Ver Programa - Nuestra Escuela

ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS
SOCIOEDUCATIVOS
Espacio curricular: Análisis de la gestión, diseño, implementación y evaluación de
programas y proyectos socioeducativos
Modalidad: Semipresencial
Año: 2015
Carga horaria: 46
Responsable de cátedra: Humberto Escudero
Fundamentación
En el módulo se tiene como eje una pregunta que se intentará responder a lo largo del
proceso formativo: la acción de planificar ¿qué cuestiones les posibilita y en qué los
restringe al ejercer la tarea educativa en general y particular en el devenir del campo
socioeducativo?
Afirmamos que planificar es una acción inherente a la construcción política. Por ende, si
asumimos el acto de educar como una travesía de igual naturaleza, podemos concluir que
ella está imbricada con una potencia a veces poco explorada en el pensar y el hacer de
nuestra cotidianidad.
Propósitos
Realizar un recorrido conceptual e instrumental sobre saberes, enfoques y modos de
entender y hacer planeamiento
Para ello, se propone; en primer lugar, un reencuentro renovado con algunos saberes y
prácticas que seguramente están inscriptos en su biografía laboral en tanto todos
desarrollamos, de manera más o menos sistemática, acciones de planificación con
diferentes finalidades.
En segundo lugar, deseamos aportar conceptos y categorías para volver a mirar/interpretar
el “entre líneas”, el trasfondo del acto planificador, a los efectos de ampliar la comprensión
de los procesos políticos que dan sentido y direccionalidad a aquello que aparece como lo
planificado.
Objetivos
Si bien la denominación del presente módulo puede sugerir un recorrido por saberes más
ligados a las tradiciones de planificación en Argentina, la propuesta las trasciende e incluye
a la vez, propiciando un análisis desde la perspectiva política de la compleja trama de
sentidos que sostienen el diseño, el desarrollo y la evaluación de todo programa o proyecto
de carácter institucional. El objetivo central es volver a mirar nuestra labor como
planificadores desde estas categorías es un buen recorte formativo a compartir.
1
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS
SOCIOEDUCATIVOS
Contenidos
1. Qué es el planeamiento
Esta pregunta interroga nuestra biografía laboral como planificadores e intenta promover
la revisión de conceptos, tradiciones y prácticas que circulan y se aplican con frecuencia
en instancias de formación y actualización docente o bien son parte de las agendas de
trabajo en nuestras escuelas, equipos, centros, etc.
2. El planeamiento como acción política
Nos adentraremos en lo que podríamos denominar nuevos aportes. Esta clase ha sido
pensada para encuadrar lo nuevo. Por ello vamos a intentar explicitar las notas que dan
sentido a la relación entre proyecto político y proyecto educativo y el lugar que allí ocupa el
planeamiento. Sobre esta relación vamos a ahondar en consideraciones generales que
retomaremos como notas particulares en las clases siguientes.
3. El Planeamiento como proceso de construcción política
Presentado el marco de encuadre general, el primer momento estructurante lo
constituyen los conceptos de autoridad y mandato. En esta clase desarrollaremos la
función de herramienta de gobierno que le es propia al planeamiento analizando las
condiciones de autoridad y mandato que la generan y a su vez le permiten convertirse en
un camino autorizado a recorrer.
4. La Lectura en la acción de planear: ni tan particular, ni tan universal
En esta clase el foco estará puesto en los procesos de lectura política como instancias de
apropiación de los escenarios de intervención, mediante algunos instrumentos diseñados
para tal fin. La pretensión es generar modos sencillos de lectura aplicables a cualquier
posición o responsabilidad que se ocupe en el sistema educativo, teniendo en claro que
esas lecturas aportan justeza y potencia a la tarea de planificar.
5. La mediación en el proceso de planear
Abordamos el proceso de mediación que se pone en marcha desde el momento en que los
mandatos y sentidos del horizonte de llegada se hacen públicos. En esta clase se aborda
el ciclo de la construcción política implícito en todo acto de planeamiento y el modo en que
este ciclo determina en lo concreto, en el día a día, los modos de intervención y resolución
de trabajo planificado.
6. El acompañamiento en el planeamiento y su desarrollo
¿Qué significa acompañar una tarea planificada? ¿Es lo mismo acompañar que
monitorear? ¿Qué responsabilidades se ponen en juego? ¿Por qué es importante generar
2
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS
SOCIOEDUCATIVOS
condiciones para que este proceso ocurra? ¿Se puede diseñar? Estas preguntas serán las
orientadoras de las reflexiones propuestas en esta clase, que serán los aportes finales de
la secuencia formativa.
Bibliografía obligatoria
Abad, S. y Cantarelli, M. “La ocupación del estado y las subjetividades a-estatales” en
Revista Aportes para el Estado y la administración gubernamental, Año 18, Nro 30.
Publicación de la Asociación de Administradores Gubernamentales, pág. 99. Recuperado
de: www.asociacionag.org.ar/pdfaportes/30/Aportes30.pdf
Dubet, F. (2004). “Mutaciones institucionales y/o neoliberalismo”. En Gobernabilidad de los
sistemas educativos en América Latina. Buenos Aires: Unesco IIPE
www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Gobernabilidad.pdf
Abad, S. “Los efectos de la fragmentación: Ética y ocupación del estado”. Recuperado de:
http://www.me.gov.ar/curriform/publica/abad_fragmentacion.pdf sistemas educativos en
América Latina. Buenos Aires: Unesco IIPE
www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/default/files/Gobernabilidad.pdf
Bibliografía complementaria
ABAD, S. y CANTARELLI, M. “Un aporte al pensamiento ético -estatal”, en
“Habitar el estado”, Cap. II, pp. 61 a 85.
ABAD, S., CANTARELLI, M. (2010), “Habitar el estado”, Hydra Editorial. Buenos
Aires.
ABAD, S.; AMADOR, E.; CANTARELLI, M.; ESCUDERO, H. “El sentido político de
la Obligatoriedad de la escuela secundaria. En Proyecto educativo y comunidad
política. Notas para agentes y funcionarios del sistema educativo”. Ministerio de
Educación de la Nación. Buenos Aires.
ARENDT, H. (2005) “Que es la política”, Ediciones Paidos.
ARENDT. A. (1996) “La crisis en la educación” en “Entre el pasado y el futuro.
Ocho ejercicios sobre la reflexión política”. Ediciones Península.
ARENDT. A. (1997) “¿Qué es la política?”. Paidós. Barcelona
BADIOU, A. (1990), “¿Se puede pensar la política?, Nueva Vision.
3
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS
SOCIOEDUCATIVOS
CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Planificación
estratégica e indicadores de desempeño en el sector público. Serie Manuales N°
69, elaborado por Marianela Armijo, Santiago de Chile, Naciones Unidas
CHIARA, M. (2008) Guía para la Evaluación de Programas en Educación.
Buenos
Aires: DINIECE,
Ministerio
de
Educación.
Disponible
en
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001040.pdf
COREA, C. y DUSCHATZKY, S. “Pedagogía del Aburrido. Escuelas destituidas,
familias perplejas”.Paidós, Buenos Aires 2004
CORNU, L. “la confianza en las relaciones pedagógicas”, en “Construyendo un
saber sobre el interior de la escuela”, Novedades educativas. 1999
DI VIRGILIO, M. M. y SOLANO, R. (2012). Monitoreo y evaluación de políticas,
programas y proyectos sociales. Buenos Aires: CIPPEC y UNICEF
http://www.unicef.org/argentina/spanish/cippec_uni_monitoreo_evaluacion.pdf
ESPELETA, J. “Lo institucional de la escuela en las políticas de reforma
educativa”, “Gobernabilidad de los sistemas educativos en America Latina”.
Unesco IIPE Buenos Aires. 2004.
LEWKOWICS, I. “Escuela y ciudadanía”, en “Pedagogía del Aburrido. Escuelas
destituidas, familias perplejas”. Paidós. Buenos Aires 2004. pp19/40.
MOUFFE, C. (2007). “En torno a lo político”, Fondo de cultura eco nómica.
Buenos Aires.
MOUFFE, C. (2014). “Agonistica. Pensar el mundo políticamente”. Fondo de
Cultura Económica. Buenos Aires.
NIRENBERG, O. (2010) Enfoques para la evaluación de las políticas públicas.
http://www.ceadel.org.ar/unicefiace/descargas/enfoques_eval_polpublicas_dic2010.pdf
PRETEROSSI, G. (2003), “Autoridad”, Nueva Visión Argentina.
RANCIÈRE, J. (1996),“El desacuerdo”, Nueva Visión Argentina.
RANCIÈRE, L. (2010) “El espectador emancipado”, Ellago Ediciones.
Res CFE Nº 188/12 “Plan Nacional de Educación Obligatoria y Formación
Docente 2012-2016”. Ministerio de Educación de la Nación.
Criterios de Evaluación
Para la aprobación del módulo se requiere que:
4
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS
SOCIOEDUCATIVOS
-
Las participaciones del cursante den cuenta de la lectura y apropiación del material
propuesto en las clases como así también de las intervenciones de los demás
colegas.
-
El cursante participe en los foros obligatorios, realice y apruebe la totalidad de las
actividades obligatorias propuestas en las clases y el Trabajo Final.
-
Presente los trabajos escritos -producción original e individual del cursante- en los
foros o en el apartado “Actividades”, según corresponda. En caso que incurriera en
plagio, el trabajo será desaprobado y el alumno deberá recursar el módulo.
-
En las producciones escritas (foros y actividades), el cursante utilice una redacción
coherente, respete las normas ortográficas y gramaticales.
Sobre el sistema de calificación
-
Cada actividad se califica con una escala de 1 a 10. La calificación es definida por
el/la tutor/a mediante la aplicación de los criterios mencionados en el ítem "criterios
por actividad". La calificación será comunicada por el/la tutor/a a cada cursante a
través de la sección calificaciones.
-
Las actividades que no sean realizadas serán calificadas con 1 (uno).
-
Todas las actividades se aprueban con calificación mínima de 4 (cuatro) puntos.
-
La realización y aprobación del Trabajo Final que se califica en una escala de 1
(uno) a 10 (diez).
-
El promedio general final del módulo se obtiene promediando las calificaciones de
todas las actividades obligatorias más la nota del Trabajo Final, sólo si se cumplen
los otros requisitos de aprobación (entrega y participación en todas las actividades
obligatorias). En caso de haberse aprobado todas las actividades obligatorias, la
calificación final será
igual al
actividades y del trabajo final.
promedio de las calificaciones de todas las
En caso de haberse reprobado o no entregado
alguna de las actividades obligatorias, el módulo será reprobado y la calificación
final será inferior a 4 (cuatro) puntos.
Criterios de evaluación generales
● Precisión conceptual en las producciones escritas e intervenciones en los foros,
acorde con las fuentes propuestas en los materiales.
● Claridad en la comunicación.
● Pertinencia de las participaciones en los foros.
5
ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS
SOCIOEDUCATIVOS
● Resolución de las actividades de acuerdo con las consignas planteadas.
● Adecuación en la forma de citar establecida de textos.
● Respeto por las normas ortográficas y gramaticales.
6