Click here to download the PDF file. - Unidad Ecológica Salvadoreña

Edición
357
2da. quincena de octubre de 2014
E
cotopia
Revista
En esta edición:
- Organizaciones populares exigimos que se reconozca el
derecho a la alimentación y se apruebe la ley de soberanía
alimentaria.
- La parábola del ébola.
- 5 Grandes mentiras sobre el ébola.
- Monsanto es condenada a pagar US$93 millones por en
venenar una pequeña ciudad.
Ecobreves:
- Leña, un recurso renovable.
Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES)
Colonia Miramonte, Calle Colima #22, San Salvador, El Salvador.
Teléfono: (503) 2260-1480 - ext- 27.
Sitio Web: www.unes.org.sv
Facebook: uneselsalvador.
Twitter: @UNES_ElSalvador
Compilación y revisión de textos: Presidente de UNES, Ángel Ibarra.
Diseño: Comunicaciones UNES, Brenda Platero.
Organizaciones populares exigimos que se
reconozca el derecho a la alimentación y se
apruebe la ley de soberanía alimentaria
Mesa por la Soberanía Alimentaria en El Salvador
En el Día Mundial de la Alimentación, organizaciones comunitarias, campesinas, cooperativas agropecuarias, organizaciones de mujeres rurales y
representación de organismos no gubernamentales vinculados a la pequeña producción campesina, manifestamos que la alimentación es un
derecho humano consagrado en la Declaración
Universales de los Derechos Humanos (1948) y el
Pacto Internacional de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y amparado en tratados regionales como el Protocolo de
San Salvador de 1988.
Sin embargo, El Salvador a pesar de ser firmante
de estos acuerdos internacionales, aún no reconoce en su Constitución este derecho y tiene
hasta abril de 2015 para ratificarlo; sino tendremos
que esperar seis años más.
La inseguridad alimentaria y la pobreza en El Salvador tiene un rostro rural, la desnutrición crónica
afecta al 19% de niños y niñas menores de 5
años, llegando hasta el 40% en los departamentos
y municipios con mayores índices de pobreza.
Todo ello como consecuencia de la implementación de un modelo neoliberal por parte de los Gobiernos de ARENA, basado en una reducción
drástica del papel regulador del Estado sobre el
mercado, que privilegió el desarrollo del sector ter-
01
ciario de la economía en detrimento de la agricultura nacional. En consecuencia, las tasas de pobreza para la población ocupada en agricultura ha
sido históricamente casi el doble del promedio nacional.
Además de la dolarización y la firma de Tratados
de Libre comercio abrieron totalmente al país al
comercio internacional agrícola, eliminando todo
tipo de protección a la producción nacional, por lo
que la cantidad de alimentos importados se multiplicó casi por cuatro en el periodo gobernado por
la derecha.
Asimismo, el papel de las mujeres como productoras de alimentos y principales garantes del sustento de sus familias, continúa siendo
invisibilizado.
Desde hace 30 años, la reforma agraria continúa
siendo una deuda en nuestro país, ya que todavía
persiste una injusta distribución de la tierra. A
pesar de las medidas implementadas en los últimos cinco años, con las transferencias y entrega
de títulos de propiedad, la desigualdad en el acceso a la tierra sigue siendo un problema estructural de equidad.
Por otra parte, el uso indiscriminado de agrotóxicos continúa asesinando a la población campesina, por envenenamiento o enfermedades como
la insuficiencia renal, crónica. Muchos de estos
productos, ya han sido prohibidos en sus mismos
países de origen, sin embargo, en El Salvador aún
se debate su prohibición.
Por todo lo anterior, exigimos que se cumpla nuestro derecho a la alimentación sama, nutritiva, suficiente, culturalmente aceptable y con equidad de
género, para lo cual demandamos:
A la Asamblea Legislativa:
1) La inmediata ratificación de la Reforma Constitucional del Art. 69, en el cual reconoce el derecho
humano al agua y a la alimentación de la población
salvadoreña.
2) La pronta aprobación de la Ley de Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional.
3) La impostergable aprobación a la Ley General
del Agua.
4) La prohibición de la exploración y explotación
de minería metálica en El Salvador.
5) La aprobación de la reformas de Ley General
de Asociaciones Cooperativas.
6) La aprobación de la Ley de Promoción y Fomento de la Producción Agropecuaria Orgánica y
la superación de las observaciones al dictamen
aprobado por la Asamblea Legislativa, el 5 de septiembre de 2013, referido a la prohibición de 53
agro tóxicos.
A la Corte Suprema de Justicia:
7) La Declaración de inconstitucionalidad del tratado de Libre Comercio (CAFTA).
La parábola del ébola
José María Tojeira/director de Pastoral
Universitaria
La terrible epidemia del ébola, que hoy golpea especialmente
a tres países africanos, muestra cómo funciona el mundo en
que vivimos. La muerte de los pobres preocupa poco. Solo
interesa el tema cuando la peste toca los bordes del desarrollo
y la comodidad. Los países afectados con uno o dos contagiados hablan más de sus enfermos, de sus miedos y peligros,
de sus políticas mejores o peores, de sus fallas a la hora de
detectar el virus, que de invertir en desarrollo y sanidad allí
donde se produce la peste. El asunto principal parece ser aislarse, cerrar fronteras, examinar a los que vienen de fuera y
dejar a su suerte a los que padecen la enfermedad en tierra
de pobres.
Incluso en un país como El Salvador, que ha vivido tantas
veces de la solidaridad, se elevaron voces contra la idea de
enviar algunos médicos a los países africanos para apoyar a
un sistema de sanidad sobrecargado y casi colapsado por la
epidemia. No importa la necesidad ajena. Ni siquiera se tiene
en cuenta el bajo nivel de contagio del virus del ébola. La
cosa es protegerse. La parábola del buen samaritano no se da
en muchas personas. Y es natural, porque tampoco existe la
solidaridad adecuada con las víctimas pobres de nuestras propias plagas americanas.
El mal de Chagas tiene una atención muy inferior a otras enfermedades porque solamente se da entre los pobres. El dengue y el paludismo (gracias a Dios, erradicado en nuestro
país) tienen también historias internacionales de falta de solidaridad. Pueden haber causado más muertes que el sida,
pero este último se da también en los países ricos, no solo en
los pobres, y la inversión en investigación y búsqueda de remedios ha sido muy superior que la empleada en otras enfermedades causantes de más muerte entre nosotros. Al tiempo
que los medicamentos se convierten en patentes de los ricos
excluyendo a los pobres. La muerte de estos parece no doler
a los de estómago lleno. El miedo al contagio del ébola tiene,
en una buena parte, las mismas raíces que las del sacerdote y
el levita del Nuevo Testamento, que pasaron impávidos e insolidarios al lado del herido en el camino. Una mezcla atroz
de egoísmo, miedo y conciencia de superioridad del sano
frente al postrado.
La profesora de ética Adela Cortina habla en varios de sus libros de “aporofobia”. El significado etimológico es fobia,
odio o temor a los pobres. Este odio a los pobres se manifiesta
al negar a la gente el desarrollo de sus capacidades, como se
hace cuando la salud, la educación o los servicios son de baja
calidad o poco eficientes. Ese odio se da siempre en la cima
02
de la pirámide social y suele ir acompañado del esfuerzo de
esas mismas élites por convencer a los pobres de que, precisamente por ser como son, no son dignos de disfrutar los privilegios de los afortunados. Pero mentir al que sufre nunca
es el mejor remedio para el sufrimiento. Sobre todo cuando
sus causas son económicas y sociales. Quejarse de la violencia desde el olvido o el desprecio a los pobres no es más que
una expresión de ceguera irresponsable. Si se trata de obedecer a los gringos, nuestros gobernantes envían (en el tiempo
de Flores y Saca) salvadoreños a morir a Iraq. Pero enviar
gente a labores de solidaridad parece estar mal visto. Y no
faltan los que se muestran más valientes atacando la solidaridad que rechazando la guerra.
Frente a la indiferencia, el miedo o el abierto rechazo a la solidaridad, tanto la ética como, aún mucho más, el Evangelio
nos llaman a la solidaridad activa. Tal vez no tengamos la capacidad de enviar médicos, dado el entrenamiento que deberían tener para ir a países culturalmente diferentes. Pero
podemos enviar recursos, movilizarnos, interesarnos por
aquellos que son solidarios. Entre los infectados por el ébola,
que como buenos samaritanos se han infectado tratando de
curar, atender y consolar a los enfermos, están muchos miembros de la Iglesia, curas, monjas y misioneros, que ponen en
alto a la ética y al Evangelio. ¿No podemos enviarles recur-
sos? Cuando hemos sufrido penurias, desastres y guerra incluidos, no solamente nos ayudaron los países ricos y sus ciudadanos. Con frecuencia también lo hicieron los pobres. ¿No
podemos ayudar a otros países que son aún más pobres que
nosotros? ¿O es que preferimos que nuestra actitud ante sus
problemas consista únicamente en cerrar los ojos y ponernos
histéricos exigiendo que se evite el contagio?
Las tragedias ajenas son siempre una llamada a la solidaridad.
Si por alguna desgracia que nadie quiere el ébola llegara a
nuestras tierras, agradeceríamos a todos los que nos echaran
una mano. No cerraríamos las fronteras a quienes nos vinieran a ayudar. Abrir los corazones al dolor ajeno es siempre el
primer paso de la ética. Y es también el paso indispensable
para construir una sociedad con cohesión, con esperanza y
capaz de construir la tan deseada paz con justicia. Olvidar el
dolor del pobre es provocar resignaciones improductivas, migraciones empobrecedoras o rebeldías brutales. Algunas de
las reacciones frente al ébola expresan ese mismo miedo y
olvido del pobre que tanto daña y tanta violencia genera en
nuestro país. En España ha sido una vergüenza que algunos
protestaran por el apoyo dado a misioneros españoles que se
infectaron. Entre nosotros, la crítica al Gobierno cuando
habló de enviar médicos a África mostró la poca disposición
a practicar la ética solidaria.
En estos momentos los medios de comunicación están
bombardeando a la población con auténtica desinformación acerca del Ébola.
Parece que la máxima prioridad de los grandes medios
de comunicación y de los gobiernos es proteger los intereses financieros de las compañías farmacéuticas,
por encima de la protección de la salud pública.
Más allá del exagerado alarmismo (o todo lo contrario
según se mire) que se está generando acerca de la
magnitud de la epidemia, estas son, según Mike Adams
de NaturalNews.com, las 5 principales mentiras que
nos están contando sobre el Ébola:
MENTIRA 1- EL ÉBOLA NUNCA LLEGARÁ A NUESTRO PAÍS
Bien, eso es lo que, por ejemplo, les han repetido, por
activa y por pasiva, las autoridades médicas a los norteamericanos y a los españoles, llegando a decir, en el
caso de EEUU, que los métodos de control norteamericanos así como su sistema sanitario “son los más preparados del mundo”
Y en el resto de países de Europa se dice lo mismo:
todo son mensajes tranquilizadores, acompañados de
frases como “hay muy pocas probabilidades de…” o
“nuestro moderno sistema sanitario está perfectamente
preparado para…”
Recordemos que según las autoridades norteamericanas, “era imposible que un infectado por ébola entrara
en EEUU a través de un aeropuerto sin ser detectado”,
algo creíble si tenemos en cuenta que los aeropuertos
norteamericanos son los más vigilados del mundo
(hasta el límite de la paranoia).
Bien, se acaba de demostrar que esta afirmación era
extremadamente temeraria, pues el CDC (Centros de
Control de Enfermedades de EEUU) ha confirmado el
primer caso de infección por Ébola en EEUU, concretamente en Dallas, Texas.
No sólo eso.
Un importante científico experto en enfermedades in-
5 Grandes mentiras sobre el ébola
03
fecciosas que trabajaba para la FDA (Administración
de Alimentos y Medicamentos de EEUU), el Dr. Jesse
L. Goodman, afirma que esto sólo es el comienzo y que
el Ébola se extenderá por Norteamérica:
“Parece que varias personas fueron expuestas al virus
antes de que el individuo infectado fuera aislado y es
muy posible que una o más de esas personas estén infectados. Solo era cuestión de tiempo que el virus llegara a EEUU”
Si eso sucede en EEUU, ¿hay alguna razón para pensar que no sucederá lo mismo en otros lugares del
mundo?
Esta es una mentira médica indignante, que podría
acabar costando la vida de millones de personas inocentes.
En realidad, el Ébola puede propagarse a través del
aire en distancias cortas a través de aerosoles, es
decir, pequeñas gotas de fluido, como las expelidas
con la tos o los estornudos.
El Ébola, además, se puede propagar a través de superficies contaminadas.
Cuando un paciente infectado entra en contacto con
una superficie, como el pomo de una puerta o un teclado de cajero automático, puede dejar rastros del
virus, capaz de sobrevivir durante minutos o incluso
horas a la intemperie, dependiendo de las condiciones
ambientales de temperatura, humedad, etc.
Otra persona que toque la misma superficie puede infectarse después con tan sólo tocarse los ojos, la nariz
o la boca.
La gran capacidad del ébola para propagarse a través
de superficies contaminadas es la razón por la que muchas víctimas en África se han infectado por montar en
taxis.
Esto significa también que cualquier tipo de transporte
público, sean aviones, ambulancias, trenes o autobuses, pueden albergar el virus y acelerar la propagación
de un brote.
Como todos los virus, el Ébola es destruido por la luz
solar. Sin embargo, puede permanecer viable por un
tiempo sorprendentemente largo en ambientes en los
que la luz del sol nunca llega, tales como el metro o túneles subterráneos, que son el caldo de cultivo perfecto
para la transmisión viral.
En EEUU y en España la población ya sabe de primera
mano que ésta es una afirmación falsa y lo mismo
puede suceder en cualquier otro país.
El caso del primer infectado por Ébola en EEUU es especialmente significativo y vale la pena narrar el episodio:
El individuo infectado, llamado Thomas Eric Duncan,
ingresó en el país sin que le fuera detectada la enfermedad y sin presentar ningún síntoma, pues se encontraba en la fase de incubación del virus, que puede
extenderse entre 2 a 21 días según el caso.
Durante 10 días se paseó por la ciudad de Dallas y
entró en contacto con varias personas, entre ellos 5
niños de su propia familia o allegados, que acuden a 4
escuelas diferentes (y que ya han sido debidamente
aislados en sus casas).
Pasados 6 días, esta persona se empezó a encontrar
mal, mostrando síntomas parecidos a los de la gripe
común.
Acudió a un hospital, el Texas Health Presbyterian Hospital y expuso a las enfermeras sus síntomas, contando
que procedía de Liberia.
A pesar de ello, las enfermeras se limitaron a darle antibióticos y lo enviaron a casa, creyendo que padecía
un resfriado o la gripe.
Dos días después volvió al mismo hospital en ambulancia, donde le fue definitivamente diagnosticado el
Ébola
Esto ha sucedido en un país del denominado “primer
mundo”, durante mucho tiempo considerado primera
potencia mundial, que invierte enormes cantidades en
seguridad nacional y controles en los aeropuertos, con
escáneres corporales, cámaras de alta tecnología y policias dedicados a registrar a los pasajeros.
Sin embargo, un pasajero infectado procedente del
principal foco del brote, ha entrado libremente en el
país sin mostrar ningún síntoma sospechoso, llegando
a tomar hasta 3 vuelos diferentes (de Monrovia a Bruselas, de Bruselas a Washington y de Washington a
Dallas).
Afortunadamente, según afirman las autoridades científicas, el Ébola no se transmite hasta que las personas
infectadas no muestran síntomas (aunque ya hay gente
que discute la veracidad de tal afirmación)
A eso debemos añadir el que es quizás el asunto más
preocupante y del que nadie habla aún: los síntomas
iniciales del Ébola y de la gripe son similares y como
hemos visto en este caso concreto de EEUU, ello
puede inducir a confusión a los propios médicos.
¿Qué sucederá cuando llegue la temporada de la gripe
y centenares de miles de personas presenten esos
mismos síntomas?
En un reciente artículo analizábamos las graves implicaciones de este hecho tan simple, que podría llevarnos a vivir UN INVIERNO DE CAOS
Además, si las autoridades sanitarias lo tienen todo
bajo control, tal y como ellos mismos afirman, ¿por qué
razón el gobierno de EEUU acaba de adquirir 160.000
trajes especiales de protección contra el Ébola?
¿Por qué el presidente Obama acaba de firmar recientemente un decreto que autoriza al gobierno a poner
por la fuerza en cuarentena a cualquier persona con
síntomas de enfermedad infecciosa?
¿Por qué el CDC asesora a las funerarias de EEUU
04
sobre cómo deben manejar los cadáveres de las víctimas del Ébola?
Recordemos que el CDC ha enviado a las funerarias
de todo el país una lista con tres páginas de recomendaciones aconsejando a los trabajadores funerarios
sobre cómo deben vestir equipos de protección durante
la manipulación de las víctimas del Ébola, así como advirtiéndoles de que no lleven a cabo autopsias o embalsamen los cadáveres.
¿Por qué hay tanta diferencia entre la tranquilidad que
tratan de transmitir la autoridades y las acciones que
emprenden en realidad?
A ello debemos añadir algunos movimientos sospechosos desde que el Ébola ha aparecido en EEUU.
Por ejemplo, la Agencia de Salud Pública de Canadá
ha borrado una información de su página web oficial,
cambiándola por otra ligeramente diferente.
La siguiente imagen muestra la página de información
de la página web original de la Agencia Canadiense de
Salud Pública sobre el virus del Ébola, el 20 de agosto,
y debajo podemos ver la corrección realizada en las últimas horas.
Bajo una sección titulada “modo de transmisión”, el
texto original declaraba que: “existen fuertes sospechas
de una posible propagación aérea entre humanos, aunque todavía no se ha demostrado de manera concluyente”
Sin embargo, el texto modificado afirma que “la transmisión por vía aérea no se ha demostrado entre primates”
Parece como si las autoridades trataran de borrar toda
referencia que pueda causar pánico entre la población.
Y en España, con el primer caso de infección por
Ébola, estamos viendo exactamente lo mismo.
MENTIRA 4-LA ÚNICA DEFENSA CONTRA EL ÉBOLA
ES LA VACUNA DESARROLLADA POR LAS FARMA-
05
CÉUTICAS
En un intento desesperado por asegurarse de que el
Ébola genere miles de millones de dólares en ganancias para los fabricantes de vacunas y las compañías
farmacéuticas, todo tipo de organismos oficiales se dedican a censurar rutinariamente información acerca de
posibles tratamientos naturales que podrían llegar a ser
prometedores (como por ejemplo, la plata coloidal).
En EEUU, las compañías que ofrecen aceites esenciales o productos de plata coloidal ya han sido amenazadas con ser arrestadas o enjuiciadas penalmente por
la FDA.
Los medios de comunicación sigue siendo cómplices
en la opresión sistemática de los remedios naturales,
evitando difundir cualquier información que pueda
poner de relieve las capacidades anti-virales extraordinarias de muchas hierbas medicinales.
Si realmente se quisiera detener la propagación de esta
pandemia viral, los gobiernos y los medios de comunicación instarían a los ciudadanos a aumentar sus defensas inmunitarias a través del consumo de alimentos
más nutritivos, especias y plantas con propiedades antivirales (como la hierbabuena, la albahaca , el romero,
la canela o el orégano, por nombrar algunos ejemplos).
Asimismo, todo el mundo debería asegurarse de tener
suficiente vitamina D circulando en la sangre.
En España, personas como Josep Pàmies, proclaman
que una planta utilizada en África llamada Garcinia
Kola resulta efectiva contra el Ébola y son atacados públicamente por ello, a pesar de que en estos momentos
no existe una cura para la enfermedad y no se perdería
nada por intentar realizar tratamientos con ella.
Pero en lugar de instar a la población a mejorar su función inmune y aumentar sus defensas naturales contra
el Ébola, las autoridades sanitarias ofrecen un remedio
milagroso para evitar el contagio: lavarse las manos y
esperar pacientemente a que alguna compañía farmacéutica comercialice una vacuna contra el Ébola.
MENTIRA 5-EL ÉBOLA APARECIÓ DE LA NADA DE
FORMA NATURAL
Esta cepa de Ébola que azota África occidental es tan
agresiva, que cada vez más gente empieza a sospechar que estamos ante un virus creado con bioingeniería.
Así lo afirmó un científico, el Dr. Cyril Broderick, profesor de Fitopatología, que publicó un artículo en el periódico más importante de Liberia, el Liberian Observer:
“El Ébola es un organismo modificado genéticamente
(GMO). Horowitz confirmó la existencia de toda una industria Médico-Militar Norteamericana que lleva a cabo
pruebas con armas biológicas bajo el disfraz de una supuesta administración de vacunas para el control de
enfermedades y mejora de la salud de los africanos negros”
De hecho, la gran capacidad de transmisión de esta
cepa de Ébola, en comparación con brotes anteriores
de los últimos años, hace sospechar a mucha gente de
que en este caso estamos ante una variante modificada para ser usada como arma biológica que, o bien
escapó de los protocolos de contención en laboratorios
públicos o bien ha sido desplegada intencionadamente
con algún tipo de fin aún desconocido.
La gente que sospecha que estamos ante una arma liberada para luchar contra la sobrepoblación, pueden
recurrir a argumentos y declaraciones concretas para
fundamentar un argumento tan “conspiranoico”.
Y es que varios científicos estadounidenses abogan
por la despoblación global usando armas biológicas genéticamente modificadas como el Ébola.
Uno de los más destacados es el Dr. Eric Pianka de la
Universidad de Texas, que sugirió públicamente en una
conferencia de la Academia de Ciencias de Texas, que
la solución para el problema de sobrepoblación mundial
podría ser “una cepa de Ébola que se transmitiera por
via aérea y que acabara con el 90% de la población humana”
Monsanto es condenada a pagar US$93
millones por envenenar una pequeña ciudad
Grandes victorias pueden ocurrir en lugares pequeños.
La Corte Suprema de Virginia del oeste en los E.E.U.U.
le dio un gran golpe al gigante de la biotecnología Monsanto; luego de un largo juicio la multinacional se vio
obligada a un acuerdo por el que tendrá que pagar $
93 millones de dólares a la pequeña ciudad de Nitro,
por haber envenenado a los ciudadanos con productos
químicos derivados de la fabricación de herbicidas en
dicha ciudad.
El acuerdo fue aprobado el año pasado, pero los detalles se elaboraron hace tan sólo unas semanas por discrepancias de cómo debían repartirse las
indemnizaciones.
El acuerdo obliga a Monsanto a pagar los 93 millones
de la siguiente manera:
9.000.000 dólares se gastarán para limpiar los 4500 hogares contaminados con el polvo lleno de dioxinas que
la planta esparció.
$ 21 millones de dólares se destinarán en pruebas mé-
dicas para ver si la gente ha sido envenenada con dioxinas.
Los ciudadanos serán monitorizados para tal envenenamiento por 30 años, y no sólo unos pocos meses.
Un adicional de $ 63 millones de dólares se deja reservado por si hubiese necesidad de pruebas adicionales.
Cualquier persona que vivía en la zona de Nitro entre
1 de enero 1948 y 03 de septiembre 2010 podra hacerse las pruebas de contaminación por dioxinas. Aunque deberá aportar pruebas de que vivía en la zona,
serán elegibles para la prueba incluso si ya no viven en
Nitro. Los empleados de Monsanto no son elegibles
para cualquiera de estos beneficios.
Se creo una oficina para registrar a las persona y realizar las pruebas la misma será supervisada por el abogado Charleston Thomas Flaherty, quien fue designado
por el tribunal.
Los residentes tienen derecho a presentar demandas
individuales contra Monsanto si las pruebas médicas
muestran que sufrieron daños físicos debido a la exposición a las dioxinas.
Monsanto y la producción de Herbicidas Tóxicos en
Nitro.
Monsanto producía el herbicida tóxico llamado Agente
Naranja en la ciudad de Nitro, la dioxina es un subproducto químico de dicho herbicida. Se sabe que causa
graves problemas de salud.
La fábrica que produjo el agente naranja fue inaugurada en Nitro en 1948 y se mantuvo en funcionamiento
hasta el 2004, a pesar de que el uso de este herbicida
en el pasado (en Vietnam y otros países asiáticos) fue
fatal para millones de ciudadanos y veteranos de guerra que estuvieron expuestos al mismo.
“No hay duda de que durante y después de la guerra,
muchos vietnamitas fueron contaminados por dioxinas
del Agente Naranja. Es nuestra creencia basados en la
investigación toxicológica y médica de muchos países;
que esta dioxina probablemente dio lugar a efectos sig-
06
nificativos para la salud en Vietnam. “- Arnold Schecter
y John Constable.
La gente de Nitro todavía tienen que llenar un registro
para recibir los beneficios descritos en el acuerdo. Debido a la naturaleza fundamental de este acuerdo histórico, los ciudadanos Nitro deben involucrarse por su
salud y para establecer un precedente para otras acciones que los agricultores y los consumidores de alimentos transgénicos en todo el mundo podrían librar
contra Monsanto en el futuro para finalmente acabar
con ellos .
Si suficientes de nosotros lo hacemos a la vez, incluso
las infladas arcas de Monsanto se agotarán, y podremos disfrutar de un mundo sin ser envenenados diariamente.
Si bien este caso no involucró al glifosato, otra toxina
letal utilizada en los herbicidas de Monsanto como
RoundUp, seguramente pronto llegaran juicios similares, ya que se ha demostrado que el poder tóxico del
glifosato es mucho mayor de lo que pregonaba la empresa.
ECOBREVES
Leña, un recurso renovable"
Natalia Ponce Rubio UCA
“Las tecnologías necesitan un entorno social, ecológico
y ambiental para desarrollarse; de no darse esas condiciones, seguirán guardadas en las universidades”,
explicó Carlos Cañas, decano de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura, durante la inauguración del foro
“Uso eficiente de la leña y su relación con la salud, economía, ambiente y energía renovable”. El evento tuvo
lugar el 12 de septiembre en el Auditorio “Segundo
Montes, S.J.”.
El foro fue organizado por la Maestría en Gestión del
Medio Ambiente y el Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas, con el apoyo de la Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), la Red de Género y Energía
de El Salvador y Stove Team International.
En la actividad se presentaron alternativas tecnológicas
para mejorar, desde una perspectiva integral, el uso
que se da a la leña. Por eso, según Cañas, además del
aspecto tecnológico, se incluyó la visión económica, de
07
salud, medioambiental y energética como perspectiva
de análisis.
También participaron especialistas de la UNES, del
Consejo Nacional de Energía (CNE), del Programa Regional de Energía Limpia en Centroamérica y México
(Usaid-ECAM), de la Universidad Estatal de Illinois, y
de los ministerios de Salud, de Medio Ambiente y Recursos Naturales y de Agricultura y Ganadería.
A juicio de Alma Saravia, directora de la Maestría, discutir y analizar el tema es importante por la alta tasa de
deforestación. Según datos oficiales, las áreas verdes
apenas son un 13% del territorio nacional (los cafetales
ocupan el 10%). El uso de la leña para diferentes propósitos aumenta y profundiza la ya grave situación medioambiental.
De acuerdo a Saravia, no es posible eliminar por completo el consumo de leña, ya que está determinado por
aspectos culturales, como la tradición de usarla para
cocinar, y por limitaciones para obtener gas licuado,
sea por razones económicas o de infraestructura. En
algunas de las zonas rurales, por ejemplo, las compañías distribuidoras de gas no tienen cobertura o las familias no pueden pagar el precio, aunque dispongan
del subsidio estatal.
En vista de esto, en la Maestría se trabaja una propuesta para promover las creación de reservas agroforestales para grupos familiares, que incluyan la
creación de planes de largo plazo, siembra de árboles
productores de madera, cultivo de hortalizas y, en algunos casos, crianza de animales. Además de reforestar, comentó Saravia, significaría una mejora
económica para las comunidades.
Durante el foro se presentaron tecnologías como las
turbococinas, las ecococinas y las ecoplanchas, que
permiten un uso eficiente de la leña, porque funcionan
con ramas o pequeños trozos de madera.
Y es que la leña, por ser una biomasa, es un recurso
renovable mientras se den las condiciones para su producción sostenible. Mauricio Sarmiento, director de la
UNES, dijo que con una turbococina se emplea únicamente el 25% de leña o madera que se consume normalmente para cocinar. “Esto quiere decir que nos
ahorraríamos el 75% del recurso, solamente utilizando
la ramas. Al no ser talado, el árbol sigue produciendo”.
Además de las ponencias, en el atrio del edificio del
ICAS se montó una exhibición de cocinas ecológicas,
a cargo de Stove Team International.
Con actividades como esta, la UCA pretende fortalecer
los vínculos entre las instituciones públicas y privadas
y los centros de educación superior, a través del intercambio de conocimiento relacionado con la gestión ambiental.
@UNES_ElSalvador
www.unes.org.sv