo el cuatrienio.
CRECIMIENTO Y MADUREZ, FORTALEZAS ADICIONALES
Con el paso del tiempo, Yoelmis ha evolucionado y toma las
cosas con calma. Es consciente de su potencial, pero también
conoce a la perfección sus deficiencias, los puntos flacos en sus
rutinas, y trabaja muy enfocado en base a pulir el más mínimo
detalle.
“No creo que haya perdido el ímpetu juvenil, pero me preparo ahora con más tacto, sin ir a lo loco. He ganado en experiencia,
tengo maestría, y con esas armas trato sobre todo de aprovechar
mejor el tiempo y prestarle atención a los asuntos que más me
golpean”, confiesa el pinero, a quien le ha venido muy bien su
aplomo y confianza.
RÍO EN EL HORIZONTE
Como es lógico, con semejantes números el pesista de Isla de
la Juventud no podrá aspirar a mucho en la inminente lid estival,
detalle que conocen a la perfección en la alta cúpula del deporte
en nuestro país, donde se confía plenamente en su crecimiento.
De acuerdo con el ranking mundial, Yoelmis se ubica en el
escaño 18 de la presente temporada, bien alejado del iraní Kianoush Rostami, quien protagonizó dos récords del orbe (395 kg
de biatlón y 220 kg de envión) en mayo pasado. Al margen de
estos registros de otra galaxia, el resto de los concursantes de la
categoría se mueven con pesos asequibles para el cubano.
Yoelmis buscará en Río de Janeiro, en su tercera aventura olímpica, mejorar sus marcas. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA
“He levantado 210 kilogramos en envión, hace seis años en el
Mundial de Turquía, allí mismo totalicé 374, marcas considerables con las cuales estaría ahora muy bien ubicado en el ranking.
El objetivo en Río es completar los seis ejercicios y mejorar esos
topes personales, así saldrán resultados destacados”, sentenció el
pinero.
Por supuesto, para cumplir esas metas necesita ofrecer su
mejor versión. “Mi mayor fortaleza está en el envión, no es un
secreto. Tengo mucha fuerza en las piernas y la espalda, lo cual
me facilita ese movimiento. En el arranque debo crecerme, estoy
trabajando mucho en ese sentido, porque es un ejercicio más técnico, y por mis limitaciones en los tobillos se me dificulta un
poco”, asegura.
Además del iraní Rostami (campeón mundial del 2014 y bronce olímpico en Londres 2012), favorito indiscutible de los especialistas, otros “huesos” de la división en Río serían el kazajo Denis
Ulanov, el ucraniano Oleksandr Pielieshenko, el rumano Gabriel
Sincraian y el ruso Alexey Yufkin, todos con biatlón superior a 370
kilogramos durante la presente temporada.
Sobre estos difíciles oponentes, Yoelmis fue tajante. “Todos
son fuertes y la competencia será muy dura, incluso si se confirma el rumor de que los rusos no estarán por problemas de dopaje. Pero yo no tengo rival, a ellos los veo como compañeros míos,
mi contrario son las pesas”.
Director Pelayo Terry Cuervo
Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón
González y Arlin Alberty Loforte (a cargo de
Granma Internacional).
Subdirector administrativo Claudio A. Adams George
www.granma.cu
Redacción y Administración
General Suárez y Territorial, Plaza
de la Revolución, La Habana, Cuba.
Código Postal 10699. Zona Postal
La Habana 6. Apartado Postal 6187
Teléfono 7881-3333
e-mail [email protected]
Impreso en el Combinado
Poligráfico Granma
ISSN 0864-0424
Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma
hoy en la historia
22 de julio
1961 El Comandante Raúl Castro, Ministro de las FAR, habla
en el acto de constitución de la Junta de Coordinación,
Ejecución e Inspección (Jucei), de Pinar del Río.
1966 Inauguran el Combinado del vidrio, en La Lisa,
Marianao. >>
SANCTI SPÍRITUS EN 26
Una motivación especial
para continuar avanzando
Así define el primer secretario del Partido en Sancti Spíritus, José Ramón Monteagudo Ruiz,
el otorgamiento a esta provincia de la sede del acto nacional por el aniversario 63 del asalto
a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes
Juan Antonio Borrego y Freddy Pérez Cabrera
SANCTI SPÍRITUS.—Contrario a lo que pudiera pensarse, la designación de Sancti Spíritus como sede de las actividades centrales
por el aniversario 63 del asalto a los cuarteles
Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, anunciada el pasado 11 de junio, no representó el
fin de una etapa de trabajo para los espirituanos.
Al menos así lo asume José Ramón Monteagudo Ruiz, miembro del Comité Central y
primer secretario del Partido en la provincia
desde hace un quinquenio, quien está convencido de que “la celebración del 26 de Julio
constituye aquí una motivación especial para
continuar avanzando en el fortalecimiento de
la obra de la Revolución y del Socialismo”.
Del impacto que tuvo la noticia en estos
predios, de todo cuanto se ha hecho en los últimos tiempos, de las motivaciones y los retos
que tiene ante sí la gente del Yayabo conversó
con Granma el máximo dirigente político de la
provincia, vísperas de una celebración que desde hace rato trascendió el espacio que ocupa la
Plaza de la Revolución Mayor General Serafín
Sánchez Valdivia, escenario de las actividades
centrales.
—Sancti Spíritus llevaba 30 años sin celebrar un 26 de Julio. ¿Cómo han acogido aquí
la decisión del Buró Político?
—El pueblo espirituano recibió con mucha
alegría y júbilo revolucionario la decisión del
Buró Político del Partido de otorgar a nuestra
provincia la sede del acto central nacional por
el aniversario 63 de los asaltos a los cuarteles
Moncada y Carlos Manuel de Céspedes. Se
pudo apreciar desde que se dio la noticia y nos
reunimos en el parque Serafín Sánchez para
festejarlo, también en los diferentes trabajos
voluntarios que se han venido organizando;
se ha puesto de manifiesto en los municipios,
consejos populares, barrios, centros de trabajo y en la entusiasta convocatoria a la jornada
de esfuerzo decisivo para cumplir las actividades que nos hemos propuesto.
—La celebración en Sancti Spíritus del
aniversario 63 del Moncada representa indudablemente un estímulo para sus pobladores. ¿Qué otras motivaciones animan a la
provincia?
—El haber obtenido la sede multiplica el
compromiso del pueblo espirituano de redoblar los esfuerzos para continuar impulsando
el desarrollo económico y social del territorio,
incrementar el trabajo político-ideológico y lograr una alta participación popular en el cumplimiento de las decisiones emanadas del 7mo.
Congreso, entre ellas el proceso de consultas
que se realiza en estos momentos.
“Nos animan muchas motivaciones: es el
año del aniversario 170 del natalicio del Mayor
General Serafín Sánchez Valdivia y el 120 de su
caída en combate, el aniversario 60 del desembarco del Granma y el 90 cumpleaños del líder
de nuestra Revolución, el Comandante en Jefe
Fidel Castro”.
José Ramón Monteagudo: “Tratamos de impregnar en nuestros cuadros una sana insatisfacción por lo
que hacemos y por buscar las reservas y potencialidades productivas”. FOTO: VICENTE BRITO
—La provincia, como el resto del país, ha
vivido entre el 6to. y el 7mo. Congresos del
PCC un periodo de trabajo signado por la
implementación de los Lineamientos de la
Política Económica y Social del Partido y la
Revolución. ¿Cómo valora esa etapa?
—Nuestra provincia, como nos ha pedido
el General de Ejército, ha trabajado duro en
toda esta etapa, con modestia y sin fanfarrias,
para impulsar el cumplimiento de los Lineamientos de la Política Económica y Social.
“Como se expresa en la decisión, nuestro
territorio logra resultados positivos en sus programas económicos y sociales, entre ellos el
cumplimiento y crecimiento sostenido de la
producción mercantil y sus producciones físicas, resultados superavitarios en la ejecución
del presupuesto desde hace varios años y un
comportamiento favorable en los indicadores
directivos del plan de la economía.
“Somos del criterio de que todos los sectores, por muy modestos que sean sus resultados, están reflejados en la obtención de esta
sede; en el trabajo político-ideológico que se
realiza para impulsar el desarrollo económico y social se ha insistido mucho en que los
cuadros, estructuras de dirección y colectivos
de trabajadores interioricen lo expresado por
el compañero Raúl de que el plan es sagrado
y se hace para ser cumplido, no para dar explicaciones y justificaciones ante los incumplimientos; es justo decir que en esto se ha
avanzado y se ha logrado una mayor disciplina”.
—La información del Buró Político reconoce en este periodo “la culminación de un
conjunto de obras para la recuperación urbanística, a partir del impulso asociado a los
aniversarios 500 de sus dos ciudades fundacionales”. ¿Cómo la provincia en medio de
las conocidas limitaciones materiales y sin
asignaciones adicionales de recursos logró
ese salto?
—En los últimos años se ha trabajado mucho en la reanimación de los pueblos y ciudades de la provincia, en particular de Trinidad y
Sancti Spíritus, que celebraron en el 2014 su
medio milenio. Es cierto que hoy exhiben una
imagen diferente, que todos tenemos la responsabilidad de cuidar; se han reparado importantes centros del Comercio y la Gastronomía, instituciones culturales, resanando y pintando miles de fachadas de viviendas y centros estatales, las principales arterias, paseos y
parques de la ciudad han sido remozados, el
centro histórico y su entorno hoy tienen una
imagen agradable que permite a nuestro pueblo disfrutar de esos espacios.
“No obstante, somos del criterio que debemos lograr un mejor aprovechamiento de los
mismos en función de la recreación y la prestación de los servicios”.
—¿Cómo evalúa la participación del pueblo en el impulso a las tareas?
—La participación del pueblo ha sido decisiva, se ha puesto de manifiesto en cuanta
convocatoria se ha realizado, entre ellas las actividades por los 500 años de la fundación de
Trinidad y Sancti Spíritus, el trabajo en la reanimación de 122 comunidades rurales, la participación en procesos políticos, actividades
productivas, de limpieza y embellecimiento y
en la batalla por mantener una adecuada situación higiénico-sanitaria. Podemos decir que
el pueblo espirituano ha sido el protagonista
principal de los modestos resultados que ha
obtenido la provincia.
—Sancti Spíritus está reconocido como
un territorio eminentemente agropecuario
conunpapeldecisivoenvariasproducciones.
¿Está satisfecho con el desempeño de esa
rama en el territorio?
—Nuestraprovinciaeseminentementeagropecuaria, este sector representa un 49 % de su
estructura productiva y ha desempeñado un
papel importante, pues en los últimos cinco
años logra cumplir y crecer en los principales
programas de producción de alimentos, entre
ellos los renglones que sustituyen importaciones y constituyen fondos exportables. Este
año, en condiciones climatológicas desfavorables, los agropecuarios han sabido imponerse
a las adversidades y logran el cumplimiento de
todos sus indicadores, como las producciones
de viandas, hortalizas y granos. Solo el arroz,
que había logrado saldos positivos, se ha visto
limitado por la falta de agua en nuestros embalses.
“Hay producciones importantes del territorio como las de las empresas cárnica, porcina, acuicultura, camarón de cultivo, procesamiento de frutas y vegetales, miel de abeja
beneficiada y la venta de leche vacuna al Estado que logran sobrepasar sus mayores niveles históricos, mientras otros renglones como
tabaco, café, huevos y carne vacuna cumplen
sus planes y avanzan en su recuperación. No
obstante los resultados, tenemos claridad de
que no satisfacen las necesidades siempre crecientes de nuestro pueblo, por lo que se requiere continuar incrementando la producción agropecuaria con mayor eficiencia.
“Los azucareros han realizado también un
gran esfuerzo, por noveno año consecutivo
logran cumplir la zafra, tienen un trabajo serio
en la recuperación de canales para riego y de
áreas infestadas de marabú para la producción
de caña, lo que les ha permitido un crecimiento sostenido en la producción de azúcar de un
60 % desde el 6to. Congreso hasta hoy, a un
ritmo promedio anual de un 12.5 %”.
—Aun así usted ha insistido en la necesidad de que cada sector trabaje no solo por
cumplir sus planes, sino por alcanzar sus
potencialidades productivas.
—Tenemos claridad de que para avanzar
en la actualización de nuestro modelo económico y social y lograr el socialismo próspero y
sostenible que nos proponemos se requiere de
un sostenido esfuerzo por elevar la producción y la productividad del trabajo, mejorar la
calidad de los servicios que se prestan a la
población y lograr una mayor eficiencia.
“Tratamos de impregnar en nuestros cuadros una sana insatisfacción por lo que hacemos y por buscar las reservas y potencialidades productivas y de eficiencia que tenemos
en las diferentes ramas de la economía, en eso
nos han educado Fidel y Raúl; también el
compañero Machado Ventura nos convoca
sistemáticamente a ver qué más se puede hacer con los recursos que tenemos.
“Sabemos apreciar el trabajo realizado, pero siempre nos acompañará ese espíritu porque consideramos que es esencial para proponernos resultados superiores, que es lo que necesitan nuestro pueblo y nuestra Revolución”.