4 - Fedecacao

Técnica
13
Efecto del secado y almacenaje sobre la
calidad del cacao (Primera parte)
buscarán los mismos atributos de un lote de
granos, dado que no siempre se destinará a
un mismo uso y por otro lado el responsable de su manipulación tendrá determinados
propósitos.
Rafael Emilio Mahecha Rojas
E
s importante tener claridad que la calidad de los granos de cacao está dada
por las características físicas de los
mismos, su composición química y las
propiedades funcionales de sus componentes.
En la Tabla adjunta se describen una serie de cualidades que resultan deseables que
reúna un lote de diferentes granos y cuáles de
ellas pueden ser de mayor interés para diferentes destinos.
Técnicamente se entiende por calidad la
aptitud de un producto o servicio para un determinado fin, por consiguiente no siempre se
Propiedades deseables en granos de alta calidad y de mayor interés para diferentes usuarios.
Atributos de Calidad
Usuarios interesados
Contenido de humedad bajo y uniforme
Comerciante
Baja proporción de granos quebrados y dañados
Comerciante
Baja susceptibilidad al quebrado
Industrial molinero
Alto peso específico
Industrial molinero
Alto rendimiento en almidón
Industrial molinero
Alta extracción de aceite
Industrial molinero
Alta calidad de proteínas
Fabricante de alimentos balanceados
Alta viabilidad
Empresario de semillero
Bajo contenido de hongos
Fabricante de alimentos balanceados
Alto valor nutritivo balanceado
Fabricante de alimentos balanceados
Proceso de secado
pico. El agua en los granos puede encontrarse en tres formas distintas.
El grano tiene cierta humedad en su interior; aunque no parezca estar húmedo a
simple vista. Se puede saber si el grano está
húmedo al quebrarlo con los dientes ya que
nunca está duro porque el agua de su interior
lo mantiene húmedo y blando.
1- Agua de mojamiento o superficial y
agua capilar: Es de fácil y rápida remoción,
es el agua presente en la superficie y en los
espacios capilares.
Cuando la humedad del grano depende
principalmente de las condiciones ambientales bajo las que se recibe, como el grano
cosechado en la estación lluviosa, puede tener más humedad que el grano cosechado
en condiciones secas. El grano se endurece
si la humedad del grano disminuye durante
el secado.
El grano puede tomar o ceder agua en forma de vapor de agua desde el medio que lo
rodea, es decir busca su equilibrio higroscó-
del género Aspergillus, principalmente de la
especie Aspergillus ochraceus, aunque también puede ser producida por hongos de Penicillium verrucosum.
La Ocratoxina A está clasificada como
“posiblemente cancerígena para el ser humano” por sus propiedades carcinogénicas,
mutagénicas, teratogénicas, siendo especialmente nefrotóxica e inmunotóxica
Caso contrario ocurre cuando el grano de
cacao se seca rápidamente a altas temperaturas, la velocidad de pérdida de agua de las
cáscaras es más rápida que la migración de
ácidos de los granos a las cáscaras. Consecuentemente, el agua se evapora y se pierde
dando preferencia a los ácidos, los cuales
se concentran en los cotiledones en donde no solamente se produce un aumento
excesivo del sabor ácido, sino que también
se inhibe el sabor del cacao, produciéndose
reacciones durante el subsiguiente secado y
tostado.
Por todo lo anterior, la persona encargada del proceso de secado debe tener la suficiente experiencia que le permita parar el
proceso de secado, solamente con observar
la apariencia externa del grano y mediante el
contacto del grano sobre su mano, especialmente cuando no se dispone de un equipo
determinador de humedad del grano.
Secado natural al sol.
2- Agua interna o de absorción: Es de
mediana remoción. Es el agua que rodea a
las partículas que constituyen el grano. Es el
agua retenida por las moléculas (carbohidratos y proteínas del grano).
En términos generales, el proceso de secado de los granos se puede realizar de forma
natural con energía solar, o mediante métodos artificiales con la utilización de equipos
que elevan la temperatura del aire desecante
que pasa a través de la masa de granos de
cacao. Por lo tanto, existirán diferencias considerables en el tiempo que se requiere para
completar el proceso de secado.
3- Agua de constitución: Es el agua de
composición, es decir la que forma las proteínas y carbohidratos de granos. Es muy difícil su remoción.
El secado solar, dependiendo de la ubicación geográfica, se tarda entre 6 a 10 días,
los periodos más largos pueden ocasionar
desarrollo de moho dentro del grano lo que
Secado artificial en silo.
conlleva que se presenten sabores extraños
como olor a viejo o moho.
En términos sencillos un cacaocultor puede determinar si su cacao en grano está seco
o no, mediante una prueba de mano, y mediante el sonido a cascajo que este emite al
frotarlo.
Para efectos de comercialización es aconsejable utilizar los respectivos equipos de
medición de humedad, lo cual da una mejor
aproximación del contenido real de humedad
presente en los granos.
Lo anterior se puede expresar en la siguiente curva típica de un proceso de secado.
C.H. %
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
Equipo de medición de humedad de grano.
2
1
1
El grano en relación con el medio puede
encontrase en tres situaciones diferentes:
3
2
3
El área 1 corresponde al cacao recién salido del proceso de fermentación, su contenido de humedad está entre 55 y 60%. Aquí el
agua libre se retira con una exposición solar
de tres horas, y el contenido de humedad se
reduce a valores entre el 25 y 30%.
El área 2, es la fase en la cual el grano tiene un contenido de humedad alrededor del
25% y su migración desde el interior hacia al
exterior se hace a una velocidad menor que la
ocurrida en el área 1.
4
Tiempo (Días)
5
6
El área 3 es la etapa crítica, en esta fase el
grano tiene un contenido de humedad cercano al 12%, y retirarla es muy difícil debido a
que la migración de humedad desde el interior al exterior del grano es muy lenta, especialmente cuando los días no son soleados, lo
cual ocasiona largos periodos de residencia
del grano sobre el área de secado.
Estos largos periodos de secado pueden
ocasionar la aparición de micotoxinas, entre
ellas la Ocratoxina A, producida por hongos
1- La salida de agua sea mayor a la entrada.
Pierde más agua que la que gana.
2- La salida de agua es menor a la entrada.
Gana más agua que la que pierde.
3- La salida de agua es igual a la entrada. El
grano está en equilibrio higroscópico.
3- Los medidores deber ser calibrados periódicamente.
4- Se debe realizar un seguimiento de la humedad en el espacio y el tiempo ya que la
misma no permanece estable.
En general debemos tener presentes cuatro conceptos:
Durante todo el proceso de secado se debe
monitorear los contenidos de humedad, para
establecer el momento adecuado de finalizar
el proceso de secado, que en el caso de cacao, su contenido final debe ser entre 6 y 7%
aproximadamente.
1- La humedad del granel generalmente no
es uniforme.
2- No se puede medir con gran precisión la
humedad del grano con los métodos de
rutina.
Tener una humedad final con valores inferiores al 7% no es aconsejable porque significa
pérdida de peso y económicamente afecta al cacaocultor, para el caso del transformador, un
grano demasiado seco se torna muy quebradizo.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 8 • No.23 • Marzo – Abril 2015
Gobierno, productores e industria unidos por el cacao
14
Técnica
Mecanismos de interacción plantapatógeno (patosistema cacao-monilia)
Darwin Martinez
Unidad Técnica de San Vicente
de Chucurí
C
ontinuamente las plantas
están expuestas a un sin
número de patógenos
potenciales, los cuales
han generado procesos de coevolución que resultan en el desarrollo
de diferentes mecanismos de defensa en plantas; algunos de ellos
constitutivos o pasivos y otros inducibles (Mysore y Ryu, 2004; Dodds and RathJen, 2010).
Así de manera global, en las respuestas intracelulares de defensa
vegetal frente a patógenos, se han
descrito cuatro eventos. El primero, la percepción de una señal del
patógeno por parte de la planta. El
segundo, la traducción intracelular
en la planta de la señal de reconocimiento. Tercero, la síntesis de
moléculas de defensa por parte de
la planta y cuarto, el transporte de
las moléculas a sitios estratégicos
que eviten la colonización del patógeno (Benhamou, 1996); las bases
moleculares de estas interacciones
son complejas, sin embargo, en los
últimos años se han comprendido
gran parte de ellas (Ausbel, 2005).
En Cacao (Theobroma cacao L), se
ha avanzado realmente poco en la
determinación de este tipo de respuestas e interacciones, al respecto,
este aporte busca mejorar la comprensión de las bases conceptuales del mecanismo de interacción
Planta-Patógeno, así como entender las diferentes vías de señalización involucradas en la activación
de los mecanismos de resistencia a
enfermedades ocasionadas por organismos Biótrofos y Necrótrofos,
describiendo los principales mecanismos utilizados durante la infección de un patógeno a la célula vegetal. Al respecto, se espera con la
reciente secuenciación del genoma
del cacao, se pueda avanzar más en
descifrar las diferentes señales que
intervienen en este tipo de interacciones, fundamentado en modelos
de reconocimiento y activación de
cascadas de señalización que terminan en la generación de respuestas
intracelulares de defensa; algunas
mediadas por el reconocimiento de
moléculas y otras por moléculas elicitoras de señales.
Los mecanismos de defensa en
las plantas son interacciones bioquímicas que se pueden dar a través
de las vías de señalización o rutas
metabólicas; permiten el reordenamiento de la transcripción génica
y la activación de los mecanismos
de defensa de la planta con múltiples respuestas, en las que se pueden incluir la hipersensibilidad, la
producción de especies de oxigeno
reactivas (ROS), la de ácido salicílico (AS), la de óxido nítrico (ON),
la señalización por MapKinasas
(MAPK), la síntesis de lignina (refuerzo de pared-barreras estructurales), los compuestos antimicrobianos (Fitoalexinas), las proteínas
relacionadas con patogenicidad
(genes PR) y la regulación proteica
(complejo Ubiquitina (UB)-proteosoma) (López, 2007). Al respecto,
el patosistema Cacao-Monilia, ha
tenido una interacción constante por cerca de 200 años, tiempo
en el cual el patógeno ha logrado
colonizar todas las zonas agroecológicas donde se cultiva el Cacao
en las Américas. Periodo donde el
patógeno desarrolló mecanismos
de infección haciendo al cacao más
susceptible.
Los procesos de preinfección e
infección de M. roreri en las células
vegetales de Cacao, deben cumplir
algunos pasos previos, uno de los
más importantes es la adhesión y
germinación en la superficie vegetal, proceso preliminar al crecimiento y colonización celular.
No obstante, para que esto pueda
suceder el hongo basidiomicete
(M. roreri) debe romper la cutícula
vegetal generalmente a través de
mecanismos de interacción, entre
los más importantes se encuentran
las fuerzas mecánicas y la acción
enzimática. Según (Tiburcio, et al.,
2010), una vez el hongo logra establecer el primer contacto, la espora
o conidio puede germinar y formar
una estructura que facilita la penetración a través de la pared; resultados que fortalecen lo reportado
por (Meindhart, et al., 2014) quien
menciona que una vez el conidio
germinado de M. roreri, se encuentra dentro de la célula, el tubo germinativo produce una célula madre
de alimentación o invaginación de
la membrana plasmática, que le
servirá al hongo para alimentarse
y desarrollarse según su fisiología y
metabolismo, el cual esbiotrófico
(alimentación de células vivas) en
sus primeras fases de desarrollo y
hemibiotrofo (etapa biótrofa y hemibiotrofa) (Varki, 2009; Meindhart, et al., 2014).
Mecanismos de defensa en
plantas
El agroecosistema en el que se
desarrolla el Cacao, el carácter patógeno de Moniliophthora roreri, su
adaptabilidad y las propiedades de
resistencia y susceptibilidad de la
planta, han definido la capacidad
invasiva del patógeno. La presencia y las características de estos
elementos, actuando de manera
concertada, definieron la susceptibilidad de la planta López (2007).
Al respecto, (Ingle et al., 2006), reporta cómo las plantas no poseen
un sistema inmune que le permita
defenderse de todos los patógenos,
pero sí una serie de mecanismos
que le permite reconocer, interactuar y bloquear o eliminar su colonización y multiplicación. Resultados apoyados por (Dangl JL et al.,
2001; Nu¨rnberger et al., 2005),
quienes asocian la susceptibilidad a
un fitopatógeno como la excepción
a la regla, ya que solo una pequeña
parte de los hongos, virus, bacterias
y nematodos pueden ocasionar enfermedad.
Los mecanismos de defensa en las plantas son interacciones
bioquímicas que se pueden dar a través de las vías de
señalización o rutas metabólicas.
En términos generales el patosistema Cacao, Moniliophthora roreri,
puede ser patogénico o no, así como
puede ser virulento o poco virulento, en ese sentido, la patogenicidad
de M. roreri se podría definir como
la habilidad del patógeno para causar o no enfermedad en las cultivares de Cacao. Así mismo, el término
de virulencia determina el rango de
la enfermedad (Moniliasis), es decir,
si la enfermedad tiene un alto grado
de daño en el hospedero se puede
reconocer como muy virulento, en
el caso que el daño interno sea leve,
se podrá relacionar con una baja virulencia (Agrios, 2008)
En la actualidad no se ha reportado la primera planta de Cacao
que en su estado natural pueda permanecer sana frente a la infección
por el patógeno, en tal sentido, el
Patosistema Cacao- M. roreri, es
considerado como una interacción
compatible (Flor, 1955) ya que las
defensas de la planta no logran
contener el patógeno haciéndola
susceptible a su infección. En el
caso de ser una interacción incom-
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 8 • No.23 • Marzo – Abril 2015
Gobierno, productores e industria unidos por el cacao
patible se consideraría la primera
planta de Cacao con resistencia
completa a M. roreri, con capacidad de contener la infección y colonización del hongo. Al respecto,
(Bailey et al., 2013; Melnick et al.,
2013), reportan diferentes cambios
moleculares y metabólicos durante
el proceso de infección de M. roreri,
así como durante sus fase biótrofa y necrótrofa; así mismo, asocian
la activación de diferentes rutas de
defensa involucradas en el metabolismo del ácido jasmónico, etileno y
tricarbolixilicos.
Actualidad
Gremial
15
Fedecacao lidera proceso de unificació
de criterios técnicos en Tumaco
Iván Darío Góez
Supervisor Nacional
D
Liliana Obregón
Jefa unidad técnica Tumaco
esde hace varios años con el auge
de los proyectos de cacao en el
país, han llegado muchas instituciones y organizaciones que han
financiado actividades de fomento en el
cultivo, y por consiguiente, otras han surgido para operar o ejecutar dichos proyectos.
No obstante, más allá de la ejecución de los
mismos, siempre ha existido la preocupación
por parte de los técnicos y los agricultores de
que el personal técnico de las instituciones
que ejecuten estos proyectos, lo hagan bajo
unos criterios técnicos adecuados, acorde
con la tecnología moderna que promulga la
Federación.
vestigación “El Mira” de Corpoica y la parcela
de investigación Fase III de Fedecacao.
El evento estuvo a cargo del equipo técnico de Fedecacao Tumaco, El Coordinador
Nacional de Capacitación y el Supervisor
Técnico Nacional de la zona. Este fue un
espacio dinámico y abierto para la participación, interacción e integración de todos los
asistentes, cuyos temas centrales fueron entre otros: distancias de siembra, tipos de clones a usar en proyectos de fomento y podas,
teniendo en cuenta las condiciones específicas de clima, suelo y sociales particulares que
hacen de Tumaco una región particular y que
requiere una tecnología específica.
Las instituciones asistentes al evento fueron: Cordeagropaz, UNODC, Epsagros,
Umata, Concejos Comunitarios de: Las Varas, Tablón, Acapa, Rio Mejicano, Gualajo,
Esa es una preocupación que había estado
presente en el municipio de Tumaco desde
hacía mucho tiempo y hacía surgir una necesidad manifiesta, se debía realizar un consenso general entre las instituciones que trabajan
en este sector, sobre la forma como estábamos abordando cada uno de los aspectos técnicos del cultivo a fin de unificar criterios y,
compartir experiencias respecto a los aprendizajes logrados durante muchos años de implementación de proyectos de siembra bajo
el sistema de clones y de modernización de
los cultivos antiguos, a fin de retroalimentar
estos trabajos y hacer los ajustes a que hubiera lugar.
Fue por ello, que en visita realizada por el
Presidente Ejecutivo de Fedecacao, Eduard
Baquero López y el Gerente Técnico, Oscar
Darío Ramírez, en dicho municipio el pasado mes de febrero, se acordó la realización
del primer curso técnico para unificación de
criterios, el cual contaría con la presencia de
la mayoría de los técnicos de las instituciones que hacen presencia en la región, a fin de
mejorar la cacaocultura Tumaqueña y sentar
bases claras para el desarrollo de proyectos
en cacao. Fedecacao, como ente rector del
cultivo, quedó encargado de liderar este proceso, pues además cuenta con las investigaciones que respaldan las nuevas tecnologías
que surgen para el país.
Así fue como durante los días 10 al 12
de marzo de 2015, Fedecacao realizó el primer evento de unificación de criterios y socialización de experiencias en cacao con las
instituciones que tienen asiento en Tumaco,
realizado en las instalaciones del Centro de In-
ducción, que obviamente dinamicen la economía de la familia.
Entre otros aspectos, se estableció que en
Tumaco se deben implementar distancias de
siembra más amplias, ya que el crecimiento
vegetativo en esta zona es totalmente diferente al resto del país, lo cual debe ser de conocimiento de FINAGRO, quien debe tener
en cuenta estas condiciones en la aplicación
del ICR en los recursos de créditos para cacao en Tumaco pues en esta zona se utiliza
mucho el crédito para los proyectos de siembra.
Los participantes coincidieron también, en
que debe hacerse una caracterización en los
cultivos de cacaos de Tumaco, pues sus características genéticas y regionales, le imprimen unas propiedades muy interesantes en
el tema de calidad, que es reconocido por la
industria y que desde ya las comercializado-
ras están aprovechando para vender un cacao de tipo regional de sabor y aroma con un
precio diferencial. Así mismo, en el mismo
tema genético, se hizo una selección de los
clones universales que vienen presentando
mejor comportamiento en la zona para seguir siendo propagados.
Para finalizar el evento, se realizó visita a
la parcela demostrativa Fase III, ubicada en
la vereda Chiví, finca La Cruz, de propiedad
del señor Oscar Darío Jiménez (Ing. Agrónomo), quien presentó el comportamiento
de los materiales que se implementaron en
la parcela y los materiales que tiene el jardín
clonal instalados por Fedecacao. Allí se observaron y compartieron los avances en temas de investigación de los nuevos materiales
genéticos y los universales, dando a conocer
cada uno de ellos y su comportamiento con
respeto a enfermedades y producción, además de conocer las experiencias del productor respecto a la fermentación y el secado.
Como conclusión del evento, las instituciones se mostraron dispuestas a seguir trabajando de la mano con Fedecacao confiando en sus orientaciones y en la construcción
de la oferta tecnológica del cacao en la región
y, a la vez, quedó el compromiso de seguir
realizando este tipo de eventos, que además
mejoraron la articulación e integración de las
mismas instituciones.
La necesidad de
unificar criterios
sobre la tecnología
que se debe aplicar
en los cultivos era
fundamental en la
región de Tumaco.
Caunapi y Rosario; Comcacao; Chocolate
Tumaco y Fedecacao.
El colectivo de participantes, identificó
como uno de los problemas fundamentales
el componente social, que no hace presencia
en muchos de los proyectos del sector agrícola; y es una limitante, porque esta ayuda a
mejorar el acercamiento con el productor y
su núcleo familiar. Es importante hacer que
el productor visualice su finca como una empresa desde la diversificación hasta la pro-
El trabajo interinstitucional es clave para el
desarrollo del cultivo del cacao y de ahí la
importancia de unificar el mensaje.
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 8 • No.23 • Marzo – Abril 2015
Gobierno, productores e industria unidos por el cacao
16
Salud
El cacao ayuda a detener
progresión de la diabetes
U
n estudio del Consejo Superior de
Investigaciones científicas de España (CSIC) ha encontrado que
los flavanoles, un componente
abundante del cacao, podrían retrasar la progresión de la diabetes tipo 2 al frenar la pérdida de masa y función de las células beta del
páncreas causada por esta enfermedad.
En cultivos celulares ya se ha demostrado que
los flavonoles poseen efectos antidiabéticos al
promover la funcionalidad y la supervivencia de
las células beta del páncreas. Ahora, estos nuevos datos muestran que los modelos murinos
alimentados con una dieta rica en cacao durante
la etapa pre-diabética (entre la seis y 15 semanas
de vida) son capaces de disminuir sus niveles de
hiperglucemia (exceso de azúcar).
Además, los resultados muestran que el
cacao también tiene un efecto positivo en
animales, pues mejoran su sensibilidad a la
insulina, ralentizan la pérdida de la masa y
la función de las células beta pancreáticas, y
aumentan la actividad de las defensas antioxidantes del páncreas que sirve para mejorar la
situación de estrés oxidativo y muerte celular
del estado pre-diabético.
"Los resultados muestran por primera vez
en un modelo animal ‘in vivo’ que el cacao
podría proteger frente a la pérdida de la función y de la masa de células beta del páncreas
que tiene lugar en la diabetes tipo 2 y retrasar,
por tanto, la progresión de la enfermedad",
explica el Centro de Investigación Biomédica
en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) de España.
Las conclusiones del trabajo, llevado a
cabo en colaboración con la Universidad
Complutense de Madrid y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y
Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM) del Instituto de Salud Carlos III,
aparecen publicadas en la revista Molecular
Nutrition and Food Research.
El cacao y sus flavanoles han suscitado una
gran atención por su potencial para prevenir
la diabetes tipo 2. Se sospecha que la disfunción de las células beta se debe en parte al
estrés oxidativo que aparece en la fase prediabética. Por lo tanto, el interés en la identificación de compuestos antioxidantes naturales que contribuyan a la preservación de
las células beta ha crecido rápidamente hasta
el punto de ser considerado estratégico para
prevenir o tratar esta enfermedad.
No obstante, hace falta profundizar la investigación para definir la magnitud real de
estos beneficios y sobre todo para entender
sus mecanismos de acción, apuntan los expertos.
"Se sospecha que la disfunción de las células beta se debe en parte al estrés oxidativo
que aparece en la fase pre-diabética. Por lo
tanto, el interés en la identificación de compuestos antioxidantes naturales que contribuyan a la preservación de las células beta
ha crecido rápidamente hasta el punto de
ser considerado estratégico para prevenir o
tratar esta enfermedad", concluye el informe
del estudio.
Jarabe para la tos
Otra buena noticia es que el chocolate se
puede constituir en un remedio contra la tos.
Todo sería gracias a la teobromina, sustancia
presente en el cacao, el componente esencial
del chocolate. Este químico resultó casi tres
veces más eficaz para detener la tos persistente que los productos a base de codeína,
actualmente los más recetados para aliviar
esta molestia, en uno de los primeros estudios que confirmaron esta hipótesis, publicado en 2004 en la revista científica FASEB
Journal.
En aquella investigación, la teobromina no
solo ganó en eficacia, sino que el equipo de
investigadores observó que, a diferencia de
otros tratamientos comunes para la tos, este
químico no causó efectos adversos sobre el
sistema cardiovascular y el sistema nervioso
central. Y, fundamentalmente, no provocó
esa somnolencia típica de los jarabes a base
de opiáceos, como la codeína.
A 10 años de aquel estudio, los expertos
continúan sumando evidencia del vínculo
entre el cacao y el alivio de la tos crónica y de
la aguda. Un grupo de científicos presentó
avances al respecto en la reunión anual de la
Sociedad Torácica de Gran Bretaña en 2012.
Tal como recopila el sitio de salud Medical
Daily, evaluaron a 300 personas de 13 hospitales ingleses, y hallaron que el 60% experimentó algún grado de alivio de la tos después
de consumir teobromina.
Este químico actuaría bloqueando la acción del nervio vago, responsable del reflejo
que nos hace toser, explicaron. Los científicos aseguraron que una barra de chocolate
amargo al día podría ayudar a quienes sufren
tos persistente. La única limitación que existe –además de que este “tratamiento” podría
engordarte─ es que es cuando se interrumpe
la tos regresa, advirtieron los expertos en el
portal mencionado.
de propiedades benéficas que tendría el
chocolate. Aquí te resumimos las principales ventajas del chocolate amargo específicamente, según la Fundación Livestrong:
Aporta antioxidantes. Estos pueden proteger a tu cuerpo del daño causado por los radicales libres. Los antioxidantes del chocolate
se llaman flavonoles y se encuentran en los
granos de cacao.
Podría contribuir a mantener una presión
sanguínea normal, de acuerdo con investigaciones. La elevada concentración de flavonoles sería en gran medida responsable de este
beneficio.
Sin embargo, las alentadoras investigaciones en torno a este tema están impulsando el
desarrollo de un medicamento a base de teobromina, reporta la cadena británica BBC.
Contribuiría a proteger tus arterias. Los
flavonoles podrían ayudar a evitar la formación de placas en tus arterias y limitar los
coágulos sanguíneos.
Sumando beneficios
Recuerda consultar a un especialista en
salud antes de implementar cambios en tu
alimentación.
Este descubrimiento se suma a la lista
Periódico de la Federación Nacional de Cacaoteros • Año 8 • No.23 • Marzo – Abril 2015
Gobierno, productores e industria unidos por el cacao