INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA EN METALURGIA Y MATERIALES “LIXIVIACIÓN A PRESIÓN DE UN CONCENTRADO DE PLOMO CON o ACIDO NITRICO A 130 C” TESI S QU E PARA OBTENER EL TITULO DE: INGENIERO EN METALURGIA Y MATERIALES PRESENTA: JESÚS MIGUEL PAZ ESTRELLA Director de tesis: Dr. Francisco Javier Juárez Islas México D.F. Mayo de 2015 Agradecimientos A mis padres Amalia y Jesús por el inmenso apoyo incondicional. A mi esposa Paula y mis hijos Jeshua y Brayan por la inspiración. Al Dr. Francisco Javier Juárez por la asesoría y el apoyo. A la Ing. Ángeles Espidio por la oportunidad y el apoyo. Gracias I Resumen. En los últimos años la preocupación por el calentamiento global debido a emisiones de gases contaminantes ha ido en incremento debido al fuerte impacto que se ha presentado en el planeta por el desgaste de la capa de ozono. En cuanto al ramo de la metalurgia, particularmente hablando de la producción de plomo, se encuentran distintos fluentes de contaminación que impactan directamente al calentamiento global, ya que este metal es producido a nivel mundial principalmente por pirometalurgia que básicamente consiste en el tratamiento en horno de soplo y la sinterización de concentrados de galena, lo que lleva a la emisión de gases principalmente SO 2 proveniente del sinter y de la mano la presencia de polvo rico en plomo sumamente dañino para la salud, los procesos anticontaminantes para la disminución de estos factores son muy costosos. Además de la creciente dificultad por la confinación de los desechos producidos en plantas metalúrgicas y el uso de distintas menas que no pueden ser utilizadas por procesos ya establecidos. En base a todo lo anterior surge la necesidad de actualizar los procesos y buscar nuevas tecnologías que se adapten a las necesidades actuales de conservar el medio que nos rodea. El presente trabajo plantea un proceso alterno centrado en el cambio de la pirometalurgia a la hidrometalurgia del plomo, principalmente a la disolución acuosa de concentrado de plomo con HNO3 para su transformación a plomo metálico. Las pruebas realizadas se llevaron a cabo en un reactor autoclave, tomando como materia prima un concentrado de plomo previamente preparado, analizado y cuantificado. Las variables a usar son la concentración de HNO3, la adición de quebracho como agente dispersante, el incremento de presión al reactor con gas O2, y una temperatura de 130ºC establecida en base a estudios anteriores, se tomaron muestras de la solución en intervalos de tiempo y dichas muestras se prepararon para su análisis en un espectrofotómetro de absorción atómica. Conforme a los resultados obtenidos se elaboraron gráficos y se elaboró una interpretación y análisis de estos resultados para ilustrar y dar mayor referencia del proceso planteado. II INDICE GENERAL RESUMEN I INDICE GENERAL II LISTADO DE FIGURAS III LISTADO DE TABLAS IV LISTADO DE GRAFICAS V LISTADO DE DIAGRAMAS VI 1. INTRODUCCION 7 1.1 OBJETIVOS 8 1.2 HIPOTESIS 8 1.3 JUSTIFICACION 8 2. ANTECEDENTES 9 2.1 Obtención de plomo vía pirometalurgica 9 2.1.1 Con horno de reverberación 10 2.1.2 Utilizando un alto horno 10 2.1.3 Utilizando hornos eléctricos 12 2.2 Purificación del plomo 12 2.2.1 Proceso Parkes 12 2.2.2 Afino electrolítico del plomo 13 2.3 Métodos hidrometalurgicos 14 2.3.1 Lixiviación de la galena a elevada presión 16 2.4 Hidrometalurgia del plomo con ácido clorhídrico y cloruro férrico 19 2.4.1 Hidrometalurgia del plomo con nitratos 22 2.5 Recuperación y reciclado de plomo 28 2.5.1 Tratamientos de pastas y escorias 32 2.5.2 Desulfuración de la pasta y producción de sulfato de sodio 34 3. TERMODINAMICA DEL PROCESO 37 3.1 Datos termodinámicos 39 4. DESARROLLO EXPERIMENTAL 41 4.1 Secuencia de la experimentación 46 5. RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUSIÓN 48 6. CONCLUSIONES 64 BIBLIOGRAFIA 65 III Listado de figuras. Figura 1. Diagrama simplificado de la producción de metales desde minerales o concentrados por vía hidrometalúrgica. 18 Figura 2. Diagrama de flujo simplificado para el procesamiento de plomo basado en la lixiviación con ácido nítrico. Esta lixiviación opera a temperatura ambiente y en tanques sin presión. 23 Figura 3. Diagrama principal en hidrometalurgia para el procesamiento de concentrados de PbS. 26 Figura 4 Difractograma del concentrado de plomo usado en la experimentación. 41 Figura 5 Autoclave utilizado en la experimentación. 43 IV Listado de tablas. Tabla 1. Energía libre estándar de Gibbs de formación de especies en los sistemas Pb(II)-HNO3, N(V)-HNO3, N(III)-HNO3 y S(V)-HNO3 a 298.15, 373.15 y 413.15 K y 1 atm. 37 Tabla 2. Constantes de disociación para los sistemas Pb(II)-HNO3 a 298.15, 373.15 y 413.15 K y 1atm. (I es el esfuerzo iónico de donde fueron adquiridos, todos de la referencia. 38 Tabla 3. Composición porcentual de elementos en el concentrado ensayado. 40 Tabla 4. Reactivos de la experimentación 45 Tabla 5. Variables de la experimentación 47 V Listado de diagramas. Diagrama 1. Distribución relativa de especies iónicas para el sistema Pb(II)-HNO3 a 413.15 K. 38 Diagrama 2. Distribución relativa de especies iónicas para el sistema Pb(II)-SO4 a 413.15.15 K. 39 Diagrama 3. Autoclave con sus diferentes partes. 44 Diagrama 4 Desarrollo del proceso de experimentación. 46 VI Listado de graficos Grafico 1. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al plomo obtenido a 200 rpm. 48 Grafico 2. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación a la plata obtenida a 200 rpm. 49 Grafico 3. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al hierro obtenido a 200 rpm. 50 Grafico 4. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al zinc obtenido 200 rpm. 51 Grafico 5. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al plomo obtenido a 500 rpm. 52 Grafico 6. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación a la plata obtenida a 500 rpm. 53 Grafico 7. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al hierro obtenido a 500rpm. 54 Grafico 8. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al zinc obtenido a 500 rpm. 55 Grafico 9. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al plomo obtenido a 500 rpm y 5 gramos de quebracho. 56 Grafico 10. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación a la plata obtenida a 500 rpm y 5 gramos de quebracho. 57 Grafico 11. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al hierro obtenido a 500 rpm y 5 gramos de quebracho. 58 Grafico 12. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al zinc obtenido a 500 rpm y 5 gramos de quebracho. 59 Grafico 13. Efecto de la adición de quebracho y presión de oxígeno para la reacción de plomo 60 Grafico 14. Efecto de la adición de quebracho y presión de oxígeno para la reacción de plata 61 Grafico 15. Efecto de la adición de quebracho y presión de oxígeno para la reacción de hierro. 62 Grafico 16. Efecto de la adición de quebracho y presión de oxígeno para la reacción de zinc 63 1. Introducción. En las últimas décadas la preocupación por disminuir las emisiones contaminantes a la atmosfera ha incrementado, y dicho tema ha sido objeto de estudio de la sociedad en general. Todo esto con el fin de modificar los procesos actuales que involucran la generación de dichas emisiones, buscando vías y métodos alternos a lo convencional para así contribuir al objetivo común de disminuir o controlar la degradación del planeta en general. De igual forma la necesidad de tratar minerales separando los componentes con valor de las impurezas que los acompañan ha incrementado por lo que ha dado lugar a nuevos procesos. En el ramo minero - metalúrgico los principales procesos de recuperación de metales eran los pirometalurgicos, pero poco a poco los procesos por vía hidrometalurgica se convirtieron en la base de la metalurgia extractiva debido a la estructura de los procesos y la baja emisión de gases contaminantes a la atmosfera. Los procedimientos de extracción de metales desde minerales y/o concentrados se pueden clasificar en hidrometalúrgicos y pirometalúrgicos. La pirometalurgia consiste en los procesos tradicionales de alta temperatura de calcinación, fusión, conversión y refinación. La hidrometalurgia es relativamente nueva en comparación a la pirometalurgia, e incluye procesos donde metales, sales u otros compuestos son tratados químicamente involucrando agua u otro solvente. La hidrometalurgia opera generalmente en el rango de temperatura de 25 a 250 ºC En el caso específico del tratamiento de minerales de plomo también inicia con procesos pirometalurgicos, En la actualidad se emplean casi exclusivamente los procesos pirometalúrgicos en la producción de plomo, mismos que se basan en la oxidación de concentrados de galena. Se utilizan hornos de sinterización, donde se elimina la mayor parte de azufre como anhídrido sulfuroso. También, se desprende monóxido de carbono y polvos de plomo, lo que trae como consecuencia la contaminación del medio ambiente y un elevado consumo de energéticos [11]. Es por ello que se han buscado nuevas alternativas, como la electrodepositación directa, que es la recuperación de valores metálicos a partir de electrólisis, utilizando como ánodo, polvos de concentrado de galena. Sin embargo, la mayor dificultad que se tiene en este proceso, es la preparación de electrodos y su elevado costo, debido a la utilización de metales nobles (Subhasis et al., 1989 [32]). Además, se tiene poca experiencia en la adición de aditivos y reactivos, a parte de los utilizados en la refinación electrolítica de plomo, lo que conduce a obtener depósitos densos de plomo, bajando así la eficiencia del proceso (Peters, 1992 [30]). La vía que supera los problemas antes mencionados es la hidrometalurgia, que se basa en la disolución de los metales en soluciones acuosas, a bajas temperaturas. Se utilizan agentes oxidantes que oxidan al metal o metales presentes en el mineral. Si los metales deseados son poco solubles en el medio lixiviante, se añade a éste, un agente acomplejante cuya función es de incrementar la solubilidad del metal deseado. Posteriormente la solución lixiviante, cargada de metales, pasa a la etapa de recuperación. La formación de azufre elemental o sulfato soluble, evita emisiones al aire de SO, óxido nitroso, y polvos de Pb. Otra ventaja en este tipo de procesos es la adaptación para alimentaciones de baja ley y de minerales complejos. 1.1 Objetivos. Objetivo general Observar y estudiar el efecto que causa el oxígeno al ser inyectado al reactor, en cuanto al ácido nítrico y todo esto en función de la disolución de galena. Objetivo particular Encontrar las mejores condiciones de operación, tales como la presión, la concentración de los reactivos y el tiempo de operación, para de esta forma llegar a la mayor eficiencia de reacción del concentrado en el reactor. 1.2 Hipótesis La disolución de la galena en medio acido, es afectada por dos causas principales: o La primera es que al realizar la experimentación a 130 C, el azufre contenido en el concentrado funde y tiende a recubrir las partículas de concentrado inhibiendo la reacción. Este problema se intentara solucionar con la adición de quebracho. La segunda causa es que la cantidad de ácido nítrico que se agrega no es la suficiente para que se lleve a cabo por completo, por lo que se inyectara oxígeno para que al reaccionar el ácido nítrico este sea regenerado. 1.3 Justificación Al lixiviar concentrados de plomo como el usado en este caso, nos podemos encontrar con varios inconvenientes, tales como la presencia de otros compuestos o elementos no deseados. Otro problema es la cantidad de ácido nítrico, ya que al no usar la cantidad suficiente de este reactivo la reacción no continua y la disolución de la galena es muy pobre. En este caso se intentara revertir esto con la adición de oxígeno, el cual reaccionara con la solución dentro del reactor regenerando al ácido nítrico. 2-Antecedentes. 2.1- Obtención de plomo vía pirometalúrgica El principal mineral que constituye la mena más importante del plomo es la galena, cuyo componente mayoritario es el sulfuro de plomo (II). En zonas muy concretas, otros minerales pueden ser material de partida para procesos viables económicamente para la obtención del plomo. Minerales como la cerusita, cuyo componente mayoritario es el carbonato de plomo (II), o la anglesita, cuyo componente mayoritario es el sulfato de plomo (II), se señalan como posibles menas de plomo. Los principales productores de plomo del mundo son: Kazaquistán (16 %). Australia (14 %). Canadá (12 %). USA (9 %). México (6 %). Perú (6 %). 6 China (5 %); siendo la producción mundial del orden de 3,5X10 toneladas al año. La metalurgia del plomo ha evolucionado desde mediados del siglo XIX. Principalmente ha sufrido variaciones que se traducen en el tipo de hornos utilizados y en el ahorro de energía empleada. Inicialmente se empleaban hornos de reverberación, que se construyen con una bóveda superior de material sumamente refractario; éste actúa como reflector del calor puesto en juego en los procesos de reducción de los minerales. Así se consigue un buen ahorro de energía. Posteriormente se adecuó la tecnología de la siderometalúrgica y se utilizaron altos hornos parecidos a los que manufacturaban aceros. En la actualidad se utilizan hornos eléctricos, mucho menos voluminosos y mucho más eficaces. El proceso químico de cada uno de los sistemas es el siguiente: 2.1.1 Con horno de reverberación. El mineral desmenuzado se coloca en el lecho del horno. Se insufla aire a temperaturas elevadas. Entonces parte del PbS(s) se transforma en PbO(s) y parte se oxida a PbSO4(s). 2 PbS(s) + 3 O2 (g) → 2 PbO (s) + 2 SO2 (g) (1) PbS (s) + 2O2 (g) → PbSO4 (s) (2) Se corta la entrada de aire y se eleva la temperatura. Entonces reaccionan tanto el PbO (s) como el PbSO4 (s) con el PbS (s) que está en exceso y se obtiene plomo líquido. 2 PbO (s) + PbS (s) → SO2 (g) + 3 Pb (l) (3) PbSO4 (s) + PbS (s) → 2 SO2 (g) + 2 Pb (l) (4) El plomo obtenido en fase líquida contiene impurezas de azufre, arsénico, antimonio, silicio, hierro y cobre, fundamentalmente. Se insufla aire caliente en el plomo líquido y entonces: El silicio, el arsénico y el antimonio dan los óxidos SiO2, As2O3 y Sb2O3, sólidos que sobrenadan al líquido metálico. El hierro y el cobre dan lugar inicialmente a óxidos: CuO (s) y Fe2O3 (s) , que reaccionan con los óxidos ácidos de silicio, arsénico y antimonio generando silicatos, arsenitos y antimonitos, sólidos que también flotan en el líquido metálico. El conjunto del material flotante se retira como escoria. El azufre da lugar a SO2 (g), que se desprende 2.1.2 Utilizando un alto horno. Se carga el alto horno con capas sucesivas de mena (galena), (hulla) y caliza (carbonato de calcio). Se insufla aire caliente por las toberas. De forma aproximada y dependiendo de la temperatura alcanzada se dan las siguientes reacciones. 2 PbS (s) + 3 O2 (g) → 2 SO2 (g) + 2 PbO (s) (5) 2 C (hulla) + O2 (g) → 2 CO2 (g) (6) y tanto el carbono como el monóxido de carbono reducen al PbO(s), dando lugar a plomo (l). CO (g) + PbO (s) → CO2 (g) + Pb (l) (7) C(hulla) + PbO (s) → CO (g) + Pb(l) (8) El plomo obtenido tiene las impurezas habituales, Fe, Cu, SiO2 , As2O3, S y Sb2O3. El hierro da lugar al tetraóxido y posteriormente genera el metal: Fe3O4 (s) + 4 C (hulla) → 4 CO (g) + 3 Fe (s) (9) que reacciona con el PbS (s) en exceso, PbS (s) + Fe (s) → FeS (s) + Pb (l) (10) Los óxidos de silicio, arsénico y antimonio dan silicatos, arsenitos y antimonitos. SiO2 (s) + CaCO3 (s) → CaSiO3 (s) + CO2 (g) (11) As2O3 (s) + CaCO3 (s) → Ca (AsO2)2 (s) + CO2 (g) (12) Sb2O3 (s) + CaCO3(s) → Ca (SbO2)2 (s) + CO2 (g) (13) El cobre, inicialmente da óxido de cobre (II) y luego se transforma en arsenitos y antimonitos, muy estables. X2O3 (s) + CuO (s) → Cu (XO2)2 (s) (14) Los silicatos, arsenitos y antimonitos de cobre y de calcio, junto al sulfuro de hierro (II) forman una masa fundida parecida al vidrio que flota en el plomo fundido y se retiran como escoria. 2.1.3 Utilizando hornos eléctricos. La única diferencia entre este método y los anteriores es el proceso físico del aporte energético. Los hornos tienen un tamaño menor. El uso de la corriente eléctrica conduce a rendimientos mayores. Pueden utilizarse cualquiera de los dos procedimientos químicos anteriores. 2.2 Purificación del plomo. En todo caso la eliminación de impurezas tiene un límite. Tan sólo es eficaz para conseguir la eliminación, prácticamente total de silicio, arsénico y antimonio. 2.2.1 Proceso Parkes. Al metal de plomo fundido se le añade un 1-2 % de cinc. El plomo y el cinc cundo están en estado líquido son prácticamente inmiscibles. La plata y el oro son mucho más solubles en cinc líquido que en plomo líquido. Por ello, en virtud de la ley de distribución, la práctica totalidad de los metales nobles se encuentran en el cinc líquido, que flota en el plomo líquido. Mediante una decantación controlada se separa el plomo ya sin metales nobles y la solución de cinc líquido. También se puede aislar la solución de cinc del plomo (ambos líquidos) enfriando el sistema. La solución de cinc solidifica a 420º C, temperatura a la que el plomo está 2.2.2 Proceso Betts. El electrolito usado es el hexaflúorsilicato de plomo (II), una de las pocas sales de plomo (II) solubles. Se ha utilizado esta sal debido el ácido fluorsilícico es muy estable y no es oxidante. El tetraflúorsilicato de plomo (II) se puede obtener directamente. PbO(s) +SiO2(s) +6 HF (ac) → Pb[ Si F6 ] (ac) + 3 H2O (l) (15) Actúa como ánodo una lámina de plomo impuro y como cátodo un electrodo de plomo puro. En la electrolisis se producen las siguientes reacciones: Pb[Si F ] (ac) → Pb 2+ 2- (ac) + [ SiF ] (ac) 2- (16) 6 6 + – 2- [Si F6] (ac) + H2O (l) → 2 H (ac) + [SiF6] (17) (ac) + ½ O2 (g) + 2 e donde el ácido fluorsilícico es fuerte. El anión fluorsilicato ataca a todos los metales (fundamentalmente plomo) de la lámina de plomo impuro que constituye el ánodo. 2- 2- n+ - (18) [SiF6] (ac) + M (s) → [SiF6] (ac) + M (ac) + n e por lo que los metales se solubilizan en forma de cationes. El Pb 2+ emigra al cátodo y se transforma en plomo puro que se adhiere al electrodo. El resto de los cationes evolucionan según el proceso re-dox: n+ M (ac) + Pb (s) → Pb 2+ (ac) + M (s) (19) De forma que si son más reductores que el plomo, quedarán en la disolución; y si son menos reductores que el plomo, se obtendrán como metales y se depositarán en el fondo de la cuba electrolítica. Si todavía pudiera haber alguna impureza de silicio, arsénico o antimonio, éstos se transformarían en óxidos que precipitarían. La operación termina cuando todo el plomo ha pasado de un electrodo a otro. 2.3 Métodos hidrometalurgicos En primer lugar se procede a una lixiviación de la pasta, gracias a la cual se obtiene una disolución con algunas impurezas. A continuación una fase en que se purifica dicha disolución, mediante su filtrado o la adición de reactivos. Tras la purificación, llega la etapa propia de la hidrometalurgia: la electro deposición. El plomo metálico es el producto de la electro deposición y debe ser fundido en el horno de la unidad pirometalúrgica para la fabricación de lingotes de plomo refinado de alta pureza. La lixiviación se lleva a cabo por disolución de las pastas de plomo en ácido clorhídrico diluido en salmuera. El objetivo de la lixiviación es disolver todo el plomo posible. Para ello se introduce la pasta en un reactor en el que se añade ácido clorhídrico diluido en salmuera (solución de agua con sal, NaCl). La eficiencia en la disolución de plomo es muy alta, alcanzándose valores de entre un 99.4 % y un 99.7 %. Las reacciones que se producen a lo largo de la etapa de lixiviación son las siguientes: PbO + 2 HCl+ 2 NaCl = PbCl4Na2 + H2O (20) Pb + PbO2 + 4 HCl + 4 NaCl = 2 PbCl4Na2 + H2O (21) PbS + 4 PbO2 + 8 HCl + 12 NaCl = 5 PbCl4Na2 + Na2SO4 + 4 H2O (22) PbSO4 + 4 NaCl = PbCl4Na2 + Na2SO4 (23) El ácido clorhídrico puede ser regenerado posteriormente en la celda electrolítica utilizada posteriormente en la etapa de electro deposición, por lo que no debe consumirse una nueva dosis en cada lixiviación. Antes de proceder a la purificación, debe separarse el sulfato de sodio (Na 2SO4) generado en la lixiviación. Para ello se introduce cal (Ca(OH)2), que reacciona con el ácido clorhídrico de la solución y con el Na 2SO4 produciendo yeso (CaSO4) [3]. La siguiente etapa del proceso es la de purificación. Se trata de oxidar las impurezas metálicas para separarlas posteriormente. Dichas impurezas se encuentran en forma de cloruros de cobre, bismuto, estaño, plata, arsénico y antimonio. Para conseguir dicha oxidación, se inyecta polvo de plomo, produciéndose la siguiente reacción: MeCln + n/2 Pb =n/2 PbCl2 + Me (24) Me simboliza los átomos de los distintos metales (cobre, hierro, zinc...). La presencia de éstos se debe a que en ocasiones se emplean aleaciones de plomo y no plomo refinado puro para la fabricación de las placas y rejillas de las baterías de plomo. Como el objetivo de este proceso hidrometalúrgico es el de producir plomo refinado de alta pureza (Pb > 99.99 %), el resto de metales debe ser separado. Dichos metales forman el denominado cemento, una fase sólida en la que una fracción del plomo de la pasta es arrastrada. De hecho, un 90 % en peso del cemento es plomo, por lo que puede ser introducido directamente en el horno de la unidad pirometalúrgica. Tras la fase de purificación, queda en el reactor una salmuera en la que hay disuelto cloruro de plomo (PbCl2). Para extraer el plomo en forma de plomo en estado de oxidación 0, se pasa a la etapa de la electro deposición. La celda electrolítica utilizada es uno de los avances tecnológicos más significativos de este método. La existencia de una membrana permeable exclusivamente a los + protones H propicia que en una misma celda, haya un electrolito anódico y otro catódico (HCl). En el cátodo, el PbCl2 es desposeído de su átomo de - plomo, dejando libres en la disolución dos iones cloruro Cl . Éstos, a su vez, se + combinan con los protones H que han pasado por la membrana, formando una disolución de ácido clorhídrico (HCl), que puede ser reutilizada en la lixiviación. Las reacciones electroquímicas de este proceso son las siguientes: - CÁTODO (+):PbCl2+ 2e = Pb + 2Cl + (25) ÁNODO(-): H2O = 2H + ½ O2 + 2e- (26) REACCIÓN GLOBAL: PbCl2+ H2O = Pb + 2HCl + ½ O2 (27) Inmediatamente después de salir al exterior, se extrae la humedad de las dendritas aplicando presión, lo que provoca su compactación. El plomo seco se introduce en un horno para alcanzar la fusión y a continuación producir plomo refinado de alta pureza (Pb > 99.99 %). La generación de residuos a lo largo del proceso es sumamente baja. De hecho, tan solo se generarían algunos de ellos en forma de sólidos no disueltos en el proceso de lixiviación y en un volumen reducido. Por tanto el avance en los aspectos medioambientales es espectacular. Si además se tiene en cuenta que una vez amortizados los costos de equipo, el proceso resulta más barato que los empleados en plantas exclusivamente pirometalúrgicas, queda claro que las plantas de reciclaje de baterías usadas que se edifiquen en el futuro deberían plantearse esta alternativa. 2.3.1 Lixiviación de la galena a elevada presión [8]. Los métodos hidrometalúrgicos para la recuperación de plomo desde sus concentrados se muestran en los siguientes 4 puntos: 1. Pretratamiento: pasos de conversión para producir componentes para la subsecuente disolución. 2. Disolución: disolución de concentrados o complejos formados en el paso de pretratamiento en solución. 3. Tratamiento de solución: remover impurezas y precipitación de compuestos de plomo. 4. Recuperación: producción de plomo metálico. Sin embargo, en este trabajo, el proceso se lleva a cabo a partir del paso N° 2, pues ya que el concentrado de galena pasa a la disolución (lixiviación) sin ningún pretratamiento. En investigación de oxidación acuosa de sulfuro de plomo, los procesos de oxidación han sido afectados por la temperatura de solución, presión parcial de oxígeno y agentes de oxidación. Cualquier incremento en temperatura o presión parcial de oxígeno puede originar que el sulfuro de plomo pase a sulfato de plomo. Considerables incrementos en productividad podrían resultar desde la molienda del mineral a un tamaño fino, porque las partículas más pequeñas tienden a tener más área de contacto con el ácido. La agitación de la solución puede favorecer el contacto entre el mineral y el reactivo lixiviante. Una mala agitación disminuiría la difusión tanto de reactivos como de productos y una velocidad en exceso provoca el nulo contacto. Las partículas de minerales trituradas y molidos (o las partículas de los concentrados) son mantenidas en suspensión por agitación mecánica o por la inyección de oxígeno al reactor. Los tanques pueden ser usados en serie para completar la lixiviación. El aire es inyectado por debajo del tanque. En este caso, los costos de energía asociados con la agitación y los costos de capital del equipo son más grandes que las tecnologías de lixiviación que se usan en los procesos más sencillos. Esos costos podrían ser justificados por la gran productividad que es reflejada en el corto tiempo de residencia del mineral dentro del proceso (a nivel industrial estos tiempos de residencia son de 1.5 a 2horas.) Estos tiempos de residencia son suficientes por la rápida reacción de las partículas. Además, la lixiviación puede ser acelerada por el incremento de la temperatura o la concentración de agente lixiviante en solución. En el caso de la lixiviación de sulfuros con oxígeno, los vasos a presión lo hacen posible usando oxígeno bajo presión, por esa razón incrementa el oxígeno disuelto en solución y la velocidad de reacción. Por supuesto, estos vasos de presión son costosos en su producción, particularmente, si son hechos de materiales costosos tales como titanio o aceros especiales. Tal costo puede ser justificado por la rápida lixiviación que puede ser completado en unos cuantos minutos de tiempo de residencia. Minerales o concentrados alimentados a los reactores de lixiviación a presión son usualmente molidos a un tamaño de partícula pequeño para una máxima velocidad de reacción. En el caso de la lixiviación con agitación y presión, los sólidos residuales (ganga) sale del reactor de lixiviación junto con la solución conteniendo, ésta, los valores metálicos. Estos sólidos pueden ser removidos desde la solución, previamente decantados, para que fácilmente sean acarreados fuera en forma de aglomerados. Las partículas se asientan en el fondo del tanque y fluyen fuera con una fracción de la solución. Las últimas partículas pueden ser removidas por filtración. El reactor es alimentado continuamente. Durante los últimos años se han desarrollado varios procesos para lixiviar menas de sulfuros en autoclaves a temperaturas superiores a 100 °C y a altas presiones de oxígeno. La ventaja de la presión y temperatura elevadas es que los equilibrios son más favorables y lo que es más importante, una mayor velocidad de reacción. Los procesos de lixiviación pueden efectuarse en soluciones ácidas o amoniacales, éstas últimas son particularmente para poner al cobalto, níquel y cobre en solución como complejos amoniacales. La lixiviación de la galena se ha venido realizando con diferentes reactivos, tales como el ácido sulfúrico (H2SO4), sulfato férrico (Fe2 (SO4)3) o cloruro férrico (FeCl3), entre otros. Muy pocos son los estudios que se han realizado con ácido nítrico y como proceso todavía no se ha llevado a cabo. El uso de ácido nítrico como reactivo en la lixiviación ha sido más utilizado para minerales de cobre desde que se tomó al ácido sulfúrico como un insumo químico fiscalizado en países como Perú, Bolivia y Colombia [7]. En los últimos años, la atención se ha centrado en la lixiviación acida de minerales sulfurados de plomo y sus concentrados ya sea con ácido clorhídrico (Awakura, 1980; Nuñez, 1988) con cloruro férrico (Haver y Wong, 1976; Morin, 1985; Dutrizac, 1986; Kim, 1986; Fuerstenau, 1986; Warren ,1987; Balaz 1996), con sulfato férrico (Dutrizac y Chen, 1995), con flurosilicato férrico (Pinaev y Novinskii, 1981; Chen y Dresinger, 1994) y soluciones con nitratos (Fuerstenau, 1987; pashkov, 2002; Halikia, 2002). Sin embargo debido a su baja efectividad ninguno de estos métodos han sido aplicados comercialmente. 3.1 Hidrometalurgia del plomo con ácido clorhídrico y cloruro férrico. Dutrizac [10] revisaron los estudios de disolución de minerales sulfurados en soluciones iónicas férricas. Muchos de los trabajos ahí considerados, son investigaciones realizadas en la antigua URSS, que acentuaron el desarrollo de estos procesos. Estos autores y otros han reportado la estequiometria de la reacción general para la galena en solución de cloruro férrico: PbS + 2 FeCl3 → PbCl2 + 2 FeCl2 + S 0 (28) Figura 1. Diagrama simplificado de la producción de metales desde minerales o concentrados por vía hidrometalúrgica. Palmer [27] y Dutrizac [12] reportaron una cinética parabólica, para todas las condiciones de temperatura (28 - 98°C) y concentración de cloruro Férrico investigadas, lo que sugiere una difusión externa del cloruro de plomo producido entre las capas de azufre que se producen lo que limita la velocidad. En estos estudios, el azufre producido en la reacción fue reportado sin porosidad. Foerstenau [15], sin embargo, observó la cinética parabólica en el modelo de nucleación decreciente con difusión por los poros, como el paso de control de la velocidad. Morin y colaboradores [25] reportaron la disolución de galena en solución de cloruro férrico saturado con cloruro de sodio sigue el modelo de núcleo decreciente y reacciona arriba de 99°C. Kim y colaboradores [22] mostraron que la reacción de la galena con cloruro férrico sigue el modelo de núcleo decreciente y sugirieron que la reacción en la superficie del mineral fue la que controlo la velocidad. Los mismos autores han examinado los efectos del ión cloruro en la cinética de disolución, sugiriendo que una película de cloruro de plomo se forma en la superficie de la galena por una reacción estequiometrica entre el Cl- y PbS anterior a la formación del plomo disuelto: - 0 PbS + 2 Cl → PbCl2 + S + 2 e - (29) Esta película es disuelta de acuerdo a la reacción - PbCl2 + 2 Cl → PbCl4 - (30) La concentración del ión cloruro (que determina la velocidad de disolución del ión cloruro) pudiera ser relacionada con la velocidad de la reacción total. Palmer [27] ha sugerido que las reacciones electroquímicas y la serie catódica de media celda son: Fe 3+ - + e → Fe 2+ FeCl 2+ - + e → Fe - FeCl2 + + e →Fe - FeCl3 + e → Fe (31) 2+ 2+ 2+ - + Cl (32) - + 2 Cl - + 3 Cl (33) (34) Que envuelven a varios cloro complejos del ión férrico. Foerstenau [15], explica que hay un control electroquímico. La reacción anódica envuelve la oxidación de la galena a ión plomo y azufre elemental PbS → Pb 2+ 0 +S +2e - (35) y la reacción catódica envuelve la reducción del ión férrico a ión ferroso de acuerdo a la reacción 31; el mecanismo de reacción en la galena es un intercambio de electrones. Aparentemente es una reacción química, pero en realidad es una reacción electroquímica. 3.2 Hidrometalurgia del plomo con nitratos. La lixiviación con ácido nítrico de concentrados y menas de sulfuro es un método atractivo para la recuperación de metales básicos, debido a que el HNO3 es un fuerte agente oxidante que puede ser fácilmente reciclado por adición de oxigeno directamente en la lixiviación o usando una oxidación externa de óxido nitroso. Varios métodos basados en el ácido nítrico para el procesamiento de concentrados y minerales sulfurosos para hierro y metales no ferrosos han sido propuestos y examinados (Bjorling y Kolta, 1964[5]; Prater y colaboradores, 1973[31]; Habashi, 1973[17, 18], Bjorling y colaboradores, 1976[6]; Vizsolyi y Peters, 1980[34]; Brennecke y colaboradores, 1981[4]; Fair y colaboradores, 1986[13]; Fuerstenau y colaboradores, 1987[16]; Van Weert y Shang, 1993[33]; Dropper y Shang, 1995[9]; Kholmogorov y colaboradores, 1998[20]; Novoselov y Makotchenko, 1999[23]; Pashkov y colaboradores, 2002[28]) pero no aparece operando en plantas comerciales en la actualidad. Una importante ventaja de la lixiviación con ácido nítrico es la oxidación del azufre y sulfuros a sulfatos y azufre elemental, en muchos casos en partes iguales. Esto tiene como resultado un incremento en el consumo de ácido nítrico por la formación de sulfatos, incrementando el costo del tratamiento de la solución y la regeneración del ácido. Por ejemplo, un concentrado de plomo-zinc fue casi completamente lixiviado con 2 M de HNO3 a 90°C, alrededor del 50% del plomo fue encontrado en el residuo como PbSO4(S) (Kholmogorov y colaboradores, 1998[18]). La Hidrometalurgia del plomo es complicada por la baja solubilidad de las sales del plomo y una importante ventaja de la electrolisis de nitratos en que el nitrato de plomo es altamente soluble, es perdido en el caso de la lixiviación convencional de plomo con ácido nítrico debido a la conversión de PbS(S) a PbSO4(S). La cinética y el mecanismo de disolución de sulfuros metálicos en ácido nítrico así como la formación de azufre elemental y sulfatos es poco comprendido. Se puede establecer que la producción de sulfatos aumenta con el incremento de la concentración de ácido nítrico y el potencial de electrodo de la pirita y otros minerales, mientras el azufre elemental es oxidado a sulfato muy rápidamente (Dropper y Shang, 1995[17]; Flatt y Woods, sin embargo, las conclusiones acerca del efecto de la temperatura sobre el rendimiento de los sulfatos es contradictorio (Bjorling y Kolta, 1964[7]; Flatt y Woods, 2000[14]). Se encontró que el hierro, cobre y los iones plata aceleran la disolución de los sulfuros metálicos en soluciones de ácido nítrico (Mulak, 1987[26]; Fuerstenau y colaboradores, 1987[15]), así como en otros medios de oxidación. El comportamiento del sulfuro de plomo (PbS) en soluciones de HNO 3 ha recibido muy poca atención. Peters y Vizsolyi (1969) [29] propusieron que la química de lixiviación de galena con ácido nítrico está dada por: 3PbS + 8HNO3 → 3Pb (NO3)2 + 2NO (g) + 4H2O + S° (36) Con esta ecuación el plomo puede disolverse usando 1.23 gramos de concentrado por cada gramo de HNO3 usado, ellos encontraron una disolución del 82% de concentrado de plomo de Pine Point (78.2 % de Pb) en 2 horas y un 91 % en 10 horas con una concentración inicial de ácido nítrico de 120 g l-1 (1.9 M) y una solución final con un pH de 2.4, conteniendo en el licor 120 g l1de Pb. Si esta lixiviación fuese usada para el proceso de obtención de plomo, se necesitaría una etapa de purificación (para remover el hierro y el zinc de la - solución, pero también para remover los nitritos (NO2 ) residuales los cuales pueden interferir en la electrorefinación). Esta purificación puede lograrse adicionando PbO para neutralizar el ácido e hidrolizar el hierro, cobre y zinc; y con PbO2 se reduce la oxidación de las formas del nitrógeno. Para la producción final del plomo puede usarse la electrorefinación. La electrorefinación del plomo desde soluciones de nitrato no es tan directa como es la electrorefinación de cobre o del zinc de soluciones de sulfatos. Hay dos complicaciones: 1. El plomo no solo se deposita sobre el cátodo como metal, también en el ánodo como PbO2. Pb 2+ + + H2O → PbO2 + 4H + 2e (37) 2. El ácido nítrico reduce al cátodo y puede re disolver los depósitos de plomo cuando los contenidos de ácido exceden los 10 g/Lt (0.18 M). Desde los tiempos del comienzo de la producción de zinc electrolítico, la atención ha sido concentrada sobre posibles métodos de recuperación de zinc perdidos en ferrita de zinc. Se sabía desde entonces que la ferrita de zinc podría ser disuelta en ácido sulfúrico si las condiciones del proceso fueran a alta energía y a una temperatura de alrededor de 100 °C. El problema surgió en el tratamiento para remover las grandes cantidades de hierro disuelto desde la solución resultante del proceso electrolítico del zinc [1,2,10,27]. Tal procesamiento de plomo tiende a producir la mitad de plomo metálico y la otra mitad de dióxido de plomo, el cual puede ser comercializado. Los residuos de la lixiviación con ácido nítrico pueden contener azufre elemental, sulfato de plomo, sulfato de zinc, metales preciosos e impurezas. Si el proceso con ácido nítrico puede ser viable, el tratamiento de los residuos puede llevarse a cabo. Un diagrama de flujo simplificado para un proceso con ácido nítrico es mostrado en la figura 2. Figura 2. Diagrama de flujo simplificado para el procesamiento de plomo basado en la lixiviación con ácido nítrico. Esta lixiviación opera a temperatura ambiente y en tanques sin presión. Fuerstenau y colaboradores (1987) [15] reportaron la cinética de lixiviación de galena en soluciones de nitrato férrico. Ellos encontraron que la oxidación de galena produce azufre elemental y la velocidad es proporcional a 3+ la raíz cuadrada de concentración de Fe , la adición de 1 M de nitrato de sodio 1 desacelera la reacción. La energía de activación fue de 47 kJ mol- y los autores asumieron que la disolución procedió por un mecanismo electroquímico con los iones férricos como oxidantes y la velocidad fue controlada por reacción en la superficie. Holmes y Crundwell (1995) [19] estudiaron la voltametria de la oxidación electroquímica en electrodo de disco rotatorio de PbS con 0.6 M NaNO3 + 0.5 + M H y llegaron a la conclusión que la corriente es controlada por la velocidad de la reacción electroquímica. Mikhlin y colaboradores (2002) [24] compararon la voltametria , el electrodo de disco rotatorio y datos en MEB para la oxidación de PbS en soluciones de ácido nítrico y perclorhidrico y sugirieron que la disolución anódica fue afectada por las alteraciones de la composición y características semiconductoras de la reacción desordenada de la capa superficial de la galena y la formación de azufre elemental y sulfato de plomo. Pashkov y colaboradores (2002) [28] estudiaron la disolución de galena en electrodo de disco rotatorio en soluciones de ácido nítrico y encontraron una aparente energía de activación de 35 kJ/mol en 1 M HNO 3 a 0 Volts y sugirieron que el proceso es controlado por reacción química o electroquímica. La cinética de oxidación y no oxidación de galena ha sido estudiada + 3 extensamente en la literatura. Cuando la relación de H a Fe ’ es alta, se tiene una reacción no oxidativa y cuando la proporción es menor, la cinética está gobernada por un proceso oxidativo (Kim et al., 1986). Awakura et a1.(1980), presentan una investigación de la cinética de disolución de galena en una solución de HCl y HClO,, siendo la reacción química en la superficie de la galena, la que controla la velocidad de disolución. Nuñez (1988) estudia la 0 cinética de lixiviación no oxidativa de galena empleando HBr, HCl, HCl , encontraron el orden de reacción de 3/2, 1, y 2 con energías de activación de 66.3 KJ/mol, 64.4 KJ/mol y ,7 1.5 KJ/mol respectivamente. Sin embargo con este tipo de reactivos se forma, H2S, el cual tiene que ser removido o transformado a azufre elemental. La lixiviación no oxidativa trae como consecuencia la implementación de procesos adicionales, por lo que los hace poco atractivos. Se encuentran diferentes trabajos que versan sobre la lixiviación de plomo a partir de galena (PbS) utilizando diversos métodos de oxidación, tales como presurización con oxígeno en presencia, de HCl y H2SO4 Los productos insolubles como el PbCl2 y PbSO4, pasan a una solución de acetato de amonio, (Kunishige y Habashi, 1984). Sin embargo el empleo de autoclaves y agentes acomplejantes de tipo orgánico, elevan el costo del proceso hidrometalúrgico. Fuerstenau et al. (1987) investigaron la cinética de lixiviación con Fe(NO3), para diferentes concentraciones de éste tamaño de partícula y temperatura. El control por reacción es la etapa limitante en la lixiviación cedió en orden de reacción de 1e/s2 . También se forma una capa de azufre alrededor de las partículas. Aparentemente no se tienen problemas de solubilidad de los productos, es posible que este sistema ofrezca otra buena alternativa a los procesos pirometalúrgicos, aunque ha sido poco estudiado y el costo del nitrato férrico es alto. El CuCl, actúa de manera semejante que el FeCl3, aunque la eficiencia del CuCl, es menor. La disolución de los productos reacción CuCl y PbCl 2, y su difusión a través de la capa de azufre son los posibles limitantes en la lixiviación, Dutrizac. El Fe2(SO4), como agente oxidante también ha sido empleado (Dutrizac 1992). Sin embargo es claro que las soluciones sulfatadas empleadas como agentes oxidantes forman productos insolubles, que luego tienen que ser disueltos, por lo general, en compuestos amínicos. No obstante el uso de estos extractantes orgánicos podría resultar costoso y causar problemas en el medio ambiente A.G. Kholmogorov y col. [21] estudiaron la disolución de concentrado de - sulfuro de plomo usando un sistema basado en nitratos [PbS HNO3- Fe (NO3)3]. Como resultado las soluciones compuestas de [Pb (NO 3)2-HNO3- H2O] obtuvieron. La tecnología hidrometalúrgica para la síntesis de sales de plomo con ácido nítrico y sulfato férrico en solución es mostrada en la figura 3. Figura 3. Diagrama principal en hidrometalurgia para el procesamiento de concentrados de PbS. 4.1 Recuperación y reciclado de plomo El reciclado de plomo es cada vez más importante en Occidente. El plomo es un material muy fácil de reciclar, pudiéndose reutilizar un número indefinido de veces y, aunque en todas ellas se someta a procesos de fusión y afino, el producto final (el llamado plomo secundario) es en todo similar al primario obtenido a partir de minerales. Nunca ha sido tan importante corno ahora recuperar y reciclar los metales contenidos en los residuos, y ello, por una doble razón: Los recursos minerales son limitados y no renovables. En el caso concreto del plomo, a las reservas hoy realmente conocidas se les estima una vida relativamente corta. La valoración de los residuos metalíferos mediante su recuperación y reciclado es la forma de gestión de los mismos más racional y ecológicamente recomendable. En el caso del plomo, a lo largo de los últimos años, la valoración de sus residuos ha sido fundamental para abastecer la mayor parte de la demanda, satisfaciéndose el resto por parte de la metalurgia primaria, basada en la minería que, en los últimos tiempos, permanece estancada en torno a los 3 x 10 6 Ton. de plomo contenido, es decir, bastante menos de la mitad del consumo mundial. Hoy por hoy, son cada vez más escasos las chatarras o residuos procedentes de tuberías, planchas y otras aplicaciones clásicas del plomo debido a un uso decreciente del mismo en aquellas. En cambio, la batería es la principal fuente de los citados residuos de plomo debido a que aproximadamente el 75 % del plomo puesto en los mercados se dedica a la fabricación de baterías, la mayoría de ellas del tipo "arranque" (SLI), la vida de la batería es limitada, menor que la del automóvil, lo que supone que cada vehículo, a lo largo de su vida, desecha varias baterías, creándose así un flujo continuo de residuos plomíferos de dicha procedencia y se trata de unos residuos considerados peligrosos, lo que hace obligada su gestión, vía valoración. El índice de reciclado del plomo es mayor que el de los restantes metales y muy superior al de la mayoría de los restantes materiales. En el caso concreto de las baterías desechadas, la eficacia de la recuperación se compara muy ventajosamente con la de otros materiales. La cantidad de plomo reciclado obtenida en el mundo es muy elevada, superando ampliamente el 50% de la producción total de metal. El reciclado tiene lugar cuando la industria encuentra estímulo económico para hacerlo y ello depende, en gran manera, de las cotizaciones del plomo y, por supuesto, de los costos que, por exigencias ambientales, han aumentado sensiblemente en época reciente. La recuperación de las chatarras metálicas presenta la ventaja de que requiere menos energía (aproximadamente un 35-40 % menos) que la producción de plomo a partir de minerales Además, el reciclado del plomo evita la dispersión de éste en el medio ambiente. Se estima que, al menos el 85% del plomo que se consume, puede reciclarse, aunque, en la práctica, se consigue algo menos, siendo, como se ha dicho, especialmente alto el índice de recuperación del plomo contenido en las baterías desechadas. El plomo en las baterías se encuentra en forma de metal y en forma de óxidos y sulfatos, que han sido separados como se ha indicado. El plomo metálico se funde en un horno a unos 400 – 600ºC y las escorias se tratan en otro horno, eventualmente con adición de reactivos a temperaturas más altas. Los humos y eventuales destilados que se puedan producir son recogidos mediante campanas y enviados a un sistema de depuración por vía húmeda. Las aguas de lavado se envían al sistema de tratamiento de aguas usadas. En función de las temperaturas de trabajo y el tiempo de permanencia se obtiene un plomo con mayor o menor riqueza, que eventualmente puede purificarse como se explica. El metal fundido contiene impurezas como, cobre, estaño, arsénico, bismuto y antimonio, que deben eliminarse y metales nobles en cantidades que resultan remuneradores para su obtención. En todo caso la eliminación de impurezas tiene un límite. Tan sólo es eficaz para conseguir la eliminación, prácticamente total de silicio, arsénico y antimonio. Frecuentemente, el mineral contiene pequeñas proporciones de plata y oro, que es conveniente recuperar. Los métodos de eliminación son los siguientes: 1) Eliminación de cobre: el cobre es sólo poco soluble en plomo líquido y da un eutéctico situado a 99.945 % plomo, ascendiendo la curva de solidificación en sentido casi vertical. Por esto, se puede separar el cobre calentando el plomo hasta un poco por encima del punto eutéctico; se forma un producto sólido más rico en cobre que sobrenada el líquido, llamado lodo de cobre, que está impurificado por plomo adherido, mientras que el líquido tiene sólo poco cobre. Las costras son retiradas del baño resultando así una mata de cobre enriquecida. 2) Eliminación de estaño, arsénico y antimonio: Se basa en el hecho de que los compuestos de mayor grado de oxidación de estaño, arsénico y antimonio pasan calentados con una sal alcalina, a compuestos alcalinos que están prácticamente exentos del plomo. Las ventajas de éste método está en la producción de productos intermedios libres de plomo, de manera que también las pérdidas en metal noble son muy pequeñas, además se recuperan las sales utilizadas hasta en un 95 % puras. 3) Eliminación de los metales nobles: la eliminación se efectúa, según el método de Parkes, por adición de zinc metálico puro. El método está basado en el hecho de que, después de añadir zinc al plomo líquido, se separa, al enfriar, una aleación sólida de plata, zinc y plomo, que contiene todos los metales nobles. De esta aleación puede expulsarse el zinc por destilación, y la aleación de plata y plomo que queda se trata por copelación. Al metal de plomo fundido se le añade un 1-2 % de zinc. El plomo y el zinc cuando están en estado líquido son prácticamente inmiscibles. La plata y el oro son mucho más solubles en cinc líquido que en plomo líquido. Por ello, en virtud de la ley de distribución, la práctica totalidad de los metales nobles se encuentran en el zinc líquido, que flota en el plomo líquido. Mediante una decantación controlada se separa el plomo ya sin metales nobles y la solución de zinc líquido. También se puede aislar la solución de zinc del plomo (ambos líquidos) enfriando el sistema. La solución de zinc solidifica a 420º C, temperatura a la que el plomo está líquido; siendo ahora mucho más sencilla su separación. Así se recuperan el oro y la plata. 4) Eliminación de zinc: está fundada en la mayor afinidad del zinc por el oxígeno en comparación con el plomo. Esta oxidación se efectúa por agitación del zinc al rojo vivo con ramas verdes, o burbujeo de vapor de agua o agua. Ésta entra por un tubo que llega casi hasta el fondo de la cadena y por la descomposición del vapor de agua se produce un fuerte burbujeo en el baño, que oxida el zinc, obteniéndose óxido de zinc, plomo y PbO. Estos se llaman óxidos pobres, de punto de fusión elevado que flotan encima del baño de plomo y se saca cazos. Para la purificación comercial suele introducirse inicialmente sosa cáustica (NaOH), que retiene las impurezas. A continuación, para provocar su oxidación, se aplica una corriente de aire y se añaden agentes oxidantes, principalmente, nitrato de sodio (NaNO3). Las impurezas metálicas (estaño, arsénico, zinc y antimonio), forman sales metálicas con el sodio, de forma que pueden ser aisladas 4.1.2 Tratamientos de pastas y escorias En un horno rotativo o de reverbero, además de la pasta, el plomo metálico y sus aleaciones, se añaden compuestos con la finalidad de formar escorias que retengan el azufre de la pasta minimizando así la generación de SO2, y de provocar la reducción química de los óxidos y el sulfato de plomo de la pasta, a plomo metálico. Dichos agentes son mezclas de carbón en polvo o coque, hierro, azufre, carbonato de sodio (Na2CO3), cal viva (CaO) y sílice (SiO2). También suele añadirse plomo metálico en polvo como agente reductor. Las siguientes reacciones, en condiciones de altas temperaturas, muestran las reducciones más habituales que se llevan a cabo en el primer horno reductor, y que conducen a la formación de Pb metálico: 2 PbO + C = 2Pb + CO2 (38) PbO2 + Pb = 2 PbO (39) 2S + Na2CO3 =3 PbO + Na2SO4 + CO2 (40) PbSO4 + Na2CO3 = PbO + Na2SO4 + CO2 (41) PbSO4 + C = Pb + SO2 + CO2 (42) La aplicación en el primer horno de altas temperaturas –alrededor de 1100 ºC- sobre el ácido sulfúrico que ha quedado impregnado en la pasta y sobre los productos de la reducción, en especial sobre el Na 2SO4, conlleva la generación grandes cantidades de. Las escorias suelen ser recirculadas al mismo horno, pues contienen una cantidad considerable de plomo. Del horno reductor, una vez separadas las escorias, se extrae el plomo y se enfría plomo a unos 600 ºC. Tras el enfriado se introduce en un segundo horno, el de refinado que puede ser el utilizado para la fusión del plomo metal descrito anteriormente. En este horno, denominado crisol, se separan las impurezas metálicas presentes. El plomo refinado resultante, de alta pureza (> 99.97 % Pb), se utiliza para la fabricación de lingotes de plomo refinado, aleaciones o productos de plomo. Los humos producidos, principalmente SO2 y partículas sólidas se tratan mediante filtros de mangas y escruber. La rentabilidad del sector del reciclaje de baterías usadas no estimula a los empresarios a sustituir las viejas tecnologías por otras más limpias, pero más caras. Las autoridades medioambientales nacionales deberían colaborar en transformar los procesos de las fundiciones, con el fin de llevar a cabo actividades más ecológicas, ya que el reciclaje de baterías usadas es, al fin y al cabo, una actividad de beneficio público. Sin una inyección económica, bien externa, bien propiciada por una mejora en el sector, costará mucho trabajo que las plantas de reciclaje modernicen sus tecnologías en beneficio del medio ambiente. Los inconvenientes ecológicos que acompañan a muchos de los procesos empleados para el reciclaje de baterías usadas en la actualidad justifican la búsqueda de alternativas. La fusión del plomo metálico y sus aleaciones, que provienen de las placas y las rejillas de las baterías, se puede llevar a cabo en un horno común, sin emisiones considerables ni la necesidad de alcanzar grandes temperaturas (con unos 400 ºC es suficiente). El problema medioambiental del reciclaje de baterías usadas proviene fundamentalmente de la recuperación del plomo de la pasta. El sulfato de plomo (PbSO4), que supone aproximadamente la mitad del peso de la pasta, conduce a la generación de SO 2 si se introduce en un horno sin tratamiento previo. Por este motivo en el proceso emisión hemos decidido proceder a un tratamiento de la pasta de plomo, antes de introducirla en el horno reductor, denominado desulfurización. Pero el verdadero cambio en el sector del reciclaje de baterías usadas es el uso de métodos hidrometalúrgicos para el tratamiento de la pasta de plomo. 4.1.3 Desulfuración de la pasta y producción de sulfato de sodio Aunque es cierto que la desulfurización de la pasta supone un gasto añadido, las plantas que no proceden a dicha desulfurización se ven obligadas a utilizar potentes filtros para el SO2, que también resultan costosos. Además, a partir de la desulfurización casi siempre se integra un proceso paralelo de producción de sulfato de sodio cristalino (Na2SO4) de alta pureza, que puede ser vendido, por ejemplo, a la industria del detergente, disminuyendo así los costes. Muchas de las plantas de reciclaje de baterías usadas de reciente construcción incorporan en sus procesos una unidad de desulfurización y producción paralela de cristales sulfato de sodio anhidro de alta pureza (Na2SO4) La significativa reducción en las emisiones de SO2 y los ingresos que supone la venta del Na2SO4 son el gran aliciente de este sistema La pasta de plomo, aislada del resto de componentes de las baterías usadas tras el proceso de triturado y separación, se trata mediante un proceso de desulfurización, para minimizar casi totalmente la generación posterior de SO2 en el horno reductor. Este hecho se explica por la reacción del sulfato de plomo (PbSO4) con un reactivo, que conduce a la extracción del ion sulfato de la pasta. Los óxidos de plomo y el plomo esponjoso, también presentes en la pasta, no sufren ninguna alteración debido a la desulfurización. La pasta de plomo se introduce en un tanque reactor agitado en el que se mezcla con el reactivo elegido. Las especies químicas utilizadas para la desulfurización de la pasta son soluciones de carbonato de sodio (Na2CO3) o sosa cáustica (NaOH) que conducen a las siguientes reacciones: PbSO4 + Na2CO3 = PbCO3+ Na2SO4 (43) PbSO4 + 2NaOH = Pb(OH)2 + Na2SO4 = PbO + Na2SO4 + H2O (44) La temperatura adecuada para estas reacciones está entre 30 ºC y 40ºC, ya que en ese rango, la solubilidad del sulfato de sodio es máxima y se favorece también la floculación y separación de los compuestos de plomo de la pasta. Como además de provocar la desulfurización de la pasta, este proceso también supone el primer paso para la producción de cristales de sulfato de sodio, es aconsejable que se introduzca una cantidad cercana a la estequiométrica del reactivo, evitando así un exceso de alcalinidad en los cristales que se producirán con posterioridad. Una vez ha terminado la reacción se lleva a cabo un filtrado a presión, separando por una parte la pasta desulfurizada y por otra la solución de sulfato de sodio. A continuación la pasta ya puede introducirse en el horno reductor. La desulfurización permite eliminar casi completamente la generación de SO 2, pero no propicia la disminución de la temperatura del horno. La solución de sulfato de sodio resultante se trata con carbón y se vuelve a filtrar para eliminar las impurezas. El resultado es una solución incolora, que se introduce en el evaporador, obteniéndose así los cristales de sulfato de sodio. Éstos son centrifugados y secados mediante una corriente de aire caliente, obteniéndose como producto cristales de sulfato de sodio anhidro de alta pureza (pureza > 99%, contenido en Pb < 10 ppm). La cantidad de sulfato de sodio cristalino que puede llegar a producirse equivale aproximadamente a un 10 % del peso de baterías usadas que se procesan en una planta (1.5 Kg. de Na2SO4 por batería procesada). Este compuesto, que tiene un precio aproximado en el mercado de 60 €/t tiene una buena salida comercial, especialmente en la industria del detergente, pero también en los sectores farmacéutico, textil y agroquímico. 3. Termodinámica del proceso. Construcción de diagramas de distribución de especies. La técnica usada para determinar los diagramas de distribución de especies puede ser ilustrada usando el sistema Plomo – Nitrato. Hay cinco especies acuosas que pueden estar presentes en el sistema: (45) En el sistema, la concentración total de especies de plomo está dada por: (46) Para cada especie, la reacción entre Pb y Nitrato puede escribirse: (47) (48) (49) (50) Y para cada una de estas reacciones, la constante de equilibrio Kn puede ser calculada de la energía libre estándar de la reacción usada: G° = - RT ln (Kn) (51) En el equilibrio: (52) (53) (54) (55) Las cuales pueden reordenarse en la proporción de cada especie como una función de la concentración de Pb2+ y NO3 (56) (57) (58) (59) Entonces, sustituyendo las ecuaciones (56) – (59) dentro de la ecuación (46) da la concentración de plomo total en el sistema como función de {Pb 2+} y el pNO3: (60) Factorizando y dividiendo por {Pb2+} da la fracción de iones en función de la concentración de nitratos, por ejemplo pNO3: (61) Sustituyendo este valor dentro de las ecuaciones (56) – (59) da la fracción de las otras especies de plomo presentes en un amplio rango de pNO3. 3.1 Datos termodinámicos. La tabla 1 muestra los valores de la energía libre estándar de Gibbs de formación de especies para los sistemas Pb(II)-HNO3. La energía libre estándar de Gibbs de formación no está tabulada para todos los complejos de los sistemas arriba mencionados. La estabilidad de estos fue deducida usando la constante de equilibrio presentada en la Tabla 4. Tabla 1. Energía libre estándar de Gibbs de formación de especies en los sistemas Pb(II)-HNO3, a 298.15, 373.15 y 413.15 K y 1 atm. Tabla 2. Constantes de disociación para los sistemas Pb(II)-HNO3 a 298.15, 373.15 y 413.15 K y 1atm. (I es el esfuerzo iónico de donde fueron adquiridos, todos de la referencia. Diagrama 1. Distribución relativa de especies iónicas para el sistema Pb(II)HNO3 a 413.15 K. Diagrama 2. Distribución relativa de especies iónicas para el sistema Pb(II)-SO4 a 413.15.15 K. 4. Desarrollo experimental. Análisis a) La experimentación se realizó con un concentrado de plomo proporcionado por la compañía Met-Mex Peñoles, por lo cual este concentrado fue homogenizado y muestreado para su análisis y pruebas de experimentación. Del concentrado se toma una muestra representativa y se envía a su análisis químico a un tamaño de -100 mallas, donde fue disuelto y analizado por absorción atómica (MOD. 3300) obteniendo el siguiente resultado. Tabla 3. Composición porcentual de elementos en el concentrado ensayado ESPECIE . MASA (%) Pb 70 Fe TOTAL 4.2 Cu 3.0 Zn 3.8 Ag 0.08 Au 0.002 S 16.7 SiO2 0.6 CaO 0.65 Fe2+ 1.9 b) De igual forma se envió una muestra para analizarlo por difracción de rayos X obteniendo el siguiente difractograma (fig 4) donde se determinó que la principal especie es la galena, seguida de pirita y esfalerita. Figura 4 Difractograma del concentrado de plomo usado en la experimentación. Materiales: Concentrado de plomo Reactivos: Tabla 4. Reactivos utilizados Reactivos Pureza (%) Agua Desionizada N/A Ácido Nítrico (HNO3) 65.5 Quebracho N/A Oxigeno 99.9 Equipo: Para las pruebas de lixiviación el equipo a emplear, es un reactor a presión (AUTOCLAVE) de titanio grado 4, de 2 litros de capacidad, marca Parr. El reactor es calentado externamente por medio de resistencias eléctricas que están conectados a un controlador de temperatura, que por medio de un termopar registran la temperatura y permiten el control con una variación de ± 2 °C. El reactor cuenta con un controlador de la velocidad de agitación. Además cuenta con un sistema de válvulas en la parte superior, por donde se introducen los gases (Oxigeno), se purga el reactor y tiene una válvula de seguridad; cuenta con un tubo muestreador y un termopozo donde se coloca el termopar, así como un sistema de enfriamiento en la parte superior. La presión del sistema es registrada en un manómetro colocado en la parte superior del reactor. La inyección de Oxigeno se realiza a través de un regulador conectado entre un tanque de Oxígeno y el Autoclave. El equipo autoclave utilizada en la experimentación se muestra en la figura 5, así como un diagrama con sus diferentes partes. Figura 5 Autoclave utilizado en la experimentación. 1. VÁLVULA DE INTRODUCCIÓN DE GASES 2. VÁLVULA DE MUESTREO 3. VÁLVULA DE SEGURIDAD MANÓMETRO 4. MANÓMETRO 5. VÁLVULA DE PURGA 6. SISTEMA DE ENFRIAMIENTO 7. TERMOPOZO 8. AGITADO 9. PROPELA 10. TUBO MUESTREADOR Diagrama 3. Autoclave con sus diferentes partes 4.1 Secuencia de la experimentación. La experimentación se efectúa de acuerdo al siguiente procedimiento: 1. Se pesa 10 gramos de mineral este se encapsula en vidrio de boro silicato. 2. La solución lixiviante se preparó agregando ácido nítrico en agua destilada, si es al 100% del estequiometrico se adiciona 8.93ml de HNO 3 para preparar 1.0 litros de solución. 3. La solución lixiviante y el mineral encapsulado se agregan al reactor, el mineral encapsulado se coloca al lado de la propela del reactor. 4. Se enciende el equipo y se establecen las condiciones de experimentación. 5. Al llegar a la temperatura deseada, se enciende el motor del tacómetro para que la propela rompa la cápsula de vidrio y a partir de este momento es el tiempo cero de la experimentación. 6. Cada 5, 10, 15, 20, 30, 45, 60, 75 y 90 minutos se tomaran muestras de 5 ml. Hasta completar las 1 1/2 horas de experimentación. 7. Las muestras se diluyen en agua destilada 1/1000 en volumen, para su posterior análisis en el espectrofotómetro de absorción atómica. Concentrado de plomo Agua destilada Oxígeno Ácido nítrico Reactor autoclave Surfactante Muestra Dilución Análisis en espectrofotómetro de absorción atómica Diagrama 4 Desarrollo del proceso de experimentación. Tabla 5. Variables de la experimentación. Columna1 Concentración Velocidad de agitación Serie 1 0.39 M 0,65 M y 0.91M de HNO3 200 rpm Serie 2 0.39 M 0,65 M y 0.91M de HNO3 500 rpm Serie 3 0.39 M 0,65 M y 0.91M de HNO3 Serie 4 0.39 M 0,65 M y 0.91M de HNO3 500 rpm 200 y 500 rpm Agente surfactante Presión 0.5 gramos de quebracho 0.5 gramos de quebracho 10 atmosferas de oxígeno 5. RESULTADOS EXPERIMENTALES Y DISCUCIÓN 100 Porcentaje de Plomo obtenido 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 40 0.65M HNO3 30 0.91 M HNO3 20 10 0 0 5 10 15 20 30 45 Tiempo de lixiviación 60 75 90 Grafico 1. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al plomo obtenido a 200 rpm. La grafica 1 muestra el comportamiento de la disolución de plomo variando la temperatura, donde se observa que con una concentración de 0.39 M de HNO3 y una velocidad de agitación de 200 rpm se logra una lixiviación de aproximadamente el 18% durante los primeros 30 minutos, con 0.69 M de HNO3 la lixiviación de plomo paso del 35% a los 45 minutos a partir de esto presenta precipitación notable, con 0.91 M de HNO3 pasa del 50% de obtención de plomo en solución. Lo anterior muestra que con una velocidad de agitación de 200 rpm la disolución es muy baja con tendencia a precipitar en las 3 concentraciones utilizadas. El aumento en la concentración de ácido nítrico como es notable ayuda al proceso de lixiviado, sin embargo o es suficiente para un proceso viable de lixiviación, por lo que se modifican las condiciones en las siguientes series experimentales. Porcentaje de Plata obtenida 100 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 40 0.65 M HNO3 30 0.91 M HNO3 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo de lixiviación Grafico 2. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación a la plata obtenida a 200 rpm. La grafica 2 muestra el efecto del HNO3 en el proceso de obtención de la plata, para las 3 concentraciones ensayadas podemos observar que alrededor de los 50 minutos se presenta una precipitación notoria, efecto de la transformación de plata y formación de precipitados. Se observa que al igual como en el caso del plomo el incremento de HNO3 beneficia al proceso sin embargo no se alcanzan resultados óptimos aun con la concentración mayor de 0.91 M de HNO3 en referencia al diagrama de Pourbaix se obtiene la plata en solución para después presenta precipitación al igual que en el caso del plomo, aquí también se forma Ag2SO4(S), lo cual no beneficia el proceso. Porcentaje de Hierro obtenido 100 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 40 0.65 M HNO3 30 0.91 M HNO3 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiepo de lixiviación Grafico 3. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al hierro obtenido a 200 rpm. El grafico 3 muestra una notable variación de hierro iónico en solución para las 3 concentraciones utilizadas, sin embargo se presenta el mismo caso que para la plata y el plomo al comenzar a precipitar en mayor cantidad a 0.39 M de HNO3 a 0.65 y 0.91 M la precipitación es menor llegando hasta un 80% de lixiviación para 0.91 M y 51% para 0.65 M de HNO3. A la concentración mínima se nota una notable disminución de iones en solución debido a la precipitación por la formación de Fe 2 (SO)4 formado bajando hasta casi 1% a los 90 min. 100 Porcentaje de zinc obtenido 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 0.65M HNO3 40 30 0.91 M HNO3 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo de lixiviación Grafico 4. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al zinc obtenido 200 rpm. La grafica 4 muestra baja eficiencia en el proceso en las 3 concentraciones, se nota más para la concentración de 0.39 M a 0.65 y 0.91 M el resultado es similar, no es considerable el aumento de obtención de zinc aun cuando de incremento a la máxima concentración ensayada de ahí que para la serie de experimentos número 2 se modifiquen las condiciones. Podemos observar ligera que aunque si hay precipitación es más ligera en relación a los elementos antes mostrados. Para los 4 elementos mostrados se nota que el aumento en la concentración de HNO3 beneficia al proceso dando como resultado que la mayor eficiencia se da a una concentración de 0.91 M HNO3. Sin embargo para los siguientes experimentos se varía la velocidad de agitación. 100 Porcentaje Plomo obtenido 90 80 70 60 50 0.65 M HNO3 40 0.39 M HNO3 30 0.91 M HNO3 20 10 0 0 5 10 15 20 30 45 60 75 90 Tiempo de lixiviación Grafico 5. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al plomo obtenido a 500 rpm. La grafica 5 muestra la disolución de plomo, donde se observa que con una concentración de 0.39M de HNO3 se logra una lixiviación de aproximadamente el 25% durante los primeros 30 minutos, con 0.69M de HNO3 la lixiviación de plomo alcanzo el 50 % a los 20 minutos para después presentar cierta constancia 0.91M de HNO3 se obtiene el aproximadamente el 60% de disolución a los 75 minutos. En esta grafica se puede ver el efecto de la conversión de los sulfuros minerales, que se convierten en iones sulfatos y precipitan al plomo en solución de acuerdo al diagrama de Pourbaix del sistema Pb-N-S-H2O y al diagrama de distribución de especies, por lo que solo se logra una conversión del 60%. Lo anterior muestra que sin agente surfactante ni adición de presión la disolución es mínima por la competición entre los iones nitratos y los iones que 2se forman durante el proceso como es SO4 formando compuestos insolubles como el PbSO4. Provocando precipitación a partir de los 20 minutos de reacción para las 2 primeras concentraciones. Al incrementar la concentración de HNO3 se observa que se incrementa 2+ la cantidad de Pb , obteniéndose un máximo a una concentración de 0.91 M 2HNO3 donde se observa un incremento del SO4 formado sin presentar 2+ precipitación de tal forma que el Pb en solución está en función tanto de la velocidad de disolución como de precipitación en forma de PbSO4. 100 Porcentaje de plata obtenida 90 80 70 60 50 0.65M HNO3 40 0.39M HNO3 30 0.91 M HNO3 20 10 0 0 20 40 60 80 Tiempo de lixiviación Grafico 6. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación a la plata obtenida a 500 rpm. La grafica 6 muestra el efecto del HNO3 en la lixiviación de plata, donde se ve un efecto similar a 0.65 y 0.91M, ya que con 0.65M de HNO 3 se alcanza arriba del 40% % de disolución de plata a los 90 minutos y a 0.91M se obtiene el 50%, ambas presentando la misma tendencia. Con la mínima concentración se obtiene solamente el 10%, además se observa un ligero descenso a partir de los 60 minutos hasta el final de la prueba por la formación de plata y precipitación de acuerdo al diagrama de Pourbaix . Al aumentar la velocidad de agitación se incrementa el contacto del agente lixiviante por lo que es mayor la disolución del concentrado. 100 Porcentaje de hierro obtenido 90 80 70 60 50 0.65M HNO3 40 0.39M HNO3 30 0.91M HNO3 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo de lixiviación Grafico 7. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al hierro obtenido a 500rpm. La grafica 7 muestra al igual que en el caso de la plata cierta tendencia para las concentraciones de 0.65 y 0.91 M de HNO3, sin embargo para 0.65 M se alcanza un máximo del 60% de hierro obtenido presentando cierta constancia sin precipitación, en el caso de 0.91 M se obtiene alrededor del 83%, presentando un decremento a partir de los 60 minutos debido a la formación de sulfatos. A la concentración mínima se obtiene solamente el 27% de hierro con una marcada disminución de iones en solución debido a la precipitación por la formación de Fe2 (SO)4 formados. 100 Porcentaje de zinc obtenido 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 40 0.65M HNO3 30 0.91 HNO3 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo Grafico 8. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al zinc obtenido a 500 rpm. La grafica 8 muestra una tendencia marcada de incremento para las concentraciones de 0.65 y 0.91M, sin embargo en ambas no se alcanza el 40% de obtención de Zn, no es el elemento más abundante ni el que se busque obtener, sin embargo tiene presencia considerable en el compuesto para ser tomado en cuenta en el análisis. La concentración de 0.39 M no alcanza el 10% del elemento presente, presenta cierta tendencia sin precipitación, permitiendo argumentar que no se presentó formación de sulfatos en ninguna de las 3 concentraciones. 100 Porcentaje de Plomo obtenido 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 - 5g Quebracho 40 0.65 M HNO3 - 5g Quebracho 30 0.91 M HNO3 - 5g Quebracho 20 10 0 0 5 10 15 20 30 45 60 75 90 Tiempo de lixiviación Grafico 9. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al plomo obtenido a 500 rpm y 5 gramos de quebracho. Este grafico muestra la eficiencia de disolución del concentrado, aunque el incremento de obtención de plomo no es mucho mayor que en la serie 2, si se aprecia la disminución de precipitados, en las 3 concentraciones usadas. La ausencia de precipitados se da debido a que el agente surfactante y el aumento en la velocidad de agitación aumentan el contacto del lixiviante con el concentrado, por lo que se benéfica el proceso pasando del 50% para 0.91 M de HNO3. Porcentaje de Plata obtenida 100 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 - 5g Quebracho 40 0.65 M HNO3 - 5g Quebracho 30 0.91 M HNO3 - 5g Quebracho 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo de lixiviación Grafico 10. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación a la plata obtenida a 500 rpm y 5 gramos de quebracho. El grafico 10 muestra una ligera disminución en la precipitación del concentrado, sin embargo al igual que en el caso del plomo no es considerable el aumento de la plata obtenida en solución ya que apenas alcanza el 49% de obtención para la concentración de 0.91 M de HNO3 presentando precipitación a los 45 minutos, para 0.39 M no pasa del 20% de obtención y la precipitación aún es muy notoria. Esto debido a la formación de sulfato de plata y su precipitación. Porcentaje de Hierro obtenido 100 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 - 5g Quebracho 40 0.65 M HNO3 - 5g Quebracho 30 0.91 M HNO3 - 5g Quebracho 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo de lixiviación Grafico 11. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al hierro obtenido a 500 rpm y 5 gramos de quebracho. El grafico 11 presenta al igual que para la plata y el plomo la precipitación disminuyo de manera más marcada en el caso del hierro, ya que en ninguna de las 3 concentraciones se observa precipitación alguna, manteniéndose constante la reacción hasta el término de los 90 minutos. 100 Porcentaje de Zinc obtenido 90 80 70 60 50 0.39 M HNO3 - 5 g Quebracho 40 0.65 M HNO3 - 5g Quebracho 30 0.91 M HNO3 - 5g Quebracho" 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo de lixiviación Grafico 12. Efecto de la variación de concentración de ácido nítrico en relación al zinc obtenido a 500 rpm y 5 gramos de quebracho. El grafico numero 12 nos muestra el comportamiento de la reacción de zinc con una velocidad de agitación de 500 rpm y la adición del agente surfactante que al igual que en los casos anteriores funciona como inhibidor de la formación de sulfatos insolubles y por lo tanto no se muestra precipitación. Aunque tampoco es marcado el incremento de obtención de zinc en solución al presentarse consistencia en la reacción para la serie 4 solamente se adiciona presión de oxígeno para aumentar la disolución de los elementos estudiados ya que ya se controló la precipitación y la velocidad de agitación. 100 Porcentaje de plomo obtenido 90 80 70 60 50 0.39M, 5g Quebracho, 10 Atm 40 0.65 M, 5g Quebracho, 10 Atm 30 0.91 M, 5 g Quebracho, 10 Atm 20 10 0 0 5 10 15 20 30 45 60 75 90 Tiempo de lixiviación Grafico 13. Efecto de la adición de quebracho y presión de oxígeno para la reacción de plomo La grafica 13 muestra la lixiviación de plomo, donde se muestra que con 0.65 y 0.91 M de HNO3 la tendencia es muy similar a partir de los 10 minutos de prueba, en ninguna de las dos se aprecia presencia de precipitación obteniéndose como máximo 84% de plomo para 0.65 M y 92% para la mayor concentración. El efecto en relación a la adición de quebracho y presión de oxigeno es evidente comparado con los resultados de la primera experimentación. Cabe mencionar que para la menor concentración de 0.39 M aún se presentó bajo porcentaje de plomo obtenido, además de precipitación a partir de los 15 minutos de la prueba, debido a que el azufre de los sulfuros metálicos se transforma a azufre elemental y al ión sulfato, este ión al estar en contacto con el plomo en solución reacciona y se precipita como PbSO4(S) 100 Porcentaje de Plata obtenido 90 80 70 60 50 0.39M, 5g Quebracho, 10 Atm 40 30 0.65M, 5g Quebracho, 10 Atm 20 0.95 M 5g Quebracho, 10 Atm 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo de lixiviación Grafico 14. Efecto de la adición de quebracho y presión de oxígeno para la reacción de plata En la gráfica 14 se observa el efecto del HNO3 en la disolución de plata, donde se ve que con 0.91M de HNO3 se logra una lixiviación del 98 %desde los 75 minutos de prueba, esto se logra porque aunque no se disuelva al 100 % el plomo debido a la precipitación de PbSO4(S) , la argentita que se encuentra en la matriz de la galena se libera para reaccionar con el ácido nítrico y el oxígeno, con 0.65 M HNO3 hay una lixiviación del 90 % desde los 75 minutos donde se nota la una ligera precipitación de la plata a partir de los 60 minutos, por lo que no se llega al 100%, con 0.39 M de HNO3 hay 46 % de disolución para después tener un ligero descenso en la disolución por la formación de iones sulfatos producto de la disolución del sulfuro de plata y precipitación de acuerdo al diagrama de Pourbaix del sistema Ag-N-S-H2O y con De acuerdo a lo anterior no se recomienda trabajar a concentraciones similares de 0.9 M, adicionar surfactante y presión de oxígeno. 100 Porcentaje de hierro obtenido 90 80 70 60 50 40 0.39M, 5g Quebracho, 10 Atm 0.65M, 5g Quebracho, 10 Atm 30 0.91 M, 5g Quebracho, 10 Atm 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Tiempo de lixiviación Grafico 15. Efecto de la adición de quebracho y presión de oxígeno para la reacción de hierro. La grafica 15 muestra el efecto de agregar quebracho y adicionar presión de oxígeno para el hierro, donde se muestra que con las tres concentraciones usadas hay una rápida reacción desde los 30 minutos llegando hasta 59, 76 y 86% para 0.39, 0.65 y 0.91 M respectivamente, manteniendo cierta estabilidad por lo que no se muestra precipitación. Lo anterior muestra que la disolución de hierro es muy rápida por las condiciones oxidantes del sistema, por lo que no es recomendado trabajar con altas concentraciones de HNO3 ya que al formase el ion sulfato se transforma a 2Fe (SO4) el cual favorece la formación de jarositas que pueden ser de plomo y plata. 100 Porcentaje de Zinc obtenido 90 80 70 60 50 0.39 M, 5g Quebracho, 10 Atm 40 0.65 M, 5g Quebracho, 10 Atm 30 0.91 M, 5 g Quebracho, 10 Atm 20 10 0 0 10 20 30 40 50 60 Tiempo de lixiviación 70 80 90 Grafico 16. Efecto de la adición de quebracho y presión de oxígeno para la reacción de zinc En este caso la gráfica 16 no muestra un efecto significativo de las condiciones modificadas tales como la velocidad de agitación, la adición de quebracho y presión de oxígeno, sin embargo no se observa ningún tipo de precipitación para los tres grados de concentración utilizados en las pruebas . El máximo de obtención es del 30% de zinc a los 90 minutos con 0.91 M de HNO3. 6. Conclusiones. Para los experimentos realizados en la serie 1 se concluye que el aumento en la concentración de HNO3 favorece notablemente la reacción del proceso, en el caso del plomo con 0.91 M de HNO3 se obtiene hasta poco más del 50% con la mínima concentración apenas pasa el 10%. El mismo caso se presenta con la plata el hierro y de menor manera en el zinc. Aunque para todos los elementos se presenta precipitación por la formación de sólidos debido a falta de contacto del agente lixiviante con el concentrado. El incremento en la velocidad de agitación favorece el contacto del ácido nítrico con el concentrado incrementando la disolución pero sin marcar diferencia en cuanto a la formación de solidos insolubles para cada uno de los elementos estudiados. La adición de quebracho además de favorecer la disolución llegando a más del 50% para el plomo 49% para la plata 84% para el hierro y quedándose en 30% para el caso del zinc, favorece principalmente a eliminar la formación de solidos que precipiten. Al aumentar la presión con oxígeno se buscó regenerar el agente lixiviante ya que en las 3 primeras series la reacción se detenía debido a que se terminaba la conversión del ácido nítrico y por lo tanto la reacción no continuo, por lo que al agregar el oxígeno y con las condiciones adecuadas se observó que la reacción siguió hasta el final de la experimentación. El hierro y el zinc no son afectados de manera considerable con la adición de quebracho y el incremento en la presión, debido a que el quebracho actúa de manera más notable al evitar que solidos de azufre encapsulen al plomo, y el resultado del incremento en le presión se ve reflejado tanto en la disolución de plomo como en la de plata debido a que favorece el efecto del HNO3 en la reacción. Por lo tanto se concluye que las mejores condiciones de experimentación a 130ºC son una velocidad de agitación de 500 rpm, 0.91 M de HNO3, 5 gramos de quebracho y 10 atmosferas de presión. Obteniéndose con esto 34% de obtención para el zinc, 86% para el hierro, 98% para la plata y 92% para el plomo. BIBLIOGRAFIA 1 Acharya S, J., “Iron rejection through jarosite precipitation durin acid pressure leaching of zinc leach residue”, Hidrometallurgy 31, (1992) 101-110. 2 Arslan C. and Arslan F., “Termochemical Review of Jarosite and Goethite Stability Regions at 25 and 95°C. Turkish J. Eng. Env. Sci. 27, (2003) 45-52. 3 Baláz, P., “Influence of solid state propperties on ferric chloride leaching of mechanically activated galena”. Hydrometallurgy, 40 (1996) 359 368. 4 Brennecke, H.M., Bergmann, O., Ellefson, R.R., Davies, D.S., Lauders, R.E., Spitz, R.A., 1981. Nitric–sulfuric leach process for recovery of copper from concentrate. Mining Eng. 33, 1259-1266. 5 Bjorling, G., Kolta, G. A., 1964. Oxidizing leach of sulphide concentrates and other materials catalyzed by nitric acid. VII Int. Mineral Processing Congr., Part III. Gordon and Breach Sci. Publ., New Cork, pp. 127138. 6 Bjorling, G., Falda, I., Toromanov, I., 1976. A nitric acidic route in combination with solvent extraction for hydrometallurgical treatment of chalcopyrite. In : Yannapoulus, T. C., Agarwal, T.C. (Eds.), AIME Extractive Metallurgy of Copper, Las Vegas, NV, Feb. 22-26, 1976, pp. 726-737. 7 Bray J. L., Metalurgia Extractiva de los metales no ferrosos, Ediciones Interciencia. Pp 405-409, España 1968. 8 Criss C.M., Cobble J.W., “The Termodynamic Propierties of High Temperature Aqueous Solutions”. (1964) J.A.C.S., 86, 5390. 9 Droppert, D.J., Shang, Y., 1995. The leaching behavior of nickeliferous pyrrhotite concentrate in hot nitric acid. Hydrometallurgy 39, 1969-1982. 10 Dutrizac, J.E., “The Physical Chemestry of Iron Precipitation in the Zinc Industry”, Lead-Zinc-Tin '80, Eds. J. M. Cigan, T. S. Mackey and T.J O'Keefe, AIME, New York, 532-564, 1980. 11 Dutrizac, J.E. and Monhemius, A.J., Iron control in processes development at Sherrit Gordon Mines, The Metallurgical society of CIM/Ellis Horwood Limited, Series in Industrial Metals, 1986 pp. 131-151. 12 Dutrizac, J. E. and Chen, T.T., The Effect of the Elemental Sulphur Reaction Product on the Leaching of Galena in Ferric Chloride Media. Metal. Trans. , 21B (1990): 935 - 943. 13 Fair, K.J., Schneider, J.C., Van Weert, G., 1986. Prochem´s NITROX process. CIM Bull. 79, 84-85. 14 Flatt, J. R., Woods, R., 2000. Oxidation of pyrite in nitric acidic solutions: relation to treatment of refractory gold ores. In: Woods, R., Doyle, F. (Eds.), Electrochemestry in Mineral and Metal Processing V. The Electrochem. Soc., Pennington, NJ, pp. 152-163. 15 Fuersteneu, M.C., Chen, C.C., Han K.N. and Palmer, B.R., “Kinetic of Galena Dissolution in Ferric Chloride Solutions”, Metallurgical Transactions B, Volume 17B, (1986) 415 - 423. 16 Fuerstenau M.C., Nebo C.O., Elango B.V., Han K.N., "The Kinetics of Leaching Galena with Ferric Nitrate, Metallurgical Transactions B, Volume 18B, (1987) 25-29. 17 Habashi F., 1973 a. Action of nitric acid on chalcopyrite. Trans. Soc. Min. AIME 254, 224-228. 18 Habashi F., 1973 b. Treatment of low-grade nickel-copper sulphide concentrate by nitric acid. Trans. Soc. Min. AIME 254, 228-230. 19 Holmes, P.R., Crundwell, F.K., 1995. Kinetic aspects of galvanic interaction between minerals during dissolution. Hydrometallurgy 39, 353-375. 20 Kholmogorov, A.G., Mikhlina, E.V. Effect of nitric acid concentration and process temperature on breakdown of lead concentrates. Journal Prikladnoy Khimii 71, (1998) 353-356 (in Russian). 21 Kholmogorov A. G., Kononova O. N., Processing mineral materials in Siberia: ores of molybdenum, tungsten, lead and gold, Hydrometallugy 76, (2005) 37 – 54. 22 Kim S. H. Henein H. And Warren G. W. An investigation of the thermodynamics and kinetics of the ferric chloride brine leaching of galena concentrate. Metall. Trans., 17B, 1986, 29-39. 23 Novoselov, R.I., Makotchenko, E.V., 1999. Oxygen as an ecologically compatible agent for oxidation of non-ferrous and noble metals and sulfide minerals. Chem. Sustainable Dev. 7, 321-330. 24 Mikhlin, Yu., Kuklinskiy, A.V. Mikhlina, E.V., Kargin, V.F., Asanov, I.P., 2002. Electrochemical behaviour of lead sulfide in nitric and perchloric acid solutions: voltammetric, SEM, and XPS characterization and application of the disordered semiconductor concept. In press. 25 Morin D. Gaunand A and Renon H. Representation of the kinetics of leachingof galena by ferric chloride in concentrated sodium chloride solutions by a modified mixed kinetics model. Metall. Trans., 16B,1985, 31-9 26 Mulak, W., 1987. The catalytic action of cupric and ferric ions in nitric acid leaching of Ni3S2. Hydrometallurgy 17, 201-214. 27 Palmer B. Kinetics of dissolution of galena with ferric chloride. Metall. Trans., 12B, (1981) 595 – 601. 28 Pashkov G. L., Mikhlina E. V., Kholmogorov A. G., Mikhlin Y. L., 2002. “Effect of potential and ferric ions on lead sulfide dissolution in acid nitric”, Hydrometallurgy 63, (2002) 171 – 179. 29 Peters, E., Vizsolyi, A., 1971. A new hydrometallurgy process for lead recovery. 100th AIME Annu. Meet. (New York). 30 Peters, E., (1992), llHydrometallurgical Hydrometallurgy, 29, pp. 431-459. Process Innovation", 31 Prater, J.D., Queneau, P.B., Hudson, T.J, 1973. Nitric acid route to processing copper concentrates. Trans. Soc. Min. Eng. AIME 254, 117-122. 32 Subhasis, B., Acharya, H.Y., Banerjee, H.Dy. Sircar, S.C., (1989), "Electrowinning Study of Galena Concentrate With a Carbon Fibre Bag Electrode",Hydrometallurgy, 22, pp. 273-279. 33 Van Weert. , Shang, Y., 1993. Iron control in nitrate hydrometallurgy by autoclaving hydrolysis of iron (III) nitrate. Hydrometallurgy 33, 273-290. 34 Vizsolyi, A., Peters, E., 1980. Nitric acid leaching molybdenite concentrates. Hydrometallurgy 6, 103-119.
© Copyright 2025