INVURNUS “En busca del conocimiento” Volumen 10 No. 2 (Julio-Diciembre 2015):14-18 Universidad de Sonora Unidad Regional Norte INVESTIGACIÓN Aislamiento de uropatógenos bacterianos en gestantes, su identificación y antibiograma mediante el equipo Microscan Autoscan-4 Ballesteros Monrreal, Manuel Gerardo1, Méndez Pfeiffer, Pablo Alan*1, De la Rosa López, Rafael1, Lugo Sepúlveda, Ramón Efraín1, Enciso Martínez, Yéssica1 Universidad de Sonora, Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias. H. Caborca, Sonora. 1 Resumen Los centros de salud atienden diariamente un alto número de gestantes que presentan infección urinaria. Un estudio microbiológico requiere demasiado tiempo por lo que se recurre al establecimiento de tratamientos empíricos para combatir la infección, mismos que pueden llevar al desarrollo de resistencia bacteriana a los antibióticos. En la actualidad esto representa un grave problema en salud a nivel mundial, de ahí surge la necesidad de implementar metodologías más rápidas y eficientes para el tratamiento de estas infecciones. Se seleccionaron a conveniencia 40 muestras de orina de gestantes atendidas en el Hospital General Caborca, las cuales se inocularon en medios de cultivo convencionales (Agar Infusión Cerebro Corazón, Agar Sangre y Agar McConkey). Las muestras que presentaron un conteo mayor a 100,000 UFC/mL se procesaron en los paneles del equipo MicroScan AutoScan-4 para su identificación y antibiograma. Del total de muestras, 18 (45%) fueron positivas para urocultivo. El microorganismo mayormente aislado fue Escherichia coli (55.55%), seguido por especies de Staphylococcus aureus (22.22%), Klebsiella pneumoniae (11.11%) y Enterobacter cloacae (5.55%), presentando un alto índice de resistencia a Ampicilina, Ampicilina/Sulbactam, Trimetoprim/Sulfametoxazol y Penicilina. Palabras clave: Infección urinaria, MicroScan AutoScan-4, Urocultivo y embarazo. Bacterial uropathogens isolation in pregnant women, identification and sensitivity tests using MicroScan AutoScan-4. Abstract Health centers serve a large number of pregnant women with urinary tract infections (UTIs) daily. Since microbiological tests results take a long time, empirical treatments are used to control UTIs the majority of the time. This situation can lead to the development of bacterial resistance to antibiotics, which is a serious worldwide health issue. Due to these circumstances, it is necessary to implement faster and more efficient methodologies to diagnose and treat these infections. Forty urine samples were collected from pregnant women at the “Caborca, Sonora General Hospital”. These samples were cultivated on conventional culture medias (Brain Heart Infusion Agar, Blood Agar and McConkey Agar). Samples with more than 100,000 UFC/mL were processed on the MicroScan AutoScan-4 panels for identification and antibiogram tests. Eighteen out of forty samples (45%) were positive for urine culture. Escherichia coli was the most common isolated bacteria (55.55%), followed by Staphylococcus spp. (22.22%), Klebsiella pneumoniae (11.11%) and Enterobacter cloacae (5.55%), featuring a high rate of resistance to Ampicillin, Ampicillin/Sulbactam, Trimethoprim/Sulfametoxazol and Penicillin. Key words: Urinary infection, MicroScan AutoScan-4, Urine culture and pregnant women. *Autor para envio de correspondencia: Universidad de Sonora. Departamento de Ciencias Químico Biológicas y Agropecuarias, Caborca, México. E-mail: [email protected] © 2015 Editorial UNISON — URN. Derechos reservados. 15 Introducción La infección del tracto urinario (ITU) se define como el resultado de la colonización, invasión y multiplicación de microorganismos en la vía urinaria. Los microorganismos infectantes provienen habitualmente de la región perineal (Bustos y col., 2006) ocasionalmente logran ingresar a la vejiga, pero son eliminados mediante la micción. La orina debe considerarse estéril y la abundante presencia de microorganismos o la de piocitos (piuria) es indicativa de un proceso infeccioso en el sistema urinario (Cruz y col., 2007). Se sabe que este tipo de infecciones se da con mayor frecuencia en mujeres que en hombres, esto debido a factores como la longitud uretral o la cercanía entre el ano y la vagina que propician la invasión y colonización bacteriana (Stephen y col., 2006). Durante la gestación se dan una serie de cambios anatómicos y funcionales que contribuyen al desarrollo de la ITU. Entre ellos encontramos: aumento del tamaño del riñón y del gasto urinario, dilatación de uréteres, disminución del tono vesical, duplicación de su capacidad o hiperplasia e hipertrofia del trígono. Durante el tercer trimestre del embarazo, el útero desplaza a la vejiga, haciéndola más abdominal que pélvica, estos cambios facilitan la estasis urinaria y reflujo vesico-ureteral así como la oportunidad para desarrollar ITU asintomática (Yañez y col., 1999). La bacteriuria asintomática ocurre en 5-10% de todos los embarazos y constituye uno de los principales problemas, dado que en ausencia de sintomatología (disuria o polaquiuria) la infección puede llegar a nivel renal (Delzell y col., 2000). La importancia de esto radica en la clara asociación que existe entre pielonefritis aguda, prematurez y mortalidad perinatal. Del análisis de diferentes trabajos se deduce que la mortalidad fetal es de 8.5% y la prematurez puede alcanzar un rango de 20% a 50% en mujeres con ITU sintomáticas. Se describen además complicaciones fetales como, bajo peso al nacer, infección fetal y anomalías congénitas (Gilstrap y col., 2001). Aunque en los últimos años se han dado avances en el conocimiento de la patogénesis, historia natural y tratamiento de este tipo de infecciones, persiste la preocupación por la incidencia actual de partos prematuros y restricción del crecimiento intrauterino secundario a esta entidad (Cram y col., 2002). Los centros de salud atienden diariamente un alto número de gestantes que presentan infección urinaria, lo que constituye un verdadero problema. Un estudio microbiológico requiere demasiado tiempo por lo que se recurre al establecimiento de tratamientos empíricos para combatir la infección (Bermejo y Pimentel, 2011). Esto puede llevar al desarrollo de resistencia bacteriana a los antibióticos, que en la actualidad representa un grave problema en salud a nivel mundial, de ahí surge la necesidad de implementar metodologías más rápidas para el tratamiento de estas infecciones. Algunas de estas técnicas como la tinción de Gram, las tiras reactivas, el examen general de orina o la sintomatología del paciente resultan ser muy útiles, sin embargo, dado el alto riesgo de obtener resultados falsos es recomendable que sólo se emita el diagnóstico y tratamiento apoyándose en el análisis microbiológico, de esta manera se reduce el riesgo de generar patrones de resistencia bacterianos (Keith y col, 2003), (Sánchez, 2013). Nuevas y avanzadas alternativas tecnológicas surgen día a día permitiendo la mejora continua en la calidad de los resultados y el establecimiento de tratamientos farmacológicos eficientes para los pacientes. El equipo MicroScan AutoScan-4 constituye una herramienta de identificación microbiológica rápida y eficiente para el diagnóstico de las infecciones urinarias. Mediante turbidimetría y colorimetría revela la identidad del microorganismo, así como el antibiograma correspondiente. Los paneles de inoculación contienen sustratos liofilizados de al menos 27 pruebas bioquímicas, entre las que se hallan azúcares, aminoácidos, ácidos tricarboxílicos, detección de indol, prueba de Vogues-Proskauer, prueba de ONPG, detección de nitritos, etc. Además, cuenta con 20-30 sales de antibióticos para llevar a cabo el antibiograma por el método de concentración mínima inhibitoria (CIM). El tiempo máximo para la emisión de resultados es de 72 horas lo que favorece al establecimiento de un tratamiento de manera oportuna evitando el surgimiento de cepas resistentes a los antibióticos empleados empíricamente (Lab Pro TM, 2007). El principal propósito de la presente investigación fue identificar los microorganismos causales de infecciones urinarias en gestantes mediante el equipo MicroScan AutoScan-4 y determinar si el tratamiento empírico emitido por el Hospital General Caborca es el adecuado para combatirlas. Materiales y métodos Muestreo Las muestras fueron proporcionadas por el área de ginecología del Hospital General Caborca (HGC), con consentimiento informado de los pacientes y personal involucrado en el proceso. El muestreo se realizó a conveniencia tomando sólo aquellas que presentaban de moderadas a abundantes bacterias y piuria en sedimento urinario, descartando las que no fueron colectadas en recipientes estériles o cuyo tiempo entre la recolección y Ballesteros Monrreal y col., Aislamiento de uropatógenos bacterianos en gestantes, su identificación y antibiograma 16 INVURNUS, Vol. 10 No. 2 (2015): 14-18 la entrega para el procesamiento fuese mayor a 2 horas sin refrigerar. En total se recaudaron 40 muestras durante un periodo de nueve meses (Enero-Octubre de 2013). La muestra fue la primer orina matinal obtenida a través de la micción y previo aseo vaginal, se colectó la porción media en un recipiente estéril, todo según lo recomendado por la Secretaría de Salud (Secretaria de Salud, 2009a), (Secretaria de Salud, 2009b) y la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) (Andreu y col., 2008). http://www.seimc.org/contenidos/ documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/seimcprocedimientomicrobiologia14a.pdf. Procesamiento en el laboratorio de análisis clínicos del HGC. Se tomó una alícuota de la muestra en un tubo 13x100 para llevar a cabo el examen químico de la orina sin centrifugar utilizando tiras reactivas de la marca Combur10Test®. Posteriormente se centrifugó durante 10 minutos a 3,500 rpm para llevar a cabo la revisión del sedimento urinario al microscopio. En base a los resultados obtenidos en estas pruebas se seleccionaron las muestras que serían trasportadas al laboratorio de Microbiología para realizar el urocultivo. Los parámetros a tomar en cuenta fueron la presencia de nitritos y leucocitos en la tira reactiva, la observación microscópica de moderadas o abundantes bacterias en el sedimento urinario y más de 5 leucocitos por campo, según las recomendaciones de la Secretaría de Salud (Secretaria de Salud, 2009a). Almacenamiento y transporte de la muestra Una vez procesada la alícuota, se almacenó el resto de la muestra en refrigeración a 4°C, posteriormente se transportó al laboratorio de Microbiología de la Universidad de Sonora, Campus Caborca. El transporte se llevó a cabo tras un lapso de 3 horas de la recepción de la muestra en laboratorio de análisis clínicos del HGC. Procesamiento en el laboratorio de Microbiología Una vez llegada la muestra al laboratorio de Microbiología y utilizando asa calibrada a 0.01, se inocularon placas con medios de cultivo (agar Sangre de carnero al 5%, agar McConkey y agar Nutritivo). Se incubaron las placas durante 24 horas a 37°C, se procedió a observar la morfología, realizar el conteo colonial y llevar a cabo las pruebas de identificación primarias: tinción de Gram, oxidasa, catalasa y coagulasa. Las muestras que presentaron un conteo mayor a 100,000 UFC/mL de acuerdo a los criterios de Kass (Rivera, 2011) se consideraron como positivas a urocultivo y fueron procesadas en el equipo MicroScan AutoScan-4 para la identificación del microorganismo y antibiograma. De acuerdo a los resultados de la tinción de Gram se seleccionó el panel PC33 (para Gram positivo) o NUC55 (negativeurine combo), para Gram negativos en muestras de orina). Para la inoculación se tomaron de 5-7 colonias aisladas y bien diferenciadas del cultivo puro, se introdujeron en la ampolleta con solución salina estéril del sistema PromptTM (B1026-10D Siemens) para posteriormente vaciar el contenido de la suspensión en las charolas del sistema Renok de inoculación. Posteriormente con la multipipeta se tomaron las alícuotas (115µL) para descargar en el panel correspondiente. Antes de proceder a la incubación se le adicionó 1 gota de aceite mineral (B1010-40 Siemens) a los pocillos marcados dependiendo del tipo de panel empleado (URE y ARG para Gram positivos y GLU, URE, LYS, H2S, ARG, ORN y DCB para Gram negativos). Una vez añadido el aceite mineral se incubó a 37°C por 24 horas. Los paneles del equipo MicroScan AutoScan-4 contienen sustratos liofilizados de entre 20 y 30 sales de antibióticos (Dependiendo del tipo de panel utilizado). Esto permite llevar a cabo el antibiograma en conjunto con la identificación del microorganismo bacteriano. En el MicroScan AutoScan-4 se introdujeron los datos del paciente (nombre, apellidos, médico responsable, etc.) y los de la muestra (origen, fecha de recepción, etc.). El software LabPro solicita señalar el tipo de panel que se empleó, ya sea para Gram positivos o Gram negativos. Una vez hecha la solicitud del panel, se indicó la familia bacteriana a la que pertenece el microorganismo de la muestra y dependiendo de esto último el software pide señalar el resultado de la hemólisis o la oxidasa. Posteriormente se procedió a llevar a cabo la lectura, se colocó el panel en el vagón móvil y se presionó el botón de inicio del equipo Autoscan-4. A los pocos segundos se obtuvieron los resultados tanto de la identificación como del antibiograma, se guardaron en la base de datos y se imprimieron a manera de reporte. Los resultados del antibiograma se compararon con el tratamiento empírico emitido por la institución para determinar si este es el más adecuado para combatir las infecciones urinarias. Control de calidad Para verificar el control de calidad del equipo MicroScan AutoScan-4 se utilizaron cepas control con las que cuenta el laboratorio de Microbiología de la Universidad de Sonora, Campus Caborca. Así mismo, se llevaron a cabo las calibraciones y comprobaciones de control de calidad de dicho equipo como lo indica el fabricante. 17 Los reactivos utilizados en los paneles del equipo MicroScan AutoScan-4 para las pruebas bioquímicas se muestran en la Tabla 1. Tabla 1. Reactivos utilizados en las pruebas de identificación bioquímica. REACTIVO CONTENIDO LOTE NIT 1 0.8% Sulfanilic Acid B1010-44A NIT 2 0.5% N, N-Dimethylalphanaphthylamine B1010-45A VP 1 Potassium hydroxide B1010-43A VP 2 Alpha Naphtol B1010-42A IND Kovac’s reagent B1010-41A TDA 10% Ferric chloride B1010-48A PEP Peptidase B1012-30B ACEITE MINERAL B1010-40 NIT 1: Nitritos 1 NIT 2: Nitritos 2 VP 1: Voges Proskauer 1 VP 2: Voges Proskauer 2 IND: Indol TDA: Triptofano desaminasa PEP: Peptidasa Resultados y discusión De las 40 muestras analizadas, 18 (45%) presentaron un resultado positivo para urocultivo según lo establecido por los criterios de Kass (Rivera, 2011), el resto de las muestras (65%) presentaron cultivos polimicrobianos con 3-4 microorganismos distintos por lo que fueron descartadas. En el antibiograma se observó que del total de muestras positivas para urocultivo el microorganismo mayormente aislado fue Escherichia coli (55.55%), seguido por Klebsiella pneumoniae (11.11%), Staphylococcus epidermidis (11.11%), Staphylococcus aureus (5.5%), Staphylococcus haemolyticcus (5.55%), Staphylococcus auricularis (5.55%) y Enterobacter cloacae (5.55%). Para los microorganismos Gram negativos aislados (72.22%) el antibiograma arrojó que el 46.15% fue resistente a Ampicilina, 38.46% a Trimetoprim/Sulfametoxazol, 23.07% a Ampicilina/Sulbactam, 23.07% a Cefalotina, 23.07% a Tetraciclina y otro 23.07% a Piperacilina. Aquí se detectaron patrones de resistencia intermedios principalmente a Ampicilina/Sulbactam (15.38%) y Levofloxacina (15.38%). De las bacterias Gram positivas aisladas (28.88%), únicamente presentaron resistencia las cepas de Staphylococcus epidermidis a los antibióticos Amoxicilina/ Ácido Clavulánico, Ampicilina/Sulbactam, Ampicilina, Ceftriaxona, Nitrofurantoina, Oxacilina, Penicilina y Trimetoprim/Sulfametoxazol. Sin observarse patrones de resistencia intermedia para estos microorganismos. Como se puede apreciar la etiología resultante fue similar a la obtenida en otras investigaciones siendo Escherichia coli el microorganismo mayormente aislado, sin embargo, el empleo del equipo MicroScan Autoscan-4 aumentó considerablemente la especificidad de nuestra identificación llegando a un 98-100% cuando por el método convencional (pruebas bioquímicas manuales) la especificidad es del 95%. Esto se ve reflejado en la identificación de especies de Staphylococcus como S. auricularis o S. haemolyticus que normalmente son reportados como Staphylococcus coagulasa negativa. La ventaja que presenta el equipo MicroScan AutoScan-4 se debe a la amplia variedad de sustratos liofilizados con los que cuentan los paneles y que permiten realizar un gran número de pruebas bioquímicas que normalmente tomarían demasiado tiempo. El antibiograma de los paneles ofrece un mayor número de antibióticos lo que beneficia en gran medida el establecimiento de un tratamiento adecuado para los pacientes. Conclusión y recomendación Se puede apreciar en la Tabla 2, que la mayoría de los microorganismos aislados presentaron resistencia a la Ampicilina en un 46.15% de los casos y resistencia intermedia en un 15.38%. Este antibiótico junto con la Nitrofurantoina es normalmente suministrado por los médicos del HGC durante los 2 primeros trimestres de embarazo para combatir las infecciones urinarias. Lo que implica la búsqueda de otras alternativas antibióticas para emplearlas como primera elección. No hubo cepas que manifestaran resistencia a Nitrofurantoina, lo que significa que es una buena opción para hacer frente a este tipo de infección junto con la Amoxicilina; tal y como lo establece la Secretaria de Salud (Secretaria de Salud, 2009a). Se observó que el segundo antibiótico al que la mayoría de las cepas presentó resistencia fue Trimetoprim/Sulfametoxazol, el cual está contraindicado durante el primero y tercer trimestre de embarazo por la Secretaría de Salud por el alto riesgo que representa para el recién nacido, ya que se asocia a defectos del tubo neural e ictericia (Secretaria de Salud, 2009b). El HGC no emplea este medicamento para tratar las infecciones urinarias en las gestantes, en cambio si recurre al uso de Nitrofurantoina o Amoxicilina durante los dos primeros trimestres y Aminoglucósidos (Gentamicina o algunas Cefalosporinas) durante el tercer trimestre. Lo que indica que este tipo de infecciones reciben un adecuado tratamiento por parte del HGC. Generalmente los antibióticos de amplio espectro son utilizados como primera opción para tratar diversas infecciones. La Tabla 2 muestra que un buen porcentaje de las cepas aisladas presentaron resistencia o resistencia intermedia a Piperacilina, Trobamicina y Tetraciclina, los cuales pertenecen a esta categoría de fármacos. Ballesteros Monrreal y col., Aislamiento de uropatógenos bacterianos en gestantes, su identificación y antibiograma 18 INVURNUS, Vol. 10 No. 2 (2015): 14-18 Tabla 2. Resultados del antibiograma de los microorganismos Gram negativos aislados. Antibiótico R I Amp/Sulbactam 23.07% 15.38% Ampicilina 46.15% 7.69% Cefalotina 23.075 7.69% Cefotetan 7.69% 0.0% Ciprofloxacina 15.38% 7.69% Levofloxacina 15.38% 15.38% Piperacilina 23.07% 0.0% Tetraciclina 23.07% 7.69% Tobramicina 0.0% 7.69% Trimet/Sulfa 38.46% 0.0% Nitrofurantoina 7.69% 0.0% Cefuroxima 15.38% 0.0% Cefazolina 7.69% 0.0% R= Resistente I= Intermedio Bibliografia Álvarez, V.E., Espino, H. M. y Contreras, A.R., Determinación de la susceptibilidad de Escherichia coli en aislamientos del tracto urinario por el sistema DIRAMIC. RevPanamInfectol 2006; 8(4). Andreu, D. A., Cacho, J., Coira N.A. y Lepe, J.J.A. Diagnóstico microbiológico de las infecciones del tracto urinario (2010). Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Disponible en: http://www.seimc.org/contenidos/ documentoscientificos/procedimientosmicrobiologia/ seimc-procedimientomicrobiologia14a.pdf. Balza, O. J. (2008). Comparación entre el Método Diagnóstico de Infección Urinaria Diramic y el Método Convencional. (Spanish). Informe Médico, 10(1), 20-31. Barragán, I.A., Barriga, G.A., Calderón, F.F. y Casasola, J.G. 2005 1er Consenso Nacional sobre manejo antimicrobiano de infecciones de vías urinarias (IVUs) en el adulto. Boletín del Colegio Mexicano de Urología 2005; XX (2): 46-57. Bermejo, H. Y. y Pimentel, C.A. (2011). Sensibilidad y especificidad del examen general de orina como prueba de escrutinio para infección de vías urinarias en pacientes con diabetes mellitus sin síntomas urinarios. El Residente. 6 (3), 160-164. Bustos, P., Arteaga, M., Bustamante, M., Horwitz, B. y Silva, N. Relación entre malformaciones congénitas de la vía urinaria e infecciones del tracto urinario (ITU) bacteriemicas en pacientes menores de 1 ano hospitalizados en Hospital Clínico San Borja Arriaran (HCSBA) entre 2001 y 2005.RevPedElec 2006; 3(3): 1421. Cram, L.F. Genitourinary infections and their association with preterm labor. Am Fam Physician 2002; 65:241-8. Cruz ,R., Zeballos, M. y Guarachi, M. Infección de tracto urinario en pediatría. RevMed La Paz 2007; 5 (2): 46-55. Delzell, J. J. y Lefevre, M.L. Urinary tract infections during pregnancy. Am Fam Physician 2000;61:713-2 Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, no complicada del Tracto urinario de la Mujer. México: Secretaria de Salud; 2009a. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección del Tracto urinario Bajo Durante el Embarazo, en un primer Nivel de Atención. México: Secretaria de Salud;2009b. Gilstrap, L. y Ramin, S. Medical Complications of pregnancy. Urinary tract infections during pregnancy. Obstetrics and Gynecology Clinics 2001; 28(3):581-91. Keith, S.J., Westran, R.P., Fernández, R. G. y Molinos, A. S. (2003). Bacteriología clínica. Cap 11 Infecciones urinarias. editorial: MASSON, p. 135-142 Barcelona España. Lab ProTM (2007) [Software de computadora para MicroScan AutoScan-4]. Dicipa SA de CV. Rivera, J. (2011). Criterios de Kass como indicador de bacteriuria asintomática en el embarazo. Trabajo de grado, Especialidad en Medicina Familiar. Universidad Veracruzana. Sánchez, G.C. (2013). Valor Predictivo del Urocultivo en el diagnóstico de las complicaciones obstétricas y neonatales, en gestantes adolescentes y añosas atendidas en el INMP, durante el 2011.Horizonte Médico FMH USMP, 13(1), 25-36. Stephen, J. McPhee, M.A., Lazo de la Vega Sánchez Martin. 2006. Infección de las Vías Urinarias. Diagnóstico clínico y tratamiento. 816-817. 41ª Edición. México: Editorial el Manual Moderno. Yáñez, H. y Ruiz, A. Texto de Obstetricia y Perinatología. Infección Urinaria y Embarazo. Maratón Publicidad; 1999. Pp.500-607.
© Copyright 2025