descargar resumen garay lucía

Lucía Garay | Algunos conceptos para pensar las
instituciones educativas.
Material producido para los cursos y seminarios de postgrado realizados entre 1993 y
1998.
- Algunos conceptos son construcciones o adecuaciones aplicables sólo al campo de la
educación.
- Lo que pretende Garay es producir teorías comprensivas que incluyan a los sujetos
singulares, los grupos y los colectivos. Busca no sólo comprender, sino también explicar,
anticipar.
Educación y escuelas
- La Educación es una función humana y social. Para el individuo es un proceso que
posibilita su humanización, su transformación en sujeto social miembro de una cultura.
Ayuda a forjar su identidad y a construir su proyecto histórico social.
- Está también asociada al crecimiento económico y al desarrollo social, al desarrollo de la
ciencia y la tecnología, al conocimiento, la información, la formación en valores, a la
preservación del medio ambiente.
- Es una función transhistórica. Junto con el lenguaje, el parentesco, el trabajo y la
producción forma parte de los organizadores de toda sociedad humana.
- Demanda contradictoria: condición necesaria de todo desarrollo humano y social y a la
vez causa de su fracaso.
- Es una cuestión compleja: de poder, de Estado, de utopías e ilusiones.
- La escuela es una institución; un modo particular histórico de organizar la educación.
Institución educativa hegemónica de la modernidad. Absorbió y desplazó otras
instituciones como la familia, la iglesia, el taller, los ejércitos, etc. (institucionalización)
- Impregnó con su modelo la vida social y cultural, haciendo difícil reconocer otras formas
educativas no escolares. (escolarización)
- Cada vez se escolarizan más etapas de la vida humana.
- La escuela se hace universal. Conforma sistemas educativos de gran tamaño y
complejidad. Monopoliza acreditaciones, genera profesionales, origina su propio
mercado.
- En la actualidad la escuela sufre una crisis institucional.
- Educación y escuela eran vistos hasta hace poco como sinónimos. Hoy, se reconoce una
pérdida de las tradicionales funciones de los sistemas educativos, reemplazados por otras
agencias y medios.
- También se reconoce la caída de la absoluta hegemonía de lo escolar en educación y
niños y jóvenes.
- Se pregunta la autora si las escuelas podrán generar una reingeniería de funciones, de los
modos de organizar lo pedagógico y el trabajo, de dirigir, evaluar y acreditar, etc.
- Es necesario producir conocimientos enlazando conceptos con observación empírica;
construir datos, analizar, etc. Garay dice que los textos presentados contienen únicamente
conceptos.
Educación e institucionalización
- Lo institucional es presentado como algo diferente de la educación como proceso y como
práctica.
- Aluden a dos realidades distintas que existen más allá de los actos individuales en el
escenario educativo.
- Institución refiere a establecimientos educacionales en espacios y tiempos concretos.
Por otra parte, a configuraciones de ideas, valores, etc. que se expresan en leyes, normas,
códigos, no necesariamente escritas. Pueden conservarse y transmitirse oralmente. Las
normas objetivan los valores y significaciones.
- En el establecimiento la institución toma cuerpo.
- No toda institución tiene un establecimiento como forma concreta. Hay formaciones
sociales y culturales instituidas que no se realizan en un establecimiento concreto.
- Establecimiento, prácticas cotidianas y representaciones mentales son las instancias más
singulares de concretización de las instituciones.
- Metodológicamente, el establecimiento es una unidad de análisis en la que aparecen la
sociedad, los sujetos y sus prácticas.
- Cada institución contiene otras y se imbrica en ellas, formando a veces complejos de
gran tamaño: los sistemas educativos.
- No siempre son explícitas; pueden funcionar como lógicas subyacentes u ocultas.
- En el proceso de institucionalización se supone que ha habido una génesis, difícil de
establecer; génesis reinventada en el presente. Se conforma la mitología de los orígenes.
El mito de origen tiene un valor simbólico, da sentido a las identificaciones.
- Otro aspecto: una institución supone otras que le sirven de plataforma. Desplaza a otras,
absorbe algunas. Surge en oposición a otras o como complemento.
- En Argentina la institucionalización y desarrollo de la escuela surgió ligada al proceso de
constitución de la Nación y el Estado. El modelo de la escuela pública estatal se erigió
como el de mayor legitimidad, apoyado por acciones como la obligatoriedad, la
centralización del gobierno escolar, la homogeneidad curricular, la formación de
maestros, etc. Esto fue lo más importante para la institucionalización de la modernidad.
- Crearon un universo simbólico sobre valores como la ciencia, el progreso, el orden, la ley,
el crisol de razas, en pos de la identidad del “ser argentino” y la cultura nacional.
- Este anudamiento fue también el “talón de Aquiles” de la institución educativa. El
abandono de la histórica función de Estado Educador es un hecho importante en la crisis
institucional de la Escuela y la Educación.
- Tres planos del proceso de institucionalización: 1 – con la sociedad y la etapa histórica
que ha creado las condiciones; 2 – con la sociedad y la creación de condiciones y
mecanismos que aseguren su reproducción (escolarización); 3 – la institucionalización de
los individuos o socialización institucional.
- La institucionalización deja su huella en estructuras, prácticas, organización, pero sobre
todo en la mentalidad de la gente.
- A pesar de la crisis, las demandas por más y mejores servicios educativos crece y se
diversifica en todos los sectores sociales.
- La institucionalización produce luchas de fuerzas, movimientos, mutaciones y
transformaciones y es producida por ellas.
- Esas fuerzas se llaman instituyentes, productoras de ideas y valores nuevos, símbolos
nuevos. Generan también nuevos procesos estructurales: económicos – formas de
organizar producción y trabajo, etc. – sociales – marginalización, exclusión, diferenciación
de las poblaciones – políticos – guerras, vaciamiento de poder de Estados Nacionales,
autoritarismo –, psicosociales, comunicacionales y científicos. Y sobre todo, nuevos
actores sociales, nuevas necesidades y demandas. Nuevos modos de lucha por instituir
lógicas y significaciones institucionales.
- Todo se plasma en Proyectos, consensuados, de y para el conjunto.
- La institución de Proyectos Educativos surge de la demanda social y no del interior
institucional.
- Necesidades básicas, dos tipos, las de subsistencia, necesidades vitales y las de
existencia, del sujeto como ser social, de saber de identidad, de individuación. Las
necesidades no son solo una carencia sino que hay necesidades activas, acompañadas de
deseo y de intención de buscar. Demandas.
- La Institución es a la vez tres componentes: instituido, instituyente, institucionalización.
- La institución es proceso: movimiento de fuerzas históricas que hacen y deshacen las
formas. Tres momentos reconocibles: universalidad, particularidad, singularidad.
- Universalidad de la ideología dado en lo institucional
- Particularidad de la base social que encarnan las fuerzas instituyentes
- Singularidad de la base material
- La institucionalización es la parte del proceso en que lo instituyente pasa a ser lo
instituido.
- Lo instituido es lo dado, lo organizado. Lo instituyente es la fuerza de los imaginarios
sociales e individuales de lo nuevo. La institucionalización es una fase activa, la forma en
que suceden las cosas. Esta última es la que ofrece las claves para comprender e
interpretar el escenario institucional.
- La institucionalización es un proceso difícil de ser observado; lo que suele captar el
investigador son acciones fragmentadas y exteriores, como el reglamento de sanciones o
la instalación de un reloj. El análisis es, por lo general, sobre unidades-establecimientos, o
parte de ellos.
- Aun así, el establecimiento es un escenario donde los actores, sus papeles, los guiones y
sus productos no se explican por sí mismos. Todo lo que sucede lleva las marcas de la
institucionalización, es decir, de la lucha entre lo instituido y lo instituyente.
- El estudio de la institucionalización no sólo sirve para analizar sino también para
reconocer proyectos e ideas que no prosperaron y que pueden volver a constituirse en
germen de transformaciones.
- Por ejemplo, la crisis de la función docente se explica mejor dentro del contradictorio
proceso de institucionalización en el que su posición de maestro se ha ido transformando.
- La investigación sirve tanto para analizar una institución globalmente como para
comprender y explicar una función dentro de ella. (función directiva, función social de la
escuela, función de los equipos técnicos, etc.)
- En Argentina el modelo de escuela pública estatal, laica, gratuita llegó con la oleada
inmigrante. Ese modelo era similar al de las escuelas europeas. Así, el proceso de
institucionalización escolar fue más de implantación. Quizá se deba a ello la transitoriedad
de los proyectos de reformas.
- Cuando en la fundación de una escuela intervienen activamente las demandas y las
luchas de las comunidades locales, la fortaleza y el compromiso con los principios
fundantes es resistente a factores económicos y políticos disruptivos. Las escuelas
desarraigadas son frágiles a esos embates.
- En el ejemplo se ve la diferencia entre reconstruir la historia de la creación y reconstruir
el proceso de institucionalización; en este interesa dar cuenta de los grupos, sectores o
personas que participaron en la creación, ideas, proyectos, etc.
- En la lucha entre instituido e instituyente se generan microhistorias.
Historia Institucional
Historización
- La historia es la institucionalización, la historia en actos, no en una simple cronología de
sucesos. Otras veces es solo un ordenamiento objetivo de la realidad pasada.
- Las instituciones parecen no tener memoria: hay un vacío de registros. Los sucesos
registrados parecen limitarse a dos elementos: el edificio, los directivos. Es impensable
hallar una historia técnica: registro de experiencias curriculares, metodológicas,
institucionales, etc. o de acciones comunitarias y culturales del colegio.
- Los datos inconexos no son una historia institucional. Hay más bien una historización
cuando hay un conjunto de representaciones de los hechos pasados elegidos según
criterios dados por una lógica de la subjetividad. Sucesos, tiempos, espacios, etc.se
prestan a una modificación subjetiva.
- Son hechos significativos, su significación se construye por la atribución de las relaciones
de un suceso con lo pasado o lo posterior.
- Tanto en el ordenamiento objetivo como en la historización lo que interesa es el sentido
de los sucesos en relación al contexto y en relación con la subjetividad de los actores.
- La historia de los hechos es muchas veces una historia subjetiva, una historización
construida desde la posición y el posicionamiento presente de los actores, de sus
intereses, deseos e imaginarios. Subjetivación de la historia por la historización.
- Ese proceso es más notable en instituciones educativas.
- Es sorprendente el vacío de memoria técnica y hasta de memoria singular de las
escuelas. No hay memoria de producciones ni de desempeños; sólo se registra una cierta
historia oficial, presencia de funcionarios y personajes notables, inauguraciones, etc.
- Docentes y alumnos se van sin dejar huellas. Poco registro de actuación pedagógica.
Cuanto más urbano el concepto de institución, más claro el borramiento.
- La organización del trabajo y la cultura escolar dominantes, burocráticas, dan poco lugar
para la institucionalización. Los educadores no son presentados como personas con
identidades e historias reconocibles. Tampoco viven en la comunidad o barrio que
circunda la escuela. Desconoce las razones sociales de la existencia del establecimiento.
- El centralismo en las decisiones educativas hacen imposible la autonomía institucional.
Quizá por eso pierda sentido el hecho de construir una memoria técnica singular.
- El individualismo profesional y la casi absoluta ausencia de trabajo en equipos hace difícil
la continuidad y el desarrollo de una cultura técnico pedagógica de producción colectiva y
pertenencia institucional.
La temporalidad institucional
- La vida institucional está marcada por el tiempo. En la institución educativa el tiempo
subjetivo es una dimensión impregnante.
- Cada institución se ubica en la temporalidad de un modo singular y dominante. Puede
vivir en el pasado; puede operar activamente respecto del pasado modificándolo para
proyectarse al futuro.
- La percepción y la ubicación en la temporalidad de la institución y sus colectivos nos dan
una medida de las posibilidades y de los obstáculos para el cambio institucional. Toda
transformación depende de esa percepción.
- El tiempo, en cambio, es algo diferente: la distribución y el uso del tiempo son categorías
más organizacionales que institucionales.
- Tiempo: ligado a la producción. Temporalidad: articulado al proyecto institucional y a las
condiciones de su realización.
La atribución de significados a la historia institucional
- La significación que se le atribuye a la historia en la causalidad y determinación de los
acontecimientos.
- Una lógica simple atribuye significados a lo pasado. Esto se entiende como causa lógica
de lo que vino después.
- Una excepción a esa lógica estaría dada por la repetición: un acontecimiento aparece
antes de una causa o sin otro que le sirva de causa. El acontecimiento proviene de un
lugar, de algo o alguien ajeno a los sujetos.
- Cuando los hechos se entienden como repetición se produce una negación de la historia
y un borramiento de la historización. Historia reemplazada por destino.
- Las nociones de repetición y destino rellenan los vacíos de causa y significación.
- Importancia de investigar para generar teorías específicas de las instituciones educativas.
- Junto a las formas de borramiento aparece una subjetivación desmedida. Se observa un
desconocimiento de las condiciones estructurales y de su papel en la producción de los
procesos institucionales.
- Quizá la hipótesis pueda basarse en el fenómeno de la escisión que se produce entre
escuela y contexto, escuela y trabajo, teoría y práctica, etc.
- Eugene Enriquez habla de instituciones de existencia y organizaciones e instituciones
cuyo fin es la producción de material de bienes. Las que tienen como finalidad la
existencia tienden a formar, a socializar, para mantener o renovar las fuerzas vivas de la
comunidad. Las relaciones que proponen están en la trama simbólica e imaginaria de lo
social y lo económico.
Las instituciones educativas
Instituciones de existencia
- Formación social, regulación, reproducción, transmisión, cambio, transformación.
- Función Psíquica: desarrollo de la identidad de cada sujeto singular.
- Función de Socialización: Hacerse humano, reconocible, miembro de una sociedad y de
una cultura.
- En términos de producción, el objetivo es producir sujetos educados, formados,
capacitados, críticos, creativos; lo que instala la cuestión del sujeto, que reaparece de
varias maneras aun cuando los resultados esperados sean los opuestos: fracaso, violencia,
etc. que aparecen resistiendo.
- Lo más fuerte que las instituciones plantean es la cuestión de la alteridad, de la
aceptación del otro como sujeto pensante y autónomo, del reconocimiento de ello por
quienes mantienen relaciones afectivas y vínculos intelectuales con él.
- La alteridad también plantea el conflicto y la rivalidad.
- La investigación y el análisis deben rechazar el punto de vista unicista, simplista,
negador, y adoptar uno complejo, pluralista.
- El micromundo institucional une obligadamente a personas heterogéneas en
necesidades y demandas, historias y códigos. Dispuestas o no a aceptar la convivencia, a
reconocer normas y leyes, etc.
- Por ello, las instituciones crean valores, emblemas, normas, reglas: una “ley
organizadora” del espacio, del tiempo, de la tarea, etc.
- Este orden simbólico, para unificar y regular, también deberá favorecer manifestaciones
de deseo y pulsiones.
- La normativa prescribe, proscribe, premia y castiga. Regula pero no resuelve los
conflictos, en algunos casos los reaviva. Tampoco evita el sufrimiento que la alteridad
forzosa conlleva.
- El micromundo institucional no sólo se conforma de relaciones dadas por los roles y
posiciones sino también por tramas de vínculos que pueden legitimar, deslegitimar la
norma institucional.
- Al analizar las instituciones educativas, remitirnos a describir la gran miseria de
condición social sería no darse la posibilidad de comprender la trama de incomprensiones,
malestares y conflictos, y de los sufrimientos que los acompañan. De esa manera se evita
buscar formas de intervención para provocar un crecimiento.
- La alteridad es asimétrica, las relaciones primordiales pedagógica en la institución
educativa lo es. Esta asimetría constitutiva complica las dinámicas del escenario escolar;
está comprometida no solo la dramática cotidiana de sobrevivir y permanecer sino la
identidad como sujeto social y como sujeto psíquico.
- El sujeto está desafiado por las contradicciones de los procesos: debe limitarse,
adaptarse, pero a la vez confrontar con el adulto para individuarse, debe confundirse con
sus pares y a la vez diferenciarse para identificarse.
- Las escuelas satisfacen necesidades y al tiempo las crean y estimulan deseos. De allí:
éxito o fracaso; frustración o violencia, etc.
- Las instituciones educativas lo son en el sentido neto del término: comprometen la
existencia humana. Por ello es necesario estudiar el sentido y el contenido de términos
que a ella se refieren: rendimiento, productividad, orden, excelencia, etc. pues lo que esos
términos expresan no debe hacer olvidar el fin principal de esas instituciones: permitir a
las personas formarse, trabajar, aprender, enseñar, vivir, amar, trabajar, crear y recrear el
mundo…
Instancias en juego
- La constitución de una institución instituye fronteras, más o menos precisas entre el
adentro y el afuera, decide sobre quiénes la integran, sobre los que no, genera proyectos,
planes, programas, crea una organización, favorece u obstaculiza el cambio, etc. Produce
una cultura institucional.
- La cultura institucional es un sistema de valores y normas legitimadas por algo sagrado
que atribuye un sentido preestablecido a las prácticas, a maneras de pensar y de sentir,
que orienten la conducta de los sujetos, hacia los fines y metas institucionales.
Homogeneidad, modelos comunes.
- Pero los individuos forman la “instancia del sujeto”, reaparecen en cada suceso
institucional, se acomodan o resisten. Constituyen la institución y se constituyen como
sujetos.
- El individuo y la institución están unidos por su mutua necesidad.
- Pero ni la institución ni la cultura institucional pueden determinar por completo la
conducta de los individuos. El sujeto busca su derecho a la libertad individual frente a la
exigencia del colectivo institucional.
- Para comprender la dinámica, los conflictos, la crisis, la desaparición de una institución
debe analizarse la instancia del sujeto.
- Tanto las instituciones como los individuos y los grupos se constituyen según demandas
sociales. La sociedad construye representaciones colectivas, simbólicas e imaginarias que
orientan instituciones y personas. Es, entonces, la instancia social de lo institucional.
- Instancias: de la institución en sí, del sujeto, de lo social.
- Instancia también interinstitucional: campo de articulaciones, oposiciones, inclusiones,
etc.de una institución que se apoya en otras, se opone a otras, o las absorbe.