LECTURAS DE LA 3-A SEMANA DE FEBRERO DE 2015 Querido y estimado colega Usted está recibiendo un Dossier que contiene libros, revistas, convocatorias de eventos académicos, reseñas y vídeos con valioso contenido útil para el ejercicio docente e investigativo. Todo digitalizado. También va un apartado significativo de artículos de revistas, de especialistas quer describen y explican lo que acontece en el mundo y en América Latina. Consúltelo y seguro quedará satisfecho Saludos Robinson SalazarNchamah Miller INDICE L IB R OS , R E V IS TA S, E VE N T OS AC ADÉ M IC O S Y V ÍDE O S CONVOCATORIA DE LA REVISTA ACONTECER MUNDIAL BIBLIOTECA VIRTUAL 55: MIRCEA ELIADE (OBRAS COMPLETAS EN PDF, PARA DESCARGAR BIBLIOTECA: AN T R O P O R E C U R S O S_R E C U R S O S – A Y U D A N T I A–DE–ANTROPOLOGIA BIBLIOTECA DE SOCIOLOGÍA 1 DEJAMOS A SU DISPOSICIÓN EL NUEVO NÚMERO EDITORIAL DE ENL@CE, REVISTA VENEZOLANA DE INFORMACIÓN, TECNOLOGÍA LASNOVEDADES Nº 431 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE http://www.biodiversidadla.org) DIALÉCTICA 2ªÉPOCA Nº148 MMXV-LL-XIX BOLETIN ARMAS CONTRA LA GUERRA CLACSOTV: ENTREVISTAS | IMANOL ORDORIKA SACRISTÁN: “LOS RANKINGS NO MIDEN LA MOVILIDAD SOCIAL” CLACSOTV: ENTREVISTAS | MARIO ALBORNOZ: "LOS CAMBIOS LOS HACEN LAS SOCIEDADES, NO LA CIENCIA" VÍDEO: “SEREMOS COMO EL CHE”: NÉSTOR KOHAN RESEÑA: O CAPITAL MONOPOLISTA-FINANCEIRO E A GRANDE RECESSÃO FOSTER J. B.; MAGDOFF, F. THE GREAT FINANCIAL CRISIS: CAUSES AND CONSEQUENCES. NEW YORK: MONTHLY REVIEW PRESS, 2009. LES COMPARTO LA INMENSA BIBLIOTECA VIRTUAL FRANÇOIS DUBET. LOS LÍMITES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES COLOMBO, E. (2013). HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO REVOLUCIONARIO. BUENOS AIRES: LIBROS DE ANARRES LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN LA SOCIEDAD CORTESANA RICCHARD POPKIN-LA HISTORIA DEL ESCEPTICISMO DESDE ERASMO HASTA SPINOZA 2 AA VV - ESTETICA Y MARXISMO JAMESON, FREDRIC - EL GIRO CULTURAL. ESCRITOS SELECCIONADOS SOBRE EL POSMODERNISMO 1983-1998 R. HERNÁNDEZ MONTOYA - LA CIENCIA HA MUERTO JACQUES RANCIEERE - EL ESPECTADOR EMANCIPADO. Avrich, P. (2003). Kronstadt 1921. Buenos Aires: Libros de Anarres LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO INSTITUCIÓN_APORTACIÓN A LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA LA CRÍTICA POSOCCIDENTAL Y LA MODERNIDAD LENIN - QUE HACER ALTHUSSER LOUIS - LA FILOSOFIA COMO ARMA DE LA REVOLUCION MELANIE KLEIN- CAPITAL CULTURAL, ESCUELA Y ESPACIO SOCIAL IMMANUEL WALLERSTEIN. EL CAPITALISMO HISTÓRICO MICHAEL FOUCAULT. LA VERDAD Y LAS FORMAS JURÍDICAS VEGAS DE CÁCERES, I. (1996). ECONOMÍA RURAL Y ESTRUCTURA SOCIAL EN LAS HACIENDAS DE LIMA DURANTE EL SIGLO XVIII. LIMA: FONDO EDITORIAL PUCP THORSTEIN VEBLEN. TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA CASTRO CARPIO, A. (2009). LA FILOSOFÍA ENTRE NOSOTROS: CINCO SIGLOS DE FILOSOFÍA EN EL PERÚ. LIMA: PUCP Monografía: DESIGUALDADES SOCIALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL. Praxis Sociológica 19. T.H. MARSHALL Ciudadanía y clase social LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS RELACIONES EN LO PUBLICO EL DOMINIO MARÍTIMO DEL PERÚ 3 UN FANTASMA RECORRE EL SIGLO. MUJER Y MIGRACIÓN_LOS COSTOS EMOCIONALES ALGO VA MAL MANFRED MAX-NEEF EL MODELO NEOLIBERAL NECESITA DE LA POBREZA PARA EXISTIR TEORÍA DE LA CULTURA_ UN MAPA DE LA CUESTIÓN EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL [LIBRO] ANARQUISMO TRASHUMANTE EL TURISMO ES COSA DE POBRES MARXISMO Y ANTROPOLOGÍA MILES DE PDFS ACADÉMICOS DE FILOSOFÍA, LITERATURA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA PARA DESCARGA GRATUITA (ACTUALIZADO AL 20/02/2015) – 57 ENLACES PARA COMPRENDER LA FILOSOFÍA LAS PERSONAS DEL VERBO FILOSÓFICO TRATA DE PERSONAS: POLÍTICAS DE ESTADO PARA SU PREVENCIÓN Y SANCIÓN A UN DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD FELIPE MARTINEZ MARZOA-LA FILOSOFÍA DE EL CAPITAL DE MARX FELIPE MARTINEZ MARZOA-HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I Y II FELIPE MARTINEZ MARZOA-INICIACIÓN A LA FILOSOFÍA JEAN BAUDRILLARD-EL COMPLOT DEL ARTE EDMUND BURKE- INDAGACIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL ORIGEN DE NUESTRAS IDEAS ACERCA DE LO SUBLIME Y LO BELLO CASTELLI ENRICO - LO DEMONÍACO EN EL ARTE SU SIGNIFICADO FILOSÓFICO 4 FELIPE MARTINEZ MARZOA-PASIÓN TRANQUILA VIOLENCIA Y CULTURA: REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE ARGENTINA (DESCARGAR LIBRO) ANA BELÉN BLANCO. MARÍA SOLEDAD SÁNCHEZ. SERGIO TONKONOFF. [EDITORES] ÁGUILAS NEGRAS: EL MIEDO EN MEDIO DE LA PAZ. BOAVENTURA #19 - UCRANIA, VENEZUELA Y SUR GLOBAL [LIBRO] FUERA POLÍTICA - ANSELMO LORENZO TRATADO DE SOCIOLOGÍA MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS ACTUALES LA RIQUEZA DE LAS IDEAS: UNA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO DESDE HEGEL PARA UNA CRÍTICA RADICAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES HOLDERLING: POESÍA COMPLETA WILLIAM SHAKESPEARE-POESÍA COMPLETA ERNST BLOCH. EL PRINCIPIO ESPERANZA- LOS 3 VOLÚMENES GIORDANO BRUNO-DE LA CAUSA PRINCIPIO Y UNO MAX HORKHEIMER-CRITICA DE LA RAZÓN INSTRUMENTAL DE GAUDEMAR-EL ORDEN Y LA PRODUCCIÓN-NACIMIENTO Y FORMAS DE LA DISCIPLINA DE FÁBRICA-EDITORIAL TROTTA MORAL Y POLÍTICA ÉBANO. CRIMEN Y CASTIGO. 5 A SOCIEDADE DE CORTE "SEÑAL Y LABERINTO: PERSPECTIVAS ACADÉMICAS EN TORNO AL ARTE Y LAS HUMANIDADES" JULIO PIMENTEL TORT Y VLADIMIR GONZÁLEZ ROBLERO (COORDINADORES). TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA I GRUPO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIAL TEJIENDO REDES HISTORIA DEL MOVIMIENTO MAKHNOVISTA PARA PRINCIPIANTES: MANUAL DEL INVESTIGADOR Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad PUEDE DESCARGARSE EN FORMATO PDF CONVOCATORIA PARA PUBLICACIONES – REVISTA NUEVOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS EL MAL. JINDRICH ZELENY - LA ESTRUCTURA LÓGICA DE "EL CAPITAL" DE MARX GINZBURG CARLO-EL HILO Y LAS HUELLAS -LO VERDADERO LO FALSO LO FICTICIO GUSTAVO BUENO-EL SENTIDO DE LA VIDA GUSTAVO BUENO-EL MITO DE LA CULTURA GUSTAVO BUENO-EL MITO DE LA FELICIDAD-AUTOAYUDA PARA DESENGAÑO DE QUIENES BUSCAN SER FELICES GUSTAVO BUENO-ENSAYOS MATERIALISTAS DARIO SZTANJNSZRABJBER-PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA 6 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA-TEORÍA Y OBSERVACIÓN-LEÓN OLIVÉ,ANA ROSA PÉREZ RANSANZ MARVIN HARRIS-EL MATERIALISMO CULTURAL PAUL FEYERABEND-TRATADO CONTRA EL MÉTODO-ESQUEMA DE UNA TEORÍA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO RORTY RICHARD-OBJETIVIDAD RELATIVISMO Y VERDAD PESSOA, FERNANDO - EL BANQUERO ANARQUISTA ALTHUSSER LOUIS - GUIA PARA LEER EL CAPITAL GALEANO, EDUARDO-LAS VENAS ABIERTAS DE AMRICA LATINA GEORGE ORWELL - LA GRANJA DE LOS ANIMALES ECO, UMBERTO - EL NOMBRE DE LA ROSA ALTHUSSER LOUIS - EL PORVENIR ES LARGO BENJAMIN, WALTER - SOBRE ALGUNOS TEMAS DE BAUDELAIRE. WELSH IRVINE - TRAINSPOTTING EL-HOMBRE-UNIDIMENSIONAL GOFFMAN ERVING - LOS MOMENTOS Y SUS HOMBRES ANZALDUA GLORIA - OTRAS INAPROPIABLES FEMINISMOS DESDE LAS FRONTERAS BOURDIEU PIERRE - PENSAMIENTO Y ACCION WEIL, ERIC - HEGEL Y EL ESTADO KIERKEGAARD, SOREN - TRATADO DE LA DESESPERACIÓN JUNG, C. G. - LOS COMPLEJOS Y EL INCONSCIENTE 7 BAUDRILLARD-JEAN-DE-LA-SEDUCCION LA CRÍTICA AL CONCEPTO DE VALOR EN LA FILOSOFÍA DE HEIDEGGER MICHEL ONFRAY-TEORÍA DEL CUERPO ENAMORADO-POR UNA ERÓTICA SOLA IDEAS RELATIVAS A UNA FENOMENOLOGÍA PURA Y UNA FILOSOFÍA FENOMENOLÓGICA DE GUTEMBERG A INTERNET CAPPELLETTI ANGEL-LUCRECIO LA FILOSOFÍA COMO LIBERACIÓN-PENSAMIENTO FILOSÓFICO GREENBLATT-STEPHEN-EL GIRO LUCRECIO_RAZÓN FILOSÓFICA CONTRA SUPERSTICIÓN RELIGIOSA-RAMÓN-ROMANALCALA LUCRECIO-SOBRE-LA-NATURALEZA-DE-LAS-COSAS ALAN SOKAL ,JEAN BIRICMONT-IMPOSTURAS INTELECTUALES MARVIN HARRIS-TEORÍAS SOBRE LA CULTURA EN LA ERA POSMODERNA VOLTAIRE- TRATADO SOBRE LA TOLERANCIA COMPARTO SIN PERMISO 14 LIBROS SOBRE SEGURIDAD Y VIOLENCIA, PUEDE BAJARLOS INFORME REGIONAL SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013-2014: SEGURIDAD CIUDADANA CON ROSTRO HUMANO: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS Informes Nacionales Sobre Desarrollo Humano INTERNET PELIGROSO ARTURO-LEYTE-LAS-ÉPOCAS-DE-SCHELLING 8 ANTONIO DAMASIO-EL ERROR DE DESCARTES-EDITORIAL ANDRES BELLO, 1999 ANDERSON-PERRY-EL-ESTADO-ABSOLUTISTA-SIGLO VEINTIUNO EDITORES VIOLENCIA Y ACTIVISMO POLÍTICO SEXUALIDAD Y SIGNIFICANTE PARA UNA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA EN LA ESPIRAL DE LA ENERGÍA HISTORIA DE LAS IDEOLOGÍAS TOMO I HISTORIA DE LAS IDEOLOGÍAS T. II HISTORIA DE LAS IDEOLOGÍAS T.III YANIS VAROUFAKIS critica la obra de THOMAS PIKETTY El Capital en el siglo XXI EL CAPITAL_100 AÑOS DE CONTROVERSIAS IDEOLOGÍA Y POLÍTICA DE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI. LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE 1768-2008 EL PODER EN MOVIMIENTO_LOS MOVIMIENTOS SOCIALES,LA ACCIÓN COLECTIVA Y LA POLÍTICA ESTADO DE EXCEPCIÓN HOMO SACER:EL PODER SOBERANO Y LA NUDA VIDA LA NOCHE DE TLATELOLCO MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1968 EN MÉXICO. EL CAPITALISMO Y SUS CRISIS VALOR, ACUMULACIÓN Y CRISIS 9 JUSTIFICADO PARA NO IR A UN CONGRESO DE FILOSOFÍA › GERMAN MAGGIORI HABLA DE CRIA TERMINAL, SU NUEVA NOVELA ENTREVISTA A BEVERLY KEENE, DE JUBILEO SUR Y DIÁLOGO 2000 ARGENTINA "LA MINUSTAH BUSCA MANTENER A HAITÍ AL SERVICIO DE LOS INTERESES DE ESTADOS UNIDOS, LAS EMPRESAS Y LOS CAPITALES QUE ELLOS REPRESENTAN" HAITÍ: 211 AÑOS DE RESISTENCIA ANTICOLONIAL LA MUTACIÓN DE UN CICLO EN AMÉRICA LATINA – POR FEDERICO LARSEN ¡EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN COLOMBIA ESTA EN PELIGRO!" ACOTACIONES SOBRE EL GOLPE FRUSTRADO EN VENEZUELA NACIÓN GOMERA: LA TRISTE ECONOMÍA EN TIERRA DE LA AMAPOLA MÉXICO: UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL / VÍCTOR FLORES OLEA PONIATOWSKA: "TODOS, INCLUSO LOS QUE DICEN QUE ESCRIBEN SOLAMENTE FICCIÓN, ESCRIBEN SU PROPIA REALIDAD" SEIS CUESTIONES PARA ENTENDER LA HEGEMONÍA MEDIÁTICA «HONDURAS NO ES IRAK, PERO PODRÍA SERLO SI ASÍ DECIDIERA CONTARSE» ASÍ MANIPULAN A LA POBLACIÓN DE EEUU PARA QUE ODIE A RUSIA POLEMIZANDO SOBRE EDUCACIÓN LA ACRACIA COMO PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA 10 MÉXICO: EL PRD SE CORROMPIÓ MUY RÁPIDO: MEYER; POLÍTICOS “SÓLO QUIEREN PRESERVAR PRIVILEGIOS” ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON UNA CUENTA EN SUIZA O UNA SOCIEDAD EN UN PARAÍSO FISCAL? PARA ENTERRAR VIETNAM, LANZAR LA GUERRA INTERMINABLE LAS CRISIS HAN POTENCIADO EL PODER DEL SECTOR FINANCIERO ARGENTINA Y SU LUCHA INTERNA. NI CASUALIDAD NI INGENUIDAD EVO MORALES MANIFESTO SU RESPALDO A CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER: “AHORA VIENE UN GOLPE JUDICIAL” GOLPISMO ENCUBIERTO DE MANO EXTERNA ¿HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR DE RUSIA EN AMÉRICA LATINA? CÓMO ES EL COMERCIO DE CHINA CON LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA IZQUIERDA, ÉTICA Y RACISMO LA AMENAZA GLOBAL: LAS NUEVAS GUERRAS DEL SIGLO XXI LAS GUERRAS DE 2015: LOS CONFLICTOS QUE NOS ESPERAN OTAN, QE, SYRIZA, UCRANIA, ISRAEL: LAS AUTOPISTAS HACIA EL « MUNDO DEL MAÑANA » EN EL HORIZONTE “GRECIA. HA EMPEZADO EL PULSO”: MICHEL HUSSON DE VENEZUELA A MÉXICO: CONECTANDO LAS INTRANSIGENCIAS. ENTREVISTA A DESTRUYE LAS PRISIONES POR RODOLFO MONTES DE OCA ISLAMOFOBIA, DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN LA AMBIGÜEDAD IDEOLÓGICA DEL POPULISMO “EL MARXISMO ES MUCHO MÁS QUE UN MÉTODO CRÍTICO”: TERRY EAGLETON 11 VYGOTSKIY COMO FILÓSOFO DE LA CIENCIA”: RENE VAN DER VEER, JAAN VALSINER “LA BANDERA ROJA Y LA TRICOLOR”: ALAIN BADIOU NEOLIBERALISMO MEXICANO: AMBIENTE PERFECTO PARA EL NARCO CRISIS, AMBIENTE, CULTURA. DESAFÍOS DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES. NO ES MOMENTO DE JUEGOS EN EUROPA F UN DAC I ÓN AL T E R N A T IVA S L A TIN OAM ER IC A N AS DE DE SAR R OL L O H UM AN O Y E S TUD I OS AN TR O POL Ó GIC OS ( AL DH E A) VARIOS TEMAS DE COYUNTURA ECUADOR SE NEGÓ A PAGAR LA DEUDA Y PROSPERÓ LA NUEVA TREGUA EN EL DONBÁS: ESPERANDO EL ESTALLIDO FINAL ¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE EN EL JUEGO DE LAS SANCIONES RUSAS Y ANTIRRUSAS? LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS: PERSPECTIVAS IMPERIALES PARA EL QUINQUENIO CENTROAMÉRICA: DE LOS GOLPES DE ESTADO A LAS GUERRILLAS REVOLUCIONARIAS (1950-1980) EL BANCO DE GRECIA ABRE UNA CUENTA PARA PEDIR SOLIDARIDAD... Y SÓLO RECIBE 5 MILLONES EX PRESIDENTE DE LA RESERVA FEDERAL DE EEUU: “ES INEVITABLE QUE GRECIA ABANDONE EL EURO” POR ECONOMISTA MANUEL RIESCO: ORO Y COBRE CUERNAVACA ES AHORA LA ‘CIUDAD MÁS PELIGROSA’ DE MÉXICO LAS 50 CIUDADES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO 12 LOS KAIBILES Y LAS FUERZAS ESPECIALES DE LOS EE. UU. FOMENTAN LA SEGURIDAD MEDIANTE ALIANZAS ANTONIO LEDEZMA:LAS RAZONES DE LA DETENCIÓN DEL ALCALDE DE CARACAS MANUEL ANTONIO GARRETÓN: LA SITUACIÓN DE LA POLÍTICA ES TAMBIÉN CULPA DE LA CIUDADANÍA QUE NO CONVOCA EL POPULISMO Y LA NUEVA OLIGARQUÍA SUDAMÉRICA: EL TRIUNFO DEL POST EXTRACTIVISMO EN EL 2015 # P ROCESO1999 : EXPEDIENTE ABARCA, UN CASO FABRICADO /UN REPORTAJE DE ANABEL HENÁNDEZ Y STEVE FISHER LIBROS, REVISTAS, EVENTOS ACADÉMICOS Y VÍDEOS REVISTA ACONTECER MUNDIAL - CONVOCATORIA PARA AUTORES 13 View this email in your browser CONVOCATORIA ABIERTA: RAM MARZO Estimadxs, La Revista Acontecer Mundial informa que se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de artículos. Los mismos serán publicados en la edición de Marzo del presente año. Todos aquellos interesados, deberán enviar su CV completo y un abstract (resumen, no superior a las 200 palabras) del artículo al siguiente correo: [email protected] FECHA LÍMITE PARA LA RECEPCIÓN: 15 DE MARZO ACERCA DE LA RAM: Comprometidos con la tarea de divulgar los principales acontecimientos internacionales contemporáneos. Nos dedicamos a ofrecer información permanentemente actualizada y especializada, realizando una completa investigación sobre los mas relevantes sucesos mundiales. Pretendemos divulgar contenidos serios y originales, que no solo se limiten al mero relato, sino que también ofrezcan un análisis multidisciplinario. [email protected] [email protected] 14 BIBLIOTECA VIRTUAL 55: MIRCEA ELIADE (OBRAS COMPLETAS EN PDF, PARA DESCARGAR http://alexvillagran.blogspot.mx/2012/09/biblioteca-virtual-55-mircea-eliade.html BIBLIOTECA: AN T R O P O R E C U R S O S_R E C U R S O S – A Y U D A N T I A–DE–ANTROPOLOGIA https://antroporecursos.wordpress.com/biblioteca/ BIBLIOTECA DE SOCIOLOGÍA http://minhateca.com.br/oliver69/SOCIOLOGIA DEJAMOS A SU DISPOSICIÓN EL NUEVO NÚMERO EDITORIAL DE ENL@CE, REVISTA VENEZOLANA DE INFORMACIÓN, TECNOLOGÍA Y CONOCIMIENTO, EL CUAL PUEDE SER ACCEDIDO A TRAVÉS DE LOS LINK http://produccioncientificaluz.org/index.php/enlace http://issuu.com/enlace/docs/enlace_v11_n3 http://rvitc.blogspot.com Temáticas relacionadas con el estudio de la Gestión de la Información y el conocimiento con énfasis en las Tecnologías de Información y Comunicación rigen la producción intelectual presentada por diversos Autores. ESTIMADAS AMIGAS, ESTIMADOS AMIGOS: NOS REENCONTRAMOS CON LASNOVEDADES Nº 431 DEL SITIO BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE http://www.biodiversidadla.org) DIALÉCTICA 2ªÉPOCA Nº148 MMXV-LL-XIX Elías du Halde director www.dialectica2epoca.cybersite.nu [email protected] Dialéctica 2ªépoca a futuro saldrá mensualmente debido a la escasez de material teórico 15 BOLETIN ARMAS CONTRA LA GUERRA http://www.ciaramc.org/ CLACSOTV: ENTREVISTAS | IMANOL ORDORIKA SACRISTÁN: “LOS RANKINGS NO MIDEN LA MOVILIDAD SOCIAL” https://www.youtube.com/watch?v=9w_BAXJE720 CLACSOTV: ENTREVISTAS | MARIO ALBORNOZ: "LOS CAMBIOS LOS HACEN LAS SOCIEDADES, NO LA CIENCIA" https://www.youtube.com/watch?v=b8lLahhBxxY VÍDEO: “SEREMOS COMO EL CHE”: NÉSTOR KOHAN http://marxismocritico.com/2015/02/20/seremos-como-el-che/ RESEÑA: O CAPITAL MONOPOLISTA-FINANCEIRO E A GRANDE RECESSÃO FOSTER J. B.; MAGDOFF, F. THE GREAT FINANCIAL CRISIS: CAUSES AND CONSEQUENCES. NEW YORK: MONTHLY REVIEW PRESS, 2009. https://marxismocritico.files.wordpress.com/2015/02/80021-124502-1-pb.pdf LES COMPARTO LA INMENSA BIBLIOTECA VIRTUAL http://www.lecturasinegoismo.com/ FRANÇOIS DUBET. LOS LÍMITES DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Enlace:http://www.nuso.org/upload/articulos/42_1.pdf COLOMBO, E. (2013). HISTORIA DEL MOVIMIENTO OBRERO REVOLUCIONARIO. BUENOS AIRES: LIBROS DE ANARRES http://www.acuedi.org/doc/8280/historia-del-movimiento-obrerorevolucionario.html 16 LA SOCIEDAD DE LOS INDIVIDUOS http://antropologiacbc.files.wordpress.com/2008/09/la_sociedad_de_los_individuos__ norbert_elias_.pdf EL PROCESO DE LA CIVILIZACIÓN http://www.mediafire.com/download/wmmgmjqe32d/Norbert+Elias++El+proceso+de+la+civilizacion.pdf LA SOCIEDAD CORTESANA 17 http://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/08/elias-norbert-la-sociedadcortesana.pdf RICCHARD POPKIN-LA HISTORIA DEL ESCEPTICISMO DESDE ERASMO HASTA SPINOZA https://mega.co.nz/#!wsgFEC5I!MmutKq7okEY20hStlI-XyHlypPvO0G4Tbv-OR3lu9SQ AA VV - ESTETICA Y MARXISMO https://mega.co.nz/#!UFtmUR7B!lntF18dIjWzCWV-zDJIDXipeXcbOPtmN_XCtc0SeeJs JAMESON, FREDRIC - EL GIRO CULTURAL. ESCRITOS SELECCIONADOS SOBRE EL POSMODERNISMO 1983-1998 18 https://mega.co.nz/#!sE8ARCQQ!e-QWaveqNXHp_Nmsmb7faf_nLAVJrLlDrhIcg0tuzL4 R. HERNÁNDEZ MONTOYA - LA CIENCIA HA MUERTO https://mega.co.nz/#!dY0FHTYT!H22RhmhwcKyBY2BpHmgrF_wBgdaih6mHRsMbbSye yjg JACQUES RANCIEERE - EL ESPECTADOR EMANCIPADO. https://mega.co.nz/#!JIcG2AIb!G-tJT2p9f18M6Bk9MBJBHhGNBEJFYX1G7iZN_rODur8 19 AVRICH, P. (2003). KRONSTADT 1921. BUENOS AIRES: LIBROS DE ANARRES Enlace: http://www.acuedi.org/doc/8281/kronstadt-1921.html LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO INSTITUCIÓN_APORTACIÓN A LA SOCIOLOGÍA POLÍTICA https://mega.co.nz/#!XQhx2ToS!f2Z20KbvszrRwjMQ3Hx6vf5r2wzAmL0wT8v3e1OYzE g LA CRÍTICA POSOCCIDENTAL Y LA MODERNIDAD https://mega.co.nz/#!IdMRRIQQ!JHEjah8tQ7aRq_ODBeEJ4E-iD0gfgbn6s1IlKG7vIeA 20 LENIN - QUE HACER https://mega.co.nz/#!MRVGBIjT!X2wuwXzkU_4fqBsajFsTgQ4T9Nd1FIdvRBiQzLBUrfw ALTHUSSER LOUIS - LA FILOSOFIA COMO ARMA DE LA REVOLUCION https://mega.co.nz/#!NUlCiJhI!NccGPkVs4UymQNozmw4Ft3kKsLg1drxvrgn7prPtmsw MELANIE KLEIN- http://veterinariosnodiva.com.br/books/Melanie_Klein_Obras_Completas.pdf 21 CAPITAL CULTURAL, ESCUELA Y ESPACIO SOCIAL http://www.gisxxi.org/wp-content/uploads/2011/03/CAPITAL-CULTURAL_ESCUELAY-ESPACIO-SOCIAL.pdf IMMANUEL WALLERSTEIN. EL CAPITALISMO HISTÓRICO https://mega.co.nz/#!0FNwHYjS!wjPqGCnqgnzI5AKNWKfe_ZPqpNBxc1T3bk6NLu0gZA MICHAEL FOUCAULT. LA VERDAD Y LAS FORMAS JURÍDICAS http://www.mediafire.com/download/e5k4dpkib9k1a33/Foucault%2C+Michel++La+verdad+y+las+formas+jur%C3%ADdicas+%281978%29.pdf 22 VEGAS DE CÁCERES, I. (1996). ECONOMÍA RURAL Y ESTRUCTURA SOCIAL EN LAS HACIENDAS DE LIMA DURANTE EL SIGLO XVIII. LIMA: FONDO EDITORIAL PUCP http://goo.gl/3hkRa8 THORSTEIN VEBLEN. TEORÍA DE LA CLASE OCIOSA https://revistanotaalpie.files.wordpress.com/2014/05/4-veblen-teoria-de-la-claseociosa.pdf CASTRO CARPIO, A. (2009). LA FILOSOFÍA ENTRE NOSOTROS: CINCO SIGLOS DE FILOSOFÍA EN EL PERÚ. LIMA: PUCP Enlace: bit.ly/1MrsqeA MONOGRAFÍA: DESIGUALDADES SOCIALES Y EXCLUSIÓN SOCIAL. PRAXIS SOCIOLÓGICA 19. Enlace: http://www.praxissociologica.es/ 23 T.H. MARSHALL CIUDADANÍA Y CLASE SOCIAL Enlace: http://catedras.fsoc.uba.ar/isuani/marshall.pdf LOS CRÍMENES DE LAS GRANDES COMPAÑÍAS FARMACÉUTICAS http://www.cristianismeijusticia.net/files/es141.pdf RELACIONES EN LO PUBLICO https://drive.google.com/folderview?id=0BzwBHtl0w5yLc0dmN2ZjX1pKTGc&usp=sha ring&tid=0BzwBHtl0w5yLNG1aTXY2YUZTaGc 24 http://goo.gl/QUhlw5 EL DOMINIO MARÍTIMO DEL PERÚ UN FANTASMA RECORRE EL SIGLO. http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=394 MUJER Y MIGRACIÓN_LOS COSTOS EMOCIONALES http://bidi.xoc.uam.mx/tabla_contenido_libro.php?id_libro=341 25 ALGO VA MAL http://minhateca.com.br/oliver69/SOCIOLOGIA/SOCIOLOGIA+ALGO+VAI+MAL+JUDT+ TONY,275268766.pdf MANFRED MAX-NEEF EL MODELO NEOLIBERAL NECESITA DE LA POBREZA PARA EXISTIR https://www.youtube.com/watch?v=N3iquKqVCPM TEORÍA DE LA CULTURA_ UN MAPA DE LA CUESTIÓN https://mega.co.nz/#!EENEnJRY!rIPbY8tDNnNZDqf6Ajvsrpq4VHgWevoay5gJS6uAJYw 26 EL MITO DE LA ENFERMEDAD MENTAL https://mega.co.nz/#!oUMH2YxZ!2LVt8aneu2JG4ePXCWf2mabqbssKYLBL9k0Lq35sLM [LIBRO] ANARQUISMO TRASHUMANTE http://www.librosdeanarres.com.ar/sites/default/files/AnarquismoTrashumante.pdf Este libro fue conocido como En Pampa y la vía. Crotos, linyeras y otros trashumantes en su primera edición de 1998, en una colección dirigida por María Moreno. Su revisión, ampliación y reescritura me llevaron,como autor, a considerar que a esta versión le correspondía un nuevo titulo. A la inclusión de un epílogo, de un nuevo capítulo (el número cinco, que aporta un testimonio fundamental eliminado de la versión anterior por expreso pedido de la fuente) y de algunas actualizaciones motivadas por el paso del tiempo, se suma otra razón de fondo: anarquismo trashumante refiere a una sensibilidad o temperamento, una inclinación a la errancia, una voluntad de andar cuya reivindicación de la tradición libertaria reaparece una y otra vez en estas crónicas de vida. Autor: Osvaldo Baigorria EL TURISMO ES COSA DE POBRES http://198.57.164.64/~ieporg/textos/DDT/elturismoescosadepobres.pdf MARXISMO Y ANTROPOLOGÍA 27 György Márkus http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/1989/ficheros/_1971_.pdf MILES DE PDFS ACADÉMICOS DE FILOSOFÍA, LITERATURA, HISTORIA Y SOCIOLOGÍA PARA DESCARGA GRATUITA (ACTUALIZADO AL 20/02/2015) – 57 ENLACES https://holismoplanetario.wordpress.com/2014/12/18/miles-de-pdfs-academicos-defilosofia-y-literatura-para-descarga-gratuita/ PARA COMPRENDER LA FILOSOFÍA Simone Nicolas https://drive.google.com/file/d/0Bw3yPOp2B3dX05LVnhkWENXS3c/view?usp=sharing LAS PERSONAS DEL VERBO FILOSÓFICO https://mega.co.nz/#!JMNiHCbA!yNDu1TetKJSqFzBK6JzDJh9XOBetMe_0mGibRDU2inQ 28 TRATA DE PERSONAS: POLÍTICAS DE ESTADO PARA SU PREVENCIÓN Y SANCIÓN A UN CLIC: http://bit.ly/1DAEPu6 DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD http://www.jus.gob.ar/derechoshumanos/comunicacion-yprensa/noticias/2015/02/12/se-encuentra-disponible-la-cartilla-sobre-derechos-delas-personas-con-discapacidad.aspx FELIPE MARTINEZ MARZOA-LA FILOSOFÍA DE EL CAPITAL DE MARX https://mega.co.nz/#!swRDWS7K!ENACYSXtXOALoj1TMy_uKTgVC3heWUT5qf7cNdC92Q 29 FELIPE MARTINEZ MARZOA-HISTORIA DE LA FILOSOFÍA I Y II https://mega.co.nz/#!NkYHDTiZ!2dNRgnMrtiOW59jt6JSGcsOBysnEdfy65r1lcOyXcN FELIPE MARTINEZ MARZOA-INICIACIÓN A LA FILOSOFÍA https://mega.co.nz/#!YoxDFDIJ!uDq595E8qx_p67uBp2v2LwvLFFkM2aydE4oK1M9PR4 c JEAN BAUDRILLARD-EL COMPLOT DEL ARTE 30 https://mega.co.nz/#!51ZTnb4J!5u6W5dRxLErw64tMnm7ZgUad4bk4HP2WOwb3RgL MdBs EDMUND BURKE- INDAGACIÓN FILOSÓFICA SOBRE EL ORIGEN DE NUESTRAS IDEAS ACERCA DE LO SUBLIME Y LO BELLO https://mega.co.nz/#!4UUVRYjY!xh3rUSLPIyIvfzp1FzlsdDWpbrU9g_taQ_98YgUzH88 CASTELLI ENRICO - LO DEMONÍACO EN EL ARTE SU SIGNIFICADO FILOSÓFICO https://mega.co.nz/#!NENR3JLa!0tNTbCMLKziUyfu3QAeWmgqlkG-BLtSVzfCzZoUi8T0 31 FELIPE MARTINEZ MARZOA-PASIÓN TRANQUILA https://mega.co.nz/#!54wQ2CyC!bpT2zkQRV4ouhd7aqVMYGrjOMw9EmnvlDL6Pum_w WcM VIOLENCIA Y CULTURA: REFLEXIONES CONTEMPORÁNEAS SOBRE ARGENTINA (DESCARGAR LIBRO) ANA BELÉN BLANCO. MARÍA SOLEDAD SÁNCHEZ. SERGIO TONKONOFF. [EDITORES] http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/20140728035654/Violenciaycultura.pdf ÁGUILAS NEGRAS: EL MIEDO EN MEDIO DE LA PAZ. https://www.youtube.com/watch?v=TyiJ0EVakhk#t=720 BOAVENTURA #19 - UCRANIA, VENEZUELA Y SUR GLOBAL https://www.youtube.com/watch?v=Q44M1IQklyM&feature=em-uploademail [LIBRO] FUERA POLÍTICA - ANSELMO LORENZO Demostración de la justicia y conveniencia de que los trabajadores se separen de la utopía política para dedicarse al positivismo social http://www.anselmolorenzo.es/publicaciones/publi/Anselmo%20Lorenzo%20Fuera%20pol%C3%ADtica.pdf 32 "¡Trabajadores, no reneguéis de la política! ¡Trabajadores, en la política está vuestra emancipación! Esta es la exclamación constante de los republicanos. ¡Trabajadores, respetad las leyes! ¡Trabajadores, proseguid la tradición gloriosa y patriótica de los héroes que lucharon por la libertad! Así nos aconsejan los monárquicos liberales. ¡Trabajadores, permaneced fieles a la Iglesia de Jesucristo! ¡Trabajadores, amad y temed a Dios y obedeced a su Iglesia, y lo demás se os dará por añadidura! De este modo se expresan los monárquicos católicos. Todos nos niegan el derecho de tener idea propia; todos nos consideran como seres interiores incapaces de regirse por sí propios; todos se creen autorizados para convertirse en directores de nuestra incapacidad; todos nos recomiendan su consejo con exclusión absoluta de los de los otros aconsejantes..." DESCARGAR LIBRO [PDF] http://www.anselmolorenzo.es/publicaciones/publi/Anselmo%20Lorenzo%20Fuera%20pol%C3%ADtica.pdf TRATADO DE SOCIOLOGÍA http://minhateca.com.br/atilamunizpa/Documentos/Tratado+de+Sociologia++Raymond+Boudon,3239743.pdf MOVIMIENTOS FILOSÓFICOS ACTUALES https://mega.co.nz/#!BdN1kKYI!k6XLIOlmhw3zz7AGD80lXNJMRoDF-b96o4jEJ5JiLqg 33 LA RIQUEZA DE LAS IDEAS: UNA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO https://mega.co.nz/#!UU0Q2CBY!DiMqf_Wp7v5plQ9UCbUYZfJoBi2chFGrGksH4pszRW 0 DESDE HEGEL PARA UNA CRÍTICA RADICAL DE LAS CIENCIAS SOCIALES https://mega.co.nz/#!sMUTWAyT!wJKXMRNxviJZqnqT6QKyC8sy5UxE7rQwYruBec3wP Uo HOLDERLING: POESÍA COMPLETA https://mega.co.nz/#!cANFhBwS!c0JcYuM0WFLPQ2cUFJa8CFO32tayzv8LBWpWpbcxq TI 34 WILLIAM SHAKESPEARE-POESÍA COMPLETA https://mega.co.nz/#!JIUU1Z5D!JwIAV2RgMEen8R3bKqcXFoSeJbjQHRY3NNfe9_PjSU8 ERNST BLOCH. EL PRINCIPIO ESPERANZA- LOS 3 VOLÚMENES https://mega.co.nz/#!8JUTUDTJ!QQVmFHzlbui_VtQMgIWf6e5U_IaB2ez_I4__u4lu5t8 GIORDANO BRUNO-DE LA CAUSA PRINCIPIO Y UNO https://mega.co.nz/#!QdVnFJiB!V_57HbBq015obc8zkIzi-o-9UVV4OKObQglxkB0Kbys 35 MAX HORKHEIMER-CRITICA DE LA RAZÓN INSTRUMENTAL https://mega.co.nz/#!YQNk0bKD!fCiV-jHaljIBt_AnNScBY0gBqn10xwGEicxvpE2uK0g DE GAUDEMAR-EL ORDEN Y LA PRODUCCIÓN-NACIMIENTO Y FORMAS DE LA DISCIPLINA DE FÁBRICA-EDITORIAL TROTTA https://mega.co.nz/#!5ddyUZyY!3M_xyOMHqyrkt0Dt60nfnS-1SipUMRtfQzNOundURUc MORAL Y POLÍTICA 36 https://mega.co.nz/#!tRFFXYCQ!SESCqPGr8bQ_b33G4zIBEnFbemli2bgTdkJt01-JJRc Autor: Ryszard Kapuściński País: Polonia Género: Memorias ÉBANO. Descarga: http://ow.ly/J5Jpq Autor: Fiódor Dostoyevski País: Rusia Género: Novela filosófica CRIMEN Y CASTIGO. Descarga: http://ow.ly/J4f9G 37 A SOCIEDADE DE CORTE http://minhateca.com.br/pedroassisteixeira/LIVROS/LIVROS+E+ARTIGOS/HIST*c3*9 3RIA/HIST*c3*93RIA++DA++EUROPA/A+SOCIEDADE+DE+CORTE++NORBERT+ELIAS,78183375.pdf "SEÑAL Y LABERINTO: PERSPECTIVAS ACADÉMICAS EN TORNO AL ARTE Y LAS HUMANIDADES" JULIO PIMENTEL TORT Y VLADIMIR GONZÁLEZ ROBLERO (COORDINADORES). https://drive.google.com/file/d/0Bw-3yPOp2B3dTXp0NU5XNGdqMVU/view 38 TEORÍA DE LA ACCIÓN COMUNICATIVA I https://www.dropbox.com/s/ped9xd6jnfqazv3/La%20accion%20comunicativa.pdf?dl =0 GRUPO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN SOCIAL TEJIENDO REDES (Mª del Pilar Tudela Vázquez, Juan Rodríguez Medela, Nayra García-González y Óscar Salguero Montaño) Una economía de mucho cuidado https://www.dropbox.com/s/jh1lkcbbxzrg96g/Publicacion_Una_econom%C3%ADa_de _mucho_cuidado.pdf?dl=0 HISTORIA DEL MOVIMIENTO MAKHNOVISTA http://goo.gl/ATyvQ9 PARA PRINCIPIANTES: MANUAL DEL INVESTIGADOR http://manualdelinvestigador.blogspot.mx/2015/02/porque-la-teoria.html?spref=fb Doctas, Doctoras y Catedráticas. Cien años de acceso libre de la mujer a la universidad DESCARGARSE EN FORMATO PDF 39 PUEDE http://www.universia.net/nosotros/files/Doctas_doctoras_Castellano_Completo.pdf CONVOCATORIA PARA PUBLICACIONES – REVISTA NUEVOS PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES LATINOAMERICANAS http://www.sasju.org.ar/convocatoria-para-publicaciones-revista-nuevos-paradigmasde-las-ciencias-sociales-latinoamericanas/ EL MAL. https://mega.co.nz/#!oItmgLTY!56J-5SBsFiu7eSwTTAvrU2aW3Nl7AeqCNtzUNxoSNBo JINDRICH ZELENY - LA ESTRUCTURA LÓGICA DE "EL CAPITAL" DE MARX https://mega.co.nz/#!QEtUkbgb!kBkQnLBEwWBKNVzZjh1NS4u9pBQ8vd19xWdV1u3Jt HE 40 GINZBURG CARLO-EL HILO Y LAS HUELLAS -LO VERDADERO LO FALSO LO FICTICIO https://mega.co.nz/#!YRkHQSBJ!rCJEmkqbTsvsWJaBUd6W08AhRn_Pp3BSTKecyWLq1U GUSTAVO BUENO-EL SENTIDO DE LA VIDA https://mega.co.nz/#!sdsm1aTK!AQAVpyHqh6WMVwQtKQa3Et4djVN8IvsAzxClRaDNs SU GUSTAVO BUENO-EL MITO DE LA CULTURA https://mega.co.nz/#!cZ0CyT4Z!AX03Is2thgQ9yoFfDMFqUfwH_WbrGuGQQRiZO5txifc 41 GUSTAVO BUENO-EL MITO DE LA FELICIDAD-AUTOAYUDA PARA DESENGAÑO DE QUIENES BUSCAN SER FELICES https://mega.co.nz/#!9ZdEWQAA!eYjGGRfNnw--QjloH0Xk8F3IZguvEkbxu8IWAzqOIMo GUSTAVO BUENO-ENSAYOS MATERIALISTAS https://mega.co.nz/#!EJtHXJ5b!GFam_RW5IRZqCjUTeriPDC2zAfLLwJt-1OhdzScXPvg DARIO SZTANJNSZRABJBER-PARA QUE SIRVE LA FILOSOFÍA https://mega.co.nz/#!QAsDWBCQ!SLH9WZS5zADsE43LIw8klN5NY_mKcyvy7C6F5now1E 42 FILOSOFÍA DE LA CIENCIA-TEORÍA Y OBSERVACIÓN-LEÓN OLIVÉ,ANA ROSA PÉREZ RANSANZ https://mega.co.nz/#!YUcThJiR!oKO7vNlzl5ZiF3FT5LRc7xsgkI6iKdMwiRYgV9KkArs MARVIN HARRIS-EL MATERIALISMO CULTURAL https://mega.co.nz/#!wUVxUa6C!EdQ_EmIMvFjmgkHNOHkyhhnpJ9NHfTpqux3T1ps4e8 PAUL FEYERABEND-TRATADO CONTRA EL MÉTODO-ESQUEMA DE UNA TEORÍA ANARQUISTA DEL CONOCIMIENTO https://mega.co.nz/#!RMMxADib!P_hU3ckdmpboL_SPW-eAHJpTr6C_56ANmAKP4lyE34 43 RORTY RICHARD-OBJETIVIDAD RELATIVISMO Y VERDAD https://mega.co.nz/#!oEFCyYIA!aCZkLWVNSZ_1kh0ocxhR4bpkydQTedKa4dm0e3XWH dA PESSOA, FERNANDO - EL BANQUERO ANARQUISTA https://mega.co.nz/#!gJFglLgY!_G8z7Q9SQULeTn439PYmjUu2KMa5tj1XmTCwv3GnoH o ALTHUSSER LOUIS - GUIA PARA LEER EL CAPITAL https://mega.co.nz/#!NY9CBLwB!I1HGt1D_rCi_day6U_K3BXq2UkIYPp7DhxAmwGXhQ0 4 GALEANO, EDUARDO-LAS VENAS ABIERTAS DE AMRICA LATINA 44 https://mega.co.nz/#!MI8RhRCC!CgP6y3E3epV2e1DJjMRBdiZCe80W0b6hAz8cet9mfDs GEORGE ORWELL - LA GRANJA DE LOS ANIMALES https://mega.co.nz/#!ERsxCJIL!Sw0D8yArrKYkRlGY8_U_VTSpIZhzNCnBdvmacIZ93BI ECO, UMBERTO - EL NOMBRE DE LA ROSA https://mega.co.nz/#!wVcCDBYJ!VKy0URQaT96Wbl4sKRPZT0yc5VNUES7N3Elbyma4L hM ALTHUSSER LOUIS - EL PORVENIR ES LARGO https://mega.co.nz/#!wYFXVI7I!Q3XKXyJxYZdy53gDwOs4liQLIUh_LahxdN2erO9nqcU 45 BENJAMIN, WALTER - SOBRE ALGUNOS TEMAS DE BAUDELAIRE. https://mega.co.nz/#!EZ0xmZpA!52ZMMwbOI2p0W1_JQHd9mU4p8ZfduDm57iHj_ok6aA WELSH IRVINE - TRAINSPOTTING https://mega.co.nz/#!JUllDKYQ!HKXxOotntquPbgi7HKK3IBwAS3eQFr9tX5bIYQNIvN0 EL-HOMBRE-UNIDIMENSIONAL https://mega.co.nz/#!4AcTGAAI!B_yergEAEjDQdHXBAguQ4FwO4F1gK0DMuPfkYUpFxf w 46 GOFFMAN ERVING - LOS MOMENTOS Y SUS HOMBRES https://mega.co.nz/#!ldljyBiA!OlN9rzfiK3Unk20JvbYCEh91WKBwljcgG4TLiuYwrw4 ANZALDUA GLORIA - OTRAS INAPROPIABLES FEMINISMOS DESDE LAS FRONTERAS https://mega.co.nz/#!pZcXBJRQ!PpC9kA-HOe-w3NN-_ZlGdT100IQQs5zQlRUryb56qK8 BOURDIEU PIERRE - PENSAMIENTO Y ACCION https://mega.co.nz/#!kdsSGSIB!cufb0EK23cGTLrIKpKc5e0CDmXYTKHZtyylJQKH43HM 47 WEIL, ERIC - HEGEL Y EL ESTADO https://mega.co.nz/#!VQ9niBIR!_F9M3xMZo4qfq4zvAO3UZ1_wNBbjwsRg4565AnX-ceg KIERKEGAARD, SOREN - TRATADO DE LA DESESPERACIÓN https://mega.co.nz/#!JFEDFSCQ!WaCNVatOtyY1-_dPUlKohyp3H-xARwCegqMABC4V1JY JUNG, C. G. - LOS COMPLEJOS Y EL INCONSCIENTE https://mega.co.nz/#!4Rsj2QJC!Kso1lWU1_heay9pY6qvstjs2FdEABHEc41B1ePc3LsY 48 BAUDRILLARD-JEAN-DE-LA-SEDUCCION https://mega.co.nz/#!1EdijTiI!Y4hVeXsNWAPoy_og-JUUFyErwmUgB1tnrHegRLwoM-g LA CRÍTICA AL CONCEPTO DE VALOR EN LA FILOSOFÍA DE HEIDEGGER https://mega.co.nz/#!ZV1SxZBA!KWJ9hCRCUWB16c8duH3X9LW1864J6w5u4vLvimbXRs MICHEL ONFRAY-TEORÍA DEL CUERPO ENAMORADO-POR UNA ERÓTICA SOLA 49 https://mega.co.nz/#!RkIFjCbI!GSIqZwuZnadIUPnW0x64jfEhWHmTnsVSUFzBctjQswQ IDEAS RELATIVAS A UNA FENOMENOLOGÍA PURA Y UNA FILOSOFÍA FENOMENOLÓGICA https://mega.co.nz/#!VFVCRZ7I!J8cW4WNt6zorVg4BHGMwUfAeBupqoN9ufkwU8XDw 1R4 DE GUTEMBERG A INTERNET https://mega.co.nz/#!QZMX3C4L!md4bI1bIG5KlcLF8EsDi9nhZOLSXmOeA9x1XsUTcvK w 50 CAPPELLETTI ANGEL-LUCRECIO LA FILOSOFÍA COMO LIBERACIÓNPENSAMIENTO FILOSÓFICO https://mega.co.nz/#!hdF20S7D!YY82-qjv7Qo04K4Q5UX7D5hUY49r_fxRM3b9DjuUs_8 GREENBLATT-STEPHEN-EL GIRO https://mega.co.nz/#!sJ1nhbzK!WAQXj24VbPiskZL4lFSetGBIKjiA64CwBKbC8Hktx14 LUCRECIO_RAZÓN FILOSÓFICA CONTRA SUPERSTICIÓN RELIGIOSARAMÓN-ROMAN-ALCALA https://mega.co.nz/#!NM8GEbZA!sMWpN-ZsBC6S1j8wlZjhmywB4tDgreOpzFzitoAFTfc 51 LUCRECIO-SOBRE-LA-NATURALEZA-DE-LAS-COSAS https://mega.co.nz/#!wJVBxADZ!U63kEqsOBadiuHC6Nsy1gqdzSiYMwLedROFKF4MLjR g ALAN SOKAL ,JEAN BIRICMONT-IMPOSTURAS INTELECTUALES https://mega.co.nz/#!4s5BlDrK!qwXHkGlcriQd6NXSi-KQvDtOw-QEL-Q2JNHkI06i8RI MARVIN HARRIS-TEORÍAS SOBRE LA CULTURA EN LA ERA POSMODERNA • https://mega.co.nz/#!R85ABRJI!xIVRlWjIIf9GjGbLh5WxKIKLNF7HEXPzrlZRl5cX10 52 VOLTAIRE- TRATADO SOBRE LA TOLERANCIA https://mega.co.nz/#!0lICDTCK!toKExBa0NivmR1ndoLmYsw4_mPcgyEgMIFDGjNELp0 A COMPARTO SIN PERMISO http://www.sinpermiso.info/ 14 LIBROS SOBRE SEGURIDAD Y VIOLENCIA, PUEDE BAJARLOS http://insyde.org.mx/service-category/libros/ 2013-2014 INFORME REGIONAL SOBRE DESARROLLO HUMANO 2013-2014: SEGURIDAD CIUDADANA CON ROSTRO HUMANO: DIAGNÓSTICO Y PROPUESTAS América Latina enfrenta una paradoja: pese al crecimiento económico y las mejoras sociales experimentadas por la Región durante las últimas décadas, los niveles de inseguridad ciudadana han ido en aumento. ¿Por qué? La mayoría de los países de la región tienen tasas de homicidio con niveles de epidemia, según la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, con tasas mucho más altas que en otras regiones. Los costos humanos y sociales de esta violencia son demasiado altos. Esta realidad llevó al PNUD a dedicar su Informe Regional de Desarrollo Humano para América Latina 2013-14 al desafío de garantizar la 53 seguridad ciudadana. “Seguridad Ciudadana con Rostro Humano: Diagnóstico y propuestas para América Latina” evidencia los problemas de la delincuencia y la violencia en la región, y ofrece importantes recomendaciones para mejorar las políticas públicas sobre seguridad ciudadana. Descargar Contenido PDF http://www.revistahumanum.org/revista/wp-content/uploads/2014/10/Informe-regionalsobre-desarrollo-humano-2013-2014.pdf Informes Nacionales Sobre Desarrollo Humano El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) cumple una función única en el desarrollo internacional al guiarse por el marco del desarrollo humano: la idea de que el desarrollo es un proceso de ampliación de las opciones de las personas y no simplemente un medio para incrementar los ingresos nacionales. Los informes sobre desarrollo humano del PNUD centran el debate en las cuestiones fundamentales del desarrollo, proporcionando nuevos instrumentos de medición, análisis innovadores y propuestas de política pública. En esta sección encontrarás todos los informes nacionales sobre desarrollo humano de la región. http://www.revistahumanum.org/revista/informes-nacionales-sobre-desarrollo-humano/ INTERNET PELIGROSO http://elrobotpescador.com/2015/02/16/algunos-peligros-del-internet-de-las-cosas-quetodos-deberiamos-conocer/ ARTURO-LEYTE-LAS-ÉPOCAS-DE-SCHELLING https://mega.co.nz/#!oE0RhIxa!howmZw02DCdv9CjEa_Rz4GD7chimvQyQz771u61SodQ 54 ANTONIO DAMASIO-EL ERROR DE DESCARTES-EDITORIAL ANDRES BELLO, 1999 https://mega.co.nz/#!pQU1kQzS!kGQVlMG8EG1xvv845beaOyNyRoi99G2ZDdlaT4zOZh8 ANDERSON-PERRY-EL-ESTADO-ABSOLUTISTA-SIGLO VEINTIUNO EDITORES https://mega.co.nz/#!BcFCzR6a!_YsfuaoNlu6N1ti7ccrdgEZi_lJr7KEED4BkL8BZOXc 55 VIOLENCIA Y ACTIVISMO POLÍTICO http://ru.iis.sociales.unam.mx/dspace/bitstream/IIS/4615/1/etnicidad%20vol2.pdf SEXUALIDAD Y SIGNIFICANTE https://mega.co.nz/#!FV8RUayK!9MAQMCveTuJCRZcAgrXSTAEEIBe3duc-FU4X_heHza0 PARA UNA CRÍTICA DE LA VIOLENCIA https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2014/08/benjamin-walter-para-una-critica-de-laviolencia-y-otros-ensayos.pdf 56 EN LA ESPIRAL DE LA ENERGÍA http://www.ecologistasenaccion.org/article29055.html HISTORIA DE LAS IDEOLOGÍAS TOMO I https://mega.co.nz/#!dAMElICC!nXcxWvqcc7EHq9Ht5KqL_A_Tm8jX-ny3_r313Sno62c HISTORIA DE LAS IDEOLOGÍAS T. II https://mega.co.nz/#!FFU1HAzT!cGFPd5NwKWxiVr9_cHB7yG8xOSYfsTMbkiEpSkGZyUI 57 HISTORIA DE LAS IDEOLOGÍAS T.III https://mega.co.nz/#!cMd2UI7Q!a8izoo7LxRIClyk0S_VFwtzuQgqBXiXYOTxyxujl_sM YANIS VAROUFAKIS CRITICA LA OBRA DE THOMAS PIKETTY EL CAPITAL EN EL SIGLO XXI El último enemigo del igualitarismo: una revisión crítica del libro de Thomas Piketty, El Capital en el Siglo XXI http://www.sinpermiso.info/articulos/ficheros/varpik.pdf EL CAPITAL_100 AÑOS DE CONTROVERSIAS https://mega.co.nz/#!IJlERJoC!vd19NoPeAyrwr5b51S0goVFE_qftRpTmeaT5WedWxnM 58 IDEOLOGÍA Y POLÍTICA DE JOSÉ CARLOS MARIATEGUI. http://www.mediafire.com/view/jou1k12dwmu4gyb/Mari%C3%A1tegui__Ideolog%C3%ADa_y_pol%C3%ADtica.pdf LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DE 1768-2008 https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2014/07/charles-tilly-los-movimientos-sociales1768-a-2008.pdf 59 EL PODER EN MOVIMIENTO_LOS MOVIMIENTOS SOCIALES,LA ACCIÓN COLECTIVA Y LA POLÍTICA https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2014/08/sidney-tarrow-el-poder-en-movimientolos-movimientos-sociales-la-accic3b3n-colectiva-y-la-polc3adtica.pdf ESTADO DE EXCEPCIÓN https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2014/07/181866927-agamben-giorgio-estado-deexcepcion-pdf.pdf HOMO SACER:EL PODER SOBERANO Y LA NUDA VIDA https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2014/07/agamben-giorgio-homo-sacer.pdf 60 LA NOCHE DE TLATELOLCO http://www.mapademexico.org/03r/elena_poniatowska_tlatelolco.pdf MOVIMIENTO ESTUDIANTIL 1968 EN MÉXICO. http://boell-latinoamerica.org/downloads/movimiento68_completto(1).pdf 61 EL CAPITALISMO Y SUS CRISIS http://www.mediafire.com/view/?tlb9sc6d86i9bpp VALOR, ACUMULACIÓN Y CRISIS http://www.mediafire.com/view/2oct02cgz0b3c8c/70728587-Shaikh-Anwar-Valoracumulacion-y-crisis-Ensayos-de-economia-politica.pdf JUSTIFICADO PARA NO IR A UN CONGRESO DE FILOSOFÍA por León Rozitchner http://anarquiacoronada.blogspot.mx/2015/02/justificado-para-no-ir-un-congresode.html De la filosofía se dice que es una pasionaria: ama a la sabiduría. Pero de ese amor perdido muchos sólo se acuerdan en los congresos. La filosofía, entre nosotros y aún más lejos, es la expresión de un pensamiento que se abre sólo en el espacio más abstracto de la palabra, donde la razón se mueve con conceptos, sin filamentos ni nervaduras sensibles. Los filósofos – digo: algunos de ellos– son cañitas pensantes que pescan ideas en los libros. Los que han hecho “profesión” de la filosofía declaran desde el vamos dónde se ubican: teniendo a nuestra disposición para expresarnos desde el canto hasta el verso, el cuento o la novela, los filósofos llegan a la filosofía pura exhaustos de pasiones. El extremo más abstracto fue alcanzado en el campo de la palabra, el más distanciado del canto y de la música, de la resonancia sonora y sinfónica del mundo. La filosofía se presenta como el pensar más refinado y distanciado de lo imaginario y del afecto; olvida de dónde viene al querer llegar tan alto. No porque no sienta sentimientos, sino simplemente porque no necesita avivarlos, cree, para escribir los 62 conceptos. En la filosofía, por lo menos en la académica, no hay valientes. Jean Wahl decía que la poesía era fuente de filosofía: el problema es cómo hacer para que lo que tenemos de poético hable en la filosofía sin pedirles, como Heidegger a los poetas, que le abran el camino para que al final el filósofo les haga decir en nombre del Ser lo que a él se le canta. Porque cuando el filósofo habla, “el habla habla” con la certidumbre de la teología. Y cuando digo poesía o filosofía sólo pienso en esa experiencia personal de crear sentido, que une el llamado “espíritu” a la llamada “materia” y pone en juego al sujeto que piensa, sea con imágenes o con meros conceptos. Siento, imagino, pienso, y por lo tanto existo. Distintas maneras de implicar la totalidad del sujeto. Confieso: hay que tener coraje para ser poeta o novelista en serio. Por eso quizás uno se dedicó a la filosofía. Hay que atreverse, y no es moco de pavo –¡quién pudiera!–, a abrir la trama ceñida de lo que el tiempo ha ido decantando en lo sensible de nuestro pasado y volver a animar lo que ya está quieto y hasta apelmazado: por eso se dice lo pasado pisado. Es más fácil pedir prestadas ideas y conceptos que experimentar sentimientos e imágenes para animarse a que las nuestras re-suenen. El tener conceptos, en cambio, no nos pide pruebas de que las ideas hayan resonado en algún espacio sensible y afectivo, donde lo finito y lo infinito dentro de uno mismo tropiezan. Reconocer en ellos la aureola imaginaria y alucinada que los acompañan. Pero para que lo más sensible de nuestra vida pase a la palabra, ésta necesita siempre de la melodía, la forma primera y arcaica de un cuerpo que se hizo sonido, que organizó el sentido, para que re-suene como un eco infinito en los recovecos del cuerpo tensado como la cuerda de un cuatro. Eso no se inventa. Toda creación es re-creación de algo anterior, un estado de gracia inocente que prolonga ese acontecer originario que abrió el camino para que podamos luego llegar más hondo en la aprehensión del mundo con el pensamiento. El coraje de la re-creación es la verdadera valentía que se abre en la palabra intensiva: animarnos a retomar como punto de partida lo que quizá más nos haya dolido o más hayamos gozado. ¿Quién se atreve a rememorar la intensidad de un amor perdido, el darse ilimitado del goce enamorado, sin sentir que su pérdida infinita, la única infinitud en acto que realmente exista, nos hizo “andar sin pensamiento”, para siempre heridos, convalecientes sin remedio, un poco muertos? ¿Y que eso vuelve a reanimarse con el pensamiento cuando pensamos algo? Sólo así, sin embargo, el ánima se anima. Los narradores y los poetas son admirables porque tienen ese coraje interior para meterse adentro que los que pensamos en filosofía, por definición, carecemos: son los que están más próximos a lo imaginario y al afecto: no tienen miedo. (San Juan de la Cruz estuvo castigado por la curia en una tumba de piedra durante nueve meses, y describe la pasión amorosa más alucinada, hermosa y dolorosa, entre el Amado y la Amada, incesto incluido. Y siguió sin embargo fiel a Cristo y a la Iglesia, pero había una fidelidad más profunda que se ocultaba y reverberaba en sus versos. Por eso su valentía es extrema: venció la angustia al darle vida en su canto al primer amor perdido, inalcanzable, para siempre ido, ese que le estaba prohibido bajo pena de muerte. Y lo gozó nuevamente ante ellos, expertos en ardides, sin que se dieran cuenta.) ¡Qué diferencia con los teólogos y los filósofos! A algunos filósofos no les creo mucho, aunque a veces me deslumbren tanto: toman distancia de lo que más amamos por medio del concepto y del pensamiento coherente y transparente. ¡Qué trabajo se dan! Mírenlo a Hegel que pensó él solito todo lo que podía pensarse desde que el mundo es mundo, aunque nos dejó un poquito. Otros filósofos, en cambio, dicen lo mismo que los poetas, pero han tenido que hacerlo abstractamente para evitar la hoguera: mírenlo a Spinoza, retorciendo los sarmientos secos de la teología para que ardan de nuevo. Entonces la filosofía es un subterfugio para distanciarse o acercarse a la poesía y a la novelería. 63 Y como ya sabemos, la imaginación también crea pensamiento. Lo imaginario no es sólo, como decía Sartre, “la presencia de una ausencia”. Hay ausencias y ausencias, unas que vuelven, otras que han partido para siempre. Hay ausencias que matan, más bien que nos matan, sobre todo si las hemos enterrado en nosotros mismos: no podemos darles vida, están como la princesa dormida en el bosque. Todo pensamiento que repite y no pasa de grado es melancolía reflexiva, sin el beso del amor que vuelva a despertarla. Una imagen lleva a la otra, y es todo el campo de la vida alucinada el que tenemos que revivir para actualizar no sólo la presencia pensada como pensamiento, sino la presencia actualizada con la coronita que le pone a cada cosa su aura: evitamos caer en la locura sin darnos cuenta de que la cultura es ya un alucinamiento colectivo compartido. ¿Acaso la imagen sartreana que define la imagen, “la presencia de una ausencia”, no define también a aquél que alucina? Miren el trabajo que se tomó Descartes para distanciarse de los tres sueños que lo perseguían. Hay que hacer que la filosofía se haga palabra para que el seso nos avive y despierte, pero con una palabra pegada al sentimiento que el cuerpo memorioso modula, y confirme o niegue lo que el pensamiento dice. El pensamiento siempre dialoga en nosotros mismos con el afecto y la imagen, como planta seca echando raíces en el agua oscura. Y eso duele mucho. Allí se originan nuestros pensamientos: cuando tocan fondo, cuando hemos quedado solos para enfrentar el terror y el misterio del mundo. Pasar el espejo quizá sólo quiera decir eso: romper la imagen de la unidad festiva, el espacio azogado y pulcro donde el “socius” nos devuelve con su brillo lo que hemos llegado a ser después de esmerarnos (¿esmerilarnos quise decir?) tanto durante tanto tiempo: la imagen que nos damos o recibimos de nosotros mismos para ser idénticos. Porque las palabras, no hay vuelta de hoja, cuando son sólo conceptos son una coraza para mantener distancia con lo que sentimos y también tememos. Entonces uno piensa que filósofos en serio son sólo los que han actualizado las marcas de lo originario en su pensamiento: cuando son poetas o narradores que piensan conceptos. Aunque corran el riesgo de quedarse solos, sin que nadie los acompañe, como a los deudos, con el sentimiento. Entonces uno escribe cualquier cosa, como en la escuela para justificar la falta: por ejemplo, me dolía la panza › GERMAN MAGGIORI HABLA DE CRIA TERMINAL, SU NUEVA NOVELA “La verdadera disputa del poder pasa por la información” HTTP://WWW.PAGINA12.COM.AR/DIARIO/SUPLEMENTOS/ESPECTACULOS/4-34732-2015-02-16.HTML 64 Construida a través de una serie de guiños hacia los géneros de la ciencia ficción, el cine clase B y el western, la novela es una distopía delirante y apocalíptica en la que conviven servicios de Inteligencia y tribus que disputan territorio. Por Silvina Friera Los miedos del presente explotan en un futuro no tan lejano. En 2051 Buenos Aires es una pesadilla demasiado truculenta, asediada por piqueteros, saqueadores, milicias villeras de algún cartel de la falopa, las fuerzas de seguridad y las tribus armadas que se disputan la tierra arrasada del conurbano. “El nuevo paradigma del terror”, como se bautiza el fenómeno, convierte a cada ser vivo en una bomba potencial en movimiento. En este mundo en ruinas conviven gauchos matreros adictos a las drogas cuánticas, caballos pantaneros mutantes, tráfico e implantes de memorias falsas, servicios de Inteligencia, necrófilos y terroristas, con un peronismo de Perón comandado por el capitán Campson, un milico tan siniestro como caricaturesco. Chico Eisen, ex niño pobre devenido agente operativo entrenado por Alejandro Stellke, el analista bibliomaníaco del Archivo Nacional de Inteligencia (ANI) –amante argentino de la experta en clonación binaria, la china Mei Hóng– tiene que llevar a cabo una misión suicida de la que participa el ornitólogo norteamericano Kurt Sealow. Esta es la distopía delirante que propone Germán Maggiori en Cría terminal (Tusquets), novela construida a través de una serie de guiños hacia los géneros de la ciencia ficción, el cine clase B y el western. “Todo tiende a que se exacerben ciertos elementos de la realidad que alimentan distintos miedos. Hay que ver hasta qué punto el miedo es algo real o está orquestado –reflexiona Maggiori en la entrevista con Página/12–. Yo creo que se trabaja silenciosamente desde algunas cuevas y también desde los grandes medios, los constructores de la agenda diaria, tirando un poco de nafta y generando esa suerte de espiral de miedo, que lo único que hace es que el conflicto se profundice. Vivimos en una época en la que los actos de terrorismo han generado un nuevo paradigma de instalación del miedo. Pensando en lo que pasó en Francia, las nuevas generaciones de inmigrantes están tentadas por un movimiento extremista como los jihadistas. Estamos hablando de un acto de venganza incomprensible desde el punto de vista occidental, pero resulta incomprensible también cómo lograron seducir a esos chicos criados en la cultura occidental, cómo el sistema los fue excluyendo para que sea más tentador participar en incursiones asesinas. Los grupos jihadistas están reclutando a estos pibes dentro de las sociedades sobre las que quieren atentar. Algo está mal en esas sociedades para que prenda ese reclutamiento.” –Algo que conecta esta novela con la anterior, Entre hombres, es cierto interés por el submundo del espionaje, ¿no? –Sí, siempre me interesó meterme en el submundo de los servicios de Inteligencia, del Ejército... Lo que vengo viendo desde el primer menemismo a esta parte es el fortalecimiento de ese aparato subterráneo y cómo van operando en los distintos estratos, ya sea en la Justicia o en los medios de comunicación. El verdadero poder es la información. No es solamente el poder económico, sino que la toma de decisiones pasa por aquel que tiene más información del otro. Lo que me interesaba era poner en acto ese submundo y contarlo desde distintos costados: el papel que encarna el militar de toda una casta, que aún conserva una cuota de poder dentro de la institución. Y que también tiene un relación con esa parte del peronismo más facho y militarista, ese costado de Perón que siempre se soslaya en la literatura. Esos vínculos con el fascismo, esas afinidades, están puestas en la novela para reactualizar una vieja disputa que nunca se zanjó, que sigue estando vigente, que parece una guerra silenciosa 65 que está latiendo y cada tanto aflora con algún evento inesperado u operado. La verdadera disputa del poder pasa por quién controla la información. –¿China funciona como una amenaza en Cría terminal? –Que pueda haber un movimiento terrorista en China en 2051 es pura especulación de la imaginación (risas). Me parecía interesante que siguiera presente la trama del terrorismo, que es el mal del siglo XXI. Los esquemas de terror van cambiando, pero se mantiene el mismo patrón del atentado y el miedo, que exacerba las fobias, los racismos, el cierre de las fronteras, las raíces del odio. Si no pasa algo para revertir la tendencia actual, las sociedades van a estar cada vez más cerradas. Hay un germen de odio y violencia que va creciendo cada vez más. Me parecía que exasperar ese argumento implicaba llevarlo a Oriente, con chinos que se vuelan, como una forma de estereotipo que funciona bien en Cría terminal. China es súper enigmático desde el punto de vista literario. Estamos tan en las antípodas que a veces cuesta entender esa cultura y uno tiene más libertad para escribir y tratar de pensar cómo piensa un chino. –¿Por qué el conurbano bonaerense es tierra arrasada en la novela, la marginación es extrema y la violencia remite al gaucho del siglo XIX? –La novela plantea una vuelta a la barbarie, el argumento es como las distopías clásicas catastróficas. El escenario más probable de la humanidad es el regreso a la barbarie; en ese contexto, como el conurbano es uno de los temas a los que me gusta volver, me parece que tenía que potenciar ese tipo de escenario donde hay una ausencia completa del Estado. Dicho así parece inverosímil, pero en el cuadro general de la novela la idea es generar esa especie de convicción de realidad que termina cobrando un grado de certeza para el lector. Me propongo escribir de la misma manera en la que uno está habitando un sueño y siente que hay una especie de convicción de realidad, de que eso, por más absurdo que sea, está sucediendo. La literatura que más me interesa es la que logra esa convicción de realidad. Es lo que decía (Marcel) Schwob sobre (Roberto Louis) Stevenson cuando se refería al “realismo perfectamente irreal”, que sería como enunciar algo visto nada más con los ojos de la imaginación. La idea es ver hasta qué punto uno puede ser convincente contando algo completamente inverosímil. Este es el programa con el que me lanzo a escribir. –Hay una extraña tensión entre el repudio a la violencia y, al mismo tiempo, la fascinación que ejerce. ¿Por qué se da esta contraposición? –El problema no es tanto la violencia sino la conciencia. En una primera versión Cría terminal iba a tener una cita de (David) Foster Wallace, que no es una idea de él pero que me gusta cómo está enunciada: “La conciencia es la pesadilla de la naturaleza”. La violencia, después de tantos años de evolución, no cesó. Cambiaron las maneras en las que se manifiesta, pero seguimos siendo seres violentos. El ser consciente de esta violencia nos está condenando a que termine manifestándose de las maneras más atroces. Tendríamos que pensar un poco por qué nos está pasando esto. Desde el punto de vista literario es un tema que me interesa: cómo las expresiones violentas de una sociedad la definen, cuál es el tipo de violencia que se ejerce, desde dónde y hacia quiénes, cuáles son las víctimas. La historia puede ser reducida a una historia de la violencia. –En un momento de la novela un grupo de intelectuales se va a un pozo para volver a una forma de vida no tan alienante. ¿Las nuevas tecnologías alientan la violencia? 66 –La tecnología tiene dos caras: la aparente libertad absoluta, la comunicación instantánea y el acceso ilimitado a informaciones que antes se demoraba muchísimo en recabar, que es el costado más amable. La contracara es el control que se ejerce sobre el individuo, como los controles que te hacen sin que uno se dé cuenta de toda la información que cursás a través de las redes, la cantidad de cámaras con las que alguien está mirándonos. Todo tiende a esa fantasía orwelliana en la que estamos siendo controlados. Esta alienación termina germinando violencia porque hay que escaparse del control. Ese es el aspecto más peligroso. Me parece que es un equilibrio frágil en el que termina siendo mayor la libertad perdida por el control que la libertad ganada por el acceso. ¿Cuál es el precio que pagamos por tener en el teléfono celular ciertas informaciones? ¿A qué costo tenemos eso? También está la adicción que genera, la compulsión de las redes sociales, cómo uno se va metiendo en eso y de repente va perdiendo contacto con la realidad y se va mediatizando toda su vida a través de los posteos. Es un tema que cada vez se va a agravar más... O no... quizá mañana la gente rompa los celulares. –También rompían las máquinas los artesanos del siglo XIX... –Sí, sería una vuelta al naturalismo de la mano de los extremismos, como por ejemplo Unabomber. No hay una manera pacífica de romper porque hay violencia en la imposición. Por más que diga que no quiero tener celular, hay un momento en que tengo que tenerlo. Se te impone porque hay una política empresaria de quienes fabrican los aparatos que genera la necesidad. Uno sucumbe, por más que no quiera. Todas estas cosas son como prótesis del cerebro; antes ese ejercicio lo hacíamos con la memoria. Hoy la memoria es Google; no me acuerdo de algo, gugleo y aparece. No está mal bien utilizado. Vamos a tener que ser buenos editores de la realidad para separar la buena información de la mala información. La novela juega con eso también en algunos aspectos, cosas que son falsas y están puestas en el contexto de informaciones científicas que se dan por buenas. –En uno de los capítulos como “Bionómicom” se percibe una especie de fraseo poético. ¿Es deliberado? –No, es involuntario... Igual hay un trabajo sobre la voz narradora. Las escenas en las que participa Sealow, el ornitólogo americano, están narradas como si hubieran sido escritas en inglés, pero traducidas mal, como sucede en muchas ediciones baratas. Hay algo de lo que en música se llama “tensión armónica”; fui poniendo en juego los distintos registros de circulación del lenguaje: las series clase B, las traducciones españolas de libros baratos, la lengua local, la lengua del documento, que es la lengua del ensayo. Quizás el fraseo se da por una cuestión inconsciente musical. Quería poner las dos tradiciones que tengo: la lectura iniciática de aventura en contraposición con la otra tradición que fui adquiriendo. La idea era ensamblar los registros para lograr cierta fluidez. Uno escribe siempre en relación con lo que lee. Me interesa más mostrar una forma nueva de leer, una poética, que me parece antecede al estilo. –J. G. Ballard sobrevuela en su novela. ¿Qué otros escritores fueron útiles para escribir Cría terminal? –Me encanta Ballard, tiene eso medio existencialista y filosófico que me gusta en la ciencia ficción. Philip K. Dick también me gusta mucho por la paranoia y el complot. (Thomas) Pynchon es un autor delirante y digresivo, y está también una tradición argentina, como 67 (Rodolfo) Walsh, aunque no parezca, y Ricardo Piglia. Una obra es como un diario en clave en el que uno va incorporando sus lecturas. –En el contexto apocalíptico de la novela, ¿qué pasa con la identidad? –La novela es básicamente sobre la identidad, sobre la negación y la sustracción. Todo empieza y termina en la identidad. Lo peor que puede existir es que uno no sepa quién es. ¿Qué es lo que constituye la identidad, es la sangre o la educación que uno recibió? ¿Qué es la identidad: el ADN o la crianza? En tanto haya personas que no sepan quiénes son, el drama de la identidad va a seguir vivo... De repente la mirada de Maggiori se congela por el asombro de una revelación que preserva el misterio. “Mi abuelo materno huyó de Rusia después de la Revolución del ’17. Pertenecía a una familia que se había educado con el zar, el padre era ingeniero en Minas. Se escapó con una valija llena de rublos, pasó por México y Uruguay, antes de llegar a la Argentina. Como se cambió el nombre, mi mamá nunca supo su nombre real. Se llamaba Rodolfo Skujins, pero no era su verdadero apellido. Recuerdo que estaba muy paranoico, tuvo una enfermedad cardíaca, lo operaron y empezó delirar con que lo venían a buscar... Es una historia para escribir una novela”, admite el escritor. –¿Nunca pensó en escribirla? –Sí, pero tengo que tener tiempo para documentarme. En algún momento tendría que hacerlo. Creo que me viene de ahí el tema de la identidad, de algo no resuelto, de no saber bien quién es uno. Yo no sé quién fue mi abuelo... Cuando llegó acá, se hizo peronista y terminó siendo elegido concejal en Florencio Varela. El arco dramático del zarismo al peronismo es genial, ¿no? (risas). ENTREVISTA A BEVERLY KEENE, DE JUBILEO SUR Y DIÁLOGO 2000 ARGENTINA "LA MINUSTAH BUSCA MANTENER A HAITÍ AL SERVICIO DE LOS INTERESES DE ESTADOS UNIDOS, LAS EMPRESAS Y LOS CAPITALES QUE ELLOS REPRESENTAN" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195568 Mario Hernandez Rebelión -M.H.: Se cumplieron 5 años del terremoto que costara entre 250.000 y 300.000 vidas y también un nuevo aniversario de la independencia de Haití, primer país independiente de Latinoamérica, en 1804, 6 años antes de nuestro 25 de mayo. Con la característica particular de convertirse en la primer República negra que, entre otras cosas, eliminó la esclavitud. A estas efemérides se suma el hecho coyuntural que el Comité por el retiro de las tropas de Haití, en representación de una serie de organizaciones de nuestro país y latinoamericanas, se hizo presente en la Embajada de Chile con el objetivo de entregar una carta dirigida al Consejo 68 de Seguridad de las Naciones Unidas, que visitó Haití entre los días 23 y 25 de enero y este mes está presidido precisamente por Chile. Esta declaración lleva una serie de firmas, como las de Jubileo Sur, Diálogo 2000 Argentina, Encuentro Sindical Nuestra América, Comité Argentino de Solidaridad por el retiro de las tropas de Haití, el premio Nobel de la paz Adolfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo (Línea Fundadora), Mirta Baravalle de la misma organización, Frente Popular Darío Santillán, etc. Para conversar sobre esta carta al Consejo de Seguridad que aborda varias temáticas que queremos profundizar, hoy hemos invitado a Beverly Keene de Jubileo Sur, Diálogo 2000, miembro también del Comité argentino por el retiro de las tropas de Haití. Una carta al Consejo de Seguridad que creo es una pintura bastante ajustada de la situación que vive el pueblo haitiano, donde se han producido algunas novedades de la coyuntura política de ese país como ser lo que humildemente he denominado un golpe de Estado, porque el pasado día 13 de enero han caducado las autoridades parlamentarias del Senado y la Cámara de Diputados y el actual presidente Martelly se ha hecho de la suma del poder público estableciendo un gobierno que funcionará por decreto, a través de la designación de un Primer Ministro, Evans Paul, quien reemplazó a Laurent Lamotte y que ha prometido en su asunción convocar a elecciones durante el transcurso del corriente año. Mientras tanto esa situación se produzca, lo cierto es que Michelle Martelly va a gobernar por decreto. ¿Qué nos podés comentar respecto de esta situación? -B.K.: En primer lugar agradecer el espacio para hablar sobre Haití, a veces parece algo muy lejano a nosotros, pero aquí en Argentina tenemos muy presentes las estrategias diversas de intervención de Estados Unidos, Canadá y Francia, los poderes centrales en nuestro mundo hoy, en lo que son las vidas y las decisiones políticas de los pueblos de América Latina. Sin ir más lejos, tenemos el golpe de Estado que se produjo en Paraguay hace unos años atrás, el golpe en Honduras en 2009, y también el golpe de Estado en Haití en 2004, que llevó a la constitución de la Minustah, esta misión que se suponía era para la estabilización de Haití, cuando en realidad lo que se percibió en ese momento y que se ve con mucha más fuerza hoy, es que busca mantener a Haití al servicio de los intereses de Estados Unidos, las empresas y los capitales que ellos representan. Efectivamente, el golpe de Estado que se está dando en este momento en Haití, por las vías más modernas, no hace falta que los marines estadounidenses ocupen Haití como lo hicieron en 1915 porque se pueden dar el lujo de tercerizar la ocupación militar, como en este caso con las tropas de nuestros países de América Latina, de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, etc., una serie de países que se utilizan no por un decreto del Departamento de Estado de Estados Unidos sino a través del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, al que recientemente el Presidente boliviano bautizó muy correctamente como “Consejo de Inseguridad”. En este caso se lo utiliza para imponer la voluntad de los poderes de siempre. En Haití esto significa en este momento el inicio de un período de gobierno por decreto. Justamente esta visita que se realizó el fin de semana el Consejo de Seguridad, sin duda tiene como objetivo legitimarlo, rodear esta nueva situación de un nuevo Primer Ministro, que puso un gabinete que los medios llaman “de consenso”, buscando legitimar este proceso que no es la voluntad del pueblo haitiano, sino de los poderes que en este momento ocupan Haití a través de las tropas de la Minustah. Esta es una situación a la que tenemos que prestar mucha atención, en la que estamos involucrados directamente a través de la presencia de tropas argentinas en Haití, por ende, apoyando esta situación, y tenemos que escuchar la voluntad que expresan las voces de las 69 organizaciones sociales y populares haitianas, reconociendo que tanto en Haití como en todos nuestros países hay una gran diversidad de opiniones políticas. Hay partidos que se llaman y se dicen de la “oposición” que están acordando con Martelly para poner en marcha este nuevo golpe de Estado y hay partidos de la oposición que están en contra de esto y siguen manifestándose día por medio de manera masiva en las calles de Puerto Príncipe y en otras partes del país. También hay otros partidos, organizaciones sociales, movimientos populares en Haití que siguen reclamando lo que es lógico, su soberanía, el derecho del pueblo haitiano de hablar y poder decidir por sí mismo sin la intromisión de Estados Unidos, Francia, Naciones Unidas, la OEA o la Minustah, en sus asuntos internos. Muchas de estas organizaciones con las que tenemos un contacto permanente expresan su preocupación, no solamente por esta pérdida de soberanía sino por lo que está sucediendo por detrás de esto, un proceso de recolonización donde la política de mantener los salarios de Haití como los más bajos de todo el hemisferio, favoreciendo la instalación de la maquila, industrias sobre todo textiles que exportan a Estados Unidos a precios de miseria y favoreciendo la instalación de grandes empresas de exploración petrolera y aurífera. En estos momentos han llevado una queja formal al Banco Mundial por su apoyo al gobierno de Haití por la posibilidad de reformar la Ley minera para que las empresas mineras ingresen y consoliden su posición sin ninguna posibilidad que el Parlamento las supervise o controle. También hemos visto en estos últimos meses muchas manifestaciones y protestas de parte de comunidades pesqueras costeras en algunas partes de Haití, que han sido señaladas como sedes de futuras inversiones para el turismo de lujo, oponiéndose a la política de desplazar a las comunidades locales y quitar al pueblo no solamente los medios de su subsistencia sino también cualquier posibilidad de decir algo al respecto. Hay protestas casi todos los días frente a estos avances en lo que es un proceso de recolonización y saqueo, porque aunque no lleguen a nuestros diarios hay una sociedad muy activa y alerta. Tenemos una situación muy compleja, de la que nos llega poca información, la clave es entender que hay un golpe de Estado en curso en Haití y la Minustah, la Misión de estabilización de las Naciones Unidas, es cómplice de ese golpe. Las tropas de Argentina, Brasil y otros países no están cumpliendo misiones humanitarias, sino cumpliendo como guardia pretoriana de la verdadera ocupación de Estados Unidos, Canadá y Francia. La situación es de mucha dificultad para un pueblo que es el más empobrecido de nuestra América Latina y el Caribe. Es importante recordar que en su época de colonia francesa fue la más rica de Francia, entonces no es que Haití, como todos los países de América Latina seamos pueblos pobres, hay un proceso concreto de empobrecimiento que el pueblo haitiano sigue sufriendo. No podemos aceptar que esos países extranjeros sigan determinando su destino y menos aceptar tropas de nuestros países ayudando en ese cometido. La presencia de la Minustah forma parte de una industria rentable para las Fuerzas Armadas latinoamericanas 70 -M.H.: Luego vamos a volver sobre la realidad interna de Haití. Has mencionado la presencia de tropas argentinas, y las has denominado como tropas de ocupación, no son las únicas tropas que forman parte de la Minustah, recientemente se ha producido un debate entre el gobierno saliente y entrante en Uruguay, el futuro Canciller Nin, quien fuera vicepresidente de Uruguay habló del inminente retiro de las tropas uruguayas y rápidamente el Canciller Almagro y el Ministro de Defensa, Huidobro, salieron a desautorizar ese punto de vista. Más allá de estas “contradicciones” me gustaría que le expliques a nuestros oyentes cuáles son los fundamentos por los cuales las autoridades argentinas sostienen la presencia de tropas de nuestro país en Haití. -B.K.: En cierto sentido te podría responder que es muy fácil, en septiembre del año pasado le tocó al Congreso Argentino aprobar la salida de las tropas que participan en Haití de la Minustah, es una autorización que tiene que dar el Congreso en cualquier situación en la que Argentina quiera enviar tropas fuera del país o recibir dentro del país la visita de tropas de otro. En ese debate que se hizo en septiembre en la Comisión de Relaciones Exteriores y la de Defensa de la Cámara de Diputados, un debate que el partido oficialista no esperaba, ya que esperaba un trámite como en anteriores oportunidades, varios partidos se presentaron para reclamar y exigir que hubiera un debate sobre la participación de Argentina en la Minustah y acordaron que los funcionarios del gobierno que fueron a defender la posición de la participación de Argentina en la Minustah no tenían argumentos, pero es una decisión que se sigue manteniendo. Esa sería la respuesta más fácil. Otra es la que nos dio el Ministro de Defensa, Agustín Rossi, que en marzo del año pasado visitó Haití durante 36 horas haciendo un saludo de rutina a las tropas estacionadas en Haití, cuando volvió de este viaje, al que lo acompañaron un batallón de periodistas, alrededor de 50 de casi todos los medios masivos, el mensaje fue muy claro y lo repitieron todos los medios, diciendo que la Minustah y la participación Argentina es una misión humanitaria, más o menos dando a entender que se había establecido después del terremoto y no 5 años antes del mismo. Se mostraban escenas de las tropas argentinas entregando agua en bidones a la población, como ejemplo de misión humanitaria. Esos son los argumentos oficiales. En la Cancillería, a la que hemos ido durante los últimos años en repetidas ocasiones distintas organizaciones populares y sociales, para insistir en nuestro reclamo de retiro de las tropas, por lo general tampoco defienden mucho la presencia, sí hacen mucho hincapié en que no es una decisión de la cual Argentina se hace cargo sola, afirman que están ahí con otros países de América Latina y que el retiro sería en conjunto, no se tomaría una decisión unilateral. Podría resultar respetable o entendible esta posición, pero no quita la responsabilidad de cada gobierno de estar defendiendo una situación para la que no tienen argumentos de peso. Si el motivo por el cual tenemos tropas de Argentina en Haití durante 11 años es para seguir entregando agua a la población, podemos concluir que ha sido un fracaso total, porque supongamos que esa fuese su misión, la verdad es que tanto tiempo y que no se haya podido resolver nada respecto a un problema que obviamente es real, porque el suministro de agua se sigue manejando con camiones y con bidones con agua y no se ha ido más allá de eso, lo que de por sí sería reconocer el fracaso de la misión. Está claro que ese no es el objetivo. Según el Consejo de Seguridad, Haití representa un peligro para la seguridad de la región. Muchos gobiernos siguen aprobando eso en octubre cuando revén el mandato de la Minustah, y ese peligro se pone en boca de Estados Unidos, que dice 71 que si la situación se complica en Haití van a tener muchos inmigrantes haitianos en las costas de Florida y como no pueden permitirlo la situación debe ser controlada. Esa es la defensa oficial que se hace en el Consejo de Seguridad. Pero, en realidad, lo que vemos es que la permanencia se da por objetivos de control, dominación, saqueo y colonización del pueblo haitiano. Podemos mirar un poco más los argumentos que esgrimen distintos gobiernos en nuestra América Latina, podemos reconocer que hoy en día existen debates, como el que hemos visto entre el gobierno saliente y el entrante en Uruguay, que significa que hay preocupación sobre esta presencia de tropas latinoamericanas en Haití. Más de uno ha llegado a la conclusión de que se han metido en un callejón sin salida, en una trampa que puso Estados Unidos y Francia cuando invitaron a los gobiernos “progresistas” liderados en 2004 por Lula de Brasil y Néstor Kirchner de Argentina, de hacerse cargo de esa ocupación y que ahora no saben cómo salir con elegancia. El segundo problema, que puede ser muy pedestre, es que la presencia de los latinoamericanos hoy en Haití, en cualquiera de estas misiones de paz, es una industria, significa recursos, posibilidades de viajar para los efectivos que se anotan, es un privilegio, un premio monetario en su carrera. En Argentina en estos últimos días, cosa que no sale en los noticieros, las Fuerzas Armadas han creado una escuela de capacitación y entrenamiento para los efectivos que participen en misiones de paz. Todo esto forma parte de una industria y cortar la presencia de Argentina en la Minustah la pone en peligro. Ese es un tema que se ve en la discusión, por ejemplo, con Uruguay. Las Fuerzas Armadas uruguayas tienen muchos más antecedentes en la participación en estas misiones de paz de Naciones Unidas, y es un reducto que también vemos en Brasil, incluso en Bolivia, Paraguay, Ecuador, donde se ponen en juego las relaciones entre los distintos sectores de nuestros propios gobiernos. Aquí, entre las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Defensa, Cancillería y Presidencia, no todos tienen la misma postura. Y en más de un gobierno de América Latina en voz baja se ha planteado que no pueden sacar las tropas de Haití porque pueden crear un problema con las Fuerzas Armadas de su país. Esto es importante y lo tenemos que tener presente, si volvemos a los argumentos que los gobiernos esgrimen para sostener esa presencia en Haití, en los inicios se hablaba de la posibilidad de crear una política distinta, de cooperación regional con América Latina, que es algo que la mayoría de nosotros quisiéramos apoyar, como hace Cuba con la presencia de sus misiones médicas desde hace muchos años, como ha sido la política de Venezuela a través de Petrocaribe, un apoyo muy concreto a la vida cotidiana del pueblo haitiano. Pero lo que estamos viendo es que los gobiernos de América Latina están repitiendo los mismos errores, las mismas políticas de dominación y presencia de los poderes centrales. Por eso entendemos que este año, 2015, el centenario de la primera invasión y ocupación de Estados Unidos a Haití, es un momento crítico en la vida del pueblo haitiano, porque las organizaciones sociales haitianas están reivindicando la necesidad de avanzar en la refundación de su país, no con la ocupación de tropas de toda América Latina, sino con políticas realmente de cooperación, solidarias, de los pueblos y los gobiernos latinoamericanos, es el momento para avanzar en ese plano y eso significa, primero, retirar las tropas y luego avanzar en políticas de apoyo en aspectos humanitarios, las cuales sin dudas se pueden ofrecer y también en todo lo que pueden ser políticas de apoyo a la institucionalidad haitiana, pero la que decida su pueblo, no Estados Unidos, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la OEA o la Comunidad Internacional. 72 -M.H.: Uno de los argumentos esgrimidos por nuestros gobernantes ha sido el factor que implica que la Minustah ayuda a detener la violencia en Haití. Yo me tomé el trabajo de investigar al respecto y la tasa de homicidios en Haití es de 7 por cada 100.000 habitantes, mientras que el promedio en el Caribe es de 17, en México ese índice llega a 24 y en Honduras a 91. Una de las cosas que llama la atención es que, a pesar de las políticas asistencialistas y de las donaciones que proporcionaron ayuda a los damnificados del terremoto, el país sigue inmerso en la pobreza. Mencionaste en alguna de tus intervenciones anteriores, la construcción de hoteles de lujo. ¿Cómo se entiende esto? -B.K.: Uno piensa en los intereses económicos que están en juego, tanto Haití como Cuba, están cerca de las costas de Estados Unidos, y es un destino caribeño muy atractivo, con aguas cálidas y hermosas. Esa atracción juega un rol en lo que es la codicia, la política hacia un país al cual efectivamente al poder no le importa que tiene un pueblo con mucha historia, de respeto hacia sí mismo, de resistencia, siendo el primer país en poner fin a la esclavitud, tal vez el único pueblo que logró tanto su liberación de la esclavitud como del yugo colonial. Haití sigue siendo muy codiciado, sus playas, su sol, la riqueza de su suelo, que si bien ya está muy deteriorado por las políticas de saqueo que se sostienen hace varios siglos, ahora se apunta al subsuelo y las riquezas ahí escondidas. Ese es el problema, el pueblo haitiano estorba, está de más, sea yendo para la costa de Florida en sus barquitos buscando sobrevivir al hambre y la miseria que reina, o el que quiere vivir en su país y seguir luchando. La política de dominación tiene intereses geopolíticos muy claros, de Estados Unidos a Venezuela tenés que pasar por encima o alrededor de Haití, si se quiere seguir bloqueando a Cuba, Haití está en un lugar privilegiado y como hemos visto históricamente a Estados Unidos le es suficiente con decir que es el “patio trasero” para seguir manteniendo el dominio. Desde todos esos puntos de vista el pueblo haitiano sigue sufriendo esta política de control y dominación. La novedad de estos últimos casi 11 años de la presencia de la Minustah es la participación de las tropas de América Latina en ese proceso, lo cual lo torna doblemente inaceptable. La política de Estados Unidos, Canadá y Francia sigue más o menos sus canales de siempre, y han encontrado a muy bajo precio la posibilidad de involucrar tropas de otros países para llevar a cabo el trabajo sucio. Digo esto, porque hay varias declaraciones de los Embajadores de Estados Unidos en los debates del Consejo de Seguridad, e incluso hay un estudio hecho por una oficina de auditoría del Congreso de Estados Unidos que ha arrojado como información que para ese país mantener las tropas de la Minustah es mucho más barato que pagar la presencia de tropas propias. O sea, lo que para los militares de América Latina es un gran premio, por los recursos que se mueven detrás de su presencia en Haití, para Estados Unidos es muy barato. Para hablar de una realidad que tiene que ver con la actualidad del pueblo haitiano, Estados Unidos, Francia y Canadá son los países que más contribuyen al presupuesto de la Minustah, en este momento están invirtiendo alrededor de U$S 500 millones anuales para mantenerla. Les costaría muchísimo más mandar tropas de sus propios países. Esos mismos gobiernos han sido incapaces, con todo el conjunto de la llamada Comunidad Internacional, de poner U$S 50 millones para agua potable y la erradicación de la epidemia de cólera que fue introducida por la Minustah, es su responsabilidad aunque la ONU está escondiéndose detrás de que las tropas tienen inmunidad. 73 -M.H.: Quisiera señalar que el cólera había desaparecido de Haití hace 50 años. Hace pocos días un Tribunal Superior de Nueva York, donde se presentaron los damnificados a exigir indemnizaciones, se pronunció en este sentido que mencionabas, que las tropas no son imputables, por lo tanto, no corresponde el pago de ningún tipo de indemnización ni cargo a las Naciones Unidas, por la reintroducción del cólera en Haití. La prensa mundial tiende a presentar los problemas de Haití de manera tendenciosa, extrapolándolos de su historia y del contexto neocolonial en que se engendraron. Como si la pobreza endémica, la desforestación, el cólera, los daños de las catástrofes nacionales y el arrebato de la soberanía hubieran sido producidos por un pueblo inconsciente o por un clima adverso, poco se habla de los despilfarros y costos logísticos de las más de 10.000 ONGs presentes en Haití que en la mayoría de los casos constituyen más del 60% de su presupuesto. -B.K.: Yo no conozco exactamente la cifra, pero la presencia de grandes ONGs existe y me consta que es avasallante. No solamente por los informes y las versiones periodísticas y las denuncias de las organizaciones haitianas, sino porque te das cuenta llegando a Haití desde el propio aeropuerto. La presencia principalmente de las grandes organizaciones que se dedican supuestamente al desarrollo o reconstrucción después de una catástrofe como el terremoto, que son una industria que mueve mucha plata, tal vez en algunos casos con mejores intenciones otras con peores, y ve cualquier situación de este tipo como un campo fértil de ganancias, en prestigio, en plata y en la posibilidad de seguir su cometido. También hay una enorme presencia de organizaciones más chicas pero que pertenecen a los sectores religiosos muy conservadores de Estados Unidos, algunos independientes y otros que forman parte de conglomerados con una clara intencionalidad política. Otros tienen una intencionalidad política menos clara pero sirven a los mismos fines. Esa presencia en Haití que fue terriblemente multiplicada después del terremoto ha sido denunciada por las organizaciones haitianas de manera sistemática. En cierto sentido sienten que detrás de ese ejército llamado de cooperación o de desarrollo, se les escapaba de las manos cualquier posibilidad de opinar sobre la reconstrucción de su propio país. Las decisiones y la plata siempre se mueven por fuera del presupuesto del gobierno haitiano y el Estado ha sido muy marginado. Es un proceso que lamentablemente no es único en Haití, se puede ver en muchos otros países, como Indonesia después del tsunami en 2005, y lo vimos en Irak, porque las guerras significan una destrucción descomunal de la población y su reconstrucción son industrias de gran escala. En el caso de Irak, las denuncias de la tercerización de la guerra a empresas contratistas de parte del gobierno de Estados Unidos, y luego la reconstrucción de esos desastres realizadas por las mismas empresas. Esta es una realidad de nuestro siglo XXI, la destrucción y la reconstrucción son industrias y significan una exclusión de la población de cualquier posibilidad de participación en la toma de decisiones, en el diseño de esas reconstrucciones, en la construcción de su futuro. Hoy en Haití esto forma parte importante del contexto, entonces cuando escuchamos a las organizaciones populares haitianas o las manifestaciones callejeras pidiendo el retiro de los extranjeros, tenemos que ubicarnos en esa realidad, están hartos de esa intervención porque están en todos lados, desde lo más cotidiano hasta el debilitamiento del Estado Haitiano. No hay organización popular haitiana que defienda la capacidad del Estado haitiano o del gobierno para resolver los problemas del pueblo, reconocen grandes debilidades, pero en ese reconocimiento también está que, tanto los gobiernos de la llamada “comunidad 74 internacional” como las ONGs, las empresas contratistas y las instituciones financieras, participan con políticas deliberadas en ese debilitamiento del Estado. Parte de lo que reclaman las organizaciones populares haitianas en este momento es que cambiar simplemente los nombres en el gobierno y en el gabinete y seguir excluyendo al pueblo haitiano de cualquier posibilidad de tomar las decisiones, no va a resolver los problemas políticos y sociales. Es el propio pueblo el que tiene que resolverlos y construir su propia fortaleza con organizaciones populares para lograr esos objetivos. -M.H.: Personalmente los argumentos me han convencido de que Haití no es una amenaza para la paz mundial ni regional. No sé si a los que han escuchado este programa les ha sucedido lo mismo, pero el objetivo de esta entrevista era justamente clarificar sobre algunos aspectos poco conocidos de la realidad haitiana. Si ha quedado algún tema sobre el que desearías ampliar te invito a que lo hagas. -B.K.: Algo que me gustaría agregar es una invitación, realmente tenemos una posibilidad y un privilegio pero que es también una necesidad de ir conociendo a este pueblo que ha contribuido tanto a la historia no solamente propia sino de América Latina y el mundo en la lucha por la independencia, por los derechos humanos y el fin de la esclavitud. Es un pueblo que tiene una cultura impresionante en lo que tiene que ver a sus contribuciones en el arte, la música, el teatro, el cine. Tenemos mucho para disfrutar de este pueblo y para aprender de sus luchas y su resistencia hoy en día. Es un deber que tenemos para ir consolidando los lazos de hermandad y de lucha conjunta con otros pueblos de América Latina. Este año desde el Comité argentino de solidaridad por el retiro de las tropas de Haití esperamos poder avanzar con actividades, para lo cual nos ponemos a disposición de cuanta organización o casa cultural, para acercar la cultura de este pueblo y ver cómo podemos vincular más estrechamente las luchas, conflictos y resistencias también del pueblo argentino por su supervivencia, por su soberanía, por su autodeterminación con las luchas del pueblo haitiano. Va esa invitación, más allá de la presentación mañana de esta nueva carta en la Embajada de Chile. -M.H.: Justamente aquí, en el barrio de Barracas, la Escuela 11 se llama República de Haití. HAITÍ: 211 AÑOS DE RESISTENCIA ANTICOLONIAL http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195459 Angel Vera Alainet La precariedad social y política haitiana no puede desligarse de la historia de su inserción en la geopolítica colonial. En este sentido, la MINUSTAH constituye una cobertura protectora más de los intereses de los Estados Unidos en el Caribe. No resulta fácil resumir en apretadas líneas la naturaleza de la actual situación haitiana y el rol desempeñado por Uruguay. I. Aniversarios amargos 75 1) Mucho antes del terremoto del 12 de enero de 2010 el estado haitiano había sido constreñido y debilitado. La precariedad y la crisis permanente no se debieron solo a los conflictos intestinos. Poderosos intereses económicos y militares externos fomentaron esa degradación. Los protagonistas hegemónicos han sido las potencias imperiales. Por ello hoy Haití se sitúa en la periferia de la geopolítica neoliberal. La memoria de la revolución y las renovadas luchas desarrollan el mayor patrimonio haitiano, una inagotable tradición de revueltas populares. Esta rebeldía constituye una parte insoslayable de la identidad de este pueblo en busca su camino propio. El presente y el futuro inmediato de Haití resultarían incomprensibles si no apeláramos a sus orígenes, la explotación extranjera y las masivas resistencias antiimperialistas. Solo así estimaremos cabalmente la pesada carga de reivindicaciones de las manifestaciones contra el actual Presidente Michel Martelly. 2) Desde la proclamación de su Independencia, el 1 de enero de 1804, Haití tuvo una intensa historia de intervenciones foráneas. Primero debió abatir a la expedición de Leclerc y Rochambeau, enviada por Napoleón Bonaparte, que se negaba a la pérdida de la colonia más rentable del mundo. Este triunfo haitiano tuvo como consecuencia nada más ni nada menos que Francia vendiera a los Estados Unidos (EUA) la gran Luisiana. Sin embargo, Haití, la primera independencia de América Latina y el Caribe, el primer país del mundo en abolir la esclavitud, la primera república negra, forjada por una revolución popular de esclavos contra amos, tardará mucho en reconocerse. Resulta significativo que en el año 2004 el Presidente Jean Bertrand Aristide intentara celebrar de la mejor manera el Bicentenario de la Independencia de Haití. A pesar de la inestimable contribución de Haití a Francisco Miranda y a Simón Bolívar, de su trascendencia para la independencia de Nuestra América, los festejos pasaron casi desapercibidos. Como veremos más adelante la situación era complicada. EE.UU. y Francia habían aconsejado no concurrir a las ceremonias. Hoy, luego de diez años de ocupación del país por la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), Haití está gobernada por Michel Martelly, un Presidente de legitimidad cuestionada. No nos debería extrañar que la celebración de su Independencia en enero de 2015 haya congregado amplias manifestaciones opositoras en todo el país. 3) A dos décadas de su Independencia, la armada francesa volvió a Haití amenazando con invadir y reimplantar la esclavitud. El 17 de abril de 1825, Carlos X puso precio a la Independencia. Exigió una exorbitante indemnización y otras prerrogativas económicas. En 1938 Luis-Felipe I revisó unilateralmente el saldo de la factura y aceptó la Independencia a cambio del control de las finanzas. Así Haití ingresó muy tempranamente a un pacto neocolonial. Entre prestamistas franceses y estadounidenses tardó más de un siglo en saldar la extorsión. Lo hizo a recién a mediados del siglo XX. Para entonces el país ya contabilizaba con otras hipotecas y sufría otras sangrías. En 2010, luego del terremoto, Nicolás Sarkozy se convirtió en el primer presidente francés en pisar Haití. Prometió ayuda. No mencionó devolver un solo franco del chantaje que había desangrado el país. ¿Cómo recordará el próximo 17 de abril? 76 4) Otras fechas también refrescarán la memoria del pueblo haitiano este 2015. El próximo 28 de julio se cumplirá un siglo de la ocupación estadounidense, un ejemplo clásico de las guerras bananeras. La ocupación se estiró hasta 1934 determinando un peculiar entramado de dependencia, solo inteligible en la geopolítica del Caribe. La historia convencional suele eludir a Haití. Cuando lo mencionan solo aluden a la saña de su primera revolución. Pocos recuerdan las metas de la invasión estadounidense: la subordinación de los campesinos, la usurpación de las aduanas y la creación de un ejército especializado la represión interna. Los cronistas y comentaristas del imperio omiten el robo de toneladas de oro del Banco Nacional de Haití, los monstruosos mecanismos de explotación y dominación racistas gestados y ejercidos cotidianamente sobre una población sometida a trabajo forzado primero y proveedora de mano de obra barata después. Haití se convertía en la segunda economía de subcontratación de los EUA en occidente, luego de México. También dejan en el tintero los castigos ejemplarizantes perpetrados por los invasores contra la tenaz resistencia nacional. 5) A ese régimen de exclusión y marginación le siguió una cadena de dictaduras militares aberrantes. Con el apoyo financiero y militar de EUA y Francia, la familia Duvalier se sostuvo en el poder con una mezcla de bestialidad, corrupción y clientelismo entre 1957 y 1986. El terrorismo de estado practicado por los para-militares del Tonton Macoutes (Voluntarios de la Seguridad Nacional – VSN) simboliza aquellos tiempos. Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier, dictador hereditario, siguió los pasos de su padre. Sacrificó la vida de decenas de miles de haitianos. Ante las persistentes oleadas insurreccionales contra las nuevas formas de esclavitud y luego de ganar las elecciones por el 99% de los votos, Baby Doc huyó. Su fuga no impidió el robo de una incalculable fortuna de las arcas nacionales ni que dejara al país sumido en una deuda execrable con el FMI y el Banco Mundial. De hecho la década de los 80s. sumió al país en la miseria. El próximo 4 de octubre de 2015 se cumplirá un año de la muerte de Baby Doc en Puerto Príncipe. Había regresado a Haití con su esposa y su amante. Aún parecía gozar de una extraordinaria influencia al punto de reunirse conjuntamente con Bill Clinton y el Presidente Martelly. Al enterarse del fallecimiento, Martelly transmitió a través de tweeter sus “sinceras condolencias a la familia y la nación entera en esta triste ocasión”. Y agregó: “A pesar de nuestras disputas y nuestras diferencias, saludamos la partida de una auténtico hijo de Haití”. De hecho, mucho antes de dedicarse a la política Martelly mantenía una imagen pública cercana al duvalierismo. Desde que asumió la presidencia ese fue parte de su círculo personal. Es más, había prometido amnistiar a Baby Doc en caso de que fuera alcanzado por la justicia. Estas fechas seguramente conformarán la nutrida agenda de las manifestaciones populares de 2015 más allá de respuestas puntuales ante medidas concretas y el desempeño del gobierno. Recordemos que detrás de estas movilizaciones existen partidos, movimientos y asociaciones populares arraigadas. Otro tema del que poco o nada se dice. Pareciera que la diplomacia global cree que Haití está habitada por infrahumanos. II. Las nuevas cadenas de la historia reciente 6) Tras la huida de Baby Doc las luchas populares continuaron contra los militares del régimen que intentaban reconstruir un duvalierismo sin Duvalier. En 1990 en las primeras elecciones libres, Jean Bertrand Aristide alcanzó la Presidencia con el 67,7 % de los votos. Era un sacerdote proveniente de la Teología de la Liberación, separado de la orden de los 77 salesianos. Su discurso proponía un programa reformista de desarrollo que atendía las demandas de trabajo, reforma agraria, vivienda, educación, seguridad y lucha contra la corrupción y el narcotráfico. Tras su elección debió abandonar el sacerdocio a pedido del Vaticano. Fue proclamado el 7 de febrero de 1991 y muy pronto fue percibido como una amenaza para los intereses del ejército y los EUA. Entre otras políticas intentó perseguir la corrupción y elevar el salario mínimo. Ocho meses después de asumir fue derrocado por las fuerzas armadas al mando del Gral. Raoul Cédras y exilado a Estados Unidos con el beneplácito de las empresas norteamericanas, la USAID, la CIA y el Presidente George H. W. Bush. Durante los tres años siguientes volvió a reinar la corrupción y el terror en un Haití gobernado por el Ejército y el FRAPH (Frente Revolucionario para el Avance y el Progreso de Haití) al mando de viejos empleados de la CIA. Las persecuciones, ejecuciones y desapariciones de miembros de la oposición provocaron otro brutal baño de sangre perpetrado por escuadrones de la muerte. Mientras la gran prensa recogía los casos de los balseros cubanos evitaba destacar los miles de balseros haitianos que huían de la carnicería y que los EUA deportaban a sus aliados de la nueva dictadura en Haití. En septiembre de 1994, la Misión de las Naciones Unidas en Haití (UNMIH) desembarcó en Haití. Los mandos de la dictadura huyeron robando lo que tenían a mano: los fondos de retiro de los militares. La UNMIH se prorrogó hasta junio de 1996. Ante las presiones internacionales y luego de un acuerdo con el Presidente Bill Clinton, Aristide recuperó la Presidencia en 1994. Un nuevo desembarco de tropas de EUA concretó su restauración. El proyecto de Aristide conservó la retórica pero su política estaba condicionada. Su acción parecía limitada, rota o desviada. Aristide regresó para amnistiar a los militares, dar participación a la oposición y terminar su mandato. Pero antes, destituyó al Estado Mayor y disolvió el Ejército, una sugestiva contribución a la democratización del país. 7) El 7 de febrero de 1996 asumió el nuevo Presidente de Haití, René Préval, ex primer ministro de Aristide. Entre julio de 1996 y julio de 1997 la ONU estableció la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Haití (UNSMIH); de agosto a noviembre de 1997, la Misión de Transición de la Naciones Unidas en Haití (UNTMIH); de diciembre de 1997 a marzo de 2000, la Misión de Policía Civil de las Naciones Unidas en Haití (MIPONUH); y de marzo de 2000 a febrero de 2001, la Misión Civil Internacional de Apoyo a Haití (MICAH). Todas a pedido o con la complacencia del Presidente Préval. Préval comenzó reformas acordes a la línea del FMI y el Banco Mundial. Aplicó el programa de ajuste estructural del Consenso de Washington: pago de la deuda externa, privatizaciones y apertura económica. Una de las consecuencias funestas fue la ruina de la agricultura haitiana con la introducción del arroz subsidiado norteamericano. Haití vivió una crisis económica y política y hasta un fallido golpe de estado. 8) En el 2000 Aristide volvió a ganar las elecciones, esta vez con el 91% de los votos y una importante abstención, producto de un intento de boicot electoral. Contó con amplias mayorías en el Legislativo y en los Municipios. Continuó con un discurso popular que no terminaba de concretarse en acciones por la complicada correlación de fuerzas. Tampoco cumplía a rajatabla con la agenda neoliberal. Por este motivo EUA, Canadá, la Unión Europea, 78 el BID y el Banco Mundial cortaron la ayuda y los créditos. La economía entró en crisis. Aristide perdía la confianza de parte de las masas y también la confianza del imperio. El 31 de enero y el 1º de febrero de 2003, el Secretario del Estado y Ministro para La Francofonía de Canadá, Denis Paradis convocó a la “Iniciativa Ottawa sobre Haití”. Allí junto a Roger Noriega y Otto Reich se discutió la posibilidad de intervenir en el “estado fallido” con el aval de la ONU, derrocar a Aristide y restaurar el ejército. Dicha reunión provocó un debate en el Consejo Permanente de la OEA el 12 de marzo. La pequeña parte de los documentos de Ottawa desclasificada hasta hoy demuestra la planificación del golpe militar. Ese mismo año el FMI promovió una espiral inflacionaria induciendo el descontento popular. La hora de una nueva desestabilización había llegado. Se montó una oposición “democrática” interna asociada a los halcones del Partido Republicano, la USAID y el Fondo Nacional para la Democracia (NED es su sigla en inglés). Paralelamente la CIA financió y capacitó a una oposición armada con el clásico M-16. El terror volvió a invadir Haití a través de las fronteras con la República Dominicana. Como es usual los medios de comunicación comenzaron a demonizar a Lavalas y, a la vez, a ocultar las acciones terroristas que segaban las vidas de decenas de policías y más de un millar de militantes de Aristide. Ya nos referimos al fracaso del Bicentenario en enero de 2004. A partir de ese momento la revuelta civil y rebelión armada atenazaban al Presidente. 200 años después Francia volvió a invadir a Haití, esta vez acompañando a los EUA. El 29 de febrero de 2004 Fuerzas Armadas Especiales aterrizaron en Puerto Príncipe, irrumpieron el Palacio Presidencial, secuestraron a Aristide y lo enviaron a la República Centroafricana bajo custodia de agentes franceses. Se cumplía una orden de la administración de George W. Bush. Inmediatamente el Consejo de Seguridad avaló la nueva injerencia estadounidense, tomó nota de la “dimisión” de Aristide y autorizó el despliegue de la Fuerza Multinacional Provisional en Haití que se transformaría en la MINUSTAH el 30 de abril. Recién en 2011, después de un largo exilio en la República Sudafricana, le fue permitido regresar al depuesto Aristide. Inmediatamente surgieron críticas haitianas por los vicios de origen de la Misión: era un intento de legitimar una intervención externa, contravenía la Carta de la ONU y violaba el artículo 139 de la Constitución de Haití. La Comunidad del Caribe (CARICOM) integrada por quince países y la Unión Africana (UA), cincuenta y cuatro países, criticaron la confusa acción y advirtieron el menoscabo que significaba para las Naciones Unidas. Los objetivos de la MINUSTAH se introducían en una amplia problemática relativa a la seguridad, la estabilidad de la transición política, el apoyo del Gobierno de transición, la asistencia al Estado de Derecho, la protección de los civiles, el fomento de los principios del Gobierno democrático y a la cooperación en Derechos Humanos. Hoy podemos corroborar la gravedad de estas promesas y la enorme impostura mundial. El gobierno provisional impuesto fue integrado por viejos violadores de los DD.HH. y tecnócratas globales exiliados, dando como resultado la unión de políticas represivas y medidas neoliberales sobre la población. 79 9) Luego de un gobierno interino y otro controvertido proceso electoral, el 14 de mayo de 2006 Préval asumió su segundo mandato de la mano de un nuevo grupo político, Fwon Lespwa. Préval intentó seguir los dictados del FMI y un mayor acercamiento comercial a los EUA. De hecho estaba profundizando un proceso de décadas de sustitución del sector agrícola por inversión extranjera en maquilas e industria agropecuaria de exportación. Entre 2006 y 2008, por ejemplo, se duplicó el número de empresas textiles. III. Terremoto, cólera y después 10) Entre el 12 y el 20 de enero de 2010 se produjeron una serie de terremotos y réplicas de magnitud entre 7,3 y 6,1 en la escala de Richter, a menos de 10 kilómetros de profundidad. Un país con pobreza masiva, que no había podido recuperarse de las tormentas de 2008, fue literalmente demolido. Si bien se trató de una catástrofe natural, las dimensiones extraordinarias de la tragedia no fueron naturales sino la consecuencia de una incapacidad estructural y la fragilidad institucional producto de su inserción en el sistema imperial. Obviamente, el terremoto agravó los problemas sociales, económicos y políticos. Inmediatamente los EUA, a través del Comando Sur, tomaron unilateralmente el control del aeropuerto de Puerto Príncipe. Esta administración militar del tráfico aéreo y marítimo de Haití se convirtió en un verdadero estorbo al transporte de ayuda humanitaria. Hasta los socios de los EUA presentaron formalmente su disgusto. 11) El 21 de octubre fue descubierta una epidemia de cólera. El origen fue el vertido de materias fecales en el suministro de agua potable por parte del contingente nepalés de la MINUSTAH. Por esta infección han muerto alrededor de nueve mil personas y enfermado más de setecientos mil. La ONU se lava las manos ante la negligencia de su Misión tras el paraguas de la Convención de los Privilegios e Inmunidades de Naciones Unidas. El repudio del pueblo haitiano hoy sigue mostrándose en las calles. 12) Luego del sismo la pobreza estructural preexistente alcanzó límites intolerables de indigencia. La crisis humanitaria convirtió al territorio haitiano en coto de caza de todo tipo de ONGs. En la base de la pirámide del sistema de dependencia la solidaridad también funcionó como mecanismo de despojo. Ni la prometida asistencia externa ni el proceso de reconstrucción estuvieron bajo control haitiano. Las prácticas neoliberales en un territorio devastado y caótico, sin infraestructura estatal y sin gobierno autónomo, hicieron de la ayuda un pingüe negocio. El 60% de la “ayuda” fue embolsado por las ONGs. Hasta la colonización económica de Monsanto por vía de donación de semillas híbridas se disfrazó de beneficencia. IV. Haití ahora. Por la soberanía y contra la precarización 13) Michel Martelly, un caricaturesco y duvalierista cantante de Kompa, asumió la Presidencia en mayo de 2011, luego de una elección con muy escasa participación ciudadana y sobre todo irregular, caótica, fraudulenta y manipulada por agentes extranjeros. La visita de Hilary Clinton a Haití fue determinante. Intervino directamente para sustituir al candidato oficialista Jude Celestin, segundo en la primera vuelta, por Martelly, el tercero en el recuento inicial. 80 René Préval le entregó el gobierno a un candidato opositor más por mandato de Washington, París y Ottawa que por una elección soberana. Poco antes de abandonar el cargo, Préval manifestó al Consejo de Seguridad: “Mi país necesita bulldozers e ingenieros y no tanques y soldados”. También reclamó una transformación del carácter militar de la MINUSTAH a uno civil. Hace tres años que Martelly pospone las elecciones legislativas. Esta postergación converge con las recomendaciones de la Embajada Norteamericana. En mayo de 2013, entrevistada por la “Voz de América” la Embajadora de los EUA en Haití, Pamela A. White, llamó la atención sobre el costo del sistema electoral haitiano y alentó una racionalización de los plazos electorales. Ante las críticas haitianas rápidamente emitió un comunicado intentando enmendar diplomáticamente la gravedad de sus dichos. Según parece, aquella “racionalización” se realiza de hecho. 14) Hoy la escalada de manifestaciones populares responde a una larga serie de decisiones ilegales o inconstitucionales de Martelly. El Presidente electo por el Pentágono siempre estuvo lejos de obtener mayorías en el Congreso. Sus apoyos y asesores son neo-duvalieristas. Las luchas unieron objetivos como la liberación de los presos políticos, la crítica a la política económica neoliberal, la defensa de la soberanía y la dimisión de Martelly. La oposición no ha podido ser acallada a pesar de los excesos represivos de la Policía y la MINUSTAH. Hoy Martelly intenta descomprimir la situación y apuntalar su gobierno con nuevas acciones: primero, sustituyó al Primer Ministro Laurent Salvador Lamothe, un empresario, por Evans Paul, un político opositor; segundo, pidió la renuncia al presidente del Consejo Superior del Poder Judicial y titular de la Corte Suprema haitiana, Anel Alexis Josep; tercero, repartiendo algunas secretarías de estado a la oposición. Sin embargo la crisis persiste. Con el aval de Washington Martelly disolvió el parlamento. Gobierna por decreto cumpliendo las predicciones de la Embajadora White. 15) Después de las frustradas y escandalosas experiencias electorales, después de las condiciones impuestas por los EUA, al pueblo haitiano solo puede expresarse en las calles. Este hecho descubre el verdadero problema. Este pueblo vivió y vive bajo un estado de excepción permanente. Más que “fallido” se trata de un estado continuamente desestabilizado, comprometido, frustrado y precarizado por intervenciones extranjeras. Sus gobernantes, ya dictadores, ya electos en condiciones más o menos enrarecidas y condicionadas, no pueden liberarse de los visibles hilos de los EUA. Los empujes democráticos autónomos se han estrellado contra el poder del imperio, el soberano fáctico de Haití. 16) Hace décadas que el modo de dependencia intenta perpetuarse cambiando de formas en Haití. No es casual que Zbigniew Brzezinski haya planteado transformar Haití en un fideicomiso o un protectorado. Republicanos, Demócratas y jerarcas de la MINUSTAH ensayan extensos documentos recomendando esta salida. Si bien formalmente no se ha llegado a ese extremo, en la actual correlación de fuerzas, la supervisión internacional tiende a profundizar la injerencia directa de EUA en las decisiones estrictamente nacionales, a permitir la explotación inconsulta de recursos como el oro entre otros minerales y a usurpar la soberanía en función de intereses transnacionales. 81 Por todo esto la crisis se manifiesta una y otra vez en las luchas del pueblo haitiano en busca de su autodeterminación. La democracia exige acción colectiva, reconocimiento de la identidad, auténtico protagonismo haitiano y manifestaciones soberanas libres. ¿Qué tipo de “democracia” existe en un país ocupado militarmente y con la amenaza siempre latente de una nueva intervención unilateral norteamericana? V. La MINUSTAH y la catástrofe neoliberal 17) EUA es el principal actor externo. Pero no el único, también influyen otros como Francia, Canadá, Unión Europea, BID, FMI y el Banco Mundial. La MINUSTAH complementa al Comando Sur, la DEA y la USAID. El pueblo haitiano continúa expresando su descontento con la MINUSTAH. Sobran argumentos para ello: imposición de un gobierno neoliberal, persecuciones, redadas masivas, excesos en la represión, miles de muertos y afectados por la introducción del cólera, prostitución infantil, abusos sexuales, violaciones, más un largo y macabro etcétera. No es casual que en septiembre de 2011 y mayo de 2013, el Senado de Haití aprobara resoluciones exigiendo el final de la MINUSTAH. Quizás el mayor avance se dio en el proceso de reconstrucción de la Policía Nacional Haitiana. Aún así, esto parece muy poco tras diez años de ocupación. Cinco años después del terremoto las estructuras básicas siguen desplomadas. De hecho, la MINUSTAH contribuyó a realizar una agenda económica y social funcional a los intereses geopolíticos imperiales. Nuevamente le ha sido negado el derecho de tener su propia agenda de desarrollo al país más pobre del continente. La superposición de la injerencia estadounidense, la ocupación negligente de las tropas de la MINUSTAH, el caótico y fraudulento negocio humanitario, las políticas neoliberales y la corrupción institucionalizada han desembocado en otra dictadura neo-duvalierista. Martelly gobierna inconstitucionalmente, sin parlamento, por decreto, y con un Poder Judicial avasallado. Los resultados de esta economía de enclave son funestos: pérdida de la autosuficiencia alimentaria, destrucción de la economía rural, desforestación, desempleo, empobrecimiento, superpoblación urbana y desaparición del patrimonio histórico y cultural. Algunos datos actuales definen la situación social: más de ciento cuarenta mil personas todavía habitan bajo carpas en campos de desplazados; el 80% de la población está sumido en la pobreza; 6.7 millones de personas no satisfacen los niveles básicos de nutrición; 1.5 millones de personas pasan hambre; la desnutrición infantil ha tomado el 20% de los niños. El programa político neoliberal nacido mucho antes del terremoto, se aprovechó de él y se profundizó después de él. ¿Qué intenta “estabilizar” la MINUSTAH? Hemos sintetizado los antecedentes, los vicios de nacimiento, la enorme lista de promesas incumplidas y los impactos sociales negativos que provocó la MINUSTAH. Otro cantar lo constituyen los modelos de ayuda de Venezuela y Cuba, ejemplos paradigmáticos de solidaridad, internacionalismo y respeto al pueblo haitiano. También importa destacar los esfuerzos de la Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA) y la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). VI. Los deberes de Uruguay y Nuestra América para con Haití 82 18) Dada la importante participación uruguaya en la MINUSTAH merece que nos refiramos a ella un poco más. ¿Por qué Uruguay permanece en la MINUSTAH, una misión fallida, y uno de los obstáculos a la expresión soberana del pueblo haitiano? El compromiso uruguayo con la MINUSTAH se refiere a las articulaciones de nuestra política exterior y cuestiones atinentes a la situación política y presupuestal de las Fuerzas Armadas. En otras palabras, Uruguay contribuye objetivamente a la ocupación de Haití por encargo de otros actores globales y en provecho propio. Esta situación es común en los ejércitos del Tercer Mundo, en los que las Misiones significan excelentes ingresos para las Fuerzas Armadas y el personal afectado. No es casual el grado de participación de Jordania y Nepal en la MINUSTAH. Simplemente el neocolonialismo, hoy transnacional, ha terciarizado sus instrumentos. Las Fuerzas Armadas uruguayas encontraron en las Misiones de Paz una fuente de financiamiento y recursos extraordinarios para mejorar los ingresos de buena parte de su personal. A la vez, significaron una amortiguación a las políticas de ajuste del presupuesto de defensa. Esto explica la sorprendente participación uruguaya en relación a su población y territorio. Cuando se analiza el contingente uruguayo desde este punto de vista, el discurso de autosatisfacción deja de ser obvio. No fueron las tropas uruguayas las que propagaron el cólera. No se puede imputar a soldados uruguayos por disparar a la multitud. Tampoco la muerte de un bebé por la inhalación de gases lacrimógenos. Miembros uruguayos sí participaron en escándalos indignos para cualquier uniformado. Por supuesto cumplieron tareas humanitarias concretas. Pero no se trata de un balance ingenuo. Como sostuvieron el Gral. Víctor Licandro y el ex diputado Guillermo Chifflet, la MINUSTAH constituye una fuerza de ocupación y control militar de la población. Esta es la misión que Uruguay nunca debió asumir. Como dijo Hugo Cores refiriéndose a Haití y el Congo: “a pesar de la obra benéfica de los contingentes de paz uruguayos, unas multinacionales, amparadas por ‘la paz’, depredan naciones con sus pueblos divididos, cada vez más enfermos y hambrientos”. Los “benefactores” han sabido sacar interesantes beneficios también. 19) Un enfoque alternativo regional, fundado en genuinos términos de integración y cooperación Sur-Sur, rechina con la estrategia de los demás actores globales. ¿Hasta qué punto resultaría contradictorio con las actuales pautas subordinadas manejadas por la MINUSTAH y el Consejo de Seguridad de la ONU? El desarrollo de Haití está ligado al destino de Nuestra América. Los países de América Latina y el Caribe tienen una deuda con protagonistas definitivos del Bicentenario como Toussaint Lavertoure, Dessalines y Petion. El pueblo haitiano ha resistido dos siglos de ocupaciones extranjeras y dictaduras. Hoy, continúa arriesgando la vida en lucha por su reconocimiento y su libertad. La izquierda continental debe entender que las búsquedas libertarias del pueblo haitiano forman parte de las luchas de Nuestra América. Fuente: http://alainet.org/active/80827 LA MUTACIÓN DE UN CICLO EN AMÉRICA LATINA – POR FEDERICO LARSEN 83 http://www.nodal.am/2015/02/la-mutacion-de-un-ciclo-en-america-latina-por-federico-larsen/ 16 febrero, 2015 Columnistas de NODAL El 2015 cierra un ciclo marcado por la renovación de las dirigencias progresistas en América Latina, y abre uno nuevo donde los equilibrios políticos parecen modificarse nuevamente a requerimiento de los nuevos mercados internacionales. El recambio comenzado con la consolidación -fraudulenta o no- de la derecha en Honduras, continuó luego con las elecciones en Chile, Colombia, Brasil, Bolivia y Uruguay, y podría llegar a culminar con las próximas legislativas en Venezuela y las elecciones generales en Argentina. La tendencia parece estar marcada por cierto reflujo de las fuerzas populares y progresistas en favor de vertientes moderadas o inclusive de derecha. Un rumbo favorecido por un nuevo flujo de capitales hacia el continente y su injerencia en las nuevas relaciones de poder. El año electoral argentino se abrió del peor de los modos. El escándalo desatado por la inconsistente investigación del Fiscal Alberto Nisman acerca del supuesto encubrimiento en el marco de la causa AMIA por parte de altos funcionario -incluida la presidenta Cristina Fernandez-, y su aún más escandalosa muerte, signan hoy el debate político en el país. No deja de asombrar la evidente intervención de los servicios secretos extranjeros en todo el asunto de EEUU e Israel principalmente-, en un país cuyo gobierno está a punto de dejar el poder y todos los candidatos con posibilidad de ser electos resultan más favorables a esos mismos intereses que el actual ejecutivo. Porque si algo queda claro del panorama electoral argentino es que cualquiera de las tres principales opciones -el oficialista Daniel Scioli o los opositores derechistas Sergio Massa y Mauricio Macri-, va a resultar un retroceso para la profundización de la integración latinoamericana. Daniel Scioli comenzó la construcción de su figura a nivel internacional con un rápido acercamiento al sector de la “Tercera Vía” liderado por Bill Clinton y Tony Blair -último ejemplo de ello es su participación en el encuentro “El futuro de las Américas” en Miami en diciembre pasado-, y que tiene como principal figura latinoamericana a Juan Manuel Santos. Si bien Argentina tiene hoy vínculos preferenciales con otros sectores de la política regional, los movimientos del pre-candidato oficialista dejan entrever un fuerte debate sobre el rumbo a seguir dentro del partido de gobierno. Massa presentó su equipo asesor en política exterior hace pocos meses. Entre sus integrantes se destacan Santiago Cantón, quien fue denunciado públicamente por el mismo Chávez y debió renunciar a su puesto en la CIDH a causa de su vinculación con la CIA en tareas de desestabilización de gobiernos de la región; y Andrés Cisneros, vicecanciller bajo el gobierno de Carlos Menem en la época de las “relaciones carnales” con EEUU. Mauricio Macri, por su parte, ya dejó en claro su posición a nivel internacional al asegurar que la Argentina debía acatar sin protestas la decisión del juez norteamericano Griesa y pagar de inmediato todo lo que pedían los fondos buitre. Así, la política exterior argentina podría transformarse, en el mejor de los casos, en algo similar a las pretensiones anunciadas por Tabaré en Uruguay, que a todas luces buscará “otros socios” por fuera de América Latina para profundizar relaciones políticas y comerciales. Una explícita referencia a EEUU y la Unión Europea, con la cual el Mercosur tiene aún pendiente la firma de un importante Tratado de Libre Comercio. Mientras tanto, Brasil se consolida como plataforma de entrada de los principales capitales del mundo a la región. La decisión de Rousseff, de abrir las puertas de su gobierno a economistas que bien recuerdan a los expertos neoliberales conocidos como los “Chicago Boys”, puede ser considerado como el reflejo de la decisión del gran capital transnacional de tratar a Brasil como la niña mimada de América Latina. Su gobierno, si bien no renuncia a su perfil social, progresista y estadista, especula con la posibilidad de modificar su inserción históricamente subordinada en el mercado de capitales. Pero para hacerlo deberá llevar consigo todo el 84 Mercosur hacia una mayor apertura a las liberalizaciones, la presencia de grandes capitales financieros con enorme capacidad de lobby, a cambio de compartir los aparentes beneficios de pertenecer al club más de moda del momento, los BRICS, con sus promesas de construcción de un mundo multipolar. La contienda electoral argentina se convierte entonces en una cita importantísima para definir estos asuntos, y averiguar si la Casa Rosada estará dispuesta a avanzar hacia un territorio en el cual, aunque sea sólo discursivamente, ha tratado de negar. Venezuela es la otra cita importante del calendario electoral 2015 de cara a la configuración de nuevos equilibrios en América Latina. Bajo el jaque permanente de la desestabilización, las sanciones, los ataques desde adentro y desde afuera, el gobierno bolivariano ha perdido cierto protagonismo en la actualidad de la región. Desde abril 2013, cuando la oposición lanzó una violenta ofensiva desconociendo la derrota en las elecciones presidenciales, el presidente Maduro guía la revolución bolivariana en aguas agitadas, y lo que fue un norte para los movimientos y partidos populares en América Latina hoy se nos presenta a la defensiva, sumando apoyos y solidaridad más que tomando la iniciativa. Con las legislativas de septiembre Maduro vuelve a jugarse una carta importante de en la política interna para sostener el proceso, en un momento cada día más parecido a lo que sucedía en Chile durante los meses previos al golpe genocida de Augusto Pinochet contra el gobierno de Allende. Junto con Venezuela, todo el ALBA se mantiene sin dar pasos agigantados como nos tenía acostumbrados en la primera década de este siglo. Bolivia es, quizás, el único gobierno revolucionario que se encuentra en fuerte avanzada, tanto en su proyecto político como en la actualización ideológica de su práxis. Junto con Pepe Mujica, Evo Morales es quizás el presidente más reconocido por fuera de América Latina por su perfil de dirigente social y su honestidad, más que por el peso geopolítico de su país. Ecuador, promotor de grandes renovaciones a nivel macroeconómico en el continente -de allí surge la idea de construir una nueva estructura financiera para América Latina ante la crisis mundial que comenzó en 2008-, también morigeró su protagonismo entre los países revolucionarios de la región para volcarse, como la mayoría, a sostener lo construido a nivel nacional e internacional. No quita esto que el ALBA, bloque que más ha avanzado en construir políticas sociales y económicas alternativas a las relaciones capitalistas y con el protagonismo popular como principal impulsor, se mantiene como una alternativa sólida frente a un contexto quizás un poco más adverso. Sus gobiernos han debido leer esta coyuntura, a tal punto que hace tiempo ya comenzaron su acercamiento al segundo bloque presente en el continente, profundamente distinto al encarnado por Venezuela, Ecuador y Bolivia, que es el que conforman la mayoría de los países fundadores del Mercosur. Brasil, Argentina y Uruguay mantuvieron su búsqueda de una suerte de “capitalismo serio”, alejándose de las relaciones “carnales” con los grandes centro del poder mundial y devolviendo un rol protagónico al estado pero muy lejos de la intención de construcción de poder popular de los gobiernos revolucionarios. Esta posición mucho más moderada los favorece en la coyuntura actual. La posibilidad de creación de nuevos centros del poder económico mundial (representados principalmente por Rusia y China) y sus buenas relaciones con las economías del Cono Sur pueden ayudar al crecimiento de estas economías, aunque, claro está, muy lejos del horizonte del socialismo del siglo XXI. Lo que se presenta entonces es un alejamiento de las viejas estructuras financieras en las que América Latina cumplía un rol subordinado y de rodillas frente a las potencias del norte, por un nuevo sistema de cooperación en que nuestros países obtengan mayores beneficios, sin modificar su estatus de agro-minero exportadores. De allí que los países con una fuerte matriz neo-desarrollista vean hoy la posibilidad de una inserción más ventajosa en el escenario mundial. Y ese es quizás el dato más relevante de esta nueva ronda electoral en Brasil, Uruguay y Argentina. En los dos primeros casos se vio derrotada la derecha que pretendía 85 volver a alimentar el antiguo sistema económico de sumisión incondicional, que en Argentina está representada por los dos candidatos de la derecha. Las opciones ganadoras, sin embargo, mantienen los rasgos de la acumulación capitalista tradicional, con un fuerte rasgo extractivista y tendencia a la flexibilización en lo laboral. El tercer bloque continental, representado en la Alianza del Pacífico, sigue creciendo en la medida en que EEUU fortalezca su política activa en la región. Sin embargo, las circunstancias que pasan los gobiernos adherentes al bloque neoliberal (especialmente México y Colombia), con un fuerte reacomodo o crisis a nivel institucional, podrían debilitar su acción continental, limitándose a ser base de apoyo para la intervención directa en los asuntos de otros países, como es el caso de Colombia hacia Venezuela. El ciclo latinoamericano comenzado con la llegada al poder del comandante Chavez en 1998, marcado por el protagonismo popular, la búsqueda de nuevas vías de desarrollo y el rechazo al neoliberalismo, está entrando en la mitad de la segunda década del siglo en una mutación importante. Las opciones más radiclaes y esperanzadoras para la construcción de una nueva humanidad entraron en una etapa de resistencia que necesita de todo el apoyo a nivel internacional, y se han visto obligadas a recostarse sobre aquella alianza estratégica instaurada con gobiernos más moderados. Éstos, a su vez, ven hoy la posibilidad de inserción en el mercado mundial desde condiciones diferentes a las del siglo XX, a cambio de ciertas concesiones al capital internacional, y se están acomodando desde lo político para eso. Esto no significa que habrá una inevitable derechización de la política continental. Aún existen fuerzas populares en todo el continente que permiten esperar en la agudización de ciertas tensiones internas en favor de una agenda mas suelta de las imposiciones externas. La construcción de poder comunal en Venezuela, el empoderamiento indígena en Bolivia y campesino en Brasil, el enorme movimiento por la paz con justicia social en Colombia, o los miles de movilizados contra la narcopolítica en México son un ejemplo de que los movimientos sociales aún tienen la vocación de poder necesaria para incidir en la política de palacio. Como lo han hecho en Venezuela, Bolivia o Ecuador. Si bien el contexto histórico no es de los más favorables, las rebeliones de principio de siglo han obligado a modificar la antigua institucionalidad en muchos países latinoamericanos, dando un rol a estos movimientos de mayor incidencia. Las renovadas dirigencias en nuestra región deberán quizás buscar nuevos equilibrios para evitar que el surco que las divide de estos actores políticos se ensanche cada vez más. http://www.nodal.am/2015/02/la-mutacion-de-un-ciclo-en-america-latina-porfederico-larsen/ ¡EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN COLOMBIA ESTA EN PELIGRO!" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195561 Alex Anfruns Investig'Action/Rebelión Jorge Freytter-Florian es el coordinador del libro "Presente y futuro de Colombia en tiempos de esperanza", que aborda el trabajo de reconstrucción de la memoria histórica de este pais a partir de la memoria de su padre, Jorge Freytter-Romero, asesinado por el terrorismo de Estado en Colombia en 2001. En esta entrevista, el militante de los derechos humanos 86 Freytter-Florian nos da las herramientas necesarias para entender el contexto y los desafios de las negociaciones de paz. -El maestro, luchador social y sindicalista que fue su padre, Jorge Freytter-Romero, fue asesinado en el 2001 por ser un oponente politico. ¿Cómo explica usted el hecho de que la violencia en ese pais se haya ensañado especialmente con profesores, estudiantes y lideres sindicales? -Antes que nada quiero aclarar que no se trata de simple violencia, sino de violencia politica. Segun una definicion de ciencias políticas, ésta es: “un terrorismo intrumental de estado, alimentado por grandes corporaciones y los cuerpos de seguridad del mismo”. La violencia política en la que pongo énfasis, es pues una violencia ejercida a través de operaciones extrajudiciales y crímenes de estado dirigidos contra profesores/as, maestros/as de escuela en las regiones colombianas, sindicalistas, lideres y lideresas sociales, etc. De hecho, no solo se ha ensañado con los profesores/as, sino también con los sindicatos de la salud, de alimentos, el campesinado, la mujer y los humoristas colombianos. Por ejemplo: el movimiento social y político Marcha Patriótica, ya cuenta con 80 personas asesinadas en sus filas, a lo largo y ancho del país. Lo cual demuestra que la solución a esta violencia política debe ser estructural y no a corto plazo. Una solución en la que los mismos sectores que han sufrido esa violencia política sean participes del final del conflicto social y armado. Ademas, quiero recalcar la importancia de las luchas que se dan a díario en las universidades públicas, el movimiento estudiantil y los sindicatos. Son sectores en los que la lucha de clases siempre ha estado presente debido a la falta de un Estado que no garantiza sus derechos. Un ejemplo: el aumento del coste de las matriculas para los estudiantes, en universidades que destacan por sus altos indices de corrupción, y la paramilitarización de las instituciones. El sindicalismo colombiano continua experimentando la impunidad en lo que concierne a las investigaciones penales. Eso explica que Colombia haya obtenido una condena en menos del 10% de los más de 3.000 sindicalistas asesinados. Esa lucha por la cual mi padre dio su vida, sigue intacta. Y ahora cuenta con más hijos y hijas que la seguiremos, para llevar a cabo la transformación política, social y cultural que requiere Colombia en el camino a la segunda y definitiva Independencia. Como dice la compañera y amiga Piedad Córdoba en el prólogo del libro: “Somos eternos militantes de la Paz. Hemos dejado en este empeño la vida misma, y hoy rendimos tributo a lo posible”. -¿Como analiza el fenomeno del terrorismo de estado (paramilitarismo)? Como cree que deberia resolverse la cuestion de la impunidad? -El Terrorismo de Estado en Colombia no es solo paramilitarismo, sino una doctrina militar: el Estado colombiano en su conjunto, el sistema de partidos, la polícia secreta, la Fiscalia General de la Nación, pasando por todas las esferas de la sociedad, incluyendo aquellos sectores que acumulan las grandes ganancias económicas, como las elites mediaticas, comerciantes, agencias de loterias y hospitales. Muchos parlamentarios/as, alcaldes, gobernadores, rectores de universidades públicas y privadas están siendo investigados por su relación con el narcoparamilitarismo (Narcotrafico y paramilitares). Como victima del Terrorismo de Estado considero que es urgente nombrar y definir el narcoparamilitarismo. En realidad, el proceso de desmovilización del paramilitarismo, más conocido como: "Pacto de Ralito" (Sanfé de Ralito, Cordoba), ha sido la legalización del pramilitarismo en el Gobierno de Alvaro Uribe Velez. Como víctima de Crimen de Estado 87 reitero mi total desacuerdo con ese mecanismo gubernamental que es la Ley de Justicia y Paz, y afirmo que es una tremenda burla contra las víctimas. Los víctimarios gozan de grandes privilegios en las cárceles, como televisión por cable, telefonía celular, internet, grandes fiestas y el derecho de seguir asesinando desde las carceles; mientras que los presos/as políticos/as viven una situación de desahumanización total en las cárceles. Ni tan solo se les garantizan sus derechos mas basicos, como la salud: unos mueren por torturas y otros por problemas de salud. Todo esto tiene ser sometido a verdaderas investigaciones judiciales que destierren la impunidad, que resulta ser un mecanismo de garantia para los victimarios. A continuacion debemos basarnos en estos principios fundamentales: Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. A ello le agregaría la construcción de una Memoria Historia que sea coherente y se construya por el pueblo colombiano, no por la oligarquia y sus instrumentos de guerra. También debemos implicar a las grandes multinacionales y los gobiernos que auspician estos actos de criminalidad contra el pueblo colombiano. Existen muchos elementos que todavía siguen encubiertos y por investigar en profundidad, como los binomios: industria militarparamilitarismo; elites-paramilitarismo; coorporaciones nacionales–paramilitarismo; multinacionales–paramilitarismo; Alvaro Uribe Velez-Estado narco–paramilitar...y a nivel internacional el papel de Estados Unidos, Israel y la misma Unión Europea. Ojalá que se constituya una Comisión de la Verdad y veamos a personajes como Alvaro Uribe Vélez y Francisco Santos enjuiciados, como ha sido el caso de Fujimori en el Perú. -¿Cual es su visión acerca de los puntos sometidos a negociacion en los diálogos de Paz de La Habana ? -Me parece que el punto de víctimas es especialmente importante, ya que permite que se abra un debate nacional sobre el papel de las víctimas del Terrorismo de Estado y su papel en la solución política al conflicto social y armado. En otras conversaciones de paz no se discutia de este tema, que sin embargo es de gran trascendencia. Pero no debemos conformarnos, sino ir más allá. El Estado Colombiano debe reconocer su implicación y responsabilidad en muchos asesinatos y masacres. Y las demandas de las víctimas deben cumplirse de verdad, mediante políticas públicas para muchas de esas familias que estan sufriendo el Terrorismo de Estado. No es fácil, porque pueden desmoralizar a muchas víctimas de las regiones colombianas. Son familias que por falta de recursos no pueden ni acudir a los Foros Nacionales de víctimas. Muchas víctimas del Terrorismo de Estado siguen quedando fuera de estas discusiones y eso nos preocupa. Otro punto de suma importancia en el marco del debate nacional, de la construcción de la dignidad de nuestras mujeres y de la Memoria Histórica, es la Creación de la Subcomisión de Género. Es una óptica del conflicto que a mi parecer nunca se había discutido en otras Conversaciones de Paz. Espero que de ahí se emitan grandes comunicados y propuestas en relación a las violaciones de los Derechos Humanos originadas por el Terrorismo de Estado. Aprovecho para decir que, a lo largo del conflicto, las mujeres colombianas han tenido distintos roles, y juegan cada día un papel trascendental en la transformación social, política, económica, cultural y academica del país. Es un deber histórico sacar a la palestra el sistema patriarcal en Colombia y la doble represión que ejerce contra la mujer, ya que la condición de mujer se conjuga con la identidad de género, etnia, clase, etc. -¿Qué papel considera que puedan tener en ese proceso los organismos de integracion regional como el ALBA y la CELAC ? 88 -Sobre esta cuestión les remitiría a la intervención del comandante Chavez Frías del 2 de Diciembre del 2011. Es un texto de lectura obligada: son las líneas políticas que deben mantenerse como premisa historica para Nuestra América Latina y Caribeña, en las que se resalta el antiimperialismo y anticolonialismo como principios regidores de nuestra integración. Se trata de organismos que juegan un papel importante como observadores y garantes de la construcción de la Paz con Justicia Social en Colombia. Las experiencias, desde la perspectiva de los pueblos, de Cuba, Nicaragua, Bolivia, Ecuador y Venezuela son de gran ayuda. Esperemos no fallar en estos procesos y seguir consolidando este modelo de integración, que ya está derrotando los modelos de integración neoliberales, es decir los Tratados de Libre Comercio, y creando modelos de cooperación Sur-Sur en los ámbitos más importantes de nuestra América Latina y Caribeña. -Partiendo de su experiencia personal, ¿podria explicarnos cual es la situación de los exiliados colombianos que llevan a cabo un trabajo académico y en defensa de los derechos humanos en Europa ? -La situación no es nada facil. Existen todo tipo de trabas, desde el racismo, problemas de documentación, de adaptación, desconexión de las familias...hasta el extremo de que el mismo Estado Colombiano realiza operaciones de espionaje contra muchos exiliados/as colombianos/as en Europa. Pero también debe destacarse el fuerte activismo de los exiliados/as colombianos/as en diversos países de la Unión Europea. Hace unos pocos días en el Bolivar, en una municipalidad del País Vasco, se llevó a cabo el proceso Constituyente del Exilio colombiano que aglutinó a alrededor de unos 70 colombianos/as exiliados por el Terror del Estado en 10 países. Debo destacar algunos elementos importantes que surgieron del debate y que se reflejaron en la declaración: “Encuentro de Constituyente de Exiliados/as Perseguidos/as por el Estado Colombiano. Declaración Final. Bolivar, País Vasco 15 de Noviembre de 2014”. Quisiera citar solo algunas de las propuestas para la construcción de la Paz de Colombia que se pronunciaron en aquella ocasion: - “Respaldamos los diálogos de paz que adelantan el Gobierno y las FARC-EP en La Habana, así como los que están comenzando entre el Gobierno y el ELN en el Ecuador, y reclamamos el comienzo inmediato de un proceso de paz con el EPL. Consideramos imprescindible el acuerdo inmediato de un Cese Bilateral del Fuego que genere el ambiente constructivo para los acuerdos, y para garantizar la participación de la sociedad colombiana en la construcción de la paz”. - “Impulsamos acciones políticas y jurídicas necesarias para detener la persecución que sigue adelantando el gobierno colombiano en total impunidad (como la llamada “Operación Europa” del DAS y las recientes interceptaciones ilegales contra el exilio colombiano). Acciones de revictimización del exilio y de persecución extraterritorial al movimiento popular mediante acuerdos intergubernamentales” - y finalmente “Exigimos el cese de la criminalización de la protesta social y del pensamiento crítico, que mantienen a más de 9500 presos/as políticos/as y sociales en las cárceles colombianas y en el exterior, para quienes exigimos su inmediata libertad” . 89 El día 18 de Diciembre se entregó el documento final a la Oficina de Naciones Unidas en Ginebra, Suiza, para que sea remitido a la Mesa de Conversaciones y a todas las organizaciones y entidades acompañantes a las Conversaciones de Paz, tanto en Colombia como a nivel internacional. -Recientemente se ha publicado el libro "Presente y futuro de Colombia", que es un trabajo de reconstruccion de la memoria historica en ese pais a través del ejemplo de su padre, Jorge Adolfo Freyyter-Romero. La obra colectiva cuenta con un prologo de Piedad Cordoba, y con importantes testimonios y analisis de autores como François Houtart, Nestor Kohan... ¿Qué destacaria usted de las perspectivas analizadas en esta obra como contribucion para la enseñanza de una cultura de la Paz? -Aprovecho para agradecer a todos/as los coautores/as que nos han apoyado. El libro recoge la experiencia real de un profesor asesinado por el Estado Colombiano. Para la cultura de Paz, el libro aporta la reconstrucción de la memoria historia de una parte de la criminalización, hostigamiento y asesinatos que se dirigieron contra la Universidad del Atlántico y la Región del Caribe colombiana. La publicacion coincide con una coyuntura de suma relevancia política, como son las Conversaciones de Paz. En el dialogo de paz hay un punto en el que se aborda la cuestion de las víctimas. Nosotros profundizamos el debate acerca de ese punto, que ha de servir como un instrumento para la conformación de una Comisión de estudio de los casos de profesores y sindicalistas asesinados en Colombia. Y también debe saberse que no existe un limite de tiempo en la reconstrucción de la memoria historica. Han pasado ya 10 años del asesinato y del ocultamiento por parte del Estado de la actividad política, el pensamiento y la figura de mi padre. En su ámbito, la Universidad Pública, lo que a él más le gustaba era animar a sus discípulos, para que pudiesen abanderar las justas causas de nuestro pueblo colombiano. -Precisamente en una de las presentaciones de este libro, usted participo junto al Profesor Miguel Angel Beltran. Recientemente se ha hecho publico un comunicado que denuncia su encarcelamiento por motivaciones politicas y exige su liberacion. Como amigo personal del Profesor Beltran, ¿puede explicarnos cual es la situacion que él ha atravesado estos últimos años ? -El profesor y compañero Beltrán sufre la persecución más horrenda que el Estado Colombiano ejerce contra un académico. Es alguien que crea cátedra, y nos ayuda a todos y todas a reflexionar sobre el país que queremos, y sobre las caracteristicas de la historia que hemos tenido en Colombia. El profesor Beltrán está sufriendo un montaje judicial, con su destitución administrativa en la Universidad Nacional. Lo único que si les puedo decir es que no lo silenciaran nunca; ¡El silencio no es una alternativa! La vida del profesor Beltrán corre peligro, pedimos que la solidaridad internacionalista se manifieste en contra de este montaje judicial que, enmedio de las Conversaciones de Paz, quiere ir eliminando o poniendo en jaque mate a los que constribuyen desde las academias a la solución política del conflicto social y armado en Colombia. ¡El pensamiento crítico en Colombia esta en peligro! ACOTACIONES SOBRE EL GOLPE FRUSTRADO EN VENEZUELA http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195570 Atilio Borón 90 Rebelión Hace poco más de un año la derecha fascista venezolana lanzaba una nueva ofensiva dirigida a provocar la “salida” del presidente Nicolás Maduro. La “salida” era un eufemismo para designar una convocatoria a la sedición, es decir, la destitución por medios violentos, ilegales y anticonstitucionales del mandatario legal y legítimamente electo por el pueblo venezolano. Esta iniciativa fue rodeada por un halo de heroísmo por la prensa de derecha de todo el continente, que con sus engañifas y sus “mentiras que parecen verdades” -según la perspicaz expresión de Mario Vargas Llosa- intentó concretar una audaz de operación de alquimia política: convertir a un grupo de sediciosos en épicos “combatientes de la libertad”. Todo esto, naturalmente, fue alentado, organizado y financiado desde la Casa Blanca que a la fecha aún no ha reconocido el triunfo de Maduro en las elecciones presidenciales del 14 de Abril del 2013. Washington ha sido en cambio veloz como un rayo para bendecir la elección de Otto Pérez Molina, un general guatemalteco involucrado en una macabra historia de represión genocida en su país; o para consagrar la elección de Porfirio Lobo en un fraudulento proceso electoral urdido por el régimen golpista que destituyó al presidente legítimo José Manuel “Mel” Zelaya y sumió a Honduras en un interminable baño de sangre. Pero una cosa son los amigos y otra muy distinta los enemigos o, mejor dicho, los gobiernos que por no arrodillarse ante los úkases imperiales se convierten en enemigos. La República Bolivariana de Venezuela es uno de ellos, al igual que nuestra Cuba, Bolivia y Ecuador. Al desconocer el veredicto de las urnas Washington no sólo transgrede la legalidad internacional sino que, además, se convierte en instigador y cómplice de los sediciosos cuya obra de destrucción y muerte cobró la vida de 43 venezolanas y venezolanos (en su gran mayoría chavistas o miembros de los cuerpos de seguridad del estado). En estas últimas semanas Estados Unidos ha redoblado sus esfuerzos desestabilizadores, pero levantando la apuesta. Si antes procedía a través de una pandilla de sediciosos que en cualquier país del mundo estarían en la cárcel y sentenciados a cumplir durísimas condenas, hoy desconfía de sus peones venezolanos, toma el asunto en sus propias manos e interviene directamente. Ya no son aquellos obscenos paniaguados del imperio, tipo Leopoldo López, María Corina Machado o Henrique Capriles los que impulsan la desestabilización y el caos, sino la propia Casa Blanca. Un imperio “atendido por sus dueños” que descarga una batería de medidas de agresión diplomática y sanciones económicas que se montan sobre la campaña de terrorismo mediático lanzada desde los inicios de la Revolución Bolivariana hasta llegar, en los días pasados, a promover un golpe de estado en donde las huellas de la Casa Blanca aparecen por todos lados. Respondiendo a esas imputaciones la vocera del Departamento de Estado Jen Psaki dijo que eran “ridículas” y que “los Estados Unidos no apoyan transiciones políticas por medios no-constitucionales. Las transiciones políticas deben ser democráticas, constitucionales, pacíficas y legales.” Es obvio que la vocera es una mentirosa serial y descarada o, hipótesis más benévola, padece de una grave enfermedad que le ha borrado la memoria de su disco duro neuronal. Para repararlo bastaría con invitarla a que vea un despacho de la CBC News que muestra a una de sus superiores, la Secretaria de Estado Adjunta para Asuntos Euroasiáticos, Victoria Nuland, conversando amablemente con los neonazis que ocupaban la Plaza Maidan de Kiev y exigían la renuncia del Presidente Viktor Yanukovich, cosa que lograron pocos días después luego de una serie de violentas acciones.1 Más tarde las bandas neonazis del Pravy Sektor atacaron un local sindical en Odessa donde se agruparon los opositores al golpe perpetrado en Ucrania, le prendieron fuego y quemaron vivos una treintena de personas mientras desde afuera disparaban contra quienes trataban de huir del edificio en llamas. Esos bandidos, alentados por Washington con la presencia de 91 Nuland, actuaron al igual que los criminales del Estado Islámico cuando capturaron a un piloto del avión caza jordano, lo encerraron en una jaula y le prendieron fuego. Esto fue una atrocidad incalificable, lo otro un lamentable incidente que apenas si mereció un comentario del Departamento de Estado. Por último, habría que recordarle a la desmemoriada vocera que fue el propio Presidente Barack Obama quien dijo que Estados Unidos "en ocasiones tuerce el brazo a los países cuando no hacen lo que queremos". Venezuela desde 1998 no hace lo que Washington quiere, y por eso trata de torcerle el brazo con una parafernalia de iniciativas dentro de las cuales ahora vuelve a incluirse, como en el 2002, el golpe militar.2 Algunos podrían objetar que la denuncia del gobierno bolivariano es alarmista, infundada y que no hubo tentativa golpista alguna. Quienes piensan de ese modo ignoran (o prefieren ignorar) las lecciones de la historia latinoamericana. Estas demuestran que los golpes de estado siempre comienzan como acciones puntuales, aparentemente insensatas y alocadas de un grupo, y que no deben ser tomadas en serio. Es más: se suele acusar a los gobiernos que desbaratan o denuncian este tipo de actividades-¡que son el embrión del golpe de estado!como irresponsables que llevan zozobra a la población viendo fantasmas donde hay tan sólo un pequeño núcleo de fanáticos que desean llamar la atención de las autoridades. En todo caso, ¿cómo olvidar la labor preparatoria de la derecha venezolana cuando pocas semanas atrás invitó a los ex presidentes Andrés Pastrana, Felipe Calderón y Sebastián Piñera para visitar a Leopoldo López, con el pretexto de participar en un foro sobre el empoderamiento de la ciudadanía y la democracia? O cuando da a conocer un comunicado conjunto firmado por los principales líderes fascistas venezolanos: Leopoldo López, María Corina Machado y Antonio Ledezma, oportunamente fechado el 14 de Febrero y que luego de un diagnóstico apocalíptico de la realidad venezolana termina diciendo que “ ha llegado la hora del cambio. El inmenso sufrimiento de nuestro pueblo no admite más dilaciones.” En todo ese comunicado sólo se utilizan los términos que son marca registrada de la Casa Blanca: “transición, cambio de régimen” sin la menor alusión al referendo revocatorio, dispositivo institucional de recambio de gobierno previsto por la constitución chavista e inexistente en los países de los ex presidentes arriba mencionados, pese a lo cual se acusa a Venezuela de ser un “estado totalitario” a la vez que los países que no disponen de semejante cláusula son caracterizados como ejemplares democracias, cuyos presidentes pueden ir a la República Bolivariana a dar lecciones de democracia. ¿Por qué no se alude a ese recurso? Porque ni Washington ni sus secuaces piensan en un cambio dentro de la legalidad. El libreto imperial es el recambio violento, estilo Libia o Ucrania o, en el mejor de los casos, un “golpe parlamentario”, como el que derrocó a Lugo, o en uno “judicial”, como el que precipitó la caída de Zelaya.3 ¡Olvídense de la constitución! Recapitulando: tenemos la voluntad de Washington para acabar con el proceso bolivariano, como lo hicieron en tantos otros países; están también las tropas de choque locales, la derecha fascista o fascistoide que cuenta con un impresionante apoyo mediático dentro y fuera de Venezuela; y apareció también la vanguardia golpista que fue descubierta y desbaratada por el gobierno de Maduro. La técnica del golpe de estado enseña que hay que proceder metódicamente: siempre se comienza con un pequeño sector que toma la delantera y sirve para probar los reflejos del gobierno y la correlación de fuerzas en las calles y los cuarteles. Nunca son la totalidad de las fuerzas armadas y el bloque sedicioso quienes salen al ruedo y, al unísono, se sublevan en masa. No fue eso lo ocurrido en contra de Salvador Allende en Chile. Fue la Infantería de Marina la que a primeras horas de la mañana del 11 de Septiembre ocupó las calles de Valparaíso, desencadenando una reacción en cadena que terminó con el golpe de estado. Lo mismo ocurrió con el derrocamiento de Juan Perón en la Argentina de 1955, cuando una guarnición de Córdoba se levantó en armas. Y otro tanto se verificó en el Ecuador 92 el 30 de Septiembre de 2010, cuando se produjo la insubordinación de la Policía Nacional que retuvo durante más de unas 12 horas en su poder al presidente Rafael Correa. La inmediata reacción popular abortó el golpe, impidiendo que la vanguardia golpista recibiera el respaldo militar y político necesario para que el proceso rematara en el derrocamiento del presidente ecuatoriano. La inacción o la subestimación oficial ante lo que al principio aparece como una manifestación extravagante, minúscula e inofensiva de una patrulla perdida es lo que termina desencadenando el golpe de estado.4 Cabría preguntarse por las razones de esta desorbitada reacción del imperio, evidenciada no sólo en el caso de la República Bolivariana sino también en Ucrania. La respuesta la hemos dado hace tiempo: los imperios se tornan más violentos y brutales en su fase de decadencia y descomposición.5 Esta es una ley sociológica comprobada en numerosos casos, comenzando por la historia de los imperios romano, otomano, español, portugués, británico y francés. ¿Por qué habría de ser la excepción Estados Unidos? Máxime si se tiene en cuenta que la decadencia norteamericana –reconocida por los principales estrategas del imperio- va acompañada por una rápida recomposición de la estructura del poder mundial, en donde el fugaz unipolarismo norteamericano que brotara de las ruinas de la Unión Soviética –un infantil espejismo alentado por Bill Clinton y George W. Bush y sus inefables asesores- y que anunciaba con bombos y platillos el advenimiento del “nuevo siglo americano” se deshizo como un pequeño pedazo de hielo arrojado en las ardientes arenas del Sahara. Ahora el imperio tiene que vérselas con un mundo multipolar, con aliados más tibios y reticentes, tributarios cada vez más desobedientes y enemigos cada vez más poderosos. En ese contexto Venezuela, la primera reserva de petróleo del planeta, adquiere una importancia esencial y la reconquista de ese país no puede demorarse mucho más. O, como dice el comunicado golpista de la derecha, “sin más dilaciones.” Una última referencia tiene que ver con los blancos escogidos por los frustrados golpistas para realizar sus bombardeos. Aparte de edificios gubernamentales clave la lista incluía las instalaciones de Telesur en Caracas. Se comprenden las razones detrás de este siniestro plan pues tantos los golpistas como sus instigadores, de afuera y de adentro del país, saben muy bien el fundamental aporte de Telesur en informar desde una perspectiva nuestroamericana y en despertar y cultivar la conciencia antiimperialista en la región. Producto de la visión estratégica del Comandante Chávez, que concibió a esa empresa pública multinacional como un instrumento eficaz para librar la gran batalla de ideas en la que estamos empeñados, su gravitación internacional y su credibilidad no han dejado de crecer desde entonces. Su programación tiene un notable contenido informativo y educativo, y la capacidad de quienes allí trabajan ha permitido que millones de personas en todo el mundo puedan comprobar las mentiras propaladas por los medios del establishment. Mencionaremos sólo dos casos, de los tantos que podrían escogerse: el informe sobre el golpe de estado en contra de Zelaya, minuciosamente omitido por la televisión del sistema y cuando ya no podían ocultarlo lo tergiversaban; y el desenmascaramiento de la noticia que decía que la aviación de Gadaffi estaba bombardeando posiciones de indefensos civiles en la ciudad de Bengasi, cabecera de playa de la OTAN en su proyecto, desgraciadamente culminado exitosamente, de matar a Gadaffi y destruir Libia. Mientras toda la prensa internacional mentía alevosamente Telesur fue el único medio que durante cuatro días dijo la verdad que luego todos debieron reconocer. Que no hubo bombardeos y que los supuestos civiles indefensos eran en realidad una sanguinaria pandilla de mercenarios lanzados al saqueo y el asesinato por Estados Unidos y sus compinches europeos. Por eso los fascistas tenían a esa empresa como objetivo a destruir. 93 Y esto es un timbre de honor del cual los colegas y amigos de Telesur pueden enorgullecerse. Habría sido motivo de preocupación que hubieran desestimado a Telesur en sus planes golpistas. Pueden decir, con orgullo, el Quijote: “ladran Sancho, señal que estamos cabalgando.” 1 Ver la nota en http://www.cbsnews.com/news/us-victoria-nuland-wades-into-ukraineturmoil-over-yanukovich/ 2 Obama pronunció esa desgraciada (pero sincera) frase en un reportaje concedido a VOX. Ver http://actualidad.rt.com/actualidad/166016-obama-torcer-brazos-paises 3 El texto íntegro puede consultarse en http://elimpulso.com/articulo/comunicado-delopez-machado-y-ledezma-en-2014-la-salida-era-urgente-en-2015-es-impostergable# 4 Sobre este tema es imprescindible consultar el estudio de Marcos Roitman Rosenmann, Tiempos de Oscuridad. Historia de los golpes de estado en América Latina (Madrid: Akal, 2013) 5 Desarrollamos esta tesis en nuestro América Latina en la Geopolítica del Imperialismo (ediciones varias en Argentina, Estado Español, Cuba, México, Venezuela y próximamente en Bolivia, Brasil y Ecuador) NACIÓN GOMERA: LA TRISTE ECONOMÍA EN TIERRA DE LA AMAPOLA Por Humberto Padgett febrero 18, 2015 - 00:00h 2 Comentarios EN MÉXICO EXISTE UN PAÍS INTERIOR, UNO DE LLANOS Y CERROS CUBIERTOS DE PÉTALOS ROJOS, MORADOS Y BLANCOS. DEBIERA SER UN PAISAJE IDÍLICO, PERO ES UNA TIERRA BAÑADA CON SANGRE, UN TERRITORIO JALONEADO POR TODOS LOS CÁRTELES. Leer mas y ver mapas http://www.sinembargo.mx/18-02-2015/1246213 MÉXICO: UNA CRISIS MULTIDIMENSIONAL / VÍCTOR FLORES OLEA http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/02/16/mexico-una-crisismultidimensional-victor-flores-olea-5226.html Basta ojear los principales diarios del país para percibir el carácter múltiple de la crisis que hoy vive México: crímenes y fosas con cadáveres a lo largo y ancho del país, desapariciones forzadas, corrupción prácticamente en todos los niveles de gobierno, enfrentamientos armados entre distintos cuerpos “del orden”, asesinatos y otros graves delitos que quedan sin castigo, lenidad multiplicada del poder judicial, zonas enormes del país en la pobreza extrema y junto a ellos bolsas de riqueza desmedida que nos convierten en un país con diferencias sociales que se agudizan a medida que pasa el tiempo y, para rematar, en esta apretada síntesis, estancamiento del desarrollo económico que ya se anuncia será aun más grave en el 94 inmediato futuro, según puntualizarán en breve las instituciones correspondientes: Banco de México, INEGI y otras. Y, naturalmente, la creciente desconfianza y, por tanto, deslegitimación de las autoridades públicas en infinidad de niveles sociales. Crisis multidimensional que abarca, al menos, lo social, lo económico y lo politico. Desconfianza, rechazo y descrédito de la palabra y publicidad de las autoridades gubernamentales en todo el espectro. Situación tanto más grave que tal crisis no se explicaría sin la participación active o pasiva de buena parte de la ciuaddanía, que resulta uno de los aspectos más graves de la situación actual, ya que la distancia e indiferencia de gran parte de los gobernados hacia los gobernantes colocan al país en un momento de fragilidad excepcional, el más grave de los últimos tiempos, seguramente de las últimas décadas. Tales fragilidades, desconfianzas y desacato sitúan al conjunto del Estado y de la sociedad mexicana en un término de rupturas y conflictos que se perciben a diario y que corren el grave riesgo de agudizatse con el paso del tiempo. De hecho, aun en una rápida revisión, no es difícil percibir que vivimos ya en una etapa de enfrentamientos sociales, efectivos o potenciales, que no tienen otro nombre que el de lucha de clases. Sorda y que no siempre recibe su valoración exacta, pero que muestra ya su realidad innegable, con el peligro adicional de que las autoridades la desconocen o muestran como respuesta reflejo la negativa invariable de la agudización delicuencial y de las crecientes contradicciones sociales en México. Puede entenderse que intenten “publicitar” por todos los medios que la situación no es extrema, pero lo que resulta grave es que no parece haber conciencia real de la grave situación que vive México. Para el colmo, la iniciatica privada invoca al ejército como una table de salvación y medidas como el relanzamiento de la Secretaría de la Función Pública, con un ilustre desconocido al frente, no es ciertamente lo que esperaba la opinion pública ni el camino que nos permitirá avanzar hacia la solución del gravísimo problema de la corrupción pública y de las contradicciones sociales. Sin desconocer que el fenómeno de la corrupción no es solamente una cuestión de autoridades sino que tiene que ver también con la conducta de muchos, incontables privados. Por eso mismo, el camino de su solución parece ir más por la ruta de una comisión de personalidades con prestigio que coadyuven, o intervengan, o contribuyan con las autoridades a tomar medidas que logren real y eficazmente la disminución de la corrupción y de la violencia en muchas esferas públicas, lo que además tendría una faceta democratizadora que resulta indispensable en las circunstancias actuales. La desconfianza ante la palabra de las autoridades, y el despego y desprecio hacia sus medidas, por tantos motivos justificada, es algo que por su dimension y gravedad merece una atención con enfoque diferente, y tiene que ver con una apertura y participación mucho mayores de la ciudadanía en ciertos asuntos particularmente delicados de la función pública. En realidad, se trata de gobernar con una dimension democråtica mucho mayor, que es uno de los reproches fundamentales que se hacen a las actuales autoridades gubernamentales. Lo he dicho en otras ocasiones: dentro de la actual crisis multidimensional por la que vive México el camino no es el de la concentración mayor de los intereses, sino el de la corresponsabilidad compartida con la ciudadanía. Vuelvo a lo mismo: una mayor democratización efectiva de la toma de decisiones en el país. 95 Por supuesto que la situación no es fácil, pero dentro de la crisis que vivimos, muchas veces a punto de desbordarse, o que ya se ha desbordado, es necesario gobernar con imaginación y creatividad, que es la única manera de ir recuperando, si es aun posible, la confianza y la legitimidad perdidas, que casi sin excepción mostrarían las encuestas serias y creíbles. De otra manera, sería prácticamente imposible contener el desbordamiento de esta crisis que es multiple y que podría llegar a extremos que después sería muy difícil o imposible contener. Desde luego, la concentración brutal de la riqueza, y la avidez de los que ya tienen, resulta tal vez la causa principal de los conflictos ya dsencadenados, y como única respuesta se encuentran tímidas medidas de beneficiencia social, mientras que la política de fondo se ha ido abiertamente del lado del neoliberalismo más brutal, que ha sido bien definido como “una fábrica de pobres”, y diremos todavía, en un sistema de cruel explotación sin límites. Y todo esto, dentro de regimens politicos que tienden a ser cada vez más autoritarios. Recordemos que un prototipo del neoliberalismo actual apareció con la dictadura de Augusto Pinochet, asesorado por los llamados Chicago Boys y universalizado por Margaret Tatcher y Ronald Reagan. Tampoco olvidemos que en América Latina el neoliberalismo se ha identificado con buenas razones con el Consenso de Washington y que generalmente se considera como la causa principal de las crisis económicas generales que ha vivido el mundo en los últimos años. El problema es de fondo y no podrá ser resuelto con discursos en los que nadie cree, en tanto que las medidas políticas y económicas reales tienden al fortalecimiento de la pequeña capa de la gente adinerada en México. Mientras no exista un genuino interés del Estado en reorientar la economía y la política en beneficio popular, será imposible sortear esta crisis multiple que vivimos, la crisis multidimensional a que nos referimos. PONIATOWSKA: "TODOS, INCLUSO LOS QUE DICEN QUE ESCRIBEN SOLAMENTE FICCIÓN, ESCRIBEN SU PROPIA REALIDAD" http://www.lanacion.com.ar/1768348-poniatowska-todos-incluso-los-que-dicen-queescriben-solamente-ficcion-escriben-su-propia-realidad De la nobleza polaca, aunque "más mexicana que el mole", la autora, premio Cervantes 2013 y cronista deslumbrante, examina con inteligencia el mundo; del feminismo a los estudiantes desaparecidos Por Laura Ventura | Para LA NACION MADRID.- Después de que hubiese amamantado a su hijo recién nacido, a las 7 de la mañana, dejaba el bebé en la cuna al cuidado de su marido y salía a la calle a buscar testimonios. Del refugio de su hogar a la intemperie del horror; del calor de lo doméstico al frío de la incertidumbre; del instinto maternal a la experiencia que da el oficio. Era 1968, año clave para el movimiento estudiantil en todo el planeta, y en el DF mexicano una masacre, cuyo número de víctimas aún hoy se desconoce, ocurría en la Plaza de las Tres Culturas. Elena Poniatowska recogía voces anónimas en los hospitales, en las esquinas y en las cárceles, y las convertía en almas concretas, con nombre y apellido, piezas de un mosaico que construyó en La noche de Tlatelolco, uno de los textos más perfectos del llamado "nuevo periodismo". "¿Importa cómo me llamo? Póngame Juan", le decían a la reportera. De aquella paleta de distintos matices y de ese mural coherente y poroso con el que construye su técnica a la deconstrucción de su vida en retazos y en instantáneas que su memoria rescata. 96 Pasaron ya 46 años y aquel bebé, Felipe Haro, la mira con sus mismos ojos azules mientras ella encanta a desconocidos con sus relatos. Hace algunos meses, la ganadora en 2013 del Premio Cervantes, máxima distinción para las letras en castellano, recibió un llamado de su amiga Paula Mónaco, periodista argentina, que la ponía al tanto de otro hecho atroz que involucraba estudiantes: los 43 normalistas de Ayotzinapa. "Vivos se los llevaron, vivos los queremos. Vamos a seguir indignados", dice con un tono cordial y sereno en la Universidad Complutense de Madrid, donde acaba de ser distinguida con el doctorado honoris causa. En esa aula elude halagos y agradece la oportunidad para referirse a sus compatriotas, a esos chavos. "No quiero hablar de masacre, no quiero usar esa palabra hasta que no se sepa la verdad. La desaparición es una nueva forma de tortura en mi país." Su modo de confrontarse con el poder y de clamar justicia se manifiesta con una pluma exquisita, con la claridad y economía de expresión de quien domina la lengua Fiel a su estilo, la denuncia no se expone en forma de alarido, sino de arrullo. Su modo de confrontarse con el poder y de clamar justicia se manifiesta con una pluma exquisita, con la claridad y economía de expresión de quien domina la lengua, con el poder de hipnotizar auditorios con su cadencia, con la sabiduría de quien advierte que la masa está constituida por individualidades. En un reciente discurso en el Zócalo se tomó su tiempo para nombrar uno por uno a cada uno de estos estudiantes ("muchos de ellos tan chaparritos como yo") con sus pasiones y sus sueños particulares. "Pensábamos que con Tlatelolco ya era la última vez, pero no. Estamos aterrados con lo que sucedió. Ellos eran muchachos muy pobres que dormían en cartones. No tenían sitio donde poner sus cosas. Comían frijoles y arroz. Es incluso un crimen de racismo porque se trata de gente sin oportunidades, cuya única salida era ingresar en los normalistas [convertirse en maestro]. Los estudiantes están dispuestos a mantener vivo este reclamo. Lo que hicieron en Internet ha sido un ejemplo para la ciudadanía. Hay una acción espontánea que busca la verdad. ¿Quién nos cuida? No hay lazo entre los mexicanos y su gobierno. Cada uno que llega al poder lo usa como si fuese rancho de su propiedad", dice frente a un auditorio integrado por estudiantes españoles y por miembros de la prensa de habla hispana, todos ellos conocedores -y muchos también admiradores- de esta revolucionaria de la crónica. ¿Era consciente del texto que creaba cuando escribía La noche de Tlatelolco (1971)? -A mí, por entonces, me dictaba la indignación. Tenía tal cantidad de material que demoré mucho? empecé a cortar las repeticiones y así nació. Mi marido [Guillermo Haro, fundador de la astronomía moderna en México, cuya biografía escribe Poniatowska en El universo o nada] me decía que no aguantaba escuchar todas esas voces. -¿Considera que la no ficción debería considerarse un género literario en sí mismo? -No. Pienso que todo el mundo, incluso los que dicen que escriben ficción, escriben su propia realidad. Carlos Fuentes escribió Cambio de piel, donde el personaje se separa de su mujer y como tiene gastritis anda con un frasco de leche rarísima. Esa novela la escribe en un momento en que se había separado de Rita Macedo. Hacía era un diario de su vida en ese momento. -Usted dijo que las crónicas no deben dar respuestas. 97 -Sí. Ése fue mi intento, documentar sin dar respuestas. Además, soy muy insegura y todavía tengo mucho miedo de equivocarme, aunque hay que vencerlo. Pero también, cuando uno está muy seguro de sí mismo, mete la pata, se equivoca. El periodista puede ver cosas que el otro no ve o eso en lo que otro no se fijaría nunca. Son pareceres, todo depende del color con el que se mire algo -¿Y tuvo alguna vez miedo del poder? -Nunca, porque no personalizo tanto. No pienso que algo me puede pasar. Tengo una capacidad de inconsciencia inmensa desde niña. -¿Es posible lograr la objetividad en un texto de no ficción, a pesar de que utilicen documentos y fuentes como estrategia para alcanzar verosimilitud? -Nunca un texto es exactamente la realidad. Se construye. ¿Ves ese cuadro? [señala a un monarca con la banda de la familia Bordón]. Desde aquí veo una mano, pero tú ves la otra. El periodista puede ver cosas que el otro no ve o eso en lo que otro no se fijaría nunca. Son pareceres, todo depende del color con el que se mire algo. -Y para usted la observación es fundamental. -Sí. Mis preguntas parten siempre de ahí y de una gran ingenuidad. Cuando lo conocí a Diego Rivera no había visto sus murales, no sabía quién era. Me impresionaron sus dientes tan chiquitos en ese hombre tan grande y le pregunté si eran de leche: "Sí, para comerme polaquitas preguntonas", me dijo. -¿Usted se considera periodista antes que escritora? -Es que todo se lo debo al periodismo. Fue un aprendizaje de vida. Nunca podría haberme acercado a tanta gente y tener el privilegio de preguntar. La literatura exige tranquilidad, manos muy quietas, no las zozobras del periodismo, donde te das cuenta una vez publicada la historia de que podría estar mejor. -Laura Restrepo escribió que usted "podría haber sido parte del boom", pero que no se la incluyó por ser mujer y porque además estaba escribiendo un texto de "supervanguardia" cuando se producía la eclosión. -Laura es una gran amiga y entiendo que ella señala que no hubo mujeres en el boom. Allí deberían haber estado Elena Garro, la primera mujer de Octavio Paz; Rosario Castellanos, porque para leer a Chiapas hay que leerla a ella, y María Luisa Puga. Yo no tendría por qué estar allí, por ser más joven además, si bien Vargas Llosa es parte del boom y tenemos casi la misma edad. Por entonces estaba en otra cosa. Todo se lo debo al periodismo. Fue un aprendizaje de vida. Nunca podría haberme acercado a tanta gente y tener el privilegio de preguntar. -Esa otra cosa es Hasta no verte Jesús mío, la biografía de una mujer común, una lavandera. 98 -Sí. No pude poner su nombre verdadero. Iba los miércoles a verla y no me dejaba grabarla porque me decía que le robaba la luz. Por entonces mi grabador era una caja grandotota que necesitaba enchufarse. -¿Se considera feminista? -Sí. Somos muy olvidadas las mujeres. Nos sacan afuera. Esto no pasa sólo en México, sino en América latina. Las mujeres que hacen algo son solteras o suicidadas, como Alfonsina Storni, Alejandra Pizarnik o Antonieta Rivas Mercado. -Pero su caso es una excepción, formó una gran familia? -Soy apenas una "pinche periodista". Así la llamaba su tía Guadalupe Amor para denostarla, celosa de su talento. Lupe era artista y había posado desnuda para Diego Rivera, pero era su sobrina quien estaba destinada a pasar a la historia por su osadía. "Sí, soy una pinche periodista, pero una periodista con suerte", retruca. Y, además, habría que agregar que es una periodista cuyos textos se estudian en las universidades. Hace 82, hija de un príncipe, descendiente del último rey de Polonia, nacía en Francia Hélène Elizabeth Louise Amélie Paula Dolores Poniatowska Amor. "Mi origen polaco es relativo, está sólo en el apellido. Soy más mexicana que el mole." De esa infancia que califica como privilegiada y de una educación a la jeanette [el equivalente femenino de los boy scouts de la época], cuando su padre partió a la guerra, su madre regresó a su patria con sus dos hijas. "No lo vimos por muchos años a mi padre. Él vio Auschwitz y quedó dañado para siempre." De la racionalidad de la arquitectura francesa y la patisserie parisina a las ruinas prehispánicas y los sabores picantes, un nuevo mundo se abrió para la pequeña de 10 años. "En París nunca había visto gente descalza ni personas que se replegaran en las paredes a tu paso para no estorbar. Ése fue mi inicio, el interés por escribir sobre personas que nunca te van a leer, gente que no lee el periódico, cuyas vidas no son nada." Ese poder de hacer visibles a los olvidados la condujo a bucear en personajes que no aparecen en los libros de historia, pero que fueron clave en la configuración de su país. Sin el respaldo de una superficie sólida, en el reverso de hojas que contienen texto impreso, Poniatowska toma nota con una letra muy redonda. Sentada en la primera fila escucha con atención a un grupo de académicos que analiza su obra. Sin la monotonía de los renglones, con una diagramación más parecida a un cuadro sinóptico, escribe. Su secreto fue -y sigue siendosaber escuchar a los demás. Una periodista se acerca a ella emocionada, le hace una pregunta y en lugar de dar espacio para una respuesta comienza a hacer gala de su erudición. Sus colegas se inquietan, pero la escritora la escucha azorada por esa verborragia que no respeta ninguna sintaxis. Gracias a esa paciencia y oído fino pudo "aprender el español en las calles con los gritos de los pregoneros" cuando llegó a México. Esa abuela de diez nietos, diminuta y de contextura frágil, desterró de su boca el "había una vez" de los cuentos de hadas. Lo suyo no es la ficción. Hay un volcán de picardía en cada anécdota que la lleva a reproducir la frase perfecta de los encuentros más eclécticos que le ha tocado presenciar o protagonizar. Quizás uno de las más recientes sea la de su nieta menor 99 con el rey Juan Carlos, en 2013, cuando toda su familia la acompañó a España para recibir la máxima distinción de las letras en castellano. -¿Y tu corona? -La tengo guardada en el bolsillo -respondió el monarca. No hay resentimiento en el discurso de Poniatowska. Es hábil para codearse con monarcas, analfabetos, sindicalistas, trabajadores y estudiantes, distintas generaciones y clases sociales -¿Es bonito ser rey? -A veces. Y al relato polifónico le aporta sin moraleja un final. "Se ve que por entonces ya estaba pensando en dejarlo", resume. No hay resentimiento en el discurso de Poniatowska. Es hábil para codearse con monarcas, analfabetos, sindicalistas, trabajadores y estudiantes, distintas generaciones y clases sociales. De un seno aristocrático, y con una educación que completó en los Estados Unidos, les dio voz a muchos librepensadores (y otros no tan anónimos) de izquierda. -¿Tuvo enfrentamientos con su familia por sus ideas o textos? -No. Mi madre era una mujer inteligente. A ella, por ejemplo, no le gustaba Tina Modotti [la autora escribió su biografía, Tinísima], la odiaba con toda su alma, porque le parecía horrible que una mujer posara desnuda en una azotea [hay una foto famosa donde se puede ver a la fotógrafa italiana], y porque era comunista. Mi mamá, en cambio, era muy religiosa, algo que la ayudó a aguantar la muerte de mi hermano menor, quien murió a los 21 años. Cuando me encontró que estaba haciendo un texto para una exposición de Tina me retó en perfecto francés, le parecía horrible que le dedicara tiempo a una mujer como ésa. La ironía es que esa novela se la dediqué a mi madre. -¿Le gustaría escribir su autobiografía? -No sé si tenga tiempo. No es algo que se me antoje. A veces he escrito diarios y cuando los he encontrado y releído me he aburrido. De todos modos, creo que uno mete mucho de uno mismo en todo lo que escribe. -Por ejemplo, hay algo de Leonora Carrington que se asemeja a su vida, tuvo una educación parecida a la de la pintora [Poniatowska escribió su biografía]. -Sí, fuimos el mismo tipo de niña, de esas a las que les enseñaban a tocar el piano y a montar a caballo, a amar el campo, la adoración por las verduras, las frutas y todo lo verde. -Pero su vejez, con respecto a la de la pintora, es muy distinta. -La vejez te aísla porque la gente te va abandonando. -Algo que a usted no le ocurre. 100 -Es así. Pero por las dudas, toco madera (y lo hace). Lleva un traje azul y sobre sus hombros un chal de reciente adquisición, aunque no flamante. Para protegerla del frío y como gesto de respeto, una desconocida con la que apenas había cruzado unas palabras se lo quitó y regaló la noche anterior. Esa mujer ahora regresa a la universidad con su marido y se emociona al ver a Poniatowska cubierta con aquel pañuelo. "Es justo aclararle hoy a mi nieta que soy una evangelista después de Cristo, que pertenezco a México y a una vida nacional que se escribe todos los días y todos los días se borra porque las hojas de papel de un periódico duran un día. Se las lleva el viento, terminan en la basura o empolvadas en las hemerotecas", pronunciaba en su discurso de aceptación del Premio Cervantes. Pero Poniatowska no se pierde entre la tropa de narradores que escriben el presente y así se ubica como exponente de una estirpe, ajena a esa que posee con sus gotas de sangre noble. De aquel pasado que procuró convertirla en una elegante jinete en París habla de una imagen y de un idioma que la identifica mucho más: "la Sancho Panza femenina". Es ella una de las herederas de la tradición de cronistas de las Indias que describieron los escenarios y habitantes de América latina, esta vez, sin que su pluma sirviera a ninguna corona o iglesia. Rebelde y temeraria, Poniatowska se niega a conformarse con el hecho de que la historia la escriben los que ganan. A quien están siendo derrotados, a ellos, rescata del olvido.. SEIS CUESTIONES PARA ENTENDER LA HEGEMONÍA MEDIÁTICA Autor: Denis De Moraes http://www.elciudadano.cl/2015/01/30/143164/seis-cuestiones-para-entender-lahegemonia-mediatica/ 1. El sistema mediático contemporáneo demuestra capacidad de fijar sentidos e ideologías, seleccionando lo que debe ser visto, leído y oído por el conjunto del público. Por más que existan por parte de lectores, oyentes y telespectadores expectativas y respuestas diferenciadas a los contenidos recibidos, son los grupos privados de comunicación los que prescriben orientaciones, enfoques y énfasis en los informativos; cuáles son los actores sociales que merecen ser incluidos o marginalizados; cuáles las agendas y pautas que deben ser destacadas o ignoradas. Los medios difunden juicios de valor y sentencias sobre hechos y acontecimientos, como si estuvieran autorizados a funcionar como una especie de tribunal, sin ninguna legitimidad para eso. Su intención, asumida pero no declarada, es diseminar contenidos, ideas y principios que ayuden a organizar y unificar la opinión pública en torno a determinadas visiones de mundo (casi siempre conservadoras y sintonizadas con el estatus quo). Los medios eligen los actores sociales, articulistas, analistas, comentaristas y columnistas que deben ser prestigiados en sus vehículos y programaciones. En la mayor parte de los casos, como observa Pierre Bourdieu, estos portavoces no hacen más que reforzar el trabajo de los “think tanks” neoliberales en favor de la mercantilización general de la vida y la desregulación de las economías y los mercados. En efecto, los “intelectuales mediáticos” o “especialistas” dicen todo aquello que sirve a los intereses de clases e instituciones dominantes, combatiendo y descalificando ideas progresistas y alternativas transformadoras. Los grupos mediáticos mantienen también acuerdos y relaciones de interdependencia con poderes económicos y políticos, en busca de presupuestos de publicidad, patrocinios, 101 financiaciones, exenciones fiscales, participaciones accionarias, apoyos en campañas electorales, concesiones de canales de radiodifusión, etc. No son neutros y exentos, como quieren hacer creer; son parciales, toman partido, favorecen los intereses mercantiles, defienden posiciones políticas, combaten ideológicamente a los opositores. 2. Los medios se apropian de diferentes léxicos para intentar colocar dentro de sí todos los léxicos, a servicio de sus objetivos particulares. Palabras que pertenecían tradicionalmente al léxico de la izquierda fueron resignificadas durante la hegemonía del neoliberalismo en las décadas de 1980, 1990 y parte de 2000. Cito, de inmediato, varias palabras: reforma, inclusión, redefinición. De la noche a la mañana, pasaron a ser incorporadas a los discursos dominantes y mediáticos, en sintonía con el ideario privatista. Se trata de indiscutible apropiación del repertorio progresista, que siempre asoció reformas al imaginario de la emancipación social. Las apropiaciones tienen el propósito de redefinir sentidos y significados, a partir de ópticas interpretativas propias. 3. Al celebrar los valores del mercado y del consumismo, el sistema mediático subordina la existencia al mantra de la rentabilidad. La glorificación del mercado consiste en presentarlo como el ámbito más adecuado para traducir anhelos, como si sólo él pudiera convertirse en instancia de organización societaria. Un discurso que no hace más que realzar y profundizar la visión, claramente autoritaria, de que el mercado es la única esfera capaz de regular, por sí misma, la vida contemporánea. Los proyectos mercadológicos y los énfasis editoriales pueden variar, menos en un punto: las corporaciones operan, consensualmente, para reproducir el orden del consumo y conservar hegemonías instituidas. 4. Los discursos mediáticos están comprometidos con el control selectivo de las informaciones, de la opinión y de los juicios de valor que circulan socialmente. Eso se manifiesta en las manipulaciones de los noticieros y la interdicción de los puntos de vista antagónicos, afectando la comprensión de las circunstancias en que ciertos hechos acontecen (generalmente los que son contrarios a la lógica económica o a las concepciones políticas dominantes). Los medios masivos buscan reducir al mínimo el espacio de circulación de ideas contestatarias – por más que estas continúen manifestándose y resistiendo. La meta es neutralizar análisis críticos y expresiones de disenso. Un ejemplo de lo que acabo de decir son los enfoques tendenciosos sobre las reivindicaciones de movimientos sociales y comunitarios. Son frecuentemente subestimadas, cuando no ignoradas, en los principales periódicos y telediarios, bajo el argumento falaz de que son iniciativas “radicales”, “populistas”, etc. La vida de las comunidades subalternas y pobres está disminuida o ausente en los noticieros. 5. El sistema mediático rechaza cualquier modificación legal que ponga en riesgo su autonomía y sus ganancias. A cualquier movimiento para la regulación de la radiodifusión bajo concesión pública, reacciona con violentos editoriales y artículos que presentan los gobernantes que se solidarizan con la causa de la democratización de la comunicación como “dictadores” que quieren sufocar la “libertad de expresión”. Es una grosera mistificación. Lo 102 que hay, en verdad, es el bloqueo del debate sobre la función y los límites de la actuación social de los medios. Las grandes empresas del sector no tienen ninguna autoridad moral y ética para hablar en “libertad de expresión”, pues niegan diariamente la diversidad informativa y cultural con el control selectivo de la información y la opinión. Se confunden intereses empresariales y políticos con lo que sería, supuestamente, la función de informar y entretener. Todo eso acentúa la ilegítima pretensión de los medios hegemónicos de definir reglas unilateralmente, inclusive las de naturaleza deontológica, para colocarse por encima de las instituciones y los poderes constituidos, ejerciendo no la libertad de expresión, sino la libertad de empresa. 6. Los conglomerados detienen la propiedad de la mayoría de los medios de difusión, la infraestructura tecnológica y las bases logísticas, lo que les confiere dominio de los procesos de producción material e inmaterial. La digitalización favoreció la multiplicación de bienes y servicios de infoentretenimiento; atrajo players internacionales para negocios en todos los continentes; intensificó transmisiones y flujos en tiempo real; y agravó la concentración en sectores complementarios (prensa, radio, televisión, internet, audiovisual, editorial, telecomunicaciones, publicidad, marketing, cine, juegos electrónicos, móviles, plataformas digitales, etc.). Todo eso hace sobresalir nuevas formas de plusvalía en la economía digital: la tecnología que posibilita sinergias y convergencias; el reparto y la distribución de contenidos generados en las mismas matrices productivas y plataformas; la racionalidad de costes y la planificación de inversiones. Se origina de ahí un sistema multimediático con flexibilidad operacional y productiva, que incluye amplia variedad de iniciativas y servicios digitales, flujos veloces, espacios de visibilidad, esquemas globales de distribución, campañas publicitarias mundializadas y técnicas sofisticadas de conocimiento de los mercados. La finalidad es garantizar el mayor dominio posible sobre las cadenas de fabricación, procesamiento, comercialización y distribución de los productos y servicios, incrementando la rentabilidad y los dividendos monopólicos. – Dênis de Moraes es investigador senior del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) y de la Fundación Carlos Chagas Filho de Amparo a la Investigación del Estado de Río de Janeiro (FAPERJ), de Brasil. Autor, entre otros libros, de Medios, poder y contrapoder, con Ignacio Ramonet y Pascual Serrano (Biblos, 2013), La cruzada de los medios en América Latina (Paidós, 2011) y Mutaciones de lo visible: comunicación y procesos culturales en la era digital (Paidós, 2010). Fuente Dênis de Moraes Vía Alainet.org PASIÓN POR EL DISCURSO Con Orlando Villalobos en Radio Nacional de Venezuela En Mundial Zulia (1070 am y 102.1 FM) [email protected] «HONDURAS NO ES IRAK, PERO PODRÍA SERLO SI ASÍ DECIDIERA CONTARSE» Por Jaled Abdelrahim 103 http://www.yorokobu.es/violencia-en-honduras/ Un día el periodista asturiano Alberto Arce pensó que podría ser buena idea convertirse en el único reportero español que voluntariamente permaneciera en Gaza durante la operación Plomo Fundido (2008/2009). Cerca de 1.500 palestinos murieron en 22 días bajo las bombas del ejército israelí, y los comunicadores extranjeros fueron avisados de que sus vidas quedaban en manos de Yavé si no acataban la orden de salida del territorio. No se planteó tampoco demasiado lo de atrincherarse entre rebeldes en la revolución libia de 2011. Y con las mismas, se plantó con su libreta, su cara de perdido y sus gafas de pasta en escenarios con el grado de amabilidad de Irán, Irak o Afganistán. Trataba de vender alguna noticia al medio que se la comprase. Este actual reportero de Associated Press, coautor del afamado documental To Shoot an Elephant, reconoce que no tenía «ni idea de donde se metía» cuando la agencia estadounidense le mandó de corresponsal a Honduras (2012-2014), un pitufo centroamericano por donde corre el 90% de la cocaína que viaja de sur a norte, solo se resuelven el 10% de los crímenes cometidos y mueren asesinadas 85 personas de cada 100.000 habitantes. Una cifra que ni Irak ni ningún otro país del planeta alcanza. Para su nuevo libro Novato en Nota Roja (Libros del KO) el autóctono Germán Andino le sirvió de ilustrador y de guía para enseñarle «la realidad de Tegucigalpa». En él, Arce, que escribió las páginas junto al ilustrador entre cervezas sin salir de casa «porque hay miedo a salir a la calle», tormentos noctámbulos y noches en vela de grandes aspiraciones, narra la experiencia real de un reportero que busca «los porqués que nadie pregunta» en el país más violento del mundo. «El que más miedo me ha dado en toda mi vida». Alberto, hay algo que no entiendo muy bien. Gaza, Irak, Afganistán, Libia… ¿Y lo que te da miedo es Honduras? Porque cuando estás en Gaza o con un grupo de combatientes libios, estás solo; o con Ricardo García Vilanova a tu lado, que es un tipo más duro que tú. Estás en la adrenalina del momento, del no parar, de la violencia episódica, rápida. Batalla, pum, en 20 días se acaba y me regreso a casa. Pero no estaban mi mujer y mi hija conmigo. En Tegucigalpa da miedo ir a buscar a tu hija al colegio. O estás cenando con tus amigos y oyes una ráfaga de ametralladora a 100 metros de casa. No es lo mismo vivir en un lugar de manera continua donde hay una violencia extrema que ir a cubrir una guerra con otros dos machos alfa. Ni salir en Tegucigalpa con el triciclo con tu hija, que vas aterrado, que ir en un coche blindado a cubrir una batalla. Tegucigalpa es más pequeño que Gaza y cada año mueren más personas de manera violenta allí. No vas a cubrir una batalla, sino una rueda de prensa insustancial, y de repente puede venir un hijo de puta con una motocicleta y meterte un tiro para robarte el iPhone un martes a las once de la mañana. Es una muerte muy poco épica. Y esa violencia sorda se te mete mucho más dentro. Te cambia mucho más el carácter, te da mucho más miedo. Define Honduras Para mí es un Estado fallido. Siempre hablamos del concepto de Estados fallidos refiriéndonos a países que están en guerra abierta, y a ser posible que sean musulmanes y orientales. Pero de repente me encuentro que hay un país, que es una democracia formal, occidental, cristiana…, pero que cumple con todos los requisitos para ser considerado un Estado fallido. No tiene control sobre la totalidad del territorio, no puede dar seguridad a sus ciudadanos y 104 no puede garantizar la prestación de servicios públicos en gran parte del territorio. A esto se le suma que está gobernado tras el quiebre institucional que supone un golpe de estado (2009). Yo ahí me encuentro con la dificultad de narrar lo que yo creo que es un Estado fallido pero que en la narrativa periodística no lo es. Trato, durante dos años y medio de reporteo, de que el lector entienda eso, algo que vuelvo a explicar en conjunto en el libro. ¿Y por qué querías ser tú el que se preocupase por contar esto? Sabes que la triste realidad de Honduras, periodística e internacionalmente hablando, es que es un lugar que no le importa a nadie… Hay dos maneras de contarlo, la épica o la real. La épica es la de que el periodista tiene una responsabilidad ante el mundo de contar lo que el mundo no sabe, y se trata de un país en el que no hay corresponsales extranjeros y está pasando algo muy grave. La real, es que en estos momentos el reporterismo es una profesión en vías de extinción. Nuestra fuerza de trabajo no está valorada en el mercado y básicamente no tenemos opción. Creo que acabé en Honduras porque hubo muchas personas antes que yo que no aceptaron ir. Es decir, porque soy un trabajador que tenía que sostener a su familia. Creo que ninguna persona en su sano juicio con una hija de ocho meses se hubiera ido a vivir a Honduras, si hubiera tenido una alternativa. Hablas y escribes como habiendo salido de un lugar aterrador, pero ¿crees que eso lo percibes tú así o también los hondureños? Yo creo que los hondureños, lamentablemente, están acostumbrados. Hay una escena que lo describe perfectamente: cuando hay un muerto, o cuando hay cuatro muertos tirados en una esquina con la cabeza reventada, o decapitados, o lo que sea, la gente no huye, sino que los vecinos salen de su casa y rodean al muerto. Las mamás llevan a sus niños pequeños y se quedan mirando el espectáculo una, dos o tres horas. Si hubiese un muerto en España, si aparece un decapitado en medio de Noviciado, en Madrid, la gente se iría. No llevaría a su hijo a ver al decapitado. Honduras se ha acostumbrado a la muerte. ¿Eres un tipo miedoso, Alberto? Yo soy una persona que entra sistemáticamente en pánico. Tengo vértigo, tengo miedo a la oscuridad, a la altura, tengo un miedo pavoroso a la muerte, al dolor físico. Extremadamente miedoso. De hecho, creo que soy cada vez más miedoso porque he visto lo fácil que es matar a un hombre y he visto lo que duele morirse. ¿Y con ese miedo te dedicas a lo que te dedicas? A mí me gusta mucho el periodismo, soy un periodista vocacional. Durante mucho tiempo pensé que el periodismo servía para algo, que era una especie de misión. Esa idea con el tiempo se diluye, pero tienes que aguantar haciendo coberturas violentas, porque es el trabajo del que vivo. Lo que yo he hecho en la vida es llegar a lugares en los que hay diez cuerpos reventados delante de mí. El problema es que ahora siento que solo sé hacer eso, y me gustaría poder dejarlo, al menos un par de años, porque yo veo un muerto y me quedo soñando con ese muerto una semana. Y no veo uno, veo muchos. Te quejas en el libro de que los periodistas hondureños no hacen preguntas y se dedican a sacar la foto del muerto. 105 En Honduras se responde a cuatro preguntas del periodismo: qué, cómo, quién y cuándo, pero nunca se responde al por qué. Los periodistas no preguntan, saben perfectamente qué es lo que no hay que preguntar. Se hace un periodismo de cuentamuertos, de sacar el charco de sangre. Casi nunca trata de entender qué ha pasado. Pero a un lector en Valladolid, o en Ohio, si mueren dos taxistas en San Pedro Sula, le interesa más saber sobre el fenómeno de la extorsión a los taxistas que saber si le cayeron cuatro tiros en la cabeza o fueron dos. Esa es la diferencia de lo que busca allí el periodista extranjero. ¿Crees que no quieren saber los porqués por miedo o por desidia, porque nunca nadie les da la información que necesitan? Hay dos mecanismos: en Honduras el miedo genera autocensura. La sociedad hondureña vive atrapada por el miedo y los periodistas son parte de la sociedad. El primer mecanismo es la autocensura del periodista, que no quiere meterse en problemas. El otro fenómeno que afecta al periodista hondureño es un fenómeno totalmente generalizado llamado la machaca, que significa que el Gobierno en sus diferentes formulaciones tiene en nómina a los periodistas. Algunos de ellos no trabajan ni para un periódico. En Honduras no existe el periodismo independiente como lo entendemos en el resto del mundo. ¿Qué es lo primero que ves cuando llegas a la escena del crimen? No miro el cadáver, lo que miro es la gente que hay cerca. De los que están alrededor, sé que alguno, siempre, ha sido dejado por los asesinos para controlar qué es lo que pasa, quién habla, quién no habla. Trato de cuidarme si hay algún pandillero entre las personas que miran. Luego trato de mirar si hay alguien que haya sido testigo y pueda y quiera explicarme qué es lo que pasó. El que menos interés tiene para mirar en una escena del crimen es al muerto. ¿Qué opinas, de quién es la culpa de que Honduras sea un país así de sangriento. ¿La ola de sangre se debe a que es un corredor de la droga o hay algo más allá de eso? Honduras es un país mula para el narcotráfico, y eso, obviamente, genera una violencia muy visual y cifras muy escandalosas. Pero que Honduras se haya convertido en eso es un problema estructural que viene de antes, de mucho antes del 2009, que es cuando se disparan las cifras de homicidios y el tránsito de cocaína. Es un país que nunca ha tenido un Estado, que nunca ha tenido una estructura de justicia, ni un sistema educativo, ni sanitario, ni de comunicaciones que funcione correctamente. Hay una media del 70% de evasión fiscal. Un estado incapaz de organizar la vida de sus ciudadanos hace que el crimen tenga un campo abonado en el que crecer. Es decir, si en Honduras un niño de 14 años se dedica a transportar marihuana de una cuadra a otra es porque transportando esa marihuana él ve que tiene más futuro que yendo a la escuela. Porque no hay escuela a la que ir porque los maestros no cobran. Y no cobran porque el Estado no cobra impuestos. Y no cobra impuestos porque la clase dominante del país ha decidido no pagar impuestos y controlan al Estado. Es decir, el hondureño no es malo por naturaleza, se trata de una falta de oportunidades. Puedo compartir la idea de que por cada tiro de coca que te metes en nueva York hay un hondureño muerto, pero también puedo decir que por comprar los pantalones Levi’s de las maquilas hondureñas, estás empujando a jóvenes a preferir meterse en una pandilla y matar para sobrevivir para no ser explotados en un taller. Dices en el libro que allí nadie confía en nadie, que se ha vuelto una sociedad paranoica. ¿Quién mata y quién muere allí? ¿Es algo que puede saberse? 106 Hay una situación en la que tú hablas con un amigo hondureño y te dice que si acabas de cobrar una herencia o tu primo te está enviando de Estados Unidos 300 dólares al mes, la regla número uno es que no se puede enterar ni un compañero de trabajo ni tu vecino ni nadie que no sea un amigo íntimo y cercano. Porque en el momento que alguien detecta que tú tienes algo susceptible de ser extorsionado, te van a extorsionar. Además la extrema violencia que hay en el país hace que no exista el punto público de espacio de reunión. No hay vida nocturna, la gente tiene miedo y en cuando cae la noche a las seis de la tarde se van corriendo a casa. Se genera una sociedad encerrada en sí misma, muy fragmentada y con muy poca interacción social. Islas aisladas por el miedo. Por otro lado, la guerra, como siempre, es entre los pobres. Los ricos no necesitan del Estado ni de la policía. Viven aislados en sus barrios por sus guardas de seguridad privada, y cuando necesitan desfogarse salen lejos del país. Cuéntame todo esto en datos. Te lo explico así: un país de la Unión Europea no llega ni a un muerto por cada 100.000 habitantes. La OMS dice que la epidemia de violencia se declara a partir de 8. Tegucigalpa tiene 80; San Pedro Sula, alrededor de 160 y sitios como la Ceiba tienen más todavía. Todo lo que tiene que ver con las cifras es un debate larguísimo, pero la situación de Honduras es que multiplica por mucho la de países en guerra abierta, y multiplica hasta por más de 100 los índices de países normales. Eso solamente en homicidios. ¿Sabes cuántas personas se mueren allí por falta de insulina en el hospital, o cuántas mujeres en abortos clandestinos porque es ilegal…? Lo que pasa es que se ha entregado a gran parte de la población a la muerte. Y la estadística se radicaliza si eres hombre entre 16 y 30 años. Es una cosa ya aberrante, inenarrable, que va más allá de las cifras. La última que da el Gobierno a nivel nacional es el 66% por cada 100.000 habitantes, la cual es difícil de creer porque eso significa que habrían conseguido descender en un año un 20%, después de cinco años seguidos entre 85 y 90 muertos por cada 100.000. Aun en el 66, sigue siendo la cifra de homicidios mas alta del planeta. Tú te dedicas a contar lo que ves, pero mójate un poco más allá. ¿Se te ocurre alguna solución para la situación de este Estado? ¿Por dónde empezarías a arreglar Honduras? Bueno, muy simple. La gente no es mala por naturaleza. Nadie mata por hobby. Digo: el psicópata es el 0,1% de la población; entonces, la única manera de evitar la vivencia que hay en Honduras está clara: darle a los jóvenes oportunidades de desarrollo. Lo que pasa es que vivimos en un sistema donde importa más el beneficio inmediato que el desarrollo a largo plazo de la sociedad. Y tenemos que saber que no podemos negarle a una gran masa de jóvenes cualquier posibilidad de insertarse correctamente en la sociedad y además pedirles que se porten bien. Si yo (el sistema), a través de un sistema de explotación, convierto a tu padre en alcohólico, dejo a tu madre sola, no permito que estudies, no permito que vayas a un hospital a recibir un tratamiento sanitario y no te doy una oportunidad de trabajo digno con el cual poder mantener a tu familia, soy yo, el sistema, el Estado, el que te está expulsando al crimen. Los pandilleros son víctimas de un sistema social determinado, jóvenes que no han tenido la oportunidad de desarrollarse como personas. Lo mismo del caso de los policías. Si un policía 107 tiene un turno de 72 horas, si está obligado a vivir en una posta policial en la que no tiene ni comida ni ducha ni cama ni calefacción ni aire acondicionado y tiene que enfrentarse a un hombre que tiene un arma larga cuando a él solamente le dan dos balas. Y si tiene una motocicleta y no le dan gasolina, el policía no se corrompe por voluntad, se corrompe por necesidad. El problema es que nos hacen ver que este sistema al que han sido condenadas las poblaciones de América Central es el orden natural de las cosas. Y no es el orden natural de las cosas que el 80% de la población esté excluida para que el 20% pueda vivir bien. Eso es una decisión política consciente que ha tomado la clase dominante. ¿Qué te enamoró de ese país? Tegucigalpa tiene un punto muy similar a Asturias. El contraste entre el verde de los árboles y el gris de las nubes en invierno, y el viento frío que azota las colinas. Es una estructura absolutamente entrañable, muy bonita para recordar. Yo siempre digo que pagaría cualquier cosa por ver la Tegucigalpa de 1965, porque era un pueblecito idílico y pastoril. He tenido la oportunidad de recorrer en una avioneta la Selva de la Mosquitia y es uno de esos días en la vida que sabes que no vas a olvidar nunca. Cocodrilos saltando al río, una selva tan remota que ni siquiera el turismo de aventura ha llegado allí. También tiene sus islas Honduras, que son un paraíso en la tierra, la imagen mental que uno tiene del Caribe. Todo eso está allí y el problema es que la gente no llega porque no se atreve a llegar. Esa costa caribe de Honduras, idílica, se corresponde exactamente con el corredor por el cual pasa la cocaína, que llega desde Colombia a los EE UU y lo ensucia todo. ¿Volverías a vivir allí? Bajo ningún concepto. Porque nadie, al menos nadie que pueda elegirlo, puede privar a su hija de poder salir a caminar en los parques. ASÍ MANIPULAN A LA POBLACIÓN DE EEUU PARA QUE ODIE A RUSIA http://elrobotpescador.com/2015/02/17/asi-manipulan-a-la-poblacion-de-eeuupara-que-odie-a-rusia/ POLEMIZANDO SOBRE EDUCACIÓN El retorno de la voluntad El concepto de “voluntad” desapareció de los libros de psicología en la primera mitad del siglo XX, y, por contagio, también de los de pedagogía y educación. ¿Cómo es posible? Leer más: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2015-02-17/elretorno-de-la-voluntad_712862/ 108 LA ACRACIA COMO PROFUNDIZACIÓN DEMOCRÁTICA http://reflexionesdesdeanarres.blogspot.mx/2015/02/la-acracia-comoprofundizacion.html No hay forma de vida más democrática, de acuerdo con los conceptos de libertad, igualdad y fraternidad, que la anarquista. La anarquía es una profundización en la democracia, por lo que el movimiento libertario debe insistir en la penetración en el imaginario social para otorgar un verdadero contenido a ambos términos. Si la palabra democracia ha sufrido el añadido de diversos apelativos perversos para encubrir su naturaleza autoritaria (popular, orgánica..), ahora es importante aprovechar el paulatino descrédito de la llamada democracia parlamentaria para que la idea no acabe sucumbiendo a los intereses del poder. Quiere verse el origen de la democracia en la Antigua Grecia, sin olvidar el carácter exclusivista de aquel sistema, a lo largo de la historia puede verse como un intento de ampliar el número de participantes en el gobierno; desde ese punto de vista, la autogestión social y política que supone el sistema de la anarquía sería la forma más perfecta de autogobierno (si no se quiere renunciar definitivamente al término 'gobierno', asociado a un minoría que toma las decisiones). El término democracia, con el que se llenan la boca las políticos profesionales, ha pasado a tener un carácter abstracto y a encubrir sutiles formas de dominación, por lo que es el turno para que los anarquistas aporten mucho a la ampliación y perfección de su significado. Antes de nada, y como forma también de ampliar el concepto y nuestro propio horizonte vital y político, tal y como sostiene el antropólogo David Graeber, hay que profundizar en el debate sobre si la democracia nace exclusivamente en Occidente y sobre si tiene algo que ver en realidad con la elección de representantes. Graeber defiende, y no podemos más que estar de acuerdo con él, que la democracia y el anarquismo (cuando hablamos de autorganización, asociación voluntaria, apoyo mutuo, negación del Estado…) deberían ser idénticos; por supuesto, no existe consenso en los movimientos sociales al respecto, aunque es un problema más terminológico que real. Sea como fuere, la palabra democracia sigue teniendo un poderoso reclamo y podemos dar una definición amplia, con la que la mayoría de la gente puede estar de acuerdo, según la cual se trata de la gestión colectiva por parte de la gente corriente de sus propios asuntos; Graeber afirma que dicha concepción ya existía en el siglo XIX y es por eso que los políticos del momento rechazaron el concepto para luego apropiárselo adaptando la historia para presentarse como los legítimos herederos de una tradición que se remontaba a la Antigua Grecia. Lo que Graeber considera es que en la tradición democrática hay que incluir a cualquier tipo de comunidad, en cualquier lugar del mundo, que tienda a gestionar sus propia asuntos mediante un proceso abierto e igualitario de discusión pública; sus argumentos al respecto son: la democracia no se circunscribe a la llamada civilización occidental y hay que admitir a otro tipo de culturas en las que se dan esos procesos de toma de decisión igualitarios, estas prácticas se dan en sociedades donde no existen estructuras coercitivas; las formas democráticas perfeccionadas nacen cuando se cuestiona las tradiciones propias, en permanente debate con otras, y esto ocurre en los dos últimos siglos en diversos lugares del mundo (no solo en Europa); el intento moderno de vincular el ideal democrático a estructuras estatales coercitivas ha dado lugar a Repúblicas en las que los principios democráticos son muy limitados; la crisis, también política, de los últimos años tiene su origen en el cuestionamiento del Estado, no de la democracia, ya que en los movimientos sociales globales se produce un nuevo interés en las prácticas y procedimientos democráticos. 109 Por lo tanto, la vinculación de Estado con democracia ha supuesto, no solo una gran limitación de los procesos igualitarios en las tomas de decisión colectivas, también una nueva forma de dominación; más difícil de combatir, si se quiere, por ser más sutil y blanda que otras. Otro problema resulta de la muy obvia incompatibilidad entre los principios fundamentales de la democracia y el sistema capitalista, algo que dejaremos para más adelante. Frente a todo tipo de conservadurismo, y los que defienden una mera democracia representativa constituye uno de ellos, hay que insistir en la critica radical que abra el horizonte para nuevas prácticas igualitarias; que se llamen democráticas o libertarias es tal vez lo de menos, lo importante es la permanente subversión en aras de la conquista de la utopía. No obstante, continuemos con la labor de vincular anarquismo, o el ideal de la anarquía, a una perfeccionada forma de democracia; asumiendo, claro está como buena labor autocrítica, que el propio anarquismo debe aceptar que no es ningún sistema acabado y que debe dejarse también perfeccionar por nuevas invenciones y prácticas humanas. De momento, es la tradición anarquista la que más ha tratado de perfeccionar el proceso democrático, vinculándolo a la libertad y la igualdad, y teniendo como paradigma y nexo la solidaridad. El motivo por el que los anarquistas siempre se han opuesto a la democracia representativa y al parlamentarismo es de peso, consideran que toda delegación del poder por parte de las personas supone necesariamente la constitución de un poder separado y dirigido contra ellas y la sociedad que forman. Puede decirse que la propuesta anarquista, frente a otras corrientes revolucionarias, siempre fue la democracia directa; Cappelletti, en La ideología anarquista, menciona el nombre de algunas formas de democracia directa como los consejos, las asambleas comunales o los soviets (en origen en la Revolución rusa, y antes de sucumbir a la centralización estatal, verdaderos órganos obreros de democracia autogestionaria). El anarquismo considera que no es posible la democracia sin extenderla a todos los ámbitos de la vida, incluido el económico y laboral. De hecho, Malatesta, en su conocida polémica con Saverio Merlino sobre la participación en elecciones democráticas, identifica éstas con la burguesía y considera que el parlamentarismo habitúa al pueblo a delegar en otros la conquista y defensa de su derechos; el socialismo solo es posible mediante las federaciones de asociaciones de producción y consumo en los que se produzca la democracia o acción directa. Se explica así muy bien la postura ácrata, los anarquistas no pueden comenzar a votar en la democracia burguesa, ya que eso les llevaría a entrar en la lógica del poder y podrían acabar considerando que ellos mismos pueden ser la mejor opción representativa. La vida social y política, verdaderamente democrática, solo puede asentarse sobre grupos autónomos en los que se practique la horizontalidad y la gestión directa de los asuntos que les afectan. La critica anarquista se produce contra la democracia representativa, pero también contra toda "ley de la mayoría", ya que el pueblo no es una unidad, sino un colectivo múltiple y conflictivo; es por eso que las asambleas comunales no deben tener el poder de imponer su decisión a aquellos que no han participado en ellas. Tal y como dice Eduardo Colombo, en La voluntad del pueblo, el anarquismo mantiene desde sus orígenes el principio democrático fundamental de la autonomía, individual y colectiva; este principio, no es delegable ni representable. Insistiremos en que las élites político-financieras occidentales, en la modernidad, han logrado arrebatar en el imaginario social al anarquismo esa profundización en la democracia que es el principio de la voluntad del pueblo (Colombo, La voluntad del pueblo). Resumiendo a modo de conclusión, los anarquistas no pueden participar en un sistema de democracia indirecta, basada en la ficción participativa y en la delegación de la potestad del elector, donde la soberanía popular es escamoteada. 110 MÉXICO: EL PRD SE CORROMPIÓ MUY RÁPIDO: MEYER; POLÍTICOS “SÓLO QUIEREN PRESERVAR PRIVILEGIOS” http://www.sinembargo.mx/17-02-2015/1253799 Por Enrique Mendoza Hernández, especial para SinEmbargo Tijuana, 17 de febrero (SinEmbargo/Zeta).– Lorenzo Meyer, profesor emérito de El Colegio de México (COLMEX) y autor de Nuestra tragedia persistente. La democracia autoritaria en México (Debate, 2013), dijo que las elecciones intermedias del mandato de Enrique Peña Nieto (donde se renovará la Cámara de Diputados y 17 congresos locales, a 9 gobernadores y 903 presidentes municipales) muestran el fracaso del sistema electoral. “El mecanismo electoral de ahora francamente mostró su fracaso. Ése es un punto a discutir: ¿valen la pena la elecciones? Son carísimas, como todos lo sabemos; se trata de uno de los procesos electorales más caros del mundo y, ¿realmente influyen en algo, o están ya bastante predeterminadas?”. “En México –agregó–, durante muchas décadas, ya todos lo sabemos, las elecciones estaban vacías de contenido. Eran pura forma y nada más; bueno, ahora se sospecha que sirven básicamente para reafirmar a la partidocracia en sus posiciones, pero no sirven para llevar adelante un proceso efectivamente democrático, es decir, que ligue al ciudadano, a sus necesidades, a sus deseos, con la maquinaria del poder. La maquinaria del poder está actuando bastante despegada de lo que son las realidades del ciudadano y de las comunidades”. El también ganador del Premio Nacional de Ciencias y Artes en 2011 dijo que “hay diferentes ángulos en los que hay que ver la política y cómo está desembocando en lo que algunos ven, quizá yo me incluya entre ellos, como una crisis del sistema político mexicano, un sistema que se suponía que había cambiado entre 1997 y 2000 y que habíamos dejado atrás el larguísimo periodo de autoritarismo que casi abarcó todo el Siglo XX y que entrábamos a la democracia por la vía electoral, para luego ir aumentando su campo de acción en otras áreas, y ahí es donde toco lo social; y la verdad es que la estructura social de México está peor que la de antes”. Meyer, un permanente crítico del sistema político, dijo además: “El PRD se corrompió muy rápido; quizá porque no había fibra ideológica, sino nada más ganas de encontrar un puesto. Bueno, yo lo veo así: en el Distrito Federal, que es uno de los bastiones del PRD, y el hecho de que esté ahorita ya agonizando me parece natural. Simplemente no pudo superar la tentación del dinero y de la corrupción, y de tener puestos administrativos, de ser parte de la burocracia aquí en el Distrito Federal. Si uno ve las delegaciones, están tan corruptas como antes, entonces, el PRD no cumplió su papel…” —¿Cómo visualiza el resto del sexenio de Enrique Peña Nieto? Le faltan tres años y ocho meses todavía… –Pues es una tragedia. Ése es un problema que se origina entre otras cosas en el hecho de que Don Porfirio Díaz pasó de los cuatro años que veníamos teniendo en el Siglo XIX al sexenio; luego se le viene la Revolución encima y viene el cuatrienio. Pero ya Obregón decidió que para qué hacerlo cada cuatro años, si de todas maneras ya estaba todo predeterminado, pues mejor prolongarlo. El sexenio es una fórmula muy lógica para la antigua manera de hacer la política 111 en México, pero ahora nos damos cuenta que seis años es una eternidad, sobre todo cuando se fracasa en el tercer año; la segunda mitad del sexenio va a ser un martirio para todos, para Peña, para su gobierno, para la sociedad mexicana. Un martirio en el mejor de los casos, porque en el peor de los casos esto puede llevar a una reacción autoritaria, ahorita Osorio Chong ya está diciendo ‘bueno, como ya se cerró el caso de Ayotzinapa, ahora sí, la fuerza, nada de andarse aprovechando de esa situación, de esa tragedia de Iguala, para andar protestando de manera violenta’. La economía ya se la llevó el diablo, el petróleo, que era al que le habían apostado todo, pues simplemente se hundió; realmente no tengo idea de qué les quede, o qué nos quede. —¿Sigue vigente una de las tesis de su libro Nuestra tragedia persistente, en el sentido de que la alternancia del año 2000 no se aprovechó para desterrar el sistema político mexicano? –Desde luego, no solo la sigo teniendo, sino que creo que ahora hay más elementos para sostenerla: es que el regreso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) es francamente un evento muy desafortunado porque se puede uno explicar el nacimiento y naturaleza de ese sistema o de ese partido, como realmente un partido de Estado al servicio de una presidencia que parecía muy fuerte y ahogaba posibilidades democráticas. No era inevitable, pero pues casi se acercó a lo inevitable, que después de la Revolución Mexicana el poder político se concentrara de tal manera que llevara a eso, a un partido que ya no se distinguía qué era partido y qué era maquinaria del Estado, y todo al servicio de una presidencia que ahogaba a la división de poderes. Se suponía que eso había quedado atrás, pero regresó el mismo partido y sin haber cambiado gran cosa; entonces se vio de manera más clara que el cambio político, el cambio de sistema, pues fue más un proyecto que una realidad, y conforme corre el tiempo, las viejas raíces de la política mexicana vuelven a echar retoños y a salirles hojitas y ramas; en tanto que la realidad de un sistema nuevo no se ve. Creo que hoy, en el 2015, eso es más evidente que cuando escribí el libro. —¿La clase política mexicana no es la que se merece el país? –En términos generales, no; esa clase política encabezada por los políticos del PRI, que los otros partidos han imitado bastante bien, está dedicada básicamente a preservar sus privilegios. Nada más hay que echarle un vistazo a los sueldos, a las prestaciones de la clase política; pero eso quizá no sea lo importante, sino el tráfico de influencias que se mueve todos los días y que liga a la economía al mercado con la clase política y les da unos ingresos y una forma de vida que en algunos casos, es casi de años luz la distancia que los separa del mexicano promedio. Una comparación quizá extrema pero interesante, es ver al Presidente de Uruguay, José Mujica, y ver cómo vive en otras partes del mundo el jefe de un sistema, de un gobierno, y que no hay mucha distancia entre él y la manera como vive un uruguayo normal; pero en México hagamos ese ejercicio con el Gobernador de Baja California [Francisco Vega de Lamadrid], ya no digamos con el Presidente del país o con los secretarios de Estado, y entonces tendremos un contraste notable. Aquí, en México, sí se ve realmente que la clase política vive en otro planeta. —En su libro Nuestra tragedia persistente advierte que “la Revolución Mexicana fue el alto precio que el país tuvo que pagar para deshacerse de una clase política que ya había perdido piso”. ¿Ya perdió el piso la clase política mexicana actual? –Sí. Digamos que para ponerlo de una manera muy simple: entre 1910 y los 1930, se destruye a la oligarquía porfirista y se le destruye en su base más evidente, que era la gran propiedad 112 rural; no se destruye a todos, desde luego, no es una destrucción física; en México, a diferencia de otras revoluciones, no hubo como política la eliminación física de la antigua clase gobernante; se exiliaron, se fueron o perdieron importancia y se quedaron nada más como apellidos de “abolengo”, pero ya sin poder, sin mucho dinero. Pero luego luego se fue creando otra, inmediatamente después del cardenismo. Con el alemanismo se vio que había las ansias de crear una nueva oligarquía, y hoy en México se puede ver de manera clara que existe una nueva oligarquía ya no basada en la gran propiedad rural, que ya el campo mexicano es una desgracia, sino en la concentración de riqueza en la parte más moderna de la economía, en las comunicaciones, por ejemplo. —¿Cuál es su análisis sobre los precandidatos y candidatos populares como el futbolista Cuauhtémoc Blanco, algunos payasos como “Lagrimita” en Guadalajara y hasta boxeadores, como en Baja California con Erick ‘El Terrible’ Morales y Jackie Nava? –Bueno, el PRI siempre echó mano de algunos de ellos. Por ejemplo, cuando yo era joven, me acuerdo de Raúl “El Ratón” Macías tuvo su temporada como político, o un torero como Alcalde de Texcoco; no es algo nuevo, eso se ha dado como antes. Quizá ahora un poquito más evidente eso del payaso “Lagrimita”, es un pequeño salto cualitativo. Pero payasos, aunque no fueran profesionales, los ha habido siempre en el Congreso. —Luego del Pacto por México, ¿qué papel están jugando los partidos políticos de “oposición” como contrapeso del gobierno de Enrique Peña Nieto? –Pues un papel lamentable; es decir, la estructura de partidos es la expresión de una crisis de representatividad: no representan a nadie o, bueno, no representan a muchos. Y no lo digo yo, que puede ser simplemente una forma de expresar mi enojo, no; lo dicen las encuestas de opinión. Sistemáticamente todas las encuestas que se hacen en México, el desprecio que tiene el ciudadano por los partidos pues es evidente, están hasta abajo en la estima que el ciudadano tiene a las instituciones. —¿Qué rol juegan los partidos estatales y los partidos pequeños? –Debo de confesar que me he fijado poco en ellos. Probablemente es una falta, pero es que ya no tengo tiempo; el panorama principal lo captan los tres grandes partidos [PRI, PAN y PRD], los que entraron en el Pacto por México. Me parecería que en la medida en que existan en México economías distintas, peculiaridades regionales, subculturas políticas, podría haber ahí unos partidos que se nutrieran de esas peculiaridades y las pudieran expresar, pero el sistema está hecho para que no tengan relevancia. Es más, el sistema está hecho para que no existan. Y si existen, bueno, es un poco a contrapelo, es como las candidaturas ciudadanas, sí, formalmente existen en México, pero todo el aparato está diseñado para que no sirvan, para que se pueda decir ante el mundo externo: “Bueno, México no solo tiene un sistema de partidos, sino, incluso, puede haber candidatos ciudadanos”; pero en realidad eso es casi imposible. —¿Qué reflexión tiene usted de los partidos de izquierda en México? –La coyuntura es de la destrucción de un partido de izquierda, la destrucción del PRD. Ésa es la característica desde esa óptica de los partidos de izquierda; y el intento de surgir en el vacío que deja el PRD, un nuevo partido que sería MORENA [Movimiento Regeneración Nacional, de Andrés Manuel López Obrador]. Ése es el momento de la coyuntura. No sabemos si va a tener éxito en sustituir uno por el otro, pero el partido que está muriendo, bueno, pudiera no morir 113 formalmente. A lo mejor sigue el cascarón durante años en la medida en que quienes sí tienen el poder les interesan los cascarones para que den la impresión de instituciones sanas y de pluralidad, sabiendo que ya no hay nada adentro del cascarón, pero pues ya no tienen sentido. El PRD se corrompió muy rápido; quizá porque no había fibra ideológica, sino nada más ganas de encontrar un puesto. Bueno, yo lo veo así: en el Distrito Federal, que es uno de los bastiones del PRD, y el hecho de que esté ahorita ya agonizando me parece natural. Simplemente no pudo superar la tentación del dinero y de la corrupción, y de tener puestos administrativos, de ser parte de la burocracia aquí en el Distrito Federal. Si uno ve las delegaciones, están tan corruptas como antes, entonces, el PRD no cumplió su papel; MORENA dice que ellos sí lo piensan desempeñar, bueno, pues vamos a verlo, es todavía una interrogación. — ¿Qué futuro le ve a la izquierda en México? –Objetivamente, pues enorme, porque es un país con unas injusticias sociales formidables, ahí está su campo de acción, otra vez en teoría; en la práctica ya depende de MORENA. —¿Cuál es su análisis del gobierno de Enrique Peña Nieto luego de dos años? Vemos que continúan los miles de desaparecidos, secuestros, ejecuciones, mientras que la autoridad reparte 10 millones de televisores justo en este año electoral… –En primer lugar, que no tienen vergüenza. En segundo lugar, que se desgastó más rápido de lo que yo hubiera supuesto, y se desgastó más rápido de lo que supusieron muchos observadores externos, porque la crítica que le hace ahora el mundo externo como la de The Economist o The Guardian en Inglaterra, es una crítica demoledora, se nota la desilusión de medios extranjeros que confiaron que, bueno, ahora sí ya estaban las reformas, ya era esto el campo ideal para el neoliberalismo, ya el petróleo se ha puesto otra vez en el mercado y ellos están listos ahí para entrarle; pero es un gobierno que no controla, es un gobierno que no parece tener más proyecto que el de sobrevivir como clase política, como una especie de vampiro que está chupándole la sangre al cuerpo colectivo de México, pero no lleva a ningún lado. Entonces, se desgastó más rápido de lo que se suponía. —No podemos dejar de solicitarle su reflexión sobre los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa, sobre todo luego de la lamentable conferencia del procurador Jesús Murillo Karam vendiendo su “verdad histórica” y dando carpetazo al caso… –Bueno, es muy lógico que quieran dar el carpetazo, están desesperados, ya quieren que eso desaparezca; y en eso van a tener el apoyo de Televisa, TV Azteca, y de una parte de los medios y desde luego, de los poderes fácticos; ya vimos al señor de Bimbo (Lorenzo Servitje) pidiendo que todos apoyemos a Peña Nieto porque el pobre ya no puede con el cargo, entonces va a haber un gran empuje por cerrar ese capítulo; pero hay una parte de la sociedad mexicana que no lo cierra. Murillo Karam dice que ésa es la “verdad histórica”; bueno, pues cualquiera que se meta o que practique la Historia, yo me considero parte de ese gremio, ¡es de risa! No existe la verdad histórica; la Historia es un relato que se va formulando de manera más o menos seria y profesional en algunos casos y que va cambiando; nadie podrá nunca, jamás, decir ‘esto es exactamente lo que ocurrió’, la Historia no se puede volver a recrear; entonces, son aproximaciones a la verdad. Ahora, la PGR tiene desafortunadamente para ella una historia, y su historia es de verdades a medias o de mentiras completas; y entonces la credibilidad es algo que no tiene, hace mucho que la perdieron. No sé si alguna vez alguna Procuraduría tuvo credibilidad, pero que yo tenga memoria, nunca. 114 ¿QUÉ SE PUEDE HACER CON UNA CUENTA EN SUIZA O UNA SOCIEDAD EN UN PARAÍSO FISCAL? http://ciperchile.cl/2015/02/11/que-se-puede-hacer-con-una-cuenta-en-suiza-o-unasociedad-en-un-paraiso-fiscal/ Por : Francisca Skoknic en Actualidad y Entrevistas Desde evadir el impuesto a la herencia hasta disminuir la carga tributaria de una empresa están entre las cosas que se pueden hacer usando “creativamente” una sociedad en un paraíso fiscal o una cuenta bancaria en Suiza. El economista Claudio Agostini explica las maniobras que se usan para obtener beneficios tributarios y su impacto para la economía chilena. banner_swissleaks-620 Son 428 las personas vinculadas con Chile, quienes entre 2006 y 2007 tuvieron más de US$ 430 millones en la sucursal suiza del banco HSBC. Los datos analizados por CIPER dan cuenta además de cuán extendido está el uso de paraísos tributario entre la elite chilena (ver reportaje). El Servicio de Impuestos Internos (SII) se puso en noviembre en contacto con las autoridades tributarias francesas que acceder a la llamada “lista Falciani”, por el nombre del ex funcionario del banco que filtró la nómina. ¿Qué tipo de maniobras elusivas pueden hacerse en Chile usando cuentas en Suiza y paraísos fiscales? Preguntamos al economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez Claudio Agostini, quien se ha especializado en temas tributarios. ¿Cómo se utilizan cuentas y sociedades offshore para obtener beneficios tributarios? Puedes ganar plata legítimamente en Chile, pagar todos sus impuestos y ponerla en una cuenta en Suiza. Hasta ahí no has ganado nada todavía. La ganancia está cuando te mueres y no se paga el impuesto a la herencia, que en Chile llega hasta 25%. También puedes ganar dinero legítimamente aquí y tenerlo en el FUT de tu empresa, o sea son utilidades que no has retirado. Dices: “la reinvertí en una sociedad que está en las Islas Caimán o en Suiza”, donde quieras, y ahí a Impuestos Internos le aparece que no la has retirado. En el caso de una empresa con el régimen general, pagaste el 20% de primera categoría -que ahora va a llegar a 25%, pero depende del año en que la sacaste- y cuando la retiras deberías pagar la diferencia con el global complementario, que si eres una persona que estás en el 1% más rico llegaba hasta 40%. Tú pagaste solo la primera categoría, la dejas afuera y para Impuestos Internos está reinvertida siempre allá. Y si Impuestos Internos te fiscalizara tú dices “la plata está invertida en Suiza, todo legal, a través de bancos, está el registro”. Impuestos Internos no tiene el derecho de pedirle al banco suizo que te muestre que la plata de verdad está allá, está fuera de sus atribuciones, entonces estás relativamente protegido. El caso un poquito más grotesco, del que hay menos evidencia pero hay cada vez más rumores con evidencia indirecta, es que tu empleador te deposite directamente afuera. Tú eres ejecutivo de un holding grande y te pagan un bono de fin de año, ese bono es 100’% tributable y dado tu alto sueldo, el 40% del bono se te va en impuestos. Entonces directamente te lo depositan afuera y no pagas nada. Hay que evaluar qué pasa después de la reforma tributaria, pero antes podías tener una sociedad en un paraíso fiscal, una empresa de papel, que le prestaba servicios a la empresa de 115 verdad acá. Dices: “le contraté un experto que es el único que sabe de este tema, a esa empresa le pagué el precio de mercado en Estados Unidos”. Esa sociedad te da boleta, factura internacional y todo, entonces esa plata la depositas en tu cuenta allá contra este supuesto gasto. Y tiene dos virtudes: uno, sacaste la plata legal, y dos, aquí subiste tu gasto y tus utilidades caen y pagaste menos impuestos. El SII tiene derecho a fiscalizar los precios de transferencia, pero es complicado, tienes que hacerlo empresa por empresa, boleta por boleta. Se hace lo mismo con los créditos. Tú puedes tener una sociedad fuera, te consigues los créditos de los bancos internacionales, lo pones allá, y esa sociedad te presta a ti a una tasa de interés relativamente alta. Entonces a tu empresa le estás pagando intereses y la deuda a tu empresa de allá. De nuevo: sacaste la plata porque estás pagándole una deuda, una deuda cara además. Y tiene los mismos efectos: sacaste la plata y aquí inflaste tus gastos financieros, te bajaron las utilidades y pagaste menos impuestos. ¿Cómo gastas o traes a Chile el dinero que está en el exterior? Puedes gastarla allá cuando viajes o puedes tener una tarjeta de crédito acá y pagas todos tus gastos con la tarjeta de ella. En el fondo retiras la plata sin pagar nunca la tasa de global complementario que te corresponde. Si tienes una cuenta en dólares afuera, en el país que quieras, y tienes una tarjeta de crédito y una de débito, puedes ir al cajero, y sacas el tope de $200 mil en cada una. Si tienes varias cuentas, puedes sacar $200 mil por cada cuenta todos los días. Tienes que ir todos los días al cajero con tres tarjetas, pero hay gente que lo hace, me consta. Hay algunas formas más sofisticadas de traérselo de vuelta. Puedes crear una sociedad en Islas Caimán, que invierte en otra sociedad en las Islas Caimán que ya no es tuya. Ahí se empieza a perder la pista y esa sociedad potencialmente puede invertir la plata, que es tu misma plata, en Chile como un extranjero, lo cual te da otros beneficios tributarios. Si tienes paciencia, hay otra forma muy fácil de traerla. Los bancos están obligados a reportar si tú entras más de US$10 mil mensuales, entonces puedes traer US$9.999 cada vez. ¿Qué impacto tienen estos mecanismos para la economía chilena? Lo más obvio y básico es que estás perdiendo recaudación. Pero dado que esto lo hacen los más ricos -no es la clase media la que hace esto, ni los pobres-, la progresividad que tú quieres tener en el impuesto es menos real que la que de verdad pusiste en la ley. Se te reduce la progresividad del impuesto. Entonces tú querías disminuir más la desigualdad vía impuesto progresivo y la estás reduciendo menos de lo que quisiste. Tercero, esto es algo que a los economistas nos obsesiona pero nunca hemos sido capaces de transmitir que es importante: cuando tú tienes recursos escasos en la economía, quieres usarlo en los fines más productivos posibles. Con esto tienes un montón de contadores y abogados tributaristas que le dedican muchas horas a una actividad no productiva, que se llama eludir impuestos. El país estaría mejor si esa gente, que son todos inteligentes, todos con capital humano alto, le dedicaran todas esas horas a cosas más productivas: PARA ENTERRAR VIETNAM, LANZAR LA GUERRA INTERMINABLE http://www.rebelion.org/noticia.php?id=195562 Christian Appy TomDispatch Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García Introducción 116 Nick Turse De pronto apareció él, montado en la parte trasera de un camión, sus brazos alzados al cielo con sus puños apretados. No podía creer lo que veían mis ojos. Era Ho Chi Min, el padre fundador del Vietnam moderno... y sostenía unas pesas. Era en 2010, en vísperas del 35º aniversario de la caída de Saigon –a pesar de lo cual, en Vietnam se lo conoce como Día de la Liberación– y ya se estaba preparando para una celebración mayor: un gran desfile, fuegos artificiales, todo el tinglado. Aparentemente, aquella carroza, adornada con los anillos olímpicos, había sido diseñada para que los espectadores vietnamitas se entusiasmaran con el ejercicio físico y el culturismo, a pesar de que ningún reputado entrenador físico del mundo enseñaría la forma de tenerse en pie con los hombros apretados que ese “Tío Ho” de cartón piedra mostraba sobre ese camión. A veces, los países conmemoran sus victorias guerreras de extrañas maneras. Ninguna como la que estaba viviendo de primera mano. Yo me crié en el despertar de la guerra de Vietnam, por eso –como todos los estadounidenses desde el final de la Segunda Guerra Mundial– nunca fui testigo de la celebración de una victoria importante. Tal vez, en algún sitio alguien conmemorara los triunfos obtenidos en la diminuta isla de Grenada o contra las minimalistas fuerzas de Panamá. Ha habido, parece, celebraciones por la guerra del Golfo antes de que estuviera claro que la intromisión en Iraq se convertiría en el eterno descalabro estadounidense, sin embargo no me han impresionado. En cambio, lo que recuerdo era otro tipo de celebración: un anuncio televisivo lleno de divagaciones con el eslogan “Amanece otra vez en Estados Unidos” que formaba parte de la campaña presidencial de Ronald Reagan. Una nación que había quedado renqueante gracias al verdadero Tío Ho, una industria en declive y un montón de políticas pobremente concebidas que estaban siendo recuperadas por un político en jefe en la Oficina Oval que prometía una dorada grandeza; Hollywood y las empresas de juguetes estaban encantados. Para mí, esto significaba enardecidos momentos viendo Rambo y “el soldado Joe” y Amanecer rojo. Rocky se enfrentaba con un enorme Superman soviético, el campeón de boxeo de Imperio del Mal, y lo destrozaba. El presidente perdió la chaveta con la expresión “Star Wars”, de la trilogía de George Lucas, y la pegó en su dispendiosa, fantástica y tan criticada defensa de la “frontera alta”. “Si me perdonáis que os robe una línea de la película”, dijo Reagan, “la Fuerza está con nosotros.” Y si el señor Gorbachev no echa abajo ese muro –ya sabéis, el de Berlín– bueno, el señor Reagan lo hará polvo con un misil MX. Eran tiempos de celebración que me recuerdan estos de ahora, pero ¿qué estábamos celebrando, exactamente? Me llevó años desentrañar lo que había vivido, entender cómo se había deformado el mundo entero debido a la guerra de EEUU en Vietnam y a la reacción que siguió a aquella derrota. Solo empecé a figurármelo, ¡cuidaos!, después de haber procesado el hecho de que esas distorsiones no acabaron con la era Reagan que viví en mi infancia. Pero ¿qué quería decir todo eso? Afortunadamente, Christian Appy, con su estupenda historia oral de la guerra de Vietnam – Patriots–, me ayudó a abrir los ojos. En su nuevo logro histórico, American Reckoning: The Vietnam War and Our National Identity, él fue aún un poco más allá y expuso un sorprendente abanico de recursos, desde documentos del Pentágono y canciones de Bruce Springsteen hasta un olvidado éxito editorial y la fantasía del piloto de Top Gun, protagonizada por Tom Cruise. En su trabajo, se esfuerza explicando de qué modo los estadounidenses se encontraron 117 involucrados en una guerra en Vietnam, cómo transformó esta guerra la cultura de Estados Unidos y determinó a nuestra sociedad desde los cincuenta del siglo pasado hasta apenas la semana pasada. ¿Cómo fue que una cruzada idealista para salvar a los desdichados asiáticos de los impíos comunistas acabó en un baño de sangre “made in USA”. ¿Y cómo respondimos? En American Reckoning..., apelando a fuentes hasta entonces ignoradas y a su manera única de analizar las cosas, Appy hace estallar el mito del excepcionalismo estadounidense de una forma verdaderamente original. Hoy, él examina las lecciones de Vietnam y avanza aún más en cuanto a que la deliberada amnesia social acerca de lo que hicimos en ese país allanó el camino que conducía a una era de guerra interminable. Sabiendo que la predicción del futuro es muy arriesgada, él es un pronosticador en el que confío en relación con la mala interpretación que Washington ha hecho continuamente de la guerra de Vietnam: lo último que el lector quiere en su vida es una carroza que lleva a un George H.W. Bush en una pose de lucha sumo en el aniversario del final de la guerra de Golfo, ni tampoco a su hijo hinchando sus bíceps para conmemorar el comienzo de la guerra de Iraq que siguió a aquella. Aunque penosamente, nuestra tercera ronda en Iraq comparte muchos de los contrastes de nuestros ardores bélicos de los cincuenta del siglo XX en Vietnam, entonces rechacemos también la carroza que pasea a un animoso Obama con el mentón alzado. Hasta que Estados Unidos no asuma de verdad la desastrosa realidad de la guerra de Vietnam, es muy difícil imaginar que Washington dé un paso más allá de la acostumbrada cuota de fracasadas políticas y fiascos militares en el extranjero. Abrir un ejemplar de American Reckoning... sería un gran primer paso en la dirección contraria. *** De cómo agradecer al veterano significa ignorar lo que ha pasado La de los sesenta –aquella década extraordinaria– está celebrando su 50º aniversario una vez cada año. ¡Feliz cumpleaños, 1965! Aunque, ¿cómo conmemoráis vosotros la guerra de Vietnam, la catástrofe más señalada de la época? Después de todo, nuestro gobierno llevó a cabo esa brutal e indiscriminada guerra sobre la base de pretextos falsos, mucho después de que la mayoría de los ciudadanos la objetara, y no logró ninguno de sus declarados objetivos. Murieron más de 58.000 estadounidenses junto con más de cuatro millones de vietnamitas, laosianos y camboyanos. Entonces, ¿qué escribiremos en la invitación a la fiesta? Seguramente, ya sabéis la respuesta. Lo hemos estado ensayando durante décadas. Dejad a un lado cualquier recuerdo molesto de la guerra y sencillamente decid: “Honremos a nuestros veteranos soldados por su servicio y sacrificio”. Para tener un poco de perspectiva sobre el 50º aniversario, consideremos esto: estamos ahora tan lejos de los sesenta como lo estaba el joven Bob Dylan de Teddy Roosevelt. Para los estudiantes de hoy, la Era de Acuario es historia antigua. La mayor parte de sus padres ni siquiera estarían vivos en 1965 cuando el presidente Lyndon Johnson empezó la gran escalada de la guerra de Vietnam, dando inicio al bombardeo cotidiano del país entero, el norte y el sur, y puso en pie de guerra a un enorme ejército de más de medio millón de soldados. 118 En las décadas después de Vietnam, nuestra cultura enterró gran parte de la historia que alguna vez fue considerada esencial para cualquier debate sobre la más polémica de todas las guerras de Estados Unidos y de la que poco ha quedado de su sustancia. Aun así, bastante extrañamente, la mayor parte de los 180 estudiantes que asistieron cada año a mis clases sobre la guerra de Vietnam llegaban con una profunda curiosidad. Parecían tener la sensación de que el tema era como el oscuro secreto de familia que por fin podría ser revelado. Lo que la mayoría de ellos sabía era que los sesenta, los años de la guerra, fueron unos “tiempos agitados”. En cuanto a Vietnam, tenían muy pocas referencias culturales o geográficas, lo que no debería ser sorprendente. Incluso Hollywood –ese poderoso modelador de la memoria histórica– hacía tiempo que había dejado de rodar películas sobre Vietnam. Algunos de mis estudiantes se habían topado con viejos filmes como Apocalipsis now y Platoon, y era raro que al menos alguno de ellos hubiera visto cualquiera de los candentes documentales filmados durante la guerra, In the Year of the Pig y Hearts and Minds. Semejante reliquias, de profundo sentido antibélico, sencillamente desaparecieron de la memoria popular al mismo tiempo que lo hacía el propio movimiento contra la guerra. Por otro lado, existe una ventaja en el hecho de que los estudiantes lleguen a la primera clase sin fuertes convicciones en relación con la guerra. Esto significa que pueden sorprenderse, incluso escandalizarse, cuando se enteran de las desgarradores realidades de la guerra; es en ese momento cuando comienza la verdadera educación. Por ejemplo, muchos estudiantes se asombran cuando descubren que el gobierno de EEUU, que vive proclamando su deseo de propagar la democracia, en realidad, en 1956, bloqueó la reunificación de Vietnam – sancionada internacionalmente– por la enorme certeza que tenía de que el líder de los comunistas vietnamitas, Ho Chi, Minh, sería el ganador absoluto. Su asombro es todavía mayor cuando se enteran de la creación de una “zona sin restricción de fuego”, y el derramamiento de sangre y caos desencadenado por las fuerzas estadounidenses en las zonas rurales de Vietnam del sur. Sin embargo, nada les horrorizó más que los detalles de la masacre de My Lai en la que una unidad de infantería de EEUU mató a boca de jarro a más de 500 civiles sudvietamitas desarmados que no ofrecían resistencia –la mayor parte de ellos mujeres, niños y ancianos–, en una ataque que se extendió durante cuatro horas el 16 de marzo de 1968. En secundaria, me dijeron varios estudiantes, de My Lai no se habla. Una tragedia ‘estadounidense’ No penséis que los jóvenes estudiantes son el fruto de una historia de encubrimiento relacionada con la guerra de Vietnam. Muchos estadounidenses de más edad han sido también afectados por décadas de tergiversación y revisión diseñadas para hacer potable un récord increíblemente sucio. El primer paso en este proceso de limpieza fue lavar la memoria tanto como fuese posible y comenzó incluso antes del colapso del régimen de Saigon respaldado por EEUU en 1975. Una semana antes de la caída de Saigon, el presidente Gerald Ford ya estaba exhortando a los ciudadanos a que olvidaran una guerra que “en lo que concierne a Estados Unidos, está terminada”. Se necesitaba una especie de amnesia inducida, sugirió, para “recuperar el orgullo existente antes de Vietnam”. En ese momento, el olvido tenía todo el sentido del mundo, ya que parecía inimaginable, incluso para el presidente, que EEUU pudiera encontrar alguna vez una manera positiva de recordar la guerra; esto no es nada sorprendente. Aparte de unos pocos indefendibles responsables políticos como Walt Rostow y Henry Kssinger, prácticamente todos, cualquiera fuera su filiación política, creían que había sido un absoluto desastre. Por ejemplo, en 1971, un 119 notable 58 por ciento de la población dijo a los encuestadores que pensaba que la guerra era “inmoral”, una palabra que la mayoría de los estadounidenses nunca había aplicado a las guerras de EEUU. ¡Qué rápido que cambian los tiempos! Apenas 10 años después, los estadounidenses ya habían encontrado una atrayente fórmula para recordar la guerra. Resultó ser bastante sencilla: centrarnos en nosotros, no en ellos, y convenir que la guerra fue sobre todo una tragedia estadounidense. Ya estaba bien de preocuparse por el daño que EEUU había infligido a Vietnam y centrarse en el que nos habíamos hecho a nosotros mismos. Bastante pronto, el presidente Ronald Reagan y sus seguidores ya estaban proclamando que la guerra había sido un desastre principalmente porque había debilitado el orgullo y el patriotismo de los estadounidenses, y eso inhibía el deseo nacional de proyectar su poder en el mundo. Bajo el mando de Reagan “Vietnam” se convirtió en un llamado aglutinador alrededor tanto de un renacido nacionalismo como del militarismo. A pesar de que los progresistas y los moderados no “compraron” el punto de vista de que la de Vietnam había sido una guerra “noble” y que se podía ganar, en general apoyaron una creencia cada vez mayor de que al final se sustituirían con éxito las persistentes perspectivas y enfoques pacifistas en lugar de darse un proceso “curativo” nacional. En el meollo de ese novedoso credo estaba la idea de que nuestros veteranos eran las principales víctimas de la guerra y de que sus heridas eran en buena parte una consecuencia del maltrato recibido por parte de los manifestantes contra la guerra a su regreso del campo de batalla para encontrarse con un poco acogedor frente interior. Ciertamente, llegó a ser un artículo de fe que el aspecto más vergonzoso de la guerra de Vietnam había sido el fracaso nacional en el momento de acoger y honrar a sus soldados de regreso. Por supuesto, había algo de verdad en la creencia centrada en el “veterano-víctima”. De hecho, los veteranos de Vietnam fueron horriblemente maltratados. Sin embargo, el maltratador principal fue su propio gobierno, que primero les mintió sobre las causas y la naturaleza de la guerra, les envió después a combatir a favor de un régimen impopular y dictatorial en una tierra en la que eran vistos por casi todo el mundo como extranjeros invasores. Finalmente, a su regreso, el gobierno falló y tampoco les proporcionó el debido apoyo ni beneficio alguno. Los dueños de la industria de Estados Unidos también tienen la culpa. Fueron reacios a contratarles o formarles para que encontraran un puesto de trabajo, en muchos casos asustados por la crudeza de los estereotipos que los medios de los años setenta les asignaron: veteranos mal de la cabeza, drogadictos y violentos. Tampoco las tradicionales organizaciones de veteranos, como American Legion o Veterans of Foreing Wars recibieron cálidamente a quienes volvían a casa desde una guerra profundadamente cuestionada e impopular llena de soldados desilusionados. El movimiento pacifista arrojado al cubo de la basura de la historia Sin embargo, en los ochenta, los estadounidenses más culpabilizados por el maltrato infligido a los veteranos de Vietnam fueron los activistas contrarios a la guerra de la década anterior. Olvidad esto; en sus últimos años el movimiento pacifista fue a menudo liderado e integrado por veteranos contrarios a la guerra. De acuerdo con un dominante mito de la posguerra, era normal que los veteranos que volvían a casa desde Vietnam fueran acusados de “asesinar a niños” y de escupir a los manifestantes. La historia de los escupitajos –ferozmente exagerada, si no completamente inventada– ayudo a reforzar el ala derecha de los políticos 120 estadounidenses en la época post-Vietnam. Fue la manera de mostrar a la población el trato injusto que recibía el “honor” de los veteranos, al mismo tiempo que se deshonraba a los millones de personas que había trabajado con fervor para traerlos vivos y salvos desde el teatro de la guerra. De este modo, el más extraordinario movimiento pacifista que se recuerde fue desacreditado y arrojado al cubo de la basura de la historia. Mientras tanto, ocurrió algo novedoso. Los estadounidenses empezaron a tratar a quienes habían servido en las fuerzas armadas como héroes por definición, sin que importara qué habían hecho en realidad. Este fenómeno apareció por primera vez en un contexto completamente diferente. En enero de 1981, cuando diplomáticos de EEUU y otro personal fueron finalmente liberados después de 444 días de cautiverio en Irán, los ex rehenes fueron recibidos como héroes por la gente mayor. Hubo una fiesta en la Casa Blanca, desfiles triunfales, concesión de abonos para encuentros deportivos profesionales, lo se os ocurra. Este acontecimiento ha quedado registrado como la primera definición del nuevo “heroísmo”. Los estadounidenses habían creído una vez de los verdaderos héroes asumían grandes riesgos en nombre de nobles ideales. Ahora, concedían ese estatus a unas cuantas personas que lo único que habían hecho era sobrevivir a una experiencia terrible. En 1982, cuando se inauguró el Memorial de lo Veteranos de Vietnam en Washington, se había formado un consenso alrededor de la idea de que, más allá de lo que pensaran sobre la guerra de Vietnam, todos los estadounidenses debían honrar a los veteranos que habían peleado en ella, sin que importara qué había hecho cada uno de ellos. Quienes pensaron el Memorial se ocuparon de persuadir al público de que era posible “separar a los guerreros de la guerra”. Tal como demostró tan vividamente el muro de negro granito del Memorial, es posible honrar a los veteranos sin analizar la guerra en la que habían combatido. En los años siguientes, esta cantinela sería repetida tan a menudo que se convirtió en una de las piedras fundamentales de la cultura. Un ejemplo típico de esto es el anuncio que en 1985, en el 10º aniversario del final de la guerra, difundió el contratista de la defensa United Technologies: “Dejemos que otros usen esta ocasión para explicar por qué estuvimos allí, qué conseguimos, qué fue mal y quién estaba en lo cierto. Nosotros solo procuramos centrar la atención en aquellos que sirvieron... Ellos no lucharon para apoderarse de un territorio ni por la gloria nacional ni por su riqueza personal: lucharon solo porque fueron llamados a servir... más allá de cualquier rabia que persista en nuestra conciencia... no olvidemos a los veteranos de Vietnam”. Desde los atentados del 11-S, la ritualización del apoyo a las tropas y veteranos –con más simbolismo que sustancia– se ha hecho aún más ordinaria: cintas amarillas, saludos de recibimiento en los aeropuertos, ceremonias de bienvenida, autopistas recordatorias, conciertos benéficos y partidos de baseball. Mediante todo esto, políticos, celebridades y atletas, nos recuerdan constantemente que nunca hemos hecho lo suficiente para mostrar nuestro respaldo. Tal vez algunos veteranos de verdad encuentren significado y sustento en nuestro interminable agradecimiento, pero hay otros que lo encuentran vacío y degradante. El “noble veterano” es un estereotipo tan reduccionista como el de “veterano loco”; los repetidos y vacuos gestos de gratitud matan cualquier posibilidad real de diálogo y debate. “Gracias por tu servicio” no nos exige nada, mientras que “Por favor, cuéntame sobre tu servicio [durante la guerra]” podría hacerlo; bien es cierto que entonces podríamos tener algunas horas perturbadoras. Como ha señalado Rory Fanning, veterano con dos periodos de servicio en Afganistán, “En parte, usamos la palabra héroe porque hace que nos sintamos bien y en parte 121 porque así les cerramos la boca a los soldados... Decirle gracias al héroe desalienta el disenso; es por esta razón que la burocracia militar se ceba en esa palabra”. Trece años conmemorando a los guerreros A pesar de que una mayoría de estadounidenses han acabado rechazando las guerras de Afganistán e Iraq en una proporción casi tan alta como en la época de la guerra de Vietnam, la actual asociación refleja entre servicio militar y “nuestra libertad” inhibe reflexionar sobre las políticas altamente militaristas que Washington aplica en todo el mundo. Así, en 2012, con la aprobación y la financiación del Congreso, el Pentágono empezó a institucionalizar esas “¡gracias!” relacionadas con Vietnam con su “Conmemoración del 50º aniversario de la guerra de Vietnam”, que costará muchos millones de dólares. Se trata de una celebración de agradecimiento programada para que dure 13 años, hasta 2025, aunque el acento está puesto en el periodo que va entre el Día de los Caídos de 2015 y el Día del Veterano de 2017. No se sorprenda el lector al saber que el objetivo número uno del Pentágono es “agradecer y honrar a los veteranos de la guerra de Vietnam” en “asociación” con más de 10.000 corporaciones y grupos locales que “patrocinarán actos en los pueblos y ciudades para enaltecer a los veteranos de Vietnam, a su familia y a quienes estuvieron prisioneros o desaparecieron en acción”. Otros objetivos serán “rendir homenaje a la contribución realizada en el frente interior” (no, presumiblemente, la de los activistas por la paz) y “poner de relieve los avances tecnológicos, científicos y médicos relacionados con investigaciones militares llevadas a cabo durante la guerra de Vietnam (cuesta mucho imaginar si entre estos avances se incluyen el desarrollo del defoliante llamado Agente Naranja o el mejoramiento de las bombas de racimo). Dado que el Pentágono se da cuenta de que por más que lo intente es completamente imposible “separar el guerrero de la guerra”, también se procura “proporcionar al público estadounidense material exacto y experiencias interactivas que ayudarán a que todos entiendan mejor y valoren el servicio prestado por nuestros veteranos de Vietnam y la historia del compromiso de Estados Unidos en la guerra de Vietnam”. Sin embargo, resulta que la “exactitud” y el “agradecimiento” solo pueden servir si se limpia de incidentes indignos esa historia y se excluye a todos aquellos que la menosprecian, entre ellos los miles de soldados estadounidenses que acabaron tan asqueados de la guerra que se volvieron contra sus oficiales, evitaron o rechazaron las misiones de combate, desertaron en cifras récord y crearon el movimiento de soldados y veteranos en contra de la guerra más activo de nuestra historia. El más ambicioso de los “recursos educativos” ofrecidos en la página web de la conmemoración de la guerra de Vietnam “es una línea del tiempo interactiva”. Como han demostrado algunos historiadores, esa cabalgata histórica no es más que una obra maestra de desproporción, distorsión y omisión. Por ejemplo, con apenas tres breves frases da cuanta de las “muertes” en My Lai (la palabra “masacre” no aparece) y dice que el oficial al mando de la compañía Charlie durante al ataque a la aldea, el teniente William Calley, fue “condenado a prisión perpetua” sin agregar que el presidente Richard Nixon le concedió la libertad condicional cuando solo había cumplido tres años y medio de arresto domiciliario. La desesperante descripción elude la pregunta más obvia y embarazosa: ¿Cómo pudo suceder algo así? En cambio, está convenientemente dejada caer en una página que incluye largas citas oficiales de siete soldados de EEUU que recibieron sendas medallas al honor. El hecho de que 122 el senador Robert Kennedy, contrario a la guerra, entrara en la carrera presidencial el mismo día de la masacre de My Lai nunca se ha mencionado, tampoco su asesinato tres meses más tarde, ni el de Martin Luther King, solo unas semanas después de May Lai, un acontecimiento que provocó amargos y sangrientos enfrentamientos raciales en bases militares estadounidenses de Vietnam del Sur y en todo el mundo. No debería dejarse de mencionar que el mismo gobierno que está gastando 65 millones de dólares para recordar a los veteranos de la otrora vilipendiada guerra ha fallado a la hora de proporcionarles el adecuado cuidado sanitario. En 201, salieron a la luz las noticias de que la Administración de los Veteranos tenía a unos 100.000 de ellos en espera de una atención médica y que algunos hospitales de esa Administración estaban procurando cubrir sus enormes demoras. Se estima que 22 veteranos se suicidan cada día; según un estudio; entre los veteranos de Iraq y Afganistán la tasa de suicidios supera en un 50 por ciento la de sus pares civiles. La conmemoración del aniversario que organiza el Pentágono ha disparado algunas acaloradas discusiones en grupos como Veteranos por la Paz y la Comisión para la Conmemoración de la Paz con Vietnam (Tom Hayden es uno de sus fundadores). Ambas organizaciones están proyectando celebraciones alternativas diseñadas para incluir en ellas la perspectiva pacifista, una vez tan popular y hoy visiblemente ausente de la memoria colectiva. Es posible que de iniciativas como estas surja la primera reevaluación crítica y pública de la guerra, una reevaluación que cuestione las cuatro décadas de revisión cosmética. Desgraciadamente, en nuestro mundo estadounidense en guerra permanente del siglo XXI, hacer un refrito de Vietnam a muchos puede resultarles irrelevante o redundante. De ser así, lo más probable es que ni la conmemoración del Pentágono ni las contra-conmemoraciones pacifistas consigan hacerse ver demasiado. Tal vez el legado más dañino de la era postVietnam sea la forma en que los estadounidenses han aprendido a vivir en un interminable “estado de guerra” sin que la guerra forme parte de la conciencia cotidiana. Mientras, en el mejor de los casos, el apoyo público a las políticas guerreras de Washington sea débil, son pocos los que comparten la fe en la paz de la época de Vietnam que puedan desafiar a una máquina de hacer guerras que parece tener vida propia. El año pasado, fuerzas estadounidenses de operaciones especiales llevaron a cabo misiones militares secretas en 133 países y la tendencia es que en 2015 superen su récord. Sin embargo esta entrega de altos vuelos pasa completamente desapercibida por los grandes medios y la mayoría de la población. Confiamos en el 1 por ciento de los ciudadanos “para proteger nuestras libertades” en aproximadamente el 70 por ciento de los países del planeta y en casa; todo lo que se nos pide es un ocasional “gracias por los servicios prestados” a unas personas que no conocemos y que no malgastemos nuestro precioso tiempo pensando en sus guerras. Desde la guerra de Vietnam, el Pentágono y sus apologistas, aprendieron lecciones fundamentales sobre cómo bruñir, tergiversar y enterrar la verdad. Los resultados han sido devastadores. La creación de una tragedia estadounidense a partir de la vivida por los vietnamitas ha allanado el camino para otras muchas tragedias semejantes, desde Afaganistán a Iraq, desde Pakistán a Yemen y –como sugiere la historia– las que todavía están por aparecer, sin duda en algunos de esos 133 países. 123 Christian Appy , profesor de historia en la Universidad de Massachusetts, es autor de tres libros sobre la guerra de Vietnam, entre ellos el recientemente publicado American Reckoning: The Vietnam War and Our National Identity (Viking). Fuente: http://www.tomdispatch.com/post/175953/tomgram%3A_christian_appy%2C_%22honor% 22_the_vietnam_veteran%2C_forget_the_war_/#more LAS CRISIS HAN POTENCIADO EL PODER DEL SECTOR FINANCIERO 18. febrero, 2015 Autor: Nancy Flores / @Nancy_Contra Capitales, D, Semana Comenta http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2015/02/18/las-crisis-hanpotenciado-el-poder-del-sector-financiero/ Crisis económico-financieras similares o peores a las que aún padecen Estados europeos podrían vivirse en los próximos años si no se sustituye el modelo económico capitalista, explica Ricardo García Zaldívar. El doctor en economía y presidente de Attac España considera que para frenar el saqueo y la concentración de la riqueza en pocas manos se debe jugar con las propias contradicciones del sistema. Éste por sí mismo no contendrá jamás las crisis: la clase dominante no está dispuesta a reducir sus ganancias y la clase política no se le enfrentará, porque está a su servicio, opina Xavier Caño, también integrante de Attac. El resultado del crack iniciado en 2008: más concentración de poder en el mundo financiero Madrid, España. A 7 años de iniciada una de las peores crisis económico-financieras globales, ningún Estado ha sido capaz de aplicar medidas reales para evitar la especulación en los mercados y, en consecuencia, una nueva catástrofe generalizada. Ello, a pesar de la gravedad que ha implicado el crack desatado en Estados Unidos en 2008, aún padecido, sobre todo, en el Continente Europeo. “No hay medidas porque en estos momentos el poder de los gobiernos está sumamente mediatizado por las grandes empresas financieras y no financieras, trasnacionales y grandes bancos, como Goldman Sachs y JPMorgan, que son capaces de condicionar a un político que en su programa electoral dice que va a cambiar eso”, explica en entrevista con Contralínea Ricardo García Zaldívar, doctor en economía y presidente de la Asociación por la Tasación de las Transacciones Financieras y por la Acción Ciudadana-España (Attac España). Eso, recuerda, es lo que le sucedió a Barack Obama: “Cuando hizo la campaña [presidencial], la crisis ya había estallado. La gente votó, pero cuando intentó regular esto para que no volviera a ocurrir, no lo consiguió”. La ausencia de esas medidas es un factor determinante para una futura crisis similar o peor a la ocurrida con los activos tóxicos de hipotecas-basura de Wall Street en 2008, porque no se trata de situaciones anormales, sino periódicas, estima el economista. La diferencia entre una crisis y otra es la profundidad de sus efectos negativos: “En este caso fue muy profunda, casi tan profunda como la que hubo a finales de la década de 1920, también por el crack financiero”, indica el también académico de la Universidad Carlos III de Madrid. 124 A pesar de que su origen fue la especulación del sector financiero, el economista observa que éste no sufrió las consecuencias negativas que sí padecen las mayorías: “Lo que ha producido la crisis en Estados Unidos es todavía más concentración de poder en el mundo financiero: antes habían siete grandes bancos, ahora quedan tres; más concentración en el mundo productivo; y, sobre todo, más concentración en los poseedores de grandes cantidades de capital en forma de dinero o activos, que perdieron en su momento pero que se las ingeniaron para que inmediatamente [ganaran]. Ahora ya los valores de la bolsa han vuelto a subir en Estados Unidos, pero la crisis puede volver a ocurrir dentro de 5, 10 o 15 años. Volverá a ocurrir si no se cambia esto”. El poder de quienes encabezan el sistema capitalista neoliberal es tan omnipresente que los sistemas políticos que tenemos ahora mismo no son capaces de frenarlo, resume el doctor García Zaldívar. “Si hablamos de una sociedad capitalista es porque la actividad de las personas se reparte entre los que tienen y los que no tienen capital. Y los que tienen son muy pocos”. Para Xavier Caño Tamayo, escritor y activista de Attac, la situación que aún enfrentan los países europeos por ese crack no tiene salida. “Se debe comprender que la clase dominante se está quedando con la renta de la clase trabajadora por la vía de la llamada devaluación interna, que es la rebaja salarial, y de los servicios públicos: la sanidad, la educación, la atención social, etcétera. Eso en la medida en que lo privatizan, en que le ponen peros para que el Estado lo desarrolle, va a parar a la clase dominante. Sencillamente es una absorción de rentas, y como ése es su beneficio, no hay la menor posibilidad de que la crisis se resuelva: ni los gobiernos van a enfrentarse, porque están a su servicio, ni la clase dominante tiene la voluntad de cambiar esta situación, porque está en el ADN del capitalismo: necesitan tener cada vez más beneficios”. Caño Tamayo indica: “Yo utilizo la expresión saqueo en lugar de crisis: es un saqueo porque se apropian de los bienes y derechos de las clases trabajadoras en beneficio de muy pocos”. El también periodista estima que los recortes al gasto público siempre son vulneraciones de derechos y que lo que se vive en la actualidad es simplemente la respuesta lógica del capitalismo. Deuda fortalece mercados La rápida concentración de poder en el sector financiero se dio gracias a la intervención de los gobiernos. Tanto en Estados Unidos como en Europa se dieron, por una parte, los rescates directos a la banca y, por otra, la inyección de recursos públicos triangulados. Al respecto, el escritor Xavier Caño refiere que el sector financiero redescubrió que el negocio está en la deuda. “Por cada dólar de las acciones que se refiere a la economía productiva de bienes o servicios hay 60 dólares en la economía especulativa: compra-venta de humo de títulos, de bonos”. Agrega que se trata de todo tipo de deuda, desde los multimillonarios créditos que contratan los gobiernos, hasta la deuda de los ciudadanos con el sector bancario. “Ésa es la auténtica rigurosidad de la nueva crisis: una toma de postura por parte de la clase dominante, de la clase capitalista, de la minoría, en su propio beneficio con la absoluta 125 complicidad de los gobiernos, salvo la excepción en América Latina de Bolivia, Venezuela, Uruguay, Argentina. El resto está al servicio total de las elites económicas.” Por ello, el activista de Attac observa que esta crisis es sencillamente que la clase dominante no quiere de ningún modo dejar de percibir sus beneficios, pero esto sólo es a costa de absorber las rentas de las clases trabajadoras. El 1 por ciento contra el 99 por ciento de la población mundial. Así es como se explican las primeras inyecciones de liquidez y los avales y garantías que los Estados ofrecieron a los bancos tras la crisis de Wall Street: para rescatarlos, los gobiernos de Estados Unidos y Europa les inyectaron 1 billón de dólares. Burbujas financieras El doctor García Zaldívar indica que la crisis general que aún enfrentan los países europeos es típica del sistema capitalista neoliberal, producida por las llamadas burbujas. Éstas tienen que ver con el funcionamiento de los mercados: hay una demanda extraordinaria, que no necesariamente es real sino que puede ser especulativa, y por ello los precios suben, se inflan; eso hace concentrar la riqueza en pocas manos porque esos procesos no crean riqueza, sólo se apropian de ella. Y ejemplifica: “la burbuja se infla, se infla, se infla y en un momento determinado explota y no hay nada. No es como cuando haces crecer una calabaza y, cuando la partes, ves que dentro hay carne: en la burbuja no hay nada, sólo aire. Y cuando eso explota, ¿qué ocurre?, pues que lo que se consideraba riqueza no es tal, no existe. Entonces pierden, pero se pierde virtualmente”. Al respecto, recuerda el economista, en el sistema todo se mide monetaria-mente: “Si yo creo que tengo una riqueza de, por ejemplo, 2 millones de dólares, cómo es que calculo esos 2 millones que no tengo en la mano: tengo una casa que vale 800 mil dólares, pero por qué esa casa vale eso, pues porque en este momento en el mercado hay gente que la compraría en 800 mil dólares, pero mañana, de repente, ya no hay esa persona, y lo más que podría conseguir son 300 mil o 150 mil dólares. Qué ha pasado con esa diferencia: no existía, era virtual. Eso mismo pasa con los activos financieros de Apple o de ExxonMobil: creo que mi patrimonio es de 500 mil dólares, pero de repente mañana las acciones se desploman y resulta que yo, o una empresa, no tengo ese dinero. Eso es lo que pasó en 2008 a nivel mundial”. Cuando se producen las burbujas, expone Ricardo García Zaldívar, lo que hay primero es un crack financiero: los valores se hunden y las empresas que creían que tenían un patrimonio resulta que no lo tienen. Las primeras empresas que cierran son las financieras, pero inmediatamente eso se traslada a empresas no financieras, a las productivas. Éstas empiezan a quebrar porque la demanda general se contrae. “Ésta es la situación que ocurrió en Estados Unidos y que ahora mismo está, por ejemplo, dentro de países como España, Grecia, Portugal, Italia, Francia. Es decir que es una situación en la cual estamos para no vivirla”. Y es que, dice, hay países cuya economía depende de que los centros de poder, los países ricos, tengan capacidad de compra. Lo que ocurre con una crisis en el corazón del sistema es una crisis en todo el planeta, porque las importaciones y las exportaciones, es decir, el comercio exterior desciende. 126 Posible, cambiar el sistema Entrevistados por separado, García Zaldívar y Caño Tamayo coinciden en que es posible cambiar el sistema capitalista neoliberal por uno justo, aunque ambos refieren que eso será posible a largo plazo. En el mundo siempre ha habido procesos en los cuales han ocurrido cambios bruscos, a los que se les llama revoluciones. En un momento dado el poder establecido no aguanta a pesar de que tiene todo el poder, explica García Zaldívar. Sin embargo, dice, las revoluciones producen mucho sufrimiento a los más débiles: son cambios muy bruscos que implican durante mucho tiempo una gran inseguridad. Por ello, detalla, hay muchas voces que claman que con violencia no se consiguen los cambios, que éstos se deben lograr en forma pacífica cuando se producen grandes manifestaciones de contrapoder, porque la gente no está dispuesta a seguir admitiendo esto. El doctor en economía opina que hay que jugar con las contradicciones del sistema: ésta es una jungla entre empresas capitalistas y entre países que buscan la hegemonía y su interés particular. “Hemos vivido en una fase en la que teníamos una especie de pax romana: hay un imperio y al que levanta la mano se la cortan; y eso es la paz. No hay posibilidad de rebelión. Todo eso por qué: porque efectivamente a partir de la década de 1970 y de forma más acentuada después de la caída del muro de Berlín, el capitalismo se ha globalizado: el capital es capaz de llegar a China y decir ‘qué bien: mano de obra organizada, barata. Meto aquí tecnología, meto capital y éste va a ser el nuevo taller del mundo’, pero eso no es estable, ahí hay contradicciones. Y esas contradicciones son las que hacen jugar, las que hacen mover el tablero. Entonces, desde una perspectiva de cambio se tiene que hacer el análisis lo más fino posible para saber cómo jugar y cómo hacer que esas contradicciones jueguen a favor de la mayoría.” Xavier Caño ejemplifica ese juego político con el caso de Podemos: “El cambio es posible y el cambio se puede dar si la gente se pone de acuerdo. Hay una cosa que parece muy local, pero no es tan local: hace 1 año nadie hubiera previsto que de un grupo iniciado y liderado por unos cuantos profesores universitarios que son amigos, compañeros de la facultad, surgiera un movimiento que en 4 meses y con sólo 100 mil euros, consiguieran cinco eurodiputados, y que 4 meses después de las [elecciones] europeas, en las encuestas en un avance teórico de las generales [de 2015] en España les dé 40 diputados [en las preferencias]. El grupo que se llama Podemos y que ha transmitido un mensaje: nosotros, la gente, somos importantes. Somos la gente la que tiene que decir las cosas. Nadie había previsto eso”. Sobre la urgencia de soluciones para países que enfrentan crisis humanitarias como México, el doctor García Zaldívar reflexiona: “El problema es que cuando la injusticia se vive en propia carne y de forma tan dramática como se vive en algunos sitios, lo que se quiere son soluciones urgentes y radicales. Y esas soluciones urgentes y radicales desgraciadamente no existen. Lo único que podemos decir es que algunas medidas y políticas que se toman van en buena dirección o van en dirección contraria. Y, desgraciadamente, muchas de ellas van en dirección contraria”. Nancy Flores, @nancy_contra/enviada 127 INFOGRAFÍA: LOS PAÍSES MÁS 'TRABAJADORES' DEL MUNDO http://actualidad.rt.com/economia/166779-infografia-trabajo-horas-semana-laboral Infografía: Los países más trabajadores del mundo REUTERS/Thomas Peter La duración de la jornada y la semana laboral son uno de los temas que más le interesan a la sociedad. Conozca los países del mundo donde los empleados trabajan más de 50 horas a la semana. A partir de los indicadores de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la revista 'Forbes' ha publicado una lista de los países donde la semana laboral sobrepasa las 50 horas. El primer lugar corresponde a Turquía, donde "la semana normal de 40 horas laborales es sin duda un mito", reza el artículo. Según los datos de la OCDE, el 43% de los empleados de ese país trabaja más de 50 horas a la semana. De hecho, los turcos trabajan un total de 1.855 horas al año, mientras que el promedio de la OCDE es de 1.765. Por sexos, el 47% de los hombres trabaja más de 50 horas a la semana en comparación con el 33% de las mujeres. En el segundo lugar de la clasificación se sitúa México, con un 29% de los trabajadores haciendo más de 50 horas semanales, seguido de Corea del Sur, con un 27% de las personas empleadas en esta situación. Los estadounidenses, que tienen fama de adictos al trabajo, "reciben un trato injusto cuando se trata de vacaciones y tienen que trabajar más noches y fines de semana que los ciudadanos de otros países", señala 'Forbes'. No obstante, en cuanto a la cantidad de las personas que trabajan más de 50 horas a la semana, "está muy por detrás de las cifras de Turquía y México", con un 11,4% de los empleados en esta situación. En la lista figuran también Japón, Australia, Reino Unido, Brasil, Francia, España, Alemania, y Rusia. 128 ARGENTINA Y SU LUCHA INTERNA. NI CASUALIDAD NI INGENUIDAD http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-266391-2015-02-18.html Por Washington Uranga Dijo Rafael Correa sobre la Argentina: “Esto me huele a la restauración conservadora; ya no hay golpes militares, ya no hay golpes legislativos, ahora hay golpes judiciales”. Dijo Evo Morales: “Ya no pueden hacer golpes de Estado, ya no pueden dominarnos militarmente, entonces buscan otras formas de golpe, de escarmiento, de amedrentamiento, especialmente a los presidentes antiimperialistas”. Además de presidentes de dos países hermanos de América del Sur, Correa y Morales son reconocidos analistas políticos de la situación regional y opinan no sólo por solidaridad política, sino sobre todo a partir de una lectura atenta de la realidad internacional. Más de un pretendido defensor doméstico de “la soberanía nacional” habrá considerado que las opiniones de mandatarios sudamericanos en relación con la coyuntura argentina pueden leerse como “intromisión en los asuntos internos”. Desde su punto de vista tienen razón: para ellos no existe la Patria Grande y aun los límites de la Argentina se agotan en el territorio de sus intereses. Son las mismas personas que ofician de bocinas de los “fondos buitre” cuando sus voceros hacen pronósticos apocalípticos sobre la Argentina, amenazan o fabrican denuncias con poco fundamento. Si de política hablamos no existe la casualidad, sí la causalidad. No hay ingenuidad, sino intencionalidad. Nadie es neutral ni objetivo: todos tienen intereses. La participación nunca es un ejercicio desprevenido, sino una forma de acumulación de poder para sí o para un grupo. No hay golpes duros y otros blandos: hay golpes. 129 Como en todo análisis político-social no sirven las generalizaciones porque no ayudan a comprender lo complejo. Por ese motivo son riesgosos los señalamientos puntuales, porque hacen foco en un tema y pueden dejar al margen otros múltiples aspectos no menos importantes. Sin embargo, sin la pretensión de generalizar y de absolutizar lo que se dice, en momentos como el que vivimos puede ser importante hacer algunas precisiones que contribuyan también a despejar dudas, que ayuden a ver con más claridad en medio de la confusión generada por el cruce de mentiras y verdades a medias. No es casualidad que los grupos de poder actúen hoy en toda la región latinoamericana a través de grandes corporaciones mediáticas. Lo que antes se definía en el terreno de la fuerza física y de la represión, hoy transcurre en el campo de la violencia simbólica y de la acción permanente, constante e invasiva a través del sistema de medios. Por eso ya no es necesario usar a los militares para fines políticos. Hoy existen periodistas y comunicadores que actúan como mercenarios del poder y practican “obediencia debida”, respecto de sus patrones y mandatarios. También hay otros actores –llámense dirigentes políticos, jueces, ministros religiosos, entre otros– que juegan el mismo papel funcional en relación con el poder. No es casualidad que los titulares de los grandes medios coincidan tanto en la selección de la información, de los temas, los enfoques y también de las “víctimas” o los “blancos” a los que se fusila mediáticamente. No es casualidad que sean siempre los mismos voceros los que pasean por los estudios de televisión, aparecen en las radios y son entrevistados por los medios escritos. Tampoco es casualidad que sea parte del Poder Judicial el encargado de la ofensiva simultánea contra Dilma Rousseff en Brasil, Michelle Bachelet en Chile, Nicolás Maduro en Venezuela y Cristina Fernández en Argentina. Menos aún que al mismo tiempo, por los más diversos temas y en todos los puntos del país, se inicien al unísono causas judiciales “flojas de papeles” para llevar a los tribunales a cuanto funcionario se pueda generando –con la complicidad mediática– la sensación de corrupción generalizada e institucionalidad en quiebra. Significaría que repentinamente la Justicia despertó de su letargo o, lo que es más probable, que hay pactos o acuerdos que se han roto en el seno del poder y que alimentan traiciones y venganzas. No hay ingenuidad cuando esos mismos representantes de la Justicia dicen actuar en nombre de la legalidad y sin intenciones políticas, mientras aquí, allí y más allá existen pruebas más que contundentes de sus posicionamientos ideológicos en contra de los gobiernos votados democráticamente por el pueblo en el marco de las reglas de la institucionalidad que estas mismas personas dicen defender. No es ingenuo que aquellos que durante décadas estuvieron felices por las alianzas de los gobiernos locales con las potencias occidentales (y hasta con las “relaciones carnales”) hoy se rasguen las vestiduras por los acuerdos con China usando como pretexto la defensa de la soberanía y la protección de los intereses nacionales. ¿Alguien puede creer seriamente en la “objetividad” o la “independencia” de periodistas y funcionarios judiciales que, pretendiéndose líderes carismáticos, arengan a la participación en acciones políticas antigubernamentales? Imposible. Y, por cierto, nadie puede cuestionar su posicionamiento político ideológico. Están en su derecho y la democracia tiene que garantizar su posibilidad de expresión. Sí se puede poner en tela de juicio la falacia de la objetividad y de la independencia. Mucho menos se puede pretender que con acciones políticas –desde la Justicia, desde los medios o desde grupos religiosos– se sostenga con impunidad que sólo se persiguen objetivos altruistas y sublimes, cuando claramente se está respondiendo a intereses 130 que coinciden con el poder concentrado y las corporaciones. Otra vez. Es inobjetable la toma de posición. Es por lo menos cuestionable la falta de transparencia en las acciones y en los objetivos que se declaman. Lo último (al menos por ahora...). Un golpe de Estado es una ruptura de la institucionalidad (acuerdo básico de la democracia) que contradice la decisión mayoritaria de la ciudadanía. No hay golpes buenos y golpes malos. No hay golpes “inevitables” o “necesarios”. No hay golpes duros y golpes blandos. Menos golpes “institucionales”. Hay golpes de Estado a secas. Y si no es así llamemos a testimoniar a los pueblos de Honduras y Paraguay, víctimas recientes de semejantes hechos. La respuesta ciudadana de repudio, rechazo y resistencia tiene que ser la misma para todos los golpes, sin importar el adjetivo con el que vengan acompañados. El único camino para sortear una crisis en democracia es la democracia misma. EVO MORALES MANIFESTO SU RESPALDO A CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER: “AHORA VIENE UN GOLPE JUDICIAL” http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-266360-2015-02-18.html El presidente de Bolivia dijo que antes fue el embate de los fondos buitre y advirtió que “quieren acabar con el proceso del pueblo argentino, imputando a la compañera Cristina”. Le apuntó a la derecha y recordó el caso del paraguayo Fernando Lugo. El presidente de Bolivia, Evo Morales, advirtió que en la Argentina hay un “golpe judicial” contra la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, “atosigada por una denuncia que la acusa de encubrir a Irán en el caso del atentado contra la mutual judía AMIA en 1994”. Morales planteó: “¿Qué ha pasado en la Argentina? Después de un intento de agresión económica, mediante los llamados fondos buitre, ahora viene un golpe judicial”. Lo hizo en su rol de conductor de un programa de radio en la región cocalera del Chapare, lugar que lo vio nacer a la vida política. El gobernante boliviano se solidarizó con la Presidenta, quien fue imputada por el fiscal federal Gerardo Pollicita, que investiga un presunto encubrimiento de aquel atentado, que habría beneficiado a funcionarios iraníes sospechados de haber participado en el ataque que dejó 85 muertos y 300 heridos, y cuyo esclarecimiento aún sigue pendiente. Pollicita retomó la denuncia que hizo el fiscal Alberto Nisman, de cuya muerte se cumple hoy un mes. “Seguramente piensan que con este golpe judicial van a acabar con el proceso del pueblo argentino imputando a la compañera Cristina. Ya eso pasó en Paraguay, ¿o acaso no recuerdan al presidente Fernando Lugo? Le dieron un golpe para acabar con su gestión, en 2012”, agregó Morales. A su entender, “la derecha argentina está haciendo movilizaciones para que la Presidenta pueda renunciar”. El presidente boliviano aprovechó el programa radial para entrevistar a dirigentes campesinos y reiterar su apoyo al mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro. En el mismo sentido, se había expresado ya el presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien manifestó su apoyo a Cristina Fernández, y atribuyó la imputación del fiscal contra la mandataria a “un nuevo intento de desestabilizar por medio de instancias jurídicas”. Al brindar su tradicional informe semanal, el jefe de Estado ecuatoriano sostuvo: “Todo nuestro apoyo, nuestro corazón con Cristina, que enfrenta un nuevo intento de desestabilización, toda nuestra confianza en Cristina Fernández de Kirchner”. Al mismo tiempo, Correa consideró que 131 la medida adoptada por Pollicita es “un nuevo capítulo de la restauración conservadora con la tentativa de atentar contra la democracia en Argentina. Esa restauración utiliza ahora las instancias jurídicas para tratar de desestabilizar a los gobiernos progresistas de nuestra América, y esto me huele a eso. Ya no hay golpes militares, ahora hay golpes legislativos, ahora hay golpes judiciales”. Para Correa, la brasileña Dilma Rousseff “también es víctima de esas fuerzas con el caso Petrobras”. Actualizado el 2015-02-16 a horas: 21:11:34 GOLPISMO ENCUBIERTO DE MANO EXTERNA Stella Calloni * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2015021601 Buenos Aires (PL).- El pasado 18 de enero el fiscal Alberto Nisman al frente de la Unidad Especial que investigaba la causa sobre el cruento atentado contra la mutual judía AMIA (186-1994) fue encontrado muerto con un disparo en la cabeza, en el baño de su departamento y con todas las puertas de su casa cerradas por dentro. Cuatro días antes había presentado una denuncia, sin prueba alguna, mal redactada con serias contradicciones acusando a la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, al canciller Héctor Timerman y otras personas de intentar encubrir a funcionarios iraníes acusados -sin pruebas- de ser culpables del atentado. En días se había puesto en marcha un golpe encubierto de mano externa. El fiscal había sido colocado al frente de la investigación en 2004, después de diez largos años, cuando se cerró el más escandaloso e irregular juicio de la historia, sin lograr encontrar a los culpables del atentado que dejó 85 muertos y centenares de heridos. Este hecho aparece como un eslabón más de un golpe en desarrollo, en el que participan un sector de la justicia, la oposición, los medios masivos de comunicación y la CIA y el Mossad de Estados Unidos e Israel respectivamente. Para entender esto hay que entender de qué se trata el caso AMIA, y conocer precisamente las graves irregularidades cometidas por haber entregado en los años 90 la investigación a los servicios de inteligencia estadounidenses e israelíes, que operaron conjuntamente con el grupo de la Secretaría de Inteligencia de Estado (SIDE). INVESTIGACION BAJO CONTROL EXTERNO El cruento atentado conmovió al país; el juez que quedó a cargo de la investigación en julio de ese año fue Juan José Galeano quien comenzó su actuación bajo una presión muy evidente. La inteligencia israelí -que envió sus hombres a "colaborar" en las primeras horas del hecho- y la CIA estadounidense, en sólo 24 horas después del atentado acusaron a la República de Irán y a Hezbollah de. Líbano, sin pruebas. Sin haber iniciado la investigación ofrecieron un "testigo" importante a Galeano, quien viajó a Venezuela, para entrevistarlo. Se llamaba Manoucher Moatamer y se presentó como un exfuncionario iraní, que había huido de su país y acusaba al gobierno de Irán de ser responsable del atentado, sin ninguna prueba. Sus dichos erráticos, al poco tiempo se cayeron. Es decir que habían "vendido" un testigo falso. Moatamer, se había ido de Irán con su familia en 1993. Falta saber cómo llegó a Venezuela en 1994, terminando al final en Los Ángeles, como "testigo protegido de la CIA". La causa de Galeano siguió navegando en un mar de irregularidades, pero aún en 1997 fue a ver nuevamente a Moatamer a Estados Unidos, pero nada agregó a su testimonio anterior. En 2008 finalmente este confesó que había mentido para obtener la visa a Estados Unidos. En 1998, nuevamente la CIA y el Mossad ofrecieron otro presunto "testigo" en este caso radicado en Alemania Abolghasem Mesbahi, llamado "el testigo C". Mesbahi había sido 132 desplazado en 1989 de algunas tareas menores para la inteligencia iraní, sospechado como agente doble. Se dedicó a la actividad privada y realizó una serie de estafas, tras lo cual se fue a Alemania donde se radicó desde 1996. En ese tiempo acusó a Irán de cada uno de los "atentados terroristas" que no se esclarecían en el mundo -lo que siempre sucede con los atentados de falsa bandera-como el Lockerbie y otros. El testigo C que ganó fama por el misterio que rodeaba su nombre vio una nueva oportunidad acusando a Irán, con la anuencia de los servicios alemanes, estadounidenses e israelíes de la voladura de la AMIA. Sin pruebas contó su versión en Alemania ante un juez del lugar y el argentino Juan José Galeano, que viajó a ese país en 1998. "Mesbahi declaró cinco veces bajo juramento en la causa y en los puntos esenciales dio 5 versiones distintas y contradictorias de estos, que no podrían servir nunca como prueba. Sólo dichos y palabras, y por supuesto, conjeturas y deducciones de "inteligencia", resume el abogado Juan Gabriel Labaké, en su libro "Amia Embajada ¿Verdad o mentira?". Este abogado, por cierto no oficialista, viajó a Teherán, a Europa y Estados Unidos, reuniendo datos entrevistándose con fuentes importantes, y finalmente llegó a la conclusión de no existían pruebas contra Irán en el juicio de AMIA tanto bajo la dirección de Galeano, como bajo la del Fiscal Nisman, quien sólo refritó los expedientes de su predecesor, le dio cierto orden pero acusando, como ordenaron Washington y Tel Aviv, siempre a Irán. El periodista Gerth Porter de The Nation, escribió en una nota el 16 de mayo de 2010, que el embajador de Estados Unidos en Argentina en el momento del atentado a la AMIA, James Cheek le dijo en una entrevista "que yo sepa no hay ninguna evidencia real de la participación iraní. Nunca probaron nada". Lo extraño es que cuando Nisman acusa a Irán en 2006 ya se sabía que ambos testigos no eran creíbles, y la justicia británica había devuelto por falta de pruebas un pedido de extradición del exembajador iraní en Argentina Haadi Soleimanpour. El diplomático iraní estaba haciendo un curso en Londres cuando lo detuvieron en 2003 hasta que llegara el exhorto de extradición. Debieron soltarlo en 2004 y pagar una indemnización de 189 mil libras esterlinas. También Interpol devolvió un primer pedido de Alerta Roja, por falta de pruebas y el segundo pedido en 2013 y que está hasta estos días, por especial pedido del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y el canciller Héctor TImerman, tampoco tiene aún el fundamento de las pruebas que el juez Rodolfo Canicoba Corral le pidió a Nisman que investigara. Ahora se sabe que Nisman no había cumplido con reunir pruebas, sino simples deducciones de inteligencia que no sirven a la justicia ni a la verdad. El juicio primero de la AMIA debió ser cerrado por escándalos e irregularidades graves, una de las cuales consistió en que el juez Galeano, con apoyo del entonces presidente de la Delegación de Asociaciones Israelitas-Argentinas (DAIA), Rubén Berajas, pagó 400 mil dólares a un reducidor de autos robados Carlos Telledín para que acusara a diplomáticos iraníes y a policías de la provincia de Buenos Aires. Estos últimos estuvieron cinco años detenidos y debieron ser liberados por absoluta falta de pruebas, sin vinculaciones con la causa. Así escandalosamente terminó ese juicio. La enmarañada red de falsedades y mentiras, presiones e intereses que eran los expedientes de la Causa del cruento atentado contra la mutual judía AMIA obligó a terminar con el juicio en el año 2004 y el entonces presidente Néstor Kirchner (2003-2007) exhortó a la justicia a avanzar, profundizando en la causa hacia la verdad. Se creó entonces la Unidad Especial de la Causa AMIA, que quedaría por decisión de la Procuraduría en manos del fiscal Alberto Nisman, lo que sorprendió ya que también había 133 sido parte del fracaso del juicio iniciado en julio de 1994 y cerrado diez años después, sin haber logrado nada. EL CASO NISMAN Nisman había comenzado en 1997 su camino hacia la actual fiscalía, en Morón provincia de Buenos Aires. En su historia hay un caso que marcó su camino y fue la investigación sobre el destino de Iván Ruiz y José Díaz, dos de los participantes en el fracasado ataque al cuartel de la Tablada en enero de 1989, dirigido por el exjefe guerrillero Enrique Gorriarán Melo, durante el gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Ambos detenidos después del cruento enfrentamiento que dejó varios muertos y heridos, fueron vistos por última vez brutalmente torturados y llevados por militares y policías en un automóvil Ford Falcon. Hasta ahora están desaparecidos, pero Nisman y un juez que lo puso a cargo de la investigación apoyaron la versión oficial del Ejército de que "habían muerto en combate" a pesar de las evidencias de su desaparición forzada. En julio de 1997, el Procurador General Nicolás Becerra lo convocó para sumarse a los fiscales que investigaban el atentado contra la mutual judía AMIA, José Barbaccia y Eamon Mullen, por pedido expreso de ambos. De acuerdo a Infojus Noticias de Argentina "el equipo de Nisman, Barbaccia y Mullen trabajó hasta el juicio oral, pero no terminó bien. Durante ese juicio por la llamada "conexión local", muchos testigos dijeron que ellos y el juez Juan José Galeano habían cometido una serie de irregularidades, que se comprobaron. Al final del debate, el Tribunal Oral absolvió al delincuente Carlos Telleldín, a quien el propio juez entregó 400 mil dólares para acusar a funcionarios iraníes y a policías, con el visto bueno de Rubén Berajas entonces presidente de la poderosa Delegación de Asociaciones Israelistas Argentinas(DAIA). En los fundamentos del fallo se acusó a Galeano -que terminó destituido y procesado- a su equipo y a los fiscales Mullen y Barbaccia, también procesados. "En el juicio oral quedó demostrado que no se investigó absolutamente nada" en la Causa AMIA , afirmó a Infojus Noticias el abogado Juan Carlos García Dietze, defensor de Ariel Nizcaner, quien fue absuelto de haber participado en la adulteración de la camioneta Traffic, que supuestamente fuera usada en el atentado. "Siempre hubo un tema parádojico: Barbaccia y Mullen quedaron imputados, y Nisman siguió a cargo. Es extraño", reflexionó García Dietze. En 2004, Nisman ya a cargo de Unidad Especial para concentrar todas las investigaciones vinculadas al atentado, se acerca a un hombre clave de la entonces Secretaría de Inteligencia del Estado, la antigua SIDE, Antonio Stiusso, alias Jaime. Este había sido desplazado de la causa AMIA como parte de las irregularidades del juicio, pero con Nisman recuperó un lugar de importancia. Ambos trabajaban con la CIA y el Mossad. La Unidad Especial recibía importantes sumas de dinero para investigar pero Nisman sólo se dedicó a clasificar los expedientes de Galeano y continuó responsabilizando a los iraníes, sin haber producido, en los últimos diez años ninguna prueba para confirmar la acusación. Su primer pedido de alerta roja contra 12 iraníes, diplomáticos y funcionarios acusados fue devuelto por falta de pruebas. Como sucedió con el pedido de extradición a Londres del exembajador iraní en Argentina, Haadi Soleimanpour, cuando la justicia británica devolvió la solicitud por falta de pruebas, indemnizando al diplomático en el año 2004. Una vergüenza para la justicia argentina. NISMAN Y LA EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS Durante diez largos años los expedientes que investigaba Nisman siguieron incorporando "informes basados en deducciones y armados", sin prueba real, imposibles de comprobar que proveía la CIA y el Mossad, al igual que hicieron al proveer los falsos testigos. 134 En 2010, cuando se publicaron en Argentina una serie de cables secretos referidos al caso AMIA, del Departamento de Estado de Estados Unidos revelados por Wikileaks, quedó en evidencia que el fiscal Nisman anticipaba las medidas que iba a tomar en esta causa a diplomáticos de esa embajada. Estos "descubrimientos" no dieron lugar a tomar una medida clave, la de separar al fiscal de esta causa ya que no se puede ser "juez y parte" como sucedía en su relación de subordinación a Estados Unidos e Israel. La pista iraní no lograba reunir pruebas concretas pero sin duda favorecía a los intereses geopolíticos de ambos países, que continúan intentando invadir Irán enlazando esta situación con el anunciado plan imperial de un Oriente Medio Ampliado, que significó invasiones y ocupaciones coloniales de varios países en esa región en el siglo XXI, jamás la inteligencia estadounidense o israelí debieron haber participado, monitoreado y "armado" la causa AMIA. En un despacho del 22 de mayo del año 2008, desde la sede diplomática estadounidense en Buenos Aires se especificaba: "Los Oficiales de nuestra Oficina Legal le han recomendado al Fiscal Alberto Nisman que se concentre en los que perpetraron el atentado y no en quienes desviaron la investigación". Eso fue precisamente cuando el juez federal Ariel Lijo ordenó la detención e indagatoria del expresidente Carlos Menem, de su hermano Munir -ya fallecido-, del entonces titular de la SIDE Hugo Anzorreguy, y otros como el magistrado Juan José Galeano y del excomisario Jorge Palacios, por encubrir el atentado. Nisman no había informado de esa medida a la embajada estadounidense como lo hacía normalmente. Otros cables de Wikileaks demostraron que el fiscal de la causa AMIA se había disculpado con los oficiales norteamericanos por no haber anticipado los pedidos de detención. Hay varios cables referidos al tema, publicados por el periodista Guillermo O‘Donell. Ya en 2013 Memoria Activa y Familiares y Amigos de las Víctimas del atentado de julio de 1994 se pronunciaban por un alejamiento de Nisman de la causa AMIA. En noviembre de 2013, en una carta abierta al fiscal, los familiares respaldaron el Memorándum de Entendimiento entre Argentina e Irán y cuestionaron "la falta de compromiso de Nisman y la "inacción en la causa", por considerarlo "funcional a los intereses de los que siempre nos quieren alejar de la verdad". El Memorando de Entendimiento con Irán, es un verdadero documento de política exterior que podía sentar precedentes en la resolución de conflictos sin salida, como era el caso AMIA. Se trataba de que los jueces de la causa AMIA pudieran ir a Teherán a indagar, ante la presencia de una Comisión de personalidades reconocidas y neutrales, a los altos funcionarios iraníes acusados -sin pruebas- del atentado. Por primera vez se podría saber la verdad, fuera la que fuera. Al cumplirse 20 años del atentado el 19 de julio del 2014, los familiares de las víctimas no sólo reclamaron una vez más el esclarecimiento del hecho sino que solicitaron formalmente que se apartara a Nisman del caso por "haber mostrado su total incapacidad para investigar en esta causa", como denunció entonces Diana Malamud de Memoria Activa. Irán siempre ofreció su cooperación, pero la CIA y el Mossad rechazaban toda posibilidad. Ningún país soberano en el mundo iba a entregar a un grupo de funcionarios acusados sin presentar las pruebas necesarias a la justicia de terceros países. Incluso surgió de Irán una propuesta de crear una Comisión mixta, argentina-iraní para investigar el tema AMIA. En Irán no existe extradición y por eso el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner trató de hallar un camino, que fue rechazado incomprensiblemente por el gobierno de Israel. 135 La DAIA y la AMIA que habían apoyado en principio el Memorando debieron plegarse al mandato israelí. La oposición argentina rápidamente se alió a este rechazo y surgieron jueces que declaraban la inconstitucionalidad de la ley, lo que era una aberración jurídica. Irán quedó a la expectativa frente a esta situación. Lo que nadie sabía es que en base a falsas denuncias convertirían este tema, en una maniobra golpista contra el gobierno de Fernández de Kirchner el que más trabajó a favor de la verdad, como se puede constatar en los esfuerzos ante la ONU y en el propio memorando. El 12 de enero de 2015, en plena Feria Judicial, e interrumpiendo un viaje que lo había llevado a recorrer Europa, para festejar el cumpleaños 15 de una de sus hijas el fiscal Alberto Nisman al frente de la investigación sobre el atentado contra la mutual judía AMIA decidió regresar imprevistamente a Argentina, según él mismo comunicó a las amistades más allegadas en un mensaje de WhatsUp. Sólo un día después de llegar a Buenos Aires anunció que iba a presentar una denuncia contra la Presidenta de la Nación, el Canciller, el diputado Andrés Larroque, dirigente del movimiento juvenil La Cámpora y contra dos dirigentes sociales Luis D´Élía y Fernando Esteche, por el intento de presunto encubrimiento de los iraníes acusados, mediante un pacto secreto con Irán por "intercambios comerciales", que nunca existió. TRAMA DE GUERRA SUCIA El 18 de enero fue encontrado muerto, como se conoce, en su departamento y la rigurosa investigación fiscal continúa, para no dejar ningún espacio de duda en su conclusión final. La Feria Judicial le permitía elegir el juez, y buscó a Ariel Lijo, quien lleva causas creadas por denuncias basadas en informaciones periodísticas y sin pruebas contra funcionarios gubernamentales. El 14 de enero presentó la denuncia, generando un gran escándalo, sin aportar pruebas a sus incriminaciones, pero tampoco nada sobre el atentado que mató a 85 personas en 1994. De inmediato la dirigencia opositora salió a respaldarlo, porque esta noticia les permitía montar un ataque brutal contra el gobierno en un año electoral. Prometía Nisman dar a conocer escuchas telefónicas (ilegales hasta ahora) para justificar su acusación y el 19 de enero iba a hablar de su denuncia ante la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados, citado por la oposición, aunque iba a asistir también el oficialismo, que pedía hacer público este evento, y no cerrado. Las escuchas trasmitidas ilegalmente por un canal de TV opositor de conversaciones entre dirigentes sociales y una persona de la comunidad islámica jamás podrían ser pruebas de nada. Pero el 19 su muerte conmocionaba al país y atrajo la atención también fuera de Argentina. En las declaraciones ante la fiscalía, de la ex esposa de Nisman, la jueza Sandra Arroyo Salgado quien estaba en Barcelona con otra de las hijas del matrimonio, señala que este la llamó el 12 de enero desde el Aeropuerto de Barajas en Madrid para decirle que debía regresar urgente a Buenos Aires porque su madre se iba a operar de un brazo y que luego iba a volver a Europa para continuar su viaje. Arroyo Salgado dice haber discutido porque se negó a que Nisman regresara con su hija a Buenos Aires y convinieron en que la dejaba en el aeropuerto para que su madre llegara a recogerla desde Barcelona. Se agrega a esto que la propia madre de Nisman, Sara Garfunkel declaró en la causa que ella ya se había operado del brazo antes. Nisman había mentido a su familia en un regreso muy apresurado. Por eso la pregunta es quien lo llamó tan urgentemente para presentar una denuncia sólo dos días después de su regreso, nada menos que contra la Presidenta. La fiscal que ahora investiga su muerte, Viviana Fein, a todas luces bajo intensa presión, dijo que el occiso ya había sacado el pasaje de regreso para el día 12 desde el 31 de diciembre. Esto abre entonces una 136 interrogante: ¿Por qué envió un mensaje de WhatsUp a sus amigos más cercanos, según transmitió la propia prensa opositora antes que la fiscal revelara la compra anticipada del boleto, de que tenía que regresar de forma intempestiva? O ¿Era una trama ya urdida antes de mano? La incriminación fue la noticia bomba de comienzos de un año electoral y la diputada derechista Patricia Bullrich de Unión Por Todos-Propuesta Republicana (PRO), organizó rápidamente que Nisman explicara la denuncia a una Comisión del Congreso. Bullrich, quien habló varias veces con el fiscal antes de su muerte, está ligada a fundaciones estadounidenses en Argentina y de la misma manera la diputada Laura Alonso, destacadas ambas por apoyar a los sectores más fundamentalistas de Estados Unidos contra Cuba, Venezuela, Argentina o cualquiera de los países claves en la integración latinoamericana. El domingo 18 de enero por la tarde el fiscal Nisman fue encontrado sin vida, por su madre llamada por dos custodios ante la falta de respuesta de este. El departamento estaba cerrado por dentro, incluyendo la puerta de servicio, que tiene dos cerrojos; el de arriba que podía abrir la madre, pero el de abajo tenía una llave trabada por dentro y debieron llamar al cerrajero para que la abriera. El cuerpo de Nisman obstaculizaba abrir la puerta del baño. Tenía un disparo en la cabeza, una pistola y un casquillo de bala calibre 22 estaban en el piso a su lado. Una imagen desoladora. Tenía 51 años y los primeros resultados de la autopsia realizada por reconocidos forenses con presencia de expertos peritos, determinó que "no habían intervenido terceros". Toda la información, incluyendo lo que se conoció después, mencionaba un disparo sólo a poco más de un centímetro de la sien derecha, lo que llevaba a pensar en un suicidio. La muerte se caracterizó como "dudosa" hasta que se terminen las pericias, algunas repetidas para que no queden dudas. La presidenta Fernández de Kirchner en su primera carta en Twiter nunca dijo que fuera un suicidio. Lo puso en duda al escribir la palabra entre signos de interrogación, y en su segunda carta, sostuvo con mayor precisión que no creía en un suicidio. En todo caso en un suicidio inducido, y no precisamente por el Gobierno, ya que en realidad era el único afectado en este juego de servicios de inteligencia extranjeros y locales y la oposición interna, mayoritariamente dependiente de Washington y sus fundaciones. Desde Bolivia el presidente Evo Morales definió certeramente esta situación: le pusieron una emboscada a la presidenta argentina, dijo al denunciar los sucesos. Es de un simplismo aterrador pensar que a un gobierno a cuya Presidenta se acusa sin prueba alguna, con una denuncia tan deficiente que nadie cree fue redactada por el fiscal, podría convenirle la trágica muerte de este, después de presentar una denuncia en su contra. La oposición política local, que ya armó varios escenarios golpistas en el país se tomó el hecho como una bandera para acusar al gobierno. Los medios de comunicación y especialmente el grupo Clarín, que se niega a cumplir con la Ley de Medios Audiovisuales, que debe terminar con los nefastos monopolios mediáticos, comenzaron a especular confundiendo a la población, cautiva de ese enorme poder desinformador. Es tal la intoxicación informativa que nadie sabe distinguir entre el informe de la fiscalía investigadora y los "juicios paralelos" que se escenifican en TV. Fue el Gobierno el que insistió que la reunión en el Congreso fuera pública, es decir que todo el mundo pudiera ver lo que se iba a debatir allí, lo que curiosamente la oposición rechazaba. Los legisladores del oficialismo desde el primer momento que Bullrich convocó la audiencia especial, afirmaron que concurrirían para interrogar profundamente al fiscal con la determinación de llegar al fondo del asunto. La muerte del fiscal se lo impidió. La muerte de Nisman está siendo utilizada de una manera perversa por los medios de comunicación opositores, y por toda la red de desinformación mundial, al servicio del poder 137 hegemónico, intentando responsabilizar al Gobierno, en una de las campañas más duras que se recuerde. El golpismo encubierto está siendo desarrollado por un sector del Poder Judicial, una estructura decadente que nunca se democratizó, los medios de comunicación masiva, la oposición y la acción de los servicios de inteligencia locales que fueron desplazados por el Ejecutivo y venían desde la pasada dictadura y antes de ésta. Pero indudablemente por Estados Unidos y también Israel. El estado israelí publicó en Estados Unidos un comunicado breve en la mañana del 19 de enero de 2015 sobre "la trágica circunstancia" de la muerte de Nisman, término que se utiliza para describir un suicidio y el mismo día el Secretario General de la DAIA, Jorge Knoblovits, dijo a los medios argentinos -como está registrado- que "creían que era un suicidio" y que esa entidad estaba preocupada por el destino de la causa. ¿Por qué luego cambiaron de rumbo? Siguiendo el lineamiento del Estado israelí exhortaban a continuar con la causa -como si alguien hubiera mencionado abandonarla- y además a llevar a la justicia a los culpables del hecho y continuar con lo que estaba actuando Nisman. Es decir -y esto no puede perderse de vista- mantener la acusación contra Irán, lo que significa continuar en el cerrado círculo que comenzó en julio de 1994 con pistas y testigos falsos. ¿Qué hay en las sombras de esta causa? EN LA ESCENA DEL CRIMEN El colaborador cercano del fiscal fallecido, Diego Lagomarsino, "experto en Informática", contratado por Nisman con un salario inusualmente altísimo fue a ver al fiscal, el sábado 17 de enero. Él mismo se presentó espontáneamente a la justicia para decir que le había llevado un arma vieja, la pistola calibre 22 con que luego se "suicidó" el fiscal. Primero dijo que le pidió la pistola para defenderse, pero en realidad concurrió dos veces al edificio donde vivía el fiscal supuestamente seguro y altamente vigilado como se ofrecía a los compradores de departamentos en el lugar. De la última visita en la noche no hay registros de salida. La investigadora Fein dijo que según lo registrado Lagomarsino salió el domingo en la mañana, o sea al día siguiente de la muerta de Nisman. La denuncia publicada íntegra el día 20 de enero, es absolutamente una pieza sin valor jurídico, por su redacción, sus contradicciones, y la falta de pruebas. Las escuchas telefónica ilegales, que un canal de TV opositor dio a conocer también violando toda norma, no agregan nada, al contrario, resultan hasta pueriles. Reconocidos juristas señalan que aunque todo lo que se dice fuera cierto no constituye delito porque nada de eso se realizó. El curioso -y desconocido en el medio- periodista colaborador en la web del Buenos Aires Herald, Damián Pachter quien en la noche del 18 de enero dio la primicia por Twitter que se había encontrado muerto al fiscal Nisman sin avisar a su medio, decidió irse del país argumentando "miedo". Primero sacó un boleto de ida y vuelta a Uruguay, pero de pronto apareció en Tel Aviv. Pero lo extraño es que sale hacia Uruguay y sigue hasta Israel, donde dice que pidió refugio. Luego se sabe que Pachter es argentino-israelí, y viajó con su pasaporte de Israel ¿Porqué pidió asilo, si era ciudadano israelí y estuvo tres años en el ejército de ese país? Lagomarsino también gestionaba la actualización de su pasaporte, para lo cual concurrió a las oficinas pertinentes el propio día 12 cuando Nisman hizo pública su imputación. Inmediatamente tras la muerte del fiscal, las autoridades le retuvieron el documento y se le prohibió salir del país. La sospecha sobre Pachter aumentó cuando dio entrevistas a medios europeos hablando de la persecución de periodistas en Argentina, donde los medios opositores publican notas insultantes contra la Presidenta y otros funcionarios, sin ningún problema. Otro dato importante a registrar. El fiscal Nisman utilizaba un automóvil de alta gama, un Audi, de un yerno de uno de los denunciados como encubridor local en el caso AMIA, Hugo Anzorreguy, el exjefe de la SIDE en el momento de la voladura de la AMIA. Y además ligado al 138 exagente de la CIA Frank Holder, de oscura historia en Centroamericana que -como tantos exagentes de otros países manejan agencias de seguridad locales. En Estados Unidos, los sectores más recalcitrantes como el republicano Marcos Rubio, Bob Menéndez y otros acusan a la Presidenta y al Gobierno sin prueba alguna, lo cual es una amenaza y una presión sobre la justicia local, la misma que ejercen los medios masivos de comunicación argentinos, que de diversas formas advierten a fiscales y jueces, que esta causa como la de la AMIA tienen que tener los "culpables" que ellos determinen. Los llamados de esos legisladores, además, evidencian su conexión con la derecha argentina. Quieren una destitución aparentemente "institucional" del Gobierno, un golpe blando, pero con muertes. No quieren la verdad. Además de golpear a Argentina en el mismo momento en que se acrecienta el golpismo en Venezuela contra el presidente Nicolás Maduro, intentan debilitar a los organismos de unidad e integración que se consolidan en América Latina. Si algo faltaba al terminar esta serie, se conoció que el presidente José "Pepe" Mujica de Uruguay desmintió la versión de que un diplomático de la embajada de Irán en Montevideo fuese expulsado dos semanas antes por estar vinculado a la colocación de un aparente artefacto explosivo en las inmediaciones de la embajada israelí en esa ciudad. Esa versión la publicó el diario israelí Haaretz y la levantaron varios medios en el mundo. Queda entonces la pregunta que puede tener una rápida respuesta: ¿Qué están preparando los expertos en atentados de falsa bandera en nuestros países? * Prestigiosa intelectual argentina y colaboradora de Prensa Latina. ¿HACIA UNA NUEVA ESTRATEGIA MILITAR DE RUSIA EN AMÉRICA LATINA? http://es.rbth.com/blogs/2015/02/18/hacia_una_nueva_estrategia_militar_de_rusia_e n_america_latina_47481.html 18 de febrero de 2015 Eugene Bai, Russia Direct La visita de Shoigú a Cuba, Venezuela y Nicaragua no solo ha estado centrada en los contratos militares. Tiene una dimensión geopolítica, sobre todo por el papel de Rusia en la construcción del canal de Nicaragua, un proyecto liderado por China y que pretende hacer la competencia al canal de Panamá. Fuente: Ria Novosti El mismo día en el que el Cuarteto de Normandía llevaba a cabo maratonianas reuniones para pactar un plan de paz en el este de Ucrania, el ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, comenzaba una gira oficial por tres países latinoamericanos: Venezuela, Nicaragua y Cuba. Como era de esperar, los expertos rusos explicaron rápidamente la visita como "una respuesta a las acciones de EE UU", que está moviendo sus bases hacia la frontera rusa. "De hecho, representa la implementación de la contención no nuclear, tal y como se describe en la doctrina militar de Rusia", declara Leonid Ivashov, experto en temas militares y presidente del Centro de Análisis Geopolítico. "Lo que se vaya a desplegar allí [en los países visitados por Shoigú], bien sean buques, aviones o equipamiento radar, depende de los acuerdos concretos". Alexéi Fenenko, del Instituto de Seguridad Internacional, comparte la visión de Ivashov y cree que la visita de Shoigú a América Latina tenía la intención de "tratar de poner de los nervios a los EE UU". "Conviene notar que tan pronto como los EE UU se mostraron activos en la Comunidad de Estados Independientes [antiguas repúblicas soviéticas], nosotros nos dirigimos a América 139 Latina", dice. "Tras la guerra de cinco días con Georgia en 2008, en diciembre de ese mismo año Nicaragua y Rusia comenzaron a negociar acerca de la cooperación espacial y la venta de misiles tierra-aire en la región aumentó". Las negociaciones de Shoigú en Venezuela, Nicaragua y Cuba se realizaron a puerta cerrada. Según declaraciones oficiales trataron acerca de cooperación militar y técnico-militar, pero no se han conocido más detalles. La pregunta que surge es por qué el ministro de Defensa ruso necesitaba realizar ese visita cuando las autoridades militares y políticas del país estaban envueltas completamente en el conflicto del sureste de Ucrania. Los objetivos de Shoigú en Venezuela Los tres países que visitó el ministro tienen importantes y fuertes lazos históricos con Rusia. En los últimos cinco años, solamente Venezuela ha recibido de Moscú 24 aviones Su-30, 100.000 rifles Kaláshnikov, 92 tanques T-72, helicópteros y armamento antiaéreo. Este arsenal requiere un mantenimiento constante, que se lleva a cabo por expertos rusos establecidos o que visitas el país latinoamericano. Sin embargo hay dos contrapartidas: los acuerdos que establecieron la venta de tal cantidad de armamento se firmaron bajo la presidencia de Hugo Chávez, en un momento en el que los precios del petróleo eran más altos, y segundo, la mayoría se envió adquirieron a crédito, que debe ser todavía pagado. Ahora que los precios del petróleo están tan bajos y la inflación oficial en Venezuela alcanza el 68% y las reservas en divisas solo son suficientes para pagar la deuda externa durante dos años, no puede haber negociaciones para establecer nuevos contratos militares con Rusia. Posiblemente uno de los objetivos de Shoigú era saber si Caracas tiene la intención de pagar las armas ya entregadas y si no puede, qué podría ofrecer a cambio. ¿Qué necesita Rusia en Cuba? Los objetivos del ministro de Defensa en Cuba eran más modestos. Los medios filtraron informes acerca de la visita a una división de tanques estacionada cerca de La Habana. "Mucho de nuestro armamento es único", explicó el ministro cubano Lepoldo Cintra Frías. De hecho, estas divisiones son versiones híbridas de los tanques rusos T-34 y T-55. Tras la caída de la URSS, cuando Moscú dejó de enviar grandes cantidades de armamento, los cubanos no solo no pudieron renovarlo sino que se quedaron con algunas piezas viejas. De modo que tenían que tener inventiva y combinar dos tipos de tanque. De alguna manera recuerdan a los vehículos que hay en las calles de La Habana, muchos de ellos modelos híbridos de Cadillac y Chevrolet de los años 50. Más allá de la competencia, China y Rusia en América Latina Cuba espera que continúe con el envío de material que le sobra a Rusia. Pero este tipo de contratos no pueden tener un recorrido importante a largo plazo. La Habana está centrada ahora en la normalización de las relaciones con EE UU, y mientras Barack Obama siga en la Casa Blanca, Cuba tratará de conseguir el levantamiento del largo embargo y un acceso más libre a la isla para los ciudadanos estadounidenses. En este sentido, la visita de Shoigú a La Habana puede ser considerada como rutinaria, sin un contenido estratégico específico. La mayor intriga, Nicaragua Las negociaciones con el gobierno nicaragüense fueron algo más intrigantes. Como es sabido, Nicaragua es uno de los cuatro países que ha reconocido a Abjasia y a Osetia del Sur, después del conflicto entre Rusia y Georgia en 2008. Posiblemente la "buena voluntad" de Managua pueda ser útil en caso de que se reconozca la independencia de Donetsk y Lugansk. Moscú participará en la construcción del canal de Nicaragua, alternativa al de Panamá Además, según se informó, Shoigú llegó a un acuerdo para facilitar la entrada de barcos rusos a los puertos del Pacífico y del Atlántico en el país centroamericano. Pero eso no es todo. 140 Durante el viaje se inauguró un nuevo centro topográfico, organizado y equipado por Rusia. Un representante nicaragüense le mostró al ministro un atlas topográfico del terreno en el que se está construyendo el canal de Nicaragua. Este canal pretende duplicar al de Panamá y conectar los océanos Atlántico y Pacífico. Las labores preliminares empezaron en diciembre. Se espera que esté operativo en 2019 y que la construcción definitiva termine en 2029. El grupo chino HKND es el mayor contratista. Operará en esta ruta durante 50 años con la opción de extenderlo durante 50 más. Por su uso pagará a Nicaragua 10 millones de dólares al año. ¿Cuál es el papel de Rusia en este proyecto? Según el acuerdo establecido con Nicaragua, el país eslavo se encargará de proteger esta nueva arteria de transporte, lo que incluye buques de guerra y aviones. En otras palabras, está obligada a abrir su paraguas militar y político sobre esta nueva ruta que une los dos océanos más grandes del mundo. Hasta el momento Washington apenas ha reaccionado a los acuerdos militares rusos en América Latina. El presidente Obama declaró en una ocasión que los envíos de armas a Venezuela "no le molestan". Sin embargo ahora la situación es algo diferente. El canal de Nicaragua es un competidor directo de la ruta por Panamá, controlada por los EE UU, y podría cambiar no solo el equilibrio de poder en América Central sino también provocar una revisión del mapa geopolítico en todo el mundo. La embajada de EE UU en Nicaragua ya ha expresado esta preocupación. La preocupación estadounidense es triple: el fortalecimiento de la presencia militar rusa en aguas de Nicaragua, el aumento de la rivalidad entre los EE UU y China en la región y el establecimiento de una nueva ruta para el petróleo y otras materias primas controladas por competidores de los EE UU. El ministro de Defensa ruso fortalece la cooperación militar con países de América Latina Por otro lado, hay grupos ecologistas que han expresado su preocupación, ya que creen que el nuevo canal podría provocar un desastre ecológico, según declaran amenaza con contaminar el agua del lago Nicaragua, el mayor lago tropical de América Latina. Para bloquear la construcción del que ha sido calificado como proyecto preferido del presidente Daniel Ortega, las autoridades estadounidenses esperan que haya un cambio político en Nicaragua, que el contratista hongkonés (involucrado en varios escándalos en su país) sea incapaz de cumplir con el contrato, o incluso en que Rusia pierda el interés debido a la delicada situación económica por la que atraviesa. Al mismo tiempo, el canal de Nicaragua parece haber sido una de las causas más destacadas para la visita de Serguéi Shoigú a la región, como si se oyeran ecos de la confrontación entre Rusia y Occidente a causa de Ucrania, en otro lugar del mundo. CÓMO ES EL COMERCIO DE CHINA CON LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA http://www.apertura.com/economia/Como-es-el-comercio-de-China-con-lasprincipales-economias-de-America-latina-201502120003.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterApertura&utm_campaign= Apertura.com&utm_content=5 EL CO MERCIO D E BIEN ES EN T RE AMÉRICA LAT IN A Y E L GIGAN T E ASIÁT ICO PASÓ DE U S$ 12.000 MILLO N ES A U S$ 275. 000 MILLO N ES ANU ALES EN LOS Ú LT IMO S 13 AÑ O S. 141 De acuerdo a un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entre el año 2000 y el 2013, el comercio de bienes entre América latina y China pasó de US$ 12.000 millones a US$ 275.000 millones anuales. En el último tiempo, sin embargo, el rol de China en la región se centró en brindar divisas a los países que atraviesan problemas cambiarios. Así, la Argentina recibió un swap de China para apuntalar sus refuerzos. Aunque no fue el único caso. Venezuela y Ecuador también fueron receptores de divisas, según un informe de la consultora Ecolatina. “En el caso de Venezuela, la creciente escasez de divisas (que se agudizó notablemente tras la caída del precio internacional del crudo) no sólo incrementó las chances de un default de la deuda pública, sino que limita su capacidad de abastecerse de productos básicos (el 70% de los alimentos son importados). Por este motivo, el presidente Nicolás Maduro salió en busca de financiamiento, gira en la que había obtenido una abultada asistencia por parte de China”, indicó el informe. En ese sentido, se aseguró que “si bien aún no se conocen los términos del acuerdo, lo cierto es que el gigante asiático por lo menos renovará la deuda con Venezuela por US$ 7000 millones que vence este mes”. Ecuador, por su parte, es otro caso emblemático. “Recientemente se conoció la concesión de US$ 7000 millones por parte de China al gobierno ecuatoriano. Al igual que en la negociación con Venezuela, no se conocen los detalles del acuerdo pero es factible que como contrapartida dichos países deban exportarle petróleo, como ya se hizo en otras oportunidades”, afirmó la consultora. Créditos para América latina. Según el centro norteamericano de análisis de política Inter-American Dialogue, de 2005 a 2013 la región recibió unos US$ 98.000 millones en créditos provenientes de China, monto considerable comparado con los montos concedidos por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo a la región, que, según Deutsche Bank fue de US$ 163.000 millones en el mismo periodo. En la actualidad, las reservas internacionales chinas ascienden a US$ 4.200.000 millones (40 por ciento de su PBI), lo que si bien no implica que se invierta la totalidad de dicho stock, revela que la capacidad prestable de la segunda economía mundial es superlativa. China y las empresas. El vínculo entre las empresas chinas y argentinas son, desde 2010, una realidad. En ese año, la petrolera CNOOC (China National Offshore Oil Corporation) adquirió el 50 por ciento de la petrolera Pan American Energy. Algo similar ocurrió con commodities provenientes de la minería: en abril de 2014 tres empresas chinas compraron en Perú una de las mayores minas de cobre del mundo por US$ 6000 millones. Por último, el año pasado el grupo estatal chino alimenticio COFCO (China National Cereals, Oils and Foodstuffs Corporation) adquirió el 51 por ciento de la empresa Nidera con sede en Argentina, una de las firmas más importantes en el comercio de granos mundial y líder en la región. Además, en el último tiempo, YPF firmó un acuerdo de entendimiento con SINOPEC, petrolera asiática, para realizar tareas de investigación de forma conjunta. IZQUIERDA, ÉTICA Y RACISMO 142 Raúl Zibechi http://www.jornada.unam.mx/2015/02/20/opinion/023a1pol “La policía tiene que decidir en cada momento (…) tener la frialdad y la calma necesarias para tomar la decisión acertada. Es como el artillero frente al gol que intenta decidir, en segundos, cómo va a disparar frente a la portería. Después que la jugada termina, si fue un golazo, todos los hinchas lo van a aplaudir” ( Carta Capital, 9/2/15). Esas fueron las declaraciones públicas del gobernador del estado de Bahía, Rui Costa, ante el asesinato de 15 jóvenes negros en Salvador, capital del estado. El 6 de febrero las Rondas Especiales (Rondesp), cuerpo de la Policía Militar, mataron a 12 jóvenes en el barrio de Cabula. Adujeron que se trató de un intercambio de disparos con delincuentes, pero los testigos afirman que fueron ejecutados, y videos que circulan en Internet refuerzan esa versión. El sábado 7, otros dos jóvenes fueron muertos por las Rondas y en la madrugada del domingo 8 un intercambio de disparos en el barrio de Sussuarana produjo otra muerte. Amnistía Internacional viene recibiendo denuncias sobre actuaciones abusivas de las Rondas, con uso excesivo de la fuerza, con desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias. La versión oficial de la Secretaría de Seguridad Pública del estado de Bahía es siempre la misma: los jóvenes estaban involucrados con drogas u otros delitos, dispararon a los policías, que reaccionaron en legítima defensa. La figura de resistencia seguida de muerte es la justificación legal para las ejecuciones sumarias en las favelas y en cualquier lugar donde la policía ataca a jóvenes negros. Según la Pastoral de la Juventud de Salvador, que integra la Campaña Nacional Contra la Violencia y Exterminio de Jóvenes, los muertos por los escuadrones especiales de la Policía Militar son en su enorme mayoría jóvenes negros, pobres y habitantes de la periferia. La pastoral pudo verificar que de 13 muertos 10 no tenían antecedentes y uno había participado en una pelea de Carnaval. Éste fue el mayor caso, pero en varios otros barrios hubo persecuciones y ejecuciones de supuestos traficantes, asegura una integrante de la pastoral ( Adital, 11/2/15). El Mapa de la violencia 2014, elaborado por el estado, establece que en 2012 fueron asesinadas más de 56 mil personas, y que la mayoría de las víctimas son hombres jóvenes negros de entre 15 y 29 años. Los crímenes violentos crecieron 7 por ciento entre 2011 y 2012 y 13 por ciento desde que el Partido de los Trabajadores asumió el gobierno en 2003. En una década fueron asesinadas medio millón de personas. El informe revela que el número de blancos asesinados disminuyó 25 por ciento entre 2002 y 2012, pero las víctimas negras aumentaron 37 por ciento en el mismo periodo. Hamilton Borges, uno de los articuladores de la campaña Reacciona o serás muerto, reacciona o serás muerta, y militante del Quilombo Xis-Acción Cultural Comunitaria, sostiene que el noreste vive un drama de genocidio negro sin precedentes (Justicia Global, 5/2/15). La campaña funciona desde hace 10 años en Bahía, considerado el segundo estado de Brasil en concentración de asesinatos de jóvenes en la franja de 12 a 18 años. Borges ha sido hostigado y perseguido en varias ocasiones por la Policía Militar, que llegó a entrar por la fuerza en su vivienda, por la noche, sin orden judicial y sin ninguna acusación concreta, sólo para intimidar. Este enorme militante de la causa negra articula por fuera de los partidos y las instituciones. No negociamos nuestras vidas por cargos públicos, no somos 143 livianos porque sabemos que no podemos sentirnos en lucha si colaboramos con el enemigo como muchos hacen, escribió poco antes de los últimos crímenes. Con la misma energía que denuncia a la policía, enfrenta a los que denomina negros institucionalizados, aquellos que usan la causa para conseguir cargos y beneficios personales. Algo similar sucede en el estado de Maranhao, donde la organización de derechos humanos Justicia Global denuncia que el nuevo gobernador, Flavio Dino, firmó una resolución que en los hechos es una licencia para matar para los integrantes de los cuerpos represivos, ya que garantiza la defensa estatal de los agentes involucrados en casos de ejecuciones sumarias. Puede decirse, no sin razón, que buena parte de las denuncias y sucesos mencionados no son nuevos en Brasil. Hay, empero, una diferencia. El gobernador Costa, que compara los asesinatos de jóvenes negros con los goles en el futbol, es un militante del Partido de los Trabajadores. El gobernador Dino, que auspicia y encubre el genocidio de negros, pertenece al Partido Comunista de Brasil. Aquí no sólo hay algo nuevo, sino un verdadero salto en calidad. No es que el gobernador petista y el comunista miren para otro lado mientras la policía bajo sus órdenes asesina. Son ellos los que empuñan las armas, los que protegen a los asesinos y, como el gobernador de Bahía, se burlan de las víctimas. Ninguno ha sido amonestado por sus partidos, ni por los afiliados ni por los dirigentes. ¿Cómo entender y cómo nombrar lo que está sucediendo? Es evidente que estamos ante una bancarrota ética de las izquierdas electorales. Pero nadie llega a perder el norte ético repentinamente. Es un largo proceso de deterioro, de concesiones; pequeñas las primeras, enormes al final del camino. En lo más profundo, si deshacemos los caireles de la rima, el metro, la cadencia y hasta la idea misma, como escribía León Felipe; o sea, si aventamos palabras y programas, discursos y gestos para las multitudes, la única diferencia entre izquierda y derecha es, debería ser, la ética. Cuando Hamilton Borges dice no somos livianos, no negociamos cargos por vidas, está apuntando hacia la recuperación de la ética del compromiso con los de más abajo, en este caso negros pobres favelados. Es el único camino que conocemos para superar la crisis de las izquierdas: dejar los cargos y los beneficios, los grandes y los pequeños, para acompañar, como uno más, las luchas de los pueblos. LA AMENAZA GLOBAL: LAS NUEVAS GUERRAS DEL SIGLO XXI http://www.cronista.com/3dias/La-amenaza-global--las-nuevas-guerras-del-siglo-XXI201502200011.html?utm_source=planisys&utm_medium=EnvioNewsletterCronista&utm_campai gn=EnviodiariodelNewsletterdelCronista&utm_content=19 El avance del extremismo religioso, con el Estado Islámico a la cabeza, es uno de los conflictos en crecimiento , pero no es el único. Expertos analizan qué otros focos ponen en riesgo al orden internacional de esta era: la escasez de recursos, la desigualdad económica y la sobrepoblación, entre los posibles escenarios de violencia en un futuro no tan lejano. por Por Omer Freixa 144 La brutalidad del Estado Islámico fue protagonista de buena parte de las noticias internacionales del año pasado y de las que van de 2015. No es para menos. Esta semana, una decapitación masiva de 21 cristianos coptos egipcios por una facción del grupo extremista en Libia, generó una virulenta reacción militar de El Cairo y una sentida condena del Papa Francisco. Unos días antes, EI quemó vivo a un piloto jordano a quien tenía cautivo desde hacía tiempo. Y el año había comenzado con la ejecucción a dos rehenes japoneses. Todo mostrado ante las cámaras. En 2014, el ex ISIS (por su sigla en inglés) se convirtió en la agrupación terrorista mejor financiada del mundo, con ingresos anuales por unos u$s 2.000 millones, mientras que más de 12.000 extranjeros de diferentes partes del mundo se han unido a sus filas, las que crecieron y hoy estiman entre 20.000 y 50.000 combatientes. A nivel territorial, partiendo de Irak como base, el grupo se extendió por Siria y, por ejemplo, grupos islamistas en Libia, Argelia y Nigeria le han declarado lealtad. En menos de medio año, llevó a cabo al menos 2.000 ejecuciones, incluyendo la de algunos de sus propios milicianos. A la par, el terror impuesto por este grupo a cerca de 6 millones de habitantes de los territorios ocupados, eclipsó la atención sobre la guerra civil en Siria, conflicto que ha provocado más de 210.000 víctimas desde 2011. "El yihadismo del Estado Islámico sabe que tiene poder real y capacidad de intimidar", puntualiza Rut Diamint, profesora de Seguridad Internacional en la Universidad Torcuato Di Tella. El ataque a la redacción de Charlie Hebdo en París, si bien perpetrado por otros fanáticos, conmovió a todos y puso en el tapete la preocupación respecto del factor islamista. No obstante, ¿existen otros riesgos para la seguridad internacional pensando en el futuro? ¿Cuáles pueden ser los grandes conflictos globales en este siglo? Riesgos latentes "El yihadismo no va a ser la mayor amenaza del siglo XXI pero seguramente, la más duradera", introduce Juan Battaleme, director de la carrera de Gobierno y Relaciones Internacionales de Uade, en diálogo con El Cronista 3Días. El siglo XX fue el más violento de toda la historia humana, con una cifra de 100 millones de víctimas, por lo menos. Si bien la primera década del siglo actual fue más pacífica que cualquiera del pasado, la pregunta estriba en si la presente centuria no superará los horrores de la anterior, entre guerras masivas y genocidios. "Es muy difícil predecir a largo plazo durante un siglo cuáles serán los potenciales conflictos y riesgos", advierte Gino Pauselli, especialista en Relaciones Internacionales e investigador en la Universidad de San Andrés (Udesa). En esta sintonía, a comienzos del siglo XX era muy complicado predecir que estallarían dos guerras mundiales, las cuales fueron novedosas y de un impacto tremendo, con al menos 70 millones de muertes. En todo caso, agrega el especialista, el avance tecnológico determinará cuál es el principal riesgo del presente siglo. Además, una alteración de la matriz energética pudiera generar conflictos insospechados. Por otra parte, en cierta medida lo demostró el siglo XX, no hay que perder de vista los ciclos económicos y las alteraciones resultantes. "Las crisis económicas determinan qué tan inestable o no podrá ser el rumbo", repara el investigador de la Udesa. Los riesgos para el orden internacional son diversos y se amplifican por la incertidumbre proveniente de un creciente número de actores en el sistema internacional y la interconexión entre las agendas que complejiza la toma de decisiones. Por un lado, existen las amenazas tradicionales como las militares y, por el otro, las nuevas como el terrorismo o el crimen transnacional organizado y otra clase como la sustentabilidad humana en un medioambiente cada vez más amenazado. "En el siglo XXI, las guerras tradicionales serán cada vez más 145 relegadas por estas nuevas", opina Luis Schenoni, profesor de la licenciatura en Relaciones Internacionales de la UCA. Recursos en juego En 2013 el número de refugiados y desplazados en el mundo alcanzó un nuevo récord desde el término de la Segunda Guerra Mundial, con 51,2 millones, según datos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Si bien buena parte de esta masa migratoria lo es producto de guerras y conflictos, también en la explicación debe sumarse el factor medioambiental. Si tuviera que hacerse un inventario de problemas acuciantes actuales que mañana puede generar serias penurias, habría tres infaltables en opinión de Schenoni: la superpoblación, el cambio climático y el analfabetismo. "Pueden darse muchos más movimientos migratorios ante un cambio climático extremo", sentencia Gustavo Sierra, analista internacional y autor de ‘Sinaloa-Medellín-Rosario’. A lo anterior se suman las fuertes desigualdades económicas entre la población, cuando las 80 personas más ricas del planeta tuvieron en 2014 mayor riqueza que el 50% más pobre de la población planetaria (3.500 millones de almas). Según Oxfam, una ONG que presentó un informe en ocasión del último Foro Económico Mundial de Davos, el año pasado los multimillonarios ganaron a razón de u$s 500.000 por minuto, mientras que en muchos países gran parte de la población sobrevive apenas con u$s 1 al día. De hecho, se van incorporando muchos más ricos al club, a ritmo acelerado desde que irrumpió la crisis de 2008. "A resultas de ello hay millones de niños sin trabajo ni estudio que pueden servir para alimentar nuevos conflictos", complementa Sierra. La competencia por los recursos es un problema preocupante, advierten los especialistas. Los ecólogos se alarman porque los 7.000 millones de habitantes del planeta fuerzan el mundo más allá de sus límites, explica en su libro ‘La cuenta atrás’ Alan Weisman, autor y docente de periodismo en EEUU. El caso del agua guarda relación con el calentamiento global y la presión demográfica sumará dificultades ante una eventual escasez. "La demanda estará centrada en las tierras fértiles y en los alimentos", pronostica Pauselli, y agrega que los recursos tal vez generen tensiones pero no conflictos como a los que se está acostumbrado, tales como guerras. El docente de la UCA hace memoria y señala que la competencia por los recursos naturales provocó conflictos en el pasado. "El petróleo durante el siglo XX figura entre las causas de conflictos diversos, como la Guerra del Chaco, Chechenia o Irak", enuncia. Nadie puede saber con precisión qué recursos serán valorados el día de mañana pero una traba al libre acceso sería una posible fuente de problemas. "Los recursos naturales en la actualidad y en los próximos años serán una de las cuestiones centrales en política internacional", augura Battaleme. A diferencia de los recursos naturales, los energéticos cuentan con la ventaja de poder ser reemplazados por las denominadas energías alternativas. Por caso, la eólica en 2014 batió récords aumentando un 40% a nivel global respecto del año anterior, según datos de la Asociación Mundial de Energía Eólica. "Desde 1970 que se viene augurando la llegada del pico de producción de petróleo y sin embargo se lo obtuvo de otras fuentes y el pico está lejos de producirse", resume el docente en Uade. En la base de las advertencias sobre el agotamiento de los recursos yace otro tema no menor, la superpoblación. El mundo, en 2050, tendrá 10.000 millones de habitantes, según datos de Naciones Unidas y sólo le tomó 12 años pasar de 6.000 millones a 7.000 millones, explica Waisman. Tal vez no sea amenaza grave hoy pero, como la curva de crecimiento poblacional es exponencial y la tecnología no es suficiente para remediar las tensiones que genera, 146 dependería de la evolución científica, por lo que el tema empieza a preocupar. "La dirigencia global no está respondiendo a estas cuestiones de forma cooperativa y efectiva", argumenta Diamint. Un exceso de población implica tensiones y Pakistán, por caso, entre los países de mayor crecimiento demográfico del mundo, ha triplicado su población desde la década de 1970 y posee una masa de jóvenes desempleados que convierte la zona en una de las más inestables del planeta, sumado a la existencia de armamento nuclear, citando un planteo de Weisman. La población global tiende a ser cada vez más urbana, lo que aumenta la posibilidad de conflictos en esos espacios, coinciden los expertos. Al respecto, en la actualidad se cuentan 500 ciudades con 1 millón o más habitantes, observa el autor de "La cuenta atrás". "Todos los informes futuros acerca de escenarios de conflictos sitúan situaciones prolongadas de conflicto urbano", argumenta Battaleme. Tercera Guerra Mundial Mucho se habla del estallido de un gran conflicto como los dos que atormentaron el siglo XX. ¿Qué posibilidades hay de que esto suceda? Casi todos los especialistas consultados descartan el riesgo de una posible confrontación armada, al menos en el corto plazo. A lo sumo, como asevera Battaleme, se asiste a una nueva guerra mundial pero de baja intensidad, con etapas y jugadores distintos desde 2001, con la proclamada "guerra contra el terrorismo" que encabeza Estados Unidos con el apoyo de las potencias occidentales. Sin embargo, respecto a posibles escenarios bélicos, quizás habría que detener la mirada en Asia. "En el siglo XXI. el conflicto más importante podría ser entre China e India, que buscan su posicionamiento como nuevas superpotencias", observa Pauselli, aunque Schenoni advierte sobre el riesgo de un fuerte choque entre China y los Estados Unidos por el predominio económico y militar. Al momento, el conflicto entre Ucrania y Rusia permite observar el incremento de las tensiones en lo que varios analistas internacionales denominaron el nacimiento de una nueva guerra fría. Nadie descarta la posibilidad de un nuevo gran conflicto, a fin de cuentas lo que dictamina los tiempos que corren es la incertidumbre, aunque el avance de los derechos humanos y de los acuerdos interestatales bien pudieran ser un resguardo, sostienen los especialistas. Por su parte, a diferencia de los bandos constituidos en las dos guerras mundiales, actualmente no hay ejes definidos que permitan integrar grandes alianzas. Más bien se asiste a una situación en la que aproximadamente una decena de conflictos está focalizada en distintas partes del globo e incluso un problema como el narcotráfico desestabiliza Estados (ver recuadro). La apuesta de los líderes pasa por que los conflictos, hoy de baja intensidad, no escalen para evitar una confrontación más grande. "El detonante común a todos los involucrados va a ser el error de cálculo y los efectos no deseados de una determinada acción política", concluye Battaleme. 147 LAS GUERRAS DE 2015: LOS CONFLICTOS QUE NOS ESPERAN http://www.unitedexplanations.org/2015/02/20/las-guerras-de-2015-los-conflictosque-nosesperan/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+un itedexplanations+%28United+Explanations%29 Enric GilPaz y Seguridad20/02/2015ÁfricaAméricaAsiaconflictosEuropaMuseo Imperial de la Guerra, Londres [Les Haines Flickr] Más guerras, con más desplazados y de más duración. El balance bélico del 2014 abre un año 2015 difícil de predecir pero dibuja y apunta a unos territorios y/o actores que ya están en guerra o que pueden desencadenar nuevos conflictos. La situación en Oriente Próximo continua convulsa con el Estado Islámico como actor protagonista, diferentes puntos de África están inestables, la resolución del conflicto entre Ucrania y Rusia aún está frágil y la mutabilidad generada por la evolución del precio del petróleo puede ser causa de nuevas tensiones. Estado Islámico Bandera del Estado Islámico [Foto: Trajan117 vía Wikimedia Commons] La guerra encabezada por el Estado Islámico (EI), que afecta principalmente Irak y Siria, tiene el objetivo de crear y extender un Estado Musulmán regido por la ley islámica (sharia) al mando de un Califa (un “sucesor”; el primero del EI fue Abu Bakr, considerado descendente de Mahoma). La presencia e influencia del EI parece difícil de parar a corto plazo sin presencia de tropas sobre el terreno, más allá del esfuerzo de kurdos y rebeldes sirios armados por Occidente. A largo plazo, el uso de la fuerza no será suficiente para resolver el conflicto. Nos encontramos ante un problema que viene de lejos y que se hizo más profundo con la transición tras la guerra de Irak encabezada por el entonces presidente chií Nouri al Maliki que, siguiendo el mal ejemplo de su compatriota sirio Al-Assad, optó por un estilo de gobierno sectario. El mensaje del EI se expande a través de la red y acciones terroristas en su nombre llegan hasta continentes como Europa, incluso con ataques a sinagogas que parecen conectar con otro conflicto ya enquistado en la región: el palestino-israelí. Un año más, la franja de Gaza y Cisjordania pueden ser los territorios más castigados de la zona y todo en el contexto de elecciones presidenciales en Israel en marzo. Más Oriente Próximo y Asia Las heridas cerradas en falso en 2011 parecen haberse abierto de la peor forma en Yemen. La transición ha fracasado y los enfrentamientos entre la clase política se traducen en violencia sectaria entre Houtis -chiíes- que controlan el norte del país y el partido opositor suní Al Islah -rama yemení de los Hermanos Musulmanes. A esto se suma la presencia de reivindicaciones soberanistas en el sur. El papel de Arabia Saudí e Irán será fundamental. Otra transición es la que vive Afganistán, con un gobierno de concentración encabezado por Ashraf Ghani -sucesor de Hamid Karzai-, que consiguió un 2014 más calmado de lo previsto. El reto ahora es doble: por un lado, superar un sectarismo aún muy fuerte que puede generar 148 graves conflictos internos y, por otro, afrontar de la mejor forma –y con el soporte de los EEUU- una insurgencia talibán en expansión. Boko Haram y África Los insurgentes terroristas de Boko Haram, con epicentro en el norte de Nigeria, han matado ya a unas 13.000 personas y han desplazado a unas 800.000. Sus acciones se extienden también en Camerún y recientemente en Chad y Níger. La peculiar visión del islam y de la yihad de Boko Haram parece coincidir con el del Estado Islámico, pero no existe alianza demostrada entre ambos grupos. Nigeria es una bomba de relojería. Al caos debido a las acciones y la presencia de Boko Haram en el Las vidas nigerianas importan [Foto: Garry Knight vía Flickr] norte, se le añaden unas prácticas militares aleatorias del presidente Goodluck Jonathan A esto hay que sumarle una economía frágil afectada por la bajada del precio del petróleo y una crisis política reflejada en unas elecciones inicialmente previstas para este febrero que, interesadamente, se han aplazado. Otro grupo terrorista que acecha territorio africano es Al Shabab, especialmente activo en Somalia, si bien ha sufrido algunas pérdidas en el último año. Al gobierno somalí, sin embargo, le falta legitimidad y fuerza real necesaria sobre el terreno, aún controlado por clanes armados locales. Siguen los enfrentamientos en la República Democrática del Congo. Su presidente, Joseph Kabila, ha convocado elecciones, a las que no se puede presentar, para el año que viene con el fin de calmar ánimos. Los enfrentamientos contra guerrillas, especialmente contra las Fuerzas Democráticas Aliadas (DAF), acusadas de graves violaciones de derechos humanos y saqueos de recursos naturales para financiarse, no han sido del todo efectivas, como tampoco las acciones contra Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR), herederas del genocidio Ruandés del 94. Situación de caos sintomático de un Estado en crisis y poco efectivo. También compleja es la situación en Sudán del Sur, inmerso en una guerra civil sangrienta que incluye pequeños actores, y que enfrenta partidarios del presidente Salva Kiir y partidarios del exvicepresidente, Riek Machar. El llamamiento de la ONU para que EEUU y China, con intereses en la región, contribuyan a pacificar la situación de momento no ha tenido demasiado éxito. Al borde del abismo también se encuentra Libia, caída en un limbo de conflictos entre pequeños y grandes actores; grupúsculos, tribus, milicias, guerrillas, partidos y potencias extranjeras interesados algunos por sus riquezas energéticas, otros por el poder. La guerra civil está al caer. Europa, el oso Ruso y América Arte en Kiev [Foto: Andrew Melnychuk vía Flickr] El este de Europa se encuentra en el momento clave para resolver la crisis entre Rusia y Ucrania, que en 2014 estuvo marcada por la ocupación rusa de Crimea y los conflictos en el 149 este de Ucrania. Putin y Poroixenko han acordado recientemente un principio de paz auspiciado por la canciller alemana Merkel y el presidente francés Hollande. La evolución del conflicto es difícil de predecir, sobre todo si el acuerdo de paz fracasa. Por otra parte, en Centroamérica, la eterna lucha contra el narcotráfico en México escribirá nuevos capítulos. Y dos países sudamericanos sufren tensiones internas que pueden agudizar sus respectivas crisis: Venezuela sigue dividida políticamente y con problemas económicos derivados del precio del petróleo; lo mismo que Argentina que, además, tiene a su presidenta imputada. OTAN, QE, SYRIZA, UCRANIA, ISRAEL: LAS AUTOPISTAS HACIA EL « MUNDO DEL MAÑANA » EN EL HORIZONTE http://geab.eu/es/otan-qe-syriza-ucrania-israel-las-autopistas-hacia-el-mundo-delmanana-en-el-horizonte-2/ La tremenda crisis ucraniana de 2014 debe ser entendida como el límite infranqueable en el que el “mundo del ayer” desaparece. Desaparecerá bien por el caos y por la radicalización generados por el propio sistema, o bien por su apertura a las nuevas particularidades del “mundo del mañana” … la cuestión se puede resumir simplemente en: ¿ guerra o paz? En cualquier caso, el mundo del ayer ha concluido. Y el hecho es que tan pronto como empieza a asentarse el polvo de la batalla, comenzamos a vislumbrar, en la distancia, las formas del mundo del mañana y los caminos que conducen a él se revelan ahora como auténticas autopistas. Aunque nuestro equipo sigue muy preocupado por los obstáculos que puedan surgir en el camino, creemos que la revelación gradual del panorama del futuro es bueno. De hecho, los grandes dramas de la historia a menudo ocurren cuando los pueblos o los sistemas no encuentran la manera de resolver sus dificultades. Por lo tanto, en este número, a riesgo de parecer ingenuos, nuestro equipo ha decidido centrarse en estos futuros posibles que se vislumbran en la distancia. La anticipación política también pretende desdramatizar el futuro. La lucha en la que estamos inmersos, de la que la crisis de Ucrania es su logro más emblemático, contrapone las fuerzas que desean comprometerse con estas vías hacia el futuro y las fuerzas que intentan evitarlo. Nuestro equipo ha decidido hacer pública la parte de este número de GEAB consagrada al análisis de la victoria de Syriza en las elecciones griegas. Syriza: Catalizador de la reforma político-institucional de Europa Ya hemos hablado del gran cambio que representa la llegada de Juncker a la presidencia de una Comisión, que se autodenomina la “última oportunidad”[1] y que expresa claramente la idea de que en caso de fallo de conexión de la institución con los ciudadanos europeos (o “democratización”), el proyecto de construcción europea tal y como fue concebido por los padres fundadores[2] fracasará. Ahora se combina esta voluntad política en el nivel más alto del edificio europeo, con el resultante de la elección de un partido no institucional en Grecia, Syriza[3], sobre la base de un mandato claro: poner las instituciones Europeas al servicio del interés de los ciudadanos griegos, cuyos intereses ya podemos ver cómo se superponen con los de los ciudadanos de todos los países que se enfrentan a la austeridad, España y Portugal en primer plano, pero también otros. La sensación de falta de control de las herramientas de resolución de la crisis por parte de los ciudadanos de la Zona Euro es progresivamente mayor cada día que pasa, y Tsipras representa claramente una esperanza política para segmentos enteros de ciudadanos de toda la Zona Euro[4]. 150 La llegada de SYRIZA como un perro en un juego de bolos al acogedor ambiente del sistema político e institucional europeo es un verdadero catalizador para la reforma. Y el hecho es que si el sistema de la UE temió la elección de Tsipras (por ejemplo, con las amenazas de Merkel sobre exclusión de Grecia de la Zona Euro[5]), uno sólo puede sorprenderse por la acogida que se le está ofreciendo[6]. De hecho, parece realmente capaz de desencadenar el cambio que todas las categorías de actores europeos estaban esperando: . En la primavera de 2014, el programa de campaña de Jean-Claude Juncker incluyó una propuesta sobre la necesidad de “sustituir la troika por una estructura democrática más legítima y más responsable de sus actos, en torno a las instituciones europeas, con un mayor control parlamentario, tanto a nivel europeo y nacional”. Pero ¿se habría producido esto desde lo alto de la Comisión Europea? Probablemente no. Por lo tanto, Tsipras viene como un salvador, que hará finalmente posible la reforma del mecanismo de gestión de la crisis y la gobernanza de la zona euro[7]. . Hemos hablado de Draghi y de su velada llamada a un mandato que le reconecte con la realidad de la crisis en lugar de la aplicación de tratados obsoletos. . La gran disfunción burocrática europea de los últimos meses, fruto de los límites alcanzados por el método denominado “intergubernamental”[8], también pone a los funcionarios de acuerdo con Tsipras, que podría dar una nueva dirección política al edificio institucional. . Los límites también afectados por un sistema financiero atiborrado de dinero en efectivo, pero incapaz de inyectarlo en una economía en punto muerto, permite ver con buen ojo la oportunidad de aumentar la inversión pública, que él mismo ha ayudado a frenar profesando el ultra liberalismo, gracias a Tsipras[9]. . Los políticos nacionales, atrapados en los gobiernos tecnocráticos o de unión nacional desde hace seis años, renacen como se ve con el segundo “golpe de Estado” político de Renzi, que pone fin a la alianza con Berlusconi, fortaleciendo su campo político por el nombramiento de un Jefe de Estado socialista[10]. . Y, por supuesto, los ciudadanos que escuchan por fin a una Europa que debate, que reflexiona, que busca soluciones y que habla un lenguaje esta vez comprensible en lugar de la jerga tecnocrática-financiera a la que se les tenía acostumbrados hasta el momento. El único problema son de nuevo los medios de comunicación. No es que se vuelvan, como se podría haber temido, contra SYRIZA, sino que tienen una comprensión muy limitada de los desafíos de las negociaciones en curso entre Grecia y el resto de la Zona Euro y la complejidad del proyecto de reforma que se desarrolla entre todos estos actores (BCE, la zona euro, Grecia, Comisión Europea, los gobiernos nacionales). La única lectura para la que estamos facultados es la de adivinar si lo que nos pasa nos acerca o nos aleja de una ruptura de la Zona Euro. Pero repetimos una vez más: ¡no habrá ruptura de la Zona Euro! Nada de Grexit (o Brexit probablemente en otros lugares[11]): todos estamos embarcados en un barco que puede llegar lejos en cuanto se nos de la posibilidad de ocupar el puesto de mando. La historia no dispone del botón “retroceder” en el que los ideólogos y los demagogos nos tratan de hacer creer: El barco ha zarpado y los que lo abandonen zozobrarán y ahogarán a los demás[12]. El proceso iniciado por Tsipras es nada menos que un cambio completo del modo de funcionamiento de la Zona Euro. El sistema de la troika (FMI, BCE, Comisión) ha sido revocado, Tsipras exige negociar con los representantes electos de la Zona Euro[13]; deberá crearse un nuevo mecanismo de gobierno más legítimo en la Zona Euro, además de aportar soluciones a la crisis griega. Es poco probable que estos objetivos se resuelvan en un santiamén, al igual que la paz en Ucrania y entre Europa y Rusia. Asistimos al nacimiento lento y doloroso de la Europa y del mundo del mañana, con todos los riesgos que conlleva un parto no medicado (ausencia de cualquier anticipación). 151 Los principales obstáculos para la negociación son esencialmente los siguientes: el BCE que no tiene, obviamente, mandato para acceder a las solicitudes de un solo Estado, y que por tanto espera una decisión colegiada por parte de toda la Zona Euro; Alemania que pierde la dominación – siempre relativa – que tenía en la gestión de la Zona Euro (sabiendo que tal dominación le incomodaba más que otra cosa y que acabará abandonando con gusto en el momento en el que el nuevo mecanismo se implante); la incapacidad estructural de la camisa de fuerza política e institucional actual a la más mínima reforma (lo que va a obligar a la ruptura); la influencia de innumerables agendas ocultas que inevitablemente van a perder influencia en el marco de un nuevo control político del sistema actual[14]. En cuanto a los alemanes, al igual que los franceses han demostrado en una encuesta reciente[15], y en mayor medida de lo que Merkel podría imaginar, que son sin duda fáciles de convencer para la creación de un sistema de solidaridad para sacar a Grecia de su penosa situación, y son conscientes de que la resolución de la crisis griega no sólo es una buena noticia para los griegos. Es esta Zona Euro la que se trata de crear: una verdadera Euroland basada en la solidaridad y la lógica de ganar-ganar. Hay algo que no se ha comentado mucho sobre la victoria de Syriza: cuando nuestros medios de comunicación dedican su tiempo a decir que los problemas económicos sufridos durante 6 años por la Zona Euro aumentarán el extremismo político, la xenofobia, el rechazo de Europa y la democracia, vemos con Syriza o Podemos, por ejemplo, que la opinión pública europea ha soportado bien el choque, y rechaza optar por soluciones radicales[16] desarrollando alternativas, pero siempre razonables. Nuestro equipo ve esta gran fiabilidad colectiva de los pueblos europeos como resultado del desenclave ideológico que ofrece Internet y el acceso “desintermediado” a la información. Ni los políticos, ni los medios de comunicación pueden secuestrar las opiniones públicas interconectadas[17]. Este es un hecho que tendremos muy en cuenta en nuestras anticipaciones… Para leer más, suscríbase ahora a GEAB ————————————————– [1] Fuente: Euractiv, 22/10/2014 [2] De acuerdo a los principios de comunidad de estados, a los objetivos de paz y prosperidad compartidos por medio de la gobernabilidad democrática. [3] Fuente: BBC, 25/01/2015 [4] Fuente: Euractiv, 04/02/2015 [5] Fuente: Le Figaro, 04/01/2015 [6] El año 2014 ha aportado cautela a nuestro equipo que ahora sabe que las buenas noticias provocan la irrupción repentina de malas noticias. En cuanto a Syriza, nos centramos en este número sobre el potencial de salida de la crisis que su elección puede canalizar pero también tenemos muy claro los intentos de algunos intereses oscuros o de reacciones burocráticas que pueden bloquear los avances que se están produciendo. Esto puede ir desde la incapacidad del sistema para acceder a las peticiones Tsipras hasta el riesgo de tratar de desestabilizar el país. Fuente: Club Newropeans, 04/02/2015 [7] Fuente : Le Monde, 02/02/2015 [8] “Hemos sido asesinados por el intergubernamentalismo” nos dijeron recientemente responsables de la Zona Euro. El “método intergubernamental” se refiere al sistema de toma de decisiones a 28 sobre la lógica de los intereses nacionales, que se opone al “método comunitario” que pondría la decisión en manos de la única escala europea, ambos métodos esperan hacer la economía de la democracia, que consistiría en fundar el sistema de toma de decisiones europeo en la voluntad de los pueblos europeos. [9] Así, el Banco de Inglaterra se refiere a la necesidad de salir de la política de austeridad a los pocos días después de la elección de Tsipras. Fuente: The Guardian, 28/01/2015 [10] Fuente : Bloomberg, 30/01/2015 152 [11] A diferencia de nuevo de lo que los medios entienden, un referéndum británico sobre una salida de la UE concluirá con una negativa (lo que han mostrado ya las encuestas), y toda la palanca de chantaje británica a la UE terminará. Fuente: EUObserver, 23/10/2014 [12] La perspectiva de dejar el euro es un arma de negociación más que otra cosa. Cuando vemos cómo el sistema político, institucional y financiero européo viven en el terror de toda decisión que pueda hacer bajar las bolsas, realmente no imaginan la posibilidad de excluir a uno de sus miembros. La buena noticia es que, por tanto, tendrán que llegar a un acuerdo. [13] Source : BBC, 30/01/2015 [14] Pero en este último punto, ya hemos señalado que un sistema institucional que no funciona no puede servir incluso a los grupos de presión. El desafío de impulsar una nueva maquinaria es por tanto compartido. [15] “Sólo el 15% de los encuestados están a favor de mantener la deuda griega y lde suspender los reembolsos actuales.” Fuente: Les Echos, 04/02/2015 [16] Exluyendo las inévitables minorías y los efectos de la falta de alternativas entre los partidos institucionales y partidos extremistas … como en Francia o Inglaterra, por ejemplo. [17] También lo hemos visto en la cobertura de los medios occidentales de la crisis ucraniana, muy poco objetiva y muy por la labor de entrar en guerra, que dejó a la gente al menos algo escépticos. “GRECIA. HA EMPEZADO EL PULSO”: MICHEL HUSSON http://marxismocritico.com/2015/02/20/grecia-ha-empezado-el-pulso/ bce-chantage El Banco Central Europeo (BCE) acaba de tomar una decisión de una brutalidad inaudita: a partir del 11 de febrero no aceptará los títulos públicos griegos en contrapartida a la liquidez concedida a los bancos griegos/1. Es una declaración de guerra abierta contra el gobierno Tsipras: o bien renuncia a su política o bien los bancos griegos quiebran. El BCE opta así por una estrategia de caos, cuyas consecuencias son absolutamente imprevisibles. Super-Mario: el fin de las ilusiones El nombramiento de Mario Draghi a frente del BCE fue en sí mismo una provocación. Hay que recordar que la entrada de Grecia en la zona euro en 2001 fue posible gracias al maquillaje de sus cuentas, realizado bajo la supervisión del banco Goldman Sachs. Éste había aconsejado al gobierno griego que utilizara productos derivados a fin de reducir la amplitud de su déficit presupuestario. Más tarde se reconocieron la superchería y las cuentas corregidas. Ahora bien, Mario Draghi ejerció de vicepresidente para Europa en Goldman Sachs de 2002 a 2005 y, por ello, es difícil creer que no estuviera al corriente de esas manipulaciones, ni de los 300 millones de dólares que habían reportado a su banco. Después de que sucediera a Jean-Paul Trichet a la cabeza del BCE, este último, a una pregunta de un periodista sobre el pasado de Draghi en Goldman Sachs, respondió con un silencio sonoro y revelador/2. “Todo lo que sea necesario para salvar el euro”: con esta fórmula proferida en un discurso del 26 de julio pasado, Draghi hizo creer que bajo su égida, el Banco Central Europeo iba a llevar a cabo una política más acomodaticia. El anuncio posterior de una Quantitative Easing [expansión monetaria cuantitativa ndt] a la europea, o sea, la compra masiva de títulos públicos en el mercado secundario, tuvo dos efectos: indicando a los mercados financieros que sus ataques especulativos serían sistemáticamente contrarrestados, permitió desinflar un poco las tasas de interés concedidas a los países en dificultades; y marcando distancias con el dogma merkeliano, daba la impresión de que la zona euro daba un pequeño paso hacia una 153 gestión más solidaria de la crisis de las deudas soberanas. El anuncio del plan de inversión por Juncker, parecía confirmar esta impresión de que la política europea estaba comenzando a reorientarse. Ilusiones que ya fueron disipadas, por ejemplo, por Pierre Khalfa /3 quien señaló los límites de “Super Mario” y las engañosas apariencias del plan Juncker. Pero la decisión del BCE fue el silbato del fin del recreo y se redescubre que los principios de la austeridad europea no han variado lo más mínimo. El primer principio es que las deudas deben ser pagadas. En el caso griego, su consecuencia es particularmente clara. En 2012, la deuda griega gozó de un recorte (haircut); es decir, fue reestructurada. Pero dicha reestructuración era más bien modesta, puesto que, según las propias estadísticas de la Comisión Europea, la deuda pública griega pasó de 356 mil millones de euros a finales de 2011 a 305 mil millones a finales de 2012, es decir una reducción efectiva de 51 mil millones (14% del total). En realidad, se trató, sobre todo, de una reestructuración de los créditos de los bancos privados que mediante una reducción modesta, se vieron libres de esos créditos que se habían vuelto dudosos y que fueron asumidos en su gran mayoría por las instituciones europeas. Instituciones para las que se trataba del último esfuerzo para aliviar la carga de la deuda. Pero, siempre según datos oficiales, a finales de 2104 la deuda griega representa el 175,4% del PIB. Y el objetivo que se impone a Grecia es reducirla al 120%, es decir una reducción desmesurada e imposible de llevar a cabo sin diezmar al pueblo griego. El segundo principio es el de la condicionalidad, que está omnipresente tanto en el Quantitative Easing de Draghi como en el plan Juncker: todas las ayudas monetarias o financieras están supeditadas a la aplicación de las famosas “reformas estructurales”, en línea con los mandatos de la Troika. Para comprender lo detallados y brutales que podían ser los enviados especiales de la Troika en sus prescripciones basta con consultar sus documentos oficiales (por ejemplo el balance del programa de ajuste griego/4 redactado por la Comisión Europea en abril de 2014). ¿Qué renegociación de la deuda griega? 1422119423232Los acontecimientos se aceleran y la decisión unilateral del BCE es una respuesta a la táctica del nuevo gobierno griego. El ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, es un economista heterodoxo brillante y un crítico original de la financiarización en la que hace jugar un papel central a la aspiración de los excedentes (y de las ganancias) por los Estados Unidos, lo que llama El Minotauro planetario. Pero es también el autor, con Stuart Holland y luego James Galbraith, de una “modesta proposición para superar la crisis del euro”/5, una variante -hábil- de la idea de euro-obligaciones que permitan mutualizar las deudas soberanas (a la altura del umbral fatídico del 60% del PIB de cada país) y reciclar los fondos así obtenidos para financiar un programa europeo de inversión, vía el Banco Europeo de Inversiones. Se trataba efectivamente de una propuesta modesta, teniendo en cuenta la amplitud de los desequilibrios estructurales de la zona euro, y se apoya en la voluntad de hacer compatibles estos nuevos dispositivos con las reglas del juego europeas. Algunos días antes de su nombramiento como ministro, se fijaba el objetivo de “destruir los fundamentos del sistema oligárquico”/6 y este punto es esencial; por dos razones: el aumento de la deuda griega antes de la crisis es indisociable de las punciones realizadas por esta oligarquía y, efectivamente, el desarrollo de Grecia no es posible sin destruir ese sistema. Ahí se plantean “reformas estructurales” necesarias, pero no son, de ninguna de las maneras, las mismas que en las que piensa la Comisión Europea. 154 Ahora bien, la cuestión inmediata es la de la deuda. La posición del nuevo gobierno se ha dibujado bastante rápidamente: afirmación de la voluntad de negociar pero recordando el principio ampliamente compartido en Syriza de “ningún sacrificio para el euro”, y el rechazo de negociar con la Troika. Luego vinieron las propuestas, cuyas grandes líneas fueron expuestas por Varoufakis/7. Son moderadas o razonables y consisten en intercambio de la deuda (swap) por la creación de dos nuevos tipos de títulos. Los primeros reemplazarían a las ayudas europeas otorgadas en 2012 en el marco del mecanismo europeo de estabilidad (MEE) y serían indexadas con el crecimiento. Los segundos serían obligaciones perpetuas que reemplazarían a los títulos griegos actualmente en manos del Banco Central Europeo. Varoufakis anunció a continuación que había elegido el banco Lazard para aconsejarle en la negociación. Es el mismo banco que intervino en la reestructuración de 2012. Su vicepresidente para Europa es Mathieu Pigasse, banquero “de izquierdas” que, por otra parte, dirige Inrockuptibles -una revista enrollada, progre- y controla, con Pierre Bergé y Xavier Niel, Le Monde y L´Obs. Aligerar la deuda más que anularla Pigasse ha detallado sus propuestas en una entrevista en France Inter/8. Consisten en dividir por dos la deuda en manos de los acreedores públicos, es decir una reducción de alrededor de 100 mil millones de euros de un total de 320 mil millones. Esto permitiría a Grecia alcanzar el objetivo de un ratio deuda/PIB del 120% del PIB a menor coste. Es decir, no se trata de una anulación de la deuda, sino de una “aligeramiento” o de una “dilución”, por retomar los términos de Pigasse. Explica así la idea de indexar los títulos con el crecimiento: “voy a pagaros en cuanto mi crecimiento supere un determinado índice”. Este primer dispositivo actuaría sobre 75 mil millones de euros. En cuanto a los títulos perpetuos, implican interés pero pueden no ser devueltos, o serlo en un plazo muy largo: 100 o 150 años según Pigasse. Afectaría a los 25 mil millones de euros restantes. Estas propuestas son una primera base de discusión que se ha visto inmediatamente frente a una demostración de hostilidad y ha conducido al BCE a tomar su decisión, que se puede asimilar a un golpe de Estado financiero. Sin embargo, el anuncio de estas propuestas más bien había tranquilizado a los banqueros griegos, cuyas acciones habían recuperado un poco del terreno perdido. Con un comportamiento ambiguo, el BCE ha hecho un segundo anuncio, el de una ayuda a los bancos griegos por 60 mil millones de euros, concedida en el marco de un procedimiento de urgencia bautizado ELA (Emergency Liquidity Assurance). El mensaje es por tanto muy claro: “los bancos antes que el pueblo”. Esta operación de rodeo ilustra la voluntad, muy política, de desestabilizar al gobierno griego privándole de todo respiro que le permita avanzar en la puesta en marcha de su programa. Varoufakis ha dicho tener necesidad de seis meses: el BCE se los niega. Las coordenadas de una situación compleja 1422464318_357182_1422467021_sumario_normalAhora hay que valorar las propuestas del gobierno griego, comenzando por descartar las cifras extravagantes que han circulado. En Francia nos han explicado que eliminar la deuda griega costaría como media entre 650 y 731 euros a cada contribuyente. En realidad, lo que se dejaría de ganar no serían más que 10,5 euros por adulto residente en Francia, como establece con la mayor claridad un artículo de La Tribune /9. 155 En todo caso, lo que se puede conocer hoy del plan de aligeramiento es limitado en su amplitud y está sometido a grandes incertidumbres. En efecto, no afecta más que a un tercio de la deuda total y ésta continuaría representando el 120% del PIB, lo que sigue siendo considerable. Al mismo tiempo, hay que ver que la carga de los reembolsos sería reducida: este punto es importante pues Grecia, a diferencia por ejemplo de Francia, no puede ya “hacer girar” su deuda, dicho de otra forma endeudarse para cubrir sus reembolsos, puesto que ya no tiene acceso (o lo tendría a tipos disparatados) a los mercados financieros. Por tanto, la cuestión es saber lo que ocurriría con el pago de los intereses. El impacto depende de lo que se negociará en concreto, en caso de que haya negociación. Por ejemplo, la indexación sobre el crecimiento, ¿puede querer decir que Grecia no pagaría ya intereses, o que pagaría menos, mientras no haya recuperado una cierta tasa de crecimiento? Pero, ¿cuál sería el umbral de crecimiento a partir del cual se desencadenarían los pagos de intereses? En cuanto a los títulos perpetuos, tienen la ventaja de dispensar de los reembolsos pero, además de que solo tratan sobre 25 mil millones de euros, hay también que preguntarse cuál sería el nivel del tipo de interés aplicado. La experiencia histórica muestra que las “deudas perpetuas” han sido en general acompañadas de tipos de interés más elevados. Entonces, ¿se puede reprochar al gobierno griego de no haber hecho subir suficientemente las pujas declarando de forma unilateral una moratoria total de la deuda (reembolso e intereses) para establecer una mejor correlación de fuerzas? Evidentemente, en abstracto se le puede hacer ese reproche, pero aquí nos guardaremos de adoptar una posición de sobrepuja que, sin duda, resulta demasiado fácil cuando no se es más que un observador a distancia. El balance de lo que no es más que un primer round no es tan malo. El posicionamiento del gobierno griego se ha basado en una mezcla, en principio bien dosificada, de firmeza sobre las orientaciones y de apertura a una negociación “razonable”. Esto ha bastado para hacer salir al BCE del bosque y revelar -por si fuera necesario- su verdadera naturaleza, al servicio de los intereses de las finanzas. Y sobre todo, el gobierno ha ganado en legitimidad: en Grecia mismo, mostrando que hace frente a las presiones de las finanzas, pero también en el conjunto de Europa donde el apoyo a la experiencia llevada a cabo por Syriza tiene ahora un objetivo preciso, el de soltar la tuerca del BCE sobre Grecia. También hay que comprender que el gobierno griego lucha en dos frentes: contra el peso de la deuda y por tanto contra el rigor de las instituciones europeas, y contra la oligarquía. Sin duda es este segundo combate el más decisivo para, más allá de las medidas de urgencia, poner a Grecia en el camino de un modelo de desarrollo más estable y por tanto más igualitario. Ahora bien, los ritmos no son los mismos: en el frente de la deuda hay urgencia, pero el combate antioligárquico implica poner en pie las (buenas) reformas estructurales y esto tomará más tiempo. La estrategia consistente en arreglar temporalmente, e incluso si es a minima, la cuestión de la deuda, puede permitir reorientar más rápidamente la acción política sobre la situación interna. Algunos, como Frédéric Lordon/10 piensan que Syriza no tiene más que dos opciones posibles: o bien “pasar bajo la mesa”, dicho de otra forma, rendirse, o bien “tirarla patas arriba” saliendo del euro. Evidentemente, teniendo en cuenta la furiosa voluntad de las instituciones europeas de hacer fracasar la experiencia griega, no se puede excluir una salida del euro. Pero una devaluación no sería en si misma una bocanada de oxígeno suficiente para reabsorber los desequilibrios estructurales de la economía griega y no permitiría tampoco protegerse de las medidas de represalia. 156 Grecia vive uno de esos períodos en los que la historia se acelera, en los que las correlaciones de fuerzas se modifican rápidamente. Su gobierno y su pueblo están confrontados a intereses poderosos que no aceptan la victoria electoral de Syriza, la victoria de un “voto insurreccional” según el Financial Times. El apoyo a la experiencia llevada a cabo en Grecia no puede y no debe ser incondicional: sería el peor de los servicios que se le pueden hacer. Este apoyo debe basarse en un análisis lo más detallado posible de la evolución de la situación, con sugerencias y críticas. Pero la tarea más urgente y la más determinante es construir, en toda Europa, la resistencia a las presiones que sufre Grecia y romper su aislamiento. Un reciente llamamiento lanzado a iniciativa de los principales dirigentes sindicales alemanes/11 afirma que Grecia no es una amenaza sino una oportunidad para Europa; otro llamamiento internacional de economistas y de universitarios dirige un mensaje similar a los gobiernos y a las instituciones europeas/12: es este tipo de apoyo el que necesita de forma inmediata Grecia. El porvenir de los pueblos europeos se juega hoy en Grecia. Notas 1/ Eligibility of Greek bonds used as collateral, Press Release, 4/02/2015 http://www.ecb.europa.eu/press/pr/date/2015/html/pr150204.en.html 2/ Trichet reste muet sur les liens entre Draghi et Goldman Sachs, Arte, septiembre 2012. http://pinguet.free.fr/triche.htm 3/ Pierre Khalfa, “Super Mario au secours de l’économie européenne ?”, Mediapart, 11/09/2014 http://blogs.mediapart.fr/blog/pierre-khalfa/110914/super-mario-au-secoursde-l-economie-europeenne; “Les faux semblants du plan Juncker”, Mediapart, 3/12/2014. http://blogs.mediapart.fr/blog/pierre-khalfa/031214/les-faux-semblants-du-plan-juncker 4/ Commission européenne, The Second Economic Adjustment Programme for Greece. Fourth Review, Abril 2014. http://ec.europa.eu/economy_finance/publications/occasional_paper/2014/op192_en.htm 5/ Yanis Varoufakis et Stuart Holland, Une modeste proposition pour surmonter la crise de l’euro, Octubre 2011. http://gesd.free.fr/varoufah.pdf 6/ Yanis Varoufakis, “We are going to destroy the Greek oligarchy system”, Channel 4, 23/01/2015. http://hussonet.free.fr/varoufa.htm 7/ “Greece finance minister reveals plan to end debt stand-off” , Financial Times, 2/02/2015. http://gesd.free.fr/ftvarou.pdf 8/ Mathieu Pigasse sur la dette grecque, France Inter, 3/02/2015. http://gesd.free.fr/pigasse115.htm 9/ “Ce que coûterait vraiment aux contribuables l’annulation de la dette grecque”, Ivan Best, La Tribune, 5/02/2015. http://gesd.free.fr/coutrib.pdf 10/ Michel Husson, “Lordon ou le syllogisme de la défaite”, A l’encontre, 21/01/2015. http://alencontre.org/europe/grece/... 157 11/ Griechenland nach der Wahl ? Keine Gefahr, sondern eine Chance für Europa, febrero 2015. http://wp.europa-neu-begruenden.de/ 12/ Nous sommes avec la Grèce et l’Europe, Février 2015. http://blogs.mediapart.fr/edition/q. Fuente original: http://alencontre.org/ Traducción de Faustino Eguberri – Viento Sur Fuente: Viento Sur DE VENEZUELA A MÉXICO: CONECTANDO LAS INTRANSIGENCIAS. ENTREVISTA A DESTRUYE LAS PRISIONES POR RODOLFO MONTES DE OCA http://www.portaloaca.com/opinion/10018-de-venezuela-a-mexico-conectando-lasintransigencias-entrevista-a-destruye-las-prisiones-por-rodolfo-montes-de-oca.html Publicado: Jueves, 19 Febrero 2015 18:16 | Por: D. Prisiones | Imprimir | Correo electrónico | Visitas: 223 - ¿Para comenzar, nos gustaría saber cuáles son sus impresiones sobre las movilizaciones que se han dado en la región de México con relación a la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa?, ¿estamos acaso viviendo el preludio de una insurrección generalizada en la región? Antes que nada queremos recalcar lo valioso de este cuestionamiento que en nuestra opinión deberían estarse preguntando todxs lxs compañerxs anarquistas para empezar a proyectar su accionar de manera consciente y consecuente en la actual guerra social. Podemos divisar que entre anarquistas y rebeldes sociales hay un intenso deseo de accionar, pero que por desgracia este accionar muchas veces está siendo carcomido por la emoción de la insurgencia social, sin ir con planteamientos claros y concepciones firmes acordes a un proyecto anarquizante, es decir que vemos que con todo esto de Ayotzinapa muchxs compas se lanzan a la deriva del campo de batalla o de la organización social en muchas ocasiones con un impulso sentimentalista y/o con poca o nula visión crítica del tipo de conflicto que se está dando; ¿cómo se está manejando mediáticamente?, ¿quiénes son los grupos u organizaciones que están metidas, cuáles son sus fines y cuál es su relación con ellas?, ¿cuál ha sido su relación con las iniciativas autónomas libertarias? ¿Cuáles son sus objetivos, sus potencialidades, sus discursos, etc.? ¿De qué manera se le va a entrar? Estas y otras interrogantes en el mismo tenor son las que como antiautoritarios nos deberíamos de estar preguntando para proyectar de manera integral nuestro análisis y nuestro accionar. De lo contrario el accionar por el accionar dentro de un movimiento social sin una claridad y una cautela anárquica nos podría, nos podrá y nos ha llevado a los senderos del borreguismo, de la marioneta política, de la carne de cañón y de la cooptación de esfuerzos que, por el simple hecho de ir con la buena intención, grupos y organizaciones autoritarias muy bien definidas, proyectadas y estructuradas que saben a la perfección como sacar provecho de estas circunstancias, jalan el agua para su molino desactivando proyectos anarquistas o no anarquistas pero que han partido de su propia autonomía de la lucha, absorbiendo su potencialidad y encandilándolas a sus programas autoritarios muy bien maquillados. 158 La cuestión de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, desgraciadamente y aunque le duela a muchos está más que claro que no están escondidos en alguna mazmorra del Estado esperando a salir cuando la demanda del pueblo por fin haga mella en las arcas de lxs gobernantes, sino mas bien, fueron eliminados físicamente al tenor de un conflicto mundial que muestra sus repercusiones locales. El regreso del PRI a la presidencia vendría a terminar de consolidar el proyecto neoliberal que en primera instancia había emprendido el presidente priista Carlos Salinas de Gortari con los Tratados de Libre Comercio, iniciativas que a su vez también vinieron acompañadas de sus respectivos levantamientos y masacres (Levantamiento zapatista y las masacres Acteal y Aguas Blancas) y que posteriormente los gobiernos del PAN secundaron con la militarización del país, reformas laborales, la aprobación de leyes en detrimento de ciertos sectores más o menos acomodados (trabajadores del IMSS, Luz Y Fuerza del Centro, etc.) que permitirían de poco a poco ir acomodando el panorama nacional para lo que viene sucediendo en estos momentos desde el retorno del PRI y la entrada del mamón del Peña Nieto al poder ejecutivo nacional a partir del 1 de diciembre del 2013. Lo que nosotrxs notamos es que este contexto de “crisis” del capitalismo que se viene presentando es el resultado nada más y nada menos que del reacomodo mundial capitalista para reestructurar sus zonas de producción industrial, de producción energética, de expansión económica e intercambio de mercancías, de urbanización y centros de consumo para poder estabilizarse nuevamente dentro de algunos años. La cuestión del porque ponemos en “crisis” el entrecomillado es por el hecho que el sistema necesita entrar en crisis necesariamente para poder renovarse, esta es una particularidad del capitalismo que no se logra entender dentro de muchos sectores que se denominan anticapitalistas. La circunstancia ahora es ver cómo se aprovechan estos momentos de tensión entre los factores sociales para buscar agrietar más el mundo capitalista y, en nuestro caso, hacerlo desde una visión revolucionaria antiautoritaria. Lo del asesinato de la gente de Ayotzinapa, vino a ser la gota que derramó el vaso de las mil y un atrocidades cometidas por el Estado/Capital, cabe resaltar la cifra aproximada de 60,000 muertos por la ficticia Guerra contra el Narco dentro del sexenio de Felipe Calderón, así como la persecución directa, el encarcelamiento, desaparición forzada y asesinato de luchadores sociales, campesinos ecologistas, defensores de la naturaleza, etc. hechos que no fueron lo suficientemente mediáticos o espectaculares para generar una coyuntura como la que vivimos hoy en día y que, sin duda alguna, fueron orquestadas desde alguna sede gubernamental. Pero hay que señalar que una de las circunstancias por las que la situación se puso así de caliente específicamente fue por la forma y por el sector al que se golpeó: jóvenes estudiantes organizados en la FECSUM (Frente de Estudiantes Campesinos Socialistas Unidos de México). Entonces desmenucemos, el hecho de ser jóvenes y no desaparecer a uno sino a 43 (o 42 si actualizamos) más los heridos y los que pudieron escapar, es algo que toca los corazones de sectores sociales como lxs padres y madres lo que por sí mismo genera una rabia que se refleja como espejo; el otro hecho es que sean estudiantes, un sector social privilegiado por su condición de ser el futuro del país y su paternalista relación con el Estado, cargada de derechos y aceptación generalizada, así como el apoyo de una comunidad estudiantil –que lo único que tienen en común es que son estudiantes- que se siente tocada y amenazada por los acontecimientos. Además su calidad de estudiantes organizados permitió que el hecho no se convirtieran en una más de las desgracias que acontecen cotidianamente en el país. Esta organización -como ya dijimos antes- es la ya famosa estructura jerárquica de la FECSUM, la cual basta ver el comunicado del ERPI (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente) y la conformación de la Brigada Popular de Ajusticiamiento 26 de Septiembre para oler un poco lo fétido de las organizaciones autoritarias marxistas que están metidas hasta el copete por ahí. 159 Ahora, es nuestro deber como anarquistas denunciar –ya que pocos son los que se han posicionado públicamente al respecto– sobre el hecho de que los FECSUM son de aquellos mismos que perpetraron su “masacre a escala” en la Okupación Auditorio Che Guevara en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Nosotrxs pensamos que entre lxs anarquistas o hay una falta de perspectiva y capacidad de análisis y se avientan a cual movimiento social surge o realmente nos encontramos con una epidemia del Alz Haimmer dentro de la movida libertaria. Con esto no queremos decir que no sea bueno que los anarquistas participen en dicho conflicto, sino que se tenga mucha claridad y que en todo caso la intervención anárquica sirva para generalizar la insurrección contra el Poder en las distintas geografías del territorio dominado por el estado mexicano y no simplemente para levantar un movimiento de consuelo y luto y rendirse ante los dictados de las organizaciones autoritarias armadas de vanguardia que, aunque no se ven a simple vista y que ya no hablen (tanto) con ese antaño vocablo panfletario, se encuentran difuminadas en las asambleas, marchas, mítines, etc. Que cuando tocan a lxs suyxs dan luz verde para hacer y deshacer en las calles, pero cuando los anarcos y otrxs descontroladxs salen con sus propias motivaciones a hacer su digno desmadre, no les gusta porque la revuelta no se encuentra bajo su merced. Lo que demuestra la capacidad que tienen estos grupos de rojos para controlar la insurgencia en la medida que lo dicten sus dirigencias. Entonces nuestra opinión al respecto de la insurgencia que se encuentra en las calles es apoyarla, es arreciar las contradicciones que genera la guerra social, y promover la autonomía y la autogestión de las luchas, no proponemos un movimiento de consuelo, de apapacho, sino por manifestaciones de insurgencia que desenmascare la dinámica que hace posible este tipo de situaciones despreciables. No podemos hablar o afirmar sobre una posible insurrección generalizada en todo el país, ya que las zonas más calientes y donde la subversión se encuentra más focalizada en es en la zona centro y sur de México. Podemos decir que en Guerrero si hay una insurrección generalizada, y estamos de acuerdo con el enfrentamiento con la policía, con los militares, con el saqueo de supermercados y su posterior salida de la región –como es el caso de Walt-Mart–, con la expropiación de comida de herramientas y de armas, con los bloqueos, con las tomas de casetas para generar fondos económicos, con la generación de grupos conscientes de autodefensa, la quema de infraestructura, autos y dependencias gubernamentales, por ser hechos que imponen una ruptura en la estabilidad del sistema, que puede propiciar una evolución de conciencias insurrectas en ciertos individuxs así como situaciones y posibilidades de organización autónoma hasta cierto punto, ya que estas tensiones desenmascaran y confrontan directamente a lxs enemigxs –o cuando menos a algunxs–, pero la insurrección no predetermina el pase directo a formas de organización horizontales, simplemente esta abre un abanico a muchas posibilidades, y para nuestra desgracia una posibilidad es la consagración de grupos izquierdistas a través del PODER popular. En otras regiones lo que si vemos es un hartazgo que se va generalizando y que poco a poco en Estados de la republica donde era prácticamente imposible ver una marcha muchas personas empiezan a salir a las calles y, en aquellas entidades donde ya había gestado cierto movimiento u organización o individualidades combativas se han venido potencializando y radicalizando. La cuestión radica en desbordar el discurso de los 43 ya que de no ser así el sistema aprovecha y ya está aprovechando para canalizar la rabia de las personas hacia una “visión túnel” exclusiva para dicho objetivo mientras que por el otro lado prepara el contraataque, promover la autonomía de los movimientos a través del acompañamiento y la ruptura, alejados de partidos políticos legales, clandestinos o armados e ir promoviendo la destrucción y la creación cotidiana como camino revolucionario de insurrección permanente. 160 - Producto de estas movilizaciones de carácter espontáneas un periódico “progresista de izquierda” como la Jornada, ha señalado al compañero Gustavo Rodríguez como la figura medular y el “ideólogo” de las acciones emprendidas por afines. ¿Cuál es su impresión sobre estas acusaciones y sobre el uso de la prensa “izquierdista” como arma para criminalizar la desobediencia? Muchas personas no solo anarquistas han salido a la calles a hacer valer su rabia, muchos no buscan esa justicia que esta apegada a las instituciones estatales y que solo fortalecerá de alguna u otra manera a su sistema, muchos solo quieren venganza, desestabilizar, que el sistema recienta las reacciones de su accionar, lo demás está perdido en cuanto a alguna vía de resolución del conflicto con lxs responsables ni tampoco se desea. Gustavo como muchxs otrxs ha sido un compañero que ha contribuido a teorizar desde su visión el accionar de la violencia antagonista desde una de las tantas perspectivas anarquistas. A partir de sus reflexiones han sido publicados folletos, han sido expresadas charlas y se han realizado conversaciones como la que se dio con la publicación Conspiración Ácrata por la cual le están achacando ser prácticamente el autor intelectual de la violencia que está en la calles. Muchas de las expresiones de violencia callejera que se están suscitando actualmente en manifestaciones –hay que decirlo– ni si quiera van al tono de las teorizaciones del compañero Gustavo, las cuales han evolucionado a planteamientos que van más cercanos a las visiones de un insurreccionalismo nihilistico y antisocial, alejado de la movilización social que de un insurreccionalismo con miras a la intervención en la insurgencia social, pero que sin duda no podemos negar que puede haber influencia en algunos grupos que pueden o no estar comprometidos en la acción directa o en la lucha callejera, pero esta influencia no es privilegiada a la que pueden tener los músicos que incitan a la acción directa, los dibujantes que plasman la rebelión, los medios que coberturan las revueltas callejeras, los cientos de publicaciones anónimas que llaman a la violencia contra lxs poderosxs, los oradores que incitan a la organización autónoma y a la acción subversiva, los grupos anarquistas en armas que visibilizan sus acciones para hacer propaganda o los mismos teóricos y hasta autores del sigo pasado como Ricardo Flores Magón que sin duda están presentes en el imaginario colectivo de lxs revoltosxs. Lo que queremos decir es que Gustavo no es ningún líder, simplemente es un compañero que aporta al desarrollo de nuestra teoría y praxis, de la misma manera que el “Chompiras” el compañero anarquista al que le han publicado su rostro en diversas ocasiones en la primera plana de periódicos del DF, del Estado de México y otros de circulación nacional, no es un líder, simplemente es otro compañero al que la represión de los medios de comunicación y de la policía ya tiene identificada y señalan consuetudinariamente como “líder de los vándalos”, y por los cuales solo tienen la viva intensión de deslegitimar las aportaciones que están haciendo lxs anarquistas en el marco de agitación en el que vivimos, deslegitimando sus acciones y reduciendo sus actores a unxs 3 o 4 vandalxs. De la misma manera en que se señala infamemente a estos compas, han sido señalados a través de periodicasos compas de la Okupa Che, de la Cruz Negra Anarquista, de la Coordinadora Estudiantil Anarquista en acontecimientos anteriores, también vale la pena mencionar el listado de aproximadamente 15 compas con nombre, apodo y apellido que fueron publicados por diarios como el Universal, el Reforma y demás calaña periodística. Lo que hace el caso de Gustavo algo particular es precisamente que fue un periódico de la izquierda, del progresismo, de esos que todxs lxs alternativxs adoran por su cobertura mediatica del zapatismo y otros movimientos acorde con su proyecto de poder más a la izquierda, quienes esta vez están directamente tomando la iniciativa. Y decimos tomando la iniciativa porque fueron –si no nos equivocamos– los únicos en dirigir las miras de la 161 represión hacia el compañero, lo cual nos hace dudar de las motivaciones y las fuentes “anarquistas” –si es que existen– que pudo haber tenido La Jornada, el periódico de “los buenos”. El mote de “anticastrista” nos recuerda pasadas acusaciones hacia el compañero de ser un infiltrado de la CIA (la agencia de investigaciones gringa, ya que lxs torpes en aquella ocasión la confundieron con la Coordinadora Informal Anarquista), de ser partícipe de la contrarrevolución anticastrista financiada por el Tío Sam atreves del Movimiento Libertario Cubano, que estuvo difundiendo la web de contra información Kaos en la Red entre otrxs y quienes posteriormente sacaron un comunicado de arrepentimiento por las incrédulas acusaciones contra el compañero pero aún así reafirmando su compromiso con el apoyo “critico” al Estado Cubano. Pensamos que esta situación tiene que ver con un intento de la izquierda progresista de desvirtuar la avanzada insurreccionalista actual y, si esto provino de algunxs anarquistas, pues ¡carajo!, calaña de “anarcos” que se están formando a las faldas de estos periodicuchos de tiraje nacional. ¿Anarquistas poniendo dedo para la represión?, ¿serán de esos anarquistas de café, de escritorio, de computadora y de blog?, de esos cómodos que piensan que se puede llegar al sendero de la anarquía vía concesiones estatales sin atreverse a afrontar la confrontación antisistemica en la cotidianidad…Nos dan asco! Nuestra critica también va dirigida a aquellxs compañerxs que piensan que en La Jornada tenemos un hermano, un compañero de andanza y de lucha y que acuden por esta u otra cosa a legitimar sus actos en las planillas de la izquierda del capital, a los mejores postores de la moda rebelde, que no duda en alabar al Peje, como a Cardenas Jr. o al Sup Marcos (Hoy Galeano), y donde demuestran su hipocresía mostrándonos como amigxs o victimas cuando a su proyecto socialdemócrata les conviene pero cuando se ven amenazadxs muestran su verdadera cara. Gracias a estas concesiones –nosotrxs creemos, hacia el autoritarismo light– el anarquismo pierde su fuerza y potencialidad, buscando representatividad en otros en vez de en nosotrxs mismxs, en nuestros medios, con nuestras propias éticas, convicciones e imaginaciones. - Con relación a Gustavo Rodríguez, en diciembre de 2013 se realizo una Jornada Informales Anárquicas-Simposio Internacional, en el cual fue uno de sus principales animadores y que contó con las ponencias de Cavalleri y Wolfi Landstreicher. ¿Podrían hacer un balance sobre este encuentro internacional y las repercusiones de su celebración? El Simposio Internacional Anarquista fue sin duda un grandísimo esfuerzo por parte de un grupo de compañerxs empeñadxs en generar la crítica y la reflexión colectiva para promover un desarrollo teórico-práctico del anarquismo apegado a las tendencias insurreccionales. Desgraciadamente Wolfie Landstreicher no pudo hacer presencia, por cuestiones legales fruto de la cacería anti-anarquista que emprendió el gobierno estadounidense a través del Gran Jurado, el cual emite citaciones para declarar prácticamente a favor de las investigaciones en relación a compañerxs y algunas acciones de sabotaje especificas, y en las cuales el silencio total y la no colaboración por parte de algunxs compañerxs les ha llevado a pagar con algunos años de prisión. La injerencia policiaco-estatal tampoco nos permitió contar con la presencia física de Alfredo María Bonanno quien ya estando en el Aeropuerto de la Ciudad de México no le fue permitida su entrada por considerarlo como persona non grata, sin embargo se logró concretar una charla-debate con él a través de internet. El simposio tuvo sus primeras repercusiones inclusive desde antes que empezara, ya que grupos de compañerxs afines se dieron a la tarea de recuperar el Auditorio Che Guevara, el cual se encontraba clausurado por un grupo denominado “Coordinadora del Auditorio Che Guevara” encabezados principalmente por el Comité Cerezo, el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo y la Brigada Multidisciplinaria. Todo el mundo sabe –como secreto a voces– que ellxs fueron parte de quienes orquestaron el desalojo, la golpiza –con macanas, armas de 162 descarga eléctrica, pistolas de tipo paintball, cuchillos– y el montaje de que ahí era un laboratorio de drogas contra los compas que se encontraban ahí, esto amparados con la colaboración de medios de comunicación oficiales y con la colaboración de la FECSUM, a través de su sistema de cumplimiento de comisiones por parte de estudiantes militantes acarreados de Guerrero, Veracruz y otras entidades de dicha organización que tienen que cumplir –a la de ahuevo– lo que se les ordena desde sus dirigencias. Alejándonos de esta ya redundante pero necesaria denuncia, el Simposio se celebro en medio de un clima de muchísima tensión, los noticieros rebuznaban la incompetencia del gobierno de Miguel Ángel Mancera por permitir que se produjeran eventos de carácter internacional y terrorista de lxs anarquistas que habían hecho añicos su ciudad. Obviamente el Estado no da “paso sin guarache” y tenía preparados sus ases bajo la manga. La seguridad fue una cuestión esencial, sin embargo esta, al ser un evento abierto, nunca podría asegurar en su totalidad que no entraran policías inflitradxs, ni prensa oficial por más que hubiera cartelones que prohibieran su entrada. Si se asistía, se asistía también asumiendo los propios riesgos. En cuanto a las charlas se generó un buen debate, sin embargo problemas con la traducción en vivo del italiano al español con Costantino Cavalleri dificultaban la fluidez de la catarsis. Aun así el debate se dio, la compañera abogada Alma quien era parte del GASPA dio una ponencia sobre el uso alternativo del derecho en la lucha anti-autoritaria y Gustavo Rodríguez una que se titularía “Adiós revolución, viva la insurrección anárquica”, charlas bastante interesantes con nutridas participaciones y algunas disvariaciones, así como Jean Grey otra compañera inglesa que sin estar en el cartel se sumó con una motivante intervención. Aquí el carácter tan masivo del evento –llegaron a asistir más de 500 personas– perturbaba las participaciones, así como la falta de un moderador con carácter, que pudiera dirigir las participaciones haciendo énfasis en no salirse de los tópicos tratados en las ponencias. También hubiese sido súper benéfico para el mayor entendimiento de lo que ahí se discutió, que así como se habían preparado el libreto La insurrección anárquica en el siglo XXI, que introducía previamente a lxs asistentes al encuentro a algunos de los tópicos a tratar –y aprovechando la emotividad que generó el encuentro–, salieran tan pronto como se pudiera, las transcripciones de las ponencias y las participaciones. Pero sin embargo pensamos que para abordar estas discusiones no era necesario armar un evento de tal envergadura –y que esto no se mal interprete–, esperando a que llegaran los profesionales del tema. Pensamos que aun con las valiosísimas aportaciones que pudiesen hacer ellxs, creemos que otra forma de promover las discusiones ahí tratadas era, y es, promover diversas platicas muy bien organizadas en toda la republica –aunque sea sin los italianos– y esto, en cierta medida, hubiese podido aminorar la vulnerabilidad que generaba dicho evento frente a la represión y hacer que la discusión se diera mas “en corto”. Esto también lo decimos porque en cierta medida muchxs se acercaban como si fueran a ir a un concierto de rock con el cantante más famoso y no a compartir con compañerxs para reflexionar colectivamente sobre el devenir de nuestra lucha. No decimos que este mal, siempre podemos sentirnos admirados por las historias de otrxs compas y con curiosidad de sus experiencias, solo decimos que hubiese podido ser otra la táctica. Sin embargo lxs compañerxs organizadores asumieron todas las consecuencias, Gustavo no mostró ninguna arrepentimiento ni victimización por el levantón que le pegaron y su posterior deportación, ni tampoco lo hicieron ninguno de lxs compas del Colectivo Veneno Negro, autodisuelto al terminar las jornadas. El simposio no llego a ningún consenso, no era lo principal. ¿Qué tanto influyó el simposio para la juventud que se ha lanzado en guerra a la calle en los últimos meses? No lo sabemos, lo que si es que la discusión de nuestra proyectualidad debería estar como uno de los puntos principales de nuestra agenda anárquica. 163 - Como una de las repercusiones de su celebración esta la detención de tres compañeros (Amalie, Carlos y Fallon) así como la expulsión de México de Gustavo Rodríguez y Alfredo María Bonanno. Esto pone de relieve la necesidad de generar una respuesta anticarcelaria en la región, ¿cómo consideran ustedes que se debe ir gestando y articulando esta respuesta? La respuesta frente a la represión desde el ámbito anárquico en México ha cambiado con el devenir de los años. Si bien en los últimos 6 o 7 años ha pisado senderos por los cuales nunca se había caminado, (nos referimos a las acciones de ataque y sabotaje en reivindicación y solidaridad publica con compas presxs, la coordinación de presos anarquistas para la huelga de hambre, el combate al victimismo, la comunicación, contribución y reflexión para la lucha que se ha gestado desde adentro de la prisiones, la conformación de una defensoría jurídicolegal propiamente anarquista e inclusive acciones mismas perpetradas dentro del recinto carcelario) no significa que aun no haya un largo camino por recorrer. En México, muchas veces el ámbito anarquista se bregó por una defensa de lxs compañerxs apresadxs desde una visión del “preso político injustamente encarcelado”, desde un “mal manejo de autoridad”, desde un “castigo a los verdaderos responsables” o un “queremos políticos presos y no presos políticos”, de “los derechos humanos”, es decir caminando desde una forma poco critica y poco apegada a un accionar más apegado a nuestra propia ética anti-carcelaria. Esto en cierta parte debido a la vinculación con la izquierda anticapitalista zapatista, que sin duda marcaban una fuerte influencia en la forma de la defensa de lxs compas presxs, además de que por lo regular cuando compas eran apresadxs, eran apañadxs con gente más cercana a ámbitos de la misma izquierda anticapitalista en su variedad de componentes (como por ejemplo lxs presxs de Atenco o lxs de los disturbios contra el ALCA en Guadalajara en el 2004 o en la insurrección oaxaqueña del 2006). Actualmente la lista de compañerxs propiamente anarquistas y reivindicadxs como tales ha incrementado desde el 2007, y con las puntuales críticas que se han venido desarrollando en torno al accionar solidario fruto de las experiencia pasadas, se ha venido gestando otra forma de entender la solidaridad con lxs presxs, ahora ya, con una perspectiva que netamente se cuestiona todo tipo de cárcel y que promueve su misma destrucción. En este sentido creemos que hay un antes y un después en cuanto a la solidaridad anti-carcelaria a partir del encarcelamiento de Mario López producto de la detonación accidental de la bomba que lo dejó herido. Creemos que por primera vez el apresado (Mario López), al menos en el ámbito anarquista, tuvo un rol activo en su presidio, asumiendo su responsabilidad como anárquico. La constante comunicación y aportes para el desarrollo de la lucha, la no cooperación con las autoridades y el discurso antiautoritario y anticarcelario manejado abiertamente, la crítica al victimismo y al buenismo así como la posición de “preso en guerra” marcó la diferencia en la solidaridad que se desarrollo en su proceso así como en el imaginario del ¿Cómo apoyamos a nuestrxs compas? La conformación del Grupo de Abogadas en Solidaridad con los Presos Anarquistas (ahora extinto) así como la coordinación con la Cruz Negra Anarquista y otrxs afines, los eventos en beneficio y de reivindicación, así como la escalada de acciones armadas anarquistas dieron sin lugar a dudas un vuelco verdaderamente libertario al acompañamiento del preso. En este sentido nuestro ámbito si ha tenido su propia evolución en cuanto a respuesta anticarcelaria se refiera. Sin embargo también hay que poner de relieve los otros aspectos que se dan en tanto a la solidaridad con los compas como tensión cotidiana contra el sistema y así mismo, de la praxis anticarcelaria ejercida fuera del marco de lxs compañerxs presxs. En cuanto a la extensión de la solidaridad creemos que aun hay una gran brecha por la que andar, ya que pensamos que muchas veces se mira a la Cruz Negra de manera paternalista, como si a ellxs les tocará encargarse de lxs presxs por ser “Ellxs”, por ser la especialidad en el 164 tema, lo que podría ponernos a pensar que aun no se ha superada la fórmula política del Comité pro-presos o la Coalición por la liberación de tal o cual preso. Lo que queremos exponer es que la solidaridad debería extenderse como una práctica cotidiana mas allá si existe o no una organización establecida para dicho fin, y que precisamente esta solidaridad aparte del contacto y el acompañamiento con el/la compa presx tiene que ir encaminado agudizar de manera inteligente la lucha. También vemos como se ha gestado un presismo, es decir, una exaltación del presx como motivación principal de la lucha, ojo no queremos decir que no sea importante su reivindicación y la solidaridad sino mas bien, que este factor no se convierta en el objetivo principal para emprender iniciativas ya en muchas ocasiones las iniciativas solo incrementan cuando nos toca la represión y esto desgraciadamente ha sido fomentado por los medios de información y blogs más afines al insurreccionalismo. Esta observación es precisamente una de las aristas que motiva nuestro posicionamiento de la conflictividad cotidiana. El otro punto que se tiene que tratar es la resolución de conflictos entre personas sin la mediación de aparatos estatales o circunstancias violentas, ya que como todxs lo sabemos muchas veces hasta entre anarcos las cosas acaban resolviéndose así, lo interesante sería empezar a poner en práctica ya, en nuestros espacios, en los encuentros y en las diversas instancias con que se cuenta y principalmente en la cotidianidad de nuestra vida una forma de resolución de conflictos que valla apegada a una ética libertaria, la cual sin lugar a duda va ligada a un desarrollo individual crítico. La Cruz Negra Anarquista se encuentra impartiendo talleres de Justicia Restaurativa con anarquistas y personas envueltas en conflictos sociales, precisamente con esta finalidad. - ¿Quizás para ubicar un poco al lector, podrían hacer un panorama de como es el sistema carcelario en México? y ¿Cuál es el balance que hacen sobre las últimas movilizaciones realizadas en solidaridad con los compañeros presos? La vida en las cárceles de México son la herencia de la conquista española a través de la imposición de sus formas jurídicas y sus visiones de vida fundados en los valores judeocristianos a las diversas formas de existencia que se desarrollaban en este territorio hoy conocido como América. Esto no quiere decir que en la región se estuviera exento de formas autoritarias de resolución de conflictos y aplicación de castigos basados en cosmovisiones autoritarias nativas. Grupos de algunxs Mayas y Aztecas aunque no tenían la idea de la conformación de la cárcel, como sistema penitenciario, si utilizaban jaulas como medio de retención para la aplicación de un castigo inmediato, que en la mayoría de los casos se trataba de penas corporales como la flagelación o mutilación o bien para la retención de los que serían ofrenda para las ceremonias religiosas. Pero así como había formas de vida que por sus estructuras de vida más jerarquizadas implementaban este tipo de castigos y aprisionamientos, también existían grupos que a razón de sus formas de vida menos jerarquizadas, con estructuras sociales menos complejizadas y mas comunitarias, no aplicaban resoluciones de conflicto que generaran sistemas de dominación que se preservaran a través del tiempo y que llevaban consigo una intención propia al dialogo, a la voluntad de resolución de conflicto por deseo de vida comunitaria, la expulsión o la violencia limitada, todo esto con sus propias problemáticas y contradicciones, hay que decirlo para no caer en las típicas romatizaciones o idealizaciones de una vida perfecta antes de que llegaran lxs españoles. Pasando por las dramáticas historias arrojadas por la lucha de clases desde la Acordada, la cárcel de Belem hasta Lecumbérri, en la actualidad la cárcel se ha consolidado y desarrollado 165 con la misma problemática lógica de este tipo de instituciones en todo el mundo. Las cárceles se encuentran en un grado de hacinamiento brutal, según fuentes periodísticas Nayarit se encuentra en la cima de esta problemática seguido por los reclusorios del Estado de México, Hidalgo y Distrito Federal. Se dice que para el 2014 la cifra de presxs asciende a una suma de más de un cuarto de millón 254,108 aproximadamente, una cifra en constante crecimiento y que sin duda el proceso de consolidación de un Estado policiaco-militar de vigilancia para contrarrestar la insurgencia y protesta social sumara bastantes unidades. Las prisiones mexicanas se han transformado en otro sector productivo del sistema capitalista, por eso podemos afirmar que hoy que la cárcel es una industria para la reproducción de conductas tanto legales como ilegales que sigan dando soporte a la sociedad de clases. Es bien sabido que los cárteles de las drogas controlan muchas de las prisiones del país y que ellas son base de operaciones para distintos de sus negocios, como las extorsiones telefónicas, secuestros express, tráfico de drogas, reclutamiento, etc. en ellas las clases sociales son tan marcadas como afuera, sin embargo la circunstancia de la situación hace que las cosas se vean más crudas. Como siempre hay un sector privilegiado que tiene televisión, comida especial, refrigerador, protección, celdas propias y droga, que por su condición económica familiar tiene acceso a este tipo de vida, otro sector que por posición de mafia tienen acceso a estas mismas condiciones pero que además sustentan una posición de Poder en relación y complicidad con los carceleros y autoridades penitenciarias y por ultimo un sector sin privilegios que tiene que ver cómo se las gasta para la supervivencia allí dentro pagando cuotas, sufriendo hambres, chivateos y soportando humillaciones de todo tipo, y es ahí donde las elecciones personales salen a flote: unxs deciden agachar la cabeza sometiéndose a las ordenes de los patrones internos colaborando con la reproducción de la miseria interna y otro sector muy minoritario que se resiste a participar. Las cárceles estatales debido al negoció de las drogas están super pobladas, y las prisiones federales tampoco se están dando abasto. Las prisiones de máxima seguridad mantiene al presx con 14 horas de internamiento y una de sol, el gobierno busca recrudecer las penas y se habla de la construcción de un modulo de súper máxima seguridad en Papántla, Veracruz, con la cual se busca mantener al presx con un encierro de 23 horas diarias y una hora de sol, solo que esta vez esposado de pies y manos. El Estado y sus sostenedores han llegado a tal grado de obsesión de castigo y control que buscan reducir la tasa de suicidios en estas prisiones mediante el acolchonamiento de las celdas, con el fin de que el presx sufra lo que tenga que sufrir y no se escape por la tangente de decidir sobre su propia vida. Este modulo vendría a ser asesorado por expertos en el tema provenientes Estados Unidos. La cárcel en México como en todos lados es una podredumbre que cada día apesta más. Para entender un poco más esta situación y su relación con algunos procesos de lucha recomendamos la lectura de "Las siete piezas del rompecabezas loxisha. Los Centros Federales de Readaptación Social, una nueva generación de laboratorios de exterminio" así como el relato " El Centro de la Observación, Clasificación y la Humillación" hecho por el compa Mario López publicado en el Número 4 de Destruye las Prisiones, pues son textos que expresan de manera crítica y actualizada y desde la voz de rebeldes la situación de las prisiones en México. Sobre el segundo cuestionamiento que nos haces en este bloque, nos parece que hemos abordado en la pregunta pasada. 166 - Como anarquista, más allá de las acusaciones de que la desaparición de los normalistas es un crimen de Estado, no he leído nada sobre la postura de los compañeros sobre las mafias de tráfico de estupefacientes en México y que son un elemento de poder en la región. ¿Cuál es su opinión sobre grupos de traficantes como los zetas, guerreros unidos, entre otros? La forma en la que se estructura el pensamiento de la gente común y corriente siempre va encaminado a buscar un culpable lo más directo, lo más cercano, lo más posible y lo más obvio para las circunstancias que le aquejan con el fin de depositar su propia responsabilidad –en cuanto al desarrollo de los acontecimientos que le rodean– en otro ente o sujeto, a fin de mantener su estabilidad alejada de los problemas y de no salir perjudicada en su normalidad alienada. Por lo tanto una salida fácil para explicar la cuestión de Ayotzinapa fue la de el Narco, situación que por obvias razones benefició al Estado en tanto que el narco y la delincuencia organizada siempre son su mejor chivo expiatorio, por lo que en primera instancia se encargó de propagar dicha versión. Al calor de las movilizaciones surgió la consigna de “¡Fue el Estado!”, intentando asestarle la responsabilidad de los hechos. Ahora volviendo al planteamiento inicial, la mentalidad e ideología del ciudadano no está creada para identificar las raíces de los problemas sino para perderse en sus consecuencias. En este tenor, la ciudadanía y lxs reformistas al buscar asestarle la responsabilidad al Estado y, en el mismo sentido, buscar que esta responsabilidad se cumpla en el campo de las leyes y lo jurídico no hace más que pedirle peras al olmo. El sentimiento democrático y la búsqueda de la confianza y la depuración de las instituciones hace divagar pensando en que podrán hacerle valer la responsabilidad al Estado y como ellxs, –el Estado– son los dueños de las cartas y nunca se auto flagelaran, aprovechan estas ingenuas peticiones utilizando y poniéndose de lado de estas posiciones ansiosas de paz y legalidad para diezmar y criminalizar a quienes quieren venganza y cambios revolucionarios. Lo que sí, es que si es cierto, si fue el Estado, si fue el Narco, son parte de la misma mafia, sin embargo es el sistema mismo el que carga en sus entrañas estas dinámicas aterradoras. Entonces el responsable directo es la dinámica social capitalista y las personas en la cima de la sociedad de clases, quienes lejos de México o dentro del territorio nacional hacen las estrategias económicas que condicionaran los siguientes asesinatos, masacres y genocidios. Sobre los grupos de narcos la cuestión es sencilla, estamos contra toda autoridad constituida legal o ilegalmente, por consenso o por la violencia y por ende en contra de ellos. Se sabe que el PRI en algunas entidades como en Veracruz son los Zetas, también en Guerrero el PRI son Guerreros Unidos, todo Gobierno tiene su grupo narco/delictivo, eso lo sabemos, y cuando decimos Gobierno decimos también los que no han podido ser Gobierno oficial y se presentan como revolucionarios. En Colombia y Venezuela las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia forman parte de la opresión ejercida desde el narco que inclusive ha venido asediando resistencias indígenas. Acá en México ha circulado por periódicos y redes la vinculación del ERPI con el tráfico de droga, cosa que para nada vemos imposible dado a las prácticas habituales de este tipo de grupos. Estamos contra la droga como medio de apendejamiento masivo y control social. - El desarrollo guerrillero en México a diferencia de otras regiones de America, fue bastante tardío y sometido a una constante persecución; Sin embargo, los sucesos de Ayotzinapa ha reavivado a las viejas estructuras “vanguardistas armadas” como el EZLN, EPR, ERPI entre otros. Aquí les van dos preguntas, ¿Cual es su opinión sobre estos grupos armados? y ¿Cual es su impresión sobre los grupos e individualidades anarquistas que han realizado acciones los últimos años? 167 Las organizaciones vanguardistas armadas en México no fue algo tardío, de hecho surgieron al calor de la misma influencia que dieron génesis a este tipo de estructuras en América Latina, nos referimos a la revolución cubana con el foquismo y la revolución china con las propuestas maoístas de la guerra popular prolongada. Lo que hace diferente el desarrollo de este tipo de estructuras fue principalmente el contexto propio mexicano en el cual el Estado –además de ser vecinos de Estados Unidos– supo implementar la democracia y un paternalismo abarrotado de programas sociales como modelo de apaciguamiento sin dejar de lado la violencia policiaco-militar, a diferencia de países como Argentina, Perú, Chile, quienes implementaron dictaduras militares completamente abiertas y que en el caso de Chile fue un territorio de experimentación político-económica de Estados Unidos para el desarrollo del neoliberalismo o libre mercado, lo que precisamente hacía que las tensiones sociales se agudizaran tanto que de una u otra manera desembocaran en la construcción de estructuras político-militares de vanguardia comunista. Si nos fijamos bien la etapa embrionaria del EZLN, el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) aparece en 1969, época de gran influencia comunista y son décadas donde la subversión guerrillera marxista-leninista tenía gran fuerza. Podemos decir en cierta medida que grupos como EPR, ERPI o TDR son relativamente recientes, porque aparecen en la década de los 90’s, específicamente el EPR en 1996, las rupturas internas dan pie al ERPI en 1997 o la Tendencia Democrática Revolucionaria (TDR), pero no hay duda de que estos grupos son legado de una herencia más antigua de grupos como el Partido de los Pobres de Lucio Cabañas o el Partido Revolucionario Obrero Clandestino Unión del Pueblo (PROCUP) así que aunque no seamos doctos en el tema, si podemos afirmar que los grupos guerrilleros en México tienen un legado de 4 a 5 décadas. No es que estas estructuras se hayan reavivado con el conflicto de Ayotzinapa, para nada, estas estructuras viene actuando organizadamente y de manera clandestina desde hace tiempo, en diversos conflictos y frentes. El Ejército Popular Revolucionario (EPR) tuvo mucho que ver para que la insurrección oaxaqueña se pudiera dar, de hecho la APPO estaba prácticamente apoderada por ellos y sus grupos públicos como el Frente Popular Revolucionario (FPR), –pues todas las guerrillas trabajan en un doble nivel el clandestino y el público– y de donde salieron diputaciones y puestos políticos típicos de sus estrategias autoritarias. La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en la que se encontraban muchxs anarquistas, muchxs descarriladxs e insurrectxs, muchx combatiente callejerx y rebelde social, en fin lxs insubordinadxs de siempre, realmente no era la APPO, era un imaginario colectivo que también asumía dicho mote, pero que en realidad en muchos aspectos era una red de organización informal entre diversos sectores de lucha que no estaban de acuerdo con los partidos políticos oficiales o no oficiales, con el rumbo politiquero, vanguardista y autoritario que venía abanderando esa APPO oficial al movimiento. Lo que está haciendo conflictos como Ayotzinapa es simplemente destapar los trabajos de años que estos grupos tienen en la región. Como anarquistas nos desmarcamos totalmente de conceptos como poder popular, mandarobedeciendo, el mal gobierno y de las “autonomías” dictadas desde cúpulas de poder que no se ven, que muchas veces parecen amigables y relajadas, pero que a fin de cuentas ahí están y por lo tanto no son autonomías. Muchxs anarquistas se acercaron al EZLN por su trabajo comunitario, nosotrxs pensamos que para desarrollar proyectos comunitarios, autónomos y autogestivos no necesitamos anexarnos a estructuras jerárquicas porque de ser así pierden automáticamente lo de comunitarios, autónomos y autogestivos. Cualquier gobierno puede hacer proyectos “comunitarios” y hacer un beneficio para el núcleo social al que se acerca, pero hay que recordar que por más beneficioso que se pueda mostrar un proyecto de tales características, se sigue estando sometido a los designios de la opresión Estatal. Recordemos 168 programas gubernamentales como la Campaña Nacional de Subsistencias Populares (CONASUPO) o los programas para apoyo a los campesinos de los que tanto se quejó el EZLN en su otra campaña, pues el gobierno ya no los daba, ya no apoyaba, haciendo nostalgia a ese Estado paternalista y a las políticas sociales influenciadas en alguna medida por un cierto grado de nacionalismo revolucionario. Es por eso que nuestras posturas buscan la ruptura anti-estatal, pero tampoco quiere decir que no se haya convergido en alguna ocasión con gente y compas que son simpatizantes del EZ. Ahora pasando al otro punto de tu cuestionamiento, hay que aclarar que en México como en otros lados la lucha anarquista informal, no se encuentra limitada a las expresiones de violencia insurreccional o con los nucleamientos de la Federación Anarquista Informal, hay que apuntar claramente que lo de Informal, es una visión organizacional que busca respetar la autonomía de los individuos y grupos, además de no ambicionarse hacia la organización de miles de militantes guiadxs bajo unas líneas programáticas redactadas por un comité central o secretariado general, es una visión organizativa que rompe con la lógica de partido e inclusive la de la central sindical, que al contrario de buscar la unidad a través de algún pacto administrativo/burocrático de lealtad y obediencia, busca la organización autónoma de los individuxs para algún fin y momento especifico de la lucha, buscando desarrollar relaciones de confianza, amistad, profundización teórico-práctica y conocimiento profundo interpersonal entre quienes deciden conformar un grupo de afinidad. Si bien fue un concepto que ha sido acuñado desde las teorizaciones de Alfredo María Bonnano y demás compañerxs italianos quienes formularon una actualización teórico-práctica que venimos conociendo como anarquismo insurreccionalista, la informalidad –aunque antes no se le denominara así– ha sido siempre una práctica de los anarquistas aun cuando la visión organizativa anarcosindicalista era la preponderantemente visible, inclusive podemos decir que si bien algunos sectores anti-autoritarios mantenían un cierto grado de confrontación sobre que tesis organizacional era la que consecuente con nuestros planteamientos (dígase visiones organizativas de federación, de sindicalismo revolucionario, anti-organizacionales, etc.) muchas veces eran practicadas conjuntamente la adhesión a un sindicato a la par de un grupo de afinidad de expropiación y acción directa. Ahora teniendo en claro esto, tenemos que decir que la lucha anarquista con carácter organizativo informal en México ha desarrollado y participado en círculos de estudio, periódicos, revistas, editado libros, organizado conciertos, platicas, bibliotecas, centros sociales y okupas, encuentros regionales, nacionales e internacionales, ha participado en revueltas populares y disturbios callejeros, conflictos barriales, ha fomentado organización comunitaria autogestiva, luchado en movimientos medioambientales, expropiaciones, sabotajes, explosiones, asesinatos y acciones armadas (tanto reivindicadas como anónimas). El sector especifico al que te refieres que ha desarrollado una cadena de acciones de carácter ilegalista insurreccional que ha operado a través de células alrededor de casi todo el país quienes a partir del 2007 empezaron a reivindicar a través de comunicados incitativos sus actividades, en nuestra opinión cumplió un papel decisivo para la difusión y la des estigmatización de la violencia antagonista en ciertos sectores del ámbito anarquista e influyó para generar un ánimo colectivo y una tendencia propensa a la confrontación directa, a la violencia y al ilegalismo. Esto sin duda vendría a influenciar a muchxs de lxs compañerxs que han participado en los últimos 2 años en disturbios y enfrentamientos con la policía. Lo que en realidad destaparon estos grupos era la facilidad con la que se puede pasar al ataque contra el Poder, sin la necesidad de grandes recursos y estructuras verticales para financiar y organizar una guerrilla (comunista), las cuales eran el referente más próximo de lucha armada, 169 haciendo de esta una vía de lucha menos especializada y con mayor reproductibilidad, en donde prima la voluntad y la imaginación. La comunicación de estos grupos como las Células Autónomas de Revolución InmediataPraxedis G. Guerrero, Conspiración de las Células de Fuego-FAI México, el Frente de Liberación Animal y de la Tierra, la Célula Insurreccional Mariano Sánchez Añon, la Iniciativa Anarco-insurreccionalista de Ofensiva y Solidaridad- Julio Chávez López/FAI, Acción Anarquista Anónima, la Fracción Anticivilización del Frente de Liberación de la Tierra/FAI entre otras células eco-anarquistas y nihilistas, ha ido en decrecimiento y pocas son las reivindicaciones de acciones anarquistas que han sido comunicadas a partir de esta irrupción más concreta de violencia callejera anarquista desde el 1 de diciembre del 2013 y pensamos que su accionar fue más contundente –el de estas células– en aquellos momentos donde la agitación social a nivel nacional no era tan fuerte como ahora. No sabemos la manera en que estén actuando ahora, si desaparecieron o no, si este repliegue –podemos pensarlo así– sea una cuestión estratégica o si en algunos de los casos, en aras de algún purismo prefieran no participar en la agitación del contexto nacional para que no sean confundidas sus pretensiones con las de los demás sectores en lucha. Las acciones anarquistas no han parado y en los últimos 2 años han pasado de un plano de perpetración más nocturno y clandestino, a uno a toda luz del día, masivo, callejero utilizando más armas cortas, piedras, resorteras y cocteles molotovs que artefactos explosivos como lo venía siendo anteriormente. La diferencia es notable, no son reivindicados, no hay necesidad de explicarlos a través de comunicados porque están hechos al tenor de la insurgencia social especifica y esto está siendo de escuela de muchxs para sacarse el miedo y de influencia para que más personas quieran participar. Bloqueos, tomas de casetas, ocupación de escuelas, confrontación directa con la policía y disturbios, la mayor propaganda la ha hecho la prensa oficial aun con toda la mierda que tiran. Pero así como ha ido en aumento este tipo de intervención han ido en picada las medidas de seguridad y de organización. Muchas cosas se manejan por facebook e inclusive hay mal interpretaciones del Bloque Negro, ya que este se ha mostrado como una organización estática cuando este históricamente es una táctica informal donde todxs, absolutamente todxs van de negro o vestidos de la misma manera, organizados por grupos de afinidad, sin un facebook ni vocero oficial y con objetivos más o menos definidos, ejemplo de esto podemos ver las imágenes de las confrontaciones y bloques negros en Alemania, donde realmente se genera una masa anónima de combatientes o en Grecia donde la vanguardia del bloque –nos referimos a lxs de enfrente– van perfectamente preparadxs para la confrontación; no puedes ir al frente si no llevas un casco de motociclista y un arma apta para el combate. Acá muchos compas van vestidos como punks, no cuidan su identidad, no llevan guantes, es fácil identificarlxs –la prensa misma ha hecho relaciones fotográficas de compas que van con la misma ropa en diferentes disturbios y otro tipo de acciones– y con esto no queremos decir que la revuelta este perfectamente controlada, sabemos que es imposible e indeseable, sino que decimos que hay puntos de seguridad que se deberían de cumplir. Acá más que Bloques Negros pensamos que son bloques anarquistas dispuestos a la confrontación, pero más que un problema con el titulo con el que se adjudiquen, es más que nada una reflexión de táctica y seguridad. - En lo personal me he dado cuenta, que muchos de estos grupos hacen un constante análisis y llamado a la acción armada, amparados por un discurso generado en Europa y muchas veces ajeno a la propia realidad mexicana, dejando de lado el legado propio como las rebeliones Tarahumares, Tzeltales y los Cochimies que fueron expresiones de la guerra social y 170 anticivilizatoria bastante interesantes. ¿Desde su perspectiva consideran que existe una “europizacion” de la lucha informal?, ¿Cuál sería su propuesta? La realidad de los grupos anarquistas en México es la falta de análisis contextuales propios, se atiborran muchas opiniones de carácter conceptual, lo que hace que en cierta manera se participe en los conflictos de forma idealista. El análisis político, económico y social de nuestra realidad inmediata es una práctica que debemos de ir afilando en orden a conocer nuestra historia para tener las armas para intervenir en el conflicto de una manera más contundente. Si en vez de lanzar textos y comunicados que expliquen nuestra teoría desde lo abstracto – análisis conceptuales– nos diéramos a la tarea de señalar casos concretos desentrañando las aristas del sistema de dominación en México, nos daría una visión más clara de un proyecto revolucionario. No es lo mismo gritar una consigna general en defensa de la naturaleza y quedarse hasta ahí con tu vegetarianismo, que ir a los lugares específicos a motivar la defensa con los grupos de personas más cercanos a dichos conflictos o inclusive ir a sabotear las maquinas o perturbar el desarrollo del los proyectos capitalistas. Para nosotrxs un problema que tiene sus propias repercusiones para el ámbito ácrata es el puritanismo. A diferencia de lo que decía Mauricio Morales en sus textos no creemos que el anarquismo deba ser antisocial para mantener su fuerza rupturista, esto sin duda es un análisis exportado de Italia y Grecia y de sus influencias neo-nihilistas, no creemos que debamos estar aislados para mantener nuestro purismo ideológico y por lo tanto, no creemos que la única vía verdaderamente anarquista y pretendidamente no recuperable sea la acción armada y la violencia antagonista. Desde luego en México hay una admiración por los procesos europeos y como bien lo indicas una cierta europeización, pero nosotrxs acá tenemos que entender la diferencia de contextos e historias. La gente en América Latina –no somos latinoamericanistas– lo aceptemos o no estamos chapados a una manera diferente que la de la gente de Europa, aunque el sistema de dominación sea mundial, hay cosas particulares que corren en cada sangre, en cada grupo de gentes, en cada etnia, una historia que aunque no la conozcamos hecha sus raíces hasta la actualidad; climas, vegetación, animales, geografías, ideas, costumbres, mitos, cosmovisiones y el mismo desarrollo de los procesos de colonización, de producción y explotación dan una particularidad, que si no es aprovechada para que se perfilen hacia la resistencia mundial contra el capitalismo, pronto serán absorbidas o exterminadas más de lo que ya están. No creemos que la del anarquismo sea una lucha para caminarla solxs, y que la nuestra sea la confrontación “pura”, estamos por la confrontación contra el sistema aunque no sea a través de la repetición de los conceptos que nosotrxs elaboramos en las ciudades sino a través de su práctica concreta. Aunque suene simplista, muchas veces las palabras nos separan pero los hechos nos unen, es ahí donde nos encontramos con otras personas que también van empezándose a sentir en guerra. No hablamos de la ciudadanía en general, sino de los sectores en lucha en zonas rurales o urbanas. Pero también hay que aclarar que para ir allá y acá hay que manejarse con una cautela anárquica firme, en orden a no caer en el vanguardismo, el reformismo o la manipulación. Es por eso que a pesar de nuestra propia postura, nuestra propuesta es la extensión del conflicto no en términos ideológicos sino reales y esto quieras o no rompe los esquemas idílicos que se promueven en algunos de nuestros medios. Si te pones a analizar la mayoría de las páginas web de contra información anarquistas afines a la tendencia insurreccional, no publican nada de otras luchas que no tenga una estética abiertamente anarquista. En toda latino América lxs anarquistas de varias corrientes venimos participando en proyectos de lucha de defensa de la naturaleza, en contra de los mega proyectos y el avance del progreso, pero no serán publicados porque muchas veces se comparte terreno con otras tendencias políticas o porque el movimiento no se abandera con una A en un cirulo, o porque en las fotos 171 no hay compas de negro, encapuchados, etc. y esto tiene que ver con una injerencia ideológica y visual importada. Por acá nos vemos diferentes, las cosas se hacen diferente y se desarrollaran de manera diferente, es por eso que hay que romper con el fetichismo estético discursivo y visual insurreccionalista. Entonces estas reflexiones nos hacen pensar si las acciones directas que se hacen por ejemplo en defensa de la naturaleza realmente defienden a la naturaleza o defienden simplemente el concepto de naturaleza que tenemos en nuestras cabezas. Nosotrxs nos sentimos identificados con el legado del magonismo, exceptuándonos de sus principios liberales y de su forma de partido, nos identificamos con los chichimecas en su calidad de guerreros en confrontación contra la dominación de la civilización occidental, con los guerrerxs raramuris que resistieron la conquista de lxs españoles, la imposición del critianismo y la destrucción de sus tierras a cargo de las mineras tal como continua pasando en la actualidad, con los yaquis y huicholes rebeldes, nos sentimos parte de su resistencia y reconocemos su legado y sus luchas, mas no somos lxs mismxs, no partimos de las mimas circunstancias ni concepciones pero si identificamos un enemigo común. Es en este entendimiento y en esta escucha con otrxs agraviadxs insumisxs con los sistemas de dominación que nos imponen, donde promovemos la solidaridad y la extensión de las prácticas anárquicas no solo en la destrucción, sino también en la defensa, en la resistencia y en la creación de formas de vida autónomas y tendientes a la anarquía y la reconexión con la naturaleza. Esta es nuestra propuesta, entendiendo que la guerra social no se hace simplemente con armamento, sino que es un estado de ánimo contra quien nos roba la vida y que para practicarse merece más que un momento de ataque, también necesita, organización, convencimiento, redes de solidaridad, avance de las ideas y las practicas libertarias, zonas de de mayor y menor tensión, escondites, comunidades de resistencia, experimentos de autogestión, comida, silencio, espera, escucha, ataque, armas, estrategia, imaginación, etc. El individualismo anárquico es otra de nuestras motivaciones como una lucha interior e introspectiva en busca del verdadero ser individual, de sus deseos y placeres, de sus fuerzas y debilidades, de sus errores y de sus aciertos, de su conflicto con la sociedad, con el sistema y sus valores, de su necesario acercamiento con la naturaleza, de su voluntad motivadora, de su talente reflexivo, imperfecto y rupturista. El individuo que desde su unicidad revienta para irrumpir en lo social y lo colectivo. El individualismo como una concreción desde ya, de la anarquía en el terreno de nuestros propios cuerpos, que no espera a que le den el banderazo para empezar a vivir su propia utopía. - Actualmente uno de estos grupos que trata de romper con la ingerencia ideológica de los discursos generados en el hemisferio norte del planeta, es Reacción Salvaje, incluso rechazando un génesis en común con el discurso elaborado por Ted Kaczynski, ¿Cuál es su apreciación sobre este grupo y su lucha anticivilizatoria? Reacción Salvaje es un grupo anti tecnología muy particular que no se considera parte de la conspiración ácrata, es como ellos dicen la nueva faceta de lo que venía siendo Individualidades Tendiendo a lo Salvaje. Particularmente no pensamos que sea una nueva faceta ya que vienen accionando prácticamente de la misma manera desde que por primera vez se hicieron públicos sus comunicados y en especial, por la carta bomba que le hicieron llegar con éxito a las instalaciones del Tec de Monterrey del Estado de México donde resultaron heridos Armando Herrera Corral y Alejandro Aceves López solo que cambiaron la 172 modalidad de su discurso. Desde la irrupción de ITS hemos seguido sus actos y sus palabras, podemos decir que nos podemos sentir entusiasmados con muchas de sus acciones pero no compartimos sus posicionamientos, así como podemos decir que nos agrado el bombazo que pusieron las Milicias Populares ¡Basta Ya! en un Soriana en el Estado de México pero sus motivaciones no las compartimos. Desde luego la evolución discursiva que ha tenido RS tiene cosas interesantes, ya que busca dotar de una historia y continuidad propia y regional, buscando a los antecesores que combatieron la llegada de la civilización occidental o más que nada, la violenta llegada de los españoles. Decimos esto porque los chichimecas u otros grupos no se basaron en teorías antropológicas rebuscadas para emprender su lucha, ni siquiera asimilaba conceptos como el de “civilización” simplemente se vieron afectados en sus intereses, es decir su forma de vida nómada y semi nómada, por la destrucción e irrespeto por la tierra, por las mineras, la llegada de la propiedad privada, entre otras cosas. A partir de estas historias y todas esas luchas ancestrales Reacción Salvaje han querido caracterizar su propia lucha como una continuación de estas. Pero una cosa es eso y otra cosa es que estemos de acuerdo con toda la discursiva de lo “salvaje” ¿Por qué? En primera estamos seguros de que lo salvaje no es una ideología política por más que RS busque posicionarse como sujeto apolítico- sino mas bien es una adaptación especifica de un ser vivo a un entorno natural especifico, es decir que tú no te vuelves salvaje al leer textos de Ted Kaczynski ni de Último Reducto ni haciendo tuyos los valores que pregonan como los específicos del salvajismo, ni tampoco porque no te bañes, ni porque te vayas de excursión al campo, nada de eso, el discurso del salvaje de RS y similares es una romantización ideológica emanada de individuxs urbanitas y muy bien documentadxs, aun y cuando los partidarios de este discurso admitan estos aspectos de rudeza y fiereza como critica al salvajismo romanticista o ligth. De hecho la evolución ideológica que conforman los grupúsculos de RS para llegar a sentirse incivilizadxs y salvajes fue un proceso de años de entendimiento, estudio y prácticas, en tanto a su accionar –conocimiento de armas, confecciónamiento de bombas– como de teorías antropológicas –una de las ciencias sociales más civilizadas y dominadoras– e ideologías que pasaron desde el veganismo, liberacionismo, eco-anarquismo, individualismo hasta las posturas anti-civilización y anti-tecnología y no tanto de una cuestión de mero instinto. Todo esto como bien lo damos a entender es un proceso ultra civilizado de personas que viven en un contexto que te brinda las herramientas para encaminar tu perspectiva individual –si es que lo quieres– hacia un racionamiento racionalista del tipo del que ellxs pregonan. Además el hecho de crear una discursiva y un desarrollo teórico-práctico expresado a través de sus comunicados, recae en la misma lógica izquierdista como concepto Kaczynskiano de la que hablan, con cuestiones tan marcadas como la constantísima auto referencia y, aunque RS diga que no está a favor de la construcción de un movimiento está siguiendo todos los pasos para que se concrete –acciones políticas armadas, análisis discursivo y político, propaganda, etc. – y con esto seguirle el juego a la civilización o al sistema tecno-industrial, ya que el costo de desarrollar y difundir su praxis y teoría lleva consigo mismo el germen del sistema ¿o de donde salen las hojas donde se imprimen sus palabras, las computadoras por donde difunden sus acciones, las armas con las que atacan a científicos o la comida con la que se nutren? Esto lo decimos no por capricho y no porque no entendamos las condiciones y contradicciones que el sistema nos impone, sino porque es necesario decirlo debido al tono alzado de sus propuestas que rayan en un puritanismo que a veces llega a lo absurdo, esto a pesar de la calidad de sus acciones. Que quede claro que nunca hemos dicho que el ataque tiene que ceder. 173 También como lo habíamos dicho anteriormente y que también es nuestra crítica hacia el entorno eco-anarquista de acción directa ¿Cuándo defendemos a la naturaleza la defendemos realmente o defendemos el concepto que tenemos de ella en la cabeza? La mayoría de acciones de RS están centradas en la ciudad, la cual es por excelencia el punto culmine de desarrollo del sistema tecno-industrial, muchos grupos políticos armados (marxistas, anarquistas, fascistas etc.) han hecho lo mismo que ellxs: bombas en bancos, asesinatos selectivos, paquetes bomba, entre otras cosas y sin embargo lo único que cambia en ello es el discurso o la motivación. Creemos que sus acciones al igual que las de muchos otros servirán para desestabilizar el orden social pero sus acciones no precisamente se encuentran en la defensa de la naturaleza salvaje, ya que al bombardear un banco o una oficina de teletón lo único que defienden y reafirman son sus individualidades intransigentes y sus conceptos, cosa de la cual no renegamos, pero ¿Qué naturaleza salvaje se podría defender en medio de una de las ciudades más industrializadas, pobladas y podridas del mundo como el DF o el Estado de México? Y ojo que no decimos que no haya resquicios de esta en dichos lugares. Nosotrxs creemos que las verdaderas luchas en defensa de la naturaleza se da allá donde los bosques, los ríos, las playas y los campos se están afectando directamente, se están dando allá en los pueblos, con las comunidades, en las luchas contra los mega proyectos, contra el avance de las infraestructuras productivas industrializadas, sin embargo debido a su ideología ellxs no se acercaran a esas luchas porque sería izquierdismo además de que son ultra-individualistas. Aceptémoslo o no las luchas contra el sistema tecno-industrial –que ésta, es simplemente otra forma de denominar al capitalismo– serán luchas civilizadas si es que quieren llegar a algo. Necesitaran de eso que RS y muchos violentistas hacen y mucho mas, se necesitara crear una cultura de la resistencia y esto traerá consigo aun otras interrogantes y otras contradicciones, se necesitara extender la solidaridad, se tendrán que hacer alianzas entre lxs verdaderxs salvajes (lxs que estén dispuestxs) y lxs insumisxs anti progreso de la civilización, a fin de no ser aplastadxs a la primera; los arcos, las flechas y la voluntad contra el enemigo no bastaran para enfrentar el exterminio y la esclavitud que lxs poderosxs tienen preparadas. Es por eso que decimos que no estamos en la misma condición que otras personas, por lo tanto no decimos que somos incivilizados ni cosas por el estilo, simplemente como urbanitas nos hemos concientizado, tomado una postura frente a las cosas y actuado conforme a ello. Algunxs huicholes están defendiendo su territorio contra las Mineras, lxs Ikuts y lxs Biznaa están defendiendo el mar y las playas en el Istmo de Tehuantepec contra las Eólicas, algunos Tzetzales defienden las montañas contra el despojo de las empresas para la construcción de carreteras y proyectos eco-turísticos, en Jalisco se lucha contra la presa “El Zapotillo” en Temacapulín, Jalisco, claro no dejamos de ver las cosas de manera crítica, pero ¿qué territorio defiende RS para sentirse salvaje? No decimos que para emprender la defensa de la naturaleza se tenga que ostentar una denominación étnica ni nada por el estilo, simplemente abordamos las diferencias discursivas. Ahora, Reacción Salvaje sabe bien que no van a acabar con el sistema, ellxs mismxs lo han expuesto, sus teorizaciones hiper-individualistas, su anti-izquierdismo a la Ultimo Reducto, el pesimismo y su discursiva únicamente en defensa de lo salvaje es una lógica teórica que está diseñada específicamente para que sus actos conduzcan únicamente al conflicto armado con el sistema y el terrorismo y esto en definitiva, limita las posibilidades de defensa de la naturaleza y lo salvaje. Pero esta es una decisión propia heredada –lo quieran o no– de una vertiente mas nihilistica del insurreccionalismo, ya que el enfoque exclusivo en el ataque armado, como único medio valido elegido conscientemente, su visión de vida ideal, la cazadora recolectora y la naturaleza salvaje como verdad absoluta, al ser concepciones de corte anacrónico les lleva a que su análisis metodológico se dirija como ellxs lo dicen al terrorismo lo cual en nuestra perspectiva les hace pasar por alto muchos otros análisis. RS no 174 tiene una nueva faceta estratégica, simplemente su lógica es el ataque por el ataque contra el sistema, entonces esto convierte en positivo a priori todo lo que sea violento y nulifica también la pretendida estrategia que se tiene –si es que esta fase se concibió como una fase estratégica en sí, con otros objetivos específicos mas allá de la mera propaganda–, pero si seguimos su razonamiento podemos pensar que todo está yendo conforme a lo planeado. Lo que vemos con este tipo de discursos tan puros, es que en aras de mantener una racionalidad lógica-teórica perfecta se entra en un callejón sin salida que lleva un cierto grado de confort ideológico, en los que se evaden muchas interrogantes, muchos hechos reales, se critica de una manera tenaz y coherente en el papel, pero en la vida real, la que vivimos nosotrxs, las cosas se dan de manera muy diferente. Para un anticivilizador ¿en qué medida y en qué momentos está bien hacer usufructo del conocimiento y material que han dejado siglos de civilización? El anticivilizador ¿se dejará morir a la primera que le agarre una enfermedad que su propio organismo no pueda combatir? ¿Podrá hacer usufructo de antibióticos farmacéuticos y de la medicina occidental? ¿Si una anticivilizadora toma un té de de canela para aliviar algún cólico menstrual o para ayudarse en un resfriado, entrará en contradicción por ser una planta oriunda de la India? ¿Un anticivilizador mexicano verá coherente tomar leche o comer carne de vaca aunque estos sean originariamente animales euroasiáticos? ¿Qué tan compatible es el huerto con el salvajismo anticivilizador? ¿Se atacará la tecnología y hasta qué punto se usara la tecnología para combatir el sistema tecnológico? ¿Cómo se educa a un hijo anticivilizadoramente? Con este tipo de cuestionamientos queremos hacer ver que no todo puede ser contestado con la cómoda respuesta de “hay que atacar” y de que la intención de nuestras pretenciones no debería ser únicamente en como nos posicionamos frente al enemigo sino también como desarrollamos nuestras vidas acorde con nuestras convicciones. Las teorías anticivilización y antitecnologia nos brindan un panorama inteligente para analizar la realidad y definitivamente ayudan ver las cosas de manera diferente, pero no podemos quedarnos chatos, en aras de conservar la pureza de la ideología. RS mientras fue ITS, escribió un comunicado donde refería porque explícitamente no eran anarquistas, a pesar de lo inteligente de muchas de sus criticas, es importante hacer resaltar algunas cosas de las que dijeron, como su postura en cuanto a la propiedad privada ,la dominación, el antiautoritarismo, la solidaridad, el poder, etc. Cuando ellxs abordan la crítica del anarquismo sobre el clásico eslogan de “contra toda autoridad”, y ya que desde un inicio es un problema querer expresar toda una sistematización de ideas complejas a través de un eslogan, lo que fácilmente puede llevar consigo mil y un malinterpretaciones no solo entre ajenxs sino inclusive entre muchos de quienes se reconocen como ácratas, traemos a colación las siguientes citas de Bakunin para entender la naturaleza de nuestro antiautoritarismo: “Cada cual es autoridad dirigente y cada cual es dirigido a su vez. No hay autoridad fija, sino un intercambio continuo de voluntad”. «¿Se desprende de esto que rechazo toda autoridad? Lejos de mí ese pensamiento. Cuando se trata de zapatos, prefiero la autoridad del zapatero; si se trata de una casa, de un canal o de un ferrocarril, consulto la del arquitecto o del ingeniero. Para esta o la otra, ciencia especial me dirijo a tal o cual sabio. Pero no dejo que se impongan a mí ni el zapatero, ni el arquitecto ni el sabio. Les escucho libremente y con todo el respeto que merecen su inteligencia, su carácter, su saber, pero me reservo mi derecho incontestable de crítica y de control. No me contento con consultar una sola autoridad especialista, consulto varias; comparo sus opiniones, y elijo la que me parece más justa. Pero no reconozco autoridad infalible, ni aún en cuestiones especiales; por consiguiente, no obstante el respeto que pueda tener hacia la honestidad y la 175 sinceridad de tal o cual individuo, no tengo fe absoluta en nadie. Una fe semejante sería fatal a mi razón, la libertad y al éxito mismo de mis empresas; me transformaría inmediatamente en un esclavo estúpido y en un instrumento de la voluntad y de los intereses ajenos». A decir de esto estamos en contra de la autoridad establecida, instituida y conformada como sistema de dominación, y que cuestiones como la experiencia mayor que un individuo pueda tener sobre otro y el traspaso de conocimientos no significa un ejercicio de poder necesariamente sino es el flujo natural de las relaciones humanas, pero claramente esto es diferente a envestirse de estos conocimientos para generar sistemas de dominación que pueden traducirse en la formación de una casta social superior, que se puede imponer a través del conocimiento, a través de la apropiación de un espacio amanera de propiedad privada y del sometimiento de otros generando una clase social subordinada, a través de la manipulación religiosa, etc. es ahí cuando surge la autoridad contra la que hay que rebelarse. Inclusive cuando se da una de las formas de autoridad mas naturales como lo es la relación padre-hijo, es decir la relación de crianza, el hijo se rebela constantemente a lo largo de su vida contra los designios paternales en aras de crear su propia experiencia y esto, sin dejar de tomar de esta relación lo necesario o de practicar lo heredado –esto en los casos más saludables– pero este tipo de expresiones de autoridad son totalmente diferente a la constitución compleja de sociedades estatales y de Poder. Dejemos en claro, la autoridad, la dominación y el poder no se pueden abolir para nunca más volver a ser experimentados, no cuestiones que se eliminan por decreto, son comportamientos que están intrínsecamente conectados a los humanxs y que están ahí como posibilidad de negación o de afirmación en práctica cotidiana. No hay duda que con planteamientos milenaristas el anarquismo en algún momento promovió la posibilidad de su abolición a través de un cambio revolucionario al mundo ideal, pensando que la simple transformación de los factores productivos tendría tal resultado, pero como tú ya lo has dicho ya no podemos ser tan ingenuos y pensar en la anarquía como una realización sino más bien como una tensión. La conflictividad en el humano es intrínseca pero la observación del desarrollo del mundo y nuestra propia historia de dominación, nos da pautas para reconsiderar las formas en que llevamos nuestras vidas y elegir la negación de las relaciones de poder, tanto de las formas de poder más brutales que se generan dentro del mundo civilizado como de las que se generan de manera “primitiva”, esto lo decimos porque RS ha expresado su punto a favor cuando las relaciones de poder surgen en comunidad primitiva. A pesar de los estudios antropológicos que se hayan podido hacer, pretender que alguna forma de sociedad es natural es incorrecto, ni la sociedad anarquista, ni la capitalista, ni la socialista ni ninguna es natural, son simplemente los desarrollos lógicos de ciertas decisiones y construcciones sociales, individuales y grupales apegadas a un contexto. Ninguna sociedad es absoluta. Los distintos grupos humanos han hecho formas de vida muchas veces sin pensar en el futuro sin hacer un análisis, en otras ocasiones puede que sí, pero la verdad es que en muchas ocasiones lxs humanos se ha lanzado a la experiencia por la experiencia y en el camino conocer las consecuencias. La actualidad nos permite conocer tantos ejemplos como para planear formas de vida que nos acerquen a una autonomía posible; decimos “posible” porque la autonomía de la que hablan los salvajistas, es esa que se da fundido en la naturaleza salvaje, con total independencia en cuanto a comida, techo, ropa, salud y convivencia la cual está fuera de nuestras posibilidades y al parecer también de RS – esto lo deja claro la constante actualización de sus teorías, de las noticias nacionales e internacionales, de las discusiones entre científicos sobre ellxs y sus fotos con metralletas– y aunque esta autonomía salvaje nos dé una imagen ideal de cómo podría ser las cosas si el mundo no hubiese tomado este rumbo, nosotrxs en nuestro contexto no podemos más que tomarla como pauta para el 176 desarrollo de nuestras pretensiones de vida, mas no como una verdad practica y palpable para muchxs en la actualidad. Tampoco estamos de acuerdo con el concepto de solidaridad indiscriminada que ellxs manejan, ya que sí lo vemos como un perjuicio para el desarrollo de los conflictos. A pesar de que entendemos que la solidaridad sin una visión anti sistémica, amparadas en un “ayudar por ayudar” o en un “hacer el bien por el bien” funciona como un constante parche para el sistema, creemos que hace más daño de lo que ayuda para la confrontación anti sistémica el promover la insolidaridad anti sistémica, ya que esta reduce las posibilidades de la extensión de las tensiones sociales y por lo tanto del conflicto. Promover la insolidaridad no te hará más salvaje ni hará más contundente la lucha solo le restara potencialidad. Tampoco hacemos un llamado a la unidad por la unidad que paralice nuestras verdaderas motivaciones. Claro las cosas que decimos las decimos en orden a nuestros posicionamientos. A diferencia de esto, nosotrxs también nos consideramos ecologistas pero anarquistas y creemos que para emprender una defensa de la naturaleza se necesita un proyecto de vida que contrarreste la dependencia de la sociedad artificializada. Nuestra posición contempla la defensa de la naturaleza salvaje como de la naturaleza que no lo es. La reconexión con la naturaleza de la que hablamos dista mucho al primitivismo y las posturas anticivilización –de las cuales hemos aprendido mucho–, ya que esta reconexión se tiene que dar con las condiciones que tenemos en el aquí y ahora, reconociendo la historia y los contextos en los que nos desenvolvemos, buscando formas de convivencia colectiva que hagan crecer a la naturaleza, que restaure la tierra y agua, las revitalice y que nos permita vivir de ellas de una manera consciente. Algo bien importante es eso, buscarnos los medios y prácticas de vida comunales que nos permitan ser en la medida de lo posible lo más independientes de las dinámicas de producción y consumo del capitalismo y esto extenderlo como propuesta social revolucionaria a la par de que extendemos una voluntad individual de conflicto con la sociedad impuesta. En vez de buscar engrosar mediante discursos obreristas la masa laboral, nuestro llamado es a posicionarse como individuxs activxs que antes que matar su creatividad en trabajos absurdos y enajenantes, la utilicen en busca de una vida más autónoma y anárquica, expropiando, saboteando, sembrando, extendiendo la revuelta, creando comunidades naturistas, y proyectos de subsistencia que les permita generar frutos propios – no cuantificables monetariamente– y no a un empresario, optando por la pobreza o el desempleo voluntario, experimentando formas diferentes de amar y relacionarse, procurándose una higiene vital y un conocimiento herbal para no dejar en manos de lxs capitalistas farmacéuticos nuestra salud, creando redes de apoyo mutuo entre refractarixs, en fin, mantener una vida en conflicto con el sistema y en afirmación de la libertad. Todo esto sin que estemos en contra de que si es tu decisión te vayas a vivir como salvaje al bosque, a la costa, al desierto o a la selva, más bien esto lo vemos con muy buenos ojos y admirablemente. Sin duda este es solo un pequeño abordaje sobre el tema y hay otras cuestiones más que deben ser dignas de una exposición más concreta y sistematizada que lo que el espacio de una entrevista puede brindar, nos quedamos con mucho más que decir, no tanto sobre RS sino sobre las posturas anticivilización, por lo que dejamos abierto el debate y la posibilidad de una redacción especifica del tema. - México y Venezuela, comparten muchos puntos en común como es la de tener una elite que bajo un discurso izquierdista mantienen a bastos segmentos de la población sumergido en las miserias más apremiantes. ¿Cuáles consideran ustedes que son los puntos en común entre los intransigentes de ambas regiones? 177 En sí México no tiene una elite generalizada que comparta un discurso de izquierda como lo tiene Venezuela con un gobierno que abiertamente se promueve a favor del Socialismo del Siglo XXI. En México ni el PRD, ni el PT, ni el movimiento REGENERCIÓN hablan abiertamente en esos términos, sino más bien dentro de términos más socialdemócratas. Hay entidades de la republica en las que gobiernos perredistas de discursos populistas ha hecho que muchxs que tenían ilusión en la izquierda se fueran dando cuenta de que todo eso es lo mismo, desde las transas de los ex priistas como Andrés Manuel López Obrador y sus amigxs, hasta las represiones de Gabino Cué en Oaxaca, pasando por el firme talente anti anarquista del bastardo de Miguel Ángel Mancera en DF, los nexos con el narco de Graco en Morelos y las leyes bala de Rafael Moreno gobernador de Puebla solo nos arroja los datos fácilmente predecibles de lo que cualquiera puede hacer al tomar el Poder, es por eso que las bombas, los puñales y las balas de los anarquistas en México y el mundo nunca se han fijado ni en el color ni en el estampado de la camiseta del poderosx en turno. Nos parece que los puntos que tenemos más en común entre lxs rebeldes de México y Venezuela son el combate a la economía petrolera y el extractivismo, la crítica y combate del desarrollo industrial especifico de un cierto sector para poder figurar en la economía global o para generar los capitales necesarios para fomentar el progreso, la lucha contra las fronteras impuestas poniendo en práctica la solidaridad internacional anarquista, el desenmascaramiento de las pretensiones del Poder Popular y los “buenos gobiernos” de las guerrillas y partidos comunistas y la necesidad de pensar la Anarquía desde nuestra historia y nuestra tierra. - ¿Para finalizar, como ven el negro devenir de México y las luchas que estamos empezando a ver? Hasta hace poco dentro de algunos sectores anarquistas se pensaba que los tiempos de las revueltas, de las insurrecciones habían pasado, hoy una nueva era de violencia y pretensiones revolucionarias a empezando a deambular por todo el mundo, no podemos dejar que todo esto pase por desapercibido, la peste negra está contagiando cada vez a mas mentes inconformes por todos los de México y el mundo ¿Qué necesitamos? Pensar, luchar, planear y proyectar, no dejemos que los acontecimientos nos agarren por las espalda, las posibilidades se están abriendo, ¿acertaremos en nuestras previsiones? No sabemos. Que el conflicto continúe. Enero del 2015 Destruye las Prisiones Publicación Anarquista de México Número 4 de la revista: http://issuu.com/curarevzla/docs/dlp_4_final?e=8680892/10681882 ISLAMOFOBIA, DISCRIMINACIÓN Y ESTIGMATIZACIÓN http://www.unitedexplanations.org/2015/02/19/islamofobia/?utm_source=feedburn er&utm_medium=email&utm_campaign=Feed%3A+unitedexplanations+%28United+E xplanations%29 Ana Adela RubioSociedad19/02/2015islamislamofobiareligiónIslamofobia. Cuenta Flickr: Sirio (Kaleidoscope of emotion) 178 En diciembre de 2004 el entonces Secretario General de la ONU, Kofi Annan, alertaba de que cuando el mundo se ve obligado a acuñar un término para nombrar una nueva forma de intolerancia dentro de la sociedad, ello, supone un hecho triste y preocupante, y que esto es exactamente lo que ocurre con el término islamofobia. La palabra islamofobia fue usada por primera vez en la historia en el año 1925 en Francia, cuando las autoras Elienne Dine y Slima Ben Ibrahim escribieran “delirio islamofóbico” en su libro L’Orient vu de l’ Occident. La manera en la que éstas acuñarían el término, nada tendría que ver con la connotación discriminatoria con la que es usado actualmente en medios de comunicación. Este cambio de significado, sería popularizado por el think tank británico “The Runnymede Trust” en 1997 gracias a su informe Islamophobia: a challenge for us all (Islamofobia: un desafío para todos). Islamofobia: un desafío para todos En este informe, el think tank resaltaba que en varios países europeos, la presencia cada vez más numerosa de musulmanes, comenzaba a suponer un problema de convivencia en sitios como Reino Unido o Alemania. De este modo, este trabajo comenzó a establecerse como una herramienta fundamental para entender este nuevo fenómeno social que se focaliza en la discriminación hacia la población musulmana en Occidente, y sería a partir de entonces, cuando el término islamofobia se popularizaría. Para los expertos de “The Runnyemede Trust”, islamofobia es la hostilidad no infundada hacia el Islam, hostilidad que acarrea consecuencias prácticas como la injusta discriminación hacia individuos y comunidades musulmanas, así como exclusión de los musulmanes de las principales corrientes políticas y sociales. Tres años después de los ataques del 11-S, la ONU se convertía en la primera organización internacional en reconocer la islamofobia como fenómeno discriminatorio, siendo también en este mismo año, cuando el Consejo de Europa daría la primera definición oficial de lo que es la islamofobia. La ONU a través de su entonces Relator Especial para formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas, Doudou Diène, establecería la islamofobia como un fenómeno que entraña discriminación, prejuicio, hostilidad y trato desigual hacia los musulmanes o del que los musulmanes son víctimas. Por otro lado, el Consejo de Europa en su informe Islamophobia and its consequences on Young People (Islamofobia y sus consecuencias sobre la juventud), la define como el miedo y prejuicio hacia el Islam, los musulmanes y todo lo que con ambos tiene relación. La pregunta ahora reside en, si desde entonces, y más particularmente a raíz de los recientes ataques terroristas en Francia y Dinamarca, así como los crecientes influencia y poder del grupo terrorista del Estado Islámico, o Al Qaeda, están ayudando a que la estigmatización y estereotipo negativos hacia los musulmanes se incrementen hasta llegar a la islamofobia en sí misma. Discriminación ¿contra los musulmanes o el Islam? Latuff: Islamophobia: Carlos Latuff on growing Islamophobia in Europe. Flickr: tartanactivist Uno de los principales argumentos de aquellos reacios a aceptar la religión del Islam y a los musulmanes, es que el Islam es una religión que incentiva la violencia, o que el Islam es violento en sí mismo. Otros, como el autor Fred Halliday, argumentaban que el Islam habría sido siempre la religión enemiga de Europa, como demuestran los hechos históricos de las 179 cruzadas a lo largo del viejo continente, o la Reconquista en España, ahondando así en las diferencias culturales que la religión por antonomasia impera en Europa (cristianismo) y la religión del Islam. Sobre esta diferencia de culturas, también habló el politólogo Samuel Phillips Huntington, cuya obra ‘El choque de civilizaciones‘ dio mucho que hablar y fue duramente criticada por ser usada para legitimar la diferencia social que para muchos, per se, se encuentra en el mundo Occidental en contraposición con al Islam, siendo el propio Huntington quién escribiría en esta obra que el problema para Occidente, no es el fundamentalismo islámico, sino el Islam, una civilización diferente cuya gente está convencida de la superioridad de su cultura y que además, está obsesionada con la inferioridad del poder de Occidente. Estas palabras, han sido usadas numerosas veces para justificar en Occidente, sobre todo en EEEUU y Europa, medidas de seguridad en especial contra la población musulmana, todo ello para evitar, desde ataques terroristas hasta la posible islamización de Europa. Hechos Lo cierto es que desde mediados del 2000, la discriminación contra los musulmanes incrementa de modo muy paulatino en Occidente. Amnistía Internacional, en 2012, publicó también un informe titulado Choice and prejudice. Discrimination against Muslims in Europe (Elección y prejuicio. Discriminación contra los musulmanes en Europa), en el que se recogían casos de discriminación contra población musulmana en Europa fruto, principalmente, del estereotipo negativo hacia los musulmanes como potenciales terroristas o ciudadanos peligrosos, siendo las mujeres con velo, el objetivo más visible y principal de esos casos de discriminación. Lo cierto es que Europa se debate entre la integración fallida -o no-, las puertas abiertas a migrantes para nuevas oportunidades –o no-, con el miedo al terrorismo internacional del yihadismo islámico, que no deja de ser una corriente ideológica radical y no una rama atrofiada del Islam tal y como indica el profesor Youssef M. Choueiri en su libro ‘El fundamentalismo islámico’. Son cada vez más los ciudadanos occidentales que se vuelven reacios y escépticos a aceptar a los migrantes musulmanes ya que consideran que de manera directa o indirecta, no encajan en la sociedad occidental por razones culturales y de igualdad, o pueden estar relacionados con la atrocidad del terrorismo. Cabe ahora preguntarse, hasta qué punto, el estereotipo, la diversidad cultural, el yihadismo, la discriminación, y los intereses internacionales de todos los actores de nuestro teatro mundial -tan ajenos como siempre al ciudadano de a pie- van a seguir tocando una pieza a tan alta voz, contra la que no puedan ni el sentido común, ni los valores democráticos en los que creen millones de personas en todo el mundo, incluidos los musulmanes. LA AMBIGÜEDAD IDEOLÓGICA DEL POPULISMO Publicado por: Antonio Antón Morón http://ssociologos.com/2015/02/18/la-ambiguedad-ideologica-del-populismo/ En un artículo anterior hemos analizado en qué consiste la teoría populista, su lógica como acción política. Ahora explicamos una de sus insuficiencias: su ambigüedad ideológica o programática. 180 Diversidad de la orientación política de los movimientos populares El significado del proceso de sustitución del poder establecido por el movimiento popular, para la teoría populista, está indefinido ideológicamente, así como el carácter de los dos principales tipos de agentes y si el cambio institucional va en un sentido emancipador e igualitario o en otro opresivo y desigual. La apelación al pueblo no es suficiente para explicar el sentido completo de un movimiento populista y tampoco es un rasgo específico de él. Nos encontramos que, históricamente, ha habido populismos de ‘izquierda’ y de ‘derecha’, incluso de izquierda radical y de extrema derecha o, también, nacionalistas y estatistas, autoritarios y emancipadores. Los movimientos populares considerados populistas tienen un rasgo común: una lógica política que consiste en la polarización de los dos bloques, poder y pueblo, la constitución de éste en sujeto global de cambio, con plena identificación con sus demandas populares, para la conquista de la hegemonía, cultural y política, frente a la oligarquía o poder establecido. No obstante, esas dinámicas pueden tener suficientes diferencias sustantivas y ese rasgo común ser muy secundario para su identificación. Dicho de otro modo, el conflicto sociopolítico y la hegemonía de unos actores sociales y políticos no son mecanismos analíticos o normativos específicos de la teoría populista. Son compartidos por otras corrientes de pensamiento: desde el marxismo y el hegelianismo hasta el nacionalismo y el fascismo, pasando por la teoría política progresista y social-liberal. Si Maquiavelo, fundador de las ciencias políticas, ya aportaba elementos para la gestión política y la dominación por parte del Príncipe, luego clase dominante y Estado, el populismo pretende ser una doctrina al servicio del pueblo frente al poder instituido. Pero esa idea genérica también es compartida por otras corrientes doctrinales. Sin embargo, esos mecanismos, en ausencia de la interpretación de la dinámica efectiva y la concreción explícita respecto de una función o un proyecto igualitario, emancipador y democrático, son compatibles con distintos tipos de movimientos sociales y procesos de protesta social. La apelación al pueblo la realizan todo tipo de élites y fracciones del poder para incrementar su legitimidad social o su representatividad parlamentaria. No obstante, no es un indicio suficiente para la evaluación de su sentido reaccionario o emancipador. Tampoco son completamente definitorios otros elementos como el liderazgo o el presidencialismo, utilizados por todo tipo de partidos políticos y grupos sociales, con un impacto mucho más pernicioso cuando se tiene más poder, así como el querer acceder al poder desde una posición subordinada. Su valoración sustantiva depende de qué tipo de poder se pretende derribar y qué características tiene la fuerza emergente, más allá de poseer una base popular, que también la suelen tener grupos conservadores o reaccionarios, y homogeneizar algunas demandas sociales bloqueadas desde el poder establecido. Con solo esos elementos de identificación, de lógica política, se produce una dispersión del significado de cada movimiento populista real que habría que juzgar por esa orientación de fondo (el qué, por qué y para qué), que precisamente no entra en su definición de populismo (centrada en el cómo) y más allá de su pretensión de disputar el poder. Sin ánimo de ser exhaustivos, Laclau considera populistas los siguientes movimientos populares: el populismo ruso del siglo XIX, basado en el campesinado frente al zarismo; el partido comunista italiano en la posguerra mundial, con Togliatti y su propuesta de llevar a cabo las ‘tareas nacionales de la clase obrera’ y constituir un ‘pueblo’; la Larga Marcha de Mao y el partido comunista chino, en los años treinta, con su ‘frente anti-japonés’, incluido la alianza con el Kuomintang; el peronismo de Argentina, desde la década de los cincuenta; el neofascismo xenófobo del Frente Nacional del francés Le Pen y distintos movimientos similares de extrema derecha aparecidos en Europa en los últimos años. laclau_ernesto 181 El concepto de ‘fronteras flotantes’ de este autor tiene sentido para explicar estos casos. Expresa que tanto el poder cuanto el pueblo se construyen políticamente en un contexto determinado y son autónomos de la configuración estricta del poder económico o la estructura social. Supone que incluso una fracción del poder financiero o institucional puede pasar a ser considerado parte del pueblo (o aliado), frente a otra fracción del poder todavía más regresivo. En esta situación no significa que no importe el carácter político-ideológico de una fuerza, sino que la línea de demarcación de amigo-enemigo se fija precisamente por ese significado político o geoestratégico, no por su estatus económico. A esa idea de variación de los límites de cada uno de los dos campos principales podríamos añadir la existencia de sectores ‘flotantes’ o intermedios, que van y vienen o no se definen completamente por ninguno de los dos bandos en conflicto abierto. Lógica populista e indefinición de su orientación política e ideológica La teoría populista mantiene una ambigüedad ideológica o la indefinición doctrinal de su orientación política, lo que da lugar a que bajo esa palabra exista una dispersión de distintos movimientos populistas (o populares) en el eje principal del sentido autoritario-regresivo o emancipador-igualitario. Debido a ese cajón de sastre, con dinámicas sustantivas contrapuestas, desechamos cualquier identificación de un movimiento social democrático como el español con esa corriente de pensamiento o bajo su etiqueta, ya que no define lo sustancial del mismo y genera confusión. Su indefinición respecto a valores centrales de libertad, igualdad y democracia, la incapacita para la identificación con su discurso, cuya ambigüedad ideológica deja el campo libre para que su contenido identificador lo rellenen otros o con materiales reaccionarios. Sinteticemos los elementos centrales de la teoría populista de la mano de Ernesto Laclau, que se autodefine como populista de izquierdas. El populismo como teoría es, sobre todo, una ‘lógica política’, una forma de construir lo político y acceder al poder. Tiene una base popular, sin especificar su composición interna y el condicionamiento de sus intereses materiales, que se enfrenta a un poder (oligárquico o minoritario), sin definir su carácter. No tiene una orientación ideológica determinada, de izquierdas o de derechas (o de centro). Lo específico del populismo sería la existencia o la construcción de dos bloques diferenciados, uno el poder establecido, otro el sujeto político popular que se conforma con la unificación de las demandas sociales (insatisfechas por el bloqueo del poder). Se parte de las demandas sociales, inicialmente heterogéneas o ‘democráticas’, para construir las demandas ‘populares’, a través de un proceso ‘equivalencial’ de juntar lo común de aquellas e impulsarlas y superarlas en una dimensión global. Básicamente, el populismo son estos dos rasgos encadenados: constitución de dos bloques antagónicos, con claras fronteras (aunque ‘flotantes’) entre poder y pueblo, y construcción de un sujeto de cambio a través de la identificación y la hegemonía de las demandas populares, con el discurso, el liderazgo y la retórica correspondientes. No obstante, existe la evidencia histórica de diversas polarizaciones sociopolíticas en dos campos fundamentales contrapuestos, los dos con cierta base popular y con gestión del poder o vocación de ejercerlo. Por tanto, es importante precisar dos cuestiones: 1) los mayores vínculos de cada uno de ellos con los poderosos y fracciones de ellos o con las capas populares; 2) si sus proyectos y tendencias transformadoras van en un sentido progresista en lo socioeconómico y democratizador en lo político o lo contrario, de mayor subordinación popular y autoritarismo del poder. Con esa formulación de pueblo frente a poder, no se terminan de definir los objetivos, los valores y los proyectos de sociedad y sistemas políticos y económicos. El elemento clave para esa teoría es partir de las demandas de abajo, del pueblo, pero no se nos dice cómo se han conformado, a qué intereses y prioridades obedecen y qué función tienen en relación con el avance hacia esos objetivos globales, de menor desigualdad y mayor libertad de los grupos subalternos y dominados. 182 El paso de necesidades e intereses de las clases trabajadoras (incluyendo precariado y desempleados) y clases medias (estancadas o descendentes) a reivindicaciones inmediatas requiere unas mediaciones y una articulación, que solo aparecen en el paso siguiente: de las exigencias básicas y democráticas a su transformación en demandas populares, con una dimensión global y una identidad popular antagónica con el poder o la casta. Esa identidad de antagonismo se asemeja a la conciencia de clase del marxismo que permitía la formación de un conjunto social (clase obrera o trabajadora) diferenciado y opuesto a la clase dominante (burguesía u oligarquía). Esta teoría populista define un mecanismo o un procedimiento: antagonismo de dos sujetos, el poder popular emergente frente al poder existente. Y luego señala las pautas para la constitución del sujeto (pueblo) para acceder y construir un nuevo poder a través de la hegemonía. Laclau no es determinista como las versiones ortodoxas o rígidas del marxismo. Para él lo principal es la existencia dentro de la población de esas demandas iniciales insatisfechas, como una cosa dada. Pero las demandas populares aunque son de la gente corriente, es decir, obedecen a intereses de las capas subalternas, dependen menos de las condiciones materiales del pueblo. En su conformación tiene un papel mucho más fundamental el activismo constructivista o la articulación de una élite que ofrece un discurso y una retórica, por una parte, con suficiente ambigüedad –significante vacío- para englobar el máximo de descontento y exigencias populares y, por otra parte, que facilite la construcción de la identificación del pueblo frente al poder oligárquico. Así, el dar nombre a las realidades sería fundamental para conseguir hegemonía. La cuestión es que esa ‘nominación’ tiene que tener un nexo con la realidad social y la experiencia vivida por la mayoría de la población. Es decir, debe representar o expresar un significado relacionado con la mejora de su situación de desventaja o subordinación o, lo que es lo mismo, debe señalar un camino hacia mayor emancipación e igualdad. En resumen, el discurso sobre unos mecanismos políticos (polarización, hegemonía, demandas populares), para evitar ambigüedades que permitan orientaciones, prácticas o significados distintos y contradictorios, debe ir acompañado con ideas críticas, asumidas masivamente, que definan un proyecto transformador democrático, igualitario y solidario. Queda abierta, por tanto, la necesidad de un esfuerzo específico en el campo cultural e ideológico para avanzar en una teoría social crítica y emancipadora y el correspondiente desarrollo programático, en conexión con la experiencia sociopolítica popular, que sirvan para un cambio social y político de progreso. Temas: POPULISMO Acerca de Antonio Antón Morón Profesor honorario. Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Madrid UAM. Imparte docencia en la Facultad de Formación de Profesorado y Educación. Ha realizado diversas investigaciones y es especialista en Políticas públicas y Estado de bienestar, Sociología del Trabajo, Movimientos sociales y cambio social y Sociología de la Educación. Colabora con distintos medios de comunicación y ha publicado numerosos artículos y una docena de libros; entre los últimos están: Reestructuración del Estado de bienestar (2009), Resistencias frente a la crisis. De la huelga general del 29-S al movimiento 15-M (2011), Educación Pública: de tod@s para tod@s. Las claves de la “marea verde” -coautor- (2012) y Ciudadanía Activa. Opciones sociopolíticas frente a la crisis sistémica (2013). 183 “EL MARXISMO ES MUCHO MÁS QUE UN MÉTODO CRÍTICO”: TERRY EAGLETON http://marxismocritico.com/2013/11/13/el-marxismo-es-mucho-mas-que-unmetodo-critico/ Presentamos una entrevista exclusiva a Terry Eagleton, crítico literario marxista y escritor, sobre uno de sus últimos libros, The event of literature. Además de exponer algunas de las ideas centrales de este libro, el autor nos remite a conceptos tratados ya en otros trabajos publicados en castellano, como La estética como ideología, Después de la teoría o Por qué Marx tenía razón. IdZ: Su libro The event of literature plantea que la teoría literaria ha estado en declinación durante los últimos 20 años, y que históricamente existe una relación entre las vicisitudes de la teoría y determinados momentos de conflictividad social. ¿Por qué cree que la teoría se desarrolla y alcanza sus picos más altos en períodos en que la conflictividad social es mayor? En nuestra época, la teoría literaria alcanzó su punto más álgido, a grandes rasgos, en un momento en el cual la izquierda política se encontraba en ascenso. Hubo un auge de dicha teoría en el período que abarca, aproximadamente, desde 1965 hasta mediados o finales de la década de 1970, lo que coincide más o menos con el momento en el que la izquierda era mucho más militante, y tenía mayor confianza en sí misma, que en la actualidad. De 1980 en adelante, con el endurecido control del capitalismo postindustrial avanzado, estas producciones teóricas empezaron a ceder lugar al posmodernismo, que entre otras cosas es – como lo ha señalado Fredric Jameson– la ideología del capitalismo tardío. La teoría radical no se ha desvanecido, es cierto, pero fue empujada hacia los márgenes, y gradualmente se fue volviendo menos popular entre los estudiantes. Las grandes excepciones a esto fueron el feminismo, que continuó atrayendo una gran cantidad de interés, y el poscolonialismo, que se convirtió en algo así como una industria en crecimiento, y aún sigue siéndolo. Uno no debería concluir, de esto, que la teoría es inherentemente radicalizada. Hay muchas formas de teoría literaria y cultural que no son radicales. Pero la teoría como tal plantea algunas cuestiones fundamentales –más fundamentales que la crítica literaria de rutina–. Donde la crítica se pregunta “¿Qué significa la novela?”, la teoría se pregunta “¿Qué es una novela?”. Hace que la pregunta retroceda a un paso previo. La teoría es también una reflexión sistemática sobre las suposiciones, procedimientos y convenciones que gobiernan una práctica social o intelectual. Es, para decirlo de algún modo, el punto en el cual la práctica es empujada a una nueva forma de autorreflexividad, tomándose a sí misma como objeto de su propia indagación. Esto no tiene necesariamente efectos subversivos, pero puede significar que la práctica esté obligada a transformarse, habiendo examinado algunas de sus consideraciones subyacentes, en una nueva forma crítica. IdZ: En el mismo libro comenta que el concepto de “literatura” es relativamente reciente, surgido durante un período de turbulencias sociales, y que reemplazó a la religión como refugio de valores estables. Pero también señala que la literatura puede ser vista como una actividad capaz de desmitificar las ideas dominantes. En La estética como ideología, planteaba también que la estética ha sido tanto una forma de interiorización de valores sociales –y en este sentido un elemento de disciplinamiento social–, así como también un vehículo de 184 utopías y cuestionamientos a la sociedad capitalista. ¿Sigue cumpliendo el arte ese papel doble y contradictorio? Desde un punto de vista político, tanto el concepto de literatura como la idea de la estética son, sin duda, conceptos de doble filo. Hay sentidos en los que se ajustan a los poderes dominantes, y otras formas en las cuales los desafían –una ambigüedad que es también verdad para muchas obras artísticas individuales–. El concepto de literatura data de un período en el cual había una sentida necesidad de proteger ciertos valores creativos e imaginativos de una sociedad que era cada vez más filistea y mecánica. Está relativamente hermanada con la llegada del capitalismo industrial. Esto luego permitió que esos valores actúen como una crítica poderosa a dicho orden social, pero al mismo tiempo los distanció de la vida social cotidiana y algunas veces ofreció una compensación imaginaria por ello. Lo que quiere decir que se ha comportado de una manera ideológica. La estética encontró un destino similar. Por un lado, la así llamada autonomía del artefacto estético brindó una imagen de autodeterminación y libertad en una forma autocrática, a la vez que desafió su racionalidad abstracta con su naturaleza sensorial. En este sentido puede ser utópica. Al mismo tiempo, sin embargo, esa autodeterminación era, entre otras cosas, una imagen de un sujeto de clase media, que no obedecía a la ley sino a sí mismo. Creo que esas ambigüedades permanecen en la actualidad. En las sociedades capitalistas avanzadas, donde la idea misma de las Humanidades está bajo amenaza, es vital promover actividades como el estudio de las artes y la cultura precisamente porque las mismas no tienen ningún propósito pragmático inmediato, y en este punto cuestionan la racionalidad utilitaria e instrumentalista de tales regímenes. Esta es la razón por la cual el capitalismo en realidad no tiene tiempo para ellas, y por la cual las universidades, actualmente, quieren desterrarlas. Por otra parte, todo socialista tiene claro que el arte y la cultura no son, en última instancia, los escenarios de lucha más importantes. Tienen su importancia, en particular porque la cultura, en el sentido cotidiano de la palabra, es el lugar donde el poder se sedimenta y reposa. Sin esto, es muy difícil y abstracto ganar la lealtad popular. Sin embargo, el culturalismo posmoderno está equivocado en creer que la cultura es lo básico en los asuntos humanos. Los seres humanos son en primer lugar naturales, animales materiales. Son el tipo de animal que necesita de la cultura (en el sentido amplio del término) para sobrevivir; pero eso se debe a su naturaleza material como especie – lo que Marx llama “ser genérico”–. IdZ: En el libro propone la noción del trabajo literario como “estrategia”, esto es, una estructuración determinada por una funcionalidad, propuesta como un especial tipo de “respuesta” a una pregunta planteada en la realidad social. ¿Cómo se lleva esta definición con la idea de autonomía de la obra, en tanto un fenómeno autorregulado? No creo que exista necesariamente una contradicción entre estrategia y autonomía. Una estrategia puede en sí misma ser autónoma, en el sentido que es una pieza distintiva de una actividad cuyas reglas y procedimientos son peculiares e internos a sí misma. La paradoja de la obra artística, al respecto, es que de hecho va a trabajar en algo que está fuera de sí misma, concretamente, problemas en la realidad social, pero esto lo hace “autónomamente”, en el sentido de que “reprocesa” o “retraduce” estos problemas en sus propios y sumamente peculiares términos. En este sentido, lo que empieza como algo externo o heterónomo a la obra, termina como algo interno a la misma. Una obra realista debe respetar la lógica 185 heterónoma de su material (no puede decidir que Nueva York esté en el Ártico, como una obra modernista o posmodernista podría), pero al hacerlo simultáneamente arrastra este hecho a su propia estructura autorregulada. IdZ: Varias veces en este libro señala que las teorías posmodernas y posestructuralistas terminan en un fundamentalismo antiesencialista simétrico a aquellos “fundamentalismos” que se pretendían minar. ¿Siguen siendo estas definiciones posmodernas las dominantes en la discusión cultural e ideológica, o la nueva situación de crisis capitalista y cierto reemerger de la lucha de clases han dado pie a nuevos intentos teóricos que no sean teórica y socialmente escépticos? El posmodernismo es, supuestamente, antifundamentalista, pero se podría afirmar que simplemente sustituye ciertos fundamentos tradicionales por uno nuevo: concretamente, la cultura. Para el posmodernismo, la cultura es la base más allá de la cual no se puede excavar, dado que para ello se necesitaría recurrir a la cultura (concepto, métodos y demás). En este punto, cabría sostener entonces que este antifundamentalismo es bastante falaz. En cualquier caso, todo depende de lo que se considere por “fundamento”. No todos los fundamentos necesitan ser metafísicos. Existe, por ejemplo, la posibilidad de un fundamento pragmático, como podemos encontrar, pienso, en el último Wittgenstein. Respecto de la cuestión de si el discurso posmoderno sigue siendo dominante o no en nuestros días, me inclino a pensar que mucho menos. Desde el 11/9 hemos presenciado el despliegue de una nueva –y bastante alarmante– gran narrativa, justo en el momento en el que se decía con complacencia que las grandes narrativas habían terminado. Una gran narrativa –la de la Guerra Fría– se había de hecho acabado; pero, por razones relacionadas sutilmente a la victoria de Occidente en dicha lucha, ni bien terminó esa narrativa, se desató otra. El posmodernismo, que juzgaba la historia como posmetafísica, posideológica, incluso en un sentido poshistórica, fue tomado por sorpresa. Y no creo que se haya recuperado realmente. Idz: A lo largo del libro repasa, en lo que considera sus aportes y debilidades, diversas teorías literarias desarrolladas en del siglo XX y más contemporáneamente. La perspectiva marxista parece haber tenido en esta historia un importante peso. ¿Cuáles son en la actualidad los nuevos aportes que se ubican desde esta perspectiva? ¿Sigue siendo fructífera hoy esta tradición en este terreno como lo es en otros, según plantea por ejemplo en Por qué Marx tenía razón? La respuesta breve a la pregunta sobre cuáles son las nuevas contribuciones marxistas críticas es: son casi inexistentes. Simplemente, el contexto histórico no es el adecuado para este tipo de desarrollos. La obra de quien, desde mi punto de vista, es el crítico más eminente del mundo –Fredric Jameson– sigue en curso. Produce un libro brillante tras otro en una época en la que muchos críticos muy reconocidos han caído en el silencio. Pero no hay un nuevo cuerpo de crítica marxista, y dado que no se dan las circunstancias históricas propicias, uno casi no esperaría que lo haya. Al mismo tiempo, indudablemente el marxismo no ha desaparecido, como sí ha ocurrido con el posestructuralismo (de manera bastante misteriosa), e incluso quizá con el posmodernismo. Ello se debe en gran medida a que el marxismo es mucho más que un método crítico. Es una práctica política, y si lo que tenemos es una grave crisis del capitalismo, es inevitable que de algún modo éste se encuentre en el aire. Lo mismo puede 186 afirmarse del feminismo, cuyo momento culminante está unas décadas atrás, pero que ha sobrevivido de manera modificada, porque las cuestiones políticas que plantea son vitales. Las teorías van y vienen; lo que persiste es la injusticia. Y mientras esto sea así, habrá siempre alguna forma de respuesta intelectual y artística a ello. Entrevistaron: Alejandra Ríos y Ariane Díaz. Traducción: Alejandra Ríos. *** TERRY EAGLETON Es un destacado teórico marxista, crítico literario, escritor y Profesor Distinguido de Literatura Inglesa en el Departamento de Literatura Inglesa y Escritura Creativa de la Universidad de Lancaster, Inglaterra. Nacido en una familia de clase obrera irlandesa de tradición católica y republicana, y formado teóricamente con Raymond Williams, es en la actualidad uno de los más destacados críticos literarios. Su perspectiva marxista le ha valido una importante influencia en el panorama de debate ideológico y político marxista, así como enconados ataques de conservadores y liberales, entre ellos el mismo Príncipe Carlos, quien ha recomendado evitar el “terrible Terry Eagleton”. Ha publicado diversos artículos en la New Left Review desde la década de 1970 hasta la actualidad. Periódicamente también, publica artículos de crítica cultural y política en The Guardian, periódico inglés de tradición izquierdista. Entre sus más de cuatro decenas de libros escritos sobre teoría marxista, crítica y teoría literaria, y abundantes polémicas (es conocido por sus irónicos y fundamentados argumentos en el debate ideológico), se encuentran algunos de los más influyentes en el panorama marxista de las últimas décadas. Algunos de ellos, publicados en castellano son: Walter Benjamin o hacia una crítica revolucionaria, Las ilusiones del posmodernismo, La estética como ideología, Después de la teoría, Por qué Marx tenía razón, Introducción a la teoría literaria, y el reciente El marxismo y la crítica literaria –que reseñamos en IdZ 1–. Ha publicado sus memorias con el título de El portero. Versión en PDF Fuente: http://ideasdeizquierda.org/ VYGOTSKIY COMO FILÓSOFO DE LA CIENCIA”: RENE VAN DER VEER, JAAN VALSINER http://marxismocritico.com/2015/02/20/vygotskiy-como-filosofo-de-la-ciencia/ Lev_VygotskyIntroducción El psicólogo soviético Liev Vygotskiy (1896-1934) ahora es generalmente aceptado como una figura importante de la historia de la psicología. Algunas de sus obras han sido traducidas a muchas lenguas y sus ideas han inspirado a pensadores como Jerome Bruner (1985), Stephen Toulmin (1978) y Román Yakobsón (1985). Publicó artículos y libros sobre diversos temas como esquizofrenia, pensamiento y lenguaje, pruebas de inteligencia, y niños con deficiencias 187 (Van der Veer, 1985). Es menos sabido, sin embargo, que también fue un metodólogo en el sentido ruso de la palabra, que es alguien que analiza supuestos básicos y conceptos de varias corrientes psicológicas y de la psicología en general. Un metodólogo así debe ser tanto un conocedor de la historia de la psicología como un filósofo de la ciencia. Vygotskiy combinó esas cualidades y estamos convencidos que su importancia para la psicología radica precisamente en su trabajo metodológico. Es la forma como Vygotskiy abordó los viejos problemas de la psicología, tales como el problema natura-nurtura y el problema cuerpomente, lo que le convierten en el psicólogo más importante del siglo veinte. El primer informe más o menos completo de las ideas metodológicas de Vygotskiy puede ser hallado en el ensayo “El sentido histórico de la crisis psicológica” (Vygotsky, 1927/1982). En este artículo Vygotskiy analizó las corrientes psicológicas de su tiempo, rastreó hasta qué punto son compatibles o incompatibles, y trató de hallar material para una futura metodología. A medida que Vygotskiy se ocupa de los problemas de la práctica psicológica, de la historia de las ideas científicas, de problemas epistemológicos y del dualismo en las ciencias sociales; los contornos de su propia postura con respecto a los problemas filosóficos y epistemológicos devienen progresivamente claros. Un segundo estudio de significado especial para la evaluación del Vygotskiy metodólogo es el ensayo inconcluso titulado “La teoría de las emociones. Una investigación históricopsicológica” (Vygotsky, 1933/1984). Este trabajo, que nunca fue publicado en vida de Vygotskiy y del cual hasta ahora solo se conocen dos resúmenes (Vygotsky, 1968,1970), se concentra en la teoría de James-Lange sobre las emociones y sus raíces en la historia del pensamiento occidental. Así es que tiene un alcance más limitado que el ensayo de 1927, pero ejemplifica el interés de por vida de Vygotskiy por los problemas del dualismo en psicología. En este artículo nos concentraremos en el ensayo del sentido histórico de la crisis psicológica. Crisis en psicología El ensayo de 1927 es en realidad una obra bastante compleja en la cual Vygotskiy enfrenta muchos problemas de la psicología clásica y contemporánea. En su introducción Vygotskiy llama la atención sobre el desafortunado estado de las cosas en psicología. Las muchas y diversas corrientes y sub corrientes de la psicología producen un montón de hechos, pero lo que hace falta es una psicología general. Carecemos de una sub disciplina de la psicología (en estos días podríamos llamarla psicología teórica) que plantee las preguntas importantes, que generalice los hallazgos de las diferentes sub disciplinas y escuelas. No necesitamos nuevos hallazgos, dice Vygotskiy, lo que necesitamos son conceptos o vías para interpretar los hechos reunidos. La necesidad de tal marco general de conceptos y una forma de ver lo hechos puede ser demostrada por el estudio de la historia de la psicología. En particular es instructivo el estudio del descubrimiento científico y su diseminación. Vygotskiy dio un bosquejo general de las vicisitudes de los descubrimientos científicos en la historia de la psicología. Con este análisis él deseaba mostrar que la psicología en apariencia tiene una urgente necesidad de aclarar los principios y conceptos generales. Cada descubrimiento, si es posible, es declarado como principio explicativo (ver Kozulin, 1984). En la siguiente parte del ensayo Vygotskiy intentó mostrar que la diferencia entre psicología general (teórica) y psicología empírica es gradual. La idea de Binswanger que la psicología 188 general debía confinarse a los conceptos lógicos, abstractos, fue criticada por Vygotskiy. Al hacerlo formuló varias declaraciones epistemológicas interesantes. Epistemología Vygotskiy discutió que la postura de Binswanger era insostenible porque cada concepto, aunque abstracto, a fin de cuentas se refiere a la realidad. No importa si nos ocupamos de conceptos matemáticos o filosóficos, todos ellos en el fondo se refieren a la realidad concreta, empírica. Aquí se estaba apoyando en Engels (1925/1978, p. 530) quien había considerado todas las creaciones e imaginaciones libres del espíritu humano (“freien Schöpfungen und Imaginationen des Menschengeistes”) como una imposibilidad absoluta. Las llamadas creaciones e imaginaciones libres más bien están inspiradas en la realidad concreta. Sin embargo, aunque el pensamiento más abstracto contiene elementos de la realidad concreta, también es cierto que cada hecho científico incluye por igual una primera abstracción. No hay en lo absoluto ideas abstractas sin una base material así como no hay en lo absoluto hechos concretos empíricos sin un germen de abstracción. Vygotskiy discutía que este estado de cosas a menudo es ignorado por los psicólogos quienes tratan seguir el modelo de las ciencias naturales porque ahí uno puede hallar un registro directo y objetivo de los hechos. En su opinión estos psicólogos suscriben una concepción de las ciencias naturales totalmente falsa. Las ciencias naturales solo en apariencia son de naturaleza puramente empírica. Una razón de esto es que hacemos una selección de la corriente de la experiencia y otra es que los hechos científicos son presentados en forma verbal o simbólica. Con respecto al primer punto Vygotskiy declara que el ojo humano es, naturalmente, un órgano selectivo. Lo mismo ocurre con nuestro equipo científico el que, también, solo puede registrar una parte de la realidad y de una forma específica (Vygotsky, 1927/1982, p. 348). Con respecto al segundo punto Vygotskiy notó lo siguiente. Describimos los hallazgos científicos con el lenguaje. Sin embargo, al hacerlo, de modo inevitable introducimos las abstracciones. Cada observación llamada puramente empírica es una mezcla de percepción y pensamiento. No hay modo de separar nuestro conocimiento conceptual expresado en el lenguaje, de nuestras percepciones. Esta línea de pensamiento lleva a Vygotskiy a la tesis que en la empresa científica “al principio fue la palabra” y que la palabra es teoría o ciencia en forma embrionaria (Vygotsky, 1927/1982, p. 358). Con estas observaciones Vygotskiy abre así un ataque frontal a la idea que las ciencias naturales (y la ciencia en general) proceden mediante la recopilación directa de hechos ateóricos. Aquí de nuevo se refiere a Engels en la “Dialektik der Natur” (Engels, 1925/1978, p. 346; p. 475; p. 506). Su énfasis en el papel de la palabra como tal, sin embargo, también se relaciona claramente con su bagaje lingüístico y en especial con la obra de Potiebnyá (ver Van der Veer, 1985; Potebnja, 1922). Lo que también jugó un papel crucial en el desarrollo de la crisis psicológica, de acuerdo con Vygotskiy, es el “dogma de la experiencia directa”. Tanto en la corriente objetiva como en la subjetiva de la psicología la experiencia directa fue destacada. En la psicología subjetiva uno toma la experiencia de la introspección como punto de partida de las teorías. En el conductismo vemos una limitación para el registro directo de los hechos externos, observables. En ambos casos no rebasamos las limitaciones del momento. Vygotskiy declaraba que en psicología debemos romper esta experiencia directa mediante la interpretación. Esto, por supuesto, sucede en todas la ciencias (por una razón, porque no podemos evitar las interpretaciones; ver más arriba). Por lo que se refiere a este punto Vygotskiy no ve ninguna diferencia principal entre psicología, estudio de la historia o ciencias naturales. En ninguna de esas ramas de la ciencia uno se detiene en los hechos directos, sino que los interpreta y los extrapola al pasado y al futuro. Esta emancipación de nuestros 189 órganos de los sentidos no solo es una necesidad para la ciencia psicológica, decía Vygotskiy, es la liberación y el salto vitale de la psicología (Vygotsky, 1927/1982, p. 349). Podemos concluir que el procedimiento del registro-inducción es considerado por Vygotskiy como una ficción. Ni en ciencias naturales ni en psicología nos encontramos con este procedimiento. En todas las ciencias nos encontramos con la interpretación, el análisis y la reconstrucción de los hallazgos. Estas ideas epistemológicas dan una sorpresiva impresión moderna. De hecho Vygotskiy parece anticipar algunos de los argumentos usados por los filósofos post-positivistas de la ciencia como Popper, Kühn, Lakatos, Hanson y Feyerabend. Al mismo tiempo que Carnap cum suis desarrolló el positivismo lógico, sus conjeturas fueron socavadas a unos cuantos miles de millas de distancia. Parte de la explicación de este hecho debe ser buscado en el clima filosófico general de la Unión Soviética de esos días. Boeselager (1975), en su estudio sobre las críticas soviéticas al (neo) positivismo ha dicho que fue Lenin quien enfatizó el papel de la teoría en la concepción soviética de la ciencia. Es un hecho paradójico que también fue Lenin, quien destacó la importancia de la práctica. Esta combinación única de teoría y práctica se refleja claramente en las obras metodológicas de Vygotskiy (ver el siguiente párrafo). Tenemos aquí un claro ejemplo del arraigo socio-cultural del pensamiento científico social (Valsiner, 1986). Han sido las tesis de Lenin, en particular su énfasis en la teoría y su condena al empirismo (Boeselager, 1975, p. 38) las que formaron las bases del desarrollo diferente de la filosofía soviética de las ciencias en comparación con el (neo) positivismo. El papel de la ‘praxis’ La razón principal de la crisis en psicología, decía Vygotskiy, es el desarrollo de la psicología aplicada. En épocas anteriores la psicología académica veía con desprecio a la psicología aplicada. La aplicación del conocimiento era una suerte de sub producto, una ganancia fortuita, algo indigno de un estudio serio. Vygotskiy en su tiempo vio un cambio radical de esta situación. Las crecientes ramas de la psicología aplicada como la psicoterapia, las pruebas de inteligencia y el asesoramiento educativo, forzaron a los investigadores a ser explícitos en sus conjeturas y pensar en sus conceptos teóricos. Esto significaba para Vygotskiy que la ‘praxis’ (práctica) había tomado el papel de líder en la ciencia. En épocas anteriores, le aplicación del conocimiento caía fuera del campo de la ciencia. El éxito de la insuficiencia o la aplicación no tenía influencia alguna en la teoría científica (Vygotsky, 1927/1982, p. 387). El crecimiento de la psicología aplicada cambió esta situación. La práctica había devenido el nuevo criterio de verdad de la teoría. Por esto es que Vygotskiy la consideraba de suma importancia para desarrollar un método para la ciencia aplicada. La combinación de investigación aplicada y un buen método fue una de las demandas que debía ser cumplida antes de que fuera posible una solución a la crisis de la psicología. Vygotskiy: “Por insignificante que sea el valor práctico y teórico de la escala de Binet o de otras pruebas psicotécnicas, por mala que sea la prueba en sí misma, como idea, como principio metodológico; como una perspectiva es mucho. Las contradicciones más complejas de la metodología psicológica son llevadas al campo de la práctica y solo ahí pueden ser resueltas. Aquí el conflicto deja de ser infructuoso, llega a un final… Es por eso que la práctica transforma toda la metodología científica” (Vygotsky, 1927/1982, p. 388). Vygotskiy estaba convencido que la práctica, al ser un árbitro imparcial, no permitiría más de un ganador pero podría seleccionar la única y verdadera teoría. No podemos usar la filosofía de Husserl para seleccionar conductores de tranvías, decía Vygotskiy. Y por último, desde 190 luego, el criterio de la aplicación práctica debía llevar al triunfo de la psicología causal, material y dialéctica. Esto nos lleva a uno de los temas principales del ensayo de Vygotskiy, el de la bifurcación de la psicología en una psicología objetiva, causal, y por otro lado una psicología subjetiva, hermenéutica. La bifurcación de la psicología En el segundo párrafo de este artículo nos referimos a las muchas corrientes y escuelas diferentes en psicología. En los años veintes la psicología conoció, entre otras cosas, la reflejología, la reactología, el psicoanálisis, la psicología Gestalt, el personalismo y el conductismo. Al seguir a otros investigadores Vygotskiy estableció que estas corrientes podrían ser divididas en dos grupos, cada uno con su propia concepción de la ciencia y enfoque metodológico. Por un lado había una psicología causal, explicativa y, por el otro una psicología descriptiva. El primer tipo de psicólogos propagó la psicología como Naturwissenschaft y deseaban ser científicos en el sentido de las ciencias naturales. Trataban explicar y predecir la conducta humana. El segundo tipo de psicólogos consideraba la psicología como Geisteswissenschaft y buscaban entender o describir los procesos psicológicos humanos. Negaban la posibilidad del enfoque de la ciencia natural para los procesos psicológicos superiores, arguyendo que solo empáticamente podemos entender esos procesos. Algunos representantes de la psicología descriptiva, sin embargo, admitían la posibilidad de una explicación científica natural, causal de algún proceso psicológico inferior, simple. Al mismo tiempo, muchos adherentes al enfoque de la ciencia natural se resistían a estudiar los procesos psicológicos superiores. En su opinión había dificultades para investigarlos o hasta eran inexistentes (de acuerdo con Vygotskiy ellos eran víctimas de sus prejuicios empiristas, ver párrafo 3). En este sentido evolucionó la siguiente división del trabajo en psicología: la ciencia psicológica natural, causal, estudió los procesos inferiores (por ej. tiempo de reacción), y la psicología descriptiva estudió los procesos superiores (por ej. solución de problemas). Esta era una situación demasiado insatisfactoria de acuerdo con Vygotskiy, quien declaró que no deberíamos abandonar los procesos superiores a la psicología descriptiva, también ellos debían ser explicados. Por consecuencia, en su ensayo de 1927 él optó por una psicología inspirada en las ciencias naturales. La psicología tenía que aplicar este abordaje incluso a los procesos superiores (Vygotsky 1927/1982, p. 417). La elección de Vygotskiy fue hecha sobre bases metodológicas: prefirió la psicología objetiva, causal, por sus métodos superiores, pero él pensó que los psicólogos descriptivos tenían razón al enfatizar los procesos psicológicos superiores. Sin embargo en el fondo de su análisis de las diferentes escuelas y corrientes en psicología estaba también la noción de Lenin de “partiynost'” (partidismo). Un aspecto de esta noción era que en filosofía de la ciencia solo eran posibles dos posturas a final de cuentas. O materialista o idealista (Boeselager, 1975, p. 30). No hay posición intermedia. Este es una de las razones por las que Vygotskiy trató reducir todas las corrientes psicológicas de su tiempo a esas dos posturas extremas al afirmar que no había una tercera posibilidad. Lo que él defendía era un materialismo dialectico que pudiera extender su territorio en detrimento del idealismo. Concluimos que Vygotskiy aceptó la distinción entre procesos psicológicos superiores e inferiores y que buscó explicar ambos tipos de procesos de esta forma. En sus últimas obras también trató demostrar que la bifurcación de la psicología es un legado del dualismo de Descartes (Vygotsky 1933/1984). La distinción de Descartes es entre un 191 cuerpo determinado mecánicamente, y un alma libre, indeterminada, que aún se cierne sobre la ciencia psicológica (cf. Kendler, 1981). Vygotskiy volteó hacia las obras del contemporáneo de Descartes, Spinoza para hallar una posible solución a esta infeliz división de la psicología (Van der Veer, 1986 b). Desafortunadamente no desarrolló esta idea en un programa de plena madurez. En sus últimas obras Vygotskiy también desarrolló su teoría histórico-cultural para tener en cuenta la distinción entre procesos superiores e inferiores (Van der Veer, 1985; Van der Veer & Van Ijzendoorn, 1985). Dejó claro entonces que se refería al punto de vista genético como el concepto clave para superar la bifurcación de la psicología. El quid del determinismo histórico-social de Vygotskiy es ahora demostrar cómo el niño incorpora las herramientas culturales mediante el lenguaje, y cómo los procesos psicológicos afectivos y cognitivos están, por lo tanto, determinados en última instancia por su medio ambiente socio-cultural (Van der Veer, 1986 a). Conclusiones Hemos discutido varios de los temas principales del estudio de Vygotskiy y mostrado algunos de sus antecedentes. Por fortuna cada vez queda más claro que Vygotskiy lidió con algunos de los problemas de la psicología más significativos. Su oposición a un enfoque caprichoso y su petición de una psicología teórica todavía merecen ser escuchados, en particular en una época que los departamentos de psicología teórica en varios países se ven amenazados por el fantasma omnipresente de los recortes presupuestales. La actualidad de su crítica al empirismo y al positivismo casi no necesita ser mencionada. En efecto, en libros recientes sobre filosofía de la ciencia uno puede hallar todos sus argumentos (cf. Chalmers, 1982). Su énfasis en la práctica como criterio de veracidad de una teoría en gran medida es, por supuesto, una cuestión de debate en la filosofía de la ciencia de orientación marxista (cf. Bayertz, 1980). Finalmente, su análisis sobre la bifurcación de la psicología y su rechazo a cualquier dualismo aún es un tema candente hoy en día. Varios estudiosos (Kendler , 1981; Popper & Eccles, 1977) han dejado muy en claro que la psicología seguirá siendo atormentada por el problema del dualismo durante mucho tiempo. Afortunadamente todo esto demuestra que Vygotskiy fue un filósofo de la ciencia quien mostró un profundo entendimiento de los problemas de la psicología y logró dar algunos análisis penetrantes de ellos. Vygotskiy merece ser conocido no solo como el excelente psicólogo de niños y pedagogo que era. También fue, y tal vez antes que todo, un psicólogo teórico y un filósofo de la ciencia. Literatura Bayertz. K (1980), Wissenschaft als historischer Prozeß, München: Wilhelm Fink Verlag. Boeselager. W.F (1975), The Soviet critique of neopositivism, Dordrecht: Reidel. Bohring, E.G. (1950), A history of experimental psychology, New York: Appleton-CenturyCrofts. Bruner, J. (1985), Vygotsky: a historical and conceptual perspective, in J.V Wertsch (ed ), Culture, communication, and cognition: Vygotskian perspectives, Cambridge: Cambridge University Press. 192 Chalmers, A.F (1982), What is this thing called science? Queensland: University of Queensland Press. Engels, F (1978), Dialektik der Natur, Berlin: Dietz Verlag. Jakobson, R. (1985), Isbrannye raboty, Moscow: Progress Publisher. Jaroshevskij, MG (1985), Posleslovie (Afterword) in: L.S. Vygotsky, Sobranie socinenij. Naucnoe nuledstvo, Moscow: Pedagogika. Kendler H H. (1981), Psychology: A science in conflict, New York: Oxford University Press. Popper, K. R & Eccles. J. C. (1977), The self and its brain. An argument for interactionism, Berlin: Springer. Potebnja, A.A. (1922), Mysl’i jazyk, Odessa: Gosudarstvennoe Izdaiel’stvo Ukrainy. Toulmin, S (1978), The Mozart of psychology, New York Review of books, 28, 51 – 57. Van der Veer, R (1985), Cultuur en cognitis. De théorie van Vygotsky, Groningen WoltersNoordhoff. Van der Veer R (1986), Vygotsky’s developmental psychology. Psychological Reports, 59, 527536. (a) Van der Veer, R. (1986), Dualism in psychology A Vycotskian analysis, Unpublished manuscript, (b) Van der Veer, R. & Van Ijzendoorn, M.H. (1985), Vygotsky’s theory of the higher psychological processes: Some criticism, Human Development, 28, 1-9. Valsiner, J. (1986), Developmental psychology in the Soviet Union, Unpublished manuscript. Vygotsky, L.S. (1968), O dvuch napravlenijach v ponimanii prirody emocij v zarubeznoj psichologii v nacale xx veka, Voprosy psichologii, 2, 149-156. Vygotsky, L.S. (1970), Spinoza i ego ucenie ob emocijach v svete sovremennoj psichonevrologii, Voprosy filosofii, 6, 120-130. Vygotsky, L.S. (1982), Sobranie socinenij. Voprosy teorii i istorii psichologii, Moscow: Pedagogika. Vygotsky, L.S (1984), Sobranie socinenij. Naucnoe nasledjtvo (Collected Works. Scientific Legacy), Moscow: Pedagogika. Traducción: Efraín Aguilar N del T: El tema de Vygotskiy como filósofo de la ciencia no solo está vigente sino que aún requiere ser profundizado. La teoría de la actividad del congreso en que participó este artículo está superada desde hace mucho tiempo. 193 Original en pdf: Vygostkij as philosophe of science Fuente: Vygotski traducido al español “LA BANDERA ROJA Y LA TRICOLOR”: ALAIN BADIOU http://marxismocritico.com/2015/02/20/la-bandera-roja-y-la-tricolor/ Hoy en día, el mundo en su totalidad está dominado por el signo del capitalismo global, sometido a la oligarquía internacional que lo regenta y sujeto a la abstracción monetaria como única figura reconocida de la universalidad. En este contexto desesperante se escenifica una especie de representación histórica engañosa. Sobre la trama general de “Occidente” –patria del capitalismo dominante y civilizado– contra “el Islamismo” –referente del terrorismo sanguinario– aparecen, de un lado, bandas asesinas o individuos armados hasta los dientes que esgrimen, para hacerse respetar, el cadáver de algún Dios; del otro, en nombre de los derechos humanos y la democracia, salvajes expediciones militares internacionales que destruyen Estados enteros (Yugoslavia, Irak, Libia, Afganistán, Sudán, Congo, Mali, República Centroafricana) y causan millares de víctimas sin conseguir nada más que negociar, con los bandidos más corruptos, una paz precaria en torno a pozos, minas, recursos alimenticios y enclaves donde prosperan las grandes empresas. Es falso presentar estas guerras y sus repercusiones criminales como la contradicción principal del mundo contemporáneo, aquella que iluminaría el fondo de las cosas. Los soldados y policías de la “guerra antiterrorista”, las bandas armadas que reivindican un Islam mortífero y todos y cada uno de los Estados pertenecen hoy a un mismo mundo: el capitalismo depredador. Dentro de este mundo unificado, diversas identidades artificiales, cada una creyéndose superior a las otras, construyen sus pequeños territorios de dominación local. Hay diversas versiones de un mismo mundo real donde los intereses de los agentes siempre coinciden: la versión liberal de Occidente, la versión autoritaria y nacionalista de China o de la Rusia de Putin, la versión teocrática de los Emiratos, la versión fascistoide de las bandas armadas… En todas partes las poblaciones son llamadas a defender unánimemente la versión que el poder local sostiene. Esto será así hasta que el verdadero universalismo –la toma de las riendas del destino de la humanidad por la propia humanidad y, por tanto, la nueva y decisiva encarnación históricopolítica de la Idea comunista– despliegue su nueva potencia a escala mundial, anulando de paso el sometimiento de los Estados a la oligarquía de los propietarios y sus siervos, la abstracción monetaria y, finalmente, las identidades y contra-identidades que desatan las pasiones y desembocan en la muerte. Identidad francesa: la “República” En esta guerra de identidades, Francia intenta distinguirse con un tótem de su invención: la “República democrática y laica”, o “el pacto republicano”. Este tótem refuerza el orden parlamentario establecido en Francia –al menos desde su acto fundacional, a saber: la 194 masacre, en 1871, por los Adolphe Thiers, Jules Ferry, Jules Favre y otras vedettes de la izquierda “republicana”, de veinte mil obreros en las calles de París. Este “pacto republicano” al que se han sumado tantos ex-izquierdistas, entre ellos Charlie Hebdo, siempre ha sospechado que se tramaban cosas espantosas en los suburbios, en las fábricas de las afueras, en los bares sombríos de los arrabales. La República siempre ha llenado las prisiones, bajo incontables pretextos, de los sospechosos jóvenes mal educados que allí vivían. También ella, la República, ha multiplicado las masacres y nuevas formas de esclavitud que requiere el mantenimiento del orden en el Imperio colonial. Un Imperio sanguinario que habría encontrado un referente fundamental en las declaraciones del propio Jules Ferry –decididamente un activista del pacto republicano– y su exaltación de la “ misión civilizadora” de Francia. Ahora bien, hay que resaltar que un número considerable de jóvenes que habitan nuestras banlieues, más allá de sus actividades sospechosas y su falta flagrante de educación (es extraño que la famosa Escuela republicana no haya podido, según parece, obtener nada, aunque no llega a convencerse de que es por su culpa y no por culpa de los estudiantes), tienen padres proletarios de origen africano o ellos mismos han venido de África para sobrevivir y, en consecuencia, a menudo profesan la religión musulmana. A la vez proletarios y colonizados, en suma. Dos razones para desconfiar y tomar serias medidas represivas al respecto. Supongamos que es usted un joven negro o un joven con aspecto árabe, o incluso una joven mujer que ha decidido –queriendo ser rebelde, porque está prohibido– cubrirse el pelo. Pues bien, tiene usted entonces nueve o diez veces más posibilidades de ser frecuentemente detenido en la calle por nuestra policía democrática y ser retenido en una comisaría que si usted tuviera el aspecto de un “francés”, lo que quiere decir, tan solo, tener la fisionomía de alguien que no es probablemente ni proletario, ni ex-colonizado. Ni musulmán. Charlie Hebdo, de algún modo, no hacía más que seguir el juego a estos usos policiales, con el estilo “divertido” de los chistes con connotación sexual. Tampoco esto es demasiado nuevo. No hay más que ver las obscenidades de Voltaire sobre Juana de Arco: su Doncella de Orléans es, sin duda, digna de Charlie Hebdo. Por sí solo, este poema guarro dirigido contra una heroína sublimemente cristiana permite decir que las verdaderas y sólidas luces del pensamiento crítico no están en absoluto ilustradas por este Voltaire de baja estofa. Al respecto, es reveladora la sensatez de Robespierre cuando condenaba a todos aquellos que llevaban a cabo violencias antirreligiosas en el seno de la Revolución, no obteniendo así más que deserción popular y guerra civil. Ello nos invita a considerar que lo que divide a la opinión democrática francesa es estar –sabiéndolo o no– o bien del lado constantemente progresista y realmente demócrata de Rousseau, o bien del lado del negociante pícaro, del rico especulador escéptico y hedonista que estaba, como el genio malvado, alojado dentro de aquel Voltaire, por lo demás capaz de auténticos combates en otras ocasiones. El crimen de tipo fascista ¿Y qué hay de los tres jóvenes franceses que enseguida fueron abatidos por la policía? Yo diría que cometieron lo que hay que denominar un crimen de tipo fascista. Con ello me refiero a un crimen que tiene tres características. 195 En primer lugar está dirigido, no es arbitrario, porque su motivación es ideológica, de carácter fascistoide, es decir estrictamente identitaria: nacional, racial, comunitaria, tradicionalista, religiosa… En estas circunstancias, los asesinos son antisemitas. A menudo el crimen fascista apunta a publicistas, periodistas, intelectuales o escritores que los asesinos consideran representantes del bando contrario. En estas circunstancias, Charlie Hebdo. En segundo lugar, es un crimen de una violencia extrema, asumida, espectacular, porque aspira a imponer la idea de una determinación fría y absoluta, que por lo demás incluye, de forma suicida, la probabilidad de la muerte de los propios asesinos. Es el aspecto “¡Viva la muerte!”, el rasgo nihilista de estas acciones. En tercer lugar, el crimen tiene la intención –por su enormidad, su efecto sorpresa y su carácter de excepción– de crear en el Estado y la opinión pública una sensación de terror que alimente, a su vez, reacciones incontroladas, totalmente volcadas en una contra-identidad vengativa, que a ojos de los criminales y sus jefes justificarán, por simetría, el atentado sangriento. Esto es precisamente lo que ha ocurrido. En ese sentido, el crimen fascista ha supuesto una especie de victoria. El Estado y la opinión Desde el principio, el Estado se ha volcado en una utilización desmesurada y extremadamente peligrosa del crimen fascista, porque lo ha inscrito en el registro de la guerra mundial de identidades. Al “musulmán fanático” se ha opuesto sin vergüenza el buen francés demócrata. La confusión ha llegado al colmo cuando hemos visto que el Estado convocaba, de manera perfectamente autoritaria, a manifestarse. Es casi como si Manuel Valls hubiera pensado en encarcelar a quienes no fueron a las concentraciones o como si se hubiera exhortado a la población, una vez manifestada su obediencia identitaria bajo la bandera tricolor, a esconderse en sus casas o a desempolvar el uniforme de reservista y partir hacia Siria a toque de corneta. Tanto es así que, en el momento más bajo de su popularidad, nuestros dirigentes han podido, gracias a tres fascistas descarriados que no hubieran alcanzado a imaginar tal victoria, desfilar ante más de un millón de personas al mismo tiempo aterrorizadas por los “musulmanes” y alimentadas por las vitaminas de la democracia, del pacto republicano y de la soberbia grandeza de Francia. En cuanto a la “libertad de expresión”, ¡hablemos de ella! La manifestación afirmaba, al contrario, con gran refuerzo de banderas tricolores, que ser francés es que todos tengan, bajo la batuta del Estado, la misma opinión. Era prácticamente imposible, durante esos días, expresarse sobre lo que sucedía de un modo que no consistiera en complacerse con nuestras libertades, con nuestra República, en maldecir la corrupción de nuestra identidad por los jóvenes proletarios musulmanes y las chicas horriblemente cubiertas por el velo, y en prepararse virilmente para la “guerra contra el terrorismo”. Incluso llegó a escucharse el siguiente grito, admirable por su libertad expresiva: “todos somos policías”. En realidad, es muy normal que la norma en nuestro país sea la del pensamiento único y la sumisión timorata. La libertad en general, incluyendo la de pensamiento, expresión, acción, la de la vida misma, ¿consiste hoy en devenir unánimemente auxiliares de policía para batir a unas decenas de reclutas fascistas, en la delación universal de sospechosos barbudos o con 196 velo y en la sospecha constante sobre las sombrías banlieues, herederas de los arrabales donde antaño se masacró a los partidarios de la Comuna? ¿O bien el esfuerzo central de la emancipación, de la libertad pública, debe ser actuar en común con el mayor número posible de jóvenes proletarios de estos barrios, con el mayor número de chicas, con o sin velo, eso no importa, en el marco de una política nueva, que no se refiera a ninguna identidad (“los proletarios no tienen patria”) y que anticipe la figura igualitaria de una humanidad que finalmente se haga cargo de su propio destino? ¿Una política que aspire racionalmente a desprendernos, al fin, de nuestros verdaderos y despiadados amos, los adinerados regentes de nuestro destino? Desde hace mucho tiempo ha habido en Francia dos tipos de manifestaciones: unas bajo la bandera roja, otras bajo la bandera tricolor. Créanme: incluso para acabar con las pequeñas bandas fascistas identitarias y asesinas –ya sean las que reivindican formas sectarias de la religión musulmana, la identidad nacional francesa o la superioridad occidental–, las banderas tricolores, dirigidas y utilizadas por nuestros amos, no son eficaces. Son las otras, las rojas, las que hay que traer de vuelta. Este artículo apareció en el diario Le Monde el 27 de enero. Se publica ahora en eldiario.es gracias a la amable autorización de su autor. La versión completa, publicada por primera vez en Mediapart, puede leerse también en castellano en este PDF. Fuente: eldiario.es Traducción: Pablo La Parra Pérez NEOLIBERALISMO MEXICANO: AMBIENTE PERFECTO PARA EL NARCO Salvador Medina http://redaccion.nexos.com.mx/?p=6733 El problema del narco y sus actividades criminales asociadas, que generan un severo problema de violencia e inseguridad, se encuentran íntimamente ligados al modelo económico y político de México. No es un fenómeno contingente, como tampoco tan sólo es un problema de políticas de seguridad o de salud (que sería un enfoque reduccionista), sino es principalmente uno de orden económico y pro sistémico. En otras palabras, su florecimiento en los últimos años se ha nutrido de la lógica del modelo económico y contribuye en parte a su continuidad. México, desde principios de los ochenta, adoptó un modelo económico neoliberal, uno apegado al ideario del consenso de Washington.[1] Este modelo consistió en abrir el comercio exterior del país, atrayendo inversión extranjera, reduciendo el gasto gubernamental, liberalizando el tipo de cambio, cambiando las prioridades en gasto público, junto con una reforma fiscal, privatización de las empresas estatales, desregulación de la economía (que incluye flexibilización de la mano de obra), seguridad jurídica para los derechos de propiedad y liberalización de la tasa de interés. El gran culmen de este modelo económico ha sido el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y la idea de que México se “suba al carro” de Estados Unidos y éste arrastre el crecimiento y desarrollo económico mexicano. 197 Esta política ha sido un éxito en cuanto a la integración comercial de México con el exterior, con EU[2] y en cuanto a la inversión extranjera directa. El coeficiente de apertura externa[3] pasó de 39% en 1993 a 64.6% en 2013. La inversión extranjera paso de nueve mil millones de dólares de 1995 a 42 mil millones en 2013,[4] mientras que EU absorbe el 79% de las exportaciones mexicanas y representa el 49% de las importaciones mexicanas a 2013. [5] A pesar de estas cifras, el modelo ha tenido resultados magros en cuanto a crecimiento económico, empleo y distribución del ingreso en las últimas dos décadas.[6] El PIB sólo ha crecido a una tasa del 2.4% anual en el periodo de 1993-2013[7] y han aumentado las tasas de ocupación informal y desempleo. [8] En este contexto, el florecimiento actual del fenómeno del narcotráfico sigue perfectamente las pautas del modelo neoliberal y se ha adaptado exitosamente a los resultados que ha generado en México. Básicamente, las organizaciones del narcotráfico son empresas capitalistas (ilegales) que se dedican a la exportación al mercado de más importancia de México y del mundo: EU. Para ello, requieren importar productos de EU (armas) que les permiten garantizar su producción y distribución de narcóticos, para posteriormente exportarlos a Estados Unidos. Incluso algunas veces maquila parte de la producción en México, para añadirle cierto valor agregado, al importar componentes básicos de otras partes del mundo (ej. pseudoefedrina). No es que no existiera narcotráfico previamente en México hacia EU, [9] pero su éxito actual no podría explicarse sin el TLCAN y la globalización económica, que al incrementar los flujos y volúmenes de intercambio comercial internacional, le brinda enormes oportunidades para traficar con éxito droga y otras mercancías. Éstas son empresas triunfantes dentro del modelo de crecimiento hacía el exterior, dentro del ideal de “subirse al carro” de EU. Obviamente, esta situación tampoco podría explicarse sin la política prohibicionista de EU y el seguimiento de la misma por México, que eleva los precios de los narcóticos, haciéndolos una actividad sumamente lucrativa. Aún más allá de su lógica como empresa, el narco como industria hace juego perfecto con el modelo económico. Reforzándolo y aprovechando las oportunidades que este le brinda. Su actividad genera una gran cantidad de divisas (991 millones de dólares al año)[10] que contribuyen a equilibrar la balanza de pagos, ya que la economía mexicana suele generar un déficit de cuenta corriente (13.6 mil millones de dólares en promedio de 1993 a 2013).[11] Tal vez ésta podría ser la razón que explique el porqué no sean “cazados” los recursos ilegales del narco, pues permiten estabilizar el modelo económico. [12] Asimismo, ante la retirada del gobierno de la actividad económica (tanto en gasto como en regulación) para permitir al sector privado ocupar preeminencia, la industria capitalista del narco no ha dudado en usar su poderío económico en esta lógica. El narco se dedica activamente a invertir sus recursos (que se estima representan el 40% del PIB) [13] en diferentes instituciones y niveles de gobierno, al corromperlas, [14] para asegurar sus ganancias (situación acentuada por la guerra contra el narco). [15] Se estima que el narco gasta mil millones de dólares al año en sólo corromper policías municipales. [16] No sólo se circunscribe a este actividad, trata de suplantar al gobierno con cierto gasto social (pago de edificaciones, dádivas a la población, por ejemplo), trata de recolectar impuestos (extorsiones por “derecho de piso”) e incluso captura rentas del mismo gobierno al infiltrar gobiernos locales (ej. Iguala). De este último punto, por ejemplo, se estima que el narco ha robado 15 mil millones de pesos de petróleo estatal, [17] ha recibido subsidio para sus sembradíos de 198 programas sociales [18](PROCAMPO) o bien a infiltrado municipios de los cuales extrae dinero de sus arcas. [19] Igualmente, la industria del narcotráfico ha aprovechado la parte de la agenda de desregulación económica –la flexibilización del trabajo– que genera empleos mal pagados, inseguros e informalidad laboral; así como la reducción del gasto social, que ha dado pie a un incremento de la desigualdad económica, y la falta de oportunidades que permitan la movilidad social en el mediano plazo, para proveerse de mano de obra barata. En términos relativos mientras el salario mínimo legal sea bajo, el narco seguirá siendo una opción legal viable. Esta abundancia de mano de obra, especialmente en personas jóvenes, ha sido calificada como el “ejército delincuencial de reserva”. [20] Una mano de obra barata que acepta los riesgos de la actividad criminal, a pesar de las nulas prestaciones que tiene, dada las bajas expectativas de progresar económicamente y de manera legal bajo el sistema imperante. Incluso, aprovecha la instrucción y esfuerzos del gobierno en crear fuerzas del orden, para reclutarlos posteriormente debido a sus bajos salarios. De igual manera, también genera empleos legales indirectos como despachos contables, empresas de seguridad privada, restaurantes, entre otros, que soportan el mecanismo de lavado de dinero. La cantidad de empleos que genera el narco no es despreciable, estimados en 486 mil personas, [21] que por contradictorio que pueda parecer ayudan a la estabilidad del sistema. Esto es, al proveer una ocupación remunerada a miles de personas, que muchas veces se asesina entre ellas otras tantas a civiles, liberando presión política al sistema político que permite la continuidad del dogma neoliberal. Esto a pesar de los miles de muertos y desaparecidos. De otra manera, se tendrían miles de personas desempleadas o mal remuneradas, que representarían un potencial peligro al régimen neoliberal si se organizaran demandando la equidad económica. [22] Incluso, la lógica económico neoliberal imperante ha llevado a EU a exportar su “guerra contra el narco”, convirtiendo al gobierno mexicano en empresa de outsourcing y en un gran mercado para su industria armamentista. De ahí la ayuda monetaria, material y de inteligencia que provee EU a México, pero nunca deteniendo la importación ilegal de armas (del cual es mayor productor mundial), insumo esencial para las actividades del narcotráfico. Las cifras son contundentes: el 75% de las armas decomisadas a delincuentes proceden de EU. [23] Es así que el narco es una industria capitalista 100% exitosa dentro del ideario del neoliberalismo mexicano. Capitalistas que producen y comercian exitosamente con EU y el mundo; que ingresan divisas al país; que aprovechan la mano de obra barata de México y generan gran cantidad empleos legales e ilegales; que como actor privado sustituyen al gobierno en sus funciones, e incluso permite al gobierno mexicano ser una empresa subcontratista de la seguridad de EU. Las actividades delincuenciales del narco se encuentran más que favorecidas, están incrustadas dentro de la política económica neoliberal, y contribuyen a su estabilidad. El narco no pretende sustituir al Estado (neoliberal) y su política económica, mas sí capturarlo para asegurar y diversificar su modelo de negocios. Tratar la problemática del narco como uno exclusivo de salud o seguridad exclusivamente, es negar la lógica económica que le ha dado vida, le da éxito y le resulta útil al mismo sistema. Por lo tanto, la eliminación del narco requiere trasformar radicalmente las políticas públicas fuera de los cánones neoliberales, hacia políticas de intervención estatal directa en la economía y de corte distributivo del ingreso, [24] para eliminar así de raíz la lógica perfecta de existencia del narco en el modelo 199 económico mexicano. Así como ir más allá de la política prohibicionista que le genera tasas de ganancias extraordinarias y pasar hacia la legalización para reducir su poderío económico. Salvador Medina Ramírez es economista/urbanista. Actualmente labora en el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo. [1] Término acuñado por John Williamson, que fue adoptado como un manifiesto de política por la derecha neoliberal, de acuerdo al mismo autor. En este sentido, por un modelo económico neoliberal debe de entenderse aquel que sigue las políticas del consenso de Washington. Para un mayor debate sobre el término véase: Boas, Taylor & Gans-Morse, Jordan. (2009). Neoliberalism: From New Liberal Philosophy to Anti-Liberal Slogan. Disponible aquí. [2] Esto a pesar de tener firmado otros 10 tratados comerciales y un acuerdo de asociación económica con Japón. [3] Se trata de una medida que indica la internacionalización de la producción de un país y el grado de interdependencia que tiene con el exterior. Este se obtiene de la suma de las exportaciones más importaciones de bienes y servicios, dividido todo entre el producto interno bruto. [4] Elaborado con Indicadores del desarrollo mundial, del Banco Mundial, para año 2013, y 1993 Banco de México. [5] Elaborado con datos del Banco de México. [6] Para una explicación de este estancamiento económico véase: Ros Bosch, Jaime. (2013). Algunas tesis equivocadas sobre el estancamiento económico de México. COLMEX y UNAM. [7] Elaborado con datos del Banco Mundial. [8] Para un análisis de las tasas de desempleo y las tasas de informalidad véase Ros, op cit. [9] Enciso, Froylan. (2013). “Régimen de prohibición de drogas y narcotráfico en México”. Video del Colegio de México. Disponible aquí. [10] Ríos, Viridiana. (2008). “Evaluating the economic impact of Mexico’s drug trafficking Industry. Working Paper”. Harvard University: Department of Government. Disponible aquí. [11] Elaborado con datos del Banco de México. [12] Flujos que además podrían ser parte importante del lavado de dinero en México que se estima en 1.6% del PIB. Pedrosa, Levy. (2013). “Lavado de dinero en México. Estimación de su magnitud y análisis de su combate a través de la inteligencia financiera. Realidad, datos y espacio”. Revista Internacional de estadística y geografía. INEGI: México. Disponible aquí. [13] Buscaglia, Edgardo. “La Paradoja Mexicana de la Delincuencia Organizada ¿Más policías….. Más violencia organizada y….. Más corrupción? ¿Hasta dónde?” Disponible aquí. [14] No quiere decir que no haya existido corrupción antes, ésta ha sido endémica en el régimen político mexicano pos revolucionario. Sin embargo, ahora el fenómeno del narco con sus enormes flujos de dinero, ha llevado esto a niveles nunca antes vistos. [15] Esto sucede debido a la llamada “paradoja de la sanción penal”, que refiere a que cuando el gobierno utiliza mayor represión para eliminar el crimen, este generará más violencia y corrupción para defender sus ganancias. Buscaglia, op. cit. [16] Radden, Patrick. (2012). “Cocaine Incorporated”. New York Times Magazine. Disponible aquí. [17] “El crimen organizado ha robado de Pemex cerca de 15 mil millones en los dos últimos años: Lozoya Austin”. Sin Embargo. Disponible aquí. [18] Hernández, Evangelina y Alvarado, Ignacio. (2009). “Procampo financia narcos y familiares”. El Universal. Disponible aquí. [19] Se estima que la infiltración del narco llega hasta el 72% de los municipios del país. Cifra que resulta sorprendente por su magnitud y que habría que manejar con precaución. Fuente: 200 Ayuntamientos y Crimen Organizado 2008 – 2009. México: Senado de la Republica. Disponible aquí. [20] Murayama, Ciro. (2012). “Ejército delincuencial de reserva”. Nexos núm. 409 (enero). Disponible aquí. [21] Ríos, op. cit. [22] Para consultar las cifras de desaparecidos véase. Merino, José, Zarkin, Jess y Fierro, Eduardo. (2015). “Desaparecidos”. Nexos. Enero 2015. Disponible aquí. Las cifras de muertes relacionadas con el narcotráfico entre 2006-2012 es de 63 mil vidas. Rios, Viridiana (2013), “Who started the Mexican Drug War?”, The Harvard Kennedy School Review, 13, pp. 18-22. [23] Pérez Esparza, David & Weigend Vargas, Eugenio. (2013). “Más armas, más delitos, más homicidios”. Nexos. Septiembre 2013. Disponible aquí. [24] Un ideario político alterno para reducir la inseguridad y violencia ha sido sintetizado por Democracia Deliberada como “El otro decálogo: una agenda de derechos y justicia”. CRISIS, AMBIENTE, CULTURA. DESAFÍOS DE LA SOSTENIBILIDAD PARA LAS CIENCIAS SOCIALES Y LAS HUMANIDADES. https://lapupilainsomne.wordpress.com/2015/02/21/crisis-ambiente-culturadesafios-de-la-sostenibilidad-para-las-ciencias-sociales-y-las-humanidades/ Guillermo Castro H. Para Bárbara Göbel, en Berlín Gestión ambientalSuele decirse que las comparaciones son odiosas. Esto carece de sentido, si el tema del que se trata es el de los estudios culturales. Aquí, como en toda ciencia, la comparación es un procedimiento elemental de indagación y aprendizaje. Si es utilizada de manera adecuada, puede conducir a valiosas generalizaciones que nos permitan comprender cada vez mejor los procesos de formación y transformación del mundo en que vivimos. Lo que sin duda es odioso es la generalización sin fundamento, del tipo “todos los panameños son irresponsables”, o “todos los norteamericanos (o europeos) son racistas”, etc. Como procedimiento de indagación, la comparación funciona a partir de valores culturales que son por necesidad distintos en distintas sociedades. En ese sentido, por ejemplo, cabe distinguir la historial ambiental latinoamericana de la historia ambiental de América Latina. La historia ambiental de América Latina puede y debe ser objeto de comparaciones construidas a partir de todas las culturas que puedan interesarse en ella, incluidas por supuesto las de nuestraregión. La historia ambiental latinoamericana estudia, desde nuestra cultura, la historia de los ambientes creados por nuestras sociedades, o por las de otras regiones del mundo. Así como se hace historia ambiental de América Latina desde la cultura Noratlántica, se puede y se debe hacer historia ambiental latinoamericana de los ambientes Noratlánticos, o asiáticos, o africanos. Aquí, el problema fundamental para la colaboración entre investigadores de distintas culturas consiste en la construcción conjunta de problemas comunes. Esto implica, por supuesto, asumir y trascender la influencia – formal y no formal – de las asimetrías inherentes a la formación misma del moderno sistema mundial en las prácticas culturales. Se trata de un problema cuya complejidad apenas empezamos a entrever a partir de los procesos de 201 sustitución de los antiguos sistemas coloniales por Estados nacionales, y la inserción de éstos en el (entonces) novedoso sistema internacional, en pie de igualdad con las metrópolis de su pasado inmediato, entre las décadas de 1950 y 1970. Esos procesos abrieron un complejo – y finalmente inconcluso – proceso de transición entre la dominación sin más entre el liberalismo colonial y sus posesiones, y nuevas formas de hegemonía en las que una parte relevante de aquellas tareas de dominación y control pasó a ser ejercida por las élites de los nuevos Estados emergentes, en estrecha asociación con los nuevos organismos del sistema internacional – desde el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, hasta la UNESCO, la FAO y finalmente el PNUD. Hoy, como se ha dicho reiteradamente en nuestra región desde mediados de la década de 1990, nos encontramos inmersos en un cambio de épocas, que a primera vista se expresa como una época de cambios. Ese cambio de épocas – al que algunos llaman una crisis de civilización – opera a través de un proceso de transición iniciado formalmente a partir de la estructura básica de organización política del statu quo ante, la Guerra Fría, y prolongado hasta nuestros días a través de una crisis cada vez más vasta y compleja del sistema internacional en su capacidad para convencer, y de los propios Estados nacionales para encara mediante el consenso sus propias dificultades en todas las regiones del planeta. Ese proceso de transición no sólo se expresa en la formación de problemas de un tipo nuevo y más complejo. Además, genera nuevas posibilidades de traer de vuelta al análisis de esos problemas ideas y propuestas de interpretación elaboradas cuando la época que está en proceso de cambio estaba aún en proceso de formación. Tal es el caso, por ejemplo, de los aportes de quienes formularon los primeros llamados de alerta ante los resultados no deseados del incremento en la capacidad humana para intervenir en los sistemas naturales entre las décadas de 1850 y 1879, desde George Perkins Marsh hasta Federico Engels. Tal, también, el de quienes buscaron formular de manera nueva el planteamiento de los problemas de orden teórico derivados de esa nueva complejidad en la relación de los humanos con su entorno a lo largo de las primeras décadas del siglo XX, como el geoquímico Vladimir Vernadsky con su aporte a los conceptos de biosfera y noosfera, y los geógrafos Jean Brunhes y Carl Sauer, con su exploración del impacto social de las formas más brutales de intervención humana en la naturaleza a través de una “economía de rapiña”, y del vínculo entre lo social y lo natural – entre los hábitos y el hábitat – en la producción de su ambiente por los humanos, y la formación de sus paisajes característicos. La recuperación de esos aportes en el marco de los problemas históricos – esto es, económicos, sociales, políticos, culturales y ambientales –de nuestro tiempo, nos lleva hoy a trascender el viejo marco liberal de análisis centrado en formaciones estatales nacionales, para encarar de lleno al sistema mundial en su etapa global como una red de nodos regionales y locales que interactúan entre sí de un modo que confirma, en el plano de las Humanidades, la ley de la interdependencia universal de los fenómenos formulada en la segunda mitad del siglo XIX. Hoy, por ejemplo, la historia ambiental puede ser entendida como la historia general de la Humanidad, que asume como su objeto mayor el vínculo entre la biosfera y la noosfera como nicho producido por nuestra especie para su desarrollo. Hoy, también, se hace posible una nueva exploración de nuestros pasados recientes, que desborda y desafía las viejas periodizaciones construidas por el liberalismo a partir de la secuencia Estado – Economía – Sociedad – Cultura, para construir otras, a partir de los vínculos entre las distintas modalidades de participación de las diversas sociedades humanas en el proceso de formación – y en las transformaciones – del moderno sistema mundial. 202 Desde la perspectiva que así emerge, la crisis ambiental global es más que la suma de las crisis regionales y locales, del mismo modo que éstas no se reducen a las expresiones en un nivel inferior de los problemas que aquejan a la Humanidad en su conjunto en un plano superior. Al respecto, siempre cabe recordar que, como observara Carlos Marx en una carta a Federico Engels en 1858, la “misión particular de la sociedad burguesa es el establecimiento del mercado mundial, al menos en esbozo, y de la producción basada sobre el mercado mundial”, añadiendo enseguida que en lo fundamental esa tarea había sido completada con la colonización de California y Australia, y la incorporación a dicho mercado de China y Japón. Cada una de las zonas y regiones incorporadas a ese nuevo mercado mundial – empezando por las propias sociedades Noratlánticas que constituyeron su núcleo de origen -, contaba ya en el siglo XVI con un pasado que operaba en su presente y contribuía a modelar sus opciones de futuro en todos los planos de la vida social. Así, las modalidades de participación de nuestra América en la crisis ambiental global expresa el resultado de modalidades de desarrollo humano que se remontan al menos por 12 mil años, aunque haya sido a partir de la incorporación del Nuevo Mundo ala formación del mercado mundial en el siglo XVI que vinieron a producirse las circunstancias específicas de esa participación. Esto se expresa tanto en la presencia de estructuras socioculturales de muy larga duración en el espacio indoamericano, como en la formación de espacios nuevos, afroamericanos y mestizos, en otros ámbitos de la región. Y se expresa también en la creación de las vastas fronteras interiores de regiones como la Amazonía, la Orinoquia, el Atlántico Mesoamericano y el Chocó biogeográfico, convertidas hoy en fronteras de recursos sometidas a complejos y a menudo violentos procesos de transformación de su patrimonio natural en capital natural. Como vemos, el desafío que la crisis contemporánea plantea a las ciencias sociales y las Humanidades en nuestras sociedades va mucho más allá de reproducir en la periferia las agendas y las normas de calidad propias de las culturas del centro del sistema mundial. En aquel centro como en esta periferia, por el contrario, ese desafío consiste en superar el viejo trívium positivista de organización del conocimiento en ciencias naturales, ciencias sociales y Humanidades- gestado entre 1850 y 1950 al decir de Immanuel Wallerstein – si deseamos ofrecer ala cultura contemporáneala capacidad de dar cuenta del desarrollo integral de nuestra especie en su interacción con el conjunto de la biosfera. En las primeras fases de este proceso, el viejo trívium positivista se descompone a través de la formación de campos nuevos del saber como la historia ambiental, la ecología política y la economía ecológica, que sin embargo son apenas tanteos en el vasto campo de indagación que se abre con la transición entre épocas en que estamos inmersos. En esa transición, de lo que se trata es de pasar de una cultura construida en torno al ideal del crecimiento económico incesante – como lo estuvo la Medieval en torno al ideal de la Salvación-, a otra organizada en torno a las necesidades que plantea el desarrollo de la especie que somos, que sólo será sostenible por lo humano que llegue a ser. Esto no es poca cosa, en cuanto implica ir más allá del marco conceptual y de valores en que nos hemos formado, en busca de otro en el que llegue a ser evidente hasta para un niño que toda ciencia es natural, como toda ciencia natural es una construcción social. Y debemos encarar este desafío, en cuanto la otra opción consiste en ver incrementarse el riesgo de nuestra extinción, que prive otra vez al Universo de la presencia de aquella forma suprema de organización de la materia, que le permitió una vez pensarse a sí misma. 203 NO ES MOMENTO DE JUEGOS EN EUROPA http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=7761 Yanis Varoufakis · · · · · Escribo este artículo en un aparte de una negociación crucial con los acreedores de mi país, una negociación cuyo resultado puede marcar a una generación y demostrar que constituye incluso un punto de inflexión para el experimento que Europa desarrolla con la unión monetaria. Los especialistas en teoría de juegos analizan las negociaciones como si fueran juegos en los que partir trozos de tarta entre jugadores egoístas. Debido a que he pasado muchos años investigando sobre teoría de juegos en mi pasada vida de profesor universitario, algunos comentaristas se han apresurado a suponer que, como nuevo ministro de Economía griego, andaba yo afanosamente ocupado en idear faroles, estratagemas y opciones externas, debatiéndome por mejorar un baza endeble. Nada podría estar más alejado de la verdad. Si de algo me ha convencido mi formación en teoría de juegos es que sería una auténtica locura pensar en las actuales deliberaciones entre Grecia y nuestros socios como un juego de negociación que se ha de ganar o perder por medio de faroles o subterfugios tácticos. El problema de la teoría de juegos es que, tal como solía decirles a mis alumnos, da por descontados los motivos de los jugadores. Cuando se trata del póker o del "blackjack", este supuesto no plantea problemas. Pero en las actuales deliberaciones entre nuestros socios europeos y el nuevo gobierno griego, lo más esencial reside en anticipar nuevos motivos. Crear una actitud mental que transcienda las divisiones nacionales, disuelva la distinción acreedor-deudor en favor de una perspectiva paneuropea y sitúe el bien común europeo por encima de las pequeñeces políticas, un dogma que se demuestra tóxico si se universaliza y que se cifra en una mentalidad de nosotros contra ellos. Como ministro de Economía de un país pequeño, fiscalmente agobiado, que carece de banco central propio y que es visto por muchos de sus socios como un deudor problemático, estoy convencido de que solo tenemos una opción: rehuir cualquier tentación de tratar este momento crucial como un experimento de estrategia y presentar con honradez, por el contrario, los datos referentes a la economía social de Grecia, someter a discusión nuestras propuestas para que vuelva a crecer Grecia, explicar por qué van en interés de Europa y revelan las líneas rojas que la lógica y el deber nos impiden cruzar. La gran diferencia entre este gobierno griego y otros anteriores es doble: estamos decididos a enfrentarnos a poderosos intereses creados con el fin de que Grecia se reinicie y ganarnos la confianza de nuestros socios. Estamos decididos a que no se nos trate como una colonia por deudas que debería sufrir lo que sea necesario. El principio de la mayor austeridad para la economía más deprimida resultaría pintoresco si no causara tantos sufrimientos innecesarios. A menudo me preguntan: ¿qué pasa si la única manera de asegurarse financiación consiste en cruzar tus líneas rojas y aceptar medidas que consideras parte del problema, más que de su solución? Fiel al principio de que no tengo derecho a marcarme faroles, mi respuesta es: no vamos a cruzar las líneas que hemos señalado como rojas. De otro modo, no serían de verdad rojas sino puro farol. 204 Pero, ¿qué pasa si esto le ocasiona a su pueblo grandes penurias?, me preguntan. Seguramente debe usted ir de farol. El problema de esta línea de argumentación es que supone, siguiendo la teoría de juegos, que vivimos en la tiranía de las consecuencias. Que no se da ninguna circunstancia cuando debemos hacer lo que es correcto, no como estrategia sino sólo porque es…lo correcto. Contra ese cinismo, el nuevo gobierno griego va a introducir innovaciones. Desistiremos, sean cuales fueren las consecuencias, de llegar a acuerdos que sean perjudiciales para Grecia y perjudiciales para Europa. Se acabará el juego de "ampliar y fingir" que comenzó después de que la deuda pública de Grecia se volviera imposible en 2010. No más préstamos, no hasta que tengamos un plan creíble para que crezca la economía con el fin de reembolsar esos préstamos. Para ayudar a que la clase media se ponga en pie de nuevo y encaremos la espantosa crisis humanitaria. No más programas de "reformas" que toman como blanco a los pensionistas pobres y las farmacias familiares mientras dejan sin tocar la corrupción a gran escala. Nuestro gobierno no pide a nuestros socios una salida para no reembolsar nuestras deudas. Pedimos unos pocos meses de estabilidad financiera que nos permitan embarcarnos en la tarea de las reformas que la amplia mayoría de los griegos puede admitir y apoyar, de modo que podamos reanudar el crecimiento y terminar con nuestra incapacidad de pagar lo que debemos. Se puede pensar que esta retirada de la teoría de juegos viene motivada por alguna agenda de izquierda radical. No es el caso. En esto la influencia principal proviene de Immanuel Kant, el filósofo alemán que nos enseñó que lo racional y lo libre huyen del imperio de la propia conveniencia obrando de modo correcto. ¿Cómo sabemos que nuestra modesta agenda política, que constituye nuestra línea roja, es correcta en términos kantianos? Lo sabemos mirando a los ojos de los hambrientos de las calles de nuestras ciudades o contemplando a nuestra agobiada clase media, o tomando en cuenta los intereses de la gente que trabaja duro en cualquier pueblo o ciudad de Europa dentro de nuestra unión monetaria. Al fin y al cabo, Europa solo recobrará su alma cuando recupere la confianza de la gente poniendo sus intereses en el centro de la escena. Yanis Varoufakis, ministro de finanzas de Grecia, es un reconocido economista grecoaustraliano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Actualmente enseña en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su último libro, El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, fue publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing. Traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón 205 FUNDACIÓN ALTERNATIVAS LATINOAMERICANAS DE DESARROLLO HUMANO Y ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS (ALDHEA) http://www.aldhea.org/ VARIOS TEMAS DE COYUNTURA ECUADOR SE NEGÓ A PAGAR LA DEUDA Y PROSPERÓ http://piensachile.com/2015/02/ecuador-se-nego-pagar-la-deuda-yprospero/?utm_source=feedburner&utm_medium=email&utm_campaign=Suscripcion es%3A+piensachile+%28piensaChile%29 por Carlos Játiva (Francia) Publicado el 21 febrero, 2015 , en Opinión Cuando la Unión Europea -y sobre todo Alemania- buscan ahogar al pueblo griego, el Embajador ecuatoriano en Francia recuerda que su país logró salir del marasmo, precisamente rehusando pagar una deuda ilegítima. Como España hoy, hace unos años, Ecuador era el país sudamericano que más parte de su presupuesto consagraba al pago de su deuda soberana. En 2005, Quito atribuyó el 40% del presupuesto público al pago de los intereses de la deuda mientras los gastos de sanidad y educación se reducían al 15%. Se satisfacía primero a los acreedores extranjeros, en detrimento de las necesidades fundamentales de la población. Un endeudamiento ilegítimo, una dependencia económica y financiera y un aumento de las desigualdades constituían las principales características de aquel Ecuador. Ante ese estado de hechos, en noviembre de 2006, a través de la vía electoral, los ecuatorianos llevaron a Rafael Correa a la presidencia de la República. Y con él todo cambió. Al asumir el cargo en enero de 2007, Rafael Correa preconizó una “Revolución Ciudadana”, no violenta y democrática, que favoreciera la integración, la solidaridad y la equidad. Para alcanzar tales objetivos, era necesario asumir el poder a fin de transformarlo en poder popular, para provocar cambios en las estructuras desiguales existentes, puesto que el verdadero de¬sarrollo sólo es posible a través de la modificación de las relaciones en el seno de la sociedad. Correa decidió optar por la vía alternativa de dedicar los fondos estatales al gasto social y productivo, reduciendo de forma significativa la proporción del presupuesto asignada al pago de la deuda externa, y aumentando considerablemente la inversión humana. La realización de esta política fue posible gracias, en gran medida, a los resultados de la auditoría de la deuda externa y al rechazo de las deudas consideradas ilegítimas. Para lograrlo, Ecuador tuvo que atravesar un camino plagado de obstáculos. En el periodo de 1982 a 2006, la deuda externa en su totalidad (privada y pública) no hizo más que aumentar. Las ligeras “correcciones” derivadas de las diferentes condonaciones y 206 renegociaciones nunca llegaron a frenar su vertiginoso ascenso, que pasó de 241 millones de dólares en 1970 a 17.000 millones de dólares en 2006. Representó como media, en el conjunto del mismo periodo, casi el 61% del producto interior bruto (PIB). Ecuador padecía entonces una verdadera hemorragia: si se calcula la diferencia entre las sumas recibidas de los prestamistas extranjeros y las sumas reembolsadas, se constata que la transferencia neta respecto a la deuda era negativa. En ese periodo, más de 13.500 millones de dólares salieron de Ecuador para reflotar a los diferentes acreedores extranjeros. Así pues, esa lacra se fue transformando en un instrumento de dominación y de expolio de los países deudores, concebido por y para los países acreedores y las instituciones financieras internacionales. Además, Quito transfirió más de mil millones de dólares a los organismos multilaterales –Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Banco de desarrollo de América Latina, Fondo Monetario Internacional– y, sin embargo, su deuda aumentó. Los intereses de la deuda representaban, en 2004, el 145% de los ingresos fiscales petroleros y, en 2006, el 200%… Si esta tendencia se hubiera mantenido, Ecuador hubiera agotado sus reservas petroleras en 25 años sin haber invertido esa riqueza en apoyar su desarrollo. Por otra parte, sólo el 14% de las sumas prestadas entre 1989 y 2006 se utilizaron para proyectos de desarrollo (agua potable, energía, irrigación, transportes, telecomunicaciones, infraestructura social y apoyo a las empresas). El 86% restante sirvió para devolver el capital y los intereses de la deuda externa. El presidente Rafael Correa se comprometió a poner fin a semejante círculo vicioso del pago de la deuda y de acuerdos para la refinanciación de todo tipo. Para ello, creó la “Comisión para la Auditoría Integral del Crédito Público” (CAIC) el 7 de julio del año siguiente. El Gobierno pretendía de ese modo impulsar la identificación de las deudas ilegítimas, tanto con los acreedores multilaterales (BM, FMI, BID) como con los acreedores bilaterales. En base a los resultados de la auditoría, Ecuador renegociaría entonces el pago de la deuda externa. Decidió no pagar las deudas que no hubieran beneficiado a la población o que se hubieran contraído de forma fraudulenta, y emprender acciones jurídicas contra los responsables de la situación de endeudamiento. La posición de Correa fue clara: la deuda externa se pagará en la medida en que no afecte a las prioridades del desarrollo nacional. Posición que no excluye la opción de una moratoria si la situación económica lo exige. El Gobierno se posicionó así como “país acreedor” frente a una deuda ya ampliamente pagada y de la cual una buena parte era ilegítima, lo que justificaba su no devolución. Un ejemplo de deuda ilegítima fue la decisión del Gobierno noruego de anular la deuda ecuatoriana. A finales de los años 1970, la industria noruega de construcción naval se encontraba en mala situación. Oslo decidió poner en marcha una “Campaña de exportación de navíos” y se aprobaron numerosos préstamos sin considerar la realización efectiva de los proyectos previstos ni la capacidad de reembolso de los países deudores. De los 36 proyectos concluidos con 21 países, sólo dos consiguieron satisfacer su deuda. Ecuador fue uno de los países que no llegó a hacerlo. Gracias a la presión de activistas por la anulación de la deuda tanto en Noruega como en Ecuador, el Parlamento y el Gobierno noruegos terminaron por tomar conciencia de que tales actuaciones eran inadmisibles. El 2 de octubre de 2006, el ministro noruego de Desarrollo Internacional anunció la anulación de la deuda para los países que, como Ecuador, aún debían entonces 36 millones de dólares. 207 Las renegociaciones con los acreedores internacionales habían empezado en 1983 cuando la deuda comercial de las empresas privadas ecuatorianas pasó a ser responsabilidad del Estado, ya que éstas no tenían recursos para cumplir con sus obligaciones económicas (como pasa hoy en España con los bancos). El proceso de renegociación conoció diversas peripecias, pero las cosas no cambiaron realmente hasta que, en 2007, siete meses después de su elección, el presidente Correa decidió crear la CAIC. Las conclusiones mostraron que numerosos préstamos habían sido concedidos violando reglas elementales del derecho internacional. Como ocurre hoy en Grecia, en Portugal o en España, esas condiciones de crédito aceptadas obligaron a Ecuador a iniciar reformas estructurales que garantizaran modelos de pago de la deuda, en detrimento del crecimiento económico y de los derechos sociales de la población. Se llegó así a la sexta renegociación, en noviembre de 2008. Quito decidió suspender el pago de títulos de deuda con fecha de vencimiento, algunos para 2012, y otros para 2030. Rafael Correa propuso una reestructuración de la deuda, no por falta de dinero, sino porque existían indicios de ilegitimidad y de ilegalidad de la deuda. El Presidente Correa señaló que la renegociación debía tener en cuenta, no sólo las exigencias de los acreedores, sino también las demandas del Gobierno, tomando ante todo en consideración las posibilidades de pago del país, únicamente después de haber satisfecho las necesidades sociales del pueblo. En junio de 2009, Ecuador consiguió readquirir títulos de deuda por valor de 3.200 millones de dólares por sólo 900 millones de dólares, es decir, con una reducción de entre un 65% y un 70% de su valor. Si tenemos en cuenta los intereses que Ecuador ya no tendrá que pagar, puesto que ha comprado títulos que vencen en 2012 y en 2030, el Tesoro Público ahorró en torno a 7 280 millones de dólares para los próximos 21 años. Esto ha permitido encontrar nuevos medios financieros y aumentar el gasto social en la sanidad, la educación, la ayuda social y el desarrollo de infraestructuras de la comunicación. Como consecuencia, la deuda de Ecuador descendió de 17.475 millones de dólares en 2008 a 13.686 millones en mayo de 2011, lo que representa una reducción de 3.789 millones de dólares. El saldo de la deuda externa pública fue restablecido a 8.705 millones, mientras que el de la deuda privada quedó en 4.981 millones. Esta actitud original y soberana del Gobierno responde a preceptos precisos inscritos en la nueva Constitución ecuatoriana aprobada por sufragio universal en septiembre de 2008. En especial, el artículo 290 somete todo endeudamiento futuro a las siguientes reglas: Se recurrirá al endeudamiento público sólo cuando los ingresos fiscales y los recursos provenientes de la cooperación internacional sean insuficientes. Se velará para que el endeudamiento público no afecte a la soberanía, los derechos, el buen vivir y la preservación de la naturaleza. Con endeudamiento público se financiarán exclusivamente programas y proyectos de inversión para infraestructuras, o que tengan capacidad financiera de pago. Sólo se podrá refinanciar deuda pública externa, siempre que las nuevas condiciones sean más beneficiosas para Ecuador. La no devolución de la deuda decidida por Rafael Correa, le ha permitido a Ecuador ahorrar casi 7.000 millones de dólares (intereses incluidos), que se han reinvertido en el ámbito social. 208 Por otra parte, entre 2006 y 2011, el porcentaje del presupuesto estatal dedicado a la devolución de la deuda pasó del 24 al 7%, mientras que el relativo a los gastos sociales aumentó del 12 al 25%. Además, el crecimiento del PIB alcanzó una media del 4% desde 2006 y de un 7,8% en 2011, lo que permitió financiar el aumento de los salarios, las pensiones y la mejora general de las condiciones de vida. En mayo de 2010, a raíz de un encuentro con el ex primer ministro griego Yorgos Papandreu, Rafael Correa le aconsejó, pero en vano, que Atenas dejase de pagar su deuda. Le explicó en términos simples pero significativos: “Es la lógica financiera: te caíste, me pagas más y más caro. Cuando la lógica del desarrollo tendría que ser: te caíste, pues te levanto y después ya veremos cómo nos arreglamos”. Reiteró este consejo el 8 de octubre de 2011 a los países europeos afectados por la “crisis de la deuda”, que no es más que un pretexto para la implementación de políticas de austeridad. Si analizamos las medidas regionales, coherentes con las políticas mencionadas, se puede destacar que en marzo de 2007, siete países de UNASUR (Argentina, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Brasil y Uruguay) decidieron restablecer márgenes de maniobra creando el Banco del Sur, una institución financiera que dispondrá de una parte de las inmensas reservas –entre 7.000 y 20.000 millones de dólares– para el desarrollo del continente. Y Ecuador añadió otros dos pilares a la nueva arquitectura financiera regional con la Declaración de Quito de mayo de 2007. Propone la creación de un fondo de estabilidad regional, el Fondo del Sur, y una unidad de cuenta común que abra el camino a la futura unión monetaria sudamericana. De ahí el SUCRE, o Sistema Unitario de Compensación Regional de Pagos, boceto de una moneda común. Tras cinco años de Revolución Ciudadana, Ecuador ha logrado encontrarse por primera vez en una situación que le permite realizar una distribución adecuada de la renta y la riqueza, promover la producción nacional, la integración regional, el respeto a los derechos de los trabajadores y la estabilidad económica. Aunque todavía quedan objetivos por alcanzar, las cifras de la revolución productiva y económica son reveladoras de un cierto optimismo. El paro y los contratos precarios se han reducido, la pobreza ha disminuido. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Ecuador es el segundo país de la región que más ha reducido su índice de pobreza, que ha caído 9 puntos situándose en un 28,6%. En 2011, 650.000 personas salieron de la pobreza. Gracias al crecimiento económico y a la gestión responsable de las finanzas, la deuda pública en relación al PIB ha descendido a su nivel más bajo en la historia. En octubre de 2011, se situaba en un nivel del 22% (14% de deuda externa y 8% de deuda interna). Ecuador ha conseguido imponerse a la deudocracia. Y ya no está en venta. – El autor, Carlos Játiva, es Embajador de Ecuador en Francia [email protected] 209 LA NUEVA TREGUA EN EL DONBÁS: ESPERANDO EL ESTALLIDO FINAL x Alberto Cruz http://www.lahaine.org/mundo.php/la-nueva-tregua-en-el EEUU, el FMI y la OTAN, no pueden consentir que se rompa su estrategia de cerco a Rusia con este acuerdo que refuerza de forma significativa las aspiraciones del Donbás. Un nuevo acuerdo, una nueva tregua, alguna esperanza antes del estallido final. EEUU y sus instrumentos de dominación, como el FMI y la OTAN, no pueden consentir el congelamiento de una situación que rompe toda su estrategia de cerco a Rusia a través de las sanciones y la expansión de la OTAN y empujará todo lo que sea necesario a los neonazis que gobiernan Kiev para que rompan este nuevo acuerdo que, objetivamente, refuerza de forma significativa tanto la postura de Rusia como las aspiraciones del Donbás. Se puede discutir si con dicho acuerdo se mantiene o no la unidad de Ucrania, con el Donbás integrado en ella, o si con el reconocimiento de una amplia autonomía y descentralización se inicia un camino que desembocará de forma inevitable en la separación de las Repúblicas Populares de Donetsk y Luganks porque esto es, y no otra cosa, lo que reclaman ahora las poblaciones de ambos lugares. Y ello es consecuencia de la obcecación de la junta neonazi de Kiev de negar todas las reclamaciones que presentaron ya en el mes de mayo de 2014 y que, inicialmente, aunque con un fuerte componente antifascista, se limitaban a la federación y al respeto a la lengua rusa. Ahora estos aspectos ya son insuficientes para una población que ha soportado la guerra durante casi un año. No obstante, en esta ocasión, y a diferencia del acuerdo anterior, en septiembre de 2014, ahora la junta neonazi ha tenido que ceder de forma clara, bien haya sido por la situación militar o por la presión de Alemania y Francia, que han actuado como garantes del mismo. Ucrania se ha convertido en uno de los eslabones más claros de la geoestrategia actual, con permiso de Siria. Cuando después de casi un año de guerra tres dirigentes políticos como Putin, Merkel y Hollande (Poroshenko no cuenta, es un pelele neonazi en manos de EEUU) dedican varios días a un acuerdo de este tipo es que se está poniendo en juego algo muy grande. La guerra, por ejemplo. Porque eso, y no otra cosa, es lo que están buscando con ahínco los EEUU para revitalizar su complejo militar-industrial y, de paso, su economía. Junto con el desplome de una Rusia pujante en el ámbito económico y con un papel estelar en el ámbito internacional. No hay que perder de vista que desde enero está en funcionamiento la Unión Económica Euroasiática (Rusia, Bielorrusia, Kazajstán y Armenia, con la incorporación de Kirgizistán en mayo), que China ha ofrecido a la UEE firmar un Tratado de Libre Comercio y que Rusia está agilizando las alianzas militares con países latinoamericanos como Cuba, Nicaragua y Venezuela volviendo de forma clara a contar con una importante presencia en América Latina. Es evidente que una acción de este tipo en Ucrania sólo se justifica si el miedo de la UE a una guerra, junto al rápido deterioro de la situación militar y a la bancarrota evidente, política y económica de Ucrania, no hubiese obligado a las dos potencias de Europa (la otra, Gran Bretaña, se alinea incondicionalmente con EEUU en todas las ocasiones) a meter en vereda, o llevar algo de cordura, así sea temporal y a la fuerza, a Poroshenko. Porque esta es otra de las cuestiones a resaltar de este nuevo acuerdo: Poroshenko se ha visto obligado a dar su visto 210 bueno al mismo por la presión de Alemania y de Francia, aunque cuente con el apoyo de EEUU, y ha tenido que aceptar una mala paz para prevenir un desastre militar, otro más, ante unas milicias que no son todavía un ejército unificado. Esta no es una afirmación baladí: a pesar del fracaso de la nueva movilización, la cuarta desde que comenzó la guerra, había logrado reunir a casi 90.000 soldados y voluntarios fascistas; sin embargo, casi el 10% de ellos, unos 8.000 están cercados por las milicias en el enclave de Debáltsevo. En el momento de escribir este artículo la ciudad ya estaba en manos de las milicias habiendo recuperado una importante cantidad de material bélico, capturado al menos 200 prisioneros (entre ellos 12 oficiales) y habiendo logrado un indudable éxito militar porque se garantiza así un corredor permanente, en línea recta, entre las dos capitales de las repúblicas, Donetsk y Luganks. Es más, junto a este hecho, que pone de manifiesto la capacidad de combate de las milicias, se está diciendo que la junta neonazi ha perdido 3.008 soldados, 3 aviones, un helicóptero, 209 tanques, 199 vehículos de todo tipo y 225 cañones. Si hubiese seguido la situación así, la derrota de los neonazis hubiese sido catastrófica, por lo que tanto Alemania como Francia tuvieron que acudir en su ayuda y, al mismo tiempo, intentar retrasar una mayor implicación de EEUU en la guerra puesto que estaba a punto de ofrecer material militar a Ucrania. Al menos temporalmente, esto se ha parado con este nuevo acuerdo. Lo que se está filtrando del mismo deja a Poroshenko en muy mal lugar. Se le retrata como un hombre sin iniciativa alguna, saliendo una y otra vez de la sala de reunión para hacer llamadas telefónicas al Estado Mayor del Ejército ucraniano (y se supone que a EEUU), se le veía demudado a medida que pasaban las horas y constataba lo que estaba encima de la mesa, se le veía tembloroso y sudoroso. Incluso se dice que el acuerdo que se acabó firmando no es el original, sino uno más "dulcificado" porque Poroshenko, después de esas llamadas telefónicas, dijo que según estaba la redacción no lo podía asumir. Si eso es así y, por el momento, entra dentro del campo especulatorio a la espera de más datos, estamos ante una indicación clara de que tanto Alemania como Francia estaban dispuestas a ir mucho más allá de lo que se ha ido. Porque cada vez es más evidente que desde septiembre para acá, desde que se constató la incapacidad de la junta neonazi de Kiev de cumplir doblegar al Donbás –como ha ocurrido con la recuperación del aeropuerto de Donetsk por las milicias- , ha cambiado la relación de bastantes de los países de la UE respecto a Ucrania pasando del apoyo incondicional a una frustración apenas contenida por el costo, económico y político, que supone el mantener a este "aliado". Ucrania es un país en bancarrota y el crédito que el FMI concedió dos horas después de la firma de este nuevo acuerdo, por un valor de 17.500 millones de dólares, no va a paliar mucho la situación aunque sí a corto plazo porque supone algo de fluidez para las arcas ucranianas. Con este dinero Ucrania va a profundizar sus pritatizaciones (ya se ha anunciado que el precio del gas se aumentará el 280%), a desmantelar lo poco que queda de servicios públicos y, también, a modernizar su armamento de cara a la nueva y seguro definitiva ofensiva contra el Donbás. Sin embargo, este crédito se concede a lo largo de 4 años y nada garantiza, al menos por el momento, que con un agravamiento de la guerra eso se mantenga. Aquí se entra en la cada vez más evidente disputa entre una parte de la UE, representada por Alemania y Francia, y EEUU (junto con otra parte de la UE como Gran Bretaña, Polonia y los países bálticos). Los primeros necesitan a toda costa rebajar la tensión con Rusia y los segundos quieren continuar con la presión para debilitar a la cada vez más pujante potencia. Este enfrentamiento se está soslayando con el empuje de la OTAN, donde el liderazgo estadounidense es incuestionable. El envío de tropas a Polonia y los países bálticos, el 211 reforzamiento de las bases aéreas y el lenguaje agresivo que sostiene -en contra de las evidencias, como por ejemplo manteniendo que hay tropas rusas en el Donbás cuando la propia Organización para la Seguridad y Cooperación Europea (OSCE) lo niega- dejan muy a las claras que el objetivo final es completar el cerco contra Rusia y ese cerco se cierra con la entrada de Ucrania en la OTAN. Los neonazis de Kiev ya han dado el primer paso derogando el acuerdo por el que Ucrania pertenecía al Movimiento de Países No Alineados. Y, como es lógico, el Donbás ya ha declarado por activa y por pasiva que no va a aceptar nunca la presencia de la OTAN. El primer ministro de Donetsk, Alexander Zajarchenko, lo acaba de decir bien otra vez: para ellos la pertenencia a la OTAN es inaceptable y el simple hecho de plantearlo supone convertir en papel mojado el nuevo acuerdo que se acaba de firmar en Minks. En mayor medida, este es el "casus belli" de Rusia porque nunca va a aceptar la presencia de la OTAN en sus fronteras y Ucrania es su última frontera. A día de hoy, tanto Alemania como Francia son conscientes que mantener la tensión con Rusia va a llevar a sus países al desastre. Las sanciones agrícolas y ganaderas que impuso Rusia en represalia por las sanciones que la UE había impuesto previamente están llevando a la ruina al sector y ya se reconoce de forma abierta que las pérdidas que están ocasionando las sanciones rusas se cuantifican en más de 21.000 millones de euros (1), tres veces más de lo que se preveía inicialmente. Por el contrario, las sanciones europeas y estadounidenses a Rusia han supuesto a este país unos 32.000 millones de euros, por lo que casi es comido por servido. A ello hay que sumar los puestos de trabajo que se están perdiendo en toda Europa. Pero también hay que añadir otras cuestiones de relieve, como la construcción naval. Francia construyó un porta-helicópteros a Rusia, el "Mistral", que está varado por las sanciones. Pero son 600 millones de euros muy necesarios para las arcas francesas. Por ello Francois Hollande es uno de los más fervientes partidarios de que se llegue a una solución "digna" (para los intereses de la UE y, por lo tanto, para Francia) y poder normalizar las relaciones con Rusia. Hollande está presionado por un importante sector interno, desde el neofascista Frente Nacional a sectores de izquierda y sindicales, incluyendo a no pocos intelectuales, que critica con mucha dureza el servilismo respecto a EEUU y se pone como ejemplo el que el gobierno francés no se opuso a la multa de 9.000 millones de dólares que Washington impuso a una institución francesa como el Banco Paribas por comerciar con Cuba. Eso fue el año pasado y ahora se recuerda a Hollande que EEUU y Cuba han acordado la normalización de relaciones diplomáticas, aunque no se haya levantado el bloqueo. Esta es una de las razones por las que Hollande ya ha dicho que si los acuerdos se cumplen, ese barco será entregado a Rusia "en breve plazo", además de hacer declaraciones muy rupturistas con el discurso oficial de la UE diciendo que apoya la autonomía e, incluso, la federalización de las repúblicas de Donetsk y Luganks. Merkel no va tan lejos, por supuesto, pero sabe que es un proceso irreversible. En todo este diseño hay un pero: los neonazis de Kiev. Han roto todos y cada uno de los acuerdos que han firmado, desde el ya lejano acuerdo con Yanukovich para adelantar las elecciones (abril de 2014) hasta el primer alto el fuego (junio de 2014) y el primer acuerdo de Minks (septiembre de 2014) por lo que este nuevo acuerdo tiene pocas posibilidades de que se cumpla. Pero ahora es muy diferente de las otras veces porque está en una situación mucho peor, a nivel político y militar. El reclutamiento que ha puesto en marcha ha fracasado estrepitosamente, como ha reconocido el Ministro de Defensa al afirmar que sólo se han logrado el 20% de los objetivos previstos. Sólo en la primera semana de febrero 20.000 212 ciudadanos ucranianos entre 18 y 65 años llamados a filas traspasaron las fronteras rusas huyendo del mismo, por lo que el gobierno ucraniano tuvo que prohibir la salida al extranjero de los hombres comprendidos entre esas edades. Sin embargo, en esta ocasión sus pérdidas son más cuantiosas que en las anteriores y van a tardar más tiempo en reponerse, por lo que no será hasta el verano cuando esté en condiciones de relanzar la guerra en lo que entiende que será la ofensiva definitiva. Para ello cuentan con el apoyo armamentístico de Polonia, que está surtiendo de material a la junta de Kiev, y con el entrenamiento (y es más que probable que también armas) de EEUU para reforzar tanto el ejército como la Guardia Nacional. Ese es el plazo con el que todo el mundo cuenta a partir de ahora. El reloj comienza a correr para todo el mundo. Porque si los neonazis se van a rearmar para preparar una nueva ofensiva, también Donetsk y Luganks se van a fortalecer, las milicias se van a dotar de una estructura más centralizada y se irá formando un verdadero Ejército, ahora en embrión sobre todo el Luganks donde ya existe el Ejército del Sur-Este con unos 9.000 integrantes. De momento, ya se están creando tres brigadas mecanizadas que van a permitir con mayor rapidez tanto el control de mayores extensiones de territorio como de defensa de las ciudades amenazadas. También se fortalecerán las estructuras políticas de las dos repúblicas, se tendrá un mayor control de las zonas liberadas en estas últimas semanas y se incrementarán las relaciones políticas, económicas y militares de ambas. También en este tiempo la diplomacia se va a mover de forma muy acelerada. Unos, como Rusia, plantean claramente una situación parecida a Chechenia, es decir, el Donbás permanecerá formalmente en el seno de Ucrania pero tendrá un estatus especial muy amplio y disfrutará de subvenciones del gobierno central. Otros, como Alemania y Francia, plantean el caso de Voivodina (enclave serbio dentro de Kosovo) y hay quien, como EEUU (y su pelele Poroshenko) sólo busca la derrota total de las repúblicas díscolas como primer paso para hacer hincar la rodilla a Rusia. Sin embargo, será el llamado Grupo de Contacto (Ucrania, Rusia y la OSCE), junto a los representantes de las repúblicas del Donbás, quienes tengan la última palabra sobre el modelo a seguir y que será incluido en la reforma constitucional de Ucrania. Dado que EEUE no está presente en las conversaciones, y que Poroshenko está en una situación muy débil, son las dos opciones primeras las que más posibilidades tienen de convertirse en realidad si EEUU da una oportunidad para la paz, lo que está por ver y, no hay que decirlo, es la opción preferida de sus más fieles vasallos, los neonazis de Kiev. Porque también hay que mencionar que hay una fuerte discrepancia entre Alemania y EEUU por el futuro de Ucrania. No sólo por una cuestión geopolítica, sino porque la postura pro ucraniana le está pasando factura a Merkel. En las elecciones celebradas este mes de febrero en el land de Hamburgo, su partido fue ampliamente derrotado por los socialdemócratas que, a pesar de ser sus socios en el gobierno federal, tienen una postura un poco más matizada respecto al seguidismo respecto a EEUU y apuestan por una versión más “europea” de la situación en Ucrania. ________________ Nota: (1) El Diario, 9 de febrero de 2015. CEPRID 213 Texto completo en: http://www.lahaine.org/la-nueva-tregua-en-el ¿QUIÉN GANA Y QUIÉN PIERDE EN EL JUEGO DE LAS SANCIONES RUSAS Y ANTIRRUSAS? http://actualidad.rt.com/economia/167145-gana-pierde-juego-sanciones-rusia LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS: PERSPECTIVAS IMPERIALES PARA EL QUINQUENIO Fue hecho público este mes por la Casa Blanca el documento titulado Estrategia Nacional de Seguridad (2015). En él, se delinea lo que serán los énfasis del gobierno estadounidense en materia de seguridad. 19.02.2015 http://www.contextolatinoamericano.com/articulos/la-estrategia-nacional-deseguridad-de-estados-unidos-perspectivas-imperiales-para-el-quinquenio/ Acaba de ser hecho público este mes por la Casa Blanca el documento titulado Estrategia Nacional de Seguridad (2015). En él, la Rama Ejecutiva de Estados Unidos de América delinea, para el próximo quinquenio, lo que serán los énfasis del gobierno estadounidense en materia de seguridad. Con la advertencia hecha en su presentación por parte del Presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a los efectos de que el crecimiento económico de su país es la base o fundamento de su seguridad nacional, el documento aborda diferentes capítulos tales como Seguridad, Prosperidad, Valores, Ordenamiento Internacional y Conclusiones. En su Introducción, el documento señala la importancia para Estados Unidos de utilizar dicha estrategia como vehículo para asegurar su poder e influencia en el mundo. En dicha parte, el documento resume los aspectos más importantes sobre los cuales se basó la estrategia de Estados Unidos en los pasados seis años desde que se aprobó la anterior Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, a saber: el fortalecimiento de las alianzas de Estados Unidos y la Unión Europea, así como su participación junto con otros Estados, particularmente en foros internacionales, con aquellos que forman parte del denominado G-20 y el grupo de países asiáticos; el regreso de las tropas destinadas a Afganistán e Iraq y el fortalecimiento de un proceso de transición democrática en estos países bajo los gobiernos existentes; las respuestas de Estados Unidos ante desastres naturales en lugares como Japón y Filipinas; los esfuerzos llevados a cabo para la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, incluyendo los esfuerzos desarrollados dentro del marco de la imposición de sanciones a los países que promueven su desarrollo para producir armamento nuclear; el reposicionamiento de Estados Unidos desde el punto de vista de sus inversiones en Asia, África y América Latina; el debilitamiento de organizaciones como Al Qaeda y el enfrentamiento a amenazas como las del Estado Islámico de Iraq y Levante; el desarrollo de nuevas capacidades para enfrentar los llamados “cyberataques”; la nueva amenaza que supone la Federación Rusa y las nuevas pandemias que enfrenta el mundo. Una mirada al nuevo documento de 2015 permitirá constatar que la llamada ¨nueva¨ estrategia de Estados Unidos no es sino un refrito de la anterior. 214 En el nuevo documento, se establecen como prioridades lo que se consideran son los principales riesgos a los intereses de Estados Unidos: los ataques catastróficos a lo que bajo el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (U.S. Homeland Security) es la ¨infraestructura crítica del país¨; las amenazas de ataques contra ciudadanos estadounidenses fuera de Estados Unidos y contra sus aliados; el incremento en la crisis económica a escala mundial y los procesos de decrecimiento en las economías; la proliferación y uso de armas de destrucción masiva; el desarrollo a escala global de enfermedades infecciosas; el cambio climático; las interrupciones en los mercados de productos energéticos; los problemas que presentan para la humanidad los llamados ¨Estados Fallidos¨, incluyendo la secuela que traen en asesinatos en masa, crimen organizado y otras. En materia de ¨Seguridad¨, se plantea como primera tarea, la protección de los ciudadanos estadounidenses dentro y fuera de las fronteras de Estados Unidos. Se plantea también como prioridad, la lucha contra el terrorismo para lo cual, destaca, la importancia de que los materiales nucleares se mantengan fuera del alcance de las organizaciones o grupos que promueven el terrorismo. Indica que uno de los pilares en dichos esfuerzos es la OTAN, aunque también señala la importancia de fortalecer las relaciones militares de Estados Unidos con países como Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y Filipinas. A las fuerzas armadas de Estados Unidos se les atribuye un rol importante en la conducción de la lucha global contra el terrorismo, aunque se impulsa una reducción en el número de componentes de las Fuerzas Armadas estadounidenses. De hecho, aunque el documento no lo revela, ya sabemos a qué se refiere el mismo cuando examinamos la solicitud hecha recientemente por Obama al Congreso para ampliar, a escala mundial, la guerra contra el Estado Islámico. Es interesante señalar que en el documento se indica que el uso de la fuerza por Estados Unidos se hará en forma selectiva. No obstante, si bien indica que no necesariamente el uso de la fuerza es la primera opción, señala que habrá ocasiones en que sí pueda serlo. De hecho, el documento hace reserva del alegado derecho de Estados Unidos a la utilización unilateral de la fuerza cuando así lo entienda necesario para la defensa de sus intereses a escala global. En materia de seguridad, también se plantea el reforzamiento del Departamento de Seguridad Nacional (U. S. Homeland Security), particularmente en asuntos dirigidos a evitar el desarrollo del llamado ¨extremismo violento en sus raíces¨ (¨counter homegrown programs¨) y la protección de individuos que pudieran estar expuestos a ser cooptados por ¨ideologías extremas¨. El documento parte de la premisa que Estados Unidos aún está sujeto a ataques terroristas, por lo que se continuará dando mucha importancia a las actividades policiacas dirigidas a la detención, interrogatorio y procesamiento criminal de aquellos que se identifiquen como terroristas. En la aplicación a nivel internacional de esta política, el documento plantea que Estados Unidos continuará los esfuerzos que al presente lleva a cabo en países como Somalia, Iraq y Afganistán. En el caso de Siria indica el informe, junto con algunos de sus socios, el gobierno norteamericano continuará equipando y entrenando a los que consideran ¨combatientes moderados de la oposición¨, en su propósito de derrocar al gobierno constitucional de Bashar al-Assad. La realidad es que en Siria, la oposición moderada no se ha levantado en armas contra el gobierno sino que participa del mismo como oposición. De hecho, en los pasados años las principales organizaciones respaldadas por Estados Unidos en Siria han sido el Ejercito Libre Sirio y el Frente Al Nusra, este último la filial de Al Qaeda en Siria y uno de los 215 nidos desde donde surgió el hoy temible Estado Islámico de Iraq y Levante, conocido por sus siglas en inglés como ISIS. Si algo salta a la vista en el documento es cómo la Estrategia Nacional de Seguridad dedica varias de sus partes a tratar las contradicciones y diferencias actuales entre Estados Unidos y la Federación Rusa. Como si se anunciara a través del documento la víspera del inicio de una nueva Guerra Fría entre ambos Estados, en cinco o seis partes del documento sale a relucir el tema ruso, todo ello dentro del marco de la actual crisis desatada en Ucrania tras el Golpe de Estado que fuera respaldado precisamente por Estados Unidos y la Unión Europea. Fue el derrocamiento del entonces presidente constitucional ucraniano lo que desató, primero la crisis en la península de Crimea, y actualmente, el conflicto secesionista en la porción Este de Ucrania. La propuesta de Estados Unidos en estos momentos ha sido desarrollar una amplia coalición con países socios con el propósito de ir articulando una coalición, que si bien en estos momentos va dirigida a intervenir mediante mecanismo tales como sanciones económicas en el conflicto, mañana podría ser de naturaleza militar. También en materia de seguridad se mencionan otros aspectos importantes, a saber: la prevención contra el desarrollo y utilización de armas de destrucción masiva; el cambio climático; la seguridad entre países que comparten espacios comunes, tanto en el mar, como en el espacio o el aire; y claro está, como parte de esa seguridad, la prevención por parte de Estados Unidos de los riesgos que conllevan los llamados “cyberataques”, para lo cual se solicitará del Congreso la aprobación de legislación que oriente el curso a seguir por Estados Unidos en estos casos. Finalmente, el documento trae a colación, en materia de seguridad para Estados Unidos el desarrollo de enfermedades infecciosas, como es el caso del Ébola, así como ha sido en el pasado la manera en que se ha atendido los casos de HIV/SIDA, En el apartado dedicado a la ¨Prosperidad Económica¨, el documento indica que Estados Unidos promoverá erradicar la pobreza extrema a la par que reducirá la desigualdad. A tales fines se plantea fortalecer un sistema global financiero; ampliar la base del acceso a la educación superior; el desarrollo de una nueva revolución en la manufactura de bienes a base de alta tecnología; una reforma migratoria que a la vez que permita unos mejores procesos de aplicación de la ley, allane el camino a la ciudadanía de los inmigrantes; la promoción de empleos; y la transparencia en los mercados financieros a la par que identificar entre ellos las posibles fuentes de financiamiento para actividades terroristas. Otro de los renglones que se discute es fortalecer la producción de petróleo y gas natural, donde ya Estados Unidos es el principal productor a escala mundial. A su vez, se impulsa promover y contribuir a que Europa cese su dependencia en fuentes de energía de la Federación Rusa. Sobre este asunto, una vez más el documento utiliza como telón de fondo el conflicto en Ucrania para destacar la importancia de que Europa rompa su dependencia de Rusia. Otro renglón tratado en el documento es el que Estados Unidos denomina ¨Valores¨. Para el gobierno de Estados Unidos, los llamados valores de Estados Unidos deberían ser los valores a los cuales aspiren los demás países del mundo. Así las cosas, por ejemplo, para atacar a la Federación Rusa, se plantea como una manifestación de autoritarismo ruso la intervención de Rusia en la crisis de Ucrania, la anexión de la península de Crimea, y el conflicto secesionista en el Este de Ucrania; todo ello ocultando la participación estadounidense junto a la Unión Europea y la OTAN en el proceso de Golpe de Estado que llevó al derrocamiento del gobierno 216 constitucionalmente electo de Ucrania tras los sucesos del Maidan (Plaza de la Independencia) en la capital ucraniana. CENTROAMÉRICA: DE LOS GOLPES DE ESTADO A LAS GUERRILLAS REVOLUCIONARIAS (1950-1980) http://www.rebanadasderealidad.com.ar/abarca-15-02.htm Por Carlos A. Abarca Vásquez Rebanadas de Realidad - San José, 06/02/15.- Este artículo conlleva varios objetivos generales. Artículos deCarlos A. Abarca Vásquezeditados en Rebanadas: • 1) Ubicar el surgimiento de los movimientos guerrilleros en cada uno de los países de Centroamérica para comprender la crisis política y militar de la década 1980-1990. • 2) Describir la constitución de los frentes guerrilleros como alternativas de poder popular frente a los gobiernos dictatoriales de varios países de la región de 1950 a 1980. • 3) Explicar la historia contemporánea de Centroamérica como resultado de la intensa lucha política por transformar la modalidad de desarrollo capitalista para insertarse en la economía global con criterios de independencia, equidad y justa distribución de la riqueza social. I. DIVERSIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD Y MODERNIZACION CAPITALISTA La comprensión de la economía centroamericana a partir de 1950 es un tema de necesario abordaje para explicar los cambios sociales y políticos que irrumpen en la región a mediados de 1980. En el objeto de observación puede precisarse como algunas facciones de la burguesía fueron privilegiadas con el crecimiento de las fuerzas productivas por zonas geográficas y sectores económicos, en perjuicio de otros; ambos, incrustados en relaciones de sometimiento de las clases asalariadas al capital y de los campesinos pobres y las comunidades indígenas a los latifundistas, hacendados y terratenientes ociosos. La reconstrucción de la industria y el comercio mundial después de la Segunda Guerra propició que en Centroamérica se diversificara la agricultura de exportación, el sector industrial y se intensificara el comercio de bienes de consumo local. Se impulsaron los cultivos de algodón, caña de azúcar, tabaco y ganado, la producción de granos y otras agriculturas de consumo local en un contexto de descenso de los precios del café, banano y las exportaciones tradicionales. El cambio estructural lo emprendieron capitales, agricultores locales y el desempeño estatal en un entorno de avances agronómicos, tecnológicos, de infraestructura de transportes y del aparato bancario y financiero. A mediados de 1960 se firmaron los tratados del Mercado Común para darle sustento a la demanda horizontal de productos industriales; en particular de bienes de capital e insumos para la elaboración local de las materias primas e inducir la sustitución de importaciones manufactureras. La producción, inversión y las exportaciones florecieron en los años 60, se estancaron en el decenio posterior y luego declinaron. Alimentos, bebidas, tabaco, textiles, cueros y metalmecánica, fueron las ramas que representaron entre la mitad y dos tercios de la producción fabril, según los países, y predominó la 217 producción de bienes de consumo y uso final, sobre la de bienes de capital. Ese tipo de industria atrajo la inversión extranjera. Las empresas de capital norteamericano tomaron la delantera y a mediados de 1970 representaban entre dos tercios y cuatro quintas partes de todas las firmas foráneas, la mayoría de ellas agencias o sucursales de corporaciones transnacionales. Creció la fuerza de trabajo industrial, pero a un ritmo apenas superior al aumento de la población activa. Las poblaciones se urbanizaron pero el poco empleo industrial originó barriadas periféricas de tugurios y viviendas en precario con carencias en los servicios de agua, sanidad, electricidad y alcantarillado: sinónimos de marginalidad y extrema pobreza. Buena parte de la clase trabajadora urbana, en contexto de alza demográfica, configuró el sector de "economía informal" acompañado de la caída de la artesanía y de algunas manufacturas de larga tradición, especialmente en maderas calzado y textiles. El crecimiento económico configuró una sociedad heterogénea que no impactó a todas las regiones, ni sectores productivos, y fue muy oscilatorio en la cantidad y ritmos de capitalización. Hubo actividades que se impulsaron con innovación tecnológica, el uso de fuerza de trabajo familiar y la explotación rentista del espacio urbano. Se crearon nuevas diferencias ocupacionales, en particular con el empleo masivo de mujeres en el comercio y servicios, y la aparición de otras franjas sociales de la burguesía asociada con grupos de terratenientes, empresarios, comerciantes importadores, capitalistas agrarios y clases medias profesionales. El Estado y sus instituciones fueron otro gran empleador. Las reformas educativas en relación con el panorama de la economía y la ampliación de los servicios asistenciales gestaron la reconfiguración de las clases medias en la mayoría de los países, con excepción de Costa Rica; el ascenso social de educadores, estudiantes y trabajadores calificados con sus expectativas de movilidad, progreso, bienestar social e independencia fueron rasgos que los convirtieron en actores de movimientos y corrientes políticas pro democráticas y socialistas. Por ello se favorecieron la organización sindical, el cooperativismo, el activismo electoral y partidista de los obreros y campesinos. A la vez, la marginalidad de las poblaciones suburbanas originó nuevas formas de protesta, organización y desobediencia civil dirigidas a reivindicar derechos sociales y servicios públicos por género, lugares de residencia, edad, estado civil, tradiciones e identidad cultural. No obstante, los regímenes dictatoriales herederos de la crisis de crecimiento de 19301955, excluyeron de derechos ciudadanos a los indígenas y pobladores rurales. Las gentes de las ciudades fueron convertidas en mercado de consumo, objetos y actores políticos estratégicos en torno a temas como las elecciones, el disfrute de la asistencia estatal y el control de las brechas entre los grupos sociales. Los sectores dominantes viejos y nuevos usufrutuaron la modernización de los años 60, mientras las categorías sociales emergentes evolucionaron a la sombra de unas estructuras de poder tradicionales sin que merecieran críticas de profundidad, ni transformaciones significativas por parte de la clase empresarial, competidores de la burguesía agraria. http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/17-estado-mercado-y-revolucionescentroamerica-1950-1990/ El repudio a las dictaduras y los golpes de Estado de las décadas 1950-1970 surgieron en alguna relación con las frustraciones de grupos y clases medias a raíz de las contradicciones del capitalismo dependiente, la corrupción de los mandos militares protectores o relevos del poder civil emanado de partidos electoreros o, como consecuencia de disensiones secundarias entre líderes de la vieja oligarquía militarizada y los sucesores políticos liberales, socialdemócratas, socialcristianos y socialistas. Desde mediados de 1960 tales confrontaciones se agudizaron en una curva 218 ascendente de las luchas de obreros, indígenas, campesinos y clases medias. En contraste, en la década 1970-1980 diversas fuerzas sociales y núcleos políticos de extracción proletaria, obrera, campesina, indígena y popular urbana gravitaron en las contiendas burguesas electorales, políticas y militares e, intensamente, en los conflictos laborales y sociales. En medio de una profunda crisis de crecimiento económico que fue acompañada de un conjunto de reajustes estructurales, por esos años se consolidaron los movimientos guerrilleros que combatieron en montes y suburbios contra los ejércitos, fuerzas paramilitares y mercenarios; unos, articulados por el gobierno de Estados Unidos y países de la Unión Europea y otros por la solidaridad internacional comunista. En estos procesos, la cultura política difundida desde las universidades, el clero católico y por parte de religiosos de otras iglesias cristianas crearon otro clima político de oposición que se atrajo la represión salvaje de los ejércitos y las élites gobernantes. La violencia militar y del Estado, agudizaron la lucha de clases y condujo a la guerra civil, la intervención militar norteamericana, la guerra revolucionaria y la posterior transformación del Estado oligárquico en estructuras de poder democrático burguesas, en particular en Nicaragua y El Salvador. II. DOS DECADAS DE LUCHA ARMADA CONTRA LA DICTADURA SOMOCISTA 219 Instaurado en la Presidencia de la República tras el golpe militar de 1936, el dictador Anastasio Somoza fue acosado desde 1947 por diversas fuerzas políticas que emergieron del clima de prosperidad y el prestigio de la democracia liberal derivados de la coyuntura de la postguerra mundial y la Guerra Fría. Entre 1947 y 1967 se produjeron en Nicaragua una docena de alzamientos militares e intentos de golpes de Estado que, hacia 1959, muestran un cambio cualitativo. De rebeliones inspiradas en el ideario democrático liberal se transitó a un tipo de acciones rebeldes claramente orientadas por objetivos de transformación revolucionaria del estatus político y económico de la formación social nicaragüense. El siguiente cuadro resume ese proceso y facilita la ubicación histórica y la descripción de esos acontecimientos. En 1947 Julio Alonso Leclaire participó con otros oficiales en un levantamiento contra la Guardia Nacional Somocista en la Mina La India. La rebelión fue sofocada y tuvo que desertar a Honduras. Al año siguiente Leclaire se integró a La Legión del Caribe. Esta agrupación militar se había constituido en Guatemala en diciembre de 1947 con el propósito de buscar armas y unir fuerzas para derrocar a Somoza y a Rafael L. Trujillo, dictador de la República Dominicana. En 1948, del ELN viajó a México y reclutó varios oficiales de la República Española: Fernando Sousa, Esteban Rovira, Daniel Lado y Alberto Bayo Giroud, miembro de la Escuela de Aviación Militar en Guadalajara. A la Legión Caribe se incorporaron los nicaragüenses Zepeda, Argüello, Emiliano Chamorro y Gustavo Manzanares quienes crearon el Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Nicaragua, bajo el mando de Argüello. La Legión estaba integrada por 150 hombres divididos en tres secciones. Figueres entregó al ELN armas, dinero y una hacienda cafetalera en Río Conejo, al sur de la capital, donde se levantó un campo de entrenamiento. Después de esa colaboración, Figueres y Argüello se separaron en febrero de 1949 y los exilados nicaragüenses se refugiaron en Guatemala http://www.elespiritudel48.org/docu/h100.htm Entre 1953 y 1954 Leclaire brindó instrucción a combatientes que se sumaron a otras rebeliones. El domingo 4 de abril de 1954 un grupo de civiles y militares atentaron contra la vida del General Somoza García, acontecimiento que marcó el inicio de otros intentos por terminar con la vida del dictador. La conspiración de abril fracasó. Murieron 22 rebeldes en enfrentamientos en Montelimar y Carazo y otros 2 en la prisión. Dos años después, el 29 de septiembre de 1956, el General Anastasio Somoza García, murió en Panamá, producto de los disparos del poeta Rigoberto López Pérez, el 21 del mismo mes en La Casa del Obrero de León, mientras se celebraba el triunfo del General a la candidatura oficial a la presidencia. Entre setiembre de 1958 y comienzos de junio de 1959, la rebelón contra la dictadura fue reasumida por fuerzas rebeldes nicaragüenses y tuvo una orientación ideológica claramente socialdemócrata. En ese lapso surgió la rebelión comandada por el General Ramón Raudales, conjuntamente con el movimiento de los dirigentes Chamorro Cardenal y su columna militar "José Figueres". Estos hechos, antecedieron la fase de 1959 a 1961 que coincide con el inicio de una crisis general del sistema de dominación dictatorial en el cual se destaca gran actividad del sector estudiantil, magisterial, obrero y campesino sumado a conspiraciones de guardias nacionales y a otros movimientos armados. Ramón Raudales volvió a la lucha armada en 1958. Organizó dos columnas de 40 hombres que penetraron a Nueva Segovia por Teotecacinte, el 15 de septiembre. La guerrilla estaba integrada por el Coronel Julio Alonso Leclaire, Jefe del Estado Mayor, Coronel Heriberto Reyes, Jefe de Operaciones, Coronel Hilario Salinas, Capitán Alejandro Martínez, Capitán Manuel Baldizón, Teniente Harold Martínez, Teniente Luis 220 Moncada, Teniente Aldo Díaz Lacayo, Teniente Virgilio Godoy, Adolfo Evert, Ramón Romero, Julio Velásquez, Mario Avilés y otros. El 21 de septiembre los rebeldes tomaron Los Encinos. Acamparon en El Chipote, donde sostuvieron combates con una patrulla de la Guardia Nacional. Después se dirigieron al Chachaguón y El Vigía, donde fueron bombardeados por la aviación. El 14 de octubre en Yaulí, Los Manguitos, la columna de Raudales combatió más de siete horas contra una compañía de 120 guardias. El General Raudales fue herido y cuatro días después murió. La Guardia Nacional tuvo 29 bajas. La muerte del jefe desmoralizó a la tropa y los rebeldes terminaron por separarse y regresar a Honduras. En mayo de 1959 miembros del Partido Conservador organizaron otro levantamiento armado desde Punta Llorona, Costa Rica. El 31 de mayo arribaron a Mollejones 62 hombres comandados por Pedro J. Chamorro, Freddy Fernández, José Medina Cuadra, Reynaldo Téfel y Luis G. Cardenal. Hubo combates en Olama, Boaco y Chontales. Además, participaron Emiliano Chamorro, Abel Gallard, Raúl Guerra, José Medina, Luis Pasos, Alejandro Carrión y Jaime Chamorro, Enrique Lacayo F., y Luis Cardenal. Dos horas después los atacó la aviación de la Guardia Nacional con 50 militares y los obligó a rendirse en la finca Fruta de Pan. Pedro Joaquín Chamorro continuó con 15 guerrilleros hasta San Pedro de Lóvago donde fueron rodeados por una patrulla de 46 guardias que los obligó a rendirse. En otro avión pilotado por el Capitán Manuel Rivas Gómez se transportaron 51 hombres de las columnas "José Figueres" y "Cuatro de Abril", al mando de Napoleón Ubilla y Ronald Abaunza, que aterrizaron el 1 de junio en el valle de Olama. La aviación quedó empantanada. Dos horas después, la Guardia envió a bombardear el valle con dos Mustang. Los rebeldes se retiraron y la Guardia les dio persecución, hasta desarmarlos. En la última semana de junio y julio de 1959 al menos 75 hombres comandados por Carlos Fonseca Amador y Rafael Somarribas organizaron otro asedio militar que contó con el apoyo directo y la solidaridad internacionalista del Comandante Ernesto "Che" Guevara. Ocuparon el Chaparral, en el departamento hondureño de El Paraíso, pero el 23 de junio las fuerzas militares tomaron las alturas aledañas al campamento. Después de 35 minutos de fuego, la Guardia de Honduras descendió y asesinó a los rendidos. Causaron 24 bajas, entre ellas 9 muertos: Antonio Barboza, Manuel José Aróstegui y Manuel Baldizón Richardson, Enrique Morales Palacios, Miguel Ángel Canelo, Adán Suárez López, Aníbal Sánchez Arauz, Onelio Hernández, Marcelo Fernández; y 15 heridos, incluyendo a Carlos Fonseca, a quien una bala de carabina M-1 le atravesó un pulmón. Los heridos fueron llevados a El Paraisito, luego a Danlí y posteriormente a La Habana, Cuba. En el mismo mes de junio hubo otros combates entre guerrilleros y soldados de la Guardia Somocista en las montañas de Matagalpa, la zona de Las Bayas, Pancansán y Bijao, movimiento conocido como la Guerrilla de Chale Haslam. A diferencia de otros, esta guerrilla se organizó en el interior del país y tuvo importante apoyo del campesinado, a la vez que marcó el inicio de la coordinación de acciones con la guerrilla de Julio Alonso Leclaire, pero su existencia fue efímera por el asesinato del líder guerrillero. El 24 de julio del mismo año surgió otro movimiento armado. A la cabeza de 22 hombres, el periodista Manuel Díaz y Sotelo se puso al frente de la columna "General Augusto César Sandino" integrada entre otros por Jorge Praslin, Juan Bonnerman, Tino Reyes, Fadel Abdalah, Fabio Andara, Solero Montalván, Antonio Carias, Tobías Gadea 221 y Cristóbal Villegas. Los rebeldes penetraron a Nicaragua por El Espino y, delatados por el desertor Norvin Meneses Cantanero, la columna se dirigió a San Juan de Limay, en Estelí, dividiéndose en dos grupos: uno jefeado por el guerrillero cubano Luis Escalona y el grupo de Manuel Díaz y Sotelo que avanzó hacia Pueblo Nuevo. Díaz y Sotelo fue capturado por una patrulla de la GN cerca de una finca llamada Grecia; lo amarraron a un árbol durante más de 30 horas, hasta que lo ejecutaron. Mientras tanto, en 1959 se formó en Guadalajara el Frente Revolucionario Sandino, (FRS) dirigido por Alejandro Martínez e integrado por Harold Martínez, Edén Pastora, Leonidas Rodríguez, Santiago Mateo Jirón, Hugo Cuadra, Rogelio Hernández, Porfirio Molina, Pedro Pablo Ríos, Justino Ruiz, Francisco Bazanta, Virgilio Godoy, Bayardo Altamirano, Julio Alonso Leclaire, Juan José Ordóñez, Luciano Vilchez y Renán Montero. Después de la masacre de El Chaparral, el FRS se trasladó a Danlí, Honduras y llegó hasta Teotecacinte, Nicaragua, donde inició incursiones, emboscadas y escaramuzas contra la Guardia Nacional. Entre las acciones más conocidas figuran el combate de El Dorado y el secuestro del norteamericano Thomas D´cap, de la contrainteligencia norteamericana durante la Segunda Guerra Mundial. El FRS se organizó en escuadras, llegó a organizar unos 70 combatientes y operó hasta 1963 en la región de Jalapa, El Jícaro, Coco y Poteca. Asimismo, en 1960 Carlos Fonseca y Silvio Mayorga fundaron el Frente Unitario Nicaragüense para coordinar y dirigir las acciones políticas de la lucha contra el somocismo. En enero de 1960, nuevamente Julio Alonso Leclaire asumió la jefatura militar de la Columna 15 de Setiembre compuesta por 35 hombres, organizada en conjunto con Julio C. Molina e integrada por Julio Velásquez, Bayardo Altamirano, Heriberto Rodríguez, Renán Montero, William Mcoy, Pedro Pablo Ríos y César Cortés. Esta columna entró a Nicaragua y se enfrentó en varios lugares a una patrulla de 200 guardias. Los guerrilleros fueron casi exterminados en las márgenes del río Guano, en San Antonio y Río Coco, donde murió el jefe guerrillero Julio Alonso Leclaire. A fines de 1960 ya habían dado frutos los esfuerzos de lucha unitaria militar y política. En noviembre de ese año un grupo de jóvenes del partido conservador organizó un Ataque a los cuarteles de Diriamba y Jinotepe. El movimiento lo dirigían Indalecio Pastora y Leonel Cabezas en el marco de una conspiración planeada para realizar acciones conjuntas en Chinandega, León, Boaco, Carazo, Masaya y Granada. Los jefes de las distintas células eran Edmundo Chamorro y Fernando Chamorro en Carazo, Octavio Caldera y Luis Felipe Pérez Caldera en León, Herty Lewites en Jinotepe, René Pérez Sandoval en Masaya, Diego Manuel Robles y Silvio Chamorro. El ataque al cuartel de Jinotepe con 40 hombres, en noviembre de 1960, inició con el grupo al mando de Fernando Chamorro. Los guardias fueron sorprendidos. Los otros grupos tomaron la estación del ferrocarril y el Palacio Municipal. En el combate se capturó al comandante del cuartel Coronel Dorn quien conminó a los guardias a entregarse. Después de la toma de Jinotepe, los hermanos Chamorro Rapacciolli atacaron el cuartel de Diriamba, que se rindió sin resistencia. Poco después, el mando de la Guardia ordenó la recuperación de los cuarteles. El Capitán Fernando Ocón, al mando de 125 hombres se dirigió a Diriamba y el Capitán José Fanor Cruz al frente de 200 guardias, avanzó hacía Jinotepe. Las tropas cercaron los cuarteles, realizaron fuego con tanques y artillería y los insurrectos abandonaron posiciones después de varias horas de combatir. Los dos últimos movimientos armados de importancia del decenio 60-70 fueron 222 acciones planeadas y ejecutadas bajo el comando del FSLN. En 1963, luego de dos años de preparar un destacamento armado en las montañas de Patuca en Honduras, el FSLN realizó su primera experiencia guerrillera en las jornadas del Bocay, Raití y Río Coco. Fueron un revés militar, pero también una escuela política y a partir de ahí se abandonó la táctica de organizar invasiones desde el exterior. En1967 el mando de la resistencia urbana, integrado por Rolando Roque, Daniel Ortega y Julio Buitrago y con una mejor organización clandestina en el campo y la ciudad, se llevó a cabo la acción de Pancasán, que tuvo relevancia al presentar la lucha armada como la única alternativa de toma del poder. En segundo lugar, entre 1964 y 1967 se empezó a desarrollar tácticas de golpes políticos y de recuperación económica; se avanzó en desarrollar el contacto con el sector campesino y en el trabajo legal entre las masas. En tercer lugar, la fundación del FSLN sintetizó varios esfuerzos de unidad entre diversos grupos de combatientes y actores políticos de diversas ideologías que se expresaron originalmente en la creación del Ejército de Liberación Nacional, en 1947-54; del Frente Revolucionario Sandinista, en 1959; y el Frente Unitario Nicaragüense, en 1960. El antecedente político inmediato provino, además, de las organizaciones universitarias de la Universidad Nacional Autónoma y sectores de la juventud organizados en Juventud Patriótica Nicaragüense (comunista) de la cual, bastantes integrantes pasaron a formar parte en 1963 del Frente de Liberación Nacional, llamado luego, Frente Sandinista de Liberación Nacional. Así, hay acuerdo en diferentes fuentes históricas de que la fundación del FSLN se consumó en una reunión celebrada en Honduras el 23 de Julio de 1961 en la cual participaron: Carlos Fonseca, Noel Guerrero, Santos López, Silvio Mayorga y Tomás Borge. Además, se consideran fundadores a José B. Escobar, Jorge Navarro, Francisco Buitrago, Modesto Duarte, Rigoberto Cruz, Faustino Ruiz y Germán Pomares. La organización política y militar FSLN sintetiza el cúmulo de experiencias de lucha armada recopiladas desde las guerrillas del General Sandino y enriquecidas por todo el proceso de enfrentamientos contra el ejército de la dictadura. Desde inicios de 1960, Carlos Fonseca Amador y Oscar Turcios forjaron y prepararon a muchos dirigentes: cuadros estrategas y tácticos militares como Ricardo Morales Avilés, Pedro Aráuz, Eduardo Contreras, José Benito Escobar, Germán Pomares, Jorge Navarro, Julio Buitrago, René Tejada, Carlos Agüero, Roberto Huembes, Carlos Núñez, Francisco Rivera, Hilario Sánchez, Humberto Ortega, Daniel Ortega, Víctor Tirado, Henry Ruiz, Tomás Borge, Bayardo Arce, Jaime Wheelock, Luís Carrión, Joaquín Cuadra, Edén Pastora, Javier Carrión y Dora María Téllez, entre otros. Según el Comandante Tomás Borge Martínez, (La Paciente Impaciencia) la gestación, surgimiento y consolidación" del FSLN se produjo entre 1960 y 1962, y a partir de Pancasán se definió la estrategia guerrillera y se crearon los regionales, las células y el Estado Mayor de la Guerrilla. En 1969 el FSLN estructuró su Dirección Nacional nombrando a Carlos Fonseca como Secretario General y elaboró su Programa Político para reorganizar la economía y sociedad nacional. Siete años después, en el fragor de la guerra contra la dictadura surgieron las divisiones en el Frente Sandinista de Liberación Nacional, asunto que se recrudeció en los dos años siguientes. De ahí nacieron las tres tendencias: el FSLN Proletario, el FSLN Guerra Popular Prolongada y el FSLN Insurreccional. Las diferencias eran por razones tácticas y organizativas; es decir, qué sectores priorizar por la organización y qué métodos de lucha privilegiar en el enfrentamiento armado contra la dictadura. En Noviembre de 1976 en combate desigual en Zinica, murió el fundador y líder del FSLN: Carlos Fonseca Amador y en Managua cayó en combate Eduardo Contreras, 223 Miembro de la Dirección Nacional y Primer Comandante Cero, Jefe del Comando que tomó la Casa de Chema Castillo. En la ofensiva de Octubre de 1977 murió Pedro Aráuz Palacios, Miembro de la Dirección Nacional. En esa fecha se lanza el Manifiesto político del Grupo de los Doce, en apoyo del FSLN. III. CRISIS POLÍTICA Y FORMACIÓN DEL EJERCITO REVOLUCIONARIO EN EL SALVADOR 224 Después de la caída del dictador Hernández Martínez, entre 1944 y 1980 hubo 12 gobiernos presididos por militares y al menos cinco golpes de Estado, a pesar que desde 1950 los partidos políticos se hicieron presentes en la competencia electoral. Tanto éstos, como el estamento militar fueron los actores principales de las luchas por el poder en representación de las dos facciones de la burguesía: la clase agroexportadora y el sector empresarial, financiero y comercial ligado con el crecimiento de la producción industrial. "A comienzos de los 70 era un hecho la división de poder dentro del régimen dictatorial y de la sociedad. Militares constitucionalistas conspirando al interior de la Fuerza Armada y alzándose contra el fraude electoral del 72; industriales y terratenientes divididos por el modelo económico a seguir; un sector de los militares, con el presidente Molina a la cabeza, promoviendo a la Unión Comunal Salvadoreña en apoyo al proyecto de reforma agraria; y otro, a la Organización Democrática Nacionalista (ORDEN), de corte fascista; la iglesia fraccionada entre conservadores y afectos a la teología de la liberación; creciente organización campesina motivada por las corrientes renovadoras de la iglesia; movilización de sectores medios procedentes del magisterio, de las universidades y de los institutos de educación media; y multitudinario arrastre popular del principal partido político de oposición, la Democracia Cristiana, y la coalición electoral de la cual formaba parte la Unión Nacional Opositora (UNO); el agotamiento de la vía electoral como recurso para sustituir al régimen militar". La crisis política en el Salvador tomó forma en la década 60-70. En el 59 el ejército penetró en la Universidad en un ambiente de auge del movimiento de masas; el PCS comenzó a formar grupos de acción de cuatro o cinco para aprender el uso de armas y ese fue el origen de los Grupos de Acción Revolucionaria (GAR). Llamó a la insurrección armada. En reacción a esto, algunas semanas después se produjo un alzamiento militar apoyado por el Frente Nacional de Orientación Cívica (FNOC), que aglutinaba a partidos progresistas y asociaciones estudiantiles. El nuevo gobierno fue bastante liberal pero sólo logró sostenerse tres meses. Hacia 1960 se creó la organización PRS-ERP por la convergencia de varias corrientes político-militares: a) El Grupo, integrado por jóvenes de la democracia cristiana, b) un núcleo de estudiantes de Áreas Comunes de la Universidad de El Salvador (UES) que formó los Comandos Organizadores del Pueblo (COP); c) militantes de la Juventud Comunista; y d) la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT). Los integrantes del grupo original del ERP crearon El Frente de Acción Popular Unificada (FAPU), con un planteamiento insurreccional. En diciembre del año 69 van a la clandestinidad y rompen con la táctica pacifista de un sector del PCS. Salvador Cayetano Carpio sí era partidario de la lucha armada. En 1970, ante la inutilidad del debate interno, renunció al cargo de Secretario General y abandonó el PCS junto con otros dirigentes, como el obrero José Dimas Alas y el líder estudiantil Felipe Peña, para fundar las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL), donde adoptó el seudónimo de Marcial. http://nuevaweb.diariocolatino.com/el-surgimiento-de-unaguerrilla/ El 2 de marzo de 1972 tiene doble implicación en este proceso. Fue una acción militar para "recuperar" armamento en manos de la Guardia Nacional, frente al Hospital Bloom de San Salvador, por parte de comando del PRS-ERP. A la vez, fue la primera acción pública de un grupo guerrillero. A partir de entonces se dejaba sentado que había guerrilla en El Salvador. Semanas después, el otro grupo guerrillero existente, las FPL dirigidas por Cayetano Carpio, hizo también aparición en la escena pública. La operación del 2 de marzo de 1972 se dio después del fraude electoral del partido 225 oficial contra la Unión Nacional Opositora (UNO): alianza electoral integrada por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) con amplio respaldo popular, el socialdemócrata Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), y la Unión Democrática Nacionalista (UDN), un frente abierto del PCS. La requisa de armas a los guardias del Bloom se constituiría en parte esencial de la doctrina militar del ERP: la simultaneidad de operaciones orientadas a producir impacto político y mediático. La requisa fue reivindicada por el ERP y la operación desató la más brutal persecución. En 1975 Carpio creó el Bloque Popular Revolucionario (BPR) como apoyo a la lucha armada, a partir de una escisión del FAPU que incluía organizaciones de obreros, campesinos, maestros, estudiantes y habitantes de las poblaciones marginales. Su primera Secretaria General fue Mélida Anaya Montes, dirigente magisterial, luego sustituida por Facundo Guardado, campesino y obrero. También desarrolló mecanismos de difusión, como la Agencia Salvadoreña de Prensa (SALPRESS) y la radio Farabundo Martí. La primera tenía su base en México y la segunda en el interior del país, en Chalatenango. Carpio, estalinista de línea dura, logró el reconocimiento para su organización y para el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de gobiernos de Suecia, Libia, Yugoslavia y la Organización para la Liberación de Palestina. En 1980 se exilió en Nicaragua, donde participó en las negociaciones entre los grupos armados de izquierda para conformar el FMLN. A partir de 1981 comienza a profundizarse la división ideológica dentro de las FPL. https://es.scribd.com/doc/244934930/Marta-HarneckerCon-La-Mirada-en-Alto-Historia-de-Las-FPL El ERP, con nuevas incorporaciones como el grupo de Rafael Arce Zablah y Joaquín Villalobos, tenía en la mira la crisis del poder de la burguesía con un enfoque de aprender la lucha guerrillera haciéndola, trabajar amplias alianzas incluyendo a militares progresistas y construir un movimiento popular capaz de conjugar fuerzas dentro de una estrategia insurreccional. Los Comandos Organizadores del Pueblo (COP) se formaron a fines de la década en la Universidad de El Salvador, en el Comité de Representantes de Áreas Comunes (CRAC) y debatían la posibilidad de actuar políticamente fuera de la universidad. Ayudaron en esto sacerdotes progresistas, con el trabajo pastoral. El interés de los sacerdotes era que los estudiantes les dieran formación a los dirigentes campesinos. Se partió del método pedagógico de Paulo Freire, de educación participativa. Se hizo mucho trabajo político con campesinos en Opico. Suchitoto y San Miguel. En este momento, aún no estaban vinculados con las FPL y el ERP. A finales de 1970, Felipe Peña y Cayetano Carpio ya estaban estructurando lo que devendría en las FPL. Se propuso dialogar con El Grupo y el resultado fue la integración. Además de El Grupo y los COP, otras dos agrupaciones integraron el ERP, las cuales conservaban su dirección y estructuras propias. Una provenía del Partido Comunista. La otra fue la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT) la cual se desligó del ERP para formar el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos (PRTC). Hubo una separación momentánea entre El Grupo y los COP pero ambas agrupaciones se reunificaron a principios de 1973. En 1974 ya había una estructura militar operando en el este del país. Después de la muerte de Roque Dalton, ocurrida el 10 de mayo de 1975, empezó la búsqueda de respaldo político con China y se produjo una reestructuración y reorganización del ERP. Luego se creó el Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS) como estructura política y el ERP quedó como plataforma militar. A partir del 76 se 226 aplicó una línea de recuperación económica para sostener y darle continuidad a la guerrilla. Entre 1976 y 1978 se fortaleció la guerrilla urbana, el movimiento se extendió al oriente del país y mejoró la organización en la zona occidental. Del 76 al 79 se desarrolló la organización militar y se crearon las Ligas Populares 28 de Febrero, como un movimiento de masas. Entre 1977- 78 el ERP entabló un diálogo con Monseñor Romero en busca de acercamientos. Las otras organizaciones del FMLN fueron: El nacimiento de las Fuerzas Populares de Liberación "Farabundo Martí" (FPL) en abril de 1970, el Partido de la Revolución Salvadoreña (PRS), más conocido como Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), en marzo de 1972; la Resistencia Nacional (RN), como escisión del PRS, en mayo de 1975 y el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanos, PRTC, constituido el 25 de enero de 1976. El segundo gran período está definido por el surgimiento del FMLN, el 10 de octubre de 1980 y su protagonismo en la guerra revolucionaria de 1980-1992. IV. GUATEMALA: ENTRE CUARTELAZOS Y GUERRILLAS La lucha guerrillera comienza en Guatemala a raíz del frustrado levantamiento militar de Zacapa e Izabal el 13 de noviembre de 1960 por parte de un grupo de oficiales del Ejército unidos en "la Logia del Niño Jesús". La facción del ejército creó el "Grupo 13 de noviembre" (MR-13N) e intentó derribar el gobierno de Miguel Idígoras Fuentes; acción en la cual, uno de los móviles fue el rechazo a los preparativos para la invasión a Cuba. Esas maniobras militares las llevaban a cabo una brigada de 5.000 cubanos exiliados, llamada "2506", la cual operaba en la Finca Helvetia. Después del fracaso, los oficiales subalternos Luis Turcios Lima, Marco Antonio Yon Sosa, Luis Trejo Esquivel, Rodolfo Chacón, Zenón Reina, Augusto Loarca, Alejandro de León y otros fundan el MR-13N, movimiento armado que inicia operaciones en 1961 y se mantuvo activo hasta 1971. Luego vino la guerrilla de Concuá. Sus antecedentes surgen con la desaparición de los partidos políticos burgueses después del golpe de Estado de Castillo Armas, excepto el partido comunista de Guatemala o Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) En situación de clandestinidad y bajo persecución, los comunistas impulsaron la reorganización sindical, de los sectores populares y clases medias pobres. Además, en el III Congreso realizado en 1960 acordaron impulsar todas las formas de lucha y en 1961 el Comité Central dispuso la creación de un frente armado. El mismo año surgió un grupo guerrillero, el Movimiento 20 de Octubre, que inició operaciones en Concuá, Baja Verapaz, estimulada por el ascenso de las luchas sociales dirigidas por los estudiantes universitarios entre marzo y abril de 1962. Ese movimiento fue crucial pues mostró el agotamiento de las instancias de lucha políticosociales y, por otra parte, Idígoras se vio obligado a ampliar la autonomía de las fuerzas armadas mediante la integración de un gabinete militar que llenó la brecha política derivada de la ausencia de partidos burgueses. La opción de lucha guerrillera ganó simpatías. En diciembre de 1962 se crearon las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), por la fusión de los oficiales del MR-13 N, el Movimiento 12 de Abril, formado por estudiantes de segunda enseñanza y universitarios y el Movimiento 20 de Octubre, del PGT. Las FAR empezaron a construir su base social en las comunidades campesinas no indígenas del oriente del país.http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/abril2006/guatemala6.htm La inestabilidad del régimen se mostró de nuevo en marzo de 1963 con el golpe militar que derrocó a Ydígoras Fuentes y entregó el alto mando político al coronel Enrique Peralta Azurdia (1963-1966). Este gobierno no consintió, ni requirió participar de los programas de asistencia de EUA; modificó y sistematizó la represión contra líderes de 227 organizaciones sociales; avaló la formación de los escuadrones de la muerte: batallones paramilitares creados para erosionar la base social indígena, campesina y sindical de la guerrilla. A la vez, intentó legitimar la esencia castrense del régimen mediante la fundación del Partido Institucional Democrático (PID) y la permisibilidad de competencia electoral burguesa, manifiesta en El Movimiento de Liberación Nacional (MLN), de extrema-derecha y el Partido Revolucionario (PR) socialdemócrata. Así, el gobierno de Julio César Méndez Montenegro (1966-1970) candidato del PR fue el único de carácter civil hasta 1986 y dio paso al trío de gobiernos militares de la década del setenta y a otra cadena de sucesivos golpes de Estado.http://frenagt.blogspot.com/2013/03/historia-de-guatemala-dictaduras-el.html Desde su origen, las secciones guerrilleras que no fueron desprendimientos del ejército se definieron como movimientos en pro del socialismo. En 1964 se escinde un grupo de las FAR y se definió de carácter trotskista afiliado a la IV Internacional, con el nombre Movimiento Rebelde 13 de Noviembre. Por otra parte, la base social de las guerrillas se nutrió de individuos provenientes de la pequeña burguesía del campo y la ciudad, estudiantes de secundaria y universitaria, pequeños propietarios rurales del oeste del país. La integración de obreros, proletariado agrario y etnias indígenas fue minoritaria. Entre 1966 a 1968 la organización guerrillera sufrió varias derrotas. A partir de 1970 las organizaciones estudiantiles alcanzan amplia participación en las luchas sociales y en las operaciones de insurgencia. Se crearon la Federación de Estudiantes de nivel Medio (FNEM) y en 1976, la Coordinadora de Estudiantes de Educación Media (CEEM). Proliferaron los núcleos y grupos de diversas corrientes de pensamiento político de izquierda como socialdemócratas y socialcristianos, quienes se insertan en las luchas cívicas y electorales. Se desató una intensa lucha de ideas contra los "aparatos" ideológicos de la burguesía y entre las organizaciones políticas estudiantiles. Como reacción, en 1977 el ejército invadió las instalaciones de la Universidad de San Carlos. En los años 77-79, lapso de intensa represión contra el movimiento estudiantil fueron secuestrados y asesinados Robin García, dirigente de la Facultad de Agronomía de la USAC y Leonel Caballeros, líder de la Asociación de Estudiantes del Instituto Normal "Rafael Aqueche". Poco después, Oliverio Castañeda de León y Antonio Ciani García, dirigentes de la AEU. En respuesta, en 1979 surgió el Frente Estudiantil Robin García (FERG) y junto a la AEU y CEEM crearon el Frente contra la Represión (FCR): más de 50.000 estudiantes participaron en las jornadas de protesta de "los Claveles Rojos". http://elnormalistagt.blogspot.com/2010/09/historia-del-movimiento-estudiantilen.html En forma paralela, se fortaleció la lucha armada en un clima de huelgas y manifestaciones de protesta popular. Los grupos guerrilleros se recomponen desde mediados del 70. Las FAR se reestructuraron y establecieron su base en El Petén. Se hizo pública la existencia del Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y de la Organización del Pueblo en Armas (ORPA) que centró su actividad en el occidente, en San Marcos y alrededor del lago de Atitlán. El origen del EGP remonta a 1967 a raíz de una escisión en las FAR, el ingreso a la guerrilla de estudiantes de la Juventud Patriótica del Trabajo y de otro grupo de católicos afines a la Teología de la Liberación. Su actuación pública en el campo militar afloró en 1975 con el asesinato del "Tigre del Ixcán", Luis Arenas Barrena ", dueño de las fincas La Perla y San Luis en el municipio de Chajul (El Quiché). Entre 1976 y 1980 el EGP concentró actividades en la zona rural, asimilando los acontecimientos de la masacre de Panzós, la toma de la embajada española y la gran huelga de la costa sur. En 1982 los grupos guerrilleros y el PGT se unieron para formar un comando político 228 militar único bajo el nombre de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/abril2006/guatemala6.htm En 1976 el EGP tenía activos los siguientes frentes guerrilleros: Frente Guerrillero Otto René Castillo. Era el frente urbano, operaba en la capital y sus alrededores. Llevaba el nombre del poeta-guerrillero guatemalteco asesinado en 1967. Frente Guerrillero Luis Augusto Turcios Lima. Implantado en los departamentos de Suchitepequez, Escuintla y Retalhuleu, en la costa sur. Su nombre recupera la memoria del ex-militar y principal líder de las FAR, muerto en accidente. Frente Guerrillero Ho Chi Minh : Operaba en la zona conocida como "Indochina", los municipios de Chajul, Nebaj, Cotzal, Uspantán, Cunén, Chicamán y Sacapulas en el departamento de El Quiché y los municipios de Aguacatán y Chiantla en el departamento de Huehuetenango. Este fue el principal, ligado a los Altos de Cuchumatanes (El Quiché). Su nombre surgió en honor al Secretario General del Partido Comunista Vietnamita y fundador de la RDP de Vietnam. Un nuevo frente creado en 1976 fue Frente Guerrillero Comandante Ernesto Guevara que abarcaba el departamento de Huehuetenango y el municipio de Ixcán en El Quiché. Frente Guerrillero Marco Antonio Yon Sosa: Se fundó a partir de 1977 y en agosto de 1980 comenzó a funcionar en el Departamento de Alta Verapáz. Frente Guerrillero 13 de Noviembre: Desde 1976 un pequeño grupo operaba en el este del país, en los departamentos de Izabal, Zacapa y Chiquimula. Frente Guerrillero Augusto César Sandino: Con infraestructura desde 1979, su zona de influencia era el sur de la Sierra de Chuacús, operando desde el sur de El Quiché, hasta los departamentos de Sololá, Totonicapán y Chimaltenango. Fue desmantelado en 1982. En 1978 el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) uniría sus acciones con las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR) y al Partido Guatemalteco del Trabajo - Núcleo de Dirección (PGT-ND), conformando "La Tripartita", acuerdo de colaboración entre los tres grupos armados. En 1982 los grupos guerrilleros y el PGT se unieron para formar un comando político militar único con el nombre de Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG). http://perso.wanadoo.es/guerrillas/movguerriguatemalaegp.htm V. HONDURAS: GUEVARISTAS, LIBERALES Y REVOLUCIONARIOS La primera expresión de las guerrillas en Honduras tuvo lugar entre 1961 y 1965. Fue organizada por un pequeño grupo de quince estudiantes becados en Cuba que decidieron recibir entrenamiento militar para regresar a su país e iniciar la lucha armada. La decisión fue avalada por el Comandante "Che" Guevara y rechazada por el Partido Comunista de Honduras (PCH). Pero en 1963 el PCH manda a Cuba 22 militantes para entrenarse y montar una guerrilla en la montaña de El Jute, El Progreso, Yoro. El comando comunista fue denominado Frente de Acción Popular (FAP). Este movimiento fue desarticulado por el PCH y todos sus integrantes cayeron fusilados por el ejército. De esa experiencia el PCH tuvo una escisión: la tendencia guerrillera formó el Partido Comunista Marxista Leninista de Honduras (PCMLH). 229 El primer grupo de quince estudiantes guerrilleros ingresó a Honduras en 1964 divididos en tres subgrupos, uno de los cuales lo encabezó Roberto Becerra Alvarado, partícipe de la huelga bananera de 1954 y del Frente de Reforma Universitaria (FRU). En el retorno a Honduras había que "evitar caer en manos de Acción Armada Anticomunista (A) que operaba desde América del Sur, pasando por Centro América, hasta Estados Unidos". Por ello se hizo alianza con el Partido Liberal, la cual contribuyó a organizar una estructura para actuar como en forma clandestina. Asimismo, en México Becerra Alvarado logró que el Secretario General del PCH, Dionisio Ramos B., se comprometiera a facilitarles la labor de propaganda, la compra de armas a guerrilleros de Nicaragua y El Salvador, y la adquisición de radios y otros recursos de comunicación. Becerra actuaba como Jefe del Movimiento Francisco Morazán y en esa condición entró en contacto en El Salvador con exiliados hondureños y con representantes de la guerrilla salvadoreña con el objetivo de armar un grupo. Ingresó a Honduras por El Guasaule, guiado por Jorge Velásquez. Se entrevistó con Mario Membreño y supo que la guerrilla del Jute había sido aniquilada: "el único frente guerrillero activo era el grupo "MIL" y el "FRU", y uno que otro sindicato que protestaba por la muerte de sus afiliados". El MR-Francisco Morazán trabajo todo el año 64 en organizar un movimiento armado en alianza con varias organizaciones políticas y sociales. A fines de año todos los grupos estaban bien organizados, armados y equipados; se hizo reconocimiento a cada uno en su terreno y se establecieron contactos con los dirigentes locales del Partido Liberal. El apoyo que consiguieron les comprometía a continuar el programa democrático revolucionario del Dr. Ramón Villeda Morales. En el área rural, el Frente tenía cinco zonas organizadas y un cuerpo armado, integrado por los quince estudiantes entrenados en Cuba y en el área urbana, por cinco unidades operativas que ejercían presión política nacional mediante manifestaciones populares y comunicados en la prensa. En ocho meses de 1965, hubo varios enfrentamientos con el ejército. El Movimiento se debilitó cuando el Partido Liberal se retiró; colapsó, debido a la campaña del PCH que hizo eco en la dirigencia Liberal. En tercer lugar, por la caída del presidente Dr. Ramón Villeda Morales. "A los comunistas criollos de carpeta, este golpe sólo les sirvió para salir huyendo del país y protegerse en el campo socialista internacional dejando al pueblo en las garras de un asesino sin compasión…" http://www.cedema.org/ver.php?id=3097 En el breve período de gobierno de Ramón E. Cruz aumentó la beligerancia campesina, lo que unido al anticomunismo y conservadurismo del gobierno produjo la masacre en la aldea La Talanquera, Olancho. El 18 de febrero de 1973 oficiales del Cuerpo Especial de Seguridad (CES) asesinaron a seis personas que reclamaban tierras. Por otra parte, en el marco del reformismo también sobresale el apoyo de la Iglesia Católica a la organización de los campesinos, desde principios de 1960. En la zona sur, la Institución hacía educación popular con las Escuela Radiofónicas y los Celebradores de la Palabra. Sobresale, asimismo, la actividad de los estudiantes de secundaria mediante La FESE, fundada en 1970 y los Comités de Lucha de Estudiantes de Secundaria (CLES), influidas por las dos corrientes de la izquierda: el PCH y el Partido Comunista Marxista-Leninista (PCMLH), de tendencia maoísta. Otros dos acontecimientos configuraron un momento oportuno para la reorganización de la lucha armada. El golpe de Estado del 22 de abril de 1975 que depuso al Presidente López Arellano y el triunfo del FSLN contra la dictadura somocista. Estos sucesos agudizaron la confrontación interna en el PCH entre los pacifistas y los 230 partidarios de la lucha armada. Los dirigentes comunistas Tomás Nativí y Fidel Martínez abandonaron el PC a finales de 1979. El primero organizó la Unión Revolucionaria del Pueblo (URP) y el segundo al Movimiento Popular de Liberación Cinchonero (MPL-C). Fundado el 7 de septiembre de 1979 lleva el nombre en honor al rebelde olanchano Serapio Romero, "Cinchonero", quien en 1868 dirigió una rebelión contra el gobierno de José María Medina (18641872). Por las mismas fechas surgen las Fuerzas Populares Revolucionarias "Lorenzo Zelaya" (FPR-LZ), el Frente Morazanista para la Liberación de Honduras (FMLH), el Partido Revolucionario de los Trabajadores Centroamericanistas de Honduras (PRTCH) y, un poco más tarde, el Frente Patriótico Morazanista (FPM). http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/estudios/no21/papers/isec9.html VI EL CASO DE PANAMÁ En febrero de 1959 Polidoro Pinzón formó parte del grupo que fundó el Movimiento de Acción Revolucionaria (MAR), organización que dirigió el Movimiento de Cerro Tute, primer grupo guerrillero que subió al Cerro Tute en Santa Fe de Veraguas, en 1959 y fue diezmado por una tropa comandada por Omar Torrijos Herrera, herido en combates contra los jóvenes guerrilleros. Exiliado en Chile, Polidoro pasó por Cuba en su retorno a Panamá, en 1960. De nuevo exiliado en 1961, participa en la fundación del partido de izquierdas Vanguardia de Acción Nacional (VAN), dirigido por Jorge Turner, y el Frente Unido Revolucionario (FUR). Polidoro Pinzón muere en la ciudad de Panamá, el 11 de julio de 1961, víctima del acoso de las fuerzas de seguridad del gobierno de Roberto Chiari. http://www.kaosenlared.net/america-latina/21891-panam%C3%A1-polidoroA mediados los años 60 se creó el Movimiento de Unidad Revolucionaria (MUR). Este grupo se uniría con Vanguardia de Acción Nacional (VAN) así como a otros disidentes del Partido del Pueblo (PCP) para fundar el Movimiento de Liberación Nacional 29 de Noviembre (MLN-29-11), liderado por Chicho Cubás. http://perso.wanadoo.es/guerrillas/panama.htm El MLN-29-11 surgió a raíz del golpe militar del 11 de octubre de 1968. La fecha del nombre es homenaje a la memoria de Floyd Britton, asesinado por la Guardia Nacional en la isla penal de Coiba, en 1969. En los primeros meses de ese año se enfrentaron a la Guardia Nacional en la Chorrera, a unas 30 millas de la capital, donde operaba un comando del movimiento. Días después en el combate de Cerro Azul, cayeron Belisario Gante; Herbert Quintamar, fusilado en Tocumen y Encarnación González quien fue lanzado al océano Pacífico. La Dirección del Partido Comunista de Panamá (PP) entró en conciliación con el gobierno de facto. Cerradas otras alternativas por el golpe militar, nos hemos orientado por la vía armada para conquistar el poder.http://www.cedema.org/ver.php?id=98 VII. ALGUNAS HIPOTESIS La Segunda Guerra Mundial, la hegemonía política y militar de Estados Unidos en el sistema capitalista, la descolonización en Asia y África y las nuevas guerras imperialistas, así como el clima ideológico de la Guerra Fría, gravitaron como grandes campos de fuerza en la historia de Centroamérica de 1950 a 1980. Hasta 1965, en casi todos los países subsistieron las economías basadas en materias primas agrícolas, mineras y energéticas, que durante un siglo favorecieron el desarrollo del capitalismo en las metrópolis. 231 La democracia representativa liberal burguesa no logró establecerse en la fase de desarrollo industrial -excepto en Costa Rica- y el retorno de las dictaduras legitimó que el ejército de cada país asumiera las funciones de partidos políticos y de gobierno, con el consecuente debilitamiento de las instituciones públicas. De ahí también la legitimidad de los golpes de Estado promovidos por organizaciones de corte liberal contra viejos caudillos y nuevos dictadores. Un proceso de lucha política y militar que, a raíz de la Revolución Cubana, se enriqueció con las tácticas y estrategias de lucha popular y con un programa político de desarrollo independiente con justicia social para el campesinado y las clases trabajadoras. En ese entorno liberal y revolucionario encallaron los programas y los métodos de lucha defendidos por los partidos liberales que surgieron a fines del siglo XIX o de los partidos comunistas fundados entre 1922 y 1931. Estas corrientes políticas tuvieron que reconocer la aparición y desarrollo de otros movimientos revolucionarios que se amalgamaron en torno a diversas ideologías y programas de transformación económica y social. En ese contexto, la caída de la dictadura somocista y el triunfo político y militar del FSLN se erigió en nuevo paradigma de lucha revolucionaria para los movimientos guerrilleros que se desarrollaron en El Salvador, Guatemala y Honduras en la década 80-90. FUENTES http://cmvilas.com.ar/index.php/articulos/17-estado-mercado-y-revoluciones-centroamerica-19501990/ http://www.ejercito.mil.ni/contenido/ejercito/historia/docs/historia_militar_32-60.pdf http://www.elespiritudel48.org/docu/h100.htm hhttp://nuevaweb.diariocolatino.com/el-surgimiento-de-una-guerrilla/ ttp://esa-historia.blogspot.com/2014/10/golpes-de-estado-y-poder-militar-1944.html https://es.scribd.com/doc/244934930/Marta-Harnecker-Con-La-Mirada-en-Alto-Historia-de-Las-FPL http://www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/abril2006/guatemala6.htm http://perso.wanadoo.es/guerrillas/movguerriguatemalaegp.htm http://www.cedema.org/ver.php?id=3097 http://www.estudiosgenerales.ucr.ac.cr/estudios/no21/papers/isec9.html http://www.kaosenlared.net/america-latina/21891-panam%C3%A1-polidorohttp://perso.wanadoo.es/guerrillas/panama.htm http://www.cedema.org/ver.php?id=98 Costa Rica, El Socialista Centroamericano / San José, El presente material se edita en Rebanadas por gentileza del autor. EL BANCO DE GRECIA ABRE UNA CUENTA PARA PEDIR SOLIDARIDAD... Y SÓLO RECIBE 5 MILLONES http://www.elconfidencial.com/economia/2015-02-16/la-solidaridad-mundial-con-greciaen-cinco-anos-asciende-a-5-millones-de-euros_711923/ En 2010, Grecia abrió una cuenta para que el mundo le ayudara a pagar su deuda. Cinco años después, el resultado de esa iniciativa es... mejorable El 4 de marzo de 2010, el Banco de Grecia abrió una cuenta. No era una cualquiera. Su nombre indicaba claramente cuál era su finalidad: Cuenta de solidaridad para el pago de la deuda pública. Todo aquel que quisiera podía contribuir haciendo una aportación al número ofrecido o solicitar más información en el teléfono de contacto que también se facilitaba. En ese momento, los problemas financieros del país sólo estaban asomando, puesto que aún no había pedido ningún rescate, pero ya transmitían la suficiente gravedad como para poner en marcha esta campaña. 232 La iniciativa encontró altavoces desde el primer momento. Sobre todo, por aquellos que podían apelar al espíritu patriótico. "Los griegos, en todos los confines de la tierra, siempre aman y ayudan a su lugar de nacimiento, Grecia, nuestro país, por todos los medios que pueden, especialmente durante los tiempos difíciles. En este tiempo crítico para las finanzas de nuestro país, estamos pidiendo a todos los griegos del mundo que actúen", proclamaba entonces el Consejo Mundial de Griegos en el Exterior. Tu país te necesita, era el mensaje. Pero esta vez no lo pedía el Tío Sam, sino Grecia, y no reivindicaba alistarse en ningún ejército ni disparar un fusil, sino rascarse el bolsillo y ayudar a que el país pagara sus deudas. Grecia, y no el Tío Sam, pedía a sus habitantes rascarse el bolsillo y ayudar al país a pagar sus deudas Desde entonces, la situación en Grecia ha ido a peor. En abril de 2010 levantó la mano porque no tenía dinero para afrontar el pago de sus compromisos financieros. Fue el primer rescate, con el que recibió en total 110.000 millones de euros. Dos años después llegaría un segundo rescate, dotado esta vez con 130.000 millones, en paralelo a una quita de la deuda en manos de los acreedores privados del país. Junto a este proceso, el deterioro de la situación económica y financiera. Desde marzo de 2010, el paro se ha más que duplicado, para pasar del 11,7 al 25,8%, en tanto que la economía se ha hecho un 20% más pequeña, con un producto interior bruto (PIB) que, de superar los 230.000 millones, ha adelgazado hasta los 180.000. ¿Y la deuda pública? A pesar de que la quita de 2012 la redujo en 107.000 millones de euros, los planes de rescate, principalmente, la mantienen en torno a los 315.000 millones. O lo que es lo mismo, una cifra equivalente al 175% del PIB. Cinco años y todos estos acontecimientos después, la cuenta sigue abierta. ¿Y cuánto dinero ha captado? Según fuentes oficiales... 5 millones de euros. Fuga de depósitos Esta cifra ofrece un duro contraste con la salida de dinero que se está viendo en los bancos helenos a la espera de conocer el resultado de la desafiante ronda de negociaciones que Grecia ha planteado con Europa. Si en enero los depósitos bancarios se redujeron en 12.000 millones de euros, en lo que va de febrero la fuga asciende a otros 3.000 millones. Por si esta tendencia continúa –e incluso arrecia–, el Banco Central Europeo (BCE) amplió la semana pasada la financiación de urgencia que pone a disposición de los bancos helenos de 59.500 a 65.000 millones de euros. Y el país sigue viendo cómo, por sus propios medios, tiene imposible conseguir el dinero que necesita para afrontar los siguientes pagos de su deuda. El pasado miércoles tuvo que abonar un interés del 2,5% para financiarse a tres meses. Por esa misma financiación, España apenas pagó un 0,018% en enero. Ese mismo día, el 11 de febrero, el Eurogrupo acogió la primera de las reuniones –hoy tendrá lugar la segunda, que se antoja trascendental– entre Grecia y las autoridades europeas para intentar encontrar un acuerdo que satisfaga a ambas partes e impida un accidente que nadie desea, porque, en principio, los griegos no quieren abandonar el euro ni la Eurozona desea prescindir del carácter irrevocable que tiene entrar en el club de la moneda única. Para reforzar a su flamante ministro de Finanzas, YanisVarufakis, miles de griegos salieron a la calle en Atenas. Y rápidamente surgió un movimiento de solidaridad con el pueblo griego en otras ciudades como Roma, París, Londres e incluso Berlín. Eso mismo, solidaridad, pide Grecia desde 2010 con esa cuenta abierta para recaudar fondos que le ayuden a pagar su deuda. Pero todo lo que ha conseguido han sido 5 millones de euros. Porque una cosa es predicar. Y otra dar trigo. 233 EX PRESIDENTE DE LA RESERVA FEDERAL DE EEUU: “ES INEVITABLE QUE GRECIA ABANDONE EL EURO” http://www.elciudadano.cl/2015/02/09/145403/ex-presidente-de-la-reserva-federal-de-eeuu-es-inevitable-que-grecia-abandone-el-euro2015/ Alan Greenspan afirmó en una entrevista para BBC Radio 4 que la salida de Grecia de la zona euro es simplemente "cuestión de tiempo". Alan Greenspan El pasado domingo, el que fuera presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, concedió una entrevista a la emisora BBC Radio 4 en la que confesó no vislumbrar una solución sencilla para la crisis que atraviesa el capitalismo en la actualidad: “De hecho, no creo que se pueda resolver sin la salida de Grecia de la zona euro“, aseguró. “No pienso que la presencia de Grecia en la zona euro ayude al país o a las naciones de la moneda europea“, declaró Alan Greenspan durante la entrevista. “Creo que es cuestión de tiempo que todo el mundo se dé cuenta de que abandonarla es la mejor estrategia“, remató el ex director del banco central de Estados Unidos. Los motivos que llevan a Greenspan a pensar así son que, desde su punto de vista, la unidad de la zona euro no es posible sin que exista una integración política, integración que SYRIZA hizo temblar con su negativa a someterse a la tiranía de las grandes potencias europeas que, hasta el momento en Grecia, no han hecho más que empobrecer a la población. Recordemos que la semana pasada, un grupo de trescientos reconocidos economistas de todo el mundo firmaron un manifiesto en el que pedían a los gobiernos e instituciones europeas que le perdonara la deuda al país heleno como única forma para reactivar su economía. El futuro de Grecia, del euro y de Europa es una incógnita absoluta. La historia bien puede asemejarse al cuento bíblico de David y Goliat, en el que el pequeño se enfrenta al grande aún teniendo en contra todas las posibilidades de ganar. Esperemos que el final de la historia actual sea parecida y que el país heleno consiga salir victorioso de la dura situación en la que se encuentra. El Ciudadano POR ECONOMISTA MANUEL RIESCO: ORO Y COBRE http://www.elciudadano.cl/2015/02/15/147112/oro-y-cobre/ Los precios de las materias primas son determinado exclusivamente por la demanda, a diferencia de los productos industriales cuyos precios son determinados por la oferta. Éstos cambian poco y nada y con tendencia a la baja impulsados por la innovación, mientras aquellos cambian a cada instante, lo que introduce una segunda componente de la demanda de materias primas: la especulación. 234 Las crisis suelen poner de pie lo que en tiempos normales aparece patas arriba. La que está en pleno curso ha desentrañado, por ejemplo, el “súper ciclo” de precios de materias primas. También permite comprender mejor el rol del oro en la economía mundial. Su valor de largo plazo es singularmente estable y se comporta parecido al cobre, por ejemplo. Ello no es raro, puesto que se extraen con tecnologías parecidas, que aumentan la productividad del trabajo en ambos de manera similar. Ello compensa, más o menos, la agudización de su escasez relativa en yacimientos conocidos, por una parte, y el incremento del consumo mundial que sólo puede ser satisfecho explotando yacimientos aún más difíciles, por otra. Tanto por los llamados “fundamentos” de su oferta y demanda productiva, materia con que los especuladores llenan páginas en los diarios para supuestamente “explicar” las constantes fluctuaciones de precios y cazar incautos. Asimismo, los precios del oro son afectados por el denominado “súper ciclo” de las materias primas, que se mueve a contracorriente de las economías desarrolladas, determinado por la segunda componente de la demanda de materias primas: la especulación. Es decir, sus años de “vacas gordas” coinciden con las décadas de turbulencias y crecimiento lento en las economías centrales y las “vacas flacas”, en cambio, sobrevienen en las décadas de recuperación y auge secular de aquellas. Ello sólo puede significar que, al igual que en el resto de las materias primas, la componente especulativa de la demanda de estos materiales –que aumenta durante los períodos de crisis debido a la plétora de capitales que por esos años no encuentran oportunidades productivas para rentabilizarse—, predomina sobre la componente productiva de la misma; que es la única relevante, en cambio, en los bienes industriales normales (ver “Vacas Flacas“). Pero aún hay más: si bien el precio del oro acompaña el “súper ciclo” del resto de las materias primas, usualmente se mueve de manera mucho más estable que éstas y en ocasiones incluso al revés, en sus constantes oscilaciones. Ello se debe a que el oro mantiene su rol de dinero que dilucidó la economía clásica, al menos en cuanto a medida de valor. 235 El precio del oro a lo largo del último medio siglo presenta un comportamiento similar al resto de las materias primas, conocido como “súper ciclo”: dos grandes “montañas” de precios elevados en las décadas extremas del período, con un valle de precios bajos que se extiende a lo largo de las décadas intermedias. Sin embargo, en una mirada más fina, el oro muestra un comportamiento diferente y hasta opuesto, por ejemplo, al precio del cobre. El precio del metal precioso se mantuvo fijo en 35 dólares por onza desde 1934 hasta 1971, por decisión del gobierno estadounidense. Ello impidió que reflejase plenamente las presiones especulativas que provocaron el “súper ciclo” de precios elevados de materias primas de la década de 1970. Sin embargo, fueron precisamente dichas presiones las que forzaron al gobierno estadounidense a abandonar esta política; cabe recordar que Francia, por ejemplo, venía convirtiendo sus reservas de dólares en oro desde mediados de la década de 1960. Terminada la convertibilidad, el precio del oro se disparó alcanzando en 1980 un precio de 1.382 dólares por onza (expresado en moneda del año 2012, como todos los precios que siguen, es decir, son “precios reales”, corregidos por el índice de precios al por mayor de los EE.UU.). En los dos años siguientes se desplomó por debajo de su promedio de largo plazo, que alcanza a 755 dólares por onza, y continuó bajando hasta alcanzar el año 2001 un mínimo de 408 dólares por onza. 236 Coincidiendo con la crisis secular que se inicia con el siglo en las economías desarrolladas, y al igual que el resto de las materias primas, el precio del oro inicia una nueva carrera alcista el año 2001. Se eleva casi sin interrupciones hasta alcanzar un máximo histórico de 1.668 dólares por onza el año 2012. A partir de ese momento el precio del oro inicia una nueva caída secular, cayendo a 1.400 por onza dólares el año 2013 y a 1.300 dólares por onza a fines de enero del año 2015. La evolución del precio del oro a partir de 1971 evidencia casi exactamente la misma forma que el precio del cobre, que a su vez es similar al resto de las materias primas. Sus precios oscilan casi exactamente al unísono, aunque con amplitudes diferentes, siguiendo un curso descendente desde el año 1980 hasta el 2001, para luego iniciar un nuevo curso ascendente hasta el año 2007. Dicho paralelismo se interrumpe bruscamente, sin embargo, en el momento en que se desata la crisis, el año 2007. En los dos años siguientes el cobre pierde un cuarto de su valor y algo similar sucede con las otras materias primas, mientras el oro aumenta el suyo en un 40 por ciento, en medio de la fase más aguda de la crisis. En los dos años siguientes, el precio del cobre se recupera hasta alcanzar un máximo el año 2011, antes de iniciar su nueva caída secular, junto con el resto de las materias primas. La prolongada racha alcista del precio del oro, en cambio, se extiende todavía un año más hasta alcanzar el año 2012 su máximo histórico de 1.668 dólares por onza. Luego, el oro inicia asimismo su caída secular. El capital especulativo ha encontrado mejores horizontes y se repatria hacia las economías desarrolladas que, a tumbos, empiezan a salir de la crisis secular iniciada con el siglo. Toda la evolución arriba descrita se puede apreciar en el gráfico 1. Llama la atención que, en el trasfondo del “súper ciclo”, los precios reales tanto del oro como del cobre muestran una extraordinaria estabilidad en el largo plazo. Es decir, en el caso de las materias primas no se aprecia la natural tendencia a la baja de precios que afecta a los productos industriales normales, a medida que la innovación tecnológica va aumentando la productividad del trabajo. Tampoco presentan una tendencia al alza (*), por lo cual un inversionista que guarda su dinero en oro o cobre a lo más puede esperar que mantenga su valor en el largo plazo. 237 El motivo de ello es que el extraordinario incremento de la productividad del trabajo en las faenas de exploración, extracción y refinación, de estos minerales —al respecto, baste considerar el enorme impacto de la prospección satelital, el creciente gigantismo y automatización de las maquinarias de extracción, y los avances en los procesos de refinación—, se compensa aproximadamente con la agudización de la escasez relativa de depósitos de alta calidad, por un lado, y el incremento de la demanda que sólo puede ser satisfecha mediante la incorporación de yacimientos de mayor complejidad, como los depósitos submarinos, o de esquisto, en el caso del petróleo. Como se sabe, el rasgo esencial de los mercados de recursos naturales es que el precio no es determinado por el costo promedio de la oferta, que incluye la ganancia empresarial media, como sucede en los productos industriales normales, sino por los costos de los productores que operan en el margen, con recursos de peor calidad relativa. La expansión de la producción para atender aumentos de la demanda sólo es posible incorporando recursos de calidad aún menor y adicionalmente, ello normalmente toma bastante tiempo, lo cual usualmente mantiene los precios muy por encima de los costos de todos los productores; la diferencia entre precios y costos es lo que se denomina renta. De este modo, los precios de las materias primas son determinado exclusivamente por la demanda, a diferencia de los productos industriales cuyos precios son determinados por la oferta. Éstos cambian poco y nada y con tendencia a la baja impulsados por la innovación, mientras aquellos cambian a cada instante, lo que introduce una segunda componente de la demanda de materias primas: la especulación. Ésta resulta determinante, por ejemplo, en los denominados “súper ciclos”, puesto que se mueven a contracorriente de la actividad en las economías desarrolladas: cuando éstas atraviesan períodos de crisis secular, los precios de las materias primas suben; al revés, cuando aquellas se recuperan o tienen auge, los precios de las materias primas bajan (ver “Vacas Flacas“). 238 Si bien siguen una trayectoria similar, el comportamiento del precio del oro es muchísimo más estable que el del resto de las materias primas. Si se expresa el precio del cobre en gramos de oro, se aprecia que en el largo plazo ambos mantienen una relación muy estable: el cobre vale en promedio 181 gramos de oro por tonelada; relación que coincide con los precios relativos de ambos en las décadas de recuperación económica de las economías centrales. Sin embargo, dicha relación cambia todo el tiempo, en la medida que las fluctuaciones del precio del cobre son mucho más acentuadas que las del oro. En las cimas del “súper ciclo”, el cobre alcanza hasta 318 gramos de oro por tonelada, mientras en las simas, dicho precio relativo baja hasta 101 gramos de oro por tonelada de cobre. Estas fluctuaciones amplificadas del precio del cobre respecto del precio del cobre se verifican sistemáticamente, es decir, cuando los precios de ambos suben siempre el cobre sube más y lo contrario sucede cuando ambos bajan. En muchas ocasiones, se mueven incluso en direcciones opuestas, como sucedió en los períodos 2007-2009 y 2010-2012, antes señalados, cuando el oro continuó subiendo mientras el cobre y el resto de materias primas caían violentamente, en medio de crisis económicas agudas. La evolución arriba descrita se puede apreciar en el gráfico 2. Ello se debe a que, a diferencia del resto de las materias primas, es principalmente el oro el que sigue cumpliendo el rol de dinero que esclareció la economía clásica, al menos en cuanto a su función de medida de valores. 239 Como se sabe, la economía clásica explicó de modo magistral el rol de dinero que cumple el oro, así como otros materiales preciosos que usualmente se mueven junto con éste, como la plata, o en la antigüedad la sal o las vacas: para expresar el valor del resto de las mercancías, el dinero tiene que ser a su vez una mercancía, es decir, un producto del trabajo humano que, por lo mismo, posee valor en si mismo. Las distintas monedas son tan solo denominaciones nacionales de determinadas cantidades del material dinero, como indican sus nombres tradicionales: peso, libra o dólar, palabra derivada del alemán thaler. La cotización de cada una de ellas debe leerse al revés, dicen los clásicos: no es que el oro “valga” tantos dólares, euros o pesos, sino que dichas monedas son simples nombres de tantas o cuantas fracciones de peso del metal dinero. Dicha explicación resulta aparentemente muy distante del funcionamiento normal de las economías modernas, donde las monedas y su manejo por parte de los bancos centrales parece jugar un rol omnipotente. Su curso forzoso impuesto por los Estados permite que las monedas reemplacen con enorme ventaja al oro en las funciones del dinero como medio de circulación y pago de deudas. Incluso la función de dinero mundial, es decir, saldar las transacciones entre los distintos países con diferentes monedas, es asumida con ventaja por aquellas de las economías dominantes. Por añadidura, el rol de dinero del oro ha dado origen a toda suerte de fetichismos, supercherías, mitos y tonterías. Como aquella que dice que los Estados tienen que mantener una relación fija de sus monedas con el oro o, peor aún, que no pueden emitir más moneda que sus reservas físicas del metal. Estas concepciones equivocadas han conducido a todo tipo de aberraciones, que usualmente terminan agravando las crisis, por ejemplo, al impedir que los Estados inunden de moneda los mercados para compensar el aumento explosivo de la demanda de dinero como medio de pago al contraerse violentamente el crédito durante las mismas. No obstante lo anterior, la función más esencial del dinero —servir de medida de valores de todas las demás mercancías— no puede ser asumida por moneda alguna. A diferencia del oro, éstas no valen nada en sí mismas. Como sucede en cualquier trueque, el valor de las mercancías solo se puede representarse en cantidades de otra mercancía —es decir, productos del trabajo humano que se venden— con la cual se encuentran en el mercado. Las monedas no sirven para 240 eso, puesto que son solo pedazos de papel, simples registros contables por partida doble, hoy representados por una cuelga infinita de interruptores eléctricos que representan ceros y unos, actualizados a la velocidad del rayo. No tienen carne, son sólo signos. Por cierto, para cumplir la función de medida de valores no se requiere disponer de un sólo gramo de oro. Basta con saber cuanto vale un gramo de oro, el que luego se representa en los nombres de las diferentes monedas. Así con la función pedagógica de las crisis ¡no hay mal que por bien no venga! Manuel Riesco Larraín Economista CENDA El Ciudadano CUERNAVACA ES AHORA LA ‘CIUDAD MÁS PELIGROSA’ DE MÉXICO http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/cuernavaca-ciudad-peligrosa-mexico Cuernavaca ha superado a Acapulco como la ciudad más peligrosa de México, según un informe anual de una ONG mexicana, lo cual indica que mientras las tasas de homicidio globales tienden a bajar en México, ciertas áreas siguen siendo acosadas por el crimen. El informe, del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal (CCSP-JP), mostró que la tasa de violencia en Cuernavaca es tres veces superior al promedio nacional. Además de las cifras de homicidios, el CCSP-JP analizó estadísticas de secuestros, violaciones, asaltos, robos a mano armada y extorsiones en 2014. Acapulco, que encabezó la lista de la ONG en 2012 y 2013, sigue siendo la ciudad con la tasa de homicidios más alta de México, pero presenta menores índices de criminalidad en otras categorías. Como lo señala un informe anterior del CCSP-JP, aunque la mayoría de las ciudades más violentas del mundo se encuentra en Latinoamérica, el año pasado sólo dos ciudades mexicanas estuvieron entre las 25 más violentas, en comparación con nueve en 2011. 241 ANÁLISIS DE INSIGHTCRIME Aunque la administración del presidente Enrique Peña Nieto ha hecho alarde de menores tasas de homicidios como evidencia del éxito de sus políticas de seguridad, los estudios que toman en cuenta otros tipos de crímenes tienen una versión diferente. Si se juzgaran por sus tasas de homicidios solamente, Acapulco sería la ciudad más peligrosa de México y Cuernavaca ni siquiera estaría entre las diez primeras, aunque presenta tasas más altas de secuestro, violación, robo y extorsión. También cabe preguntarse si la clasificación del CCSP-JP podría estar subregistrando la cantidad de delitos en estas ciudades. El CCSP-JP utiliza estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública de México y de las Procuradurías estatales, y los autores del informe señalan que estas cifras son menores que las observadas en las encuestas de victimización por crimen. Otra ONG mexicana cuestionó recientemente las estadísticas oficiales sobre secuestro, publicando cifras que muestran que los secuestros están en aumento. VEA TAMBIÉN: Noticias y perfiles de México En la medida en que los grandes carteles de la droga mexicanos se debilitan y son sustituidos por grupos criminales más pequeños y locales, éstos a menudo dependen del secuestro y la extorsión como fuente de ingresos, en lugar del narcotráfico transnacional. Un claro ejemplo de esto último es que, después de que la Organización Beltrán Leyva se dividió en varios grupos más pequeños, han surgido disputas territoriales entre estos grupos en los estados de Morelos y Guerrero, donde se encuentran Cuernavaca y Acapulco, las dos ciudades más violentas de la lista. En Acapulco, por ejemplo, según El Universal, tres grupos criminales (Los Rojos, el Cartel Independiente de Acapulco y la Barredora) se disputan el control de la extorsión, el secuestro y la producción de amapola, planta utilizada para elaborar heroína. ¿QUÉ HACE DE SALVADOR LA CIUDAD MÁS VIOLENTA DE BRASIL? http://es.insightcrime.org/analisis/salvador-ciudad-mas-violenta-brasil La ciudad más violenta de Brasil, la metrópoli colonial de Salvador de Bahía en la costa norte del país, ha sido golpeada por una oleada de crimen organizado y 242 drogas en los últimos cinco años, lo cual ha causado que la violencia aumente debido a las luchas de las pandillas por controlar los mercados locales. Las tasas de homicidio en Brasil, país que tiene más ciudades violentas que cualquier otra nación del mundo, en general se han mantenido bastante estables durante la última década. Lo que ha cambiado, sin embargo, es la ubicación de estas ciudades: mientras que en zonas urbanas de los estados del sur, como Río de Janeiro y São Paulo, se ha presentado un descenso considerable en los asesinatos, los homicidios han aumentado drásticamente en el norte. Salvador, la capital del estado de Bahía, al noreste del país, ha sido una de las más afectadas por esta migración de la violencia. Con cerca de 60 homicidios por cada 100.000 habitantes, la tasa de homicidios de Salvador es más del doble de la capital de Río de Janeiro, que tiene 21,5 homicidios por cada 100.000 habitantes, y cuatro veces la de São Paulo, con cerca de 15 por cada 100.000. Gran parte de los logros en Río y São Paulo se han atribuido a iniciativas de seguridad como las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), que comenzaron en 2008, y las leyes de control de armas. Entre 2002 y 2012, la tasa de homicidios disminuyó casi en 66 por ciento en Río de Janeiro y 71 por ciento en São Paulo, pero aumentó 161 por ciento en Salvador, lo que la convierte en uno de los lugares más violentos de Brasil. Una explicación de este repunte de la violencia es que las mejoras en cuanto a seguridad en el sur y un creciente mercado interno de cocaína crack en el norte llevaron al Primer Comando Capital (PCC), el principal grupo criminal de Brasil, a ampliar su influencia hacia el norte. Este ha sido un fenómeno particularmente intenso en Salvador, donde la alianza del PCC con una pandilla local está impulsando una violenta guerra por el control de la ciudad. 243 LAS PANDILLAS DE SALVADOR: COMANDO DE PAZ, CAVEIRA Y PCC Como ocurre con la mayoría de las organizaciones criminales de Brasil, las dos pandillas principales de Salvador, Comando de Paz y Grupo de Perna, nacieron en las prisiones de Bahía. Estos grupos se fundaron inicialmente para luchar por mejores condiciones carcelarias y defender los derechos de los presos, así como para vengar los asesinatos cometidos por otros reclusos o personal de la prisión. El Comando de Paz se volvió desde entonces la pandilla de prisión más grande de Bahía y ha controlado gran parte del comercio de drogas de Salvador desde el año 2008. El Comando de Paz no es la única pandilla que tiene intereses en el mercado de droga local de Bahía. El Grupo de Perna, conocido como “Caveira” (Cráneo) o “Caveirão” (Gran calavera), ha aumentado su poder constantemente desde mediados de la primera década de este siglo y ahora está aliada con la pandilla de 244 prisión de São Paulo, el PCC, que es una de las organizaciones criminales más poderosas de Brasil. Estos dos grupos se han relacionado de tal manera que prácticamente Caveira se ha vuelto sinónimo de la PCC en Bahía. Caveira también se conoce con el nombre de 1533, que representa el orden numérico de las letras del alfabeto en PCC: P (15); C (3); C (3). Asimismo, el grupo rival de Comando de Paz es conocido como 315. Estos números se pueden ver garabateados en las paredes de algunos de los barrios más hostiles de Salvador. Aunque Caveira parece tener mayor presencia en las redes sociales, tanto Caveira como Comando de Paz utilizan Facebook y otras plataformas de medios sociales para publicar fotos en las que muestran sus armas, defienden sus barrios y se amenazan mutuamente. Estas constantes tensiones entre Comando de Paz y la alianza PCC-Caveira es una de las principales causas de violencia en Salvador. Aunque los homicidios disminuyeron ligeramente en la ciudad en 2013 y 2014, según cifras oficiales del gobierno, los analistas locales afirman que el conflicto entre estas pandillas estalló otra vez en el año 2014 y que es poco probable que haya un respiro en el futuro cercano. El creciente mercado local de drogas no permite que las cosas mejoren en Salvador, dado que la capital de Bahía se ha vuelto “cada vez más segregada, dividida y pobre en algunas áreas”, según LuizLourenço, experto en seguridad y profesor de Sociología en la Universidad de Bahía, quien afirma que el paisaje criminal de la ciudad “se parece a São Paulo en los años noventa”, cuando las tasas de homicidio en algunos barrios se dispararon hasta más de 110 por cada 100.000 habitantes. Los analistas también atribuyen la creciente violencia de Salvador a una conjunción de factores como presencia de armas de fuego, desigualdad de ingresos, corrupción rampante en el gobierno local y alto flujo de personas que se mudan a la ciudad buscando trabajo. Un mapa de 2013 muestra que Caveira controla la parte oriental de Salvador, mientras que Comando de Paz se asienta en los barrios occidentales de la ciudad. Sin embargo, ambos grupos se enfrentan constantemente en una batalla cuadra por cuadra por el control territorial. “Marcan las paredes con las iniciales CP y PCC”, le dijo un residenteal periódico local Bocão Noticias. “Si uno vive en una calle controlada por el CP no puede ir a la siguiente calle, que le pertenece al 245 PCC. Vivimos aterrorizados y ellos vigilan el territorio. No sabemos a quién acudir.” Los miembros de Caveira tienden a estar más enfocados en el negocio y son menos violentos, dice Lourenço, quien atribuye este hecho a los vínculos de Caveira con el PCC, el cual prefiere mantener niveles bajos de violencia con el fin de mostrar un bajo perfil. Sin embargo, como el PCC, Caveira emprende episodios calculados de intensa violencia para intimidar a otras pandillas y defender su territorio. La policía de Salvador ha puesto en marcha varios programas comunitarios con el fin de hacerle frente a la oleada de asesinatos, pero los habitantes de la ciudad desconfían mucho de la policía. Hasta la fecha, los esfuerzos policiales han arrojado pocos resultados, aparte de inundar el sistema penal del estado con presuntos pandilleros. Tanto el Comando de Paz como Caveira han crecido y se han fortalecido con la enardecida población de prisioneros de Bahía, que aumentó 311 por ciento entre 2000 y 2011. Aunque el estado ha construido más cárceles para ingresar el creciente número de reclusos, la mayoría de ellas están bastante por encima de su capacidad. Las crecientes tasas de encarcelamiento solo han desencadenado las rivalidades entre pandillas, dado que las prisiones se han convertido en centros de reclutamiento de nuevos miembros y sirven como plataforma para planificar operaciones criminales. Las altas tasas de violencia en Salvador no son solo el resultado del crimen organizado; Lourenço también atribuye el fenómeno al aumento de la “cultura de la violencia” en Brasil, señalando el alto número de asesinatos por disputas domésticas, problemas entre vecinos y otros enfrentamientos menores. Las débiles instituciones gubernamentales y la impunidad generalizada para todo tipo de crímenes han perpetuado esta cultura, que incluso ha llegado a los órganos de aplicación de la ley, dice Lourenço. A pesar del auge económico de Salvador en los últimos años, persisten problemas como la desigualdad económica, las tensiones raciales y el desempleo, todo lo cual promueve el crimen y la violencia. En la medida en que las tasas de asesinato y consumo de drogas continúen subiendo al norte de Brasil, parece que aquellos que viven en la periferia de la capital de Bahía seguirán siendo vulnerables a los caprichos del hampa. 246 LAS 50 CIUDADES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO http://www.forbes.com.mx/las-50-ciudades-mas-violentas-del-mundo/ ACAPULCO OCUPA EL TERCER LUGAR EN EL RANKING GLOBAL ELABORADO POR LA ORGANIZACIÓN SEGURIDAD, JUSTICIA Y PAZ, LOS NÚMEROS PÚBLICOS ARROJAN UNA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA EN MÉXICO, SIN EMBARGO, LOS CREADORES DE ESTE ORGANISMO ADVIERTEN QUE HAY RIESGOS DE DISTORSIÓN DE LA INFORMACIÓN. Ocho ciudades mexicanas figuran en el ranking de las 50 ciudades más violentas del mundo elaborado por la organización Seguridad Justicia y Paz. Por cuarto año consecutivo, con 1,317 homicidios, la ciudad hondureña de San Pedro Sula ocupó el primer lugar entre las 50 ciudades de más de 300,000 habitantes contabilizadas por la organización. Ciudad Juárez, en Chihuahua, ocupa el lugar 27, mientras que Ciudad Obregón, en Sonora y Nuevo Laredo, en Tamaulipas, ocupan en lugar 31 y 34, respectivamente. Al fondo de la lista están Ciudad Victoria (Tamaulipas), Chihuahua, Tijuana (Baja California) y Cuernavaca (Morelos) en los lugares 41,43, 45 y 50. Riesgo electoral José Antonio Ortega, Presidente del Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal explica que existe un riesgo real para los estados donde se celebrarán elecciones, pues el aumento en la criminalidad abre la puerta la infiltración de organizaciones criminales en el proceso electoral. 247 “Vemos un riesgo electoral en los estados de Guerrero, Michoacán y Tamaulipas para el próximo proceso electoral. Faltan acciones más claras y contundentes por parte de las autoridades”, afirma. En opinión del dirigente, la violencia tiene implicaciones que van desde las amenazas y los actos delictivos, hasta el cobro de derecho de piso a los pequeños comerciantes. “Hay una evidente implicación económica de la violencia, los negocios empiezan a quebrar, grandes y pequeños, los inversionistas empiezan a perder interés en poner dinero bueno en comunidades donde no hay control sobre los grupos delictivos”. Panorama Global Entre las disminuciones más significativas destacan las ciudades colombianas y las mexicanas. La reducción mayor de la violencia se produjo en Torreón, donde las cifras públicas arrojan una baja de 49% en la tasa de homicidios. En materia del archivo histórico, Medellín cuenta con la mayor reducción en el índice pues desde 2010 pasó de 82.62 homicidios por cada 100,000 habitantes a 26.91 en 2014. La organización calcula que si mantiene esta tendencia, la ciudad podría salir del ranking en 2015. LISTADO DE LAS 50 CIUDADES MÁS VIOLENTAS DEL MUNDO EN 2014 Posición Ciudad País 1 San Pedro Sula Honduras 3 Acapulco México 2 4 5 Caracas João Pessoa Distrito Central Venezuela Brasil Honduras 248 Homicidios Habitantes 1,317 3,797 883 620 928 Tasa 769,025 171.20 3,273,863 115.98 847,735 104.16 780,738 1,195,456 79.41 77.65 6 Maceió Brasil 8 Fortaleza 7 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Valencia Cali São Luís Natal Ciudad Guayana San Salvador Cape Town Vitoria Cuiabá Salvador (y RMS) Belém ST. Louis Teresina Barquisimeto Detroit Goiânia Culiacán Guatemala Kingston Juárez New Orleans Recife Campina Grande Obregón Palmira 733 1,005,319 72.91 Brasil 2,541 3,818,380 66.55 Brasil 908 Venezuela Colombia Brasil Venezuela 1086 1,530 931 536 1,527,920 2,344,734 1,403,111 1,462,045 862,720 El Salvador 1,067 1,743,315 Brasil 1074 1,884,096 Sudáfrica Brasil 2,244 467 Brasil Brasil Estados Unidos Brasil Venezuela Estados Unidos Brasil México Guatemala Jamaica México Estados Unidos 3,740,026 827,104 2,129 3,919,864 159 318,416 1,130 416 2,129,515 840,600 601 1,293,693 633 1,412,364 1,288 3,074,054 538 1,347,165 309 384 495 150 688,701 910,564 1,219,366 378,715 Brasil 1518 3,887,261 México 120 318,184 Brasil 153 Colombia 249 114 402,912 302,727 71.08 65.25 64.71 63.68 62.13 61.21 60.00 57.00 56.46 54.31 53.06 49.93 49.49 46.46 44.87 44.82 42.17 41.90 40.59 39.94 39.61 39.05 37.97 37.71 37.66 33 Manaus Brasil 749 2,020,301 37.07 35 Nelson Mandela Bay Sudáfrica 402 1,152,115 34.89 Brasil 1,442 4,161,237 Brasil 312 912,647 34 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 Nuevo Laredo Pereira Porto Alegre Durban Baltimore Estados Unidos Belo Horizonte Chihuahua Curitiba Tijuana Macapá Cúcuta Torreón Medellín Cuernavaca Colombia Sudáfrica Aracaju Victoria México México 142 162 1187 211 117 406,598 467,185 3,442,361 622,104 345,080 Brasil 1,926 5,767,414 Brasil 587 1,864,416 129 446,757 México 289 México 502 Brasil Colombia México Colombia México 183 1,678,880 643,666 330 1,186,637 168 660,215 657 Etiquetas: destacadoinseguridadRankingviolencia VIRIDIANA MENDOZA ESCAMILLA 250 868,145 2,441,123 34.92 34.68 34.65 34.48 34.19 33.92 33.91 33.39 33.29 31.48 29.90 28.87 28.43 27.81 26.91 25.45 Editor Web Sr. de Forbes.com.mx. Fan de la cultura emprendedora y las preguntas difíciles. Sus vicios: viajar, conocer personas y contar las historias que se atraviesan en ese camino. LOS KAIBILES Y LAS FUERZAS ESPECIALES DE LOS EE. UU. FOMENTAN LA SEGURIDAD MEDIANTE ALIANZAS http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/2015/02/19/feature-02 Un soldado de las Fuerzas Especiales de Guatemala (Kaibil) con el “Grupo Especial de Interdicción y Rescate” evalúa los tiros de su grupo durante un evento de puntería con pistola el 28 de enero en Poptún, Guatemala. (Foto: Sargento de 2da Clase Osvaldo Equite, Ejército de los EE. UU.) Un soldado de las Fuerzas Especiales de Guatemala (Kaibil) con el “Grupo Especial de Interdicción y Rescate” evalúa los tiros de su grupo durante un evento de puntería con pistola el 28 de enero en Poptún, Guatemala. (Foto: Sargento de 2da Clase Osvaldo Equite, Ejército de los EE. UU.) Sargento de 2da Clase Osvaldo Equite, Ejército de los EE. UU. Hace aproximadamente un millar de años, la civilización maya prosperó a medida que iba desarrollando avances en la escritura, la arquitectura y los estudios matemáticos y astronómicos en todo el istmo centroamericano. En Centroamérica, Guatemala es considerado el corazón del mundo maya. Se trata del país más poblado de Centroamérica, y es un popular destino turístico para millones de personas de todo el mundo que quieren conocer y experimentar la belleza de la cultura maya. Sin embargo, las excesivas tasas de delincuencia y homicidios de Guatemala se hallan entre las más altas del mundo, y podrían amenazar la creciente industria del turismo de la nación. Según un informe de 2012 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el crimen organizado transnacional en Guatemala tiene un precio que, por lo general, se paga en forma de violencia. En el informe, se le preguntó a miles de guatemaltecos cuál consideraban que era el problema más importante que enfrentaba su país. No fue una sorpresa que la encuesta de opinión pública del informe señalara que el crimen superaba al desempleo con una diferencia de 5 a 1. Una unidad de Kaibiles, soldados de las Fuerzas Especiales de Guatemala, asignados al Grupo Especial de Interdicción y Rescate entrenan en el uso de pistolas el 28 de enero, en Poptún, Guatemala. (Photo: Sargento de 2da Clase Osvaldo Equite, Ejército de los EE. UU.) Una unidad de Kaibiles, soldados de las Fuerzas Especiales de Guatemala, asignados al Grupo Especial de Interdicción y Rescate entrenan en el uso de pistolas el 28 de enero, en Poptún, Guatemala. (Photo: Sargento de 2da Clase Osvaldo Equite, Ejército de los EE. UU.) Es una preocupación a la que los funcionarios del gobierno de Guatemala hacen frente con algunos de sus guerreros de élite conocido como “Kaibiles”, la Brigada de Fuerzas Especiales de Guatemala. Con actividades ilícitas como el tráfico de drogas dentro de sus fronteras, los Kaibiles asignados al “Grupo Especial de Interdicción y Rescate” (GEIR), entrenan todos los días para 251 derrotar al crimen organizado y a las siempre cambiantes amenazas que se presentan. El GEIR es considerado la fuerza de combate superior de Guatemala. “En todo país hay siempre una amenaza que, a diario, pone en peligro las vidas y los bienes de sus habitantes”, dijo un coronel guatemalteco asignado al GEIR que, por razones de seguridad, permanece en el anonimato. “La amenaza [en Guatemala] es real: el crimen organizado, al igual que los carteles, los terroristas o lo que sea, pone en peligro a la gente de nuestro país.” El GEIR debe neutralizar, prevenir y actuar contra cualquier amenaza del narcoterrorismo en el país. Con el apoyo de los “Boinas Verdes” asignados al Grupo de Fuerzas Especiales (SFG, por su nombre en inglés) N.° 7, la misión del GEIR es simple: mantener a Guatemala seguro para su gente. “Con el entrenamiento y el apoyo que recibimos de los soldados de EE. UU., continuamos perfeccionando nuestras técnicas para contrarrestar el tráfico de drogas”, afirmó el coronel. “Como soldados, tenemos que unirnos en contra de aquellos que amenazan nuestra forma de vida, y solamente si permanecemos unidos podremos vencer al enemigo y defender vidas inocentes para que puedan prosperar.” Los miembros del SFG N.° 7 están bajo el control operativo del Comando de Operaciones Especiales Sur (SOCSOUTH, por sus siglas en inglés), en Homestead, Florida, que es responsable de todas las operaciones especiales en el Caribe, Centroamérica y Sudamérica en apoyo del Comando Sur de Estados Unidos. El SOCSOUTH ayuda a los países socios a través de intercambios de entrenamiento habilitados por su programa de cooperación para la seguridad en escenario. Los programas de entrenamiento, como el que se desarrolla en Guatemala, facultan a las naciones a entrenar juntos, en un esfuerzo continuo por mejorar la protección de las fronteras nacionales y aumentar la capacidad de la nación anfitriona para llevar adelante operaciones especiales. “Los Kaibiles son una organización muy profesional, y los que son seleccionados para el GEIR son un experimentado grupo de soldados”, dijo un paramédico de las Fuerzas Especiales del Ejército de los EE.UU. asignado al SFG N.° 7, que trabaja a diario con el GEIR. “Ellos agradecen nuestra presencia y saben que estamos aquí para ayudar.” No importa en qué lugar del mundo estén destinados, la labor de los soldados de las Fuerzas Especiales de los EE. UU es excelente cuando se trata de ayudar a fortalecer la capacidad militar y trabajar con sus pares de las naciones aliadas para disuadir amenazas a la seguridad. En la misión en Guatemala esto no es diferente. “Al facilitar el entrenamiento y el desarrollo de los líderes subordinados para que trabajen con sus oficiales, podemos mejorar sus habilidades. Según lo que hemos visto aquí, los suboficiales son completamente capaces de llevar a cabo su propio entrenamiento. Casi se ha convertido en algo que hacen de manera instintiva”, agregó. Para el coronel del GEIR y sus hombres, que componen el grupo de respuesta rápida que deben manejar las operaciones contra el narcotráfico, el entrenamiento significa la diferencia entre la vida y la muerte. 252 “El entrenamiento es muy importante y tiene que ser constante”, dijo el coronel. “Tenemos un dicho aquí: Es mejor haber sudado cientos de gotas de agua que haber perdido una gota de sangre ”, explica, haciendo hincapié en la importancia vital que tiene el entrenamiento para una unidad de fuerza de reacción rápida como el GEIR. En este día, el curso se halla orientado a la precisión durante un evento de tiro con pistola. Mientras los miembros del SFG N.° 7 miran desde 50 metros de distancia, los suboficiales del Kaibil alinean sus tropas al tiempo que gritan el lema de los Kaibiles: “Si avanzo... sígueme. Si me detengo... aprémiame. Si retrocedo… mátame. ¡Kaibil!”. Admirando la rapidez y la eficacia de los soldados de las fuerzas especiales guatemaltecas, los estadounidenses continúan observando mientras los suboficiales del GEIR llevan adelante el entrenamiento. “Todos están motivados y son muy capaces”, comentó un suboficial de comunicaciones del SFG N.° 7. “Esa es la razón por la que están aquí: no escatiman esfuerzos [y eso da sus frutos] en todo lo que hacen.” El entrenamiento se desarrolla las 24 horas del día. Con tantas misiones, la unidad requiere asesoramiento y apoyo constantes para perfeccionar su función. Aquí, el equipo del Destacamento Operacional Alfa (ODA, por sus siglas en inglés) de las Fuerzas Especiales de los EE.UU. brinda al GEIR asesoramiento sobre todos los aspectos de las operaciones militares. “Entrenarlos en procesos operativos y logística es uno de los mayores objetivos en los que nos concentramos”, agregó el paramédico de las Fuerzas Especiales. Además, el equipo de la ODA trabaja regularmente con miembros del GEIR en combate en espacios cerrados, familiarización con armas, técnicas de francotirador, atención médica y comunicaciones, para nombrar solamente algunas de las prácticas, pero el foco siempre es desarrollar líderes de grupos pequeños, ya que el temple de los Kaibiles se pone a prueba todos los días. “Solo interrumpimos el entrenamiento cuando nos llaman a hacer nuestro trabajo”, dijo el coronel. “Como Kaibiles, estamos siempre listos. Para cualquier misión, en cualquier circunstancia, de día o de noche, tenemos la disciplina necesaria y estamos dispuestos a seguir las órdenes de nuestros comandantes para el bienestar de la población guatemalteca.” Los Kaibiles, cuya base aquí es la “Brigada de Fuerzas Especiales Kaibil”, se encuentran constantemente involucrados en eventos de entrenamiento o cumpliendo órdenes para ayudar a proteger las vidas de civiles debido a su experiencia en operaciones de interdicción y rescate. “Estoy orgulloso de nuestros soldados y de lo que hacen para mejorar nuestro país”, agregó. “El enemigo debe saber que siempre hay un Kaibil dispuesto, preparado para conservar la paz, a fin de mejorar nuestro país y de que nuestra gente pueda vivir una vida fructífera.” 253 ANTONIO LEDEZMA:LAS RAZONES DE LA DETENCIÓN DEL ALCALDE DE CARACAS http://www.elciudadano.cl/2015/02/21/148499/las-razones-de-la-detencion-delalcalde-de-caracas/ Ledezma tiene un largo historial represivo: es responsable político por numerosos asesinatos desde los años 80 hasta el golpe de Estado de 2002, siempre al mando de la policía Metropolitana, hoy disuelta. Recientemente fue uno de los líderes de “La Salida”, donde participaron grupos paramilitares como el encabezado por Lorent Gómez Saleh, de la ONG Operación Libertad, quien reconoce a Ledezma como su principal referente. El jueves 19 de febrero, la Justicia venezolana ordenó la captura y el procesamiento de Antonio Ledezma, alcalde del Gran Caracas y uno de los máximos referentes de la extrema derecha. Está acusado por su participación en el plan golpista desarticulado el 11 y el 12 de febrero. Reunido con todos los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular, Nicolás Maduro aseguró que “no habrá impunidad: para que haya paz, tiene que haber justicia”. La detención del alcalde metropolitano representó para los sectores chavistas un motivo para celebrar. Ledezma tiene un largo historial represivo: es responsable político por numerosos asesinatos desde los años 80 hasta el golpe de Estado de 2002, siempre al mando de la policía Metropolitana, hoy disuelta. Recientemente fue uno de los líderes de “La Salida”, donde participaron grupos paramilitares como el encabezado por Lorent Gómez Saleh, de la ONG Operación Libertad, quien reconoce a Ledezma como su principal referente. Su involucramiento en el último intento de golpe no sorprende a ninguna persona que viva en Venezuela y se informe, sea del signo político que sea. LA TRAMA DEL GOLPE El 12 de febrero, el presidente Nicolás Maduro informó al país que ese día y el anterior las Fuerzas Armadas detuvieron a varios oficiales de la Aviación Bolivariana, que integrarían la pata militar de un plan para disolver las instituciones y formar un gobierno de orientación neoliberal, pronorteamericano. Entre los implicados hay tres generales y al menos cuatro tenientes, entre ellos pilotos e instructores de vuelo que eran los encargados de llevar a cabo la operación. La acción consistía en el bombardeo del Palacio de Miraflores y de Telesur, entre muchos otros blancos ubicados en el centro y en el este de Caracas. Según las declaraciones de los detenidos, EEUU no sólo les concedió asesoramiento y visas en tiempo récord a principios de febrero, sino que funcionarios de la Embajada norteamericana tuvieron activa participación en varias reuniones donde se elaboró el plan. Entre las caras “políticas”, el lugar principal lo tendría el sector de ultraderecha que impulsó el fallido intento de “La Salida” en 2014. Antonio Ledezma, Leopoldo López y María Machado iban a liderar el llamado “gobierno de transición”. Otro alto dirigente acusado es el diputado Julio Borges, de Primero Justicia, que es el partido de Henrique Capriles. No se lo acusa de algo menor: la información brindada por los oficiales es que Julio Borges fue quien señaló los blancos militares, llamados “objetivos tácticos” en la documentación obtenida. La bancada del PSUV anunció que el próximo martes pedirá su desafuero. MADURO LLAMA AL PUEBLO A DEFENDER LA PATRIA 254 En reunión con los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular en el Balcón del Pueblo, Maduro se refirió a la detención de Ledezma, en el marco de la creciente agresión desde EEUU. El presidente destacó las declaraciones “amenazantes, peligrosas”, de todos los altos funcionarios de EEUU, país que -aseguró- ya tomó la decisión de derrocarlo. “El señor Ledezma fue capturado para que responda por todos los delitos cometidos contra la paz, contra la seguridad, contra la Constitución. Pido el apoyo de todo el pueblo para consolidar la paz, a través de la justicia”, expresó. “El que no está de acuerdo con la Revolución, se le respeta, puede organizar un grupo político, presentarse a elecciones. Tienen gobernadores, alcaldes, diputados, concejales. La próxima elección será la número 20. De las 19 anteriores hemos ganado 18”, agregó. “En medio de esta circunstancia no pidan debilidad en mí. No, mano de diálogo y construcción y al lado de esa mano, el puño de hierro chavista para castigar la conspiración, venga de donde venga”. Por estas horas, es de esperar que Julio Borges y otros dirigentes estén cavilando qué hacer ante una inminente detención. LA APUESTA DE LA DERECHA En las primeras reacciones tras las denuncias, la oposición -todavía nucleada en la Mesa de Unidad Democrática (MUD)- salió a apoyar en bloque a los dirigentes implicados. Eso no necesariamente se traduce en capacidad de movilización. De hecho, las últimas dos marchas convocadas por la derecha, el 12 de febrero -a un año de las guarimbas- y el miércoles 18 -a un año de la detención de Leopoldo López- fueron de escasa concurrencia. Al culminar el día la respuesta derechista había sido muy tibia: apenas algunos cacerolazos más débiles que durante 2013 y 2014-, e intentos de pequeñas guarimbas que eran presentados por las redes sociales como “un levantamiento popular contra el régimen”. Sin embargo, para este viernes no se descarta que pueda haber incidentes. Durante 2014 se hizo evidente el poder de fuego de grupos paramilitares que intervinieron en las acciones violentas de “La Salida”. Las protestas por el encarcelamiento de Ledezma serán un termómetro sobre la capacidad de la derecha para obtener apoyo masivo que le permita no sólo justificar lo injustificable, sino también generar los actos de violencia que alimenten una escalada mayor, el objetivo que no han logrado hasta el momento. Fernando Vicente Prieto @FVicentePrieto MANUEL ANTONIO GARRETÓN: LA SITUACIÓN DE LA POLÍTICA ES TAMBIÉN CULPA DE LA CIUDADANÍA QUE NO CONVOCA http://www.elciudadano.cl/2015/02/21/148545/manuel-antonio-garreton-lasituacion-de-la-politica-es-tambien-culpa-de-la-ciudadania-que-no-convoca/ Para el sociólogo es fundamental que la ciudadanía comience a tomar el papel necesario para hacer cambios políticos. En ese sentido, pone a la Asamblea Constituyente como el canal adecuado para lograr que lo social se reúna, nuevamente, con lo político. · HOY 11:02 El sociólogo y analista político Manuel Antonio Garretón conversó con Radio Universidad de Chile sobre la actual situación que vive la política chilena y también sobre la perspectiva de la ciudadanía respecto de la actividad política. Garretón, en ese sentido, expresó una postura crítica al carácter individualista de la sociedad actual y cómo ésta se ha centrado en buscar el propio interés en vez de movilizarse, salvo casos excepcionales, por el bien común. 255 ¿Por qué cree usted que la ciudadanía no está participando en la política, existe una crisis? Hay una separación entre política y sociedad que hace que la política sea vista cada vez más como una actividad que gira en torno a sí misma y que no responde a los grandes problemas de la sociedad. Y por otro lado, hay una sociedad conformada por una ciudadanía que es a mi juicio, salvo ciertos momentos, bastante amorfa, que tiene componentes individualistas y consumistas que le hacen imposible pensar en la sociedad en su conjunto. Le hacen rechazar la política, cuando ésta es la actividad en torno al conjunto, en torno a lo común. Entonces, ¿cómo define las expresiones ciudadanas, las diversas marchas por el Transantiago, por la molestia con La Polar y por el rechazo a diversas acciones en que cae la llamada clase política y que se traducen en las bajas de la confianza de la ciudadanía en las encuestas? Las expresiones ciudadanas no son la suma de opiniones individuales que se dan en la encuestas, ni son el alegato contra el Transantiago o contra La Polar. Las expresiones ciudadanas suponen un proyecto y para que haya proyecto tiene que haber una visión de conjunto y esa visión de conjunto no la obtiene, salvo momentos de crisis muy radicales como guerras o algo así, no vienen de la ciudadanía. Vienen precisamente de la política, de los partidos políticos cuya función es esa. El gran problema es que los partidos políticos no presentan proyecto histórico y que la ciudadanía no se interesa por el tema común y esos proyectos históricos. Ante esa ausencia de protagonismo de los partidos políticos, ¿cómo la gente puede recobrar la confianza en la política? El producto de una Asamblea Constituyente es una nueva Constitución que supere la heredada de la dictadura, pero también es un proceso por el cual se reconstituyen relaciones entre partidos políticos, políticos y ciudadanía, ¿por qué? porque es entorno a un proyecto. Es entorno a proyectos de sociedad que reconstituyen las relaciones entre política y ciudadanía, que se resuelve la crisis de la sociedad chilena, que es la crisis de la separación entre política y sociedad civil, por lo cual la política no cumple su rol y la ciudadanía tampoco cumple su rol. ¿Podemos decir que el problema entonces es que la ciudadanía no está “despierta”, no participa? El problema no es que despierte la ciudadanía. El problema es que en la ciudadanía, que al igual que la clase política, hay una ausencia o el déficit de un proyecto histórico. Hay una expresión en lo que llamamos la ciudadanía, hay una expresión no ciudadana. Si la gente se expresa, la gente está despierta, pero está despierta por sus intereses; Esta despierta por sí misma; Esta despierta por lo que le interesa a ellos; Esta despierta porque sus hijos tengan una buena educación, independientemente que los otros no la tengan. Entonces tiene ese problema, no es un problema del despertar de la ciudadanía. A mi juicio, el problema es que no hay movilizaciones o movimientos sociales que sean capaces de interpelar a la política y, al mismo tiempo, al apoyo y la movilización ciudadanas, como fueron por ejemplo las movilizaciones de 2011. Ahí está la importancia crucial, es un hito en la historia de Chile de ese momento. Entonces ¿en Chile debiera vivir un periodo de crisis política para que la ciudadanía participe, cómo sucedió en Grecia? Ahí se produjo una crisis radical de los partidos. Todos los partidos perdieron credibilidad, pero -por lo menos- usted tiene si uno se va a los actos políticos, no digo a las encuestas, a los actos políticos, al menos un 50 por ciento de la población vota por los partidos políticos, en promedio, y no hay otras alternativas, no se han planteado otras alternativas. Entonces, si se buscan otras alternativas, es probable es que no sólo se renueven estos partidos políticos sino que aparezcan otros. Pero de eso no le eche la culpa a los actuales partidos políticos, échele la culpa a la ciudadanía o a sectores de la ciudadanía que no son capaces de convocar en términos políticos. Lo que hacen es reclamar contra la política. Eso es lo que hace hoy la ciudadanía, apoyada por El Mercurio y La Tercera. En ese sentido hay una colusión entre la protesta ciudadana contra la política y lo que quieren los poderes facticos y los poderes económicos. 256 ¿Qué futuro les espera a los partidos políticos? ¿Podrían desaparecer? Mi impresión es que van a seguir existiendo y son de algún modo insustituibles. No estamos hablando que sean necesariamente estos partidos ni estas alianzas, pero para eso hay que reconstituir una relación, hay que tener un espacio. En la sociedad chilena de los treinta para adelante el espacio político era el espacio de encuentro. El Partido Comunista ¿qué es lo que era?, era sindicatos más partido político; el Partido Socialista era movimiento popular más partido político; el Partido Democratacristiano era el movimiento campesino, el movimiento estudiantil y partido político. Esa relación se rompió y yo no creo que pueda volver a ser igual. Eso sí que le aseguraría. Yo creo que van a haber fórmulas distintas de expresión ciudadana. Pero yo insisto, las expresiones ciudadanas no son la suma de opiniones individuales que se dan en las encuestas. Por Andrés Ojeda en Radio Universidad de Chile EL POPULISMO Y LA NUEVA OLIGARQUÍA http://www.elciudadano.cl/2014/12/14/132692/el-populismo-y-la-nueva-oligarquia/ Cada vez más movimientos políticos y sociales son tachados despectivamente de «populistas» por gobiernos especializados en medidas antipopulares. De hecho, la etiqueta de populista se le viene asignando a cualquiera que ose criticar el diktat de las oligarquías económicofinancieras. Sin embargo, antes de la Segunda Guerra Mundial muchos partidos estaban orgullosos de proclamarse «populistas». El mismo lenguaje empleado en su día por un Franklin Delano Roosevelt podría identificarse completamente con aquel que hoy se denigra como «populista». La repugnancia con la que políticos y comentaristas pronuncian las palabras «populismo» y «populista» es un rasgo recurrente de la escena política actual. El ex primer ministro italiano Mario Monti hace un llamamiento a la gente para evitar «una vuelta al pasado y al populismo»; el presidente de la República Giorgio Napolitano constata la «sangrienta violencia terrorista» y el «populismo actual»; el presidente francés François Hollande advierte de las «peligrosas derivas populistas» («como en Italia»), mientras su ministro de Economía Pierre Moscovici expresa el temor a que los programas de austeridad unilaterales puedan «alimentar una crisis social que nos lleve al populismo». El líder centrista PierferdinandoCasini quiere adherirse a todo aquel «que sostenga que la partida se juega entre populismo y defensa de la democracia representativa». Para el ex alcalde de Roma Walter Veltroni el populismo «es una peligrosísima enfermedad», pero también «una tentación en la que hay riesgo de caer».Otros epítetos utilizados para describir el populismo son «agresivo», «virulento», «incivilizado» o «jaleado por titiriteros prepotentes». Nadie sabe por qué razón, el populismo siempre es algo sobre lo que «montarse»: lo dice el miembro del PD Livia Turco refiriéndose al Movimiento 5 Estrellas, y hasta los poco sospechosos Liberal Demócratas alemanes han «decidido montarse en el tigre del populismo». Aún más insospechado: existe el riesgo de que en Italia, «antes o después, surja alguien, en la política o en la sociedad civil, que se sienta en la obligación de imitar el sugestivo populismo hacia los pobres del nuevo pontificado romano» (Piero Ostellino). Si los socialdemócratas austriacos «vuelven a las raíces» lo harán desde los principios, no desde el «populismo barato que solo busca votos». Seguro que el populismo es siempre una amenaza «antisistema», y lo es también en su nueva modalidad «digital» (MassimoGiannini). Entre tanta unanimidad ansiosa y preocupada hay algo que sorprende: la noción de populismo se toma como algo evidente, como dando por descontado que todos saben de qué 257 están hablando. La verdad, sin embargo, es que los «científicos políticos» llevan al menos cincuenta años debatiendo sobre su significado. En una célebre conferencia sobre la cuestión celebrada en la London School of Economics en 1967, la intervención del historiador estadounidense Richard Hofstadter ya se titulaba «Todo el mundo habla de populismo, pero nadie sabe definirlo». En algunos momentos la discusión se tornaba involuntariamente cómica. Mientras Margaret Canovan enumeraba siete formas de populismo, Peter Wiles citaba no menos de veinticuatro características definitorias, solo para pasar en la segunda mitad de su intervención a tratar de las excepciones (es decir, aquellos movimientos populistas a los que no se aplicaban las características anteriormente mencionadas). En resumen, a medida que la etiqueta ha ido aplicándose a los movimientos más diversos, el fenómeno mismo se ha vuelto cada vez más inasible, hasta el punto de que sería más fácil enumerar lo que no ha sido definido como populista. La noción de populismo se toma como algo evidente, como dando por descontado que todos saben de qué están hablando La historia de los movimientos populistas se remonta, según P. Wiles, a la Inglaterra del siglo XVII, con los levellers (niveladores) y los diggers (cavadores). Continúa en el siglo XIX con los cartistas, el Partido Populista estadounidense, los narodniki (populistas) y los socialrevolucionarios en Rusia. Ya en el siglo XX, con Gandhi en la India, el Sinn Féin en Irlanda, la Guardia de Hierro en Rumania, el movimiento del crédito social (Social CreditParty) de Alberta y la Federación Cooperativa del Commonwealth (CCF) de Tommy Douglas en Saskatchewan, en Canadá; con el Partido Revolucionario Institucional de Lázaro Cárdenas en México, la Acción Popular de Belaúnde Terry y la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) de Víctor Raúl Haya de la Torre en Perú; con el poujaidismo en Francia y el socialismo de JuliusNyerere en África. A ellos añade Richard Lowenthal el nasserismo en Egipto y el régimen marxista birmano en Asia; mientras, por su parte, Torcuato s. Di Tella añade el peronismo en Argentina, el Partido Social Demócrata y el Partido del Trabajo en Brasil, el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en República Dominicana, el Partido Liberación Nacional en Costa Rica, Acción Democrática en Venezuela y el castrismo en Cuba como prototipo de los partidos social revolucionarios (como el de Chávez), pasando por los reformistas militares de medio mundo en tanto que imitadores del nasserismo. Pero la lista no termina ahí, porque según Ernesto Laclau hay que incluir en ella el kemalismo de Atatürk en Turquía, el gaullismo en Francia y la estrategia del PCI de Palmiro Togliatti en Italia, a la que compara con la de Tito; y luego los partidos populistas-regionales italianos, como el Partido Sardo de Acción, la Unión Valdostana, el Partido del Pueblo en el Alto Adigio, la Liga véneta y, naturalmente, la Liga Norte; por no hablar de los «etno-populismos» (esloveno, croata, serbio, bosnio, kosovar) que florecieron en los escombros de Yugoslavia tras la muerte de Tito, o del mismo Silvio Berlusconi, cuya estrategia Paolo Flores d’Arcais ha definido como «telepopulista». Es obvio que en la galaxia populista se incluye naturalmente el fascismo mussoliniano con todas sus variantes e imitaciones. Y hoy se han inscrito por derecho propio en el populismo el Movimiento 5 Estrellas de Beppe Grillo y todas las variadas versiones de la así llamada «antipolítica», desde los Piratas en Alemania al PVV (Partido por la Libertad) de GeertWilders en Holanda, así como, desde otro lugar, el movimiento Occupy (en el fondo «el 99 por 100 contra el 1 por 100» es una definición de populismo válida como cualquier otra). Y partiendo del otro extremo del espectro político, también el Tea Party ha sido definido como populista. 258 Como puede deducirse de este «catálogo a la Prévert» (GuyHermet), es decir, de semejante galimatías, buscar una definición que reúna todos estos elementos de la edad moderna es como querer hallar el Santo Grial o, por ajustarnos a una visión más mundana de la historia, el zapato de Cenicienta: en aquel mismo congreso de 1967 IsaiahBerlin aludió al «complejo de Cenicienta», «conforme al cual si hay un zapato que es la palabra populismo, en algún lugar habrá de haber un pie que le corresponda. Y aunque haya muchos tipos de pie que podrían entrar en él, no hay que dejarse engañar por el pie que calza más o menos bien». Ante una situación tan poco satisfactoria desde el punto de vista lógico, cabe pensar que lo más razonable sería optar por tirar a la basura el término «populismo» y proscribir su uso en el ámbito de las ciencias sociales, como de hecho propusieron ya en la década de 1980 Rafael Quintero e IanRoxborough. El problema, sin embargo, es que no se trata de una decisión que dependa del arbitrio de cada uno: uno puede dejar el término en la cuneta, pero solo para que otros lo recojan y lo difundan a manos llenas. La segunda alternativa que se nos presenta es hacernos cargo de la vaguedad del término, y considerar su naturaleza contradictoria, precisamente, como la característica que lo define. Es lo que hace Pierre-André Taguieff, para quien el populismo es un estilo político «susceptible de formalizar diversos materiales simbólicos y de fijarse en múltiples lugares ideológicos, tomando el color político del lugar de recepción». Es el hilo que sigue también Yves Surel, cuando en un ensayo sobre Berlusconi sostiene que el populismo no constituye untrend [una tendencia] coherente, sino que se corresponde más bien con «una dimensión del registro discursivo y normativo adoptado por los actores políticos»: el populismo, escribe Laclau, «no aparece ya como si fuera una constelación fija, sino como una serie de recursos discursivos susceptibles de utilizarse en los modos más diversos» o, por utilizar otro de los términos favoritos del pensador argentino, como «significantes fluctuantes» que vehiculan significados diversos en función de las coyunturas histórico-políticas. La idea de que el populismo, a fin de cuentas, no sea más que un cierto tipo de retórica que se aplica de manera distinta a cada situación es ciertamente seductora, pero en realidad lo único que hace es constatar, y devolvernos de nuevo, la polisemia inherente al término. Hay, sin embargo, una tercera línea posible de ataque, que –como para Taguieff, Surel y Laclau– nace de aquello que no se ve en el populismo (sea dicho de paso que ellos no ven en él un significado coherente). Se parte de que hoy el populismo no es jamás una autodefinición: populista no es algo que te proclamas a ti mismo, sino un epíteto que te endosan tus enemigos políticos (un poco como nadie se autodefine terrorista, que es el apelativo que se da a los adversarios en una contienda o bien a aquellos que han sido derrotados: los vietnamitas, los fundadores del Estado de Israel y los argelinos no fueron recordados como terroristas porque sus guerras las ganaron). En su acepción más brutal populista es simplemente un «insulto», mientras que en la más educada es una «denigración». Ahora bien, si nadie se autoproclama populista, entonces el término dice mucho más del que lo profiere que de quien es simplemente denigrado por él. Mi tesis, por lo tanto, es que la noción de populismo es un instrumento hermenéutico útil sobre todo para identificar y caracterizar a aquellas facciones políticas que tachan a sus adversarios de populismo. Esta aproximación tiene además otra ventaja nada indiferente, pues permite introducir la dimensión temporal en el término «populismo»: porque no siempre se ha hablado de populismo, ni siempre se ha hablado de él como se hace hoy, ni «populista» ha sido siempre una hetero-definición. Durante mucho tiempo, hasta después de la Segunda Guerra Mundial, muchas personas y muchos partidos han estado orgullosos de proclamarse populistas, ya que para ellos ser 259 populista era lo mismo que ser popular. El suyo era el «partido del pueblo»: cuando en Estados Unidos se fundó el People’sParty también se le llamaba indistintamente PopulistParty. Así comenzaba el programa de aquel partido, aprobado en Omaha en 1892: Nos encontramos […] en el corazón de una nación al borde de la ruina moral, política y material. La corrupción domina las urnas, las asambleas, el parlamento y llega también al Tribunal Supremo. El pueblo está desmoralizado. […] Los periódicos están en gran parte comprados o amordazados, la opinión pública silenciada, los empresarios postrados, los hogares hipotecados, los trabajadores empobrecidos. ¿No nos resulta familiar? Contra esta situación la plataforma populista invocaba, entre otras cosas (como recoge The Oxford Companionto American History), reformas como «la propiedad pública de los ferrocarriles y de los sistemas de comunicación, la jornada laboral de ocho horas, el voto secreto, la elección directa de los senadores»: reivindicaciones más que razonables, que hoy definiríamos como populares. Constatamos, pues, que durante todo el siglo XIX y hasta el final de la Segunda Guerra Mundial muchos habrían estado orgullosos de ser llamados populistas o populares. Los términos del combate estaban claros: entre los que estaban con el pueblo y los que estaban contra el pueblo, entre los que querían que la plebe se hiciera pueblo y los que consideraban que el pueblo no era otra cosa que plebe. Estos últimos seguían la estela de una tradición milenaria, en la que el desprecio y el insulto se dirigían no a los populistas sino directamente contra el pueblo. Para indagar en los orígenes de esta tradición hay que remontarse al menos hasta finales del siglo vi a.c., cuando, según Herodoto, el persa Megabizo se opuso de esta manera a quien pretendía «conferir el poder al pueblo»: Nada hay más necio ni más insolente que el vulgo inútil. De ningún modo puede tolerarse que, huyendo de la insolencia de un tirano, caigamos en la insolencia del pueblo desenfrenado, pues si aquel hace algo, a sabiendas lo hace, pero el vulgo ni siquiera es capaz de saber nada. ¿Y cómo podría saber nada, cuando ni ha aprendido nada bueno, ni de suyo lo ha visto y arremete precipitándose sin juicio contra las cosas, semejante a un río tormentoso?(Los nueve libros de la Historia, III, p. 81). Estas pocas líneas sintetizan ya todos los estereotipos que compondrán en los milenios sucesivos la figura retórica del pueblo: inútil, ignorante («nada le ha sido enseñado»), arbitrario, desenfrenado, privado de discernimiento, intempestivo. Un estereotipo consolidado menos de un siglo después en el breve panfleto contra la Constitución democrática de Atenas atribuido a un pseudo Jenofonte (también llamado «Oligarca Anónimo»): A mí no me gusta que los atenienses hayan elegido un sistema político que consiente que la canalla esté mejor que la gente decente. […] En cualquier lugar sobre la faz de la tierra los mejores son enemigos de la democracia: si en los mejores se da el mínimo de desenfreno y de injusticia y el máximo de inclinación al bien, en el pueblo se da el máximo de ignorancia, de desorden, de maldad; la pobreza lo empuja a la ignominia, y así la falta de educación y la zafiedad en algunos nace de la indigencia. […] El pueblo no quiere ser esclavo en una ciudad regida por el buen gobierno, sino que quiere ser libre y gobernar: el buen gobierno le importa poco. […] ¡al pueblo la democracia se la perdono! Es comprensible que cada uno busque su propio interés. Sin embargo, el que, sin ser de origen popular, ha elegido operar en una ciudad gobernada por el pueblo antes que en una oligarquía, está preparado para toda mala acción, 260 pues sabe bien que le será más fácil ocultar su villanía en una ciudad democrática que en una ciudad oligárquica. Observemos que, a diferencia de los modernos, en este desprecio helénico por el «vulgo» no hay moralismo alguno: cada uno busca su propio interés, y es tan normal que el pueblo busque el suyo como que los oligarcas hagan lo propio. Pero la «canalla» tiene por delante un futuro prometedor: en la segunda mitad del siglo XIX Hippolyte Taine espolvorea las páginas de su monumental obra sobre Los orígenes de la Francia contemporánea (1876-1894) con este tipo de descripciones de la plebe: «En cada insurrección hay semejantes malhechores y vagabundos, enemigos de la ley, salvajes, desesperados que merodean como lobos allí donde huelen una presa. Hacen de directores y ejecutores de la milicia pública y privada». En cambio, los defensores y partidarios del pueblo tardaron bastante tiempo en hacerse oír, entre otras cosas porque quien sabía escribir solía formar parte de los pudientes, ya fuera por descendencia o por cooptación. Los seguidores de Thomas Müntzer en la Alemania del siglo XVI, y los levellers y los diggers en la Inglaterra revolucionaria del siglo XVII son los primeros que reivindican la dignidad del pueblo en tanto que «pueblo de Dios». Más tarde, en el siglo XVIII, lo harán los enciclopedistas franceses. En la entrada «Pueblo», el caballero Louis de Jaucourt ironiza: «Hubo un tiempo en que en Francia se consideraba que el pueblo era la parte más útil, más preciosa y por lo tanto más respetable de la nación…», pero después, continúa el caballero, «la clase de los hombres hecha para componer el pueblo se vio restringida cada vez más», ya que si antaño el pueblo comprendía «a los campesinos, los obreros, los artesanos, los negociantes, los financieros, la gente de letras y la gente de leyes», poco a poco los comerciantes, los financieros, los escritores y los abogados fueron separándose del pueblo hasta que de este solo quedaron los campesinos y los obreros, de cuya laboriosidad, honestidad y frugalidad Jaucourt hace un largo panegírico hasta llegar a su verdadero objetivo político: «Si estos pretendidos políticos, estos bellos genios llenos de humanidad viajasen un poco, verían que la industria nunca es tan productiva como en los países en los que las “pequeñas gentes” se encuentran bien», para concluir de esta forma: «Haced que fluya el dinero en las manos del pueblo, y recaerá necesariamente en el tesoro público una cantidad proporcional que nadie lamentará: pero privarles por la fuerza del dinero que su trabajo y su industria les han aportado significará privar al Estado de su salud y de sus recursos». Han transcurrido dos siglos y medio y nuestros «bellos genios llenos de humanidad» aún no han aprendido la lección. Con la Encyclopédie se establece la siguiente ecuación: la opinión positiva del pueblo es la condición necesaria para librar una batalla por el pueblo, si bien esta opinión positiva ha de conquistarse a su vez con una lucha. Así, el juicio sobre el pueblo se convierte, bien en un instrumento de la lucha política, bien en su puesta en juego: vence quien impone –como se acostumbra a decir últimamente– su «narrativa». Quien está contra el pueblo debe dar de él una imagen burda, tipo la de Taine o la de pseudo Jenofonte. Quien es «demócrata», en cambio, difundirá del pueblo una imagen positiva, incluso idílica. La división es clara, y queda explícita en el extraordinario volumen que el gran historiador Jules Michelet escribió dos años antes del maremoto revolucionario que sacudiría a Europa en 1848. Se titulaba Le peuple y entonaba del pueblo un romántico himno. Si para los oligarcas el pueblo era brutal, vulgar e insensible, Michelet se lanza contra los escritores bien nacidos que de tanto en tanto se dignan a salir de sus salones para describir del pueblo solo aquella ínfima minoría de delincuentes que les permite reforzar la policía y el ejército. Para Michelet, en cambio, el pueblo es generoso, dispuesto al sacrificio y rebosante de humanidad. La cuestión no es la ignorancia o 261 la sabiduría popular: solo al final de su larga introducción revela Michelet de qué se trata en realidad: «Ante Europa, Francia, sépanlo, tendrá siempre un solo nombre, inexpiable, que es su verdadero nombre eterno: Revolución». Con Michelet, y con el romanticismo, aparece en escena la expresión «personalidad del pueblo». Estamos en plena teoría del sujeto, no lo olvidemos: el hegeliano Yo-espíritu-delmundo, el Yo-sociedad de Comte y Spencer (la sociedad como organismo viviente), el Yohumanidad, el Yo-nación herderiano, el Yo-clase marxista, el Yo-pueblo. Y si el pueblo es un Yo dotado de una personalidad, tendrá también una psicología: en efecto, a finales del siglo XIX se multiplicarán los estudios de psicología colectiva, que asumirán (no por casualidad) la forma y la denominación de Psicología de las muchedumbres, como reza el título del libro (1895) de Gustave Le Bon, que hizo época. Hoy, populista no es algo que te proclamas a ti mismo, sino un epíteto que te endosan tus enemigos políticos El hecho de que el volumen de Le Bon fuese en buena parte plagiado por La folla delinquente (1891) [La muchedumbre delincuente], del italiano ScipioSighele, es relevante sobre todo porque a fines del siglo xix lo que interesa es el lado criminal de la muchedumbre: el ansia de las «clases peligrosas», el terror de la revuelta y de la sedición. La angustia por el trastorno del orden constituido y de las jerarquías adquiere status de ciencia médica y positiva. La muchedumbre de Le Bon comparte muchos caracteres con el pueblo de Megabizo: también ella está privada de discernimiento («Les foules, n’étantcapables ni de réflexion ni de raisonnement, neconnaissentpasl’invraisemblable»), y también ella es zafia, ignorante y estúpida («Dans les foules, c’est la bêtise et non l’esprit, quis’accumule»). Pero estas características son ahora medicalizadas («ilfautavoirprésentes à l’espritcertainesdécouvertesrécentes de la physiologie»), y así, el desenfreno se llama ahora «desinhibición» (la muchedumbre «cede a los instintos»), y la estupidez se torna en la más refinada noción de «sugestibilidad»: el hombre en la muchedumbre «está como hipnotizado», «sousl’influenced’unesuggestion, il se lancera avec une irrésistibleimpétuosité à l’accomplissement de certainsactes». Y a su vez la sugestibilidad desencadena en la muchedumbre otro síndrome «médico»: el contagio. A modo de curiosidad puede decirse que, si es cierto que la muchedumbre tiene una personalidad, una psicología, un alma, una imaginación, una moral y sentimientos (como rezan los títulos de los capítulos de Le Bon), entonces habrá de tener también un sexo. Y en el siglo xix no se duda de que la muchedumbre es femenina y se comporta como mujer: En muchas descripciones de finales del siglo XIX, las mujeres encarnan todo aquello que parece amenazante, degradante, inferior. Al igual que las muchedumbres, se deleitan en la violencia; al igual que los niños, son arrastradas sin cesar por los instintos; al igual que los bárbaros, su sed de sangre y de sexo es insaciable. SusannaBarrows, DistortingMirrors.Visions of theCrowd in theNineteenth Century France, New Haven, 1981, p. 60 (citado por e. Laclau, OnPopulistReason, cit., p. 33). La comparación con las mujeres y los niños no puede dejar de recordarnos uno de los pasajes más célebres de la literatura política occidental, aquel en que Aristóteles, en el primer libro de la Política, establece una homología en las relaciones entre patrón y siervo, hombre y mujer, y padre e hijo, estableciendo de un lado la cadena patrón-marido-padre y del otro la del esclavomujer-infante. En la feminización de las muchedumbres lo relevante no es tanto la psicología barata asociada a ella como la connotación subyacente, soterrada, de inexorable subordinación. 262 Todas estas ideas tendrán numerosa descendencia. Así, las muchedumbres se convertirán en masas (en el momento en que se impone la expresión «partido de masas»), y el contagio pasará a ser psicosis colectiva. En 1920 William McDougall escribirá GroupMind; y al año siguiente, en Psicología de las masas y análisis del yo, Sigmund Freud expondrá ideas muy similares a las de Le Bon. Pero después de la Primera Guerra Mundial hay una nueva ciencia positiva a la que recurrir para tratar el tema de la muchedumbre: a la fisiología y a la psicología se añade ahora la antropología. Y entonces, junto a los antiquísimos estereotipos de Megabizo, ahora, en el siglo XX, la muchedumbre (o la masa) se hará acreedora de un nuevo atributo: el primitivismo. Dice McDougall: [La muchedumbre simple o no organizada] es excesivamente excitable, impulsiva, violenta, voluble, incoherente, irresoluta y al mismo tiempo extrema, […] sujeta a la sugestión, superficial en el deliberar, temeraria en los juicios. […] Su comportamiento es, por lo tanto, similar al del niño indisciplinado de un salvaje pasional […] y en los peores casos, más que de seres humanos su conducta es la propia de una bestia salvaje» (¡de nuevo la cadena aristotélica, con el niño y el esclavo, ahora reemplazado por el salvaje!). Nos dice Freud que […] en la reunión de los individuos integrados en una masa desaparecen todas las inhibiciones individuales, mientras que todos los instintos crueles, brutales y destructores, residuos de épocas primitivas, latentes en el individuo, despiertan […]», razón por la cual está justificada «la identificación del alma de la muchedumbre con el alma de los primitivos». Como conclusión de este breve sobrevuelo sobre las imágenes de pueblo, vulgo, plebe y su materialización más inquietante, la muchedumbre, no se puede dejar de mencionar la importancia que ha tenido, y tiene, el haber asimilado a la masa esa entidad completamente ajena a ella que es la audiencia radiofónica y televisiva, la cual, al no estar sus miembros en contacto, no es una muchedumbre en sentido estricto. Se trata más bien de una «masa virtual» (uno de los primeros ejemplos históricos de colectividad virtual) por simultaneidad y por aglutinamiento en la recepción de un mismo e idéntico mensaje. Pero sucedió que al menos una parte de las características de la muchedumbre le fueron atribuidas a los radioyentes de Joseph Goebbels, por ejemplo, o a la masa de espectadores de los telepredicadores en Estados Unidos. Por encima de ninguna otra se atribuye a las audiencias la característica de la sugestibilidad; característica que jugará un papel decisivo en el análisis político en la era de la comunicación de masas en régimen de «opinión instantánea» (por contraposición a «opinión diferida», sobre la que se basaba la democracia representativa), como la llama MariucciaSalvati. En esta época se acuñan los términos «telepopulismo» y posteriormente «ciberpopulismo». En lo que respecta a la centralidad de la categoría de «pueblo» –ya sea para exaltarlo o bien para exorcizarlo– asistimos por lo tanto a un «largo siglo XIX». En efecto, hasta la Segunda Guerra Mundial (incluida) pueblo y popular continúan siendo categorías centrales a un lado y al otro del Atlántico. A este lado, un hilo rojo conecta el íncipit de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 («Los representantes del pueblo francés, constituidos en Asamblea nacional….») con el Frente Popular francés de 1936 y con el primer artículo de la Constitución italiana de 1947 («La soberanía pertenece al pueblo…»). Y hasta el Partido Popular (1919) de Don Luigi Sturzo participa de este filón: es sintomático que fuera precisamente a través de la categoría de «pueblo» que los católicos intentaran volver al juego político italiano tras la Primera Guerra Mundial. Aún más interesante es la importancia central que tienen las categorías de «pueblo» y «popular» en la historia estadounidense hasta la Guerra Fría. En aquella época en Estados 263 Unidos populist no era en absoluto un insulto. En 2011, el ex ministro de Trabajo de un presidente moderado como Bill Clinton, Robert Reich escribía: En los primeros decenios del siglo XX los demócratas no tuvieron dificultad en abrazar el populismo económico. Acusaban a las grandes concentraciones industriales de asfixiar la economía y de envenenar la democracia. En la campaña de 1912 Woodrow Wilson prometió liderar «una cruzada contra los poderes que nos han gobernado […] han limitado nuestro desarrollo […] han determinado nuestras vidas […] nos han puesto una camisa de fuerza a voluntad». La lucha para desintegrar los trusts habría sido, en palabras de Wilson, nada menos que una segunda lucha de liberación. Wilson estuvo a la altura de sus palabras: firmó el Clayton Antitrust Act (que no solo reforzó las leyes antitrust sino que exoneró a los sindicatos de su aplicación), puso en marcha la Federal TradeCommission con el fin de erradicar «prácticas y acciones incorrectas en el comercio» y creó la primera tasa nacional sobre los réditos. Años después Franklin D. Roosevelt atacó el poder de las finanzas y las corporaciones, otorgando a los trabajadores el derecho a sindicarse, a la semana de 40 horas, al subsidio de desempleo y a la Seguridad Social. Además instituyó un tipo impositivo elevado a los ricos. No es de extrañar, visto lo anterior, que Wall Street y la gran empresa lo atacasen. En la campaña de 1936 Roosevelt alertó contra los «monárquicos de la economía» que habían puesto a la sociedad entera a su servicio: «Las horas que hombres y mujeres trabajaban, los salarios que recibían, sus condiciones de trabajo […] todo se escapaba al control del pueblo y era impuesto por esta nueva dictadura industrial». En juego, tronaba Roosevelt, estaba nada menos que «la supervivencia de la democracia». Para comparar el lenguaje de entonces con el que hoy viene denigrándose con el calificativo de «populista», quizá valga la pena citar alguna otra frase de aquel discurso que Roosevelt pronunció en el Madison Square Garden de Nueva York el 31 de octubre de 1936, con el que cerraba la campaña electoral para su primera reelección: «A lo largo de 12 años esta nación ha tenido que sufrir un gobierno que no escuchaba, no veía y no hacía nada (hear-nothing, seenothing, do-nothingGovernment). La Nación miraba al gobierno pero el gobierno miraba a otra parte. […] Potentes grupos de presión pugnan hoy por restaurar aquel tipo de gobierno, con su doctrina de que el mejor gobierno es el más indiferente. […] Debemos combatir a los viejos enemigos de la paz: el monopolio empresarial y financiero, la especulación, el libre arbitrio de los bancos, el antagonismo de clase. […] Habían empezado a ver el gobierno de Estados Unidos como un mero apéndice de sus propios intereses. Pero nosotros sabemos que el gobierno del dinero organizado es exactamente tan peligroso como el gobierno del crimen organizado. Nunca antes en nuestra historia han estado estas fuerzas tan unidas contra un candidato como lo están hoy. Son unánimes en su odio hacia mí, y yo acepto [I welcome] su odio con mucho gusto». Roosevelt carga luego contra los que querrían desmantelar la Seguridad Social apenas instaurada, contra los que atacan la política de empleo y los subsidios contra la pobreza: Por supuesto que continuaremos proveyendo de trabajos útiles a los desempleados necesitados: preferimos los trabajos útiles al pauperismo de la caridad. En este punto quiero ser claro con respecto a aquellos que desprecian a sus conciudadanos asistidos. Dicen que los subsidiados no solo no tienen trabajo, sino que no tienen valía ni importancia alguna. Su solución al problema de la asistencia es recortar la asistencia, purgar las listas contra el hambre. Por utilizar el lenguaje de los agentes de Bolsa, «la situación de nuestros desocupados necesitados mejorará quizá cuando regresen las jornadas alcistas». No: vosotros y yo continuaremos rechazando este tipo de juicio sobre nuestros conciudadanos americanos. 264 El interés de traer esta cita a colación está en poner en evidencia la actitud de esa parte de virtuosos comentaristas que, en el año 2013, siguen lanzando elogios a Roosevelt mientras manifiestan con suficiencia su desprecio más profundo por «populistas» que comparten con este tanto los propósitos como, sobre todo (por volver sobre los «recursos discursivos» de Laclau), el lenguaje. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y en particular a partir de la década de 1950, el registro del discurso cambia radicalmente. El primer fenómeno que salta a la vista es que la categoría de «pueblo» pierde progresivamente su carácter central en la escena política. A las categorías políticas les sucede un poco como a aquellos antiguos divos de la canción, que cuando ya estaban acabados se iban de gira a Japón: cuando las categorías políticas se devalúan son relegadas al Tercer Mundo. En la segunda posguerra, y al menos hasta la década de 1970, la de «pueblo» continuó siendo una categoría fuerte solamente cuando adoptaba la forma de «Frentes de liberación» tercermundistas, populares o nacionales, siempre que apelaran a una coalición multiclasista. La desaparición del pueblo del radar de la política se debió no tanto a una venida a menos del pueblo mismo (así como después de 1989 la desaparición de la palabra «clase» no ha cancelado las clases sociales realmente existentes) como a la Guerra Fría, y al surgimiento de un nuevo paradigma de la política biempensante en el que el término «populismo» es, junto con «totalitarismo», una de las piedras angulares. Ese paradigma se consolidará definitivamente en la teoría de los «extremismos opuestos». Con Michelet, y con el romanticismo, aparece en escena la expresión «personalidad del pueblo» Tal y como recordaba continuamente a sus alumnos Pierre Bourdieu, los términos políticos, más que instrumentos, son conquistas en la guerra de posiciones de la política. Cuando en el siglo XVIII Voltaire y Diderot se apoderaron de la luz, de la claridad (se definieron a sí mismos como iluministas), y relegaron a los adversarios a la oscuridad (a «los siglos oscuros»), ya habían vencido la partida. A pequeña escala, lo mismo sucede en la década de 1970 cuando los «nuevos filósofos» se adueñaron de lo «nuevo» y relegaron a los propios adversarios a lo «viejo», al pasado. Y a una escala aún más pequeña podemos mencionar la operación que ha intentado últimamente el alcalde de Florencia MatteoRenzi al tratar de «chatarra» a la cúpula actual de su Partido Democrático, relegándola de esta forma a la cacharrería. De forma análoga, durante la Guerra Fría Occidente se apropió de la palabra «libertad»: la emisora radiofónica de propaganda hacia el Este se llamaba Free Europe, el texto más difundido de un tránsfuga soviético (VictorKravchenko) se titulaba He elegido la libertad (1946), y Occidente se definía a sí mismo, en definitiva, como el «mundo libre». Mientras tanto, el bloque soviético había hecho lo propio con la palabra «popular» (democracias populares). El resultado fue que el adjetivo «popular» y las referencias al pueblo fueron siendo cada vez más innombrables en el Oeste, ya que aludían inmediatamente al otro lado del telón de acero (baste pensar en las sospechas que generó en Estados Unidos la Unidad Popular chilena de Allende). Desde otro punto de vista, es reveladora la insistencia con que, mientras existió, el Partido Comunista Italiano siguió reivindicando una similitud con su supuesto adversario político, la Democracia Cristiana, en la medida en que ambos eran «grandes partidos populares» (esta es la razón por la que Laclau incluye el PCI en la discusión sobre el populismo). En Occidente, por lo tanto, el término «pueblo» fue relegado a los márgenes del discurso político. Aquello que Roosevelt había llamado «pueblo americano» se traducía ahora como middleclass, o bien se transformó en el discurso sobre las dos Américas. Por volver a nuestros 265 días: aunque su mensaje sea por lo demás muy similar al de los populistas del siglo XIX, ni siquiera el movimiento Occupy Wall Street habla en realidad de «pueblo». Y la paradoja resulta tanto más llamativa cuando constatamos lo poco que emplean esa palabra los actores políticos definidos como populistas. Existen muchos libros sobre el «populismo» de Silvio Berlusconi, pero yo a él no le he oído nunca pronunciar la palabra «pueblo». Y tampoco me parece que Beppe Grillo la use mucho más. No se puede negar que hay un problema: ¿cómo decir que son populistas exponentes que no hablan nunca de «pueblo»? El hecho es que, si con la Guerra Fría el recurso al término (y a la idea de) «pueblo» fue siendo cada vez más raro, tampoco podía desaparecer una actitud cultural tan enraizada desde milenios como es el desprecio por la plebe y por el vulgo rerumnovarumcupidus[ávido de innovaciones], ni podía tampoco esfumarse la contradicción de intereses entre «el pequeño pueblo» y el pueblo craso (según la expresión de las comunas municipales medievales). La respuesta a este problema no pasa por acuñar un término nuevo (en Europa no se ha logrado nunca difundir un equivalente a la acepción estadounidense middleclass, que no es la clase media europea), sino por revisar el concepto «populista» a la luz de su acepción original, tal y como había sido transmitida por los movimientos políticos decimonónicos y por la filosofía del New Deal. Hasta finalizada la Segunda Guerra Mundial, como hemos visto, populista era sinónimo de popular, y un gran partido como el Demócrata no se avergonzaba de asumir posiciones populistas ni de hablar en nombre del «pueblo». También por eso en el periodo de entreguerras el término «populista» no se usó jamás a propósito de movimientos, partidos y fenómenos para los que hubiera ido como anillo al dedo: que yo sepa, nadie (tampoco los disidentes) lo empleó nunca en Europa para referirse al fascismo o al nacionalsocialismo en la época en que estos regímenes gobernaban. Como tampoco se llamó populista al kemalismo en Turquía. Bajo el fascismo tampoco los opositores del régimen lo definieron como populista. *** Ha llegado el momento de exponer la tesis central de este estudio: el uso sistemático del término populismo es un fenómeno que se origina tras la Segunda Guerra Mundial y que crece de manera proporcional al desuso en el que va cayendo el término «pueblo»: cuanto más marginal se vuelve la palabra pueblo en el discurso político, más centralidad adquiere la palabra populismo. Demasiado poco se practica la idea de Eric Hobsbawm de estudiar el momento en que ciertos términos comienzan a usarse y (su corolario) cuándo han empezado a emplearse con nuevos significados. Hobsbawm había notado que un término de uso hoy rampante, identidad, había sido casi ignorado hasta finales de la década de 1960. Por ejemplo, en la Enciclopedia internacional de las ciencias sociales publicada en 1968 no hay ninguna voz con ese nombre (al margen de la identidad psicosocial, la así llamada «crisis de identidad» de los adolescentes). Para confirmar la intuición de Hobsbawm, ni A Dictionary of Social Sciences de 1964 (esponsorizado por las Naciones Unidas), ni el Dizionario di sociologia de Luciano Gallino (1978), ni el Dictionnarie critique de la sociologie de Raymond Boudon y François Bourricaud (1982) contienen la voz «identidad». Por lo que tengo entendido, el primero en incluirla es el Dizionario di antropologia de Charlotte Seymour-Smith, ya en el año 1986. En el caso del populismo no es posible adoptar el mismo método, porque el término era ya empleado por los movimientos ruso y estadounidense del siglo xix. Sin embargo sí es llamativo observar que la voz «populismo» no aparece en absoluto en la sofisticada EncyclopaediaUniversalis (1968-1974), en su momento a la vanguardia de las ciencias humanas, y que en la Enciclopedia Treccani solo en el V Apéndice de 1994 se incluye al 266 respecto una breve voz firmada por Gianfranco Pasquino. La Enciclopedia Britannica ha sido incluso más lenta: si hacemos caso a lo que me escribe su consejo editorial, hasta el año 2010 (¡!) esa voz no aparece en su base de datos. No obstante es posible hacer otro tipo de búsqueda, centrada en los archivos de las bibliotecas. En este caso se ha escogido la red de bibliotecas de todos los campus de la Universidad de California (UC) porque, a diferencia de otras instituciones, su base de datos incluye también artículos de revistas que en otros catálogos no aparecen a la primera búsqueda. Los resultados, mostrados en la tabla y en el gráfico de la página siguiente, son bastante chocantes. [Hay que] mencionar la importancia que ha tenido, y tiene, el haber asimilado a la masa esa entidad ajena a ella que es la audiencia radiofónica y televisiva Por el momento limitémonos a los datos de la primera línea de la tabla, referida a la voz «populismo». Desde 1920 en adelante los catálogos de la uc registran más de 6.200 voces, pero de ellas bastantes más de la mitad están fechadas en los últimos… ¡trece años! Y no solo eso: prácticamente toda la producción (excepto 53 títulos) está referida al periodo que va de 1950 en adelante. Además, desde la década de 1940 cada decenio produce cerca del doble que el decenio precedente, con una progresión, por lo tanto, exponencial. Dicho de otra manera: la producción de los últimos tres años es casi igual a la de los setenta años que van de 1920 a 1989. La difusión exponencial del discurso sobre el populismo es innegablemente un fenómeno de la (segunda) posguerra, pero prosigue al mismo ritmo tras el desmoronamiento de la Unión Soviética. También es interesante la segunda línea de la tabla. El primer texto que contiene como palabras clave «fascismo y populismo» es una recopilación de escritos en honor a un economista (el título aparece dos veces en dos ediciones distintas). En la década de 1950 encontramos tan solo un artículo académico (que también aparece dos veces), «EzraPound, Fascism and Populism», de William P. Tucker. En la década de 1960, sin embargo, la combinación de los dos términos es ya moneda corriente y los títulos se multiplican. Cuadro 1. Libros y artículos sobre «populismo» y «populismo y fascismo» disponibles en todas las bibliotecas de la Universidad de California Década de publicación 1920 1929 1930 1939 1940 1949 1950 1959 1960 1969 1970 1979 1980 1989 1990 1999 2000 2009 2010 2013 Populismo 11 28 14 40 167 370 557 1336 2801 1046 Populismo y fascismo 2 2 5 7 17 44 103 30 La búsqueda se ha llevado a cabo en el Catálogo online Melvyl de la Universidad de California (worldcat.org) de todos los recursos académicos (comprehensivescholarlymulti-disciplinary full textdatabase) insertando «populismo» y «populismo y fascismo» como palabras clave y 267 delimitando la búsqueda por fechas. Las cifras son brutas e incluyen también los duplicados existentes en los diversos campus. Media anual de los títulos sobre populismo, 1920-2013. ¿Qué hay detrás de esta evolución? En la década de 1950 en Estados Unidos se impuso una gran operación de revisionismo histórico a cargo de los denominados «liberales de la Guerra Fría», que comienzan a describir el populismo norteamericano del siglo XIX como un movimiento protofascista. Se trata de un revisionismo histórico que poco a poco va a ir imponiendo una acepción peyorativa, denigratoria del populismo (la misma que predomina hasta hoy), y que va divulgándose primero en los periódicos de elite, luego en los grandes diarios y por último en la jerga política. La bibliografía referente a esta operación es muy abundante. Su precursor puede considerarse que fue Arthur Schlesinger con su obra The Vital Center. ThePolitics of Freedom. La fecha de su publicación, 1948, es relevante por ser el año que marca el comienzo de la Guerra Fría. En ese libro se expone por vez primera la teoría de los totalitarismos opuestos, conforme a la cual fascismo y comunismo serían opuestos pero similares en tanto que «totalitarios». Los historiadores liberales, o liberals, desarrollan esta idea sosteniendo, por un lado, la tesis de que la derecha radical del momento (la de la década de 1950) era populista, y por otro, que el populismo decimonónico tenía caracteres fascistas. Sobre la primera tesis es paradigmático el libro a cargo de Daniel Bell The Radical Right, publicado en 1955 y concebido un año antes en un seminario celebrado en la Universidad de Columbia sobre el macartismo (del que se hacía, precisamente, una interpretación «populista»). Los ensayos comprendidos en The Radical Right eran, además del propio Bell, de Seymour Martin Lipset y sobre todo de Richard Hofstadter que, con su célebre TheAge of Reform (1955) es sin duda la figura más emblemática del revisionismo populista, si no su principal artífice. En su ensayo Hofstadter mostraba su jugada desde el principio: «He sido más crítico con la tradición populistaprogresista de cuanto lo habría sido de haber escrito este estudio quince años atrás [es decir, en 1940]». Hofstadter se presenta como un «crítico desde dentro» para reequilibrar la «autocomplacencia» y la «falta de autocrítica» de los liberals. Hofstadter analiza la problemática del siglo anterior, pero lo hace con un ojo puesto en el presente: «Por populismo no entiendo solo el People’sParty (también llamado Partido Populista) de la década de 1890, pues me parece que aquel partido fue solo una expresión exasperada, fruto de un momento histórico particular, de un cierto tipo de impulso popular que es endémico en la cultura política estadounidense». Y entonces lanza su acusación: «Creo que el pensamiento populista ha sobrevivido hasta nuestros días, en parte como una corriente subterránea de resentimientos provincianos, de nativismo, de agitación y sospecha popular y democrática». No es la plebe, pero sí estamos muy cerca del tumultuoso vulgo. La jugada que permite a Hofstadter aglutinar junto con la derecha el populismo progresista del siglo XIX consiste en invertir la perspectiva: «La utopía de los populistas estaba en el pasado, no en el futuro». Por lo tanto no solo era utopía, y por eso irrealizable, sino utopía reaccionaria, por mucho que Hofstadter tenga que admitir: «[…] si bien ellos no se expresaban en estos términos». Su segunda operación consiste en reducir la lucha de clases a teoría de conspiración, que vendría a decir: si la gran mayoría (Occupy diría «el 99 por 100») debe sufrir, es porque hay una conspiración del 1 por 100. Se trata, en definitiva, de la acusación de hipersimplificar la realidad, una acusación que perseguirá hasta el día de hoy a todo aquel que sea tachado de populista: «Los problemas, tal y como se los representaban los populistas, eran de una ilusoria simplicidad. La victoria sobre la injusticia y la solución a todos los males sociales estaban 268 concentradas en la cruzada contra un único interés relativamente pequeño pero inmensamente fuerte: el poder del dinero». Los términos políticos, más que instrumentos, son conquistas en la guerra de posiciones de la política El último y más pernicioso ataque lo hace Hofstadter cuando etiqueta como antisemitas a los populistas del siglo XIX (recordemos que mientras escribía no habían pasado ni diez años desde la irrupción en el mundo de las imágenes de los Lager y del Holocausto): «Fueron sobre todo escritores populistas los que expresaron la identificación del judío con el usurero […], que era el tema central del antisemitismo americano de aquel periodo» (p. 78). Es una acusación que continúa pesando a día de hoy sobre los que llevan la etiqueta de populistas. Que quede claro: vista la vaguedad y la indeterminación de la etiqueta «populismo», y vista la variadísima heterogeneidad de movimientos y partidos a los que se coloca, es obvio que entre los movimientos tachados de populismo hay verdaderamente antisemitas (y lo contrario también es cierto). Sin embargo, la acusación que lanza Hofstadter se basa en escasísimas pruebas documentales. En la campaña de 1896 el candidato presidencial del Partido Populista, William Bryan, había dicho: Cuando atacamos la política financiera de los Rothschild, nuestros adversarios han intentado a veces hacer que parezca como si estuviésemos atacando a una raza. Pero no es así: nosotros estamos contra la política financiera de j. Pierpont Morgan tanto como estamos en contra de la de Rothschild. Nosotros no atacamos a una raza, atacamos la avidez y la avaricia que no conocen ni raza ni religión. No conozco clase alguna de nuestro pueblo que, en razón de su historia, pueda simpatizar tan mayoritariamente con las masas en lucha en esta campaña como cuanto pueda hacerlo la raza judía. Pero qué más da: de entonces en adelante la sospecha de antisemitismo será el estigma automático con el que se ensuciará a cualquiera que sea tachado de populista. Hofstadter no es ciertamente el único en «fascistizar» el populismo y en «populistizar» el fascismo, pero entre ellos es el más emblemático. Bajo la influencia de Hofstadter se va a imponer esta imagen del populismo, y no otra, como una nueva ortodoxia en la academia internacional y europea, sobre todo a través del Congreso de Londres de 1967 (inspirado entre otros por el propio Hofstadter) y a través de la antología a cargo de Gellner, resultado de aquel congreso. La visión de Hofstadter del populismo es la dominante en el ámbito de las ciencias políticas hasta el día de hoy; las excepciones «heterodoxas», aunque numerosas, han sido siempre minoritarias. Por citar algunos nombres en este sentido: el ya mencionado Rogin, Michael Kazin (ThePopulistPersuasion, 1995), Walter Nugent (TheTolerantPopulists, 1963), Norman Pollack (ThePopulist Response to Industrial America, 1962), C. VannWoodward (Thinking Back, 1986) y sobre todo, Christopher Lasch, que fue incluso alumno de Hofstadter (The New Radicalism in America, 1965; TheAgony of the American Left, 1966; y en particular The True and OnlyHeaven, 1991, en el que intentó llevar a cabo una rehabilitación del populismo). *** Así, a fines de la década de 1960 el populismo había ya adquirido todas las connotaciones negativas que tiene a día de hoy. Se podría decir que la jugada salió perfecta: político populista es aquel que invoca, halaga y agita un pueblo nunca nombrado, pero desacreditado por todas las características negativas con las que una tradición milenaria lo ha cubierto, una negatividad que a su vez se personifica en los políticos «populistas» que se supone que representan a esta abominación nunca nombrada. 269 Pero sobre todo, la nueva acepción de populismo era perfecta para construir un puente que uniera comunismo y fascismo. Nunca se valorará bastante lo importante que ha sido desde el punto de vista político este nuevo instrumento, inventado con la Guerra Fría; hasta ese momento el poder de las clases dominantes en los regímenes burgueses (más o menos parlamentarios) no se había situado nunca en el centro de una tenaza, sino directamente en frente de las «clases peligrosas». El nuevo mensaje, sin embargo, en una maniobra de cerco, nos dice que el único régimen verdaderamente libre y democrático de la historia humana se halla amenazado por todos lados y debe defenderse tanto de los fascistas como de los comunistas. También esta es una novedad de la Guerra Fría: hasta entonces ningún régimen burgués se había sentido amenazado por los fascismos. Quizá sea superfluo repetirlo, pero las burguesías italiana y alemana no se opusieron precisamente al ascenso de esos regímenes, es más, en la década de 1930 el fascismo italiano gozó de buena prensa y de potentes aliados políticos entre las democracias anglosajonas. Fue la Guerra Fría la que inauguró la idea de la oposición entre mundo libre y totalitarismo (y de este último término debería escribirse una historia). Esta nueva acepción de populismo versión Hofstadter cumplió a la perfección su papel de vínculo entre totalitarismos. En primer lugar, porque en tanto que «utopía del pasado» conectaba la amenaza histórica del fascismo con la amenaza presente y futura del comunismo. Y en segundo, porque conforme a la nueva acepción certificada por los historiadores el populismo sería intrínsecamente autoritario. Cuanto más marginal se vuelve la palabra pueblo en el discurso político, más centralidad adquiere la palabra populismo No es casualidad que la palabra plebiscito, que es la institución más claramente consustancial al populismo (hasta el punto de que los populistas son considerados la quintaesencia de los partidarios de la «democracia plebiscitaria»), sea también la única que conserva la huella explícita de su origen «plebeyo» (plebs: gente común, plebe; scitum: decreto). El populismo, se dice, es autoritario porque autoritaria es la entidad a la que implícitamente alude (el innombrable pueblo). La inclinación popular al despotismo es otro de los lugares comunes que hemos heredado de la tradición clásica. Para Aristóteles, allí donde el pueblo es soberano «se erige en dirigente único», «se hace despótico» y «tal democracia se corresponde con la tiranía entre las monarquías» (Política, libro vi, 1292a). El pueblo aspira a la democracia, pero cuando conquista el poder termina por recaer bajo el dominio de los déspotas (probablemente porque es desenfrenado, irreflexivo y manipulable, o «sugestionable», por decirlo con Le Bon). El eterno retorno (aquí, de la tiranía) queda explicitado por vez primera en Polibio: De hecho la plebe (tòpléthos) se habitúa a comer lo que no le pertenece y espera continuar viviendo a costa de los otros, y cuando encuentra un jefe ambicioso y sin escrúpulos, privado de los medios para acceder a los cargos, instaura el dominio de los peores y, congregada, acomete estragos, proscripciones, divisiones de la tierra, hasta que, reducida a la bestialidad, encuentra de nuevo un patrón y un soberano. Pero el que sistematiza este ciclo de democracia y tiranía, este eterno retorno del despotismo es Giambattista Vico, que (pocos años antes de que se escribiera la voz «pueblo» en la Encyclopédie) en la «Degnità xcv» retoma a Aristóteles: 270 Los hombres quieren antes que nada salir de la sujeción y desean igualdad; así, los plebeyos en las repúblicas aristocráticas terminan transformando estas en democracias. Luego pugnan por superar a sus iguales: así, los plebeyos en las democracias se corrompen dando lugar a oligarquías. Finalmente quieren situarse por encima de la ley, como sucede en la anarquía propia de las democracias desenfrenadas, que son la peor de las tiranías, pues en ellas hay tantos tiranos como personas audaces y disolutas hay en la ciudad. En este punto los plebeyos, dándose cuenta de sus males y para remediarlos, buscarán salvarse bajo una monarquía. En esta tesis hay latente una implicación, a saber: que la democracia incuba siempre el huevo de una tiranía futura. La nueva estrategia de los dos totalitarismos ya no niega que las aspiraciones «populistas» respondan a genuinas aspiraciones democráticas; antes al contrario, afirma que tienden inevitablemente al despotismo precisamente porque responden a ellas. En el populismo (con el pueblo sobreentendido) se esconde la semilla del totalitarismo. El análisis de la trayectoria semántica del populismo nos aclara lo que a primera vista parecía una aporía irresoluble (y así les sigue resultando a innumerables politólogos): el hecho de que existan populismos «de derechas» y «de izquierdas», «reaccionarios» y «progresistas», o que un mismo populismo pueda ser en unos aspectos de derechas y en otros de izquierdas, a la vez reaccionario y progresista. En realidad, el nuevo dominio semántico del populismo ha sido construido precisamente para conectar estas dos categorías opuestas: su utilidad política consiste en esto mismo, en permitir hermanar movimientos aparentemente en las antípodas del espectro político. Pero si en su nueva acepción el uso del término populismo nació y creció con la Guerra Fría, ¿cómo es posible que, lejos de extinguirse junto con la URSS, alcanzara su máximo apogeo precisamente a partir de la década de 1990 y hasta el día de hoy, tal y como pudo verse en el gráfico de las bibliotecas de la Universidad de California? El hecho es que, en clave política interna, el discurso de la década de 1950 sobre los «totalitarismos opuestos» se traduce en el espacio de veinte años en la llamada (al menos en Italia) «teoría de los extremismos opuestos», según la cual la legitimidad política vendría delimitada por la exclusión de los dos extremos del espectro: al igual que sucede en determinadas medias estadísticas, en las que los valores extremos quedan fuera porque se consideran «anormales», la democracia, con sus reglas, valdría solo en el marco de un área «no extremista». La nueva acepción de populismo era perfecta para construir un puente que uniera comunismo y fascismo Los extremismos opuestos parecen hoy una obviedad, pero no lo eran aún en 1970. En aquel año el entonces alcalde de Milán, Libero Mazza, entregó una relación sobre la «Situación del orden público en relación con formaciones extremistas extraparlamentarias», conocida como Informe Mazza, en la que se explicitaba la noción de los «extremismos opuestos». La izquierda de entonces reaccionó pidiendo la dimisión del autor del informe, pues en aquel momento era inconcebible que partidos políticos que habían participado en la lucha partisana y habían sido perseguidos por el fascismo fueran asimilados a él. Pero lo que entonces era inconcebible, y hasta blasfemo a los ojos de algunos, hoy se ha convertido en moneda corriente. Y es precisamente en el contexto de los «extremismos opuestos» donde ha crecido de manera exponencial el uso político del término «populismo». La transición del discurso sobre los totalitarismos opuestos a la teoría de los extremismos opuestos no se produjo de forma automática. El primero propone un «centro», sí, pero un centro de la historia universal: define una tercera vía entre hitlerismo y estalinismo; la teoría de los extremismos opuestos, en cambio, lo que hace es justificar una operación para restringir la actividad política legítima a una zona determinada. Esta teoría es en parte la culpable de que las únicas alternativas 271 políticas que se ofrecen al electorado en Europa ya no sean entre derecha e izquierda, sino entre centro-derecha y centro-izquierda. La distancia entre el discurso sobre el totalitarismo y la teoría de los extremismos opuestos se manifestó con toda claridad en la polémica que en la década de 1990 enfrentó al presidente de Estados Unidos Bill Clinton con Arthur Schlesinger. Durante su segundo mandato, Clinton empleó cada vez más a menudo la expresión «centro vital» que, como hemos visto, es el título del volumen con el que Arthur Schlesinger había inaugurado el discurso sobre los totalitarismos. El historiador respondió de esta forma desde la columna de la revista Slate: Cuando titulé el libro que escribí en 1949 The Vital Center, el «centro» al que me refería era la democracia liberal, en contraposición a sus mortales enemigos internacionales, el fascismo a la derecha y el comunismo a la izquierda. Yo utilizaba la expresión en un contexto global. El presidente Clinton […] usa la frase en clave de política interna. ¿Qué significa eso? Sus fans del DLC probablemente esperan que signifique «a medio camino» [middle of theroad: voz slang intraducible que alude al estado de confusión en que se encuentra una persona que no sabe si es homosexual o heterosexual (n. del t.)], que ellos ubicarían en algún lugar más cercano a Ronald Reagan que a Franklin D. Roosevelt. En mi opinión, como he escrito en alguna parte, este «a medio camino» no es en absoluto el centro vital. Es el centro muerto. Hoy, dieciséis años después (el viejo Schlesinger ciertamente no se lo esperaba) el «centro muerto» no solo goza de buena salud, sino que ejerce un poder casi absoluto. Cuando se habla de «centro» el problema es, como siempre, de definición, y depende de unas nociones (las de derecha e izquierda) que son relativas y se van desplazando en el transcurso del tiempo a lo largo del eje político. Así, a principios de la década de 1970 el presidente de Estados Unidos Richard Nixon propuso una reforma sanitaria que fue rechazada por los demócratas por ser demasiado «de derechas». Y sin embargo aquella reforma «de derechas» era mucho más «de izquierdas» que la reforma puesta en marcha en 2010 por Barack Obama, que fue combatida porque era «demasiado de izquierdas»: el hecho es que con el paso del tiempo todo el eje político ha virado a la derecha, y el centro actual se sitúa allí donde una vez estuvo ubicada la derecha. En Europa se ha producido el mismo deslizamiento: en 2003 los socialdemócratas del SPD alemán aprobaron con la Agenda 2010 una reforma del Estado social netamente más a la derecha que la que había perseguido el canciller Helmut Kohl; y en Italia, el actual centroizquierda defiende posiciones que son más «de derechas» que las políticas democristianas de antaño. Volviendo a Estados Unidos, los hombres del «centrista» Bill Clinton fueron definidos como RubinDemocrats, por el nombre de su secretario del Tesoro, Robert Rubin, que había sido vicepresidente del banco Goldman Sachs y administrador del Citicorp, es decir, portavoz de los intereses de las grandes finanzas. Que la Administración más próxima a la banca más potente del mundo, a aquella que Roosevelt había llamado «dinero organizado», fuera considerada «centrista» (es más, en aquel momento, de «tercera vía») da una idea del desplazamiento político que se había producido. Pero aún más expresivo es el descaro de los dos eslóganes de la campaña electoral (1992) de Clinton: «ForPeople, for a Change» y «PuttingPeopleFirst». ¡No está mal para un RubinDemocrat! (Es interesante señalar que desde entonces la palabra «People» no ha vuelto a emplearse en ningún eslogan demócrata, ni con Clinton en 1996, ni con Al Gore en 2000, ni con John Kerry en 2004 y nunca con Barack Obama en 2008 y 2012). Los RubinDemocrats que proclaman «PeopleFirst» personifican de la forma más nítida las tendencias a largo plazo surgidas en los últimos veinticuatro años, desde la caída del Muro de Berlín. 272 1) Desde el punto de vista discursivo, las clases sociales han pasado a ser innombrables, al menos tanto como el pueblo. Y no solo parece que se han evaporado las clases sociales, sino que (por lo menos en el plano del discurso) ha desaparecido cualquier anclaje de la propuesta política a intereses concretos de grupos sociales diversos o contrapuestos. Naturalmente este «desinterés» es una superchería: los específicos intereses de grupo y de clase se persiguen (¡y de qué manera!) pero sin nombrarlos, pretendiendo siempre actuar en nombre del interés general o, como se dice hoy, «para sanear las cuentas públicas». Así, por ejemplo, el premier británico David Cameron persigue una política que antaño habría sido definida como «descaradamente patronal» en nombre de un inalcanzable «equilibrio presupuestario». En Europa las clases han desaparecido del discurso en mayor medida que en Estados Unidos, donde sigue siendo explícita la naturaleza social de las diversas constituencies electorales, y donde se sigue pronunciando sin demasiados complejos la expresión «lucha de clases». Paradójicamente, así como después de la Gran Depresión eran los ricos los que más hablaban de lucha de clases (véase lo que decía Roosevelt en su discurso), hoy son los republicanos los que aluden a ella con más frecuencia: en 2011 la nueva estrella republicana Paul Ryan acusó a un presidente de la tibieza como Barack Obama de classwarfare. A propósito de aquella trifulca, el más honesto es el segundo hombre más rico del mundo, Warren Buffett, quien confesó cándidamente a un corresponsal de The New York Times: «Es cierto que hay una guerra de clases, pero es la mía, la de los ricos, quien la está haciendo y la está ganando» (26/11/2006). Que la clase rica está ganando esa guerra, al menos hoy por hoy está fuera de toda duda. Una de las estrategias con que se ha logrado esta victoria (y al mismo tiempo, uno de los resultados de la misma) ha consistido en presentar las políticas más favorables a la «clase rica» como de «centro». 2) Otro instrumento para lograr esta victoria ha sido el uso sistemático por parte de las «clases ricas», de «poderes negativos», esto es, poderes por lo tanto de proscripción, vigilancia y juicio. Nadia Urbinati hace un elenco de varias formas de poderes negativos, desde el tribunato en la antigua Roma a la denuncia a través de la prensa o los diversos Tribunales supremos o constitucionales. Quiero destacar aquí los últimos dos ejemplos que menciona Urbinati, «el poder de las agencias internacionales como la ONU de interferir en las acciones de los gobiernos, […] pero también el poder bastante más penetrante del mercado, acaso el poder negativo moderno más influyente, precisamente por su capacidad de reclamar la legitimidad para vetar las decisiones políticas en nombre de reglas presuntamente neutras e incluso naturales, reglas impersonales y completamente indirectas». Es en el contexto de los «extremismos opuestos» donde ha crecido de manera exponencial el uso político del término «populismo» Ya desde principios del siglo XX las sociedades occidentales habían previsto erigir, además del judicial, otro poder independiente del voto popular. Se trataba, en realidad, de un poder bastante más independiente que la magistratura: el poder del Banco Central, al que se garantizaba una autonomía total. En los últimos años, sin embargo, han sido las instituciones subsidiarias del mercado, completamente exentas de todo control democrático (¿«popular»?), las que han ejercido los poderes negativos más inapelables. Me estoy refiriendo al FMI (Fondo Monetario Internacional), al Banco Mundial, a la OMC (Organización Mundial de Comercio) o al BCE (Banco Central Europeo), entidades que de hecho juzgan, vigilan (las políticas económicas nacionales) e impiden (recurrir a préstamos, devaluar, emprender obras públicas o entregar más pensiones). Sin olvidar las agencias de rating (entidades de derecho privado), cuyo juicio, o rating, decide literalmente sobre la vida de ciudadanos concretos y ejercita así un biopoder inusitado. Ningún griego, español o italiano ha elegido al consejo de 273 administración de la agencia Moody’s, pero de Moody’s depende que ese ciudadano pueda curarse un tumor o no, que su hija pueda ir a la universidad o no, o que le sea recortada la pensión. 3) La instauración de instancias externas es la primera medida para delimitar o circunscribir el contenido de la democracia, es decir, para reducir cada vez más el campo sobre el que los electores ejercitan el poder de decisión. El pueblo será «soberano», pero como lo es un niño bajo tutela: a su poder escapa prácticamente toda la política económica del gobierno, la política fiscal, la comercial o la de previsión social. Cada una en su ámbito, estas políticas son condicionadas, y en definitiva impuestas, por los «poderes negativos» externos. Y sin embargo, en vigor hay además una segunda medida orientada a reducir ulteriormente el margen de decisión popular. Se trata de la instauración, por así decirlo, de «instancias internas», por medio de extender hasta el absurdo el área de los «extremismos opuestos»: hasta el punto en que la única elección que queda a disposición del elector es entre un «centro-centro-derecha» y un «centro-centro-izquierda», es decir, entre dos políticas esencialmente iguales. El máximo de alternancia a que aspira este tipo de régimen es una sucesión de coaliciones bipartidistas que se van turnando. En este paraíso de la democracia representativa los ciudadanos son llamados a votar a dos facciones que se presentan como alternativas opuestas e irreconciliables, pero que acto seguido pueden coaligarse para hacer una gestión común y bipartisan del país. El marco de la democracia queda así restringido desde dentro, además de desde fuera, y el abanico de lo posible se reduce a la unidad de los idénticos. En realidad la governance (como se prefiere decir hoy en día) es no solo bipartisan, entre derecha e izquierda, sino sobre todo tripartisan, y el tercer elemento es el constituido por los poderes negativos externos. La elección democrática termina por reducirse a la estricta obediencia a los dictámenes de los «mercados». El ex gobernador del Banco Central alemán (Bundesbank), Hans Tietmeyer, lo dejó muy claro cuando en 1998 elogió a los gobiernos nacionales que privilegian «el permanente plebiscito de los mercados mundiales» (que estos ejercitan minuto a minuto sobre las políticas nacionales, disciplinándolas) frente al (se sobreentiende que más incompetente) «plebiscito de las urnas». Es instructivo el uso de la palabra «plebiscito», que parecía prerrogativa del populismo con su «democracia plebiscitaria». En Europa las clases han desaparecido del discurso en mayor medida que en Estados Unidos En suma, con franqueza: en todo Occidente, desde finales de la Guerra Fría se ha consolidado un régimen oligárquico (tanto es así que la literatura sobre la oligarquía prolifera cada vez más). Oligarquía en un doble sentido: porque la estructura social está cada vez más desequilibrada, y porque han surgido, literalmente, verdaderas oligarquías del dinero. En 2007 en Estados Unidos el 1 por 100 de la población poseía el 34,6 por 100 de la riqueza; el siguiente 19 por 100 detentaba el 50,5 por 100. Eso significa que el 20 por 100 superior acaparaba el 85,1 por 100 de la riqueza, mientras al 80 por 100 subyacente (cuatro quintos de la población) le quedaba solo el 14,9 por 100 de la riqueza (menos de un sexto). 4) Pero de oligarquía hay que hablar también en sentido formal, ya que las élites se encuentran cada vez menos sometidas al régimen jurídico válido para el resto de la población. No por casualidad, Cesare Pinelli sostiene que «bajo el espectro del populismo se esconde el riesgo de una degeneración oligárquica de la democracia constitucional». Solo que, de un tiempo a esta parte, la degeneración ya no es un riesgo, sino una realidad. Antes que nada, porque las élites se someten a un régimen fiscal mucho más leve: una vez más viene en nuestra ayuda el candor de Warren Buffett (con un patrimonio valorado en torno a los 50 millardos de dólares, decena más o decena menos según las fluctuaciones de la Bolsa), que 274 afirma estar sometido a una tasa de impuesto sobre la renta inferior a la mitad de la de su secretaria. Aquello que para los ciudadanos comunes es un crimen que se paga con la cárcel, para las élites se convierte en una infracción civil sujeta a multa: así, en diciembre pasado el gran banco HSBC aceptó pagar 1,92 millardos de dólares de multa por haber reciclado ríos de dinero de narcotraficantes mexicanos, delito por el que los dirigentes del banco hubieran sido condenados a duras penas de reclusión… si no fuera de aplicación la doctrina del banco Too Big toFail, en este caso Too Big toIndict (esto es, demasiado grande para ser imputado y procesado). El régimen, por lo tanto, es oligárquico en sentido propio: existen dos leyes, una vigente para los ciudadanos normales y otra que vale para los oligarcas. Este retorno vigoroso de la oligarquía explica por qué han vuelto a ser tan pertinentes las citas de los clásicos griegos de la política: de nuevo nos estamos moviendo dentro de su universo conceptual y no hay nada que hacer porque cada tanto ha de rezumar de las profundidades el desprecio por el vulgo, como lo demuestran los recurrentes exabruptos del gobierno de Mario Monti: para Anna MariaCancellieri (ministra del Interior) los jóvenes italianos son demasiado «mammoni» [niños de mamá]; para Elsa Fornero (ministra de Trabajo) son demasiado «choosy» («exquisitos», pero también es expresivo el uso del inglés, un poco como el francés de la nobleza rusa en las novelas de Tolstoi); para Michel Martone (ministro de Asuntos Sociales) son unos «perdedores», mientras que el mismo Mario Monti exclama: «¡Qué monotonía, el puesto fijo para toda la vida!». Seguro que todos ellos firmarían la expresión de Gianfranco Pasquino: «Ciudadanía indisciplinada y dispendiosa». Si de niños jugábamos a indios y vaqueros, de mayor nuestra sociedad se ha puesto a jugar a patricios y plebeyos, optimates y mesnada. Este rechazo a conceder la más mínima alternativa a los electores (al démos) se manifiesta en primer lugar en el recurso creciente a órganos no representativos. Italia ha sido la primera en inaugurar el gobierno de los «técnicos», al que siguió luego un comité de «sabios». Evidentemente ambas son versiones eufemísticas, pero fieles, de aquello que el Anónimo Oligarca llamaba el «gobierno de los mejores». La impaciencia de los técnicos ante las reglas de la democracia quedó puesta de manifiesto, de forma inapelable, en una entrevista de Mario Monti al semanario Der Spiegel (5/8/2012): «Los gobiernos no deben dejarse condicionar del todo por los parlamentos». En segundo lugar, este cercamiento del campo de la acción política se ejercita (y esto nos toca más de cerca) deslegitimando cualquier crítica, que es tachada ipso facto de «irresponsable» (o «populista», que hoy viene a ser lo mismo). Resulta que la única crítica responsable es la que no critica, la única objeción posible es la que comparte y la única alternativa, la adhesión. Un verdadero terrorismo verbal se despliega para asegurar que el margen para el disenso quede restringido con insólita desmesura. El ejemplo más clamoroso y cruel de este tipo de retórica es el escarnio que tuvieron que sufrir los desahuciados españoles que osaron ir a protestar bajo las casas de aquellos a los que querían denunciar (una forma de protesta que se ha dado en llamar «escrache»). Se trataba de una manifestación pacífica y no violenta de víctimas a las que la crisis ha dejado en la calle. Y he aquí las reacciones que merecieron: a la diputada del Partido Popular (PP, ironía del nombre) Eva Durán los escraches le recordaban «a cuando los nazis marcaban las casas»; mientras la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, no dudó en acusar a estas víctimas inermes de los desalojos de «nazismo puro» y de «espíritu totalitario y sectario». 275 En general estas operaciones de terrorismo verbal se despliegan para catalogar como facineroso y virulento hasta el más mínimo distanciamiento respecto de la etiqueta centrista. En el fondo el Movimiento 5 Estrellas italiano es la forma de contestación política más respetuosa de la legalidad, y en un cierto sentido la más moderada que se ha visto en años, dado que podría ser criticado por lo contrario, esto es, por hacer una excesiva sacralización de la democracia parlamentaria, ya que su manifestación consiste, esencialmente, en presentarse a las elecciones. Pero sus reivindicaciones no son «extremistas», no tienen nada de «bolchevique» o de «fascista». ¿Qué hay de populista en querer nacionalizar un banco quebrado (Monte Paschi di Siena)?, ¿en cuestionar una moneda única europea que nos aprisiona en la recesión más grave del último siglo? Qué más da, el caso es que su «populismo» es un «virus» que puede extenderse. Aquello que para los ciudadanos comunes es un crimen que se paga con la cárcel, para las élites se convierte en una infracción civil sujeta a multa Decíamos antes que el Movimiento 5 Estrellas es tachado de «populista» aunque nunca haya pronunciado la palabra pueblo. No solo eso, sino que sus electores y sus votantes no son particularmente populares: de hecho aquellos con un bajo nivel de estudios están claramente poco representados en el movimiento y, al contrario, en él está sobrerrepresentado el estrecho sector de italianos activos en la web. El Movimiento 5 Estrellas es más popular entre los laicos que entre los creyentes. No se corresponde en absoluto, en definitiva, con el perfil plebeyo, fanático o crédulo, que debería caracterizar al séquito de un político «populista». Tampoco puede ser tachado de «telepopulismo», y mucho menos de «populismo liberalmediático», visto que la interacción televisiva es un tabú para sus simpatizantes. Pero qué más da. Populista es tanto Berlusconi, que se basa en la televisión, como Grillo, que la aborrece. Supremo atrevimiento: con una notable habilidad táctica el Movimiento 5 Estrellas ha logrado no dejarse confinar en la extrema derecha o izquierda, es decir, ha logrado eludir la tenaza de la operación lingüística «populismo» que idearon los diversos Hofstadter. Aquí culmina la parábola del término «populismo», en este momento histórico particular en el que el mundo entero parece precipitarse hacia un despotismo oligárquico y en el que por ello ha vuelto con fuerza la oposición entre oligarcas y plebeyos. Un mundo en el que se imponen políticas antipopulares justo cuando la palabra pueblo ha desaparecido del léxico político, y en el que cualquiera que se oponga a las políticas antipopulares es tachado inmediatamente de «populismo».La furia «democlasta» es tal, que hasta Umberto Eco es capaz de remontarse dos mil quinientos años en el tiempo para ir a tachar de populismo… ¡al pobre Pericles (495-425 a.c.)!. Mientras vacían la democracia de todo contenido, acusan de «pulsiones autoritarias» a cualquiera que se oponga a este vaciamiento Sin duda una de las razones por las que cada vez más movimientos son definidos como «populistas» es precisamente esta, la proliferación de medidas antipopulares: ¿que quieres sanidad para todos? Vaya un populista (sobre todo en Estados Unidos). ¿Quieres que tu pensión aumente en función de la inflación? ¡Pero qué pedazo de populista! ¿Quieres poder mandar a tus hijos a la universidad sin desangrarte? Ya sabía yo que, en el fondo fondo, eras un populista. Así es como los bufones de la oligarquía tachan de populista a cualquier instancia popular. Mientras vacían la democracia de todo contenido, acusan de «pulsiones autoritarias» a cualquiera que se oponga a este vaciamiento, al igual que las víctimas inermes de los desalojos son acusadas de ser torturadores nazis. Pero el uso inflado del término 276 «populismo» por parte de los patricios revela una inquietud más recóndita. Por seguir con la psicología de prestado, es como el cónyuge adúltero que sospecha cada día más de su pareja: resulta que quien más atenta contra la democracia es quien la ve amenazada por todas partes. En todas estas alusiones desmesuradas al populismo se adivina un sentimiento de culpa, algo así como la mala conciencia del que sabe que está exagerando, que está llevando demasiado lejos el temor a la hybris popular. El más débil murmullo de disenso, la más tímida queja se transforma entonces en la señal de alarma que anuncia la amenazante subida de tono, el trueno que irrumpe en los silenciosos salones de los potentados que se creen a resguardo, pero que no obstante se asoman con ansiedad tras las cortinas para tratar de descifrar los tenues susurros del pueblo: «Vade retro vulgus!». SUDAMÉRICA: EL TRIUNFO DEL POST EXTRACTIVISMO EN EL 2015 http://www.elclarin.cl/web/opinion/14809-sudamerica-el-triunfo-del-postextractivismo-en-el-2015.html Mientras algunos dirigentes políticos sudamericanos, tanto neoliberales como nacionalistas populares, se empecinan en fomentar las exportaciones primarias e incluso aseguran que para salir del extractivismo hace falta más extractivismo (en opinión del presidente Rafael Correa), se acumulan datos que indican un fracaso económico. Comprobamos que Brasil registró en 2014 un déficit de 3 mil 930 millones de dólares en su balanza comercial, el primer saldo rojo en 14 años. Mientras las exportaciones alcanzaron 225 mil 101 millones de dólares (7 por ciento menos que el año anterior), el monto de las importaciones fue de 229 mil 31 millones. La causa: el menor precio del mineral de hierro y de la soya. Brasil sigue exportando muchísimas más toneladas que las que importa, pero vende barato, a precio de banana, como se dice en portugués. La reacción irracional de algunos ministros es fomentar más las exportaciones primarias. En Colombia, entre enero y noviembre de 2014 el déficit comercial alcanzó 4 mil 807 millones de dólares, y eso no va a mejorar, pues los precios del carbón y del petróleo siguen bajos, ya que existe sobreoferta mundial. El valor de las importaciones subió 7.5 por ciento en los 11 meses analizados de 2014, a 55 mil 868 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo del año previo. En contraste, las exportaciones colombianas totalizaron 51 mil 60 millones de dólares, lo que equivale a una caída de 4.7 por ciento. Hace pocos años se hablaba en América del Sur de la enfermedad holandesa: crecía la entrada de divisas por el buen precio de las exportaciones. Eso hacía subir el valor de la moneda nacional y perjudicaba la industria frente a importaciones baratas (como había ocurrido en Holanda en su momento, hace décadas, mucho antes del euro, cuando el florín se apreció por la exportación de gas). Ahora no hay enfermedad holandesa, sino depreciación del peso o del real. Hay un contagio chino. La economía china estornuda y va a estornudar más, y Sudamérica agarra una gripe y hasta una pulmonía. Perú registró en 2014 el mayor déficit comercial de su historia, debido a la caída de los precios internacionales de los metales, los cuales representan 60 por ciento de sus exportaciones. El déficit comercial de Perú el año pasado (2014) se ubicó en 2 mil 555 277 millones de dólares, mientras en 2013 la cifra era de solamente 40 millones de dólares. Las exportaciones peruanas en 2014 cayeron 9.3 por ciento, para ubicarse en 38 mil 252 millones de dólares, mientras sus importaciones sumaron 40 mil 807 millones de dólares, una caída de 3.3 por ciento. En Colombia las importaciones aumentaron, pero en Perú ya cayeron. Sin embargo, Perú, Brasil y Colombia exportan, en toneladas, mucho más de que lo importan, y no consiguen ni pagar sus importaciones. Lo mismo ocurre en Ecuador, que registró en 2014 un déficit en la balanza comercial de 727 millones de dólares por la caída en los ingresos por la venta de petróleo, según ha informado en febrero el banco central. Aquí, en Ecuador, el contagio chino se nota de manera particular: un menor ritmo de la economía china disminuye en general la demanda de materias primas y en Ecuador (y otros países sudamericanos) aumentan al mismo tiempo las deudas financieras con los chinos, encubiertas a veces de ventas anticipadas de materias primas. Muchos daños ambientales y sociales en los lugares de la extracción y transporte de materias primas, mucha contaminación de agua, muchos agrotóxicos que afectan la salud y, sin embargo, esos países no alcanzan ni a pagar las importaciones. Se ha llamado post extractivistas a los autores, activistas y algunos ex ministros que, en pleno boom de los precios de las materias primas, alejados de los gobiernos neo-libs o nac-pops, gente como Eduardo Gydynas, MaristellaSvampa, Alberto Acosta, Carlos Monge, Edgardo Lander, Raúl Prada Alcoreza, ha advertido de los males sociales, ambientales y económicos de las políticas extractivistas, incluso si han ido unidas a una mayor captura de rentas y a su reparto entre la población. Señalaron que los términos de intercambio eran estructuralmente negativos (en promedio, una tonelada importada ha sido siempre más cara que una tonelada exportada, incluso en pleno boom de precios de materias primas) y que además podía llegar un ciclo de baja de las materias primas. Apoyaron los cientos de protestas sociales del ecologismo popular. Se llamaron post extractivistas. Su hora está llegando. Joan Martínez Alier ICTA-UniversitatAutònoma de Barcelona # P ROCESO1999 : EXPEDIENTE ABARCA, UN CASO FABRICADO /UN REPORTAJE DE ANABEL HENÁNDEZ Y STEVE FISHER http://ow.ly/JrURB 278
© Copyright 2024