RAE No - Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia

Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA
BOGOTÁ D.C.
AÑO DE ELABORACIÓN: 2016
TÍTULO: Diseño y validación de contenido de una guía de intervención psicológica para
la dependencia emocional
AUTOR: BOHÓRQUEZ BORDA, Daniela
DIRECTOR/ASESOR: ROZO SÁNCHEZ, María Margarita
PÁGINAS:
62
TABLAS: 13 CUADROS: 0 FIGURAS: 0 ANEXOS: 2
CONTENIDO: el trabajo contiene los siguientes apartados:
1.
Antecedentes teóricos y empíricos
2.
Justificación
3.
Método
4.
Resultados
5.
Discusión
6.
Referencias
7.
Apéndices
PALABRAS CLAVES: Dependencia (SC 13620), tratamiento (SC 54190), terapia
cognitivo conductual (SC 10144), guía de intervención (SC 45570)
1
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
DESCRIPCIÓN: El objetivo de la investigación fue diseñar y establecer la validez de
contenido de una guía de intervención psicológica para la dependencia emocional. La guía
se validó a través del método Angoff modificado con profesionales expertos en psicología
clínica y los resultados indicaron que los elementos de la guía son pertinentes y relevantes
para el abordaje psicológico de la dependencia emocional.
METODOLOGÍA: Este trabajo corresponde con investigaciones de tipo tecnológico, las
cuales buscan valorar la eficiencia de diversas técnicas, instrumentos y procedimientos para
el ejercicio profesional, la medición o modificación de procesos psicológicos y/o
conductuales (Kerlinger & Lee, 2001). Para este trabajo, se diseñó una guía para la
intervención de la dependencia emocional la cual fue sometida a validación de contenido
con cinco jueces expertos en psicología clínica con una amplia trayectoria profesional y
formación académica, a través del método Angoff modificado (Ricker, 2006), en donde los
jueces evaluaron cada uno de los elementos desarrollados en la guía a través de un formato
que fue elaborado con una escala de puntuación que iba de uno a 10 (siendo 10 el puntaje
máximo positivo), respectivamente para las categorías de pertinencia y relevancia. Las
puntuaciones iban acompañadas de las observaciones escritas de los jueces, acerca del
soporte del puntaje proporcionado, posteriormente se realizaba la socialización de cada juez
acerca de la calificación y la retroalimentación de cada uno sobre el puntaje así como las
recomendaciones adicionales.
CONCLUSIONES: Se alcanzaron los objetivos establecidos en la investigación, en cuanto
al diseño de la guía para la intervención en dependencia emocional, la validación de
contenido con la metodología Angoiff modificado y el ajuste del instrumento con base en
los resultados obtenidos con la validación.
2
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Todos los elementos desarrollados en la guía fueron considerados altamente relevantes y
pertinentes por parte de los jueces expertos, para el abordaje psicológico de la dependencia
emocional. En cuanto a la metodología empleada, el uso del método de Angoff modificado
fue innovador para la validación de la guía, ya que por un lado permitió establecer la
validación para las categorías de pertinencia y relevancia, de cada uno de los elementos
desarrollados en la guía, y además, a través de la retroalimentación de los jueces el proceso
permitió llevar a cabo el mejoramiento del instrumento, basándose en la discusión y aportes
de los jueces con base en su experticia y formación profesional.
A través del diseño y validación de la guía, se aportó al ejercicio profesional de los
psicólogos, un instrumento válido que orienta sobre las estrategias de evaluación e
intervención para la dependencia emocional, a través de un esquema flexible que pueda ser
adaptado a las necesidades del/la consultante.
En cuanto a las limitaciones de estudio, estas correspondieron con la poca literatura
acerca del uso del modelo de Rasch para la validación de instrumentos y del método de
Angoff modificado, por lo que se recomienda ampliar el uso de esta metodología en
protocolos y guías de atención para verificar su utilidad en otras temáticas y se sugiere la
aplicación de la guía por parte de psicólogos con diferentes niveles de formación para
identificar su alcance.
FUENTES:
Agudelo, S., & Gómez, L. (2010). Asociación entre estilos parentales y dependencia
emocional en una muestra de adolescentes bogotanos. [Tesis de pregrado]. Instituto de
Postgrados.
Universidad
de
la
Sabana,
Bogotá.
Recuperado
de
http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/1753/131343.pdf?sequenc
e=1
3
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Aiquipa, J. (2012). Diseño y validación del inventario de dependencia emocional IDE.
Revista de investigación en psicología, 15(1), 133-145, 411-437.
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja.
Revista de Psicología, 33(2).
Aldana, E., & Gómez, M. (2007). Criterios para la elaboración de las Guías de
Intervención Psicológicas. Perinatol Reprod Hum, 21(1), 11-21.
American Psychological Association. (2002). Criteria for evaluating treatment guidelines.
American Psychologist, 57, 1052–1059.
American Psychological Association. (2005). Policy Statement on Evidence-Based
Practice
in
Psychology.
Recuperado
de
http://www.apa.org/practice/guidelines/evidence-based-statement.aspx
Amor, P., & Echeburúa, E. (2010). Claves Psicosociales para la Permanencia de la Víctima
en una Relación de Maltrato. Clínica Contemporánea, 1(2), 97-104.
Asociación Americana de Psiquiatría (2014). Guía de consulta de los criterios
diagnósticos del DSM-5. Estados Unidos: Asociación Americana de Psiquiatría.
Barrera, L., Bautista, E., & Trujillo, A. (2012). Prevalencia de problemas psicológicos
detectados en un centro de educación y desarrollo humano. Enseñanza e Investigación
en Psicología, 17(1), 13-27.
Beck, J. (2000). Terapia cognitiva. Barcelona: Gedisa.
Becoña, E., Vázquez, M., Míguez, M., Casete, L., Lloves, M., Nogueiras, L., González, N.,
Lage, M., Suárez, S., Gutiérrez-Moyano, M., Lorenzo, M., & Baamonde, M. (2004).
Guías de tratamiento y guías para la práctica clínica psicológica: una visión desde la
clínica. Papeles del psicólogo. 25(87), 9-19.
Bornstein, R. (1992). The dependent personality: Developmental, social, and clinical
perspectives. Psychological Bulletin, 112(1), 3-23.
Bornstein, R. (1993). The dependent personality. New York: Guilford.
4
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Bornstein, R., & O´Neill, M. (2000). Dependency and suicidality in psychiatric inpatients.
Journal of Clinical Psychology, 56(4), 463-473.
Bornstein, R. (2006). The Complex Retationship Between dependency and domestic
violence: Converging psychological factors and social forces. American Psychologist,
61, 595–606.
Bornstein, R. (2011). An interactionist perspective on interpersonal dependency.
Psychological science, 20, 124-128. Doi: 10.1177
Cano, A. (2011). Bases teóricas y apoyo empírico de la intervención psicológica sobre los
desórdenes emocionales en atención primaria. Una actualización. Ansiedad y Estrés,
17(2-3), 157-184.
Castelló, J. (S.F.). Tratamiento de la dependencia emocional en la mujer. Recuperado de
http://www.dependenciaemocional.org/TRATAMIENTO%20DE%20LA%20DEPEN
DENCIA%20EMOCIONAL.pdf
Castelló, J. (2000). Análisis del concepto dependencia emocional. Mesa redonda sobre
trastornos de la personalidad. Primer Congreso Virtual de Psiquiatría. Recuperado de
http://www.psiquiatria.com/congreso _old/mesas/mesa6/conferencias/6_ci_a.htm.
Castelló, J. (2005). La dependencia emocional como un trastorno de la personalidad.
Asociación Levantina de Ayuda e Investigación de los Trastornos de la Personalidad,
(1).
Castelló, J. (2006a). Dependencia emocional: Características y tratamiento. Madrid:
Alianza Editorial S.A.
Castelló, J. (2006b). Clínica de las dependencias afectivas. Simposio llevado a cabo en el I
Encuentro Profesional Sobre Dependencias Sentimentales, Madrid. Recuperado de
http://www.institutospiral.com/cursosyseminarios/encuentrods/inicio.htm
5
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Castillo, V., Geronimo, S., Méndez, I., Pérez, E. & Muratta, R. (2015). Propiedades
psicométricas del cuestionario de dependencia emocional a la pareja. Revista de
Investigación de Estudiantes de Psicología “JANG”, 2(1), 124-142.
Centro de Estudios e Investigaciones en Psicología. (2014). Protocolo Líneas de
Investigación e Integración curricular. Universidad Católica de Colombia. Facultad de
Psicología en prensa.
Chambless, D. (1996). In defense of dissemination of empirically supported psychological
interventions. Clinical Psychology: Science en Practice, 3, 230-235.
Cid, A. (2011). La dependencia emocional, una visión integradora. Recuperado de
https://escuelatranspersonal.com/wp-content/uploads/2013/12/dependenciaemociona_adriana.pdf
Colegio
Colombiano
de
Psicólogos.
(2006).
Ley
1090.
Recuperado
de
http://www.sociedadescientificas.com/userfiles/file/LEYES/1090%2006.pdf
Cubas, D., Espinoza, G., Galli, A., & Terrones, M. (2004). Intervención cognitivoconductual en un grupo de pacientes mujeres con dependencia afectiva. Revista de
Psiquiatría y Salud, Hermilio Valdizan, 5(2), 81-90.
Daset, L., & Cracco, C. (2013). Psicología basada en la evidencia: algunas cuestiones
básicas y una aproximación a través de una revisión bibliográfica sistemática. Ciencias
psicológicas, 7(2), 209-220.
Echeburúa, E., & Corral, P. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la
investigación a la práctica. Revista internacional de Psicología Clínica y de la salud,
1(1). 181-204.
Echeburúa, E., Corral, P., & Salaberría, K. (2010). Efectividad de las terapias psicológicas:
Un análisis de la realidad actual. Revista de Psicopatología Clínica, 15(2), 85-99.
Fábregas, J., & García, E. (1998). Técnicas de autocontrol. Madrid: Editorial Alhambra.
6
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Fernández, J., & Pérez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos
psicológicos. Psicothema, 13(3), 337-344.
Fundación Santa Fe de Bogotá. (2014). Guías de práctica clínica con evaluación
económica en el sistema general de seguridad social en salud colombiano.
Recuperado
de
http://gpc.minsalud.gov.co/recursos/Documents/Guia_Metodologica_Actualizacion_El
aboracio%CC%81n_2014.pdf
Goleman, D. (2008). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.
González-Jiménez, J., & Hernández-Romera, M. (2014). Emotional dependency based on
the gender of young adolescents in almeria, spain. Procedia social and behavioral
sciences, 132, 527-532.
Hervás. G. (2011). Psicopatología de la regulación emocional: el papel de los deficit
emocionales en los trastornos clínicos. Behavioral Psychology/Psicología conductual,
19(2), 347-372.
Hirschfeld, R., Klerman, G., Gough, Barrett, J., Korchin, S., & Chodoff, P. (1977). A
measure of interpersonal dependency. Journal of Personality Assessment, 41(6), 610618.
Hoogstad, J. (2008). Choise theory and emotional dependency. International Journal of
Reality Therapy, 28(1).
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Forensis 2015 datos
para la vida.
Iwata, B., & Worsdell, A. (2005). Implications of functional analysis methodology for the
design of interventios programs. Exceptionality, 13(1), 25. Doi: 10.120
Izquierdo, S., Gómez-Acosta, A. (2013). Dependencia afectiva: Abordaje desde una
perspectiva contextual. Psychologia. Avances de la disciplina, 1(7), 81-91.
7
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Jaller, C., & Lemos, M. (2009). Esquemas desadaptativos tempranos en estudiantes
universitarios con dependencia emocional. Acta Colombiana de Psicología, 12(2), 7783.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2001). Investigación del Comportamiento. México: McGrawHill.
Kunkle, M. (1994). The relationship of interpersonal dependency to marital satisfaction.
[Tesis de doctorado]. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento
Psicológico. Walden University. Estados Unidos.
Lemos, M., & Londoño, N. (2006). Construcción y validación del cuestionario de
dependencia emocional en población colombiana. Acta Colombiana de Psicología,
9(2), 127-140.
Lemos, M., Londoño, N., & Zapata, J. (2007). Distorsiones cognitivas en personas con
dependencia emocional. Informes psicológicos, (9), 55-69.
Lemos, M., Jaller, C., González, A., Díaz, Z., & De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de
la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín. Universitas
Psychologica, 11(2), 395-404.
Loinaz, I., & Echeburúa, E. (2012). Apego adulto en agresores de pareja. Acción
Psicológica, 9(1), 33-46.
Melero, R. (2008). La relación de pareja. Apego, dinámicas de interacción y actitudes
amorosas: consecuencias sobre la calidad de la relación. [Tesis de doctorado].
Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, España. Recuperado de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10234/melero.pdf?sequence=1
Millon, T., & Davis, R. (2000). Trastornos de la personalidad. Más allá del DSM-IV.
Barcelona: Masson.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014a). Guías de Práctica Clínica GPC.
Recuperado de http://gpc.minsalud.gov.co/Pages/Default.aspx
8
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014b). Preguntas frecuentes sobre las guías de
práctica
clínica.
Recuperado
de
http://gpc.minsalud.gov.co/preguntas-
frecuentes/Pages/default.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Encuesta Nacional de Salud Mental.
Recuperado
de
http://www.javerianacali.edu.co/sites/ujc/files/node/field-
documents/field_document_file/saludmental_final_tomoi_color.pdf
Montero, I., & León, O. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Moral, M., & Sirvent, C. (2009). Dependencia Afectiva y Género: perfil sintomático
diferencial en dependientes afectivos españoles. Revista Interamericana de Psicología,
43(2), 230-240.
Moral, M. & Sirvent, C. (2014). Objetivos psicoterapéuticos e intervención integral en
dependencias sentimentales. Revista española de drogodependencias, (3), 38-56.
Moral, M., Sirvent, C., & Blanco, P. (2011). Adicciones y déficits en asertividad.
Psicología.com. Revista electrónica de Psicología, 15(1), 1-25.
Moriana, J., & Martínez, V. (2011). La psicología basada en la evidencia y el diseño y
evaluación de tratamientos psicológicos eficaces. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 16(2), 81-100.
Muñoz-Martínez, A., & Novoa-Gómez, M. (2011). Motivos de consulta e hipótesis
clínicas explicativas. Terapia psicológica, 30(1), 25-36.
Murphy, C., Meyer, A., & O’Leary, D. (1994). Dependency characteristics of partner
Assaultive Men. Journal of Abnormal Psychology, 103(4), 729-735.
Niño, D. & Abaunza, N. (2015). Relación entre dependencia emocional y afrontamiento en
estudiantes universitarios. Revista Electrónica Psyconex, 7(10).
9
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
Petruccelli, F., Diotaiuti, P., Verrastro, V., Petruccelli, I., Federico, R., Martinotti, G.,
Fossati, A., Di Giannantonio, M., & Janiri, L. (2014). Affective dependence and
aggression: an exploratory study. BioMed Research International, 2014.
Quesada, S. (2004). Estudios sobre los motivos de consulta psicológica en una población
universitaria. Univ. psychol; 3(1), 7-16.
Rathus, J., & O’Leary, K. (1997). Spouse-Specific Dependency Scale: Scale development.
Journal of Family Violence, 12, 159–168.
Ricker, K. (2006). Setting Cut-Scores: A Critical Review of the Angoff and Modified
Angoff Methods. The Alberta Journal of Educational Research, 52(1), 53-64.
Rodríguez, I. (2013). La dependencia emocional en las relaciones interpersonales. Revista
Electrónica de Investigación Docencia Creativa, 2, 143-148. Recuperado de
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481
/27754/1/ReiDoCrea-Vol.2-Art.19-
Rodriguez.pdf
Román, I. (2011). La dependencia emocional en la depresión. [Tesis de maestría]. Instituto
Superior de Estudios Psicológicos, Barcelona.
Ruíz, M., Díaz, M., & Villalobos, A. (2013). Manual de técnicas de intervención cognitivo
conductuales. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Sanathara, V., Gardner, C., Prescott, C., & Kendler, K. (2003). Dependencia interpersonal
y la depresión mayor: inter-relación y las diferencias de género etiológicos. Psychol
Med. 25(5), 927-31.
Sánchez, R., & Rodríguez-Losada, J. (2003). Fundamentos de psiquiatría clínica.
Entrevista, semiología, síndromes, terapéutica. Bogotá: Sánchez Rodríguez-Losada
Editores.
Santamaría, J., Merino, L., Montero, E., Cano, M., Fernández, T., Cubero, P., López, O., &
González-Bueso, V. (2015). Perfil psicopatológico de pacientes con dependencia
10
Ç
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE –
emocional. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 116, 3649.
Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo
de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en Medición, 6, 37-48.
Urbiola, I. (2014). Violencia recibida, ejercida y percibida en las relaciones de noviazgo
de jóvenes y adolescentes. (Tesis inédita de doctorado). Departamento de
Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Universidad de Deusto, España.
Urbiola, I., & Estévez, A. (2015). Dependencia emocional y esquemas desadaptativos
tempranos en el noviazgo de adolescentes y jóvenes. Psicología Conductual, 23(3),
571-587.
Valor-Segura, I., Expósito, F., & Moya, M. (2009). Desarrollo y validación de la versión
española de la Spouse-Specific Dependency Scale (SSDS). International Journal of
Clinical and HealthPsychology, 9(3), 479-500.
LISTA DE ANEXOS:
Apéndice A. Lineamientos para la elaboración del alcance y objetivos de la guía de práctica
clínica.
Apéndice B. Formato de validación de la Guía de intervención psicológica para la
dependencia emocional.
11