informe técnico enfen n° 09 - 2014

COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
INFORME TÉCNICO ENFEN N° 09 - 2014
El análisis de las condiciones oceanográficas, atmosféricas, hidrológicas y biológico-pesqueras
correspondiente al mes de septiembre de 2014, realizado por el Comité Multisectorial encargado del
Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), indica lo siguiente:
RESUMEN
Durante el mes de septiembre, el Anticiclón del Pacífico Sur (APS) presentó una anomalía de hasta +6
hPa. Si bien el APS se mostró intenso, su alejamiento de la costa sudamericana durante la primera
quincena, ocasionó la disminución de los vientos en el litoral costero; pero luego, su rápida
aproximación hacia la costa en la última semana del mes, produjo la intensificación de los vientos en
la costa central y sur del litoral peruano.
En la costa peruana, la temperatura superficial del mar, la temperatura del aire y el nivel medio del
mar presentaron, en promedio, valores alrededor de su normal; sin embargo, a mediados del mes, se
observó su incremento, principalmente en la costa norte, debido al arribo de la onda Kelvin.
La aproximación de aguas oceánicas superficiales hacia la costa por efecto del debilitamiento de los
vientos, así como la permanencia de aguas cálidas en capas profundas del mar por la persistencia de
ondas Kelvin durante los últimos meses, han reducido significativamente el área de distribución de la
anchoveta, principalmente en la costa norte y centro del Perú. No obstante la poca disponibilidad de
nutrientes y la baja oferta alimenticia, la anchoveta continuó su periodo de desove dentro del patrón
histórico.
El Índice Costero El Niño (ICEN), cuyo monitoreo se realiza en la región Niño 1+2, indicó un valor de
1.02°C para el mes de agosto, mostrando hasta ahora cuatro meses consecutivos de condiciones
cálidas, de los cuales los últimos tres meses pertenecen al rango de cálidas moderadas. Esto indica
que, El Niño costero, habría pasado de una magnitud cálida débil a marginalmente cálida moderada
con mayor intensidad en el mes de julio. Actualmente se observa una tendencia hacia la
normalización.
El mes de septiembre de 2014 marca el inicio del año hidrológico 2014-2015. Los caudales de los ríos
de la costa norte se caracterizaron por estar dentro de sus valores normales, mientras que los de la
zona sur, por debajo del promedio.
Los principales reservorios en la costa norte registraron 57% y en la costa sur 37% de capacidad de
almacenamiento. Los reservorios están entregando recurso hídrico a los valles, reduciendo sus
volúmenes de almacenamiento.
CONDICIONES DE SEPTIEMBRE DE 2014
1.
Durante el mes de septiembre, el APS presentó una configuración zonal y permaneció intenso en
su centro presentando una anomalía de hasta +6 hPa. El análisis indica que, en la primera
quincena, el APS se replegó al occidente influyendo en la disminución de rachas de vientos del
sur; sin embargo, su rápida aproximación hacia la costa sudamericana en la última quincena
influyó en el incremento de la intensidad de los vientos en la costa central y sur del litoral
peruano. (Figura 1)
Página 1 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
2.
Anomalías del Oeste a nivel de 850 hPa se presentaron a lo largo del Pacífico ecuatorial central y
oriental, determinando ingresos de viento del nor-oeste hacia el norte del país. (Figura 2)
3.
En niveles medios de la tropósfera (500 hPa) se presentaron anomalías del Este sobre el Pacífico
central, favoreciendo la subsidencia sobre el Pacífico ecuatorial (aprox. 140°-100°W) entre las
latitudes de 0° a 20°S, lo que fortaleció los pulsos de viento del Este hacia el Pacífico occidental.
En niveles altos de la tropósfera (200 hPa) predominó una configuración de vientos cercanos a
su climatología. (Figura 3)
4.
Las principales precipitaciones en el país se concentraron en la sierra y selva norte. Así también,
la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) presentó un patrón similar a su climatología, con
núcleos convectivos hacia el Pacífico ecuatorial con una posición hacia el norte (aprox. 20°N y
10°N). La ZCIT, en su extensión hacia el continente sudamericano, ha influido en las
precipitaciones sobre la selva norte del país, presentándose precipitaciones anómalas en
Lambayeque. ( Figura 4)
5.
El Índice de Oscilación Sur (IOS) presentó un valor de -7.5. Desde junio del presente año hasta la
actualidad, los valores mensuales del IOS han sido negativos, aunque dentro de sus umbrales
normales (± 8), alcanzando el mínimo absoluto (-11.4) en agosto. (Figura 5)
6.
Las altas anomalías negativas de la Radiación de Onda Larga (ROL), se manifestaron de manera
dispersa en la región occidental del Pacífico ecuatorial y hacia la región del golfo de México, en
las cuales predominó la inestabilidad atmosférica; por el contrario, las zonas correspondientes a
la región central del Pacífico, la estabilidad de la estructura atmosférica se refleja en la
subsidencia de la circulación ecuatorial. A diferencia del mes anterior, el sector comprendido al
norte de Indonesia presentó disponibilidad de humedad en niveles inferiores producto del
incremento anómalo de vientos del Oeste. Cabe señalar, que el comportamiento convectivo fue
predominantemente del Hemisferio Norte, ya que hacia el sur, las condiciones secas fueron
moduladas por la intensidad de los vientos alisios sobre el Pacífico central. (Figura 6)
7.
A lo largo del Pacífico ecuatorial, las anomalías de la TSM continuaron con valores positivos;
respecto al mes de agosto, se observaron ligeros incrementos en el Pacífico occidental y ligeras
disminuciones en el sector oriental. En las regiones Niño, el promedio mensual de las anomalías
fueron de + 0.96°C (región Niño 1+2), + 0.65°C (región Niño 3), + 0.45°C (regiones Niño 3.4 y
Niño 4). (Figura 7 y Tabla 1)
8.
A nivel sub-superficial en el Pacífico ecuatorial, las anomalías de la temperatura se mantuvieron
con núcleos cálidos (+2°C, +3°C) con desplazamiento hacia el Este. La onda Kelvin, asociada con
estas anomalías, arribó a las costas de Sudamérica después de la segunda semana de
septiembre. (Figura 8)
9.
En el océano Pacífico sur oriental, el promedio de las anomalías de la TSM (31 de agosto - 27 de
septiembre) fue de ±0.5°C, excepto en el Pacífico suroriental, frente a las costas norte y centro
del Perú, donde las anomalías positivas alcanzaron hasta 1.5°C. ( Figura 9)
10. En la región Niño 1+2, a inicios del mes, predominaron condiciones cálidas con pequeños
núcleos de anomalías de hasta +2°C, excepto frente a la zona costera del Perú donde las
condiciones se manifestaron frías. En la tercera semana del mes, estas anomalías se
incrementaron frente a las costas de Ecuador y Perú, asociado al arribo de la onda Kelvin cálida.
(Figura 10 y Tabla 1)
Página 2 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
11. En el Pacífico ecuatorial, el NMM predominó, temporal y espacialmente, con anomalías hasta de
5 cm, disminuyendo gradualmente en toda la franja hasta alcanzar valores normales en el
Pacífico oriental. (Figura 11)
12. Frente a la costa central del Perú (02 de septiembre) se identificaron Aguas Subtropicales
Superficiales (ASS) y Aguas Costeras Frías (ACF). El acercamiento de las ASS a la costa se debió al
debilitamiento de los vientos alisios, en tanto que las ACF se presentaron replegadas dentro de
las 10 mn adyacentes a la costa, situación inusual para la época. (Figura 12 a - f)
Hacia el sur, frente a San Juan de Marcona (20 - 22 de septiembre), dentro de las 30 mn de la
costa, se identificaron condiciones frías, con la activación de los procesos de afloramiento
costero asociados a temperaturas, salinidades y oxígeno menores de 15°C, 35.0 UPS y 5 mL/L,
respectivamente. (Figura 12 g - i)
Frente a Atico, también se observó gran aproximación a la costa de ASS y sobre los 60 m de
profundidad. Debajo de los 100 m se identificaron Aguas Templadas de la Subantártica. (Figura
12 j - l)
13. Las condiciones oceanográficas registradas en la estación fija de Paita (5°S, 81°15’W), muestran
el impacto de una nueva onda Kelvin, con la profundización de la isoterma de 15°C, la isooxigena de 1.0 mL/L, y la isolinea de 2.0 µM de fosfato, hasta 100 m de profundidad. (Figura 13)
14. A lo largo de la franja costera, la intensidad de los vientos frente a la costa peruana y hasta los
200 Km, se presentó con valores entre débiles y próximos a lo normal en las 3 primeras semanas
de septiembre, incrementándose en la última semana, alcanzando anomalías positivas de 2 a 3
m/s. (Figura 14)
15. En la costa norte se registraron anomalías positivas de la temperatura máxima del aire de hasta
1.9°C en la estación de La Cruz (Tumbes), de 1.5°C en la estación de Chusis (Piura); y Chiclayo
(Lambayeque). Se observó que la temperatura máxima del aire en gran parte de la franja costera
tuvo tendencia a la normalización. Anomalías positivas de la temperatura mínima del aire aun
fueron visibles en la estaciones de Tacna (Tacna) con 1.6°C, principalmente. (Figura 15)
16. En el litoral peruano, la TSM y el NMM del mar presentaron, en promedio, valores alrededor de
su normal; sin embargo, a mediados de mes se observaron incrementos, principalmente en la
costa norte, debido al arribo de la onda Kelvin cálida. (Figura 16 y Tabla 2)
17. Los modelos oceánicos lineales del IGP (Mosquera, 2009 1, 2011) con la profundidad referencial
de la termoclina uniforme (LOM1) y profundidad variable (LOM2), fueron forzados con
anomalías de vientos superficiales obtenidas del NCEP-CDAS hasta el 24 de setiembre de 2014.
Este modelo es luego corrido en modo de pronóstico con las anomalías de viento i) igualadas a
cero (LOM1a y LOM2a), y ii) iguales al promedio de los últimos 30 días (LOM1b y LOM2b). El
mismo procedimiento es aplicado para el modelo lineal forzado con ASCAT.
En general, los modelos lineales, forzados con NCEP y ASCAT, indican que la onda Kelvin ya
habría alcanzado la costa sudamericana. (Figura 17)
1
Mosquera, K., 2009: Variabilidad Intra-estacional de la Onda de Kelvin Ecuatorial en el Pacífico (2000-2007): Simulación Numérica y
datos observados. Tesis para optar el grado de Magíster en Física - Mención Geofísica en la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos.
Página 3 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
18. Los datos observacionales alternativos a los datos de TAO (Takahashi et al., 2014), para el
monitoreo de las ondas ecuatoriales como diagramas longitud-tiempo (Hovmöller) de las
anomalías de nivel del mar calculadas de JASON-2, de la profundidad de la isoterma de 20°C
calculada de Argo, y esfuerzo de viento zonal, así como, con los datos in situ (TAO y Argo) como
remotos (JASON-2) indicaron que el arribo de la onda Kelvin se ha atrasado y debilitado, por lo
que no se esperan mayores impactos en la TSM a lo largo de la costa peruana. (Figura 18)
19. El modelo oceánico lineal implementado en el Instituto del Mar del Perú (IMARPE, 2014),
forzado con anomalías de vientos superficiales obtenidos del NCEP hasta el 24 de septiembre
del 2014, mostró la propagación de ondas Kelvin a lo largo del Pacífico ecuatorial. La proyección
de las ondas Kelvin hasta el 30 de noviembre de 2014 se realizó sin el forzante de anomalías de
vientos.
Según la simulación, una onda Kelvin cálida (modo 1) se generó en julio de 2014, debido a la
reflexión de una onda Rossby cálida y mantenida por anomalías positivas de los vientos en el
Pacífico ecuatorial central, llegando a las costas de Sudamérica en septiembre de 2014. Una
onda Kelvin fría (modo 2) se generó en agosto de 2014, debido a los vientos alisios del Pacífico
ecuatorial occidental y llegaría a las costas de Sudamérica en noviembre de 2014. Por otro lado,
una nueva onda Kelvin cálida (modo1) se generó en septiembre, debido a las anomalías del
viento del oeste del Pacífico ecuatorial occidental y llegaría a las costas de Sudamérica en
diciembre de 2014. (Figura 19)
20. Para los próximos tres meses, los pronósticos de la ATSM en el Pacífico oriental (región Niño
1+2, Índice Costero El Niño (ICEN)) muestran que 8 modelos numéricos de las agencias
internacionales analizados con condiciones iniciales del mes de septiembre, indican, en
promedio, condiciones cálidas débiles centradas en septiembre (ASO), en octubre (SON) y
noviembre (OND). Por lo tanto, los modelos numéricos, en promedio, pronostican la
continuidad de la condición El Niño costero, cuyo máximo calentamiento habría sido en julio
pasado. (Figura 20)
21. El desembarque de los principales recursos pelágicos en el litoral peruano del 01 de enero al 30
de septiembre del 2014 fue de 2 325 835 toneladas (t), correspondiendo a la anchoveta el 96.7
%, seguido del jurel con 1.8 % y de la caballa con 1.5 %. (Tabla 3)
22. La R.M. N°301-2014-PRODUCE estableció una cuota de pesca de 234 300 toneladas para la
segunda temporada de pesca de anchoveta en la región sur, correspondiente al periodo 23 de
junio al 30 de septiembre 2014. Durante septiembre, sólo se registró 3 días de pesca industrial
de anchoveta en esta región, con un desembarque aproximado de mil toneladas. (Figura 21)
23. La pesca industrial de anchoveta se registró frente Atico dentro de las 30 mn de distancia a la
costa, la cual estuvo constituida principalmente por ejemplares adultos, con moda en 13.5 y
14.0 cm de longitud total (LT) (Figura 22). Mientras que la flota de menor escala y/o artesanales
identificó al recurso en tres pequeños núcleos frente a Chimbote (9°S), Pucusana (12°S) y Pisco
(13°S), presentando un rango de tallas de 7.0 a 17.5 cm LT, ubicando el mayor porcentaje de
juveniles dentro de las 20 mn frente a Pisco. (Figura 23)
24. De acuerdo a los índices reproductivos Fracción Desovante (FD) e Índice Gonadosomático (IGS),
la anchoveta del stock norte-centro se encontró en pleno proceso de maduración y desove, con
valores sobre el nivel crítico. Así mismo, el porcentaje de atresia ovocitaria (IA) presentó valores
muy bajos, mostrando que el proceso reproductivo se desarrolló de acuerdo al patrón histórico,
Página 4 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
sin embargo la talla de madurez fue estimada entre 8.8 y 10.3 cm, indicando que la madurez
gonadal se inició en tallas más pequeñas. (Figura 24)
25. En este periodo se observó la presencia de especies oceánicas como: bonito y fortuno, que son
consideradas especies de oportunidad. El bonito, se distribuyó desde Huacho (11°S) hasta Pisco
(13°S) dentro de las 50 mn, mientras el fortuno se registró frente a Salaverry (8°S) y Chancay
(11°S) dentro de las 30 mn de distancia a la costa. (Figura 25)
26. En el mes de septiembre de 2014 se inicia el año hidrológico 2014-2015. Los caudales de los ríos
de la costa norte se caracterizaron por estar dentro de sus valores normales, mientras que los
de la zona sur por debajo de su normal. En la zona sur se agrava la situación, ya que el año
hidrológico 2013-2014 se caracterizó por presentar caudales con anomalías negativas. (Figura
26)
27. Los principales reservorios en la costa norte registraron 57 % y en la costa sur 37 % de capacidad
de almacenamiento. Los reservorios están entregando recurso hídrico a los valles, reduciendo
sus volúmenes de almacenamiento. (Tabla 4)
PERSPECTIVAS
En el océano Pacífico ecuatorial, se observa la propagación de una nueva onda Kelvin cálida débil
cuyo núcleo estaría arribando a la costa peruana en diciembre del presente año.
En la costa peruana se espera que la temperatura superficial del mar, la temperatura del aire y el
nivel medio del mar continúen con valores alrededor de su normal durante el mes de octubre.
Para fines de año, en las regiones Niño 1+2 y Niño 3.4, los modelos numéricos prevén condiciones
cálidas débiles.
El Comité Multisectorial ENFEN, de acuerdo con el análisis de las condiciones actuales y los
resultados de los modelos numéricos, prevé la continuación de condiciones cálidas en la región Niño
1+2 hasta fines de año y no se espera el desarrollo de un evento El Niño fuerte o extraordinario.
El Comité ENFEN continuará monitoreando e informando sobre la evolución de las condiciones
actuales.
Callao, 28 de octubre de 2014
Página 5 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
c)
Figura 1. Presión atmosférica (hPa) a nivel del mar para el mes de septiembre de 2014. a) Promedio mensual
(hpa), b) Climatología y, c) Anomalía (hPa). Fuente: SENAMHI con datos de NCEP/NOAA.
Página 6 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
Figura 2. Anomalía del viento (m/s) a nivel de 850 hPa para septiembre de 2014. El área sombreada en matices
de colores indica anomalías de viento zonal. Fuente: NCEP-NOAA/SENAMHI.
a)
b)
Figura 3. Anomalía del viento (m/s) a a) 500 hPa y b) 200 hPa para el mes de septiembre de 2014. El área
sombreada en matices de colores indica las anomalías del viento. Fuente: NCEP-NOAA/ SENAMHI.
Página 7 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
Figura 4. a) Precipitación acumulada (mm/mes) estimada por satélite y zona de convergencia intertropical
(ZCIT) principal para el mes de septiembre de 2014 y b) Climatología. Fuente: TRMM/SENAMHIDCLNCEP/NOAA – SENAMHI.
Figura 5. Evolución del Índice de Oscilación Sur (IOS) de enero 2007 a septiembre de 2014. Fuente: Bureau of
Meteorology.
2
Figura 6. Anomalía de la radiación de onda larga (w/m ) del mes de septiembre de 2014. La línea entrecortada
de color rojo indica fuerte convectividad y la línea entrecortada de color amarillo indica débil convectividad.
Fuente: SENAMHI con datos de la NCEP/NOAA.
Página 8 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
Figura 7. a) Anomalías de la temperatura superficial del mar (°C) en el océano Pacífico ecuatorial (5°N-5°S), b)
Anomalías de la temperatura superficial del mar (°C) en las regiones Niño de octubre de 2013 a septiembre de
2014. Fuente: NCEP/NOAA.
Página 9 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Figura 8. Anomalías de la temperatura sub-superficial del mar (°C) en el océano Pacífico ecuatorial entre los
2°N y 2°S promediadas cada cinco días finalizando los días a) 5 de septiembre, b) 10 de septiembre, c) 15 de
septiembre, d) 20 de septiembre, e) 25 de septiembre y f) 30 de septiembre de 2014. Fuente: Modificado de
TAO/PMEL/NOAA.
Figura 9. Promedio de anomalías de la temperatura superficial del mar (°C) en el océano Pacífico tropical del
31 de agosto al 27 de septiembre de 2014. Fuente: NCDC/NCEP/NOAA.
Página 10 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
c)
d)
Figura 10. Anomalías de la temperatura superficial del mar (°C) en el océano Pacífico oriental para los días a)
01 de septiembre, b) 10 de septiembre, c) 20 de septiembre, y d) 30 de septiembre de 2014. La línea
discontinua en color negro indica el límite externo de la región Niño 1+2. Fuente: DHN con datos de
NCDC/NCEP/NOAA.
Página 11 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
c)
d)
e)
Figura 11. Anomalías del nivel medio del mar (cm) en el océano Pacífico tropical para los días a) 10 de
septiembre, b) 15 de septiembre, c) 20 de septiembre, d) 25 de septiembre y e) 30 de septiembre de 2014.
Fuente: CPC/NCEP/NOAA.
Página 12 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
g)
b)
h)
c)
d)
e)
f)
i)
j)
k)
l)
Figura 12. Distribución vertical de la: a, d, g, j) Temperatura (°C) y b, e, h, k) Salinidad (UPS) y c, f, i, l) Oxigeno
frente a Chimbote, San Juan y Atico. Fuente: IMARPE
Página 13 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
c)
Figura 13. Series de tiempo de a) Temperatura (°C), b) Oxígeno (ml/L) y c) Fosfatos (µM) para la estación
oceanográfica fija frente a Paita para el periodo del 29 de noviembre de 2013 al 23 de septiembre de 2014.
Fuente: IMARPE.
Página 14 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
Figura 14. a) Velocidad del viento (m/s) y, b) Anomalía del viento (m/s) en la zona costera desde los 2°S hasta
20° S en el periodo de mayo a septiembre de 2014. Fuente: IMARPE.
a)
b)
Figura 15. Anomalías de las temperaturas extremas del aire (°C) en la costa peruana desde enero 2013 hasta
septiembre de 2014. a) Temperatura máxima (°C) y b) Temperatura mínima (°C). Fuente: SENAMHI.
Página 15 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
c)
c)
d)
Figura 16. Serie de tiempo diaria de: a) Temperatura superficial del mar (°C) y b) Nivel medio del mar (cm) en el
litoral peruano durante el mes de septiembre de 2014. Series de tiempo de c) anomalías mensuales de la
temperatura superficial del mar (°C), y d) anomalías mensuales del nivel medio del mar (cm) en las estaciones
costeras y mareográficas en el litoral peruano para el período de enero 2013 a septiembre de 2014. Fuente:
Estaciones Costeras – DHN.
Página 16 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
Figura 17. Anomalías (a y b) del nivel medio del mar simulado con LOM1 (termoclina uniforme), (c) de la altura
dinámica (TAO), (d y e) de la temperatura superficial del mar observada de TAO y Reynolds, respectivamente,
en la región ecuatorial (2°S y 2°N). En (a) y (b) la línea cortada en color negro, indica el momento en que el
modelo empieza a utilizar el esfuerzo de viento igual a cero (LOM1a) y persistida (LOM1b), respectivamente,
para la predicción (ver fecha en color rojo a la derecha). La escala de (a), (b) y (c) se ubica abajo en forma
horizontal, mientras que la escala de (d) y (e) está a la derecha. Fuente: IGP, NOAA PMEL, climatología: 20002013.
Figura 18. Diagrama longitud-tiempo a lo largo de la línea ecuatorial de la anomalía de la profundidad de la
isoterma de 20°C (a, b, y d) y del nivel del mar (c). Los datos son de a) las boyas TAO/TRITON, b) los derivadores
Argo, c) el altímetro satelital JASON-2 y d) el modelo LOM-IGP (forzado por ASCAT, y taux=0 para el pronóstico).
Las líneas diagonales representan una propagación hacia el este con velocidad de 2.6 m/s. Fuente: IGP
Página 17 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
Figura 19. Diagrama Hovmöller longitud-tiempo de las ondas Kelvin en el océano Pacífico ecuatorial (0°N): a)
Modo 1, b) Modo 2, c) Modos 1+2 y d) Anomalías de la altura dinámica (0/500 db, dyn. cm) en el Pacífico
ecuatorial (2°S y 2°N). La línea discontinua horizontal, en verde, indica el inicio del pronóstico sin el forzante de
vientos. Fuente: IMARPE, forzado con vientos de NCEP (Figuras a-c) y adaptación de TAO/PMEL/NOAA (Figura
d).
Figura 20. Índice Costero El Niño (ICEN, círculos llenos en color negro) y sus valores temporales (ICENtmp,
círculos llenos en color rojo). Además, pronósticos numéricos del ICEN (media móvil de 3 meses de las
anomalías pronosticadas de TSM en la región Niño 1+2) por diferentes modelos climáticos. Las líneas
entrecortadas corresponden a los miembros de los "ensembles". Los pronósticos de los modelos CFSv2,
CMC1, CMC2, GFDL, NASA y NCAR tienen como condición inicial el mes de septiembre de 2014. El modelo
ECMWF tiene como condición inicial el mes de septiembre de 2014. Fuente: IGP, NOAA, proyecto NMME,
ECMWF.
Página 18 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
Figura 21. Desembarque diario de anchoveta según regiones. a) Norte – centro y b) Sur. Periodo: 01 de enero –
30 de septiembre de 2014. Fuente: AFIRNP/IMARPE
Figura 22. Distribución espacial y estructura de tallas de anchoveta durante septiembre de 2014. Fuente:
AFIRNP/IMARPE.
Página 19 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
Figura 23. Distribución y tamaños de la anchoveta de la flota artesanal y/o menor escala. Septiembre 2014.
Fuente: AFIRNP/IMARPE.
Figura 24. Indicadores reproductivos del stock norte – centro de la anchoveta. a) Índice gonadosomático (IGS),
b) Fracción desovante (FD) y c) Índice de Atresia (IA). Serie mensual: Enero 2012 - septiembre 2014. Fuente:
LBR/AFIRNP/IMARPE.
Página 20 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
Figura 25. Distribución de recursos de oportunidad durante septiembre de 2014. Fuente: AFDPERP/IMARPE.
Página 21 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
a)
b)
c)
Figura 26. Serie de tiempo de los caudales (m3/s) de los ríos a) Tumbes, b) Chira y c) Lambayeque en la zona
norte de Perú. Fuente: ANA.
Página 22 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
Regiones Niño
ATSM
Niño 1+2
Niño 3
Niño 3.4
Niño 4
03 Sep. 2014
1.2
0.4
0.4
0.5
10 Sep. 2014
0.7
0.4
0.5
0.7
17 Sep. 2014
0.7
0.4
0.5
0.8
24 Sep. 2014
0.8
0.5
0.4
0.6
Promedios mensuales 2014
Regiones Niño
ATSM
Niño 1+2
Niño 3
Niño 3.4
Niño 4
Abril
-0.37
0.23
0.24
0.63
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
1.30
1.68
1.36
1.27
0.96
0.61
0.89
0.65
0.52
0.45
0.46
0.46
0.18
0.20
0.45
0.77
0.59
0.29
0.46
0.65
Tabla 1. Anomalías semanales de la temperatura superficial del mar (°C) en las regiones Niño en septiembre de
2014 centrados en los días 03, 10, 17 y 24. En la tabla inferior se presentan los valores mensuales de las
anomalías de temperatura para las regiones Niño. Fuente: NCEP/NOAA. Los números en color rojo indican
anomalías positivas.
Anomalías de la TSM ( º C )
Estación
Anomalías del NMM ( cm )
2014
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Talara
2.4
0.5
0.1
0.1
8
1
0
4
Paita
3.0
0.6
0.3
-0.1
7
0
0
4
Isla Lobos de Afuera
3.1
0.1
-0.2
-0.6
7
-3
-3
0
Chimbote
2.8
0.7
0.9
0.4
6
-2
-2
1
Callao
2.8
0.4
-0.3
-0.1
6
-4
-2
2
San Juan
1.8
-0.5
0.1
0.5
3
-7
-2
-1
Mollendo
1.1
-0.3
-0.4
-0.7
-2
-11
-5
-2
Ilo
1.0
-0.1
-0.1
-0.1
-
-
-
-
Tabla 2. Anomalías mensuales de la temperatura superficial del mar (°C) y nivel medio del mar (cm) de junio a
septiembre de 2014. Fuente: Estaciones costeras – DHN. Los números en color rojo indican anomalías
positivas.
Página 23 de 24
COMITÉ MULTISECTORIAL ENCARGADO DEL
ESTUDIO NACIONAL DEL FENÓMENO EL NIÑO (ENFEN)
Especie / Flota / Región
Fl. Acero
Fl. Madera
Anchoveta
Sub-total
%
Sardina
Jurel
Caballa
Samasa
*Otros
Total
%
Año Calendario (01 Enero - 30 setiembre 2014)
Norte
Centro
N+C
Sur
Total
%
398 245 1 178 010 1 576 255
320 000 1 896 255 81.53
212 069
125 117
337 186
16 344
353 530 15.20
610 314 1 303 127 1 913 441
336 344 2 249 785 96.73
27.1
57.9
85.0
15.0
100.0
0
0
0
0
0
0.00
5 317
35 299
40 616
20
40 636
1.75
15 264
19 526
34 790
4
34 794
1.50
0
0
0
0
0
0.00
235
308
543
77
620
0.03
631 130 1 358 260 1 989 390
336 445 2 325 835 100.00
27.1
58.4
85.5
14.5
100.0
Tabla 3. Desembarques (t) de los principales recursos pelágicos del 01 de enero al 30 de septiembre de 2014.
Fuente: IMARPE.
Tabla 4. Volumen de agua almacenado en los principales reservorios. Fuente: ANA.
Página 24 de 24