~ ; . ~ .. ,. MINISTERIO DE EDUCACION DE LA NACION Dirección General de Enseñanza Primaria PROGR A M A DE ED U CACION PR I MARI A TALLf:lU:S GRÁFICOS DI'!L ldlNlSTERIO 1)8 EDUCA.ClÓN D2 LA NACl6N BU"BN.)8 AIRES • 1956 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA N,,'TA AiC~I~--J9~-..J Dirección General de Enseñanza Primaria PROGRAMA DE EDUCACiÓN PRIMARIA BUENOS AIRES 1956 CE NTPO ~J ~ "'ONAl NOTA IMPORTANTE PARA LA APLICACIÓN DE ESTE PROGRAMA El material de estos programas ha sido clasificado en dos partes denominadas, respectivamente, PROGRAMA DE CONOCIMIENTOS Y PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO, El primero indica, con expresión sintética, el contenido de conoci mientos, propio de cada grado. Respecto del mismo con viene tener pre s ente las siguientes observaciones: AlIlTMÉTICA y GEOMETRíA Los programas de aritmética y geometría - materias instrumen tales- tendrán que ser desarroilados por el maestro, quien determinará los detalles de cada punto, teniendo en cuenta el ambiente de la escuela, la capacidad de sus alumnos y, desde luego, el tiempo asignado en el horario. Nada obsta para que, una vez logrado el dominio perfecto de los conocimientos indicados para el grado, pueda trabajarse sobre los temas que tendrá que ver el niilo en el curso siguiente. LENGUAJE En lenguaje se indica el estudio de las funciones oracionales con el objeto de que el niño vaya familiarizándose con el vocabulario técnico de la asignatura, más que para lograr la asimilación de conceptos, por lo común demasiado elevados para la mente infantil. Aquí debe p rocu rarse que el niño hable con corrección, lea con provecho y escriba con claridad. Parte de este programa, la que se refiere a nociones gratuaticales, se incluye en el programa de desenvolvimiento, para recordar al maestro que allí debe encontrar oportunidad para. desarrollarla, pues todo el pro grama de desenvolvimiento tiene como finalidad proporcionar ocasiones para ejercitar el lenguaje del niño y materiales para ampliarlo y enri quecerlo. CENTRO NACIQN n Or¡; rL..~Lnu"h.~ ,-. He C.! PARERA ~5 ~ ;' Buenas Ai. ~$ f"'" , rr'l""HT1\l~ 3 LECTURA Así, la lectura la ejercitará el nmo, cada vez Con mayor intensidad a medida que vaya afirmando el dominio de esa técnica, en el estudio y consulta de textos y libros diversos, El maestro le enseñará a estudiar, L e ensellará también a gustar una página literaria y a perfeccionarse con ella en el a rte de leer, Si la página elegida estu1Jiere rela,ciona,da con la unidad de trabajo, esta clase de lectura se da,r á en el tiempo asignado a desen1Jolmmiento; si 'w estu1Jiere relacionada con la unidad, la clase se dará en la hora semanal de lenguaje, RECITACIÓN Exactamente lo mismo diremos de la recitación. Si la poesía o pá gina literaria que se vaya a recitar, estuviere relacionada con la unidad , la clase de recitación se dará en el tiempo asignado a desenvolvimiento; de lo contrario, en la hora semanal de lenguaje, En todos los grados, sistemáticamente, se estudiarán de memoria! para recitar, poesías y prosas breves prolijamente seleccionadas. En los grados inferiores, no debe pasar semana sin que el nillo aprenda una poesía breve, así sea una estrofa; en los grados medios no debe p asar una quincena sin realizar ese mismo trabajo y, en los superiores debe establecerse con toda regularidad, el estudio de una poesía o trozo selecto por mes. Conviene que el maestro enseñe a declamar , pero la fínalidad de este trabajo queda satisfecha con la recitación de memor ia, clara y limpiamente expresada. REDACCIÓN Lo mismo cabe decir de redacción o com,posición. La unidad de trabajo proporcionará múltiples oportunidades y magnífico material para que el niño diga por escrito lo que hace, pjensa, aprende, imagina, etc., con lo que afirmará el dominio de Jo estudiado y se perfeccionará en el arte de expresarse por escrito con claridad y sencillez, CALIGRAFIA El nillo escribirá con su propio típo de letra; el maestro le enseñará a perfeccionarlo en claridad y belleza, Todo trabajo escrito del a lumno d@be considerarse t ambién de caligrafía. L a letra debe cuidarse hasta en las anotaciones y apuntes, El maestro podrá enseñar en clases ocasio nales de caligrafía, tipos especiales de letra, rasgos, perfiles, adornos, etc. NOCIONES GRAMATICALES L as nociones gramaticales deben presentarse en forma muy sencilla. Hay algunas - conjugación de verbos, r eglas ortográficas, etc. - que el 4 mno tiene que aprender; otras que el maestro tiene que explicar con el objeto de que el niño vaya capacitándose para poderlas comprender algún día. No se desarrollará, por lo tanto, un curso ordenado de gramática, sino que se llamará la atención del alumno sobre el hecho gramatical interesante que el trabajo de la unidad proporcione o que el maestro estime indispensable analizar en la hora semanal de lenguaje. La gra mática estará siempre presente cuando se trate de corregir la expre sión oral o escrita del alumno. LAS OTRAS ASIGNATURAS Los programas de geografía, historia, ed:ucaC'Íón c·t1)wa y natura leza, están totalmente trasladados a los programas de desenvolvimiento, y según estos programas dehen ser considerados en clase. Aquí sólo aparecen para que el maestro tenga idea cahal de su contenido. L os programas de las materias especiales no requieren comentarios. El programa de defensa civil, constituirá, como en el mismo se esta blece, una preocupación permanente para el maestro, quien deberá com penetrarse de su finalidad íntima, con el objeto de acentuar en la clase aquellos conceptos que a la defensa civil interesen. El PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO es analítico y abarca las mismas asignaturas que el programa de conocimientos! excepto las de aritmética y geometría, en todos los grados, y la de lectura-escritura, en los grados inferiores. Este programa, además del título de cada "unidad" y de cada l/motivo de trabajo", muestra tres partes distintas: correlación infor mati,va, trabajos del alumno y propósitos formativos. Vale decir: los materiales que habrán de ser elaborados, los medios para elaborar ese material y las finalidades que hahrán de perseguirse en esa elaboración. La correlación informativa, a partir del segundo grado, se presenta organizada en cinco columnas: geografía, naturaleza, historia, educa ción moral y cívica e idioma nacional. Esto no significa que el maestro deha considerar cada motivo dE trabajo, sucesivamente, desde el mirador de cada asignatura; indica s n\amente la parte del programa de conoci mientos contenida en cada motivo de 'trabajo. Como el conocimiento es uno, el maestro debe mantener el sentido de esa unidad del conoci m'lento y dirigir el trabajo de sus alumnos hacia los conceptos centrales y fundamentales, y no hacia las limitaciones especializadas de cada asignatura. 5 ·Los tr-abajos del alumno son los medios de que se valdrá el maestro para lograr que el niño elabore los conocimientos indicados en la parte anterior. Con esto se desea indicar que el alumno habrá de trabajar en la adquisición de las nociones fundamentales bajo la dirección inmediata del maestro. Ese trabajo será personal - individual-, pero realizado en un ambiente social y con espíritu y voluntad de colaboración solidaria. Los trabajos que en esta parte se enumeran deben ser considerados sólo como sugestiones para el máestro. No tienen carácter imperativo. El maestro utilizará esos u otros semejantes, según las circunstancias que condicionan el desarrollo de su labor. Los propósitos formativos indican los valores, aptitudes y hábitos que el niño tiene que incorporar a su personalidad por obra del trabajo que realice, de los conceptos que elabore y del ambiente en que se mueva. Toda la labor del programa, señalada precedentemente, debe venir a desembocar en este punto; toda la actiddad promovida por él debe reali· zarse con esta finalidad. Tal es el propósito esencial, porque con el él se procura . primordialmente, la educación del niño, la formación de su personalid?d. Este programa de desenvolvimiento debe ser adaptado por el maes· tro a las particulares condiciones del ambiente donde esté ubicada su escuela, a la capa cidad de sus alumnos y a los elementos de que disponga. URDANIDAD Aun cuando no aparece como asignatura especial en estos programas, el maestro debe prestar una permanente atención a todo lo relacionado con uTbanidad. Se deben practicar en todo momento e incorporar en forma defini· tiva, como hábitos de vida, aquellas normas de respeto, pulcritud, ele gancia y caballerosidad en los varones, y delicadeza y femineidad en las niñas; en una palabra, aquellas formas exteriores de la buena educa ción que exige la éonvivencia en una sociedad culta; cómo deben condu· cirse unos y otras con sus amigos y compañeros, con sus superiores, con sus padres y demás miembros de su familia, con los extraños, con las personas mayores; cónlo deben conducirse en el aula, en la escuela, en la calle, en el templo, en el cine, en los espectáculos públicos, en el paseo, 6 en el deporte; cómo deben presentarse, saludar, tratar, despedirse; cómo deben desenvolverse en la mesa; cuándo pueden hablar y cuándo han de callar; cuándo permanecerán de pie y cuándo se sentarán; todos aquellos detalles, en fin, que son muestra de consideración y de respeto para consigo mismo y para con ios denlás. Este aspecto de la educación queda totalmente librado a las preo cupaciones del maestro, a su ejemplo constante y a su vigi lancia per manente. No tiene tiempo asignado en el horario, pero el maestro dis pondrá del que estime indispensable para una enseñanza particularizada. No interesa que el niño aprenda reglas de urbanidad, sino que las cumpla con natural espontaneidad en todo momento. • 7 EDUCACIÓN PHEESCOLAH OBJETIVOS La educación preescolar tendrá por objeto preparar al nmo para vivir en sociedad y cuidar, al mismo tiempo, su desarrollo físico y su formación moral. La adaptación al nuevo ambiente, la educación sensorial y motora, la formación de hábitos de orden y disciplina, el enriquecimiento y corrección del lenguaje, así como la formación espiritual del niño, serán preocupaciones permanentes de la maestra jardinera. El amor a Dios, a la Patria, a la familia, a todo lo noble y elevado, surgirá de la acción educativa del jardín de infantes. EL AMBIENTE El ambiente en que se desarrolle la labor del jardín de infantes deberá ser agradable. Todo en él será sencillo y limpio, a fin de que ni el lujo ni la carencia de elementos perturben el espíritu del niño. La comodidad y la modestia privarán en el ambiente general y en cada uno de los detalles. El aula será amplia, luminosa, ventilada e higiénica. Su amplitud permitirá el desarrollo de todas las actividades educativas del jardín, con excepclOn de aquellas que deban realizarse, como es natural, al aire libre. Se procurará disponer del espacio necesario para que los niños puedan realizar cómodamente los movimientos ",propios de las actividades estéticas y manuales. Las dependencias sanitarias, lavabos y w. c., estarán en io posible próximos al aula, para evitar los inconvenientes que la distancia c~ea a los pequeños. En estas dependencias deberán realizarse algunas de aquellas actividades de vida práctica que exigen la vigilancia de la maestra. El niño deberá también r ealizar actividades que lo pongan en con tacto directo con la naturaleza, razón por la cual se procurará dis poner de un pequeño jardín o huerto · escolar, en las proximidades del aula. CENTRO t ~rl0NCAllCN E l' -~[\"., C'~" CE C~CU PAREI{¡\ 5S 1/\ . 1 I .. ~ Buenos Aires [1'" ~ T"!' • ({~,1. A ..~'h"'" 9 MATERIAL Tanto el material de vida práctica, como el didáctico o de ejerci tación sensorial ·0 manual serán objeto de cuid<tdosa elección. El material de vida práctica comprende mesas, sillitas, armarios para guardar el material del aula y un armario con un compartimiento para los elementos personales de cada niño. El material de desarrollo o de ejercitación sensorial y manual, com prende todos los elementos auxiliares de la labor didáctica. Sin excluir, dado su enorme valor educativo, los dones de Froebel, los encajes sólidos y planos de Montessori ni los juegos educativos de Decroly, se sugiere la conveniencia de que la maestra prepare y seleccione el material para la educación sensorial con los elementos que el medio le proporcione: semillas, carozos, frutos de la región, guijarros, hojas, flores, lana, al~ godón, objetos en desuso, revistas, etc. Este material, además de ser utilísimo desde el punto de vista educativo, poseerá la ventaja de r esultar económico. ACTIVIDADES Las actividades del jardín tendr§.n por objeto iniciar al nlnO en el conocimiento del mundo que lo rodea y familiarizarlo , al mismo tiempo, con todo lo que constituye la esencia de nuestra nacionalidad. Se procu rará despertar en el niño, por medio de experiencias adecuadas, el amor a la naturaleza, la familia, la patria y sus tradiciones, el amor a Dios. El trabajo en contacto con la naturaleza, el cuidado de plantas y animales ' s manualidades, las actividades estéticas vinculadas con nues tro folklore v las ceremonias patriótica s tienel!, por su efecto emotivo, tanto valor para formar el alma del niño como los ejercicios sensoria les para despertar su mente. El desarrollo de las actividades, convenientemente ordenado, propor cionará ocasión natural y oportuna para el cultivo del lenguaje, la inicia ción a la aritmética y al lenguaje gráfico, la iniciación musical, etc. De este programa formarán parte, por lo tanto, la poesía, el canto, la gim nasia, la música, el dibujo, la narración de cuentos, el juego libre, etc. HORAl\lO La distribución del tiernpo durante el día escolar se e.justará a la.s necesidades del jardín, con independencia del horario que rija para los grados. L as h oras de juego -1'ec1'eos- y las de refrigerio , por lo tanto, no tienen por qué coincidir con las determinadas para la escuela. La vida del jardín de infantes tendrá como actividades esenciales: 1º Revisión hi.giénica: manos, uñas, cabeza~ orejas, rodillas. 10 22 Ejercicios de vida práctica: lavarse, peinarse, cambiarse el de lantal, arreglo personal, preparación del aula, ordenamiento de los útiles de trabajo. 32 Educación sensorial y motora. 42 ActVvidades estéticas: canto, gimnasia, danzas, ·1'l>.1das, dramati zacion es . 5Q Juegos libres. Las actividades de un día escolar podrán desarrollarse como sigue: 12 Saludo y revisión higiénica. 22 Ejercicios de vida práctica. 32 Lenguaje. 4Q Educación sensorial y motora. 52 Refrigerio, descanso, s ilencio. 62 Actividades estéticas. 72 Utiles de trabajo: su ordenamiento. Despedida. El orden de las actividades del jardín puede variar según las condi ciones del tiempo, el interés de los alumnos u otras razones fundamen tales. DISCIPLI'IA El niño pequeño vive en constante y espontánea actividad, la que lo Ileva a observar, explorar, descubrir, aprender. Esas actividades son cam biantes: cuando agota el interés que una le ofrece, pasa inmediatamente a otra. El ambiente en que se desenvuelve la vida del jardÍn permitirá que la natural actividad del niño tenga su libre expresión para que, conve nientemente dirigida, facilite la formación de ese conjunto de báb:tos que constituyen la base de una recta conducta moral. L a labor del jardín deberá desenvolverse dentro de un ambiente de libertad bien orientada, semejante al del hogar, en lo que éste tiene de amable y acogedor, a fin de facilitar, al niño, su ingreso en ese drculo más amplio, que es la escuela. El niño, al lado de la maestra, siguiendo su ejemplo, aprenderá a hacer y a actuar. La imitación, la sugestión y la persuasión serán, para la maestra, los recursos disciplinarios más importantes. Actuando con los niños y a la pa. de ellos, sólo excepcionalmente tendrá que echar mano de otros recursos disciplinarios. La vida del jardín será activa pero tranquila, y a veces bulliciosa, nomo es la vida de los niños. 11 EL JARDíN DE INFANTES r EL HOCAJI DEL NINO La maestra jardinera informará a los padres sobre las modalidades del niño, su carácter, sus deficiencias y virtudes y sobre la mejor manera de actuar para perfeccionar su educación, Con esa finalidad debe procu rarse un mayor acercamiento entre los padres del niño y el jardín de in fantes. Se perntitirá a los padres visitar el jardín, y se los invitará a reuniones periódicas para divulgar entre ellos los conocimientos funda mentales de higiene infantil, y procurar así, acrecentar la salud física y mental del niño. PROGRAMA DE ACTIVIDADES mI LENGUAJE: Conve1"saci6n referente a hechos, cosas o seres que rodean al runo. La dicción y la articulación serán motivo de especial cuidado. Poesías relacionadas con las temas de conversación. Cuentos. Dramatizaciones. Teatro de títeres. b) DIBUJO: Se cultivará el dibujo como medio de expresión. Dibujo espontáneo y dirigido. Dibujo con patrón. e) MOSICA: Ejercicios rítmicos para iniciación musical. Cantos y rondas. Ejercicios para educar el oído. Orquesta infantil. a) GIMNASIA: Ejercicios tendientes a obtener una postura correcta así como gracia, soltura y ajuste en los movimientos del niño. e) JUEGOS: Juegos para mlClar la actividad motriz y mental del niño. Juegos libres. Juegos dirigidos. fJ OCUPACIONES : 12 Distíntos ejercicios de vida práctica: barrer, limpiar, quitar el 'pol va, planchar. Jardinería y huerta, carpintería, juguetería. Plegado, ejercicios graduados de plegado (rudimentos) . Realización, por medio del plegado, de juguetes r elacionados con in tereses del niño. Recortado. Enhebrado. Modelado. Colorido. Picado. Costura. Entre lazado. Títeres. Esterillado. ''',_ _ _ _-1 ,... .q) (.1Jl\I:l"ICI OS SEi\'nORIA LE8. h ) INIOIAOION ARITM1!;TICA: Agregar, quitar, repetir y repartir objetos. i) INIOIAOl6N EN LA ESORITURA: Dibujos espontáneos. Dibujos de patrón. Dibujo de palabras. (Copia)". j ) INICIAOIóN EN [,A LEOTURA: En forma natural y oportuna los mnos se familiarizarán Con pala bras que expresan nombres familiares. ") MORAL: Los principios morales se impartirán siempre con naturalidad. TEMAS DE CONSERVACIÓN A simple títulos de sugerencia, incluimos a continuación una serie que podríamos llamar de "Motivos de Trabajo", dentro de cada uno de Jos cuales el docente puede realizar todo lo indicado en el Programa de Actividades cuidando "de adaptar lo que en ellos se incluye a las parti culares condiciones en que se desenvuelve la v ida del Jardín. Nuestro Jardín de In¡antes: Nuestra maestra y los compañeros. Cui ilado y respeto mutuo. Considerar el Jardín como un nuevo hogar. Nues tro salón . Conservación y cuidado de jueguetes y materiales del Jardín. Hábitos de cortesía, puntualidad y orden . La hora de entrada y de sa lida. Izamos nuestra bandera. El reloj. Lo que nos clice el reloj; idea de eonst!lJlCia quc nos da. Cómo nos determina el tiempo de cad:t cosa. Froebel (21 de Abril) su niñez y su vida. Ejemplo de laboriosidad, COns lancia y bondad. Nuestra casa: Cómo se construye nuestra casita. Materiales que se utj}jzan en ello. Personas que intervien en en la construcción de nuestra casita. Las habitaciones de nuestra casita. Cómo se llaman los muebles "de las habitaciones. La mamá, el papá y los hermanitos. Los abuelos y tías. Ocupaciones de la mamá. Trabajo del p apá. Nuestra conducta en la caSa: obediencia y veracidad. Amor y respeto a nuestros padres. Las fiestas de la familia: el cumpleaños de papá, de mamá, de los hermani tos. Animales de nuestra casita: el perro y el gato. Guardianes de la se guridad de nuestra casita: el vigilante y el bombero. Estamos en Otoño : Cambio de la temperatura. El sol, cuyo calor se siente con menos intensidad. Hojas de otoño. Caída de las hojas, ra 14 .,1 mas desnudas. E l "ipllLo en esta .. poca y trabajo que efectúa Emigración de algunos pájaros. Nidos abandonados. Cómo nos vestimos en otoño. Verduras y frutas que comemos en esta estación. El mercado. Nllestm Patria: (Para repetir en oportunidad de las fechas que se indican): El 25 de Mayo: el Buenos Aires antiguo, el Cabildo. Los co lores patrios. La Escarapela. El Himno Nacional. 20 de Junio: la Bal1der·a. Belgrano, su creador. Relato de su vida. E l 9 de Julio: la casita de Tucumán. El Escudo. El 17 de Agosto: el General San Martín. Los Granaderos a caballo. San Lorenzo y el pa so de los Andes. Relato de la vida virtuosa del Li bertador. 11 de Septiembre: Sarmiento, el gran maestro argentino. Sú madre, el hogar paterno . Los años de su niñez. Relato acerca de su amor y sus obras por los niños. Su afán por proteger a las plantas y a los" animales. 12 de Octubre: Colón y sus tres carabelas. El mundo desconocido. Los indios. Por qué celebramos el 12 de Octubre. Estamos en in.vierno: Llegada del invierno. Aspecto de la naturaleza en esta estación. Las lluvias. Historia de una gotíta de agua. El invierno y lils plantas. Flores de invierno. Nuestras ropitas de abrigo. Cómo se fabrican nuestros vestidos. Animales que nos dan su lana y pelo. Ali mentos que tomamos en invierno. El cielo, aspecto del mismo. El día y la noche. Nuestros paseos: Viajaremos por nuestra ciudad, visitaremos ima ginariamente, el río, el puerto, el ,Jardín Zoológico. Los ár boles en las calles. Las plazas. Haremos paseos en tranvía, en ómnibus, en automó vil, en tren, en barco. Vamos al campo . N uestra casita de campo. La huerta. La granja. Alimentos que se obtienen de ellas. Los animalitos de nuestra casita de campo: el corral. Animales del campo y beneficios que nos dan. Imag.inaremos un viaje a la montaña, al bosque, al mar. Estamos en primavera: Llegada de la primavera. La temperatura. Das plantas se cubren de hojas. Las flores de primavera. Los pájaros que regresan, construcción de los nidos. Las mariposas y sus bellos co lores. Las abejas, enseñanza y ejemplo de laboriosidad. Las hormigas, enseñanza de previsión y constancia en el trabajo. Nues tros vestidos en prhnavera. Flutas y verduras que comemos en primavera. Nuestros juegos y divers;,mes: A qué jugamos cuando hace frío y debemos quedarnos en casita. A qué jugamos cuando hace calor. Juga mos a la muñeca, a las visitas, a la pelota, a la mancha. Juguetes prefe ridos. La función de títeres. Una tarde en el circo. Vamos al cine. La fiesta de fin de año en nuestro Jardín. 15 PROGRAMA DE CONOCIMIENTOS ARITMÉTICA En el programa que signe, no se indica. especíticarne'J'/.te la realiza ción de "ejercicios" y "problemas", pnes se da por sobrentendido que los mismos constituyen el procedimiento principal pam la adquisición de los conocimientos. PRIMER GRADO INFERIOR Numeración hasta 100. Escalas ascendentes y descendentes del 1, 2 Y 5 con la primera de cena. Aplicación a las demás decenas. Escala del 10. Idea de agregación, sustracción, complementación, repetición y re partición mediante la composición y descomposición con los números de la primera. decena. Concepto de unidad, decena y centena. Idea de docena. Suma y resta. Casos simples. Conocimiento práctico del metro, el litro y el kilogramo. Medidas de tiempo: día, semana, mes y año. PRIMER GRADO SUPERIOR Numeración hasta 1.000. Concepto de unidad de mil. Escalas ascendentes y descendentes del 3 y del 4 con la primera de cena. Aplicación de las escalas del 2, 3, 4, 5 Y 10 a las demás decenas hasta el número 100. Suma y resta. Todos los casos. Fijación de las ideas de repetición y r epartición _nediante la com posición y descom posición de los números de las cinco primeras decenas. Formación simultánea de las tablas de multiplicar y dividir hasta la del 5. Enseñanza sirlu ltánea de la multiplicació," y división por una cifra basta 5. 17 Conocimiento práctico de medio, tercio, cuarto y quinto y de doble. triple, cuádruple y quíntuplo. Conocimiento práctico del metro, el litro y el kilogramo; ídem de los medios y cuartos de esas unidades. Conocimiento de las monedas más usuales. Medidas de tiempo: hora, día, semana, quincena, m es y año. Números romanos hasta XII. Lectura de la hora. SEGUNDO GIlADO Numeración hasta un millón. Unidad, decena y centena de mil. Unidad de millón. Composición y descomposición de números. Escalas ascendentes y descendentes de todos los dígitos con la pri mera cent.ena. Aplicación a las demás centenas. Formación si,:-:ultánea de las tablas de multiplicar y d e dividir del 6 al 10. Las cuatro operaciones con enteros. División hasta por dos cifras. Idea concreta d e sexto a décimo. Conocimiento práctico del metro, decímetro, litro y kilogramos; me dios y cuartos de metro, litro y kilogramo. Billetes y mo~edas argentinas. Medidas de tiempo: hora, dia, semana, quincena, mes, bimestre, tri mestre, semestre y año. Números romanos hasta L. Lectura de la hora. CUARTO GRADO Números enteros. Las cuatro operaciones. Fracciones comunes y decimales. Enseñanza intuitiva de las propie d ades fundamentales. Multiplicación y división de enteros y decimales por la unidad se guida de ceros. Las cuatro operaciones con decimales. Casos de regla de tres simple directa e inversa para resolver por reducción a la unidad. Sistema métrico decimal. Revisión de las medidas de longitud, ca p acidad y peso. Múltiplos y submúltiplos. Equivalencias. Reducciones. Medidas de superficie y agrarias. ldem. Valor de algunas medidas antiguas y extranjeras en uso todavía en el lugar. Monedas argentinas. Medidas de tielnpo. R,etribución del trabajo humano por jornales, mensualidades, anualidades, etc. Cálcu lo del sueldo complementario (agui naldo) . Casos de r egla de tres compuesta, por redacción a la unidad. Caso "de interés simple, para resolver por reducción a ia u n idad. Transacciones sencillas y documentos silnples de uso corriente en el lugar y familiares al niño. Núm eros rOlnanos h asta M. QUINTO GRADO TEllCEH GRADO Núm.eros de más de seis cifras. Idea de unidad, decena y centena de millón. Composición y d~scomposición de ~úrncros. Lgs cuat ro operaciones con enteros. Razonalniento de problemas por red ucción a la unidad (cas o directo). Idea de fraccióli. Conocimiento irltuitivo de las f r acciones con1unes hasta novenos y de las decimales hasta l11ilésilnos. L as cuatro operaciones con decimales. Medidas de longitud, capacidad y peso. Unidad ce medida, múlti pl os y submúltiplos más usuales. Valor de aigu!1as medidas 9.ntiguas y extranjeras en uso todavía en el lugar. IVledidas de tiempo: división de la hora ; día, semana, quincena, lues, año y siglo. Lectura de la hora. Monedas argentinas. Números rnillanos hasta C. 18 Numeración entera y fraccionaria. Fracciones comu nes y decim ales. Las cuatro operacion es con enteros y decimales. Divisibilidad por 2, 3, 4, 5, 6, 9 Y la ullü+8..d seguida de ceras. Revisión de las propiedades fundamentales de las fracciones. Reduc ciones. SistclY!a l!létrico decirru:.J. Valor de algunas lnedid a s antiguas y ex tranjeras en uso todavía en el luga r, Medidas de volumen. Relación entre las medidas de volumen, c2.pacidc::.d y peso. Medidas de tiempo Monedas argentinas. Resolución de problemas de regla de tres simple y cOIIlpuest:l por reducción a la unidad. Aplicación a s encillos casos de interés y descuent o. T-ransacciones de tipo comú!l y documéntos de uso corriente en el lugar y familiares al niño. SEXTO GRADO Numeración entera y fraccionaria. Las cuatro operaciones con enteros y decimales. Propiedades fundamentales de las fracciones. Reducciones. Divisibilidad. Sistema métrico decimal. Valor de algunas medidas antiguas y ex tranjeras en uso todavía en el lugar. N ación de peso específico. Noción de segunda y tercera potencia utilizando los conceptos de metro cuadrado y metro cúbico. Sistema monetario argentino. Divisas de los países que tengan ma yor vinculación comercial con el nuestro. Conversiones sencillas. Comer cio exterior, con divisas y por trueque. Resolución de problemas de regla de tres simple y compuesta por reducción a la unidad. Aplicación a casos de interés, descuento y r epar tición. Elementos simples de contabilidad necesarios en el registro de ope raciones del hogar, la granja, la chacra, el club o el pequeño comercio. Debe y Haber. Balance. Transacciones y documentos de uso común en el lugar y familiares al niño. GEOMETRíA PRIMER GRADO INFERIOR Con objetos del ambiente que rodea al niño, efectuar comparaciones para establecer ideas de forma, tamaño y distancia. Medición por comparación de magnitud. Trazado de figuras geométricas derivadas de los objetos considera dos, utilizando patrones. Combinaciones. Coloración. Plegado. PRIMER GRADO SUPERIOR Reconocimiento de formas geométricas: esfera, cilindro y cubo. Comparaciones de formas, tamaños y distancias. Medición de magnitudes. Figuras geométricas: cuadrado y círculo. Dibujo con patrones. Combinaciones. Coloración. Plegado y construcción. SEGUNDO GRADO Reconocimiento de los cuerpos geométricos siguientes: esfera, cubo, cilindro, prisma, cono y pirámide. Caras, bases y aristas. Figuras geométricas: cuadrado, rectángulo, triángulo y círculo. Dibujo. Comparación de formas y magnitudes. Dibujo con figuras combinadas. Plegado y construcción. TERCER GRADO Rectas y curvas. Clases. Trazado de perpendiculares, paralelas y curvas a pulso y con regla, escuadra y compás. Triángulos. Elementos y clases. Problemas numéricos referentes a perímetro. Construcción gráfica. Plegado. 21 Cuadriláteros. Elementos y clases. Paralelogramos. Problemas nu méricos sobre perímetro. Construcción gráfica. Plegado. Circunferencia y círculo. Elementos. Modelado y dibujo de algunos cuerpos poliedros y redondos. CUARTO GRADO Trazado de rectas y curvas en distintas posiciones, a pulso y con regla, escuadra y compás. Angulos. construcción de ángulos iguales. Trazado de bisectrices. Triángulos. Construcción. Trazado de alturas. Cálculos sobre perí metros. Cuadriláteros paralelogramos y no paralelogramos. Construcción. , Cálculos sobre perímetros. Polígonos. Elementos. Nombre de los polígonos. Idea de polígono regular e irregular. Cálculos sobre perímetros. Construcción. Circunferencia y círculo. Elementos. Descripción ' y uso del transpor tador. Medición de ángulos. Inscripción de polígonos regulares. (Casos más sencillos). Casos sobre superficie de paralelogramos, triángulos y trapecios to mados de la realidad ambiente. Prismas y pirámides. Elementos principales. Dibujo y desarrollo. Cubo y paralelepípedos rectos. ídem. QUINTO GRADO Trazado geométrico de las figuras conocidas. Dibujo, desarrollo y construcción de poliedros: cubo, prismas y pi rámides. rdem de los cuerpos redondos: conO y cilindro. Desarrollo de la circunferencia. Relación con el diámetro, Longitud. Casos sobre superficie de las figuras poligonales y del círculo to mados de la realidad ambiente. Casos sobre volumen y capacidad de los cuerpos tomados de la rea lidad ambiente. SEXTO GRADO Trazado de figuras. Figuras circulares. Casos sobre superficies de las figuras. Dibujo, desarrollo y construcción de cuerpos poliedros y redondos. Casos sobre áreas lateral y total de los mismos. Casos sobre volumen y capacidad de los cuerpos tomados de la rea lidad ambiente. 22 LENGUAJE B'n Zas expres'iones ((ejercidos de vocabulario") «(ejercicios de elo cución" y otras semejantes, que se emplean en e...te programa, quedan comprendidas todas aquellas nociones gramaticales que nO se especifi can, tales como correcta aplicad<5n de los tiempos de verbo, sinónimos, antón'imos, singulares y plurales, familias de palabras, etc. Conviene leer detenidamen te la Nota Importante que aparece en la página 17. PRIMER GRADO INFERIOR Lectura y escritura de palabras y frases . Recitación 'de composiciones en prosa y verso. Relato de cuentos. Ejercicios simples de expresión escrita. ConoC'im'ientos gramaticales que resulten de la enseñanza de la lec tura-escritura y de los ejercicios de vocabulario. Nombres, cualidades y a cciones. La mayúscula. El punto. PRIMER GRADO SUPERIOR L ectura corrient e. Recitación. Ejerci .ios de elocución . Fábulas y poesías. Cuentos. Ejer cicios de redacción. ConoC'imientos gramaticQ.les . Vocales y consonantes. Descomposición de la pa labra en sílabas. Memorización del alfabeto. SEGUNDO GRADO Lectura, corriente. Rec'itación de composiciones en prosa y verso. Vocabulario para enriquecimiento del léxi co. Ejercicios de r edacción y elocución. Conocim'ientos gramaticales. Artículo determinante e indeterminan te. Distinción de nombres (propios y comunes), cu alidades, acciones, gé nero (masculino y femenino) y númer o (singular y plural). 23 Regla:, ortográfica:,. - Se escriben con inicial mayúscula los nombres propios, la primera palabra de un escrito y la que va después de punto. --Se pone m y no n, antes de b o p, en las voces castellanas cuando rJrresponda ese sonido. -Uso de la coma en casos de enumeración. -Las voces terminadas en z cambian esta letra en c al formar el plural. -Observar la razón de la acentuación ortográfica de las palabras. TERCER GRADO L ectuTa en voz alta y lectura silenciosa. Recitación de composiciones en prosa y verso. Vocabulario y ejercicios de elocución. Uso del diccionario. Redacción: temas del programa de desenvolvimiento. Inculcar en los niños el gusto por las formas del buen decir y des pertar en ellos la conciencia por el cuidado del idioma. Conocimientos gramaticales que resulten de la enseñanza dc la lec tura, escritura y de los ejercicios de vocabulario. Sustantivo. Adjetivo calificativo. Artículo neutro. Verbo. Conjugación de verbos regulares en presente, pretérito indefinido y futuro imperfecto del modo indicativo. Idea de sujeto y predicado. El pronombre sujeto. Regla:, ortográficas: Acentuación de palabras graves, agudas y es drújulas. -Acentuación del pronombre sujeto. --Signos de interrogación y exclamación. Acentuación de interroga tivos y exclamativos. -Las formas que adopta el verbo al ser conjugado reflejan la ortogra fía del infinitivo. CUARTO GRADO Lectura en voz alta y lectura silenciosa. La lectura en el estudio y en las clases de desenvolvimiento. Rec·i tación de composiciones en prosa y verso. Depuración y enriquecimiento del- vocabulario. Uso del diccionario. Redacción: resúmenes de temas estudiados y hechos de la vida dcl niño. Inculcar en los niños el gusto por las formas del buen decir y des pertar en ellos la conciencia por el cuidado del idioma. Conocimientos gramaticales. Aumentativos y disminutivos. Nume rales. Posesivos y demostrativos. Conjugación del verbo auxiliar haber. 24 ldem de verbos regulares. (La conjugación sólo en indicativo). Idea de complemento. R eglas ortográficas. - Acentuación de pronombres personales y de mostrativos. -Las terminaciones aba, abas, ábamos, abais, aban, ' del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos de primera conjugación, se escri ben con b. -Las formas que adoptan el verbo h aber y el verbo hacer y sus compuestos mantienen la ortografía del infinitivo. -Se escriben con b los infinitivos con los sonidos bir y todas las voces de estos verbos. Se exceptúan hervir, servir y vivir. -Se escriben con b los vocablos terminados en bilidad y en bundo, excepto movilidad y civilidad. -Uso del punto y coma y de los dos juntos. QUINTO GRADO L ectura en voz alta y lectur a s ilenciosa.. La lectura en el estudio y en las clases de desenvolvimiento. Reo:tCLción de composiciones en prosa y en verso. Depuración y enriquecimiento del vocabulario. Uso del diccionario. Redacción: preferentemente sobre aspectos est udiados en las clases de desenvolvimiento y hechos ' de la vida del niño. Narraciones, descripciones. diál ogos. Billetes y cartas. Inculcar en los niños el g usto por las formas del buen decir y des pertar en ellos la conciencia por el cuidado del idioma. Conocimientos gramCLtiCCLles. Concordancia de artículo y sustantivo. de adjetivo y sustantivo. Conjugación de verbos auxiliares y regulares. Idea de complementos directo, indirecto y circunstancial. Adverbio. P re posiciones y conjunciones : observar su empleo COrl1ecto. Interjección. Reglas ortográfi cas. - Acentuación de nombres comp uest os y de pa labras sobr esdrújulas. - Casos especiales de acentuación. -Se escribe con b toda palabra en que la b haya de preceder a otra consonante, líquida o n o. - Las palabras terminadas en viro, vira, ívoro, ívora se escriben con v, excepto víbora. - Se escribe con g la s ílaba gen, excep to comején y jején. - Se escriben .con v los adjetivos terminados en ava, ave, avo, eva, eve, evo, ivo, excepto ár abe y SUs compuest os, y los adjetivos derivados del s usta.ntivo sílaba. -Uso de los s ignos de puntuación. 25 SJiXTO GRADO Lectura en voz alta y lectura silenciosa. La lectura en el estudio y en las clases de desenvolvimiento. Recitación de composiciones en prosa y en verso. Depuración y enriquecimiento del vocabulario. Uso del diccionario. Redacción: preferentemente sobre aspectos estudiados en las clases de desenvolvimiento y hechos de la vida del niño. Billetes, cartas, soli citudes. Inculcar en los niños el gusto por las formas del buen decir y des pertar en ellos la conciencia por el cuidado del idioma. Conodmientos grama,t·icales. La oi'ación. Estructura de la oraCión simple. Sujet o y predicado. Núcleos y complementos. Concordancia de sujeto y verbo. Reconocimiento de las funciones oracionales. El verbo. Conjugación. Formación de palabras. Prefijos y sufijos. Sílaba. Dipton gos y triptongos. Reglas Q1·tográficas. - R ecapitulación y afianzamiento de 10 apren dido en los grados anteriores, considerado a la luz de los conocimientos más amplios de los alumnos. 26 GEOGRAFIA En todos los grados se afirma"án los conceptos que correspondan a los distintos tipos de acddentes geog1'áficos que vayan apareciendo al elaborarse los conocimientos de cada unidad. La exp"'esión "cartografía" se refiere al trazado elemental de mapas, croquis o esquemas geográficos, y a la lectum y uso de los mapas co rrientes. PIIlMER GRADO l!'1FEHlOR Conoci'miento objetivo de la escuela y del hogar Observaciones r elacionadas con las actividades humanas durante el día y la noche. ídem durante los días de la semana. Medios de comunicación y transporte del lugar. Orientación. PRIMER GHADO SUPERIOR Conocimiento objetivo del lugar o el barrio, asiento de la eSCl¿ela Observaciones relacionadas con las actividades humanas a través de las cuatro estac.~ones. ídem con los cambios en las plantas y animales del lugar. Materias primas y productos de la región r elacionados con la vivien da, el vestido y la alimentación. Cómo se comunica el lugar con las cercanías. Transporte de personas y productos. SEGUNDO GRADO El centro poblado y la zona rural Observaciones relacionadas con las actividades humanas. Interdependencia de los medios urbano y rural, en lo que se refiere a la alimentación, vestido y vivienda. Observaciones relacionadas con el suelo, las aguas, las plantas y los animales del lugar. 27 Medios de vinculación entre el centro poblado y la zona nll'a l. Vida y costumbres de los niños de otras zonas del paIs, de las cuales proceden productos que se utilizan o consumen en el lugar asiento de la escuela. TERCER GRADO La ciudad de Buenos Aires, o la PTovincia o el territoTio asiento de la escuela Su ubicación en el mapa de la República. El suelo: relieve, zonas. Accidentes geográficos. Las aguas: mar, costas, ríos, lagos y lagunas. Accidentes geográficos. El hombre en el ambiente geográfico: distribución de la población y razones de su radicación. Producciones. Acción del hombre sobre la naturaleza: riego, caminos, usinas, etc. Ocupaciones de los habitantes. Industria y comercio. ElaboracIón de la materia prima. Centros fa briles. La pequeña industria doméstica. Intercambio de productos. Vías de comunicación y medios de transporte. Agrupaciones humanas: ciudades, pueblos, colonias. Actividades cul tllrales. División política. La capital. Ubicación en el mapa. Vida y costumbres del hombre en las distintas r egiones geográficas argentinas. Ubicación de las regiones geográficas en el mapa. CUAnTO GnADO El teTTitOTio ar'gentino Estudio de conjunto. - Parte continental. Islas oceánicas. Antártida Argentina. Posición geográfica en el continente. Límites . Extensión com parada en forma concreta con los demás países sudamericanos. Regjones físicas. Cartografía. Regiones fís'icas Llanw'a Pampeana. - Suelo. Clima. Vida vegetal y animal. Distri bución de la población: causas determinantes. Ciudades importantes. Acti vidades humanas y acción del hombre sobre la naturaleza, industrias y comercio. Vías de comunicación. Medios de transporte. Cartografía . Mesopotamia. - ídem. Llanura. chaqueña. - ídem. El n01'oeste: la Puna_ - ídem. Sien'as pampeanas. - ídem. Andes centrales. - ldem. Patagonia. - ídem. ¡ slas oceá"icas y Antártida Argentina. _ ídem. 28 División política Distrito Federal, Provincias. Capitales y ciudades importantes. Car tografía. QUINTO GRADO El t erritorio argentino - Aspecto económico Estu.dio d.e conjunto. - Parte continental. Islas oceánicas. Antártida Argentina. Posición geográfica; sus consecuencias. Fronteras. Algunas cuestiones de límites. Extensión. Población. Cartografía. El relieve argentino. - Sistemas orográficos: características más sa lientes. Cartografía. Sistemas hidrográficos argentinos. - Principal es ríos, lagos, lagunas y salinas. Importancia de los ríos como medios de comunicación, de irrigación y de provisión de energía· Cartografía. El mar argentino. - Costas. Cartografía. Islas oceánicas. A,ntártida argen,tina. - Cartografiía. ZOr/I1S de producción. Zonas de cereales y oleaginosas. - F'actores que determinan esta pro ducción. La chacra. Industrias derivadas de la producción. Centros fabri les. Comercialización de l.os productos. Recuperación económica nacional. Vías de comunicación y medios de transport e. Vida y costumbres . Escenas características. Principales centros de población. Zonas de la caña de a.zúcar. - El ingenio· ídem. Zonas de la yerba mate. - El yerba!. ídem. Zonas de la vid y otros fmtales. - La bodega. ídem. Zonas ganadems. - La estancia criolla y la moderna. ídem. Zonas ganjeras y hortícolas. - La explotación mixta. ídem. Zonas forestales. - El obraje. ldem. Zonas pesqueras. - Pesca de mar y de río. ídem. Zonas petrolíferas. Ot1'as zonas mineras del pais. - ídem. Comercio exterior. Los grandes puertos. Principales naciones que mantienen intercambio. comercial con la Argentina. Las flotas fluviales, marítima y aér ea argen tinas. Unidad Ar-gentina_ La Capital Federal como factor de la unidad argentina. Provincias. Cartografía. 29 SK~TO GRADO Geografía general y Argentina El Universo. - Sistema solar. Su composición. La Tierra: forma y movimientos. Las estaciones del año. El día y la noche. La Luna; sus fases. Eclipses y mareas. El Mundo. - Continentes y mares· Principales sistemas orográficos y cuencas hidrográficas. Cartografia. América.. - Las tres Américas. Naciones que las integran. Capitales. Algunas ciudades y puertos importantes. Formas de gobierno. Bellezas naturales. Principales fuentes de riqueza. Relaciones económicas y cul turales con la Argentina. Europa. - ldem. Asin) África y Oceanía. - Algunas referencias generales y particula~ r es que interesen al país, de actualidad o para completar la información necesaria. Antá1"f:ida Argentina y mar Argentino . - - Afirmación de la soberanía nacional. Potencialidad económica de la Argentina. - Agricultura, ganadería, mir;.ería , riqueza forestal. Plantas industriales. La hidroenergia. Comercio interior y exterior. HISTOlUA La extensión y el detalle p-ropios de cada ¡¿no de lqs p¡¿ntos de este programa deben condicionarse al tiempo disponible, a fin de que el niño U<:lJ6 una visión general de los temas que conGÍernen a cada grado. PRIMER GRADO INFERIOR 25 de Mayo. Los símbolos nacionales. Día de la Bandera. Belgrano. 9. de Julio. La Independencia. San Martín. Sarmiento. 12 de Octubre, día d e la Raza. PRIMER GRADO SUPERlOl\ 25 de Mayo. Los símbolos nacionales. Día de la Bandera. Belgrano. 9. de Julio. La Independencia. 12 de Agosto. La Reconquista· San Martín. Sarmiento. El descubrimi ento de América. Los indios. Episodios de la conquista 'elaclonados con el lugar o zona. Fundación de la ciudad, pueblo o colonia asiento de la escuela. SEGUNDO GRADO El descubridor. Colón. Descubrimiento de América. Día de la Raza. El conquistador. Figura descollante de la zona. Vida y costumbres de la época. E l colonizador. Figura descollante de la zona. Vida y costumbres de la época. Liniers. La R¡,conquista. 30 Saavedra y Moreno. Llt Semana de Mayo. Otros personajes y acon tecimientos. Repercusión en la provincia asiento de la escuela. Belgrano. La Bandera. Los otros símbolos. Hechos más salientes de la vida del prócel", destacando los relacionados con el lugar o provincia. Principales figuras del Congreso de Tucumán. Representantes de la provincia asiento de la escuela. La Independencia. San Martín. Hechos más salientes de la vida del prócer, destacando los relacionados con el lugar o provincia. Sarmiento. ldem. TERCER GRADO El indio. Vida y costumbres de las tribus que ocuparon el lugar o región. Colón· Descubrimiento de América. Solís, MagaIlanes y Gaboto. Epi sodios de sus expediciones vinculados al lugar o zona. El conquistador. Cortés y Pizarro. Algunas leyendas de la zona. El misionero., Figura descollante de la conquista espiritual en la zona. El fundador. Figura descollante de las fundaciones de la provincia. Episodios y escenas de la vida en la época hispánica. Liniers, Pueyrredón. Episodios de las invasiones inglesas. Saavedra, Moreno. La Semana de Mayo. Hombres y mujeres. Acon tecimientos. Repercusión de los hechos en la provincia asiento de la escuela. Belgrano. Su personalida d moral. Hechos salientes de su vida· Los símbolos. La Bandera. Vicente López y Planes. El Himno Nacional. BIas Parera. Principales figuras del Congreso de Tucumán. Representantes de la provincia asiento de la escuela. La Independencia. San Martín. Grandeza moral. Hechos más salientes de su vida, con preferencia los relacionados con la provincia. El cuerpo de Granaderos a Caballo. Rivadavia. Hechos más salientes de su vida destacando los relacio nados con la provincia. Urquiza. Personajes y acontecimientos de la época. Mitre y Sarmiento. ldem. El inmigrante. Su contribución al progreso del país. Hombres y mu jeres a quienes se debe el progreso del lugar o zona. CUARTO GRADO Aborígenes de la Argentina. - Grados de cultura. Estudio particular de los indígenas del lugar o zona. Descubrimiento y conquista del Territo'rio Argentino. - Salís, Maga llanes. Gaboto, Mendoza, Irala, Garay. La conquista espiritual. Valor moral de la conquista. Destacar lo referente a la r egión. La colonización del Territorio Argentino. - Corrientes colonizadoras. Fundación de ciudades, preferentemente las de la rcgió,' ()rganización social y política de la América hispánica: artes, industrias, comercio, cul tura, comunicaciones y transportes. Valores culturales y morales hereda dos de España. La. Revolución. - Las invasiones inglesas. El pueblo en la Recon quista y la Defensa· Despertar de la conciencia argentina. Aportes y re percusión de estos acontecimientos en las provincias. La Revolución de Mayo. Personajes y acontecimientos. Nacimiento de la nueva gloriosa. Nación. Propagación de la Revolución. - Centros de resistencia realista. Ex pediciones libertadoras. Hombres y mujeres en las primeras luchas por la libertad. Referencias de carácter local. Aporte moral y material del pueblo a la causa de la Revolución. E'voluc'¡ón del gobierno revolucionario hasta el Congreso de Tncu mán. - Expresiones provinciales en la sucesión de estos acontecimientos. L a representación popular. Declaración de la Independencia. San Martín. - Su acción militar y política. Su personalidad histórica. Afirmación de las autonomÚlS provinciales. - Ambiente político y ¡ocial de la época desde 1820 a 1853. Figuras locales de proyección na cional. Urquiza. Caseros. La organización nacional. - La Constitución. Urquiza y Mitre. La federalización de la ciudad de Buenos Aires. La conquista del aeswrro. - La acción civilizadora del ejército de linea. Roca. Militares que tuvieron acción destacada en la zona. Los prim eros pobladores. La inmigración europea. Historia del lugar. QUINTO GHADO Pueblos precolombinos. - Manifestaciones de las distintas culturas americanas. Descubrimiento y conqnista de Amér·ica. - L os conquistadores de las ;;res Américas. Sentido misional de ia conquista española· Gobierno de España en América. - División política: virreinatos, c¡¡pitan ías e intendencias. El Cabildo. Principales leyes de Indias. La vida familia r y social en la época hispánica. La Revolución. - Invasiones inglesas. El despertar cívico. Las mili cias. Movimientos precursores de la Revolución en América. La Semana de Mayo. Primer Gobierno Patrio. Doctrina de la Revolución. Acción externa de la Revo1:l1.ción. - Repercusión en el interior y exterior del Virreinato. Hechos salientes de la epopeya libertadora: mili tares, navales y políticos. San Martín. Las armas de la Patria al servicio de la Libertad de América. PTimeros intentos para organizar el Estado· - Gobiernos revolucio narios desde la Primera JWlta hasta la Constitución de -1819. Asamblea del Año xm. Congreso de Tucumán.Ensayos constitucionales. Evolución del gobierno de la provincia, asiento de la escuela, en este período. El federalismo y la unidad nacional. - Ambiente político y social de la época comprendida entre 1820 y 1853. El Congreso de 1824 y la guerra con el Brasil. Unitarios y federales: sus figuras representativas en el es cenario nacional y en el provincial. Rosas y Urquiza. Caseros. La Cons titución del 53. Afirmación de la conciencia nacion"]. P"esidentes argentinos. - Principales obras en el aspecto social, polí tico y económico. El púeblo en la conquista y afianzamiento de sus de rechos. Gobernantes progresistas y figuras prominentes de la provincia, asiento de la escuela. SEXTO GRADO El hombre en la historia. - Los dos grandes períodos históricos: antes y despnés de Cristo. Edades Antigua, Media, Moderna y Contem poránea. Acontecimientos que fijan los límites de cada edad. Caracteri zación de cada edad. Historia Patria. - Esquema general de nu estra Historia Patria: sus períodos. Características de cada uno. San Martín. Evolucü5n política de la Argentina. - Gobiernos, ásambleas y ensayos constitucionales. Factores que determinaron nuestra actual forma de go bierno. Evolución cultural de nuestro pueblo. - Manifestaciones culturales a través de la historia. L a educación, la literatura, el t eatro, la música, la pintura, la arquitectura, las artesanías. La imprenta: el libro y el periódico. Evolución económica del país. - Evolución de las industr ias, comer cio, comunicaciones y transportes. Su influencia en la vida y costumbres: 34 NATURALEZA El estudio de la anatomía y fisiología del organism(} humano co mienza en quinto grado. En los demás gra,dos, s610 se impartirán los conocimientos que conciernen a su h·igiene. PIUMEIl CRillO I!\FEIUOtl Observaciones relacionadas con la vida animal y vegetal, en ejem p lares comunes y familiares al niño. Prácticas higiénicas para la protección de la salud. Primeros auxilios. PRIMER Gl1ADO SUPERIOR ,Observaciones relacionadas con la vida animal y vegetal en los prin cipales ejemplares del lugar. Crianza y cultivo de algunos ejemplares útiles. Prácticas higiénicas para la protección de la salud. Primeros auxilios. SEGUNDO GRADO Observaciones relacionadas con los animales, plantas y minerales la zona y de uso común, vinculadas con la alimentación, el vestido y vivienda. Observaciones meteorológicas más simples. Medios prácticos realizarlas. Condiciones que deben reunir el régimen alimenticio, el vestido y vivienda del lugar. Higiene personal. Primeros auxilios. Enfermedades comunes. Su profilaxis. de la de la TERCER GRADO Observaciones de los caracteres esenciales de los vertebrados más comunes de la r egión que se estudia en geografía.. Observaciones sobre germinación de la semilla y crecimiento y re producción de los vegetales típicos de la región. Observaciones sobre el 'aire, el agua y el calor en relación con el 35 hombre, los animales, las plantas y los minerales. Observaciones m eteo rológicas. Condiciones higiénicas de la alimentación, el vestido y la vivienda adecuados a la región. Higiene personal. Primeros auxilios. CUARTO GRADO El hombre. Necesidad de alimentarse. Alimentación racional. Regí menes alimenticios característicos de la región: bonda des y defectos. Principales productos que se a dquieren fuera de la zona y otros que pueden producirse en la misma para una alimentación equilibrada. Hi giene de la alimentación. Cuidado de los dientes. Necesidad de, protegerse de la intemperie: el vestido y la vivienda. Condiciones h igiénicas en relación con el lugar. Medidas higiénicas para preservarse de las enfermedades más comunes. Primer os auxilios. El aire, el agua y el calor. Fenómenos meteorológicos observables. Su r egistro. Influencia sobre la vida. Aprovechamiento del ai re, el agua y el calor como fuerza motriz. Observaciones sobre los caracteres de los m amíferos , aves, peces, reptiles y batracios de la regió n, útiles y perjudiciales al hombre. Pro tección de las especies útiles. Observaciones sobre los caracteres de las plantas de la región, útiles y perjudiciales al hombre. Influencia del árbol sobre el clima. Forestación y reforestación. QUINTO GRADO El hombre: su organismo. Principales funciones y someras referencias de los aparatos que las cumplen. Higiene del trabajo. Medidas para preservar la salud. Calor animal. Temperatura del cuerpo humano. Sus alteraciones. Medidas higiénicas para preservar la salud. Enfermedades más coruunes de la región y sus agentes trans misores. Profilaxis. Primeros auxilios : intoxicación, asfixia, hemorragias, qu~rnaduras, fracturas, heridas, y t raumatismos. Conocimiento de los grandes grupos zoológicos. Caracteres. Los vertebrados. Ejemplos típicos tomados de la fauna nacional. Los invertebrados. Ejemplos t ípicos tomados de la faun a nacional. Plagas que afectan al hombre, los animales y las plantas. Estudio de algunas plantas del lugar. Plantas a limenticias e indus triales. El árbol y sus beneficios. Reforestación. Inst rum ent os y aparatos u tilizados por el hombre para multiplicar sus f uerzas. Principios físicos elementales', E l aire, el agua y el suelo: composición. Presión, nivel, dilatación, 36 oxidación y otros fenómenos físicos y qUlmlcos de fácil observación y 'experimentación. Aprovechamiento de estas propiedades. Características de las aguas y terrenos del lugar. Observaciones met.eorológicas. El magnetismo y la electricidad. Casos de fácil observación y expe rimentación. La brújula. Observaciones sobre la gravedad. La plomada. SEXTO GRADO El hombre en su vida de relación; actividades físicas y psíquicas. El trabajo, la recreación y el descanso. Factores que contribuyen a la salud física y espiritual. Higiene de los sentidos y del sistema nervioso. Higiene de la alimentación. Nociones elementales de dietética. La alimentación para sanos y enfermos. Enfermedades comunes de la región. Profilaxis. Prácticas de prime ros auxilios.. Observaciones prácticas para establecer la armonía vital de la natu raleza; alimentación, desarrollo y reproducción de animales y plantas. Las estaciones del año y sus cambios como reguladores de la vida. El ingenio del hombre en el aprovechamiento de las leyes de la naturaleza. Instrumentos y aparatos de fácil observación y construcción. Principios fundamentales que los rigen. La máquina de vapor y el motor de explosión; el rotor y la turbina. Observación de casos simples. La dínamo y la generación de energía. La luz. Experiencias ópticas con aparatos o sin ellos. El carbón y el petróleo como fuentes de energía. Productos y sub·· productos. Formación de los yacimientos. Experiencias útiles. 37 DEFENSA CIVIL CUARTO GRADO La Defensa Civil: nociones sobre su misión y organización. L a autoprotección: clases. QUINTO GRADO La Defensa Nacional: concepto y organización (breves considera ciones sobre la organización del país para tiempo de guerra: las leyes de enrolamiento. el servicio militar y el servicio civil). La Defensa Cicil: concepto. Medidas de acción oficial (los servicios) 'y m edidas de acción particular (la autoprotección privada, pública e industrial) . SEXTO GRADO L a Defensa Nacional: concepto (necesidad de que el país se prepare para desarrollar el máximo de esfuerzo en el menor tiempo; la moviliza ción gener al de los recursos morales y materiales) . El servicio militar. Caracteres. L as fuerzas armadas de la Nación. El servicio civil de la defensa nacional. Caracteres. El peligro aé~eo y la seguridad antiaérea; la Defensa Civil (D . C.). Organización y servicios de la Defensa Civil (D. C. ), distintivos. La autoprotección (privada, pública e industrial). Además del programa propiamente dicho, la defensa civil debe cons tituir una preocupaC'Íón permanente en el m.aestro. Se trata de despertar en los educandos la voluntad de ser socialmente útiles con un alto y ge neroso concepto de solidaridad social, a cuyo efecto, el Comando General de Defensa Antiaér ea, ha editado el libro SOLIDARIDAD que los señores maestros consultarán para satisfacer los propósitos que informan la in 39 clusión de estos couocimientos en el plan de enseñanza primaria. El docente debe lograr desde los grados inferiores: Que el alumno t enga un conocimiento real de la zona en que habita, conocimiento que se irá perfeccionando y ext endiendo a un ámbito mayor a medida que avanza h acia los grados superiores; Que el alumno conozca los servicios públi cos organiza dos, su posible eficiencia frente a siniestros de magnitud, así como la necesidad de coo perar desde el punto de vist a humanitario; Que adquiera la capacitación para poder prestar esa ayuda apren diendo las nociones básicas correspondient es, y que comprenda , antes de egresar de la escuela primaria, cuán grande es el peligro, en caso de conflicto, para la masa no combatiente.; Que la nifta, en particular, aprenda, además, nociones de primeros auxilios en forma r eal, que le permitan afrontar las eventualidades de la vida diaria. F onnar conciencia clara sobre los siguientes puntos capitales: 19 - El Estado no puede h acerlo todo. Es necesario colaborar con él. 2º - L os deber es y los derech os de que gozan el argentino y el extranjero hacen que deban aprender a autoprotegerse para defender, de esa manera, a la sociedad que ellos mis mos constituyen. 32 - Es necesario un pueblo sano. Una vida que se pierde es un argentino que se r esta al esfuerzo de la Nación. Por lo tanto, es deber de todo a rgentino poseer las primeras nociones de los auxilios que se deben prestar en caso de a ccidente a un semejante o a uno mismo. 49 - Los servicios públicos . son, generalmente, insuficientes. Pres tarse voluntariamente a servir a nuestros semejant es en desgracia es un imperativo de la nacionalidad. P ara ello debemos saber cómo prestar esa ayuda para que llegue a tiempo, y estar capacitados para prestarla. 59 - Todos aquellos que hacen obra de asistencia social en bien de la comunidad deben merecer nuestro respeto y nuestro afecto. Nosotros debemos aspirar a ser también uno de ellos. PRECEPTOS DE SEGURIDAD VIAL 19 Cruza siempre por las esquinas, con atención, . y utilizando las sendas de seguridad. 29 No juegues en la calle, pues pones en peligro tu vida. 39 Sube y baja de los vehículos cuando estén detenidos, y por el lado de la acera. 40 42 No saques las manos y brazos fuera de los vehículos, y na te asomes por las ventanillas. 5º Cruza las vías del ferrocarril cuando las barreras están levau tadas, y luego de cerciorarte de que puedes hacerlo sin riesgo. 6º No cruces por delante del vehículo del que acabas de descender. 72 Cuando viajes en bicicleta, manténte alejado de los vehículos en marcha, y sobre el lado derecho. 82 No pases entre los coches estacionados junto al cordón de la acera. 9º No te cuelgues de los vehículos, pues ello constituye uno de los riesgos m ás graves del tránsito. 102 Coopera con el agente de tránsito obedeciendo sus indicaciones. Los preceptos de este decálogo deben ser oportunamente comentados por el maestro allí donde tengan aplicación. 41 AHORRO Y PREVISIÓN PRIMER GRApO INFERIOR 12 Elementos concretos del ahorro. Estampillas de ahorro postal. Valor de las usuales en el grado. Relación entre la estampilla y la moneda con que se adquiere. Medios de obtener estampillas: al por adquisición al maestro o a la agencia escolar; b 1 en las oficinas de correos. 22 Boletines de ahorro; su objeto. Utilización y cuidados: nociones de higiene y estética. 3Q La libreta de ahorro postal. Objeto. Obtención de la libreta. 42 La economía en la vida de la escuela. La adecuada utilización de los elementos de trabajo escolar. 52 El orden y la economía en el hogar. El cuidado de los muebles y utensilios domésticos. 62 Los juegos y las diversiones. El cuidado de las instalaciones y aparatos colectivos. La conservación de los juguetes. 72 Breves narraciones, cuentos, anécdotas, fábulas, etc., relacionados con los motivos precedentes. Recitación. Sº Aplicación de motivos vinculados al ahorro en el dibujo y en otras actividades educativas. PRIMER GRADO SUPERIOIl 12 Operaciones con la Caja Nacional de Ahorro Postal: al Estampi llas, boletines y libretas de ahorro; bl Formularios de solicitud de libreta; e 1 Formularios para depósitos ulteriores. La agencia de la Caja Nacional de Ahorro Postal que funciona en la escuela. 22 Aspecto educativo del ahorro: al El orden y la economía en la vida escolar y en el hogar; b) Los juegos y las diversiones: los juguetes. 32 Las ocupaciones del niño: el trabajo del niño en el hogar como factor de economía. Juicioso empleo de los utensilios y herramientas. 42 Breves narraciones. cuentos, anécdotas, etc. Copia de pensamien tos relacionados con los motivos precedentes. Recitación. 52 Aplicación de motivos vinculados al ahorro en el dibujo y en los diferentes aspectos del programa escolar. 43 SEGUNDO GHADO 1º Operaciones de depósito y reembolso. 2º Extravío o destrucción de libretas. Obtención de duplicado. 3º El ahorro como resultado de la adecuada administración del di nero que recibe el niño. 4º La frecuencia y la r egularidad del ahorro. La formación de há bitos de prevísión. 5º El empleo adecuado del producto del ahorro: gastos necesarios y gastos superfluos. 6º Lecturas. narraciones, cuentos, anécdotas y fábulas. Resúmenes orales y escritos. Recitación. 72 Aplicación de motivos vinculados al ahorro en el teatro infantil, en el dibujo y en las labores. Colaboración de los alumnos en las activi dades del maestro relativas a la práctica del aborro. TERCER GRADO 12 Revisión y ampliación de nociones sobre operaciones de ahorro. 22 Los amigos del ahorro: el trabajo ordenado, la vida sencilla, el ' cuidado de los instrumentos de trabajo. 32 Los enemigos del ahorro: la negligencia, el lujo, la glotonería, los gastos superfluos. 42 Someras nociones sobre el seguro. El seguro del E stado. 52 La inversión ,del producto del ahorro. Inconvenientes de la prodi galidad y de la avaricia. 62 La administración de los bienes comunes: excursiones, homenajes, etc., etc. 72 Lecturas, narraciones, cuentos, anécdotas y fábulas. Resúmenes orales y escritos. Recitación. 82 Aplicación de motivos vinculados al ahorro en el teatro infantil, en el teatro de títeres, en el dibujo, en las labores y en el trabajo manual. Organización del grado para la práctica del ahorro. Distribución de los alumnos para las distintas funciones que requieren las operaciones de ahorro. CUAHTO GHADO 12 Revisión y ampliación de nociones sobre ahorro. La oficina de Correos como "agencia habilitada" de la Caja Nacional de Ahorro Postal. Funciones que desempeña. Franquicia de porte para la correspondencia dirigida a la Caja. 22 Cuentas individuales, a orden recíproca, a orden conjunta y con dicionales. 32 Reembolsos: a la vista, postales y telegráficos. 44 42 El ahorro entre los obreros. Agencias especiales en fábricas y talleres. Fines y funciones. 52 Garantía del Estado e inembargabilidad de los depósitos. Requi sitos que deben llenar los depósitos para su inembargabilidad. 62 Inversión de los. ahorros: El "Bien de Familia". Concepto. Inem bargabilidad del "Bien de Familia". Requisitos que deben llenarse para que la propiedad adquirida se considere "Bien de Familia". 72 El seguro de vida como protección a la familia. Planes de segúro de vida de la Caja Nacional de Ahorro Postal. 8Q La solidaridad en la obtención y en el · cuidado de los bienes comunes como forma de ahorro colectivo. La cooperadora escolar. 92 Lect uras, narraciones, cuentos, anécdotas y fábul as. Breves com posiciones relacionadas con los motivos precedentes. 10º Aplicación de motivos vinculados al ahorro en el dibujo, en el trabajo manual , etc. Organización del grado para la práctica del ahorro. Vinculación de estas actividades cOn los conocimientos de matemáticas. QUINTO GRADO 12 Revisión y ampliación de los siguientes puntos: La Caja Nacional de Ahorro Posta l; características de los depósitos; beneficios que otorga la Caja: la garantía del Estado y la inembargabilidad. Inversión de los ahorros: el "Bien de Familia". 2Q La Caja Nacional de Ahorro Postal como institución propulsora de la previsión individual y social. El ahorro y el seguro de vida. 3Q Ahorro obligatorio para trabajadores menores de edad. Descuento voluntario con fines de ahorro. 4Q El ahorro en la historia patria: referencias a hechos y aconteci mientos en que se manifieste el espíritu de ahorro, economía y previsión de próceres e instituciones. 5º Lecturas, narraciones, cuentos, anécdotas y fábulas. Breves com posiciones relacionadas con los motivos precedentes. 6Q Aplicación de motivos vinculados al ahorro en los diferentes as pectos de la actividad escolar. Organización del grado para la práctica del ahorro. Distribución de los alumnos por grupos para las distintas funciones que requieren las operaciones de ahorro. Vinculación de estas actividades con los conocimientos de matemáticas. SEXTO GllADO lQ La previsión: el seguro,. las pensiones, las jubilaciones, el retiro. 22 Reseña histórica del ahorro. El ahorro en la República Argentina. La obra de Rivadavia. 45 32 L a Caja Nacional de Ahorro Postal: creación, progresos, situación actuaL 42 Lecturas, narraciones, cuentos, anécdotas, fábulas y proverbios, El ahorro en el folklore, Paráfrasis, ampliaciones y síntesis, Composicio nes relativas al ahorro y a la economía individual, familiar y sociaL 52 Aplicación de motivos vinculados al ahorro en dibujo, trabajo manual y otros aspectos del programa escolar, Organización del grado para la práctica del ahorro, 46 MÚSICA PRlMER GRADO INFERIOn (Este grado debe as,;,stir sólo a la clase de música) 1 - Ejercicios de r espiración y de emisión vocal. TI - Himno y canciones, juegos y rondas mimadas. El profesor hará escuchar y aun entonar el Himno Nacional Argentino, como preparación r emota para la enseñanza que se iniciará en tercer grado. Para las canciones, juegos y rondas, el profesor podrá uti lizar entre otras, las siguientes : Garmen S.' de Alemandr;: " Su be y baja" t "La veleta", "Perico el explorador", '''Mi casa" , HL a Villa de Beodez", "Con bonetes de papel" "Cien soldaditos"; Jo sé André : "Juguemos en el bosque", "Los oficios", liLa glo ria de Teresa"; úu,is R. Sammar"tino: "Cantos y rondas infan~ tiles"; Clemente Greppi: "Juegos y rondas infantiles" ; Evaris ta Escobio: HLas galeras"; A. L. Rocca: "El caracol", "Tiene mi manito"; Gayeta.no Troian;: "Mis s oldaditos"; LAta Spena: , l. Soy chiquitito", etc-, etc. J III - Ejercicios rítmicos. Cuando las éondiciones del local escolar lo pennitan, el pro f esor podrá realizar breves ejercicios de esta índole. "Seis piezas breves para ejeroicios rítmicos", de Rodolfo Sastre. GRADOS PRIMERO SUPERIOR Y SEGUNDO (Estos grados pueden as·i stír juntos a clase de música) 1 - Ejercicios de respiración y emisión vocal. TI - Himno y canciones, rondas y juegos. El profesor hará escuchar y aun en tonar el Himno Nacional Argentíno y aquellas marchas y canciones por las que los alum nos deIl)uestren interés, como preparación p ara la enseñanza que iniciará en tercer grado. 47 ID - Para las canciones, rondas y juegos, el profesor podrá uti lizar, entre otras, los siguientes: Carmen S. de Alemandri: "Las olas del mar", ''La banda"; Rodolfo Sastre: "Trotamundos", "El baldecito", "Mi corazoncito", "Rosquitas de maíz"; A nto nio Miceli: "Pomporerá", "Bandera hermosa", "Rondas y can ciones de cuna'; Lita Spena,: HPlumito-Plumón", '/La tijera de mamá", tiLos sapitos"; Luis R. Sammartino: "Buen viaje"; Jl1.. lián Agu,irre: "Arre, caballito", "Era un ratoncito"; Torcuato Rodrígnez Castro: "El negrito Mandinga"; Carlos Snffern: "Por los campos verdes"; Athos Palma : 4lQuiere a tu casita", "Canción de niños", "Tres canciones de cuna de estrella flo rida"; Abraham Jnrafs7,y: " El sapito glo-glo-glo", "El marine rito"; Celia Torrá: HMi reloj"; LuciZa R. de Trenes: uLa ronda del gallo ciego"; Víctor A. Pasq-ués: HEl molino", "La traición", "El cola blanca", etc" etc. Ejercicios rítmicos. Cuando las condiciones del local escolar lo permitan, el pro fesor podrá realizar ejercicios de esta índole : marchas con evoluciones, movimientos diversos con trozos musicales en 2x4, 4x4 y 3x4. GRADOS TERCERO Y CUARTO (Estos grados pneden asistir jnntos a clase de música) 1 - Ejercicios de respiración y de emisión vocal. JI - Himnos, marchas y canciones de enseñanza obligatoria. ID - Canciones del repertorio general. GRADOS QUINTO Y SEXTO (Estos grados pneden asistir funtos a clase de música) 1 - Ejercicios de respiración y de emisión vocal. JI - 'Himnos, marchas y canciones de enseñanza obligatoria. ID - Canciones del repertorio general, a una y dos voces, con sin acompañamiento. y HIMNOS, MARCHAS Y CANCIONES (De enseñanza obligatoria) Los señores Profesores de música deben organizar la enseñanza y re visión de los himnos, marchas y canciones que para cada grado se indican, de tal manera que el alumno, al egresar de la escuela primaria posea el dominio completo de todos los incluídos en esta nómina. Deben considerarse también de enseñanza obligatoria dentro de ~8 cada establecimiento, el Himno de la Nación extranjera cuyo nombre lleve la escuela y, en su caso, el himno al Patrono cuya letra y música hubieren sido previamente aprobados por la Superioridad. Para tercer grado: "Himno Nacional Argentino", de Vicente López y Planes y BIas Pa rera, año 1813, versión de Juan Pedro Esnaola (1860). "Saludo a la Bandera", de L. Corretger (en el tono de re bemol mayor). "Mi Bandera", de Imbroisi (en el tono de la bemol). HCanción a la Bandera", de la ópera "Aurora", de Héctor Paruzza. HHimno a Sarmiento", de L. Corretger. "El triunfo', versión de T. J. Wilkes. "El sombrerito", versión de T. J. Wilkes. Para cuarto grado: Además de lo indicado para tercer grado: "San Lorenzo", marcha, de R Silva, arreglo de C. Greppi. "La Bandera", de P. Romano, (en el tono de la bemol). "Nostalgias Santiagueñas", zamba, de los Hermanos Á valos. "Viva Jnjuy", bailecito, de Rafael Rossi. Para quinto grado: Además de lo indicado para Jos grados tercero y cuarto: "Marcha del Reservista", de A.Cifolelli, (en el tono de sol mayor). "El hnmahuaqueño", carnavalito, de Edmundo Zaldivar (h). "Marcha de la Educación Física", de A . .cifolelli. "La canción del Infante", marcha, letra y música de Domingo De Ruvo. "La condición", de Leopoldo Montenegro. "La Virgen Generala" , de Chazarreta, armonización de Luis R. Sam martina. Para sexto grado: Además de 10 indicado para los grados tercero, cuarto y quinto: "Yerba buena", zamba, de M. Gómez Carrillo. "La canción del carretero", de Carlos López Buchardo. CANCIONES DEL REPERTORIO GENERAL Se incluye a continuación una nómina de canciones de entre las cuales pueden los señores Profesores seleccionar las que deseen para en riquecer el repertorio de los distintos grados. Si los señores Profesores desearen enseñar canciones no incluídas en esta nómina, ni en el folle to "Lista de Cantos Escolares", deben solicitar autorización de la Direc ción General de Enseñanza Primaria acompañando la letra y la música 49 de la que hubieren elegido. Esta indicación es válida para las escuelas que llevan nombre de Naciones Extranjeras con relación a las canciones' del folklore de esas naciones, que deben enseñar de acuerdo a lo esta blecido en el Calendario Escolar. " Canoión Patriótica de 1810", atribuida a don Esteban de Luca, año 1810 (armo· nizada por J. GiJ) . "La A .?:ulada Bande ra del Plata'\ atribuida 'a BIas Parera, recogida p or D. I s mael Guerrer o, año 1820 (armonización de J . T. Wilkes )!. uHimno al Libertador Gen eral San Mart in», música de Arturo Luzzatti, letra de S egundo M. Argaftaráz. u H imno al ArboZ", música de J. Serpentini, letra de S. M. Boucau. "Las Banderas", de Julián Aguirre. ~(Tri8-t e Nº 41?J de Julián A g uirre. r'Fiesta en la Aldea", de Julián AguiI1'e. (fEZ ZOl'Zal", de Julián Aguirl'e. ,rNostalgias Tucumanas", de Atahualpa Yupanqui. "El .A1''1'i6TO'\ tonada norteña , de Atahualpa Yupanqui. "Carnavalit o Quebl'ade ño!J~ de Hermanos Avalos . "Zamb ita Linda", de J osé M . Ayl1ón. ((L os Amores", d e Andrés Beltrame. «Bendita Seas, Escuelita n , de F elipe Boero. "Canción de Cuna", de Juan Brahms. "R onda de las Mariposas" , de Her minia ~. de Cogliati. "Su..~pirito8J>, de Evaristo Escobio. "Zapa teado Entrerriano", de Evaristo Escobio. " Mi8 Dedito8", d e Evaristo Escobio. aDu,erme, V ida Mia") de ' Raúl EspoHe. aLa Z,njancia", de Raúl Espoile. "El P alito", de R a úl Espoile. uH'I.¿ainito", de Raúl E spoile. ((Z amba de V argas", v ersión de Vicente }I"orte, «(Ga to Oorrentino", de Vicente FOl'te. "La Riojanita", armon izada por José Gil. "De Aquel Oe'rTo Verde", armonizada por José Gil. " Morera de mi Tien'a n ) de José Gil. "Paisaje JJ , de José Gil. "Patria Grande n , de Jos é Gil. «Vidalita del Bantiagu e'¡¡oJ), de Gila rdo GUardi. "Noche en, la Pampa", de Gilardo Gilardi. "Arroyito Sen'uno'» de Carlos Guastavino. UPueblito, mi Pueblo'\ de Carlos Guastavino. "Canción al Arbol del Olvido") de Alberto Ginastera , e(Jugando en el Ceno", d e Angel Lasala. uTropilla de EstreHas", de Angel L asala, "Himno a la EscueZa RUTal", de María Dolores Lescano, "Vida la", de Carlos López Buchardo. «Mi S efio-rita', de Carlos López Buch a r do. "El E scondido"7 d e Leopoldo Montenegro. "L os S esenta Grana.deros"J de F. P érez Cardozo, 50 UI71tpl'esión", de Athos Palma, "Doña Primavera", de Victor A. Pasqués. UAy, para Navidadn , baUe<:ito, de Rafael RossL " Los Camalotes", de Luis R. Sammartino. "Melodia"J de Luis R. Sammartino. " La Abeja", de Armando Schiuma, rtVidalita-", de Armando Schiuma, ((Carabelas", de Armando Schiuma. "G ,'unadero.'f de San Martht!', de Armando Schiuma, " La Condicwnn , de Scolati Almeyda. <fEl Indiecito", de Oayetano Troiani. ((La Cabrita Blanca", de Cayetano Troiani. riLe, Província11.itCl!', de Cayctano Troiani. ((Oración a la Ba71(l.eraIJ, de Celía. Torrá. "La L orencifa", versión de José T. WUkes. rr V eil~te Canciones Escolares», de Alberto Williams. VILLANCICOS P OPULARES ( P ara 1.0'8 alumnos de 29 a 69 g1"ado; de ensellanza voluntaria) UVamos pastorcillos". "En ei portal d.e Belén". "Veinticinco nación el N -i ño". " AM vie-ne la vaca"....__ 51 DIBUJO PlUMER GRADO INFERIOR Gráfico espontáneo del niño. Dibujo de expresión o imaginativo. Dibujo con modelos individuales tomados de los motivos de trabajo. R epetir, formando guardas, elementos simples tomados de las uni dades de trabajo, con y sin patrón, (hojas, troncos, macetas, etc.), con fin es decorativos. Ejercicio técnico: adiestramiento de la mano. R econocimiento de formas y tamaños. Dibujo del natural: flores, frutas, hojas, de forma simple. Ejercicios de aplicación. Guardas. Dibujo de imaginación (fiesta patria, invierno, primavera, un cuento, una ronda, etc.) , previa narración o preparación por la maestra. PRL\1ER GRADO SUPERIOR Como el grado anterior. Aplicación de los conocimientos adquiridos en geometría. Llenar seis formas geométricas con los colores primarios, obteniendo dos tonos de cada uno. Cuerpos redondos. Sombra propia. Decoración. Gua.rdas aplicando los conocimientos anteriores. Observación de formas naturales. Contraste de tamaño. Sombra propia. Decoración: motivo simple con los colores básicos de nuestra alfa rería (negro, rojo y blanco). L'Ilaginación: fiesta patria, las estaciones, el viento, medios de comu nicación o ele transporte, etc., previa narración por la maestra. SEGUNDO GRADO Como en el grado anterior. Dibujo analítico: hojas, flores, frutos, plumas, etc. 53 Dibujo de un ob jeto en tamaño natural, ampliarlo y reducirlo. Guardas con los elementos analizados, con y sin patrón. Modelo del natural, d:os formas, una de superficies planas y otra de superficies curvas. Adiestr amiento de la ma no. Llenar una superficie con un color plano. Llenar una superficie con dos tonos. Llenar una superficie degrd~ dando un color. Modelo del natural, con cuerpos de superficies planas y curvas. Som bra propia y proyectada . Decoración. Guarda alternando elem entos. Aplicación de colores primarios. Guardas con motivos populares. Combinaciones con colores rojo, ne gro y blauco en decorados. Composiciones gráficas can motivos del ambiente. Modelo del natural: una forma manufactnrada, otra form a n atural. Imaginación: como en .los gr ados anteriores y , a demás, cuentos de carácter autóctono, una feria , un puesto de flores, etc., previa narración por la maestra. TERCEr. GRADO Como en el grado anterior. Croquis de árboles, insectos, aves, etc. Interpretar un conjunto con un solo color. Estudios de tonos, som bra, m edia tinta y luz. Formas simétricas y asimétricas. Con elementos simples, llenar nna superficie (mosaico). Primeras nociones de perspectiva práctica. Hacer ver las variantes de las formas de acuerdo con su colocación, con respecto a la a lt ura de la vista (horizonte). Dibujo analítico de elementos naturales. Modelos individuales. Dibujo de un elemento decorativo simétrico que abarque una super fici e delimitada. . . Dibujo de imaginación. Reproducción de hechos (un incendio, una fogata, un accidente, etc.), fábul as, etc. Dibujo de un conjunto de dos formas, una natura l, otra manufactu-· rada. Plano de apoyo. Sombra propia y proyectada. Elementos de decoración a utóctona. Su coloración característica. , CUARTO GRADO Como en el grado anterior. Gráfico espontáneo . Conjunto: su ubicación correcta dentro de la hoja de papel. 54 Reproducción de elementos similares, simétricos o no. Formación de colores secundarios. Aplicación. Ampliar las nociones de p erspectiva práctica. Mosaico con elemeptos geométricos. Siluetas de personas, animales y plantas. Croquis de árboles del natural. ' Estilización de formas. Guardas. Imaginación: una procesión, una manifestación , un acto escolar, un desfile militar, tareas del campo, oficios, cuentos, etc. QUINTO GRADO Como en el gr a do anterior.. Cr oquis de conjuntos. Croquis de modelos vivos. Escala de t on os. Aplicación. Copia de un bajorrelieve. Dibujo analítico de flores tomadas del natural. Estilización. Simetría, homotesia. Imaginación: las vacacion~, el carnaval, motivos patrióticos, un re baño, una tropilla, el rodeo, etc. M SEXTO GRADO Como en el grado anterior. Conjunto de elem entos nacionales: cacharros, instrumentos, espuelas , mates, tejidos, etc. Decoración y composición con motivos autóctonos. Conjunto con bajorrelieve y paño como fondo. L a perspectiva . Sus elementos. Aplicación. Estudio del color. Alternar frias y cálidos. Dibujos de imaginación con motivos de cuentos, leyelldas, mitos, la f ogata de San Jua n, fiest as escolares y cívicas, baile criollo, vestimenta típica, etc. Estudio aplicando los conocimientos adquiridos. Siluetas, conjuntos, et cétera. 55 LABORES PRIMEH GRADO SUPElUOR útiles. - Aguja sin punta, tijera de puntas romas y dedal. lfIater-ial. - Cañamazo, etamina o canevá, hilo perlé en varios colores. Puntos de costura. --- Bastillas, hilván , pespunte, punto atrás, punto oblicuo de derecha a izquierda y de izquierda. a derecha, punto cruz, en línea recta y alternada. Aplicación. - Carpetitas. SEGUNDO GRADO útiles. - Aguja de lencería, tijera y dedal. Makrial. - Batista o bramante, hilo rojo, hilo blanco NQ 60, tela para la prenda. Puntos de costura. - Bastilla, hilván, pespunte, punto atrás, punto inclinado y vainilla. AplicaciÓn. - Confección de una toalla con dobladillos vainillados. Manualidades. Material. - Retazos de telas de lencería, hilo perlé. Aplicación. - Carpetas, pañuelos, servilletas, etc. TERCER GRADO útiles. - Aguja de lencería, tijera, dedal y cinta métrica. Material. - Batista o bramante, hilo blanco NQ 60, a lgodón para bordar, tela para la prenda. Punto de costura. ·- Hilván, punto por encima, bastilla, pespunte, punto inclinado, punto cruz, punto riviere y vainilla. En uno de los dobladillos se ejecutará el ejercicio de aplicación de botones. Aplicación. - Confección de una funda. Manualidades. Material. - Retazos de telas, lanas para t ejer, ase· rrín, bas tidor de clavos. Aplicación. - Echarpes, capuchas, alfileteros, juguetes, etc. 57 • CUARTO GRADO Utiles. - Aguja de lencería, aguja para crochet o tricot, tijera, de dal y cinta m étrica. Material. - Batista o bramante, hilo blanco N9 60. algodón para bordar, lana para tejer, papel de molde, tela para la prenda. Puntos de costura. - Bastilla, pespunte, punto inclinado, punto yer ba, punto f estón, punto riviere, punto presilla y punt o ojal. En los extremos de la tela se ejecutarin dobladillos que terminados midan dos centímetros y memo, cosidos con punto inclinado. En uno de los dobladillos se ejecutarán ejer cicios de presillas para broches y en el otro dobladillo se ejecutarán tres ejercicios de ojales ver ticales. En un espacio del rectángulo se ejecutará un ejercicio de remien ~ do y, al costado de éste, se ejecutará un ejercicio de zurcido perdido. AplicaC'ión. - Corte y confección de una bombacha. Tejidos . - Ejecución de una prenda t ejida con punto crochet o tri cot, a elección de la alUluna. Manualidades. Material. - Retazos de tela, sedas, paño, cretona, la nas para tejer, lacas, cordón, h110 macranlé, sisal, piolln, etc. Aplicación. - Costureros, cubre-libros, cinturones, cadenas para lla veros, señalador es, jug uetes, etc. QUINTO GRADO útiles y mate-rial. - Como en el grado anterior . Puntos de costu,rcJ,. - Beauvais, sombra, turco, festón, mota, punto inclinado, punto presilla, punto ojal, punto rivier e y bastilla. En uno de los dobladillos se ejecutarán t res ejercicios de presillas para botones; en el otro dobladillo se ejecutarán tres ej ercicios de ojales horizontales. En el espacio comprendido entre el dobladillo y el punto mota, se ejecutará un ejercicio de aplicación de tela de color, cosido· con punto riviere y, a l cos tado de éste, se ejecutará un ejercicio de zurcido cruzado. Apl-icación. - Corte y conf ección de una combinación. Tejidos. - Ejecución de una prenda tejida con punto crochet o tri cot, a elección de la alumna. Manu.alidades. Material. - Retazos de telas, seda, paño, cretonas, lencería. Rafia, hilo macra.mé, sisal, piolín y moliné. Hule, restos de la nas para tejer, etc. Aplicación. - Revestimiento de botellones, vasos, sifones. botellas, perchas, escobitas, plumeros, paneras, etc. Posa-fuentes . necessaire para via je, porta-vasos, revistas, libretas, repasadores, juguet es, etc. 58 SEXTO GRADO útiZes. - Aguja de lencería, tijera, dedal y cinta métrica. Material. ~ Papel de molde, tela para la prenda, hilo para coser. Punto de costura. - Punto por encima y bastilla. Remiendos y zurcidos en telas rayadas y floreadas. Costura a máquina. - Manejo de la máquina de coser. Aplicación. - Corte y confección de un vestido. Manualidades. Material. - Retazos de telas, seda, cretona, lencería, paño, entretelas, arpilleras, puntillas, hule,. gamuza, cueros, hilo macra mé y sisal, crochet, moliné, seda vegetal, nylon, canevá, restos de lana para tejer. Aplicación. - Cubre-teteras, pañueleras, cubre-manijas, cubre-bande jas, corbatas, carteras, bolsones, guantes, alfombras, cuadros, incrusta ciones y aplicaciones de motivos religiosos, símbolos patrios, motivos flo rales, etc., delantales, juguetes, etc. Telares . - Ejecución de telas a elección de la alumna. Aplicación. - Confección de una prenda. OBSERVACIÓN PARA TODOS LOS GRADOS De las manuaUdades. - En la enseñanza de manualidades, la maes tra hará ejecutar uno o más modelos dentro de los que se mencionan para cada grado, teniendo en cuenta la capacidad y posibilidades de la alumna; aceptar el material que la misma provea. , . PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO ESENVOLVI PROGRAMA DE MOTIVOS DE UNIDAD DE TRABAJO TRABAJO ro I I C oR R E L A CIÓ N 1 N F C) R M A T 1 V A que constituyen la familia: el padre, la madre y los l:l':1J1~Ul.DS. ('\/-,,-n-bre-d-e-' -c-.-d-"-ll-n-o-. - .- - - - -- - - Los traoojos del padre y de la Dlallrc. La ayuda de todos. ~ Il ESCUELA y Deberes p<':ra con los padrc~ y hermanos. MI IiOGAR El ambiente esco- Los compnil<:: ros, la maestra, los otros maestros, el director . lar. ~ombre de In ,maestrJ., de los ccmpañeros y de las 'personas cuyo Ln,t'.t, S(la frC'Cuente en In escucl íl, dcch~s (l.~l día ~scol Rr. La buena condnct~. ACCiones bue n?s y m.j,~. La voz de la conciencia. Los utiles: el lápiz, el cuaderuo; uso y cmdados corrf>S~on dIentes.. El cclificio escolaL El patrcno de la escuela. C ODocimitD l.o de loda la escua 11: palios, 1.1.1 thti; muscos otras salas de trabajo, dependencia - - - - - - --';-\-,-; -¡-n-nu -·-Ii-. -. l . -. - --T PCI!;onas ¡ administrativas y s;uütarias. l)lanl<lS, á rboles y animales de la escuela. • , Ln. bandera y el escudo: su preseneia en la. escuela. La sa la sa mnrut.ul Uilla.. Mi salón de cla se.] Muebles, útil es, cuadros, adornos. El p.óecr o el patrono del aub.. El material escala,·. Cuidados que requiere su conservación. La Qt.:unu mía y el ahorro en el uso del IIla terial. La higiene del aula. ~ Donde está ubicada: c<l lle y número lI' otra forma de localizaci6n Mi c..sa. Dcseripc[ión [de la casa; principales dependencias, muebles, utcmq.lius;u t.'uid:ulo. fU gie nc de la casa, ven tilacivn. El air yeso. _ ' 1 El hogar de todo~. Nomb re de la calle de la escnela y de las calles q ue rodean la mallzaiJ h\ lit la escuela. Persoo<lS que fr ec lJ<.:ntan la e~ . cuela; los padres, las a utoridades, los maestros, los niños, el .'. "sona! de servicio. La Cooperadora,. el comede j cseolfll", etc. La Agencia EscoJar de , Ahorro Postal. La e~operaC1 ~ 1 de todos. I Las fies ttl~ en el La fecha del día en el calend tnio. El día y la noche. Los dlas de 11 . 'g.Jana hogar. Oías de trabn jo. Días de fiesta. l 'iC • Las fiestas familiares: el santo y el cumpleaños. La Navidad. Aüo 'S'l(;''l \"(1 )' B.eyes. Otras festividades del lugar. Las fiest[ de la Patria en la familia. 1:: La vida familiar en los cuentos infantiles. Las CfmUlemoracio" Los símbolos nscionalcs: descripcíón y significación. L os pl6eclcs: ~i:'"l.QaioS de sus vidas. L a esencIa en las fiestas de Fntria. Rela tos con relación al lugar y a otros lugar t.-"S de la P <ltri;t Of!!> y las fies t.as en la e~cuela. Lo~ vecinos en los <tetas de la escuela. (Este motivo de trabajo se repe tirá adecuándolo con ocasión de (;!\da c:.:debración . Ver Calendllrio Esrolar). i I L===_==.=,:'..;;. 2. - 1 Calles 1 y cam inos EL CAMI NO DE CA SA A LA ESCUELA \ Anímales y' plan. b I S que se ven en los alreded o· res de la escueln. 3. M[ SALUD .... ___ _._. . ~~:..:..::==~ o;."::o_jJ. .. ' ,... ~ __" ______ . _ _ _ _._ . ....__ que recorra y cruzo para llegar a la cscuel::.. La calle, hs ¡lC - 'IS ) c;~~ació:''';'los b~~dío~. ..~ . - ---- IP~:lza, igicsia y. edif~c:ios más ~m porta.ntes de los alrededores de la t~sr.-~~i8: .5 ._ I VUlS de comunlCaClOn y medIOS dc tran sporte que se ven P-D el t'JIll 'lno a b escuela y otros (..·onocidos por el lUOO . 1 La policía, 101. gendarmería, la policía marítima, los bom beros, cte. ., ICalles cost u mbres. Prineipal€s animales conocidos p?r el níiio, con prefe rencia Jos dd 11.1--, ¡u-. \lida Medidas de proteccióo y de bigiene. Profilaxis de las enfer mt:diHks ' . -~: . en n~\O~s ( ue ellos pue.dcn transmitir. Plantas del ambiente qne rodea al niño; características y nti lidade· A ' · ~i .~. l arbusto~ y hjcrbns. Plagas, forma de combatirlas en el lugar. t . ======~_.oi =::---=--; -:::....-=--==-=----== arwnales: carne, leche, queso, manteca, hucvos, ',:.1 ."'-""--,._-_c:-.==-.-'"_ -=,~-=:-= Los alimentos. Principales aJL"TIentos vegetales: verduras, frutas, azúcar, horta liz<ls. p;..O :1.1 :, 'ajes U~I, e le , . Princjpales alimentos lUlOerales sal, agua. Condiciones de una aliment ación sana pam el niño. Los juegos. Ln ~imn ns ia y la salud. Juegos y juguetes pH!feridos. ri, Cómo juegan los niños en otras regiones. La higiene corp o- ¡ Importancia de la higiene corporal. El baño. Cuidados especiales: l.H/( "1 manos wlas oido. Cuidado de los ojos. Higiene y cuidado de la ropa. La buena postur 1 •• , " , ralo La hjgiene del am- Aire y sol. El polvo del ambiente. Como se transmiten alguuas eufr;TU u:d.I.u1es. Uso del pM udo paf<t toser y estomud¡ Limpieza de las habitaciones y demás dependeneias de la casa. lnse. JIl~ transmi sores de enfe rmedades: cómo comE !liente. tirI os. Residuos yaguas servidas: med idas higiénicas. Vacunación. El médico. La e nfermera. IPrincipa les alimentos o, I PRIMER GRADO INFERIOR I TRABAJOS DEL ALUMNO OBSERVACIÓN, ASOCIACIÓ)/ y EXPIlESIÓN ----Expcrie11~¡;---~ cicrc.:~l~- ---- -O ¡E---:---~¡~--G ' -~-:r--·· · ' fa sen a ra tea dlCa . d e VI·d a pr'á I PROPóSITOS FORMATIVOS (Valores, aptitudes hábitos) y Motora ~;nual-I . Y ;Ir( ¡shoa , Pr:\dicns para reconocer el aula, el banco y l' Expresiones I Dibujo de cscen:lS escolares, ,1 Consbncci6o de ,muealgunos Jugares impOl"tantes. adecuadas. I Oibujo (copia) de palabras bIes con cartulma O PrncUcas de sociabilidad en la escuela y en el l Poesías. r o frases relacionadas con 'pa~e~. hogar, visi tas, suluclos, conversaciones, jue- Voca bulario ! los temas. 1 E Je r CICIOS de plt~gado.[ gas, paseos por la escuela y ejercicios de relacionado Ejercicios de inicia ción en la . Ron~as. marcha con paso nlltural. . con los moescritura media nte dibu jos PcesJ<ls. '[ Prácticas para ordcnar y conservar los difc~ 1 tivos: nom _1 es pon táneos y sugeridos . Juegos. rentes Lltiles. Tralxl.jos individuales y de bres, cualide imitaci?n, con patro:lés , l' Canciones. I conitmto para me jorar el ambiente de la 1 d.acles y ac- . de., . de diferentes molivos Colocar carteles con cs<.:ueJa. clones . 1 conSIderados en clase. los nombres de los [ Prácticas para inculcar en los niños venera-j Comentari o!). E" '. d . mUjjbles y útiles más ción por los símbolo!; patrios. EjcrC'i.cios de Jer.CJel.os. e comunes Prácticas de asco y ornato del auln y det 1 e lo c ución. d.lscnnHnnCuidar pá jaros, plan tas hogar. Co rr e~ ir la c lón de al . y f1on:s. I?iesto.s con la ('olahor·.ción de les niños pronunc ia-I gunos e~- I' Preparar adornos, ban-I El>:cursiom:s 'por los ·a h·cded ores de l~ cs~ón y en-¡ 'I~entos. e de,r ilas, gall ardetes, l nqueeer el a s pal a. gUias . Ej~~~t:~ a los niños en cruZ;)T la cane d e lenguaje. E' bra.s,.. f ' D· b . Dra.Dla~.izacioncs. . 1 1 Cuentos· lu seo)1C e1 lilos es- Invltnclones' Decorar'd . J cbas y Ilompon'e.neos y 1 . manera convemcnte; eoleada en a esene ti y salida de la l:senel a. VI a. V e bres su .'e rid os as. . . trabajo _de ~ ..: g Co~strUlr esccnas fam~Práctica de ahorro postal. ·. .. d l· b ·ó ,. d 1 lo s nino s Escll brr orasobre el teh nres .recortando Í1 E ]CrCIClOS e 00 a oraCl n en L.15 tareas o n c s so·1 l I eo t rcia s ma ' ~rasyslueas. lOgar. . , bre el te- Dccorar tar- C ., . . d f ons rUlr una casita y Cuidado personal de la ropa para ahorrar ta-I . éregIOnes) ma.• b' ¡etas e l're:lS a la maurc poC'a5. 1:;' "·6 .. mue bl ar 1a en , re l0 " .. ' ., . I r... se n Ir un ' lClt"C I n d os. Lectura dian a de la fecha. ObservaCIones re-¡ I saludo con por el sa n-I C d ferentes a las condiciones del día y a los 1 motivo del to o el cum antos y ron as. l' e umpl ca-' pleafios . cambios relacionauos con el tiempo. .FcsLcjar el día de la madre, padre O hermaños [ nOíl. PJ"l'parar nn regal"o;;, , . ==~ La cscuela es el segundo hogar. La escuela es para todos. La cortesía y la moderación en el lengunje y la maneras son importautes para convivir con los demás. La colaboración y la obedje ncia son impres cindibles en el hogar y en la escuela. Debcn mod erarse los impnlsos egoístas, La earidad y el amor al prójimo. Un sHio para cad a cosa y cada cosa en sn lugar. La verd ad, la obediencia y el respeto a los pa<h·es, maestrOS y superiores. La felicidad del hogar naoe de la c01abo ra ción d e todos. Aptitll..des y hábitos: Sooulbil id'ld, orden , cui dado, economia, colabora ción, aseo, clari d ad, esmero, c ultivo de la imaginación, construcción, cortesía, higiene, ornato, ob servación, narración, recorte, cuidado, ctc. Vocabubrio y I Esc ritura d el Dibuj as· es Pr:íeticas para acostumbrar a los nmos a CUD)e locu c ión l vocabulario pontáncos, hículos con eartuli sngerido.o; y plir las rcgIas d e seguridad en el tránsito. na, cartón o madera. r elae icna -[ d e l t ema . Prácticas p:.ua aeostu mbru al niño a ser cor dos con el , Ejercicios de ecn pa trón Cantos y rondas. tés. tema. I diserimina so br e l os Cuidado de plantas y animales. , N o m b r e s, 1 eió n de los ~ motivos d el E jeTC'icios de asco persona l. lema. 1 cualidades c l c rnentos y <tecioues de las P8 de per sa· labras. Evitemos las malas compañías. La seguridad personal ucpende del cumpli mien to ue las rcglas del trúnsito. Debemos velar por nlleso'a segnridad y la de nnestros s~lflei a[ltcs. Debemos cnidar los animales y las plantas útiles. Aptitudes y h{¡hitos: Observación, eompl'Oba ci6n, orden, respeto, limpi ez,,'l, esmero, cons·· trucci6n, r~,corte, colección, clasificación, etcCtera. I I I I I I I I I I I I ci d I I I I . I I p:~:~-;:. cX~~'~~i~';~~:. - . _. I \1 ~:~'~~ir· --;tint~s v: ~~~~. y ca Poeslas. I Cu('n tos. 1 I ___ I o _______ , ==~_ I es- Alguno;~lato~-f~:-s-:~ 1 Cuiua r ¡ Observaci ones sobre los distintos alimentos. 1Vocabularic y Eseritnrns de! O 1 bu ¡OS la s:ll ud del cuerpo y del alm a es un Acostumbrar al niño a alimentarse racionalelo c ución. I o ra c iol~ cs I püntnneosy valorcs alimenticlOs deber d el hombre. mente. Conve rsacio sobre el tesugeridos. apropiados para el E l jm' go P-S indispensable pua la salud del Acostnmbrar al niñ,o a jugar lealmente con ncs y eoma. niño. niño. sus compaíí.cros y a eomp.utir los juguetes. ment a ri o s ¡ Prcparar lista de eom i- La ¡m'actica de :a virtuu forLal ece al bombre. Pr4cticas dc higiene corporaL sobre el te. d as para un pasee 1 La ligiene es la llave de la salnd. Vigilando. de la buena postura, ma . 1 campestre. l' I\ptitudcs y hábitos: Obsmvación, indagación, Prácticas de higiene del aula, l· Juegos. compañerismo, colaboraoión, limpieza, ayn .1<1 mutua, etc. I I I J_ _ I _ [ PROGRAMA DE DESENVOlVIMIENTO UNIDAD DE MOTIVOS DE TRABAJO TRAllAJO 1. I NUESTRA ESCl:ELA COR R r:LACIÓN La casa escuela. La f;sc.:uch y sus El músuL Ubicación de l~s El patrono dc la Los padres. Las disciplina, la urbanidad. El aula. La vida en la es cuela. INFORMATIVA aulas, patios, bibliotecas, museo, sala de ilustraciones y otras dependencias. Orientación. Plantas y pájaros. ah8ituras, mucbles y útiles de trabajo. Limriezn y ornamentación. El patrono del aula. escuela. Las autoridades. Asociaciones Escolares. Los actos cscolares. Deberes do los alumnos: la solidaricL1.d y la cooperaClOn, la puntualidad y la corrección. El salndo a la bandera. El saludo a los maestros y a los padres. Normas de l I 12.~~ 1 Las calles o caminos. A dónde cunduccl;.c' -S;~~h~~do de sus nOl;;br-;' -L~:~k;::~" l;'~~'f~~-;;;~ p~l;l;cos y pl;\-~d~;'-1t~I-;L:zas, lo::. monumentos FlCstdS Leycr.d"s del lugm. TradiclOnes pop~llares y notIcias hist611cas j\.ledios de comuuicaóón y I .transporte. Edificios históricos del lugar. Arboles del lugar o IEstudio objetivo de los árboles más comunes del lugar y de oiros vegetales característicos de la zona. barrio. ; El trabajo en ellu-II El trabajo del hombre en d lugar. La solidaridad y la cooperación en el trabajo. El trabajo y el descanso. El descanso gar o barrio. dominicaL Dignificación del trabajo. El orden y 1-1 sa- i Guardianes del mdeu. La policía, la gendcrmería, la policía mftriü ma; los bomberos, etc. I La higiene del lugar. Colaboracióu de la población. ludo 1 La asistencia sanitaria en el llJ.g~ ~~=.!EL médico. La hermana de caridad~.~~~= Ammalcs, :,egeta-ll~()S pnnclpalcs productos: car~es, leche, mar:tcca, queso, huevos, miel, etc. les y mmerales Cl~lc<tlcs, pan, vcrduras, hortalIzas, frutas, azucar, ctc. que nos alimen El agua, la sal. bm, Importanéia dé los dislintos productos animales, vqf,etalcs y minerales para el organismo, especialmente el del niño. Las comidas del El desayuno: elerncntos para un buen desayuno, hogar. El "lnmerzo:" platos nutritivos y a la vez cconómÍéos referidos a la región. La merienda y la cena: ídem, idem. Algunas enfermedades infantiles causadas por la mala alimentación. Normas para la buena digestión: la higiene, la cordialidad en la mesa, la tranqnilidad, el descanso. Los g n e trabajan I Diferentes trabajos relacionados con la produceióu dc alimentos: la ch<-wra, la granja, el campo. El comercio y la industria para que nos ah- I alimentaria en el lngar. mentemos. _-=_'=__ _="'"""cc----== Mat.erias primas. Plantas y animales que dan materia prima para la indnstria del tejido: la oveja, la vicuña, la cabra, el gusano de seda, el lino, el algodón, el cáñamo, etc. . Las industrias del Historia de mi vestido, Instrumentos y máquinas de tejer: el huso, la rueca y el telar. La aguja y la máquma de coser. vestido. Los distintos oficios vinculados con el vestido. Las prendas de I Nombres de las principalC's prendas. Condiciones qne las caracterizan según las estaciones. vestir. ! Cu idado qu e requieren, Cómo visten Jos nii'íos de otras regiones. Cómo vestían los nii10S de otras épocas. La sencillez, ~ eoonomÍa y el buen_.E~lsto en el vestir. _'--'~'---_C-_=-'-====-~"C~~~~_~~~ Los símbolos. El Escudo, la 13andcI'H y la Escarapela, el Himno Nacional: significado de cada uno y relatos relacionados con ellos. Los próceres. San Ivlartín, Belgraüo, Moreno, Saavedra, Brnwl1, Rivadavia, Sam1iento. Próceres vinculado.s a la organización nacional y a la región. Las fechas de la Cada una de las fcchas del Calendario Escolar se considerará en su oportunidad con todo el detalle y todas las relacio Patria. nes qac el macstro considere interesautes para la formación patriótica dc los niños: Significado, hombres y mujeres que se destacaron, episodios de sus vidas. Características. EL LUCAH O EL BARUlO I I 3. LOS ALIMEN TOS I _________o 4.MIS VESTIDOS leo. LA PATRIA ~ ,_----=:,=:=-_, ~ i 1 = ~=_=-_ oBsiii~VACrÓ;: ,\S~)(1ACr~)N ____ o Expt;rie nciai . Oca1 y - EXPl\E5~Ó:\' CfMi~ Escrita , dbtnncias y longitudes. : Cálculo nprotim'ltivo . I ue cuidodo les útiles; 1 la disti ntas tnrcas rela- , cionadas con la vida d el :mla, a carg o de grupo I de niños. j 1 1 ===---.---:-=.=-=-= ObSerV.lc1or:cs rcbdonadil s con el luga.r. Colec<:ión de relatos rela cion ados con los mot i b. ~ ~ 1 1 ,1 E o 3 ! "B .;:: I , " "3 .., I 1 Tejer Confeccionar ropa pa ra b O111 iieca. . La·...ar y planchnr . Reme ndar. lugares, y mOllllln<::o tos ,1 1 m u Se OS 1 h istóri* I eos. Villa y ciudad de Luján, su histor ia y I.rad ición, 1·1usco y Basíli<:H. Preparar c l aula paro las record ncioncs, observ,,' ciones dd n at ur ~l y lá min as. ..§B I ~e 8 " -¿ .o ~ o > O1e- 1I o __ • _ _ _ _ ¡" ) , II o "; , ~ " .;; ~:t 8:I! e, :9Q 1 ) ¿ bic rlos. La alimontación del p ucblo es [nito de la colnbcraOrdenar el comedor. eión y d el twbajo de todos. . Canlos . Aptitudes y M.hitos: Obscrvación, comparución. cor- I Trahn¡o en la hu er· tes fa, urhanid.'l.d. cultivo, ayuda doméstica, orde'- , I ta escolar. nacíón, imitación, e tc. " I ¿ I " I p. lw~liaJ s;l~;--'Il-:-e lld~ -o '¡¡ g "~ ' I I :; .~ ] I 1 J l"H r u lOS de. Pwpar a r .1d01;OS y ;cce - [' Pone r la mes a, ndor· La alim#lntaci6~~""~-;-i~' bnse de la sa lud. -= pr (' sión · 1 li0t10s para la mesa. na d a. Lof, alimentos deben seleccionarse por su valor nue.\ JU¡:!;1Ir a las visita s. lritivo. A l :!. u n (J s com,id as L:~ bobri ed ad en las comidas es una virlud q ue trae se nci llas, olras más, Lavar vajilIlIs y eu· Todos tienen clerecho a una nllmenh\dón sn:1<"1. i o ~.8 ] ¿ ;¡J ~ ~'I Cuidar plantas . Cu idar anuna lcs. Hilar, tC:1ir y dpva oflr. ¡ I v " B I ." " 'c; para las excursiones. 1 Prn.ctic.: ¡1s de I.lrb;m idad y 1 cortesía en 13 mesa. 1 Visit.ílS a mercad os. ferias. <.-omercios. i 0 .g- PrelJu rar lista de comidas o " Jl Jl uu x i li o.~. (Valores, 2ptitudes y hábitos) I I 8.~ I '",,; ... . ":"==-=--=-~--===-=.:..:=- ,I PI\OPÓSITOS FORMATIVOS I " .:3 Ejercicios d e ed ucación vial. Rudim en tos de pri m e r o s ~J{! L()ra y Artística i 'C ~ "" g:::l res de traba jo. -----------1 - , I I I .g Visitas y excursiones a lu - '1 1 ""- vos. Visih lS SUPERIOR csce- I Com¡ b.1.~~i6n COil papel, I OrgH oi za r el musc:, ~ecu.c:rda sícmpre q ue eres l/iio d e Dios. .' 'scola('artullna o ca.rtón. I del aula, la bl- \ 1. . 1 1l1ll0 dche amor a la escuela. respeto a sus all Lon - 1 n,. . ' Sil uetas y escenas eseola- I bliotecil , ctcétern dadcs, y venc Hlclón el. In P.1trm y el SIlS pl úceres l. res. , ", P n::pnradón de ac- I La colJbowC1Ón de todos: pnr n el Lle n comú n P ler.:n(.!o y modelad.o. tos escolarcs, D rscIplma 'j scl,dundad Colcccionar, clasificar y C,Hldad 1 preparar elementos p a- I Amor al prójimo, ra el museo y la biblia- I I Dio~ fu('nte d: ~oda razón y i,'!:iticia. ., lecn del fl ula. I I A.ptliudcs y hd";\tos: Obsc rv:..lclUo, comp rcbaclOn , ' 1 didón, ilrrcglo, adorno, cllídado, rda to, constru c , l' ción, recorte, colaboración , respeto, el·c. I ( 1 El sabor / la cultum son prendn ' ogmN de pcosperi l -- ---I ._dad. pul!l:.~~_ -_ _ ____.____ 1) 'I- \jIÓ S d c I Bccertar siluetas . Imitación dc ofi cios. Respc to a la t radición . 1,1 ! pr (,~I\)n. I CclecclOllar 1 e ye n d as y C<l. ncionc...¡ y d <tn YlI S La coopcr<tción vecilJul faci lita y aumenta el progre 1 , c )./ compaginar un libriLO. popnlnres. so d ul lugM, La hi.~iene general d epende de la , I Plegad o y modelado. colllbaraci6n de cada u no . . '1 ColecciOntll", ciasificar y Combati r el cW"<clndcri¡,m o. prep.-'H<1.r e lementos paAptitl!dc);; y hábitos: O bse rva ción, <.:Omprohaci6n, C(}ra el m usco y Ir, biblialección. indagación , recorte, clasificadón, im it<t teca . dÓ t~, cooperación, aseo, modelad o, esmerO, etc. ¡ Arreglo y ornato del nula , r ' - - - - -- M::mo<"ll :DiIIl II··t1 Ejercicios de medición de [ , / : GRADO ____ _ T R A B A J () S II~ E~ L U M N O _____ '1" PRIMER -,==-=~=--f~-==~-=-- -- - ---,--- -- ¡ I :s en ¡dar sl~;¡;--I Poesías, ;-;-~ d as )- I Un, vestido el rc~~~'do del tra Lnjo d e much~; . t ejer, zurclr, ceplcan tos oorcros. O'b11 ¡OS alullar. qui tar manchas 1 Escemf,('::tciones. La Jl igi€.n c, .la sencillez y el dccoro c n el vestido, • <:. '1 ConfeccIOnar trajes ca rac- . 1 son el mela r a dom o. Sj'1( tcr i.\ltim s d e otras reg¡o- I El Ju j(¡ cunduce a la miserin. c! 1 ncs. A::tüudes y hábitos: Observación, confección, ay uda Ir I . do m ~s ti cn, ~olabor ~cién , paciencia, colección. cco . nonllrl., scncillez, ele:. V i l ,c;.j:l ~- l os"¡ 'C~';:t-;{~,~i~~-a~-=~'~ ,:;¡~peJas Y TD~amatl~ar dif;~-;;~TT~a P; t:;¡;':'; ;-hacc ~is¡¡;k ' e n sus símbolos. ._,- I ~l bolos. bandcras. I t es escenas rela- I Vene rcmos la mem oria de nuestros iluslres próceres I 1)i~~.lJjn d e es - Consh\J<.:cioncs relacioné\* 1 donad as .c0!1 los fun clad í?res . de la r,laciona!i?a.d y orgn niu ció n de !,;IUn_1s l'e}ilebs eon los acontcda c ~ nteclml e ntos la P<ltrlé\ hbre y dcmocratlci1. J.t on a d as mientas hist6l"icos con- I consIderados: hO - 1 e s'1) n J o s 1 (; sid cl"ados. garC11US. pop u.u a (lI on t ed - , Ejecución de adornos lXl n l: res, y patrióliuas'l 01 lt:t lto~ de los ne tos de la eSCUela. ) Can~IOJlc.~ . l.u . Id htlOtas . Coleccionar fi guras do es- 1'OC513S. I fe ' .:. la:.. ccnas históricas y d e ! I I t ,< I 1 Jl1 lar, I I ! :g ~ ¡;¡ I 1 ' I -' I I I - I PROGRAMA DE DESENVOlVIMIENTO "1 eoRRE MOTIVOS DE TMBAJO UN IDAD DE TRAlIAJO 1, A (; 1 Ó 'i 1 N F 'J -1 Geografía I Nuestro paisaje, 1. EL r,uCAR ! Observaciones relaclOnadns ÜbSé.TV3l:lOneS meteofolo- I con el sucio, las a gulls y el clima del lugar. , D O"! DE Vi VI MOS 1 C run rll y 'Cívica ~1, di ' p~H.~ 1je q L, I El hQP,:\f, OUGstros f.o: I:tIOgTESO de la Zé.ln.l i I . nuestros vecinos. ILa vida social. 1 , 1 __ 2. - EL PIUMER , GRITO DE 1 LIBERTAD I ~- (ll;;je!f:tr E'l níñc que eo 1")Cl ti' l' n.J... rencias. soci:Ll . Vidas e jemplares. la z ona.. tr~b:~jú> ¡ I , glas lug:¡émcas. I eonoZ(;., ptll rcfc¡,cncu<; ¡ o pOI h..bt·rlol obsen ü.- II I da" II I I _ . =_ ~~~I c=,===~ =-_L pun,<-;abil'.J ad. El ahono, La C'lja. Nacional de Postal. l,h1tl.hlirhL de5: servicios pú c-08 del lugar, h.ll1cio . \hO'TO I, Escenario histórico. I I 1 l i 1 ' IRutas belgraniana s. 1 1. 1 ' ) I I! , . I Los símbolos Na- j Lug;::Hes donde se creo, JU1'0 Y consCl'va la bande- j cimmlcs. ro de Belgrano. \ I I I I I 1 I I, I , 1 ' I ' , .' =- ."='~c~_,,=_ I ..:l .:! I t Y ~ 8 OH >.~ ~ u~_ - ~.~c_=~. o='~= ~l ' I I I ~ .§ ~ '''' - .c 5" 05 ... ... u "- o : -§~ o " " E" >.'"o<l:l 0---¡:¡ @'P. <l:l 'S S ~alientes di:: 10. !P(.'rscma1Jdud ruorol de Dd- \ ~~~ .pec.lal 'id.., del P óC't"c , con q.'1no. '8 ~,g lns re-- i Lugares y cire.llnstan~ías en ! 1 W f E'J..:n U ;¡ lacumndo-s con la pw 1 qlhi la VU'gen de la \~íTu.'d fué I'r()clar:l<Id~l' eue].l. t.cncrnla de los eléJ'clt úS 4gC'ntlllos , \ La BonUera y b E:;('I1J':' _ ! DI:) tie 13 Ralldera, ?e la pe! , al Esc'udo, el lIim~! E.<;cHI3.pda y d e l Hnnno. ' oo. Dtl~uripdóu. Crc¿- i SmllJl.lhsmn. Ju,." B pU;,,,Uo,. 1 ' I ' viurJ;t rulle nto el !n -o~ f'S- I P.5. ! I I I I I ! I 1 ~ :;:)0.0 8ª~ Oc. ~ ~ ,'" "a:s..s .¡:;e 2'Uo ~~ a'§¡:g g c: t '" e ~ o <l:l " " ..9~c ~'8 g «:" I u l :k'clws m6'; I 1 o p.. hnrac]ón y respeto que acontC-::l. I .'ouda, " lllt..' fCc(::n. mieDtus: R(! p l'rc-w. i (!f\ t 11 ! la lJtuduci.\ asiento d e ( la Q E ). cumplen. Cola- L I - mqui , l • I L I fle)l;t do la Patria en ¡ 5tht\ t:dr¡J v. \.forcno. 1 ;) la f'J'cudn y el lugar. 1 1 Sell'Li\Tla, d: Mayo. Ot . PAnotiSUlo de los criol,os . . "' 'i 'g,~ ~e ~E I Linh::n,. IK'1'54ltL. 5 .. ~ «:l "~ ¡ ~~ 5 B;:::;:..g I 1 1 ~__ 6~~ _g c.: QJ 'ü 1" nc!!- q uCI . Belgrano. dignificadOl' 1I ! . 1, El 25 de ?I·í ayo. I I b...:Lajo actolt y e jemplos de la vhh f'sootur, w miliar y , I al- g\,;uUno 1Ilptrxi'1 " cifl twhajo, I el ¡"!r.u, que ha pod,uu \ I 1 Radio que abarcan las au-¡' El el descanso y tu I C.runhins upcr: 1, s en 1 MUllifc¡;taciones de la vida 1 toridades del lugar. El rccrE'.(}(;ióu. ¡ o:id_l r : ~(l:-.tu Hl~)re S de llis &odal: tnstil>..lcÍones . Mu- . municipio. 1 EJ dc~a~? ~ominical. Re- I poMltlo~(;ti t' ,c el l:i.ú,) 1 luuJ i.,ruo. Tolerancia , res· I 1 I VCCJnOS d snelo natal , "i'¡ ..a l idun de la famlba con las actividades hucon las plantas, los <1UJ-1 1 m¡,les y los ruinc.ralcs d(~ manas del lugar. Industrias locales. I mol )" 1 O c upaciones de l Obsel'vacioncs relacionadas I Observ<'. ciones relacionadils ' Cambi O'! Orrl:.lh¡S en Jo~: fa 1, Idioma Nacional Educ.'lCi6n Moral h l pailldn () b:,en ~,r el gicas más s.imples Me- I dios práct:it:os. I Estaciones del afio. M A ,. 1 V A J fi'il nria Nuturale7.a i J{ 1 , I 1 - - .·----·-1 S EG UND O _T ..!: ~.E-:~) ~~r~ 1, A L U ~! N O --- ._ ___ OBSEm'ACIÓN,_'\SOCJ\Cló~ y E,(~E~IÓN_. Oml Experienci.as I Excursiones. ! Dibujo, dE' I;!x-presión y I illngH~ 1'S 1 Observaciones del suelo y aguas de la zooa. I PTIOPóSITOS FORMATIVOS IM~pa del lugar en re-I Estilizuciooes EsC<"nif:- 1A.nnon ío. de la Creación: Ningún lu gar :if'vc (trabajo de co o_ caciones. Ca llciones v de la l\ltTi:l nos es más querido. qu e junto). ! CuT.'ccionar Observación de las carac terísticas de las estacio nes del año en el hlgar. Todos debemos C'umplir una tarea útil elemen.tos ! en la sodpdad. Práctica para la seguridad • en el tránsito. El trahajo disci plina y honra. , ~ 1 ~ 'V o o '0 I, ;; I -• ¿ r JUgO- 1 ';;" .-B '<) ",-C > ." .s, .o § o o Observaciones del n.turol , láminas, y mapas. .' > "e .~o '0 .¡¡ -,a "" ¡;¡- I 1 '"~--:: ·. , •o ~ "o > e.g ~ I .. " o ~ .2 u ~ 1 ,1 I 'o 'Q " .9:!.. ...:: ¡",¡ I I i Aptitudes y h{lhitos: Observación , COn1p rou;¡ ci6n, l11odclndo, pulcritud, rcpr ~- i scntadón, orden) cJasi ficae16 n, coope mei<' a, con"meción, etc. I I o Visitas a museos res históricos re aciona dos con la unidad. I ""''V I oom~ I IEl hombre es }jure por naturaleza., ¿ II p~z socia l y de progreso. t Los servicios públicos \-elan por cl bien I 1 Modelado. 'o '0 i t El orden kgal que respete la libertad indh..-ioual, y la justicia es garantía d e Cdción. : i\1 . t . 1 aque aS. f el rineón nataL danzas populares. naturales, figurados, lá minas, y text~~.; preparaCIón y clasifl- PrA ctica del aborro postal. (Valores, aplítudcs y hábilos) Artística Munu.:.1 GtMiC3 Escrita GRADO o > • "O ~ ¿ :§ o o -o •" .iJ .9. " fe:" I I;;ibu~ I de exp'es'ón dili gi rl u~. j' ~e elemen~'?s-r~~~ili7..aciones. Colección ¡,cales, figund os, lü 111inrts. Maqutltas. 'f d I d ¡\ O ea o. l' Al g 'as e on . ----'-'-1 'm ~;- cl~ I :"I~yo níl:i:l~~-: simboliza el ¡ de la Patna. I " ~ . , , . .! El pueblo qlllere saber de que se trota . . Hespetar los sll11bolos es rendir home-I ". I P ._. naJe n a a .... la. ·1 E i1' . 'SOCll' lCaClo ncs. · d CanCiOnes y anzas po I pu ares. " El patriotismo, abnegación, desinterés, e 1 , d' de tlaIVOS " hond.:! d fOnTI;lCl'ó n cns. .l a cna .e mo ' y modcstia, personajes epo tiaoa del creador de nues tra bandera. ca. La Bandera de la Patria llevó l'\ liberOrnamentación del aula tad a medio con tinente. para festcjar la fc eha patria . La libertad es de derccho natural y el hom bre qll ~. nace con eH;) debe defen derla, instruyéndose para apreciar lo q ue su pérd ida 1;i¡.¡;nHk:a . l I ! I }' , , : ! -" I ! , 1 I _1 PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO -1- -- ---- --.--- ~o nIlEL A cIÓ N UNIDAD DE MOTIVOS DE TR-\.BAjO TRABAJO 3, ,- EL CENTHO POBLADO y : LA ZONA : RURAL I"lFO RM AT IV A " '-I--- -·-- H -~ ' Gcogra.fía 1\lülura lcza I -,,-. ¡ de los 1 Hcferenci<ts ('l 'Jos procc:;os ¡ CamLjo~ operados e n las Educ:\cion via l. mediOS urbano y rural ell de produ ccJón, explota- ¡ vías dy (. lJlI JUJUcaclón y lo que se refiere a a1[ción, elaboración y co- : de transporte de la mentación, vestido y vi· rnerciali:t,adón d e Jos I zan C!, vicnda, }>'ormas ele V~ l1principales eleme nlos uti· I euJación entre el centro liznclos en la alhncnta . poblado y la zona rural. cí6n, el ves tid o y la vi- I ! Re d caminero. local. vienda. , [de a de nacionalidad. 1 El niño de ot ras Vida y costu.mbr cs d e I Rcfen)uci:ts a los procesos Amor . a la. Palda . regiones. nÜlOS en la~ ZOllas del de produ cción, eXPlota- 1 país de d onde proceden ción, el'1boración y co 1 I mercializ...1.c.1ón de los , : los productos qlJe se utiI tiznn o consumen y CJue pl'incipales element os uti ¡la son del lugar. Loc.'\lizados en la alimcntu ciún, vestido y vivicndu ]j¡;acióll. que p'!'oeedcn de otras zonos. I El pu eblo y e l Interdependencia N8.(·iollal I 1; ,campo. lo~ ¡I' Idjom ~ F"II tClación Moral )' C h' Íca lstona ¡ ....t;::::; I 4. - [-9 (~;-Jl:~~O.--"·:='~=-- 'rLc~a~:~ar LA IN DEPE:-.!- 1 DENCIA I l.a p rovincia Tl1cl1mán. Heco1"fido , ~e T I de los congfes n]es. I I I S,m ~1artín, dencia, I Hu tas sanm arti.nianás. '1 ca.:Jdo los m 1. 5. EL CUIDADO i DE LA SALUD La salud y los mcntos. relaciona do~ con la región. I u,s Granaderos a ClibaUo, I 1:jGrcito de los Andes, I ! ::l ::: o é -U - 1-<"-.../ .... ""&op.. ~~~ ..E s: - ¡-:;j c:Q) (5 >. ¡::: d __ Q --;:¡ Iü. zona, de i-~on.(~iC~~~JCS; IJ UL' d~;~c re- 'I UUlr el regJfo on ah1'),)entario según In edad, pro - I fc~ jó o y clima, Prepara ci6n y conservación de Los alimentos . Li~erHs noticias sobre la ¡¡:'eeonO!:lía on la cocilla alimen taclón en la zona ! La urbamd:l d en la m(:~ .l en ép ocas anteriores. ' 5 0· _ .E --g :s ~.;. u u ¡::: '-' ~ ,- o;.., o. ~ 5 >= u, ~~.~ ~ ~~ ~ ~ e.c .~~.g ~ o o ~ t;~-.3 Q '" --o -1,) tr. ....¡:: c.r.: ....0 8~ '" "l: .S' ~ Q) ali-I Productos alím:~~cios Q. 8 "" ."0 >. ~ Q 'o" '"t:.(l[.; 5 ~ .... ¡:: ,... g-.¡:;; g; 1 I I Pd ndpal Ls figuras del Ccn- Significado J e la Indepen greso de fucumán. Rc- I prcsentantes de la pro vinc.:in , as iento de hl c:,cw:.. fp, ~ Indc?enden.- ¡ CH1. " ra n ClSCO N. Lapn- I da, F f:.1)' Justo Santa Mar ia de Oro, Juan NI, I d e Pucyrr edón, etc. ! I Hecho:; mó!-¡ sali cn~es de la ViTtu¿es del héroe. vida del prócer desta- Cabr al: ejemplo de lealtlHl g ::: ~ ¡;:: Q;C~ ! 5 8" ~ " ' ~ e~ E . .8 "O 0 ....13 .~~ 5 .~ --§ 3 E-q:1 ,:i) ~:5 ~ SEGUNDO - - .. __ ... _-- T RAE .A JO ' . _ --~--_ Expcril"l1cias .. _-_.ORSFJ _. IVACIóN. Observaciones del natural, lámiIlils y mopas. i ¡ I Sencillas expeJiencias sobre II Ora l ! Escrita j GrMlca ID iblljo!j I I tle d rigldos. f'\prt' 5I.oll y ü,kccionar, prf'pnrur y I Estilizaciones. I I, I ~lF'1l\t>ntos I 1 ' p ulares, I i. Modelado. . ¡E l ! 1 Aeromodelismo. El idcaJ de Patria nos une. Ap ti'ndes y hábitos: Ob'wrv;¡ci6n., CDm ) probaci6n, colección , cconornlo., oola boracl6n, cuidado, coast.nncm, org~l:ti zación, construcción, esfuerzo, ordeu, etc. 1 ,; ;¡¡ " o E d II '9 .;.¡ -~ ~ G o i ::; -cl >. ..a" ."" " e o .:..-=---=.,...;; _""---.;.- -=-= : - c o " nibl~tog o .;:: -s . o' 'S :,.. ~ ~~ ..... 'ü ~ .~ ~ '" reo les, figurados y lá-! ! minas. ¡ Maq uetas. Modelado. ::;¡ 1 ¿ s 1Civiles, militares y sacerdotes tX1wpro· metieron sus vidas, hnber~ y [:lUtO , 1 parn mantener la Indepen.dt-lIda, I Alegorías. . Sa n, ,~~1artín es el hijo dilecto de la C:illclon~s y danzas po· Pub ta_ _ pulares. " , I L os pu eblos de America tlcnf:'n c(m el i Galería de ~10tiv05 y 1I G~an Capitán una deuda de grohil1d I persona jes de la époImperecedera. 1 I ca. 't·, I \a' b'Itas: Obse rvación, COJU-!1 J n.pl1 Gues y Ornamentación del aula probac:j~n. r~soluci6n, colabora l16u, 1.)1- 1 para festejar la feeha d~n, lmCHltIva, esfueno, j)t"l'S€ ! \·wnu · I 1_ ! patria. ,CIa energía, sacrificio, crendbJi, con- ¡ fianza, etc. I I I ~ "ª~ 1 "O ~ .. ., Esbhzaclon. Á :.:! .§. i '1 1 11-; - . "" dc> expresión y Coleoci6n de elementos l. Escenifieaci::-::-'- -' ..§ '? 6 I, d o¡¡idos. .5 . -" <Ol ~. I ¡¡ ... mejoramiento de Jos mc.]JOs de comurucaci6n acerca a los \JuehltL::I. I 1 ~ PROl'ósrros FORMATIVOS (Vnlores, aptituUcs y hábítos) La ciudad d epende del ";<llOpO. .',. reales. figurad os, lá- EsceuihcaclOnes. La cooperación e~tre la r:il1r1ad )' ,,1 min.LS y textos. Caud on es y danzas po_ campo es cscncull para el progreso. clH!> ¡fjcar 1 I l Ob~ervaciones. Experiencias sencillas para compl'obm- las propiccla des físicc- qu ímicas de <.l lgun os alimento.~. ._ _._ Artística ! Maqudas. l' a museos y lugares históricos. AlimCi'ltos bás icos: obser vnción de Jos cameteTes q ue aseguran su buen estado de conservación. Man ual , I I Visitas I _ ,\SOC!AUo,> -- - - - y E,U>RE SlóN productos des;j!lados :\ la olimentación. I ______ .._ ~-- Visitas. Proyecciones. IJ E J" ~I:Y M .~ GRADO Dlbtl~ de din¡.~;h:lf'~. (;~;:~~~n ~-I' Colec-~i'6n, preparación 1 ~~:~i:ne::-'--"-===--=---' I Confianza ' en ~iV;;;: ;,:~,~C~d:~- la . .. . .' meo. tos nat urollc:i, fi- EstJhzaCl~ncs con fmes . La alunenhlclón s a~. y sufICIente ase gurados y láminas. decorativos. gura un hombre ntil a la soewda d. y clasificación de ele-¡ . .. . .Consüucci ones: traba- I fu egos, jos individuales y eo- I ¡ lectivos, 1, La gula y el ' luio atentan contra líl virtud. '1 I i 1 . • • , -Í PROGRAMA DE DESENVOlVIMIENTO UNIDAD DE MOTIVOS DE TRABAJO TRAEAJO I C O R R E L A .C 1 Ó '" I - -•. - {1\F Old'ATIVA -_._-,-- i . -- -- - - . - -- ..• Nlltu:ralczn Geogmfía 1 Idioma F.dtlcnción Moral y Cívica fUsiona l'\aciolllll ----------------~ ; La !'alud y el ves- l Materias primas de la :1.ona 1 Condiciones higiénicas del Indusm n rJo'TI~tir:a tnldi- f,CO'101l,l.Ía ee el vestir. i que se utili.zao en la . vestido según la edad, ¡ cional tic J.J. .:.una. j: 1 recato y la sencillez. i I lido. 1 confección de vestidos. h, profesión y la esta l ción del año . Umpieza , y desinfección de la ropa. I , La ,salud y la vi- r, M3teriaIes de cons trucc;ión 1 Condiciones higién icas de Ligeras n.:fcn!.lldj f' lD lo.. ! Clllhf lIecimümto de b Vl·1 1 vlcnrul. I de la zona y provemonla vivicnd::l. Asee y CODcambl\,~ l1pc'r.J.d, u L I ,jenda. tes de otras regiones, sen'ación, I vívipnck ('TI la .1&. I 1 La ,salud y 1<1 Centros san itarios del lu_ 1In¡portancia de la higiene 1 Superstidunes (1,-1 . ;. El JT1.édjco: semblanza mo glCnc pcr~omLl. gar: Ubicación y medios 1 personal. rebClOrutl.l,!i con ,1::1 (JT ;-! T!ll d e trasL.'ldo. I Primeros Auxilios: . heridas, gen y t,mbmicl.Ito de 1.15 Il.u enfe.mlCra.. . qnemaduras, picaduras, el1r\'rm('(i:ldf'~: ('01 lb.:i.W" I L..r cartilla samtano., etc. Enfermedades colas, I munes: profilaxis. ) 1 I I I I ~ ~ ;:; ~ l\l~;" lü-I u¡... . ..; ~ó 3 I ¡:; ::: e§ ;). El '-~ Ó P-, c.> >-. ¡:: O g ",..:su ,g f1 v , >-.0 "'e""~ 8'Uj -e-S ~ I 6. - 1 El descubridor. I DESCU13H1MIEXTO , CONqUISTA Y I El ccnquu,tador. 1 COLONIZACJOX DE AMEJUCA I i I ! ~l colonizador. i i i Locali7.~r b s rutas de] ! Colón. El l)¡.SCU' rili{I1~~lO I El Día de la Raza. d,e A1IIé-"ito¡. Senl (~lu ttU- i slOnal elf' la MllpI-JIt"!I:l i Localizar las rutas del des-'j-= cubridor. . con-I quistOodor en la zona. I ! ILocaUzm la zonn. fundacion.s de I DI ¡ OC I Figura dr.:..::;..:ulIuulu . "le }.¡,' L;1 fe, el valor y el sacri-, zona. '!'uu.. y co~l ~ iuhrr:1l ricio del conquistad or de la r:pt'Ol. Rcfcl f'nC;,b acerca d.. 1m m ,l;,.'5{,s. ,' Conqubb CSTmhhlr.'P' ¡ I I Fi~ura ucsr.nlbnlc zona. Yida. y de la é~ g~ J5E~:::E p.¡8 e >--u o e "OO'v t:I,S c: ~O 'g t:I co:! e~ "'_ ..... '.., 11> ¡:: es >. ~ . o u 2 " ¡:::l;:l ~-3 dI' lo IF.l espíri tu de empresa , la eh. lllPrr" C'uufi::mza en sí mismo y de el esfuerzo del eoloniut zador, ¡:::l I ... o O' -.c E ~ 5v.> ~21: ~ o o "" nI w .S ~ 'o "" '5 0'0 o oc" • -" be ~ ~ 11> ~ g::: ... 's... ,S!:8~ es ,al lel I \ 1 • I í, I, gcc .s o _d fi ~ ~ u 'O o -e'' "O "" ~ ...p. iI SEGUNDO TRABAJ - _._---- OS r OE L AL UM NO .- .. _ "-" --- -------- ~ -- PHOPÓ SITOS FORMATIVOS OBSERVACIÓ:-I , AS OCIACIÓN Y EXPRESIÓN Exp eriencias --¡- -Oml -1 ]l,cdta Observar y comprobar bs ,l' difer encias entre las tc-. las de algodón, lima y seda. 1 I ' Propiedades fisicoquín~eas ! de algunos matenalcs , de constru cción. •_ " . . Expeuenclus p:ua compl Obar las propiedad es detersivas del jabón y algunas lejías. I COfn,br,u.r el curauderislJ1o. I ' Cnhlemos paración de comidas; conservación y lim - ¡ pieza de vestidos' hi- ¡ glene y embelleci- I :Vlcc.1ehlJo. la salud (:ucrpo. del alma y d~l La c::ua sencilla , alegre y limpirt, I 1 Aplitudes. y Mbi.tos : ?bservaci6n, COffi- ! probacIón, econ0111ÁCt, csfuer.LO, mo- I I d.~n~ción . tempbnzn, sobrie~e~>_ ! ~.J llc1:,.. recato, hu"m gusto, F1IClal!va, ! lJ rI~rinza, etc. 1 s.en-I 1 ' ' 1 1 I ¿ :5 ó .S ü ,-;: 8 ' ¡:; ~ :5~ ~~ -v 11 >, -"5 I Observaciones del natumL i lánu o"s y ID>1paS, ·1 i 1Tareas sencillas rcferenal servicio y pro- I " Visitas a lugares relaeja- ' nados con la unidad. (Vahm.'s, aptitudes y hábitos) Artística miento de la vivicn- I da; prácticas de hi- ¡ giene peIsond. Observaciones p ersonales 1 1! sobre peso y talla. Práetíeas de primeros áuxi- ( Has ·_-~~~fic~--'-l-~:i1U¡¡1 l i tes tno, G RA DO ... g o o p. ." -< .,,~ .-~ ci ..Eí -g• 5o S ;;. -n~ " .3 al ~ 'J> o '() .... '0 ... ~ .2. ... E g '" ~ ...2 ;;., I " .~;o: ...5 g ~=.'- I I Dibujos de c:-.-pres'::6n y , Cole ccio nar, pw po rar y Es." ccr..ificaci6n. chsificar elcmf!ntos "C' ¡-.,. .' 11 dirigidos . r; al:s, fi gurados y J~,:>.W I.',"aCIO!l. ~ 1 • I , i:J mm8s. ..'11' cg:onas. "O ... I . Maquetas. Leyc 1 opu'•. res, .0( as p o' :§ 0 ~ ¿ -o '(3 (J <.-: -g.... ~) re I I I 1 I ~.Jodel ado . , I ! I fe l 1L Spll Ó y sostm o el {mimo d e los hOPlbleS en la exti"aoldinaria em- ,' presa . 1 La '1 .. @ --- La p crscvci'af! cia en el logro de las I grandes COlu¡uistJs. . . l' I, Galcrk'l J~ m.ot.ivo~ y I La. madre patria nos leg6 sus virtud es. ¡ I personules de J.a cpo- . E l cáractcr y la voluntad se educan vara ser vir a fines moralmente supe- : non"_,-;. I ca. I com-I Aptitudes y h ábitos: Observación, p:robad6n, csP.lcrzo, colnboracióa, severancia, confianza en si mismo, volu ntad, empresa, e tc. rer-I ! ov. .;;:: .D ¡:;" c._ PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENT _ _ _ e o n II UNIDAD DE MOTIVOS DE TIIABAJO TIlABA)O ecografía ''fI u E L A eró Naturaleza NI " F o 11 . \ • ..\ T 1 V A IJioma Nacional Educación :Moral y Cívica HGtllrJ.1 l' I Oúupación de los Producd6n a gropecuaria La siembra las planta- Comparar &lg',mf J"II~I.l"l.: Deber y derecho de tra- j dones; en tivo y cosementas de tr,ll:1~ o ¡lIlhb.,' jar. 1 hah¡t,ultcs. , forestal y minera de la Disposiciones que rigen la i provincia. E 1a b o r ación <:ha. Heconochnicnto de guas y m OdenJl~ . cnza v ta pesca. EpOC3S bs planias que se cultide la materia prima. van en la rc o i6n y á~ Centros fabriles. L a pe d" 1 bol es típicos de In mi.<;; queña industria dornbi· ma. Crecimiento y mul ticn . I.ipucaci6n de los vc~c tales de tallo aéreo y I floreos completas. Crian 1 1 za de los animales uo t mésticos. Protecci6n de las especies autóctonas . Minerales que se explo 1, tan en la provincia. I I I ,,;ca. I I I , I IEI I I . LA PATIlLA. NACE 1 -~~ --~~-==¡- 1 Escenario de los sucesos. I I comu- I c riollos. ¡ I Los símbolos de la Ubicación de 10s lugares I rela cionados con Patria. el 0\'0. 1 I I Ó .I:l o Q) . ~ f- .... " .g...~ u Q) ~ ~ o -= 'C~ ~" ~._-.=....;,;::I_'" = : , ==-=---==---=! Liniers y PueyrrptM. l . LIs: DCspclto.r del sentimien to invasiunes iuglc"'~li ; pat,io. li SHavc.:ur~~ y Mnn'lil,.l. tJ:.a Ln volunbd popular. .:; '.& . ~ o o o mana ue :\l lyo. j'!km- , \',:tivos y españoles. hrcs y m uIeres. An'unlo-I Hcsponsabilidad que im .. , cim ientos. Re rt!t~.ll!>;otll ~lica el ejercicio de la de los he(;ho~ r.tJ 1-;,.1; li bertad. vincia as iento de ~II_ 1~.3 .. cuela. ~. o.. >';.a - i ""C e Q.) 9 P. E(:) 2~.:o c:: ~ <: Q) 0 Q) € ~ P..@ ~ c: E.S '.;JQ)'~Q) g '" ~.., i;;e " o ::1 <:l! V,) : ; "" :::: "O i7 ~~ ~ u:: 13elgnu~o: Sil p.:r.• t..II: l .. :lld,;d Día de In Bandera. Preo- i moral, su fr rdil.~i l)- •. 11,cupación de Belgrano : ehos sa}je nt~:· d· ·:0 \: . por la cultura del pue-' da con prefn':J\\J ,.... to;;blo. lacíonados r.:on la ( gil' Ó "'d "'''0 () La Bandera y III Ese.•.rnpr-¡' nespeto r¡uc merecen los J5 -o¡::.5~o la. El Himno NJ.L iOtr.ll: Vicente l JÓpez )' ¡:P1:lot.·s y BIas Pa~tlril. E l ~JEscu ~lo: la ASflmhle", ¿f~J añu XnL El es~'dtllJ ' ot' 1.. provincia. Sin ,ulllH¡E,mo. I slmbolns patrios. La rn de la Bandera. jU- ¡ o;l"' ...... r'i:: o §..g .9 el: "O '" o ... ~-O e '0 Q);C~~ ~ o ,1 -d v..;:o>08: o -3 ~ ~ "§¡ e ¡ I .;.:; ;:. e o... e~ '1 i ... ;> ~g O~ I mO-1 ~p., :;:: .... P< pt'D' 1 El o'eador de la i Determinnl' los lugares his ! tóricos relacionados con na nde.ra. i d prócer. U) <.:co 'Ü .Ü¡:: Se-l- E l grito d e liber- ¡ Los caminos y litS tad. ! '1i<:aciones en la époc¡1. ~ ~~~~ "I I La lealtad de los ti '-H " " ::;2 1 4. - ó ,Ll 2>.;¡;g " o V o Ü i =------====.;.~.c.c ~ ::1 :.; o.~ Il.l ..... ..... ¡:: Comercio. Vías de comu- Idea somera sobre las Jc- I ~v()ludón d el mm!· ;de \" ~ Edllcación vial. nicación y medios de yes de estabilidad de I !~ .comuflfCllt:í6u !.-e L transporte de la región. los vehíc ulos de tI':.ms- 1 )'('gl6n. ¡j Estuciones, puertos y aeporte estud iados. I ródrom os. I 1t intercambio. ,- g~c U.s~ . ~c~ TFRCER - - - Expcr¡eoc:;~ -- - . ¡ J - -~,.l I Observaciones del nalural, láminas y mapas. [ , Observaciones sobre germi~ nación de las semillas. Modelado y construc dón de vías y medios de transporte. f Experiencia sobre estabili dad de los vehículos. ¡ , La inteligená.l y (>J esfuerzo, ca njun ción realizadora. Coleccionar, preparar y clasificar elemeIltos 3usterid.ld y la sencillez son con-I II La di ciones ineludibles de la vida cepu reales, figurados, lá hli,cana. minas y textos. I I :, Aeromodelismo. "g" ~ e '0 :2 ng '0 u ~ o "Ol ." ,~ o Visitas a lugares y museos históricos. Ql';: &.-'l ...5 ~ " ~ ¿ -o i g 1 'g -¡; > ..s .5 ~ ~ • 'U ~ -ü ~ 'Uo .~ " > ¡;¡ ~ "'. ~"tJ ~ o ¿ -o o".~ -o - " ]'Q •" • -'" :;" g ..J I I .g ':;) ~ ~ ~ 'U , o i ~ r= Dibujos de expresi6n y 1I Confeccionar banderi dirigidos. nes y escarapelas. Estilización. La libertad es un don de Dio.~, ==1 La lealtad criolla es una de las virhl- I Simbolismo. Coleccionar, preparar y des heredadas de Espafia. Alegorías. clasificar e le mentos lleproducir la primera La emancipación de nucslra Patria fué reales, figurados, lá Canciones. bandera argentina. consecuencia de su mayoría de' edad. J minas y textos. Canciones, leyendas y Veneremos la memoria de los próceres d::mzas populares. y el ejemplo vivo de sus obras. I Cartografía. fscwificftdón. Los símbolos matcrializan la idea de l::t Patri:t. Aptitudes y hábitos: Observaci6n, com- ¡ probación, simbolL<;mo, respeto, iden tificaci6n, n :solución, valor, confec- I ción, clasificación, orde namiento, re presentación, esmero, aseo, etc. 1 7 I PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO == ,.,~== -" -'~=='C:'O"","__ 'C~========~=== C ORRELA C IÓ N I N FORMATIVA MOTIVOS DE UNIDAD DE TMEAJO 15. NUESTI\AS POBLACION ES TBAIlAJO Naturaleza GeO[;TaCia Idiom a Naciona l y 'Cívica I colo-I i Núcleos E ducación Moral Historia de pohl<,- I Ciudad es, pueblos y Higiene y sanidad públi-, !i E l inmigrante: su eontri- Argen tinos y extranjeros. . n.ias . D ivisión política \ ca. I bución al progreso del Ciudadano y habitante. ¡ ci6n. de la provincia. (En la país. 1 Idea de municipio. Muni ciudad de Buenos Aire~, ! cipalidades y ccmisiones Hombrcs y mujeres a quie b arrios, distritos, seccio nes se debe el desarro de fomento. Sus autorinales de policía, seccio Uo del lugar o zona. dades. nes del Registro Civil), e tc.). Creación del municipio co . rrespondiente a la es Llmit cs del m unicipio y asien to de la escucln. cuela. , III Municipio. P rogl"eSO edilicio, insti V¡d~s. ~ estacad as del fIl U- ! tuciones culto.rales y ser lUCIrlO. vicios públicos del lu gar o centro próximo co nocido. ' I l II , i c~ ~ o"" - U o "v . tl ~ o v ' ~ t) k '" ~ P< I 1 IG,LA PATHI A SE I IINDEPENDIZA El Congreso d e Tucurnán. IVisión de Tucumán, via¡eT de los congresales . I I 1 í I Gran Capitán 1" I 7. -Fl~a sociaL COSTU~IBI\ES I !Vi da política. I I si .~ .¡j o·~ ~.~ Ql S ~ ~ = ---- ;-~~ 'Principales figuras civiles, militares y eclesiásticas del Congreso de Tucumán. Reprcsentantes de la provincia asient o de la escuela. La I nd cpendcncia. Francisco N. Lap rida. Fray Justo Santa María de Oro, Juan N. de Pueyrredón. etc. el) Significado de la Indep en dencia. Concepto de juramento. .s :~ .[.g ," < :5 "'"5 o ó~ g~ 1 i ;:. ~ o d :.r:'::: P.E 1 ro C~mociJl)ienlO p ráctico do i la uuidad geográfica na- I donal y política. de su d ivisión ~ .S.B-to ;;~l:l8 r3-o op.. 1 o a "g ü Ub icar los luga res en don-l Arboles hi stóricos en las Srul Martín. H ccños sa- I Grandeza moral del héroe. dc actuó San Martín, 1 rutas sa.runMti nianas. lientes d e su vid a, con , con preferencia les de I prefcrencia los relaCio- 1 nados con la regi ón. El la provincia asiento de rcO"imiento de Gran adc la escu ela. ro~ a Caballo. El Ejér- I' cito de los AneJcs. Vida y costumbre en las Observaciones de los ca Evolución de las costum bres de la región. racteres esenciales de distintas regiones gt..'"{} los vertebrados, de los grMicas argentiuas. vegetalcs y minel'ales tí p icos de la región asien to de la escuela. o ~ .g ~u :. :.::: ¡ I Ejcrnp)os de los p rincipa les deberes y derechos de Jos habitan tes. La ob ligación escolar. V k ~.g~~ ó~.()~C" ~:~ .:¡::g :""0 0-e ó~ o .. te ~ 'Ü .. :¡::.8 §..g .8 C; ~ ¡::""8 ~ ~s .- bJ: (.f} Someras referencias a los Idea de gobi erno munid antecedentes sobre los ' poI, provin cial y naciolímites de la provincia I nal: compll."!ldón entre . de Buenos Aires y su ellos. Funcionarios más orgauizaci6n política. destaeados d el lugar su oordinados a 'dichos go- ¡ biernos y misIón quc cumple Co:'l da uno. I Q a~ ""'" ó p. >-.~ " 'b § ~.S .s" ~ ,2 3; La asistencia. sodal y cs p iritual en la región. Vi d as destacad as de la ci u d ad . d~ B ucnos Aires, l' provmcJa . ; Combatir las supersticio~ nes q ue aún subsistan. u Q.)~.:o ~ .~~ '"O ~ ti> VIDAS Y EN LAS DISTINTAS GEGroNES DEL PAlS I1 :> §" "" ' c' Q.) ~ ;...oE-< .... I ¡:: g2 o ?-C ~ o '" S'=-' E ~ eS TER CER GRADO '-~I _ _ _T-=-n~_1 \ J O ~IJ_E L__A. L U M N O ! f ROJ'ÓSlTOS FOR MATIVOS OBSfJlY,I:r,Ó'l, ASOCIACIÓN y EXPRESIÓN Experiencias Or n1 Ekrh ~ I (Valores, apti tudes y h áb itos) Ma..__ Gráfica vccinos tienen iclénticas de cuidar la salud pú y física. Escudo del mu n i c i p io. .º" Aptitudes y hM.litos: Obsclvndón, com p:robación , repl'esent<'ici6n, comedi mi ento, limpieza., cuidado, coopera- I e~~ n , constancia, cjcC'ud6n, coordina clOn, !~t.c::.. -_._= 'o Visibs a lugares y museos históricos.. Obscrvaciones del natural, ¡ lám inas y ma pas. I ProyeccioDes, "'t ~ 8¿ ,- -o g'{j '"5 e5 ~ "'"Q) <1, ' >. ,~ o 'C .. I Q) o " "'<l . -", '• o ~ o o > !',~ ...8'""Cl E~:~ ~~ Obsf"J....aciones del natural, láminas y mapa.~. Vinjes imaginarios. ':W •~ ¡¡ ,J i - ;. , .g -;¡ .5o CI Ttogr:\Ha. _..=--- 1 Maquetas. Dibujos de expresión dl ~ ig iuos. '"" ~ o La rlu..lcpcudcncin fue proclamada el momento lll.ís difícil de b H~vo- I lución. y!Colccciouar, prepantr y Eseena icació¡ •. I.a bandera del Ejérci to de los And es. ~ I en I Estilización. I clasifica r e l e m entos [1 La decisión del Cong:-cso de Tuclrnlán I :reales, figUTados, J ~ Alegorías. dió n uevo impulso al movimiento I minas y textos. Ca nciones y d anzas po ~ emancipador. ¡ pulares. I Sao Martín selló nuestra Indcpendencia Galena de próceres. ¡ y llevó la libertad a los pueblos hm 1 manos. Ornamento del aula. San Mutín, ejemplo de virtudes ciu I J adll n ~ s. '¡¡ 'o "" ¡\ptitllde.~ ¡;j" '1 ci .~ 8 ~ ~ " ~ .. "C •o .o o " !- --.l_.=~ - - r¿~~ccion~,~-prcpara~~ y Estilización . clasificar elem e ntos Di bujos ue c:\.presión y r e~ les, figur ados, lá· E!>cenifíc.:'1 ción. dirigidos . minas y textos. Alcgorias . Modelado . Canciones y danzas po pulares. I C··. rtograHa. y háb itos: Ohservnd6n. com Drob~ci ón, simbohsmo, sobriedad, di )¡gcll cia, organización, cola boración, persevernnci<l, confianza, rea lización, orden, fiJe lidad, cool d innci6n, elc. ..s'" compnsivo c:on los animales". E n .,.1 e dCI1."D h'rritori o de la P<t tri~ se hnllno todos lo~ climas y todos los pais'ljes. IEl paisaje y el dima im prilllf'1l su , c..1I3.ctenstico a los hombre s. 1 1 ' , sello El valor de la tradi ción en la formación de los pueblos. La ('..aridad, (,J lltno r y In comprensión garantizan la convivencia pncífica y solidaria. Aptitudes y hiibitos: Observación , com probación, moderación, aseo, ~smero , arreglo, prcsevcrancia, confianzfl, r ea ~ liza ción, coordinaci6n, puntu alidad, etc. PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO CORRELACIÓN UNIDAD DE MOTIVOS DE TRABAJO TRABAJO 8. LA PATRIA CUMPLE SU DESTINO Or~ani:(.ación donal. Gcografía Na1uraleza na- j E~CCli<lriO geográfico INFO RM. Historia .¡ Rivadavia, Urquíza, ~ y Sarmiento. Hechos liEmtes de sus vidas prefel'encia los rela nados con la regi6n. Personajes y aconteci tos de la época pr rentemcntc vinculad la zona. En el lejano Sm. El mar y la Antmtida argenti nos. Antecedentes históric~ la regi6n asiento di escuela. I =~~===d"'-'~--~==~~~~==~~===='T==-~~~~--~"l-'~--- -~== 9. El aire. DO NES PRECIOSOS DE LA NATURALEZA Vientos regionales. Carac~ L a influencia del aire SO~ terísticas climáticas del bre el hombre, los ani lugar. La erosión. males, las plantas y los minerales. Primeros au xilios: asfixia. Enferme dades: el aire como ve hículo b'asmisor. La l1<1vegaci6n de El dominio del aire: ras precursoras ( aeronáutica nacio! El agua , el suelo Humedad y frecuencia d e La influoncia del agua so Evolución dc los ser las lluvias en la región. c e provi!ii6n de bre los animales, vege y el subsuelo. El riego artificial. potable. tales y minerales. Con~ taminaci6n de las aguas. Higiene personal. Carae· terísticas del terreno y el agua del suelo y s ub~ suelo de la región. I El calor. Temperat.ura de la región La influencia del ca lar so Someras noticias soL en las d;stintas estacio bre el hombre, aruhna evoluci6n del aprov nes: máximas y mínimas. le~, plantas y minerales. miento del calor p Primeros auxálios. L a hombre a través alimentación, el vestido historia. y la vivienda con rela ción a la tempcHltura: reglas higiénicas. ~ __________ _ T I V A -r-~u~~~i~~~---r -J~¿~:--itre La unidad nacional, el pro sa gres o económico, la edu con cación popular y la de fema nacional. Bienes espirituales y ma len tcriales. El ahorro. La ~feCaja Nacional d e Aho ¡,s a n o Postal. I Fio ~ __ ____________________T R A B A J O S DE ~ ______ _ __ _ _ _ _ _ __ O:;= BSE :::-::: IlV ACIÓN, Oral Experiencias I r ASOCIACI ESC~~Ia--·---·· I _-~~~¡: Visitas a lu gares y museos históricos. Cartografía. Práctica del ahorro posta l. Dibujos d e cxr dirigidos. de Refirmación de la sobera la nía nacional en el leja no Sur. u- la E l der ech o de vivir y tra bajar en ambientes sa lu~ t Visitas. Gráficos meteor Observaciones del naturaL bres. r.i -s -8 Experiencias físicoq'Jímicas alusivas a la uui dud. ¡os Disp osiciones que rigen el j ua servicio de riego del lu gar. Uso racional del agua co rriente. ~ la L as vacaciones y el cha l' ~ turiS' j social. el Uso racional de la energía eléctrica y t!conomía d e' la 010 com bustibles. i Prácticas de primeros auxi· lioso • -o Prácticas de aseo personal. , Filtrar agua. I . Dibujos de ex) I I dirigid os. TERCER GRADO -- I PROPÓSITOS l' ORMA TlV05 ÓN Y EXPRESIÓN-'-_ _ _ _,._ __ _ _ __ _ ------I--~~anual IColeccionor , preparar resión j y '1' clasifi car y Alegorías. elementos reales, figurados, lá minas y lextos. I :\1aquetas. I (Valores, aptitud es y hábitos) Artistica La patria tien e un d estino histórico, el hornbl'e un destino eterno. Escenifi caciones. La clarividencia, la probida d y el patrio tismo de nues tros esta distas han per mitido llevar a la Patria al lugar pro minente que ocupa en el concierto del Galerí~ de persoll,ajes y mundo. motivos de la epoca. El progreso cultUl"al ha sido siempre preocupación primordial de nuestro pueblo. Canciones y dauzas po pulares. El pueblo argentino es celoso de su so beranía. En los p aíses republicanos el ~enor ado del gobierno y del ciudadano debe estar revestido de un edificante sen I tido ético. l I Ahorra para tu bien sin olvidarte de Jos dem ás, Aptitudes y h ábitos: Observación, com probación, ejecución, mo destia, valor, orden, contrihución, tesón, realización, colaboración, simbolismo perseverau cia, etcétera. , ·ológicos . Colccdonar, clasificar 1)resión y natmales, lám inas y preparar y Es tilizaciones. elementos ugurados, Canciones y danzas p o textos. pulares. ILa piedrl.l existe, la planta crece, el ani mal se muevt: y siente, el hombre picnsa y ama porque sólo él tiene ahna inmortal. Construir sencillos apa ra tos meteorol6gicos y filtros, Vivir al aire libre y al sol. L a higiene persona l como signo de educación y Acromodelislno. Aptitudes y hábitos: Observa ción, com probación , templanza, pulcritud, or den, colaboración , comparacióu, con fianza , clasificación, cxactitud, ctc_ preservadora de la snlud. ,9 CUARTO, GRADO, PROPÓSlTOS FORMATIVOS (Valores, aptitudes y háhitos) I Cnr!ografia. IRec:ort¡u el contomo de la Repú blica Argen· bna. Estilización de niotivos .::\,.mor a la patria y veneración il la me y an imales y vegeta meda de los próceres que nOs la le les pum decoraci6n. garon. Construir un mapa en · relieve indicando Clllnen te los princi pales accidentes geo gráfioos. úni·1 I Dibujos de algunos ca mereces observt\ dos. Cartografía. Cómo b vida at.1. el coraz6n a la "patria chica", y cómo a través de su pasado se siente el lugareño cada vez más nrgentino. • AptihHlcs y hAbitas: Observación, com probaci6n , comn]ta, cstiliz....H:ión, sín tesis, precisión, esmero, paciencia, buen gusto, colaboración, etc. Colecciones. COn.sb·ucción de las tres carahe1'ls. Dibujo de escudos d e conquistadores y de Conslrucción y colec ciudadC'..5 de la región. ción de armas, uten· silios y vajilla de in dios y espafi oles. ~S:iüzaCi:::--d~ ~c;~10ti'~ ILrt te. animtld~ra de las grandes ('tn vos indígenas y de la. presas humanas. . .. época pam su apli~ I cación en decoracio~ Sentido cnstJano de la conquista e!)J)3 IlCS. Elementos de arqwlec tura colonial. Colecciones pictóricas de reliquias de la Teatro de títeres. época hispánica. Dramatizaciones. RE>producción de traba 'os indígenas en te ares. fibra, vegetales y aUarería. ¡ Vestido de Uluñecas. ñola. El silcrificio por el ideal. Valores mor<\lcs y culturales legados por España. Aptih,des y hábitos: Obsel·vaci6n. com probación, consulta, colección, clas ifi cación, creación, hnitación, decoración, deducción, colaboración, comedimen to, etc. TERCER - 1_ ~ l'I VA ___ _____ I/"-- I Educadón Moro! y 'Cívica I I Idioma Nacional Pío- I ,. La unida d nacional, el greso económico, ia edu ('<m cación p opular y la de 'd o fensa nacionaL / Bieues espirituales y ma La tcrides. El abono. t.:11 ' ,(0: Caja Nacional de Aho 'is a rro Pos tal. tfu t: T _~A - ; I Práctica del ahorro postal. ID ~ • e § ¿ §Q '8:9 3 ~.D U « <"!);:"'O o:: «1 ~.= 0..6o -~ ~ .s 'G5 el; I , tra- I I I ¡',es .... 0'""0 Observaeione~ o2 ;~-, __ - / ]$..,5 :'; 0 ~ ~ ;".Q o.. .~ ~.}.; c: (1')5 C.e; I I ~Sila; -= -=='= I i€~¿l I .?:: i~ 2 El derecho de vivir y uha jar en ambientes saJu- la : I, di' Disposiciones que rigen servicio de riego del lu- . gar. " Uso raciorual del agua co· Triente. I I turis fIe la Las vacaciones y el 'echa mo social. 'or el Uso mciona1 de la encrgía eléctric8. y economía de de la combustibles. "':n ~ t ~ .... . . . ce el) ~ - "Q) 'U ~ :;:l cr ::; c;\ '" ci .... ~.g 8 '"'0 _ '-' " ...:: {r, . -~ « U..8~t.c o ~·~.g -g ::1 ~ .~ o Q.l "'O <n ~.e {l ~-5,g~ ~'O o '" o ~E ..~ g U I .~ § " "O ;.j>. '~. g o",-" " ';;..0 " "'0 Q? ° 2-~ c;:, q; ¡; B " ,...¡ Ah orra para tu bien sin olvidarte de los demás. Aptitudes y hábitos: Observación, com p robación , ejecución, mo des tia, valor" ord en , contIibuci6n, tesón, rcalizilci6n, / colabora ción, simbolismo perseveran cia, etcétera. o > '"°"o 'S -O .~ "'¿ '"•" "' W ? rácticas de nsco personaL " 8 o .lJ _2 2 "" '" I i_ I _ ~~l"icos mct:"·ológicOS. J _ __ ~:epara-~-~·T~~il:~ciones. I Coleccionar, . . . clasificar e.1elllcn tos I . : Dlb~\!o~ d c e xpIes16n y ll.atrnales , figurados, Can CJOncs y clnnzas chngldos. laminas y textos. pulares. I I Su 50 En Jos paises r epu blicanos el menor acto del gc bierno y del ciudadano debe estar r eves tido d e un edificante sen tido ético . iI -" JO " -"" Pr-ácticas de primeros auxi lios. El p ueblo argentino es celoso de be..:mía. r '" '"'g (";:: v "'ij 'ü I I -:o "'. .s.S Experiencias físicoq'línlica s alusivas a la unidad. I ,1 Filtrar agua. i del naL.H"<ll./ ü - --T I ~ i o :::l O .... '''t:l -o ci .2 ~<¡) ~ t::S " 'o .. .8 ~ . . .~ ::I.!l:!..§ ¡:::-.... :::l • <I.l _.=_ I I " el .... ....o o. .§ .... ~ (Valores, aptitudes y hábitos) Artística preparar y Alegorías. La patria ti ene un destino hislórico, el clasificar elementos hombre un destino cierno. de expresión y reales, figurados, lá- Escenificaciones. . Ln. clarividencia, la probidad y el patrio· dmgldos. minas y textos. CaDiClOncs y danzas po-/ tism.o de ouestros estadis!:as hao per pulares. mUido llevm a la Patria al lugar pro~laquetas _ o ¡ d e s ,-l' minente ea l"r fl e p r ondJ....~ y d que ocupa en el con.ci erto del motivo~ de la ép oca. lOun o. El progreso cultural ha sido siempre , p reocupación primordial d c nuestro pueblo. 9- ~ ui PROPóSITOS l' OHMA TIVOS I i Colc<.;cionar, IDib~!~ I .!. 'V o ..::....., ~::l > .8~ = --=c::......: !Cartografía. 1 Visitas a lugares y museos h ist.óricos. .o U ..:"'~ ____ ___ _ _____ _ _ _ __ _ ¡ UH ~ ci "!: o.. no Sur. L.~ . Oral o. S~__ !:_~L OnSEJ1VACIÓN, ASOCIACIÓN y EXPRESIÓN -- - - - - - - - --- - - - - - - -- - . I I EscrIta Gráfica I Manu.'ll 1 ' - - - - -Experiencias TI A J o o" o ," de ' Refi.nnaci~n de la sobe~a. nía nacIOnal en el leJa !.La GRADO - 1 - > I Construir sencillos apa~ ratos meteorológicos ¡ y filtros. , I IAcromodelism o. ¡ I _,.- -----__ , po~ I ~ _=~~_=_ o,=~, ,' La p iedra existe, la pln nta cr cce, el nni- '1 mal se mueve y siente, el hombre p iensa y ama porque s610 él tiene . alrna inmortal. / Vivir al a irc libre y al sol. La hi gie ne personal como slgno de educación y p reservadora de la salud. IAptitudes y hábitos: Observación, com probación , templao;r.a, pulcritud, oro den, colaboración, comparación, con ~ fi anza, clasificación, ex¡\ ctitnd, etc. I I I ! I I ,9 PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO i UNIDAD DE TRABAJO MOTIVOS DE TRABAJO I -----------~-.Gcografía I i CORRELACIÓN- IN FOll r. I Nalma!ezu Historia i J ; --------.--------+------------~----------~------~ La siembra y 1 a Productos agrícolas carac- 1 La tíerra laborable. La 1"0 Las labores agrícolas 3.CóMO SATISFACE EL HOMIlRE LA NECESI DAD DE ALlMENT. \RSE EN LAS DISTINTAS REGIONES DEL TElIR1 TORIO ARGENTINO cosec h a e n e l ca mpo argenti terÍsticos de cada región. La ncmenclatw'a y la policultw·a. Escenas del no. tación de los cultivos . 1 I I pasadú argentino. Labores agrícolas prin cipales. La erosión. campo argentino. La estancia criolla y la La sal y el frío en la . COfl La evolución de la ind, lechera. Del charq¡ moderna. Escenas del servaCÍón de las carnes. frigorífico. El alamE1 campo argentino. La leche pasteurizada . La estancia argen tina. Vegetales aboríge El maíz, la papa, la ba Valores nutritivos O mcdi- I Historia de estos cu nes utilizados en tata, la mand ioca, el en el lugar O zon cinrues. Su indnsb"iaH la alimentación zaci6n. maní, el zapallo, etc. nacional Plantas medicinales autóc tonas. Zonas de producció'u y dispersión. La granlja como Zonas granjeras del país, Actividades propias de la granja. La abeja. so lución fmal. con especlal referencia a la región de la escuela' l Indnstrializaci6n y comer cio de la prodncción. productos que Regímenes alimenta rlos Platos IcglOuales y Plincipales La a lim en t ación racterísticos de la región: I nales Platos extra se dan en la zona y racional. cualidades y defectos. popularizados. Va otros que se deben adqnirir afuera. Alimeutos indispensables I nutritivos. para lID régimen eg uili brado. Cuidado de los oa- I =======}=====~~=~'1=_.==_~.==".~.=.~--dientes. .{ . La Revolución. I Vida y costumbres de 1800 . Medios de comunicación y transpOIte. Comercio. NACIMIENTO DE LA NUEVA GLORlOSA NACIóN Propagación de Revol ución. I, I la I Itinerarios I '1' I Evolución . ~~'~~""=-TJ==c==== Las i nvasiones in~ La Revolución de N Saavcdra y Moren Primera Junta. RePJ si6n de estos hech el interior y par~ ción de los pueblo estos acontecimientt de las cxpcdi- t\portcs de las produccio Centros de resistenci: ciones lihertadoras. Es alista. Expediciones J nes e industrias locales nado geogní.fk,'O de la a la marcha de las ex tadoras. Referencia f!poca. pediciones libertadoras. carácter local. :e del Go- ~ Provincias que palticiparon biernn Revolu- ! en el Congreso de Tu cionllrio hasta el ¡ cumán. COll¡?;I'eSO de Tu cumán. Las J untas, los Trhm tos, el Directorio. Asamblea del año y el Congreso de cumin. Declaraci61 la Illdependencia. 1 presentación po p l PRrticipación del ( Expresiones provincia1 la sucesión de estos ~ tecimientos. AT I VA --- - - --------r _ GRADO C UA RTO ==~~========== .. i tnel Nacional Laboreo de la tierra. Examen del snelo. . . Cultivos ~cxpenmentales en peql.lena eseala . M}' d d 1 o len a e cerea es. I Jstrla !E l derecho de propiedad al \ marcas y señales en el r,~~:'do ~vos. , Oral 'r Esc~-~'I- ... --~'~~rn--'--- l' ¡ Dibujos [ .~irigjdos ¡ I . I . I I I Noción de bien común. . Fabricar el pan. 1 I ColecCIOnes. E t 't x-rr1.er acel e. I i Trabajo individual y de conjunt o dentro y M'O "8 'g Fennentación de cereales. "5 Preparación del charqui. e en ~ .2.. o,., ~ ~ .~~ ~ ~ o o ,,, o....d J1~ :<j ' o .ciO-11La previsión y e 1 aborro en la can tidad y calidad 1 de los alimentos. La sooiabiliclad en la mesa. I__ e:i~~, [.1rl) . I ! ~=_c_~==.~~ El pueblo en la Recon ,b La 1 ".n .'tl- i quista la Defensa. ~espertar ,de la concicn cm argentllla. y ~1:1 .n uJ I Separacióu de los poderes La \ ejecutivo y legislativo. hr. 0_1 I~S en I 'nu", i Preparar listas de comidas. "" .§-~ ;.§ ~~ . - " o "'"" " ~~ :c C;) S \.o,!!! 5·c:j ;:¡. ,,;;¡ E " x o Ó libertad. I -,6 S <2'"0 Te· I\ctos heroicos de hom " bt' T-' hres y mujeres en las i dt:"! pd¡n~ras luchas por la :1' d;, a re 8~ <Il,..¡:: S ~ "'cj "_H ü~ ;. ... c:: ,_ ~ ~ -o ;..., "(3 "ái ~ fe· g ¡::: "cj "5'.8 o Uo "Cl ü § U Fabricar almidón. Preparación y CQu servu ción de alimentos apro piauos de la región. ~ §~ ~ 's. XIll I ~ --", ~ M Z Visitas a usinas de pas teurización, granjas, es tablecimientos fabriles, etc. Cría de aves, abejas, ete. ~ ~ !'roo n's ins~a- . Preparar platos nacionales. La tierra como elemento de arraigo y progreso social. I La alimentación integral mantiene el I equilibrio de la vida. I I La nIáquin(l ha sido inventada para feli cidad del hombre. La suma de pequeñ os esfuerzos abate ; graneles obstáculos. Algunas actividades rclacionadas cou la preparación d e au mentos: amasar, 1a tir, moler, pisar, za randear, ete. ~ ~ ••g.g ..;-8 W ~ .D ~ c..· ü o §"i) g , ~~ .IJ " •.ro ~ " .'1 0 o O ' " Q ",A~-:J c;l " , "g -§ ~ 'S Q)' ..... _ .~ ", t.::i ~"~ 1 .§ '2. >. "5.9 I El alma se nutre de verd ad y de be lleza. I I 8o Ol >, " La ,Previsión pone a cubierto de neee~ sldades. ' fuera de la escuela. '1 Q Visitas a museos, templos y otros lugares con re cnerdos de la época. I\ I J > ,~ Las coop<::!rat1vas de produc. ción, induslJ"ialización y comerciali7..aci6n. Cons~ruoción de i Decoraci6n cou moti vos de la unidad. lactOnes de tamoIlO nahlral y\o reducido. Cartografía. i 1 Cautos, danzru; y fiesConstrucción de modetas populares. Grá.flCOS de prod uelos simplcs de ins elón. trumentos y aparatos. y de \[ -í (Valores, aptitudes y hábitos) Artística Manual .~ >:1 0 -0 ~ en el . PROPÓSITOS FOHMA TIVOS ,.;...9 , y en la inuu,' Leyes protectoras trabajo rural. ! ALUMNO cxpreSlOIl. , "dO'I' Experiencias ------------~----~-- Derechos del individuo y dG la sociedad. DEL OBSERVACIÓN, ASOCIACIóN y EXPRESIÓN ~dli:a-:ión Mo;~l ··----I--Idion~-~--"y Cívica TRABAJOS -., .. _----- - . _ ._-_.. Aptitudes y hábitos: Observación, com probación, consulta, economía, sen cillez, limpieza, diligencia, constan cia, inventiva, laboriosidad, orden, seleeción, imitación, buen gusto, em- : presa, confianza en sí mismo, etc. Manejo ele herramien tas y útiles relaciona dos con la uniclael. Ir > o '<:J '2v ~ ,§ 2 .iJ ~ '""o ~ 'd .ro ~ I Por la moderación se alcanza la alegría de vivir. Dibujos dirigidos y de mpresión. I Recor~::;e ~;~::~t8~- -c:l- 1..05'-- sími~olos nadona_ distinlos uHlteJ'ü.Jes. 1· les. Escenografía. Ca~1t os y danzas de la Cartografía. I epoca, Di bnjo del Escu do Na- Vestir muñecas. . cional y la Bandera. Decomci6n. Trabajos individuales y de conjunto. Recitación del himno nacional (texto eOJll plelo), I i Teatro de títercs. , Dmmatizaciollcs. s::':"~~~:-d~ las 1La 1 costur.nbr<,,-s criollas. La conciencia <.lrgentina despierta en la defensa de Buenos Aires. 1 . d Revo ucion de Mayo, expresión e la voluntad popular. ILa La dct:laración de la independencia, expresión de soberanía. IEl ideal de Palria nos une. El saber y la cultura son prenda segura de prosperidad pública. CUARTO A J O S -cIÓ:\', !- - D E L ALU MN O ASOCIACIÓN Y E XPF.ESI ÓN - -~ -- -----.---------- ----1 ---- ~ Cráficn GRA DO I - --=======1 Manud I Artística PHOPóSITOS FORMATIVOS ' (Valore~) aptitudes y hábitos) I I Dibujos dirigidos Y de i Confección de prendas Estilizaciones con pro-I de vestír. pósito decorativo. expresión. I Preparación de tintmas Cantos y danzas popu Cartografía. y teñidos. lares. V c:;tir muñecas. Leyendas populares Labores para el o'nato del hogar. ~J, nfjo del huso y d,J E l hombre no se contenta con produ dr; su aspiración es producir cada vez meíor. El trabajo dignifica al hombre. La pel'fección y la belleza en ia obra del hombre, es una necesidad de su espíritu. La salud es ün don inestimable. La habilidosa mano de la mujer trans forma lo viejo en nuevo. El árbol: un desinteresado amigo del I hombre. El hogar, refugio espiritual. Aptitudes y hábitos: Observación, com probación, consulta, creación, estili zación, esmero, p"'olijidad, limpieza, ¡susto estético, sencillez, colaborad6n. laboriosidsd, etc. telar. TmbajGs sencillos e 11 cuero, Injertos y almácigos. Trabaj os en viveros. Trabajos sencillos en madera. Construcciones s e ne í Has en ladrillo o adc be. I ~~L ~ . -~ ~ I Dibujos dirigidos Heproduccíón elemental Estilización con propó sito de decoración, expresión. de obras en miníaSeñales más conocidas! tura. Cantos y danzas popu en vialid ad. : Construcción de embarlares. Cartografía. caciones, boyas, se ñ"des, aparatos, etc. Pequeñas obras de me joramiento en las ca nes exteriores e ~eriorc.:; de la escue- in-j '". I "Todo está salvade cuando hay un pue blo que trabaja". (Avellaneda), La voluntad, metal' de la acdón humana. La previsión asegura la felicidad. La contenlpbción de las grandes obras reh~lnpla el espíritu. La fuerza de la colaboración, La libertad del bambre se afirma en el respeto de la ley, El carácter y la voluntad se educan para servir n fines moralmente supe riOl'es. Aptitudes y hábitos: Observación, com probaclón., consulta, iniciación, seli daridad, consideración, respeto, obe diencia a las disposiciones, prudencia, prevísión, resolución, etc. PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO ====~----============== --¡ COll lt ELAC10 ~ UNIDAD DE MOTIVOS DE TRABAJO TRABAJO 5. CóMO SE PROTEGE EL P.OMBRE DE LA INTEMPERIE EN LAS DI STINTAS HEGIONES DI>L TE rUUTOmO I\RGENTlNO T INFORMAT IV A Gcografía l'\atllri: leza Educución M or~ l y Cívica Historia ¡ ! Idioma Nacional El trabajo es fuente de ingresos, de alegría y <'" ~S 1=j Viviendns y trajes t ípicos 1 Caract eres del imie con Evolución d el vestido yl Derecho a una vivienda la vivienda. en el país. ),una. de las . distinl<lS regiooes ' . reL:{;.~ón a la s~llld. vicnda, y la su· El decoro en el vestir. nrgentL.'1.fl.s, en espec!lll CondiCiOnes de una vi lun. El hogn r: cuidado, senci hls de 11\ ZOila de la eli- 1 vienda sana. llez y huen gusto. cuela. H.e~peto que merecen los hogares propio y a jctJc. t; "E3 oS "be c:.,¡ .2 o "'" >.0 C3j .2: ....... ~ . ~¡j 0.; /3 · l ot:(l - ' (;) k eD ~ o o 5,0 Z ~ ...; I!.J I .~~ 'Ü ' .... , o ",_c ~ e:- ó <Il g.§ 1] 5~ ~~ Ob:as hidráUliCélS. !· La fl"'ccucncin de b:; HU\ ¡as i Papel cample el ngull ! H istoría de las ohras hi _l Los l>Crvicios p úblicos. en la zonlt y el puís. L os en la ,,¡da. Ci<.:!o del Jráulic8.S de la rcgión Uso racional de los servi TÍOS¡ !;lS crccian'i. Obras agtLl. La erosión. PcJi· de In escuela. Hescúa dos púhli cos. de. emba lse, riego, desgy?S de las aguas cont~de, la navegación en el i Deberes de los vecinos. ng;.,¡e, grr.ndes y pequemmadns de pozos, [I) p. pnlS. I ! ñus. Cnnalización y pucrbcs )' repl'esns. Enferme los. Acueductos. Fucn-: d ndes y prof¡lllxjs. LéI te~ term.a lcs .. Aprovecha- ¡ "lJa en el agua. Los pe_ Ollento ¡ndustr~l de bs [ (:('s. caractcles obl as. La navegac.ún. rrestres. te-I RedJLlJ lsdt(;(;lOneS .caminera arge~tin:t IC lra(.tcns ticns prmC:1p,tles na<;lOnnl. de los mo.tena les utIli provlIlclU l y munieípaL ! Principales ruta.s de la región, puentes y timeles. Rutas aére~s. Aeró droJllos. El turismo. I 12 I I I I "A-'l<1."ur cnl VIva I E¡e~~i;io~ de a.se~ y de la casa. I'Visita a edificios en 1 ~orteña" De "La a los 1 fC.nocarnles actuales. z¡ld os en las obras. Ln Prec"O!'sores de la aero· d ibtaci6n: c6mo se prevé uaútica naciona1. en estas obras. I Ed~caci6n vi.ul y diSP'?si .. ClOnes soble el t rAnsito. I '1J ;:- ti-B ~. v medida . Práctica' del ahorro postal. ~ ¡ ( ) . ... tg~ l- lf.~ ~ 'c:~ c8;G ~ u COl1S bucción. <!) Z; 'V '\j O'u ~ I ornato I ! (:á'oub ci ~ () i I ~~ " ~.g ~'n -o ~ u '- o 0 o v -R> , '" -", -3 ,1) b o I ~~~' ." ! i .I ....l é í: "C " " ~ I oos a la conservación y mejcramiento d e las ca lles adyac(;l1tes. i ObSCly acioncs s0hro ('sta- I ! bilidad de lo::; vehículos: l' h gravedad. '" t~ Ob.serv<:l.cioncs del naturaL Conh-ibución de los alun-, I ~o _c;) ~ :2 I eo ",' ~ E o ':":l ::: " o Ob!;crv<lC'ioncs meteorológí caso Observaciones s o b r e e : los bru'cas, ," ~ '¡) equilibrio de los líqui- i . dos; sifones y bomb.t.'i'1 ! ~1cdjos d e propuLotióo. de. .::! ª <: ,5 I '~j .~ 'ti "¿ E Q § t":l c.. .' "él <,.2 G~e I ~ " -o Distribución geográfica de Algunas propiedades fisj Historia d e la minería en 1 Protección del trabajador. el paú;, preferentemente cnntcr<lS y yacimientos cas y q u imic<l.s de los en la región de la es de miner~les. Centros de minera les mús usados. cuela. L¿ arcillu y la arena en explotación. la construcción. Lscrih I 0-0 I El ¡hho! y el clima, Ri Ex plotación racion al d e los 1 Al'bcles históricos, ccn Dre- I" La. ley de re forelitaci6n. bosq ues. Los hahitantes 1 fcrencia los de la rcgión. queza forest,l l a rge n del árhol. tin<l: ZOmIS. Arbo les tí picos. Centros de ind us · i h ia l jzaciún. d e l árhol. Escenéls del mon te . Oral I .:: '" de virtudes. Bienes cs pirituales y mate riales. El ahorro. La Caja Nl'lciona.1 de AboITO Pos tal. El vestido, la vi l{utas aéreas y I I ¡ Tesoros de la tie rra. LAS GllANDES CONSTRUC CIONES [)EL HOM BllE EN LAS DISTINTAS llEGIONES DEL TE ¡UUTOIUO AHCEN'rrNO CU1Uvo:,: expcrimcn~ulcs en pecji..leiia cscnla. D C:>lflotc y mac:'ra"ibn ra_ rn obtener fibrJ. 8. Hilauo, tejido y tc:ñidc. Cmtid0 de eUCl"O~ por pro- [' cedimic11tos e(,serOS o re, gionaks . Trabajo del (:u0ro cru J o. . Torcido y trem:aclo, Tratmniento de pieles del lugar. Cl"Í<, ele! gi!SanO de s:-:d:t. Conservación y t¡'í'.nsfollTln ción de pl·endas. Zurcido, remiendo y limpieza. ]\cprodl1 cejón de árboles por semiH,ls, estacru; y acodo. l' El inje rto. "!"~¡i poda. Plantación y cu.idado dc ! árbo lcs. i Cnlcc..""Cíones de maderas rIel ¡ lugar y de otra'! rcgiom.'s ; T.r.hajo de la mnder;'\. Fa bricación d e adobes, la drillos, mosaicos y ceo > mento armado. \ioldcauo en yc:;o y otros! trabajos c:ml malcriales de la r~ gj{~n. I Los animales que Producción de pelos, la Observaciones sobre los I El teiar en la vida dom és visten al h om ca meteres de los verte tica argentina. Cómo nas, picles y cueros. bre. Centros de elaboración brados útiles y pt:1'/'udi vistió San tvlartín a sus da les al hombre. E gu t1'Opas. de estas muterÍ fls primas. sano de seda. Dist.ribución geográfica. Pequeñas ind ustrias , Es cenas rumJes. ¡ Expe:iellct!lS Las pl an ta s que !)is!ribllci6n de las pJ.lD- Textiles que pnedcn clllti- Evolución d e 1m. métodos 1 Impoltancia de la COlabo-1 v is ten al hom- , tas tc),:tilcs en las re....arse en In zona. Plal!;as dt culavo, hil'l.do, teración vecinal en la lu jido y tenido. breo gioncs del paIso más diftrndidas. cha. contra las plagas. Centros do elaboración de estas materias primas. Escenas rurales. E:I úruol y el h om bre. 6. n" OB.k.:n l PROGRAMA DE DESENVOlVIMIENTO --======--o----=~ ---=~ UNIDAD DE MOTIVOS DE TRABAJO TRABAJO lO~ ! . ¡ EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD 'IHGENTINA DESl'UllS I)!; 1858 ~~ conUELAC I ÓN , I _ __ ! ~ __ ~ __~~ __ . __ ~ __ ,....--,= ~ INl'O HMATIVA ___.__..___._ _.___. _.__..,...___.. Gcografía I ND,tumlc7--3. ~el i~;~o .. " ral" i'l todos Visión panorámica de bs I Ll acdóI1I en ,la los hnmbrcs del zondS pobbJa s a. la san ebfcl1!'i<l de la s¡üu c1 ele] mu ndo que (jui e ck'm do la Constitución pueb lo. r,H1 habitar el del 53. sudo argentíno", "El dcsic,rto". . I=~quista La ac:d6u Los ;:¡¡echos de vldn y coJnllnicación en la época , I i '1 I 1 D('s~,~rol1o del país d~~(le 1, I S,:,3 h<lsta nuestros mas. Idiom a Nacional .Educr.clón Moral y Cívicil Historia d¡~ierto, --~ehcn:::~;-~~rech~:~~~ los 1 dEll civilizadcra k lbitant.f$ , Deberes que cid ejército d e línea. Los emergen dE< la condición fortines, Hasas y Hoca. de vecinc: co laboración }di! u:m·.~s Que tuvieron 1 y sol~d..a rid:l(~. L!, defCl1~ 2.ctuJClGn cle s~acada en s.a (;Jn l : e pisodIos al ec~ h:; ' zorlfl.. La acoión evandonadores, La a sisten cÍ<' gcHzadora de los mjs io~ ,mc: jal: instituciones p rinero:; católicos. L a inmivadas y ofic;ialcs, Vidas ,gración europea. Vicisi-, ejemplares. hl. des d e los primeros 1 AhOlTO, colonos, lH~tor¡a dd luj I I 1 I I 1 , ¡ I ! g,lr , :> '~ ~p .t:::Q o ~ S0J o" 'U'¡:¡' Nómina ,de los presidentes Deberes y dcrechcs de los argentinos y sus obras ci udadanos. La conducta p rincipales. del buen ciu dadano co roo fact or de la grandeza I ~ "0 -o' ilacional. 1" La probidad en todos los actos de In. fu nción pú '1 blica. Los cargos públi cos. »8 00 ~ ~ ,,.; .~¿ ~~ ",a :'¡v ~ ..... (l) VI 2] .;; 8 "'... > ~~ :.= s::: ~ [5 .§ ~ "o ;6 ~,~ >,-" o~ . >~ o :.::~ "¿j <~ ~ Q.) ~ !!) c¿;:; E Q) .... :;1 - ' o .i!" o~ g .-e v ~ ~. -' .g ~,~ 0~ & ., ... "C ~ ,. 3~S .... v " ~ :;;¡ 5.s: a ~.2:'~ ol)::: i41 5 .:: o U "¡; ",,_,,_,___ ,,! 1\ A H A ~~~,~. ~ __,.~ L U M N O OBSER\apÓN . ASOCIA CIÓN y EXPRESIÓN Oral Experiencias ¡---,-, , I Vis ita s I , Escritn I 1 C,rtogr,fia, a lugares, Ill onu- J men tas y Uluseos hisl6- ¡ ricos. Oibu jos d irigidos exprcsión. ·tdem a l instituciones de he n e fi ce ncia y asistencia social. I La Cruz Roja JuveniL I I ,______ _ __ ____ _____ r...hnua1 ii A' ' rlístlca J __1 I GRADO PHOPóSITOS FO!\MA TIVOS (Valores, nptitudes y hábitos) ' l ,nmnas, ' O· ¡CCClOnar re- I r. l!.sb'1'naClOiles con f-mes iI Hespdo por 1a tradición. decorativos. I La abncgación de las milicias. Coleccionar y reprodu· Danzas y cancioof'S po , ell' armas, u{t;>nsiUos, puhlJ'es. La temlZ c!efensa de sus ti erras y estilo herramientas y mede vida por el indio. di os de 1ran;pOl'te de Danzas de b época. Penurias y sncrificio s de los primeros la época. Escenas . pobladores. c Ira lOS, reseñas, etc. I de y Trajes y vesLidos . !El ropero eseolar. Teatro de títeres . • I Cómo t:orrcsp ondió el inmigrante al gesto hospitalario de la Patria. Esp íri to..l cristiano de nnestra Constitu cióIl. I I Gráfica __, _. _ _ ~ _ _ CUARTO . ~ Hc;;pousabilidad de los habitantes en la vida na cioIk'1l. B El h onor de alcanzar la consideración pública. o "" "p.·o 'S; .; ~ " ""> 0'0 .g . "o Vo 1 .¿) ~ 8'1) o > o > 'E .g '0 "'0 .n 'o '"§.g ~ ¿ .~ ~~ t~ -o ~ > "'. "S" 'Go o ~ o '8 a :8 o o ~'Z ~ • "o -o " -'" ~s -~ ~ ~ ti ..1 •" " .9_ " " " f-< La instruccÍón y la cullura son esendales par? la supervivencia de la libertad. Es debcr ele solidaridad alist..1.rse en la D efensa Civil (D. C.). i , . PROGRAMA UNIDAD DE TRABAJO , DE II , DESENVOLVIMIENTO _.. ,._-. .• _. - .. ========~==-=~===-========~ C ORIlELA G IóN MOTIVOS DE .._-- TRABAJO - - -- . Naturaleza Geografía I INFOH - - ----- _ Historia 1 I ' El territorio argen- Parte con tin e nt a l. Islas Los grandes grupos zooló- El viaje de "La Uru tino. o<.:eánicas. Posl(;Jón geoglCOS y su distribución Abnegación y espí gráfica: Stl~ consccuen en el tcrntOllQ algcntisacrificio de los das. l' no. Los vertebrados. didonarios. Fronteras : algunas Clles -! ejemplares típicos de la fa una nacional. ti oues de límItes. E xtensión. I 1. EL AMBITO AR GENTINO I El relieve argen- Llanuras, mesetas y mon Los invertebrados: ejem Hombres d e ciencia p los t ípicos de la fauna tañas. Sistemas orográ naJes y extranjer tbo. nacional. fi cos . Caraet e rísti ca s contribuyeron co má8 salientes. e~ nd¡os al mejor cimiento del te argentino. Clasificaeión elemental de Sistemas hidrográ Prin cip:alcs ríos , lages, la.. los vertebrados . Ejem La exploración de a ficos argentinos. gunas y salinas. Siste ríos de la región. plos tir.ieos útiles y per mas hidl"ográficos. Im Libre navegación judida es al hombre. portancia de los ríos co ríos interiores. mo medio de comn ui I cadón, de in:ígaci6n y de provisión de ener gía. El mar argentino. Clasificación elemental de los invertebrados. Ejcm- ! Antecede ntes hi dentes. plos típicos :6.tiles y perque fundamentan Razón de sus nombres. jndiciales al hombre. recho argentino a Las islas oceánicas y la hs oceánicas y a Antártida Argeutina , tártida Argentina Costas: principales acci ''1 , ,¡ l~-ueblos I ! 2. LA DE EN I DE ! EPOPEYA I precolom- Ubicar en bianos. TIERRAS AMemGA ! D escubrimiento co nquista América. el~m~-a =c==n a=tu =·l~~c=a=r= l ac==,c=r~i:~;=ic=a=s~·o.od=e====s lR ='=e=S-=lf~l\'=Ja=n=i'~fe:taci:~es de de América los priud tales pu eb l os preco_! ombianos. i ESP~A y UblCal en el mapa actual de de Aménca las zouas abarcadas por el descubrímiento y la couqnis tao Gobierno de Es paña oen Amé rica. I Establecer compamciones entre el antiguo vin-ey nato del Río de la Pla ta y el actnal territorio al"gen.tiuo. j p ecies animales y vegctintas culturas al tales cuya crianza o culnas. tivo son indígena. I dobt ría y Supersti' Los conquistadores b es Américas. Es les referencias a I actnaron en esta I I i Divisíón política y siást ica: virreynat '1 pitanías e intend patri arcados y . dos . El cabildo, la "ida I liar y social en li'¡ I I I ca hi.'pánica. QUINTO -.. - --, I A T I VA ·~~r' . ~J.ll'ÜJ, '): CJtw I " lt " 1CO (l 1-- I Excursiones. los dift:rendos de Hmi 1l!s: el ¡)rbitraje. Doctri na pncifista argentina, V Jores morales del hom bre de ciencia. . >'o ~ I ~ ~ " <::";j ::l ;;.., . . " .. o i ..- Aa- __ i ~lh - Bfeve~ re~crcnt:iJ.s a ~~: l' ... gamZ<lC1Ón soc1a1 de es ,i ,\"t! El tos pueblos. ' I{.."{;j¡,- ~ f1nl~ I I caballero español en América ; su prest.'lncia moral y cívica. piUle. , i c:(At:'1 Leves de Indias que l'e- l 'b, t:a flejnn la preocupación ~~"ia-", [ 'f,jsp;¡- , ! 1.1011.; I é}J!). i ~ . ." -" l' de España por el bic nestar de América y sus pobladores. lug.r:~ hi~tóric-,;el -v 2-9 -~.... ~ ~... ~ .g "'~ ¿ :-9 0f:--;~ 0(,),_ i!) 8: ~'E ó"'ó -t: ¡:: "'S >:: §~ 8:§,~ t <':l U U o ct '" '1..; ,;::.. >, B § § .2 u Uu,-,o o . ,~-a I (1) 9~ '" oE.~ § U á3 Visitas a 1 y rnuseos. Observación interpretaci6n de ruinas, , r estos, láminas y mapas, ¡ imágenes, documentos o l copias documentales de i la época, polítieos y re- ¡ ligiosos. Muy elemental I interpretación de escu- i dos de armas, I !I ,1 cOJ-,vivencia civiL I Aptitudes y hábitos: Observaci6n, com·, probación, consulta, interpr etación, reproducci6n, estilización, compara ción, das ificación, orden, ascO, P H! cisión, buen gusto, paciencia, econo mía , scndHez, fim"lC7.fI, coostancb . etc. ,., o 'c " "3 ~ g ; ",---;d ~o g O~ ro > " ",fi ~::¿ .3O V;:: .30' '"",., o ,e " "2-0 i3 ._._1~~",,=_. > V"Q O I "Q .3>,. " 8'2 O fa lClOnes re 19losas. I o o o ",-w >--0.. S 8 iOOf'll. ~~ ~ vv -¡¡ 5g B ,.., :s~~ _ ~ o Po oü ::l'~ .. . El afbltnlJe es el recurso con que k s pueblos cultos resuelven sus (¡¡feren-· dos. i '(J S "'~ ~ -.::i t.c [j (V -o " ¿ " " v v g " >~~ o i • " ,~ (.) . I de taxlder- : rnia y conservación l' de animales. I ü -05" " t:;,..., rnro- !, Elementos :n '';::; motivos "La fuerza no da dC:rCC.l lOS", , 'i$ S . - dl~ para la decoración c 1 Colección y clasifica- ¡ Paisajes animados. La abnegación de uu estros hombres de ci6n de láminas v ciencia compromete la gratitud na textos. ~ Candones y dan zas po cional, i pulares. i Encuademaci6n. T d" J' . , 1 La bondad y la toleranda aseguran la -"Q 1"" , ---" (Valores, aptitudes y há~Jito s) Dibujos de expresión y i ColeccIón de elementos ilustración. . JI a tu r a les prepara dirigidos. ci6n y clasificación. J AlegorÍas. ~§O ~~ <;~ ~g 1) o·ü " ~.~ o " ¡Estilización Mapas en relieve. 1 GRADO =~, PHOI)óSITOS FORMATn'OS ~anu:_ -·--I-----'ArtíStiCa Cartografía. Observaciones individuales y de conjunto sobre :-:.ní m::lIes. ~~ ~ i ~r~: Trasladar relieves al mapa y viceversa, interpr~t"l ci6n de signos conven cionales. §.§-"'" ¡ :unOs I Observación e interpreta ción del natural de tí minas y mapas. l' rItu.do TRA',BAJOS DEL ALUMNO OIlSEllVACIÓN, ASOCIACIÓN y EXPRESiór; _---,_____ 1--------.-.--.---. Idiorna Educación Moral E.;:riencia~-- I ora;---- I ~;:;~t:- r · y Cívica Nadonal 1. ('<lndu ct a argentina, en itu ch· ex ;JoC- ; ·1 , ---.'._-.,- - - I ""~ '""~ 'C 'o "O W _ ,_. _, , Colección de elementos I 51mbolismo. Sentido misional de la conquista de 1 reales, láminas y do-I .., América. Dibujos de ~xpresión y cumentos de la épo. EstIhzaClOn. I dirigidos. I ca. preparaci6n y El coraje y la hidalguía, virtndcs dd : I clasIfIcación. DeCOra?lOr,t co~ rnotl~ caballero p.spi1.ño,l. 1:<1> hGspjt:~Ji(bd 00-1 ¡ Reproducci6n de escu- I vo~ llldlgen~s y es mo vulor constltuhvo del alma na I dos de armas. Modelado y co nstruc pa~oles, aphcado~ cional. ción de algunos e1e obJetos del hogaI y 1 , , mentas relacionados · de la escuela. La armoma de las razas en .I\ménca. I Cartografía. I 1 I a' I I I 1 con la conquista. ITejido en telar con mo 1 , t' IVOS d I é e a poca_ Poesías, cancio~es y La he reucia moral de España. d:t n....as populaIes d( · . . . I la época. I Ongen colom al del federahsll10 m:gen- [ tino, I Aptitndes y hábitos: Observación, com-I prob:'lción, consulta, simholismo, in dagación, comp,nación, julcio crítico, colección, ordenam iento, imitación, I constrn cció n, creación, ornamentaci6n, : motivación, esmero , pulcritud, etc. . 15 QUINTO Aros DEL ALUM N O Ó'<, ASOCIACIóN Y EXPHESrÓN G ,[.- - - - ni 1 11 I j C..dlngr...fi.a. j. al Manu .lea Colección de produc . tos agropccuariO'\, preparación y c1asj · de c)(presl6n y dlrig.dos. 1 l)lhul.Q~ ¡ GRADO ficadón. PHOPÓSITOS FORMATIVOS (Valoreo;, aptitudes y húh itos) . Artistica Estiliz..'1.ción con moti-I Ei vos a l usivos para t rabajo y ~l ahorro son fuentes de riquezas. a.plicar en la deco-. " .. mci6o. El trabaJo dIgmfica al hombre. I f~ndament.al Colección de productos Contribución artística I La rique".l:l. de la nación en las distintas cta a las fi estas reg¡ona- I resIde en el cnmpo. ras d e su elabora les de la producción. El. campo pro<¡ . . d d e 1a bofa. '6 llCC; la Clu a Cl6 o. preparacl n y Cantos y danzas popu c1asiHcación. La sociedad campesina forma la reser lares. va física y mOfal de la nación. Construcción so br e planos y a escala re Tradiciones r e ligiosas. El progreso debe afin:orlr la felicidad i ducida de establ eci del hombre. 1 mientos y máquinas i Aptitudes y hábitos: Obsel'v~ción comsencillas. paTadón, comprobación, consulta, in - ¡ Construir y ulUi zar e l vestj~ación, co!abonlción, iniciativa,! horno criollo. perseverancia, paciencia, diligencia, creación, o rigin~lidad , construcción, . Lucha contra las pln modelado, clasificación, orden, aseo,! I gns. econom~a, 1:,rusto estético, sencillez,! sobriedad, etc. ! I i I iI 1 j I, Cart ografía . ¡Escenificaciones. I i Estilb.aciÓn de motivos El mismo espiritu idea li sta que 1:1 Ma con fines de deco dre Patria puso en la conquista de ración. Améri ca, alent6 la lucha de los crio llos por la 1ilx-rtad. 1 clasificación. Alega das. La lucha por líl independe.ncia se hizo a Colecdón de iáminas Canciones y danzas 'PO_ <.:osta del sacríficio de todos, con de y textos. puJares. n'oehe de herolsmo se suplió la es casez de mediOS. Encuadernación . I Las virtudes sanmartin ianas forman la Modelado y construc- ! personalidad moral del arquetipo ar ción de algunos e le 1 gentino. mentos hü.tóricos. I\.ptitudes y hábitos! Observación com probación, eon:,ulta, inv es tiga c ión, comparación, interpretnción, clasifi cHción, sobriedad, abnegación, <lili· wmcia, ideaHzación, simbolismo, be Ile7.a, etc. 1 011rujos d e expresión y ! Colección de elementos ! reales: preparación y dirigi dos. , I I '1 PROGRAMA DE DESENVOlVIMIENTO -, UNIDAD DE MOTIVOS lAJODE TR'-BAJ mABAJO 1 CORRELACIóN INFORMATIVA - --- - ------ •. -.------- ------------------------------ - - - . Nalnralcza Historia Educaci6n Moral Idioma. ' Y Cívica Nacional I I Geografía I Ir - _ . La chacra, el vi Zonas de producción. Estudio de vegetales com La evolución de los méto ~ ñedo y la hl.lcrh\. Principales productos. Fae-. prendidos en. el mohvo. dos de producción a tra~ EL mAIlArO tores que d e terminan Plagas que afectan a 10.'\ vés de los adelautos , EN l.A ZONA esta producción. Esce cultivos. técnicos . ACl10l'ECUARlA Das del campo argenti I no. CaracteJ'es elementales de Origen de nnestra rique7.il. La colaboración en la lncha COutra las plagas. los mamíferos. Ejempla ganadera. De la estan ~ res Úpicos, domésticos, da criolla a la moder Cooperativas de prodnc ~ ciól1. . na_ salvajes. Protección de Disposiciones q u e re g 1a las especies autóctonas. mcntau la caza. Epocas Plagas quc afectan a los de \eda. an imales ylo al hombre. ji Distribución de los gana dos. Factores que la de terminan. Escenas del campo al'gen tino. I . Iudustrias deri\a das de la pro ducc:i6n agrope cuana. I I La actividad en Comerciali zación de los pro- I El hombl e y su organis los centros agro p ec uari o s de produ cc i.ón y elaboración. ILa I Molinos, aceiterías, bode Someras referencias a los Evolución de los métodos Precursores industriales ar de ehlhoraci6n. gentinos. fenómenos físico- quími gas, cervecerías, creme rías, frigorífi cos, cnrti cos que se manifi estan'l en los procesos de ela durias, tejedurías, etc. boraci6n estudiado. Centros fabriles. Peqnc ñas industl'ia~ regionales. alimentaci6n. Historia del desarrollo del I Los dadores de ~angre. comercio y del trans~ mo. Principales fuucio porte en la 'l.:ona agrope · nes Y someras referen cuaria . Figuras regiona cias a los apara tos que les a quienes se dcbe l as c umpl e n . Sangre, el progreso en estas ac grupo sanguíneo. tividades sociales. duetos. Vías d e comunicación y medios de transporte. Principales centros de población. Vida y costumbrE!S. ¡mportanda de la produc- I Higiene de la alimenta· P;atos tradicionales argen ~ ción nomentaría argen- 1 !'ina. i j La Revolución. El escenario geogrófico. l.A EPOPEYA CRIOLl.A POR LA LlIlERTAD DE AMtlRICA I I Acción externa de Cómo sobre el mapa de la Revolu ción. Hispano-América fueron I , ap3.teciendo las 3ctua· , les naciones. ! I San Martín. 16 RllhlS sanmartinianas. o~ Invasiones in g l es as. 'Las El de s p e rtar CIVICO del Milicias. Movimieutos pueblo cr ioUo. Doctrina prccursores de la Revo de la Revolución d e Mayo. !ucióu en América. La Semana de Mayo. Primer gobierno pal'Iio. ncpcrcusión de estos acon Las armas de la patria al sen icio de la libertad tecimient os en el jote de América . d or y exterior del Vi rreinato . Hechos milita Hipúlito Buchardo, ejem_ plo de idealismo en la res, na\ ales y políticos lucha por la libcItad. más salientes de la epo peya libertadora. del Li· , 0,-.1 Ese';' EX:lmcnes de terrcnos y registros climáticos. = " _" " ~ a~ ~ Moler y pisar granos pa ra separor la harina. o'C..o Extracr acei te por presión. >'0& ;:. ~ O '.:l ¡:: Fcnnentar cereales y zu mos. a .g, ~ '"Oo.¡=: :u E.~ ~c" "O (J ~ ~ G> .2 ~ ~ 8 e -a:g ~ ~ Fabricar sub-productos lác teos. p,r~cban , l ~s <r. »-0 2 ~:R I :; ~o j ~"fr "2 :;>.~ ..p .;::¡ (j eo"CJ " > ? < =! 98 v .o....: :9 = lB ~ (.)(.) c3 :;> 'g'~ ¿ ~~~ c~ 2-.5 ~ ó ~c ~ g'2 e v ü'g'5 'u e ._" ~»~ U8;Jo "" § ?~o. _ 0-" • 1= ..... ... E COl <3 '~" '" v fenóme~os tie !---. 1Visitas a lugares, ruinas ! museos históricos, 1 1 Observacioncs e I I " _ e e ;:: -0 0- __ u humano. : Preparar diversos platos de comidas con e le'mentos qn c se cousiguen en la zona. ~ .; ·Experi e ncias que com li fislCO-qUllDlCOS qne nen lugar en el cnerpo >. " ~."~ " ~ J! Destilar alcohol. o" e ~.:.::= , O e Ya pey ú a fioulogne Grandeza moral bel'todor. Sur-M er: la epopeya sanmartiniana . El ejér citc de Jos Andes. . .: '(j ali- !I Expenencms I ~ 0~ ó ¡ tinos. Influencia de la : inmigración en la mentaci6n argentina. I 1-- JI. ción. La alimentación para el .niño~ el adulto y el aneltl!'lo. I OB~ERVJ --1----- ~._- ! I La es tancia y la Zonus ganaderas y gran granja. jeras del país. . Excursiones. Visitas a lu gares de producción, elabornción y comercia lización. 1 ¡ Obsen'aciones del nahual I I Y de láminas y mopas. 3 I TnA I t ~ ~ ~ ,,; .2 ~ .g~ >. d ",-~ '0 ~..!:' -;J" v o " o interpre taciones del natural, de láminas y textos_ ;.., '" g .93 y -¡¡ 5e'"~ V)~ ~ --"[S :~q, ~.~ >-1'" a " ." s ~ "' :.: PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO - UNIDAD DE TRABAJO I I MOTIVOS DE TRABAJO I CORRELACIóN INFOR M I - - - - - - - - - - ¡ - - - - - - - - - - - - -- I ! I Geografía Naturaleza I -- Historia --------~--------~----------_TI------------+--------~ I , I 5. F;L TRABAJO EN LAS TIERRAS SUB TROPICALES I Cultivos y plantíos. El algodón, la caña de azúcar, la yerba mate, el tabaco, el nuez, frut as cítr icas, banana, etc. Zo nas de producción. ;Es cenas típicas. Industrias deriva~ Ocsmontadoras, hilanderías, tejedurías, ingenios, des das. tilerías, molinos arroce ros y yerbateros, manu factur as tabacaleras, etc. Pequeñas industrias re gionales. La a ctividad en las Co m ercializaci ón de los pl'Oductos. Vías de co zonas subtropi cales. municación y medios de transporte. Principales centros de poblací6n. Vi da y costwnbres. Importancia de la prod1lC El vestido. ci611 textil argentina. J La nutrición y la respira- 1 La evolución de los ción de las plantas. dos de producción joramiento de las ( cies y sembmdíos. gas que afectan a plantaciones. Higiene del trabajo. Tem Evolución de los mél peratura del cuerpo hu de elaboración. El mano. Medidas higiéni b'I'~ en las misione cas ¡ara preservar la sn tJcas. salu . Enfelmedades comunes y Historia de desarrollo sos agentes transmisQ comercio y del ti porte en la zona. ~ res. Profilaxis. Primeros auxilios. ras regionales a qui Asistencia caritativa a los se debe el progres~ enfermos. estas actividades. Protección del cuerpo. CODo Evolución de las indus diciones qne debe reunir textil y del calzad ~ = =_===~I'=~-~-~.=--.--_.~~~= =---===~ =_~====*='el"'=~ ve"'stí;c·;dco.===== ~ .=_.. \=,_A"',;.;g~e~nt~in;ca"'.==== 6. - Los bos qu es del Zonas b oscosas y asocia.cio- El crecimiento del árbol país. Des arbóreas que las ca con relación a la con racterizan, Factores que las determinan. Riqueza forestal argentina. EL TRABAJO EN LOS BOSQUES La indus triali z a ción d el árbol. La industria forestal. Explotación r ac ional de] bosque: obrajes, ase rraderos, carbonenas y fábricas. Productos que se obtienen de los ár :"J'a tnralistas y explOl res del bosque 3.I tino. sistencia de la madera. Multiplicación natural y artificial de los vegeta les. r enómenos fís íoo-quúnicos Leyendas del bosquE.! gentino. elementales que inter vienen en la elaboración de los subprod uctos del á,bol. boles. La actividad en las Comercialización de los Composición de los terre productos. Vías de co nos. zonas forestales municación y medios de del país. hansporte. Principales 1___ ________ _ _-.=_-~_-_-~_-_-_=~~-_;"-~:n~o~~~~~:~.ión. Primeros intentos l para organizar el LA REPúBLICA Estado. 7. Vi- I Historia del desarrolle comercio y el haoS} en la zona. FigUTtu &ionales a quiene. debe el progreso d{ tas actividades. I Gobiern os revolucior: desde la Primera J hasta la Coostitnció 1819. Asamblea del XIII. Congreso de cumán . Ensayos ce tucionales. Participí del clero. Evolución mIela del gobierne la provincia asiente la escuela, QUINTO J ___ T_ R A B A 1- ATIVA O_~ __ ~!l ~_ ~ ~lJ~!!"_ ~ _ ____ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _, -_ _ _O , B _ S__E_i_IV_A _ C_I.,.Ó_N, ASO(;_lACIÓ~_~_Xl'~~IÓN Idioma Nacional Educación Moral y 'C ívica ~éto-I Fomento industrial. ;stru los 1 Alcoholismo y tllbaqni<;rno. tro I je Escrita o>" o.g _~ 1:1~ tí<D t;;fj ~ ... § dd Leyes protectoras del ua-I 0 - '" > "Q;l :o E il.l I ,:o '"O :::1 I ." E ~ I ===/ ::J¡:¡O bajo runl y fabril. ¡¡U 'neo de trias I El recato en el vestir. en ~ldo- Disposiciones legales sobre " {enforestación y Teforesta ción y sobre incendio de bosques. , o >'ó'~ sr- ¡ E l hachero. Valor social de las actividades hu manas más modestas. I ~.!:l al o::; o-~ Ji >~(g .B >-1 '2 "" G"; 8 '¡j ~ ~~ ' Q,) ." .g > c.r. '" ~ ~ " "= >"5 g ~ ',~ ..§;8.. ... ;..= 11) ~n<¡:t; " 8e :,2 0-"' . ...0 ;... ,g ~ ~ ~>'"O 01l'!< ~~I o "" - 1 ¡ i rrias La soberanía reside en e~ iota .p ueblo. El Cabildo como de antecedente bist6rico de año gobierno 1XlPular. Ca Tu racteres del gobierno na \sti cional. Analogía oon el ,;.i6n ,gobierno provincial. · ¿ ~-o o '(J ro~ ~ o " ~""::'='':'''':'' ~- cban i ~ teria. B.g '5c ¿g a'ú : ~.as·~ c;§e§ Visitas a lugares hi.stóricos. 11 lJO ,s 8 v E~ Excursiones. Visitas a lu ga res de pro d ucción, elaboración y comercialización. Observaciones del natural y de lám io<ls y mapas. Observación de fen6menos físico-químicos que per mita la unidad. Observaciones y registro meteorológicos. Experiencias con maderas de construcción y de Obscrvación e interpreta ción de elementos reales y de lámj¡ulS y docu mentos d e la época. > rñ.gm '-=::---'- - Observaciones sohre la com_ posición de ' terrenos. Formación de viveros. 0.::$0 ec V> (J B e ';;;'V = o (Valores, aptitudes y hábitos) 1 I Práctica d e primeros au* xilios: dcsinfectflx, veo dar, entablillar, etc. 2(.)"; " Artís~ica ManDa] : '1 > "-" o ~..g ~ Grúfica fROfÓSlTOS FORMATIVOS __ __ Culección de prodnctos Estilización con moti- j De nada va len los beneficios material es cn las distintas eta vos alusivos para apli_ 11 si la conciencia rccta, fundada en Dibujos de expresión y c:lción en la d ecora- J principios morales, no los s::tbe apro pas de elaboración, diIigidos. ción. vcehar. preparación y clasifi cación. Contribnción artJstica a : La tcmpl::tIlZa hace fu ertes a los pueblos. Construccióu sobre pla las fiestas regionales l . . . de la producción. I Aptitndes y h ábItos: ObservaeJ6n, com nos y a escala redo 1 probación, consulta, prudencia, par- , cida d e es tabl eci mientos y miquínas Cantos y danzas regio- I' simonía, p::tcicnda, precisió n, juicio ' nales, comparativo, templanza, limpicza, hi sencillas. giene, sencillez, ingenio, iniciativa, Prúcticas d e cuidado . imit~tció n, originalidad, estilización, del vestido y dd cal. I colaboración. etc. zado. Observaci6n rlt: fenómenos fís i co8q uhnic.!(l.~ q ue pt: r ~ mita 1ft unidad. .so '"" ~ (J I __ _ _ Ca rtografía. Observaciones d el natural, d e lámjnas y mapas. ¡¡ -_" de Oral Visitas a lugares de pro~ I d ucción, elaboración y comercializaci6u. Pt.. de I I Excu rsiout:s. me- pa Experiencias GRADO ~.g i ~ ~) -- O • > ~ a o >. o -"" ] ~ o o > .g " 'C .g -oo ."ro '" "• 'o p o ~ o ~ "~ Q,)" c"" ~ ?:t .S! _;3 .~ o -- g, t -'" IIHjlado, ~ejido O) É.g m OJ > i Fabricación de sanda-, has y alpargatas. Lucha contra las plagas . >. '0 •" ~ .g ___ ____ _ ~" : __ = y tefrido, _ IColeccionar maderas de Cartografía. 1- I --==-----==== La tala de los bosques rompe el equ í -Librlo de la naturaleza, Escenificación. la regióu y del pafs, Dibujos d e cxpresióu y I Estiliz:ación con moti· dirigidos, ¡ 1) i vers as operaciones vos alusivos para apli E:I árbol es buen amigo. q ue d eben realízarse ca r en la decoración. Como el árool expuesto al vendaval hasta llegar al lus . crece recio, así el hombre forja su trado de la madera. Canciones y danzas po pulares. c<'\rácter en el esfuerzo , Etapas de al~unos pro -I Sn la sociedad todos los elementos ccsos de elaboración. deben concurrir a labrar la felicidad general. Fabricación de carbón. IColección Aptitudes y hábitos: Observación, com probación, consulta, laboriosidad, aná lisis, síntesis, asociación, orgamzaci6n, construcción, técnica, representación, clasificación. moderación , sencillez, huen gusto, etc. y prepara _ ci6n de láminas y de textos. :g -ü 1 '" Técnica del manejo de algunas berramientl. s d e carpintería. IC.rtog,afí._ . . ., Dl~~lJ,o~d de e~prcslon y lI'I.!.!;J os. Colc~6n I-ESC;~i~í~aci~n.=o--·--=-I! d~t'erminaci6n de objetos, ¡rgentil;la, apoya la libre láminas y textos: pre - . , de los pueblos, parad6n y clasifica- Simbolismo. , El Cabildo, cnna de las libeltades deIllo cráticns, ci6n. Estilización de motivos alusivos con fin es de El puehlo no delibent ni gobierna sinO corati vos. por medio de sus representantes. E l c ulto de la verd ad es el fundamento de toda institución repub licana y de mocráticíl. La austeridad y la sencillez son condi ciones ineludibles de la vida republi cana. I 17 QUINTO A JOS DEL ALUMNO ,:;IóN, ASOCIACIÓN y EXPHESIóN I I 1 GdHoo I Mauual -----1 Artística --\ D ibujar el Escudo na· Maquetas de edificios Alegorías. cianal y el de la históricos. Canciones y danzas po provincia asiento de Colección de retratos pulares. la escuela. de personajes. Galería de escudos. GRADO PHOPóSlTOS FORMATIVOS (Valores, aptitudes y hábitos) El ideal de la Patria nos une. "Invocando la protección de Dios fuente de toda razón y justicia" ... La libertad y la ignaldad son esencia de los regímenes republicanos. Aptitudes y hábitos: Observación, COID probación, consnlta, interpretación, creación, simbolismo, memorización, coleccióu, clasificación, orden, esm era, gusto estético, etc. Colección de productos Al gunos elementali si La grandeza de los pueblos está en relación con el propio aprovecha mos motivos arq ui en brulo y elabora Dibujos de expresión y miento de sus recursos naturales y dos: preparación y tectónicos. dirigidos. de sus fuerzas morales. clasificación. Estilización de motivos Sencillos planos de vi Coleccióu de láminas alusivos uon fin es de El hombre tiene derecho a poseer una viendas modestas. vivienda sana y confortable. y formación de álcorativos. bumes. Canciones y danzas po Aptitudes y hábitos: Observación, com probación, consnlta, representación, Fabricar adobes, ladripulares. est.ilización, análisis, síntesis, coustruc 110s y mosaicos. ción, ordenamiento, limpieza, como Pequeños trabajos con didad, orna to. creacióu, moderniza cemento annado. ción, etc. Cartografía. i Coustrucciones en pe queña escala con ma teriales de la región. Limpieza y arreglo de la vivi enda. Cattografía. o Construcción de em Estilización de motivos Los adelantos de la técnica deben estar barcaciones sencillas alusivos con fines de al servicio de la paz y la felicidad Dibujos de expresión y según medios y posi humanas. corativos. dirigidos. bilidades. I Escenificación. La aviación y la radiocomwIicaci6n son I Gráfioos meteorológicos. Aeromodelismo. ,la solución pI'áctica de los inconve Canciones y danzas po nientes qne opone un territorio dila Dibujos de las partes Construcción y eleva ptllal'es. tado como el Duesb:"o. esenciales de una em ción de globos de barcación y de un Aptitudes y hábitos: Observación. com papel. avión. probación, consulta, experimentación, Construcción de come; cálculo, plauteo, realización, previsión, taso representación, registro, estilización, resolución, invención, etc. Colección de elemen tos naturales, lámi nas y textos: prepa ración y olasificación. Construir y cuidar acua rios. PROGRAMA DE DESENVOLVIMIE NTO f -1- COllI\ELACIóN UNIDAD DE MOTIVO D E TR~BAjO TRABAJO T I\ A 1 INFOllMATIVA OBSEnV, Naturaleza Geografía El f€' deralismo y la La unidad argentina. Di- j unidad naci onal, .;isión política. Distrito 1 Federal. Provincias, Ca pitales y eiudades im portantes. II •• - ____ o Historia Ambiente politico y social La Constitución Nacional. ue la época comprendi da entre 1820 y 1853. ConociUliento general de sus Crlpítulos. El Congreso de 1824. La guerra co n el Brasil. Uni tarios y federales: sus figuras representativas en el esceuario nacional y en el provincial. Urqui za. Caseros. La Consti tu <;i{¡ n uel 53 y sus refor mas. San.ción de la Cons· titución de la proviucia .~~s:;;i ~ e;;n;;t~o~.~!l:;e~~_ ¡a e;;;s,;;cu;;e;:¡:;a~. =i============ Descubrimicnto del petró leo en Comodoro lliva· davin y del carbón en Río Turbio. Las leyendns de riquezas El minero. Semblanza de fabulosas durante la Con una vida de penurias y qui'ita . Origen de los peligros. nombres Río de la Pl\lta y Argentina. Figuras de relieve nacio- ! Intervenci6n del Estado en nal y/o regional a quie la explotación y comer ·nes el país debe el fa· ¡ cializaci6n de los mine mento de su industria I rales "críticos". minera. Combustibles mi-I Zonns pctrolífera;-;-'·c-;;='· Lip¡cras referencias ace;;'-' ' 8. ncralc·s. bonifcras del país. Proetel origen de los yaci EL TllAIlAjO E N cIuc eión y necesidades mientas de petróleo, car YA CIMIENTOS, nncionnlcs. bón y turba. YlINAS Y ~'l i n :lS y canteras. Zonas de yacimientos me- Fenómenos fís ico-químicos CANTERAS . talíferos y de canteras. dc fácil observación y Riqueza mincra y ncceexperimentación cou los l.Dincrnles estudiados. sid ades nacionalt:s. El hierro de Zapala. L:1 actividad en los I Cóm o se cxtracn y elabo El mngnet is1l1o y la elec ran los minerales estu tricidad. Casos de f{¡dl centros minC'fOS. diados: pozos, minas, observación y experimcn· canteras, altos hornos, tadón. HA.diestcsia. destilerías, etc. Vías de comunicación y medios de transporte. Centros de población. Vida y costumbres. i Materiales ele construcC'Í6n ' La gravedad. La plomada. Evolución de la vivienda La vivienda. que produce y necesita Condiciones higi én icas en el país. el país. Viviendas típi- que debe reunir la vi caso ,,;V~~n~d~. l·e ;;a ========!c= El agua , grandioso NavegacüJn fluvial y mari- ¡E l agua: estudio Hsicoqní- . Ln acción oficial y priva 9. escen ario dc la da en la fonnaci6n de tilUO Flota merc-ante y I mit.'O. C:u3ctcfÍsticas de EL TR ABAJO vida. las o::.guns del lugar. La de guerrSl. nuestrns mannas de gue EN LAS Los grn ndes puertos ar vida acn<Ítica , animales rra y mercante, en la AGUAS Y gentmos. PrincipaJes na y phmtas típicos de las afirmaci ón de la sobe LA CONQUISTA aguas argentiuas.. ranía sobre el Mar AI ci ones q ue mantienen 1n ! DEL AmE tcreambio comercial con Las maravillas de la crcaf7entlno y el desarrollo Argentina I ción. 8e la industria pesquera. ,.Pesqucrías de mar, río y lago. Riq ueza pesquera . nadonal y su industria lización. El dominio d e l l Comunicacioncs radirues y El aire: estudio físicoquí Des::m ollo de la aerona vegaeión y de la radio mico. La atnlósfcra: ob aire. naveg<:lci6n aérea. Rutas comuni cación en el país. servaciones mcteorol6gL aéreas. Aeródromos. Flo· Figuras descollantes a caso La estratósfcra: al tas aéreas mercantes y gunas caracteIÍstica'i. quienes la Nación debe de guerra. Leyes físicas en que se su progreso en estos as pectos. basa el vuelo de los 18 aviones, I I Educación Moral y Cívica Idioma Nacional Experiencins Observación e iilterprcta ción de escudos. .9 .5 8:2 8 "" 'o~" o:i .,¡:: Ó >'B d o .§ U ~.s2 .~ ~ ~ .9 ~ o ~ '6 o '0 o o"" <.1).9 2 >, o~c. Q't E ----_.- ~ .~ ~ "'0 ~ o o= t~ O'-U EEO t:: 8 . ~ •."" o o · . = " u >'0= "". Experimentos sobre la re sisteucia y aislación de los materiales usados CQ munmente en co nstru c~ cióu. ,.g - 'Q • . o H~ § ~ ·o , g ~...Sl o • • Visitas a puertos y costas. ¿ 1iS ~ i:í oU u _ U ~ _ uo .. ;:2: c~ ::1 u C': U u f:c,,;; g ::1 c ....... S.g .' ,8 .5 d ~"'" t,;)~....; C':=-::I d ~ 8 ¿~ ~ ""e: >"" ~< Q.~ ..~ ..E: >, .9 .8 8~j o " la .g '1) ObselVaejón e interpreta ción de las propiedades de los minerales f! ~a vés de los fenómenos físico-químicos que per· mite la unidad. ~ E ~ n "" Visitas a lugares de ex plotacióu, elabo ración y transporte de minerales. a ·- .~~ 'g ~:§ .@"o. 8~~ La soberauía y el cielo de la Patria. La radiotelefonía y la te levisióu como vehículos de divulgación cultural. ES<ril P< : Se ~ tacameutos de observa dores de la Antártida AIgentina. Protección de nuestra ri queza ictiológica. Dispo_ siciones que rigen la pesca. I ..§ ci ~ ~ § ~ >"0 La abnegación de los des Oral • > o o~ "" • Observaciones del natural, y de láminas y mapas. 'g ,g Experimentos físico-qu.hni cos sobre el agua y el aire. "Q~ ~" Observaciones meteorológi cas. Experimentos sobre la gra vedad en embarcaciones y aviones. Descripción elemental de las paxtcs de una· em barcación y de un avi6n. 1:: '0 • " ~ :l '" .g " l o '" .g'" ¡¡ 1 ~ ~ -:; ~ ¡¡ PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO , I CORRELACIÓN UNIDAD DE ! TRABAJO I! MOTIVOS DE - - - - - - - - ' -- ,- - - -- TRABAJO Geografía INF OIL --- - - •.. H istoria Naturttlcza i lO, EVOLUCró:-l DEL PA!S Preside11les tinos. argen~ l. La I , 1 pobl aci6n argentina. Crecimiento y distribu dón e n el territorio. Caracteres fh;icos y espi rituales. Buenos Aires como rectora de la uni dad argentina. l [ j Principales obras presidentes arg en lo social, po~ econ6mico. El pue la congu.ista y ai miento de sus de Ga bernadores pro. tas y figuras ncules de la P;: asiento de la e 25 de Mayo, 9 d E Y 3 de Febrero d (Caseros). I ¡ I 1 I I I o~~~~~=~ -=9=~~~~~l~~==~~~= .pi =Tb~.~".~=~=~;b.=- . .=... = = ... = = ll. - LA MUJER ARCENTINA EN EL TRABAJO En. el hogar. I ! I En el trabajo, En la sociedad. ==¡ l Trab " I La vi da y costum b ajo domestioo. Pl'cparadón y cow,er.,ración la mujer argenti de alimentos. Nociones el hogar a lravú de higiene y puericul hi storia. tura. I I ILa Evolución de las mesticas femeflln. lado, tejido, teíll' bores de aguja, Cruz Roja. Las Sama- Mujel'c$ célebres. Se za de las muj I ritanas. Primeros , auxi- I lioso La Hermana de ca la Patria. rielad. Q UINTO _ _ ___~._~.E__~_L()_ S AT1V A E dllCadún !>tloral y Cívica I ,~ Idioma -- - - .¡-'- - - - I 105 ! D el echo y I deber: libertad Unos. ) y hccncia. Debere.s y , jeo y l' dcrecilOs civiles y polí;leos quc asegura la ' lo t!!l ~ ,ln7a C onstitución. El sufraX.hOS.! gio ul,iversaL IncOIVo trL.'SÚ:· ración de b mujcr a la 'l'omlvjda cívica. Con cepto de duci.9.. I defensa nacional. El ser ': tlr-la. vi,cio mimar. El servido, JII11n civjl. La defensa civil 185~ 1 (C. D.), Bíenes e;pirituales y mlJ-1 . tcriaies. El ahorro. L a Caja Na- , cíon,¡ d e Ahorro Postal. I 1, I COD la unidad. Observación del natural, y de láminas y mapas. e i Prácti ca del ahorro postal. . ~- i 2 '"o ts- S Q,) <!) E::..> '0ci 'n ,;; ;l ,~ g ;:. ¡"¡ o~ ""6~ ~ Q3 .;:-; SO o 5 :(5 •::: ." o "o ~ ..$ " ¡::, ", '" dg. I =~l~=.=~,."~ ~~~~ 1 de La mu~c... y la formación en mora. de la familia. La de la previsión y el ahorro como protecci{lO de la seguridad bmiliar. I I "; do~ ' El h'abajo de la mujer. : hi-I .u" b- , I1 - Lf:}'cs protectoras. "" ] ~ o 0 -"' '" 'a"I-i ¿8 ! 'B.E >, I 'l· = .1I " ti"; 13c:: ~ >'-5 'ü v> ";;; <U '",j Prácticas de puericultura . ~ I e o o ro" ,, '""d .:.'l ~ ~ ~::::: g ! P: 6.rgr.ut in ll. . " g. , Organizar el centro juve nil de la Cruz Roja. Actos de asistencia social. "", ~ ~~lg ¿; g ..... c .... S ~ U t;f 2 .~ ~ ~';::"';:l Prá.ct.ica de primeros aU;(lbos. I Prácticas electorales. 8~ ~ \"v t~ ]'U 2 ~ ""ó '";:.-< ,lan_ LfI mujor en la soded ad de '" .9: '" <,,'~ ," 0 0 '8 o I Todo ciudada no ticne la obligación de annarsc en defensa de la Patria y de la Constitnción. I I La emisión del voto comporta corrcs-I ponsabiüdad en el gobierno. I II ' Lupara instrucci6n y la cultura esenciales I supremacía de la libertad y l de b slainstituciones repubücanas y el 1 I l' ~ ;:., ""~,§ t1'2 o ~ ,§ ...~ ¡:: ;.. @v "",2'" ~ ~ "u -§ '"o ~{; ¡ Todo habitantc tiene en ]a. defensa vil (D, C.) la cportuuidl:l d de coope rar en la protccci6n de la comunidad. \ i , 1 ¡ Aptitudes y hábitos: Observación, com-I prcbación, consulta, experimentación, coleceifm, clasificación, ordcn, previ- ; sión, discusión, elección, respcto, co· i laboración, etc. I I I u ~ " Ii ____ '" ,§ ¡Cartografía. "O u o -1i ~ .1J 'n ,..<'-'1 '" 'S ,~~ ¡ = 1 f -' T - -- =~==--- Colecciones de demcu- I Simbolismo. tos re ales, figurados" , 1 Dibujos de cxpresión y , Jám io?"s y lextos:, J?rc~ Alegorws. ¡ dirigidos. p~l,raClón y chlSlhea~ Escenificaciones, i I I IForm Rr I I. , I ",on. I B .- o '0 ~ " g ,s¿, a I ci- ! I ,§ ·n La Libertad de cada hombre termina donde comieuza el derecho ajeno. progreso de los pueblos se aseguran desde la infundll en la enseñanza de las escuelas, I > v v "" 'il;¡¡ "'o ~~a (Valol'cs, aptitudes y hábitos) Ari.ÍsUca I i ! PI\OPÓSITOS FOI\..'I;IATIVOS _._-- - - - - --,-- -. Colección de elemento" 1 EscemflcacJón. natmales, 1ft.muas ma I Dibujos de expresi6n y pas, t::;to~, etc ClaAlegorías dirigidos. slhcnclOll y pWI)ara~ C-,tUClOUe" y d <lnzas po , Clon. pulares . : Visitas a cuarteles, barcos de guerra y bascs nereas. " v " ~;.~ 8 ~ d .. _--- ¡CartOgraf~1. . Prácticas , cleccionarias. o">'0 ~ > o o '''::;:"0 - -1, . -V-is-itas--a-¡u-g-cr-es-r-e-¡a-C-io---i''---- - . ;·- nados AL UMNO OBSERVACIÓN, ASOCIA CIÓN Y EXPlIES!ól\ ~ral -----~--I-_·---~~~ica-- · ~::~ual Experiencias Nacion:ll D E L GRADO ! I lihros y álbu-¡ mes: encuadernaCión" Construir· y prcvecr botiquines. IP,ep,unr . mUjer desde el hogar gcbiernll :; ! mllndo. La mUI'er como inspiradora, alentadora y co aboradora del hombre. I ! IAptihules y hábitos: Observación, con " sulta, comprobación, colaboración, sim bolismo, ayuda, crgallización, regla mentar, desempeñar, aseo, cuidad o, eonstrucción, prcvisión, etc, obsequies po-: I d;, Ia ma,h-o 1 ILa en su I ~g20 o U '(j _ g () I I I I 1 19 SEXTO ~JOS DEL ALUMNO (Valores, aptitudes y hábitos) IÓN, ASOCIACIÓN Y EXPRESIóN . -! Gráfioo , 1 Cartografía. GRADO 1 Artística Manual Modelado de esferas. Dibujos de expresión y Construcción de senci dirigidos_ llos aparatos ópticos. Colección de elementos naturales, láminas y textos, clasificación y preparación. .. PROPÓSITOS FORMATIVOS EstilizaciÓn de motivos Poder maravilloso de la inteligencia hu mana. (Levenier). con fin es de decora· ción. El tiempo perdido no se recupera jamás. Alegorías. Aptitudes y hábitos: Observación, com Galeda de astrónomos probación, comparación, consulta, exac. célebres. titud, imaginación, cálculo, juicio, pa cienda, construcción, colección, etc. Canciones. ~~==-~~--~==~~~=+~=-====~~~====~~~==~~~~ I Cartografía. Colección de elementos Estilización de motivos Grecia aportó a la civilización su flore reales: lárníuas. ma con fines de decora cimiento cultnral y Roma sw prin Dibujos de expresión y paso textos, etc. ción. cipios civiles y políticos. dirigidos. Modelado de motivos Alegadas. La Edad Moderna transfonna y multi alusivos y rcproduc plica las mauifestaeiones culturales ci6n de modelos. Galena de motivos ar y científieas, quitectónicos y otras Trascendencia e importancia de Amé obras de arte. Calados con motivos gó rica en la edad contemporánea, ticos y siluetas. Escenificaci6n. Constmcci6n de brúju Ama El tu prójimo como a ti mismo. las y embarcaciones. Aptitudes y hábitos: Observación, com Maquetas y construc probaei6n, consulta. sinopsis, ordena ciones diversas en es miento. clasificaci6n, colección, cons trncci6u, estilización. simbolismo, cre cala. ación. cálculos, etc. Encuadernación. I - I Colección el~meDtos Europa, madre de la cultura occidental. Estilización. de reales, láminas, y tex. La herencia greco - latina - cristiana en Dibujos de expresión y tos: preparaclóu y Alegorías. América. dirigidos. clasificación. Galería de hombres cé Aptitudes y hábitos: Observaci6n, com lebres. Algunas banderas más Formación de carteles, Cartografia. conocidas. cuadros, álbumes, li Galería de tipos regio bros, etc. nales y de paisajes tipicos, Encuadernación. Música popular eurO pea. probación, consulta, representación, imaginación, clasificación, aseo, es mero, comparación, cte. PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO r- I UNIDAD DE TRABAJO ILI EL UNIVERSO T R A 8 I MOTIVO DE OBSERVA' -" ~stor~----l-~ucación Moral----I--;~io.:_~ T - - - -;:cural::- -TRABAJO Oral IE&eri Experiencias I y Cívica I Nacional I ! EI-U:erso. - --SOou''Ia ldea-g:er~~el ¡Lo energía, la materia.¡ Dios creador' narraClón del IEl astrónomo. Valores mo- I Observación e jnterpretación del J . UnIverso El Sistema El maraVi lloso eq uilibrio , Génesis. Noticias de rales d el homhre de . natural y de láminas, globos y mapas. d e los mWldos. I tiguas teorias sobre el l CIenCIa. I lar. sn compOSICIón. l I Reproducir concretamente el or- I nmverso. I CORRELACIóN - - .- --1-- Geo'graHu - - - INF'OR:VIATIVA 1 an- .!iO- 1 1 El I I La Tierra. farola y rnoVI- El estado de los cuerpos. El hempo Histona d el -ca- La energía nuclear en ma mieuto, Cómo se orip;i- Muy elementales nociO- . lend a.rio y del reloj. nos del h ombre. nnn las es ta ci ones, el nes sobre la estructura día y la noche. Paralelos, de los cucrpos: el áto- Iy meridianos, Ilusos ho_ roo, la prodigiosa en~rrarios, La Luna: sus fagía encerrada en el át ol' scs. Eclipses y Mareas. Ola. L as es taciones y sus ; Mundo. 1 I I I 1 . ~ 55 §>.c =~g I S> .... ===_1 ~~~~~~_~~--=c=~=~-_ ~;:"k;~0':~;~~'~:;~~~ 1= ____~-===_ =. . =: : : _.=- -" j 2_ - I EL HOMDRE EN LA HISTORIA 1\ Ela precnstiana. 1 I I ~ Era cristiana. 1 1 I glOSO. Escenario geográfico. l' ~os alqn~m~3 j - 3. EUROPA CUNA DE LA CI VILIZACIóN OCCIDENTAL j ca- I ral. I - europeas hacia Argenpeas. tina. Semblanza del inmigrante. ) Disposiciones que rigcn I la inmigración en nues tro país. I p;ravcdact Experiencias ópticas con y sin aparato. Mane jo dd globo tE".J"ráqueo, ma pamundi y J?lanisferio. _ I , I 1 J OhselVación e interpretación del ' natural y de láminas y mapas_ ¡ I • °> '""v ~'"d '~ .•~ 2 .Ol u -- --- - -- - -- - - ;:;:d .....<ti') '0~• - ~ .¡..o o ~üü ° j ----- - Obs~rvaciól1o ~ ~hJ I¡ ~ v "' o ~"'t:Ií:I, '13 § e ¡;::: .~ ¡;; § 8.~ '" ~ ~"* "" S.S 1, -8 ~e e '"' O -5 ;: ~ ~ - 0 -0 r.J ~ 'u "'t:I._~ ."2 & p.·o 1 ¡g"3 -.a i ~~~ ~ á3 ci o-o o,", :g .€,~ !:::l !lO e Jiv .>'l í e _" c nltu - ' Ccntros europeos de eul- ¡ Las razas que pncblan FiguraS prommcutes en las América y la cultura latlno- I tura. EUl"'O pa y sus más saal tes. la::; letras, las CIenhIspánica. lientes características es- t Olas. la IOdustna y la ' pirituales. política. ¡ ¡ I S~ ~ I 1I dentes geográficos tíP¡-I- naelos enropeos introdu- ' l ¡ .;;;~ I e eclipses, etc. 1Experiencias sobre la atracción y ~gz4 P- o _ Vida de Jesús. El Evan- I gelio. Propa~ación y trasccndencia a el cristianis- . mo, La. Era Cristiana. I cos más impol1:antes. Be- cidos en el país con llezas naturales. Nacio- , fines de mestiz:lcióu. 1 nes europeas. Principales fuentes de riqueza. pitales y ciudades impor tantes. Relaciones eco- I nómicas con Argentina. I Fisouomía 8~ ¡g >-. § t<.c s :;:;, '(j'O gpA)~r5-T;;::;:~:-·r:;~:;:· -Ace:~' f'~~;a~t:ríS~icas ~~ --Ios-";a- -~o~:ente~~~' ~~~.:~~~. ; o'~~:;~I;~:~~ ¡ - '-~: ~~~~arn:~~::: • >. y I ¡ 0'" I I a II I J5 I I ¡ ..a Cómo d escubdmientos 1La precursora de . Edades Medi? Moderna y Refonna de las costumbrcs: . ampliaron el mundo co-1 la qumuca. COlltemporanca. Acont eel mand ato de la caridad. J nacido. Am~rica. Vegetales provenjentes de cimientos que fijan los Tnmsfonnaciones socialcs y Asia y América: espc- I límites de cada edad, políticas: del feudalismo cias, té, ale,anfor, tabaco, Caracterización de cada 1 al estado moderno. c a.caD, malZ, papa, tO- edad,. _ I . mnte, etc . _ _ __ 1 1 ___ Fisonomía fica. e vi o.. I 1 Ii i~:E Los imperios de la anU- i a erosiúu del suelo. La creacióu del hombre, La organización social y I '5 § ¡g ~ guedad. Marcha de la cambios de clima. ban Unidad de origen de la política de la edad an- I civilización haCia Oecitransformado en desierto especie hu mana. tigua. ]~a 1 dente. a lg:mas d e las f~t~~es , Nocioncs sumarias ?e .los I ¡ z ~ .¿ reglones de la anhgucpueblos de las clvihza- _ ..... <ti ..§g~ 1 I dad. ciones ele Oriente, Gre- J cia y Roma. Aporte_" I I e : : VJ .:0 ':3 cultnrales de Grecia y ~ ...$¿ Roma en el ar t e, las P-v.a ' ciencias y la poBtica . >,,'"0 Tesoros cnltural es y artís-o B o >-. ti?OS de carácter reli- ¡ .2:.,.::! ~ I j' o r:lI . Ji I W noche, de las fas es lunares, ! denamiento planetario, el fen6meno de las estaciones, el día r -- - - - -- - ----- ~ - del natural y de lá~ romas y mapas. I I '" PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO CORRELAC I O~ UNiDAD DE MOTIVO DE TRABAJO TRABAJ O 4. AMIlRlCA, TIERRA DE PROMICI ÓN Geografía INF Natnrnleza I Fisonomía geográ Principales regiones. Acci Sismos; sus causas. Zom.ls Nuluralistas y dentes geográficos tí p i ~ fica. sísmicas de América. I modernos ~ cos más importanteCJ. Be Minerales de .América. dos. Evolucl llezas naturales. Nado dustrias sirle nes americanas. Princi combustibles pales fuentes de riqueza. Capitales y ciudades im portautes. Relaciones eco nómi cas con Argentina. Fisonomía culto- Centros americanos de cnl ral. tura. Las razas que pueblan Amé rica y sus más salientes Figuras promio artes, las leh características espiritua les. das, la indu lítica. ====+========- ,_._ ... 5. Fisooomfa geográ lica . OTRAS TIERRAS AsiR. Africa, Oceania y Plantas, animales y mine- I Exp loradores Contiuente Antártico. Al rales típicos más conotaiía, el mm gunas referencias gene ciclos. Algunas cnmetey las region rales y particulares que rísticas más interesantes. interesan al país, de ac tualidad o para la infor mación necesaria. Fisonomía cu l tu - Principa les eeutros de tw·a. ral. CUI- I: Las ( pl'incjpa~es mzas y sus Algwlas figu r caractcnstlcas. tes en las mtes =======~=======~==========+=========-=.~~===o~ Distintos pcrí Esqu e ma de su Escenario geográfico de los 1 6. acontecimientos: rutas y 1 brimiento. historia. NUESTRA lngares histórIcos. soldado .y PATRIA Colonizaci69 Luchas r" dcocia y 1 ción Nado les aoont e~ hombre de El héroe m áximo. Escenario geogr:\fico de la 7. ,EL TRABAJO HO¡"ÍBRE !DEL L~~~_ epopeya sanmartiniana. , Vida ejempla y tío. La c~ ración pac" ción. ~~===-====~=-! Las fuerzas natu· Fuentes de cuergía natn El cruOl', el aire y el agua: I Dcscubrimicll propiedadcs físicoquímimientas n rales. mI del país. Yacimieu caso El carbón v el peenergía. tos nacionales de petró tl'ó leo. La b omba aspi leo, carbón y turba. r::mte impelenLe, el ter mómeb:o y el barómetro. Leyes y elementos naturales utiliza dos por la téculea moderna. II ~'loli n o de viento, máqui Evolución de nas de vapor. motor de mientas uti ex pi os ió!l, t urbin J '1 hombre par dinamo. Transmisores y cJlamiento receptores de l'fH:liO. Te gías. Figm\ levisión. Funcionamiento tes a qUl Leyes físicas cn que se país el i basaD. estas indus .... ____ . SEXTO _________ . 1-------_·_----- ----- ) R MAT IVA ldioma Nacional Educación Moral y Cívica Om) Experiencias TRABAJOS ¡.. DEL ALUMNO OBSElIVACIÓN, ASOCIACIóN y EXrRESIÓN Esc~:------ ~~-~~:------r---~~:ual - - - - - -- - -- PHOPOSITOS FOm!ATIVOS - 1-- .--..- - - ---. , (Valores, aptitudes y ArtístiC::l El amOr al prójimo. o país. El culto de la verdad es el fundamento de toda institución republicana y de rJ1ocrátíca. !SegllTo '1 " 1 I y asistencia socia les. Jubilaciones y pen siones. Institucioues de asü;tencia social. El abo rro. La Caja Nacional de ahorro postal. Cada ha bitante tiene un puesto de ho ~ rIDr en la Defeusa C ivil. (l' ~ Ap6tudes y hábitos: Observación, com probación, consulta, colección, clasifí cJción, precisióu, discusión, respeto, orden, seguridad, contribución, cons trucción, etc. E...... a. 8""2 VI {~ E S ~ > - ot:(; >. (5 .1.\ en el El ciego y el sordomudo. :lte. Su (..1 sis ó 2 A !:le ¡;: al ¡;: 0:.' > o I ~ .- " o o o~~ Institutos de previsión, amparo y educación de no videntes y sordomu ~~" -' o ...... o :::I:ü Z e O . c-: 6·8 -g 005. ~:;j !Clna ua ::;.:-:-:::: "u~ 0<" ~"' -.~-Q. otaron La higiene pública: acción oficial y privada. Los "sado. dadores de sangre. ¡ción. : I Observación e interpreta ción del natmal, lámi. uas v mapas . Prácticas de ttimcros auxilios y de higiene p ersonal y , pública. 1Contdbucción de la 1 social del luoa r. P-v:D ;>-." ¡,; I 2~ ;:.., I ·S- · ~ ~ .9 $' .g~ tf) ..2 c C:: acción Deter minación de 105 valores nutritivos de los alimen tos más comunes. \ Campaña contra los I dos molestos. ~.s Papel tutelar de la mujer como esposa, madre o hermana. Semblauzas mo o rales. i argcn- Semhhmza de ~.¡; en la \ maestra. itr-ratura, I lencias_ 1 re dela l sistenci" y en l' );1Z Q) "O ~e ~) ~ ~g '"'V .~-;:: oc '" ~ ::: .;:; o ';;"'Oi-:.., la mujer u 2·3 c: ~ ¡:;~9 ¡,,¡,¡~ü .5 "g .2 . :.... " '::ce 'iJ " Ev l - o :: ;>-. S.§ -::! 13-; -¡¡ o " o> o ;::lci~ v_ '~.§ ~~ 5 ~ ~ ~'éj "'o ~.,5 "':::::11 o :. 0-0 t:"(:l ~-===,:....-= 1 Prácticas de puericultura. Prácticas de primeros auxilios. Práctícas elec torales. Orgauizar el cen tro juvenil de la Cruz Roja. Actos de Asisten cia Social. 0Il :... '-l.~ ,"r iJ;..l " ~ ~ ..l I I I --T~:~CCci6n d:-:l:-e~):~~ r~~·:~~~-~:~~s. Dibujos de expresión y 1 dirigidos. 'ü 'o =- - I -o •¿ '5 ~ Cartografía. e ~ roi- I -" '"" .§ g ~ hogare:; há~: itos ) ----------+----~-~----- ;~tco cia s deseo GRAD O "o o ¡¡;, '" .9 ~ "'o• =="= ",,"""_.~"--='==--~==' reales. figruados, láminas y textos: pre paración y clasifica- ! ción. Constrncción y ' c onfección de ele mentos sauitarios co m u n e s. Preparación de platos de la codna nacional. Mils mata la gula que 1a espada. Una alimentación equilibrada y la sobrie dad en la comida son b i:lsCS de la i buella salud. l' Aptitudes y h:íbitos: Observación, com probación, consulta, higiene, preven c ión, precaución, moderación, tem- I planza, colaboración, etc. ~ • '"' I ." " :9 u u o "~ i I ~ i v. 1 -o o 'ü '0 .~'.' I ~artograf~~. Colección de elemen tos reales, figurados, láminas y lextos: pre Dlb:UJ.o:, de expreSlon y dmgldos. paración y clasifica. ción. Formar libros y álbumes: Encuadcr ~ nnción. Construir y I proveer un botiquín. f I I . . .• "Dignificar moral y materialmente a la 1 muje r equiva le a \'igorizar la familia. i Vigori7.ur la familia es fortalecer In! nación ,. Escen¡ficación. Simbolismo. Alegorías . . ¡ La muje r es la colaboradora natural ¡ del hombre en la vida. La partjd-: p<lción de)a mujer en la vida hlicl1 de los pueblos permite vislum brar una era de paz ,Y de justicia. ¡ Fiesta de la madre. pú-I I § § o~uu o ..l - -- - - - La sencillez, la modcracióu y la tran quilidad asegurnn larga vida. I La caridad es una virtud que hace a ( los hombres amarse como hermanos en Ull:\ convivcncia pacífica. I ,I I2 SEXTO GRADO ~=======-=================·~= o ·· _-=--===========-~ )S DEL ALUMNO PROPÚSITOS FORMATIVOS. Gráfica. Artís tica Manual (Valores, aplhudes y hábitos) y hábitos: Observaci6n, com probación, consulta, registro, indagi). ci6n, deuucci6n, hipótes is, construc ción, exactitud, esquem atiz¡:¡ción, pl flo teo, planificación, m edición, apI'ccia ci6n, etc. 1 Aptiludes Colección oe elementos E stilización con fi nes Ilevolución d" Mayo. Proclamación de reales, fig urados, lá decorativos. la IndepLl1denda. Organización Na lujos de expresión y minas y textos: pre cional. Alegodas. ?l..'igidos. paración y clasifica La organización del país se alcanzó a ción. Motivos arquitectónicos costa del sacrificio. del pasado argentino. Formoción de libros, cuadernos y álbumes: La indepenuencia de los pueblos fin ca Galería de obras de ar encuadernación. Aero en la virtud de sus rujas y en el apro te nacional. modelismo. vechamiento de sus potencias natu rales. ~ografla. El triunfo de Jos ideales democrátioos. Tendencia espiritualista y cristiana del carácter argentino. M uehos de nnesu'OS grandes hombres fueron autodidactos. Argentina marcha hacia su mejor indus h·jalización. Aptiludes y hábitos: Observación y com probación, consulta, investigación, com paración, estilización, idealización, sín tesis, colección, ordenamiento, etc. =c,~=~=== __=~=~========== ogTaHa. Colección de elementos Estilización con decorativos. reales, figurados, lá lujos de expresión y luinas y textos: pre . ·gidos. paraci6n y clasifica Alegorías . ción. araci6n de blancos E scenificación. tiro. Encuadernación de la Constituci6n Nacio nal. Consb"uCf.:ión de mnas, Preparación de pauro nes, bolctlls y libre t as de enrolamiento figurados. Preparación d e ajua res y otros elementos pa ra fine s de benefi cencia . Prácticll de tiro al blan co. fines La soberanía reside en el pueblo. La autonomía provi ncial asegura la atención inmediata de las necesidades locales . El primer deber uel gobierno es man tener el orden y ejecutar la ley. Los d erechos están reglamentados para asegurar su li bre ejercicio. E l respeto del derecho ajeno es indis pensable a la annanÍa social Es grande honor poder vestir el uni fonnc de la Patri a. El Ejército argentino es eminen.temente populnr. El ejercicio del voto comporta gran res ponsabilidad para el elector y el ele giao. Los siniestros y las ca lamidades públicas afectan el ritmo nonnal de la na<>!ón. I PROGRAMA DE DESENVOLVIMIENTO CORRELA CI ÓN UNIDAD DE MOTIVOS DE TBABAJO TIlABAJO ! El Naturalezu • Geografía trabajo. Hazones higiénicas que de. terminan la jornada de Derechos del tra labor fijada para hom hres, mujeres y meno res . bajador. La asisten cia so cial. IN ZOIlas del país de más bajo nivel de vida. Cau sas que lo detenninan. I 10. LA SALUD organismo hD man o. , La alimentaoión . Zonas privilegiadas que fa- 1Sistema nervioso. Los sen El ritmo de vorecen la conservación tidos. Higiene mora l y p:;l sado y física. Prevención de la infl uencia y la recuperación de la salud . ccgnera. tema ner I i Argentin a, productora de Higiene de la alünentaci6o.. Evolución de alimentos . Nociones elementales de i d onal. díetétíca. La alhnenta- I Las enfennedades. Zonas del país castigadas por eudemias. Obras de saneamiento . H . Agentes sores de enfermedades. Primeros au xilios. En el C<tlamidades el país e Ejemplos d La madre. Crian za de los Fi guras feme hijos. Normas de pued llantes de cultura. ar gentinos. LA MUJE R EN LA SOCIEDAD ! En la cultura. E n la asis tencia social. I}' hne. C urio y sus I I d(~sl" u brimieolos cicnlilicos. F iguras de tinas des educación, las artes y I I' rimeros ¡\u xilios. La Cruz Papel prep on< mujer en Hoja. Las samaritanas. social, en La h ermana d e caridad. 1 la guerra. I --, ,~~~I..:_T~V A___ _ Educación M oral y 'Cívica Fon~;'I~ :lonu]Mf"s .' licmcat11! las inA , kiru.s y de , I I Idioma Nacional F' . _-,xpencn<:ws g~bi~rno. He- I Observaciones del n:tUTnl ] y de láminas y mapas. , de pubhcas umtanas y fe~ : dcralcs. E~cudos OO:1~ deras. y Oral I . Escnta en las' La OIgalllzae16n d e los Es_ " ;. l.u cien tados Amcn can os. ~ay la po- ¡ , -- ~ ~ ~-- I la mon- I La soberanía argent:na en las selvas la Ant6.rtida. [ poJwes. ! Protección de nuestra f aun~t ílutóct.ona. Disposiciones que rigen In caZa y la pe sca . prouún en - .~as ~_ y las ! ~: '-.~__ ~ = , _ __ e 1 I I I ell I I I 't" S,m 1 ' Ma.r_1 Gl'flTldcz.. 'l moral del prócer. :ya_ Lnspi- I 1 : do .su ae- __ _.=-=-. 0 C"::: 0 o. 0. " ~ e", ü Q , .... ,", ~~~ p... Observaciones del natural ' y de láminas y mapas. >,-0 " ~=~ = I u~ .8 >. "t)c." a'§ :§, '0 '4> ~~ g~ !?-g S <l) '[JO olÍ ~ Ohservación e interpreta-, ción del nutural y de 1áminas y mapas, I I ¡ Observación e in terpreta-I' ción d e] nat ural y de lá 1 minas y mapa s. ~ , :eu g'2 e O I ,., I ~ o uc ~ ~ § ;;., e o '- 'c "'~ ~ .8~ ~ -;:; u U I-<~ ~ o:t.1 ,go ,~ c ~ "~ ~,.¡ '" S Q tl ~c ~- ~ ",¿ ~.~'g ~ u '"O,.; "'C ~ ·H Q) 0 <Il ;;., ¡:: -. 0-0 Iil 0 -0 ""O B> "i:l ~ ;:¡ -ªu o. ~ ¡:r:¡ 1i: e '.-'1 -c o " 'ú ~e p., ('::l -c e-' eu <l)~g o ¿ " I 1 Gxped encias físic o-químicas que penuit.a la unidad. i ¡ , . Axhsllcll PROPÓSITOS FORMATIVOS (Valores~ i aptit-lldes y hábitos) ~--I-~,-,-m'-e-' ,-jC-'-"-_-~sp::r~~z..'\,, ?e !,a I-I~rr.t.Hn~d<l.d . V, a ] o .. ~s C:;tllntu,.lcs de la V1CJ<1 Emo p.1. ,retonaron ,en el Nuc.vo Ml1o~o. dmgldos. clasificación. ¡ __ , h b ' ~ Aménca, palad m de la bhertad, Igual '" Ca ella d e . om res cé dad y fraternidad humanas. Escudos, ~an~cras y flo- i Formaci6n ?e cartelc~, lebre~, de.. escudo~, La ljbc r~l.d ~s cscncinl para jerarquizar ' res nac.onales. cuadros, albumes, 11. : bu,nderas,. tIpos y pru- " a la mtehgonda en la cultura y la bras, cte. sajes rcglOnales. ; illv~stigtl~i6n cientí~ica. E d'ó Canciones y danzas ame- Aménca, ht'na de llbert....d. ncua ernaCl n, dcanas. Aptitudes y hnbitos: Observación, COIll Mapa en relievc (tra. proba~i?n, co.Ils111t~, interpretación, de. bajo de conjunto). santuan o,s amencan os d, 'lC.c ~on, ' s.. .,mbollS',n,O,. CO, ~$trucd6n, preCISIón, esmero, colaboracIón, rcpre _s~nt~ci6n,.", ..i.TI(bgaC'i6n, _ etc. . I I I I . '1 ú "Oc", ¿ 5 I ~I ;... ' .---< • .S,> ,!3 o I~~~'- ~ g,," . v,s proceclI -1 MultAp1 lcaclón de la fUCl"/"<l, lltl(l~ por el aume·lto de cornod ida ~l aprovedes , h umanizflción dd estas cner- 1 trabajo, , descollan 1$ debe el mento de (.S. ¡gil.I tJ '~ ~ de i §'.c r..faDllflJ Los J 1 ' I ..t:'V~ -:- l-~--==-=- ~---=-=-: =---==:-~""" de. yaci-I auales ü "; -"Z Descu-I Posición pacifista de la po-I ¡nLlu.lsta: lítica argentina. , misJonero. Virrein ato. .' Indep.en- I ÜI'Ka.lllza- L Principauleotos y .. perlodo, j S " 15. Q) -- . 'C..W l::: >.§ c 'S .8 --.__~~~ --=~=I I g~ g § á1 ;;., GnlflCa ! ,i .svi ~o óte. :ltr..'i . I Cartografía. Colección de elemen- !, Estilización. . . . tos re.:'lles, lám inas y , I Dlb~l.O~ de expres1Ón y, textos: preparación y1Akgonas. 1 , I! SEXTO GRADO ------ --- --1 ---_ ._. . - ---- -; ;;-A- ~-A J-O - SD-E-L-A-Lu"~Na-__ _ ._,,__I______ I ___ _ __ ____ _ ___~~ _~..s¡glVAC!~l'I, Asii~ACí¿N y E;ZP~E~K,;"-_ -==~-==-'----r------' --- 'gu o o; >, ,2 ~ u r - -. u e ~u I I - - - I~~a, c-::--d-;;~-~u~~ni~ad, .- I I, dccora:r~~· ~~::¡i:~~~~I l' "Scd.~ lo q\l~ debas ser y, si no, no Seras nada, La Jibert ad y la igualdad son esencia d e Jos regímenes repu blicfl nos y d e mocniticos. ! Aptitudes y hóbitos : Observación, COlTI prohación, consulta, interpretación, [ un;ílisis, síntc...·is, sinopsis, resolu. ciól1, , ' ! buen =:..:......=----=---== .---=-- -.,.. ,,:.I. .gusto, '.- ,..orden, esmero , c te. Formación de libros y I Aleg:orías. álhumes: encuaderna- l . . ciÓn. SImbolismo. , GaJería dc próceres. Maquetas. Templos históricos. I " u ""~ "" - I '-~(~'l ~::;'~~-de -:1~ment~~T~stiliZ::iÓ~"" u .?l, - - - -- I .;j 'ü 'ü - -- -, . . ¡ Cómo las na ClOl1es slluadas en las zonns : , , ' 1 de clima templado han alcanzado maCa rtag~afia . Formación de cruteIe~, Gale rw, de h'pO~ rc~,~yor progreso. cUildros, álbumes, 11. nales y pmsa]cs hpt 1: Dibujo'; de expresión y bros, etc. cos. I Aptitudes y hábitos: Observación, COO1 dirigidos. p1'obación, cons ultn, col~eeió.r:t, clasi 1 , Encuadernación. ficación, ordenamiento, indu cción, co , o'pen~;j ón, paciencia, prolijidad, inves 1 hgaclOu, etc. -~~, ~ ~ y y el sacrificio al servicio Cartografía . reales, lám inas y tf:X-! ciÓIl. de la patria. Dibujos de expresión y I t?S,: pr~pHración y da- I :.' 'f' , 'ó In tegridad, fort aleza y modestia de San , dirigidos. slflcacl ón. .. ~ scem IC3CJ n. M<lltÍn. e I "'>, clement~s 'Esti~:~Ó--:-- --- " Ol0cc ión de reales, láminas y tex, tos: clasificaciÓn. Alegon<ls. I I I I = Dib~l~t l~ de expresión y I Colección de deOlent~s Canciones [ dm¡;ldos. . natu-::ules, ap<Jratos, la- " , . I minas }' textos. Esq nuuls de maqumas 1 I _ y planos para su cons- Constr ucción d e p(:qne- I trucción . , ::Vled iciones con el tennó metro. [ ¡ I , ños apara tos . Instalaciones y arreglos . eléctricos simples. ~ ·1 FonnaClón de hnros y álbumes: encllf1dcma . I , alusivas. [' El trabajo es ;:~nte d~ mf rito. ILamaterial. prima,eh de lo cspiritual sobre 10 IEl despotismo de~co~oce I menoscaba la dlgnld ad l iLa I I I I - "- '1 I I la libert.."d y' del hombre. < fun ción pública es una cttrga que ha ele desempcñarse can desintcrés, ansteridad y pl.ltriotismo. ciÓn, 1 I I ' 21 PROGRAMA DE DESENVOlVIMIENTO CO IlIl EL A C IóN UNIDAD DE MOTIVOS DE TIlABA.TO TIlABA.TO - - - - - - --_. _ --_._---------- - -- -.- Nutuml ez(). Ceografía _ _ _ TII ABA I l\ FUR MAT I VA .....--------- , -- - - - - Educación Moral y Ch·icól l li:;"toi'Ía li - - - -----1- IdioUla Nacional Experiencias d.l El hornbn~ en su vida de El tmbajo wlIouaI: su evo_l! El trabi,jo como deber y dc- "I lución }w_cin el maqtii recho SOChll. Derecho a la , nismo. recl"c<.'\ci6n y a l cultivo del espírit\ l. Desc:üIlSo dominical trabajo, la recreacióny y y h(~bcloma dario. el desoanso. HigIene del Oral ! Escrita Observacioncs meteorológi· ca:; e interpretación de gráficos. Indagación de las leves fí:;icas en que se bH~an los ,lparatos más cornu- I ncs. --""=----------- relaelón: netividad físicfl y psíquica. E l trabajo intelootual y mflll1.wl El ':.-=,,,,:-~~-:==-:-:-=:~,,-,~'_. __ _ ___ ______ . .:._.}!~~~'ÚS'~ Evolución poHlica. 1Desde ei Virreinato a nues- I tros días. Variaciones de ¡ DESARROLLO POLlTICO. CULTUIIAL y ECONOMICO AIIGENTI NO i ~ ci -e g~ g 5;j .9 ,,., o Cobiernos , asambleos yen· Fa(;ton::s que determinan nues sayos constitucionales. Fi. tra ¡l<.:l ual forma de gobierno. guras descollantes. Epo la división política de nuestro territorio. Evoluci6n cultural, C~ntros de cultura e n el Natun:t listas destacados. p asado y en e l presente ar gentinos. Escue las y b ibliotecas conventml1cs. Joyas arquitedónicas del p asado. Templos colo-' niales. B --'" ca hisEánica, ('Poca in ~ de pendie nte. E ~ > t ~J anifestacionf's culturales L'l .cul tura y sus ma Oifestacio-1 g~ ~ nes en el h ogar argentino a 1 >- § ~c a través de la historia. través de la historia. i ",'g La e ducación. la litera 0_", tura, el teatro, la mú ~ o i5 sica, la pi ntura, la ar 1 'Z" ~ e Q quitectura, las artesanías.. La impnmta: el libro y el l '"O ... ' .. periódico . t'}.EV: \ Obm de 1,15 Ordenes rcH ~ ;:;..$ .:E' , giosas en la cultura rio "" 0.<> platense. >- "'"d Evolnción de las industrias, 0.8 > ~ o comercio, medjos de co .::...~ ~ ;J ~._ municaci6n y transporte en el péds. Influencia :'g~ de estas tra nsformacio ~§ ~ nes en la viJa y cos El 8 ~ 'O:;~~ tumbres de] pueblo ar Observación de las p artes de un avión e Íiwcs~i gaci6n de las leyes fí sicas en que se basa el .8 apara to. ! , Evolu d6n econó mica. II Observación de las p rutes dc una embarcación y leyes físicas en quc se basa su equilibrio y m archa . o'º~ O¡·denamiento ins titucionaL IORGAl':IZ.ACIÓN DE LA SUCIEDAD AHGENTINA - I División política del país: ¡ Distrito Federal y Fro- 1 vineins. La . Antárt ¡da Argentina y el Mar Ar gentino. Régimen fede ral. ; Dcr.echos constitu'l Puertos y. rutas :1e interI clOnalcs. cambio mternaCIonal. Las I aduanas. ,I Deberes de lfl ciu dadanía. 1 Regiones militares en que La actitud física sc divide el país. Bases servicio de las Aéreas y Puertos t-.,1ili Reglas d ~, vida tares. conscrl.'-aClOn de física y moral. I y I An te~~~k,'l~te~ h istóricos pOlllieos de la ::onstitu-I 1 . cicln nacional. , Idem de nuestra soberanía sobrc la Ant ártida Ar gentina y el Mar Argen tino. ut Constitución Nacional. El lJre~mbcl.o. 9r~'l'nl7.adón ,dd G obierno NaCiona l. Artl.CU los 19 y 2Q. O rigen, sa ndón, Pi"OJl1""lg,lción y rjcéi.lc1Ón de hs leyes. En l'wviw.:ias dcb tu;).r r:ompamcioncs con In orgnnización locaL Cunocimiento 'Prádico de bs Antecedentes sobre la libre principales dccb,ra,doncs, de. I navegación de los ríos fechos y garan tÍ<ls. Paran;) y Uruguay. Argentinos y extmnjeros. La I I ci llcbehnÍa. El enrolamiento. para el; E volución ds la orgl'lniza Privadón de los derceho s po armas . ¡ ción de las fu erzas arliUcos. Ley electoral Jo ' la para la l' madas y d~ 10:) co:nicios: ~ación . Comparo_done.s :on la salud El Gral. 1 ablo R lechcrl la ley local en P:rovmcl<ls. y el Dr. noque Súenz La dden.sa naciona l. E l ser · vi'.;·; o tvl ilita ..., el servicio .d 2cÍla. vil. El peligro aéreo. La de fensa civil (DC) y b protec ción antix rea. ! ~ -o ·o-€ - ~ ~ ";'1) g", .§ t·o 2.~ ~'w ~ Vhitas a puestos v. duane 3 oo 't ""C t;., e cu:trteles, aeródro mos, puertos milltares, polígonos de tiro, ('te. ;c :8 §'§ Prácticas se le ccion~rias aplicando las PTincipr,}es disposlc:íones de la le.y. "v .-l u lOS, ~.~ .b u,o ."7 ~· o ~.", ~ el 6 -.l ~ 'Il'0 Ohs'.·l'vadón e in tcrprci:a ción dd nat uwl y de lá minas y mapas. § euu o ~..9 ~-" .g :~:g M > .~ ,..:sr; 0 '0 ~ C;; 0-0 ~~ ;:l., e -¡; ~ .S .8 ~ ~ v M -a. V" ~ -Q ,.,"0 -o 8v ~" 0-; o ¿ -ü 5v p.·o ~ i3 ª Fuentes de riqueza, indus trias, comercio, comuni caciones y transporte. Ccntros y plantas indus tria les. g~~~o. , 9_ e Observación e interpreta ción del natw·al y de láminas y mapas. b.C .:a '" 22 OBSERVACJó ... . - -,- ---.-- - - _ _ _ _-_ 1_ _ _ _ _ _ _ Dignificación trabajo . 5- ---_._- ~ ~ Actos de contribución a la asistencia social prestada en un lugar. Desarrollos dc asambleas siguiendo el reglamento de la Cámara de Dipu tados. 1 Prác tica del ahorro postal. ; g o 1 -1i '"• 'o -o i ~ ~ '"-¡:¡1l ·E .2 w ic 1
© Copyright 2025