Programa Curso Ecología de Socioecosistemas (UNPSJB)

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Programa de la Asignatura:
“ECOLOGÍA DE SOCIOECOSISTEMAS: SITUANDO EL NUEVO PARADIGMA EN
CONTEXTOS LATINOAMERICANOS”
Departamento:
Código:
Sede:
Profesor Responsable: Prof. Dr. Manuel Maass, Dr. Guillermo Folguera, Dr. Juan Emilio Sala y Dra.
Alexandra Sapoznikow
Carga Horaria: 45 hs.
Total
45
Sem. Teóricos
Total Teóricos
34
Sem. Prácticos
34
Total Prácticos
11
Sem. Teórico/Práct.
11
-
Total Teórico/Práct.
-
Clases Teóricas /Teórico-prácticas
Días: Martes a Sábado
de 9 a 18 hs.
Asignaturas Correlativas:
Código Nombre
Para la/s carrera/s
I. Objetivos de la Asignatura:
El objetivo general del curso es presentar a los alumnos los avances en la concepción de la naturaleza desde
la perspectiva de la teoría de sistemas, como una realidad humano-biológica-fisicoquímica integrada e
inseparable. En particular se reflexionará sobre ¿Qué es la realidad socioecosistémica? ¿Cómo se ha ido
construyendo? ¿Cómo lidiamos con ella? Pero además, se buscará realizar un aproximación crítica de dicho
abordaje, apelando a las herramientas provenientes de la filosofía. Así, se intentará situar el nuevo paradigma
de los socioecosistemas en el contexto latinoamericano mediante un acercamiento dialéctico entre las
distintas dimensiones que componen este abordaje innovador.
II. 1 Contenidos Mínimos:
El predicamento ambiental. El enfoque de sistemas. El paradigma socioecosistémico. Estudios de caso.
Situando el estudio de los socioecosistemas en Latinoamérica.
II. 2 Programa Analítico:
Módulo 1: El predicamento ambiental
-El antropoceno
-El cambio global
-La sustentabilidad (Spangenberg 2011)
-El desarrollo sustentable como "oxímoron"
-El rol de las ONGs ambientalistas, la conservación y los conservacionistas
-Seguridad ambiental como neo-colonización
Módulo 2: El enfoque de sistemas
Año de Vigencia
Nro. De Orden :
Página 1
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Programa de la Asignatura:
“ECOLOGÍA DE SOCIOECOSISTEMAS: SITUANDO EL NUEVO PARADIGMA EN
CONTEXTOS LATINOAMERICANOS”
Departamento:
Código:
Sede:
-Los sistemas
-Los ecosistemas
-Los socioecosistemas (Searle 2012)
-Problemas para incorporar la dimensión humana al enfoque socioecosistémico
Módulo 3: El paradigma socioecosistémico
-Aspectos ontológicos (Callicott 2007)
-Aspectos éticos
-Aspectos epistemológico
-Aspectos metodológicos (Collins 2007)
-Aspectos pedagógicos
-Aspectos institucionales
Módulo 4: Estudios de caso
-Escalas locales (Vaughan 2007)
-Escalas regionales
-Escalas globales (Maass y Equihua 2015)
-El problema de las soluciones globales a los problemas locales
Módulo 5: Situando el estudio de los socioecosistemas en Latinoamérica
-Breve reseña del Nuevo (Des)Orden Mundial
-Modelos de inclusión vs. modelos de exclusión
-La salida es política: Ecología Política
-Ética del Compromiso
Descripción
Semana: 13 al
17 de Octubre
de 2015
Año de Vigencia
Desde una perspectiva de sistemas complejos, aquello que llamamos naturaleza está
conformada por una gran diversidad de componentes abióticos, bióticos y humanos que
interactúan entre sí mediante procesos que transforman la materia y la energía disponibles
a diferentes escalas de tiempo y espacio. El estado y comportamiento particular de cada
uno de los componentes del sistema natural dependen de su contenido de información y
del contexto particular en el que se encuentran interactuando. Procesos teleomáticos,
teleonómicos y teleológicos inducen el curso de estas interacciones dependiendo del
grado de percepción o consciencia que tienen los diferentes componentes. En el caso
particular de los seres humanos, los procesos teleológicos juegan un papel preponderante,
ya que la manera como percibimos o concebimos este mundo natural, influye la forma
como nos comportamos en el sistema natural del que formamos parte. Reconocerlo es
particularmente importante, pues una cosa es cómo entendemos el mundo (realidad
lógica) y otra cosa es cómo éste realmente funciona (realidad ontológica). Una buena parte
de nuestros problemas (incluyendo la severa crisis ambiental en la que estamos inmersos)
subyace, por un lado, en la discrepancia entre estas dos realidades (lógica y ontológica) y,
por el otro, en la discrepancia entre lo que consideramos (o decimos) que debemos hacer
y lo que realmente intentamos (lo que algunos autores llaman realidad ética o moral). A lo
largo de la historia los seres humanos hemos ido construyendo un concepto de realidad
natural (lógica) a la que hemos llamado de diferentes formas: ambiente, biotopo,
biocenosis, ecosistemas, territorio, paisaje, sistema socio-ecológico acoplado,
Nro. De Orden :
Página 2
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Programa de la Asignatura:
“ECOLOGÍA DE SOCIOECOSISTEMAS: SITUANDO EL NUEVO PARADIGMA EN
CONTEXTOS LATINOAMERICANOS”
Departamento:
Código:
Sede:
socioecosistema, etc. Cada uno de estos términos, los cuales se refieren a un mismo
fenómeno natural (o realidad ontológica), tiene una connotación y carga filosófica distinta
y, como tal, su inmersión en nuestra cultura detonan diferentes maneras de comportarnos
en el mundo y de contribuir, o no, a su construcción y mantenimiento. En el curso se
presentarán avances en la concepción de la naturaleza desde la perspectiva de la teoría
de sistemas, como una realidad humano-biológica-fisicoquímica integrada e inseparable.
Esta “nueva” concepción ontológica del mundo, está cambiando la manera como lidiamos
con él, con importantes implicaciones éticas (sobre los axiomas que planteamos para su
conservación), epistemológicas (sobre cómo generamos su conocimiento), tecnológicas
(sobre los mecanismos que ideamos para su manejo), pedagógicas (sobre el método que
usamos para enseñar a nuestros alumnos sobre él) e institucionales (sobre cómo nos
organizamos para hacer todo ello). ¿Qué es la realidad socioecosistémica? ¿Cómo se ha
ido construyendo? ¿Quién la estudia? ¿Cómo lidiamos con ella?... son algunas
interrogantes que se abordarán en el curso.
Pero esta “nueva” concepción del sistema natural, o socio-ecológico, en la que el
hombre quedaría ontológicamente incluido, embebido, en sus múltiples dimensiones, va a
contrapelo del Sistema Mundo, determinado por la fase actual del capitalismo financierocorporativo y por un sistema científico-tecnológico muchas veces funcional y cómplice consciente o inconscientemente-; generando importantes dificultades para su correcta
aplicación y articulación. Por este motivo es que el presente curso intentará discutir
críticamente, mediante una aproximación dialéctica, con el abordaje de los
socioecosistemas para su consolidación y enraizamiento profundo y pleno en un sistema
científico y tecnológico que permita la emancipación de los pueblos latinoamericanos, en
un marco de sustentabilidad socio-ambiental y mejora progresiva en la calidad de vida.
IV. Bibliografía:
Lecturas recomendadas (*obligadas para el curso)
Burgos, A., R. Páez, E. Carmona, and H. Rivas. 2013. A systems approach to modeling Community-Based
Environmental Monitoring: a case of participatory water quality monitoring in rural Mexico.
Environmental Monitoring and Assessment 185(12):10297-10316.
*Callicott JB. 2007. Lamarck Redux: Temporal Scale as the Key to the Boundary Between the Human and
Natural Worlds. In: Brown CS and Toadvine T (ed) Nature’s Edge: Boundary explorations in Ecological
Theory and Practice, State University of New York Press, Albany, pp 19-34
Carpenter, S. R., C. Folke, A. Norström, O. Olsson, L. Schultz, B. Agarwal, P. Balvanera, B. Campbell, J. C.
Castilla, W. Cramer, R. DeFries, P. Eyzaguirre, T. Hughes, S. Polasky, Z. Sanusi, R. Scholes, and M.
Spierenburg. 2012. Program on ecosystem change and society: an international research strategy for
integrated social–ecological systems. Current Opinion on Environmental Sustainability (4):1–5.
doi:10.1016/j.cosust.2012.01.001.
*Collins, S. L., S. M. Swinton, C. W. Anderson, B. J. Benson, J. Brunt, T. Gragson, N. B. Grimm, M. Grove, D.
Henshaw, A. K. Knapp, G. Kofinas, J. J. Magnuson, W. McDowell, J. Melack, J. C. Moore, L. Ogden, J.
H. Porter, O. J. Reichman, G. P. Robertson, M. D. Smith, J Vande Castle, and A. C Whitmer. 2007.
Integrated Science for Society and the Environment: A strategic research initiative. National Science
Foundation, 35 pp. RL: http://www.lternet.edu/decadalplan/.
Crutzen PJ and Stoermer EF (2000) The Anthropocene. Global Change Newsletter 41:12-13
De Sousa Santos, B. 2009. Una epistemología del Sur: La reinvención del conocimiento y la emancipación
social. CLACSO y Siglo XXI Editores, México.
Año de Vigencia
Nro. De Orden :
Página 3
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Programa de la Asignatura:
“ECOLOGÍA DE SOCIOECOSISTEMAS: SITUANDO EL NUEVO PARADIGMA EN
CONTEXTOS LATINOAMERICANOS”
Departamento:
Código:
Sede:
Descola, P. y G. Pálsson (comps.). 2001. Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas. Siglo XXI
Editores, México.
*Escobar, A. 1996. Construction nature: Elements for a post-structuralist political ecology. Futures 28(4): 325–
343.
García R. 1994. Interdisciplinariedad y Sistemas Complejos. In: Leff, Enrique (Comp.) “Ciencias Sociales y
Formación Ambiental”. Ed. Gedisa, UNAM, 1994, Barcelona, España, pp 45-71
ICSU (International Council for Science). 2010. Grand Challenges in Global Sustainability Research: A
Systems Approach to Research Priorities for the Decade. International Council for Science, Paris
Latour, B. 2007. Nunca fuimos modernos: ensayo de antropología simétrica. Siglo XXI Editores, México.
Leff, E. 2004. Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI Editores, México.
Leff, E. 2006. Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes.
Siglo XXI Editores, México.
Maass JM and Martínez-Yrízar A. 1990. Los ecosistemas: definición, origen e importancia del concepto. In: J.
Soberón J and Bonfil C (eds) Ecología y Conservación. Ciencias 4:10-20.
Maass JM. 2012. El manejo sustentable de socio-ecosistemas. In Calva JL (coord) Cambio climático y
políticas de desarrollo sustentable, Tomo 14 de la colección Análisis Estratégico para el Desarrollo,
Juan Pablos Editor-Consejo Nacional de Universitarios, México pp 89-99
*Maass, M. and M. Equihua. 2015. Earth Stewardship, Socio-ecosystems, the Need for a Transdisciplinary
Approach and the Role of the International Long Term Ecological Research Network (ILTER). In: R.
Rozzi, F. S. Chapin III, J. B. Callicott, S. T. A. Pickett, M. E. Power, J. J. Armesto, and R. H. May Jr.
(eds.). Earth Stewardship: Linking ecology and ethics in theory and practice. Springer, Dordrecht.
Netherlands. Pp:217-233.
*Ortega Uribe, T., Mastrangelo, M., Villarroel Torrez, D., Piaz, A., Gallego, F., Franquesa Soler, M., Calzada
Peña, L., Espinosa Mellado, N., Fiestas Flores, J., Gill Mairhofer, Luis R., González Espino, Z., Luna
Salguero, B., Martínez-Peralta, C., Ochoa, O.,Pérez Volkow, L., Sala, J. E., et al. 2015. Estudios
transdisciplinarios en socio-ecosistemas: Reflexiones teóricas y su aplicación en contextos
latinoamericanos. Investigación Ambiental, Ciencia y Política Pública. 6(2):123-136.
Pahl-Wostl, C., and M. Hare. 2004. Processes of Social Learning in Integrated Resources Management.
Journal of Community & Applied Social Psychology. 14:193–206.
Papa Francisco. 2015. Carta Encíclica "Laudato Si’" del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la Casa
Común.
Enlace:
http://w2.vatican.va/content/dam/francesco/pdf/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si_sp.pdf
Redman CL, Grove JM and Kuby LH. 2004. Integrating Social Science into the Long-Term Ecological
Research (LTER) Network: Social Dimensions of Ecological Change and Ecological Dimensions of
Social Change. Ecosystems 7(2):161-171
Rockström, J., W. Steffen, K. Noone, Å. Persson, F. S. Chapin, III, E. F. Lambin, T. M. Lenton, M. Scheffer, C.
Folke, H. J. Schellnhuber, B. Nykvist, C. A. de Wit, T. Hughes, S. van der Leeuw, H. Rodhe, S. Sörlin,
P. K. Snyder, R. Costanza, U. Svedin, M. Falkenmark, L. Karlberg, R. W. Corell, V. J. Fabry, J. Hansen,
B. Walker, D. Liverman, K. Richardson, P. Crutzen, and J. A. Foley. 2009. A safe operating space for
humanity. Nature 461:472-475. doi:10.1038/461472a.Simonsen SH, Biggs R, Schlüter M et al (2014)
Applying resilience thinking: Seven principles for building resilience in social-ecological systems.
Stockholm University, Stockholm.
Rozzi R. 2012. Biocultural Ethics: Recovering the Vital Links between the Inhabitants, Their Habits, and
Habitats. Environ Ethics 34(1):27-50.
*Searle, JR 2012. Human Social Reality and Language. Phenomenology and Mind. 2012(2):24-33.
*Spangenberg JH. 2011. Sustainability science: a review, an analysis and some empirical lessons. Environ
Conserv 38(3):275-287
Spangenberg, J. H., C. von Haaren, and J. Settele. 2014. The ecosystem service cascade: Further developing
the metaphor. Integrating societal processes to accommodate social processes and planning, and the
case of bioenergy. Ecological Economics 104:22-32.
*Vaughan, H., R. B. Waide, J. M. Maass, and E. Ezcurra. 2007. Developing and delivering scientific
Año de Vigencia
Nro. De Orden :
Página 4
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Programa de la Asignatura:
“ECOLOGÍA DE SOCIOECOSISTEMAS: SITUANDO EL NUEVO PARADIGMA EN
CONTEXTOS LATINOAMERICANOS”
Departamento:
Código:
Sede:
information in response to emerging needs. Frontiers in Ecology and the Environment 5(4):W8-W11.
Vitousek PM. 1992. Global environmental change: An introduction. Annu Rev Ecol Syst 23:1-14
Libros de referencia:
Ackoff RL. 1999. Ackoff’s best. John Wiley & Son, New York.
Ehrlich PR. 2002. Human Natures: genes, cultures and the human prospect. Penguin Books, USA.
Gleick, J. 2011. The Information: a history, a theory, and a flood. Pantheon Books, NY.
Holling CS (Ed).1978. Adaptive Environmental Assessment and Management. Wiley, London.
Jordan CF. 1998. Working with nature: resource management for sustainability. Taylor & Francis, Amsterdam.
Margulis L. 1998, Symbiotic Planet: A New Look at Evolution. Basic Books, New York.
Mayr, E. 2004. What Makes Biology Unique? Considerations on the autonomy of a scientific discipline.
Cambridge University Press.
Searle, J.R. 2010. Making the Social World: The Structure of Human Civilization. Oxford, Oxford University
Press.
Sokolowsky R. 2012. Introducción a la Fenomenología. E Marín Ávila (Traductor), 1ra. Edición en Español.
Círculo Latinoamericano de Fenomenología (Coord. Zirión A et al) Jitanjáfora Morelia Editoral, México.
Surowiecki, J. 1967. The Wisdom of Crowds: why the many are smarter than the few and how collective
wisdom shapes business, economics, societies and nations. Anchor Books. Doubleday, NY.
Tomasello, M. 2014. A Natural History of Human Thinking. Harvard University Press. Cambridge
Massachusetts.
Jablonka, E. and M Lamb. 2014. Evolution in Four Dimensions: genetic, epogenetic, behavioral, and symbolic
variation in the history of life. Bradford Book. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts.
Wagner, A. 2014. Arrival of the Fittest: solving evolution’s greatest puzzle. Penguin Group. NY.
V. Metodología de Enseñanza:
Exposición de los distintos temas
Intercambio de ideas entre los docentes
Discusión de trabajos y participación por parte de los alumnos
Lecturas y trabajo en casa
VI. Condiciones para la aprobación del cursado de la asignatura
Se requerirá a los efectos de la aprobación del Curso al menos el 80% de asistencia. Como examen
parcial, cada estudiante deberá presentar en forma oral y escrita una aplicación de alguna/a de las
categoría/s que se han presentado a través del curso.
Como evaluación final, cada estudiante elaborará en forma individual y/o grupal (máximo 3
integrantes) un trabajo monográfico original en el cual se articulen las herramientas conceptuales y
metodológicas desarrolladas en el seminario con una problemática de interés seleccionada por los
estudiantes en consulta con los profesores.
Año de Vigencia
Nro. De Orden :
Página 5
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES
Programa de la Asignatura:
“ECOLOGÍA DE SOCIOECOSISTEMAS: SITUANDO EL NUEVO PARADIGMA EN
CONTEXTOS LATINOAMERICANOS”
Departamento:
Código:
Sede:
Vigencia de este programa
Año
2015
Firma
Dr. Juan Emilio Sala
Profesor responsable
Visado
Decano
Fecha
Año de Vigencia
Sec. Académico Facultad
Fecha
Jefe de Departamento
Coordinador: Comisión
Curricular de la carrera
Fecha
Fecha
Nro. De Orden :
Página 6