Or todoncia Actual Ubicación mesioangular del primer molar inferior y su papel en el apiñamiento de la arcada anteroinferior The Mesio-angulation position of the lower first permanent molar and its role in the crowding of the lower front teeth Resumen José Alonzo Obando Romero Carrera Profesional de Estomatología, Universidad Andina del Cusco. Cusco, Perú. Magister en Educación Superior. Doctor en Ciencias de la Salud. Doctorando en Ciencias de la Salud. Escuela de Post Grado Universidad Católica de Santa María. Arequipa, Perú. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia Maxilar. Profesor Invitado de la Segunda Especialidad Ortodoncia y Ortopedia. Objetivo: Determinar los valores normales de las inclinaciónes mesioangulares de los primeros molares inferiores, en pacientes con normoclusión. Material y métodos: Se evaluaron 763 historias clínicas, encontrándose 61 casos que cumplieron con las características requeridas. Partimos del hecho que el primer molar, puede ser el pilar para explicar problemas de apiñamiento anterior, por lo que se construyó el ángulo ALOBAN, con la finalidad de poder registrar la angulación del primer molar, en relación al plano “S” del Panorograma de Simões en pacientes con normoclusion. Resultados: Según los casos analizados, la angulación normal del molar inferior en pacientes con normoclusión es de 23° (DS+3). Conclusiones: El primer molar permanente puede ser el pilar para diagnosticar problemas de apiñamiento anteroinferior. La angulación normal de un molar inferior en pacientes con normoclusión (ángulo de ALOBAN) fue de 23° en relación al plano “S” del Panorograma de Simões. No se encontró diferencia en las angulaciónes de los molares relacionada al sexo. Antes de pensar en terapias ortodóncicas irreversibles primero podríamos analizar la inclinación del primer molar con el método que siguiere la presente investigación. Palabras clave: Maloclusión, Ortodoncia MT. Abstract Ebingen Villavicencio Caparó Facultad de Estomatología Roberto Beltrán, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú. Magister en Estomatología. Doctor en Ciencias de la Salud. Profesor del Departamento Académico de Odontología Social. Gerson Cabezas Bernhardt Doctor en Odontología, Universidad Central del Ecuador. Magister en Ortodoncia. Doctorando en Estomatología. Universidad Peruana Cayetano Herredia. Profesor y director de la especialidad de Ortodoncia. Universidad San Francisco de Quito. Objective: To determine the normal values of the mesio-angulation of the lower first permanent molar in patients with normal occlusion. Materials and Methods: Seven hundred sixty three dental records were evaluated. Based on the inclusion criteria of the study, 61 cases had the characteristic of normal occlusion. We hypothesized that the lower permanent molar may be the key factor to explain the crowding of the lower front teeth. In order to record the angulation of the lower first permanent molar, in relationship with the S plane obtained from the panorograma (panoramic radiograph) of Simoes in patients with normal occlusion, we created the ALOBAN angle. Results: According to the evaluated cases, the normal angulation of the lower first permanent molar in patients with normal occlusion was 23º (SD±3). Conclusions: The lower first permanent molar may be the key factor to diagnose the crowding in the lower front teeth. The normal angulation of the lower first permanent molar in patients with normal occlusion, according to the ALOBAN angle was 23° in relationship with the “S” plane obtained from the panorograma (panoramic radiograph) of Simoes. There were no differences in the angulation of the molars according to gender of the patients. Before starting an irreversible orthodontic treatment, it is important to analyze the angulation of the lower first permanent molar using the method described in the present study. Key words: Orthodontic, malocclusions, molar, tooth crowding. 30 Año 11, núm. 44, Abril de 2015 S Introducción egún a referencias locales, la frecuencia de normoclusión en la población corresponde al 11% y el 89% restante presenta maloclusiones de algún tipo.1 Para algunos autores el apiñamiento dental es el primer motivo de consulta en el servicio de ortodoncia, 2,3 y en la actualidad su origen exacto está en discusión. Algunas causas se han comentado como las hereditarias, la relación de masa dentaria (Bolton), la pérdida de paradores y estabilizadores, el fenómeno de deriva centrípeta o el desarrollo limitado de la estructura del hueso basal. 4,5,6,7 Según la teoría planteada por el Dr. Pedro Planas, filosofía que data de los años sesentas en España, explica que “la alimentación civilizada, con sus biberones, papillas, croquetas, hamburguesas, etc., satisface las necesidades nutritivas del niños o del adulto, pero no produce la excitación neural al sistema estomatognático, la cual es necesaria para que se manifieste el desarrollo previsto genéticamente. Así cuando la segunda dentición, programada también genéticamente, intenta hacer su erupción no encuentra el espacio necesario, apareciendo de esta manera las malposiciones dentarias.4,6,8 Como ilustra Corruccini,9 el Dr. Begg en América ya comentaba esta condición en su tesis doctoral Reducción evolucionaria y degeneración de los maxilares y dientes en hombres (1939), asociando el apiñamiento dental con ciertas características como la atrición que aumenta con la edad de las personas, y tomando a la dieta como un factor predisponente para el desgaste proximal necesario para que las piezas encajen en el proceso alveolar. En el presente trabajo utilizamos el apoyo imaginológico de la radiografía panorámica y los principios del trazado cefalométrico del Panorograma de Simões, el mismo que ayuda de sobremanera a la hora de realizar la comparación de ambos hemimaxilares (derecho e izquierdo) y estructuras óseas anexas.5,10 Para realizar los análisis cuantitativos utilizamos la clasificación de Van Der Linden, que tipifica el apiñamiento como: primario (originado por la morfología dental en sí), secundario (originado por factores ambientales) y terciario (originado por la aparición de terceras molares y último brote de crecimiento facial), siendo ésta una de las clasificaciones más prácticas para el trabajo diagnóstico.11 El primer molar inferior como uno de los ejes del diagnóstico en el apiñamiento anteroinferior Al estudiar el apiñamiento anteroinferior y su metodología de resolución vemos que existen varios aspectos en el momento del diagnóstico, como son: análisis del perfil, biotipología, clase esqueletal, análisis funcional, evaluación de posición final del incisivo con el plano A-Pg, discrepancia cefalométrica, entre otros. En el caso de los tratamientos tenemos: stripping, extracciones de premolares o incisivos y distalizaciones, por mencionar algunos de los más frecuentes.12,13 Partimos de la premisa que las piezas dentarias tienen una inclinación característica hacia mesial, la cual es explicada por el factor masticatorio de rotación, provocado por la presión muscular, lo cual incide en el oponente oclusal entre ambos maxilares provocando que los dientes se muevan hacia mesial por el efecto de contrarrestar esta presión buscando el apoyo del diente mesial.8 Si examinamos una arcada con apiñamiento anterior con detenimiento, aunque el problema se exprese en los seis primeros dientes, es lógico pensar que las piezas posteriores también tienen alguna consecuencia al respecto, y si al haber apiñamiento hay pérdida de puntos de contacto, las inclinaciones de las piezas posteriores estarían (a manera de unas fichas de dominó), recostadas una tras otra. En base a esa reflexión, se toma en cuenta al primer molar inferior, ya que su inclinación exagerada en sentido mesial (por caries, pérdida precoz de piezas deciduas, desordenes en la cronología de la erupción) altera la llave de oclusión normal, genera retención de dientes permanentes y pérdida de dimensión vertical.15,16,17 El problema de investigación aparece con la pregunta: ¿cuál es la inclinación normal del primer molar inferior? Se necesita saber la inclinación normal y la que sale del patrón de normalidad. Al analizar los diversos estudios cefalométricos: Donws, Steiner, Ricketts, Björk -Jarabak, McNamara y Wits, podemos observar que ninguno analiza la inclinación de molares en relación a algún reparo anatómico, punto o plano.14,15,16 De allí que el objetivo del presente estudio fue determinar los valores normales de la inclinación de los primeros molares inferiores, en pacientes con normoclusión. Materiales y métodos Se revisó una muestra de 763 historias clínicas de pacientes de ambos sexos (modelos de estudio, radiografías laterales y panorámicas) de las cuales 61 casos cumplieron con los criterios de inclusión, verificándose la Ortodoncia Actual / año 11, núm. 44, Abril de 2015 31 Ortodoncia Actual característica de normoclusion es decir: poseer clase I esqueletal, con tendencia de crecimiento normodivergente, mesofaciales, perfil recto, presencia de relaciones molares y caninos de clase I bilateral, presencia de overjet y overbite 2mm + 1.mm, sin diastemas, con ausencia de rotaciones, líneas medias coincidentes, contactos interproximales concurrentes, curva de spee casi planas, relaciones labio dental aceptables y tono muscular normal. Se estudiaron los 61 casos con el objetivo de evaluar la inclinación normal de las primeras molares inferiores y poder estimar estadísticamente el valor normal. Para poder obtener la inclinación del primera molar, se planteó trabajar en el Panorograma de Simões, ya que permite verificar la posición de las dos molares inferiores a la vez, y se crearon algunos puntos y planos (esta vez propios del investigador y su confección se realizó siguiendo los preceptos con lo que se crean los puntos y planos cefalométricos a lo largo de la historia y que se repiten en la cefalometrías que utilizamos en la actualidad) que permitieron encontrar la inclinación normal del primer molar, la cual se llamó ángulo ALOBAN. Figura 1. Del plano S y plano S’, en el Panorograma de Simões. Figura 2. Trazado de los puntos “C” y “R” y de los planos “C-R” y S’. • • Construcción del ángulo ALOBAN • • 32 Se trazó de manera convencional el plano “S” en el Panorograma de Simões (Figura 1). Sobre la silueta del primer molar (en el calco), se ubicó el punto “C” (cúspide) que corresponde al punto más mesial anterior y superior del primer molar y el punto “R” (radix) que corresponde al punto más anterior y medio de la curvatura que describe la raíz mesial del primer molar. Año 11, núm. 44, Abril de 2015 Luego se unieron los puntos “C” y “R” con la ayuda de una escuadra y obtuvo el eje mayor de la pieza dental, el plano “C-R”. Seguidamente, se ubicó el plano “S” del Panorograma de Simões y se trasladó en S’con la ayuda de una escuadra coincidente al punto “C” del plano “C-R” (Figura 2). Resultados Al realizar el análisis estadístico se evaluaron los datos conseguidos de la medición del ángulo de ALOBAN por separado, es decir primer molar derecho e izquierdo (Tablas 1 y 2). El intervalo de confianza de la media (95%) va desde 22.25° hasta 23.75° Discusión • • El ángulo de ALOBAN se formó por S´ (traslación de S) y el plano C-R, el cual indica la angulación mesioangular real de la molar. La misma operación se realiza, en el primer molar del otro sector. En la investigación se encontró que el 8% de la población total cumplió con el criterio de normoclusión, lo cual se asemeja al 11% revisado en la bibliografía consultada.1 Podemos apreciar que la angulación mesial promedio de los primeros molares inferiores es de 23° (en relación al plano “S” del panorograma de Simões), y que es coincidente en ambos Tabla 1.Posición mesioangular del primer molar inferior derecho. Tabla 2. Posición mesioangular del primer molar inferior izquierdo. Estadística descriptiva Ángulo Estadística descriptiva Ángulo Media 23° Media 23° Moda 20° Moda 25° Mediana 23° Mediana 22° Desv. Típica 3° Desv. Típica 3° Mínimo 11° Mínimo 12° Máximo 28° Máximo 28° Percentil 25 20° Percentil 25 21° Percentil 75 25° Percentil 75 25° lados del panorograma. La trascendencia clínica de este hallazgo se evidencía al momento de hacer planes de tratamiento para ganar longitud y perímetro de arco;18 ya que en vez de vestibularizar dientes o hacer stripping en piezas anteriores, se sugiere verticalizar los sectores posteriores hasta la angulación mesial ideal del primer molar inferior que es de 23°. En este contexto, autores como O’Donnell, Nanda, Ghosh, Murphy y Min-Ho J sostienen que el uso de un aparato para labios como el Lip Bumper promueve la distalización de los molares y el control de la rotación en molares, logrando mantener y ganar espacio en el arco,19,20,21 en función a la verticalización del primer molar. Al estudiar los efectos del Lip Bumper sobre el ancho mandibular, estudios de Korn y Nanda comprobaron un aumento de 4,07 mm. en la circunferencia de arco y de 1,17 mm. en la longitud de arco, 21,22 sugiriendo un posible impacto en los sectores posteriores, los cuales son utilizados como anclaje del aparato, sin embargo no se precisa en la literatura hasta dónde podemos verticalizar un molar o cuál es su posición normal límite para situar el molar lo más estable, resistente a fuerzas axiales estabilizadoras transmitidas por los músculos masticadores y que no regresione a posiciones previas al tratamiento. Conclusión En conclusión, este estudio nos permite afirmar que: • Gracias a sus características de ubicación, erupción y posición, el primer molar inferior permanente podría ser el pilar para predecir problemas de apiñamiento anteroinferior. • La angulación normal de un molar inferior en pacientes con normoclusión hallada en la presente investigación (ángulo de ALOBAN) fue de 23° en relación al plano “S” del Panorograma de Simões. • En la presente investigación no se encontró diferencia significativa en la angulación mesial de los primeros molares relacionadas al sexo. • Antes de pensar en terapias ortodóncicas irreversibles (como stripping o exodoncias) primero podríamos analizar la inclinación del primer molar con el método que siguiere la presente investigación. • Con este estudio se tiene una referencia de la posición antero posterior del primer molar como un elemento diagnóstico fácil de identificar y muy útil por que se requiere una radiografía panorámica que es un requisito para un tratamiento ortodóncico. Dado que en la mayoría de tratamientos de clase II se mesioinclina el primer molar y en tratamientos de clase III se verticaliza como producto del camuflaje dentoalveolar, se recomienda en posteriores investigaciones hacer el estudio de la posición final de estas piezas con el ánimo de obtener mayor estabilidad de los tratamientos ortodóncicos en el tiempo. También el ángulo de ALOBAN podría relacionarse con la inclinación y estabilidad ideal del incisivo inferior. Finalmente se recomienda realizar un estudio multicéntrico con la finalidad de lograr conclusiones con mayor tamaño muestral y con la intención de hacer estudios de sensibilidad y especificidad respecto al ángulo de ALOBAN. Ortodoncia Actual / año 11, núm. 44, Abril de 2015 33 Ortodoncia Actual Referencias bibliográficas 1. Villavicencio Caparó E. Mapa Epidemiológico de Salud Oral de Arequipa 2006. [Informe Técnico]. Arequipa: Universidad Católica de Santa María, Facultad de Odontología; 2008. 2. Johnston E.L. New Vistas in Orthodontics. 1a ed. Philadelphia: Lea & Febiger; 1986. 3. Gazit-Rappaport T, Haisraeli-Shalish M, Gazit E. Psychosocial reward of orthodontic treatment in adult patients. Eur J Orthod. 2010; 32(4):441-6. 4. Philippe J : La récidive et la contention postorthodontiques. 1a éd. Paris : S.I.D.; 2000. 5. Dager MM, McNamara JA, Baccetti T, Franchi L. Aging in the craniofacial complex. Angle Orthod. 2008; 78(3):440-44. 6. Goldberg AI, Behrents R, Donald RO, Buschang PH. Facial divergence and mandibular crowding in treated subjects. Angle Orthod. 2013; 83(3):381-8. 7. Uysal T, Baysal A, Yagci A, Sigler LM, McNamara JA. Jr. Ethnic differences in the soft tissue profiles of Turkish and European-American young adults with normal occlusions and well-balanced faces. Eur J Orthod. 2012; 34(3):296-301. 34 Año 11, núm. 44, Abril de 2015 8. Guerra María E, Mujica C. Influencia del amamantamiento en el desarrollo de los maxilares. Acta Odontol Venez. 2009; 37(2): 6-10. 9. Corruccini S. Australian aboriginal tooth succession, interproximal attrition, and Begg’s theory. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 1990; 97(4):349-57. 10. Simões W.A. Ortopedia Funcional de los maxilares a través de la rehabilitación Neúro-oclusal. 3a. ed. Sao Paulo: Artes Médicas Latinoamericana; 2004. 11. Van der Linden FP. Theoretical and practical aspects of crowding in the human dentition. J Am Dent Assoc. 1974;89(1):139-153. 12. Pachi F, Turlà R, Checchi AP. Head posture and lower arch dental crowding. Angle Orthod. 2009; 79(5):873-9. 13. Freitas KM, Freitas DS, Valarelli FP, Freitas MR, Janson G. PAR evaluation of treated Class I extraction patients. Angle Orthod. 2008; 78(2):270-4. 14. Louly F, Nouer PR, Janson G, Pinzan A. Dental arch dimensions in the mixed dentition: a study of Brazilian children from 9 to 12 years of age. J Appl Oral Sci. 2011; 19(2):169-74. 15. Tibana RH, Palagi LM, Miguel JA. Changes in dental arch measurements of young adults with normal occlusion – a longitudinal study. Angle Or- thod. 2004; 74(5):618-23. 16. Shellhart WC, Oesterle LJ. Uprighting molars without extrusion. J Am Dent Assoc 1999; 130(3):381-5. 17. Sakima T, Martins L, Sakima M, Terada H, Kawasaki R. Osawa T. Alternativas mecânicas na vertilização de molares. Sistema de força liberados pelos aparelhos. Revista Dental Press de Ortodontia e Ortopedia Facial. 1999; 4(1):70-100. 18. Korn M, Shapiro E. Flexible lip bumpers for arch development. Journal Clinics Orthodontics. 1994; 28(1):43-49. 19. Murphy C, Magness B, English J, Frazier-Bowers S, Salas AM. A longitudinal study of incremental expansion using a mandibular Lip Bumper. The Angle Orthodontist. 2003; 73(4):396-400. 20. Min-Ho J, Wong-Sik Y, Dong-Seok N. Maximum closing force of mentolabial muscles and type of malocclusion. The Angle Orthodontist. 2010; 80(1):72-79. 21. O’Donnell S, Nanda R, Ghosh J. Perioral forces and dental changes resulting from mandibular lip bumper treatment. American Journal Orthodontics and Dentofacial Orthopedic .1998; 113(3):247-255. 22. Korn M, Melsen B. Early treatment with a maxillary Lip Bumper-Bite plateau combination. The Angle Orthodontist. 2008; 78(5):838-846.
© Copyright 2025