Manual de Convivencia - Colegio de la Presentacion Luna Park

COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN LUNA PARK
REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA
MISION
El Colegio de la Presentación Luna Park inspirado en el Evangelio, en el carisma de Marie Poussepin, en la Constitución Política de Colombia y en los principios de la educación
personalizada busca la formación de personas líderes cristianas comprometidas con la vida y la construcción de un país justo y solidario ofreciendo una educación integral de
calidad a todos los miembros de la Comunidad Educativa.
VISIÓN
El año 2020 el colegio habrá estructurado estrategias para ser una institución en pastoral, que fortalece constantemente la formación en valores, al
desarrollar un currículo en el que se incluyen el trabajo cooperativo, investigativo e integral que abarca los aspectos académicos, artísticos y
deportivos. La institución implementará el uso intensivo del inglés, junto a un sistema de gestión de calidad que involucra a todos los miembros
de la comunidad educativa.
OBJETIVO GENERAL
Mediante procesos pedagógicos, dinamizantes y participativos, el Colegio promueve en cada miembro de la Comunidad Educativa la formación en los valores evangélicos, el
desarrollo de todas las dimensiones de la persona y de la responsabilidad social que le permita afirmar su propia identidad de líder cristiano, realizarse como persona capaz de una
opción de vida, comprometida con la cultura de la paz y la justicia en nuestro país.
META
Buscamos la formación y promoción integral de las estudiantes, su dignificación como hijas de Dios en beneficio de la comunidad universal y de su propia formación para una vida
plena.
LEMA
Crecemos en Jesucristo en el servicio y la entrega al hermano.
FUNDACIÓN E IDENTIDAD
El Colegio de La Presentación Luna Park fue fundado por solicitud de Monseñor Ismael Perdomo, Arzobispo de Bogotá, el 23 de junio de 1934. Es una Institución privada, sin ánimo
de lucro, confesionalmente católica, fundada por la Congregación de Hermanas de la Caridad Dominicas de Presentación de la Santísima Virgen para proclamar y testimoniar el
mensaje de salvación, impartiendo educación cristiana a las jóvenes desde su realidad concreta según necesidad que tiene toda persona de educarse integralmente, unificando
principios, criterios, aunando fuerzas y generando iniciativas, con una pedagogía liberadora, centrada en el ser humano a la luz del Evangelio, del Carisma educativo de La
Presentación, atenta al desarrollo de la ciencia, tecnología y la cultura, y orientada por su Proyecto Educativo Institucional: «EN COMUNIDAD PROMOVEMOS LA PERSONA Y
TRANSFORMAMOS LA SOCIEDAD A LA LUZ DEL EVANGELIO».
El domicilio del Colegio es la ciudad de Bogotá, D. C., ubicado en la Calle 10 sur No. 15-35, su razón social es “COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN LUNA PARK”, y su
representación legal es la Provincial, con delegación a la Rectora.
La Institución proporciona un clima en el cual se aprende a aprender, a ser, a hacer, a convivir, señalando y actualizando criterios para la excelencia, sin perder de vista que el
mejorar es una necesidad humana, por ende, está acreditada por el ente certificador E.F.Q.M., en el nivel R4E 3 estrellas, y en el ICFES está catalogado en el rango MUY
SUPERIOR.
SÍMBOLOS DEL COLEGIO
BANDERA
Compuesta por tres franjas horizontales de igual tamaño, la superior y la inferior de color azul rey y la del centro de color blanco.
El azul simboliza la sencillez, virtud que va unida a la verdad. La persona sencilla es transparente, es auténtica y es coherente en
su pensar y actuar.
El blanco símbolo de pureza, claridad, armonía e integridad.
ESCUDO
Consta de un círculo con fondo azul. Al centro una pequeña abeja dorada, enmarcado en una decena del rosario suspendido de la cruz.
El fondo azul, simboliza para las estudiantes de la Presentación, la armonía y la sencillez.
El rosario suspendido de la cruz que enmarca el escudo significa la piedad, es decir el principio de la trascendencia, que se debe manifestar en la
vida de cada estudiante: por su relación con Dios, consigo misma, con los demás y con la naturaleza.
La abeja dorada, representa el trabajo, la laboriosidad, el esfuerzo y la constancia. Toda estudiante de la Presentación se debe distinguir por su
trabajo responsable y honesto.
Es símbolo de la perfección y el desarrollo ordenado de una comunidad que trabaja en equipo.
Las abejas están especializadas en una tarea y son incapaces de sobrevivir sin las demás.
El centro de las actividades es la reina, quien determina buena parte de la vida de la colonia.
Las adultas más jóvenes suelen empezar a trabajar como limpiadoras y pulidoras de las celdillas. Las tareas de las obreras maduras comprenden: construir el panal, alimentar a
cientos de abejas inmaduras, cuidar a la reina. Generar calor, ventilar la colmena y finalmente, recolectar néctar, polen y agua.
1
De la buena comunicación: verdadera, clara y motivadora.
Cuando una abeja descubre una nueva fuente de alimentos, como un campo florido, llena su saco de néctar, regresa a la colmena y ejecuta una danza vigorosa y muy codificada,
para que sus compañeras puedan aprovisionarse.
Del servicio a los demás.
La abeja es el insecto más útil para el hombre, pues es uno de los principales polinizadores de los cultivos de: almendra, manzana, aguacate, mora, cereza, pepino, zarzamora, uva,
mango, melón, durazno, pera, ciruela, frambuesa, fresa, sandía, alfalfa, espárrago, brócoli, repollo, zanahoria, trébol, algodón, pepino, cebolla, rábano, calabaza y nabo; además
produce miel y cera.
Emma Beatriz Montero Corredor
De estos símbolos proviene el lema de la Presentación:
“Piedad, Sencillez y Trabajo”.
HIMNO DE LA ESTUDIANTE PRESENTACIÓN
Nuestras almas cual linfas bullentes
sean cáliz de todo sabor,
ritmo alegre y eterno que late
al sentir de la Presentación.
Juventud, animad vuestro brazo
nuestro pecho se encienda en ardor
y marchemos las manos unidas
como hermano y hermana hasta Dios.
En panales de amor libar puedan
corazones, piedad y virtud.
Cuando posen su planta en el mundo
en sus huellas florezca la luz.
Toda estudiante entronice en su vida
está sola palabra: verdad,
sencillez el crisol de sus obras
y el camino de su integridad.
Del deber en el yunque sagrado
el trabajo también redentor
pueda hacer nuestra vida fecunda
para darla y servir la hizo Dios.
Tras las huellas que suben al templo
coloquemos del alma una flor,
ella guía, modelo y ejemplo
y tras ella la Presentación.
2
INTRODUCCIÓN
HORIZONTE DEL REGLAMENTO O MANUAL DE CONVIVENCIA
De acuerdo con el Carisma Congregacional de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación, Provincia de Santafé, inspirado en el Evangelio y en
las enseñanzas de Marie Poussepin, Apóstol Social de la Caridad, el Manual de Convivencia de nuestros colegios es:
Un medio pedagógico para encarnar en nuestras relaciones, el espíritu samaritano del amor y la misericordia, mediante procesos de diálogo y
concertación que posibiliten el encuentro con el otro, en aras de resolver los conflictos asertivamente, en un ambiente de fraternidad.
Un instrumento que fortalece y ayuda a sanar las relaciones, animado por la Pedagogía y Valores de Marie Poussepin: amor, respeto, ternura,
misericordia, solidaridad, firmeza, tolerancia…
Una ayuda al desarrollo integral de la persona, a su proyecto de vida, en su dimensión espiritual, ética y social, como creyentes comprometidos con la
justicia, la paz, la defensa de la vida, el cuidado y transformación del entorno.
PRINCIPIOS
“Tened mucha ternura y vigilancia respecto de la niñez y juventud que educáis”
“Tratad de haceros amar y respetar a la vez”.
“Sed dulces sin debilidad, firmes sin dureza, graves sin altivez”
Reglas Generales
Los principios pedagógicos que orientan la CONVIVENCIA, entre todos los miembros de la Comunidad Educativa, de acuerdo con el horizonte del Carisma
Congregacional, la Educación Humana y Personalizante y la Espiritualidad del buen samaritano son:
1.
Presencia de Dios en todas nuestras acciones y relaciones: PIEDAD- ESPIRITUALIDAD. TRASCENDENCIA.
2.
Si la persona es lo primero, lo primero es la persona: SENCILLEZ-SINGULARIDAD.
3.
Mi deber es mi responsabilidad. TRABAJO-AUTONOMÍA.
4.
Siempre debo ser un buen samaritano y lo manifiesto en: el CUIDADO DE SÍ, DEL OTRO, DE LA NATURALEZA. APERTURA.
5.
Mi mensaje es mi propia vida: TESTIMONIO - COHERENCIA CON LA ESPIRITUALIDAD QUE NOS ANIMA.
TÍTULO PRIMERO. DE LA INSTITUCIÓN Y SUS ESTUDIANTES
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
De acuerdo con lo dispuesto en la Ley General de Educación 115 y el Decreto 1860 de 1994 el Reglamento o Manual de Convivencia establece los lineamientos
del Colegio en cuanto a derechos, deberes y compromisos de las estudiantes y de los padres de familia.
El Reglamento o Manual de Convivencia propicia canales de comunicación, fija parámetros y orientaciones para estimular la participación democrática de la
Comunidad Educativa.
ARTÍCULO 1º. OBJETIVOS. El Colegio de la Presentación Luna Park establece los siguientes objetivos del Reglamento o Manual de Convivencia:
1.
Establecer formalmente el conjunto de normas y procedimientos que regulan el comportamiento de los miembros de la Comunidad Educativa con miras al
funcionamiento exitoso de la institución.
2.
Seguir trabajando en pro de la calidad total asumiendo la mejora continua desde los procesos claves en todos los ámbitos del colegio, especialmente
propiciar un clima de bienestar que permita el desarrollo personal y comunitario.
3.
Comunicar de manera concreta y suficiente las reglas del comportamiento académico e interpersonal, dispuestas en el Colegio, para que sean conocidas
y asimiladas por todos los integrantes de la Comunidad Educativa, con el fin de asegurar su cumplimiento.
4.
Propiciar un ambiente de convivencia basado en el disfrute responsable de los derechos y en el cumplimiento de los deberes con que cada cual aporta al
desenvolvimiento armónico de la estructura institucional.
5.
Formular los procedimientos a seguir en relación con los comportamientos ajustados a la normatividad o inconsistentes con ella, configurando un régimen
de reconocimientos y sanciones.
6.
Desarrollar un proceso reflexivo permanente sobre el sistema de valores y principios que rige la vida del Colegio y se refleja en el Manual, de manera que
éste se examine y mejore continuamente.
7.
Constituir un instrumento para la solución de dificultades y conflictos, así como para la evaluación de diferentes manifestaciones del comportamiento
individual, familiar y escolar.
3
8.
Aportar al conjunto de recursos creados por la Institución para fomentar el clima de comprensión, diálogo y corrección en las actuaciones de todos los
miembros de la Comunidad Educativa.
CAPÍTULO II.
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
ARTÍCULO 2º. GOBIERNO ESCOLAR: El Gobierno Escolar del Colegio de la Presentación, está integrado por los siguientes órganos:
a. Rectora.
b. Consejo Directivo. (Ley General 115, 8-02-1994)
c.
Comité de calidad
d. Consejo Académico.(Ley General 115, 8-02-1994)
Como organismos de Participación
Consejo de Padres (Cfr. Decreto 1286 de 2005)
Asociación de Padres de Familia (Cfr. Decreto 1286 de 2005)
Consejo Estudiantil (Cfr. Decreto 1860, Art. 2)
Comités consultivos.
Comité de convivencia escolar (Ley 1620 del 15 de marzo de 2013)
Artículo 3º. DE LA RECTORA.
Es la representante legal de la Institución según la normatividad de la Congregación y el Ministerio de Educación Nacional para el logro de un eficiente servicio
educativo y administrativo en beneficio de la comunidad.
FUNCIONES DE LA RECTORA:
1. Liderar la planeación estratégica institucional de acuerdo con los requisitos legales y congregacionales.
2. Liderar la planeación de la Pastoral Educativa del Colegio.
3. Generar lineamientos para la administración de los recursos de la Institución (financieros, infraestructura, materiales y humanos)
4. Orientar la definición del direccionamiento estratégico y asegurar su divulgación y apropiación.
5. Administrar la estructura organizacional asegurando que se establecen relaciones, responsabilidades y autoridades entre los órganos del Gobierno
Escolar y los cargos de la Institución.
6. Atender a usuarios internos, externos y proveedores.
7. Realizar las revisiones del Sistema de Gestión de Calidad y el Proyecto Educativo Institucional para autorizar cambios significativos.
8. Verificar y aprobar el cierre de Acciones correctivas y preventivas.
9. Generar lineamientos para la planeación, desarrollo y sistematización de la evaluación institucional.
10. Orientar el diagnóstico estratégico e identificar las necesidades, intereses y expectativas de los usuarios para mejorar la eficacia del Sistema de
Gestión de Calidad, del servicio y de los recursos.
11. Autorizar todos los contratos necesarios para el buen funcionamiento de la institución.
12. Mantener activas y cordiales relaciones con las autoridades educativas y proveedores.
13. Establecer, implementar y controlar los niveles de comunicación y responsabilidad de su proceso.
14. Presidir las instancias definidas en el Gobierno Escolar del Colegio, las demás que la Ley y las Superioras le asignen.
Artículo 4º. DEL CONSEJO DIRECTIVO.
Instancia de participación de la Comunidad Educativa, para la asesoría académica y administrativa del Colegio de la Presentación Luna Park, dentro del marco
de la reglamentación interna de la Congregación de las Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación.
CONFORMACIÓN.
El Consejo Directivo del Colegio de la Presentación estará integrado así:
1.
La Superiora Provincial o su representante.
2.
La Rectora del Establecimiento Educativo, quien lo convoca y lo preside.
3.
El Coordinador Académico.
4.
Dos representantes de los docentes de la Institución, elegidos por ellos.
5.
Orientador Escolar
6.
Dos representantes de los Padres de Familia, uno nombrado por la Junta Directiva de la Asociación y otro por el Consejo de Padres.
7.
Una representante de las estudiantes del grado undécimo elegida por el Consejo de Estudiantes.
8.
Una representante de las ex alumnas de la Institución que designará la Rectora del Colegio previa presentación de la terna por la Junta Directiva de la
Asociación de Exalumna.
9.
Un asesor delegado de la Comunidad Religiosa, en representación de la entidad patrocinadora de la Institución.
10. La Ecónoma del Colegio.
PARÁGRAFO 1: Los representantes al Consejo Directivo serán elegidos por un período de un año, pero podrán continuar cumpliendo con sus funciones hasta
cuando sean reemplazados. En caso de vacancia se elegirá su reemplazo para el resto del período, siguiendo el mismo proceso de elección o por Resolución
Rectoral, si esto no fuere posible.
FUNCIONES DEL CONSEJO DIRECTIVO.
Son funciones del Consejo Directivo las siguientes:
1.
Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de la Institución, excepto las que sean competencia de otra autoridad conforme al manual de
funciones.
2.
Servir de instancia para resolver los conflictos que se presenten entre docentes y administrativos, con las estudiantes del Plantel, después de haber
agotado el conducto regular.
3.
Adoptar el Reglamento o Manual de Convivencia del Colegio y el Proyecto Educativo Institucional.
4. Asumir la defensa y garantía de los derechos y deberes de la Comunidad Educativa.
5.
Participar en la planeación y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y del plan de estudios.
6.
Establecer estímulos y correctivos pedagógicos para el buen desempeño académico y social de las estudiantes.
7.
Promover relaciones de tipo académico, deportivo y cultural con otras Instituciones educativas y la conformación de organizaciones juveniles.
4
8.
Fomentar la conformación de Asociaciones de carácter académico, científico y cultural entre los padres de familia, estudiantes y profesores.
9.
Estar actualizado en tendencias y técnicas modernas de la educación y las políticas educativas nacionales.
10. Velar por la “Excelencia educativa” del Colegio en todos sus aspectos.
11. Mantener informado al estamento al cual representa cada miembro sobre las actividades del Consejo Directivo.
12. Invitar a otros de la comunidad educativa cuando se considere necesario, indicando su participación con voz pero sin voto
13. Darse su propio reglamento.
Parágrafo 2: las decisiones del consejo Directivo se tomarán por mayoría simple de quienes lo conforman.
Artículo 5º. EQUIPO LIDER DE CALIDAD.
Es el órgano que planea y toma decisiones sobre el Sistema de Gestión de la Calidad del Colegio. A través de este comité se mantiene la integridad y se
planean e implementan los cambios, se demuestra la conformidad y el mejoramiento continuo del sistema de gestión institucional
Está conformado por:
Rectora.
Coordinador Académico.
Coordinador de calidad.
Líderes de las áreas de mejora.
Funciones del equipo líder de calidad:
Velar por la calidad de todos los procesos a trabajar durante el año.
Llevar a cabo la evaluación permanente de los procesos para alcanzar la excelencia.
Fortalecer la imagen corporativa y social del Colegio
Artículo 6º. DEL CONSEJO ACADÉMICO.
Instancia encargada de asesorar la orientación pedagógica del Colegio.
Está integrado por:
1.
La Rectora quien lo preside.
2.
Los Coordinadores del Colegio.
3.
Un docente por cada área académica definidas en el plan de estudios.
4.
Orientador Escolar
FUNCIONES.
Las funciones del Consejo Académico son las siguientes:
1.
Servir de órgano de consulta del Consejo Directivo, en la revisión de la propuesta del Proyecto Educativo Institucional y del Reglamento o Manual de
Convivencia.
2.
Conformar la Comisión de Evaluación y Promoción del Colegio, asignando las funciones respectivas.
3.
Velar por la calidad educativa del Colegio en todos sus aspectos.
4.
Estudiar el currículo y propiciar su continuo mejoramiento, proponiendo las modificaciones y ajustes.
5.
Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
6.
Participar en la evaluación institucional.
7.
Recibir y decidir los reclamos de las estudiantes sobre el proceso evaluativo, agotado el conducto regular.
8.
Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le atribuya el Proyecto Educativo Institucional o la Rectora del Plantel.
9.
Darse su propio reglamento.
Artículo 7º. DEL CONSEJO DE PADRES DE FAMILIA
Es un medio para asegurar la continua participación de los padres y/o acudientes en el proceso pedagógico del establecimiento. Está integrado por un
representante y respectivo suplente de los padres de las estudiantes de cada uno de los cursos.
FUNCIONES.
Son funciones del Consejo de Padres de Familia las siguientes:
1. Organizar y desarrollar talleres, seminarios, conferencias que contribuyan a la formación integral de padres y estudiantes.
2. Velar por la buena imagen de la Institución.
3. Promover actividades culturales y deportivas entre los miembros de la Comunidad Educativa.
4. Asistir puntualmente a las reuniones.
5. Seguir el conducto regular para cualquier actividad relacionada con la Institución.
Artículo 8º. DEL CONSEJO ESTUDIANTIL.
Es un órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la participación por parte de las estudiantes.
Está conformado por:
1.
La Rectora
2.
Las Coordinadoras del Colegio.
3.
La Personera.
4.
Representante al Consejo Directivo
5.
Personerita
6.
Representantes de curso de los grados tercero a undécimo.
FUNCIONES.
Son funciones del Consejo Estudiantil las siguientes:
5
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Impulsar el estudio y asimilación del Reglamento o Manual de Convivencia.
Elegir la representante ante el Consejo Directivo.
Recibir las iniciativas de las estudiantes que propendan por la formación integral.
Fomentar la integración, participación y compromiso activo de las estudiantes en las actividades programadas por el Colegio.
Comunicar a sus compañeras lo tratado en las reuniones del Consejo Estudiantil en forma veraz.
Promover iniciativas, de amor y sentido de pertenencia al Colegio.
Realizar estudios de urbanidad y civismo que impulsen campañas de respeto y buen comportamiento dentro y fuera del Colegio.
Colaborar en las diferentes actividades que realice el Colegio.
Participar activamente en el día correspondiente al acompañamiento.
Contribuir con el orden y la disciplina para la buena marcha del Colegio.
Darse su propio reglamento de organización interna.
PROCEDIMIENTO PARA LA ELECCIÓN DE LA REPRESENTANTE DE CURSO
1.
Convocatoria por parte de la Rectora dentro del primer mes del año escolar.
2.
Inscripción de las aspirantes con su respectivo plan de trabajo ante el Comité Electoral, en un término no inferior a ocho (8) días con anterioridad a la
fecha de elección.
3.
Elección. Se hará mediante voto secreto en la fecha indicada.
4.
Podrán votar las estudiantes desde el grado primero al grado undécimo, previa presentación del carné que las acredita como estudiantes del Colegio.
5.
Saldrá electa quien obtenga la mayor votación.
6.
Las aspirantes podrán utilizar todos los medios de comunicación internos a su alcance para difundir su propuesta de trabajo, dentro del respeto y en
igualdad de condiciones.
PARÁGRAFO 1: Si durante la difusión de la propuesta, se comprueba que las aspirantes a la elección están comprando votos dando obsequios, ofreciendo
paseos, fiestas, reuniones sociales, etc., será anulada la candidatura o elección.
7.
Los escrutinios se realizarán inmediatamente se cierre la votación, por los miembros del comité electoral.
8.
Cada mesa de votación estará conformada por el titular de curso quien hará las veces de presidente; la representante del curso quien será la
vicepresidenta y una estudiante del grado undécimo quien actuará de fiscal.
PARÁGRAFO 2: La elección de este consejo estudiantil, se llevará a cabo dentro de los primeros 20 días hábiles del calendario escolar.
Artículo 9º. DE LA PERSONERA.
Es la representante de las estudiantes ante las autoridades del Plantel.
Dentro de los primeros 30 días hábiles del calendario académico, las estudiantes elegirán la PERSONERA, entre las candidatas de grado UNDÉCIMO,
encargada de promover los derechos y deberes de las estudiantes.
PARÁGRAFO 1: De preescolar a grado tercero; la figura de la personera es reemplazada por una estudiante de grado tercero (personerita), quien se someterá a
la elección por voto secreto y deberá cumplir con los mismos requisitos de la personera. Su función principal será la de ser vocera de los grados que representa,
frente al consejo estudiantil.
REQUISITOS PARA LA ELECCIÓN DE LA PERSONERA.
Los requisitos para que una estudiante sea elegida como personera son:
1.
Estar matriculada en el grado undécimo.
2.
Encontrarse a Paz y Salvo por todo concepto.
3.
No tener ningún compromiso de orden disciplinario, académico o económico.
4.
Demostrar excelente rendimiento académico y disciplinario.
5.
Manifestar con sus actitudes y expresiones el sentido de pertenencia al Colegio.
6.
Ser líder positivo.
7.
Inscribir su candidatura en las fechas indicadas y con los documentos requeridos.
8.
Presentar un plan de trabajo real con metas alcanzables.
9.
Tener un tiempo de vinculación a la Institución mínimo de tres años.
10. Presentar el carné estudiantil.
11. Tener disponibilidad para el servicio.
FUNCIONES.
1.
Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de las estudiantes, estipulados en el Reglamento o Manual de Convivencia, para lo cual podrá
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento en asocio y colaboración de la Rectora y del Consejo Estudiantil.
2.
Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten las estudiantes sobre lesiones a sus derechos y las que formule cualquier miembro de la
Comunidad Educativa.
3.
Velar para que las estudiantes sigan el conducto regular dentro de las solicitudes y reclamos que formulen.
4.
Asistir a las reuniones del consejo estudiantil y presentar ante él programas, iniciativas y sugerencias para la ejecución de su programa. En dicho consejo
tendrá voz pero no voto.
5.
Liderar el manejo, prevención y solución pacífica de los conflictos.
6.
Realizar actividades, talleres, foros, seminarios que fortalezcan la convivencia pacífica de la Comunidad Educativa.
PARÁGRAFO 2: Revocatoria de la Elección. Si dentro de los tres primeros meses posteriores a la elección, la personera electa incumple con sus funciones y/o
el plan de trabajo, podrá producirse su revocatoria por parte de sus electoras, solicitada mediante oficio firmado por no menos de la mitad más uno del total de
votantes. En este caso se convocará a nuevas elecciones. Superado dicho tiempo, el nombramiento será producido por la Rectora del Colegio.
ARTÍCULO 10º. DEL COMITÉ ESCOLAR DE CONVIVENCIA (Ley 1620 del 15 de marzo de 2013)
Busca mejorar los procesos de convivencia dentro y fuera de la institución, en procura de una sana convivencia de toda la Comunidad Educativa brindando
espacios de conciliación y herramientas para la resolución de conflictos. Lleva a cabo el seguimiento del cumplimiento de las normas establecidas en el
Reglamento o Manual de convivencia.
Harán parte integral de los Comités de Convivencia:
1.
La Rectora del Colegio quien lo preside por derecho propio
2.
La Coordinadora de convivencia
3.
La personera
6
4.
5.
6.
7.
La Presidente del Consejo de las estudiantes.
El Orientador Escolar del nivel quien tendrá voz pero no voto.
Un representante del Consejo de Padres.
Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar..
PARÁGRAFO 1: El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.
FUNCIONES:
a) Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre
docentes.
b) Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad
educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo.
c)Estudiar los casos graves de comportamiento de las estudiantes o aquellos que no aparezcan en este Manual.
d) Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia entre la Comunidad Educativa.
e) Desarrollar actividades para la divulgación de los derechos fundamentales, los derechos del niño y el Reglamento o Manual de Convivencia.
f) Desarrollar foros y talleres con la Comunidad Educativa con el objetivo de promover la convivencia y los valores dentro de los ámbitos institucional,
estudiantil y familiar. los que
g) Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre docentes, docentes y estudiantes, y los que surjan entre estos últimos.
h) Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento o Manual de Convivencia.
PARÁGRAFO 2: Este comité debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como
aquellos relacionados con la elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
PARÁGRAFO 3: Cuando se requiera la acción del Comité de Convivencia el tiempo de convocatoria no puede exceder las setenta y dos horas (72)
OTROS ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN
ARTICULO 11º. DEL CONSEJO DE PROFESORES.
Es un órgano consultivo y asesor de la rectora. En el colegio de la Presentación Luna Park, forman el Consejo de Profesores, todos los docentes vinculados a la
Institución mediante un contrato de trabajo, quienes son responsables de la formación integral de las estudiantes, con una dimensión pastoral en el área
respectiva y en todas las actividades de la vida del colegio.
El Consejo de Profesores del Colegio tiene los mismos deberes, derechos y funciones estipulados en el Manual de Funciones.
Parágrafo 1: El Consejo de Profesores sesiona en forma ordinaria cada quince días y en forma extraordinaria cuando lo convoque la Rectora del Colegio.
Parágrafo 2: Todos los profesores vinculados al Colegio deben asistir puntualmente a las jornadas pedagógicas y demás reuniones que cite la Rectora del
Plantel.
ARTÍCULO 12º. DE LA COMISIÓN DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.
La Comisión de Evaluación para cada grado estará integrada por todos los docentes que orientan el desarrollo de las actividades académicas de cada área y/o
asignatura, los Coordinadores Académico y Convivencial, un representante de los estudiantes, un psico-orientador y un padre de familia designado por el
Consejo de Padres.
Son funciones de la Comisión de Evaluación
1. Analizar los casos de los estudiantes que no alcancen la totalidad de los logros y dar orientaciones pedagógicas para su atención.
2. Analizar la situación de los estudiantes aventajados en el alcance de logros y señalar las actividades pedagógicas complementarias del caso.
3. Analizar la situación de los estudiantes con problemas de inasistencia significativa.
4. Orientar a los estudiantes y Padres de Familia con insuficiencias o deficiencias en diferentes áreas o asignaturas para la superación de éstas dificultades.
5. Analizar el rendimiento académico e integral de las estudiantes que alcanzaron todos los logros requeridos mediante un proceso de superación personal
permanente.
Conformación.
1.
Las comisiones de evaluación y promoción deberán conformarse en la segunda reunión del Consejo Académico.
2.
Se reunirán ordinariamente al terminar cada período académico y extraordinariamente cuando sean convocados por la Rectora.
ARTÍCULO 13º. DE LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNAS.
La Asociación de Exalumnas del Colegio de la Presentación es una entidad civil de carácter cultural, social y espiritual, sin ánimo de lucro, orientada por la
filosofía de la Presentación, al servicio de los más pobres. Afilia a todas las personas que estudiaron en esta Institución así no se hayan graduado en el Plantel y
que voluntariamente se registren en ella.
REQUISITOS PARA FORMAR PARTE DE LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNAS DEL COLEGIO.
a. Haber estudiado en el Colegio, así no se haya graduado en él.
b. Disponibilidad para servir.
c.
Tener sentido de pertenencia al Colegio.
FUNCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA ASOCIACIÓN DE EXALUMNAS
Además de las estipuladas en los Estatutos de la Asociación, las siguientes:
a. Motivar a las exalumnas para que se integren a la Asociación y a las estudiantes en el momento en que se retiren o se gradúen del Colegio.
b. Promover la solidaridad entre las asociadas mediante acciones de apoyo y mutua colaboración.
c.
Desarrollar planes y programas de solidaridad con las personas más necesitadas y darlas a conocer.
ARTÍCULO 14º.- PROCESOS DE ELECCIÓN: Las elecciones para los diferentes cargos se harán en el transcurso de una jornada democrática, debidamente
programada y preparada.
Los cargos sometidos a elección democrática, serán susceptibles de revocatoria según los criterios fijados como requisitos para la elección.
7
PARÁGRAFO: La Congregación de Hermanas de la Caridad Dominicas de la Presentación, propietaria de la Institución, se reserva el derecho de la
participación de las Hermanas en el Gobierno Escolar y en las demás instancias de participación.
CAPITULO III. DE LAS ESTUDIANTES
Perfil de la estudiante de la Presentación
La educación en el Colegio es cristiana católica y por consiguiente Cristocéntrica, integral, humanizante, personalizante, con una pedagogía en valores;
educación que se desarrolla dentro de un proceso de liberación y de compromiso solidario con el más necesitado.
La estudiante de la Presentación ha de tener plena conciencia de su llamado a la existencia por amor, de su dignidad humana, de su identidad como hija de
Dios, como miembro activo de la Iglesia Católica, como ser histórico que se construye en condiciones determinadas, las cuales enriquece y modifica
creativamente; con una dimensión dialogal y comunitaria que se da en las relaciones fundamentales: persona – naturaleza, persona – persona, persona –
Absoluto, a través de las cuales cobra su identidad. Persona dinámica, llamada siempre a un mayor grado de perfección que conlleva su propia realización.
La estudiante de la Presentación, con espíritu crítico y reflexivo se constituye en agente activo de su propia educación, ser libre, capaz de pensar, decidir, actuar
y comprometerse como impulsora de cambio en la comunidad a la cual pertenece. Abierta a nuevas experiencias, es indagadora, creativa, reafirma su
singularidad, autenticidad y solidaridad respondiendo a los retos técnico-científicos del nuevo siglo.
Todo esto implica conocerse, aceptarse, valorarse, desarrollar todas sus aptitudes, dimensiones y posibilidades, salir de sí misma mediante el liderazgo, la
trascendencia, el servicio y la solidaridad, responsabilizarse de su propio destino, teniendo como base fundamentalmente los principios éticos, cívicos y
cristianos.
En síntesis, la estudiante de la Presentación ha de ser una mujer íntegra, capaz de testimoniar con su vida los valores cristianos: de respetar y valorarse a sí
misma y a los demás, brindar amistad, reconciliación y perdón, reconocimiento y aceptación al otro, obrar con rectitud, rechazando el fraude, el soborno, el
engaño, la mentira, la apariencia y el individualismo, ha de respetar el buen nombre y la imagen de las demás, erradicar la crítica destructiva, ha de ser una
persona creativa, dueña de sí misma, libre, con una alta dosis de sensibilidad social.
Gestora de una sociedad más humana, pluralista y participativa, resolviendo sus propios conflictos y teniendo una actitud conciliadora ante la crisis del entorno
como ciudadana colombiana.
Mujer que expresa su identidad haciendo presente los rasgos de la Virgen María: fe, ternura, confianza, entrega y servicio.
Persona autónoma, innovadora, comprometida con la defensa de la vida y de la paz.
Marcada con el sello de la fe, la piedad, el trabajo y la sencillez; rasgos propios de la familia Presentación.
ARTÍCULO 15º. REQUISITOS PARA SER ESTUDIANTE DEL COLEGIO DE LA PRESENTACIÓN LUNA PARK.
1. Profesar la Religión Católica, base de la filosofía del Plantel y del perfil de mujer que queremos formar: una persona clara en principios humanos,
religiosos, cívicos, éticos y morales, que sean estables y verdaderos; que le permitan construir sólidamente tanto su vida personal, como familiar y
social.
2. Aceptar y comprometerse con la Constitución y las Leyes de Colombia.
3. Interiorizar y vivenciar el Reglamento o Manual de Convivencia, que tiene carácter de norma o disposición legal y hace parte del contrato de
matrícula y del Proyecto Educativo Institucional.
4. Tener la edad requerida para ingresar a los diferentes grados, así:
a.
Transición:
5 años cumplidos
b.
Primero:
6 años cumplidos
c.
Sexto:
11 años cumplidos.
5. Superar las pruebas de admisión y la entrevista.
6. Cumplir con los requisitos establecidos por la Institución para el proceso de matrícula.
7. Presentar el paz y salvo por todo concepto del año inmediatamente anterior, el informe académico, disciplinario y de conducta.
8. Estar representada por el padre y/o la madre de familia o un acudiente mayor de edad legalmente autorizado, con buenos principios éticos, morales,
cristianos católicos, cívicos y no estar condenado en proceso que implique la pérdida de la libertad.
9. Cancelar el valor de la matrícula y demás costos autorizados por la Secretaría de Educación o el Consejo Directivo.
10. Acreditar su condición de estudiante por medio del carné expedido por el Colegio.
Parágrafo: Los padres de familia de las estudiantes que firmen la matrícula en representación de sus hijas, acogen y aceptan el Manual de Convivencia,
comprendiendo que con los requisitos exigidos para el ingreso de la estudiante a la Institución no se hace discriminación alguna. Sentencia de la Corte
Constitucional No. 386 de 1994: «… Si bien la estudiante y sus padres son autónomos para buscar las opciones que juzguen más adecuadas para orientar su
existencia, no pueden pretender que en un establecimiento educativo que aún en su mismo nombre anuncia su orientación CATOLICA, se cohonesten
comportamientos y propósitos. Lo que ha de haber quien discrepe de esta orientación es bien simple: respetar los patrones de conducta allí consagrados o
buscar otro establecimiento educativo, armónico con sus preferencias».
ARTÍCULO 16º.-CAUSALES PARA LA PÉRDIDA DEL CARÁCTER DE ESTUDIANTE.
1.
2.
Cancelar voluntariamente la matrícula.
Exclusión del colegio ordenada por Resolución Rectoral y avalada por el Consejo Directivo, en cualquiera de los siguientes casos comprobados:
2.1. Falsedad en documentos.
2.2. Hurto.
2.3. Contraer matrimonio o vivir en unión libre.
8
2.4. Presentar comportamientos inadecuados, que atenten contra la moral, y afecten con el mal ejemplo a los integrantes de la comunidad o menores
en proceso de formación dentro y fuera de la institución.
2.5. Abstenerse de tener, distribuir, consumir y ---vender -----sustancias psicoactivas, licores y cigarrillo dentro o fuera del Colegio.
2.6. Conductas delictivas y/o encubrimiento de las mismas dentro o fuera de la institución.
2.7. Pertenecer o inducir a cultos satánicos o pandillas juveniles.
2.8. Agredir física o verbal, calumniar, sobornar y amenazar a cualquier miembro de la Comunidad Educativa.
2.9. Suplantar o realizar fraude en evaluaciones o trabajos.
2.10. Perjudicar la imagen de algún miembro de la Comunidad Educativa levantando falso testimonio, mintiendo o acusando deliberadamente de
hechos que van en detrimento personal sin justificación o prueba alguna.
2.11. Reincidencia en la cultura del NO PAGO oportuno de pensiones.
2.12. Reincidir en actos de hostigamiento, ciberbullying que atenten contra la dignidad e integridad física o psicológica de cualquier miembro de la
comunidad educativa. Éstas faltas recibirán además el tratamiento estipulado en el protocolo establecido en la Red de Atención Integral, dando
cumplimiento a la ley 1620 del 15 de marzo del2013---ARTÍCULO 17º.-CAUSALES PARA LA NO RENOVACIÓN DE CONTRATO DE MATRÍCULA Y LA NO PROCLAMACIÓN PARA GRADO UNDÉCIMO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Tratar irrespetuosamente a las Hermanas, Directivos, Profesores, Compañeras, Servicios Generales o a cualquier miembro de la comunidad.
Incumplir de manera reiterativa en el pago de pensiones.
Inasistencia del padre de familia o acudiente a las citaciones, reuniones talleres formativos y escuela de padres.
Promover comentarios que lesionen tanto la integridad de algún miembro de la Comunidad Educativa, como los principios cristianos católicos bajo los
cuales se rige la Institución.
Reprobación consecutiva del mismo grado.
Reincidir en faltas leves se considera burla al reglamento.
Reincidir en las llegadas tarde al colegio y la aplicación del debido proceso (para Grado Undécimo la no proclamación se dará con tres o más
suspensiones)
Utilizar cualquier medio telefónico o electrónico para difamar la honra de las personas.
Irrespetar o hacer proselitismo religioso, afectando la identidad, la unidad de sentir y pensar de la Comunidad Educativa.
Para las niñas de Undécimo las faltas anteriores serán sancionadas con la no proclamación por resolución de Rectoría en consenso con el Consejo
Académico.
Para la estudiante de grado Undécimo, incumplir con el servicio social obligatorio establecido en la ley 115 de 1994, artículo 88 y el Decreto 1860 de
1994, no le permitirá obtener el título de Bachiller.
CAPÍTULO IV
DERECHOS, DEBERES Y ESTÍMULOS
ARTICULO 18º : DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LAS ESTUDIANTES
El rol de la estudiante de la Presentación, como eje central del proceso educativo, hace que su responsabilidad frente al mismo, sea ante todo, más que un
deber un compromiso que la involucre en las decisiones que afectan el buen nombre, funcionamiento y prestigio de la institución y le exige el compromiso con
las normas establecidas que le facilitan la convivencia dentro del respeto que todos merecemos como seres humanos creados a imagen de Dios, por lo tanto el
garantizar el ejercicio de los derechos conduce al cumplimiento de los deberes:
No.
DERECHOS
1
Conocer las normas básicas de convivencia bajo las cuales trabaja el
colegio.
Cumplir a cabalidad con las normas establecidas en el Manual de
Convivencia.
Contar con un ambiente educativo apropiado que garantice la
formación integral, coherente con la filosofía institucional.
Utilizar en forma adecuada y con sentido de pertenencia las instalaciones y
recursos que la institución coloca a la disposición de las estudiantes.
Mantener un adecuado comportamiento en todas y cada una de las
dependencias del plantel.
Considerar al Colegio como propio; por tanto los sitios de descanso y trabajo
deben permanecer limpios y ordenados.
Mantener la limpieza de los baños y el buen estado de los puestos.
Recibir formación moral, religiosa y ética dentro de los principios de la
religión católica, base de la filosofía del Plantel.
Estudiar, asimilar y vivenciar la Educación Religiosa y los Valores propuestos
por el Colegio; respetar a las compañeras en sus expresiones de fe (oración,
Eucaristías, convivencias, retiros espirituales y reflexiones).
Dar testimonio permanente de fe dentro y fuera del Colegio.
Estudiar y apropiarse de la filosofía del Colegio vivenciando los principios de
la educación personalizada: singularidad, autonomía, apertura y
trascendencia..
2
3
DEBERES
4
Recibir la orientación acerca de la filosofía del Colegio, los principios
de la Educación Personalizada y el Enfoque Pedagógico “aprendizaje
por procesos, capacidades, competencias y valores”.
5
Conocer los temas, objetivos y estándares de desempeño propuestos
en cada unidad, asignatura o área.
Aprovechar al máximo el tiempo de la jornada escolar, incluyendo por
supuesto el del trabajo personal.
Trabajar a conciencia para alcanzar los estándares de desempeño
propuestos en cada área o asignatura.
9
6
Avanzar en el proceso educativo, según capacidades y aptitudes y ser
promovida, si cumple con los requisitos preestablecidos.
7
Obtener por parte de los profesores la correlación y desarrollo
completo de los temas establecidos para cada área o asignatura de
acuerdo con los planes y programas contemplados en el Proyecto
Educativo Institucional.
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Solicitar aclaraciones y refuerzo cuando el proceso de aprendizaje o
temática no haya quedado claro.
Recibir atención y orientación con respeto y rectitud de los profesores,
directivos, psicóloga y demás personal del Colegio, sobre el proceso
de aprendizaje y comportamiento.
Ser evaluada con objetividad y justicia de acuerdo con las normas
vigentes sin privilegios y/o consideraciones especiales.
Considerar la evaluación de los logros como un proceso permanente,
integral, humanizante, sistemático y cualitativo, expresado en
informes descriptivos.
Disponer de los servicios de bienestar que ofrece el Colegio (capellanía, psicología, enfermería, biblioteca, zonas bibliográficas, recursos
didácticos, cafetería, circuito de televisión educativa, Internet, tienda
escolar, aulas especializadas, laboratorios de Química, Física y
Biología). El servicio de enfermería no es de carácter pre-hospitalario,
por lo tanto no se suministran medicamentos a las estudiantes.
Elegir y ser elegida si reúne los requisitos establecidos para
pertenecer al gobierno escolar y demás organismos de participación
estudiantil.
Conocer los resultados de las evaluaciones, antes de registrarlos en
secretaría académica.(Resolución No. 7884 del 19 de septiembre de
2011, Artículo 8).
Contribuir con aportes y sugerencias en los medios de comunicación
internos como Circuito de Televisión Educativa, revista, periódico,
boletines informativos, foros, conferencias, que fomentan la libre
expresión.
Obtener las correspondientes excusas y permisos cuando deje de
asistir a clases por estar representando al Colegio en actividades
deportivas o culturales, o por justa causa personal.
Participar activamente en los programas académicos, religiosos,
investigativos, culturales, sociales y deportivos organizados por el
Colegio.
Ser atendida y escuchada en los reclamos y solicitudes que de forma
respetuosa formule, siguiendo el conducto regular.
Contar con un cronograma y distribución adecuada y gradual de
trabajos, talleres y evaluaciones.
Recibir los reconocimientos y estímulos de acuerdo con los criterios
establecidos en este Reglamento o Manual de Convivencia.
Contar con un ambiente de orden, silencio, trabajo e investigación en
el aula de clase.
A ser informadas permanentemente acerca de los contenidos del
presente reglamento o Manual de Convivencia y de los cambios que
se le introduzcan.
Ser informada acerca de la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 que
la reglamenta y las demás leyes que el Ministerio de Educación
Nacional emita.
Realizar un proyecto de investigación a partir de grado Noveno, el cual será
sustentado en el grado Undécimo. Como requisito para obtener el título de
Bachiller.
Cumplir puntualmente con las tareas, trabajos, lecciones y demás actividades
programadas por el colegio.
Participar activa y responsablemente en el proceso de aprendizaje.
Escuchar con atención y respeto las explicaciones dadas en clase,
recordando que es al profesor a quien corresponde darlas. Escuchar es señal
de respeto. Evitar distraerse y distraer a sus compañeras. Esto no excluye su
participación en clase.
Aprovechar los planes de refuerzo establecidos en la UDPROCO.
Aceptar y asumir las observaciones y las orientaciones recibidas
demostrando un cambio positivo de actitud.
Presentar en las fechas y horarios establecidos los trabajos programados, las
evaluaciones, planes de refuerzo, recuperaciones y habilitaciones.
Participar en forma activa y dinámica en el proceso de evaluación y
autoevaluación, actuando siempre con autonomía, honestidad y
responsabilidad.
Acatar el Reglamento establecido para el uso de las salas de informática,
biblioteca, laboratorios, circuito de televisión educativa, Internet y demás
servicios que ofrece la Institución.
Ejercer con honestidad, lealtad, autonomía y responsabilidad el derecho
democrático al voto en las elecciones estudiantiles.
Llevar el registro de cada aspecto evaluado, teniendo en cuenta la fecha, la
actividad realizada y la valoración obtenida.
Emplear la libertad de expresión en forma respetuosa para aportar con
creatividad ideas que contribuyan al buen desarrollo de su formación integral.
Justificar ante coordinación de convivencia dentro de los tres días siguientes
o anteriores a la inasistencia, las ausencias a clases o las actividades
institucionales.
Demostrar excelente comportamiento en eventos, actividades,
celebraciones, actos religiosos y convivencias, evidenciando respeto, interés
y autonomía.
Ser respetuosa, sincera, atenta y utilizar siempre un lenguaje correcto con
compañeras, docentes, directivos, personal de servicios generales,
conductores y demás integrantes de la comunidad educativa.
Emplear los mecanismos de diálogo, conciliación y concertación en cualquier
conflicto.
Distribuir, organizar, planear el tiempo suficiente para cada actividad.
Asistir puntualmente a las clases y demás actividades programadas.
Permanecer en el aula guardando silencio y consultando apuntes
correspondientes a la materia cuando por alguna circunstancia el docente
esté ausente.
Estudiar, asimilar y vivenciar el Reglamento o Manual de Convivencia.
Aplicar el conocimiento de la misma en la convivencia diaria.
ARTÍCULO 19º. DE LOS ESTÍMULOS DE LAS ESTUDIANTES: Como estudiante del Colegio de la Presentación Luna Park, tengo derecho a los siguientes
estímulos, teniendo presente que el mejor estímulo es la superación personal, la satisfacción del deber cumplido y la formación integral.
El Colegio otorgará los siguientes estímulos:
1. Felicitación y reconocimiento público por actuaciones sobresalientes en la vida escolar, dejando constancia escrita en el observador de la estudiante.
2.
Ser designada para izar la Bandera cuando demuestre con sus actitudes identidad personal, institucional y nacional.
10
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
a.
b.
12.
Cuando sobresalga en actividades programadas por las áreas académicas podrá exponer los trabajos ante la Comunidad Educativa en: periódico mural,
revista, carteleras y televisión educativa.
MENCIÓN ESPECIAL en la Izada de Bandera al curso que sobresalga por su colaboración, disciplina y excelentes logros académicos.
Ser elegida como representante de curso y ante otros organismos, si cumple con el perfil.
Distinción especial en cada período académico si sobresale por su excelente rendimiento académico (sin tener que recuperar) y disciplinario.
Ser eximida en las evaluaciones finales si cumple los criterios establecidos por el Consejo Académico.
MATRÍCULA DE HONOR otorgada a una estudiante por curso desde el grado Quinto para el siguiente año si manifiesta: liderazgo positivo, clara
identidad religiosa católica, responsabilidad, autonomía, creatividad, honestidad y respeto, excelente rendimiento académico y constante deseo de
superación.
MEDALLA DE EXCELENCIA por comportamiento, disciplina, excelente rendimiento académico, cultura y delicadeza en sus modales y profundo respeto
a las personas.
MENCIÓN DE HONOR si es estudiante de grado Undécimo y obtiene meritorio en el Proyecto de Investigación.
MEDALLA AL MÉRITO si sobresale en los siguientes aspectos:
Participación en actividades deportivas, artísticas, culturales y religiosas.
Constante dedicación, liderazgo, interés, colaboración, servicio presentación personal, esfuerzo y superación y sentido de pertenencia, si se desempeña
como representante de curso.
MÉRITO PRESENTACIÓN: Por cursar todos los estudios en el Colegio desde Jardín.
PARÁGRAFO.- Las estudiantes que hayan sido sancionadas por faltas disciplinarias no podrán beneficiarse de los estímulos señalados anteriormente.
CAPITULO V.
CRITERIOS DE CONVIVENCIA, FALTAS Y MEDIDAS
Artículo 20º: NORMAS DE HIGIENE PERSONAL, DE PREVENCION Y DE SALUD PÚBLICA: (Decreto 1860/94, Art. 17, numeral 1) Todos los integrantes de
la comunidad Educativa deberán observar y mantener una adecuada higiene corporal y presentación personal adecuada (como aparece reglamentada en las
normas de uso del uniforme escolar) y seguir las normas de prevención y salud pública que la Secretaría de Salud de Bogotá D.C., señale.
Por lo tanto, la estudiante de la Presentación Luna Park por respeto a sí misma y al otro deberá:
1. Mantener una buena higiene personal
2. Conservar las uñas cortas, limpias y en caso de uso de esmalte transparente sin ningún decorado
3. Mantener el cabello limpio, recogido, bien peinado y sin tintura
4. Mantener los uniformes limpios y en buen estado.
5. Mantener los zapatos lustrados, con los cordones blancos, limpios y amarrados.
Artículo 21º: RESPECTO A LOS UNIFORMES:
El uniforme es el traje o vestido confeccionado de forma igual para todas las estudiantes de la Institución, es el distintivo del colegio que imprime carácter y
pertenencia, por lo tanto se debe portar con elegancia, decoro y altura, manteniendo la presentación personal exigida por la Institución. Los uniformes del
colegio de la Presentación Luna Park tienen las siguientes especificaciones:
Uniforme de diario:
1. Jardinera según modelo y largo tapando la rodilla.
2. Blusa blanca de dacrón, cuello tortuga, con prense y de manga larga, según modelo.
3. Saco de lana, cuello V, de color azul rey con el escudo del colegio, según modelo.
4. Blazer azul rey con botones dorados, según modelo.
5. Zapatos de color azul oscuro con cordones blancos.
6. Medias blancas y lisas, según modelo (sin cubrir la rodilla).
7. Delantal según modelo, para las estudiantes de Básica Primaria.
8. Maleta o morral: negro, azul y gris oscuro sin estampados debidamente presentada. Sin rodachines
9. Bambas y/o hebillas de color negro o blanco.
Uniforme de Educación Física:
1. Sudadera según modelo de la Institución.
2. Camiseta blanca con el escudo del colegio según modelo.
3. Pantaloneta correspondiente con la sudadera según modelo.
4. Tenis de amarrar, totalmente blancos, sin ninguna clase de adornos de otros colores.
5. Medias blancas y lisas , hasta la rodilla sin cubrirla, según modelo,
Parágrafo : Cada prenda del uniforme debe estar marcada en forma legible y segura.
ARTICULO 22º: RESPECTO A LOS HORARIOS DE LA JORNADA ESCOLAR:
La jornada escolar de nuestro colegio está organizada de la siguiente forma:
PREESCOLAR Y PRIMARIA
BACHILLERATO
Lunes, martes, jueves y viernes.
6:45 a.m. – 2:10 p.m.
6:45 a.m. – 2:40 p.m.
Miércoles
6:45 a.m. – 1:10 p.m.
6:45 a.m. – 1:30 p.m.
11
Parágrafo: El ingreso posterior a las 6:45 a.m. será considerado como retardo.
ARTÍCULO 23º: DEFINICIONES: Para tener claridad de los términos que se utilizan en el presente Manual y no dar oportunidad a equivocaciones o malas
interpretaciones, basados en el artículo 39 del Decreto 1965 el cual reglamenta la Ley 1620 de 2013, se definen:
1. Conflictos. Son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida entre una o varias personas frente a sus intereses.
2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que
afectan la convivencia escolar, como altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno
es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados.
3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la
comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones,
cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y
amenazas.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y
difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
e. Agresión electrónica. Es toda .acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos
íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de
texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía.
4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión,
intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato
psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene
una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra
estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías
de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
6. Violencia sexual. De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se entiende por violencia sexual contra niños, niñas y
adolescentes todo acto o comportamiento de tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de coerción física,
psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
7. Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es toda situación de daño, lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los
derechos de los niños, niñas y adolescentes.
8. Restablecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: Es el conjunto de actuaciones administrativas y de otra naturaleza, que se
desarrollan para la restauración de su dignidad e integridad como sujetos de derechos, y de su capacidad para disfrutar efectivamente de los derechos que le
han sido vulnerados
ARTÍCULO 24º: CLASIFICACIÓN DE SITUACIONES. (Artículo 40, Decreto 1965 de 2013) Se consideran situaciones que afectan la convivencia escolar:
1. Situaciones Tipo l. Corresponden a este tipo los conflictos manejados inadecuadamente y aquellas situaciones esporádicas que inciden negativamente en
el clima escolar, y que en ningún caso generan daños al cuerpo o a la salud.
2. Situaciones Tipo II. Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (bullying) y ciberacoso (Ciberbullying), que no revistan las
características de la comisión de un delito y que cumplan con cualquiera de las siguientes características:
a. Que se presenten de manera repetida o sistemática.
b. Que causen daños al cuerpo o a la salud sin generar incapacidad alguna para cualquiera de los involucrados.
12
3. Situaciones Tipo III Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos delitos contra la libertad, integridad y
formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley 599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana
vigente.
ARTÍCULO 25º: FALTAS
Falta es un acto contrario al deber o a un compromiso adquirido, es una infracción en contra del buen vivir, de la moral, del proceso educativo y de este Manual
de Convivencia.
Las faltas leves se convierten en graves y las faltas graves se convierten en muy graves:
a.
Por reincidencia en la misma falta.
b.
Por acumulación de diferentes faltas.
c.
Por su misma esencia es grave.
Las faltas muy graves son competencia del Comité de Convivencia Escolar, de Rectoría y en última instancia del Consejo Directivo, estas instancias pueden
utilizar los correctivos siguientes:
a.
Compromiso final.
b.
Retiro definitivo de la institución.
Parágrafo 1: Las faltas se convierten en situaciones que afectan la convivencia escolar, por tal razón cada una de ellas de acuerdo a su característica puede ser
clasificada en una de las situaciones enunciadas en el artículo anterior, por tal razón, con cada una de ellas se seguirá el protocolo correspondiente a la misma,
de acuerdo a lo establecido en los artículos 34, 35 y 36 del presente manual.
Correctivos al incumplimiento: es el método o serie de normas que se aplicarán con la intención sana de conseguir excelentes resultados para el proceso
educativo y formativo y se hará cumplir a través de los organismos propios de la institución creados para ello.
Se considera falta, al incumplimiento del deber específico, clasificándose en académicas o convivenciales, según la conducta que viole o atente contra el orden
académico o de convivencia establecidos. A continuación se presentan los deberes que se aceptan como parte del proceso de formación y para los cuales se
necesitan correctivos en caso de incumplimiento:
DEBERES ACADÉMICOS
1. Cumplir puntualmente con las tareas, las lecciones y
demás actividades programadas por el Colegio.
2. Traer y usar los elementos y útiles necesarios en el
desarrollo del proceso de aprendizaje. (Los trabajos,
cuadernos y demás útiles no se reciben en recepción ni en
TIPO DE
FALTA
F. L.
Hasta tres
veces.
CORRECTIVOS AL INCUMPLIMIENTO
Comunicación a padres de familia a través del cuaderno.
Registro en el observador de la estudiante y Citación al padre de familia.
Afectación en la valoración definitiva de la asignatura.
Más de tres
13
las oficinas).
veces
F.G.
3. Escuchar con atención y respeto las explicaciones dadas
en clase, recordando que es al profesor a quien corresponde
darlas. Escuchar es señal de respeto. Evitar distraerse y
distraer a sus compañeras. Esto no excluye su participación
en clase.
4. Portar el carné y presentarlo para los diferentes servicios
F. L.
Por primera
vez
F. G.
Si hay reincidencia se registra en el observador y se cita al Padre de Familia.
Realiza un trabajo sobre el respeto y la responsabilidad y lo expondrá ante sus
compañeras.
En situación repetitiva se dará inicio al debido proceso.
F. L.
Llamado de atención
que se ofrecen y para los actos de representación de la
No prestación del servicio solicitado o no participación en la actividad programada.
institución.
5. Asumir una actitud de interés, dinamismo y entusiasmo
Si se trata de indisciplina en clase se hará un llamado de atención.
F. L.
frente a las actividades propuestas por los docentes.
Registro en el observador de la estudiante el compromiso frente al cambio de
actitud.
En caso de reincidencia se firma compromiso disciplinario.
6. Mantener permanentemente un adecuado rendimiento
académico.
7. Demostrar una conducta honesta y leal en la expresión de
F. G.
F. G.
la propia identidad y en la presentación de evaluaciones,
Apoyo profesional, citación a padres de familia.
Firma de compromiso académico.
Si es repitente firma el compromiso final.
Inicio del debido proceso.
Compromiso disciplinario.
tareas, trabajos e investigaciones académicas, respetando los
derechos de autor (Ley 201/2012)
F. M. G.
La reincidencia conlleva la remisión al Comité de Convivencia.
8. Abstenerse de falsificar firmas, sellos o cualquier clase de
F. M. G.
Aplicación del debido proceso y remisión al Comité de Convivencia.
documentos
DEBERES DE ORDEN CONVIVENCIAL
TIPO DE
CORRECTIVOS AL INCUMPLIMIENTO
FALTA
9.
Asistir puntualmente a las clases y actividades
programadas. Permanecer en el lugar asignado (para tal fin)
durante el tiempo previsto para las diferentes actividades.
F. L.
Registro en el control de asistencia del salón de clase.
F. G.
La reincidencia conlleva al inicio del debido proceso.
F. L.
Llamado de atención verbal y escrito.
No asistirá a instrucción.
Al completar 3 llegadas tarde:
Se citará a Padres de Familia o acudiente.
Firma de compromiso.
10 Llegar a tiempo a la jornada escolar de acuerdo con el
horario establecido.
F. G.
Habrá afectación a la nota de convivencia en el periodo correspondiente
(Desempeño Bajo).
F. M. G.
11. Abstenerse de usar maquillaje de cualquier tipo; en caso
F.L.
En caso de no demostrar un cambio de actitud frente a la puntualidad al seguir
llegando tarde a la jornada escolar, se dará inicio al debido proceso. ---compromiso
disciplinario----Elaboración de taller pedagógico
(Ver causales de no renovación de la matrícula y no asistencia a la ceremonia de
graduación para las estudiantes de grado Undécimo).
Llamado de atención y remoción del mismo de manera inmediata.
de las uñas se permite ----esmalte transparente sin
En caso de reincidir habrá afectación en la valoración del orden en el periodo
decoración-----
(Desempeño Bajo).
La reincidencia dará inicio al debido proceso.
14
12. Justificar ante coordinación de convivencia dentro de los
tres días siguientes o anteriores a la inasistencia, las
ausencias a clases o las actividades institucionales--.Incapacidad médica de EPS a partir de tres o más días de
ausencia
F. L.
La valoración de las asignaturas será de desempeño de bajo.
13. Cumplir con responsabilidad el reglamento de las
F. L.
dependencias que están al servicio
14. Manifestar excelente disciplina y comportamiento durante
el proceso de aprendizaje y los actos de comunidad.
Según el reglamento que se infrinja y el daño que se ocasione, asumirá el costo del
daño causado.
F. L.
Llamado de atención
Registro en el observador de la estudiante
Si reincide firma de compromiso disciplinario
15. Abstenerse de traer al colegio objetos o joyas que no
forme parte del proceso educativo.(El colegio no se hace
responsable por la pérdida o daño)
16. Abstenerse de traer audífonos al Colegio, de no ser que
se requiera en alguna asignatura; con previo permiso de
coordinación de convivencia.
28. 17. Entregar a los padres o acudiente los comunicados, oficios,
informes y citaciones que el Colegio envíe, y presentar
firmado el correspondiente desprendible al (la) titular del
curso.
18. Abstenerse de hacer uso* del celular y otros elementos
tecnológicos durante la jornada escolar.
*El uso del celular en caso de una urgencia o como
elemento pedagógico, se hace bajo la autorización del
docente a cargo, previo permiso de Coord. De
convivencia--(Su cuidado y conservación estará exclusivamente a
cargo de la estudiante).
19. Abstenerse de ingerir alimentos o masticar chicle, en
formación, actos de comunidad, salón de clase y demás
lugares donde no está permitido.
20. Portar la maleta o morral de color oscuro, debidamente
presentada.
21. Asistir al Colegio con el uniforme de diario o de educación
física limpios y ordenados, según modelo y horario
establecido.
Serán retenidos en la coordinación de Convivencia y serán entregados a los padres
F. L.
de familia.
F. L.
Serán retenidos en la coordinación de Convivencia y serán entregados a los padres
F. L.
de familia.
Llamado de atención
Registro en el observador de la estudiante
Si reincide la estudiante realiza un trabajo sobre el valor de la responsabilidad.
Se retiene el teléfono celular o el elemento en la oficina de Coordinación de
Convivencia por cinco días y se cita al Padre de Familia o Acudiente para realizar su
devolución, previa autorización de Rectoría.
F. L.
F. L.
F.L
De presentarse reincidencia se retendrá el teléfono hasta por un mes o dependiendo
del caso hasta el final del año académico.
Llamado de atención
Registro en el observador de la estudiante.
La reincidencia conlleva el proceso disciplinario
Llamado de atención verbal.
Registro en el observador de la estudiante.
Citación al Padre de Familia.
Registro en el observador del estudiante.
F. G.
Si es reiterativo se inicia el debido proceso y firma del compromiso disciplinario.
22. Portar el uniforme en lugares y actividades relacionadas
con el colegio u otras bajo supervisión de los padres de
familia
23. Abstenerse de utilizar piercing, expansiones o similares
en cualquier parte del cuerpo y accesorios ajenos al mismo
uniforme.
24. Mantener el cabello aseado, recogido, sin cortes propios o
alusivos a algún grupo y/o tribu urbana o subculturas, tinturas,
mechones de algún color u otros.
25. Solicitar autorización para ausentarse del colegio en
horas escolares. (Debe hacerlo en compañía de sus padres o
acudientes)
F. G.
Citación a los padres de familia y/o acudiente y firma de compromiso disciplinario.
F. G.
Retiro inmediato del elemento en mención y retención del mismo en la oficina de
Coordinación de Convivencia.
La reincidencia da inicio al debido proceso y firma del compromiso disciplinario.
F. G.
Registro en el observador de la estudiante.
26. Cumplir con responsabilidad y honestidad el reglamento
F. G.
interno del servicio de rutas
27. Aceptar la revisión del uniforme, útiles escolares y
objetos personales cuando las directivas lo consideren
necesario para la buena marcha de la Institución.
28. Abstenerse de celebrar a las compañeras con actos que
constituyan incomodidad (así sean permitidos por la propia
persona) y/o generen indisciplina tales como utilizar agua,
confetis, harina, huevos, cremas para tortas, pólvora, u otros
elementos detonantes en cualquier tipo de celebración.
29. Abstenerse de realizar trabajos, tareas y evaluaciones a
terceros con un fin lucrativo
30. Abstenerse de realizar rifas, ventas, o comercializar
productos, dentro de las instalaciones del Colegio, o en el
transporte escolar.
F. G.
F.G.
Si es reiterativo se inicia el debido proceso y firma del compromiso disciplinario.
Registro en el observador.
Comunicación al Padre de Familia.
Inicio del debido proceso.
Registro en el observador.
Comunicación al Padre de Familia.
Inicio del debido proceso.
Diálogo y persuasión con la estudiante; de mantenerse la negativa, citación
inmediata a los padres de familia y/o acudiente en la oficina de convivencia.
Inicio del debido proceso.
F. G.
F. G.
F. G.
Remisión al Comité de Convivencia.
Citación a padres de familia,
Asesoría de psicología
Firma de compromiso disciplinario.
Decomiso de los productos, citación a padres de familia o acudientes.
Desempeño bajo en convivencia, correspondiente al período que se cometió la falta.
Inicio del debido proceso
15
31. Utilizar en forma adecuada y con sentido de pertenencia
las instalaciones y recursos que la institución pone a la
disposición de las estudiantes. No dibujar grafitis o cualquier
otra expresión que irrespete a la comunidad educativa.
32. Abstenerse de acudir a sitios indebidos y ser motivo de
escándalo para la comunidad portando el uniforme de la
Institución.
33. Abstenerse de sobornar o intentar sobornar o chantajear
F.M.G.
Inicio del debido proceso.
Asumir los costos que se requieran para la restauración o cambio.
F. M. G.
Aplicación del debido proceso
F. M. G.
Citación a los padres de familia o acudiente, asesoría profesional, firma de
a otros
34. Respetar la propiedad ajena como manda la Ley de Dios
compromiso disciplinario.
F.M.G.
35. Respetar los símbolos patrios, religiosos y los del Colegio.
F.M.G.
Aplicación del debido proceso.
Remisión al Comité de Convivencia.
Inicio del debido proceso.
Firma de compromiso disciplinario.
36. Comunicar a los padres de familia las citaciones.
Abstenerse de borrar u ocultar información, tergiversar los
hechos que causaron la citación o mentir para encubrir.
37. Respetar de hecho y/o de palabra a docentes, directivos,
compañeras y empleados del colegio.
38. Abstenerse de pactar, planear, participar, promover riñas
dentro y fuera de la institución.
39. Respetar la integridad de las compañeras absteniéndose
de hostigar, intimidar, maltratar física y/o verbalmente y
amenazar de manera persistente a otra u otras compañeras
sin que medie la provocación (ACOSO ESCOLAR) Art. 2 Ley
1620/13
40. Abstenerse de hacer mal uso de la red de internet que
conlleva a generar riesgo físico, psicológico y/o moral a algún
miembro de la comunidad educativa dentro o fuera de la
institución, “ciberbullyng” (amenazas, colgar fotos con
contenido erótico, textos, videos, y/o montajes u otros).Art. 2
Ley 1620/13
41. Abstenerse de tener, distribuir, usar, o consumir
sustancias psicoactivas.
F. M. G.
F. M. G
F. M. G.
F. M. G.
Aplicación del debido proceso.
Inicio del debido proceso.
Firma y compromiso disciplinario
La reincidencia implica remisión a Comité de convivencia.
Aplicación del debido proceso.
Si llega a la agresión física con daños al cuerpo se clasifica como situación tipo II y
se aplica el protocolo correspondiente a esta situación. (Art. 35 y 36 del Presente
Manual)
Remisión al Comité Escolar de Convivencia.
Aplicación del debido proceso y del protocolo correspondiente al tipo de situación
presentada. (Art. 35 y 36 del Presente Manual)
Remisión al Comité Escolar de Convivencia.
Aplicación del debido proceso y del protocolo correspondiente al tipo de situación
presentada. (Art. 35 y 36 del Presente Manual)
F. M. G.
Remisión al Comité Escolar de Convivencia
F. M. G.
Aplicación del debido proceso.
Remisión al Comité de Convivencia
42. Abstenerse de tener, distribuir o usar material
pornográfico, armas, juguetes bélicos y/o artefactos que
generen violencia o induzcan a ella.
43. Abstenerse de tener, hacer publicidad, consumir o
distribuir bebidas alcohólicas y cigarrillos.
F. M. G.
Aplicación del debido proceso.
Remisión al Comité de Convivencia.
Aplicación del debido proceso.
F. M. G.
Remisión al Comité de Convivencia.
44. Abstenerse de practicar ritos satánicos, espiritismo,
brujería y otros actos que atenten contra la dignidad de la
persona humana o sea ajenos a la Religión Católica.
45. Abstenerse de presentar comportamientos con
expresiones afectivas inadecuadas que generen espectáculo,
comentarios y malas interpretaciones, que afecten la imagen,
la honra y prestigio de la persona y de la Institución o que
escandalicen dentro o fuera de ella, a las niñas en edad
escolar.
DEBERES DE ORDEN SOCIAL
46. Propiciar y favorecer las relaciones entre el colegio y la
familia y las relaciones con los diferentes miembros de la
comunidad educativa.
F. M. G.
Remisión al Comité de Convivencia.
Aplicación del debido proceso.
F. M. G.
Remisión al Comité de Convivencia.
De ser necesaria la asesoría debe ser externa previa presentación de certificación.
CORRECTIVOS AL INCUMPLIMIENTO
Registro en el observador de la estudiante.
F. L.
DEBERES DEL ORDEN MORAL
47. Valorar y respetar la vida y la integridad del otro como a la
propia vida.
Aplicación del debido proceso.
La reincidencia conlleva a la firma del compromiso disciplinario.
CORRECTIVOS AL INCUMPLIMIENTO
F. M. G.
Aplicación del debido proceso.
Remisión al Comité de Convivencia.
16
48. Abstenerse de cualquier acción que vaya contra la moral,
las buenas costumbres y sobre todo contra los mandamientos
de la Ley de Dios.
F. M. G.
Aplicación del debido proceso.
49. Abstenerse de quedarse fuera del Colegio con engaño a
sus padres y/o retirarse de él sin autorización alguna.
F. M. G.
50. Abstenerse de suplantar a otra persona en cualquier
circunstancia.
F. M. G.
Remisión al Comité de Convivencia.
Aplicación del debido proceso.
Remisión al Comité de Convivencia.
Aplicación del debido proceso.
Remisión al Comité de convivencia.
Artículo 26º. EL OBSERVADOR DE LA ESTUDIANTE:
Es el libro donde se registran debidamente sustentados los comportamientos académicos, disciplinarios, logros y estímulos de todas y cada una de las
estudiantes. Es una herramienta pedagógica y es manejado por el director de grupo y los Coordinadores de Convivencia y Académico. Los profesores pueden
hacer uso de él cuando lo requieran. Por ningún motivo puede quedar en manos de las estudiantes. Los padres de familia y/o acudientes pueden en cualquier
tiempo del año lectivo acceder a la información que sobre su hija o acudida tenga el observador y deben firmar los registros en todas las reuniones de padres de
familia que programe el colegio o citaciones hechas por algún docente o directivos. Para registrar las faltas de trascendencia y no violar el derecho a la intimidad,
el observador estará acompañado de una hoja disciplinaria a la cual se accede únicamente a través de la coordinación de convivencia.
ARTÍCULO 27º. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES:
Se consideran como circunstancias que atenúan o eximen la responsabilidad de la estudiante, las siguientes:
1. Su edad, desarrollo psico-afectivo, mental, volitivo y sus circunstancias personales, familiares y sociales.
2. Antecedentes disciplinarios y académicos de buena conducta.
3. Ser inducido a realizar la acción por amenaza o temor a otro u otros.
4. Confesar la falta oportunamente.
5. Procurar por iniciativa propia, resarcir el daño o compensar el perjuicio.
6. Cometer la falta en estado de ofuscación o alteración, motivada por circunstancias que le causen dolor físico o psíquico previa comprobación.
ARTÍCULO 28. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES.
Se consideran como circunstancias agravantes de la responsabilidad de la estudiante, las siguientes:
1. Ser reincidente en la omisión de la falta.
2. Complicidad con compañeras.
3. Haber preparado la falta y la forma de llevarla a cabo.
4. Cometer la falta por ocultar otra.
5. Cometer la falta aprovechando la confianza depositada por sus compañeras, docentes o cualquier miembro de la comunidad educativa.
6. Rehuir la responsabilidad o atribuírsela a otro u otros.
7. El efecto perturbador que la conducta produzca en la comunidad educativa.
8. Cometer la falta aprovechando condiciones de inferioridad de otras personas.
9. El haber colocado al sujeto pasivo de la falta (sobre quien se ejerce la acción) en incapacidad de resistir o en condiciones de inferioridad física o
psíquica.
10. Emplear en la ejecución del hecho un medio de cuyo uso puede resultar peligro común.
11. Hacer más nocivas las consecuencias de la falta.
Artículo 29º. DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS.
El Colegio de la Presentación Luna Park, exige a las estudiantes, respuestas en materia académica, disciplinaria, religiosa, moral o física, y cuando impone
sanciones proporcionales a las faltas que se cometen, desempeñando siempre el papel de modo razonable y sujeto al orden jurídico, no está violando los
derechos fundamentales, sino por el contrario, les entrega la calidad de educación que la Constitución, los padres y las estudiantes desean. (ST-397/1997)
MEDIDAS CORRECTIVAS: Tienen una finalidad protectora, educativa y restaurativa y se aplicarán con el apoyo de la familia promoviendo un cambio
conductual que le permita fortalecer su proceso formativo.
1. Llamado de atención verbal.
2. Llamado de atención escrito con registro en el observador de la estudiante.
3. Citación a los padres de familia o acudientes.
4. Remisión a Coordinación de Convivencia o Coordinación Académica.
5. Suspensión temporal formativa.
6. Firma de compromiso disciplinario.
7. Firma de compromiso académico.
8. Remisión a comité de convivencia.
9. Firma de compromiso final.
10. Retiro definitivo de la institución.
Parágrafo: En caso de que la estudiante sea sorprendida en la ejecución del hecho, se podrá aplicar la medida que corresponde sin haber agotado las
diferentes instancias del conducto regular, pero igual se le explicará el alcance de su conducta, se dejará constancia escrita de lo acontecido y se consignarán
las observaciones que ésta quiera hacer (Derecho a la Defensa).
CAPÍTULO VI
PROCEDIMIENTO DISCIPLINARIO
ARTÍCULO 30°. DE LAS INSTANCIAS DE DIÁLOGO, CONCILIACIÓN Y CONCERTACIÓN
Proceso formativo. Los conflictos de convivencia, la comisión de faltas, los casos administrativos, disciplinarios y académicos en la Comunidad Educativa,
constituyen oportunidades de aprendizaje y posibilidades de mejoramiento, en un esquema que privilegia la formación, el análisis, la comprensión y el rescate en
cada Estudiante lo mejor de sus potencialidades.
17
El diálogo, la conciliación y la concertación, se deben utilizar para prevenir conflictos y resolverlos, parcial o totalmente.
1. Diálogo. Es un proceso de comunicación asertivo, permanente, informal, creativo y respetuoso, entre miembros de la Comunidad Educativa para tratar los
diferentes componentes de la convivencia escolar.
El diálogo se debe desarrollar y estimular entre las estudiantes y todos los miembros de la comunidad Educativa.
En caso de conflicto de convivencia, el diálogo debe revestir formalidad y se requiere la presencia obligatoria de por lo menos uno de sus Padres o Acudientes,
el Coordinador, de la Personera y/o la representante del grado al Consejo Estudiantil).
2. Conciliación. La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos a través del cual, dos
o más miembros de la Comunidad Educativa gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias, con la ayuda de un tercero neutral y calificado.
La conciliación deberá estar suscrita por lo menos por uno de los Padres o Acudientes del (la) Estudiantes involucradas.
Podrá actuar como conciliador la Coordinadora o el Comité de Convivencia.
3. Concertación. La concertación es un proceso de articulación de decisiones mediante el cual la estudiante se compromete al logro de objetivos definidos, a
asumir compromisos e indicadores de evaluación, a corregir conductas alejadas del adecuado comportamiento institucional, evaluar resultados y contribuir a la
construcción de un clima armónico de convivencia y el Colegio se compromete a apoyar a la Estudiante y hacerle el seguimiento a los compromisos asumidos.
La concertación deberá estar suscrita por lo menos por uno de los Padres o Acudientes.
4. Procedimiento. El responsable de la convivencia, convocará reuniones en las que las diferentes partes involucradas participen en la búsqueda de
soluciones constructivas al caso en particular.
Artículo 31º. CONDUCTO REGULAR
Es necesario tener en cuenta que para el estudio de situaciones académicas o de convivencia se debe seguir el conducto regular con el fin de generar
estrategias y llegar a la toma decisiones. En este conducto regular existirá el diálogo, la concertación y el compromiso. Dicho proceso debe quedar consignado
en el Historial de la Estudiante (observador estudiantil)
Estas son las instancias del conducto regular:
1.
Profesores o personas implicadas.
2.
Director de grupo.
3.
Coordinadora de Convivencia o Académica
4.
Comité de Convivencia o Comisión de Evaluación
5.
Rectora (Instancia Superior)
6.
Consejo Directivo (Instancia Superior)
Artículo 32º. DEBIDO PROCESO
Es el recurso escolar establecido para formalizar llamadas de atención, recordar compromisos y hacer reconocimientos de progreso con el objeto de orientar
conductas y comportamientos que conlleven al crecimiento personal o al interés de la comunidad. Es la garantía de una decisión acertada sobre los derechos
que se tienen frente a un proceso disciplinario (Cfr. Art. 29 C.N.)
Aunque un proceso disciplinario no es en el sentido estricto un “proceso judicial” ni “administrativo”, se asume el concepto de Debido Proceso aplicado a la
cultura propia de la Institución educativa, por lo tanto, éste se aplicará a toda clase de actuaciones, es decir, en todos los campos en que se haga uso de la
facultad disciplinaria para imponer los correctivos, cumpliendo los siguientes principios:
1. Respeto a la persona: La estudiante, así sea un infractor de norma contenida en el Manual de Convivencia, es sujeto de derechos, de respeto y
consideración por parte de los compañeros, de los profesores y de las Directivas del Establecimiento.
2. Legalidad: Ser juzgada con las normas vigentes con conocimiento previo de las conductas catalogadas como faltas, de los correctivos aplicados y de los
procedimientos a seguir.
3. Presunción de inocencia: Toda persona es inocente hasta que se le pruebe lo contrario.
4. Competencia: La estrategia formativa será aplicada por el ente correspondiente de acuerdo al conducto regular.
5. Favorabilidad: Ante la aplicación de varias opciones se seleccionará la que más beneficie a la estudiante implicada en el proceso.
6. Derecho a la defensa: Durante todas las etapas del proceso disciplinario, la estudiante, de manera directa y representada por sus padres, tienen derecho a
defenderse y a hacer los respectivos descargos de las decisiones que la afecten.
7. Claridad: Definir con exactitud la falta cometida.
8. Cosa juzgada: No ser juzgado dos veces por el mismo hecho.
9. Proporcionalidad: Debe existir proporcionalidad entre la gravedad de la falta y la sanción aplicada.
Artículo 33º. ETAPAS DEL DEBIDO PROCESO.
La definición de etapas constituye el núcleo central del debido proceso. (Cfr. ST 967/07). En cada una de ellas, se definen tiempos, instancias competentes y
procedimientos específicos de actuación. Es necesario dejar registro en cada una de ellas. Estas etapas son las siguientes.
1. Iniciación: Es la etapa previa o indagación preliminar la cual tiene por objeto, establecer si existen méritos para iniciar la investigación.
Se entiende que antes de iniciada la investigación, el colegio ha ejercido su papel de formador mediante el trabajo pedagógico con la estudiante, debidamente
documentado a través de actas u otros registros derivados de las acciones llevadas a cargo por la orientación escolar, el comité de convivencia, las comisiones
de evaluación y promoción y demás instancias institucionales que guarden relación directa con el proceso formativo.
2. Apertura del proceso: Cuando exista la conducta anómala y serios indicios que comprometen a la estudiante:
El Comité de Convivencia comunica por escrito a los padres de familia la apertura del proceso, con los fundamentos de hecho y derecho.
Se establecen las conductas violatorias al Manual de Convivencia.
Se reúnen las pruebas consideradas pertinentes.
Se indican los plazos para presentar los descargos.
3. Etapa probatoria: En ésta, el Comité de Convivencia:
Analiza el caso, mediante el recurso de la prueba.
La estudiante implicada hace uso de la defensa, acompañada por sus padres o acudientes.
La estudiante es oída en descargos y puede solicitar las pruebas que considere convenientes.
También puede aceptar los cargos tal como han sido formulados.
18
Esta etapa puede durar una o más sesiones, dependiendo de la complejidad del caso. De lo actuado se deja la correspondiente acta.
4. Fallo: Luego de la etapa probatoria, el Comité de Convivencia toma la decisión, la cual puede ser exoneración o sanción. Si se exonera, se archiva el caso.
Si se aplica la sanción, ésa debe ser tipificada en el Manual de Convivencia, notificársele a la estudiante indicándole los recursos a que tiene derecho. El fallo
puede realizarse en la misma sesión de la etapa probatoria o en sesión independiente, dependiendo de la complejidad del caso.
De lo actuado se deja la correspondiente acta.
5. Recursos: La estudiante tiene derecho a los recursos de ley:
El de reposición ante la instancia que le aplicó la sanción.
El de apelación ante una instancia superior, debidamente definida en el Manual de Convivencia (Rectoría o Consejo Directivo)
En la solución de los recursos. La instancia competente puede exonerar, mantener la sanción de la estudiante o disminuirla, dependiendo de los
argumentos presentados por la estudiante y del análisis que de ellos se efectúe.
De lo actuado se deja constancia en acta.
6. Aplicación de la sanción: sólo después de resueltos los recursos se aplica la sanción a la estudiante, por la instancia competente definida en el Manual de
Convivencia. Aunque se trata de un proceso disciplinario, es importante hacer notar a la estudiante que la sanción también constituye una acción formativa de la
Institución Educativa.
Artículo 34º. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo l. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones
tipo 1, a que se refiere el numeral 1 del artículo 40 del Decreto 1965 de 2013, exigen desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:
1.
Reunir inmediatamente a las partes involucradas en el conflicto y mediar de manera pedagógica para que éstas expongan sus puntos de vista y busquen
la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el
establecimiento educativo.
2.
Fijar la forma de solución de manera imparcial, equitativa y justa, encaminada a buscar la reparación de los daños causados, el restablecimiento de los
derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en el grupo involucrado o en el establecimiento educativo. De esta actuación se
dejará constancia.
3.
Realizar seguimiento del caso y de los compromisos a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir a los protocolos consagrados en los
artículos 36 y 37 del presente Manual.
Artículo 35º. De los protocolos para la atención de Situaciones Tipo II. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las Situaciones
tipo II, a que se refiere el numeral 2 del artículo 40 del Decreto 1965 de 2013, exigen desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:
1. En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
2. Cuando se requieran medidas de restablecimiento de derechos, remitir la situación a las autoridades administrativas, en el marco de la Ley 1098 de 2006,
actuación de la cual se dejará constancia.
3. Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su contra, actuación de la cual se dejará constancia.
4. Informar de manera inmediata a los padres. madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados. actuación de la cual se dejará constancia.
5.
Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres. madres o acudientes de los estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido.
preservando. en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
6. Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el· restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de
un clima de relaciones constructivas en el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido, contribuido o participado
en la situación reportada.
7. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité, sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El
comité realizará el análisis y seguimiento, a fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo 36 del
presente Manual.
8. El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes
e intervinientes.
9. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.
Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
para el restablecimiento de derechos, o al Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo dispuesto en el
artículo 45 del Decreto 1965 de 2013.
Artículo 36º. Protocolo para la atención de Situaciones Tipo III. Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo III
a que se refiere el numeral 3 del artículo 40 del Decreto 1965 de 2013, exigen desarrollar como mínimo el siguiente procedimiento:
1.
En casos de daño al cuerpo o a la salud. garantizar la atención inmediata en salud física y mental de los involucrados, mediante la remisión a las entidades
competentes, actuación de la cual se dejará constancia.
2.
Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
3.
El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía
Nacional, actuación de la cual se dejará constancia.
4.
No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de convivencia en los términos fijados en el presente
manual de convivencia. De la citación se dejará constancia.
5.
El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando
reserva de aquella información que pueda atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como del reporte realizado
ante la autoridad competente.
19
6.
Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el comité escolar de convivencia adoptará, de manera
inmediata, las medidas propias del establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la víctima, a quien se le atribuye la
agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
7.
El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que para el efecto se haya implementado en el Sistema de
Información Unificado de Convivencia Escolar.
8.
Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de convivencia, de la autoridad que asuma el
conocimiento y del Comité Distrital de Convivencia Escolar.
Artículo 37º. Ruta de atención integral para la Convivencia Escolar. La Ruta de Atención Integral inicia con la identificación de situaciones que afectan la
convivencia por acoso o violencia escolar, los cuales tendrán que ser remitidos al Comité Escolar de convivencia, para su documentación, análisis y atención a
partir de la aplicación del manual de convivencia.
El componente de atención de la ruta será activado por el Comité de Convivencia Escolar por la puesta en conocimiento por parte de la víctima, estudiantes,
docentes, directivos docentes, padres de familia o acudientes, de oficio por el Comité de Convivencia Escolar o por cualquier persona que conozca de
situaciones que afecten la convivencia escolar.
Los protocolos y procedimientos de la ruta de atención integral consideran como mínimo los siguientes postulados:
1. La puesta en conocimiento de los hechos por parte de las directivas, docentes y estudiantes involucrados.
2. El conocimiento de los derechos a los padres de familia o acudientes de las víctimas y de los generadores de los hechos violentos.
3. Se buscarán las alternativas de solución frente a los hechos presentados procurando encontrar espacios de conciliación, cuando proceda, garantizando el
debido proceso, la promoción de las relaciones participativas, incluyentes, solidarias, de la corresponsabilidad y el respeto de los derechos humanos.
4. Se garantice la atención integral y el seguimiento pertinente para cada caso.
Una vez agotada esta instancia, las situaciones de alto riesgo de violencia escolar o vulneración derechos, sexuales y reproductivos de niñas y
adolescentes del Colegio de la Presentación Luna Park en el nivel de preescolar, básica y media que no puedan ser resueltas por las vías que establece el
manual de convivencia y se requiera de la intervención de otras entidades o instancias, serán trasladadas por la rectora de la institución, de conformidad
con las decisiones del Comité Escolar de Convivencia, al ICBF, la Comisaría de Familia, la Personería Distrital o a la Policía de Infancia y Adolescencia,
según corresponda.
CAPITULO VII
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Sistema Institucional de Evaluación de las Estudiantes (SIEE), es el conjunto de políticas, criterios, estrategias, normas, procedimientos e instrumentos
interrelacionados y orientados a dirigir, coordinar y ejecutar los procesos de evaluación de las estudiantes en el COLEGIO DE LA PRESENTACION LUNA
PARK enmarcados en los principios del Evangelio, de la educación personalizada, del carisma Congregacional, la Constitución Política de Colombia
reglamentados en el Proyecto Educativo Institucional PEI que facilitan una educación de calidad y se adopta como aplicación del Decreto 1290 de abril 26 de
2009, a través de la Resolución Rectoral No. 002 del 22 de marzo de 2013.
A continuación se destaca de manera general algunos de los elementos que lo constituyen:
DEFINICIÓN DE LA EVALUACIÓN (Artículo 5º. del SIEE) La evaluación es un proceso integral, permanente, interactuante y dinámico que comprende el
acompañamiento, orientación e información para conocer el avance en el desarrollo de las capacidades, competentes y valores de la estudiante. Es valorar la
fuerza de un proceso de interacción humana entre la estudiante y las personas que la rodean, identificando la calidad de su desempeño; es una estrategia
natural e inherente a la acción educativa que le posibilita a la estudiante tomar conciencia de los aprendizajes logrados y asumir mayores niveles de
responsabilidad. La evaluación se constituye en un referente desde el cual es posible determinar el grado de de desarrollo de una institución educativa,
identificando sus fortalezas y debilidades, constatando su realización, aciertos y dificultades en el logro de los objetivos.
La evaluación integral evalúa el desarrollo humano, así (Artículo 10º. del SIEE):
Desarrollo intelectual, es el conjunto de saberes que permiten el desarrollo de la capacidad intelectiva, cognitiva, de las operaciones mentales de la estudiante,
es decir se aprende a conocer y a pensar, lo que significa capacidad para: conceptualizar, comprender, analizar, sintetizar, argumentar y generalizar, todo lo
cual facilita la apropiación de los saberes. En este desarrollo cognitivo se toman como base las áreas de acuerdo con los estándares establecidos por el
Ministerio de Educación y la cultura del entorno.
Desarrollo psicomotor, “capacidad neuromuscular y física que se manifiesta mediante habilidad y destreza, entendida como la competencia para realizar
acciones y tareas con el mínimo de energía y el máximo de eficiencia, convertida en un comportamiento permanente que permite poner en práctica el
conocimiento; es decir, “aprender a hacer”.
Desarrollo actitudinal, capacidad para administrar y controlar racionalmente los sentimientos y las emociones que permite el equilibrio del ser humano
autónomo y crítico, capaz de elaborar un juicio propio y de actuar con responsabilidad. Comprende los aspectos:
1. Desarrollo volitivo, capacidad para elegir, decidir y obrar, se manifiesta en la validez de los argumentos que llevan a emitir juicios de valor; es la
capacidad de seleccionar alternativas de solución ante los problemas, necesidades e intereses. La competencia volitiva se manifiesta en el esfuerzo,
la disciplina, la constancia, el compromiso, la puntualidad y la responsabilidad.
2. Desarrollo afectivo, por el cual la persona se concibe como un ser único, irremplazable, generador de su propia historia, se acepta y acepta las
diferencias individuales, valora su dignidad y crece en autoestima, reacciona mediante sentimientos, emociones; se manifiesta en los intereses,
aspiraciones, preferencias, motivaciones, dinamismo y creatividad, es decir, aprender a ser.
3. Desarrollo espiritual, capacidad de trascender de lo material a los valores del espíritu, darle sentido a la existencia, tiene que ver con los valores
éticos y morales. La capacidad espiritual se manifiesta en el servicio, el amor, la entrega, la fe, la esperanza, la tolerancia, la solidaridad; la verdad y
el testimonio de vida íntegra. Conciencia es tener pleno dominio del entendimiento para diferenciar lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto,
lo verdadero de lo falso, esta plena conciencia es la que permite la coherencia de vida, la formación integral. Es decir aprender a trascender.
4. Desarrollo social, la persona es un ser en relación, sociable, dialogal, comunitario, capaz de conocer y abrirse al amor manifestado en el servicio, la
20
colaboración, el liderazgo, la solidaridad, lo que significa construir comunidad. Crece en una red de relaciones a nivel de grupo familiar, escolar, y
social, es decir, aprender a convivir
La evaluación en el Colegio de la Presentación Luna Park se realiza a través de logros e indicadores de desempeño en cada una de las áreas y/o asignaturas;
entendido como logro la satisfacción de un objetivo; teniendo en cuenta el proceso mediante el cual se adquirió.
El proceso de evaluación responde a los estándares básicos de competencia y a los lineamientos curriculares establecidos para cada asignatura, las cuales se
especifican a continuación:
ÁREAS
Educación Ética, Religiosa y Valores
Ciencias Naturales
Matemáticas
Ciencias Sociales
Filosofía
Idiomas
Educación Física, recreación y Deportes
Educación Artística
Tecnología e Informática
ASIGNATURAS
Ética
Educación Religiosa
Biología y Educación Ambiental
Física
Química
Matemáticas, estadística, algebra, análisis matemático,
trigonometría.
Historia y Democracia
Geografía, Ciencias Económicas y Políticas, Metodología de la
Investigación
Filosofía
Lengua Castellana
Inglés
Educación Física y Deportes
Dibujo Artístico, Música y Danzas
Informática
LA ESCALA DE VALORACIÓN INSTITUCIONAL Y SU RESPECTIVA EQUIVALENCIA CON LA ESCALA NACIONAL (Artículo 11º. del SIEE)
DESEMPEÑO
EQUIVALENCIA
SUPERIOR (S)
De 9.1 a 10.0
La estudiante manifiesta superación amplia de la mayoría de las competencias básicas, 91% o más de los logros previstos, manifestada con actitudes, interés,
motivación y participación crítica, analítica, racional y activa en los procesos de aprendizaje.
ALTO (A)
De 8.0 a 9.0
La estudiante supera de manera considerable las competencias requeridas (entre 80% y 90%), tiene habilidades para poner en práctica cada uno de los
saberes interiorizados. Debe continuar esforzándose
BÁSICO (BS)
De 6.5 a 7.9
La estudiante tiene habilidades para interpretar e interiorizar los conocimientos, sin embargo presenta dificultades para aplicarlos y valorarlos y demuestra poco
interés en avanzar en su proceso académico. Alcanza entre el 65% y el 79% de los logros previstos
BAJO (BJ)
De 1.0 a 6.4
La estudiante no alcanza las metas mínimas establecidas para el período en cada asignatura, presentando limitaciones actitudinales, cognitivas, de habilidades
y/o destrezas en su propio aprendizaje. Solamente alcanzan el 64% o menos de los logros previstos.
Parágrafo:
a) Las centésimas correspondientes a la valoración siempre deberán aproximarse matemáticamente.
b) Si una estudiante es sorprendida realizando fraude en una evaluación, ésta se anula y se valora con la nota mínima de la escala, es decir uno (1.0).
El juicio valorativo de cada área y/o asignatura en cada período se realiza de la siguiente manera (Artículo 23 del SIEE): Una nota integral resultante del
promedio de las calificaciones obtenidas durante el proceso (a nivel intelectual, psicomotriz y actitudinal) equivalente al 70% y la evaluación bimestral
equivalente al 30%
DE LAS RECUPERACIONES (ESTRATEGIAS DE APOYO NECESARIAS PARA RESOLVER SITUACIONES PEDAGÓGICAS PENDIENTES DE LAS
ESTUDIANTES, Artículo. 20, SIEE)
Al finalizar cada período se desarrollan las siguientes estrategias de apoyo para atender a las estudiantes con dificultades:
a) La estudiante que presente DESEMPEÑO BAJO en la asignatura durante el período, realizará el plan de refuerzo que encuentra orientado en la unidad, el
cual le permitirá superar las debilidades presentadas, nivelar la temática vista, para que el proceso siga sin mayores dificultades; desarrollará dicho plan con el
acompañamiento permanente del docente especialmente en trabajo personal o en jornada contraria cuando el colegio lo programe; la apropiación del
conocimiento será evaluada de acuerdo con las indicaciones que aparecen en la unidad y según cronograma asignado por el docente.
21
El plan de refuerzo es una guía u orientación que permite nivelar o preparar a las estudiantes para el siguiente período, se trata de superar los vacíos
relacionados con la temática vista. La estudiante que después de realizar el plan de refuerzo, demuestre la superación de sus dificultades, tendrá el derecho a
recibir una modificación en la calificación obtenida inicialmente, de acuerdo al criterio de cada maestro quien puede dar fe de dicho proceso de nivelación.
b) Al finalizar el año lectivo, se promedian las notas de los cuatro períodos académicos, la estudiante presentará recuperación máximo de tres (3) asignaturas
cuando no haya superado el nivel básico (es decir, su promedio sea inferior a 6.5).
c) La estudiante que al finalizar el año lectivo persiste con nivel bajo en una (1), o dos (2) asignaturas, después de haber realizado actividades de recuperación,
debe adelantar un programa de actividades complementarias especiales para presentar habilitación, desarrollando un taller que debe ser elaborado con
calidad, presentado en su totalidad por escrito y sustentado en el mes de diciembre. El taller tendrá un valor del 30% y será prerrequisito para presentar la
habilitación, la cual tendrá un valor del 70%.
d) La estudiante que alcance el DESEMPEÑO BÁSICO, asistirá a plan de refuerzo durante el trabajo personal.
e) Las actividades de apoyo se realizarán durante el período académico: en el horario establecido para el trabajo personal.
f) La estudiante que por ausencia justificada no haya presentado alguna evaluación o trabajo debe hacerlo dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la
expedición de la excusa por la Coordinación de Convivencia, de lo contrario la calificación es de uno (1.0). La estudiante presenta la excusa al docente quien
recibe inmediatamente los trabajos o tareas y programa la fecha de evaluación.
g) La Coordinación Académica constata que el docente cumplió con el procedimiento establecido, revisa periódicamente la libreta de calificaciones del docente
que contiene el control de asistencia y las evidencias del proceso evaluado a nivel intelectual, psicomotor y actitudinal.
h) La estudiante nueva, debe acreditar la aprobación de todas las asignaturas antes de ingresar.
i) La estudiante que haya realizado estudios en el exterior debe validar las asignaturas no cursadas de acuerdo con nuestro plan de estudios y deben
consignarse en el registro escolar.
DE LA PROMOCIÓN (Artículo 12° del SIEE): A través de la Comisión de Evaluación y Promoción, el Colegio de la Presentación Luna Park determina la
promoción.
CRITERIOS DE PROMOCIÓN (Artículo 13° del SIEE): Las estudiantes serán promovidas por la Comisión de Evaluación y Promoción, grado a grado, cuando:
1. Alcance la totalidad de los logros propuestos para cada asignatura y grado con desempeño básico, alto o superior.
2. Presenten y aprueben examen de recuperación hasta en tres asignaturas.
Parágrafo 1: Los exámenes de recuperación serán presentados por las estudiantes que al finalizar el año, hayan obtenido valoraciones de desempeño bajo
hasta en tres asignaturas.
Parágrafo 2: La estudiante que al finalizar el año lectivo persiste en desempeño bajo en una (1) o dos (2) asignaturas después de haber realizado examen de
recuperación, debe presentar habilitación en el mes de diciembre. La estudiante que obtenga desempeño bajo en dichas habilitaciones reprueba el Grado.
PROMOCIÓN ANTICIPADA (Artículo 14 del SIEE): Cuando una estudiante demuestra comportamiento Excelente y desarrollo Superior (9.1 a 10.0), en todas y
cada una de las áreas del plan de estudios de un grado y la superación de todos los requisitos establecidos para continuar en un grado superior tiene la
oportunidad de:
Solicitar por escrito al Consejo Académico promoción anticipada dentro del primer período académico con el aval del padre de familia o acudiente.
Presentar prueba de suficiencia sobre contenidos básicos del grado que se encuentra cursando. El resultado de la prueba es supervisado por el
Consejo académico y aprobada por el mismo si se encuentra en la escala Superior (9.1 a 10.0).
El Consejo Académico propone la promoción al Consejo directivo, consignando la aprobación en un acta del mismo
La estudiante será promovida, siempre y cuando no se haya iniciado el segundo periodo del año en curso.
Parágrafo 1: El padre de familia debe cancelar el valor de la matrícula para el nuevo grado.
Parágrafo 2: Este procedimiento no aplica para estudiantes de grado Undécimo.
PROMOCIÓN DE ESTUDIANTES DEL GRADO 11º. Artículo 15° del SIEE. Para que una estudiante de grado 11º sea promovida, debe:
Acreditar la aprobación de los grados quinto a undécimo en establecimientos autorizados por la Secretaría de Educación.
Aprobar las validaciones por haber cursado estudios en el exterior si fuere el caso
Cumplir con el Servicio Social Estudiantil, de acuerdo con la Resolución 4210 de septiembre de 1996
Presentar, sustentar y aprobar un proyecto de investigación
Estar a paz y salvo con la institución por todo concepto (académico, de comportamiento y económico)
Pagar derechos de grado.
Parágrafo: No habrá promoción anticipada para las estudiantes de grado Undécimo que sean aceptadas en la Universidad al terminar el segundo periodo. Ellas
deberán culminar sus estudios completamente para obtener su título de Bachiller.
22
CAPITULO VIII
DE LOS OTROS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
Artículo 38: DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES DE FAMILIA, ACUDIENTES Y/O REPRESENTANTE LEGAL:
Los padres de Familia son los pilares fundamentales y agentes eficaces en el logro de los objetivos del Colegio, convirtiéndose en parte esencial del
fortalecimiento de la formación para la ciudadanía y tienen un papel central en la prevención y mitigación de la violencia escolar (Art. 53. Dec 1965 de 2013). Son
los primeros y principales educadores de sus hijas.
Los deberes de los Padres de Familia, acudientes y/o representantes legales están legalmente constituidos en el artículo 70 de la Ley 115 de 1994, en el artículo
315 del Código del Menor. En consecuencia al legalizar la matrícula, el Padre de Familia adquiere unos derechos y asume con sus hijas los siguientes
compromisos y responsabilidades:
DERECHOS
a.
1
Conocer el Proyecto Educativo Institucional, la
Filosofía, el Enfoque Pedagógico y el
Reglamento o Manual de Convivencia.
b.
c.
2
3
4
5
6
7
Ser informado acerca de la Ley 1620 de 2013 y
el Decreto 1965 que la reglamenta y las demás
leyes que el Ministerio de Educación Nacional
emita.
Aportar sugerencias y opiniones que favorezcan
la buena marcha de la Institución, teniendo en
cuenta el conducto regular.
Hacer reclamos, aclaraciones o peticiones que
considere necesarios, dentro de las instalaciones
del Plantel, siguiendo el conducto regular y las
normas de respeto y cortesía.
Participar en las actividades académicas,
religiosas, sociales, culturales y deportivas que
programe el Colegio.
Obtener informes periódicos sobre el proceso de
aprendizaje y comportamiento de sus hijas.
Ser atendidos por Directivos y Docentes cuando
se presenten inquietudes, en el horario
establecido.
Recibir trato adecuado y cordial por parte de los
diferentes estamentos de la Comunidad
Educativa.
Leer, acoger y asumir las responsabilidades que como padres de familia le atribuye la Ley
1620 de 2013 y demás leyes que los involucre como corresponsables de la educación de
sus hijos.
9
10
Solicitar personalmente permiso cuando sus hijas
tengan una causa justa para no asistir o
ausentarse del Colegio.
Elegir y ser elegido para integrar el Consejo de
Padres de Familia y demás organismos que
funcionen en la Institución.
Recibir orientación sobre la formación integral de
sus hijas
a.
Contribuir solidariamente con el Colegio en la formación integral de sus hijas.
b.
Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia
y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas. (Art.22,
numeral 6 Ley 1620 de 2013)
a.
b.
Asistir y colaborar en las actividades del Colegio que requieran su presencia.
Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que
adelante el establecimiento educativo para la convivencia y la sexualidad. Art.22,
numeral 3 Ley 1620 de 2013)
Asistir puntualmente a la entrega de informes académicos, reuniones, escuela de padres y
cuando sean citados por el Colegio.
a. Mantener permanente diálogo y comunicación con los Directivos y Docentes del Colegio en
el horario establecido.
b. Solicitar con anticipación la cita con el docente.
a.
b.
c.
8
DEBERES
Aceptar la educación integral impartida por el Colegio de acuerdo a los lineamientos de la
Iglesia Católica, el carisma de la Congregación, las normas del Ministerio de Educación
Nacional y el Proyecto Educativo Institucional, ya que voluntariamente eligieron esta
Institución para educar a sus hijas.
Acoger y respetar la filosofía y los principios de la Educación Personalizada, el Enfoque
Pedagógico: aprendizaje por procesos, capacidades, competencias y valores y el
Reglamento o Manual de Convivencia del Colegio.
Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de
participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo
(Art.22, numeral 4 Ley 1620 de 2013)
Seguir el conducto regular cuando se presenten reclamos o sugerencias y para todas las
diligencias del Plantel.
Dar trato respetuoso y cordial a todos los miembros de la Comunidad Educativa del
Colegio.
Abstenerse de hacer comentarios que atenten contra el buen nombre de la institución y de
sus integrantes.
Justificar personalmente la ausencia o retardos de su hija a clase y a los actos programados por
la Institución.
Ser leales con el Colegio a través de sus palabras y actitudes.
a. Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado
y protección de sí y de su entorno físico, social y ambiental. Art.22, numeral 1 Ley 1620 de
2013)
b. Velar para que las niñas asistan al Colegio con el uniforme completo, ordenado, limpio y que lo
utilicen solamente para las actividades de la Institución.
c. Suministrar oportunamente a las hijas, los libros, útiles escolares, uniformes y demás
elementos necesarios para el logro de los objetivos propuestos por la Institución.
d. Brindar la ayuda terapéutica externa necesaria para el caso de las estudiantes con alteraciones
de aprendizaje y/o trastornos de comportamiento; presentando al Colegio, informes de
valoración y de evolución periódica.
e. Dar buen ejemplo a las hijas en principios, valores, amor, convivencia social y formación
cristiano-católica.
f. Brindar a las hijas un ambiente propicio para el estudio, la consulta y la investigación, dándoles
23
11
Conocer
oportunamente
las
sanciones
disciplinarias o académicas que afecten a sus
hijas.
12
Renovar el contrato de matrícula cuando cumpla
con los requisitos establecidos en el mismo.
la orientación necesaria.
g. Asistir de manera voluntaria a la institución para conocer el proceso formativo de sus hijas, aún
cuando presente mora en el pago de sus obligaciones.
a. Orientar a sus hijos en la escogencia de amistades, lecturas, diversiones y en general todo tipo
de actividades que tengan que ver con el desarrollo integral de la personalidad.
b. Brindar a sus hijos un ambiente de afecto, comprensión, respeto y responsabilidad dentro del
hogar, ofreciéndoles una adecuada organización del tiempo libre para el mejor desarrollo
personal.
c. Estar atentos para que sus hijos sean responsables en la llegada a tiempo al Colegio, al hogar
y a las actividades que programe la Institución.
a. Cancelar la pensión de sus hijas dentro de los diez (10) primeros días de cada mes.
b. Solicitar personalmente la cancelación de la matrícula cuando decidan retirar a su hija del
Plantel. La pensión se pagará hasta el mes en que se haga la notificación oficial.
Artículo 39: DE LAS FALTAS DE LOS PADRES DE FAMILIA
1.
La deslealtad para con el Colegio, entendida como: manifestar desprecio por la filosofía y políticas educativas de la institución, con sus palabras,
actitudes o hechos, lesionando la buena imagen y nombre de la institución.
2.
El irrespeto a directivas, maestros, personal administrativo y de servicios, entendido como el uso de palabras soeces e irreverentes con dichas personas,
o amenazas físicas.
3.
Agredir verbal o físicamente a cualquier miembro de la comunidad educativa.
4.
Cuando, sin razón justificada, se niegue a proporcionar a su hija los recursos necesarios para su estudio y desarrollo integral.
5.
Desatender observaciones o compromisos firmados junto con su hija, realizados por Directivas, Coordinadores, Docentes, Consejo Académico, Comisión
de Evaluación y Promoción, Consejo Directivo.
6.
Hacer caso omiso del Manual de Convivencia.
7.
Incitar a la violencia, al desorden o al desacato de órdenes emanadas por las Directivas del Colegio.
8.
Utilizar el nombre del Colegio para actividades o eventos no autorizados por las Directivas de la Institución.
9.
El hecho de no responder por los daños causados por su hija a enseres o muebles del Colegio, así como lesiones físicas contra compañeras que
requieran de atención médica o alguna medicina.
10.
Presentarse al Colegio en estado de embriaguez o bajo el efecto de sustancias psicoactivas.
11.
Portar y/o hacer uso de armas de cualquier clase dentro de la Institución.
12.
Incumplimiento en el pago oportuno de pensión, fijado por la administración del Colegio (los 10 primeros días de cada mes)
13.
Inasistencia a talleres, citaciones personales, reuniones generales o de grupo, convocada por las directivas del colegio, como a otras actividades para
Padres programadas en el Cronograma anual.
14.
Apoyar la realización de actividades, fiestas etc. Faltando así a los compromisos firmados al inicio del año escolar y en desacuerdo de la filosofía
institucional.
15.
Enviar a su hija al Colegio sin haber cumplido los requisitos de matrícula.
16.
No respetar el conducto regular en el debido proceso.
17.
No tener en cuenta los deberes / obligaciones especificados en el Manual de Convivencia.
18.
Permitir y autorizar que su hija modifique los uniformes de diario y de educación física; no teniendo en cuenta los modelos establecidos.
PARÁGRAFO No. 1: El colegio puede no admitir a una estudiante para el año siguiente, cuando durante el año escolar, los padres de familia o acudientes, han
desconocido las obligaciones expresadas en este Manual de Convivencia y en el momento de firmar la matrícula.
Artículo 40: DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO
El educador es el orientador del proceso de formación, enseñanza- aprendizaje de los educandos, acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y
morales de la familia y la sociedad. (Ley 115/04 Art. 104).El educador del Colegio de la Presentación Luna Park, ante todo debe ser humano, tener vocación, lo
que significa desempeñar su tarea con gran mística educativa. Persona creyente, cristiana – católica, consciente de su identidad como hijo de Dios y miembro
activo de la Iglesia, con una auténtica escala de valores, comprometido a mantener con su testimonio de vida un clima que permita el desarrollo de la fe en sus
estudiantes.
El maestro debe ser equilibrado, con una auto imagen positiva, con estabilidad de ánimo, sereno, cercano, autónomo, coherente, justo, libre, con conciencia
crítica, con buen nivel de liderazgo, con voluntad de orientar su propia vida y de mantener una actitud esperanzadora y motivante, con excelente manejo de
grupo y una metodología activa, participativa. Persona dinámica, llamada siempre a un mayor grado de superación y a la trascendencia., seguro de sí mismo,
con una gran capacidad de empatía que le permita conocer a sus estudiantes, comprender los cambios generacionales y acompañarlas en el proceso de
maduración. Sin embargo el cumplimiento de estos deberes se asocia al ejercicio de los derechos.
DERECHOS
1
Ser respetado y valorado como persona y
profesional por todos los miembros de la comunidad
educativa.
2
Trabajar en un ambiente pedagógico de
disposición, pulcritud, respeto, organización y
reconocimiento de su labor
a.
b.
a.
b.
c.
d.
DEBERES
Poner al servicio de la Institución su vocación como educador, entregando todas sus
cualidades, capacidades y creatividad.
Ofrecer un trato respetuoso y amable a sus estudiantes y demás personas con quienes
se relaciona.
Reflejar un compromiso de vida cristiana y sentido de pertenencia a la Institución.
Participar en la organización de eventos institucionales cuando se requiera.
Participar en los actos comunitarios y asistir a las reuniones de padres de familia.
Velar por el cumplimiento del manual de convivencia
24
a.
b.
c.
3
Contar con los recursos necesarios para
desempeñar adecuadamente su labor.
d.
e.
f.
4
5
6
7
Ser orientado acerca de la metodología de la
Educación Personalizada a partir del momento que
ingresa a la Institución
Ser evaluado de manera justa de acuerdo con las
exigencias de la Institución y conocer
oportunamente los resultados de la evaluación.
Elegir y ser elegido en las instancias de
participación democrática
Recibir recomendaciones sobre su trabajo en forma
directa, fraterna, privada y oportuna.
8
Recibir una remuneración de acuerdo al contrato de
trabajo
9
Ser afiliado a la seguridad social y familiar de
acuerdo con la ley
10
A la privacidad, a la libre y respetuosa expresión, a
la crítica constructiva y a la libertad de opinión.
11
A ser protegido de posibles acciones en su contra,
originadas por informar situaciones que afectan la
convivencia escolar.
a.
b.
Orientar a las estudiantes en la toma de decisiones acerca del comportamiento y el
aprovechamiento académico.
Elaborar, aplicar y corregir las pruebas y evaluaciones establecidas y requeridas para
cada periodo académico.
Promover y estimular a las estudiantes en el proceso de lograr sentido de pertenencia e
identidad frente a la Institución, de acuerdo a lo señalado en el horizonte institucional.
Entregar las calificaciones e informes de asistencia de las estudiantes en forma
oportuna.
Mantener informados a los padres o acudientes sobre el desempeño académico y
disciplinario de las estudiantes.
Responder y promover el buen uso de los equipos y material didáctico confiados a su
manejo.
Conocer el Proyecto Educativo Institucional, el Manual de Convivencia y las Políticas de
Calidad Total.
Realizar con responsabilidad los procesos sistemáticos de enseñanza-aprendizaje, lo
cual incluye el diagnóstico, la planificación, la ejecución y la evaluación de los mismos.
Realizar cursos de capacitación y actualización para mejorar su desempeño profesional.
Respaldar las decisiones de la institución en todo, especialmente en lo acordado acerca de
estímulos, compromisos y sanciones.
Acoger con seriedad y compromiso las recomendaciones, asumiéndolas como oportunidad
para mejorar su desempeño.
Dar cumplimiento al reglamento interno de trabajo y al contrato laboral.
Dar cumplimiento a las recomendaciones médicas laborales de auto-cuidado de su salud.
Ser paradigma de buena conducta y comportamiento ejemplar para todos los miembros de la
comunidad educativa en lo ético, lo profesional y lo cotidiano.
Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y
vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del
establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás
normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta
de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación de la que
tienen conocimiento se hace a través de medios electrónicos igualmente deberá reportar al
comité de convivencia para activar el protocolo respectivo. (Art. 19 Numeral 1 Ley 1620 de
2013
CAPITULO IX
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
Artículo 41°. Definición: Se entiende por Servicio Social Estudiantil la práctica en la comunidad que deben realizar las estudiantes de educación media
vocacional, como aplicación de los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso educativo y en procura del desarrollo personal y comunitario acorde a los
principios institucionales y fines de la educación.
Las estudiantes en los dos últimos años de bachillerato cumplirán con lo dispuesto en la resolución 4210 de septiembre de 1996 y la Institución.
El cumplimiento de esta disposición es requisito indispensable para la obtención del título de bachiller de conformidad con la ley 115 de 1994, artículo 88 y el
decreto 1860 de 1994.
Artículo 42º. Objetivos:
1. Sensibilizar al educando frente a las necesidades, intereses, problemas y potencialidades de la comunidad, para que adquiera y desarrolle compromisos y
actitudes en relación con el mejoramiento de la misma.
2. Contribuir al desarrollo de la solidaridad, la tolerancia, la cooperación, el respeto a los demás, la responsabilidad y el compromiso con su entorno social.
3. Promover acciones educativas orientadas a la construcción de un espíritu de servicio para el mejoramiento permanente de la comunidad ya la prevención
integral de problemas socialmente relevantes.
4. Promover la aplicación de conocimientos y habilidades logrados en áreas obligatorias y optativas definidas en el plan de estudios que favorezcan el desarrollo
social y cultural de las comunidades.
5. Fomentar la práctica del trabajo y del aprovechamiento del tiempo libre, como derechos que permiten la dignificación de la persona y el mejoramiento de su
nivel de vida.
Artículo 43°: Criterios para el Servicio Social:
1. El servicio social se debe realizar en: El Colegio, Jardines infantiles, Ancianatos, Hospitales, Hogares Comunitarios, Bibliotecas Públicas y/o similares.
2. Cada estudiante tiene que gestionar el trámite para realizar el servicio social.
3. No puede iniciar su trabajo hasta no tener todas las autorizaciones y haya presentado su plan a desarrollar.
4. La estudiante brindará datos para la carta de presentación. Se gestionará solo un formato por estudiante. (Formato 1. Datos del lugar)
5. No se admitirán cambios del lugar del Servicio Social, sólo por causas graves.
25
6. La persona responsable del lugar donde se realizará el servicio social, enviará la carta de presentación diligenciada en la parte Respuesta, señalando si es
aceptada p no la estudiante en la Institución, especificando cuál sería concretamente la labor a realizar en dicho servicio y el horario (Formato 2. Carta)
7. Los padres de familia deben dar la aprobación para que su hija realice en el sitio seleccionado la labor propuesta para cumplir con el servicio social, en el
horario determinado y con las condiciones planteadas por medio de la firma correspondiente.
8. La estudiante debe hacer valoración de población y problemáticas de su interés. La escogencia de Institución debe cumplir con las expectativas personales
y los objetivos institucionales, ya que será asumido de forma personal de principio a fin y como estudiante debe garantizar su permanencia, buenas prácticas de
relación y convivencia en el sitio elegido.
9. El servicio social es extra clase, luego es posible hacer uso del tiempo vacacional, domingos y festivos para cumplir este requisito.
10. El tiempo del servicio social estipulado para la Institución es de 80 horas presenciales.
11. Ya aceptadas las estudiantes deben reclamar el control de asistencia el cual deben diligenciar cada vez que asistan a servicio social y entregar a la
coordinadora una vez termine (Formato 3, control de asistencia), junto con la constancia en papel membreteado de la Institución y firma de la persona
responsable.
12. Se realizará la Evaluación Integral, la cual será diligenciada por la Institución en donde se presta el Servicio Social. (Formato 4, Evaluación)
El cumplimiento de todos estos criterios garantiza el éxito en el desarrollo del Servicio Social Obligatorio.
TÍTULO SEGUNDO. DE LOS OTROS SERVICIOS
Artículo 44°. Definición: Los servicios que complementan la formación, se deben reglamentar para que su uso adecuado ayude a conseguir el objetivo para el
cual fueron dispuestos.
Artículo 45°. Capellanía y Asesoría Espiritual: El servicio de capellanía tiene como propósito guiar la formación de la comunidad escolar cristiana, por la cual
promueve la adhesión personal y comunitaria a la fe cristiana católica en todos los miembros de la comunidad.
Al acceder a este servicio se debe tener en cuenta.
1. Atender a los horarios de celebración de la Eucaristía.
2. Acudir a la confesión en los horarios determinados.
3. Mantener comportamiento acorde con la naturaleza del servicio.
4. Respetar al sacerdote y demás personas que atienden el servicio.
Artículo 46°. Escuela de padres: Tiene como objetivos el promover la integración y la unidad familiar, fortalecer la comunicación y el trabajo en equipo entre el
Colegio, la familia y los educadores. Desarrollar en los padres, la capacidad de comunicarse efectiva y afectivamente con sus hijos y puedan orientarlos en su
educación integral.
Es requisito indispensable la asistencia a la Escuela de padres para GARANTIZAR la continuidad de sus hijas en la Institución y la proclamación para grado
undécimo.
Artículo 47º. Orientación Escolar: Este servicio es una instancia importante en los procesos pedagógicos, de formación integral de la Institución, espacio
propicio para descargar tensiones, Allí se busca la causa de los problemas personales, familiares, de bajo rendimiento o mal comportamiento de las estudiantes,
se crean estrategias para lograr un ambiente armónico tanto a nivel familiar y escolar para hacer de la acción educativa una aventura gratificante.
1.
2.
3.
El servicio ofrecido por las psicólogas es de atención primaria; cuando se requiera tratamiento clínico, se recomendará a los padres y/o acudientes
dicha atención a nivel externo, se debe presentar constancia de la intervención al servicio de Orientación Escolar, los cuales acompañarán el
proceso a nivel institucional.
Las estudiantes, los padres o acudientes pueden solicitar directamente el servicio.
Se debe respetar a las personas que prestan el servicio.
Artículo 48°. Transporte escolar: Es un servicio que facilita el desplazamiento de las estudiantes, es una oportunidad para formar en la convivencia, en la
cultura ciudadana, en la utilización del transporte urbano y de cualquier otro servicio similar. Por tanto se deben fijar normas de comportamiento, de respeto
mutuo. Como entidad de calidad se implican todos los integrantes de la organización: estudiantes, padres de familia, conductores, empresa transportadora, en el
cumplimiento del reglamento, en la buena comunicación, el trabajo bien hecho, todo lo cual da tranquilidad a los padres de familia por la seguridad y eficiencia en
el servicio de transporte.
Durante la ruta las estudiantes se comprometen a cumplir el Manual de Convivencia del Colegio con todo rigor. Empezando por reconocer la autoridad del
conductor, la supervisora y la monitora de la ruta.
Por tanto las estudiantes deben:
1. Obedecer las órdenes y sugerencias dadas por el conductor y la monitora en beneficio de su salud, disciplina y orden.
2. Fomentar las buenas relaciones interpersonales durante los recorridos creando un ambiente armónico.
3. Evitar distraer el conductor con conversaciones o indisciplina, para prevenir cualquier accidente, por leve que sea.
4. Ser puntuales para estar en el paradero donde la recogen, cinco minutos antes de la hora indicada. Al descender de la ruta hacerlo con delicadeza,
prontitud y entrar directamente al colegio o a su casa.
5. Vestir el uniforme completo, sea la jardinera o la sudadera. El blazer debe llevarse puesto.
6. Al entrar al vehículo, saludar respetuosamente al conductor, a la monitora y las compañeras de Colegio. Ocupar inmediatamente la silla y sentarse
en forma correcta.
7. Permanecer sentada mientras el vehículo está en movimiento, no arrodillarse en las sillas, usar el cinturón de seguridad y evitar sacar la cabeza o
los brazos por las ventanas.
8. Cuidar el vehículo como propio. No consumir alimentos durante la ruta. Hablar en voz baja.
9. Mantener despejado el pasillo guardando las maletas debajo del asiento de adelante.
10. En caso de sentirse indispuesta durante el recorrido, avisar inmediatamente a la monitora.
11. Informar a las directivas del Colegio cualquier irregularidad (velocidad excesiva, mal estado del vehículo…)
26
12.
13.
En caso de no tomar la ruta de regreso a casa, informar a la Coordinación de Convivencia del Colegio, presentando la autorización de los padres,
constancia que debe quedar en la recepción.
Usar únicamente la ruta que aparece consignada en el contrato.
Artículo 49º. Biblioteca Escolar: La biblioteca del colegio, es el lugar ideal para expandir nuestros conocimientos, cuenta con un completo compendio de libros
y material audiovisual por materias que son la ayuda necesaria para complementar nuestras tareas y trabajos; además es el punto de partida para incentivar los
procesos de investigación tan importantes en el desarrollo académico y profesional.
Nuestra Biblioteca además cuenta con otros servicio esenciales como: préstamo de libros, fotocopiadora e Internet.
Se deben tener en cuenta las siguientes normas en la utilización de este servicio:
1. Mantener silencio y compostura acordes con los buenos modales.
2. Portar únicamente los útiles estrictamente necesarios.
3. Abstenerse de ingresar balones, juguetes o similares.
4. Abstenerse de consumir alimentos de naturaleza alguna.
5. Mantener comportamiento acorde con la naturaleza de la lectura.
6. Respetar a las personas que atienden el servicio.
7. Entregar los libros utilizados y dejar las sillas debidamente colocadas en su sitio.
8. Aceptar que la demora en la devolución de un libro genera una multa de $200 por día de retraso.
9. Es apenas normal que la pérdida de un libro conlleve a su reposición.
10. Cumplir con los horarios establecidos.
Artículo 50°. Tienda escolar y cafetería: La utilización de la tienda escolar y de la cafetería exige observar las siguientes normas:
1. Para hacer uso del servicio de la cafetería, es indispensable la buena presentación personal, las buenas costumbres de cortesía y urbanidad, como:
2.
el que ingresen con las manos aseadas, dar uso adecuado a los alimentos evitando el desorden en las mesas y pisos.
Respetar y dar buen trato a las personas que atienden el servicio.
3.
4.
5.
Mantener el orden respetando las filas y turnos de las compañeras.
Contribuir con el aseo de las instalaciones, botando los sobrantes, plásticos y papeles en las canecas dispuestas para tal fin.
Respetar los horarios en la cafetería, se deben comprar los alimentos dentro del horario establecido para los descansos.
6.
7.
Comportarse como niñas educadas, el restaurante no es un lugar para jugar.
Acatar las observaciones y sugerencias que realice en este sitio el personal de la cafetería y l@s docentes que hacen el acompañamiento.
Artículo 51°. Laboratorios de Ciencias, Química y Física: Es un servicio muy útil que requiere cuidados y normas especiales, por eso:
1. Ingresar al laboratorio de manera ordenada, mantener la disciplina del trabajo y permanecer en el grupo y sitio asignado.
2. Abstenerse de consumir algún tipo de alimento.
3. Estudiaré y pondré en práctica el reglamento de seguridad, acudir y avisar al profesor cuando se presenten problemas de seguridad.
4. Evitar el uso de elementos no programados para la práctica.
5. Responder por cualquier daño o pérdida de los materiales recibidos dentro de los diez días hábiles siguientes.
6. Dejar el laboratorio en perfecto orden y aseo al finalizar la clase.
7. Seguiré las indicaciones dadas por el profesor antes de iniciar la sesión para garantizar la seguridad y productividad del trabajo,
8. Abstenerse de sacar del laboratorio material reactivo ni elementos del mismo.
9. Utilizar bata blanca de laboratorio o el delantal del colegio, gorro, guantes, protector naso bucal y monogafas.
10. Asumir las consecuencias si se violan las normas de seguridad contenidas en el reglamento.
Artículo 52°. Aula de Informática: Es un aula que requiere bastante cuidado, por lo tanto se deben tener en cuenta las siguientes normas:
1. Ingresar al salón en forma ordenada y silenciosa y ubicarse con prontitud en el puesto de trabajo permaneciendo en el sitio asignado. Organizar los
elementos de trabajo una vez finalizada la clase.
2. Verificar las condiciones de los computadores e informar al profesor cualquier anomalía antes de comenzar la práctica.
3. Tratar los equipos con esmero y cuidado y evitar el uso inadecuado de las diferentes partes del computador.
4. Ingresar con las manos limpias y evitar el consumo de alimentos dentro de las aulas y mucho más sobre los teclados y equipos electrónicos.
5. Ingresar únicamente en la hora asignada y cuando se encuentre el profesor.
6. Abstenerse de llevar objetos que interfieran en el sistema como imanes, comidas, líquidos y otros.
7. Hacer uso apropiado de los servicios de Internet
8. No personalizar la configuración estándar del equipo.
9. No asignar contraseñas personales al sistema.
10. Mantener una posición ergonómica durante la práctica.
Artículo 53°. Enfermería: Prestamos los primeros auxilios y, en caso de presentarse algo que requiera la atención del médico, se llama de inmediato a EMI
entidad donde el Colegio está afiliado, para que atiendan la emergencia, quien da el diagnóstico y si es necesario hace el traslado a la EPS de la estudiante, en
cuyo caso se informa antes a los padres de familia. Por simple que sea el síntoma, siempre se atiende y se lleva un registro diario.
1.
2.
3.
Si se necesita la administración de cualquier medicamento se debe presentar la fórmula médica, sin la cual NO se suministra el medicamento.
No se permiten acompañantes dentro de la enfermería.
Las personas autorizadas para llamar a los padres de familia son la enfermera o la Coordinadora de Convivencia.
Artículo 54°. Capilla: Si algún lugar merece respeto y compostura es éste, por estar Dios presente en la Sagrada Eucaristía. Por tanto se debe tener en cuenta:
1. Entrar en forma ordenada y silenciosa.
2. Participar en la Eucaristía respondiendo cuando sea el caso.
3. Mantener una postura correcta.
27
4.
5.
6.
7.
8.
Guardar silencio.
Apagar o silenciar el celular.
Abstenerse de consumir alimento y masticar y chicle.
Reconocer la capilla como un lugar de oración y comunicación con Dios.
Respetar a las personas que se encuentran en oración.
Artículo 55°. Circuito cerrado de televisión: El Plantel siempre atento a los adelantos tecnológicos y científicos se ha esforzado por implementar el circuito
cerrado de televisión con el propósito de ofrecer un servicio educativo creativo, donde se utilice el mayor número de sentidos para captar la realidad, utilizando la
tecnología de vanguardia y para responder a los retos y expectativas de nuestras estudiantes. Dentro de los procesos que allí se desarrollan están los noticieros,
donde se orientan a las estudiantes en roles como entrevistas y se asumen tareas como edición y grabación para presentar posteriormente por medio del
circuito. Se proyectan videos que ilustran los temas de las diferentes asignaturas de acuerdo al grado. Son varias las tareas de esta oficina: producción de
anuarios, desarrollos multimedia, CD primeras comuniones y de las actividades del año, producción de material publicitario, desarrollo de videos educativos, etc.
TÍTULO TRES. DE LAS COMUNICACIONES
Artículo 56°. Comunicaciones. El Colegio de la Presentación Luna Park estimula y utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones en asocio con
los medios tradicionales, para mejorar la gestión educativa, tales como servicios de Internet, circuito cerrado de televisión, folletos, carteleras por áreas, página
web, otros medios masivos de comunicación como circulares y comunicados.
Artículo 57°. Criterios de uso. Los medios institucionales de tecnología y comunicación estimulan la libertad de opinión, la creatividad, instando a todos los
miembros de la Comunidad Estudiantil a usarlos con criterios de respeto, veracidad y responsabilidad por sus opiniones y el acatamiento de las normas que
sobre el particular determine el Gobierno Nacional.
Las redes sociales deben usarse con precaución, respeto y responsabilidad, sin afectar a terceros y sin involucrar al Colegio en asuntos que no correspondan a
actividades que guarden directa relación con el Proyecto Educativo Institucional.
Las afectaciones negativas que se generen por causa de las expresiones, documentos o comunicaciones en los medios institucionales o en las redes sociales,
serán de responsabilidad del respectivo autor.
Artículo 58°. Publicaciones y comunicaciones. Todos los miembros de la Comunidad Educativa deben consultar de manera permanente los medios
institucionales de tecnología y comunicación para informarse, recibir comunicaciones, mantener contacto con el devenir cotidiano del Colegio y realizar los
trámites establecidos por el Colegio a través de estos medios.
TÍTULO CUATRO. DE LOS COSTOS EDUCATIVOS
El Colegio de la Presentación Luna Park, fija los costos de la prestación del servicio educativo, de acuerdo con las normas expedidas por el Gobierno Nacional,
en especial la Ley 115 de 1994, el decreto 2253 de 1995 y demás reglamentación vigente, teniendo en cuenta los principios de calidad, continuidad y seguridad
para los usuarios del servicio y la recuperación de costos incurridos para garantizar el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
El Colegio de la Presentación Luna Park, acogiendo los criterios establecidos por el Ministerio de Educación Nacional para la clasificación y fijación de tarifas, la
definición de conceptos y el proceso de autoevaluación, se encuentra clasificado en el Régimen de libertad Regulada por la obtención de Certificado de Calidad
mediante la implementación del sistema de gestión de Calidad EFQM.
CAPÍTULO I. DEFINICIONES
ARTÍCULO 59º. MATRÍCULAS Y PENSIONES.
Tarifa anual. Es el valor total que cobra el Colegio por matrícula y pensión para cada año académico, de conformidad con la Resolución expedida por la
Secretaría de Educación.
1. Matrícula. Es la suma anticipada pagada una vez al año en las fechas establecidas por el Colegio para formalizar la vinculación de la estudiante al servicio
educativo para cada año académico.
Su valor equivale al 10% de la tarifa anual que adopta el Colegio, dentro de la normatividad vigente.
1.1
Matrícula ordinaria. Se considera matrícula ordinaria el pago que se realiza en la fechas determinadas por el Colegio para el proceso de matrícula o
renovación de matrícula, de cada año académico.
1.2
Matrícula extraordinaria. Es el pago realizado posterior a las fechas determinadas por el Colegio para la matrícula ordinaria. La matrícula
extraordinaria implica asumir un pago adicional según lo determine la administración del Colegio, sobre el valor de la matrícula ordinaria.
2. Pensión. Es la suma anual que se paga por el derecho de la estudiante a participar durante el año académico respectivo, de los servicios educativos
comunes y obligatorios que ofrece el Colegio, para el grado en el cual se matriculó.
El valor total anual, corresponde al 90% de la tarifa anual y su cobro se realiza por periodos anticipados, en los montos y fechas establecidos en el contrato de
matrícula.
28
El no pago de las pensiones en las fechas establecidas, otorga el derecho al Colegio de cobrar un recargo por incumplimiento de las obligaciones contraídas en
el Contrato de matrícula, el cual es fijado por la administración del Colegio y reflejado en el recibo correspondiente para cada periodo de pago.
ARTÍCULO 60º. COBROS PERIÓDICOS Y OTROS COBROS PERIÓDICOS
1.
Cobros periódicos. Son las sumas cobradas por concepto de servicios de alimentación, alojamiento y transporte, que voluntariamente solicitan y
aceptan los padres de familia. El Colegio no cobra estos costos directamente; se hace a través de terceros quienes prestan este servicio por convenios.
2.
Otros cobros periódicos. Se denominan otros cobros periódicos, las sumas cobradas a los Padres de Familia por conceptos diferentes a
matrícula, pensiones y cobros periódicos, debidamente adoptados por el Consejo Directivo.
El Colegio de la Presentación Luna Park, para el desarrollo integral del proyecto educativo institucional ha establecido los siguientes conceptos de otros cobros
periódicos: Escuela de Padres, Tuna, Ballet, instrumentación, baloncesto, voleibol.
La cancelación de las actividades extracurriculares se realiza en la pagaduría tan pronto se haga la inscripción para cada evento.
La cuota anual por guías, unidades, talleres, anexos, Reglamento o Manual de Convivencia, comunicados, carné estudiantil, y de bibliobanco, calendario escolar,
informes académicos, y otros, son fijados anualmente por la Rectora comunicando al Consejo Directivo los incrementos del caso.
Se pagan por la expedición de constancias, certificados, derechos de grado, convivencias, retiros espirituales, salidas pedagógicas, servicios de Internet,
actividades lúdicas y multas por mora en la entrega de textos en la biblioteca, avalados por el Consejo Directivo.
CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTOS
ARTÍCULO 61º. PROCEDIMIENTO GENERAL DE LOS COSTOS EDUCATIVOS
Las normas generales para el cumplimiento oportuno de las obligaciones económicas derivadas del servicio educativo, se encuentran contenidas en el contrato
de matrícula para el año académico que se suscribe entre los padres de familia o acudientes y el Colegio.
A continuación se enuncian algunos aspectos de los procedimientos generales relacionados con las obligaciones económicas en concordancia con lo
establecido en el Contrato de matrícula, del cual hace parte integral el presente Reglamento o Manual de Convivencia.
1.
Fechas de pago oportuno de las pensiones. Las pensiones se cancelan anticipadamente dentro de los (10) diez primeros días de cada mes o
periodo de pago establecido.
2.
Los pagos realizados después de la fecha oportuna de pago, otorga el derecho al Colegio de fijar una suma adicional (recargo) por el
incumplimiento en el pago, esta suma estará reflejada en el respectivo recibo de pago.
3.
Forma de pago. El pago de las obligaciones económicas contenidas en el contrato de matrícula, el valor de la matrícula, abono al costo anual, otros
cobros periódicos, las pensiones y demás pagos que deba realizar el padre de familia o acudiente se hará por los medios electrónicos, bancarios y otros que
determine el Colegio, los cuales se comunican oportunamente.
El medio de generación de recibos de pago es a través de la página web del Colegio, con el procedimiento y mecanismos de seguridad implementados por el
Colegio para tal fin, los cuales son divulgados oportunamente.
4.
Devoluciones. Cuando el Padre de Familia o acudiente, habiendo cancelado la matrícula, decida retirar la Estudiante antes de iniciar o durante el
año escolar, se hará devolución proporcional únicamente de los “otros cobros periódicos” que haya cancelado al momento de la matrícula siempre que el
Colegio no haya ejecutado dichos valores.
5.
Consecuencias del incumplimiento en el pago de las obligaciones económicas, por parte de los padres de familia o acudientes:
5.1
Retención de certificados de evaluación. De conformidad con la resolución 11940 de 2012 del Ministerio de Educación Nacional, en su artículo 9
indica:“…En caso de no pago oportuno de los cobros pactados al momento de la matrícula, los establecimientos de educación privada preescolar, básica y
29
media podrán retener los informes de evaluación de los estudiantes, a menos que los padres de familia o responsables de dichas obligaciones puedan demostrar
un hecho sobreviniente que les impida cumplirla…”
5.2
Solicitudes y trámites documentales. Para tramitar cualquier solicitud documental del año escolar en curso o anteriores, los padres de familia
deberán estar a paz y salvo por todo concepto al momento de dicha solicitud.
5.3
No renovación del Contrato de matrícula. El incumplimiento en el pago de las obligaciones económicas es causal de no renovación del contrato
de matrícula para el año siguiente.
5.4
Cobro pre- jurídico y jurídico. El Colegio podrá iniciar procesos de cobro pre- jurídico y jurídico ante el incumplimiento de las obligaciones
económicas por parte de los padres de familia o acudientes, asumiendo los costos de honorarios y demás gastos que estos procesos conlleven.
5.5
Reporte a DATA CRÉDITO o Centrales de Riesgo. El Colegio reportará a Data crédito, o a la central de riesgo financiero con la cual tenga
convenio a los padres de familia o acudientes que se encuentren en mora.
Parágrafo: La Resolución N° 15-046 del 25 de noviembre de 2015 emanada de la Secretaria de Educación hace parte integral del Reglamento o Manual de
Convivencia.
30