Documento - Proyecto AuMin San Juan

DOCUMENTO INFORMATIVO
“Informe ECCA Veladero”
ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA DE LA MINA VELADERO, POSTERIOR AL INCIDENTE AMBIENTAL
DEL 13/09/15
Programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión y control
ambiental del Gobierno de la Provincia de San Juan.
Proyecto PNUD ARG/13/010
ANTECEDENTES
El día 13 de septiembre de 2015 ocurrió un incidente ambiental en la Mina Veladero,
Provincia de San Juan, Argentina, consistente en la fuga de solución cianurada del
sistema de lixiviación en valle. El incidente ambiental habría sido ocasionado por la falla
de una válvula en la tubería que transporta solución cianurada rica desde la planta de
procesos hasta el valle de lixiviación, lo que produjo un derrame y posterior
deslizamiento de una sección del talud de las pilas de lixiviación hacia el canal de
desvío norte, por donde continuó su desplazamiento hasta alcanzar el río Potrerillos(*).
A partir del conocimiento de la situación, el Ministerio de Minería de la Provincia de San
Juan, solicitó a UNOPS asistencia técnica a fin de elaborar un informe sobre la
situación de los cuerpos de agua dentro del área del incidente ambiental.
Desde el proyecto AuMin San Juan (**) se brindó respuesta inmediata, iniciando la
elaboración de una propuesta y organizando una misión de reconocimiento el día 18 de
septiembre, a la zona del río Blanco potencialmente afectada con motivo del incidente.
En fecha 5 de octubre de 2015, el Ministerio de Minería brindó su conformidad a la
propuesta para el “Estudio sobre la calidad de los cuerpos de agua en el área de
influencia de la Mina Veladero, posterior al incidente ambiental del 13/09/15” (ECCA
Veladero), presentada por UNOPS con la participación del Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Foto: UNOPS
(*) Según el informe preliminar mediante el cual la empresa Minera Argentina Gold Sociedad Anónima
(MAGSA) – operadora del emprendimiento Veladero- reportó el hecho al Ministerio de Minería de la Provincia
de San Juan.
(**) El “Programa para el fortalecimiento de las capacidades de gestión y control ambiental del Gobierno de la
Provincia de San Juan - Auditoría de cuatro emprendimientos mineros - Proyecto AuMin San Juan” llevado
adelante por UNOPS con la participación del PNUMA, se encuentra vigente desde el mes de
septiembre de 2014.
La Oficina de las Naciones
Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS) y el
Programa de las Naciones
Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) brindan
servicios conjuntos para el
desarrollo sostenible en
América Latina y el Caribe.
¿DE QUÉ SE TRATA ESTE DOCUMENTO?
En este material se presenta de manera resumida y simplificada la información contenida en el
informe final del estudio realizado por la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para
Proyectos (UNOPS) con la participación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) a solicitud del Gobierno de la Provincia de San Juan, Argentina con el
objetivo de analizar el estado y calidad de los cuerpos de agua potencialmente afectados por el
incidente ambiental ocurrido en San Juan el 13/09/15.
El informe final completo y sus anexos se encuentran disponibles para lectura y descarga en:
www.auditoriaambiental.org
Para mayor información: [email protected]
2
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
La propuesta elaborada por el equipo de UNOPS y el PNUMA y aprobada por el Ministerio
de Minería de la Provincia de San Juan, estableció como objetivo:
Evaluar técnicamente y de forma independiente el estado
de los cuerpos de agua en el área de influencia de mina
Veladero, para determinar si éstos sufrieron impactos en su
composición físico-química y limnológica con posterioridad
al incidente ambiental ocurrido el 13/09/2015.
El estudio buscó indicadores de cambio en las condiciones de estos cuerpos de agua
respecto a:
▪ Los resultados del muestreo independiente realizado por UNOPS y el PNUMA en
mayo del 2015;
▪ La línea de base de Veladero;
▪ Los niveles guía incluidos en el Anexo IV de la Normativa Complementaria de la Ley
nacional N° 24.585 (Decreto Provincial Nº 1426/96);
▪ Los niveles guía de calidad de sedimentos del Consejo canadiense de Ministros del
Medio Ambiente.
Fotos: UNOPS
3
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Para abordar el estudio se diseñó una estrategia basada en tres criterios principales:
1. DELIMITACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO
Se buscó definir y delimitar cuáles serían los cuerpos de agua a analizar, en función de su potencialidad para haber
sido impactados por el incidente.
El estudio se dividió en cinco zonas
geográficamente delimitadas por las
confluencias de los distintos cuerpos de
agua a analizar, abarcando los ríos
Potrerillos, de Las Taguas, de La Palca,
Blanco y Jáchal.
Zona 0: Tramo del río Potrerillos, desde
aguas abajo de la pileta de
emergencia (punto de descarga
del canal norte) hasta a su
desembocadura en el río de Las
Taguas.
Zona 1: Tramo del río de Las Taguas,
desde antes de la confluencia del
río Potrerillos hasta su
confluencia con el río Turbio.
Zona 2: Curso del río de Las Taguas,
desde su confluencia con el río
Turbio hasta su desembocadura
en el río de La Palca y curso del
río de La Palca hasta su
confluencia con río Blanco. Por
cuestiones operativas esta zona
ha sido dividida en:
Zona 2A, zona cordillerana (junto
al área de concesión minera)
Zona 2B, zona de valle del río
Blanco.
Mapa de localización de las zonas de estudio.
Zona 3: Curso del río Blanco desde
aguas abajo de la confluencia
con el río de La Palca hasta
aguas arriba del embalse Cuesta
del Viento. Esta zona incluye
además las captaciones de
aguas de las localidades El
Chinguillo, Malimán y
Angualasto.
Zona 4: Tramo del río Blanco aguas
arriba del embalse Cuesta del
Viento y el tramo del río Jáchal
ubicado aguas abajo del dique.
4
2. ELECCIÓN DEL TIPO DE MUESTRAS
El patrón de muestras y de estudios analíticos a
ser ejecutados fueron seleccionados teniendo
en cuenta la normatividad vigente y el tipo de
resultados necesarios para poder determinar la
calidad de los cuerpos de agua.
▪ Agua superficial (SW): fueron tomadas
en aquellos puntos que se identificaron
como posibles receptores del derrame,
con base en la información recopilada, los
reportes disponibles y en decisiones
tomadas en campo.
3. DEFINICIÓN DE LA SECUENCIA
TEMPORAL DEL MUESTREO
Primera fase (Muestreo): tuvo como objetivo el
reconocimiento del sitio de descarga del derrame al
cuerpo receptor (río Potrerillos) y la evaluación del
estado de los cuerpos de agua afectados por el
incidente ambiental al momento de la realización
de la campaña inicial.
Los criterios tenidos en cuenta para la selección de
puntos de muestreo en esta fase fueron:
▪ la posible ruta de transporte del derrame con
base en la información oficial recibida de parte
del Ministerio de Minería y su relación con los
puntos de muestreo existentes y
▪ Agua subterránea (GW): fueron tomadas
en los pozos existentes que forman parte
de la red de monitoreo de la empresa,
presentes en las zonas 0, 1 y 2A.
▪ Sedimentos (SS): en cada sitio de
muestreo de agua superficial se tomaron
también muestras de sedimentos
fluviales. La ubicación y cantidad de estas
muestras fue determinada en el campo y
para su selección se tomaron en cuenta
los factores hidrológicos,
sedimentológicos y morfológicos
presentes en el cauce del río.
▪ el emplazamiento de las tomas de agua para
abastecimiento humano en las poblaciones
aguas abajo del incidente.
Segunda fase (Monitoreo): tuvo como objetivo
evaluar la evolución temporal de los parámetros
físico químicos en el área de influencia del
incidente.
Los criterios tenidos en cuenta para la selección de
los puntos de monitoreo fueron:
▪ puntos que por su cercanía o por encontrarse
en la posible ruta de transporte de
contaminantes presentaban vulnerabilidad a
potenciales impactos;
▪ Captación de agua (WI): muestras de
agua superficial o subterránea fueron
tomadas en las poblaciones ubicadas a lo
largo del río Blanco con el fin de evaluar
la calidad de las aguas que ingresa al
sistema de distribución.
▪ tomas de agua para consumo humano de las
poblaciones de Angualasto, Malimán y el
Chinguillo, ubicadas aguas abajo del incidente
y por ende potencialmente afectadas;
▪ Estudio limnológico (PL): se realizaron
▪ muestras de agua superficial del rio Blanco en
análisis ecológicos y estadísticos
respecto de las variaciones en las
comunidades de fitoplancton,
zooplancton, fitobentos y macro
invertebrados bentónicos en distintos
sitios aguas abajo del incidente, con el fin
de compararlos con los monitoreos de la
empresa anteriores al incidente. Esto
permite establecer eventuales relaciones
de causa-efecto.
puntos aledaños a las poblaciones de
Malimán, Angualasto y el Chinguillo, y aguas
arriba y abajo del embalse Cuesta del Viento;
▪ puntos de muestreo ya considerados en la
primera fase, cuyos resultados presentaron
concentraciones que sobrepasaron los
valores guía de calidad de las aguas, usando
como referencia el anexo IV de la ley nacional
24.585 y/u otros niveles de referencia
internacionales.
▪ Suelo (SL): sobre la base de
observaciones durante los trabajos de
campo, se consideró necesaria la toma
de algunas muestras de suelo cercano a
los cauces directamente afectados.
5
DATOS DE LAS CAMPAÑAS DE MUESTREO Y MONITOREO
En el total de las cinco (5) campañas realizadas entre el 18 de septiembre y 1 de noviembre de 2015, se
tomaron un total de ciento sesenta y cinco (165) muestras, de acuerdo a la clasificación indicada en la
siguiente tabla:
Muestras totales extraídas en ambas fases del estudio
Agua superficial
Agua subterránea
Sedimentos
Limnología
Suelos
Captación de agua
Muestras
TOTALES
ZONA 0
ZONA 1
ZONA 2
ZONA 3
ZONA 4
Muestras
TOTALES
20
23
26
3
2
6
2
9
2
12
2
14
3
8
10
1
1
6
52
37
56
9
2
10
6
10
74
19
31
29
12
165
Sobre estas muestras se realizaron mediciones de hasta 63 diferentes parámetros físico-químicos , tales como
compuestos de cianuro, metales, compuestos orgánicos e inorgánicos; incluyéndose además mediciones de
campo cuando correspondiera.
En lo que respecta a las determinaciones analíticas específicas de compuestos de cianuro y metales, se rastreó
la presencia y correspondiente concentración de los siguientes elementos:
Compuestos de cianuro: cianato (OCN), cianuro libre (CN Libre), cianuro total (CN Total), cianuro WAD (CN
WAD), tiocianato (SCN), nitratos(NO3).
Metales: antimonio (Sb), arsénico (As), cobre (Cu), mercurio (Hg), níquel (Ni), plomo (Pb), cinc (Zn), aluminio
(Al), manganeso (Mn), hierro (Fe), molibdeno (Mo).
Considerando el número de parámetros analizados en laboratorio y los tomados en campo para cada tipo
de muestra extraída, el total de determinaciones analíticas asciende a más de 9.500 datos.
La toma de muestras fue realizada por el equipo técnico de UNOPS y el PNUMA con el apoyo del laboratorio
seleccionado y acreditado ante el Organismo Argentino de Acreditación, siguiendo normas y metodologías
reconocidas internacionalmente (ISO, EPA, ASTM, IRAM, entre otras).
El laboratorio a cargo de los análisis, ALS CORPLAB, fue seleccionado mediante un proceso competitivo
conforme al manual de adquisiciones de UNOPS y luego de haber acreditado inexistencia de causales de
incompatibilidad desde el mes de Octubre 2014, es decir, con un año de antelación a la ocurrencia de los
hechos.
A través de un sistema de aseguramiento y control de calidad, UNOPS con la participación del PNUMA ,
supervisó de manera integral el proceso de toma de muestras, acompañamiento de las mismas y posterior
control y evaluación de las determinaciones analíticas presentadas por el laboratorio.
6
PRINCIPALES CONCLUSIONES DEL ESTUDIO POR ZONA
En términos generales, pueden advertirse impactos asociados al incidente ambiental en las Zonas 0 y 1 (es
decir, las más cercanas al punto de descarga), mientras que en las restantes zonas, sobre la base de las determinaciones analíticas en muestras de agua y sedimentos y los estudios limnológicos, no se han constatado
evidencias de anomalías asociadas al incidente ambiental.*
*Conclusiones basadas en los resultados de cinco campañas de muestreo realizadas entre el 18 de septiembre y el 1 de
noviembre de 2015.
ZONA 0
0
ZONA 1
Contaminación difusa
Amortiguación de impactos por dilución
19 MUESTRAS
AGUA SUPERFICIAL
▪ Presencia anómala de cianuro total
▪ Presencia anómala de metales tales como: aluminio,
1
▪ No se ha detectado cianuro ni sus derivados
▪ Concentraciones de metales inferiores a las de la
arsénico, borio, cobre , cromo, hierro, manganeso,
mercurio, plata, plomo y cinc
Zona 0
AGUA SUBTERRÁNEA
▪ Presencia anómala de cianuro total
▪ No hay evidencia de impacto significativo por metales
SEDIMENTOS
AGUA SUBTERRÁNEA
2
ZONA 2
cinc, plomo y mercurio
Sin impactos evidentes por el incidente
31 MUESTRAS
ZONA 3
▪ No se han constatado anomalías asociadas al
Sin impactos evidentes por el incidente
29 MUESTRAS
No se han constatado anomalías asociadas al
incidente ambiental
▪
El incidente ambiental no ha tenido consecuencias
sobre las fuentes de agua correspondientes a las
localidades de El Chinguillo, Malimán y Angualasto
▪
Las características hidroquímicas en las muestras de
agua de las tomas de El Chinguillo, Malimán y
Angualasto, son bien diferentes de las del agua
superficial del río Blanco, próximo a esas localidades.
▪ No se ha detectado cianuro ni sus derivados
▪ Concentraciones de metales inferiores a las de la
Zona 0
▪ Presencia anómala de cianuro total y tiocianato
▪ Presencia en concentraciones anómalas de arsénico,
▪
AGUA SUPERFICIAL
incidente ambiental
▪ Zona influenciada por los aportes de los distintos
afluentes
ZONA 4
Sin impactos evidentes por el incidente
12 MUESTRAS
3
▪ No se han constatado anomalías asociadas al
incidente ambiental
▪ Presencia de altas concentraciones de metales
totales y disueltos; situación preexistente al
CONCLUSIONES DEL
ESTUDIO LIMNOLÓGICO
4
Ambiente en recuperación
9 ESTUDIOS
A partir de la observación de las comunidades de
fitoplancton, zooplancton, fitobentos y
macroinvertebrados, se concluye que el sistema
acuático directamente influenciado por las
actividades de la mina Veladero se encuentra en
curso de recuperación.
7
RECOMENDACIONES
Si bien los términos de referencia del estudio no incluyen la formulación de recomendaciones, la propia
naturaleza de los hallazgos motivó la presentación de un conjunto de recomendaciones basadas en la
aplicación del principio precautorio, las cuales fueron entregadas al Gobierno de San Juan en diciembre de
2015 y difundidas al público mediante un dossier informativo publicado el 9 de diciembre de 2015.
Dichas recomendaciones pueden ser consultadas en el capítulo VI del informe final, disponible para lectura en
el sitio web del proyecto.
COMUNICACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO
El informe final del “Estudio sobre la calidad de los cuerpos de agua en el área de influencia de Mina Veladero
posterior al incidente ambiental del 13/09/16”, así como toda la información sobre el desarrollo del mismo, se
encuentra disponible para lectura y descarga a través del sitio web www.auditoriaambiental.org
El día 11 de mayo de 2016 se llevó a cabo una Sesión Informativa en la ciudad de San Juan para dar a
conocer los resultados del estudio. Asistieron al evento organizaciones de la sociedad civil, entidades
académicas, empresas, particulares interesados, medios de comunicación y representantes de diferentes
instituciones gubernamentales. Además de las respuestas brindadas en ocasión de la sesión informativa y
como respuesta a las solicitudes planteadas por algunos de los asistentes, se elaboró el presente documento
informativo. Asimismo, la totalidad de las preguntas y respuestas planteadas en aquella oportunidad, se
encuentran disponibles en el sitio web del proyecto.
GLOSARIO
Foto: UNOPS
Cuerpo de agua: Se refiere a las diferentes formas
de agua encontradas en la naturaleza, ya sean, aguas
superficiales, subterráneas, marinas o casquetes
polares.
Anomalías / valores anómalos: En este caso, valor
anómalo o anomalía hace referencia a una
concentración que excede el valor tomado como
referencia (niveles guía de calidad).
Determinaciones analíticas: Proceso que
proporciona información física ó química acerca de
los componentes de una muestra con la finalidad de
conocer la concentración de las especies químicas
objeto de análisis.
Cianatos: Especie química, OCN -, derivada de la
oxidación química o natural del cianuro.
Cianuro libre: El ion de cianuro no complejo (CN-) y
cianuro de hidrógeno gaseoso o acuoso (HCN).
Incidente ambiental: Se define como un evento que
bajo condiciones no controladas puede conllevar a un
accidente ambiental, generando pérdidas e impactos
negativos sobre varios o todos los elementos del
medio ambiente. Un accidente ambiental, en
cambio, puede definirse como un evento inesperado
que puede afectar directa o indirectamente la
seguridad y la salud de la comunidad involucrada y
genera impactos negativos sobre alguno de los
elementos del medio ambiente: agua, atmósfera,
suelo, fauna, flora, poblaciones humanas. Por
ejemplo, la fuga de solución rica por rotura de la
válvula y la compuerta abierta son incidentes, el
derrame al río Potrerillos es un accidente ambiental.
Cianuro total: Medida de concentración de cianuro
que incluye todo el cianuro libre, todos los complejos
de cianuro WAD y todos los cianuros metálicos
fuertes, como el ferrocianuro Fe(CN)6 -4 , el
ferricianuro Fe(CN)6 -3, y segmentos de hexacianocobaltato Co(CN)6 -3 y los del oro y platino. Sólo los
compuestos relacionados o derivados cianato (CNO-)
y tiocianato (SCN-) se excluyen de la definición de
cianuro total.
Cianuro WAD: Especies de cianuro liberadas con un
pH moderado (pH 4,5) como HCN y CN- acuosos, la
mayoría de los complejos de Cu, Cd, Ni, Zn, Ag y
otros con constantes de disociación baja similares.
8
produce su dispersión, pues se da toda una serie de
fenómenos físicos, químicos y biológicos que provocan
tanto el transporte dentro de un mismo compartimento
ambiental como el paso al resto. Los compartimentos
ambientales en los que puede dispersarse una
sustancia son hidrosfera, suelo, atmósfera y biota
(plantas y animales).
Sistema de lixiviación en valle (SLV): La lixiviación, o
extracción sólido-líquido, es un proceso en el que un
disolvente líquido pasa a través de un sólido
pulverizado para que se produzca la disolución de uno
o más de los componentes solubles del sólido. El
sistema de lixiviación en valle, es el sitio donde se lleva
a cabo la lixiviación del mineral. El diseño del SLV de
la mina Veladero fue realizado bajo el concepto de
operación en circuito cerrado, es decir, todas las
soluciones del proceso son mantenidas dentro del
sistema, sin producir descargas hacia el ambiente.
Foto: UNOPS
Limnología: Es la rama de la ecología que estudia los
ecosistemas acuáticos continentales (lagos, ríos,
estuarios, marismas, lagunas, charcas) las
interacciones entre los organismos acuáticos y su
ambiente que determinan su distribución y abundancia
en estos.
Parámetros físico-químicos: La calidad de diferentes
tipos de agua se valoran a partir de variables físicas,
químicas y biológicas, evaluadas individualmente o en
forma grupal. Los parámetros físico-químicos dan una
información extensa de la naturaleza de las especies
químicas del agua y sus propiedades físicas, sin aportar
información de su influencia en la vida acuática. Los
métodos biológicos (estudios limnológicos) aportan esta
información pero no señalan nada acerca del
contaminante o los contaminantes responsables, por lo
que muchos investigadores recomiendan la utilización
de ambos en la evaluación del recurso hídrico
(Orozco, et al., 2005).
Solución rica: Se denomina así a la solución de
lixiviación, enriquecida en oro y plata se colecta sobre
el piso permeable que, dispuesto en forma ligeramente
inclinada, la hace fluir hacia un pozo de
almacenamiento. Desde este pozo, la solución es
alimentada a una serie de estanques de clarificación,
filtración, precipitación, etc. retornando el efluente
estéril a la pila de mineral.
Talud de pilas de lixiviación: La lixiviación en pila es
una lixiviación por percolación de mineral acopiado
sobre una superficie impermeable, preparada para
colectar las soluciones. El mineral fracturado es
colocado sobre un piso impermeable formando una pila
de una altura determinada, sobre la que se esparce
solución diluida de cianuro de sodio que percola a
través del lecho disolviendo los metales preciosos
finamente diseminados.
Tiocianato: Especie química, SCN, derivada de la
reacción del cianuro con especies sulfurosas. (SCN) se
forma por la reacción entre el ión cianuro, el oxígeno y
sustancias que contienen azufre. El tiocianato, es
muchos menos tóxico que el cianuro, y más estables
que el ión cianuro en solución acuosa. El tiocianato
puede degradarse lentamente debido a la acción de
diversos microorganismos, los cuales lo oxidan
formando amoníaco y sulfato. Ciertos organismos
tienen la capacidad de utilizar el tiocianato como una
Punto de captación de agua: La captación es el punto fuente de nitrógeno. Los mecanismos de
inicial del sistema de abastecimiento, entendiendo por
descomposición química de este compuesto son lentos;
sistema de abastecimiento el conjunto de elementos y
además el tiocianato es resistente a la foto
procesos técnicos que garantiza que el agua llegue
degradación.
desde el lugar de captación al punto de consumo en
condiciones correctas tanto en calidad como en
Válvula de venteo: Es una válvula de alivio que releva
cantidad.
a una presión determinada de acuerdo al recipiente, al
producto y a la presión de diseño, el oxígeno que
Ruta de dispersión: Cuando se vierte una sustancia
circula en una tubería.
contaminante al medio ambiente, ésta no permanece
en el lugar donde se realiza el vertido sino que se
9
DOCUMENTO INFORMATIVO
“Informe ECCA Veladero”
ESTUDIO SOBRE LA CALIDAD DE LOS CUERPOS DE AGUA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA
MINA VELADERO, POSTERIOR AL INCIDENTE AMBIENTAL DEL 13/09/15
El Informe ECCA Veladero completo se encuentra disponible para lectura y descarga a través
del sitio web
www.auditoriaambiental.org
Para más información: [email protected]
Programa de fortalecimiento de las capacidades de gestión y control
ambiental del Gobierno de la Provincia de San Juan.
Proyecto PNUD ARG/13/010
Junio, 2016