evento - Dleche

Nº 92 - Febrero 2016- Año 11
EUROPA LECHERA
¿UNA CRISIS CULTURAL?
China
La esperanza del futuro
lechero nacional.
El TPP
Tiene su lado oscuro, que
hay que conocer.
Marcos Zamorano
Un hijo pródigo adoptado
por Malleco.
1
02
—
CONTENIDOS
Director
Rolando Carrillo Jerez
M.V. U. de Chile
Magíster (C) Ciencias de la
Comunicación - U. de La Frontera
([email protected])
Arte y Diseño
Calú López Verdugo
([email protected])
Colaboran en esta edición:
Richard Arancibia, MV.
Gustavo Bodero, MV.
Aldo Capurro, MV.; PhD.
José Borkert, MV., M.Sc.
José Gómez. Ing.Comercial
Giovanni Gnemmi, MV., PhD
Leopoldo Sánchez.MV. , M.Sc.
14
Ventas
Rolando Carrillo: +56 9 9978 9096
Oremos por China
Entrevista al presidente de Fedeleche, donde
explica el sueño sureño de exportar leche
a China.
16
Próximo el Fepale
Ariel Londinsky, secretario general del Fepale,
nos cuenta sobre la más importante reunión
Latinoamericana sobre el tema lechero, que se
realizará en abril próximo en Puerto Varas.
48
El museo de Nueva Braunau
Reportaje de Patricia Cárdenas al museo regional
que muestra con grandes detalles la vida de los
colonos europeos que llegaron a la zona sur.
28
Italia también se lamenta
Un visitante frecuente de nuestro país, Giovanni
Gnemmi, médico veterinario italiano, escribe
sobre la realidad lechera italiana.
42
Malleco
Los profundos cambios en la región, nos muestra Marcos Zamorano, médico veterinario de la
ciudad de Victoria, Región de la Araucanía.
Las opiniones emitidas por los articulistas, entrevistados y columnistas no
representan necesariamente el pensamiento editorial. Se puede hacer
uso de toda la información presente
en cada edición sin consultar al editor,
siempre que se mencione la fuente.
Los 3000 ejemplares son distribuidos
por gentileza de las ferias ganaderas y
empresas auspiciadoras, desde Puerto
Montt hasta la Región de Coquimbo
a productores, empresarios, plantas
procesadoras, instituciones públicas
y privadas vinculadas a la actividad,
académicos y profesionales del rubro.
DLeche
Es una Marca Registrada, editada y
producida por Editorial DLeche Ltda.
Prohibida su venta, todos los derechos
reservados
Impresión: Gráfica Andes Ltda.
www.dleche.cl
Padre Mariano 210, of 406.
Providencia, Santiago.
(02) 2943 3210 / 9 - 978 90 96
03
MIone
Robot Ordeño Multibox
Limpieza y ordeño en un solo paso, sin
contaminación cruzada entre pezones
Colocación manual para entrenamiento
e inspección
Para sistemas pastoril y estabulado
1
5
Brazo Robótico
Sistema de Vacío
Box de ordeño
GEA Farm Technologies Chile GmbH
Santiago
+ 56 9 95335096
Los Ángeles / Temuco
+ 56 45 2647011
Valdivia
+ 56 63 2239640
Osorno
+ 56 64 2200220
Puerto Varas
+ 56 65 2236276
engineering for a better world
www.gea.com
19
GEA Farm Chile - MIone
04
EDITORIAL
PASANTÍA POR EL ESTADO
P
Por Rolando Carrillo Jerez
Director DLeche
uedo estar de acuerdo con muchos de los impactos negativos que hoy
tienen los medios como la televisión, las tablets, los ipad y celulares. Sin
embargo, hay ventajas claras como el acceso inmediato a cierta información que está en la web para todos y al instante.
A las 7:35 A.M. de un día cualquiera, miraba las noticias en la TV y me sorprendí
cuando escuchaba a don Jean Jacques Duhart, quien es actualmente vicepresidente de la cámara de innovación farmacéutica. Un organismo que para Chile
resulta sorprendente que tenga tan respingado nombre, porque en Chile la investigación medicamentosa comercial, si existe alguna, debe ser de las últimas
divisiones de la ciencia farmacológica.
Lo que me llamaba la atención, perdón, más bien… lo que me irritaba de lo que
decía en la entrevista Duhart, es el descaro con que mentía, a pesar de que el
periodista de Mega José Antonio Neme, le volvía a decir que los precios de los
productos farmacéuticos en Chile eran de los más altos del mundo, Duahrt insistía que ese no era el punto. Y desviaba maliciosamente torciendo la pregunta, hacia el pago del valor del producto. Dejó claro que el problema en Chile, es
que el producto lo paga el usuario, a diferencia de lo que sucede en el resto de
los países de la OCDE, donde existen sistemas públicos y de seguros, que son
los que socorren al paciente.
El tema de fondo es el de siempre, al igual que otras lechosas empresas, lo que
defendía Jean Jacques Duhart, es el margen de la industria. No importa que el
producto sea mil o dos mil veces más caro en Chile, lo que quiere imponer el
vicepresidente de la cámara de innovación farmacéutica, es que el producto lo
pague el Estado y no el paciente. Y quién es el Estado? De quién es el Estado?
Saquear al Estado para la conciencia de este vicepresidente, no tiene ningún
pecado. Y es el propósito de los grandes, de los poderosos que buscan por todas partes minar a nuestro Estado o a la ciudadanía.
El Estado tiene que ser estúpido? En el Estado gobierna la desinteligencia, la
insensatez? Por qué el Estado debe pagar 40.000 por algo que cuesta 700?
Entonces me zabullí en internet y coloqué en Google <Jean Jacques Duhart> y
… esto es fantástico, porque si hace el ejercicio, todos pueden saber cómo es
que llegó a la cámara de innovación farmacéutica y se instaló como vice presidente. El señor Duhart hizo una gran carrera por los organismos del Estado.
Partió con Aylwin en 1990 siendo parte del Ministerio de Economía: ProChile,
Innova Chile de Corfo, Consejo Nacional de innovación para la competitividad
y el consejo de Fundación Chile. Con estas “pasantías” se transforma en consultor para la OCDE en políticas de innovación y la cámara de innovación farmacéutica lo incorpora el 2013… Bueno así se urde nuestra historia presente.
Dejo a mis lectores el trabajo de sacar su propias conclusiones y es sano pensar,
aun en época de vacaciones, cuando la salud está en juego.
05
06
07
08
Humor
09
10
BREVES
S
e veía venir y para pocos habrá sido una sorpresa
el divorcio entre el Consorcio Lechero y Fedeleche,
quienes a través de dos comunicados independientes
dieron a conocer la fractura de dos organizaciones que hace
rato andaban a tropezones.
El tema no es menor considerando que el Consorcio
fundamenta su existencia en los productores lecheros del país.
Con Fedeleche al margen, se pone en serio cuestionamiento
el futuro de la organización. Un consorcio lechero sin
productores, termina siendo simplemente un consorcio de la
industria, y eso es harina de otro costal.
11
Comunicado de Prensa
CONSORCIO LECHERO COMUNICA LA SALIDA DE FEDELECHE
A los Productores y Actores del Sector Lácteo
• El Consorcio Lechero está conformado por productores, cooperativas lecheras, empresas de servicio, industrias, universidades
y centros de investigación. Nace con el apoyo del estado, y de la convicción que la producción de leche en Chile tiene un gran
potencial y la misión de mirar más allá de la coyuntura pensando en el desarrollo de largo plazo.
• Esta institución ha desarrollado programas que, entre otros, han mejorado la utilización de praderas y forrajes, el bienestar
animal, la disponibilidad y acceso a información técnica e instalado una agenda de capital humano, herramientas fundamentales
para la sustentabilidad del sector y su aporte al PIB y empleo regional.
• Con fecha de hoy FEDELECHE ha comunicado su decisión de retirarse del Consorcio Lechero, a la cual estuvo ligada desde sus
origenes hace una década, con lo cual la representatividad de los productores de leche se ve disminuida.
• Es importante señalar que el Consorcio Lechero seguirá trabajando para la cadena láctea. Para ello, requiere la participación
activa de los productores y el resto de los actores, para así seguir consolidándose como una institución constructiva en beneficio
del desarrollo sectorial.
Por todo lo señalado anteriormente, lamentamos esta decisión y esperamos que Fedeleche se reincorpore en el futuro.
FEDELECHE COMUNICA RETIRO DE CORPORACIÓN
CONSORCIO LECHERO
Osorno 13 de enero de 2016.La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) comunica su retiro de la Corporación Consorcio Lechero.
La decisión fue adoptada por la unanimidad de todas las Asociaciones Regionales de Productores de Leche del país y que
integran Fedeleche.
Los motivos que llevaron a la decisión son los siguientes:
1.- Los productores de leche han manifestado a sus representantes en las distintas regiones que no le ven reales beneficios y una falta permanente de coordinación con la mayoría de las Asociaciones Regionales de Productores en la realización de actividades, a pesar de haber sido el tema manifestado en reiteradas oportunidades por Fedeleche, por lo que se
entiende como una política institucional, la cual no podemos aceptar.
2.- Ha existido dentro del Consorcio una negativa permanente a abordar temas relacionados a la competitividad de la
cadena, relacionados con el sector industrial. La acción del Consorcio solo ha servido para conocer la información de los
productores y que ésta sea utilizada por el sector industrial.
3.- Según el propio Consorcio, en su memoria del año 2010, señala: “El Bono de Desarrollo, instrumento de financiamiento permanente y proporcional al nivel de producción, genera los recursos necesarios para dar gobernabilidad y capacidad
de gestión al Consorcio Lechero”. Las empresas Soprole, Prolesur, Watt’s y Nestlé determinaron modificar el mencionado instrumento, con los cual le han quitado al Consorcio un elemento central de gobernabilidad y capacidad de gestión.
4.- La situación al momento de la creación del Consorcio ha variado significativamente de la actual. La relación entre
los socios al momento de la creación es completamente diferente de la actual. Se ha generado una pérdida de confianza
enorme en el último tiempo.
5.- Con la decisión de retiro de Fedeleche, la participación de los productores en el Consorcio desaparece y en consecuencia,
a contar de esta fecha, no hay instituciones que representen a los productores lecheros del país en el Consorcio Lechero.
12
LIBRE MERCADO
HASTA EL SALVAVIDAS
DEBE VENIR DE CHINA
A RAÍZ DE LA RECIENTE REUNIÓN DE DIVERSOS
PERSONEROS DEL SECTOR LÁCTEO CON EL
EMBAJADOR DE CHINA, SEÑOR LI BAORONG, NOS
ACERCAMOS A CONVERSAR CON EL PRESIDENTE
DE FEDELECHE, QUIEN DESDE EL OJO DEL
HURACÁN LECHERO NACIONAL, NOS CONCEDIÓ
ESTA ENTREVISTA.
13
E
s evidente que las grandes empresas no vienen a hacer caridad a Chile, le decimos a Horacio al comenzar esta conversación, sin embargo podemos apreciar que hemos sido invadidos
por potencias lecheras que han asfixiado a los productores, avalados en una filosofía económica de
libre mercado, y no deja de llamar la atención que
los productores nacionales ahora deban buscar en
Asia, en la misma China, un salvavidas para poder
seguir en el negocio exportando nuestra leche a
través de un proyecto asociativo que recién se empieza a hilvanar.
¿Cómo es que el gigante del Asia se logra conmover
con nuestra realidad lechera?
En este contexto Horacio Carrasco, como presidente de Fedeleche, es cauto en señalar que la
invasión de empresas extranjeras del sector lácteo, responde a las cualidades de nuestra economía de libre mercado abierta a la inversión
extranjera.
Advierte que la federación no tiene herramientas para cambiar ese modelo, por lo tanto
hay que trabajar con las reglas que hoy existen, señala.
Para Horacio, lo primero es trabajar con aquellos productores que están perdiendo la batalla, para integrarlos con otros productores para conseguir una profesionalización, y pasar
de productor a empresario, consiguiendo una asociatividad transversal. Posteriormente,
indica el gremialista, que el camino natural, una vez que esos productores conozcan la
cultura de la colaboración, de la asociatividad, den un paso más, un paso importante que
puede demorarse un par de años, porque antes se debe vivir el proceso de relacionarse, de
entender lo que es la colaboración, y recién entonces se podrá pensar en una integración
vertical con la industria. Descrito estos dos procesos, Carrasco señala que como Federación están buscando los caminos para que cuando ese momento llegue, estar preparados
para ver con quiénes no podríamos asociar para poder invertir en una planta de proceso
lácteo, en conjunto con inversionistas extranjeros, como podrían ser los chinos. Sin embargo, advierte que pueden ser otros y que están abiertos incluso a socios nacionales, enfatizó.
¿Por qué nos interesa tanto que sean inversionistas chinos?, se pregunta el presidente de
Fedeleche, y explica que tuvo una experiencia personal junto a una misión de gobierno,
que se llama Chile Week, de conversar con varios inversionistas de ese país, quienes se interiorizaron de la calidad de nuestra leche, que se destaca mucho por su calidad sanitaria.
Y dicho sea de paso, no hay que olvidar que en China hubo una intoxicación por melanina
en la leche muy grave, que causó la muerte de muchos niños, de modo que hoy buscan un
producto de reconocida calidad sanitaria que realmente les de la seguridad, para seguir en
ese cambio progresivo de alimentación, puesto que los chinos cada vez toman más leche.
El potencial de China como consumidor de leche es enorme, hoy están en una cuota muy
Horacio Carrasco, presidente Fedeleche
14
baja, cerca de los 15 litros per cápita, muy lejos de la recomendación de la FAO que son 160 litros. Ellos están dándole la importancia a la leche como alimento, que antes no
tenía. Por eso, el potencial de China, es inmenso, recalcó
Horacio Carrasco.
Por otra lado, el cambio de política demográfica, de permitir tener un segundo hijo es una nueva señal que multiplicará al consumo de leche y la demanda del producto.
Otro aspecto que destaca el dirigente, es que China si bien
estaba creciendo a un 10 y 12% anual, hoy sigue creciendo
a un 6% y esto es una país que objetivamente sigue creciendo sustantivamente, afirma.
Consultado respecto de la agresividad comercial china, de
su histórica capacidad negociadora que siempre ha dejado
descolocado a occidente, Horacio señala que no se puede estigmatizar a los chinos. Porque como en cualquier
país, siempre vamos a encontrar empresarios de todos los
perfiles. Y en China existen empresas serias que quieren
trabajar, crecer y hacer un tipo de joint Venture, que comparta la filosofía del ganar-ganar, y nosotros somos un país
atractivo para ellos para asociarse. Y esa fue mi impresión
que tuve al conocer y entrevistarme con empresarios y con
autoridades del gobierno chino.
Este joint Venture que tendrá una vida propia, y que estará
asociada a los productores, de tal forma que nosotros podamos garantizar la producción de leche, -porque es preciso advertir- que no es fácil para cualquier empresa que
se quiera instalar, contar con el suministro de leche, esto
requiere de mucha confianza y esto se podrá garantizar
a través de la intervención de los gobiernos para que los
privados inviertan y reciban nuestra leche.
En esta cadena, esta nueva industria tendría un mercado muy interesante que es China, pero puede mirar hacia
cualquier otro mercado. La empresa en cuestión, deberá
generar sus propios negocios y podrá exportar donde considere pertinente, sin embargo, se tendrá de respaldo el
enorme mercado que es China.
¿Y por qué ven en Chile a un país interesante para hacer
negocio en la leche?
De izquierda a derecha: Rodrigo Lavín, vicepresidente de Fedeleche; Pamela Bertín, Seremi de Los Lagos; Rabindranath Quintero, senador por
la región de Los Lagos; Leonardo de la Prida, Intendente de Los Lagos; Embajador de China en Chile, Li Baorong, Horacio Carrasco, presidente
de Fedeleche y Carlos Arancibia, gerente de Fedeleche.
15
La ley del hijo único llega a su fin en China
Ellos saben que somos un país aislado
por el desierto en el norte, la cordillera y el mar. Saben de estas fronteras
sanitarias que permiten a Chile ser un
país con ventajas sanitarias. También
nos reconocen como una país serio, a
pesar de los pesares. Es lo que todavía
Chile proyecta.
Finalmente le preguntamos al dirigente, cuál sería la figura económica
de esta nueva empresa chileno-china, y nos señaló que la idea es que
exista una asociación de productores
que invierta y sea dueña de la mitad
de la compañía y ellos pongan el otro
50%, de tal manera de mantener los
equilibrios. Todavía no tenemos claro
si será una sociedad anónima o una
cooperativa, dependiendo de ello, las
utilidades se repartirían entre los cooperados si fuera una cooperativa o se
pagarían dividendos, en el caso que
fuera una sociedad anónima. Todo eso
está por verse.
En reciente reunión con el Embajador,
él sugirió que en el Congreso Panamericano de la Leche de abril de este año,
invitáramos al ministro de agricultura
de China. Esto se está agendando y
tenemos esperanza de que suceda.
Mi percepción de parte del embajador Li Baorong, es que hay un interés
genuino de parte de China de invertir en Chile y en el sector lechero. Fue
una gestión personal de él solicitar
una entrevista con el Intendente de la
Región de Los Lagos, para conversar
sobre este tema y esto se suma a la
experiencia que tuve personalmente
16
PUERTO VARAS
EL ENCUENTRO LÁCTEO
DE LAS AMÉRICAS
A FINES DE ABRIL, SE REALIZARÁ EN PUERTO VARAS LA
MÁS IMPORTANTE REUNIÓN DEL SECTOR LECHERO DE
LATINOAMÉRICA, ORGANIZADO POR LA FEDERACIÓN
PANAMERICANA DE LECHERÍA, FEPALE, EN CONJUNTO DE
FEDELECHE, Y CON EL APOYO DE COLUN Y ODEPA.
17
C
onsiderando que la organización de un evento de esta
envergadura son palabras mayores, en Santiago a mediados de enero, se reunieron los principales organizadores para coordinar acciones que den luz a Fepale 2016.
En tales circunstancias, Dleche pudo conversar en exclusiva
con el Secretario General de Fepale, Ariel Londinsky quien
tiene claridad que la crisis que vive el sector, es una oportunidad extraordinaria para pensar en un futuro lechero que
debe seguir vivo por cuanto la Humanidad necesitará cada
vez más leche, toda vez que la población mundial sigue creciendo, afirmó.
¿Qué es Fepale y cuáles son sus objetivos?
Es una organización internacional que reúne al sector lácteo
de las Américas, que tiene dos grandes objetivos. Primero
promover el desarrollo lechero en general y generar ámbitos de integración e intercambio entre los países y organizaciones de los actores del sector lácteo de las Américas.
¿Y cuál es la forma de hacer eso?
Bueno, a través de una serie de acciones y programas que
tiene la Federación. Tiene un área de información, un observatorio lechero; un programa de promoción del consumo,
que se llama “Sí a la leche”; un área de capacitación y un área
de organización de eventos, donde se enmarca el congreso
que desarrollaremos en Puerto Varas, en abril de este año.
¿Y cómo se relaciona Fepale con Chile?
Fepale está representada en Chile por tres organizaciones
asociadas, como Fedeleche, el Ministerio de Agricultura a
través de ODEPA y COLUN. Y es a través de estas instituciones que hemos podido levantar este congreso.
También contamos con el apoyo de otros estamentos sectoriales internacionales como la OIE, IICA, la FAO y locales
como la Municipalidad de Puerto Varas, la Intendencia de la
Región de Los Lagos.
¿Por qué Chile?
Porque los países del Fepale, a través de sus organizaciones
asociadas postulan para ser sede del congreso, Chile presentó su postulación hace seis años. Siempre se hace con
mucha anticipación. La edición anterior se hizo en México el
2014, antes Paraguay, Brasil, Costa Rica. En cuanto al futuro,
el 2018 será en Argentina, 2020 Ecuador.
Ariel, este Fepale 2016 se desarrollará en un momento donde el sector lechero pasa por una crisis internacional, que
se ve en Europa, América Latina en general y lo que sucede
en Chile, es parte del mismo escenario. En este contexto tan
poco feliz, ¿Fepale tiene considerado analizar el conflicto?
Claramente que sí…. Veamos, el evento tiene 4 áreas temáticas que abarcan todo el quehacer lechero, es decir, la producción de leche, la industrialización, la economía y el mercado de lácteos y la promoción del consumo. Esos son los
grandes pilares. Sin embargo, hacer este congreso en plena
crisis, se transforma en la oportunidad para analizar lo que
está pasando, de vislumbrar hacia donde vamos, de intentar
El clásico muelle de Puerto Varas, paisaje obligado para los 800
asistentes que darán vida al congreso de Fepale en abril.
18
más van a sufrir por esta crisis.
En tal sentido, ha existido una respuesta
muy favorable, por ejemplo en medidas
tomadas por los gobiernos de Uruguay,
Ecuador, Costa Rica entre otros, entregando créditos blandos a los productores, abatimiento de algunos costos y a
través de políticas públicas.
Ariel Londinsky. Secretario General de Fepale
saber como salimos de esta crisis, y cuáles serían las mejores
medidas a tomar para seguir adelante en la producción y en
la rentabilidad del sector.Porque a pesar de la crisis, el sector
sigue analizando, sigue produciendo, sigue creciendo, sigue
innovando y nos seguimos reuniendo para analizar todos
estos temas.
Una Mirada a la Crisis Internacional
Aprovechando la ocasión, y abusando del tiempo de Ariel
Londinsky, le preguntamos por lo que está sucediendo en
el mundo, ya que él tiene esa mirada holística que le da su
cargo internacional. Entonces le preguntamos
¿Cómo se está abordando en América Latina la crisis lechera?
En general se están buscando soluciones y salidas sectoriales. Fepale ha hecho un llamado a los gobiernos para que se
tomen medidas de apoyo a la cadena láctea en su conjunto
y a los productores en particular, que sin dudas serán los que
Como secretario general de Fepale, ¿ves
el futuro lechero con optimismo?
Por supuesto que lo veo con optimismo,
sobre todo después que salgamos de
esta nube oscura, que espero no abarque
todo el 2016. Y lo puedo argumentar de
la siguiente forma. El consumo mundial
sigue aumentando y es una tendencia
que no va a cambiar, el mundo sigue y
seguirá demandando productos lácteos.
Saliendo de la crisis la demanda seguirá
marcando la tendencia de siempre, que
es mayor que la oferta, de modo que los
precios tendrán que recuperarse. No llegaremos a los 5 mil dólares la tonelada
como hace un par de años. Tendrá que
estabilizarse en un punto intermedio,
porque ni los 5 mil, ni los precios actuales
son posibles.
La volatilidad del precio de la leche se ha
convrtido en una constante, tal vez hay
que saber vivir y tomar medidas para
enfrentar y convivir con esa volatilidad.
Hay que tener claro que los precios van
a volver a subir y luego van a volver a bajar. De modo que lo racional será tomar
medidas, prevenir, planificar, generar
ahorro en los tiempos de buenos precios
para compensar y sostenerse durante la
baja…
…claro pero esos son buenas intenciones, pensamientos casi
románticos…
No, no, para nada. Te doy un ejemplo concreto. En Uruguay
la cooperativa Conaprole creó un fondo de estabilización, el
que está utilizando hoy para mantener un precio relativamente bueno. Esa cooperativa guardó dinero en los tiempos
de alza y ahora lo está desembolsando.
Cuando aventuras una recuperación de precios, estás pensando en que China vuelva a comprar y lo mismo para Rusia?
Claro, China y Rusia son dos grandes compradores de leche,
pero no solo eso, hay que ver como se sale de la crisis del
petróleo, porque los países productores de petróleo son
grandes compradores de lácteos. Y sin dudas China va a volver a comprar, ella tenía grandes stocks de leche que ya se
le terminan. Rusia ya está saliendo a buscar otros merca-
19
20
dos, esto eventualmente podría favorecer a América Latina,
mientras mantenga el embargo a Europa, Australia y Oceanía; sin embargo, también Rusia se ha volcado a fortalecer
su producción interna.
Otro aspecto que hay que mirar con atención, es el abatimiento de las cuotas en Europa, los productores europeos
han aumentado su producción, pero todavía no se han visto
motivados por el precio. Es decir, las cuotas se cancelan en
un momento de bajos precios, de modo que no han sido desafiados a producir al máximo. Yo creo que tiene un potencial, pero limitado. No tienen tierra que puedan dedicar a la
leche y así expandirse.
Verás que es un rompecabezas, son varias las piezas que
están en juego y que deberán ajustarse. Pero hay algunas
piezas que son más determinantes, como
que el consumo aumenta cada año a nivel mundial y eso es
estadística concreta, el consumo per cápita aumenta entre
1 y 1,5 litros por año. Y cada año aumenta entre 60 y 80
millones la población mundial. Estos dos elementos no van
a cambiar. El envejecimiento de la población, también está
jugando en favor del consumo de lácteos, lo mismo con la
urbanización, son elementos que empujan el consumo hacia
arriba. En cambio la producción fluctúa, porque depende de
la economía, de los precios, del mercado, del clima, de una
serie de cosas, pero la demanda sube.
Por eso es que quiero mirar la realidad lechera fuera de la
coyuntura actual, donde hoy hay un exceso de oferta y una
retracción de la demanda. Pero esto se va a ordenar, por eso
reitero que saliendo de esta crisis esto va a cambiar y por
eso tengo confianza en el futuro, porque el mundo seguirá
necesitando consumir leche. Puede que no se recupere del
todo el 2016, pero el 2017 tendremos que ver cambios de
recuperación.
Otro hecho importante es que América Latina tiene un
potencial lechero muy destacado, porque tenemos mucha
superficie para dedicarle a la leche, tenemos agua potable, productores especializados, un sistema de producción
pastoril sumamente apreciado en el mundo, tenemos una
población joven, clima favorable, un medio ambiente bien
conservado, bajas emisiones de CO2, es decir , todas las
condiciones para ser uno de los grandes proveedores de leche del mundo.
En los años 90, producíamos un 10% de la leche del mundo,
actualmente bordeamos el 15%, creció un 50% nuestra participación en un mercado que hoy es mucho mayor.
Yo quiero dejar un mensaje de optimismo para el sector, a
pesar de la crisis, porque no hay que olvidar que tuvimos 10
años muy buenos b, ahora llevamos casi dos y puede que
tardemos un año más en salir de este momento, pero esto
se va a revertir y hay que estar preparado.
Si nos volcamos a mirar América Latina, sin dudas los que tienen el potencial sería Brasil y Argentina, ¿compartes esta idea?
Yo creo que todos los países de América Latina tienen algo
que decir, sin dudas que Brasil tiene un tremendo potencial,
también Argentina. Y lo tiene Chile, Uruguay. El caso de este
país, a pesar de la situación actual donde a los productores
se les ha bajado dramáticamente el precio, ellos siguen creciendo. Porque en los años buenos, los productores uruguayos se tecnificaron, crecieron y se prepararon para producir
más. Y es difícil apretar el freno y tampoco sería estratégico.
Sin embargo, también hay que mirar a otros países como
Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, y no dejar de lado a Bolivia. Son países que primero están creciendo en su consumo interno, están fortaleciendo su industria. Son países que
tienen consumos per cápita bastante bajos, como es el caso
de Perú y Bolivia. Paraguay y Ecuador, están en otra escala. Son países que consumen mucho menos que el mínimo
recomendado, que son 150 a 180 litros por persona al año.
Esto significa que hay todavía una oportunidad de crecer en
cada país.
Esto tiene que venir de la mano con la promoción del consumo, con los programas sociales de alimentación, con la
defensa del producto “leche” como un alimento nutricional
de primera calidad.
Quisiera hacer especial mención a los programas sociales,
destacar que la mayoría de los países que han incluido la leche en los programas de alimentación social, han logrado un
aumento de la producción bien interesante.
Bolivia es un ejemplo particular, por cuanto tenía un consumo muy bajo, 30 litros per cápita, y en dos años lo elevó casi
a 60 litros. Y a pesar de que esto fue duplicar el consumo,
esto sigue siendo muy bajo.
Hay que apreciar que el Estado es un gran comprador de alimentos y no solo puede comprar para las escuelas, pensando en los escolares, también pueden incluir a la administración pública, hospitales, la policía, el ejército. La leche hay
que saber colocarla como un líder dentro de esos programas, porque nutricionalmente, está probado que es un gran
alimento, que es esencial para el desarrollo del ser humano,
en especial en ciertos períodos de la vida como es la infancia, la adolescencia, la tercera edad, la mujer embarazada,
los programas de deporte. Estas son las áreas en que Fepale
trabaja en cada país con las organizaciones del sector, con
los gobiernos, y con el sector investigación que desarrollan
universidades.
21
Las organizaciones del sector deben llevar
este mensaje, no solo pelear por los precios,
sino que además luchar por aumentar el consumo interno. Fíjate que Uruguay consume
240 litros per cápita, le sigue Argentina con
210 lts, Costa Rica con 200, Brasil con 170,
luego le sigue Chile, Colombia y México entorno a los 130, 150 litros. Y estamos hablando que 150, 160 es el mínimo aceptable,
y entonces hay que trabajar en aumentar el
consumo dentro de cada frontera.
También tendremos una feria industrial y comercial. El sector académico presentará sus
avances a través de poster científicos. Verás
que es un abanico de oportunidades para los
asistentes, los que además podrán elegir la
asistencia a las charlas que les resulten más
atractivas.
Finalmente hay que comprender que es un
encuentro donde se contará con una amplia
participación desde los productores a ministros, desde grandes industriales a procesadores artesanales. Toda la gama de profesionales del sector ganadero, investigadores,
profesores y estudiantes. Por todo este volumen de oportunidades, decimos con seguridad que Fepale 2016, será el encuentro lácteo
de Las Américas.
Finalmente, ¿qué argumentos puedes entregar
para que los lectores de la revista vayan al congreso de Puerto Varas en abril?
Bueno, este es el principal encuentro lechero
de América Latina, esperamos la asistencia de
800 participantes de 30 países. Es una gran
oportunidad para Chile recibir delegaciones
de otros países, para generar un intercambio
de experiencias que siempre son muy interesantes. También es una gran ocasión
para que Chile como país se muestre al
sector lácteo. El congreso trasciende
a las Américas, porque viene gente de
Europa, de Oceanía, de Asia. Si bien es
un congreso regional, se suman otras
naciones de importancia para el sector
lechero.
Tenemos un programa de conferencias
con los especialistas a nivel mundial más
destacados. En el caso de los interesados en el mercado, vamos a tener especialistas de Estados Unidos, de Europa,
del Rabobank y también de la región.
Por otro lado, estarán presentes los representantes de las grandes empresas,
de las organizaciones de productores,
de las cámaras industriales, los gobiernos.
Quiero destacar que durante el congreso, tendremos un encuentro de ministros de agricultura del cono sur.
Es un multievento porque además habrá reuniones sectoriales, como la de
los ministros, la reunión interna del Fepale, la de los laboratorios lácteos. Habrá una serie de visitas técnicas en la
zona de la producción de leche chilena. Casa de tejuela de alerce, típica de la zona lacustre, donde abundó esa noble madera.
22
CHILE SIN FRONTERAS
ACUERDOS Y MÁS ACUERDOS:
¿ESTAMOS DE ACUERDO?
Por José Miguel Gómez, Experto en negocios, geopolítica y liderazgo empresarial.
EL ACUERDO TRANSPACÍFICO DE COOPERACIÓN
ECONÓMICA O TPP POR SUS SIGLAS EN INGLÉS
(TRANS-PACIFIC PARNERSHIP) ES UN TRATADO
DE LIBRE COMERCIO ENTRE UN NÚMERO
IMPORTANTE DE PAÍSES EN LA CUENCA DEL
PACÍFICO. ESTE ABORDA UN SINNÚMERO DE
TEMAS QUE SON VITALES PARA LA INDUSTRIA
PECUARIA Y LÁCTEA. AÚN ASÍ SE CONVERSA EN
SECRETO, ¿POR QUÉ? Y ¿DE QUÉ SE TRATA? LO
VEREMOS A CONTINUACIÓN.
23
El mercado de Chile.
Chile después de un proceso de cambio entre al década del
70 al 80, logró enfocar sus esfuerzos en la industria nacional, proyectándola hacia el extranjero con un sistema típico
dentro de lo que es el contexto Latinoamericano, extraer
materia prima del territorio, ya sea cobre, madera, minerales no férricos, etc. y vendérselo a países industrializados.
Este modelo ha sido exitoso en Chile promoviendo un estándar de vida superior a varios países de la región, aunque
no ha existido la evolución esperada hacia una economía
más avanzada con tecnología propia.
Esta mirada al exterior ha incentivado que un porcentaje
importante del PIB comercial chileno, dado el mercado pequeño en número de consumidores y capacidad monetaria
en Chile, involucre a otros países. La cifra en comercio de
mercaderías de exportación en 2014 estuvo cercana al 60%
del total del PIB nacional; y si se habla de antes de la crisis
sub-prime del 2008, esta relación llega al 70%. Por lo que
gran cantidad del dinero que se genera productivamente en
Chile, es fruto de las transacciones con parners extranjeros,
en especial China.
Tanto es así que Chile está dentro del top 3, en relación a
su PIB, de los más dependientes de esta economía asiática
(dicho por “The Economist”). De hecho está dentro de la
lista como el único dentro del top 10 como influenciable, si
incluimos a países asiáticos. En amparo de esta información
los equipos comerciales, tanto privados como estatales, han
hecho un esfuerzo en querer abrir nuevos mercados.
fundamentales privados y gubernamentales que entraban
en acción al firmarlo.
Pronto se manifestó la intención de las economías más desarrolladas como Estados Unidos de incluirse dentro de este
acuerdo, continuando con Australia, Canadá, Japón, Malasia, México, Perú y Vietnam. Posicionando 20 mesas de conversación donde se plantean temas desde agricultura hasta
bienes industriales, compras gubernamentales e incluso la
movilidad de personas.
Grandes y chicos en la mesa.
La pregunta que surge es ¿Por qué si empezó siendo una
iniciativa de países pequeños se integraron con tanta facilidad y entusiasmo algunos más grandes e incluso el mismo
EEUU? En ese sentido la respuesta es que para muchos de
estos países, por ejemplo Japón y Australia, la intención es
buscar la colocación más exitosa de sus productos, aparte
de un valor agregado que los convierte en atractivos activos
en otras latitudes.
En el caso de EEUU, se desprende al leer las páginas especializadas de ese país, que lo consideran un pacto complementario al que tienen con Europa en lo concerniente a ámbitos
comerciales y patentes. También lograr influenciar en la
zona de la cuenca del Pacífico, donde China con una moneda muy manejada ha logrado imponer sus ideas y productos
de manera efectiva haciendo que países como Perú y Chile,
que estaban muy alineados con las doctrinas estadounidenses, favorecieran negocios con el gigante asiático.
Puntapié inicial para el TPP
Consecuencias del TPP
Chile se acercó a 3 países que están en su misma posición, es
decir, que son mercados pequeños, con economías abiertas
y dependientes de las exportaciones; formándose el “Acuerdo P4” que involucraba a Brunéi, Nueva Zelanda, Singapur
y nuestro país. El acuerdo inicial partió en la localidad de
Los Cabos (México) en el marco del Foro de Cooperación
Económica Asia-Pacífico (APEC) el 2002. Este tratado era
vinculante entre las partes y abierto a quienes quisiesen entrar a él y discutirlo, de forma de hacer crecer la afluencia
de participantes aumentando la hegemonía de los principios
Hay varias voces críticas sobre este acuerdo, sobre todo en
lo concerniente al secretismo con que se está llevando y de
que una vez integrado en la dinámica de la negociación, hay
sólo una respuesta binaria a este tratado de libre comercio;
o firmas o no. No hay posibilidad de modificar nada y serán
nuestros honorables de la Cámara de Diputados y del Senado, los que ratificarán las condiciones allí acordadas. Esto
hace crítico que se sepan las consecuencias buenas o malas
de las cuales sólo nombraré algunas que se entienden de importancia para los lectores de esta revista, aunque los invito
24
a leer concienzudamente el escrito para tener una visión más holística de lo que se pierde y gana con él.
Partamos con lo bueno. En Chile ya tenemos tratados y consensos con varios de los países involucrados en este TPP,
pero lo que hace este nuevo acuerdo es que amplía las posibilidades de los mercados en los que ya tenemos presencia y abre algunos a los cuales no teníamos acceso aún. Se va a permitir la acumulación en origen permitiendo que
una empresa chilena pueda tomar insumos o partes y piezas de un país del bloque e incorporarlos a sus productos
de exportación, cumpliendo las reglas de origen que les permite beneficiarse de las preferencias arancelarias del
tratado de libre comercio.
Los resultados son positivos para la industria láctea en las negociaciones bilaterales existiendo una disminución de
los aranceles en países en los que antes estaban excluidos esos temas de las negociaciones por ser productos delicados. Las mejorías se pueden apreciar en el siguiente cuadro obtenido desde ODEPA:
País
Producto
Arancel
Acuerdo Bilateral TPP
Leche entera
243% pero no menor de
$2,82/kg
Excluidos
Cuota compartida Inicio:
1.000 ton., año 14 y
posteriores 1.138 ton.
Leche descremada
201,5% pero no menor de
$2,01/kg
Excluidos
Cuota compartida Inicio:
1.250 ton., año 19 y
posteriores 11.014 ton.
Leche condensada
255% pero no menor de
$95,1/kg
Excluidos
Cuota compartida
Inicio: 333 ton., año 19 y
posteriores 2.587 ton.
Canadá
MALASIA
VIETNAM
Quesos
245,5% pero no menor de
$5,08/kg
Excluidos
Cuota compartida
Queso industrial: Inicio: 1.329
ton., año 19 y posteriores
9.076 ton.
Queso Mozzarella: Inicio 483
ton., año 19 y posteriores
3.300 ton.
Queso de otros tipos: Inicio
604 ton., año 19 y posteriores
4.126 ton.
Leche en polvo
5%
Exclusiones
Cuota Compartida
Leche en polvo entera 16%
2024 libre
Inmediato (libre)
desgravación a 3 y 5 años
Leche
Exclusiones
Cuota común
2,98% o 396 yen/kg
http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1449080211coyuntura5_TPP.pdf
Cuota compartida: el país importador otorga una cuota libre de arancel a compartirse entre los otros once países del Acuerdo
5
Cuando se indican varios plazos en la última columna, significa que el plazo de desgravación es distinto según las diferentes partidas
arancelarias de un mismo producto.
3
4
Como se aprecia en el cuadro anterior, es la apertura lograda en concepto de mercado lo que estaría mejorando. Es
claro que hay detractores, ya que empresas multinacionales como Fonterra pueden afectar la economía interna de
nuestro sector lechero. De hecho, lo positivo de lo expuesto
es netamente por las posibilidades nuevas de exportar productos de mayor valor agregado e incluso especializados a
esos mercados de mayor poder adquisitivo. El problema es
el volumen productivo de commodities lácteos que tienen
empresas como éstas y su poder, ya que Chile exporta cada
vez menos y es vulnerable a importaciones que sobre pueblen los anaqueles nacionales. Algo que ya hizo explotar a la
gente en México, este país incluyó topes a las importaciones
lecheras de Australia, Brunei, Canadá, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam los que podrán exportar en
conjunto a México 250,000 litros hasta pasar a 375,000 litros a partir del undécimo año de la entrada en vigencia del
tratado. Por eso se debe hacer hincapié, en revisar el TPP y
presionar para lograr mayor entendimiento de él.
El ámbito fitosanitario mejorará, ya que ahora los países
25
Ésta es la mezquita del Sultán de Brunei, uno de los países con que Chile hizo el “Acuerdo P4” .
pueden acoger este ítem al mecanismo de solución de controversias, lo que da más derechos a naciones exportadoras
de alimentos como Chile.
La protección a las patentes ha sido un tópico que se discutió
apasionadamente, logrando Chile imponer solo cinco años,
contra la presión de parte de EEUU para que aumentaran a
doce, esto habría encarecido el valor de ciertos productos
que son de primera necesidad para la población y además
para nuestros productores pecuarios y lácteos. Al sólo tener
el monopolio de la patente por 5 años, permite que pasado
ese plazo otros laboratorios pueden copiar el principio activo del producto, permitiendo la competencia con productos
bio-equivalentes bajando el costo dado que aumenta y deversifica la oferta; esto es aplicable a medicamentos, suplementos y productos que son parte de la cadena productiva
(lubricantes, emulsionantes, gomas, etc.).
Sigamos con otro punto negativo, ya que no todo lo que
brilla es oro, porque se crean sistemas que son mucho
más severos con los transgresores, incluso siendo abusivo
en el caso de los Organismos Genéticamente Modificados
(OGMs) dándoles una protección enorme, como lo que ya
ocurre en Colombia. Aquí la semilla oficial de arroz es la que
entrega la empresa Monsanto, impidiendo utilizar la semilla tradicional de ese país.Otros puntos obscuros sobre este
tratado, aparte del secretismo en el cual se está forjando, es
la creación de tribunales supra-nacionales, es decir, instancias judiciales que les permita a empresas como Monsanto
o Fonterra que no estén de acuerdo con leyes o sientan un
trato no deseado, por medidas de protección al mediano o
pequeño productor, forzar el cambio de estatutos necesarios haciendo que la industria nacional no pueda seguir existiendo en propiedad y tamaño. Esto no es nuevo, ya que lo
mismo pasa con los Derechos Humanos o el mismo Tribunal
de La Haya, entidades que dictan espacios en los que se discuten temas país o situaciones de regentes (democráticos o
no) sobre sus ciudadanos u otros países. Son temas delicados, ya que iniciativas que busquen aumentar el comercio y
producción nacional, se pueden ver truncadas por presiones
de grupos de poder detrás de estas enormes empresas de
escala mundial.
El caso anterior podría propiciar el llamado “Limpieza de Políticas” o Policy Laundry, lo que consiste en que un grupo
de empresas presionan por una legislación que obstruya el
comercio o que apele a falsos pretextos para ayudar a un
grupo privilegiado. Si esta ley es una “mala idea”, aun así
pueden apelar a los tratados internacionales y los tribunales
que anteriormente se hizo comentario. Por tal razón, los
animo a saber más de este proceso y conocer cuáles son los
derechos y obligaciones que implicará éste.
26
CRIANZA ARTIFICIAL
TRES ETAPAS CLAVES EN EL
DESARROLLO DE TERNERAS
SEGUNDA ETAPA
Por Richard Arancibia Berríos
[email protected]
+569 93695254
ENTRE EL TERCER Y CUARTO MES,
SE PRODUCE EL CAMBIO A LA
RACIÓN DE CRECIMIENTO.
EL OBJETIVO ES CONSEGUIR 100
A 125 KILOS DE PESO.
L
os principales objetivos de este período son utilizar una ración de crecimiento que debe incluir
forrajes tales como alfalfa, concentrados y sales minerales. Se deben minimizar las enfermedades
y los niveles de crecimiento debieran ser superiores a 800 gramos por día. En términos de alimentación, lo más importante es ofrecer a los terneros una mezcla de concentrado de iniciación y
concentrado de crecimiento en razón de 50 y 50%, por un período de 7 a 10 días. Después de esto,
se recomienda sólo el concentrado de crecimiento. Hay que aumentar el contenido de fibra cruda. El
alimento debe ser palatable y al igual que en el grupo anterior debe tener un coccidiostato. En este
período algunos productores optan por la alimentación en base a praderas, las cuales deben tener
buenos manejos agronómicos para obtener metas de ganancia de peso (> 0,8 kg/día) En términos
de alojamiento, se debe mantener el espacio en corrales de a 2 a 5 m2 por terneros, el techo debiera
ser de 1 m2 por animal y el espacio de los comederos tiene que ser mínimo 30 cm lineales por ternero.
Salud: Se debe continuar con el control de coccidias, se puede incorporar como manejo el uso del
Toltrazuril por una vez, vía oral, para el control efectivo de coccidias. Para las terneras que están en
praderas hay que iniciar un programa
de control de parásitos.,
Dentro de las enfermedades de este
período, la conjuntivitis puede ser un
problema, hay que controlar las moscas, entregar una adecuada proporción de sombras y considerar un plan
de vacunación. También, puede empezar a aparecer enfermedades como
la tiña (dermatofitosis) sobretodo en
condiciones de hacinamiento.En esta
etapa se debiera seguir revisando el
desarrollo de pezones supernumerarios y amputarlos bajo anestesia
local, usando una sutura cuando sea
necesario (foto1). Lo mismo para el Foto 1: Corte quirúrgico de pezón
27
se pueden mantener las enfermedades como la tiña (dermatofitosis) y las verrugas (papilomatosis) sobretodo en
condiciones de hacinamiento.
Cuarta etapa
Crecimiento juvenil, va desde sexto al décimo tercer mes,
para conseguir un peso aproximado de 175 a 355 kg y una
altura de 102 a 125 cm.
Los objetivos de este período son lograr un crecimiento de
0,75 a 0,85 kg/día y preparar a la vaquilla para la reproducción. El médico veterinario debe establecer y monitorear el
cumplimiento de los planes de vacunación.
Foto 2: Anestesia local para proceder al descorne de las terneras.
caso de los cuernos, los descornes se deberían realizar con
anestesia local (anestesia del nervio cornual, foto 2)
Tercera etapa
Período juvenil desde el cuarto al sexto mes; con una meta
de lograr 125 a 175 kg y una altura de 94 a 107 cm.
Los objetivos de este período, son lograr que una ternera
tenga un ritmo de crecimiento de 0,75 a 0,85 kg/día y se
mantenga saludable.
En esta etapa las terneras se pueden re agrupar en lotes
más grandes de 50 a 60 animales, se debe proporcionar
sombra y protección contra el viento. El espacio lineal de
comederos debiera ser de 30 a 40 cm por animal.
En términos de alimentación, se debe continuar con la ración de crecimiento. Algunos productores suplementan
esta etapa con maíz grano finamente molido y afrecho de
soya, directamente en los comederos. Esto permite al ternero mejorar la calidad de la ración sobretodo cuando hay
deficiencias en los aportes y las ganancias diarias de peso
no han sido las óptimas.
Se debe continuar con el control de parásitos internos y
externos, especialmente aquellos que están en pastoreo,
seguir monitoreando y controlando la conjuntivitis,
Las vaquillas pueden estar en pastoreo, con techo o sombra, en grupos que no superen los 100 animales.
Se debe continuar con la ración de crecimiento, pero es en
esta fase donde las terneras ya pueden empezar a recibir
silo de maíz, como un ingrediente más en la ración. De todas maneras, hay que estar atento a la condición corporal
y no superar el puntaje de 3,25 . De ser así, se debe cambiar la ración a una menos energética. Las vaquillas gordas
son indeseables.El espacio lineal de comederos debe ser de
40 cm por ternero.
En términos de salud se debe continuar con el control de
parásitos, vacunaciones, descorne. Nuestra meta debiera
ser siempre que la ternera crezca a un ritmo de 0,75 a 0,85
kg/día.
Este artículo es parte del curso de “Crianza de Ternero y Vaquillas de Reemplazo en ganado bovino lechero” a realizarse
los días 3 y 4 de Marzo de 2016 en la Facultad de Ciencias
Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile.
28
29
EUROPA LECHERA
¿UNA CRISIS CULTURAL?
“EN TODAS CASAS CUECEN HABAS; Y EN
LA MÍA, A CALDERADAS”, ES EL REFRÁN
ESPAÑOL QUE APUNTA A MOSTRAR QUE
UN PROBLEMA ES MAYOR EN NUESTRO
ÁMBITO. LO INTERESANTE ES QUE EL DR.
GNEMMI, TIENE UNA MIRADA CRÍTICA
CONSTRUCTIVA COMO EUROPEO, DONDE
OBSERVA CON UNA HONESTIDAD POCO
COMÚN EN ESTAS LATITUDES, QUE LA
CRISIS LECHERA NO SOLO ES ECONÓMICA,
SINO CULTURAL”.
COMO REVISTA NOS PARECE INTERESANTE
PRESENTAR ESTE ARTÍCULO,
PORQUE APUNTA A UNA REFLEXIÓN
INTROSPECTIVA, ES DECIR CUÁNTO DEL
PROBLEMA ES INTERNO Y CUÁNTO
ES EXTERNO.
30
Por Giovanni Gnemmi DVM,
Ph.D., Dipl. European College Bovine Health Medicine
A
lgunas personas todavía piensan que Europa puede vivir
fuera del contexto de la producción internacional, como si lo que
ha estado sucediendo en el mercado
de la carne y la leche, ha sido sólo una
"perturbación" fugaz. Esto corresponde a una visión opaca y sin perspectiva: debemos acostumbrarnos a la idea
de que los precios de la leche vendrán
sustancialmente hacia abajo, sin se y
sin peros.
Ya no hay una isla feliz, no hay un país
protegido de la especulación, incluso
en Suiza los productores de leche industrial en este momento están en graves problemas. En los últimos meses,
el precio de la leche ha disminuido dramáticamente, creando pánico entre los
productores y, a menudo, incluso entre los expertos. El cese del sistema de
cuotas, ha permitido una planificación de una especulación auténtica, para justificar una reducción del precio de la leche, inexcusable, si nos fijamos en la
producción de la última campaña de comercialización. Los productores están
trabajando sin fines de lucro o con márgenes muy bajos, pero también una gran
parte de ellos, está produciendo leche a pérdida.
Sin embargo, la industria nunca ha ganado tanto como en este tiempo y también los grandes minoristas, que de hecho es la que establece las reglas del
mercado, están mantenimiento grandes márgenes de beneficio.
La política de Europa es tranquila y las protestas, a veces violentas, de los productores (las protestas que se realizan en cada país de la UE), sirvió de poco. Europa
se pronuncia sobre la seguridad alimentaria, con reglas que ningún continente ha
adoptado, pero sobre todo es el continente que tiene el mayor número de quesos
con denominación de origen; la denominación de origen de Italia y Francia, por sí
mismos, son superiores a la de todos los demás países del mundo.
La calidad de los productos lácteos del viejo continente, es inigualable, pero
está sufriendo mucho. La crisis en Ucrania y el embargo a Rusia, sin duda ha
ayudado a justificar una crisis anunciada, la crisis que los países fuera de la
Unión Europea están explotando: Suiza, que con la apreciación del franco, y habría tenido enormes problemas en la exportación de sus productos fuera de la
Confederación, en 2015 ha aumentado drásticamente y de forma inesperada,
sus exportaciones de queso, en un momento crucial para su economía . ¿Qué
31
Los lecheros en Italia han sido muy activos exigiendo una coherencia comercial a las autoridades de gobierno.
pasará en Europa en los próximos 18 meses? Es difícil de
decir, pero las previsiones son muy preocupantes. Podría
ser que entre un 30 a 35% de los rebaños tendrán que cerrar. No es el fin del mundo, tampoco el final del mercado
europeo, pero es un cambio radical.
La reducción del número de explotaciones es un paso fisiológico: en Holanda de los años 60 hasta la actualidad, el
número de explotaciones disminuyó en un 80%, mientras
que la producción por vaca, casi se duplicó.
Sin embargo, es un error pensar, que los rebaños tendrán
que cerrar debido a la crisis económica. Las granjas cierran
porque no son eficientes. El problema es que la mayoría de
estos rebaños permanecieron activos sólo gracias a las contribuciones estatales o continental, a veces justificada y justificable, por el papel de protección del medio ambiente que
los agricultores tienen y sobre todo que deben tener.
Al mismo tiempo, los que cierran hoy son víctimas de su
incapacidad para interpretar los cambios. Déjeme darle un
ejemplo, duro, muy duro, pero eficaz: En nuestro sector,
la revolución cultural, que se llevó a cabo en otras partes
de la economía, y que marcó el final de la Segunda Guerra
Mundial, nunca sucedió en la agricultura, con demasiada
frecuencia, en los hogares agrícolas, sólo los niños que no
querían estudiar siguieron la tradición del negocio familiar.
En la Unión Europea, se han desarrollado directrices ambiciosas y muy costosas en lo que concierne a la protección
del bienestar animal y seguridad alimentaria. Estas son
reglas que ningún continente todavía ha adoptado; que
imponen normas específicas en la salud y la producción
animal. Sin duda que están en lo correcto, pero también es
cierto que son muy costosas de implementar.
En los últimos años, los productores, para hacer frente a
estas nuevas iniciativas de la UE han hecho importantes
inversiones estructurales y para financiarlas han solicitado
préstamos bancarios, que fueron asegurados por un precio de la leche que hasta hace tres años, podría ser descri-
32
to como "prometedora". La drástica caída en los ingresos
causada por la volatilidad del precio de la leche, ha puesto
en peligro la viabilidad financiera de toda una industria,
que como consecuencia de la crisis económica iniciada en
2008, no ha gozado de buena salud.
La crisis económica ha generado en Europa la pérdida de
aproximadamente 27 millones de puestos de trabajo, con
consecuencias sociales dramáticas. Para hacer frente, tanto los gobiernos nacionales, como el gobierno continental,
tuvieron que aplicar grandes recortes en todos los sectores
de la economía, incluyendo la agro-ganadera. Es discutible
si los gobiernos tienen más o menos derecho para financiar
la producción de leche y/o carne, pero no se olvide lo que
dije antes: “Europa es el continente donde, incluso los reglamentos fiscales, hacen que el costo de producción de leche
y la carne, sea el más caro del mundo”. En un futuro cercano los fabricantes europeos tendrán que acostumbrarse a
producir más con menos ayuda, lo cual es posible si van a
recibir más, un valor añadido a la calidad de su producto.
Esto significa en la práctica, la transformación de la producción europea, vinculando la producción a los productos con denominación de origen y a la producción de leche
de la mejor calidad. Se trata de un tipo de producción que
los agricultores del viejo continente, lo hacen muy bien y,
probablemente, también son los únicos capaces de producirla, por tradición cultural.
A pesar de las imitaciones, Parmigiano Reggiano es único, el Gruyere es único. Sin embargo, estos productos, no
tienen ninguna protección y cualquiera puede producir un
queso y llamarlo parmesano o gruyere, sin encontrar ninguna sanción. Por cierto, el costo de estas falsificaciones,
no es tan lejano al costo del original, pero la diferencia de
calidad es enorme.
¿Quién va a pagar estas producciones protegidas?
Esta es una buena pregunta! Probablemente será necesario educar o reeducar a los consumidores, hacia el consumo responsable, que falta hoy casi totalmente. No hay
cultura de la comida, pero hay un precio lógico. Hoy debe
disfrutar de la salubridad del producto, sin importar el precio, pero sería conveniente dejar claro que comer mejor, no
tiene necesariamente que ser más caro.
Debemos abandonar la lógica de "Slow Food", que convenció al mundo de que las únicas producciones buenas eran
las "pequeñas". Debe dejarse de lado el prejuicio de que la
producción industrial siempre es de mala calidad. El punto
crítico real, es que al consumidor se le debe garantizar la
salubridad de los de productos.
Un nuevo problema del costo de los alimentos, se debe a
que la comida se ha convertido en una nueva forma de lenguaje: a través de los alimentos que consume, se intenta
proyectar lo que eres.
Cualquiera que encienda un televisor en cualquier país del
mundo, encontrará por lo menos dos o tres canales que
están hablando de la cocina. La comida se ha convertido
en el protagonista del talk show .
Hoy las grandes cadenas del retail, contratan psicólogos
que estudian la disposición del producto en los supermercados; estudian las formas y colores de los envases, para
estimular la compra de un producto en lugar de otro.
En Italia, la mayoría de los productos de marca de la cadena de distribución, se produce en las plantas de origen que
producen productos líder de mercado. Porque la mayoría
de la gente prefiere pagar más por un producto fabricado
en la misma fábrica, con los mismos procedimientos, y es
diferente sólo en el etiquetado. Quién consume hoy en día
los productos fast food, paga mucho, no es barato,y hablamos de una calidad muy discutible .
Europa no está preparado para esta crisis económica, que
en primer lugar es una crisis cultural, que implica a toda
una generación y así tendrá consecuencias en los próximos
20-25 años.
El viejo continente es como una familia noble que ha perdido
su riqueza y es incapaz de adaptarse a la nueva situación,
todavía sigue viviendo como si nada hubiera cambiado.
Europa está ciega frente a un problema real: vivimos por
encima de las posibilidades reales, también por la sobre
evaluación original del euro. Falta un proyecto de producción, sobre todo en la leche y la carne.
La Comunidad Europea está apoyando un modelo de ganadería, sin explicar cómo lograrlo, pero, sobre todo, sin
proporcionar los recursos necesarios para configurarlo.
Se trata de una ganadería de pequeñas y mediano tamaño,
33
Los grandes cadenas del retail, contratan psicólogos que
estudian la conducta de los compradores.
de 20-40 animales en la leche, de gestión familiar, con
pastos durante al menos 6 meses/ año y posiblemente
orgánicos. Este modelo puede estar bien para algunas
partes de Europa, pero sin duda no puede ser aplicado
en la mayor parte de la zona del Mediterránea, donde
está la mayor producción de calidad.
A pesar de todo, creo que todavía es posible producir
leche y carne de calidad, respetando las normas únicas, como las europeas, si se aumenta la eficiencia de
la producción.
Todo el mundo se queja del precio de la leche y la carne, pero ... nadie habla de la baja, a veces muy baja eficiencia de la producción. La tasa de preñez promedio
de las regiones europeas con mayor vocación ganadera no excede el 15% y aproximadamente el 30-35%
del ganado de carne no se preña anualmente. Estos
datos no son diferentes de la realidad que ocurre en
otros continentes.
¿Cuánto cuesta todo esto? Esta ineficiencia, ¿cuánto
impacta en los costos de producción? Y ¿es posible
para producir leche y carne, respetando el bienestar
34
Cuesta pensar que la idílica campiña italiana, esté padeciendo estrecheces y al igual que en Chile, muchos productores van saliendo del
negocio de la leche.
animal y las leyes de protección de la seguridad alimentaria?
Creo que es posible, pero hay que reformar un sistema,
creando una revolución cultural y en el sector agro-ganadero en realidad esto todavía no comienza.
Las palabras clave son el método y la prevención, dentro
de estas palabras hay un mundo. Sólo con un método de
trabajo, se puede definir los puntos críticos de la producción. Una vez conocidos, se debe establecer prioridades, y
partir trabajando en los puntos más importantes.
El proceso de producción y los cambios deben ser supervisados, sólo para que pueda corregir los errores antes de que
sea demasiado tarde.
La eficiencia no es sólo una palabra, sino un estilo de trabajo, el único estilo que hoy le puede permitir mantener su
competitividad en el mercado. Para que sea eficaz, es esencial en primer lugar, poner la vaca en las mejores condiciones. El concepto de bienestar no es un sueño de cristal, una
visión abstracta, sino un concepto de granja. Un animal que
está cómodo, puede producir al máximo, en cambio un animal que está enfermo, no tendrá un buen desempeño y se
convierte en improductivo y poco rentable.
Los costos de cualquier enfermedad son ahora tan altos,
que no hay futuro sin prevención.
Hablando de la patología uterina, por ejemplo, se ve como
los costos de los medicamentos, no alcanzan el 10%, mientras que los honorarios veterinarios son alrededor de 4%. Sin
embargo, los dos elementos más importantes son la falta
de producción (aproximadamente 50% del costo) y la leche
desechada (alrededor de 15%). El costo de una placenta re-
35
tenida o de una metritis/endometritis,
en Europa es tan elevado que la entera lactancia no cubre los gastos. Creo
firmemente que hoy todavía es posible
producir mucho y muy bien y que usted puede hacerlo de forma rentable.
No es necesario tener un coeficiente
de inteligencia de 180, lo puede hacer
gente común, pero con una gran actitud: ser dinámico y listo para el cambio. Las vacas hoy son equivalentes a
las Ferrari en la Fórmula Uno. Entonces
debemos preguntarnos si estamos a la
altura de Lewis Hamilton.
36
37
EL CALOR VERANIEGO
¡QUÉ CALOR!
¡QUÉ MALA PATA!
Por José Borkert. MV; Msc www.cuidatuvaca.com
EL DRAMÁTICO IMPACTO
DEL STRESS TÉRMICO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE
LECHE HA SIDO UN FOCO
DE INVESTIGACIÓN EN LOS
ÚLTIMOS AÑOS. CUANDO
EL ESTRÉS POR CALOR SE
INTENSIFICA LAS VACAS
AUMENTAN SU FRECUENCIA RESPIRATORIA EN SUS INTENTOS POR DISIPAR CALOR A TRAVÉS DE LA EVAPORACIÓN,
INCLUSO PUEDEN LLEGAR A JADEAR DESARROLLANDO ALCALOSIS METABÓLICA COMO
CONSECUENCIA DEL JADEO. SE PRODUCE UNA
REDUCCIÓN DE LA INGESTA DE MATERIA SECA,
HAY UNA REDUCCIÓN DEL FLUJO DE SANGRE A
LA GLÁNDULA MAMARIA LO QUE REDUCE LA
PRODUCCIÓN DE LECHE.
38
L
a zona de confort térmico para una vaca es entre
5 y 25ºC, dentro de estos valores se espera que la
vaca alcance un desempeño óptimo. Sin embargo,
toda vez que las temperaturas son muy bajas o muy altas,
se altera su metabolismo basal y la vaca se ve obligada a
realizar esfuerzos para mantener su temperatura corporal normal.Cuando hablamos de estrés térmico, no sólo
hay que considerar la temperatura sino que también la
humedad relativa del aire es importante. Las vacas pueden tolerar temperaturas altas si la humedad relativa es
baja. El índice de temperatura-humedad (THI) ha sido comúnmente usado para estimar el efecto del estrés térmico y se expresa como un número que representa el efecto
combinado de la temperatura y la humedad. Efectos significativos son observados cuando el THI es en promedio
72, esta combinación de temperatura y humedad es encontrada en la mayoría del mundo durante los meses de
verano.
Cuando la vaca está echada su capacidad pulmonar se
restringe, en cierta manera por la presión que el rumen
hace sobre el pecho. Por el contrario, al estar de pie se alivia esta presión, permitiendo un intercambio de manera
más fácil, de modo que una gran cantidad de aire puede
disipar calor. Al mismo tiempo, al estar de pie se expone
al ambiente una mayor cantidad de piel lo que facilita el
enfriamiento por convección y evaporación.
Estudios en vacas Holstein en pastoreo, muestran que
cuando la temperatura corporal de las vacas alcanza los
39ºC, comienzan a buscar lugares con sombra y prefieren permanecer de pie en vez de echadas, si hay brisa se
orientan con las colas hacia el viento. Un comportamiento similar ocurre en vacas en estabulación, prefieren estar de pie para disipar calor.
Hay estudios en vacas estabuladas que señalan, que los
animales que están en los lugares más calurosos de las
instalaciones, pueden permanecer hasta 3 hrs más de pie
Sobre todo en vacas estabuladas, cuando las altas temperaturas
arrecian, las vacas prefieren estar de pie para refrescarse y regular
su temperatura, afectando la intimidad de la pezuña, determinando
cojeras que se detectan después de 10 semanas.
Cuando es posible, el uso de árboles al interior de los corrales son una
excelente alternativa para proveer buena sombra. Mientras mayor
confort, mayor es la producción.
39
en comparación con las vacas que están en los lugares más frescos de las instalaciones, ya sea en pasillos
o camas. Una reducción del tiempo que las vacas pasan
echadas, puede ser un factor de riesgo para la presentación de cojeras.La reducción en el tiempo que las vacas pasan echadas por día, tiene relación con la presentación de cojera, ya que las vacas al pasar más tiempo
de pie producen estrés mecánico por sobrecarga en la
unión entre la tercera falange y la pezuña, lo que se traduce en la observación de lesiones como hemorragias
en suela y posteriormente ulceras.
El efecto del estrés térmico sobre la salud podal y las
cojeras toma tiempo en manifestarse, estudios en Estados Unidos han demostrado que altas temperaturas
en el verano están relacionadas con un aumento en la
presentación de lesiones podales, con un peak visible
diez semanas después de los eventos más calurosos.
Cuando el día es fresco, las vacas pasan largas horas del día
echadas para rumiar.
40
Por Leopoldo Sánchez Grunert.Med.Vet.M.of Sc.
L
as preocupaciones
sobre la economía
China se han intensificado estas últimas
semanas después que el
gigante asiático provocó
un nerviosismo mundial
al devaluar su moneda, el
yuan. Esto ha hecho aparecer el fantasma de una
guerra comercial global
dado que la desaceleración económica es mayor a lo esperado por los
economistas, quienes, se
supone, saben de estas materias.
China, debido a su tamaño y enorme población, es un actor de
los más importantes en la economía mundial. Mil trescientos
millones de habitantes no es cualquier cifra. A diferencia de
países como el nuestro, China tiene la envergadura suficiente
para impactar en todo el planeta. Si China estornuda, el mundo se resfría. Ahora es la segunda mayor economía del mundo,
(algunos ya la consideran la primera) al superar a Japón y Alemania en los últimos años y pisarle los talones a USA. Es el mayor consumidor de materias primas como petróleo y cobre,
los que han bajado su cotización estrepitosamente las últimas
semanas. Se teme que una baja mayor en el crecimiento chino podría provocar que las materias primas se derrumben aún
más, desatando un caos financiero en los países que dependen
de esos recursos naturales, Chile entre otros. (La dependencia
del petróleo en la economía global, es otro tema que debiera
estudiarse a fondo y de manera urgente).
Durante los últimos 15 años, China ha sido un actor principalísimo en el crecimiento global, pero, hoy, siglo 21 esta economía está madurando y con ello, su desaceleración es explicable, y ojo que el crecimiento de un 10% que se mantuvo por
años solo ha bajado a un 7% lo que para cualquiera economía
similar a la chilena sería una maravilla.
“Mientras que antes la exposición a China era una fuente de
optimismo y significativo crecimiento potencial para las acciones estadounidenses, ahora se ha convertido en una fuente
de decepción en los resultados recientes, desde automóviles
y televisores hasta iPhones y maquinaria”, han escrito analistas
de Bank of América en un informe reciente..
Y que pasa en nuestro Chile, particularmente en el agro?
No obstante la preocupación que existe en torno a la desaceleración en China, es destacable la exportación de 25 mil vaquillas a dicha nación durante el año pasado, con lo cual “queda
de manifiesto la posibilidad de seguir avanzando en relaciones
comerciales con el aval fitosanitario y sanitario que ostenta
nuestro país.
En reuniones recientes, entre representantes del gremio lechero chileno y autoridades e inversionistas chinos, se destaca los
beneficios mutuos que debe provocar una mayor y más potente integración entre ambos países.
Para los representantes gremiales chilenos, la asociación con
inversionistas chinos para procesar y exportar leche chilena y
cuyo destino sería el enorme mercado que representa el gigante asiático, no es solo una importante posibilidad de negocio,
sino que también puede significar el poder expresar el potencial del sector lechero nacional y generar a su vez una mayor
competencia en un mercado lácteo interno altamente concentrado y reconocido por sus imperfecciones, a eso agregan, el
desinterés de parte de las grandes industrias lecheras chilenas
y, en definitiva, vamos a generar mecanismos de cooperación
a través de delegaciones públicas- privadas a fin de generar el
mayor número de contactos y poder concretar inversiones y
emprendimientos en torno a la leche, que nos permitan generar mayores expectativas al negocio así como competencia en
el sector lácteo. Esto es un primer paso y así expresar nuestro
gran potencial como país lechero”, indicaron.
Después de ver como China, un país lejano y pobre con una
enorme población uniformada de hace cuarenta años, que
más encima tenía el estigma para el mundo occidental de estar
bajo un régimen comunista, pasadas algunas décadas, emerge
como una enorme potencia donde todos quieren comerciar
con ella, sin importar ahora el régimen político que ostente
,que ha crecido anualmente a tasas de un 10% ,lo que llevó la
demanda y el precio del cobre a tasas soñadas para nuestro
país, hoy día ,con la desaceleración que su economía está experimentando sin duda va a tener y ya está ocurriendo serías
consecuencias para la economía de nuestro país.
41
Los nuevos datos muestran que las vacas
secas actualmente no están bien protegidas.*
abcd
Para ser eficaz, un tratamiento durante el
secado debe curar las infecciones existentes
y ofrecer protección a largo plazo.
Mamyzin® S protección que dura a través del
período seco y más allá.
*Bradley AJ, et al. An investigation of the dynamics of intramammary infections
acquired during the dry period on European dairy farms. J Dairy Sci. 2015;98:1–19.
EL PERÍODO SECO
PUEDE SER UN
RIESGO PARA LAS
VACAS LECHERAS
42
MARCOS ZAMORANO
UN SANTIAGUINO RADICADO
40 AÑOS EN MALLECO
43
DESDE LA REGIÓN METROPOLITANA, LLEGARON MARCOS
ZAMORANO Y XIMENA VALENZUELA, AMBOS MÉDICOS
VETERINARIOS, RECIÉN EGRESADOS DE LA UNIVERSIDAD DE
CHILE, EN LA DÉCADA DEL 80 A LA CIUDAD DE VICTORIA. UN
PUEBLO CLÁSICO QUE FUE CRECIENDO DESDE SU FUNDACIÓN
EN TORNO A LA ESTACIÓN FERROVIARIA, CARACTERIZADO POR
SER NETAMENTE AGRÍCOLA, CON ALGUNOS MOLINOS MENORES
Y UNA CURTIEMBRE COMO INDUSTRIA PARA HACER JUSTICIA
A UNA BREVE DESCRIPCIÓN DE ESE PAISAJE VICTORIENSE.
DESPUÉS DE CASI CUATRO DÉCADAS DE HISTORIA VIVIDA EN
LA ZONA, ZAMORANO NOS HACE UN RELATO HISTÓRICO DE LA
GANADERÍA LOCAL.
E
n los años cuando partió su vida laboral, “era normal encontrar ganadería
en todos los campos, tanto de pequeños, medianos como de agricultores
grandes”, señala. El ganado representaba el ahorro, la caja, puesto que era
venta segura que podía hacer efectivo en la feria. En estricto rigor, si vendía hoy,
el parcelero o hacendado sabía que en 15 días tenía el dinero en su poder.
Por otro lado, habían muchos que sacaban leche, y era frecuente ver el clásico
tarro lechero sobre una estructura de madera a la orilla de los caminos. Por
poco que entregaran, 30 ó 50 litros diarios, eso sumaba a fin de mes y por poco
que le pagaran era un dinero que se había ganado con el sudor de su frente durante el mes. En segundo término, los productores podían engordar sus animales con pasto de aquellos retazos de materia verde que en todo campo existen,
porque no se pueden cultivar. Cuando hablo de animales, me refiero a vacunos,
ovinos y cerdos.
Y hablando sólo por mi experiencia, afirma, pude entender que el destino de la
venta de esos animales, siempre tenía un objetivo, que podía ir desde el pago
del dentista para los hijos o la señora, hasta el pago de la pensión y/o colegio del
hijo o hija que muchas veces estudiaba fuera de la zona.
Para el caso de los productores grandes, la venta del trigo cada año le significaba contar con un efectivo importante y tenía dos opciones, depositarlo al
banco para conseguir intereses –negocio que nunca ha sido brillante-, o comprar animales, básicamente terneros, los cuales se criaban con algunos cuidados veterinarios como vacunas, desparasitación y alimentación invernal, hasta
engordarlos y capitalizar de esa manera. Esta práctica, sigue vigente en varios
agricultores de la zona.
Antiguamente la diferencia entre la captación del dinero y la colocación, era de
cuatro veces. Hoy este diferencial es de 10 veces.
Hoy la captación está en 0.38% y se coloca al 3% . Y lamentablemente no existe
ninguna entidad que sea capaz de captar ahorro. Debería ser el banco del Estado, quien se proponga captar pagando UF más el 2%. Si alguien deposita hoy,
el mejor interés que puede conseguir es 0.38%, y eso significa que pierde cerca
44
del 1% anual, porque la inflación este año andará por el 5%.
Entonces la gente que trabaja con bienes palpables, no tiene
donde ahorrar y como tiene que vivir, por lo tanto la liquidez
o flujo de caja, se la traspasó al banco y eso hizo empobrecer
a esta zona.
El problema que yo veo, es que todas las políticas agrarias se
destinaron a la mono producción, es decir, el modelo te empuja a ser bueno, en trigo, avena o raps. Sin respetar la cultura
de mosaico que tenía la filosofía del productor para vivir de su
pequeño campo.
Cuando llegué a la zona, el promedio de producción de trigo
por hectárea eran 14qq, con esta producción ya se tenía rentabilidad. Quien lograba 25qq, era considerado un fuera de
serie, porque conseguía doblar el ingreso.
Actualmente, un productor normal consigue 60 a 62qq reales. Hay quienes dicen 90, 100qq, pero eso son suspiros, puede ser parte de un potrero. Los agricultores serios en la zona
hablan de 55 a 65 qq/há, con costos que bordean los 42 a
45qq.De modo que la rentabilidad no es una fantasía, porque
los insumos han subido, también la mano de obra y los seguros en la zona se han disparado. Nadie está dispuesto a poner
el dinero en el potrero con la realidad que estamos viviendo
en la zona.
RC: Marcos, pero se puede afirmar que la zona se ha
empobrecido?
Claro que se ha empobrecido, porque los fundos que pasan
a manos mapuches, no vuelven a producir lo que producían.
Hay fundos históricos con altas producciones trigueras y de
ganado, que hoy son improductivos.
Y otro aspecto, que en su momento yo “compré” como idea,
cuando llegué a la zona, es el tema forestal. Se decía que el
sector forestal iba a ser un eje de enriquecimiento porque iba
a ocupar mucha mano de obra. Y lamentablemente, los que
vivimos acá, nos pudimos dar cuenta que muchas faenas se
mecanizaron y automatizaron.
Hoy son grupos de personas que hacen el ciclo completo de
trabajo, plantación, raleo, poda y cosecha. Grupos humanos
trashumantes que finalmente no gravitaron en la zona, no hicieron el aporte de trabajo que se dijo en los 80 cuando se
inició el gran cambio del uso del suelo.
Acá hay pueblos como San Gregorio, que son fantasmas,
donde quedó la comisaría, la posta, la escuela y las casas.
Esto, porque el sector se lo “comió” la forestal y eso también
fue un factor de empobrecimiento.
RC: y esta gente se vino a la ciudad?
Sin duda. Siempre se habla de los cordones de pobreza de
las grandes ciudades, y poco se dice de los cordones de pobreza de las ciudades pequeñas. Acá se nota, porque cuando
un pueblo de diez cuadras tiene 2 ó 3 de pobreza, es mucho
más gravitante. Y son fácil de identificar, porque son las casas
que se hicieron con subsidios habitacionales. Junto a esto, se
sumó el que los dueños de fundos empezaron a evitar que el
empleado viva en el campo, provocando una presión migratoria hacia el pueblo.
RC: En la zona central he visto que los empleados llegan a trabajar en camioneta, es una práctica común acá?
Bueno, lo positivo de la zona es que los caminos mejoraron
sustantivamente. Yo era eminentemente ripiero cuando
empecé a trabajar, 80% de ripio y 20% de pavimento. Hoy
es todo lo contrario y eso ha significado que la gente tiene
mucha más facilidad para movilizarse. Pero la gente se moviliza hacia los focos de trabajo. Y acá los únicos son algunos
productores de frutas, llámese arándanos y cerezas. Pero son
momentos puntuales del año. No son estables.
En Victoria hace más de 15 años que no se establece una empresa, industria u organismo que de trabajo estable de importancia.Siempre se ha dicho que las casas matrices están
en Santiago y allá se pagan las patentes caras. A mi me gusta
mirar lo que pagan en patente los bancos en Victoria, y no
hay ninguno que supere los 100 mil pesos.
RC: Volviendo a la ganadería, cuál es tu percepción de la cantidad de ganado que hay en la zona?
Yo estimo que la tenencia se ha mantenido, incluso en forma
bien informal, podría decir que hasta ha crecido. El cambio
está en la composición.
En el pasado los títulos de dominio en la zona de Victoria eran
como 3.500. De estos, 3 mil eran pequeños productores, más
de 100 eran medianos y entre 40 a 50 eran grandes. Yo creo
que los pequeños productores con la asignación de tierras
de la Conadi, han aumentado, y en esos terrenos, si bien no
vemos grandes siembras, sí se puede ver animales. Y esto,
aunque resulte paradójico, se ha transformado en un nuevo
problema, porque el robo de animales, poco apunta al gran
productor, ahora el abigeato se ha ensañado con los campos
de los pequeños productores.
RC, yo me hacía la idea de que la ganadería había desaparecido de Victoria.
Lo que sucede es que varias ganaderías grandes desaparecieron, como Enrique Morstardt, Roberto Vinet, pronto se va
Patricio Arrivé, sin embargo, si restamos el conjunto se podrá llegar a unos 3 mil animales, que es una cifra irrelevante,
cuando comparamos que 3 mil pequeños propietarios pueden tener en promedio 10 animales y eso suma una masa de
30.000 que no se notan porque están repartidos por todos
los rincones.Acá en la zona, estimo que entre el 60 a 70% de
la ganadería está en manos de los pequeños propietarios. Y
para ellos, tal como decía al principio de esta entrevista, el
ganado constituye el ahorro, la caja chica. Es dinero liquidable
en cualquier momento llevándolo a la feria. Lo que no suce-
45
de con el trigo, porque guardar trigo para cualquiera y sobre
todo para un agricultor chico, es de alto riesgo, porque se humedece, le puede entrar gorgojo y el molino no se lo va comprar.
RC : Y qué tipo de ganado encontramos en estos campos.
Acá vemos una ganadería tradicional, como base el holando
europeo, el clavel alemán, mezclas con normando.
En los años 80 un agricultor, Ceferino Temer introdujo el hereford, que tuvo gran influencia en el sector porque se introdujo el valor de la rusticidad, que era muy adecuado para esta
geografía y su clima.
Lamentablemente en Chile no se paga por calidad al pequeño productor, no hay un incentivo a desarrollar una genética. Durante mis 4 décadas de profesional, el Estado ha
pasado por 4 ciclos en que se ha dicho cada vez “ahora sí se
va a pagar por calidad”. Todos hemos escuchado que si saneábamos los campos de tuberculosis, brucelosis, leucosis,
Enrique Morstardt, el empresario lechero que fue premiado en su
momento como el mejor lechero del país, tuvo que aceptar la derrota
económica debiendo liquidar uno de los planteles con la mejor
genética Holstein de Chile.
46
Los productores pequeños siguen manteniendo una ganadería básica con ganado clavel o normando.
En los años 70 se incorporó la ganadería hereford en la zona de Victoria, Ceferino Temer fue uno de los primeros en usar ganado especializado en carne.
Todavía se pueden ver algunos rebaños de ovejas en Malleco.
47
esto iba a significar un mejor precio en la feria al llegar con el
certificado. Y eso nunca pasó.Ahora se está con el tema del
DIIO, y las personas no entienden la importancia que tiene
la identificación del animal. Creo que hemos pecado en una
mala difusión y se ha hecho énfasis en el costo. De modo que
cuando le cargamos a una oreja el costo de 2 mil pesos y la
gente no sabe para qué y cuál será su beneficio. El propietario lo encuentra caro. Creo que perdimos la oportunidad de
explicar la ventaja, no pensando en el mercado europeo, porque para un productor de Malleco, eso es muy lejano, es una
utopía. Sin embargo, sí debiera saber los beneficios que tiene
la certeza de la identificación de un animal. Porque aunque el
pequeño productor tenga 10 vacas, a eso hay que sumarle,
que tiene 6 vaquillas, 5 terneras, 2 novillos, en fin y no te das
cuenta cuando llegas los 30 animales y se genera un desorden
de la información que impide conocer una historia individual
y del rebaño precisa. Cuántas veces ha pasado que una ternera que padeció una neumonía, queda seleccionada para la
inseminación y nos encontramos posteriormente que como
vaca es un desastre? Y esto, es porque no existen registros,
o son malos, porque no se ha enseñado el valor que tiene la
información.
RC: y respecto de las lecherías, aparentemente desaparecieron.
Fueron desapareciendo porque acá los períodos de sequía del
verano, cada vez fueron siendo más largos, de modo que la
única forma de sostener una lechería en verano era con riego,
pero con riego, cualquier agricultor que hoy ya son verdade-
ros empresarios, se da cuenta que tiene otras opciones más
seguras y más rentables y no está lidiando con el precio de la
industria, que es un cuento de nunca acabar.
RC: y después de 40 años de labor en la zona, que es lo que
viene para esos pequeños productores, cuál es su futuro?
Yo creo que la horticultura es una tremenda herramienta que
poco se ha extendido. Estimo que todas las escuelas rurales
deberían enseñar horticultura.
Yo conozco personalmente personas que manejan una pequeña huerta de 10 por 30 mts, generan recursos importantes y además mejoran la calidad nutritiva del grupo familiar.
Una señora un día me comentó, que había contado las semillas de lechuga que traía un sobre de 10 gr . Dijo que fueron
1.300 semillas. De ese sobre que me cuesta 600 pesos, logro cultivar 1000 lechugas. Y a todas mis vecinas les vendo
a mitad de precio respecto del supermercado. Nosotros nos
comeremos una 300, de modo que vendo como 700 a $500,
eso suma $350.000. Y esto es formidable cuando se piensa en la rentabilidad y el pequeño espacio de terreno que se
necesita. Sin dudas, que eso requiere trabajo, esfuerzo, disciplina y perspectiva de futuro. La horticultura puede generar recursos insospechados, sobre todo cuando las personas
a través del tiempo logran la expertise, tanto en los detalles
de la producción, como el de las redes comerciales, terminó
afirmando Zamorano.
48
MUSEO ANTONIO FELMER, EN NUEVA BRAUNAU
49
50
EL MUSEO ANTONIO FELMER DE NUEVA BRAUNAU FUE LEVANTADO POR UN
HOMBRE QUE VIO PRÁCTICAMENTE EN LOS DESECHOS DE SUS VECINOS, UN
VALOR QUE TENÍAN ESCONDIDO. RESTAURADAS A PULSO CADA UNA DE
SUS PIEZAS, HOY LUCEN COMO VERDADERAS JOYAS DEL REGISTRO DE UNA
COLONIZACIÓN QUE CAMBIÓ LA HISTORIA DEL SUR CHILENO Y QUE DAN
CUENTA, POR EJEMPLO, DE CÓMO EMPEÑOSOS ALEMANES ELABORABAN LA
MANTEQUILLA, ENTRE OTROS PRODUCTOS.
Por Patricia Cárdenas Carrillo
U
n verdadero viaje en el tiempo es el que pueden hacer los visitantes del Museo Antonio Felmer
de Nueva Braunau, ubicado a 9 kms. al oeste de Puerto Varas por el camino a Río Frío. Con unas
3600 piezas, este antiguo granero de tres pisos, se ubica en el corazón de los territorios de la
actual provincia de Llanquihue, que fueron colonizados por los alemanes que llegaron al sur de Chile,
durante la segunda mitad del siglo XIX.
Atraídas con la idea de las nuevas oportunidades que le ofrecía la joven América, de mayor fortuna
y riqueza que la que vivían en ese momento en su alicaída tierra natal, cientos de familias germanas
llegaron en barco hasta Corral, a un sur chileno sin explotar y en donde el Gobierno del Presidente
Manuel Bulnes requería con urgencia se comenzara a ejercer soberanía trayendo a algún contingente
extranjero, tarea que fue encomendada a Vicente Pérez Rosales. No fue hasta que llegaron a destino
que aquellos esperanzados colonos de lengua mutra, la mayoría de ellos sin conocimientos del español
y con nombres y apellidos llenos de sch, k, dobles t y cremillas en las vocales, se dieron cuentan que
la tierra prometida era una selva indómita que escondía en su centro el espectacular lago Llanquihue,
espejo del imponente volcán Osorno. Sin embargo, el arribo ya no tenía vuelta y no les quedó otra
más que ponerse manos a la obra, armar improvisados campamentos y con los mismos árboles que
cortaban comenzar a construir casas, cercos, galpones, calles, pueblos, ciudades, a punta de puro tesón, esfuerzo, sudor, lágrimas y trabajo, trabajo, trabajo de sol a sol, luchando contra un clima hostil,
enfermedades y la muerte misma que los hacía buscar la sobrevivencia como fuera.
Fue así que en pocos años, el paisaje de Valdivia a Puerto Montt comenzó a cambiar y de frondosos
bosques surgieron campos productores de cuanta semilla permitió la tierra. Al mismo tiempo, se empezó a ordeñar a mano cientos de vacas, dando origen a un sistema lechero rudimentario. La necesidad y el ingenio dieron paso a la creatividad y a la fabricación de cuanto utensilio y herramienta debieron reproducir de sus vidas europeas o crear otros nuevos con los elementos existentes en este nuevo
mundo. Fue la recolección paulatina de estas piezas, la que dio pie a la creación del Museo Felmer,
prueba concreta de una colonización que, sin duda, marcó a fuego este sector de nuestro país y que
aún perdura en buena parte de sus actuales habitantes, descendientes que han heredado un cultura
mezclada que hoy se vivencia en las mesas con las recetas de kuchenes, strudels, mermeladas, cerveza
artesanal y pernil de chancho con chucrut y puré de manzana, y en aquellas casas desparramadas en
los sectores rurales y en ciudades como Puerto Octay, Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt que hoy
son declaradas patrimonio, construidas en maderas nativas con técnicas chilotas, pero evocando los
espacios y el estilo de una arquitectura que simplemente rememora a la vieja Europa.
El paso del tiempo, el desuso y la aparición de nuevas tecnologías fueron arrinconando en los subterráneos, soberados y patios traseros aquellas máquinas, artefactos y utensilios pasados de moda que se
llenaron de polvo, tierra, hongo, óxido y hasta pasto, perdiendo valor en cada minuto que pasaba. Eso, hasta que el
descendiente de estos colonos, el destacado agricultor y
vecino de la localidad de Nueva Braunau, Antonio Segundo
Felmer Niklitscheck se topó con una lámpara desarmada
y entregada al olvido en una casa vecina, cuya reparación
en sus manos hizo surgir en él un sentimiento de querer
hacer justicia con aquellas cosas que no teniendo alma, y
que habían prestado tanto servicio, merecían sin duda un
mejor final, una nueva vida de reconocimiento y un memorial para las nuevas generaciones que han sabido disfrutar
hoy, del producto de lo que otrora estos objetos aportaron
en la construcción de la historia en la mano de los primeros
colonos.
En la biografía sin publicar de este insigne rescatador de
tesoros se lee: “Su cruzada personal lo llevó a recorrer primero las casas de sus vecinos y más tarde amplió su búsqueda en los pueblos cercanos para, paulatinamente, recopilar objetos. Pronto el subterráneo de su casa se convirtió
en un improvisado museo, al que poco a poco empezaron a
llegar visitantes y también investigadores de la historia sureña. Su gran trabajo de recolección quedó de manifiesto
cuando en 1989 abrió sus puertas el Museo Colonial Alemán de Frutillar. A través de un convenio con la Universidad
Austral de Chile, la colección Felmer fue mostrada durante
diez años en dicho museo. El año 2000 se puso término al
préstamo al museo frutillarino y la colección completa se
mudó a su nuevo hogar. En las mismas tierras en que se
establecieron los colonos, la familia Felmer emprendió la
tarea de renovar un galpón para acoger las piezas y así dar
vida al Museo Alemán Antonio Felmer. Hoy, dicho museo
que cuenta con dos plantas de exhibición, una cafetería y
juegos infantiles, es uno de los más importantes del sur de
Chile y se cuenta como una de las escasas iniciativas privadas de resguardo patrimonial.”
De crema a mantequilla
A ocho años de su fallecimiento, la gran huella dejada por
este rescatista de la historia de sus ancestros, es seguida
por su hijo Pedro, agricultor y productor lechero braunino
que en la temporada estival se desdobla para seguir con las
labores del campo sin dejar de atender al asiduo y cada año
mayor número de visitantes del museo.
Apoyado por sus sobrinos y amigos, son innumerables las
veces que Pedro ha mostrado la exhibición de las siempre
ordenadas, limpias y bien mantenidas 3.600 piezas restauradas, subiendo y bajando los tres pisos, sin dejar de
relatar detalles anecdóticos de cómo era la vida de antes y
51 los
Para
PRIMEROS
signos de DIARREA
y REDUCIR la
necesidad de
ANTIBIÓTICOS.
¿Qué hace a Calf Renova
único:
• Efecto antimicrobiano natural
• Respuesta inmune mejorada
• Menor gravedad y duración de la diarrea
• Reducción del uso de antibióticos
Los ingredientes claves que
trabajan juntos para apoyar a un
ternero saludable
52
Las herramientas para trabajar la madera fueron diversas y fundamentales, tanto en carpintería como para hacer muebles.
53
Moldes de madera para medir y decorar la mantequilla.
así dibujar en la mente de los curiosos una película personal alimentada con cosas que datan de hace más de siglo
y medio.
La variada colección considera desde útiles personales y
fotos, hasta carruajes e incluso los altares de las capillas
e iglesias erigidas por los colonos, pasando por sutilezas
como la taza bigotera para los caballeros, hasta instrumentos musicales como mandolinas y una ruleta que dan
cuenta cómo estas personas ya extintas también se hacían
el tiempo para el ocio, la entretención y la vida social. Entre
ellas también destacan las máquinas y las herramientas de
trabajos agrícolas, que ocupan un lugar importante en este
cofre gigante de la historia. Durante el recorrido de unos
45 minutos, DLeche pidió a Pedro que haga un alto en su
relato habitual y cuente cómo se hacía la mantequilla en
ese entonces, tomando en cuenta que en el tercer piso se
exhiben desde las maneas para las vacas hasta los moldes
donde se guardaba este producto lácteo. Esto fue los que
nos contó.
“La leche ordeñada a mano caía dentro de los baldes de madera de no más de siete litros. Luego, se llevaba a los tarros
lecheros de aluminio de unos 50 litros. El tercer paso era
trasvasijarla a una separadora de crema. Esta es una máquina que tiene una manilla que deber ser girada por una persona, para que la leche caiga sobre unos 25 discos que -por
fuerza centrífuga- separa la crema y el suero. Este último se
les daba a los chanchos para que engorden… y pensar que
este desecho ahora la gente lo paga más caro, como leche
descremada”, reflexiona.
Lo que tras este proceso era llamada crema y siempre cruda,
se llevaba a una batidora. En el museo hay varios modelos,
dependiendo si el fin de la elaboración era casero o de un
orden más industrial. Pedro mostró el uso de una que tiene dos manillas y cuya placa registra que fue construida en
Hamburgo y patentada por Alfa Laval. “Durante unas dos
horas, entre dos personas batían y batían la crema hasta que
espesara. Llegaba a un punto que incluso podía usarse para
agregarle a las tortas, pero el giro debía continuar hasta que
la crema se cortaba y eso ya era mantequilla”, comentó.
El trabajo continuaba en la siguiente máquina llamada lavadora de mantequilla, donde la crema ya cortada se lavaba
hasta no dejar rastros de suero y así impedir que se echara
a perder y luego se salaba de manera abundante para preservarla. Finalmente, y después de ocupar gran parte del día
(al menos la mañana completa dedicada a esta labor), esta
masa de varios kilos se pasaba a unos cajones de madera,
para ser mandada al comercio, donde el vendedor tenía una
cuadrilla metálica para cortarla en panes.
“En la mayoría de las casas de campo se hacía mantequilla,
por lo que había una habitación especial para este fin. Por lo
general, se elaboraba en invierno para evitar que el calor la
54
Máquina batidora para fabricar mantequilla artesanal.
La amasadora, servía para amasar la masa de mantequilla, mientras se regaba con agua para eliminar todo rastro de suero.
Lavadora mecánica de ropa para uso doméstico. Todos los aparatos
mezclaban el fierro y la madera. Todavía no se había inventado el
plástico.
Maneas, baldes y tarros para la ordeña.
derritiera, considerando que el mercado de su venta era
el norte. Asociado a este negocio estaban los fabricantes
de los cajones, personas que se dedicaban a construir estos moldes en madera de mañío”, destacó.
Si la mantequilla era para uso doméstico, se usaban unas
piezas más pequeñas talladas en su parte superior con un
dibujo decorativo, para darle el tamaño y la presentación
adecuada para llevarla a la mesa. Tres de estas nos mostró Pedro con gran orgullo, ya que fueron de su propia
familia y cuyo uso recuerda desde que tiene memoria.
Sobre el sabor de esa mantequilla artesanal, nuestro
guía comenta que está muy lejos de lo que se degusta
ahora. “Yo no creo para nada en que los productos que
se venden por naturales realmente lo sean, porque los
sabores son muy diferentes. Para acerarse en algo a lo
que era la mantequilla “antigua”, los interesados podrían
comprar una crema en el supermercado (que ya es una
leche intervenida por la industria), batirla hasta que se
corte y se espese bien y después lavarla y salarla. Aun así
no va a ser tan rica como la hecha con leche fresca, pero
al menos va a ser más similar a la que se compra en los
supermercados”, comentó.
55
Todo se importaba, al fondo unas victrolas, un melancólico piano, un violín y porcelana fina.
Pedro Felmer mostrando una batidora manual,
para elaborar mantequilla.
Felmer señaló que también se podía fabricar la mantequilla con leche cocida, juntando la nata que se forma en la
superficie, la que se bate intensamente hasta que se corta.
Sin embargo, hasta donde recuerda, la elaborada con leche cruda no producía ninguna enfermedad. “Es que antes
se lechaba a mano y eso evitaba muchas de las enfermedades que se ven hoy con la ordeña mecánica. Además, a
diferencia de la vida sedentaria que llevamos hoy, sólo esta
labor da cuenta del gran esfuerzo que se debía hacer para
tener lo necesario, por ende, toda la grasa y energía que se
consumía era quemada y no se convertía en colesterol, por
ejemplo”, dedujo. Más de alguna vez Pedro vio y participó
de este y varios trabajos de sus antepasados. Por eso su relato es apasionado, manteniendo vivo el legado de su padre
a quien menciona en varias ocasiones, apareciendo como
un viajero del tiempo, generando una conciencia de cuánto
hemos avanzado en estos 150 años, porque nos dice que fue
posible vivir sin energía eléctrica y aparatos digitales computarizados, a punta de esfuerzo físico y una gran cuota de
ingenio y capacidad creativa. Visitar el Museo Antonio Felmer de Nueva Braunau es experimentar una emoción donde
pactan el pasado con el presente, provocando una satisfacción de futuro. Tomar conciencia del sudoroso esfuerzo de
aquellos colonos, nos hacen sentir que estos tiempos son más
fáciles, como que ya lo duro lo hicieron otros, sin embargo,
la realidad lechera y ganadera sureña enfrenta hoy nuevos
desafíos y han de ser los vástagos de aquellos hombres de
esfuerzo, los que deberán asumir las acciones cotidianas que
permitan continuar con un sistema de vida que lucha entre la
tradición y la modernidad.
56
BIENESTAR ANIMAL SE INSTALA COMO UNO DE
LOS GRANDES DESAFÍOS DEL SECTOR LECHERO
Con el apoyo de la Fundación para la Innovación
Agraria (FIA), el Consorcio Lechero realizó un
Día de Campo que tuvo como tema central la
salud mamaria y el bienestar general de las vacas,
actividad donde quedó de manifiesto que “el secreto
del éxito está en los detalles”.
57
“Una suma de detalles conforman el éxito”, fue la principal
conclusión que dejó el Día de Campo en salud mamaria y bienestar animal organizado por el Consorcio Lechero en Los
Ángeles. La actividad tuvo lugar en el fundo Entrepinares,
campo que forma parte de la red de 27 predios piloto con
evaluación y seguimiento de los estándares de salud mamaria y bienestar animal. Esto en el marco del Proyecto de Bienestar Animal que realiza el Consorcio Lechero con el apoyo
de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA.
Una iniciativa que en menos de un año ha entregado importantes avances en calidad de leche, rapidez en el ordeño y
bienestar general de las vacas, gracias a una suma de pequeños detalles implementados en el manejo y rutinas diarias de los planteles.
El director ejecutivo de FIA, Héctor Echeverría, expresó su
satisfacción por los positivos resultados que ha entregado
el apoyo de la Fundación a las actividades del Consorcio
Lechero. “Para nosotros la transferencia del conocimiento
constituye un aspecto fundamental, y nos pone muy contentos que el sector lechero chileno esté realizando esfuerzos importantes por incorporar conceptos como el bienestar
animal o cow comfort, un enfoque ético que sin duda marca
diferencias en aspectos productivos y económicos”.
La coordinadora del proyecto, Danitza Abarzúa, explicó que
el Día de Campo realizado en Los Ángeles se centró en el
cierre del capítulo correspondiente a salud mamaria y bienestar animal, con la participación del doctor Marcos Muñoz
Domon, junto con mostrar los resultados obtenidos en el
predio, tras las sugerencias hechas en el proceso de evaluación.
Por su parte, la profesional de apoyo del proyecto, Consuelo
Fuentes, destacó que Entrepinares realizara efectivamente
los cambios propuestos, lo que implicó medidas de manejo e inversiones, logrando efectos altamente positivos. “Lo
tomaron en serio y se notó. La actividad fue un éxito, asistieron productores, trabajadores y asesores de distintos tipos
de predios, lo que generó una discusión muy interesante y
enriquecedora”.
Recomendaciones
Agropecuaria Leches del Biobío es la propietaria del predio
Entrepinares, unidad con 850 vacas en producción, con una
proyección de 950 vacas en leche. Según comentó Jorge
Guzmán –uno de los socios– la participación en el proyecto
siempre contó con el respaldo y la convicción tanto de los
dueños como de los trabajadores. “Nos plantearon poner el
predio a disposición, para lo cual no tuvimos ningún inconveniente. Evidentemente nos ha traído beneficios, porque en
un campo lechero siempre hay muchas cosas por mejorar”.
Tras la visitas de diagnóstico y seguimiento, se introdujeron
innovaciones en manejo e infraestructura con muy buenos
resultados. “Uno de los aspectos más innovadores fue el
flameo de ubres y el depilado de colas, que nos ha permitido
mantener las ubres mucho más limpias y disminuir los casos de mastitis. Los ajustes nos han permitido poder sacarle
mayor eficiencia a los gastos que realizamos normalmente,
como el dipping, que no estábamos aprovechando al 100%.
Son cosas pequeñas, pero que al final del día son muy importantes”, afirmó Jorge Guzmán.
Por su parte, el doctor Marcos Muñoz Domon, académico e
investigador de la Universidad de Concepción, explicó que
las mastitis clínicas son un problema en la medida que los sistemas lecheros se siguen intensificando, y en consecuencia,
deben ser controladas.
“En el marco de este proyecto hemos logrado aunar criterios
y establecer manejos de medicina preventiva para bajar la
incidencia de mastitis clínicas, como evitar el sobre ordeño,
usar el flameo, y maximizar la higiene de la vaca”.
El experto agregó que, por ejemplo, si la vaca está estabulada, un requerimiento clave es mantener los cubículos limpios.
Y si está en pastoreo, recomienda asegurar la higiene de los
caminos y lugares de acopio. A esto se agrega el flameo de
las ubres y el corte de los pelos de la cola, “medidas sencillas,
pero que permiten minimizar el riesgo de los patógenos que
producen problemas de cuadros clínicos en vacas lecheras”.
Muñoz planteó también el análisis preciso de las rutinas y
curvas de ordeño. “Una vaca tranquila se ordeña mucho más
rápido que aquella vaca que viene estresada. Por lo tanto, el
manejo periférico y previo a la ordeña es crucial. No sólo los
aspectos relativos a la higienización, sino también el arreo
de los animales, la forma en que entran, salen y cómo son
manipuladas dentro de la sala”.
Por último, el consultor subrayó que un factor clave son las
personas que trabajan en la sala. “Hay equipos muy dedicados y entrenados, con los cuales la vaca se siente bien. Pero,
cuando es al revés, con personas que no saben cómo enfrentar correctamente la rutina de ordeño, las mastitis clínicas
aumentan, o crecen los contagios. Definitivamente, el capital humano es esencial”, concluyó el doctor Muñoz.
58
CALIDAD ALIMENTARIA
LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
CLAVES PARA UNA INCOUIDAD PRODUCTIVA
PRIMERA PARTE
Por Gustavo Bodero Encalada. M.V. [email protected]
U
n correcto proceso de
limpieza y desinfección,
constituyen
herramientas básicas y necesarias
dentro del contexto de prevención y erradicación de enfermedades que afectan tanto
al ser humano como a los animales; y cuando estas barreras
fallan en industrias de alimentos, pueden generar pérdidas
económicas significativas para
la industria, desconfianza en el
consumidor y barreras comerciales. Proteger los alimentos
de la contaminación bacteriana, es evitar errores sanitarios que
permiten garantizar la inocuidad y la calidad.
Control y Prevención.
Estos son dos conceptos diferentes, el control de una enfermedad significa reducir su severidad y minimizar su impacto dentro de nuestra explotación. Por su parte, prevención significa
impedir la aparición de enfermedades en nuestra instalación
y la mejor manera de prevenir patologías es estableciendo
programas de bioseguridad completos. Para un programa de
bioseguridad efectivo es necesario contar con protocolos de
limpieza y desinfección propios de la instalación.
Limpieza y Desinfección
La limpieza y desinfección son medidas que tienen por objeto
reducir y/o evitar la presencia de microorganismos patógenos
en las instalaciones y productos que allí se elaboran. En la mayoría de los casos se deben poner en práctica conjuntamente
y en forma secuencial, primero se debe limpiar y luego desinfectar. Aunque esto parezca de Perogrullo, no siempre es así,
pues en algunas circunstancias especiales no se realiza primero la limpieza y la desinfección posterior. Es el caso cuando
se declaran brotes infecciosos, donde existe el peligro de que
se produzca propagación y la posible transmisión directa de
agentes infecciosos, por lo que es usual en estos casos, realizar
en primer lugar la desinfección, luego la limpieza y por último,
si la enfernedad es de alto riesgo, se vuelve a desinfectar.
La desinfección es un proceso muy importante, debiendo establecerse como medida profiláctica. Y para que sea realmente
efectiva hay que ejecutarla correctamente, mediante el diseño
de un protocolo de L+D (Limpieza y Desinfección) donde se
establece qué producto utilizar, dónde, cómo y cuándo aplicarlo. La limpieza y desinfección adecuada a las exigencias
de cada establecimiento, industria, local, se deben establecer
mediante un mapeo de las áreas sucias críticas, considerando
principalmente:
a) Registro de todas las áreas sucias presentes.
b) Clasificación por tipo.
c) Determinación de cantidad.
d) Definición de la extensión de la superficie a tratar.
e) Grado de capacitación del personal que ejecuta la labor.
Productos a utilizar
En la industria lechera el método más eficaz de desinfección es
el químico, que consiste en la aplicación de sustancias químicas capaces de destruir o frenar el crecimiento de los microorganismos en sus instalaciones y en particular antes que éstos afecten los productos. Los desinfectantes actúan sobre los
microorganismos, rompiendo sus paredes, desactivándolos,
inhibiendo su metabolismo, alterando su multiplicación, es así
como cada desinfectante tiene acciones específicas sobre los
diferentes patógenos. Distintas sustancias o combinaciones
de ellas inactivan diferentes gérmenes. Esto hace necesario
un conocimiento profesional del uso de productos específicos
de acuerdo a los gérmenes sobre los que se quiera actuar. Por
otro lado, está la opción de usar productos de amplio espectro,
que son eficaces frente a una amplia gama de microorganismos.Es importante tener presente que, prácticamente todos
los desinfectantes son irritantes o corrosivos, en diferentes
59
grados, por lo que debemos considerar la protección del personal
utilizando EPP (Elementos de Protección Personal) como guantes,
antiparras, botas, ropa adecuada. Por otra parte, es fundamental
leer cuidadosamente las instrucciones de uso en los envases del
fabricante para reducir o evitar otros riesgos y considerar aquellos
productos que sean biodegradables, de menor toxicidad y peligrosidad para las personas, animales y el medio ambiente.
Metodología de aplicación
Es muy importante saber que todos los desinfectantes necesitan
cierto tiempo de contacto con los gérmenes que queremos destruir o inhibir, es decir requieren un periodo mínimo de acción para
lograr su objetivo, esto está ampliamente estudiado y señalado en
la etiqueta. Esto explica por qué es importante que las superficies
donde se apliquen deben estar limpias de suciedad, para evitar barreras que impidan el contacto de acción entre el desinfectante y los
microorganismos. Por eso, una limpieza previa y profunda utilizando detergentes adecuados (ácidos, alcalinos o neutros, en función
del tipo de suciedad que la instalación presenta), se deben elegir
apropiadamente.Los productos limpiadores se utilizan en el lavado
de las plantas lecheras como aditivo al agua, sobre todo para reblandecer la suciedad, pudiendo aplicarse de diferente forma para
que puedan actuar como mínimo 30 minutos humedeciendo las
superficies. Un buen método puede ser el uso de espuma de baja
presión, cuando es posible disponer de ella.
60
Este reblandecimiento simplifica notablemente la limpieza
propiamente dicha, que se realiza a continuación con un equipo de limpieza de alta presión u otro método disponible. En
la limpieza es necesario considerar cuatro áreas, de acuerdo a
la determinación de la suciedad, estas son la acción mecánica,
la temperatura de la solución aplicada, el tiempo de acción de
esta y los productos químicos a utilizar. Esto nos ayudará al éxito de la limpieza y desinfección de nuestra instalación.
• Inmersión: Cuando se sumerge todo el objeto a desinfectar
en una solución preparada durante un tiempo mínimo de contacto, determinado por el fabricante.
Luego de realizada la limpieza profunda, procede la desinfección, teniendo presente que no debe transcurrir mucho tiempo entre limpieza y desinfección y siempre antes del reinicio
de la operación, cuidando de lavar muy bien, con agua potable
los equipos que estén en contacto con alimentos, para retirar
el desinfectante aplicado evitando que queden residuos de
éste, que puedan afectar el producto. Los desinfectantes, por
lo general, se aplican en fase líquida, mediante pulverización,
nebulización, termonebulización o ULV debiendo según sea el
caso, considerar el tamaño de las gotas de la solución, pues tienen efecto en su dispersión y en la eficacia de la desinfección.
El desinfectante puede aplicar también, de la siguiente manera:
• Nebulización: La nebulización es aplicada con nebulizadores de
pulverización fina. El tamaño de gota se gradúa desde 50 a 200
µm. En este caso el desinfectante actúa principalmente en fase
líquida humedeciendo las superficies, y en pequeña proporción
también lo hace en fase gaseosa que es una ventaja adicional.
• Frotamiento: Acción mecánica en lugares determinados.
• Pulverización: Aplicado mediante aparatos pulverizadores.
Como está en fase líquida el tamaño medio de gota es >200µm.
• Termonebulización: La diferencia con la nebulización es que el
desinfectante se aplica en caliente, siendo más efectivo y rápido,
y como su fase gaseosa es mayor , su efecto también.. La ventaja de la desinfección en fase gaseosa, es que permite alcanzar
partes de la instalación de difícil acceso siendo la desinfección
más profunda (acción ambiental y superficial). No todos los
desinfectantes pueden aplicarse mediante termonebulización.
61
• ULV: Ultra Low Volumen, requiere generar gotas muy
finas, de un diámetro no superior a 10 µm, lo que hace
necesario emplear aparatos especiales. Estas gotas de
tan reducido tamaño, ejercen su acción como fase gaseosa, lo que resulta ventajoso por los motivos señalados anteriormente y no olvidar también que hay una
menor agresividad para los materiales y la instalación.
Como los productos utilizado para estas prácticas provienen de empresas de altos estándares de calidad, generados
por exigentes protocolos de fabricación y controlados por
la autoridad sanitaria en los países de origen y la chilena, es
fundamental seguir las instrucciones del fabricante de los
detergentes y desinfectantes en lo referente a seguridad en
la manipulación, concentración y modo de aplicación. De
igual forma, deben cumplirse con las recomendaciones del
fabricante de los aparatos utilizados para aplicarlos.
Todo esto que parece tan evidente y sencillo, lamentablemente no es así, y es frecuente que se cometan
muchos errores humanos, por falta de conocimiento, disciplina, profesionalismo, capacitación. En general, se puede afirmar que todos los productos son
buenos, sin embargo, cuando no funcionan, siempre
tiene una explicación en el hombre, con consecuencias fatales en muchos casos. Por tal razón, es que
recomiendo que estos precedimientos sea ejecutados por personal calificado ya sea de empresas certificadas o con personal capacitado adecuadamente, a
fin de evitar lamentos tanto en lo económico como
en el daño a la salud de las personas.La limpieza y
desinfección no pueden ser el resultado de la improvisación, deben ser el resultado una acción coordinada, realizada profesionalmente.
LA PRIMERA DEFENSA es la más importante
Sólo una dosis durante las
primeras horas de vida:
Reduce el riesgo de transmisión
de enfermedades
Aporta la energía necesaria para
la adaptación al ambiente
Provee la inmunidad para proteger
durante 3 semanas (evita FTP*)
Fácil de diluir y de administrar
al ternero
ORIGIN
AL
EL
*FTP= Falla de Transferencia Pasiva
100%
Tratar Bien
Bienestar Animal
www.animalhealth.bayer.cl
62
OXY SEPT 333
Desinfectante ECOLAB altamente probado para protección de la salud animal; efectivo frente a
virus y bacterias y frente al agente de TBC. Logra una rápida penetración de la suciedad con alta
acción desinfectante basada en su formulación de ácido peroxiacético potenciado con un poderoso
surfactante que también es de acción germicida.
Este desinfectante se puede usar en diversas instalaciones animales para el control de la contaminación cruzada que
incluye: Ternereras, galpones, camas, sala de ordeño, mangas, corrales, botas, etc.
Espectro Germicida
Oxy Sept 333 posee pruebas de eficacia (Test AOAC en EE.UU.) para una gran variedad de agentes patógenos
importantes en producción animal:
Cuadro 1.Principales patógenos con eficacia germicida comprobada
de Oxy Sept 333
Actividad Bactericida
Actividad Viricida
Tuberculocida
Staphylococcus aureus
Virus F. Aftosa
Mycobacterium bovis
PATÓGENO
OXY SEPT
CLORO
A. CUATERNARIO
L. monocytogenes
45
100
200
Pseudomonas aeruginosa Virus IBR
S. aureus
90
860
500
Enterobacter aerogenes
Virus Para Influenza 3
Enteroc. faecium
45
300
250
Escherichia coli
Influenza A(/H10N7/ H1N1)
Listeria monocytogenes
Influenza A (H3N2)
Salmonella typhimurium
Reovirus (CO8)
Salmonella enteritidis
Virus IPN (salmonídeos)
Streptococcus pyogenes
Oxy Sept 333 resiste condiciones que constituyen un desafío para
otros desinfectantes. Pudiendo destacarse una alta tolerancia a
la dureza de agua, mantiene alta eficacia a baja temperatura y
mantiene su efecto germicida en un amplio rango de pH. Posee
también una tolerancia a la carga orgánica considerable. Como se
aprecia en el cuadro 2, la formulación Oxy Sept mantiene alta eficacia
a baja temperatura (5°C) y requiere mucho menor dosis (ppm de
ingrediente activo). En cambio los amonios cuaternarios requieren
2 o más veces y el cloro requiere incrementar la dosis en 5 a 10
Dosis (ppm) para destrucción en 5 minutos a 5°C de temperatura
L. monocytogenes
90
860
500
S. aureus
90
1100
750
Enteroc. faecium
90
450
500
veces para lograr buen efecto germicida a baja temperatura, lo que
es fácilmente reproducible al diluir en desinfectante con agua fría
en período invernal. Oxy Sept 333 tiene alta tolerancia a la dureza.
Su efecto germicida sobre virus resistentes fue demostrado contra
el virus de la Necrosis Pancreática Infecciosa (IPN) de los salmones,
en un estudio desarrollado por Fundación Chile. En dicho estudio
se demostró la eficacia del desinfectante diluido con agua potable
y también con agua de mar, lo que demuestra que tolera muy altos
niveles de dureza.
Foto 1: El corral de maternidad es una zona crítica, que requiere alto nivel de higiene y
desinfección después de cada parto. El recién nacido y la vaca, presentan alta susceptibilidad a
las infecciones en este momento.
63
Efecto contra Tuberculosis
Oxy Sept 333 cumple los estrictos controles como agente
tuberculicida a dosis de 0,4% (4 ml/litro) aún en presencia de 5% de
carga orgánica (suero sanguíneo), y en agua de alto grado de dureza
(500 ppm).
Estas condiciones de prueba permiten clasificar a Oxy Sept 333 como
un agente efectivo contra Mycobacterium tuberculosis y M. bovis.
La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), lo reconoce
además como un agente eficaz frente al virus de la fiebre Aftosa.
Sin efecto residual para el ambiente. Los ingredientes activos de
Oxy Sept 333 se degradan en agua, oxígeno y trazas de ácido
acético, y no tienen efecto residual en el ambiente.
Resumen de ventajas de Oxy Sept 333
• Amplio espectro germicida (virus, bacterias,
hongos, levaduras y esporas).
• Sin residuos tóxicos al ambiente.
• Actúa en un amplio rango de pH.
• Efectivo incluso en aguas duras.
• Efectivo a bajas temperaturas
• Tolera presencia de materia orgánica.
Foto 2: La delicada vida de los recién nacidos precisa
de ambientes muy higénicos.
64
EL GANADO Y LA PROTECCIÓN
A LOS MEDIOS DE VIDA
L
a producción en pequeña escala sigue siendo el modelo
de empresa dominante en la agricultura mundial, sobre
todo por el gran número de granjas familiares en los países de bajos ingresos. Dos retos destacados para estos pequeños productores rurales son el riesgo y la vulnerabilidad.
Dado que son sobre todo pobres, los pequeños productores
tienen más posibilidades de experimentar adversidades externas que los grupos de ingresos más elevados. En respuesta a esta situación, los pequeños productores han elaborado
estrategias para la gestión previa del riesgo y para afrontarlo
a posteriori. La ganadería puede contribuir a la gestión del
riesgo de muchas maneras. El ganado es complemento de la
mano de obra y del capital, pudiendo, por tanto, compensar
las variaciones en la disponibilidad de los dos factores. Con
respecto a la mano de obra, el ganado también puede servir de sustituto. Esto es muy importante cuando se gestionan riesgos derivados de los mercados laborales, en los que
las demandas estacionales pueden llevar a los trabajadores
a actividades temporales de mayor valor, y en el caso de las
migraciones, cuando los miembros de las familias pueden dejar sus casas por períodos largos. Dado que el ganado se reproduce, también constituye un activo que puede apreciarse
incluso cuando los precios son estables. Al mismo tiempo, los
tiempos de realización del valor de los activos pueden ser más
flexibles que en el caso de muchos otros productos agrícolas.
Otra capacidad importante para los pobres es la de arreglarse
ante el riesgo, es decir, abordar las situaciones de crisis reduciendo la variabilidad del consumo a pesar de las fluctuaciones
en los ingresos. También en este caso la ganadería presenta
muchas ventajas. El ganado es en general más fácil de adaptar
a las crisis ambientales que los cultivos. Se puede desplazar, lo
que incrementa la posibilidad de supervivencia, y también puede ser relativamente omnívoro, con lo que puede sobrevivir
al deterioro dramático de determinadas fuentes de alimento.
En concreto, las variedades nativas de animales se adaptan a
los riesgos ambientales locales y utilizan de manera eficiente
los recursos naturales. Por último, el suministro de alimentos,
como por ejemplo la leche y los huevos, por parte de los animales de granja proporciona un seguro nutricional y oportunidades de facilitar el consumo para las familias.
Por todos estos motivos, el ganado puede incrementar realmente las posibilidades de supervivencia de los pobres con
acceso al mismo en gran medida mediante la transferencia de
riesgos a los animales.
3
Inicie Fuerte, Permanezca Fuerte.
Dedique menos tiempo a tratar problemas post parto y logre un mejor inicio de lactancia.
Importado y Distribuido por
BIO-CHLOR™ es la única formulada y palatable fuente de aniones que reduce la ración en la dieta, apoya la
función ruminal e impulsa la producción de proteína metabolizable.
Pónganse en contacto con su veterinario o Prinal en www.Prinal.com / www.AHanimalnutrition.com
o comuníques al (56-2) 28707200 o [email protected].
Las Encinas 127
Cerrillos Santiago
© 2015 Church & Dwight Co., Inc. ARM & HAMMER™, BIO-CHLOR™ y sus logotipos son marcas comerciales de Church & Dwight Co., Inc. BC12151106PSD