196 ISSN 0717-164 julio 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl El nuevo rumbo del SIC Impacto de las mini hidros en las comunidades mapuche Avances del proyecto Alto Maipo Nuevas técnicas y desafíos para el montaje de torres de transmisión ¿Qué tienen en común la “Internet de las Cosas” y el variador de velocidad Altivar Process? Ambos le ayudan a obtener un desempeño óptimo de sus negocios y procesos Altivar Process, el Primer variador de velocidad con servicios inteligentes incorporados, se une a la Internet de las Cosas para ayudarlo a optimizar el desempeño de sus procesos y el costo total de su operación. Maximice la eficiencia energética y desempeño de activos Altivar Process permite al sistema de control detectar instantáneamente desvíos de eficiencia, y reaccionar de manera inmediata antes de impactar en su estado de resultados. Altivar Process permite desarrollar mantenimiento predictivo real a través de monitoreo de condiciones, diagnóstico remoto y solucionador de problemas. Beneficios: minimizar detenciones no programadas, mejorar eficiencia energética y reducción de Costos Totales. Altivar process comprende una gama completa de variadores de velocidad para aplicaciones hasta 1,6 MW Más de 100 unidades vendidas en el año 2016 Para conocer más sobre las soluciones de Schneider Electric visita www.SEreply.com KeyCode 60268P El nuevo rumbo del SIC Entrevista Central Guillermo Espinosa, presidente del Panel de Expertos evalúa accionar del organismo 4 3 14 Editorial 12 29 Cara a Cara Impacto de las mini hidros en las comunidades mapuche Empresas Eduardo Alvarado, gerente general de Trent: “Chile está atrasado en materia de eficiencia energética” 30 17 19 23 25 27 Energía Juan Cembrano, presidente del directorio del CDEC SIC: “Adaptación en el nuevo coordinador se producirá de forma rápida” Informe Técnico Nuevas técnicas y desafíos para el montaje de torres de transmisión 34 Escenario Energético 38 Energía Plantean que Chile sea uno de los tres países Ocde con menor precio de la energía Energía Se inauguró la primera central de pasada sobre el río Itata 40 Energía Seminario del Cigré abre debate sobre holgura en transmisión Columna de Opinión Carlos Cortés, director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural Informe Técnico Avances del proyecto Alto Maipo 196 Principales diferencias entre el SING y SIC a la hora de instalar plantas fotovoltaicas Columna de Opinión Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) 44 Mercado Eléctrico 43 EDICIÓN Nº 196 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl ISSN 0717-164 julio 2016 | Año 25 www.revistaelectricidad.cl El nuevo rumbo del SIC Impacto de las mini hidros en las comunidades mapuche Avances del proyecto Alto Maipo Nuevas técnicas y desafíos para el montaje de torres de transmisión Torres eléctricas en zona de Alto Jahuel. Foto: Juan Carlos Recabal Consejo Editorial: Francisco Aguirre, Juan Carlos Araneda, Javier Bustos, Ramón Galaz, Daniel Gómez, Claudio Helfmann, José Tomás Morel, David Noe, Claudio Roa, Juan Pablo Schaeffer, Rainer Schroeer, Claudio Seebach. Director: Roly Solís Diseño y Producción: Ediarte S.A. Editora: Daniela Maldonado Director de Arte: Alfredo Eloy Periodista: Roberto Valencia Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V. Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A. Encuéntranos en: Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Reportaje Central Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Sumario 1 Editorial La apuesta por las mini hidro E n la Expo Apemec de 2015 el ministro de Ener- Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas, gía, Máximo Pacheco, anunció la meta de 100 habitualmente son cuatro años de tramitación para la dictación nuevas mini hidro (centrales hidroeléctricas con de un permiso de construcción de obra mayor por parte de la potencia menor a 20 MW) para el término del Dirección General de Aguas (DGA). Este es un tema abordado Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. incluso por la Comisión de Productividad del Gobierno, por lo que la industria espera avanzar prontamente hacia la externalización Después de un año y tras la realización de la VII versión de la del permiso de construcción. principal Feria del sector mini hidroeléctrico de Latinoamérica −que se efectuó en Santiago el 29 y 30 de junio− se puede Por otra parte, expresan los desarrolladores de mini hidros, el asegurar que aunque hay importantes avances (hoy existen 22 proyecto de Ley que modifica el Código de Aguas (y que está centrales en construcción y desde marzo de 2014, 30 se han actualmente siendo analizado en su primer trámite constitucio- puesto en operación), los desafíos son significativos. nal en la comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados) plantea ambigüedades sobre el régimen aplicable a los derechos Por una parte, y al igual que el resto de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), deben lograr financiarse y sobrevivir a los vaivenes del mercado. Con los actuales costos marginales bajos (es existentes. Si bien el principio Las mini hidros –al igual que otras plantas de generación eléctrica− han tenido que enfrentar la oposición de algunas comunidades aledañas e incluso actos de vandalismo en zonas del Alto Biobío. decir el precio promedio de la declarado por la autoridad, detallan, es que estos no se verán afectados, el proyecto en la práctica dispone lo contrario, puesto que este contempla afectaciones graves a los derechos, tales como la posibilidad energía generada por la central más cara que inyecta al sistema, de extinguirse por inexistencia de obras y la posibilidad de ser y que marca las transacciones en el mercado spot), el desafío limitados en forma retroactiva por imposición de caudal ecológico. el momento ninguna mini hidro se ha podido adjudicar bloques En otro ámbito, las mini hidros –al igual que otras plantas de de energía en las últimas licitaciones, por lo que la opción para generación eléctrica− han tenido que enfrentar la oposición de algunas de estas empresas ha sido conseguir un PPA (power algunas comunidades aledañas e incluso actos de vandalismo purchase agreement) con clientes libres, pero la mayoría vende en zonas del Alto Biobío. su energía al mercado spot. A nivel internacional, estamos muy lejos de países como Alemania Otro de los desafíos que enfrenta este tipo de generación eléc- (que cuenta con 7.400 mini hidro) o Europa Occidental (que tiene trica es el actual sistema de aprobación de obras hidráulicas. 25.000); sin embargo, y pese a las barreras que todavía persisten, Desde el gremio que las agrupa −Apemec− han expresado que se ha avanzado y, tal como lo señalan especialistas y el mismo el sistema de revisión de los proyectos resulta anacrónico y que ministro de Energía, lo más probable es que se cumpla la meta no está acorde a las necesidades y volumen actual de proyectos, de 100 nuevas mini centrales. Actualmente hay en operación lo que ralentiza la inversión, impone incertidumbre, y demora los y en construcción 107 (55 eran las iniciales), por lo que aún procesos muy por sobre los plazos razonables. Según cifras de la faltaría por concretar 48. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl aumenta. Y este es un tema de suma relevancia, ya que hasta 3 Reportaje Central Costos marginales, transmisión e interconexión El nuevo rumbo del SIC Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Mayor estabilidad y seguridad en las operaciones es lo que caracteriza actualmente al sistema eléctrico del centro sur del país, lo que se profundizaría con la integración de los CDECs a partir del próximo año, pues aumentarán las complementariedades en la generación de diferentes fuentes, otorgando opciones para la gestión de las redes, explican diferentes especialistas. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Torres de transmisión en zona de Alto Jahuel. 4 Reportaje Central Actualmente el SIC, qua abarca al 92% de la población del país, presenta una capacidad instalada de 16.210 MW, siendo la generación térmica la que lidera el despacho de energía en la zona con 62,2% a mayo de este año, seguida de fuentes hídricas con 33,7%, según los datos proporcionados por el CDEC SIC. Por su parte, 2.178 MW generados en el SIC pertenecen a Energías Renovables No Convencionales (ERNC), lo que es valorado por Andrés Romero, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), pues “actualmente el SIC, a diferencia de años anteriores, cuenta con un porcentaje cada vez más relevante y creciente de generación con ERNC, que en capacidad instalada ya supera el 12% de la matriz, con muchos proyectos que fueron construidos recientemente. Costos marginales Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G., destaca a Revista ELECTRICIDAD la actual realidad del sistema: “en el último tiempo se ha mostrado una operación eficiente y económica, con los costos marginales que han venido bajando significativamente y, comparado con lo que pudimos experimentar en los años anteriores, el sistema está funcionando en forma adecuada”. El diagnóstico es compartido por Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile A.G., quien explica que la caída en el precio de los combustibles y el mejoramiento de la condición hidrológica cambiaron el escenario en torno a los precios de la energía en el sistema. “El año hidrológico 2015-2016 presentó una probabilidad de excedencia de 79%. Esto último acompañado con un discreto crecimiento de la demanda de energía eléctrica y la incorporación a la matriz de generación solar principalmente, ha permitido en los últimos 12 meses una reducción de los costos marginales de energía de entre 46% y 78% respecto del mes de mayo de 2015 en la barra Quillota 220 kV”, precisa el ejecutivo. Para Juan Eduardo Vásquez, gerente de la División Negocios y Gestión de Energía de Colbún (una de las principales empresas generadoras del sistema), el costo marginal “disminuyó en 45%, desde US$136 MWh en el primer trimestre de 2015 a US$61 MWh en igual período de 2016”. Andrés Romero estima que en los próximos años “la entrada de más proyectos −actualmente en construcción− de distinto tipo de tecnologías, que sumados a la entrada en operación de los proyectos de transmisión −también en construcción− aportarán a mantener niveles de costos marginales como los que vemos en la actualidad”. En esta línea Renato Agurto, director de Synex, menciona que la proyección de costos marginales de energía en el SIC se ubicarían “entre US$40 y US$43 por MWh para el nudo de referencia Quillota 220 kV, para recuperarse en la próxima década. Los costos marginales de largo plazo dependerán de los precios de los combustibles y del costo en el desarrollo de ciclos combinados a gas natural y de centrales a carbón”. Transmisión La actual estrechez de la transmisión sigue siendo una piedra en el zapato en el sistema, especialmente en la Región de Coquimbo y al sur de Concepción, aunque en la industria indican que la descongestión en la zona norte del SIC se dará principalmente con el proyecto de Interchile Cardones-Polpaico. Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC indica a Revista ELECTRICIDAD que las dificultades en transmisión se disiparán con la entrada del proyecto Cardones-Polpaico de Interchile, toda vez que “permitirá una mayor holgura para evacuar la energía renovable en la zona norte del SIC. Además hay que considerar que Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl L a diversificación de fuentes energéticas, junto a la estabilidad y seguridad en el suministro eléctrico y costos marginales a la baja son las principales características que registra el Sistema Interconectado Central (SIC) durante los últimos doces meses, siendo el escenario que recibirá la integración del CDEC SIC con el CDEC SING a partir del 1 de enero del próximo año, cuando entre en operaciones el nuevo coordinador independiente del sistema nacional. 5 Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Reportaje Central la interconexión con el SING, permitirá contar con una mayor flexibilidad en la operación”. El ejecutivo afirma que estas restricciones se visualizaron en 2013, por lo que en 2015 se impulsaron otras medidas tecnológicas para aumentar las Renato Agurto, director transferencias a la espera de las ampliade Synex. ciones actualmente en curso. Salgado destaca la implementación de un centro de despacho de energías renovables y la puesta en servicio de sistemas automáticos, “lo que permitió aumentar en más de 100% la capacidad de transmisión. Solamente en 2015 esto significó mayores inyecciones de energía renovables por más de US$10 millones”. Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G. transferencia en la línea, por lo que realmente es un proyecto de última tecnología”, resalta Salgado. Respecto al futuro de estos sistemas automáticos una vez que se amplíe la transmisión, Salgado sostiene que “si las energías renovables siguen creciendo más rápido que el desarrollo de los sistemas de transmisión y estos se vuelven a saturar, tenemos la experiencia con estos automatismos. Además, los equipos y plataformas quedarán disponibles, así que si se requieren nuevamente ahí estarán para optimizar la operación”. “Hoy estamos en una segunda generación de estos automatismos y hace poco se firmó un contrato en que participaron casi 20 empresas renovables, más Guacolda (AES Gener), por lo que vamos a poder controlar segundo a segundo las transferencia de potencia y con eso optimizar aún más la capacidad de transmisión desde la zona norte al resto del SIC. Todo este manejo en coordinación en tiempo real hará que el despacho se mueva automáticamente a las centrales, de modo de siempre ir maximizando la Tabla 1: Capacidad instalada en MW en el SIC Térmico Hídrico Colbún 1.705 1.526 Eólico Solar 3.230,80 Total Endesa 1.463 2.289 3.751,50 AES Gener 689 271 959,6 Celta 379 476 855 702 702 Pehuenche Guacolda 760 Eléctrica Santiago 479 Duke Energy 199 Enlasa 283 283,2 Eléctrica Campiche 272 272 Eléctrica Ventanas 272 272 Eléctrica Panguipulli 760 479 140 339,1 92 Amanecer Solar Central Cardones Celulosa Arauco 108 199,7 101 101 153 Hidroeléctrica la Confluencia 153 163 163,2 150 Hidroeléctrica la Higuera 150 155 150 Los Guindos Generación 139 139 Sagesa 117 116,7 Los Espinos 124 115 115,2 112 Parque eólico Los Cururos 112 110 Luz del Norte Otros Generadores 115 115 Pacific Hydro Chacayes 943 Total 8.241,70 Fuente: Informe del CDEC SIC-mayo 2016. Interconexión El inminente escenario para el SIC es la interconexión con el SING y la integración de los CDECs a partir del 1 de enero de 2017, lo que –a juicio de los especialistas y actores de la industria− traerá una serie de cambios positivos para el sistema centro sur. 124 Parque eólico El Arrayán Potencia Claudio Seebach señala que con la vigencia de la nueva Ley de Transmisión también “se impulsará un crecimiento sustentable del parque de generación, lo que se traducirá en un suministro confiable, de calidad y eficiente debido a que será una herramienta que focalizará criterios objetivos y de largo plazo, así como las flexibilidades necesarias en los procesos de planificación energética y de transmisión”. 607 595 6.532,80 819,9 109,6 141 141 616,3 16.210,70 2.412,10 Tabla 2: Capacidad instalada en ERNC en el SIC Biomasa y biogás Hídrico Eólico Solar Total 379,2 362,8 819,9 616,3 2.178,20 Fuente: Informe del CDEC SIC-mayo 2016. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Empresa Gabriel Olguín, académico de la Universidad de Santiago. 7 GRUPO EDITORIAL EDITEC PRESENTA NUEVO ESTUDIO La primera versión del Catastro de Plantas Desalinizadoras y Sistemas de Impulsión de Agua de Mar (SIAM), desarrolla un completo análisis con sus respectivas estadísticas de la situación hídrica del país y el mundo. ESTA PUBLICACIÓN CUENTA CON: VALOR $210.000 + IVA IDIOMA Fichas de las principales operaciones y proyectos con sistemas de impulsión y/o desalinización de agua de mar en Chile. Definición y análisis de los principales métodos de desalinización en Chile y el mundo. Marco legal y las condiciones técnicas necesarias para implementar los sistemas. ESPAÑOL FORMATO LIBRO LIBRO + CD ROOM Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso +56 2 27574259 [email protected] Obtenga sus productos con tan solo un click en: comercio.editec.cl Escanee el código con tu tablet o smartphone Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Reportaje Central Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC SING. En vista a la interconexión, Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC SING, plantea la complementariedad entre la tecnología térmica del norte grande con el desarrollo solar, eólico e hídrico del SIC. “Por la fuerte base hidroeléctrica que tiene el SIC está expuesto a ciclos de sequías y a una fuerte estacionalidad; entre enero y abril tienen la menor disponibilidad hídrica, pero a partir de enero de 2018 esa estacionalidad se podrá gestionar de mejor manera por la base térmica que tiene el SING en gas y carbón, por lo que se dará un mayor respaldo y se robustecerá el SIC”, concluye el especialista. Gabriel Olguín, académico de la Universidad de Santiago afirma que también “con un sistema nacional, el SING podrá utilizar energía hidráulica que se tenga en exceso en el SIC cuando en las horas de la tarde no haya despacho solar ni recursos eólicos, porque vamos a tener un corredor de 500 kV que permitirá que la energía hidráulica vaya al norte grande. Por otra parte, durante el día, en el SIC, vamos a utilizar energía de plantas fotovoltaicas ubicadas en el desierto de Atacama”. Renato Agurto asegura que la interconexión genera un “efecto de regulación que pueden aportar las centrales hidroeléctricas del SIC a la intermitencia que puedan tener las centrales ERNC del SING, por lo que en el largo plazo será importante que el país reduzca la oposición al desarrollo de los embalses porque la construc- Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadoras de Chile A.G. ción de centrales de pasada reduce la posibilidad de manejar eficientemente una mayor incorporación de energía renovable”. Rodrigo Castillo sostiene que, con la interconexión, “el SIC tendrá más alternativas, como la capacidad térmica del SING que se complementará con la hidroelectricidad del centro sur, aumentando la seguridad y fiabilidad del sistema unificado. Vender energía desde el norte hacia el sur permite que proyectos solares en el SING tengan mayor demanda en los centros de consumo del sur”. En su opinión los embalses que están en el SIC serán clave en la disponibilidad de almacenamiento energético para darle una mayor flexibilidad a la red, a través de la complementación con la generación ERNC, “además de que la nueva ley de transmisión permitirá que el coordinador del sistema licite recursos que le aporten flexibilidad a la red como mecanismos de servicios complementarios y baterías de almacenamiento”. Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC. Finalmente Andrés Salgado comparte la decisión adoptada por las autoridades del sector eléctrico de adelantar los plazos de la integración de los CDECs en un solo coordinador para el 1 de enero, pues “el proyecto es muy importante y desafiante en términos técnicos y humanos, por lo que se requiere que la organización se focalice lo antes posible como un solo equipo en estas tareas”. Conclusiones • La baja en el precio de los combustibles y la mayor hidrología han bajado los costos marginales en el SIC, lo que se suma a la mayor presencia de generación ERNC. • El sistema se alista a mejorar la estrechez de transmisión que registra en la Región de Coquimbo, debido a los proyectos de interconexión de TEN y de la línea Cardones-Polpaico. • La interconexión con el SING y la integración de los CDECs prevé una mayor complementariedad entre las fuentes térmicas del norte con la hidroelectricidad y ERNC del centro sur, por lo que se proyecta un sistema más flexible y seguro. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE. 9 TENDENCIAS EN EL SIC Reliable Nueva Energía Nace un nuevo Centro de Control para la supervisión, programación y coordinación de la operación en tiempo real de instalaciones de generación y transmisión, de carácter independiente y renovable U na experiencia de más de 15 años en el sector eléctrico en su capital humano es uno de los principales avales de Reliable Nueva Energía (RNE), empresa especializada en la gestión de conexión de proyectos de generación o industriales que desean conectarse a los sistemas interconectados nacionales, y que a partir de ahí, ha permitido construir una relación de largo plazo con sus clientes a través del acompañamiento en sus operaciones comerciales y el apoyo a la operación coordinada en tiempo real con la red a través de su Centro de Control. Marco Cáceres, gerente general de Reliable Nueva Energía, afirma que el objetivo de la compañía es otorgar servicios a los nuevos entrantes al sistema eléctrico nacional, sean desarrolladores de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) o Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), que no poseen un vasto conocimiento regulatorio u operacional del mercado eléctrico chileno. También prestan el servicio a empresas que ya tengan proyectos en operaciones dentro del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) o Sistema Interconectado Central (SIC). “Buscamos ser un socio estratégico en la administración de sus activos eléctricos, basado en el conocimiento y la experiencia que tenemos como equipo en el apoyo a nuestros clientes en el funcionamiento de sus proyectos. Actualmente estamos conectados al SING y trabajando con tres empresas para que se conecten en el SIC durante los próximos meses, con proyectos eólicos y fotovoltaicos”, afirma. CENTRO DE CONTROL RNE Pensando en lo anterior, el ejecutivo destaca la experiencia del equipo de RNE en los aspectos operativos y comerciales que tienen los proyectos de generación y transmisión, para lo cual cuentan con un centro de control para sus clientes, con dos elementos muy importantes a destacar, “el primero nuestra independencia en el sistema, no somos coordinados, operamos instalaciones de terceros, y segundo nuestra orientación a instalaciones renovables y de transmisión”. LA GESTIÓN EN LA CONEXIÓN DE PROYECTOS, SEAN ERNC O PMGD a través de un centro de última generación para el apoyo de las operaciones de despacho en el SING y SIC, es uno de las soluciones que ofrece esta empresa que cuenta con un experimentado equipo humano. “Nuestro Centro de Control RNE viene a llenar una necesidad que existe en el mercado y que no está cubierta a pesar de la oferta existente, esto es, la entrega de un servicio de calidad basado en la experiencia de nuestros operadores. El Centro de Control RNE se construyó con los más altos estándares de la norma técnica, e incorporando aquellos requerimientos y necesidades detectadas en conversaciones con los CDEC y los principales coordinadores con los cuales vamos a participar en este proceso”, precisa Marco Cáceres. Según el ejecutivo, el beneficio que encuentran las empresas con RNE “son las sinergias con sus centrales generadoras pues el centro de control fue diseñado de una manera que aporte a la administración y gestión de costos de los proyectos en la coordinación de tiempo real”. El sistema de control de RNE hace que no sea necesario que la central generadora se conecte a los puntos que solicita el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) cuando empiece a operar, puesto que se conecta directamente al Centro de Control RNE “que ya está conectado con todos los puntos que requiere el CDEC para su implementación y así llegar con los respaldos correspondientes de sus datos”. “Lo que nosotros también buscamos es que el CDEC no tenga que conversar con los 25 ó 30 proyectos que están actualemente conectándose, sino que exista un ente que coordine esa operación”, afirma Cáceres, agregando que el servicio del Centro de Control RNE es 24/7. “Tenemos un sistema SCADA de última generación, además de disponer de Unidades Remotas Terminales (URT) de multiprotocolo para la conversación con cualquier tipo de equipo que esté implementada en los parques de generación”, precisa el gerente general de la empresa. La solución de RNE se profundizará en el escenario de la interconexión SINGSIC y la integración de los CDECs en el coordinador independiente del sistema nacional. De acuerdo a Marco Cáceres, “los procesos de control están respaldados y disponemos de todas las telecomunicaciones que se requieren”. TENDENCIAS EN EL SIC “ Nuestros clientes recibirán el servicio en tres áreas específicas: la operación en tiempo real; la coordinación de los sistemas y la operación programada para el funcionamiento de sus proyectos de generación en el sistema eléctrico Marco Cáceres, gerente general de RNE. ” Así funciona el servicio del Centro de Control y de Despacho de RNE La supervisión de las operaciones de los nuevos entrantes en el sistema eléctrico nacional es la principal solución que entrega Reliable Nueva Energía a desarrolladores ERNC, PMGD o a las compañías que ya tengan centrales en el norte grande o en el centro sur del país. Sistema Interconectado del Norte Grande Sistema Interconectado Central Centro de despacho económico de carga CDEC- SIC / CDEC - SING Acceso monitoreo cliente Headquarter coordinación en la operación de las instalaciones eléctricas de los concesionarios de generación, de transmisión y de distribución que operan los diferentes sistemas interconectados. Acceso monitoreo cliente Headquarter FUNCIONES DEL CENTRO DE CONTROL • Supervisar que las transferencias y condiciones operacionales de las instalaciones del cliente estén permanentemente dentro la normativa vigente y de sus parámetros constructivos, coordinando con CDEC las adecuaciones que correspondan. • Supervisar bandas de tensión en barras, de acuerdo con la normativa vigente. Centro de despacho económico de carga CDEC- SIC / CDEC - SING coordinación en la operación de las instalaciones eléctricas de los concesionarios de generación, de transmisión y de distribución que operan los diferentes sistemas interconectados. • Supervisar que los automatismos [email protected] estén activados y operativos, actuando de manera proactiva en la operación. +56 2 27450901 • Verificar permanentemente la www.reliable.cl operatividad del sistemas de supervisión (SCADA, registrador de frecuencia), comunicación (VHF, satelital Hot line, red pública y vías operacionales), y herramientas de apoyo (red lan, pc, ups, grabadora, servicios auxiliares, otros). Reseña de la empresa • Atender cualquier requerimiento del CDEC, efectuando las maniobras o coordinándolas con el ejecutor responsable de efectuarlas, definido por la empresa propietaria (cliente). Marco Cáceres, gerente general Enlace Dedicado Eólico Enlace Dedicado PFV 2 Reliable Nueva Energía nace para cumplir una necesidad que existía en el mercado, focalizada en nuevos entrantes al sistema eléctrico chileno, a través de proyectos fotovoltaicos y eólicos que no tienen el conocimiento del mercado. Su experiencia está asignada a la gestión de conexiones de los proyectos. Entrevista Central Guillermo Espinosa, presidente del Panel de Expertos “Una vez que se integren los dos CDECs es probable que aumenten las discrepancias” El especialista destaca la labor realizada por el organismo en sus 12 años de vida, durante los cuales han emitido 175 dictámenes, resolviendo 1.210 materias. L Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl a lectura es una de las actividades preferidas de Guillermo Espinosa, presidente del Panel de Expertos, quien deja su cargo después de 12 años, producto de la renovación de los integrantes del organismo prevista en la ley. “He pasado por épocas en que me gustaba la ciencia ficción y otra en que he leído mucho sobre las guerras; ahora leo de todo, aunque cuando tenemos que resolver las discrepancias no queda tiempo para lecturas porque los plazos para emitir los dictámenes son muy breves”, confiesa Espinosa. 12 En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el personero destaca los logros del organismo, además de entregar su visión respecto a los cambios que vienen en el sector eléctrico. Evaluación ¿Cuáles son los principales hitos que destaca en el sector eléctrico en los últimos 25 años? Como hito, lo más importante ha sido la Ley Corta I porque introdujo las normas y modificaciones que permitieron el actual desarrollo del segmento de la transmisión. Además se Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Entrevista Central creó el Panel de Expertos como un mecanismo resolutor de conflictos entre empresas y el regulador, lo que significó un cambio radical en estos dos aspectos. ¿Qué ha pasado con el ingreso de nuevos actores al sector y el número de requerimientos que llegan al Panel? En los últimos años se han incorporado numerosas generadoras del tipo Energías Renovables No Convencionales (ERNC), por lo que se ha multiplicado el número de empresas que pueden recurrir al Panel. Algunas están recientemente incorporadas y probablemente no entienden bien cómo funcionan todas las reglas del sistema eléctrico, pero eso es un proceso breve. Perspectivas ¿Cómo aprecia las perspectivas en el futuro con los cambios que plantea la Agenda de Energía? Es claro que estamos enfrentando una impor- Actuales integrantes del Panel de Expertos: Eduardo Ricke, Enrique Sepúlveda, Rodrigo Iglesias, Germán Henríquez, Blanca Palumbo, Guillermo Espinosa, Pablo Serra y Mónica Cortés. tante modificación en materia de transmisión y en la integración de los CDECs, junto con la interconexión SIC-SING. Desde este punto de vista la nueva Ley busca un perfeccionamiento en materias de transmisión y operación coordinada, respecto a lo que se planteó en 2004. Cuando se implemente la nueva de Ley de Transmisión ¿cree que puedan llegar más discrepancias por parte de los actores del sector en torno a la nueva normativa? Podría pensarse que una vez que se integren los dos CDECs en el organismo coordinador disminuirán las discrepancias, porque si antes se producían en ambos CDECs por similares procedimientos, ahora deberían producirse en un solo sistema integrado; pero con todos los cambios que van a ocurrir es probable que en el primer tiempo de acomodo del coordinador puedan producirse bastantes discrepancias en ese único organismo. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl ¿Piensa que ha sido complejo para las empresas y reguladores adaptarse al rol del Panel de Expertos? No recuerdo complejidades mayores en ese aspecto. Es natural que, siendo la función del Panel resolver discrepancias, optando por una u otra petición, al menos una de las partes quede disconforme con el dictamen; eso es inevitable y al comienzo seguramente se produjo cierto temor con las resoluciones del Panel, pero todos los involucrados hemos hecho un aprendizaje y, en mi opinión, prevalece una buena evaluación de este mecanismo de resolución de discrepancias. El 15 de julio se incorporarán cuatro nuevos integrantes del Panel de Expertos en reemplazo de Guillermo Espinosa (presidente) y de los integrantes Germán Henríquez; Rodrigo Iglesias y Enrique Sepúlveda. También termina el período de la secretaria abogado Mónica Cortés. Las postulaciones del proceso de nominación se cerraron el 6 de mayo y, según lo informado públicamente por el Tribunal de la Libre Competencia, 39 profesionales postularon al proceso. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. ¿Cuántas discrepancias se han presentado desde la existencia del Panel? En estos 12 años hemos emitido 175 dictámenes, los que en conjunto han resuelto 1.210 materias abordadas. Hay que tener en cuenta que los dictámenes pueden contener varias materias, las cuales pueden ser presentadas por una o más partes discrepantes. La renovación de los integrantes del Panel 13 Cara a Cara Las dos visiones frente al desarrollo de proyectos en La Araucanía Impactos de las mini hidros Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Foto: Gentileza Rada. “Creemos que estos proyectos cerca de territorio mapuche, afectan indirectamente a las comunidades, lo que responde a un modelo establecido en que se construyen proyectos más baratos que tienen menos negociaciones, pero que no respetan el desarrollo local, destruyendo modelos turísticos y agrícolas”. 14 Mauricio Peñailillo, vocero de la Red de Acción por los Derechos Ambientales (Rada) Una serie de mini centrales hidroeléctricas han sido cuestionadas por algunas comunidades mapuche y organizaciones ambientalistas en la Región de la Araucanía, lo que ha incluido movilizaciones de rechazo a este tipo de generación de energía. En la Asociación de Pequeñas y Medianas Centrales Hidroeléctricas (Apemec) no están de acuerdo con las acusaciones, señalando que estos proyectos se basan en una generación limpia y que presentan menos problemas con el uso del territorio respecto a proyectos de mayor envergadura. 1 ¿Está de acuerdo con el actual desarrollo de proyectos mini hidro en la Región de La Araucanía? 1 No. Nosotros vemos el desarrollo de un “racismo ambiental” y en el tema de las mini hidro estamos levantando información porque creemos que se está dando el mismo fenómeno, de instalar estos proyectos cerca de territorio mapuche, afectando indirectamente a las comunidades, lo que responde a un modelo establecido en que se construyen proyec tos má s baratos que tienen menos negociaciones, pero que no respetan el desarrollo local, destruyendo modelos turísticos y agrícolas que hacen las comunidades mapuche. 2 No. Anteriormente las comunidades se enteraban de los proyectos cuando comenzaba la construcción. Ahora se tiene la información antes de que se instalen los proyectos, pero las comunidades se han dado cuenta que esto tampoco sirve para detenerlos. Además está el problema de que las mini hidros se saltan los permisos ambientales cuando son menores de 3 MW, evadiendo un sistema que podría ser un poco más exigente, como la consulta indígena porque está claro que afectan el territorio. 3 No, porque desde el punto de vista socio cultural esto es más crítico pues algunos proyectos están sobre espacios ceremoniales mapuche o de significación cultural, además de que afectan la vida social de las comunidades cuando las intervienen, generando divisiones de familias. En Curarrehue se ha dado el caso con un proyecto que está con problemas con el sistema de vida de las comunidades. 4 No tenemos ninguna duda de que esto afecta a la región porque si bien los proyectos mini hidros son pequeños, el problema es que si se instalan varias de estas centrales obviamente tendrá un impacto en las cuencas y sub cuencas de los ríos, afectando a muchas comunidades, pero esto no es medido en los sistemas de evaluación. Cara a Cara en las comunidades mapuche 2 A su juicio, ¿considera que los desarrolladores de proyectos mini hidro han realizado un correcto relacionamiento comunitario en la zona? 3 ¿Piensa que este tipo de generación eléctrica respeta los lugares sagrados de los pueblos indígenas o lo que plantea la consulta indígena en la Región La Araucanía? ¿Cree que el plan de 100 nuevas mini hidro del Ministerio de Energía afecta a la región de La Araucanía? de la Araucanía operan hoy 12 mini centrales hidroeléctricas de pasada, las cuales aportan 72,48 MW de energía al SIC. En nuestro país existen hoy 84 mini hidros conectadas al sistema, que inyectan un total de 390 MW de energía renovable no convencional, continua y sustentable. Creo que dadas las condiciones de nuestro país, y dado que es el agua el principal y más limpio medio de generación, el número de mini hidros es todavía muy bajo, esta es una industria a la cual le falta mucho por crecer en Chile. Es importante aclarar que este tipo de centrales hidroeléctricas no implica inundar territorios. Lo segundo es que no existen los proyectos inocuos ambientalmente, y que lo adecuado y responsable es que el proyecto mitigue o compense los impactos que traiga consigo. 2 No tengo ninguna duda que hoy no existe ningún desarrollador de este tipo de proyectos que no esté consciente que parte importante del éxito del proyecto se basa en la construcción de confianzas con la comunidad para que la llegada de un proyecto de esta naturaleza sea una buena noticia para todos. Nosotros apoyamos en su minuto al gobierno en su idea de crear una institucionalidad en orden a permitir que parte de los impuestos que las centrales pagan se queden en las zonas en donde estas se instalan. Creo que sería muy bueno retomar esa iniciativa. 3 Sin duda que cualquier proyecto de cualquier índole que se quiera instalar en un lugar de esas características debe cumplir con la consulta indígena y la institucionalidad que hoy rige en Chile. 4 El plan 100 nuevas mini hidro, lanzado por el Ministro Pacheco en nuestra Expo Apemec 2015, ha sido la política más potente de fomento a este tipo específico de tecnología ERNC y entendemos que se hizo así porque la autoridad, poniendo el foco en el bien común, ve en la concreción de estos proyectos no solo el desarrollo nacional mediante la inyección al sistema de energía continua, de bajo impacto y de cero emisión, sino el desarrollo local de los territorios, a través del empleo local y mejoramiento del entorno que genera la construcción de estas centrales. Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec A.G. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl 1 Sí, pero de manera sustentable. En la región Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD. 4 “Es importante aclarar que este tipo de centrales hidroeléctricas no implica inundar territorios. Lo segundo es que no existen los proyectos inocuos ambientalmente, y que lo adecuado y responsable es que el proyecto mitigue o compense los impactos que traiga consigo”. 15 Dedicados a la prestación de servicios de montaje, mantenimiento, reparación, inspección, análisis y diagnóstico de transformadores de poder y otros equipos electromecánicos. ER-0406/2012 GA-2012/260 SST-0123/2012 Taller de reparación Ingeniería Servicios de laboratorio Servicio en terreno Oficinas y Laboratorio Dresden 4672 / 4688 [56] 2 2959 8900 / Taller de Reparaciones Pedro Mira 540 / San Miguel - Santiago Chile www.jorpa.cl Manténgase informado de la actualidad del sector energético nacional. Electricidad al Día es el newsletter que de lunes a viernes, a partir de las 08:30 am, mantiene informado al sector energético con una selección de noticias nacionales. Más de 13.400 profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, marzo 2016. Inscripción gratuita Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a: www.revistaelectricidad.cl/newsletter LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Aviso NEWSLETTER ELEC.indd 1 www.editec.cl 25-04-16 5:02 p.m. Energía Juan Cembrano, presidente del CDEC SIC “Adaptación en el nuevo coordinador se producirá de forma rápida” El ejecutivo indica a Revista ELECTRICIDAD que la nueva entidad tendrá un aumento en sus tareas por parte de sus funcionarios. Dentro del proceso de integración con el CDEC SING, ¿Han contemplado cómo quedará la planta de funcionarios del actual CDEC SIC? La organización del nuevo coordinador será definida por su Consejo Directivo. En esta materia tendrá presente, al menos, la complejidad que revestirá la operación de un sistema nacional, por lo que la nueva entidad presentará un aumento significativo en su ámbito de acción respecto a los organismos actuales por la incorporación de nuevas funciones y el mayor alcance de algunas que ya se realizan. ¿Cómo prevé la adaptación de la identidad que tiene la cultura laboral del CDEC SIC en vista a la unión con el CDEC SING? Es natural que haya algunas diferencias de estilo, producto de la historia de El ejecutivo afirma a Revista ELECTRICIDAD que la unión con el CDEC SING presenta el desafío de adaptar las culturas corporativas de ambos organismos, aunque “tienen en común condiciones que son mucho más importantes que las pequeñas diferencias de forma que puedan haber”. cada CDEC y de las características del sistema eléctrico que les corresponde coordinar. Sin embargo, quienes trabajan en el CDEC SIC y en el CDEC SING tienen en común condiciones que son más importantes que las pequeñas diferencias, de forma que están en sintonía con los objetivos que la autoridad ha mencionado al hacer cambios normativos a los CDEC y crear el nuevo organismo. ¿Cree que hay diferencias de estilo en las tareas organizacionales entre ambos CDECs? Ambos organismos poseen una cultura laboral que valora positivamente la independencia respecto de los coordinados y que, además, está guiada principalmente por el objetivo de ejercer con excelencia una función pública. Por ello tengo la certeza que la adaptación en el nuevo coordinador se producirá de forma rápida, potenciándose las condiciones mencionadas. Foto: Gentileza CDEC SIC. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl U na intensa agenda cumple el presidente del directorio del CDEC SIC, Juan Cembrano, en el proceso de integración del organismo con el CDEC SING, que culminará con la puesta en marcha del Coordinador independiente del sistema el 1 de enero de 2017. 17 SHOW TRUCK DE ENDRESS+HAUSER CHILE En búsqueda de ofrecer a sus clientes una experiencia única e innovadora, Endress+Hauser Chile ha creado su Show Truck, equipado con la última tecnología en productos y soluciones para la industria energética de nuestro país. El camión, acondicionado a modo de un stand móvil, ofrece una exhibición de las principales líneas de instrumentos para todo tipo de calderas: nivel, presión, temperatura, flujo y análisis, con la posibilidad de realizar presentaciones, pruebas de equipos in situ, workshops, cursos y muchas otras actividades en las plantas. Puede solicitar la visita del Show Truck Endress+Hauser a su planta, contactando a Julio Nahuel, Product Manager Marketing, al correo [email protected] ADQUIERA SU EJEMPLAR YA DISPONIBLE CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY La información más completa y actualizada del mercado energético. PRESENTE EN EL MERCADO DESDE 2012 Esta segunda edición entrega información clave para la toma de decisiones: • Estado actual del sistema eléctrico nacional. • La evolución de su capacidad instalada y perspectivas futuras en el sector generación. Proporciona una valiosa herramienta para su gestión en la industria, con información sobre los principales proyectos y centrales en operación. $210.000 + IVA Edición bienal Escanee el código con su tablet o smartphone Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso | [email protected] | +56 2 2757 4259 Obtenga su inscripción con tan solo un click y de manera segura Energía Mes de la Energía 2016 Plantean que Chile sea uno de los tres países Ocde con menor precio de la energía Cristian Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros en la inauguración del Mes de la Energía 2016. Este fue uno de los elementos destacados durante la realización de la novena versión del Mes de la Energía 2016, organizada por el Colegio de Ingenieros de Chile en el mes de junio, y que se realizaron en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. En la oportunidad se analizaron temas como el mercado de combustibles líquidos y del gas; la energía nuclear; Esta meta fue planteada en uno de los ocho seminarios que organizó el Colegio de Ingenieros de Chile durante junio para difundir los temas energéticos y sus tecnologías en la sociedad, donde participaron autoridades, especialistas, académicos y actores de la industria energética. energía y transporte; sustentabilidad energética; energías renovables y eficiencia energética. Durante la primera jornada del evento, el presidente del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen, destacó los desafíos futuros para el sector energético, donde advirtió que “ha tomado fuerza una ciudadanía que es parte activa de los procesos Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl C onvertirse en los tres primeros países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) que tienen los precios más bajos en el suministro eléctrico para sectores residenciales e industriales a 2035 es uno de los objetivos de la política energética de largo plazo propuesta por el Ministerio de Energía. Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD 19 º Energía www.revistaelectricidad.cl energéticos, preocupada por el cambio climático y por la huella de carbono de nuestras exportaciones, además de la aplicación ratificada por la justicia del convenio 169 de la OIT de consulta indígena que cambió el escenario de desarrollo de los proyectos”. Otro desafío planteado en el seminario de “Políticas Públicas Energéticas” fueron las perspectivas a futuro de los precios de suministro eléctrico. Javier Bustos, jefe de la División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía, señaló que “una de las metas de la política energética de largo plazo es que Chile pueda estar entre los tres primeros países de la Ocde con menores precios de electricidad, pues hoy estamos probablemente en el promedio, por lo que todavía tenemos bastante para avanzar”. MÁS DE 100.970 PÁGINAS VISTAS MENSUALMENTE* * Cifras de Google Analytics, marzo 2016. MÁS DE 28.900 Portal Web Mobile Friendly Diseño optimizado Usuarios únicos mensuales MÁS DE 56.600 Sesiones mensuales Portal web que se adapta a todos los dispositivos Fuente: Google Analytics, promedio 2015. Si desea consultar por publicidad, contacte a: [email protected] + 56 2 27574239 De acuerdo al personero uno de los desafíos a futuro también pasa por aumentar los consumos eléctricos en el país. “Sabemos que ya la electricidad no está creciendo a las tasas del pasado y probablemente no vuelva a crecer a tasas superiores al 5% anuales, porque Chile ya no está en esos niveles de consumo energético y cada vez tenemos un menor consumo energético por unidad de producto, pero esto puede cambiar en el futuro si se electrifican algunos consumos en el transporte o la calefacción”. Lea revista Electricidad en: Energía Solar Papel impreso Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Papel digital Versión descargable Disponible para dispositivos Desktop Tablet Móvil LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE 20 AVISO PORTAL ELECTRICIDAD 1/2 h (AN).indd 1 15-06-16 3:29 p.m. El objetivo de que Chile se transforme también en una potencia en energía solar fue otro tema abordado en los seminarios del evento. Rodrigo Palma, director del Solar Energy Research Center, Serc Chile, advirtió la falta de materialización de nuevos desarrollos en generación solar. “En la política energética está un guiño hacia el desarrollo de las energías renovables con un piso de 70%, pero hay una preocupación porque los proyectos se están quedando acumulados en la etapa de aprobación, en que tenemos cerca de 11,5 GW aprobados, pero que no están en construcción porque las señales de precio de costos marginales bajos están generando actualmente un escenario complejo para la energía solar”. a “La señal de la crisis energética en que ingresaron las ERNC desapareció y ahora toca dar una señal de innovación, de creatividad y de dar el salto para que esta energía sea a costos efectivos y demuestre que es competitiva y que puede salir adelante por sus propios medios”, añadió el académico. a) Rodrigo Palma, director del Solar Energy Research Center. b) Javier Bustos, jefe de la División de Prospectiva y Política Energética del Ministerio de Energía. De acuerdo al académico, en el territorio nacional existen cerca de 66 mil kilómetros cuadrados “que se han identificado como zonas aptas y atractivas para el desarrollo de la energía solar en el país”. Sistema eléctrico El desarrollo del sistema eléctrico fue el eje abordado en el segundo seminario del Mes de la Ener- Integración regional Otro tema que despertó el interés de los asistentes durante el Mes de la Energía fue la integración regional, a través de las interconexiones con países vecinos, donde lo más avanzado se registra con Perú. María José Reveco, jefe de la división de Seguridad y Mercado Eléctrico del Ministerio de Energía, destacó el estudio “Planificación y de factibilidad de la Infraestructura de integración eléctrica” que se ha realizado en el marco del trabajo de la región, pues se definieron las tecnologías de transmisión y los puntos de conexión, que presentarían mayor beneficio de conectividad. Según la personera, en el caso de Chile, se considera dos líneas de interconexión con Perú, una HVDC (línea con tensión en corriente continua) con un esquema back to back y una línea HVDC de 500 kV, cuyas obras deberían se definidas por el sector privado y no por el Estado. Reveco aseguró que el desarrollo de un mercado eléctrico regional requiere de “adecuaciones a la normativa regional e interna de cada país en torno a definir modelos de pre-despacho, y despacho intradiario para la operación conjunta; mecanismos para repartición de ingresos tarifarios, y rentas por congestión de las líneas de interconexión, mecanismos de compensación, y de implementación de contratos financieros, entre otros”. b gía, en que se analizó la competencia del mercado nacional. Martín Osorio, jefe del departamento de Regulación Económica de la Comisión Nacional de Energía (CNE), afirmó que en un esquema de mercado abierto, la competitividad del sector no está garantizada, aunque aclaró que “las iniciativas legales y el monitoreo del mercado, sumado a las condiciones de la política energética apuntan a un resguardo permanente de ello”. Por su parte, el gerente de Desarrollo de Sistema Eléctrico de Transelec, Eduardo Calderón, indicó que actualmente el país cuenta con un sistema poco robusto, debido a problemas de seguridad, con un promedio de falta de suministro de 15 horas al año, los cuales se registran en el segmento de subtransmisión, además de “la complejidad de la tarificación de transmisión y las exigencias sociales y ambientales que se presentaban cada vez mayores”. “Los sistemas de transmisión deberán ser planificados con holgura para permitir el acceso de nuevos generadores en los polos de desarrollo, sin depender de las inversiones propias en transmisión. Una vez aprobada la ley, se deberá definir en el reglamento respectivo los criterios para la definición de las holguras. La obras producto de esta planificación serán vinculantes y se estima que el estudio de franjas ayude a la aceptación de los trazados, pero no necesariamente resolverán todos los temas de evaluación ambiental definitiva”, detalló el ejecutivo. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Foto: Gentileza Colegio de Ingenieros. Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD. Energía 21 M.R Servicios Certificados ISO 9001 2015-2018 FelvalConsultingGroup “División Concesión y Servidumbres Eléctricas” Catastro de Propietarios Polígonos Prediales Tasaciones Prediales Catastro Servidumbres Mineras Valorización Indemnizaciones por Gravámenes a Predios • Informe Estudio de Títulos • Planos Especiales de Servidumbres • Preparación y Presentación Solicitud de Concesión • • • • • Publicación Decreto Admisibilidad NotificacionesdePlanosEspeciales Respuesta a Oposiciones Solicitud de Curso Progresivo Acompañamiento Comisión Tasadora Negociaciones Servidumbres Voluntarias Contratos de Servidumbres, Pago, Inscripciones Conservatorias • ObtenciónConcesiónDefinitiva • Juicio Toma de Posesión • • • • • • • Claudio Alarcón A., Gerente General • Dirección: Miguel Claro 2016 • Teléfono: (56 2) 2 269 65 51 • www.felval.cl FELVAL.indd 1 20-10-15 17:02 Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD. Energía Módulo “Modificaciones a la regulación de la transmisión” analizó el concepto de holguras en el sistema de transmisión. En seminario del Cigré Se abre debate sobre L a holgura es un concepto clave incorporado en la nueva Ley de Transmisión, siendo uno de los aspectos centrales en el debate que se registró durante el seminario “Impacto del nuevo marco legal del sector eléctrico”, organizado por el capítulo chileno del Consejo Internacional de Grandes Redes Eléctricas (Cigré), que se efectuó en el Hotel Intercontinental de Santiago. Es que, según los especialistas que participaron en el módulo sobre “modificaciones a la regula- Los cambios regulatorios en la transmisión fueron abordados en el primer evento del año organizado por el organismo, donde los especialistas plantearon la necesidad de precisar los alcances de las holguras que se requieren para el transporte de la energía. ción de la transmisión”, todavía se deben definir varios elementos para clarificar el alcance de las holguras en el sistema eléctrico nacional, los cuales están relacionados con otros conceptos Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl la holgura en planificación energética 23 Energía que tiene la reforma al sector: la planificación energética nacional y los polos de desarrollo. grandes ideas, pero después los proyectos no se desarrollan porque no se financian”. María Isabel González, gerente general de Energética, planteó que el principal riesgo relacionado con las holguras en transmisión está vinculado con la definición de los polos de desarrollo. Según Renato Agurto “cuando uno planifica sabe que el sistema de transmisión entra con holguras por economías de escala y por la anticipación de la planificación, por lo que sería bueno que el reglamento reconociera este hecho y se dedicara a cosas que no están reglamentadas como la seguridad del sistema frente a eventos como sequías extremas y fallas importantes, además de las tarifas”. Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD. “Ahí tenemos la gran interrogante de cómo hacemos para no tener elefantes blancos que después podrían afectar a todos los usuarios. Lo importante es que la transmisión no limite la entrada de nuevos actores. El regulador tendrá que ser bastante cuidadoso para la definición de estas necesidades de largo plazo en la planificación”, precisó la especialista. Eric Ahumada, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de Transelec, indicó que se aprecian dos tipos de discusiones sobre la holgura de la transmisión en el futuro. “Una que tiene que ver con el sistema troncal (la que será de mayor envergadura) y otra con los polos de desarrollo. Gabriel Carvajal, subdirector de Planificación y Desarrollo del CDEC SIC, aclaró que la holgura “no es algo poco natural para los sistemas de transmisión y no hay que verla como una sobreinversión a futuro, sino que de alguna forma debiese considerar los contextos de eficiencia económica también”. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl El ejecutivo destacó la relevancia de plantear diversos escenarios de desarrollo del parque generador, de modo que en el momento de diseñar los sistemas de transmisión se puedan identificar en el largo plazo los requerimientos futuros de la capacidad de transmisión, lo que permitirá tener holguras. 24 La holgura en la transmisión también fue vista en el panel “Esquema de remuneración de la transmisión”, el que fue moderado por Ramón Galaz, gerente general de Valgesta Energía. Esto es compartido por Renato Agurto, director de Synex, quien sostuvo que lamentablemente la ley, cuando habla de holguras, no definió criterios, los que se dejaron para un reglamento, y en este contexto la transmisión podría crear un excedente de holguras. A juicio de María Isabel González, la definición de los polos de desarrollo debe tener un reglamento que incluya elementos como contratos de suministro y financiamiento “porque podríamos tener En el módulo también participó Javier Bustos, jefe de la división de Prospectiva de Política Energética del Ministerio de Energía, quien aseguró que el reglamento sobre planificación energética “tendrá que incorporar instancias de participación que recojan justamente los insumos necesarios para una elaboración óptima y suficiente de este proceso de planificación y obtener como resultado escenarios que sean robustos y que faciliten la definición de las holguras que necesitará el sistema de transmisión”. Columna de Opinión Por Carlos Cortés Simón, director ejecutivo de la Asociación de Empresas de Gas Natural. Gas natural y descontaminación C hile es uno de los países con mayor conta- Más allá de destinar importantes recursos al recambio de leña minación atmosférica de la región y también por leña, bien se podría recurrir al reemplazo de este combusde las naciones que integran la Ocde. Cada tible por otros energéticos más limpios y también disponibles, año al comenzar la época de frío, las noticias como es el caso del gas natural, un producto que tiene un bajo sobre los altos niveles de polución del aire que aquejan a las nivel de penetración en la matriz residencial, no obstante los ciudades de nuestra zona centro sur se vuelven reiterativas, al enormes beneficios ambientales que reportaría su masificación. igual que la discusión en torno a las soluciones para revertir la Una mayor utilización de esta fuente de energía permitiría paliar situación. Sin embargo, el tiempo avanza y el problema se man- en forma importante los impactos negativos de la contaminación tiene, afectando de manera al interior de los hogares directa la calidad de vida de y reducir los niveles de Más allá de destinar importantes recursos miles de chilenos. contaminantes locales. al recambio de leña por leña, bien se podría En este contexto, muchas de las medidas planteadas en los Planes de Descontaminación Atmosférica que hoy se analizan apuntan al uso de leña seca y calefactores con mayor tecnología como el camino a seguir. Si bien creemos que esto contribuiría a mitigar el problema, definitivamente no es una solución sostenible en el tiempo por la condición de saturación que experimentan varias de las comunas afectadas. Junto con promover sistemas de calefacción más limpios y seguros a nivel residencial, también es urgente impulsar un cambio de hábitos y costumbres en la población, informando de las dimensiones y los efectos nocivos que tiene el uso indiscriminado de leña húmeda en materia de salud pública y apostando de manera entusiasta por el gas natural como opción energética disponible, limpia y segura. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl recurrir al reemplazo de este combustible Estamos ciertos que el Gran parte del problema, por otros energéticos más limpios y también según lo indican diversos problema de contaminadisponibles, como es el caso del gas natural. estudios, deriva del uso ción ambiental causado indiscriminado de leña húpor el uso masivo de meda en los hogares, cuya preferencia se explica, entre otras leña húmeda se debe trabajar en forma integral, con medidas razones, porque es un combustible de origen local (disponible), estructurales de largo plazo que se hagan cargo de todas las de bajo precio en comparación con otros sustitutos, y con un externalidades negativas que tiene su utilización. Por ello, creefuerte arraigo cultural. Pero la quema de leña es, por lejos, una mos que la solución no pasa solo por la entrega de subsidios de las principales fuentes emisoras de material particulado fino para el recambio de calefactores, el fomento de uso de leña (MP2,5), el más dañino para la salud de la población. certificada y mejoras en la aislación térmica de las viviendas. 25 Participa de la discusión en torno a la energía eólica 21 Noviembre Hotel Sheraton, ASISTENCIA ESPERADA 100 ASISTENTES, ejecutivos, académicos y proveedores del sector energético. Santiago. La energía eólica es un aporte al desarrollo de la matriz energética, lo que significa desafíos técnicos, regulatorios y sociales para Chile. Inscríbase como asistente VALOR INSCRIPCIÓN Sea auspiciador $190.000 Más información visite: www.foroeolo.cl ORGANIZA MEDIO OFICIAL HOTEL INTERCONTINENTAL 25 JULIO 2016 Evolución y desarrollo del proyecto interconexión SIC-SING Lecciones aprendidas Efectos sobre el sistema Visión país: criterios de diseño por parte del regulador Visión privada: diseño de línea, configuración de subestaciones, etc. Estado de los proyectos y estudios Desafíos y oportunidades en la operación de grandes sistemas interconectados Nuevos criterios de operación del Sistema Interconectado Nacional Escenarios post interconexiones Mejores prácticas para la operación en tiempo real (certificación operadores, conciencia operacional, herramientas, etc) Servicios complementarios Interconexiones internacionales Experiencia del operador del sistema eléctrico de Colombia Magnetically Controlled Shunt Reactors Foto: Gentileza Alto Maipo. Informe Técnico Obras subterráneas. NOMBRE: Proyecto hidroeléctrico Alto Maipo Capacidad instalada 531MW DESARROLLADOR: Alto Maipo Spa PROVEEDORES: (AES Gener y Antofagasta Minerals) Inversión US$ 2.050 Generación anual 2.464 GWh • • • • Constructora Nuevo Maipo, formada por Hochtief Solutions y CMC (obras civiles) Strabag (tuberías y cavernas) Voith Hydro (equipamiento) Isolux (transmisión) CARACTERÍSTICAS: Central hidroeléctrica de pasada que se emplaza en la comuna de San José de Maipo y sus obras –90% subterráneas–, se concentran en cuatro localidades del territorio cordillerano. Tendrá dos unidades: Alfalfal II y Las Lajas, para las que se construirán 67 kilómetros de túnel entre el sector alto del río Volcán y el sector de Las Lajas y considera la implementación de 17 kilómetros de líneas de transmisión. PRIMER TRIMESTRE 2018 Inversión de US$2.050 Alto Maipo sigue su marcha: U n 33% de avance registran las obras de ingeniería y construcción del proyecto Alto Maipo, perteneciente a AES Gener y a Antofagasta Minerals, en la Región Metropolitana, de las cuales un 21% pertenece a los trabajos en los túneles de 67 kilómetros por donde pasará el agua de las centrales de pasada Alfalfal II y Las Lajas. La hidroeléctrica sumará un total de 531 MW de capacidad instalada inyectando 2.464 GWh anuales al Sistema Interconectado Central (SIC). Luis Knaak, gerente general del proyecto señala a Revista ELECTRICIDAD que “durante este año tenemos previsto comenzar con la excavación de las dos cavernas que albergarán los equipos electromecánicos del proyecto. Estas cavernas son espacios excavados y construidos a gran profundidad para alojar todas las maquinarias de generación eléctrica y de apoyo para su operación y mantención, así como los recintos para una cómoda y segura estadía del personal que ahí laborará”. El ejecutivo explica que hasta el momento la predicción de la geología es una de las mayores complejidades que se han dado en la excavación de los túneles. “En nuestro caso, estamos usando tecnología de punta para poder predecir de mejor manera los tipos de roca que podemos encontrar hasta 50 y 250 metros delante de nuestro frente de trabajo”, precisa. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Obras tiene 33% de avance 27 “La construcción de un proyecto de la envergadura de Alto Maipo implica una serie de actividades que se efectúan al mismo tiempo. Además de la construcción de túneles se está trabajando en las obras superficiales como construcción de bocatomas, cámaras de carga, sifones, mantenimiento de caminos y puentes, así como obras para las comunidades”, agrega Knaak. Foto: Gentileza Alto Maipo. Informe Técnico Las obras subterráneas contemplan la construcción de dos túneles de aducción: • Volcán: transportará un máximo de 12 metros cúbicos por segundo de agua desde las bocatomas en el valle de la Engorda y el Morado hasta el valle de El Yeso. • Alfalfal II: agrega a la aducción del túnel Volcán el agua captada en el río El Yeso, aguas abajo de la descarga del embalse del mismo nombre, transportando una capacidad máxima de 27 metros cúbicos por segundo de agua hasta la cámara de carga de la nueva central Alfalfal II, ubicada en las alturas del valle del estero Aucayes, en el río Colorado. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Las obras superficiales, por su parte, consideran la construcción de las bocatomas La Engorda; Colina, Morado y Yeso. 28 Por su lado, el grupo turbogenerador contempla lo siguiente: una válvula esférica que cerrará el paso del agua desde las tuberías que bajan desde el túnel de aducción hacia la turbina; tuberías de presión; una turbina Pelton; un acoplamiento para unir el rotor de la turbina con el generador eléctrico, y una excicatriz, que es un sistema giratorio que alimenta de corriente al estator para producir el campo magnético. Luis Knaak destaca que “más del 90% de las obras del proyecto son subterráneas y además este proyecto utiliza las aguas dos veces para generar energía eléctrica, es decir las aguas pasan por la existente Central Alfalfal I y la nueva Alfalfal II y luego se juntan para pasar las mismas aguas por la nueva Central Las Lajas”. Maquinaria para la excavación de los túneles del proyecto que tendrán 67 kilómetros de extensión. Transmisión De acuerdo a lo informado por el gerente general del proyecto, las obras de transmisión de Alto Maipo “presentan un 88% de avance y están próximas a comenzar el proceso de puesta en marcha”. “Se habilitarán 17 kilómetros de líneas de alta tensión en 110 kV y 220 kV, conectadas a la nueva subestación Alto Maipo, ubicada en la proximidad del sector Los Maitenes, en la zona cordillerana del Cajón del Maipo; y muy cerca del principal consumidor de energía de Chile, que es Santiago”, precisa el ejecutivo. “Es interesante destacar que la escasa extensión de las líneas de transmisión se debe a su ubicación y al aprovechamiento de infraestructura existente. Durante este año, comenzaron los trabajos de instalación de las nuevas líneas del sistema de transmisión, 220 – 110 kV; 9 kilómetros para la central Alfalfal II y 8 kilómetros para Las Lajas”, agrega Knaak. La central Alfalfal II se conectará a la subestación Alfalfal mediante una línea eléctrica de doble circuito, mientras que Las Lajas se conectará a una nueva subestación Alto Maipo en la ribera suroriente del río Colorado, las que pasarán sin interrupción hasta la subestación La Florida. Empresas Eduardo Alvarado, gerente técnico de Trent “Estamos preparados para abordar la eficiencia energética en Chile” ¿Qué opinión tiene respecto al proyecto de ley de Eficiencia Energética prometido por el Ministerio de Energía para ser enviado al parlamento en el segundo semestre? Me extraña que en Chile aún no rija esta ley, cuando la mayoría de los países de la región ya cuenta con esta legislación. Este proyecto de ley debe ser prioritario para el Ministerio de Energía, porque influye en las decisiones de los sectores involucrados. Cuando no se cuenta con un marco legal, no hay incentivo para mejorar la eficiencia energética para el sector productivo, como también en las compañías de distribución eléctrica. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD, el especialista explica cómo se preparan para el proyecto de ley de Eficiencia Energética que el Gobierno tiene en carpeta enviar el segundo semestre de este año. ¿Chile está preparado para acoger esta nueva legislación eléctrica? Creo que antes de promulgar una ley se deben establecer las exigencias y estándares de calidad en transmisión y distribución eléctrica. Lo ideal es que todo aquel que proporcione suministro eléctrico y usuarios que reciben dicho servicio sean responsables, para cumplir con el objetivo de hacer un uso eficiente de la energía. ¿De qué manera apoyará al sector el área de Eficiencia Energética y Calidad de la Energía recientemente creada en Trent? En específico, a través de asesoría experta e implementación de un sistema de gestión que permita medir y gestionar de manera eficiente la energía eléctrica, con equipamiento tecnológico de vanguardia. Para aquello, hemos establecido alianzas con fabricantes de equipos y soluciones de clase mundial para abordar integralmente el mercado nacional, porque estamos convencidos que es importante para el desarrollo del país, y por el impacto que tiene en los costos y competitividad de las empresas. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl S egún Eduardo Alvarado, gerente técnico de Trent (empresa que comercializa materiales y equipos para sistemas eléctricos de distribución, transmisión y subestaciones), en Chile, el cliente final no recibe un servicio eléctrico de calidad, pues interfieren elementos que provocan perturbaciones, que finalmente ocasionan problemas en los sistemas. Sin embargo, esto no termina con la promulgación de una nueva ley, explica el especialista, sino que la iniciativa debe ir de la mano con una normativa que establezca exigencias, derechos y obligaciones de las empresas de distribución eléctrica y usuarios, en aspectos vinculados a la eficiencia y calidad de la energía. Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. 29 Nuevo Permanente Informe Técnico C erca de 2.000 kilómetros en líneas de transmisión se están construyendo actualmente a lo largo del país, de acuerdo al catastro de inversiones de la Comisión Nacional de Energía (CNE), por lo que los especialistas y actores de este segmento del sector eléctrico coinciden en destacar el alto dinamismo que se está dando en el montaje de torres de Alta Tensión, donde se destacan varias técnicas. Mariano Corral, jefe del Departamento de Inspección Eléctrica de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), explica a Revista ELECTRICIDAD que la normativa que regula los aspectos de la instalación de las torres de transmisión en el país es la NSEG5, que está siendo actualizada, “lo que redundará en un mayor nivel de exigencias en materia de seguridad de este tipo de instalaciones”. “Esta norma establece distancias de seguridad, es decir, puntos mínimos de distancia, los cuales se miden desde el eje de la estructura de la torre y que se calculan con una fórmula que está dada por la tensión de operación de cada línea”, precisa el personero. Alta demanda Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl John O’Shea, gerente general de RTHO, empresa que ofrece servicios de ingeniería para Alta Tensión, indica a Revista ELECTRICIDAD que el montaje de torres de transmisión en el país tiene un mayor dinamismo “y la demanda está a tope en lo que es el levantamiento de estructuras debido al desarrollo del proyecto de TEN, de 600 kilómetros, que interconectará el SING con el SIC, además del proyecto Cardones-Polpaico, de 754 kilómetros que unirá a la región de Atacama con la Metropolitana”. 30 En este escenario, Jorge Vargas, académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, sostiene a este medio que “dados los requerimientos de los sistemas de transmisión, existe la necesidad de incrementar las nuevas formas para el montaje de las estructuras, para lo cual se emplean varias técnicas como el armado mediante helicóptero y otros tipos de automatismos”. El armado y mantenimiento de torres de transmisión registra una demanda de actividades por las nuevas obras que se realizan en el segmento. En Alta Tensión Nuevas técnicas para el montaje de torres Especialistas y actores del sector destacan la mayor demanda existente en el país para armar estas estructuras, donde mencionan diversas técnicas como el uso de helicópteros y sistemas hidráulicos. dologías y equipamiento estándar de nivel mundial para desarrollar este tipo de trabajos, sumado a un personal calificado para desarrollar estas labores de acuerdo a la metodología definida para cada proyecto”. “La definición de “el” o “los” métodos a utilizar para el montaje dependerán de factores como las características de la estructura (relación a volumen y peso); las condiciones del sitio (perfil de terreno); condiciones de accesibilidad (caminos o huellas); equipos disponibles por parte de la empresa responsable del montaje (pluma reticulada, camión pluma, grúa, helicóptero), y la experiencia de la ingeniería a cargo del montaje”, afirma el ejecutivo a Revista ELECTRICIDAD. Técnicas Por su lado, Alejandro Avaria, gerente de servicios de Minería de CGE, indica que el país cuenta “con meto- Avaria asegura que la experiencia señala que es preferible “realizar el pre-armado y montaje con ca- Nuevo Permanente Informe Técnico a los aisladores, amortiguadores y crucetas, para saber si la ferretería asociada a una estructura y a un conductor está bien instalada, lo que también se puede hacer online. y desafíos de transmisión mión pluma o grúa de alto tonelaje, de modo de disminuir los tiempos de montaje, horas hombre, minimizando el desgaste físico del personal y el riesgo. Sin embargo hay ocasiones en que las condiciones geográficas donde se emplazan las estructuras no permiten el uso de grúa o camión pluma, lo que nos lleva a utilizar el recurso de helicóptero para acercar las piezas y realizar el armado in situ de las torres utilizando solo el recurso humano”. John O’Shea sostiene que los principales fabricantes de torres de Alta Tensión provienen de Turquía, India y China, siendo este último país el que presenta más innovaciones pues “están utilizando grúas plumas que se instalan en el centro de las torres para aumentar la velocidad del montaje”. Jorge Vargas, por su parte, menciona que en China también se está avanzando en el montaje de torres con sistemas robóticos, que van tomando las piezas y ensamblándolas en la parte de arriba de la estructura, reemplazando la tarea humana del apernamiento”. Otra técnica reciente es el uso de drones que, según explica el académico, se utilizan en Chile para inspeccionar las torres de Alta Tensión muy cercanas Sistema hidráulico Dentro de las técnicas más recientes para la instalación de torres de Alta Tensión, Alejandro Rehbein, gerente de Excelencia Operacional e Innovación de Transelec, destaca a este medio el proyecto “Aumento de Altura Portal Metálico con Línea Energizada mediante Sistema Hidráulico”, realizado por la empresa en 2013 en el tramo Itahue-Maule, de la línea 1x154 kV Itahue-Charrúa. El ejecutivo explica que en esta zona se aumentó la transmisión debido a la mayor demanda registrada, por lo que debió elevar los portales de las torres, utilizando un sistema hidráulico “que no requirió de grúas ni maquinaria especial para ser transportado, que tampoco fue invasivo, y que minimizó las desconexiones de líneas energizadas durante su operación”. Según Alejandro Rehbein, “el nuevo método de montaje consistió en elevar los portales “colocando un tubo en las uniones medias de cada pilar. El funcionamiento fue similar al usado en las grandes grúas: se fijó una estructura metálica exterior al pilar superior, la que está conectada a cuatro cilindros gata de 2,5 metros de altura, las cuales se accionan con una central hidráulica autónoma y que levantan simultáneamente ambos pilares del portal, permitiendo colocar los tubos en las uniones. Tras fijarlos, se instalan perfiles transversales para una mayor rigidez del sistema”. Como conclusión Jorge Vargas indica que el principal desafío en el montaje de torres vendrá con la nueva ley de transmisión, que “obligará a buscar nuevos métodos de montaje porque al enfrentarse a mayores exigencias de disponibilidad, las empresas deberán innovar en nuevos métodos, pensando en que las líneas de transmisión deberán reducir al mínimo el impacto sobre el sistema”. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Foto: Gentileza Transelec. “En el futuro lo más probable es que en los drones se instalarán cámaras termográficas o algún tipo de monitoreo en línea del estado de las instalaciones, detectando en tiempo real cualquier condición de riesgo que esté en el sistema de transmisión”, agrega. 31 TENDENCIAS EN TORRES DE TRANSMISIÓN CONECTA Dynamic Line Rating: un imperativo para optimizar la capacidad de las redes de transmisión L a gestión y operación de las redes eléctricas no es sencilla y requiere de un monitoreo adecuado para hacer más eficiente el proceso de transporte de electricidad. En ese contexto, la tecnología Dynamic Line Rating se convierte en una herramienta de monitoreo vital, al medir, en tiempo real, la capacidad dinámica de las líneas de transmisión, tecnología ampliamente utilizada en Europa y Norteamérica hace más de dos décadas, pero que en nuestro país recién se está conociendo. CONECTA es una de las empresas chilenas que ofrece estas soluciones, que permiten incrementar la capacidad de transferencia de las redes eléctricas. “Dado que hace 30 años no existía la tecnología que midiera en tiempo real la deflexión del conductor por efecto de su temperatura, todas las normas establecieron que las líneas deben ser construidas para el escenario de peor caso, esto es: 35°C de temperatura ambiente, 1.000 W/m2 y velocidades del viento de 0,6 mt/seg. Dado que esta es una condición excepcional de peor caso, el conductor es subutilizado la mayor parte del tiempo. Si tan solo la velocidad del viento fuera de 5 mt/ seg. (situación extremadamente frecuente en Chile), sería posible aumentar en más de un 30% la capacidad de transporte del conductor. Esto es casi como instalar una nueva línea de transmisión sin construir nuevas redes sino que incorporando tecnología de Smart Grid a la red actual”, explica Alfredo De la Quintana, gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de CONECTA. Para establecer una correlación más exacta entre el viento y la temperatura del conductor de la línea, se instalan en ella sensores que pesan de tres a cinco kilos. Estos sensores miden y transmiten –en tiempo real− la temperatura ambiente, la velocidad del viento, la radiación solar, la temperatura del conductor y la deflexión lo cual permite calcular la capacidad dinámica instantánea de transmisión y la capacidad dinámica futura ejecutando valiosos pronósticos de corto (1 hora) y mediano (24 a 48 horas) plazo, pronósticos vitales para permitir al operador la gestión óptima de la red. LA MEDICIÓN EN TIEMPO REAL DE VARIABLES ELÉCTRICAS Y METEOROLÓGICAS, mediante sensores que determinan la temperatura del conductor, la radiación solar, la velocidad del viento, entre otras, permite incrementar en más de un 30% la capacidad de transporte de energía de las redes de transmisión eléctrica. Efecto de la temperatura sobre la línea de transmisión 4,5 m Sag en un día frío Sag máx. permitido, a corriente máx., en un día de alta temperatura ambiente. Si la distancia al suelo disminuye mas allá de un límite pre-especificado es posible provocar incendios y dañar lo que se encuentre bajo el conductor. ALFREDO DE LA QUINTANA, GERENTE DE DESARROLLO DE CONECTA. MAYOR SEGURIDAD Pero las ventajas son aún más amplias. La tecnología Dynamic Line Rating refuerza la seguridad del sistema eléctrico, porque garantiza que nunca se sobrepasarán los límites de temperatura del conductor especificados por el fabricante, situación que hoy no es posible ni siquiera estimar con los sistemas de monitoreo actualmente en servicio en nuestras redes, explica el Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de CONECTA. MAYOR INYECCIÓN DE ENERGIA RENOVABLE Además, esta tecnología, al incrementar la capacidad de transporte de las redes, permite evacuar mayor energía renovable, particularmente EL SENSOR PESA ENTRE 3 Y 5 KILOS. energía solar fotovoltaica y eólica, gestionando y administrando dinámica y eficientemente las rampas de subida/bajada típicas de este tipo de generación. Consecuentemente, al incrementar el aporte de las tecnologías renovables, el costo de la energía disminuye. “El operador del sistema debe hoy afrontar grandes desafíos para gestionar esta energía y dado que sus tiempos de respuesta son mucho menores que la dinámica de la generación renovable, es necesario verter energía (curtailment) para mantener la seguridad del sistema eléctrico. La tecnología Dynamic Line Rating habla el mismo idioma que la energía renovable y en conjunto con los automatismos adecuados, puede administrar óptima y eficientemente toda la energía renovable disponible utilizando siempre el máximo de capacidad de transporte de las redes”, sostiene el especialista. Más de un millar de instalaciones de Dynamic Line Rating en el mundo están demostrando sistemáticamente que es posible aumentar la eficiencia de las redes eléctricas en más de un 30% sin que ello signifique comprometer la seguridad del sistema sino que muy por el contrario, aumentando su confiabilidad y disponibilidad. “Si queremos cumplir con las metas de participación de la energía renovable en nuestra matriz energética, es imperativo usar la vasta experiencia mundial e incorporar tecnología de Smart Grid a nuestras redes”, concluye el gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de CONECTA. TENDENCIAS EN TRANSFORMADORES TENDENCIAS EN TORRES DE TRANSMISIÓN “ Transportar energía con los límites establecidos por el régimen estático del conductor, significa que no se está aprovechando el comportamiento real del viento, radiación y temperatura ambiente, subutilizando el conductor. El viento es la variable que más influye en el enfriamiento del conductor; pudiendo esta sola variable permitir un aumento de un 30% de la capacidad de dicho conductor ” Alfredo De la Quintana, Gerente de Desarrollo de CONECTA Así se determina la capacidad dinámica de una línea de transmisión Sensores miden variables como la temperatura ambiente, el viento, la radiacion solar y la temperatura del conductor, para optimizar la capacidad de transporte de una línea eléctrica. El sistema DLR permite monitorear los flujos de energía sobre la red eléctrica. La tecnología DLR: 1 Permite incrementar la capacidad de transporte de una línea de transmisión. (al aprovechar las condiciones de ventilación del trazado de la línea). 2 Permite incrementar la seguridad del sistema (nunca se sobrepasan los límites de trabajo del conductor especificados por el fabricante). Conductor SAG 3 Reduce el costo de la energía (al permitir una mayor evacuación de energía eólica/solar). 4 Permite evacuar más energía renovable (al aumentar la capacidad de transporte de las redes de transmisión). Sensor CDEC GS M La capacidad dinámica del conductor y sus pronósticos de corto y largo plazo son enviadas al CDEC para permitirles tomar decisiones informadas respecto de la operación óptima del sistema eléctrico. Tº d xión Drefle r to uc nd o c el Crearance Las redes están diseñadas para no sobrepasar ciertos valores de temperatura y deflexión. Variables que afectan el comportamiento del conductor Si la temperatura del conductor aumenta, el cable se “estira” aumentando su largo. Si la distancia al suelo disminuye mas allá de un límite pre-especificado es posible provocar incendios y dañar lo que se encuentre bajo el conductor. Radiación solar (+) Cap acid ad Temperatura ambiente (+ y -) d e T r a ns po rt e Convección, viento (-) Radiación del conductor (-) (+) Contribuye a calentar el conductor (-) Contribuye a enfriar el conductor Ot oñ o Ve ra no Pr im av er a In vie rn o Corriente (+) Las redes de transmisión se diseñan considerando condiciones climáticas extremas. Sin embargo éstas no se dan en forma permanente y en consecuencia, durante gran parte del tiempo se desaprovecha la real capacidad de transporte de energía del conductor. Costos marginales 13 agosto 2015 US$/MWh 90 CONECTA desarrolla soluciones de monitoreo, protección, control y gestión de sistemas eléctricos de potencia para aumentar la capacidad y seguridad de dichos sistemas. Generación solar 30 +56 22699 7913 CONECTA Santiago 60 Copiapó 24 :0 0 20 :0 0 15 :0 0 10 :0 0 0 05 :0 0 Cuando se opera el sistema eléctrico bajo un régimen estático, las líneas se declaran como congestionadas cuando en verdad no lo están y el operador puede limitar la evacuación de energía ERNC. Por otra parte, cuando una línea se declara congestionada se produce inmediatamente un desacople de precios entre las barras de dicha línea provocando que el precio de al menos una de ellas vaya a cero. La línea azul llena del gráfico de la derecha muestra la situación actual. La línea azul segmentada en el mismo gráfico muestra lo que ocurriría si se implementara Dynamic Line Rating; se permitiría una mayor evacuación de energía ERNC y el desacople de precios se produciría durante una menor cantidad de tiempo. Este efecto es acumulativo y además se repite una gran cantidad de días en el año. [email protected] www.conecta.cl Congestión transmisión Zona Norte al Centro 01 :0 0 Impacto en el costo marginal Alfredo De La Quintana, Gerente de Desarrollo. Costo marginal Carrera Pinto 220 kV (13/08/2015) Costo marginal Alto Jahuel 220 kV (13/08/2015) Congestión durante las horas de sol, dados los altos niveles de penetración ERNC Vea aquí las condiciones de ventilación (velocidad del viento) a las que está sometido el conductor de la linea de transmisión Paposo a Diego de Almagro Claudio Ortega, jefe de Comunicaciones del CDEC SIC recibió del 2010, asume como consultor senior en Burson-Marsteller y el Premio Comunicador de la Energía que entrega cada año la posteriormente en Feedback Comunicaciones. Desde noviembre Revista ELECTRICIDAD, debido a la colaboración que entregan de 2012, ocupa el cargo de Jefe de Comunicaciones del CDEC los encargados de comunicaciones de instituciones y empresas SIC, donde le ha correspondido liderar la estrategia de posicio- del sector eléctrico. namiento corporativo del organismo. El Grupo Editorial Editec organiza esta premiación hace cuatro años (comenzó con la Revista MINERÍA CHILENA) y en energía hace tres que se realiza. “Este año le hemos otorgado el premio Comunicador de la Energía 2015 a Claudio Ortega, jefe de Comunicaciones del CDEC SIC por su importante aporte y disposición a entregar información técnica y de calidad a Revista ELECTRICIDAD”, señaló Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD en el marco del almuerzo de su Consejo Editorial. Claudio Ortega es periodista y cuenta con Diplomados en Comunicación Corporativa y en Regulación y Mercado Eléctrico. También Foto: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD. ESCENARIO ENERGÉTICO Revista ELECTRICIDAD premió a jefe de Comunicaciones del CDEC SIC es Master en Comunicación Empresarial de la Universidad de Barcelona. Entre los años 2005 y 2010 se desempeñó como Jefe de Comunicaciones del Ministerio del Medio Ambiente. A partir Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC; Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD; Claudio Ortega, jefe de Comunicaciones del CDEC SIC; Juan Cembrano, presidente del directorio del CDEC SIC, y Luis Vargas, presidente suplente del CDEC SIC. Congreso despachó proyecto de ley de equidad tarifaria El Congreso despachó el proyecto de ley de Equidad Tarifaria y Reconocimiento a la Generación Local, que introduce mecanismos de equidad en las tarifas eléctricas y busca disminuir las diferencias existentes en las cuentas de electricidad de los clientes finales de las distintas zonas del país, con un claro objetivo de equidad territorial. En la misma línea, esta iniciativa también contempla el reconocimiento a la generación de energía en 63 comunas. De acuerdo a las estimaciones del Mi- nisterio de Energía, “el efecto global del proyecto implicará que 2,7 millones de clientes vean disminuida su cuenta de la luz, con un promedio por comuna de 14% ($4.278) para una cuenta tipo de 180 kWh al mes”. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl MÁS DE 15 AÑOS 34 APORTANDO INNOVACIÓN, EXPERIENCIA TÉCNICA Y SOPORTE INTEGRAL PARA SISTEMAS ELÉCTRICOS DE DISTRIBUCIÓN, TRANSMISIÓN Y SUBESTACIONES. LÍDERES EN MATERIALES Y EQUIPOS PARA REDES ELÉCTRICAS • • • • • • • • • • Contacto Dirección: Vargas Fontecilla 4388, Quinta Normal, Santiago - Chile Teléfono: (+562) 2775 0700 e-mail: [email protected] TRENT (AN).indd 1 • • • Aisladores Poliméricos, vidrio y porcelana. Pararrayos MT y AT. Ferretería Eléctrica, Conectores, Terminales, Uniones, Prensas Paralelas. Desconectadores Fusibles. Seccionadores Cuchillo operables bajo carga. Equipos puesta tierra, elementos y pértigas de operación de líneas. Conductores de Cobre y Aluminio, desnudos y aislados, protegidos, preensamblados, OPGW. Grampas de Anclaje y Suspensión. Bancos de Condensadores e Interruptores. Estructuras y Torres de Transmisión en perfiles y postes tubulares acero galvanizado, fibra de vidrio. Balizas de señalización líneas aéreas. Elementos y Equipos de Protección Personal y equipos aislantes para líneas energizadas. Equipos para calidad y eficiencia en energía eléctrica. UN SOCIO ESTRATÉGICO PARA TUS PROYECTOS • • • • • • • Asesoría experta y soporte integral. Amplio stock de productos y equipos homologados y certificados. Representación de prestigiosas marcas. Innovación y excelencia operacional. Diseño de especificaciones y soporte técnico especializado. Experiencia comprobada. Garantía y respaldo. 25-04-16 7:21 p.m. El proceso para la elección del primer director ejecutivo que tendrá el futuro Coordinador Independiente del sistema eléctrico, que nacerá de la integración de los CDECs (SING y SIC) sigue su marcha, luego de la aprobación del proyecto de ley que modifica el sistema de transmisión y que crea el nuevo entre coordinador. De acuerdo a lo contemplado, una vez que el proyecto sea aprobado en el Congreso y publicado en el Diario Oficial se constituirá un Comité de Nominación, integrado por un representante de la Comisión Nacional de Energía; Tribunal de Defensa de la Libre Competencia; la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y del Consejo de Alta Dirección Pública. Posteriormente vendrá la elección de un Consejo Directivo de cinco integrantes que a fin de año deberá elegir al nuevo director ejecutivo del Coordinador independiente, además de confeccionar los estatutos del nuevo ente, el cual iniciaría sus operaciones en enero de 2017. CDEC SING lanzó aplicación para ver gestión de energías renovables Con el propósito de entregar información de valor que permita potenciar la operación de las energías renovables no convencionales en el norte grande, el CDEC-SING desarrolló el Sistema de Gestión de Energías Renovables (SGER), que entrega en tiempo real -con resolución horaria- datos sobre el desempeño de las centrales ERNC entre Arica y Taltal. Al SGER se puede acceder a través del sitio web del CDEC-SING, desde donde se obtendrán en línea los datos relevantes de la operación de las ERNC como la demanda, tipo de suministro y desempeño de predicciones, entre otros. Mauricio Utreras. Profesional de la CNE fue elegido entre los 100 futuros líderes de Energía a nivel mundial El World Energ y Council (WEC), con sede en Londres, eligió al jefe de la Unidad de Información y Estadísticas de la Comisión Nacional de Energía (CNE), el ingeniero Mauricio Utreras dentro de los 100 Futuros Líderes del sector Energía a nivel mundial (FEL-100). Entre los trabajos que permitieron la selección del profesional destaca la creación de diversas plataformas de información y datos abiertos en energía en ESCENARIO ENERGÉTICO Foto: Gentileza CNE. Sigue en marcha proceso de nominación para director ejecutivo del Coordinador Independiente Chile, como Energía Abierta, EnergíaMaps y la App Bencina en Línea. También lideró la implementación de la Norma Chilena ISO 50.001; desarrolló el primer Estándar Mínimo de Eficiencia Energética (MEPS) para motores en Chile y creó el Sello de Eficiencia Energética (Sello EE) para las empresas. Utreras también promovió la entrada de Empresas de Eficiencia Energética (ESCOs) a Chile. 15 años plazo a la empresa Total y su filial SunPower por 500 GWh de energía solar fotovoltaica al año, a partir de la construcción de una planta de energía solar de 164 MW. La decisión fue resultado de un proceso de licitación competitivo, en el que participaron más de 13 empresas, que presentaron más de 20 propuestas de compra de energía. SunPower será el encargado de diseñar, construir y operar el proyecto, además de mantenerlo cuando esté en funcionamiento. La compañía construirá un sistema de planta de energía “Oasis”, que es un bloque totalmente integrado y modular. Rodrigo Pérez, gerente Legal de Colbún; Juan Eduardo Vásquez, gerente de la División Negocios y de Gestión de Energía de Colbún; Bernard Clément, Senior vice President, Business & Operations Total; Ty Daul, Senior vicepresident Americas Power Plants Sunpower, y Martin Rocher, gerente general de Total Nuevas Energías Chile SpA. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Colbún adjudicó un contrato de compra de energía a Foto: Gentileza Colbún. Colbún adjudica contrato de energía solar por 15 años a Total y SunPower 35 ESCENARIO ENERGÉTICO Algunos de los asistentes al seminario "Interconexión Eléctrica Regional y el Nodo Solar de Arica". Chile ha exportado 95.500 MWh de energía a Argentina desde febrero Desde el 12 de febrero de este año Chile ha exportado un total de 95.500 MWh de energía a Argentina en el marco del proceso de interconexión eléctrica entre ambos países, destacó Daniel Salazar, director ejecutivo del CDEC-SING, quien expuso en el seminario “Interconexión Eléctrica Regional y el Nodo Solar de Arica”, donde se destacaron los desafíos de esta iniciativa y la oportunidad que entrega para el desarrollo ERNC. El evento organizado por Deuman Chile, contó con la presencia de la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, el Seremi de la cartera de la Región de Arica y Parinacota, Raúl Montoya, y autoridades diplomáticas de Perú y Chile, así como ejecutivos de las principales compañías que operan y evalúan proyectos en el SING. Según Daniel Salazar, “desde el SING hemos sido pionero en trabajar por la integración eléctrica de Chile con los países vecinos, iniciativa que llamamos Energía sin Fronteras porque creemos que el futuro de nuestro desarrollo energético está ligado a ello y que este es el inicio de un camino que permitirá contar con una tremenda alternativa de seguridad y complementariedad que diversifica y potencia nuestra matriz”, señaló el ejecutivo. A su juicio la experiencia con Argentina “es una realidad”, añadiendo que con Perú se sigue trabajando en la interconexión desde la región de AricaParinacota, por lo que ya están listos los resultados de estudios realizados entre el CDEC SING junto con el coordinador de la operación de Perú, COES y con los países miembros de Sinea. “Hemos avanzado en análisis y en prefactibilidad técnica y económica, identificando dos posibles conexiones, una entre Tacna y Arica, y otra entre las Subestaciones Montalvo (Perú) y Nueva Crucero-Encuentro (Chile)”, dijo Salazar. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl CDEC SIC lanzó sitio web sobre sistema de medidas para transferencias económicas 36 El CDEC SIC lanzó su sitio web “Sistema de Medidas para Transferencias Económica”, donde las empresas coordinadas podrán obtener la información de sus respectivos medidores conectados al sistema. Dentro de este enlace, se encuentra disponible una interfaz denominada “Gestión de Medida”, en la que podrán acceder de forma segura y transparente a la información de sus puntos de medida los cuales participan en los procesos de transferencias económicas. Las empresas podrán visualizar gráficamente y en planillas los flujos de energía que se transfieren desde las centrales, a través de las líneas de transmisión, hasta las subestaciones primarias de distribución, así como el comportamiento del consumo eléctrico de uno o varios puntos o barras asociadas, entre otros temas. La actual Plataforma de Recepción de Medidas para Transferencias Económicas (PRMTE) del CDEC SIC, cuenta en la actualidad con 720 medidores, los que corresponden a 35 empresas coordinadas. Se espera que el primer trimestre de 2017, administre cerca de 2.000 medidas asociadas a más de 200 coordinados. ESCENARIO ENERGÉTICO Chile inició envíos de gas natural a Argentina desde la zona central Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD. El ministro de Energía, Máximo Pacheco, fue el encargado de activar el primer envío de gas natural desde la zona central del país hacia Argentina, a través del gasoducto de GasAndes de 450 kilómetros de extensión, durante los meses de invierno. Se enviará un volumen total de 3 millones de metros cúbicos diarios, los que son suministrados por Enap, Endesa Chile y Metrogas desde el terminal GNL Quintero, lo que se ampliaría a un volumen de 1 millón de m3/día, a solicitud de Argentina, el cual será entregado siempre y cuando las empresas chilenas tengan la disponibilidad respectiva. Pacheco destacó la medida considerando que “en una región con una casi nula integración energética, este intercambio de gas que estamos concretando con Argentina es una señal muy importante para enfocarnos hacia un futuro común y beneficioso para nuestros pueblos”. El proceso de acuerdo entre las partes, fue liderado por Enap, la que junto con aportar gas propio, actuó como articulador del negocio revisando e integrando las cantidades de gas natural disponible en el mercado local de los distintos actores y liderando las negociaciones con la estatal argentina Enarsa. Pablo Sobarzo, gerente general de Metrogas; Antonio Gallart, gerente general de CGE; Humberto Espejo, gerente general (s) de Endesa.; Máximo Pacheco, ministro de Energía; Marcelo Tokman, gerente general de Enap, y Raúl Montalva, gerente general de GasAndes. AGENDA 5al 6 XI MedMin, Encuentro de Mediana Minería Organiza: Sonami y Grupo Editec Agosto Contacto: [email protected] Más información: www.medmin.cl 24 al 31 Curso Políticas Energéticas y Energía Sustentable Organiza: Educación Continua, Ecodie Lugar: Beauchef 851, Sala B07, Nivel -1 Contacto: [email protected] Más información: www.ecodie.cl Septiembre Lugar: Hotel Sheraton, Santiago 12 Curso Centrales hidroeléctricas (Mini Hidráulica) Organiza: Camchal Lugar: Av. El Bosque Norte 0440, Las Condes. Of. 601 Contacto: [email protected] Más información: www.camchal.cl Seminario energías renovables: visión de largo plazo ¿cómo alcanzar las metas? Organiza: Cigré Lugar: Hotel Intercontinental, Santiago Contacto: [email protected] Más información: www.cigre.cl Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl 8 AGOSTO / SEPTIEMBRE 37 Energía Las turbinas que tiene la mini hidro están ubicadas a 60 metros de profundidad con lo que su operación es casi imperceptible, tanto visual como auditivamente, desde la superficie. Vista exterior de la central Itata. En Región del Biobío Se inauguró la primera central de pasada sobre el río Itata Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl A 38 principios de 2014 comenzó la construcción de la mini hidro Itata, inaugurada recientemente en la ciudad de Yungay, en la Región del Biobío. Las obras requirieron 711 mil horas hombre de mano de obra directa, además se excavaron 122.000 m3 en tierra y roca, se instalaron 30.000 m3 de hormigón y se utilizaron 106 toneladas de acero estructural. Su capacidad instalada es de 20 MW (con dos turbinas Francis de 10 MW cada una) permitiendo una generación media anual de 72 GWh. La energía se inyecta al Sistema Interconectado Central mediante una línea trifásica de 66 kV de 12 km de longitud. La mini hidro –que tuvo una inversión de US$50 millones− capta las aguas del río Itata a 150 A 15 kilómetros al poniente de la ciudad de Yungay, en medio de terrenos forestales, se emplaza la mini central Itata perteneciente a Eléctrica Puntilla, empresa de la Asociación de Canalistas Sociedad del Canal de Maipo. metros aguas arriba del Salto, las conduce por un canal de aducción de 400 m hasta la cámara de carga, a 18 m de profundidad y desde ahí se distribuye a los turbogeneradores instalados a 60 m profundidad. Esta característica hace que la operación sea casi imperceptible desde el exterior. Para operar a su completa capacidad, la central requiere de un caudal máximo de 45 m3 por segundo, lo que equivale al 35% de los derechos de agua que tiene la empresa. La utilización del Fotos: Daniela Maldonado-Revista ELECTRICIDAD. Energía La mini hidro fue inaugurada por el ministro de Energía, Máximo Pacheco, junto al intendente Rodrigo Díaz, la Gobernadora Lorena Vera, la seremi de energía Carola Venegas y otras autoridades. agua se subordinará a la existencia de un caudal ecológico de 4,27 m3/s para no perturbar la vida acuática en el tramo del río, entre la bocatoma y la devolución, aseguró Alejandro Gómez, gerente general de Eléctrica Puntilla. Un aspecto destacado es que con el fin de no alterar la condición del Salto como destino turístico, la central no operará durante el día en los meses de verano. Declaraciones En la ceremonia de inauguración, el presidente del directorio de Eléctrica Puntilla, Pablo Pérez Turbina de la central. Cruz, manifestó su preocupación por atentados no erradicamos estas prácticas se afectará la seguridad y por ende la inversión y el desarrollo futuro del país”. En la oportunidad, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, respondió que en un contexto de transformación social, la seguridad es parte del desafío tanto para el sector público como privado, agregando que hoy están operando y en construcción 107 mini hidros por lo que tiene la seguridad de cumplir el plan de 100 nuevas centrales en el Gobierno de la Presidenta Bachelet al llegar a 155 (se contaba con 55 en marzo de 2014). Sistema de aire comprimido. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl y actos de vandalismo a centrales eléctricas. “Si 39 Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Instalación de paneles fotovoltaicos de Rijn Capital en el SING. Condiciones de operación Principales diferencias entre el SING y SIC a la hora de instalar plantas fotovoltaicas Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl D 40 istintas condiciones de operación presentan los paneles fotovoltaicos en las plantas solares instaladas en el SING y el SIC. De acuerdo a los especialistas consultados por Revista ELECTRICIDAD los niveles de radiación solar del norte grande son el principal factor diferenciador, lo que se refleja en los disímiles factores de planta en cada sistema. Radiación Mientras en el SING, a abril de este año, se registró un promedio de 32,56% en el factor de planta fotovoltaico, en el centro sur se anotó un 23,72%, de acuerdo a los indicadores solares que elabora el Solar Energy Research Center (Serc Chile), Carlos Silva, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez, aclara que aunque en el SIC haya una mayor nubosidad “los paneles generan con radiación directa, en días despejados, y con radiación difusa, en día nublados, pero evidentemente bajan su rendimiento en la potencia que tienen estas instalaciones”. Según los expertos en materia de energía solar los diferentes niveles de radiación solar que se dan en la zona norte respecto al centro sur son un factor a considerar, aunque aclaran que el SIC muestra varios atractivos para la instalación de paneles fotovoltaicos a gran escala, debido a que presenta costos de mantenimiento menor respecto al SING. “Además se tiene que pensar que la mayor parte de las instalaciones fotovoltaicas tiene un seguimiento al sol en un eje, que es horizontal. Desde ese punto de vista mientras más vertical sea la trayectoria del sol es mejor para que caigan los rayos perpendicularmente sobre los paneles y eso se produce en las regiones de Arica-Parinacota, Tarapacá y Antofagasta”, precisa el especialista. No solo los niveles de radiación solar influyen en el rendimiento de esta tecnología en las distintas características climáticas que tienen ambos sistemas eléctricos, sino que también se considera el mantenimiento. Foto: Gentileza UDD. ntileza UDP. Foto: Ge José Miguel Cardemil, investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales. D. Carlos Recabal-Revista EL Juan EC os: TR Fot ICI DA Rodrigo Palma, director de Serc Chile, señala que la alta radiación solar en el SING “requiere que los módulos fotovoltaicos tengan otro tipo de vidrio, encapsulamiento y cables, lo que actualmente está en estudio para ver su evaluación. En cuanto al polvo en suspensión, no hay una diferencia entre el SING y el SIC porque depende del lugar en que se instale, donde hay zonas en ambos sistemas con muchas partículas pequeñas y otras que no tienen tantas”. Carlos Recabal-Revista EL Juan EC os: TR t o F ICI DA De todos modos, Alex Godoy, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, piensa que “las tecnologías están haciendo que los factores de planta sean más constantes en el tiempo, así que si se hacen proyectos baratos en costos, lo más probable es que terminen con bajos factores de planta, si no cuentan con un sistema de despacho continuo”. Alex Godoy, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo. D. Uso de suelos Esto es compartido por José Miguel Cardemil, investigador del Centro de Energía y Desarrollo Sustentable de la Universidad Diego Portales, quien afirma que en el SIC existen más complejidades en lo que es el Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD. Planta Solar en Andacollo, en Región de Coquimbo. Carlos Silva, académico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Adolfo Ibáñez. Rodrigo Palma, director de Serc Chile. uso alternativo del suelo, “pues las plantas fotovoltaicas pasan a competir con usos agrícolas, por lo que el costo del terreno pasa a tomar una relevancia importante para la instalación del proyecto”. Alex Godoy comenta que además se generan distintas condiciones de operación en los paneles fotovoltaicos puesto que “el polvo en el norte afecta el despacho continuo, lo que significa que tiene costos de operación distintos que en el sur, donde existen otras condiciones climáticas, pero no se puede pensar que esto es una limitante”. En esta línea José Miguel Cardemil sostiene que es necesario implementar algunas adaptaciones en los paneles fotovoltaicos en cada sistema eléctrico, pues en el SING se deben hacer más gastos en mantención y limpieza de los paneles, además de instalar filtros de polvo en las salas de máquinas donde están los inversores, que requieren climatización en el norte grande”. Por su lado –añade el especialista− en el SIC los paneles fotovoltaicos, al ser encapsulados, “están protegidos contra la humedad y las mayores lluvias en Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Para Alex Godoy, otra distinción para la instalación de plantas fotovoltaicas entre el SING y SIC está relacionada con la gestión del territorio. “En el SIC la conectividad de una planta fotovoltaica al sistema es más fácil que en el norte grande, pero es importante también el uso del suelo, que es un recurso no renovable. Este tipo de planta utiliza principalmente suelo, así que dónde estén localizadas será un tema, especialmente si son suelos agrícolas que están más presentes en la zona centro sur”, precisa el especialista. 41 el SIC terminan siendo beneficiosas para las plantas solares pues, bajo ciertas inclinaciones ayudan a limpiar los paneles, porque mientras más se acercan hacia el sur, los fenómenos de ensuciamiento se hacen menos relevantes y la mantención de las plantas fotovoltaicas se hace menos costosa”. Rodrigo Palma indica que el mayor acceso al agua en la zona centro y sur del SIC es una ventaja para las plantas fotovoltaicas que están en este territorio, lo que es “un poco más crítico en el SING”. Aspecto comercial Carlos Silva sostiene que también se debe considerar el aspecto comercial a la hora de establecer diferencias para la tecnología solar en el SING y el SIC. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl TUSAN elec 196.pdf 42 1 15-06-16 10:35 “Ambos sistemas son comercialmente distintos porque el SING tiene un nivel de precios relativamente bajo en comparación con el sistema central y el primer punto que mira un desarrollador solar tiene que ver con el precio que puede comercializar su energía y muchos de los proyectos se han desarrollado en el norte del SIC porque los precios son mayores, pese a que hay menos terreno y radiación comparado con el norte grande”, explica el académico. Finalmente, para Rodrigo Palma, también es necesario considerar otro factor diferenciador para la tecnología de paneles fotovoltaicos: “algo que no se ha evaluado y que se debe dimensionar, para aclararlo, es si en el SING el costo de ingeniería fotovoltaica compite con la ingeniería de las mineras, porque en su momento era un costo de oportunidad alto, siendo una ingeniería cara en el desarrollo de montaje y obras para las plantas fotovoltaicas, por lo que pueden ser más caras comparadas con las que se hacen más al sur del país, donde hay más diversidad de industrias y tecnologías”. “Por lo tanto, una planta en el norte y centro del SIC podría acceder a economías de escala con las empresas de ingeniería y construcción”, concluye el director de Serc Chile. Tenemos la energía y el poder para transformarla Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: [email protected] Columna de Opinión Por Diego Lizana, director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE) La eficiencia energética como herramienta de productividad El principal salto que el sector productivo debiese dar, es que la totalidad de las instalaciones más energointensivas puedan contar con un sistema de gestión de energía que les permita reconocer y validar a la energía como una de sus variables críticas en lo que se refiere a producción. Ciertamente, para alcanzar el impulso necesario, es preciso reconocer que la energía se tiene que gestionar; más allá de simplemente mirar cómo esta se consume y genera gastos al final En este contexto, y bajo la No solo necesitamos que existan más y mejores de cada mes. mirada de nuestra línea de profesionales que trabajen directamente en estas Desarrollo de Industria y materias, sino también directivos y tomadores Existen herramientas Minería, observamos que de decisión convencidos acerca de los beneficios disponibles para ima nivel de implementación del uso eficiente de la energía. plementar sistemas de de medidas de Eficiencia gestión de la energía Energética y de sistemas de gestión de la energía (SGE), las empresas en Chile están acordes a la realidad de cada organización. El estándar más cada día más interesadas en usar estas herramientas con el fin reconocido son los SGE basados en la norma internacional ISO de aumentar su productividad; lo que, sumado a las metas que 50.001. En general, un sistema de gestión de la energía permite el país se ha autoimpuesto en términos de consumo energético a las entidades estructurar la forma de trabajar relevando la y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, están variable de eficiencia energética o consumo de energía como un empujando la creación de una cultura nacional de eficiencia indicador de importancia al momento de la toma de decisiones. energética. Una empresa que considera la Eficiencia Energética como un instrumento estratégico y capaz de agregar valor, incorporará en forma sistemática la gestión de la energía, reduciendo sus costos de operación y mantenimiento y los tiempos perdidos cada vez que deba detener la operación por equipos que funcionan de manera anormal y que, por ende, ven su vida útil reducida. Lo anterior entre tantas otras ventajas, que se materializarán en un aumento de la productividad capaz de entregar mejores márgenes o una mayor cuota de mercado. Ahora bien, para que todo esto sea posible es fundamental acortar la brecha que tenemos en materia de formación de capacidades para la eficiencia energética, y en este sentido, no solo necesitamos que existan más y mejores profesionales que trabajen directamente en estas materias, sino también directivos y tomadores de decisión convencidos acerca de los beneficios del uso eficiente de la energía, que además sean capaces de promoverlo y darle continuidad al interior de sus Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl D esde la Agencia Chilena de Eficiencia Energética estamos tratando de promover la eficiencia energética en el sector productivo en base a buenas prácticas, formación de capacidades y a la generación de mecanismos de acompañamiento técnico a empresas; de manera que esta sea considerada como un factor diferenciador, lo que en definitiva se relaciona directamente con un aumento en competitividad. organizaciones. 43 MERCADO ELÉCTRICO Eaton Chile consolida celda de Media Tensión segura y confiable Eaton Chile está consolidando en el mercado la Celda Power Xpert UX de alimentación y protección primaria de cables, transformadores, banco de condensadores y Motores de Media Tensión, con base instalada local en Datacenter, Industria y minería sobre 3.000 mts. Power Xpert UX utiliza la tecnología de interrupción al vacío y aislación en aire usada por Eaton por más de 40 años, con mecanismo de operación clase M2 que permite 20.000 operaciones sin mantenimiento, en comparación con 2.000 operaciones de la tecnología que utiliza SF6. Para cumplir con las máximas clasificaciones de seguridad y confiabilidad, Power Xpert UX ha sido diseñado libre de SF6 y testeado por Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Foto: Gentileza Eaton. 44 organismos certificadores independientes obteniendo el nivel más alto de continuidad de servicio LSC2B con compartimentación metálica, clasificación contra Arco Interno AFLR en conformidad a IEC 62271-200, acceso a compartimentos controlado por enclavamientos de seguridad, cámara de arco interno integrada, e interruptor Eaton modelo W-VAci con certificación de acuerdo a IEC 62271100. Con capacidad de corriente hasta 4.000 amps, tensión de servicio hasta 24 kV y capacidad de interrupción hasta 50 KA/3sg, la celda Power Xpert UX provee un servicio de alta calidad en cumplimiento de los más altos estándares de la industria y aplicaciones críticas de suministro, según explica la compañía. Endress+Hauser aporta tecnología de medición para drenaje de túnel en Suiza La empresa Endress+Hauser participó en la obra del túnel Gotthard, de 57 kilómetros de extensión, que es el túnel de ferrocarril más largo del mundo, aportando tecnologías de medición para el desagüe. La medición se realizó con 180 instrumentos puesto que la construcción del túnel debe prevenir la filtración de volúmenes sustanciales de agua de montaña. Para asegurar que todo el túnel se mantenga seco, se instalaron dos desagües en el suelo de cada uno de los tubos de vía única. La tecnología de medición para el desagüe del túnel por parte de Endress+Hauser consideró instrumentos con protección contra explosiones y tres paneles de medición que detectan volúmenes de flujo y niveles de agua de montaña y aguas residuales, conductividad, el valor del pH y la turbiedad del agua residual. ambientales respectivos, hoy con la nueva ley, el trazado de la línea va a estar normado desde un principio, lo que va a acelerar los tiempos para la construcción de la línea”. Thomas Aldunate, gerente de Desarrollo de Negocios en ERNC de la División Power Grids de ABB en Chile, dijo que ABB puede aportar con ingeniería, especificaciones y tecnología a un mejor funcionamiento del sistema y de la nueva red nacional que se materializará una vez que se produzca la interconexión entre el SING y el SIC. “Tendremos un trasfondo de Estado que va a impulsar un crecimiento sustentable y seguro que le dará mayor seguridad a los inversionistas”, destacó. Foto: Gentileza ABB en Chile En el marco del seminario “Impacto del nuevo marco legal del sector eléctrico”, organizado por el Cigré, Angelo Vieira, ejecutivo de la división Power Grids de ABB en Chile, afirmó que la empresa “puede hacer una contribución técnica significativa para ayudar a una mayor estabilidad y confiabilidad del sistema eléctrico, que es lo que se busca con la nueva ley de transmisión”. Según el ejecutivo, “esta Ley despeja incertidumbres y deja las reglas más claras. Por ejemplo, en lo que se refiere a las franjas o trazados para las líneas de transmisión. Anteriormente la concesionaria encargada de una nueva línea de transmisión tenía que definir el trazado y hacer los estudios Schneider Electric obtuvo el segundo lugar en el Little Box Challenge con su inversor de 2 kW Angelo Vieira y Thomas Aldunate de la División Power Grids de ABB en Chile, junto a la anfitriona de la empresa en el seminario del Cigré. Schneider Electric obtuvo el segundo lugar en el Little Box Challenge, la competencia global organizada por Google e IEEE que tenía por objetivo diseñar y construir un inversor 10 veces más pequeño que los actuales. La competencia buscaba que los participantes pudiesen reducir el tamaño actual de un inversor de 2 kW (actualmente de un tamaño similar al de una nevera de picnic) hasta aproximadamente el tamaño de una Tablet (655 centímetros cúbicos). Un inversor es un dispositivo que permite convertir la energía de paneles solares y baterías en corriente alterna para los hogares y edificios. Para la construcción de este prototipo compacto, Schneider Electric reunió a un equipo global de expertos en tecnología y TI, incluyendo a miembros de su programa Edison. El inversor de 2 kW creado por la compañía tiene el tamaño de una cámara compacta con un volumen de solo 340 centímetros cúbicos (10 cm x 8,5 cm x 4 cm), por debajo del objetivo de tamaño marcado por el certamen. MERCADO ELÉCTRICO ABB en Chile destacó contenidos de la nueva Ley de Transmisión Yokogawa mostró sus soluciones de automatización para control y medición en seminario Darren Rodway y Julio Vega de Yogokawa. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl como proveedor para el sector energético global. El especialista destacó la fuerte presencia de la empresa en Asia, Europa, Oriente Medio, Oceanía y América, en las industrias de petróleo, gas, termoeléctricas y en instalaciones de cogeneración, ciclo combinado y energías renovables, entre otras. Foto: Gentileza Yokogawa. Ingenieros y especialistas de empresas energéticas chilenas participaron en el seminario organizado por Yokogawa Chile, donde especialistas de la multinacional dieron a conocer productos y soluciones para la planificación de negocios y logística, gestión de cadena de suministro, sistemas integrados de control, herramientas de control de activos, y sistemas de seguridad instrumentada, entre otros. Ana Álvarez, del Área de Ventas y Aplicaciones Analítica de Yokogawa Chile, expuso sobre la necesidad que tienen las empresas del rubro de tener implementado un Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones (CEMS, por sus siglas en inglés), como consecuencia de las exigencias de la autoridad en materia ambiental. Explicó que Yokogawa, además de suministrar el analizador de gases, que es el corazón de un CEMS, puede integrar todos los sistemas y equipos complementarios según las necesidades de cada cliente, ya sea una termoeléctrica, una planta de ácido o cualquier industria con “chimenea”. Posteriormente, Darren Rodway, gerente del Departamento de Desarrollo de Negocios del Área Energía y Servicios de Yokogawa Electric Co. en Japón, comentó la trayectoria de la compañía 45 Sé parte de la discusión en torno a la ERNC con mayor potencial en la zona del norte grande de Chile Enjoy, 5 Octubre / Hotel Antofagasta ¡SAVE THE DATE ! Enersol 2016 es la reunión técnica y de negocios enfocada en la energía solar presente en el norte del país. En esta nueva versión, se analizará las ventajas y desafíos que tiene la industria que ya cuenta con el 42% de los proyectos en construcción. ASISTENCIA ESPERADA 100 asistentes, ejecutivos, académicos y expertos, nacionales y extranjeros, del sector energético. Valor inscripción: $190.000 Asegure su inscripción en el encuentro solar Enersol 2016 Stand Auspicios Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos [email protected] - +56 2 27574264 Massiel Cortés [email protected] - +56 2 27574249 Adelante la compra de inscripciones PATROCINAN tan solo un click y aproveche precios especiales en:comercio.editec.cl Hilda Carrasco [email protected] - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela [email protected] - +56 2 27574289 Más información visite: ORGANIZAN Obtenga su inscripción con MEDIO OFICIAL www.ener-sol.cl AUSPICIADORES GOLD Trent destaca funciones de abrazaderas a prueba de cortocircuito La empresa Trent, distribuidor exclusivo de Ellis Patents, destacó las funciones de las abrazaderas que han instalado en tres proyectos dentro del mercado nacional, las cuales son a prueba de cortocircuito, además de tener la capacidad de anticiparse a estas contingencias, conteniendo los cables durante una falla. La empresa ha realizado más de 400 pruebas de cortocircuito en laboratorios autorizados bajo el estándar internacional IEC 61914:2009. Las abrazaderas se fabrican en distintos materiales y se pueden utilizar para diferentes formaciones de cable, tanto en Baja, Media y Alta Tensión. “Utilizar estas abrazaderas, significa reforzar enormemente la seguridad eléctrica del sistema, protegiendo personas, cables, instalaciones y equipos, para asegurar una interrupción mínima del flujo de energía, las cuales pueden tener consecuencias técnicas, económicas, operativas y regulatorias”, añade Sergio Rivas, gerente comercial de Trent. En Chile la compañía también destacó tres soluciones específicas: una abrazadera a prueba de hurto (para evitar el robo de cables), un soporte modular para cables en el Metro de Santiago y una abrazadera de plástico que no usa pernos. ASOCIACIÓN INDUSTRIALES DE MEJILLONES Juan Pablo León asumió como gerente general de la Asociación de Industriales de Mejillones (AIM). El ejecutivo es ingeniero comercial de la Universidad Católica del Norte, con diplomado en Responsabilidad Social Empresarial en la universidad Católica de Valparaíso. Cuenta con 19 años de experiencia en la Asociación de Industriales de Antofagasta y en los últimos cinco se ha desempeñado como gerente de Operaciones del Sistema de Calificación y Evaluación de Empresas Proveedoras para la minería. CONSTRUCTORA GARDILCIC Raúl Gardilcic fue designado director de Constructora Gardilcic. Es ingeniero civil Mención Civil de la Universidad Andrés Bello, cuenta con un MBA Advance de la Universidad Adolfo Ibáñez y un PDD (Programa de Desarrollo Directivo) de la Universidad de Los Andes. Tiene 16 años de experiencia profesional y ha ocupado variados cargos en la empresa, como gerente de Maquinaria, gerente de Operaciones y gerente general de Megamin. MERCADO ELÉCTRICO Designaciones FINNING CHILE Tatiana Carvajal asumió como directora de Recursos Humanos de Finning Chile, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar un cargo de este nivel en Finning Sudamérica. La ejecutiva es psicóloga de la Universidad Andrés Bello, con una trayectoria en el área de recursos humanos en empresas nacionales y extranjeras como General Motors, APL Logistics Chile y Orica, liderando en esta última la gerencia regional de Recursos Humanos con base en Denver, Estados Unidos. TRENT Héctor Palma fue nombrado como encargado del área de Eficiencia y Calidad de Energía de Trent. El profesional, ingeniero electrónico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, posee más de 13 años de experiencia en el sector eléctrico, donde ha trabajado en las áreas de instrumentación, eficiencia y calidad de la energía eléctrica en empresas como la Compañía Americana de Multiservicios, Johnson Controls–Cono Sur, Arteche-Schaffner y Circutor (España). Rhona, en conjunto con Aguas Antofagasta, desarrolló la ingeniería del proyecto, cuya finalidad es aumentar en 200 l/s (litros por segundo) el caudal nominal de agua desalada producido por la planta, por sobre los 650 l/s que genera actualmente. El proyecto contempló el diseño, fabricación, programación, pruebas y puesta en marcha de la subestación, transformadores y salas eléctricas, que en su conjunto alimentarán y controlarán las bombas de alta presión, bombas de re- circulación y desplazamiento de agua de mar, además de otros consumidores asociados a sistemas de desalación por osmosis inversa. Los equipos principales suministrados en Media Tensión fueron switchgear, partidores suaves Aucom y banco de condensadores mientras que en Baja Tensión fueron centros de distribución de carga, centros de control de motores, variadores de frecuencia de Baja Tensión Mitsubishi, banco de condensadores regulables y equipo de respaldo de energía. UNIVERSIDAD DE SANTIAGO Humberto Verdejo asumió el cargo de director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago, luego de ser elegido con la mayoría de los votos de los académicos del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la casa de Estudios, reemplazando en el cargo a Manuel Valenzuela. El académico es ingeniero civil en Electricidad de la Universidad de Santiago y doctor en ingeniería eléctrica de la Universidad de Chile. Desde 2012 es académico Jornada Completa del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Santiago y a partir de 2014, subdirector de la unidad académica. También dirige el Programa Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería, desde donde ha coordinado actividades de investigación y vinculación con el medio. YPF Ricardo Darré fue designado como nuevo gerente de la empresa argentina YPF. El ejecutivo es ingeniero mecánico e ingeniero industrial del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). Cuenta con una trayectoria de más de 30 años que lo llevó a asumir responsabilidades en las áreas de exploración y explotación de hidrocarburos en la Argentina, Tailandia, Noruega, Rusia, Reino Unido y Francia. Desde 2014 se desempeñaba como presidente y CEO de Exploración y Producción para Total en Houston, Estados Unidos. Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl Rhona suministró equipos para ampliación de planta de Aguas Antofagasta 47 ÍNDICE DE AVISADORES ABB S.A. Tapa 4 Lureye Electromecánica S.A. 36 Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos 18 Newsletter Electricidad al día 16 Catastro de Plantas Desalinizadoras 2015 - 2016 8 Pesco S.A. 22 Cigre 26 Pilotes Terratest S.A. 44 Conecta S.A. Endress+Hauser Chile Ltda. Enersol 2016 32 - 33 Portal www.revistaelectricidad.cl 20 Reliable Nueva Energía S.A. 10 - 11 46 Rhona S.A. 22 Ferretería Amunátegui 22 Schneider Electric Chile S.A. FIMM Equipment 26 Foro Eolo 2016 26 ForoSing 2016 Tapa 3 Jorpa Ingeniería S.A. 16 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 CHILE • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 18 Felval S.A. Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: [email protected] Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275 8 Tapa 2 Siemens 2 Transelec S.A. 6 Transformadores Tusan S.A. 42 TRENT 34 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: [email protected]. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. [email protected] 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional [email protected] Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser [email protected] Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services [email protected] 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617 Nº196 | julio 2016 | www.revistaelectricidad.cl CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. [email protected] No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867 48 LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Yanina Muñoz ([email protected]), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280. Participa de la reunión de las industrias minera y energética del Norte Grande más importante de Chile ¡SAVE THE DATE ! Enjoy, 4 Octubre / Hotel Antofagasta ASISTENCIA ESPERADA ForoSING en su versión 2016 analizará los principales desafíos del mercado, la relevancia de los proyectos en la zona, el transporte de energía, el sistema eléctrico en su conjunto y los desafíos energéticos de la minería. Stand Auspicios Sea auspiciador Tenemos una gran variedad de opciones para destacar su marca Viviana Ríos [email protected] - +56 2 27574264 Massiel Cortés [email protected] - +56 2 27574249 Adelante la compra de inscripciones y aproveche precios especiales Valor inscripción: $310.000 Participe del encuentro energético más importante del Norte Grande Obtenga su inscripción con tan solo un click en:comercio.editec.cl Hilda Carrasco [email protected] - +56 2 27574286 Brenda Valenzuela [email protected] - +56 2 27574289 Más información visite: ORGANIZAN 300 asistentes, autoridades, ejecutivos tanto de empresas de energía como de compañías mineras, representantes de los proveedores, académicos y expertos. www.forosing.cl MEDIOS OFICIALES AUSPICIADOR SILVER AUSPICIADORES GOLD PATROCINAN: Transformadores de Potencia Más de 10.000 MVA transformados en crecimiento energético para Chile Con más de 120 años de experiencia en diseño y fabricación de transformadores, ponemos a disposición de nuestros clientes liderazgo tecnológico, y el respaldo de un servicio técnico local de primer nivel. En los últimos 30 años la tecnología de los transformadores de poder ha tenido un progreso considerable. Los principios físicos básicos siguen siendo los mismos, pero la densidad de energía, eficiencia, costos, peso y dimensiones han mejorado de manera drástica. Tecnología de vanguardia y el respaldo de una amplia base instalada a nivel nacional y mundial, con más de 10.000 MVA instalados en Chile, marca la diferencia a la hora de elegir un transformador ABB. www.abb.com/transformers
© Copyright 2024