Diabetes e Hipertensión Dra. Adriana Abascal Johnson DATOS Y CIFRAS La Hipertensión Arterial es una de las enfermedades crónicas de mayor prevalencia en México. En efecto, alrededor de 26.6% de la población de 20 a 69 años la padece, y cerca del 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad. Esto significa que en nuestro país existen más de trece millones de personas con este padecimiento, de las cuales un poco más de ocho millones no han sido diagnosticadas. La hipertensión arterial es un importante factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares y renales. La mortalidad por estas complicaciones ha mostrado un incremento sostenido durante las últimas décadas. Así pues, las enfermedades del corazón, la enfermedad cerebrovascular y las nefropatías se encuentran entre las primeras causas de muerte. SECRETARIA DE SALUD Según la OMS, existen +900 millones de hipertensos en el mundo. En México la prevalencia se estima entre 17-29%. Es más frecuente en hombres hasta antes de los 50 años de edad, relación que se invierte en la 5ª década de la vida. La prevalencia es mayor en el norte del país, seguida por las zonas centro y sur y, finalmente, el área metropolitana de la Ciudad de México. DEFINICIÓN Elevación de la Presión Arterial hasta un nivel que aumenta el riesgo de lesión en distintos lechos vasculares, especialmente retina, cerebro, corazón y riñones. FACTORES DE RIESGO Raza (incidencia mayor en negros que en blancos). Edad (antes de los 60 años de edad, aumenta después de esa edad de manera exponencial en 30% de los individuos). Género (frecuencia mayor en hombres que en mujeres de los 45-65 años de edad y se iguala después de los 65 años). Consumo excesivo de sal (> 60 mmol/día). FACTORES DE RIESGO Consumo excesivo de alcohol. Herencia. Tabaquismo. Dislipidemia. Diabetes Mellitus. Sedentarismo. FACTORES QUE ELEVAN LA PRESIÓN El esfuerzo físico. Un cambio de tiempo, el frío. El traslado a un lugar de clima diferente. Tensiones psíquicas. Conducción de automóviles. Hablar en público. Discusiones enérgicas. Ruido. Emociones fuertes, el dolor, el miedo. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA? Una persona con presión arterial mayor o igual de 140/90 o más, en 3 o más lecturas a intervalos de 2 o más semanas. Esto no es necesario si la T/A inicial es > 180 y/o 110 mmHg. La mayor parte de los hipertensos no tienen síntomas. Unos pocos pueden quejarse de Dolor de cabeza occipital en las mañanas. Otros síntomas inespecíficos son: Mareos. Ansiedad. Confusión. Distorsión de la visión (ver lucecitas o candelillas). Náuseas. Vómitos. Dolor de pecho. Respiración entrecortada. Zumbidos en los oídos. Hemorragia nasal. Sudor excesivo. Latidos cardíacos irregulares. Cansancio. Impotencia sexual. En todo paciente recientemente diagnosticado se debe realizar EGO,BH, QS, Rx de tórax y ECG . En casos seleccionados puede ser útil perfil de lípidos y ecocardiograma. CLASIFICACIÓN Se clasifica según su causa (primaria o secundaria), edad de aparición o estadio de gravedad; de acuerdo a esta última se decide si debe o no tratarse. I. Primaria: esencial o idiopática. No se identifica causa específica (90-95 % de los casos). II. Secundaria: Enfermedades renales y renovasculares, feocromocitoma, síndrome de Cushing, hiperaldosteronismo primario, coartación de la aorta. ETAPAS DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL Presión arterial óptima: <120/80 mm de Hg. Presión arterial normal: 120-129/80 - 84 mm de Hg. Presión arterial normal alta: 130-139/ 85-89 mm de Hg. Hipertensión arterial: Etapa I: 140-159/ 90-99 mm de Hg. Etapa II: 160-179/ 100-109 mm de Hg. Etapa III: >180/ >110 mm de Hg. ETAPA I: Sin alteraciones orgánicas. ETAPA II: El paciente muestra uno de los siguientes signos, aún cuando se encuentre asintomático. a) Hipertrofia ventricular izquierda (palpación, radiografía del tórax, ECG, ecocardiograma). b) Angiotonía en arterias retinianas. c) Proteinuria y/o elevación leve de la creatinina (hasta 2 mg/d). d) Placas de ateroma arterial (radiografía, ultrasonografía) en carótidas, aorta, ilíacas y femorales. ETAPA III: Manifestaciones sintomáticas de daño orgánico: a) Angina de pecho, infarto del miocardio o insuficiencia cardíaca. b) Isquemia cerebral transitoria, trombosis cerebral o encefalopatía hipertensiva. c) Exudados y hemorragias retinianas; papiledema. d) Insuficiencia renal crónica. e) Aneurisma de la aorta o aterosclerosis obliterante de miembros inferiores. TRATAMIENTO El tratamiento tiene como propósito evitar el avance de la enfermedad, prevenir las complicaciones agudas y crónicas, mantener una adecuada calidad de vida, y reducir la mortalidad por esta causa. Reducuir la presión diastólica a < 90 mmHg y la sistólica <150 mmHg. Perder peso. Dejar de fumar: Es una de las medidas más importantes para mejorar su salud. Comer adecuadamente: alimentación baja en sal. Hacer ejercicio físico. Limitar el alcohol. Reducir stress. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO El tratamiento farmacológico debe ser individualizado, de acuerdo con el cuadro clínico, tomando en cuenta el modo de acción, las indicaciones y las contraindicaciones, los efectos adversos, las interacciones farmacológicas, las enfermedades concomitantes y el costo económico. a) Diuréticos: Utilizar preferentemente tiazidas (hidroclorotiazida y clorotiazida) y, eventualmente, diuréticos de asa (furosemida, bumetanida, torasemida y ácido etacrínico) o ahorradores de potasio (amilorida y triamtereno) y antagonistas de aldosterona (espironolactona). b) β bloqueantes: aprobados para el tratamiento de la HAS: propranolol, nadolol, metoprolol, atenolol, timolol, betaxolol, carteolol, pindolol, acebutolol y labetalol. c) Antagonistas adrenérgicos centrales: metildopa, clonidina, guanabenz y guanfacina. d) Antagonistas simpáticos periféricos: reserpina y guanetidina. e) Bloqueadores α – adrenérgicos: prazosina, terazosina y fenoxibenzamina. f) Calcioantagonistas: dihidropiridinas (nifedipino, nicardipino, isradipino, felodipino y nimodipino, amlodipino, nitrendipino, lecardipino), diltiazem y verapamilo. g) Vasodilatadores directos: periféricas. hidralazina y minoxidil. h) IECA: captopril, enalapril, fosinopril, benazepril, quinapril, ramipril y lisinopril. i) Antagonistas de receptores de angiotensina II: valsartán, losartán, irbesartán, candesartán, telmisartán. Otras medidas complementarias para lograr un control de la presión y mejorar la salud cardiovascular son: mantener un IMC <25. colesterol <200 mg/dl. si es diabético mantener controlado el nivel de glucosa. CUANDO ACUDA A MEDIRSE LA PRESIÓN ARTERIAL: Evite el ejercicio físico previo. Haga reposo al menos los cinco minutos previos a la medida, sentado, brazos y espalda apoyados y piernas no cruzadas. Evitar medir en caso de incomodidad (vejiga llena, ansiedad…). No consuma café o tabaco en los últimos 15 minutos. Retire prendas gruesas evitando enrollarlas o que compriman. DRA. ADRIANA ABASCAL JOHNSON Datos y cifras En el mundo hay más de 347 millones de personas con Diabetes. Se calcula que en 2004 fallecieron 3.4 millones de personas como consecuencias del exceso de azúcar en la sangre. Más del 80% de las muertes por Diabetes se registran en países de ingresos bajos y medios. Casi la mitad de esas muertes corresponden a personas de menos de 70 años, y un 55% a mujeres. La OMS prevé que las muertes por Diabetes se multipliquen por dos entre 2005 y 2030. En México, la DM ocupa el primer lugar en número de defunciones por año, tanto en hombres como en mujeres las tasas de mortalidad muestran una tendencia ascendente en ambos sexos con más de 70 mil muertes y 400,000 casos nuevos anuales. . Alrededor del 8.2% de la población entre 20 y 69 años padece Diabetes y, cerca del 30% de los individuos afectados, desconoce que la tiene. Esto significa que en nuestro país existen más de cuatro millones de personas enfermas, de las cuales poco más de un millón no han sido diagnosticadas. Una proporción importante de personas la desarrolla antes de los 45 años de edad, situación que debe ser evitada. Por otra parte, la mortalidad por esta causa muestra un incremento sostenido durante las últimas décadas, hasta llegar a ocupar el tercer lugar dentro de la mortalidad general. La Diabetes es la causa más importante para la amputación de miembros inferiores, de origen no traumático, así como de otras complicaciones como retinopatía e insuficiencia renal. Es también uno de los factores de riesgo más importantes por lo que se refiere a las enfermedades cardiovasculares. ¿Qué es la diabetes? La diabetes es una enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que produce. La insulina es una hormona que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas, especialmente los nervios y los vasos sanguíneos. OMS ¿Cuáles son sus causas? La glucosa es un azúcar que proviene de los alimentos que comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo para obtener la energía necesaria para desarrollar cualquier tipo de trabajo. La causa de la Diabetes es una anomalía en la producción o el funcionamiento de la insulina por el páncreas. La insulina es una hormona que fabrica el páncreas, cuya misión es facilitar el paso de los azúcares de la sangre a las células. La causa más frecuente de la Diabetes Mellitus es la producción insuficiente de Insulina por el páncreas. La falta de insulina provoca hiperglucemia y glucosuria. FACTORES DE RIESGO Historia familiar de Diabetes. Raza. Historia de Diabetes Gestacional. Hijos con peso mayor de 4 kg. Obesidad. Sedentarismo. Hipertensión Arterial, Lipidemias. Poliquistosis ovárica. Excesivo consumo de grasas, azúcares, alcohol. TIPOS DE DIABETES Diabetes de tipo 1 . ( también llamada insulinodependiente, juvenil o de inicio en la infancia). Se caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la administración diaria de esta hormona. Se desconoce aún la causa de la diabetes de tipo 1, y no se puede prevenir con el conocimiento actual. Diabetes de tipo 2 La diabetes de tipo 2 (también llamada no insulinodependiente o de inicio en la edad adulta). Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física. Diabetes gestacional La diabetes gestacional es un estado hiperglucémico que aparece o se detecta por primera vez en el embarazo. Otros tipos Defectos genéticos (células pancreáticas). Enfermedades y traumatismos pancreáticos. Tumores pancreáticos. Inducida por medicamentos (corticoides). Endocrinopatías (hipertiroidismo). Infecciones. ¿Cómo se detecta la Diabetes? El estudio de diabetes se realiza mediante la medición de la glucosa en sangre y en ayunas (glucemia basal) y se recomienda en las siguientes circunstancias: En todos los individuos mayores de 45 años, y repetir cada 3 años mientras sea normal. En población más joven cuando existan factores de riesgo. Y cuando aparezcan síntomas o signos que sugieran Diabetes: • • • • • • • • Poliuria (orinar mucho). Polifagia (aumento del apetito). Polidipsia (beber mucho por sed). Pérdida de peso. Retinopatía. Proteinuria. Infecciones urinarias de repetición. Infecciones cutáneas de repetición. ¿Cómo se diagnostica? Una glucemia al azar, en plasma venosa, mayor de 200 mg/dl. Una glucemia plasmática en ayunas mayor o igual a 126 mg/dl, en 2 tomas en distintos días. Una glucemia plasmática a las 2 horas de realizar el Test de Tolerancia Oral a la Glucosa ≥ 200 mg/dl. Cuando el nivel de glucosa plasmática en ayunas está entre 110 y 125, hay que repetir la glucemia y si persiste, realizar un test de Tolerancia Oral (75g de glucosa disuelta en 300ml de agua que se ha tomar en 3-5 minutos). Pacientes con antecedentes de hipertensión arterial o trastornos del colesterol. ¿Cómo se trata? Eliminar los síntomas y conseguir niveles de glucosa normales. Prevenir y tratar las complicaciones agudas precozmente. Evitar las hipoglucemias (bajadas de glucosa por debajo de 60 mg/dl). Controlar los factores de riesgo cardiovascular y retrasar la aparición de complicaciones cardiovasculares. Garantizar una nutrición adecuada. Promover el autocuidado. Mejorar la calidad de vida del paciente diabético. Para evitar las complicaciones también es importante dejar de fumar. EL TRATAMIENTO SE BASA 1 2 3 4 Dieta Equilibrada. Ejercicio físico. Control de glucemia. Medicamento. 1. DIETA EQUILIBRADA Limitar la cantidad de azúcares simples. Ingesta de alimentos ricos en fibra. Proteínas. Son necesarias para el crecimiento del cuerpo y la reparación de los tejidos. Grasas: Reducir su consumo a 70% de grasas vegetales y 30% de animales para evitarla elevación del colesterol en la sangre. Es importante reducir el peso en los diabéticos obesos: Utilizando dietas entre 1.250 y 1.750 kilocalorías, según su grado de actividad física. Horario y reparto de las comidas: El repartir la dieta en al menos 4-5 comidas diarias ayuda a mantener el equilibrio de los niveles de glucosa en sangre. Alimentos especiales para diabéticos Bebidas alcohólicas: EVITAR las que tienen alcohol y alto contenido en azúcar como cerveza, vinos dulces, sidras dulces, licores. Se pueden tomar con moderación, las que tienen alcohol y baja cantidad en azúcar: whisky, vinos y jerez secos y sidra natural. Se consumirá siempre con las comidas y no más de 30-40 ml. 2. Ejercicio físico Es importante para el diabético por 3 razones importantes: Ayuda a perder peso. Reduce los niveles de glucosa al incrementar la eficacia de la insulina. Es una buena prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular. 3. Objetivos de control de la glucemia Hemoglobina glicosilada HbA1c menor o igual 6,5 (indica los niveles medios de glucosa en sangre durante los últimos 3 meses). Glucemia (plasma venoso) en ayunas menor 110 mg/dl. Autoanálisis domiciliarios antes de las comidas de 100 mg/dl y dos horas después de las comidas de 135 mg/dl. 4. Medicamentos Fármacos reguladores de la insulina:(sulfonilurea, metformina). secresión de Fármacos que mejoran el uso de la glucosa en tejidos periféricos y/o disminuyen la liberación de glucosa desde el hígado: Biguanidas. Fármacos que retrasan la absorción intestinal de azúcares: Inhibidores de las alfadisacaridasas: Acarbosa. Insulina: Baja el nivel de azúcar: de acción rápida y de acción intermedia. Complicaciones de la Diabetes Complicaciones de hipoglucemia Las hipoglucemias, son complicaciones frecuentes, en general por un exceso de dosis, comer menos de lo habitual y/o cambiar el horario de comidas, realizar más ejercicio de lo habitual. Se dan cuando la glucemia es menor de 60 mg/dl. Síntomas Sudor frío. Temblores. Nerviosismo. Hambre. Debilidad. Palpitaciones. Hormigueos. Dolor de cabeza. Alteraciones al hablar. Cambios en el comportamiento. Trastornos visuales. Convulsiones. Pérdida de conocimiento (coma). ¿Qué hacer en situación de hipoglucemia? Realizar una medición de la glucemia (si es posible). Detener la actividad que se esté realizando. Ingerir inmediatamente: 1 vaso de refresco azucarado o 2 terrones de azúcar o 1 jugo o 1 vaso de leche con galletas. Si se mejora en 5-10 minutos, repetir lo anterior. Una vez iniciada la mejoría, realizar una comida (pan, yogurt...). Si la persona está inconsciente, no darle nada por boca, e inyectarle Glucagón®, el cual debe de tener en refrigeración. Si toma hipoglucemiantes, se deberá vigilar durante 24 horas porque le podrá repetir la hipoglucemia durante ese tiempo. IMPORTANTE Cuidados de los pies Muchas veces se pierde sensibilidad en los pies y el paciente no se percata de pinchazos, erosiones, roces, cortes... Deben cuidarse con especial esmero para evitar la aparición de erosiones, infecciones y en último término gangrena, que puede conducir a la amputación. Higiene Lavarse todos los días los pies con agua templada y secarlos bien, observando si hay cortes, cambios de color. Las uñas de los pies se deben cortar en línea recta y limar después los bordes, sin erosionar los dedos. Calzado: Es mejor calzar zapatos que zapatillas. Evitar los zapatos estrechos o que le molesten. Procure no caminar con los pies descalzos sobre superficies rugosas. No se siente cerca del fuego o del radiador. Evite llevar ligas o calcetines ajustados, pues dificultan la circulación. No utilice callicidas, en caso de tener callos acudir a su podólogo. Prevención de la Diabetes Alcanzar y mantener un peso corporal saludable. Mantenerse activo físicamente: al menos 30 minutos de actividad regular de intensidad moderada la mayoría de los días de la semana; para controlar el peso puede ser necesaria una actividad más intensa. Consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas. Evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. Para reducir el creciente problema de sobrepeso obesidad y diabetes la labor de la OMS es fomentar estrategias para mantener una vida saludable con un régimen alimentario combinado con la actividad física. Fomenta la toma de conciencia sobre la epidemia mundial de Diabetes, en particular colaborando con la Federación Internacional de la Diabetes en la celebración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre). Realiza tareas de vigilancia de la diabetes y sus factores de riesgo. GRACIAS Dra. Adriana Abascal Johnson
© Copyright 2025