Descarga primer borrador

SEMINARIO TV PÚBLICA
CULTURA EDUCATIVA
Sistematización Mesas de Trabajo
Primer Borrador
Noviembre 2015
Informe de Sistematización
MESAS DE TRABAJO
El presente documento describe los principales temas tratados en cada
una de las 10 mesas técnicas de trabajo, en el marco del seminario de
televisión pública cultural y educativa el día 3 de noviembre del 2015.
Las tópicos en torno a los que organizó la discusión de cada una de las
mesas fueron:
•
Mesa1: Definiciones ¿qué es cultura ? ¿cuáles son los derechos
culturales? ¿cuáles son los contenidos culturales audiovisuales?
•
Mesa 2: Rol TV cultural y educativa para Patrimonio e Identidad
•
Mesa 3: Rol TV cultural y educativa para la Educación Ciudadana
•
Mesa 4: Rol TV cultural y educativa para las Artes y Humanidades
•
Mesa 5: Rol TV cultural y educativa para las Ciencias
•
Mesa 6: Rol TV cultural y educativa para Capacidades diferentes
•
Mesa 7: Rol TV cultural y educativa para Pueblos Originarios
•
Mesa 8: Rol TV cultural y educativa para Migrantes y Miradas al
mundo
•
Mesa 9: Rol TV cultural y educativa y Deporte, Vida Sana y Ciudad
•
Mesa 10: Rol TV cultural y educativa y Educación para el futuro
Las mesas de trabajo fueron grabadas, transcritas y luego
analizadas con metodología de análisis de contenido en Software
atlas ti 6.0.
La información sistematizada se presentará a continuación según el
siguiente esquema
I.
Temas transversales : Énfasis generales que están presentes
en todas las mesas
II.
Reportes individuales por Mesas de la 2 a la 8:
1) Descripción de las apreciaciones y sensibilidades de los actores
en torno al diagnóstico de la oferta televisiva en el tema en
particular.
2) Lineamientos editoriales y de contenido a partir de fricciones,
motivaciones y necesidades.
3) Síntesis y Conclusiones.
III. Definiciones de Cultura y derechos culturales
IV. Televisión y Educación para el futuro
Este producto tiene un carácter analítico descriptivo y será el principal
insumo para la producción del documento final de Orientaciones
Editoriales y Programáticas.
Este documento expresa el abordaje metodológico por el que se optó
tanto en el levantamiento de la información como en el diseño y
estrategia de relacionamiento.
Éste se resume en un abordaje cualitativo, descriptivo, desde las
apreciaciones de los actores relevantes, recogiendo los conceptos y
énfasis que ellos mismos plantean, en un ejercicio de escucha activa y
receptiva. En el entendido que sólo una estrategia desde abajo, puede
asegurarnos ir en el sentido de generar un diseño editorial y
programático pertinente y relevante, -que se ajuste a sus expectativas y
necesidades y en sintonía con las problemáticas relevadas.
Cabe reiterar que este no es el documento conclusivo del proceso abierto
con el seminario pero sí el principal insumo. Corresponde a una
sistematización exhaustiva analítica y relacional
que nos permitirá
vislumbrar caminos interesantes de contenidos y líneas de acción
editorial.
Estructura de Alimentación
¿Cómo aportarán las Mesas de Trabajo al diseño del
CCE?
Posicionamiento
Diagnóstico de la oferta
• Una fricción o problema
• Necesidad o motivación de
parte de los actores.
Un lineamiento
Representa el
Accionar deseado
del CCE.
• Misión
• Visión
• Valores y
principios
Representa su área de
influencia al cual puede
responder para resolver el
problema o fricción
necesidad
Definición de cómo
queremos que el
canal opere y sea
experimentado por
las personas.
• Producción de
contenidos
• Programación
EDITORIALIDAD/
PROGRAMACION
Contiene la síntesis de todos
los elementos que componen
las definiciones Estratégicas
del CCE
I. TEMAS TRANSVERSALES
I. TEMAS TRANSVERSALES
Terminar con la ilusión de Neutralidad en los Conceptos
Necesidad de Transversalidad de los temas más que sólo contenidos
Segmentación de la oferta: enfoque natural -Canal para Niños y Jóvenes
Caracterización de la Audiencia y Formas de Relacionamiento
Inquietud sobre Rol de TVN
Urgencia de Descentralización y enfoque territorial
Banco Audiovisual preexistente
I. TEMAS TRANSVERSALES
Terminar con la ilusión de Neutralidad en los Conceptos
Necesidad de Transversalidad de los temas más que sólo contenidos
Segmentación de la oferta: enfoque natural -Canal para Niños y Jóvenes
Caracterización de la Audiencia y Formas de Relacionamiento
Inquietud sobre Rol de TVN
Urgencia de Descentralización y enfoque territorial
Banco Audiovisual preexistente
NO PARTIMOS DE CONCEPTOS NEUTROS PERO PODEMOS
RESIGNIFICARLOS.
•
La definición de cultura, la definición de ciudadanía y otros conceptos y enfoques
que fueron abordados no son nunca una definiciones neutras.
•
No es lo mismo hablar de migrantes, migración o situación migratoria. No es lo
mismo hablar de Identidad, como si se tratara de una sola, a hablar de
identidades.
•
En los conceptos hay tensiones en su interior, pues parten desde un lugar, una
situación, una relación en torno al poder, en relación a lo dominante y a lo que no
es conocido o extranjero.
•
Esto ocurre también en Ciencias, donde generalmente operamos en la supuesto de
neutralidad*:
•
“siempre he pensado que hay un explora de ciencia pero no hay un explora de
artes y ciencias sociales”. (…) me pregunto por qué sabemos cómo se hace un
chip, pero no sabemos qué opina un sociólogo de la modernización (…) no es parte
de la cultura algo que es central en lo cotidiano pero sabemos cómo se hace un
chip”(cita)
*Entre comillas se añaden extractos textuales de los discursos levantados en las jornada con las mesas de trabajo
I. TEMAS TRANSVERSALES
Terminar con la ilusión de Neutralidad en los Conceptos
Necesidad de Transversalidad de los temas más que sólo contenidos
Segmentación de la oferta: enfoque natural -Canal para Niños y Jóvenes
Caracterización de la Audiencia y Formas de Relacionamiento
Inquietud sobre Rol de TVN
Urgencia de Descentralización y enfoque territorial
Banco Audiovisual preexistente
MÁS QUE SÓLO CONTENIDOS: TRANSVERSALIDAD DE LOS
TEMAS
•
Para los actores sociales presentes en las mesas, más que hablar de contenidos
puntuales que puedan ser producidos por un futuro CCE, es fundamental hacer
transversal los tópicos, de manera que sean comunes a toda la producción,
independiente de su contenido.
•
Coinciden en que la televisión trabaja en el entendido de contenidos por temas,
pero que ahí hay una barrera ya que en ese abordaje comúnmente se termina
fomentando concepciones limitadas o estereotipadas de los grupos y las temáticas.
•
De esa manera más que producir contenidos PARA, CCE puede abordar sus
contenidos CON Enfoque de derechos, Ética de la convivencia, Ética de la
diferencia, Inclusión , Pensamiento crítico y creatividad, Identidades o Diálogo
intercultural, etc.
•
“mi sugerencia sería que este seminario, no por separado o sea no debiera haber no se un
patrimonio por allá, nosotros por acá, deberían ser transversales, como nosotros estamos
viendo la educación, ahora los contenidos son lenguaje, matemática, ciencias… que no
debiera ser así, nosotros estamos postulando que debiera ser integrado, que en la clase de
ciencias se puede ver matemática, lenguaje, todo junto”
MÁS QUE SÓLO CONTENIDOS: TRANSVERSALIDAD DE LOS
TEMAS
•
Estrategias propuestas para lograrlo es la convergencia de TODOS los
contenidos en una misma producción
“lo que veíamos en el caso de México, (..)que muestran en una parte un niño hablando
en maya retrocede a la época de los mayas, (...)una de las civilizaciones más grandes
que ha tenido América hispánica pero también con conocimientos científicos
espectaculares, astronomía, arquitectura”
•
Y estar abiertos a la experimentación, conscientes de que no será un logro
inmediato ya que no se trata de formulismos sino que tiene un carácter
procesual, que parte de un cambio no sólo de la industria sino también de la
sociedad.
“aprender o reaprender a hacer un cierto tipo de televisión que es hoy día o una cierta
forma de tratar ciertos temas, hoy día no tenemos experiencia haciéndolos porque no lo
hemos tenido que hacer. Por lo tanto ahí también hay un aspecto que se puede resolver
quizás por medio de la formación, ensayo y error no sé, Cartoon Network por ejemplo, en
algún momento cuando quería buscar talento nuevo lo que hacía era que contrataba a un
montón de gente nueva para que hiciera unas cortinas chiquitas que iban entre medio de
la programación, y de ahí salieron muchos de los animadores que luego formaban parte
de la planta de Cartoon Network…”
I. TEMAS TRANSVERSALES
Terminar con la ilusión de Neutralidad en los Conceptos
Necesidad de Transversalidad de los temas más que sólo contenidos
Segmentación de la oferta: Enfoque natural - Canal para Niños y Jóvenes
Caracterización de la Audiencia y Formas de Relacionamiento
Inquietud sobre Rol de TVN
Urgencia de Descentralización y enfoque territorial
Banco Audiovisual preexistente
ESTRATEGIA NATURAL: SEGMENTACIÓN DE LA OFERTA
•
Surgió masivamente que CCE deba ser un canal que apunte a un nicho específico.
3 canales: uno cultural, otro educativo y uno infantil.
•
Esto se justificaba en el carácter diverso de las audiencias y en el tipo diverso de
oferta que significa apuntar a todas ellas.
“Haría el esfuerzo de hacer dos señales, Una educativa y otra cultural, creo que sin duda
corren por distintas aguas (…) Además en el marco de la Tv digital pueden haber varias
señales”
“Bueno yo creo que hoy en día sería ideal tener más que un canal público, o sea cuando
uno ve toda la producción que hay en el cable… Yo me acuerdo que tenía un documento
escrito, no lo traje pero yo me imaginaba por ejemplo, por lo menos 3 canales
públicos: uno para niños, uno para jóvenes y otro para adultos. Porque la cantidad de
contenidos que hoy día se están produciendo igual lo podríamos… Igual es como difícil
pensar en un canal cultural con un solo canal, porque las audiencias son tan distintas
que no se, ahí yo dejo como esa inquietud”
“Hace poco fui a un seminario que hablaban sobre neurociencia y de transmisión de
conocimiento, y todos decían si no conoces tu audiencia mejor … entonces en el fondo
como que tendríamos que elegir un segmento y poner como toda la energía en ese
segmento porque o si no, va a ser como una ensalada de pueblos originarios, ciencia…
no sé esa es mi postura”
MULTIPLATAFORMA: VISIÓN INTEGRADORA
•
Una solución a este problema planteado: Multiplataforma, programación no lineal
Multipantalla.
“O sea creo que tu tienes que llenar una parrilla programática, que eventualmente tiene
que apuntar a un segmento, no solo niños, o sea en el fondo tu no puedes pensar solo en
niños porque si no se reduce tanto el horario en el que ese contenido va a ser
consumido, (…)hay una cosa también que tiene que ver con el funcionamiento de los
medios, con la sustentabilidad de los medios por muy público que sea, (…)
tener una
oferta diversa, no solo en términos etarios (…)es súper bueno de tener un canal
público, porque finalmente de lo que estamos hablando es de contenidos de calidad.
Entonces por qué no puedo ofrecerles contenidos de calidad también a un adulto.(…)?
Entonces para mi no es tema infantil, es unAcosa más abierta”.
¿CCE UN CANAL INFANTIL?
•
Frente a la disyuntiva de ¿Cómo los niños son incorporados en cada uno de los
contenidos? Para el conjunto de actores convocados, la estrategia del canal debiera
ser posicionarse como un canal infantil, que los niños lo vean y reconozcan como
“su canal”.
•
Esta operatividad se complica al pensar un canal generalista y se simplifica y hace
eficiente si el canal se posiciona como un canal infantil.
•
La nomenclatura de canal infantil está connotada negativamente; mejor hablar de
un canal para Niños y Jóvenes.
•
En general el conjunto de actores convocados plantean la dificultad de un canal
generalista, mientras que construir un canal con una oferta más segmentada
parece más pertinente y adecuado a las demandas.
•
Sin embargo, y por otro lado, esta dificultad se salva en la medida que el punto de
partida de CCE considera plataformas multipantalla que supere la programación
lineal o secuencial.
•
De todas formas, la producción de contenidos para niños y jóvenes deben
considerar su ciclo de desarrollo.
•
Esto es válido para niños con discapacidad, niños migrantes, niños indígenas,
contenidos de ciencias, artes, formación ciudadana etc.
I. TEMAS TRANSVERSALES
Terminar con la ilusión de Neutralidad en los Conceptos
Necesidad de Transversalidad de los temas más que sólo contenidos
Segmentación de la oferta: Enfoque natural - Canal para Niños y Jóvenes
Caracterización de la Audiencia y Formas de Relacionamiento
Inquietud sobre Rol de TVN
Urgencia de Descentralización y enfoque territorial
Banco Audiovisual preexistente
ENTENDER Y RELACIONARSE CON LAS NUEVAS AUDIENCIAS
•
En su mayoría, se entiende la importancia de las características de las audiencias.
Las audiencias en la actualidad exigen no sólo entretención sino interactividad,
protagonismo en la producción de contenidos.
•
No se trata solamente de que CCE tenga una vocación democrática y participativa
de un CCE público, sino que si no se incorpora la dimensión de generación de
contenidos, el modelo de TV muere.
•
No se trata solamente de conectarse a las audiencias de una manera pasiva,
estudiándolas, sino que se debe considerarlas como un colaborador activo en la
generación de contenidos.
•
La comunicación audiovisual debe ser de “ida y vuelta” y en ese sentido se
aproxima a un concepto de ciudadanía audiovisual y derechos culturales: No sólo
tener acceso a las manifestaciones culturales en la lógica del espectador, sino a
producirlas, en la lógica del agente.
•
Se nombró el modelo “pasar la cámara” como experiencias concretas de esta
mirada.
•
Entender y relacionarse con audiencias de estas características y bajo estos
supuestos, es también un movimiento hacia la educación del futuro, ya que estas
son las características de la audiencia infantil.
MASIVIDAD Y ENTRETENCIÓN COMO PREMISAS
•
Todos asumen que la televisión tiene un lenguaje propio y que sus principales
características tiene que ser entretenimiento y masividad.
•
Dado que se trata de “contenidos culturales” estos deben posicionarse desde la
creatividad que sería la “ Puerta a la masividad”.
•
Oportuno y relevante, lúdico. Tratamiento atractivo de los temas. Con humor
creatividad innovación. Promoviendo el bienestar del creador y su audiencia.
“Por ejemplo, hacer la Historia de chile como en una consola de juegos”
•
Y que también promueve la experimentación a través del ensayo y error.
I. TEMAS TRANSVERSALES
Terminar con la ilusión de Neutralidad en los Conceptos
Necesidad de Transversalidad de los temas más que sólo contenidos
Segmentación de la oferta: Enfoque natural - Canal para Niños y Jóvenes
Caracterización de la Audiencia y Formas de Relacionamiento
Inquietud sobre Rol de TVN
Urgencia de Descentralización y enfoque territorial
Banco Audiovisual preexistente
INQUIETUD DE ROL DE TVN
•
No obstante las conversaciones de las mesas transitaron satisfactoriamente en los
temas planteados sobre los contenidos y editoriales, era una inquietud recurrente
la pregunta por el financiamiento, la estructura del canal, y el rol de TVN.
•
Se expresó la dificultad de pensar algo específico como contenidos y editoriales
cuando lo general no está todavía. Fue identificada como una barrera de reflexión
transversal a todas las mesas.
•
Incluso para algunos parecía contra intuitivo discernir temas de contenidos en un
contexto de incertidumbre sobre si el diseño organizativo de CCE ya estaría saldado
o no, y cuál sería éste. Cita:
“O sea de la serie Cosmos, costó todo lo que aquí lo van a destinar para el canal
completo. Cada capítulo costó 3 millones de dólares. 3 x 8 24. es decir el
presupuesto del canal completo. Lo que dijo díaz. ¿porqué no ponemos esta plata
TVN”
en
•
Parecido ocurrió con lo del canal infantil. Dado el estímulo de la mañana quedaba la
idea incierta en las mesas que el canal cultural educativo sería exclusivamente para
niños.
•
En general no saber sobre qué tipo de canal concreto del que se habla es percibido
como barrera para reflexión.
I. TEMAS TRANSVERSALES
Terminar con la ilusión de Neutralidad en los Conceptos
Necesidad de Transversalidad de los temas más que sólo contenidos
Segmentación de la oferta: Enfoque natural - Canal para Niños y Jóvenes
Caracterización de la Audiencia y Formas de Relacionamiento
Inquietud sobre Rol de TVN
Urgencia de Descentralización y enfoque territorial
Banco Audiovisual preexistente
DESCENTRALIZACIÓN Y ENFOQUE TERRITORIAL
•
Para todos y cada uno de los temas debe existir un enfoque
desde el territorio y los grupos locales.
•
Esta inclusión se busca en un sentido amplio: levantamiento
de temas pertinentes, incorporación en equipos de producción,
y en las formas de gobierno y decisión.
I. TEMAS TRANSVERSALES
Terminar con la ilusión de Neutralidad en los Conceptos
Necesidad de Transversalidad de los temas más que sólo contenidos
Segmentación de la oferta: Enfoque natural - Canal para Niños y Jóvenes
Caracterización de la Audiencia y Formas de Relacionamiento
Inquietud sobre Rol de TVN
Urgencia de Descentralización y enfoque territorial
Banco Audiovisual preexistente
BANCO AUDIOVISUAL Y ARTICULACIÓN CON OTROS
PROGRAMAS
•
Consenso en que el robusto banco audiovisual existente debe
ser vinculado y articulado con el CCE.
•
Se sugiere establecer mecanismo de curatoría para
seleccionar el material audiovisual existente en ciencias, PO,
Artes y Humanidades que cumplan criterios de pertinencia,
lineamiento editorial, para que puedan ser emitidos.
•
Vinculación con programas como Explora- Novasur – Memoria
Chilena etc.
II. REPORTES INDIVIDUALES POR MESAS (2 -8)
II. REPORTES INDIVIDUALES POR MESAS
Mesa 2: Rol TV cultural y educativa para Patrimonio e Identidad
Mesa 3: Rol TV cultural y educativa para la Educación Ciudadana
Mesa 4: Rol TV cultural y educativa para las Artes y Humanidades
Mesa 5: Rol TV cultural y educativa para las Ciencias
Mesa 6: Rol TV cultural y educativa para Capacidades diferentes
Mesa 7: Rol TV cultural y educativa para Pueblos Originarios
Mesa 8: Rol TV cultural y educativa para Migrantes y Miradas al mundo
II. REPORTES INDIVIDUALES POR MESAS
Mesa 2: Rol TV cultural y educativa para Patrimonio e Identidad
Mesa 3: Rol TV cultural y educativa para la Educación Ciudadana
Mesa 4: Rol TV cultural y educativa para las Artes y Humanidades
Mesa 5: Rol TV cultural y educativa para las Ciencias
Mesa 6: Rol TV cultural y educativa para Capacidades diferentes
Mesa 7: Rol TV cultural y educativa para Pueblos Originarios
Mesa 8: Rol TV cultural y educativa para Migrantes y Miradas al mundo
Estructura de Alimentación
¿Cómo aportarán las Mesas de Trabajo al diseño del CCE?
Misión
Diagnóstic
o de la
oferta
Una fricción o
problema
Necesidad o
motivación de
parte de los
actores.
Un lineamiento
Representa el
Accionar
deseado del
CCE.
Visión
Posicionamiento
Definición de
cómo queremos
que el canal opere
y sea
experimentado
por las personas.
Valores y
principios
Representa el área de
influencia al cual puede
responder, para resolver
el problema o fricción
necesidad
Contiene la síntesis de
todos los elementos que
componen las
definiciones Estratégicas
del CCE
Contenidos y
Editorialidad
Programación
Mesa de Formación Ciudadana
Tópicos del diagnóstico
“La televisión
tiene un
potencial
transformador“
“La televisión
es caduca y no
conecta”
Mesa de Formación Ciudadana
Tópicos del diagnóstico
Negativos
• Está en un punto de caducidad tanto a
nivel de operación, modelo de negocios y
relación con audiencias “la Televisión es
un dinosaurio a punto de extinguirse”/ “la
televisión tiene crisis de realidad de la
televisión se conecta con ciudadanía.
• Es centralista y hegemónica, en el sentido
que maneja un solo lenguaje un solo
discurso dominante
Positivos
• Hay precedentes de Televisión en Chile
sino educativa al menos con contenidos de
calidad. Es posible y necesaria
• Voluntad política y movimiento en torno a
retomar o construir una vocación de bien
público en la televisión.
• La televisión siempre está impactando
dentro del rol de ciudadanos de las
personas. Trabajan latentemente con ello
“hay un tratamiento de la ciudadanía que
no es explícito”
Mesa de Formación Ciudadana
Diagnóstico transformado en Oportunidad de Posicionamiento
Aunque implícitamente, la televisión impacta y considera a las
audiencias en su dimensión ciudadana:
“La televisión ha venido ofreciendo contenidos a públicos que no conoce, la
oportunidad es entender a los actores no solamente en su dimensión de audiencias sino
en cuanto ciudadanía”
“El Desafío es transparentar o ampliar que la ciudadanía no ejerce solamente en voto.
Más que transparencia y asamblea constituyente”
“Ampliar concepto de ciudadanía con enfoque de derechos humanos”
“Los Niños son ciudadanos”
“La educación cívica es más que una moneda de cambio”
Mesa de Formación Ciudadana
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La ciudadanía no es un concepto unívoco o no debe considerarse como tal. Existen
varias ciudadanías.
Lineamiento:
En este canal deben estar representadas todas las ciudadanías tanto como se ven a
nivel central sino también autoconstruidas. La ciudadanía no es homogénea, es plural
en territorio, en costumbres, en edades, .en identidades. Ciudadanía no sólo centra en
la ciudad, sino también rural y étnica.
Fricción:
Una televisión con formación ciudadana no solamente busca ser un reflejo – identidad
estática.
Lineamiento: “No se trata de mostrar una televisión cultural para mostrar qué bonito
es el país sino para construir una convivencia ciudadana basada en una ética, una
televisión para generar bienestar a sus ciudadanos”
Mesa de Formación Ciudadana
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Una televisión para la formación ciudadana no puede pensarse como un agente
transformador sólo en un sentido unidireccional, una televisión pública sin las
personas.
Lineamiento:
La televisión debe incluir en la personas, más allá de solamente representarlas en sus
programas “nada sobre nosotros sin nosotros” .
Fricción:
No se trata de construir una televisión que tenga contenidos que formen cívicamente a
sus audiencias sino debe estar centrada en el enfoque de Derechos humanos. No
constituir solamente los temas del ciudadano en la televisión sino contribuir a que se
conformen como sujetos de derecho- derecho a la comunicación y ciudadanía
audiovisual. Educación en derechos humanos, para construir convivencia ciudadana educación en derechos humanos en y para, por medio de los derechos humanos (¿para
qué?). Y en ese sentido debiera ser un lineamiento editorial. Más que formar para exigir
transparencia y para asamblea constituyente.
Lineamiento:
Los contenidos deben respetar los derechos humanos y entender esta televisión como
extensión del derecho a la comunicación
Mesa de Formación Ciudadana
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Tradicionalmente se ha entendido el Pluralismo como asegurar cierta imparcialidad en
los discursos televisivos.
Lineamiento:
El pluralismo debe entenderse en el sentido de que estén todas las posiciones. De la
misma manera como la palabra Universo, que denota a la vez una unidad y diversidad
– identidad y diferencia.
Fricción:
Un aprendizaje que no considera identidad juvenil no logra un impacto profundo. Se
debe superar el sentido vertical con que se trata a los jóvenes. Si no tienen instancia de
participación desde sí mismos, no tiene sentido para ellos.
Lineamiento:
El canal debe considerar la ciudadanía en el sentido de lo local y la identidad que les es
propia a cada grupo, operando de acuerdo a las características que estos tienen en
cuanto audiencias.
Mesa de Formación Ciudadana
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La ciudadanía también significa la capacidad de reflexividad sobre las propias
circunstancias, de la comunidad a la que se pertenecen y el contexto global.
Lineamiento:
Fomentar, especialmente en los niños y jóvenes, que se logren una visión crítica e
informada de sociedad.
Fricción:
La televisión tiene un potencial transformador – las características de niños y jóvenes
en cuanto audiencias requiere considerarlas no solamente como receptor de contenidos
Lineamiento:
CCE puede ser utilizado como herramienta educativa. A los niños se les puede dar la
materia prima y ellos también pueden hacer, no sólo recibir, para no sólo operar como
nativos sino también como ciudadanos digitales. Debe buscar no ser adulto céntrico –ya
que ellos se apropian y generan contenidos de una manera específica.
Mesa de Formación Ciudadana
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La secuencialidad de la televisión aparece como obsolescente en contexto tecnológico
multimedial actual
Lineamiento:
Televisión no debe ser lineal, autoconstruida por múltiples ciudadanos que van a
acceder a ella por múltiples plataformas.
Fricción:
La televisión busca ser masiva pero la masividad no se puede superponer al valor
público que se quiere resguardar
Lineamiento:
Más que a la masividad en todos los contenidos el canal debe aspirar a la diversidad
“no hay un gran lugar al cual llegar, sino que hay miles”
Fricción:
Para una ética de la convivencia , es necesario sumar a la armonía sumar, el principio
que el conflicto y la diferencia es consustancial a la vida en sociedad y a la vida
Lineamiento:
Una televisión para la convivencia.
Mesa de Formación Ciudadana
Síntesis y Conclusiones
Se busca un rol de la televisión en ciudadanía
ampliada con un enfoque de derechos, ética de
convivencia centrada en una visión integral del ser
humano procurando su bienestar y su relación con el
entorno con valores que combine la crítica diferencia y la empatía- identificación,
(heterorreferencia).
II. REPORTES INDIVIDUALES POR MESAS
Mesa 2: Rol TV cultural y educativa para Patrimonio e Identidad
Mesa 3: Rol TV cultural y educativa para la Educación Ciudadana
Mesa 4: Rol TV cultural y educativa para las Artes y Humanidades
Mesa 5: Rol TV cultural y educativa para las Ciencias
Mesa 6: Rol TV cultural y educativa para Capacidades diferentes
Mesa 7: Rol TV cultural y educativa para Pueblos Originarios
Mesa 8: Rol TV cultural y educativa para Migrantes y Miradas al mundo
Mesa de Artes
Tópicos del diagnóstico
Se reconoce un
precedente de
televisión que
tiene un potencial
educativo, en un
acervo programas
realizados que
“entregan caudales
de información
educativa
disfrazadas”.
Las artes – bellas
artes- propiamente
tal aparecen
desarticuladas de
la televisión.
Diagnóstico
Televisión
Política audiovisual
e Inversión
tampoco está
articulada con
televisión- Análisis
Comparado con
experiencias
regionales
Mesa de Artes
Tópicos del diagnóstico
Precedente educativo.“Educativo para mi es todo, y podría ser la televisión que tenemos hoy en día, basta con que quiera
serla. Todo entrega contenidos, (…) toda la televisión entrega educación y como soy director yo sé
que se puede entregar enormes caudales de información educativa disfrazada de entretención como
el ‘Show de los libros’, ‘Canción Nacional’ un programa que hicimos juntos sobre música chilena,
algo que queda siempre”.
Desvinculación con las artes y la crítica.“Tiene que ver con qué tendría que mostrarse en la tele, si no qué estamos mostrando hoy día en la
televisión. Porque ya sabemos que la televisión controla, regula, los momentos de ocio, y que al
final sigue reproduciendo una dinámica capitalista, y aparatos de producción de verdad que no
funciona. La televisión no es lugar de la emancipación, no es un lugar que vaya a transformar al
sujeto, porque la gente no debería ir a buscar eso a la televisión, la emancipación está en otros
lugares, en muchos lugares diversos”
Desvinculación con Política Audiovisual.“Yo quiero hacer una aclaración respecto a Argentina, tiene un canal público que tiene cobertura
nacional, tiene 3 canales de cobertura nacional también, uno es cultural educativo “El Encuentro”,
uno para niños “Paka Paka” y otro de deporte. Y además tiene un sistema donde implementa y
financia el contenido que otros 180 canales en regiones, o sea estamos hablando que la inversión
en temas de política audiovisual y en creación de lenguaje audiovisual y contenido audiovisual
Argentino debe ser unas 30, 40 o 50 veces más que el que se deposita aquí en los concursos. Ellos
dijeron nos vamos a posicionar en la competencia mundial de la creación de contenido. Así como
antes era importante tener ejércitos, ellos entendieron que lo importante en el siglo XXI es tener
imágenes”
Mesa de Artes
Tópicos del diagnóstico
•
La conversación se trasladó al carácter educativo de la
televisión.
•
Luego en la diferencia entre una televisión educativa y una
cultural.
•
Posturas mixtas sobre la estructura de segmentación del canal
y como debiera llegar con oferta a sus público y/o audiencias.
•
Estrategias: señal cultural y otra educativa- un canal
generalista de oferta diversa.
•
Una forma de resolver dicotomía es entender al CCE como un
plataforma multipantalla.
•
Finalmente conversación transitó a los lineamientos.
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
•
A nivel transversal se conversó que un CCE debe partir y enfatizar el entendido de
la CREATIVIDAD como una posibilidad que está en todos y cada uno. Y que
puede ser visibilizada (mostrar en pantalla) así como también puede ser puesta en
movimiento por sus contenidos; o participar la televisión de ese movimiento de
creatividad constante de parte de las personas y sus comunidades, grupos y
territorios.
•
La creatividad es una condición natural y un valor en cuanto permite transformar
nuestros entornos, pues la creatividad está a la base de la crítica –pensamiento
crítico- y la reflexión y el cambio.
•
Enlazando esta premisa con otra, con el potencial transformador que tiene la
televisión, tenemos que una televisión y contenidos audiovisuales, o programas
educativos y culturales para las artes, deben tener como horizonte fomentar
pensamiento crítico, reflexivo y la capacidad de agencia* en su audiencia.
•
Esto además potencia las características de las audiencias de hoy y ejercita el rol
transformador de la televisión, y la invita a hacer un ejercicio reflexivo sobre su
país. Y en este caso de sus artes.
*Agencia : En el ámbito de la filosofía y sociología se denomina agencia a la capacidad que posee un agente (una persona u otra identidad) para actuar
en un mundo. En Sociología, es una aproximación que surge luego de las perspectivas estructuralistas y que recomprende y resitúa la posibilidad de los
individuos en el cambio de esas estructuras. El tema de fondo es el de la primacía de la estructura social vs. la capacidad individual. Este debate se
relaciona con el nivel de reflexividad que posee un agente.
Mesa de Artes
Mapa semántico Agencia y Creatividad
Mesa de Artes
Mapa semántico Agencia y Creatividad
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Creatividad – “Energía Creativa”.“el tema de la creatividad tiene que ser central en esa mirada, entender, hacer una mirada
profunda a qué es la creatividad, trabajo directamente con el tema docente y estudiantes y
bueno, siempre nos encontramos con una mirada súper breve. El tema de la creatividad se
entiende siempre como un don, algo único, para el artista, (…), yo siempre hablo del músculo
de la creatividad, de la creatividad está en cada uno de nosotros. Pero hay mucho, mucho por
hacer en ese sentido. Mucho que podemos abrir a toda la audiencia, que tengamos que
hablarles de la energía creativa que nos constituye como país, como un país creativo, e
involucrar ahí a todas las artes, manifestaciones artísticas, todas las manifestaciones en donde
esté esa energía, ese curso de la construcción de la identidad, de un objeto, etc.”
Creatividad- Agencia.“podemos dar un salto cuántico. (…)se puede hablar muchísimo sobre lo que es crear, y
cambiar bastante el paradigma de lo que la gente cree que puede hacer, de si mismo y
construcción de la sociedad”
“Las artes, se entiende que desarrollan en el individuo una formación integral. Sentido estético,
criticidad, espíritu libertario. Entonces siento que las artes tienen que hacer un aporte súper
potente a una propuesta a una televisión cultural, que vaya sirviendo para que el país vaya
avanzando, la apertura de las cosas que vienen”.
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Una televisión de calidad debe mirar a su país reflexivamente.“no está mirando la creación artística que existe en el país, no están mirando la producción
musical, industrial, no están mirando la sociedad a la que pertenece, (…) . Apareció un
fenómeno en la televisión y dejó de dialogar yo creo que esa es la clave y cual es el rol de arte
en ese sentido? Es que así como tenga que dialogar con su infancia, así como la televisión tiene
que dialogar con sus inquietudes políticas, por ejemplo hoy que estamos viendo momentos
políticos súper álgido, la televisión tiene que dialogar con ese momento político, etc, etc.
También tiene que dialogar con las artes, con las artes que se producen en Chile”
Agencia - Potencial Transformador de la televisión.“Hemos hecho sinergia, convergencia con las escuelas en el sentido en que junto con la
emisión, se está produciendo una acción en la escuela, y si bien hemos estado años haciendo
ejercicios, cambio global para mi es una experiencia súper interesante. En las escuelas toca
temas medioambientales pero también temas transversales, temas planetarios como
ciudadanía medioambiente que son temas que sí se puedes tratar en todas las asignaturas, en
términos generales no estrictamente curriculares pero si en el sentido amplio educativo . Lo que
se ha constituido ahora son las propias comunidades escolares que cuidan el medioambiente,
que acompañan la emisión y se genera una conversación entre escuelas y se refleja lo que está
pasando en el país”
“Es de alguna manera interactivo pero es sobre todo donde el estudiante, en este caso el niño
entiende que es su problema, y la escuela está metida en una conversación global, y que y
sobre todo (y aquí viene para mí el cambio fundamental) que puede hacer algo por cambiar al
mundo desde su escuela”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Televisión de calidad.“Entonces va a poder hacer algo en ese sentido, tu desde la pantalla estás sosteniendo,
manteniendo y también estás inspirando para que eso ocurra en la educación. Nosotros
también podemos hacer ese juego , ocurre, funciona y es maravilloso porque tu vas viendo
todas las historias de todas la regiones, etc. Lo propio, lo particular, lo suyo no te lo cuenta
nadie. Entonces sí quisiera hacer un guiño para que aquello que se produzca, lo que
produzcamos como televisión educativo en el sentido más amplio y cultural, también piense
como va a ser utilizado, y no me refiero a solo como objeto cultural si no que efectivamente
cómo generamos un movimiento social que una programación con comunidades”
Potencial transformador de la televisión- Televisión de calidad.“Y en eso entonces cuando tu hablas de qué rige esto, sí , la parrilla del canal rige la
programación y por supuesto tiene un sentido, pero no se queda ahí de ninguna manera.
Entonces esa es la energía que puede tomar esto como movimiento en el caso creativo, y lo
que impulsa, la creatividad está en todas las acciones humanas entonces, si uno va metiendo
eso permanentemente así como la metáfora de "film and arts" se va construyendo de verdad y
tu vas sintiendo que ese canal es más de lo que te está mostrando en pantalla: "están pasando
cosas, están pasando cosas" Si nosotros lográramos de alguna manera meter en la comunidad,
en el país la idea de cambio, la idea de la importancia del cambio que uno mismo genere en la
comunidad”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La televisión –en Chile- tiende a mostrar las expresiones de cualquier otra índole de
manera centralista y hegemónica. Existe una necesidad (¿Qué podría aspirar al
estatus de derecho?) de los grupos, disciplinas y territorios, de por un lado tener la
cobertura de las expresiones - artísticas -, y por otro lado de producir sus propios
contenidos.
Lineamiento:
Enfoque territorial – Inclusión - Ciudadanía Audiovisual
CCE
debiera promover la visibilización de las comunidades de referencia, tanto
territoriales como localidades o regiones, como identitarias. Enfatizar las visiones
locales a través de contenidos producidos también localmente, tanto para quienes
tienen oficio audiovisual como también todo tipo de audiencia (concepto “pasar la
cámara”)
“nunca he visto un programa de raperos así como en un block que no sea el típico reportaje de
la pobreza, si no que ellos puedan hablar y mostrar su cultura válidamente. Sería un giro súper
importante de este canal, validar temas como los pueblos originarios sin que tenga que ser un
documentalista. Que ellos mismos muestren sus comunidades, el conflicto mapuche que ha
estado súper manoseado, en el periodismo también sería interesante darle una vuelta (…)nos
valida como esta sociedad tan desigual, (…) siempre el discurso viene de un lado no?
“hay que levantar rostros que sean “no televisivos”. No pero no hay que hacerlos televisivos,
hay que ir a buscarlos donde no se busca”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Enfoque territorial .“Era como que todo se transformaba para la tele, la minga, las fiestas costumbristas, etc. Y por
qué coloco esto en el tapete, porque me da un poco de temor que la visión que se de en torno
al arte y la cultura, sea también una visión súper centralizada, pensando como que el arte o lo
que se está creando desde acá, desde la capital es lo importante. El movimiento de artistas que
tenemos desde las regiones, hacia la capital también es súper alto, pensando que acá está
pasando todo pero también hay un regreso. Es por eso que creo que si se plantea la
programación, también tendría que tener una visión regional súper potente, que se está
creando en las regiones, cuáles son los artistas importantes en las regiones, cada región tiene
una identidad distinta, hay elementos sumamente relevantes, en torno a las áreas”
“el tema literario no es solo Oscar Castro que es lo que habla de la región, el tema de los
cultores, etc. Entonces todos esos elementos son parte de un contenido y eso lo echo de menos
de repente entorno a cuál es la misión de los canales públicos, (…)TVN cómo muestra la región,
siempre lo muestra como desde un punto de vista folclórico, las fiestas costumbristas, (…) no
muestran como todo el desarrollo integral y creo que eso es lo que tendríamos que resguardar,
en el punto de vista de las regiones”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Derechos culturales y ciudadanía audiovisual .“Creo que todas las disciplinas artísticas en este canal potencialmente cultural, tienen una
comunidad de referencia, yo creo que el rol de este canal, es visibilizar esa comunidad. Creo
que una de las cosas importantes que tiene que pasar es que los chilenos nos demos cuenta de
que hay expresiones emergente en todas la áreas de expresión artísticas y todas ellas, piden
un espacio para la expresión ciudadana y ese espacio puede tener mil formas. Ni siquiera
descarto el reality como posibilidad, es un formato. El contenido debemos adaptarlo para que la
televisión en sus diferentes formas pueda ofrecer contenidos adecuados para las audiencias
que lo necesitan”
“Estamos en un momento en el que todos están grabando. Todas las personas están ocupando
la cámara, y estamos perdiendo esa gran oportunidad de generar movilidad social, cultural,
educativa, entonces es súper importante que los artistas aquí opinen. Y los artistas que son los
creadores de un país, mantengan el contenido y hagan el contenido”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La televisión es un lenguaje y medio propio que opera mediante la entretención
Lineamiento:
Una televisión para las Artes debe partir de la cercanía y la entretención, de ese modo
puede aspirar a la masividad
“La gracia que tiene la televisión es que transmite sentidos comunes, a la gente le permite que
lo que pasa en televisión se sienta cercano. O sea algo que está en televisión y se transmite por
televisión, la gente lo entiende. Incluso la primera vez puede que no pero se va transmitiendo y
eso es súper importante, en la televisión, o sea algo que es conocido a través de la televisión,
es algo común a nuestra sociedad, todas clases sociales, todas edades, esa es la gran riqueza
cultural.
“Tu les puedes poner a los niños un video o un programa interesantísimo y les va a gustar
siempre y cuando estemos hablándoles de un punto de vista de ellos, la televisión necesita
abrirse a las personas (…) Entonces es súper importante que para hacer una televisión
entretenida, pero que lo entretenido se entienda también como estar sentado, o sea, no todo es
espectáculo y creo que también debemos olvidarnos de la sociedad del espectáculo”
“Cuando les enseño poesía comienzo a hablarles desde Los Simpsons, porque Lisa Simpson
dice que quiere ser Gabriela Mistral, y Bart quiere llamarse Pablo Neruda, cuando les hablo eso
a los niños o a los jóvenes o a los adultos, de una se convencen de que la poesía es importante.
Cuando ustedes les hablan sobre una recta en geometría, le dicen le dio un pase Ronaldo a
Ronaldiño, ese es un código que no se les va a olvidar, por qué? Porque ese es un código que
está inserto en las personas”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Lineamiento:
Cobertura y difusión de las artes. Tanto a nivel de la promoción con programas con
contenidos de las disciplinas como cobertura informativa noticiosa del tipo noticiario
cultural.
“No sólo se tiene que mirar hacia la historia de las artes, sino también hacia el futuro (...) tiene
que estar en toda la diversidad de creaciones, debe estar en la música, tiene que estar en la
danza, tiene que estar en el teatro, tiene que estar en el cine sin duda, en las artes visuales y
así, o sea, tiene que haber un abanico de expresiones artísticas que son generadoras de
contenido permanente, que están llenas de noticias e ideas, de cómo construir el futuro que no
se visibilizan, y sobre todo no generan comunidad. Que es muy importante que ese grupo de
referencia se vea en la tele, que son chilenos, que cualquiera puede”
“A mi me tocó hace poquito estar en el Festival de Medellín, que es el festival de poesía más
importante del mundo, y allí tienen un proyecto súper importante que se llama proyecto
“Gulliver” en donde los niños comienzan, intervinieron los colegios, cosa que yo hago acá en (..)
poesía y no aburridos. Es decir allí entra el concepto de proceso. Los poetas son respetados y
un poeta chilenos súper respetado en esos lugares. Hubo un proceso, un trabajo, lo
especialistas se dedicaron. Qué pasaría si en esta televisión llegaran a las conducciones los
especialistas de los temas, y desde luego alguien que lo esté guiando, porque quizá un poeta
podría hablar de poesía en televisión, (…”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Lineamiento:
Vinculación con las artes. Primeras aproximaciones a las manifestaciones artísticas
desde el entendido que no todos son cultores de un arte o consumidores de un arte
pero que todos tienen la posibilidad de serlo.
“La obligación de mostrar la belleza, no porque alguien te esté pidiendo que la muestres. Puede
nadie lo esté pidiendo. Pero todos tienen derecho a verla, luego las personas deciden si la
aceptan a o no”.
“Qué pasaría si en esta televisión saliera como sale en la Feria del Libro de la Habana, que en
esta feria tampoco pasa, (…) siempre se escuchan niños leyendo, niñas leyendo. Qué pasaría si,
estoy en un proyecto que se llama “Pequeños escritores” que lo dirige Plagio pero que a su vez
nace de Alejandra del Río, en donde son niños que están escribiendo y se la creen. En la
universidad que pasaría si existiera un programa de escritura, ahí entraría la tercera edad por
ejemplo que tiene mucha memoria”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Vinculación con las artes.-
“Qué pasaría si viéramos programas de la memoria a través del cine, (…) lo mismo que
se hace con filosofía en Argentina, (…) Qué pasaría si hiciéramos teleseries, metiendo
contenidos, sea la pintura, sea la danza, o sea te lo digo, te lo garantizo, qué pasaría si
viéramos un ciclo de cine como Le Barón Rouge, Miyasaki, y que para nosotros fácil, si
nadie lo conoce, sería maravilloso porque tampoco es fome me entienden? Qué pasaría
si viéramos no documentales gigantes, si no micro documentales y ahí entraría quizás
el concepto de cámara en mano. Porque estamos en un momento en el que todos están
grabando. Todas las personas están ocupando la cámara, y estamos perdiendo esa
gran oportunidad de generar movilidad social, cultural, educativa, entonces es súper
importante que los artistas aquí opinen. Y los artistas que son los creadores de un país,
mantengan el contenido y hagan el contenido”
Mesa de Artes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Lineamiento
Explicar las artes fundamentalmente adentrarse en el proceso creativo
mostrando sus etapas procesuales que las acercan a todas las disciplinas y a los
propios procesos creativos individuales
“A través de la televisión se pueden transmitir ciertas ideas, principios, grandes
próceres del arte, muy básico pero para que la gente desde un sentido común, se
relacione con eso para que se interese un poco más y se conecte por ejemplo. Me
acordé cuando tú nombraste Film&Art, ¿han visto el programa que se llama la vida
privada de las obras de arte? Es súper bueno, yo no conozco mucho sobre las artes
plásticas, pero es un programa muy bueno que muestra la historia de los cuadros. Por
ejemplo ‘La muerte de Marat’ ese típico cuadro (…) Y empiezan a contar ya este cuadro
es de tal época, pasó tal cosa y no sé en el fondo lo que quieren contar es que esa obra
de arte fue en el fondo una denuncia de los jacobinos con los no sé cuanto, que estaban
acusado que habían matado a Marat, y es un programa de tipo intriga, es con formato
intriga y uno está todo el tiempo ahí súper intrigados porque hay malos, hay buenos, y
lo que están contando es cómo se pintó esa obra. Es increíble ese programa. Entonces
ahora veo esa obra y me acuerdo y digo: lo vi en la tele en un formato de intriga”
Mesa de Artes
Síntesis y Conclusiones
•
Al cabo, una televisión cultural y educativa para la Artes es también el tipo
televisión que entenderemos de calidad.
•
Que es capaz de mirar reflexivamente al país y no solamente a los códigos que la
posibilitan (clausura operativa).
•
Que es capaz de verse a sí misma en un proceso de transformación con otros
actores y que pone en movimiento y moviliza. No sólo transforma, entendiendo al
receptor de una forma pasiva, sino que moviliza a un actor que se ha vuelto agente
de cambio (cambio social).
•
Y que finalmente, promueve el empoderamiento del sujeto social a través de
contenidos que los alientan a ser activos en su ambiente y en su propio bienestar.
•
Esta televisión que provoca, que gatilla “agencia”, es la televisión que
entenderemos como de calidad y que a la vez es cultural y educativa y que está al
servicio de las Artes.
II. REPORTES INDIVIDUALES POR MESAS
Mesa 2: Rol TV cultural y educativa para Patrimonio e Identidad
Mesa 3: Rol TV cultural y educativa para la Educación Ciudadana
Mesa 4: Rol TV cultural y educativa para las Artes y Humanidades
Mesa 5: Rol TV cultural y educativa para las Ciencias
Mesa 6: Rol TV cultural y educativa para Capacidades diferentes
Mesa 7: Rol TV cultural y educativa para Pueblos Originarios
Mesa 8: Rol TV cultural y educativa para Migrantes y Miradas al mundo
Mesa de Ciencias
Tópicos del diagnóstico
Existen contenidos audiovisuales –
oferta limitada pero existente- en
ciencias para adultos pero mucho
menor para niños y sin casi
distribución en televisión abierta.
Llegan a audiencias restringidas
pero a no nivel de grandes
audiencias.
Actualmente el enfoque es a través
de fondos – como ocurre en otras
líneas culturales – a través de
Novasur y Explora
Hay señales de televisión locales
ligadas a las universidad que
divulgan contenidos científicos
sobre todo porque las universidades
así lo demanda pero con poca
masividad y con límites en la
factura de las imágenes
Por último, la comunidad científica
se ha mantenido cerrada en sí
misma dedicada a la investigación
con poco énfasis en la divulgación y
una visión más completa del
investigador científico y lo que
investiga.
“A nivel de adultos, la oferta es todavía limitada, no existe una gran cantidad de oferta pero existen
algunos espacios limitados, tanto en televisión por cable como en televisión abierta, que no son de manera
, permanente, recurrente ni regular, pero que existe de alguna manera esos espacios. Si uno lleva el
análisis a la programación infantil, la programación infantil es inexistente, y si a eso uno lo baja a nivel de
programación infantil para ciencias yo creo que llega a ser nulo”
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
No necesariamente los programas de ciencia son masivos en el sentido de que son
demandados por las audiencias.
Lineamiento:
Existencia una idea de valor público y derecho cultural que se busca resguardar.
“Los programas los estamos haciendo no porque nos demandes estos programas sino
porque creemos que deben ser hechos. Por la misión.”
“Privilegiar a qué niños les queremos hablar, si le vamos a hablar a los bebés, niños a
los niños más chicos, a los más grandes y así nosotros, en la franja infantil
deberíamos priorizar niños de estas edades. no podemos dejar abandonados tampoco
ni a los teenagers ni a los jóvenes, porque son súper importantes, y pienso como
avanzar , en que esta es una industria creativa, y hay que ser lo más creativo posible
(…) finalmente hay que tener algún tipo de programa para adulto, también porque
también los adultos necesitan estar informados y deben tomar decisiones finalmente
son los adultos quienes toman las decisiones de cómo pasan las cosas.(..) Entonces
yo creo nosotros tenemos que plantearnos, como una ciencia, como un eje
transversal,”
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Las características de las audiencias parece más natural que CCE tenga un enfoque de
nichos audiencias. La mirada natural es poder segmentar. Elegir una audiencia.
Centrarse en una.
Surgen dos miradas: Apuntar sólo a niños. O llenar una parrilla diversa.
Lineamiento:
CCE en su enfoque científico debe estar en condiciones un a oferta diversa en términos
etarios entendiendo las características diversas de su audiencia
“Es que es difícil el tema de los segmentos, horarios, porque hoy en día tú no le vas a
decir a la persona a qué hora van a ver tele. Ni si quiera a los niños, los niños hoy en
día ven tele a cualquier hora, prenden la tele y no te hacen ni caso, entonces yo no se
qué factibilidad hay que de tener más de un canal”
“Entonces, en ese sentido en términos de impacto, nosotros también como equipo de
trabajo destinado a televisión y ciencias, también pensamos que es más razonable
focalizar esfuerzos en un canal infantil que tiene ciertas peculiaridades, y que tiene
necesidades diferentes a un público adulto, más aún en temáticas difíciles como en
tema de ciencias”
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Los programas de ciencia tienen diferentes propósitos e impactan de distinta manera de
acuerdo a ciclo etario
Lineamiento:
Programas de Ciencia de acuerdo a su desarrollo. Para primera infancia de desarrollo.
Para mayores de ciencia propiamente tal.
“Yo creo que la identidad en la ciencia no la podemos generar con niños muy pequeños, yo creo
que eso tiene que ver más bien con educar. O sea que los niños pequeños, tenemos que hacer
programas de ciencia, para educar. Programas de medioambiente, programas de astronomía y
que lentamente esos programas vayan permeando y vayan mostrando que Chile tiene cielos
maravillosos, o un océano increíble, etc..(...) Entonces pienso que no hay que dejar a los niños
chicos abandonados, (…)una discusión en la que tenemos que tener sicólogos, profesores, hay
que ampliar aquí estamos un poquito como los audiovisuales, nos falta un poquito el otro lado y
también pienso que hay que partir ahora, (…) coincido un poco con todos, centrar en nidos, pero
no tan pequeños, para poder en un plazo mediano, a 10 años tener algún tipo de resultado,
porque la gente más grande ya tiene su opinión, tendrá sus valores, sus prioridades, …”
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Existe necesidad en muchos padres de que sus hijos puedan tener apoyo educativo que
no pueden costear. O cuando sus hijos ven televisión en espacios que no pueden
cuidarlos.
Lineamiento:
En su rol de entretención, el CCE debe también servir para apoyar al profesor en la
escuela. Se puede aprovechar el potencial de la televisión para llegar a mucha gente y
puede transmitir contenidos de manera audiovisual. al menos en un primer momento.
Lo que no impide después puedan enseñarse oficios y idiomas-ver mesa PO y educación
para el futuro
“No tiene que ser otro colegio. Tiene que ser entretenido. Ser inspiracional,
motivacional. No ser instruccional en un sentido clásico”
“Debe haber interfase al sistema educacional, muchos de estos programas tienen
esta finalidad que es interesar temas, y adicionalmente se acompañan de guías
pedagógicas , o hay una interfase a los profesores para que ellos después en
otra instancia puede ser utilizado para el aula”
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
En Chile se requiere fortalecer la identidad y la promoción de la ciencia es central para
ello. Y en ese sentido el proceso de generación de conocimiento científico es local. La
ciencia no es universal sino local. La ciencia es colectiva, es dinámica.
Lineamiento:
Un canal con enfoque científico debiera fortalecer el territorio y los territorios. Ciencia
para la identidad-Identidad en la ciencia. Ciencia nacional con formatos universales, en
el sentido de estándar de calidad, lenguaje universal también comoun sentido de
estándar de calidad. Pero no en el sentido de subordinar un lenguaje local a una forma
hegemónica de relacionamiento.
Cobertura de hechos científicos locales: noticiario científico
“Lo que todos se están quejando, hay mucho programa envasado, que hay mucho programa de
farándula, que hay muchos programas que no generan una identidad, y creo que la ciencia por
lo menos a nivel de población no tiene una identidad, nadie. No sé tu vas a preguntar quién es
Ramón Latorre y te aseguro, te paseas por todo Matucana y que si alguien lo conoce no se, va
a ser un milagro, entonces yo creo que lo primero, como aprovechando esta oportunidad o esta
instancia de discutir la televisión y lo que queremos hacer, yo creo que hay que generar
identidad.”
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Identidad en Ciencias.“el tema de identidad necesariamente tiene que basarse también en el territorio y en el caso de
Chile, los territorios, las regiones y Chile es un país que es un laboratorio natural, tenemos casi
todos los climas del mundo, salvo el tropical, el norte de Chile, acá tenemos compañeros
astrónomos, el mejor lugar del mundo para la astronomía, tenemos cuánta costa? 4 mil
kilómetros? Es decir para la biología marina, oceanografía, cambio climático, el tema
energético, tenemos cuántos volcanes? Y no hemos aprovechado eso por ejemplo, el tema
Antártica, Magallanes, si uno revisa un mapa del mundo por ejemplo, Sudáfrica, Australia,
nueva Zelanda, son países que tienen acceso directo a la Antártica pero, Chile es el que está
más cercano. Ahora, afortunadamente este gobierno presentó el programa de desarrollo en
zonas extremas posicionan Antártica, Punta Arenas, Puerto Williams como un ciudad de
avanzada internacional, con capital humano para la Antártica, entonces el canal con enfoque
científico yo diría, fortalecer la identidad por ese lado, conocer el territorio y los territorios, y así
también apuntar al tema cultural como reconocernos y cómo dialogar, a pesar de que yo pueda
estar en Arica, el otro allá en Puerto Williams, pero ir bajando, aterrizando por ese lado.”
“Las ciencias, al parecer en los libros, pareciera ser universal, o sea lo mismo que nosotros
descubrimos aquí , lo descubren en Inglaterra en Estados Unidos,(…) en la práctica, cuando
estas en lo que hace el día a día científico, es totalmente local. Es la identidad, o sea si yo estoy
por ejemplo en Magallanes, lo más probable es que a mi me interese el pingüino rey, (..) si yo
estoy en el desierto de Atacama (…) quiero ver las bacterias que sobreviven a temperaturas
altas, con niveles de sequedad muy bajos, entonces hay un tema local y eso eso yo creo que
tiene que expresarse en el contenido. Que por ejemplo si uno va y quiere buscar lo que hizo en
ciencias, en el siglo 15 en el siglo 16, eso existe en los libros enciclopedia, lo que no interesa y
debe presentar contenido en la televisión,(..) lo que estamos haciendo en Chile en ciencias
ahora, lo que hemos hecho en 30 años quizás hacia donde vamos, como país,
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Ciencia no sólo para la identidad presente, sino también para la identidad futura.
Lineamiento:
Más allá de los contenidos, CCE debe promover un entorno creativo relativo a
lageneración de los contenidos. Ciencia como eje transversal de desarrollo.
Fomentar pensamiento analítico. Pensamiento crítico.
“hay que motivar a las personas a que generen contenidos, en diferentes partes, (…) Yo
creo que hay que motivar a todos en conjunto. A los productores, a los científicos, a las
personas, que hayan más fondos y que con eso se genere un ambiente creativo, en torno a
la generación de contenido, porque en realidad yo creo que es un error importante. O sea
voy yo puedo hacer un programa por ejemplo, puedo presentarle contenido a los chicos
pero si no lo hago de manera creativa y atractiva, el chico no lo va a ver”
“Alguien que es creativo es porque hace 20 años le enseñaron, aprendió algo, en el colegio,
en la televisión”
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La televisión ha venido funcionando con personajes. Ha funcionado a través de
personajes que representan o interpelen.
Lineamiento:
Rostros con credibilidad y que a la vez generen identificación.
“Valerio Fuenzalida, que era en ese momento el director del departamento de estudio de TVN,
hizo un estudio, pero bueno el tema es que ahora no está funcionando lo que se vio, era que
la gente no le creía a una persona y en la mañana enseñaba a hacer pantrucas, y en la noche
te estaba hablando de genes, no había credibilidad. A pesar de que ella era la persona más
valorada en TVN, cuando nos ofrecieron a nosotros era como un regalo, o sea aquí vamos a la
segura.”
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La promoción del pensamiento lógico y científico es sobre todo útil en la vida cotidiana
Lineamiento:
Ciencia para la vida coitidiana
Fricción:
Las regiones buscan verse identificadas con los contenidos y mucho de ese material
local es de carácter científico.
Lineamiento:
Incorporación de la ciencia que se está haciendo en regiones y que se pueda ver en
todo Chile.
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Barreras económicas; Hacer la televisión de calidad requiere dinero; lo bueno es caro.
Cuando se monetariza el costo y se trata de un bien público, el costo debe asumirlo
alguien y quien debe asumirlo es el Estado.
Propuesta:
Unir fondos; Flexibilizar fondos; Utilizar banco audiovisual disponible explora, etc.
Explora comparte Actualmente con VTR y televisión del senado.
Fricción:
No necesariamente los programas de ciencia son masivos en el sentido de que son
demandados por las audiencias.
Lineamiento
Existencia una idea de valor público y derecho cultural que se busca resguardar.
Mesa de Ciencias
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Nueva estructura de planeación de fondos- Articulación.“en general lo que yo he visto a nivel de divulgación científica digamos, por ejemplo lo que
hace explora, lo que se hace con recursos chicos es tratar de achicar, los montos y repartirlos
en hartas cosas chicas, y eso termina generando hartos impactos pequeñitos. (…) otra
sugerencia sería en lugar de querer hacer 10 programas, de ciencia es en el fondo tratar de
construir un proyecto emblemático en el cual centrar los esfuerzos, y que este tenga
continuidad en el tiempo que es también muy importante a nivel de televisión, ya que la marca,
se van construyendo marca que tienen que ser sostenidas en el tiempo, y eso también genera
identidad, identificación, crea hábito en la audiencia, entonces también sería otra sugerencia,
tratar de focalizar como en un proyecto”
Coproducción internacional.“una manera de superar esa barrera es coproducción internacional, colaboración con estos
partners (…) desde las otras producciones latinoamericanas y que ayuda a juntar estos recursos
limitados más o menos en todos estos países, van a hacer en conjunto una gran producción, que
quizás no haga un espíritu tan local pero si un espíritu más latinoamericano que igualmente
haga sentido a las personas, entonces ese es otro camino a seguir”
“Si tenemos un proyecto interesante, unificar los fondos de Conycit, los fondos del consejo de la
cultura, los del consejo de cine y televisión, y generar un proyecto más grande, y no va a ser un
proyecto que solo tiene un solo fondo, además de los fondos locales que están los FMR, que cada
año han ido subiendo en algunas regiones, solo en algunas en Atacama no hay subido nada
nada, nada…”
Idea de Bien público asociado a bien cultural.“Los programas los estamos haciendo no porque nos demandes estos programas sino porque
creemos que deben ser hechos. Por la misión.”
Mesa de Ciencias
Síntesis
1. Difundir las líneas de investigación- Difundir
ciencia chilena ¿qué están haciendo científicos
chilenos- enfoque de lo local
2. Cubrir los hechos científicos- noticiarios científico
3. Explicar la ciencia – ciencia aplicada al currículo y
etapas del desarrollo
4. Promover el pensamiento crítico y científico
5. Promover la creatividad
II. REPORTES INDIVIDUALES POR MESAS
Mesa 2: Rol TV cultural y educativa para Patrimonio e Identidad
Mesa 3: Rol TV cultural y educativa para la Educación Ciudadana
Mesa 4: Rol TV cultural y educativa para las Artes y Humanidades
Mesa 5: Rol TV cultural y educativa para las Ciencias
Mesa 6: Rol TV cultural y educativa para Capacidades diferentes
Mesa 7: Rol TV cultural y educativa para Pueblos Originarios
Mesa 8: Rol TV cultural y educativa para Migrantes y Miradas al mundo
Mesa de Capacidades Diferentes
Tópicos del diagnóstico
Consenso que en televisión abierta no existe
un trabajo sistemático ni una oferta con
respecto a este tema.
“Hay una ignorancia importante de las personas que hacen
televisión respecto a los temas de la discapacidad (…) y no
conseguimos interpretar la teletón, que está en cadena
nacional, 27 horas de amor, y no era accesible a las
personas sordas.”
“Quiénes trabajan detrás de nuestras cámaras, también
falta un poco educarlos a ellos… qué significa las personas
con discapacidad, (…) se dieron las noticias, y en el bloque
deportivo en el que estaba incorporado el lenguaje de
señas, se le ocurrió al productor que el intérprete se
pusiera la camisa del colo colo (…) , pero tienen que usar
negro por un sentido específico de que el mensaje debe ser
transmitido de la forma más nítida.. “
No hay actores ni programación para personas con discapacidades.
Las personas sordas están obligados a un solo medio de información.
El uso del “generador de caracteres” es insuficiente e inadecuado.
Se valora iniciativa de Mega de usar transparencias con intérprete.
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
En televisión aún existe un tratamiento condescendiente de la discapacidad y un
tratamiento y enfoque inexacto de los temas. (Se alude al nombre mismo de la mesa).
En ese sentido más que hablar de discapacidad o capacidad diferentes, se debe partir
hablando de Inclusión y Accesibilidad.
Lineamiento:
Inclusión de personas con discapacidad en la oferta de contenidos pero sin ser
condescendiente. Ojalá a través de modelos positivos, historias de vida.
“Que haya inclusión no significa condescendencia: es que la mirada que actualmente se
les da a las personas con discapacidad, es totalmente compasiva (en el sentido de
lástima) … si te das cuenta cuando aparece alguien con discapacidad hasta la música es
distinta. O los van a entrevistar y quieren están esperando la lágrima, o que llore.
Entonces si seguimos con esa mirada, la verdad es que vamos a lograr poco en ese
aspecto”
“Ejemplo Programa la buhardilla El niño down era uno más del grupo”
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Dualidad entre la generación de contenidos específicos y de una forma que no sea adhoc, sino transversal a todos los contenidos que el CCE genere.
Lineamiento:
Tiene que existir un concepto de inclusión amplio y transversal que contemple la
dimensión procesual de cómo se logra la inclusión.
Etapas:
•
El primer piso de ese proceso de inclusión sería en la forma, (ejemplo GC).
amparados de la tecnología actual . Formato de la pantalla. Tenga lenguaje de
señas, tenga subtítulos, tenga audio descripción por lo básico.
•
El segundo piso en el principio de no discriminación en patrones físicos en pantalla
•
El tercer piso sería incluir contenidos.
•
El último piso sería la inclusión de una manera natural, “normalmente accesible”
Por otro lado, partir de este piso puede ayudar también fomentar naturalización a
través mecanismos de patrones , modelos o mimesis.
“(al poner lengua de señas) ahí nosotros ya estamos creando una cultura distinta, entonces ahí
una persona, un niño que sepa o no sepa lengua de señas, va a estar tratando de imitar lo que
dice y va a ver la película 10 veces tratando de imitar lo que dice. Además podría ser hasta un
juego, que levanten el volumen los que estén viendo eso, que traten de imitar, entonces eso ya es
parte de la normalidad”.
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Transversalidad.“Muchas veces en educación más que pensar acerca de el qué contenidos, se trata de todo los
contenidos al cual accedemos todas las personas, pero lo que importa y hace la diferencias es
ponerlos desde una mirada distinta, adaptado según las necesidades de cada persona”
Aspirar a Naturalización de la inclusión.“Creo que lo que uno espera es que la accesibilidad sea parte de la normalidad (…) nosotros
hemos hecho inclusivo una pequeña película, ya llevamos dos películas, un documental y Kiltro,
y esta la hicimos inclusiva le colocamos lengua de señas, subtítulos y audio descripción. En un
principio, las personas “normales” , videntes, no sordas, al principio se sentían que estaban con
un bombardeo de información, porque están viendo el subtítulo, el intérprete, escuchando el
audio descripción, y se sentían bombardeados de información, pero ya después lo tomaron como
una normalidad y ya no les afectaba en nada y la persona que estaba acostumbrada, entonces
desde el momento en que nosotros lo aceptamos como una normalidad, desde que la
accesibilidad sea la normalidad, ahí nosotros ya estamos creando una cultura distinta”
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Carácter procesual de la mirada propuesta.“Más allá de preocuparme que en un programa tienen por ejemplo tenga que haber un niño con
síndrome de down, uno sordo y uno ciego, yo me preocuparía de que cualquier persona pudiera
acceder a eso y después su participación va dependiendo de que si tiene o no injerencia en el
contenido. También encuentro que es súper mezquino pensar en un contenido de un programa
en el cual uno está forzando a que haya ciertos actores a que reflejen su historia o sus
necesidades o sus discapacidades, por el solo hecho de que haya que mostrarlo por el así se
está tratando de una persona inclusiva. Si tu tienes un programa en donde hay un niño con
síndrome de down, un niño sordo o uno mudo, pero que la persona ciega o sorda no puede
entenderlo, entonces vamos a quedar en lo mismo, vamos a llenarnos la boca en que somos un
país abierto, etc. Vamos a estar mostrando diversas discapacidades en pantalla pero anda a ver
como, si la entiende o no. Primero preocupémonos de que se entienda todo lo que se está
comunicando y de ahí ir generando también a partir de que si tiene sentido o no. Debemos ser
honestos, humildes, en reconocer en que hay que partir por algo, y hay que establecer un
árbol, después de esa forma vamos a poder establecer lo demás”
Establecer los pisos mínimos.“Cuando yo puedo ver un programa en una televisión abierta, yo el subtítulo lo puedo habilitar
y deshabilitar en cualquier momento, igual que el audio. Yo puedo decidir en cualquier
momento. Y yo decido si lo quiero hacer inclusivo o no, y ese es el punto, entonces esa es la
gran diferencia, integro o incluyo, yo coloco un horario para una parrilla yo integro, pero si yo lo
coloco siempre yo incluyo, esa es la diferencia”
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Carácter procesual de la mirada propuesta - Establecer pisos mínimos
“Yo creo que eso son varios puntos distintos, los que llegan a conformar lo que tu estás
diciendo. Las cosas más formales o de parámetros más de comprensión que tienen que
ver ya sea con el lenguaje de señas, ya sea con la parte auditiva, si es una persona no
vidente que quiere ver el programa, que son cosas más formales. Después está el tema
podríamos llevarlo al lado social, al contenido, ni si quiera que la historia se trate de eso
pero que el universo y el contexto y el tono en que se trata no tenga por una lado
lástima, por otro lado que se traten como iguales, ese es otro punto. Después yo creo
que hay otro punto más que es al incorporar a personas con capacidades especiales
que no estén ahí como por un arquetipo de la persona con la capacidad especial si no
que tal vez porque pinta bien o porque es el amigo del no se quién o el que le gusta la
niña, y no porque es el que no puede caminar, y todos van a ir al cerro. Entonces ves
eso es otro punto, creo que se tiene que unir todo este abanico de temas para que
funcione, no es como la fórmula es esta, o esta si no que es una chorrera para abajo,
que está en lo técnico, en la educación del personal que lo está haciendo, en los
personajes, y ahí también entra como la identidad que se habló en la mañana de norte
a su, pero la identidad también”
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
•
Se debe pensar en todo el espectro de discapacidades que en el tema de
discapacidad, capacidad diferentes, discapacidad leve, y no sólo sensorial.
•
Es necesario antes que contenidos, definir editoriales. Es la única forma de
Inclusión “Real”
“Como realizadora audiovisual la pregunta es a mi entender tu no deberías ni
siquiera general programas especiales, si no que generar programas integrados”
“yo quiero que mi hijo que vea televisión y que sea el mismo programa que va a
ser otro niño que no tiene las mismas capacidades que el. Porque de esa manera
voy a lograr que desde chico entienda que el mundo no gira alrededor de el, que
hay otros, que el mundo es distinto, que es más complejo y tiene que tener la
forma de integrar, y eso es lo que se está buscando ahora: formar.
“Quiero que este canal que supuestamente va a abrir un canal con una
programación de supuestamente es distinta, que es una nueva ventana, bueno yo
no quiero que mi hijo vea un programa que es como con capacidad o sin capacidad,
quiero que vea televisión de niños, en la cual esté integrado este otro niño que
tiene estás capacidades diferentes, o sea los dos niños tienen que ser capaces de
convivir”
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La mirada centralista y vertical instalada en todas las esferas hace que la producción de
políticas y en este caso de contenidos sea para un grupo pero sin ellos en el diseño.
Lineamiento:
Los protocolos de inclusión deben definirlo discapacitados a través de una norma
contemplada en ley de televisión. O a menos incluir mirada enfoque persona con
discapacidad.
“Estoy en de acuerdo con la gente que ha estudiado, que tiene un Doctorado y Master lo que
sea, pero las personas con experiencia en discapacidad, somos las personas con discapacidad.
Entonces ya basta en mesas de trabajo en que estén todos los expertos académicos y no haya
gente con discapacidad”
“Yo creo que una de las cosas fundamentales y donde se comente la mayoría de los errores,
muchas veces se hacen mesas de trabajo espectaculares y sacamos resultados aquí y allá, nos
pasan la información a nosotros que somos personas ciegas… oye esto no nos sirve. Y sabes
que pasa cuando no le preguntan a la gente con discapacidad, o que tenga una experiencia en
ese tema específico, queda la escoba. Y al final terminamos en proyectos que tenían una muy
buena intención, pero no sirvieron.”
“Que quede estipulado cuando se generen bases, para llamados a concursos haya
obligatoriamente un supervisor de área que no es un experto, sino que es el receptor final”.
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
La sociedad en su conjunto tiene una deuda con la inclusión y el enfoque de derechos, y
aunque el CCE no puede tomar toda la responsabilidad puede promoverlos.
Lineamiento:
El CCE puede servir para profundizar el conocimiento y acceso a los servicios y
derechos que actualmente existen. Servicios de utilidad pública. Sistema público
contenido de servicios. Derechos básicos
“Sería importante también informar acerca de lo que el sistema público tiene a disposición para
estas personas. Pensando por ejemplo en las garantías como la Salud, en cómo hacer trámites,
en acceso a la información que personas sordas no tienen cómo acceder. Entonces sería
importante que el canal público pudiera hablar sobre sus ofertas de servicio.
Mesa de Capacidades Diferentes
Lineamientos para los Contenidos y Editoriales
Fricción:
Muchos de las barreras que hoy en día tiene el principio de inclusión en la cotidianeidad
de las personas se funda en que no practicamos una ética de convivencia y que los
contenidos que “recibimos” no tienen ese enfoque.
Lineamiento:
Educación para la convivencia en la diferencia. Enfoque que enfatice una relación con el
otro desde su otredad, su diferencia, desde el entendido que todos podemos estar en
los dos lados de la diferencia – en sintonía a lo planteado en mesa formación
ciudadana- . Esto serviría para los lineamientos para niños y jóvenes pero también para
adultos.
“Si nosotros colocamos las reglas, también el pie forzado, porque bien podemos hacer
programas malos que tengan la inclusión y eso también es válido, si tampoco no todos los
programas van a ser los programas estrellas ni mucho menos, tampoco vamos a luchar con
eso porque si no vamos a estar 10 años en eso, entonces si nosotros colocamos que la pauta
es la inclusión partimos con eso (…) Entonces las primeras pautas que tenemos que ver aquí
son las de inclusión y luego lo de los contenidos se va a dar”
Mesa de Capacidades Diferentes
Síntesis y Conclusiones
1. La inclusión deben entenderse no solamente en
el contenido de un programa, sino como
lineamiento transversal, de una forma
expansiva, estableciendo en un primer momento
un piso mínimo y que procesualmente pueda
extenderse a distintos tipos de discapacidades y
niveles.
2. Contenidos para visibilizar la discapacidad a
otras audiencias.
3. Contenidos para públicos con discapacidad –
Incluyéndolos en levantamiento de temas y
producción.
Mesa de Capacidades Diferentes
Síntesis y Conclusiones
CCE debe tener una definición robusta y operativa de lo
que es inclusivo.
Como es de esperar que en las primeras etapas del
funcionamiento del canal, los mínimos operativos no
sean suficientes para una definición amplia de
inclusión, se puede administrar partiendo de la
consideración de una definición provisional pero
expansiva, un protocolo de inclusión que pueda ser
aditivo.
Se puede comienza con un punto de partida, un piso
mínimo.
II. REPORTES INDIVIDUALES POR MESAS
Mesa 2: Rol TV cultural y educativa para Patrimonio e Identidad
Mesa 3: Rol TV cultural y educativa para la Educación Ciudadana
Mesa 4: Rol TV cultural y educativa para las Artes y Humanidades
Mesa 5: Rol TV cultural y educativa para las Ciencias
Mesa 6: Rol TV cultural y educativa para Capacidades diferentes
Mesa 7: Rol TV cultural y educativa para Pueblos Originarios
Mesa 8: Rol TV cultural y educativa para Migrantes y Miradas al mundo
Mesas Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Nota metodológica
Las Mesas de Patrimonio e Identidad, Pueblos Originarios y Migrantes compartieron
un sustrato común en los tópicos de conversación, por lo que decidimos mostrarlas
conjuntamente.
Este sustrato común refiere a los siguientes elementos:
1.
Más que hablar de diagnóstico se relevó la importancia de contar con una
pertinente conceptualización o abordaje.
2.
Los medios en la actualidad tiene un tratamiento reduccionista, unilateral, que
fomenta estereotipos y que suprime la otredad y la diferencia en las
relaciones interculturales. “mal y poco representados” caricaturas.
3.
El enfoque que parece más pertinente es el que surge de la reflexión identidad
– diferencia. De esta manera puede ocurrir un diálogo intercultural que no
suprime aspectos, ni actores sino que es inclusivo en su pluriculturalidad.
4.
Enfoque territorial, descentralización, vinculación con lo local.
5.
La conformación de los Equipos de producción
pertinentes en torno a estos criterios.
6.
Sólo a través autonomía e independencia editorial de los gobiernos pueden
asegurar estos propósitos.
de CCE deben ser más
Mesas Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Definiciones y Abordaje – Puntos en común
Migración:
Situación de intercambio cultural que es co-sustancial a la condición humana, en el
entendido que todos y todas podemos en un determinado momento de nuestra
biografías “partir de un sitio a otro”.
“empiezo por decir que el tema de la migración, es tan antigua como la idea de América.
Finalmente acá en América las poblaciones actuales, están constituidas entre diferentes
olas migratorias, y pueblos originarios. Finalmente el tema de migración o migrantes o
inmigrantes tiene que ver con el corte que nosotros establezcamos no?
“Primero es importante partir que esto mismo que está pasando acá es una parte
fundamental de lo que significa el tema de la migración para Chile. En principio se ve que
en términos generales es un tema nuevo y por lo tanto es importante en todo ámbito se
aborde primero la información que siendo nuevo se aborde primero la información sobre
el tema. (…) generar una línea editorial supone también entender cuál es la dimensión de
este fenómeno o del hecho migratorio, entender que la movilidad es un proceso
permanente, en la historia de todos los pueblos, de todas las naciones, de la humanidad
en sí mismas además del hecho de que todos en algún punto somos migrantes, no
concebir la migración como algo que es externo a nosotros, si no que es parte de la
historia en este caso de la sociedad”
Mesas Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Definiciones y Abordaje – Puntos en común
Migración definición.“en general el tema está muy traspasado, por prejuicios, por estigmatización, por
una sobre dimensión del tema especialmente en los medios de comunicación, o sea
el tema ha sido vinculado a la delincuencia, a un tratamiento peyorativo, y a todo lo
que significa como el poner un tema que en la sociedad es general está atravesado
por el racismo principalmente. Y porque no es lo mismo cuando escuchamos hablar
en un idioma extranjero, que es un migrante, o sea tiene una connotación que
lamentablemente está asociada en términos generales y que cuesta problematizar,
y que en general la discriminación no solo hacia la persona final proveniente de
algunos países vinculados a una herencia fenotípica asociado a pueblos indígenas ,
cargamos con el estigma, como también los pueblos originarios en Chile. Entonces
es un tema país, y que no solo tiene que ver con Chile si no que tiene que ver en
cómo en general, se ha construido la “colonidad” en nuestra comunidad y como
esto se reproduce. En las escuelas, en los contenidos, que atraviesan los niños y
niñas en Chile en donde comienza primero por validar los valores de vida
occidentales…”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Definiciones y Abordaje – Puntos en común
Identidad y Patrimonio:
Al concepto más difundido de identidad y patrimonio como un reconocerse los
miembros de una comunidad, se debe agregar la dimensión de la Memoria y de la
Diferencia y de la futura (construcción de identidad).
La memoria permite conocer lo que fuimos, y fundamenta lo que somos. La
diferencia reconoce que no se trata de una sola identidad sino se trata de
identidades. Esto a su vez admite el enfoque territorial, de Diversidad, de
Pluriculturalidad y de Ética para la convivencia. La dimensión futura, entender que
la identidad se está construyendo constantemente.
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Definiciones y Abordaje – Puntos en común
Identidad como reconocerse.Tiene que rescatar lo popular, la cultura pop, la popular la que está en la calle, la que está
en el Altiplano, la que está en el sur, porque en el fondo lo que quieren las personas es
verse reflejadas en la pantalla.
Identidad y memoria.yo creo que hay una asignatura súper pendiente desde la mirada de la democracia y
relacionada con la televisión pública que tiene que ver con la memoria y los derechos
humanos, (…) Creo que patrimonio e identidad también tiene que ver con que la televisión
pública sirva dislocar el mate, para sacarlo del discurso de una resignación y de un acuerdo,
si? Y ayudar a hacer justicia, y ayudar a los que haya reparación (…) Pero la televisión
debiera, ser un puente para correr el velo, para desempañar el vidrio y para que la memoria
vaya más allá de la cosa museológica”
Patrimonio, Identidad y diferencia.qué tanto representa la televisión lo que somos y qué tanto la televisión configura lo que
somos, ahí hay un balance difícil de encontrar el hilo verdad? (…) la identidad chilena, o la
identidad de alguna región, o la identidad de alguna localidad en particular, respecto del
resto porque esto además tiene que contener una mirada además de cuáles son también las
otras identidades, no podemos mirar solo a nosotros mismos esto conviven en algún otro
lugar, nuestra identidad se define por cuanto hay otras identidades que conviven con ella
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Definiciones y Abordaje – Puntos en común
Pueblos Originarios:
Son comunidades vivas, no solamente memoria o folclor. Son parte de las
identidades territoriales y requieren estar en constante diálogo intercultural, pero
no de asimilación, sino a través de un doble movimiento que afirma identidad y
diferencia.
“Las relaciones actuales que se van generando porque nosotros igual
tenemos esa misma actitud con los pueblos originarios, cuando te los
pasan en el colegio te los pasan como si hubiesen existido hace años,
atrás y te genera puras miradas que distancian al otro. Cuando esa
otredad está al frente tuyo.”
“Hay una necesidad de un diálogo intercultural, que sea bidireccional
porque por lo general con esta noción de las políticas públicas
paternalistas siempre es unidireccional, del Estado hacia abajo, o los
expertos hacia abajo, aquí hay una noción de establecer algo
intercultural y quizás enriquecer como planteas tú, el acervo cultural de
los pueblos con realizadores que no son indígenas y que quizás puedan
aportar en muchos aspectos en ese sentido.”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Representaciones en los MCC- Puntos en común
Los medios en la actualidad tiene un tratamiento reduccionista, unilateral, que
fomenta estereotipos y que suprime la otredad y la diferencia en las relaciones
interculturales. “mal y poco representados” caricaturas.
“Dentro del medio televisivo es generalmente con un discurso perpetuador de estigmas.
Donde existe otro siempre mirado desde una mirada muy elitista que tiene que ver tanto
con la misma conformación de la, se refleja tanto en como se aborda la temática, como en
la misma conformación de los equipos de la toma de decisiones. O sea ese equipo
constituido por una oligarquía blanca de elite es la que finalmente genera los contenidos
que tienden a reafirmar su situación de poder. Que no se vivencian estas diferencias que
existen en los otros, y que no se entregan insumos, información, que podría servir para
avanzar más en la discusión sobre el tema si no que nos quedamos nada más este
transmitir, esta imagen estigmatizadora de la realidad, pero no nos esforzamos por
conocerla más allá. Y que cuando existe un abordaje bien intencionado por decirlo así, por
lo general nos quedamos en lo folclórico.”
“está diseñado o escrito manuales o un conjunto de instrumentos más formales, pero que
en el discurso final no logran permearse con esta visión más inclusiva y con la diversidad, y
que produce temas sumamente estigmatizadores, yo estoy segura que todos acá tenemos
una visión de inclusión y de respeto, pero palabras como personas ilegales, o oleada de
migrantes. Los periodistas lo que se hace es estigmatizar el discurso. “
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Reflexión desde la Identidad y Diferencia - Puntos en común
El enfoque que parece más pertinente es el que surge de la reflexión identidad –
diferencia. De esta manera puede ocurrir un diálogo intercultural que no suprime
aspectos, ni actores sino que es inclusivo en su pluriculturalidad.
“Yo creo que aquí hay dos puntos bien fuertes, tomando lo que tu habías hablado, el
termino de los niños, hay que instruir para la diferencia. Y en los adultos, mostrar esa
diferencia, o sea poder asistir a esa diferencia a esa realidad. De qué manera nosotros
como adultos, (…) se puede asistir a esa realidad.”
“Creo que tienen que ver también mucho con el temor que nosotros sentimos como
sociedad chilena de conocer lo diferente, y de acercarnos a lo diferente, a lo que nos parece
súper lejano. Y por ahí tal vez es importante acercar desde contenidos o de programas que
nos vayan mostrando la diversidad cultural que existe en la propia América Latina, que es
lo más cercano y más próximo que tenemos nosotros, y que es nuestro referente cercano y
propio, próximo como sociedad chilena.”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Reflexión desde la Identidad y Diferencia - Puntos en común
“yo digo, cuando nosotros estamos hablando estos temas, estamos básicamente hablando
del lenguaje, de los mundos, de los universos que se crean dentro de los contenidos, y el
error ha sido quedarse en los formatos y decir vamos a tener televisión cultural ¿y qué es
televisión cultural? : documentales. Qué es televisión cultural para los niños? Programación
educativa que les enseña a sumar. Y resulta que no, es cultural cuando yo veo que los
monitos que ve mi hijo, los monitos no van al salón, van con uniforme y quizás van con
jumper, porque estoy trabajando identidad y quizás estoy trabajando en inclusión cuando
yo creo que la protagonista de la novela quizás no corresponde al fenotipo típico que vemos
en la tele si no que tenemos a alguien más morenito, más gordito, un extranjero y ahí
estamos hablando de los mundo y del universo. Entonces yo creo que acá en el diagnostico
de este tema, lo que ocurre actualmente todo lo que es migración, todo lo que es
tratamiento de “cosas culturales”, o integración ha sido enfocado en el formato … entonces
para cerrarlo y redondearlo yo creo que el costo para tratar estos temas es ese”
“Yo tengo datos etnográficos por ejemplo igual la relación de la cultura o como está
representado la temática migrante no es desde dentro, es súper … no se entiende al otro. O
sea, lo miramos desde la extrañeza, esa es la primera lectura que se puede hacer. Lo otro
es que generalmente los grupos de migración , de la nueva migración, porque podemos
hablar de diferentes migraciones, el sur de chile , el norte y Santiago. Y ahora la nueva
migración que básicamente latinoamericana mayormente. Haitianos, dominicanos,
bolivianos, peruanos, ecuatorianos, argentinos, colombianos.”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Reflexión desde la Identidad y Diferencia - Puntos en común
Este enfoque debe tener como objetivo fomentar una ética de convivencia.
“tolerancia y convivencia porque yo creo que se debería hacer un enfoque del canal de
cómo abordar este tema, el tratamiento audiovisual del tema que no debe ser desde la
tolerancia, porque la tolerancia es bien complicada, (el expositor dice ) que tolerar es
resistir al otro , es como te dejo ahí, no te digo nada sobre lo que estás diciendo pero
tampoco me incluyo contigo, entonces la idea es que en el fondo sea desde la convivencia,
y que en el fondo los contenidos educativos y culturales, no solamente en este tema, si no
que el rol de la televisión pública debiera ser permitir que nosotros todos seamos mejores
ciudadanos, entonces yo creo que este tema es muy transversal. Que ese para mi gusto,
es que desde allí deberíamos posicionar esta temática. Para poder abordarla en televisión o
en otros espacios”
“entonces la inclusión parece ser que tampoco es lo que necesitamos, lo que necesitamos
es una mirada que haga compartir pero fundamentalmente, el salir de esa mirada piadosa,
del buen salvaje que tenemos con los migrantes en general. Hoy día en Puerto Montt no se
tienen que pasar muchos años todavía para que antes de que yo vea a una personas afro
descendiente, una mujer no piense que realmente ande vendiendo sexo. Porque hoy día
esa es la parada en el sur”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Enfoque territorial
Se plantea un enfoque territorial, desde lo local en todos los sentidos. Centro
regiones. Capitales regionales y otras ciudades. Vinculación con municipio. Con los
pueblos originarios. Con comunidades de migrantes.
“siempre en Chile, y el consejo de la cultura es eso, nos guste o disguste, es el poder de la
mirada de la cultura, que es la mirada de la cota mil, el tema centrista de Chile en tema
cultural. Pero eso es así y eso no lo vamos a cambiar al tiro, pero sí es relevante que es
como lo que tu dices, es plantear por ejemplo que la construcción de los contenidos, se
haga por ejemplo a partir de los pueblos originarios o de los migrantes y no a partir de un
grupo de elite, que es elegido de forma elítica y a dedo, por distintas razones, unas
correctas y otras incorrectas, y ahí empiezan a bajar el poder, los dueños en la cultura lo
empiezan a bajar hacia el resto”
“Más que nada complementando todo lo que se está diciendo en esta mesa, yo creo que
hay que apuntar a un punto de vista más a lo local, y yo creo que la representatividad,
incluso quizás estoy tirando una idea… la representatividad por la parte del municipio, por
la parte de estos inter municipios, eso no puede faltar acá en el dialogo, en la conversación,
por qué, porque ellos son los que están recibiendo a nivel administrativo migrantes, están
en contacto con las embajadas también, y yo creo que uno de los representantes que
puede estar también en todos estos diálogos, es darle cierta prioridad al tema local y se
convierte así en la parte municipal”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Equipos de producción pertinentes - Puntos en común
En sintonía con lo anterior, los equipos de producción deben poder recoger
perspectivas locales o bien conformarse sus equipos de manera local o pertinente a
las temáticas. Finalmente traspasar capacidades y destrezas para que los propios
territorios puedan generar sus contenidos
“quiero decir con esto es que lo que pasa por la geografía humana. Si uno quiere hacer lo
que quiere hacer en verdad, hay que tener un equipo de personas, que sea multicultural,
que no sea la mirada del contenido del canal a partir de la mirada de la cultura desde el
punto de vista del hombre blanco por ejemplo, o del europeo o solamente del indígena. Yo
creo que es súper importante como principio que la base de este canal sea multicultural.,
porque si no de nuevo vamos a empezar a racionalizar el tema. Y cuando uno el tema lo
racionaliza es porque estamos mal. Esto tiene que ir de forma espontánea, peor para eso
necesitas un equipo de gente diversa”
“Entonces yo creo que aquí como un principio, sería primero que nada que los pueblos se
sientan representados en este canal, en la parte que a nosotros nos corresponde pero con
representantes, que efectivamente haya gente Aymara, gente mapuche, de colombianos,
de argentinos de peruanos, de bolivianos que nos da a través de sus embajadas para ser
un tema poco más político, más ordenado, más orgánico, planteen contenidos que a ellos
les interesa como pueblo”
“Entonces que pasa en este sentido en términos de multiculturalidad? Es la creación de
contenidos desde acá o es abrirle la puerta a contenidos desde afuera? Que muestren esta
mirada hablada, de la propia perspectiva”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Equipos de producción pertinentes - Puntos en común
“Pero también es de negocio, porque abrir una ventanita puede ser parte de nuestra
programación va a incluir un programa bueno de Colombia, un programa bueno de Haití, un
programa bueno de no se dónde y les puede salir más barato incluso”
“Un tema bien cortito es a nivel de imagen país. Un punto de vista muy personal, digámoslo
así es la imagen que se está dando desde Chile hacia fuera, que eso es muy importante
también y que está relacionado con el medioambiente, y que se está creyendo que Chile es
lo mejor, la idea es justamente poder equilibrar todo eso y dar una imagen si es que hay un
canal con la temática con medio ambiente, relacionada entre comillas con un turismo , que
sea una imagen vivencial de lo que están dando a la gente migrante y no siempre una
imagen desde un solo punto de vista y enfocado al turismo yo creo que eso va a ayudar
para la mantención de todo esto”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Autonomía e Independencia Editorial - Puntos en común
Para estos actores sociales, es fundamental que se establezcan mecanismos para
que puedan mantenerse autónomos y que no se afecten las política de producción
de contenidos:
“Un medio de comunicación, debe ser para mi gusto plural, y obviamente lo más lejano e
independiente a las líneas programáticas que pueda tener un gobierno u otro. En este caso
cuando estamos hablando de medioambiente OK el canal tiene la libertad para tratar
cualquier tema del medioambiente, no importando quién o que se ve afectado, en este caso
yo digo como se plantea esta distancia de esta línea editorial respecto con lo que cada
gobierno puede llegar a hacer y modificar”
“Yo creo que una barrera importante (…)y que puede conspirar contra el éxito de un
proyecto como este, es la tentación de utilizar un canal con estas características como una
herramienta política. Y en ese sentido, también creo que es importante una reflexión
respecto de cómo se va a conformar el directorio ,como se va a elegir a aquellas personas
que van a dejar las políticas que van a implementar en este canal”
“En la práctica alguien tiene que tomar el timón, y decir este es el rumbo y para allá
vamos, y si esa persona no tiene , no ha incorporado estos criterios de diversidad, de no
dejarse llevar por esta cultura oficial, si no está dispuesta a abrir espacios participativos,
para que efectivamente se construya el contenido a través de, la sensibilidad que existe
dentro de nuestra sociedad, también todo queda en nada, así que creo que hay que dejar
en la mesa que una de las barreras, sería la utilización política que … que sea una política
de estado finalmente, no de gobierno. (…) Aquíhay valores, que es necesario en forma
valiente de jugársela por ello, eso tiene que ser, principio rectores e inspiradores y que no
sea el vaivén político partidista que vaya definiendo cuáles son los contenidos”
Mesa de Patrimonio, Migración y Pueblos
Originarios
Autonomía e Independencia Editorial - Puntos en común
“¿y también algo que no nos hagamos los ciegos cierto? La represión con documentalistas
que han grabado en la Araucanía, es un peligro y hasta el momento Chile no ha hecho nada
por eso. Y no se, Elena Varela un solo ejemplo, y sigue pasando o sea es una cuestión que
no haya pasado antes, sigue pasando y los canales comunitarios quiero pasar la voz a ellos,
también han sido perseguidos continuamente, o sea no hay una libertad, para poder
comunicarse, no hay una libertad de expresión, en este minuto en Chile, porque las redes
comunitarias, los canales comunitarios si han sido perseguidos.. los canales comunitarios
estamos en regiones, nuestro principal valor es el patrimonio y la identidad, nosotros nos
dedicamos a difundir lo que es patrimonio e identidad, y a defenderlo. Y si no llega ese
contenido que nosotros hacemos en regiones, al canal público es una gran barrera, o sea si
Santiago nos pone la pata encima y manda sus reporteros para hacer su forma de
reportaje, también po, estamos perdidos”
Temas específicos a Migrantes
CCE debe trabajar en un enfoque transversal que mejore la forma cómo aparecen las
personas en situación de migración
“Entonces es como ese tipo de cosas que se debieran considerar en la línea editorial y
es algo que se entrelaza con otras mesas que están trabajando o sea este no es solo un
tema de migrantes, así en sí mismos, si no también tiene que ver en cómo nosotros
chilenos también miramos, cual es la visión de mundo que estamos construyendo”
“Si bueno yo también creo que lo que plantea Patricia es como una mirada más
transversal, que es un poco la idea que generemos contenido es instalar eso, no hablar
necesariamente de migrantes, si no que más bien poner temas más centrales, por
ejemplo la mirada sobre los estereotipos, o cómo estamos representando a los que
aparecen , cual es el discurso de lo que está allí.”
“Si yo agregaría eso, la importancia como de rescatar, un enfoque más crítico de la
interculturalidad, que va generalmente a cuestionar como la injusticia simbólica que
produce a raíz de esta distinta valoración que hay”
Temas específicos a Migrantes
El abordaje a la infancia Migrante reviste una doble complejidad pues en ellos conviven
en un solo actor la identidad y la diferencia, lo propio y lo extranjero.
“el entorno es cruel porque el niño ya es cruel con su par, con el mismo chileno, imagínate con
el extranjero. Entonces lo que se vive ahí llega incluso a ser hasta macabro. Porque el niño lo
que tiene que hacer es guardar sus raíces, guardar su … cuando en vez de enriquecernos, yo
veía a un niñito colombiano, morenito, negrito, que bailaba cueca con un ritmo, que a lo mejor
no tiene el huaso chileno. Y ahí estamos incorporando cosas tan lindas, y el se sentía tan
orgulloso bailar la cueca chilena, la que nos enseñan a nosotros”.
“es importante no rigidizar a los niños, niñas hijos de familias emigrantes en la condición de
emigrantes. En la construcción de la identidad puede ser legitimo que se sienta más chileno que
peruano o inversamente, que también va depender mucho del contexto, si es fácil en este país
de sentirse peruano, pues va a ser más posible de que el o ella se sienta orgulloso de ser
peruano o peruana. Si el contexto es todo lo contrario como pasa muchas veces entonces en
que va a tratar de ser lo más chileno posible. Bueno y la importancia también de no construir
estereotipos pero fundamentalmente la identidad y la diferencia, de manera paralela o sea, al
dar espacio para mostrar la particularidad de un niño o niña en una escuela que construyen
distintas formas de relacionarse, y también la posibilidad de ver cómo las tradiciones o las
mismas relaciones que se van construyendo también están permeadas con una historia de
movilidad. La cultura finalmente es un producto que se construye permanentemente, es
dinámico y que se está permanentemente re elaborando. Entonces como identidad y diversidad
en un juego más dinámico”.
Temas específicos a Migrantes
No obstante la prioridad de enfoque transversal si se identifica contenidos pertinentes
para migrantes como bolsa de empleo, servicios públicos, idiomas.
“Que la televisión se como un medio donde se aprenda el idioma, creo que se tiene que tener
en cuenta el que se aprenda el idioma, por lo tanto, no lo se, que se puedan hacer programas
en los que sea para aprender el idioma. En Chile no se está hablando el idioma y tienen algún
medio para aprenderlo pero lo que pueden aprender es lo que ven en MEGA que son discutir,
sobre la farándula, o sea… Lo que quiero decir que sea un vocabulario como más, adecuado y
que realmente sea no solamente en el idioma si no que también se van a encontrar en la feria,
quizás van a encontrar en su día a día en sus, y vinculándolo con las redes, yo no se si les han
contado en la BBC, yo viví en Inglaterra y ahí lo que se hace, era que estos programas que eran
para aprender el idioma, se vinculaba con la página de la BBC, para seguir aprendiendo el
idioma. Entonces, como que no hemos hablado de este tema porque quizás la mayoría de la
población que reside en Chile es de región, o sea como de Perú, Ecuador, Españoles, o sea ya
se habla español pero aquí tenemos una parte de migración que no habla el idioma, y que no
tiene muchos medios de aprender”
Temas específicos a Migrantes
Incluso se sugirieron temáticas de estudios para un futuro departamento de audiencias.
“El tema de la migración para nosotros es muy nuevo y no sabemos que están viendo. ¿cuáles
son sus intereses? ¿qué les gusta? Lo que sí sabemos que es tenemos que derribar estereotipos
al momento de representarlos”
“Yo creo que es súper importante acotar , tener de verdad un levantamiento, real de… y hay
que hacer una diferencia súper importante, tú la hiciste antes sobre quiénes son los emigrantes
y quiénes son los migrantes. Cuando hablamos de migrantes por ejemplo el pueblo Aymará, el
pueblo mapuche. Un levantamiento de qué consumen en temas de parrilla programática, en
términos generales porque cada vez la televisión de ve menos. Este año yo creo que va a ser la
primera vez en el mundo que la gente va a ver más de esto, a final de año que televisión
abierta o de pago. Considero que es re importante que tu que estás un poco moderando que,
necesitamos un levantamiento efectivamente de un estudio, una fotografía de emigrantes e
inmigrantes en términos de consumo de medios…”
Temas específicos a Pueblos Originarios
•
Diálogo intercultural:
Tanto los comunidades con vinculación directa o indirecta a un pueblo originario como quienes
no tienen esa vinculación tiene la necesidad y el derecho de dialogar y conocer sus prácticas,
rituales e idiomas. De la misma manera que un neozelandés no maorí conocer la lengua de las
primeras naciones del territorio en el que habita, un habitante del territorio tiene derecho a
conocer la cultura Aymara, quechua, mapuche etc.
•
Revitalización de la lengua:
Surge como imperativo que el principal contenido para PO sea la revitalización de la lengua,
como un derecho cultural
•
Derecho a la imagen:
En concordancia al convenio 169 de la OIT, los pueblos originarios tienen derecho a ser
representados y ser consultados, de modo que el CCE debiera considerar mecanismos de
consulta.
•
Pertinencia territorial equipos de producción:
No sólo a nivel temático o de visión deben incluirse los pueblos originarios sino también a nivel
de conformación de equipos. O bien descentralizar completamente la producción.
•
Conciencia crítica de los propios pueblos para consigo mismos – no representaciones
dualistas dicotómicas de actores.
•
Mecanismos de representación (cuotas) y Mecanismo de consulta (consulta indígena)
•
Descentralización no sólo capitales territoriales
Temas específicos a Patrimonio
•
Experimentación:
Transversalizar temas como patrimonio también involucra que las primeras aproximaciones
audiovisuales puedan no ser suficientes para lograr el tratamiento deseado. En sentido, hay que
estar disponibles a experimentar y someterse al modelo heurístico de ensayo y error.
•
Enfoque territorial y canales regionales:
Los canales regionales tienen pertinencia de abordaje y temática. En este sentido representan y
“defienden” la identidad y el patrimonio. Sin embargo, muchas veces reproducen los mismos
códigos que la televisión central, pero con menos recursos, esto los hace perder en
diferenciación, relevancia y atractivo para sus audiencias. Perdiendo la oportunidad de gestar lo
propio.
•
Apertura y vinculación regional- América:
Se plantea como una perspectiva de interés el establecimiento de alianzas en Latinoamérica,
como una forma de facilitar la producción y fomentar identidad regional.
•
Interdisciplinariedad en los equipos:
A la pertinencia territorial se agrega la pertinencia disciplinar de los equipos. Elemento que
también en otras mesas como Artes y Ciencias.
Temas específicos a Patrimonio
•
Publicidad Social:
Que el financiamiento sea público no elimina la posibilidad de tener publicidad, lo que sí
se debe asegurar autonomía editorial. Se pueden incluir campañas de consumo de
alimentos y vida sana. Se pueden potenciar empresas nacionales, como en el modelo
argentino, etc.
•
Ley corta - ley larga:
Espontáneamente se refirió a CCE como un mecanismo para facilitar el necesario
cambio del modelo de gobierno y financiamiento, pero que no elude la discusión en
torno al modelo general de televisión pública.
III. DEFINICIONES DE CULTURA Y
DERECHOS CULTURALES
PRESENTACIÓN
•
Para presentar los temas abordados en la mesa 1 de Definiciones de Cultura y
derecho culturales, se utilizará un procedimiento distinto al que se utilizó para las
mesas anteriores.
•
La realización de la Mesa 1 de Definiciones de Cultura y derecho culturales tuvo
como propósito situar toda la conversación sobre los lineamientos editoriales y
programáticos que se gestó durante el Seminario de televisión pública cultural
educativa, en una discusión más amplia sobre Cultura y Derechos culturales, para
que sirviera de marco a las líneas de producción de contenidos del futuro canal.
•
De esta manera, la conversación en esta mesa estuvo abocada a reflexionar y
precisar sobre estos tópicos.
•
Sin embargo, la consideración sobre Cultura, Derechos culturales y contenidos
audiovisuales culturales que aquí presentamos estuvo alimentada por todas y cada
una de las mesas, ya que a la base de cada propuesta de contenido y lineamiento
transversal había – hay – una conceptualización propia, y que en el proceso del
diálogo fue siendo problematizada y reapropiada en un nuevo contexto
comunicativo.
PRESENTACIÓN
•
De modo que lo que se detalla a continuación corresponde a la sistematización de
la mesa 1 y
las reflexiones transversales a todas las mesas,
abstraídas
analíticamente para lograr una relaboración original y pertinente al contexto de los
lineamientos editoriales y programáticos del CCE, del concepto cultura y derechos
culturales.
•
Hecha esta aclaración, se puede introducir el concepto de cultura surgido de la
discusión de las mesas de trabajo, cómo se operativiza en términos de contenidos
audiovisuales, y cómo se abordarían los derechos culturales y el pluralismo desde
esta perspectiva. Todo ello surgido de la discusión de las mesas de trabajo.
SE OBSERVARON DISTINTOS CONCEPTOS DE CULTURA
Bellas artes
Aprendizaje
trascendencia
Identidad
Relación
cultural
Local
Memoria
Local
Patrimonio
SE OBSERVARON DISTINTOS CONCEPTOS DE CULTURA
Contenidos que reflejen a los niños y adolescentes
chilenos, de hoy.(..) rescatar las identidades locales y
regionales.,(…) que es una opción porque tenemos
fortalecida nuestra presencia en regiones, fuera de la
región metropolitana. Las historias locales, los
personajes locales, y la forma de contar también local.
Entonces es una opción, esto no es una definición de
cultura, yo estoy contando como nosotros lo tomamos
en el programa NOVASUR.
Reconocerse
lo foráneo y lo
local
La cultura es básicamente las manifestaciones simbólicas de la
experiencia humana y dentro de eso este paraguas amplio de todas las
experiencias simbólicas de la experiencia humana, una experiencia es el
arte, que es lo que uno más vincula a la cultura, pero también la visión
de mundo, la construcción de la identidad, las formas de pensamiento .
Pero todo eso entendido como manifestación de la experiencia. Es decir
como desde la cotidianidad se construye la visión de mundo y esa
cotidianidad como está anclada a determinadas particularidades
étnicas, etarias, de clases, de etnia, de ocupación. Eso es lo que permite
la diversificación de la cultura y luego sobre eso nosotros decimos esto
es más fino, en términos culturales o más chabacano. Desde esta
perspectiva, no es que haya una cultura superior a otra o unos productos
culturales superiores a otro
s. En la medida en que uno hace esa opción, está haciendo una opción
política en ese nivel, pero no es que una deba ser superior a la otra
Yo creo que en ese proceso de aprendizaje uno
siempre se puede sentir identificado, si yo tengo
la cultura catalana o española y soy una niña y
me están enseñando cómo un par mío chileno le
gusta andar a caballo como a mí, allí me
identifico y el cómo me lo muestra la televisión,
ese marco de respeto a la diversidad en todos los
sentidos, eso ayuda a que sea cultural.
Materialismo
matriz cultural
SE OBSERVARON DISTINTOS CONCEPTOS DE CULTURA
cualquier proceso de aprendizaje de un niño o
una niña, mientras sea en un marco respetuoso
de su origen, de su identidad sexual; mientras
sea en un marco respetuoso y tú le enseñas algo,
eso para mí es cultura. Cuando decían de las
teleseries turcas que sitúan Ancara en el mapa,
claro, pero esa base es con un costo de muy poco
cuidado, de cómo ellos asumen ese aprendizaje.
Para mí cualquier aprendizaje con respeto y con
foco en los derechos de los niños, eso para mí es
un proceso cultural. Aprenda lo que aprenda,
aprenda ciencias, o aprenda identidades
culturales distintas.
Proceso
aprendizaje
Yo creo que hay otro elemento que es súper
importante para nosotros y que se define en la
práctica histórica y que tiene que ver con la
trascendencia de los productos, de los trabajos que se
van haciendo que van integrando y constituyendo
la cultura. Entonces creo que esos elementos
trascendentes en general, son elementos esenciales en
la vida de las personas y que en la medida en que los
programas tocan elementos esenciales en la vida de
las personas, localidad, la nacionalidad o la región,
estamos hablando de cultura. Esa es la razón por la
cual las cosas se mantienen en el tiempo.
Cultura como obra
trascendente
SE OBSERVARON DISTINTOS CONCEPTOS DE CULTURA
cultura todos aquellos contenidos
que se refieren a valores que
emanan de las identidades
multiculturales existentes en el país.
Así como los relativos a la
formación cívica de las personas, los
destinados al fortalecimiento de las
identidades nacionales, regionales o
locales como fiestas y celebraciones
costumbristas y aquellos
destinados a promover el patrimonio
universal y en particular el
patrimonio nacional.
Norma
cultural ;
ModernidadTradición
Y por otro lado, poner en tensión permanentemente los
esencialismos, porque son los principales enemigos de las
dinámicas culturales. Los esencialismos cierran,
compactan, uniforman y construyen verdaderos regímenes
cerrados de identidad, donde unos son los justos y otros son
los injustos, donde unos son los buenos y otros son los
malos. Y bajo esa lógica, un modelo cultural que opere con
esencialismos, en vez de contribuir a la multiculturalidad,
integración, a la inclusión, tiende a fortalecer modelos
versus estereotipos.
la cultura en este minuto tiene que ver
con todas las expresiones de la vida civil,
cuando eso tiene una energía de mucha
motivación para quienes están, son los
agentes de eso,
Vida cívica
Cultura como
relación
dinámica
¿todo es cultura?
NO. que todo es cultura, eso es falso. Eso es ideológicamente incorrecto. No todo es
cultura, no todo puede ser cultura. Porque, voy a decirlo (...) ¿ir al baño es cultura?
no. La estructura que garantiza ir al baño, es decir, la racionalización del proceso
a través del cual se oculta una dimensión de lo biológico, es lo cultural, pero el acto
mismo no lo es. Entonces ciertas formas de acto no lo son porque esencialmente lo
expresa humanamente. Es porque están condicionados a que cumplan un lugar,
una función y tengan un papel y nosotros no consideramos que todo tenga un
lugar en lo público, por tanto no todo está en lo público, por tanto si seguimos esa
definición, no todo es cultura. Solamente aquellas cosas que garantizaríamos que
tuvieran valor público. Garantizamos que la educación es un valor público,
cultural. Entonces, ¿la salud tendría que ser más cultural? porque es un valor
público. ¿Por qué la salud no es un tema en la cultura?
La cultura no son los actos en sí, sino lo que
está a la base de nuestra relaciones, son los
mecanismos que la posibilitan…
ENTONCES…
CÓMO COMBINAR TODOS
EN UNO INCLUSIVO
CONCEPTO CONSTRUCTIVO DE CULTURA
Al relacionar todas las dimensiones y aspectos de la cultura
presentes en los conceptos discutidos, se puede identificar un
concepto paragua de cultura
Ser
Posibilidad
Cultura
Sí mismo
Otro
CONCEPTO CONSTRUCTIVO DE CULTURA
De esta manera, las concepciones más centradas en lo identitario, el factor de
pertenencia, de lo que es propio y común, lo que trasciende y esencial (VölkischGemeinschaften / el espíritu del pueblo – la comunidad de la tradición alemana)
enfatizan el lado del ser y el sí mismo.
Mientras que las concepciones que apelan a los procesos de creatividad, el
pensamiento crítico, el cambio, la agencia, la movilización enfatizan más el lado
de la posibilidad y la otredad.
Esto también conversa con las distinciones sobre las dimensiones hegemónicas,
residuales y emergentes de la cultura que están activas simultáneamente en un
momento de tiempo dado y en una comunidad particular.
si uno piensa lo cultural como el despliegue de lo humano, (…) por un lado hay
una cierta dimensión que es identitaria que tiene que ver con el ser, pero por
otro lado hay una dimensión de la posibilidad, del llegar a ser, que a lo mejor no
está incluído en lo identitario y ese llegar a ser, esa posibilidad yo creo que es
más difícil de regular y creo que hay que dejar un espacio para que eso se
despliegue.
CONCEPTO CONSTRUCTIVO DE CULTURA
Temporal
• Identidad
• Memoria
• Patrimonio
Ser
• Creatividad
• Futuro
• Crítica
Posibilidad
Este es un abordajes de código
abierto pues permite englobar
las conceptualizaciones
existentes -como la norma
cultural CNTVe introducir nuevas relaciones,
considerando el carácter
dinámico y constructivo de la
cultura-
Cultura
Sí mismo
•
•
•
•
Reconocerse
Reflejo
Pertenencia
Local
Otro
Social
•
•
•
•
Diversidad
Diferencia
Conflicto
Global
Definiciones Cultura y derechos Culturales
Mapa semántico Concepto constructivo de Cultura
Definiciones Cultura y derechos Culturales
Mapa semántico Concepto constructivo de Cultura
CONTENIDOS CULTURALES AUDIOVISUALES
Para hacer operativa esta definición al ámbito audiovisual y la televisión hay relevar el
carácter relacional de la cultural, recomprendiendo la estructura audiovisual tradicional
en torno al contenido:
La estructura en torno al contenido (..) estereotipa al niño, a la mujer, al maleante, al
político, a todos, porque es la única manera de contener esa dinámica que no puede
controlar. Yo pienso que efectivamente hay un conflicto, la pregunta vuelve
permanentemente porque la pregunta así hecha ¿qué es cultura? dame la definición
que pueda contestar, que pueda controlar, que pueda dar para todo y hacer la forma.
Entonces esta es la fórmula, se convierte en política y ya… vamos para adelante 20
años.
una televisión distinta pero también por una televisión distinta. Y eso no es solo pensar en el
tipo de programación si no que también las formas de representar, las formas de hacer, o sea
cuando decimos que los niños van a ser sujeto de derecho, van a estar en el centro de estas
construcciones, qué implica, qué implica para los casting, qué implica para la sección de temas,
qué implica para las formas de testear los programas, y yo creo que ahí hay una conversación
cultural y educativa que es súper diferente a lo que no solo a lo que estamos acostumbrados a
ver en televisión si no lo que estamos acostumbrados en los espacio también sociales
CONTENIDOS CULTURALES AUDIOVISUALES
En este sentido una televisión de calidad es la que se constituye
de los contenidos culturales audiovisuales
En la dimensión temporal;
Son aquellos que parten de la cultura como dimensión del ser y la
posibilidad
que permiten recrear la actualidad o el ser, y permiten ampliar la
posibilidad de lo que se es.
En la dimensión social;
Son aquellos que permiten fomentar la identidad y a la vez
ponerla en diálogo con las otras identidades y otras comunidades
de referencia.
En lo temporal …
CONTENIDOS AUDIOVISUALES
CULTURALES
Son los que a través de su mensaje
permiten fortalecer las identidades en todas las manifestaciones
simbólicas de los sujetos
Y a la vez ampliar las posibilidades de su futuro hacia un estado deseado de bienestar propio y
social
A través del fomento de la creatividad, la experimentación y pensamiento crítico.
En lo social…
CONTENIDOS AUDIOVISUALES
CULTURALES
Son los que a través de su mensaje
permiten promover el diálogo entre las subjetividades e identidades
De un territorio o grupo
Y a la vez ampliar las posibilidades de relacionamiento
generando identidades en movimiento.
TELEVISIÓN DE CODIGO DE ABIERT0
PARA LAS AUDIENCIAS DEL FUTURO
Que pone a disposición sus recursos
audiovisuales para las distintas etapas de
desarrollo de niños y jóvenes
Colaborando en la conformación de sus identidades y bienestar.
TELEVISIÓN CULTURAL EDUCATIVA
Es aquella que busca una ampliación de la experiencia y la
comprensión del espectador frente al mensaje audiovisual, de
modo de enriquecer su vida social y emocional, el
autoconocimiento y la comprensión del mundo que los rodea, el
fomento a la creatividad y a la apreciación y goce de la vida y la
riqueza que les ofrece el mundo, y finalmente, promover el
empoderamiento del sujeto social a través de contenidos que los
alientan a ser activos en su ambiente.
Esta televisión que provoca que gatilla agencia es la televisión
que entenderemos como de calidad y que a la vez es cultural y
educativa.
podemos cometer el error de sustituir a la escuela
por la televisión y dotar a la televisión cultural
de poco menos la obligación de cumplir con la
gratificación simbólica, que corresponde a toda
una red institucional que debe fortalecer todos
estos principios.
Aunque la televisión no sea la escuela…
ACCESO A CONTENIDOS AUDIOVISUALES CULTURALES COMO
BIEN PÚBLICO Y DERECHO CULTURAL
Todos los habitantes de Chile tienen derecho a una televisión de calidad y una oferta de
contenidos audiovisuales culturales tanto en la recepción – primer momento- como en
la propia producción.
La responsabilidad de la sociedad de poner a disposición de todos quienes la componen,
los recursos para su desarrollo y bienestar, se justifica en el propio bienestar de la
sociedad en su conjunto.
A través del acceso a los derecho culturales, los individuos cuentan con más recursos
para ser agentes de su propio bienestar y el de la sociedad.
Se busca democratizar el ejercicio de los derechos culturales y el acceso al capital
simbólico.
Se busca profundizar un cultura de ciudadanía y convivencia cultural .
“La obligación de mostrar la belleza, no porque alguien te esté pidiendo que la muestres.
Puede que nadie lo esté pidiendo. Pero todos tienen derecho a verla, luego las personas
deciden si la aceptan a o no”.
“Cuando se pase de la lógica del consumidor a la lógica del ciudadano a través de la formación
audiencias, creo que habremos dado un paso inmenso, un salto cuántico”.
IV. TELEVISIÓN Y EDUCACIÓN PARA EL
FUTURO
Partiendo de las definiciones recopiladas a partir de
la instancias de mesas de trabajo, quedó plantear a
la mesa de Futuro:
¿Cuáles son las posibilidades de la
televisión para la educación del
futuro?
¿Cuáles son los caminos de proyección
del CCE?
Lejos de agotar la discusión, la mesa de futuro lanzó los primeros
lineamientos por dónde seguir pensando la continuidad del CCE.
1.
Focalizar la oferta en niños y jóvenes. Ojalá una señal para
niños y jóvenes exclusivas. Segmentando la oferta franjeada
según ciclo etario: parvularios, escolares, adolescentes,
abordando un enfoque de desarrollo neurocognitivo.
relacional personalizado para cada uno.
2.
Contemplar la posibilidad de publicidad social.
3.
Enfatizar la tecnología multiplataforma.
4.
Privilegiar la producción independiente autoral frente a la
industria.
5.
Profundizar el rol de TVN y usar su herencia de marca.
6.
Alianza con Universidades como polos de conocimiento, para
el diseño de CCE, centros de creación y laboratorios como
modelos de programación, producción de contenidos,
gobierno y toma de decisiones.
7.
La educación es un proceso y una apuesta para “toda la
vida” no solamente centrado en niños y jóvenes.
8.
Los niños no sólo reciben sino también
conocimiento en su proceso de aprendizaje.
9.
Aun cuando el enfoque no sea propiamente curricular, ¿cómo
dialogaría el currículo con una televisión educativa?
generan
10. Articulación con plataformas que ya existe para generar
programación lineal y no lineal.
11. Participación y consulta Niños y jóvenes.
12. Ampliar la idea de la oferta para niños y jóvenes pues
tampoco está cubierto en el cable
SEMINARIO TV PÚBLICA
CULTURA EDUCATIVA
Sistematización Mesas de Trabajo
Primer Borrador
Noviembre 2015