RESOLUCIÓN Nº: 020/15 SANTA ROSA, 27 de febrero de 2015. VISTO: El Expediente Nº 243/14 FA mediante el cual el Ing. Agr. Juan José WILBERGER, eleva para su aprobación, el programa del espacio curricular PRODUCCIÓN LECHERA de la carrera Ingeniería Agronómica; y, CONSIDERANDO: Que el programa fue presentado en el marco del Plan de Estudios aprobado por Resolución Nº 294/11 CS. Que fue analizado en el Área académica de Producción Animal, ya que por tratarse de un espacio curricular de quinto año de la carrera no guarda correlatividad con otros espacios curriculares. Que en el Área Académica de Producción Animal se sugirieron algunos cambios, los que fueron considerados por el Ing. WILBERGER, quien realizó las modificaciones pertinentes al programa presentado. Que Secretaría Académica recomienda la aprobación del programa; ya que ha cumplido con todas las tramitaciones previas. Que las Comisiones de Asuntos Académicos y Asuntos Administrativos y Reglamentos analizaron las presentes actuaciones y emitieron despacho, con modificaciones. Que el Consejo Directivo trató el tema en su 1º Reunión Ordinaria del día de la fecha y aprobó por unanimidad el despacho presentado por las Comisiones. POR ELLO: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE AGRONOMÍA RESUELVE ARTICULO 1º.- Aprobar el programa de la Asignatura PRODUCCIÓN LECHERA de la Carrera Ingeniería Agronómica, presentado por el Ing. Agr. Juan José WILBERGER, y que consta en Anexo I del presente proyecto. ARTICULO 2º.- Regístrese, comuníquese, tome conocimiento el docente iniciador, Secretaría Académica, Dirección Académica, Coordinador de la carrera, Departamento Alumnos, Bedelía y CEFA. Cumplido archívese. 1 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 ANEXO I 1.- Facultad 2.- Carrera 3.- Asignatura 4.- Profesor Responsable 5.- Régimen de cursado Agronomía Ingeniería Agronómica PRODUCCIÓN LECHERA Ing. Agr. Juan José WILBERGER Cuatrimestral 6.- Carga horaria de la asignatura CARGA HORARIA TOTAL SEGÚN PLAN DE ESTUDIO: 60 horas CARGA HORARIA SEMANAL: 4 horas DISTRIBUCIÓN CARGA HORARIA TOTAL TEÓRICO 0 PRÁCTICO 0 DISTRIBUCIÓN CARGA HORARIA SEMANAL TEÓRICOPRÁCTICO TEÓRICO PRÁCTICO 60 0 0 TEÓRICOPRÁCTICO 4 7.- Contenidos mínimos según plan de estudios Sistemas de producción lechera. Síntesis de la leche. Lactancia. El Ordeño: instalaciones, equipos y fases. Manejo del rodeo lechero: nutrición y reproducción. Mejoramiento genético. Crianza de terneros en el tambo. Recría de vaquillonas en el tambo. Prevención sanitaria. La leche: calidad, higiene y comercialización. La empresa tambera: diagnóstico y programación de explotaciones tamberas. 8.- Programa analítico Objetivos del Curso Propone que el estudiante integre los conocimientos previos recibiendo los específicos de la disciplina, y realice el estudio de los Sistemas de Producción y la formación Teórico-Práctica para obtener una formación profesional que le permita abordar las dificultades que plantea la realidad agronómica, utilizando crítica y creativamente los conocimientos para diagnosticar, crear alternativas de solución y tomar las decisiones pertinentes. En base al desarrollo teórico-práctico de los contenidos de la Materia se instrumentan estrategias didácticas y criterios de evaluación que permitan que los Estudiantes adquieran el Perfil Profesional indicado precedentemente. Desde el punto de vista didáctico, el dictado del Curso contempla el uso de herramientas de apoyo (textos, tablas, gráficas, proyecciones, contenidos de Internet, guías) dirigidas a favorecer la adopción de conocimiento por parte de los Estudiantes a través de los procesos 1 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 cognitivos desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamientos lógicos. Se busca, de esa manera, que los Estudiantes puedan almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar, integrar y usar la información recibida a través de los sentidos. Los procedimientos utilizados constituyen un conjunto de acciones que facilitan el aprendizaje por parte de los Estudiantes. Se busca de esta manera que el Estudiante desarrolle su capacidad para “saber hacer” a partir de los contenidos conceptuales, adquiriendo el conocimiento de cómo ejecutar acciones interiorizadas y habilidades intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que impliquen una secuencia de acciones sucesivas y sistemáticas que le permitan desenvolverse eficazmente en la actividad práctica sobre sistemas reales de producción de leche en particular y agropecuarios en general. Dentro de los límites que impone desarrollar todo el contenido de la Materia con la carga horaria disponible, se propicia que los Estudiantes puedan reiterar las acciones necesarias que los lleva a dominar las técnicas o habilidades requeridas. El dictado del Curso contempla una predominancia de clases Teórico-Prácticas y Prácticas, en las cuales se propicia (tanto en el aula como en el campo) el diálogo con los Estudiantes, su participación activa, y el intercambio de apreciaciones sobre conocimientos científicos y técnicos en función de la experiencia personal de cada uno de ellos, todo esto en un necesario marco de organicidad pre-acordado y en el conveniente escenario de empatía, intercomunicación, comprensión, respeto y confianza recíproca. Por otra parte, desde la misma concepción del actual Programa de la Materia, los contenidos que se brindan en el curso siguen una secuencia lógica de dictado y tratamiento, sirviendo a los Estudiantes los conceptos obtenidos de cada tema anterior a los siguientes, con lo que se facilita su asimilación y comprenden sus interacciones. Los Docentes realizan la transmisión de los contenidos bajo un rol de orientadores, permitiendo que los Estudiantes asimilen los mismos, los relacionen con los conocimientos previamente obtenidos y los integren en el necesario enfoque de sistemas que les permitan diagnosticar, planificar y supervisar las explotaciones lecheras como sistemas de producción de leche. La misma elaboración de los Exámenes Parciales y evaluación de los Finales, busca evaluar las respuestas teniendo presente la integración de conceptos y la coherencia de planteos que realizan los Estudiantes. Se busca que los Estudiantes apliquen criterios y metodologías del enfoque de sistemas para resolver las situaciones agronómicas que se les plantea. La enseñanza y evaluación del Curso se abordan bajo la denominada formación basada en competencias, orientada para que los Estudiantes obtengan la capacitación y habilidades 2 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 necesarios que les posibilite en el futuro un desempeño Profesional competente, de forma que puedan responder a las diferentes demandas en las diversas situaciones reales de desempeño que se le presenten. Finalmente, los Estudiantes conforman Grupos que realizan un Trabajo de Diagnóstico y Planificación sobre un tambo real visitado durante el dictado del Curso, en el que aplican los conocimientos y habilidades adquiridos en un proceso de análisis y síntesis que les permite identificar los aspectos eventualmente deficitarios, su impacto en las diferentes componentes del sistema productivo, e introducir las medidas correctivas mas convenientes en función de objetivos planteados. La evaluación posterior de los trabajos presentados (en forma oral ante el resto de los Grupos y en forma escrita para los Docentes) permite conocer las competencias adquiridas, identificar el dominio de los conocimientos obtenidos, y verificar el uso de los conocimientos básicos. Siendo conscientes que los Estudiantes, además de futuros profesionales, son esencialmente personas; los Docentes de la Cátedra tratan de transmitir valores, normas, creencias y actitudes conducentes al equilibrio personal y a la convivencia social de los futuros egresados. Se propicia la adquisición de una actitud "de profesional", interpretada como una propiedad individual que define el comportamiento humano y se relaciona con la adquisición de conocimientos y con las experiencias que presenten modelos a partir de los cuales los estudiantes pueden reflexionar. El cambio de actitudes de por sí, ya viene apareciendo gradualmente en los Estudiantes en función de los contenidos que van adquiriendo durante el desarrollo de la Carrera, pero se hace más evidente durante la cursada de materias de aplicación práctica como la Producción Lechera. Durante el Curso se suministran criterios de formación para un desempeño profesional de calidad, basado en los conceptos de valores humanos y responsabilidad social propios de la actividad profesional del Ingeniero Agrónomo. Se prevee un desempeño Docente caracterizado por la adecuada vida personal, actuación social y desempeño profesional; preocupación por la docencia y actuación institucional. MÓDULO I: FORMACIÓN Y EXTRACCIÓN DE LA LECHE CAPÍTULO 1: Fisiología de la Lactancia. (4 horas) Cambios fisiológicos de la vaca asociados a la lactancia. Leche como producto animal: caracterización físico-química y descripción por código alimentario. Proceso mamario de biosíntesis láctea: elementos anátomo-fisiológicos y precursores sanguíneos. Calostro y leche madura: características diferenciales. Promoción e inhibición de la biosíntesis láctea y del reflejo de bajada de la leche: consecuencias sobre la lactancia. Aspectos de bienestar animal relacionados con la producción lechera bovina. Involución mamaria: cambios morfo- 3 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 funcionales involucrados. Interacción entre lactación y reproducción en la vaca de tambo. Alternancia de estados fisiológicos en el ciclo productivo de tambo: fases de vaca en lactación y seca. Impacto de la duración de la fase de vaca seca sobre la producción de leche. Factores que afectan el nivel de producción de leche y su composición. Caracterización de la curva de producción de leche: factores que la afectan. CAPÍTULO 2: Instalaciones y equipos de ordeño. (6 horas) Ubicación, orientación y diseño de instalaciones de ordeño. Análisis de los diferentes sistemas de salas de ordeño. Abastecimiento de agua y eliminación de los efluentes. Sistema de vacío, de leche y de pulsado: función de los distintos componentes de equipos de ordeño. Mantenimiento y control de equipos de ordeño. Interpretación de los resultados del control del equipo para el diagnóstico. CAPÍTULO 3: Ordeño del rodeo en producción. (2 horas) Estudio de las diferentes formas de extracción de la leche. Procedimiento ideal de ordeño mecánico. Factores que afectan la velocidad de ordeño. Determinación de la eficiencia de ordeño. MÓDULO II: ACONDICIONAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN DE LA LECHE. CAPÍTULO 4: Calidad de la leche. (2 horas) La calidad como factor de competitividad. Causas determinantes de diferentes formas de alteración de la leche. Causas y efectos de la contaminación microbiana de la leche. Determinaciones específicas para establecer la calidad de la leche. CAPÍTULO 5: Higiene en el tambo. (2 horas) Caracterización de la higiene de instalaciones y equipos. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos de ordeño. Importancia del tratamiento post-ordeño del producto: refrescado y enfriado de la leche. CAPÍTULO 6: Comercialización de la leche. (2 horas) Características productivas, evolución tecnológica y comercialización de la leche en diferentes zonas de Argentina y en otros países productores. Identificación y caracterización de los mercados de productos lácteos. Niveles de consumo interno y exportación de lácteos de Argentina. Comercio internacional de lácteos. 4 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 MÓDULO III: MANEJO DEL RODEO LECHERO. CAPÍTULO 7: Manejo nutricional. (6 horas) Implicancia nutricional de los procesos fisiológicos básicos de producción de leche. Nivel nutricional y productividad en diferentes momentos del ciclo productivo de vientres lecheros. Relaciones entre composición de la dieta y producción de leche. Alimentación práctica de rodeos lecheros en pastoreo. Presupuestación forrajera de establecimientos tamberos. Balances nutricionales en condiciones de pastoreo. CAPÍTULO 8: Manejo reproductivo. (4 horas) Caracterización reproductiva del vientre lechero. Ciclo estral: características generales de cada etapa, duración, momento de ovulación. Detección de celo. Objetivos e importancia del manejo reproductivo. Factores que afectan la eficiencia reproductiva del vientre lechero. Valoración de la eficiencia reproductiva del rodeo lechero: índices. Evaluación de la situación reproductiva en establecimientos tamberos. Índices técnicos. Metodología de trabajo para el ordenamiento reproductivo en tambos. Organización de los servicios: continuos o estacionados Sincronización de celos y ovulación. Inseminación artificial. Transferencia embrionaria. CAPÍTULO 9: Crianza de terneros y recría de vaquillonas. (2 horas) Importancia del desarrollo digestivo en el ternero prerumiante. Dietas utilizadas en la crianza de terneros. Fundamentos y características de los sistemas de crianza de terneros. Prácticas complementarias de la crianza. Objetivos e importancia de la recría de vaquillonas de reemplazo. Elementos de diagnóstico en los procesos de cría y recría. CAPÍTULO 10: Mejoramiento genético. (2 horas) Importancia y objetivos del mejoramiento genético de rodeos lecheros. Importancia de los registros y el control lechero en la mejora genética. Factores que afectan la velocidad del progreso genético. Procedimientos para la evaluación genética. Principios básicos de selección genómica. Caracterización de las principales razas lecheras. CAPÍTULO 11: Manejo sanitario preventivo. (4 horas) Calendario sanitario preventivo para rodeos lecheros. Incidencia de enfermedades en distintos momentos del ciclo productivo. Mastitis clínica y subclínica. Consecuencias de la mastitis. Métodos diagnósticos: Test Mastitis California, recuento de células somáticas. Importancia del diagnóstico y tratamiento de la mastitis previo al secado. Estimación de pérdidas de producción en rodeos afectados por mastitis. 5 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 MÓDULO IV: LA EXPLOTACIÓN TAMBERA COMO SISTEMA DE PRODUCCIÓN. CAPÍTULO 12: Sistemas de producción lechera. (2 horas) Clasificación y caracterización de los sistemas de producción lechera. Evaluación de rendimientos en los distintos tipos de sistemas. Componentes principales en sistemas pastoriles de producción lechera. Caracterización de los sistemas de producción lechera en las diferentes cuencas de Argentina. CAPÍTULO 13: La empresa tambera. (2 horas) Definición y conceptos vinculados. Recursos. Características particulares de la empresa tambera. Estructura económica y organización del trabajo. Carácter e incidencia de la mano de obra. Caracterización del productor y del empresario tambero. Integración horizontal y vertical de la empresa tambera. Secuencia de un emprendimiento. Tecnología disponible para mejorar la producción lechera. Efectos de la incorporación de tecnología. Desarrollo tecnológico de establecimientos tamberos. CAPITULO 14: Asistencia agronómica a productores tamberos (2 horas) El enfoque de sistemas en el desempeño profesional del Ingeniero Agrónomo. Secuencia lógica del desempeño del Ingeniero Agrónomo asistiendo a productores tamberos. Interacción de las tareas profesionales en las fases de diagnóstico, planificación y supervisión técnica de explotaciones tamberas. Utilización de herramientas informáticas para la realización de trabajos profesionales agronómicos. CAPITULO 15: Diagnóstico de explotaciones tamberas (8 horas) Finalidad. Procedimiento de trabajo. Tareas involucradas: objetivos, aspectos a diagnosticar, fuentes de información, realización del informe técnico escrito. Caracterización de la explotación tambera: identificación del establecimiento rural, caracterización agroclimática, análisis de los aspectos evaluados (determinación de los índices técnicos agronómicos), identificación de las eventuales deficiencias, evaluación de las eventuales restricciones, determinación del nivel tecnológico de la explotación rural, estimación del período de transición tecnológica. Diagnóstico FODA de explotaciones tamberas. Diagnóstico básico de tambos con disponibilidad de información limitada. Informe técnico escrito del Diagnóstico de explotaciones tamberas: estructura y contenidos. CAPITULO 16: Planificación de empresas tamberas (6 horas) Finalidad. Tareas involucradas: consideración del diagnóstico FODA; planificaciones estratégica, táctica y operativa. Desarrollo de la planificación estratégica: objetivo; 6 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 generación, evaluación y preselección de alternativas productivas factibles de instrumentar. Desarrollo de la planificación táctica (Proyecto): objetivo, procedimiento de trabajo, planteo de objetivos en cada uno de los aspectos del tambo, elección de los índices técnicos agronómicos, asignación de recursos y toma de decisiones. Cálculo de la oferta forrajera anual potencial, determinación de los requerimientos nutricionales del rodeo, balance oferta - demanda nutricional, determinación de los resultados físicos, determinación de los resultados económicos y financieros de las alternativas preseleccionadas, selección de la alternativa productiva a instrumentar. Dimensionamiento de los recursos para la alternativa productiva seleccionada. Desarrollo de la planificación operativa: objetivo, procedimiento de trabajo (Gerenciamiento), organización y uso de los recursos, conducción de las acciones conducentes al logro de los objetivos previstos. Transferencia de tecnología durante el período de transición desde la situación inicial hasta la deseada. Informe técnico escrito de la planificación de empresas tamberas: estructura y contenidos. CAPITULO 17: Supervisión técnica de explotaciones tamberas (4 horas) Finalidad. Procedimiento de trabajo. Tareas involucradas. Registros de información. Duración del desempeño profesional agronómico. Evolución tecnológica del tambo bajo asistencia profesional agronómica. Informe técnico escrito de la supervisión de empresas tamberas: estructura y contenidos. La práctica profesional del Ingeniero Agrónomo. El valor de los servicios profesionales agronómicos. Informe técnico escrito de la supervisión de empresas tamberas: estructura y contenidos. 9.- Programa de trabajos prácticos 1.2.3.4.- Prácticas de ordeño en el Tambo de la Facultad. Calidad de leche (pruebas de planchada). Preparación y suministro de dietas para el ganado lechero. Visitas a tambos de la región para realización de un trabajo de diagnóstico y planificación. 5.- Diagnóstico de explotaciones tamberas: determinación de índices técnicos agronómicos en tambos (de infraestructura, agroclimáticos, productivos, nutricionales, reproductivos, genéticos, de cría y recría, sanitarios, de instalaciones y equipos de ordeño, del ordeño y tratamiento post-ordeño de la leche, de las producciones cárnicas y agrícolas, del equipamiento agrícola, de los recursos humanos). 6.- Diagnóstico de explotaciones tamberas: verificación estática y dinámica del equipo de ordeño. 7.- Diagnóstico de explotaciones tamberas: análisis de curvas de lactancia como elementos de diagnóstico. 7 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 8.- Diagnóstico de explotaciones tamberas: balance forrajero de explotaciones tamberas. 9.- Diagnóstico de explotaciones tamberas: supervisión docente del desarrollo del trabajo de monografía que realizan los Estudiantes sobre un tambo visitado durante la cursada de la asignatura. 10.- Planificación de empresas tamberas: presupuestación forrajera de empresas tamberas. 10.- Programa de examen BOLILLA 1: Estructuras y funciones involucradas en la síntesis de leche. Reflejo neurohormonal de eyección o bajada de la leche. Mantenimiento y control de equipos de ordeño. Comercio internacional de lácteos. Razas Lecheras. Evaluación de rendimientos en distintos tipos de sistemas. La empresa tambera: definición, conceptos vinculados, recursos. El enfoque de sistemas en el desempeño profesional del Ingeniero Agrónomo. Diagnóstico de establecimientos tamberos: finalidad, procedimiento de trabajo y tareas involucradas. Objetivo y desarrollo de la planificación estratégica. Informe técnico escrito de la supervisión de empresas tamberas: estructura y contenidos. BOLILLA 2: Definición de leche (química y código alimentario). Ubicación, orientación y diseño de instalaciones de ordeño. Componentes de la leche normal: precursores sanguíneos y síntesis bioquímica. Caracterización de la higiene de instalaciones y equipos. Características generales del ciclo estral bovino. Detección de celo. Objetivos e importancia de la recría de vaquillonas de reemplazo. Calendario sanitario preventivo para rodeos lecheros. Enfermedades de control y prevención obligatorias. Clasificación y caracterización de los sistemas de producción lechera. Características particulares de la empresa tambera. Secuencia lógica del desempeño del Ingeniero Agrónomo asistiendo a productores tamberos. Diagnóstico de establecimientos tamberos: caracterización de la explotación tambera. Objetivo y desarrollo de la planificación táctica (Proyecto) de empresas tamberas. Supervisión técnica de explotaciones tamberas: la práctica profesional del Ingeniero Agrónomo. BOLILLA 3: Regulación de la secreción láctea y mecanismos que llevan a su inhibición. Procedimiento ideal de ordeño mecánico. Niveles de consumo interno y exportación de lácteos de Argentina. Abastecimiento de agua y eliminación de efluentes. Implicancia nutricional de los procesos fisiológicos básicos de producción de leche. Valoración de la eficiencia reproductiva del vientre lechero: índices. Importancia del desarrollo digestivo en el ternero 8 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 prerumiante. Importancia y objetivos del mejoramiento genético de rodeos lecheros. La empresa tambera: estructura económica y organización del trabajo. Interacción de las tareas profesionales en las fases de diagnóstico, planificación y supervisión técnica de explotaciones tamberas. Diagnóstico FODA de explotaciones tamberas. Secuencia de trabajo en la planificación táctica de empresas tamberas. Informe técnico escrito de la supervisión de empresas tamberas: estructura y contenidos. BOLILLA 4: Ciclo productivo de la vaca lechera: fases de lactación y secado. Factores que modifican las curvas de lactancia. La calidad como factor de competitividad. Factores que afectan la velocidad de ordeño. Procedimiento ideal de ordeño mecánico. Determinaciones específicas para establecer la calidad de la leche. Relaciones entre composición de la dieta y producción de leche. Objetivo e importancia del manejo reproductivo. Factores que afectan la velocidad del progreso genético. Prácticas complementarias de la crianza. La empresa tambera: Carácter e incidencia de la mano de obra. Utilización de herramientas informáticas para la realización de trabajos profesionales agronómicos. Diagnóstico básico de tambos con disponibilidad de información limitada. Planificación táctica de empresas tamberas: dimensionamiento de los recursos para la alternativa productiva seleccionada. Supervisión técnica de explotaciones tamberas: finalidad y procedimiento de trabajo. BOLILLA 5: Factores que afectan la producción y composición de la leche. Sistema de vacío, leche y pulsado: función de los distintos componentes de equipos de ordeño. Identificación y caracterización de los mercados de productos lácteos. Importancia del tratamiento postordeño del producto: refrescado y enfriado de la leche. Sincronización de celo y/o ovulación: Inseminación artificial y transferencia embrionaria. Fundamentos y características de los sistemas de crianza de terneros. Procedimientos para la evaluación genética. Caracterización del productor y del empresario tambero. El enfoque de sistemas en el desempeño profesional del Ingeniero Agrónomo. Informe técnico escrito del diagnóstico de explotaciones tamberas: estructura y contenidos. Objetivo y desarrollo de la planificación operativa. Supervisión técnica de explotaciones tamberas: evolución tecnológica del tambo bajo asistencia profesional agronómica. BOLILLA 6: Factores que modifican las curvas de lactancia. Causas determinantes de diferentes formas de alteración de la leche. Determinaciones de la eficiencia de ordeño. Implicancia nutricional de los procesos fisiológicos básicos de producción de leche. Importancia de los registros y 9 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 control lechero en la mejora genética. Consecuencias de la mastitis. Dietas utilizadas en la crianza de terneros. Componentes principales en sistemas pastoriles de producción lechera. Integración horizontal y vertical de la empresa tambera. Secuencia lógica del desempeño del Ingeniero Agrónomo asistiendo a productores tamberos. Diagnóstico de establecimientos tamberos: finalidad, procedimiento de trabajo y tareas involucradas. Planificación de empresas tamberas: transferencia de tecnología durante el período de transición desde la situación inicial hasta la deseada. Informe técnico escrito de la supervisión de empresas tamberas: estructura y contenidos. BOLILLA 7: Reflejo neurohormonal de eyección o bajada de la leche. Inhibición del reflejo y su consecuencia en la lactancia. Conceptos de Bienestar animal relacionados con el tambo. Características productivas, evolución tecnológica y comercialización de leche en diferentes zonas de Argentina. Nivel nutricional y productividad en diferentes momentos del ciclo productivo de vientres lecheros. Importancia del diagnóstico y tratamiento de la mastitis previo al secado. Metodología de trabajo para el ordenamiento reproductivo en tambos. Razas lecheras. Principios básicos de la selección genómica. La empresa tambera: Secuencia de un emprendimiento. Interacción de las tareas profesionales en las fases de diagnóstico, planificación y supervisión técnica de explotaciones tamberas. Diagnóstico de establecimientos tamberos: caracterización de la explotación tambera. Informe técnico escrito de la planificación de empresas tamberas: estructura y contenidos. Supervisión técnica de explotaciones tamberas: la práctica profesional del Ingeniero Agrónomo. BOLILLA 8: Cambios fisiológicos en la glándula mamaria relacionados con la involución. Importancia fisiológica del secado. Análisis de los diferentes sistemas de salas de ordeño. Abastecimiento de agua y eliminación de los efluentes. Características productivas, evolución tecnológica y comercialización de leche en diferentes países productores. Incidencia de enfermedades en distintos momentos del ciclo productivo. Alimentación práctica de rodeos lecheros en pastoreo. La empresa tambera: Tecnología disponible para mejorar la producción lechera. Utilización de herramientas informáticas para la realización de trabajos profesionales agronómicos. Diagnóstico FODA de explotaciones tamberas. Objetivo y desarrollo de la planificación táctica (Proyecto) de empresas tamberas. Informe técnico escrito de la supervisión de empresas tamberas: estructura y contenidos. 10 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 BOLILLA 9: Causas y efectos de la contaminación microbiana de la leche. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos de ordeño. Importancia del desarrollo digestivo en el ternero prerumiante. Limpieza y desinfección de instalaciones y equipos de ordeño. Caracterización reproductiva del vientre lechero. Organización de los servicios: continuos o estacionados. Estudio de los diferentes formas de extracción de la leche. Importancia del control lechero en la mejora genética. La empresa tambera: Efectos de la incorporación de tecnología. Secuencia lógica del desempeño del Ingeniero Agrónomo asistiendo a productores tamberos. Diagnóstico básico de tambos con disponibilidad de información limitada. Secuencia de trabajo en la planificación táctica de empresas tamberas. Supervisión técnica de explotaciones tamberas: finalidad y procedimiento de trabajo. BOLILLA 10: Factores que afectan la producción y composición de la leche. Componentes de equipos de ordeño: interpretación de los resultados del control para el diagnóstico. Importancia del tratamiento post-ordeño del producto: refrescado y enfriado de la leche. Métodos diagnósticos de mastitis: Test Mastitis California; recuento de células somáticas. Factores que afectan la eficiencia reproductiva del vientre lechero. Evaluación de la situación reproductiva en establecimientos tamberos: índices técnicos. Elementos de diagnóstico en los procesos de cría y recría. Presupuestación forrajera de establecimientos tamberos. Balances nutricionales en condiciones de pastoreo. La empresa tambera: desarrollo tecnológico de establecimientos tamberos. Interacción de las tareas profesionales en las fases de diagnóstico, planificación y supervisión técnica de explotaciones tamberas. Informe técnico escrito del diagnóstico de explotaciones tamberas: estructura y contenidos. Planificación de empresas tamberas: finalidad y tareas involucradas. Supervisión técnica de explotaciones tamberas: evolución tecnológica del tambo bajo asistencia profesional agronómica. BIBLIOGRAFIA Capítulo 1. AVILA TÉLLEZ, S., GUTIÉRREZ CHÁVEZ, A. J. 2009. Producción de leche con ganado bovino. 442pp. ISBN 9786074480153. GIGLI, I. 2014. Endocrinología y Mastitis: bases celulares y moleculares. Ed. Hemisferio Sur, Buenos Aires, Argentina, 112 pp. ISBN 978-950-504-626-3. SCHMIDT, G.H. 1974. Biología de la Lactación. Trad. BURGOS GONZALEZ, J., Ed. Acribia, Zaragoza, España. 307pp. ISBN 84-200-0338-7. 11 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 Capítulo 2 LESSER, A., RODRIGUEZ OTAÑO, M., y CABONA, O. 1979. Instalaciones y Equipos de Ordeño. Ed. Hemisferio Sur. Capítulos I, II, V, VI, VIII, IX, X, XIV, XV. SERRANO, P. 2009. Especificaciones para la construcción y la determinación del rendimiento de equipos de ordeño. Análisis comparativo entre estándares y pautas internacionales. Ediciones INTA. SERRANO, P. y TAVERNA, M. 2010. Estaticontrol II. Procedimientos para realizar ensayos mecánicos en equipos de ordeño – grandes rumiantes. Ediciones INTA. Capítulo 3 LESSER, A., RODRIGUEZ OTAÑO, M., y CABONA, O. 1979. Instalaciones y Equipos de Ordeño. Ed. Hemisferio Sur. Capítulos VI y XII. SCALA, M. R. (coordinadora). 2008. El profesional tambero. Manual para operarios de tambos. Ediciones INTA. NEGRI, L. M. y AIMAR, M. V. 2013. Guía de buenas prácticas en el tambo. APROCAL – INTA. Capítulo 4 TAVERNA, M. A. y PAÉZ R. 2007. La lipólisis en la leche: tipos, causas y formas de prevención. En: Manual de referencias técnicas para el logro de leche de calidad. Ed. INTA CALVINHO, L.F. 2007. Manejo de residuos de antimicrobianos en el tambo. En: Manual de referencias técnicas para el logro de leche de calidad. Ed. INTA. Capítulo 5 LESSER, A., RODRIGUEZ OTAÑO, M., y CABONA, O. 1979. Instalaciones y Equipos de Ordeño. Ed. Hemisferio Sur. Capítulos XIII y XVI. NEGRI, L. M. y AIMAR, M. V. 2013. Guía de buenas prácticas en el tambo. APROCAL – INTA. Capítulo 6 Anuario de la Lechería Argentina 2013. FunPEL http://www.lacteos2020.org.ar Situación de la lechería en américa latina y el caribe en 2011. Informe producido en el ámbito del Observatorio de la cadena láctea de América Latina y el Caribe- Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO) Federación panamericana de lechería (fepale). 70 pp Capítulo 7 CORBELLINI C.N Influencia de la nutrición en las enfermedades de la producción de las vacas lecheras en transición. Proyecto Lechero – E.E.A. Pergamino Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Argentina 12 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 Capítulo 8 GLAUBER C. E. Manejo reproductivo en el rodeo bovino lechero: propuestas y reflexiones. Capítulo 9 SCALA, M.R. El profesional tambero: manual para operarios. 400 p. Ed. INTA. Buenos Aires. 2009. Capítulo 10 OCHOA GALVAN, P. 1991. Mejoramiento genético del ganado bovino productor de leche. Ciencia Veterinaria 5-67-88. Capítulo 11 SCALA, M.R. El profesional tambero: manual para operarios. 400 p. Ed. INTA. Buenos Aires. 2009. Capítulo 12 BUELINK, D., SCHALLER, A. y LABRIOLA, S. Principales cuencas lecheras argentinas. 2a. ed. 54 p. SAGPyA. Buenos Aires, 1996. CASTILLO, A. Carga animal y producción individual en sistemas lecheros. ¿Hacia dónde vamos? Información Técnica Nº 145. INTA EEA Rafaela. Septiembre 1998. http://rafaela.inta.gov.ar/publicaciones/informac145.htm CASTILLO, A. Impacto ambiental de los sistemas de producción de leche en los países desarrollados, problemas, soluciones y posibles escenarios futuros. Conferencia. Escuela de Postgrado, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Córdoba. 2005. CATIGNANI, H., ZENDHER, R.., GAMBUZZI, E. Y CHIMICZ, J. Caracterización de los sistemas de producción lecheros argentinos y de sus principales cuencas. Cambio Rural - INTA EEA Rafaela - Asociación Argentina de Economía Agraria. Julio 2005. CERQUEIRA, E., L. SALUZZI, M. ZANIBONI, M.G. de CASTRO, y E.F. VIGLIZZO. 1989. Presupuestación de nutrientes en un sistema pastoril de producción lechera. I) Enfoque energético. Rev. Arg. Prod. Anim. 9 (3):205-215. Argentina. COMERÓN, E., SCHILDER, E., ANDREO, N.A. Intensificación de la producción de leche: Análisis de alternativas para obtener altos niveles de productividad. Publicación Miscelánea Nº 84, 125-132. EEA INTA Rafaela. 1997. GALLARDO, M. y CASTILLO, A. Modelos pastoriles de alta eficiencia. Información Técnica Nº 142. INTA Rafaela. Agosto 1998. http://rafaela.inta.gov.ar/publicaciones/informac142.htm GUARROCHENA, R., M. ROSSI, y A. PETERSEN. 1984. Análisis de sistemas alternativos "intensivo" y "extensivo" para la producción de leche. Rev. Arg. Prod. Anim. 4:463-472. SECRETARIA DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACION. DEPARTAMENTO DE LECHERÍA. Principales cuencas lecheras. 41 p. Buenos Aires, 1996. 13 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 VIGLIZZO, E.F. Dinámica de los sistemas pastoriles de producción lechera. 125 p. Hemisferio Sur. Buenos Aires, 1981. VIGLIZZO, E.F. Limitaciones agroecológicas al desarrollo de sistemas de producción (Conferencia). Rev. Arg. Prod. Anim. 4(10):1049-1079. 1983. VIGLIZZO, E.F. y GINGINS, M. 1982. Eficiencia energética de distintos sistemas de producción. Prod. Anim. 9:335-343. VIGLIZZO, E.F. Y WILBERGER, J.J. Análisis de sistemas de producción lechera en la región semiárida pampeana. Efecto de variables ambientales y productivas sobre la performance reproductiva de vacas lecheras. Producción Animal. Volumen 7, p. 468-476. Asoc. Arg. de Prod. Anim. (AAPA), Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, 1981. VIGLIZZO, E.F. Y WILBERGER, J.J. Análisis de sistemas de producción lechera en la región semiárida pampeana. Efecto de variables ambientales y productivas sobre la performance productiva de vacas lecheras. Producción Animal. Volumen 7, p. 477-483. Asoc. Arg. de Prod. Anim. (AAPA), Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, 1981. VIGLIZZO, E.F. Y WILBERGER, J.J. Análisis de sistemas de producción lechera en la región semiárida pampeana. Efecto del número de potreros, carga animal y planteo forrajero del sistema sobre la producción de leche por hectárea. Producción Animal. Volumen 7, p. 484-490. Asoc. Arg. de Prod. Anim. (AAPA), Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, 1981. VIGLIZZO, E.F., GINGINS, S. Y WILBERGER, J.J. Eficiencia energética de producción de leche y carne en la región semiárida pampeana. Producción Animal. Volumen 9, p. 344-350. Asoc. Arg. de Prod. Anim. (AAPA), Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, 1982. VIGLIZZO, E.F., GINGINS, S. Y WILBERGER, J.J. Eficiencia energética de tres sistemas de producción lechera con distinto nivel de intensificación. Revista Orientación Láctea N1 28, p. 32-40. Ed. Orientación Gráfica Editora S.R.L. Buenos Aires, Mayo 1983. VIGLIZZO, E.F., WILBERGER, J.J. Y ZANIBONI, C.M. Análisis de sistemas de producción lechera en la región semiárida pampeana. Efecto del nivel nutricional sobre la producción de vientres de distinto potencial productivo. Producción Animal. Volumen 10, p. 521-535. Asoc. Arg. de Prod. Anim. (AAPA), Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, 1983. VIGLIZZO, E.F., y Z.E. ROBERTO. Caracterización agroeconómica de sistemas de producción de la región pampeana semiárida. Rev. Arg. Prod. Anim. 10:281-288. 1990. VIGLIZZO, E.F., Z.E. ROBERTO y N.R. BROCKINGTON. Análisis del impacto de componentes ambientales y empresariales sobre el comportamiento de agroecosistemas de la pampa semiárida argentina. Rev. Arg. Prod. Anim. 12:319329. 1992. WILBERGER, J.J. Tecnología disponible para mejorar la productividad lechera en la región oeste de Buenos Aires y en La Pampa. Fac. Agron., Univ. Nac. La Pampa. 41 p. Santa Rosa, 1984. 14 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 WILBERGER, J.J., VIGLIZZO, E.F. Y ZANIBONI, C.M. Estudio de sistemas de producción lechera en la región semiárida pampeana. I. Caracterización productiva en condiciones de pastoreo. Actas de las Primeras Jornadas Técnicas sobre Producción Animal en la Región Pampeana Semiárida, p. 147-159. Fac. Agron. Univ. Nac. La Pampa. Santa Rosa, 1982. WILBERGER, J.J., VIGLIZZO, E.F. Y ZANIBONI, C.M. Estudio de sistemas de producción lechera en la región semiárida pampeana. II. Producción por animal y por hectárea bajo distintas condiciones nutricionales. Actas de las Primeras Jornadas Técnicas sobre Producción Animal en la Región Pampeana Semiárida, p. 161-169. Fac. Agron. Univ. Nac. La Pampa. Santa Rosa, 1982. WILBERGER, J.J., VIGLIZZO, E.F. Y ZANIBONI, C.M. Estudio de sistemas de producción lechera en la región semiárida pampeana. III. Producción contínua versus estacional: rendimientos y rentabilidad. Actas de las Primeras Jornadas Técnicas sobre Producción Animal en la Región Pampeana Semiárida, p. 171-180. Fac. Agron. Univ. Nac. La Pampa. Santa Rosa, 1982. ZANIBONI, C.M., WILBERGER, J.J., R. DE STRITZLER, C. Y VIGLIZZO, E.F. Análisis de sistemas de producción lechera en la región semiárida pampeana. Estudio de curvas de lactancia como diagnóstico del estado nutricional de vientres lecheros. Producción Animal. Volumen 10, p. 509-520. Asoc. Arg. de Prod. Anim. (AAPA), Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, 1983. Capítulo 13 ANDREO, N., SCHILDER, E. Y COMERÓN, E.A. Relación entre el nivel de productividad y el resultado económico de explotaciones lecheras. pp 122-124. Publicación Miscelánea Nº 84. EEA INTA Rafaela. 1997. ALVAREZ, H.J., DICHIO, L., PECE, M.A., CANGIANO, C.A. Y GALLI, J.R. Producción de leche bovina con distintos niveles de asignación de pastura y suplementación energética. Ciencia e Investigación Agraria. 33:99-107. 2006. BORGA, S. Integración total de empresas tamberas. Publicación Miscelánea. EEA INTA Rafaela. 1999. CLARIN. Revista Pymes. Editorial Clarin. Buenos Aires, publicación mensual. ORDOQUI, M.S., MOGNI, F. Y HERVIAS, D. Características de la producción lechera argentina. Facultad de Agronomía - Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, 2002-2010. PAGÉS, W.H. Administración de empresas agropecuarias. Hemisferio Sur. Buenos Aires, 2001. PENNA, A. Pymes en crecimiento. 3 Tomos. Clarín Pymes – Dirección de Empresas. 1ra ed. Arte Gráfico Editorial Argentino. Buenos Aires, 2008. PONS, D., CHIARAMELLO, R. y SANDOVAL, A. (Grupo Yanapay). La mejora contínua en el tambo y la organización empresaria: cómo evolucionar hacia una empresa dinámica. Conferencia en Mercoláctea 2010. San Francisco, Mayo Capítulo 15 15 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 SCHNEIDER, G., COMERÓN, E., BORGA, S. Y ZEHNDER, R.. Diagnóstico económico de empresas lecheras de la cuenca central argentina. INTA EEA Rafaela. http://rafaela.inta.gov.ar/cambiorural/diagnostico%20CR.htm VIGLIZZO, E.F., L. SALUZZI, E. CERQUEIRA, y Z.E. ROBERTO. 1990. Balance nutricional en condiciones de pastoreo de un sistema de producción lechera en la pampa semiárida. Rev. Arg. Prod. Anim. 10(2):155-160. Argentina. Capítulo 16 BERSANO, V.G. Y GRENÓN, D.A. Balanceador de dietas para vacas lecheras. Permite formular raciones y comparar la oferta con los requerimientos del animal. Planilla Excel. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2006. http://www.fca.unl.edu.ar/tictambo/web/index.php/aplicaciones CURSACK, A.M., CASTIGNANI, M.I., TRAVADELO, M.R., OSAN, O., SUERO M. Y CASTIGNANI, H. Tambo 2006. Modelo de análisis técnico-económico para empresas predominantemente lecheras (tambo, invernada, agricultura) Planilla Excel. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2006. http://www.fca.unl.edu.ar/tictambo/web/index.php/aplicaciones GIL, H, DE PRADA, J., ISSALY, L., PERETTI, M. Y VICENTE, G. Introducción a la planificación de empresas agropecuarias. Fac. de Agronomía y Veterinaria Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto, 1990. GIRAUDO, J.A. y OSAN, O.E. QuickCost: para obtener el costo de producción de leche. Planilla Excel. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2006. http://www.fca.unl.edu.ar/tictambo/web/index.php/aplicaciones OSAN, O., TRAVADELO, M., CASTIGNANI, M.I., SUERO, M. Y CURSACK, A.M. Prefinan TAMBO 2007. Presupuestación y control financieros. Planilla Excel. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, 2007. http://www.fca.unl.edu.ar/tictambo/web/index.php/aplicaciones. ROMÁN, M. E. Diseño y Evaluación Financiera de Proyectos Agropecuarios. 95 pp. Ed. Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Buenos Aires, 2001. SALUZZI, L., E.D. CERQUEIRA, M.G. de CASTRO, M. ZANIBONI, y E.F. VIGLIZZO. 1989. Presupuestación de nutrientes en un sistema pastoril de producción lechera. II) Relación proteína: energía. Rev. Arg. Prod. Anim. 9(3):217-225. Argentina. VIGLIZZO, E.F. Asignación de áreas forrajeras en sistemas de producción animal. Producción Animal. Volumen 7, p. 463-467. Asoc. Arg. de Prod. Anim. (AAPA), Ed. Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires, 1981. Capítulo 17 AACREA (Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola). Revista CREA. Edición mensual. Publicaciones técnicas sobre producción lechera. Ediciones periódicas. Buenos Aires. BARBERIS, G., BOMBELLI, E. Y ROITMAN, G. Guía Interactiva de Planilla de Cálculo para uso Agropecuario. (3CD). Editorial Facultad de Agronomía de la UBA. Buenos Aires, 2005. 16 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 INTA. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. INTAmbo. Sistemas para la gestión y el análisis económico y financiero del tambo. Proyecto Lechero. 1 CD. Ediciones INTA. Brandsen, Año 2007. JENSEN, A.D., RODRIGUEZ, L y BONZO, E. Computación en el tambo, nutrición, formulación de raciones. Incluye software de aplicación. 115 p. Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires, 1988. MÁRGENES AGROPECUARIOS S.R.L. Revista Márgenes Agropecuarios. Editor Ing. Adm. Agrop. Mario R. Arbolave. Buenos Aires, publicación mensual. NEGOCIOS DEL CAMPO S.R.L. Revistas Agromercado. Editor Ing. Agr. Bernardo Paul. Buenos Aires, años 1994 hasta la fecha. LECUONA M.L. y TERRAGNO, D. Tu negocio propio. Guía total para emprendedores. 3 Tomos. 2ra ed. Clarín Pymes. Arte Gráfico Editorial Argentino. Buenos Aires, 2009. PRODUCIR XXI. Revista Producir XXI. Ediciones mensuales. Buenos Aires. ROBERTO, Z.E., L. SALUZZI, E. CERQUEIRA, y F. VIGLIZZO. 1989. Estimación de la disponibilidad forrajera en sistemas ganaderos mediante procedimientos simples. Rev. Arg. Prod. Anim. 9 (Sup.1):60. TERRAGNO, D. y LECUONA M.L. Tu trabajo. Guía para el progreso laboral. 7 Tomos. 1ra ed. Clarín Pymes. Arte Gráfico Editorial Argentino. Buenos Aires, 2010. UNIVERSIDAD DEL LITORAL. Facultad de Ciencias Agrarias. Aplicaciones agromáticas. http://www.fca.unl.edu.ar/tictambo/web/index.php/aplicaciones 12.- Evaluación y Condiciones de Acreditación Para la aprobación de la Asignatura por parte de los Estudiantes se establecen los siguientes requisitos que se encuadran en el Reglamento de la Carrera de Ingeniero Agrónomo vigente para esta Facultad (Resolución Nº 269/12CD). Para cursar la Asignatura el Estudiante deberá ser alumno regular, cumplir con el régimen de correlatividades previsto en el Plan de Estudios, y registrar su inscripción al Curso de la Cátedra en el Departamento Alumnos. El dictado del Curso se realiza durante el Segundo Cuatrimestre, respondiendo a una Planificación de Actividades Académicas en la que se especifican todas las tareas previstas. Esta planificación podrá ser modificada parcialmente durante el desarrollo del Curso, cuando razones justificadas así lo exijan a criterio de los Docentes, atendiendo a la mejor formación de los Estudiantes y a la máxima utilización de los recursos disponibles. Para la aprobación de la Asignatura se considerará lo establecido en los Artículo 15 al 28 del Capítulo IV, del Reglamento de la Carrera de Ingeniero Agrónomo, bajo las siguientes alternativas: 1) por Examen Libre, 2) por Cursado y Examen Final. Para los Estudiantes que opten por el régimen de Examen Libre, los requisitos serán los establecidos en el Artículo 16 del Capítulo IV, del Reglamento de la Carrera de Ingeniero Agrónomo. 17 RESOLUCIÓN Nº: 020/15 En la alternativa por Cursado y Examen Final, los Alumnos deberán contar con la asistencia mínima; aprobar exámenes parciales o sus recuperatorios; y presentar y aprobar un Informe Agronómico escrito realizado sobre un establecimiento tambero que se visita durante el desarrollo del Curso. Se exige que los Estudiantes tengan una asistencia igual o superior al 80 % de las Clases Teórico-Prácticas y Prácticas, y participen de todos los Viajes de Estudio y Visitas a Tambo que se prevean en la Planificación. Los Docentes de la Cátedra evaluarán los conocimientos y habilidades adquiridas por cada Alumno mediante dos (2) Exámenes Parciales y/o sus correspondientes Exámenes Recuperatorios. Estos últimos se tomarán fuera de los horarios normales previstos para el desarrollo de actividades académicas. Tanto los exámenes parciales como sus recuperatorios serán escritos, y deberán ser aprobados con un puntaje mínimo de sesenta puntos sobre cien (60 %). Los informes agronómicos serán realizados por los Alumnos integrando Grupos conformados por libre elección. El número de Alumnos por Grupo será establecido por los Docentes de la Cátedra en función de la cantidad de Alumnos que cursen la Asignatura. Las actividades de evaluación programadas (exámenes parciales, y presentación de informes) se completan en la anteúltima semana del cuatrimestre, quedando la última semana como período límite para las actividades recuperatorias y cumplimentación de requisitos para aprobación del Curso. Los Alumnos que cumplan con los requisitos establecidos dispondrán de una Boleta de Aprobación de Trabajos Prácticos, que les habilitará para rendir el Examen Final de la Asignatura. Examen libre: de acuerdo a la Reglamentación vigente en la Facultad de Agronomía. 18
© Copyright 2025