SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL CORPORACION UNIVERSAL DE INVESTIGACIÓN Y TECNOLOGÍA CORUNIVERSITEC Abril 2015 ¿ QUÉ ES EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Es el conjunto de técnicas y actividades desarrolladas para la identificación y control de los accidentes de trabajo . Que permite identificar los factores y condiciones de riesgo causantes de los accidentes de trabajo, genera las recomendaciones para controlarlos y vigila su aplicación. ¿QUÉ OBJETIVOS BUSCAMOS CON LA ELABORACION DEL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? Con el Subprograma de Seguridad Industrial se busca mantener un ambiente laboral seguro, mediante el control de los factores personales y del trabajo, que generan los actos inseguros y condiciones ambientales peligrosas que potencialmente pueden causar daño a la integridad física del trabajador o a los recursos de la empresa. ¿QUÉ ACTIVIDADES ENCIERRA EL SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL? •Investigación de Accidentes •Inspecciones de Seguridad •Preparación para Emergencias •Elementos de Protección Personal •Normas y Reglamentos •Capacitación •Registros Estadísticos INSPECCIONES DE SEGURIDAD ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DE LA INSPECCION DE SEGURIDAD? Detectar los problemas y evaluar sus riesgos antes que ocurran los accidentes y otras pérdidas. Identificar los problemas potenciales no previstos en el diseño. Identificar las deficiencias de los equipos. Identificar acciones inapropiadas de los trabajadores Identificar el efecto que producen los cambios en los procesos o materiales. Identificar riesgos potenciales. Identificar la eficiencia de las acciones correctivas. ¿CUALES SON LOS TIPOS DE INSPECCIÓN QUE SE PUEDEN REALIZAR? 1. INSPECCIONES INFORMALES: Son las que se realizan permanentemente durante el desarrollo normal del trabajo. ¿Qué Ventajas ofrece este tipo de inspección? : Ayuda a detectar muchos problemas potenciales a medida que se producen los cambios y se efectúa el trabajo. ¿Qué Limitaciones presenta? : No son sistemáticas. Se pueden omitir condiciones importantes que requieren un esfuerzo adicional para ser identificadas. 2.INSPECCIONES PLANEADAS: Son aquellas inspecciones que se realizan en forma sistemática, planificada y detallada, debe contar con una preparación previa de formatos, registros o informes de revisiones anteriores. Se realiza con una periodicidad determinada. a) INSPECCIONES PREOCUPACIONALES: por observación directa antes de iniciar la labor, en caso de encontrar una situación subestándar, el trabajador puede de inmediato corregir la situación o informar la condición por escrito al responsable. b) Inspecciones de áreas y partes críticas: Existen muchos elementos y partes, cuya falla podría ocasionar grandes catástrofes. Los elementos o partes críticas se pueden definir como: Los componentes de las maquinarias de los equipos, de los materiales, de las estructuras o de las áreas que ofrecen mayores probabilidades de ocasionar un problema o pérdida de magnitud cuando se gastan, se dañan, se abusa de ellos, se maltratan o se utilizan en forma inadecuada. c) INSPECCIONES DE ORDEN Y ASEO: Se verifica que todas las cosas que se necesiten realmente en la empresa se encuentren en el sitio indicado, de la forma adecuada y en correcto estado de limpieza. Cantidad excesiva de artículos en un puesto de trabajo • Áreas desordenadas • Acumulación peligrosa de materiales • Almacenamiento de residuos, materiales en desuso y sobrantes • Derrames o filtraciones de materiales peligrosos ¿Cómo se puede realizar el Procedimiento de Información y Seguimiento? : Existen dos formas de hacerlo: - Verbal: No hay registro - Escrito: Proporciona un mejor sistema para garantizar que los supervisores tomen las medidas necesarias. •Estimula en los trabajadores la necesidad de reportar manteniéndolos informados. •Proporciona información para efectuar un análisis de tendencias que se manifiestan. Inspecciones Generales: Es un recorrido planificada a través de un área completa, con un enfoque amplio e integral. Ventajas : •Los inspectores le dedican una total atención a la inspección. No se realiza como algo adicional al trabajo operacional que se ejecuta. •Se utilizan listas de verificación para garantizar que se pueda realizar una inspección completa. •Los inspectores miran más allá del nivel normal común de la gente. Miran dentro de las piezas y comportamientos cerrados y también, a los equipos que no se encuentran en uso. •Se elaboran informes de los aspectos detectados y se plantean recomendaciones para aumentar la conciencia sobre los riegos, sobre las acciones correctivas y las medidas de prevención que se deban adoptar para evitar los accidentes. Frecuencia: La frecuencia óptima depende del grado de los riesgos y de las exposiciones a pérdida, los cambios que se producen en el personal, los materiales y el medio ambiente. Se debe anticipar a los cambios. Puede ser desde mensual hasta trimestral. ETAPAS DE LA INSPECCIÓN Preparación Ejecución Análisis de los resultados Acción correctiva Seguimiento de las acciones correctivas ETAPAS DE LA INSPECCIÓN Preparación: Actitud Positiva Planificar la inspección Determinar lo que se va a observar Saber que se va a buscar Hacer lista de verificación Revisar los enfoques de las inspecciones previas Conseguir herramientas y materiales ETAPAS DE LA INSPECCIÓN Durante la ejecución de la Inspección: Oriéntese por medio del mapa y la lista de verificación Acentúe lo positivo Busque los aspectos que se encuentran fuera de la vista Adopte medidas temporales inmediatas Escriba e identifique claramente cada aspecto ETAPAS DE LA INSPECCIÓN ANALISIS DE LOS RESULTADOS: Clase peligro La probabilidad de ocurrencia de accidentes El costo y el grado de control Buscar alternativas Establecer y justificar las medidas preventivas y correctivas CLASE POTENCIAL DE PERDIDA DE LAS DE LA CONDICION O ACTO SUBESTANDR IDENTIFICADO GRADO DE ACCION A Podría ocasionar la muerte, una incapacidad permanente o perdida de alguna parte del cuerpo o daños de considerable valor B Podría ocasionar una lesión o enfermedad grave, con una incapacidad temporal, o daño a la propiedad menor al de la clase A Pronta C Podría ocasionar lesiones menores incapacitantes, enfermedad leve o daños menores Posterior Inmediata ETAPAS DE LA INSPECCIÓN DESARROLLO DE ACCIONES CORRECTIVAS: Debe existir un responsable de la implementación de las acciones correctivas y de las recomendaciones dadas durante las inspecciones. Se requiere de acciones correctivas permanentes para mantener el control de las pérdidas. Entre los factores a considerar se tienen: La gravedad potencial de la pérdida. La probabilidad de ocurrencia de la pérdida. El costo del control Alternativas de control ETAPAS DE LA INSPECCIÓN ADOPCIÓN DE ACCIONES DE SEGUIMIENTO: Estas acciones pretenden verificar la ejecución de las acciones correctivas y preventivas planificadas e implementadas. El responsable de las inspecciones debe hacer seguimiento de la puesta en marcha de las acciones correctivas y de las recomendaciones dadas durante las inspecciones. ELABORACIÓN DE INFORMES DE INSPECCIÓN: El informe es el medio a través del cual se comunica la información y se evita la duplicación de esfuerzos y la pérdida de tiempo. CONCLUSIONES • La inspección de puestos de trabajo es una de las principales herramientas que se tienen en la empresa para detectar y/o corregir a tiempo posibles fallas en el sistema productivo. • Las inspecciones planeadas son una herramienta eficaz que el supervisor debe incorporar a sus rutinas periódicas de acción. • De esta manera se pueden disminuir riesgos que generen accidentes de trabajo, perdida de dinero y tiempo, y el desperdicio de recursos. PREPARACIÓN Y ATENCION DE EMERGENCIAS Preparación para Emergencias La Preparación para Emergencias, permite organizar un grupo humano, entrenándolo para que sea capaz de afrontar las Emergencias y disminuir en gran medida las consecuencias derivadas de su ocurrencia, desde el punto de vista no solo económico, sino lo que es mas importante de la posible pérdida de vidas humanas. Por medio de la implementación de este programa de preparación para Emergencias se facilita la intervención de los medios de socorro externos, como pueden ser los cuerpos de Bomberos, Cruz Roja, Centros de Salud, Defensa Civil, etc,. CLASIFICACIÓN DE LAS EMERGENCIAS DE ACUERDO AL TIPO DE RIESGO RIESGOS NATURALES Terremotos Inundaciones Maremotos Huracanes Sequías Deslizamientos Avalanchas RIESGOS TECNOLOGICOS Explosiones Incendios Fugas Derrames Colapso en estructuras RIESGOS CRIMINALES Atentado terrorista Amenaza de Bomba DE ACUERDO A LA GRAVEDAD EMERGENCIA INCIPIENTE Accidentes que pueden ser controlados y dominados en forma sencilla y rápida por el personal y con los medios de protección local y dependencia o sector EMERGENCIA PARCIAL Accidente que requiere para ser dominado, la actuación de equipos especiales de emergencia de la planta o edificio. EMERGENCIA GENERAL Accidente que precisa de la actuación de todos los equipos y medios de protección del establecimiento y de la ayuda de medios de socorro y salvamento exteriores. ¿Qué es un Plan de Emergencias? Es la Organización de los medios humanos y materiales para garantizar la intervención inmediata ante la producción de un evento generador de una Emergencia. Como implementamos un Plan de Emergencias?. PRIMERA FASE: En esta fase se realizara un estudio técnico por todos los lugares de la instalación, con el fin de identificar y valorar, cuales de los riesgos presentes pueden generar Emergencias. Para cumplir con esta fase se hace necesario: Realizar una inspección general de factores generadores de Emergencias por las instalaciones de la empresa. Recopilación de información necesaria como planos de las instalaciones, de los cuales se extraerá parte de la información técnica para el desarrollo de esta primera fase; y con los que posteriormente se diseñaran las vías de evacuación y sitios de reunión final. SEGUNDA FASE: Selección y conformación de las personas que pueden integrar la BRIGADA DE EMERGENCIAS, haciéndose énfasis en cada una de las especialidades a las cuales pueden pertenecer (Primeros auxilios, Protección contra incendios, Evacuación y rescate, salvamento). TERCERA FASE: En esta tercera fase se definen las acciones a ejecutar en caso de presentarse una Emergencia, obteniéndose respuesta referentes a Que se hará, Cuando se hará, Quien lo hará, Como y Donde se hará. Para esto se hará necesario elaborar un Manual de Procedimientos Operativos en los cuales se especificara cuales deben ser las acciones a seguir Antes, Durante y Después de presentada una Emergencia, teniendo en cuenta los roles a desempeñar por cada una de las personas integrantes de la Brigada de Emergencia, Grupos de Apoyo Interno y Externo CUARTA FASE: En esta fase se establecerán los mecanismos de divulgación, puesta en funcionamiento y mantenimiento del Plan. Teniéndose como objetivo principal la realización de un Simulacro de evacuación, en el cual se mida el grado de preparación ante la presencia de una situación critica, teniéndose en cuenta que este tipo de simulacros no puede ser realizado antes de no haber cumplido con los requerimientos antes mencionados por las anteriores fases. Elementos de Protección Personal Elementos de Protección Personal ¿Cuál es el objetivo de los elementos de protección personal? El Objetivo básico de los elementos de Protección Personal es el de Controlar el contacto del individuo con las fuentes de energía que generan los accidentes de trabajo y las enfermedades Laborales. Qué debe tener en cuenta a la hora de elegir los elementos de protección Personal: Para lograr una buena utilización de este sistema de protección se recomienda tener en cuenta las siguientes pautas: Establecer las necesidades de protección personal por puesto de trabajo, con base en el panorama de factores de riesgo Determinar las características técnicas en materia de protección de cada elemento, de acuerdo con la evaluación realizada del factor de riesgo en el ambiente de trabajo. Establecer los criterios de selección de elementos de protección personal Efectuar un análisis de las características de elementos de protección personal existentes en el mercado y aplicar los criterios de selección Determinados los elementos que son adecuados para proteger al trabajador, dar la oportunidad a este último de participar en la selección, buscando su opinión sobre el mismo acerca de su comodidad y facilidad de adaptación Efectuar el análisis de durabilidad y costo de los elementos de protección personal seleccionados, para establecer el presupuesto y la provisión adecuada de los mismos Dar entrenamiento a los trabajadores sobre la forma adecuada de utilizar los elementos de protección personal Establecer un registro individualizado de suministro de estos elementos Control de uso y estado: La única forma de garantizar la efectividad del control que ejerce los elementos de protección personal sobre los factores de riesgo, es a través de su adecuada utilización por parte de los trabajadores. Para controlar el uso y el estado de los elementos de protección personal se requiere de inspecciones periódicas que verifiquen esta situación. Ante anormalidades encontradas se deberán aplicar los correctivos correspondientes, buscando una alternativa entre las siguientes: Capacitación del trabajador Dotación adecuada Motivación positiva para lograr su uso Medidas disciplinarias ante la aplicación y no funcionamiento de las tres anteriores De estas inspecciones deberá llevarse un registro que nos permitirá establecer indicadores de gestión en el control de los factores de riesgo. NORMAS Y REGLAMENTOS NORMAS Y REGLAMENTOS Objetivo: Garantizar que los factores de riesgo a los cuales está expuesto el trabajador están controlados por intermedio de los dispositivos implementados. Clases de normas: De acuerdo con la cobertura y el lineamiento específico de cada una, se pueden clasificar en: Generales: Son aquellas aplicables a todos o gran parte de los puestos de trabajo y es el punto de partida de todo el esquema de normas de la compañía en materia de prevención de riesgos. Ejemplo: Demarcación de áreas, empleo de elementos de protección personal Especializadas: Algunos puestos de trabajo, de acuerdo a los factores de riesgo a los cuales están expuestos los trabajadores, exigen el diseño y aplicación de normas específicas de seguridad. Ejemplo: Manipulación de productos químicos, manejo y almacenamiento de materiales. Permisos de trabajo: Existen labores que intrínsecamente son un riesgo y requieren de unas condiciones especiales para su práctica. Es por ello que exigen de la autorización de un funcionario previamente autorizado, quien deberá verificar las condiciones de seguridad en que se debe realizar dicha labor. Ejemplos: Entrada a tanques cerrados, excavaciones, trabajos con líneas vivas de energía eléctrica, trabajos de soldadura, etc. El éxito de la aplicación de las normas radica fundamentalmente en su divulgación al personal relacionado con ellas y al permanente reentrenamiento y verificación de su cumplimiento. CAPACITACIÓN CAPACITACIÓN Objetivo: Lograr conocimientos y destrezas en todo el personal de la empresa para controlar y minimizar el efecto de los factores de riesgo en los trabajadores. Identificación de necesidades: El punto de partida de un buen programa de entrenamiento, es la identificación de las necesidades de entrenamiento generales y por puesto de trabajo, a través del levantamiento de un inventario que tenga en cuenta todos los trabajadores, los factores de riesgo, las normas existentes y todos los elementos requeridos para lograr un buen desempeño en el Sistema de Gestión de seguridad y Salud en el trabajo. CAPACITACIÓN Este es un factor personal de gran importancia en la generación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, el cual demanda de un gran esfuerzo de parte de la administración de la Compañía. El inventario de necesidades debe tener en cuenta: Revisión de los resultados de otros elementos del programa, como son: análisis procedimientos de tareas, observación de tareas, inspecciones informales y planeadas, normas y reglas Estructuración del programa: Con base en el inventario se definirá el programa de capacitación, para el cual deberán definirse objetivos, establecer los materiales y definir la metodología a aplicar de acuerdo al tema específico. Los temas a tratar, los beneficiarios de los mismos y los responsables de su ejecución deberán quedar consignados en un cronograma. CAPACITACIÓN Los temas a tratar, los beneficiarios de los mismos y los responsables de su ejecución deberán quedar consignados en un cronograma. Evaluación y registros: Posteriormente y con la aplicación de los programas de entrenamiento deberá efectuarse evaluación de los conocimientos y destrezas adquiridos al igual que el cumplimiento del cronograma y población cubierta, generando registros que permitan valorar la eficiencia y calidad del programa. REGISTROS ESTADÍSTICOS Indicadores de Consecuencia: Mide los resultados finales de la aplicación de las medidas de control y se reflejan en los indicadores de accidentalidad, morbilidad y ausentismo. Los indicadores adoptados por el Gobierno Colombiano que hacen referencia a este tipo de medición son: Índice de Frecuencia Índice de severidad Índice de Lesiones Incapacitantes Registros Estadísticos INDICADORES La herramienta fundamental para la evaluación, con los que se busca reflejar una situación determinada. Se analizan las tendencias que éste mismo puede mostrar con el transcurrir del tiempo. Permiten mantener un diagnóstico permanentemente actualizado de la situación, tomar decisiones y verificar si éstas fueron o no acertadas. Definición: Relación entre variables cuantitativas o cualitativas que se diseñan para monitorear el desempeño de un sistema de gestión, sus tendencias de cambio y logro de resultados esperados. Los indicadores se orientan hacia el logro de una meta, el cumplimiento de objetivos, resultados (incidentes, condiciones inseguras, uso de EPP), costos (por accidentes de trabajo, ausentismo, evaluación, prevención), conformidad (auditorías, inspecciones) y programas. INDICADORES DE ESTRUCTURA Evalúan la estructura del programa en términos de la disponibilidad de los recursos. Entre éstos se cuentan los indicadores relacionados con la política, el recurso humano, el recurso financiero, los recursos técnicos, entre otros. Lo anterior permite concluir si los recursos disponibles al inicio del programa permitieron atender las necesidades y demandas de la población trabajadora y por lo tanto los resultados esperados. DISPONIBILIDAD DEL RECURSO HUMANO: Hrs disponibles del equipo de SO en el período / No. Promedio de trabajadores en el periodo DISPONIBILIDAD DEL RECURSO FINANCIERO: $ disponible (presupuestado) en SO en el periodo / No. Promedio de trabajadores en el periodo DISPONIBILIDAD DE TIEMPO DEL COPASO : 200 Hrs legales año * No. de miembros / No. Promedio de trabajadores en el periodo INDICADORES DE PROCESO O EJECUCION El proceso o ejecución se evalúa a través de indicadores y criterios que muestran el grado de desarrollo alcanzado del programa, así como la proporción de cumplimiento respecto a lo programado al inicio del período. PLANEACION Porcentaje de cumplimiento del cronograma :No. Actividades ejecutadas * 100 / No. Actividades programadas INTERVENCION Indicadores de cobertura: No. hrs-hombre que recibieron “ACTIVIDAD” en el período / No. Promedio de trabajadores en el período ACTIVIDAD: Condiciones de trabajo Condiciones de salud Condiciones conjuntas de trabajo y salud : No. puestos de trabajo que recibieron “control en tunel del carpo” en el período / No. promedio de trabajadores en el período COBERTURA DE EXAMENES DE INGRESO No. puestos de trabajo que recibieron “EXAMEN DE INGRESO” en el período / No. promedio de trabajadores en el período COBERTURA DE CAPACITACION No. de trabajadores que recibieron “CAPACITACIÓN” en el período *100 / No. promedio de trabajadores en el período INDICADORES DE IMPACTO Estos miden los resultados del sistema de gestion de SYST en relación con las condiciones de trabajo y de salud durante el período de interés. Para tal efecto se tienen en cuenta las variaciones tanto en la proporción de personas expuestas a los factores de riesgo prioritarios, como en los indicadores de accidentalidad, enfermedad profesional y ausentismo. INDICES DE ACCIDENTALIDAD FRECUENCIA DE INCIDENTES: No. incidentes en el período * K / No. de HHT en el período K= 200.000 FRECUENCIA DE ACCIDENTES : FAT = No. total de AT en el período * K / No. de HHT en el período SEVERIDAD DE ACCIDENTES : ISAT= No. de días perdidos y cargados por AT en el período * K / No. de HHT en el período LESIONES INCAPACITANTES : ILIAT = IFAT * ISAT * 1000 GRACIAS!!!
© Copyright 2024