Humanismo y Renacimiento cultural [2.1] ¿Cómo estudiar este tema? [2.2] Humanismo y Renacimiento [2.3] Humanismo y cultura renacentista en Italia [2.4] Humanismo y cultura renacentista en Europa TEMA [2.5] Disgregación del Renacimiento TEMA 2 – Esquema - Aristotelismo medieval. - Aristotelismo averroísta - Neoplatonismo Filosofía -Historia - Gramática - Retórica - Poética - Filosofía moral - Lenguas clásicas - Coleccionismo - Crítica filológica humanísticos Estudios Italia - Arquitectura - Escultura - Pintura Arte Ciencia - Medicina - Matemáticas - Astronomía - Innovaciones técnicas Renacimiento y Humanismo Alemania Bajos Países Francia Inglaterra España Antonio de Nebrija Alonso Fonseca Alonso Manrique Luis Vives - Conrad Celtis - Johan Reuchlin - Reformadores - Devotio moderna - Rodolfo Hussmann - Jan van Eyck - Roger van der Weyden - Guillaume Budé - Lefèvre d´Etaples - John Colet - Tomás Moro - Difusión Actitud renovada ante la vida Redescubrimiento de la antigüedad. Historia universal de la Edad Moderna Esquema Historia universal de la Edad Moderna Ideas clave 2.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para el aprendizaje de este tema, deberás estudiar las Ideas clave. No olvides consultar el mapa 2.1 de las páginas centrales del manual. Puede serte muy útil, para la comprensión del tema, que veas la lección magistral. Para ampliar información, utiliza las lecturas recomendadas en la sección A fondo. En esta unidad estudiaremos el contexto en que se desarrollaron el Renacimiento y el Humanismo, así como sus principales centros, exponentes y consecuencias. Objetivos: Conocer el contexto histórico que favoreció la aparición del Renacimiento y del Humanismo. Distinguir Renacimiento de Humanismo. Conocer los principales centros y exponentes de estos movimientos. Entender las consecuencias que produjeron ambos fenómenos. 2.2. Humanismo y Renacimiento El Renacimiento es un movimiento cultural dentro de un periodo histórico (la Edad Moderna), que aboga por la recuperación de la Antigüedad clásica y por una actitud renovadora ante la vida. Sin embargo, desde que surgiera por primera vez el concepto, de la mano de Vasari en 1550, que hablaba ya de un desarrollo de las artes enfocado a la “rinascita” o renacimiento, han sido muchos los historiadores que han discutido si este movimiento cultural suponía una ruptura o más bien el culmen de un desarrollo cultural previo. Los estudios históricos llevados a cabo, sobre todo en el siglo XX, pusieron de relieve que no se podía contraponer la Edad Media como un periodo oscuro y anti-clásico frente a la Edad Moderna como una etapa rupturista, novedosa y renacentistas. Muchos estudiosos han señalado la conservación de la cultura clásica recibida a lo largo de la Edad Media, y una serie de continuidades en el desarrollo del pensamiento TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna entre el periodo medieval y el Renacimiento, que vendrían a invalidar la interpretación rupturista. Sin embargo, si tratamos el Renacimiento como un movimiento cultural que adquiere una dinámica expansiva y extiende sus influencias por Europa, debemos situar su desarrollo entre el siglo XIV y mediados del XVI, y su fase de esplendor en el XV y XVI. Aclarado esto, hay que proceder a distinguir entre Renacimiento y Humanismo. Recogiendo la explicación del profesor Bezares: “El primero es más amplio y tiende a abarcar la diversidad de perspectivas y actitudes vitales, mientras que el de Humanismo se refiere más directamente al resurgir de las letras clásicas antiguas y de los valores culturales a que dieron origen” Historia Moderna Universal de Alfredo Floristán (Coord.), p. 55. Por tanto, aunque intrínsecamente relacionados, uno quedaría enmarcado dentro del otro: el Humanismo dentro del Renacimiento. En este sentido, el reconocimiento de un movimiento intelectual humanista en España, implica la existencia de una cierta corriente renacentista en este país, más o menos profunda. ¿Cuáles son las características del Humanismo Renacentista? Características del Humanismo renacentista Nueva actitud antes la vida: revalorización de lo humano Nuevo modo de vivir. Hombre completo Arte: proporción y armonía Imprenta, acelera el aprendizaje Modelo de hombre en sociedad Lado oscuro: supersticioso y hermético TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna 1. Una nueva actitud ante la vida, que frente a la actitud ascética y mística del hombre medieval, aboga por una revalorización de lo humano, sin despreciar lo divino, y de la “ciudad terrena” sin negar la “ciudad de Dios”. Se trata de una novedad, pero no de una ruptura, ya que se persigue una armonización, una concordancia entre lo humano y lo divino, entre la Antigüedad y el Cristianismo, en definitiva entre los modelos universales grecorromanos y su valoración del ser humano con los cristianos y su revelación divina. 2. Un nuevo modo de vivir, que resalta la importancia de la estética, la ética y la cortesía social. El hombre del Renacimiento debe ser un hombre completo, polivalente, virtuoso, aristocrático e intelectual, que valora la fama y el “amor” (amor como un recorrido en niveles hacia la belleza en sí). 3. Una expresión artística basada en la proporción y la armonía, que busca expresar el arquetipo de lo humano y sacralizar lo bello. Sin embargo esta expresión artística no puede separarse del mecenazgo, que la hace posible. 4. Es un movimiento que se ve influido, potenciado y favorecido por la aparición y extensión de la imprenta. ¿Por qué? Porque la imprenta produjo una mayor circulación informativa, incremento de la producción de libros y su consiguiente abaratamiento, una ampliación de los horizontes mentales, una mayor reflexión intelectual y una aceleración del aprendizaje, que a su vez favoreció una mayor actitud crítica y un mayor desarrollo de los saberes tradicionales (Filosofía, Historia, Ciencia, Teología). 5. Un modelo de hombre en sociedad: ciudadano activo e independiente dentro de una república. Un modelo que chocó en la mayoría de los casos con las monarquías reinantes, ante las cuales muchos humanistas optaron por ejercer la entereza y la serenidad, como un ejercicio continuo de la virtud. 6. Tuvo un lado oscuro. Junto al desarrollo del pensamiento humanista y científico, algunos de sus representantes se vieron atraídos por lo oculto, lo marginal, lo supersticioso y lo hermético. Una actitud que por otra parte no fue en todos los casos negativa, ya que, por ejemplo, la alquimia entendida en sus orígenes como una de las artes mágicas, daría lugar al desarrollo de la química. TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Ciencia y técnica El paradigma aristotélico se mantiene, los fundamentos de la Física y la visión del mundo, como por ejemplo la escala de perfección de los seres, permanecen dentro de los parámetros aristotélicos. Sin embargo, este paradigma coexiste con la astrología, la alquimia y la magia. El “redescubrimiento” de una parte de la cultura clásica que se había perdido para Occidente, pero que había podido ser conservada en Oriente, junto con la depuración de textos clásicos ya conocidos, potenció el desarrollo de la técnica y la ciencia. REDESCUBREN DEPURAN Arquímedes Hipócrates Vitrubio Galeno Plinio Ptolomeo Otros Otros Pero junto a estos “redescubrimientos” coexisten no menos importantes novedades: En matemáticas: se difundió la Geometría de Euclides y se avanzó en aritmética, geometría, trigonometría y álgebra. Destacaría también la aportación del italiano Luca Pacioli que estableció las bases de la “divina proporción”. En medicina: destacó la observación de la anatomía de Andrés Vesalio (De humani corporis fabrica) En astronomía: la mayor y más rupturista aportación fue la de Nicolás Copérnico, que con su De revolutionibus orbium caelestium, presentó la teoría heliocéntrica del universo y descubrió el doble movimiento de la tierra: de rotación y de traslación. Por supuesto, sus teorías trastocaban de tal manera la visión que se tenían del mundo y de la vida, que encontraron la oposición de católicos y protestantes. Innovaciones técnicas: el desarrollo científico, que acabamos de resumir, tuvo una importante proyección en la generalización de las aplicaciones e invenciones TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna técnicas. De hecho, llegó a aparecer una figura particular, la del ingenieroartista, cuyo máximo representante fue Leonardo Da Vinci. Las aplicaciones técnicas al arte de la guerra, la ingeniería y la arquitectura militar conformaron la vanguardia de la innovación, pero muchos otros campos se beneficiaron de la investigación renacentista: la navegación en la que destacaría la cartografía de Mercator; la arquitectura, el aprovechamiento de la energía en este caso, mediante el agua y el viento; la agricultura, la minería, la metalurgia y la vida cotidiana se generalizaron, por ejemplo, las lentes para corregir los defectos de la vista. 2.3. Humanismo y cultura renacentista en Italia El Renacimiento eclosionó en el norte y centro de Italia en los siglos XV y XVI, fomentado, en parte, por la estabilización de las ciudades-estado, el comercio con el Mediterráneo oriental y el desarrollo económico. Sin embargo, la prosperidad material fue solo uno de los factores y no necesariamente el más importante, ya que en otras pujantes zonas de Italia no se experimentó la renovación al mismo nivel. El desarrollo del Renacimiento fue especialmente posible gracias al mecenazgo, sobre todo en el ámbito artístico. Por otra parte, el movimiento renacentista no interesó a toda la sociedad. Se trató de un fenómeno eminentemente urbano. Pero, ¿quiénes contribuyeron al desarrollo renacentista? TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna 1. Las oligarquías dirigentes que tendrán el papel de mecenas: príncipes, eclesiásticos y patricios. 2. Quienes basaban sus oficios en el dominio del arte de la escritura y de la lectura: intelectuales, secretarios, eruditos, escribanos y pedagogos. 3. Artistas plásticos, procedentes del gremio de los artesanos. El mecenazgo, como ya hemos adelantado, fue un fenómeno de gran importancia para el Renacimiento, de hecho este no se puede explicar sin hacer referencia a los Médicis de Florencia, al Papado de Roma, a los Sforza en Milán o las familias de banqueros y comerciantes de Urbino y Ferrara, por citar solo algunos. También su difusión se debió a las oligarquías de las Monarquías emergentes, dignatarios civiles y eclesiásticos que se interesaron por el movimiento italiano y lo potenciaron, con sus particularidades, en sus respectivos Estados. Por último, no se puede minusvalorar el peso social, difusor e intelectual de las cortes, cenáculos y academias. En cuanto al resurgir italiano de lo clásico, no se puede perder de vista que nos encontramos ante los herederos del Imperio Romano, por tanto lo romano va a ser más admirado que lo griego. Al fin y al cabo, se busca la restauración de la antigua Roma. Por otra parte, tal y como avanzábamos en el segundo epígrafe de esta unidad, va a haber un gran esfuerzo por conciliar Antigüedad y Cristianismo, lo que en el caso de Italia dará lugar, por ejemplo, a la introducción del platonismo en el campo de la teología. De este mismo espíritu armonizador, y haciendo honor a la teoría de la continuidad entre la Edad Media y el movimiento renacentista, se produce la conciliación de lo caballeresco con lo humanista, como se evidencia en El cortesano de Castiglione. Una obra, por otra parte, tremendamente humanista al erguirse como ejemplo de la buena educación. TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Principales centros CIUDAD MECENAS DESTACA… Aparece la Academia Neoplatónica de Marsilio Florencia La familia Médicis Ficino -> (especialmente Cosme y republicanas. Lorenzo) 1494. La invasión francesa marca el fin de su salvaguarda de las libertades esplendor renacentista. Nápoles Roma Alfonso V de Aragón establece la crítica textual histórico-filológica. La Basílica de San Pedro, encargada por Julio El Papado Venecia Lorenzo Valla que revaloriza la lengua latina y II. __ Un humanismo republicano. Universidad de Padua. La vía hacia la plenitud del hombre renacentista: Studia humanitatis El Renacimiento y el Humanismo revalorizan lo humano y por tanto, consideran que el hombre debe aspirar al pleno desarrollo de sus capacidades, para lo que debe cultivar por igual la educación física, la formación intelectual y religiosa, sin olvidarse de la ética ni de la estética. Para conseguirlo, los humanistas defendían que había que cultivar las cinco disciplinas clásicas: La historia La gramática La retórica La poética y La filosofía moral. Lógicamente, al profesor que se encargaba de enseñar dichas disciplinas, se le denominaba humanista. El énfasis en el estudio de las disciplinas lingüísticas y éticas tenía su sentido, ya que los humanistas hacían hincapié en el habla y en la distinción moral como las dos características esenciales que diferenciaban al hombre de los animales, y que lo hacían capaces de perfeccionarse. Por todo ello, el Humanismo potenció la TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna preocupación por el latín, por la revitalización del griego, e incluso por el estudio del arameo y el hebreo, lenguas imprescindibles para el estudio e interpretación del Antiguo Testamento. Como es lógico, el estudio de la palabra, unido a la aparición de la imprenta, potenció el coleccionismo y dio lugar a destacadas bibliotecas privadas, e incluso alguna pública como la de Florencia. Asimismo, la preocupación por la interpretación de los clásicos trajo consigo la preocupación por todas las disciplinas relacionadas con la lectura y la escritura, como la crítica filológica, introducida de la mano de Lorenzo Valla. Finalmente, la recuperación de textos olvidados trajo consigo la aparición de nuevos intereses. Filosofía En el campo filosófico destacan en Italia dos corrientes principales: el aristotelismo y el platonismo. El primero se mantuvo en un principio dentro de su vertiente medieval, aquélla que había sido desarrollada por Santo Tomás de Aquino, y que conciliaba revelación y razón. Sin embargo el pensamiento de Guillermo de Ockam, partidario de la observación empírica, vino a plantear que los conceptos desarrollados por el ser humano no tenían por qué corresponderse con las realidades divinas o la verdadera esencia de las cosas. Su pensamiento venía a distinguir entre fe y razón, como también hacía el aristotelismo averroísta. Por su parte, el platonismo estuvo motivado por el redescubrimiento de los textos de Platón. En este aspecto, destacó especialmente Marsilio Ficino que intentó conciliar el pensamiento aristotélico con el platónico. Fue el principal difusor del neoplatonismo, desde el cual reivindicó la identidad de lo bello y de lo bueno. Uno de sus discípulos, Pico della Mirandola continuaría su trabajo, aunque también desarrollaría un claro interés por lo mágico, algo que por otra parte lo convierte en ejemplo evidente del hombre renacentista, interesado por todos los saberes de la vida. Arte En arquitectura, las ruinas romanas se convirtieron en fuente de inspiración, fenómeno potenciado por la reedición de los Diez libros sobre arquitectura de TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Vitrubio. El objetivo principal era la búsqueda del orden, a través de la unidad espacial y de la simetría. Una búsqueda tanto más efectiva, cuanto que se aplicaban a la arquitectura las innovaciones técnicas y las nuevas teorías matemáticas y geométricas. Arte Artista Filippo Brunelleschi (1377-1446) Obra - Iglesia del Santo Spirito (Florencia) - Cúpula de Santa María dei Fiori (Florencia) Donato Bramante (1444-1514) - Templete de San Pietro in Montorio (Roma) Miguel Ángel (1475-1564) - Completa la Basílica de San Pedro (Roma) En escultura, la aparición de nuevas piezas fruto del clasicismo romano, como el Laoconte o la Venus de Médicis, inspiraron la imitación de los temas. Héroes, jinetes, bustos y figuras mitológicas inundaron el imaginario renacentista. Escultura Artista Donatello (1386-1466) Miguel Ángel (1475-1564) Obra - David - Condottiero Gattamelata - David - Moisés En pintura, la imitación directa de los temas clásicos no era posible, ya que no había apenas restos. Por tanto, lo que hicieron fue recurrir a la escultura y a las descripciones literarias en busca de inspiración. A pesar de ello, los avances en la técnica pictórica fueron enormes, comenzando por la aplicación de la perspectiva lineal, y tendiendo cada vez más hacia el naturalismo. Entre estos avances, es oportuno destacar la perspectiva de Ucello, el tratamiento de la luz y el sfumato de da Vinci o las atmósferas coloristas de Bellini. TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Pintura Artista Obra Paolo Uccello (1397-1475) - Batalla de San Romano Andrea Mantegna (1431-1506) - Muerte de la Virgen Piero della Francesca (1420-1492) - Bautismo de Cristo Leonardo Da Vinci (1452-1519) - Virgen de las Rocas - Gioconda Rafael (1483-1520) - La escuela de Atenas Jacobo Bellini (1400-1470) - Milagro de Santa Cruz Difusión La difusión del Renacimiento y del Humanismo tuvo mucho que ver con la vocación pedagógica de este último, que en su afán por enseñar y perfeccionar al hombre, promovió la creación de academias de letras clásicas, que serían imitadas por los europeos y adaptadas a las necesidades de cada Estado. Pero, ¿a través de qué medios se produjo la imitación y la asimilación de los planteamientos renacentistas en Europa? 1 Viajes y visitas a la península italiana fueron una de las vías más eficaces, sobre todo en el marco de un periodo histórico que vio aumentar la frecuencia de los viajes y la variedad de los viajeros respecto a la Edad Media. 2 3 Las guerras de Italia, irónicamente, favorecieron una cierta fascinación y admiración por las obras renacentistas. La migración de humanistas y artistas, procedentes de Italia, que llevaron su actitud y su cultura a otros Estados europeos. Especialmente entre 1430 y 1520. Las causas de la migración van desde el mecenazgo a la búsqueda de aventura, pasando por las invitaciones de los mecenas europeos. TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna 4 5 La imprenta de Gutenberg, inventada en 1496, incidió ampliamente en la difusión del Renacimiento y potenció aún más el desarrollo del Humanismo. Las nuevas instituciones colegiales, que no las universidades, ya que estas todavía eran reticentes a la introducción de los nuevos estudios lingüísticos. Los colegios trilingües de Lovaina y de Alcalá, el “Collège de lecteurs royales” de París o el “Corpus Christi College” de Oxford, son claros exponentes de la difusión del Humanismo. 6 La expansión de la Universidad, pero solo a partir del siglo XVI, potenciada por los conflictos confesionales y por la estabilización de las nuevas monarquías. 2.4. Humanismo y cultura renacentista en Europa España En España, la recepción del Renacimiento no solo se debió a los contactos con eclesiásticos, impresores, artistas o universitarios, sino también la mecenazgo de las Monarquía (los Reyes Católicos y Carlos I) y de la curia eclesiástica. La enseñanza del griego en las universidades es considerada uno de los indicios más claros de la difusión renacentista. En este caso, ya en 1495, la Universidad de Salamanca había incluido el griego entre las disciplinas que impartía, pero es la figura del humanista Antonio de Nebrija (1444-1522) la que se yergue como principal exponente español del Renacimiento. Nebrija se había formado en letras clásicas, y fue catedrático de latinidad y retórica en Salamanca, desde donde se trasladó a la recién fundada Universidad de Alcalá. Su obra más conocida es la Gramática castellana publicada en 1492, pero su proyecto más humanístico fue la preparación de una Biblia políglota. Amparado por el ambiente abierto y receptivo de Alcalá, Nebrija reunió a un grupo de teólogos encargados de revisar y editar la Biblia en sus lenguas originales: latín, griego, hebreo y arameo. Pero su comercialización y venta tendría que esperar hasta 1522. TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Sin embargo, el proyecto chocó con algunos de los teólogos encargados de la edición, ya que no veían con buenos ojos introducir enmiendas en el texto sagrado. Esta reticencia no resulta nada extraña, ya que la aparición de la imprenta acusó el miedo entre los eclesiásticos y teólogos, que observaban con gran inquietud la posible propagación de errores de interpretación del texto. Un temor tanto más comprensible, si tenemos en cuenta el recuerdo de las herejías medievales y el fenómeno de las reformas del XVI. Precisamente fue la agitación protestante la que pondría en peligro al humanismo español. Hasta 1527, había en España destacados seguidores de Erasmo, como Alonso Fonseca y Alonso Manrique (inquisidor general). Sin embargo, las reformas llevaron al rechazo de los presupuestos erasmistas en España en 1527, lo que desencadenó una persecución de sus seguidores, como Juan de Vergara, secretario de Cisneros y de Alonso de Fonseca, que acabaría ante la Inquisición. Francia En Francia fueron Margarita de Navarra y Francisco I quienes destacaron por su mecenazgo, pero el Humanismo tuvo un desarrollo tardío. Si bien el traslado de la biblioteca privada de los Sforza a Fontainebleau, por órdenes de Luis XII, fue claramente significativo, los intelectuales más destacados de Francia, aquellos que trabajaban en la Sorbona, se mantuvieron reticentes y recelosos ante las novedades italianas. Los dos exponentes del Humanismo francés fueron Lefèvre d’Étaples (1450-1537) y Guillaume Budé (1467-1540). El primero, un clérigo erudito en letras clásicas, realizó varios viajes a la península itálica y desarrolló un humanismo, que podemos calificar como cristiano evangélico e interiorizante. El segundo, erudito especializado en latín y griego, destacó por apoyar la fundación del “Collège de France” y por dirigir la biblioteca de Fontainebleau. Inglaterra En Inglaterra, los mecenazgos de Enrique VII y de su sucesor, Enrique VIII influyeron con fuerza en la difusión del Renacimiento y del Humanismo. Tanto la corte como las universidades, Oxford y Cambridge, fueron lugar de acogida para las corrientes humanísticas. En el ámbito universitario, fueron de gran importancia la TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna fundación del “Christ’ College” de Cambridge, en 1505, y del colegio trilingüe “Corpus Christi” de Oxford en 1517, que además supuso la introducción del griego como disciplina de estudio. Los dos grandes exponentes del humanismo inglés fueron John Colet (1467-1519) y Tomás Moro (1478-1536). Colet estaba muy influido por Marsilio Ficino y Pico della Mirandola, exponentes del neoplatonismo, y seguía la línea del humanismo cristiano. Moro, también neoplatónico, era especialista en latín y griego y había sido, además, amigo personal de Erasmo. Más conocido por ser autor de Utopía, 1516, sufrió la persecución y condena de Enrique VIII, lo que le convirtió en modelo de un humanismo ético, y principal defensor de la dignidad de la conciencia individual por encima de todo, especialmente por encima del despotismo político. Alemania En Alemania, Maximiliano I ejerció de principal mecenas. Pero en el Imperio alemán el humanismo apareció entretejido con la toma de conciencia sobre la propia particularidad germana, una recuperación y valoración de la lengua, la historia y el derecho propiamente germánicos. Sus principales exponentes fueron Conrad Celtis (1459-1508) y Johan Reuchlin (1455-1522). El primero, apodado el “archihumanista”, destacó por el gran uso que hizo de la imprenta, que poseía en Basilea, para la edición de los clásicos. El segundo, profesor universitario y especialista en hebreo, destacó por sus preocupaciones teológicas, pero también por haber sido tío de Felipe Melanchton. En el Imperio, el humanismo chocó con los reformadores, aunque Lutero no se opuso a los planes pedagógicos de inspiración humanística de Melanchton, tampoco abrazó la corriente italiana. Por otra parte, Zwinglio estuvo más cerca del Humanismo, mientras que Calvino mantuvo una postura ambivalente ante el mismo. Por último, en la corte de Hungría destacará Matías Corvino (1458-1490), fundador de la Universidad de Bratislava y poseedor de una importante biblioteca privada. TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Países Bajos En Países Bajos, destacó la aparición de una nueva sensibilidad religiosa, que abriría el camino a las reformas. Nos referimos a la devotio moderna, caracterizada por una postura intimista y emocional, que sólo tenía en cuenta la imitación de Cristo y el estudio de la Biblia, rompiendo así con la escolástica. Dentro de esta corriente, destacaron los Hermanos de la Vida Común, que llevaron a cabo una importante actividad pedagógica y de publicación de gramáticas y textos clásicos. Pero, dentro del Humanismo, propiamente dicho, destacará la obra de Rodolfo Husmann y la fundación del Colegio Trilingüe en 1517. Finalmente la recepción del Renacimiento en Países Bajos dio como fruto creaciones originales, como la producción artística de Jan Van Eyck (1390-1441) y Roger van der Weyden (1400-1464), que desarrollaron la técnica del óleo y un realismo minucioso, basado en la observación empírica. Recepciones fragmentarias El caso de la pintura de Países Bajos no fue el único, otros países reinterpretaron las herencias renacentistas dándoles un toque más propio de sus tradiciones artísticas. Además, distintas zonas se vieron más o menos influidas por unas u otras zonas de Italia: Francia por Lombardía Alemania por Venecia Hungría por la Toscana En arquitectura, el renacimiento italiano se difundió mezclado con elementos góticos y marcado por los condicionantes climáticos y ambientales. En escultura, también se mezcló lo gótico con lo renacentista, y en pintura, coexistieron, según zonas geográficas, el flamenco, la incidencia en el estudio de las proporciones, e incluso cierto expresionismo con las corrientes más clásicas y renacentistas. Por último, en literatura, los humanistas y reformadores contribuyeron, de manera importante, a la revitalización de las lenguas y literaturas vernáculas. Además, se TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna extendieron los géneros literarios desarrollados en Italia, a la luz de la literatura clásica, como la poesía épica y lírica, el cuento y las novelas caballerescas. Nos encontramos en una época en la que surgen conocidas obras de la literatura española como La celestina (1499), El Amadís de Gaula (1508) o El lazarillo de Tormes (1554). Dos casos especiales: Erasmo y Luis Vives Erasmo (1469-1536) Nacido en Rotterdam, se formó en los círculos de los Hermanos de la Vida Común, es decir en el entorno de la devotio moderna, pero a continuación viajó por Europa y entró en contacto con los círculos humanistas. El conflicto reformista le llevará a establecerse en Basilea, donde morirá en 1536. Sin embargo, su influencia por toda Europa, especialmente impulsada por la imprenta, fue enorme. Sus obras más conocidas son: FECHA OBRA CARACTERÍSTICAS Se acerca a la Antigüedad 1500 Los Adagios. 1503 Manual del caballero cristiano. De carácter laico y liberal. 1516 -- Nuevo Testamento Bilingüe). clásica. (Ed. -- Edición de textos clásicos y de Uso de la crítica textual y del los Padres de la Iglesia. método crítico-filológico. 1518 Coloquios. Género del diálogo crítico. 1524 Del libre arbitrio. TEMA 2 – Ideas clave Al que Lutero contestó con Del arbitrio esclavo. Historia universal de la Edad Moderna Erasmo destacó por intentar conciliar la Antigüedad, el pensamiento clásico, con el Cristianismo, en busca de una religiosidad depurada, alejada de los excesos rituales, más preocupada por las cuestiones morales, y abierta a todos los estados sociales. Lógicamente, su postura religiosa se caracteriza por estar centrada en la figura de Cristo y en el Evangelio, y por ser crítica con la escolástica, el monacato formal y las supersticiones populares. En otras palabras, la religiosidad más bajomedieval. Erasmo no pudo evitar que su pensamiento chocara con las reformas, ya fueran protestantes o católicas. Este choque se vio además impulsado por el hecho de que Erasmo no tomara partido claro por ninguno, lo que llevó a exiliarse de unos territorios a otros, según chocaba con católicos o protestantes. Murió en Basilea, desengañado ante los tiempos que le tocó vivir a finales de su vida. Luis Vives (1492-1540) Nacido en Valencia, y procedente de una familia judeoconversa, estuvo tentado de aceptar un puesto de profesor en la Universidad de Alcalá, pero la amistad con Tomás Moro dirigió sus pasos a Inglaterra, donde residió entre 1523 y 1528 y donde trabó contacto con los círculos de Oxford. Sin embargo, su vida estuvo marcada por el exilio, ya que el proceso inquisitorial contra su familia en Valencia, primero, y la pérdida del favor de Enrique VIII al oponerse a su divorcio, después, le llevaron a la ciudad de Brujas, donde reside desde 1528 hasta su muerte, centrado en su obra intelectual. Caracterizado como reformador social, humanista cristiano, anti escolástico, antropólogo, filólogo y pedagogo, es un ejemplo perfecto del humanista del XVI. Sus obras más importantes fueron: TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna FECHA 1522 1523 1526 1529 OBRA ÁREA Comentarios a la Ciudad de Religiosa y de crítica textual (será San Agustín Formación prohibida por la Iglesia Católica) de la mujer cristiana Del socorro de los pobres Concordia y discordia en el linaje humano Moral Social y caritativa Política 1531 De las disciplinas Pedagogía 1535 Preces y oraciones Religiosa 1538 Tratado del Alma Antropología 1543 De la verdad de la fe cristiana Religiosa Rechazado en su propia patria, desterrado, aislado, sospechoso de herejía, económicamente inestable y enfermo, no es extraño que Vives acabará su vida desengañado, temeroso e inquieto por los tiempos de los que era testigo. La muerte de Alonso de Fonseca en 1534, la persecución del humanismo en España e Inglaterra, la ejecución de Tomás Moro en 1535, la muerte de Erasmo en 1536 y la de Alonso Manrique, parecían darle la razón, al tiempo que marcaban el declive del Humanismo renacentista. 2.5. Disgregación del Renacimiento La disgregación del Renacimiento y del Humanismo vino acompañada por la aparición de nuevos movimientos artísticos, calificados por algunos autores como renacimientos tardíos y por otros como primeros barrocos, tal sería el caso del Manierismo. Este estilo, nacido en Italia y motivado por la reacción frente a la corrección académica de las obras anteriores, presenta un movimiento más cortesano y caprichoso, que se centra en la originalidad, el juego, la fantasía o el error provocado. TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Aunque también se extenderá por Europa, el Manierismo no es el único fenómeno artístico y cultural que surge en el ambiente disgregador del Renacimiento. Los Estados europeos tenderán a fortalecer sus lenguas y literaturas vernáculas: la poesía de Ronsard en Francia, el teatro inglés de Shakespeare o la producción literaria de Miguel de Cervantes, en España. Pero fueron las guerras de religión y los conflictos reformistas los que más contribuyeron a la disolución del movimiento humanista. En este ambiente, algunos humanistas optaron por el estoicismo, mientras otros se entregaban a la erudición crítica o las ciencias ocultas. Por otro lado, la Reforma o Contrarreforma católica fomentará un nuevo estilo artístico, el Barroco temprano, que se extenderá con fuerza, de la mano de este fenómeno político-religioso. Este movimiento artístico, según algunos estudiosos, comenzaría a dar sus primeros pasos en la segunda mitad del siglo XVI, especialmente a raíz del Concilio de Trento, (1545-1563). Pero la reacción católica ante el protestantismo marcó también el desarrollo del humanismo. Por ejemplo, en España, hacia 1559, se produjeron los autos de fe de Valladolid, la elaboración de Índices de libros prohibidos, y la prohibición de estudiar en el extranjero. Sin embargo, frente a tantas incidencias negativas, encontramos también exponentes de lo que se ha llamado Renacimiento tardío, como fray Luis de León o San Juan de la Cruz, enmarcados dentro de la literatura religiosa, que ahora entra en apogeo. En cuanto a la pedagogía, las reformas fomentaron un gran desarrollo de la enseñanza tanto entre los protestantes como entre los católicos. Entre estos últimos destacaría la labor de los jesuitas, centrados en la enseñanza de los autores clásicos, la ciencia, la formación cristiana y la escolástica. Por ello se les puede calificar de humanistas católicos. Según las zonas geográficas y los distintos Estados que se estudien, el estudio del Renacimiento tardío podría extenderse hasta el siglo XVIII, sin embargo lo que también parece claro es que a partir de la generalización de la revolución científica iniciada en el XVII, el empirismo y los nuevos descubrimientos científicos van alejando, cada vez más, a la cultura europea de los referentes clásicos. TEMA 2 – Ideas clave Historia universal de la Edad Moderna Lo + recomendado Lecciones magistrales La imprenta y la difusión cultural En esta clase, explicaremos la aparición de la imprenta y su incidencia sobre el desarrollo y expansión del conocimiento en Europa. Analizaremos qué supuso para el flujo comunicativo y cómo favoreció el Humanismo. La lección magistral se encuentra disponible en el aula virtual No dejes de leer… El hombre del Renacimiento GARÍN, Eugenio, “El hombre del Renacimiento” en GARÍN, Eugenio (ed.); El hombre del Renacimiento; Madrid: Alianza, 1990, pp. 9-22. Un acercamiento sintético y conciso al concepto del “hombre del Renacimiento”. En el caso de querer completar la información, recomendamos ampliar la lectura a los 1, 4 y 5 del mismo libro. TEMA 2 – Lo + recomendado Historia universal de la Edad Moderna No dejes de ver… Galileo (La vida de Galileo) Director: Joseph Losey Distribuidora: Crest Films S.L. Año: 1974 Duración: 138 minutos. Galileo Galilei brillante matemático y científico que nació en Pisa en el siglo XVI y que aportó importantes contribuciones científicas a varias disciplinas. Sus opiniones sobre el sistema solar le hicieron enfrentarse frontalmente con las poderosas autoridades eclesiásticas. Basada en una obra de Bertol Brecht, “Galileo” es una mirada absoluta a la naturaleza de la creación, un retrato que examina las responsabilidades tanto del creador como de las autoridades contrastándolas con la batalla de un hombre en contra de la sabiduría convencional”. Resumen elaborado por Filmaffinity. TEMA 2 – Lo + recomendado Historia universal de la Edad Moderna + Información A fondo Humanismo y Renacimiento cultural RODRÍGUEZ-SAN PEDRO BEZARES, Luis E.; "Humanismo y Renacimiento cultural" en Historia moderna universal, ed. Alfredo Floristán Imízcoz, 55-78. Barcelona: Ariel, 2009. Si deseas ampliar información, el primer recurso es el capítulo 2 del manual en el que encontrarás más detalles sobre la difusión y expansión del Humanismo y del Renacimiento. Las bibliotecas de los humanistas y el Renacimiento GALENDE DÍAZ, Juan Carlos "Las bibliotecas de los humanistas y el Renacimiento" en Revista General de información y documentación 6, no. 2 (1996): 91-124. Este artículo nos acerca a la historia de las bibliotecas, ya fueran públicas, eclesiásticas o privadas, que no sólo tuvieron una importancia clave para el desarrollo del Humanismo sino que se convirtieron en depositarias de los avances de los hombres del Renacimiento. Al calor de las bibliotecas, el redescubrimiento de la Antigüedad no sólo pudo desarrollarse sino que, además, favoreció y potenció la aparición de nuevas bibliotecas y centros humanistas. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=169974 TEMA 2 – + Información Historia universal de la Edad Moderna Proyecto Clío - Espacio y tiempo en el Renacimiento: Il Saggiatore (Galileo), y la Escuela de Atenas (Rafael) Es una revista de Historia digital, que recopila artículos sobre diversos temas. En este caso, el artículo elegido proporciona una interpretación concisa de la Escuela de Atenas de Rafael. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://clio.rediris.es/clionet/fichas/gr.htm Espéculo – Historia de la Utopía: del Renacimiento a la Antigüedad Es la revista electrónica de estudios literarios de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. En este caso, el artículo elegido analiza la aparición del género utópico dentro de la literatura, a raíz de la aparición de Utopía de Tomás Moro por José Carlos Martínez García. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web: http://www.ucm.es/info/especulo/numero30/liutopic.html El Renacimiento europeo: centros y periferias BURKE, Peter; El Renacimiento europeo: centros y periferias; Barcelona: Crítica, 2000. En este libro, Peter Burke nos plantea la expansión europea del Renacimiento, en qué medida este movimiento cultural no quedó circunscrito a los tradicionales y centrales Estados europeos, y cómo influyó no sólo en el arte, la ciencia o la literatura sino también en la vida cotidiana. Los cuatro primeros capítulos son especialmente interesantes. TEMA 2 – + Información Historia universal de la Edad Moderna Webgrafía Arte Historia Página sobre Historia y Arte, realizada por profesionales y patrocinada por la Junta de Castilla y León. El proyecto incluye una revista digital, un canal en YouTube y una base de datos a modo de enciclopedia, muy útil a la hora de llevar a cabo rápidas consultas. Los artículos que se señalan pertenecen, precisamente, a la sección “enciclopédica”, y explican cada concepto o periodo señalado en el título. El Humanismo http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1849.htm Renacimiento y Humanismo http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1848.htm La cultura del Renacimiento http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1847.htm Ciencia renacentista http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1872.htm Vehículos del Humanismo http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos/1850.htm TEMA 2 – + Información Historia universal de la Edad Moderna Bibliografía ASTON, Margaret. Panorama del Renacimiento: con más de 1000 imágenes. Barcelona: Círculo de Lectores, 1997. HALE, J. R. Enciclopedia del Renacimiento italiano. Madrid: Alianza, 1984. HALL, Alfred Rupert. La revolución científica, 1500-1750. Barcelona: Crítica, 1985. HUIZINGA, Johan. El otoño de la Edad Media. Madrid: Alianza, 2001. KRAYE, Jill. Introducción al humanismo renacentista. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. PERÉZ SAMPER, María de los Ángeles. Las claves de la Europa Renacentista (14531556). Barcelona: Planeta, 1991. TEMA 2 – + Información Historia universal de la Edad Moderna Actividades Micro-biografía Elige al humanista u hombre del Renacimiento que prefieras y redacta una microbiografía. Recuerda que en este tipo de textos, debes mantener siempre una estructura cronológica y unas secciones obligadas: 1. Vida 2. Obra 3. Conclusión / incidencia del personaje en la época y/o la historia. La consulta de fuentes debe ser correctamente señalada. La extensión es muy limitada, por eso se llama micro-biografía. Por ello deberás consignar las obras más importantes, e incluso señalar brevemente su contenido si lo consideras oportuno, pero para ello deberás seleccionar primero de qué quieres hablar y qué es lo que quieres destacar. Extensión máxima : 2 páginas TEMA 2 – Actividades Historia universal de la Edad Moderna Test 1. ¿Cuál es la diferencia entre Humanismo y Renacimiento? A. El Humanismo se refiere más al resurgir de las letras clásicas y de los valores culturales y el Renacimiento abarca una variedad de perspectivas y actitudes. B. El Renacimiento se refiere más al resurgir de las letras clásicas y de los valores culturales y el Humanismo abarca una variedad de perspectivas y actitudes. C. No hay diferencia, ambos movimientos buscan lo mismo. 2. Relaciona cada personaje con su país: Marsilio Ficino A 1 España Matías Corvino B 2 Inglaterra Antonio de Nebrija C 3 Países Bajos Guillaume Budé D 4 Alemania Tomás Moro E 5 Francia Conrad Celtis Italia Jan van Eyck Hungría 3. ¿Qué siglos abarca el apogeo del Renacimiento? A. XIV y XV B. XIV, XV y XVI C. XV y XVI D. XIII y XIV 4. ¿Quiénes fueron los máximos representantes del Renacimiento nacidos en España? A. Lorenzo Valla y Luis Vives B. Tomás Moro y Alonso Fonseca C. Alonso Fonseca y Alonso Manrique D. Luis Vives y Antonio de Nebrija TEMA 2 – Test Historia universal de la Edad Moderna 5. ¿Cómo afectaron la Reforma y la Contrarreforma al Humanismo y al Renacimiento? A. Fomentaron su desarrollo y difusión B. Provocaron su persecución y disolución C. Impulsaron la temática religiosa D. Lo extendieron a los territorios reformados 6. Relaciona cada personaje con su obra: Erasmo A 1 David Luis Vives B 2 Milagro de Santa Cruz Antonio de Nebrija Andrea Mantegna Jacobo Bellini De humani corporis fabrica De revolutionibus orbium caelestium Diez libros sobre arquitectura Donato Bramante Muerte de la Virgen Donatello Del libre arbitrio Andrés Vesalio Tratado del Alma Nicolás Copérnico San Pietro in Montorio Vitrubio Gramática castellana 7. La admiración por la Antigüedad implicó un renacimiento del latín culto pero no del griego A. Verdadero B. Falso 8. ¿Qué tipo de arte produjo la Reforma o Contrarreforma católica? A. El Manierismo. B. El Renacimiento Tardío. C. El primer Barroco. D. El Flamenco. TEMA 2 – Test Historia universal de la Edad Moderna 9. ¿Cuál fue la principal aportación de Erasmo? A. Su amplia producción religiosa B. Su amplia producción literaria C. Su esfuerzo por conciliar Antigüedad y Cristianismo en busca de una religiosidad depurada D. Su apoyo a la Reforma Católica 10. ¿Por qué medios se extendió el Renacimiento desde Italia al resto de Europa? Marca todas aquéllas respuestas que te parezcan correctas A. Por medio de la conquista de nuevos territorios B. Por medio de los viajes C. Por la migración D. Por las instituciones educativas E. Por la reforma F. Por la imprenta TEMA 2 – Test
© Copyright 2025