124026 - Inicio - Universidad de La Sabana

 PROGRAMA DE PREPARACION A PADRES SOBRE ESTIMULACION Y
CUIDADO DE LOS NIÑOS LACTANTES MAYORES Y PREESCOLARES
HOSPÍTALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO PEDIATRICO
DEL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA DE LA CIUDAD DE IBAGUE
SANDRA MILENA BERNATE
LUZ ADRIANA GONZALEZ
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESPECIALIZACION EN CUIDADO CRÍTICO PEDIATRICO
CHIA, CUNDINAMARCA
2009
PROGRAMA DE PREPARACION A PADRES SOBRE ESTIMULACION Y
CUIDADO DE LOS NIÑOS LACTANTES MAYORES Y PREESCOLARES
HOSPÍTALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO PEDIATRICO
DEL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA DE LA CIUDAD DE IBAGUE
SANDRA MILENA BERNATE
LUZ ADRIANA GONZALEZ
Trabajo de investigación para optar el titulo de
Especialista en Cuidado Crítico Pediátrico
CARMEN HELENA RUIZ DE CARDENAS
Asesor
UNIVERSIDAD DE LA SABANA
FACULTAD DE ENFERMERIA
ESPECIALIZACION EN CUIDADO CRÍTICO PEDIATRICO
CHIA, CUNDINAMARCA
2009
NOTA DE ACEPTACIÓN
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
Firma del presidente del jurado
__________________________________
Firma del jurado
__________________________________
Firma del jurado
DEDICATORIA
A NUESTROS PADRES
FAMILIAS
POR
POR SU APOYO INCONDICIONAL, NUESTRAS
PERMITIRNOS SEGUIR
NUESTRO PROCESO DE
APRENDIZAJE Y NUESTROS PROFESORES POR SUS ENSEÑANZAS Y
DEDICACION.
TABLA DE CONTENIDO
1 TITULO
2 PROBLEMA
3 ANÁLISIS DEL PROBLEMA
4 JUSTIFICACIÓN
5 OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
6 DEFINICION DE CONCEPTOS
7 ASPECTOS ETICOS
8 MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
8.1. CARACTERÍSTICAS DEL LACTANTE Y PREESCOLAR CON
RELACION AL CRECIMIENTO Y CONDUCTA MOTORA
8.1.1. Etapas del desarrollo del lactante y preescolar.
8.1.2. Áreas que valoran para determinar el crecimiento y desarrollo del
lactante y el pre escolar
8.1.3. Definición de hospitalismo y sus fases.
8.1.4. Consecuencias de la hospitalización en el desarrollo de los
niños.
8.1.5. Reacciones de los padres ante la hospitalización.
8.1.6. La estimulación precoz y la enfermería.
8.1.7. Vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño.
8.1.8. Sistema adaptativo humano. “SAH”.
8.1.9. Visita permanente en la atención del niño hospitalizado.
9 MARCO LEGAL
9.1 CARTA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO
10 MARCO LOGICO
11 PLAN DE ACCION
12 DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION
12.1. OBJETIVO NO 1
12.1.1. Acciones
12.2. OBJETIVO No 2
12.2.1. Acciones
13 EVALUACIÓN
14 ANALISIS DEL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION
14.1. EXPERIENCIA EN EL ACOMPAÑAMIENTO:
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS
Pag
10
11
12
15
16
16
16
17
19
20
20
20
21
22
23
25
26
28
28
32
33
34
37
39
42
42
42
43
43
64
65
65
66
68
69
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1 Marco Lógico
Tabla 2 Valoración del subsistema regulador y cognitivo
Tabla 3 Desarrollo de Talleres dirigidos a padres
Tabla 4 Observación y apoyo en la aplicación de actividades
de estimulación
37
39
40
41 LISTA DE ANEXOS
ANEXO No. 1. Consentimiento informado para padres de familia
ANEXO No 2. Escala abreviada de desarrollo.
ABSTRACT
.
A PREPERATION PROGRAM FOR PARENTS ABOUT STIMULATION AND
CARE OF OLDER INFANTS AND PRESCHOOLERS HOSPITALIZED IN THE
INTERMEDIATE PEDIATRIC CARE UNIT OF THE FEDERICO LLERAS ACOSTA
HOSPITAL IN IBAGUE.
A professional nurse has identified that the time available for stimulation activities
for children hospitalized in the Pediatric Intermediate Care Unit is not sufficient.
The program seeks to help those children to reduce the impact of hospitalization
on their psychomotor development by training parents to use stimulation activities
during the child’s care.
The methodology used was the logical framework approach, in which three
objectives were developed: assessment of the regulator and cognitive subsystems
according to Callista Roy, parental training and accompaniment.
RESUMEN
PROGRAMA DE PREPARACION A PADRES SOBRE ESTIMULACION Y
CUIDADO DE LOS NIÑOS LACTANTES MAYORES Y PREESCOLARES
HOSPÍTALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO PEDIATRICO
DEL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA DE LA CIUDAD DE IBAGUE
El profesional de enfermería ha identificando que el tiempo con el que cuenta
en las UCIP para realizar actividades de estimulación al niño hospitalizado es
muy corto.
El programa busca ayudar a los niños a disminuir el impacto que causa la
hospitalización a nivel de su desarrollo psicomotriz, mediante la preparación de
los padres en actividades de estimulación durante el cuidado del niño.
La metodología utilizada fue el marco lógico, donde se desarrollaron tres
objetivos: valoración del subsistema regulador y cognitivo según Callista Roy,
Capacitación a los padres Y acompañamiento.
1. TITULO
PROGRAMA DE PREPARACION A PADRES SOBRE ESTIMULACION Y
CUIDADO DE LOS NIÑOS LACTANTES MAYORES Y PREESCOLARES
HOSPÍTALIZADOS EN LA UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO PEDIATRICO
DEL HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA DE LA CIUDAD DE IBAGUE
2. PROBLEMA
Los padres o cuidadores de los niños lactantes mayores y pre escolares
hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrica del Hospital
Universitario Federico Lleras Acosta de Ibagué, no cuentan con los conocimientos
suficientes para realizar actividades de estimulación como parte del cuidado
durante la hospitalización.
3. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
El desarrollo infantil es un proceso dinámico sumamente complejo que se
fundamenta en la evolución biológica, psicológica y social del niño. Los primeros
años de vida constituyen una etapa de la existencia especialmente importante, ya
que en ellas se van a configurar las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas,
lingüísticas, y sociales que posibilitaran una equilibrada interacción del niño con el
mundo que lo rodea1
Las diversas situaciones de su cotidianidad se pueden ver amenazadas por
procesos de tensión, crisis que alteran su bienestar como es el caso de la
hospitalización que implica la separación de su entorno familiar y la entrada a un
ambiente desconocido, con personas extrañas que tocan su cuerpo, hablan con
palabras que no entienden y realizan procedimientos que en muchas ocasiones
les provoca malestar y dolor.
El propio proceso de la enfermedad y el temor provocado por el medio extraño
interrumpe la vida normal y hace que el niño presente regresiones que sin duda
van a generar un desequilibrio en su periodo normal de desarrollo, entorpeciendo
la adquisición de nuevos aprendizajes y habilidades.2
No sólo por este cambio de ambiente, sino por la falta de estimulación normal que
un niño en otra situación recibiría, y que le haría aprender y desarrollarse. Por lo
tanto la familia también va a verse afectada no solo porque es un hecho
inesperado sino que en muchas ocasiones provoca una situación estresante que
se manifiesta en reacciones como ansiedad, miedo, depresión, confusión,
alteraciones del sueño entre otras, pues tendrán que afrontar dificultades para
seguir desempeñando su rol paterno y materno mientras que su hijo está
demasiado enfermo para que ellos le cuiden, y serán otros los que asuman la
mayor responsabilidad en el cuidado del niño.
Esta situación afecta el nivel de relación de interdependencia cotidiana del niño
con sus padres, ya que es vivido como un hecho inesperado y no se encuentran
preparados para enfrentarla, por temor a realizar contacto con el niño y correr el
riesgo de empeorar su situación, no cuentan con el conocimiento suficiente para
realizar labores de cuidado encaminadas a mejorar el nivel de desarrollo, dando
como consecuencia que los padres se sientan obligados a mantener una posición
pasiva durante la estancia hospitalaria, además de un retroceso en el desarrollo
motriz y psicosocial del niño, disminución del autoestima y auto percepción del
niño al verse enfrentado en la situación actual la cual es inesperada e
incompresible, provocando un mayor costo a la institución en la rehabilitación de
los niños.3
En la Unidad de Cuidado Intensivo Pediátrico del Hospital Federico Lleras Acosta
se ofrece una atención directa del cuidado de Enfermería a los lactantes mayores
y preescolares de 6 meses a 5 años debido a que la enfermera es la encargada
de la prestación del servicio a través de las actividades propias del cuidado que
ayudan en el desarrollo de sus diferentes funciones fisiológicas, psicológicas, etc.
Con el fin de mejorar la situación actual de salud del niño, la Unidad de Cuidado
Intensivo Pediátrico del Hospital integra activamente la participación de los padres
en las actividades ofreciéndoles un espacio permanente al acompañamiento las
24 horas.
La Enfermera interactúa continuamente con los cuidadores principales al brindar
orientación y educación sobre el proceso de enfermedad y hospitalización de los
niños. En estos espacios compartidos entre los padres y la enfermera dedicados
a las actividades del cuidado se observa que se debe aprovechar este tiempo
para educar a los padres sobre actividades de estimulación que ellos puedan
desarrollar durante la hospitalización y que la hagan extensiva durante todo el
proceso de rehabilitación en donde a través de la lúdica y la estimulación ayuden
a desarrollar habilidades motoras, de creatividad e imaginación y aprendizaje y a
su vez ofrezcan a los padres espacios para descargar su tensión y así puedan
expresar sus emociones con el fin de mejorar el vinculo afectivo y fortalecer las
aéreas del crecimiento y desarrollo que estén afectadas en el niño.
La estimulación, el juego y la risa son necesidades vitales para el niño, son
herramientas que le permiten explorar y descubriesen a si mismos y al medio que
lo rodean, estos componentes se ven disminuidos o deteriorados en la
hospitalización, especialmente cuando el niño se encuentra en estado crítico
creándose una limitante en el desarrollo normal del niño, al crear las actividades
ya descritas facilitarían al mantenimiento y mejoramiento de su desarrollo
sicomotor , proceso que se puede empezar desde la fase crítica del niño en la
educación de los padres y aplicado posteriormente al niño en cuidado intermedio.4
Como antecedente en el Hospital Federico Lleras existe el “PROGRAMA
“FAMILIA ACTIVA” HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA E.S.E. IBAGUE,
TOLIMA”
Este programa se crea para ayudar a la adaptación del niño y su familia dentro
del ambiente de la unidad, por lo cual se desarrollan una serie de actividades
donde se facilite la interacción del cuidador principal en la atención directa al niño
hospitalizado en la UCIP.
Desde su nacimiento el niño se relaciona con el medio ambiente por medio de sus
padres quienes satisfacen sus necesidades de afecto y seguridad. De esta
manera cuando el niño tiene un cambio brusco en su vida como es el ingreso a
una unidad de cuidado intensivo en donde el niño cambia su entorno que siempre
lo ha rodeado por una habitación llena de equipos médicos que lo ayudaran en su
recuperación física, creando choque en su área afectiva, generando estrés tanto
al niño como a su familia. De ahí la importancia de realizar actividades donde el
niño desarrolle su capacidad intelectual, mediante el juego calmando así la
ansiedad, permitiendo expresar sus temores, liberar energías, sentimientos
estimulando su desarrollo y su creatividad.
Los talleres pedagógicos son importantes porque ayudan a estimular las áreas de
aprendizaje como son: la del lenguaje, cognitiva, corporal, creativa, socioafectiva, motricidad fina y gruesa por lo cual se unirán la salud con la educación
buscando el bienestar del niño, de esta manera se recuperaran y van adquiriendo
conocimientos para lograr un desarrollo integral.
4. JUSTIFICACIÓN
Con el presente programa se quiere ayudar a los niño a disminuir el impacto a
nivel de su desarrollo motriz y psicosocial que causa la hospitalización mediante la
preparación y participación activa de los padres en actividades de estimulación
durante el cuidado del niño, garantizando su bienestar, su sentimiento de
seguridad en todo el proceso sin que se detengan las características normales de
su crecimiento y desarrollo en lo posible, es factible que la carencia de
estimulación en la etapas de desarrollo genere retrasos a nivel psicosocial y
motriz; la sola hospitalización incapacita, el alejamiento del entorno familiar lleva a
una percepción afectiva traumática incluso puede desestabilizarlo para su
adecuada recuperación.
De allí que capacitar a los padres para que apoyen el proceso de atención
adecuada de sus hijos en el tiempo de acompañamiento, se convierte en un
elemento valioso; la idea surge de la experiencia en la unidad de cuidados
intensivos del hospital Federico Lleras Acosta de la ciudad de Ibagué en donde
hemos identificando que el tiempo con el que cuenta el profesional de enfermería
es muy corto para proporcionar a cada niño hospitalizado en la unidad las
actividades planeadas para su recuperación y además los cuidados de atención
especial de estimulación que fortalezca la dinámica propia del desarrollo del niño
llevando a una pronta rehabilitación.
Teniendo en cuenta todo lo anterior se crea la necesidad de diseñar e implementar
un programa de preparación a padres sobre estimulación, en el cual los involucre
en el cuidado que se le brinda a su hijo al interior de la unidad de cuidado
intermedio, permitiendo recuperar y fortalecer el desarrollo normal de los niños y
mejorar el vinculo afectivo padre e hijo.
El programa pretende incrementar los niveles de calidad en la atención del menor,
cualificar o mejorar la participación de los padres; educar a los padres que no
tienen conocimientos e incluso permite una acción preventiva a futuro ya que ellos
son vitales en la recuperación del niño(a) hospitalizados. La realización de este
proyecto en primera instancia beneficia a los niños en edad lactantes,
preescolares de la unidad de cuidados intensivos del hospital Federico Lleras de
Ibagué, a sus padres, pues les proporciona desarrollo de nuevas habilidades y
conocimientos para el cuidado de sus hijos, al personal de enfermería e
interdisciplinar ya que incrementa la satisfacción de su desempeño y finalmente a
la institución por cuanto se puede disminuir el tiempo y el costo que representa
para la institución una rehabilitación lenta, además mejora la calidad de atención a
los usuarios con una visión holística.
5. OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL
Preparar a los padres o cuidadores de los niños lactantes mayores y preescolares
hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intermedio Pediátrico del Hospital
Universitario Federico Lleras Acosta de Ibagué para realizar actividades de
estimulación como parte del cuidado durante la hospitalización de sus hijos.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Realizar a los niños lactantes mayores y preescolares hospitalizados en la
Unidad de Cuidado Intermedio una valoración del SUBSISTEMA REGULADOR
Y COGNITIVO, según el modelo de Callista Roy, para determinar su condición
de salud y de desarrollo psicomotor.
 Capacitar a los padres sobre las diferentes formas de ofrecer cuidado a su
hijo hospitalizado, a través de la estimulación, teniendo en cuenta sus
condiciones de salud y desarrollo.
 Ofrecer apoyo a los padres a través del acompañamiento durante la
hospitalización, para reforzar
los conocimientos impartidos durante la
capacitación
6. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
LACTANTE MAYOR. Periodo comprendido entre los doce meses y los 24 meses
de edad.
PRE-ESCOLAR. La edad preescolar constituye una etapa significativa en la vida del
individuo, pues en ella se estructuran las bases fundamentales del desarrollo de la
personalidad, se forman y se regulan una serie de mecanismos fisiológicos que influyen
en el desarrollo físico, el estado de salud y en el grado de adaptación del medio.
Esta etapa se caracteriza por una sucesión de acontecimientos, cada uno con sus
propias particularidades, bajo la influencia de los elementos del ambiente físico
donde se destaca el papel de la familia, de la escueta y en general, de la
comunidad.
SUBSISTEMA REGULADOR. Controla los procesos internos relacionados con las
necesidades fisiológicas (tales como las variaciones en la frecuencia cardiaca
durante el ejercicio).
SUBSISTEMA COGNITIVO. Regula el auto concepto, la función de rol y la
interdependencia.
CRECIMIENTO. se inicia desde el momento de la concepción y se extiende a
través de la gestación, la infancia, la niñez y la adolescencia. Consiste en un
aumento progresivo de la masa corporal dado tanto por el incremento en el
número de células como en su tamaño. Es un proceso inseparable del desarrollo y
por lo tanto ambos están afectados por factores genéticos y ambientales. Se mide
por medio de las variables antropométricas: peso, talla, perímetro cefálico.
CUIDADO DE ENFERMERIA. Según Calixta Roy se define como la atención
directa que se presta a un ser holístico, cuyo fin es la satisfacción de necesidades
siendo muy prioritarias las de origen fisiológico.
DESARROLLO. Es un proceso dinámico que indica cambio, diferenciación,
desenvolvimiento y transformación gradual hacia mayores y más complejos
niveles de organización, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo,
nutricional, ético, sexual, ecológico, cultural y social. Se encuentra
Influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales.
ESTIMULACIÓN. La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y
actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se
emplea en niños desde su nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de
desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite
también, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres, con
eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante. (Orlando Terré, 2002)
UNIDAD DE CUIDADO INTERMEDIO PEDIÁTRICO. Las unidades de cuidados
intensivos (UCI) son departamentos de los hospitales con equipamiento
especializado y personal altamente calificado para tratar a pacientes con una
enfermedad o traumatismo grave. Los pacientes pueden ser ingresados en la UCI
desde el servicio de urgencias u otro departamento del hospital, después de una
intervención quirúrgica, o ser trasladados allí desde otro centro de salud.
7. ASPECTOS ETICOS
Los principios son normas generales que nos permiten hacer un juicio, por tal
motivo se deben tener presentes en todo proyecto y mas en donde el ser humano
hace parte de estos como es nuestro proyecto de gestión en donde realizaremos
valoraciones a niños lactantes mayores y preescolares para de acuerdo a su
estado ensenar a los padres como realizar actividades de estimulación.
Los principios éticos que se aplicaran en este programa son:

Privacidad: se entiende como la intimidad de las fuentes involucradas, en
nuestro proyecto la intimidad se tendrá en cuenta en las valoraciones
realizadas a los niños, estas se harán en compañía de los padres, en un
ambiente tranquilo, y cómodo.

Confidencialidad: este principio será tenido en cuenta en el proyecto con los
padres y los niños involucrados, se busca crear una relación de confianza en
donde la información obtenida que no haga parte del proyecto no se divulgara
ni se colocara en tela de juicio.

La veracidad: será tenida en cuenta en todo el proceso de diseño y aplicación
del proyecto, la información recolectada y la información a padres es real, se
analizaran los resultados de acuerdo a la información obtenida sin crear
falsas expectativas a los padres puesto que lo que se busca con los talleres es
preparar a los padres para que continúen estimulando a sus hijos en sus
proceso de recuperación.

Fidelidad: Este principio nos compromete con los niños y padres participantes
del proyecto a cumplir con lo que se ha dispuesto como por ejemplo a
continuar con la educación constante y permanente dentro del tiempo de
acompañamiento sin perder el sentido de confidencialidad.

Respeto a la autonomía: Este principio les permite a los padres
determinar
con libertad la participación en el desarrollo del proyecto tienen la libertad de
elegir y determinar sus propias acciones.
Para ello se elaboro un
consentimiento informado que será diligenciado por los padres que aprueben
su participación.
8. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
8.1 CARACTERÍSTICAS DEL LACTANTE Y PREESCOLAR CON RELACION
AL CRECIMIENTO Y CONDUCTA MOTORA
8.1.1 Etapas del desarrollo del lactante y preescolar .Los primeros años de un
niño son fundamentales para su desarrollo físico y mental. Desde los primeros
meses, los niños crecen por etapas y cada una de ellas lleva su tiempo.
Los cinco primeros años de la infancia son, de una forma general, los que más
quedan en la memoria de los padres. Son los años en que el niño depende más
de ellos, en el que el aprendizaje y el crecimiento de los hijos les sorprenden día a
día. Es la etapa de los descubrimientos, la que formará su personalidad y
tendencias. Es la etapa crucial en la vida de todos.
Por esa razón, es importante conocer las etapas del desarrollo del niño sobre lo
qué él puede hacer, sus habilidades, y qué se puede destacar de cada mes y año
que cumpla.
Cada niño es un mundo distinto, y sus habilidades y poderes dependerán de la
educación y de los estímulos que reciban. Las siguientes etapas son:
Etapa incorporativa (fase oral): Va desde el nacimiento hasta el año de edad. Al
nacer el niño (a), pasa de depender en forma absoluta de su medio ambiente. Si la
madre y la familia proporcionan un cuidado continuo, consistente y adecuado a las
necesidades del niño, se generará en él/ella una sensación de confianza básica,
que se traducirá en un sentido de esperanza y optimismo frente a la vida. Por el
contrario, si el cuidado temprano es variable, impredecible, caótico, se generará
una sensación de desconfianza en el niño (a).
Etapa niñez temprana (fase muscular anal): Va desde un año hasta los tres
años; aquí se fija la noción de autonomía del niño (a). A medida que el niño (a)
sea capaz de controlar esfínteres, usar músculos para moverse, vocalizar,
desarrollará una sensación de ser autónomo y aparte de sus padres. Si hay
sensación de mucho control, de ser avergonzado ante los primeros fracasos,
pueden surgir sentimientos de vergüenza, duda, inseguridad. Los resultantes de
un desenlace positivo de esta etapa, es la sensación de tener una voluntad propia.
Etapa locomotora genital (preescolar): Va desde los tres años a los seis años.
El niño (a) se percata mas agudamente de su medio externo. Toma la iniciativa
para establecer relaciones más cercanas con el progenitor del sexo opuesto. En
esta etapa hay mayor preocupación por los genitales, por los padres del sexo
opuesto, y en general una mayor noción de las diferencias entre los sexos. La
identificación con el padre del mismo sexo es crucial en esta etapa.
Etapa de latencia (escolar): Va desde los seis años a los doce años; el niño (a)
muestra su capacidad de desenvolverse industriosamente en la interacción
educacional. También se desarrolla la capacidad de interactuar socialmente, por
primera vez fuera de la familia. En la medida que la interacción educacional y
social se desarrolla efectivamente, se logra un sentido de ser competente; en la
medida que esto no se da, aparece un sentido de inferioridad. Muchos problemas
de rendimiento escolar, de fobias y aislamiento social tempranos, son
característicos de esta etapa. El nombre de latencia dado a esta etapa, se refiere
a la suspensión de búsqueda de vínculos heterosexuales5.
8.1.2 Áreas que valoran para determinar el crecimiento y desarrollo del
lactante y el pre escolar
Área Cognitiva. Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas
situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos
y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de
experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su
capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma
rápida ante diversas situaciones.
Área de lenguaje. Está referida a las habilidades que le permitirán al niño
comunicarse con su entorno y abarca tres aspectos: La capacidad comprensiva,
expresiva y gestual. La capacidad comprensiva que se desarrolla desde el
nacimiento ya que el niño podrá entender ciertas palabras mucho antes de que
puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle
constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que
realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño
reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un
significado para luego imitarlos.
Área Motriz. Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También
comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace
capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para
desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse
a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente
a posibles riesgos.
Área Socio-Emocional. Esta área incluye las experiencias afectivas y la
socialización del niño, que le permitirá querido y seguro, capaz de relacionarse
con otros de acuerdo a normas comunes.
8.1.3 Definición de hospitalismo y sus fases. El hospitalismo (5) es el conjunto
de efectos físicos y mentales de la hospitalización o de la institucionalización de
los pacientes, especialmente en lactantes y niños, en los que este trastorno se
caracteriza por regresión social, alteraciones en la personalidad y retraso en le
crecimiento. Es debido a la carencia por un tiempo más o menos largo del clima
familiar y de las relaciones afectivas del individuo.
En los niños este fenómeno es mucho más importante por la separación que
conlleva, ya que entre el niño y la madre o cuidador se establece un vínculo muy
importante, el apego, una relación favorecida y consolidada por conductas
infantiles y maternales que se complementan recíprocamente. Pero muchas
veces, aunque esté la madre con el niño en el hospital, ella misma puede cambiar
de comportamiento por este hecho, por el cambio del ambiente y de los roles.
El fenómeno del "hospitalismo" se desarrolla a lo largo de tres etapas, según
Robertson, con cambios en el estado psicológico del niño durante el ingreso.
Estas etapas son:
Etapa de protesta ante la percepción de la pérdida o de la posible pérdida del
vínculo que tiene con su madre. El niño en esta fase se comporta de una forma
rebelde, llora y protesta.
Etapa de desesperación o angustia por la pérdida progresiva de esperanza.
Siente miedo y se muestra agresivo, percibe que le han abandonado. Se le ve
muy triste y menos activo; es normal que se chupe el dedo, se masturbe, se
acaricie los labios o el pelo. Se repliega sobre sí mismo.
Etapa de desapego o desligamiento de la madre y aceptación pasiva de los
cuidados. El niño se aísla totalmente, no muestra ninguna afectividad. El niño deja
de preocuparse, e incluso ignora a su madre cuando ésta viene a verle.
Estas fases se sobreponen entre sí. Normalmente los síntomas son pasajeros y
desaparecen, pero si la hospitalización se alarga pueden aparecer trastornos
psicológicos posteriores.
Es entre los 6 y los 12 meses, y en la edad escolar, donde la hospitalización
tendrá más incidencia. Estas edades es cuando el niño necesita estar más con la
madre y la familia, y donde rechaza más las relaciones con los demás. Según
Bowlby, entre los 6 meses y los 4 años se produce el Trauma de ansiedad de
separación si se separa a los niños de sus madres.5
8.1.4 Consecuencias de la hospitalización en el desarrollo de los niños. El
contacto con la enfermedad y con el centro hospitalario es especialmente
traumático en los casos en que el miedo, la ansiedad y los temores acompañan a
la hospitalización hasta el punto de poder tener repercusiones negativas en su
desarrollo posterior. Pero aún así no hay que olvidar que no es irreversible todo lo
que ocurre en la infancia, como se creía hasta ahora, pues se ha visto que el
psiquismo humano es más plástico de lo que se pensaba.
Dependiendo del momento en el desarrollo en el que tenga que ser hospitalizado
va a afectar a su evolución de una forma u otra. Veremos, según las etapas
descritas por Piaget, las percepciones que tienen los niños del proceso saludenfermedad desde que nacen hasta los 7 años (estadios sensorio motor y pre
operacional), pues en este intervalo de edad es donde actúa principalmente la
Estimulación Precoz. También veremos a la vez las alteraciones en el desarrollo
más importantes que se pueden producir al ser hospitalizados.
Estado sensorio motor (0 a 2 años): Se considera que los niños antes de los 3-4
años no tienen conciencia de la existencia de la salud o de la enfermedad ( 2 ). ero
sí que perciben los cambios en su ambiente y de hecho les afecta. Si un niño de
esta edad debe ser hospitalizado su desarrollo en estas áreas va a verse afectado:
Área cognitiva- afectiva: El ambiente es comprensivo para el niño desde muy
pronto. Si el niño al nacer necesita estar en una incubadora, va a tener una falta
de estímulos importante. A los 2 meses comienza a observar todo lo que le rodea
y prefiere sobre todo los colores brillantes.
A los 4 meses el niño empieza a notar las reacciones que su conducta despierta
en los demás, aunque puede percibir el estado de ánimo mucho antes. Así se va a
dar cuenta desde muy pronto de la ansiedad, la preocupación o el miedo en sus
cuidadores.
A los 6-7 meses comienza a explorar su propio cuerpo con las manos.
De los 6 a los 9 meses el niño explora activamente los objetos, comienza a jugar,
por lo que comienza a aprender.
A los 8 meses el niño ya conoce algunas palabras y hace los primeros intentos por
repetirlas.
A los 9 meses el niño comienza a aburrirse con los juegos repetitivos, que van a
ser los más frecuentes en un hospital.
De los 9 a los 12 meses imita acciones que ve directamente y coordina medios
con fines con lo que el autocuidado puede iniciarse.
A los 2 años el niño ya es capaz de entender los conceptos de bueno y malo, y los
conceptos sencillos de espacio, por ejemplo dentro-fuera. Si el niño lleva mucho
tiempo ingresado no entenderá estos conceptos:
Área físico- motora: A los 2 meses hay un aumento del tono muscular que hay
que estimular de ahí en adelante, pero que se puede ver impedido por los
procedimientos que se deben aplicar en el niño.
A los 7 meses los músculos de sus piernas comienzan a adquirir la fuerza
necesaria para mantenerlo, por lo que son los primeros pasos para conseguir la
marcha. Pero si se le ingresa los intentos y los ensayos por andar van a ser
menos lo que retrasará el momento en que el niño empiece a andar.
Área social: Cuando tiene un mes demuestra estar a gusto cuando su madre le
tiene en brazos, con lo que se inicia el vínculo afectivo entre la madre y el niño o
apego. El apego se ve favorecido por la lactancia materna. Este apego puede
afectarse si el niño permanece mucho tiempo en el hospital, lejos de su madre.
A los 6 meses tiene interés por jugar con los demás niños, por lo que si ha de ser
hospitalizado dependiendo de la gravedad de su enfermedad estos inicios de la
socialización no se darán hasta más tarde por lo que puede surgir timidez o miedo
a relacionarse con los demás niños.
A los 8 meses reacciona cuando su madre se aleja y no quiere quedarse solo.
Comienza a manifestar sus sentimientos. Este es un momento poco adecuado
para ingresar a un niño.
Estado preoperacional: En este periodo los niños encuentran explicaciones
prelógicas a la enfermedad. Define la enfermedad de modo anecdótico por una
sola enfermedad, y la salud de modo negativo como ausencia de enfermedad o
asociada a prácticas concretas como el que permite jugar, estar limpio, comer, etc.
A esta edad el juego es la forma esencial de exploración del mundo material no
siendo menor su función intelectual (8). Antes de los tres años, las explicaciones
del mundo físico son animistas: todas las cosas estás vivas y sienten y piensan
como él mismo.
En el estado preoperacional en general, el niño posee un espíritu autoritario,
donde las reglas son sagradas y donde los padres no se equivocan nunca. Suelen
tener sentimientos de culpa ante lo que les suceda. En esta etapa se adquiere el
lenguaje y el control de esfínteres, que se puede ver impedido por una
hospitalización al producirse una regresión.
Hacia los 2 años y medio el niño pasa por una "fase de oposición" donde se opone
sistemáticamente a las solicitudes maternas. Pero a la vez el niño experimenta
una intensa "angustia de separación" en la que está desaconsejado llevarle a
guarderías y mucho menos hospitalizarlo si no es imprescindible.
El fracaso de una adecuada relación madre-niño, favorece la aparición de
trastornos en las adquisiciones propias de esta etapa. Cuando estas relaciones
están cargadas de ansiedad, ésta actúa como un elemento desorganizador en el
desarrollo de la personalidad. Una situación cargada de ansiedad es la
hospitalización.
Las alteraciones del desarrollo más frecuentes en esta etapa, son:









Trastornos en el control de esfínteres. Son un síntoma de regresión.
Trastornos de la conducta, caprichos, rabietas,...
Trastornos del habla.
Trastornos motores, como inestabilidad e incoordinación motora, por la
protección excesiva o por la falta de la misma.
Psicosis simbiótica, lo contrario que el autismo, el niño no se despega de su
madre porque no se ha producido el proceso de individualización.
Terrores nocturnos y pesadillas, los miedos más diversos y las fobias.
Regresiones a estados
anteriores del desarrollo psíquico, apareciendo enuresis, comportamiento
infantiles, problemas en el lenguaje, demanda excesiva de atención, melindres
frente a los alimentos, etc. Esto produce una disminución en las defensas, que
será una complicación de la hospitalización.
Problemas escolares, pues a la vuelta al colegio el niño se siente defraudado
por no poder volver inmediatamente a su actividad normal.6
8.1.5 Reacciones de los padres ante la hospitalización. Normalmente la más
afectada es la madre pues suele ser la cuidadora habitual del niño. Pero no hay
que olvidar el papel del padre y de los hermanos, pues también intervienen en su
desarrollo, sobre todo en los planos emocional y de socialización.
Se ha de intervenir sobre el niño y también sobre sus familiares o cuidadores por
la poca diferenciación e independencia que hay entre ellos. Así todo el grupo
familiar se transforma en paciente.
Los padres pueden vivir las enfermedades de los hijos intensamente en forma de
desconsuelo, negación de la realidad, dramatización exagerada, impotencia o
reacciones de huída.
Las madres de los niños saben que van a perder control sobre ellos. Este control
lo van a adquirir los médicos y demás personal sanitario. El desconocimiento
sobre cuál es su rol materno respecto al niño en el hospital le va a producir
ansiedad e incluso celos del personal sanitario. Por la información de cómo puede
participar y apoyar en la atención de su hijo en el hospital va a disminuir su
ansiedad.
El papel del padre tiende a estar excluido o a no estar tan reconocido como el de
la madre, en la hospitalización de los niños. Es muy común que la esposa misma
excluya al padre, poniendo las típicas excusas del trabajo o la necesidad de no
crearle preocupaciones. El niño suele recibir una sobreprotección por parte de la
madre que contribuye al fenómeno de regresión que se suele producir en las
hospitalizaciones, y que disminuye y empobrece las defensas del niño.
Precisamente se puede evitar que esta regresión en el lazo madre-hijo sea tan
exagerada, por la figura del padre. Éste satisface las necesidades de la madre
desviando su atención y prestándole apoyo, y además disminuye la ansiedad en la
madre y en el niño pues a él se le atribuyen dentro del núcleo familiar las
funciones de defensa contra los peligros externos. Por último el desborde afectivo
suele ser menor en las relaciones paterno-filiales que en las materno-filiales
actuando el padre como un filtro de las emociones violentas que pueden surgir en
la madre.
También se ha de prestar atención a los hermanos del niño hospitalizado, pues
normalmente los hermanos tienden a desarrollar vínculos muy fuertes entre sí.
Estos niños pueden llegar a experimentar celos, enojo, tristeza, culpabilidad,
miedo, que se manifiesta con conductas agresivas, regresiones, miedos, bajo
rendimiento escolar, dolores, etc. Son una gran fuente de socialización y así es
muy conveniente que la comunicación entre los hermanos sea la más posible con
visitas, cartas o postales, dibujos, etc., que hagan que el vínculo entre ellos no se
debilite demasiado y no se sientan solos y desplazados el uno del otro.
Muchas veces los padres, en un intento de proteger al niño, lo envuelven en una
"conspiración de silencio". El niño lo percibe y después tendrá dificultades para
volver a depositar su confianza en ellos. La desconfianza adquirida por el niño
puede tener efectos de largo alcance en el desarrollo de su personalidad. Ya
solamente con el ambiente angustioso que conlleva la hospitalización, se retrasa
el desarrollo de la adquisición de las correspondientes capacidades de la
personalidad.7
8.1.6 La estimulación precoz y la enfermería. El personal sanitario, entre ellos
las enfermeras, han de ser conscientes de que la estimulación que recibe un niño
normal en un hospital es muy pobre, y que puede afectar su desarrollo si las
estancias son largas. Si los niños hospitalizados tienen además alguna deficiencia
los trastornos serán aún más. Tras estas consideraciones anteriores se señalan
algunos aspectos respecto a posibles medidas encaminadas a disminuir los
efectos de la hospitalización, las cuales podrían adoptar el personal de salud en
general y el de enfermería en particular, por ser los que más y mayormente están
en contacto tanto con el paciente como con la familia.
No se puede negar que en el cuidado de la salud es necesario conocer los
distintos estados por los que pasa el desarrollo humano a lo largo del ciclo vital.
Así se facilita el establecimiento de una relación más adecuada con el paciente,
pues se conocen cuáles son sus percepciones y como son sus vivencias.
Las enfermeras deben ser conscientes de esta susceptibilidad e incluir dentro de
los planes de cuidados las actividades que favorezcan su comodidad, su
adaptación a la situación, además de las actividades posibles que les puedan
hacer continuar con su desarrollo normal o hacer que la interrupción de éste sea lo
más leve posible.
Así, es fundamental que las condiciones de vida del niño en el hospital sean lo
más parecidas a las que está acostumbrado. Las secciones de pediatría deberían
estar adaptadas a los niños. Han de cubrir, además de lo necesario para
restablecer su salud, los aspectos físicos, emocionales, culturales, sociales,
educativos y de desarrollo del niño. Debería haber salas de juego, bibliotecas,
salas de televisión, etc. Mediante el juego el niño se divierte, aprende y desvía la
atención de su situación en ese momento.8
Se debería permitir a los padres que estén con ellos. Por esto un sistema de
hospitalización adecuado para el niño, debe de tener como objetivo principal que
no falte nunca un familiar con cada niño ingresado. Esto conlleva que el personal
de salud e intente que la relación con los padres sean lo más adecuada posible,
por el bien del niño.
Respecto a este ambiente estimular, en los hospitales no suele haber colores
llamativos para los niños y casi todas las estancias son parecidas, por lo que la
estimulación visual es bastante pobre. El proceso de autoexploración del niño, el
juego y el movimiento van a verse afectados por los procedimientos a los que
tenga que verse sometido. No habrá mucha diversidad de objetos que el niño
pueda manipular y explorar, por los que sienta curiosidad, por lo que su
aprendizaje será menor de lo normal. Va a haber limitación de actividades y de
juegos con los que divertirse, con lo que el niño se aburrirá con frecuencia.
Normalmente no hay mucha estimulación sonora ni verbal, y además el lenguaje
va a ser demasiado técnico y abstracto para que el niño lo comprenda. El niño va
a recibir pasivamente todos los cuidados y es probable que no haya preocupación
ni tiempo porque él aprenda. 9
En conclusión hay que decir que aunque no se hayan encontrado investigaciones
que relacionen directamente la hospitalización con las alteraciones en el desarrollo
de los niños, no se puede obviar que la enfermedad y el ingreso en un centro
hospitalario suponen una interrupción en la adquisición de habilidades y
aprendizajes, ósea en el poder continuar con su evolución normal. Esto estará
influido por la duración de la hospitalización según algunos autores, aunque hay
controversia, pero fundamentalmente por la calidad de la atención recibida y por la
riqueza estimular de las instalaciones y de las actividades. En manos de las
enfermeras está el que la atención al niño y a su familia sea satisfactoria, y el
poder aplicar los principios de la estimulación precoz para facilitar el progreso del
desarrollo de los niños mientras están hospitalizados.
8.1.7 Vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño. Los
indicadores de peso, talla, relacionado con la edad, parámetros antropométricos
de referencia, constituyen un método apropiado, sencillo, confiable y de bajo costo
para la vigilancia y seguimiento del crecimiento y el estado de nutrición de los
niños.
La vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo permite conocer la evolución
física, mental y emocional del niño, así como identificar y corregir oportunamente
alteraciones que obstruyan la formación plena e integral del individuo en los
primeros años de su vida.
8.1.8 Sistema adaptativo humano. “SAH”. .“Roy describe a las personas como
seres holísticos, con partes que funcionan como unidad con algún propósito, no en
una relación causa-efecto. Los sistemas humanos incluyen a las personas como
individuos, grupos, familias, comunidades, organizaciones, y a la sociedad como
un todo”.
Los seres humanos se adaptan a través de procesos de aprendizaje adquiridos
mucho tiempo atrás; por esta razón, la enfermera debe considerar a la persona
como un ser único, digno, autónomo y libre, que forma parte de un contexto del
cual no se puede separar. Este concepto está directamente relacionado con el de
adaptación, de tal forma que la percepción que tiene de las situaciones a las
cuales se enfrenta son individuales y diferentes para cada uno.
Al realizar la valoración se destaca la necesidad de evaluar a la persona como un
todo; la valoración del modo fisiológico y psicosocial constituye una oportunidad
para conocer no solo su estado de salud, sino también la percepción que tiene de
la situación que está viviendo en este momento, cómo la está afrontando y cuáles
son sus expectativas frente al cuidado de enfermería, para promover su
adaptación. Ello permite establecer las estrategias más efectivas para lograr en
forma conjunta la meta de enfermería, que, de acuerdo con los planteamientos del
modelo, es promover la adaptación, entendida esta como un estado de bienestar
del ser humano.
Ambiente. “Son todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y
afectan el desarrollo y el comportamiento de los seres humanos como sistemas
adaptativos, con particular consideración de la persona y de los recursos del
mundo”6. El ambiente es todo aquello que rodea a la persona y lo que está dentro
de ella. El ambiente no se limita al entorno, está constituido además por sus
experiencias y los aspectos que constituyen su ambiente interno.
Desde esta perspectiva, la enfermera y el paciente forman parte del ambiente de
cada uno, y en él establecen una relación de reciprocidad. El personal de
enfermería debe ser consciente de que constituye un estímulo para el paciente y,
por lo tanto, puede afectar en forma positiva o negativa su adaptación. A su vez,
implica reconocer una interacción de iguales, consecuente con su condición de
persona, en la cual se establece una comunicación bidireccional que promueve el
crecimiento mutuo.
El ambiente está directamente relacionado con los estímulos, toda vez que estos
desencadenan respuestas adaptativas, que promueven las metas de adaptación e
integridad, y respuestas inefectivas, que no promueven la integridad, ni
contribuyen a la meta de adaptación e integración de las personas con el mundo.
Estímulos. En el modelo, Roy define los estímulos como “todo aquello que
provoca una respuesta. Es el punto de interacción del sistema humano con el
ambiente”. Ella los clasifica así:
• Estímulo focal. “Es el objeto o evento que está presente en la conciencia de la
persona. La persona enfoca toda su actividad en el estímulo y gasta energía
tratando de enfrentarlo”. Este estímulo es el factor que desencadena una
respuesta inmediata en el paciente, que puede ser adaptativa o inefectiva, según
si promueve o no la adaptación.
• Estímulos contextuales. Son todos aquellos que contribuyen al efecto del
estímulo focal. Es decir, ayudan a mejorar o empeorar la situación.
• Estímulos residuales. Son factores ambientales dentro y fuera de los sistemas
adaptativos humanos, cuyo efecto no es claro en la situación actual.
Roy también identifica unos estímulos comunes a todas las personas, que en un
momento dado pueden ser focales, contextuales o residuales. Entre estos se
encuentran:
• Los estímulos culturales, que comprenden el nivel socioeconómico, la etnicidad y
el sistema de creencias.
• Los estímulos familiares, que involucran la estructura y las tareas del grupo
familiar.
• Los estímulos relacionados con la etapa de desarrollo.
• Los estímulos relacionados con la integridad de los modos adaptativos, con la
efectividad del mecanismo cognitivo y el nivel de adaptación.
• Los estímulos relacionados con el ambiente, tales como los cambios en el
ambiente interno y externo, el manejo médico, el uso de drogas, el alcohol, el
tabaco, la situación social, política y económica.
Estos estímulos siempre están presentes y son relevantes al conjugarse con otros,
pues desencadenan respuestas adaptativas o inefectivas en el individuo. Si
tomamos como ejemplo la etapa de desarrollo, que es un estímulo común, y la
conjugamos con un evento como una caída, vamos a encontrar que la respuesta
varía si se presenta en un niño o en un anciano. En la mayoría de los casos, el
niño podrá adaptarse mucho más fácilmente a las consecuencias de esta. En un
anciano, si la caída no tiene complicaciones, como fracturas, el solo hecho de
haberse presentado puede ocasionar mayor inseguridad y temor a los
desplazamientos, lo cual podría limitar su actividad física. Si, por el contrario, la
caída ocasiona una fractura de fémur, las consecuencias de esta situación pueden
ser catastróficas e incluso las complicaciones de la inmovilidad pueden llevar a la
muerte.
La identificación de los estímulos, al igual que la adaptación, es un proceso
dinámico; en la medida en que varía la situación cambian los estímulos, y en un
momento dado, un estímulo que no era importante se puede volver focal,
contextual o residual.
El análisis permanente de la relación estímulo–respuesta permite al profesional de
enfermería determinar la prioridad e individualidad de los planes de cuidado, y de
esta manera pueden ajustarse a los cambios que se presentan en el nivel de
adaptación.10
Nivel de adaptación. Según Roy, “el nivel de adaptación representa la condición
del proceso vital y se describe en tres niveles: integrado, compensatorio y
comprometido”
El nivel de adaptación integrado describe las estructuras y funciones de los
procesos vitales que trabajan como un todo, para satisfacer las necesidades
humanas. Este nivel puede observarse en una consulta de control de crecimiento
y desarrollo, cuando se presenta un niño con un desarrollo psicomotor acorde con
su edad y sin ninguna alteración en su estado de salud.
En el nivel compensatorio los mecanismos reguladores y cognitivo se activan,
como un reto de los procesos integrados para buscar respuestas adaptativas,
procurando restablecer la organización del sistema. Esta puede ser la situación de
una persona con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, quien mantiene
presiones arteriales de oxígeno bajas y presiones de CO2 elevadas, como un
estímulo indispensable para mantener una respuesta adecuada en la función de
oxigenación y circulación.
El nivel de adaptación comprometido se presenta cuando las respuestas de los
mecanismos mencionados son inadecuadas y, por lo tanto, resulta un problema de
adaptación. El nivel de adaptación se encuentra comprometido en una gestante
con preclampsia, en la cual las respuestas del organismo al estado actual de
gestación pueden llegar a comprometer el desarrollo y la vida de la madre y del
niño.
La condición cambiante del nivel de adaptación afecta la habilidad del sistema
adaptativo humano para responder positivamente a la situación. Actúa como un
sistema de amortiguación del estímulo focal y se comporta a su vez como otro
estímulo; de aquí la importancia de establecer el nivel previo a la situación actual
del individuo. El nivel de adaptación depende fundamentalmente de la
estructuración de los subsistemas reguladores y cognitivo, que constituyen los
mecanismos de enfrentamiento de la persona.
Mecanismos de enfrentamiento. El subsistema regulador es el proceso que se
opera en el sistema adaptativo humano para enfrentar los estímulos. Se basa en
las respuestas del sistema neuroquímico ante un estímulo y su acción sobre los
órganos efectores. Las entradas son de naturaleza química y se transmiten a
través de los sistemas circulatorio y nervioso.
El subsistema cognitivo es el otro sistema que permite el enfrentamiento de los
estímulos. Este proceso se fundamenta en las actividades complejas que
desarrolla el sistema nervioso central, para interpretar los estímulos ambientales
internos y externos11. Según Roy, la cognición se relaciona con “las habilidades
humanas de pensar, sentir y actuar”, y ha seleccionado el modelo de Luria para
explicar el procesamiento de la información, de tal forma que la estructura es el
cerebro, los procesos son neuropsicológicos y la base del conocimiento tiene
relación con la experiencia y la educación.
El centro del modelo de procesamiento de la información está determinado por los
procesos cognitivos de la persona: el estado de alerta-atención, la sensaciónpercepción, la formación y codificación de conceptos, la memoria, el lenguaje, la
planeación y las respuestas motoras.
Los procesos cognitivos pueden expresarse a través de funciones motoras, como
el lenguaje, los movimientos y la expresión corporal, los cuales están enmarcados
por la conciencia, que tiene la capacidad de percibir e interpretar los estímulos del
medio ambiente. Roy destaca que existe una interrelación permanente entre los
estímulos y la conciencia. Con lo anterior se puede concluir que el individuo al
enfrentarse a una situación (estímulo) la evalúa, y con base en su experiencia y
conocimientos desencadena una respuesta; según esto, el proceso cognitivo
también está influenciado por el proceso emocional.
El profesional de enfermería, al identificar el estímulo, relaciona sus conocimientos
con la situación que está enfrentando la persona, para lograr así comprender las
respuestas que se manifiestan a través de los modos de adaptación físicofisiológico y psicosocial11.
8.1.9 Visita permanente en la atención del niño hospitalizado. La
hospitalización de un niño, por cualquier motivo, siempre es un evento traumático
para él (ella) y su familia. Los niños hospitalizados requieren más cariño y
cuidados de los padres o familiares cercanos, debido a que experimentan
angustia, miedo y ansiedad al haber sido extraídos de su ambiente natural y
colocados en un ambiente extraño, nuevo, en la mayoría de las veces hostil. Los
hospitales muchas veces no son los mejores ambientes para un niño enfermo,
sobre todo en países como el nuestro donde las instituciones sobreviven con
grandes dificultades y carencias.
La presencia de los padres y/o familiares en las áreas de hospitalización
pediátrica, mejora notablemente la recuperación de la salud infantil. Aspectos
psicológicos, nutricionales, sociales y físicos se observan ostensiblemente
beneficiados impactando no sólo en la eficaz recuperación integral del niño(a),
sino en la disminución de los días de estancia y de los costos hospitalarios. Esto
último, de enorme importancia para los planificadores, cuyos parámetros de
evaluación hospitalaria se centran en días de estancia, rotación de camas y costos
/ paciente / día / mes.
En el hospital general San Juan de Dios, Guatemala, la “visita permanente”,
nombre que se le dio al programa mediante el cual los padres pueden acompañar
a sus hijos durante todo el período de hospitalización, empezó en 1,973, tomando
como modelos programas implementados en otros países como Argentina,
Uruguay (1964) é Inglaterra, donde actualmente, más del 95% de los hospitales
permiten la estancia permanente de familiares durante la hospitalización
pediátrica. Antes de esta experiencia institucional, en el año de 1947, el Dr.
Ernesto Cofiño implementó un proyecto de “estancia familiar” en el hospital y
Unidad Asistencial de San Juan Sacatepéquez, que inspiró favorablemente el
programa en el que la familia de los niños hospitalizados pudiesen acompañarlos
en el hospital.12
9
MARCO LEGAL
La Sociedad Colombiana de Pediatría, entidad que agrupa a los pediatras de
Colombia y trabaja por una mejor calidad de vida para los niños del país, en
cumplimiento de su función de velar por que se de una atención en salud de
calidad a los niños, convoca al Ministerio de Salud, a los directores de Hospitales y
Clínicas del país, a todo su personal y en especial a los médicos pediatras, a velar
porque en todas y cada una de las instituciones hospitalarias de Colombia se
respeten los siguientes Derechos a todos los niños hospitalizados:
1) Ser hospitalizados durante el menor tiempo posible y sólo si el cuidado que
requieren no puede ser dado ambulatoriamente.
2) Ser atendidos tanto en urgencias como en hospitalización y cirugía en espacios
separados de los adultos, construidos teniendo en cuenta las necesidades de los
niños, seguros, señalizados, con tamaño, diseño y decoración adecuados.
3) Ser hospitalizados con personas de su misma edad y si son adolescentes con
personas de su mismo sexo y edad, en espacios amplios, donde no haya
hacinamiento. Las madres adolescentes deben estar en espacios independientes.
4) Estar acompañados por sus padres o acudientes todo el tiempo que
permanezcan internados, incluyendo los momentos de observación en urgencias,
hospitalización y salas de recuperación postquirúrgica. Los padres deben ser
hospedados en condiciones adecuadas y no deben incurrir en costos adicionales
por compartir el cuidado de su hijo.
5) Tener oportunidades de juego, recreación y educación de acuerdo con su edad
y condiciones de salud.
6) Ser cuidado por personal capacitado, cuyo entrenamiento y habilidades les
permita responder a las necesidades físicas y emocionales de los niños y sus
familias y que sea conocedor y respetuoso de sus derechos.
7) Recibir atención personalizada, trato digno, amable, comprensivo y respetuoso.
Su privacidad debe ser respetada en toda circunstancia.
8) Que sus padres y ellos mismos reciban información permanente, acorde con su
edad y entendimiento, con respecto a las condiciones de salud, exámenes,
procedimientos y tratamientos, así como con respecto a los procesos
administrativos.
9) Recibir información y preparación previas, acordes con su nivel de
comprensión, a todo procedimiento, sea diagnóstico o curativo (se recomienda
tener programas de preparación para cirugía).
10) Que sean tomadas todas las precauciones para mitigar el estrés y el dolor
físico y emocional.
11) Ser informado, verbalmente y por escrito, desde el momento de su ingreso, de
sus derechos y deberes durante la hospitalización.
12) Que sus opiniones sean escuchadas y tenidas en cuenta durante toda la
hospitalización.
13) Cuando estén en situación crítica tienen derecho a estar separados de la
contemplación de otros niños y, de ser posible, en compañía de su familia.
14) A que a sus padres y a ellos mismos se le solicite permiso para la realización
de procedimientos de investigación, exámenes educativos o informativos y no
terapéuticos. Así como a negarse a la realización de dichos procedimientos, sin
desmedro de su relación con la Institución.13
Desde una perspectiva internacional, cabe destacar la Convención Internacional
sobre los derechos del niño, aprobada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, el 20 de noviembre de 1989, así como "La Declaración de los Derechos
de los Niños" aprobada en 1959.
En el ámbito europeo, podemos señalar "La Carta Europea de los Derechos de las
Niñas y Niños Hospitalizados" aprobada por el Parlamento Europeo el 16 de junio
de 1986, recogiendo expresamente "el derecho del niño a estar acompañado de
sus padres o de la persona que lo sustituya, el mayor tiempo posible durante su
permanencia en el hospital".
9.1 CARTA DE LOS DERECHOS DEL NIÑO HOSPITALIZADO
A.- Derecho del niño a estar acompañado de sus padres, o de la persona que los
sustituya, el máximo tiempo posible, durante su permanencia en el hospital, no
como espectadores pasivos sino como elementos activos de la vida hospitalaria,
sin que ello comporte gastos adicionales; el ejercicio de este derecho no debe
perjudicar en modo alguno ni obstaculizar la aplicación de los tratamientos a los
que hay que someter al niño.
B.- Derecho del niño a recibir una información adaptada a su edad, su desarrollo
mental, su estado afectivo y psicológico, con respecto al conjunto del tratamiento
médico al que se le somete y las perspectivas positivas que dicho tratamiento
ofrece.
C.- Derecho de sus padres o de la persona que los sustituya a recibir todas las
informaciones relativas a la enfermedad y al bienestar del niño, siempre y cuando
el derecho fundamental de éste al respecto de su intimidad no se vea afectado por
ello.
D.- Derecho de los padres, o de la persona que los sustituya, a expresar su
conformidad con los tratamientos que se aplican al niño.
E.- Derecho del niño a una recepción y seguimiento individuales, destinándose, en
la medida de lo posible, a los mismos enfermos y auxiliares para dicha recepción y
los cuidados necesarios.
F.- Derecho de los padres o de la persona que los sustituya a una recepción
adecuada y a su seguimiento psicosocial a cargo de personal con formación
especializada.
G.- Derecho del niño a no ser sometido a experiencias farmacológicas o
terapéuticas. Sólo los padres o la persona que los sustituya, debidamente
advertidos de los riesgos y de las ventajas de estos tratamientos, tendrán la
posibilidad de conceder su autorización, así como de retirarla.
H.- Derecho del niño a no recibir tratamientos médicos inútiles y a no soportar
sufrimientos físicos y morales que puedan evitarse.
I.- Derecho a ser tratados con tacto, educación y comprensión y a que se respete
su intimidad.
J.- Derecho (y medios) del niño de contactar con sus padres, o con la persona que
los sustituya, en momentos de tensión.
K.- Derecho a la seguridad de recibir los cuidados que necesita, incluso en el caso
que fuese necesaria la intervención de la justicia si los padres o la persona que los
sustituya se los nieguen, o no estén en condiciones de dar los pasos oportunos
para hacer frente a la urgencia.
L.- Derecho del niño a ser hospitalizado junto a otros niños, evitando todo lo
posible su hospitalización entre adultos.
M.- Derecho de los niños a proseguir su formación escolar durante su
permanencia en el Hospital, y a beneficiarse de las enseñanza de los maestros y
del material didáctico que las autoridades escolares pongan a su disposición, en
particular en el caso de una hospitalización prolongada, con la condición de que
dicha actividad no cause perjuicio a su bienestar y/o no obstaculice los
tratamientos médicos que se siguen.
N.- Derecho de los niños a disponer de locales amueblados y equipados, de modo
que respondan a sus necesidades en materia de cuidados y de educación, así
como de juegos, libros y medios audiovisuales adecuados y adaptados a su edad.
10. MARCO LOGICO
Tabla 1.
Marco Lógico
OBJETIVOS
INDICADORES
PROPOSITO. Se pretende
trabajar con los padres
para capacitarlos en la
estimulación y el cuidado
de sus hijos lactantes
mayores y preescolares
hospitalizados en cuidado
intermedio,
durante
el
tiempo que comparten en
la institución con el fin de
que haya una mejor
vinculación y participación
de los padres en el
cuidado de los niños y a su
vez beneficiarlos en el
proceso de recuperación
de habilidades y destrezas
motoras
Todos los padres
o
cuidadores
principales de los
niños lactantes y
preescolares
hospitalizados en
cuidado
intermedio,
participen en las
capacitaciones
OBJETIVO
GENERAL.
Preparar a los padres o
cuidadores de los niños
lactantes
mayores
y
preescolares
hospitalizados
en
la
Unidad
de
Cuidado
Intermedio Pediátrico del
Hospital
Universitario
Federico Lleras Acosta de
Ibagué
para
realizar
actividades
de
estimulación como parte
del cuidado durante la
hospitalización de sus
hijos.
Número
de
padres que dieron
su
aprobación
para
la
participación del
programa
Lista de padres que
asisten
a
las
capacitaciones
*Desconocimiento
de los padres en
la
forma
de
estimular a su
hijo.
*Temor de los
padres
para
realizar
estimulación a su
hijo hospitalizado
por
riesgo
a
empeorar
su
situación
A todos los niños
lactantes mayores
y
preescolares
hospitalizados en
cuidado
intermedio se les
Aplicación
instrumento
valoración
crecimiento
desarrollo
*La disponibilidad
de tiempo no sea
suficiente para la
aplicación
del
instrumento
de
valoración
OBJETIVOS ESPECIFICOS
* Realizar a los niños
lactantes
mayores
y
preescolares
hospitalizados
en
la
Unidad
de
Cuidado
Intermedio una valoración
PROCESO DE
VERIFICACION
1. Lista de
participantes
2. Total de
consentimientos
aprobados
3. Control de
asistencia durante el
proceso de
capacitación
del
de
de
y
SUPUESTOS
*La disposición de
los padres en
participar
sea
positiva.
*El tiempo de
acompañamiento
de los padres con
el
niño
hospitalizado es
de 24 horas.
*El
bajo
nivel
educativo
de
algunos padres,
prolongue
el
proceso
de
capacitación
del subsistema regulador
y cognitivo, según el
modelo de Callista Roy,
para
determinar
su
condición de salud y de
desarrollo psicomotor.
* Capacitar a los padres
sobre las diferentes formas
de ofrecer cuidado a su
hijo hospitalizado, a través
de
la
estimulación,
teniendo en cuenta sus
condiciones de salud y
desarrollo.
realizó
valoración
crecimiento
desarrollo
Número
de
padres que dieron
su
aprobación
para
la
participación del
programa
Lista de padres que
asisten
a
las
capacitaciones
* Ofrecer apoyo a los
padres
a
través
del
acompañamiento durante
la hospitalización, para
reforzar los conocimientos
impartidos
durante
la
capacitación
Número
de
enfermeras que
van a participar
en el programa
Tiempo de la
enfermera
disponible
para
las
capacitaciones
Aplicación
de
un
cronograma
de
actividades
Informe
de
observación
encontrada durante el
acompañamiento a los
padres
Número
de
padres
que
asistieron a la
capacitación
Aplicación
de
un
formato de evaluación
del programa que será
diligenciado por los
padres
ACTIVIDADES
Evaluación
Fuente: Las Autoras
una
de
y
*El
estado
emocional
del
niño no colabore
para el desarrollo
del instrumento de
valoración.
*Los padres no
tengan
la
disponibilidad de
tiempo.
*La disposición de
los padres sea
positiva
*El horario de las
capacitaciones se
acomode a la
disponibilidad de
tiempo de los
padres
Mayor costo para
la institución.
Tiempo
prolongado de la
hospitalización del
niño
La
enfermera
cuenta con la
disposición para
realizar
el
acompañamiento
Los padres no
deseen llenar el
formato
Los padres den un
concepto positivo
respecto a las
capacitaciones y
desarrollo
del
programa
11. PLAN DE ACCION
Objetivo general. Preparar a los padres o cuidadores de los niños lactantes
mayores y preescolares hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intermedio
Pediátrico del Hospital Universitario Federico Lleras Acosta de Ibagué para
realizar actividades de estimulación como parte del cuidado durante la
hospitalización de sus hijos.
Objetivo No 1.
Realizar a los niños lactantes mayores y preescolares
hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intermedio una valoración del
SUBSISTEMA REGULADOR Y COGNITIVO, teniendo en cuenta la escala
abreviada del desarrollo, según el modelo de Callista Roy, para determinar su
condición de salud y de desarrollo psicomotor.
a. Actividad: Valoración del subsistema regulador y cognitivo
(Ver tabla 2)
Tabla 2 Valoración del subsistema regulador y cognitivo
ACTIVIDADES
a. ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO.
RECURSOS
INDICADOR DE
EVALUACION
R. HUMANO
*Número
de
niños
*Niño lactante mayor y preescolar valorados en una semana
hospitalizado en cuidado intermedio
* Determinar en qué
*Enfermera participante del desarrollo condiciones de desarrollo
del proyecto de Gestión
motor y cognitivo se
encuentra
el
niño
R. MATERIALES
hospitalizado
*Curvas de crecimiento: en cada
historia individual deben estar las
curvas de crecimiento de peso/edad,
talla/edad y perímetro cefálico/edad
*Escala abreviada del desarrollo.
*Materiales para el examen físico:
estetoscopio, equipo de órganos,
linterna y tensiómetro pediátrico
*Materiales para antropometría: metro,
tallímetro horizontal y vertical,
balanza pesa bebé y balanza de pie
*Materiales para la evaluación de
desarrollo
R. FISICOS
*Consultorios
con
espacio
y
condiciones adecuadas
*Unidad de Cuidado intensivo pediátrico
Fuente. Las Autoras
MEDIO DE
VERIFICACIÓN
*Resultado que arroja el
instrumento de valoración
*Determinación de grupos
según
las
necesidades
encontradas en los niños
OBJETIVO No 2. Capacitar a los padres sobre las diferentes formas de ofrecer
cuidado a su hijo hospitalizado, a través de la estimulación, teniendo en cuenta
sus condiciones de salud y desarrollo.
b. Actividad: desarrollo de talleres dirigido a padres. (Ver Tabla 3)
Tabla 3 Desarrollo de Talleres dirigidos a padres
ACTIVIDADES
c. CAPACITACIÒN A LOS PADRES
RECURSOS
INDICADOR DE
MEDIO DE VERIFICACIÓN
EVALUACION
Número de padres que Lista de participantes
R. HUMANO
en
las *Chequeo
de
las
*Padres de los niños hospitalizados participan
evaluaciones
y
y enfermeras participante del capacitaciones
recomendaciones dadas por
desarrollo del proyecto de Gestión
los padres
*Espacios
acondicionados
para
actividades de educación grupales
R. MATERIALES
Materiales para las actividades
educativas: televisión, VHS,
paleógrafo o tablero, rota folios,
afiches, plegables, elementos para
demostraciones
de puericultura y estimulación
R.FÍSICOS
Espacios acondicionados para
actividades de educación grupales
Fuente: Las Autoras
OBJETIVO No 3. Ofrecer apoyo a los padres a través del acompañamiento
durante la hospitalización, para reforzar los conocimientos impartidos durante la
capacitación.
d. Actividad: observación y apoyo en la aplicación
estimulación durante el acompañamiento (Ver Tabla 4)
de actividades de
Tabla 4 Observación y apoyo en la aplicación de actividades de estimulación
ACTIVIDADES
C .ACOMPAÑAMIENTO
RECURSOS
INDICADOR DE
MEDIO DE VERIFICACIÓN
EVALUACION
*Total
de
grupo Lista de las personas
R. HUMANO
en
dicho participantes en el programa
*Niños
lactantes
mayores
y participante
preescolares hospitalizados en la programa
unidad de cuidado intermedio
*Padres
*Enfermeras
Fuente: Las Autores
12. DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION
12.1
OBJETIVO NO 1
Realizar a los niños lactantes mayores y preescolares hospitalizados en la Unidad
de Cuidado Intermedio una valoración del SUBSISTEMA REGULADOR Y
COGNITIVO, según el modelo de Callista Roy, para determinar su condición de
salud y de desarrollo psicomotor.
12.1.1 Acciones
1. Anamnesis, recolección de datos como antecedentes de enfermedades de
base.
2. Aplicación del método de valoración del desarrollo psicomotor del niño,
se tiene como referencia la escala abreviada de desarrollo (EAD),
Instrumento diseñado para realizar una valoración global físico y de las
conductas de motricidad gruesa, fina, lenguaje y personal social
(subsistema regulador y cognitivo), aplicada a niños menores de 5 años
con el propósito de identificar la condición del niño y así ofrecer
información a los padres sobre estimulación adecuada / oportuna que
fomente y porque no mejore el proceso de desarrollo del niño durante el
tiempo de recuperación.
Este objetivo se desarrollara durante el turno de la mañana en donde se realiza el
baño general a los pacientes, ya que es el momento en el que se puede
examinar al niño en su parte física y además se cuenta con la presencia de los
padres.
Los materiales que se necesitan son:





Curvas de crecimiento: en cada historia individual deben estar las curvas de
crecimiento de peso/edad, talla/edad y perímetro cefálico/edad.
Escala abreviada del desarrollo.
Materiales para el examen físico: estetoscopio, equipo de órganos, linterna y
tensiómetro pediátrico.
Materiales para antropometría: metro, tallímetro horizontal y vertical, balanza
pesa bebé y balanza de pie.
Materiales para la evaluación de desarrollo: juguetes no peligrosos y de
material blando, móviles de papel o telas de colores variados, sonajeros,
cubos de colores, cubos de plástico o madera, pelotas libros, juguetes con
ruedas, rompecabezas etc.
12.2
OBJETIVO No 2
Capacitar a los padres sobre las diferentes formas de ofrecer cuidado a su hijo
hospitalizado, a través de la estimulación, teniendo en cuenta sus condiciones de
salud y desarrollo.
12.2.1 Acciones
TALLER N°1

Tema: Estimulación temprana

Metodología: Este taller pretende propiciar un dialogo con todos los padres o
cuidadores que participen en el taller, educándolos mediante un video,
carteleras, guiándolos permanentemente en su proceso de aprendizaje, con el
fin de brindar las herramientas de estimulación adecuada oportuna para que
puedan ser aplicadas durante el acompañamiento de su hijo hospitalizado.
1. Dinámica de presentación
2. Presentación de video
3. Discusión sobre el video
4. Retroalimentación mediante carteleras

Persona responsable: Esta actividad debe ser realizada por las enfermeras
integrantes del programa.

Número de participantes: participan un máximo de diez padres o cuidadores
principales

Tiempo de duración: una hora.

Contenidos:
¿Qué es la estimulación temprana?
Hoy en día, sabemos que el niño nace con un gran potencial y que está en las
manos de sus padres el aprovechar de esa oportunidad en el proceso de
maduración del bebé, para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma
más adecuada y divertida. La estimulación temprana es el conjunto de medios,
técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistemática y
secuencial. Se emplea en niños desde su nacimiento hasta los 6 años, con el
objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas, emocionales
y sociales, evitar estados no deseados en el desarrollo y ayudar a los padres con
eficacia y autonomía en el cuidado y desarrollo del niño.
Los niños desde que nacen reciben estímulos externos al interactuar con otras
personas y con su entorno. Cuando estimulamos a nuestros bebés les estamos
presentando diferentes oportunidades para explorar, adquirir destrezas y
habilidades de una manera natural y entender lo que sucede a su alrededor.
¿Cuál es la importancia de la estimulación temprana?
El objetivo de la estimulación no es acelerar el desarrollo, forzando al niño a lograr
metas que no está preparado para cumplir, sino el reconocer y motivar el potencial
de cada niño en particular y presentarle retos y actividades adecuadas que
fortalezcan su auto-estima, iniciativa y aprendizaje.
Se esta totalmente seguros que la estimulación que un niño recibe durante sus
primeros años constituye la base sobre la cual se dará su desarrollo posterior.
Factores importantes para estimular adecuadamente.
La estimulación temprana es una manera de potenciar el desarrollo motriz,
cognitivo, social y emocional de nuestros hijos. Al inicio las actividades se enfocan
en reforzar el vínculo emocional, masajes y estímulos sensoriales, luego se inician
actividades de motricidad gruesa, motricidad fina, concentración y lenguaje. Es
muy importante cuidar y proteger la iniciativa, la independencia y la autoestima del
niño durante todo su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo vale la pena tomar
en cuenta factores importantes para lograr aprovechar los estímulos adecuados a
los cuales nuestros niños pueden estar expuestos.
• Cada niño es diferente. Todos los niños NO son iguales, cada uno tiene su
propio ritmo de desarrollo. Su desarrollo individual depende de la maduración del
sistema nervioso.
• No forzar al niño. La estimulación debe ser una experiencia positiva. No se
debe forzar al niño a hacer ninguna actividad. Tenemos que aprender a “leer” lo
que nuestros niños sienten en ese momento.
• Jugar con el niño. El juego es la mejor manera de estimular a un niño, porque a
través de el niño aprende palabras ensaya la realidad y a la vez contribuye a su
desarrollo, físico psicológico y social. Es importante que los padres le permitan a
sus niños no solo jugar, sino jugar con ellos, así le proporcionan experiencias
placenteras y creativas que ayudan a la salud mental del niño y fortalece los
vínculos afectivos. 13
¿Por qué se actúa tan tempranamente?
Estos programas van dirigidos a la primera infancia, ya que en estas primeras
edades se desarrollan y maduran las capacidades fundamentales y prioritarias:
área del lenguaje, sensorial, física, psicológica.....aunque se llevarán a cabo de
una manera global.
Es un periodo vital, caracterizado por un potente ritmo evolutivo, donde la
capacidad de adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor
determinante para el desarrollo posterior. Por este motivo, se debe posibilitar que
las primeras experiencias del niño con el mundo exterior, garanticen el máximo
desarrollo global de todas sus capacidades.
¿Qué papel/ función desarrollan los padres en los programas de
Estimulación Temprana?
Son programas basados en los centros y focalizados en los padres, ya que éstos
aprenden del profesional y luego se les anima a seguir con el programa en casa.
El programa de estimulación se desarrolla como una acción global que puede
ayudarles a ellos y al niño, por medio de la información y la observación, que
llevará implícito un trabajo más elaborado de programación de objetivos de
desarrollo, que ellos van a poner en práctica en su casa, de una manera relajada,
aprovechando el ambiente familiar con todas las posibilidades que tiene.
Estos padres disfrutarán al jugar con el niño, aceptarán los consejos de los
profesionales, pero sin depender exclusivamente de ellos, aportando ideas
conforme se van realizando los aprendizajes. Adquirirán más seguridad y
confianza en sus propias posibilidades como padres, conociendo sus propias
limitaciones, planteándose unos objetivos sensatos a lograr con el niño.
Cada niño tiene su propio ritmo de desarrollo y sólo se le puede comparar con él
mismo.
TALLER N°2

Tema: Motricidad Gruesa y Fina

Metodología: Este taller propone brindar conocimientos a los padres o
cuidadores acerca del desarrollo normal del niño en las etapas de lactante
mayor y preescolar en las áreas de motricidad gruesa y fina con el fin de
identificar posibles deficiencias en sus hijos y así orientar a los padres de
cómo ofrecer estimulación adecuada /oportuna que fomente y porque no
mejore su proceso de recuperación, para ello se debe tener en claro que
aunque vamos a trabajar con niños en cuidado intermedio, estos pueden tener
secuelas o limitaciones que van a demorar su recuperación.
1. Mediante proyección de diapositivas se presentara en forma magistral el
contenido del taller.
2. Se realiza con cada padre o acudiente una retroalimentación acerca de las
actividades que realizaba o realiza su niño según su edad y condición de
salud actual.


Persona responsable: Esta actividad debe ser realizada por las enfermeras
integrantes del programa.
Número de participantes: participan un máximo de diez padres o cuidadores
principales
Tiempo de duración: una hora.

Contenidos:

¿Que es Motricidad Gruesa y Fina?
El área motora, en general, hace referencia al control que se tiene sobre el propio
cuerpo. Se divide en dos áreas: por un lado, la motricidad gruesa, que abarca el
progresivo control de nuestro cuerpo: el control de la cabeza boca abajo, el volteo,
el sentarse, el gateo, el ponerse de pie, el caminar, el correr, subir y bajar
escaleras, saltar. Por otro lado, está la motricidad fina, que hace referencia al
control manual: sujetar, apretar, alcanzar, tirar, empujar, coger.
 ÁREA MOTORA
6
MESES:
7A8
MESES:






Toma los objetos y los pasa de una mano a otra
Se voltea estando boca arriba
Trata de impulsarse cuando está boca abajo
Balbucea cuando escucha que otros hablan
Reconoce algunas personas y la voz de la madre
Se ríe a carcajada



Se sienta solo con apoyo
Busca los objetos que se le caen
Puede permanecer de pie cuando se le sostiene de los
brazos
Pronuncia algunas silabas claramente. pa, da, ma etc
Puede comer solo por ejemplo pan o galletas



9 A 10
MESES:
11 A 12
MESES:













Se sienta solo y es capaz de pasar de posición de acostado
a sentado
Las piernas sostienen el peso de su cuerpo
A veces se para agarrándose de algo
Puede gatea
Dice las primeras palabras
Distingue el no
Imita sonidos y gestos
Hace el adiós con la mano
Se sostiene en pie
Da pasitos de lado agarrándose de las cosas
Repite algunas palabras
Obedece algunas órdenes: dame, no, ven, etc.
Repite las acciones que se le festejan
Utiliza los dedos y puede agarrar y chupar la cuchara para
llevar alimentos a la boca
13 A 18
MESES:
18 A 24
MESES:











Comienza a caminar
Sube y baja las escaleras gateando
Busca sus juguetes
Se agacha y vuelve a ponerse derecho
Camina hacia atrás
Dice más o menos de cinco palabras claras
Habla mucho pero se le entiende poco
Ayuda a que los vistan
Intenta comer solo
Le gusta estar con niños de su dad o mayores que el
Se quita los zapatos y las medias con alguna dificultad al
principio



Corre aunque cae con frecuencia
Trepa a los muebles y salta
Sube y baja escaleras, primero con ayuda de alguien y luego
solo pero apoyándose
Pide algunas cosas por su nombre
Dice algunas quince palabras claras; al finalizar el segundo
año pronuncia más de 50
Trata de ponerse algunas prendas de vestir, zapatos o
medias
Avisa cuando ya ha orinado o defecado o da muestra de que
esto es inminente
Se reconoce en el espejo
Es momento de indicar el control de esfínteres.








2
AÑOS:



El niño tiene una mentalidad motriz. Disfruta de la actividad
motriz gruesa.
Ha progresado en el control postural. Tiene rodillas y tobillos
más flexibles y un equilibrio superior, en consecuencia puede
correr.
Hay cambios importantes en su locomoción, como saltar,
correr y saltar sobre los dos pies.
Puede acercarse a una pelota y patearla.
Sube y baja solo las escaleras, pero aún apoya los dos pies
en cada escalón, Puede saltar desde el primer escalón sin
ayuda adelantando un pie en el salto. Su equilibrio y precisión
le permiten correr más rápido, girar, saltar, trepar, inclinarse
para coger cosas y saltar sobre los dos pies.


2
AÑOS:




3
AÑOS:



Su muñeca ha adquirido mucha flexibilidad y tiene bien
establecida la presión fina, por lo que puede hacer garabatos,
reproducir los trazos del adulto, pasar la hojas de un libro una
a una, abrir y cerrar puertas y lavarse y secarse la cara él
solo, cortar con tijeras y ensartar cuentas con una aguja.
El control de sus movimientos manipulativos, ha mejorado,
por eso actúa con mayor precisión; puede construir torres de
6 cubos (coordinación motriz fina), manejar la taza para
beber solo y cooperar para comer y vestirse, sujeta el mango
de una cuchara con al pulgar y la palma hacia arriba o abajo.
Tiende a expresar sus emociones de alegría bailando,
saltando, aplaudiendo, o riéndose.
Puede menear el pulgar y mover la lengua. Le gusta hablar,
aunque no tenga nada que decir. Parlotea sus palabras. Su
musculatura
oral
ha
madurado
(mastica
casi
automáticamente).
Le gusta la actividad motora gruesa. Se entretiene con juegos
sedentarios durante períodos más largos, le atraen los
lápices y se da una manipulación más fina del material del
juego. Ante una caja con una pelota dentro, trabaja
tenazmente para sacarla y una vez que lo consigue prefiere
estudiar el problema a jugar con la pelota, lo que refleja un
cambio en los intereses motores.
El dibujo espontáneo e imitativo muestra una mayor
capacidad de inhibición y delimitación del movimiento. Sus
trazos están mejor definidos y son menos difusos y repetidos;
puede hacer trazos controlados, lo que revela un creciente
discernimiento motor. También en la construcción de torres
muestra mayor control, construye torres de 9 ó 10 cubos.
Puede doblar un pedazo de papel a lo largo y a lo ancho,
pero no en diagonal. Tiene sus pies más seguros y veloces.
Su correr es más suave, aumenta y disminuye su velocidad
con mayor facilidad, da vueltas más cerradas y domina las
frenadas bruscas. Puede subir escaleras sin ayuda
alternando los pies, aunque bajar le resulta más difícil, puede
saltar del último escalón con los pies juntos. Puede saltar con
los pies juntos desde una altura de hasta 30 cm.
Pedalea en un triciclo.
En el andar hay menos balanceo y vacilaciones, está cerca
del dominio completo de la posición erguida y durante un
segundo o más puede pararse sobre un solo pie.



4 AÑOS:





5 AÑOS:





Corre con facilidad y puede alternar ritmos regulares a su
paso. Puede realizar un salto a lo largo de la carrera o
parado.
También puede brincar (salto con rebote sobre una sola
pierna).
Puede mantener el equilibrio sobre una sola pierna durante
varios segundos. Le gusta realizar pruebas motrices que no
sean difíciles. Le gusta salir airoso.
También le proporcionan placer las pruebas que exigen
coordinación fina .toma una aguja a manera de lanza y la
introduce en un pequeño agujero, sonriendo ante el éxito. Se
abotona las ropas y hace el lazo de las zapatillas con
facilidad.
Demuestra mayor refinamiento y precisión. Al dibujar puede
centrarse en un solo detalle. Al copiar un círculo lo hace en
sentido de las agujas del reloj.
Puede trazar sobre el papel entre líneas paralelas distantes
un centímetro. Imitando una demostración previa, puede
doblar 3 veces una hoja de papel, haciendo un pliegue
oblicuo la última vez.
El niño adquiere madurez en le control motor general. Se
establece la lateralidad. Posee mayor dominio en los gestos
finos, así se le puede ver recortando, picando o pegando
sobre una línea recta sin salirse. Sin embargo, la actividad
gráfica aún es deficiente y el manejo de lápiz sigue siendo
torpe. A lo largo de los 5 o 6 años irá adquiriendo precisión.
Brinca sin dificultad y también salta. Puede superar la barra
de equilibrio de 4 cm de ancho con una altura de 60 cm o con
una pendiente de 30 cm. Puede pararse sobre un solo pie y
puede conservar el equilibrio en puntas de pie durante varios
segundos.
Es más apto para la enseñanza de la danza, ejercicios y
pruebas físicas.
Puede coger una docena de bolitas una por una y dejarlas
caer dentro de un frasco con la preferencia de una mano.
Tiene más precisión y dominio del manejo de las
herramientas, maneja bien el cepillo de dientes y sabe
lavarse la cara.
Maneja el lápiz con más seguridad y decisión. Puede dibujar
una figura reconocible de un hombre.
Cuando baila lleva mejor el ritmo.
 ÁREA DE LA CONDUCTA ADAPTATIVA:


2 AÑOS:








3 AÑOS:



Ha ampliado la acción de su memoria. Busca los juguetes
perdidos, recuerda lo que paso ayer.
Hay una estrecha relación entre el desarrollo mental y motor,
parece pensar con los músculos.
Frecuentemente habla mientras actúa y al mismo tiempo
ejecuta lo que dice (no puede separar la palabra de la
acción).
Empieza a imitar trazos horizontales y a construir hileras
horizontales de cubos.
Utiliza un medio para alcanzar un fin (por ejemplo se trepa a
una silla para alcanzar un objeto).
Tiene mayor discernimiento.
Su coordinación motriz es superior.
Tiene un nuevo sentido del orden, arreglo de las cosas y del
aseo.
Al darle 4 cubos para jugar tiende a alinearlos
espontáneamente.
Tiene sentido de la forma. Es capaz de hacer corresponder
las formas simple se insertan con facilidad un círculo, un
cuadrado o un triángulo en los tres agujeros correspondientes
de la tabla de formas.
Sus estímulos viso motores más finos no son bastante
fuertes, no le permiten copiar un modelo, necesita de una
demostración.
Gracias a fu floreciente vocabulario continuamente nombra
cosas, da voz a su discernimiento con “ete”, “eche”, “ayí”. Sus
frecuentes “¿Qué es echo?”, “¿Dónde va etó?” revelan su
tendencia a la clarificación perceptual.
Reconoce el carácter parcial de las dos mitades de una figura
cortada y cuando las dos mitades están separadas las une.



4 AÑOS:






5 AÑOS:



Posee capacidad de generalización y abstracción. Acosa con
preguntas a los mayores, estas preguntas representan un
impulso hacia la conceptualización de las multiplicidades de
la naturaleza y del mundo.
Puede tener un compañero de juegos imaginario. Aún en el
juego teatral no mantiene un mismo papel por mucho tiempo.
Su pensamiento es de tipo consecutivo y combinatorio más
que sintético(al realizar una elección entre lindo y feo, se
refiere por turno a cada uno).
Cuando escucha un cuento, puede conmoverlo literalmente
en un sentido muscular. El niño tiende a reproducir por medio
de su actitud corporal y ademanes lo que está oyendo.
En sus dibujos existe una primitiva mezcla de simbolización e
ingenuo positivismo. El dibujo típico de un hombre consiste
en una cabeza con dos apéndices y a veces también con dos
ojos.
Cuando se le presenta un dibujo incompleto de un hombre,
puede suplir tres partes ausentes. Si se le agrega ojos
entonces comenta: “ahora puede ver”.
Juega espontáneamente con los cubos construyendo en la
dimensión vertical y horizontal y da nombre a lo que
construye. Le gusta crear y producir de primera intención. Le
gusta pasar de una cosa a otra más que repetir.
Resuelve problemas simples que implican relaciones
geométricas y espaciales. Puede insertar sucesivamente una
serie de cajas, unas dentro de otras, realizando
inmediatamente juicios prácticos respecto al orden de
sucesión y orientación.
Puede guardar juguetes de forma ordenada. Cuando dibuja a
un hombre se diferencian las partes y cierto aspecto de cosa
terminada de la cabeza a los pies. El dibujo incompleto de un
hombre le agrega ojos y orejas.
En los juegos le gusta terminar lo que ha empezado.
Muestra mayor acabamiento y autocrítica.
Hace gala de un mayor discernimiento. Puede contar
inteligentemente 10 objetos y es capaz de hacer algunas
sumas simples y concretas dentro de la magnitud de su edad
y sabe decir su edad.

5 AÑOS:



El sentido del tiempo y la duración se hallan más
desarrollados. Sigue la trama de un cuento y repite una larga
sucesión de hechos. Puede efectuar un plan de juego
programando de un día para otro, lo cual se halla
correlacionado con una apreciación más vivida del ayer y el
mañana. Tiene un recuerdo más claro de lugares remotos y
un interés más preciso por ellos(es capaz de recordar una
melodía) y cuando pinta o dibuja, siempre la idea precede a
la obra sobre el papal.
Sus pies están firmemente clavados en la realidad.
Siempre está listo y ansioso por conocer realidades.
Su modo de dibujar refleja su realismo.14
TALLER N°3

Tema: Área del lenguaje y personal social.

Metodología: en este taller se pretende educar a los padres o cuidadores
acerca de:
a. La evolución y perfeccionamiento del habla (vocalización, articulación,
formación de palabras, comprensión de vocabulario, uso de frases
simples y complejas, comprensión de instrucciones, expresiones
espontáneas) del niño, identificando alteraciones presentes según su
edad.
b. La respuesta a la interacción social, dependencia, independencia,
expresión de sentimientos y emociones, aprendizaje de pautas de
comportamiento, relación del niño consigo mismo, su familia y el medio
que lo rodea.
1. Se dicta el taller mediante un plegable: a cada padre se le entrega un
plegable con la información.
2. Se realiza una mesa redonda y se discute la información brindada,
entre los participantes y los moderadores.




Persona responsable: Esta actividad debe ser realizada por las enfermeras
integrantes del programa.
Número de participantes: participan un máximo de diez padres o cuidadores
principales
Tiempo de duración: una hora.
Contenidos:
Como premisa inicial, es necesario indicar que la comunicación no es exclusiva
del lenguaje verbal, sino que por medio de gestos, caricias y, en definitiva,
utilizando todos los sentidos, nos comunicamos unos con otros. Desde esta
perspectiva, el lenguaje es un instrumento de comunicación, y mediante su uso
expresamos y comprendemos las ideas y mensajes que transmitimos.
Se recuerda que las edades citadas en cada etapa son orientativas, ya que cada
niño/a sigue su ritmo, aunque los padres y madres pueden estar atentos y
observar su desarrollo. A continuación os ofrecemos unas orientaciones para que
podáis observar la evolución de vuestros hijos sobre la adquisición del lenguaje,
es decir, qué deberían hacer los niños y niñas, más o menos en los periodos que
se proponen:

Es una etapa caracterizada por el inicio de la formación de la
gramática (normas que rigen el lenguaje); utiliza las
concordancias de género y número -pelota blanca- y tiempos
verbales. Comprende diferentes partes de su cuerpo,
tamaños, para que sirven algunas cosas, etc.

El habla articulada de halla en un estado de creciente
actividad. Puede poseer hasta 1000 palabras.

Término medio americano: vocabulario de 300 palabras.

Predominan los nombres de las cosas, personas, acciones y
situaciones.
Los adverbios, adjetivos y preposiciones se hallan en
minoría. Los pronombres “mío”, “mí”, “tú” (tíos, tía) y “yo”,
comienzan a ser usados.
Canta sus frases.
Le gusta escuchar por razones de lenguaje y sonoras, ya que
escuchando adquiere un sentido de fuerza de las palabras.
Cuando cuenta sus propias experiencias lo hace con fluidez,
aunque en presente (no en pasado). Su sentido del tiempo
está dado por una sucesión de acontecimientos personales.
Su comprensión no depende del vocabulario (depende de
cierta maduración neuromotriz).
Los niños usan palabras aisladamente en frases y en
oraciones (combinaciones de 3 ó 4 palabras).
Desde el punto de vista intelectual, su mérito más alto es su
capacidad para formular juicios negativos (ejemplo: un
cuchillo no es un tenedor), este representa un progreso
comparado con el simple rechazo o sacudida negativa de la
cabeza. Ha comenzado a decir “no” en un elevado plano de
la lógica. Encontrar la correspondencia entre objetos y
palabras le producen placer y un juicio negativo expresa una
nueva consecuencia de discrepancia cuando palabras y
objetos no coinciden.

2
AÑOS:







3
AÑOS:

En esta etapa, la gramática se desarrolla, utiliza el tiempo
pasado -se ha caído- los plurales, frases interrogativas,
exclamativas, y es capaz de hacer definiciones sencillas.
Habla con frases. Las palabras están separadas del sistema
motor grueso y se convierten en instrumentos para designar
preceptos, conceptos, ideas y relaciones.

3
AÑOS:




4 AÑOS:








5 AÑOS:



El vocabulario aumenta rápidamente alcanzando un
promedio de 1000 palabras.
Las palabras que pronuncia también van dirigidas a él, y
mientras aprende a escuchar, escucha para aprender.
Se desarrolla la comunicación; explica historias, hechos que
han pasado, comprende algunos conceptos de espacio,
tiempo y número (ordinales).
Puede elaborar e improvisar preguntas interminablemente.
Aún articula de manera infantil.
A veces charla solo para llamar la atención. Se divierte con
los más absurdos desatinos.
Le interesa observar la forma en que las respuestas a las
distintas preguntas se ajustan a sus propios sentimientos. No
suele hacer preguntas cuyas respuestas ya conoce.
No construye estructuras lógicas coherentes, sino que
combina hechos, ideas o frases, solo para reforzar su
dominio de palabras y oraciones.
Es verbal, tiende a complicar las respuestas, su forma de
pensar es asociativa.
Su lenguaje es mediano. No le gusta repetir las cosas. Puede
sostener largas y complicadas conversaciones; puede contar
una extensa historia mezclando ficción y realidad.
Está muy adelantado. Habla sin articulación infantil. Sus
respuestas son más sucintas y ajustadas a la pregunta.
Pregunta solo para informarse. Sus preguntas son
razonables “¿para qué sirve esto?, ¿Cómo funciona esto?,
¿Qué quiere decir esto?, ¿Quién lo hizo?”.
Las preguntas tienen más sentido y tienen un verdadero
deseo del saber.
Es pragmatista. Sus definiciones están hechas en función
utilitarista. Los cuentos de hadas excesivamente irreales lo
molestan y confunden. Es serio y empírico. Ve y escucha los
detalles. Es capaz de aislar una palabra y pregunta su
significado.
En esencia, el lenguaje ya está completo en estructura y
forma. Ha asimilado las convecciones sintácticas y se
expresa con frases correctas y terminadas.
Su vocabulario se ha enriquecido, llegando a 2200 palabras.
Su juego teatral rebosa de diálogo y comentarios prácticos
relacionados con los acontecimientos cotidianos del trabajo,
la cocina, el almacén, el transporte, el garaje. Puede
5 AÑOS:


dramatizar fenómenos naturales (sol, luna, lluvia, etc.) como
personajes. Mucho de lo que dice es en forma de “Monólogo
colectivo”.
Distingue su mano derecha e izquierda, pero no de las
demás personas.
No hace distinción entre lo físico y lo psíquico. Posee
animismo.
 AREA PERSONA SOCIAL La incorporación del niño/a al medio social en
que vive tiene dos vertientes, la adaptación al mundo de los demás y la
autonomía progresiva frente a ese entorno que le rodea y a las necesidades
de la vida diaria
2 AÑOS:
Mastica antes de tragar
· Bebe en vaso
· Usa la cuchara
· Se descalza intencionadamente
· Cierra una cremallera
· Ayuda a vestirse y desvestirse, se saca medias y comienza a
interesarse por el abotonamiento y desabotonamiento de las
ropas.
· Participa en el lavado y peinado
· Se inicia en el control de esfínteres (pipí y caca)
· Va solo por la casa (con vigilancia)
· Abre y cierra puertas, cajones, se sube a la silla, sofá...
· Corre.
· Busca y recoge objetos que se le piden.
· Juega al lado de otros niños individualmente. El contacto con
sus compañeros es exclusivamente físico.
 Usa la palabra “Mío”, manifestando su interés por la
propiedad de las cosas y personas.
 Cuando ve su imagen en el espejo, se reconoce y se
nombra, puede llegar a decir: “soy yo”.
 Demuestra reserva con respecto a los extraños, no es
fácil de persuadir y obedece a sus propias iniciativas.
 Ha adquirido un alto grado de conformidad con las
convicciones domésticas.
 Esconde juguetes para asegurarse de que podrá usarlos
más tarde (así refleja su sentido de posesión).
 Demuestra cariño espontáneamente por iniciativa propia.
 Obedece encargos domésticos simples.
 Se ríe contagiosamente, crea situaciones socialmente
incongruentes por medio de algún exabrupto.




2 AÑOS:
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
3 AÑOS:
Muestra síntomas de compasión, simpatía, modestia y
vergüenza.
Si se le reta hace pucheros y sonríe si se le alaba.
Oscila entre la dependencia y la reserva.
Esta empezando a comprender esta relación madre-hijo,
lo que significa que él mismo se está convirtiendo en algo
separado de su madre.
Empieza a usar tenedor
Come solo sin derramar y puede servirse agua de una jarra.
Desata el nudo de los zapatos
Se desviste y viste sin ayuda (pero sin abrocharse)
Se seca las manos
Pide sus necesidades (pipí y caca)
Sube escaleras sin ayuda
Va solo por la casa
Se distrae solo
Evita las situaciones u objetos peligrosos (cuchillos, cerillas...)
Cierta capacidad para ordenar sus cosas.
 Sabe que él es una persona.
 Tiene un fuerte deseo de agradar.
 Es capaz de negociar transacciones en favor de un
beneficio ulterior.
 Permanece sentado en su silla esperando la tarea
siguiente.
 Usa palabras para expresar sus sentimientos, deseos o
problemas.
 Escucha atentamente palabras e indicaciones.
 Si se le pide realiza pequeños encargos en la casa o
alrededores.
 Posee cierto sentido del yo y de la posición que ocupa,
pero su noción del yo es imperfecta y fragmentaria.
 Sus estallidos emocionales son breves.
 La aparición de un rival (hermano) puede producir
angustia y sensación de inseguridad.
 Sus temores están altamente localizados.
 Habla mucho con sí mismo, peor también como si se
dirigiera a otro yo o a una persona imaginaria.
 Proyecta su propio estadio mental sobre los demás.
Capta las expresiones emocionales de los otros.
 Manifiesta un interés creciente por el juego con otros
niños, aunque aún le gustan los juegos solitarios.
 Comprende los que significa esperar su turno, le gusta
esperar y compartir juguetes.


3 AÑOS:


·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
4 AÑOS:
Se sobrepone rápidamente a los berrinches.
Comienza a dormir toda la noche sin mojarse y puede
atender él solo sus necesidades durante el día.
Hace una siesta de una hora o más.
Muchas veces hace a los adultos preguntas cuyas
respuestas ya conoce.
Come solo con tenedor
Bebe con paja
Ayuda a poner la mesa
Se calza el zapato que corresponde al pie
Se viste sin ayuda (distingue delante y detrás)
Es capaz de abrocharse
Se lava y seca las manos solo.
Control de los esfínteres
No «ensucia» la cama.
Sube y baja escaleras.
Sube escaleras sin ayuda
Va solo por la casa
Se distrae solo
Evita las situaciones u objetos peligrosos (cuchillos, cerillas...)
Cierta capacidad para ordenar sus cosas.
 Se peina y cepilla los dientes solo (bajo vigilancia).
 Efectúa comentarios sin que se lo pidan.
 En las comidas le gusta elegir su plato; puede mostrarse
muy locuaz, sin por ello dejar de comer.
 Necesita pocas recomendaciones.
 No hace siesta.
 Trata de dilatar el momento de irse a la cama, pero
cuando se acuesta se duerme enseguida
ininterrumpidamente durante toda la noche sin tener que
levantarse y no necesita llevar juguetes a la cama.
 Cuando va al baño necesita muy poca ayuda.
 Muestra en sus juegos mezcla entre independencia y
sociabilidad.
 Prefiere jugar en grupos de 2ó 3 niños.
 Comparte las cosas que trae de su casa y sugiere turnos
para jugar, pero no sigue un orden consecuente.
 Es hablador. Es excelente para encontrar pretextos.
 Su autocrítica y autoestima tienen implicaciones sociales.
Critica a los demás.
 Sufre de ciertos temores( Por ejemplo: a la oscuridad, a
los viejos, a los gallos, a las plumas y a los copos de
algodón)


Tiene fama de embustero.
No puede distinguir entre verdad y fábula.

Goza de independencia y facultad de bastarse a sí
mismo.
En la casa es obediente y puede confiarse en él.
Da poco trabajo para ir al baño, vestirse o cumplir
obligaciones cotidianas (le gusta barrer y lavar y secar
platos).
Con los compañeros más chicos que él y con los
hermanitos se muestra protector.
Sabe decir su nombre y dirección.
Juega en grupos de 2 a 5 niños y también juega con
compañeros imaginarios.
El triciclo y monopatín son sus juguetes favoritos para la
calle y en la casa lo son el lápiz y tijera.
Le gusta ir de excursión y a veces colecciona objetos.
Le gusta disfrazares.
Le gusta impresionar a sus compañeros y empieza a
darse cuenta que a veces sus compañeros hacen trampa
en los juegos y él mismo comienza a crear engaños y
frustraciones.
Tiene un sentido de la vergüenza, deshonra y de su
posición relativa.
Tiene mayor conciencia de las diferencias culturales de
los sexos.





5 AÑOS:






TALLER N°4


Tema: Como estimular el niño según su edad
Metodología:
mediante este taller se intenta brindar a los padres o
cuidadores, las actividades de estimulación oportunas y acertadas que
enriquezcan el desarrollo físico y síquico del niño en edad lactante mayor
y preescolar con el fin de lograr un desarrollo integral y una comunicación
estrecha a través de todas las etapas de la vida, tratando con paciencia y
continuidad, mediante ejercicios, utilización de sonidos, contacto con
colores, texturas, juegos, etc.
1. Se separan a los padres o
cuidadores según la edad del niño
hospitalizado.
2. Se entrega material: listado de actividades de estimulación para la edad,
ellos deben leerlas y subrayar con resaltador aquellas actividades que
pueden realizar a su niño en sus horas de acompañamiento en el hospital.
3. Se procede a realizar las actividades de estimulación subrayadas con
cada niño, para lo cual se les entregara los materiales adecuados.


Persona responsable: Esta actividad debe ser realizada por las
enfermeras integrantes del programa.
Número de participantes: participan un máximo de diez padres o
cuidadores principales
Tiempo de duración: una hora.

Contenidos:


5A6
MESES:



Juega a las escondidas: Escóndase a un lado de la cama y
háblele o haga sonar un juguete; cuando lo encuentre
escóndase del otro lado y llámelo por su nombre.
Manifiéstele alegría con un aplauso
Con estas actividades favorecerá que el niño localice el
origen del sonido aprenda su nombre y reconozca siempre el
mismo objeto cuando se le nombre.
Cuelgue objetos sobre la cuna al alcance de sus manos



7A8
MESES:





9 A 10
MESES










11A 12
MESES






Enséñele a sacar y echar cosas en un recipiente
Enséñele a apilar cubos y cajitas
Tómelo por debajo de los brazos y apoye sus pies sobre una
superficie plana
Acompañe el juego con una canción
Jugar con el niño recogiendo y devolviendo objetos que
incansablemente tira al piso
Hablar con palabras simples pero correctamente
Jugar a escondidas
Hacer de los actos rutinarios como, comidas, baño, cambio
de ropa momentos de esparcimiento y alegría.
Haga rodar los objetos y anímelo para que lo siga y agarre
Diga el nombre de las cosas que le entrega
Gatee con él
Juegue a las escondidas
Persígalo cuando estén jugando
Ayudar a caminar sosteniéndoles con las manos
Ensenar objetos nuevos, objetos de colores, muñecos de
felpa, pelotas, libros etc.
Enseñar palabras simples, tete, mama, nene, mono etc.
Muéstrele objetos y dígale claramente su nombre
Puede hacer lo mismo con láminas o dibujos de cosas
conocidas
Hágalo caminar tomándolo de las manos
Coloque un juguete sobre un mueble e invítelo a que se
ponga de pie y lo alcance
Enseñar a llenar y vaciar cubos y cajas
Hablar mucho despacio y correctamente.
Contar cuentos cortos.
Utilizar palabras de relación, antes, detrás, delante...
13 A 24
MESES










3 AÑOS






Muéstrele dibujos u objetos y pídale que los nombre
Corríjalo si se equivoca repitiéndolo correctamente
Déle libros con figuras para ojear y papel y lápiz para rayar
Permítale tratar de tomar la cuchara y comer solo
Enséñele a señalar las partes de su cuerpo y las prendas de
vestir
Llévelo a jugar al aire libre y permítale ver donde está usted
en todo momento
Enséñele a imitar sonido de animales u objetos
Use cubos para enseñarle a hacer torres altas y bajas
Haga una pequeña sesión de gimnasia, anímelo a repetir sus
movimientos: parado, sentado, lanzar el balón arriba abajo
Mostrar y nombrar imágenes.
Léale cuentos y muéstrele las figuras
Juegue hacer puntería en un tarro con piedritas
Es capaz de recordar los colores
Enséñele a agrupar los objetos según algunas características
Realice con el niño actividades como plegar, pintar, modelar
plastilina o barro
Enséñele a identificar las partes de su cuerpo, comparar
tamaños, grande pequeño corto.16
13 EVALUACIÓN
Se realizaron cuatro talleres con duración de una hora, a 7 padres de niños
hospitalizados en la unidad de cuidado intermedio del hospital Federico Lleras, a
los cuales inicialmente se les aplico la escala de valoración de crecimiento y
desarrollo aprobada por la UNICEF, para determinar las áreas de desarrollo en las
cuales tenían deficiencias para guiar a los padres en las actividades de cuidado a
realizar.
Los padres de los niños se mostraron muy interesados en el tema y manifestaron
sentirse desubicados y poco útiles durante los periodos de acompañamiento
brindada en la hospitalización de sus hijos, ya que tenían mucho miedo a hacer
daño y empeorar su condición de salud. Durante los talleres participaron en todas
las actividades, se les dificulto el tema de las áreas que se tienen en cuenta para
un buen desarrollo, para la cual se realizo un refuerzo.
Al terminar los talleres, se planearon las actividades de estimulación que podían
realizar a sus niños, de acuerdo a las edades y su estado de salud, para lo cual
contaron con el apoyo de las enfermeras encargadas del proyecto. Para la
realización de las actividades se les facilito material, durante las primeras
sesiones de estimulación se les acompaño, para tal proceso se contó no solo de
las enfermeras involucradas en el proyecto, sino con todo el personal de
Enfermería que laboran en la UCIP.
Al aplicar las actividades de estimulación los padres expresaron sentirse,
participes del proceso de cuidado de sus hijos, se mostraron felices al igual que
los niños y sugirieron realizar los talleres con todos los padres de los niños que
se encuentren hospitalizados.
14 ANALISIS DEL DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION
14.1
EXPERIENCIA EN EL ACOMPAÑAMIENTO:
Se realizaron cuatro talleres con duración de una hora cada uno, a 7 padres de
familia de niños lactantes mayores y preescolares hospitalizados en la unidad de
cuidado intermedio del hospital Federico Lleras Acosta, a quienes inicialmente se
les aplicó la escala de valoración de crecimiento y desarrollo ,teniendo en cuenta
el subsistema regulador y cognitivo del modelo de Calixta Roy, para determinar
las áreas de desarrollo en las cuales tenían deficiencias y así guiar a los padres
en las actividades de cuidado a realizar durante la permanencia en el hospital.
Los padres de los niños se mostraron muy interesados en el tema y manifestaron
sentirse desubicados y poco útiles durante los periodos de acompañamiento
brindada por ellos en la hospitalización de sus hijos, ya que tenían miedo a hacer
daño y empeorar su condición de salud. Durante los talleres participaron en
todas las actividades, se les dificultó el tema de las áreas que se tienen en
cuenta para un buen desarrollo, para la cual se realizo un refuerzo, utilizando un
video sobre estos aspectos
Al terminar los talleres, los padres planearon las actividades de estimulación que
podían realizar a sus niños, de acuerdo a las edades y su estado de salud, para lo
cual contaron con el apoyo de las enfermeras encargadas del proyecto. Para la
realización de las actividades se les facilito material didáctico, durante las
primeras sesiones de estimulación se les acompañó en el desarrollo de cada
actividad; para tal proceso se contó no solo de las enfermeras involucradas en el
proyecto, sino con todo el personal de Enfermería que laboran en la UCIP.
Al aplicar las actividades de estimulación los padres expresaron sentirse,
participes del proceso de cuidado de sus hijos, se mostraron felices al igual que
los niños y sugirieron realizar los talleres con todos los padres de los niños que se
encuentran hospitalizados.
Se encontraron dificultades como:



Dificultad para valorar el área de motricidad gruesa en pacientes mayores de
un año, por las condiciones fisiológicas de los niños, los datos se tomaron de
la información de los padres.
Retardo en el desarrollo en pacientes con patologías neurológicas
Baja estancia de pacientes hospitalizados en la unidad durante las fechas
programadas para la realización de los talleres.
CONCLUSIONES

La enfermedad es un acontecimiento estresante, en la vida de un niño, que
produce una interrupción en su normal desarrollo, entorpeciendo la
adquisición de nuevos aprendizajes y habilidades. Esto se acrecienta si la
enfermedad le obliga a desligarse de su rutina y ambiente habitual durante
un periodo largo de tiempo, como puede ser una larga hospitalización.

La participación de los padres en actividades de estimulación que hacen
parte del cuidado durante la hospitalización, hacen que ellos se sientan
participes del cuidado de sus hijos, útiles, felices, lo cual contribuye a
afianzar su rol de padres y a fortalecer el vinculo afectivo.

Los primeros años de un niño son fundamentales para su desarrollo físico y
mental, por esta razón es importante conocer las habilidades y destrezas
con las que cuenta y con las que no para así orientar las actividades de
estimulación como parte del cuidado.

Los padres durante la hospitalización además de brindar afecto y cuidados
físicos, son los encargados de otorgar al niño la seguridad, confianza en si
mismo mediante el desarrollo de las actividades de estimulación para que el
niño alcance un nivel optimo de desarrollo físico y mental.

Los padres de los niños hospitalizados en cuidado intermedio, necesitan
orientación acerca de cómo realizar un cuidado directo a sus hijos durante
el acompañamiento ya que desconocen las actividades de estimulación que
pueden realizar de acuerdo a la edad y a la condición de salud de los
niños.

Cada niño es un mundo distinto y sus habilidades y destrezas dependen
de la estimulación que reciba.

Siete padres de niños lactantes mayores y preescolares hospitalizados en
cuidado intermedio y servicio de pediatría dieron su aprobación para su
participación en el proyecto.

Durante el tiempo planeado para la aplicación del instrumento de valoración
de crecimiento y desarrollo, el 80% de los niños lactantes mayores y
preescolares hospitalizados se encontraban en cuidado critico ,por lo tanto
no se conto con un gran número de paciente característicos del proyecto ,
por lo tanto se tomaron pacientes del servicio de pediatría.

El total de padres inscritos en el proyecto recibieron acompañamiento
continuo por parte de las enfermeras participantes del proyecto, reforzando
conocimientos impartidos durante las capacitaciones.
RECOMENDACIONES

Las Enfermeras que trabajan en la UCIP, deben de conocer las habilidades
y destrezas que tienen los niños de acuerdo a su edad.

Las Enfermeras deben tener en cuenta en la valoración que realizan a los
niños, la necesidad de identificar las limitaciones en el desarrollo del niño
hospitalizado de acuerdo con su edad, para planear actividades de
estimulación como parte de cuidado que ofrecen , involucrando a los
padres para que ellos puedan interactuar con sus hijos durante el
acompañamiento.

Institucionalizar la capacitación a los padres a través de talleres, en temas
de estimulación en el cuidado a los niños, con el fin de aprovechar los
momentos de acompañamiento.
BIBLIOGRAFIA
1 VIÑALS Labañino Carlos, Sistema de Evolución en Intervención Temprana. La
Habana-Cuba 2002.
2 FERNÁNDEZ Gabriela. Dpto. de Psicología Médica. Área Materno Infantil.
Facultad de Medicina. UDELAR 2003
3 SÁENZ Martínez Cristina. Diplomada en enfermería. Albacete La estimulación
precoz en la hospitalización 2000
4 ROMAGOSA Huguet Anna Actividades lúdicas para niños hospitalizados.
Proyecto de Afanoc. 5 Psicóloga clínica. Colaboradora de Afanoc 1999
6 Enciclopedia Wikipedia Psicología evolutiva
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_evolutiva 2009
7 SÁENZ Martínez. Cristina Diplomada en enfermería. Albacete La estimulación
precoz en la hospitalización 2000
8 SÁENZ Martínez. Cristina Diplomada en enfermería. Albacete La estimulación
precoz en la hospitalización 2000
9 SÁENZ Martínez. Cristina Diplomada en enfermería. Albacete La estimulación
precoz en la hospitalización 2000
10 SÁENZ Martínez. Cristina Diplomada en enfermería. Albacete La estimulación
precoz en la hospitalización 2000
11 Respecto a este ambiente estimular, en los hospitales no suele haber colores
12 Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy. Grupo de
estudio para el desarrollo del modelo de adaptación, Facultad de Enfermería,
Universidad de La Sabana 2002
13 ROY Callista, Heather Andrews, Modelo de Adaptación de callista Roy,
Editorial Appleton y Lange, 1999.
14 CHÚA Carlos. POZUELOS Rodolfo. Visita permanente en la atención del niño
hospitalizado
15 Declaración de derechos de los niños hospitalizados Sociedad Colombiana de
Pediatría -2004
16 GESSEL Arnold El niño de 1 a 5 años.. Editorial Paidos. Séptima edición.
1995. p. 387
ANEXO No. 1
CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES DE FAMILIA
FECHA___________________________CODIGO_________________
Mediante firma de este formato, Acepto participar en el programa de preparación a
padres
sobre estimulación y cuidado de los niños lactantes mayores y
preescolares hospitalizados en la unidad de cuidado intermedio pediátrico del
HOSPITAL FEDERICO LLERAS ACOSTA DE LA CIUDAD DE IBAGUE, el cual
tiene como objetivo preparar a los padres o cuidadores de los niños lactantes
mayores y preescolares hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intermedio
Pediátrico del Hospital Universitario Federico Lleras Acosta de Ibagué para
realizar actividades de estimulación como parte del cuidado durante la
hospitalización de sus hijos.
El personal de Enfermería encargado del desarrollo del programa me informó que
si acepto o me rehúso a participar en él, no se verán afectados los servicios que
cualquier miembro de mi familia que pueda requerir en la institución; Se me ha
informado que mi participación en la capacitación es voluntaria y que las
respuestas a mis inquietudes son confidenciales y en ningun informe del
programa aparecera mi nombre e identificacion y obtendré como beneficio propio
conocimientos y capacitación sobre cómo realizar las actividades de estimulación
como parte del cuidado necesarios para el desarrollo físico y emocional de mi hijo.
También se me ha explicado que no recibiré remuneración económica alguna.
La presente decisión la he tomado de forma libre y voluntaria.
FIRMA _______________________________________________________
DOCUMENTO DE IDENTIDAD ____________________________________
FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PROYECTO _______________________
ANEXO No 2.
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO.
Escala Abreviada de desarrollo
Nombre del niño
--------------------------------- -------------------------1er. Apellido
2do. Apellido
----------------------------------------------------Nombres
Sexo 1 Masculino - 2 Femenino
Dirección
Fecha de nacimiento
Día
Peso ---------------------
Mes
Año
Talla -------------
SINTESIS EVALUACIONES
FECHA EVALUACION
DIA
MES
AÑO
EDAD
MESES
RESULTADOS POR AREAS
A
M.G.
B
M.F.A.
C
A.L.
D
P.S.
TOTAL
Este instrumento fue diseñado y normatizado a nivel nacional con el apoyo técnico y
financiero de UNICEF.
I
T
E
M
A
MOTRICIDAD
GRUESA
1
0
1
a
1
Patea
vigorosamente
Levanta la cabeza
en prona.
Levanta cabeza y
pecho en prona
Sostiene cabeza al
levantarlo de los
brazos
Control de cabeza
sentado
2
3
3
4
4
a
6
5
6
Se voltea de un lado
a otro
Anote Edad
en meses
para
cada
evaluación
ITEM
Rango edad
Rango edad
B
MOTRICIDAD FINO
ADAPTATIVA
Anote Edad
en meses para
cada evaluación
1
0
1
a
1
Sigue movimiento horizontal y
vertical del objeto.
Abre y mira sus manos.
2
Sostiene objeto en la mano.
3
Se lleva objeto a la boca.
4
4
a
6
5
Agarra
objetos
voluntariamente.
Sostiene un objeto en cada
mano.
Pasa objeto de una mano a
otra.
3
6
9
Intenta sentarse
solo.
Se sostiene sentado
con ayuda.
Se arrastra en
posición prona.
Se sienta por sí solo.
10
Gatea bien.
11
12
12
Se agarra y sostiene
de pie
Se para solo.
11 Agarra tercer objeto sin soltar
otros.
12 Busca objetos escondidos.
13
13
Da pasitos solo.
13
13 Hace torre de tres cubos.
a
14
Camina solo bien
a
18
14 Pasa hojas de un libro.
18
19
a
15
16
Corre.
Patea la pelota
19
17
Lanza la pelota con
las manos.
a
24
7
a
7
8
9
10
a
12
24
7
a
9
10
a
18
25
19
a
36
20
21
37
22
a
48
23
24
7
Manipula varios objetos a la
vez.
8 Agarra objeto pequeño con los
dedos.
9 Agarra cubo con pulgar e
índice.
10 Mete y saca objetos en caja.
15 Anticipa salida del objeto
16 Tapa bien la caja.
17 Hace garabatos circulares.
18 Hace torre de 5 o más cubos.
Salta en los dos pies
Se
empina
en
ambos pies
Se levanta sin usar
las manos.
Camina hacia atrás.
Camina en punta de
pies.
Se para en un solo
pie.
25
19 Ensarta 6 o más cuentas.
a
36
20 Copia línea
horizontal
vertical
21 Separa objetos grandes
pequeños
37
22 Figura humana rudimentaria I
a
48
23 Corta papel con las tijeras.
24 Copia cuadrado y círculo.
Lanza y agarra la
pelota.
75 y
y
49
25
a
26
60
27
61
28
a
29
72
30
Camina en línea
recta
Tres o más pasos en
un pie.
Hace
rebotar
y
agarra la pelota.
Salta a pies juntillas
cuerda a 25 cms.
Hace
caballitos
alternando los pies.
Salta desde 60 cms.
de altura.
49
25 Dibuja figura humana II
a
60
26 Agrupa color y forma.
27 Dibuja escalera imita.
61
a
72
28 Agrupa por color forma y
tamaño
29 Reconstruye escalera 10 cubo.
Dibuja casa.
30
76 1
0
1
1
a
2
3
3
4
4
a
5
6
6
7
7
a
8
9
9
10
10
a
11
12
12
13
13
a
14
18
15
19
16
a
17
24
18
25
19
Se sobresalta
con ruido
Busca sonido
con la mirada
Dos
sonidos
guturales
diferentes.
Balbucea con
las personas.
4
o
más
sonidos
diferentes.
Ríe
a
"carcajadas".
1
0
1
a
1
PERSONAL
SOCIAL
Sigue
movimiento
del rostro.
Reconoce
a
la
madre.
2
3
Sonríe al acariciarlo.
3
4
4
a
6
5
Se voltea cuando se
le habla.
Coge manos del
examinador.
Acepta
y
coge
juguete.
6
Pone atención a la
conversación.
Reacciona
cuando se le
llama.
Pronuncia 3 o
mas sílabas.
Hace sonar la
campana.
Una
palabra
clara.
Niega con la
cabeza.
7
a
7
8
9
9
10
a
10
11
Llama a la
madre
o
acompañante.
Entiende orden
sencilla
Reconoce tres
objetos
12
12
Combina dos
palabras.
Reconoce seis
objetos.
Nombra cinco
objetos.
Usa frases de
tres palabras.
Mas de 20
palabras
claras.
Dice su nombre
77 D
AUDICION
LENGUAJE
Anote Edad
en meses
para
cada
evaluación
Rango edad
ITEM
Rango edad
C
ITEM
ESCALA ABREVIADA DE DESARROLLO (EAD 1)
13
13
a
14
18
15
19
16
a
17
24
18
25
19
Ayuda a sostener
taza para beber.
Reacciona imagen
en el espejo.
Imita aplausos.
Entrega juguete al
examinador.
Pide un juguete u
objeto.
Bebe en taza solo.
Señala una prenda
de vestir..
Señala dos partes
del cuerpo.
Avisa
higiene
personal.
Señala 5 partes del
cuerpo.
Trata
de
contar
experiencias.
Control diurno de la
orina.
Diferencia niño-niña.
Anote Edad
en meses para
cada evaluación
a
20
36
21
37
22
a
23
48
24
49
25
a
26
60
27
61
28
a
29
72
30
completo.
Conoce
altobajo, grandepequeño.
Usa oraciones
completas.
Define por uso
cinco objetos.
Repite
tres
dígitos.
Describe bien
el dibujo.
Cuenta dedos
de las manos.
Distingue
adelante-atrás,
arriba-abajo.
Nombra
4-5
colores
Expresa
opiniones.
Conoce
izquierda
y
derecha.
Conoce días de
la semana.
20
36
21
37
22
a
23
48
24
49
25
a
26
60
27
Comparte juego con
otros niños.
Tiene
amigo
especial.
Puede vestirse y
desvestirse solo.
Sabe cuántos años
tiene.
Organiza juegos.
61
28
Hace "mandados".
a
29
Conoce
nombre
vereda-barrio
o
pueblo
de
residencia.
Comenta
vida
familiar.
30
PERSONAL
SOCIAL
a
72
78 D
AUDICION
LENGUAJE
Anote Edad
en meses
para
cada
evaluación
Rango edad
ITEM
Rango edad
C
ITEM
Dice nombre papá y
mamá.
Se baña solo manos
y cara.
Puede
solo.
desvestirse
Anote Edad
en meses para
cada evaluación
79