PLAGAS EN LA PRODU CASTAÑA (Bertholletia EN LA

Documento Técnico
Nº 2
PLAN DE DESARROLLO RURAL
“VACA DIEZ”
PLAGAS EN LA PRODUCCIÓN DE LA
CASTAÑA (Bertholletia excelsa H.B.K.)
EN LA AMAZONIA BOLIVIANA
Guido Bollati Hurtado
RIBERALTA – BENI – BOLIVIA
Segunda Revisión 2010
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
PDR
PRESENTACIÓN
Plan de Desarrollo Rural Vaca Diez (PDR) resultado del Convenio entre el
Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) y la Fundación Para el
Desarrollo de la Provincia vaca Diez (FVD), nace para apoyar en la transferencia
de tecnología al sector campesino y pequeños productores del norte amazónico.
El presente documento técnico es el resultado de investigaciones de técnicos del
PDR, rescata los resultados de más de 3 años de experiencias en la temática de
las plagas del árbol de la castaña (Bertholletia excelsa HBK) que se presentan en
los bosques primarios amazónicos.
Los resultados preliminares publicados en el año 2003 fueron complementados
con nuevos datos, pero sobretodo haciendo una revisión total del documento
original; esto puede ser resaltado por el reciente brote severo de L. altrix en
Bolivia y Brasil en el año 2008.
Esta versión revisada y corregida (2010) se presenta como un aporte del ahora
desaparecido “Plan de Desarrollo Rural Vaca Diez”.
Ing. Guido Bollati Hurtado
2
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
PDR
Plagas en la Producción de la Castaña (Bertholletia excelsa
H.B.K.) en la Amazonía Boliviana.
INTRODUCCIÓN
La castaña (Bertholletia excelsa H.B.K.)
se encuentra en estado silvestre y
natural solamente en los bosques
amazónicos de Bolivia, centro este del
Perú y noroeste del Brasil, sur este de
Colombia y sur de Guyana.
El árbol alcanza alturas que superan
generalmente los 35 m. habiéndose
encontrado
árboles
con
alturas
mayores a los 50 m. por lo que
sobresalen fácilmente unos 10 a 20
metros sobre las copas de los demás
árboles de los bosques húmedos
amazónicos.
Las semillas, “almendras”, “castañas” o
“nueces” que están dentro del fruto
llamado “coco”, son extraídas por los
recolectores que se internan a los
bosques por sendas a recolectar los
cocos que caen naturalmente del
árbol, para luego abrirlos con machetes
y colectar las semillas.
En Bolivia, la castaña se encuentra en
condiciones naturales en la regiones
amazónicas de todo el departamento
Pando, en la provincia Vaca Diez del
Beni y en la provincia Iturralde del
departamento de La Paz. También se
Ing. Guido Bollati Hurtado
ha reportado la existencia de pequeñas
manchas de castaña en la provincia
Ballivián e Iténez del Beni.
La extensa zona que abarca la castaña
se estima en aproximadamente más de
100.000 km2 o entre 10 a 15 millones de
hectáreas1 (10% de la superficie del
país).1
La
castaña
más
conocida
comercialmente como “Brasil nut”,
ahora “Bolivian nut” o “Amazonian nut”
constituye la base económica del
noroeste Boliviano y significa, en la
actualidad, alrededor del 70% de la
actividad económica - laboral de la
población económicamente activa,
incluidas las mujeres.
La actividad castañera conlleva un alto
grado de conservación del medio
ambiente
y protección ecológica;
además, de la conservación de fauna y
flora, ya que el proceso de recolección
no implica depredación de bosques. Al
contrario, debido al valor comercial en
la recolección de la castaña, el
habitante del bosque y los lugareños
Estudio de Factibilidad: Programa de Desarrollo
Integral de la Amazonia Boliviana. OEA. 2000
1
3
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
PDR
cuidan sus árboles de castaña y, al
mismo tiempo, preservan el bosque.
para evitar la deforestación de la selva
amazónica.
El proceso de fructificación de la
castaña tiene una simbiosis muy
estrecha con el medio circundante de
fauna y flora, puesto que la flor es
polinizada por una especie de abejorro
del género Bombus que poliniza la flor
del castaño, habita en troncos huecos
de árboles caídos y en hoyos del suelo
de la floresta y son atraídos por las
orquídeas presentes en el castaño o en
árboles que conviven alrededor; de
manera que la planta de castaña sin la
selva circundante, no fructifica.
Cuando los árboles llegan a la madurez
fisiológica o etapa productiva, la
floración comienza al final de la
estación de lluvias, después de que las
hojas caen y emergen otras nuevas.
Después de la polinización, el desarrollo
del fruto toma alrededor de 15 meses.
Los frutos caen con el inicio de las lluvias
de casi año y medio después de la
floración (Ritchie, 2000).
Los frutos son dispersados por roedores
como los agutíes “Jochi pintao” (Agouti
paca), los cuales después de consumir
unas pocas semillas, entierran el resto
de las semillas para un consumo
posterior. Aquellas semillas escondidas,
que no son consumidas llegan a
germinar después de unos 12 a 18
meses. En raras ocasiones se encuentra
semillas germinando a través de los
“cocos” intactos en la floresta; es más
frecuente encontrar algunas plántulas
entre los restos de los “cocos” que
quedan el bosque luego que parte de
la dura testa del fruto se descompone
permitiendo condiciones adecuadas
para la germinación de las almendras.
Los recolectores de castaña también
actúan como dispersores de semillas,
cuando por descuido dejan las semillas
en el lugar donde las abren los cocos o
cuando dejan caer desde sus bolsas
mientras caminan por los senderos. En
consecuencia, el mantenimiento de la
actividad castañera es fundamental
Ing. Guido Bollati Hurtado
El recambio de hojas nuevas se
produce en los meses de Junio, Julio y
agosto, pasando por la formación de
hojas nuevas de color marrón claro que
luego se van volviendo verde claro y,
finalmente, de color verde. Entre esta
fase y el inicio de la floración, se han
venido reportando, por nativos y
pobladores del bosque, ataques de
gusanos defoliadores que afectan las
hojas nuevas y las flores, causando
defoliación y, lo que es más grave, la
pérdida de casi la totalidad de las
flores, lo que a su vez afecta la
producción de frutos.
Árbol de castaña cambiando hojas:
Hojas nuevas color marrón
3
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
Como no existen plantaciones o cultivos
de esta especie, son escasos los
reportes sobre plagas y enfermedades
que afectan a la especie en bosques
naturales. Sin embargo, en los últimos
años algunas zonas castañeras se han
visto afectadas por plagas de gusanos
o larvas de insectos que defolian los
árboles y dañan las inflorescencias.
La nuez del Brasil o “Brasil nut”, se
produce de árboles silvestres, no se
tienen grandes cultivos establecidos
que hayan resultado económicamente
exitosos, debido a varios factores,
fundamentalmente a que los insectos
polinizadores de los bosques tropicales
son necesarios para producir volúmenes
mayores de nueces.
Los problemas más agudos que afronta
esta especie silvestre son los incendios y
depredación que reducen la población
de árboles de castaña, añadiendo que
existe evidencia de que el humo de los
incendios reduce la población de los
insectos que realizan la polinización
cuando los árboles estén en flor.
Al tratarse de plantas silvestres que más
bien son parte del ecosistema, no
presentan cuadros sintomatológicos del
desarrollo de epifitias o de epidemias
que redunden directamente sobre los
procesos de producción.
Sin embargo, en los últimos años,
zafreros
castañeros
advirtieron
la
ocurrencia masiva de un gusano que
Ing. Guido Bollati Hurtado
PDR
ataca principalmente al árbol de la
castaña hasta destruirlo por completo.
Este gusano que se cría en la corteza
del árbol se presenta en millones de
larvas que avanzan en grupos enormes
o “tropas”, deja sin corteza y sin follaje a
la planta causándole la falta de
producción y la muerte.
La defoliación y daño a la floración por
estos gusanos fue reportado, por
primera vez,
por pobladores de la
comunidad “Loma Alta” de la provincia
Federico Román del departamento de
Pando a técnicos del Plan de Desarrollo
Rural Vaca Diez2 de Riberalta, a
mediados del año 1992.
Posiblemente, los ataques de orugas de
insectos de este tipo han venido
ocurriendo a través del tiempo y es
propio de estas zonas; sin embargo, no
fue advertido mientras no causaban
daños
graves
ni
afectaban
la
producción de castaña. Por otro lado,
probablemente
la
población
de
insectos causantes de la defoliación del
árbol de la castaña no era significativa,
podía convivir con la castaña o era
controlada por sus enemigos naturales
existentes en el bosque, actualmente
alterado por la deforestación, la tala
indiscriminada
y
la
agricultura
migratoria (chaqueos).
El segundo reporte de plagas del árbol
de la castaña fue hecho por
productores de las comunidades
campesinas aledañas a Riberalta.
Plan de Desarrollo Rural Vaca Diez (PDR): Convenio
IBTA – Fundación Para el Desarrollo de la Provincia
vaca Diez
2
4
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
Al verificar la presencia del problema y
evaluar los daños se concluyó que éstos
eran altamente significativos; ya que,
defoliaban completamente las plantas
de castaña y perjudicaban la floración
y, por ende, la fructificación.
En procura de conocer más acerca de
esta plaga y encontrar soluciones para
controlar
el
ataque,
se
buscó
información secundaria, comprobando
que en países productores como Brasil y
Perú no tenían ninguna referencia de la
existencia de esta plaga.
En la mayoría de los documentos y
literatura
referida
a
la
especie
(Bertholletia excelsa), señalan que no
existen problemas de plagas en la
producción de castaña al tratarse de
un
producto
natural
que
es
aprovechado de forma extractivista. Al
no existir plantaciones ni estudios
avanzados sobre la auto-ecología de la
especie,
las
referencias
que
encontramos son muy generales y
superficiales.3
Tanto es así que ciertos investigadores y
autores que han investigado sobre la
castaña, más se han dedicado a tocar
los aspectos económicos. Por ejemplo:
Dourojeanni (1962) en su trabajo
“Observaciones entomológicas sobre el
castaño” no menciona para nada a
esta plaga. Otro caso: el informe
presentado por técnico Inchausti en
Riberalta a la división de investigaciones
del Servicio Agrícola Interamericano
3
Marc Dourojeanni Ricordi: Observaciones
Entomológicas sobre el Castaño. Facultad de
Agronomía. Universidad Agraria La Molina.
Ing. Guido Bollati Hurtado
PDR
(SAI) menciona únicamente los daños al
follaje y a los frutos en formación del
castaño, sin indicar a su agente causal.
En el año 1964, Candia realizó algunos
estudios sobre los daños, pérdidas
económicas y distribución de la plaga.
Estas son las referencias más notables
acerca de plagas del árbol de la
castaña.
Árbol de Castaña afectado por lianas y
gusanos defoliadores
ECOLOGIA DE LA CASTAÑA
Para poder referirnos a la plaga y los
daños que causa, es necesario conocer
el ambiente natural en el que se
desarrolla la castaña:
La castaña se encuentra de forma
natural y silvestre solamente en los
bosques amazónicos de Bolivia, Brasil y
Perú, Guayana y Colombia (en sectores
no inundables de tierra firme).
5
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
PDR
En las áreas de dispersión natural de la
especie de la Amazonia boliviana, la
temperatura media anual varía de 24,3
a 27,2 ºC con valores máximos de 30,2 y
32,6 ºC y mínimos de 19,9 y 23,5 ºC. La
precipitación anual varía entre 1,800 a
2,600mm, con ocurrencia de períodos
secos de hasta seis meses con
precipitaciones mensuales inferiores a
100 mm. La humedad relativa anual
media se sitúa en el rango de 75 a 95%.
En estas áreas el total anual de horas de
luz solar varía entre 2,000 y 2,500 horas.
El área castañera boliviana, está
ubicado entre los paralelos 9° 38’ y 12°
30’ latitud sur y entre 69° 35’ y 65° 17’
longitud oeste.
Los suelos donde crece la castaña son
de color rojo lateríticos, con buen
drenaje, altamente lixiviados, pH ácido,
pobres en materia orgánica.
En la región norte de la Amazonía
boliviana, las densidades de árboles
con DAP mayores a 30 cm, varían entre
1 a 9 árboles por hectárea, siendo la
densidad predominante de 1 a 5
árboles adultos/ha (Zuidema & Boot,
2000). La Superintendencia Forestal
(1999), en la publicación “Potencial de
los Bosques Naturales de Bolivia para
Producción
Forestal
Permanente”,
establece una densidad promedio de
1.82 árboles*hectárea.
Además de su abundancia y diversidad,
las Lecitidáceas tienen un papel
ecológico importante como fuente de
alimento
para
polinizadores
(principalmente insectos) y dispersores
(aves,
mamíferos
y
peces
que
consumen la semilla de gran valor
alimenticio y energético).
La vegetación típica que se encuentra
interactuando con las plantas de
castaña forman 3 estratos donde se
pueden encontrar especies como:
verdolago
(terminalia
amazónica),
tajibo (Tabebuia spp.), tumi (Amburana
cearensis), isigo (Tetragastris altísima),
llave (Hirtella triandra), Ochoó (Hura
crepitans), piraquina (Xilopia seriacea),
Lúcuma (Pouteria lúcuma), Aguaí
(Pouteria
caimito),
pitón
(Talisia
hexaphylla) y otras muchas más.
Ing. Guido Bollati Hurtado
Los árboles de castaña se encuentran
en manchas o rodales de 50 a 100
individuos. Estas manchas de plantas de
castaña se llaman “castañales”. Existen
zonas con densidades bajas, como ser
un árbol por hectárea y zonas con
densidades altas, de 15 - 20 árboles por
hectárea (CAEM Consultores, 2000).
Por otro lado, también se establece que
la situación reproductiva del árbol está
relacionada con su tamaño, 98 % de los
individuos con DAP > 40 cm son árboles
en producción, los mismos que se
caracterizan por ser emergentes, es
decir la copa con buena iluminación
(Zuidema & Boot, 2000).
6
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
OBSERVACION
CAUSADOS
DE
POR
DAÑOS
GUSANOS
DESFOLIADORES
Realizadas las inspecciones de campo
tanto en Loma Alta (Pando) así como
en las comunidades campesinas de
Warnes, Antofagasta, Agua Clara y
Santa Fe (Provincia Vaca diez – Beni), se
pudo evidenciar el ataque de gusanos
de causando graves daños a las
plantas de castaña, las mismas que se
encontraban
desfoliadas
casi
completamente.
Gusanos de una especie de lepidóptero
devorando hojas
Al realizar las observaciones se constató
que las larvas se desarrollan en las
grietas de la corteza del tronco de la
planta, al pasar al estadio de oruga se
desplazan por el tallo de la planta y
alcanzan el follaje donde causan daños
considerables. Según Candia (1964), el
defoliador de las hojas del castaño
causa daños en estado de larva por la
voracidad que las caracteriza.
Observaciones
más
detalladas
realizadas durante varios días en las
comunidades citadas, se pudo notar
Ing. Guido Bollati Hurtado
PDR
que las larvas causan serios daños a las
plantas, pues se pudo observar
manadas
enormes
de
gusanos
subiendo por el tallo y atacar brotes y
hojas tiernas, flores y frutos en formación
o frutos tiernos.
También se observó que uno de los
enemigos naturales de esta plaga son
las hormigas “cazadoras cabeza roja” y
algunas aves que se alimentan de las
larvas y orugas.
El daño causado se presenta en forma
de cortes irregulares semejantes a los
que causan las hormigas del género
atta. Al paso de los días la defoliación
puede ser total, pero lo que es más
grave, aún, es que afectan también a
las flores y a los frutos tiernos,
constituyendo esto último el mayor
daño debido a que perjudica la
producción de castaña y por lo tanto,
la economía de los castañeros.
AGENTE CAUSAL
Las observaciones y comparaciones
realizadas con la información existente y
en consulta con expertos entomólogos,
se logró identificar al insecto Lusura
altrix Stoll, en su estadio de larva y
oruga, como agente causal de la
defoliación de las hojas de la planta de
castaña. Son larvas de una mariposa
nocturna del Filum: Arthropoda, Clase:
Insecta, Orden Lepidóptera, Sub Orden
Ditrysia, de la familia: Notodontidae,
Género: Lusura.
7
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
Mariposa nocturna: Lusura altrix, macho adulto
PDR
Mariposa nocturna: Lusura altrix, hembra adulta
Estos insectos que se crían en la corteza
de la planta de castaña (B. excelsa) se
llegan a reproducir en millones de larvas
de hasta tres generaciones por año,
dejan sin corteza y sin follaje a las
plantas causándoles la falta de
producción y la muerte. Se trata del
insecto Lepidóptero conocido como
defoliador de la castaña o gusano de
las hojas de la castaña (Lusura altrix).
Pupas o crisálidas de Lusura altrix de
color marrón (Foto de Álvaro Lucía)
Pupas de L. Altrix desarrollándose en las
grietas de la corteza. (Foto de Álvaro Lucía)
Ing. Guido Bollati Hurtado
Los Notodontidae vuelan solamente en
la noche y llegan frecuentemente a las
luces. Los adultos son muy estacionales
y aparentemente no migran. Algunos
visitan flores y otras fuentes de comida
para absorber néctar u otros líquidos
(jugo, saliva, sangre).
8
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
Las polillas adultas de L. altrix hembras y
machos
son
de
color
pardo,
morfológicamente
muy
similares
excepto que las hembras son más
pesadas y tienen alas un poco mas
anchas. Las hembras ponen sus huevos
de color verde, aislados o en grupos, en
la superficie de las hojas.
Los adultos y las larvas son casi siempre
muy
comibles
por
vertebrados
depredadores Las larvas son verdes,
negras o de colores más llamativos, y
generalmente tienen ojos falsos y otras
características para asustar algún
depredador. Las orugas de altrix L.
tienen la cabeza de color rojo con el
distintivo amarillo,
estos organismos
muestran bandas de color marrónnegro a lo largo de los lados y en la
parte posterior. Comúnmente la oruga
tiene una cola u otra proyección
posterior y es casi siempre peluda. La
superficie dorsal de las orugas también
exhibe un número de espinas de
defensa en la parte anterior y posterior
del cuerpo.
PDR
El color de las orugas se pierde
visiblemente con el tiempo en el interior
del capullo para, finalmente, producir
una pupa color marrón.
Como todas las larvas de los
Notodontidae, las de L. altrix comen
casi exclusivamente hojas de plantas de
castaña y lo hacen de noche. Ellas
viven en las superficies de las hojas que
comen. Estas hojas son ricas en
sustancias como taninos y otros
inhibidores de digestión (es decir, no son
muy tóxicos). Al parecer L. altrix es
huésped específico de B. excelsa, ya
que en la vegetación típica que se
encuentra asociada a las plantas de
castaña no se observan orugas ni
síntomas de defoliación por esta plaga.
Incluso las plantas jóvenes de B. excelsa
que se encuentran en las cercanías de
los adultos atacados no fueron
infectadas; al parecer la corteza lisa no
brinda las condiciones óptimas para
que la etapa de pupa se desarrolle en
estas plántulas y el ciclo biológico del
insecto se complete.
Cumplida su fase larval, los gusanos
fabrican capullos o redes de seda entre
las grietas o surcos profundos de la
corteza del árbol, la hojarasca o suelo
para pupar (ver foto a la izquierda y
abajo).
(Foto de Álvaro Lucía)
Ing. Guido Bollati Hurtado
9
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
PDR
Además de la defoliación parcial o total
de las plantas de castañas que afecta
el proceso vital fotosintético, los daños
más importantes se dan en la pérdida
de floración y caída de frutos en
formación, disminuyendo la producción
de castaña en vastas áreas.
En la foto se observan miles de pupas
localizadas en la corteza del tallo del árbol
de castaña (Foto de Álvaro Lucía)
DAÑOS
En general, las mariposas nocturnas se
encuentran entre las plagas más
destructivas de las cosechas y los
alimentos
almacenados;
por
el
contrario, muy pocas especies de
mariposas diurnas atacan plantas de
importancia económica.
Los daños causados por esta plaga
pueden
considerarse
de
gran
importancia, toda vez que año tras año
el ataque se va extendiendo a nuevas
zonas castañeras y el grado de daño en
cada planta es considerado como
grave. En la mayoría de casos
observados, la defoliación afecta a
todas las plantas adultas de castaña,
estimaciones visuales mostraron que
todos los árboles afectados habían
perdido por lo menos el 50 % de su
follaje total, con una lluvia continua de
excrementos de orugas.
Ing. Guido Bollati Hurtado
Árbol de castaña completamente defoliado
por L. altrix (Foto de Álvaro Lucía)
La
aparición
de
las
primeras
generaciones de larvas y orugas de este
insecto se produce en la fase de
renuevo de hojas, es decir, cuando
existen brotes y hojas tiernas, pudiendo
presentarse hasta 3 generaciones por
año. Al parecer esto depende de las
condiciones climáticas que adelanta o
retarda la defoliación natural de las
plantas de castaña, pero sobre todo a
la desaparición de los enemigos
naturales del insecto.
Aunque las pérdidas económicas
causadas por esta plaga no han sido
evaluadas en detalle y aplicando
10
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
métodos científicos; sin embargo, se
puede
estimar
grandes
pérdidas
económicas en castañales densos
donde las copas de los árboles de
castaña se juntan y facilitan la
diseminación de la plaga. En estos
casos la pérdida de frutos puede ser
total, es decir, que al causar daños a las
flores y también producir la caída de
frutos
tiernos
e
inmaduros,
los
rendimientos disminuirán
hasta el
extremo que no se llegue a cosechar
ningún fruto.
PDR
costo de aplicación de insecticidas
efectivos (aún no probados) hace
inviable pensar en este método como
una solución rápida y sobre todo,
eficaz. No se tiene identificado ningún
enemigo natural que pudiese usarse en
el control biológico, ni se conoce lo
suficiente sobre el ciclo vital del insecto.
Al hacer un somero análisis de las
condiciones que al parecer favorecen
la proliferación de estos insectos,
podemos indicar las siguientes:
La destrucción de bosques con
castaña por la agricultura migratoria
y chaqueos está provocando
desequilibrios ecológicos; asimismo,
la desaparición de animales y aves,
que al perder su hábitat migran a
otros sitios o son eliminados por la
caza indiscriminada, favorece la
proliferación de este insecto al no ser
controlado
por
predadores
naturales.
Lesiones en la corteza y leño del tallo del
árbol de la castaña causado por larvas de
Lusura altrix (Foto de Álvaro Lucía)
MEDIDAS DE CONTROL
Existe una serie de factores a considerar
para establecer un método eficiente y
eficaz de control de esta plaga. Entre
ellos debemos indicar que no es nada
fácil aplicar medidas de control en
lugares de bosques donde la densidad
de la especie hospedera es variable,
dispersa y lejana, la altura de las plantas
dificulta cualquier método de control, el
Ing. Guido Bollati Hurtado
Los chaqueos afectan, además, la
densidad poblacional de castaña
en tierras comunitarias por lo que al
tener menos hospederos por unidad
de superficie, los daños son más
graves y obliga a estos insectos a
migrar a nuevas zonas castañeras,
en busca de comida.
Los buenos precios de la castaña
promueven el aprovechamiento
intensivo,
dejando
muy
poco
alimento para los diseminadores de
semillas. Esto puede estar afectando
la sucesión poblacional y disminuya
la
densidad
poblacional
de
11
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
castaña,
originado
que
las
poblaciones sean cada vez más
viejas, por tanto, más susceptibles a
plagas y enfermedades.
Los incendios forestales, la quema
de bosques por chaqueos y la tala
indiscriminada puede que eliminen
hospederos intermediarios o que
afecten
las
poblaciones
de
enemigos
naturales
de
estos
insectos. Se ha podido verificar que
en las comunidades campesinas
afectadas cuya extensión es de 50
hectáreas por familia, ya no queda
mucha área de bosques primarios, la
mayoría ha sido convertido a
barbechos o bosques secundarios.
Los
cambios
climáticos
están
alterando las condiciones abióticas
y
bióticas
de
los
bosques
amazónicos
donde
crece
la
castaña.
La
agudización
de
fenómenos
climáticos
produce
sequías o inundaciones, cada vez
de mayores proporciones, y épocas
secas o lluviosas más prolongadas
que alteran la composición y
estructura de flora y fauna, incluidos
los insectos, aves, peces, micro flora
y micro fauna que posiblemente han
causado una explosión poblacional
de la plaga de las hojas del castaño.
Las observaciones preliminares de la
presencia de esta plaga (L. altrix) en
varias áreas castañeras, es solamente
un indicador que nos permite llegar a
determinar la necesidad urgente de
iniciar investigaciones más profundas
sobre: la biología y el ciclo vital del
Ing. Guido Bollati Hurtado
PDR
Lusura altrix, las condiciones favorables
para su desarrollo, la biología de
reproducción del insecto, las épocas de
mayor incidencia como plaga, los
enemigos naturales para el control
biológico,
evaluación
de
daños
causados, los métodos de control
biológico y manejo integrado, evaluar
los efectos del ambiente sobre la plaga
y sobre la planta, etc.
Una alternativa “casera” para el control
de esta plaga ha sido reportada por
algunos comunarios los cuales al
observar “manadas de larvas” en el
tronco del árbol o desplazándose por el
suelo en busca de hospederos, utilizan
mecheros de “sernambí4” y queman a
los
gusanos. También encienden
mecheros de sernambí colocados en
latas vacías y por las noches las dejan
cerca de los árboles de castaña donde
se ha detectado la presencia de
gusanos; la luz atrae a los insectos
adultos que al aproximarse a los
mecheros se queman o sufren daños
que si no les causa la muerte impide, al
quemar sus alas, sigan propagando la
plaga.
Otros comunarios promueven el ataque
de las hormigas cazadoras (Eciton
burchelli) a los gusanos de L. altrix, al
aplastar algunos gusanos atraen a
mayor número de hormigas y aves que
encuentran
una
buena
fuente
alimenticia.
4
Sernambí= Látex coagulado desprendido por
heridas del árbol del caucho o siringa (Hevea
brasiliensis) mezclado con impurezas.
12
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
PDR
OTRAS PLAGAS DE LA CASTAÑA
Son muy pocas las plagas que
afectan a la especie. En estado de
plántulas hasta brinzal se ha detectado
ataques de hormigas cortadoras o
sepes (Atta cephalotes L.).
Hormigas cazadoras
Hormigas cortadoras
CONSIDERACIONES FINALES
Bolivia se ha convertido en el mayor
exportador de nueces de castaña, por
lo que es necesario tomar medidas
preventivas muy atinadas toda vez que
el área de infestación con brotes graves
del defoliador de la castaña (Lusura
altrix) son cada vez mayores. Se han
reportado, últimamente, casos severos
no solo en Bolivia, sino también en Brasil
y Perú, lo que demuestra que la
ocurrencia de la plaga está muy
extendida y que el daño potencial
causado por la especie puede afectar
a amplias zonas del centro y oeste de
Amazonia, lo cual
puede tener
enormes
consecuencias
para
la
economía de las poblaciones humanas
del noroeste boliviano, toda vez que la
actividad castañera es el principal
medio de vida para los habitantes de
esta región.
Ing. Guido Bollati Hurtado
Por tanto, es urgente e imprescindible
encarar investigaciones tendientes a
preservar las especies de importancia
fundamental (como la castaña) en la
Amazonia
para
salvaguardar
la
viabilidad económica futura de la
región.
13
Documento Técnico Nº 2 - Plan de Desarrollo Rural “Vaca Diez”
PDR
LITERATURA CONSULTADA
CAEM
Consultores.
2000.
Estudios
Sectoriales
–
“Sector
Castaña”,
CAINCO-SCZ, Euro centro – Bolivia.
Candia, J. P. 1964. El gusano de la hoja
del castaño. Plaga de la castaña
(Bertholletia
excelsa).
Estación
experimental Agrícola de los Llanos.
Departamento
de
Entomología.
Informe de viaje Nº 1.
Dourojeanni
Ricordi,
M.
1962.
Observaciones entomológicas sobre el
castaño (Bertholletia excelsa). Facultad
de Agronomía. Universidad Agraria La
Molina. Lima, Perú.
Superintendencia
Forestal.
1999.
Potencial de los Bosques Naturales de
Bolivia
para
Producción
Forestal
Permanente. La Paz, Bolivia.
Zuidema, P.A. &. Boot, G.A. 2000.
Demography of the Brazil nut tree
(Bertholletia excelsa H.B.K.) in the
Bolivian Amazon: impact of seed
extraction
on
recruitment
and
population dynamics.
*****
Organización de Estados Americanos.
2000. Estudio de Factibilidad: Programa
de Desarrollo Integral de la Amazonia
Boliviana. OEA.
Ritchie, Adams. 2001. The Rules of the
Game of the Brazil nut Industry in Bolivia.
University of Amsterdam.
Ing. Guido Bollati Hurtado
14