EMBRIOLOGÍA CLÍNICA. 501 preguntas tipo test EDITORES: José Antonio Castilla Alcalá Ana Isabel Núñez Cepeda Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada. Introducción Un embriólogo es la persona que estudia los gametos, zigotos y embriones. Cuando a esta definición añadimos el adjetivo de “clínico”, adquiere unas dimensiones diferentes. De entrada, nos referimos a las mismas entidades anteriores pero en humanos, y además, aplicado al diagnóstico y tratamiento de diversas patologías. Estas últimas actividades las desarrollará el embriólogo clínico formando parte de equipos multidisciplinares (ginecólogos, andrólogos, enfermería, psicólogos, etc) lo que le obligará a conocer aunque sea escasamente dichas áreas de conocimiento con las cuales interaccionará en su quehacer diario. Además su actividad va a estar limitada por aspectos legales y bioéticos que deberá conocer. Un embriólogo clínico al contrario que un embriólogo a secas no solo debe conocer la fisiología de los gametos sino también la fisiopatología de los órganos que lo producen. No sólo debe saber cultivar zigotos y embriones sino qué causas clínicas influyen en su desarrollo. No sólo debe calcular su tasa de fecundación o de división embrionaria, debe de compararla con sus propios resultados o con la de otros centros para lo cual necesitará conocer los métodos estadísticos adecuados. No sólo debe preocuparse de si se contamina su cultivo de embriones, debe de saber que gérmenes son los más frecuentes en el aparato genital e interpretar los resultados que le remitan del laboratorio de microbiología. Debe de participar activamente en la investigación que se desarrolle en su centro, conociendo y diseñando los estudios y experimentos oportunos. El embriólogo clínico debe de preocuparse de la calidad de su trabajo, para lo cual deberá conocer los principios del control y la gestión de la calidad, y por último y más importante, el embriólogo debe centrar su trabajo sobre el paciente, es decir, debe de procurar (aunque son pocas las oportunidades que tiene: a la hora de recibir una muestra de semen, o de informar sobre el resultado de una FIV/ICSI o del número de embriones a transferir) obtener y dar la máxima información al paciente sobre su trabajo. Somos muchos los embriólogos clínicos que procedemos de otras áreas del laboratorio clínico, y tenemos la experiencia de que conforme la automatización y comercialización avanzan en la actividad del laboratorio, aspectos de nuestra actividad cotidiana que ahora parecen de segundo nivel van creciendo en importancia. Así, hace unos años era clave realizar adecuadamente medios de cultivo o micropipetas de ICSI, hoy día, sin embargo, cada vez más grupos adquieren este material en casas comerciales, y empiezan a preocuparse más de controlar la calidad del aire del laboratorio o de comprobar la firma de consentimientos informados, actividades impensables para un embriólogo clínico hace unos años. Los objetivos con que iniciamos esta serie de publicaciones bajo el epígrafe de “Aula de formación en Embriología Clínica” son: repasar diferentes temas de la embriología clínica incluidos en el temario de la especialidad realizado por ASEBIR, facilitar a los jóvenes profesionales que quieran sumergirse en el campo de la embriología clínica la adquisición de nuevos conocimientos, y hacer una llamada sobre la amplitud de nuestra especialidad, cuyo futuro dependerá de la capacidad que tenga el embriólogo clínico de centrar su actividad en el paciente y no en ser un mero cuidador de gametos y embriones. Jose Antonio Castilla CONTENIDOS. CAPÍTULO 1: Anatomía y fisiología del aparato reproductor masculino. Biología del gameto masculino. Durán I, Ardoy M, Núñez AI, Luceño F, Yoldi A.............................................1-50 CAPÍTULO 2: Anatomía y fisiología del aparato reproductor femenino. Mecanismos de acción hormonal. Suárez I, Cuadros A, Expósito AI, Fernández M, Clavero A, Martínez L, Sánchez C......................................................................51-105 CAPÍTULO 3: Fisiología de la fecundación y primeras divisiones embrionarias. Núñez AI, Suárez I, Expósito A, Expósito AI, Vergara F Jr.............................106-160 CAPÍTULO 4: Esterilidad clínica para embriólogos. Fontes J, Yoldi A, Martínez L, Mendoza N, Molina R.....................................161-210 CAPÍTULO 5: Laboratorio de andrología. Ramírez JP, Álvarez C, Castilla JA, Clavero A, Durán I, Mar C.....................211-270 CAPÍTULO 6: Laboratorio de FIV. Luceño F, Expósito A, Núñez AI, Suárez I,Vergara F Jr, , Ramírez JP, Castilla JA. Consideraciones generales e instrumentación........................................271-291 Recuperación de ovocitos e inseminación.............................................292-307 Zigotos y embriones..............................................................................308-328 Hatching, biopsia y crioconservación....................................................329-347 CAPÍTULO 7: Genética y biología molecular para embriólogos. Ardoy M, Esparza C, Luceño F, Núñez AI, Expósito A..................................348-403 CAPÍTULO 8: Microbiología e inmunología de la reproducción. Gil MT, Carrión M, Castilla JA, Expósito A, Gonzalvo MC, Garcia-Peña ML.......................................................................404-449 CAPÍTULO 9: Miscelánea Molina R, Álvarez C, Castilla JA, Gil MT, Esparza C. Legislación española y bioética.............................................................450-474 Bioestadística.........................................................................................475-486 Química..................................................................................................487-500 AUTORES: Carmen Álvarez, Clínica Avicena, Jaén; [email protected] Manuel Ardoy, Laboratorio FIV, Hospital Universitario “La Paz”, Madrid; [email protected] Magdalena Carrión, Laboratorio CEIFER, Granada; [email protected] Jose Antonio Castilla, Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; [email protected] Ana Clavero, Servicio de Análisis Clínicos, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; [email protected] Ángela Cuadros, Servicio de Obstetricia y Ginecología, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; Ignacio Durán, Unidad de Reproducción, Hospital “Virgen del Mar”, Almería-FIV, Almeria; [email protected] Clara Esparza, Servicio Análisis Clínicos, HU “Virgen de las Nieves”, Granada. Antonia Expósito, Unidad de Reproducción, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia; [email protected] Ana Isabel Expósito, Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada. Miguel Fernández, Servicio de Obstetricia y Ginecología, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; Juan Fontes, Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, [email protected] Granada; Maria Luisa Garcia Peña, Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada Maria Teresa Gil, Servicio Análisis Clínicos, Hospital “Ntra. Sra. del Prado”, Talavera de la Reina, Toledo; [email protected] Mª Carmen Gonzalvo, Laboratorio CEIFER-Análisis, Granada; [email protected] Francisca Luceño, Conceptum, Institut de Fertilitat i Reproducció Humana, Reus, Tarragona; [email protected] Carmen Mar, Servicio de Análisis Clínicos, Galdakaoko Ospitalea, Galdakao, Bizkaia; [email protected] Luis Martínez, Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; [email protected] Nicolás Mendoza, Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; [email protected] Ramón Molina, Centro de Reproducción Humana, Granada; [email protected] Ana Isabel Núñez, Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; [email protected] Juan Pablo Ramírez, Laboratorio CEIFER, Granada; [email protected] Carmen Sánchez, Servicio de Obstetricia y Ginecología, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; Inés Suárez, Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada; [email protected] Francisco Vergara Jr, Laboratorio CEIFER, Granada; [email protected] Alberto Yoldi, Laboratorio CEIFER, Granada; [email protected] A Paco Vergara, Maestro y Amigo, que siempre respetó nuestro trabajo y nos enseñó el camino para ser embriólogos clínicos y no los chicos/as del laboratorio. Aparato Reproductor Masculino 1 CAPÍTULO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO MASCULINO. BIOLOGÍA DEL GAMETO MASCULINO. REPRODUCTOR Durán I*, Ardoy M**, Núñez AI***, Luceño F****, Yoldi A*****. *Unidad de Reproducción, Hospital “Virgen del Mar”, Almería-FIV, Almeria **Laboratorio FIV, Hospital Universitario “La Paz”, Madrid ***Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada ****Conceptum, Institut de Fertilitat i Reproducció Humana, Reus, Tarragona *****Laboratorio CEIFER, Granada Aparato Reproductor Masculino 2 1.-Durante el desarrollo embrionario, los conductos de Wolff dan lugar a: a) b) c) d) e) Próstata y testículo. Próstata, testículo y uretra anterior. Epidídimo y testículo. Epidídimo, conducto deferente y vesículas seminales. Conducto deferente y próstata. 2.-Respecto al factor inhibidor mulleriano (MIF) qué afirmación es falsa: a) b) c) d) e) No se detecta en suero de mujeres adultas. Se puede detectar en suero de varones adultos. Es responsable de la morfogénesis gonadal. Regula la maduración pulmonar. Todas son verdaderas. 3.-El paso de testosterona a dihidrotestosterona, que tiene lugar en algunos tejidos diana, se produce por la acción de la enzima: a) b) c) d) e) 17 α - Hidroxilasa. 17 β - Deshidrogenasa. 3 β - Hidroxideshidrogenasa. 11 β - Hidroxilasa. 5 α - Reductasa. 4.-El órgano reproductor masculino que contribuye en mayor cantidad al eyaculado, es: a) b) c) d) e) Testículo. Testículo y epidídimo. Vesícula seminal. Próstata. Glándula bulbouretral. 5.-La maduración del espermatozoide, caracterizada por cambios en la cromatina y movilidad espermática, se produce en: a) b) c) d) e) Epidídimo. Epidídimo y conductos deferentes. Rete testis. Vesícula seminal. Útero. 6.-La función testicular se encuentra fundamentalmente regulada por las gonadotrofinas conocidas como hormona luteinizante (LH) y hormona folículoestimulante (FSH) que actúan respectivamente sobre: a) Hipotálamo e hipófisis. b) Células de Leydig y células de Sertoli. Aparato Reproductor Masculino 3 c) Células de Sertoli y células de Leydig. d) Células intersticiales y túbulos seminíferos. e) Células de Leydig y células intersticiales. 7.-Antes de producirse la eyaculación, la mayor parte de los espermatozoides producidos por el testículo se acumulan en: a) b) c) d) e) Epidídimo. Conducto deferente y ampolla deferencial. Vesícula seminal. Próstata. Glándula bulbouretral. 8.-Durante su transcurso por la vía seminal, los espermatozoides recorren uno de los siguientes trayectos. Indique cuál de ellos es el estrictamente correcto. a) Túbulo seminífero - conducto eyaculador - rete testis - conducto deferente - uretra. b) Túbulo seminífero - rete testis - epidídimo - conducto deferente - vesícula seminal - uretra. c) Túbulo seminífero - rete testis - conducto eferente - epidídimo - conducto deferente - ampolla deferencial - conducto eyaculador - uretra. d) Túbulo seminífero - rete testis - conducto eferente - epidídimo - conducto deferente - ampolla deferencial - vesícula seminal - conducto eyaculador - próstata - uretra. e) Uretra - conducto deferente - túbulo seminífero - rete testis - conducto eyaculador. 9.- En una vasectomía, se interrumpe quirúrgicamente: a) b) c) d) e) Vesícula seminal. Conducto eyaculador. Epidídimo en su tercio posterior. Conducto eferente. Conducto deferente. 10.-La ausencia de descenso de los testículos desde la cavidad abdominal hasta el escroto, se denomina: a) b) c) d) e) Orquitis. Anorquia. Criptorquidia. Fibrosis quística. Agenesia de túbulos seminíferos. 11.-Durante la estimulación sexual, las vías genitales masculinas se preparan para el coito mediante la lubricación facilitada por: a) Glándulas uretrales y bulbouretrales. b) Vesícula seminal. c) Próstata. Aparato Reproductor Masculino 4 d) Testículo. e) Ampolla seminal. 12.-El hipogonadismo secundario se caracteriza por la alteración de los siguientes parámetros: a) b) c) d) e) FSH , LH , Testosterona . FSH , LH , Testosterona . FSH , LH , Testosterona . FSH , LH , Testosterona . Ninguna de las anteriores. 13.-Las células de Leydig producen una retroalimentación negativa gracias a la secreción de: a) b) c) d) e) Dihidrotestosterona. Activina. Folistatina. Inhibina B. Testosterona. 14.-En el hombre, la espermatogénesis tiene lugar de forma óptima a: a) b) c) d) e) 37 ºC. 35ºC, aproximadamente 2ºC por debajo de la temperatura corporal. Dentro de un rango de 2ºC entorno a la temperatura basal. 36,5 ºC en verano y 35,5 ºC en invierno. 36 ºC. 15.-La proteína SRY tiene un papel importante en la formación de la gónada, ya que: a) Induce la expresión del gen de la citocromo p450 aromatasa, gracias a la cual se produce un aumento en la concentración de testosterona fetal, y por tanto el desarrollo femenino se desvía al masculino. b) Inhibe la expresión del factor inhibidor mülleriano. c) Conserva las oogonias que se hubiesen podido formar durante las primeras semanas del desarrollo fetal d) Son válidas las respuestas a) y b). e) Ninguna respuesta es correcta. 16.- La espermatogénesis tiene lugar en: a) b) c) d) e) Túbulos seminíferos. Túbulos seminíferos y epidídimo. Citoplasma de las células de Sertoli. Conducto de Wolf. Todas las respuestas son correctas. 17.-¿Cuál de las siguientes secuencias le parece correcta? Aparato Reproductor Masculino 5 a) Espermatogonia A, espermatogonia B, espermatocito, espermátida, espermatozoide. b) Espermatogonia A, espermatogonia B, espermatocito, espermátida elongada, espermátida redonda, espermatozoide. c) Espermátida A, espermátida B, espermatocito, espermatogonia, espermatozoide. d) Espermatocito A, Espermatocito B, espermatogonia, espermátidas y espermatozoide. e) Ninguna. 18.- ¿Cuál de estas clasificaciones de espermátidas es correcta? a) b) c) d) e) Sa, Sb1, Sb2, Sc, Sd1, Sd2. Sa1, Sa2, Sb1, Sb2, Sc, Sd1, Sd2. Sa, Sb1, Sb2, Sb3, Sc, Sd1, Sd2. Sa, Sb1, Sb2, Sc1, Sc2, Sd. Ninguna de las anteriores. 19.-Ordene por orden de aparición las siguientes fases de la pubertad en el varón: a) b) c) d) e) Adrenarquia-espermarquia-gonadarquia. Adrenarquia-gonadarquia-espermarquia. Espermarquia-adrenarquia-gonadarquia. Espermarquia-gonadarquia-adrenarquia. Gonadarquia-adrenarquia-espermarquia. 20.-Defectos en el receptor de andrógenos producen diferentes síndromes según el grado de insensibilización a la acción androgénica. ¿Cuál de estos síndromes no se debe a un defecto del receptor de andrógenos? a) b) c) d) e) S. de Morris. S. de Kennedy. S. de Reifenstien. S. de Kallman. Todos los anteriores se deben a defectos en el receptor de andrógenos. 21.-Señale la respuesta falsa respecto al mediador intracelular androgénico requerido para el desarrollo estructural durante el proceso de diferenciación masculina: a) b) c) d) e) El epidídimo depende de la testosterona. La próstata depende de la dihidrotestosterona (DHT). El cerebro depende de los estrógenos. Los músculos dependen de la testosterona. El hígado depende de la DHT. 22.-Los espermatozoides son células especialmente sensibles a la acción de las especies reactivas de oxígeno (ROS). ¿Qué efectos pueden producir las ROS sobre los espermatozoides? Aparato Reproductor Masculino 6 a) Daños al nivel de membranas. b) Daños al nivel de la cromatina. c) El enunciado no es correcto, ya que las células de la línea germinal, incluyendo los espermatozoides, presentan un grado de resistencia a las ROS superior al resto de células. d) El enunciado no es correcto: sólo los espermatocitos y las espermátidas redondas son sensibles a las ROS, ya que durante la fase de maduración de las espermátidas se adquiere la resistencia a las ROS que caracteriza al espermatozoide. Además, el espermatozoide es una de las células que más ROS genera. e) Son correctas a) y b). 23.-Durante la espermatogénesis, las células germinales: a) Se desplazan a lo largo del túbulo seminífero mientras van madurando. b) Se desplazan desde la parte basal a la parte adluminal del túbulo conforme se van diferenciando. c) Solamente se desplazan al pasar del estadio XIV al I. d) Se desplazan con cada onda de la espermatogénesis. e) No se desplazan. 24.-¿Cuál de las siguientes definiciones le parece la más acertada? a) Definimos un estadio en la espermatogénesis como una combinación constante de células germinales que aparece siempre asociada a otras combinaciones determinadas a lo largo del túbulo seminífero. b) Definimos ciclo como la secuencia de células que encontramos a lo largo del túbulo seminífero desde que una espermatogonia inicia el proceso de diferenciación hasta que ha llegado a formar un espermatozoide. c) Definimos onda en la espermatogénesis como el movimiento oscilatorio de las espermatogonias a lo largo de la parte basal del túbulo gracias al cual logran atravesar la barrera hematotesticular tras haberse diferenciado en espermatocitos. d) Definimos ciclo espermático como el proceso mediante el cual partiendo de una célula germinal primordial y tras varias fases de diferenciación celular, se obtienen varios espermatozoides con capacidad de fecundar el óvulo. e) Definimos onda de espermatogénesis como el proceso mediante el cual una espermatogonia madura hasta convertirse en un espermatozoide que es liberado a la luz del túbulo seminífero. 25.-La duración de la espermatogénesis comprende: a) b) c) d) e) 5,5 ciclos en el hombre. 4,5 ciclos. 5,5 ciclos en los mamíferos. Aproximadamente dos meses. Todavía no ha llegado a comprenderse realmente. 26.-La duración de la espermatogénesis en el hombre es de aproximadamente 77 días, ya que: Aparato Reproductor Masculino 7 a) Cada ciclo dura unos 14 días. b) Es el tiempo que necesita una espermatogonia para dar lugar a un espermatozoide con capacidad de fecundar. c) Es el tiempo que precisa el testículo para regular la temperatura óptima. d) Cada ciclo dura unos 7 días. e) Ninguna respuesta es correcta. 27.-La disposición de los diferentes estadios en el túbulo seminífero humano es de tipo: a) b) c) d) e) Longitudinal. Transversal. Helicoidal. En zigzag. Visceral. 28.-En la espermiogénesis, el material genético se condensa al máximo, no obstante la síntesis de proteínas continúa de forma activa. ¿Cómo se explica este fenómeno? a) Aunque el ADN se encuentra empaquetado al máximo, la transcripción no cesa ni se ve disminuida. b) Por mecanismos de regulación post-transcripcionales que regulan la actividad de los mensajeros existentes en el citoplasma. c) Por las proteínas de transición que se unen al DNA al cambiarse las histonas por protaminas. d) Gracias a la actividad de las protaminas. e) Ninguna de las anteriores. 29.-¿Cuál de las siguientes características es propia del espermatozoide y no del ovocito? a) b) c) d) e) Un número de copias de ADN mitocondrial mucho menor. Meiosis. Haploidía. Presencia de mecanismos de regulación post-transcripcionales. Ninguna. 30.-El paso de un estadio a otro conlleva una serie de cambios estructurales y funcionales en las células germinales. Estos cambios son también apreciables en las células de Sertoli y presentan una dinámica que varía entre especies. a) Verdadero. b) Falso, las células de Sertoli mantienen su tamaño invariable a lo largo del túbulo seminífero. c) Falso, aunque existen variaciones del tamaño de las células de Sertoli asociadas a los distintos estadios, su composición y, por tanto, su función permanece invariable a lo largo del túbulo seminífero. d) Falso, la dinámica de la espermatogénesis es un fenómeno altamente conservado en la evolución, y prácticamente permanece invariable entre especies. Aparato Reproductor Masculino 8 e) Son correctas b) y d). 31.-¿Cuál de los siguientes eventos tiene lugar en la pubertad? a) b) c) d) e) Formación de la barrera hematotesticular. Formación de los túbulos seminíferos. Aparición del lumen en los túbulos seminíferos. Aparición de las espermatogonias. Son correctas a) y c). 32.-La espermiogénesis, o fase de maduración de las espermátidas, es un proceso de grandes cambios morfológicos y estructurales en las espermátidas. ¿Cuál de los siguientes acontecimientos no tiene lugar en esta fase? a) b) c) d) e) Formación del acrosoma. Condensación del material nuclear. Formación del flagelo. Final de la última división meiótica. Tienen lugar todas las anteriores. 33.-¿A qué hace referencia el término anisozoospermia? a) Espermatozoides en forma de anillo. b) Espermatozoides con forma de flor de anís. c) Presencia de espermatozoides con formas diferentes en un eyaculado de un indivicuo normal. d) Ausencia de la proteína de la membrana espermática niso-24. e) Ninguna de las anteriores. 34.-¿Cuál de los siguientes componentes se puede encontrar en el acrosoma de los vertebrados? a) b) c) d) e) Hialuronidasa. Acrosina Neuraminidasa Sólo a) y b). Todos. 35.-¿Cuál de estas afirmaciones es falsa? a) b) c) d) e) Las células de Sertoli producen inhibina B. Las espermatogonias producen activina A y B. Las activinas estimulan la secreción de FSH. Las activinas A y B son dímeros. La ausencia de espermatogonias se puede reflejar en unos niveles elevados de FSH. 36.-¿Cuál de estas proporciones sobre el origen del eyaculado es correcta? a) 60% de las vesículas seminales y 30% de la próstata. Aparato Reproductor Masculino 9 b) 60% de las vesículas seminales y de la próstata y 30% del epidídimo. c) 50% de las vesículas seminales y 50% de la próstata. d) 75% de la próstata y de las vesículas seminales, 10% de las células de Sertoli y 15% del epidídimo. e) El enunciado no es correcto. 37.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) Los espermatozoides presentan una proporción de ácidos grasos poliinsaturados en su membrana mucho mayor que el resto de células somáticas. b) Los espermatozoides poseen una composición especial de ácidos grasos en sus membranas que los hace especialmente resistentes a los procesos de peroxidación. c) Durante su tránsito por los túbulos seminíferos, los espermatozoides sufren una remodelación en los componentes de sus membranas plasmáticas, los cuales se mantienen invariables hasta el momento de la capacitación. d) La incorporación de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) tiene lugar de forma exclusiva en el epidídimo, durante la maduración de los espermatozoides. e) Son correctas b) y c). 38.-¿Cuál de los siguientes componentes del plasma seminal se origina en el epidídimo? a) b) c) d) e) Fructosa. α-glucosidasa neutra. Ac. cítrico. Fosfatasa ácida. Ninguno. 39.-Una de las características de la espermatogénesis en humanos es su baja eficiencia debido al alto porcentaje de células germinales, principalmente espermatocitos y espermátidas, que sufren el fenómeno de la apoptosis o muerte celular programada, la cual se caracteriza por: a) b) c) d) e) Fragmentación del DNA. Afectar a los espermatocitos primarios únicamente. Aumento de la temperatura testicular. Enunciado no es correcto. Ser exclusiva de espermatozoides con alteraciones morfológicas. 40.-¿Qué función espermatogénesis? desempeña la barrera hematotesticular en la a) Forma una red capilar alrededor del testículo, permitiendo el transporte de nutrientes y oxígeno y controlando la temperatura corporal. b) Es una red capilar que rodea al testículo y lo mantiene aislado del resto del organismo, permitiendo el transporte selectivo de nutrientes y oxígeno. Es también responsable del control de la temperatura testicular. c) Separa la parte basal de los túbulos seminíferos de la parte adluminal, permitiendo la existencia de un microambiente en la zona adluminal y manteniendo aisladas a Aparato Reproductor Masculino 10 las espermatogonias del resto del organismo, evitando así el contacto con el sistema inmune. d) Permite el paso de los macrófagos desde la parte basal a la adluminal y viceversa. e) Ninguna es correcta. 41.-Las células de Leydig juegan un papel básico en la regulación de la espermatogénesis. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera? a) b) c) d) Secretan inhibina B Secretan factor inhibibor mulleriano. Se localizan en la rete testis, junto al intersticio. Se localizan en la zona intersticial del testículo, situadas de forma adyacente a los túbulos seminíferos que se encuentran entre el estadío VI y el VIII (estadios dependientes de la concentración de testosterona) en el ratón. e) Ninguna es correcta. 42.-Ante un varón con astenozoospermia total sospechamos una anomalía del axonema espermático, solicitando un estudio de microscopía electrónica de transmisión y recibiendo el siguiente resultado: “configuración del axonema espermático 9+1”, ¿qué debemos pensar? a) b) c) d) e) Estructura flagelar normal. Exceso de microtúbulos. Déficit de brazos de dineína. Déficit de microtúbulos externos. Nada de lo anterior. 43.-Se está realizando una biopsia de testículo para recuperar espermatozoides para ICSI, y nos pide el andrólogo que remitamos una muestra a anatomía patológica para un estudio histológico y otra muestra a genética para estudio de meiosis. ¿Cómo debemos enviar estas muestras? a) La del estudio histológico en suero fisiológico y la de meiosis en formol. b) La del estudio histológico en formol y la de meiosis en un recipiente con cloruro potásico. c) La del estudio histológico en líquido de Bouin y la de meiosis en un recipiente con cloruro potásico. d) La del estudio histológico en formol y la de meiosis en suero fisiológico. e) La del estudio histológico en formol y la de meiosis en líquido de Bouin. 44.-Leemos en un informe de una deferentovesiculografía (DVG) que la permeabilidad está conservada hacia el veru montanum. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera? a) El veru montanum es una estructura de las vesículas seminales indicándonos la normalidad de éstas. b) Podemos descartar obstrucciones completas o atresia de los conductos eyaculadores. c) Podemos descartar anomalías prostáticas. Aparato Reproductor Masculino 11 d) Debemos sospechar restos embriológicos del conducto de Müller, ya que el veru montanum y el utrículo prostático son restos de éste. e) Nada de lo anterior. 45.-¿Qué característica/s adquiere/n los espermatozoides en el proceso de capacitación? a) b) c) d) e) Habilidad de sufrir reacción acrosómica. Habilidad de unirse a zona pelúcida. Hiperactivación. Las respuestas a) y b) son ciertas. Todas las respuestas son ciertas. 46.-¿Qué factor/es son determinantes para la capacitación del esperma? a) b) c) d) e) Flujo de Ca++. Incremento de la actividad de la adenilato ciclasa. Generación de ROS (especies reactivas del oxígeno). Fosforilación de proteínas. Todas las anteriores. 47.-Respecto al término prostasomas, ¿qué sentencia es correcta?: a) Indica inflamación de la próstata. b) Una proteína prostática de 43 Kd que se encuentra en altas concentraciones en líquido seminal cuando hay infección. c) Son vesículas membranosas de origen prostático que aparecen en semen sólo cuando hay infección. d) Tienen un bajo contenido en colesterol y alto en fosfolípidos. e) Ninguna afirmación es correcta. 48.-Respecto a la hiperactivación del espermatozoide humano, ¿cuál de estas afirmaciones es falsa? a) b) c) d) e) Ocurre de manera sincrónica en un 80% de los espermatozoides de un eyaculado. Suele ocurrir durante la capacitación. Se puede inducir in vitro con líquido folicular. Depende del potasio, sodio, albúmina y glucosa del medio. Se puede inducir in vitro con pentoxifilina. 49.- ¿Qué se entiende por hiperestabilidad espermática? a) Estado de inmovilidad espermática tras un periodo de hiperactivación. b) Resistencia a la descondensación mediante agentes químicos que presenta la cromatina espemática varias horas después de la eyaculación. c) Incapacidad de sufrir la reacción acrosómica mediante inductores in vitro. d) Linealidad constante que presentan algunos espermatozoides bajo determinadas circunstancias. e) Ninguna de las anteriores. Aparato Reproductor Masculino 12 50.- Respecto al cinc contenido en el líquido seminal, ¿qué afirmación es correcta? a) b) c) d) e) Procede de las vesículas seminales. Interacciona con las protaminas. Tiene un papel clave en la unión a zona pelúcida. Tiene propiedades bactericidas. Respuestas b) y d) son correctas. Aparato Reproductor Masculino 13 RESPUESTAS CAPÍTULO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. BIOLOGÍA DEL GAMETO MASCULINO. 1: d). Durante el desarrollo embrionario el testículo fetal controla la formación de los conductos deferentes, vesículas seminales y epidídimo mediante la activación del Factor Inhibidor Mulleriano (FIM) y la testoterona. El FIM es una proteína que elimina los conductos de Müller impidiendo la formación de las trompas de Falopio y de parte del cuerpo uterino. La testosterona estimula los conductos de Wolff, formando epidídimos, conductos deferentes y vesículas seminales, gracias a la existencia de un receptor específico para la tetosterona que se mantiene en los conductos de Wolff tan sólo hasta la 12ª semana de gestación (Vanrell et al., 1992). 2: a). El factor inhibidor Mulleriano (MIF o MIS) se detecta en varones y mujeres adultas, producido por células de Sertoli y células de la granulosa, respectivamente. Entre sus funciones destacan: regulación del descenso testicular, inhibición del crecimiento de células transformadas, maduración pulmonar, maduración de células germinales y morfogénesis gonadal y regresión del conducto de Müller (Lee y Donahoe, 1993). 3: e). En los tejidos diana de la testosterona puede existir conversión periférica en dihidrotestosterona por la enzima 5α-reductasa (Vendrell, 1994). 4: c). La vesícula seminal es una estructura bilateral que provee al eyaculado de nutrientes (fructosa), precursores de la coagulación espermática (fibrinógeno) y sustancias como las prostaglandinas que reaccionan con el moco cervical transformándolo en un medio acuoso más receptivo a los espermatozoides (Guyton, 1989). 5: a). Los espermatozoides que han salido de los túbulos seminíferos son inmóviles y sin capacidad fecundante. Sin embargo, tras permanecer en el epidídimo un tiempo comprendido entre 18 horas y 10 días adquieren cierta movilidad, su cromatina se compacta por la formación de puentes de disulfuro entre las protaminas y su membrana sufre cambios moleculares con la adquisición de componentes epididimarios. Los espermatozoides sufren una evolución en su movilidad, pasando de un movimiento circular a su paso por la cabeza del epidídimo, a un movimiento progresivo tras recorrer la cola epididimaria. Esta adquisición de movilidad progresiva ocurre como consecuencia del aumento del AMPc intracelular (Mortimer, 2000). 6: b). Aparato Reproductor Masculino 14 La LH se une a los receptores específicos de membrana de la célula de Leydig, de forma que el AMPc aumenta el transporte de colesterol hacia el interior de las mitocondrias, lo cual produce una serie de alteraciones bioquímicas que se traducen en el incremento de la concentración intracelular de testosterona, la cual será liberada posteriormente al sistema circulatorio y al interior de los túbulos seminíferos. La FSH se une a sus receptores específicos localizados en la membrana de las células de Sertoli y de las espermatogonias, aumentando la actividad de la enzima adenilciclasa, del AMPc y de la proteínquinasa. Como resultado, se secretan proteínas como el ABP, la transferrina y la inhibina B; las cuales regulan la producción de espermatozoides (Vanrell et al., 1992). 7: b). Se puede conservar una pequeña cantidad de espermatozoides en el epidídimo, pero la mayor parte se acumula en el deferente y en la ampolla de éste (ampolla deferencial). Las vesículas seminales son glándulas secretoras y no zonas de almacenamiento de esperma (Guyton, 1989). 8: c). El espermatozoide se produce en los túbulos seminíferos, posteriormente pasa al epidídimo a través de la rete testis y conductos eferentes. Tras recorrer el epidídimo, llega por el conducto deferente hasta la ampolla deferencial. A este nivel, la vesícula seminal vacía su contenido en el extremo prostático de la ampolla deferencial. El cual, se continúa con el conducto eyaculador que desemboca en la uretra protática. El mismo proceso ocurre con el contenido secretado por la próstata, pasando todo el conjunto de fluidos a la uretra, a través de los conductos excretores. Los espermatozoides no entran en la vesícula seminal ni en la próstata (Guyton, 1989; Vanrell et al., 1992; Rijnders, 1996). 9: e). La vasectomía consiste en la interrupción quirúrgica del conducto deferente, en su tramo ascendente intraescrotal. Su longitud es de unos 45 cm. y une la cola del epidídimo con la uretra. Por lo tanto la sección de este conducto impide el paso de los espermatozoides desde el testículo hasta el exterior por su vía natural (Vanrell et al., 1992). 10: c). El descenso testicular es incompleto en un lado, o menos comúnmente en ambos lados, en el 3-5% de los niños recién nacidos, permaneciendo los testículos en la cavidad abdominal o en el conducto inguinal. Sin embargo, la regla general es que estos testículos descienden de forma espontánea, siendo la proporción de niños con criptorquidia del 2% después de un año y del 0.8% después de la pubertad (Bayo y Ucar, 1994). 11: a). Aparato Reproductor Masculino 15 Durante la estimulación sexual los impulsos parasimpáticos, además de fomentar la erección, hacen que las glándulas uretrales de Littré y bulbouretrales de Cowper secreten moco, que fluye por la uretra durante el coito para ayudar a lubricar las vías genitales en contacto. Sin embargo, la mayor parte de la lubricación acontecida durante el coito proviene de los órganos sexuales femeninos (Arrondo, 1994). 12: d). Cuando se padece un hipogonadismo secundario, la hipófisis produce unos niveles muy bajos de hormona folículo estimulante (FSH) y de hormona luteinizante (LH). En este tipo de hipogonadismo la hipófisis se encuentra alterada, como consecuencia de un hipopituitarismo primario o por defectos intrahipotalámicos con incapacidad de segregar GnRH. De esta forma existe un impedimento en la producción de hormonas gonadotróficas. Este hecho se traduce en una función testicular disminuida (testosterona ). En el hipogonadismo primario la hipófisis es normal y la patología se debe a una alteración propia del desarrollo testicular (causas genéticas o embrionarias), o bien por traumatismos, irradiación o tumores testiculares, que implican una disminución en la producción de tetosterona. La falta de niveles séricos apropiados de testosterona e inhibina B impiden el feedback negativo por lo que los niveles de FSH y LH se encuentran elevados (Kaplan y Pesce, 1988). 13: e). El hipotálamo produce hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH), que estimula a la hipófisis anterior produciéndose la hormona luteinizante (LH). La LH estimula a su vez la hiperplasia de la células de Leydig testiculares, las cuales dan lugar a la producción de testosterona. Cuando la testosterona aumenta por encima de ciertos límites, produce una retroalimentación negativa a nivel del hipotálamo, inhibiéndose la síntesis de GnRH y posteriormente la de LH. La inhibina B también produce un efecto de retroalimentación negativa, pero se sintetiza en las células de Sertoli, como respuesta a la FSH.(Vanrell et al., 1992). 14: b). La temperatura óptima para el desarrollo de la espermatogénesis en el hombre se sitúa sobre los 34,5 ºC, es decir, dos grados por debajo de la temperatura corporal. En recientes estudios realizados en varias especies de mamíferos se han demostrado los daños que produce un aumento de temperatura sobre el epitelio germinal. De hecho, un aumento de dos grados por encima de la temperatura corporal se refleja claramente en un aumento de la apoptosis en las células germinales, siendo unos estadios más sensibles que otros. Esta pérdida celular es mucho más patente en espermatocitos y espermátidas redondas que en las espermatogonias y espermátidas elongadas, que aparentemente no parecen verse afectadas por la elevación de la temperatura. De forma natural, el testículo se mantiene unos dos grados por debajo de la temperatura corporal gracias al efecto regulador del escroto. En determinados casos, como puede ser fiebre elevada, varicocele, criptorquidia, los testículos están sometidos a temperaturas superiores a la óptima y por tanto el rendimiento de la espermatogénesis se puede ver frenado de forma drástica, otras causas pueden ser un uso continuo de prendas de vestir ajustadas, e incluso realizar de forma continua actividades que Aparato Reproductor Masculino 16 puedan exponer a los testículos a temperaturas superiores a la corporal: deporte, conducción, etc. (Lue et al., 1999; Sharpe, 1994) 15: e). El gen SRY se sitúa en el brazo corto del cromosoma Y, en la llamada “región determinante del sexo”. La proteína SRY se expresa en las células de Sertoli durante el desarrollo fetal, y desvía el desarrollo femenino hacia el masculino. Entre las acciones atribuidas a SRY se encuentra la represión de la citocromo p450 aromatasa, la cual tiene como función aromatizar los andrógenos a estrógenos, contribuyendo al mantenimiento de los conductos de Müller, es decir, a la formación de la gónada femenina. Otra función que se le atribuye a SRY es la activación del factor inhibidor mülleriano. EL factor inhibidor mülleriano es la primera proteína testicular específica que expresan las células de Sertoli durante la embriogénesis del testículo, apareciendo a partir de las 6ª y la 7ª semanas del desarrollo embrionario y funciona inhibiendo la formación del conducto de Müller y permitiendo la formación del conducto de Wolf y por tanto de la genitalia masculina. (Vanrell et al.,1992; Sharpe, 1994; Wayne et al., 1994). 16: a). La espermatogénesis tiene lugar en el interior de los túbulos seminíferos, aunque se regula en gran parte por las células de Sertoli que envuelven a las células germinales manteniendo un contacto muy estrecho entre membranas. Este contacto se ve favorecido por la presencia de interdigitaciones y proteínas de unión (integrinas, proteínas ADAMS ó MDC, etc). No podemos decir que la espermatogénesis tenga lugar literalmente en el citoplasma de las células de Sertoli. Una vez finalizada la espermatogénesis, los espermatozoides pasan al epidídimo donde maduran y adquieren movilidad (Sharpe, 1994). 17: a). Las espermatogonias más primitivas (tipo A), mediante división mitótica, dan origen a varias generaciones sucesivas de espermatogonias cada vez más diferenciadas. La división de la última generación de espermatogonias (tipo B) da origen a dos espermatocitos preleptoténicos o primarios. Los espermatocitos, mediante meiosis, reducen el número de cromosomas a la mitad y producen las espermátides. Todo este proceso se denomina por algunos autores espermatogénesis. Posteriormente la espermátida evoluciona a espermatozoide pero sin división sólo por diferenciación, denominándose a estos cambios espermiogénesis. 18: a). La secuencia correcta de la espermiogénesis es Sa, Sb1, Sb2, Sc, Sd1, Sd2. 19: b). El proceso de la espermatogénesis no se inicia hasta la llegada de la pubertad con la reactivación de la GnRH hipotalámica que estimula la producción de las gonadotropinas hipofisarias que son las responsables de la estimulación de los Aparato Reproductor Masculino 17 testículos y del consecuente inicio de la espermatogénesis. Algunos autores hablan de espermarquia como la aparición de espermatozoides en la orina de adolescentes. Este fenómeno tendría lugar después de la adrenarquia (aparición de vello en pubis y axila por secreción de andrógenos adrenales) y antes de la gonadarquía (maduración de testículo que conlleva crecimiento del pene, escroto, cambio de voz, líbido, etc todo ello como consecuencia de que el testículo alcanza su madurez endocrina) (Sparks, 1988). 20: d). La acción de la testosterona es fundamental durante el desarrollo gonadal fetal y cuando existen mutaciones en su receptor, que lo hace afuncional, este desarrollo se altera. Se han descrito más de 150 alteraciones en el gen del receptor de andrógenos relacionados con el síndrome de resistencia a los andrógenos o de insensibilización androgénica. El espectro clínico de este síndrome es muy variado. Desde la forma más grave (S. de Morris), hasta una forma leve (S. de Kennedy) pasando por un grado intermedio (S. de Refenstein) (Quigkley et al., 1995). EL S. de Kallman cursa con hipogonadismo hipogonadotropo y anosmia (déficit olfatorio) y su causa es hipotálamo-hipofisaria. 21: e). El mediador intracelular androgénico periférico necesario en el desarrollo estructural durante la diferenciación masculina varía dependiendo de los tejidos; así, la testosterona es necesaria para el desarrollo de los músculos y estructuras Wolffianas (epidídimo, deferentes y vesículas seminales), la DHT (resultante de la conversión previa de la testosterona) para el seno y tubérculo urogenital de los genitales externos, uretra y próstata, y los estrógenos (tras la aromatización de los andrógenos) para el cerebro, hígado y mama (Speroff et al., 2000). 22: e). El espermatozoide es una célula con capacidad para generar especies reactivas de oxígeno (ROS), como el peróxido de hidrógeno y el anión superóxido. Los espermatozoides son células extremadamente sensibles a las ROS, las cuales actúan sobre ellos a varios niveles. En primer lugar actúan sobre los ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) de las membranas. Los PUFA aparecen en los espermatozoides en una proporción muy superior al resto de células somáticas, y su alteración puede ocasionar, entre otros trastornos, cambios en la actividad de varios enzimas lipo-dependientes así como alterar la resistencia al estrés físico y químico. Las ROS son capaces de provocar daños en la cromatina espermática, causando un incremento en la fragmentación de ésta, y por tanto de la apoptosis. Los espermatozoides y espermátidas precisan por tanto un sistema de protección contra las ROS, entre estos sistemas destacan la producción de la enzima superóxidodismutasa (SOD) y otras enzimas reparadoras del DNA (Lenzi et al., 2000; Gandini et al., 2000). 23: b). Aparato Reproductor Masculino 18 No existe un desplazamiento activo de las células germinales de tipo longitudinal, sin embargo si se ha descrito un desplazamiento de las células germinales mientras van diferenciándose desde la parte basal a la parte adluminal del túbulo seminífero (Sharpe, 1994). 24: a). En la espermatogénesis se entiende por ciclo el periodo de tiempo en el que un estadio (asociación celular en la que una generación determinada de células germinales coincide con otras más tempranas o más tardías creando una combinación constante) reaparece de forma consecutiva a lo largo de un mismo tramo del túbulo seminífero. Onda es el espacio físico existente entre dos estadios similares (Núñez y Durán, 2000). 25: a). De hecho, en los mamíferos se han encontrado modelos distintos de organización en la espermatogénesis. Mientras que en el ratón la espermatogénesis comprende 4,5 ciclos, en el hombre comprende 5,5 ciclos. Cada ciclo tiene una duración aproximada de 14 días, es decir, el resultado de dividir 77 entre 5,5 (la media de días que han de transcurrir desde que una espermatogonia entra en división hasta que un espermatozoide originado por ella es liberado a la luz del túbulo entre los ciclos que comprende el proceso) (Sharpe, 1994). 26: a). La espermatogénesis en el hombre dura entre 76 y 80 días, comprendiendo 5,5 ciclos. La duración de cada ciclo es de aproximadamente 14 días. Por otra parte, la capacidad del espermatozoide para fecundar el ovocito no se adquiere durante la espermatogénesis, sino posteriormente (Sharpe, 1993). 27: c). En los humanos, los distintos estadios se sitúan a lo largo del túbulo seminífero siguiendo una disposición de tipo helicoidal o de malla entrecruzada. Este fenómeno explica el porque en un mismo corte histológico del túbulo podemos encontrarnos con distintos estadios, al contrario de lo que ocurre con la mayoría de especies (entre ellas el ratón) en las que en un mismo corte todas las células se encuentran en el mismo estadio (Stevens, 1990). 28: b). Durante la fase de maduración de las espermátidas o espermiogénesis el material nuclear haploide se compacta al máximo gracias a la sustitución de las histonas por las protaminas. Debido a este alto grado de compactación, la actividad transcripcional disminuye, aunque se han encontrado varias polimerasas activas en el espermatozoide maduro (Kramer y Krawetz, 1997). No obstante, la espermiogénesis es un proceso de grandes cambios celulares tanto morfológicos como metabólicos en los que interviene un sinfín de proteínas que, como es lógico, no pueden coexistir en el mismo espaciotiempo. Así, las espermátidas y espermatozoides presentan sistemas de regulación Aparato Reproductor Masculino 19 post-transcripcional al nivel de la translación en los que intervienen proteínas específicas de unión a los mensajeros (mRNA BPs) que activan o desactivan a los mensajeros formados antes de la compactación de la cromatina según convenga a la célula en un determinado momento. La presencia de puentes citoplasmáticos entre las espermátidas (es un hecho confirmado que las espermátidas se encuentran formando un sincitio rodeadas por las células de Sertoli) permite a su vez el intercambio de proteínas y mensajeros entre espermátidas, favoreciendo de este modo los mecanismos de regulación translacional. 29: a). Mientras que en el ovocito podemos encontrar hasta 100.000 copias de DNA mitocondrial durante la oogénesis, en la espermatogénesis sólo llegamos a encontrar unas 100 copias de DNA mitocondrial por espermatozoide. Tanto el espermatozoide como el ovocito son células haploides que han sido obtenidas tras un proceso meiótico y, como todas las células, poseen sistemas de regulación post-transcripcional (Rantanen y Larsson, 2000). 30: a). Tanto las células germinales como las de Sertoli, sufren cambios a lo largo del túbulo seminífero que se identifican con los distintos estadios. Estos cambios en las células de Sertoli son apreciables tanto en su tamaño como en su composición (contenido lipídico y enzimático). Se han observado grandes diferencias en la dinámica del ciclo de la espermatogénesis entre todas las especies estudiadas, tanto en el número de estadios como en la organización espacial de éstos (Skiner, 1991). 31: e). Durante la pubertad ocurren grandes cambios en el testículo, entre los que destacan un aumento de tamaño por la proliferación celular, la formación de la barrera hematotesticular y la activación de la espermatogénesis, el lumen se hace patente con esta activación gracias a la secreción del fluido tubular por las células de Sertoli (Ralph y Stevens, 1990). 32: d). Los espermatocitos, tras finalizar la última división meiótica dan lugar a las espermátidas redondas, que sufren un proceso de maduración pasando a espermátidas alargadas y finalmente a espermatozoides. Este proceso de maduración recibe el nombre de espermiogénesis, y comprende un gran número de cambios morfológicos y estructurales entre los que cabe destacar la condensación del material nuclear haploide por la sustitución de las histonas por la protaminas, la formación del acrosoma por la fusión de los gránulos proacrosómicos formados a partir del aparato de Golgi y la formación del flagelo, etc. (Stevens, 1990). 33: c). La presencia de espermatozoides con diferentes características morfológicas en eyaculados de varones normales se denomina anisozoospermia. Aparato Reproductor Masculino 20 34: e). Todos son componentes del acrosoma siendo la acrosina y la hialuronidasa los enzimás más conocidos. La neuraminidasa se encuentra en la membrana interna del acrosoma, y actúa sobre el ácido neuramínico presente en la zona pelúcida (Baccetti, 1979). 35: b). Las inhibinas A y B son heterodímeros resultantes de la combinación de las subunidades α con las βA y βB respectivamente. Las células de Sertoli secretan inhibina B. La ausencia de espermátidas está asociada a una disminución de la producción de inhibinas por las células de Sertoli, y por tanto a un aumento de la FSH. Las activinas A y B son homodímeros de las subunidades βA y βB respectivamente, son secretadas por las células de Leydig y estimulan la producción de FSH. Las activinas A y B estimulan la proliferación de espermátidas en cocultivos de células espermatogénicas y de Sertoli (Kierszenbaum, 1994). 36: a). El plasma seminal humano es el resultado de la mezcla de fluidos procedentes de la próstata, vesículas seminales, testículos, epidídimos, ampolla deferencial y glándulas bulbouretrales y uretrales. De entre todas, el 90% procede de las vesículas seminales y de la próstata, con un 60% y 30% respectivamente. No obstante, existen grandes variaciones entre individuos sanos (Eliasson y Johnsen, 1986). 37: a). La membrana plasmática del espermatozoide se caracteriza por su elevado contenido de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA). Los componentes lipídicos de las membranas derivan de las espermatogonias. Varios tipos de PUFA son sintetizados por las células germinales y también por las células de Sertoli bajo control hormonal, indicando un metabolismo lipídico activo en el testículo, incluyendo la desaturación y elongación de los ácidos grasos esenciales. Durante el paso por el epidídimo se produce una reestructuración de la membrana, aumentando en ella la fluidez y la proporción de PUFAs. La membrana del espermatozoide es muy susceptible a las agresiones externas, principalmente a procesos de peroxidación causados por las especies reactivas de oxígeno (Lenzi et al., 2000). 38: b). El plasma seminal es una mezcla de componentes que se originan en el testículo, epidídimos, vesículas seminales, próstata, etc. Muchos de estos componentes se producen exclusivamente en lugares determinados, pudiéndose utilizar como marcadores e indicadores de la integridad y funcionalidad del sistema reproductor masculino. Uno de los componentes secretados en el epidídimo es la α-glucosidasa neutra, que puede ser utilizada como marcador para el diagnóstico de una obstrucción a este nivel. La Fructosa y las proteínas responsables de la coagulación proceden de las vesículas seminales. La próstata es responsable de la secreción de fosfatasa ácida, Aparato Reproductor Masculino 21 zinc, ácido cítrico y de las enzimas encargadas de la licuefacción del semen (Jeyendran, 2000). 39: a). La apoptosis o muerte celular programada es un mecanismo genético que induce una serie de cambios celulares que llevan a la célula a su “suicidio”. Una de las características más importantes de este proceso es la activación de endonucleasas Ca/Mg-dependientes que rompen el DNA de forma específica en fragmentos de 185 pb aproximadamente. Es un proceso controlado genéticamente y, al parecer, es activado por un reloj interno o por agentes exógenos como hormonas, citoquinas, y numerosos agentes químicos y víricos. Se ha demostrado la apoptosis espontánea en células germinales (espermatogonias, espermatocitos y espermátidas, llegando a actuar también en el espermatozoide maduro) en individuos normales y afectados de azoospermia no obstructiva. No obstante, se ha demostrado que la tasa de apoptosis en individuos normales es mucho menor que en individuos afectados de oligoastenoteratozoospermia y otras patologías andrológicas. Esto confirma que una alta fragmentación del DNA es una de las características del fallo en la espermatogénesis. Se piensa que la apoptosis puede ser el resultado final de varias patologías y un fallo de los sistemas que controlan la espermatogénesis (Gandini et al., 2000). 40: e). La barrera hematotesticular está formada por uniones estrechas entre las células de Sertoli. Estas uniones presentan gran cantidad de imbricaciones y se mantienen y regulan gracias a proteínas de adhesión (Integrinas, Cadherina, Familia MDC). La barrera hematotesticular permite la existencia de un microambiente característico en la zona adluminal y lumen de los túbulos seminíferos. Una de sus principales funciones es, por tanto, aislar a los espermatocitos y espermátidas del sistema inmune. Los espermatocitos primarios atraviesan la barrera hematotesticular después de iniciar la profase meiótica. De este modo, mientras que las espermatogonias se mantienen en la región basal del túbulo seminífero, los espermatocitos y espermátidas se desenvuelven en la región adluminal (Baarends y Grootegoed, 1999; Sharpe, 1994). 41: e). Las células de Leydig son fundamentales para el mantenimiento y regulación de la espermatogénesis, ya que son las responsables de la producción de testosterona en respuesta a la LH hipofisaria. Las células de Leydig se encuentran en la zona intersticial del testículo, entre los túbulos seminíferos, junto a los capilares sanguíneos. Aunque es cierto que existen estadios especialmente dependientes de la concentración de testosterona, las células de Leydig no están exclusivamente junto a estos estadios, de hecho, tenemos que tener presente que una determinada región del túbulo seminífero está cambiando de forma continua de un estadio al siguiente. La inhibina B y el factor inhibidor mulleriano son secretados por las células de Sertoli (Sharpe, 1994). 42: e). Aparato Reproductor Masculino 22 La estructura del axonema del flagelo espermático en humanos es 9+2, lo que significa una disposición de un anillo externo de 9 pares de microtúbulos y 2 microtúbulos centrales. Siendo en total 20 microtúbulos. Nuestro paciente tiene un déficit de un microtúbulo central lo que explicaría la astenozoospermia total. La ausencia de brazos de dineína se asocia también a astenozoospermia total pero no alteraría el número de microtúbulos del axonema espermático (Spark, 1988). 43: c). Las muestras de biopsia testicular deben procesarse de distinta manera según el estudio que vaya a realizarse: para estudio histológico deben conservarse en líquido de Bouin (3 g de ácido pírico, 450 ml de alcohol de 80º, 45 ml de ácido acético y 180 ml de formol puro). Otros fijadores que pueden utilizarse son los de Helly, Zenker y Dubosq-Brazil. Lo que está totalmente contraindicado es el empleo de formol. Para estudios citogenéticos los fragmentos de biopsia deben ser depositados en un recipiente con cloruro potásico o suero fisiológico para la valoración de la meiosis y complejos sinaptonémicos respectivamente (Pomerol, 1994). 44: b). El veru montanum es un engrosamiento de la pared posterior de la uretra prostática, a cuyo nivel desembocan los conductos eyaculadores a ambos lados de una invaginación ciega situada en la cúspide del veru montanum, el utrículo prostático, que es un órgano vestigial del conducto de Müller. Por lo que la permeabilidad observada en la DVG nos asegura la normalidad de los conductos eyaculadores. No podemos asegurar la ausencia de procesos prostáticos que no cursen con la obstrucción de los conductos eyaculadores (Arrondo y Pomerol, 1994). 45: e). En el momento de la eyaculación, el espermatozoide no posee la capacidad para fecundar al ovocito. El espermatozoide adquiere la capacidad de fecundar in vivo durante su tránsito por el tracto genital femenino. Este fenómeno recibe el nombre de capacitación, y comprende cambios químicos y físicos en la membrana, así como en el metabolismo energético del espermatozoide. Existe consenso en cuanto a la reversibilidad del proceso, que depende de cambios en la proporción de moléculas (factores descapacitadores, glucoproteínas móviles e inmóviles, glucolípidos y otros componentes periféricos) presentes en la superficie del espermatozoide. Parte de estas moléculas se incorporan al espermatozoide durante su maduración en el epidídimo. Durante el tránsito por el tracto femenino se produce una reestructuración de estos componentes, dando lugar a una disminución de la carga negativa por hidrolasas endógenas, y a un incremento en la fluidez y permeabilidad de la membrana; ésto favorece la entrada de Ca++, glucosa y oxígeno, aumentando por tanto el estado energético e induciendo la movilidad hiperactiva posibilitando la reacción acrosómica y la unión a zona pelúcida. En el plasma seminal existen factores descapacitadores, de tal manera que el contacto de un espermatozoide capacitado con el fluido seminal induce su descapacitación (Coetzee et al., 1990; O´Rand, 1978; Zaneveld et al., 1991). 46: e). Aparato Reproductor Masculino 23 La capacitación está considerada como el evento durante el cual los sistemas celulares alcanzan un nivel específico de activación, que será necesario para la reacción acrosómica, hiperactivación y la unión a la zona pelúcida. Cuando los espermatozoides no han sido todavía eyaculados, poseen una baja concentración de AMPc, calcio y con la capacidad para generar ROS suprimida. En los primeros pasos de la capacitación, estas condiciones cambian totalmente: las concentraciones intracelulares de calcio y AMPc se incrementan y cambia el estado redox del gameto (por la producción de ROS). Molecularmente, todos estos eventos se asocian a la fosforilación de tirosín quinasa habiéndose comprobado que con inhibidores de esa enzima se bloquea el proceso de capacitación. El peróxido de hidrógeno juega un papel muy importante en la fosforilación, ya que podemos impedir la fosforilación, y por tanto la capacitación, con catalasa (Aitken, 1997). 47: e). Los prostasomas son vesículas membranosas de origen prostático que aparecen normalmente en líquido seminal, habiéndose implicado en diferentes funciones: mejora de la movilidad espermática, licuefacción del líquido seminal, inmunomodulación y protección frente al estrés oxidativo. Tienen un tamaño de 30500 nm, que permite su visión microscópica, y contienen altos niveles de colesterol, esfingomielina, calcio, y algunas enzimas que les permiten interaccionar con la membrana espermática, regulando su permeabilidad (Sáez et al., 2000). 48: a). Los cambios en la movilidad espermática que conlleva la hiperactivación en espermatozoides humanos, al contrario que en otras especies, ocurren de manera sincrónica en un 20% de los espermatozoides. En otras especies como el hámster, conejo o rata dicho proceso ocurre de manera sincrónica en el 80% de los espermatozoides. Diversos factores influyen en su aparición in vitro: calcio, potasio, sodio, albúmina, bicarbonato y glucosa del medio. Entre los inductores in vitro tenemos la pentoxifilina, extracto de cúmulo ovocitario y líquido folicular. Aunque la mayoría de autores coinciden en que la hiperactivación es un fenómeno asociado a la capacitación, al igual que ocurre con la reacción acrosómica podemos observar algunos espermatozoides en condiciones no capacitantes que sufren la reacción acrosómica o se hiperactivan (Kay y Robertson, 1998) 49: b). La hiperestabilidad espermática hace referencia a la resistencia a la descondensación mediante agentes químicos (SDS+EDTA) que adquiere la cromatina espermática varias horas después de la eyaculación, lo que se debe a que al eliminarse el cinc de las protaminas espermáticas por la acción de agentes quelantes presentes en el líquido seminal se forman numerosos puentes de disulfuro en las protaminas. Este estado no depende de la capacitación espermática ya que se produce en presencia y en ausencia del líquido seminal (Kvist y Eliasson, 1980). 50: e). Aparato Reproductor Masculino 24 El cinc del líquido seminal procede de la próstata y se ha implicado en las propiedades bactericidas del líquido seminal y en la regulación de la condensación de la cromatina espermática, ya que al interaccionar con los grupos tiol de las protaminas impide la formación de puentes disulfuro (Kvist y Björndahl, 1985). Aparato Reproductor Masculino 25 BIBLIOGRAFÍA. CAPÍTULO 1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO. BIOLOGÍA DEL GAMETO MASCULINO. Aitken RJ. Molecular mechanisms regulating human sperm function. Hum Reprod 1997; 3; 169-173. Arrondo JL. Recuerdo anatomofisiológico de la eyaculación. En: Pomerol JM & Arrondo JL editors. Práctica andrológica. 1ª ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1994, pp 540-44. Arrondo JL, Pomerol JM. Recuerdo anatomofisiológico del testículo y vía seminal. En: Pomerol JM, Arrondo JL editores. Práctica andrológica.1ª ed. Barcelona: MassonSalvat Medicina; 1994, pp 3-13. Baarends WM, Grootegoed JA. Molecular biology of male gametogenesis. En: Fauser BC, Rutherford AJ, Strauss III JF, van Steirteghem editors. Molecular biology in reproductive medicine. New York: Parthenon Publishing; 1999 pp 271-95. Baccetti B. The evolution of the acrosomal complex. En: The spermatozoon. Fawcet DW, Bedford JM editors. Baltimore: Urban & Schwarzenberg 1979: 305-329. Bayo A, Ucar A. Criptorquidia. En: Pomerol JM, Arrondo JL editores. Práctica andrológica. 1ª ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1994. p. 234-39. Coetzee K, Swanson RJ, Kruger TF. Hamster zona-free oocyte spermatozoa penetration assay. En: Acosta AA, Swanson RJ, Ackerman SB, Kruger TF, van Zyl JA, Menkveld R. editors. Human spermatozoa in assisted reproduction. Baltimore: Williams & Wilkins 1990; 4: 119-137. Eliasson R, Jhonsen ∅. Interaction between seminal plasma and spermatozoa. En: Andrology: Male fertility and sterility. Academioc press 1986: 331-357. Gandini L, Lombardo F, Paoli D, Caponecchia L Familiari G, Verlengia C et al. Study of apoptotic DNA fragmentation in human spermatozoa. Mol Hum Reprod 2000; 15: 830-839. Guyton, AC. Tratado de Fisiología Médica. México: Mcgraw-Hill; 1989. Jeyendran RS. Interpretation of semen analysis results. A practical guide. Cambridge: Cambridge University Press; 2000 . Kaplan, LA, Pesce AJ. Química Clínica. Técnicas de laboratorio – Fisiopatología – Métodos de análisis. Teoría, análisis y correlación. Buenos Aires: Médica Panamericana; 1988. Kay VJ, Robertson L. Hyperactivated motility of human spermatozoa: a review of physiological function and application in assisted reproduction. Hum Reprod Update 1998;4:776-786. Aparato Reproductor Masculino 26 Kierszenbaum AL. Mammalian spermatogenesis in vivo and in vitro: a partnership of spermatogenic and somatic cell lineages. Endocr Rev 1994; 15:116-134. Kramer JA, Krawetz SA. RNA in spermatozoa: implications for the alternative haploid genome. Mol Hum Reprod 1997; 3: 473-478. Kvist U, Björndahl L. Zinc preserves an inherent capacity for human sperm chromatin decondesation. Acta Physiol Scand 1985; 124:195-200. Kvist U, Eliasson R. Influence of seminal plasma on the chromatin stability of ejaculated human spermatozoa. Int J Androl 1980; 3: 130-147. Lee MM, Donahoe PK. Müllerian Inhibiting Substance: A gonadal hormone with múltiple functions. End Rev 1993;14:152-164. Lenzi A, Gandini L, Maresca V, Rago R, Sgrò P, Dondero F, et al. Fatty acid composition of spermatozoa and inmature germ cells. Mol Hum Reprod 2000; 6: 226231. Lue Y-H, Sinha H, Swerdloff PI, Taing KS, Bui T, Leung A et al. Single exposure to heat induces stage-specific germ cell apoptosis in rats: role of intratesticular testosterone on stage specificity. Endocrinology 1999; 140: 1709-1717. Mortimer D. The future of male infertility management and assisted reproduction technology. Hum Reprod 2000;15 (suppl 5):98-110. Núñez R, Durán I. Espermatogénesis II. Asebir 2000; 5: 31-35. O´Rand MG. Changes in sperm surface properties correlated whith capacitation. Fawcet DW, Bedford JM editors. The spermatozoon. Baltimore: Urban & Schwarzenberg; 1979. p. 305-29. Pomerol JM. Biopsia de testículo. Técnica quirúrgica. En: Pomerol JM & Arrondo JL editors. Práctica andrológica. 1ª ed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1994. p. 161-167. Quigley CA, De Bellis A, Marschke KB, El-Awady MK, Wilson EM, French FS. Androgen receptor defects: Historical, clinical and molecular perspectives. End Rev 1995; 16:271-321. Rantanen A, Larsson N-G. Regulation of mitochondrial DNA copy number during spermatogenesis. Hum Reprod 2000; 15: 86-91. Rijnders PM. The spermatozoon / theory. En: Bras M, Lens JW, Piederiet MH, Rijnders PM, Verveld M, Zeilmaker GH editors. IVF Lab. Laboratory aspects of invitro fertilization. Organon; 1996. Aparato Reproductor Masculino 27 Saez F, Motta C, Boucher D, Grizard G. Prostasomes inhibit the NADPH oxidase activity of human neutrophils. Mol Hum Reprod 2000;6:883-891. Sharpe RM. Regulation of spermatogenesis. En: Knobill E, Kneill JD editors. The physiology of reproduction. New York: Raven Press; 1994. Skiner MK. Cell-cell interactions in the testis. Endocrine Reviews, 1991;12:45-77. Sparks RF. The infertile Male. The clinician’s guide to diagnosis and treatment. New York: Plenum Medical Book Company; 1988. Speroff L, Glass RH, Kase NG. El ovario. Endocrinología y desarrollo. En: Speroff L, Glass RH, Kase NG editors. Endocrinología ginecológica e infertilidad. 1ª ed. Barcelona: Waverly Hispánica; 2000 pp 108-122. Stevens RW. Basic spermatozoon anatomy and physiology for the clinician. En: Acosta AA, Swanson RJ, Ackerman SB, Kruger TF, van Zyl JA, Menkveld R editors. Human spermatozoa in assisted reproduction. New York: Williams &Wilkins; 1990, pp 1-23. Vanrell, JA, Calaf J. Balasch J, Viscasillas P. Fertilidad y Esterilidad Humanas. Barcelona: Ediciones MASSON-SALVAT Medicina; 1992. Vendrell JM. Alteraciones endocrinológicas. En: Pomerol JM, Arrondo JL editors. Práctica andrológica. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1994, pp 261-68. Wayne C, Cheng C, Mustow N. The Sertoli cell. En: Knobill E, Kneill JD editors. The physiology of reproduction. New York: Raven Press; 1994; 1291-1333. Zaneveld LJD, De Jonge CJ, Anderson RA, Mack SR. Human sperm capacitation and the acrosome reaction. Hum Reprod 1991; 6:1265. Aparato Reproductor Femenino 28 Capítulo 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL. Suárez I, Cuadros A, Expósito AI, Fernández M, Clavero A, Martínez L, Sánchez C. Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada Aparato Reproductor Femenino 29 51.-¿En qué etapa se produce el mayor crecimiento del diámetro ovocitario durante la foliculogénesis? a) b) c) d) e) Durante la etapa de folículo dominante. En el paso de folículo preantral a antral. En la etapa de selección folicular. Durante la etapa de folículo primordial. Tras el pico de LH. 52.-¿Qué actividad podría encontrar en el ovario de una mujer embarazada de 6 meses? a) b) c) d) e) Sólo folículos primordiales inactivos. Hasta folículos primordiales pasando a preantrales. Hasta folículos antrales medianos. Hasta folículos preovulatorios. Ningún folículo. 53.-Respecto al factor promotor de la maduración (MPF) del ovocito, señale lo incorrecto: a) La subunidad catalítica debe ser fosforilada en un aminoácido y desfosforilada en otros aminoácidos para activarse. b) Estas fosforilaciones y desfosforilaciones son reguladas por la subunidad reguladora. c) La activación del MPF induce una serie de fosforilaciones en las proteínas del ovocito que reinician la meiosis. d) Consta de tres subunidades: catalítica, activadora e inhibidora. e) La ciclina B es un elemento clave del MPF. 54.-Respecto a las células de la granulosa, ¿qué afirmación es falsa? a) b) c) d) e) En los folículos primordiales forman una capa y tienen aspecto cuboidal. No expresan receptores de LH, sí de FSH. Sintetizan factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF). Sintetizan factores de crecimiento insulina-like (IGFs). Sintetizan inhibina B. 55.-La apoptosis es un proceso clave en la fisiología reproductiva que no se caracteriza por: a) b) c) d) e) Condensación celular con disminución del volumen citoplasmático. Ser un mecanismo de la muerte celular programada (MCP). Ocurrir en células que sufren una lesión aguda. Condensación de la cromatina. No se produce reacción inflamatoria en la zona. 56.-¿Cuál de las siguientes relaciones molécula - función es correcta en apoptosis? Aparato Reproductor Femenino a) b) c) d) e) 30 Familia bcl-2 – inhibición de la apoptosis. p53 – activación de la apoptosis. Catalasa – activación de la apoptosis. Sistema Fas/FasL – inhibición de la apoptosis. SOD – activación de la apoptosis. 57.-La apoptosis es un mecanismo de muerte celular programada que actúa en diferentes situaciones fisiopatológicas humanas. Una de las siguientes respuestas no tiene como causa principal el proceso apoptótico: a) b) c) d) e) Ovulación. Tumores. Eliminación de las células T autorreactivas del timo. Mantenimiento de la homeostasis en el número de células de los tejidos. Desarrollo de los tractos genitales femeninos durante el desarrollo embrionario. 58.-Respecto a la relación entre apoptosis y estrés oxidativo, una de las siguientes respuestas no es correcta: a) El papel protector de los andrógenos frente a la apoptosis en el desarrollo folicular se debe a la protección que ejerce frente al estrés oxidativo. b) La catalasa es capaz de inhibir la apoptosis en células de la granulosa. c) El producto del gen bcl-2 actúa como antioxidante. d) El aumento de radicales libres puede aumentar la expresión de p53. e) Las gonadotropinas ejercen un efecto inhibidor de la atresia folicular al aumentar la expresión de genes protectores frente al estrés oxidativo. 59.-¿Cuál es la molécula que se cree responsable principal del drástico descenso de folículos primordiales en la etapa perinatal?: a) b) c) d) e) p53. Fas. ICE. Bax. SOD. 60.-Respecto a la apoptosis durante el desarrollo folicular es falso: a) Durante la fase de reclutamiento se elige una cohorte de folículos de los cuales sólo uno se ovulará. b) La atresia folicular ocurre por apoptosis, produciéndose este fenómeno en el 99.9% de los folículos. c) El folículo dominante mantiene suprimido el proceso apoptótico. d) La luteolisis ocurre por un fenómeno de muerte celular diferente a la apoptosis. e) Durante la atresia folicular la apoptosis ocurre en primer lugar en las células de la granulosa. Aparato Reproductor Femenino 31 61.-El aumento del porcentaje de apoptosis en células de la granulosa se ha asociado a diversas situaciones patológicas en la reproducción humana. ¿Con cuál de las siguientes se relaciona dicho aumento?: a) Bajas tasas de fecundación en programas de FIV-TE. b) Mayor número de folículos vacíos en la punción folicular realizada tras tratamiento de estimulación de la ovulación. c) Embriones de peor calidad en caso de conseguir fecundación en programas de FIV-TE. d) Mujeres con déficit de reserva ovárica. e) Todas son correctas. 62.-La relación existente entre la apoptosis y la menopausia se basa en: a) b) c) d) e) La pérdida de la reserva ovocitaria ocurre por apoptosis. En edades avanzadas las células de la granulosa estimulan la apoptosis ovocitaria. La relación sólo ocurre en los casos de menopausia precoz. La apoptosis no influye en la ocurrencia o no de la menopausia. Son correctas a) y b). 63.-Respecto a las futuras aplicaciones clínicas que puede conllevar un mejor conocimiento de los mecanismos de la apoptosis es cierto que: a) Su inhibición puede evitar la esterilidad yatrogénica post-quimioterapia. b) La alteración de los mecanismos apoptóticos puede tener efectos secundarios de tipo tumoral. c) Su inhibición puede aumentar el periodo fértil de la mujer. d) Son ciertas sólo b) y c). e) Todas son correctas. 64.-Las integrinas son una familia de receptores de membrana glicoprotéicos que ejercen funciones importantes en diferentes momentos del proceso de reproducción humana. Respecto a estas moléculas es incorrecto: a) b) c) d) e) Son receptores por los que las células se unen a la matriz extracelular. Están formados por dos subunidades, una alfa y otra beta. Fibronectina, laminina y vitronectina son algunos de sus ligandos. Cada integrina reconoce a un ligando de modo específico. Todas son correctas. 65.-Las integrinas juegan diversos papeles en distintos momentos de la reproducción. ¿En cuál de las siguientes fases actúan?: a) b) c) d) e) Placentación. Fecundación. Implantación. Las respuestas b) y c) son correctas. Todas. Aparato Reproductor Femenino 32 66.-En el folículo ovárico existen células inmunes que pueden actuar como moduladores de la función ovárica. Entre las funciones de los leucocitos en el folículo ovárico, señale qué respuesta es incorrecta: a) b) c) d) e) Secreción de citoquinas. Estimulación de la esteroidogénesis. Inhibición de la degradación del colágeno. Facilitan el proceso inflamatorio durante la ovulación. Todas son correctas. 67.-El origen embriológico de los 2/3 inferiores de la vagina es el: a) b) c) d) e) Conducto de Müller. Conducto uterino. Conducto mesonéfrico. Seno urogenital. Himen. 68.-La vida media en sangre de la GnRH es de: a) b) c) d) e) 30 minutos. 2 horas. <5 minutos. 1 hora. 15 minutos. 69.-El pico de LH ovulatorio se origina en parte por: a) b) c) d) e) Descenso en los niveles de estrógenos. Incremento en los niveles de progesterona. Altos niveles de estrógenos. Aumento de la secreción de GnRH. Descenso de los niveles de progesterona. 70.-¿Cuál de las siguientes hormonas no se produce en el ovario? a) b) c) d) e) Estrona. Estradiol. Estriol. Andrógenos. Todas se producen en el ovario. 71.-Las células deciduales del endometrio son: a) Células endometriales modificadas por la acción de la hCG. b) Células estromales del endometrio modificadas por la progesterona. c) Células originadas en el miometrio que emigran al endometrio en la fase secretora. d) Células estromales modificadas por los estrógenos en la fase proliferativa. e) Células indicativas de la existencia de gestación. Aparato Reproductor Femenino 33 72.-La seudoestratificación nuclear del epitelio glandular endometrial se produce en: a) b) c) d) e) La fase menstrual. La fase proliferativa. La fase secretora temprana. La fase secretora tardía. La fase premenstrual. 73.-Con relación al metabolismo de los estrógenos, es cierto que: a) Son esteroides C14, que no poseen un grupo metil angular unido en posición 10. b) La aromatasa es la enzima que cataliza la conversión de androstendiona en estradiol. c) Las células de la teca interna poseen un elevado número de receptores para la FSH. d) El 3% del estradiol circula libre en sangre, estando el resto ligado a proteínas. e) Los estrógenos no participan de la circulación enterohepática. 74.-La concentración de prolactina plasmática varía en función de distintos estímulos, disminuyendo su secreción en: a) b) c) d) e) Aumento de L-DOPA. Sueño. Estimulación del pezón. Aumento de TRH. Aumento de LH-FSH. 75.-En el desarrollo del folículo primordial, es cierto que: a) b) c) d) e) El folículo destinado a ovular se selecciona el día 22º del ciclo anterior. El tiempo hasta alcanzar el estado preovulatorio es de aproximadamente 85 días. El folículo es seleccionado por la elevación de la LH. Los folículos sólo están disponibles para su selección en la segunda fase del ciclo. La apoptosis se produce coincidiendo con el aumento de los niveles de FSH. 76.-En condiciones de normalidad fisiológica, el útero ocupa en la mujer nulípara: a) b) c) d) e) Posición axial, anteflexión y anteversión. Posición próxima a la sínfisis, anteflexión y retroversión. Posición próxima al promontorio, retroflexión y retroversión. Posición media entre sínfisis y promontorio, retroflexión y anteversión. Posición axial, retroflexión y retroversión. 77.-El tamaño y la forma del útero varían según la edad y el estado del desarrollo. Así, es falso que: Aparato Reproductor Femenino 34 a) El útero fetal aumenta de tamaño durante la etapa intrauterina por la acción de las hormonas maternas. b) En la recién nacida, el cérvix es de menor tamaño que el cuerpo. c) En la pubertad, el útero mide de 5 a 8 cm. d) En el 30% de las recién nacidas, se observa líquido en la cavidad uterina. e) Las modificaciones dependientes del ciclo menstrual se observan sobre todo en el endometrio. 78.-Cuando hablamos de la esteroidogénesis folicular; ¿en que consiste la hipótesis del “sistema de dos células” ideado por Falck en 1959? a) La acción combinada de las células de la teca y las de la granulosa en la producción de esteroides sexuales. b) La acción del sistema hipotálamo-hipofisario sobre el ovario. c) La acción del sistema suprarrenal sobre el ovario y el endometrio. d) Las respuestas a) y b) son verdaderas. e) Ninguna es verdadera. 79.-Respecto a la diferenciación sexual intraútero señale la afirmación falsa: a) A las 5 semanas de gestación las gónadas están indiferenciadas. b) Cuando el embrión presenta una dotación cromosómica XX no es necesario uno de estos cromosomas para el desarrollo normal de los ovarios. c) La ausencia del factor inhibidor de Müller determinará que el feto desarrolle útero. d) Los conductos de Wolff darán lugar al epidídimo. e) Sin los conductos mesonéfricos se produciría una alteración en el desarrollo de los genitales internos femeninos y sistema renal. 80.-En el ovario, ¿dónde se hallan los folículos primordiales? a) b) c) d) e) En la médula. En la corteza interna del ovario. En la región hiliar. En la corteza externa del ovario. En el mesovario. 81.- ¿Cuál de estas relaciones no es correcta? a) En la semana 16-20 de vida intrauterina existen 60-70 millones de células germinales en el ovario. b) Al nacimiento existen aproximadamente un millón de folículos primordiales. c) Al inicio de la pubertad existen unos 200-300.000 folículos primordiales d) Durante los años fértiles se ovulan un total de 400 ovocitos aproximadamente. e) Respuestas b) y c) son correctas. 82.-La cantidad de folículos primordiales que inician juntos el crecimiento, ¿de qué depende? a) Del tamaño del pool residual de folículos primordiales inactivos. Aparato Reproductor Femenino b) c) d) e) 35 Del pool de folículos preantrales activos. De la duración de la fase folicular anterior . De la duración de la fase lútea anterior. De nada de lo anterior. 83.-La teoría del umbral de la FSH, ¿en qué tipo de folículos tiene lugar? a) b) c) d) e) En folículos primordiales. En folículos preantrales. En folículos preovulatorios. En folículos ovulatorios. En folículos antrales medianos. 84.-La “teoría del techo de la LH” ¿en qué etapa del desarrollo folicular tiene lugar? a) b) c) d) e) Etapa de maduración. Etapa de crecimiento. Etapa de reclutamiento. Etapa de selección. Etapa de dominancia. 85.-En el caso de las hormonas esteroideas es cierto que: a) b) c) d) e) Pueden inducir la síntesis de receptores de otras hormonas. Solamente inducen la síntesis de sus propios receptores. Inhiben el funcionamiento de los receptores de otras hormonas. No sintetizan ningún receptor. Las respuestas correctas son la b y la c. 86.-Las hormonas esteroideas se sintetizan en: a) b) c) d) e) Corteza adrenal. Testículos. Ovario. Placenta. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 87.-¿Cómo se denomina la superfamilia de receptores a la que pertenecen los receptores de hormonas esteroideas? a) b) c) d) e) Receptores nucleares. Receptores citoplasmáticos. Receptores de membrana. Receptores extracelulares. Ninguna opción es válida. 88.-Los dominios de los receptores son estructuras de la molécula que pueden realizar funciones concretas. La estructura espacial de los dominios de los receptores de estrógenos se puede alterar por la interacción con: Aparato Reproductor Femenino a) b) c) d) e) 36 La hormona. El DNA. Otras proteínas. Por el estado de fosforilación del receptor. Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 89.-Los receptores de hormonas esteroideas pueden actuar como sustratos de fosforilación-defosforilación, respondiendo a señales procedentes de otras rutas como es el caso del sistema de señalización de membrana de la célula: a) Esto no es posible ya que se requiere la acción de una proteín-quinasa que se activa por el AMP-cíclico. b) No es posible, porque se requieren hormonas proteicas y las hormonas de los receptores nucleares son lipofílicas. c) Es posible según el estado de fosforilación del receptor nuclear. d) Es posible, porque la actividad génica inducida por los receptores nucleares, modifica la abundancia de proteínas que participan como mediadores en el sistema de señalización membranal. e) Las respuestas c) y d) son las correctas. 90.-En la familia de receptores de hormonas esteroideas, existe una zona del receptor que es el dominio de unión al DNA compuesto por dos dedos de Zn cuyas funciones son: a) Reconocer exclusivamente las dos mitades palindrómicas de los elementos de respuesta hormonal. b) El primer dedo de Zn reconoce la secuencia de nucleótidos del medio sitio y controlan la especificidad de unión a DNA, mientras que el segundo dedo de Zn determina la especificidad de dimerización. c) El primer dedo de Zn determina la especificidad para formar dímeros y el segundo dedo de Zn reconoce la secuencia de nucleótidos de una mitad del elemento de respuesta hormonal. d) Reconocen la orientación espacial del elemento de respuesta hormonal y así el receptor reconoce el elemento de respuesta apropiado. e) Las respuestas b) y d) son las correctas. 91.- Los elementos de respuesta hormonal están constituidos por dos mitades de hexanucleótidos separados por nucleótidos espaciadores, y cada unidad es reconocida por su monómero de receptor. Para que se produzca la unión correcta con su correspondiente dímero de receptor es muy importante que: a) b) c) d) El número de nucleótidos espaciadores sea fijo. La secuencia de estos nucleótidos sea fija. La secuencia de nucleótidos sea fija, aunque el número de nucleótidos no lo sea. El número de nucleótidos espaciadores sea fijo, y la secuencia de estos nucleótidos sea fija. e) El número de nucleótidos espaciadores sea fijo, aunque la secuencia de nucleótidos no lo sea. Aparato Reproductor Femenino 37 92.-Las secuencias de DNA específicamente reconocidas por receptores de hormonas esteroideas son llamados elementos de respuesta a hormonas, estos elementos de respuesta a hormonas se localizan en: a) Cualquier sitio del gen en una sola copia. b) Sitios específicos del gen siempre antes del lugar de comienzo de la transcripción. c) Sitios específicos del gen pero no necesariamente antes del lugar de comienzo de la transcripción. d) Combinado con otros elementos de respuesta a otras hormonas, pero siempre siguiendo un mismo orden en todos los genes. e) Cualquier sitio del gen y puede estar en múltiples copias. 93.-En los miembros de la familia de receptores de hormonas esteroideas la unión a la hormona posibilita que dos monómeros de receptor se enfrenten simétricamente y formen un dímero muy compacto. La unión de receptores de hormonas esteroideas al DNA se puede realizar como: a) b) c) d) e) Monómeros. Homodímeros. Heterodímeros. a y b son correctas. Todas las anteriores son correctas. 94.-El Citrato de Clomifeno es un fármaco que pertenece a un grupo de compuestos conocidos como SERM (moduladores selectivos de receptores de estrógenos), que exhiben mezcla de acción estrogénica / antiestrogénica en el laboratorio: a) El perfil agonista / antagonista para el Clomifeno es tejido específico y especie específico. b) Los efectos estrogénicos agonistas del Clomifeno sobre los receptores de LH inducen la ovulación. c) Los efectos estrogénicos agonistas del Clomifeno en el hipotálamo aumentan la liberación de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y por tanto de LH y de FSH. d) Los efectos estrogénicos antagonistas del Clomifeno en el hipotálamo aumentan la liberación de hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) y por tanto de LH y de FSH. e) Las respuestas a) y d) son las correctas. 95.- Existen una serie de oligonucleótidos que han sido desarrollados para controlar la expresión génica, entre éstos se encuentran los oligonucleótidos de la clase “Antisentido o Antisense”, estos oligonucleótidos: a) Inhiben la transcripción al unirse con alta afinidad al DNA y alterar la fisiología de los genes. b) Hibridan a secuencias específicas de RNAm e inhiben su traducción. c) Inhiben la traducción por unión a secuencias no específicas de nucleótidos de RNAm. Aparato Reproductor Femenino 38 d) Modifican la velocidad de la transcripción al unirse a secuencias reguladoras de DNA intensificando o reprimiendo la transcripción del gen. e) Las respuestas a) y d) son las correctas. 96.-Los receptores de progesterona en células especializadas, como el espermatozoide, son: a) b) c) d) e) Receptores nucleares. Receptores de membrana. Receptores de membrana y nucleares. La progesterona sólo actúa sobre el espermatozoide en presencia de estrógenos. La progesterona no tiene efecto sobre el espermatozoide. 97.-El orden de las etapas involucradas en las vías o cascadas de los segundos mensajeros en regulación de la función celular es: a) Señal externa → receptor → generación de mensajes → modulación enzimática → funciones → efectos intracelulares. b) Señal externa → efectos intracelulares → receptor → mecanismos de transducción → activación de enzimas citoplasmáticos → generación de mensajes → efectos intracelulares → funciones. c) Señal externa→ receptor → modulación enzimática → mecanismos de transducción → generación de mensajes → efectos intracelulares → funciones. d) Señal externa → receptor → mecanismos de transducción → modulación enzimática → generación de mensajes → activación de enzimas citoplasmáticos → efectos intracelulares → funciones. e) Señal externa → receptor → mecanismos de transducción → generación de mensajes → activación de enzimas citoplasmáticos → modulación enzimática → efectos intracelulares → funciones. 98.-El camino principal que usan los segundos mensajeros de las hormonas LH y FSH en la regulación de la función celular es: a) Tres caminos o cascadas principales que pueden utilizar indistintamente para regular la función celular con extensos cruces entre cascadas. b) Dos cascadas de regulación de la función celular, la del AMPc y la del Inositol trifosfato cálcico diacilglicerol respectivamente. c) Cascada del AMPc. d) Cascada del AMPc y la de la tirosín kinasa. e) No dan lugar a segundos mensajeros ya que forman parte de las hormonas que interactúan con los receptores nucleares. 99.-Los análogos agonistas de la hormona liberadora de gonadotrofinas GnRH: a) Tienen un efecto de estimulación hipofisaria inicial (flare-up). b) Compiten con los receptores de membrana de la GnRH suprimiendo las gonadotrofinas. c) Provocan un intenso hipoestrogenismo. d) Las respuestas a) y c) son correctas. Aparato Reproductor Femenino 39 e) Las respuestas b) y c) son correctas. 100.-Los elementos de respuesta a estrógenos están compuestos por dos mitades de hexanucleótidos, colocados como repeticiones invertidas (palíndromos) separados por nucleótidos espaciadores. a) No siempre los elementos de respuesta hormonal son palíndromos perfectos o hexámeros repetidos perfectos, basta con que uno de los hexámeros sea el que corresponda al elemento de respuesta hormonal. b) No basta con que uno de los hexámeros sea el que corresponde al elemento de respuesta a estrógenos para que se produzca la unión con el receptor. c) Las secuencias de nucleótidos de las dos mitades de hexanucleótidos se llaman palíndromos y esto nos indica que siempre se trata de repeticiones perfectas e invertidas. d) La interacción dímero de receptor y ADN se produce de manera ordenada, el primer monómero de receptor interactúa con el primer hexámero del elemento de respuesta hormonal, después lo hace la segunda molécula del dímero de receptor que se une al segundo hexámero. e) Las respuestas a) y d) son correctas. 101.-La superfamilia en la que se incluyen los receptores de hormonas esteroideas está constituida por: a) Receptores de hormonas esteroideas, tiroideas y receptores huérfanos. b) Receptores de hormonas esteroideas, tiroideas y receptores huérfanos, receptores de ácido retinoico y de vitamina D3. c) Receptores de hormonas esteroideas, tiroideas y receptores huérfanos y receptores de vitamina A. d) Receptores de hormonas esteroideas, tiroideas, receptores de glucagón, receptores huérfanos y receptores de vitamina B e) Ninguna respuesta es válida. 102.-Las vías del AMPc y de la proteínquinasa A, aumentan la actividad transcripcional de los receptores de estrógenos por: a) b) c) d) e) Fosforilación. Metilación. Acetilación. Metilación y fosforilación. La actividad transcripcional de los receptores de estrógenos no se ve afectada por ninguno de los procesos anteriores. 103.-El principal mecanismo de acción de la GnRH depende del calcio y utiliza como segundo mensajero para estimular la actividad de la proteínquinasa: a) b) c) d) e) 1,4,5-trifosfato inositol (IP3). 1,2-diacilglicerol (1,2-DG). AMPc. IP3 y 1,2-DG. GMPc. Aparato Reproductor Femenino 40 104.-El mecanismo celular para detectar bajas concentraciones de hormonas como FSH y LH, consiste en: a) Poseer una cantidad extremadamente alta de receptores. b) Poseer una cantidad muy baja de receptores. c) La cantidad de receptores da igual lo que importa es que todos estén ocupados por hormonas. d) Poseer un sistema amplificador de la señal hormonal. e) Las respuestas c) y d) son correctas. 105.-¿Cuántas formas de la hormona liberadora de gonadotrofinas GnRH existen en humanos? a) b) c) d) e) Solamente la GnRH hipotalámica. Dos isoformas de GnRH. Tres isoformas de GnRH. Cuatro isoformas de GnRH. Cinco isoformas de GnRH. Aparato Reproductor Femenino 41 RESPUESTAS Capítulo 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL. 51: b). El diámetro ovocitario en folículos primordiales es aproximadamente de 30 µm, creciendo hasta 50 en la etapa de folículo preantral. Cuando se incrementa de manera significativa el tamaño ovocitario, convirtiéndola en la célula de mayor tamaño en la especie humana, es en el paso del folículo preantral a antral, alcanzando 150 µm; en esta etapa se sintetiza también la zona pelúcida (Greenwald y Roy, 1994). 52: c). Hasta folículos antrales medianos. El paso de folículos primordiales a preantrales es un proceso que puede realizarse sin gonadotrofinas, como ha quedado demostrado por su persistencia en ratones mutantes con deficiencias en gonadotrofinas o en fetos anencefálicos humanos. No obstante, no se puede descartar que las gonadotrofinas, en caso de estar presentes, tengan algún papel activo en esta etapa del desarrollo folicular. Se desconocen las moléculas responsables de este fenómeno, pero se ha postulado el papel principal de los niveles citoplasmáticos en células de la granulosa y en ovocitos del factor de crecimiento epidérmico, c-myc, c-kit y el gen supresor de tumor de Wilms. El paso de folículo preantral a antral necesita un nivel basal o tónico de gonadotrofinas sin el cual este paso no ocurre. El nivel basal de gonadotrofinas de la mujer embarazada es suficiente para que este paso ocurra alcanzando los foliculos unos 4 mm de diámetro. El siguiente paso en el desarrollo folicular sería la selección folicular para el cual es necesario el incremento en los niveles de FSH que tiene lugar al final de un ciclo menstrual y durante los primeros días del siguiente ciclo, dicho aumento no se produce en la mujer embarazada, por lo que los folículos antrales medianos degenerarán (Greenwald y Roy, 1994) 53: d). La reanudación de la meiosis parece ser debida a la reactivación del factor promotor de la maduración (MPF) (Flament et al., 1997). MPF es un complejo formado por una subunidad catalítica (p34cdc2) y una subunidad reguladora (Ciclina B). MPF presenta dos estados, un estado inactivo (preMPF) y otro activo (MPF kinasa). Cuando la subunidad p34cdc2 de preMPF es fosforilada en Thr 161 y desfosforilada en Thr14/Tyr15, MPF pasa a su forma activa. Estas fosforilaciones y desfosforilaciones son reguladas por la subunidad de ciclina B. La activación de MPF induce otra serie de fosforilaciones en las proteínas del ovocito que reinician los acontecimientos de la meiosis. 54: b). Las células de la granulosa evolucionan desde un aspecto cuboidal formando una capa en los folículos primordiales, hasta millones de células en el folículo preovulatorio. Durante este desarrollo secretan multitud de sustancias como VEGF, IGFs, inhibina Aparato Reproductor Femenino 42 B, etc, que tendrán acción a niveles endocrino, paracrino y/o autocrinos. Aunque los receptores de FSH aparecen primero en la superficie de las células de la granulosa, siendo fundamentales para responder a la acción de ésta, los receptores de la LH aparecen en las células de la granulosa en la etapa de selección folicular, la cual, al actuar sobre estas células, induce un aumento en las concentraciones intracelulares de AMPc que provocan aromatización y mitosis. Los niveles intracelulares de AMPc son claves pues un exceso de éstos, en vez de estimular la mitosis, la frenan, quedando el folículo parado a este nivel (teoría del techo de AMPc intracelular, para explicar la anovulación en el SOP). 55: c). La apoptosis ocurre en células que sufren déficits de factores tróficos o que responden a necesidades del desarrollo. Es una muerte celular programada, que ocurre en relación con el desarrollo y renovación normal de los tejidos (Kerr et al., 1972), mientras que la necrosis ocurre tras traumatismos o lesiones agudas. Una de las diferencias con la necrosis es que en ésta se produce inflamación, mientras que la apoptosis al ser un proceso fisiológico no cursa con reacción inflamatoria (Cohen, 1994). La apoptosis se caracteriza morfológicamente por una condensación de la célula con reducción del volumen citoplasmático, presencia de ondulaciones membranosas y condensación de la cromatina, lo que finaliza con una desintegración de la membrana celular formando los llamados “cuerpos apoptóticos” (Kerr et al., 1972). 56: b). La familia de genes bcl-2 es muy amplia, incluyendo genes que inhiben (bcl-2, bcl-xlong, bag-1, etc) o activan (bax, bcl-x-short, bad, bak, etc) la apoptosis. El p53 activa la apoptosis mediante la regulación de la transcripción de los genes de la familia bcl-2 (Miyashita y Reed, 1995). Se ha demostrado que el estrés oxidativo es un elemento clave en la inducción de la apoptosis, de modo que enzimas antioxidantes como la catalasa y la SOD producen una inhibición de este proceso (Tilly y Tilly, 1995). El sistema Fas/FasL constituye una de las vías de activación de la apoptosis mediante la unión del receptor de membrana Fas a su ligando (Hakuno et al., 1996). 57: a). La apoptosis es principalmente un mecanismo fisiológico encargado de mantener la homeostasis tisular al controlar el número de celulas. La mitosis y la apoptosis son procesos complementarios que regulan y mantienen un número adecuado de células. Por tanto, la apoptosis actúa en situaciones fisiológicas en las que es necesaria una reducción celular, como en la eliminación de los linfocitos T autorreactivos y el desarrollo de los tractos genitales. Además, su alteración puede producir patologías como enfermedades tumorales, autoinmunes y Alzheimer (Vaux, 1993). 58: a). El efecto de los andrógenos en el desarrollo folicular es la activación de la apoptosis. Los estrógenos y las gonadotropinas sí inhiben la apoptosis al proteger frente al estrés oxidativo. Se ha demostrado que en folículos preantrales y antrales los esteroides Aparato Reproductor Femenino 43 gonadales regulan la activación de la endonucleasa, siendo los estrógenos los que la inhiben, mientras que los andrógenos estimulan su acción. Sin embargo, la progesterona y los glucocorticoides no afectan a la degradación del DNA por apoptosis en el ovario (Billig et al., 1993). 59: b). La abundante expresión de Fas en la mayoría de los ovocitos de folículos primordiales parece ser responsable del drástico descenso de dichos folículos tras el nacimiento. Uno de los primeros signos de atresia en los folículos primordiales es la disminución del volumen celular del ovocito, habiéndose demostrado abundante expresión de Fas en dichos ovocitos, lo que nos lleva a pensar que el Fas probablemente medie la apoptosis del ovocito en folículos primordiales. Actualmente hay evidencia de que las células de la granulosa de los folículos primordiales no son capaces de formar folículos en ausencia del ovocito, de modo que el Fas es un importante factor en la selección negativa de los folículos en la etapa perinatal (Kondo et al., 1996). 60: d). El folículo dominante suprime el proceso apoptótico hasta que ocurre la ovulación, tras la cual vuelve a activarse la apoptosis para actuar durante la luteolisis. Dado que todos los folículos evolucionan hacia la atresia o hacia la luteolisis, se puede decir que el destino inevitable de todo folículo es la apoptosis (Hughes y Gorospe, 1991). 61: e). El exceso de apoptosis en las células de la granulosa se asocia en general con peores resultados en los programas de FIV-TE, de modo que se ha relacionado con bajas tasas de fecundación, peores embriones y folículos vacíos (Nakahara et al., 1997). Es conocido que las mujeres con déficit de reserva ovárica tienen peor pronóstico en la FIV, y dado que tienen un mayor número de células apoptóticas, puede ser ésta la causa de los malos resultados que obtienen (Seifer et al., 2000). 62: e). En la menopausia la pérdida de ovocitos ocurre por la apoptosis de los mismos, siendo las células de la granulosa las que estimulan este proceso, con el propósito de disminuir la fertilidad en hembras de edad avanzada (Canipari, 2000). Este proceso no sólo ocurre en la menopausia fisiológica, sino que en la menopausia precoz inducida por tóxicos, como el humo de tabaco o determinados quimioterápicos, se produce una aceleración del proceso de deplección de células germinales mediante la estimulación del proceso apoptótico (Tilly, 1998). 63: e). Actualmente no existen tratamientos que manipulen el proceso apoptótico para conseguir efectos beneficiosos en humanos. Sin embargo, Morita et al. (2000) descubrieron dos mecanismos de inhibición de este proceso en ratones mediante la supresión del gen SMPD1 y mediante el uso de una proteína inhibidora de la apoptosis (S1P), que evitaba la pérdida ovocitaria que ocurre tras la quimioterapia, y Aparato Reproductor Femenino 44 por tanto, la esterilidad consiguiente. Además, este descubrimiento puede aplicarse al retraso de la menopausia, ya que ésta ocurre por una disminución de los ovocitos debido a su muerte por apoptosis. Sin embargo, el uso de estos tratamientos ha de ser cuidadoso, ya que la apoptosis es un mecanismo fisiológico que nos protege de la aparición de enfermedades como tumores y enfermedades autoinmunes. 64: d). Una misma integrina puede unirse a más de un ligando, mientras que un mismo ligando puede reconocer a varias integrinas, lo cual da gran flexibilidad que permite una gran variedad de expresión génica, y por tanto, diversas respuestas intracelulares según la interacción que se produzca sin necesidad de tener una gran variedad de integrinas expresadas en superficie (Sites et al., 1996). Las células pueden variar sus propiedades adhesivas cambiando las integrinas expresadas en su superficie y modulando sus propiedades mediante cambios conformacionales en el receptor (Bronson y Fusi, 1996). 65: e). Las integrinas actúan en la unión del espermatozoide al ovocito, ya que se ha demostrado la unión de integrinas expresadas en el ovocito con ligandos presentes en la membrana del espermatozoide (Bronson y Fusi, 1996; Capmani et al., 1998). Asimismo, actúan en la implantación embrionaria mediante la unión de proteínas del embrión a integrinas expresadas en el epitelio endometrial (Feinberg y Kliman, 1993) y en la placentación jugando un importante papel en la invasión del citotrofoblasto mediante la unión de la integrina α6β4 a la laminina presente en la decidua (Burrows et al., 1993). 66: c). Los leucocitos residentes en el ovario actúan durante la ovulación, mediante la acción de los eosinófilos que segregan sustancias que promueven la degradación del colágeno y de los mastocitos que liberan histamina que estimula la inflamación observada en este proceso. Además, los leucocitos segregan citoquinas que, entre otras funciones, facilitan la adhesión de los leucocitos circulantes al ovario mediante la activación de sus integrinas de superficie (Bukulmez y Arici, 2000). Los monocitos/macrófagos también influyen en la fiosiología ovárica estimulando la esteroidogénesis (Castilla et al., 1990; Loukides et al., 1990). 67: d). El seno urogenital. La vagina procede embriológicamente en su tercio superior del conducto uterino y los 2/3 inferiores del seno urogenital. El conducto paramesonéfrico o de Müller da lugar al conducto uterino. El conducto mesonéfrico en la mujer origina tan sólo pequeños restos en el mesovario (Sadler, 1999). 68: c). Aparato Reproductor Femenino 45 La vida media de la GnRH es de dos a cuatro minutos y se degrada rápidamente, estando enormemente diluida en el momento en el que entra en circulación periférica. (Speroff et al., 2000). 69: c). Se cree que el pico de LH se origina por una retroalimentación positiva del estradiol sobre la hipófisis anterior, siendo por tanto independiente de la GnRH. (Speroff et al., 2000) 70: c). El estriol es consecuencia de la metabolización periférica de la estrona y del estradiol y no un producto de la secreción ovárica (Speroff et al., 2000) 71: b). Las células deciduales provienen de células estromales del endometrio, por estímulo de la progesterona. Aparecen en la fase lútea y proliferan durante las primeras etapas del embarazo. Las células deciduales se caracterizan por la acumulación de gotas de glucógeno y lípidos, además de por la nueva expresión de prolactina, relaxina, renina, IGF e IGFBP (Speroff et al., 2000). 72: b). En la fase proliferativa se produce la reconstrucción y crecimiento del endometrio, en las glándulas se produce un aumento de las mitosis y una pseudoestratificación (Speroff et al., 2000) 73: d). Los estrógenos naturales son esteroides C18, o sea, no poseen un grupo metilo en posición 10. La vía de biosíntesis incluye su formación a partir de andrógenos. La aromatasa es la enzima que cataliza la conversión de androstendiona en estrona. Las células de la teca interna tienen muchos receptores de LH y esta hormona actúa por la vía del AMPc para aumentar la conversión de colesterol en androstendiona. El 3% del estradiol circulante está libre y el resto unido a proteínas (60% a la albúmina, 37% a la GFG). En el hígado, los estrógenos son oxidados o conjugados con glucurónico y sulfato. Cantidades apreciables son secretadas en bilis y reintegradas a la sangre (circulación enterohepática) (Ganong, 1992). 74: a). La concentración de prolactina plasmática aumenta por el ejercicio, stress quirúrgico y psicológico y estimulación del pezón. También aumenta durante el sueño (la elevación empieza al empezar a dormirse y persiste todo el tiempo que éste dure). La secreción está aumentada durante el embarazo, alcanzando su cima en el momento del parto o postparto. La TRH estimula la secreción de prolactina además de la TSH. Los estrógenos también producen un aumento lento de prolactina. La L-DOPA disminuye Aparato Reproductor Femenino 46 la secreción de prolactina al aumentar la formación de dopamina (antagonista de la prolactina) (Ganong, 1992). 75: b). El folículo destinado a ovular es seleccionado en los primeros días del ciclo. Las fases iniciales de crecimiento de los folículos se producen a lo largo de varios ciclos menstruales. El tiempo necesario para alcanzar este estado preovulatorio es de aproximadamente 85 días. Eventualmente, un grupo de folículos llega a un estado en el cual, a menos que actúe la FSH, seleccionando al mismo, se atresia. Si no se produce un aumento de FSH o éste no se mantiene el tiempo preciso, el destino de la cohorte de folículos es la apoptosis, muerte celular fisiológica programada para eliminar células superfluas (Speroff et al., 2000). 76: a). Con relación a la disposición que adopta el útero es necesario hablar de : -Posición: relación del útero con respecto a la pelvis ósea; puede ser axial o media, o bien estar desplazada hacia delante (anteposición), hacia atrás (retroposición), hacia la izquierda o la derecha, elevado o hundido en la pelvis ósea. -Versión: ángulo de inclinación formado entre el útero y la vagina, distinguiéndose anteversión, retroversión, dextroversión y sinistroversión. -Flexión: relación entre el cuello y el cuerpo uterinos, diferenciando anteflexión, retroflexión y lateroflexión. -Torsión del útero sobre su eje. En condiciones normales, ocupa una posición media entre todas las anteriores, es decir, una posición axial en la pelvis menor, a igual distancia de sínfisis y cóccix. Además, se proyecta ligeramente hacia delante (anteflexión y anteversión) (Puente, 1986) 77: b). El tamaño y la forma del útero varían con la edad. El útero fetal aumenta de tamaño por efecto de las hormonas maternas. Durante las primeras semanas de vida, el útero es una estructura de 3-5 cm de longitud, siendo el cérvix más grueso y largo que el cuerpo uterino; además, en el 30% de las recién nacidas, se puede observar líquido en la cavidad endometrial. Durante la infancia, en el período de reposo hormonal, el útero mide de 2-3 cm, estando el cuerpo y el cuello a un proporción de 1:1. Con la pubertad, el útero adquiere una longitud de 5-8 cm, con un diámetro máximo de 3 cm y un diámetro transversal de 3,5 (Wolf et al., 2000) 78: a). El sistema de dos células hace referencia a la acción combinada de las células de la teca y la granulosa en la producción de esteroides sexuales. Consisten en un sistema complejo interactivo en el cual juegan un papel determinante las gonadotropinas (FSH y LH). En la granulosa y bajo el influjo de la FSH se produce la aromatización de los andrógenos, que proceden de la teca por acción de la LH, y que van a dar lugar a los estrógenos. Es la FSH la que hace proliferar y crecer al folículo y regula la producción de factores de crecimiento en la granulosa, fundamentalmente la inhibina Aparato Reproductor Femenino 47 (que estimula la acción de la LH sobre la síntesis de andrógenos) y la activina (que estimula la acción de la propia FSH). Tras la ovulación, la dominancia de la granulosa luteinizada depende de la inducción preovulatoria de la cantidad de receptores de LH, y por tanto, de la adecuada acción de la FSH (Speroff et al., 2000). 79: b). La diferenciación sexual se inicia a las 6-7 semanas determinada por un gen situado en el brazo corto del cromosoma Y, encargado de la codificación del Factor determinante de los testículos. Para el desarrollo normal de los ovarios es necesaria una dotación cromosómica 46 XX completa, presentando el segundo cromosoma X elementos esenciales para el desarrollo y mantenimiento del ovario. El factor inhibidor mülleriano y la testosterona secretados por los testículos son los factores críticos que determinarán la estabilización o la involución de estructuras ductales derivadas de los conductos mesonéfricos: útero, trompas y parte superior de la vagina. En ausencia de estos factores dichas estructuras se mantienen. De los conductos mesonéfricos también se deriva el sistema renal. Los conductos de Wolff bajos el influjo de la testosterona se diferencian en epididimo, deferente y vesícula seminal (Speroff et al., 2000) 80: d). Los pequeños folículos que no están en crecimiento (folículos primordiales) se hallan en la corteza externa del ovario y representan el banco de folículos en reposo. El folículo primordial, detenido en profase de la meiosis, está cubierto por una sola capa de células granulosa (Speroff et al., 2000). 81: a). Todas las relaciones son correctas excepto que en la semana 16-20 de vida intrauterina existen en el ovario 6-7 millones de células germinales (Speroff et al., 2000). 82: a). El número de folículos primordiales que inician su maduración depende inversamente del número de folículos primordiales existentes en el ovario; así hasta los 30 años el pool de folículos primordiales suele ir disminuyendo por entrar en atresia, y a partir de esa edad por entrar en fase de maduración. Se especula pues, con la existencia de un factor que inhiba este inicio de maduración, que sería secretado por folículos muy pequeños atrésicos (Gougeon et al., 1994). 83: e). Una de las etapas del desarrollo folicular es la etapa de selección, donde se seleccionan aquellos folículos antrales medianos que responden antes al incremento de FSH que se produce al inicio del ciclo menstrual entre los días 2-5, o lo que es lo mismo, aquellos que necesitan menores concentraciones de FSH (Teoría del umbral de la FSH) (Schipper et al., 1998). Aparato Reproductor Femenino 48 84: e). En la etapa de dominancia se produce un incremento de los niveles de LH intrafoliculares, lo que provocará en todos los folículos seleccionados menos en uno (folículo dominante) unos niveles inadecuados de LH. El folículo que soporte esos niveles de LH (teoría del techo de la LH) será el dominante (Speroff et al., 2000). 85: a). Existen numerosos ejemplos de que una hormona puede regular la síntesis de los receptores de otras; así la síntesis de receptores de progesterona es inducida por estrógenos en endometrio uterino y en células de cáncer de mama en cultivo, los receptores de andrógenos son inducidos por FSH en células de Leydig, el receptor de estrógeno en hígado es inducido por estradiol, hormona de crecimiento, hormonas tiroideas y glucocorticoides (Díaz –Chico y Navarro, 1996). 86: e) Las hormonas esteroideas son moléculas lipofílicas, derivadas del colesterol y sintetizadas en la corteza adrenal (glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos adrenales), los testículos (andrógenos testiculares, estrógenos), y el ovario y placenta (estrógenos y progestágenos o progesterona) (Beato y Klug , 2000). 87: a). Las hormonas Esteroideas, Tiroideas, Vitamina D3 y ácido retinoico, poseen los mismos tipos de receptores que pertenecen a una misma familia molecular, debido a la considerable homología en sus secuencias de aminoácidos que afectan a seis regiones de las moléculas respectivas, denominadas con las letras A a la F y que hacen que estos receptores compartan mecanismos comunes de acción y también comparten su localización nuclear (Ing y O’Malley, 1995). 88: e). Distintos estados de plegamiento suponen que el receptor exhiba superficies distintas que le permiten ganar o perder afinidad por secuencias de DNA o por proteínas. La interacción con la hormona supone que se generen nuevas superficies, que permiten unir coactivadores al dominio de unión al ligando. La interacción con el DNA, hace que éste experimente una curvatura, alterando los nucleosomas y permitiendo la fijación de la RNA pol.II para iniciar la transcripción. El receptor estrogénico es fosforilado en los aminoácidos Serina y Tirosina, perdiendo la capacidad de fijar estradiol (Beato y Klug, 2000). 89: e). La fosforilación es un proceso relevante en la regulación de la actividad de los diferentes miembros de la familia de receptores de hormonas esteroideas. Eventualmente, los receptores nucleares pueden actuar como sustratos de fosforilación-defosforilación, respondiendo a señales procedentes de otras rutas. El estado de fosforilación de los receptores nucleares los integra dentro del sistema de Aparato Reproductor Femenino 49 señalización membranal de la célula. Así mismo, la actividad transcripcional génica, modifica la abundancia de proteínas que participan como mediadores en el sistema de señalización de membrana. De este modo se produce un verdadero entrecruzamiento de señales procedentes de receptores de membrana y de receptores nucleares, que mantienen la actividad celular integrada en el conjunto del individuo (Díaz-Chico y Navarro, 1996). 90: e). El reconocimiento de las secuencias de las mitades palindrómicas es conferido por la secuencia de aminoácidos en el primer dedo de Zn. La especificidad para llevar a cabo formación de dímeros es por aminoácidos en el segundo dedo de Zn. Ambos dedos son los responsables del reconocimento del elemento de respuesta hormonal a través de su orientación espacial (Lewin, 1994). 91: e). La estructura en palíndromo y el tamaño de la secuencia espaciadora entre los dos pentámeros son las variables críticas para establecer la especificidad de respuesta a cada uno de los receptores que comparten el mismo pentámero. Para que se produzca la unión correcta con su correspondiente dímero parece ser esencial que para reconocer la secuencia espaciadora entre los pentámeros del palíndromo, participen los aminoácidos del dedo distal de Zn (Beato y Klug, 2000). 92: e). Los elementos de respuesta hormonal se localizan en cualquier sitio de genes de respuesta a hormonas, son cortas secuencias de DNA que expresan directa respuesta transcripcional a genes adyacentes. Normalmente este elemento está presente entre un surtido de otros elementos y puede estar en múltiples copias (Ing y O’Malley, 1995). 93: e). Inicialmente todos los miembros de la subfamilia de receptores de hormonas esteroideas, se creía que se unían como homodímeros a los elementos de respuesta hormonal, sin embargo los receptores de estrógenos α y β se unen como heterodímeros (REα y REβ). El receptor de estrógenos α es capaz de unirse como homodímero (REα y REα) al elemento de respuesta de receptores huérfanos relacionados con estrógenos, por lo tanto los receptores de estrógenos y los receptores emparentados con estrógenos tienen común unión al DNA, pero no tienen propiedades comunes de unión al ligando y además los receptores emparentados con estrógenos pueden unirse como monómero y homodímero a otros elementos de respuesta como el elemento de respuesta de receptores huérfanos (Beato y Klug, 2000). 94: e). El Clomifeno es una mezcla racémica de dos estereoisómeros, Zuclomifeno y Enclomifeno, que varían en proporción dependiendo de la preparación. El mecanismo Aparato Reproductor Femenino 50 de acción del Clomifeno es por efectos antiestrogénicos en hipotálamo donde aumenta la liberación de GnRH con la consecuente liberación de LH y FSH. Además el Clomifeno tiene actividad antiestrogénica en endometrio y células endocervicales. La especificidad de tejidos de SERM es determinada en parte por la formación de complejos (SERM – receptor de estrógenos) que varían en su habilidad de activar genes cuando se unen al REα y RE (Goldstein et al., 2000). 95: b). Los oligonucleótidos mejor desarrollados para control de la expresión génica son los de la clase antisense y éstos se unen complementariamente al RNAm e inhiben su función. Otra clase de oligonucleótidos con potencial terapéutico es la formada por los oligonucleótidos de triple hélice, la hebra sencilla de la molécula de DNA forma estructuras de triple hélice de secuencia específica hibridando con la doble hélice de DNA, uniéndose a genes en vez de a RNAm, formando oligonucleótidos de triple hélice cuya ventaja sobre los oligonucleótidos antisentido es la de tener menos objetivos por célula (Ing y O’Malley, 1995). 96: b). Existen una serie de efectos esteroideos que no pueden ser explicados por el modelo clásico o genómico de esteroides y que se puede observar incluso en células altamente especializadas que no presentan transcripción génica ni síntesis proteica, como es el caso de los espermatozoides. Los estrógenos ejercen rápidos efectos fisiológicos mediados por la secuencia de activación no genómica o cascadas intracelulares de segundos mensajeros. Sus efectos altamente específicos son no genómicos originados por la interacción con receptores de membrana (Castilla et al., 1995; Revelli et al., 1998). 97: d). Aunque existen extensos cruces entre cascadas y algunos agentes usan más de un camino, podemos decir que las etapas involucradas en las cascadas son: Señal externa → receptor → mecanismos de transducción → modulación enzimática → generación de mensajes → activación de enzimas citoplasmáticos → efectos intracelulares → funciones. Así si tomamos como ejemplo la cascada del AMPc, las etapas seguirán este orden: ligando → receptor → G-proteína → sistema adenilato ciclasa que da lugar a AMPc → activación de proteín kinasa A → fosforilación de proteínas → funciones (Gupta, 1993). 98: c). Al contrario que las hormonas esteroideas, que atraviesan la membrana celular, las gonadotrofinas no entran en la célula. Primeramente interactúan con receptores específicos de membrana y luego, a través de una serie de moléculas, van a efectuar la respuesta fisiológica al ligando. Las moléculas involucradas en cascadas intracelulares para transducción de señales son colectivamente llamadas segundos mensajeros. Los segundos mensajeros producidos a raíz de la unión de las hormonas LH y FSH a receptores de membrana siguen la vía o cascada del AMPc y puede estimular o inhibir funciones por medio de diferentes receptores, y por interacción de proteínas G con el Aparato Reproductor Femenino 51 enzima adenilato ciclasa. Pero aunque existe este consenso general de que el AMPc es el segundo mensajero más importante para la acción de las gonadotrofinas, también parece posible que la LH y FSH puedan usar otros sistema de segundos mensajeros, tal como el Inositol fosfato y el diacilglicerol, a parte de otras señales intracelulares (como el ión calcio) que están involucradas en la transducción y/o modulación de la acción de gonadotrofinas en células diana (Gupta, 1993). 99: d). Se han sintetizado dos tipos de análogos, los análogos agonistas y los antagonistas, ambos tienen mayor afinidad por los receptores de la GnRH y son de mayor potencia. Ambos análogos producen un intenso hipoestrogenismo, pero actúan de manera distinta. Los análogos de la GnRH que son agonistas, al unirse a los receptores de membrana, producen una respuesta inicial por desensibilización y la respuesta sostenida se debe a la pérdida de receptores y a la falta de acoplamiento de los receptores de su sistema efector. Los antagonistas de la GnRH se unen a los receptores e inhiben competitivamente a la GnRH natural, produciendo el hipoestronismo deseado. Como consecuencia de lo anterior, administración de análogos agonistas de la GnRH induce a corto plazo una estimulación de la liberación y síntesis de gonadotrofinas (flare-up) y supone la exposición continuada de la hipófisis a la GnRH, por su alta afinidad de unión al receptor de la misma y una vida media más larga que la natural. Los análogos antagonistas no provocan el efecto inicial de estimulación de los agonistas. Los análogos antagonistas compiten con la GnRH en la ocupación de los receptores de ésta en las membranas celulares. Los análogos antagonistas desde su descubrimiento se han asociado a efectos secundarios relacionados con la liberación de histamina aunque las nuevas generaciones de antagonistas de la GnRH son moléculas más potentes y que inducen una menor liberación de histamina (Navarro et al., 2000; Requena et al., 2000). 100: e). No siempre los elementos de respuesta hormonal son palíndromos perfectos o hexámeros repetidos perfectos, basta con que uno de los hexámeros sea el que corresponda al elemento de respuesta hormonal. La interacción dímero de receptor y ADN se produce de manera ordenada, el primer monómero de receptor interactúa con el primer hexámero del elemento de respuesta hormona, después lo hace la segunda molécula del dímero de receptor que se une al segundo pentámero (Beato and klug, 2000). 101: b). La superfamilia de receptores hormonales esteroideos, está constituida por Receptores de hormonas esteroideas, tiroideas y receptores huérfanos, receptores de ácido retinoico y de vitamina D3 ya que constituyen la familia de receptores nucleares por su localización. Los receptores huérfanos son miembros de la superfamilia que han sido clonados, no teniendo ligandos conocidos (Ing y O’Malley, 1995). 102: a). Aparato Reproductor Femenino 52 La fosforilación de sitios específicos de los receptores es un método de regulación importante ya que su acción afecta a la transcripción génica. La fosforilación puede ser regulada por receptores de la membrana celular y por la unión con los ligandos, así se establece un medio para que los ligandos unidos a membrana celular se comuniquen con los genes de los receptores esteroideos. Las vías del AMPc y de la proteínquinasa A, aumenta la actividad transcripcional de los receptores de estrógenos por fosforilación que ocurre después de la unión con el esteroide en el citoplasma y en el núcleo. En algunos casos la fosforilación modula la actividad de coactivadores/cosupresores que a su vez modulan al receptor (Speroff et al., 2000). 103: d). El mecanismo de acción de la GnRH depende del calcio y utiliza IP3 y 1,2-DG como segundos mensajeros para estimular la actividad de la proteínquinasa. Estas respuestas requieren una proteína G y se asocian con la liberación cíclica de iones calcio de los depósitos intracelulares y con la apertura de los canales de la membrana celular para permitir la entrada de calcio extracelular (Speroff et al., 2000). 104: d). El sistema del AMPc provee un método para amplificar la tenue señal hormonal que viaja en el torrente sanguíneo. Cada molécula del sistema adenilatociclasa produce gran cantidad de AMPc, esto hace que las proteínquinasas activen una gran cantidad de moléculas que a su vez generan una cantidad mayor de productos. Esto es importante para la sensibilidad del sistema endocrino y es la razón principal por la cual basta con un pequeño porcentaje (1%) de receptores ocupados en la membrana celular para generar una respuesta (Speroff et al., 2000). 105: c). La presencia y producción de este decapéptido ha sido documentado fuera del hipotálamo, en la placenta, donde se piensa que ejerce una acción paracrina/autocrina a través de receptores específicos localizados en la membrana de células sincitotrofoblásticas. Además de la GnRH hipotalámica (GnRH-I), una segunda forma de la GnRH ha sido descrita con una secuencia de aminoácidos que es idéntica en el 70% a la secuencia de la GnRH-I. La presencia de una tercera isoforma de GnRH, GnRH-III en el cerebro de mamíferos (humanos, bovinos y ratas) ha sido documentada recientemente (Islami et al., 2001). Aparato Reproductor Femenino 53 BIBLIOGRAFÍA Capítulo 2. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO. Beato M, Klug J. Steroid hormone receptors: an update. Hum Reprod Update 2000; 6: 225-236. Billig H, Furuta I, Hsueh AJW. Estrogens inhibit and androgens enhance ovarian granulosa cell apoptosis. Endocrinology 1993; 133: 2204-2212. Bronson RA, Fusi FM. Integrins and human reproduction. Mol Hum Reprod, 1996; 2: 153-168. Bukulmez O, Arici A. Leukocytes in ovarian function. Hum Reprod Update 2000; 6: 1-15. Burrows TD, King A, Loke YW. Expression of integrins by human trofoblast and differential adhesion to laminin or fibronectin. Hum Reprod 1993; 8: 4775-4784. Canipari R. Oocyte-granulosa cell interactions. Human Reprod Update 2000; 6: 279289. Capmany G, Mart M, Santaló J, Bolton VN. Distribution of α3, α5 and αv integrin subunits in mature and inmature human oocytes. Mol Hum Reprod 1998; 4: 951-956. Castilla JA, Gil T, Molina J, Hortas ML, Rodriguez F, Torres-Muñoz J et al. Undetectable expression of genomic progesterone receptor in human spermatozoa. Hum Reprod 1995; 10: 1757-60. Castilla JA, Sampaio A, Molina R, et al. Mononuclear cell subpopulations in human follicular fluid from stimulated cycles. Am J Reprod Inmunol 1990; 22: 127-129. Cohen JJ. Apoptosis: physiologic cell death. J Lab Clin Med 1994; 124: 761-765. Díaz-Chico BN, Navarro D. Estructura y función de los receptores de hormonas esteroideas. En: Palacios S. Receptores esteroideos y mecanismo de acción hormonal. Madrid: editorial Mirpal; 1996. pp 15-52. Feinberg RF, Kliman HJ. Tropho-uteronectin (TUN): a unique oncofetal fibronectin deposited in the extracellular matrix of yhe tropho-uterine junction and regulated in vitro by cultured human trophoblast cells. Trophoblast Res 1993; 7: 167-179. Flament S, Bodart JF, Browaeys E, Bertout M, Rousseau A, Gannon J, et al. Procaine-induced maturation of Xenopus oocytes is mediated by a transient activation of M-phase promoting factor. Zygote 1997; 5:11-19. Ganong WF. Gónadas. Desarrollo y funciones del aparato reproductor. En: Fisiología médica. México:Editorial El manual moderno, 1992 Aparato Reproductor Femenino 54 Goldstein SR, Siddhanti S, Ciaccia AV, Plouffe l. A pharmacological rewiew of selective oestrogen receptor modulators. Hum Reprod Update 2000; 6: 212-214. Gougeon A, Echochard R, Thalaband JC. Age-related changes of the population of human ovarian follicles: increase in the disappearance rate of non-growing and earlygrowing follicles in aging women. Biol Reprod 1994; 50: 653. Greenwald GS, Roy SK. Follicular development and its control. En: Knobil E, Neill JD. The physiology of reproduction. 2º ed. New York: Raven Press; 1994. pp 629724. Gupta BL. Second messenger pathways in the regulation of cell function. Hum Reprod 1993; 8: 1556-57. Hakuno N et al. Fas/APO-1/CD95 system as a mediator of granulosa cell apoptosis in ovarian follicle atresia. Endocrinology 1996; 137: 1938-1948. Hughes FM, Gorospe WC. Biochemical identification of apoptosis in granulosa cells: evidence for a potential mechanism underlying follicular atresia. Endocrinology 1991; 129:2415-2422. Ing NH, O’Malley BW. The steroid hormone receptor superfamily: Molecular Mechanisms of action. En: Weintraub BD editor. Molecular endocrinology. New York: Raven Press; 1995. pp 195-215. Islami D, Chardonnens D, Campana A, Bischof P. Comparison of the effects of GnRH-I and gnRH-II on hCG synthesis and secretion by trimester trophoblast. Mol Hum Reprod 2001; 7: 3-9. Kerr et al. Apoptosis: a basic biological phenomenon with wide ranging implications in tissue kinetics. Br J Cancer 1972; 26: 239-257. Kondo et al. Inmunological evidence for the expression of the Fas antigen in the infant and adult human ovary during follicular regression and atresia. J Clin Endocrinol Metab 1996; 81 : 2702-2710. Lewin B. Regulation of transcription: factors that activate the basal apparatus.En: Lewin B editors. Genes V. 1ª ed. Oxford: Oxford University press and cell press, 1994, pp 878-909. Loukides JA, Loy RA, Edwards R, et al. Human follicular fluids contain tissue macrophages. J Clin Endocrinol Metab 1990; 71: 1363-1367. Miyashita T, Reed JC. Tumor supressor p53 is a direct transcripcional activator of the human bax gene. Cell 1995; 80: 293-299. Morita et al. Oocyte apoptosis is suppressed by disruption of the acid sphingomielinase gene or by sphingosine-1-phosphate therapy. Nat Med 2000; 6: 1109-14. Aparato Reproductor Femenino 55 Nakahara K et al. The incidence of apoptotic bodies in membrana granulosa can predict prognosis of ova from patients participating in IVF programs. Fertil Steril 1997; 68: 312-317. Navarro J, Muñoz E, Pellicer A, Remohí J. Actitud reproductiva ante situaciones clínicas específicas: Síndrome de ovarios poliquísticos, endometriosis, hidrosalpinx, leiomiomas, malformaciones uterinas. En: Remohí J, Romero JL, Pellicer A, Simón C, Navarro J editores. Manual práctico de esterilidad y reproducción humana. 1º ed. Madrid: McGraw-Hill interamericana; 2000. pp 13-38. Puente J . Sistema génitourinario. En: Orts Llorca editor. Anatomía humana, Barcelona: Editorial científico-médica; 1986. Requena A, Muñoz M, Landazábal A, Pellicer A. Antagonistas de la GnRH. Aplicación en reproducción asistida. En: Pellicer A y Simón C editores. Cuadernos de medicina reproductiva. Madrid: editorial Médica Panamericana; 2000, pp 33-53. Revelli A, Massobrio M, Tessarik J. Nongenomic actions of steroid hormones in reproductive tissues. Endocrine Reviews 1998; 19: 3-17. Sadler TW. Aparato urogenital. En: Sadler TW editor. Embiología médica de Langman. México: Editorial Panamericana; 1999, pp 276-78. Schipper I, Hop WCJ, Fanser BCJM. The follicle-stimulating hormone (FSH) threshold / window concept examined by different interventions with exogenous FSH during the follicular phase of the normal menstrual cycle: duration rather than magnitude, of FSH increase affects follicle development. J Clin Endocrinol Metab 1998; 83:1292. Sites CK, Kessel B, LaBarbera AR. Adhesion proteins increase cellular attachment, FSH receptors, and progesterone production in cultured granulosa cells. PSEBM 1996; 212: 78-83. Speroff L, Glass RH, Kase NG. Endocrinología ginecológica e infertilidad. 1º ed. Barcelona: Waverly Hispanica , 2000. Tilly JL. Molecular and genetic basis of normal and toxicant induced apoptosis in female germ cells. Toxicol Lett 1998; 102-103:497-501. Vaux DL. Toward an understanding of the molecular mechanisms of physiological cell death. Proc Natl Acad Sci USA 1993; 90:786-789. Wolf , Esser, Mittag. Ginecología pediátrica y juvenil. Madrid : Edimsa; 2000. Fecundación y Primeras Divisiones 56 CAPÍTULO 3. FISIOLOGÍA DE EMBRIONARIAS LA FECUNDACIÓN Y PRIMERAS DIVISIONES Núñez AI*, Suárez I*, Expósito A**, Expósito AI*, Vergara F Jr***. *Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada **Unidad de Reproducción, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia ***Laboratorio CEIFER, Granada Fecundación y Primeras Divisiones 57 106.-En cuanto al DNA mitocondrial, qué afirmación es incorrecta: a) EL DNA mitocondrial puede recombinarse. b) Tener una enfermedad genética de la cadena respiratoria mitocondrial significa haberla heredado de la madre. c) EL DNA mitocondrial tiene mecanismos de reparación de mutaciones. d) El DNA mitocondrial muta más rápidamente que el DNA nuclear. e) En humanos el DNA mitocondrial paterno no se hereda. 107.-En cuanto al DNA mitocondrial en los gametos, ¿cuál es incorrecta? a) El DNA mitocondrial espermático se sitúa en la pieza intermedia, la cual no entra durante la fecundación natural en el ovocito, por lo que no se hereda. b) Un espermatozoide tiene unas 70 copias de DNA mitocondrial frente a las 100.000 copias de DNA mitocondrial que tiene el ovocito. c) La eliminación del DNA mitocondrial espermático es un proceso activo mediado por Ubiquitina. d) Durante la espermatogénesis se limita el número de copias de DNA mitocondrial. e) El DNA mitocondrial espermático está mucho más expuesto a especies reactivas de oxígeno que el DNA mitocondrial ovocitario por lo que es conveniente que no se herede ante el mayor riesgo de transmisión de mutaciones. 108.-¿Cuál o cuáles de los siguientes parámetros se consideran como característicos del estado de hiperactivación espermático? a) b) c) d) e) Disminución del desplazamiento lateral de la cabeza. Aumento de la linealidad. Aumento del desplazamiento lateral de la cabeza. Disminución de la linealidad. Las respuestas c) y d) son correctas. 109.-Respecto a las especies reactivas de Oxígeno (ROS), es falso que: a) La mayoría de las células están equipadas con sistemas enzimáticos antioxidantes como la superóxido dismutasa, la glutation peroxidasa y la catalasa. b) Las células pueden tener sistemas no enzimáticos que sean antioxidantes, como el ácido úrico, la vitamina C y la vitamina E. c) En el eyaculado humano, las ROS son producidas por los espermatozoides y leucocitos. d) La producción de ROS siempre es perjudicial para la fisiología del espermatozoide. e) Las respuestas a y b son correctas. 110.-La capacidad de un leucocito para generar ROS es: a) b) c) d) Diez veces mayor que la de un espermatozoide. Cien veces mayor que la de un espermatozoide. Diez veces menor que la de un espermatozoide. Cien veces menor que la de un espermatozoide. Fecundación y Primeras Divisiones 58 e) Un espermatozoide no tiene capacidad para generar ROS. 111.-Respecto a las ROS y la esterilidad de origen masculino, es cierto que: a) La baja producción de ROS y la presencia de bajas concentraciones de enzimas citoplasmáticas, como la creatinina fosfoquinasa, reflejarían un espermatozoide anómalo ó inmaduro. b) La excesiva generación de ROS y la presencia de altas concentraciones de enzimas citoplasmáticos como la creatinín fosfoquinasa, reflejaría espermatozoides anormales o inmaduros. c) Las ROS son metabolitos del oxígeno como el ión superóxido, el peróxido de hidrógeno, el radical hidroxilo,... d) Las ROS pueden producir daños en los lípidos de membrana y proteínas, pero no en el ADN. e) Las respuestas b) y c) son correctas. 112.-Algunas técnicas que evalúan las ROS se basan en analizar la generación de peróxido de hidrógeno tras tratamientos con inductores, ¿qué afirmación es falsa? a) El reactivo usado con especificidad para leucocitos, es el PMA (forbol 12myristrato-13 acetato). b) El reactivo usado con especificidad para leucocitos, es FMLP (formil-metionilleucil-fenilalanina). c) PMA provoca generación de ROS por parte de leucocitos y espermatozoides. d) La técnica usada se basa en la quimioluminiscencia. e) Las respuestas a) y c) son falsas. 113.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) b) c) d) El acrosoma es una estructura semejante a un lisosoma. El acrosoma yace a modo de caperuza sobre la mitad frontal del núcleo. Los contenidos del acrosoma son de naturaleza enzimática. Tras la reacción acrosómica, la membrana acrosómica interna queda expuesta para interaccionar con el ovocito. e) El acrosoma recubre el 10%-15% del área de la cabeza del espermatozoide. 114.-Las señales intracelulares espermáticas que inician la reacción acrosómica seguida de la interacción espermatozoide – zona pelúcida, son: a) b) c) d) e) Flujo o afluencia de Ca++ y acidificación citoplasmática. Flujo de K+ y alcalinización citoplasmática. Flujo de Na+ y acidificación citoplasmática. Flujo de Ca++ y alcalinización citoplasmática. Flujo de K+ y acidificación citoplasmática. 115.-Las señales intracelulares anteriormente citadas para el inicio de la reacción acrosómica en espermatozoides humanos, pueden ser generadas artificialmente con: Fecundación y Primeras Divisiones a) b) c) d) e) 59 Proteínas transportadoras de Na+. Ácido débil. Ionóforo del calcio A23187. Testosterona. Las respuestas c) y d) son correctas. 116.-En la técnica para analizar la reacción acrosómica usando Pisum Sativum (PSA) marcado con fluorescencia, ¿qué significa un espermatozoide con una banda fluorescente en la zona ecuatorial de la cabeza? a) b) c) d) e) No ha sufrido reacción acrosómica. Ha sufrido reacción acrosómica recientemente. Ha sufrido hace tiempo. Espermatozoide muerto. Espermatozoide vivo. 117.-La prueba de la hemizona evalúa: a) b) c) d) e) La fertilidad. La unión espermática a la zona pelúcida. Ofrece información sobre la reacción acrosómica. Ofrece información sobre la fusión de las membranas. Todo lo anterior. 118.-El índice de hemizona se define como: a) b) c) d) (nº espermatozoides control no unidos / nº espermatozoides problema) x 100. (nº espermatozoides problema unidos / nº control no unidos) x 100. (nº espermatozoides problema unidos / nº espermatozoides control unidos) x 100. (nº espermatozoides control no unidos / nº espermatozoides problema no unidos) x 100. e) Ninguna respuesta es correcta. 119.-En la prueba de hemizona debe sospecharse una alteración de la capacidad fecundante del semen si el índice de hemizona es: a) b) c) d) e) Inferior a 10-20%. Superior al 10-20%. Inferior al 50-60%. Superior al 50-60%. Ninguna de las anteriores es correcta. 120.-Respecto al enzima acrosina, es cierto que: a) b) c) d) e) Es una lipasa del acrosoma espermático. Es una proteasa del acrosoma espermático. Es un enzima que se encuentra en estado activo en el acrosoma. Es un enzima acrosómica, inactiva en condiciones normales, que se activa a pH 8. Las respuestas b) y d) son correctas. Fecundación y Primeras Divisiones 60 121.-El/los método/s que se describe/n para el análisis de la acrosina es/son: a) b) c) d) e) Electroforesis en gel. Determinación de la actividad proteolítica con sustrato de gelatina. Tinción inmunohistoquímica. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. 122.-Respecto a la penetración espermática del ovocito de hamster es cierto que: a) Proporciona información sobre la capacidad del espermatozoide para atravesar el cúmulo celular. b) Proporciona información sobre la capacidad del espermatozoide para atravesar la zona pelúcida. c) Proporciona información global sobre la fusión de membranas, incorporación al ovoplasma y la descondensación de la cromatina espermática. d) Todas son ciertas. e) Las respuestas a) y b) son ciertas. 123.-En el test de hamster, son importantes: a) b) c) d) e) El tiempo de incubación del ovocito. La motilidad y concentración espermática. El grado de capacitación espermática. El medio de incubación empleado. Todas las anteriores son correctas. 124.-¿Cuál de las siguientes hormonas estimula la hiperactivación, la reacción acrosómica, el incremento de la unión a la zona pelúcida del ovocito y el incremento de la tasa de penetración de espermatozoides en el test de hámster? a) b) c) d) e) Testosterona. Estrógenos. Progesterona. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. 125.-¿Qué ocurre cuando se expone el esperma a la acción de la progesterona? a) b) c) d) e) Incrementa la concentración del Ca++ libre intracelular. Se produce despolarización de la membrana por flujo de Na+. Se inactiva la proteín tirosín quinasa. Disminuye el AMPc intracelular. Las respuestas a y b son correctas. 126.-La Reacción Acrosómica requiere: a) Entrada de iones Ca++ . b) Salida de iones H+. c) Aumento de pH. Fecundación y Primeras Divisiones 61 d) Todas las anteriores. e) Sólo a) y c). 127.-En cuanto a la activación ovocitaria, ¿cuál es la respuesta correcta? a) Los indicios más representativos que indican que se ha producido activación ovocitaria, son la exocitosis de gránulos corticales y la reanudación de la meiosis. b) Los cambios producidos por el contenido de los gránulos corticales en la membrana plasmática del ovocito, es el mecanismo fundamental para evitar la polispermia. c) Las oscilaciones, más que el aumento mantenido de la concentración del calcio intracitoplasmático, son clave en la activación ovocitaria. d) Las respuestas a) y c) son las correctas. e) Todas son correctas. 128.- ¿Cuál de los siguientes es un inductor in vitro de la activación ovocitaria? a) b) c) d) e) Colchicina. Ionomicina. Ionóforo del calcio. Las respuestas b) y c) son correctas. Las respuestas b) y d) son correctas. 129.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La zona pelúcida está compuesta principalmente por lípidos de distinta naturaleza y son sintetizados por el ovocito. b) La zona pelúcida está compuesta por azúcares de cinco carbonos que son sintetizados por el ovocito, llamados ZP1, ZP2 y ZP3. c) La zona pelúcida está compuesta por glicoproteínas secretadas por el ovocito, llamadas ZP1, ZP2 y ZP3. d) El componente más abundante en la zona pelúcida es ZP1. e) Las respuestas c) y d) son correctas. 130.-¿Cuál es la afirmación correcta? a) La proteína PH30 es la denominada oscilina. b) PH30 se denomina fertilina . c) Se ha identificado una proteína soluble que puede ser el elemento que emite señales para las oscilaciones del Ca++: la fertilina. d) La oscilina se encuentra en el flagelo del espermatozoide. e) Las respuestas a) y c) son correctas. 131.-Respecto al transporte del ovocito en humanos, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta? a) La contracción del músculo liso y el flujo del líquido tubárico generado por la actividad ciliar, contribuyen al transporte del ovocito. b) El zigoto pasa aproximadamente 80 horas en la trompa. c) El 90% del tiempo que el ovocito pasa en la trompa lo hace en la zona ampular. Fecundación y Primeras Divisiones 62 d) Todas son correctas. e) Todas son incorrectas. 132.-A los nueve días de la transferencia embrionaria se realiza un test de embarazo urinario, resultando positivo. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta? a) Lo consideramos como un embarazo clínico. b) No es posible que se haya detectado hCG, pues el embrión no lo produce hasta el día 14º . c) Podemos considerarlo un embarazo bioquímico. d) Si a los 14 días de la transferencia se repite el test y resulta negativo, habrá que legrar a la paciente. e) Si a los cinco días del test la mujer menstrúa, se considerará un aborto. 133.-¿Cuándo se produce la implantación? a) b) c) d) e) Aproximadamente a las 40 horas después del pico de LH. Aproximadamente tres días después de que el ovocito fecundado entre en el útero. Aproximadamente de cinco a siete días después de la fecundación. Las respuestas b) y c) son correctas. Las respuestas a) y c) son correctas. 134.-¿Qué día a partir de la fecundación se produce el total recubrimiento del blastocisto por la decidua? a) b) c) d) e) 20º. 30º. 9º. 5º. 1º. 135.-¿Cuál de los componentes de la zona pelúcida está más conservado evolutivamente en las distintas especies de mamíferos? a) b) c) d) ZP1. ZP2. ZP3. Los tres componentes son de alta especificidad y no están conservados evolutivamente entre las especies de mamíferos. e) Los tres componentes son similares en cuanto a su composición, incluso entre distintas especies. 136.-¿ Dónde se produce la fecundación del ovocito? a) b) c) d) e) Cuerpo del útero. Cuello del útero. Istmo tubárico. Ampolla tubárica. Fímbrias tubáricas. Fecundación y Primeras Divisiones 63 137.-¿Cuál de las siguientes es la localización más frecuente de embarazo ectópico? a) b) c) d) e) Intraligamentario. Tubárico. Ovárico. Abdominal. En el cuello del útero. 138.-¿Cuál de las siguientes organelas espermáticas es clave en las primeras divisiones embrionarias? a) b) c) d) e) Mitocondria. Centriolo distal. Aparato de Golgi. Ribosomas. Ninguna de las anteriores. 139.-Respecto al origen y los componentes de la placenta, es falso que: a) b) c) d) e) Está formada por dos porciones: la fetal y la materna. La porción fetal corresponde al corion frondoso. La porción materna está constituida por la decidua basal. El trofoblasto o masa celular externa del blastocisto, va a dar lugar a la placenta. Todas son verdaderas. 140.- Para evaluar la capacidad de unión del espermatozoide a la zona pelúcida se han desarrollado varios test. ¿Qué afirmación es verdadera respecto a la diferencia entre el test de hemizona y el de unión zona-espermatozoide? a) El test de hemizona utiliza espermatozoides marcados con fluorocromos. b) El test de unión zona- espermatozoide es un test competitivo. c) El test de unión zona- espermatozoide necesita espermatozoides control y el test de hemizona no. d) El test de unión zona-espermatozoide enfrenta espermatozoides control y problema a diferentes zonas pelúcidas por lo que su interpretación es dudosa; en cambio, en el test de hemizona se enfrentan a la misma zona pelúcida. e) Todas son correctas. 141.-Uno de los siguientes antígenos de diferenciación se expresa en la membrana acrosómica interna y se ha utilizado como marcador para estudiar la reacción acrosómica, habiéndose desarrollado test comerciales con anticuerpos monoclonales como el GB24, frente a dicha molécula. ¿De qué antígeno hablamos? a) b) c) d) CD40. CD42. CD44. CD46. Fecundación y Primeras Divisiones 64 e) CD48. 142.-¿Con qué se induce la reacción acrosómica en el test ARIC? a) b) c) d) e) Ionóforo A23187. ZP3. Líquido folicular. Progesterona. GB24. 143.- Respecto al centriolo espermático, ¿qué afirmación es falsa? a) b) c) d) e) El espermatozoide tiene tres centriolos; el distal, el medio y el proximal. El centriolo distal se sitúa en la pieza principal del flagelo. El centriolo proximal se sitúa en la pieza de conexión. El centriolo proximal consta de 9 tripletes. La pieza de conexión espermática une la cabeza y la pieza intermedia. 144.- ¿Cuál de estos test funcionales no se utiliza para el estudio de la capacitación espermática? a) b) c) d) e) Tinción con azul de anilina. Test de clortetraciclina. Tinción con Concanavalin A. Expresión de proteínas captadoras de manosa. Todas se utilizan para estudio de la capacitación espermática. 145.- El naranja de acridina se utiliza en el test que estudia la: a) b) c) d) e) Reacción acrosómica. Cromatina espermática Capacitación. Hiperactivación. Unión a zona pelúcida. 146.- Si una mujer presenta un ciclo menstrual de 20 días y el siguiente ciclo de 60 días, ¿qué es lo más probable? a) Que el pico de LH tuvo lugar, en el primer ciclo, aproximadamente el 10º día y, en el segundo, el 30º día del ciclo. b) Que la fase folicular sea aproximadamente constante. c) Que la fase lútea sea constante: de 14 a 16 días. d) Que el pico de LH sea más intenso y duradero en un ciclo largo que en uno corto. e) Todo lo anterior. 147.- En condiciones naturales, ¿qué porcentaje de embriones consiguen implantarse? a) 30%. b) 90%. Fecundación y Primeras Divisiones 65 c) 50%. d) 75%. e) 5%. 148.- El blastocisto implantado y el no implantado, se comunican con el ovario materno mediante la producción de: a) b) c) d) e) LH. FSH. hCG. Estradiol. Progesterona. 149.- ¿Cuál de las siguientes son las etapas de la implantación? a) b) c) d) e) Apoptosis, aposición e invasión. Unión, invasión y penetración. Ligación, perforación y fusión. Aposición, adhesión e invasión. Ninguna de las anteriores. 150.-Tras la ovulación, ¿qué hormona esteriodea induce importantes cambios en la morfología y función endometriales, permitiendo que el endometrio sea receptivo para la anidación del embrión? a) b) c) d) e) Prolactina. Estradiol. Progesterona. FSH. LH. 151.-Cuál de los siguientes marcadores endometriales no se relaciona con la ventana de implantación? a) b) c) d) e) Pinópodos. Mucinas. EGF. TNF. IL-1β. 152.-La masa multinucleada que erosiona hacia el interior del endometrio para facilitar la implantación del blastocisto es: a) b) c) d) e) Sincitiotrofoblasto. Saco vitelino. Citotrofoblasto. Ammios. Masa celular interna. Fecundación y Primeras Divisiones 66 153.-En la inseminación artificial los embarazos múltiples son más frecuentes que en embarazos naturales. Las gestaciones múltiples más frecuentes en inseminación artificial son: a) b) c) d) e) Gestaciones con dos placentas y dos bolsas amnióticas. Gestaciones monocigóticas bicoriales y biamnióticas. Gestaciones monocigóticas monocoriales y biamnióticas. Gestaciones monocigóticas monocoriales y monoamnióticas. Siameses. 154.-La gestación monocigótica, bicorial-biamniótica ocurre por la división precoz del embrión entre los días: a) b) c) d) e) 8º y 13º después de la fecundación. 1º y 4º después de fecundación. Después del día 13º. 4º y 8º después de fecundación. Este tipo de gestación no existe. 155.-Un compañero embriólogo que trabaja en un centro de reproducción nos comenta que tras transferencia de un embrión, una paciente dio a luz dos niños, ¿qué pasó? a) Nuestro compañero no sabe seleccionar embriones y realmente transfirió dos embriones. b) Lo que ocurrió fue un embarazo bicorial-monoamniótico. c) Hubo una gestación bicigótica. d) La gestación fue monocigótica, y lo más probable es que fuera monocorial y biamniótica. e) Un milagro. 156.-En un embarazo gemelar monocigótico la existencia de dos placentas con áreas de implantación separadas nos indica que se trata de gestación: a) b) c) d) e) Monocorial-biamniótica. Bicorial-biamniótica. Bicorial-monoamniótica. Las respuestas b) y c) son las correctas. Monocorial-monoamniótica 157.-Una transferencia embrionaria de dos embriones resultó en parto a término de gemelos de distinto sexo. Podemos asegurar que se trató de una gestación: a) b) c) d) e) Monocorial-monoamniótica. Monocorial-biamniótica. Bicorial-biamniótica. Bicorial-monoamniótica. Nada de lo anterior. Fecundación y Primeras Divisiones 67 158.-Del mismo modo la transferencia embrionaria de dos embriones en otra señora, resultó en parto a término de gemelos del mismo sexo, podemos asegurar que se trató de una gestación: a) b) c) d) e) Monocigótica. Bicigótica. Monoamniótica. Monocorial. Nada de lo anterior. 159.-El motivo por el cual la edad materna influye en la frecuencia de gemelos monocigóticos es: a) Una sutil y gradual disminución del grosor de la zona pelúcida en ovocitos de mujeres de edad. b) Que en mujeres jóvenes la zona pelúcida es más delgada que en mujeres de edad. c) Que el grado de dureza de la zona pelúcida es mayor cuanto mayor es la edad de la mujer. d) La edad materna no es un factor que afecte a la frecuencia de gemelos monocigóticos. e) Las respuestas correctas son la a) y la c). 160.-Las pacientes con mayor riesgo de gemelos monocigóticos son: a) Pacientes con edad materna menor o igual a 35 años. b) Todas las pacientes sometidas a técnicas de reproducción asistida. c) Pacientes sometidas a reproducción asistida a las que se ha practicado una abertura artificial en la zona pelúcida por técnicas de micromanipulación. d) Pacientes con síndrome de hiperestimulación ovárica. e) Las respuestas a y c son correctas. Fecundación y Primeras Divisiones 68 RESPUESTAS CAPÍTULO 3. INTERACCIÓN OVOCITO PRIMERAS DIVISIONES EMBRIONARIAS. ESPERMATOZOIDE Y 106: b). En los últimos años son muchas las ideas y mitos que han cambiado del DNA mitocondrial, así aunque es verdad que el DNA mitocondrial muta más rápidamente que el DNA nuclear, no todo el DNA mitocondrial cumple con esta afirmación ya que hay regiones del DNA mitocondrial más sensibles que otras. Otra idea que ha cambiado es la ausencia de maquinaria de reparación de DNA mitocondrial, ya que sí existe una maquinaria reparadora adecuada, pero a todas luces insuficiente por la gran generación de especies reactivas de oxígeno que tiene lugar en la mitocondria. La mitocondria tiene el sistema enzimático necesario para recombinar su DNA. El DNA mitocondrial sintetiza 2rRNA, 22tRNA y 13 proteínas implicadas en la cadena respiratoria mitocondrial, que en caso de estar alterados se heredan por vía materna, pero el resto de proteínas de la cadena respiratoria mitocondrial proceden de genes de DNA cromosómico nuclear por lo que no siempre una alteración de la cadena respiratoria mitocondrial corresponde a mutaciones en el DNA mitocondrial (Christodoulu, 2000). 107: a). El espermatozoide introduce durante la fecundación un número pequeño de copias de DNA (70 copias por espermatozoide) comparado con las presentes en el ovocito (100.000 copias). La eliminación de estas copias de DNA mitocondrial parece ser un proceso activo y no una simple cuestión de dilución, habiéndose implicado recientemente al sistema ubiquitina en la eliminación de las copias de DNA mitocondrial espermático en el citoplasma ovocitario. Durante la espermatogénesis parecen existir mecanismos activos para regular el número de copias de DNA mitocondrial, entre esos mecanismos estaría implicado la proteína Tfam (Factor A de transcripción mitocondrial). Dentro de las teorías que intentan explicar por qué no se hereda el DNA mitocondrial paterno, estaría la que achaca un mayor daño en el DNA mitocondrial espermático que en el ovocitario por una mayor exposición a especies reactivas de oxígeno, ya que la actividad de una mitocondria espermática es mucho más elevada que la de una ovocitaria (Rantanen y Larsson, 2000; Cummins, 2000). 108: e). El movimiento de hiperactivación espermático se caracteriza por una disminución del desplazamiento lineal y un aumento del movimiento lateral de la cabeza (Burkman, 1990). 109: d). La mayoría de las células están equipadas tanto con sistemas antioxidantes de tipo enzimático (superóxido dismutasa, glutation peroxidasa, catalasa) como por sistemas que no lo son (vitaminas E y C, ácido úrico). En el eyaculado humano, las especies Fecundación y Primeras Divisiones 69 reactivas del oxígeno son producidas por los espermatozoides (Aitken y Clarkson,1987; Álvarez et al., 1987; Iwasaki y Gagnon, 1992) y por leucocitos (Aitken y West, 1990). La generación de ROS se asoció, en un principio, inexorablemente con daños en la calidad espermática; hoy sabemos, sin embargo, que las ROS juegan un papel clave en la fisiología espermática, ya que a determinadas concentraciones son capaces de incrementar la fosforilación de tirosín quinasa y de inducir la capacitación espermática. Por todo esto, no siempre debe asociarse su presencia a estados patológicos (De Lamirande et al., 1997). 110: b). La capacidad de un leucocito de generar ROS es cien veces mayor que la de un espermatozoide (Krausz et al., 1992). 111: e). La excesiva generación de ROS y la presencia de alta concentración de enzimas citoplasmáticos como la CPK, puede reflejar espermatozoides anormales o inmaduros con excesiva retención de citoplasma en la pieza intermedia (Rao el al., 1989; Gómez et al., 1997). Las ROS son metabolitos del oxígeno e incluyen los citados en la respuesta c). Cuando se presentan en exceso, pueden iniciar daños patológicos por oxidación de lípidos de membrana, proteínas y ADN (Griveau y Le Lannou, 1997). 112: a). Para medir la producción de ROS se emplean técnicas quimioluminiscentes que usan reactivos tales como el luminol o la lucigenina, induciéndose la generación de peróxido de hidrógeno en leucocitos de manera específica por FMLP y comparándola con la producción inducida por PMA en leucocitos y espermatozoides (WHO, 1999). 113: e). El acrosoma debe ocupar el 40%-70% del área de la cabeza del espermatozoide y debe estar bien definido, según criterios de morfología del último manual de la OMS sobre el análisis de semen. El contenido del acrosoma es de naturaleza enzimática. Múltiples enzimas están presentes en el acrosoma, incluidos algunas hidrolasas ácidas en contradas comúnmente en cualquier lisosoma, y otros enzimas específicos de las células espermatogénicas. El acrosoma ha sido descrito como un lisosoma especializado y también posee las características de una vesícula secretora. Durante la reacción acrosómica, el contenido del acrosoma es liberado por exocitosis mediada por calcio, en respuesta a señales específicas, quedando como membrana de esa zona de la cabeza espermática la membrana acrosómica interna, que es la que interacciona con el ovocito (WHO, 1999). 114: d). Las señales que indican que se ha iniciado la reacción acrosómica son la movilización del Ca++ y la alcalinización citoplasmática (Aitken et al., 1993). 115: c). Fecundación y Primeras Divisiones 70 De las moléculas enumeradas sólo el ionóforo del calcio A23187 es capaz de inducir la reacción acrosómica en espermatozoides humanos, ya que permite la entrada de calcio, incrementando sus niveles intracitoplasmáticos, lo que desencadenará una serie de eventos bioquímicos que llevarán a la fusión de la membrana acrosómica externa y la membrana plasmática espermática, con la consiguiente salida del contenido acrosómico (Aitken y Elton, 1986; Aitken et al., 1993). 116: b). Las lectinas son moléculas de origen vegetal que tienen avidez por restos glucídicos y que se van a unir a éstos. Uno de los métodos para evaluar la reacción acrosómica, es usar PSA, una lectina que se va a unir a los restos de manosa de la membrana acrosómica externa del espermatozoide. La forma de visualizar la unión es con fluorescencia. Sin que se haya producido reacción acrosómica, el acrosoma aparece fluorescente debido a la integridad de su membrana. Cuando se produce la reacción acrosómica, fusionándose las membranas plasmática y acrosómica externa del espermatozoide, queda un resto de dichas membranas en la zona ecuatorial de la cabeza y esa es la banda visible que determina que se ha producido recientemente la reacción acrosómica. Poco después estos restos desaparecen, desapareciendo la banda fluorescente en la zona ecuatorial de la cabeza del espermatozoide (Cross, 1995). 117: b). En un intento por superar algunas de las limitaciones del test de hámster se ha desarrollado una prueba para determinar la capacidad de unión de los espermatozoides a la zona pelúcida de ovocitos humanos no fecundados y no viables. El test consiste en dividir microscópicamente, en dos hemisferios o hemizonas, ovocitos humanos. Una de las dos hemizonas es incubada con los espermatozoides problema y la otra con espermatozoides control. En cuanto a la respuesta a), no se puede decir que esta prueba evalúe la fertilidad ya que ésta sólo se determina con el estudio de la pareja. La respuesta d) se refiere a lo que se evalúa en el test de penetración espermática con ovocitos de hámster, a los que se les ha quitado la zona pelúcida (Jeyendran. 2000). 118: c). El resultado de la prueba de la hemizona se determina contando el número de espermatozoides que se han unido a cada una de las hemizonas, determinando el índice de hemizona (nº espermatozoides problema unidos / nº espermatozoides control unidos) x 100. Las condiciones experimentales de la prueba influyen decisivamente sobre el resultado, por lo que la incorporación de semen control y el hecho de usar ovocitos humanos, incrementan el valor diagnóstico de la prueba de la hemizona y facilitan la comparación de los resultados entre los distintos laboratorios (Coddington et al.,1990). 119: c). Si el índice de hemizona es inferior al 50%-60%, debe sospecharse una alteración de la capacidad fecundante del semen (Oehninger et al., 2000). Fecundación y Primeras Divisiones 71 120: e). La acrosina es un enzima del acrosoma del espermatozoide, identificada como una proteasa sérica que se activa a pH 8. Su función fisiológica es facilitar la unión del espermatozoide a la zona pelúcida y su posterior penetración en el ovocito. La enzima está presente como proacrosina o enzima inactiva, y su activación tiene lugar durante la reacción acrosómica, cuando el espermatozoide se halla en contacto con el ovocito. En el plasma seminal y en la propia membrana del acrosoma, hay inhibidores naturales de la acrosina (Mata y Bassas, 1994). 121: d). Los métodos que se describen para el análisis de la acrosina son: la electroforesis en gel, la determinación de la actividad proteolítica usando sustrato de gelatina y las tinciones inmunohistoquímicas (Mata y Bassas, 1994). 122: c). Hace algunos años se descubrió que los ovocitos de hámster, a los que se les había eliminado la zona pelúcida, eran capaces de fusionarse con espermatozoides de otras especies como la humana. Así, se desarrolló la prueba de penetración espermática ó test de hámster, que proporciona la información indicada en la respuesta c), pero no nos da a conocer la capacidad del espermatozoide de atravesar el cúmulo celular ni la zona pelúcida (Mata y Bassas, 1994). 123: e). La estandarización de la técnica del test de hámster es muy importante. La penetración espermática depende mucho de las condiciones en las que se realice la prueba. Son especialmente importantes las indicadas en las respuestas. Estas variables hacen que los valores de referencia difieran enormemente (Boada y Arán, 1994). 124: c). La adición de progesterona a suspensiones de espermatozoides humanos, produce un incremento intenso y transitorio del calcio, encontrándose este esteroide en altas concentraciones en el líquido folicular humano y en el cúmulo. La incubación de suspensiones de espermatozoides en medios de cultivo suplementado con progesterona, induce tanto la reacción acrosómica e hiperactivación, como un aumento de la penetración de la zona pelúcida y de la fusión espermatozoide – ovocito (Aitken et al., 1996 ). La velocidad y magnitud de la respuesta del calcio a la progesterona sugiere que el receptor de la progesterona debe ser un receptor esteroideo no genómico creyéndose que estos efectos de la progesterona están mediados por receptores localizados en la membrana plasmática. Evidencias experimentales sugieren que deben ser de tres tipos los receptores: un canal de calcio, un receptor tipo GABA - A y una tirosín kinasa (Aitken, 2000). Por otra parte este incremento transitorio del calcio intracelular inducido por progesterona tiene lugar, tanto en espermatozoides capacitados, como en los no capacitados; pero sólo los que han sido capacitados y han sufrido un proceso espontáneo de tirosín – fosforilación, Fecundación y Primeras Divisiones 72 podrán tener reacción acrosómica y fusionarse con los ovocitos (Calogero et al., 2000; Ambhaikar y Puri, 1998 ). 125: e). Como ya hemos comentado, son varios los receptores de membrana implicados en la respuesta espermática a la progesterona, por lo que los cambios moleculares serán variados: aumento de la concentración de calcio libre, activación de la tirosín quinasa, incremento del AMPc y despolarización de la membrana por flujo de sodio (Aitken, 2000). 126: d). La reacción acrosómica es un proceso de fusión de la membrana plasmática y la membrana acrosómica externa del espermatozoide por el que se libera el contenido de la vesícula acrosómica al exterior. La membrana interna del acrosoma queda expuesta al contacto directo con las cubiertas del ovocito, al completarse la reacción acrosómica, y se une a la zona pelúcida. La reacción acrosómica requiere la entrada de calcio, salida de H+ y una alcalinización del citoplasma (Plachot, 2000). 127: d). Una vez producida la unión membrana plasmática del ovocito-espermatozoide, el ovocito sufre una serie de cambios morfológicos y bioquímicos que permiten la división y diferenciación celular para la formación del embrión. Los cambios más representativos son: la exocitosis de gránulos corticales y la continuación de la meiosis desde MII, dónde se había quedado bloqueada (Dulcibella, 1996). La exocitosis de gránulos corticales ocurre en respuesta a la oscilación del Ca++ intracelular más que al incremento mantenido del calcio (Taylor et al., 1993). Los gránulos corticales contienen enzimas hidrolíticos que son transportados al espacio perivitelino por exocitosis. Esos enzimas modifican química y físicamente las características de la zona pelúcida haciéndola impenetrable a los espermatozoides. El fallo de la exocitosis de gránulos corticales permite la polispermia (Wassarman, 1994). 128: d). Entre los inductores in vitro de la activación ovocitaria se encuentran los mencionados ionóforo del calcio y la ionomicina (Battaglia et al., 1997). La colchicina sirve para parar la mitosis celular en metafase y poder hacer cariotipos. 129: c). El contacto inicial entre espermatozoide y ovocito es un proceso mediado por receptores. La zona pelúcida está compuesta por glucoproteínas secretadas por el ovocito, llamadas ZP1, ZP2 y ZP3, de las cuales la más abundante es la ZP3 (Shabanowitz y O`Rand, 1988) y es la principal molécula de unión para el espermatozoide. La unión con ZP2 se produce después de la reacción acrosómica e interviene en la reacción de la zona para prevenir la polispermia. El gen de ZP3 se expresa sólo en los ovocitos en crecimiento. La similitud en la secuencia de ADN de Fecundación y Primeras Divisiones 73 ZP3 en los distintos mamíferos, indica que se ha conservado en la evolución y que la interacción espermatozoide – ZP3 es un mecanismo común a los mamíferos (Dean, 1992; Rankin y Dean, 1996). Los ratones con gen de ZP3 alterado, producen ovocitos sin zona pelúcida y no se preñan (Liu et al., 1996). Inicialmente, para que el espermatozoide se una a la zona es necesario que reconozca el componente glucídico de ZP3. Después de la unión, el componente peptídico de ZP3 desencadenaría la reacción acrosómica (Leyton et al., 1992; Burks et al., 1995). 130: b). La PH30 se denomina fertilina y participa en la fusión de la membrana plasmática del ovocito-espermatozoide. Sin embargo la proteína oscilina se ha identificado en el segmento ecuatorial de la cabeza del espermatozoide, estando implicada en el incremento de calcio con un patrón periódico y oscilatorio, que tiene lugar en el citoplasma del ovocito tras la entrada del espermatozoide, y que desencadena la activación ovocitaria (Parrington el al.,1996). 131: e). Cuando se observa la captación del ovocito por parte de la trompa, por endoscopia transvaginal, comprobamos que es un proceso que dura más de 15 minutos; las fimbrias implicadas se caracterizan por estar erectas y el movimiento ciliar es el mecanismo activo que se observa (Gordts et al., 1998). El transporte del ovocito se debe entonces a contracciones del músculo liso y flujo del líquido secretorio generado por la actividad ciliar. Son tres días los que tarda el transporte del ovocito por la trompa en la mayoría de las especies, siendo diferente el tiempo que pasa en cada una de las partes de la trompa. Así, en la especie humana el huevo pasa 80 horas en la trompa y el 90% del tiempo lo hace en la ampolla (Speroff et al., 2000). 132: c). Los blastocistos que crecen en cultivo producen y secretan gonadotrofina coriónica humana siete u ocho días después de la fecundación. Es posible hallar ARNm para hCG en embriones humanos de seis a ocho células. Como a la etapa de ocho a doce células se llega aproximadamente tres dias después de la fecundación, se cree que el embrión humano comienza a producir hCG antes de la implantación; se puede detectar en la madre aproximadamente seis o siete días después de la ovulación. En consecuencia, el embrión es capaz de enviar señales antes de la implantación y, en la circulación materna se puede detectar niveles mas altos de estradiol y progesterona aún antes de que sea posible detectar hCG materna presumiblemente por estimulación del cuerpo lúteo por parte de la hCG liberada por el embrión (Speroff et al., 2000). Por todo esto, todo test de embarazo positivo previo a los 14 días de la transferencia, lo único que nos indica es la existencia de un embarazo bioquímico, el cual no debe contabilizarse en nuestra estadística de resultados como gestación, ya que no nos indica que el embrión se haya implantado. 133: d). La implantación es el proceso por el que un embrión se adhiere a la pared del útero y penetra en el epitelio y en el sistema circulatorio de la madre, para formar la placenta. Fecundación y Primeras Divisiones 74 Es un proceso limitado en el tiempo y el espacio. Comienza de dos a tres días después de que el ovocito fecundado entre en el útero, en los días 18º-19º el ciclo. Por lo tanto la implantación ocurre cinco o siete días después de la fecundación. La implantación tiene lugar habitualmente en la parte superior de la pared posterior del útero (Speroff et al., 2000). 134: c). A medida que el blastocisto penetra la mucosa, las células más externas del trofoblasto se multiplican rápidamente perdiendo definición de los límites celulares y dando lugar a una masa sincitial multinucleada: el sincitiotrofoblasto, que recubre el trofoblasto celular ó citotrofoblasto. Durante dos días el blastocisto penetra en el interior de la decidua y al 9º día está totalmente recubierto por ella (Speroff et al., 2000). 135: c). La interacción inicial ovocito-espermatozoide en la fecundación de mamíferos, está mediada por la zona pelúcida, una matriz extracelular compuesta de tres glucoproteinas (ZP1, ZP2, ZP3). De esas proteínas de zona, la ZP1 es la menos conservada. En humanos ésta tiene 540 aminoácidos, 83 menos que los que contiene la ZP1 del ratón. En cuanto a la ZP2 humana y de ratón, contienen respectivamente 745 y 713 aminoácidos. Sin embargo ZP3 tiene 424 aminoácidos tanto en ratón como en humanos, con un 77% de homología (Greenhouse et al., 1999). 136: d). La fecundación tiene lugar en la región de la ampolla de la trompa de Falopio. Ésta es la parte más ancha de la trompa y se haya localizada próxima al ovario. El útero es la parte del aparato genital femenino donde, en condiciones normales, se produce la implantación. El istmo tubárico es la zona de la trompa donde se producen las primeras divisiones embrionarias. Las franjas de la trompa de Falopio son las encargadas, por su movimiento de vaivén, de conducir el ovocito hasta la trompa uterina ( Sadler, 1996). 137: b). El embarazo ectópico es todo aquel que implanta fuera de la cavidad uterina. Es la prueba fehaciente de que no es imprescindible la decidualización para la implantación embrionaria. De entre los factores de riesgo podemos destacar las técnicas de reproducción asistida, el DIU, las cirugías abdominales, abortos previos y endometriosis. El 95% se produce en las trompas de Falopio y de éstos es más frecuente en la porción ampular (Caballero-Campo et al., 2000). 138: e). La penetración del espermatozoide es responsable de la activación ovocitaria con la consiguiente reanudación de la meiosis y la extrusión del segundo corpúsculo polar. Podríamos pensar que la única estructura importante del espermatozoide para las primeras divisiones embrionarias es el núcleo, pero no es así. El centriolo proximal Fecundación y Primeras Divisiones 75 del espermatozoide es importante para los eventos que siguen a la fecundación, la organización de los nucleolos y la primera división mitótica. El distal se encuentra en el flagelo y no interviene en estos procesos. Se ha comprobado que existe fecundación si se inyectan sólo cabezas de espermatozoides, porque aunque el centriolo proximal se encuentre en la pieza de conexión del espermatozoide, es muy difícil separarlo de la cabeza. En cuanto al resto de organelas, no intervienen porque es poca la cantidad de citoplasma del espermatozoide y, en el caso de las mitocondrias son eliminadas por mecanismos activos en el citoplasma ovocitario (Moomjy et al., 1999). 139: e). En el blastocisto se diferencian dos masas celulares: la masa celular externa, que se convertirá en la placenta, y la interna, que va a dar lugar a los tejidos del embrión propiamente dicho. Hacia el octavo día de desarrollo el blastocisto está parcialmente incluido en el estroma endometrial, en la zona situada sobre el embrioblasto; el trofoblasto se ha diferenciado en dos capas: interna o citotrofoblasto y externa o sincitiotrofoblasto. Hacia el comienzo del cuarto mes, la placenta tiene un componente fetal, el corion frondoso, y uno materno, la decidua basal. (Sadler, 1996). 140: b). Existen dos tipos de test: de hemizona y competitivos. Los primeros consisten en fraccionar una zona pelúcida en dos partes una de las cuales la enfrentamos a espermatozoides control y la otra a espermatozoides problema, determinando a continuación el número de espermatozoides unidos a la zona pelúcida en cada muestra y refiriendo el resultado a los espermatozoides control. Las pruebas competitivas de unión coma la de zona-espermatozoide, consisten en marcar de diferente manera (con distintos fluorocromos) a los espermatozoides problema y control y enfrentarlos al mismo tiempo con una zona pelúcida, determinando el porcentaje de espermatozoides de cada tipo unidos (Oehninger et al., 2000). 141: d). CD 46 es la proteína cofactor de membrana que se ha implicado en los mecanismos de protección celular frente al ataque del sistema del complemento, mediante su unión a C3b o C4b, permitiendo que el factor I degrade a dichos elementos del complemento. En reproducción se ha implicado en la fusión de gametos, dada su expresión exclusiva en la membrana acrosómica interna y a que el ovocito presenta en su membrana plasmática el receptor CR3 para la fracción del complemento C3b, la cual haría de puente de unión entre los dos gametos (CD46-C3b-CR3) (Bronson,1998). Su expresión en espermatozoides sólo tiene lugar tras la reacción acrosómica, cuando queda expuesta la membrana acrosómica interna (Jaiswal et al., 1999). 142: a). El consenso general, según la ESRHE, para inducir la reacción acrosómica es que se haga con ionóforo del calcio A23187, según el protocolo ARIC ( acrosomic reaction ionophore challenge). Se usa A23187 a una concentración 10µM y una exposición de 15 minutos antes de valorar la reacción acrosómica (ESRHE ,1996). Fecundación y Primeras Divisiones 76 143: a). El espermatozoide sólo tiene dos centriolos: el distal y el proximal. El centriolo espermático implicado en las primeras divisiones embrionarias, es el proximal y se encuentra situado en la pieza de conexión espermática que une la cabeza con la pieza intermedia. El distal no se implica en ese proceso ya que se encuentra en el flagelo, en la pieza principal (Postius y Bargalló, 1994). 144: a). La tinción con azul de anilina sirve para estudiar la madurez de la cromatina espermática, observándose tres patrones: Negativo: Corresponde a una cromatina espermática madura (protaminas), aunque se observa la membrana plasmática teñida el núcleo no lo está. Intermedio: corresponde a una cromatina ligeramente inmadura. Se observa el núcleo teñido ligeramente de azul y la banda ecuatorial aparece teñida de azul intenso. Positivo: Cromatina espermática inmadura (histonas), el núcleo aparece teñido de forma intensa, así como la membrana plasmática (Mortimer, 1994). La expresión de proteínas que captan manosa (proteínas lectin-like) se incrementa en la membrana plasmática espermática tras la capacitación (Benoff et al., 1994). 145: b). La tinción con el fluorocromo naranja de acridina sirve para distinguir espermatozoides con DNA nativo de doble cadena (fluorescencia verde) de espermatozoides con DNA de cadena simple (fluorescencia naranja) (Mortimer, 1994). 146: c). La duración de la fase folicular es la que determina la duración del ciclo menstrual. Lafase lútea dura generalmente de 14 a 16 días, estando este proceso autolimitado y regulado por el propio cuerpo lúteo, en el que juega un papel clave la apoptosis celular. La duración de la fase folicular, y por tanto del ciclo menstrual, se ha relacionado con: la edad de la mujer, los niveles de FSH y de inhibina B (Speroff et al., 2000). 147: a). En la especie humana y bajo unas condiciones normales, sólo un tercio de los ciclos que son considerados fértiles acaban en embarazo y una de las principales causas es la baja tasa de implantación embrionaria, ya que aproximadamente sólo el 30% de los embriones se implantan. Las causas de esta baja tasa de implantación son tanto de origen embrionario, como de origen endometrial (Miller et al.,1980). 148: c). La gonadotrofina coriónica humana, es una glicoproteina sintetizada por el sincitiotrofoblasto y es detectable en plasma entre los días 8 y 10 tras el pico de LH. Su función es estimular la producción de 17-α progesterona y estrógenos necesarios Fecundación y Primeras Divisiones 77 para mantener la integridad uterina y los mecanismos de implantación, hasta que la placenta toma el relevo entre las semanas 10-15. 149: d). Las etapas de la implantación son: aposición, adhesión e invasión. La aposición consiste en que el blastocisto se posiciona junto al epitelio uterino con la pérdida de la zona pelúcida o hatching. En la adhesión participan integrinas y selectinas. En la etapa de invasión el sincitiotrofoblasto invade el tejido materno y se establece la circulación uteroplacentaria. Antes de la implantación, se produce la transformación morfológica de la superficie de las células epiteliales del endometrio con una reducción de la longitud de los microvilli. Martel et al. (1981) han referido la presencia de proyecciones ectoplásmicas que se denominan pinópodos y son considerados como otro marcador morfológico del inicio de la implantación. Como marcadores, pero en este caso bioquímicos, se estudian las integrinas; las fracciones de las integrinas β3, α4 y α1 se consideran marcadores potenciales de la receptividad uterina. Otro marcador bioquímico es la presencia de calcitonina (Kumar et al., 1998). 150: c). La progesterona es la hormona del embarazo, su papel primordial es el de preparar el tracto reproductivo femenino para la concepción y la implantación embrionaria; además mantiene el ambiente uterino adecuado para el crecimiento y desarrollo del feto, la placenta y las membranas fetales hasta el momento del nacimiento. 151: d). Los marcadores de receptividad endometrial son diferentes dependiendo de la fase de implantación en la que se estudien; así, durante las fases de aposición y adhesión, podemos encontrar marcadores como los pinópodos, mucinas, ανβ3, trofinina/tastina, EGF, HB-EGF, anfirregulina, CSF-1, LIF, IL-1β, calcitonina, HOXA 10 y COX 2. Posteriormente son otros los marcadores que podemos encontrar: TGF-β1, IGFBP-1, fibronectina, laminina y TIMP-3 (Giudice, 1999). 152: a). El citotrofoblasto, situado en la parte interna de la concha trofoblástica, prolifera para producir células que se fusionan y forman el sincitiotrofoblasto. 153: a). El embarazo gemelar en inseminación artificial se produce generalmente por la fecundación de dos ovocitos con sendos espermatozoides, dando origen a un embarazo gemelar bicigótico (son dos embriones y después dos fetos diferentes que coinciden en el tiempo). En estas gestaciones hay dos placentas y dos bolsas amnióticas (Ezcurdia et al., 1999) . 154: b). Fecundación y Primeras Divisiones 78 El 30% de las gestaciones gemelares naturales se producen por la división precoz del embrión. El 25% de estas gestaciones es gemelar monocigótica bicorial-biamniótica y se produce por la división de un embrión en estadio de mórula entre el 1º y 4º día después de la fecundación, ocasionalmente se pueden fusionar las placentas, pero aún así rara vez se produce anastómosis entre la circulación de ambos, por lo que el desarrollo del embarazo suele ser como el del gemelar bicigótico (Ezcurdia et al., 1999). 155: d). Aunque raro, ocurre a veces que tras transferir un embrión, éste se divide produciendo un embarazo gemelar monocigótico, siendo lo más frecuente (75%) la división de un embrión en fase de blastocisto, entre el 4º y 8º día después de la fecundación. Cada embrión forma su cavidad dando lugar a una gestación monocorial y biamniótica (Ezcurdia et al, 1999). 156: b). Si se identifica con claridad la existencia de dos placentas con áreas de implantación separadas, se puede establecer el diagnóstico de gestación bicorial. La gestación bicorial monoamniótica no existe (Ezcurdia et al., 1999). 157: c). Al determinar el sexo de los gemelos, si se trata de gemelos de distinto sexo, podemos asegurar que se trata de una gestación bicorial y biamniótica. Por el contrario, si no puede diagnosticarse o son del mismo sexo el diagnóstico debe basarse en otros criterios ya que la gestación puede ser monocorial o bicorial (Ezcurdia et al., 1999). 158: e). No podemos asegurar nada pues lo más probable es que fuera una gestación bicigótica por transferencia de dos embriones del mismo sexo, pero no podemos descartar que un embrión no implantara y que el otro se dividiera dando una gestación gemelar monocigótica pudiendo ser monocorial (monoamniótica o biamniótica), o bicorial biamniótica (Ezcurdia et al., 1999). 159: a). Una zona pelúcida adelgazada, puede afectar el proceso de Hatching, así por ejemplo si el blastocisto sobresale en más de un sitio se esperan múltiples sitios de zona de lisis. En la concepción natural, el único factor que afecta de manera constante en la frecuencia de gemelos monocigóticos es la edad materna (Abusheika et al., 2000). 160: c). Sólo existe un riesgo aumentado de gemelos monocigóticos tras ser sometidos a técnicas de reproducción asistida con Hatching artificial, ya que la ruptura mecánica o química de la arquitectura de mucopolisacáridos de la zona pelúcida, o síntesis anormal de mucopolisacáridos, pueden ser la causa de este mayor porcentaje de Fecundación y Primeras Divisiones 79 gemelos monocigóticos. Aberturas artificiales en la zona pelúcida pueden complicar el proceso natural de Hatching. Las dimensiones de la abertura puede ser causa de una restricción física en la salida del embrión escindiéndose éste. Las pacientes con edad mayor o igual a 35 años tienen una zona pelúcida adelgazada, pudiéndose esperar múltilples zonas de lisis (Abusheika et al., 2000). Fecundación y Primeras Divisiones 80 BIBLIOGRAFÍA. CAPÍTULO 3. INTERACCIÓN OVOCITO PRIMERAS DIVISIONES EMBRIONARIAS. ESPERMATOZOIDE Y Abusheika N, Salha O, Sharma V, Brinsden P. Monozygotic twinning and IVF/ICSI treatment: a report of 11 cases and review of literature. Hum Reprod update 2000; 6: 396-403. Aitken RJ, Buckingham DW, Harkiss D, Patterson M, Fisher H, Irvine DS. The extragenomic action of progesterone on human spermatozoa is influenced by redox regulated changes in tyrosine phosphorylation during capacitation. Mol Cell Endocrinol 1996; 117:83-93. Aitken RJ, Buckingham DW, Huang GF. Analysis of the response of human spermatozoa to A23187 employing a novel technique for assessing the acrosome reaction. J Androl 1993, 14:132-41. Aitken RJ, Clarkson JS. Celular basis of defective sperm function and its association with genesis of reactive oxygen species by human spermatozoa. J Reprod Fertil 1997; 81: 459-69. Aitken RJ, Elton RA. Aplication of a Poisson gamma model to study the influence of gamete concentration on sperm-oocyte fusion in the zona free hamster egg penetration test. J Reprod Fertil 1986; 78:788-9. Aitken RJ. Molecular mechanisms regulating human sperm function. Hum Reprod 1997; 3; 169-173. Aitken RJ, West KM. Analysis of the relationship between ROS production and leukocyte infiltration in fractions of human semen separated on Percoll gradients. Int J Androl 1990; 13:433-51. Aitken RJ. Sperm maturation and oocyte interaction. En: Rabe T, Strowitzki T, Diedrich K, editors. 2ª ed. Berlin: Springer; 2000, pp 1-11. Álvarez JG, Touchtone JC, Blasco L, Storey BT. Spontaneus lipid peroxidation and production of hydrogen peroxide and superoxide in human spermatozoa. Superoxide dismutase as a major enzyme protectant against oxygen toxicity. J Androl 1997; 8: 338-48. Ambhaikar M, Puri C. Cell surface binding sites for progesterone on human spermatozoa. Mol Hum Reprod 1998; 4:413-21. Battaglia DE, Koehler JK, Klein NA,et al. Failure of oocyte activation after ICSI using round-headed sperm. Fertil.Steril.,1997; 68:118-22. Benoff S, Cooper GW, Hurley I et al. The effect of calcium ion channel blockers on sperm fertilization potential. Fertil Steril 1994;62: 606-17. Fecundación y Primeras Divisiones 81 Boada M, Arán B. Test de hámster. En: Pomerol JM, Arrondo JL. editors.Práctica andrológica. 1ªed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1994, pp 116-19. Bronson RA. Is the oocyte a non-professional phagocyte?. Hum Reprod Update 1998; 4: 763-76. Burkman LJ. Hiperactivated motility of human spermatozoa during in vitro capacitation and applications for fertility. In: Controls of sperm motility: Biological and clinical aspects. Claude Gagnon editors, CRC Press, Boca Raton, Fl, 1990. Burks DJ, Carballada R, Moore HD, Saling PM. Interaction of a tyrosine kinase from human sperm with the zona pellucida at fertilization. Science 1995; 269: 83-90. Caballero-Campo P, Martín JC, Domínguez F, Mesenguer M, Valbuena D, Mercader A. La implantación embrionaria: aspectos clínicos y básicos. En: Hernández E, Simón S, Veiga A, editors. Actualizaciones de la SEF, 2000, pp 1-24. Calogero AE, Burrello N, Barone N, Palermo I, Grasso U, D`Agata R. Effects of progesterone on sperm function: mechanisms of action. Hum Reprod 2000;15 (suppl 1); 28-45. Christodoulou J. Genetics defects causing mitochondrial respiratory chain disordres and disease. Human Reproduction 2000;15:28-43. Coddington CH, Fulgham D, Alexander N. Sperm bound to zona pellucida in hemizona assay demostrate acrosome reaction when stained with T6 antibody. Fertil Steril 1990; 54:504-8. Cross NL. Methods for evaluating the acrosomalstatus of human sperm. En: Fenichel p, Parinaud J, editors. Human sperm acrosome reaction. London: Jhon Libbey Eurotext. 1995 .p.277-85. Cummins JM. Fertilization and elimination of the paternal mitochondrial genome. Human Reproduction 2000; 15:92-101. De Lamirande E, Leclerc P, Gagnon C. Capacitation as regulatory event that primes spermatozoa for the acrosome reaction and fertilization. Mol Hum Reprod 1997; 3: 175. Dean J. Biology of mammalian fertilization: role of the zona pellucida. J Clin Invest 1992; 89: 1055-1064. Dulcibella T. The cortical reaction and development of activation competence in mammalian oocytes. Hum Reprod Update 1996; 2: 29-42. Ezcurdia M, Cerqueira MJ, Peñasola L, De la Fuente P, Quero J, González N. Embarazo múltiple. En: S.E.G.O. editores. Documentos de consenso, 1ª ed. Madrid: Meditex; 1999, pp 9-58. Fecundación y Primeras Divisiones 82 ESRHE. Consensus workshop on advanced diagnostic andrology techniques. Hum Reprod 1996; 7:1463-79. Giudice L. Potential biochemical markers of uterine receptivity. Hum Reprod 1999; 14: 3-16. Gómez E, Buckingham DW, Brindle J, Lanzafame F, Irvine DS, Aitken RJ. Development of an image analysis system to monitor the retention of residual cytoplasm by human spermatozoa correlation with biochemical markers of the cytoplasmic space, oxidative stress and sperm function. J Androl 1997; 17: 276-87. Gordts S, Campo R, Rombauts L, Brosens I. Endoscopic visualization of the process of fimbrial ovum retrieval in the human. Hum Reprod 1998; 13:1425-30. Greenhouse S, Philip E, Castle Y, Jurrien D. Antibodies to human ZP3 induce reversible contracepcion in transgenic mice with humanized zonae pellucidae. Hum Reprod 1999; 14:.593-600. Griveau JF, LeLannou D. Reactive oxygen species and human spermatozoa: phisioligy and pathology. Int J Androl 1997; 20: 61-9. Iwasaky A, Gagnon C. Formation of reactive oxygen species in spermatozoa of infertile patients. Hum Reprod 1992; 57: 2409-16. Jaiswal BS, Eisenbach M, Tur-Kaspa I. Detecting partial and complete human acrosome reaction. Mol Human Reproduction 1999; 5:214-19. Jeyendran RS. Interpretation of semen analysis results. 1ª ed. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Kraustz C, West K, Buckingham D, Aitken RJ. Analysis of the interaction between N-formilmethionyl- leucyl phenylalanine and human sperm suspensions: development of a technique for monitoring the contamination of human semen samples with leukocytes. Fertil Steril 1992; 57.1317-25. Kumar S, Zhu LJ, Polihronis M, Cameron S et al. Progesterone induces calcitonin gene expresion in human endometrium within the putative window of implantation. J Clin Endocrinol Metab, 1998; 83: 4443-4450. Leyton L, LeGuen P, Bunch D, Saling PM. Regulation of mouse gamete interaction by a sperm tyrosine Kinase. Proc Natl Acad Sci USA 1992; 89:11692-11701. Liu C, Litscher ES, Mortillo S, Jakai Y, Kinloch RA, Stewart CL et al. Targeted disruption of the ZP3 gene results in production of eggs lacking a zona pellucida and infertlity in female mice. Proc Natl Acad Sci USA 1996; 93: 5431-5439. Martel D, Malet C, Gautray J, Psychoyos A et al. Surface changes of the luminal uterine epithelium during the human menstrual cycle: a scanning electron microscopic study. En: Brux J, Mortel R, Gautray JP, editors. The endometrium: hormonal impacts.New York: Plenum press; 1981, pp 1529. Fecundación y Primeras Divisiones 83 Mata A, Bassas Ll. Pruebas de funcionalidad del espermatozoide. En: Pomerol JM, Arrondo JL. editors.Práctica andrológica. 1ªed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1994, pp 108-14. Miller JF, Glue J, Williamson E. Fetal loss after implantation. Lancet 1980; ii: 55456. Moomjy M, Colombero LT, Veek LL, Rosenwaks C, Palermo GD. Sperm integrity is critical for normal mitotic division and early embryonic development. Mol Hum Reprod 1999; 5:836-44. Mortimer D. Practical laboratory andrology. 1º ed. New York: Oxford University Press 1994. Oehninger S, Franken DR, Sayed E, Barroso G, Kolm P. Sperm function assays and their predictive value for fertilization outcome in IVF therapy: a meta analysis. Hum Reprod Update 2000; 6: 160-69. Parrington J, Swann K, Sherchenko V. Calcium oscillations in mammalians eggs triggered by a soluble protein. Nature 1996; 379:364-368. Plachot M. Fertilization. Hum Reprod 2000; 15 (suppl 4): 19-30. Postius P, Bargalló R. Microscopía electrónica espermática. En: Pomerol JM, Arrondo JL, editors. Práctica andrológica. 1ªed. Barcelona: Masson-Salvat Medicina; 1994, pp 108-14. Rankin T, Dean J. The molecular generatics of the zona pellucida: mouse mutations and infertility. Mol Hum Reprod 1996; 2:889-895. Rantanen A, Larsson N-G. Regulation of mithochondrial DNA copy number durinng spermatogenesis. Hum Reprod 2000; 15:86-91. Rao B, Soufir JC, Martin H, David G. Lipid peroxidation in human spermatozoa as related to midpiece abnormalities and motility. Gamete Res 1989; 24: 127-34. Sadler TW. De la ovulación a la implantación. En: Sadler TW editor. 7ed. Baltimore: Panamericana; 1996, pp 21-37. Shabanowitz RB, O`Rand MG. Characterization of the human zona pellucida from fertilized and infertilized eggs. J Reprod Fertil 1988; 82:151-59. Speroff L, Glass RH, Kase NG. Transporte del espermatozoide y el ovocito, fertilización e implantación.. En: Speroff L, Glass RH, Kase NG editors. Endocrinología ginecológica e infertilidad. 1ª ed. Barcelona: Waverly Hispánica; 2000.p. 247-73. Esterilidad Clínica 84 Taylor CT, Lawrence YM, Kingod CR, Biljam MM, Cuthbertson KSR. Oscillations in intracellular free calcium induced by spermatozoa in human oocytes at fertilization. Hum Reprod 1993; 8:2174-82. Wassarman PM. GAmete interactions Theriogenology 1994; 41:31-39. during mammalian fertilization. WHO laboratory manual for the examination of human semen and sperm cervical mucus interaction. 4ª ed. Cambridge University Press, 1999. Zaneveld LJD, De Jonge CJ, Anderson RA, Mack SR. Human sperm capacitation and the acrosome reaction. Hum Reprod 1991; 6:1265. Esterilidad Clínica CAPÍTULO 4. ESTERILIDAD CLÍNICA PARA EMBRIÓLOGOS. Fontes J*, Yoldi A**, Martínez L*, Mendoza N*, Molina R***. *Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada **Laboratorio CEIFER, Granada ***Centro de Reproducción Humana, Granada 85 Esterilidad Clínica 86 161.-¿Según la OMS, cuál es el tiempo mínimo que debe esperarse una pareja que busca embarazo, antes de empezar un estudio de esterilidad? a) b) c) d) e) 6 meses. 12 meses. 18 meses. 24 meses. 30 meses. 162.-La causa más frecuente de esterilidad femenina es: a) b) c) d) e) Endometriosis. Esterilidad de causa desconocida. Patología tubárica. Anomalías en la ovulación. Factor inmunológico 163.-¿Cuál de las siguientes disfunciones ováricas suele cursar con alteraciones en el ciclo menstrual? a) b) c) d) e) Fallo ovárico oculto. Síndrome del folículo luteinizado. Fase lútea insuficinte. Síndrome de ovarios poliquísticos. Todas las anteriores. 164.-En cuanto a la determinación de estradiol sérico para el control del desarrollo folicular, ¿cuál de estas afirmaciones es cierta? a) La persistencia de niveles bajos de estradiol en mujeres con déficit enzimáticos específicos (17-20 desmolasa) no es impedimento para obtener un buen desarrollo folicular múltiple si se asocian estrógenos a las pautas convencionales de análogos de la GnRH y FSH. b) Los anticuerpos heterofílicos pueden interferir la determinación del estradiol, dando falsos niveles elevados de estradiol. c) El descenso brusco en los niveles de estradiol a lo largo de un desarrollo folicular múltiple es siempre por fallo en la técnica de determinación de estradiol. d) Todas son ciertas. e) Solo son ciertas a) y b). 165.-Entre las determinaciones hormonales realizadas a mujeres con ovarios poliquísticos, señale la afirmación falsa: a) El hiperestrogenismo no depende directamente de la secreción ovárica. b) El aumento de la androstendiona depende fundamentalmente de la hiperfunción suprarrenal. c) Los niveles de LH suelen estar elevados. d) Existe una importante reducción de la SHBG circulante. e) Los niveles de Inhibina B están elevados. Esterilidad Clínica 87 166.-Señale la respuesta falsa en referencia a una paciente de 40 años con amenorrea de 6 meses de evolución, prolactina de 15 pg/ml, FSH de 20 UI/l, LH de 5 UI/l, y sangrado vaginal al administrar una asociación de estrógenos y progestágenos: a) Niveles de TSH normales descartarían un probable hipotiroidismo subclínico. b) Una determinación aislada de prolactina elevada debe ser confirmada. c) El sangrado con la administración exógena de estrógenos y progestágenos informa de la integridad del útero y vagina. d) Niveles elevados de LH con FSH normal nos informan de un posible fallo ovárico precoz. e) Una resonancia magnética centrada en la silla turca descartaría un prolactinoma hipofisario. 167.-La anomalía de la diferenciación sexual más común es: a) b) c) d) e) Síndrome de Turner. Síndrome de Klinefelter. Síndrome adrenogenital. Disgenesia gonadal mixta. Pseudohermafroditismo masculino. 168.-Las siguientes anomalías se presentan por alteraciones en la fusión de los conductos de Müller excepto: a) b) c) d) e) Utero bicorne. Utero didelfo. Atresia vaginal. Himen imperforado. Atresia cervical. 169.-Dentro de las alteraciones hormonales del Síndrome de Ovarios Poliquísticos no es frecuente encontrar: a) b) c) d) e) Hiperinsulinismo. Hipersecreción de LH. Hiperandrogenismo. Niveles bajos de progesterona. Niveles bajos de leptina. 170.-Señale la respuesta falsa acerca de la endometriosis: a) Es un proceso no infeccioso que presenta componentes similares a la respuesta inflamatoria. b) Es una enfermedad estrógeno dependiente. c) Afecta más a las mujeres con ciclos menstruales cortos. d) No se presentan casos familiares. e) Es más frecuente en mujeres blancas de alto nivel socio-económico. Esterilidad Clínica 88 171.-Varias son las teorías que tratan de explicar el origen y el desarrollo de la endometriosis.¿Cuál de las siguientes respuestas es falsa? a) La endometriosis puede explicarse por una transformación metaplásica del tejido celómico embrionario. b) La diseminación retrógrada por las trompas (“menstruación retrógrada”) es la teoría más aceptada. c) La presencia de focos endometriales ectópicos puede deberse a infiltración directa de tejidos y órganos vecinos. d) El tejido endometrial también puede migrar fuera de la cavidad uterina por diseminación vascular directa. e) No se ha descrito la posibilidad de una migración del tejido endometrial por diseminación linfática. 172.-El diagnóstico de endometriosis se realiza mediante: a) b) c) d) e) CA 125. Síntomas. Ecografía. Laparoscopia. Tacto bimanual. 173.-Una de las siguientes afirmaciones acerca de la relación endometriosisesterilidad es incorrecta: a) La fecundación in vitro con transferencia embrionaria, está indicada en la esterilidad asociada a endometriosis que no ha podido ser corregida. b) Generalmente, la tasa media de ovocitos obtenidos es similar a la encontrada en pacientes con esterilidad de otra etiología. c) En los casos de endometriosis existe una afectación ovocitaria que empeora los resultados de las técnicas de reproducción asistida. d) Entre un 10% y un 20% de las mujeres estériles presentan endometriosis. e) Mujeres con endometriosis tratadas con donación de ovocitos presentan la misma tasa de embarazos que mujeres sin endometriosis. 174.-Con relación al Síndrome de Kartagener, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) Todo varón con antecedentes de bronquiectasias, sinusitis y astenozoospermia padece S. de Kartagener. b) Se puede diagnosticar mediante pruebas bioquímicas. c) Es una enfermedad autosómica dominante. d) Se debe a defectos en la trineína de los cilios. e) Se han descrito embarazos espontáneos y mediante FIV en pacientes con S. de Kartagener. 175.-Los siguientes fármacos interfieren con la fertilidad masculina, señale el que lo hace mediante un mecanismo de bloqueo de la capacitación espermática produciendo fallos de fecundación en ciclos de FIV Esterilidad Clínica a) b) c) d) e) 89 Cimetidina. Sulfasalazina. Nitrofurantoina. Espironolactona. Nifedipino. 176.-¿Cuándo hablamos de un grado III clínico de varicocele? a) Cuando la distensión del plexo pampiniforme se palpa con el paciente en bipedestación y tosiendo. b) Cuando la distensión del plexo pampiniforme se observa a simple vista. c) En el paciente en bipedestación se palpa el plexo pampiniforme dilatado. d) Cuando el testículo esta disminuido de tamaño. e) Solo se diagnostica mediante ecografía. 177.-Un embriólogo a quien se consulta por un paciente con hipospadias debe de orientar al paciente y al clínico en los siguientes términos: a) Que es una enfermedad que se asocia frecuentemente (50% de los casos) con criptorquidia, por lo que necesitará con mucha probabilidad una ICSI. b) Que al tener una transmisión autosómica dominante, el consejo genético debe ir encaminado a evitar el embarazo c) Que su transmisión genética ligada al cromosoma Y obliga a realizar un diagnóstico genético preimplantacional d) Que la capacidad fecundante no tiene por que afectarse ya que la esterilidad se debe a que el semen no llega a depositarse correctamente en el fondo vaginal. e) Nada de lo anterior pues todo es falso. 178.-Ante un varón alto con unas extremidades inferiores claramente desproporcionadas por grandes respecto a la parte superior del cuerpo, y sin apenas vello facial, que acude a realizarse un seminograma, ¿qué debe sospechar el embriólogo? a) b) c) d) e) Síndrome de Turner. Síndrome de varón XX. Cariotipo XYY. Cariotipo XXY. Ninguna de las anteriores. 179.-Un paciente refiere a la hora de la recogida de semen que el tiene los “testículos muy grandes de siempre”, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es falsa? a) La macrorquidia bilateral es rara y se define por testículos de tamaño superior a 35 ml. b) La macrorquidia bilateral se asocia a síndrome de X frágil. c) Tendrá un seminograma con un elevado número de espermatozoides. d) A veces se asocia a pubertad precoz. e) La causa más frecuente es desconocida o idiopática. 180.-Señalar cuándo debemos sospechar una posible eyaculación retrógrada: Esterilidad Clínica a) b) c) d) e) 90 Varones con aspermia. En varones con azoospermia. Ante eyaculados de menos de 3 ml. Ante oligozoospermias severas. Sólo a) y d) son correctas. 181.-Respecto a la biopsia testicular para obtener espermatozoides para reproducción asistida, es falso que: a) La biopsia testicular puede provocar una supresión temporal de la espermatogénesis. b) Debería poder congelarse en caso de encontrar espermatozoides. c) No se necesita realizarla en Síndrome de solo células de Sertoli por la imposibilidad de encontrar espermatozoides. d) Cuando queramos enviar tejido para estudio histológico lo enviaremos en solución de Bouin. e) Respuestas a) y b) son correctas. 182.-Respecto a la biopsia testicular en pacientes de ICSI y la detección de carcinoma in situ (CIS) testicular, qué sentencia es verdadera: a) Se ha propuesto por la OMS que solo en países con una prevalencia de CIS testicular ≥0,5% en todo varón con azoospermia idiopática que se somete a biopsia para ICSI debe de tomarse una muestra de tejido para estudiar la presencia de CIS testicular. b) La muestra para estudio de CIS no debe conservarse en formol al igual que la muestra testicular para estudio histológico. c) En toda biopsia testicular para ICSI debe estudiarse la presencia de CIS testicular. d) La incidencia de CIS testicular es similar en varones estériles que en la población general. e) La incidencia de CIS depende de cada país habiéndose duplicado en los últimos 5 años. 183.-Referente a la polizoospermia, cual de estas sentencias es falsa: a) Se suele definir cuando encontramos en semen una concentración de espermatozoides mayor de 250 millones/ml con volumen normal en varios eyaculados. b) Su incidencia es de 0.2-13% en varones.. c) Se cuestiona como causa de esterilidad. d) Sémenes polizoospérmicos tienen peores resultados en FIV. e) No se observa una mayor incidencia de abortos en embarazos de sémenes polizoospérmicos. 184.-A la hora de entregar un semen en el laboratorio de Andrología, un varón nos comenta que se autoinyecta en el pene intracavernosamente para conseguir la erección. ¿En qué fármacos deberíamos pensar? a) Prostaglandina. Esterilidad Clínica b) c) d) e) 91 Papaverina. Bromocriptina. Son correctas a) y b). Son correctas b) y c). 185.-De los parámetros seminales citados cual es el único que ha demostrado influir en los resultados de la ICSI: a) b) c) d) e) Concentración espermática. Movilidad espermática. Morfología espermática. Sólo a) y c). Ningún parámetro seminal influye en el resultado de la ICSI. 186.-Un paciente acude a nuestro laboratorio con antecedentes de haberle realizado un PESA, ¿qué afirmación es correcta? a) Le realizaron una biopsia testicular y posteriormente una ICSI. b) Obtuvieron espermatozoides para una ICSI mediante aspiración percutanea de epidídimo c) Obtención de espermatozoides para ICSI a través de la próstata. d) Le realizaron una ICSI con espermatozoides testiculares preservados en nitrógeno líquido. e) Nada de lo anterior. 187.-En cuál de estas patologías tiene interés realizar un estudio de fibrosis quística: a) Agenesia unilateral de conductos deferentes b) Agenesia renal. c) Azoospermia por obstrucción congénita de conductos eyaculadores con deferentes conservados. d) Ninguna de las anteriores. e) En todas las anteriores es aconsejable. 188.-Ante una paciente con hidrosalpinx debemos tener en cuenta que: a) Se ha asociado a peores resultados de FIV. b) No deben de operarse pues aumenta el riesgo de infección en el ciclo de FIV siguiente. c) Su presencia nos obliga a cambiar de técnica de reproducción asistida. d) Esta indicado la salpingostomía y drenaje del hidrosalpinx antes de empezar un ciclo de FIV. e) Todo lo anterior es correcto. 189.- Paciente con esterilidad primaria por factor masculino de 4 años de evolución, con primer ciclo de inseminación intrauterina estimulado desde tercer día con 75 U de FSH y cancelado por desarrollo de 7 folículos en control de día IXº de ciclo. Ante un nuevo ciclo deberemos: Esterilidad Clínica 92 a) b) c) d) Comenzar en tercer día de ciclo con menor dosis de FSH y control en día noveno. Comenzar en día quinto de ciclo con igual dosis de FSH y control en día noveno. Comenzar en día quinto de ciclo con menor dosis de FSH y control en día noveno. Repetir igual pauta y pensar en reconvertir a FIV si se produjese nuevamente hiperrespuesta. e) Las opciones a) y b) pueden ser correctas. 190.-¿En cuál de las siguientes indicaciones no se debe realizar inseminaciones intrauterinas con semen del cónyuge? a) b) c) d) e) Factor masculino. Endometriosis. Obstrucción tubárica bilateral. Esterilidad de origen desconocido. En todas está indicado. 191.-En un caso de factor masculino leve que afirmación es verdadera respecto a la indicación de inseminación artificial conyugal: a) Se realizará si el Test REM (recuperación de espermatozoides móviles) es superior o igual a 3 millones de espermatozoides móviles progresivos independientemente de la morfología espermática b) Se realizará si el Test REM es superior o igual a 0,5 millones de espermatozoides móviles progresivos y la morfología espermática es normal. c) Se realizarán hasta 6-8 ciclos de Inseminación. d) No se realizará en casos de factor masculino inmunológico. e) Ninguna es verdadera 192.-La inseminación artificial con semen de donante no está indicada en algunos de los siguientes casos: a) Cuando en una pareja el marido presente un semen azoospérmico y la recuperación de espermatozoides a partir del testículo y/o epidídimo resulte imposible. b) Ante la posibilidad de transmisión de trastornos genéticos. c) Ante la posibilidad de transmisión de enfermedades infecciosas. d) Mujeres sin pareja. e) Globozoospermia. 193.-En cual de los siguientes casos no se debe realizar FIV-TE: a) b) c) d) e) Factor tubárico. Tras MESA o TESA. Endometriosis grado IV. Factor masculino leve. En todos los casos está indicado FIV-TE. 194.-¿Cuál sería su consejo a una pareja (ella tiene 33 años y el 37) que se ha hecho en otra clínica dos ciclos de inseminación artificial conyugal por esterilidad sin causa?: a) Que intenten adoptar un niño. Esterilidad Clínica 93 b) Microinseminación. c) Inseminación con semen de donante. d) Realizar 2 ciclos más de Inseminación artificial conyugal y si no se consigue gestación, FIV y/o ICSI. e) FIV. 195.-Una pareja en la que el varón está diagnosticado de azoospermia secretora y la mujer de un factor tubárico definitivo, ¿qué actitud es la correcta? a) Inseminación con semen de donante. b) Microinseminación con espermatozoides de tejido testicular sin realizar estudios diagnósticos. c) Estudio previo de mutaciones de la fibrosis quística en el varón. d) Las respuestas a) y b). e) Ninguna de las anteriores. más 196.-¿Cuál de estos tratamientos ha demostrado mayor efectividad en el tratamiento de la esterilidad por factor masculino inmunológico? a) Técnicas de reproducción asistida. b) FSH recombinante. c) Inmunosupresores (corticoides). d) Tratamiento in vitro del semen con proteasas. e) Todos los anteriores. 197.-El informe ecográfico del ginecólogo habla de triple línea endometrial mayor de 7mm, el embriólogo debe entender: a) Que el endometrio se encuentra en fase secretora y no está indicada la transferencia embrionaria. b) Que el endometrio está a punto de descamarse. c) Que el endometrio está en fase periovulatoria y es óptimo para la transferencia embrionaria. d) Que el endometrio se encuentra en fase secretora y es óptimo para la transferencia embrionaria. e) Que el endometrio está en fase proliferativa y no es está indicada la transferencia embrionaria. 198.-El ginecólogo comenta a una paciente la posibilidad de realizar una culdocentesis para confirmar un diagnóstico. Señalar cual es la respuesta correcta: a) b) c) d) e) La complicación más frecuente es la punción vesical. Es la punción y aspiración del fondo de saco de Douglas. Su indicación más frecuente es el diagnóstico de procesos malignos. Siempre es necesaria una anestesia general para su realización. El fondo de saco de Douglas está localizado entre la cara posterior de la vejiga y la anterior de la vagina. Esterilidad Clínica 94 199.-La transferencia transmiometrial de gametos se caracteriza por todo lo siguiente, excepto: a) La aguja se introduce en el espacio limitado entre la vejiga y el margen superior del cérvix b) Está indicada cuando existen anomalías en el cérvix. c) Presenta graves complicaciones que limitan su aplicación. d) La complicación más frecuente es la punción vesical. e) Todo lo anterior es correcto 200.-Para desencadenar la inducción de la ovulación de una mujer sometida a técnicas de reproducción asistida se utiliza gonadotrofina coriónica humana (hCG) en vez de LH: a) b) c) d) e) Porque el tiempo de inducción de la ovulación se acorta. Por similitud entre las cadenas α de la LH y de la hCG. Por similitud entre las cadenas β de la LH y de la hCG. Por similitud entre la cadena α y la cadena β de la hCG. Las respuestas a) y d) son correctas. 201.-Las mutaciones del gen del receptor de la FSH provocan: a) b) c) d) e) Fallo ovárico primario. Supresión de la función espermatogénica, sin llegar a azoospermia. Supresión de la función espermatogénica, con azoospermia. Las respuestas a y b son correctas. Las respuestas a y c son correctas. 202.-Cuando se realiza una punción folicular, la estructura que más fácilmente puede confundirse con un folículo sería: a) b) c) d) e) Recto-sigma. Vejiga urinaria. Arteria ilíaca interna. Vena ilíaca interna. Nervio obturador. 203.-En relación a las indicaciones de la inducción y estimulación de la ovulación, cual de las siguientes es correcta: a) Pacientes anovuladoras tipo II de la OMS con deseos de gestación. b) Pacientes estériles normovuladoras pendientes de realización de inseminación con semen conyugal. c) Pacientes estériles con endometriosis e integridad anatómica de trompas. d) Pacientes estériles normovuladoras pendientes de realización de inseminación con semen de donante. e) Todas las anteriores. Esterilidad Clínica 95 204.-¿Cúal es el fármaco de elección para inducir la ovulación en una paciente anovuladora tipo II de la OMS que va a ser sometida a inseminaciones intrauterinas con semen coyugal?: a) b) c) d) e) Gonadotrofina menopaúsica humana. Citrato de clomifeno. FSH recombinante. FSH urinaria ultrapurificada. Una combinación de a) y c). 205.-¿Qué dosis inicial de FSH es la más correcta en una paciente de 30 años con esterilidad primaria sin causa aparente de 4 años a la que se va a comenzar a inducir ovulación para realización de inseminaciones intrauterinas con semen conyugal? a) b) c) d) e) 50 U de FSH desde tercer día de ciclo hasta día noveno. 37,5 U de FSH desde tercer día de ciclo hasta día noveno. 75 U de FSH desde tercer día de ciclo hasta día noveno. 75 U de FSH desde quinto día de ciclo hasta día noveno. 150 U de FSH tercer y cuarto día de ciclo, descendiendo a 75 a partir de quinto día. 206.-Entre las siguientes opciones cuál sería la más eficiente para controlar la estimulación de la ovulación para una inseminación artificial: a) b) c) d) e) Ecografía periódica y estradiol sérico. Ecografía periódica. Filancia de moco cervical. Estradiol sérico. Distensión abdominal en la paciente. 207.-¿A cuánto asciende el porcentaje de embarazos tras una transferencia de FIV/ICSI en la que se hayan transferido 3 embriones? a) b) c) d) e) Hasta un 90% en FIV y un 50% en ICSI. Un 80% tanto en FIV como en ICSI. Un 50% en FIV y un 10% en ICSI. Entre un 20 y un 50% tanto en FIV como en ICSI.. Un 10% en FIV y un 5% en ICSI. 208.-¿Qué características debe poseer una aguja de punción para la recuperación ovocitaria de una paciente? a) b) c) d) e) Debe ser lo más corta posible para no crearle daños a la paciente. Debe ser flexible para que llegue fácilmente a los folículos. Debe ser tanto corta como flexible, por lo expuesto anteriormente. Debe ser rígida y con una longitud de unos 35cm. Debe ser rígida y corta. Esterilidad Clínica 96 209.- Respecto a la presencia de espermatogonias dislocadas en una biopsia de testículo, ¿qué afirmación es falsa? a) b) c) d) e) Espermatogonias dislocadas son aquellas que se encuentran en el compartimiento adluminal (fuera del túbulo seminífero). Siempre reflejan patología. Se suele asociar a cambios morfológicos de las células de Sertoli Suele asociarse a valores elevados de FSH Se presentan en pacientes tratados con estrógenos. 210.- ¿Cuál de las siguientes hallazgos en una biopsia testicular no es signo de mal pronóstico?: a) b) c) d) e) Megaloespermatocitos focales. Presencia de infiltrados inflamatorios intersticiales y peritubulares. Presencia de un 30% de tubos con hialinización. Presencia de un 60% de tubos con sólo células de Sertoli Todos son signos de mal pronóstico. Esterilidad Clínica 97 RESPUESTAS CAPÍTULO 4. ESTERILIDAD CLÍNICA PARA EMBRIÓLOGOS. 161: b). Una pareja se considera que padece esterilidad primaria si tras 12 meses de relaciones sexuales sin métodos anticonceptivos no queda gestante. Presentándose aproximadamente en el 15% de las parejas aunque existen variaciones nacionales (Juul, 1997). Existen casos donde no es necesario esperar un año para empezar el estudio básico de esterilidad, como por ejemplo casos de edad avanzada de la mujer, amenorrea primaria o de amenorrea secundaria de larga duración, donde las pruebas diagnósticas pueden solicitarse antes (WHO, 1993). 162: d). Los trastornos de la ovulación llegan a suponer un 40% de las causa femeninas de la esterilidad. (Speroff te al., 2000) 163: d). La alteración del ciclo menstrual es una de las características principales del síndrome de ovarios poliquísticos, tanto en el tiempo (opsomenorreas, baches amenorreicos) como en la cantidad (hipermenorrea). El resto de las disfunciones expuestas suelen cursar con ciclos habitualmente normales. 164: e). Aunque es raro, algunos déficit enzimáticos parciales, como el de la enzima 17, 20desmolasa, impiden la síntesis adecuada de estradiol, por lo que al someter a estas mujeres a estimulación de la ovulación sus niveles de estradiol permanecerán bajos, siendo necesario la administración de un estrógeno exógeno para un adecuado desarrollo folicular múltiple junto a GnRHa y gonadotropinas (Pellicer et al., 1991; Pellicer y Cano, 1995). La determinación de estradiol se hace generalmente por métodos de inmunoanálisis por lo que puede verse afectada su determinación por la presencia de anticuerpos heterofílicos (Kaimero et al., 1999). Un cambio brusco en los niveles de estradiol durante un desarrollo folicular no tienen por qué ser siempre culpa del laboratorio puede asociarse a una desensibilización de los receptores de FSH por parte de la LH o a una mala administración de la FSH. 165: b). En la elevación de los niveles de androstendiona, testosterona y 17dihidroprogesterona participan ovario y glándula suprarrenal aunque tienen un origen fundamentalmente ovárico. Es cierto que a pesar de que el ovario no secreta grandes cantidades de estrógenos, existe un hiperestrogenismo dependiente de la estrona debido a la conversión periférica de la androstendiona. La elevación de los niveles de LH surge como consecuencia de una especial sensibilidad de la hipófisis a la estimulación de GnRH, lo que origina un aumento de la amplitud y la frecuencia de sus pulsos de secreción. Se cree que esto es debido a la elevación de los niveles de Esterilidad Clínica 98 estrona y al descenso de la concentración de SHBG. Tanto testosterona como insulina, dos hormonas habitualmente elevadas en estos pacientes, inhiben la producción hepática de esta proteína. Todo esto se asocia a niveles bajos o bajos-normales de FSH que reflejan la sensibilidad del retrocontrol negativo que ejercen los estrógenos sobre la hipófisis. A pesar de la función deficiente de la granulosa ovárica, encontramos niveles elevados de inhibina B debido a que es secretada por los numerosísimos folículos de pequeño tamaño presentes en el ovario; esta elevación también contribuye al descenso de los niveles de FSH (Speroff et al., 2000). 166: d). El fallo ovárico precoz suele reconocerse con facilidad al determinar el valor de la FSH, que está elevada, asociado, en un principio, con una LH normal que posteriormente también se elevará. El hipotiroidismo es una de las causas que hay que descartar ante una amenorrea sin etiología conocida; niveles normales de TSH descartarían un posible hipotiroidismo subclínico. Otra de las causas de amenorrea es la hiperprolactinemia, que debe ser confirmada mediante una determinación seriada, pues valores aislados no son significativos (a no ser que estos sean claramente patológicos). El origen de la hiperprolactinemia en un prolactinoma hipofisario puede ser confirmado mediante una técnica de imagen como la resonancia magnética, de elevada sensibilidad y especificidad. El sangrado vaginal al administrar estrógenos y progestágenos nos informa de la integridad del sistema útero-vagina. (Speroff et al., 2000) 167: b). El Síndrome de Klinefelter. Es la anomalía en la diferenciación sexual más frecuente y se presenta en uno de cada 500 varones. Las otras anomalías presentan frecuencias más bajas (Sadler, 1994). 168: d). El himen procede de un revestimiento epitelial del seno urogenital y se perfora durante la vida perinatal. Las demás anomalías proceden de una alteración de la fusión de los conductos de Müller. (Sadler, 1994) 169: e). La leptina, hormona del tejido adiposo, se encuentra elevada en el S.O.P. estando involucrada en alguna de las anomalías presentes en este síndrome (Pellicer y Simón, 1998). 170: d). La endometriosis se define como la presencia de tejido endometrial (glándulas y estroma) fuera de la cavidad uterina. Este endometrio presenta capacidad para crecer, infiltrar e incluso diseminarse de manera similar al tejido tumoral; sin embargo, la transformación maligna es muy rara. Es un proceso no infeccioso, pero que presenta componentes similares a la respuesta inflamatoria: fibrosis y formación de adherencias con aumento de macrófagos y monocitos en el líquido peritoneal. La Esterilidad Clínica 99 prevalencia de endometriosis se estima entre el 1 y el 7% de las mujeres entre 15 y 45 años y se cree que produce entre un 10 y un 20% de la esterilidad femenina. Es una enfermedad estrógeno dependiente que suele aparecer en mujeres en edad fértil, blancas y de nivel socio-económico alto, con ciclos menstruales cortos y menstruaciones prolongadas. Suele haber historia familiar positiva previa y, en ocasiones, aparece asociada a otras anomalías del aparato genital. No se relaciona con hábitos tóxicos y se ha visto que el ejercicio disminuye la incidencia (Muñoz et al., 1997). 171: e). Las teorías etiopatogénicas que tratan de explicar el origen y desarrollo de la endometriosis, pueden dividirse en dos grupos principales: por trasplante o diseminación del tejido endometrial o por transformación metaplásica.En el primer grupo se incluyen: por diseminación retrógrada por las trompas (“menstruación retrógrada” de Sampson) o por infiltración directa o diseminación vascular o linfática directa. Esta teoría explicaría la aparición de focos endometriósicos en ovario, trompa y peritoneo o en otros órganos a distancia: piel, pulmón, cerebro, etc; y en este grupo se incluyen las causas iatrogénicas: aparición de endometriosis postquirúrgica o postcesárea en la zona de la cicatriz. Según la teoría de la transformación metaplásica, la endometriosis podría explicarse por transformación del tejido celómico embrionario, presente en multitud de estructuras pelvianas y extrapelvianas. En los últimos años cada vez se da más importancia a los aspectos inmunológicos de la enfermedad. En resumen, parece que hay varios mecanismos patogénicos que podría actuar simultáneamente para desencadenar la enfermedad, lo que explicaría la diversidad de las manifestaciones clínicas (Muñoz et al., 1997). 172: d). Al diagnóstico de certeza se llega a través de la laparoscopia o laparotomía permitiendo la observación directa y la toma de muestras para anatomía patológica. (Olive y Silverberg, 1994) 173: b). La fecundación in vitro con transferencia de embriones (FIV-TE) está indicada en la esterilidad asociada a endometriosis que no ha podido ser corregida con tratamiento médico o quirúrgico. En las pacientes estériles con endometriosis la media de ovocitos recuperados, la tasa de fertilización y el porcentaje de gestaciones por transferencia son más bajas que los que se encuentran en pacientes con esterilidad de otra etiología. No hay un consenso respecto a la influencia del grado de endometriosis en la eficacia de las técnicas reproductivas, pero parece evidente que a mayor distorsión anatómica del aparato genital, mucho más difícil será la recuperación de ovocitos. Además existe afectación ovocitaria que empeora los resultados. La tasa de gestaciones en FIV en pacientes con endometriosis es de un 10-20% por transferencia, mientras que en mujeres con factor tubárico sin endometriosis alcanza el 30-40% por transferencia. Al analizar los resultados de un programa de donación de ovocitos, se observa que cuando los ovocitos proceden de mujeres con endometriosis las tasas de gestación son muy deficientes y cuando ovocitos de mujeres sin endometriosis son transferidos a mujeres con endometriosis los resultados son muy similares a los Esterilidad Clínica 100 obtenidos en receptoras sin endometriosis (Bajo et al., 1996). La relación entre endometriosis y esterilidad es evidente: el 40% de las mujeres con endometriosis son estériles, y del 10 al 20% de las estériles presentan endometriosis (Vanrrell, 1992). 174: e). Los trastornos primarios que se asocian con disfunción ciliar se denominan discinesia ciliar primaria. Siendo enfermedades de herencia autosómica recesiva. En esta categoría se agrupan numerosos defectos entre ellos anomalías en los brazos de dineína, de las proyecciones radiales y de los microtúbulos, por lo que para su diagnóstico es necesario el uso de microscopio electrónico. Su cuadro clínico presenta sinusitis, bronquiectasias, otitis media y esterilidad masculina por astenozoospermia. Aproximadamente sólo la mitad de los pacientes con discinesia ciliar primaria entran en el subgrupo de Síndrome de Kartagener, en el que existe situs inversus acompañado de bronquiectasia, sinusitis y astenozoospermia. No todos los pacientes con S. de Kartagener presentan astenozoospermia absoluta, habiéndose descrito embarazos espontáneos y mediante FIV en estos pacientes (Kay e Irvine, 2000). Se ha propuesto la hipótesis de que la movilidad ciliar es necesaria para la adecuada rotación de las vísceras durante la embriogénesis, por lo que la rotación visceral es aleatoria cuando se ha perdido la movilidad ciliar normal (Weinberger, 1998). 175: e) Todos los fármacos descritos interfieren con la fertilidad masculina. La cimetidina puede inhibir competitivamente la unión de los andrógenos a sus receptores. De igual manera la espironolactona puede antagonizar la acción de los andrógenos en diferentes tejidos. La nitrofurantoina y sulfasalazina tienen una acción tóxica sobre la espermatogénesis, recomendándose cambiar la administración de esta última por mesalamina en pacientes con enfermedades inflamatoria crónica intestinal como enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, y deseos reproductivos. (Forman et al., 1996). Los antihipertensivos antagonistas de los canales del calcio (nifedipino) bloquean la expresión de proteínas receptoras de manosa que se expresan en la membrana plasmática espermática durante la capacitación, lo que impide una correcta interacción entre espermatozoide y zona pelúcida. Habiéndose descrito fallos absolutos de fertilización en FIV, los cuales desaparecen tras suprimir la administración de dicho fármaco (Benoff et al., 1994; Hershlag et al., 1995) 176: b). Clínicamente el varicocele puede clasificarse en: Grado I: la distensión del plexo pampiniforme se palpa con el paciente en bipedestación y realizando la maniobra de Valsalva (aumento de la presión intrabdominal aguantando la respiración tras una inspiración profunda); Grado II: en el paciente en bipedestación se palpa el plexo pampiniforme. Grado III: cuando la distensión del plexo pampiniforme se observa a simple vista. Generalmente el testículo del lado afecto está algo disminuido de tamaño y consistencia, presentando aumento de la sensibilidad (Arrondo et al., 1994a). 177: d). Esterilidad Clínica 101 El hipospadias es un defecto congénito del pene por desarrollo incompleto de la uretra anterior, encontrándose el meato uretral a lo largo del pene o bien desembocar en el periné, en cuyo caso los genitales externos pueden confundirse con estados intersexuales. Existen tres tipos según localización del meato: los anteriores (70% de los casos: glandular, coronario y anterior), medios (peneano medio), posteriores (peneano posterior, peneescrotal, escrotal y perineal). No se ha podido determinar la transmisión hereditaria de la malformación, aunque se sospecha una herencia multifactorial. Se asocia en un 10% de los casos con criptorquidia. Suele ser causa de esterilidad pero no por afectación de la calidad seminal, sino por defectos a la hora de depositar el semen en la vagina durante el coito, por esto también hay que tener cuidado en la recogida de la muestra de semen (Arrondo et al., 1994 b) 178: d). Sospecharemos un síndrome de Klinefelter, en el cual varones presentan el cariotipo 47XXY o mosaicismo 46XY/47XXY, entre los síntomas clínicos más frecuentes están: hipoplasia testicular, disminución del vello, talla alta, desproporción corporal con predominio de la parte inferior y ginecomastia. El síndrome de Turner se da en mujeres 45X o 46XX/45X cursando con amenorrea primaria, talla corta e infantilismo sexual. El síndrome de varón XX se da en 1 /20.000 varones fenotípicos, sus hallazgos son similares al síndrome de Klinefelter, pero su talla es inferior a la normal y tiene aumentada la incidencia de hipospadias. La mayoría de estos varones al estudiarse con sondas del gen SRY del cromosoma Y dan positivo. El varón XYY no suele presentar alteraciones fenotípicas (Wilson y Griffin, 1998). 179: c) El aumento de tamaño bilateral se observa en: 1) macrorquidia benigna, de causa desconocida, con aumento del número de túbulos seminíferos y escasez de células germinales maduras. 2) Pubertad precoz, en la que se produce hipertrofia peneana y testicular acompañada de otros signos puberales antes de los 10 años. 3) síndrome del X frágil, que suele presentar retraso mental. (Hagerman et al., 1991; Garat y Ruiz de Temiño, 1994). 180: a) Se debe sospechar una eyaculación retrógrada ante la ausencia de eyaculado tras un orgasmo (aspermia) o ante eyaculado de escaso volumen (menor de 2 ml). Por lo que en estas circunstancias deberemos invitar al paciente a que recoja la orina tras el orgasmo y analizar la presencia de espermatozoides en ella. 181: c) Tras una biopsia testicular se puede producir una supresión temporal de la espermatogénesis por lo que en caso de necesitar una nueva biopsia conviene esperar unas semanas (WHO, 2000). Dado que la presencia de espermatozoides en un testículo de un varón con azoospermia no obstructiva no es homogénea, se debe de poder congelar los espermatozoides que obtengamos pues no tenemos garantías de recuperar más en otra biopsia. Por el mismo motivo individuos con el síndrome de sólo células de Sertoli pueden tener espermatogénesis completa en túbulos aislados, Esterilidad Clínica 102 estando indicada la realización de biopsia en estos pacientes (WHO, 2000). Pare el estudio histológico de la espermatogénesis la muestra de biopsia debe enviarse en solución de Bouin. 182: a) La incidencia de cáncer de células germinales testiculares se ha duplicado en los últimos 40 años, especialmente en paises escandinavos y Alemania. Individuos con azoospermia idiopática tienen una mayor probabilidad de CIS testicular, por lo que varones estériles tienen mayor riesgo que la población general. Se ha propuesto por la OMS que sólo en países con una prevalencia de CIS testicular ≥0,5% en todo varón con azoospermia idiopática que se somete a biopsia para ICSI debe de tomarse una muestra de tejido para estudiar la presencia de CIS testicular La muestra para estudio de CIS debe conservarse en formol al contrario que la muestra testicular para estudio histológico, que debe conservarse en líquido de Bouin (WHO, 2000). 183: d) Se define polizoospermia cuando encontramos en semen una concentración de espermatozoides mayor de 250 millones/mL con volumen normal en varios eyaculados. Su incidencia es de 0.2-13% de varones. Aunque algunos autores han descrito alteraciones en estos sémenes (defectos de capacitación, reacción acrosómica) otros no observan ninguna alteración. Además sémenes polizoospérmicos tienen iguales resultados en FIV y no se observa una mayor incidencia de abortos comparado con sémenes normozoospérmicos, por lo que se cuestiona como causa de esterilidad (WHO, 2000). 184: d) Son varios los fármacos capaces de producir cambios hemodinámicos similares a los que tienen lugar en la erección espontánea, entre ellos tenemos clorhidrato de papaverina, mesilato de fentolamina y prostaglandina E1 (Puigvert y Pomerol, 1994). 185: b) Sólo un factor parece influir muy negativamente en la ICSI: la microinyección de espermatozoides procedentes de eyaculados con astenozoospermia absoluta. Aunque en la práctica son pocos los eyaculados en los que existe una astenozoospermia absoluta cuando se utilizan estos espermatozoides las tasa de fecundación decrecen considerablemente, por lo que algunos autores han sugerido que en estos casos extremos es mejor realizar ICSI con espermatozoides de epidídimo o testículo (Díaz et al., 1999). 186: b) La aspiración de espermatozoides de epidídimo sin cirugía mediante punción percutanea recibe el nombre de PESA, como todo espermatozoide epididimario o testicular debe acompañarse de ICSI para su uso en reproducción asistida (Diaz et al., 1999). Esterilidad Clínica 103 187: d) No sólo los individuos con agenesia bilateral de deferentes tienen una mayor frecuencia (90%) de mutaciones en el gen CFTR, sino que también los individuos con afectación unilateral tienen incrementada dicha frecuencia (40%). La obstrucción congénita de conductos eyaculadores con los conductos deferentes conservados y agenesia renal también se asocian a mutaciones en dicho gen. Por todo esto, en varones con agenesia bi- y unilateral de conductos deferentes, varones con azoospermia obstructiva especialmente si se acompaña de volumen seminal bajo y varones con agenesia renal se aconseja realizar estudio del gen CFTR (Bassas et al., 2001). 188: a). La presencia de hidrosalpinx se ha asociado a un peor resultado en la fertilización in vitro. Cohen et al. (1999) en un programa de donación de ovocitos, encuentran una disminución estadísticamente significativa de gestaciones en las pacientes con hidrosalpinx, así como una mayor tasa de embarazos ectópicos y abortos. Strandell et al. (2000), en un estudio sobre 192 pacientes encuentran una mejora significativa en las tasas de embarazos clínicos, 47,7 vs 22,5%, y partos, 40 vs. 17,5%, en aquellas pacientes que padecían hidrosalpinx visibles ecográficamente y que se sometieron a salpinguectomía previa a FIV-TE. Si bien la presencia de hidrosalpinx bilaterales ecográficamente visibles no obligará a cambiar la técnica a realizar, sí se aconseja actuar previamente, bien mediante salpinguectomía o por oclusión tubárica proximal, evitando la llegada de los fluidos tubáricos a la cavidad endometrial. 189: e). Si con el inicio del tratamiento con gonadotrofinas en 3º día se produce una selección excesiva de folículos antrales grandes, deberemos reducir la dosis administrada o bien retrasar la administración para inducir una mayor atresia (Teoría del Umbral de FSH). Ambas medidas quizás sean excesivas y no consigan el efecto de estímulo de la ovulación que vamos buscando con el tratamiento. La reconversión de un ciclo de inseminación intrauterina en FIV debe ser siempre una medida orientada a evitar el síndrome de hiperestimulación ovárica o el último recurso terapéutico en pacientes con dificultad para conseguir un ciclo con desarrollo de menos de 4 folículos, pero nunca el objetivo por tratarse de una técnica con mayor coste económico y con mayor índice de riesgos. 190: c) Las indicaciones de inseminación artificial intrauterina son: factor masculino leve, endometriosis con trompas permeables, siempre que se tenga una trompa normal y la esterilidad de origen desconocido. El factor tubárico definitivo impide el contacto entre ovocito y espermatozoide, por lo que la inseminación artificial no tiene utilidad. 191: e) Aunque no hay unos criterios uniformes en el número de espermatozoides obtenidos en el test REM, necesario para llevar a cabo inseminaciones artificial, la mayoría de autores Esterilidad Clínica 104 están de acuerdo en que cuando hay menos de 2 millones no es lógico llevar a cabo esta técnica, y así mismo si ya se han realizado 4 ciclos y no se ha conseguido una gestación el seguir intentando nuevos ciclos tiene una tasa de gestaciones muy baja. La teratozoospermia reduce considerablemente la tasa de éxitos de la inseminación artificial, por lo que en casos severos (<4% de formas normales) se recomienda realizar ICSI. La posibilidad de realizar inseminación artificial en parejas con factor masculino inmunológico va a depender de la morfología y número de espermatozoides progresivos que obtengamos tras el REM (WHO, 2000). 192: e). En parejas con azoospermia y que en la biopsia de testículo no aparezcan espermatozoides se pueden inseminar con semen de donante lo mismo que en aquellos casos en que al utilizar el semen del marido se pueda transmitir una enfermedad genética o infecciosa. En mujeres solteras sólo se puede utilizar semen de un banco. En casos de globozoospermia se debe realizar una ICSI, obteniéndose buenos resultados con la utilización simultánea de activadores del ovocito (Battaglia et al., 1997). 193: b). En todos los casos mencionados el tratamiento de elección es una fecundación in vitro, excepto tras la microaspiración espermática epididimaria (MESA) o con espermatozoides de testículo (TESA) donde lo indicado es realizar una ICSI. 194: d). En esta pareja no hay aún indicación para realizar ni microinseminación ni Inseminación con semen de donante puesto que no se ha llevado a cabo los 4 ciclos de inseminación artificial con semen del marido, si éstos no tienen éxito entonces sería lógico pasar a Fecundación in vitro y/o microinseminación. 195: e). Al tener la mujer una obstrucción tubárica no se le puede realizar inseminación artificial con semen de donante. Ante la asociación de azoospermia secretora con microdelecciones del cromosoma Y y con anomalías cromosómicas, conviene realizar los estudios genéticos correspondientes, PCR y cariotipo, respectivamente. El estudio de Fibrosis quística se realizará principalmente en el caso de agenesia bilateral de deferentes. En un elevado porcentaje, 30-60%, de azoospermias secretoras, encontraremos focos aislados de espermatogénesis que nos permitirán obtener espermatozoides testiculares para realizar ICSI con ellos. 196: a). Todos estos tratamientos se han intentado para solucionar la esterilidad por factor masculino inmunológico. El tratamiento in vitro con proteasas va dirigido a neutralizar los anticuerpos antiespermatozoide mediante su digestión enzimática, siendo un tratamiento experimental. La FSH recombinante tiene un papel dudoso en el tratamiento del varón estéril en general. Kamischke y Nieschlag (1999) demostraron tras un exhaustivo meta-análisis la ineficacia del tratamiento con Esterilidad Clínica 105 corticoides y el alto riesgo de complicaciones que presenta. Por todo lo anterior son varios los autores que aconsejan reproducción asistida directamente a estas parejas estériles, dependiendo de la técnica de reproducción asistida de cada grupo, ya que unos autores proponen empezar con inseminaciones, otros con FIV y otros ir directamente a la ICSI (Kamischke y Nieschlag, 1999; OMS, 2000). 197: c). La imagen ecográfica de triple línea endometrial mayor de 7mm se relaciona con un endometrio periovulatorio óptimo para la transferencia embrionaria. Su aparición se debe a la proliferación endometrial. Teniendo en cuenta la imagen o textura del endometrio y siguiendo la clasificación de Smith et al. (1984), se distinguen tres tipos diferentes de endometrio: uno tipo A que se caracteriza por presentar un patrón de triple línea, una intermedia que es la interfase entre las dos capas endometriales y dos externas que representan las interfases endometrio-miometrio, además la ecogenicidad endometrial es menor que la del miometrio; el tipo B también presenta una triple línea, pero la línea central es menos nítida; y el tipo C en el que el endometrio se visualiza como una imagen homogénea. Los trabajos de Gonen y Casper (1990) encuentran mejor pronóstico para el endometrio tipo A que para los tipos B y C (Callen, 1995). 198: b). La culdocentesis es la punción y aspiración del fondo de saco de Douglas, región anatómica formada por la replección del peritoneo visceral, tras cubrir la cara posterior de la vagina y anterior del recto. Su aplicación más frecuente es el diagnóstico de embarazo ectópico, punción de quistes benignos, tratamiento de enfermedad inflamatoria pélvica y diagnóstico de tumoraciones ováricas malignas. La complicación más frecuente de esta técnica es la punción rectal (1/400 en la serie de Crews) (Käser et al., 1997). 199: c). La transferencia transmiometrial de embriones es una técnica sencilla, relativamente inocua, en la que no se han descrito complicaciones graves. Está indicada cuando la paciente presenta lesiones en el cérvix que dificultan su canalización. La zona de abordaje se establece en el espacio comprendido entre el cérvix y la vejiga, pudiéndose lesionar ésta. Cuando el catéter está próximo al fondo uterino, se sueltan los embriones previa liberación de suero para asegurarnos de su correcta localización (Kato, 1993). 200: b). La HCG, (obtenida a partir de la orina de mujeres embarazadas y de tejido placentario), se usa para simular el pico ovulatorio de LH de la mitad del ciclo, por su similitud estructural y biológica con la LH. En breve se dispondrá de HCG recombinante y de LH recombinante. La prolongada vida media de la HCG es de aproximadamente 24 horas frente a la de la LH, que es de 2 horas. La HCG, al igual que la LH, está compuesta por dos subunidades llamadas α y β, unidas por uniones no covalentes mediante puentes disulfuro. La subunidad α de estas hormonas Esterilidad Clínica 106 glucoprotéicas es idéntica, con 92 aminoácidos. Las cadenas β contienen aminoácidos y carbohidratos diferentes que determinan la actividad biológica específica. La subunidad β de la HCG contiene 145 residuos de aminoácidos (Speroff et al., 2000). 201: d). Mutaciones del gen del receptor de la FSH, producen en mujeres fallo ovárico, de igual manera, mujeres con mutaciones únicamente en la subunidad β de la FSH, muestran amenorrea primaria e infertilidad. En contraste, en hombres sólo existe supresión parcial de la función espermatogénica, pero la mayoría de mutaciones no cursan con azoospermia. Estas observaciones indican que la FSH es esencial para la reproducción femenina pero no es absolutamente necesaria para la fertilidad masculina. Del mismo modo mutaciones del gen de la LH en individuos genéticamente varones producen hipoplasia de las células de Leydig con un amplio espectro de manifestaciones fenotípicas, presentándose desde pseudohermafroditismo con genitales externos femeninos a hipogonadismo con diferenciación parcial masculina (Tena-Sampere and Huhtaniemi, 1999). 202: d). El recto-sigma y la vejiga urinaria no ofrecen dificultad a la hora de la punción y, además, se hace con la vejiga vacía. En cuanto al nervio obturador, no es detectado por ecografía y sin embargo, aunque generalmente se delimita bien el contorno ovárico, éste se encuentra en la parte superior de los vasos ilíacos. En un corte longitudinal se diferencian claramente del ovario, pero en una imagen transversal, los vasos ilíacos pueden confundirse con folículos. La arteria ilíaca es fácil de diferenciar, ya que se observaría un latido que no es propio de la vena. 203: e). La indicación inicial de los fármacos inductores y estimuladores de la ovulación sería aquellas pacientes con dificultad para conseguir embarazo por problemas anovulatorios, sin embargo, se ha comprobado una mejoría de resultados (tasas de gestación) cuando se utilizan en otras causas de esterilidad sometidas a técnicas de reproducción, bien por solucionar distintas alteraciones funcionales del ciclo ovárico comunes en patologías como la endometriosis, como por aumentar las posibilidades de embarazo al conseguir un mayor desarrollo folicular y superovulación. Autores como Dodson et al. (1987) y Chaffkin et al. (1991) comunicaron tras utilizar estimulación ovárica e inseminación intrauterina tasas de gestación por ciclo de hasta un 17% en endometriosis, 19% en ESCA y 29% en otros factores, concluyendo como con este proceder, cuando no existen alteraciones de la anatomía pélvica obtiene unos buenos resultados. De igual manera el meta-análisis de Cohlen et al. (1999) demuestra cómo la estimulación ovárica controlada incrementa la posibilidad de embarazo al asociarla a las distintas inseminaciones, siendo éste muy significativo cuando compara inseminación intrauterina con estimulación ovárica controlada respecto a relaciones programadas en ciclo natural. 204: c). Esterilidad Clínica 107 Aunque en pacientes con esterilidad de causa no explicada y teniendo en cuenta estudios de coste-efectividad, autores como Guzick et al., (1998) consideran que el citrato de clomifeno debe ser el fármaco de elección cuando se estimulan ovarios en ciclos de inseminación intrauterina, por lo general, los resultados en cuanto a tasas de embarazo por ciclo son significativamente superiores cuando se comparan gonadotrofinas respecto a citrato de clomifeno (Tarlatzis et al., 1991; Karlstrom et al., 1993). De utilizar gonagotropinas parece evidente el beneficio de una FSH lo más purificada posible con objeto de obtener una respuesta de mayor homogeneidad, efectividad y eficiencia, además de reducir la posibilidad de aparición de quistes ováricos relacionados con la contaminación de LH (Tummon et al., 1988). La FSH recombinante conseguiría todos estos objetivos de forma más contundente como demuestra Balasch et al. (1998) en pacientes anovuladoras tipo II de la OMS, además de evitar el posible riesgo de biocontaminación. La gonadotrofina menopaúsica humana únicamente ha demostrado unos mejores resultados (Filicori, 1999) en pacientes anovuladoras tipo I de la OMS con hipogonadismo hipogonadotropo. 205: c). La mayoría de los estudios realizados hasta la fecha han utilizado la dosis de 75 U de FSH reajustando la dosificación de acuerdo con la respuesta inicial de cada paciente o grupo de patología, si bien es cierto que en la actualidad, ya con preparados de menor dosificación en el mercado, se plantean estudios comparativos utilizando menos unidades de gonadotrofinas. Por ello, en este momento, en una paciente normovuladora y con esterilidad de causa no explicada con la que se va a iniciar inseminaciones intrauterinas, se debería comenzar con una pauta estándar de 75 unidades. Dentro de los distintos protocolos de tratamiento que intentan conseguir de uno a 3 folículos con diámetro mayor o igual a 17 mm, a pesar de que la pauta clásica, convencional o “step-down” intenta simular la evolución de los niveles de FSH en un ciclo natural, administrando una dosis mayor en 2º-3º día de ciclo para después reducir en días siguientes a la mitad, está más extendida la utilización de la pauta lenta, de dosis baja o “step-up” por ocasionar menor índice de hiperestimulación y de gestaciones múltiples. 206: b). La correcta monitorización de la respuesta ovárica a los inductores de la ovulación es necesaria si queremos obtener un buen resultado evitando dos de las principales complicaciones en medicina reproductiva, la hiperestimulación ovárica y los embarazos múltiples. Aunque algunos autores promovieron la utilización de métodos biofísicos como la evaluación del moco cervical (Jones et al., 1984), actualmente son la ecografía vaginal y las determinaciones bioquímicas los parámetros principalmente utilizados. El estradiol producido por las células de la granulosa y cuantificado en sangre periférica es utilizado en el desarrollo folicular múltiple como complemento de la ecografía, pero en la estimulación de la ovulación para IAC no es necesario, por lo que la ecografía vaginal realizada en días alternos una vez que se inicia el desarrollo folicular, es la que nos ofrece en la actualidad un mejor y más fácil control de este proceso (Jansen et al., 1989; Bakos et al.,1994 ) En el futuro, el estudio doppler (Tan, 1999) y la determinación de inhibina, activina y otros péptidos ováricos quizás serán los parámetros que nos indiquen la presencia de madurez folicular. Esterilidad Clínica 108 207: d). Los ovocitos humanos pueden ser fertilizados in vitro con un 60-80% de eficiencia, y desarrollarse dentro de 48h pareciendo morfológicamente normales. Sin embargo, después de la selección para la transferencia, incluso transfiriendo 3 embriones, el resultado de embarazos raramente excede el 50%, siendo lo habitual entre un 20-50% (Weima, 1996). 208: d). La aguja de punción debe tener una longitud aproximada de unos 35 cm y 16G; debe tener un bisel de 60 grados, ser rígida y estar fija al transductor por medio de una guía de punción (Muñoz et al,1999). 209: b). Todas las demás respuestas son ciertas y debemos tenerlas presentes cuando en un informe anatomo-patológico de una biopsia testicular se nos informa de la presencia de espermatogonias dislocadas. Estas se observan en testículos normales en la zona de transición entre los túbulos seminíferos y los conductos rectos (Nistal et al., 2001). 210: a). Los megaloespermatocitos son espermatocitos de primer orden de gran tamaño que se encuentran detenidos en la etapa de leptotene de la profase meiótica. La anomalía meiótica consiste en una asinapsis de los cromosomas. Están presentes en el 64% de la biopsia de ancianos y ocasionalmente se observan en biopsia de pacientes estériles. Probablemente representen clones de células germinales que degeneran de forma sincrónica. A medida que degeneran se fusionan las membranas plasmáticas. Su presencia si es focal no es signo de mal pronóstico (Nistal et al., 2001). Esterilidad Clínica 109 BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 4. ESTERILIDAD CLÍNICA PARA EMBRIÓLOGOS. Arrondo JL, Barberena FJ, Urtasun F. Varicocele. En: Práctica Andrológica. Eds: Pomerol JM, Arrondo JL. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1994a;, pp 198-212. Arrondo JL, Pascual JI, Ponz M. Infertilidad masculina sin alteraciones seminológicas. En: Práctica Andrológica. Eds: Pomerol JM, Arrondo JL. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1994b, pp 65-71. Bajo JM, Martínez-Pérez O, Galera F, Uguet O. Ultrasonografía en la endometriosis y la esterilidad. En: Ultrasonografía y Reproducción. Eds: Bajo JM, Prous JR. Barcelona, 1996, pp 145-155. Bakos O, Lundkvist O, Wide L, Bergh T. Ultrasonographical and hormonal description of the normal ovulatory menstrual cycle. Acta Obstet Gynecol Scand. 1994;73:790-6 Balasch J, Fábregues F, Peñarrubia J, Creus M, Vidal R, Casamitjana R, Manau D y Vanrell JA. Follicular development and hormonal levels following highly purified or recombinant follicle-stimulating hormone administration in ovulatory women and WHO Group II Anovulatory infertile patients. J A Reprod Gen 1998;15:552-9. Bassas L, Larriba S, Segura A, Egozcue S, Casals T. Mutaciones del gen CFTR y su relación con las alteraciones genitourinarias y de la fertilidad masculina. En: Marín JC, Atobieta A, Castilla JA, Martín-Morales A, Moncada I, Segura A , editores. Temas de actualidad andrológica II. Madrid: ASESA Jarpyo Editores, 2001. Battaglia DE, Koehler JK, Klein NA, et al. Failure of oocyte activation after intracytoplasmic sperm injection using round-headed sperm. Fertil Steril 1997;68:118122. Benoff S, Cooper GW, Hurley I et al. The effect of calcium ion channel blockers on sperm fertilization potential. Fertil Steril 1994;62: 606-17. Callen P. Evaluación ecográfica del útero. En: Ecografía en Obstetricia y Ginecología. Ed Panamericana. Buenos Aires 1995, pp 645. Cohen MA, Lindheim SR, Sauer MV. Hidrosalpinges adversely affects implantation in donor oocyte cycles. Human Reproduction 1999; 14:1087-9. Cohlen BJ, Vandekerckhove P, Te Velde ER, Habbema JDF. Timed intercourse versus intrauterine insemination with or without ovarian hyperstimulation for subfertility in men. In:The Cochrane Library, Issue 4,1999. Oxford:Update Software, Search date 1996/7; primary sources Medline, Embase, DDFU, Biosis, SciSearch, handsearching and conference abstracts Chaffkin LM, Nulsen JC, Luciano AA, Metzger DA. A comparative análisis of the cycle fecundity rates associated with combined human menopausal gonadotropin Esterilidad Clínica 110 (hMG) and intrauterine insemination (IUI) versus either hMG or IUI alone. Fertil Steril 1991; 55:252-257 Diaz I, Navarro J, Remohí J. ICSI con espermatozoides epididimarios y testiculares en el tratamiento de la infertilidad masculina. En: Temas de Actualidad en Andrología; Madrid: ASESA Jarpyo Editores, 1999. Dodson WC, Whitesides DB, Hughes CL, Easley III AH, Haney AF. Superovulation with intrauterine insemination in the treatment of infertility: a possible alternative to gamete intrafallopian transfer and in vitro fertilization. Fertil Steril 1987;48:441-445 Filicori M. The role of luteinizing hormone in folliculogenesis and ovulation induction. Fértil Steril 1999; 71:405-14 Forman R, Gilmour-White S, Forman N. Drug-induced infertility and sexual dysfunction. Cambridge: Cambridge University Press, 1996, pp 168. Garat JM, Ruiz de Temiño. Anomalías del desarrollo del aparato genital masculino. En: Práctica Andrológica. Eda: Pomerol JM, Arrondo JL. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1994; pp 757-786. Gonen Y, Casper RF. Prediction of implantation by the sonographic appearance of the endometrium during controlled ovarian stimulation for IVF. J In vitro Fert Embryo Transfer 1990; 7:146. Guzick DS, Sullivan MW, Adamson GD, Cedars MI, Falk RJ, Peterson EP, Steinkampf MP. Efficacy of treatment for unexplained infertility. Fertil Steril 1998,70:207-213 Hagerman RJ. Amiri K, Cronister A. Fragile X checklist. Am J Med Genet 1991;38:283-287. Hershlag A, Kaplan EH, Loy RH et al. Heterogeneity in patient populations explains differences in in vitro fertilization programs. Fertil Steril 1991;56: 913-17. Jansen CA, van Os HC. Value and limitations of vaginal ultrasonography--a review.Hum Reprod. 1989;4:858-68. Jones HW JR, Acosta AA, Andreuws MC, García JE, Jones GS, Mayer J, McDowel JS, Rosenwaks Z, Sandow BA, Week LL, Wilkes CA. Three years of in vitro fertilization at Norfolk. Fertil Steril 1984;42:826-831 Juul S. The european infertility and subfecundity study group. Geographical variation of subfertility problems in Europe. Abstract book of the International Symposium on Environment, Lifestyle and Fertility. December 7-10, 1997. Aarhus, Denmark pp 6366. Kaimero KJ, Kahn JA, Tápiale PJ. Monoclonal gammopathy may disturb oestradiol in the treatment and monitoring of in vitro fertilization. Hum Reprod 1999;14:27242726. Esterilidad Clínica 111 Kamischke A, Nieschlag E. Analysis of medical treatment of male infertility. Hum Reprod 1999;14 suppl 1:1-23. Karlström PO, Bergh T, Lundkvist Ö. A prospective randomised trial of artificial insemination versus intercourse in cycles stimulated wih human menopausal gonadotrophin or clomiphene citrate. Fertil Steril 1993;59:554-9. Káser O, Hirsch HA, Iklé FA. Atlas de cirugía ginecológica. Madrid: Editorial Marban; 1997. Kato O et al: Transvaginal-transyometrial embryo transfer: the Towako method; experiences of 104 cases. Fertil Steril 1993; 59:51-3. Kay VJ, Irvine DS. Successful in-vitro fertilization pregnancy with spermatozoa froma patient with Kartagener’s syndrome. Hum Reprod 2000;15:135-138. Moreno C, Zuzuarregui J, Muñoz E, Landazábal A, Simón C, Pellicer A, Remohi J. Inseminacion artificial. En: Manual práctico de esterilidad y reproducción humana. Eds: Remohi J, Romero JL, Pellicer A, Simón C y Navarro J. Madrid, Mc Cram-HillInteramericana, 2000, pp 81-95. Muñoz M, Neuspiller F, Álvarez JC, Ibérico G, Landras J, Ballesteros A, Simón C y Remohi J. Aspiración de ovocitos in vitro. En: J Remohi, JL Romero, A Pellicer, C Simón, J Navarro, editors. Manual práctico en Reproducción y Esterilidad Humana. 1999, pp 167-174. Muñoz E, Ordoñez D, Camo F. Endometriosis: Concepto y Clasificación. Teorías etiopatogénicas. Anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento. Adenomiosis. En: Manual del Residente de Obstetricia y Ginecología. Tomo II. SmithKline Beecham. Madrid, 1997, pp 1691-1701. Nistal M, Regadera J, González-Peramato P. Biopsia testicular e infertilidad. 1ª ed. Madrid: Ediciones Harcourt, 2001. Olive O, Silverberg K. Endometriosis y adenomiosis. En: Ginecología (Copeland). Ed Panamericana. Buenos Aires 1994, pp 476-478. Pellicer A, Cano F. Desarrollo folicular múltiple (DFM) en inseminación artificial. Cuad Med Reprod 19995;1:15-44. Pellicer A, Miró F, Sampaio M, Gómez E, Bonilla F. In vitro fertilization as a diagnostic and therapeuthic in tool in a patient with partial 17, 20-desmolase deficiency. Fertil Steril 1991;55:970-975. Laboratorio de Andrología 112 CAPÍTULO 5. LABORATORIO DE ANDROLOGÍA. Ramírez JP*, Álvarez C**, Castilla JA***, Clavero A***, Durán I****, Mar C*****. *Laboratorio CEIFER, Granada **Clínica Avicena, Jaén ***Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada **** Unidad de Reproducción, Hospital “Virgen del Mar”, Almería-FIV, Almeria *****Servicio de Análisis Clínicos, Galdakaoko Ospitalea, Galdakao, Bizkaia Laboratorio de Andrología 113 211.-Si el andrólogo nos remite al laboratorio de andrología el líquido obtenido tras masaje prostático, qué actitud es la más correcta: f) Analizarlo al microscopio e informar de la presencia de espermatozoides g) Reclamarle la orina recogida tras el masaje pues es importante su análisis microbiológico h) Determinar la concentración de fosfatasa ácida prostática i) Probablemente se trate de una prostatitis aguda j) Sólo a) y d) 212.-Un centro de inseminación artificial acreditado solicita una muestra de semen crioconservado para una pareja en la que el varón tiene un grupo sanguíneo AB y la mujer B; el donante más adecuado a enviar, por parte del banco de semen, será: a) b) c) d) e) AB. 0. A. B. AB, A ó B. 213.-Un centro de inseminación acreditado solicita una muestra de semen crioconservado para una pareja en la que el varón tiene un grupo sanguíneo 0+ y la mujer AB-. el más adecuado a enviar por parte del banco será: a) b) c) d) e) A -. A+. 0 -. B -. A, B ó AB; independientemente del rh de los padres. 214.-Respecto a los niveles de inbibina B séricos en varón, cual de las siguientes afirmaciones es verdad: a) Son un buen marcador pronóstico de la presencia de espermatozoides en la biopsia testicular de varones con azoospermia no obstructiva. b) En el varón se correlacionan con los niveles de inhibina A c) Es producida principalmete por la células germinales testiculares d) Los test de inmunoanálisis utilizados actualmente para su determinación reconocen diferentes epítopos de la fracción alfa. e) Todas las respuestas son verdaderas 215.-¿Cuál de los siguientes factores tienen una mayor influencia sobre el espermatozoide durante el proceso de congelación de semen? a) b) c) d) e) Temperatura del laboratorio. Homogenización de todos los ingredientes del medio. Concentración espermática. Envase utilizado en la congelación (pajuela, ampolla, píldora etc). Velocidad del proceso de congelación. Laboratorio de Andrología 114 216.-El fenómeno denominado “choque frío”, ocurre cuando... a) El semen es congelado rápidamente a temperaturas comprendidas entre –10º C y – 30º C produciéndose como resultado una teratozoospermia post-descongelación del 100%. b) El semen se enfría rápidamente hasta temperaturas próximas a 0º C y un gran porcentaje de células espermáticas aparecen inmóviles, muertas o amorfas por la alteración de lípidos de membrana y aumento del calcio intracelular. c) El semen es congelado con crioprotectores no penetrantes, siendo introducido directamente en nitrógeno líquido y apareciendo un índice de teratozoospermia post-descongelación comprendido entre un 50% y un 75%. d) Cualquier célula o material biológico que sea sometido a un proceso de congelación por debajo de los 0º C y presente alteraciones en su ultraestructura o evidencia de las mismas. e) Al descongelar una célula se observa una degeneración paulatina y gradual de su estructura como consecuencia directa de un proceso erróneo previo de congelación. 217.-Los criterios de la OMS sobre análisis de semen son editados en un manual: “Who laboratory manual for the examination of human semen and spermcervical mucus interaction”. ¿De qué año data la última edición, es decir, cuáles son los criterios OMS vigentes?. a) b) c) d) e) 2000. 1987. 1992. 1999. 1980. 218.-Para una evaluación correcta de un varón con oligozoospermia, ¿Cuántas muestras de semen deben estudiarse?: a) 2 muestras, separadas en el tiempo más de 3 meses. b) 1 sola muestra, con una abstinencia de 2-7 días. c) 2 muestras, con un intervalo entre ellas no menos de 7 días y no más de 3 semanas. d) 2 muestras, con un intervalo entre ellas de 2-7 días. e) 2 muestras, con un intervalo entre ellas no menos de 7 días y no más de 3 semanas. Si los resultados son muy diferentes habría que estudiar varias muestras adicionales. 219.-El periodo normal de licuefacción de una muestra de semen es: a) b) c) d) e) Menor de 30 minutos desde su recogida a temperatura ambiente. Menor de 30 minutos desde su entrega al laboratorio a temperatura ambiente. Menor de 60 minutos desde su recogida a 37ºC. Menor de 60 minutos desde su recogida a temperatura ambiente. Menor de 60 minutos desde su entrega al laboratorio a temperatura ambiente. Laboratorio de Andrología 115 220.- La evaluación de la viscosidad es junto a licuefacción, apariencia, volumen y pH una de las determinaciones encuadradas dentro del “examen macroscópico inicial”. a) La viscosidad elevada puede interferir con algunas determinaciones (Movilidad, concentración, anticuerpos). b) La viscosidad se dismimuye con una solución de bromelina. c) La viscosidad se dismimuye pasando la muestra por una aguja fina. d) La viscosidad se dismimuye diluyendo la muestra con igual volumen de medio seguido por pipeteos repetidos. e) Las respuestas a), b) y d) son correctas. 221.- ¿Qué es el TEST-egg yolk buffer? a) b) c) d) e) Un test de penetración espermática en yema de huevo. Un medio de cultivo comercial para selección espermática. Un medio de congelación embrionario. Un medio de cultivo para detectar bacterias en semen. Nada de lo anterior. 222.-Una muestra es clasificada como azoospérmica cuando: a) Tras observar (400x, contraste de fases) una alícuota de 10 µl de la muestra entre porta y cubre (22x22) no encontramos ningún espermatozoide. b) Tras realizar por duplicado dos observaciones como en el caso anterior no encontramos ningún espermatozoide. c) Tras hacer el estudio como en la respuesta a) y además observar el sedimento de la muestra centrifugada (>800gx60 minutos) no encuentra ningún espermatozoide. d) Tras hacer el estudio como en la respuesta a) y además observar muy concienzudamente el sedimento de la muestra centrifugada (>300gx15 minutos) no encontramos ningún espermatozoide. e) Como en la respuesta d), observando además una muestra de orina posterior a la eyaculación para descartar una eyaculación retrógrada. 223.-La movilidad de los espermatozoides es catalogada por la OMS en 4 categorías (a, b, c y d): a) b) c) d) e) La “a “es movilidad progresiva rápida (>30 um/s, 37ºC). La “a” es movilidad progresiva rápida (> ó igual 25 um/s, 37ºC). La “a” es movilidad progresiva rápida (> ó igual 20 um/s, 20ºC). La “a” es movilidad progresiva rápida (> 25 um/s, 37ºC). Las respuestas b) y c) son correctas. 224.-El eyaculado contiene otras células, que la OMS define como células redondas: a) Un eyaculado es normal cuando tiene menos de 1 millón/mL de células redondas. b) Un eyaculado es normal cuando tiene menos de 5 millones/mL de células redondas siempre que los leucocitos no supongan más de 1 millón/mL de las células redondas. Laboratorio de Andrología 116 c) Las células redondas incluyen a los espermatozoides sin flagelo. d) Las células redondas incluyen a las células de la espermatogénesis. e) Las respuestas b) y d) son correctas. 225.-Con respecto a la presencia de aglutinaciones de espermatozoides en un eyaculado: a) b) c) d) e) Hay dos tipos: cabeza-cabeza y flagelo-flagelo. Hay dos tipos: cabeza-cabeza y cabeza-flagelo. Su presencia nos indica que existe una esterilidad de causa inmunológica. Su presencia sugiere, pero no es concluyente con una esterilidad inmunológica. Las respuestas a) y d) son correctas. 226.-De los siguientes ejemplos de resultados de vitalidad (% espermatozoides no teñidos) y movilidad (% espermatozoides móviles totales), cuál podría admitirse como coherente: a) b) c) d) e) Vitalidad: 28%; movilidad: 44%. Vitalidad: 44%; movilidad: 28%. Vitalidad: 38%; movilidad: 38%. Las respuestas b) y c). Las respuestas a) y c). 227.-Para la determinación de la concentración espermática primero realizamos una observación previa entre porta y cubre y dependiendo del número de espermatozoides prepararemos una dilución determinada (1:5, 1:10, 1:20, 1:50) con un diluyente específico (líquido Weigman), que será la que evaluemos en un hemocitómetro. a) b) c) d) El hemocitómetro de elección para la OMS es la cámara Neubauer. La OMS no recomienda la cámara Makler. La OMS recomienda la cámara Neubauer Improved. Otras cámaras como la Microcell o la Mackler, deberían utilizarse sólo si se estandarizan sus resultados con respecto a la cámara Neubauer Improved. e) Las respuestas c) y d) son correctas. 228.-Tras la observación previa a la evaluación de la concentración procedemos al contaje en cámara Neubauer Improved: a) Realizamos una dilución de la muestra con Weigman y observamos una alícuota (una lectura). b) Una dilución, evaluando dos alícuotas, una en la cámara superior de la cámara Neubauer Improved y otra en la inferior (dos lecturas). c) Dos diluciones diferentes, debiendo realizar el contaje por duplicado de cada dilución (cuatro lecturas). d) Dos diluciones, evaluando una alícuota de cada una (dos lecturas). e) La OMS no especifica el número de diluciones a realizar, aunque sí que sus lecturas se hagan por duplicado. Laboratorio de Andrología 117 229.-El tamaño de la cabeza del espermatozoide observada en una preparación con la tinción de Papanicolau es: a) b) c) d) e) 3,5-4,5 micras de longitud y 2,5-3,5 micras de anchura. 4,0-5,0 micras de longitud y 2,5-3,5 micras de anchura. 4,0-5,0 micras de longitud y 2,5-4,0 micras de anchura. 3,5-5,0 micras de longitud y 3,0-4,0 micras de anchura. 3,5-5,0 micras de longitud y 2,5-4,0 micras de anchura. 230.-De las siguientes respuestas cuál es la incorrecta: a) La pieza media de un espermatozoide normal debería tener menos de 2 micras de ancho. b) El flagelo debe ser recto, uniforme, más fino de que la pieza media y no enrollado. c) Todas las formas “Bordeline” deben ser consideradas como anormales. d) Si más del 20% del área de la cabeza es ocupada por vacuolas debe ser considerada como anormal. e) El flagelo debe medir aproximadamente 45 micras de longitud. 231.-La Globozoospermia es un Síndrome que se manifiesta por: a) Regiones acrosómicas muy pequeñas, con lo que todas las cabezas de espermatozoides tienden a ser redondas. b) Espermatozoides con cabeza muy grande y tendiendo a forma redonda. c) Falta en la totalidad de espermatozoide de la membrana acrosómica interna, lo que hace que los espermatozoides tengan todos forma redonda. d) Ausencia de región acrosómica, lo que hace que las cabezas sean redondas y pequeñas. e) Déficit de la enzima acrosina en el acrosoma, lo que hace que sean redondos. 232.-De las siguientes respuestas con respecto a la morfología cuál es incorrecta: a) Se deben contar al menos 200 espermatozoides de cada preparación. b) Se deben contar en diferentes áreas del porta. c) Las células germinales inmaduras son consideradas como espermatozoides anormales (sin flagelo). d) Los flagelos solos no se cuentan. e) Se recomienda contar al menos dos portas por muestra. 233.-En relación con las determinaciones bioquímica, qué respuesta no es correcta: a) b) c) d) El ácido cítrico se puede usar como marcador de la función prostática. Las prostaglandinas son marcadores de vesícula seminal. La alfa-glucosidasa-ácida es marcador de epidídimo. La determinación de marcadores bioquímicos es considerada por la OMS dentro de los test opcionales. e) La agenesia de vasos deferentes y vesículas seminales se ve acompañada por un pH bajo. Laboratorio de Andrología 118 234.-De las siguientes determinaciones, cuál tiene categoría de “test estándar ó rutinario” para la OMS-99: a) b) c) d) e) Determinación de especies oxigeno reactivas. Cultivo de semen. Test para la detección de anticuerpos antiespermatozoide. Reacción acrosómica. Test Hipoosmótico. 235.-El manual OMS-99 describe varías técnicas de selección espermatozoides. De las siguientes afirmaciones, cuál es la incorrecta: de a) La técnica de “Swim-up” se basa en la capacidad de los espermatozoides móviles de “nadar” para abandonar el precipitado de una muestra de semen centrifugada y a la que se le añade medio de cultivo. b) El método de “PERCOLL” es el método de elección propuesto por la OMS-99 dentro de aquellos que utilizan gradientes. c) Los métodos de gradientes se basan en el mayor peso específico que tienen los espermatozoides vivos respecto a los muertos. d) En métodos de gradientes primero se añade el de mayor densidad (80% p. ej) y después el de menor (40%) al tubo donde se hacen los gradientes. e) Todas son correctas. 236.-La OMS-99 establece los siguientes valores de referencia en su manual de análisis de semen. ¿Cuál es el incorrecto? a) Movilidad: debe de haber siempre 25% ó más de espermatozoides con movilidad “grado a”. b) Volumen: ≥2,0 ml. c) Concentración espermática: ≥20 millones/ml. d) Leucocitos: < 1millón/ml. e) Todas son correctas. 237.-Los valores de referencia OMS-99 con respecto a la morfología espermática: a) OMS-99 no indica en su nuevo manual ningún valor de referencia para la morfología espermática, entendiéndose que se mantienen los de OMS-92. b) ≥30% formas normales. c) Actualmente los valores de referencia están en estudio, aunque se añade que en programas de reproducción asistida, por debajo del 15 % de formas normales los resultados de fecundación decaen. d) ≥15% formas normales. e) Recomienda que siempre la morfología se evalúe tras la selección de espermatozoides (Swim-up o gradiente de densidad), por lo que no da valores de referencia. 238.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?. Laboratorio de Andrología 119 a) La nomenclatura de las variables dadas por OMS-99 hace referencia al estado de las muestras y no del individuo. b) Azoospermia es una muestra sin espermatozoides. c) Astenozoospermia es una muestra con movilidad menor que los valores normales de referencia. d) Aspermia hace referencia a una muestra con volumen muy bajo ó a una ausencia de eyaculación. e) Oligoastenoteratozoospermia hace referencia a concentración, movilidad y morfología por debajo de los niveles normales. 239.-En cuanto a la descripción de distintas técnicas, qué afirmación es la incorrecta: a) Los métodos citoquímicos de detección de leucocitos identifican la enzima peroxidasa y los inmunológicos el antígeno de diferenciación CD45. b) Un espermatozoide muerto es aquel que permite la entrada a su núcleo de los colorantes vitales. c) Cuando un espermatozoide se somete a un choque hipoosmótico la membrana plasmática se rompe, hinchándose la cabeza del espermatozoide al penetrar agua al citoplasma. d) La técnica de Diff-Quik se puede utilizar como alternativa al Papanicolau, más laborioso, como tinción para morfología. e) Una muestra con 0% de movilidad no puede ser valorada con MAR TEST. 240.-Con respecto a la evaluación del moco cervical (se hace dando un número a los diferentes parámetros) ¿qué afirmación es la incorrecta? a) Para la evaluación, las muestras de moco pueden guardarse a 4ºC hasta 5 días, aunque es preferible evaluarla antes de 2 días. b) Se evalúa el volumen, consistencia, cristalización, filancia y celularidad asignando a cada parámetro un valor de 0-3. c) La máxima calificación posible es 15. d) Una calificación por encima de 8 indica moco de buena calidad. e) El pH óptimo del moco para la supervivencia espermática oscila entre 7,0 y 8,5 241.-Con relación a la evaluación del moco cervical, ¿qué afirmación es la correcta? a) El volumen se evalúa: 0=0ml; 1=0,15ml; 2=0,2 ml; 3=0,25 ml ó más. b) La consistencia, que es el parámetro de menor importancia se evalúa de 0-3, siendo el 0 el de menor viscosidad y el 3 el de mayor viscosidad. c) Cuando se evalúa la cristalización el 0 indica muestra no cristalizada y, el 3, cristalizada en formas terciarias y cuaternarias. d) Cuando se mide la filancia, el 0 se da cuando se tienen más de 9 cm y el 3 menos de 1 cm. e) b y c son correctas. 242.-Siguiendo las recomendaciones de la OMS-99, ¿qué afirmación es la incorrecta acerca de la evaluación del moco cervical? Laboratorio de Andrología 120 a) Para observar la celularidad se debe hacer con objetivo 100x y ocular 10x b) La máxima calificación (3) se da al no observar ninguna célula c) El valor óptimo de pH oscila entre 7,0 y 8,5, aunque entre 6,0-7,0 también podrían penetrar los espermatozoides d) Una infección bacteriana produciría mocos muy ácidos. e) Habría que cuidar que el moco no se contamine con las secreciones vaginales, que son muy ácidas. 243.-El test postcoito evalúa la penetración de los espermatozoides in vivo dentro del moco cervical del cervix. ¿Que afirmación es la incorrecta? a) Se realiza en periodo preovulatorio lo más cercano posible a la ovulación. b) Debería guardarse una abstinencia de al menos 2 días. c) Se toma una muestra del canal endocervical y se sitúa entre porta y cubre para examinarla. d) Examinar el fluido vaginal para confirmar que el semen ha sido depositado en la vagina carece hoy día de interés. e) El indicador más importante de función cervical normal es la presencia de espermatozoides con movilidad progresiva rápida. 244.-En el apéndice XXII del manual OMS-99 de describen los requerimientos mínimos para un laboratorio de andrología. ¿Qué requerimiento no está descrito? a) b) c) d) e) Manual OMS-99. Pipetas automáticas. Neubauer Improved. Hipoclorito Sódico. Analizador automático de semen. 245.-El manual OMS-99 indica la necesidad de realizar en nuestro laboratorio de andrología: a) b) c) d) Controles de calidad internos. Controles de calidad externos. No es necesario realizar estos controles, sólo recomendable. El manual sólo indica la necesidad de estandarizar nuestros resultados, sin dedicar ningún espació al control de calidad. e) Son correctas a) y b). 246.-Con respecto al control de calidad en el laboratorio de andrología, ¿qué afirmación es incorrecta? a) La precisión del análisis de semen puede ser evaluada realizando repetidas medidas de la misma muestra. b) La precisión intertécnicos se evalúa mediante análisis independientes por cada técnico sobre la misma muestra. c) La precisión intratécnicos se evalúa mediante análisis repetidos sobre la misma muestra enmascarada. Laboratorio de Andrología 121 d) El control de la calibración del aparataje no forma parte de la política de calidad del laboratorio. e) El control de calidad externo es esencial para que varios laboratorios produzcan resultados transferibles. 247.-Con respecto al planning propuesto por OMS-99 para el control de calidad, ¿qué afirmación es incorrecta? a) b) c) d) e) Semanalmente: análisis de réplicas de medidas realizadas por diferentes técnicos. Anualmente: Control de calidad externo. Mensualmente: Análisis de las medias de resultados. Cuatrimestralmente: Calibración de pipetas. Siempre: Supervisión de correlación de los resultados con las muestras. 248.- El test de la reacción mixta antiglobulina (MAR test) y el test de inmunobead (IBT) son técnicas para estudiar el factor inmune en esterilidad, qué afirmación es verdadera: a) El MAR test se utiliza en líquido seminal y el IBT en suero b) No puede utilizar el MAR test directo para detectar anticuerpos antiespermatozoide unidos a la superficie espermática. c) Utilizaremos el IBT indirecto para detectar anticuerpos antiespermatozoide en moco cervical d) El MAR test directo necesita incubar espermatozoides control sin anticuerpos antiespermatozide con el suero problema e) El MAR test indirecto se hace en sémenes en que los espermatozoides tienen poca movilidad 249.-¿En que se diferencia el test de la reacción mixta antiglobulina (MAR test) del test de inmunobead (IBT)? a) El MAR test es más complejo de realizar que el IBT. b) El MAR test utiliza bolitas con inmunoglobulinas fijadas y un anticuerpo antiinmunoglobulina y el IBT utiliza bolitas con anticuerpos antiinmunoglobulinas fijadas c) El MAR test detecta solo anticuerpos de isotipo Ig G y el IBT anticuerpos de todos los isotipos d) El MAR test directo se realiza con semen lavado y el IBT directo con semen total e) En nada, las dos técnicas se realizan, interpretan y su significado clínico es el mismo 250.- A partir de qué porcentaje de espermatozoides unidos a bolitas se considera positivo con significado clínico el test de la reacción mixta antiglobulina (MAR test) y el test de inmunobead (IBT): a) MAR test: más del 10% de espermatozoides móviles unidos a bolitas; IBT: más del 20% de espermatozoides móviles unidos a bolitas. b) MAR test: más del 25% de espermatozoides móviles unidos a bolitas; IBT: más del 50% de espermatozoides móviles unidos a bolitas. Laboratorio de Andrología 122 c) MAR test: más del 10% de espermatozoides móviles unidos a bolitas; IBT: más del 10% de espermatozoides móviles unidos a bolitas. d) MAR test: 50% o más de espermatozoides móviles unidos a bolitas; IBT: 50% o más de espermatozoides móviles unidos a bolitas. e) MAR test: 40% o más de espermatozoides móviles unidos a bolitas; IBT: más del 20% de espermatozoides móviles unidos a bolitas. 251.- Para el recuento de espermatozoides la OMS en su último manual de análisis de semen, recomienda hacerlo en el área central de la cámara de Neubauer improved. ¿Cuánto mide en dicha zona el lado de un cuadrado grande y cuanto mide el lado de un cuadrado pequeño? a) b) c) d) e) 1 mm y 0,25 mm, respectivamente. 0,25 mm y 0,1 mm, respectivamente. 0,2 mm y 0,05 mm respectivamente. 0,5 mm y 0,01 mm, respectivamente. Ninguna de las anteriores. 252.- ¿Qué altura queda entre la superficie de una cámara de Neubauer improved y el porta que se coloca encima? a) b) c) d) e) 0,01 mm. 0,05 mm. 0,10 mm. 0,15 mm. 0,20 mm. 253.- El gráfico que representa (con un intervalo de confianza del 95%) las diferencias entre dos recuentos espermáticos, cada uno de una dilución diferente de una misma muestra, en función de la suma de dichos recuentos es una curva. ¿Donde debe de caer el punto de intersección entre la suma de los recuentos (eje X) y la diferencia entre estos (eje Y), para que las diferencias observadas entre ambos recuentos las podamos considerar debido al azar?: a) Por encima de la curva. b) Por debajo de la curva. c) Si la suma de los recuentos es <100 por encima y si es igual o mayor que 100 por debajo. d) Si la suma de los recuentos es <100 por debajo y si es igual o mayor que 100 por encima. e) Si la diferencia es <25 por encima y si es mayor o igual que 25 por debajo. 254.-En relación con los valores de referencia de los parámetros seminales dados por la OMS en su último manual de semen, qué afirmación es falsa: a) b) c) d) Cada laboratorio debería determinar los suyos propios. Son valores mínimos que debería tener un individuo para ser considerado fértil. Son valores de referencia de varones fértiles sanos. Se pueden aplicar a muestras analizadas por métodos diferentes a los descritos en el manual de la OMS para análisis de semen. Laboratorio de Andrología 123 e) Respuestas b) y d) son falsas. 255.-De las normas de seguridad para el laboratorio de andrología dadas por la OMS en su último manual de análisis de semen, cuál no es cierta: a) Cuando tras la recogida de semen un paciente nos entrega el frasco manchado por fuera no debemos desinfectarlo por riesgo a que el agente desinfectante altere la calidad seminal. b) Se debe intentar apurar al máximo mediante golpes enérgicos las últimas gotas de semen que quedan en el frasco de recogida para evitar tirar líquidos biológicos a la basura. c) No debe permitirse ni comer, ni beber, ni maquillarse en el laboratorio. d) No se deben agitar ni centrifugar tubos abiertos por el peligro de crear aerosoles e) Respuesta a) y b) son incorrectas. 256.-En la validación de los resultados de un análisis de semen ¿qué afirmación no es verdadera? a) Los resultados del análisis de semen deben ser chequeados debido a la probabilidad de errores en la transcripción de estos e identificación de las muestras. b) Un resultado alarma es aquella circunstancia infrecuente que requiere una urgente y especial atención. c) Un resultado alarma sería una astenozoospermia absoluta, pues habrá que descartar rápidamente que no se deba a cambios bruscos de temperatura o a contaminación de la muestra (orina, agua, jabón, etc.). d) Un resultado alarma sería que un paciente pasara de eyaculados con espermatozoides, a azoospermia. e) Todas son correctas. 257.-¿Cuál es el crioprotector que se usa con más frecuencia en la criopreservación espermática? a) b) c) d) e) Propilenglicol. DMSO. Glicerol. Formol. Propanediol. 258.-El protocolo de descongelación del semen más usado es: a) b) c) d) e) 10 minutos a –4º C y 10 min a temperatura ambiente. Temperatura ambiente 10 min. 37ºC durante 10 minutos. 4-8ºC durante 10 minutos más 10 minutos a 37ºC. Las respuestas b) y c) son correctas. 259.-La temperatura del nitrógeno en estado líquido utilizado en la crioconservación de semen es de: Laboratorio de Andrología a) a) b) c) d) 124 0º C. – 40º C. – 196º C. – 216º C. – 105º C. 260.-Respecto a la determinación de las concentraciones séricas de FSH en el varón, cuál de estas afirmaciones es verdad: a) No es un marcador útil para predecir la existencia de espermatozoides en el testículo en varones azoospérmicos. b) Podemos descartar una parada madurativa en la espermatogénesis cuando encontramos un varón con niveles normales de FSH séricos. c) Una FSH elevada en varones con tamaño testicular disminuido sospecharemos un fallo secundario testicular. d) Son verdad a) y c). e) Todas son verdaderas. 261.-Los límites de control para un gráfico Xbar para la monotorización de las medias mensuales de los parámetros seminales, deben ser determinados usando al menos: a) b) c) d) e) 6 meses de observaciones. Un año de observaciones. 3 meses de observaciones. 2 años de observaciones. No importa el número de observaciones cuando el laboratorio es pequeño. 262.-Cuando las muestras de control de calidad se extraen todas de un mismo pool almacenado cabe esperar que las diferencias continuadas entre técnicos sugieran: a) b) c) d) e) Un error sistemático. Un error aleatorio. Un error estándar. Un error de imprecisión. Un error de precisión. 263.-¿Cuál es la categoría en la determinación de la movilidad en la que se obtiene una menor imprecisión? a) b) c) d) e) Movilidad progresiva rápida “a”. Movilidad progresiva lenta “b”. Formas inmóviles. Movilidad “a+b”. Movilidad “c”. 264.- Para la preparación de muestras de semen de pobre calidad el manual OMS99 de análisis de semen recomienda: a) Usar la técnica swim-up. Laboratorio de Andrología 125 b) Usar la técnica de gradientes de densidad. c) Realizar en cualquier caso, independientemente de la calidad seminal, gradientes de densidad. d) Usar la técnica swim-down. e) Ninguna de las anteriores. 265.-Las muestras de semen para control de calidad enviadas por los centros organizadores de un programa externo deberán asegurar que éstas son negativas para: a) b) c) d) e) Chlamydias y hepatitis. Herpes simplex y mycoplasma. Hepatitis y HIV. HIV. Para todos los anteriores. 266.- Los programas de control de calidad externo revelan fundamentalmente: a) b) c) d) e) Problemas de precisión. Problemas de exactitud. El valor verdadero de la magnitud. Ningún problema. La repetibilidad de los resultados. 267.-¿Qué tipo de error puede causar una alteración de la precisión de un procedimiento de medida? a) b) c) d) e) Sistemático. Aleatorio. Ambos. Ninguno. Inexactitud. 268.-En cuanto al error de recuento en un hemocitómetro, ¿qué afirmación es verdadera?: a) El número de espermatozoides en un volumen dado, sigue una distribución de Poisson. b) El número de espermatozoides en un volumen dado, sigue una distribución normal. c) El error de recuento está en relación directa o positiva con el número de espermatozoides contados. d) Las respuestas a) y c) son correctas. e) Las respuestas b) y c) son las correctas. 269.- Al aumentar el número de espermatozoides contados: a) b) c) d) Ganaremos exactitud y precisión. Ganaremos precisión. Ganaremos exactitud. No influye ni en la precisión ni en la exactitud. Laboratorio de Andrología 126 e) Disminuiremos el error sistemático. 270.- Respecto a los analizadores automáticos de semen (CASA) el último manual de la OMS de análisis de semen recomienda: a) Es preferible dar la mediana de los parámetros analizados que la media, ya que la distribución de los parámetros de movimiento en una muestra no sigue una distribución normal. b) Linealidad es el cociente entre velocidad rectilínea y curvilínea. c) Es esencial el uso de vídeos para el control de calidad de los CASA y deben diluirse las muestras con más de 50 millones de espermatozoides /mL d) Su uso es considerado como test opcional en el estudio del semen. e) Todas son correctas. Laboratorio de Andrología 127 RESPUESTAS CAPÍTULO 5. LABORATORIO DE ANDROLOGÍA. 211: b). Aunque el análisis del fluido obtenido tras masaje prostático es una práctica habitual, el estudio de éste no es recomendado por la falta de estandarización a la hora de interpretar los resultados (WHO, 2000). La mayoría de autores sitúan en 15 leucocitos por campo x40 la cifra que define un líquido prostático purulento. La determinación de espermatozoides y parámetros bioquímicos en líquido prostático carece de interés. Sin embargo, el estudio microbiológico del masaje prostático y de la orina previa al masaje prostático y tras masaje prostático es fundamental para la localización de infecciones en el aparato genital masculino (WHO, 2000). El masaje prostático está contraindicado expresamente en la prostatitis aguda a causa del grave peligro de septicemia (Del Portillo, 1994) 212: a). Con objeto de preservar el anonimato de los hijos nacidos de donante la Ley de Reproducción Asistida española establece que el donante debe tener la máxima similitud fenotípica e inmunológica y las máximas posibilidades de compatibilidad con la mujer receptora y su entorno familiar. Normalmente, los test de determinación de grupos sanguíneos convencionales determinan el fenotipo sanguíneo. Por ello, empleando este tipo de test, no podemos saber si el genotipo de la mujer B es homocigoto (BB) o heterocigoto (Bb). Atendiendo al fenotipo de la pareja de la pregunta, sus descendientes naturales tendrían grupos sanguíneos tipo AB ó B. Nunca podría darse el caso de un hijo con grupo 0 (salvo muy raras excepciones). El mismo problema se plantea con los donantes; no sabemos si tienen genotipos homocigotos o heterocigotos en los casos de grupos A y B. Por ello solo podremos enviar un donante que sea AB, ya que es el único caso en el que podemos estar seguros de que la descendencia no dará lugar a un hijo con grupo 0, lo cual sería incompatible con el grupo de los padres. 213: c). En este caso la descendencia natural de esta pareja podría ser A (Aa) o B (Bb); es decir heterocigotos. Al ser la mujer AB, no se le podría facilitar un donante A, B, ó AB dada la posibilidad de descendencia de tipo AB, que sería del todo incompatible con lo esperado de esta pareja de forma natural. Al ser la mujer rh– y para evitar problemas de incompatibilidad sanguínea vía materno-fetal, como la eritroblastosis fetal e independientemente de que la mujer sea sensibilizada por el equipo ginecológico que le monitorice el parto, el donante más adecuado para este caso sería un 0-. 214: a). La reciente disponibilidad de inmunoanálisis basados en anticuerpos monoclonales que reconocen la inhibinas diméricas A (αβA ) y B (αβB ), y no presentan reacción cruzada con las formas libres de la subunidad α o sus precursores (pro-αC) ha Laboratorio de Andrología 128 permitido un gran avance en el conocimiento del papel de las inhibinas, ya que anteriormente se utilizaban test con anticuerpos frente a la fracción α dando abundantes reacciones cruzadas. Así, ha quedado definitivamente probado que la inhibina B es la forma de inhibina B fisiológicamente importante en el varón, siendo producida por las Células de Sertoli. La inhibina A es prácticamente indetectable en el varón (Balash y Gonzalez-Merlo, 1999). De los marcadores empleados (tamaño testicular, FSH sérica, inhibina B) para pronosticar la presencia de espermatozoides en el testículo de varones con azoospermia no-obstructiva el de mayor valor es la inhibina B (Ballescá et al., 2000). 215: e). Las suspensiones celulares, al enfriarse gradualmente por debajo del punto de congelación de la solución comienzan a formar cristales de hielo en el exterior de las células, aumentando la concentración de solutos en el medio extracelular. Sin embargo el medio intracelular se mantiene líquido, ya que la membrana celular bloquea la expansión de los cristales de hielo desde el medio extracelular hacia el interior. A medida que la temperatura disminuye, el agua sale de la célula como respuesta a la mayor presión osmótica externa y se congela. Si la velocidad de congelación es lo suficientemente lenta se permitirá la salida del agua intracelular antes de que ésta se congele, produciéndose menos daños estructurales que si la velocidad es excesivamente rápida lo que conllevaría la congelación del agua dentro de la célula. (Caballero et al., 1995). 216: b). Cuando el semen se enfría rápidamente a temperaturas próximas a 0º C aparecen un gran número de células muertas, inmóviles o anormales. La susceptibilidad al choque frío, viene determinada por el contenido de colesterol de la membrana celular y por la proporción de ácidos grasos poliinsaturados presentes en los fosfolípidos de membrana. Ambos factores se relacionan entre sí modulando la fluidez de membrana. Cuanto más cercana a la unidad sea la proporción colesterol/fosfolípidos mayor es el equilibrio entre ambos grupos lipídicos y mejor se mantiene la fluidez en la membrana espermática, protegiéndose de forma más eficiente a la ultraestructura celular frente a agentes externos como es el descenso de la temperatura (Barrat y Cooke, 1993). 217: d). El último manual data de 1999 (4ª edición), siendo los otros 3 de 1980, 1987 y 1992. Por tanto los criterios OMS actuales ó en vigor son los llamados criterios “OMS1999”. Esto es importante, ya que no es suficiente indicar que se siguen criterios OMS, sino además indicar de qué año datan, pues entre una edición y otra puede haber notables diferencias. 218: e). En algunos individuos se ha descrito una gran variabilidad intermuestra, pudiendo existir acusados picos tanto por encima como por debajo de la media de los valores normales. Un ejemplo típico aparece en el “Manual OMS-99” en el que un individuo Laboratorio de Andrología 129 se somete a un análisis de semen semanal durante un año. Los datos de concentración (millones/ml) entre las semanas 80-85 fueron 40, 45, 80, 0.5, 25. Si hubiéramos analizado sólo los datos de la semana 84 hubiera sido catalogado como oligozoospermia muy severa y al individuo se le hubiera aconsejado para obtener un embarazo recurrir a banco de semen o a microinyección intracitoplasmática de espermatozoides. Por otra parte el intervalo entre 7 días y tres semanas es el adecuado para estudiar el estado actual del varón, lo suficientemente corto para que se encuentre en las mismas condiciones. Se recomiendan periodos superiores a 3 meses cuando se quieren estudiar dos estados diferentes, como por ejemplo variaciones de concentración tras un tratamiento con FSH, ya que tres meses es aproximadamente el tiempo que tardan en renovarse todas los ciclos de espermatogénesis que están en curso. 219: d). Un semen normal es según la OMS-99 aquel que licua a temperatura ambiente dentro de los primeros 60 minutos desde su recogida, aunque habitualmente esto ocurre antes de los primeros 15 minutos. 220: e). Con objeto de disminuir la viscosidad, que afecta a parámetros como movilidad, concentración (es difícil recoger un volumen exacto con una pipeta) y determinación de anticuerpos antiesperma, la OMS recomienda ó bien añadir una solución de bromelina ó pipetear repetidamente una dilución con igual volumen de medio de cultivo. La OMS rechaza cualquier tipo de agitación vigorosa, tal como el paso de la muestra por aguja fina. 221: e). Se denomina TEST-egg yolk buffer a un medio de congelación de semen realizado con yema de huevo, glicerol, citrato TES (ácido N-tris (hidroximetil) metil 2-amino etano sulfónico) y TRIS (tris hidroximetil amino metano). 222: d). Si en la observación inicial no encontramos ningún espermatozoide debemos centrifugar la muestra y observar muy detenidamente el sedimento entre porta y cubre ya que hay casos, (criptozoospermia) con una concentración de espermatozoides que aunque extremadamente baja es susceptible de tratamiento con algunas técnicas de Reproducción Asistida. Con objeto de catalogar la muestra como azoospérmica la OMS no indica que se deba descartar la eyaculación retrógrada, aunque está claro que en casos de ausencia de eyaculación o volumen muy bajo será uno de los estudios a realizar antes de catalogar a la muestra de azoospermia. 223: e). La OMS divide la movilidad en 4 categorías: “a” movilidad progresiva rápida (> ó igual 25µm/s a 37ºC ó > ó igual 20 um/s a 20ºC; “b” movilidad progresiva lenta ; “c” movilidad no progresiva (<5 µm/s); “d” inmóviles. Laboratorio de Andrología 130 224: e). Las células redondas son una categoría de células, en las que la OMS incluye células epiteliales del tracto genitourinario, células prostáticas, células de la espermatogénesis inmaduras y leucocitos. Un eyaculado no debería tener más de 5 millones/mL de células redondas, ni los leucocitos deben de superar 1 millón/mL de las células redondas, ya que en este caso no sería un semen normal. 225: d). La presencia de aglutinaciones en un eyaculado sugieren, pero no son suficientes para afirmar que existan anticuerpos antiespermatozoides. Por otra parte existen tres tipos de aglutinaciones: cabeza-cabeza; flagelo-flagelo y cabeza-flagelo. Las aglutinaciones son evaluadas a la vez que la movilidad. 226: d). Las técnicas de vitalidad evalúan si los espermatozoides permanecen vivos. Un espermatozoide puede estar vivo, pero permanecer inmóvil (por ejemplo por falta de brazos de dineina), pero un espermatozoide muerto nunca puede adquirir movilidad. Por lo tanto el resultado de vitalidad para ser coherente debe ser igual o mayor al porcentaje de vitalidad. 227: e). El hemocitómetro de elección de la OMS para el cálculo de la concentración espermática es la cámara de Neubauer Improved, que está dividida en su parte central en 25 cuadros grandes, subdivididos a su vez estos en 16 cuadros pequeños. Otras cámaras como la Microcell o la Makler sólo deberían usarse previa estandarización de resultados con la Neubauer Improved. Aunque el manual de la OMS 99 dice textualmente al final del segundo párrafo de la página 17 “The Makler chamber is not recomended”, la OMS rectificó dicha frase en el sentido de que la cámara Makler debería ser considerada como otras cámaras y para su uso se deberían validar sus resultados con los obtenidos con la Neubauer Improved. Dicha rectificación se publicó en las páginas de publicidad de la revista Human Reproduction en los primeros meses del 2000. 228: d). La OMS indica en su manual que la dilución debe hacerse por duplicado y contar cada una de las diluciones. 229: b). El tamaño normal de un espermatozoide es considerado por la OMS-99 como 4-5 micras de longitud y 2,5-3,5 micras de anchura, cuando la medición se realiza sobre una muestra teñida con Papanicolau. Como quiera que cualquier valor fuera de estos límites haría considerar el espermatozoide como anormal habrá que instalar un ocular micrómetro para medir exactamente la cabeza. Laboratorio de Andrología 131 230: a). La pieza media de un espermatozoide debería tener menos de 1 micra de ancho. 231: d). La Globozoospermia se caracteriza por ausencia de acrosoma, por lo que las cabezas de los espermatozoides son redondas. Los espermatozoides carecen de la capacidad “in vitro” de penetrar al ovocito. Por otra parte, se ha comprobado mediante ICSI (se salva el anterior problema) una muy baja capacidad “in vitro” de activación ovocitaria, parece que por falta del factor de activación “oscillina”. 232: c). Las células germinales inmaduras no se incluyen en el contaje diferencial de la morfología. Están incluidas en la categoría de Células redondas que tienen un contaje independiente. 233: c). En el plasma seminal se encuentran dos isoformas de alfa-glucosidasa. La isoforma neutra es exclusiva de las secresiones del epidídimo, mientras la isoforma ácida se excreta principalmente con las secresiones prostáticas. 234: c). El único considerado como test estándar es la determinación de anticuerpos antiespermatozoide (MAR test o IBT), por lo que habrá que realizarlo como prueba de rutina. Los demás tienen categoría de test opcionales. 235: b). OMS-99 advierte en su manual que el producto “PERCOLL” ha sido contraindicado para uso en aplicaciones clínicas humanas, como alternativa tenemos productos como “PURESPERM” o “SUPRASPERM” o “IXAPREP”. 236: a). Con respecto a la movilidad una muestra de semen es considerada normal en el supuesto de la afirmación 1, pero también puede serlo si la suma de grado a y grado b es igual ó superior al 50%, es decir, una muestra puede ser considerada normal presentando 10% de espermatozoides con movilidad tipo “a”y 45 % con movilidad tipo “b”. 237: c). Los valores de referencia están actualmente siendo estudiados a través de un estudio multicéntrico. Provisionalmente se aporta la cifra del 15% (realizada en estudios de Laboratorio de Andrología 132 técnicas de reproducción asistida) como valor orientativo. Se intuye que el valor definitivo no diferirá en mucho de este 15%. 238: d). La aspermia hace sólo referencia a la ausencia de eyaculación y no a un volumen bajo de muestra. 239: c). Al someter un espermatozoide a choque hipoosmótico, la membrana plasmática permite la entrada de agua al interior del citoplasma para compensar la diferencia de osmolaridad. Como medio de protección, la membrana se repliega, con objeto de exponer la menor superficie posible al medio hipoosmótico, lo que hace que observemos las colas además de hinchadas dobladas sobre sí, incluso enrolladas sobre la cabeza. La cabeza no se hincha y no se ve afectada por el choque hipoosmótico como la cola, ya que el contenido de citoplasma de la cabeza es prácticamente inexistente. 240: d). La calificación por encima de la que se establece que el moco es de buena calidad, y por tanto favorece la penetración de los espermatozoides es 10. 241: c). La evaluación del volumen es: 0=0; 1=0,1; 2=0,2; 3=0,3 ó más. La consistencia es el parámetro de mayor importancia para la penetración de los espermatozoides. La evaluación es justamente al revés que la definida arriba (0 la mayor viscosidad y 3 la menor).Con respecto a la filancia, lo correcto es: 0=<1cm; 1=1-4cm; 2=5-8 cm y 3=9 cm ó más. 242: a). Según la OMS-99 se debe observar con objetivo 40x. 243: d). Los espermatozoides de la vagina mueren aproximadamente en 2 horas, por ello la OMS-99 recomienda realizar la observación del fluido de la vagina como confirmación de un coito normal, no como valoración de la calidad del fluido vaginal. 244: e). El autonalizador de semen no está incluido como requerimiento mínimo en el manual OMS-99. 245: e). Laboratorio de Andrología 133 El manual OMS-99 dedica 15 paginas al control de calidad, tanto interno como externo. Esto representa aproximadamente el 10% del manual, lo que viene a dar una idea de la importancia que OMS-99 da al control de calidad. 246: d). El control de la calibración del aparataje forma parte junto con la evaluación de precisión del control de calidad interno, por lo que debe realizarse al igual que éste. 247: b). El control de calidad externo es recomendado hacerlo con periodicidad cuatrimestral, o sea tres veces al año. 248: c). Tanto MAR test como IBT directos son pruebas para detectar la presencia de anticuerpos antiespermatozoides unidos a la superficie espermática, y se basan en que espermatozoides móviles con anticuerpos antiespermatozoide se unen a bolitas, expresando el resultado en porcentaje de espermatozoides que arrastran bolitas. Por esto en muestras de escasa movilidad su realización es imposible. El MAR test o IBT indirectos se utiliza para la detección de anticuerpos antiespermatozoides en fluidos biológicos (suero, líquido seminal, moco cervical) y consiste en incubar espermatozoides de donante con buena movilidad y sin anticuerpos antiespermatozoide con la muestra problema (suero, líquido seminal, moco cervical) y posteriormente realizar a esos espermatozoides un MAR test o IBT directo, en caso de que la muestra problema tuviera anticuerpos el resultado de dicha prueba sería positiva catalogando a esa muestra (suero, líquido seminal, moco cervical) de positiva para anticuerpos antiespermatozoide (OMS, 1999). 249: b). El MAR test utiliza bolitas de látex con inmunoglobulinas fijadas y un anticuerpo antiinmunoglobulina y el IBT utiliza bolitas con anticuerpos antiinmunoglobulinas fijadas. El primero se realiza con semen total añadiendo directamente los reactivos y el segundo requiere utilizar semen lavado pues si no se obtienen muchos falsos positivos, lo que hace la técnica algo más complicada. Dependiendo del reactivo que utilicemos podremos detectar con ambas técnicas los diferentes isotipos. 250: d). La OMS en su último manual de análisis de semen modifica los criterios de normalidad para estos test, estableciendo que tanto el MAR test como el IBT para ser considerados positivos deben presentar 50% o más de espermatozoides móviles unidos a bolitas de látex (OMS, 1999). 251: c). Como hemos comentado anteriormente la zona central de una cámara de Neubauer improved es un cuadrado con 1 mm por cada lado, como dicha zona se divide en 25 Laboratorio de Andrología 134 cuadrados grandes iguales cada cuadrado grande tendrá de lado 0,2 mm. Por otra parte, cada cuadrado grande se divide en 16 cuadrados pequeños, por lo que cada cuadrado pequeño tendrá de lado 0,05 mm. Con estos datos podemos calcular la superficie de cada cuadrado. Un cuadrado pequeño tendrá de superficie 0,05 x 0,05=0,0025 mm2, como un cuadrado grande tiene 16 pequeños, un cuadrado grande tendrá 0,0025 x 16= 0,04 mm2 y dado que la zona central de la cámara de Neubauer improved tiene 25 cuadros grandes toda esta área tendrá una superficie de 0,04 x 25= 1 mm2. 252: c). La altura es 0,1 mm, y dado que la superficie de la zona central de la cámara de Neubauer improved es 1 mm2 (ver contestación anterior), el número de células que hayamos contado en dicha superficie habrá que multiplicarlo por 10 para expresar la concentración de células en mm3, y a continuación por 1000 si se quiere expresar la concentración de células por mL. No debemos olvidar multiplicar por el factor dilución si hemos realizado alguna. 253: b). El área comprendida debajo de la curva es el intervalo de confianza al 95% de las diferencias entre dos recuentos, cada uno de una dilución diferente de una misma muestra, en función de la suma de dichos recuentos, es decir que toda diferencia entre dos recuentos que al enfrentarse con la suma de los recuentos caiga debajo de la curva debe de considerarse producida por el azar, por lo que aceptaremos como válido la media de dichos recuentos. En caso contrario debemos rechazar las diluciones realizadas pues las diferencias observadas se deben a errores sistemáticos (mala calibración de pipetas, falta de homogeneidad en la muestra, etc), debiendo realizar dos nuevas diluciones. 254: e). La OMS recomienda que cada laboratorio determine sus propios valores de referencia pero reconoce la dificultad de obtener individuos de referencia adecuados. Dado que el manual de la OMS de análisis de semen no solo se dirige a laboratorios dedicados al tratamiento de la esterilidad, sino que también a laboratorios de investigación sobre la regulación de la fertilidad masculina o de toxicología reproductiva, los valores de referencia recogen datos de estudios de poblaciones de varones fértiles sanos. Estos valores no aportan información sobre cuáles son los parámetros necesarios para considerar a un varón fértil ya que para obtener esta información se debería comparar los parámetros seminales en individuos fértiles con los obtenidos en varones subfértiles, lo cual no ha sido realizado por la OMS. 255: e). Entre las normas de seguridad descritas por la OMS se recomienda desinfectar todo frasco de recogida de semen que nos entreguen manchado por fuera con una solución desinfectante (5,25 g/L hipoclorito sódico). No se debe intentar apurar mediante golpes enérgicos las últimas gotas de semen de los frascos de recogida pues esto Laboratorio de Andrología 135 puede provocar la formación de aerosoles o que se esparzan gotitas de semen. Las respuestas c) y d) son correctas. 256: e) Todas las afirmaciones son recomendaciones básicas a la hora de validar nuestros resultados. La práctica de estos simples consejos evitaría errores graves en el laboratorio de andrología. 257: c). Ni el DMSO ni el propanediol son recomendados como crioprotectores espermáticos, siendo el más recomendado y utilizado el glicerol al 6-16% (Verheyen et al., 2000) 258: e). Los dos protocolos de descongelación que se usan más frecuentemente son a 37ºC durante 10 minutos o a temperatura ambiente durante 10 minutos. Algunos autores recomiendan el primero si la congelación se realizó en vapores de Nitrógeno líquido y el segundo si se utilizó un congelador programable (Verheyen et al., 2000). 259: c). El efecto específico del tiempo de almacenamiento depende principalmente de la temperatura a la que se congelan las células. Diversos estudios han demostrado que la temperatura del nitrógeno líquido (- 196º C) es la más adecuada para minimizar los efectos deletéreos sobre la viabilidad a largo plazo. Todas las reacciones químicas se paralizan a esta temperatura, por lo que el funcionamiento de las células queda detenido en esas condiciones de forma indefinida. 260: a). Cuando encontramos una FSH sérica elevada en un varón nos indica la existencia de déficit severos de espermatogénesis como síndrome de solo células de Sertoli o paradas madurativas precoces. Sin embargo, muchos de estos pacientes presentan estas alteraciones localizadas en unos tubos seminíferos pudiendo existir una espermatogénesis completa en otros túbulos. Por esta razón, la concentración sérica de FSH no predice bien la presencia de espermatozoides en el testículo de varones azoospérmicos. Además algunas paradas madurativas de la espermatogénesis pueden cursar con FSH normal. Hablaremos de fallo testicular primario cuando un individuo presente un reducido tamaño testicular, signos de hipoandrogenismo y FSH sérica elevada, y de fallo testicular secundario cuando en dicho individuo la FSH está disminuida o normal causado entonces por alteraciones hipotálamo-hipofisarias. 261: a). Mientras que los procedimientos primarios de control de calidad interno se basan en el establecimiento de diferencias entre técnicos e intratécnico, se puede obtener información útil mediante la monitorización de las tendencias en los resultados del análisis de semen de los pacientes. Los valores medios para cada variable se obtienen de Laboratorio de Andrología 136 pacientes examinados en un periodo de tiempo (ej. mensualmente). Los límites de control se deberán determinar usando al menos 6 meses de observaciones y revisados regularmente. Debe haber al menos 20 resultados para cada media, y en un laboratorio pequeño puede haber resultados de más de un mes (WHO, 1999). 262: a). La consistencia de los resultados entre técnicos dentro de un laboratorio es un aspecto importante dentro del control interno de la calidad. Así pues algunos técnicos pueden sistemáticamente sobre- o subestimar la concentración espermática. Puesto que las muestras de control de calidad se obtienen del mismo pool almacenado no se esperan diferencias significativas entre muestras, y diferencias significativas entre técnicos sugiere un error sistemático en los procedimientos por uno o más técnicos (WHO, 1999). 263: c). Las variaciones en el establecimiento de la movilidad están influenciadas principalmente por la categoría en la que el semen debe ser clasificado. La movilidad global de las categorías "a+b+c", y las categorías de movilidad progresiva "a+b" producen una mejor precisión que las categorías simples de movimiento. El porcentaje de espermatozoides inmóviles es siempre el parámetro con la menor imprecisión. Esto puede ser explicado por el hecho de que las células inmóviles son más fáciles de contar que los espermatozoides móviles que desaparecen del campo de análisis en segundos.(Newinger et al., 1990) 264: b). En casos de oligozoospermia severa y/o astenozoospermia es preferible usar gradientes de densidad al método swim-up. Además se puede alterar la escala y composición de los gradientes de densidad hasta encontrar las necesidades específicas de las muestras individualmente.(Mortimer, 1994; WHO, 1999) 265: c). Los centros que proporcionan muestras de control de calidad para su análisis deben asegurar que estas son negativas para la hepatitis y para el HIV.(WHO, 1999) 266: b). Los programas de control de calidad externo pueden revelar problemas en la precisión que no son aparentes en el control de calidad interno porque las muestras para el control interno no son debidamente enmascaradas o seleccionadas. No obstante estos programas sirven principalmente para detectar errores sistemáticos (de exactitud), ya que se compara un resultado con un valor verdadero o diana (generalmente media del laboratorio participante). 267: b). Cualquier medida tiene un grado de error de forma que existen dos tipos de errores: sistemático y aleatorio. El error aleatorio (error de dispersión) se cuantifica como la Laboratorio de Andrología 137 diferencia entre una única medida y la media de múltiples (idealmente infinitas) mediciones del mismo mesurando (imprecisión). Se expresa mediante la desviación estándar o el coeficiente de variación. El error sistemático (error de localización) se manifiesta siempre en el mismo sentido respecto al valor verdadero del mesurando. Se cuantifica como la media de múltiples (idealmente infinitas) mediciones del mismo mesurando menos el valor verdadero del mesurando y se expresa en unidades absolutas o en porcentaje respecto al valor verdadero (exactitud). El error total de medida se denomina inexactitud y se calcula mediante la diferencia entre el resultado de una única medición y el valor verdadero del mesurando; se expresa en unidades absolutas o porcentuales. 268: a). Para medir la concentración espermática los espermatozoides diluidos en un volumen fijo son contados en un hemocitómetro. Estos se distribuyen al azar y el número exacto de espermatozoides en un volumen dado sigue una distribución de Poisson. El error de recuento está en relación indirecta o inversa con el número de espermatozoides contados. Cuantos más espermatozoides contemos, menos error de recuento. 269: b). El error de recuento se reduce al aumentar el número de espermatozoides contados sin embargo se debe hacer un balance entre ganar en precisión estadística y la pérdida de exactitud en el trabajo del técnico debido a la fatiga de éste. 270: e). Todas las afirmaciones son correctas, pues a diferencia de ediciones anteriores, en el último manual de análisis de semen la OMS ya no considera a los sistemas CASA sólo para investigación sino que tienen cierta utilidad clínica, de ahí su recomendación como test opcional dentro del análisis de semen (WHO, 1999). Laboratorio de Andrología 138 BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 5. LABORATORIO DE ANDROLOGÍA. Balash J, González-Merlo J. La(s) inhibina(s) y la práctica clínica en obstetricia y ginecología. Prog Obstet Ginecol 1999;42:699-702. Ballescá JL, Balasch J, Calafell JM, Alvarez R, Fábregues F, Martinez de Osaba MJ et al. Serum inhibin B determination is predictive of successful testicular sperm extraction in men with non-obstructive azoospermia. Hum Reprod 2000;15:17341738. Barrat CL, Cooke ID. Donor insemination. 1ªed. Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge 1993. Caballero P, Núñez R, Vázquez I. Técnicas de congelación y descongelación de semen. Cuadernos de Medicina Reproductiva 1995;1:87-106. Del Portillo L. Prostatitis, prostatosis y protatodinia. En : Práctica Andrológica. Pomerol JM, Arrondo JL. 1º ed. Barcelona:Masson, 1994 Ley 35/1988 de 22 de Noviembre, sobre Técnicas de Reproducción Asistida. 1998; 2: 56-57. Mortimer D. Practical Laboratory Andrology. Oxford: Oxford University Press, 1994; pp 393. Neuwinger J, Behre HM, Nieschlag E. External quality control in the andrology laboratory: an experimental multicenter trial. Fertil Steril 1990;54:308-314. Real Decreto 412/96 de 1 de Marzo, sobre protocolos obligatorios de estudio de los donantes y usuarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida y se regula la creación y organización del Registro Nacional de Donantes de Gametos y Preembriones con fines de Reproducción Humana. Real Decreto 413/96 de 1 de Marzo, por el que se establecen los requisitos técnicos y funcionales precisos para la autorización y homologación de los centros y servicios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida. Verheyen G, Van der Elst J, Van Steirteghem A. Cryopreservation: Sperms and oocytes. En: Manual on assisted reproduction. Rabe T, Diedrich K, Strowitzki T (eds). 2ª ed. Berlin:Springer, 2000, pp 339-375. World Health Organization. WHO laboratory manual for the examination of human semen and sperm cervical mucus interaction.4ªed.Cambridge:University Press; 1999. World Health Organization. WHO manual for the standardized investigation, diagnosis and management of the infertile male. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Laboratorio de Andrología 139 Pellicer R, Simón C. Cuadernos de medicina reproductiva: Ovario Poliquístico. Madrid: Panamericana, 1998. Pomerol JM, Arrondo JL. 1º ed. Barcelona:Masson, 1994. Puigvert A, Dalet F. Enfermedades de transmisión sexual. En: Práctica Andrológica. Pomerol JM, Arrondo JL editores. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1994, pp 664-672. Puigevert A, Pomerol JM. Tratamiento farmacológico intracavernoso. En : Práctica Andrológica. Pomerol JM, Arrondo JL editores. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1994; pp. 483-88. Rodríguez M, Navarro J, Grimalt L, Remohi J, Gil M. Diagnóstico y conducta a seguir en el varón. En: Remohi J, Romero JL, Pellicer A, Simon C, Navarro J, editores.. Manual práctico de esterilidad y reproducción humana, 1999. Rodríguez M, Navarro J, Grimalt L, Remohi J, Gil M. Diagnóstico y conducta a seguir en el varón. En: Manual práctico de esterilidad y reproducción humana. Eds: Remohi J, Romero JL, Pellicer A, Simón C y Navarro J. Madrid, Mc Cram-Hill-Interamericana, 2000, pp 51-64. Romero JL, Pellicer A, Simón C, Navarro J. Madrid: Mc Graw-Hill-Interamericana 2000, pp 51-64. Ruiz-Romero J, Sarquella J, Ruiz-Castañé E. Patología infecciosa del contenido escrotal y diagnóstico diferencial con otros procesos inflamatorios intraescrotales. En: Práctica Andrológica. Eda: Pomerol JM, Arrondo JL. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1994, pp 643-663. Sadler TW. Aparato urogenital. En: Sadler TW editor. Embiología médica de Langman. México: Editorial Panamericana; 1999, pp 276-78. Smith B, Porter R, Ahuja K et al. Ultrasonic assement of endometrial changes in stimulated cycles in an in vitro fertilization and embryo transfer program. J in vitro Fert Embryo Transfer 1984; 1:233. Speroff L, Glass RH, Kase NG. El ovario. Endocrinología y desarrollo. En: Speroff L, Glass RH, Kase NG editors. Endocrinología ginecológica e infertilidad. 1ª ed. Barcelona: Waverly Hispánica; 2000, p. 108-22. Speroff L, Glass RH, Kase NG. Endocrinología ginecológica e infertilidad. 1ª ed. Buenos Aires: Waverly Hispánica, 2000. Tan SL. Clinical applications of Doppler and three-dimensional ultrasound in assisted reproductive technology. Ultrasound Obstet Gynecol. 1999;13:153-6 Tarlatzis BC, Bontis J, Kolibiankis EM, Sanapoulou T, Papadimas J, Lagos S, Mantalenakis S. Evaluation of intrauterine insemination with washed spermatozoa from the husband in the treatment of infertility. Hum Reprod 1991;6:1241-1246 Laboratorio de Andrología 140 Tena-Sempere M and Huthtaniemi IT. Gonadotropin receptors. En: Fauser BCJM editor: Molecular Biology in reproductive medicine. New York and Lancs: Parthenon Publishing; 1999, pp 165-200. Tummon IS, Henig I, Radwanska E, Binor Z, Rawlins R, Dmowski WP. Persistent ovarian cyst following administration of human menopausal and chorionic gonadotropins: an attenuated form of ovarian hyperstimulation syndrome. Fertil Steril 1988;49:244-8. Vanrell JA y Cívico S. Fecundación in vitro: Clínica, Laboratorio y Resultados. En: Fertilidad y Esterilidad humanas I Esterilidad e Infertilidad. Vanrell JA, Calaf J, Balasch J, Viscosillas P editores. Barcelona: Masson, 1999, pp 269-292. Vanrell JA. Causas tuboperitoneales de esterilidad. Enfermedad inflamatoria pélvica. Endometriosis: Etiología. En: Fertilidad y Esterilidad Humanas. Masson – Salvat Medicina. Barcelona, 1992: 214. Viscasillas P, Bassas Ll. Inseminación artificial conyugal. En: Fertilidad y esterilidad humanas I esterilidad e infertilidad. Eds: Vanrell JA, Calaf J, Balasch J, Viscosillas P. Barcelona: Masson, 1999, pp 193-203. Weima SM. The culture of embryos. En: Laboratory aspects of in-vitro fertilization. Eds: Bras M, Lens JW, Piederiet MH, Rijnders PM, Verveld M, Zeilmaker GH. Rotterdam: NV Organon, 1996, pp 111-125. Weinberger SE. Bronquiectasias. En Harrison. Principios de Medicina Interna. Eds: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB Kasper DL, et al. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1998, pp 1645-1647. Wilson JD, Griffin JE. Trastornos de la diferenciación sexual. En Harrison. Principios de Medicina Interna. Eds: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB Kasper DL, et al. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 1998, pp 2409-423. World Health Organization. WHO manual for standardized investigation and diagnosis of infertile couple. Cambridge: Cambridge University Press, 1993. World Health Organization. WHO manual for the standardized investigation, diagnosis and management of the infertile male. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Laboratorio de FIV 141 CAPÍTULO 6. LABORATORIO DE FIV. Luceño F*, Expósito A**, Núñez AI***, Suárez I***, Vergara F Jr****, Ramírez JP****, Castilla JA***. *Conceptum, Institut de Fertilitat i Reproducció Humana, Reus, Tarragona **Unidad de Reproducción, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia ***Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada ****Laboratorio CEIFER, Granada Laboratorio de FIV 142 CONSIDERACIONES GENERALES E INSTRUMENTACIÓN 271.-¿En qué año se publicó el primer embarazo obtenido en España mediante FIV? a) b) c) d) e) 1980. 1981. 1982. 1983. 1984. 272.-El objetivo del procesamiento del líquido de punción folicular es recuperar los ovocitos contenidos en dicho líquido. ¿Qué materiales son necesarios para llevar a cabo este procesamiento? a) Tubos para punción, medio de congelación y placas de cuatro pocillos. b) Filtros de 0,22 micras de diámetro, placas de cuatro pocillos y campana de flujo laminar vertical. c) Tubos para punción y pipetas Pasteur. d) Lupa y campana de flujo laminar horizontal. e) Son correctas c) y d). 273.-Tras la administración de hCG para inducir la ovulación, el embriólogo ... a) Debe examinar otra vez la técnica indicada (FIV o ICSI) y preparar los protocolos de laboratorio para la recuperación ovocitaria. b) No, no hacen falta más datos, ya que cuando se le administra la hCG ya ha sido estudiada toda su historia. c) Hay que tener en cuenta la evolución del ciclo poniendo atención al número de folículos y parámetros endocrinos. d) Debe solicitar análisis hormonales y cultivos. e) Son correctas a) y c). 274.-¿Cuándo se lleva a cabo la recuperación ovocitaria en un protocolo de estimulación de análogo largo? a) b) c) d) e) Normalmente a las 20-30h de la inyección de hCG. Normalmente a las 30-35h de la inyección de hCG. Normalmente a las 35-40h de la inyección de hCG. Normalmente a las 40-45h de la inyección de hCG. Normalmente a las 48h de la inyección de hCG. 275.-¿Cuál es el significado de las siglas PVP? a) b) c) d) e) Precio de Venta al Público. Poli Vinil Pirrolidona. Post Vitro Production. Poli Viril Plasmática. Punti Viril Production. Laboratorio de FIV 143 276.-¿Para qué sirve el PVP? a) b) c) d) e) Es un medio de lavado de los ovocitos que se usa tras su extracción folicular. Es un medio de lavado del semen utilizado para la recuperación espermática. Es un medio que provoca un enlentecimiento de los espermatozoides. Es un agente utilizado en la recuperación del medio de congelación. Ninguna de las anteriores. 277.-¿Qué diámetro debe poseer aproximadamente una pipeta de Sujeción “Holding” para llevar a cabo la Microinyección Espermática? a) b) c) d) e) Un diámetro interno de 80 micras. Un diámetro interno de 5 micras. Un diámetro interno de 20 micras. Un diámetro interno de 100 micras. No tiene importancia el diámetro interno, lo importante es el externo. 278.-¿Qué diámetro debe poseer aproximadamente una pipeta de inyección para llevar a cabo la Microinyección Espermática? a) b) c) d) e) Un diámetro interno de unas 40 micras. Un diámetro interno de unas 30 micras. Un diámetro interno de unas 20 micras. Un diámetro interno de unas 5 micras. No tiene importancia el diámetro interno, lo importante es el externo. 279.-En el procedimiento de colocación de las pipetas en el micromanipulador... a) Debemos fijarnos en que los objetivos estén limpios. b) Colocamos antes la pipeta de sujeción. c) Debemos repasar el equipo y asegurarnos que los sistemas de inyección funcionan adecuadamente. d) Debemos asegurarnos que las pipetas comerciales no estén caducadas. e) Todas las anteriores son correctas. 280.-El laboratorio de FIV/ICSI debe cumplir con ciertos requisitos de seguridad para mantener unas máximas condiciones de esterilidad y limpieza. Ciertos materiales son recomendados como... a) b) c) d) e) El uso de cortinas está muy indicado. Paredes con losetas. Suelos con losetas. Son correctas a) y b). Son correctas b) y c). 281.-El personal de un laboratorio de FIV/ICSI, cuando va a realizar la recuperación ovocitaria, tiene que tener e cuenta, en cuanto a su vestimenta, que en el lugar de trabajo... a) Debe usar bata y guantes. Laboratorio de FIV b) Debe usar bata y guantes que no contengan componentes tóxicos. c) Debe usar bata, gorro, mascarilla y guantes que no contengan tóxicos. d) Debe usar bata, gorro y mascarilla. e) Debe usar bata, mascarilla y guantes. 144 componentes 282.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? a) El nivel de compuestos orgánicos volátiles (VOC) es mayor en un laboratorio de FIV que en el exterior. b) El nivel de VOC es menor en un laboratorio de FIV que en el exterior. c) El nivel de VOC es igual tanto en el laboratorio de FIV como en el exterior. d) En un laboratorio de FIV, normalmente no hay VOC. e) Son correctas b) y d). 283.-¿Qué hacer ante la presencia de coágulos en el líquido folicular cuando se está procesando éste para localizar ovocitos? a) No entretenernos con ellos, porque ahí no hay ovocitos. b) Aspirarlos y soltarlos alternativamente con la pipeta Pasteur, para así irlos disgregando. c) Desgarrarlos con agujas. d) Diluirlos con medio de cultivo. e) Son correctas b) y d). 284.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta? a) En un ciclo de FIV/ICSI no es necesario el Desarrollo Folicular Múltiple. b) En un ciclo de FIV/ICSI es necesario un Desarrollo Folicular Múltiple que se lleva a cabo con la administración de progesterona micronizada. c) En un ciclo de FIV/ICSI es necesario un Desarrollo Folicular Múltiple que se lleva a cabo con la administración de prolactina y progesterona micronizada. d) En un ciclo de FIV/ICSI es necesario un Desarrollo Folicular Múltiple que se realiza con la administración de GnRHa y de gonadotropinas. e) En un ciclo FIV/ICSI es necesario un Desarrollo Folicular Múltiple que se realiza con la administración de gonadotropinas y prolactina. 285.- La contaminación de los cultivos embrionarios es un problema que podemos detectar siempre de forma visual, ¿verdadero o falso? a) Verdadero, con una inspección visual vemos que el medio pasa de transparente a turbio. b) Verdadero, pero debemos trabajar con un medio con un indicador de pH (p.e. rojo fenol) sólo así detectaremos con seguridad la contaminación. c) Falso, los hongos no revelarán su aparición visualmente. d) Verdadero, si utilizamos un objetivo 100x, siempre los podremos detectar. e) Falso, los micoplasmas no pueden ser detectados por inspección visual. Laboratorio de FIV 145 286.-Algunos autores recomiendan realizar el cultivo de gametos y embriones en una atmósfera de triple gas (nitrógeno, oxígeno, y CO2) ¿En qué concentraciones? a) b) c) d) e) 90%, 5% y 5%, respectivamente. 85%, 10% y 5%, respectivamente. 80%, 15% y 5%, respectivamente. 75%, 20% y 5%, respectivamente. 70%, 25% y 5%, respectivamente. 287.-¿Qué osmolalidad deben tener los medios que se usan en el laboratorio de FIV/ICSI? a) b) c) d) e) 28,5 mOsm por kg de agua. 285 mOsm por kg de agua. 2850 mOsm por kg de agua. 28,5 Osm por kg de agua. 285 Osm por kg de agua. 288.-¿Cuál es el significado de las siglas HEPES? a) b) c) d) e) Ác.HidroxiEtil PiruvatoEtílicoSulfhídrico. Ác.HidroxiEtanol PropanoSulfóxido. Ác.HidroxiEtil PiperazinaEtanoSulfónico. Ác.HidroxiEtilFostoEtanoSulfóxido. Ninguna de las anteriores es correcta. 289.-¿Cuál de los siguientes medios lleva HEPES? a) b) c) d) e) Menezo®. IVF-Scandinavian®. G-2®. PVP®. Gamete®. 290.-¿Cuál debe ser el parámetro analizado para garantizar la calidad del laboratorio de FIV/ICSI? a) b) c) d) e) Porcentaje de fertilización. Tasa de división embrionaria. Número de ovocitos recuperados. Tasa de implantación embrionaria. Porcentaje de embriones que evolucionan hasta blastocistos. 291.-En cuanto a los sistemas de garantís de calidad de los programas de FIV debemos tener en cuenta: a) La localización del laboratorio de FIV, así como su distribución interna. b) La formación y el entrenamiento de los profesionales implicados, mediante un programa de formación continuada. Laboratorio de FIV 146 c) La organización respecto a la jerarquía de los miembros que componen el equipo. d) Que los procedimientos deben estar documentados y ha de constar el embriólogo que los lleva a cabo. e) Todas las anteriores. RECUPERACIÓN DE OVOCITOS E INSEMINACIÓN 292.-Para mejorar las tasas de fecundación en FIV, ¿sería preferible decumular los ovocitos antes de proceder a su inseminación? a) No, ya que entonces incrementaría el riesgo de polispermia. b) No, ya que correríamos el riesgo de que degeneraran los ovocitos por lo agresivo de la técnica. c) Sí, ya que las células del cúmulo entorpecen la trayectoria de los espermatozoides. d) No, ya que en realidad las tasas de fecundación son las mismas tanto en ovocitos decumulados como en ovocitos intactos. e) Son verdaderas a) y b). 293.-¿Qué afirmación es incorrecta cuando tras una punción no encontramos ningún ovocito en los líquidos foliculares: a) Ocurre en un 1-3% de las punciones foliculares siendo debido la mayoría de las veces a fallos del personal de laboratorio, pues tras inspección exhaustiva de los líquidos foliculares se encuentran ovocitos. b) Se ha relacionado con envejecimiento ovárico y/o defectos en la acción de hCG. c) Suele recurrir en un 20% de las mujeres. d) Se da con más frecuencia en mujeres > de 34 años. e) Algunos autores proponen que en mujeres con este antecedente en la siguiente punción se puncionen algunos folículos y en caso de no encontrar ovocitos se supenda la punción y se administre de nuevo hCG. 294.-¿Qué hallazgo es el más característico de endometriosis durante la punción folicular?: a) b) c) d) e) Obtener más de 15 ovocitos. Obtener muchos ovocitos inmaduros. Observar líquidos foliculares oscuros. Observar líquidos foliculares con grandes coágulos. Ninguna de las anteriores. 295.-Se han publicado en la literatura varias clasificaciones sobre la madurez de los complejos Cúmulo-Corona-Ovocitos (CCO) pero, ¿cuál de ellas introduce el término de postmaduro? a) b) c) d) e) Clasificación de Testart et al. (1983). Clasificación de Veeck (1986). Clasificación de Marrs et al.(1984). Todas las clasificaciones citadas lo incluyen. Ninguna clasificación lo incluye. Laboratorio de FIV 147 296.-¿Tienen los espermatozoides móviles con anormalidades morfológicas la misma tasa de fecundación que los espermatozoides normales en ICSI? a) b) c) d) e) No, tienen un 20 % menos de tasa de fecundación. Es la misma si la anomalía no afecta al flagelo. Es la misma si sólo posee una anormalidad morfológica simple. Su capacidad fecundante es la misma. No, tienen cerca de un 40 % menos su tasa de fecundación. 297.-Una vez que los ovocitos ya están preparados para ser inseminados mediante FIV, ¿con qué cantidad de espermatozoides se insemina? a) b) c) d) e) Con 100 espermatozoides por ovocito. Con 1.000 espermatozoides por mL. Con 10.000 espermatozoides por ovocito. Con 100.000 espermatozoides por mL. Con 1.000.000 espermatozoides por ovocito. 298.-Si trabajamos en microgotas en FIV, ¿cuál es el nº de espermatozoides con el que debemos inseminar? a) b) c) d) e) En microgotas de 10-20 µl de 10.000 a 20.000 espermatozoides por ovocito. Hasta un millón de espermatozoides por microgota de 20 µl. 200.000 por microgota de 20 µl. 500 espermatozoides por ovocito independientemente del tamaño de la microgota. 50.000 espermatozoides. por microgota de 10µl. 299.-¿Cuánto tiempo tiene que transcurrir para observar los pronúcleos después de una ICSI? a) b) c) d) e) De 5-7h. De 8-10h. De 10-15h. De 15-20h. Más de 20h. 300.-¿Qué cantidad de hialuronidasa se debe usar para la decumulación del ovocito en un proceso de ICSI? a) b) c) d) e) 80.000 UI/ml. 8.000 UI/ml. 800 UI/ml. 80 UI/ml. 8 UI/ml. 301.-¿Qué ovocitos son los más adecuados para llevar a cabo el proceso de ICSI? a) M I. b) M II. c) M I y M II. Laboratorio de FIV 148 d) PI. e) Todos. 302.-En el proceso de la ICSI el CP del ovocito se suele colocar a las 12 ó 6 horarias, para así inyectar el espermatozoide por aproximadamente las 3 horarias. ¿Por qué? a) Porque así se permite una mayor liberalización del Calcio intracelular del ovocito. b) Para conseguir el descenso de pH necesario para que se lleve a cabo el proceso de fecundación. c) Se hace así por comodidad del embriólogo que utiliza el micromanipulador. d) Para no interaccionar con la placa metafásica. e) Todas las anteriores son correctas. 303.-¿Para qué se fractura el flagelo espermático durante una ICSI? a) b) c) d) e) Para detener el espermatozoide y capturarlo más fácilmente. Permitir una mejor interacción entre citoplasma ovocitario y espermatozoide. Evitar que el flagelo dañe estructuras ovocitarias. Son correctas a) y c). Todas son correctas. 304.-¿Por qué se recomienda realizar la inseminación mediante ICSI y no FIV durante la realización de un ciclo de diagnóstico genético preimplantacional de fibrosis quística?: a) b) c) d) e) Para evitar contaminaciones bacterianas del semen. Para evitar la entrada de varios espermatozoides en el ovocito. Para evitar la amplificación de DNA ajeno el embrión durante la PCR. Para obtener los pronúcleos antes y poder realizar la técnica de PCR Por que las sondas de FISH hibridan más específicamente. 305.-Cuando se realiza microinyección de espermátides alargadas, ¿qué afirmación es la verdadera? a) Para la microinyección de espermátides alargadas con flagelo no es necesario aplastar (fracturar) éste. b) Sólo se inyectan espermátides alargadas sin flagelo. c) Pueden usarse tanto las alargadas con flagelo como las que no tienen flagelo. d) Sólo se inyectarán las espermátides alargadas con flagelo que además sean móviles. e) Ninguna de las anteriores es correcta. 306.-En una muestra testicular, ¿cómo diferenciamos linfocitos pequeños de espermátides redondas? a) Los linfocitos pequeños presentan superficies irregulares. b) Las espermátides redondas son de un tamaño mayor que los linfocitos (7-10 micras). c) El núcleo de las espermátides redondas está en posición central. Laboratorio de FIV 149 d) El núcleo de las espermátides redondas es irregular internamente. e) El núcleo de los linfocitos es liso y aplanado. 307.-En caso de realizar microinyección de espermátides redondas, ¿es necesario que se laven éstas en la gota de PVP antes de su uso para la ICSI? a) No, ya que una de las funciones del PVP es el enlentecimiento de los espermatozoides y en este caso no es necesario. b) Sí se lavaría en el PVP para así poder diferenciarlas de los linfocitos pequeños. c) Sí se lavaría en el PVP para así poder diferenciarlas de núcleos aislados de células de Sertoli. d) Sí se lavaría en el PVP para así poder diferenciarlas de detritus celulares más grandes. e) Son correctas b), c) y d). ZIGOTOS Y EMBRIONES 308.-¿Qué cantidad de nucleólos por pronúcleo en el zigoto es la ideal para asociarse con una mayor tasa de embarazos? a) b) c) d) e) Menos de 3. Entre 3-7. Entre 7-15. Más de 15. El número de nucleolos no es indicativo de una mayor tasa de embarazos. 309.-Si tras una FIV clásica no observamos pronúcleos en ningún ovocito, ¿qué debemos hacer? a) Desechar los ovocitos. b) Cambiar el medio de cultivo y observarlos al día siguiente. c) Cambiar el medio de cultivo y reinseminarlos mediante FIV con igual concentración espermática. d) Cambiar el medio de cultivo y reinseminar mediante FIV con el doble de concentración espermática. e) Reinseminar mediante ICSI. 310.-¿Qué afirmación es falsa respecto a los ovocitos en que se observa 1 pronúcleo a las 16-18 horas postinseminación tras FIV? a) Aproximadamente un 75% de estos ovocitos tienen una dotación haploide lo que sugiere un origen partenogenético. b) A veces la aparición de 1 PN se debe a una asincronía en la aparición de pronúcleos, apareciendo un segundo pronúcleo unas horas después. c) Suele aparecer en el 1-6% de los ovocitos inseminados. d) La mayoría de los ovocitos con un pronúcleo que posteriormente se dividen tienen dotación cromosómica anormal. e) Todas son correctas. Laboratorio de FIV 150 311.-Algunos autores han descrito en zigotos humanos diferencias entre los pronúcleos (PN), ¿qué afirmación es correcta?: a) b) c) d) e) El PN más pequeño suele ser el del espermatozoide. El PN con más nucleolos suele ser el del espermatozoide. El PN más alejado de los corpúsculos polares suele ser el del espermatozoide. Respuestas a) y b) son ciertas. Respuestas b) y c) son correctas. 312.-En condiciones normales, los embriones humanos alcanzan el útero aproximadamente tres días después de la fecundación. ¿En qué estadio se encuentran? a) b) c) d) e) En la fase de 2 pronúcleos. En mórula. En blastocisto hatching. En blastocisto expandido. En embrión de cuatro células tipo I. 313.-¿En qué se basa la elección de embriones para llevar a cabo la transferencia de éstos? a) b) c) d) e) En la igualdad de tamaño de sus blastómeras. En la presencia o no de restos citoplasmáticos. En el número de blastómeras. Son correctas a) y c). Todas son correctas. 314.-¿Cuál de estas características del desarrollo embrionario in vitro no se ha asociado a un mejor pronóstico evolutivo? a) b) c) d) e) Primera división embrionaria a las 34-35 h postinseminación. Consumo elevado de piruvato en embriones de 4-8 células. Blastómeras compactadas en embriones de 8-16 células. Alineación en columnas verticales de los nucleolos de cada pronúcleo. Todas las anteriores son características de buen pronóstico. 315.-¿Cuál es la técnica más empleada, salvo indicaciones clínicas muy específicas, para la transferencia embrionaria? a) b) c) d) e) La transferencia intrauterina de embriones por vía vaginal. La transferencia tubárica de embriones (TET) La transferencia tubárica de zigotos (ZIFT) La transferencia tubárica de gametos (GIFT). Todos menos a). 316.-¿Cuándo ocurre aproximadamente la extrusión del segundo Corpúsculo Polar en un ovocito tras someterlo a una ICSI? a) 2-3h tras la inyección. Laboratorio de FIV b) c) d) e) 151 1-8h tras la inyección. 8-15h tras la inyección. 15-25h tras la inyección. A las 27h tras la inyección. 317.-¿Qué podemos pensar cuando nos encontramos con un ovocito con tres pronúcleos tras una FIV/ICSI? a) Tenemos que anotarlo en la historia de la paciente, y procedemos a su transferencia como si de uno de dos pronúcleos se tratara. b) Si ocurre tras una FIV, pensamos que se trata de una Diginia. c) Si ocurre tras una ICSI, pensamos que se trata de una Diandria. d) Que el ovocito ha comenzado su división muy tempranamente, por lo tanto tenemos que fijarnos en su evolución para ver si se transfiere o no. e) Ninguna de las anteriores es correcta. 318.-¿Cuál de las siguientes características no se ha asociado a un mejor pronóstico evolutivo en blastocistos in vitro al 5º día postinseminación? a) b) c) d) e) Zona pelúcida delgada. Blastocisto expandido. Células en forma de hoz (“sickle-shape”) en el trofoectodermo. Blastocele único y grande. Todas las anteriores son características de buen pronóstico. 319.-¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera? a) No se han descrito embriones triploides procedentes de ovocitos con un pronúcleo. b) No se han descrito embriones haploides procedentes de ovocitos con tres pronúcleos. c) Menos del 15% de los embriones procedentes de ovocitos con dos pronúcleos presentan mosaicismos cromosómicos. d) Es relativamente frecuente observar en embriones procedentes de ovocitos con tres pronúcleos a la hora de la observación de divisiones embrionarias (segundo día) embriones con tres células. e) Todas son correctas. 320.-A la hora de decidir el número de embriones a transferir, tendremos en cuenta que: a) El número máximo de embriones a transferir es el resultado de dividir la edad materna por el número de ovocitos obtenidos. b) Dependerá de la calidad embrionaria y de la edad paterna. c) La determinación del número de embriones debe hacerse de forma individualizada y el criterio más extendido es la transferencia de 2-3 embriones a menos que la edad, la calidad de los embriones o la historia previa indiquen aumentar el número de embriones. d) Debemos transferir todos los embriones que obtengamos porque después podemos realizar una reducción embrionaria. Laboratorio de FIV 152 e) Si la paciente desea mellizos, transferiremos dos, si desea trillizos, tres y así sucesivamente. 321.-Tras realizar un ciclo mixto de FIV/ICSI, nos encontramos con embriones de igual calidad provenientes de las dos técnicas. ¿Cuáles transferimos? a) b) c) d) e) Los que provengan de ICSI. Los que provengan de FIV. Mitad de ICSI y mitad de FIV. Indistintamente. Cuando se hace un ciclo mixto no se puede saber con exactitud la proveniencia de los embriones. 322.-¿Qué afirmación es verdadera respecto a los sustratos energéticos empleados por el embrión humano in vitro?: a) Los embriones de 2-4 células utilizan como fuente energética principalmente glucosa. b) Los blastocistos utilizan como principal fuente energética piruvato. c) Los embriones a partir de 2 células pueden utilizar como fuente de energía lactato y actuar sinérgicamente con el piruvato. d) Respuestas a) y b) son ciertas. e) Respuestas b) y c) son ciertas. 323.-¿Qué afirmación es verdadera respecto las necesidades de aminoácidos del embrión humano in vitro?: a) Conforme aumenta el desarrollo embrionario se necesita un menor número de aminoácidos pero mayor concentración. b) Las primeras divisiones embrionarias se pueden mantener con medios que lleven sólo aminoácidos no esenciales. c) Los medios con glutamina como único aminoácido son los más adecuados para el desarrollo embrionario. d) Respuestas a) y b) son correctas. e) Respuestas b) y c) son correctas. 324.-¿En qué etapa del laboratorio de FIV se habla de condensación precoz de cromosomas espermáticos? a) Ovocitos inseminados mediante FIV en los que no se observa pronúcleos a las 1618 horas postinseminación. b) Ovocitos inseminados mediante FIV en los que se observan dos pronúcleos a las 16-18 horas postinseminación. c) Ovocitos inseminados mediante FIV en los que se observa un pronúcleo a las 1618 horas postinseminación. d) Ovocitos inseminados mediante FIV en los que se observan dos pronúcleos a las 6-8 horas postinseminación. e) Ovocitos inseminados mediante FIV en los que se observa un pronúcleo a las 6-8 horas postinseminación. Laboratorio de FIV 153 325.-¿Qué porcentaje de los ovocitos no fecundados tras una ICSI se deben a defectos a la hora de dejar el espermatozoide en el ovocito, y por tanto este no llega a interaccionar con el citoplasma ovocitario? a) b) c) d) e) 0-10%. 10-30%. 30-60%. 60-80%. 80-95%. 326.-¿Cuál es el número medio total de células que se observan en blastocistos expandidos de buena calidad cultivados durante 6 días en medio secuencial?: a) b) c) d) e) 25-50. 50-100. 125-175. 175-225. 225-250. 327.-¿Qué afirmación es cierta respecto a la calidad embrionaria el día +2? a) b) c) d) e) Aunque hace unos años se dió importancia a la desigualdad de tamaño entre blastómeras hoy día no es criterio de calidad embrionaria. La presencia de blastómeras multinucleadas es un signo de buen pronóstico. Muchos fragmentos pequeños son peor que pocos pero grandes. Respuestas a) y c) son ciertas Todas son falsas. 328.-¿A partir de qué porcentaje de fragmentos citoplasmáticos se considera un signo negativo de calidad embrionaria en día +2?: a) b) c) d) e) >1%. >10%. >20%. >30%. >40%. HATCHING, BIOPSIA Y CRIOCONSERVACIÓN 329.-El proceso de hatching se caracteriza por: a) Cambios químicos por secreción de proteasas tanto del blastocisto como del cuerpo lúteo que inducen al blastocisto a abandonar la zona pelúcida. b) Cambios mecánicos tanto en blastocisto como en endometrio que inducen al blastocisto a abandonar la zona pelúcida. c) Cambios mecánicos en el blastocisto que lo inducen a abandonar la zona pelúcida. d) Cambios químicos por secreción de proteasas sintetizadas por el blastocisto y endometrio, no siendo obligatoria la participación del endometrio. e) Las respuestas c) y d) son correctas. Laboratorio de FIV 154 330.-A veces el proceso de Hatching no se puede llevar a cabo: a) b) c) d) e) Porque la acción lítica del fluido uterino puede estar alterada Porque el tamaño de la zona pelúcida es demasiado grueso. Por endurecimiento de la zona pelúcida. Por déficit del moco cervical. Las respuestas a), b) y c) son correctas. 331.-A veces es necesario llevar a cabo Hatching asistido por medio de una abertura artificial de la zona pelúcida para favorecer la implantación embrionaria en el endometrio: a) Las proteasas como la Proteinasa K y la Pronasa E, producen aberturas en la zona pelúcida de diámetro definido, aunque este procedimiento es muy costoso. b) La solución de ácido Tyrode, permite la disolución gradual de la zona pelúcida. c) Con las técnicas mecánicas se obtienen aberturas de tamaño idéntico. d) Con el rayo láser se obtiene aberturas de tamaño variable. e) Con el rayo láser se obtiene resultados reproducibles, con una abertura de la zona pelúcida de diámetro definido o sea de tamaño idéntico. 332.-El grosor de la zona pelúcida indicado por algunos autores para llevar a cabo Hatching asistido es: a) b) c) d) e) ≥12 µm. ≥13µm. ≥14µm. ≥15µm. ≥16µm. 333.-Entre las aplicaciones clínicas del Hatching asistido se encuentran: a) b) c) d) e) Biopsia del corpúsculo polar en ovocitos. Biopsia de blastómeras. Biopsia de trofoectodermo. Extracción y aspiración de fragmentos citoplasmáticos. Todas las respuestas son correctas. 334.-¿Cuál es el diámetro de la abertura producida en la zona pelúcida tras usar solución de ácido Tyrode, para llevar a cabo Hatching asistido? a) b) c) d) e) 5-10 µm. 10-20 µm. 20-30 µm. 30-40 µm. 40-50 µm. 335.-En humanos la extracción de una o dos blastómeras para diagnóstico genético preimplantacional se lleva a cabo generalmente tras la inseminación a las: Laboratorio de FIV a) b) c) d) e) 155 60-65 h. 40-45 h. 45-50 h. 50-55 h. 70-75 h. 336.-La situación escogida para aspiración de blastómeras del embrión, se hace en orden a tener una: a) b) c) d) e) Blastómera nucleada en posición de las tres en punto. Blastómera (nucleada o no) en posición de las tres en punto. Blastómera nucleada en posición de las nueve en punto. Blastómera (nucleada o no) en posición de las nueve en punto. La situación de la blastómera es independiente a la hora de la aspiración. 337.-¿Cuál de estos procesos se afecta con la biopsia del embrión?: a) b) c) d) e) Porcentaje de compactación de blastómeras. Formación del blastocisto. Proceso de Hatching. Número de células observadas a las 24 horas de la biopsia. Todo lo anterior. 338.-El medio que se utiliza en la biopsia de embriones para impedir la compactación de las blastómeras es: a) b) c) d) e) Un medio libre de calcio. Un medio libre de magnesio y calcio. Un medio libre de magnesio. Un medio libre de manganeso. Un medio libre de manganeso y calcio. 339.-¿Cuál de estas indicaciones no se ha propuesto para llevar a cabo diagnóstico genético preimplantacional? a) b) c) d) e) Parejas con riesgo genético elevado. Parejas con abortos recurrentes. Mujeres de edad. Hombres con severa oligozoospermia y/o anomalías meióticas. Todas las indicaciones anteriores han sido propuestas para realizar biopsia de embriones. 340.-El primer nacimiento de transferencia de embriones crioconservados fue descrito por: a) b) c) d) Edwars y Steptoe, 1980. Mandelbaum, 1969. Trounson y Mohr, 1983. Zeilmaker y col, 1984. Laboratorio de FIV 156 e) Palermo y col., 1982. 341.-La esencia de los protocolos de congelación actuales es disminuir el contenido de agua intracelular de manera controlada, exponiendo las células a un ambiente crecientemente hipertónico en la matriz de hielo durante la congelación lenta. a) Sí, pero lo más importante es que la matriz intracelular esté lo más hidratada posible. b) No, lo esencial es que los cristales de hielo alcancen el citoplasma celular. c) Sí, cuanto más deshidratada esté la matriz intracelular más estable será la integridad estructural de las células. d) a) y c). e) Ninguna. 342.-Los crioprotectores se clasifican en permeables y no permeables, de acuerdo con su habilidad de entrar en las células. ¿Cúal de los siguientes crioprotectores son permeables? a) b) c) d) e) Glicerol, dimetilsulfóxido (DMSO), etilénglicol y 1,2-propanodiol (PROH). DMSO, polivinil pirrolidona y glucosa. Glicerol y sacarosa. DMSO, glicerol y albúmina. Todos son crioprotectores no permeables. 343.-¿En un protocolo de congelación de embriones qué es el “seeding”? a) b) c) d) e) Enfriamiento a temperaturas bajo 0ºC. Inducir la formación de cristales de hielo extracelular. Termosellado de la pajuela de embriones. Un protocolo de congelación sin crioprotector. Exposición gradual a los crioprotectores. 344.-Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad, respecto a la técnica de congelación de embriones mediante vitrificación: a) Requiere más tiempo que las técnicas que emplean “seeding”. b) La concentración de crioprotectores es más baja que en los protocolos de congelación lenta. c) El medio de congelación es más viscoso que en los protocolos de congelación lenta. d) Respuesta a) y c) son correctas. e) Respuesta a) y b) son correctas. 345.-En la biofísica de la congelación cuando nos referimos al término de superenfriamiento entendemos: a) Al punto más frío antes del punto de congelación. b) A la temperatura que alcanzan ovocitos y embriones antes de ser almacenados en nitrógeno líquido. Laboratorio de FIV 157 c) Al descenso brusco de la temperatura después de realizar el “seeding”. d) Al descenso de la temperatura hasta –30ºC a una velocidad de congelación de 0.3ºC / min e) La inducción de cristales de hielo extracelular. 346.-El protocolo de congelación de blastocistos más utilizado es el de Ménézo et al. (1992). ¿Qué crioprotector utiliza?: a) b) c) d) e) 1,2-propilenglicol. DMSO. Glicerol. Etiléngicol. Ninguno de los anteriores. 347.-Actualmente, el método más eficiente respecto a la crioconservación de tejido ovárico consiste en: a) Realizar tiras de córtex ovárico de 5 mm de grosor y pasarlas rápidamente a nitrógeno líquido para su conservación. b) Previo triturado de córtex ovárico sumergir durante 45 minutos a 10ºC en una solución de 1.5 ClH. c) Mediante vitrificación de tejido ovárico. d) Realizar tiras de aproximadamente 1 mm de grosor y sumergir durante 30 minutos a 4ºC en una solución con crioprotector. e) Ninguna de las anteriores. Laboratorio de FIV 158 RESPUESTAS CAPÍTULO 6. LABORATORIO DE FIV. 271: e). En España la primera gestación mediante un programa de FIV se publicó en 1984 por la Unidad de Reproducción Humana del Instituto Dexeus de Barcelona (Barri et al., 1984). 272: e). Los materiales necesarios son: tubos para punción, placas Petri de gran diámetro (5-9 cm), placa calefactora, pipetas Pasteur, jeringas de insulina, agujas, filtros de 0,22 micras de diámetro, lupa y campana de flujo laminar horizontal (Cobo et al., 1999). 273: e). Después de la administración de hCG para la inducción de la ovulación, el embriólogo debe examinar otra vez la técnica indicada y preparar los protocolos para la recuperación ovocitaria con atención a ciertos detalles: historia previa, realizando modificaciones de la indicación si lo cree conveniente; y estudio del ciclo actual (número de folículos, parámetros endocrinos). Si bien en algún caso puede ser interesante solicitar un cultivo seminal o cultivo vaginal, esto debe realizarse con la suficiente antelación (mínimo de 7 días) (Brinsden, 1999). 274: c). La recuperación ovocitaria normalmente se realiza a las 36h después de la inyección de hCG y se lleva a cabo de una forma ecoguiada. Una recuperación ovocitaria más temprana conlleva la obtención de ovocitos inmaduros, y una más tardía conlleva el riesgo de una ovulación (Bongso, 1999). 275: b). Las siglas PVP corresponden al polímero PoliVinilPirrolidona (Mínguez et al., 1999). 276: c). En el proceso de microinyección la utilización del PVP al 10% es necesaria porque, gracias a su alta viscosidad, provoca un enlentecimiento en el movimiento de los espermatozoides y permite controlar mejor el microinyector, facilitando así la inyección de la mínima cantidad de medio durante la microinyección (Mínguez et al., 1999). 277: c). La pipeta Holding es una pipeta roma con un diámetro interno de unas 20 micras (Romero et al., 1999). Laboratorio de FIV 159 278: d). La pipeta de inyección es más estrecha que la de sujeción (7 micras de diámetro externo y 5 micras de luz), está biselada y acaba en un aguijón que nos permite entrar en el ovocito fácilmente y con menor riesgo de degeneración (Romero et al., 1999). 279: e). Antes de colocar las pipetas en el micromanipulador debemos repasar el equipo y asegurarnos que los sistemas de inyección tienen aceite suficiente y están bien purgados, es decir, sin burbujas en su interior y con los objetivos limpios. Procederemos primero a la colocación de la pipeta de sujeción. Antes de situarla en la lanceta, dejaremos rebosar una gota de aceite por su extremo y, a continuación, la introduciremos con cuidado (Romero et al., 1999). 280: e). Los materiales sugeridos son: pinturas no tóxicas, suelos con losetas, paredes con losetas, no usar cortinas ni contraventanas de metal (Rabe et al., 2000). 281: c). Se sugiere que para la búsqueda de ovocitos se usen batas de laboratorio, guantes sin componentes tóxicos para los cultivos celulares ( por ejemplo talco). Por otra parte, el pelo y la boca deben estar cubiertos (Rabe et al., 2000). 282: a). Está demostrado que el nivel de compuestos orgánicos volátiles en el interior del laboratorio de FIV es mayor que en el ambiente exterior. Cuando se restringe la ventilación, el nivel de VOC aumenta, de manera que la medición de los niveles ambientales externos es aproximadamente de 553 microgramos/metro cúbico, mientras que en el interior del laboratorio de FIV es mucho más elevada, y todavía aumenta más en el interior de los incubadores (hasta 5 veces más) (Hall et al., 1997). 283: c). La presencia de coágulos en el líquido de aspiración es un detalle importante a tener en cuenta, ya que a menudo éstos contienen ovocitos, lo que se debe al rascado del folículo durante la punción. Para localizar ovocitos dentro de los coágulos, éstos deben lacerarse o desgarrarse con ayuda de dos agujas de insulina, procurando la visualización del cúmulo (si está presente), separando el conjunto, para lograr la extracción del ovocito (Cobo et al., 1999). 284: d). El Desarrollo Folicular Múltiple es llevado a cabo generalmente por la combinación de GnRHa y de gonadotropinas (Van Steirteghem, 2000). Laboratorio de FIV 160 285: e). Los micoplasmas no se detectan por inspección visual. Estos microorganismos no revelan su presencia produciendo alteraciones macroscópicas de las células, o del medio sino que alteran el metabolismo, disminuyendo el crecimiento celular. El cultivo debe ser investigado por técnicas como tinción de fluorescencia, orceína, análisis microbiológico, etc (Mercader et al., 1999). 286: a). Para evitar elevadas concentraciones de oxígeno que provoquen una formación excesiva de especies reactivas de oxígeno, algunos autores han propuesto el uso de una mezcla de gases en vez de la habitual 5% CO2, donde la concentración de oxígeno es la habitual de la atmósfera (20%). Esta mezcla de gases estaría compuesta de 90% nitrógeno, 5% de oxígeno y 5% de CO2, respectivamente (Weima, 1996; Rabe et al., 2000). 287: b). La osmolalidad está determinada por la concentración y el grado de disociación de varias sustancias en disolución. La osmolalidad que deben tener los medios de cultivo en el laboratorio de FIV/ICSI es de 285mOsm por kg de agua, lo que corresponde al plasma sanguíneo. Con cultivos prolongados en un sistema abierto es predecible que la osmolalidad de los fluidos cambiará en función del tiempo y de la humedad atmosférica. Por ello, los ovocitos y los espermatozoides son generalmente cultivados en incubadores de CO2 con un alto grado de humedad (Vries, 1996). 288: c). Las siglas HEPES corresponden a ácido N-Hidroxietilpiperazina-N´-2-etanosulfónico. Medios que contienen HEPES mantienen un pH estable, y pueden ser usados para la preparación del semen y la recogida y lavado de ovocitos. Sin embargo, HEPES altera la actividad iónica en la membrana plasmática, y puede ser embriotóxico. Los gametos deben ser lavados después en un medio de cultivo libre de HEPES antes de la inseminación y de su cultivo nocturno (Elder, 1999). 289: e). Gamete® es el único medio de los expuestos que contienen HEPES (Elder, 1999). 290: d). Los parámetros que debemos controlar para garantizar la calidad del laboratorio de FIV se dividen en dos: los que toman como variable de éxito las expectativas de la paciente, es decir, gestación (porcentaje de gestaciones por punción o por transferencia, tasa de implantación, porcentaje de niños nacidos vivos) y los que toman como variable de éxito datos de laboratorio (tasa de fertilización, división y desarrollo embrionario, recuperación de ovocitos y espermatozoides). En nuestra opinión todo nuestro trabajo debe centrarse en el paciente por lo que los parámetros a analizar para asegurar la calidad de nuestro laboratorio deben ser los primeros. De lo Laboratorio de FIV 161 contrario, estaríamos fomentando el aislamiento del laboratorio de reproducción y perjudicando a nuestros pacientes (McCulloh, 1998). 291: e). En un sistema de garantía de calidad de un programa de FIV deben tenerse en cuenta los aspectos citados en cada una de las respuestas. Además de los citados, podemos mencionar otros como los factores ambientales, el material e instrumental, los aspectos legales, la atención al paciente y los procedimientos llevados a cabo en el tratamiento de FIV (Belil y Veiga, 2001). 292: d). Podría pensarse que la denudación enzimática o mecánica previa a la inseminación facilita la fecundación, pero diferentes estudios han demostrado que no hay diferencias significativas en la tasa de fecundación mediante FIV entre ovocitos intactos y ovocitos que han sido decumulados (Mahadevan y Trouson, 1985; Magier et al.,1990). 293: a). El síndrome del folículo vacío ocurre en 1-3% de las punciones, y se define como la ausencia de ovocitos en los líquidos foliculares obtenidos durante un ciclo de FIV. Se han propuesto varias teorías: síndrome esporádico imprevisible, reflejo de una foliculogénesis alterada, déficit en la acción de la hCG y envejecimiento ovárico. El hecho de que ocurra de nuevo en el 20% de las mujeres y que la mayoría de las mujeres con recurrencia tiene más de 34 años sugiere un envejecimiento ovárico en estas pacientes, que le pueden hacer más insensible a la hCG. Varios autores han propuesto para estas mujeres que en la siguiente punción se puncionen algunos folículos y en caso de no encontrar ovocitos se supenda la punción y se administre de nuevo hCG, puncionándose posteriormente (Zreik et al., 2000). 294: c). La aparición de líquidos foliculares marrones oscuros o negros (achocolatados) es el hallazgo más característico de la presencia de endometriomas en una paciente sometida a punción folicular. Este hallazgo es muy importante y debe de anotarse en la historia clínica de la paciente. 295: b). La clasificación de Veeck (1986) es la clasificación más didáctica para analizar los complejos cúmulo-corona-ovocito, basada en: estado del núcleo, características del citoplasma, apariencia de la corona radiada, grado de expansión de la masa del cúmulo, y aspecto de las células de la granulosa. Divide a los complejos en: Maduro o metafase II, Intermedios o metafase I, Inmaduro o Profase I, Postmaduro y Degenerados o atrésicos. Los ovocitos postmaduros se producen por la luteinización endógena espontánea y no aspiración en el momento adecuado y en casos de demora en la administración de la hCG. Presentan un corpúsculo polar intacto o fragmentado, Laboratorio de FIV 162 citoplasma oscuro y granular a veces con vacualizaciones. La corona radiada puede estar extremadamente expandida o completamente reducida, siendo sus células oscuras. La masa del cúmulo está ausente y las células de la granulosa son oscuras. La clasificación de Testart et al., (1983) divide a los complejos Cúmulo-Corona-Ovocito en 5 grupos: Maduros (+++): cúmulo muy expandido, Corona Radiada clara y ovocito reconocible. Intermedios (++): cúmulo expandido y denso, con Corona adherida al ovocito. Inmaduros (+): Cúmulo muy compacto y muy denso con corona adherida al ovocito. Vesícula Germinal. Zona Pelúcida rota. La clasificación de Marrs et al (1984) divide a los complejos en 4 grados: Grado 0: No se evidencia cúmulo, ni corona, ni primer corpúsculo polar. La vesícula germinal puede estar presente o ausente. Grado 1: Escaso y grueso cúmulo y corona rodean a la zona pelúcida. No se observa vesícula germinal. Grado 2: Cúmulo de tamaño moderado con células dispersas. Grado 3: Cúmulo grande y bien expandido con delgada demarcación de la corona. 296: d). A condición de que los espermatozoides sean móviles no hay diferencias en la tasa de fecundación, ya presenten anomalías simples o múltiples. Sin embargo, espermatozoides no móviles con morfología normal tienen pocas posibilidades de fecundar ovocitos en ICSI (Dozortsev et al., 1995b). 297: d). A los ovocitos, ya dispuestos en los pocillos de la placa, se les añade un volumen medido de suspensión preparada de semen, hasta una concentración de aproximadamente 100.000 espermatozoides con movimiento progresivo por mL (Elder, 1999). 298: a). Sólo es necesario inseminar con un total de 10.000 a 20.000 espermatozoides móviles progresivos por ovocito, siendo contraproducente inseminar con más espermatozoides, de hecho hay una relación inversa entre tasa de fecundación y la concentración de espermatozoides en la inseminación, también existe una relación inversa entre concentración espermática y calidad embrionaria (Quinn y Marrs, 1991). 299: d). Se ha estudiado el tiempo que tardan los ovocitos microinyectados en completar su meiosis, comprobándose que después de 15-18h se observan pronúcleos en el 90% de los ovocitos fecundados y el resto se visualizan a diferentes intervalos (Mínguez et al., 1999). Los ovocitos fertilizados por ICSI normalmente sufren el desarrollo de los pronúcleos y la primera división aproximadamente 2-4h antes que los ovocitos provenientes de FIV (Plachot, 2000). 300: d). La concentración de hialuronidasa más utilizada en ICSI es de 80 UI/ml. Concentraciones mayores pueden llevar a la destrucción del ovocito, y Laboratorio de FIV 163 concentraciones inferiores pueden llevar a una posterior ruptura mecánica (Mínguez et al., 1999). 301: b). Tan sólo los ovocitos maduros M II se consideran adecuados para realizar la microinyección. Sin embargo, en algunas ocasiones los ovocitos inmaduros M I y VG pueden ser cultivados in vitro hasta que se produce la extrusión del primer corpúsculo polar, momento en el que podrían microinyectarse (Mínguez et al., 1999). 302: d). Una vez que tenemos el ovocito preparado para realizar la microinyección, debemos tener en cuenta su alineación. Esto lo realizamos colocando el CP del ovocito a las 12 ó 6 horarias, e introducimos el espermatozoide desde la posición de las 3 horarias. Este alineamiento es crítico para que la pipeta de ICSI no penetre cerca del CP, no interaccione con la placa metafásica, lo cual puede originar anomalías cromosómicas (Johnson y Boldt, 1998). En estas posiciones no hay interferencia con el huso mitótico (De Vos, 2000). 303: e). Todos las respuestas son los motivos por los cuales durante una ICSI conviene fracturar el flagelo, y por tanto, dañar la membrana plasmática espermática, permitiendo esto último una mejor interacción entre citoplasma ovocitario y espermatozoide, lo que facilita la formación del pronúcleo masculino (Cobo et al., 1999). 304: c). En todos los diagnósticos genéticos preimplantacionales que vayamos a realizar PCR, como es el caso de la fibrosis quística, es recomendable la realización de ICSI en vez de FIV para evitar amplificar por error DNA de espermatozoides adheridos a la zona pelúcida de ovocito y que hayamos aspirado por error durante la biopsia de blastómeras. Cuando el DGP se realice por FISH podremos inseminar mediante FIV/ICSI (Santaló, 2001). 305: c). La microinyección de espermátides alargadas se puede realizar con espermátides alargadas con y sin flagelo, no obstante con las segundas se obtienen peores resultados.Las espermátides alargadas con flagelo pueden ser móviles, pero incluso si no lo son, deberían lavarse siempre en PVP y el flagelo debería ser aplastado al igual que en una ICSI habitual antes de la microinyección del ovocito. Esto permite una mejor descondensación nuclear masculina tras la microinyección y también ayuda en la selección de las espermátides alargadas viables no móviles, ya que cuando degeneran, con frecuencia pierden el flagelo tras el aplastamiento (Sousa y Barros, 1999). 306: c). Laboratorio de FIV 164 Los linfocitos pequeños (con tamaño inferior a 6 micras), muestran con frecuencia un contorno de superficie lisa, un perfil nuclear interno liso, y a veces una gran gota citoplasmática. Por esta razón es posible identificarlos erróneamente como espermátides redondas. Sin embargo, una inspección cuidadosa muestra que el núcleo es excéntrico, más denso y protuberante, mientras que el núcleo de la espermátide redonda está localizado en posición central, es completamente liso y aplanado. Los otros leucocitos son más grandes y no son diagnosticados erróneamente como células germinales ya que presentan superficies claramente irregulares, y el núcleo es excéntrico, irregular internamente, denso y protuberante (Sousa y Barros, 1999). 307: e). Es imposible confundir un núcleo aislado de una célula de Sertoli con una espermátide redonda pero para evitar cualquier duda, nunca debe inyectarse una espermátide redonda sin haberla lavado en la gota de PVP. Esto permitirá al embriólogo diferenciarlas de detritus celulares más grandes, de linfocitos pequeños y de los núcleos aislados de células de Sertoli: Los detritus celulares grandes están desprovistos de un citoesqueleto organizado y se colapsarán al colocarlos en una solución de PVP. Los linfocitos pequeños en PVP se hacen más transparentes y muestran un núcleo localizado en la periferia, denso y protuberante. El núcleo de una célula de Sertoli, debido a la ausencia de un esqueleto estructurado, también se colapsará en el PVP. Una espermátide muerta o que esté muriendo, se destruirá durante la manipulación con el PVP ( Sousa y Barros, 1999). 308: b). El número de nucleolos ideal sería entre 3 y 7 por pronúcleo, habiendo mostrado los zigotos con estas características un desarrollo e implantación mayor que zigotos con menos nucleolos o con más pequeños y puntuales (Scott, 2000). 309: b). postinseminación) puede darse el caso aunque poco frecuente de que algunos ovocitos a las 18 h postinseminación aún no hayan formado aproximadamente el 10% de las pacientes sometidas a FIV sufren un fallo de fecundación. La reinseminación de estos ovocitos, sin signo de fecundación se propone como alternativa ante un fallo de fecundación, encontrando en la literatura tasas de fecundación por FIV que rondan el 35% y tasas de fecundación por ICSI entre el 60-70%. Sin embargo, estos buenos resultados van acompañados de un alto grado de polispermia en los ovocitos reinseminados, de embriones con pobre calidad y nulo potencial de implantación (Cho et al., 1996; Minaretzis et al., 1996). Por tanto, hoy día pocos grupos utilizan este procedimiento. Debido a que la observación de pronúcleos se realiza habitualmente a las 16-18 horas postinseminación y que el intervalo de aparición de pronúcleos es muy amplio (12-30 h pronúcleos o estos hayan desaparecido ya. La presencia de dos corpúsculos polares puede ser útil en estos casos, no obstante no debemos olvidar que a veces el primer corpúsculo polar se fragmenta (Plachot, 2000). Por todo lo anterior la actitud correcta sería cambiar de medio de cultivo y observar los ovocitos al día siguiente, y en caso de observar división embrionaria transferir estos embriones. No obstante, la división de estos ovocitos (zigotos) no garantiza que sean de dotación Laboratorio de FIV 165 diploide pues se ha descrito el desarrollo de estos con dotación cromosómica anormal o haploide hasta blastocisto (Plachot y Crozet, 1992; Magli et al., 2000). 310: a). La aparición de 1 PN en un ovocito a las 16-18 h de la inseminación mediante FIV ocurre en el 1-6% de los ovocitos. Aproximadamente un 10-50% de estos ovocitos tienen una dotación haploide lo que sugiere un origen partenogenético. A veces la aparición de un pronúcleo se debe a una asincronía en la aparición de pronúcleos, apareciendo un segundo pronúcleo unas horas después, por lo que algunos autores recomiendan una segunda observación de estos ovocitos a las 4-6 h de la primera. Entre un 50-70% de los embriones que se desarrollan a partir de esos ovocitos con 1 pronúcleo presentan anomalías cromosómicas. Esta elevada tasa de anomalías cromosómicas es la que hace que algunos autores sugieran que no deben trasferirse nunca (Staessen et al., 1993; Staessen y Van Steirteghem, 1997; Sultan et al., 1995; Plachot, 2000; Cleine, 1996). Algunos autores han sugerido que la aparición de 1 PN es más frecuente cuando se hace ICSI que FIV debido a una mayor asincronía en la formación de pronúcleos (Dozortsev et al., 1995a), no obstante esto no ha sido confirmado por otros autores (Payne et al., 1997) 311: e). Varios autores han observado diferencias en los pronúcleos, correspondiendo el de mayor tamaño, más nucleolos y el más alejado de los corpúsculos polares al pronucleo masculino. Utilizando estos criterios se clasifican correctamente hasta el 95% de los pronucleos (Dieguéz et al., 1995; Payne et al., 1997). 312: b). In vivo, un embrión humano alcanza el útero como mórula sólo aproximadamente 3 días después de la fecundación (72 ó 96h después de la ovulación) (Scott, 2000). 313: e). Para llevar a cabo la transferencia embrionaria, que normalmente ocurre de 48-72h tras la inseminación, en los embriones se analizan ciertos rasgos morfológicos como: número de blastómeras, morfología de blastómeras, citoplasma de blastómeras, unión entre blastómeras, tamaño y contenido del espacio perivitelino, fragmentación de las blastómeras y zona pelúcida. Debemos, por tanto, observar cada uno de los embriones y seleccionar aquellos que tengan mejor pronóstico de implantación, por ejemplo, tendrán mejor pronóstico aquellos con mayor número de blastómeras pero con menor proporción de fragmentos (Rabe et al., 2000). 314: a). Todas las respuestas se asocian con un buen pronóstico cuando se presentan en zigotos o embriones, excepto la primera. Embriones que presentan la primera división embrionaria a las 24-25 h postinseminación tienen un mejor pronóstico que aquellos que en ese momento presentan aun 2 pronúcleos. Este dato sería interesante anotarlo para realizar una adecuada selección de embriones pero en pocos centros se realiza Laboratorio de FIV 166 pues obligaría a una inspección la tarde del día que se investiga los signos de fecundación (Bongso, 1999). 315: a). La reposición de los embriones puede realizarse en la trompa o en el útero. La transferencia intrauterina de embriones por vía vaginal es la técnica más empleada. La transferencia tubárica de embriones (TET), zigotos (ZIFT) o gametos (GIFT) sólo se realizan en pacientes con indicaciones clínicas muy específicas, ya que son más complejas y no aportan mayores tasas de gestación, por lo que la mayoría de los países europeos, prácticamente no se realizan transferencias tubáricas (Bolton et al., 1989). 316: b). Las variaciones en la dinámica celular pueden ser debidas a la técnica usada (FIV o ICSI), a las propiedades intrínsecas de los gametos y a las condiciones de cultivo in vitro. La duración de cada fase puede diferir entre zigotos derivados de una cohorte de ovocitos, así, la extrusión del segundo corpúsculo polar en ovocitos de ICSI normalmente ocurre de 1-8h tras la inyección. Los ovocitos fertilizados por ICSI normalmente sufren el desarrollo de los pronúcleos y la primera división aproximadamente 2-4h antes que los ovocitos provenientes de FIV (Plachot, 2000). 317: e). Zigotos con tres Pronúcleos pueden resultar de diginia o de diandria. La dotación cromosómica extra de digínicos triploides tiene un origen materno, y puede resultar de la fecundación de un ovocito diploide (sin reducción del número de cromosomas) por un espermatozoide normal (haploide). La dotación cromosómica extra en triploides diándricos tienen un origen paterno y pueden resultar de la fertilización dispérmica. La mayoría de los zigotos triploides observados tras una FIV resultan de Diandria, mientras que los que se observan tras una ICSI se deben a Diginia, porque un solo espermatozoide es el inyectado (Plachot, 2000). Por todo lo anterior, nunca deben transferirse embriones resultantes de estos zigotos. 318: e). Todas son características de buen pronóstico en un blastocisto el 5º día postinseminación (Bongso, 2000). 319: d). La variabilidad en el contenido cromosómico de embriones humanos in vitro es muy amplia habiéndose descrito tanto embriones triploides procedentes de ovocitos con un pronúcleo como embriones haploides procedentes de ovocitos con tres pronúcleos (Staessen y Van Steirteghem, 1997). El porcentaje de embriones procedentes de ovocitos con dos pronúcleos a las 16-18 horas postinseminación que presentan mosaicismos cromosómicos es elevado 15-90%, según los autores y tipo de embrión analizado (Munné et al., 1994; Evsikov y Verlinsky, 1998; Magli et al., 2000). Por otra parte es relativamente frecuente observar en embriones procedentes de ovocitos Laboratorio de FIV 167 con 3 pronúcleos a la hora de la observación de divisiones embrionarias (segundo día) embriones con tres células, resultado de un patrón de división primero en 3 células y luego en 6, en vez de primero en 2 y luego en 4 (Staessen y Van Steirteghem, 1997). 320: c). La tasa de embarazo aumenta con el número de embriones transferidos, aumentando de igual manera las posibilidades de gestación múltiple. A partir de 3-4 embriones la tasa de embarazos no aumenta significativamente pero sí la tasa de embarazos múltiples. El riesgo de embarazo múltiple puede ser controlado si se tienen en cuenta factores embrionarios (calidad y número de embriones a transferir) y clínicos (edad de la mujer, resultado de transferencias anteriores) (Nasseri et al., 1989). 321: b). Ante embriones de igual calidad embrionaria, siempre será preferible la transferencia de los que procedan de FIV, ya que aunque no existe una mayor incidencia de malformaciones congénitas en niños nacidos de ICSI, si se ha observado una mayor frecuencia de aberraciones de los cromosomas sexuales de novo. Por esto son varios los autores que recomiendan un uso conservador de la ICSI (WHO, 2000; Hurtado de Mendoza, 2001). 322: c). Aunque las necesidades energéticas del embrión humano no han sido completamente determinadas, el análisis de la captación de nutrientes in vitro ha permitido demostrar que el embrión humano en los primeros estadios utiliza piruvato, incrementándose el consumo de glucosa conforme se va desarrollando el embrión. En el estadio de blastocisto es la glucosa la principal fuente de energía. El lactato puede ser utilizado por el embrión como fuente de energía desde el estadio de 2 células y actuar sinérgicamente con el piruvato (Pool et al., 1998; Edwards, 2000) 323: b). Para las primeras divisiones embrionarias in vitro es preferible utilizar medios de cultivo con sólo aminoácidos no esenciales (alanina, asparagina, ácido aspártico, ácido glutámico, glicina, prolina y serina) y para alcanzar el estadio de blastocisto los medios deben de llevar los 20 aminoácidos. Dada la abundante presencia de aminoácidos en estos medios es conveniente cambiarlos a las 48 h para evitar altas concentraciones de amonio que afectan el desarrollo embrionario (Pool et al., 1998). 324: a). La condensación precoz de los cromosomas espermáticos es la condensación de la cromatina espermática en estructuras similares a los cromosomas sin la formación de pronúcleo, por lo que se habla de ella en ovocitos inseminados mediante FIV o ICSI en los que no se observa pronúcleos a las 16-18 h postinseminación Parece deberse a la persistencia en el citoplasma del ovocito de un factor promotor de la condesación de cromosomas y ocurre en 10-50% de estos ovocitos. En este tipo de ovocitos (ovocitos inseminados mediante FIV o ICSI en los que no se observa pronúcleos a las Laboratorio de FIV 168 16-18 h postinseminación) también se ha comprobado que otro 10-50% contiene DNA espermático pero con anomalías que le impide descondensarse, formar cromosomas y por tanto pronúcleos debido a anomalías en el DNA espermático (fragmentación, fallos de condensación, etc) (10-50%) (Lopes et al., 1998; Plachot, 2000; Schmiady et al., 1996). 325: b). Un 30-40% de los ovocitos inseminados mediante ICSI no presentan signos de fecundación a las 16-18 horas de esta. De estos ovocitos un 10-30% se debe a defectos a la hora de dejar el espermatozoide en el ovocito, y por tanto este no interaccionar con el citoplasma ovocitario, un 10-50% a defectos en la descondesación espermática y otro 10-50% a una condensación precoz de cromosomas espermáticos (Johson y Bold, 1998). 326: c). El número total de células de un blastocisto es una medida de la calidad de este, considerándose que el día 6º de cultivo en medio secuencial un blastocisto expandido debe tener unas 125-175 células y eclosionado unas 200-250 células. Estas cifras son muy superiores a las observadas en blastocistos de mala calidad o a las obtenidas en blastocistos cultivados en medios no secuenciales (Bongso, 1999). 327: e). La presencia de blastómeras multinucleadas y desiguales en tamaño se ha asociado a un menor potencial de desarrollo, habiéndose asociado recientemente estas características a aneuploidias (Hardarson et al., 2001). Según Alikani et al. (1999) tiene peores consecuencias la perdida de volumen citoplasmático en grandes fragmentos que en pequeños, siendo nefasta la aparición de grandes fragmentos que parecen blastómeras sin núcleo. 328: c). Aunque existen discrepancias según los autores, parece ser que hasta un 15-20% de fragmentación citoplasmática no afectaría el desarrollo del embrión. Hardarson et al. (2001) consideran anormal más de un 20% de fragmentación citoplasmática, sin embargo Alikani et al. (1999) a partir del 15%. 329: e). El proceso de Hatching es un proceso que induce al blastocisto a abandonar la zona pelúcida para poder implantarse en el endometrio. El blastocisto expandido por la tensión del blastocele, ejerce presión sobre la zona pelúcida debilitándola. La secreción de proteasas sintetizadas por el blastocisto y el endometrio, digieren y lisan la zona pelúcida no siendo necesaria la participación obligada del endometrio, ya que el blastocisto es capaz de romper la zona pelúcida intraútero, “in vitro” o en lugares ectópicos (Suárez et al., 2000). 330: e). Laboratorio de FIV 169 El Hatching puede no producirse por falta de algunos componentes del fluido uterino en la digestión de la zona pelúcida, endurecimiento de la zona pelúcida tras la fecundación y por engrosamiento de la zona pelúcida (Cohen et al., 1990; Lindenbergh et al., 1989; Dokras et al., 1991; De Felici y Siracusa, 1982). 331: e). Las proteasas como la Proteinasa K y la Pronasa E, permiten la disolución gradual de la zona pelúcida. Con solución de ácido Tyrode y las técnicas mecánicas, se obtienen aberturas de tamaño variable. La ventaja del rayo láser sobre las técnicas de Hatching asistido mecánicas, químicas o bioquímicas, es que se obtienen resultados reproducibles, con abertura de la zona pelúcida de diámetro definido, en pocos milisegundos y por lo tanto el tiempo para manejar un embrión es significativamente más corto. Es un mecanismo eficiente para obtener aberturas de tamaño idéntico, aunque es muy costoso (Germond et al., 1999). 332: d). Sólo un 15% de los embriones obtenidos en FIV son capaces de romper zonas pelúcidas con grosor medio mayor o igual a 15µm de diámetro (Cohen et al., 1990). 333: e). La extracción de fragmentos citoplasmáticos mejora significativamente el curso del desarrollo para algunos embriones incrementando su implantación potencial. Como paso previo al diagnóstico genético preimplantacional, es necesario realizar Hatching asistido y realizar biopsia de corpúsculo polar, de blastómeras o de trofoectodermo (Germond et al., 1999). 334: c). Para la realización del Hatching asistido la micropipeta que contiene solución de ácido tyrode, se coloca muy cercana a la zona pelúcida y la solución de ácido es expelida cuidadosamente sobre una pequeña área (aproximadamente 20-30 µm), hasta que la zona se disuelve. Después, el embrión es lavado exhaustivamente en medio limpio y cultivado hasta el momento de la transferencia (Selva, 2000). 335: a). La biopsia de embriones es la extracción de una o más células del embrión antes de la implantación y es generalmente llevado a cabo a las 62-64 h post-inseminación, en este tiempo el inicio de la compactación tiene lugar y el daño celular se origina si la biopsia se ha intentado cuando las interacciones célula a célula comienzan a unirse (Gianaroli, 2000). 336: a). La situación de la blastómera nucleada para ser aspirada en biopsia de embrión es la posición horaria de las tres en punto, ya que entonces es aspirada lentamente. A Laboratorio de FIV 170 continuación es suavemente liberada dentro del medio, con extremo cuidado para evitar daños en las blastómeras de alrededor. El embrión biopsiado es entonces lavado a fondo e incubado hasta la transferencia, mientras que la blastómera se somete a análisis genético (Gianaroli, 2000). 337: d). La extensión del período de cultivo previo a la transferencia del embrión, ha hecho posible la monitorización del crecimiento del embrión y comparación con la tasa de división obsevada en embriones no biopsiados. El número de células observadas 24 horas después de la biopsia es menor de lo esperado. No obstante, compactación, formación de blastocisto y Hatching tienen lugar normalmente, siendo viable el crecimiento normal del embrión, por lo que ni la reducción en masa celular ni el trauma asociado con el procedimiento en sí puede tener efecto alguno en la tasa de crecimiento embrionario (Gianaroli, 2000). No obstante, aún se discute si el potencial de implantación de los embriones o blastocistos biopsiados está afectado (ESHRE, 2000). 338: b). La compactación del embrión puede ocurrir en el momento de la biopsia, pero esta compactación se puede invertir incubando el embrión en medio libre de magnesio y calcio. Varios autores han recogido buenos resultados con este método. Después de la incubación del embrión es más fácil la biopsia y no parece tener efectos adversos en el desarrollo o potencial implantación del embrión (Sermon y Liebaers, 2000). 339: e). Inicialmente el diagnóstico genético preimplantacional fue desarrollado para diagnóstico genético de enfermedades, o bien ligadas al sexo o bien autosómicas. Sin embargo recientemente las posibilidades de DGP han sido ampliadas y ahora incluye la detección de anormalidades cromosómicas en embriones de portadores de reorganizaciones estructurales equilibradas, parejas con aborto recurrente, screening de aneuploidías en mujeres de edad y parejas sometidas a ICSI por factor masculino con severa oligozoospermia y/o anomalías meióticas (Egozcue et al., 2000). 340:d). El primer embrión humano fue congelado a finales de los 70, el primer embarazo fue conseguido en 1983 en Australia por Trounson y Mohr pero terminó en aborto. El grupo de Zeilmaker (1984) conseguiría el primer nacimiento tras transferencia de embriones humanos crioconservados. 341: c). En ausencia de crioprotectores, las células están sujetas, primero a un choque de frío cuando está la temperatura por encima del punto de congelación de la solución, y en segundo lugar a un aumento de la osmolaridad justo antes de que la solución se congele. Existe una relación entre la viabilidad de las células post-congelación y la velocidad de congelación para cada tipo celular dado. Cuanto más deshidratadas estén Laboratorio de FIV 171 las células en el momento en que se congele la matriz intracelular, menor será la probabilidad de que ocurra la formación de hielo dentro de la célula. Para evitar, o reducir lo más posible, los daños de la congelación, la velocidad de congelación debería ser lo suficientemente rápida para minimizar la exposición de las células a la alta concentración intracelular de electrolitos pero lo suficientemente lenta para evitar la peligrosa formación de hielo intracelular (Lovelock, 1953; Meryman, 1987; Mazur y Kinetics, 1963). 342: a). Los crioprotectores potencian la deshidratación celular y reducen, por tanto, el agua disponible para la formación de cristales internos. Los crioprotectores permeables difunden al interior de la célula y sustituyen la porción acuosa del citoplasma, retrasando el momento en que se congela el interior de la célula. Son crioprotectores permeables el glicerol, DMSO, etilénglicol y 1,2-propanodiol (Mazur, 1984). 343: b). Durante la congelación de células en suspensión, el hielo se forma primero en el espacio extracelular creando un gradiente de potencial químico que favorece la deshidratación. A medida que desciende la temperatura, se produce la formación de cristales de hielo en el espacio intracelular peligrando la integridad estructural de las células. Por tanto, cuanto más deshidratadas estén las células en el momento de congelarse el medio interno, menor será la probabilidad de que ocurran daños por congelación. Dentro de los protocolos habituales de crioconservación de material biológico se introduce el “seeding” o “siembra de los cristales de hielo” consistente en iniciar la nucleación del hielo en un lugar distinto de donde estén las células para que éstas se deshidraten antes de que ocurra la formación de hielo tanto en el medio como en sus citoplasmas. Al inducir la cristalización en un medio líquido se libera calor debido a que el sólido es un estado de menor energía que el líquido, es una reacción exotérmica. Esta liberación de calor provoca un calentamiento del medio, retrasando la formación de hielo en la porción de la pajuela donde se encuentran los embriones y ampliando el margen de tiempo para que siga ocurriendo la deshidratación gradual y la sustitución del agua intracelular por el crioprotector permeable. Habitualmente, casi todos los protocolos de congelación introducen el seeding entre –6ºC y –7ºC (Mazur, 1963, 1984, 1990) 344: c). La técnica de vitrificación se basa en situar al embrión en un medio hiperosmótico (4000 mOsm; 8 a 10 M) con el objeto de que se deshidrate rápidamente. Las altas concentraciones de crioprotectores utilizados (DMSO, etilénglicol) hacen al medio de congelación muy viscoso, siendo muy tóxicas para el embrión por lo que el proceso de congelación debe realizarse muy rápidamente (1-2 min). Debido a lo agresivo de esta técnica son pocos los embarazos comunicados con esta técnica en humanos tanto con embriones como con blastocistos (Arav et al., 1993; Fuku et al., 1995; Yokota el al., 2000). 345: a). Laboratorio de FIV 172 Es el punto más frío que alcanza cualquier medio o material biológico antes del punto de congelación (Mazur, 1984). 346: c). El protocolo de congelación de blastocistos más utilizado es el descrito por Ménézo et al. (1992) que utiliza Glicerol y sacarosa. 347: e). El método más eficiente respecto a la crioconservación de tejido ovárico humano es la inmersión de tiras de ≤ 1 mm de grosor de córtex ovárico durante 30 minutos a 4ºC en una solución de congelación conteniendo 1.5M de etilenglicol o Dimetilsulfóxido con 0.1M de sacarosa (Newton, 1998; Newton et al., 1999). Sin embargo, en un estudio reciente han conseguido mejorar la tasa de supervivencia de los ovocitos cuando éstos son crioconservados utilizando una mayor concentración de sacarosa (0.2 M –0.3M) (Fabbri et al., 2001). Laboratorio de FIV 173 BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 6. LABORATORIO DE FIV. Alikani M, Cohen J, Tomkin BA, Garrisi J, Mack C, Scott R. Human embryo fragmentation in vitro and its implications for pregnancy and implantation. Fertil Steril 1999; 71: 836-842. Arav A, Shchu D, Mattioli M. Osmotic and cytotoxic sutdies of vitrification of immature bovine oocyte. J Reprod Fertil 1993;99:353-358. Barri PN, Veiga A, Calderon G. Embarazo por FIV. Caso clínico. Prog Obstet Ginecol 1984;27:211. Belil I, Veiga A. El básico comenta: control de calidad en el laboratorio de fecundación in vitro (FIV). Boletín de la SEF 2001. Vol.10 no 1:7-10. Bolton VN, Hawes SM, Taylor CT et al. Development of spare human preimplantation embryos in vitro: Analisys of the correlations among gross morphology, cleavage rates, and development to blastocyst. J In vitro Fertil. Embryo Transfer 1989;6: 30-35. Bongso A. Handbook on blastocyst culture. 1º ed. Singapore:Sydney Press Indusprint, 1999. Brinsden PR. Oocyte recovery and embryo transfer 11 techniques for in vitro fertilization. En : PR Brinsden editor. A textbook of In Vitro Fertilization and Assisted Reproduction. 1999, pp 171-184. Cleine JH. Fertilization. Theory. En: Laboratory aspects of in-vitro fertilization. Eds: Bras M, Lens JW, Piederiet MH, Rijnders PM, Verveld M, Zeilmaker GH. Rotterdam: NV Organon, 1996, pp 1127-145. Cobo A, Romero JL, Herrer R, Pérez-Cano I y Remohi J. Laboratorio de fecundación in vitro. En : JRemohi ,JLRomero, A Pellicer, CSimon, J Navarro, editors. Manual práctico de Reproducción y Esterilidad Humana. 1999, pp 207-230. Cohen J, Elsner C, Kort H, et al. Impairment of the hatching process following IVF in the human and improvement of implantation by assisted hatching using micromanipulation. Hum Reprod 1990;5:7-13. Cho S, Piccinni O, Baldini D, et al. May intracytoplasmic sperm injection rescue failed in vitro fertilization cycles?. ASRM Annual Meetings, 1996. De Felici M, Siracusa G. Spontaneus hardening of the zona pellucida of mouse ooytes during in vitro culture. Gamete Res 1998;6:107-113. De Vos A. Intracitoplasmatic sperm injection. Hum Reprod 2000;15 (Suppl. 4): 5964. Laboratorio de FIV 174 Dokras A, Sargent IL, Ross C et al. The human blastocyst: its morphology and HCG secretion in vitro. Hum Reprod 1990;5:7-13. Dieguéz L, Soler C, Pérez-Sanchez F et al. Morphometric characterization of normal and abnormal human zygotes. Hum Reprod 1995; 10: 2339-2342. Dozortsev D, De Sutter P, Rybouchkin et al. Timing of sperm and oocyte nuclear progression after intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 1995a; 10: 30123017. Dozortsev D. Rybouchkin A, De Sutter P, Qian C. Dhont M. Human oocyte activation following intracytoplasmic sperm injection: role of the sperm cell. Hum Reprod 1995b;10:403-7. Edwards RG. Human embryos in vitro: pioneer illustrations of oocyte maturation fertilization, cleavage and blastulation. Hum Reprod 2000; 15: 1-9. Egozcue J, Santaló J, Giménez C, Pérez N, Vidal F. Preimplantation genetic diagnosis. III curso teórico práctico en técnicas de Diagnóstico Genético Preimplantacional; 2000 oct 3-6; Barcelona. Elder KT. Laboratory techniques: oocyte collection and embryo culture. En: PR Brinsden editor. A textbook of In Vitro Fertilization and Assisted Reproduction. 1999, pp 185-202. ESHRE PGD Consortium Steering Committee. ESHRE Preimplantation Genetic Diagnosis (PGD). Consortium: data collection II (May 2000). Hum Reprod 15; 12: 2673-2683. Evsikov S, Verlinsky Y. Mosaicism in the inner cell mass of human blastocysts. Hum Reprod 1998;13:3151-3155. Fabbri R, Porcu E, Marsella T et al. Human oocyte cryopreservation: new perspectives regarding oocyte survival. Hum Reprod 2001;16: 423-429. Fuku E, Lui J, Downey BR. In vitro structural changes in bovine oocytes treated with a vitrification solution. Mol Reprod Develop 1995;40:177-185. Germond M, Primi MP, Senn A, Rink K, Delacrétaz G. The use of lasers for micromanipulation. En: Shoham Z, Howles CM, Jacobs HS editors. Female infertility therapy. London: Martin Dunitz LTD, 1999, pp 9-58. Gianaroli L. Preimplantation genetic diagnosis: Polar body and embryo biopsy. Hum Reprod 2000;15:69-75. Hall J,Gilligan A and Schimmel T. The origin effects and control of air pollution in laboratories used for human embryo culture. Hum Reprod 1997; 12: 146-155. Laboratorio de FIV 175 Hardarson T, Hanson C, Sjogren A, Lundin K. Human embryos with unevenly sized blastomeres have lower pregnancy and implantation rates: indications for aneuploidy and multinucleation. Hum Reprod 2001; 16:313-318. Hurtado de Mendoza V. Seguimiento de los niños nacidos tras ICSI. En: Marín JC, Astobieta A, Castilla JA, Martín A, Moncada I, Segura A. Actualidad androloógica. Madrid: ASESA, 2001; 55-79. Johnson CA and Boldt J. Fertilization: Techniques, Application, and Consequences. En: JV May, MP Diamond, AH DeCherney editors. Infertility and Reproductive Medicine. 1998. P.205-209. Johnson CA, Bold J. Assisted fertilization. Techniques, application and consequences. Infertility and Reproductive medicine. Clinics of North America 1998;9:205-228. Lindenbergh S, Hyttel P, Sjogren A, Greve T. A comparative study of attachment of human, bovine and mouse blastocyst to uterine epithelial monolayer. Hum Reprod 1989; 4:446-56. Lopes S, Jurisicova A, Casper R. Gamete-specific DNA fragmentación in unfertilised human oocytes after intrcytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 1998;13:703-708. Magier S, Van der Ven HH, Diedrich K. Significance of cumulus oophorus in in-vitro fertilization and oocyte viability and fertility. Hum Reprod 1990; 5: 847-852. Magli MC, Jones GM, Gras L, Gianaroli L, Korman I, Trounson AO. Chromosome mosaicism in day 3 aneuploid embryos that develop to morphologically normal blastocysts in vitro. Hum Reprod 2000;15:1781-1786. Mahadevan MM, Trouson AO. Removal of the cumulus oophorus from the human oocyte for in-vitro fertilization. Fertil Steril 1985; 43: 263-267. Mazur P. Kinetics of water loss from cells at subzero temperatures and the likelihood of intracellular freezing. J Gen Physiol 1963; 47: 347-369. Mazur P. Freezing of living cells: mechanisms and implications. Am J Physiol 1984; 247: 25-42. Mazur P. Equilibrium quasi-equilibrium and nonequilibrium freezing of mammalian embryos. Cell. Cryobiology 1990; 2: 346-356. McCulloh DH. Quality control and quality assurance. Clinic of North America 1998;9:285-309. Ménézo Y, Nicollet B, Dumont M et al. Freezing cocultured human blastocysts. Fertil Steril 1992; 58: 977-980. Mercader A, Herrer R, Galán A, Albert C, Pellicer A, Remohi J y Simón C. Desarrollo del embrión hasta el estadio de blastocisto. En: J. Remohi, JL. Romero, A. Laboratorio de FIV 176 Pellicer, C. Simon, J. Navarro editors. Manual práctico de Reproducción y Esterilidad Humana. 1999, pp 287-302. Minaretzis D, Meimeti-Damianaki T, Georgiou C, et al. Fertilization rate and implantation potential of aged oocytes following reinsemination with new homologous sperm, heterologous sperm or intracytoplasmic sperm injection (ICSI) in failed fertilization cycles. ASRM Annual Meetings, 1996. Mínguez Y, Aragonés M, Zulategui J, Romero JL, Rubio C, Remohi J. Preparación de ovocitos para la microinyección. En: JRemohi, JL Romero, A Pellicer, CSimón, JNavarro, editors. Manual práctico de Reproducción y Esterilidad Humana. 1999, pp 279-286. Munné S, Weier HU, Grifo J, Cohen J. Chromosome mosaicism in human embryos. Biol Reprod 1994;51-373-379. Nasseri A, Copperman AB, Corfman R. Embryo transfer. Infertility and Reproductive medicine. Clinics of North America 1998;9:243-257. Newton H, Fisher J, Arnold JRP et al. Permeation of human ovarian tissue with cryoprotective agents in preparation for cryopreservation. Hum Reprod 1998:13: 376380. Newton H, Picton H and Gosden RG (1999) In vitro growth of oocyte-granulosa cell complexes isolated from cryopreserved ovine tissue. J Reprod Fertil 1999;115:141150. Pampiglione JS, Mills C, Campbell S et al. The clinical outcome of reinsemination of human oocytes fertilized in vitro. Fertil Steril 1990;53: 306-10. Payne D, Flaherty S, Barry MF, Matthews CD. Preliminary observations on polar body extrusion and pronuclear formation in human oocytes using time-lapse video cinematography. Hum Reprod 1997; 12: 532-541. Plachot M, Crozet N. Fertilization abnormalities in human in vitro fertilization. Hum Reprod 1992; 7 (suppl 1):89-94 Plachot M. Fertilization. Hum Reprod 2000; 15(Suppl.4):19-30. Plachot M. The Blastocist. Hum Reprod 2000; 15( Suppl.4): 49-58. Pool TB, Atiee SH, Martín JE. Oocyte and embryo culture. Basic concepts and recent advances. Clinic of North America 1998;9:181-203. Quinn P, Marrs RP: Effcct of concentration and total number of spermatozoa on fertilization of human oocytes in vitro. Proceedings of the 7th World Congress on In Vitro Fertilization and Assisted Procreation, abstr P-l4, l991. Rabe T, Diedrich K, Eberhardt I, Al-Hasanis. In Vitro Fertilization. En: T Rabe, T Strowitzki, K Dietrich, editors. Manual on Assisted Reproduction. 2000, pp 384-447. Laboratorio de FIV 177 Romero JL, Rubio C, Mínguez Y, De los Santos MJ, Ruiz A., Pérez-Cano ,Remohi J. Las pipetas para ICSI. En: J. Remohi, JLRomero, A Pellicer, C Simón, J Navarro, editors. Manual práctico de Reproducción y Esterilidad Humana. 1999, pp 259-278. Santaló J. Diagnóstico Genético preimplantacional. 2º Curso básico de Esterilidad, Barcelon, 2001. Scott L. Predicting Embryo Development. En: T Rabe, T Strowitzki, KDietrich, editors. Manual on Assisted Reproduction. 2000, pp 321-338. Schmiady H, Tandler-Schneider A, Kentenich H. Premature chromosome condensation of the sperm nucleus after intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 1996;11:2239-2245. Selva J. Assisted hatching. Hum Reprod 2000;15:65-67. Sermon K, Liebaers I. Preimplantation genetic diagnosis. En: Fauser BCJM editors. Molecular Biology in reproductive medicine. New York and Lancs: Parthenon Publishing; 1999, pp 409-431. Sousa M, Barros A. Biopsia testicular en la Azoospermia no obstructiva. Asebir 1999;4:6-14. Staessen C, Janssenswillen C, Devroey P, Van Steirteghem AC. Cytogenetic and morphological observations of single pronucleated human oocytes after in-vitro fertilization. Hum Reprod 1993;8:221-223. Staessen C, Van Steirteghem AC. The chromosomal constitution of embryos developing from abnormally fertilized oocytes after intracytoplasmic sperm injection and conventional in-vitro fertilization. Hum Reprod 1997;12:321-327. Suárez I, Expósito A, Expósito AI, Duran I, Mendoza N, Fontes J, Martínez L, Castilla JA. ¿Qué queda de la moda del Hatching asistido?. Asebir 2000;5:14-18. Sultan KM, Munné S, Palermo GD, Alikani M, Cohen J. Chromosomal status of unipronuclear human zigotes fo11owing in iitro fertilization and intracytoplasmic sperm injection. Hum. Reprod. 1995; 10: 132-136. Testart J, Frydman R, De Mounzon J et al. A study of factors affecting the success of human fertilization in vitro. Influence of ovarian stimulation upon the number and condition of oocytes collected. Biol Reprod, 1983;28: 415-421. Trounson A, Mohr L. Human pregnancy following cryopreservation, thawing and transfer of an eigth-cell embryo. Nature 1983;305: 707-709. Van Steirteghem A, Devroey P, Liebaer I. Microinjection. En: T Rabe, TStrowitzki, K Dietrich, editors. Manual on Assisted Reproduction. 2000, pp 378-387. Laboratorio de FIV 178 Veeck L. Morphological estimation of mature oocytes and their preparation for insemination. En: In vitro fertilization. Eds Jones HW Jr, Jones GS, Hodgen GD, Rosenwaks Z. Baltimore: Williiams & Wilkins, 1986, pp 81-93. Vries J. The Oocyte. En: M Bras, JW Lens, MH Piederiet, PM Rijnders, M Verveld, GH Zeilmaker, editors. Laboratory aspects of in-vitro fertilization. 1996, pp 95-110. Weima SM. The culture of embryos. En: Laboratory aspects of in-vitro fertilization. Eds: Bras M, Lens JW, Piederiet MH, Rijnders PM, Verveld M, Zeilmaker GH. Rotterdam: NV Organon, 1996, pp 111-125. World Health Organization. WHO manual for the standarlized investigation, diagnosis and management of the infertile male. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Yokota Y, Sato S, Yokota M, Ishikawa Y, Makita M, Asada T et al. Successful pregnancy following blastocyst vitrification. Hum Reprod 2000;15:1802-1803. Zeilmaker GH, Alberda AT, Van Gent I et al. Two preganancies following transfer of intact frozen thawed embryos. Fertile Steril 1984;42: 293-296. Zreik TG, Garcia-Velasco JA, Vergara TM, Arici A, Olive D, Jones E. Empty follicle síndrome: evidence for recurrence. Hum Reprod 2000;15:999-1002. Genética y Biología Molecular CAPÍTULO 7. GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR PARA EMBRIÓLOGOS. Ardoy M*, Esparza C**, Luceño F***, Núñez AI****, Expósito A*****. *Laboratorio FIV, Hospital Universitario “La Paz”, Madrid **Servicio de Análisis Clínicos, HU “Virgen de las Nieves”, Granada ***Conceptum, Institut de Fertilitat i Reproducció Humana, Reus, Tarragona ****Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada *****Unidad de Reproducción, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia 179 Genética y Biología Molecular 180 348.-¿Cuál es el estado de un ovocito en las siguientes fases: ovocito de neonato ovocito de niña púber - ovocito de folículo preantral - ovocito ovulado?: a) b) c) d) e) Profase I - profase I - profase I - metafase II. Profase I - profase I - metafase I - metafase II. Profase I - profase I - metafase I - meiosis finalizada (haploide). Profase I - haploide - haploide - haploide. Haploide - haploide - haploide - haploide. 349.-La expresión del gen SRY puede provocar: a) b) c) d) e) Disgenesia gonadal en individuos XY. Masculinización de individuos XX. Es indiferente hasta la llegada de la pubertad en mujeres con S. de Turner. Regresión de túbulos seminíferos en individuos XY. Ninguna de las alteraciones anteriores puede ser provocada por la presencia de la secuencia SRY. 350.-De los siguientes estadios celulares, ¿en qué respuesta ambos están en profase I?: a) b) c) d) e) Espermatogonia 1ª y ovocito 1º prepuberal. Espermatocito 2º y ovocito 1º puberal. Espermatocito 1º y ovocito 1º prepuberal. Espermatogonia 1ª y ovocito 2º puberal. Espermatogonia 2ª y ovocito 2º puberal. 351.-¿Cuál es la dotación “n” del cr. 5 en cada una de las siguientes fases: espermatogonia en fase G1 - espermatogonia en G2 - espermatocito 2º en metafase II - espermatozoide eyaculado?: a) b) c) d) e) 2n - 2n - n - n. 2n - 4n - 4n - n. 2n - 4n - 2n - n. n - 2n - 2n - n. n - 2n - n - n. 352.-En los espermatozoides eyaculados el ADN no está empaquetado por las clásicas histonas. En su lugar la mayoría del empaquetamiento corre a cargo de las: a) b) c) d) e) Protoandrinas. Diaminas. Protafinas. Protaminas. Prominas. 353.-Con la variación en el empaquetamiento del ADN los espermatozoides obtienen: Genética y Biología Molecular a) b) c) d) e) 181 Mayor accesibilidad de las transcriptasas del ovocito. Empaquetamiento más compacto. Mayor protección frente a agentes lesivos. b) y c) son ciertas. a), b) y c) son ciertas. 354.-Si atendemos sólo a una pareja de cromosomas homólogos, encontraremos en el 1er y 2º corpúsculo polar la siguiente distribución: a) 1er CP: una cromátida. 2º CP: una cromátida de cada homólogo. b) 1er CP: las dos cromátidas del mismo cromosoma + la cromátida del otro homólogo. 2º CP: nada. c) 1er CP: una cromátida. 2º CP: las dos cromátidas del mismo cromosoma. d) 1er CP: una cromátida de cada homólogo. 2º CP: una cromátida. e) 1er CP: las dos cromátidas del mismo homólogo. 2º CP: una cromátida. 355.-¿Qué alteración se considera letal para el embrión en las fases de desarrollo muy tempranas?: a) b) c) d) e) Aneuploidía del 13. Monosomía del 16. Aneuploidía XXX. Trisomía del 18. Trisomía del 16. 356.-¿A partir de qué momento se considera que el embrión activa exponencialmente su ADN?: a) b) c) d) e) A partir de 2-4 células. A partir de 4 células. A partir de 8 células. A partir de 16 células-mórula. A partir de mórula-mórula cavitada. 357.-¿Qué situación es compatible con la visualización de tres pronúcleos en D+1 tras FIV convencional?: a) Diandria por penetración de 2 espermatozoides: 69,XXX, 69,XXY, 69,XYY. b) Diginia por retención del 2º corpúsculo polar: 69,XXX, 69,XXY. c) Diandria por penetración de espermatozoide binucleado: 69,XXX, 69,XXY, 69,XYY. d) Diginia por ovocito binucleado: 69,XXX, 69,XXY. e) Todas son ciertas. 358.-¿En la actualidad tienen los niños nacidos tras el procedimiento de FIV convencional o ICSI un mayor riesgo de malformaciones mayores en el nacimiento en comparación con la población general?: (entendiendo por malformación mayor aquella que precisa cirugía). a) Sí, existe tal riesgo en ambos casos. Genética y Biología Molecular b) c) d) e) 182 Sí en FIV, pero no tras ICSI Sí en FIV En ICSI depende de la edad materna. No con FIV, pero sí tras ICSI No hay mayor riesgo tras dichos procedimientos. 359.-Los niños nacidos tras ICSI presentan una mayor tasa de alteraciones cromosómicas en comparación con la población general. ¿Cómo se puede justificar este hecho?: a) b) c) d) e) Por la utilización de polivinilpirrolidona en el procedimiento. Por la utilización de espermatozoides cromosómicamente defectuosos. Generalmente, la microinyección afecta la placa metafásica del ovocito. El medio de cultivo afecta a la cariocinesis. Por la utización de hialuronidasa en el procedimiento. 360.-Un varón con factor masculino grave que presente alteraciones cromosómicas, padecerá con más frecuencia: a) b) c) d) e) Teratozoospermia. Astenozoospermia. Oligozoospermia. Hipospermia. Oligoteratozoospermia. 361.-El término “euploide” hace referencia a: a) b) c) d) e) Organismo cuya dotación cromosómica es múltiplo del número monoploide. Dotación cromosómica característica de dicha especie. Individuo con dotación cromosómica numérica correcta. Individuo no poliploide. Sinónimo de diploidía. 362.-Si se produce la fusión de dos cromosomas acrocéntricos, formando un cromosoma largo y otro muy corto, que normalmente se pierde, estaremos hablando de: a) b) c) d) e) Traslocación insercional. Traslocación pericéntrica. Traslocación robertsoniana. Traslocación recíproca clásica. Traslocación paracéntrica. 363.-Si se realiza un cariotipo a un recién nacido, siendo el resultado (47,XY,+18), estaremos hablando del: a) b) c) d) e) S. de Down. S. de Turner. S. de Patau. S. de “Cri du chat”. S. de Edwards. Genética y Biología Molecular 183 364.-En individuos azoospérmicos no obstructivos u oligozoospérmicos severos sin anomalías físicas ni antecedentes personales, la alteración más frecuente es: a) b) c) d) e) Klinefelter clásico. Traslocaciones. Inversiones. Alteraciones en la meiosis. Microdelecciones del cr. Y. 365.-Si un varón padece una traslocación recíproca autosómica de tipo heterozigota, ¿cuál es la respuesta correcta?: a) Esta razón no se asocia a infertilidad masculina. b) La causa de la disminución en su capacidad reproductora se puede deber a un mayor número de abortos. c) La disminución de la capacidad reproductora se puede asociar a fallos en la meiosis, resultando en la reducción de la calidad seminal. d) Sólamente verá comprometida su capacidad reproductora si la pareja también porta traslocaciones en algunos de los cromosomas afectos en el varón. e) Las respuestas b) y c) son ciertas. 366.-Si una mujer padece una traslocación robertsoniana, ¿cuál es la afirmación correcta?: a) Esta razón no se asocia a infertilidad ni esterilidad femenina. b) Se asocia a infertilidad femenina debido a un mayor número de abortos. c) Se asocia a esterilidad femenina por fallos en la ovogénesis derivados de alteraciones en la meiosis. d) Sólamente verá comprometida su capacidad reproductora si la pareja también porta dicha traslocación. e) b) y c) son ciertas. 367.-Si una pareja, ambos con 42 años, acude a un centro de reproducción asistida, es razonable valorar el riesgo de S. de Down en la progenie. La causa más frecuente de dicho síndrome en esta pareja es: a) b) c) d) e) Traslocación robertsoniana 14-21 materna. Disyunción incorrecta en meiosis I materna. Disyunción incorrecta en meiosis I paterna. Disyunción incorrecta en meiosis II materna. Disyunción incorrecta en meiosis II paterna. 368.-Se realiza cariotipo a ambos miembros de una pareja tras 3 abortos. Se constatan los siguientes resultados: 46,XX, y 46,XY,t(2q:7q) heterocigótica. ¿Qué se puede esperar en caso de embarazo?: (Suponer que cualquier trisomía parcial del cr. 2 o del 7 provocaría el aborto en el 100% de los casos y desestimar la segregación 3:1). Genética y Biología Molecular 184 a) Posibilidad de 33,33% de hijos normales, 33,33% de hijos portadores de la traslocación, 33,33% de abortos. b) 33,33% normales, 16,66% portadores, 50% de abortos. c) 16,66% normales, 16,66% portadores, 66,66% de abortos. d) 25% normales, 25 portadores, 50% de abortos. e) 16,66% normales, 50% portadores, 33,33% de abortos. 369.-Se realiza cariotipo a ambos miembros de una pareja tras 3 abortos. Se constatan los siguientes resultados: 46,XY, y mujer con traslocación robertsoniana 45 XX,der(14;21) (q10;q10). ¿Qué se puede esperar en caso de embarazo?: (Suponer que la trisomía parcial del 21 provoca una pérdida por aborto en el 80% de los casos, y la trisomía del 14 y monosomía del 21 y 14 en el 100% de los casos). a) Posibilidad de 33,33% de hijos normales, 16,66% de hijos portadores de la traslocación, 8,33% afectos de S. de Down, 41,66% de abortos. b) 16,66% normales, 16,66% portadores, 16,66% de S. de Down, 50% de abortos. c) 16,66% normales, 33,33% portadores, 8,33% de S. de Down, 41,66% de abortos. d) 16,66% normales, 16,66% portadores, 3,33% de S. de Down, 63,33% de abortos. e) 16,66% normales, 33,33% portadores, 7,33% de S. de Down, 42,66% de abortos. 370.-Se realiza cariotipo a ambos miembros de una pareja que acude a la consulta de reproducción asistida. Se constatan los siguientes resultados: 46,XX, y 46,XY, inv (1) (p22p23.1). ¿Qué se puede esperar en caso de embarazo?: (Suponer que los segmentos acéntricos y dicéntricos son inviables en el 100% de los casos). a) Posibilidad de 25% de hijos normales, 16,66% de hijos portadores de la inversión, 25% de trisomía, 33,33% de abortos. b) 25% normales, 25% portadores, 12,5% de trisomía, 37,5% de abortos. c) 33,33% normales, 16,66% portadores, 8,33% de trisomía, 41,66% de abortos. d) 25% normales, 25% portadores, 25% de trisomía, 25% de abortos. e) 25% normales, 25% portadores, 50% de abortos. 371.-Considerando la población de varones azoospérmicos obstructivos, cuál es la respuesta correcta: a) En comparación con la población general, la probabilidad de encontrar microdeleciones del cromosoma Y es aproximadamente 6 veces mayor. b) Encontraremos microdeleciones del cromosoma Y en aproximadamente el 12 % de dichos pacientes. c) Existe un aumento significativo de la frecuencia de aneuploidías en comparación con la población general. d) No existe un aumento estadísticamente significativo de la frecuencia de anomalías cromosómicas en comparación con la población general. e) Las respuestas a) y c) son ciertas. 372.-Si de una enfermedad autosómica recesiva se dice que la prevalencia es de 1/2.500 nacidos, ¿cuál sería la frecuencia esperada de individuos portadores en la población general (individuos con heterozigosis)?: Genética y Biología Molecular a) b) c) d) e) 185 Aproximadamente 1/100 casos. Aprox. 1/50 casos. Aprox. 1/25 casos. Aprox. 1/20 casos. Aprox. 1/5 casos. 373.-¿Qué porcentaje de varones con fibrosis quística sufren agenesia bilateral de vasos deferentes?, y ¿qué porcentaje de varones con agenesia bilateral de vasos deferentes presentan alteraciones en el CFTR?: (Valores aproximados) a) b) c) d) e) 97% y 100%. 66% y 97%. 97% y 66%. 100% y 97%. 100% y 66%. 374.-La presencia 5 ó 7 ó 9 timinas (5T, 7T, 9T) en el intrón 8 del CFTR, se relaciona con la eliminación del exón 9 en una porción de los ARN mensajeros. Esta porción es diferente según el número de timinas presente. ¿Qué número de Timina provoca más fallos en el ARN mensajero? (de mayor a menor porcentaje de errores). a) b) c) d) e) 5T - 7T - 9T. 7T - 5T - 9T. 9T - 7T - 5T. 9T - 5T - 7T. 7T - 9T - 5T. 375.-El método más empleado en la fijación del núcleo del blastómero en FISH es el de Tarkowski, en el que se utiliza una solución de fijación compuesta por: a) b) c) d) e) Etanol y formol en proporción 2:1. Metanol y ácido acético en proporción 3:1. Metanol y formalina en proporción 3:1. Etanol y ácido acético en proporción 2:1. Líquido de Bouin. 376.-En un varón con agenesia bilateral de vasos deferentes se estudió la presencia de mutaciones en el CFTR, y el número de T en el intrón 8. También se estudió a la mujer. Los resultados fueron: Mujer: mutación severa/alelo salvaje. Hombre: mutación severa/5T ¿Qué podemos esperar en la progenie masculina? (considerar que el riesgo Z=0) a) 25% de hijos con grave riesgo de padecer FQ, 25% de hijos con riesgo de CBAVD(agenesia bilateral de vasos deferentes), 50% de hijos normales. b) 25% con grave riesgo de padecer FQ, 50% con riesgo de CBAVD(agenesia bilateral de vasos deferentes), 25% normales. c) 25% con grave riesgo de padecer FQ, 25% con riesgo de FQ o CBAVD, 50% con riesgo de CBAVD(agenesia bilateral de vasos deferentes). Genética y Biología Molecular 186 d) 25% con grave riesgo de padecer FQ, 25% con riesgo de FQ o CBAVD(agenesia bilateral de vasos deferentes), 50% normales. e) 25% con grave riesgo de padecer FQ, 50% con riesgo de FQ o CBAVD(agenesia bilateral de vasos deferentes), 25% normales. 377.-A un varón oligozoospérmico severo se le evidencia una mutación en el gen del receptor de andrógenos. ¿Dónde se localiza dicho gen, y qué se debe esperar en la progenie? a) Dicho gen se encuentra en el cr. 7. Al ser autosómico recesivo, es de esperar sus hijos sean portadores si la madre es homocigota con alelos salvajes. b) Se encuentra en el cr. Y. Es de esperar que sus hijos varones padezcan dicha alteración. c) Se encuentra en el cr. X. Es de esperar que si la madre es homocigota con alelos salvajes las hijas sean portadoras. d) Se encuentra en el cr. 9. Al ser autosómica dominante, es de esperar que las hijas sufran hiperfeminización, y los hijos estén afectos. e) Se encuentra en el cr. 21. Al ser autosómica codominante, es de esperar que si la madre es homocigota con alelos salvajes los hijos sean portadores, pero padezcan una forma intermedia de enfermedad. 378.-El S. de X frágil es la causa principal de retraso mental por enfermedad hereditaria en el cr. X. Concretamente se debe a: a) Inestabilidad en la zona satélite del cr. X causada por hipermetilación posterior a la meiosis en el gen FRAXA. b) Una secuencia altamente repetitiva de poli-A en el telómero del qX. c) Inestabilidad en el centrómero del cr. X, dando lugar a la aparición de dos cromosomas acrocéntricos. d) Expansión de poli-CGG en el FMR1 y metilación del promotor del gen. e) Secuencia repetitiva de CTG en la zona codificadora del exón 5 del gen FRA-1. 379.-Si un niño con retraso mental es diagnosticado de S. X frágil, concretamente en el sitio frágil FRAXA, con mutación completa. ¿Cuál es la afirmación falsa? a) Sus futuros hermanos varones tienen riesgo de retraso mental por X frágil. b) Si la madre es portadora de una mutación completa, el 50% de las hermanas de dicho niño serán portadoras sanas. c) Los hijos de sus hermanas portadoras pueden padecer un mayor riesgo de retraso mental. d) Si la madre es portadora de mutación completa, el 25% de las hermanas de dicho niño pueden tener retraso mental. e) Algunas de sus tías pueden ser portadoras. 380.-Hablando del S. de Prader-Willi, ¿qué respuesta es la correcta? a) b) c) d) Se puede producir por disomía del cr. 15 paterno uniparental. Se puede producir por deleción de parte del cr. 15 heredado de la madre. Se puede producir por mutación en algunas zonas del cr. 15 heredado de la madre. Está relacionado con el concepto de impronta genética. Genética y Biología Molecular 187 e) Todas son correctas. 381.-Si en un árbol de pedigrí familiar encontramos un círculo traspasado diagonalmente por una línea, entenderemos que se refiere a: a) b) c) d) e) Mujer heterocigoto para alelo autosómico recesivo. Mujer fallecida. Dicha mujer es el objeto de estudio. Aborto espontáneo con gonosomas XX. Mujer afecta de la enfermedad. 382.-¿Cuál es el hallazgo más frecuente entre varones azoospérmicos obstructivos? a) b) c) d) e) Alteraciones en la meiosis. Alteraciones cromosómicas numéricas. Mutaciones en el gen CFTR. Microdelecciones del cr. Y. Alteraciones cromosómicas estructurales. 383.-La presencia de microdeleciones en la región AZFa del cromososma Y histológicamente posee una relación estadística con: a) b) c) d) S. de sólo Sertoli. Presencia mayoritaria de espermatogonias y espermatocitos primarios. Elevada presencia de células germinales postmeióticas y oligozoospermia severa. Frenado en espermiogénesis con elevado número de espermátides, y escaso número de espermatozoides en el lumen. e) Presencia mayoritaria de células germinales premeióticas. 384.-En caso de padre portador heterocigoto de del ∆F 508, y madre portadora de 5T, para evitar que el embrión transferido tenga riesgo de agenesia bilateral de vasos deferentes, generalmente se evaluará: a) PCR del primer corpúsculo polar si el resultado es positivo para 5T. b) PCR del primer corpúsculo polar, si éste resulta positivo, realizar también PCR del segundo corpúsculo. c) FISH de blastómera en D+3. d) FISH del primer y segundo corpúsculo polar. e) Las respuestas a), b) y c) son ciertas. 385.-Si una mujer es portadora de hemofilia A, el procedimiento más adecuado para seleccionar embriones XX es: a) b) c) d) e) FISH para X, en primer y segundo corpúsculo polar. FISH del Y en blastómera. PCR de X, Y en blastómera. FISH de X, Y en blastómera. FISH del X, Y, y uno o más autosomas en blastómera. Genética y Biología Molecular 188 386.-Si uno de los miembros de la pareja es portador de traslocación recíproca balanceada, v.g., zonas teloméricas de q5 y q10, y se realiza FISH en los embriones, ¿cuál es la respuesta correcta?: a) Hibridan dos sondas para q5 y dos para q10: embrión normal. b) Hibridan dos sondas para q5 y dos para q10: embrión anormal. c) Hibridan tres sondas para q5 y una para q10; también hibridan dos sondas para zona centromérica del 5 y dos para la del 10: embrión normal. d) Hibrida una sonda para q5 y tres para q10; también hibridan dos sondas para zona centromérica del 5 y dos para la del 10: embrión normal. e) Todas son falsas. 387.-La totalidad de la información genética de una célula u organismo se denomina: a) b) c) d) e) Genotipo. Fenotipo. Genoma. Las respuestas a) o b) indistintamente. Ninguna de las anteriores 388.-Los estudios de reordenamientos, traslocaciones y deleciones del DNA pueden realizarse mediante la técnica de: a) b) c) d) e) Southern blot. Northern blot. Western blot. Southwestern blot. Las respuestas a) y c) son ciertas. 389.-Las enzimas de restricción utilizadas en las técnicas de biología molecular: a) Son endonucleasas de tipo I y/o III que contienen actividades de restricción y modificación en el mismo complejo multienzimático y no requieren ATP para la ruptura de DNA. b) Son metilasas de tipo II que contienen actividades de restricción y modificación en el mismo complejo multienzimático y que requieren ATP para la ruptura de DNA dentro o muy cerca de la secuencia de reconocimiento. c) Son endonucleasas de tipoII no asociadas físicamente a metilasas y que no requieren ATP para la ruptura de DNA dentro o muy cerca de la secuencia de reconocimiento que suele ser palindrómica. d) Son endonucleasas que cortan DNA de cadena simple y los sitios de reconocimiento suelen ser palindrómicos. e) Son endonucleasas de tipo I y/o II asociadas a metilasas que no requieren ATP para la ruptura de DNA en los sitios de reconocimiento que suelen ser palindrómicos. 390.-Los procesos de hibridación y annealing se refieren: Genética y Biología Molecular 189 a) Ambos procesos se refieren a la desnaturalización del DNA cuando se alcanza la temperatura de melting. b) Es el proceso de reestructuración de la forma estable de doble hélice del DNA, denominado annealing cuando ninguna de las hebras está marcada, e hibridación cuando una de las hebras está marcada. c) Es el proceso de reestructuración de la forma estable de doble hélice del DNA, denominado annealing cuando una de las hebras está marcada e hibridación cuando ninguna de las hebras está marcada. d) Es el proceso de reestructuración de la forma estable de doble hélice del DNA, denominado annealing cuando ambas hebras están marcadas, e hibridación cuando ninguna de las hebras está marcada. e) Ambos se refieren a la reestructuración de la forma estable de doble hélice del DNA sin ninguna diferencia en el proceso. 391.-¿Qué técnica/s es/son la/s más adecuada/s para el diagnóstico del sexo del embrión y en el screening de aneuploidías? a) b) c) d) e) FISH (Hibridación In situ Fluorescente). Cariotipaje. PCR. Ensayos bioquímicos. Las respuestas a) y b) son correctas. 392.-El tiempo de detección en FISH se ve disminuido cuando se utilizan sondas marcadas con: a) b) c) d) e) Biotina. Digoxina. Radioisótopos. Fluorocromos. El tipo de marcaje de la sonda no influye en el tiempo de detección. 393.-En un ensayo de FISH en el que se utilizan las siguientes sondas: pBamX5, cY98, pUC1.77 es falso respecto a la interpretación del resultado: a) Debido a que los cromosomas en el núcleo en interfase están más condensados que en metafase es posible que las señales de cromosomas homólogos se superpongan. b) Para considerar dos señales como independientes deben estar separadas más de un diámetro de señal. c) Si de dos células obtenidas en diferentes biopsias una presenta una señal disminuida en número para uno de los pares de cromosomas (X o 1) y la otra célula es de sexo femenino normal el embrión aún se puede considerar transferible. d) El diagnóstico de un embrión femenino normal sólo será hecho cuando dos señales X están presentes sin presencia de señal Y, con dos señales autosómicas. e) Las respuestas b y c son falsas. 394.-Existen distintos tipos de sondas utilizables en FISH, señalar la afirmación correcta sobre sus posibles aplicaciones en el análisis de embriones humanos: Genética y Biología Molecular 190 a) La mayor utilidad de las sondas específicas de secuencias repetitivas es el estudio de aberraciones estructurales. b) Las sondas específicas de secuencias repetitivas centroméricas no detectan ninguna aberración estructural. c) Las sondas de cromosomas enteros son útiles en el análisis tanto de aberraciones estructurales como numéricas en células en interfase. d) Las sondas que reconocen locus concretos sirven para el diagnóstico de enfermedades genéticas concretas o para la identificación de reordenamientos cromosómicos previamente identificados en blastómeros humanos. e) Las respuestas c) y d) son ciertas. 395.-Señalar la respuesta falsa respecto a los componentes de una reacción de PCR: a) b) c) d) El buffer tiene un pH de 8.3. La concentración de ión Magnesio es un factor crítico. Un exceso de nucleótidos disminuye la cantidad de Magnesio libre. La especificidad de la unión de los primers a la secuencia de DNA depende exclusivamente de la temperatura de annealing. e) El uso opcional de espermidina o DMSO evitan hibridaciones inespecíficas. 396.-Típicamente la temperatura a la que se funden las hebras complementarias de DNA es: a) b) c) d) e) 72ºC. Entre 40ºC-60ºC. 94ºC. 100ºC. Ninguna de las anteriores. 397.-Uno de los potenciales errores en el diagnóstico genético preimplantacional viene determinado por el fenómeno denominado “allelic drop-out” (ADO), caída alélica, que hace referencia a: a) Fallo en la amplificación de secuencias específicas del cromosoma Y. b) Fallo en la hibridación de las sondas de los cromosomas sexuales X e Y en FISH. c) Un error en la amplificación de los alelos paternos en estudios por PCR de mutaciones puntuales. d) La amplificación de uno sólo de los dos alelos en células heterocigotas de manera aleatoria en los ensayos de PCR. e) Aparición artefactual de un tercer alelo en células heterocigotas de manera aleatoria en los ensayos de PCR para el estudio de mutaciones puntuales. 398.-Señalar la respuesta correcta al allelic drop-out : a) Es un problema general de todos los tipos de PCR. b) Se presenta principalmente en RT-PCR (PCR retrotrascriptasa). c) No es causa de serios errores diagnósticos en el caso de enfermedades autosómicas recesivas. Genética y Biología Molecular 191 d) Se cree que es debido a condiciones sub-óptimas de PCR y a la degradación de las moléculas diana de DNA. e) Las respuestas c) y d) son ciertas. 399.-Respecto a la utilización de PCR con detección fluorescente, frente a la PCR convencional para el DGP clínico: a) Reduce el tiempo requerido para realizar el diagnóstico. b) Se reducen las posibilidades de amplificación inespecífica de DNA contaminante al disminuir el número de ciclos que se requieren. c) Existe la posibilidad de fácil cuantificación. d) Presenta un elevado riesgo de amplificación preferencial de uno de los alelos. e) Todas las anteriores son ciertas. 400.-Dentro del diagnóstico genético preimplantacional, ¿qué es correcto respecto al “Multiplex”? a) Es el uso de más de dos blastómeras para realizar el DGP. b) Es la amplificación simultánea de distintos fragmentos de ADN en la técnica de la PCR pero siempre de un mismo gen. c) Permite determinar características genéticas del embrión simultáneamente para distintas anomalías. d) No permite descartar posibles contaminaciones de ADN ajeno al embrión. e) Son correctas b) y c). 401.-Respecto a la Hibridación Genómica Comparativa es falso que: a) El ADN que va a ser analizado es marcado con fluorocromos. b) Se requiere el equivalente al ADN de unas 10.000 células. c) Se usa ADN en fragmentos específicos inmovilizados en superficies como la de un porta sobre los que se hace hibridar el ADN problema. d) Si no hay ningún desequilibrio en el ADN prueba, la cantidad de ADN patrón y problema hibridado en la metafase es equivalente. e) Cuando hay un cromosoma o un fragmento de más o de menos la proporción de problema o de patrón aumenta respectivamente en el cromosoma correspondiente de la metafase patrón. 402.-¿Qué porcentaje de descendientes obtenidos mediante ICSI de varones con síndrome de Klinefelter presentan alteraciones cromosómicas? a) b) c) d) e) 100%. 80%. 60%. 40%. 10%. 403.-¿Qué porcentaje de descendientes obtenidos mediante ICSI de varones con microdeleciones del cromosoma Y presentan estas microdeleciones? a) 10%. Genética y Biología Molecular b) c) d) e) f) 30%. 50%. 70%. 100%. 192 Genética y Biología Molecular 193 RESPUESTAS CAPÍTULO 7. GENÉTICA EMBRIÓLOGOS. Y BIOLOGÍA MOLECULAR PARA 348: a). Desde antes del nacimiento los ovocitos se encuentran meióticamente frenados en la profase I. Será sólo con el impulso preovulatorio de LH cuando la meiosis se reinicie hasta alcanzar la metafase II (Vanrell, 1992). 349: b). En la determinación del sexo intraútero, la expresión del SRY activa una cascada de eventos determinantes para el desarrollo de las gónadas indiferenciadas hasta testículos. Estos secretan testosterona a través de las células de Leydig, dando lugar a la formación de los genitales masculinos internos y externos. La ausencia de expresión del SRY conlleva la diferenciación a ovarios (Hilscher, 1999; Thielemans et al., 1998; Mueller et al., 1998; Domenice et al., 1998; Hines et al., 1997). 350: c). La meiosis I en la espermatogénesis transcurre en el espermatocito 1º. En cuanto al ovocito, permanece en profase I hasta los estímulos preovulatorios (Veeck, 1999; Bras et al., 1996). 351: c). En la fase G-1 del ciclo celular cada cromosoma está representado por 1 cromátida, por tanto la dotación es 2n. Tras la síntesis de ADN, en la fase S, se duplica el material genético, pasando a 4n en 2n-2n pares de cromátidas hermanas. Cuando se alcanza la metafase II el espermatocito posee 1 cromosoma homólogo con 2 cromátidas. Finalmente, el espermatozoide maduro ya es haploide (Jorde et al., 2000; Lewin, 1989; Suzuki et al., 1989). 352: d). Protoandrinas es un vocablo inventado a partir del término protoandrismo, referente a los seres vivos hermafroditas. Diaminas son compuestos con dos grupos amino. Protafinas es un vocablo inventado proveniente del término protafin, un pigmento amarillo natural. Y promina es cierta sustancia promotora del crecimiento celular (Hecht, 1998; Longo, 1997; Lolis et al., 1996; Holmes, 1985). Las protaminas son las encargadas de sustituir a las histonas durante la espermiogénesis y responsables de la condensación nuclear espermática. 353: d). Las protaminas presentan, a diferencia de las histonas, abundancia en Cisteína que dotan al conjunto de abundantes puentes disulfuro. Estas uniones proveen al ADN un empaquetamiento más compacto, reduciendo el espacio del núcleo, y aportando cierta Genética y Biología Molecular 194 protección frente a agentes lesivos: radiaciones, agresiones químicas…(Morel 1998; Angelopoulos et al., 1998; Haines, 1998; Lolis et al., 1996; Liu y Grodon, 1992). 354: e). Con la finalización de la meiosis I cada homólogo migra a un polo celular, expulsándose uno en el 1er corpúsculo polar. En la 2ª fase de la meiosis se separan las cromátidas hermanas, despreciándose una de ellas en el 2º corpúsculo. 355: b). Se ha constatado que en un elevado porcentaje los embriones de mala calidad se asocian con alteraciones cromosómicas. De éstas, la presencia de monosomía en el 16 sólo es observada en embriones preimplantatorios, ni siquiera es observable en abortos tempranos. Este hecho ha llevado a considerar que la monosomía del 16 podría ser una causa de fallo implantatorio (Almeida y Bolton, 1998). 356: c). Hasta las 8 blastómeras el embrión humano subsiste casi por completo gracias a la aportación bioquímica heredada del ovocito. A partir de dicho estadio el genoma embrionario es activado exponencialmente, variando, por ejemplo, patrones de consumo energético (Veeck, 1999; Bongso, 1999; Trouson y Gardner, 1993). 357: e). Todas son posibles, siendo las más frecuentes la diandria por penetración de 2 espermatozoides y la diginia por retención del 2º corpúsculo polar, de hecho, la última es la causante de la mayoría de las triploidías observadas en recién nacidos (Veeck, 1999b; Trouson y Gardner, 1993b). 358: e). La aplicación de FIV convencional ha demostrado no aumentar la tasa de malformaciones en los recién nacidos. La tasa de anomalías congénitas mayores en niños nacidos tras ICSI presentada en la bibliografía es, aproximadamente, de 2,6%, comparable ésta con la de la población general (entendiendo por malformación mayor aquella que precisa cirugía) (Tarlatzis y Grimbizis, 1999; Bonduelle et al., 1999; Bonduelle et al., 1998; Palermo et al., 1996; Steirteghem et al., 1996). 359: b). La incidencia de anomalías cromosómicas en el eyaculado de varones con graves alteraciones seminales es mayor que la observada en la población sin dicha afectación. La única posibilidad de reproducción de gran parte de estos varones es la ICSI, pudiendo transmitir dichas aberraciones al embrión (Bonduelle et al., 1999; Bonduelle et al., 1998; Wisanto, 1996; Bernardini et al., 1997; Lancaster, 1996; Hurtado de Mendoza, 2001). 360: c). Genética y Biología Molecular 195 Las alteraciones cromosómicas que afectan a la capacidad reproductora provocan, habitualmente, fallo en la meiosis durante la espermatogénesis, desencadenando frecuentemente azoospermia u oligozoospermia (Bonduelle, 1996; Egozcue, 1994; Bernardini, 1997; Hoegerman et al., 1995). 361: a). El número de cromosomas que constituye una dotación básica se denomina número monoploide. Los organismos con múltiplos del número monoploide se denominan euploides. Así, si tienen dos copias se denominan diploides; si tres, triploides; si cuatro, tetraploides… de todas formas serán genéricamente denominados poliploides aquellos con más de dos copias (Suzuki, 1989b). 362: c). La traslocación robertsoniana se define como la fusión de los brazos largos de dos cromosomas acrocéntricos por los centrómeros, perdiéndose los brazos cortos. 363: e). El S. de Down corresponde a la trisomía (47,XY,+21 o 47,XX,+21). El S. de Turner se caracteriza por la monosomía (45,X). El S. de Patau sería (47,XY,+13 o 47,XX,+13). Y el S. de “Cri du chat” hubiera sido por la deleción (46,XY,del[5p] o 46,XX,del[5p]). 364: e). Todas las alteraciones mencionadas son más frecuentes en individuos azoospérmicos no obstructivos u oligozoospérmicos severos sin anomalías físicas ni antecedentes personales con respecto a la población general. Las anomalías en la meiosis y la presencia de traslocaciones e inversiones pueden ocurrir en un 2-3% de casos. El S. de Klinefelter, dependiendo del autor consultado, es más frecuente aún. Pero las microdelecciones del cr. Y pueden evidenciarse, aproximadamente, en el 6-15% de los individuos, siendo superior su frecuencia al del resto de anomalías descritas (Girardi, 1997; Kremer, 1997; Yoshida et al., 1996). 365: e). En individuos con la alteración descrita el emparejamiento entre homólogos formará cuatrivalentes en vez de divalentes. Este entrecruzamiento anómalo genera un elevado número de gametos alterados, motivo del aumento de abortos, pero no es ésta la única causa que se puede encontrar en el fallo reproductivo de dicho varón. En este entrecruzamiento algunas zonas pueden quedar sin emparejar, presentando afinidad por el bivalente XY, y conllevando una inactivación insuficiente del cr. X. En dicha situación, la meiosis de gametos masculinos se puede ver comprometida (Wong et al., 1987). 366: b). Genética y Biología Molecular 196 En mujeres con dicha alteración el emparejamiento entre homólogos forma trivalentes en vez de divalentes. Estos entrecruzamientos rinden un elevado número de gametos alterados, origen del aumento de abortos. Pero a diferencia de la meiosis en espermatocitos, los ovocitos no precisan la inactivación del par XX, no afectando el trivalente en este aspecto a la meiosis femenina (Wong et al., 1987). 367: b). La causa más frecuente de S. de Down en nacidos de mujeres mayores de 35 años es la disyunción incorrecta en la meiosis I, quizás debida al envejecimiento de los ovocitos, de 42 años de edad en el ejemplo citado, y que según algún autor podría comportar anomalías en el huso meiótico (Jorde, 2000; Mueller, 1998). 368: c). En la meiosis de dicho varón los pares 2 y 7 no forman dos bivalentes sino un cuatrivalente. Éste posee 4 centrómeros que migrarán a cada polo celular de dos en dos, si omitimos la infrecuente segregación 3:1, existiendo tres combinaciones de migración, y originando 6 tipos de gametos: 1 normal; 1 portador; 2 no equilibrados con parte del cr. 2 duplicado y carencia de parte del 7; y 2 no equilibrados con parte del cr. 7 duplicado y carencia de parte del 2. Por tanto, suponiendo que cualquier trisomía parcial del cr. 2 o del 7 provocaría el aborto en el 100% de los casos, es de esperar que sólo lleguen a término los embriones generados con los espermatozoides normales o portadores. Independientemente de lo anterior mediante un estudio de meiosis en semen o biopsia testicular se puede individualizar el riesgo. 369: d). En la meiosis de dicha mujer los pares 14 y 21 no forman dos bivalentes sino 1 trivalente. Éste posee 3 centrómeros que migrarán a cada polo celular, dos hacia un polo y uno hacia el otro, existiendo tres combinaciones de migración, y rindiendo 6 tipos diferentes de gametos: 1 normal; 1 portador; 2 no equilibrados carentes o bien del 21 o del 14; 1 no equilibrado con parte del 21 duplicado; y 1 no equilibrado con parte del 14 duplicado. Las últimas cuatro posibilidades rendirán trisomías parciales del 21 o del 14, y monosomías del 21 o del 14. Por tanto, es de esperar que sólo lleguen a término los embriones generados con ovocitos normales, portadores, y el 20% de los portadores de la trisomía parcial del 21. 370: e). En la meiosis de dicho varón se produce un entrecruzamiento en bucle en el segmento invertido, daría lugar a un fragmento acéntrico y a un puente dicéntrico que se pierden tras el entrecruzamiento. Se originarán dos cromátidas incompletas, causantes de posteriores abortos; y dos completas, una de éstas portadora de la inversión. Independientemente de lo anterior mediante un estudio de meiosis en semen o biopsia testicular se puede individualizar el riesgo. 371: d). Genética y Biología Molecular 197 En la población con azoospermia obstructiva no es de esperar una mayor frecuencia de alteraciones cromosómicas estructurales ni numéricas, así como tampoco de microdelecciones del Y en comparación con la población general. Sin embargo, sí es de esperar que exista un mayor número de pacientes con mutaciones del CFTR (Vogt y Mahmoud, 1997; Girardi et al., 1997; Kremer et al., 1997; Pandiyan y Jequier, 1996; Engel et al., 1996). 372: c). Según el equilibrio de Hardy-Weinberg, si un gen posee dos alelos con relación autosómica recesiva (representados por “p” y “q”), su frecuencia total, 1, en la población total será igual a la ecuación: p 2 + pq + qp + q 2 De tal manera que un individuo afecto de una enfermedad autosómica recesiva clásica poseerá dos alelos recesivos representados por: q2. Si la frecuencia de dicha enfermedad es 1/2.500, q = 1 2.500 = 1 50 Como p+q=1 por definición, p = 1 − 1 50 = 49 50 La posibilidad de ser portador será: pq + qp → 2 pq = 2 × (1 50 × 49 50) = 0,98 25 ≈ 1 25 373: c). Aproximadamente el 97-98% de varones afectos con FQ padecen CBAVD(agenesia bilateral de vasos deferentes). En el 60-66% de los pacientes con CBAVD se han podido detectar alteraciones en el CFTR. De tal manera, el estudio del gen CFTR estaría indicado en pacientes con CBAVD (Küpker et al., 1999; Mueller et al., 1998b; Lissens et al., 1996). 374: a). La presencia de un número u otro de timinas provoca saltos en el “splicing” del ARN mensajero con diferentes intensidades. La presencia de 5T provoca un salto en el 90% de los ARNm, siendo el que más fallos provoca, la presencia de 7T en el 25%, y 9T en el 15% (Pallares-Ruíz et al., 1999; Küpker, 1999; Lissens et al., 1996; Chu et al., 1993). 375: b). El método de Tarkowski utiliza una solución de fijación compuesta por metanol y ácido acético glacial en proporción 3:1 (Tarkowski, 1966). Genética y Biología Molecular 198 376: a). La progenie tiene las siguientes relaciones genotipo-fenotipo: Mut. Severa 5T Mut. Severa Alelo salvaje 25% con gran 50% portadores riesgo de FQ con fenotipo 25% con riesgo normal de CBAVD 377: c). El gen codificador de los receptores de andrógenos se encuentra en el qX. Una mutación en él puede conllevar oligozoospermia o azoospermia (Küpker, 1999). 378: d). El S. de X frágil se debe a expansión de secuencias repetitivas poli-CGG en el FMR1, esta repetición puede ser de variado tamaño, generando diferentes mutaciones de mayor intensidad cuanto mayor es la repetición, y además se puede deber a la metilación del promotor del gen FMR1 (Kunst et al., 1997; Moutou et al., 1997; Mornet et al., 1996). 379: b). El S. de X frágil, de herencia dominante ligada al X, está causado por zonas repetitivas de CGG. Uno de dichos sitios es el FRAXA. La cantidad de repeticiones se relaciona con la gravedad de la alteración, así, una repetición de 10-50 veces puede ser normal, de 50-200 redundancias se considera premutación, y si son de 200-2000 se considera mutación completa. Dos características de este síndrome son la diferente penetrancia según el género, y el agravamiento de la mutación sobre todo en la meiosis femenina. Así, para una mujer afecta de mutación severa la penetrancia es del 50%, y además si una mujer hereda de su padre una premutación, ésta puede transmitir a sus hijos una mutación completa. En el ejemplo citado, como el 50% de las hermanas pueden heredar el X afecto, la mitad de ellas tienen riesgo de padecer la enfermedad. (Jorde et al., 2000b; Mueller, 1998c). 380: d). La respuesta a) sería correcta si se refiriera al 15 materno. b) y c) serían correctas si se refirieran al padre. Las respuestas a), b), y c) son compatibles con el S. de Angelman. Sin embargo, sí está relacionada con el concepto de impronta génica (Park et al., 1998; Mueller et al., 1998b). 381: b). El símbolo de la respuesta a) es un círculo con un hemicírculo de color negro. El símbolo de la respuesta c) es un círculo de color negro indicado con una flecha. El Genética y Biología Molecular 199 símbolo de la respuesta d) es un triángulo con la palabra femenino en la zona inferior. El símbolo de la respuesta e) es un círculo de color negro. 382: c). En este grupo de varones la presencia de alteraciones cromosómicas y de microdelecciones del Y es similar al de la población general. Sin embargo, sí asocia la presencia de mutaciones en el gen CFTR (Küpker, 1999; Girardi et al., 1997; Kremer, 1997; Engel, 1996; Jequier et al., 1985) 383: a). La presencia de microdeleciones en las diferentes regiones AZF se relaciona estadísticamente con diferentes hallazgos histológicos. AZFa se relaciona con Sólo Sertoli; AZFb se relaciona generalmente con poblaciones de espermatogonias y espermatocitos primarios, pero no con células postmeióticas; AZFc no posee una relación evidente (Küpker, 1999). 384: b). El estudio de la variación 5T se realiza con PCR. Si en esta determinación se evalúan los corpúsculos polares, un resultado positivo para 5T en el primero no es indicativo de que las dos cromátidas del cr. 7 sean portadoras, ya que en el entrecruzamiento una porción de dicho cromosoma puede quedar inserta en el homólogo remanente en el ovocito. Esto hace necesario el estudio del 2º corpúsculo para determinar qué cromátida ha permanecido tras la expulsión de dicho corpúsculo (Bras, 1996). 385: e). La utilización de FISH es preferencial al PCR en la determinación del sexo debido a la posibilidad del fallo en la amplificación. Además, se deben añadir sonda/s de autosomas como control de ploidía (Veiga, 1999; Coonen et al., 1998). 386: e). En el análisis de las traslocaciones recíprocas balanceadas hay que recordar el emparejamiento anómalo entre homólogos, origen de gametos dispares. En la migración adyacente tipo I, generadora de embriones anormales con tres copias de una región cromosómica, se observarán tres sondas para la región telomérica de uno de los cromosomas, v.g. q5, una de la región telomérica de q10; y dos sondas centroméricas para cada par. Si la migración es tipo adyacente 2, también con embriones anormales, aparecerán dos sondas para la región telomérica del q5 y dos para la región telomérica del q10; pero con tres sondas para la región centromérica de uno de los cromosomas, v.g. del 5, y una para el 10. Con migración alterna, esperamos embriones viables, el 50% de ellos portadores de la traslocación, evidenciándose dos sondas para cada región telomérica, y dos para cada región centromérica. Así, la adición de sondas centroméricas es necesaria para la distinción entre embriones herederos de migración adyacente 2 o alterna (Handyside et al., 1998). Genética y Biología Molecular 200 387: a). El fenotipo es el conjunto de características de una célula u organismo, ya sea en el ámbito de proteínas concretas o bien en funciones o aspectos morfológicos o comportamentales. El genoma es el conjunto de cromosmas o de DNA propio de una célula u organismo. El genotipo se refiere exclusivamente a la información. 388: a). Southern blot. El Northern blot es una técnica utilizada para el análisis de transcritos de RNA, el Western blot para el análisis de proteínas y el Southwestern es un método de evaluación de proteínas específicas de unión a ADN (Coonen et al., 1998). 389: c). Existen tres tipos de endonucleasas de restricción: I,II,III. Las de tipo II son herramientas imprescindibles en las técnicas de biología molecular. No están físicamente asociadas a metilasas, no requieren ATP para la ruptura de DNA de doble cadena que se produce dentro o muy cerca de la secuencia de reconocimiento, usualmente una zona palindrómica) lo que produce fragmentos de tamaño definido. 390. b). La restructuración de la doble hélice de DNA es consecuencia de su estabilidad bajo condiciones fisiológicas, es un proceso reversible y específico. Cuando ninguna de las cadenas está marcada el proceso se denomina annealing, cuando una de las hebras está marcada esta se denomina sonda y el proceso hibridación. 391: a). FISH. El cariotipaje es un proceso largo, laborioso y bastante ineficiente debido a las dificultades en obtener adecuadas preparaciones en metafase. En el caso de la PCR existen dos desventajas que hacen preferible el uso de FISH, el posible fallo de la amplificación selectiva y el riesgo de amplificación de material contaminante, junto con el hecho de que esta técnica no nos da idea sobre el número de cromosomas presente. La actividad enzimática medible en el estadio de implantación será predominantemente materna (Coonen et al., 1998). 392: d). Fluorocromos. El utilizar este tipo de marcaje, junto con la modificación del proceso de extensión y digestión ha permitido reducir el proceso a sólo 2 horas. Así la biopsia, diagnóstico y transferencia ocurre todo en el mismo día (Herper y Delhenty, 1995). 393: a). Se puede producir el fenómeno de superposición por la menor condensación en interfase, metafase es la fase de mayor condensación cromosómica (Herper y Delhenty, 1995). Genética y Biología Molecular 201 394: d). La mayor utilidad de las sondas específicas de secuencias repetitivas de DNA es en el recuento cromosómico, aunque pueden reconocer aberraciones que impliquen dicha secuencia repetitiva como puede ser el caso de las translocaciones Robersonianas. Las sondas de cromosomas enteros tienen una aplicabilidad limitada en el análisis de embriones humanos ya que en interfase se forman dominios de fluorescencia solapados sobre todo en blastómeros de embriones que muestran más de dos pronúcleos tras 16-18 horas post-fertilización. 395: d). La especificidad de la unión de los primers depende también de su secuencia y de las concentraciones iónicas del buffer. La taq polimerasa también requiere para su función la existencia de iones magnesio libres. 396: c). Típicamente la fusión de las hebras complementarias de DNA se consigue a 94ºC durante 1 minuto; la hibridación de primers se logra a temperaturas muy variables que suelen ir desde 40ºC a 60ºC, según su composición de bases, durante 1 minuto; finalmente la elongación (polimerización) por Taq-polimerasa tiene lugar normalmente a 72ºC entre 1 y 2 minutos. 397: d). ADO hace referencia a la amplificación de sólo uno de los alelos, paterno o materno indistintamente, que se observa en la amplificación de celulas aisladas o un pequeño número de células (Wells y Sherlock, 1998). 398: d). Este tipo de error es característico de la amplificación por PCR de células individuales o de un pequeño número de ellas, no sería causa de un error grave pues en el caso de ser un embrión afectado al menos uno de los dos alelos mutados se detectaría. En condiciones de enfermedades autosómicas dominantes o en heterocigotos compuestos autosómicos recesivos este tipo de error sí que conllevaría la transferencia de un embrión afectado. 399: e). La PCR fluorescente está demostrando ser una técnica rápida para el screening de mutaciones genéticas en células aisladas. Puede llevarse a cabo en un solo paso, sin necesidad de PCR anidada y requiere solamente 36 ciclos, se puede adaptar fácilmente a una PCR multiplex ya que resuelve fragmentos que sólo se diferencian en 1-2 pb. No obstante por el momento los resultados no son excesivamente buenos ya que el fenómeno de amplificación diferencial de uno de los alelos es frecuente en este tipo de material; de forma que el riesgo de error se ha cifrado en un 25%, excesivamente elevado todavía para ser aplicada clínicamente (Santaló, 2001; Sherlock et al., 1998) Genética y Biología Molecular 202 400: c). “Multiplex” ha sido un avance en las técnicas de PCR y consiste en la amplificación de distintos fragmentos de ADN simultáneamente. Esto permite diseñar estrategias para la detección del alelo mutante para el análisis de polimorfismos ligados a la mutación, descartar contaminaciones de ADN exógeno o determinar características genéticas del embrión para distintas anomalías simultáneamente (Santaló, 2001). 401: c). La respuesta falsa se refiere al Microarrays, análisis con chips de ADN, otra técnica desarrollada recientemente, como la Hibridación Genómica Comparativa. La CGH es una técnica en la que el ADN que vamos a analizar es marcado con fluorocromos, se requiere gran cantidad de ADN y, si no hay ningún desequilibrio en el ADN prueba, la cantidad de ADN verde y rojo hibridado en la metafase es equivalente, pero cuando hay un cromosoma o un fragmento de más o de menos, la proporción de verde o de rojo aumenta respectivamente en el cromosoma de la metafase patrón, necesitándose para su realización grandes cantidades de DNA y analizador de imágenes (Santaló, 2001). 402: e). Existen ya algunos datos sobre hijos de hombres con síndrome de Klinefelter, y alrededor del 10% presentan alteraciones cormosómicas al nacer (Bourne et al., 1997; Reubinoff et al., 1998; Moosani et al., 1999; Ron-El et al., 1999, 2000; Bielanska et al., 2000; Levron et al., 2000). 403: c). Las microdeleciones del brazo largo del cromosoma Y (Yq) se han observado en hasta un 15% de los afectos de azoospermia secretora. Todo parece indicar que la transmisión de la alteración se da en todos los descendientes varones (50% del total de descendientes) (Ken-First et al., 1996; Kamischke et al., 1999; Cram et al., 2000). Genética y Biología Molecular 203 BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 7. GENÉTICA EMBRIÓLOGOS. Y BIOLOGÍA MOLECULAR PARA Almeida PA, Bolton VN. Cytogenetic analysis of human preimplantation embryos following developmental arrest in vitro. Reprod Fertil Dev 1998; 10: 505-13. Angelopoulos T, Moshel YA, Lu L, at alii. Simultaneous assessment of sperm chromatin condensation and morphology before and after separation procedures: effect on the clinical outcome after in vitro fertilization. Fertil Steril 1998; 69: 740-747. Bernardini L, Martini E, Geraerdts J, et al. Comparison of gonosomal aneuploidy in spermatozoa of normal fertile men and those with severe male factor detected by insitu hybridisation. Mol Hum Reprod 1997; 3: 431-38. Bielanska M, Tan SL, Ao A. Fluorescence in situ hybridization of sex chromosomes in spermatozoa and spare preimplantation embryos of a Klinefelter 46XY/47XXY male. Hum Reprod 2000;15:440-444. Bonduelle M, Camus M, Vos AD, et alii. Seven years of intracytoplasmic sperm injection and follow-up of 1987 subsequent children. Hum Reprod 1999; 14 (Supp l): 243-64. Bonduelle M, Wilikens A, Buysse A, et al. A follow-up study of children brn after intracytoplasmic sperm injection ICSI with epididymal and testicular spermatozoa and after replacement of cryopreserved embryos obtained after ICSI. Hum Reprod 1998;13(Suppl 1) :196-207. Bongso A. Handbook on blastocyst culture. Ed. Dep. Obs Gyn National University of Singapore. 1999. Bourne H, Ster K, Clarke G, Pertile M, Spiers A, Baker HWG. Delivery of normal twins following the intracytoplasmic sperm injection of spermatozoa from a patient with 47XXY Klinefelter’s syndrome. Hum Reprod 1997;12:2447-2450 Bras M, Lens JW, Piederiet, MH, et alii. IVF Lab. Laboratory Aspects of In Vitro Fertilization. En: Pre-implantation diagnosis. Ed. N.V. Organon. 1996. Coonen E, Hopman A, Geraedts J , et al. Application of in situ hybridization techniques to study human preimpantation embryos: a review. Hum reprod Update 1998; 4: 135-52. Coonen E, Hopman A, Geraedts J, Ramaekers F. Application of in-situ hybridization techniques to study human preimplantation embryos: a review. Human Reproduction Update 1998; 4:135-152. Chu CS, Trapnell BC, Curristin S, et al. Genetic basis of variable exon 9 skiping in cystic fibrosis transmembrane conductance regulator mRNA. Nature Genet 1993; 3: 151-6. Genética y Biología Molecular 204 Cram DS, Ma K, Bhasin S, Arias J, Pandjaitan M, Chu B, Audrins P, Saunders D, Quinn F, deKretser D, McLachlan R. Y chromosome analysis of infertile men and their sons conceived through intracytoplasmic sperm injection: vertical transmission of deletions and rarity of de novo deletions. Fertil Steril 2000;74:909-915 Domenice S, Yumie-Nisho M, Crreia-Billerbeck AE, et alii. A novel missense mutarion (S18N) in the 5´non-HMG box region of the SRY gene in a patient with partial gonadal dysgenesis and his normal male relatives. Hum Genet 1998; 102:2135. Egozcue J. Estudio citogenético. En: Práctica andrológica. Editorial Masson-Salvat, 1994. Engel W., Murphy D. et al. Are there genetic risks associated with microassisted reproduction ? . Hum Reprod 1996; 11: 2359-2370. Girardi SK., Mielnik A. et al. Submicroscopic delections in the Y chromosome of infertile men. Hum Reprod 1997;12: 1635-1641. Haines G, Marples B, Daniel P, et al. DNA damage in human and mouse spermatozoa after in vitro-irradiation assessed by the comet assay. Adv Exp Med Biol 1998; 444: 7991. Handyside AH, Scriven PN, Ogilvie CM. The future of preimplantation genetic diagnosis. Hum Reprod 1998; 13 (Suppl 4): 249-55. Hecht, NB. Molecular mechanisms of male germ cell differentiation. Bioessays, 1998;20: 555-61. Herper JC, Delhenty JDA. Fish in Preimplantation diagnosis. En: Elles R editor. Methods in molecular medicine: molecular diagnosis of genetic diseases. Towota: Humana Press; 1995. Hilscher W. Some remarks on the female and male Keimbahn in the light of evolution and history. J Exp Zool 1999. 15; 285:197-214. Hines RS, tho SP, Zhang YY, et alii. Paternal somatic and germ-line mosaicism for a sex determining region on Y (SRY) missence mutation leading to recurrent 46 XY sex reversal. Fertil Steril 1997; 67: 675-9. Hoegerman S, Pang MG y Kearns W. Sex chromosome abnormalities after intracytoplasmic sperm injection. Letter to the editor. Lancet 1995; 346: 1095. Holmes S. Henderson Dicccionario de Términos Biológicos. 1ª edición española. Ed. Alhambra. 1985. Hurtado de Mendoza V. Seguimiento de los niños nacidos tras ICSI. En: Marín JC, Astobieta A, Castilla JA, Martín A, Moncada I, Segura A. Actualidad andrológica. Madrid: ASESA, 2001; 55-79 Genética y Biología Molecular 205 Jequier AM., Ansel JD. et al. Congenital absence of the vasa defernetia presenting with infertility. J Androl 1985; 6: 15-9. Jorde L, Carey JC, Bamshad MJ, et al. Cenética Médica. En: Biología celular básica: estructura y función de los genes y de los cromosomas. Ed.Harcourt. 2000. Jorde L, Carey JC, Bamshad MJ, et al. Cenética Médica. En: Herencia ligada al sexo y herencia mitocondrial. Ed.Harcourt. 2000 (b). Kamischke A, Gromoll J, Simoni M, Behre HM, Nieschlag E. Transmission of a Y chromosomal deletion involving the deleted in azoospermia (DAZ) and chromodomain (CDY1) genes from father to son through intracytoplasmic sperm injection: case report. Hum Reprod 1999;14:2320-2322 Kent-First MG, Kol S, Muallem A, Ofir R, Manor D, Blazer S, First N, ItskovitzEldor J. The incidence and possible relevance of Y-linked microdeletions in babies born after intracytoplasmic sperm injection and their infertile fathers. Mol Hum Reprod 1996;2:943-950. Kremer J.A.M., Tuerlings J.H.A.M. et alii. Microdeletions of the Y chromosome and intrcytoplasmic sperm injection: from gene to clinic . Hum Reprod 1997 ;12: 687-691. Kunst CB, Leeflang EP, Iber JC, et alii. The effect of FMR1 CGG repeat interruptions on mutation frequency as measured by sperm typing. J Med Genet 1997; 34:627-31. Küpker W, Schwinger E, Hiort O, et alii. Genetics of male subfertility: consequences for the clinical work-up. Hum Reprod 1999; 14 (Suppl 1): 24-37. Lancaster AL. Registers of in-vitro fertilization and assisted conception. Hum Reprod 1996; 11 (Suppl 4): 89-120. Lewin B. Genes. En: Los genes son unidades mutables. Ed. Reverté. 1989. Levron J, Aviram-Goldring A, Madgar I, Raviv G, Barkai G, Dor J. Sperm chromosome analysis and outcome of IVF in patients with non-mosaic Klinefelter’s syndrome. Fertil Steril 2000;74:925-929. Lissens W. Mercier B. et alii. Cystic fibrosis an infertility caused by congenital bilateral absence of the vas deferens and related clinical entities. Hum Reprod 1996 ; 11 (Suppl 4) : 55-80. Liu DY, Grodon Baker HW. Sperm nuclear chromatin normality: relatioship with sperm morphology, sperm-zona pellucida binding, and fertilization rates in vitro. Fertil Steril 1992; 58: 1178-1184. Lolis D, Georgiou I, Syrrou M, et alii. Chromomycin A3-staining as an indicator of protamine deficiency and fertilization. Int J Androl, 1996; 19: 23-7. Genética y Biología Molecular 206 Longo FJ. Fertilization. 2ª edición. En: Development of the male pronucleus. Ed. Chapman & Hall. 1997. Moosani N, Chernos J, Lowry RB, Martin RH. A 47XXY fetus resulting from ICSI in a man with an elevated frequency of 24XY spermatozoa. Hum Reprod 1999;14:11371139 Morel F, Mercier S, Roux C, et alii. Interindividual variations in the disomy frequencies of human spermatozoa and their correlation with nuclar maturity as evaluated by aniline blue staining. Fertil Steril 1998; 69: 1122-1127. Mornet E, Chateau C, Hirst MC, et alii. Analysis of germline variation at the FMR1 CGG repeat shows variation in the normal-premutated borderline range. Hum Mol Genet 1996;5: 821-5. Moutou C, Cincent MC, Biancalana V, et al. Transition from premutation to full mutation in fragile X syndrome is likely to be prezygotic. Hum Mol Genet 1997:6: 971-9. Mueller RF, Young ID. Developmental genetics. En: Emery´s Elements of Medical Genetics. 10ª edición. Ed. Churchill Livingstone. 1998 Mueller RF, Young ID. Single gene disorders. En: Emery´s Elements of Medical Genetics. 10ª edición. Ed. Churchill Livingstone. 1998 (b). Mueller RF, Young ID. Chromosome disorders. En: Emery´s Elements of Medical Genetics. 10ª edición. Ed. Churchill Livingstone. 1998 (c) Palermo GD, Colombero LT, Schattman GL, et alii. Evolution of pregnancies and initial follow-up of newborns delivered after intracytoplasmic sperm injection. JAMA 1996; 276: 1893-7. Pallares-Ruíz N, Carles S, Des Georges M, et alii. Complete mutational screening of the cystic fibrosis transmembrane conductance regulator gene: cystic fibrosis mutations are not involved in healthy men with reduced sperm quality. Hum Reprod 1999; 14: 3035-40. Pandiyan N., Jequier AM. Mitotic chromosomal anomalies among 1210 infertile men . Hum Reprod 1996 ;11: 2604-8. Park JP, Moeschler JB, Hani VH, et alii. Maternal disomy and Prader-Willi syndrome consistent with gamete complementation in a case of familial translocation (3;15) (p25;p11.2). Am J Med Genet 1998; 78: 134-9. Reubinoff BE, Abeliovich D, Werner M. A birth in non-mosaic Klinefelter’s syndrome after testicular fine needle aspiration, intracytoplasmic sperm injection and preimplantation genetic diagnosis. Hum Reprod 1998;13:1887-1892. Genética y Biología Molecular 207 Ron-El R, Friedler S, Strassburger D, Komarovsky D, Schachter M, Raziel A.Birth of a healthy neonate following the intracytoplasmic injection of testicular spermatozoa from a patient with Klinefelter’s syndrome. Hum Reprod 1999;14:368-370 Ron-El R, Strasburger D, Gelman-Kohan S, Friedler S, Raziel A, Appelman Z. A 47XXY fetus conceived after ICSI of spermatozoa from a patient with non-mosaic Klinefelter’s syndrome. Hum Reprod 2000;15:1804-1806. Santaló J. Diagnóstico genético preimplantacional. 2º Curso básico de esterilidad iteractivo. Barcelona, 2001. Sherlock J, Cirigliano V, Petrou M, Tutschek B, Adinolfi M. Assessment of diagnostic quantitative fluorescent multiplex polymerase chain reaction assays performed on single cells. Ann Hum Gen 1998;62:9-23. Steirteghem AV, Nagy P, Joris H, et alli. The development of intracytoplasmic sperm injection. Hum Reprod 1996; 11 (Suppl 1):59-72. Suzuki DT, Griffiths AJF, Miller JH, et al. La teoría cromosómica de la herencia. En: Introducción al Análisis Genético. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill/Interamericana de España. 1989. Suzuki DT, Griffiths AJF, Miller JH, et al. Mutaciones cromosómicas II: cambios numéricos. En: Introducción al Análisis Genético. 4ª edición. Ed. McGrawHill/Interamericana de España. 1989 (b). Tarkowski AK. An air drying method for chromosome preparations from mouse eggs. Cytogenetics 1966;5:394-400. Tarlatzis BC, Grimbizis G. Pregnancy and child outcome after assisted reproduction techniques. Hum Reprod 1999; 14 (Supp l): 231-42. Thielemans BF, Spiessens C, D`Hooghe T, et alii. Genetic agnormalities and male infertility. A comprehensive review. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. 1998; 82: 217-25. Trouson A, Gardner DK. Chromosomal analysis of preimplantation mammalian embryos. En: Handbook of in vitro fertilization. Ed. CRC press. 1993. (b) Trouson A, Gardner DK. Embrio biopsy for preimplantation diagnosis. En: Handbook of in vitro fertilization. Ed. CRC press. 1993. (c) Trouson A, Gardner DK. In vitro fertilization and embryo development. En: Handbook of in vitro fertilization. Ed. CRC press. 1993 Vanrell JA, Calaf J, Balasch J, et al. Desarrollo Folicular y ovulación. Regulación endocrina. En: Fertilidad y Esterilidad Humanas. Ed. Edciones Científicas y Técnicas, S.A. 1992. Genética y Biología Molecular 208 Vanrell JA, Calaf J, Balasch J, et al. Técnicas de laboratorio en fecundación artificial. Criopreservación de gametos y embriones. En: Fertilidad y Esterilidad Humanas. Ed. Ediciones Científicas y Técnicas, S.A. 1992. (b) Veeck LL. Abnormal morphology of the human oocyte and conceptus. En: An Atlas of Human Gametes and Conceptuses. Ed. The Parthenon Publising Group. 1999 (b). Veeck LL. The cleaving human preembryo. En: An Atlas of Human Gametes and Conceptuses. Ed. The Parthenon Publising Group. 1999 Veiga A, Gil Y, Boada M, et alii. Confirmation of diagnosis in preimplantation genetic diagnosis (PGD) through blastocyst culture: preliminary experience. Prenat Diagn 1999; 19: 1242-47. Vogt P.H., Mahmoud K.Z. Genetic disorders of human spermatogenesis. Int Soc Androl 1997; 19: 4-5. Wells D, Sherlock JK. Strategies for preimplantation genetic diagnosis of single gene disorders by DNA amplification: review. Prenat Diagn 1998; 18: 1389-1401. Wisanto A., Bonduelle M. et alii. Obstetric outcome of 904 pregnancies after intracytoplasmic sperma injection . Hum Reprod 1996 ;11 (Suppl 4) : 121-130. Wong T, Horvath KA, Kao NL. Chromosome anomalies and male infertility. En Pathology of infertility. Eds: Gondos B, Riddick DH. New York: Thieme Medical Publishers, 1987;243-264. Yoshida A., Miura K. et al. Chromosome abnormalities and male infertility. Assist Reprod Rev 1996; 6: 93-9. Microbiología e Inmunología 209 CAPÍTULO 8. MICROBIOLOGÍA E INMUNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN. Gil MT*, Carrión M**, Castilla JA***, Expósito A**** ,Gonzalvo MC**, Garcia-Peña ML***. *Servicio Análisis Clínicos, Hospital “Ntra. Sra. del Prado”, Talavera de la Reina, Toledo **Laboratorio CEIFER, Granada ***Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada ****Unidad de Reproducción, Hospital de Cruces, Barakaldo, Bizkaia Microbiología e Inmunología 210 404.-Los leucocitos deciduales aumentan durante las primeras semanas de gestación, pasando, de ser menos del 10% de las células estromales endometriales, a más del 30%; este aumento se debe principalmente a qué población celular: a) b) c) d) e) Linfocitos T. Linfocitos B. Macrófagos. Linfocitos grandes granulares. Mastocitos. 405.-En la base de la teoría inmune del aborto está un desequilibrio entre una respuesta inmune Th1/Th2 al nivel de placenta, que afirmación es falsa: a) Una respuesta tipo Th1 se caracteriza por secretar IL2, IL12, TNF-beta e Interferon-gamma. b) Una respuesta tipo Th2 se caracteriza por secretar IL-4, IL-6 e IL 10. c) La respuesta inmune tipo Th1 es una respuesta eminentemente celular d) La respuesta inmune tipo Th2 es una respuesta mediada por anticuerpos. e) Una respuesta Th1 favorece el mantenimiento del embarazo. 406.-Algunas células trofoblásticas expresan un antígeno de histocompatibilidad (HLA) no clásico, que afirmación es falsa: a) Es un antigeno HLA de clase Ib. b) Se trata del antígeno HLA-G. c) Su expresión se ha relacionado con la resistencia a la lisis por células natural killer. que presenta las células trofoblásticas. d) Su expresión en placenta es exclusiva del citotrofoblasto extravelloso. e) Todas son ciertas. 407.-¿Cuál es el isotipo de anticuerpo antiespermatozoide encontrado más frecuentemente en semen? a) b) c) d) e) Ig A + IgM. Ig A + Ig G. Ig A + Ig G+ Ig M. Ig M. Ig G + Ig M. 408.-¿Cuál de estas proteínas interacciona con los anticuerpos antifosfolípidos? a) b) c) d) e) Alpha 1 antitripsina. Beta-2-glicoproteína-I. Alpha-2-macroglobulina. Interleukina 2. Ninguna, solo interaccionan con fosfolípidos. 409.-En cuanto a los anticuerpos antifosfolípido (APA) que afirmación es falsa: Microbiología e Inmunología a) b) c) d) e) 211 In vitro tienen actividad anticoagulante. In vivo tienen actividad trombótica. Se han involucrado en el aborto de repetición. Se han relacionado con fallos de implantación en FIV. Se han relacionado con mala respuesta a la estimulación de la ovulación. 410.-En relación con la recogida de una muestra de semen para estudio microbiológico, señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) b) c) d) e) Se ha de recoger tras 2-7 días de abstinencia sexual. Se ha de recoger tras 3 días de abstinencia sexual y utilizando un preservativo. Se ha de recoger tras 5-7 días de abstinencia sexual. Se ha de recoger mediante masturbación en un frasco estéril de tapón de rosca. Las respuestas c y d son ciertas. 411.-Para el procesamiento de una muestra de semen al que se le ha solicitado únicamente un estudio microbiológico, no debe/n transcurrir más de: a) Una hora, como cualquier otra determinación en semen. b) Dos horas. c) Entre media y una hora, para estar seguros de que los gérmenes aislados no son contaminantes. d) Tres horas. e) Hay que procesarlo en cuanto se obtiene obligatoriamente. 412.-Señale la afirmación falsa: a) Las medidas para una correcta recogida de semen para estudio microbiológico son de suma importancia para evitar futuras contaminaciones de la muestra. b) La recogida de semen en este caso no requiere micción previa. c) Hay que realizar lavado previo de manos y genitales. d) El seminocultivo es una prueba opcional en un estudio de semen. e) Lo ideal es comparar el resultado del seminocultivo con el de otras muestras, como el exudado uretral y la orina. 413.-Señale cuál de las siguientes situaciones, no es una indicación para realizar un seminocultivo: a) b) c) d) e) Volumen del eyaculado de 3 ml. Leucocitospermia. Astenozoospermia. Presencia de aglutinaciones espermáticas y AAE. Hemospermia. 414.-El recuento de UFC/ml (unidades formadoras de colonias) para bacterias aerobias habituales que se considera significativo en una placa de cultivo en la que se ha sembrado una muestra de semen es: a) 10.000 UFC/ml. b) 10.000-100.000 UFC/ml. Microbiología e Inmunología 212 c) 1.000 o más UFC/ml. d) >100.000 UFC/ml. e) Cualquier crecimiento se considera significativo. 415.-Razona qué sería lo más correcto ante la aparición de dos tipos de colonias bacterianas en una placa de cultivo de semen: a) Estudiar de qué microorganismos se trata e informarlos para realizar de forma inmediata un tratamiento antibiótico adecuado. b) Estudiar qué bacterias son, pero sin realizar antibiograma porque con alta probabilidad saldrá alterado por el crecimiento simultáneo de los dos gérmenes. c) Considerar la muestra como “muestra contaminada”. d) Aconsejar una nueva recogida de la muestra de semen, extremando las precauciones. e) Son ciertas las respuestas c) y d). 416.-Con relación a la infección de la vía seminal por Chlamydia trachomatis y su producción de esterilidad en el varón, ¿qué órgano se vería afectado de forma más importante? a) b) c) d) e) Epidídimo. Uretra. Próstata. Testículo. Conducto deferente. 417.-La muestra ideal para la búsqueda de Chlamydia trachomatis en la sospecha de una infección de la vía seminal es: a) b) c) d) e) Semen. Orina. Fluido prostático. Exudado uretral. La a) y d) son ciertas. 418.-Señale la respuesta falsa en relación con la identificación de la Chlamydia trachomatis en el estudio de una posible infección de la vía seminal: a) La prueba “gold standard “ es el cultivo de las muestras genitales en células de McCoy, pero es caro y tarda varios días en convertirse en positivo. b) La sensibilidad de las pruebas de detección antigénica por métodos inmunológicos es de 70-90%. c) Las nuevas técnicas de biología molecular (hibridación y amplificación con sondas) para la búsqueda del ADN de la bacteria en las muestras clínicas tienen una sensibilidad entre 98-100%. d) La búsqueda de la Chlamydia trachomatis en muestras de semen debe hacerse de forma rutinaria cuando se plantea el examen microbiológico del semen humano. e) El raspado uretral ha de realizarse con el objetivo de arrastrar el mayor número de células epiteliales, en cuyo interior se encuentra el microorganismo. Microbiología e Inmunología 213 419.-El tratamiento antibiótico propuesto para la infección genital por Chlamydia trachomatis es: a) b) c) d) e) Tetraciclina. Cefotaxima. Azitromicicna. Doxiciclina. Penicilina G. 420.-Los micoplasmas genitales: a) Son microorganismos muy pequeños filtrables en los medios de cultivo, lo que da aspecto a sus colonias de “huevo frito”. b) Se caracterizan por la ausencia de pared bacteriana. c) Presentan una resistencia natural a los beta-lactámicos. d) Se cultivan en medios sólidos (A7B) y en caldo (U9B). e) Son ciertas todas las anteriores. 421.- Las tasas de aislamiento para enterobacterias en muestras de semen humano son para algunos autores del 50%. ¿Cuál de las siguientes es la más frecuentemente implicada? a) b) c) d) e) Serratia spp. Klebsiella spp. Enterobacter cloacae. E.coli. Pseudomona aeruginosa. 422.-El tratamiento antimicrobiano propuesto en la infección genital por Trichomonas vaginalis es: a) b) c) d) e) Metronidazol, 500 mg/12 h, 7días. Doxiciclina 100 mg/12 h, 7 días. Ceftriaxona 250 mg IM. Azitromicina 1g, dosis única. Fluconazol. 423.-Con relación a la infección de la vía seminal, señale la respuesta falsa: a) La vía seminal es un conjunto de órganos y glándulas que producen secreciones muy apetentes por determinados microorganismos. b) Estas secreciones junto a la presentación de receptores por las glándulas para las adhesinas bacterianas facilitan la colonización microbiana de la vía seminal. c) Una vez que las bacterias han colonizado un órgano, la citotoxicidad, y en definitiva, la inflamación y el daño tisular de la zona es el paso siguiente en la infección de la vía. d) No se ha sugerido ninguna alteración en la vía seminal producida por la presencia de gérmenes que pueda explicar la asociación entre infección y esterilidad. e) Según el agente productor de la infección y la extensión, así se originarán una serie de síntomas y signos clínicos. Microbiología e Inmunología 214 424.-En relación con el agente productor de la blenorragia, señale la respuesta correcta: a) Son cocobacilos Gram variables que producen en la mujer un exudado vaginal pobre en leucocitos. b) El medio selectivo para su aislamiento es el agar Sabouraud. c) Si queremos utilizar un caldo para su aislamiento e identificación, el medio de Roiron es el indicado. d) El test de filamentación nos ayuda a realizar la identificación de este germen. e) Son diplococos Gram negativos, con morfología “en granos de café”, que crecen en el medio selectivo de Thayer-Martin. 425.-El agente productor de la vaginosis bacteriana es: a) b) c) d) e) Neisseria gonorrheae. Trichomonas vaginalis. Gardnerella vaginalis. Candida albicans. Chlamydia trachomatis. 426.-El medio selectivo para el crecimiento en placas de cultivo de la Gardnerella vaginalis es: a) b) c) d) e) Agar V. Agar Sabouraud. Medio de Thayer-Martin. Agar McConckey Agar Schaedler. 427.-Señale qué mecanismo ha sido descrito en la producción de esterilidad en la infección por micoplasma de la vía seminal: a) Teratozoospermia. b) Alteración en la penetración ovocito-espermatozoide (serotipo 4 del U. urealyticum). c) Astenozoospermia. d) Alteraciones cromosómicas. e) Todas son ciertas. 428.-¿Cuál de las siguientes características inmunológicas de la endometriosis es incorrecta? a) Existe un aumento de la actividad de las células NK peritoneales. b) El sistema monocítico-macrofágico muestra un aumento en su número y actividad. c) Se observa un aumento de niveles de autoanticuerpos. d) Las alteraciones inmunológicas se relacionan con un mayor riesgo de aborto. e) Todas son correctas. Microbiología e Inmunología 215 429.-Entre la flora que podemos encontrar en los cultivos de muestras de semen, los microorganismos más frecuentes son: a) b) c) d) e) Estafilococos coagulasa negativos (S. epidermidis). Anaerobios. Gonococo. Gardnerella vaginalis. Estreptococo grupo viridans. 430.-Con relación al tratamiento de la infección por gonococo en muestras genitales, señale la respuesta falsa: a) El 35% de las cepas son resistentes a la penicilina y ampicilina por producción de una betalactamasa. b) Sin embargo, estas cepas son sensibles a las cefalosporinas de tercera generación y a las fluoroquinolonas. c) El tratamiento de primera elección recomendado para la gonococia es la ceftriaxona 250 mg IM. d) El tratamiento de primera elección es la doxiciclina 100 mg/12 h, durante 7 días. e) Uno de los tratamientos actuales propuestos igualmente para tratar la gonococia es la pauta de administrar ciprofloxacino 500 mg (dosis única). 431.-En la vagina de la mujer en edad fértil se encuentra, una flora variada, pero con una preponderancia de uno de los siguientes microorganismos. Señálelo: a) b) c) d) e) S. epidermidis. E. coli. Proteus mirabilis. Enterococcus faecalis. Lactobacillus (bacilos de Döderlein). 432.-Una de las siguientes pruebas se realiza en el screening serológico de la sífilis: a) b) c) d) e) MHA. FTA-ABS. TPI RPR Ninguna de las anteriores, porque todos son pruebas treponémicas. 433.-Una de las siguientes afirmaciones en el diagnóstico de la infección genital por candidas es falsa: a) Generalmente la infección es asintomática en el varón, produciendo cuadros de vulvovaginitis en la mujer. b) Son hongos levaduriformes, por tanto unicelulares, que presentan morfología oval y un tamaño de 5 a 7 micras (como un hematíe) al visualizarlas al microscopio óptico. c) La especie más frecuente en estas infecciones es la Candida albicans. Microbiología e Inmunología 216 d) Mediante tinción de Gram o por cultivo en placas de Sabouraud es fácil su aislamiento. e) Este microorganismos tarda, al menos, 15 días en crecer en los medios micológicos convencionales. 434.-Una de las siguientes afirmaciones acerca del Trichomonas vaginalis no es correcta. Señálela: a) Es un protozoo flagelado que produce vulvovaginitis en la mujer y de forma menos frecuente uretritis en el hombre. b) Presenta un movimiento intenso y característico producido por sus cuatro flagelos anteriores y un quinto posterior inmerso en una membrana ondulante, que da el diagnóstico de la infección en la mayoría de los casos. c) Da lugar a una infección de transmisión sexual por contacto directo. d) Presenta forma vegetativa (trofozoito) y quística. e) Los exudados pueden cultivarse en medio de Roiron o de Diamond. 435.-En relación con la infección genital por virus, señale la respuesta correcta: a) El virus herpes simple es un RNA virus que produce infecciones de transmisión sexual, sobre todo el tipo 2. b) La serología frente al VHS es especialmente útil para establecer el diagnóstico de una infección actual. c) Los papilomavirus (VPH) son virus DNA que infectan las células de las mucosas (vulva, cérvix y vagina), produciendo lesiones precancerosas con tendencia a malignizar. d) El virus del Molluscum contagiosum es un rabdovirus. e) Las lesiones del Molluscum contagiosum son patognomónicas. 436.-¿Cuál de los siguientes microorganismos no se asocia o se asocia de forma menos frecuente al desarrollo de una EIP en mujeres en edad fértil? a) b) c) d) e) Neisseria gonorrhoeae. Chlamydia trachomatis. Mycoplasma hominis. Ureaplasma urealyticum. S. epidermidis. 437.-El mecanismo fundamental por el que se asocia a la Chlamydia trachomatis en la producción de esterilidad es: a) b) c) d) e) Lesiones obstructivas en la vía seminal. Afectación del aparato genital femenino (obstrucción tubárica). Disfunciones secretorias de las glándulas seminales. Teratozoospermia. Astenozoospermia. 438.-El tratamiento correcto en el caso de una infección genital por micoplasmas es: Microbiología e Inmunología 217 a) Si se trata de un M. Hominis, está indicado administrar doxiciclina a 100 mg/12 h, durante 7 días. b) Si se trata de U. Urealyticum, se debe administrar como tratamiento de primera elección el metronidazol a 500 mg/12h, 10 días. c) Si se trata de M. Genitalium, es la eritromicina el antibiótico de elección. d) Si se trata de una infección por M. Hominis, hay que administar eritromicina a dosis de 500 mg/12 horas, 10 días. e) No está demostrado que haya que instaurar un tratamiento antibiótico en el caso de estas infecciones. 439.-La presencia de células clue en un exudado vaginal es característico de: a) b) c) d) e) Infección gonocócica. Infección por Chlamydia trachomatis. Infección por Trichomonas vaginalis. Vaginosis bacteriana. Infección por Candida albicans. 440.-Ante una donante de ovocitos que tras realizar estudio de serología de hepatitis B obtenemos AgHBs (-); anti-HBc (-); anti-HBs (+), qué actitud es la correcta: a) b) c) d) e) Rechazarla, por poseer hepatitis B residual. Repetir serología dentro de 6 meses. Aceptarla. Rechazarla, por ser portadora asintomática. Vacunarla y aceptarla. 441.-Qué situación es la más probable en un varón de una pareja de nuestro programa de FIV con la siguiente serología de hepatitis B: AgHBs (-); antiHBe (); anti-HBc (+); anti-HBs (-): a) b) c) d) e) Una reacción inespecífica. Inmunidad garantizada no necesita vacunación. Infección crónica por cepa defectiva. Momento muy temprano de infección por virus de la hepatitis B. Todo lo anterior. 442.-¿Cuál de estas determinaciones se debe realizar primero como prueba de screening a un joven que quiere ser donante de semen para detectar infección por VIH? a) b) c) d) e) Ag p24 Carga viral mediante RT-PCR ELISA anticuerpos VIH Western blot anticuerpos VIH Niveles de linfocitos CD4 443.-Cómo interpretaría una serología AgHBs (+); AgHBe (-); anti-HBc (+); anti-HBs (-), en un donante de semen sin síntomas de hepatitis. Microbiología e Inmunología a) b) c) d) e) 218 Hepatitis crónica por virus de la hepatitis B (VHB) salvaje. Portador asintomático del VHB. Perfil indicativo de que esta vacunado frente al VHB. Hepatitis crónica por VHB mutante “e minus”. Repuesta b) y d) son correctas. 444.-Ante una pareja estéril cuya mujer presenta anticuerpos frente al virus de la hepatitis C (VHC) qué afirmación es correcta: a) b) c) d) e) El VHC se trasmite por la lactancia. La transmisión vertical (madre-feto) del VHC es casi segura. Tendrá que dar a luz antes del 9º mes. Deberá vacunarse frente al VHC Deberá analizarse la carga viral. 445.-El semen es con frecuencia fuente de contaminación en la FIV, ¿Cual de estas medidas ha demostrado ser eficaz? a) b) c) d) Tratamiento con antibiótico a todo varón del programa de FIV. Realización de seminocultivo a todo varón del programa de FIV. Mediante “swim-up” se puede eliminar un 95% de los gérmenes. Los medios de cultivo no tienen antibióticos tipo penicilina y estreptomicina porque dañan el desarrollo embrionario. e) Respuestas c) y d) son correctas. 446.- Diversos organismos (OMS, AFS) han publicado normas de seguridad para evitar el contagio del personal de laboratorio de reproducción, cual de estas medidas no es verdad: a) b) c) d) Debemos considerar a todas las muestras biológicas contaminadas. No debe pipetearse con la boca. No se debe comer ni maquillarse en el laboratorio. Todo el personal del laboratorio de reproducción debe de estar vacunado frente el virus de la hepatitis B. e) Todas son correctas. 447.-En la aplicación de técnicas de reproducción asistida a parejas serodiscordantes, qué afirmación es falsa: a) Lo más importante ante un varón seropositivo a VIH incluido en un programa de inseminación artificial es realizar lavados de semen y determinación de carga viral en la muestra resultante antes de su uso. b) Lo más importante ante un varón seropositivo a virus de la hepatitis C incluido en un programa de FIV es realizar lavados de semen y determinación de carga viral en la muestra resultante antes de su uso. c) Lo más importante ante un varón seropositivo a virus de la hepatitis B incluido en un programa de inseminación artificial es realizar lavados de semen y determinación de carga viral en la muestra resultante antes de su uso. Microbiología e Inmunología 219 d) Ante un varón seropositivo a citomegalovirus debemos diferenciar entre infección reciente y antigua, y comprobar el estado inmune frente a citomegalovirus en la pareja e) Todas son correctas. 448.-¿Cuál de los siguientes virus se ha asociado con orquitis? a) b) c) d) e) Virus de la parotiditis. Herpes. Coxsackie. Solo a) y b). Todos. 449.-Un paciente refiere al personal del laboratorio de FIV que tuvo “verrugas en sus genitales”, ¿qué debe tener en cuenta dicho personal? a) Que el paciente padeció un condiloma acuminado provocado por el virus herpes simple. b) Debe tener cuidado especial en el manejo de esa muestra de semen por la alta posibilidad de contaminación. c) Que padeció Molluscum contagiosum provocado por un Papilomavirus humano. d) Que tuvo una infección por hongos, limpiando la incubadora después de la FIV. e) Nada de lo anterior. Microbiología e Inmunología 220 INMUNOLOGÍA LA RESPUESTAS CAPÍTULO 8. MICROBIOLOGÍA REPRODUCCIÓN. E DE 404: d). Los leucocitos del estroma endometrial pasan de ser menos del 10% en la fase proliferativa y primeros dias de la fase secretora, a ser más del 30% en las primeras semanas del embarazo, este incremento se debe a los linfocitos grandes granulares (LGL), no estando aclarado si es debido a una proliferación de los LGL presentes en la fase secretora o a la llegada de nuevos LGL de sangre periférica. El fenotipo de estas células es CD3-, CD16-, CD56+ teniendo actividad citotóxica tipo natural killer, siendo capaces de secretar citoquinas y lisar células de citotrofoblasto previa activación con interleukina-2. Estas características han implicado a estas células en el control de la invasión trofoblástica y le asignan un papel clave en el mantenimiento del embarazo (Johnson et al., 1999) 405: e). Las contestaciones a y c describen perfectamente una reacción inmune tipo Th1, y las contestaciones b y d una tipo Th2. En mujeres abortadoras a nivel placentario se ha descrito un predominio de respuesta inmune tipo Th1, y en mujeres con embarazos a término un predominio de Th2, por lo que se piensa que debe de existir un patrón de secreción de citoquinas tipo Th2 para que el embarazo se mantenga. Hay que aclarar que cuando hablamos de respuesta Th1 o Th2 no quiere decir que sean los linfocitos T los responsables de ella sino que una serie de células de la placenta con capacidad de segregar citoquinas (leucocitos maternos y fetales, epitelio uterino y trofoblasto fetal) secreten principalmente un tipo u otro de citoquinas (Johnson et al., 1999) 406: d). Los HLA no clásicos de clase Ib son HLA-E, -F y -G, y se diferencian de los clásicos HLA de clase Ia (-A, -B y –C), en la ausencia de un elevado polimorfismo. Encontramos HLA-G en placenta en el citotrofoblasto extravelloso, endotelio fetal de las vellosidades coriónicas y células amnióticas. Este HLA-G se ha relacionado con la resistencia que tienen las células citotrofoblásticas extravellosas a la lisis mediada por células natural killer, estando relacionado su expresión con un desarrollo adecuado del embarazo (Le Bouteiller et al., 1999). 407: b). El isotipo de anticuerpo antiespermatozoide encontrado más frecuentemente en semen es Ig G + Ig A, cuando aparece un isotipo aislado según el autor será más frecuente la Ig G o la Ig A. Los anticuerpos antiespermatozoide tipo Ig M aparece muy raramente. En general, se acepta que cuando un eyaculado presenta anticuerpos antiespermatozoides de isotipo Ig A lo más probable es que tambien presente de Ig G, pero cuando presenta Ig G no es seguro que presente Ig A. Por esto se recomienda que se utilice la detección de anticuerpos antiespermatozoide isotipo Ig G como screening, y en caso de dar positivo se investigue la presencia de Ig A. En caso de querer realizar Microbiología e Inmunología 221 la investigación de un solo isotipo se recomienda estudiar la presencia del isotipo Ig G, ya que de esta manera detectaremos a un 70-95% de los individuos con anticuerpos antiespermatozoide (Pattisson y Mortimer, 1987; Paschke et al., 1994). 408: b). Los anticuerpos antifosfolípidos son un conjunto de autoanticuerpos que incluyen el anticoagulante lúpico, anticardiolipina, antifosfatidilserina, antifosfatidilglicerol y antifosfatidilinositol. Aunque como su nombre indica son antifosfolípidos hoy sabemos que reaccionan tambien con proteínas que se unen a fosfolípidos como la anexina V, proteína C y S , y la Beta-2-glicoproteína I. Esta última es un inhibidor de la coagulación por lo que su bloqueo por anticuerpos antifosfolípido induciría trombosis. Actualmente muchos trabajos intentan correlacionar la presencia de anticuerpos anti beta-2 glicoproteína I con cuadros clínicos clásicos de anticuerpos antifosfolípidos (Caruso et al., 1999) 409: e). Los APA se han asociado con patología obstétrica: abortos, muertes fetales intraútero de segundo y tercer trimestre, crecimiento intrauterino retardado, preeclampsia, etc. Tambien algunos autores han relacionado su presencia con fallos de implantación en FIV. Entre los mecanismos por los cuales estos APA afectan el embarazo dos son considerados hoy los más probables: un efecto directo sobre el embrión (Kaider et al., 1999) y la producción de una vasculopatía en el ámbito de decidua (Gleicher, 1998; Caruso et al., 1999; Di Simone et al., 1999), con procesos de trombosis vascular e infartos placentarios. Para explicar el efecto paradójico de la presencia de estos APA in vitro/in vivo (prolongación de las pruebas de coagulación/trombosis), se postula que los APA reaccionarían con los fosfolípidos de la pared plaquetaria, produciendo una lesión celular, que aumentaría la liberación de tromboxano; al mismo tiempo los APA interaccionarían con el complejo activador de la protrombina inhibiéndolo con la consiguiente prolongación de los test de coagulación. Los APA tendrían también un efecto directo sobre las membranas de las células endoteliales que conduciría a una disminución de la producción vascular de prostaciclina. Todo ello produciría un predominio del tromboxano sobre la prostaciclina, que predispone a la vasoconstricción, agregación plaquetaria y trombosis intravascular (Gleicher, 1998; Caruso et al., 1999; Di Simone et al., 1999). 410: e). Según el manual de la OMS, 1999, para realizar un estudio microbiológico de una muestra de semen, han de transcurrir de 5 a 7 días de abstinencia sexual en la pareja y ha de recogerse en un frasco estéril, como en cualquier estudio bacteriológico. 411: d). Según la OMS (1999), para realizar el estudio microbiológico del semen, no deben transcurrir más de 3 horas desde que se obtiene la muestra hasta que se siembra en los medios de cultivo pertinentes. 412: b). Microbiología e Inmunología 222 Según la OMS (1999) el cultivo de semen es una prueba opcional en el estudio de esta muestra, y debe recogerse extremando las medidas para evitar las frecuentes contaminaciones por gérmenes no patógenos. Para ello, es preciso una micción previa a la recogida y lavado de manos y genitales. Según OMS (1999) y Pomerol y Arrondo (1994) es conveniente comparar el resultado del seminocultivo con el del cultivo de otras muestras que puedan obtenerse del varón, como la orina, el fluído prostático y el exudado uretral. 413: a). La respuesta correcta es la a, puesto que cualquiera de las opciones b, c, d y e son indicaciones para realizar un estudio microbiológico del semen. No así si el volumen del eyaculado es normal, como refiere la primera opción. Según la OMS, el volumen del eyaculado es normal cuando es ≥ 2 ml, por lo que en este caso no hay que realizar el seminocultivo. Sólo en casos de hipospermia (< 2 ml) estaría indicado (Andolz y Bielsa, 1995). 414: c). Según la OMS (OMS, 1992) para que un seminocultivo se considere positivo para bacterias aerobias habituales, han de contarse 1.000 o más colonias bacterianas por ml de muestra. Si es <1.000, entonces el cultivo se considera negativo. 415: e). Según OMS (OMS, 1992) el crecimiento de más de un tipo de bacteria en una placa de cultivo de semen se considera como “muestra contaminada” y se debe aconsejar la recogida de una nueva muestra de semen evitando en todo lo posible la contaminación de la muestra. No obstante, en la práctica diaria a veces se aconseja valorar porcentaje de ambos tipos de colonias, y en especial, si una de ellas es un patógeno per se. 416: a). La respuesta correcta es la a) porque aunque puede afectar a otras partes de la vía, como la uretra, es la afectación epididimaria la que se encuentra más relacionada con la afectación seminal, habiéndose descrito alteraciones en la movilidad del espermatozoide en los individuos con cultivos positivos para la C. trachomatis (Diquelou et al., 1989). 417: d). La respuesta correcta es la d), ya que el exudado uretral tomado de forma adecuada con raspado de células epiteliales, en cuyo interior pueden encontrarse las chlamydias (son bacterias intracelulares), es la muestra ideal para el aislamiento de este patógeno. Las otras muestras no son tan óptimas para su aislamiento, aunque cada vez se está avanzando más en la búsqueda del ADN bacteriano directamente en las muestras (semen,...) mediante técnicas de biología molecular (Andolz y Bielsa, 1995; Pomerol y Arrondo, 1994; Finegold y Baron, 1992). Microbiología e Inmunología 223 418: d). La muestra ideal para el estudio de C. trachomatis es el exudado uretral (comentado en la pregunta anterior). Es cierto que la prueba por excelencia para demostrar la presencia de C. trachomatis en una muestra genital es el cultivo en células heteroploides de ratón (células de McCoy), pero es una técnica cara y no disponible en todos los laboratorios. Además suele tardar de 3-7 días en detectarse el crecimiento del microorganismo en el interior de las células. Las pruebas de detección antigénica son las usadas más frecuentemente en nuestros laboratorios, aunque su sensibilidad es aun baja (70-90%). Las nuevas técnicas de biología molecular son las de mayor sensibilidad (alrededor del 100%), pero aún han de desarrollarse para implantarse en los laboratorios (Cabero, et al, 1999). Sin embargo, el estudio rutinario de este germen en muestras de semen no ha sido considerado como aconsejable en relación a su coste-beneficio y su baja tasa de prevalencia en parejas estériles en España (0.6-1%) (Miranda, 1994). 419: d). La respuesta correcta es la d) (Mensa et al, 2000; García et al., 1999). 420: e). Todas las respuestas son correctas. (Andolz y Bielsa , 1995; Finegold y Baron , 1992). 421: d). La E. coli es la enterobacteria que más frecuentemente se aisla. La incidencia en seminocultivos positivos de esta enterobacteria es del 26% para algunas casuísticas (Bartoov et al., 1991). 422: a). El metronidazol es el tratamiento propuesto para la infección de este parásito (Mensa et al. 2000; Cabero et al., 1999; García et al., 1999). 423: d). La respuesta falsa es la d), ya que sí que han sido propuestos una serie de mecanismos que explican la asociación entre infección de la vía seminal y esterilidad, que en muchos casos llega a ser del 15-30% de las parejas estériles. Estos mecanismos son: lesiones obstructivas en algún nivel de la vía; disfunciones secretoras y/o alteraciones seminales, que hacen que los espermatozoides no presenten la funcionalidad adecuada para conseguir la fecundación (Pomerol y Arrondo , 1994). 424: e). El agente productor de la blenorragia o gonococia es el gonococo, que presenta morfología de diplococos Gramnegativos, en forma de granos de café y crece en el Microbiología e Inmunología 224 medio de Thayer-Martin. Las otras respuestas son propias de otros gérmenes implicados en la infección de la vía genital. 425: c). La G. vaginalis es el agente productor de la vaginosis bacteriana, que se caracteriza por la producción de un exudado vaginal en las mujeres infectadas pobre en leucocitos y que desprende un “olor a pescado” cuando se añade KOH, por la producción de aminas volátiles. De todas formas también se han implicado otros microorganismos en este cuadro del tipo de peptoestreptococcus, mobiluncus, etc. (Lewis, 1992). 426: a). La respuesta correcta es la a). El medio selectivo para la G. vaginalis es el agar V que contiene sangre humana, que es degradada por la bacteria, generando colonias betahemolíticas fácilmente distinguibles. El medio Sabouraud es el selectivo para levaduras y hongos, el Thayer-Martin es para el gonococo, el medio McConckey para el asilamiento de bacilos Gramnegativos y el medio de Schaedler para anaerobios (Finegold y Baron , 1992). 427: e). Todos estos mecanismos han sido descritos como producidos por los micoplasmas que infectan la vía seminal: teratozoospermia (colas enrolladas, cabezas afiladas,...), alteración en la penetración ovocito-espermatozoide (efecto masking), alteraciones cromosómicas en cultivos de linfocitos del tipo de delecciones (aunque no en gametos directamente), (Gil et al., 2000) 428: a). En los últimos años cada vez se le da mayor importancia a los aspectos inmunológicos de la endometriosis. En mujeres con endometriosis se ha demostrado una disminución de la actividad de las NK peritoneales posibles responsables de la eliminación de los implantes endometriósicos; esta disminución podría estar causada por factores presentes en el líquido peritoneal. El sistema monocítico-macrofágico también está alterado, habiendo un aumento en su número y actividad, lo que podrá facilitar tanto la destrucción de las células endometriales como la implantación y crecimiento de estas células, debido a la gran cantidad de factores que segregan los macrófagos. Por otra parte existe un aumento de niveles de autoanticuerpos que indican una actividad policlonal de los linfocitos B. Estas alteraciones inmunológicas no se relacionan con los síntomas clínicos, pero sí con la incidencia de la esterilidad y riesgo de pérdida del embarazo. La endometriosis presenta, además otras características de las enfermedades autoinmunes: asociación familiar, lesiones tisulares y afectación multiorgánica. La investigación del aspecto autoinmune de la enfermedad podría dar lugar a una clasificación funcional de la enfermedad, importante desde el punto de vista de la esterilidad que no se relaciona, como hemos visto, con la intensidad de las lesiones anatómicas. (Muñoz et al., 1997) 429: a). Microbiología e Inmunología 225 Según recientes estudios (Merino et al., 1995), entre la flora que más frecuentemente se aisla en los seminocultivos que se realizan rutinariamente, son los estafilococos coagulasa negativos, en especial el S. epidermidis , los predominates (63%), frente a otros como el estreptococo grupo viridans (28%), las enterobacterias como la E. coli (9%), los enterococcus faecalis (5%), otros esptreptococos (4%), y otros gérmenes más específicos de ETS (<4%). 430: d). El tratamiento de primera elección es la ceftriaxona a dosis de 250 mg IM, aunque también puede administrarse ciprofloxacino 500 mg en dosis única. Es falso que sea la doxiciclina. Actualmente el 35% de las cepas del gonococo son resistentes a la penicilina y a la ampicilina, por ello han sido desbancadas por las cefalosporinas de 3ª generación y las fluorquinolonas (Cabero, 1999; Mensa et al, 2000; García et al., 1999). 431: e). Aunque los demás microorganismos pueden también aislarse, es el bacilo de Döderlein el que representa la flora bacteriana vaginal saprofita en estas mujeres (Cabero , 1999; Finegold y Baron EJ, 1992; Lewis , 1992). 432: d). La FTA-ABS, MHA y TPI son pruebas treponémicas, que se utilizan para la confirmación del diagnóstico de lúes, sobre todo la primera. Sin embargo, el RPR es una prueba de aglutinación muy empleada en todos los laboratorios para realizar el despistaje de sífilis. En el caso de que se obtuviera un resultado positivo o dudoso, habría que confirmar con un FTA-ABS (Finegold y Baron EJ, 1992). 433: e). (Cabero, 1999). Todas las opciones son ciertas y propias de las candidas, excepto el tiempo en que tarda en crecer en medio de Sabouraud, que suele estar comprendido entre 1 a 3 días. 434: d). El T. vaginalis es un protozoo flagelado de distribución universal que produce vulvovaginitis y uretritis, y que se transmite única y exclusivamente por contagio sexual directo, debido a que sólo presenta una forma vegetativa (trofozoito) y no una quística, por lo que no sale al medio ambiente para la transmisión de persona a persona. El diagnóstico suele realizarse mediante examen en fresco y a veces los exudados pueden cultivarse en medios especiales como el de Roiron o de Diamond (Cabero et al., 1999) 435: c). Microbiología e Inmunología 226 Los papilomavirus son DNA virus que infectan las células existentes sobre todo en el cérvix y que se transmiten de forma sexual. Además de los síntomas y molestias que pueden producir, es importante por las lesiones precancerosas a las que da lugar. Las demás respuestas son falsas. El VHS es un ADN virus, aunque es el tipo 2 el más frecuente en las infecciones genitales; pero no es la serología la prueba más útil para su diagnóstico, sino la tinción de Tzanck de las lesiones o la detección del antígeno por inmunoflorescencia. El virus del Molluscum contagiosum es un poxvirus y su diagnóstico se realiza por exclusión, porque sus lesiones no son patognomónicas y se suelen parecer a las producidas por el VHS (Cabero et al. 1999). 436: e). Los cuatro primeros son los que más frecuentemente están implicados en la producción de una EIP, aunque siempre existe un porcentaje de bacterias aerobias habituales que pueden originarlo (Cabero et al. 1999). 437: b). El principal mecanismo por el que la C. trachomatis genera esterilidad en las parejas es la afectación del aparato genital femenino, en donde suele dar lugar a obstrucción tubárica. (Eggert-Kruse et al., 1990; Cabero et al., 1999). 438: a). El tratamiento correcto en caso de infección genital para micoplasmas, es la doxiciclina a 100 mg/12h/7 días. (Mensa et al., 2000; García et al., 1999). 439: d). La vaginosis bacteriana, producida fundamentalmente por la Gardnerella vaginalis, se diagnostica si se cumplen 3 de los 4 criterios siguientes: pH vaginal > 4.5; fluido vaginal abundante, pero pobre en leucocitos; olor a pescado cuando se añade KOH por la volatilización de aminas por el germen; y la presencia de células clue, que son las células epiteliales tapizadas por los microorganismos (Lewis , 1992; García et al., 1999; Finegold y Baron, 1992). 440: c) Los estudios epidemiológicos demuestran que numerosos pacientes con marcadores de haber presentado una infección por virus de la hepatitis B (anti-HBc (+) y/o antiHBs (+)) jamás han tenido evidencia clínica de hepatitis aguda lo que sugiere que la forma más común de la infección es la hepatitis inaparente o asintomática que solo se descubre al realizar estudios serológicos. Dado que la donante es AgHBs (-) podemos descartar que sea portadora asintomática. Nuestra donante puede también haber adquirido los anti-HBs por vacunación frente al virus de la hepatitis B. La presencia de anti-HBs indica protección frente al virus de la hepatitis B (García y González, 2000). 441: a) Microbiología e Inmunología 227 Las situaciones más probables al encontrarnos este perfil AgHBs (-); antiHBe (-); anti-HBc (+); anti-HBs (-) son reacción inespecífica o una repuesta inmuno insuficiente frente a infección pasada por virus de la hepatitis B que lleva a perdida de antiHBs. Esta positividad aislada de antiHBc no garantiza la inmunidad a la reinfección, por lo que no debe tomarse como criterio de exclusión para la vacunación. No existe inconveniente para realizar la técnica de reproducción asistida de rutina en este paciente (Garcia y González, 2000) 442: c) Las recomendaciones de la OMS para el empleo de las pruebas serológicas en el diagnóstico de la infección por VIH-1 o VIH-2 indican que la prueba de screening en la población general debe ser la detección de anticuerpos anti-VIH-1 y VIH-2 mediante ELISA. Y la técnica de confirmación debe ser la detección de anticuerpos mediante western blot (Fauci and Lane, 1998). 443: e) La evolución de la hepatitis B crónica es variable. Muchos pacientes son capaces de limitar pronto la actividad replicativa del virus y se convierten en portadores sanos que permanecen asintomáticos y libres de enfermedad hepática durante mucho tiempo, pero con capacidad de contagiar. En otros, la replicación del VHB persiste y da lugar a una hepatitis crónica casi siempre subclínica que se mantiene a lo largo del tiempo y termina con el desarrollo de cirrosis. Esta infección persistente puede ser debida al VHB salvaje (AgHBe (+)) o deberse a formas mutantes (antiHBe+; AgHBe). La presencia de mutantes determina una evolución distinta de la enfermedad. Este donante sería rechazado, recomendándole la realización de una determinación de antiHBe y de carga viral. (García y González, 2000). 444: e) Ningún estudio ha demostrado riesgo de transmisión de la infección del VHC a través de la lactancia (Lo y Fernández, 2000). La hepatitis C no empeora con el embarazo ni las gestaciones en mujeres con hepatitis C presentan más complicaciones que en las mujeres seronegativas. La transmisión vertical en mujeres seropositivas depende de la carga viral y ocurre principalmente durante el parto (Gibb et al., 2000). En mujeres con carga viral VHC RNA negativo la transmisión es <1%, en mujeres con menos de un millón de copias es del 0-5% y con más de un millón de copias del 10-20% (Steyart et al., 2000). Por esto se recomienda que en caso de parejas estériles y la mujer con anti-VHC (+) se determine la carga viral, y la técnica de reproducción asistida se realice si la carga viral es < de 1.000.000 copias/mL y en los casos con más de un millón de copias por mL se debe consultar a un hepatólogo con la idea de instaurar algún tratamiento que disminuya la carga viral (Lo y Fernández, 2000), y una vez conseguido este objetivo se realice la TRA. No existe vacuna frente al VHC. 445: c) Ni el tratamiento con antibiótico ni la realización sistemática de seminocultivo a todo varón asintomático del programa de FIV han demostrado ser eficaces para la disminución de contaminación de los medios de cultivo en estos programas. Sin Microbiología e Inmunología 228 embargo, tanto el tratamiento mediante “swim-up” como la adición de antibióticos a los medios de cultivo sí han demostrado ser eficaces para la disminución de la contaminación (Steyaert et al., 2000) 446: e) El riesgo de infección del personal del laboratorio de reproducción es 10 veces mayor que la población general y tres veces mayor que otros trabajadores sanitarios (Sewell, 1995). El riesgo de infección tras una punción accidental es del 2-40% para la hepatitis B, 3-10% para la hepatitis C y del 0,2-0,5 % para HIV (Gerberding, 1995). Ante este panorama es lógico que se extreme la precaución en el trabajo cotidiano y no sólo a la hora de tratar a pacientes seropositivos. Tanto la OMS (WHO, 1999) como lo AFS (1992) han editado guías y recomendaciones para el manejo de material biológico reproductivo. Nos gustaría destacar dos aspectos uno la necesidad de vacunación frente a la hepatitis B de todo el personal sanitario, y la prohibición por AFS y el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Laboral de Estados Unidos de pipetear con la boca (Gerrity, 1993). 447: c) La existencia de una vacuna frente a la hepatitis B facilita la actitud a tomar en parejas estériles serodiscordantes a la hepatitis B en la que el varón es seropositivo, pues la vacunación prevendría la transmisión a la mujer. Además, al contrario que en el caso de infección por VIH y VHC donde el resultado de la serología es de fácil interpretación (positiva o negativa), el estudio de anticuerpos frente al VHB es más complejo pudiendo encontrarnos con varios supuestos (hepatitis crónica, portador asintomático, inmunización, etc), por lo que ante un varón seropositivo a VHB se debería de especificar el perfil serológico exacto. En cuanto a la infección por citomegalovirus es verdad que es fundamental valorar si es infección antigua o reciente, asi como, valorar el estado de inmunización de la pareja (Liesnard, 1998; Liesnard et al., 1998). 448: e) La parotiditis solo tiene interés en la historia reproductiva del varón si se padece después de la pubertad y además afecta al testículo, lo que ocurre en un 15-20% de los casos, de no ser así no debe ni referirse en la historia clínica (Ruiz-Romero et al., 1994). Las orquitis virales más frecuentes son las producidas por el virus de la parotiditis, herpes simple y Cosackie (WHO, 2000). 449: e). El término “condiloma acuminado” hace referencia a la presencia de “verrugas genitales”, estando producido por papilomavirus humano. El Molluscum Contagioso lo produce un poxvirus y se caracteriza por pápulas umbilicadas 2-5 mm de diámetro en genitales. Siempre debe manejarse una muestra de semen como material contaminante independientemente de la historia clínica del paciente (WHO, 2000). La infección genital por hongos más frecuente es producida por Candida albicans y cursa con uretritis aguda purulenta y a veces afectación del glande con aparición de manchas blancas (Puigvert y Dalet, 1994). Microbiología e Inmunología 229 INMUNOLOGÍA LA BIOGRAFÍA CAPÍTULO 8. MICROBIOLOGÍA REPRODUCCIÓN. E DE AFS: American Fertility Society. New guidelines for the use of semen donor insemination: 1993. Fertil Steril 1993;59 supplement 1. Andolz P, Bielsa MA. Semen humano. Manual y atlas. Asociación Española de Farmacéuticos Analistas. Editorial Garsi, S.A., 1995. Bartoov B, et al. Virulence characteristics of male genital tract Escherichia coli isolated from semen of suspected infertile men. Andrologia, 1991, 23: 387-94. Cabero L, et al. Patología infecciosa en ginecología y obstetricia. 1ª ed. Editorial Hoechst Marion Roussel, 1999). Caruso A, De Carolis S, Di Simone N. Antiphospholipid antibodies in obstetrics: new complexities and sites of action. Hum Reprod Update 199;5:267-276. Di Simone N, Caliandro D, Castellani R, Ferrazzani S, De Carolis S, Caruso A. Lowmolecular weight heparin restores in-vitro trophoblast invasiveness and differentiation in presence of immunoglobulin G fractions obtained from patients with antiphospholipid syndrome. Hum Reprod 1999;14:489-495. Diquelou JY, et al. Le role de Chlamydia trachomatis dans la survenue de movements anormaux des espermatozoides. J. Gynecol Obstet Biol..Reprod. 1989, 18: 615-25. Eggert-Kruse W, et al. Chalmydial infection- a female and/or male infertility factor?. Fertile Steril 1990, 53: 1037-43. Fauci AS, Lane HC. Enfermedades por el virus de la inmunodeficiencia humana: SIDA y procesos relacionados. En Harrison. Principios de Medicina Interna. Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martín JB, Kasper DL et al., editors. 14ª ed, Madrid: Interamericana, 1998. Finegold SM, Baron EJ. Diagnóstico microbiológico. 7ª ed. Editorial Médica Panamericana, S.A.,1992. García JE, López R, Prieto J. Antimicrobianos en Medicina. Prous Science, S.A.., 1999. Garcia L, González F. Clínica de la hepatitis vírica. Medicine 2000; 8: 677-685. Gerberding JL. Management of occupational exposoures to bloodborne viruses. N Engl J Med 1995;332:444-451. Gerrity M. Legislative efforts affecting the reproductive biology laboratory. Curr Opin Obstet Gynecol 1993;5:623-629. Microbiología e Inmunología 230 Gibb DM, Goodall Rl, Dunn DT, Healy M, Neave P, Cafferkey M, et al. Mother-tochild transmission of hepatitis C virus: evidence for preventable peripartum transmission. Lancet 2000;356:904-907. Gil MT, Caballero L, Expósito A, Suárez I, Gonzalvo C, Carrión M. Examen microbiológico del semen. ASEBIR 2000; 5(2):9-14. Gleicher N. Autoantibodies in infertility: current opinion. Hum Reprod Update 1998;4:169-176. Johnson PM, Christmas SE, Vince GS. Inmunological aspects of implantation and implantation failure. Human Reproduction, 1999; 14: 26-36. Le Boutellier P, Solier C, Pröll J, Aguerre-Girr M, Fournel S, Lefant F. Placental HLA-G protein expression in vivo: Where and what for?. Human Reproduction Update, 1999; 5:223-33. Lewis B. Identification of aerobic bacteria from genital specimens. En: Isenberg HD, et al., editors. Clinical Microbiology Procedures Handbook, vol 1. American Society for Microbiology, Washington, D.C., 1992, p. 11.1-22. Liesnard CA, Revelard P, Englert Y. Is matching between women and donors feasible to avoid cytomegalovirus infection in artificial insemination with donor semen?. Hum Reprod 1998;13 supplement 2:25-31. Liesnard CA. Screening of semen donors for infectious diseases. Hum Reprod 1998;13 (suppl 2):12-24. Lingwood C, et al. Male germ cell specific sulfogalactoglicerolipid is recognized and degraded by Mycoplasmas associated with male infertility. J. Cell. Physiol. 1990, 142: 170-6. Lo O, Fernández M. Tratamiento de las hepatitis crónicas víricas. Medicine 2000;8:686-692. Mensa J, Gatell JM, Jiménez de Anta MT, Prats G. Guía de terapéutica antimicrobiana. 10ª ed. Masson, S.A., 2000. Merino G, et al. Male sterility and its association with genital disease and environmental factors. Ginecol Obstet Mex 1995, 63: 427-31. Miranda C. Microbiología en el estudio de la esterilidad humana. En: Propedéutica en esterilidad humana. Herruzo AJ, Vergara F, eds. Editorial proyecto Sur, 1994, p 10126. Muñoz E, Ordoñez D, Camo F. Endometriosis: Concepto y Clasificación. Teorías etiopatogénicas. Anatomía patológica, clínica, diagnóstico y tratamiento. Adenomiosis. En: Manual del Residente de Obstetricia y Ginecología. Tomo II. SmithKline Beecham. Madrid, 1997: 1691-1701. Microbiología e Inmunología 231 Paschke R, Schulze Bertelsbeck D, Heinecke A. Significance of sperm antibodies detected by the mixed antiglobulin reaction and the tray agglutination test. Andrología, 1994; 26:263-9. Pattinson HA, Mortimer D. Prevalence of sperm surface antibodies in the male partners of infertile copules as determined by inmunobeod screening. Fertil Steril, 1987; 48:466-9. Pomerol JM, Arrondo JL. Práctica andrológica. Editorial Masson-Salvat, 1994. Sánchez R, et al. Mollicutes in male infertility: is antibiotic therapy indicated?. Andrologia 1990; 22: 355-60. Puigevert A, Pomerol JM. Tratamiento farmacológico intracavernoso. En : Práctica Andrológica. Pomerol JM, Arrondo JL. 1º ed. Barcelona:Masson, 1994. Puigvert A, Dalet F. Enfermedades de transmisión sexual. En: Práctica Andrológica. Pomerol JM, Arrondo JL editores. Barcelona: Masson-Salvat Medicina, 1994; pp 664-672. Sewell DL. Laboratory-associated infections and biosafety. Clin Microbiol Rev 1995;8:389-405. Steyaert SR, Leroux-Roels GG, Dhont M. Infections in IVF: review and guidelines. Hum Reprod Update 2000;6:432-441. World Health Organization. WHO laboratory manual for the examination of human semen and semen-cervical mucus interaction. 4ª ed. Cambridge: The Press Syndicate of the University of Cambridge, 1999. World Health Organization. WHO laboratory manual for the examination of human semen and semen-cervical mucus interaction. 3º ed. Cambridge: The Press Syndicate of the University of Cambridge, 1992. World Health Organization. WHO manual for the standardized investigation, diagnosis and management of the infertile male. Cambridge: Cambridge University Press, 2000. Miscelánea 232 CAPÍTULO 9. MISCELÁNEA: LEGISLACIÓN BIOESTADÍSTICA Y QUÍMICA. ESPAÑOLA Y BIOÉTICA, Molina R*, Álvarez C**, Castilla JA***, Gil MT****, Esparza C*****. *Centro de Reproducción Humana, Granada **Clínica Avicena, Jaén ***Unidad de Reproducción, HU “Virgen de las Nieves”, Granada ****Servicio Análisis Clínicos, Hospital “Ntra. Sra. del Prado”, Talavera de la Reina, Toledo *****Servicio Análisis Clínicos, HU “Virgen de las Nieves”, Granada Miscelánea 233 LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y BIOÉTICA 450.-¿Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad con relación a quién puede ser donante de gametos? a) b) c) d) e) Mayores de edad. Buen estado de salud psicofísica. No tener más de 35 años las donantes de óvulos y 45 los de semen. Todas las anteriores. Las respuestas a) y b). 451.-Una mujer que necesita donación de ovocitos, ¿puede recibir los ovocitos de su hermana que tiene 34 años, que está casada y con 6 hijos? a) Sí, siempre que la hermana y su marido quieran y den su consentimiento por escrito. b) Sí, porque al tener tantos hijos se sabe que sus ovocitos son de buena calidad. c) La donación de la hermana servirá para otra pareja que traiga su donante y con ello la donación será anónima. d) La hermana, por el número de hijos que tiene, no puede ser donante de ovocitos. e) Si por que así se cumple una gran similitud fenotípica entre donante y receptora. 452.-Cuál de las siguientes afirmaciones es verdad con relación a una persona que quiere ser donante de óvocitos que fue en su día adoptada, tiene 34 años, 2 hijos y está viuda: a) No puede donar, pues al ser viuda, el marido no puede dar su consentimiento. b) Sería una buena donante en cuanto sabemos que tiene hijos. c) No porque al desconocerse los antecedentes familiares no se sabe si puede tener malformaciones ligadas a enfermedades genéticas. d) No tiene una edad adecuada. e) Tiene que tener el consentimiento de los hijos. 453.-¿Puede ser usuaria de los tratamientos de Reproducción Asistida una paciente de 17 años, casada y con un factor tubárico definitivo? a) Se le puede realizar inseminación pero no fecundación in vitro (FIV) para evitar la punción. b) Sí, previa firma del consentimiento informado por los dos miembros de la pareja, lo que implica que están informados de los riesgos. c) No tiene edad legal. d) No ha pasado aún 2 años de estar casada. e) Sí con autorización de los padres. 454.-¿En qué país Europeo no está permitida la congelación de embriones? a) b) c) d) Francia. España Reino Unido. Alemania. Miscelánea 234 e) Las respuestas a) y c). 455.-¿En qué casos se puede elegir el sexo de los embriones a transferir? a) b) c) d) e) Siempre que los padres quieran. La selección de sexo esta prohibida por Ley. Cuando la pareja tenga 3 niñas y deseen un niño. Sólo se autoriza con fines terapéuticos. Depende de la Comunidad Autónoma en donde este el centro. 456.-¿En España es legal crioconservar ovocitos? a) En ningún caso, la ley lo prohíbe expresamente. b) Tan solo en aquellos casos en que se va a extirpar los ovarios o van a recibir químio o radioterapia, para preservar las posibilidades reproductivas. c) Sí, porque aunque la ley lo prohíbe la Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida ya ha apuntado que es lógico que se pueda hacer. d) Depende de la Comunidad Autónoma donde esté el centro. e) Las respuestas b) y d). 457.-Una pareja congela semen para inseminaciones posteriores y en un accidente muere el varón. ¿Puede utilizar la mujer el semen? a) Sí, siempre que la mujer quiera no hay problema. b) Sí, siempre que no pasen más de un mes. c) Sí, siempre que el marido haya consentido en escritura pública o testamento que su material reproductor pueda ser utilizado, en los seis meses siguientes a su fallecimiento. d) No, porque la ley lo prohíbe. e) Sí, si la familia del fallecido quiere. 458.-Una mujer casada a la que se le ha realizado una histerectomía total sin anexectomía desea tener un hijo con sus ovocitos y el semen de su marido. ¿Es legal realizar esta técnica? a) Sí, siempre que esté de acuerdo la pareja. b) Sí, siempre que encuentre una mujer que le alquile su útero, si es soltera, pero si está casada, con consentimiento del marido. c) En España la Ley prohíbe esta técnica. d) Depende de la Comunidad Autónoma donde se encuentre el Centro. e) Las respuestas a) y b). 459.-Un Banco de semen con su autorización administrativa correspondiente puede enviar semen para inseminación a: a) Todos los médicos que se lo soliciten. b) Solamente a ginecólogos que tengan experiencia en Reproducción Asistida. c) Solamente a clínicas que se dediquen de forma exclusiva a reproducción puesto que el banco ya tiene la autorización. Miscelánea 235 d) Solamente a centros que tengan la autorización como unidades de inseminación artificial o de FIV. e) A toda pareja estéril que se lo solicite directamente. 460.-¿Se necesita tener firmado el consentimiento informado antes de realizar técnicas de reproducción asistida? a) Sí, para cualquier técnica. b) Si el centro tiene la autorización administrativa no es necesario. c) Sólo tiene que firmarlo el varón y cuando se realiza Inseminación con semen de donante. d) Sólo cuando se van a donar embriones. e) En ningún caso. 461.-Para qué tipo de técnicas de reproducción asistida se necesita autorización administrativa específica: a) b) c) d) e) Inseminación artificial con semen del marido. Inseminación con semen de donante. Centro de fecundación in vitro y banco de preembriones. Banco de semen y laboratorio de semen para capacitación espermática. Todas. 462.-Una mujer se somete a una FIV y la pareja da su consentimiento pero cuando ya está casi para llevar a cabo la punción folicular, la mujer cambia de opinión y no quiere seguir con esta técnica: a) Como ha dado previamente su consentimiento, no es posible cancelar el ciclo. b) Para cancelar se necesita también que el marido lo autorice. c) No es posible puesto que al realizar el desarrollo folicular múltiple y dejarlo es peligroso. d) Sí, por que si lo pide la mujer en cualquier momento de la técnica se deberá atender su petición. e) Las respuestas a) y b). 463.-Una mujer de 43 años con ligadura de trompas quiere que se le realice un ciclo de FIV-TE. ¿Cuál de estas afirmaciones es verdadera? a) Una mujer de 43 años no tiene edad para llevar a cabo esta técnica. b) Se necesita el consentimiento tanto de ella como de su marido. c) Se le debe informar previamente de los posibles riesgos para la descendencia y durante el embarazo derivados de la edad inadecuada y ella aceptarlo. d) El riesgo para el feto es alto y no es lógico. e) Las respuestas b) y c) son correctas. 464.-Una pareja tiene un hijo mediante inseminación con semen de donante y a los dos años esta pareja se separa. ¿Qué pasa con el hijo? a) Como el hijo es de un donante, el marido no tiene nada que ver con él. Miscelánea 236 b) Como han prestado su consentimiento para llevar a cabo dicha técnica no se puede impugnar la filiación matrimonial del hijo nacido como consecuencia de la inseminación. c) La madre tiene más derecho al ser ella la madre genética. d) Depende de la Comunidad en que se llevara a cabo la inseminación. e) Las respuestas a) y c). 465.-Vamos a realizar una investigación con gametos masculinos. ¿Podemos utilizar espermatozoides de un donante que se encuentran crioconservados en un banco de semen? a) Sin problemas puesto que el donante donó sus espermatozoides al Banco. b) Siempre que no tenga más de 6 hijos. c) Para utilizar espermatozoides de un donante tiene que haber dado su consentimiento para la investigación. d) Depende de la Comunidad en que se llevará a cabo la investigación. e) Las respuestas a) y b). 466.-Se puede realizar Donación de ovocitos según la legislación Española: a) Depende de la Comunidad Autónoma en la que se encuentre el centro. b) No, por que para poder donar gametos hay que congelarlos y los ovocitos no se pueden congelar por Ley. c) La ley no dice nada sobre este tema. d) No, puesto que no podemos asegurar que la donante no sea portadora del virus de SIDA, aunque la serología correspondiente sea negativa. e) Sí, siempre que la donante tenga una prueba de marcadores de VIH negativa y la receptora sea informada y acepte la limitación del estudio a la donante puesto que no se puede congelar los ovocitos. 467.-¿Un licenciado en ciencias biomédicas (médico, farmacéutico, químico, biólogo, veterinario) con amplia experiencia en biología y laboratorio de reproducción, puede obtener autorización administrativa para instalar un laboratorio de FIV? a) Sí claro, un licenciado en ciencias biomédicas puede instalar cualquier laboratorio clínico (biología molecular, genética, microbiología, bioquímica, reproducción, etc) b) No, necesita tener el título de especialista en laboratorio de reproducción c) No, el único que puede solicitar dicha autorización es un médico especialista en obstetricia y ginecología, que es el responsable de los centros de FIV. d) Sí, pero si no realiza diagnóstico genético preimplantacional. e) El enunciado no tiene sentido, cómo va un licenciado en ciencias biomédicas con experiencia en reproducción humana poder ser responsable legal de un laboratorio de FIV, si eso sólo lo puede hacer una persona capacitada para ello, con gran formación en laboratorio de reproducción, como es el médico especialista en ginecología y obstetricia, en cuyo temario de la especialidad se incluyen varios temas sobre laboratorio de reproducción. 468.-¿Quién es el responsable legal de un banco de semen? Miscelánea a) b) c) d) e) 237 Un médico experto en reproducción. Un médico especialista en obstetricia y ginecología. Un licenciado en ciencias biomédicas experto en reproducción. Depende de la Comunidad Autónoma donde este ubicado el banco de semen. Cualquier licenciado con experiencia en reproducción. 469.-El Convenio de Bioética del Consejo de Europa firmado en Oviedo el 4 de abril de 1997, entró en vigor en España el 1 de enero del 2000. En su artículo 18 trata de la experimentación in vitro con embriones, ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?: a) Prohíbe la experimentación con embriones humanos. b) La experimentación con embriones humanos no estará sujeta a control cuando sea admita por la ley española. c) Podrá constituirse embriones con fines de experimentación siempre y cuando no se desarrollen más allá del 14º día. d) Todo es falso. e) Sólo son verdaderas b) y c). 470.-Muchas actividades del embriólogo clínico deben realizarse exclusivamente bajo consentimiento informado (CI) del paciente, ¿cuál de estas afirmaciones es verdadera?: a) El consentimiento informado es siempre escrito. b) Los elementos básicos del consentimiento informado son solo información y voluntariedad. c) Si una técnica de reproducción asistida consigue dejar embarazada a la pareja, no pasa nada si el CI no está firmado. d) El principio de bioética sobre el que se asienta el CI es el de autonomía. e) El CI solo es necesario para procedimientos quirúrgicos como la punción folicular o una biopsia testicular. 471.-Sobre los principios fundamentales de la bioética es cierto que: a) Son cuatro: autonomía, beneficencia, maleficencia y justicia. b) El más importante es el de justicia. c) Los dos principios que corresponden al nivel de lo público son el de maleficencia y el de justicia. d) Los dos principios que corresponden el ámbito de lo privado son autonomía y beneficencia. e) Todos son verdaderos. 472.-Actualmente el plazo legal de tiempo máximo de almacenamiento de semen crioconservado es de: a) b) c) d) 10 años. 8 años. Plazo de tiempo variable acordado entre el banco y el donante. 5 años. Miscelánea 238 e) 2 años. 473.-¿Cuál de los siguientes estudios no es de realización obligatoria para aceptar a un aspirante a donante de semen? a) b) c) d) e) Cariotipo. Detección de marcadores de sífilis. Detección de marcadores de VIH. Screening de hepatitis. Estudio clínico para la detección de Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. 474.-¿Puede un donante retirar del banco sus propias muestras de semen congeladas? a) No, ya que al firmar el contrato con el banco pierde el derecho de titularidad sobre todas sus muestras de semen congeladas y almacenadas en dicho banco. b) Sí, en cualquier caso y siempre que exista un testigo por cada parte interesada (el Banco y el donante). c) El donante tiene derecho a retirar sus muestras de semen siempre que lo requiera y sin que exista ningún impedimento legal por parte del banco. d) Sí, si ocurre el caso de que un hijo nacido o sus representantes legales pretendan conocer la identidad del padre biológico; el cual, amparándose en el artículo 5 de la Ley 35/1988 sobre técnicas de reproducción asistida, puede exigir el anonimato de sus muestras de semen. e) Sí, siempre que por razones de esterilidad espontánea, el donante precisara para sí mismo sus muestras de semen, pagando al banco todos los gastos relacionados con dichas muestras. BIOESTADÍSTICA. 475.-En un artículo reciente publicado en Human Reproduction han encontrado un coeficente de correlación muy significativo entre los niveles de leptina y estradiol en líquido folicular (LF) en 20 mujeres con Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP); esto indica que: a) Existe una relación intensa entre las dos variables mujeres con SOP. b) La correlación entre las dos variables en LF de probablemente distinta de 1. c) La correlación entre las dos variables en LF de probablemente distinta de 0. d) La correlación entre las dos variables en LF de probablemente un número positivo próximo a 1. e) La correlación entre las dos variables en LF de probablemente es igual a 1. en líquido folicular en las mujeres con SOP es muy mujeres con SOP es muy mujeres con SOP es muy mujeres con SOP es muy 476.-Leemos que un centro ha desarrollado un índice que clasifica a las transferencias en muy probable gestación (test positivo) y baja probabilidad de gestación (test negativo). Aplicamos esta clasificación a 344 transferencias Miscelánea 239 embrionarias de nuestro centro en las que obtuvimos 258 gestaciones (resultado positivo) y 86 no gestaciones (resultado negativo). De las 263 transferencias que habíamos clasificado de alta probabilidad de gestación (test positivo), 231 resultaron en embarazo (resultado positivo). ¿Cuáles son la sensibilidad (S) y la especificidad (E) de la clasificación embrionaria utilizada para predecir la obtención de embarazo?. a) b) c) d) e) S=231/258=0,90; E=54/86=0,63. S=231/263=0,88; E=27/81=0,59. S=258/344=0,75; E=86/344=0,25. S=86/263=0,33; E=231/258=0,89. S=32/86=0,37; E=27/258=0,10. 477.-En el caso anterior, ¿cuál es el valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de la nueva clasificación? a) b) c) d) e) VPP=231/263=0,88; VPN=54/81=0,66. VPP=32/263=0,12 ; VPN=27/81=0,33. VPP=27/258=0,10 ; VPN=54/86=0,63. VPP=81/263=0,31 ; VPN=263/344=0,76. VPP=27/32=0,84 ; VPN=54/231=0,23. 478.-Si queremos comparar la capacidad predictiva de la concentración espermática frente a la de la morfología espermática para pronosticar si un individuo es de una pareja fértil o estéril, ¿qué prueba estadística utilizaríamos?: a) b) c) d) e) Test chi-cuadrado. Test de Welch. Correlación de Pearson. Curva ROC. Análisis de la varianza. 479.-Queremos determinar si el grosor de la zona pelúcida es diferente según el estado de maduración ovocitaria y para ello hemos medido el grosor de la zona pelúcida en 30 ovocitos en profase I, 30 ovocitos en metafase I y 30 ovocitos en metafase II de nuestro programa de ICSI, calculando la media en cada uno de los tres tipos de ovocitos. ¿Cuál de estos tests estadísticos utilizaríamos? a) b) c) d) e) Test de Student. Test de la Chi-cuadrado. Análisis de la varianza. Test de Welch. Coeficiente de correlación. 480.-Queremos comparar dos micropipetas de biopsia de blastómeras, para lo cuál, tomamos dos embriones de igual calidad embrionaria de cada pareja y uno se biopsia con la micropipeta A y el otro con la B. Clasificamos el resultado de la biopsia como: sin complicación, alguna dificultad y con gran dificultad. En total se analizan 50 embriones correspondientes a 25 parejas. ¿Qué test de hipótesis utilizaríamos para poder decir qué micopipeta es más eficaz? Miscelánea a) b) c) d) e) 240 U de Mann-Whitney. T de Student para muestras apareadas. Test de Wilcoxon para muestras apareadas. ANOVA. Test para el coeficiente de correlación no paramétrico de Pearson. 481.-Para comparar tres catéteres de transferencia distintos cuya eficacia se valora en porcentaje de gestaciones, se debe utilizar: a) b) c) d) e) Un test de Chi-cuadrado con 2 grados de libertad. Un test de Chi-cuadrado con 3 grados de libertad. Un ANOVA. Un test de comparación de dos proporciones. Las dos primeras serían válidas. 482.-Para la comparación de la efectividad de dos tratamientos en conseguir una gestación, lo que debemos estudiar es: si el tiempo que transcurre desde la instauración del tratamiento A hasta la consecución de embarazo, es el mismo que el que transcurre desde la instauración del tratamiento B; las técnicas estadísticas que resuelven el problema anterior se denominan Análisis de Supervivencia. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es falsa?: a) Puede ser de dos tipos el análisis de supervivencia: univariante (tablas de vida, curvas de supervivencia) y multivariante (regresión de Cox). b) Se llama de supervivencia porque se desarrolló para la comparación del tiempo desde el diagnóstico de un cáncer hasta la muerte del paciente, siendo en ese caso la unidad de tiempo meses o años de vida. c) Aplicado a reproducción la unidad de tiempo suele ser ciclos menstruales. d) En una tabla de vida las parejas se clasifican en embarazo y no embarazo. e) Las curvas de supervivencia se pueden comparar con el método de Kaplan-Meier. 483.-Una buena mañana viene el ginecólogo de nuestra Unidad de Reproducción y nos dice que vamos a participar en un ensayo clínico controlado randomizado sobre el efecto de una nueva hormona recombinante en la calidad ovocitaria, en mujeres del programa de FIV. ¿Qué significa esto para el embriólogo? a) Que nuestra Unidad ha sido escogida al azar, entre varias unidades, para realizar un estudio multicéntrico sobre el efecto de una nueva hormona recombinante en la calidad ovocitaria en mujeres del programa de FIV, que controlará un grupo de investigadores. b) Que va a comenzar a administrar a todas las parejas de nuestro programa de FIV una nueva hormona y que los resultados van a ser controlados por el laboratorio farmacéutico que suministra la hormona. c) Que, al azar, a unas parejas del programa de FIV se les va a seguir administrando el tratamiento habitual y que a otras se les dará la nueva hormona; después compararemos los resultados de calidad ovocitaria de ambos grupos. d) Que vamos a controlar los resultados de calidad ovocitaria que obtengamos al administrar la nueva hormona, a partir de una fecha determinada escogida al azar, con los que teníamos anteriormente. Miscelánea 241 e) Ninguna de las contestaciones es correcta. 484.-Deseamos comprobar la eficacia de un nuevo medio de cultivo secuencial para el desarrollo de embriones hasta blastocisto, y decidimos usar este medio en determinada parejas (grupo A) y comparar los resultados obtenidos con los resultados observados en embriones de otras parejas de características similares, cultivados con el medio de cultivo secuencial habitual en nuestro laboratorio (grupo B). A la hora de asignar las parejas a cada grupo, ¿qué método debo seguir para que se considere un estudio con distribución aleatoria? a) Lanzo una moneda al aire y si sale cara lo asigno al grupo A y si sale cruz al B. b) Según el número de historia clínica de la pareja y si es par asigno al grupo A y si es impar al grupo B. c) Usando una tabla de números aleatorios de un libro de estadística u obtenida por ordenador. d) Sólo a) y b). e) Todos los anteriores. 485.-¿Qué es un meta-análisis sobre la eficacia de los antioxidantes en la fertilidad masculina? a) b) c) d) Un ensayo clínico que obtiene un resultado (meta) positivo sobre lo que se evalúa. Un ensayo clínico que utiliza el test de meta. Un ensayo clínico randomizado y controlado. Un estudio que intenta combinar datos de varios ensayos clínicos controlados aleatorizados. e) Un ensayo clínico con un significativo número de pacientes en el grupo control y problema. 486.-Cuando estamos participando en un ensayo clínico a triple ciego sobre la eficacia de un nuevo fármaco sobre la calidad ovocitaria en mujeres con ovario poliquístico sometidas a FIV, debemos de tener en cuenta que: a) La paciente es la única que no sabe que tipo de fármaco recibe si el nuevo o un placebo. b) El personal clínico, incluido el embriólogo y la paciente, no saben que tipo de fármaco recibe cada mujer. c) El embriólogo, el clínico y la paciente no saben lo que se está usando. d) Sólo la enferma sabe lo que se está poniendo. e) Ninguno de los anteriores. QUÍMICA. 487.-Dos características fundamentales de los medios de cultivo para FIV son pH y osmolalidad. En cuanto al primero, la escala de pH normalmente utilizada es: a) b) c) d) De 0 a 10. De 0 a 14. De 1 a 14. De –1 a 14. Miscelánea 242 e) De –1 a 10. 488.-Respecto a la segunda característica de los medios de cultivo, la osmolalidad es cierto: a) Es equivalente al de osmolaridad. b) Se define como 1 osmol de un no-electrolito disuelto en un litro de agua destilada. c) Como unidad de medida tiene como desventaja su variación debido al efecto de la temperatura en el volumen del fluido. d) Sólo depende del nº de partículas disueltas y no de su naturaleza. e) Todas son ciertas. 489.-Para ajustar el pH de un medio de congelación de semen tenemos una solución concentrada de ClH 2M; cuando queremos realizar una disolución de esa solución concentrada: a) b) c) d) e) Suele liberarse calor. Se debe verter siempre las disoluciones concentradas sobre el agua. Se debe verter siempre el agua sobre las disoluciones concentradas. Las respuestas a) y b) son ciertas. Las respuestas a) y c) son ciertas. 490.-¿Qué volumen es necesario utilizar de dicha solución concentrada de ClH 2M para preparar 500 ml de una disolución 0,5M?: a) b) c) d) e) 125 ml. 375 ml. 12.5 ml. 37.5 ml. Ninguna de las anteriores es correcta. 491.-Algunos protocolos de congelación embrionaria utilizan disoluciones tampón o buffers estas están compuestas por: a) b) c) d) e) Un ácido fuerte y su base conjugada o una base fuerte y su ácido conjugado. Un ácido débil y su base conjugada o una base débil y su ácido conjugado. Dos ácidos débiles. Dos bases fuertes. Un ácido y una base independientemente de su fuerza. 492.-Cuando disolvemos estas disoluciones tampón o buffer: a) Nunca varía ni su pH ni su capacidad reguladora. b) No suele variar su pH pero si su capacidad reguladora. c) Su pH se reduce al igual que su capacidad reguladora dependiendo de la cuantía de la dilución. d) Su capacidad reguladora varía pero no su pH. e) Varían todas sus propiedades. Miscelánea 243 493.-En una disolución de ácido Tyrode utilizada para biopsia de blastómeras, la relación correcta de pH y pOH es: a) b) c) d) e) pH = pOH = 7. pH>pOH , pH>7 , pOH<7. pH>pOH , pH>7 , pOH>7. pH<pOH , pH<7 , pOH>7. pH<pOH , pH>7 , pOH<7. 494.-Si preparamos una disolución de pentoxifilina para utilizar en casos de ICSI con biopsia de testículo, ¿en qué unidades podemos expresar dicha concentración? a) b) c) d) e) % en peso. Molaridad (M). Normalidad (N). Molalidad (m). Todas las anteriores. 495.-Las especies reactivas de oxígeno tienen un papel clave en la fisiopatología de la reproducción. Se dice que una especie se oxida cuando gana electrones y se reduce cuando pierde electrones: a) Cierto. Los reductores captan los electrones que ceden a los oxidantes. b) Cierto. El oxidante gana electrones oxidándose, y el reductor pierde electrones reduciéndose. c) Falso. El oxidante capta electrones reduciéndose, y el reductor cede electrones oxidándose. d) Falso. En las reacciones redox las sustancias no ganan ni pierden electrones. e) Falso. Según el principio de conservación las sustancias no pierden ni gana electrones. 496.-Las enzimas superóxido dismutasa y glutation peroxidasa son claves en la eliminación de especies reactivas de oxígeno, para realizar su función necesitan iones metálicos Cobre/Zinc y Selenio, respectivamente, por lo que se les denomina metaloenzimas, ¿cómo se denominan esos iones metálicos?: a) b) c) d) e) Cofactores. Coenzimas. Holoenzimas. Apoenzimas. Coadyuvantes. 497.-La proacrosina se activa por proteolisis en acrosina, como se denomina a este tipo de enzimas a) b) c) d) Sialoenzimas. Zimógenos. Coenzimas. Catalizadores. Miscelánea 244 e) Holoenzima. 498.-En la técnica de FISH las blastómeras tras la biopsia se trasladan a una solución 0,56% de ClK en agua más albúmina bovina fetal. ¿Qué cantidad de ClK debemos de añadir para obtener esa concentración?: a) b) c) d) e) 56 g/100 ml. 560 mg/l. 5,6 g/l. 56 mg/100 ml. 0,560 mg/l. 499.-En un protocolo de congelación embrionaria se debe añadir a un volumen de 4 mL 0,137 g de sacarosa. ¿Qué molaridad de sacarosa tendrá dicha solución, siendo el peso molecular de la sacarosa 342,3? a) b) c) d) e) 11,7 M. 0,548 M. 0,1 M. 1,6 M. Ninguna es correcta. 500.-Para el tratamiento del semen con pentoxifilina, ésta se utiliza a una concentración 3,6 mM. ¿Qué cantidad de pentoxifilina hay que añadir a 1 ml de PBS para obtener dicha concentración siendo el peso molecular de la pentoxifilina 278,3? a) b) c) d) e) 10 mg. 0,013 mg. 1 mg. 77,3 mg. 1, 66 mg. 501.-¿Qué han pretendido los editores con la portada de este libro? a) Mostrar la puesta de sol más bonita del mundo según Bill Clinton b) Hacer propaganda de Granada c) Hacer una alegoría sobre la necesidad de huir de visiones parciales de los contenidos de la embriología clínica, resaltando la amplitud de conocimientos que abarca nuestra especialidad, los cuales nos permiten una mejor perspectiva en la atención a nuestros pacientes. d) Todo lo anterior e) Nada de lo anterior. Miscelánea 245 RESPUESTAS CAPÍTULO 9. MISCELÁNEA: LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y BIOÉTICA, BIOESTADÍSTICA Y QUÍMICA. 450: e). La ley 35/1988 indica claramente en su artículo 5º que el donante debe ser mayor de edad con buen estado psicofísico y en el articulo 2º del Real Decreto 412/1996 añade además que los donantes de gametos masculinos deben tener menos de 50 años no 45 como indica la respuesta c). Ley 35/1988 de 22 de noviembre. BOE nº 284 de 24 de Noviembre de 1988. Real Decreto 412/1996 de 1 de marzo. BOE nº 72 de 23 de marzo de 1999 451: d). Una mujer que tenga 6 o más hijos tanto por reproducción asistida como no asistida, será excluida como donantes de gametos, articulo 6 del Real Decreto 412/1996. Las respuestas a), b), e), no respetan el anonimato de la Ley, y la c) al tener más de 6 hijos la invalida. Ley 35/1988 de 22 de noviembre. BOE nº 284 de 24 de Noviembre de 1988. Real Decreto 412/1996 de 1 de marzo. BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996 452: c). Esta mujer, al no conocer los antecedentes familiares por ser adoptada, no debe ser donante ya que el articulo 6 del Real Decreto 412/1996 refiere que serán excluidos como donantes los que presente enfermedades genéticas hereditarias o congénitas transmisibles y en este caso no conocemos estos antecedentes. Al no tener marido, no tiene que dar su consentimiento y los hijos tampoco tienen que darlo. Por la edad sí podría ser donante. Real Decreto 412/1996 de 1 de marzo. BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. 453: c). La ley 35/88 en su articulo 2º dice que la mujeres que pueden realizarse técnicas de Reproducción asistida tienen que tener mayoría de edad y esta paciente con 17 años no la tiene. Ley 35/1988 de 22 de noviembre. BOE nº 284 de 24 de Noviembre de 1988. 454: d). La ley 13 de diciembre de 1990 de la República Federal Alemana sobre protección de embriones en el articulo 1º indica que será sancionado quien emprenda la fecundación de un número superior de óvulos de una mujer al de los óvulos que se le pretenden transferir en un mismo ciclo (Casabona, 1997). 455: d). Miscelánea 246 El artículo 12 de la ley 35/1988 refiere que cualquier intervención sobre el embrión vivo, in vitro no podrá tener otra finalidad que la valoración de su viabilidad o no, o la detección de enfermedades hereditarias, a fin de tratarlas, si ello es posible o desaconsejar su transferencia. Además en el apartado “n” del artículo 20 de la misma Ley se considera como infracción grave la selección de sexo con fines no terapéuticos o terapéuticos no autorizados. Ley 35/1988 de 22 de noviembre. BOE nº 284 de 24 de Noviembre de 1988. 456: a). El apartado 2 del articulo 11 de la Ley 35/1988 indica claramente que no se autoriza la crioconservación de óvulos con fines de reproducción asistida, en tanto no haya suficientes garantías sobre viabilidad de los óvulos después de su descongelación. La Comisión Nacional de Reproducción Humana Asistida en su I informe anual dice que existen diferentes razones científicas y técnicas parciales que aconsejan facilitar ya en el momento actual la congelación de ovocitos y tejido ovárico para su autorización en reproducción humana asistida, pero esto no es suficiente para modificar la ley. Ley 35/1988 de 22 de noviembre. BOE nº 284 de 24 de Noviembre de 1988. I informe de la Comisión Nacional de Reproducción Humana. Ministerio de Sanidad y Consumo. Secretaria General Técnica. Madrid, 1999 457: c). El articulo 9 de la Ley 35/1988 indica que no se podrá determinar legalmente la filiación ni reconocerse efecto o relación jurídica alguna entre el hijo nacido y el marido fallecido cuando el material reproductor de éste no se halle en el útero de la mujer en la fecha de la muerte del varón, no obstante el marido podrá consentir en escritura publica o testamento que su material reproductor podrá ser utilizado en los seis meses siguientes a su muerte. Ley 35/1988 de 22 de noviembre. BOE nº 284 de 24 de Noviembre de 1988. 458: c). Será nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncie a la filiación materna en favor del contratante o de un tercero. La filiación de los hijos nacidos en este caso será determinada por el parto. Articulo 10 de la Ley 35/1988. Ley 35/1988 de 22 de noviembre. BOE nº 284 de 24 de Noviembre de 1988. 459: d). El articulo 5 del Real Decreto 413/1996 indica que los Bancos podrán distribuir semen exclusivamente a centros autorizados para la aplicación de Técnicas de reproducción asistida. Real Decreto 413/1996 de 1 de marzo BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. 460: a). El articulo 6 de las ley 35/88 dice que toda mujer puede ser receptora o usuaria de las técnicas de la presente ley, siempre que haya prestado su consentimiento a la Miscelánea 247 utilización de aquellas de manera libre, consciente, expresa y por escrito. Si estuviera casada se precisará además el consentimiento del marido. Real Decreto 413/1996 de 1 de marzo BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. 461: e). Para cualquier técnica de Reproducción asistida se necesita tener unos requisitos técnicos y funcionales para obtener la autorización y homologación de los centros. Real Decreto 413/1996 de 1 de marzo BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. 462: d). El articulo 2º de la Ley 35/1988 indica que la mujer receptora de estas técnicas podrá pedir que se suspendan en cualquier momento de su realización, debiendo atenderse su petición. Real Decreto 413/1996 de 1 de marzo BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. 463: e). El articulo 6 de las ley 35/88 dice que toda mujer puede ser receptora o usuaria de las técnicas de la presente ley, siempre que haya prestado su consentimiento a la utilización de aquellas de manera libre, consciente, expresa y por escrito. Si estuviera casada se precisará además el consentimiento del marido. El articulo 2º de la misma Ley indica que en mujeres mayores de edad y en buen estado de salud psicofísica, si la han solicitado y aceptado libre y conscientemente y han sido previas y debidamente informadas sobre ellas. En el articulo 6 se dice que la mujer que desee utilizar estas técnicas de Reproducción Asistida, deberá ser informada de los posibles riesgos para la descendencia y durante el embarazo derivados de la edad inadecuada. Real Decreto 413/1996 de 1 de marzo BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. 464: b). En el articulo 8º de la Ley 35/1988 dice: " Ni el marido ni la mujer, cuando hayan prestado su consentimiento, previa y expresamente a determinada fecundación con contribución de donante o donantes, podrán impugnar la filiación matrimonial del hijo nacido por consecuencia de tal fecundación". " Se considera escrito indubitado a los efectos previstos en el articulo 49 de la Ley del Registro Civil, el documento extendido ante el Centro autorizado en el que se refleje el consentimiento a la fecundación con contribución del donante”. Real Decreto 413/1996 de 1 de marzo BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. 465: c). El semen criopreservado de donante y el obtenido para inseminación artificial o fecundación "in vitro" de la pareja del varón, solo podrá ser utilizado para fines de investigación cuando se haya manifestado conformidad expresa por escrito por parte del varón. Real Decreto 413/1996 de 1 de marzo BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. Miscelánea 248 466: e). En las donantes de gametos femeninos y basándose en la actual imposibilidad de crioconservación de los ovocitos donados, se considerará suficiente la negatividad de la donante en una única prueba de marcadores VIH. Las mujeres receptoras de una donación de ovocitos deberán ser específicamente informadas acerca de la limitación del estudio de la donante que la imposibilidad de conservación del gameto femenino comporta. Real Decreto 412/1996 de 1 de marzo BOE nº 72 de 23 de marzo de 1996. 467: c). En el RD 413/96 donde se regula los requisitos técnicos y funcionales precisos para la autorización y homologación de los centros y servicios sanitarios relacionados con las técnicas de reproducción asistida, dice en su artículo 11.2.a) que, el responsable de la actividad del centro de FIV, será un médico especialista en ginecología y obstetricia, por lo que un licenciado en ciencias biomédicas no puede ser el responsable legal de un laboratorio de FIV y por tanto no puede obtener autorización administrativa para su instalación. La respuesta e) es falsa, pues no se incluyen muchos temas sobre laboratorio de reproducción en el temario de la especialidad de ginecología y obstetricia. 468: d). El RD 412/96 establece que el responsable legal de un banco de semen será un médico experto en reproducción, no obstante diversas Comunidades Autónomas (Madrid, Cataluña) al regular los bancos de semen permiten que el responsable del banco de semen sea otro licenciado en ciencias biomédicas. 469: d). En su artículo 18 el Convenio de Bioética del Consejo de Europa establece que cuando la experimentación con embriones “in vitro” esté admitida por la ley, ésta deberá garantizar una protección adecuada del embrión, y además prohíbe la constitución de embriones humanos con fines de experimentación. 470: d). Los elementos que componen el CI y que se incluyen en su definición son: “uno da CI a una intervención si es capaz de actuar, recibe información completa, comprende la información, actúa voluntariamente y consiente la intervención”. Existen varios tipos de CI: expreso (oral y escrito), tácito, implícito y presunto. El hecho de que un tratamiento se haya realizado brillantemente es irrelevante ante una reclamación por falta de CI, pudiendo el profesional sanitario ser acusado de un delito de agresión si el tratamiento se ha realizado sin el CI. El artículo 5 del Convenio de Bioética del Consejo de Europa establece que una intervención en el ámbito de la sanidad sólo podrá efectuarse después de que la persona afectada haya dado su libre e informado consentimiento. El principio básico que sustenta la doctrina del CI ha sido el principio de autonomía que establece que todo ser humano es el agente moral primario y posee el derecho a determinar lo que se vaya a hacer en su cuerpo y no puede ser forzado a aceptar un tratamiento (Blanco, 2000). Miscelánea 249 471: d). Los principios fundamentales de la bioética son cuatro: autonomía, beneficencia , no maleficencia y justicia. El primero y más importante es el de “autonomía” que establece que todo ser humano es el agente moral primario, el responsable de sus propias decisiones. En principio nadie puede coartar la libertad moral de los individuos y la primera obligación moral de todos ellos es realizar su vida de un modo responsable, respondiendo ante su conciencia de su particular proyecto de vida. Esto es lo que suele denominarse felicidad, el objetivo vital de cada persona. Por esto también algunos pueden considerar beneficiosos para el logro de ese proyecto de vida que se han propuesto cosas que para otros pueden no serlo. Dicho de otra forma, la autonomía define el horizonte de las cosas que son beneficiosas para mí, lo que en bioética se define como “beneficencia”. Estos dos son los principios en el ámbito privado e intransitivo. Existen otra moralidad que es pública, y que hace referencia al principio de igual consideración y respeto de todos los seres humanos, y esto es lo que definen los otros dos principios de la bioética el de “no maleficencia” (respeto a la integridad física de las personas) y “justicia” (no discriminación en la vida social) (Gracia, 1991) 472: d). El semen podrá criopreservarse en el banco de gametos por un plazo máximo de 5 años. Ley 35/1988 de 22 de Noviembre sobre técnicas de reproducción asistida. Capítulo IV, artículo 11.1. Real Decreto 413/1996 de 1 de Marzo, por el que establecen los requisitos técnicos y funcionales precisos para la autorización y homologación de los centros y servicios sanitarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida. Capítulo II, artículo 7. 473: a). Todas son obligatorias a excepción del cariotipo. (Real Decreto 412/96 de 1 de Marzo, sobre protocolos obligatorios de estudio de los donantes y usuarios relacionados con las técnicas de reproducción humana asistida. Capítulo I, artículo 4.) 474: e). La donación de semen sólo será revocable cuando el donante por esterilidad sobrevenida, precisara para sí los gametos donados, siempre que en la fecha de revocación, aquellos se encuentren disponibles. A la revocación procederá la devolución por el donante de los gastos de todo tipo originados al centro receptor. Ley 35/1988 de 22 de Noviembre sobre técnicas de reproducción asistida. Capítulo III, artículo 5.2. 475: c). Miscelánea 250 La fuerza con que dos variables están ligadas se mide mediante el coeficiente de correlación poblacional, el cual se estima por el coeficiente de correlación muestral “r”. Este coeficiente es un número adimensional que no depende de las unidades de medida, puede oscilar entre –1 y 1. El valor absoluto mide la fuerza de ligazón entre las variables, cuanto más se aproxime a 1 ó –1 mayor es la fuerza, en tanto que el signo indica el tipo (positiva o negativa) de ella. Un r >0 indica que a más x, más y; y un r<0 indica que a más x, menos y. Cuando r=0, x e y son independientes (relación nula). En nuestra pregunta nada sabemos del valor de r, solo que es muy significativo lo que indica que es muy poco probable que en la población el coeficiente de correlación sea r=0 (hipótesis nula). No debe confundirse con correlación importante porque el coeficiente de correlación puede ser pequeño (próximo a 0) y, sin embargo, ser muy significativo porque se ha estimado en una muestra muy grande (Martín y Luna, 1989). 476: a). La sensibilidad de una prueba diagnóstica es la proporción de resultados positivos (en nuestro caso gestaciones=258) identificados correctamente por la prueba (test positivo, en nuestro caso alta probabilidad de gestación; 231), es decir los verdaderos positivos, 231/258=0,90. Podemos interpretarla de la siguiente manera el 90% de los embarazos son pronosticados correctamente por esta nueva clasificación. Especificidad es la proporción de resultados negativos ( en nuestro caso no gestaciones=86) que son identificados correctamente por la prueba (test negativo, en nuestro caso baja probabilidad de gestación; 54), es decir proporción de verdaderos negativos, 54/86=0,63. Podemos interpretarla de la siguiente manera el 63% de las transferencias sin embarazo son pronosticados correctamente por la nueva clasificación. 477: a). La información más importante que interesa de una prueba diagnóstica es poder saber la probabilidad con que la nueva clasificación embrionaria proporciona un pronóstico acertado. El valor predictivo positivo (VPP) es la proporción de casos con test positivo (en nuestro caso alta probabilidad de gestación; 263) que dieron resultado positivo (gestación; 231), es decir VPP=231/263=0,88. Podemos interpretarlo así el 88% de las transferencias con alta probabilidad de gestación quedan embarazadas. El valor predictivo negativo (VPN) es la proporción de casos con test negativo (en nuestro caso baja probabilidad de gestación; 81) que dieron resultado negativo (no gestación; 54), es decir VPN=54/81=0,66. Podemos interpretarla así el 66% de las transferencias con baja probabilidad de gestación no dan gestación. 478: d). Las curvas ROC (receiver operative curves o curvas de rendimiento diagnóstico) se utilizan para evaluar el comportamiento de una prueba diagnóstica cuantitativa (p. ej. concentración de espermatozoides o porcentaje de formas normales) en predecir un resultado dicotómico (fértil/estéril, sano/enfermo), a través de una representación gráfica con diferentes puntos de corte en todo el rango de resultados observados. Los pares de puntos corresponden a “porcentaje de verdaderos positivos” (sensibilidad; abcisa) y “porcentaje de falsos positivos” (1-especificidad; ordenada) obtenidos con Miscelánea 251 cada punto de corte (razón de verosimilitud positiva o cociente de probabilidad positiva). Una prueba diagnóstica que discrimine correctamente entre ambos grupos, producirá una curva que coincidiría con el lado izquierdo y lado superior de la gráfica. Una prueba inoperante (sin capacidad diagnóstica) produciría una línea recta desde la esquina inferior izquierda hasta la superior derecha. El punto de corte con mayor capacidad diagnóstica (cut-off) será aquel valor de la variable donde sea máxima la suma de la sensibilidad y la especificidad, aunque esto dependerá de lo que interese al investigador, pues a veces interesan cut-off con pocos falsos positivos y otras veces con escasos falsos negativos. La comparación entre la capacidad diagnóstica de las dos pruebas se realiza comparando el área comprendida bajo cada curva ROC. (Tobías y Fernández, 1999) 479: c). El análisis de la varianza de una vía es una técnica estadística que sirve para realizar un contraste de hipótesis para varias medias, y por tanto no compara caracteres cualitativos, que se comparan a través de porcentajes usando por ejemplo el test de chi-cuadrado. El análisis de la varianza se realiza a través de la comparación de la varianza entre grupos con la varianza dentro de grupos, se usa para comparar más de dos medias. Como tal, es una generalización de la t de Student (que se usa solo para comparar dos medias) y evita el incremento del error tipo I al comparar varias medias mediante varias t de Student pues con una sola prueba estadística se ve si todas las medias son iguales o por contra hay al menos una que es distinta. 480: c). Dado que la variable a analizar (dificultad en la biopsia de blastómeras) se mide mediante una escala ordinal, la comparación de distribuciones de la dificultad con una micropipeta u otra ha de hacerse por un método no paramétrico; por tanto la t de Student y el ANOVA quedan descartados. Así mismo, el coeficiente de correlación de Spearman (no de Pearson) no es el apropiado, pues sirve para saber si dos variables de distribución no normal están o no asociadas. Por último, decir que como las muestras son apareadas (medida de la dificultad en dos embriones de igual calidad de una misma pareja), el test oportuno sería el test de Wilcoxon para muestras apareadas y no el test de Mann-Whitney que serviría para comparar las distribuciones cuando las muestras son independientes. 481: a). Una de las aplicaciones del test de Chi-cuadrado es la comparación de varias poblaciones o tratamientos (a partir de las correspondientes muestras independientes) cuando la variable utilizada para la comparación es de tipo cualitativa. Y este es nuestro caso. La tabla sobre la que se aplicará el test tendrá tres filas (pues hay tres tratamientos, es decir, catéteres de transferencia) y dos columnas (pues la variable de comparación tiene dos categorías: gestación, no gestación) y como el número de grados de libertad es (nº de filas-1)x(nº de columnas-1), en nuestro caso tendremos 2 grados de libertad. 482: d). Miscelánea 252 Todas las respuestas sobre análisis de supervivencia son verdad excepto la clasificación de parejas en una tabla de vida en embarazadas y no embarazadas, ya que las parejas se clasifican en tres tipos a lo largo de la duración del estudio (p. ej. 6 ciclos de IAD): 1) “Embarazada” si la pareja queda embarazada; 2) “Perdida” cuando tras aplicar el tratamiento no sabemos el resultado de éste pues la pareja no se pone en contacto con nosotros; 3) “Censurados”, pudiendo ser pareja que completa todo el tratamiento (en nuestro ejemplo 6 ciclos de IAD) y no queda embarazada, ó que al terminar el tiempo destinado al estudio no ha recibido los 6 ciclos y no está embarazada ó que habiendo recibido varios ciclos de tratamiento y no estando embarazada decida abandonar el estudio comunicándonoslo. 483: c). Un ensayo clínico controlado randomizado es un estudio que compara entre si los resultados obtenidos al aplicar dos o más tratamientos o intervenciones (uno puede ser un grupo “control” sin tratamiento), siendo el método de asignación de los pacientes a los grupos aleatorio (“random”), es decir que todos los sujetos que participen en el estudio tengan la misma probabilidad de pertenecer a los dos grupos. Este tipo de estudios son fundamentales para incorporar nuevos medicamentos o actuaciones a la práctica médica (Wingo et al., 1996). 484: c). Se considera un ensayo con distribución aleatoria (randomizado o aleatorizado) cuando el método de asignación de los individuos a las intervenciones de que consta el ensayo son aleatorios, es decir se pretende que todos los sujetos que participen en el estudio tengan la misma probabilidad de pertenecer a los dos grupos. Los métodos de asignación aleatoria pueden incluir el uso de tablas de números aleatorios o equivalentes informáticos. Un estudio se denomina cuasi-randomizado cuando utiliza métodos de asignación sujetos a errores, por ejemplo, lanzamiento de monedas al aire o número par-impar ya que el personal que asigna los grupos de tratamiento puede saber de antemano que tratamiento viene a continuación, y por consiguiente, puede decidir la idoneidad de una paciente a entrar en un grupo u otro, tentando al investigador a intervenir. Además estos últimos métodos no se pueden comprobar ni reproducir (Wingo et al., 1996). 485: d). Un meta-análisis es un estudio que intenta combinar los resultados y datos obtenidos en varios ensayos clínicos aleatorizados controlados, calculando un estadístico reflejo de dichos resultados: la odds ratio combinada. Proporciona evidencia científica del máximo nivel para la práctica clínica. 486: e). Un ensayo clínico a simple ciego es aquel en el que la paciente no sabe a qué grupo pertenece (control o estudio). Doble ciego es cuando nadie del personal clínico que se relaciona con el paciente, ni la propia paciente sabe a qué grupo se ha asignado. Y triple ciego es cuando ni el personal que procesa los datos obtenidos, ni el personal Miscelánea 253 clínico que se relaciona con el paciente, ni la propia paciente sabe a qué grupos se han asignado los pacientes. 487: b). De la relación pH + pOH = 14 vemos que los valores positivos de pH y pOH están limitados a un rango de 0 a 14. Por convenio no se expresan acideces o basicidades fuera de este rango. Esto no quiere decir que no puedan existir valores de pH o pOH inferiores a cero o mayores de 14, sino que no suelen utilizarse. 488: d). La osmolalidad es una medida del nº de partículas disueltas que no depende de la naturaleza de las mismas. Una disolución de osmolalidad uno, es aquella que tiene un mol de un no-electrolito (pej.:glucosa) que contiene 6.023 × 1023 (nº de Avogrado) de partículas disuelto en un Kg de agua. La osmolaridad es un término distinto que se define como un osmol de un no-electrolito en un litro de agua destilada. La osmolalidad es preferible como unidad de medida al ser un relación peso/peso, mientras que la osmolaridad varía por el efecto de la temperatura sobre el volumen del fluido y del efecto de expansión de volumen por la disolución del soluto. 489: d). Cuando preparamos una disolución de este tipo, una regla de seguridad consiste en verter siempre las disoluciones sobre el agua, ya que suele liberarse una gran cantidad de calor que puede causar la vaporización de algunas gotas de agua lo que provocaría peligrosas salpicaduras de proceder en orden contrario. 490: a). M1 × V1 = M2 × V2 500 ml × 0.5M = 2 M × V2 V2 = 125ml. 491: b). La función de estas disoluciones es admitir la adición de pequeñas cantidades de ácidos o bases sin que se modifique de forma apreciable el valor de su pH, situación que sólo se consigue con un ácido o una base débiles y sus conjugados que proporcionan una reserva ácida o una reserva alcalina responsables de neutralizar las adiciones que sólo se consigue o bien con un ácido o una base fuerte moderadamente concentradas en las que la capacidad de amortiguación dependerá de la concentración inicial del ácido o de la base. 492: b). Teniendo en cuenta que el pH de una disolución reguladora se puede calcular como pH = pKa + p Ca/Cb, en condiciones normales la dilución afectando igual a ambas concentraciones de ácido (Ca) y de base (Cb) no debe modificar la acidez de la misma. Esto se cumplirá siempre que el pH de la disolución reguladora no sea ni muy bajo (ácido fuerte) o muy alto (base fuerte) o las concentraciones Ca y Cb sean Miscelánea 254 demasiado bajas. Su capacidad reguladora si se verá afectada, disminuirá al disminuir las concentraciones de las reservas ácidas y alcalinas. 493: d). Teniendo en cuenta la relación pH + pOH = 14, vemos que la situación a) corresponde a la neutralidad y la b) a la de un medio básico. 494: e). Todas son unidades de concentración: % en peso = g peso soluto/g peso disolución × 100 Molaridad = nº moles de soluto/litro de disolución Molalidad = nºmoles de soluto/ Kg disolvente Normalidad = nº equivalentes químicos/l de disolución 495: c). En una reacción redox, existe siempre una especie reductora, que se oxida cediendo electrones a una especie oxidante que, a su vez, se reduce. 496: a). Algunas enzimas están en estado inactivo (apoenzima) y necesitan la presencia de un componente químico adicional o cofactor para actuar, si dicho cofactor es orgánico y se une covalentemente a la enzima se denomina grupo prostético, si es orgánico y no se une covalentemente se denomina coenzima. Si el cofactor es inorgánico la enzima se denomina metaloenzima. Una vez que la enzima inactiva se encuentra con su cofactor esta se activa (holoenzima). 497: b). Se dice que una enzima es un zimógeno cuando se sintetiza en forma inactiva para luego activarse en un tiempo y lugar fisiológicamente apropiado por proteolísis. 498: c). Una concentración en % es nº de gramos por litro, ej. 100 g/L supone una solución del 10%. En nuestro caso para obtener una concentración del 0,56% deberíamos añadir 5,6 g/l. 499: c). Para calcular la Molaridad emplearemos la siguiente fórmula Molaridad=(nº gr / peso molecular) / litros; en nuestro caso (0,137 g / 342,3)/ 0,004=0,1M. 500: c). Como la molaridad es igual a =(nº gr / peso molecular) / litros, en nuestro caso tendremos 0,0036 M= (nº gr/278,3)/litro por lo que nºgr=0,0036 x 278.3 x 1 litro= 1 Miscelánea 255 gr. Asi 1 gr en 1 litro sería 3,6 mM, como la pregunta es en un 1 ml la cantidad sería 1 mgr (Henry, 1996). 501: c) Miscelánea 256 BIBLIOGRAFÍA. CAPÍTULO 9. MISCELÁNEA: LEGISLACIÓN ESPAÑOLA Y BIOÉTICA, BIOESTADÍSTICA Y QUÍMICA. Blanco A. Consentimiento informado. En Curso de Atención Primaria. Oviedo: Actividades Docentes y Médicas SL, 2000. Gracia D. Procedimientos de decisión en ética médica. Madrid: Eudema, 1991. Henry JB. Clinical diagnosis and management by a laboratory methods. 19º ed. United States: Saunders, 1996. Martín A, Luna JD. Bioestadística para las ciencias de la salud. 2ª ed. Madrid:Ediciones Norma, 1989. Casabona CM. Legislación extrajera: República Federal Alemana En: Código de Leyes sobre Genética. Ed Romeo Casabona CM. Bilbao: Cátedra de Derecho y Genoma Humano, 1997,pp 79-86. Tobías A, Fernandez F.Pruebas diagnósticas (III): curvas ROC. JANO 1999;56:10901091. Wingo PA, Higgins JE, Rubin GL, Zahniser SC. Epidemiología aplicada a la salud reproductive. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1996.
© Copyright 2024