Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Recinto Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas Departamento de Administración de Empresa ADM-237-T MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS II en honor a Carlos Dreyfus PROGRAMA GENERAL Maestro: Ing. Rubén Darío Estrella Sánchez, MBA Cavaliere dell’ordine al Merito della Repubblica Italiana (Roma 2003) Ingeniero de Sistemas (UNIBE - 1993), Administrador (PUCMM - 2000), Matemático (PUCMM - 2007), Teólogo (UNEV - 2002) y Maestro (SALOME UREÑA - 1985) [email protected] ; [email protected] www.atalayadecristo.org MAYO 2016 Objetivo General: Este curso persigue desarrollar habilidades en los gerentes y futuros gerentes de negocios/proyectos que le permitan valorizar, aplicar y crear diferentes modelos matemáticos, útiles en el proceso de toma de decisiones en el mundo de los negocios, con la finalidad de optimizar los resultados a obtener en las diferentes situaciones del mundo real. Los encargados de toma de decisiones estarán mejor preparados para trabajar en este tipo de ambiente si se familiarizan con las clases más comunes de los análisis cuantitativos y con la tecnología de la computadora. Este dominio les ayudará a ser mejores “críticos” y “usuarios” de estas herramientas y, según se supone, perfeccionarán su habilidad en la toma de decisiones. Descripción de la Materia: Créditos : 03 Pre-requisitos : ADM-236-T; ADM-236-P Co-requisitos : ADM-237-P En esta segunda parte de Métodos Cuantitativos para Negocios nos adentraremos en la aplicación de la estadística inferencial a la toma de decisiones en los negocios. Al finalizar el (la) estudiante podrá hacer uso de la teoría de muestras, probabilidades para el análisis de datos, así como la aplicación de las técnicas de estimación de parámetros poblacionales para Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 1 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 2 contrastar si una afirmación provisional sobre un parámetro poblacional es aprobada o no ante la evidencia de la muestra. El curso consta de una parte teórica y de un laboratorio en el que se utilizará un software estadístico para la resolución de los problemas. Objetivos Específicos del Curso: Proporcionar una comprensión conceptual del papel que juegan los métodos cuantitativos en el proceso de toma de decisiones. Construir nuevas estructuras mentales ya que se trata de una forma distinta de pensar matemáticamente. Abordar y resolver situaciones de una variedad ilimitada y problemas cuya complejidad rebasaría otras ramas de las matemáticas. Enfatizar los conceptos. Presentar cuidadosamente los métodos estadísticos, dirigiéndolos a la comprensión, tanto de la adaptabilidad del método como del análisis de los resultados y la toma de decisiones. Evaluar hipótesis cuantitativas acerca de las características de procesos, productos o servicios. Evaluar afirmaciones sobre poblaciones a partir de muestras obtenidas de éstas, a las que se les aplican procedimientos estadísticos basados en modelos de probabilidad. Contrastar hipótesis cuantitativas paramétricas y no paramétricas, acerca del valor de una variable que mide características de un proceso, producto o servicio. Desarrollar procedimientos de recolección, tratamiento y análisis de datos cuantitativos, con apego a la ética y a los supuestos de los modelos estadísticos aplicados. Seleccionar los modelos estadísticos que mejor se ajusten a la situación administrativa que se va a estudiar. Desarrollar habilidades y destrezas que permitan, mediante el razonamiento, el análisis y la interpretación de datos, la toma de decisiones gerenciales. Metodología de Clases: Este curso está orientado a las aplicaciones de las estadísticas en la solución de casos o escenarios del mundo de los negocios. El enfoque didáctico de este curso está orientado más hacia el desarrollo de habilidades que hacia la adquisición de conocimientos, es decir, saber cómo resolver problemas mediante la aplicación de herramientas estadísticas. Cátedras expositivas de los temas que constituyen el programa. Análisis de casos, principalmente del entorno nacional. Aplicación de los modelos estadísticos a data proveniente de una empresa elegida por el (la) estudiante. Resolución de ejercicios de texto u otros libros de referencia. Análisis de artículos de publicaciones arbitradas. Participación activa del estudiante, debates, discusiones. Aprendizaje colaborativo, mediante la resolución en grupo de ejercicios y casos, tanto de manera presencial como virtual. Pruebas parciales y prueba final Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 2 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 3 Evaluación: Pruebas Cortas Práctica de Calentamiento 15 puntos 5 puntos 1º Parcial Proyecto Parcial 25 puntos 15 puntos 2º Parcial Proyecto Final 25 puntos 15 puntos Aplicación de Cuestionario Seleccionado a 50 personas y Aplicación de la Estadística Descriptiva e Inferencial, Preparar un Reporte de Resultados. Aplicación de las Estadísticas Nacionales para la Ubicación de un Supermercado. Aplicación de las Estadísticas en un Estudio de Mercado. Materiales Útiles: - Calculadora Científica con Combinación nCr - Computador Portátil – Notebook – Laptop (Será usada en el aula, en los exámenes y en el laboratorio). - Memoria USB de 8 GB - Juego de Reglas y Compás. - Manual de Ejercicios (Impreso) o Presentaciones. - Bibliografía indicada a continuación. Software Útiles: MegaStat - SPSS 22 – Minitab – Stata Probabilidades y Estadística de la Mc Graw Hill. Microsoft Excel Aplicaciones aportadas por los estudiantes. Metodología del Laboratorio: Utilización de Microsoft Excel – Hoja Electrónica de Cálculo. Utilización de los Programas: MegaStat – SPSS 22 – Probalidades y Estadísticas de la Mc Graw Hill - – Minitab – Stata. Búsqueda de Programas. Implementación del Software – En los casos resueltos y asignados. Presentación en el Laboratorio de la Implementación. Entrega de los archivos de los Programas identificados. Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 3 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 4 CONTENIDO DEL PROGRAMA .................................................................................................................................... Tema I - Distribuciones de muestreo Objetivos de Aprendizaje: Manejar los conceptos de: inferencia estadística, estimadores puntuales, estimación por intervalos, muestreo, tipos de muestreo, errores de muestreo. Comprender cómo se realizan los principales tipos de muestreo: aleatorio simple, estratificado, por conglomerados o racimos, por conveniencia. Comprobar teórica y empíricamente, la distribución muestral de medias, de proporciones y de varianzas Contenido Temático: 1.1 Inferencia Estadística: Estimadores puntuales y parámetros poblacionales. Propiedades deseables en los estimadores. 1.2 Muestreo probabilístico para población finita o infinita. Tipos de muestreo. 1.3 Distribución muestral de las medias. Cálculo de la media y la desviación muestrales. 1.4 Distribución muestral de las proporciones. Cálculo de la proporción y desviación muestrales. 1.5 Teorema central del límite. 1.6 Distribución muestral de las varianzas. .................................................................................................................................... Tema II - Estimación por intervalos de confianza y prueba de hipótesis para la media o proporción poblacional Objetivos de Aprendizaje: Comprender qué es: intervalo de confianza, estadístico de la prueba, valor crítico, pvalor, nivel de significancia o error tipo I, el error tipo II, y la potencia de una prueba. Construir e interpretar intervalos de confianza para la media poblacional y para la proporción poblacional. Realizar pruebas de hipótesis de una cola y de dos colas para la media poblacional y para la proporción poblacional para el caso en que se conozca la varianza poblacional, utilizando distribución normal estándar, y los enfoques del valor crítico y del p-valor. Realizar pruebas de hipótesis de una cola y de dos colas para la media poblacional para el caso en que no se conozca la varianza poblacional, utilizando la distribución t de Student, y los enfoques del valor crítico y del p-valor. Calcular el tamaño de muestra requerido para cualquier nivel de precisión deseado en la estimación a realizar. Calcular las probabilidades de cometer errores tipo I y II, y la potencia de la prueba. Contenido Temático: 2.1 Intervalo de confianza para la media de una población con varianza conocida. 2.2 Intervalo de confianza para la proporción poblacional. 2.3 Intervalo de confianza para la media de una población con varianza desconocida. 2.4 Prueba de hipótesis para la media de una población con varianza desconocida. 2.5 Cálculo del tamaño de la muestra. Errores tipo I, II y potencia de la prueba. Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 4 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 5 .................................................................................................................................... Tema III - Estimación por intervalos de confianza y prueba de hipótesis para dos medias o proporciones poblacionales. Objetivos de Aprendizaje: Construir e interpretar intervalos de confianza para la diferencia de dos medias poblacionales o proporciones poblacionales con varianza conocida. Construir e interpretar intervalos de confianza para la diferencia de dos proporcionales poblacionales. Construir e interpretar intervalos de confianza para la diferencia de dos medias poblacionales no independientes. Realizar pruebas de hipótesis de una cola y de dos colas para los casos mencionados. Contenido Temático: 3.1 Intervalo de confianza para la diferencia de dos medias poblaciones normales con varianza conocida. 3.2 Intervalo de confianza para la diferencia de proporciones de dos poblaciones normales 3.3 Intervalo de confianza para la diferencia de dos medias poblaciones normales 3.4 con varianza desconocida. 3.5 Intervalo de confianza para la diferencia de dos medias poblacionales: muestras pareadas. 3.6 Pruebas de hipótesis para la diferencia de dos medias poblacionales independientes, con varianza conocida o desconocida. 3.7 Pruebas de hipótesis para la diferencia de dos proporciones poblacionales. 3.8 Pruebas de hipótesis para la diferencia de dos medias poblacionales dependientes. .................................................................................................................................... Tema IV - Estimación por intervalo y prueba de hipótesis para la varianza: Una población y dos poblaciones. Objetivos de Aprendizaje: Construir e interpretar intervalos de confianza para la varianza poblacional, utilizando la distribución Chi Cuadrada. Construir e interpretar intervalos de confianza para varianzas de dos poblaciones independientes, utilizando la distribución F. Realizar pruebas de hipótesis para ambos casos, utilizando las distribuciones correspondientes, y los enfoques del valor crítico y del p-valor. Contenido Temático: 4.1 Intervalo de confianza para la varianza poblacional. 4.2 Intervalo de confianza para las varianzas de dos poblaciones independientes. 4.3 Pruebas de hipótesis para la varianza poblacional. 4.4 Pruebas de hipótesis para las varianzas de dos poblaciones independientes. Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 5 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 6 ............................................................................................................................... Tema V - Correlación y regresión simples: estimación y prueba de hipótesis. Objetivos de Aprendizaje: Comprender la importancia de la detección de relaciones lineales entre dos variables para la toma de decisiones en los negocios. Utilizar diagramas de dispersión y tendencia para visualizar la relación lineal entre dos variables. Utilizar análisis de regresión lineal para estimar la relación entre dos variables. Utilizar la ecuación de estimación de mínimos cuadrados para predecir valores futuros de la variable dependiente de interés. Calcular e interpretar los coeficientes de correlación y regresión. Comprender las limitaciones de la regresión y del análisis de correlación y las advertencias sobre su utilización. Construir intervalos de confianza para los parámetros de la ecuación de la recta. Realizar pruebas de hipótesis para el coeficiente de correlación simple. Contenido Temático: 5.1 Diagrama de dispersión. 5.2 La recta de regresión de la población. 5.3 Estimación de la recta de regresión de población por el método de los mínimos cuadrados. Predicción. 5.4 El coeficiente de correlación simple o de Pearson. El coeficiente de determinación. 5.5 Estimación del coeficiente de correlación simple. 5.6 Pruebas de hipótesis relativa al coeficiente de correlación simple. .................................................................................................................................... Tema VI - Pruebas no paramétricas. Objetivos de Aprendizaje: Identificar las pruebas no paramétricas que son apropiadas a situaciones en las que no se puede suponer una distribución de probabilidad específica para la población que estamos muestreando. Realizar pruebas de hipótesis acerca de valores poblacionales utilizando dichas pruebas. Contenido Temático: 6.1 Introducción a las pruebas no paramétricas. 6.2 Pruebas de bondad de ajuste, independencia y tablas de contingencia con Chi Cuadrada. 6.3 Prueba de Signo. 6.4 Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para dos muestras dependientes. 6.5 Prueba de suma de rangos de Wilcoxon para dos muestras independientes. 6.6 Prueba de Kruskal-Wallis. 6.7 Correlación de rangos. 6.8 Prueba de series para detectar aleatoriedad. Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 6 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 7 Agenda – Calendario Tema Contenido Introducción y Presentación del Programa Distribución Normal Práctica de Calentamiento: Aplicación de Cuestionario Seleccionado a 50 personas y Aplicación de la Estadística Descriptiva, Preparar un Reporte de Resultados. Libro Fecha Webster Cap. 5 Lind Cap. 7 Anderson Cap. 6 Manual pág. 92 1) Bienestar Laboral. 2) Negocios Informales. 12/05/2016 16/05/2016 LU/MI 2+3h MI/JU 2+3h 12/05/2016 16/05/2016 LU/MI 2+3h MI/JU 2+3h 16/05/2016 18/05/2016 19/05/2016 LU/MI 2+3h MI/JU 2+3h 25/05/2016 27/05/2016 28/05/2016 LU/MI 2+3h MI/JU 2+3h 01/06/2016 02/06/2016 MI 3h JU 3h 08/06/2016 09/06/2016 MI 3h JU 3h 06/06/2016 08/06/2016 LU 2h MI 2h 13/06/2016 15/06/2016 16/06/2016 LU/MI 2+3h MI/JU 2+3h Asistencia 20/06/2016 22/06/2016 23/06/2016 LU/MI 2+3h MI/JU 2+3h 29/06/2016 30/06/2016 MI 3h JU 3h 04/07/2016 06/07/2016 07/07/2016 LU/MI 2+3h MI/JU 2+3h 13/07/2016 14/07/2016 MI 3h JU 3h 11/07/2016 13/07/2016 LU 2h MI 2h Asistencia I Distribuciones de muestreo Webster Cap. 6 Lind Cap. 8 Anderson Cap. 7 Manual pág. 100 II Estimación por intervalos de confianza pág. 128, Tamaño de Muestra pág. 138 y prueba de hipótesis para la media o proporción poblacional 147, Distribuciones Normal, T Student pág. 134 y Chi Cuadrada pág. 163. Webster Cap. 7, 8 Lind Cap. 9, 10 Anderson Cap. 8, 9 Manual pág. 128, 134, 138, 147 y 163 Primer Control de Lectura Primer Parcial Proyecto Parcial (Presentación aplicando la Estadística Descriptiva e Inferencial) II IV Análisis de Varianza (ANOVA) Con un Factor / Con un Factor en Bloques / Con dos Factores Estimación por intervalo y prueba de hipótesis para la varianza: Una población y dos poblaciones. (Análisis de Varianza) Correlación y regresión simples: estimación y prueba de hipótesis. Webster Cap. 10 Lind Cap. 12 Anderson Cap. 11 Manual pág. 169, 189 y 195 Webster Cap. 11 Lind Cap. 13 Anderson Cap. 14 Manual pág. 208 Segundo Control de Lectura V Pruebas no paramétricas. Segundo Parcial Proyecto Final (Presentación en el Lab. aplicando la Estadística Inferencial) Webster Cap. 14 Lind Cap. 17, 18 Anderson Cap. 19 Manual pág. 224 Valor Valor 5 puntos Asistencia Asistencia Valor 5 puntos Valor 25 puntos Valor 15 puntos Asistencia Valor 10 puntos Asistencia 25 puntos 15 puntos Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 7 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 8 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra Recinto Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias Sociales y Administrativas - Departamento de Administración de Empresa ADM-236-T MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS I en honor a Carlos Dreyfus Maestro: Ing. Rubén Darío Estrella Sánchez, MBA Cavaliere dell’ordine al Merito della Repubblica Italiana (Roma 2003) Ingeniero de Sistemas (UNIBE - 1993), Administrador (PUCMM - 2000), Matemático (PUCMM - 2007), Teólogo (UNEV - 2002) y Maestro (SALOME UREÑA - 1985) [email protected] ; [email protected] www.atalayadecristo.org Aplicación de las Estadísticas Proyecto Parcial Valor 15 puntos - Fecha de Entrega: 6 y 8 de junio de 2016 Una empresa multinacional del Sector Supermercados que está ubicada en el Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago, está pensando expandir sus operaciones estableciéndose en otras 3 provincias del País, con este propósito un equipo de estudiantes de Modelos para la Toma de Decisiones fue contratado, para determinar en cuáles y qué orden debe ubicarse tomando en consideración las siguientes informaciones estadísticas: 1. Población Rural y Urbana. 2. Hogares Rurales y Urbanos. 3. Población Ocupada. 4. Población Económicamente Activa. 5. Proporción de la Ocupada en relación a la Activa. 6. Gasto Anual por Hogar Rural (En alimentos, bebidas y tabaco). 7. Gasto Anual por Hogar Urbano (En alimentos, bebidas y tabaco). 8. Demanda total (En base a la suma del Gasto Rural y Urbano). 9. Densidad Poblacional. Además: - Característica del Sector Industrial (Supermercados), situación actual, entorno, tendencias, etc. - Estilo de vida. - Desarrollo provincial. - Nivel de Educación. - Niveles de pobreza. - Imágenes típicas. - Mapas - Acceso a la tecnología y medios de comunicación. - Nivel de participación de la competencia. - Distancia de los centros de distribución. - Medios y costos de transporte. - Disponibilidad y costo de mano de obra. - Disponibilidad y calidad de los servicios públicos. - Rentabilidad del negocio. Utilizando las Herramientas estadísticas, algunas consideraciones de Operaciones y Mercadeo, presente su Informe. Impreso y en CD. Sitios de Internet a visitar: www.bancentral.gov.do / www.one.gov.do / www.pnud.gov.do / www.tiendalasirena.com / www.superpola.com / www.jumbo.com.do / www.ole.com.do / www.supermercadoslacadena.com / www.superbravo.com FECHA DE ASIGNACIÓN: 12 y 16 de mayo de 2016 www.bancentral.gov.do www.one.gov.do Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 8 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 9 Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra - Recinto Santo Tomás de Aquino ADM-236-T MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA NEGOCIOS I en honor a Carlos Dreyfus Maestro: Ing. Rubén Darío Estrella Sánchez, MBA Cavaliere dell’ordine al Merito della Repubblica Italiana (Roma 2003) Ingeniero de Sistemas (UNIBE - 1993), Administrador (PUCMM - 2000), Matemático (PUCMM - 2007), Teólogo (UNEV - 2002) y Maestro (SALOME UREÑA - 1985) [email protected] ; [email protected] PROYECTO FINAL Valor 15 puntos Lineamientos generales para el trabajo final Elaborar para una empresa de su elección o para un nuevo negocio un estudio de mercado que permita determinar el comportamiento de una o varias variables que se desean controlar, tomando en consideración la situación actual de la empresa, cultura, posibilidades económicas, características de su sector industrial, disponibilidad de tecnología, etc. Algunos detalles a incluir en su trabajo: Propósito del Estudio de Mercado. Objetivos del Estudio de Mercado. Breve reseña de la empresa, historia, evolución, cultura, etc. Característica del Sector Industrial, situación actual, entorno, tendencias, etc. Misión, Visión y Objetivos. Evaluación de oportunidades y tendencias del mercado. Evaluar la situación actual del objeto de estudio de mercado (definición y comportamiento de las variables); hacer una crítica de la situación, emitir un diagnóstico claro y completo. Utilizando todos métodos de Estadística Descriptiva e Inferencial determine: o Elaboración del cuestionario a utilizar para la recolección de los datos en Encuesta (Utilizando Libros de Metodología de Investigación y de Investigación o Estudio de Mercado). o Determinar el Tamaño de la muestra a utilizar en la Encuesta. o Analisis Estadístico de los datos obtenidos en la Encuesta. o Elaboración de Tablas y Gráficos Estadísticos. o Determinación de Estadísticos, Parametros, y probabilidades de ocurrencias. o Aplicar todos los modelos de la Estadística Inferencial estudiados. Evaluación y presentación clara, evidente y objetiva de los efectos y el impacto de sus recomendaciones, basado en el estudio de mercado, en la empresa: económicas, de calidad, de imagen, etc. Mínimo de Fuentes Bibliográficas (Libros) a utilizar: 5 Impreso y en CD. FECHA DE ASIGNACIÓN: 12 y 16 de mayo de 2016 FECHA DE ENTREGA: 11 y 13 de julio de 2016 Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 9 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 10 BIBLIOGRAFÍA. o ESTRELLA, Rubén Darío. Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones. Edición 2016. o WEBSTER, Allen L. Estadística Aplicada a los Negocios y la Economía. McGraw-Hill: Tercera Edición. 2000. o LIND Douglas A., MARCHAL William G. and WATHEN Samuel A. Estadística Aplicada a los Negocios y a la Economía. McGraw-Hill. 15ª Edición. 2012. o ANDERSON David, SWEENEY Dennis and WILLIAMS Thomas. Estadística para Negocios y Economía. CENGAGE Learning: 11ª Edición. 2012. o TRIOLA, Mario F. Estadística. PEARSON Addison Wesley. 11ª Edición. 2013. o MATEOS-APARICIO Gregoria and MARTIN Miguel. El Análisis de la Varianza en la Investigación Comercial. Prentice Hall: 2002. o SPIEGEL Murray, SHILLER John and SRINIVASAN R. Alu. Probabilidad y Estadística. Mc Graw Hill. 3ª. Edición – Serie Shaum. 2010. o NIEVES Antonio and DOMINGUEZ Federico. Probabilidad y Estadística para Ingeniería un enfoque moderno. Mc Graw Hill. 2010. o HERNANDEZ SAMPIERI Roberto, FERNANDEZ COLLADO Carlos and BAPTISTA LUCIO Pilar. Métodos de la Investigación. Mc Graw Hill. Quinta Edición. 2010. o MCDANIEL Carl and GATES Roger. CENGAGE Learning: Octava Edición. 2011. Investigación de Mercados. o MENDEZ Carlos. METODOLOGIA Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Mc Graw Hill: Segunda Edición, 2001. o DAVIS Duane. Investigación en Administración para la toma de decisiones. International Thomson Editores: Quinta Edición. 2001. o GUTIERREZ PULIDO Humberto and DE LA VARA SALAZAR Román. Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma 6. Mc Graw Hill. 2004 Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 10 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA) 11 o JONSON Robert and KUBY Patricia. Estadística Elemental Lo Esencial. International Thomson Editores, S. A.: Tercera Edición 2004. o LIPSCHUTS Seymour and LIPSON Marc. PROBABILIDAD. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 2001. o MILTON J. Susan and ARNOLD Jesse C. ESTADISTICA. Mc Graw Hill. Cuarta Edición. 2004. PROBABILIDAD Y o MONTIEL A. M., RIUS F. And BARON F.J. Elementos Básicos de Estadística Económica y Empresarial. Prentice Hall: 1997. o HOPKINS Kenneth, HOPKINS B.R. and GLASS Gene. Estadística Básica para las Ciencias Sociales y del Comportamiento. Prentice Hall: Tercera Edición. 1997. o LAPIN Lawrence L. Statistics for Modern Business. The Dryden Press: 1995. Modelos Estadísticos para la Toma de Decisiones | Ing. Rubén Darío Estrella, MBA – Cavaliere 11 Ingeniero de Sistemas (UNIBE), Administrador (PUCMM), Matemático (PUCMM), Teólogo (UNEV) y Maestro (SALOME UREÑA)
© Copyright 2024