RELACION ENTRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR Y EL NIVEL DE AUTOESTIMA EN ESTUDIANTES DEL CUARTO AÑO DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA PARTICULAR “JUAN VALER SANDOVAL”, PUYANGO-TUMBES, 2014”. Alumna: Ariana Mendoza Añazco. La presente investigación proviene de la primera línea de investigación de la carrera, “Clima social familiar en los internos de los penales del Perú”. Uno de los principales problemas en el campo educativo es que a través de los siglos la familia ha ido evolucionando perdiendo identidad y autonomía que en la formación de la autoestima ésta influye en el adecuado desarrollo personal y social de sus hijos, indiscutible la familia constituye el primer y más importante marco de desarrollo y adaptación infantil. La familia es una institución social en la cual a través de las interacciones, se facilita el desarrollo de habilidades, valores, actitudes y comportamientos que, en un ámbito de cariño, apoyo, reconocimiento y compromiso permite la integración de los individuos a la sociedad. Para su funcionamiento, a su vez, la familia debe satisfacer las siguientes actividades: lo predecible de la vida de sus miembros; la coordinación de las actividades familiares; la creación de niveles de exigencia; la presencia de un clima de comunicación y apoyo recíproco Robles (2004) citado en Chan (2006). Teniendo en cuenta lo anterior se consideró pertinente la realización de la presente investigación planteando el siguiente problema. ¿Existe relación entre el clima social familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes del cuarto año de nivel secundario de la institución educativa “Juan Valer Sandoval”, Puyango - Tumbes – 2015? En base a ello, nuestro objetivo general es conocer la relación entre el clima social familiar y autoestima de los estudiantes del 4ª año del nivel secundario de la institución educativa particular “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2015, teniendo como objetivos específicos, Identificar los niveles del Clima Social Familiar de los estudiantes del 4to año de secundaria de la “Institución Educativa particular “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2015, así mismo se plasman los objetivos específicos: Identificar los niveles de las dimensiones: Relaciones, estabilidad y desarrollo del clima social familiar de los estudiantes de secundaria de la “Institución Educativa particular “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2015, Identificar los niveles de Autoestima de los estudiantes de secundaria de la “Institución Educativa particular “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2015, Establecer la relación entre las dimensiones: Relaciones, estabilidad y desarrollo del clima social familiar con la Autoestima estudiantes de secundaria de la “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2015. La Investigación tiene como hipótesis general: Existe una correlación significativa entre clima social familiar y el autoestima de los estudiantes del 4ª año del nivel secundario de la institución educativa particular “Juan Valer Sandoval “, Puyango - Tumbes 2015. Para la contratación de la hipótesis se siguió un diseño no experimental transversal teniendo como población 55 estudiantes de la Institución Educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2015, utilizando el método de la correlación de datos específicamente a través de la aplicación de los instrumentos FES y el Test de Rosenberg,. El análisis y procesamiento de los datos se realizó en el Software SPSS versión 22.0 Excel 2010 La investigación se justifica por las siguientes razones: en primer lugar las razones fundamentales de esta investigación es la necesidad de identificar el clima social familiar con el nivel de autoestima de los jóvenes. La influencia de la familia es determinante en la formación del niño. Los primeros años de la vida marcan lo esencial de su vida que, para algunos, ya está decidido antes de entrar en el colegio. El niño es modelado cultural y afectivamente en la familia, pero este clima en el que vive marca las distintas etapas de su vida. Igualmente indica su capacidad para enfrentarse a sus propios problemas, aprisionándolo, conduciéndole al fracasado o dotándole de la actitud necesaria para buscar las posibles soluciones. También, la presente investigación surgió de una parte de la problemática de los alumnos que cursan la educación secundaria de una Institución Educativa Particular “Juan Valer Sandoval”, lo cual permitirá reajustar o plantear políticas de acción concretas, dirigidas a mejorar las relaciones interpersonales al interior de la familia; y optimizar el desarrollo emocional y social de los estudiantes ya que ella, desempeña un papel crucial como nexo entre la sociedad y la personalidad de cada uno. Estos hallazgos coincidieron reflejada por Romero, Sarquis y Zegers, (1997). En segundo lugar esta investigación permitirá profundiza más estudios acerca del tema, y es de mucha importancia para la institución educativa para que se tome conciencia de este tema el cual es muy relevante y considerarlos como importantes para las futuras generaciones de hoy en adelante. Para desarrollar el tema en referencia se ha encontrado bibliografía, procedente de investigaciones realizadas tanto en el extranjero, como a nivel nacional, que abordan esta problemática. El desarrollo del proceso educativo de los jóvenes no se realiza exclusivamente en las aulas de clase, sino mediante su interacción con su medio ambiente y sobre todo en el seno de su familia, por lo que ésta desempeña un papel decisivo en su formación integral; Benítez, (1997) nos habla de familia diciendo: “La familia sigue siendo considerada como la estructura básica de la sociedad, cuyas funciones no han podido ser sustituidos por otras organizaciones creadas especialmente para asumir sus funciones Técnicas e instrumentos Para el presente estudio se usó la técnica de la encuesta. Instrumento: En la investigación aplicamos los siguientes instrumentos: Instrumento: Escala de Clima Social Familiar FES Autores: R.H.MOOS Y E.J. TRICKETT. - Estandarización: Lima 1993 Cesar Ruiz Alva – Eva Guerra. - Administración: Individual / Colectiva. - Duración: Variable (promedio 20 minutos) - Significación: evalúa las características socio ambientales y las relaciones personales en familia. - Tipificación: baremos para la forma individual o en grupo familiar elaborados con muestras en lima Metropolitana. Áreas que Evalúa: COHESION (CO): Mide el grado en el que los miembros del grupo familiar están compenetrados y se apoyan entre sí. EXPRESIVIDAD (EX): Explora el grado en el que se permite y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar directamente sus sentimientos. CONFLICTOS (CT): Grado en el que se expresan libre y abiertamente la cólera, agresividad y conflicto entre los miembros de la familia. Estas tres áreas nos hablan de la Dimensión RELACIONES que mide el grado de comunicación y libre expresión al interior de la familia y el grado de interacción conflictiva que la caracteriza. AUTONOMIA (AU): Grado en el que los miembros de la familia están seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias decisiones. ACTUACION (AC): Grado en el que las actividades (tales como el Colegio o el Trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción-competencia. INTELECTUAL - CULTURAL (IC): Grado de interés en las actividades de tipo político, intelectual, cultural y social. MORALIDAD – RELIGIOCIDAD: Importancia que se le da a las prácticas y valores de tipo ético y religioso. Estas cinco áreas nos hablan de la Dimensi6n DESARROLLO que evalúa la importancia que tiene dentro de la familia ciertos procesos de desarrollo personal, que pueden ser fomentados o no, por la vida en común. ORGANIZACION (OR): Importancia que se le da en el hogar a una dará organización y estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia. CONTROL (CN) Grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos establecidos. Estas dos áreas miden la Dimensión ESTABILIDAD que proporciona informaci6n sobre la estructura y organizaci6n de la familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la familia sobre otros. Modalidades del Examen Individual A partir de los 12 años en adelante, aplicar el cuestionario (la forma puede ser individual o colectiva) calificándose de acuerdo a la clave. Después, se usara el BAREMO INDIVIDUAL (AREAS Y CATEGORIAS) que servirá para el análisis final de los resultados. Grupo Familiar: Padres e hijos adolescentes participan, se evalúa el grupo independientemente marcando unos y otros sus respuestas. Luego se obtiene el puntaje promedio de cada una de las áreas y se califica vía la clave. Después se usara el BAREMO DE GRUPO FAMILIAR (AREAS Y CATEGORIAS) que servirá para el análisis final de los resultados. Normas : Utiliza la Norma "T" (Media: 50 D.S.: 10) Un T 70 a SIGNIFICATIVAMENTE ALTO Un T 60 a 69 ALTO Un T 41 a 59 PROMEDIO Un T 31 a 40 BAJO Un T 30 a SIGNIFICATIVAMENTE BAJO IV RESULTADOS: Tabla 1 Niveles de Clima Social Familiar de los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la institución educativa “Juan Valer Sandoval”, Tumbes 2014. Niveles Frecuencia Porcentaje Muy Alto Alto Promedio Bajo Muy Bajo Total 2 6 28 19 0 55 3.64% 10.91% 50.91% 34.55% 0.00% 100.00% Fuente: Adolescentes de la IE “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Investigadora: Ariana Mendoza Añazco INTERPRETACION: En la tabla 1 podemos observar que el 50,91% de los encuestados de la Institución Educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango, se ubicaron en un nivel Promedio, que indica que dentro de la familia el grado de comunicación y la libre expresión dentro de esta es aceptable. Asimismo evalúan la importancia de ciertos procesos de su desarrollo personal en un nivel adecuado, pudiendo planificar actividades y asumir responsabilidades, lo cual que indica que su organización familiar es equilibrada. Gráfico 1 Distribución de frecuencias - Clima Social Familiar - General en % 0% 4% 11% Muy buena 34% Buena Promedio 51% Mala Muy mala Fuente: tabla 1 Tabla 2 Autoestima de los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014 Niveles Frecuencia Porcentaje Autoestima Alta 8 14.55% Autoestima Moderada Autoestima Baja 15 27.27% 32 58.18% Total 55 100.00% Fuente: Adolescentes de la IE “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Investigadora: Ariana Mendoza Añazco INTERPRETACION: En la tabla Nº 02 podemos observar que el 58,18% de los encuestados se ubican en el nivel bajo de Autoestima, seguido por el 27,27% manifestaron estar en el nivel de autoestima moderada, por ultimo un 14,55% se ubican en un nivel alto. Gráfico Nº 02: Autoestima de los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Grafico 2 Distribución de frecuencias - Autoestima en % 15% 58% Autoestima Alta 27% Autoestima Moderada Autoestima Baja Fuente: tabla 2 Tabla Nº 03: Dimensión de Relaciones del Clima Social Familiar de los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Niveles Frecuencia Porcentaje Muy Alto 11 20.00% Alto 14 25.45% Promedio 24 43.64% Bajo 5 9.09% Muy Bajo 1 1.82% Total 55 100.00% Fuente: Adolescentes de la IE “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Investigadora: Ariana Mendoza Añasco INTERPRETACION: En la tabla Nº 03 podemos observar que el 43.64% de los encuestados se ubicaron en un nivel Promedio en la dimensión de Relaciones del Clima Social Familiar, lo cual indica que dentro de la familia el grado de comunicación y la libre expresión dentro de esta es aceptable. Gráfico Nº 03 Distribución de frecuencias - Clima Social Familiar - Dimensión 2% 9%Relaciones en % Muy buena 20% Buena Promedio 44% 25% Mala Muy mala Fuente: tabla Tabla 4 Dimensión de Desarrollo del Clima Social Familiar de los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Niveles Frecuencia Porcentaje Muy Alto 10 18.18% Alto 14 25.45% Promedio 31 56.36% Bajo 0 0.00% Muy Bajo 0 0.00% Total 55 100.00% Fuente: Adolescentes de la IE “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Investigadora: Ariana Mendoza Añasco INTEPRETACION: En la tabla Nº 03 podemos observar que el 56,36% de los encuestados se ubicaron en un nivel promedio, que indica que los sujetos evalúan la importancia de ciertos procesos de su desarrollo personal en un nivel adecuado, pudiendo planificar actividades y asumir responsabilidades. Gráfico 4 Distribución de frecuencias - Clima Social Familiar - Dimensión 0% Desarrollo en % 0% 18% Muy buena 56% 26% Buena Promedio Mala Muy mala Fuente: tabla 4 Tabla 5 Dimensión de Estabilidad del Clima Social Familiar de los estudiantes del cuarto año del nivel secundario de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Niveles Frecuencia Porcentaje Muy Alto 18 32.73% Alto 17 30.91% Promedio 18 32.73% Bajo 2 3.64% Muy Bajo 0 0.00% Total 55 100.00% Fuente: Adolescentes de la IE “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Investigadora: Ariana Mendoza Añasco INTEPRETACION: En la tabla Nº 03 podemos observar que el 32,73% de los encuestados se ubicaron en un nivel Muy Alto, lo cual indica que su organización familiar funcional y equilibrada. Asimismo, observa que 32,73% de estudiantes se ubican en un nivel Promedio; por otro lado un 30.91% se ubican en un alto y por ultimo un 3,64% en un nivel bajo. Gráfico 5 Distribución de frecuencias - Clima Social Familiar Desarrollo en % 0% 3% Muy buena 33% 33% Buena Promedio 31% Mala Muy mala Fuente: tabla 5 Tabla Nº 06: Clima Social Familiar y Autoestima, tabulación cruzada. Clima Social Familiar - General*Autoestima tabulación cruzada Clima Social Familiar - General Mala Promedio Total Buena Muy buena Autoestima Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Baja Autoestima Moderada Autoestima Alta Total 10 31.0% 16 50.0% 5 15.0% 1 3.0% 32 100.0% 7 46.0% 7 46.0% 1 6.0% 0 0.0% 15 100.0% 2 25.0% 5 62.0% 0 0.0% 1 12.0% 8 100.0% 19 34.0% 28 50.0% 6 10.0% 2 3.0% 55 100.0% Medidas simétricas Ordinal por ordinal Valor Sig. aproximada Tau-c de Kendall -0.064 0.000 N de casos válidos 55 Fuente: SPSS Statistics versión 22 Investigadora: Ariana Mendoza Añasco Se observa que 40% de los estudiantes que se ubican en un nivel alto del clima social familiar tienen una un nivel de autoestima baja, 31% que se ubican en un nivel promedio tienen un nivel de autoestima baja, 28% que se ubican en un nivel muy alto del clima social familiar tienen un nivel de autoestima baja; con un 46% de los estudiantes que se ubican en un nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel de autoestima moderada, 40% que se ubican en un nivel alto del clima social familiar tiene un nivel de autoestima moderada, 13% que se ubican en un nivel muy alto del clima social familiar tienen un nivel de autoestima moderada; así mismo el 50% de los estudiantes que se ubican en un nivel alto del clima social familiar tienen un nivel de autoestima alta, 25% que se ubican en un nivel promedio del clima social familiar tienen un nivel de autoestima alta, y con el mismo porcentaje que se ubican en un nivel muy alto del clima social familiar tiene un nivel de autoestima alta. Gráfico Nº 06 Clima Social Familiar y Autoestima, tabulación cruzada. Fuente: tabla 6 Tabla 7: Dimensión Relaciones y Autoestima, tabulación cruzada. CSF- Dimensión Relaciones*Autoestima tabulación cruzada CSF- Dimensión Relaciones Muy mala Autoestima Mala Total Promedio Buena Muy buena Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Baja Autoestima Moderada Autoestima Alta Total Recuento % dentro de Autoestima 1 3.0% 1 3.0% 13 40.0% 9 28.0% 8 25.0% 32 100.0% 0 0.0% 2 13.0% 9 60.0% 3 20.0% 1 6.0% 15 100.0% 0 0.0% 2 25.0% 2 25.0% 2 25.0% 2 25.0% 8 100.0% 1 1.0% 5 9.1% 24 43.0% 14 25.0% 11 20.0% 55 100.0% Medidas simétricas Ordinal por ordinal Valor Sig. aproximada Tau-c de Kendall 0.000 0.000 N de casos válidos 55 Se observa que 40% de los estudiantes que se ubican en un nivel promedio en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima baja, 28% que se ubican en un nivel buena en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima baja, 3% que se ubican en un nivel mala en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima baja, con el mismo porcentaje de estudiantes que se ubican en un nivel muy mala en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima baja; también se observa que 60% de los estudiantes que se ubican en un nivel promedio en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima moderada, 20% que se ubican en un nivel buena en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima moderada, 13% que se ubican en un nivel mala en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima moderada, 6% que se ubican en un nivel muy buena en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima moderada; así mismo el 25% de los estudiantes que se ubican en un nivel promedio en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima alta, 25% que se ubican en un nivel mala tiene un nivel de autoestima alta, 25% que se ubican en un nivel buena en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima alta, 25% que se ubican en el nivel muy buena en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima alta. Gráfico 7 Dimensión Relaciones y Autoestima, tabulación cruzada. Fuente: Adolescentes de la IE “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Investigadora: Ariana Mendoza Añasco Tabla 8: Dimensión Desarrollo y Autoestima, tabulación cruzada. CSF- Dimensión Desarrollo*Autoestima tabulación cruzada CSF- Dimensión Desarrollo Promedio Autoestima Autoestima Baja Autoestima Moderada Autoestima Alta Total Total Buena Muy buena Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima 15 46.0% 9 28.0% 8 25.0% 32 100.0% 11 73.0% 3 20.0% 1 6.0% 15 100.0% 5 62.0% 2 25.0% 1 12.0% 8 100.0% 31 56.0% 14 25.0% 10 18.0% 55 100.0% Medidas simétricas Ordinal por ordinal Valor Sig. aproximada Tau-c de Kendall 0.000 0.088 N de casos válidos 55 Fuente: SPSS Statistics versión 22 Se observa que 46% de los estudiantes que se ubican en un nivel promedio en la dimensión desarrollo tienen un nivel de autoestima baja, 28% que se ubican en un nivel buena en la dimensión desarrollo tienen un nivel de autoestima baja, 25% que se ubican en un nivel muy mala en la dimensión desarrollo tienen un nivel de autoestima baja; también se observa que 73%% de los estudiantes que se ubican en un nivel promedio en la dimensión desarrollo tienen un nivel de autoestima moderada, 20% que se ubican en un nivel buena en la dimensión desarrollo tienen un nivel de autoestima moderada, 6% que se ubican en un nivel muy mala en la dimensión desarrollo tienen un nivel de autoestima moderada; así mismo el 62% de los estudiantes que se ubican en un nivel promedio en la dimensión desarrollo tienen un nivel de autoestima alta, 25% que se ubican en un nivel mala en la dimensión desarrollo tiene un nivel de autoestima alta, 12% que se ubican en un nivel muy buena en la dimensión relaciones tienen un nivel de autoestima alta. Gráfico 8 Dimensión Desarrollo y Autoestima, tabulación cruzada. Fuente: Adolescentes de la IE “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2014. Investigadora: Ariana Mendoza Añasco Tabla 9 Dimensión Estabilidad y Autoestima, tabulación cruzada. CSF- Dimensión Estabilidad*Autoestima tabulación cruzada CSF- Dimensión Estabilidad Mala Promedio Total Buena Muy buena Autoestima Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Recuento % dentro de Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Autoestima Baja Autoestima Moderada Autoestima Alta Total 1 3.0% 10 31.0% 9 28.0% 12 37.0% 32 100.0% 1 6.0% 6 40.0% 6 40.0% 2 13.0% 15 100.0% 0 0.0% 2 25.0% 2 25.0% 4 50.0% 8 100.0% 2 3.0% 18 32.0% 17 30.0% 18 32.0% 55 100.0% Medidas simétricas Ordinal por ordinal Valor Sig. aproximada Tau-c de Kendall -0.031 0.000 N de casos válidos 55 Fuente: SPSS Statistics versión 22 Se observa que 37% de los estudiantes que se ubican en un nivel muy buena en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima baja, 31% que se ubican en un nivel promedio en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima baja, 28% que se ubican en un nivel buena en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima baja, 3% que se ubican en un nivel mala en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima baja; también se observa que 40% de los estudiantes que se ubican en un nivel promedio en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima moderada, 40% que se ubican en un nivel buena en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima moderada, 13% que se ubican en un nivel muy buena en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima moderada,6% que se ubican en un nivel mala en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima moderada; así mismo el 50% de los estudiantes que se ubican en un nivel muy buena en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima alta, 25% que se ubican en un nivel promedio en la dimensión estabilidad tiene un nivel de autoestima alta, 25% que se ubican en un nivel buena en la dimensión estabilidad tienen un nivel de autoestima alta. Tabla 10 Prueba de Correlación de tau c de Kendall entre el clima social familiar y Autoestima, de las estudiantes Institución Educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes 2015 Medidas simétricas Error estándar Ordinal por Nominal politómica Valor asintóticoa Aprox. Sb Aprox. Sig. Tau-c de Kendall -,065 ,000 ,000 ,000 Gamma ,000 ,000 ,000 ,000 N de casos válidos 55 En la presente tabla se concluye que si existe relación entre el Clima Social Familiar y Autoestima, de las estudiantes Institución Educativa “Juan Valer Sandoval” Puyango Tumbes 2015. Tabla 11 Prueba de Correlación de tau c de Kendall entre el la dimensión relaciones de clima social familiar y la Autoestima de los estudiantes del cuarto año de educación Medidas simétricas Error estándar Ordinal por Nominal politómica Valor asintóticoa Aprox. Sb Aprox. Sig. Tau-c de Kendall ,000 ,000 -1.000 ,000 Gamma ,000 ,000 -1.000 ,000 N de casos válidos 55 secundaria de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” Tumbes, 2015. En la presente tabla se concluye que si existe relación significativa entre la dimensión relaciones del clima social familiar y la Autoestima de los estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” Tumbes, 2015 Tabla 12 Medidas simétricas Error estándar Ordinal por Nominal politómica Valor asintóticoa Aprox. Sb Aprox. Sig. Tau-c de Kendall ,000 ,000 -1.000 ,088 Gamma ,000 ,000 -1.000 ,088 N de casos válidos 55 En la presente tabla se concluye que no existe relación significativa (p<0,05) entre la dimensión desarrollo y la Autoestima de los estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la institución educativa “Juan Valer Sandoval” Tumbes, 2015. Análisis de Resultados: En la presente investigación se encontró que existe una relación significativa entre el clima social familiar y el nivel de Autoestima. Es de mucha importancia resaltar que uno de los objetivos de esta investigación fue determinar los niveles de clima social familiar que presentan los estudiantes del cuarto año de secundaria de la “Institución Educativa Particular Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes, 2014. Teniendo como conclusión que el 50%, se ubica en una categoría promedio. Así mismo se analizaron los niveles alcanzados por los estudiantes de la “Institución Educativa Particular Juan Valer Sandoval” Puyango - Tumbes, 2014, en cuanto a la dimensión relaciones del clima social familiar, encontrándose que el 44% de los estudiantes se ubica en un nivel promedio, evidenciando que se encuentran en una relación estable en cuanto a su entorno familiar. De la misma manera se analizó los niveles alcanzados en la dimensión desarrollo del clima social familiar encontrándose que el 56% se ubica en un nivel promedio, evidenciando que los estudiantes se han desenvuelto en un ambiente donde muestran su gran interés por las actividades de tipo político, intelectual, cultura, social, dándole mayor importancia a los valores de tipo ético y religioso. CONCLUSIONES No existe una correlación significativa entre el Clima Social Familiar y el nivel de autoestima de los estudiantes del cuarto año de secundaria de la “Institución Educativa Particular juan valer Sandoval” Puyango-Tumbes, 2014. Existe una correlación baja Altamente entre la dimensión de relación del Clima Social Familiar y el nivel de Autoestima de los estudiantes del 4to año de secundaria de la “Institución Educativa Particular juan valer Sandoval” Puyango-Tumbes, 2014. Existe una correlación baja entre la dimensión de desarrollo del Clima Social Familiar y el nivel de Autoestima de los estudiantes del 4to año de secundaria de la “Institución Educativa Particular juan valer Sandoval” Puyango-Tumbes, 2014. Existe una correlación baja entre la dimensión de estabilidad del Clima Social Familiar y el nivel de Autoestima de los estudiantes del 4to año de secundaria de la “Institución Educativa Particular juan valer Sandoval” Puyango-Tumbes, 2014. RECOMENDACIONES: Continuar la línea de investigación de tal manera que se obtengan resultados y propuestas orientadas a mejorar las condiciones de desarrollo personal y emocional del educando, involucrando a todas las I.E. Resulta conveniente para el país como el Perú, desarrollar investigaciones en torno a programas, módulos que favorezcan el desarrollo de una convivencia escolar. Llevar a cabo estudios sobre la organización de la vida familiar y sus implicancias, en situaciones como padres ausentes, madres solteras y jefes de hogar sus relaciones con la autoestima y las expectativas de los jóvenes. Incrementar el tiempo, de 45 minutos a 90 minutos, en la sesión semanal del Taller de Desarrollo Personal que reciben los estudiantes del 4to año de secundaria como parte de su curricula de estudios a fin de potenciar sus relaciones familiares, interpersonales y psicosociales; asimismo, que este Taller también se incluya como parte de la curricula de los alumnos que cursan del 3ª año y 5to año de secundaria. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Izquierdo M. (2012). Relación entre el Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional entre jóvenes y adolescentes del pueblo joven María Augusta de la Oliva de Pimentel, de la Provincia de Chiclayo. (Tesis para Licenciatura en Psicología). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote- Chimbote. Zapata A. (2012). Clima Social Familiar y la inteligencia emocional en los adolescentes del Pueblo Joven 9 de Octubre de la ciudad de Casma. (Tesis para Licenciatura en Psicología). Universidad Católica los Ángeles de Chimbote- Chimbote. Basaldúa, M. (2010) Autoestima y rendimiento escolar de los alumnos de tercer año de Secundaria de la I.E José Granda del distrito de San Martin de Porres. Tesis maestría Universidad Nacional Federico Villareal. Amemiya, I.; Oliveros, M. y Barrientos, A. (2009). Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Anales de la Facultad de Medicina.2009; 70 (4):255258. Carrillo. L. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. Universidad de Granada- Facultad de la Educación. Tesis doctoral. Visto el 23 de junio del 2012 en la página digibug.ugr.es/bitstream/10481/2150/1/17811089.pdf web http:// López, J. (2009).Relación entre los hábitos de estudio, la autoestima y el rendimiento académico de los estudiantes de la escuela profesional de medicina veterinaria de la Universidad Alas Peruanas. Tesis [Magister] Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Pulgar (2008). Clima Familiar e Inteligencia Emocional en adolescentes que presentan deserción escolar. Universidad Rafael Urdaneta, Maracaibo, Venezuela. Dellaere, S. (2007).Como fortalecer la autoestima en los niños. Buenos Aires. Fondo Editorial Andromeda. Calderón, C. y De la Torre A. (2006). Relación entre Clima Social Familiar y la Inteligencia Emocional en los alumnos de 5to año de educación secundaria. (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo. Trujillo. Eagly, A. (2005). Escala de autoestima. Editorial Trillas, México. Alarcón, R. y Urbina, E. (2001). Relación entre el clima social familiar y la Expresión de cólera hostilidad en alumnos de secundaria de Instituciones Educativas públicas del sector Jerusalén del distrito la esperanza. (Tesis de licenciatura). Universidad César Vallejo. Trujillo. Collantes C.; Rumiche P. (2001). Relación entre el Climas Social Familiar y la Inteligencia Emocional de las alumnas y alumnos del nivel secundario de la “I.E Ignacio Merino-Piura. (Tesis para Licenciatura en Psicología). Universidad Cesar Vallejo – Piura. Llerena, A (1995). Adaptación peruana de la normalización del Inventario de Autoestima de Stanley Coopersmith. Lima Metropolitana. Moos, R, y Trickett, E. (1993). Escala de Clima Social Familiar (FES). Madrid, España: TEA Ediciones SA.
© Copyright 2025