24 DE ABRIL 2016 | NO. 354 LA REVISTA PARA DESCUBRIR Y CONOCERNOS “SE ESTÁ INCUBANDO UNA CONCIENCIA MÁS INCISIVA DE LO QUE OCURRE EN EL PAÍS” MARCO FONSECA / HISTORIADOR Y POLITÓLOGO PERFIL / PÁGS. 4-5 Cuento. Avestruras, de Marco Antonio Luna. Pág. 2 Cine. Muestra Internacional de Cine Documental. Pág. 3 Reseña. Ángel Poyón redescubre objetos. Pág. 3 Gastronomía. Samsara, placer vegano en Antigua. Pág. 11 REPORTAJE > PÁGS. 6-7 TURISMO > PÁGS. 8-9 Hombres de papel: la peligrosa línea entre ficción y realidad HACIENDA MIL AMORES, PAZ Y TRANQUILIDAD EN EL TRIÁNGULO IXIL Magacín 2 Cuento SIGLO.21 EL LIBRO DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 AVESTRURAS Los azacuanes tiraban sus plumas por efecto de la sequía. El avestruz continuaba en su nube gastando el aburrimiento, fastidiado ya del “frío, tibio y caliente”. Abajo, los esbirros continuaban sin alzar la mirada al cielo. Jamás buscaron respuestas en las alturas y no pudieron desprender sus ojos de la tierra. Arriba, el ave pensaba en cómo hacer entender a esa piedra llamada tirano que soltara la rienda a la imaginación. Por estar metido en esos pensamientos no se dio cuenta de que ya estaba en mi nube, donde yo trataba de aferrarme al ramillete de globos donde quedó enganchado el rock cuando me fue arrebatado. Ojos para un lado, ojos para el otro, movía su mirada entre los rincones. Cuando me vio se acarició la barba. ¿Qué andas haciendo por aquí? ¿Cómo subiste al cielo? ¿Sos de la Judicial?, me preguntó. Nada que ver. Yo ando buscando a mi padre, y de paso, trato de rescatar al rock. Mira, lo de tu papá te dije que te apuraras para alcanzarlo y no me hiciste caso, y eso del rock no sabía que también eras de los que lo buscan. Debe haberse escondido detrás de la niebla oscura, en la maraña de nombres. Ya no es el rock que vos conociste. Ahora se ha hecho más pesado, más negro y con dedos más virtuosos, guitarras y baterías más rápidas, con efectos de mucha distorsión en la pedalera. La voz ya no es tan limpia y ahora se llama metal. Ese nombre te orientará y será tu estrella, hay Black Metal, Death Metal, Thrash Metal, Groove Metal, Heavy Metal, Doom Metal, Folk Metal, Industrial Metal, Speed Metal, Stoner Metal, Progressive NO. 354 Metal, Power Metal, Extreme Metal, Glam Metal, Gothic Metal y Metal Metal. No te vayas a perder, porque los roqueros jóvenes han construido un verdadero laberinto de nombres. ¿Por qué te lo recomiendo? porque también hay Grínd Core, Metal Core, Death Core, Crust Punk y hasta Metal Ópera. Pero vos conoces la raíz. Busca el rock que conociste y luego te encaminas por la senda del metal. Enséñales el camino a los que vienen atrás, para que comprendan de dónde vienen. Seguramente te seguirán con respeto porque aman su movimiento y tu pasado. Descansa un tu rato para tomar fuerza, y luego seguís buscando y me contás. De pronto me vi en un toque de esos donde los chavos van vestidos de negro y que parecen peligrosos para la gente “normal”, pero al tratarlos son lindas y buenas personas, todos muy amables y de gran corazón, estigmatizados por la sociedad, pero así ha sido en todos los tiempos. La música tronaba en el recinto. El ritual se empujaba de un lado a otro entre los cuatro muros. La cerveza corría por todos lados, las paredes sudaban metal y era la música negra la que daba luz a la tarde. Estaba en el Monster Metal Fest. Las melenas se topaban unas con otras frente al escenario, entregadas por completo al mosh, como genuina expresión colectiva de hermandad. En pleno delirio, venía el headbanging moviéndose, según sintiera el ritmo como tributo de respeto y aceptación a las bandas que se desgañítaban sobre las tablas. El bramido de la música tocaba oscuros y extraños temas en acordes menores pero con mucha energía. La comunicación con el público estaba cargada de palabronas. Todo el salón, todos los pechos, estaban decorados con fantásticas imágenes salidas del inframundo, hijas legítimas del fuego y de la muerte. La serigrafía plasmaba estas formas sobre un fondo negro de algodón. Por sus cogotes corría sin límites la cerveza y la hermandad, empujón por aquí y empujón por allá. Alguien se aventó desde el escenario para que lo recibieran, pero un golpe seco en el piso de cemento fue el único que lo recibió. Fotos, exclamaciones eufóricas, las señas del indefectible malocchio en las manos completaban aquel toque metalero. Las luces y el humo artificial ponían la guinda al espectáculo. En una esquina el mosh se convertía en cortejo y con base en topes un joven enamoraba a su pareja. En ese mismo rito dos individuos se fundían en abrazos de amistad; era parte de la esencia del metal. Espacio donde convivían la música, la aceptación, la hermandad y la buena vibra. No sé por qué han crecido tanto estas gentes. Recuerdo a los roqueros de antes, eran de estatura normal. Los de ahora son gente muy grande, todos gordos, o tal vez yo soy el que se está encogiendo. Creo que esto es lo que realmente pasa. Así encontré el río que traía el rock pero debía cruzarlo para alcanzar el otro lado, donde estaba el escenario. El río venía lento, tranquilo, en algunas partes chocaba con las piedras y eso lo picaba un poco, pero por lo general se desplazaba con calma. Eso sí, era muy profundo y era fácil ahogarse. Al final sus aguas te llevaban al abismo, donde tenías que saltar para encontrar la estrella de tu destino, y sí por ahí andaba un pez baladista, se lo llevaba también. Río Rock, rock de río. Río Rock, rock de río. Sale del alma y llega al cielo, se mete en la sangre y te saca del frío. Río rock, rock de río, Río rock, rock de río. Primero probé a meter la punta del píe y sentí electricidad. Sonó una escala, tronó un tambor, luego un redoble encendió el motor. Viene cantando alto y potente, el ritmo se siente desde su raíz. Colectiva la euforia se prende. ¡Bravo, bravo, bravo! que viene el solo sobre el improvisado puente. La música llena el infinito que medía entre dos almas, el río construye un riff eterno que queda grabado en la profundidad. Introduzco el otro pie y el agua cristalina se hace a un lado para que entre completo, la piedra lisa se pone maci- EDICIÓN: Fidel Celada Alejos REDACCIÓN: Roxana Orantes Córdova, Byron Quiñónez FOTOGRAFÍA: Siglo.21 FOTO DE PORTADA: Herlindo Zet ILUSTRACIÓN: Alejandro Azurdia DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Alexander Mérida CORRECCIÓN: Dolores Tumax, Jorge Mario Juárez Dubón. F. Archivo Negro Metal I. Alejandro Azurdia MARCO ANTONIO LUNA Este es un fragmento de Avestruras, de Marco Antonio Luna, editado este año por el Pen Club Guatemala. za y sirve de andamio para caminar seguro. No te resbales, vida mía, no te resbales siempre. Voy dando el paso poco a poco, más adentro, y de repente veo gente que se acerca y me saluda. No a todos reconozco, pero cuando veo bien me doy cuenta que son ángeles que me acompañan, son mis amigos de siempre, jóvenes, viejos, amigos todos. Los dejo sin nombre porque el olvido comete injusticias. Son buenos amigos de letras y rock que ofrecen su ayuda para que cruce el río. Agradezco y creo en ellos, por eso me dejo llevar. El río también colabora y me empuja para que alcance el otro lado, la otra orilla, donde llega la historia, donde cambia y se vuelve música. Allá voy con mí guitarra al hombro, mi costal de viejas rolas y mi paz interior, quiero llegar allí para dar más de mí, para ser más yo y colocar el estandarte del rock en un punto visible para todos. Río rock, piedras rodantes trae entre sus aguas, las gasta y les da forma para que luego hagan cuentas y formen collares que cuelguen de cuellos alegres. ¿De dónde salió el demonio? ¿De dónde salió la muerte y el oscuro culto extraño? ¿O será que fueron Black Sabbath, Led Zeppelin y Deep Purple, durante el Early Metal, quienes dejaron regada la semilla? Twitter: @magacinS21 Facebook: magacinSIGLO21 Magacín 3 Reseña SIGLO21 ÁNGEL POYÓN Y LA VOLUNTAD DE DEJARSE SEDUCIR POR EL OBJETO EL ARTISTA NOS INVITA CON SU MÁS RECIENTE EXPOSICIÓN A RECUPERAR LA CAPACIDAD DE ASOMBRO DE UN NIÑO QUE DESEA TRAGARSE EL UNIVERSO. T. Belén García F. Archivo Una simple negociación entre identidad y pertenencia. Ángel Poyón / Pintura–dibujo- fotografía- objeto es la manifestación inaugural de un proyecto enraizado en el interés del artista por cuestiones del pasado y el presente, partiendo desde su incesante deseo de observación y una oportuna sed que solo sacia la curiosidad. Identificada por un trazo sencillo y simple, la ejecución de Poyón refleja la misión de registrar aquellos años de infancia personal y hacerlos dialogar con las diferentes dimensiones de la vida. Ángel eligió tomar esta misión mediadora y ponerla dentro de la galería fragmentada del Proyecto Poporopo. Dos cuadros a manera paralela cuelgan mostrando una pequeña y sutil figura que parece surgir de las profundidades de un enorme lienzo-. Son figuras dibujadas para que quien visite la muestra se acerque y destruya ese espacio amplio -y tradicional– que existe entre la obra y espectador, dentro de una galería, transformándolo en uno estrecho, y por lo tanto, íntimo. Son figuras de electrodomésticos que, según el texto de sala, no solo responden a una cierta clase social y época, sino a toda una historia de tiempos y lugares de origen. Su serie Apariciones, abstrae e ilustra cómo la electricidad llegó a su comunidad y cómo “las historias de espantos dejaron de rondar las calles”, porque esa figura chica es ahora un espanto que nace al ser conectado a las corrientes eléctricas de la casa. Así, Poyón se enfrenta a los objetos cotidianos con la capacidad de asombro de un niño que desea tragarse el universo entero. Un cementerio de candelas fundidas en cemento, pinturas de objetos y herramientas, frases comunes de la Comalapa de su infancia, grabados realizados sobre herramientas de trabajo, sombreros dibujados y figuras dibujadas en sombreros fotografiados. La colec- CINE DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016014 LA MIDOC EXAMINA LA REALIDAD HUMANA EN LA PRIMERA MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE DOCUMENTAL SE PROYECTARÁN TRABAJOS DE GRADUANDOS DE CASA COMAL Y DOCUMENTALISTAS INTERNACIONALES. T. Byron Quiñónez F. Archivo ASISTA La exposición Ángel Poyón / Pintur – dibujo – fotografía – objeto se encuentra en el Espacio Alternativo de Proyecto Poporopo (4a. calle 7-46, zona 1) hasta el 12 de mayo. Teléfono: 2230-3452. ción física que el artista exhibe parece tener el objetivo de permitir al espectador encontrar, como él, el asombro detrás del objeto. Ángel Poyón nació en el municipio de San Juan Comalapa, Chimaltenango, en 1976, y como engendrado por el poderoso movimiento de placas tectónicas de aquel año, se convirtió en parte del grupo de artistas guatemaltecos más reconocidos en el mundo del arte contemporáneo. A partir de un encuentro de objetos cotidianos -esos que suceden todo el tiempo bajo nuestras naricessurgen, entonces, sus obras; llenas de cargas reminiscentes, sensibilidad y poesía. Obras que son creadas desde la observación y la curiosidad, como remitiendo a costumbres infantiles (el más nostálgico de los sentidos), que nos hablan y tratan de hacernos entender que las cosas conservan el poder de la inmensidad dentro de ellas. La primera Muestra Internacional de Cine Documental (MIDOC), que se realizarà del 27 al 30 de abril, tiene como objetivo proyectar en Guatemala ocho documentales cuyo tema central es el ser humano, explica el cineasta Elías Jiménez, de Casa Comal, entidad organizadora del evento. “Dentro del pensun de la carrera de cine de Casa Comal hay un año dedicado al estudio del documental. La carrera consta de tres años: dos para cine de ficción y uno para documental. Como parte de las prácticas de los alumnos, el año pasado decidimos hacer una muestra del documental”, explica Jiménez. “De pronto, la muestra se nos creció y cobró importancia. Y no solo la embajada de México y Suiza se interesaron sino las de otros países, que nos llamaron porque también quieren participar, pero por cuestiones de espacio se quedarán para el otro año. A ello se sumaron organizaciones y personas guatemaltecas interesadas en discutir los documentales”. La muestra inicia el miércoles 27 con Kilómetro 20.5, del guatemalteco Luis Franco, que retrata la angustia de una familia de escasos recursos que se ve amenazada por la construcción de una carretera en San Miguel Petapa, seguido del largometraje sobre Sandra Torres: El Arte de Matar a un Político, de Ulf Hultberg & Åsa Faringer (Suecia). El jueves 28 a las 6 p.m. se proyecta Muchacho se masturba con rabia y osadía, de Julián Hernández (México); y a las 6:40 p.m. La Prenda, de JeanCosme Delaloye (Suecia), que retrata la lucha de dos guatemaltecas víctimas de la violencia en Guatemala. El viernes, el tema es mortuorio: a las 6 p.m. se proyecta Rigor Mortis, de Josué García (Guatemala), que sigue el destino de los muertos anónimos; y a las 6:30 p.m. El cuarto de los huesos, de la salvadoreña Marcela Zamora, que retrata la angustia de las madres que buscan a sus hijos desaparecidos. El sábado 30 a las 10:40 a.m. se proyecta Muchachas, de Juliana Fanjul (México), que explora la relación entre empleadas domésticas y patronas, seguido de un conversatorio con Fanjul y la proyección, a las 2:10 p.m., de Llévate mis amores, del mexicano Arturo González, sobre Las Patronas, un grupo de mujeres que obsequia comida a los migrantes que pasan en tren rumbo a EE. UU. “El documental es, básicamente, una representación de la realidad y la cultura, y la temática principal de los que constituyen esta primera muestra es la realidad humana”, añade Jiménez. “Guatemala necesita estos espacios, y hay público para el género documental. Si no, miremos el éxito de la muestra Memoria, Verdad y Justicia. Ahora, la MIDOC está teniendo ese alcance y esa reacción del público, organizaciones y embajadas. Como parte de los docentes, me siento muy satisfecho con el nivel de profesionalismo mostrado por los estudiantes. Le auguro mucho éxito a esta muestra y a las futuras”, concluye. ASISTA La inauguración de la MIDOC es el miércoles 27, a las 6 p.m., en el Teatro de Bellas Artes (Avenida Elena 14-75, zona 1), con la proyección del cortometraje Kilómetro 20.5, del director guatemalteco Luis Franco. Entrada libre. “SE ESTÁ INCUBANDO UNA CONCIENCIA MÁS INCISIVA DE LO QUE OCURRE EN EL PAÍS” Residente en Canadá, el científico social Marco Fonseca visita brevemente Guatemala para presentar su libro Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony, y dialogar con diversos colectivos sociales en un encuentro que concluye hoy en Antigua Guatemala. T. Roxana Orantes Córdova F. Herlindo Zet Nuevamente de visita en un país en el que piensa, y sobre el cual escribe constantemente, Marco Fonseca narra que vino a Guatemala para participar en el encuentro entre académicos y representantes de colectivos sociales que protagonizaron las protestas contra la corrupción en 2015. Además, presentará su libro sobre el teórico italiano Antonio Gramsci en la Biblioteca Nacional de Guatemala el próximo martes 26 de abril, a las 5 p.m. La jornada de encuentros inició ayer y, según narra Fonseca, “la idea es realizar un análisis de la realidad nacional para encontrar perspectivas a la transición democrática”. Al evento asisten representantes de unos diez colectivos participantes en el movimiento cívico que surgió motivado por la indignación ante la corrupción estatal y concluyó con la renuncia del presidente Otto Pérez Molina y la vicepresidente Roxana Baldetti. Como académico, Fonseca es un especialista en el filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel, y, además, estudia acuciosamente el pensamiento de Antonio Gramsci (1891-1937), que pasó los últimos años de su vida en prisión, donde escribió los Cuadernos de la cárcel, voluminosa obra que revisa el pensamiento marxista leninista y lo adapta a las condiciones del Siglo XX. Una biografía de Gramsci asegura “sus aportes teóricos influyeron en la adaptación democrática del comunismo occidental en los años sesenta y setenta, lo que se conoce como eurocomunismo”. Apasionado de la historia, Fonseca es el único científico social guatemalteco que ha escrito un libro sobre Gramsci, titulado Gramsci’s Critique of Civil Society. Towards a New Concept of Hegemony, publicado por la editorial británica Routlge. “El libro intenta explicar lo que Gramsci plantea sobre la sociedad civil, lo que a su juicio, según los Cuadernos de la cárcel, ocurre en ese conglomerado, donde la hegemonía se expresa no en la forma de lideraz- Magacín 4/5 Perfil SIGLO21 | DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 MARCO FONSECA REHISTORIADOR Y POLITÓLOGO “El movimiento de indignados guatemaltecos es similar al de los estudiantes chilenos, España, Grecia y Ocuppy Wall Street” go que todo el mundo conoce, ni en la forma de hegemonía geopolítica de un país en determinado entorno, sino a través de un consenso obtenido cuando los individuos que integran ese colectivo creen que son libres, aunque en realidad están bajo el sometimiento de quien ejerce esa hegemonía, que en nuestro país se expresa claramente, por ejemplo, en las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), donde se expresa claramente ese espejismo, esas discusiones prefabricadas”, dice Fonseca. Como una alternativa que podría llevar a los diversos colectivos sociales hacia otro nivel de conciencia que lograra modificar profundamente las estructuras sociales, Fonseca plantea la articulación de consensos entre los grupos que actualmente demandan transparencia, los cuales a su criterio no deben ser desestimados sino, analizados atentamente, puesto que a partir de ellos podría desencadenarse una coyuntura que logre renovar estructuras arcaicas que persisten en el país, como los partidos políticos. Uno de los referentes que menciona, son los Consejos de fábrica de Turín, en los cuales participó activamente Gramsci y que constituyeron “una contraparte a la democracia burguesa que se reflejaba en el Parlamento italiano”. Esto, haciendo la salvedad de que el movimiento que germina en nuestro país está constituido especialmente por estudiantes y otras personas que provienen de la clase media, señala. Además de los conceptos gramscianos de sociedad civil y hegemonía, el autor analiza en su texto la revisión del pensamiento de Vladimir Ilich Lenin (18701924), fundador del Partido Comunista ruso. “En los 30 cuadernos, que ocupan 2,800 páginas, Gramsci analiza y replantea muchos de los postulados del maestro ruso. No iba a dedicar tanto tiempo y una obra tan voluminosa a repetir lo que Lenin ya había planteado”, señala. Otro de sus textos se titula Entre la comunidad y la república: ciudadanía y sociedad civil en Guatemala, publicado por F&G Editores en 2004, realiza un minucioso análisis sobre el proceso electoral de 2003. La contraportada de este libro fue escrita por el reputado sociólogo Edelberto Torres-Rivas, quien afirma: “Marco Fonseca es un guatemalteco que vive hace años en el exterior pero siem- “Vine para hablar de refundación con colectivos ciudadanos, surgidos a partir de los movimientos sociales de 2015. Estos colectivos están en la incubadora en este momento”. pre atento a su país, a quien piensa permanentemente. Este libro es una nueva prueba de ese encuentro feliz”. “El pueblo me atrae” A Fonseca le tocó iniciar sus estudios universitarios en una etapa oscura de la historia reciente, cuando apenas iniciaba una tímida transición hacia la democracia. En aquella época, las asociaciones estudiantiles de la universidad nacional debían trabajar en la clandestinidad y Fonseca, como miembro de la Asociación de Estudiantes de la Escuela de Historia, Arqueología y Antropología, también representaba a esta asociación ante la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). Entre 1984 y 1985, Fonseca participó en la organización de protestas contra la dictadura militar de Òscar Humberto Mejía Víctores, que culminaron con la invasión del campus de la Universidad de San Carlos de Guatemala por parte del Ejército. Esa situación lo llevó al exilio y llega a Canadá en 1985, con 15 cursos terminados en la Escuela de Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala. A los cuatro años de permanencia en ese país, se matriculó en la York University de Toronto, pero no le fue acreditado ninguno de los cursos ganados en Guatemala y debió iniciar su carrera académica a partir de cero. En 1993, se graduó de Licenciado en Historia y Estudios Latinoamericanos con la distinción Magna cum laude y a partir de ese momento, cursó una Maestría en Estudios Latinoamericanos y un doctorado en Pensamiento Político y Social, especializado en Filosofía Política y Estudios Latinoamericanos, en la York University. En constante contacto con la tierra donde nació, ha sido parte del Consejo Editorial de la publicación El Observador, donde divulga sus ensayos sobre la situación social de Guatemala. Al preguntarle ¿qué lo trae a Guatemala?, su respuesta es contundente: “El pueblo me trae. La ciudad, los colectivos”. Colectivos en el incubadero Según cuenta Fonseca sobre la reunión de Antigua, Alfonso Porres, Carmen Reina y Javier Gramajo, encargados del centro cultural Casa Roja, “arreglaron una serie de encuentros con el tema de la refundación. Quizás tenga un granito de arena qué aportar. Entre los colectivos que participan en estos encuentros están Casa Roja, Comité de Desarrollo Campesino y ConvergenciaCPO, que surge con un discurso refundacional que no tenía Alianza Nueva Nación (ANN), como tampoco lo ha tenido la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). CPO inició este debate aproximadamente hace unos cinco años”. Según explica Fonseca, “este concepto de refundación no tiene nada que ver con el concepto llamado ‘marea rosada’ en América Latina, porque no somos socialdemócratas. Tal vez podríamos llamarle ‘marea roja’; es algo más jacobino, más radical y se ha expresado en Ecuador, Bolivia o Venezuela. Somos pocos los que somos más jacobinos, pero estamos comenzando a articularnos a través del diálogo y el intercambio de ideas”. Con muchas cualidades de orador visibles en la fluidez y vehemencia de sus palabras, que acompaña con gestos enfáticos, agrega: “Vine para hablar de refundación con colectivos ciudadanos, surgidos a partir de los movimientos sociales de 2015. Estos colectivos están en la incubadora en este momento. Lo que se está incubando es una conciencia más incisiva de lo que ocurre en el país, como consecuencia de un movimiento espontáneo protagonizado por una juventud, motivada por la indignación ante los hechos corruptos. Es un movimiento similar al de los estudiantes chilenos, España, Grecia y Ocuppy Wall Street”. “Aunque se diga que el movimiento #RenunciaYa no tenía disciplina, metas ni programa político, es una fuerza enorme que se está gestando para refundar al Estado, lo que es necesario”, afirma Fonseca, quien está convencido de que la refundación del país es imprescindible para evitar un ahondamiento de todos los factores críticos que se evidencian en la actualidad y alcanzar una sociedad más justa y menos excluyente Magacín 6/7 Reportaje SIGLO21 DOM/24/04/2016 LA PELIGROSA LÍNEA ENTRE LA FICCIÓN Y LA REALIDAD Oswaldo Salazar explica que su novela Hombres de papel fue concebida como un homenaje al premio nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias. El nieto de Asturias, Sandino, afirma que sus familiares consideran demandar al autor por el uso de nombres reales en una obra que encuentran lesiva a la memoria de su abuelo y de su padre. T. Roxana Orantes F. Alejandro Azurdia La editorial Alfaguara publicó recientemente Hombres de Papel, la segunda novela de Oswaldo Salazar, filósofo miembro de la Academia Guatemalteca de la Lengua, laureado en 2003 con el Premio Centroamericano de Novela Mario Monteforte Toledo por su obra Por el lado oscuro (en la que convierte en ficción literaria la historia de Mauricia Hernández, sentenciada a fusilamiento por envenenar a su conviviente durante la dictadura de Jorge Ubico). El uso de nombres y algunos acontecimientos reales en ficciones es una de las características de la llamada “nueva novela histórica”, corriente que abarca varias ramas de la literatura, incluyendo la popular (lea Nombres reales para personajes ficticios). Sin embargo, editores y abogados coinciden en afirmar que el nombre de las personas está protegido por la ley, y utilizarlo sin autorización de los familiares, puede ocasionar discrepancias y hasta problemas legales. NOMBRES REALES PARA PERSONAJES FICTICIOS Conocida como “nueva novela histórica”, esta corriente literaria se afianzó en Latinoamérica desde la década de los ochenta. Su principal ingrediente es la utilización de personales reales a los que se suman elementos de chismes y leyendas, aderezados con la fantasía del autor, a diferencia de las novelas históricas tradicionales, que documentan las biografías de sus personajes con el mayor detalle y precisión posibles. Muchas de estas obras tienen una calidad literaria indiscutible, como Santa Evita, de Tomás Eloy Martínez o El sueño del celta, de Mario Vargas Llosa, aunque también es una tendencia manifestada en la literatura popular, como es el caso de El código Da Vinci, del estadounidense Dawn Brown. Muchas de estas obras han tenido un éxito editorial impresionante. En 2007, Santa Evita había vendido más de 10 millones de ejemplares. Esto responde, según los especialistas, a que a los lectores les fascina conocer los entresijos de la historia y la intimidad de los personajes históricos, sin cuestionarse si se trata de ficción o realidad. Según Salazar, “una ficción es una ficción. Independientemente de que los nombres y algunos de los hechos narrados sean verdaderos. Todo lo que se elabora a partir de ahí es producto de la creación literaria”. Editores como Raúl Figueroa Sarti, de F&G Editores, señala que el problema de una ficción que utiliza nombres reales, especialmente de personajes históricos, es que al lector le queda la imagen presentada en la obra, sea positiva o negativa. Según recuerda, una feria del libro de Guadalajara, México, quiso usar el nombre de Juan Rulfo y los familiares obligaron a la feria a retractarse. COMO EN UN CÓMIC DE FRANK MILLER HOMBRES DE PAPEL Hombres de Papel, cuenta Salazar, fue escrita antes que Por el lado oscuro. La concluyó en 2001 y la llevó a varias editoriales pero siempre le vedaron la publicación. “Nunca supe por qué ni pregunté el motivo; realmente no me interesó conocer la razón de la negativa, hasta que recientemente, 15 años después, María del Carmen de Ola ofreció publicarla en Alfaguara”. Con un título que parafrasea al de la novela asturiana Hombres de Maíz, la obra inicia con una carta del Nobel a su madre, escrita desde París en 1925, año en el que Asturias llegó a esa ciudad como un escritor pobre que deambulaba por los cafés parisinos donde se reunía con otros escritores latinoamericanos “igualmente pobres”. En ese contexto, conoce a André, un travesti con quien sostiene una relación sentimental. Entretejida con los pasajes de la vida parisina de Miguel Ángel se presenta su relación filial con sus dos hijos, pero especialmente con Rodrigo, el comandante guerrillero Gaspar Ilom. La obra hace uso reiterado de citas textuales y paráfrasis y varios capítulos llevan nombres provenientes de la obra asturiana. El capítulo uno lleva el nombre del poema Es el caso de hablar, el cinco se llama Luzbel de piedralumbre (frase de El señor presidente), el ocho Gaspar Ilom (personaje en Hombres de maíz) y el 16 se titula El señor presidente. “El uso deliberado de citas textuales constituye un homenaje al escritor, quien para mí es el mejor narrador que hemos tenido. La intención es establecer un vínculo entre la experiencia personal del autor y su obra”, indica Salazar, quien agrega que la bisexualidad de Asturias en Hombres de papel es una posible lectura de Mulata de tal, un intento de “explorar de dónde surge esa intención mítica que llevó a Asturias, en esa novela, más allá del género y los roles establecidos por la cultura”. En 1996, durante el último tramo de las negociaciones de paz entre el gobierno y la guerrilla, un comando de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) secuestró a la señora Olga de Novella. Este caso generó un entrampamiento en las negociaciones y motivó que el comandante de ORPA, Gaspar Ilom, no estuviera presente en la firma de la Paz. En esa época, Oswaldo Salazar era jefe de análisis de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE), cuyo titular era Howard Yang, actual director de la Empresa Municipal de Tránsito (Emetra), donde Salazar es asesor. La SAE realizó trabajo de inteligencia hasta que el gobierno de Alfonso Portillo (2000-2004) inició el proceso de reconversión planteado en los Acuerdos de Paz. “Esto explica muchas cosas, especialmente la mala intención al escribir este texto que, disfrazado de homenaje, denigra a dos hombres que aportaron muchas cosas positivas a la historia del país”, afirma Sandino Asturias. En 2000, en el contexto de la reconversión del Estado emprendida por Alfonso Portillo, en la SAE se descubrió un archivo digital que consignaba los datos de más de seiscientos cincuenta mil ciudadanos, incluyendo miles de niños, que eran vigilados por un Estado contrainsurgente, en el cual los civiles eran cuidadosamente monitoreados por el aparato represor y se vivía en un clima de paranoia similar al de los cómics de Miller. “El uso deliberado de citas textuales constituye un homenaje al escritor, quien para mí es el mejor narrador que hemos tenido. La intención es establecer un vínculo entre la experiencia personal del autor y su obra” Otro recurso literario usado en esta obra es la recreación de comentarios que se atribuyen a escritores guatemaltecos como Augusto Monterroso, pero también a personajes sin ningún vínculo literario o humanista, como el exguerrillero Jorge Soto (Pablo Monsanto), a quien el autor presenta como autor de la conocida frase “matemos a Miguel Ángel Asturias”, que en la década de los 70 jóvenes escritores plantearon como una consigna para lograr deshacerse del enorme peso que significaba la sombra de Asturias en sus propias creaciones literarias. MOLESTIA E INDIGNACIÓN El hijo de Gaspar Ilom, Sandino Asturias, tiene una lectura muy crítica sobre el libro. Su reacción es de molestia e indignación. Según afirma: “La familia del Premio Nobel considera demandar al autor y a la editorial, por calumnia y falta de respeto contra Miguel Ángel y Rodrigo. Es una total irresponsabilidad utilizar los nombres reales de estas personas de manera tan grotesca, mencionando sus nombres y apellidos. Lamentablemente, Alfaguara publicó esta obra que el autor tiene años de intentar publicar sin conseguirlo. Es un texto difamatorio y a todas luces malintencionado, en el cual se detracta a mi padre y a mi abuelo. Para mí, es un libro impresentable”. Además de la incomodidad por la forma en que se presenta una ficción usando nombres reales y por lo que considera una distorsión sobre la historia del movimiento guerrillero, Sandino Asturias cuestiona la calidad literaria del libro. “Es una clara y expresa copia caricaturizada de un ensayo de Luis Cardoza y Aragón titulado Miguel Ángel Asturias, casi una novela. Por supuesto, guardando las enormes diferencias de calidad literaria en- tre ambos autores. Salazar pretende establecer una relación de confrontación entre Miguel Ángel y su hijo, en el contexto de una novela de ficción en la que se utilizan los nombres de personajes reales”. En cuanto a las fuentes que nutrieron su texto, Salazar reconoce: “Para documentar la novela por supuesto que leí el ensayo de Cardoza. Sin embargo, no fue privilegiado para la construcción de mi texto, no me baso en él. Dos libros que sí fueron referentes son Los días de la selva (1980) y El trueno en la ciudad (1987), de Mario Payeras. La metamorfosis del discurso entre la primera y la segunda obra, son reveladoras. Me parece fascinante, en estos dos libros testimoniales, el delirio de persecución de los guerrilleros en el segundo de los dos libros. Los veo como sacados de una escena del artista del cómic Frank Miller”. LO QUE DICE LA LEY Sergio Álvarez, abogado y notario de la firma Álvarez & Hernández Abogados y Notarios, especializada en derechos de autor, considera que si en la obra se citan fragmentos de textos publicados que excedan cierto límite, podría existir un serio problema de autoría. El escritor Max Araujo, abogado y viceministro de Cultura, menciona: “Lo que establece nuestra ley en su artículo 69 es claro en cuanto a que el retrato de una persona real puede divulgarse para fines científicos o culturales, siempre que no sufra menoscabo el prestigio o reputación de la persona. Sin embargo, en casos concretos lo que resolvería una cuestión de estas es la ley penal, con èl o los delitos correspondientes, y el código penal por indemnización por perjuicios”. Magacín 8/9 Turismo SIGLO21 DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 Enmarcado por la belleza de la cordillera de los Cuchumatanes, el Triángulo Ixil cobija un fantástico hospedaje en la aldea San Juan Acul, en Nebaj, Quiché. HACIENDA MIL AMORES: PAZ Y TRANQUILIDAD EN LA REGIÓN IXIL T Y F. Ingrid B. García El canto de las aves que se pasean por los búngalos será el gentil despertador que le conducirá a un inigualable encuentro con un amanecer diferente, después de un completo descanso. Al asomarse a la ventana experimentará un estado de armonía y serenidad al observar la suave neblina que levita y pasea entre sombras de árboles, ovejas, vacas y caballos. A la distancia, las chimeneas humeantes anuncian que en la cocina del restaurante el desayuno está listo. Sin prisas y con la serenidad colándose por los poros, será testigo del momento en que el sol emerge sobre la imponente cordillera de los Cuchumatanes iluminando el valle, la hacienda y su ventana. La hacienda Mil Amores, ubicada en San Juan Acul, Nebaj, Quiché, posee cuatro búngalos diseñados para ofrecer comodidad y privacidad a sus huéspedes. Cada una cuenta con agua caliente, chimenea y capacidad para hospedar familias. “Nos esmeramos para que los huéspedes estén cómodos y tengan un contacto con la cultura de la aldea y el pueblo ixil. En el restaurante servimos desayunos con ingredientes locales, producidos aquí en la hacienda, y preparados con el apoyo de mi hija Italina y dos cocineras de la aldea Acul”, dice Ninett de Azzari, copropietaria de Mil Amores. La finca y la receta del queso Chancol son herencia del italiano Guiseppe Azzari, originario de Milán, en una zona limítrofe con Suiza, quien arribó al país a finales de los años 30 a causa de la guerra que se vivía en Europa. “El queso se llama Chancol por la aldea Chancol de Chiantla, Huehuetenango, el primer lugar donde se estableció para producir queso. Allí mi papá conoció a mi mamá. Durante la época de invierno en Chiant- la las condiciones del clima no son buenas para alimentar a los animales, así que decidió buscar un nuevo lugar y lo encontró en este valle. Se hizo el traslado y el queso mantuvo su nombre”, cuenta Agustín Azza- El triángulo Ixil Nebaj se encuentra al norte de Sacapulas, en el territorio del Triángulo Ixil, a una una altura de entre 1,850 y 2,300 metros sobre el nivel del mar. Desde esta región es posible ver la cordillera de los Cuchumatanes, que colinda con Huehuetenango y en Quiché con Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul. El pueblo Ixil es uno de los grupos mayas sobrevivientes del conflicto interno, también es uno de los que más cicatrices guarda en esa parte de la historia del país. Orgulloso de sus tradiciones y sin palabras sabe expresar el amor por la vida a través de sus tradiciones, su carácter amable, su gastronomía y trajes típicos que alegran el escenario que por su altura suele cubrirse de tonos grises y neblina. ¿Cómo llegar? De la ciudad de Guatemala conduzca por la carretera Interamericana hasta llegar a Los Encuentros en el km. 127. Siga a Chichicastenango y continúe hacia Quiché, Sacapulas y Nebaj. Desde Nebaj, la carretera es de terracería. En 30 minuntos habrá llegado a la hacienda Mil Amores en la entrada a la aldea Acul. “Amo cada parte de la naturaleza dentro de la finca” Agustín Azzari Cáceres Propietario de la Hacienda Mil Amores A Reserve Para ponerse en contacto con la Hacienda Mil Amores, comuníquese por los teléfonos 3072-9878 y 5704-4817 o en www.facebook.com/ hotelhacienda.milamores. Visite la aldea Acul La aldea es pequeña y puede recorrerse en bicicleta, a pie, a caballo o en tuk-tuk. Visite la iglesia católica, el río y los nacimientos de agua. A 45 minutos en automóvil se encuentran las cataratas de T’ziche’l y Santa Avelina. Agustín Azzari es uno de los hijos de Giuseppe Azzari, fundador de la Hacienda San Antonio y la Hacienda Mil Amores y creador del conocido queso Chancol. La receta del queso es una herencia familiar que se mantiene fiel a la que Azzari creó en 1938. “Soy el último hijo vivo de Giuseppe Azzari. Mi papá era un hombre muy estricto y muy trabajador; nos enseñó a entregarnos de lleno a lo que más nos gusta y al trabajo de aquí. A los únicos que nos gustó esta vida fue a mí y a mi hermano Hugo. Aquí nos envejecimos. Mi hermano Hugo falleció, pero la tradición de la familia Azzari se mantiene y se la confiamos a nuestros hijos, quienes manejan ya la finca. Mi sobrino Hugo está al frente de la Hacienda San Antonio, y aquí la administración está a cargo de mi hijo Agustín y mi hija Italina. Al igual que mi papá, mi hermano y yo tratamos de heredarles el amor por la naturaleza a nuestros hijos y valorar el privilegio de compartir en una comunidad del pueblo Ixil”, comenta. “Tengo muchas clases de animales y todos son mis amores, por eso la hacienda se llama Mil Amores. Amo cada parte de la naturaleza que se mueve dentro de la finca. Apreciamos lo que nuestros padres con mucho sacrificio hicieron y nos confiaron, y ahora lo compartimos con quienes nos visitan”, concluye. A Delicias de la gastronomía Ixil En el restaurante de la hacienda se sirven deliciosos platillos típicos de la región. Pruebe el plato típico Boxbol, con base en hojas de güisquil, masa, salsa de pepitoria y tomate. También desayunos con café de la hacienda, tortillas con Queso Chancol, huevos de granja y frijoles parados. ri, propietario de la hacienda. En este lugar hay actividades para todas las edades. Relájese y comparta en familia una tranquila caminata entre verdes campos abiertos hasta la aldea Acul, visite el vivero de la ha- cienda, practique senderismo e interactúe con animales de la granja. También es posible hacer paseos a caballo. Alrededor de la hacienda Mil Amores es vecina de la ha- cienda San Antonio, una hermosa propiedad de Hugo Azzari dedicada a la crianza de gallos de pelea. Visitarla es una buena opción. A menos de un kilómetro, en la aldea Acul, es posible apreciar el modo de vida de la admirable comunidad ixil. Aquí lo recomendable es saborear un delicioso boxbol (un tamalito de masa típico de Nebaj). En su camino de regreso le recomendamos hacer paradas en los parques centrales de Nebaj y Quiché, para observar un momen- to la rutina de sus habitantes. Para quienes son aficionados a los retos, hay un viaje que hay que hacer al menos una vez en la vida: trekking desde Nebaj hacia Todos Santos Cuchumatán, en Huehuetenango. Magacín 10 Ciencia SIGLO21 DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 dejarlos secar para obtener féretros de una sola pieza y fabricó los 10 primeros. El producto resultante es, además de hermético y resistente, biodegradable, pues se estima que la tierra reabsorba un ataúd en unos seis años, dijo. La venta de las primeras unidades vino de la mano de la obtención de una patente y ahora, cuatro años después, ya produce 100 ataúdes mensuales para el mercado colombiano y ha recibido ofertas de compradores e inversores internacionales. “Me han llegado ofertas de chinos, japoneses, para que les enseñe a hacerlos, pero las rechacé, porque también hay muchos interesados en comprarlos en Estados Unidos, España y otras partes. Por falta de capital, recién en unos meses es que pensamos hacer la primera exportación a Miami”, detalló. Uno de los principales clientes de Castillo, Jairo Galeano, jefe de Funeraria Los Olivos en Cali, dijo que compran los ataúdes ecológicos “pensando en nuestro planeta”, porque los de madera lo que hacen es destruir el medioambiente. Según Castillo, son muchas las ventajas de fabricar estos ataúdes frente a los tradicionales de madera. Como el proceso es manual, ahora su empresa consume solo 10% de la energía de antes, pero además, “como no hay máquinas, no se produce ruido y tampoco hay trabajadores heridos”, como ocurría al fabricar los cofres convencionales. ¿Qué hay más allá? Pues tendríamos que viajar durante mucho tiempo para poder encontrar otro Sistema Estelar, el de Alfa Centauri, compuesto por Alfa Centauri A, Alfa Centauri B y posiblemente Próxima Centauri. En el camino no encontraríamos ningún sitio capaz de albergar vida. Quizás es posible que estas estrellas tengan planetas como lo han afirmado algunos astrónomos utilizando imágenes del Telescopio Espacial Hubble. Sin embargo, es muy probable que estos planetas no sean como la Tierra ya lo han mostrado diversos estudios. ¿Qué tanto tendríamos que viajar para encontrar otro planeta como la Tierra? Pues hasta donde la ciencia permite escudri- ñar, no existen planetas habitables en las cercanías de la Tierra. De los que podrían albergar vida como la que conocemos, es decir, aquellos que no están ni muy cerca ni muy lejos de la estrella, se encuentra Gliese 667C un planeta más masivo que la Tierra localizado a 23.6 años luz. Uno de los más prometedores lugares es el planeta Kepler 452b que se encuentra orbitando a una estrella muy parecida al Sol. El único problema con este planeta es su distancia, solamente 1,200 años luz, lo que vuelve cero nuestras posibilidades de visitarlo por el momento. La Tierra es lo único que tenemos y por eso debemos cuidarla. ¡Feliz Día de la Tierra a todos! Una estadía en Europa y ser heredero de una fábrica de féretros en Cali, Colombia, llevaron a un empresario a diseñar ataúdes ecológicos, un negocio con proyección internacional que ya ha salvado centenares de árboles. T. AFP F. Archivo ATAÚDES ECOLÓGICOS SALVAN CENTENARES DE ÁRBOLES “Vienen de la tierra y en la tierra se quedan”, explicó a la AFP Guillermo Castillo, dueño de la patente de unos féretros elaborados con cascarilla de arroz, bagazo de caña de azúcar, una planta llamada fique y hasta cáscara de papa o mandioca. Biodegradables, los ataúdes solo tienen entre sus elementos una resina que no proviene directamente de la naturaleza. “Se innovó para bien del planeta, porque para hacer un ataúd se necesitan dos árboles y con esto no se le quita ni un árbol a la naturaleza, más bien se le beneficia”, dijo este emprendedor de 57 años, a la cabeza del Taller Funeraria Castillo, que ha pertenecido por décadas a su familia. La idea de hacer cofres biodegra- dables se le ocurrió al emprendedor hace poco más de cuatro años en Europa, donde vivió una temporada y tuvo oportunidad de ver, por ejemplo, cómo los españoles hacían láminas “con residuos de olivo, sin utilizar árboles”. Luego, volvió a Cali y puso manos a la obra: se dio cuenta de que era más fácil crear moldes para verter la mezcla natural y EDUARDO RUBIO / VENTANA AL CIELO Gracias a la Astronomía ha sido posible conocer una buena cantidad de lugares en el Universo que nos rodea. Si nos moviéramos hacia el centro del Sistema Solar, encontraríamos lugares tórridos, donde las condiciones para la vida orgánica serían casi imposibles. Mercurio, por ejemplo, es un lugar de contrastes. En la cara del planeta que ilumina el Sol, la temperatura se eleva a más de 450°C, mientras que la cara opuesta se encuentra a unos 190°C abajo de cero. Venus, el planeta que sigue, sin importar el lado donde estemos, nos recibirá con unos abrazadores 460°C. Con una atmósfera demasiado ácida, este lugar tiene unas de las condiciones más terribles que encontraremos en el Sistema Solar. F. NASA NUESTRO PLANETA TIERRA ¿Y qué tal la Luna? Sin una atmósfera, el satélite es un lugar de contrastes muy semejante a Mercurio. Marte, por el contrario es un sitio más frío, con una temperatura promedio de -55°C en la superficie. Esta nos recuerda a los desiertos altiplanos de la Tierra. Júpiter tiene nubes que se encuentran a unos 145°C bajo cero. Demasiado frías para alber- gar algún tipo de vida. Saturno, ubicado más lejos aún, se encuentra a una temperatura más baja, unos 178°C bajo cero. Urano y Neptuno, los gigantes helados más distantes, se encuentran a unos 220°C bajo cero. Por el momento, ningún lugar del Sistema Solar, aparte de la Tierra, tiene condiciones para la vida como la conocemos. * Eduardo Rubio Herrera es licenciado en Física por la Usac y doctor en Astrofísica en la Universidad de Ámsterdam. Magacín 11 Gastronomía SIGLO21 DOMINGO 24 DE ABRIL DE 2016 SAMSARA, ALIMENTO PARA EL CUERPO Y LA MENTE Este es el sitio favorito de veganos, yogis y quienes desean explorar la emergente tendencia de la cocina saludable. Con su menú tan rico en nutrientes y sabores nuevos no echará de menos frituras, lácteos o carnes. T. Ingrid B. García F. Renaud Ruhlmann y Samsara. El propósito de Samsara es promover la conciencia en nuestra alimentación. Desde conocer el origen de lo que comemos hasta las condiciones en que se sirve en la mesa. “Somos los que comemos y lo que pensamos”, dice Christian Santizo, creador del menú de Samsara en Antigua Guatemala. “Tanto en la vida como en el Samsara suceden estados de fin y renovaciones. Expresa el concepto del lugar que pasa por reinvenciones. La comida puede ser la medicina o la enfermedad” agrega. La diferencia está en la innovación de ingredientes naturales, orgánicos y gentiles con nuestra salud. Un desayuno tradicional incluye huevos de granja, frijoles con apazote, rodajas de aguacate y amaranto. Quedará fascinado con el baguette de salmón y queso mozarella, pesto y albahacas frescas. Y como uno de los objetivos es compartir, se diseñó el Plato Samsara y los tacos veganos de tofu, aguacate y frijoles con tortillas negras. Explore la sección de smoothies y dele un sorbo a la tendencia de los superfoods, o superalimentos. Consiéntase con el smoothie de chocolate, kiwi y fresas, una recarga de potasio, hierro y vitamina C. Para la digestión recomendamos el de manzana, avena y semillas de lino. VISÍTELO Samsara le espera en la 6a. calle y 7a. avenida #33, en Antigua Guatemala, de lunes a domingo, de 7 a.m. a 9 p.m. Comuníquese por el teléfono 7832-2200 o en www.facebook.com/cafesamsara. ESPECIALIDADES DESAYUNO VEGANO PANQUEQUES SIN GLUTEN Amaranto, coco rallado, fresas y rodajas de banano acompañan a los deliciosos panqueques, sin gluten, de este restaurante. ¡Pruébelos! PIE DE QUESO SIN LECHE El cheesecake vegano se prepara con arándanos, almendras, semillas de marañón y macadamias. Se decora con rodajas de kiwi, bananos y coco rallado.
© Copyright 2024