El hombre crece con el trabajo que sale de sus manos SÁBADO 20 FEBRERO 2016 La Habana Año 58 de la Revolución EDICIÓN ÚNICA CIERRE: 11:00 P.M. AÑO 52 No. 43 20 ctvs ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA Universidad innovadora: compromiso y creación Lissy Rodríguez Guerrero Las cenizas de Pedro Miret Prieto fueron depositadas en el panteón erigido a la memoria de los participantes en las acciones del 26 de Julio de 1953. FOTOS: ESTUDIOS REVOLUCIÓN Siempre queda la memoria Descansan en el panteón erigido a la memoria de los participantes en las acciones del 26 de Julio, los restos del Comandante del Ejército Rebelde, Pedro Miret Prieto Una felicitación a Fidel por su 90 cumpleaños —a celebrarse el próximo 13 de agosto— en nombre de los más de 3 300 delegados al X Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016, envió Rodolfo Alarcón Ortiz, ministro de Educación Superior, en el panel Fidel Castro y el desarrollo de la universidad innovadora, durante la última jornada del evento que culminó ayer en el Palacio de Convenciones de La Habana. En el acto de clausura, el viceministro primero de Educación Superior, doctor José Ramón Saborido Loidi, hizo un llamado a la Educación Superior para ser protagonista y abanderada en el cumplimiento de las metas y objetivos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su último periodo de sesiones. Además, invitó a reunirse una vez más, en febrero del 2018 —año del centenario de la Reforma Universitaria de Córdova— para desarrollar la oncena edición del Congreso de Educación Superior, esta vez bajo el lema La Universidad y la agenda 2030 para el desarrollo sostenible. En la relatoría del evento, José Luis García Cuevas, presidente del Consejo Científico, sostuvo que el evento sirvió para la búsqueda de soluciones y alternativas innovadoras a las problemáticas de la universidad actual, desde perspectivas científicas, multidisciplinarias e interdisciplinarias. A la clausura asistieron José Ramón Fernández, asesor del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros; Rodolfo Alarcón Ortiz y Ena Elsa Velázquez Cobiella, titulares de Educación Superior y Educación, respectivamente; así como ministros y viceministros de Cuba y otros países, directivos de organizaciones universitarias y rectores. (Más información en la página 2) Leticia Martínez Hernández SANTIAGO DE CUBA.—Desde la mañana del viernes, los restos mortales del querido Comandante del Ejército Rebelde, Pedro Miret Prieto, descansan en el panteón erigido a la memoria de los participantes en las acciones del 26 de Julio del año 1953, ubicado en el cementerio Santa Ifigenia de esta oriental provincia. La ceremonia fúnebre, a la que asistieron el Presidente cubano Raúl Castro Ruz y el Comandante de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez, comenzó con el cambio de la guardia de honor en el mausoleo al Apóstol José Martí, situado a la vera del monumento donde reposan las cenizas de los moncadistas. Luego se escucharon tres salvas de fusilería junto al Himno Nacional y fue depositada en el nicho la urna con los restos de quien ostentara también el título honorífico de Héroe de la República de Cuba. Allí fueron colocadas tres ofrendas florales, a nombre de sus familiares, del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y del General de Ejército. Este sagrado lugar, nacido del talento del escultor santiaguero Espinosa Ferrer, fue construido en el año 1961 para honrar a aquellos jóvenes que se hicieron héroes en la mañana de la Santa Ana. Así lo había precisado Fidel en el Manifiesto a la Nación, escrito en el Presidio de la Isla de Pinos, el 12 de diciembre de 1953: “Espero que un día en la patria libre se recorran los Próximas páginas de una Feria Raúl y Lázaro Expósito, primer secretario del Partido en la provincia de Santiago de Cuba, también rindieron tributo a José Martí. FOTO: JUVENAL BALÁN NEYRA campos del indómito oriente, recogiendo los huesos de nuestros compañeros para juntarlos todos en una gran tumba, junto al Apóstol, como mártires que son del centenario y cuyo epitafio sea un pensamiento de Martí”. Justamente, donde reposan ahora las cenizas de Pedro Miret, al lado de las de Melba Hernández y de Haydée Santamaría, está inscrita la frase martiana: “Ningún mártir muere en vano, ni ninguna idea se pierde en el ondular y el revolverse de los vientos la alejan o la acercan, pero siempre se queda la memoria, de haberla visto pasar”. Y esa memoria fue honrada por sus compañeros de lucha, familiares y amigos, quienes luego de depositar flores en el osario conversaron con Raúl sobre la trascendencia de un hombre que muriera a los 88 años de edad, como consecuencia de un infarto agudo del miocardio, luego de haber entregado su vida sin reparos a la Revolución. Más tarde, y como casi siempre sucede cuando acude al cementerio Santa Ifigenia, el General de Ejército colocó una rosa blanca ante la urna que guarda las cenizas de Martí y visitó las tumbas de Mariana Grajales, María Cabrales y los hermanos Frank y Josué País. Al salir del camposanto, cautivado por la belleza de la ciudad que recién llegó a su aniversario 500, Raúl caminó por el remozado malecón, ubicado en el paseo de la Alameda y que se ha convertido en uno de los sitios preferidos de esta urbe, donde los santiagueros, sorprendidos por la inesperada visita, lo saludaron con la efusividad de siempre. La XXV Feria del Libro culmina mañana domingo, a las 5:00 p.m., su etapa habanera en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña y en las subsedes de la capital. A partir de este lunes, se espera que comience su periplo por todas las cabeceras provinciales del país. Según informó el Comité organizador a la Agencia Cubana de Noticias, más de 187 000 personas han visitado la Feria hasta la fecha y se registra la venta de más de 90 000 ejemplares. Asimismo, los miembros del Comité organizador, aseguraron que más de un centenar de personas han accedido al Pabellón de Lecturas en la Red, para descargar los 25 gigabytes de textos, revistas e información ofertados en este espacio. Por otra parte, para este fin de semana, el programa artístico depara varias propuestas musicales. El escenario central del Pabellón Cuba acogerá hoy sábado la presentación del humorista Alejandro García “Virulo”, quien ofrecerá temas de su más reciente álbum. Mientras, para los más pequeños, el domingo desde las once de la mañana, se presentará el Grupo Arte Estudio del Hombrecito Verde. Ese mismo día, pero en la tarde cerrará el programa artístico el cantante David Blanco quien junto a su grupo se presentarán en el escenario central del Pabellón e interpretarán temas de su álbum Vida Libre. (RC) 2 NACIONALES FEBRERO 2016 > sábado 20 Condecora el Consejo de Estado con la Medalla de la Amistad a la exembajadora de la República Argentina en Cuba El Viceministro Primero del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba, Marcelino Medina González, impuso la Medalla de la Amistad, que otorga el Consejo de Estado, a Juliana Marino, exembajadora de la República Argentina en Cuba. La ceremonia tuvo lugar en la tarde del viernes 19 de febrero, en los salones de Protocolo de la Cancillería. En el acto, al que asistieron autoridades X CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD 2016 Eterno e incansable defensor de la ciencia gubernamentales, intelectuales cubanos y representantes de la comunidad argentina en nuestro país, el Viceministro Medina resaltó las cualidades personales, entereza política y resultados profesionales alcanzados por la exembajadora durante sus más de 7 años de trabajo en Cuba, que la hicieron merecedora de tan alta distinción y del respeto y admiración de nuestro pueblo. CIEGO DE ÁVILA Instalan nuevo equipamiento digital en unidad gráfica Lubia Ulloa Trujillo CIEGO DE ÁVILA.—La unidad empresarial de base (UEB) Gráfica Integral número Dos de Ciego de Ávila está en mejores condiciones de asumir las demandas del mercado en impresión en textiles luego de instalar un nuevo equipamiento digital en esta línea de servicios. Según Invasor digital, con la compra de la moderna impresora SureColor de la marca Epson, la entidad avileña, adscrita a la Empresa Ediciones Caribe, actualizará el proceso para estampar en textiles con cuatricromía, que hasta ahora se realizaba manualmente, mediante la técnica de la serigrafía y con un solo color. Rosario Zabala Hernández, directora de la UEB, señaló al sitio web que además de la impresora digital, la inversión comprende una alzadora para blocks y una engomadora. Precisó Zabala Hernández que el monto de la tecnología asciende a unos 74 000 pesos el español nuestro María Luisa García Moreno Curazao o Curasao fue descubierta en 1499 por el navegante español Alonso de Ojeda, quien la llamó “isla de los Gigantes”, por la estatura de los nativos. Allí dejó a varios marineros con escorbuto, enfermedad causada convertibles y propiciará la inserción en un mercado muy competitivo y creciente. Héctor Rodríguez Fernández, técnico de Ferpa Graphics, empresa española que provee este tipo de maquinarias, declaró a Invasor que los equipos tienen un año de garantía y están previstos varios mantenimientos en ese periodo. Rodríguez Fernández comentó, además, que la Epson instalada es de tecnología moderna, tanto que salió a la venta el pasado año, y en apenas dos minutos la máquina imprime sobre los textiles, luego se procede al secado, en una plancha, también automática, que solo demora 90 segundos. La UEB Gráfica avileña ofrece servicios de impresión al sector estatal, fundamentalmente a Salud y Turismo, y se distingue en el país por contar con una fábrica de servilletas inaugurada en el 2009 y que en el 2015 produjo 50 millones de unidades, cifra que deberá aumentar a partir del crecimiento previsto de la actividad turística en el país. (ACN) por la falta de ácido ascórbico o vitamina C, la cual se cura al ingerir frutas. Cuando regresó a buscarlos, los encontró saludables y no vaciló en rebautizar el lugar como “isla de la Curación”, que en portugués se escribe Ilha de Curaçáo, como puede verse en mapas antiguos, y fue castellanizado como Curazao o Curasao. Hasta hace poco formaba parte de las Antillas Holandesas; pero en el 2010 esta nación caribeña se independizó. Cortos y documentales con visión joven La Mesa Redonda mostrará este sábado, a las 7:00 p.m. por el Canal Educativo 2, varios cortos realizados por estudiantes de periodismo sobre la adolescencia y la familia, así como el documental Ca Tru nacer y permanecer, realizado como tesis de graduación por una joven vietnamita, que se acerca a elementos ancestrales de la cultura de ese hermano país. En el panel Fidel Castro y el desarrollo de la universidad innovadora trascendió el papel del líder en el desarrollo de la ciencia. FOTO: JOSÉ M. CORREA Lissy Rodríguez Guerrero Una sentencia del Comandante en Jefe presidió el desarrollo del panel Fidel Castro y el desarrollo de la universidad innovadora, en la última jornada del X Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2016: “El futuro de nuestro país tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de Ciencia, un futuro de hombres de pensamiento”. No podía ser de otra forma. El pronunciamiento del líder el 15 de enero de 1960, en el acto celebrado por la Sociedad Espeleológica de Cuba, en la Academia de Ciencias, sintetizó su pensamiento preclaro sobre el papel de la ciencia y el conocimiento, que una vez más se erigió en el debate de los profesionales cubanos. Juan Vela Valdés, exministro de Educación Superior, abordó los aportes de Fidel al desarrollo de una universidad innovadora, a partir de las concepciones del líder sobre la misión de las casas de altos estudios y la investigación, que se materializaron en la universalización de la Educación Superior, el papel formador de la vinculación estudio-trabajo y el acceso de los obreros a este nivel de enseñanza. En el panel conducido por José Luis García Cuevas, presidente del consejo científico de Universidad 2016, Vela Valdés destacó que fueron esos principios los que lograron que la universidad saliera de sus muros y se convirtiera en factor protagónico de la transformación de la sociedad cubana. Asimismo, destacó su vinculación permanente con los estudiantes y los líderes universitarios: “Dedicó horas y horas a explicar, convencer, razonar, con inigualable maestría pedagógica”. Otro de los elementos subrayados fue su visión en temas como la prevención de enfermedades, la solidaridad internacional de los profesionales de la salud y la educación, y la política que ha permitido graduar a 142 900 galenos cubanos. “Estamos haciendo un debate sobre el futuro, porque el pensamiento de Fidel tiene mucho que influir y hacer…”, expresó el doctor Agustín Lage, fundador del Centro de Inmunología Molecular, y manifestó que aun en los momentos del derrumbe del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo, Fidel sostuvo que la ciencia y la producciones científicas debían ocupar, algún día, el primer lugar en la economía nacional. Creación masiva de escuelas, publicaciones de libros, formación de científicos y surgimiento de una institucionalidad para la ciencia y del sector biotecnológico, son solo algunos de los ejemplos mencionados por el especialista, que resumen la concreción de las ideas del Comandante. Las conexiones del desarrollo científico con la salud pública, se definió en la aspiración de acceso universal y gratuito al sistema de salud, expandido más adelante con la concepción del médico y la enfermera de la familia. La capacidad de trabajar en la extensión masiva y la profundidad, explica los resultados de la educación cubana y la salud, dijo. Lage sintetizó algunos de los valores del líder en el compromiso con el futuro aun en medio de dificultades, lo importante del conocimiento para la defensa de la soberanía y el acceso masivo a este como un derecho humano, el sentido de urgencia, la confianza en las potencialidades humanas y éticas del hombre, la consagración al trabajo. Carlos Cabal, investigador del Centro de Biofísica Médica de la Universidad de Oriente, destacó la presencia del Comandante en Jefe en la concepción e inauguración de esa importante institución científica, inaugurada en los difíciles años del periodo especial. De manera anecdótica, Gustavo Sierra, director de investigaciones de BioCubaFarma y uno de los autores de la vacuna antimeningocócica, recordó cuando Fidel se encontraba atendiendo el desarrollo de la producción de la vacuna en el Instituto Finlay, “y conoció del grupo que había obtenido un antibiótico novedoso de amplio espectro contra bacterias y hongos, a partir del furfural de la industria azucarera en la Universidad Central de Las Villas”. Demoró solo unas horas en convocar a esos investigadores y organizar todo lo necesario para acelerar y fortalecer el trabajo de grupo, y aportó de inmediato la idea de hacer una planta de producción. Gracias a eso en pocas semanas estaba en movimiento el proceso de planeación y construcción de la fábrica y poco después surgió el Centro de Bioactivos Químicos que ya cumplió 25 años el pasado 4 de diciembre, comentó. Juan Carlos Lambert, presidente de la Federación Estudiantil Universitaria de la Universidad de La Habana, significó cuánto le debe la juventud latinoamericana y el movimiento científico estudiantil a la personalidad de Fidel. NACIONALES FEBRERO 2016 > sábado 20 3 EN SANTIAGO DE CUBA Visitó Raúl el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas Durante más de dos horas estuvo dialogando con directivos y trabajadores del lugar Leticia Martínez Hernández SANTIAGO DE CUBA.—El General de Ejército Raúl Castro Ruz visitó este viernes el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas para conocer de primera mano acerca de la situación anómala que se ha presentado en el territorio oriental desde principios del mes de enero con la ocurrencia hasta el momento de 1 463 eventos sísmicos, de ellos 42 perceptibles por la población. Acompañado por Lázaro Expósito, primer secretario del Partido en la provincia, fue recibido en la institución por los doctores Bladimir Moreno y Enrique Arango, director y subdirector técnico, respectivamente, con quienes estuvo intercambiando durante casi dos horas sobre el monitoreo a los terremotos, la tecnología utilizada para esos fines, la forma en que se recibe la señal y los análisis que realizan. Raúl indagó sobre el peligro de tsunami en la zona y los estudios que se han hecho al respecto; la historia de los terremotos de gran intensidad ocurridos en el oriente del país; las características de las placas tectónicas donde se están El General de Ejército dialogó durante más de dos horas con directivos y trabajadores del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN produciendo los últimos eventos sísmicos; y las medidas que se toman para aminorar los daños que pudiera ocasionar un terremoto de gran magnitud. Lázaro Expósito apuntó que en esta coyuntura ha sido fundamental la comunicación diaria, cara a cara, con la población, la cual, dijo, ha actuado con madurez y disciplina. El General de Ejército consideró que el trabajo desempeñado ha sido muy bueno, instó a darle seguimiento a las cuestiones sicológicas que desatan fenómenos naturales de este tipo e indicó seguir poniendo énfasis en el respeto a las normas de construcción antisísmica, tanto en las edificaciones que realiza el Estado como las que emprenden las personas por su cuenta. Igualmente, aconsejó mantener actualizados los planes para el enfrentamiento a desastres, los que deben ser conocidos por todos los santiagueros, así como continuar estudiando a profundidad la situación actual. A la salida del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, Raúl felicitó a sus trabajadores por el arduo trabajo que han desarrollado en lo últimos tiempos para mantener informada a la población. Epizootias a estudio en Pinar del Río PINAR DEL RÍO.—Los centros productores de animales en Pinar del Río, centrarán el estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo de epizootias que desde abril se desarrollará en la provincia, con vistas a conocer las enfermedades de mayor incidencia y su percepción social. En abril comenzará la investigación que durará dos años, luego de que el personal participante reciba una capacitación en todos los municipios, según explicó a la ACN Yoalis Pereda Báez, especialista ambiental de la delegación territorial del Citma y coordinadora de la iniciativa. Agregóquelasdireccionesdemedicinaveterinariadesempeñarán un rol activo en la pesquisa, la cual pretende, además, determinar la existencia o no de las condiciones requeridas para el enfrentamiento a cualquier epidemia presente en la crianza animal. Se trata de uno de los estudios más difíciles de este tipo emprendidos en la provincia —acotó—, pues no solo se analizarán enfermedades endémicas de Cuba, sino otras exóticas que también interactúan y constituyen un riesgo para la población, esencialmente. La conformación de los grupos multidisciplinarios de trabajo marca el quehacer actual, como base para empezar el estudio, toda vez que las Asambleas Municipales del Poder Popular y los Centros de Gestión para la Reducción del Riesgo, tendrán igualmente un rol significativo, sentenció. Luego de culminado el sondeo, los resultados definirán el accionar en cada sitio y se priorizarán los municipios de Pinar del Río, Consolación del Sur, Los Palacios, Guane y Mantua. Zoelina González Pérez, especialista ambiental, aseveró que el desconocimiento de las personas, incluso de quienes a diario laboran con animales, deviene agente para la propagación de padecimientos como brucelosis, gripe aviar, fiebre porcina, entre muchos otros. De ahí la importancia de este tipo de pesquisa, que permitirá delimitar las áreas más propensas de contagio y la adopción de medidas, las cuales pueden demandar la realización de inversiones en algunos sitios. Según varias páginas digitales, epizootia es una enfermedad contagiosa caracterizada por su rápida propagación, al atacar a un número inusual de animales en el mismo tiempo y lugar, definición que mueve la materialización del estudio de peligro, vulnerabilidad y riesgo en Pinar del Río. (ACN) SANTIAGO DE CUBA Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté): 50 años dando luz SANTIAGO DE CUBA.—La sincronización a la red hace 50 años de la termoeléctrica Antonio Maceo (Renté), de esta ciudad, como parte del nacimiento del Sistema Eletroenergético Nacional, fue recordada este viernes por sus trabajadores y jubilados. Raúl Benito Pérez González, jefe de operaciones de la Dirección de Generación de la Unión Eléctrica, señaló que el 20 de febrero de 1966 sincronizaron las dos primeras unidades de 50 Megawatts: la de Renté y otra en Mariel, colectivos que escribieron una rica historia en el sector. A pesar de la difícil situación existente en esas plantas, se logró la tarea por la entrega de hombres y mujeres, para beneficiar a nuevas fábricas e industrias y llevar la luz a miles de familias cubanas, acotó. Ambos colectivos, manifestó, han sobrevivido a tiempos de renovación tecnológica, redimensionamientos y adaptaciones al entorno, con el ejemplo de sus aguerridos fundadores. Tanto Renté como la de Mariel, continúan su contribución al desarrollo sostenible de la economía del país y son enormes los aportes de experiencias a la formación de generaciones de eléctricos, apuntó. Para Luis de los Santos Giraudi, quien se vinculó a la termoeléctrica santiaguera como estudiante, con apenas 17 años, en este centro se forjó como joven y profesional. En declaraciones a la Agencia Cubana de Noticias dijo que de operador de unidades se graduó de ingeniero mecánico y ocupó las responsabilidades de jefe de capacitación, jefe de planificación de mantenimiento a centrales y Director de la Unidad Empresarial de Base Abastecimiento. Hoy, con 69 años, se mantiene en este último cargo, ya que se siente útil todavía y no puede estar lejos del ruido característico de la planta, su segunda casa desde la adolescencia. En este día fueron agasajados jubilados que vivieron el momento de la sincronización Termoeléctrica Antonio Maceo (Renté). FOTO: ACN y trabajadores aún activos con varias décadas en esta industria. Renté cuenta en la actualidad con cuatro unidades de 100 Megawatts cada una, y un emplazamiento de fueloil, de 60 Megawatts. (ACN) 4 INTERNACIONALES hilodirecto POR QUÉ OLVIDAMOS ESAS PALABRAS QUE TENEMOS EN LA PUNTA DE LA LENGUA FEBRERO 2016 > sábado 20 ALBA llama a bolivianos a votar en referendo FOTO: BBC Cuando esto sucede, a menudo utilizamos un glosario de alternativas para llenar ese vacío temporal. Coso, cosa-esa, como-se-llame… seguramente has empleado estos términos, o puede que cada persona tenga sus propias expresiones para ganar tiempo mientras trata de llenar el vacío de la palabra olvidada. El término técnico que se refiere a este tipo de olvidos es “letológica”. Al igual que muchos otros términos asociados con la mente, letológica es una palabra moderna derivada del griego (de lethe, olvido, y logos, lenguaje). Su utilización se atribuyó popularmente al psicólogo Carl Jung a principios del siglo XX, pero los primeros registros datan de la edición de 1915 del Diccionario Dorland Enciclopédico Ilustrado de Medicina, que definió letológica como la “incapacidad de recordar la palabra correcta”. (BBC) MÉXICO LIDERA OBESIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE México ocupa el primer lugar en obesidad infantil y adolescente, según un estudio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). En América los alimentos naturales están siendo reemplazados por procesados y ultraprocesados, alertó la OPS. Tal dieta contribuye a la “alarmante” epidemia de obesidad, sobre todo en México, que ocupa el primer lugar a nivel mundial en niños y adolescentes. Por ello, el organismo presentó una guía para clasificar las comidas y bebidas chatarra que contienen una cantidad excesiva de azúcares, grasas y sodio. (PL) MICROSCOPIO GRABA MOVIMIENTO DE ELECTRONES Investigadores probaron con éxito un microscopio óptico ultrarrápido, que permite sondear y visualizar la materia a escala atómica a gran velocidad. El nuevo microscopio óptico montado por un equipo de la Universidad de Colorado en Boulder, Estados Unidos, es hasta 1 000 veces más potente que el óptico convencional. “La tasa de fotogramas (o la velocidad de captación alcanzada por el equipo), es un billón de veces más rápida que la de un parpadeo, permitiéndonos grabar en tiempo real películas de la luz interactuando con electrones en nanomateriales”. (Amazings) ENIGMA DEL INSOMNIO YA TIENE RESPUESTA FOTO: RT Biólogos del Instituto de Tecnología de California, realizaron unas investigaciones que podrían mejorar la comprensión del proceso de regulación del sueño. Los científicos descubrieron el gen neuromedin U (Nmu), responsable de este estado fisiológico, inherente a los mamíferos, aves, peces e insectos. Descubrieron que cuando el gen está extremadamente activado provoca insomnio grave. La expresión del Nmu (un proceso importante en la genética vinculado con la transformación de la información codificada de los genes) a su vez parece servir como estimulante natural. (RT) El bloque regional expresó en un comunicado su satisfacción por el proceso democrático que tendrá lugar. FOTO: SPUTNIK CARACAS.—La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) congratuló a Bolivia por la realización del referendo constitucional que permitirá al pueblo expresarse sobre la modificación de la Carta Magna que busca la repostulación del mandatario Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera a los comicios del 2019, informó PL. Miembros del bloque regional expresaron en un comunicado su satisfacción por el proceso democrático que debe reflejar lo auténtico de la decisión libre y sin presiones. Además ratificaron “la Declaración de apoyo al Proceso de transformaciones en Democracia que lleva adelante el Pueblo de Bolivia”, suscrito en el 2008. “Una expresión auténtica de los pueblos para expresarse de manera libre y permanente, en ejercicio del principio de Soberanía y la construcción de consensos”, reza el documento del organismo multilateral. En ese sentido, llaman a los electores a ejercer su derecho sin presión ni influencia de grupos que atentan contra el ejercicio de la Democracia, y se manifiesten “sobre la posibilidad de reformar la Constitución Política del Estado, es una muestra concreta del proceso de cambios democráticos que vive el Estado Plurinacional de Bolivia, con su líder indígena y Presidente Evo Morales al frente”, resaltan en el texto. Felicitaron la gestión del jefe de Estado boliviano, cuyo respaldo popular supera el 50 % de apoyo, según encuestas; además de ser blanco de una campaña mediática que busca opacar los logros alcanzados hace nueve años para el bienestar de la comunidad indígena. Este domingo los bolivianos mayores de 18 años de edad acudirán a las urnas para decidir la modificación de la Constitución Política del Estado y permitir la continuidad de los logros de la Revolución cultural y democrática que impulsa Morales desde el 2006. Esperan dura pulseada entre candidatos demócratas en Nevada WASHINGTON.—Los aspirantes demócratas estadounidenses a la nominación partidista Hillary Clinton y Bernie Sanders enfrentan una dura pulseada para ganar los caucus de Nevada este sábado, donde el apoyo de las minorías será determinante. La lucha entre ambas figuras se torna cada vez más tensa en un estado donde la exsecretaria de Estado, Clinton llegó a tener una amplia ventaja sobre Sanders meses antes de las reuniones de vecinos y ahora hay preocupación en su equipo, pues una derrota podría causar un efecto dominó y mermar sus opciones en lo adelante. La preocupación del equipo de Hillary tomó fuerza luego de la publicación de una consulta de Fox News que mostró, por primera vez, a Sanders con el 47 % de apoyo contra el 44 % a nivel nacional a favor de la exprimera dama. En Nevada muchos demócratas que apoyan al senador por Vermont plantean ahora que no pueden permitir que la desigualdad social extrema se mantengaenelpaís,yechanunamirada al rival que pone en crisis la inevitabilidad de la elección de la fémina. En este estado del suroeste se suponía que Clinton acelerara su impulso a la nominación demócrata pero en pocos meses esa percepción cambió, estiman expertos en campaña. Luego de la estrecha victoria en Iowa y la aplastante derrota en New Hampshire, la favorita demócrata se enfrenta a resultados ajustados e impredecibles, agrega el reporte de PL. El tanteo de hoy sábado, sobre todo entre la población latina, podrían ser un presagio de los resultados en estados como Texas y Colorado, que celebran sus primarias el próximo 11 de marzo. Marchan en Sudáfrica por la unidad y contra el racismo PRETORIA.—Bajo los ideales de la unidad y el antirracismo, el Congreso Nacional Africano (ANC) convocó para este viernes una marcha por las calles de esta capital hasta la sede del ejecutivo en Union Buildings. Precisó un comunicado del partido de gobierno que se entregará un memorándum en el Ejecutivo en el cual se reafirma que el ANC, desde su formación en 1912, enarbola esos principios, refrendados además en la Carta de la Libertad, de 1955. Sudáfrica reconoce las injusticias de nuestro pasado y pide a todos sus ciudadanos trabajar juntos para construir un país “unido en nuestra diversidad”, destacó la convocatoria. La marcha, que no es una protesta, según aclaró el secretario general del ANC, Gwede Mantashe en conferencia de prensa, ocurre tras reanudarse el debate sobre el racismo a partir de comentarios aparecidos en redes sociales, reportó PL. Recordóeltextoquelaluchacontra el apartheid fue un combate contra el racismo en lo principal. Por eso de la misma manera en que eso se logró, ahora se busca movilizar “a todos los sudafricanos, blancos y negros, para contribuir con la transformación en curso de nuestro país”, puntualizó. La marcha fue realizada un día después de las respuestas del presidente Jacob Zuma en el Parlamento a los partidos de oposición luego de los debates sobre su discurso del Estado de la Nación, el 11 de febrero. El racismo es un enemigo de la humanidad. Si hay algo en lo que este país tiene que estar de acuerdo, es en la lucha contra el racismo, porque sabemos lo que hizo a nuestra nación, advirtió Zuma la víspera ante los parlamentarios. Debemos unirnos —acotó— en la erradicación de este mal. Juntos debemos construir una Sudáfrica unida, no racial, no sexista, democrática y próspera. BRASIL Profundizan campaña contra el zika BRASILIA.—La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, junto con importantes funcionarios de su Gobierno visitaron varias escuelas del país para involucrar a los alumnos en la campaña para erradicar al mosquito Aedes aegypti que causa el virus del Zika. Rousseff visitó una escuela en Juazeiro, una empobrecida región del noreste del país que se ha visto afectada por el virus. El Ministerio de Salud publicó en su página web que la campaña tendrá lugar en las escuelas de Brasilia, las 26 capitales estatales y 115 otras ciudades. El objetivo, dijo esa dependencia, es concientizar a los alumnos sobre la importancia de eliminar los hábitats donde se reproducen los mosquitos, responsables también del dengue, chikungunya y la fiebre amarilla. Sobre el tema, se conoció que un nuevo estudio brasileño, publicado en la revista The Lancet, una de las principales publicaciones científicas del mundo, apunta que el virus del Zika es capaz de atravesar la placenta durante la gestación y, así, puede producir la contaminación del feto. Según los autores del texto, citado por El País, el hallazgo proporciona evidencias empíricas de la asociación entre la infección por el virus durante el embarazo y la microcefalia fetal, lo que ofrece una pieza más para el rompecabezas que se intenta resolver en Brasil desde octubre pasado, cuando comenzaron a Desde octubre pasado, comenzaron a aumentar los casos de malformación. FOTO: TELESUR aumentar en el país los casos de malformación. Los investigadores llegaron a esta conclusión tras detectar la presencia del virus en el líquido amniótico de dos mujeres, una que presentó síntomas de la enfermedad y otra a la que se le diagnosticó el zika durante el embarazo. En ambos casos, los bebés nacieron con microcefalia. Según una de las autoras del estudio, Ana de Filippi, de la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz) de Río de Janeiro, la presencia del virus del Zika en el líquido amniótico es una indicación de que este puede sobrepasar la barrera placentaria y, potencialmente, infectar al feto. Sin embargo, el estudio no es capaz de asegurar la relación entre el virus del Zika y la microcefalia. Las dos mujeres que participaron en el estudio son de Paraíba, el segundo estado con el mayor número de notificaciones de microcefalia del país, solo superado por Pernambuco. INTERNACIONALES FEBRERO 2016 > sábado 20 5 Cuatro mitos que desmonta el viaje de Obama a Cuba Sergio Alejandro Gómez El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, confirmó este jueves que viajará a Cuba a finales de marzo y se convertirá así en el primer mandatario en ejercicio que visita la Isla vecina en cerca de 80 años y también en hacerlo a la Cuba revolucionaria. La visita sería un paso importante en el proceso iniciado el 17 de diciembre de 2014 y que sin dudas se convertirá en uno de los mayores legados en política exterior de la actual administración demócrata. La noticia, que le ha dado la vuelta al mundo primero como un rumor y luego ratificada por la Casa Blanca, desmonta algunos de los principales mitos originados durante más de medio siglo de distanciamiento y confrontación: 1. Cuba viola los derechos humanos Este es el mantra de quienes pretenden justificar como una cruzada filantrópica la política de agresión que se inició en 1959 ante el avance de una Revolución socialista en su propio patio y que continúa con los mismos objetivos políticos aunque cambien los métodos. Ha sido tanta la propaganda que se ha emitido al respecto por todas las vías posibles, especialmente después del colapso del campo socialista, que incluso ha permeado la realpolitik posterior a los anuncios del 17 de diciembre del 2014. 2. Obama ya ha hecho todo lo que puede Desde que el demócrata Bill Clinton firmó en 1996 la Ley Helms-Burton, el presidente de los Estados Unidos perdió la capacidad de poner fin al bloqueo contra Cuba, pero el Ejecutivo de entonces fue lo suficientemente astuto como para dejar un margen de maniobra. El viceasesor de la Casa Blanca en Seguridad Nacional, Ben Rhodes, quien formó parte de las negociaciones secretas con La Habana que llevaron a la normalización de relaciones, confirmó este domingo en Washington lo que viene defendiendo la parte cubana desde el principio: Obama tiene facultades ejecutivas para hacer mucho más de lo que ha hecho hasta ahora. Durante un evento organizado en el Instituto de la Paz en la capital estadounidense por el Consorcio Cuba, al cual tuvo acceso la prensa cubana acreditada, Rhodes aseguró que la administración Obama valora otros cambios regulatorios extra que se puedan hacer dentro de los marcos de la ley actual. Todavía no hemos logrado conectar nuestra nueva política Derechos adquiridos en Cuba durante el proceso revolucionario, como el acceso universal a la educación, son reconocidos en el mundo. FOTO: ANABEL DÍAZ MENA hacia Cuba con las transformaciones que vive ese país para que se solidifiquen los negocios y haya un impacto en las personas, dijo. “Eso es lo que quiere el presidente”. “Queremos abrir cuanto más sea posible y creemos que todavía es posible hacer más”, añadió. “Eso crea un momento para la irreversibilidad”. 3. Los cambios hacia Cuba tienen un alto costo político Los analistas debaten sobre si el límite del presidente es el costo político, la preocupación de ir en contra de la ley o su estrategia para desmontar el sistema político y social cubano. El Presidente Barack Obama tiene la base de apoyo para seguir desmontando el bloqueo, el principal obstáculo de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, le aseguró el miércoles en Washington el ministro cubano de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca, a su homóloga estadounidense, Penny Pritzker. “No somos ingenuos, dijo Malmierca, sabemos que todo esto (el desmontaje del bloqueo) plantea problemas políticos para la administración, especialmente en un año electoral. Pero hay un fuerte apoyo no solo en la sociedad norteamericana, sino en el Congreso, y por miembros de ambos partidos, para continuar avanzando”. Al igual que los anuncios del 17 de diciembre, la noticia de que Obama viajará a Cuba ha tenido una acogida mayoritariamente favorable. Es difícil imaginar otras decisiones del gobierno norteamericano que alcancen un criterio unánime tan favorable en el globo. 4. El poder omnipotente de la ultraderecha de Miami La defunción de la tesis de que la ultraderecha de Miami, especialmente los legisladores de origen cubano, tenían totalmente secuestrada la política de Estados Unidos hacia Cuba, comenzó a desmoronarse cuando los presidentes Obama y Raúl Castro anunciaban al mundo que estaban dispuestos a avanzar en la normalización de relaciones. A pesar de que esos mismos congresistas y senadores permanecían en el poder, la comunidad cubana en Florida y en especial Miami sufrió transformaciones radicales. Con dos cubanoamericanos aspirando a la nominación presidencial en las primarias republicanas, ambos opuestos al acercamiento con Cuba, este viaje de Obama de cara al escenario electoral es, cuando menos, una prueba de la fuerza que aún conserva la Casa Blanca para manejar la política exterior de Estados Unidos. “Podría tener sentido antes, pero Cuba está cambiando”, dijo Rhodes respecto al bloqueo a los miembros del Consorcio Cuba, tras reconocer que muchos cubanoamericanos radicales habían logrado evolucionar. Citó el ejemplo del exsecretario de Comercio, Carlos Gutiérrez que asumió la presidencia del Consejo de Negocios Estados Unidos-Cuba. Quizá nada ilustra mejor las transformaciones ocurridas en los últimos años que la historia de este empresario de origen cubano, que dirigió la trasnacional de alimentos Kellogg´s y terminó siendo parte de la administración de George W. Bush y la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre, el injerencista organismo encargado de dirigir una supuesta transición política en la Isla. Los estadounidenses viajan, dijo Rhodes, y ven que los cubanos quieren la mejoría de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Mencionó incluso una encuesta de un diario estadounidense que habla de un 95 % de apoyo al deshielo de las relaciones. “Por qué en nombre del pueblo cubano abrazaríamos una política que es masivamente rechazada por ellos”. Red de solidaridad con la Isla apoya visita de Presidente estadounidense WASHINGTON.—La Red de Solidaridad con Cuba en Estados Unidos manifestó su apoyo a la visita que realizará a la isla el 21 y 22 de marzo el presidente Barack Obama, según una declaración divulgada ayer. Instamos a Obama a aprovechar al máximo esta oportunidad para reunirse con el pueblo cubano y su gobierno y comprometerse a establecer un diálogo mutuamente respetuoso y al mismo tiempo reconocer y aceptar las diferencias, subraya el texto, informó PL. El grupo, que se apresta a celebrar la Segunda Jornada contra el Bloqueo en Washington DC del 18 al 22 de abril, califica la visita de Obama de histórica. Asimismo señala que a pesar de las medidas que el mandatario tomó, el bloqueo económico, comercial y financiero sigue intacto, el establecimiento pleno del comercio bilateral no ocurrió, la Ley de Ajuste Cubano sigue en vigorylosfondosparaelfinanciamientodeprogramas subversivos aún están disponibles. Subraya que aunque hay un acuerdo para restaurar los vuelos aéreos comerciales con Cuba, todavía se niega el derecho a los estadounidenses a viajar sin restricciones. Asimismo la base naval de Guantánamo sigue abierta y el territorio aún no fue devuelto a Cuba,losproductosfarmacéuticoscubanospara salvar vidas no están disponibles para los estadounidenses y se les niega a los cubanos el acceso a muchas medicinas patentadas en los Estados Unidos, agregó el reporte de PL. “Nosotros somos parte del pueblo de Estados Unidos que quiere y demanda una política justa hacia Cuba”, acentúa el grupo. Reino Unido y UE alcanzan acuerdo para redefinir sus relaciones LONDRES.—Tras negociaciones calificadas de tensas y complejas, Reino Unido y la Unión Europea (UE) finalmente llegaron a un acuerdo para redefinir sus relaciones, trato que complace a las dos partes, según las declaraciones. A raíz del pacto logrado, el gobierno británico de David Cameron deberá defender la permanencia del país en el bloque regional durante un referendo sobre el tema, y se espera que las concesiones otorgadas a Londres faciliten que la población vote a favor de la membresía. Tras las discusiones de dos días en una cita de jefes de Estado y Gobierno del área, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, anunció: “Acuerdo. Apoyo unánime para la nueva relación de Reino Unido con la UE”. Por su parte, Cameron publicó en Twitter que el pacto alcanzado permite redefinir los nexos y comunicó que mañana presentará los detalles ante su Gabinete. Según fuentes europeas, el acuerdo es justo, equilibrado y ofrece soluciones a las dos partes, pero solo entrará en vigor si Reino Unido aprueba seguir en el bloque regional en la consulta que podría convocarse para antes del verano. La conciliación finalmente complació a Londres y a la UE en el punto más polémico, referido a la intención británica de restringir las ayudas sociales a los inmigrantes procedentes de otras naciones de la comunidad. El grupo de los 28 aceptó concederle a ese país un mecanismo de emergencia que permitirá suspender el acceso de los inmigrantes a determinados complementos salariales durante sus primeros años de trabajo allí, lo cual solo podrá estar vigente por siete años y no los 13 reclamados por Cameron. Reino Unido también podrá variar las ayudas por hijo que le correspondan al trabajador en dependencia del precio de la vida en el país de origen, si el menor se encuentra en esa nación. Respecto al tema monetario, el otro de mayor polémica, Cameron logró la aprobación de una salvaguarda que le permitirá aplazar la aplicación de políticas económicas comunitarias (si las considera una amenaza), por ser un Estado no integrante de la zona euro. Varios mandatarios celebraron el trato alcanzado, como el primer ministro checo, Bohuslav Sobotka, quien afirmó que “es un buen compromiso que, espero, ayudará a mantener a Reino Unido en la UE”. Después de la conciliación, la última palabra al respecto la tendrá la población británica en el referendo, para el cual las encuestas vaticinan un resultado apretado. Según un sondeo publicado hoy por la firma TNS, un 36 % de los ciudadanos prefiere salir de la UE y 34 favorece la permanencia, mientras el 23 % de los consultados está indeciso y el siete afirmó que no tiene intenciones de votar. 6 CULTURALES ENVIADA POR LA TV CUBANA SÁBADO CUBAVISIÓN 7:00 Animados 7:45 Louie, la pequeña Lulú 8:15 Mundo de colores 8:45 Tren de maravillas: Pollitos en fuga. G.B./animación 11:15 Ponte al día 11:27 Para saber mañana 11:30 Antena 12:00 Entre libros 12:15 Al mediodía 1:00 Noticiero del sábado 2:00 Entre tú y yo 2:45 Sitio del arte 3:15 Al derecho: ¿Todos somos herederos? 3:30 Somos multitud: Requisitos para ser una persona normal. España/comedia 6:00 Deudas: Nelson Herrera Ysla 6:30 23 y M 8:00 NTV 8:30 Latidos compartidos (cap. 48) 9:02 Concierto: Jaramar 9:59 Este día 10:05 Teleavances 10:35 La película del sábado: Leyendas gemelas. G.B./thriller 12:42 Noticias en síntesis 12:54 Cine de medianoche: La llamada. EE.UU./thriller 2:31 Telecine: Silencio mortal. EE.UU./policiaco 4:05 Telecine: Defendor: Un héroe sin igual. Canadá/acción 5:48 Documental: Sabios 6:33 Flecha (caps. 22 y 23) TELE-REBELDE 6:57 Este día 7:00 Buenos días 8:36 Juguemos 9:50 Fútbol internacional: Liga Española, Las Palmas vs. Barcelona (en vivo). Gol 360. Fútbol internacional: Bundesliga, Bayer Munich vs. Darmstadt 3:00 Liga Superior de Baloncesto: Santiago de Cuba vs. Ciego de Ávila desde la sala Alejandro Urgellés 5:00 Documental: RCD Espanyol 5:57 Estocada al tiempo 6:01 Swing completo 6:30 Béisbol de siempre: El natural. EE.UU./drama 9:00 A 3 Tiempos FEBRERO 2016 > sábado 20 Cuadernos Papiro y sus libros-arte Diana Ferreiro La Editorial Cuadernos Papiro, de Holguín, también ha llegado a La Cabaña para presentar sus más recientes títulos. Hay tiempo aún, selección de poemas de Delfín Prats, es uno de los libros-arte que ha traído esta editora sui géneris y que fue presentado ayer en la sala Lezama Lima del recinto. Completamente manufacturadas —desde el papel hasta las ilustraciones y la encuadernación de cada ejemplar—, e impresas con máquinas de finales del siglo XIX y principios del XX, las ediciones de Papiro se caracterizan por su autenticidad y sus singulares diseños. Debido a esto, solo consiguen hacer hasta 12 títulos anuales, con tiradas de hasta 100 ejemplares. Es por ello también que la mayoría de sus libros son de poesía, aunque han hecho también ensayo y literatura infantil, explicó a Granma Manuel Arias, editor de Papiro. Pero, antes de ser casa editora, Cuadernos Papiro fue taller de papel, por allá por 1994, que se encargaba —aún lo hace— de abastecer a los artistas visuales de la región de soportes para sus obras. Es en el año 2001 cuando se convierte en editorial ycomienza a crear estos libros-arte con ediciones limitadas, confeccionados por apenas seis trabajadores, dirigidos por Tatiana Zúñiga. En esta ocasión, Papiro presentó poemas de Delfín Prats, seleccionados por Gilberto González y Manuel García Verdecia, bajo el título de Hay tiempo aún, y en el cual se incluyen los textos Aguas, Abrirse las constelaciones y Humanidad, entre otros conocidos títulos del escritor. En elstandque poseen en La Cabaña, el público podrá acceder además a algunos de los singulares ejemplares que la editorial ha traído para esta Feria. Entre ellos Cinco poemas afrocubanos, de Alejo Carpentier, Balada del árbol que fue rosa, de Jorge Cossia, Artesana, selección de cinco poetas españolas y cinco cubanas, y Diabluras de Elegguá, de Ronel González, entre otros. CANAL EDUCATIVO CARRETERA SONORA 8:30 Cartelera escolar 9:00 Punto de partida 9:30 Para ti maestro 9:50 Educación familiar 10:20 Cercanía 10:50 En clave de excelencia 11:10 Mirada de artista 12:00 Universidad para Todos 5:00 Complotazo 6:00 Grandes del pentagrama: Chucho Valdés 6:30 Teleguía 7:00 Fuera de rosca 7:30 Rockanroleando 8:00 NTV 8:30 Revista Feria del Libro 8:45 Espectador crítico: Fruitvale. EE.UU./drama 10:00 El giro (cap. 4) Hierba Mala en la Feria CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación TeleSur 4:30 Todo listo 4:45 Perfiles 5:15 Conciertos: Silvio Rodríguez 6:00 Maravilloso mundo 6:30 Arte con arte 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 8:30 La pupila asombrada 9:00 Programación TeleSur MULTIVISIÓN 8:01 Upa nene 8:24 Dime, dime 8:45 Yo puedo cocinar 9:00 El jardín del señor Bloom 9:21 Minicinema: Fucsia la brujita. Países Bajos/fantástica 10:46 Cine en casa: Un viaje a Italia G.B./comedia 12:34 Documental: Vida en el zoológico. Procreación 1:01 Mini concierto: Katty Perry 1:50 Cómo salvarse de un crimen (caps. 7, 8 y 9) 4:01 Castillo de naipes (caps. 8 y 9) 5:35 Filmecito: Balto (III). EE.UU./animados 7:00 Yo puedo cocinar 7:14 Dime, dime 7:35 Siente el sabor 8:01 Megaconciertos: Barbra Streisand (I) 8:57 Multicine: Crímenes en Étretat. Francia/suspenso 10:31 Mordido (caps. 5 y 6) 11:55 Tiempo de cine: Hannibal. EE.UU./thriller. Desde las 2:01 a.m., hasta las 7:31 a.m., retransmisión de los programas subrayados DOMINGO CUBAVISIÓN 8:00 Peque soy 9:00 Matiné infantil: Valiente. EE.UU./aventuras 11:14 Para saber mañana 11:16 El elefante y la hormiga 12:01 Talla joven 1:00 Noticiero dominical 2:04 Arte 7: Quemados. EE.UU./drama 5:00 Lucas 6:00 La Liga juvenil de la neurona 6:30 A otro con ese cuento 7:00 Palmas y cañas 8:00 NTV 8:31 Esta semana 8:32 De amores y esperanzas (cap.10) 9:22 Este día 9:27 Zona ciega (cap.1) 10:13 Pasaje a lo desconocido: La dieta perfecta (I) 11:10 Noticias en síntesis 11:22 Telecine: Loca academia de policía (II). EE.UU./comedia 12:52 Telecine: Línea roja. EE.UU./acción 2:28 Telecine: Noble. G.B./drama biográfico 4:12 Universo de estrellas 4:28 Vikingos (caps. 9 y 10, final) 5:58 La esclava Isaura (cap. 91) 6:45 Entre libros 7:00 Universidad para Todos TELE-REBELDE 7:57 Este día 8:01 Videoteca deportiva 10:00 Fútbol internacional: Liga Española. Málaga vs. Real Madrid 12:00 Grand Prix de atletismo bajo techo, Boston 1:00 Por la costura 1:15 Antesala 1:30 Serie Nacional de Béisbol: Ciego de Ávila vs. Granma desde el José Ramón Cepero. Todo deportes 5:57 Estocada al tiempo 6:01 Vale 3 8:00 Béisbol internacional: Vigilantes de Texas vs. Cardenales de San Luis CANAL EDUCATIVO 8:00 Repaso para las pruebas de ingreso 11:00 Universidad para Todos 2:00 Complotazo 3:00 Llegó la música cubana 4:00 Con estrellas: Polito Ibáñez 4:45 Nuestra canción 5:00 En parte y en serie 6:00 Cuerda viva 7:00 Clip.cu 8:00 NTV 8:30 Paréntesis: Qva Libre 9:00 Revista Feria del Libro 9:15 4X4 10:15 Momentos 10:40 Rodando el musical: Cuentos o historia fantásticas llevadas al cine musical (I) 11:07 Espectacular: Eart Wind & Fire. Live in Request CANAL EDUCATIVO 2 8:00 Programación TeleSur 4:33 Para un príncipe enano 5:15 El mundo del documental: A solas con su voz. Cuba 6:00 De arte y de corte: Mujer moderna 6:30 Andar La Habana: La última morada del paganini negro 6:45 Iguales y diferentes: Archipiélago de las Seycheles 7:00 Mesa Redonda 8:00 NTV 9:00 Programación TeleSur MULTIVISIÓN 8:02 Algo para recordar: El príncipe de las mareas. EE.UU./drama 10:15 Domingo en casa: Las gacelas. Francia/comedia 11:56 Cinema joven: Titanes del Pacífico. EE.UU./fantástico 2:10 Filmecito: Toy story (III). EE.UU./ animados 3:54 Tarde de domingo: Un extraño en mi hogar. EE.UU./drama 5:22 Cine de aventuras: Un paseo por el bosque. EE.UU./aventuras 7:08 Íconos del celuloide: Agosto. EE.UU./drama 9:08 Grandes éxitos de la 7ma. puerta: Cisne negro. EE.UU./thriller 10:57 Multicine: Sr. y Sra. Smith. EE.UU./ acción. Desde las 12:57 a.m., hasta las 4:46 a.m., retransmisión de los programas subrayados Michel Hernández Por estas fechas se realiza una nueva edición de la Feria del Libro y Carretera Sonora hace una parada en su perfil habitual para celebrar la publicación de un título imprescindible para comprender la historia del rock cubano. Hierba Mala, una historia del rock en Cuba, es de la autoría del escritor y crítico Humberto Manduley (La Habana, 1959), un acucioso investigador que ha dedicado buena parte de su vida profesional a rescatar la historia de este género en la Isla y a dar testimonio sobre la evolución de los diferentes estilos que defienden las bandas locales. Colaborador de la revista El Caimán Barbudo, donde mantiene la columna En la cuerda floja, Manduley, quien actualmente reside en México, conversó con Granma sobre las coordenadas de esta obra publicada por el sello holguinero Ediciones La luz, de la Asociación Hermanos Saíz. —¿Pensaste Hierba Mala como una continuidad del libro El rock en Cuba, que publicaste en el 2001? —Más que continuidad, es una revisión y actualización del libro anterior, conservando el énfasis cronológico y el análisis general del contexto para esta historia. También retomé el título original previsto para el texto publicado en el 2001 y que en aquel momento la editorial consideró inapropiado, haciendo además la salvedad de que esta es solo “una” (la mía) de las tantas historias (o visiones) posibles en torno al tema. —¿Cómo fue el proceso de investigación para escribir este nuevo volumen? —Reescribí el texto original (el del 2001) actualizándolo, corrigiendo y agregando información. También mi propia visión se había afilado con el tiempo y los derroteros por los cuales me condujo la investigación. En cuanto a esta última, el acceso a Internet resultó crucial pues me permitió entrevistar a muchos músicos, activos o no, que por otros medios me habría sido imposible —o muy difícil— localizarlos. Pude también auxiliarme con escritos y documentos que aparecieron en el transcurso de las pesquisas, y tener así una panorámica más extensa que espero haya encontrado reflejo en estas páginas. —Como se sabe, el rock cubano nunca ha gozado del favor de los medios de difusión ni ha contado con demasiado apoyo de las instituciones. ¿Te sorprende entonces que Hierba Mala haya sido presentado en la Feria Internacional del Libro de La Habana? El escritor y crítico Humberto Manduley. FOTO: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO “El rock en Cuba también tuvo una presentación en la Feria del Libro del 2002 y se vendió no solo en La Habana sino también en otras provincias. En este sentido, tanto la desaparecida Ediciones Musicales Atril como Ediciones La Luz en la actualidad, son las responsables de haber aceptado los textos dentro de sus planes, y haberlos conducido hasta su publicación final, incluyendo presentarlos en las respectivas Ferias. Por lo cual no es tan “sorpresivo” pero sigue siendo placentero. —El rock en Cuba se agotó rápidamente de las librerías y todavía hoy muchos preguntan cómo pueden adquirirlo. Teniendo en cuenta este punto de partida, ¿qué expectativas tienes con Hierba Mala? —En realidad El rock en Cuba sufrió de una errática comercialización. Se vendió en precios muy distintos, no hubo un eficiente estudio de mercado, se desaprovecharon muchas oportunidades. Ni siquiera estoy seguro que se haya agotado; aparece y desaparece caprichosamente de las estanterías. Supongo que al Instituto Cubano del Libro le corresponda decir si aún lo tiene en existencia o no. Para Hierba Mala mi interés es que llegue a sus lectores naturales, y contribuya a rescatar esa historia. Si logra eso, ya estoy satisfecho. —¿De qué forma has percibido la evolución del rock cubano desde los años 60 hasta el presente? —Más ralentizada de lo necesario y lo aconsejable, tomando en cuenta que Cuba fue uno de los primeros países a los que llegó el género. Se tardó demasiado tiempo, por un sinfín de motivos, en intentar buscar voces y discursos propios. Hoy coexisten diferentes líneas de trabajo que incluyen los covers, las fusiones de casi todo tipo, la radicalidad punk y metalera, entre otras, que en teoría deben darle pluralidad, aunque sigo viendo una excesiva compartimentación y hasta rivalidad que resultan perniciosas. —¿En qué proyectos trabajas ahora? —Este libro tiene una especie de anexo en otro que ya está en manos de una editorial para su aprobación y próxima publicación. Se titula Parche. Enciclopedia del rocken Cuba y recoge fichas biográficas de alrededor de 900 agrupaciones y solistas desde 1956 hasta la actualidad, así como unas 350 fotografías. De tal manera Hierba Mala y Parche están pensados para funcionar como textos independientes, aunque complementarios. —Una buena parte del patrimonio del rock cubano se ha perdido por el desinterés de las instituciones y por la poca posibilidad de grabación que han tenido las bandas a lo largo de la historia. Precisamente, El rock en Cuba y Hierba Mala se han convertido en dos testimonios de culto para todos aquellos que se interesen por la historia de este género en Cuba. ¿Cuándo escribiste ambos volúmenes pensaste que podían ser adoptados con tanto interés por los seguidores del rock cubano? —Sí, es lamentable que tanto patrimonio haya desaparecido sin dejar rastro. Por otro lado, sin sonar pretencioso, espero que estos textos (imperfectos y limitados, pero creo que sinceros y documentados) sirvan para quienes se interesan por el rock en Cuba, algunos de los entresijos de su historia y sus exponentes. Pienso que pueden resultar puntos de partida para otros acercamientos (musicológicos, sociológicos, etc.), y entre todos juntos conformar un corpus teórico necesario (parafraseando al grupo chileno Congreso) “para los arqueólogos del futuro”. A fin de cuentas todo esto es parte de la cultura nacional. —Aparte de las páginas del Caimán Barbudo, ¿en qué sitio los lectores pueden leer tus comentarios sobre rock, blues, jazz, trova y otros de los géneros en los que has profundizado durante más de 30 años? Por el momento solo mantengo mi sección habitual sobre música, La Cuerda Floja, en El Caimán Barbudo, que ya sobrepasó el centenar de entregas. De vez en vez colaboro con alguna publicación impresa o virtual, pero me he centrado más en estos libros y los que tengo en preparación, así como la propia actualización de la investigación en torno al rock, el jazz, el blues yla trova, que es algo que por suerte no tiene fin. DEPORTES FEBRERO 2016 > sábado 20 GANAN COCODRILOS Y LEONES GRAND PRIX DE JUDO Vegueros … gracias a su pitcheo Dayaris salió con bronce Sigfredo Barros Impensable hace solo un par de semanas. Los Tigres rugían a su antojo y nadie discutía su posición de privilegio, casi al arranque de la contienda. Sin embargo, los Vegueros pinareños, siempre al acecho, aprovecharon la oportunidad a pesar de jugar en el terreno de sus adversarios para derrotarlos en par de ocasiones y —antes del juego de este viernes en la noche— habían desplazado a los actuales campeones a la segunda posición por solo cuatro milésimas de diferencia en el average. ¿Cómo pudo suceder? Porque a pesar de lo que afirman algunos, “las estadísticas son frías”, reflejan la mayoría de las veces la verdad de lo ocurrido en el diamante. En el caso que nos ocupa, los numeritos en el pitcheo han respaldado a Pinar del Río, provincia que se ha caracterizado por ser tierra de buenos lanzadores —Pedro Luis Lazo, Omar Ajete, Faustino Corrales, Rogelio García, Juan Carlos OIiva, Reynaldo Costa—, por solo mencionar algunos. Esta edición de los Vegueros no es una excepción. En medio de la orfandad del pitcheo cubano en sentido general ellos son un equipo aparte. En este momento, sin incluir el juego de anoche, el promedio de carreras limpias de la Serie Nacional en su conjunto era de 3,79, pero el de los vueltabajeros andaba por 2,73, es decir, una carrera limpia y fracción menos que los demás. Habría que preguntarles a los entrenadores de esa provincia cuál es el secreto para “fabricar” talentos jóvenes como Liván Moinelo y mantener en óptima forma a veteranos como Vladimir Baños, Yosvani Torres y Erlis Casanova, aunque lo de “veteranos” es discutible: Baños tiene 32 años, Torres 34 y Casanova 29, con Yaifredo Domínguez convertido en estelar en su cuarto año de experiencia en la Serie y 29 años de edad. Quizá la nuestra sea la única liga donde un pelotero es considerado “viejo” con menos de 35 abriles. Pinar es el segundo equipo con menos carreras anotadas en la justa, solo 335, mientras Ciego acumula 432. Pero su cuerpo de lanzadores ha sido hermético y con pocas anotaciones le bastan, pues a ellos les anotan menos que a los demás, 195, único por debajo de las 200. Al cierre de esta edición volvían a enfrentarse en el José Ramón Cepero y, de perder los pinareños, Ciego volvería a la cúspide del torneo. Pero la lucha por permanecer en la cima (y, con ello, enfrentar al cuarto lugar en las semifinales) perdurará hasta el último día. LOS JUEGOS DIURNOS Por la tarde hubo dos partidos, en uno de los cuales los Cocodrilos matanceros completaron la barrida frente a los Alazanes granmenses, mientras Industriales volvió a derrotar a los Leñadores tuneros por la mínima. En Bayamo, dos jonrones de Yurisbel Gracial —sus números once y doce—, y los relevos de Yosvani Pérez y Ramón Licor le dieron a Matanzas la oportunidad de pasarle la escoba a los maltrechos granmenses. Freddy Asiel Álvarez fue el abridor yumurino y permitió una limpia en cinco entradas y un tercio, para mantenerse como líder de los lanzadores con 1,48 de PCL. Los Azules llegaron empatados al noveno capítulo, abierto por Wilfredo Aroche con jit al jardín izquierdo. Frank Camilo Morejón se sacrificó y Donald Vidot, de emergente por Jaime Navarro, disparó doblete al central que Gracial fue factor clave en el triunfo matancero con sus dos cuadrangulares. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA remolcó a Aroche con la de la victoria. Buen relevo de Ian Rendón después de la apertura de Frank Montieth y el cierre a cargo de Héctor Ponce. El novato tunero Rubén Paz bateó de 4-3. CONTRATADOS JOSÉ ADOLIS Y MONTIETH Uno de los mejores prospectos de la pelota cubana actual, el avileño José Adolis García, se convertirá en miembro del equipo Gigantes de Yomiuri, de la Liga Profesional Japonesa, según se anunció en conferencia de prensa efectuada en la Ciudad Deportiva. Asimismo, el lanzador Frank Montieth, de Industriales, trabajará en el béisbol rentado italiano con el equipo Atléticos de Boloña. En el caso de José Adolis será compañero del serpentinero pinero Héctor Mendoza, quien volverá a lanzar con los Gigantes. Ya se incorporó al Chiba Lotte el jardinero granmense Alfredo Despaigne. Heriberto Suárez, director nacional de béisbol, anunció que una delegación japonesa interesada en presenciar las semifinales y la final de la presente 55 Serie vendrá a Cuba. Asimismo, mencionó a equipos de Australia y Canadá interesados en el béisbol nuestro, así como los Capitales de Québec. Sobre este último conjunto afirmó Suárez que Yunieski Gurriel mantendrá el vínculo ya concretado durante dos años, pero afirmó desconocer la razón por la cual no ha alineado con Industriales en los últimos partidos. ANOTACIÓN POR ENTRADAS J. A. MELLA C H E IND 011 000 001 3 10 0 LTU 000 002 000 2 8 0 G: Ian Rendón (6-3). P: Diego Granado (4-1). Js: Héctor Ponce (12). M. DE BARBADOS C H E MTZ 000 101 004 1 7 15 1 GRA 001 100 040 0 6 11 2 G: Yosvany Pérez (4-2). P: Ciro Silvino Licea (0-4). Js: Ramón Licor (1). Jrs: Yurisbel Gracial (2) y Guillermo Avilés. J. R. CEPERO C H E PRI 000 011 200 4 12 0 CAV 000 000 000 0 3 2 G: Yosvani Torres (5-6). P: Yander Guevara (1-3). Jrs: Dennis Laza y Yusniel Ibáñez. C. GARCÍA C H E IJV 100 100 002 4 10 1 HOL 000 002 000 2 14 1 G: Danny Aguilera (4-4) P: Carlos León (4-2). 7 Harold Iglesias Manresa Copia fiel de su rendimiento en el año 2012, exactamente un día después de haberse colgado entonces el bronce, la judoca cubana Dayaris Mestre (48 kg) repitió su faena en el Grand Prix de Dusseldorf, Alemania, al imponerse en el pleito decisivo por menor cantidad de shidos (2-3) ante la francesa Aurore Climence. Antes, la espirituana de 29 años, había logrado tres éxitos sucesivos para dominar la llave B de una categoría que inscribió a 30 competidoras. Sus víctimas resultaron ser la ecuatoriana Diana Cobos, por 3-1 shidos, y luego les recetó sendos ippones a la israelí Shira Rishony y la turca Dilara Lokmanhekim. En semifinales fracasó por 1-2 shidos a manos de la kazaja Otgontsetseg Galbadrakh. A propósito de este pleito, Galbadrakh igualó a dos triunfos el enfrentamiento particular histórico con la discípula de Armando Padrón. Dayaris, con notoria estabilidad en la presente temporada —atesora además el tercer escaño del Grand Prix de La Habana, el quinto del Abierto de Roma y el séptimo del Grand Slam de París—, llevó su balance de victorias y derrotas a diez y seis. La cubana desde el 2010 ostenta saldo positivo en la arena internacional (77-49), siendo los años 2012 y 2015 los más intensos con 24 batallas sobre el tatami. Dayaris Mestre se ha mantenido acumulando puntos en la élite desde la campaña 2015. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA En este minuto nuestra representante aparece en el escaño 19 del ranking rumbo a los Juegos Olímpicos con 708 unidades que ha sido capaz de acumular en 12 competiciones. Solo las 14 agraciadas harán el grado a Río, pero en el caso de los 48 kg, Japón, Turquía y Brasil tienen ubicadas a dos judocas entre las 20 primeras (solo clasifica una por nación), por lo que Dayaris cuenta con grandes opciones de inscribirse a la ciudad Maravillosa. Las cinco coronas de la jornada inaugural del Grand Prix de Dusseldorf recayeron sobre la sudcoreana BoKyeong Jeong (48), las japonesas Ai Shishime (52) y Kaori Matsumoto (57), y los sudcoreanos Wonjin Kim (60) y Baul An (66). Una pandilla en el Clásico Aliet Arzola Lima HOLGUÍN.—Justo como el trazado de la cuarta etapa del Clásico Ciclístico Nacional, llano y sin sobresaltos, fue el resultado de la contrarreloj por equipos dibujada a lo largo de 31 kilómetros entre el municipio Cacocum y la capital provincial de la Ciudad de los Parques, con meta en la Avenida de los Libertadores, cercana al parque beisbolero Calixto García. Ganó Artemisa (44:23.25 minutos), como casi todos los vaticinios indicaban, escoltado por Santiago de Cuba (45:10.79) y Holguín (45:37.76). Vistiendo chamarreta malva, José Mojica, Félix Nodarse, Álvaro Soca, Yasmany Balmaceda y Lázaro Andy González desplegaron una velocidad promedio de 42.26 kilómetros por hora, ritmo endemoniado sobre bielas. “Veníamos por repetir el primer lugar del año pasado y sacar unos segundos más, porque la ventaja nunca es suficiente. El ciclismo tiene mucho de ingrato, nunca sabes lo que te puede suceder en la carretera, por eso nos esforzamos como colectivo para seguir escalando”, destacó Félix Nodarse, ganador de la tercera etapa en Bayamo. “El objetivo era darle duro para ganar por equipo y terminar lo mejor ubicados posible. Además, quería ‘rasparle’ unos segundos a Vicente Sanabria en la general, algo que conseguimos. Pedaleamos parejos con mucho viento, por un terreno plano, pero nos sentimos fuertes, acoplados, al mismo ritmo, sin que nadie se desesperara”, expresó Mojica, quien recortó 20 segundos en la clasificación individual a Sanabria. “Esto es la Vuelta, no se sabe lo que va a pasar mañana. Uno se traza estrategias, pero al final te sale o no, sobre la marcha hay que ver el desarrollo de la etapa. Yo me siento cómodo en la general, aunque todavía es muy pronto para decir si podré remontar la diferencia en el llano, en Topes de Collantes o en otro lugar”, añadió Mojica, titular de la anterior versión del Clásico ciclístico. La escuadra artemiseña rodó a todo tren. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA De cualquier manera, conviene no agarrarse demasiado a la alegría o la decepción en la contrarreloj, una fecha señalada, en definitiva, para medir fuerzas y jerarquizar el pelotón, algo bastante sencillo en este caso. Por ejemplo, quedó claro el bajo nivel de muchos pedalistas que se descolgaron de sus escuadras solo dos o tres kilómetros después de la largada, o el empuje del veterano líder Sanabria, fuerte pese a correr solo con dos coequiperos. “Había mucho viento y la carretera muy mala al inicio de la prueba, deben buscar soluciones para los próximos años. Salió todo más o menos como esperábamos, y de cara a lo que viene, estoy confiado con mis compañeros, son luchadores y me apoyarán lo más que puedan ante cualquier escapada. Quiero llegar hasta el Capitolio con la camiseta amarilla”, precisó el puntero yumurino, quien tendrá que defender con uñas y dientes su liderazgo en la venidera etapa entre Holguín y Camagüey, un tortuoso recorrido llano de 203 kilómetros. Clasificación general: 1. Vicente Sanabria (8:29.46 horas); 2. José Mojica (a 19 segundos); 3. Pedro Portuondo (a 1:18 minutos). Tabla por equipos: 1. Artemisa (24:12.02 horas); 2. Guantánamo (a 8:39 minutos); 3. Santiago de Cuba (a 10:28). Director Pelayo Terry Cuervo Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Karina Marrón González y Gustavo Becerra Estorino (a cargo de Granma Internacional). Subdirector administrativo Claudio A. Adams George www.granma.cu Redacción y Administración General Suárez y Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6. Apartado Postal 6187 Teléfono 7881-3333 e-mail [email protected] Impreso en el Combinado Poligráfico Granma ISSN 0864-0424 Titulares en tu móvil: envía SMS al 8100 con el texto granma hoy en la historia 20 de febrero 1871 El General Ignacio Agramonte ataca la torre óptica de Colón, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Príncipe (hoy Camagüey). 1954 Excarcelación de las moncadistas Haydée Santamaría Cuadrado y Melba Hernández Rodríguez del Rey, de la cárcel de mujeres de Guanajay. >> ciencia y tecnología Sabio de talla universal Fallecido hace 125 años, Felipe Poey Aloe figuró en el grupo de los 30 miembros fundadores de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana en 1861, y con su quehacer investigativo contribuyó de manera notable al conocimiento de la fauna nacional Orfilio Peláez Hijo de padre francés y madre criolla, Felipe Poey Aloy nace en La Habana el 26 de mayo de 1799. Pasa la mayor parte de su infancia en ese país europeo, pero siendo un adolescente regresa a Cuba y cursa los estudios de Bachiller en Derecho en el Seminario de San Carlos y San Ambrosio. Allí fue discípulo del presbítero Félix Varela. Luego de terminarlos, sale para Madrid y se gradúa de abogado, profesión que nunca llega a ejercer. Vuelve a su tierra natal y comienza a interesarse por los peces y las mariposas, afición que no abandonará jamás. Dicen estudiosos de la vida de Poey que era frecuente verlo capturar cuantas mariposas y otros insectos aparecieran en su camino, los cuales depositaba en un saco que solía llevar consigo para esos menesteres. Tras contraer matrimonio en La Habana y nacido su primer hijo Andrés (considerado el precursor de la meteorología científica en nuestro país), Poey viaja nuevamente a Francia en 1826. En el equipaje porta las observaciones que de manera autodidacta ha realizado sobre esos ejemplares de la fauna cubana. Resalta la presencia de un barril de aguardiente lleno de distintas especies de peces capturados por él en diferentes lugares del país. Conoce en París al gran naturalista Georges Cuvier, y le entrega las mencionadas muestras. El eminente científico, junto a otro reconocido investigador llamado Aquiles Valenciennes, introducen al joven cubano en el conocimiento de los principios básicos de la Ictiología. Ambos incluyen en el libro Historia natural de los peces, del cual son coautores, algunas de las notas y los dibujos traídos por Poey. Durante su estancia de siete años en la nación gala, también entabla relaciones con otras personalidades de la ciencia francesa, entre ellos los entomólogos Luis Alejandro Chevrolat y Félix Eduardo Guérin-Méneville. Participa en la fundación de la Sociedad Entomológica de París en 1832, y en ese propio año escribe allí su primera obra de importancia referida a las mariposas, denominada Centuria de los Lepidópteros de la Isla de Cuba. noticien A cargo de Orfilio Peláez La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó que en el 2015 la temperatura media del planeta superó en alrededor de 0,76 grados Celsius el valor promedio de esa variable para el periodo 1961-1990. Ello lo ratifica como el año más cálido reportado hasta el Felipe Poey Aloe es considerado el más universal de los naturalistas cubanos. PROMINENCIA DE UN LEGADO Entregado por entero al estudio de las ciencias naturales, Felipe Poey vuelve a su patria en 1833 e inicia una larga y relevante carrera como investigador y profesor. Según aparece en el libro Cien figuras de la ciencia en Cuba, publicado por la Editorial Científico Técnica en el 2002, forma parte del claustro del habanero Colegio San Cristóbal de Carraguao, impartiendo las asignaturas de Geografía de Cuba y Geografía Moderna. Igualmente imparte clases de lengua francesa y latín. Hombre al que describen de estatura mayor a la mediana, sencillo y afable en el trato, en 1836 Poey hizo el primer libro de texto de geografía de Cuba, del cual aparecerían luego un total de 19 ediciones bajo diferentes títulos. Como plantea el doctor Pedro Marino Pruna, historiador de la ciencia en nuestro país, con ello contribuyó de manera notable a incorporar el espacio geográfico cubano a la idea de nación. Si bien coleccionó y estudió muchos tipos de insectosyreunióunagrancoleccióndemoluscos, momento desde la segunda mitad del siglo XIX. Asimismo, se alcanzaron por primera vez registros que sobrepasaron aproximadamente en un grado las temperaturas de la era preindustrial, de ahí la urgencia de establecer niveles más grandes de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero con la finalidad de evitar que lleguen a traspasar el umbral de los dos grados. De acuerdo con lo informado por la OMM, 15 de los 16 años más calurosos ocurrieron en la presente centuria… Cuba será sede en el 2016 del su accionar investigativo estuvo centrado básicamente en los peces, caracterizando y describiendo como nadie nunca había hecho la fauna piscícola cubana. En esa faena recibió siempre el apoyo de un numeroso grupo de pescadores habaneros que fueron sus más eficaces ayudantes en la localización de especies nuevas o poco conocidas. Integrante de la Sociedad Económica de Amigos del País de La Habana, por encargo de esta realizó el reconocimiento geológico de la Isla de Cuba. También presentó ante la distinguida institución un proyecto dirigido a establecer en la ciudad un Museo de Historia Natural, que funcionó durante algún tiempo en su casa. Con posterioridad el mismo pasó a formar parte de la Universidad de La Habana. En esa casa de altos estudios, dio clases de Zoología y Anatomía Comparada, cuya cátedra fundó, así como las de Botánica y Mineralogía, sobre las cuales escribió algunos manuales y libros de texto. Igualmente fue decano de la Facultad de Ciencias y tuvo a su cargo la cátedra de Geografía de Vertebrados. Al inaugurarse la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana el 19 de mayo de 1861, Felipe Poey figuró en la relación de los 30 miembros fundadores, integrando la Comisión de Ciencias Naturales. Luego sería distinguido como Académico de Mérito de la institución. Uno de los hechos más apreciables de su vida tuvo lugar en septiembre de ese propio año, cuando en un discurso pronunciado en el Liceo de Guanabacoa defendió la igualdad de todos los hombres desde el punto de vista biológico al plantear que la especie humana era una sola. Esto, afirmaría en aquella intervención, no tiene importancia para las personas honestas y sensatas, dotadas de sentimientos de humanidad; pero importa mucho con respecto a hombres que viven en la ignorancia y en la necesidad de sacar el mayor provecho de las fatigas y trabajos de otros, dígase a estos que el hombre sujeto al trabajo no es de su especie y no estará muy lejos de considerarlo fuera de la humanidad. Considerado el más importante naturalista del país en el siglo XIX, la obra cumbre de Poey Tercer Simposio Internacional sobre Magnolias del Mundo, evento auspiciado por la Academia de Ciencias de Cuba, la Agencia de Medio Ambiente, el Jardín Botánico Nacional y otras entidades. El Máster en Ciencias Alejandro Palmarola, presidente de la Sociedad Cubana de Botánica indicó a Granma que este grupo de plantas tiene particular interés para los investigadores, pues al existir desde hace más de 50 millones de años constituyen un eslabón importante en los estudios dirigidos a comprender la evolución de todas las plantas con flores que habitan en la fue su Ictiología cubana, monumental texto que contiene el estudio y descripción detallada de más de 750 especies de peces presentes en los mares de la Isla, el cual incluía, además, un atlas en varios volúmenes donde muchos ejemplares aparecían representados en tamaño natural. Después del fracaso de varias gestiones para publicarla en Cuba, una versión manuscrita del extenso trabajo, con su correspondiente Atlas ilustrativo, fue enviada a la Exposición Colonial Internacional de Ámsterdam, Holanda, en febrero de 1883. Allí concursó en el magno evento, y tuvo una excelente acogida, recibiendo Medalla de Oro y un diploma de honor. También el rey de los Países Bajos, Guillermo III, confirió a Poey la orden del León Neerlandés, que le sería entregada después en La Habana. Pese al éxito alcanzado, la obra permaneció durante más de un siglo sin publicarse, hasta que en el año 2000 se logró hacer íntegramente, gracias al apoyo de varias instituciones encabezadas por la Fundación Fernando Ortiz, de la Universidad de La Habana. Su edición estuvo precedida por una larga y minuciosa revisión y cotejo de los manuscritos del texto conservados en Cuba y España, labor desplegada por el fallecido doctor Darío Guitart. Divulgador del conocimiento científico en los principales periódicos y revistas de su época, Felipe Poey escribió, además, varios artículos que fueron recogidos en sus Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba y en el Repertorio Físico-Natural de la Isla de Cuba. Ambas publicaciones que contenían colaboraciones de muchos científicos del país y del exterior, tuvieron el propósito de dar a conocer los descubrimientos de las principales especies zoológicas de la Mayor de las Antillas. Sobresalió, además, por su quehacer literario y artístico en los liceos habaneros, siendo anfitrión de tertulias y asiduo asistente a muchas otras. Fallecido en su ciudad natal el 28 de enero de 1891 (hace 125 años), Poey ocupa un lugar cimero en la historia de la ciencia cubana, y su obra lo coloca entre sus más notables precursores. Tierra. Su madera, dura y de tonos verde azulados, es altamente cotizada para la ebanistería, mientras muchas especies son medicinales. Nuestro país dispone de seis especies nativas, pero recientemente en la Ciénaga de Majaguillar, en Matanzas, se descubrió una que era considerada exclusiva de Norteamérica, la Magnolia Virginiana… Mediante el análisis químico de una muestra compuesta por los restos de más de 150 esqueletos con más de 2000 años de antigüedad encontrados en dos cementerios romanos, expertos de la Universidad de Florida Oeste, en Estados Unidos, y de la británica Universidad de Durham, lograron determinar las probables zonas de procedencia y el tipo de dieta que consumían los grupos de inmigrantes llegados a esa ciudad italiana en la época imperial. Los resultados del estudio, publicado en la revista PLOS ONE, sugieren que provenían de los Alpes, de algunas islas del mar Tirrero e incluso del norte de África, mientras se alimentaban básicamente de trigo, legumbres, carne y pescado.
© Copyright 2025