Prontuario - Seminario Evangélico de Puerto Rico

SEMINARIO EVANGÉLICO DE PUERTO RICO
ENERO A MAYO 2016
CURSO: EDUCACION CLINICA PASTORAL
HORARIO: JUEVES, 5.00 – 10:00 P.M.
Currículo General de Educación Clínica Pastoral (CPE)
Métodos de Aprendizaje durante la Unidad de CPE
FACILITADORES:
Ivelisse Valentín, M.Div., D.Min.
Supervisor In Training
(787) 512-0043
[email protected]
Rev. Samuel E. Pérez, MDiv., D.CCP, Ph. D.
Supervisor In Training
(787) 248-2457
[email protected]
SUPERVISOR DIPLOMADO / DIRECTOR DE PROGRAMA DE CPE:
Obispo Francisco Agosto, D. Min. Ph. D.
(787) 429-2850 • [email protected]
El plan de estudios del Centro del ICET consta de varios requisitos básicos. Sin
embargo, los métodos para lograr estos requisitos son diferentes de una unidad a la
siguiente y se basan en las necesidades de los estudiantes. Los estudiantes de CPE se les
da la oportunidad de participar en el diseño curricular de acuerdo a sus intereses y
consistentes de sus metas y objetivos de aprendizaje en CPE.
Para cada Unidad de CPE
1. Una unidad de CPE es por lo menos son cien (100) horas de grupo estructurado y
supervisión individual. Cada unidad deberá ir acompañada de la práctica
supervisada, ministerio clínico. El tiempo combinado será de no menos de
cuatrocientas (400) horas.
Los estudiantes que trabajan en el hospital se reunirán con profesionales de las
distintas disciplinas en el hospital que informarán acerca de su trabajo y la
organización del hospital. Los estudiantes tendrán la oportunidad de trabajar en los
objetivos con los compañeros y supervisores, y para discutir las tareas clínicas.
Contrato de Aprendizaje:
A principio los estudiantes en cada unidad le darán forma y dirección a la
formación y a la supervisión escribiendo metas y descripción como medidas para lograr
el aprendizaje. Formalmente las metas y el contrato se revisarán a mitad de unidad y al
final. Sin embargo, los estudiantes son libres de revisar las metas en cualquier momento
durante la unidad.
Reflexiones Semanales
Las reflexiones semanales tienen dos propósito: 1) para ayudar a los estudiantes a
llegar a una mayor conciencia de sí mismos y cómo afectan a otros en un entorno
ministerial; y 2) cómo los entornos le afectan a sí mismos y el ministerio. Se hace
especial hincapié en la identificación de problemas a nivel emocional y teológico, y la
aplicación de nuevas ideas de aprendizaje para el ministerio.
Supervisión Individual:
Cada participante del programa se reunirá con su supervisor dos (2) veces al mes
con el propósito de revisar o evaluar el trabajo pastoral, reflexionar sobre su crecimiento
personal y profesional, y para evaluar el progreso hacia metas personales de aprendizaje
que se establecieron al inicio de la unidad. La supervisión individual es un espacio del
que el estudiante puede disponer para su beneficio. El capellán/na será el responsable por
los asuntos que se traten durante las secciones de supervisión individual. El supervisor
está dispuesto a trabajar con aquellos asuntos o preocupaciones que presente el
participante.
Práctica Clínica Ministerial
Durante el adiestramiento los estudiantes visitará los pisos con el Supervisor y
mostrará sus habilidades como capellán/na con relación al paciente, familia y
personal del hospital.
a. En su misión clínica los estudiantes pueden seleccionar un área clínica en
particular. Se espera que el participante funcione como miembro del equipo
pastoral de salud y capellanía del Departamento de Cuidado Pastoral y es
quien administrativamente es responsable. El Departamento orientará a los
estudiantes de las políticas y procedimientos de la institución.
La práctica del Ministerio no Hospitalarios
En la misiones en un entornos no hospitalarios serán considerados caso a caso. El
alumno tendrá que desarrollar un contrato de aprendizaje apropiado, y a otras
consideraciones incluyendo: la parroquia, penitenciaria, campus universitario, entre otras.
Además, el estudiante tendrá que iniciar un contrato colaborativo entre una colocación no
del ICET.
Análisis de Casos Clínicos/Verbatim
El propósito de esta serie de reuniones es permitir la revisión y crítica
constructiva de los casos clínicos/verbatims los cuales surgen de encuentros pastorales
reales. Cada capellán/na presenta los casos clínicos siguiendo el formato provisto por el
programa. El seminario de verbatim podrá ser de una hora y media (1½). La idea es que
en la diversidad de casos se pueda crecer en conocimiento, habilidad y gracia para con el
Creador y cada uno de nuestros semejantes. El supervisor clínico proveerá las
herramientas para mantener la dinámica del grupo. Cada estudiante deberá entregar 7
reportes de pacientes (verbatim), de los cuales se discutirán en grupo un mínimo de
5.
Presentaciones de Didácticos
Se presentará durante la unidad didácticos por: el supervisor, por los candidatos
del programa y profesionales de la salud, entre otros. La intención de ésta actividad
educativa es fomentar un conocimiento e integración en el estudiante del programa para
mejorar sus destrezas pastorales.
Grupo de Pacto Teorías y Práctica
El propósito del grupo de pacto es proveer la oportunidad para crecer en el
cumplimiento de los objetivos del programa y la relación de las metas de aprendizaje por
medio del uso de la experiencia en grupos pequeños enfocando en las relaciones
interpersonales de los miembros. El decir la verdad es de suma importancia, hablando la
verdad en amor aunque duela.
No hay contenido estructurado para esta actividad de grupo. El enfoque es sobre
las relaciones interpersonales entre cada uno de los miembros del grupo incluyendo al
supervisor clínico. Sin embargo, se pueden discutir otros asuntos siempre y cuando estén
relacionados con la vida y dinámica del grupo. Toda comunicación dentro del grupo,
tanto verbal como no-verbal, incluyendo revelaciones acerca de otros miembros del
grupo o sentimientos expresados a persona, todos se tratan como información
confidencial.
La meta principal de esta actividad de grupo es la honestidad y apertura de cada
uno de los participantes a la exploración de sentimientos, ideas y conductas que puedan
estar afectándoles. El énfasis de esta actividad es el discutir o tratar asuntos del momento,
del aquí y del ahora y no de cosas que ocurrieron en el pasado. Sin embargo, cuando
salen a la luz experiencias no resueltas, el grupo puede escoger trabajar hacia una
resolución. Esta actividad grupal es una oportunidad que tienen los miembros de estudiar
las dinámicas encubiertas, pero que se pueden sentir en la vida relacional del grupo.
Especialmente se tratan aspectos relacionados con la identidad, liderazgo, autoridad,
competencia-cooperación, vida comunal, estilos de vida, maneras de aprendizaje y
dimensión teológica comunitaria.
Historias Personales:
Los participantes se animan a que presenten sus historias y peregrinajes de su vida
a fin de que en grupo se pueda reflexionar acerca del impacto que estas historias han
tenido en la vida de la persona. Primero, una comprensión más profunda de cada persona
se puede desarrollar al contar las historias, y así beneficiar a cada persona por medio de
sus interacciones con el grupo. Segundo, las historias individuales normalmente reflejan
temas del grupo que están en desarrollo y ayudan a vigilar el proceso del grupo.
Reflexiones Teológica/Espirituales:
Esta actividad tiene su enfoque en la integración de teología con los asuntos de la
vida diaria y con los eventos del mundo. Los internos son responsables de escoger y
presentar los temas teológicos que surgen en sus prácticas ministeriales. En esta actividad
no se está buscando una doctrina correcta sino que se exploran diferentes enfoques
teológicos que pueden alumbrar al que presenta y al resto de los participantes.
Reacción a lecturas asignadas:
Serán recomendados varios libros y artículos científicos para lectura y reflexión
en el grupo. Los estudiantes pueden traer lecturas o libros relacionados a sus metas
particulares de aprendizaje. El estudiante puede comparar sus propias experiencias con
las de otros escritos, y posteriormente incorporar lo que aprendió para mejorar su
ministerio. Se requiere que cada estudiante lea por lo menos 500 páginas por cada
unidad.
Confidencialidad:
Los nombres de personas u otra información de identificación no deben aparecer
en el material escrito. El nombre de un estudiante, sin embargo, debería aparecer.
Condición de un paciente debe mantenerse confidencial. La interacción del grupo CPE
también está sujeta a las normas profesionales de confidencialidad.
Asistencia:
La asistencia es obligatoria a menos que se acuerde lo contrario. Dos ausencias
pueden resultar en una baja automática del programa.
Evaluaciones de Media y Final de Unidad por escrito
Es fundamental que los participantes y el Supervisor CPE escriban sus
evaluaciones en cada unidad. menudo esto puede haber una evaluación de mitad de
unidad, pero siempre una evaluación final de cada unidad. Su evaluación es una
evaluación de su proceso de aprendizaje. La evaluación debe ser escrita siguiendo la
directriz proporcionada por su supervisor. Una parte de su evaluación se presentará al
grupo que incluye sus compañeros y su supervisor. Toda su evaluación final y la
evaluación del supervisor serán compartidas con usted durante su sesión de supervisión
final individual.
Resumen del Currículo
Unidad Nivel 1 Temática 2 de CPE-400 horas
Objetivos de la Unidad:
Los/las estudiantes integrarán modelos básicos de consejería y cuidado pastoral clínico de
acuerdo al modelo de Educación Clínica Pastoral en un escenario clínico interdisciplinario.
Áreas de Estudios:
Habilidades Prácticas:
a cuidado en escenarios clínicos.
Desarrollo Profesional:
Mejorar las destrezas de cuidado y consejería pastoral en un escenario clínico supervisado
• Desarrollar la disciplina de la auto-reflexión para el mejoramiento profesional y personal
AGENDA DEL SEMESTRE: AGOSTO-DICIEMBRE 2015
Fechas
28/01/16
Hora
5:00 pm
Temas
Reflexión
Orientación del Programa
Discusión del Manual
Presentación Contrato de Aprendizaje
Asignación:
1. Contrato de Aprendizaje
2. Lectura: Anton T. Boisen and the
origin of the movement for the
clinical training of theological
students.
3. Entrega de reporte de 500 palabras
sobre la lectura
Recursos
Prof. Ivelisse
Valentín
Prof. Samuel E.
Pérez
5:00 pm
Reflexión
Discusión del Contrato de Aprendizaje
Discusión de la lectura asignada
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación:
1. Lectura: Pérez y Valentín. El Pastor
y el Cuidado Pastoral. 2016. PDF
2. Verbatim & Reflexión Semanal
Estudiante
Estudiantes
Estudiantes
Estudiante
11/02/16
5:00 pm
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Semana 3
18/02/16
Reflexión
Discusión de las lecturas asignadas
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación:
1. Verbatim & Reflexión Semanal
5:00 pm
Reflexión
Estudiante
Prof. S. Pérez
Didáctico: Teorías y Etapas del
Desarrollo Espiritual
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación
1. Lectura: Roberts, Rabbi Stephen
B. Counseling and Interventions.
119-131.
2. Verbatim & Reflexión Semanal
Semana 1
4/02/16
Semana 2
Semana 4
3/03/16
LIBRE
Clase se
dará:
Lunes 29
de febrero
o sábado
5 de
marzo
Semana 5
10/03/16
5:00 pm
Reflexión
Discusión de Lectura
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación: Verbatim & Reflexión
Semanal
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Estudiante
5:00 pm
Reflexión
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación
1. Lectura: Rodríguez Sánchez,
Jesús. Relaciones Pastorales
con el Personal Médico en el
Hospital. 2000. 138-161.
2. Verbatim & Reflexión Semanal
Reflexión
Discusión de Lectura
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación
1. Lectura:Dawn Bueckert, Leah and
Daniel S. Schipani, eds. Spiritual
caregiving in the hospital.191-204.
2. Verbatim & Reflexión Semanal
Estudiante
Estudiante
Estudiante
5:00 pm
Reflexión
Didáctico: Modelos de Asesoramiento
Espiritual
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación
1. Verbatim & Reflexión Semanal
Estudiante
Profesores
Estudiante
5:00 pm
Reflexión
Discusión de las lecturas asignadas
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación:
1. Lectura: Pérez & Valentín. El
Cuidado en la Palabra
2. Verbatim & Reflexión Semanal
Estudiante
Estudiante
Estudiante
Semana 6
17/03/16
5:00 pm
Semana 7
24/03/16
Semana 8
31/03/16
Semana
de
Lectura
hay clase
Semana 9
Estudiante
Estudiante
Estudiante
7/04/16
3:00 pm
Semana
10
Reflexión
Didáctico: El Cuidado en la Predicación
Discusión de Lectura
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación
1. Lectura:
2. Verbatim & Reflexión Semanal
Estudiante
Prof. I. Valentín
Estudiante
14/04/16
LIBRE
21/04/16
3:00 pm
Estudiante
Laboratorio de Predicación
Asignación Verbatim & Reflexión Semanal Estudiante
Semana
11
28/04/16
5:00 pm
Reflexión
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación
1. Verbatim & Reflexión Semanal
Estudiante
5:00 pm
Reflexión
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación: Evaluación Final
Asignación
1. Verbatim & Reflexión Semanal
Estudiante
5:00 pm
Reflexión
Presentación de Reporte de Paciente
(Verbatim)
Asignación
1. Reflexión Semanal
Estudiante
LIBRE
Semana
12
5/05/16
Semana
13
12/05/16
Semana
14
19/05/16
LIBRE
26/05/16
Semana
15
LIBRE PARA PREPARAR
EVALUACIÓN FINAL
A
Negociar
Evaluación Final
Todos
Bibliografía Requerida:
Dawn Bueckert, Leah and Daniel S. Schipani, eds. Spiritual caregiving in the hospital:
Windows to chaplaincy ministry. Ontario: Pandora Press, 2011. 191-204.
Pérez, Samuel e Ivelisse Valentín. El Cuidado en la Palabra: Sermones sobre Cuidado
Pastoral. San Juan: Todo Gracia Publishing. 2015.
______. El Pastor y el Cuidado Pastoral. 2016. PDF.
Roberts, Rabbi Stephen B. Professional Spiritual & Pastoral Care: A Practical Clergy
and Chaplain’s Handbook. Vermont: Skylight Path Publishing, 2013. 119-131.
Rodriguez Sanchez, Jesús. Relaciones Pastorales con el Personal Médico en el Hospital.
USA: AETH, 2000. 138-161.
Bibliografía Sugerida:
Álvarez, Francisco. Teología de la Salud. Madrid: PPC Editorial, 2013.
Benjamin, Alfred. The Helping Interview. Boston: Houghton Mifflin, 1969.
Boff, Leonardo. Espiritualidad. Santander: Sal Terrae, 2001.
____________. Experimentar a Dios. Santander: Sal Terrae, 2002.
Boisen, Anton T. The Exploration of the Inner World. New York: Harper Torchbooks,
1936.
Cabanyes, Javier y Miguel Ángel Monje, eds. La salud mental y sus cuidados. España:
Ediciones Universidad de Navarra, 2010.
Clinebell, Harold. Asesoriamiento y Cuidado Pastoral. Michigan: Libros Desafío, 1995.
Dawn Bueckert, Leah and Daniel S. Schipani, eds. You Welcomed Me: Interfaith spiritual
care in the hospital. Ontario: Pandora Press, 2010.
Eyer, Richard C. Cuidado Pastoral. San Louis: Editorial Concordia, 1994.
Fitchett, George. Assessing Spiritual Needs. USA: Academic Renewal Press, 2002.
González-Rivera, Juan Aníbal. Espiritualidad en la Clínica: Integrando la Espiritualidad
en la Psicoterapia y la Consejería. Puerto Rico: Ediciones Psico-Espiritualidad.
2015.
Jame, John W, Russell Friedman y Leslie Landon Matthews. Cuando los niños sufren.
España: Los Libros del Comienzo. 2011.
Koenig, Harl, G. The Healing Connection. USA: Templenton Foundation Prees, 2000
León, Jorge A. Psicología Pastoral. Argentina: Kairos, 2008.
Mitchell, Kenneth R. y Herbert Anderson. All your Losses, All your Griefs. Kentucky:
John Knox Press, 1983.
Nouwen, Henri. J.M. El Sanador Herido. España: PPC, Editorial, 2010.
Oswald, Roy. Clergy Self-Care: Finding A Balance for Effective Ministry. The Alban
Institute, 1991.
Polischuk, Pablo. El Consejo Terapéutico: Manual para Consejero. Sevilla: Clie, 1994.
Radillo, Rebeca M. Cuidado Pastoral Contextual e Integral. Michigan: Libros Desafío,
2007.
Slaikeu, Karl A. Intervención en Crisis. México, D.F.: Editores Manual Moderno, 1996.
Sollod, Robert N., John P. Wilson y Christopher F. Monte. Teorías de la Personalidad:
Debajo de la Máscara. México: McGraw Hill, 2009.